La estrategia bolivariana (continuación)

Anuncio
del 2%.
porción de contado será
cancelada a los 90 días del
conocimiento de embarque sin
interés alguno a los primeros
30 días con una tasa de interés
de 2% anual aplicable a los 60
días restantes. Cuando el
precio del barril exceda los 40
dólares se extenderá a 23
años, más los 2 años de gracia,
rediciendo el interés al 1%.
La creación de Petroamérica, Petrocaribe, Petroandina y Petrosur
Petroamérica:
Según un estudio realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela,
al hablar de Petroamérica nos estamos refiriendo al proyecto de creación de una
empresa multinacional que estaría conformada por el conjunto de empresas estatales
de la región, destinadas a atender proyectos de inversión que promuevan la
integración energética a la vez que garanticen el incremento del valor agregado del
petróleo crudo y gas, con la producción de subproductos petroquímicos necesarios
para impulsar el desarrollo sostenible América Latina y el Caribe"
Uno de los principales objetivos del proyecto sería lograr el autoabastecimiento de la
región, lo que tendría importantes implicaciones en términos de seguridad colectiva.
Esto sería posible porque "En términos generales, el balance energético de la región
nos indica que se cuenta con suficientes recursos energéticos para alcanzar su
autoabastecimiento, pero existe insuficiencia de proyectos a desarrollar, a pesar de
las necesidades evidentes de abastecimiento y de inversiones en refinación,
oleoductos y petroquímica".
Además porque "La autosuficiencia se refleja en las
siguientes cifras: El subcontinente América Latina y el Caribe exporta 4.7 millones de
barriles diarios de crudo e importa 989.6 miles de barriles diarios, su capacidad de
102
refinación es de 6.9 mm bid y su consumo de 6.3 mm bid. Las exportaciones de
refinados son de 1.5 mm bId y el consumo de refinados 1.1 mm bId. En materia de
gas natural la producción regional alcanza los 177 629 millones de metros cúbicos
(mm m3 ), mientras que el consumo se coloca en los 60457 mm m3."
El análisis realizado se resume en un cuadro de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Oportunidades que destaca las siguientes apreciaciones:
FORTALEZAS:
•
Existencia de un marco institucional de cooperación en materia
energética (ARPEL, OLADE, Convenio Andrés Bello, IIR8A, etc.)
•
Existencia de experiencias de intercambio energético entre los Estados
de la región. Ejemplo: gasoductos y tendidos eléctricos.
•
Interés de los gobiernos en adelantar proyectos conjuntos.
•
Existencia en la región de abundantes y diversos recursos energéticos.
•
Existencia en la región de necesidades: abastecimiento de crudo,
inversiones en refinerías, duetos y petroquímicas.
•
Que la propuesta surge del principal país productor (Venezuela) y que ha
sido acogida por el principal país consumidor (Brasil).
•
Manejo de una cierta capacidad tecnológica en el área energética.
OPORTUNIDADES:
•
Crear cadenas productivas a partir de empresas estatales.
•
La propuesta de la multiestatal petroamérica significa un avance en el proceso
de integración-
103
•
Aumentar la capacidad de negociación de la región, en términos energéticos e
integrales.
•
Es un instrumento para superar la pobreza y la dependencia en un marco de
desarrollo integral y equitativo.
•
Es una posibilidad de fortalecer el sector estatal y generar un nuevo paradigma
en la administración y gestión energética que contrarreste las tendencias
privatizadoras neoliberales.
•
Consolidar un mercado energético regional.
•
Hacer frente a la propuesta de integración energética de los EE.UU. en el
marco del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
•
Fortalecer el sistema de ciencias y tecnología en el área energética.
DEBILIDADES:
•
Presencia de empresas trasnacionales con el control parcial o total del
sector energético de algunos países.
•
Existencia de diferendos fronterizos entre algunos de los países de la
región.
•
Inconsistencia política de algunos países de la región con respecto al
proceso de integración.
•
Limitado desarrollo tecnológico en la región, que obligue a negociar con
el capital transnacional.
•
Limitada capacidad de financiamiento de los países de América Latina y
el Caribe.
AMENAZAS:
104
•
Existencia de la propuesta de integración energética hemisférica para América
Latina en el marco del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) con
objetivos disímiles.
•
Plan Colombia y posible acuerdo de Libre Comercio de EE.UU. con ese país.
•
Acuerdo de Libre Comercio Chile- EE.UU.
•
Acuerdo de Libre Comercio Centroamérica-EE.UU.
•
Posibilidad de que las empresas transnacionales energéticas sientan que la
propuesta afecta sus intereses y actúen en consecuencias.
•
Posibles presiones de la OMC sobre la base de sus lineamientos; por tratarse
de una propuesta que pueda restringir la libre competencia.
•
La posibilidad de que los EE.UU. asuma esta propuesta como contraria a sus
intereses de Seguridad Nacional.
Petroamérica se concibe integrada por tres compañías, a saber PetroCaribe,
PetroAndina y PetroSur.
Por otra parte es conveniente señalar, que la ampliación o expansión de la integración
energética andina, con lo cual Brasil sería considerada como un socio relevante de la
CAN, ya ha avanzado a través de los acuerdos con otros bloques, MERCOSUR en
particular (cabe recordar que Brasil forma parte de este acuerdo de integración
regional), y por acuerdo inicial firmado entre la CAN y Brasil el 16 de agosto de 1999.
Este último es un acuerdo de alcance parcial de complementación económica, N° 39,
el cual tuvo una duración de 2 años.
105
Uno de los antecedentes relevantes es el Acuerdo de Complementación Económica
N° 36, para el establecimiento de una Zona de Libre Comercio firmado en 1966 entre
Bolivia y el MERCOSUR.
El 18 de septiembre del año 1997 la CAN y el MERCOSUR firman La Propuesta
Andina de Acuerdo para el Establecimiento de la Zona de Libre Comercio Comunidad
Andina-Mercosur. Los objetivos del acuerdo son:
Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración
económica y física, que contribuya a la creación de un espacio económico
ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la
plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia y
de equidad entre las Partes Contratantes.
Formar un área de Libre Comercio entre las Partes Contratantes, mediante
la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de
los gravámenes y las restricciones de cualquier
orden que afecten el
comercio recíproco;
Promover el desarrollo
la utilización de la integración física, con especial
énfasis en el establecimiento de interconexiones bioceánicas y en la
progresiva liberación de las comunicaciones y del transporte fluvial y
terrestre;
Establecer un marco normativo para promover e impulsar las inversiones
recíprocas entre los agentes económicos de las partes Contratantes;
Promover
la
complementación
y
cooperación
económica,
energética,
científica y tecnológica; y,
106
Promover consultas, cuando corresponda, en las negociaciones
comerciales
que se efectúen con terceros países y bloques de países extraregionales.
Posteriormente en el año 1998, fue suscrito en Buenos Aires el Acuerdo marco
para
la creación de una Zona de libre Comercio entre la CAN y MERCOSUR.
Esta
propuesta inicial, fue nuevamente abordada en el año
2000 en la reunión de los
Presidentes de América del Sur, durante la cual los Jefes de Estado de la CAN y los
del MERCOSUR decidieron iniciar negociaciones para establecer, en el plazo más
breve posible (para entonces antes del año 2002), la ya señalada Zona de Libre
Comercio.
Al año siguiente (2001), en Asunción, Paraguay, se lleva a cabo otra
reunión presidencial con el mismo objetivo.
En el año 2002, se firmó otro Acuerdo de Complementación Económica entre
Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay (países MERCOSUR) y Colombia, Ecuador y
Venezuela (países CAN), para impulsar nuevamente el área o Zona de Libre
0
Comercio, la cual entré en vigor a partir del 1 de julio del año 2004.
PETROCARIBE
Es un acerado de cooperación energética propuesto por el Gobierno Bolivariano de
Venezuela, con el fin de resolver la asimetrías en el acceso a los recursos
energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y
justo entre los países de la región caribeña, la mayoría de ellos sin control estadal del
suministro de estos recursos.
Este acuerdo permite a los países caribeños comprar el petróleo venezolano en
condiciones de pago preferencial hasta 185.000 barriles de petróleo por día.
El acuerdo está concebido para desarrollar una organización capaz de asegurar la
coordinación y articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus
107
derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la cooperación tecnológica, capacitación,
desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de las fuentes
alternas, tales como la energía solar, eólica y otras.
CREACiÓN
Fue creado el 29 de junio de 2005, en la ciudad de Puerto La Cruz, Estado
Anzoátegui, ubicado en el oriente venezolano, con la participación de catorce (14)
países del Caribe que asistieron al Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y
de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe donde suscribieron el "Acuerdo de
Cooperación Energética".
PAISES FIRMANTES
El acuerdo de petrocaribe fue suscrito inicialmente por catorce (14) países: Antigua y
Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República
Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
Surinam y Venezuela.
Durante la 111 Cubre de Petrocaribe que se realizó los días 10 Y 11 de agosto de 2007
en Caracas, Venezuela, se adhirieron formalmente Haití y Nicaragua.
De acuerdo a informaciones de prensa presidencial de fecha 26-01-08, durante la
realización de la VI Cumbre de la Alternativa Bolivariana de Nuestra América (ALBA),
el Ministerio de Relaciones Exteriores de Honduras, Milton Jiménez Puerto, ratificó la
aprobación por parte del Congreso de su país del Acuerdo de Cooperación Energético
promovido desde Venezuela.
Igualmente el Ministro de la Defensa de honduras, Arístides Mejías, calificó de
oportuno el ingreso de su país como miembro N° 17 a Petrocaribe, luego de que el
108
Presidente e Honduras Manuel Zelaya Rosales formalizó la petición de ingreso a esa
asociación.
De la misma manera, las conversaciones ara el ingreso de Guatemala a Petrocaribe
están bastantes avanzadas y el acuerdo podría firmase próximamente según las
declaraciones dadas por el Ministro de Energía y Minas de Guatemala, Carlos Meany,
publicadas el 16-04-08 en el diario "El Periódico".
OBJETIVOS
Contribuir con la transformación de las sociedades latinoamericanas y
caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias por lo
que está concebido como una propuesta integral que promueve la
eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una
participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio
destino.
Coordinar y articular las políticas públicas en materia
de energía ue
incluya petróleo y sus derivados, gas, electricidad, cooperación en cuanto
a capacitación tecnológica y desarrollo de infraestructura energética que
minimice los costos y riesgos de suministros de energía a los países
caribeños así como el aprovechamiento de fuentes alternas como la
energía eólica, la energía solar y otras.
Crear el fondo ALBA Caribe destinado al financiamiento de programas
sociales y económicos
con aportes
provenientes
de instrumentos
financieros y no financieros, contribuciones que se puedan acordar de la
porción financiada de la factura petrolera y los ahorros producidos por el
comercio directo. Fue activado con un aporte de Venezuela de cincuenta
109
millones de dólares y a través de él se intenta combatir la pobreza y
eliminar el analfabetismo.
Crear por parte de PDVSA una filial denominada PDV Caribe, con
capacidad de transporte para cubrir los compromisos de suministros. Los
fletes de los mismos se cancelaran al costo de operación, lo cual elimina
los intermediarios y baja el costo final del barril. La filial se encargará de
promover la creación de capacidad de almacenamiento, terminales y
refinación, así como de adoptar planes de formación para la gestión a fin
de darles el uso más limpio a las energías convencionales y apoyar el uso
de las renovables.
Eliminar todos los intermediarios para sólo intervenir las entidades dirigidas
por los gobiernos.
Desarrollar políticas energéticas regionales que permitan fortalecer y
consolidar la unidad económica caribeña.
FORMAS DE PAGO
Petrocaribe en sus mecanismos de comercialización mejora las condiciones de
suministro con respecto al Acuerdo de San José y el Acuerdo Energético de Caracas
ya que propone una escala de financiamiento en las facturas petroleras, donde se
toma como referencia el precio del crudo. Se extenderá un período de gracia para el
financiamiento a largo plazo de uno a dos años y se prevé una extensión del período
de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés al 1%, si el precio del petróleo supera
los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo se extiende de 30 a 90 días y puede
cancelarse en bienes y servicios.
AVANCES DE PETROCARIBE
110
Entre los avances de Petrocaribe podemos mencionar:
•
Garantía de suministro energético al Caribe.
•
Desarrollo de programas sociales en materia de vivienda, salud y
educación a partir de la utilización del fondo ALBA Caribe, así como de los
fondos de cooperación y del fondo constituido con el 40% de la factura
petrolera, estos programas constituyen una expresión palpable del
componente social del acuerdo PETROCARIBE.
•
Creación de empresas mixtas estadales para comercializar y realizar
actividades petroleras en general.
•
Creación de centros de almacenamiento y empresas de transporte naviera.
•
Inversión de terminales de supe banqueros.
•
Firma de once (11) acuerdos bilaterales entre las naciones.
•
Constitución de ocho (8) empresas mixtas.
BALANCE
Como balance podríamos señalar que Petrocaribe ha logrado de manera positiva lo
siguiente:
•
Ha impulsado el convenio de hidrocarburos entre Venezuela y la región,
con la diversificación de nuestros mercados para la región.
•
Ha reducido los costos de adquisición de los hidrocarburos para los países
de la región.
•
Ha promovido el intercambio entre energía y productos de la zona con
criterios de complementariedad que estimulan la producción regional.
•
Ha debilitado la participación de las intermediarias privadas que elevaban
los precios de los productos.
111
•
Ha estimulado la creación de empresas estadales para el manejo de la
energía.
•
Ha comenzado la integración del sector petrolero de la subregión, al
impulsar
14
proyectos
de
infraestructura
como
los
tanques. de
almacenamiento, la ampliación y creación de refinerías, el puerto para
super banqueros, la flota caribeña, electrocaribe, el transcaribeño, fuentes
alternas, etc.
•
Ha promovido la inversión social a través del fondo ALBA Caribe la puesta
en ejecución de las misiones sociales.
LOGROS
Haber firmado 10 contratos de suministro con Antigua y Barbuda, Belice, Dominica,
Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas,
Haití y Nicaragua.
•
Constituir 8 empresas mixtas con Belice, Cuba, Dominica, Jamaica, San
Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, El Salvador y
Nicaragua.
•
Firma de acuerdo bilaterales entre los países miembros.
•
Desarrollo de programas sociales que permiten corregir las asimetrías,
salir de la pobreza y de la exclusión.
•
Impulsar proyectos nuevos.
PETROANDINA
La iniciativa de integración energética Petroandina fue pactada or el XVI Congreso
Presidencial Andino realizado el 18 de julio de 2005 en Lima, como plataforma común
o "Alianza Energética" de entes estadales peroleros y energéticos de los 5 países de
112
la CAN (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela), para impulsar la interconexión
eléctrica y gasífera, la provisión mutua de recursos energéticos a inversión conjunta
en proyecto, dicha iniciativa fue propuesta por la República Bolivariana de Venezuela.
En esta cumbre los países integrantes de I CAN suscribieron el documento: "Acta
Presidencial de Lima, Democracia, Desarrollo y Cohesión Social", en el cual los
estados miembros tomaron nota de la propuesta venezolana en torno a la idea de
acordar la creación de Petroandina y consideraron la conveniencia de formular una
agenda energética andina en el contexto de la integración sudamericana, teniendo en
cuenta los distintos acuerdos binacionales existentes y tomando en cuenta el importe
potencial energético representado por los yacimientos de petróleo, carbón y gas, así
como las fuentes hídricas, eólicas, solares y otras existentes en nuestros países y de
vital importancia que tienen para el desarrollo moderno, particularmente, en los
procesos de integración andina y sudamericana.
Los estados miembros también reafirmaron el interés de fortalecer la integración
regional impulsando los proyectos de interconexión energética en América del Sur,
teniendo en cuenta los acuerdos vigentes de los países y los esquemas comerciales
existentes.
Sin embargo, con la propuesta de firma del TLC por parte de Colombia Perú con los
EEUU y de Ecuador antes del triunfo de Rafael Correa en ese país llevan a la
República Bolivariana de
Venezuela a separarse de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN), por lo que el proyecto petroandina se debilita y la integración
energética se canaliza a través de relaciones bilaterales.
Con la llegada de Evo Morales a Bolivia y de Rafael Correa a Ecuador, el proyecto
recibe nuevos aires para su reactivación y es así como en enero de 2007, la
113
República Bolivariana de Venezuela y Bolivia forman una empresa mixta que llaman
Petroandina integrada por PDVSA y Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPB), 49% Y
51% respectivamente.
Sus objetivos se fijaran en realizar en Bolivia actividades aguas arriba de la cadena
productiva de hidrocarburos, explorar y producir petróleo y gas.
PETROSUR
Petrosur es un habilitador político y comercial promovido por la República Bolivariana
de Venezuela, dirigido a establecer mecanismos de cooperación e integración sobre la
base e la complementariedad y haciendo un uso justo y democrático de los recursos
energéticos para el mejoramiento socioeconómico de sus pueblos.
Esta iniciativa
reconoce
la importancia
de fomentar cooperación y alianzas
estratégicas entre las compañías petroleras estadales de Brasil, Argentina, Uruguay y
Venezuela, para que desarrollen de manera integral negocios en toda la cadena de
hidrocarburos.
Con Petrosur se busca minimizar los efectos negativos que sobre los países de la
región tienen los costos de la energía originados por factores especulativos
y
geopolíticos, mediante la disminución de los costos de las transacciones (eliminando
la intermediación), el acceso a financiamiento preferencial y el aprovechamiento de las
sinergias comerciales para solventar las asimetrías económicas y sociales de la
región.
La idea de Petrosur surge con la visita del presidente de la República Bolivariana de
Venezuela Hugo Chávez Frías a la República Argentina en el año 2005. En dicha
reunión se negoció la reparación y construcción de banqueros venezolanos y se
114
acuerda el envío de combustible desde Venezuela hacia la Argentina para atender el
déficit coyuntural que sufre ese país y para impulsar la industria petrolera Argentina.
En la XV Cumbre Iberoamericana de octubre de 2005 se fortalece la idea de Petrosur
con la firma de acuerdos energéticos con Brasil y las cartas de intención con
Argentina y es así como los Presidentes Néstor Kirchner, de Argentina, Luis Lula Da
Silva, de Brasil y Hugo Rafael Chávez Frías de Venezuela acordaron la creación de
Petrosur en el marco de los esfuerzos de la integración sudamericana, Petrosur prevé
una asociación entre las estadales petroleras de los tres países (Enesa, PDVSA
Petrobrás) en los proyectos de prospección, refinamiento, transporte y construcción de
navíos. En el año 2006 se integran a Petrosur Uruguay, Paraguay y Bolivia.
LA INTEGRACiÓN ENERGÉTICA A TRAVÉS DE PETROSUR
La Integración energética es fundamental para impulsar la comunidad sudamericana
de naciones, ya que sin energía es inconcebible el desarrollo económico y social
actual y esa es la ventaja que tiene este continente, según informaciones dadas por
Rodríguez Araque a PDVSA Avances (2005) Sudamérica se adueña de 10,4% de las
reservas mundiales de petróleo, 4,3% de los inventarios de gas, y el 17% de la
producción de gas. En contraste aloja 7,5% de la población mundial y apenas
consume el 6% de toda la energía, mientras que los EEUU con 5% de la población
mundial, demanda el 25% de la energía que se genera.
Con la integración energética se logra el mejoramiento de la calidad de vida de
nuestra población, disminuyendo la pobreza de nuestros pueblos, reduciendo las
asimetrías y avanzando en un verdadero desarrollo sostenible y sustentable por lo
tanto la integración energética debe ser el eje de la integración sudamericana.
ACUERDOS ENERGÉTICOS DE PETROSUR FIRMADOS:
115
CON BRASIL
•
La construcción de una refinería en Pernambuco, en el nordeste brasileño
con una capacidad para procesar 200 mil bId de crudo pesado en el año
2011, volumen que sería suministrado en partes iguales por los dos países
y una inversión de 2,5 millones de dólares.
•
Desarrollar parte del Proyecto Mariscal Sucre en particular los campos de
Río Caribe, Mejillones, Patao y Dragón con reservas estimadas
en 11
billones de pies cúbicos de gas natural y una inversión estimada de 2,2
millones de dólares.
•
Trabajar juntos en la cuantificación de las reservas del Campo Carabobo 1,
en la faja petrolífera del Orinoco, para lo cual se acordó constituir una
empresa mixta, 51 % PDVSA Y 49% Petrobrás para producir 150 mil bId de
petróleo extra pesado de 9 grados API.
•
Proveer los datos geológicos de los campos maduros Lido, Limón, Nieblas y
Adas en el estado Anzoátegui, y La Paz en el estado Zulia, para lo cual se
formaran empresas mixtas. Las reservas se estiman e 437 millones de
barriles de petróleo y 1,4 billones de pies cúbicos de gas.
•
Transformar los contratos de servicios en empresas mixtas en las áreas de
Mata, Acema, La Concepción y Oritupano-La Leona para adecuarse a la
legislación petrolera vigente.
•
En la petroquímica Brasil y Venezuela anuncian una planta de propileno,
materia prima para el plástico, con una inversión de 250 millones de
dólares, en la misma participarán Braskem de Brasil y Pequiven de
Venezuela.
116
CON ARGENTINA
•
Con Argentina se conversó sobre la posible adquisición , por parte de
PDVSA, de la empresa Rhasa, para lo cual se firmó una carta de intención.
De igual forma se firmó una carta de intención entre PDVSA y Repsol-YPF de
Argentina para el suministro de 6 mil bId de crudo y 3,5 de productos a Argentina
por un año, con miras a evaluar la constitución de una empresa mixta de
producción que opere en el área de Baúa - Motatán en el occidente de Venezuela
y otra para el desarrollo del bloque Junín 7 de la faja petrolífera del Orinoco.
PDVSA compra el 49% de las acciones de la cadena de combustible Amcap
denominada Ancsol que posee 155 estaciones de servicio en Argentina.
CON URUGUAY
Se cuenta invertir con la República Oriental de Uruguay 680 millones de dólares en la
refinería La Teja para instalar un esquema de conversión profunda y procesar 50 mil
bId de petróleo extra pesado de La Faja Petrolífera del Orinoco, su arranque podría
estar lista para el 2011.
•
Para facilitar las operaciones, PDVSA inauguró su oficina y negocio con
ANCAP (Administración Nacional de Combustible, alcohol y Portland) la
compra de etanol para la manufactura de gasolina y cemento Pórtland con
asesoría técnica para la producción de éste último.
•
Para la fabricación de etanol se creó el fondo petrolero con 7 millones de
dólares, el cual generará 3 millones de empleos directos, 10 mil hectáreas
de caña y una producción de 15 mil metros por año a partir de 2009.
•
Igualmente se firmó un acuerdo de asistencia técnica en materia de
electricidad entre Uruguay y CADAFE de Venezuela. Promoviendo la
117
complementación
se logró intercambiar petróleo por cemento, vacas
preñadas y etanol.
CON PARAGUAY
Con Paraguay se suscribió un convenio por 18.600 bid cuya factura es similar a la de
Petrocaribe, puede ser cancelada en bienes y servicios, se negociaron 30 mil bid de
gasoil y se firmó cara de intención para crear una empresa mixta entre PDVSA y
Petropar con la finalidad e reactivar la refinería de Villa Eliza y capacitar recursos
humanos.
CON BOLIVIA
Se acordó suministrar el diesel que necesite, entrenar sus trabajadores a través de
intevep, apoyar a la certificación de las reservas de gas y petróleo, apoyarlos con
asfalto y con la construcción de dos plantas de extracción de líquidos del gas.
También se firmó un memorando para la creación de Ferticer, un complejo para
elaborar fertilizantes nitrogenados.
Se crea una sociedad anónima mixta Petroandina Comercio y Suministros
(51 % YPFB Y 49% PDVSA) para la adecuación de 15 estaciones de servicio en 8
ciudades de los 90 departamentos que venden gasolina, diesel y gas. Firmaron 4
acuerdos para el desarrollo de proyectos de exploración, producción, refinación
distribución,
procesamiento
e
industrialización
de
los hidrocarburos,
todo
acompañado de los procesos de alfabetización y atención a la salud apoyados por
Cuba y Venezuela.
Por la importancia del MERCOSUR y dada la posición de Venezuela de ingresar a
este acuerdo, es importante destacar los elementos fundamentales de este proceso y
desarrollo.
118
Formulación
de
Proyectos
Planes
de
Infraestructura
que
aseguren
la
diversificación del mercado
Una de las formas más tangibles como pueden expresarse los procesos de
integración, más allá de los acuerdos y las declaraciones entre gobiernos, es a través
de las interconexiones, las cuales aplican para el sector eléctrico e hidrocarburos,
particularmente gas natural. Dada la naturaleza de esta revisión, nos restringiremos a
las gasíferas relacionadas con los países que hasta ahora las han abordado.
En términos de los mercados y con excepción de Colombia, en todos los países la
infraestructura gasífera resulta muy insuficiente o incluso inexistente. Es por ello que
una de las condiciones fundamentales para incrementar la producción de gas será
ampliar-en algunos casos construir- las redes internas de gasoductos, así como los
internacionales en torno a mercados viables.
El primer intercambio de gas entre dos países latinoamericanos (y que involucra a un
país andino), fue entre Argentina y Bolivia. El acuerdo comenzó a aplicarse en el año
1972 Y concluyó en 1999. El gasoducto tenía 500 kilómetros de longitud en territorio
boliviano. En la localidad fronteriza de Yacuiba (Bolivia), conectaba con el extremo
norte del sistema de gasoductos argentino, hasta llegar a Buenos Aires. A partir de
1999, Bolivia cambio el flujo de sus exportaciones de gas hacia Brasil.
En la
actualidad, existen exportaciones bolivianas nuevamente a Argentina y existe
continuidad para Brasil.
Las interconexiones existentes son:
a)
De Bolivia a Argentina:
1)
Gasoducto Bermejo-Ramos. Desde el campo boliviano de Bermejo
hasta el campo Ramos en Argentina. Tiene 5 kms. de longitud, 12
119
pulgadas de diámetro y capacidad máxima de 1.5 MMm 3/día. Inició
operaciones en 1988.
2)
Gasoducto Madrejones-Campo Durán. Desde campo Madrejones
(Bolivia), hasta la refinería de Campo Durán (Salta, Argentina).
En
operación desde 2001.
b)
De Bolivia a Brasil:
1)
Gasoducto Bolivia-Brasil. Comienza en la planta de compresión del
campo Río Grande (Santa Cruz, Bolivia) y abastece a San Pablo y
los estados del sur de Brasil hasta Porto Alegre. Tiene 3.150 kms. de
longitud, 32 pulgadas de diámetro y capacidad máxima de 32
millones m3/día. Comenzó a operar en mayo-1999.
2)
Gasoducto San Miguel-Cuiabá.
Une Santa Cruz, Bolivia, con la
Ciudad Cuiaba, Matagroso, Brasil.
Abastece de gas una planta
termoeléctrica de 480 MW, tiene 626 kms. de longitud, 18 pulgadas
de diámetro y una capacidad máxima de 10 millones de m3 por día.
Por otra parte, los proyectos en construcción son 2: Gasoducto Cruz del Sur Argentina-Uruguay; y el Uruguaiana, entre Argentina y Brasil. En el caso del segundo
llevará gas desde Entre Ríos (Argentina) a una planta eléctrica en Uruguaiana (Brasil).
Tiene 440 kms. de longitud, 24 pulgadas de diámetro y capacidad de 12 millones de
m3 por día.
Está proyectada su expansión hasta Porto Alegre, con 615 kms. de
longitud y 20 pulgadas de diámetro.
Adicionalmente existen un conjunto de proyectos existentes en Sudamérica, los
cuales se hayan en distintas fases de estudio. Todos involucran a países andinos y a
Brasil. En tal sentido encontramos:
120
a) De Argentina a Brasil:
1) Gasoducto del MERCOSUR: vincularía los campos gasíferos del norte
de Argentina (Salta) con San Pablo (Brasil) y un ramal a Asunción del
Paraguay (3.100 kms., 36 pulgadas de diámetro; capacidad de 24 a 25
millones de m3 por día).
2) Gasoducto Austral: uniría los gasíferos del sur (Cuenca Austral) de
Argentina, con Montevideo (Uruguay) y luego Porto Alegre (Brasil)
(3.700 kms; 36 pulgadas de diámetro; capacidad de 31 millones de m3
por día.
b) De Bolivia a Chile:
1) Gasoducto Villamontes a Tocopilla y Mejillones en el norte de Chile (850
kms.; 20/16 pulgadas de diámetro; capacidad de 31 millones m3 por día.
e) De Bolivia a Paraguay
1) Gasoducto Trans-Chaco:
De vuelta Grande en Bolivia a Asunción en
Paraguay de 846 kms.; 22 pulgadas; capacidad de 6,9 millones de m3
por día.
d) De Bolivia a Perú:
1) Salé de La Paz y llega a lió (Perú). La longitud es de unos 400 kms.; la
capacidad de uno 10 millones de m3 por día.
e) De Perú a Bolivia:
1) Del campo de Camisea (Perú) a Carrasco en Bolivia: 900 kms.; 36
pulgadas de diámetro; capacidad de 40 millones de m3 por día. A largo
plazo este gasoducto permitirá llevar gas de Camisea al mayor mercado
de Brasil.
121
f)
De Perú a Brasil:
1) De Camisea a San Palo pasando por Porta Velho de 3.550 kms. de
longitud; 32 pulgadas de diámetro; capacidad de 30 millones de m3 por
día.
g) De Colombia a Venezuela: Existe la firma de un acuerdo de entendimiento
(2005) entre los gobiernos de Colombia y Venezuela y está en desarrollo el
estudio binacional.
En una primera etapa el flujo de gas sería de Colombia
hacia Venezuela, pero previendo un posible déficit futuro en Colombia por
agotamiento de las reservas y asumiendo la futura conexión de los sistemas de
gasductos del oriente y el occidente venezolano, el flujo luego sería invertido.
h) De Colombia a Ecuador: con 700 kms. de longitud y una inversión de unos 280
millones de dólares, parte de Calí y llega hasta Quito (Ecuador). La capacidad
será de unos 4 millones de m3 por día.
A los fines de ampliar las posibilidades de integración energética Venezuela ha
formulado grandes planes geopolíticos:
•
Estrategia de suministro a Sur América
•
Logística de Petrocaribe
•
Proyecto de gasoducto del Sur.
122
La estrategia de suministro a Suramérica se muestra en el gráfico siguiente:
~ategia de suministro a Suramerica
La logística de Petrocaribe que esta dirigida al suministro directo de las Islas de el
Caribe ya la determinación de centros de distribución para la optimización del
transporte, se muestra en la gráfica siguiente:
123
LAS RELACIONES CON EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
La década de los 90 se caracterizó entre otras cosas por la existencia de mercados
eléctricos organizados, con excepción de Venezuela y Paraguay, produciéndose la
necesidad de regularizar administrativamente la generación hidráulica en años secos.
En cuanto al gas fue considerado como combustible de expansión del sector eléctrico,
dándose un mercado de gas en desarrollo y poco competitivo con los sectores
eléctricos.
Los sectores eléctricos se desarrollaron con visión y estructura propios de cada país
de la región. En el sistema de transporte de gas, se observó una importante
participación del sector privado, pero el oligopolio y las políticas de desarrollo de cada
uno de los países no se dieron en función de las reglas del libre mercado.
Contrariamente los sistemas de transmisión eléctrica se desarrollaron con la
participación de la planificación estatal de cada país.
La integración eléctrica realizada no agotó la discusión esencial: ¿Interconexión de
sistemas o integración de mercados? En el período comprendido entre 1997 al 1999,
se establecieron proyecciones de demanda y oferta eléctrica para cada país y para el
conjunto hasta el 2010, sobre la base de planes de cada país, se conoce como
Proyecto CIER 02 resultando lo siguiente:
INTERCONEXIONES
Argentina - Brasil
Perú -Ecuador-Colombia-Venezuela
Brasil-Uruguay
Chile-Perú
BENEFICIOS
MMus/año
652.9
310.6
63.1
60.5
124
Surge para el año 2000, el Proyecto CIER 03 con el objeto de establecer los
requerimientos
para
maximizar
los
beneficios
que
puedan
ofrecer
las
interconexiones entre países de la región, en especial a través del desarrollo de:
•
Los mecanismos óptimos, en términos técnicos y comerciales que permitan el
desarrollo de un mercado regional y su red de transmisión regional asociada.
•
Un plan de desarrollo del mercado regional donde se establezcan los
requerimientos generales a satisfacer en cada etapa, para el logro de un
mercado regional eficiente.
•
Los mecanismos óptimos para el desarrollo de una confiabilidad regional
homologable y las transacciones que se deben realizar para compensar las
transferencias de calidad.
El análisis sobre el proceso de integración mostró las siguientes conclusiones:
1) Lo procesos son simultáneos y no sucesivos, destacándose que en los
mercados más dinámicos son más veloces.
2) Se puede lograr un sector eléctrico regional más eficiente al desarrollar un
mercado competitivo regional que siga los mismos lineamientos, con los que se
han desarrollado los sistemas nacionales: mayor libertad de mercado.
3) La integración subregional avanzará donde existan negocios a desarrollar e
institucionalidad suficiente para hacerlos factibles.
4) Será posible donde existan gobiernos que no mantengan el paradigma de la
autosuficiencia energética.
Resumiendo se tiene que en la integración de la década de los 90, la energía se
consideró un commodity y dicha integración se basó en la evaluación de los
beneficios comerciales medios en el corto plazo: en el Cono Sur, se da el avance
125
del libre mercado, las interconexiones se realizan por: - Acuerdos Bilaterales, Inversiones Privadas, -Costo acordado con tendencia a costo marginal. EL
MERCOSUR presentó lo que se conoce como la oportunidad perdida, debido a: Entró en crisis, debido a los problemas políticos y macroeconómicos de los países
suministradores de gas (Argentina / Bolivia); - Se presentaron varias situaciones de
reclamos por incumplimientos d contratos de suministros; - Los Estados tuvieron
más participación en la evolución del mercado; - Las interconexiones solucionaron
la crisis de suministro en un uso inverso al previsto; - Las inversiones en
interconexión, tal como era de esperar, fueron afectadas por la suma de riesgos de
los países que interconectan; - Las interconexiones realizadas en la década se
debieron a una adecuada respuesta regulada por el interés de los inversionistas
privados.
En definitiva, el MERCOSUR se alejó de los modelos originales y perdió una
oportunidad de disponer de una institucionalidad que hubiera resuelto muchos
problemas en la crisis. Ester Fandiño (2005).
OBJETIVOS
El documento básico para iniciar el proceso de integración eléctrica en el
MERCOSUR lo constituyó el Memorando de 1998, en el cual los países
establecen:
1)
Abrir la competencia en el mercado de generación.
2)
Declarar sujetas a reglas de libre comercio, las transacciones que realicen los
agentes de mercado reconocidos de los distintos países.
3)
Asegurar la reciprocidad y no discriminación de la demanda u oferta que
provengan de otro país firmante del Acuerdo.
126
4)
Prever la libertad para el tránsito, transporte y distribución de la energía para
terceros países.
5)
Perfeccionar las herramientas para la defensa de la competencia en el marco
de la nueva economía.
El documento base para la integración gasífera en el MERCOSURS se firmó un
año después, en 1999. Allí los Estados Partes del MERCOSUR acordaron entre
otras, las siguientes acciones:
1)
Fomentar la competitividad del mercado de producción de gas natural, sin la
imposición de políticas que puedan alterar las condiciones normales de
competencia.
2)
Asegurar que los precios y tarifas de los servicios asociados a la compra y
venta de gas natural, tales como transporte, distribución y almacenaje,
respondan en sus respectivos mercados a costos económicos, sin subsidios
directos o indirectos que puedan afectar la competitividad de los bienes
exportables y el libre comercio de los estados Partes.
3)
Permitir en el ámbito del MERCOSUR, a los distribuidores, comercializadores
y grandes demandantes de gas natural, contratar libremente sus fuentes de
provisión, de conformidad con la legislación vigente en cada Estado Parte y
con los tratados vigentes entre los Estados Partes.
INSTRUMENTOS
Financieros
El financiamiento de proyectos o empresas de tecnologías limpias y eficiencia
energética responde siempre a una estructura de capital y deuda, es decir,
127
inversión directa y financiamiento bancario, ya sea de banca de desarrollo o
comercial y también eventualmente financiamiento de proveedores.
Inversionistas privados
El capital privado nacional e internacional puede estar presente en los proyectos
de tecnologías limpias y eficiencia energética.
Generalmente este tipo de
proyectos son identificados y desarrollados tanto por firmas de ingeniería o
desarrolladoras de proyectos, o empresas de construcción como un suministro de
equipamientos.
En general puede afirmarse que la clave de la participación de capitales nacionales
en este tipo de emprendimientos es en gran medida
la disponibilidad de
apalancamiento con deuda bancaria, por razones de la dimensión del capital
puesto a riesgo y también para alcanzar los retornos esperados sobre la inversión.
A su vez el financiamiento solo está disponible para empresas o proyectos
suficientemente capitalizados.
Fondos de inversión especializados en tecnología limpias y eficiencia
energética
La participación de estos fondos en la región del MERCOSUR podrá ser
importante en el corto y mediano plazo, aunque su nivel de crecimiento estará
determinado por la disponibilidad de proyectos atractivos, las condiciones de
riesgo de los países y en definitiva de los resultados de las primeras experiencias
que se están llevando a cabo en la actualidad y también de la acción de los
gobiernos para fomentar líneas de crédito que complementen la inversión privada.
Banca de desarrollo nacional: el caso de Brasil
128
El mejor ejemplo sobre el uso de la banca de desarrollo nacional como catalizador
de la realización de inversiones en el área de energías limpias y eficiencia es el de
brasil, el único con esas características en la actualidad ene. MERCOSUR y de los
pocos existentes enamorica Latina. El Banco Nacional de Desenvolvimiento
(BNDES) ha ido sigue siendo el financista tradicional del sector de la energía en
Brasil, particularmente la energía eléctrica, no sólo para las empresas estatales
sino para el sector privado. En años recientes, particularmente en 2001, a raíz del
fuerte racionamiento de energía eléctrica que aquejó al país por varios meses,
estableció líneas especiales de crédito con fondeo propio y de organismos
internacionales como el BID para apoyar la inversión en áreas de energía
prioritarias. (CEPAL).
Banca privada
La banca comercial privada tendrá que convertirse ene. financista habituales
empresas y proyectos de energías limpias y eficiencia energética. En estos
momentos su papel es muy limitado por los riesgos percibidos en una actividad
económica relativamente nueva en la región, con actores que son en muchas
ocasiones empresas
descapitalizadas que no pueden proveer las suficientes
garantías y aun en el caso de estructurar un financiamiento d proyectos Offbalance-sheet generan dudas en los bancos, aumentando las garantías requeridas
a los clientes, ya sean compradores de la energía producida o de un contrato por
desempeño.
Financiamiento de proveedores
Sólo cabe mencionar en este punto que siempre existe la posibilidad de encontrar
financiamiento de los proveedores de bienes y servicios, utilizados par los
129
proyectos de tecnologías limpias, aunque normalmente no es financiamiento
directo de los mismos proveedores y es generalmente muy caro y a corto plazo, de
modo que salvo algunas excepciones no es una fuente de financiamiento
apropiada.
POlÍTICAS
Las
Directrices
de
Energéticas
Política
en
el
MERCOSUR,
(MERCOSUR/GMC/RES. N° 57/97, VISTO: El Artículo. 13 del Tratado de
Asunción, el Artículo. 10 de la Decisión N° 4/91 del Consejo del Mercado Común,
la Recomendación N° 6/93 del Subgrupo de Trabajo N° 9 - Política energética".)
Artículo
1.
Aprobar
el
documento
"DIRECTRICES
DE
POLíTICAS
ENERGÉTICAS EN EL MERCOSUR", que figura como Anexo.
Directrices de Políticas Energéticas en el MERCOSUR
En virtud de la importancia de la energía como insumo básico para el desarrollo
socio-económico de los países en proceso de integración del MERCOSUR, se
considera que es necesaria la fijación de elementos primordiales para permitir la
coordinación de las políticas energéticas nacionales, conforme a los principios
consignados en el Tratado de Asunción.
Es evidente que este es un proceso que se desarrollará con su propia dinámica,
basado en las realidades nacionales presentes que son el punto de partida del
proceso de integración. Tales realidades consideran prioritario el abastecimiento
de los mercados nacionales. Por otra parte, la tendencia hacia una mayor
integración
energética asegurará,
una eficaz utilización
de los
recursos,
obteniéndose beneficios que no serían posibles en condiciones de aislamiento. En
ese sentido la experiencia acumulada en materia de emprendimientos energéticos
130
binacionales permite alentar muy favorables expectativas para extenderlas al
campo multilateral del MERCOSUR.
Elementos Básicos
1. Viabilidad económico-financiera de los proyectos energéticos de la región;
2. Optimización de la producción y del uso de las fuentes de energía de la región.
3. Favorecimiento de la integración entre los mercados energéticos de los
Estados Partes, con libertad de compra y venta de energía entre las empresas
de energía y libre tránsito de los energéticos, respetando las legislaciones
vigentes en cada país.
4. La política de precios de la energía es parte integrante de la política económica
de los países y como tal debe respetarla.
5. El precio de la energía (ex-impuesto) debe reflejar, en principio, su costo; la
posibilidad de administración de precios favorecidos, por las características
específicas de algunos segmentos consumidores del sector productivo, debe
ser analizada en común.
6. Equivalente tratamiento tributario (impuestos, TASS y gravámenes internos) a
la energía destinada a los sectores productivos tendientes a la armonización de
las políticas fiscales aplicadas.
7. Promoción del uso racional de energía y su conservación;
8. Admisión, en el marco de libre intercambio energético, de la posibilidad de
acuerdos energéticos binacionales o multinacionales, dentro o fuera de la
región;
9. Promoción de la producción y uso de energía renovales con bases económicas
y ambientalmente sustentables;
131
10. La armonización de la legislación ambiental y el establecimiento de estructuras
organizacionales que permitan resultados equivalentes en la mitigación de los
impactos sobre el medio ambiente resultantes de la producción, transporte,
almacenamiento y uso de los energéticos, incorporando los costos ambientales
a los costos de energía.
11. Coordinación en la gestión de propuestas de financiamiento a organismos
internacionales con el objetivo de realizar estudios de viabilidad económicofinancieros de emprendimientos energéticos comunes;
12.Ajuste de criterios para permitir el acceso de las empresas energéticas a los
mercados de capitales de los Países Miembros;
13. Elaboración de estudios de planeamiento energético integrado regional, en
concordancia con los planeamientos macroeconómicos nacionales;
14.Adopción en el campo legal, patrimonial, técnico y gerencial de medidas que
aumenten la calidad y la productividad de las empresas y su desempeño
colegiado, lo que presupone la existencia de coordinación, en el sentido de
asegurar la ampliación de los beneficios recíprocos resultantes de la iteración
energética de los países del MERCOSUR.
15.Tener en cuenta la diversidad de factores socioeconómicos y políticos que
intervienen en la organización de los sistemas energéticos.
ESTRATEGIAS
Tras el impulso de la banca internacional, se creó la Iniciativa para la Integración
de la Infraestructura Regional suramericana (11 RSA), un foro de diálogo entre las
autoridades
responsables
de
la
infraestructura
de
transporte,
energía
y
telecomunicaciones en los 12 países sudamericanos, con el apoyo financiero del
132
BID entre otros. En el marco del proceso de "Integración Energética", liSA declara:
"El objetivo principal de este Proceso Sectorial es promover acciones tendientes a
crear
las
condiciones
necesarias
para
que
se
desarrollen
eficientes
interconexiones energéticas regionales, bajo un marco regulatorio que promueva la
competencia y el libre comercio".
Los Proyectos Energéticos del Eje MERCOSUR-Chiule en el Marco delllRSA son
los siguientes: Sistema Itaipu; Hidroeléctrica Corpus Chirsti; Hidroeléctrica Garabí;
Yaciretá a cota 83; Gasoducto Aldea Brasilera-Uruguayana-Porto Alegre; Línea
Transmisión
Itaipú-Londrina_Araraquara;
Línea
Transmsión
Yaciretá-Ayolas-
Carabao; Línea Transmisión Yaciretá -Buenos Aires; Central Térmica de ciclo
combinado de San José (Uruguay); Hidroeléctrica de Iguazú; Gasoducto Noreste
Argentino (único incluido en la Agenda 2005-2010). Estos y otros proyectos no sólo
son financiados por la banca multilateral de desarrollo, sino que están tomando
más relevancia las empresas regionales latinoamericanas, con los casos más
claros de las petroleras de las petroleras estatales de
Venezuela y Brasil -
PDVSA y petrobrás, respectivamente. Junto a los bancos nacionales de desarrollo,
el venezolano BANDES y el Brasileño BNDE. Paralelamente, los acuerdos
binacionales de integración eléctrica entre los países del MERCOSUR son muy
importantes. Muchos convenios tienen una larga historia, como el Acuerdo de
Interconexión Energética firmado entre Argentina y Uruguay, que entró en vigor en
1974, o el Convenio de Interconexión Energética entre Uruguay y Brasil de 1968.
En 1992 el Banco Mundial lanzó su nueva estrategia energética en un documento
llamado "El rol del Banco Mundial en el sector electricidad". Allí se sentaron las
bases del nuevo orden para la energía mundial: Fomento de la inversión privada,
133
orientación comercial de las empresas estatales, nuevos marcos regulatorios e
integración regional. El Banco Mundial advertía expresamente, además, que no
otorgaría préstamos a los países que no se ajustaran a la nueva política impulsada
por el organismo.
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo 8BID) siguió los mismo
lineamientos, aunque su documento de estrategia recién se publicó en 2000. Sus
metas fundamentales son: la consolidación de las reformas estructurales y
reguladoras, la integración de los mercados energéticos de la región, acceso de
toda la población a las fuentes de energía modernas y preservación del ambiente
(Honty 2006).
También es de hacer notar, que en el ámbito del cono Sur, los nuevos actores
privados han demostrado tal como ya se ha señalado, un fuerte dinamismo para el
aprovechamiento de las oportunidades de negocios que ofrece la integración física
y comercial de los mercados energéticos. Ya se han ejecutado o se están
desarrollando varios proyectos de interconexión gasífera y eléctrica entre
Argentina y Chile y de primer gasoducto entre Santa Cruz (Bolivia) y Sao Paulo
(Brasil) y existen otros proyectos avanzados para abastecer de gas natural a la son
al sur de Brasil desde Bolivia y Argentina; este último caso incluye las demandas
de ese combustible en la zona más poblada de Paraguay.
Por otra parte, las reformas aplicadas en el sector eléctrico argentino han dado
lugar a importantes inversiones en el ámbito de la generación eléctrica que
implicaron un significativo sobreequipamiento. En tal situación, los generadores
térmicos de ese país han ejercido presión para incursionar en los mercados del sur
de Brasil y ya han materializado contratos de exportación del orden del 1000 MW;
134
además, se han presentado solicitudes de permisos para suscribir contratos
adicionales por 4000 MW.
También ha aumentado los intercambios de combustibles líquidos entre los países
del MERCOSUR más Chile, como consecuencia de las exportaciones de petróleo
de Argentina hacia los restantes países, derivadas de la acelerada recuperación de
las reservas que los nuevos actores privados están realizando en este último país.
Todas estas acciones respondieron a las iniciativas de actores privados
(especialmente en Argentina y Chile) y se han llevado a cabo o se encuentran en
un avanzado estado de ejecución, más allá de las diferencias que se observan en
las modalidades asumidas por las reformas en los países del área. Pero es claro
que la profunda reestructuración aplicada al sistema energético argentino tiene una
influencia significativa en el avance de esas acciones de integración. Sin embargo,
la integración mas plena de los mercados es todavía una meta bastante lejana, a
pesar de las existencias del MERCOSUR.
En lo referente a las energías renovables (Bioetanol), se observa que la dimensión
de la industria de la caña, en Uruguay, no alcanza a producir ni el 10% de
bioetanol en la gasolina. Con respecto a Biodiesel, recientemente se han
implementado iniciativas al respecto, siendo el caso más importante el de
Argentina.
135
Iniciativas subregionales de
Cooperación Energética y suministro de
Hidrocarburos:
INICIATIVA
ACUERDOS DE ALCANCE
PARCIAL
(AAP)
Y
DE
COMPLEMENTACIÓN
ECONÓMICA (ACE) EN EL
MARCO DE ALADI
PETROSUR
Mayo 2005
-
-
MEMORANDO 10/98
MEMORANDO 10/99
-
EL "ANILLO ENERGETICO"
Asunción 2005 XXVIII
Cumbre
Presidencial
de
MERCOSUR
GASODUCTO
DEL
SUR
(entre Argentina, Brasil y
Venezuela).
Dic.
2005
Memorando de entendimiento.
XXIX Cumbre Presidencial del
MERCOSUR
-
-
OBJETIVO
De cooperación en materia
eléctrica, gasifera, petrolífera.
De integración energética
INSTRUMENTOS
ACE: entre
- ACE 16: Ar y Ch electricidad, gas y
petróleo.
- ACUERDO
MARCO
DE
COMPLEMENTACIÓN
ENERGÉTICA REGIONAL entre los
ESTADOS
PARTES
DEL
y
ALGUNOS
MERCOSUR
ESTADOS ASOCIADOS. Dic. 2005.
AAP entre:
Ar y Uy; Bo, Ar y Bo; Py y Uy; Ar y Pe;
De integración energética
Ar y Bo. 1998
Integrar Sudamérica en materia de
energía
Responde a un concepto de
política y geopolítica y de
solidaridad compartida entre las
poblaciones de los países.
Se fijaron las pautas para la
integración eléctrica y gasífera.
Objetivos generales: dos grandes
objetivos, tanto en el plano
internacional como en el regional.
Abrir la competencia en el
mercado de generación; declarar
sujetas a reglas de libre comercio
las transacciones que realicen los
agentes de mercado reconocidos
de los distintos países; fomentar
la competitividad del mercado de
producción de gas natural sin la
imposición de políticas que
puedan alterar las condiciones
normales de competencia.
Interconexión como ejes de para
las estrateoias energéticas
Proyecto
de
interconexión
gasífera impulsado por Chile.
- Creación de una organización formal.
- Coordinación y articulación de
políticas de energía.
- De acuerdos bilaterales.
Proyecto de gasoducto entre los 3
países.
La idea es unir el anillo del cono
sur de Sudamérica con la parte
norte, de tal manera que otros
paises de la región puedan
acceder al gas proveniente de
Venezuela
136
PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
PAIS
Argentina
Brasil
Chile
PROGRAMA
Programa de utilización Racional de
Energía URE Edesur S.A.
Programa de Combate de Desperdicio
de Energía Eléctrica PROCEL
Programa Conservación y Uso Racional
de la CUREN
Fuente: Altomonte, Coviello y Lutz (2003)
PROYECTO DE GASODUCTO DEL SUR
Enumerados por tiempo de preparación, los tres pilares de la estrategia venezolana
de integración regional para el caso del gas son el gasoducto transguajiro, la
explotación del bloque uno de Plataforma Deitana y el ducto al sur.
Aunque no involucra grandes volúmenes de suministro, el transguajiro es un ducto
clave para Venezuela, pues le permitirá poner orden en casa antes de pensar en
exportar. Occidente presenta un déficit de gas que se acrecienta y hoy se calcula en
1.500 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD).
El ducto permitirá solventarlo
parcialmente a bajo costo - $300 millones para un tramo de 230 kilómetros entre
Paraguaná y Ballenas- y en apenas año y medio de obras, para luego exportar gas
venezolano a Colombia.
El segundo plan es la explotación del bloque 1 de Plataforma Deitana -con reservas
de 1 TCF- , que quedó reservado a Pdvsa y ahora se anuncia que podría ser
aprovechado junto a algún privado para producir gas comprimido con destino al
Caribe, esto considerando que se trata de un sistema a bajo costo y sin obstáculos de
trasporte. Como parte de Petrocaribe, Pdvsa hoy suministra gas licuado de petróleo a
varias islas.
137
El último proyecto es el gasoducto al sur, cuya inversión se ha calculado en 20 mil
millones de dólares para extender una tubería de mínimo 8 mil kilómetros desde
Güiria hasta Argentina, bordeando la costa brasileña, y con posibilidades de
ramificarse a Paraguay, Uruguay y Chile, entre otros.
Un proyecto adicional se ha barajado entre Venezuela y Colombia con la finalidad de
lograr una salida al Pacífico para los hidrocarburos locales. Se trata de un poliducto
que arrancaría de Venezuela rumbo a los apetecibles mercados asiáticos.
El
presidente de Colombia, Alvaro Uribe, ha insistido en hacer realidad el plan, que
beneficiaría a esa nación si se construye un mejorador de crudo en suelo colombiano,
y aseguraría a Pdvsa mayor presencia en China.
El gasoducto al sur se perfila como el epicentro de la estrategia de integración
latinoamericana de la administración de Chávez y precisamente por ello ha recibido
fuertes críticas. Con un potencial de consumo de 21 mil MMPCD para el año 2025 -a
una tasa de crecimiento interanual de 3,75%- analistas no objetan la riqueza de la
región como mercado, sino la insistencia de llevar el gas vía dueto, en lugar de optar
por el transporte de gas natural licuado (GNL) a través de embarcaciones.
El presidente de la Corporación Venezolana de Petróleo, Eulogio Del Pino, ha insistido
en la conveniencia geopolítica de tender las tuberías y en la viabilidad económica del
proyecto, siempre y cuando se destine para ello un gas no tan costoso. Es por eso
que apoya la tesis de orientar una parte de la generación del proyecto Mariscal Sucre,
con un costo estimado reproducción inferior a los 2 dólares por millón de BTU, al
ducto al sur.
138
Más allá de las consideraciones ambientales -el ducto atravesaría el Amazonas y
estaría sometido a frecuentes inundaciones-, expertos argumentan, sin embargo, que
para recorrer distancias superiores a 6.700 kilómetros, llevar el gas en barco costaría
2,5 dólares por millón de BTU y transportarlo en tuberías entre 2,6 y 4 dólares dependiendo de la presión-, a lo cual s sumarían riesgos de sabotaje en la ruta. Al
final, el precio del gas a consumidores de naciones que en su mayoría subsidian el
servicio sería de 12,5 dólares por millón de BT.
El siguiente gráfico representa la infraestructura de gas en América Latina:
• -... _
LNG
~.-... . - . .
.......
.....
.. ,
.......
.
~
I
;.
,
ARGERI"_NIGERI'"
R«Iengel•• :
_
-
l3ascduc.tos eXlstBraBSO
-
8>
C:las
o:tucto~
Pt'incif"l:ealQC:
proyectadOS
CUlDfI"II!:ac:
139
CONCLUSIONES
La estrategia bolivariana de la Integración Energética Latinoamericana forma parte de
la política exterior Venezolana y está subordinada a ella por lo cual los objetivos
políticos y geopolíticos tienen primacía sobre los económicos y comerciales.
La búsqueda de la integración se concibe como la creación de una estrategia política
que supone la existencia de algunos elementos básicos para su impulso.
Una
voluntad política común, objetivos claros de cooperación, una estrategia frente al
proceso de globalización y una combinación de las políticas generales de la región,
que permitan la interacción en todos los órdenes facilitando los acuerdos y las
negociaciones. Como todos los países de la región tienen sus propios problemas y
acciones y por tanto diversas soluciones, es necesario llegar a acuerdos en algunos
aspectos
en algunos aspectos fundamentales de las políticas globales.
Tales políticas a considerar son al menos las siguientes:
•
Política externa, que por medio de los convenios de cooperación y el creciente
papel de la política comercial que acompaña la internacionalización de los
mercados probablemente podrá influenciar la disponibilidad de energía de
fuentes externas.
•
Política sobre redes entre e interconexiones energéticas regionales, que
promoverá mayor comercio y cooperación en la región; acelerarán la liberación
de los mercados y la competencia a través de los precios.
•
Política ambiental que incorpore un número considerable de regulaciones
directas o indirectas sobre el sector energético.
•
Políticas e instrumentos financieros y fiscales que estén a la disposición de la
política energética.
140
En esta dirección la creación de instrumentos como Petrocaribe, Petrosur y
petroamérica para darle gran relieve al principio de solidaridad y cooperación sobre la
base de acuerdos y aprovechamiento de nuestras ventajas petroleras para influir en la
geopolítica de la región son de gran importancia para la aplicación de esta estrategia.
Las posibilidades de éxito y desarrollo de esta estrategia están estrechamente
vinculadas a la capacidad de utilizar nuestra riqueza petrolera como un instrumento
político y de fomento de nuestra capacidad para consolidar los acuerdos y la
expansión de nuestros mercados.
Esta
estrategia sólo es posible sobre la base de una Industria petrolera fuerte y
consolidada y subordinada a una política exterior que priviligie la unidad política de la
región, por encima de intereses comerciales o económicos.
La solidaridad, la multilateralidad y la administración racional de los recursos
petroleros, constituyen elementos claves para el éxito de esta estrategia.
Desde un punto de vista geopolítico, la aspiración de convertir a Venezuela en el
centro de la integración energética de la región, es un propósito que debe tomar en
consideración, las diferencias e interés de los diversos países, así como la
competencia del liderazgo con naciones económicas fuertes como México, Brasil y
Argentina.
En los tiempos por venir esta estrategia puede obtener logros a condición de que
le de mayor relieve a los principios internacionales de no interferencia y
cooperación sin sumisión política y que descansa en políticas económicas internas
que garantizar nuestro desarrollo sustentable.
141
Descargar