ANEMIA SEVERA POR ABORTO INCOMPLETO

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIA DE LA SALUD
“ANEMIA SEVERA POR ABORTO INCOMPLETO
EN EL HOSPITAL SAN JOSE DEL CALLAO
ENERO DEL 2015”
PARA OPTAR EL TITULO DE:
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ATENCION
OBSTETRICA DE LA EMERGENCIA
Y CUIDADOS CRITICOS
PRESENTADO POR:
SILVIA ROSA MARTINEZ SANCHEZ
PERU - 2016
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme guiado en todo
momento en mi desarrollo profesional.
A mi Esposo e hijos por el apoyo incondicional y sobretodo el amor que siempre
fortalece nuestra familia.
A mis padres, que nunca dejan de ayudarme incondicionalmente sin esperar
nada a cambio.
2
INDICE
Pág.
I.-INTRODUCCIÓN...................................................................... 04
II.-ANTECEDENTES……………................................................. 06
III.-MARCO TEÓRICO…….......................................................... 09
IV.-CASO CLÍNICO……………………………………................. 34
V. DISCUSIÓN………………..……………………………………
45
VI RECOMENDACIÓN……………………………………………
48
VII. - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…….......................... 49
3
I.
INTRODUCCION:
El aborto inseguro es un problema de salud pública en todo el
mundo. La OMS estima que alrededor de 20 millones de abortos cada
año son inseguros y que del 10% al 50% de las mujeres sometidas a este
tipo de aborto necesitan atención médica por las complicaciones.
Aproximadamente el 13% de la mortalidad relacionada con el embarazo
en todo el mundo se debe al aborto inseguro y la mayoría de estas
muertes (y la morbilidad) ocurre en países en desarrollo, donde el aborto
está prohibido por la ley. En Asia, ( 20% a 25%), en África (30% a 50%) y
América Latina
( 25% a 30%) se cree son resultado de un aborto
provocado.
En reuniones internacionales como la United Nations International
Conference on Population and Development (ICPD), celebrada en El
Cairo, y la Fourth World Conference on Women, realizada en Pekín, se
ha instado a los gobiernos a que admitan y traten el impacto del aborto
inseguro como un problema de salud pública principal.
En nuestro país es importante reconocer que las complicaciones del
aborto
que
ocasionan
muertes
maternas
están
relacionadas
a procedimientos clandestinos e inseguros y su prevención no depende de
un mejor control gestacional, sino en gran medida de la prevención de la
causa principal, que es el embarazo no deseado. En el Perú, se
calcula que más de 30 mil gestaciones terminarían en aborto, y de
ellos el 10% se practicaría a adolescentes, constituyendo una importante
causa de mortalidad materna.
La incidencia total del aborto es mucho mayor, la incidencia del aborto
subclínico está entre 60 y 78%. Las pérdidas post implantación cerca de
un 43% y la mayoría de ellas (33%) sólo diagnosticadas por un aumento
de la HCG, y en un 11% fueron evidentes clínicamente. La mayoría de
abortos espontáneos son tempranos, 80% ocurre en las primeras 12
4
semanas y el 20% restante de la semana 12 hasta la 22. El aborto
recurrente se encuentra en 1% de todas las mujeres. En las adolescentes
puede alcanzar entre 10 y 12%, mientras que en las mayores de 40 años
el porcentaje aumenta cuatro a cinco veces.
El objetivo de este tema
fue analizar los casos aborto que llegaron al
Hospital San José del Callao con problemas y complicaciones. Se trata de
un estudio prospectivo realizado en el Departamento de Obstetricia y
Ginecología del Hospital San José del Callao. Estudio fue realizado a partir
de 01 de Abril del 2015 al 30 de noviembre del mismo año
El presente caso clínico que se describe refleja la calidad del recurso
humano y la capacidad de respuesta del establecimiento de salud frente
a la emergencia presentada. Sin embargo pese a las limitaciones como
vemos el recurso humano es eficiente y se logró salvar con éxito la
salud de la paciente.
5
II.
ANTECEDENTES
1. Rahangdale L. Las complicaciones infecciosas de la interrupción del
embarazo. Clin Obstet Gynecol. 2009 Jun; 52 (2): 198-204. doi: 10.1097 /
GRF.0b013e3181a2b6dd.
Las complicaciones infecciosas son una fuente significativa de morbilidad y
mortalidad asociada con la interrupción del embarazo en todo el mundo. Sin
embargo, en las zonas donde la práctica del aborto es legal, el riesgo de
infección es muy bajo. La técnica apropiada, profilaxis y tratamiento inicial de
aborto séptico han dado lugar a una significativa disminución en el riesgo de
complicaciones graves tales como sepsis y muerte. Las características clínicas,
manejo y prevención de la infección postaborto serán revisados en el ajuste de la
legalización del aborto.
2. Bhadra B, Deb T. Papel de misoprostol por vía oral para el tratamiento del
aborto incompleto. J Indian Med Assoc. 2013 octubre; 111 (10): 689-91.
Para estudiar el papel de misoprostol por vía oral en el tratamiento del aborto
incompleto, 98 mujeres con un diagnóstico clínico de aborto incompleto y el
tamaño del útero <12 semanas fueron tomados para este estudio. Una dosis
única de 600 microgramos de orales de misoprostol fue dado a estos pacientes.
Si el aborto fue clínicamente completo en seguimiento después de 3 días, la
mujer fue liberada del estudio. Si era incompleta todavía, se realizó la aspiración
y evacuación inmediata. Porcentaje de aborto exitoso (el éxito se define como
ninguna intervención quirúrgica secundaria necesaria) y se observaron efectos
adversos. El éxito se logró en 96 (97.96%) de 98 casos. En el 32,6% de los casos
se encontraron efectos adversos. El misoprostol se usa por vía oral en el
tratamiento
del
aborto
incompleto,
forma
un
tratamiento
alternativo,
particularmente en personas de pocos recursos. Es altamente eficaz con pocos
efectos adversos.
6
3. Ojha N, Bista KD. Análisis de la situación de los pacientes que asisten al
hospital después de un aborto. Aborto con problemas y complicaciones.
JNMA J Nepal Med Assoc. 2013 Jul-Sep; 52 (191): 466-70.
Introducción: En Nepal el aborto médico ha sido aprobado para su uso desde el
año 2009. Hubo muchos casos que llegan a la Universidad de Tribhuvan Hospital
Docente con problemas y complicaciones después de un aborto con
medicamentos.. Las mujeres que vinieron al Hospital con alguna queja después
de un aborto médico fueron entrevistadas, examinadas y se brindó un
tratamiento. Se observaron hallazgos clínicos relevantes. Resultados: Hubo un
total de 57 casos durante el estudio. La mayoría (66,6%) de las mujeres estaban
en el grupo de edad de 20 a 29 años de edad. Hubo 45 (79%) mujeres que
tuvieron aborto hasta 9 semanas. Tienda médica fue el principal lugar donde la
mayoría de las mujeres (45,6%) directamente llega a saber acerca del aborto
médico. Más de 34 (77,2%) recibieron el servicio de las tiendas médicas sin
ningún tipo de supervisión. La mayoría de mujeres 31 (54,4%) presentaron con
aborto incompleto. habían tres casos de continuar el embarazo y cuatro
presentados con embarazo ectópico. Dieciocho (31,6%) casos necesitaron
admisión. Cincuenta y seis por ciento de los casos fueron tratadas con la
aspiración manual endouterina, seis casos fueron sometidos a laparotomía y hay
un caso de mortalidad materna. Conclusiones: Hay una necesidad de difusión
adecuada y la aplicación de la directriz para la gestión de estas mujeres y
adecuada supervisión para reducir los problemas y complicaciones. Palabras
clave: Complicaciones; aborto incompleto; el aborto con medicamentos;
problemas.
4. Fawad A (1), Naz H, K Khan, Aziz-un-Nisa. Séptico inducido abortos. J
Med Coll Ayub Abbottabad. 2008 Oct-Dic; 20 (4): 145-8.
ANTECEDENTES: Los abortos inducidos no son infrecuentes en nuestra
comunidad. Se decidió estudiar la frecuencia de tales casos en los pacientes
ingresados, las complicaciones y su resultado en tan arriesgada situación.
MÉTODO: Un estudio transversal se llevó a cabo a partir de enero 2006 a
diciembre 2007 en Gynae B-Unit, Ayub Hospital Escuela, Abbottabad. Todos los
7
pacientes ingresados en la unidad en el 1er trimestre del embarazo y gastos de
envío fuera del hospital fueron incluidos en el estudio. RESULTADOS: En dos
años del período total de admisiones Gynae eran 1090. Hubo 152 (13,95%)
casos de abortos espontáneos del primer trimestre y 52 (4,7%) casos de abortos
inducidos que se incluyen en el estudio. El rango de edad de los pacientes fue de
entre 20-45 años, con una media de 35 años. La mayoría de los pacientes eran
gran multigrávidas perteneciente a un grupo socioeconómico bajo y que no utiliza
cualquier anticoncepción. Veinte pacientes (38,4%) presentaron sangrado vaginal
debido a la naturaleza incompleta del procedimiento. Doce pacientes 23%
presentaron en estado de shock debido al excesivo sangrado vaginal. Diez
pacientes 19,2% tenían perforación uterina y hemorragia intraperitoneal. Dos
pacientes 3,8% había lesión intestinal asociada con perforación uterina. Tres
pacientes del 5,7% debido a la septicemia desarrollo gangrena uterina. Diez
pacientes 19.2% tenían infección pélvica aguda se presenta con la pelvis
abscesos y enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Motilidad materna en nuestro
estudio fue 2 de 52 (3,8%). CONCLUSIÓN: abortos sépticos inducido contribuyen
significativamente a la morbilidad y mortalidad de la madre. La mejora de la tasa
de alfabetización en la población femenina y planificación familiar eficaz debería
reducir su incidencia. Diferentes recursos deberían ser utilizados para desarrollar
la conciencia de los peligros de los abortos inducidos en la comunidad.
8
III.- MARCO TEORICO
El aborto es la más importante de las hemorragias de la primera mitad del
embarazo, siguen en su orden el embarazo ectópico y la enfermedad
trofoblástica gestacional.
ABORTO
DEFINICIÓN.- Interrupción espontánea o provocada de una gestación antes de
las 22 semanas, contando desde el primer día de la última menstruación normal,
con un peso aproximado de 500 gramos o 25 cm (OMS). (6)
Se caracteriza por hemorragia que se presenta durante la primera mitad de la
gestación, acompañada de dolor hipogástrico que aumenta con la evolución de la
dilatación del cuello uterino. Es un proceso evolutivo que comienza con la
amenaza de aborto y termina con la expulsión parcial o total del contenido
uterino. (6)
El diagnóstico se hace por sospecha según historia clínica y los hallazgos al
examen pélvico. Los cambios en la actividad uterina, la intensidad de la
hemorragia y las modificaciones del cuello uterino determinan la etapa del aborto.
Según la evolución del cuadro clínico se clasifica en amenaza de aborto, aborto
incompleto, aborto completo, aborto retenido y pérdida recurrente de la gestación.
Para todas las formas de aborto, se debe ofrecer atención integral que incluya:
•
Realización de técnica de evacuación apropiada según el caso (curetaje,
aspiración)
•
Solicitud de hemoclasificación, hemograma completo y VDRL si no la posee
•
Oferta de consejería en planificación familiar y suministro el método
seleccionado
•
Oferta de Apoyo psicológico
•
Estudio y tratamiento de la posible causa del aborto
9
•
Remisión para vacunación contra la rubéola
•
Control postaborto
Aspectos epidemiológicos:
- Patología obstétrica más frecuente; incidencia entre 11 y 20%.
- La OMS estima que más de 20 millones se realizan cada año bajo condiciones
inseguras y que entre 10% y 50% de mujeres requieren cuidado médico por
complicaciones.
- Cerca del 13% de mortalidad materna en el mundo corresponde al aborto
provocado, principalmente en países donde es ilegal, así: 20-25% de todas las
muertes maternas en Asia, y 30-35% de las muertes en África y América Latina
(7)
CLASIFICACIÓN CLÍNICA:
Se puede clasificar:
• Según el tiempo de gestación:
Aborto Temprano: Edad Gestacional menor de 9 semanas.
Aborto Tardío: Edad gestacional mayor a 9 semanas.
• Forma de presentación del aborto
Espontáneo.
Inducido: La legislación Peruana no acepta este tipo de aborto y el código penal
Contempla sanciones a quienes lo practiquen.
• Aborto Terapéutico: Terminación de la gestación con el fin de salvaguardar la
vida de la madre.
10
ENTIDADES CLINICAS ESPECÍFICAS DEL ABORTO ESPONTANEO:
AMENAZA DE ABORTO 5
Se presenta como una hemorragia escasa de varios días de evolución, con dolor
hipogástrico leve o moderado y cuello cerrado.
Su manejo puede ser ambulatorio para lo cual se deben realizar las siguientes
actividades
•
Solicitar ecografía
•
Inducir la sedación
•
Ordenar reposo en cama por 48 horas inicialmente
•
Explicar la importancia de evitar la actividad sexual
•
Hacer tratamiento médico de la causa y .las patologías asociadas
•
Realizar control a las 48 horas o antes, si aumentan los signos y síntomas.
Presencia de metrorragias y/o contracciones uterinas más o menos dolorosas en
una gestación intrauterina, antes de las 22 semanas, y sin presencia de
modificaciones cervicales.
Etiología:
Existen múltiples factores tanto de origen fetal o cromosómico como de origen
materno o Paterno que producen alteraciones y que podrían llevar a pérdidat del
producto de la gestación.
Aspectos epidemiológicos:
Del 15% al 20% de todos los embarazos terminan en aborto espontaneo
Es causa importante de muerte materna y de secuelas que conducen a
infertilidad. (7)
Exámenes de laboratorio:
Hemograma completo
Grupo Sanguíneo y Factor Rh
Perfil de Coagulación
11
Examen completo de orina y urocultivo
Glucosa, urea, creatinina
Determinación de B-HCG cuantitativo: optativo
Medidas generales (6) Recomendar
reposo absoluto. Abstención de
relaciones sexuales Procurar
tranquilizar a la paciente
ABORTO EN CURSO
El dolor pélvico aumenta en intensidad y el sangrado genital es mayor. Al examen
ginecológico: orificio cervical interno permeable, membranas íntegras.
Cuando la actividad uterina aumenta y los cambios cervicales son mayores con
borramiento y dilatación, las membranas se rompen convirtiéndose en este
momento en un aborto inevitable.
El aborto inevitable es aquel que sucede con aumento progresivo del dolor, de las
contracciones o de la hemorragia, comienzo de la dilatación del cuello. Su
manejo debe ser hospitalario e incluye las siguientes actividades
•
Suspender la vía oral
•
Suministrar líquidos endovenosos
•
Suministrar sedación y analgésicos
•
Hacer evacuación uterina.
ABORTO COMPLETO
Es el aborto que cursa con la expulsión completa del feto, placenta y membranas,
con disminución posterior de la hemorragia y el dolor. Su manejo puede ser
ambulatorio y requiere solicitar ecografía preferiblemente Transvaginal.
ABORTO RETENIDO-FRUSTRO
El embrión o feto muere o se desprende y queda retenido en útero sin expulsión
de restos ovulares. El útero no aumenta de tamaño, los signos y síntomas del
embarazo disminuyen o desaparecen, los hallazgos ecográficos corroboran el
diagnóstico.
12
Existe retención del embrión o feto después de su muerte durante un período de
cuatro semanas, proceso conocido como aborto frustro.
Corresponde al aborto caracterizado por la retención, en la cavidad uterina, de un
embrión o feto muerto (incluyendo el embarazo anembrionado) o la detención de
la progresión normal del embarazo.
Su manejo debe ser hospitalario e incluye las siguientes actividades:
•
Solicitar ecografía.
•
Utilizar uterotónicos y hacer evacuación uterina.
ABORTO SEPTICO
Definición
El aborto séptico es la infección del útero y/o de los anexos, que se
presenta después de un aborto espontáneo, terapéutico o inducido. La
infección pos-aborto es un proceso ascendente y sus principales causas
son:
• Presencia de cervico vaginitis.
• Retención de restos del producto de la concepción, que se sobre
infectan.
• Mala
técnica
aséptica,
produciendo
infección
al
practicar
la
instrumentación.
• Utilización de elementos contaminados o sustancias tóxicas para
interrumpir la gestación.
• Trauma durante el procedimiento operatorio, con perforación del útero
y/o de otras estructuras. (6,10)
Etiología:
La infección post-aborto es polimicrobiana y mixta, predominan las
bacterias anaerobias, como Peptococos, Peptoestreptococos, Bacteriodes
sp. y Clostridium sp., también se encuentran cocos gram positivos como
estafilococos y estreptococos y bacilos gram negativos como E. coli,
Proteus s.p. y Klebsiella sp. Estos microorganismos pueden provenir tanto
13
de la flora vaginal de la paciente como de contaminación durante el
procedimiento realizado para producir el aborto.
Clasificación:
Al igual que en la infección uterina puerperal, se debe realizar un
diagnóstico sindromático, que evalúa a la paciente según la respuesta
inflamatoria sistémica de la mujer frente a la infección y un diagnóstico
topográfico.
• Sepsis: Es la presencia de un foco infeccioso y dos o más criterios del
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica que incluye:
- Frecuencia cardiaca > 90lat/min,
- Frecuencia respiratoria > 20/min o PaCO2 < 32 torr
- Leucocitosis > 15.000 (para el puerperio) o < 4.000 cel/mm3 o la
presencia de > 10% de neutrófilos inmaduros (cayados).
• Choque séptico: Se define como una hipotensión inducida por sepsis,
TA sistólica < 90mmHg, o una disminución de 40 mmHg con respecto a la
basal, que persiste por más de 1 hora, a pesar de una adecuada
resucitación con líquidos, llevando a hipoperfusión sistémica.
(10)
• Síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM): es la presencia de
disfunción de dos o más órganos, secundaria a la hipoperfusión y a los
mediadores de la sepsis. Las disfunciones más frecuentes son:
respiratoria, cardiovascular, renal, hepática, cerebral y de la coagulación.
Diagnóstico
Para realizar el diagnóstico lo primero que debe hacerse es una historia
clínica que permita sospechar un embarazo previo inmediato o el
antecedente de un aborto intra o intrahospitalario.
Los síntomas incluyen fiebre, malestar general, escalofríos, dolor
abdominal o pélvico y sangrado genital.
Los hallazgos físicos incluyen:
• Temperatura
elevada,
taquicardia,
hipotensión arterial
14
polipnea
y
ocasionalmente
• Dolor a la palpación de hipogastrio o de abdomen.
• Al examen pélvico se encuentra salida de sangre o de material ovular
fétido o purulento, se pueden observar laceraciones vaginales o cervicales,
especial-mente en los abortos inducido
• El cérvix con frecuencia está abierto y se pueden observan cuerpos
extraños como sondas o alambres.
• Al examen bimanual se encuentra útero blando, aumentado de tamaño
e hipersensible
• Se pueden detectar masas pélvicas que pueden corresponder a
hematomas o abscesos
• Los parametrios cuando están comprometidos por la infección se palpan
indurados y dolorosos.
Los hallazgos de laboratorio muestran:
• Cuadro hemático con leucocitosis, desviación a la izquierda y elevación
de la VSG.
• Los resultados de los hemocultivos son positivos en un alto porcentaje
de casos.
• Las radiografías ayudan a descartar
cuerpos extraños
subdiafragmático en casos de perforación uterina.
o aire
(10)
Diagnóstico topográfico:
• Infección limitada al útero
- Solamente compromiso del endometrio
- Compromiso del miometrio
• Infección que se extiende a los anexos y/o parametrios
- Salpingitis: infección de la trompa
- Absceso tubárico o tubo-ovárico: infección en la trompa que forma una
colección purulenta, puede involucrar al ovario.
- Celulitis pélvica: infección en los tejidos blandos de la pelvis que rodean
la vagina y el útero. Se produce por diseminación linfática. O tromboflebitis
pélvica séptica, trombosis infectada en venas pélvicas y/u ováricas.
• Infección que se ha extendido al peritoneo
- Pelvi peritonitis: peritonitis localizada en la pelvis
15
- Peritonitis: inflamación de todo el peritoneo.
Tratamiento
En primer lugar, después de tener un diagnóstico sindromático. El
tratamiento depende del estado de respuesta inflamatoria y la disfunción
orgánica que presente la paciente.
Después de una buena clasificación se deben realizar las siguientes
acciones:
•
En primer lugar se debe hacer una reanimación hemodinámica de la
paciente
•
Se deben considerar las pautas de manejo de sepsis que incluyen
-
Administración de líquidos cristaloides,
-
Vigilancia hemodinámica: PVC, de la diuresis, de gases arteriales y
venosos.
-
Mantener la diuresis en 1,5 cc/Kg/h., si esto no se logra con los líquidos
se deben administrar inotrópicos: dopamina (3•
Para el manejo del Choque séptico:
-
Recuperar la presión arterial, inicialmente con líquidos y si no se logra
suministrar inotrópicos.
-
Dar asistencia ventilatoria precoz si hay signos de SDRA como
PaO2/FiO2 <
17 o infiltrados pulmonares bilaterales en la radiografía
de tórax.
-
Solicitar interconsulta a la Unidad de cuidados intensivos.
•
Para el manejo del Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple:
-
Ofrecer manejo particular de cada órgano o sistema que esté
funcionando mal.
En segundo lugar el tratamiento depende del diagnóstico topográfico.
Siempre incluye la utilización de esquemas antibióticos que cubran un
amplio espectro, los que se utilizan con mayor frecuencia son:
•
Penicilina cristalina 5 millones IV c/4horas + Metronidazol 500 mg VO
cada 8
•
horas. (o IV, si la paciente no tolera la VO).
Clindamicina 600 mg IV C/6horas + Aminoglucósido, gentamicina 240
mg IV C/día o Amikacina 1 g IV C/día
16
En casos de fracaso con estos esquemas la segunda elección incluye los
siguientes:
•
Ampicilina/sulbactam 1,5 a 3,0 g IV C/6horas
•
Quinolonas IV + Metronidazol o Clindamicina
•
Cefalosporinas de segunda o tercera generación + Metronidazol o
Clindamicina
En la mayoría de los casos hay retención de restos ovulares, por lo tanto
se debe realizar un legrado uterino, en las primeras 8 horas de ingreso de
la paciente, pero una hora después de la primera dosis de antibiótico, para
evitar una bacteriemia masiva.
La salpingitis responde al manejo antibiótico.
Las pacientes con abscesos tubo-ovárico que no responden a los
antibióticos, continúan febriles o que el tamaño de la masa no disminuya,
ameritan tratamiento quirúrgico, salpingectomía o salpingooforectomía.
En la celulitis pélvica y en la trombosis de infundíbulos se debe agregar
heparina a dosis plenas, por 7 a 10 días.
Si se sospecha trombosis de vena ovárica y la paciente no ha respondido
al tratamiento médico es necesario en la laparotomía realizar exploración
retroperitoneal de los infundíbulos pélvicos y extracción de estos en su
totalidad.
La miometritis, la pelviperitonitis y la peritonitis requieren intervención
quirúrgica. En la miometritis se debe realizar histerectomía. En la
pelviperitonitis, si no hay miometritis ni abscesos tubo-ováricos y si la
paciente tiene alto riesgo de cirugía, se puede realizar una colpotomía o
culdotomía, que consiste en realizar una incisión por vía vaginal, en el
fondo de saco posterior hasta el peritoneo, colocar una sonda y drenar la
peritonitis pélvica.
En las pacientes que presentan choque séptico o sepsis con disfunción
orgánica, que persiste por más de 24 horas a pesar del manejo adecuado;
se debe sospechar un foco infeccioso que amerita tratamiento quirúrgico.
Estas pacientes son llevadas a laparotomía exploratoria, por incisión
mediana, para realizar el manejo correspondiente a los hallazgos
operatorios.
17
ABORTO INCOMPLETO 8
Se caracteriza por sangrado profuso, modificación del cérvix y expulsión de
tejidos fetales, placentarios ó líquido amniótico. Su manejo puede ser de corta
estancia, (horas) dependiendo de las condiciones de la paciente, e incluye las
siguientes actividades:
•
Realizar control de signos vitales
•
Suspender la vía oral durante 6 horas
•
Suministrar líquidos endovenosos
•
Suministrar sedación y oxitócicos
•
Hacer evacuación uterina.
El aborto inducido se ha documentado a través de toda la historia. En tiempos
pasados, los abortos eran inseguros y ejercían una gran presión en las vidas de
las mujeres. Los avances en la práctica médica en general, y el advenimiento de
tecnologías seguras y eficaces y la capacidad para realizar abortos inducidos en
particular, podrían eliminar en su totalidad los abortos inseguros y las muertes
relacionadas, siempre y cuando exista un acceso universal a estos servicios. Aun
así, se estima que cada año siguen produciéndose 22 millones de abortos
inseguros, que provocan la muerte de alrededor de 47 000 mujeres. (8)
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un aborto
inseguro es un procedimiento para finalizar un embarazo no deseado realizado
por personas que carecen de la capacidad necesaria o que se lleva a cabo en un
entorno donde se carece de un estándar médico mínimo, o ambos.
En casi todos los países desarrollados (según la clasificación de la División de
Población de las Naciones Unidas), los abortos sin riesgos se ofrecen en forma
legal a requerimiento o sobre una amplia base social y económica, y para la
mayor parte de las mujeres es posible disponer y acceder fácilmente a los
servicios en general. Excepto en algunos países, el acceso a un aborto sin
riesgos en los países en vías de desarrollo está limitado a una cantidad
restringida de condiciones limitadas. En los países donde el aborto legal está
18
sumamente restringido, es posible que se dé un acceso desigual a un aborto sin
riesgos. En estos contextos, los abortos que cumplen con los requisitos de
seguridad se convierten en el privilegio de los ricos, mientras que las mujeres de
escasos recursos no tienen otra opción que acudir a profesionales no seguros,
que provocan discapacidades y la muerte.11
CUADRO CLÍNICO
Mujer en edad reproductiva.
Dolor en hipogastrio con sangrado vía vaginal.
Retraso menstrual o amenorrea.
Fiebre y/o malestar general, en casos de aborto séptico.
DIAGNÓSTICO:
Correlación entre el cuadro clínico y la ecografía transvaginal o transabdominal
según la edad gestacional y concentración de B-HCG.
a. Signos de Alarma:
- Fiebre materna:
- Hemorragia aguda con taquicardia e hipotensión.
- Sospecha de abdomen agudo quirúrgico.
- Compromiso del sensorio.
- Leucocitosis con desviación izquierda en el hemograma; coagulación, función
renal y hepática anormales.
b. Complicaciones:
Anemia aguda
Hemorragia y shock hipovolémico
Septicemia.
La perforación uterina, laceración cervical, remoción incompleta del feto o
restos placentarios e infección se incrementan.
Muerte materna.
c. Diagnóstico Diferencial
Enfermedad trofoblástica gestacional.
19
Embarazo ectópico.
Cervicitis.
Pólipos cervicales
Cáncer de cuello uterino.
Desgarros vaginales.
VII EXÁMENES AUXILIARES
a. Laboratorio
Hemograma completo.
Perfil de coagulación: fibrinógeno, recuento de plaquetas, tiempo de
protrombina y tiempo parcial de tromboplastina.
Bioquímica: Glucosa, Urea, Creatinina, Transaminasas, Bilirrubinas
Grupo Sanguíneo y factor Rh
RPR o VDRL
Prueba de Elisa HIV o prueba rápida
Examen simple de orina + urocultivo
b. Imagenología
- Ecografía Transvaginal o Transabdominal.
c. Exámenes Especializados Complementarios:
- Exámenes según criterio médico
- Estudio anátomopatológico del contenido endouterino
MANEJO OPORTUNO DEL ABORTO (7,11)
a. Plan de Trabajo:
• Tratamiento oportuno del aborto.
• Preservar la fertilidad futura.
• Prevenir el deterioro materno, realizar interconsulta a otras especialidades
• En caso de complicaciones convocar manejo mediante Junta Médica.
• Consentimiento informado a paciente y/o familiares.
• Pacientes adolescentes deben ser hospitalizadas.
20
b. Lugar y Forma de Atención:
• Evaluación del Riesgo
Acorde con el nivel de atención de la Institución, los casos no complicados
podrán ser manejados ambulatoriamente de acuerdo a la guía clínica.
• Atención Integral a la Mujer
Siendo el postaborto uno de los más críticos en la vida de una mujer, sea
espontáneo o provocado, debe ofrecerse apoyo psicológico.
• Consejería en Planificación Familiar: Ofrecimiento de métodos anticonceptivos
post aborto.
Asesorar y dar la oportunidad de escoger y optar un método anticonceptivo, si
desea, o si su situación clínica lo amerita.
c. Medidas generales
• En Pacientes Hemodinámicamente Estables:
Evacuación uterina a través de Aspiración Manual Endouterina (AMEU) en aborto
no complicado ≤ de 12 semanas o Legrado uterino después de 12 semanas de
edad gestacional. En caso de Aborto No Complicado el manejo post AMEU es
ambulatorio. Los casos de aborto frustro o retenido mayor de 12 semanas de
gestación considerar manejo hospitalario y legrado uterino en centro quirúrgico
previo estudio de los factores de coagulación.
• En Pacientes Hemodinámicamente Descompensadas: Por hemorragia o
Infecciones:
- Canalizar vía endovenosa con catéter Nº 18.
- Reanimación hemodinámica con Cloruro de sodio 0.9% 1000 cc a chorro luego
60 got/min y evaluar necesidad de transfusión sanguínea.
- Oxigenoterapia 3 L/min con cánula binasal.
- Antibioticoterapia endovenosa de amplio espectro.
- Colocar una Sonda Foley.
- Se referirá a la paciente a centro de mayor complejidad.
21
d. Tratamiento médico
Misoprostol: indicado en abortos frustros, inevitables, óbitos fetales, retenidos; y
también es de uso en hemorragias post parto. El tratamiento médico es
reservado a la maduración cervical para el tratamiento quirúrgico posterior y
evitar así posibles injurias sobre el cervix o el útero.
e. Tratamiento quirúrgico
• Dilatación y Legrado: Aborto mayor de 12 semanas de gestación.
• Aspiración Manual Endouterina: Aborto no complicado de ≤ 12 semanas de
gestación. El procedimiento quirúrgico realizado entre la 7 y 12 semanas de
gestación está asociado con pocas complicaciones, que el desarrollado entre 12
y 22 semanas de amenorrea.
f. Criterios de alta:
Después de la evacuación uterina por AMEU, si la paciente se encuentra estable
hemodinámicamente y en ausencia de complicaciones, se indicará el alta y
reposo domiciliario, después de dos horas de observación.
En pacientes post legrado uterino el alta será dada según criterio clínico.
Paciente estabilizada hemodinámicamente, con funciones estables, con prueba
de deambulación, sin síntomas, con capacidad de ingerir alimentos y realizar
actividades comunes, impartir:
• Orientación y consejería en salud sexual y reproductiva.
• Elección de un método anticonceptivo de ser el caso.
22
23
MEDIDAS ESPECÍFICAS:
A) Manejo del Aborto en curso
Requiere atención inmediata por lo que se debe hospitalizar para:
Instalación vía endovenosa segura con ClNa 9º/OO. Solicitar exámenes
auxiliares: Ecografía transvaginal, hemograma, Grupo sanguíneo y factor Rh,
examen de orina, RPR, prueba de Elisa VIH o prueba rápida.
Analgesia parenteral: AINES.
Posterior a expulsión de feto y restos trofoblasticos, realizar legrado uterino en
sala de operaciones.
B) Manejo de aborto incompleto
Instalar via endovenosa segura con ClNa 9º/oo. Solicitar exámenes auxiliares:
Ecografía transvaginal, hemograma, Grupo sanguíneo y factor Rh, examen de
orina, RPR, prueba de elisa VIH o prueba rápida.
Procedimiento:
Si el tamaño uterino es menor de 12 cm: AMEU ambulatorio,
Si el tamaño uterino es mayor de 12 cm:
• Si el cuello uterino está abierto, existen contracciones uterinas y la metrorragia
no es abundante, madurar el cuello con prostaglandinas: 200 μg de misoprostol
en el fondo de saco vaginal cada 6 horas, máximo 4 dosis; luego realizar el
legrado uterino.
• Si la metrorragia es abundante, colocar una vía segura con oxitocina y evacuar
el contenido uterino inmediatamente en sala de operaciones. Si cérvix estuviera
cerrado, realizar una dilatación instrumental seguida de legrado uterino, o
mediante histerotomía abdominal en último caso.
En caso de aborto incompleto no complicado el manejo es ambulatorio, en
pacientes adolescentes el manejo es hospitalario y en el aborto incompleto
complicado se debe referir a centro de mayor complejidad.
C) Manejo del Aborto retenido o frustro
Hospitalizar por Consulta Externa o Emergencia cuando la paciente tiene
exámenes auxiliares completos.
24
Con orificio cervical cerrado iniciar maduración cervical con prostaglandinas
Misoprostol vía vaginal; y realizar el procedimiento al inicio del sangrado:
• Embarazo menor o igual a 12 semanas: maduración cervical con misoprostol
800 mcg Stat en fondo de saco vaginal y después de 6 horas, dilatación y
aspiración manual endouterina (jeringa Karman) o legrado uterino.
• Embarazo mayor de 12 semanas: Hospitalización para maduración cervical e
inducción con misoprostol vaginal y luego de la expulsión producto someter a
legrado uterino en sala de operaciones. Mantener vía endovenosa permeable con
Cloruro de sodio al 9 o/oo x 1000 cc.
Si existen alteraciones en las pruebas de coagulación referir a paciente a hospital
de mayor complejidad.
Recordar siempre como complicación del procedimiento el riesgo de perforación
uterina. (6)
D) Manejo del Aborto completo
• Observación.
• Confirmación ecográfica.
• Seguimiento B - HCG.
• Si el caso requiere se debe complementar con AMEU.
• Control ambulatorio.
E) Manejo del Aborto Séptico
• Referir gestante a hospital de mayor complejidad.
IX COMPLICACIONES
Shock hipovolémico
Shock séptico
Perforación de útero
Ruptura de útero
Anemia aguda por hemorragia
25
Hemorragia
La hemorragia puede ser resultado de la retención del producto de la concepción,
un traumatismo o daño del cuello uterino, una coagulopatía o, en forma aislada,
la perforación del útero. Dependiendo de la causa de la hemorragia, el
tratamiento adecuado puede incluir la evacuación del útero y la administración de
fármacos que aumenten el tono uterino para detener el sangrado, el reemplazo
intravenoso de líquidos y, en casos graves, transfusiones sanguíneas, el
reemplazo de los factores de coagulación, una laparoscopía o una laparotomía
de exploración. Debido a la incidencia baja de hemorragia con una aspiración de
vacío, en general no se requieren fármacos oxitócicos. Es previsible que se
produzca una hemorragia prolongada de tipo menstrual con los métodos médicos
de aborto. En promedio, el sangrado vaginal disminuye gradualmente a lo largo
de, aproximadamente, las dos semanas posteriores al aborto médico, pero, en
los casos individuales, la hemorragia y oligometrorragia pueden durar hasta
45 días. Este tipo de hemorragia raramente es lo demasiado intensa como para
constituir una emergencia.
La evacuación quirúrgica puede realizarse a pedido de la mujer o, en los casos
en los que la hemorragia es intensa o prolongada y causa anemia o cuando hay
evidencia de infección.
Sin embargo, todo servicio debe tener la capacidad de estabilizar y tratar a una
mujer con hemorragia o derivarla tan pronto como sea posible.
Infección
Las infecciones raramente ocurren si el aborto se llevó a cabo apropiadamente.
Sin embargo, el tracto genital es más sensible a las infecciones ascendentes
cuando el cuello del útero está dilatado después de un aborto o parto. Los signos
y síntomas frecuentes de infección incluyen fiebre o escalofríos, secreción vaginal
o del cuello del útero con olor fétido, dolor abdominal o pélvico, oligometrorragia o
hemorragia vaginal prolongada, sensibilidad uterina o un recuento alto de
glóbulos blancos. Cuando se diagnostica una infección, el personal del centro de
salud deberá administrar antibióticos y, si la probable causa de la infección es la
retención del producto de la concepción, deben volver a evacuar el útero.
26
Las mujeres con infecciones graves pueden requerir hospitalización. Se ha
demostrado que la administración de antibióticos profilácticos a las mujeres
sometidas a un aborto quirúrgico reduce el riesgo de infecciones posteriores al
aborto y deben suministrarse siempre que sea posible.
Existen pocos datos acerca de la incidencia de infección pélvica clínicamente
significativa después de un aborto médico, pero se produce en forma aislada y
posiblemente con menos frecuencia que después de una aspiración de vacío.
Muchos de los síntomas de infección pélvica, como el dolor, son un tanto
inespecíficos y, en consecuencia, es difícil su diagnóstico preciso. Las mujeres
con dolor pélvico, sensibilidad abdominal o anexial, secreciones vaginales y
fiebre deben recibir tratamiento con antibióticos de amplio espectro.
Se han informado casos aislados de infección por anaerobios sin fiebre en
Canadá y EE. UU. Después de un aborto médico. Este tipo de casos no se
informó en ninguna otra parte. En estos casos, las mujeres presentaron fiebre
leve o nada de fiebre; náuseas variables, vómitos, debilidad y cierto dolor
abdominal; un deterioro rápido en horas o días; taquicardia e hipotensión
refractaria; derrames múltiples; aumento del hematocrito y recuento elevado de
leucocitos y neutrófilos. Todas las mujeres padecieron shock tóxico relacionado
con Clostridium. También se notificaron casos por fuera de la atención
relacionada con el aborto, como por ejemplo, durante el posparto de un parto
normal. No existe evidencia acerca de que un tratamiento antibiótico profiláctico
durante un aborto médico elimine estos índices de casos mortales de infección
seria; por lo tanto, no se recomienda la administración de antibióticos como
profilaxis a las mujeres sometidas a un aborto médico.
Perforación del útero
Por lo general, la perforación del útero no se detecta y se resuelve sin necesidad
de intervenir. En un estudio de más de 700 mujeres que se sometieron a un
aborto y a una esterilización laparoscópica en el primer trimestre se observó que
12 de 14 perforaciones del útero eran tan pequeñas que no hubiesen sido
diagnosticadas de no haberse hecho la laparoscopía. Cuando se sospecha una
perforación del útero, la observación y el uso de antibióticos pueden ser lo único
27
que se necesita. Siempre que esté disponible y sea necesaria, la laparoscopía es
el método elegido para su investigación. Si la laparoscopía o el cuadro de la
paciente generan alguna sospecha de daño al intestino, los vasos sanguíneos u
otra estructura,
se puede requerir una laparotomía para reparar los
tejidos
dañados.
Ruptura del útero
La ruptura del útero es una complicación aislada. Está asociada con una edad
gestacional tardía y con la cicatrización uterina, pero también se ha informado en
mujeres que no presentaban estos factores de riesgo. En un meta análisis, se
halló que el riesgo de ruptura del útero en las mujeres con un parto previo por
cesárea sometidas a un aborto inducido por misoprostol durante el segundo
trimestre era del 0,28 %.
ANEMIA
La anemia se define como una disminución de la cantidad de hemoglobina,
proteína presente en el eritroblasto que es responsable del transporte de oxígeno
a los diferentes tejidos. En la mayoría de éstos la definición de anemia usada es
la sugerida por un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) aproximadamente hace 40 años. Los valores límites inferiores propuestos
fueron: Hemoglobina (Hb) <12g/dl en mujeres y <13g/dl para los hombres y
embarazada 11,5g/dl. (15)
Es la disminución de la masa de hemoglobina durante el período grávido
puerperal. Se considera anemia una Hb <11 gr % en el primer y tercer trimestre y
<10,5 gr % en el segundo trimestre.
Hemoglobina
gr%
Hematocrito %
Leve
Moderada
Severa
9-11
7-9
<7
33-27
26-21
<20
28
Durante el embarazo se producen una serie de cambios a nivel circulatorio,
fundamentalmente un aumento del volumen plasmático superior al incremento del
volumen eritrocitario. Este hecho predispone a que la embarazada desarrolle una
anemia. Las formas leves de esta anemia son consideradas fisiológicas y no son
tratadas puesto que no tienen repercusiones significativas ni en la madre ni en el
feto. Sin embargo en anemias graves se ha constatado que se produce un
aumento del porcentaje de abortos, parto pretérmino, mortalidad perinatal,
infecciones puerperales, etc. La causa más importante y frecuente de anemia
durante el embarazo es la deficiencia de hierro, o anemia ferropénica .
(18)
Su
diagnóstico es relativamente sencillo ya que tras analizar la historia clínica de la
paciente y realizar una exploración física, se puede solicitar un análisis de sangre
que indicará si existe o no una anemia y, en caso de estar presente, si es
producida por un déficit de hierro. Las medidas preventivas que incluyen una
correcta alimentación y suplementos adicionales de hierro pueden evitar la
aparición de anemia ferropénica en la mujer gestante y las complicaciones que se
derivan. Es en este punto donde la matrona como responsable de la consulta de
seguimiento del embarazo puede llevar a cabo una labor fundamental.
(16)
La anemia es la complicación hematológica más frecuente durante el embarazo y
afecta una proporción importante de mujeres, es considerado un problema de
salud pública en nuestro país. A nivel mundial se calcula que alrededor de 47%
de mujeres no embarazadas y del 60% de las embarazadas tienen anemia. En
México, diversos estudios reportan prevalencias de anemia durante el embarazo
de 17% a 38%.
La anemia en la mujer embarazada ocasiona debilidad muscular, palidez de
tegumentos y cuando disminuye el suministro de oxígeno al cerebro se puede
originar cefalea y vértigo, también puede haber falla cardiaca cuando los niveles
de hemoglobina son menores de 4 g/dl; otras secuelas de la anemia son: la
intolerancia a pérdidas hemáticas aunque sean escasas, y durante el parto hay
predisposición a la infección8. La causa más común de anemia del embarazo es
por problemas de nutrición que no cubren en forma adecuada los requerimientos
de hierro y ácido fólico. Se reporta que en el 95% de las mujeres con anemia del
embarazo, la causa es la deficiencia de hierro. La parasitosis intestinal puede
acentuar más la anemia del embarazo. El aborto tardío, parto prematuro y una
29
mayor incidencia de pérdidas fetales y morbilidad neonatal son frecuentes en la
mujer embarazada anémica además de conllevar al nacimiento de un producto
de bajo peso. La anemia en la mujer embarazada se determina por una
concentración de hemoglobina (Hb) menor de 11 g/dl, conforme a los criterios de
la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo es necesario contar con
estudios longitudinales realizados a lo largo del embarazo para poder observar
las diferencias en los niveles de hemoglobina. (17) (19)
La deficiencia de hierro se encuentra en el noveno lugar entre los 26 factores de
riesgo incluidos en el estudio “Carga global de enfermedad 2000-2002”, y da
cuenta de 841 000 muertes y 35 057 000 años de vida perdidos ajustados por
discapacidad. En tal sentido, existe la urgente necesidad de desarrollar
intervenciones efectivas y sostenibles para controlar la anemia por deficiencia de
hierro, especialmente en gestantes.
Si bien los valores de hemoglobina que definen anemia parecen ser universales,
la realidad demuestra que se modifican de acuerdo con la edad, sexo, embarazo
y altitud de residencia. La mayoría de poblaciones que viven en la altura
muestran un aumento en los niveles de Hb como un mecanismo de
compensación al efecto de la hipoxia. La Organización Mundial de la Salud
(OMS), teniendo en cuenta lo anterior, propuso que los valores de Hb deberían
ser ajustados por la altitud de residencia, para así definir los valores de Hb para
anemia.
El Perú es un país biodiverso de más de 29 millones de habitantes, con
características particulares en los pobladores de la costa, sierra y selva. El
habitante de la sierra se caracteriza por niveles mayores de hemoglobina, por
efecto de la hipoxia de altura y los nativos de la selva se caracterizan por mayor
prevalencia de anemia por parasitosis como motivo principal.
La anemia en el Perú es un problema muy antiguo, al parecer asociado más a
problemas parasitarios e infecciosos antes que nutricionales. En los últimos años
se han realizado esfuerzos para reducir la anemia en gestantes, procedentes de
la selva, a través del tratamiento con antiparasitarios; asimismo, recientemente se
30
ha sugerido que no sería necesario modificar los valores de Hb para definir
anemia en la gestante en la altura. Esto modificaría el panorama para el
entendimiento de la anemia en gestantes en las diferentes regiones del país. El
significado de estos cambios es de suma importancia teniendo en cuenta que
existe un programa nacional para el suplemento con hierro a todas las gestantes
del país, presenten anemia o no.
La anemia materna puede conducir a morbimortalidad materna y perinatal. La
mortalidad materna atribuida a todas las causas de anemia fue 6,37, 7,26 y 3%
para África, Asia y América Latina, respectivamente. El riesgo relativo de
mortalidad asociado con Hb. La anemia por deficiencia de hierro en el embarazo
contribuye a la morbilidad materna y fetal, particularmente cuando es severa.
Transfusión Sanguínea
Una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o componentes
sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor). Una transfusión de sangre
puede salvar la vida del paciente, de ahí la necesidad de que los servicios de
salud procuren mantener un suministro adecuado de sangre segura y garantizar
que se utilice como corresponde. (14) (20)
La transfusión sanguínea es un procedimiento de inmenso valor en la práctica
médica actual, ya que se ha mantenido como una importante alternativa
terapéutica; pero cuando se efectúa sin un control adecuado puede convertirse
en un medio propicio para la transmisión de infecciones, sobre todo aquellas que
se encuentran latentes en el donante. Las infecciones trasmisibles por transfusión
son aquellas que pueden infectar a otras personas a través de donaciones de
sangre o de hemoderivados, incluyéndose el virus de inmunodeficiencia humana
(VIH), hepatitis B y C, enfermedad de Chagas, sífilis y malaria, entre otras . Para
evaluar los riesgos de una transfusión sanguínea se han elaborado modelos
matemáticos que se basan en la presunción de que la transmisión de
enfermedades infecciosas (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, hepatitis B
y C) ocurre primariamente en el período de ventana serológica, es decir, cuando
no se han desarrollado aún los anticuerpos (3). La ventana serológica es el
período inmediatamente después de ocurrir la infección, en el cual, el paciente
31
está infectado, pero no presenta la sintomatología y la misma no puede ser
detectada por las pruebas de laboratorio comúnmente utilizadas; ya que todas las
pruebas empleadas en el tamizaje serológico presentan limitaciones de
sensibilidad y especificidad. Esta ventana serológica tiene un período no
determinado pues depende de la respuesta inmunológica del cada organismo y
durante el mismo, no se puede tener un ciento por ciento de seguridad en las
transfusiones sanguíneas con respecto a la transmisión de enfermedades
infecciosas, en particular de infecciones virales. Por lo tanto, en este lapso existe
un gran riesgo de que el donante pueda infectar a la persona transfundida. Una
de las enfermedades virales transmitida por la transfusión sanguínea es la
hepatitis B, la cual puede ser positiva o negativa a los antígenos de superficie
(HBsAg). Sin embargo, muy rara vez la hepatitis A es adquirida por este medio
debido a la ausencia de un estado de infección crónica que sirva como Kasmera
35: 56 - 64, 2007 Prevalencia de enfermedades infecciosas de transmisión
sanguínea en donantes 57 portador y a la presencia de síntomas que
descartarían a la persona donante durante la breve fase virémica de la
enfermedad. Por su parte, las transfusiones son responsables del 30,4% de los
casos de hepatitis C, problema fundamental de salud pública en el mundo, debido
a que más de la mitad de los individuos que están en contacto con el mismo
desarrollan hepatitis crónica pudiendo causar posteriormente cirrosis hepática y
desarrollar un carcinoma hepatocelular . El uso de drogas endovenosas, la
realización de tatuajes, el riesgo ocupacional y la conducta promiscua
heterosexual se encuentran también entre los factores de riesgo. Por otra parte,
se ha establecido que al reducir el número de transfusiones se reduce el riesgo
de infección por el virus de hepatitis C.
Otra enfermedad de origen infeccioso es el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA); sin embargo, desde 1985 con el descubrimiento de que el VIH
podía ser transmitido mediante transfusiones sanguíneas, las autoridades
sanitarias enfocaron su atención hacia la detección en laboratorios y bancos de
sangre, disminuyendo considerablemente la transmisión postransfusional. La
sífilis
es
una
enfermedad
infecciosa, endémica,
crónica, con
períodos
asintomáticos, causada por el Treponema pallidum, una espiroqueta móvil
altamente infectante. El contacto sexual es la forma más común de transmisión;
sin embargo, también se requiere el análisis de anticuerpos para esta
32
enfermedad antes de realizar una transfusión, ya que la transmisión de ésta
infección a través de la administración de sangre o sus derivados es posible; no
obstante, es una complicación rara cuando se usa sangre conservada por más de
72 horas, puesto que se ha demostrado que el T. pallidum no sobrevive a la
temperatura del refrigerador más allá de ese tiempo. Por el contrario, el peligro de
transmisión de la sífilis existe cuando se transfunde sangre recién extraída. El
paludismo es una enfermedad infecciosa endémica producida por especies del
género Plasmodium y transmitido por mosquitos infectados del género
Anopheles. En el hombre las especies causales son el Plasmodium falciparum, P.
vivax, P. malariae, y P. ovale. Varios estudios realizados en Colombia han
demostrado que el riesgo potencial de transmitir malaria por la vía de la
transfusión de sangre es alto. (20)
33
IV.-CASO CLÍNICO
HOSPITAL SAN JOSE DEL CALLAO
FECHA: 25 DE ENERO 2015 17:00 horas
1. Datos de Filiación
Edad: 24 años.
Grado de Instrucción: 1ª de Primaria
Ocupación: ama de casa.
Estado civil: casada.
Religión: Católica
Raza: mestiza
2. Anamnesis Paciente acude por emergencia de Gineco Obstetricia por
presentar
sangrado vaginal de 01 semana, dolor pélvico, hace 02 días
sangrado es más abundante. No presenta nauseas, no cefaleas.
Se comunica inmediatamente al Ginecólogo de turno, el cual se encuentra
en SOP, se encuentra demacrada con palidez marcada.
3. Enfermedad Actual: sangrado vaginal, dolor pélvico.
4. Funciones biológicas: Conservadas.
5. Antecedentes patológicos personales: Niega
6. Antecedentes patológicos familiares: Niega.
7. Antecedentes Gineco-obstétricos: Menarquia: 14 años, RC: 4/30
días, IRS: 17 años, MPF: ninguno.
8. Embarazo actual:
Fórmula Obstétrica: G3 P2012
FUR: 12- Diciembre 2014
FPP: 19/07/2015
EG: 06 semanas 2/7 FUR
No presenta controles prenatales:
34
9. EXAMEN FÍSICO:
Signos Vitales:
PA: 70/40mmHg
Peso: 45 kg
FC: 110X’
FR: 24X’
Talla: 150 cm.
Tº 37 ªC
EXAMEN FISICO: AMEG - MEH – NO LOTEP
Piel y Mucosas: pálidas
Cabeza y cuello: norrmocéfalo
Mamas: blandas, simétricas.
Abdomen: B/D. doloroso a la palpación en zona supra púbica, en fosa
iliaca, RHA (+).
Genitales: Evidencia de sangrado vaginal,
TV: útero AVF 11 cm. OCE y OCI abiertos se extrae restos
placentarios con ligero mal olor.
10. Diagnóstico:
Aborto incompleto infectado
Anemia Aguda Severa
Shock Hipovolémico
11. Tratamiento:
NPO
ClNa 9% 1000cc
30 gotas por min
Oxitocina 20 UI
Poligelina 500 cc
Ceftriaxona 2 gr EV STAT
Clindamicina 600 mg c/8 h EV
Sonda Foley permeable
35
Control de diuresis horario
Transfusión de paquetes globulares (2)
CSV – CFV
Preparar para LU
PLAN A SEGUIR:
Preparar para SOP.
ClNa 9% 1000cc.
Se coloca sonda Foley.
Test de embarazo positivo
17:10 hrs
Se canaliza vía permeable de Nacl9% 1000 cc a chorro, se llama a
laboratorio para tomar muestra de sangre.
Se coloca sonda Foley, se controla diuresis.
Se realiza ecografía pélvica y especuloscopia, retirando restos de
canal vaginal y coágulos de sangre en regular cantidad.
Ecografía Transvaginal: Aborto Incompleto
FECHA
25-01-2015
ECOGRAFIA PELVICA
AVF 61 mm RVF 110 mm AP 78 mm
Endometrio irregular 31 mm
Saco gestacional SI
Fondo de saco Libre
Ovario: Quiste simple de 49 x 48 mm
DX : ABORTO INCOMPLETO - QUISTE LUTEO
36
17:20 hrs
Se comunica nuevamente a personal de laboratorio para toma de
muestra el cual acude y toma muestra de sangre.
Signos Vitales: PA: 80/40mmHg
FC: 104X’
FR: 22X’
Se deja indicaciones de:
Radiografía de Tórax
ECG
Transfusión sanguínea
17:25 hrs
Paciente se descompensa, medico se encuentra en SOP, paciente
presenta signos de shock.
Signos Vitales: PA: 85/40mmHg
FC: 100X’
FR: 22X’
Medico se encuentra en SOP, se comunica al jefe de la guardia el cual
acude y indica transfusión sanguínea.
Se solicita 02 paquetes
globulares de laboratorio, los cuales solo uno nos dan no más por falta
de paquetes globulares.
BIOQUIMICA CLINICA
Glucosa
Urea
Creatinina
EXAMEN DE ORINA
COLOR
ASPECTO
DENSIDAD
REACCION
CELULA EPITELIAL
LEUCOCITOS
PROTEINAS
GERMENES
CETONICOS
CRISTALES
25-01-15
111 mg/dl
31 mg/dl
0,75 mg/dl
25-01-15
Ambar
Turbio
1030
1.5
1-3 x campo
1 - 3 x campo
1/2 (+)
2 (+)
2(+)
URATOS AMORFOS
37
FECHA
25-01-15
No Reactivo
No Reactivo
No Reactivo
HIV
RPR
HBsAg
17:30 hrs
Se recepciona resultados de laboratorio Hb 5.5 gr/dl, se comunica
con personal médico que no responde.
Se insiste en solicitud de paquete globular.
Examenes de Laboratorio
25-01-15
5.5 gr/dl
FECHA
Hb
Hto
Globulos blancos
Plaquetas
VCM
HCM
CHCM
Neutrofilos
Abastonados
Segmentado
Linfocito
Monocito
Eosinofilo
Basofilos
Tiempo de Coagulacion
Tiempo de Sangria
Grupo Sanguineo
Rh
18:10 hrs
15.3%
6,950 mm3/s
121,000
89 femtolitos
32 picogramos
35.90%
84%
0%
84%
14%
2%
0%
0%
7´00´´
2`30``
O
positivo
Medico ordena que se traslade paciente a trauma shock, evalúa a
paciente
Al examen: MEG, LOTEP
Piel y mucosas: pálidas marcadas con ictericia.
GE: se evidencia sangrado en poca cantidad con mal olor, AU 12 cm
Signos Vitales: PA: 94/54mmHg
con oxígeno 4 litros.
Dx: Aborto incompleto
38
FC: 78X’
FR: 20X’ SO2: 100%
D/C Aborto séptico
Anemia severa
D/C Shock Hipovolémico
Plan:
Compensar paciente
Transfusión de 02 paquetes globulares
EBA + LU
INDICACIONES
NPO
ClNa 9% 1000cc
45 gotas por min
Oxitocina 20 UI
Haemacel 500 cc 30 gotas por minuto
Transfusión de 02 paquetes globulares
Dexametasona 1 amp EV antes y después de transfusión.
Clorfenamina 1 amp EV antes y después de transfusión.
Oxigeno
Reposo absoluto
Post transfusión EBA + LU
Control de FV, PA estricto
Paciente se encuentra con dos vías permeables:
I frasco pasando 2do frasco de poligelina.
II frasco con NaCl 9% 1000 cc a 30 gotas por min.
18:15 hrs
Se recepciona paquete globular, se administra clorfenamina 1 amp EV
y dexametasona 4 mg/EV, seguido se inicia transfusión de paquete
globular O RH + a 15 gotas por min.
Signos Vitales: PA: 90/50mmHg
FC: 99X’
FR: 22X’
SO2:
100%
Con oxígeno 4 litros.
18:30 hrs
Se administra Ceftriaxona 2 g amp EV lento y diluido en volutrol,
39
previa prueba de sensibilidad.
Signos Vitales: PA: 94/54mmHg
100%
19:00 hrs
FR: 19X’
SO2:
Con oxígeno 4 litros.
Se administra Clindamicina 600 mg amp EV lento y diluido en volutrol.
Signos Vitales: PA: 94/56mmHg
100%
22:42 hrs
FC: 79X’
FC: 80X’
FR: 16X’
SO2:
Con oxígeno 4 litros. Diuresis 75 cc.
Medico indica pasar a hospitalización para que reciba otro paquete de
transfusión sanguínea.
INDICACIONES
NPO
ClNa 9% 1000cc
20 gotas por min
Oxitocina 20 UI
Haemacel 500 cc 30 gotas por minuto
Transfusión de 02 paquetes globulares
Ceftriaxona 2 gr EV STAT
Clindamicina 600 mg c/8 h EV
Dexametasona 1 amp EV antes y después de transfusión.
Clorfenamina 1 amp EV antes y después de transfusión.
Oxigeno
Reposo absoluto
Post transfusión EBA + LU
Control de FV, CSV, PA estricto
Luego de 6 horas de transfusión realizar Hto de control y
programación para SOP.
23:30 hrs
PA: 80/50mmHg
FC: 79X FR: 16X’
23:40 hrs
Paciente refiere no tener molestias
40
SO2: 99% Tª 37.5 ºC
26 de Enero de 2015
00:00 hrs
Signos Vitales: PA: 87/50mmHg
86%
00:00 hrs
FC: 60X’
FR: 16X’
SO2:
Tº 37.5ª C
Se indica que no se transfiere II paquete globular por no haber en
laboratorio de emergencia
01:00 hrs
PA: 83/53mmHg
FC: 76X’ FR: 16X’ SO2: 95% T` 37.5 C
diuresis 40 cc
02:00 hrs
PA: 86/50mmHg
FC: 88X’ FR: 18X’ SO2: 95% T` 37.5 C
diuresis 10 cc
03:00 hrs
Se administra Clindamicina 600 mg lento, diluido en volutrol
PA: 84/50mmHg
04:00 hrs
FC: 89X’ FR: 19X’ SO2: 96% T` 37C
Medico indica que riesgos quirúrgico no es necesario ahora, y que
será después de II transfusión.
04:05 hrs
Se comunica a médico que no hay paquete globular disponible.
PA: 87/52mmHg
FC: 85X’ FR: 18X’ SO2: 95% T` 37 C
diuresis 8 cc
05:00 hrs
PA: 90/56mmHg
FC: 90X’ FR: 17X’ SO2: 99% T` 37 C
no diuresis
06:00 hrs
PA: 89/53mmHg
FC: 83X’ FR: 19X’ SO2: 94% T` 37.2 C
diuresis 30 cc
07:00 hrs
PA: 90/50mmHg
FC: 86X’ FR: 20X’ SO2: 95% T` 37.2 C
diuresis 50 cc
Se realiza riesgo quirúrgico, diuresis total 830 cc.
Paciente con monitor instalado a VPP.
08:00 hrs
Paciente niega presentar molestias
09:00 hrs
Medico pasa visita, al examen AREG.
GE: sangrado vaginal en escasa cantidad, no mal olor.
PA: 90/50mmHg
FC: 92X’ FR: 19X’ SO2: 93%
PLAN:
Transfusión de II paquete globular.
10:00 hrs
PA: 80/50mmHg
FC: 91X’ FR: 19X’ SO2: 96%. Paciente niega
molestias, se solicita nuevamente II paquete globular.
11:00 hrs
Se administra Clindamicina 600 mg lento, diluido en volutrol
41
12:00 hrs
PA: 90/50mmHg
FC: 90X’ FR: 20X’ SO2: 95%
PA: 85/50mmHg
FC: 88X’ FR: 20X’ SO2: 96%
Paciente tolera dieta indicada.
13:00 hrs
Paciente niega molestias
PA: 80/50mmHg
FC: 100X’ FR: 18X’ SO2: 95% T` 37 C
diuresis 8 cc
14:00 hrs
PA: 81/43mmHg
FC: 90/104X’ FR: 19X’ SO2: 96%.
Paciente niega molestias
14:30 hrs
PA: 79/45mmHg
FC: 96X’ FR: 18X’ SO2: 95% T` 37.2 C diuresis
30 cc . Se administra NaCl 9% 500 cc a chorro.
15:00 hrs
PA: 74/49mmHg
FC: 90X’ FR: 18X’ SO2: 96% T` 37.2 C.
Paciente niega molestias
15:30 hrs
PA: 93/61mmHg
FC: 102X’ FR: 21X’ SO2: 95%
16:00 hrs
PA: 95/61mmHg
FC: 110X’ FR: 22X’ SO2: 94%. Paciente niega
molestias
16:40 hrs
Se recepciona II paquete globular, se administra clorfenamina 1 amp
EV y dexametasona 4 mg/EV, seguido se inicia transfusión de
paquete globular O RH +
17:00 hrs
PA: 85/50mmHg
FC: 100X’ FR: 21X’ SO2: 96% T` 37.2 C.
Paciente niega molestias
18:00 hrs
PA: 90/55mmHg
FC: 96X’ FR: 21X’ SO2: 94%
Paciente tolera dieta indicada.
18:30 hrs
Se administra Ceftriaxona 2 g amp EV lento y diluido en volutrol.
19:00 hrs
Se administra Clindamicina 600 mg amp EV lento y diluido en volutrol.
Diuresis (12 hrs) 1920 cc.
Se termina de pasar II paquete globular, se administra clorfenamina 1
amp EV y dexametasona 4 mg/EV, post transfusión.
20:00 hrs
Medico realiza visita médica y programa a paciente ha completado la
2da unidad de paquete globular, se prepara para SOP, a las 22:00 hrs
se comunica que paciente cenó a las 17:15 hrs.
PA: 90/50mmHg
20:15 hrs
FC: 90X’ FR: 18X’ SO2: 94%
Se administra Metoclopramida 10 mg amp STAT y Ranitidina 50 mg
EV lento STAT.
20:30 hrs
Se comunica que paciente cuenta con riesgo quirúrgico con fecha
42
25/Enero/2015 y HB 5.5 gr/dl, pre transfusión, pero no cuenta con Hb
de control.
21:00 hrs
Paciente niega molestias, PA: 90/60mmHg FC: 80X’ FR: 20X’ SO2:
93%
Tº 37.8C
21:30 hrs
Paciente niega molestias.
21:55 hrs
Paciente pasa a SOP, con vías permeables, Sonda Foley, diuresis
600cc.
PA: 90/55mmHg
22:15 hrs
FC: 94X’ FR: 21X’ SO2: 94%.
Se inicia cirugía, LU según técnica habitual, con legra Nº 5.
Hallazgo operatorio:
Histerometria 9 cm
OCR, OCE abiertos
sangrado en regular cantidad con ligero mal olor.
22:25 hrs
Finaliza cirugía
22:30 hrs
Medico indica:
DC + LAV en 3 h.
NaCl 9% 1000 cc
CSV – CFV
Continuar con indicación de servicio.
Pasa a URPA
23:40 hrs
Se recoge a paciente en LOTEP, niega molestias, se encuentra con
vía permeable ClNa 9 % S/A VPP 800 cc
Dx: Post EBA + LU de más o menos 1 ½ hora x Aborto Incompleto
Anemia Severa
PA: 90/50mmHg
FC: 70X’ FR: 21X’ SO2: 90%.
Al examen:
Piel y Mucosas: Pálidas
Cabeza y Cuello: Norrmocéfalo
Mamas: blandas, simétricas, no secretantes
Tejido celular subcutáneo: No Edema
Abdomen: B/D. poco doloroso.
Genitales: Se observa sangrado vaginal en poca cantidad, ligero mal
olor.
43
27 de Enero de 2015
00:00 hrs
PA: 85/50mmHg
FC: 68X’ FR: 19X’ SO2: 92% T 37.2C. Paciente
niega molestias.
01:00 hrs
PA: 99/49mmHg
FC: 70X’ FR: 20X’ SO2: 92% T 37.2C. Paciente
niega molestias.
03:00 hrs
Se administra Clindamicina 600 mg lento, diluido en volutrol
PA: 95/50mmHg
FC: 74X’ FR: 20X’ SO2: 92%
05:00 hrs
PA: 94/50mmHg
FC: 64X’ FR: 18X’ SO2: 92%
06:00 hrs
PA: 94/66mmHg
FC: 64X’ FR: 19X’ SO2: 94% T 37.1C. Paciente
niega molestias.
FECHA
Hb
Hto
27-01-15
8.4 gr/dl
24.6%
07:30 hrs
Paciente tolera dieta.
09:30 hrs
Visita médica indica alta con indicaciones.
Clindamicina 300 mg c/8 h por 7 días.
Ciprofloxacino 500 mg C/8h por 7 dias
Feranin 1 amp x 3 dias
Sulfato ferroso 300 mg 1 tab c/12 h por 30 dias
Cita en consulta externa.
44
V.- DISCUSIÓN
Alcanzar el 5° Objetivo de Desarrollo del Milenio al 2015, que es disminuir
en 75% la muerte materna, no será posible si no se enfrenta exitosamente
el Aborto Incompleto y sus complicaciones : la anemia . Por ello, es
urgente focalizarse en el aborto. Será preciso el mejoramiento de la
educación sexual y el acceso a métodos anticonceptivos efectivos que
pueden reducir la tasa de embarazos no deseados y por tanto la
necesidad de aborto inseguro. Abolir las restricciones legales sobre el
aborto, puede no solo hacer el procedimiento más accesible, si no también
menos costoso y más seguro.12
La identificación de la patología que presenta la paciente es un paso muy
importante para el éxito del tratamiento, los establecimientos de salud de
la Región Callao hacen uso de la Guía de Atención Nacional de acuerdo a
su nivel de Complejidad.
En el presente caso clínico Primero, se debe constatar la veracidad y
consistencia de la información brindada en ella podemos observar
que la
información no es completa al describir las características del sangrado ,
el volumen, si hubo o no sensación de alza térmica , mareos ,
desvanecimientos,
no
se
constata
con
precisión
el
tiempo
de
gestación pues no se puede establecer solo con la FUR sino con otras
ecografías previas , al examen físico no se tiene valor de saturación , no
se establece si hay signos peritoneales a la palpación abdominal, el grado
de palidez a la observación , al examen genital es insuficiente decir solo
sangrado vaginal , se debe describir características , volumen , aspecto,
presencia de restos , presencia mal olor evidente , restos fetales ,etc.
El diagnostico se debe establecer bajo criterios bien definidos y no de
sospecha, en base a la información clínica brindada, el tratamiento se
debe brindar en base a estándares de guías de prácticas clínicas para la
entidad clínica identificada y los exámenes auxiliares son para constatar la
45
presencia de complicaciones que devienen del tiempo de enfermedad y
manejo inadecuado del presente caso.
Segundo
se
información
debe
establecer
el
diagnostico
en
base
a
clínica que se dispone y no presunción diagnostica
la
con
exámenes auxiliares el Diagnóstico correcto es:
Hemorragia uterina anormal
D/C Aborto Incompleto
Shock hipovolémico
Anemia aguda severa
HUA
se establece en función a los hallazgos clínicos, pues
aun no
disponemos de BHCG y ecografía TV que confirmen el diagnostico de
Aborto incompleto,
no se puede establecer que es infectado pues la paciente no tiene fiebre,
no ha habido dolor
pélvico evidente ,
la secreción vaginal no es
francamente mal oliente y no se dispone aún de exámenes auxiliares
como hemograma para establecer dicho diagnostico
Tercero, diagnostico de shock hipovolémico fue establecido solo por la
hipotensión y taquicardia pero faltan datos de sudoración, diaforesis,
oliguria, el diagnostico de anemia severa es presuntivo por la palidez
marcada y taquicardia sin embargo para decir que es severa se debe
establecer Hb < 7 gr por examen de laboratorio
En cuanto al manejo del presente caso primero debemos observar que no
es posible que no hubiera el profesional adecuado para la atención de la
emergencia que es motivo del presente caso clínico, la falta de profesional
puede ser letal para salvaguardar la
salud ya que puede ocasionar
muerte o secuelas en la paciente.
Se debe establecer una secuencia de acciones en un plan de
atención
que involucra: atención inmediata del paciente, estabilización
hemodinámica
de
la
paciente,
46
determinación
de
complicaciones,
administración de fluidos y paquete globular, pre quirúrgico SOP,
preparación para sala de operaciones, indicaciones de alta y PPFF.
MANEJO ESPECIFICO DE PACIENTE
Una vez establecido el Diagnóstico clínico y confirmado por exámenes de
laboratorio queda establecido por:
ABORTO INCOMPLETO
SHOCK HIPOVOLEMICO
ANEMIA AGUDA SEVERA
El manejo especifico implica administración de fluidos cristaloides a 60
gotas x minuto hasta recuperar la presión arterial adecuada y hasta
ver
diuresis de > 30cc / hora adecuado perfusión renal, luego se
administra oxitocina infusión continua contraer útero. La administración de
coloides es una medida inicial a fin de recuperar la presión oncotica de la
sangre necesaria para mantener perfusión tisular la antibiótico terapia se
administra de todas maneras ya que los pacientes con anemia severa
tienden a hacer procesos infecciosos con facilidad y se deben administrar
en forma horaria el balance hidroelectrolítico es necesario a fin de evaluar
adecuadamente la perfusión renal y la administración de líquidos
La administración de paquete globular es una medida imprescindible en
caso
de
anemia
severa
a
fin
de
recuperar
masa
eritrocitario necesaria para adecuada perfusión tisular y evitar isquemia
ya que el simple administración de fluidos no garantizan este efecto, es
importante tener en banco de sangra un stock suficiente para la atención
de emergencia
El legrado uterino es el tratamiento final e imprescindible para corregir la
perdida sanguínea y evitar las complicaciones, debe ser realizado
profesional competente y ambiente adecuado.
47
VI
RECOMENDACIONES
Disponer de profesional médico siempre en servicio de emergencia
Confeccionar adecuada historia clínica emergencia
Determinar diagnóstico clínico adecuado de ingreso
Solicita exámenes de laboratorio pertinentes
Establecer plan de atención inmediata
Disponer oportunamente de medicamentos , paquetes globulares y
hemoderivados en stock adecuado
Realizar evacuación endouterina de restos con métodos modernos y
menos nocivos como la aspiración manual endouterina ( AMEU)
Realizar orientación y consejería de métodos de planificación familiar y
fertilidad futura para prevenir embarazos no deseados
48
VII.-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rahangdale L. Las complicaciones infecciosas de la interrupción del
embarazo. Clin Obstet Gynecol. 2009 Jun; 52 (2): 198-204. doi: 10.1097 /
GRF.0b013e3181a2b6dd.
2. Bhadra B, Deb T. Papel de misoprostol por vía oral para el tratamiento
del aborto incompleto. J Indian Med Assoc. 2013 octubre; 111 (10): 68991.
3. Ojha N, Bista KD. Análisis de la situación de los pacientes que asisten al
hospital después de un aborto. Aborto con problemas y complicaciones.
JNMA J Nepal Med Assoc. 2013 Jul-Sep; 52 (191): 466-70.
4. Fawad A (1), Naz H, K Khan, Aziz-un-Nisa. Séptico inducido abortos. J
Med Coll Ayub Abbottabad. 2008 Oct-Dic; 20 (4): 145-8.
5. Guías de Atención de las complicaciones hemorrágicas en el embarazo
Ministerio de Salud – Dirección General de Promoción y Prevención.
2012.
6. GUIAS DE PRACTICA OBSTETRICIA HOSPITAL SAN JOSE DEL
CALLAO .NIVEL DE CAPACIDAD RESOLUTIVA 2013
7. GUÍAS
DE
PRÁCTICA
CLÍNICA
PARA
LA
ATENCIÓN
DE
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACIDAD
RESOLUTIVA. 2007
8. Dixon-Mueller R. Abortion policy and women's health in developing
countries. Int J Health Serv. 1990;20(2):297-314. PubMed PMID:
2332264.
49
9. Grimes DA, Kafrissen ME, O'Reilly KR, Binkin NJ. Fatal hemorrhage from
legal abortion in the United States. Surg Gynecol Obstet. 1983
Nov;157(5):461-6. PubMed PMID: 6314567.
10. Botes M. The parameters of septic abortion. S Afr J Obstet Gynaecol.
2011 Sep 11;9(2):37-41. PubMed PMID: 12276391.
11. Aborto sin riesgos: Segunda edición guía técnica y de política para
sistemas de salud OMS 2012.
12. Távara Orozco, Luis, et al. "Costos de la atención postaborto en hospital
es de Lima, Perú." Revista Peruana De Ginecologia y Obstetricia 58.4
(2012): 241-251.
13. Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.
14. Organizacion Mundial de la Salud
15. Anemias: Epidemiología, Fisiología, Diagnóstico y Tratamiento. La
anemia en el adulto mayor. ¿Una crisis en la salud pública? Dr.
Leonardo Feldman HEMATOLOGIA, Vol. 15 Nº 2: 35-42 Julio-Octubre,
2011
16. Iron deficiency anemia: pregnancy outcomes with or without iron
supplementation. Nutrition
Bánhidy
F,
Acs
N, Puhó
EH,
Czeizel
AE. 2011 ;27 :65-72.
17. Anaemia
in
pregnancy. Best
Pract
Res
Clin
Obstet
Gynaecol
Goonewardene M, Shehata M, Hamad A. 2012 ;26 :3-24.
18. Anemia ferropénica UCREA Universidad de Cantabria Garcia Gonzales,
Laura 2013.
19. Revista peruana de Medico Experimental y Salud Publica. Hemoglobina
Materna en el Peru,
V28N°3 Liana JUL
colaboradores Setiembre 2011.
50
Gustavo F Gonzales, y
20. Revista de Transfusion sanguínea Kasmera Prudencia de enfermedades
infecciosas
de
transmisión
sanguínea,
colaboradores35 56-64 2007
51
Suarez
g,
Eranilde
l
y
Descargar