Archivo PDF 5

Anuncio
Festividades del Centenario — DIA 9 DE SEPTIEMBR E
la Escuela Simeón Conte de Penonomé, que dirige la distinguida educadora Doña Manuela Conte de Jaén, conquista aplauso s
el 9 de septiembre de 1955, al desfilar por las calles de Penonomé como punto inicial del Centenario . Alegres tunas, ronda s
inspiradas por el sabor, aire y fervor sembrados en lo más hondo del corazón ca e maestros y alumnos, despliegan el típico atavío de montunas y polleras que lucen los escolares . En plazas ,
calles, repercute la vibrante policromía de nuestra música, e n
primaveral ruedo de entusiasmo .
r
La Carcel y el Palacio de Gobierno de Penonom é
En 1862, el Prefecto Luis Baruco, con nota fechad a
2 de julio, desde Penonomé informa al Secretario de Estado que '.a cárcel necesita reparación, porque la madera
del techo está enteramente inútil ,y las paredes están perforadas por un reo que se fugó . Con 20 pesos hay, para
su restauración .
En 1880, el Prefecto Martín Rodríguez logró alguna s
reparcionos, cambiando los estacones que aseguraban la s
paredes de quincha por unos de mayor espesor y se gastaron 30 pesos .
En 1891, el Prefecto Emilio Grimaldo con fecha 2 d e
octubre informa desde Penonomé al Secretario de Estado ,
que la cárcel se halla en estado ruinoso y que para s u
reparación se necesitan 240 pesos .
En 1899, el Prefecto Aquilino Tejeira, con nota fecha da 21 de enero informa al Secretario de Estado, que celebró Contrato con el señor Benigno Andrión para la construcción de un edificio que debe- ensanchar la cárcel d p
Penonomé y para una reparación general .
Al inicio de la República, el Cuartel de Policía de Penonomé, era de quincha y techo de teja . Pero en 1905, Administración del Primer Presidente Constitucional Dr . Manuel Amador Guerrero, se construyó de piedra y concreto, al igual que el Palacio de Gobierno inaugurado a fines de 1907 . La Cárcel de Penonomé y el Palacio de Gobierno entrar on en un solo Contrato que celebró el Gobierno con los señores Héctor Valdés y Alfredo Patiño ,
quienes buscaron como albañil y director de la obra al se -
Las
ñor Tomás Monasterio . La Cárcel se construyó de un a
sola planta baja (un piso) y se inauguró en 1905 . El Pa lacio de Gobierno inaugurado en 1907 lució algún tiemp o
su hermoso reloj en la parte superior . Duró poco porque
era el de la Catedral de Panamá y se había quitado par a
reemplazarlo por los novedosos que daban los cuatro cuartos . Los penonomeños lo consiguieron para el Palacio d e
Gobierno y daba las medias horas y las horas .
Cuando el Capitán Oscar Ocaña consiguió los dos hermosos escudos de acero esmaltado con porcelana, uno d e
los escudos se colocó en el lugar que ocupaba et reloj de l
Palacio que ya se había dañado y el otro escudo aún s e
conserva y fue colocado en el Salón de recibo del Cuarte l
de Policía .
El Palacio de Gobierno, o Gobernación fue reconstruido durante Administración de Don Roberto F . Chiari (1960 1964) siendo Gobernador de Coclé :Don Manuel S . Rosas
Quirós . Se cambió la estructura interna y se hicieron lo s
pisos de mosaicos, servicios sanitarios modernos y se cambió el techo totalmente .
El nombre Cuartel de Policía cambió luego por Poiicia Provincial . Mas tarde se llamó Policía Nacional, po r
Ley 34 de 1919 . Durarte Administración del Coronel Jos é
Antonio Remón Cantera se denominó Guardia Nacional. E l
segundo piso que hoy tiene la Guardia I\Iacional de Penonomé fue obra en Administración del Dr . Juan Demóstenes Arosemena en el año de 1937 . Con ayuda del Municipio y del pueble sa- compró el reloj que da hoy los cuatro cuartos .
Carreteras Nacionales de Coclé
Indiscu*-iblemente, la construcción de la línea telegráfica de Coclé, cuya obra se inició el 13 de mayo de 159 3
y que en 1§95 alcanzó la población : de Pocrí de Aguadulc e
para internarse hacia el Río Santa María, fue el acontecimiento más trascendental del siglo pasado para la vici a
de nuestros pueblos .
En la vida republicana, la Carretera Nacional que aceleró el intercambio . fue otro acontecimiento portentoso ,
cuando la paciente carreta se quedó atrás, resentida po r
los imperios del motor.
Según anales de la Convención de 1904, no contáhamos con nada . En Sesión del 21 de abril de 1904 nos encontramos con propesiciones en el Ramo de Obras Públicas, as¡ : Para la vía nacional de Coclé, un puente sobr e
el Río Pocrí (paso de Las Peñas) ; sobre el Río Chico d e
Natá (paso del playán) ; sobre el Río Grande, (paso la boca) ; sobre el Río Las Guabas y en Río Coclé . Puentes par a
el Río Hondo, La Estancia, Chorrera, en el camino de An •
tón, Río Hato y Farallón en el camino hacia San Carlos .
Los puentes fueron construidos de madera a través de administraciones, pero sólo para carretas, caballos y peatones. Estos duraron hasta la construcción de la Carreter a
Nacional que incluía puentes de hierro . LA CARRETERA
NACIONAi, en Coclé fue obra de dos Administraciones :
la del Dr . Belisario Porras cuando ejerció como Presidente Constitucional del 1 4 de octubre de 1920 al 6 de junio de 1923 ; y del 11 de junio de 1923 al 30 de septiembr e
de 1924 . Luego de la Administración de Don Rodolfo Chia . ri, como Presidente Constitucional de 14 de octubre de 1924
al 7 de septiembre de 1928 .
Algunos creen que la . Carretera Nacional se inició par tiendo de la ciudad de Panamá hacia el interior . Pero e s
falso . El punto inicial fue el Puerto de Aguadulce, por s u
posición central entre Provincias y su permanente fond o
para vapores al transporte de implementos y vehiculos a lo s
trabajos do la carretera .
Se proyectó en dos ramales . Uno, saliendo del Puerto
de Aguadulce hacia Santiago de Veraguas y el otro haci a
Panamá . El 10 de marzo de 1922, el Dr . Belisario Porras,
Presidente de la República, en compañía de Mr . J . G . South,
Ministro de ios .Estados Unidos ; de los doctores Ricardo J .
Alfaro y Eusebio Morales, Secretario de Gobierno y de Hacienda respectivamente ; de Don Rafael Neira Ayala y de l
Ingeniero R . K. West de la Junta Central de Caminos, salieron de la capital en el vapor "Coclé" de la navegació n
nacional, para hacer una visita de inspección a los trabajos de la carretera, a cargo de "Hebbard y Compañia P a
namá Construction" . El día 11 de marzo llegaron a Puert o
Aguadulce . El Dr. Belisario Porras siguió por tierra e n
compañía de su comitiva, llegando hasta el río Santa Mar•ia donde la carretera se había macadamizado . El Dr . Porra s
regresó al Puerto de Aguadulce la tarde del día 11, par a
tomar el vapor "Coclé", rumbo al Puerto de Mensabé .
En la primera quincena de julio de 1922, la carreter a
había cruzado el río Santa María y a fines de ese año alcanzó 26 kilómetros al otro lado del Santa Maria . Esta obra
see realizó con cascajo de las cercanías de Aguadulce .
Al finalizar la administración del Dr . Belisario Porras
en 1924, la carretera hacia Panamá sólo había llegado
hasta Río Chico de Natá . Los planos entre Aguadulce, Natá y Penonomé habían sido levantados desde 1921 por lo s
ingenieros de Hebbard and Company, especialmente por e l
ingeniero Gilmore y se había reunido la Junta de Caminos Distritoriales por convocatoria del señor Frank Mora les . De igual manera se había calculado la mano de obr a
con el pago de trabajo de personal subsidiario en la qu e
el ingeniero Gilmore estimó en 1,000 hombres diarios . Pe ro el retraso en la construcción de los trabajos de Nat á
hacia Penonomé se debió a la protesta de los penonomé •
ños por lo dispuesto ; ya que los planos señalaban una rut a
que cerca al llamado "Paso de la Boca", en el Río Gra n
de, mas inmediato a Puerto Posada, dejaba a 8 kilómetro s
a la ciudad de Penonomé, para seguir directamente haci a
Antón . Los penoncmeños pegaron el grito al cielo y el polemista Don Fernando Guardia en 1922 había mantenido e n
"La Estiella de Panamá", una columna contra la injusticia p ara Penonomé y su vecino La Pintada : "algo impropie, decía, para Penonomé con su categoría de Cabecera y
la importancia de su población" . Los artículos de Don Fernando Guardia fueron respaldados a la luz de la prensa
por el Dr . Oc-tavio Méndez Pereira . Sin embargo, para es -
-56 —
euchar o. los lastimados penonomeños, la Junta Pro Puert o
Posada alcanzó la benevolencia y la comprensión del inglés Mr. West, Jefe de los Trabajos y de Mr. Gore, com o
Capataz .
Aunque como habíamos dicho, en 1924 el proyecto d e
la Carretera Nacional había quedado en Río Chico de Na tá, no por ello los penonomeños habían afiñado va sus
oídos al temerario automóvil marca Ford que desde 192 2
por primera vez entró hasta la ciudad de Penonomé, por e ;
camino de carretas y puentes de madera . El 16 de abril .
tiempo seco, de 1922, entró a Penonomé el primer automó vil, cuyo conductor señor Nieves Cantoral, recibió la admi ración del pueblo. La Estrella de Panamá, del 22 de abril
de 1922, describe el hecho del corresponsal que se .expresa
con fecha 17 de abril, así : "Ayer en la tarde llegó a esta
ciudad de Penonomé procedente de Aguadulce un carr o
Ford . Es la primera vez que en este Distrito se ve un vehículo de esta naturaleza . Es de admirar la audacia de l
conductor ,–al exponer el carro a las graves contingencia s
del camino". Poco tiempo después entró otro carro de u n
señor Ayarza .
- Volviendo a la construcción de la Carretera Nacional ,
los penonomeños ganaron sus justas aspiraciones y durant e
el año de 1925, Administración Chiari, la carretera naci o .
nal continuó alcanzando en el verano de 1926 la Capital
de la República . Gracias a ello se celebró en Penonomé l a
Primera Feria, en el verano de 1926 .
En 1927, por Ley 9 de 19 de enero, la Asamblea Nacional autorizó al Poder Ejecutivo para la construcción d e
carreteras, así :
1—La que une la Carretera Nacional Central con l a
Cabecera del Distrito de La Pintada, partiendo de la ciudad de Penonomé . Era Presidente de la Asamblea Do n
Héctor Valdés, Secretario Antonio Alberto Valdés . Pres ; dente de la República Don Rodolfo Chiari .
Construida la Carretera Nacional hasta Panamá, los
primeros carros que iniciaron viajes comerciales desde Penonomé fueron los de Noel L . Vásquez y el señor Tiberi o
Laaza.
El primer volcamiento de automóvil sucedió el 27 de
febrero de 1924, en el tramo de Natá-Aguadulce . El carro
era de Ricaurte Robles . El chofer murió . El primer humbi e arrollado o atropellado, ocurrió el 25 de febrero d e
1924 . Fue arrollado por el truck de Cirilo Carvajal, en e l
tramo de Natá-Aguadulce. Murió en el Hospital Aguadul ce . Un corresponsal escribió con fecha 28 de febrero a L a
Estrella de Panamá : "La sociedad se encuentra alarmad a
por el trágico acontecimiento" .
Tradición penonornei7a .
LA ROSCA DE CUMPLEAÑO S
por Gil Blas Tejeir a
El pan ha sido para el hombre, a través de to dos los tiempos, algo sagrado . Sin duda, por eso ,
era y espero que siga siendo costumbre entre lo s
muchachos interioranos, antes de tirar un pedazo d e
pan al suelo, besarlo y decir : "Para que el diablo no
se ría" .
Para el hijo del interior, nunca ha existido diferencia entre ricos y pobres cuando de pan se ha tratado. Porque todo el que se consume entre nosotro s
es pan blanco y para el interiorano no tiene sentido
el pan negro que coman las clases proletarias d e
otros países y que los dietéticos nos quieren presentar como mejor por ser más rico en vitaminas .
En el Penonomé de mi infancia el pan nunca s e
perdía . El caliente se consumía en el pueblo y el llamado ""pan frío" era preferido por los enfermos de l
estómago o vendido en lotes a los campesinos qu e
bajaban al pueblo los Domingos .
Sólo adquiriía significación diferente la enorm e
rosca de pan de huevo que se mandaba a hace r
para las celebraciones de cumpleaños .
Recuerdo que, cuando niño, esto de celebrar el
cumpleaños (en mi pueblo -jamás oí hablar de onomástico) era algo glorioso para mí . Con anticipación de semanas iba contando los días que me separaban de la esperada fecha . La víspera en la noche ,
llevaba un par de huevos a una de las panadería s
del pueblo para que me hicieran una rosca . Acas o
conozca el lector esas grandes roscas de pan de yema que hacen en nuestras panaderías vernáculas .
Unas son redondas, otras, de forma acorazonada . El
artista anónimo de la panadería adorna con caprichosas flores y hojas en relieve la superficie, antes
de ponerla al horno . El amarillo de la masa se torna moreno por el fervor de la lumbre, y ya dorada ,
el hornero saca con destreza, por medio de su larg a
pala de madera, el rectángulo de zinc sobre el que
se colocó la rosca para someterla al purgatorio de l
horno .
Yo no admitía que nadie en mi casa fuera a
buscar mi rosca . Iba yo mismo a la panadería y, co n
todo cuidado, envuelta en una grari servilleta, com o
quien lleva un niño recién nacido a quien hay que
preservar del daño del sereno, la llevaba a casa ,
donde era recibida con alborozo .
Se partía aquella rosca con toda ecuanimidad ,
pues cualquiera largueza que no fuera en benefici o
del agasajado, daba lugar a insubordinables protestas. Y era grato el sabor de aquel pan tierno y dorado, de entrañas rubias, comido alrededor de l a
gran mesa a la que nos sentábamos todos los de l a
familia, mezclando nuestras voces con los gritos d e
una lora de rutinario vocabulario, los ladridos d e
varios perros y los maullidos pedigüeños de los gatos .
La rosca de cumpleaños era una buena institución interiorana y yo espero que no haya sido sustituida por el extranierizante cake con velitas, revelador indiscreto de la edad de los mayores o encubridor del número exacto de bristoles de alguna da ma deseosa de ocultarlo .
Quieran los dioses tutelares de mi pueblo qu e
subsista todavía la costumbre de celebrar "el mejor
de los días" con aquella rosca simbólica, ruborizada por el horno, que no por la verguenza que en m í
produce siempre el canto inocuo y gringo del "Happy-birthday-to-you " que hoy desentonan en mucho s
hogares panameños de donde parecen haber huíd o
ahuyentadas por las corrientes foráneas, las dulces
y saudosas tradiciones nacionales .
(De: la-obra —Campiña, Interiorana" —
Edicion de 1956)
Festividades del Centenario — DIA 10 DE SEPTIEMBRE, 8 :00 a .m .
Peregrinación a los cementerios en todos los distritos, para honrar la memori a
y- exaltar las virtudes de distinguidos
El destacado intelectual don JOSE R . VASQUEZ G ., Sub-Inspector Provincial de
Educación de Coclé, autor de la patriótica marcha " Bandera Mía" que tanto júbilo inspira en las fiestas novembrinas, Orador Oficial nombrado por el Comité
Cerntal del Centenario, lee su discurso de laudotivo excitación o la virtud, a l a
admiración y gratitud, honrando la memoria de distinguidos coclesanos .
También don Víctor George Figueroa, hizo uso de la palabra en memorio de lo s
músicos de la primera Banda de Penonomé, fundada en 1909 .
DISCURS O
Distinguidos sacerdotes d e
nuestra iglesia católica ; Se ñor Alcalde del Distrito ; Se ñor Inspéctor Provincial d e
Educación ; , Destacamento
de la Guardia Nacional ; Se ñor Director de la Band a
"Estelina Tejeira" ; Dama s
y Caballeros :
Se inicia hoy por tres día s
en todo el territorio coclesano, las festividades conmemorativas del P r i m e r
Centenario .de la creación d e
la Provincia de Coclé, act o
que se efectuó por
de
la Asamblea Constituciona l
del Estado de Panamá y
sancionado por el eminent e
repúblico Dr . Justo Arosemena, el 12 de septiembr e
de 1855 en su carácter d e
Jefe Supremo . Las personas
distinguidas que en otro s
actos solemnes de esta efemerides lleven la palabra ,
harán la reseña histórica . d e
nuestra convivencia con otros pueblos vecinos de otra s
provincias, bajo la jurisdicción territorial de "La Ciudad de Natá" ; del Partid o
de Natá ; de los Cantones d e
Soto y Natá ; del Departa mento y Provincia de Coclé ,
para enaltecer, ponderar y
propagar la importanci a
cultural, estratégica, comercial e industrial que ha te nido este pedazo de suel o
panameño desde la época
ay
precolombina hasta los día s
que vivimos, a través de l a
grandeza y señorío histórico de la muy noble y lea l
Ciudad de Natá de los Caballeros . Pocas provincia s
del Istmo tienen su haber
tan grande en trayectori a
histórica . Los gobiernos d e
la tierra, desde su institución en familia, ha proporcionado a sus gobernado s
sus lineamientos escritos u
orales con los cuales regla mentaban sus relaciones humanas como individuos y
como pueblos . De la mejor
ampliación de estos lineamientos, surgió el progres o
de las comunidades en su s
múltiples manifestaciones .
A esos hombres de Cocl é
que tuvieron la intuición d e
escoger lo mejor para su s
conciudadanos, van dirigidas mis palabras en representación del Comité Central Pro Centenario coclesano, creado por disposició n
de la Ley 25 de 11 de febrero de 1955 .
Como primer acto del extenso programa elaborado ,
se destaca esta lucida peregrinación que en todos ros
Distritos coclesanos se efectúa hoy para honrar la memoria y exaltar las virtude s
ciudadanas de los distinguidos hijos de la provincia .
Somos herederos de una trayectoria cultural que nos legaron nuestros antepasados,
-58
hijos de la Provincia
que debemos conservar y
expresar en actos de reconocimiento . Nada más elocuente para demostrar l a
gratitud de un pueblo ; nad a
tan significativo para honrar la memoria de los benefactores de la comunidad ;
nada tan decente, culto y
eminenteimente cívico, qu e
rodear en momentos hist ó
ricos como este, el solar sagrado que recogió y hubier a
recogido en su seno a lo s
que nos precedieron y lucharon por nuestra felicidad . Trayendo a la memoria lo que la historia no s
dice ; lo que oímos en los
bancos escolares o lo qu e
nuestros padres y mayore s
nos refieren, desfilan ant a
nosotros en estos momento s
de grata recordación, nombres de ciudadanos meritorios que sólo su amor entrañable por este terruño, unido a la voluntad férr ea d e
servirlo mejor, hicieron d e
sus vidas perennes obras en marcadas en hechos tangibles que las generacione s
posteriores admiramos como mejoras materiales, o,
como escuela de sus grandes virtudes cívicas cimientos de nuestra cultura, patrones indestructiples que el
mismo tiempo, en presencia .
de ellas, trueca su poder d e
olvido por el de vehículo alentador y apropiado par a
mantenerlas flotando en e l
ambiente ; estímulos constantes de los que nacen bajo sus nobles auspicios o
comprenden desde lejos lo s
méritos de tan sublimes cua }idades en el hombre d e
bien . De los muchos coclesanos .que la historia ha re cogido en su manto de gloria y entregado a la inmortalidad, mencionaremos . a
1 os siguientes : abogados ,
,jueces, poetas y escritores ,
industriales, médicos y personas esclarecidas como benefactores nativos, .o los qu e
sin haber nacido en la provincia, lucharon por su engrandecimiento :
Sacerdotes : Monseñor Sebastián de Aguilera, Apolinar Araúz, Fernando Arechua, Baldomero C a,r 1 e s
Fernando Guardia, Faustin o
Guardia, Miguel Guardia ,
Tomás Grimaldo, José Jaén ,
Jose de los Santos Jaén, José Esebio Jaén Villarreal ,
Rito de León, José Milquiades Pinilla, Miguel Solanilla ,
José Suárez, Antonio Marí a
lYujillo, José María Valverde, Alfredo Vieto .
Maestros : Benigno Andrión, .Vianor Apolayo, Jai me Carles, Simeón Conté ,
Isaac Fernández Vieto, César Fernández, Miguel Ma ría Grimaldo, Abelardo Herrera, Angel María Herrera, Eliécer Jaén, Manué l
María Pimentel, Adilio Ramírez, José Nadal Silv a Sebastián Sucre, Isabel Herrera, Inés Herrera, Pacífic o
Tapia, Nicolás Victoria J .
Militares : Víctor Guardi a
y Ayala, José Antonio Miró ,
Larencio Xaén, José de lo s
Santos Xaén .
Abogados : Nicanor Rosas, Héctor Conte Bermúdes, Miguel Chia ri , Fernando Guardia, Heliodoro Patiño, :Manuel Patiño, Ramó n
M . Valdés .
Poetas notables y-escri t ores : Rodolfo Caicedo, Héctor Conte B ., José Marí a
Guardia, Fernando Guardia ,
Ubaldino Isaza Vieto, Segismundo Jaramillo, Octavi o
Méndez Pereira, Octavi o
Valdés, Rafael Neira Aya la, Salomón Ponce Aguilera, Nicolás Victoria J ., Harmodio Guardia .
Industriales : Jerónimo AI millátegui, Leonidas Arose mena, Rafael Arosemena ,
Damián Carles, Eldibert o
Carles, Ciprián Carles, Mi guel W . Conté, Rodolf o
Chiari, Agustín Grimaldo ,
Pascual Quirós, Simón Quirós, Eladio Guardia, Hermanos Stanziola, Francisco Ma leek, José 'María Calvo, Jo sé María Sierra, Martín Te jada, Domingo Cañizales ,
Sergio Robles, Pacífico Ta pia, Pacífico Vega Rosas .
Médicos : Santos J . Aguilera, Manuel de J . Rojas .
Juan Guardia, Manuel María Jaén, Marco Robles, Manuel Paulino Ocaña, Aquilino Tejeira .
Alcaldes : Juan N . Calvo ,
Antonio Suárez, José Vásquez, Eduardo Pedrechi, Ricaurte Robles .
Presidentes de la República : Rodolfo Chiari, Ezequiel Fernández, Ernest o
Jaén Guardia, Ramón Al .
Valdés .
Benefactores : Laurenci o
Jaén Guardia, Inés Herrera ,
Juán Demóstenes Arosemena, Alejandro Posada .
La anterior lista de hombres meritorios de Coclé, está trunca . Por razones .qu e
Festividades del Centenario — DIA 10 DE SEPTIEMBRE
están fuera de nuestro alcance se han omitido otros ,
razón por la cual encarecemos a los deudos o amigos ,
excusas por tan involuntaria omisión .
tendentes en la vida progresista de los pueblos.
El Primer Centenario d e
la Provincia, encuentra a
sus Distritos corriendo a pasos de gigante tras las rueConsidero justo y un de- da alada del progreso . Peber del Comité Central, des - nonomé, Aguadulce, Antón ,
tacar al lado de estos ciu- La Pintada y Olá, cada cua l
dadanos ilustres, el coclesr. con sus recursos humanos y
no anónimo, al hombre que . económicos trata de mejosilenciosamente y con singu- rar su ayer del mañana sular adaptación a su condi- perior al hoy ; pero esta acción social y económica, su- titud muy plausible en ciupo hallar en su trabajo hon- dadanos cultos, lo sería má s
rado, fuente de sudor inago- aun si esos bellos propósito s
table, pero que redime y estuvieran vinculados por
que enriquecieron con vir- sentimientos de independentudes su hogar honorables . cia y alta comprensión soEste hombre anónimo repre- cial . Se palpa en el ambiensenta millares de carpinte- te provincial coclesano cierros, agricultores, vaqueros , ta orfandad de estos senticomerciantes, ebanistas, he- mientos . Precisa meditar sorreros, mecánicos, policías , bre el particular y ante la s
plateros, maestros de escue- tumbas sagradas de nuesla . carniceros, empleado s tros antepasados en est a
públicos y otros que pudié- propicia ocasión centenaria .
ramos mencionar . Para é l reconocer tque es necesari o
también este público reco- encontrarle soluciones denocimiento y esta demostra- corosas a esta situación qu e
ción de respeto, aprecio y catalogamos como un desasimpatía . Su obra ignorad a juste en la evaluación jusy desapercibida por lo ca- ticiera de nuestros propio s
llado de su ejecución, com- merecimientos como pueblo s
plementa la de otros cocle- coclesanos . La unidad espisanos ilustres que hemo s ritual de la provincia determencionado . La conjunció n minará su progreso integral ,
de esfuerzos hizo posible lo s si conseguimos en el futuro .
derroteros de progreso po r pensar y actuar con una me los que transita la Provin- ta común, por la felicidad ,
cia . De allí, un deber d e y progreso de la familia co .
todos ; el dar el máximo e n elesana .
todo esfuerzo que signifiqu e
ayuda, cooperación y soliMuchas gracias .
daridad comunal, con desinJosé R . Vásquez G .
terés y espíritu público ; posición adecuada para la s Penonomé, 10 de septiemgrandes realizaciones tras- bre de 1955 .
Don VICTOR GEORGE, . FIGUEROA, tambié n
hizo uso de la palabra en el Cementerio de Penonomé en esta misma fecha, en memoria de los músico s
desaparecidos que pertenecieron a la primera organización musical de Penonomé;' siendo él Uno de su s
sobrevivientes .
SE DEPOSITO UNA OFRENDA FLORAL, en l a
tumba de don MIGUEL W . CONTE, último Prefect o
y primer Gobernador de la Provincia de Coclé .
RESOLUCION No . 1 de 18 de junio de 1955 . de l
Comité Central del Centenario de Coclé, lament a
el fallecimiento de la señora Margarita M . de Jaén :
"tronco de numerosa familia penonomeña" y presenta al Licenciado Marcelino Jaén, miembro del Comité Central, sentida condolencia, haciéndola extensiva a demás deudos de la extinta .
EL COMITE CENTRAL PROCENTENARIO, co n
Resolución fechada 8 de septiembre de 1955, expresa profunda pena por el deceso del esforzado coclesano don Guillermo Henne .
OFRENDA FLORAL DE LA BIBLIOTECA NACIONAL, EN HOMENAJE AL MAESTRO SIMEO N
CONTE .
El día 11 de septiembre de 1955, a las 8 :3 0
a .m ., el Profesor Bonifacio Pereira J ., Director de l a
Biblioteca Nacional, leyó hermoso pensamiento e n
memoria del destacado educador don Simeón Corte ,
por celebrarse en esta fecha el DIA DEL MAESTR O
PANAMEÑO, y celebrarse especialmente en Cocl é
el Centenaria de la Fundación de la Provincia .
Por descansar los restos del Maestro Simeó n
Conte en la Iglesia de San Juan Bautista de Penonomé, las palabras del ProfesorBonifacio Pereira J .
fueron dichas frentea la Puerta del Perdón, de dich a
iglesia .
El 27 de agosto de 1955, miembros del Comit é
Pro Altar Mayor de Penonomé ; el Cura párroc o
Presbítero José Sergio López Cuervo y el Consej o
Municipal, invitaron a Misa de Réquiem que se ofresió en sufragio del alma del Párroco y Vicario, Dr .
Antonio Rabanal v Castrillo .
Tradición penonomei-t a.
QUITRIN
por Rosa Quirós de Martin
Quitrín, el buen Quitrín, era un caballito a quie n
cupo el alto honor de servir a jesús por mucho s
años.
Bajito, blanco, de ojos celestes, muy manso . . .
¿Su dueño? . . . Don Pascual Quirós Sáenz, quie n
canceló para tan dichoso animal todo trabajo qu e
no fuera el único y exclusivo de servir al Maestr o
Divino el Sábado de Ramos .
Así, pues, Quitrín vivía en el potrero sus días d e
calma, esperando verse de nuevo, en la citada fe cha, adornado, y pasear la ciudad luciendo sus cascos dorados y ..profusión de cintas que colgaban d e
la cabeza, de la silla y de la hermosa cola . Tambié n
brillaban estrellas plateadas y doradas que le colocaban en todo el cuerpo, como gritándonos que sobre sus lomos llevaba al Rey de Cielos y Tierra .
El ruido de pitos y más pitos nada era para e l
dócil animal, acostumbrado como estaba a camina r
entre la multitud tan bello día .
Paréceme que Jesús quería a "" Quitrín dióle
muchos años de vida . A su yez, _el noble animal es taba poseído de su gran papel, pues jamás se le no -
,
tó disgusto, ni un momento tosco . ¿Sonreía "Qúitrin? . . .
Pasado el tiempo tuvo que declinar el orgull o
ele su linda misión, porque los años le encerraron en
su habitual potrero de Coclé, sin poder servir a s u
Señor .
Por fin, murió en 1925 .
Gracias, hermano "Quitrín", por tu cordura, po r
tu delicadeza, cuando llevabas al Rey de Reyes y
Señor de Señores.
Quede tu recuerdo estampado en el ayer, si n
perderse en los hondos vacíos de la ingratitud, d e
las . generaciones que te conocimos .
Sábado de Ramos! . . . . Té aclaman las voces silenciosas de los que vamos en el camino, preguntándonos : ¿Qué alientg- a las nuevas generacione s
en senda tan faltas de espíritu? . . . ¿Cómo pueden
vivir así ?
¡Quitrín!
Ya no vemos el viejo panoram a
(De la obra " ' Florecillas de Montaña" —
Edición de 1961)
Festividades del Centenario
Programa Oficial de lo gran Feria Pecuaría y Exposición
Industrial Arqueológica y Bibliograficci de Cocl é
~N
3 :30 p .m .—Danza de "Los Montezumas" en el escenario de la Feria .
7 :00 p .m .—Fuegos artificiales .
8 :00 p .m .—Películas educativas y vistas fijas .
E:
DIA 1 2
ti
yM
6 :00 a .m .—Tercer y último ordeño de las vacas .
2 :00 p .m .—Entrega de premios a los vencedores de l a
Feria Pécuaria y Exposición Industrial, Arqueológica y Bibliográfica ; y a los socios
ganadores de Clubes 4-S .
4 :00 p .m .—Clausura de la Feria por Su Excelencia Don
Ricardo M . Arias Espinosa, Presidente de l a
República .
r
r
COMISIONES DE FERI A
Finanzas : H .D . Simeón C . Conte, Joaquín Arosemena B . .
Alberto Federico Alba .
~.4
,r .
IN 7
-
Arreglo Entrada de la Feria : Daniel Quirós G ., Orland o
Tejeira, Domingo Cañizales Q ., María Araúz, Jos é
de J . Conte, Luis M . Jaén, Laura de Jaén, Margarit a
de Araúz, Elia Q . de Saa, Divida Quirós G ., Magdalena de Jaén, Blanca de la Ossa de Rosas .
+t r
~
t
k
e
K'.
Kk .±
~
R-
F ~~ti•
Arreglo de la Feria : Heraclio Quirós G . Arcesio Guardia ,
Alfonso Jaén, Raúl Vásquez, Manuel S . Rosas Q . ,
Natalia Páez, Margarita Rosas Q ., Rita A . de Quirós ,
Marina de Quesada, Nivia C . de Guerra, Elena Quirós, Graciela T . de Martínez, Hilaria Rosas de Arosemena .
i
14
.
_
.,~~1Fci~a,~dlr ~
~
J 1
r
rt ~ oP~F~~ !l diwAyi
:4
afk`nY~r
F
1
enten~ra®~,
,
i
1 4
N
~r°~ .
-
a .*t,
.}t
~
Contacto Ganadero : Simeón C . Conte, Alberto F . Alba ,
Juan de J . Parada, Manuel Palau, Harmodio Araúz ,
Aurelio Guardia, Jorge I . Conte, Jorge Araúz, Jos é
M . Grimaldo .
+r
Contacto Industrial : Arcesio Guardia C ., Inocente Gordón ,
Guillermo Tatis .
DIA 8
7 :00 a .m .—Inscripción y presentación de credenciales .
6 :00 p .m .—Escurrimiento de las vacas para el concurs o
de ordeño .
DIA 1 0
6 :00 a .m .—Primer ordeño en el concurso de vacas lecheras .
10 :00 a .m .—Inauguración de la Feria Pecuaria y Exposición Industrial, Arqueológica y Bibliográfica, por S .E . Don Eligio Crespo Villalaz ,
Ministro de Agricultura, Comercio e Industrias . Hablará el señor Heraclio Quirós G . ,
en representación del Director de la Feria ,
H .D . Simeón C . Conte.
10 :30 a .m .—Izada del Pabellón Nacional, por Don Jua n
B . Arrocha, Gobernador de la Provincia .
11 :00 a .m .—Visita de las Exposiciones, por S .E . el Ministro de Agricultura, Comercio e Industria s
y su comitiva .
11 :30 a .m .—Buffet servido en honor del señor Ministr o
de Agricultura y su distinguida comitiva, e n
el Salón de Recepciones de la Gobernación .
2 :00 p .m .—Calificacién y Competencia de los Socios d e
Clubes 4-S de la Provincia .
3 :00 pim .—Danza de "Los Cucúas" en el escenario especial de la Feria .
DIA 1 1
6 :00 a .m .—Segundo ordeño en concurso de vacas .
10 :00 a .m .—Programa Especial, de los niños 4-S y ben dición de animales domésticos de los niño s
coclesanos .
transporte : Mario Guardia, Inocente Gordón, Eradio Car les, Jorge Moreno, Demetrio Figueroa, Virgilio Tejeira, Julián Tejeira, Guillermo de la Guardia, Laurencio Jaén y J ., Ilidio Carrizo .
Comisión Bibliográfica : Bonifacio Pereira, Carmen Herrera, Rubén Dario Carles O ., Diógenes Arosemen a
G ., Ana María Jaén y J .
Comisión de Coordinación de Jueces de Feria : Augusto
Arosemena, Luis A . Gattoni, Bernardo Ocaña, Rubén D . Arosemena, Guillermo Villegas .
Jueces de Exposición de Caballos : Gerardino Medina ,
Jorge Araúz, Sebastián Méndez V .
Jueces de Industrias Hogareñas : Flora Cornejo, Phob e
Harris, Nidia Solís de Arias .
Jueces Porcinos : Juan Gómez, Pastor Correa, Alfred o
Valdivieso, Jerónimo Almillátegui, William Noland .
Jueces de Ganado Cebú : Willis E . Lord, Saturnino Arrocha, Hermel Rosas .
Jueces de Vacunos Criollos Cruzados : Aníbal Grimaldo ,
Rodolfo F . Chiari, Ramón A . Vega Jr.
Jueces de vacas lecheras de alta producción : Henry Simons Quirós, Dr . King (de la granja de Mindi), Menaleo Solís .
Jueces de Cabalgadura : Meolás Alvarez, Moisés Tejeira ,
Fernando Jaén Q .
Jueces de Ganado de Ceba : Alcibíades Arosemena, Manuel R . Arias Espinosa, Edgar Arce .
Jueces de Aviar : Manuel E . Melo, Enrique Real, Bernardo; . Arias .
=60—
Festividades del Centenari o
Organización de la gran Feria Pecuaria y Exposición Industrial ,
Arqueológica, Bibliográfica . del Centenario de Coclé
Capítulo Primero
Objetivo, Lugar, Fecha .
Art . 1 .- Objetivo : Evidenciar diversidad, calida d
de producción pecuaria, e industrial ; tanto como las joya s
de civilización p recolombina que en la Provincia de Cocl é
tuvo su más elevado florecimiento ; estimar con franc o
espíritu de emulación sana entre concurrentes, propicia r
el intercambio de productos selectos, tanto pecuarios como industriales y Conmemorar el Primer Centenario d e
Coclé .
DIVISION A
Art . 2 .- La Feria será inaugurada el día 10 d e
septiembre (sábado) a las 10 de la mañana, de acuerd o
con programa elaborado .
Art . 3 .—Se desarrollará un programa de clausura ,
lo cual tendrá lugar el día 12 (lunes) a las dos de l a
tarde . En este acto se hará entrega de trofeos, premio s
y diplomas a los ganadores en las distintas competencias .
DIVISION B
Art . 4 .- Para efectos de un guía, insertamos la s
siguientes secciones, según variedad de ejemplares d e
ganados presentados así :
Sección 1 .—Exposición de equinos ; Sección 2, exposición de vacunos lecheros ; Sección 3, de vacunos de carne ; Sección 4, vacunos Cebú ; Sección 5, vacunos criollos ;
Sección 6, de novillos y bueyes ; Sección 7, de porcinos ;
Sección 8, de aves ; Sección 9, concurso de ordeño y exhibición de vacas lecheras (con reglamento especial) ; Sección 10, concurso de Cabalgadura ; Sección 11, compra
venta de ganado .
DIVISION C
Art . 5 .- Para efecto de un día para los industriales ,
se anuncian los siguientes puntos ; tomando en cuenta l a
producción industrial coclesana así :
Sección 1 . Molinería ; Sección 2, azúcar y cafetería ;
Sección 3, sal ; Sección 4, productos lácteos ; Sección 5 ,
grasas y jabonaría ; Sección 6, cueros y artículos de cuero ;
Sección 7, sombreros y artículos de paja ; Sección 8, maderas y artículos de madera (muebles, bateas, etc .) ; Seecic•n 9, cerámica ; Sección 10, textiles ; Sección 11, café ;
Sección 12, Museo Arqueológico ; Sección 13, misceláneas .
DIVISION D
Art . 6 .— Productos comerciales de interés particular para agricultores ; niños 4-S y criadores de ganado ,
así :
Sección 1, aperos y maquinarias agrícolas ; Sección 2 ,
semillas ; Sección 3, abonos ; Sección 4, insecticidas y fungicidas ; Sección 5, piensos y forrajes ; Sección 6, productos veterinarios ; Sección 7, Misceláneas .
elaborar un programa de inauguración y clausura ; f) establecer las clasificaciones y premios para el concurso ;
g) adjudicar premios y trofeos de acuerdo con fallos d e
!os jueces y jurados calificadores .
Capítulo Tercer o
EXPOSITORES Y EJEMPLARES
Art . 1 .- Cualquier habitante de la Provincia podrá
ser expositor y tendrá como dueño de cada ejemplar a
la persona o entidad que lo presente para su inscripción .
Art. 2 .- La pureza de sangre se comprobará con el
certificado oficial de registro geneológico . Tratándose d e
animales nacidos en el país, será aceptable la presentación de certificados oficiales del padre y de la madre .
Art . 3 .— Los campeones y grandes campeones d e
expositores anteriores celebrados en el país, no podrá n
competir por los premios de clases ; pero sí les será¡ permitido entrar en los concursos de campeones y grandes
campeones .
Art . 4 .— El derecho de percibir premios pertenece rá exclusivamente a quienes aparezcan inscritos com o
dueños .
Art . 5 .— Todo ejemplar que se envíe a la Feria deberá consignarse al Director.
Art . 6 .— Ningún ejemplar podrá ser retirado ante s
de la clausura de la . Feria .
Art . 7 .— El Comité Organizador no asumirá responsabilidades por la muerte, pérdidas o daños que pudiera n
ocurrir ; aunque tomará todas las medidas de precaució n
para evitar daños .
Art . 8 .- Los artículos industriales no expuestos a
deteriorarse sólo se recibirán hasta las 6 p .m . del vierne s
9 de septiembre . Los productos susceptibles de dañars e
podrán recibirse hasta las doce meridiano del sábado 1 0
de septiembre .
Art. 9 .— En la división ganadera se pondrá a disposición (le expositores igual pasto y concentrado, per o
correrá a cargo de cada expositor.
Art . 10 .— Un médico veterinario examinará los animales a su llegada y tendrá autoridad para rechaza r
cualquier ejemplar . Este funcionario atenderá gratuita mente los casos que pudieran presentarse durante la Feria .
Art . 1.1 .— Las transacciones de compra y venta ,
permuta o donación, serán realizadas previamente po r
los interesados, sin intervención alguna de parte de lo s
funcionarios de la Feria .
Capítulo Cuart o
Capítulo Segund o
JURADOS Y PREMIO S
ORGANIZACION (Se resume así )
Art . 1 .— La adjudicación de premios y honores s e
hará de acuerdo con el fallo de jurado cuyo nombramiento hará el Comité Organizador .
Art . 1 .-Estará a cargo del Comité Organizador y
asesorado por funcionarios del Departamento de Feria s
del Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias .
Art . 2 .- Aprobado el Reglamento, el - Comité Organizador ha de empeñarse en el completo cumplimient o
hasta llevar a feliz término el evento .
Art . 3 .— El Comité Organizador tendrá las siguientes atribuciones : a) reformar, suprimir o adicionar las
estipulaciones del Reglamento pro mejor desenvolvimiento y éxito de la Feria ; b) tomar todas las disposicione s
para la realización de la Feria ; e) dictar un Presupuest o
de acuerdo con fondos disponibles y someter todo gast o
a dicho Presupuesto ; d) desarrollar intensa campaña d e
propaganda y publicidad, para lograr la mejor concurrencia, tanto de expositores coclesanos como visitantes ; e)
Art . 2 .- Para cada Sección de exposición o de con curso, se designará un Jurado compuesto por 3 miembros . Todas las sentencias serán entregadas en escrit o
duplicado, al Presidente del Comité Organizador .
Art . 3 .- Si al momento de instalados los Jurado s
estuviese ausente un miembro, los otros dos procederá n
y podrán designar un tercero . Si sólo apareciera uno d e
los miembros, éste recurrirá al Presidente del Comité Organizador para que le proporcione un colega .
Art . 4 .— No podrá actuar como Jurado-ninguno d e
los expositores ni su empleado o familiar, aunque renuncie a premios y honores . Las recusaciones al respecto serán oídas y resueltas por el Presidente del Comité .
Art . 5 .— En sus deliberaciones y fallos los Jurado s
se referirán a los números de inscripción de los ejemplares agraciados .
Art. 6 .— Los Jurados de la División (ganadería )
estarán autorizados para descalificar animales que en su
opinión estén fuera de los límites de edad estipulados po r
la clase en que se exhiben .
Art . 7 .— Cuando en una clase no se presente má s
de un ejemplar, el Jurado quedará autorizado para otorgarle el premio o segundo premio si en su concepto l o
merece .
Art . 8 .— Nadie interferirá en la actuación de los
Jurados ; y si algún expositor, su empleado o familia r
dentro del cuarto de consanguinidad les faltare el res peto o comentara en forma despectiva sus fallos, dar á
lugar a que el Presidente del Comité Organizador imponga a dicho expositor la descalificación de sus ejemplares.
Art . 9 .— El fallo de los Jurados será definitivo e
inapelable .
Art . ]0 .— Las divisas de los premios y honores serán los siguientes :
Gran Campeonato
Campeonato
Primer Premio
Segundo Premio Premio Especial
Mención Honorífica
Moña tricolo r
Moña morad a
Cinta azu l
Cinta roj a
Cinta blanc a
Cinta amarill a
CONCURSO DE ORDEÑO A CELEBRARSE LOS DIA S
10, 11, y 12 DE SEPTIEMBR E
Serán escogidas dos Campeones : Una de alta producción y de producción mediana la otra .
Art . 1 .— Este concurso será abierto a todas las hem bras de la especie vacuna en lactancia las cuales podrá n
presentarse con ternero o sin él .
Art . 2 .— El concurso de producción láctea se dividirá en dos clases que van enseguida con indicación d e
los premios que a cada una corresponde :
CLASE PRIMERA : Vaca de cualquiera raza pura ,
importada o nativa, de cualquier edad . . . Primer Premio : Diploma y Cinta Azul . Segundo Premio : Diploma y
Cinta Roja .
CLASE SEGUNDA : Vaca Criolla, cruzada o vaquilla nativa de cualquier raza con ternero hasta de tres
meses, y no mayor de tres años- Primer Premio, Diploma ,
Cinta Azul y trofeo . Segundo Premio : Diploma, Cint a
Roja y Premio .
Art . 3 .— La competencia durará tres días de ordeñ o
diario para la Clase Primera, y un solo ordeño por dí a
para la Clase Segunda .
Art . 4 .— Los animales para este concurso de ordeñ o
deberán llegar a la Feria a más tardar el 9 de septiembr e
a las tre,a de la tarde .
Art . 5 .- Los dueños de vacas competidoras traerá n
sus ordeñadores y los utensilios necesarios .
Art . 6 .— El día 10 de septiembre a las 6 a .m . será n
ordeñadas a fondo las vacas con el objeto de que la s
competencias se inicien en igualdad de condiciones . Est e
escurrimiento será presenciado por el Jurado calificador .
Art. 7 .— Los ordeños se harán a las 6 a .m . y a la s
6 p .m . para la clase Primera, comenzando, con el ordeñ o
vespertino del viernes 9 de septiembre y terminando co n
el ordeño matutino del lunes 12 de septiembre . En l a
Clase Segunda, sólo se hará el ordeño de la mañana comenzando el 10 de septiembre (sábado) y terminand o
el lunes 12 de septiembre .
Art . 8 .— El Jurado determinará el peso de la lech e
de cada vaca inmediatamente después de terminado e l
ordeño y lo anotará con tinta en un cuadro que permit a
la suma directa del rendimiento total durante la prueba .
Art . 9 .— Después de pesada, los propietarios y su s
representantes :podrán disponer de la leche producid a
por sus vacas .
Art, l0 .— La tolerancia con . respecto a la puntualidad de ordeño ; hora de alimentación ; cambio de ordeñadores y otras circunstancias incidentales, estará sometida al criterio del Jurado ; pero se entiende que éste e n
ningún caso concederá compensaciones .
Art . 11 .— En todo momento antes de dictar el fall o
final, el Jurado deberá descalificar aquellos animale s
cuyo rendimiento, en su opinión, se haya tratado o se est é
tratando de abultar fraudulentamente . También estará n
obligados a descalificar todos los animales de cualquie r
dueño que personalmente, o cuyo empleado o familia r
haga algo con la intención de disminuir la producció n
del animal ajeno .
Art . 12 .— En caso de empate se dará preferencia a
la vaca nativa y a la más joven .
Art . 13 .— Serán aplicables al concurso de ordeño ,
todas las disposiciones pertinentes del Reglamento de Feria, Pecuaria, Industrial, Arqueológica y Bibliográfica .
ANOTACIONES SOBRE EXPOSICIONES Y FERIAS DE COCL E
Período Departamenta l
En 1871, el Prefecto Manuel Patino Núñez, con- nota fechada 23 de
febrero, desde Penonomé inform a
recibo de Circular del Ramo de' Negocios Generales, sobre Decreto ex pedido en relación con EXPOSICIO N
DE PRODUCTOS ESPONTANEO S
de bosques y territorios desplobado s
y de frutos agrícolas explotables, qu e
debe efectuarse en la Cabecera d e
Coclé .— En 1872, el Prefecto Manue l
Patiño Núñez, con nota fechada 1 5
de enero, informa al Secretario d e
Estado que para la EXPOSICION D E
PRODUCTOS ESPONTANEOS de lo s
bosques ; productos agrícolas ; los explotables artefactos y obras Científicas y Literarios que se ]levara a
cabo el dos de febrero entrante, cumpliendo con el Decreto Ejecutivo de l
14 de septiembre . de 18 7. 1, nombró
Miembros de la Junta de Exposición ,
dando posesión a los señores Ubaldino Arosemena, Manuel María Jaé n
y Fidel Jaen para su organización .
En 1874, desde Penonofné','el Suplente encargado de la Prüféctura señor
Laurencio Jaén Guardia, con nota fechada 9 de octubre, informa al Secretario de Estado, que ha tomad o
medidas a fin de que los PRODUCTOS ESPONTANEOS del Departa mento, formen parte de la EXPOSICION INTERNACIONAL que la Re pública de Chile abrirá en Santiag o
su capital el año entrante de 1875 .—
En 1899, desde Penonomé, el Prefecto Aquilino Tejeira, con nota fechad a
15 de marzo, informa al Secretari o
de Gobierno, recibo de Circular No .
7 y copia de la Nota del Encargad o
de la Legación Colombiana en Washington, referente a solicitud que se
hace al señor Gobernadorde Pana má, por la institución fundada po r
los MUSEOS COMERCIALES D E
FILADELFIA, por órgano de su representante señor Wilped H . Scholft.
Que de acuerdo con ello, tendrá e l
gusto de- desplegar el mayor interé s
para contribuir con lo solicitado .
Período Republican o
La primera Feria Oficial de Cocl é
se celebró en la ciudad de . Penónomé,
— 62 —
inaugurado el Primero de abril d e
1926, con asistencia del Excmo . Se ñor Presidente de la República Do n
Rodolfo Chiari . Era Director de Ferias Don Antonio Díaz . El President e
Chiari bajó del automóvil y fue recibido por el Gobernador de Coclé Do n
Carlos George, quien ofreció en s u
residencia suntuoso banquete en honor al Mandatario . Vistosos bombillos de colores adornaban la Feri a
gracias al servicio de arripliación eléctrica que se logró con la inauguració n
de la planta eléctrica de "Conte y
cía" . Varios aeroplanos volaron sobre la Feria .— En 1928, se celebró
en Aguadulce, durante el mes d e
phril . la segunda Feria de Coclé . E l
6 de abril, con motivo de la Feri a
se inauguró en Aguadulce el Hipódromo "El Carmen" . El General Esteban Huestas y don Tomás Gabrie l
Duque ofrecieron Copas para el propietario del mejor . caballo naciona l
Clase "A" . En él programa hípic o
compitieron caballos de Chitré, Los
Santos, Santiago, Penonomé y Natá .
Festividades del Centenario — DIA 10 DE SEPTIEMBR E
Gran Feria Pecuario y Exposición Industrial, Arqueol ágica
y Bibliográfica de Cocíe
H .D. SIMEON C . CONT E
Director General ,
Presidente del Comité Central
Pro-Centenario de Cocl é
t
Ing . ALBERTO F . ALBA
Arq . AQUILINO TEJEIRA QUIRO S
Director Técnico de Ferias y Publi000i0 nes del Ministerio de Agricultura, Co mercio e Industrias .
Asistente de Camp o
Dr . HERMEL ROSAS E .
Director del Departamento de Sanida d
animal, del Ministerio de Agricultura ,
Comercio e Industrias.
L
-A -
N(R&L
al
LA
fáRNl
Y
..
át t
~p
"
A2
Hermoso Plano de la Feria del Centenario de Coclé . Trabajo de Campo a cargo del Arquitecto coclesano don Aquilino Tejeira Quirós, de acuerdo con planeamiento esbozado por el Ingeniero Alberto Federico Alba : Técnico en Ferias y Exposiciones del Ministerio d e
Agricultura, Comercio e Industrias.
El sitio escogido para su instalación, ocupó el edificio del Primer Ciclo de Penonomé y terrenos adyacentes ; usándose como zona d e
estacionamiento, lote con licencia concedida por sus propietarias, señoritas Emma del C . Aroúz e Idoldo M . Aroúz.
Festividades del Centenario — DIA 10 DE SEPTIEMBRE 10 :00 a .m .
Inauguración
de la gran Feria del
Centenario
Discurso de S .E . Don Eligio Crespo Villalaz, Ministro
de Agricultura, Comercio e Industrias, en el Acto de inauguración .
Señor Gobernador de la Provincia ; Señores Miembros de
la Comisión Organizadora de la Solemne Conmemoració n
del Primer Centenario de la Provincia de Coclé ; Damas y
Caballeros :
A través de la historia, a los pueblos como a las pe r
sonas se les ofrece oportunidad para demostrar lo que
son y de lo que son capaces de hacer . Se satisface así un a
urgencia íntima tanto de grupo como de individuo . El Certamen cívico que está ofreciéndonos en estos momentos e l
pueblo coclesano, bella y edificante exposición, constituy e
expresión elocuente de mi pensamiento . Por ello indudablemente, el Gobierno que preside el ilustre Mandatario Do n
Ricardo Manuel Arias Espinosa acogió con beneplácito y
auspició con calor, la celebración de una Feria Pecuari a
y Exposición Bibliográfica y Arqueológica, como contribución importante al Primer Centenario de la Creación d e
la Provincia de Coclé, donde se refleja fielmente el espiritu laborioso y la inteligencia tradicional de esta progresista región, cuyos hijos dejan jalones impresionantes e imperecederos a lo largo de la historia panameña, en estel a
rutilante que arranca de los tiempos precolombinos y s e
extiende hasta nuestros días ; tanto en el manejo de la cosa pública como en las múltiples actividades del saber h u
mano . Se diría que el ambiente de montañas y llanuras.
de ríos y cascadas, ejerce particular influencia sobre el modo de ser del coclesano, que lo estimula tanto en las ] i
des intelectuales como en las del trabajo físico .
No precisa especificar ; no es . necesario dar nombre s
particulares de tantos insignes varones que surgieron de es ta tierra privilegiada . Basta recordar el número de Presidentes que ha dado a la República, sin menoscabo de ed u
cadores, ganaderos, industriales, comerciantes, profesion a
les y letrados .
La Provincia de Coclé, con sus extensas llanuras y
sus fértiles vegas, fue siempre campo propicio para el desarrollo de la. ganadería . De sus Dehesas han salido decenas de miles de cabezas de ganado hacia otros puntos de l
interior de la República y las ciudades de Panamá y C o
!ón . Después de la ruina que trajo la Guerra de los Mi l
Días, fue necesario giran esfuerzo-para reconstruir las pr o
piedades y darle sólida base a la ganadería coclesana. S e
comenzaron a importar sementales que sirvieron para mejorar-el-producto nacional y ese afán de superación no desmayó en los últimos 50 años . Cuenta la Provincia de C o
i é hoy día , con ganadería escogida . En esta Feria tendremos la oportunidad de ver gráficamente el resultad o
de los esfuerzos y resvelos de los pujantes y progresista s
ganaderos coclesanos .
No ha descuidado por otra parte la Provincia el e s
fuerzo industrial . Posee tres de las más importantes empresas manufactureras del interior de la República . Refiérom e
a los Ingenios "Ofelina" y "Santa Rosa", a la Compañí a
Nestlé . Consiguieron las dos primeras abastecer el país e n
consuno de azúcar y tener excedentes para la exportación .
Puede afirmarse que esta empresa, con su eficiencia y c a
Adad puede compararse favorablemente con las de otro s
países . Ha correspondido a la Nestlé, fomentar la produ e
ción de leche evaporada y condensada . Podemos asegura r
con orgullo que ella ha llenado su cometido ; pues ya no s e
necesita importar este elemento básico para nuestro pu e
blo . No se ha limitado esta empresa al ramo de la leche ,
sino también en fcrma exitosa a la elaboración de lo s
productos del tomate . Estas tres industrias han florecido
bajo los cielos acogedores de esta maravillosa y ubérrim a
Provincia de Coclé . Estas grandes empresas que corona n
l .a industria panameña son reflejo del espíritu laborioso de l
coclesano que ha hecho florecer también, desde lo antigu o
las pequeñas industrias . El sombrero penonomeño, las canastas tejidas . bolsas . petates y hamacas, demuestran el arte y la tenacidad del campesino de esta tierra . Esta Feri a
pues en su aspecto industrial •y pecuario, es un ejemplo dig
no de ser imitado por todas las regiones de nuestra querida patria .
Y, qué. decir del aspecto arqueológico . . ? Vamos a deleitarnos y admirar todos, los productos de oro y barro
que entregaran al .secreto de la tierra coclesana, civilizaciones precolombinas . Los objetos sacados del "Sitio Conte"
revelan que existía ya el espíritu del arte y la laboriosidad que aún conservan los habitantes de esta hermosa región . Es una herencia de sangre y ambiente que vien e
desde tiempos inmemoriales y que surge potente en cad a
nueva C:!aeración que se levanta!
c
En lo tocante al aspecto bibliográfico, basta una mi rada somera a las obras del pensamiento coclesano, par a
darse cabal cuenta de. que en esta Provincia se han cultivado con buen éxito, quizá como en ninguna otra Provincia, la prosa, el verso en muy variadas y brillantes fo r
mas .
Señores : En nombre del Gobierno de la República d e
Panamá y en el mío propio quien expresa las más cálidas congratulaciones a cada uno de los que han contri buido a hacer de esta Feria un- acontecimiento de gran
valor nacional, va nuestro reconocimiento ; especialmente a
los Miembros de la Junta Organizadora y a los funcionarios consagrados del Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias, quienes en todo momento han dado sus
energías y esfuerzos para hacer de este Certamen cívic o
un Acto digno de todo encomio .
Eligio Crespo Villalaz .
-000
PALABRAS POR EL PROFESOR HERACLIO QUIROS G . EN EL ACTO DE INAUGURACION DE LA GRAN FERIA PECUARIA, ARQUEOLOGICA Y BIBLIOGRAFICA DEL PRIMER CENTENARIO DE LA POVINCIA DE COCLE .
Excelencia Don Eligio Crespo Villalaz, Ministro de Agricultura, Comercio e Industrias ,
Señores :
El acontecimiento que hoy celebramos es el resultado de un largo proces o
que con motivo de las celebraciones del Primer Centenario de la Provincia coclesana; se-puso-en . marcha-con .-la . .generosa- .y. .decidida_colaboroción_del Gobiern o
Nacional y distinguidos ciudadanos quienes interpretando el sentir de una gene ración aportaron sus conocimientos y frutos para llevar a lo realidad lo que hoy
admiramos .
Es lo segunda vez que en Penonomé celebramos una feria . Fue allá por el
año de 1926 cuando por primera vez u llevó a efecto una can proyecciones nocionales y de positivos beneficios y después de casi tres décadas este mismo pueblo consciente de su responsabilidad y aprovechando el magno acontecimiento de l
Centenario de la Provincia, abre sus brazos para recibir a sus distinguidos visitantes e hijos haciendo un esfuerzo por presentar como prueba de que en el interior se puede producir y que se vive en constante espera del positivo color oficial que de unos años atrás a esta porte se ha observado con preocupación cierta .
Es necesario decirlo, y estas son las ocasiones propicias pera apuntar fallos y
éxitos, plantear problemas, es necesario repetimos, venir al interior, palpa r
nuestras necesidades, vertir oficialmente todo empuje técnico y material par a
hacer realidad lo que todos nosotros comprendemos que es inaplazable, y hace r
operante la iniciativa interiorano logrando frutos que desde luego, fusionados a lo s
de las grandes urbes, formarán la verdadera unidad reflejada en mayores producciones agrícolas, mejoramiento pecuario, industrialización, base sólido poro
uno economía balanceada tan necesaria en nuestro República .
Lleguemos a la Feria . Los ejemplares a contemplo, en el ramo de nuestr a
materia textil, para apuntar sólo uno, son prueba elocuente de la gran habilida d
industrial hoy en espera de un fuerte y serio fomento oficial luego de estudio s
técnicas el respecto, ya que las montañas coclesanos dan en exhuberancia est a
materia .
Y ya que hablamos de industria, sería conveniente indicar que en la Controloría General de la República tiene que repasar la cifra en el renglón destinodo o útiles de oficina de cada dependencia gubernamental, y estamos seguros de las miles de balboas que emigran en cuanto se refiere a CANASTO S
para arrojar desperdicios y que se traen del exterior, cuando si nosotros enfocáramos seriamente este problema, esos CESTOS o CANASTOS bien podrían cons .
truírse aquí donde la materia primo abunda, donde el jornal es más bajo y dond e
con verdadero espíritu nacionalista, se podría iniciar la primera pequeña industria ,
que con fórmulas técnicas bien podría transformarse en grande v poderoso ta l
como existen en otros naciones.
Debería ser motivo de orgullo nacional que desde el Despacho del President e
de la República, así como también desde todos los de la gran maquinaria oficia l
se destacara ese artículo que hoy otros de materia extranjera reemplazan, sól o
parque aún el panameño par pereza o por facilidad de adquirirlo fuera del paí s
aún en perjuicio de nuestra economía, no se ha percatado de la necesidad d e
meditar profundamente en las beneficios si esos mismos fueran construidos e n
nuestra República y por panameñas .
'Este ejemplo y otros más que sería largo enumerar, merecen estudio serio ,
encaminado a elevarlos a la industrialización, haciendo positivo una cadena de
pequeñas industrias las cuales darían oportunidad de ganar jornales, mejorar nuestro sistema de vida y ante todo, ir buscando la personalidad de este país que
felizmente pareciera que ahora comienza a darse cuenta de la necesidad d e
producir lo que aquí se consume .
Y no podemos argumentar fracasos . Hace unos quince años, hablar de siem .
bra de arroz, de agricultura en general, era cuestión del campesino, existía u n
complejo que sonroiabo, en tanto que los bo!boos emigraban por centenares d e
miles y nada quedaba en este suelo. Hoy la experiencia nos dice lo contrario ;
siembre de arroz por doquier, el capitalista o inversionista habla de sus grande s
siembras y desde luego, ya no abandona el país el balboa por ese grano . Ese
mismo fenómeno debe ocurrir con las pequeños industrias, lo que aparejada con u n
verdadero sentir patriótico le daría calor y fuerza garantizando su existencia.
Es pues nuestro deseo, que este certamen no pase como un punto más en u n
programa de festividod ; que no seo para divertirnos, admirar lo expuesto o par a
dar nuestro visto bueno . Nosotros deseamos salir de aquí con propósitos fuerte .
mente arraigados .a nuestra voluntad y con intenciones de convertirlos en realidad ,
lo cual irá en beneficio de la Patria . Es por eso que nos atrevemos a tirar l a
simiente en el terreno de la Nación a la industria panameña que reclama a .ritos
todo aparte del ciudadano, del verdadero ciudadano que se preocupe por el bienestar patria.
Señor Ministro : Antes de terminar, me perito dejar a vuestro ciudadano l o
eue en nuestro concento hemos creído conveniente exponer. Estamos senuro s
de que usted coma interierono que es también, meditará al iaual aun nosotro s
sobre estos ideas aun están en el ambiente uraidas de decisiones, y nadie má s
indicado pero ello que el Gobierno Nacional, prestondo su ntnn .i4n , su nnn, .sy,
so desve l o, nora narani,zor los resultados o puntos de partido hacia una realidad eue lóoicomente debe esperarse de esta histórica Feria que hará época en la s
anales de nuestra vida nacional.
He dicho .
Penonomé, Septiembre 13 de 1955 .
Festividades del Centenario — DIA 10 DE SEPTIEMBRE
Inauguración de la gran Feria Pecuaria, Industrial,
Arqueol óg► ica, Bibliográfica del Centenario
de la Provincia de Cocl e
Acto de Inauguración 10 :00 a.m.
S .E . Don Eligio Crespo Villalaz, Ministro de Agricultura, Comercio e Industrias, acompañado de distinguida comitiva y del Cuerpo directivo del Comit é
Central Pro-Centenario, hace su entrada a la ciudad de Penonomé el día 10 de septiembre . Calle d e
Honor le tributa con respeto y admiración la Guardia Nocional y el pueblo coclesano .
S.E . don Eligio Crespo Villolaz, corta la cinta d e
inauguración, expresando luego su histórico y analítico discurso que reseña sobre legado glorioso, resur gimiento y porvenir de la privilegiada Provincia d e
Coclé . Entre las personalidades,' acompañan al Ministro Crespo Villalaz, el ingeniero don Alberto Federico Albo, Director Técnico de Ferias y Exposiciones ; don Simeón C . Conte, Presidente del Comité C-en tral y otras distinguidas figuras de nuestro medi o
social, cultural y político .
El profesor Don Heroclio Quirós George, Orador Oficial en el
Acto de Inaugu ,
ración, lee su interesante discurso. Lo acompañan, S .E . don Eligio
Crespo Villa laz, don Agustín Jaén Arosemeno ; don Simeón C
. Conte, don Aurelio Guardia y
otros distinguidos asistentes .
ee
Festividades del Centenari o
Radiodifusoras coclesanas transmite n
los actos conmemorativos de l
centenario
Premios a los expositores de l a
Feria del Centenario
1—INSTITUTO NACIONAL DE AGRICULTURA : Dos premios consistentes en DOS SEMENTALES PORCINO S
DE PURA SANGRE . Uno de estos para los Clubes 4 S
de Coclé .
Ing. Rubén Dario Arosemena ,
Director .
000
Don ENRIQUE QUIROS G .,
locutor Oficial para los actos
del Centenario . "Ondas del Guacomoyo ', Penonomé .
Actuó también como locutor ofi cial, el distinguido caballero don
Fernando Guardia ,
Don JUAN PEREZ
Director General y locutor duren te las fiestas centenarias, desd e
"La Voz del Vigió', Aguadulce .
2--BANCO NACIONAL DE PANAMA : Un premio consistente en DOS TORETES de dos y medio y tres año s
DE PURA SANGRE, obtenidos en la Hacienda de Do n
Domilíus Campodónico, para rifar entre ganaderos, expositores de la Feria .
Don Enrique de Obarrio ,
Gerente .
-000-
HISTORIA DE LAS RADIODIFUSORAS COCLESANA S
=HASTA SEPTIEMBRE DE 1955 .
--INSTITUTO DE FOMENTO ECONOMICO (IFE) : Un
SEMENTAL CEBU DE PURA SANGRE, de El Hat o
"LAS MERCEDES" de la familia Arias Paredes, e n
David .
La primera Estación de Radio instalada en el Istm o
ft'e la VOZ DE PANAMA .
La primera Convención de Radio-difusoras y Prens a
Aérea se celebró en abril de 1936 .
En este 'mes de abril de 1936 se instaló la primer a
Emisora de Coclé, en la ciudad de Aguadulce, con el nombre de "La Vez del Vigía" . Fue obra de una Sociedad ,
contándose como principales el Dr . Rafael Estévez, Ge
rardo Julio Ecker, David del Valle Henríquez, Augusto Moi rán, y Leopoldo Méndez . Lo fue de Onda Corta con un a
Banda de 25 metres y tenía 500 wats . Su primer locuto r
fue Silustiano Chatón . Sus propósitos culturales fueron d e
gran trascendencia para la vida de la Provincia . Se distinguía como H .P .5 .I .
Más tarde todas las acciones fueron vendidas al socio Leopoldo Méndez quien la vendió al conocido locuto r
señor Jorge Rodríguez Auerbach. En 1952 era Director y
Propietario don Ju'ián Pérez . Durante los actos conmemorativos del Centenario de Coclé, "LA VOZ DEL VICIA "
transmitió ]cs programas oficiales de la Provincia y Mun i
cipales con verdadero éxito .
Don Mario de Diego,
Director .
-0Oo
4—CHASE MANHATTAN BANK : Premiará el mejor se mental de doble propósito nacido y criado en el país .
El premio será UNA MEDALLA DE ORO . Habrá segundo Premio consistente en UNA MEDALLA DE PLATA CON DIPLOMA, para estimular a pequeños y medianos ganaderos, expositores . Rifará también UN TORETE DE DOBLE PROPOSITO, criado en "LA ESTRELLA" de la familia Chiari .
J . Edward Mealy "Jr .
Vice-Presidente .
-000-Premio "'PANCHO ARIAS", donado por el Excelentísimo señor Presidente de la República don Ricardo Manuel Arias Espinosa, consistente en UN TORO D E
PLATA PURA, montado en pedestal, con placa par a
gravar el nombre del ganador .
—OCo—
PF.NONOME , "ONDAS DEL GUACAMAYA" .
La primera Radio-difusora de Penonomé se instaló e n
1948, siendo su primer Director el señor Jorge Rodrígue z
Auerbach y propietarios los señores Evaristo Núñez y Hum
berto Natis . Funcionaba entonces con el nombre de "RA -DIO ZARATI" . Esta Emisora fue vendida a la señora De ha George de Ellerbrock y tomó el nombre de "RADI O
ELLERBROCK", con Escritura pública por valor de och o
mil balboas (13.1.8 .000 .00) . Después se le hicieron inversio nes por catorce mil balboas (11/14 .000 .00) para reabri r
acondicionada para Radio Teatro con escenario y demá s
enseres-instalados para Radiodifusoras .
-000- 6—Premio "GERENCIA DEL HIPODROMO NACIONAL" ,
para concurso de caballos (estampa y cabalgadura) P n
honor al Presidente Remón, consistente en BANDEJ A
DE PLATA GRAVADA .
-000
Más_ tarde se llamó "RADIO PENONOME", propiedad del señor Ellerbrock . En 1955 operaba con el nombr e
de "ONDAS DEL GUACAMAYA", siendo su propietario
don Félix Guardia . "Ondas del Guacamaya" fue la voz más
alta de transmisiones centenarias para toda la República .
7—Premio "SOCIEDAD GANADERA NACIONAL .", consistente en UNA COPA DE PLATA FINA .
RADIODIFUSORAS PROVINCIALES, que colaboraro n
en los Progrn-mas Conmemorativos del Centenario de Coclé . "RADIO PROGRESO", Chitré ; "RADIO PROVINCIAS", Chitré ; "ONDAS CENTRALES", Santiago ; "CIRCUITO R .P .C .", Panamá ; "ONDA POPULAR", Panamá .
PERIODICOS DE DIVULGACION NACIONAL qu e
colaboraron con el Centenario de Coclé . "LA ESTRELL A
DE PANAMA", Director Tomás Gabriel Duque ; "PANA MA AMÉRICA" . Director Harmodio Arias Madrid ; "LA
NA .CION", Director José Daniel Crespo ; "LA HORA", Di rector Julio A . Bolaños ; "EL DIA", Director Manuel M .
Valdés ; "EL PAIS", Director Samuel Lewis .
8---Premio "DIVULGACION AGRCIOLA", de sementale s
bovinos . Premios Especiales para los Clubes 4S' de'la
Provinciade Coclé, consistentes en TERNERAS de Min di y pollitos por cientos .
-000
Bernardo Ocaña,
Director .
-000
9—Premio "FAO" consistente en TROFEO de plata dona do por intermedio del Sr . Henry S . Anderson, Director
de la FAO .
— 69—
Festi~ , idades del
Centenario — DIA 10 DE SEPTIEMBRE
Gran Feries Pecuaria. Industrial, Arqueo/ogica,
y Bibliográfic a
Hermoso ARCO DE ENTRADA A LA FERIA DEL CENTENARIO . Se ex )loto el tema : "SOMBRERO", riqueza de nuestra pequeña industri a
casera en regiones de Penonomé y Lo Pintada, con propósitos de estudio de recursos a futuras industrias con respaldo del Gobiern o
Nacional ,
Los tres sombreros, conocidos con el distintiva de " pintaos " que hacen el Arco . fueron confeccionados por el artista ALFONSO A . MAYORCA .
La maqueta del arco, fue obra del artista nacional don MARIO A . MASTELLARI ,
En el amplio plano de lo Feria, se observa a la izquierda, un RANCHO MODELO de vivienda para familia campe sino, aporte del Programa "Mejoramient o
U Hogar" . Fue construido por el ¡FE ,
siendo Director don Moría de Diego . L a
dirección de la obra, del ingeniero Hug o
Navarro . Vemos también cultivos, plantaciones del IFE, dirigidas por don Aurelio Guardia . Víveros modelos para Cofé, Cacao, que presenta el SICAP . E n
el Rancho Modelo se vendía y se brin daban tazas del famoso y aromátic o
café cultivado en los campos de La Pintada . Se molía en molinillos a la vist e
del numeroso público . Al fondo se observa la noria para 200 patos de lo s
clubes 45 . de Coclé, corrales, etc .
EL RANCHO MODELO del ¡FE, al ter minar las fiestas centenarios, fue obsequiado al Primer Ciclo de Penonomé ,
por intermedio de su Directora, señoñra
Blanca Carles de Krovcio, al igual qu e
los cultivos de Café .
Festividades del Centenari o
Lista de pastos que se exhibiero n
durante la Feria del Centenario de
Coclé, en Viveros del SICA P
PASTO PANGOLA (Digiteria Dicumbers) :
Se propaga por cepas o tramos de tallo . %ues la semilla no orcduce . Es un pasto tierno que ha dado bueno resultados en David, Chiriquí ; y en el Estado de Florid a
en los Estados Unidos .
PASTO ANGLETON (Andropogon nudosus) :
Se propaga por cepas y semillas . Es pasto tierno co n
alzada de tres a cuatro pies . Está dando buenos resultado s
en la Granja Ganadera del SICAO en Buena Vista as í
como también en Haiti, La India y en el Estado de Texa s
de los Estados Unidos .
ELEFANTE NAPIES (Penisetum purpureum )
Híbrido Nv 532-534 traídos de Costa Rica . Pasto d e
corte nue ha resultado más rápido en crecimiento y má s
vnlurninose que el nativo . Se ha obtenido magnífico resu l
tado en Panamá, mediante el uso de fertilizante .
DUDZU TROPICAL (Pueraria phaseloides )
Es una leguminosa . Se puede propagar por semillas y
cepas . S i se utiliza semilla hay q ue mimar la planta hasta
que comience a desarrollar . Cuando está en el período d e
desarrollo responde bien a los fertilizantes . El DUDZU sembrado entre el pasto elefante y usando la mezcla como pas jo de corte, , ha dado muy buenos resultados en la vaque ría de Mindí, Zona del Canal . Allí han logrado reducir lo s
gastos, reemplazando la Alfalfa en pacas por esta mezcla .
La lechería "La Estrella" en Aguadulce también está usan do el DiJDZIJ como buen alimento para sus becerros .
PASTO GORDUP.A (Mellinis minutiflora) :
Esta yerba conocida también por Calingueiro es perenne y sus hojas forman una densa alfombra que produc e
orrajr, exuberante . Crece bien en los matorrales lo mism o
.lue en campo abierto . Este pasto no resiste la quema . La s
ho as y tallo tienen un olor fuerte y agradable cuand o
j frescos . El ganado necesita algún tiempo para ace ; están
tumbrarse a este pasto .
Animosa romería comienza a llegar a
Penonomé que vive ambiente d e
regocijo
Finísimos ejemplares de vacunos y bobinos comienzan a. :leg.^.r a la feria mientras en la ciudad se bailan danzas típicas .
PENONOMÉ, Septiembre 10, (Corresponsal) . — Má s
de ocho mil personas de esta ciudad, de los pueblos vecinos y de la capital presenciaron esta mañana los históricos actos de la inauguración de la Feria Agropecuaria d e
Coclé, cuando el Ministro de Agricultura, don Eligio Crespo Villalaz pronunció el discurso de fondo elogiando el espíritu laborioso de los coclesanos y su esfuerzo por consolidar los fundamentos económicos de la República . Con testó al Ministro en nombre del Comité Organizador, clo n
Heraclio Quirós, quien lanzó la idea de que se forme un a
conciencia nacional y se convierta en consigna de los panameüos, la utilización de todos los artículos de la industria de paja coclesana, especialmente los canastos utilizados en las oficinas .
La ciudad se encuentra engalanada de guirnaldas y banderines alusivos al centenario . Las tunas alegran de noch e
los diversos barrios de la población, donde hasta el amanecer se bailarán nuestras danzas típicas .
Los "Stand" de la feria están bellamente arreglados .
Finísimas especies de ganado vacuno y caballar y porcin o
están acomodados en sus pesebreras y la industria pequeñ a
que ha caracterizado la laboriosidad de los hijos de la provincia centenaria está dignamente representada . El espeí. táculo era esta mañana de extraordinaria belleza y la animación y alegría del pueblo es visible . Prácticamente tod a
la población se había volcado sobre los terrenos de la feria en un día de sol, pocas veces registrado en esta época .
La Escuela Simeón Conte conquistó ayer grandes aplausos al desfilar por las calles de la ciudad como uno de lo s
primeros actos de las festividades del centenario . Los alum nos ataviadas con trajes típicos pusieron una pintoresca y
simpática nota panameña, muy peculiar y movida .
El Comité Central está en permanente actividad . El
Consejo Municipal de Penonomé en honroso acuerdo acaba de darle a importante artéria. de Penonomé el nombre
ilustre de Héctor Conte Bermúdez, es esa la vía que con duce a los terrenos de la feria exposición .
Los terrenos que fueron cedidos al Primer Ciclo Secundario de Penonomé por los sucesores del recordado Seño r
Conte Beri ^núdez .
PASTO JANEIRO (Ericchioa polystachija )
Se conoce también por pasto Malojillo o Caribe . S e
parece al pasto Para, pero es más fino . Se adapta a las
tierras bajas y húmedas . Debiera aprovecharse para el ganado lechero pues es bastante nutritiva . Se propaga po r
cepas o tramos de tallo, pues la semilla no produce .
RECOMENDACIONES : Cada ganadero interesado de Le hacer ensayos en pequeña escala, bajo las condicione s
particulares de su propia finca antes de incurrir en mayo res inversiones . Todos estos pastos están siendo probado s
en la Granja. Ganadera del SICAP, en Buena Vista, al bord de la carretera tc .ansistmica, donde se atenderá con mu cho gusto, a toda persona que acuda en demanda de informe . El SICAP tiene para la venta cantidades limitada s
rle semillas de algunos de estos pastos en Panamá y Da vid .
La señora Serofina de López, de nocionalidod Nicaroguense, admiradora de nuestro folklore y del arte aborígen de Coclé, presentó en la Gran Feria, la mejo r
Exposición de industrio textil con recursos naturales de Coclé . Predominó lo to quilla lo bellota), el junco, la pito, el chisnd y el bejuco para canastos y mo tetes, denominado "bejuco real" .
Descargar