proyecto de básico y de ejecución de adaptación de dependencias

Anuncio
PROYECTO DE BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE
ADAPTACIÓN DE DEPENDENCIAS
MUNICIPALES
PROMOTOR:
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ATARFE
INDICE
1. Memoria general
1.1. Objeto del proyecto.
1.2. Antecedentes.
1.3. Autor del Proyecto.
1.4. Cuadro de superficies útiles y construidas.
2. Estudio técnico.
2.1. Trabajo previos.
2.2. Movimiento de tierras
2.3. Cimentación.
2.4. Red horizontal de saneamiento.
2.5. Estructura.
2.6. Albañilería.
2.7. Pavimentos.
2.8. Revestimientos.
2.9. Carpintería de madera.
2.10. Carpintería metálica
2.11. Vidrios.
2.12. Pinturas.
2.13. Fontaneria y aparatos sanitarios.
2.14. Instalacion de electricidad.
2.15. Instalación de telecomunicaciones
1.- MEMORIA GENERAL
1.1.- Objeto del proyecto.
La presente actuación pretende la realización de una serie de reformas en unas
dependencias municipales del Excelentísimo Ayuntamiento de Atarfe (Granada).
Se redacta la presente memoria a petición del Excelentisimo Ayuntamiento de Atarfe
,y con domicilio a efecto de notificaciones en Plaza de España nº7, C.P. 18320 en Atarfe
(Granada).
Se trata de la ADAPTACIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR Y LOCAL COMERCIAL a
centro de servicios sociales en ATARFE (Granada).
La edificación se proyecta en dos plantas y planta baja, siendo el sistema constructivo a base
de estructura de hormigón armado.
La superficie y la ocupación en planta de la vivienda ampliada queda por debajo de la
edificabilidad y ocupación permitidas en la parcela:
El programa de necesidades que se recibe por parte de la propiedad para la redacción del
presente proyecto mediante la ubicación del centro de servicios sociales en en estancias
adecuándose las instalaciones a su uso. Consultar cuadros de superficies.
Tras un análisis de la ubicación del solar y los condicionantes físicos, urbanísticos, y
funcionales (en función de las necesidades expuestas por los servicio técnicos del ayuntamiento),
se determina como solución óptima que nos ocupa.
La planta baja contendrá los espacios necesarios de de recepción de visitantes y asistentes
sociales….
En planta primera o alta, se ordenan los espacios de despachos de un carácter más
“reservado”.
1.2.- Antecendentes
Se trata de la reforma de una edificación con B + 2 + A plantas de alzado, sobre un
solar de 80,53 m².
1.3.- Autor del proyecto
La redacción del presente Anteproyecto ha sido realizada por los Servicios Técnicos
Municipales del Excmo Ayuntamiento de Atarfe (Granada).
1.4.- Cuadros de superficies útiles y construidas
A continuación se detallan los cuadros de superficies útiles y construidas
objeto del presente anteproyecto, según los datos obrantes en la Oficina Técnica Municipal
del Ayuntamiento de Atarfe.
DEPENDENCIAS SUP. CONSTRUIDA
Planta baja 80,53
Planta primera 61,21
Planta segunda 61,21
Planta ático 29,83
TOTALES. 232.78 m2
2.- ESTUDIO TECNICO
2.1.- Trabajos previos
Las tareas de inicio de obra se basan principalmente en la demolición y preparación
del inmueble que se encuentra en estado actual para su posterior reforma, acotación de
espacios para fututos trabajos y la retirada a vertedero del escombro. Se deberá realizar un
estudio de la estructura para proceder al refuerzo de la misma.
2.2.- Movimiento de tierras
Se realizaran los trabajos necesarios del vaciado del foso del ascensor para alcanzar
la cota deseada para la correcta puesta en obra del mismo.
2.3.- Cimentación
Consistente en la elaboración de solera para dicho foso del ascensor, construido con
cimentación de hormigón armado.
El hormigón será preferentemente de central de hormigonado.
Se cuidara especialmente el curado del hormigón regando todos los elementos
estructurales tantas veces como sea necesario.
Los redondos estarán separados 5 cm. de la capa de hormigón mediante
separadores, no pudiéndose utilizar tochos de acero para este fin, para evitar puntos de ataque de
la humedad de la armadura de la zapata o losa. Posteriormente se procederá a un vibrado
adecuado.
Las características de los materiales:
- H-20/P/20/IIa con una resistencia mecánica de 200 kp/cm2 en hormigón de
limpieza.
- H-25/P/20/IIa con una resistencia mecánica de 250 kp/cm2 en hormigón de
cimientos, pilares y muros.
- Acero para armar corrugado B-400-S con un limite elastico de 4100 kp/cm2.
2.4.- Red horizontal de saneamiento
Los colectores previstos para la red colgada se realizaran con tubería de presión de
PVC, colocados colgados de forjado, con los diámetros adecuados.
Las bajantes serán también de PVC al igual que los colectores horizontales.
2.5.- Estructura
La estructura se realizara mediante estructura de acero, siendo el empleado: acero
laminado en caliente A42B para la apertura del hueco del ascensor y el consiguiente
refuerzo de la estructura existente. Las vigas se ejecutarán mediante unión soldada.
En el caso de la estructura preexistente se reforzará adaptándola al nuevo uso, siendo
preceptivo un estudio de preexistencias, tomas de muestras y estado estructural para proceder a
realizar los cálculos en fase de obra, y por tanto realizar el refuerzo estructural.
2.6.- Albañilería
Los cerramientos exteriores se realizaran mediante fabrica de capuchina compuesta
por hoja externa de ladrillo cerámico hueco colocado en citara, cámara de aire de 4cm.,
aislamiento térmico con espuma de poliuretano proyectada sobre hoja interior con un
espesor de 3cm., y una densidad de 35 kg/m3, hoja interior de ladrillo cerámico hueco en
tabicón. Ambas hojas son para revestir
Los cerramientos interiores se realizaran mediante tabicón de ladrillo hueco doble,
para revestir, con diferentes espesores para cumplir con las normativas térmicas y acústicas
vigentes.
En el caso de albañilería se tendrá especial cuidado en la demolición de los mismos, planteándose
en la aparición de elemento estructural alguno no planteado en proyecto la paralización inmediata
de las obras y el aviso a la dirección facultativa para que tome la decisión correspondiente.
Definición constructiva de los subsistemas
Fachada de mortero de 2cm de espesor, cerramiento de bloque de ladrillo
perforado de 11,5 cms de espesor, enfoscado interiormente con 1cm de
Sobre
rasante
fachadas
mortero, aislamiento de poliuretano proyectado de 4cms de espesor, cámara
de aire de 2cms de espesor, tabicón de ladrillo hueco doble de 7cms de
SR
espesor, enlucido de yeso de 2cms de espesor.
La cubierta del edificio se realizará mediante
forjado unidireccional de vigueta
hormigón de espesor 20+5 cm. y bovedillas perdidas de hormigón, faldón de
azotea transitable formado por: barrera de vapor de base asfaltica, capa de
hormigon de formación de pendientes de 10 cm de espesor medio a base de
arlita, aislante térmico de poro cerrado de poliestireno extruido de 8 cm de
espesor, capa de mortero de regularizacion, imprimacion asfaltica en
terrazas
paramentos verticales, regolas y cazoleta, complejo laminar formado por dos
EXT
membranas de betun modificado de 4 mm. con armadura de polietileno
contrapeadas a cubrejuntas y soldadas, incluso geotextil separación entre
capas; capa de mortero de proteccion, soleria general de baldosa tipo ferrogres
o similar antideslizante.
Las cubiertas sobre espacios no calefactados carecerán de aislamiento.
Los balcones del edificio se realizarán mediante
forjado losa maciza de
hormigón armado de espesor 20 cm. y faldon de azotea transitable formado
por: capa de hormigon de formación de pendientes de 3 cm de espesor medio,
balcones
complejo laminar formado por dos membranas de betun modificado de 4 mm.
con armadura de polietileno contrapeadas a cubrejuntas y soldadas; capa de
mortero de proteccion, soleria general de baldosa tipo ferrogres o similar
antideslizante
INT
espacios habitables
-
en
viviendas
-
contacto
otros usos
-
espacios no habitables
-
paredes
con
espacios habitables
Los forjados de separación entre plantas están realizados mediante
forjado
unidireccional de hormigón armado de espesor 20+5 cm. y bovedillas perdidas
de hormigón con acabado superior de losas de madera laminada de 3 cm. de
espesor y porcelánico rectificado en locales húmedos y local de acceso a nivel
de planta baja, e inferior guarnecido y enlucido de yeso.
Suelo planta primera y
suelos
segunda
Los forjados de separación entre plantas se realizarán mediante
forjado
unidireccional de hormigón armado de espesor 20+5 cm. y bovedillas perdidas
de hormigón con acabado superior de losas de madera laminada de 3 cm. de
en
espesor sobre fieltro de poliéster en suelo de planta primera y segunda.
contacto
con
otros usos
espacios no habitables
No existen otros usos diferentes del propio de oficina dentro del edificio.
Los forjados de separación entre el local de oficina y el cuarto de instalaciones
dispuesto en cubierta se realizarán mediante
forjado unidireccional de
hormigón armado de espesor 20+5 cm. y formación de cubierta anteriormente
descrita, paralelamente se dispondrá los silenciadores necesarios de acuerdo
con la normativa de ruido que el técnico en proyecto independiente considere
necesario.
Muros
-
Suelos
-
Espacios habitables
-
EXT
paredes
Bajo
-
en
rasante
Espacios no habitables
contacto
BR
INT
suelos
Espacios habitables
-
No existen edificaciones sobre rasante.
en
Espacios no habitables
contacto
La medianera se resuelve con un doble tabicón y aislamiento de 4cms de fibra
Medianeras M
Espacios exteriores a la edificación EXE
de vidrio.
2.7.- Pavimentos
En zonas destinadas a aseos, vestuarios y porche de entrada se solarán con
pavimento de gres antideslizante con índice de resbaladicidad 2 de acuerdo con CTE-SU 1.1.
resbaladicidad de los suelos. La zona general de reforma se ejecutará con material a
elegir por la propiedad en primeras calidades para materiales tipo obra.
LOS LOCALES HÚMEDOS DE PRESENTARÁN UNA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO Rd
CLASE 2 (35<Rd<45) SEGÚN EL ENSAYO DEL PÉNDULO DESCRITO EN EL ANEJO A DE LA
NORMA UNE-ENV 12633:2003 EMPLEANDO LA ESCALA C EN PROBETAS MÁS
DESFAVORABLES DE RESBALADICIDAD.
(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003)
Clase
NORMA
PROY
Zonas interiores secas con pendiente < 6%
1
1
Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras
2
2
2
2
3
3
3
3
NORMA
PROY
Diferencia
-
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente <
6%
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y
escaleras
Zonas exteriores, garajes y piscinas
Según SU. 1.2. las discontinuidades en el pavimento serán las siguientes:
El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas
de nivel < 6
como consecuencia de traspiés o de tropiezos
mm
Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm
≤ 25 %
-
Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación
Ø ≤ 15 mm
-
Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación
≥ 800 mm
-
Excepto para acceso desde espacio exterior
Nº de escalones mínimo en zonas de circulación
3
-
≥ 1.200 mm.
-
Excepto en los casos siguientes:
•
En zonas de uso restringido
•
En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda.
•
En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes,
etc. (figura 2.1)
•
En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia.
•
En el acceso a un estrado o escenario
Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo.
y ≥ anchura
(excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)
hoja
En lo referente a escaleras se cumplirá con lo establecido en el documento básico CTE-SU 1.4.
escaleras y rampas:
Protección de los desniveles
Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales
Para h ≥ 550 mm
como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h).
•
para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥
Señalización visual y táctil en zonas de uso público
250 mm del borde
SU 1.3.
Desniveles
Características de las barreras de protección
Altura de la barrera de protección:
NORMA
diferencias de cotas ≤ 6 m.
resto de los casos
huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm.
≥ 900 mm
PROYECTO
cumple
≥ 1.100 mm
≥ 900 mm
-
Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)
Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección
(Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)
NORMA
Características constructivas de las barreras de protección:
No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha).
Limitación de las aberturas al paso de una esfera
PROYECTO
No serán escalables
200≥Ha≤700 mm
CUMPLE
Ø ≤ 100 mm
-
Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación
≤ 50 mm
CUMPLE
Escaleras de uso restringido
Escalera de trazado lineal
SU 1.4. Escaleras y rampas
NORMA
PROYECTO
Ancho del tramo
≥ 800 mm
cumple
Altura de la contrahuella
≤ 200 mm
cumple
Ancho de la huella
≥ 220 mm
cumple
Escalera de trazado curvo
Mesetas partidas con peldaños a 45º
Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico)
ver CTE DB-SU 1.4
-
Escaleras de uso general: peldaños
tramos rectos de escalera
NORMA
huella
contrahuella
PROYECTO
≥ 280 mm
290mm
130 ≥ C ≤ 185 mm
161mm
la relación se cumplirá a
-
se garantizará 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm (H = huella, C=
lo largo de una misma
contrahuella)
SU 1.4. Escaleras y rampas
escalera
escalera con trazado curvo
NORMA
H ≥ 170 mm en el
PROYECTO
No presenta
lado más estrecho
huella
H ≤ 440 mm en el
lado más ancho
No presenta
escaleras de evacuación ascendente
Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo ≤ 15º con la vertical)
escaleras de evacuación descendente
Escalones, se admite
Escaleras de uso general: tramos
CTE
PROY
Número mínimo de peldaños por tramo
3
3
Altura máxima a salvar por cada tramo
≤ 3,20 m
cumple
En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella
cumple
En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella
En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo largo
de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera),
El radio será
-
constante
la huella medida
-
en el tramo curvo
En tramos mixtos
≥ huella en las
SU 1.4. Escaleras y rampas
partes rectas
Anchura útil del tramo (libre de obstáculos)
comercial y pública concurrencia
1200 mm
-
otros
1000 mm
-
≥ anchura
-
Escaleras de uso general: Mesetas
entre tramos de una escalera con la misma dirección:
•
Anchura de las mesetas dispuestas
escalera
•
Longitud de las mesetas (medida en su eje).
≥ 1.000 mm
-
entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4)
•
Anchura de las mesetas
≥ ancho
-
escalera
•
Longitud de las mesetas (medida en su eje).
≥ 1.000 mm
-
Escaleras de uso general: Pasamanos
Pasamanos continuo:
en un lado de la escalera
Cuando salven altura ≥ 550 mm
Cuando ancho ≥ 1.200 mm o estén
en ambos lados de la escalera
previstas para P.M.R.
Pasamanos intermedios.
Se dispondrán para ancho del tramo
≥2.400 mm
-
Separación de pasamanos intermedios
≤ 2.400 mm
-
900 mm ≤ H ≤
cumple
Altura del pasamanos
1.100 mm
Configuración del pasamanos:
será firme y fácil de asir
Separación del paramento vertical
el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano
≥ 40 mm
-
Rampas (no presenta)
Pendiente:
rampa estándar
CTE
6% < p < 12%
PROY
-
l < 3 m, p ≤ 10%
usuario silla ruedas (PMR)
l < 6 m, p ≤ 8%
resto, p ≤ 6%
circulación de vehículos en garajes, también previstas para la
p ≤ 18%
-
rampa estándar
l ≤ 15,00 m
-
usuario silla ruedas
l ≤ 9,00 m
-
circulación de personas
SU 1.4. Escaleras y rampas
Tramos:
longitud del tramo:
ancho del tramo:
ancho libre de obstáculos
ancho útil se mide entre paredes o barreras de protección
ancho en función de
DB-SI
rampa estándar:
ancho mínimo
a ≥ 1,00 m
-
usuario silla de ruedas
Mesetas:
ancho mínimo
a ≥ 1200 mm
-
tramos rectos
a ≥ 1200 mm
-
anchura constante
a ≥ 1200 mm
-
para bordes libres, → elemento de protección lateral
h = 100 mm
-
a ≥ ancho rampa
-
l ≥ 1500 mm
-
a ≥ ancho rampa
-
a ≤ 1200 mm
-
entre tramos de una misma dirección:
ancho meseta
longitud meseta
entre tramos con cambio de dirección:
ancho meseta (libre de obstáculos)
ancho de puertas y pasillos
distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo
d ≥ 400 mm
distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo (PMR)
d ≥ 1500 mm
Pasamanos
pasamanos continuo en un lado
-
pasamanos continuo en un lado (PMR)
-
pasamanos continuo en ambos lados
a > 1200 mm
altura pasamanos
900 mm ≤ h ≤ 1100 mm
-
altura pasamanos adicional (PMR)
650 mm ≤ h ≤ 750 mm
-
d ≥ 40 mm
-
separación del paramento
características del pasamanos:
Sist. de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano firme, fácil de asir
-
No procede
Escalas fijas ( no presenta )
400mm ≤ a ≤800 mm
-
Distancia entre peldaños
d ≤ 300 mm
-
espacio libre delante de la escala
d ≥ 750 mm
-
Distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto más próximo
d ≥ 160 mm
-
400 mm
-
p ≥ 1.000 mm
-
Protección circundante.
h>4m
-
Plataformas de descanso cada 9 m
h>9m
-
Anchura
Espacio libre a ambos lados si no está provisto de jaulas o dispositivos equivalentes
protección adicional:
Prolongación de barandilla por encima del último peldaño (para riesgo de caída por
falta de apoyo)
2.8.- Revestimientos
Las zonas destinadas a cuartos húmedos se alicataran con piezas de azulejo
cerámico esmaltado. Los falsos techos de los cuartos húmedos se colocaran en relación
con las instalaciones empleándose en caso necesarios falsos techos de escayola.
Las divisiones interiores se revestirán de tendido y enlucido de yeso , para su
posterior pintado.
2.9.- Carpintería de madera
Se emplearan puertas de madera de hoja ciega para las zonas húmedas y las dependencias.
2.10.- Carpintería metálica
Las carpinterías exteriores serán de aluminio lacado CON ROTURA DE PUENTE
TÉRMICO, con dimensiones de carpinterías según detalles constructivos.
Acristalamiento en vidrio termo-acústico, formado por una luna de 6 mm y cámara de aire
deshidratado de 6 mm y una luna interior de 6 mm.
En el caso de acristalamiento de halconeras el vidrio de acuerdo al CTE-SI será 6/6/3+3,
en el caso de vidrios dispuestos a una altura menor de 1 m.
La carpintería exterior no tiene persianas al ir resuelto el oscurecimiento de las
dependencias mediante mallorquinas.
2.11.- Vidrios
Se empleara doble acristalamiento en la carpintería exterior de aluminio lacado con
cámara de aire.
En cualquier caso las carpinterías y vidrios cumplirán lo posterior:
Se colocará sobre perfil continuo y junta de neopreno.
La colocación de dichos vidrios, garantizará la estanqueidad de los cerramientos. Queda
garantizada la resistencia al viento, por los sistemas de colocación y por las dimensiones de los
mismos.
En puertas cristaleras de paso, si las hubiera, se proyecta colocar vidrio impreso de 6 mm.,
según muestras a presentar.
Los vidrios que configuran las balconeras de fachada principal serán laminados de
seguridad 3 + 3 mm con lámina intermedia de Stadip de butiral según descripción realizada en
medición y color a elegir por D.F.
La carpintería y deberán obtener el visto bueno de la D.T., sobre muestras.
La instalación y fijación de la carpintería, será perfectamente estanca e impermeable,
garantizándose lo anterior y la compatibilidad de todos los materiales entre sí, incluso en
presencia de agua. Todos los anclajes exteriores, se realizaran con mortero hidrófugo,
garantizándose su estanqueidad y la protección de todos los materiales a la agresión exterior.
El encuentro entre carpintería y fábrica se sellará con silicona, con el fin de proporcionar
una estanqueidad adecuada.
La solución proyectada garantiza la resistencia e indeformabilidad a la acción del viento y
a su propio peso, así como a la agresión ambiental del agua de lluvia y soleamiento. Queda
cubierta la compatibilidad entre los diversos materiales que componen la carpintería, según el
modelo propuesto.
Limpieza de los acristalamientos exteriores
limpieza desde el interior:
toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un
cumple
radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm
cumple
SU 1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores
en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida
limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m
No procede
plataforma de mantenimiento
a≥
barrera de protección
h ≥ 1.200 mm
400 mm
previsión de instalación
de puntos fijos de
equipamiento de acceso especial
anclaje con la
resistencia adecuada
NORMA
puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más
PROYECTO
d ≥ 200 mm
-
SU2.2 Atrapamiento
próx)
adecuados al tipo de
elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección
accionamiento
con elementos fijos
NORMA
PROYECTO
NORMA
PROYECTO
Altura libre de paso en
uso restringido
≥ 2.100 mm
2.600 mm
resto de zonas
≥ 2.200 mm
2.400 mm
≥ 2.000 mm
2.100 mm
≥ 2.200 mm
-
≤ 150 mm
-
zonas de circulación
Altura libre en umbrales de puertas
Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de
circulación
Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona
comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo
Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de
elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.
con elementos practicables
disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general)
-
En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación
-
SU2.1 Impacto
de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo
con elementos frágiles
Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección
SU1, apartado 3.2
Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección
Norma: (UNE EN 12600:2003)
diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m
resistencia al impacto nivel 2
diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m
resistencia al impacto nivel 1
resto de casos
resistencia al impacto nivel 3
duchas y bañeras:
partes vidriadas de puertas y cerramientos
resistencia al impacto nivel 3
áreas con riesgo de impacto
Página 23
Impacto con elementos insuficientemente perceptibles
Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas
NORMA
PROYECTO
altura
850mm<h<1100mm
-
1500mm<h<1700mm
-
inferior:
señalización:
altura
superior:
travesaño situado a la altura inferior
-
montantes separados a ≥ 600 mm
-
2.12.- Pinturas
En espacios interiores se pintaran los techos con pintura plástica lisa.
Los elementos metálicos para pintar dependerán del tipo de elemento según
medición, los cuales se encontraran limpios de oxido y con tratamiento anticorrosión
adecuado en cada caso.
2.13.- Fontanería y aparatos sanitarios
Se realizarán al igual que el resto de partidas según los datos últimos que
compongan el proyecto.
Página 24
SANEAMIENTO:
Descripción General:
1.1.
Objeto:
Aspectos de la obra que tengan que ver con las instalaciones específicas. En general el objeto de
estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales. Sin embargo en algunos casos
atienden a otro tipo de aguas como las correspondientes a drenajes, aguas correspondientes a
niveles freáticos altos o evacuación de laboratorios, industrial, etc… que requieren estudios
específicos.
1.2.
Características
Alcantarillado
del
Público.
de
Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela).
Acometida:
Unitario / Mixto1.
Separativo2.
1.3.
Cotas y Capacidad
de la Red:
2.
Cota alcantarillado > Cota de evacuación
Cota alcantarillado < Cota de evacuación
(Implica definir estación de bombeo)
Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado
Ver planos
Pendiente %
2%
Descripción del sistema de evacuación y sus partes.
2.1.
Características de la Red
1
.
Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio.
-. Pluviales ventiladas
-. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado.
-. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc.
- Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales
en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales.
2
.
Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación.
-. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.
Página 25
de
Evacuación
del
Edificio:
Separativa total.
Mixta
Red enterrada.
Red colgada.
Otros aspectos de interés:
2.2.
Desagües y derivaciones
Partes específicas de la
Material:
red de evacuación:
Sifón individual:
Bote sifónico:
PVC
En los sanitarios de planta semisótano
En los demás casos
(Descripción de cada
parte fundamental)
Bajantes
Material:
Situación:
PVC
Por el interior de la vivienda, forrados con fábrica
Colectores
Materiales:
PVC
Colgados en el techo de planta baja o empotrados en la losa de
Situación:
cimentación
Página 26
Tabla 1: Características de los materiales
De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material :
•
Fundición Dúctil:
•
UNE EN 545:2002
“Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus
uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.
•
UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y
sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.
•
UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas
especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos,
métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”.
•
Plásticos :
•
UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte
1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
•
UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para
saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
•
UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con
tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta
temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de
vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el
sistema”.
•
UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1:
Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
•
UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para
tubos, accesorios y el sistema”.
•
UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC).
Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
•
UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para
Página 27
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1:
Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
•
UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para
saneamiento
enterrado
sin
presión.
Polipropileno
(PP).
Parte
1:
Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
•
UNE 53 323:2001 EX
“Sistemas de canalización enterrados de materiales
plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables
reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster
insaturado (UP) ”.
Página 28
2.3.
Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza
Características Generales:
Acceso a parte baja conexión por
en cubiertas:
falso techo.
El registro se realiza:
Por la parte alta.
Es recomendable situar en patios
o patinillos registrables.
El registro se realiza:
en bajantes:
En
lugares
entre
cuartos Por
húmedos. Con registro.
parte
alta
en
ventilación
primaria, en la cubierta.
En Bajante.
Accesible a piezas desmontables
situadas
por
encima
de
acometidas. Baño, etc
En cambios de dirección.
A pie de bajante.
Conectar con el alcantarillado por
en
colectores Dejar vistos en zonas comunes
gravedad.
colgados:
secundarias del edificio.
Con los márgenes de seguridad.
Registros en cada encuentro y
cada 15 m.
En
cambios
de
dirección
se
ejecutará con codos de 45º.
En edificios de pequeño-medio
en
tamaño.
Los registros:
Viviendas aisladas:
En zonas exteriores con arquetas
Se enterrará a nivel perimetral.
con tapas practicables.
colectores
enterrados:
Viviendas entre medianeras:
En zonas habitables con arquetas
Se
intentará
situar
en
zonas
ciegas.
comunes
Accesibilidad. Por falso techo.
Registro:
en el interior de
Cierre hidráulicos por el interior del Sifones:
cuartos húmedos:
local
Por parte inferior.
Botes sifónicos:
Por parte superior.
Página 29
Ventilación
Primaria
Siempre para proteger cierre hidráulico
Conexión con Bajante.
Secundaria
En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está
sobredimensionado, a partir de 10 plantas.
Terciaria
Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior
Siempre en ramales superior a 5 m.
En general:
Edificios alturas superiores a 14 plantas.
Ramales desagües de inodoros si la distancia a
bajante es mayor de 1 m..
Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m.
Es recomendable:
Ramales resto de aparatos baño con sifón
individual (excepto bañeras),
si desagües son
superiores a 4 m.
Sistema
No se precisa al estar la red de saneamiento en todo punto a mayor
elevación:
nivel que la red de alcantarillado.
Página 30
3.
Dimensionado
3.1.
Desagües y derivaciones
3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales
A. Derivaciones individuales
La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones
individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público.
Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización,
3
bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm /s estimados de caudal.
Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios
Unidades de desagüe
Diámetro mínimo sifón y
UD
derivación individual [mm]
Uso
Uso
Uso
Uso privado
Tipo de aparato sanitario
privado
público
público
Lavabo
1
2
32
40
Bidé
2
3
32
40
Ducha
2
3
40
50
Bañera (con o sin ducha)
3
4
40
50
Con cisterna
4
5
100
100
Con fluxómetro
8
10
100
100
Pedestal
-
4
-
50
Suspendido
-
2
-
40
En batería
-
3.5
-
-
De cocina
3
6
40
50
-
2
-
40
Lavadero
3
-
40
-
Vertedero
-
8
-
100
Fuente para beber
-
0.5
-
25
Sumidero sifónico
1
3
40
50
Lavavajillas
3
6
40
50
Lavadora
3
6
40
50
Inodoros
Urinario
Fregadero
De laboratorio,
restaurante, etc.
Página 31
Inodoro
Cuarto de baño
cisterna
(lavabo, inodoro, bañera y bidé)
Inodoro
con
7
-
100
-
8
-
100
-
6
-
100
-
8
-
100
-
con
fluxómetro
Inodoro
Cuarto de aseo
cisterna
(lavabo, inodoro y ducha)
Inodoro
con
con
fluxómetro
Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud
aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal,
en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar.
El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos
situados aguas arriba.
Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior,
podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de
desagüe:
Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos
Diámetro del desagüe, mm
Número de UDs
32
1
40
2
50
3
60
4
80
5
100
6
B. Botes sifónicos o sifones individuales
1.
Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.
2.
Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima
recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.
C. Ramales colectores
Página 32
Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el
número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.
Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante
Máximo número de UDs
Diámetro mm
Pendiente
1%
2%
4%
32
-
1
1
40
-
2
3
50
-
6
8
63
-
11
14
75
-
21
28
90
47
60
75
110
123
151
181
125
180
234
280
160
438
582
800
200
870
1.150
1.680
3.1.2 Sifón individual.
3.1.2 Bote sifónico.
3.2. Bajantes
3.2.1. Bajantes de aguas residuales
1.
El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de
presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección
transversal de la tubería.
2.
El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de
plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo
que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede
descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.
Página 33
Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs
Diámetro, mm
3.
Máximo número de UDs, para una
Máximo número de UDs, en cada ramal
altura de bajante de:
para una altura de bajante de:
Hasta 3 plantas
Más de 3 plantas
Hasta 3 plantas
Más de 3 plantas
50
10
25
6
6
63
19
38
11
9
75
27
53
21
13
90
135
280
70
53
110
360
740
181
134
125
540
1.100
280
200
160
1.208
2.240
1.120
400
200
2.200
3.600
1.680
600
250
3.800
5.600
2.500
1.000
315
6.000
9.240
4.320
1.650
Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios:
a)
Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección.
b)
Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente.
i)
el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de
forma general;
ii)
el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una
pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior;
iii)
el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores.
3.2.2. Situación
3.3. Colectores
3.3.1. Colectores horizontales de aguas residuales
Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos
de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la
pendiente.
Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada
Página 34
Máximo número de UDs
Diámetro mm
Pendiente
1%
2%
4%
50
-
20
25
63
-
24
29
75
-
38
57
90
96
130
160
110
264
321
382
125
390
480
580
160
880
1.056
1.300
200
1.600
1.920
2.300
250
2.900
3.500
4.200
315
5.710
6.920
8.290
350
8.300
10.000
12.000
Página 35
1.- DATOS DE GRUPOS Y PLANTAS ....................................................................................
2.- DATOS DE OBRA ..........................................................................................................
3.- BIBLIOTECAS...............................................................................................................
4.- BAJANTES ....................................................................................................................
5.- TRAMOS HORIZONTALES .............................................................................................
6.- NUDOS.........................................................................................................................
7.- MEDICIÓN ...................................................................................................................
7.1.- Bajantes.............................................................................................................
7.2.- Grupos ...............................................................................................................
7.3.- Totales ...............................................................................................................
Página 36
1.- DATOS DE GRUPOS Y PLANTAS
Planta
Altura Cotas Grupos (Saneamiento)
Cubierta
0.00
10.00 Cubierta
Planta 2
3.00
7.00
Planta 2
Planta 1
3.00
4.00
Planta 1
Planta baja 4.00
0.00
Planta baja
2.- DATOS DE OBRA
Edificios de uso público
Intensidad de lluvia: 90.00 mm/h
Distancia máxima entre inodoro y bajante: 1.00 m
Distancia máxima entre bote sifónico y bajante: 2.00 m
3.- BIBLIOTECAS
BIBLIOTECA DE TUBOS DE SANEAMIENTO
Serie: PVC liso
Descripción: Serie B (UNE-EN 1329)
Coef. Manning:
0.009
Referencias
Diámetro
interno
Ø32
26.0
Ø40
34.0
Ø50
44.0
Ø63
57.0
Ø75
69.0
Ø80
74.0
Ø82
76.0
Ø90
84.0
Ø100
94.0
Ø110
103.6
Ø125
118.6
Ø140
133.6
Ø160
153.6
Ø180
172.8
Ø200
192.2
Ø250
240.2
Ø315
302.6
4.- BAJANTES
Referencia
P2, Ventilación primaria
Planta
Planta 2 - Cubierta
Descripción
PVC liso-Ø125
Resultados
Comprobación
Red de aguas pluviales
Se cumplen todas las comprobaciones
Unidades de desagüe: 2.03
Planta 1 - Planta 2
PVC liso-Ø125
Área
total
de descarga:
Red de
aguas
pluviales 38.21 m²
Se cumplen todas las comprobaciones
Unidades de desagüe: 2.03
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø125
Área
total
de descarga:
Red de
aguas
pluviales 38.21 m²
Se cumplen todas las comprobaciones
Unidades de desagüe: 2.03
P3, Ventilación primaria
Planta 2 - Cubierta
PVC liso-Ø125
Área total de descarga: 38.21 m²
Red de aguas pluviales
Se cumplen todas las comprobaciones
Unidades de desagüe: 1.31
Planta 1 - Planta 2
PVC liso-Ø125
Área
total
de descarga:
Red de
aguas
pluviales 24.68 m²
Se cumplen todas las comprobaciones
Unidades de desagüe: 1.31
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø125
Área
total
de descarga:
Red de
aguas
pluviales 24.68 m²
Se cumplen todas las comprobaciones
Unidades de desagüe: 1.31
B1, Ventilación primaria
Planta 1 - Planta 2
PVC liso-Ø125
Área total de descarga: 24.68 m²
Red de aguas fecales
Se cumplen todas las comprobaciones
Unidades de desagüe: 7.00
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø125
Plantas
con acometida:
Red de aguas
fecales 2
Se cumplen todas las comprobaciones
Unidades de desagüe: 21.00
P1, Ventilación primaria
Planta 1 - Planta 2
PVC liso-Ø125
Plantas con acometida: 2
Red de aguas pluviales
Se cumplen todas las comprobaciones
Unidades de desagüe: 0.17
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø125
Área
total
de descarga:
Red de
aguas
pluviales 3.17 m²
Se cumplen todas las comprobaciones
Unidades de desagüe: 0.89
5.- TRAMOS HORIZONTALES
Área total de descarga: 16.81 m²
Grupo: Cubierta
Referencia
Descripción
Resultados
A1 -> N1
Colector, PVC liso-Ø125
Red de aguas pluviales
Longitud: 0.30 m
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
A2 -> N2
Pendiente: 2.0 %
Colector, PVC liso-Ø125
Área total de descarga: 38.21 m²
Red de aguas pluviales
Longitud: 0.55 m
Unidades de desagüe: 1.3 Uds.
Pendiente: 2.0 %
Área total de descarga: 24.68 m²
Comprobación
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Grupo: Planta 2
Referencia
A2 -> N5
Descripción
Resultados
Ramal, PVC liso-Ø100
Red de aguas fecales
Longitud: 0.57 m
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
A3 -> N5
Pendiente: 2.0 %
Ramal, PVC liso-Ø40
Red de aguas fecales
Longitud: 0.86 m
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
N5 -> N1
Pendiente: 2.0 %
Ramal, PVC liso-Ø100
Red de aguas fecales
Longitud: 0.44 m
Unidades de desagüe: 7.0 Uds.
Pendiente: 2.0 %
Descarga a bajante
Comprobación
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
A1 -> N2
Colector, PVC liso-Ø125
Red de aguas pluviales
Longitud: 0.59 m
Unidades de desagüe: 0.2 Uds.
Pendiente: 2.0 %
Área total de descarga: 3.17 m²
Se cumplen todas las comprobaciones
Grupo: Planta 1
Referencia
A1 -> N2
Descripción
Resultados
Colector, PVC liso-Ø125
Red de aguas pluviales
Longitud: 3.46 m
Unidades de desagüe: 0.7 Uds.
A3 -> N7
Pendiente: 2.0 %
Colector, PVC liso-Ø125
Área total de descarga: 13.65 m²
Red de aguas fecales
Longitud: 0.81 m
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
A2 -> N7
Pendiente: 2.0 %
Ramal, PVC liso-Ø75
Red de aguas fecales
Longitud: 1.46 m
Unidades de desagüe: 9.0 Uds.
Pendiente: 2.0 %
Ramal, PVC liso-Ø50
Red de aguas fecales
Longitud: 1.02 m
Unidades de desagüe: 4.0 Uds.
A5 -> A2
Pendiente: 2.0 %
Ramal, PVC liso-Ø40
Red de aguas fecales
Longitud: 0.62 m
Unidades de desagüe: 3.0 Uds.
A6 -> A2
Pendiente: 2.0 %
Ramal, PVC liso-Ø40
Red de aguas fecales
Longitud: 0.98 m
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Pendiente: 2.0 %
Colector, PVC liso-Ø125
Red de aguas fecales
Longitud: 0.32 m
Unidades de desagüe: 14.0 Uds.
Pendiente: 2.0 %
Descarga a bajante
A4 -> A2
N7 -> N1
Comprobación
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Grupo: Planta baja
Referencia
A1 -> N8
Descripción
Resultados
Colector, PVC liso-Ø125
Red de aguas fecales
Longitud: 0.66 m
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Pendiente: 2.0 %
Colector, PVC liso-Ø125
Red de aguas fecales
Longitud: 0.69 m
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Pendiente: 2.0 %
Colector, PVC liso-Ø160
Red mixta
Longitud: 1.97 m
Unidades de desagüe: 32.2 Uds.
Pendiente: 2.0 %
Colector, PVC liso-Ø125
Área total de descarga: 79.70 m²
Red mixta
Longitud: 2.41 m
Unidades de desagüe: 9.0 Uds.
N6 -> N8
Pendiente: 2.0 %
Colector, PVC liso-Ø125
Área total de descarga: 38.21 m²
Red de aguas pluviales
Longitud: 1.04 m
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
N7 -> N9
Pendiente: 2.0 %
Colector, PVC liso-Ø125
Área total de descarga: 38.21 m²
Red de aguas pluviales
Longitud: 2.13 m
Unidades de desagüe: 1.3 Uds.
Pendiente: 2.0 %
Colector, PVC liso-Ø125
Área total de descarga: 24.68 m²
Red mixta
Longitud: 1.49 m
Unidades de desagüe: 7.0 Uds.
N9 -> N4
Pendiente: 2.0 %
Colector, PVC liso-Ø160
Área total de descarga: 38.21 m²
Red mixta
Longitud: 6.28 m
Unidades de desagüe: 23.2 Uds.
N1 -> N9
Pendiente: 2.0 %
Colector, PVC liso-Ø125
Área total de descarga: 41.49 m²
Red mixta
Longitud: 3.08 m
Unidades de desagüe: 21.9 Uds.
Pendiente: 2.0 %
Colector, PVC liso-Ø125
Área total de descarga: 16.81 m²
Red de aguas pluviales
Longitud: 3.42 m
Unidades de desagüe: 0.9 Uds.
Pendiente: 2.0 %
Área total de descarga: 16.81 m²
A2 -> N5
N4 -> N3
N5 -> N4
N8 -> N5
N2 -> N1
Comprobación
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
6.- NUDOS
Grupo: Cubierta
Referencia
Descripción
Resultados
N1
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N2
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
A1
Cota: 0.00 m
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
A2
Descarga
red de pluviales: Descarga por área Unidades
Red de aguas
pluviales1.0 Uds.
Cota: 0.00a m
de desagüe:
Descarga a red de pluviales: Descarga por área Red de aguas pluviales
Grupo: Planta 2
Referencia
Descripción
Resultados
Comprobación
N3
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N4
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N1
Cota: 0.00 m
N2
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
A2
Nivel: Suelo
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
Nivel: Suelo + H 1 m
Red de aguas fecales
Cota: 1.00 m
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
A3
Red de aguas fecales
Error en comprobación: La derivación hasta la bajante tiene una longitud (1.01 m) superior a la máxima admisible (1.00 m).
Se cumplen todas las comprobaciones
Ramal, PVC liso-Ø40
N5
Longitud: 1.00 m
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
A1
Cota: 0.00 m
Distancia a la bajante: 0.44 m
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Red de aguas pluviales
Grupo: Planta 1
Referencia
Descripción
Resultados
Comprobación
N3
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N4
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N1
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
N2
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
A1
Cota: 0.00 m
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
A3
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Nivel: Suelo
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
A2
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
A4
Bote sifónico
Nivel: Suelo
Unidades de desagüe: 4.0 Uds.
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
Nivel: Suelo + H 0.5 m
Red de aguas fecales
Cota: 0.50 m
Unidades de desagüe: 3.0 Uds.
A5
Error en comprobación: La derivación hasta la bajante tiene una longitud (1.14 m) superior a la máxima admisible (1.00 m).
Se cumplen todas las comprobaciones
Ramal, PVC liso-Ø40
A6
Longitud: 0.50 m
Nivel: Suelo + H 1 m
Red de aguas fecales
Cota: 1.00 m
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Se cumplen todas las comprobaciones
Ramal, PVC liso-Ø40
N7
Longitud: 1.00 m
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
Distancia a la bajante: 0.32 m
Grupo: Planta baja
Referencia
A1
A2
Descripción
Resultados
Nivel: Suelo
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
Nivel: Suelo + H 1 m
Red de aguas fecales
Cota: 1.00 m
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Colector, PVC liso-Ø125
N3
Cota: 0.00 m
Red mixta
N4
Cota: 0.00 m
Red mixta
N5
Cota: 0.00 m
Red mixta
N6
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N7
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N8
Cota: 0.00 m
Red mixta
N9
Cota: 0.00 m
Red mixta
Comprobación
Se cumplen todas las comprobaciones
N1
Cota: 0.00 m
Red mixta
N2
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
7.- MEDICIÓN
7.1.- Bajantes
Tubos
Referencias
Longitud (m)
PVC liso-Ø125
34.00
Ventilación primaria
Referencias
Longitud (m)
PVC liso-Ø125
20.00
7.2.- Grupos
CUBIERTA
Tubos
Referencias
Longitud (m)
PVC liso-Ø125
0.85
PLANTA 2
Tubos
Referencias
Longitud (m)
PVC liso-Ø100
1.01
PVC liso-Ø40
1.86
PVC liso-Ø125
0.59
Aparatos de descarga
Referencias
Cantidad
Lavabo (Lv): 2 Unidades de desagüe
1
Inodoro con cisterna (Ic): 5 Unidades de desagüe
1
PLANTA 1
Tubos
Referencias
Longitud (m)
PVC liso-Ø125
4.60
PVC liso-Ø75
1.46
PVC liso-Ø50
1.02
PVC liso-Ø40
3.11
Aparatos de descarga
Referencias
Cantidad
Lavabo (Lv): 2 Unidades de desagüe
1
Bidé (Bd): 3 Unidades de desagüe
1
Bañera (Ba): 4 Unidades de desagüe
1
Inodoro con cisterna (Ic): 5 Unidades de desagüe
1
Registros y sifones
Referencias
Cantidad
Botes sifónicos
1
PLANTA BAJA
Tubos
Referencias
Longitud (m)
PVC liso-Ø125
15.94
PVC liso-Ø160
8.25
Aparatos de descarga
Referencias
Cantidad
Lavabo (Lv): 2 Unidades de desagüe
1
Inodoro con cisterna (Ic): 5 Unidades de desagüe
1
7.3.- Totales
Tubos
Referencias
Longitud (m)
PVC liso-Ø125
55.98
PVC liso-Ø160
8.25
PVC liso-Ø75
1.46
PVC liso-Ø50
1.02
PVC liso-Ø40
4.96
PVC liso-Ø100
1.01
Ventilación primaria
Referencias
Longitud (m)
PVC liso-Ø125
20.00
Aparatos de descarga
Referencias
Cantidad
Lavabo (Lv): 2 Unidades de desagüe
3
Bidé (Bd): 3 Unidades de desagüe
1
Bañera (Ba): 4 Unidades de desagüe
1
Inodoro con cisterna (Ic): 5 Unidades de desagüe
3
Registros y sifones
Referencias
Cantidad
Botes sifónicos
1
FONTANERÍA
Suministro de agua
Ámbito de aplicación.
Esta sección se aplica a la instalación de suministro de agua en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Las ampliaciones,
modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se consideran incluidas cuando se amplía el número o capacidad de los aparatos
receptores existentes en la instalación.
1. Condiciones mínimas de suministro
1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato.
Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato
Caudal instantáneo mínimo
Caudal instantáneo mínimo
de agua fría
de ACS
[dm3/s]
[dm3/s]
Lavamanos
0,05
0,03
Lavabo
0,10
0,065
Ducha
0,20
0,10
Bañera de 1,40 m o más
0,30
0,20
Bañera de menos de 1,40 m
0,20
0,15
Bidé
0,10
0,065
Inodoro con cisterna
0,10
-
Inodoro con fluxor
1,25
-
Urinarios con grifo temporizado
0,15
-
Urinarios con cisterna (c/u)
0,04
-
Fregadero doméstico
0,20
0,10
Fregadero no doméstico
0,30
0,20
Lavavajillas doméstico
0,15
0,10
Lavavajillas industrial (20 servicios)
0,25
0,20
Lavadero
0,20
0,10
Lavadora doméstica
0,20
0,15
Lavadora industrial (8 kg)
0,60
0,40
Grifo aislado
0,15
0,10
Tipo de aparato
Grifo garaje
0,20
-
Vertedero
0,20
-
1.2. Presión mínima.
En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser :
-
100 KPa para grifos comunes.
-
150 KPa para fluxores y calentadores.
1.3. Presión máxima.
Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E.
2. Diseño de la instalación.
2.1. Esquema general de la instalación de agua fría.
En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente)
correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a
continuación:
Aljibe
y
grupo
de
presión.
(Suministro
público
discontinúo y presión insuficiente).
Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión
Edificio con un solo titular.
insuficiente).
(Coincide en parte la Instalación Interior General con
Depósito elevado. Presión suficiente y suministro
la Instalación Interior Particular).
público insuficiente.
Abastecimiento directo. Suministro público y presión
suficientes.
Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo
y presión insuficiente.
Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión
Edificio con múltiples titulares.
insuficiente.
Abastecimiento directo. Suministro público continúo y
presión suficiente.
Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.
3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua)
3.1. Reserva de espacio para el contador general
En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador
general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1.
Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general
Diámetro nominal del contador en mm
Dimensiones en
Armario
Cámara
mm
15
20
25
32
40
50
65
80
100
125
150
Largo
600
600
900
900
1300
2100
2100
2200
2500
3000
3000
Ancho
500
500
500
500
600
700
700
800
800
800
800
Alto
200
200
300
300
500
700
700
800
900
1000
1000
3.2. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace
1.
Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En
el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará
en consecuencia.
Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos
Diámetro nominal del ramal de enlace
Aparato o punto de consumo
Tubo de cobre o plástico
Tubo de acero (“)
(mm)
NORMA
NORMA
PROYECTO
Lavamanos
½
12
12
Lavabo, bidé
½
12
12
Ducha
½
12
12
Bañera <1,40 m
¾
20
20
Bañera >1,40 m
¾
20
20
Inodoro con cisterna
½
12
12
1- 1 ½
25-40
-
Urinario con grifo temporizado
½
12
-
Urinario con cisterna
½
12
-
Fregadero doméstico
½
12
12
Fregadero industrial
¾
20
-
Lavavajillas doméstico
½ (rosca a ¾)
12
12
Lavavajillas industrial
¾
20
-
Lavadora doméstica
¾
20
20
Lavadora industrial
1
25
-
Vertedero
¾
20
-
Inodoro con fluxor
1
PROYECTO
Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en
el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3:
Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación
Diámetro nominal del tubo de alimentación
Tramo considerado
Acero (“)
Cobre o plástico (mm)
NORMA
PROYECTO
NORMA
PROYECTO
¾
-
20
20
¾
-
20
20
Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo,
cocina.
Alimentación
a
derivación
apartamento, local comercial
particular:
vivienda,
3.4
Columna (montante o descendente)
¾
-
20
20
Distribuidor principal
1
-
25
25
Dimensionado de las redes de ACS
3.4.1
Dimensionado de las redes de impulsión de ACS
Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría.
3.4.2
Dimensionado de las redes de retorno de ACS
1
Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la
pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso.
2
En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación responde a este
esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico.
3
El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma:
a)
considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se
considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm.
b)
los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4.
Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS
Diámetro de la tubería (pulgadas)
Caudal recirculado (l/h)
½
140
¾
300
1
600
1¼
1.100
1½
1.800
2
3.300
3.4.3
Cálculo del aislamiento térmico
El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo
indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas
complementarias ITE.
3.4.4
Cálculo de dilatadores
En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para los materiales
termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002.
En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas
oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones
producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las
derivaciones más próximas en los montantes.
3.5
Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación
3.5.1
Dimensionado de los contadores
El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales
nominales y máximos de la instalación.
ANEXO DE CÁLCULO INSTALACIÓN FONTANERÍA
ANEXO DE CALCULOS
Fórmulas Generales
Emplearemos las siguientes:
H = Z + (P/γ ) ; γ = ρ x g ; H1 = H2 + hf
Siendo:
H = Altura piezométrica (mca).
z = Cota (m).
P/γ = Altura de presión (mca).
γ = Peso especifico fluido.
ρ = Densidad fluido (kg/m³).
g = Aceleración gravedad. 9,81 m/s².
hf = Pérdidas de altura piezométrica, energía (mca).
Tuberías y válvulas.
hf = [(109 x 8 x f x L x ρ) / (π² x g x D5 x 1.000 )] x Q²
f = 0,25 / [lg10(ε / (3,7 x D) + 5,74 / Re0,9 )]²
Re = 4 x Q / (π x D x ν)
Siendo:
f = Factor de fricción en tuberías (adimensional).
L = Longitud equivalente de tubería o válvula (m).
D = Diámetro de tubería (mm).
Q = Caudal simultáneo o de paso (l/s).
ε = Rugosidad absoluta tubería (mm).
Re = Número de Reynolds (adimensional).
ν = Viscosidad cinemática del fluido (m²/s).
ρ = Densidad fluido (kg/m³).
Coeficientes de simultaneidad.
- Por aparatos o grifos:
Kap = [1/√(n - 1)] x (1 + K(%)/100)
Kap = [1/√(n - 1)] + α x [0,035 + 0,035 x lg10(lg10n)]
- Por suministros o viviendas tipo:
Kv = (19 + Nv) / (10 x(Nv + 1))
Siendo:
n = Número de aparatos o grifos.
Nv = Número de viviendas tipo.
K(%) = Coeficiente mayoración.
α = 0 ; Fórmula francesa.
α = 1 ; Edificios de oficinas.
α = 2 ; Viviendas.
α = 3 ; Hoteles, hospitales.
α = 4 ; Escuelas, universidades, cuarteles.
Contadores.
hf c = 10 x [(Q / 2 x Qn)²]
Siendo:
Q = Caudal simultáneo o de paso (l/s).
Qn = Caudal nominal del contador (l/s).
Datos Generales
Agua fria.
Densidad : 1.000 Kg/m3
Viscosidad cinemática : 0,0000011 (m²/s).
Agua caliente.
Densidad : 1.000 Kg/m3
Viscosidad cinemática : 0,00000066 (m²/s).
Perdidas secundarias : 20%.
Presión dinámica mínima (mca):
Grifos : 2 ; Fluxores : 7
Presión dinámica máxima (mca):
Grifos : 35 ; Fluxores : 40
Velocidad máxima (m/s):
Tuberías : 1,5
Acometida : 1
Tubo alimentación : 1
Montantes : 1,5
Derivación particular : 1,5
Derivación aparato : 1,5
A continuación se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos:
Linea Nudo Nudo Lreal
2
Func.Tramo Material/Rugosidad
Nat.agua/f
(mm)
Qi
Qs
Dn
Dint
hf
V
(l/s)
(l/s)
(mm)
(mm)
(mca)
(m/s)
Orig.
Dest.
(m)
3
4
1,05
Tubería
PER5/0,01
F/0,0296
0,8
0,3578
40
32,6
0,011
1
0,64
Tubería
PER5/0,01
F/0,0296
0,8
0,3578
40
32,6
0,007
5
0,58
Tubería
PER5/0,01
F/0,0294
0,2
0,2
20
16,2
0,061
F
0,2
0,2
20
21,7
0,046
0,43
3
4
0,43
4
3
0,97
5
5
6
LLP
6
6
7
1,94
Tubería
PER5/0,01
F/0,0329
0,1
0,1
16
12,4
0,216
8
0,19
Tubería
PER5/0,01
F/0,0329
0,1
0,1
16
12,4
0,021
9
0,3
Tubería
PER5/0,01
F/0,0329
0,1
0,1
16
12,4
0,034
10
0,29
Tubería
PER5/0,01
F/0,0329
0,1
0,1
16
12,4
0,032
11
1,02
Tubería
PER5/0,01
F/0,0329
0,1
0,1
16
12,4
0,114
12
0,43
Tubería
PER5/0,01
F/0,0329
0,1
0,1
16
12,4
0,048
14
3,24
Tubería
PER5/0,01
F/0,0271
0,6
0,3464
25
20,4
0,295
0,83
7
7
0,83
8
6
0,83
9
9
0,83
10
10
0,83
11
11
0,83
12
13
1,06
13
14
15
4,91
Tubería
PER5/0,01
F/0,0271
0,6
0,3464
25
20,4
0,448
16
0,38
Tubería
PER5/0,01
F/0,0271
0,6
0,3464
25
20,4
0,035
F
0,6
0,3464
20
21,7
0,122
1,06
14
15
1,06
15
16
17
LLP
16
17
18
1,06
Tubería
PER5/0,01
F/0,0271
0,6
0,3464
25
20,4
0,097
19
0,42
Tubería
PER5/0,01
F/0,0271
0,6
0,3464
25
20,4
0,038
20
0,65
Tubería
PER5/0,01
F/0,027
0,5
0,3536
25
20,4
0,061
21
0,4
Tubería
PER5/0,01
F/0,0263
0,4
0,4
25
20,4
0,047
22
1,12
Tubería
PER5/0,01
F/0,0269
0,3
0,3
20
16,2
0,24
24
2,88
Tubería
PER5/0,01
F/0,0294
0,2
0,2
20
16,2
0,301
25
4,85
Tubería
PER5/0,01
F/0,0294
0,2
0,2
20
16,2
0,507
26
0,41
Tubería
PER5/0,01
F/0,0294
0,2
0,2
20
16,2
0,043
F
0,2
0,2
20
21,7
0,046
1,06
17
18
1,06
18
19
1,08
19
20
1,22
20
21
1,46*
21
23
0,97
22
24
0,97
23
25
0,97
24
26
27
LLP
25
27
28
1,01
Tubería
PER5/0,01
F/0,0294
0,2
0,2
20
16,2
0,106
29
0,45
Tubería
PER5/0,01
F/0,0294
0,2
0,2
20
16,2
0,047
30
0,57
Tubería
PER5/0,01
F/0,0329
0,1
0,1
16
12,4
0,063
F
0,7
0,35
25
27,3
0,054
0,7
0,35
C
0,7
0,35
25
27,3
0,048
0,97
26
28
0,97
27
29
0,83
30
33
34
LLP
31
34
35
CALAC
32
35
36
LLP
33
36
37
0,3
Tubería
PER5/0,01
C/0,0253
0,7
0,35
32
26,2
0,008
40
0,21
Tubería
PER5/0,01
C/0,0253
0,7
0,35
32
26,2
0,005
42
2,53
Tubería
PER5/0,01
C/0,0292
0,1
0,1
16
12,4
0,25
43
4,77
Tubería
PER5/0,01
C/0,0292
0,1
0,1
16
12,4
0,471
44
0,59
Tubería
PER5/0,01
C/0,0292
0,1
0,1
16
12,4
0,059
0,5
0,65
36
39
0,65
37
41
0,83
38
42
0,83
39
43
0,83
40
44
45
LLP
C
0,1
0,1
10
12,6
0,106
41
45
46
0,7
Tubería
PER5/0,01
C/0,0292
0,1
0,1
16
12,4
0,069
47
0,45
Tubería
PER5/0,01
C/0,0292
0,1
0,1
16
12,4
0,044
49
2,99
Tubería
PER5/0,01
C/0,0243
0,5
0,3536
25
20,4
0,255
50
4,85
Tubería
PER5/0,01
C/0,0243
0,5
0,3536
25
20,4
0,413
51
0,62
Tubería
PER5/0,01
C/0,0243
0,5
0,3536
25
20,4
0,052
C
0,5
0,3536
20
21,7
0,115
0,83
42
46
0,83
43
48
1,08
44
49
1,08
45
50
1,08
46
51
52
LLP
47
52
53
0,97
Tubería
PER5/0,01
C/0,0243
0,5
0,3536
25
20,4
0,083
54
0,46
Tubería
PER5/0,01
C/0,0243
0,5
0,3536
25
20,4
0,039
1,08
48
53
1,08
49
54
55
LLP
C
0,1
0,1
20
21,7
0,012
50
19
55
LLP
F
0,1
0,1
20
21,7
0,014
51
20
56
LLP
F
0,1
0,1
20
21,7
0,014
52
54
57
1,04
Tubería
PER5/0,01
C/0,0237
0,4
0,4
25
20,4
0,111
58
1,11
Tubería
PER5/0,01
C/0,0244
0,3
0,3
20
16,2
0,216
1,22
53
57
1,46
54
22
59
LLP
F
0,3
0,3
20
21,7
0,094
55
58
59
LLP
C
0,3
0,3
20
21,7
0,085
56
21
60
LLP
F
0,1
0,1
20
21,7
0,014
57
57
60
LLP
C
0,1
0,1
20
21,7
0,012
58
62
63
0,47
Tubería
PER5/0,01
C/0,0292
0,1
0,1
16
12,4
0,046
64
1,06
Tubería
PER5/0,01
C/0,0292
0,1
0,1
16
12,4
0,104
65
0,24
Tubería
PER5/0,01
C/0,0292
0,1
0,1
16
12,4
0,024
C
0,1
0,1
10
12,6
0,106
0,83
59
63
0,83
60
64
0,83
61
65
66
LLP
62
66
67
1,05
Tubería
PER5/0,01
C/0,0292
0,1
0,1
16
12,4
0,103
68
0,1
Tubería
PER5/0,01
C/0,0292
0,1
0,1
16
12,4
0,01
F
0,1
0,1
10
12,6
0,118
0,83
63
67
0,83
64
12
69
LLP
65
68
69
LLP
C
0,1
0,1
10
12,6
0,106
66
8
70
LLP
F
0,1
0,1
10
12,6
0,118
67
13
23
3
Tubería
PE6/0,01
F/0,0332
0,2
0,2
32
28
0,023
41
3
Tubería
PE6/0,01
C/0,0245
0,6
0,3464
25
21
0,214
0,32
68
48
1
69
30
71
LLP
F
0,1
0,1
10
12,6
0,118
70
29
72
LLP
F
0,1
0,1
20
21,7
0,014
71
47
72
LLP
C
0,1
0,1
20
21,7
0,012
72
41
40
3
Tubería
PE6/0,01
C/0,0244
0,7
0,35
25
21
0,218
31
3
Tubería
PE6/0,01
F/0,0288
0,7
0,35
32
28
0,061
13
3
Tubería
PE6/0,01
F/0,0286
0,8
0,3578
32
28
0,063
48
3
Tubería
PE6/0,01
C/0,0325
0,1
0,1
25
21
0,024
1,01
73
23
0,57
74
1
0,58
75
62
0,29
77
72
73
5
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
78
73
74
0,1
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
79
74
75
0,1
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
80
43
76
0,38
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
81
76
77
4,56
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
82
77
78
2,14
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
83
78
75
3
Tubería
Cu/0,02
R
20
16,2
84
50
79
0,51
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
85
79
80
4,55
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
86
80
81
2,5
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
87
63
82
0,26
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
88
82
83
0,45
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
89
83
81
3
Tubería
Cu/0,02
R
20
16,2
90
81
78
3
Tubería
Cu/0,02
R
20
16,2
35
38
39
4,88
Tubería
PER5/0,01
C/0,0253
0,7
0,35
32
26,2
0,121
38
1,5
Tubería
PER5/0,01
C/0,0253
0,7
0,35
32
26,2
0,037
33
0,62
Tubería
PER5/0,01
F/0,0284
0,7
0,35
32
26,2
0,017
32
4,83
Tubería
PER5/0,01
F/0,0284
0,7
0,35
32
26,2
0,135
84
0,36
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
0,65
34
37
0,65
29
32
0,65
28
31
0,65
90
72
92
85
34
0,36
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
92
84
86
0,22
Tubería
PER5/0,01
R
20
16,2
93
86
87
15
16,1
94
87
88
20
16,2
95
88
89
15
16,1
96
89
85
0,14
Tubería
PER5/0,01
R
96
2
90
0,31
Tubería
PER5/0,01
F/0,0292
1
0,378
40
32,6
0,004
32
36
0,021
15
2,057
LLP
0,16
Tubería
R
PER5/0,01
LLP
-NAN
R
R
-NAN
0,45
97
90
91
LLP
F
1
0,378
98
91
92
Contador
F
1
0,378
99
92
93
LLP
F
1
0,378
32
36
0,021
100
93
94
VRT
F
1
0,378
32
36
0,027
101
94
3
F/0,0292
1
0,378
40
32,6
0,009
0,84
Tubería
PER5/0,01
0,45
Nudo
Aparato
Cota sobre planta(m)
Cota total(m)
H(mca)
0
0
27,84
27,84
0
0
0
30
30
0
3
0
0
27,86
27,86
0
4
0
0
27,85
27,85
0
5
0
0
27,8
27,8
0
6
0
0
27,76
27,76
0
7
0
0
27,54
27,54
0
8
0
0
27,52
27,52
0
9
0
0
27,72
27,72
0
10
0
0
27,69
27,69
0
11
0
0
27,58
27,58
0
12
0
0
27,53
27,53
0
13
0
3
27,78
24,78
0
14
0
3
27,49
24,49
0
15
0
3
27,04
24,04
0
16
0
3
27
24
0
17
0
3
26,88
23,88
0
18
0
3
26,78
23,78
0
19
0
3
26,75
23,75
0
20
0
3
26,68
23,68
0
21
0
3
26,64
23,64
0
22
0
3
26,4
23,4
0
23
0
6
27,76
21,76
0
1
2
CRED
Pdinám.(mca)
Caudal(l/s)
24
0
6
27,46
21,46
0
25
0
6
26,95
20,95
0
26
0
6
26,91
20,91
0
27
0
6
26,86
20,86
0
28
0
6
26,76
20,76
0
29
0
6
26,71
20,71
0
30
0
6
26,65
20,65
0
31
0
9
27,7
18,7
0
33
0
9
27,55
18,55
0
34
0
9
27,49
18,49
0
35
0
9
26,99
17,99
0
36
0
9
26,94
17,94
0
37
0
9
26,94
17,94
0
39
0
9
26,78
17,78
0
40
0
9
26,77
17,77
0
41
0
6
26,55
20,55
0
42
0
6
26,3
20,3
0
43
0
6
25,83
19,83
0
44
0
6
25,77
19,77
0
45
0
6
25,67
19,67
0
46
0
6
25,6
19,6
0
47
0
6
25,56
19,56
0
48
0
3
26,34
23,34
0
49
0
3
26,08
23,08
0
50
0
3
25,67
22,67
0
51
0
3
25,62
22,62
0
52
0
3
25,5
22,5
0
53
0
3
25,42
22,42
0
54
0
3
25,38
22,38
0
55
Lavabo
0
3
25,37
22,37
0,1
56
Inodoro
0
3
26,67
23,67
0,1
57
0
3
25,27
22,27
0
58
0
3
25,05
22,05
0
59
Bañera
0
3
24,97
21,97
0,3
60
Bidet
0
3
25,26
22,26
0,1
62
0
0
26,32
26,32
0
63
0
0
26,27
26,27
0
64
0
0
26,17
26,17
0
65
0
0
26,14
26,14
0
66
0
0
26,04
26,04
0
67
0
0
25,93
25,93
0
68
0
0
25,92
25,92
0
69
Lavabo
0
0
25,82
25,82
0,1
70
Inodoro
0
0
27,4
27,4
0,1
71
Inodoro
0
6
26,53
20,53
0,1
72
Lavabo
0
6
25,54
19,54*
0,1
72
0
9
0
73
0
9
0
74
0
9
0
75
0
9
0
76
0
6
0
77
0
6
0
78
0
6
0
79
0
3
0
80
0
3
0
81
0
3
0
82
0
0
0
83
0
0
0
38
0
9
26,9
17,9
0
32
0
9
27,56
18,56
0
84
0
9
0
85
0
9
0
86
0
9
0
87
0
9
0
88
0
9
0
89
0
9
0
90
0
0
30
30
0
91
0
0
29,98
29,98
0
92
0
0
27,92
27,92
0
93
0
0
27,9
27,9
0
94
0
0
27,87
27,87
0
NOTA:
- * Rama de mayor velocidad o nudo de menor presión dinámica.
2.14.- Instalación eléctrica
Se trata de un local de uso administrativo y de pública concurrencia, con capacidad superior a 50
personas (e inferior a 300) y, por tanto, necesita alumbrado de emergencia y señalización. Por el
contrario, no será necesaria la instalación de suministro de reserva o socorro.
El alumbrado de seguridad ha de representar 0,5 w/m2. Si se emplearán puntos de luz con un
rendimiento mayor que 10 lúmenes por watio, entonces se ajustará al nivel de 5 lúmenes/m 2.
Seguidamente se justifica el cumplimiento de los niveles del alumbrado de seguridad.
Justificación Alumbrado Emergencia y Señalización (seguridad).
Se prevé en base a bloques autónomos automáticos a falta de tensión de 580, 320, 150, 70, u
otros lúmenes según zona, con un hora de autonomía y divididos en diferentes circuitos, de forma que
cada uno tenga menos de 12 bloques. Los bloques serán de emergencia + señalización.
Para la justificación se pasa revista a la totalidad de las estancias del edificio, y los resultados se
incluyen en las tablas que se incluyen seguidamente.
En esquema unifilar puede observarse que se ha realizado una asociación entre los circuitos de
emergencia y los de alumbrado normal, de forma que se garantice el funcionamiento de los bloques de
emergencia en la zona donde sea necesario.
En el caso de los circuitos de alumbrado del edificio se realizan con lámparas fluorescentes,
buscando una mejor eficiencia energética, así que la totalidad de las lámparas fluorescentes y
compactas se han previsto con reactancia electrónica, en lugar del equipo convencional de reactancia,
condensador y cebador. Las razones de esta elección se justifican en el apartado de especificaciones,
ahora solo se indica que la potencia real de las lámparas es inferior a la nominal, y con coseno fi unidad
con lo cual pueden asimilarse a incandescencia, y, por tanto en los circuitos solo con fluorescencia la
potencia real de un circuito será la nominal de sus puntos de luz.
Se adjunta ANEXO DE ELECTRICIDAD Y PUESTA A TIERRA.
La acometida eléctrica de la edificación se realiza en un lateral de la parcela, en el cerramiento,
con la correspondiente caja de acometida, donde se alojará los fusibles de protección
y
la
centralización de contadores, de los dos abonados. Esta caja será de material aislante, auto-extinguible
y estanca, y su tapa llevará mirillas transparentes para realizar las lecturas de los consumos.
Las línea que une el contador y la el interruptor de control de potencia, situado en una pared
lateral de la parcela en el caso de la vivienda, y subterránea y estará formada por conductores de cobre
con aislamiento de PVC a 1000 voltios.
El cuadro de mando y protección se colocará junto a la caja del interruptor de control de potencia,
a 1,80 m. de altura, tanto en el caso de la joyería como en el uso de vivienda y en él se alojarán todos
los dispositivos de seguridad, de protección y de distribución de la instalación interior. Será de material
aislante tipo empotrar y estará compuesto por interruptores especificados en memoria de cálculo y
esquema unifilar:
Además de los elementos señalados en este cuadro, se dispondrá un borne para la conexión de
los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra.
Según MI-BT-023, el instalador colocará sobre este cuadro general de distribución, una placa
metálica, impresa con caracteres indelebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha en
que se realizó la instalación, así como el grado de electrificación que corresponda a la vivienda.
-Todos los puntos de luz de descarga llevarán compensación individual a 0,95 excepto los fluorescentes
que se prevén con reactancia electrónica con lo cual no es necesario condensador.
Igual ocurre con las lámparas Pl-l. Pl-c.
-Red de protección: Será centralizada en Cuadro General. Las secciones de conductor se
incluyen en esquema unifilar, el conductor tendrá el color normalizado. Se emplearán terminales
adecuados en los puntos de conexión, para la red de alumbrado se prevé conductor de protección ya
que las luminarias quedarán algunas accesibles. Dado que la sensibilidad de los diferenciales de fuerza
se fija en 300 mA. Será necesario que el electrodo general, pica/as de Cu de 2 mts. presente una
resistencia de difusión inferior a 80 ohmios, al objeto de que la tensión de defecto sea inferior a 24 V. En
alumbrado se fija la sensibilidad de los diferenciales en 30 mA.
Se prevé la toma de tierra para la estructura del edificio, que irá unida a T.T. general de la
instalación eléctrica.
- Los interruptores generales en zonas de público serán de corte omnipolar, y así se especifican
en el esquema unifilar. Se prevé un mínimo de tres circuitos para cada local de reunión.
- El encendido y apagado se realizará con interruptores o sensores en la zona, o con sistema
automático en cuadro, salvo circuitos de vigilancias.
- El cuadro General y Cuadros secundarios se situarán fuera del alcance del público en las
habitaciones correspondientes.
- Mecanismos de alumbrado: I ó II de 10 A, empotrados o de superficie según zonas.
- Se prevé que la tensión sea 400/230 V.
- Se prevé equipo de compensación automática.
- En cada plano de esquema unifilar se incluyen las especificaciones a que ha de sujetarse la
instalación reflejada en el mismo.
Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo)
SU4.1 Alumbrado normal en zonas de circulación
NORMA
Zona
PROYECTO
Iluminancia mínima [lux]
10
-
5
-
10
-
75
-
50
-
50
-
fu ≥ 40%
-
Escaleras
Exterior
Exclusiva para personas
Resto de zonas
Para vehículos o mixtas
Escaleras
Interior
Exclusiva para personas
Resto de zonas
Para vehículos o mixtas
factor de uniformidad media
Dotación
Contarán con alumbrado de emergencia:
recorridos de evacuación
SU4.2 Alumbrado de emergencia
aparcamientos con S > 100 m2
locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección
locales de riesgo especial
lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado
las señales de seguridad
Condiciones de las luminarias
NORMA
PROYECTO
altura de colocación
h≥2m
-
se dispondrá una luminaria en:
cada puerta de salida
señalando peligro potencial
señalando emplazamiento de equipo de seguridad
puertas existentes en los recorridos de evacuación
escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa
en cualquier cambio de nivel
en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos
Características de la instalación
Será fija
Dispondrá de fuente propia de energía
Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de
alumbrado normal
El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como
mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los
60s.
Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo)
Iluminancia eje central
NORMA
PROY
≥ 1 lux
-
≥0,5 lux
-
Vías de evacuación de anchura ≤ 2m
Iluminancia de la banda central
Pueden ser tratadas como varias bandas
Vías de evacuación de anchura > 2m
-
de anchura ≤ 2m
a lo largo de la línea central
≤ 40:1
relación entre iluminancia máx. y mín
-
- equipos de seguridad
puntos donde estén ubicados
- instalaciones
de
protección
contra
Iluminancia
-
incendios
≥ 5 luxes
- cuadros de distribución del alumbrado
Ra ≥ 40
Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra)
-
Iluminación de las señales de seguridad
NORMA
luminancia de cualquier área de color de seguridad
relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad
PROY
≥ 2 cd/m2
-
≤ 10:1
-
≥ 5:1 y
relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10
-
≤ 15:1
≥ 50%
→5s
-
100%
→ 60 s
-
Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación
Líneas eléctricas
intensidad
caída de tensión
P
V × cos ϕ
e(% ) =
2 × P × L 100
×
γ × S ×V V
P
V × cos ϕ × 3
e(% ) =
P× L
100
×
γ × S ×V V
I=
Monofásicas (230 v)
I=
Trifásicas (400 v)
máx. caída de
tensión (%)
(1)
sección
contadores
con más de
mínima
totalmente
una
(mm )
centralizados
centralizació
Líneas eléctricas
2
n
línea general de alimentación (LGA) NO PRESENTA EN EL
CASO DE LA PRESENTE EDIFICACIÓN
(2)
derivación individual (DI)
1
cualquier
viviendas
instalación interior
(1)
0,5
circuito
3
10
0,5
6
3
Según
Otras
Circuito
instalacione
alumbrado
s receptoras
Otros usos
3
3
5
5
circuito
El valor de la caída de tensión podrá ser compensado entre la instalación interior y las derivaciones individuales de forma que la caída de tensión
total sea < a la suma de los valores límites especificados por ambos.
(2)
1
1,5 % en el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario donde no existe la LGA
Puntos de utilización
superficie (m2) /
Estancia
circuito
Acceso
C1
mecanismo
Pulsador timbre
Punto de luz
nº mínimo
longitud (m)
-
1
-
1
C1
Interruptor 10 A
Vestíbulo
C2
Base 16 A 2p+T
-
1
-
1
Hasta 10 m2
Punto de luz
1
C1
(2 si S > 10 m2)
Uno por cada punto de
Interruptor 10 A
1
luz
1 / 6 m2, redondeando
Sala de estar o
C2
Base 16 A 2p+T
3 (*)
Salón
al entero superior
Hasta 10 m2
C8
Toma de calefacción
1 (**)
Hasta 10 m2
Toma de aire
C9
acondicionado
(2 si S > 10 m2)
1 (**)
(2 si S > 10 m2)
Hasta 10 m2
Punto de luz
1
C1
Uno por cada punto de
Interruptor 10 A
Dormitorios
(2 si S > 10 m2)
1
luz
2
1 / 6 m , redondeando
(introducir tantos
C2
Base 16 A 2p+T
3 (*)
al entero superior
como nº de ellos
existan)
C8
Toma de calefacción
1 (**)
-
Toma de aire
C9
acondicionado
Punto de luz
Baños
1 (**)
1
-
-
C1
Interruptor 10 A
1
-
(introducir tantos
como nº de ellos
C5
Base 16 A 2p+T
1
-
existan)
C8
Toma de calefacción
1 (**)
-
circuitos
1
2
3
4
5
OTROS
Uno cada 5 m de
Punto de luz
1
Pasillos o
Distribuidores
C1
Interruptor /
Conmutador 10 A
(introducir tantos
C2
longitud
Base 16 A 2p+T
1
1
Uno en cada acceso
Hasta 5 m (2 si L > 5m)
como nº de ellos
existan)
C8
Toma de calefacción
1 (**)
-
2
Hasta 10 m
Punto de luz
1
C1
Uno por cada punto de
Interruptor 10 A
C2
C3
2
(2 si S > 10 m )
Base 16 A 2p+T
Base 25 A 2p+T
1
2
1
Cocina
luz
Extractor y Frigorífico
Cocina / Horno
Lavadora, lavavajillas y
C4
Base 16 A 2p+T
3
termo
Encima del plano de
C5
C8
C10
Base 16 A 2p+T
Toma de calefacción
Base 16 A 2p+T
3(***)
1 (**)
1 (**)
trabajo
-
secadora
Hasta 10 m2
Punto de luz
1
Terrazas y
C1
Vestidores
(2 si S > 10 m2)
Uno por cada punto de
Interruptor 10 A
1
luz
Hasta 10 m2
Punto de luz
Garajes
1
C1
Uno por cada punto de
Interruptor 10 A
unifamiliares y
2
(2 si S > 10 m )
1
Otros
luz
Hasta 10 m2
C2
Base 16 A 2p+T
1
Total de puntos en circuitos
(2 si S > 10 m2)
V
V
V
V
V
V
(*) En donde se prevea la instalación de una toma para el receptor de TV, la base correspondiente deberá ser múltiple, y en este caso se considerará
como una sola base a los efectos del número de puntos de utilización.
(**) Cuando existe previsión de ésta.
(***) Se colocarán fuera del volumen delimitado por los planos verticales situados a 0,50 m del fregadero y de la encimera o cocina.
Tabla 2
Edificio servicios sociales
nº de
potencia
potencia (w)
Electrificación
viviendas
(pi)
previsión de
(ni)
n
(*)
(w) ∑(pi x ni)
(∑ni)
s
∑ pi ×ni
×S
N
0,75
47391
(
)
(pi x ni)
cargas
edificio
carga total (w)
potencia total
parcial (w)
-
-
1
63188
63188
(*) Para el cálculo de la carga correspondiente a N viviendas se considera una reducción del nº de éstos (S) en concepto de simultaneidad.
Nota: Para edificios con previsión de instalación eléctrica con tarifa nocturna, el coeficiente de simultaneidad será 1.
Carga total del edificio
PT = PV + PSG + PLC + PO + PG
PT =
47391
W
Reserva de local para la ubicación de un centro de transformación:
Según el art.13 del REBT, el art. 45 del RD 1955/2000 y las Normas particulares para las instalaciones de enlace (UNELCO-ENDESA), en suelo urbano se
preverá la reserva de local para un Centro de Transformación cuando la potencia solicitada sea > 100 kW y de acuerdo con la empresa suministradora.
4.2.2. Características de las instalaciones eléctricas
1
RED DE DISTRIBUCIÓN
2
ACOMETIDA (ITC-BT-11)
No
procede
Los conductores o cables serán aislados, de cobre o aluminio
- Para redes aéreas → ITC-BT-06
•
Conductores aislados de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. Sección mínima: 10 mm2 (Cu) y 16 mm2 (Al).
•
Conductores desnudos: conductores aislados para una tensión nominal inferior a 0,6/1kV (utilización especial justificada).
- Para redes subterráneas → ITC-BT-07
•
2
2
Cables de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. La sección mínima: 6 mm (Cu) y 16 mm (Al).
Cálculo de secciones:
- Máxima carga prevista del edificio (según ITC-BT-10 y tabla 2)
- Tensión de suministro (230 ó 400 V)
- Intensidades máximas admisibles para el tipo de conductor y las condiciones de su instalación.
- La caída de tensión máxima admisible (Según empresa suministradora y R.D. 1955/2000).
3
CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13)
Disposición
Una por cada Línea General de Alimentación
Intensidad
La int. de los fusibles de la CGP < int. máxima admisible de la LGA y > a la int. máxima del edificio
LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN
4
(LGA) (ITC-BT-14)
Conductores
Cables unipolares aislados
Aislamiento ≥ 0,6/1 kV
Sección mínima ≥ 10 mm2 (Cu);
≥ 16 mm2 (Al)
No propagadores del incendio y con emisión de
humos y opacidad reducida
INTERRUPTOR GENERAL DE MANIOBRA
5
(ITC-BT-16)
Disposición
Obligatorio para concentraciones > 2 usuarios
- previsión de cargas ≤ 90 kW: 160 A
Intensidad
- previsión de cargas ≤ 150 kW: 250 A
CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES
6
(CC) (ITC-BT-16)
Conductores - Sección mínima ≥ 6 mm2 (Cu)
- Tensión asignada 450/750 V
- No propagadores del incendio y con emisión
de humos y opacidad reducida
- Hilo de mando 1,5 mm2
7
DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15)
Disposición
Una para cada usuario
Conductores
Aislamiento:
- Unipolares 450/750 V entubado
- Multipolares 0,6/1 kV
- Tramos enterrados 0,6/1 kV entubado
Sección mínima: F, N y T ≥6 mm2(Cu)
2
Hilo de mando 1,5 mm
No propagadores del incendio y con emisión de
humos y opacidad reducida
INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA
8
(ICP) (ITC-BT-17)
Intensidad
En función del tipo de suministro y tarifa a
aplicar, según contratación
DISPOSITIVOS GENERALES DE MANDO Y PROTECCIÓN
9
(ITC-BT-17)
Interruptor General Automático (IGA):
- Intensidad ≥ 25 A (230 V)
- Accionamiento manual
Interruptor Diferencial:
- Intensidad diferencial máxima 30 mA
- 1 unidad/ 5 circuitos interiores
Interruptor omnipolar magnetotérmico:
- Para cada uno los circuitos interiores
10
INSTALACIÓN INTERIOR (ITC-BT-25)
Conductores
Aislamiento 450/750 V
Sección mínima según circuito (Ver “instalación interior, esquemas unifilares tipo”)
Los Garajes para estacionamiento > 5 vehículos, se considera Local con Riesgo de Incendio y Explosión. La instalación interior de los mismos se realiza
según lo especificado en la ITC-BT-29, que clasifica a los mismos como emplazamientos Clase I. En la Norma UNE-EN 60079-10 se recogen reglas
precisas para establecer zonas en emplazamientos de Clase I.
11
INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26)
Objetivo
Limitar las diferencias de potencial peligrosas y permitir el paso a tierra de las corrientes de defecto o de descarga de origen
atmosférico. Resistencia de tierra, R ≤ 37Ω, tal que la tensión de contacto sea ≤ 24 V en local húmedo y ≤ 50 V en el resto. (En
instalaciones de telecomunicaciones R ≤ 10Ω)
Disposición
Conductor de tierra formando un anillo perimetral colocado en el fondo de la zanja de cimentación (profundidad ≥ 0,50 m) a la que se
conectarán los electrodos verticales necesarios. Se conectarán (mediante soldadura aluminotérmica o autógena) a la estructura metálica
del edificio y las zapatas de hormigón armado (como mínimo una armadura principal por zapata).
Puntos
de
puesta a tierra
Todas las masas metálicas importantes del edificio se conectarán a través de los conductores de protección.
Centralización de contadores, fosos de ascensores y montacargas, CGP y otros.
Se preverá, sobre los conductores de tierra y en zona accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra de la
instalación.
Conductor de tierra: cable de cobre desnudo no protegido contra la corrosión. Sección mínima ≥ 25 mm .
2
Conductores
Conductor de protección: normalmente asociado a los circuitos eléctricos. Si no es así, la sección mínima será de 2,5 mm2 si dispone de
2
protección mecánica y de 4 mm si no dispone.
4.2.3. Previsión de espacios para el paso de las instalaciones eléctricas
1
RED DE DISTRIBUCIÓN
2
ACOMETIDA (ITC-BT-11)
Discurrirá por terrenos de dominio público excepto en aquellos casos de
acometidas aéreas o subterráneas en las que hayan sido autorizadas las
correspondientes servidumbres de paso.
3
CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13)
Colocación En fachada exterior de los edificios con libre y permanente
acceso. Si la fachada no linda con la vía pública se colocará en
el límite entre la propiedad pública y privada.
Características
Acometida subterránea:
-
nicho en pared (medidas aproximadas 60x30x150
cm)
-
la parte inferior de la puerta estará a un mínimo de
30 cm
del suelo
Acometida aérea:
Caso particular
-
en montaje superficial
-
altura desde el suelo entre 3 y 4 m.
Un único usuario o dos usuarios alimentados desde un
mismo punto → CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA
Características
-
No se admite en montaje superficial
-
nicho en pared (medidas aproximadas 55x50x20
cm)
4
altura de lectura de los equipos entre 0,70 y 1,80 m.
LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (ITC-BT-14)
Paso
Trazado por zonas de uso comunitario, lo más corto y recto posible
Colocación
Conductores:
En tubos empotrados, enterrados o en montaje superficial → LGA instalada
en el interior de tubo
Diámetro exterior del tubo según la sección del cable (Cu)
2
Fase (mm )
10
16
25
35
50
70
95
120
150
185
240
D tubo (mm)
75
75
110
110
125
140
140
160
160
180
200
-
En el interior de canal protectora, cuya tapa sólo se abra con la ayuda
de un útil. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un
100%.
-
En el interior de conductos cerrados de obra de fábrica. Permitirá la
ampliación de la sección de los conductores en un 100%.
6
CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES (CC) (ITC-BT-16)
Colocación -De forma concentrada en armario o local
Características -
Fácil y libre acceso (desde portal o recinto de portería)
Generales
-
Uso exclusivo, incompatible con otros servicios.
-
No puede servir de paso a otros locales.
-
Ha de disponer de iluminación y ventilación suficiente
-
En el exterior se colocará un extintor de eficacia mínima
-De forma individual → para un único usuario independiente o
dos usuarios alimentados desde un mismo punto (CPM: Caja
de protección y medida)
89B
Ubicación -Hasta 12 plantas, centralizados en planta baja, entresuelo o
-
primer sótano
Se instalará un equipo autónomo de alumbrado de
emergencia y una base de enchufe de 16 A.
-Más de 12 plantas: concentración por plantas intermedias.
-
(Cada concentración comprenderá los contadores de 6 o más
Altura de colocación de los contadores:
plantas)
h ≥ 0,25 m desde el suelo (parte inferior)
-Podrán disponerse concentraciones por plantas cuando el nº
h ≤ 1,80 m altura de lectura del contador más alto
-
de contadores en cada una de las concentraciones sea > 16.
Para un número de contadores ≤ 16 → armario
≥ 16 → local
local
características particulares
-
armario
A
ltura mínima 2,30 m.
-
L
a pared soporte de los contadores
tendrá una anchura ≥ 1,50 m, y una
resistencia ≥ a la de una pared de
ladrillo hueco de 15 cm.
-
L
a distancia desde la pared donde se
instale la concentración de contadores
hasta el obstáculo más próximo será ≥
1,10 m.
-
D
ispondrá de sumidero cuando la cota
del suelo sea igual o inferior a la de los
espacios colindantes.
características particulares
- Comportamiento al fuego: local de riesgo especial bajo según CPI-96
(cerramientos RF-90, puerta RF-60 ó RF-30 si existe vestíbulo previo) y
paredes M0 y suelos M1.
- Además de los contadores, el local podrá contener:
Equipo de comunicación y adquisición de datos (instalado por Compañía Eléctrica).
Cuadro General de Mando y Protección de los servicios comunes.
7
DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15)
- Empotrado o adosado sobre un paramento de la zona comunitaria.
- No tendrá bastidores intermedios que dificulten la instalación o lectura de
los contadores y demás dispositivos.
- Desde su parte más saliente hasta la pared opuesta deberá existir un
pasillo ≥ 1,50 m.
- Comportamiento al fuego Parallamas ≥ PF-30.
Paso
Por lugares de uso común o creando servidumbres de paso
Colocación
Conductores aislados en:
Tubo: (Empotrado, enterrado o en montaje superficial) Dext≥ 32 mm. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%.
Se dispondrá de un tubo de reserva por cada 10 DI y en locales sin partición un tubo por cada 50 m2 de superficie.
Canal protectora: Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en 100%.
Conductos cerrados de obra: Dimensiones mínimas
ANCHO (m) del conducto de obra según profundidad de colocación (P)
DERIVACIONES
Hasta 12
13-24
25-36
36-48
P = 0,15 m, una fila
0,65
1,25
1,85
2,45
P = 0,30 m, dos filas
0,50
0,65
0,95
1,35
Características de los conductos cerrados de obra verticales
Serán de uso exclusivo, RF-120, sin curvas ni cambios de dirección, cerrados convenientemente y precintables. Irán empotrados o adosados al hueco de la
escalera o zonas de uso común. Cada tres plantas, como mínimo, se dispondrá de elementos cortafuegos y tapas de registro (7.2).
Tapas de registro (7.1):
- Ubicación: parte superior a ≥ 0,20 m del techo
- Características: - RF ≥ 30
- Anchura = Anchura del canal
- Altura ≥ 0,30 m
10
INSTALACIÓN INTERIOR DE LA VIVIENDA: VOLÚMENES DE PROTECCIÓN EN LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA (ITC-BT-27)
En los locales que contienen bañeras o duchas se contemplan cuatro
volúmenes con diferente grado de protección.
El grado de protección se clasifica en función de la altura del volumen.
Los falsos techos y mamparas no se consideran barreras a efectos de
separación de volúmenes.
Volumen 0
Comprende el volumen del interior de la bañera o ducha.
Volumen 1
Limitado por
- El plano horizontal superior al volumen 0 y el plano
horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo.
- El volumen 1 también comprende cualquier espacio por
debajo de la bañera o ducha que sea accesible sin el
uso de una herramienta.
Volumen 2
Limitado por
- El plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical
Paralelo situado a una distancia de 0,60 m.
- El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por
encima del suelo.
- Cuando la altura del techo exceda de 2,25 m por
encima del suelo, el espacio comprendido entre el
volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3,00 m por
encima del suelo se considerará volumen 2.
Volumen 3
Limitado por
- El plano vertical exterior al volumen 2 y el plano vertical
paralelo situado a una distancia de 2,40 m de éste.
- El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por
encima del suelo.
- Cuando la altura del techo exceda de 2,25 m por
encima del suelo, el espacio comprendido entre el
volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3,00 m por
encima del suelo se considerará volumen 3.
- El volumen 3 también comprende cualquier espacio
por debajo de la bañera o ducha que sea accesible
mediante el uso de un utensilio, siempre que el
cerramiento del volumen garantice una protección
como mínimo IP-X4. (Esta clasificación no es aplicable
al espacio situado por debajo de las bañeras de
hidromasajes y cabinas)
Protección para garantizar la seguridad: Existirá un conexión
equipotencial local suplementaria uniendo el conductor de protección
asociado con las partes conductoras accesibles de:
- Equipos clase I en los volúmenes 1,2 y 3, incluidas tomas de corriente
UBICACIÓN DE LOS MECANISMOS Y APARATOS EN LOS DIFERENTES VOLÚMENES DE PROTECCIÓN EN LOS LOCALES QUE CONTIENEN BAÑERA O
DUCHA (ITC-BT-27)
VOLUMEN 1
- Mecanismos (1) : No permitida, excepto interruptores de circuitos de muy baja tensión nominal, MBTS, alimentados a una tensión nominal de
12V de valor eficaz en alterna o de 30V en continua, estando la fuente de alimentación instalada fuera de los volúmenes 0,1 y 2.
- Otros aparatos fijos (2): Aparatos alimentados a MBTS (12V ca o 30V cc).
Calentadores de agua, bombas de ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación
está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, según la norma UNE 20.460-4-41.
VOLUMEN 2
- Mecanismos (1): No permitida, excepto interruptores o bases de circuitos MBTS la fuente de alimentación de los cuales esté instalada fuera de
los volúmenes 0, 1 y 2. Se permite también la instalación de bloques de alimentación de afeitadoras que cumplan con UNE-EN 60.742 o
UNE- EN 61.558-2-5.
- Otros aparatos fijos (2): Todos los permitidos para el volumen 1.
Luminarias, ventiladores, calefactores y unidades móviles para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación
está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor ≤ 30 mA según norma UNE 20.460-4-41.
VOLUMEN 3
- Mecanismos (1): Se permiten las bases sólo si están protegidas o bien por un transformador de aislamiento, o por MBTS o por un interruptor
automático de la alimentación con un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, todos ellos según los requisitos de la
norma UNE 20.460-4-41.
- Otros aparatos fijos (2): Se permiten los aparatos sólo si están protegidos por un transformador de aislamiento; o por MBTS; o por un
dispositivo de protección por corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, todos ellos según los requisitos de la norma UNE 20.460-4-41.
11
INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26)
ESQUEMA TIPO DE
PUESTA A TIERRA
EN EDIFICIO DE
VIVIENDAS
4.3 R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de
Telecomunicación
4.3.1.
Objeto de la memoria
La presente memoria tiene por objeto definir desde un punto de vista arquitectónico, todos los elementos necesarios tales como patinillos,
huecos…etc y todo aquello que desde el punto de vista constructivo, sea necesario tener en cuenta a la hora de ejecutar una obra para
dotar al inmueble de los servicios que dicta la Ley en el aspecto de Telecomunicaciones.
Se debe dejar claro que los competentes en la definición más profunda de una Infraestructura Común de Telecomunicaciones, son los
Ingenieros o Ingenieros Técnicos de Telecomunicación en su especialidad correspondiente tal y como marca el R.D. Ley 1/1998, de 27
de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación y su Reglamento Regulador aprobado por el R.D. 401/2003, de 4 de
Abril, sin contravenir las normas del Código Técnico de la Edificación.
4.3.2. Ámbito de aplicación
Se aplicará el R.D. 1/1998, de 27 de febrero en los siguientes casos:
1.
A todos los edificios y conjuntos inmobiliarios, de uso residencial o no y sean o no de nueva construcción y estén o deban acogerse
al Régimen de Propiedad Horizontal regulado por la Ley 8/1999, de 6 de Abril.
2.
A los edificios que, en todo o en parte, hayan sido objeto de arrendamiento por plazo superior a un año, salvo los que alberguen
una sola vivienda
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO DE EDIFICACION
El edificio objeto del Estudio presenta las siguientes características:
PREVISION DE CARGAS DEL EDIFICIO
Potencia Total (Pt) = P.viviendas (Pv)+P.servicios generales (Psg)+P.locales comerciales (Pc) +
P.oficinas (Po) +P.locales industriales (Pi).
POTENCIA TOTAL DEL EDIFICIO
Pt = 47.391W.
Fórmulas
Emplearemos las siguientes:
Sistema Trifásico
I = Pc / 1,732 x U x Cosϕ x R = amp (A)
e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)
Sistema Monofásico:
I = Pc / U x Cosϕ x R = amp (A)
e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) =
voltios (V)
En donde:
Pc = Potencia de Cálculo en Watios.
L = Longitud de Cálculo en metros.
e = Caída de tensión en Voltios.
K = Conductividad.
I = Intensidad en Amperios.
U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica).
S = Sección del conductor en mm².
Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia.
R = Rendimiento. (Para líneas motor).
n = Nº de conductores por fase.
Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.
Fórmula Conductividad Eléctrica
K = 1/ρ
ρ = ρ20[1+α (T-20)]
T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]
Siendo,
K = Conductividad del conductor a la temperatura T.
ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T.
ρ20 = Resistividad del conductor a 20ºC.
Cu = 0.018
Al = 0.029
α = Coeficiente de temperatura:
Cu = 0.00392
Al = 0.00403
T = Temperatura del conductor (ºC).
T0 = Temperatura ambiente (ºC):
Cables enterrados = 25ºC
Cables al aire = 40ºC
Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):
XLPE, EPR = 90ºC
PVC = 70ºC
I = Intensidad prevista por el conductor (A).
Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).
Fórmulas Sobrecargas
Ib ≤ In ≤ Iz
I2 ≤ 1,45 Iz
Donde:
Ib: intensidad utilizada en el circuito.
Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523.
In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In
es la intensidad de regulación escogida.
I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la
práctica I2 se toma igual:
- a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores
automáticos (1,45 In como máximo).
- a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In).
A continuación se desarrolla la justificación de cálculos referente a los circuitos de las instalaciones
interiores, para cada uno de los cuadros de mando y protección:
CUADRO DE MANDO Y PROTECCION.
SERV.SOCIALES ATARFE
Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 53439 W.
- Potencia máxima admisible: 50435.84 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
11000x1.25+33641.05=47391.05 W.(Coef. de Simult.: 0.75 )
I=47391.05/1,732x400x0.8=85.51 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x35+TTx16mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida I.ad. a 40°C (Fc=1) 96 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 75mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 63.8
e(parcial)=20x47391.05/47.41x400x35=1.43 V.=0.36 %
e(total)=0.36% ADMIS (1% MAX.)
Prot. Térmica:
Fusibles de Seguridad Centralización: 100 A.
I. Aut./Tet. In.: 100 A. Térmico reg. Int.Reg.: 91 A.
Cálculo de la Línea: agrup.1
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 5967 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
7540.6 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=7540.6/230x0.8=40.98 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x10mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 52 A. según ITC-BT-19
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.63
e(parcial)=2x0.3x7540.6/48.25x230x10=0.04 V.=0.02 %
e(total)=0.02% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 47 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: C1 alumbrado
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 18 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 468 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
468x1.8=842.4 W.
I=842.4/230x1=3.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.79
e(parcial)=2x18x842.4/51.18x230x1.5=1.72 V.=0.75 %
e(total)=0.76% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c2 alumbrado
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 875 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
875x1.8=1575 W.
I=1575/230x1=6.85 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 46.25
e(parcial)=2x20x1575/50.37x230x1.5=3.63 V.=1.58 %
e(total)=1.59% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c3 alumbrado
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 624 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
624x1.8=1123.2 W.
I=1123.2/230x1=4.88 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.18
e(parcial)=2x12x1123.2/50.93x230x1.5=1.53 V.=0.67 %
e(total)=0.68% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c4 copiadora
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 14 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: 1500 W.
I=1500/230x1=6.52 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.89
e(parcial)=2x14x1500/50.98x230x2.5=1.43 V.=0.62 %
e(total)=0.64% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: c5 enchf.recepción
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 16 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2500 W.
- Potencia de cálculo: 2500 W.
I=2500/230x1=10.87 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.04
e(parcial)=2x16x2500/50.05x230x2.5=2.78 V.=1.21 %
e(total)=1.23% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: agrup.2
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 8100 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
8580 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=8580/230x0.8=46.63 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x10mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 52 A. según ITC-BT-19
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 64.12
e(parcial)=2x0.3x8580/47.36x230x10=0.05 V.=0.02 %
e(total)=0.02% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 47 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: c6 emerg.1
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 300 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
300x1.8=540 W.
I=540/230x1=2.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.73
e(parcial)=2x15x540/51.38x230x1.5=0.91 V.=0.4 %
e(total)=0.42% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c7 emerg.2
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 300 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
300x1.8=540 W.
I=540/230x1=2.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.73
e(parcial)=2x15x540/51.38x230x1.5=0.91 V.=0.4 %
e(total)=0.42% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c8 enchf.desp.1
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2500 W.
- Potencia de cálculo: 2500 W.
I=2500/230x1=10.87 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.04
e(parcial)=2x15x2500/50.05x230x2.5=2.61 V.=1.13 %
e(total)=1.15% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: c9 enchf.desp.2
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2500 W.
- Potencia de cálculo: 2500 W.
I=2500/230x1=10.87 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.04
e(parcial)=2x12x2500/50.05x230x2.5=2.08 V.=0.91 %
e(total)=0.93% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: c10 enchf.desp.3
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 11 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2500 W.
- Potencia de cálculo: 2500 W.
I=2500/230x1=10.87 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.04
e(parcial)=2x11x2500/50.05x230x2.5=1.91 V.=0.83 %
e(total)=0.85% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: agrup.3
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 4100 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
750x1.25+3830=4767.5 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=4767.5/230x0.8=25.91 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 30 A. según ITC-BT-19
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 62.38
e(parcial)=2x0.3x4767.5/47.64x230x4=0.07 V.=0.03 %
e(total)=0.03% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 30 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: c11 udad.interior1
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 750 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
750x1.25=937.5 W.
I=937.5/230x0.8x1=5.1 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.77
e(parcial)=2x12x937.5/51.19x230x2.5x1=0.76 V.=0.33 %
e(total)=0.36% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: c12 unid.inter.2
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 18 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 750 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
750x1.25=937.5 W.
I=937.5/230x0.8x1=5.1 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.77
e(parcial)=2x18x937.5/51.19x230x2.5x1=1.15 V.=0.5 %
e(total)=0.53% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: c13 enchf.baño
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2000 W.
- Potencia de cálculo: 2000 W.
I=2000/230x1=8.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 45.14
e(parcial)=2x25x2000/50.57x230x2.5=3.44 V.=1.5 %
e(total)=1.52% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: C13P. Alumb.escal.
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 30 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Datos por tramo
Tramo
1
2
3
Longitud(m) 5
10
15
P.des.nu.(W) 200
200
200
P.inc.nu.(W) 0
0
0
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
600x1.8=1080 W.
I=1080/230x1=4.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.94
e(parcial)=2x16.67x1080/50.97x230x1.5=2.05 V.=0.89 %
e(total)=0.92% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.
Cálculo de la Línea: deriv.despacho1
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 7 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 11218 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
1000x1.25+11992.4=13242.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=13242.4/1,732x400x0.8=23.89 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x10+TTx10mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 44 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.85
e(parcial)=7x13242.4/49.91x400x10=0.46 V.=0.12 %
e(total)=0.12% ADMIS (3% MAX.)
Protección Termica en Principio de Línea
I. Mag. Tetrapolar Int. 40 A.
Protección Térmica en Final de Línea
I. Mag. Tetrapolar Int. 40 A.
Protección diferencial en Principio de Línea
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
SUBCUADRO
deriv.despacho1
Cálculo de la Línea:
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 4418 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
5952.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=5952.4/230x0.8=32.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x10mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 52 A. según ITC-BT-19
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 51.61
e(parcial)=2x0.3x5952.4/49.43x230x10=0.03 V.=0.01 %
e(total)=0.13% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 38 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: c14 alumb.despacho
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 18 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 468 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
468x1.8=842.4 W.
I=842.4/230x1=3.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.79
e(parcial)=2x18x842.4/51.18x230x1.5=1.72 V.=0.75 %
e(total)=0.88% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c15 alumsala reun.
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1150 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1150x1.8=2070 W.
I=2070/230x1=9 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 50.8
e(parcial)=2x12x2070/49.57x230x1.5=2.9 V.=1.26 %
e(total)=1.39% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c16 emerg.1
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 300 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
300x1.8=540 W.
I=540/230x1=2.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.73
e(parcial)=2x12x540/51.38x230x1.5=0.73 V.=0.32 %
e(total)=0.45% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c17 enchf.varios
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 18 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2500 W.
- Potencia de cálculo: 2500 W.
I=2500/230x1=10.87 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.04
e(parcial)=2x18x2500/50.05x230x2.5=3.13 V.=1.36 %
e(total)=1.49% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea:
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 6800 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
1000x1.25+6040=7290 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=7290/230x0.8=39.62 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x10mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 52 A. según ITC-BT-19
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 57.42
e(parcial)=2x0.3x7290/48.45x230x10=0.04 V.=0.02 %
e(total)=0.13% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 40 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: c18 emerg.2
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 300 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
300x1.8=540 W.
I=540/230x1=2.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.73
e(parcial)=2x15x540/51.38x230x1.5=0.91 V.=0.4 %
e(total)=0.53% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c19 enchf. despach
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 16 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3500 W.
- Potencia de cálculo: 3500 W.
I=3500/230x1=15.22 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 55.75
e(parcial)=2x16x3500/48.73x230x2.5=4 V.=1.74 %
e(total)=1.87% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: c20 enchf.baño
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 10 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2000 W.
- Potencia de cálculo: 2000 W.
I=2000/230x1=8.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 45.14
e(parcial)=2x10x2000/50.57x230x2.5=1.38 V.=0.6 %
e(total)=0.73% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: c21 unid.interior
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 1000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1000x1.25=1250 W.
I=1250/230x0.8x1=6.79 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.14
e(parcial)=2x12x1250/50.94x230x2.5x1=1.02 V.=0.45 %
e(total)=0.58% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: deriv.despacho2
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 11218 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
1000x1.25+11992.4=13242.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=13242.4/1,732x400x0.8=23.89 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x10+TTx10mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 44 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.85
e(parcial)=12x13242.4/49.91x400x10=0.8 V.=0.2 %
e(total)=0.2% ADMIS (3% MAX.)
Protección Termica en Principio de Línea
I. Mag. Tetrapolar Int. 40 A.
Protección Térmica en Final de Línea
I. Mag. Tetrapolar Int. 40 A.
Protección diferencial en Principio de Línea
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
SUBCUADRO
deriv.despacho2
Cálculo de la Línea:
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 4418 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
5952.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=5952.4/230x0.8=32.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x10mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 52 A. según ITC-BT-19
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 51.61
e(parcial)=2x0.3x5952.4/49.43x230x10=0.03 V.=0.01 %
e(total)=0.21% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 38 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: c22 Alum.desp.2
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 18 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 468 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
468x1.8=842.4 W.
I=842.4/230x1=3.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.79
e(parcial)=2x18x842.4/51.18x230x1.5=1.72 V.=0.75 %
e(total)=0.96% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c23 alumsala reun.
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1150 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1150x1.8=2070 W.
I=2070/230x1=9 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 50.8
e(parcial)=2x12x2070/49.57x230x1.5=2.9 V.=1.26 %
e(total)=1.48% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c24 emerg.1
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 300 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
300x1.8=540 W.
I=540/230x1=2.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.73
e(parcial)=2x12x540/51.38x230x1.5=0.73 V.=0.32 %
e(total)=0.53% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c25 enchf.varios
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 18 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2500 W.
- Potencia de cálculo: 2500 W.
I=2500/230x1=10.87 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.04
e(parcial)=2x18x2500/50.05x230x2.5=3.13 V.=1.36 %
e(total)=1.57% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea:
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 6800 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
1000x1.25+6040=7290 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=7290/230x0.8=39.62 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x10mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 52 A. según ITC-BT-19
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 57.42
e(parcial)=2x0.3x7290/48.45x230x10=0.04 V.=0.02 %
e(total)=0.22% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 40 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: c26 emerg.2
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 300 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
300x1.8=540 W.
I=540/230x1=2.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.73
e(parcial)=2x15x540/51.38x230x1.5=0.91 V.=0.4 %
e(total)=0.61% ADMIS (3% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: c27 enchf.despacho
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 16 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3500 W.
- Potencia de cálculo: 3500 W.
I=3500/230x1=15.22 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 55.75
e(parcial)=2x16x3500/48.73x230x2.5=4 V.=1.74 %
e(total)=1.95% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: c28 enchf.baño
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 10 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2000 W.
- Potencia de cálculo: 2000 W.
I=2000/230x1=8.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 45.14
e(parcial)=2x10x2000/50.57x230x2.5=1.38 V.=0.6 %
e(total)=0.81% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: c29 unid.interior
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 1000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1000x1.25=1250 W.
I=1250/230x0.8x1=6.79 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.14
e(parcial)=2x12x1250/50.94x230x2.5x1=1.02 V.=0.45 %
e(total)=0.66% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: derv.climatización
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 12836 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
11000x1.25+1836=15586 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=15586/1,732x400x0.8=28.12 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x10+TTx10mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 44 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 52.25
e(parcial)=20x15586/49.32x400x10=1.58 V.=0.4 %
e(total)=0.4% ADMIS (3% MAX.)
Protección Termica en Principio de Línea
I. Mag. Tetrapolar Int. 30 A.
Protección Térmica en Final de Línea
I. Mag. Tetrapolar Int. 30 A.
Protección diferencial en Principio de Línea
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
SUBCUADRO
derv.climatización
Cálculo de la Línea: c30 unid.exterior
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 11000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
11000x1.25=13750 W.
I=13750/1,732x400x0.8x1=24.81 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 32 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.03
e(parcial)=20x13750/48.35x400x6x1=2.37 V.=0.59 %
e(total)=0.99% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 25 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: c31 quemador calde
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 5 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 1100 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1100x1.25=1375 W.
I=1375/1,732x400x0.8x1=2.48 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 18.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.54
e(parcial)=5x1375/51.42x400x2.5x1=0.13 V.=0.03 %
e(total)=0.43% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: c32 bombas circ.
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 736 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
736x1.25=920 W.
I=920/1,732x400x0.8x1=1.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu
Aislamiento, Nivel Aislamiento: ES07Z1-K(AS+) - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego I.ad. a 40°C (Fc=1) 18.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.24
e(parcial)=10x920/51.47x400x2.5x1=0.18 V.=0.04 %
e(total)=0.44% ADMIS (5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas:
Denominación
P.Cálculo
Dist.Cálc
(W)
(m)
Sección
I.Cálculo
(mm²)
(A)
I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total
(A)
(%)
(%)
Cuadro de Mando y Protección: SERV.SOCIALES ATARFE
Denominación
P.Cálculo
Dist.Cálc
(W)
(m)
47391.05
20
4x35+TTx16Cu
85.51
7540.6
0.3
2x10Cu
C1 alumbrado
842.4
18
c2 alumbrado
1575
c3 alumbrado
DERIVACION IND.
agrup.1
c4 copiadora
Sección
(mm²)
I.Cálculo
(A)
I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total
(A)
(%)
(%)
96
0.36
0.36
40.98
52
0.02
0.02
2x1.5+TTx1.5Cu
3.66
15
0.75
0.76
20
2x1.5+TTx1.5Cu
6.85
15
1.58
1.59
1123.2
12
2x1.5+TTx1.5Cu
4.88
15
0.67
0.68
1500
14
2x2.5+TTx2.5Cu
6.52
21
0.62
0.64
c5 enchf.recepción
2500
16
2x2.5+TTx2.5Cu
10.87
21
1.21
1.23
agrup.2
8580
0.3
2x10Cu
46.63
52
0.02
0.02
c6 emerg.1
540
15
2x1.5+TTx1.5Cu
2.35
15
0.4
0.42
c7 emerg.2
540
15
2x1.5+TTx1.5Cu
2.35
15
0.4
0.42
c8 enchf.desp.1
2500
15
2x2.5+TTx2.5Cu
10.87
21
1.13
1.15
c9 enchf.desp.2
2500
12
2x2.5+TTx2.5Cu
10.87
21
0.91
0.93
c10 enchf.desp.3
2500
11
2x2.5+TTx2.5Cu
10.87
21
0.83
0.85
4767.5
0.3
2x4Cu
25.91
30
0.03
0.03
c11 udad.interior1
937.5
12
2x2.5+TTx2.5Cu
5.1
21
0.33
0.36
c12 unid.inter.2
937.5
18
2x2.5+TTx2.5Cu
5.1
21
0.5
0.53
c13 enchf.baño
2000
25
2x2.5+TTx2.5Cu
8.7
21
1.5
1.52
C13P. Alumb.escal.
1080
30
2x1.5+TTx1.5Cu
4.7
15
0.89
0.92
deriv.despacho1
13242.4
7
4x10+TTx10Cu
23.89
44
0.12
0.12
deriv.despacho2
13242.4
12
4x10+TTx10Cu
23.89
44
0.2
0.2
15586
20
4x10+TTx10Cu
28.12
44
0.4
0.4
agrup.3
derv.climatización
Subcuadro deriv.despacho1
Denominación
P.Cálculo
Dist.Cálc
Sección
(W)
(m)
5952.4
0.3
2x10Cu
32.35
c14 alumb.despacho
842.4
18
2x1.5+TTx1.5Cu
c15 alumsala reun.
2070
12
540
(%)
52
0.01
0.13
3.66
15
0.75
0.88
2x1.5+TTx1.5Cu
9
15
1.26
1.39
12
2x1.5+TTx1.5Cu
2.35
15
0.32
0.45
2500
18
2x2.5+TTx2.5Cu
10.87
21
1.36
1.49
7290
0.3
2x10Cu
39.62
52
0.02
0.13
540
15
2x1.5+TTx1.5Cu
2.35
15
0.4
0.53
c19 enchf. despach
3500
16
2x2.5+TTx2.5Cu
15.22
21
1.74
1.87
c20 enchf.baño
2000
10
2x2.5+TTx2.5Cu
8.7
21
0.6
0.73
c21 unid.interior
1250
12
2x2.5+TTx2.5Cu
6.79
21
0.45
0.58
P.Cálculo
Dist.Cálc
Sección
(W)
(m)
5952.4
0.3
2x10Cu
32.35
c22 Alum.desp.2
842.4
18
2x1.5+TTx1.5Cu
c23 alumsala reun.
2070
12
2x1.5+TTx1.5Cu
c17 enchf.varios
c18 emerg.2
(A)
I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total
(%)
c16 emerg.1
(mm²)
I.Cálculo
(A)
Subcuadro deriv.despacho2
Denominación
(mm²)
I.Cálculo
(A)
I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total
(A)
(%)
(%)
52
0.01
0.21
3.66
15
0.75
0.96
9
15
1.26
1.48
c24 emerg.1
540
12
2x1.5+TTx1.5Cu
2.35
15
0.32
0.53
2500
18
2x2.5+TTx2.5Cu
10.87
21
1.36
1.57
7290
0.3
2x10Cu
39.62
52
0.02
0.22
540
15
2x1.5+TTx1.5Cu
2.35
15
0.4
0.61
c27 enchf.despacho
3500
16
2x2.5+TTx2.5Cu
15.22
21
1.74
1.95
c28 enchf.baño
2000
10
2x2.5+TTx2.5Cu
8.7
21
0.6
0.81
c29 unid.interior
1250
12
2x2.5+TTx2.5Cu
6.79
21
0.45
0.66
P.Cálculo
Dist.Cálc
Sección
(W)
(m)
c25 enchf.varios
c26 emerg.2
Subcuadro derv.climatización
Denominación
c30 unid.exterior
c31 quemador calde
c32 bombas circ.
(mm²)
I.Cálculo
(A)
I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total
(A)
(%)
(%)
13750
20
4x6+TTx6Cu
24.81
32
0.59
0.99
1375
5
4x2.5+TTx2.5Cu
2.48
18.5
0.03
0.43
920
10
4x2.5+TTx2.5Cu
1.66
18.5
0.04
0.44
2.15.- Instalación de telecomunicaciones
Se realizará al igual que el resto de partidas según los datos últimos que compongan
el proyecto.
2.16.- Instalación contraincendios
Se realizará una instalación contraincendios dispuesta por lámparas de emergencias en las salidas y
recorrido de evacuación de cada una de las dependencias, carteles señalizadotes de las salidas del
edificio y extintores en cada una de las plantas. La distancia existente entre el punto más alejado de
cada una de las plantas y la salida de planta se indica en planimetrías adjuntas siendo en cualquier caso
menor a 25m.
Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo)
SU4.1 Alumbrado normal en zonas de circulación
NORMA
Zona
PROYECTO
Iluminancia mínima [lux]
10
-
5
-
10
-
75
-
50
-
50
-
fu ≥ 40%
-
Escaleras
Exterior
Exclusiva para personas
Resto de zonas
Para vehículos o mixtas
Escaleras
Interior
Exclusiva para personas
Resto de zonas
Para vehículos o mixtas
factor de uniformidad media
Dotación
Contarán con alumbrado de emergencia:
recorridos de evacuación
aparcamientos con S > 100 m2
locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección
locales de riesgo especial
SU4.2 Alumbrado de emergencia
lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado
las señales de seguridad
Condiciones de las luminarias
NORMA
PROYECTO
altura de colocación
h≥2m
2,40m
se dispondrá una luminaria en:
cada puerta de salida
señalando peligro potencial
señalando emplazamiento de equipo de seguridad
puertas existentes en los recorridos de evacuación
escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa
en cualquier cambio de nivel
en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos
Características de la instalación
Será fija
Dispondrá de fuente propia de energía
Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de
alumbrado normal
El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como
mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los
60s.
Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo)
Iluminancia eje central
NORMA
PROY
≥ 1 lux
>1lux
≥0,5 lux
>1lux
Vías de evacuación de anchura ≤ 2m
Iluminancia de la banda central
Pueden ser tratadas como varias bandas
Vías de evacuación de anchura > 2m
-
de anchura ≤ 2m
a lo largo de la línea central
≤ 40:1
relación entre iluminancia máx. y mín
-
- equipos de seguridad
puntos donde estén ubicados
- instalaciones
de
protección
contra
Iluminancia
-
incendios
≥ 5 luxes
- cuadros de distribución del alumbrado
Ra ≥ 40
Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra)
-
Iluminación de las señales de seguridad
NORMA
luminancia de cualquier área de color de seguridad
relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad
PROY
≥ 2 cd/m2
-
≤ 10:1
-
≥ 5:1 y
relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10
-
≤ 15:1
≥ 50%
→5s
-
100%
→ 60 s
-
Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación
NORMAS TÉCNICAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y LA
ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS,
URBANÍSTICAS Y EN EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA.
Decreto 72/1992, de 5 de Mayo, de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
(Publicación del texto original en el BOJA n.º 44 de 23 de Mayo de 1992, y de una corrección de erratas en el BOJA n.º 50 de 6
de Junio de 1992. El Régimen Transitorio regulado en Decreto 133/1992, se publicó en el BOJA n.º 70 de 23 de Julio de 1992)
JUSTIFICACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO DE
L A N O R M A
PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE EDIFICIO SERVICIOS SOCIALES
ARQUITECTO: LUIS GUSTAVO GARCÍA CAMACHO
ANEXO II
EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PÚBLICA CONCURRENCIA
(Aplicable a zonas de uso colectivo en edificios privados y a todas las zonas en edificios públicos)
NORMA
PROYECTO
— Las zonas y elementos de urbanización de uso público situadas en los
ESPACIOS
EXTERIORES
espacios exteriores de los edificios, establecimientos e instalaciones,
cumplirán lo indicado en el apartado de Infraestructura y Urbanización.
(Rellenar Impreso de Infraestructura y Urbanización en Anexo I).
— Comunicación entre exterior e interior del edificio, establecimiento o instalación.
-------
— En el caso de edificio, establecimiento o instalación de las Administraciones
y Empresas Públicas, la comunicación entre un acceso y la totalidad de sus
----
áreas o recintos.
— En el caso del resto de los edificios, establecimientos o instalaciones (de
ACCESO DISTINTAS
PLANTAS
propiedad privada), la comunicación entre un acceso y las áreas y
----
dependencias de uso público.
— El acceso al menos a un aseo adaptado.
----
— Con independencia de que existan escaleras, el acceso a las zonas
destinadas a uso y concurrencia pública, situadas en las distintas plantas
de los edificios, establecimientos e instalaciones y a todas las áreas y
recintos en los de las Administraciones y Empresas Públicas, se
CUMPLE
realizará mediante ascensor, rampa o tapiz rodante.
* ACCESO DESDE
Desnivel ≤ 12 cms. Salvado con plano inclinado
EL EXTERIOR
Pendiente ≤ 60 %
CUMPLE
Ancho ≥ 0,80 mts.
CUMPLE
(Aplicable para inst. y dot.
comunitarias de viv.)
* VESTIBULOS
(Aplicable para inst. y dot.
comunitarias de viv.)
* PASILLOS
(Aplicable para inst. y dot.
comunitarias de viv.)
Desnivel > 12 cms. Salvado con rampa que se ajuste a la norma.
----
— Ø 1,50 mts.
----
— Prohibidos desniveles salvados únicamente con escalones, debiendo ser
sustituidos o completados por rampas accesibles.
— Anchura libre ≥ 1,20 mts.
-------
— Prohibidos desniveles salvados únicamente con escalones, debiendo ser
sustituidos o complementados por rampas accesibles.
----
* HUECOS DE PASO
— Anchura de puertas de entrada de ≥ 0,80 mts.
CUMPLE
(Aplicable para inst. y dot.
— Anchura de salidas de emergencia ≥ 1,00 mts.
CUMPLE
comunitarias de viv.)
— A ambos lados de las puertas existirá un espacio libre horizontal no barrido
por puertas ≥ 1,20 mts.
CUMPLE
— Entre puertas dobles deberá existir un espacio libre de Ø 1,50 mts.
---— Si hay torniquetes, barreras, puertas giratorias u otros elementos de control
----
de entrada que obstaculicen el paso, se dispondrán huecos de paso
alternativos accesibles.
— Las puertas automáticas de cierre de corredera irán provistas de dispositivos de
apertura automáticos en caso de aprisionamiento.
----
Deben llevar una banda indicativa de color a una altura ≥ 0,60 y ≤ 1,20 mts.
— Las puertas abatibles de cierre automático deberán llevar zócalo protector de
----
0,40 mts. de altura y banda señalizadora horizontal a altura > 0,60 mts. y ≤
1,20 mts.
— La apertura de las salidas de emergencia será por presión simple.
---MOSTRADORES Y
— Los mostradores tendrán un tramo ≥ 0,80 mts. con altura ≥ 0,70 mts. y ≤ 0,80 mts.
----
VENTANILLAS
TELÉFONOS
— Las ventanillas de atención al público tendrán una altura ≤ 1,10 mts.
----
— Existe al menos uno con altura ≥ 0,90 mts. y ≤ 1,20 mts.
----
ANEXO II
EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PÚBLICA CONCURRENCIA
NORMA
* ESCALERAS
(Aplicable para inst. y dot.
PROYECTO
— Directriz recta o ligeramente curva.
----
— Longitud libre de peldaños ≥ 1,20 mts.
----
comunitarias de viv.)
— Dimensiones de peldaños
Huella ≥ 29 cm.(En caso de escalones
----
curvos se medirán a 40 cms. de su
borde interior)
Contrahuella ≤ 17 cm.
— No se admiten mesetas partidas, ni en ángulo, ni escaleras compensadas.
— Fondo de las mesetas
---------
Intermedias ≥ 1,20 mts.
-----
De acceso ≥ 1,20 mts.
-----
— Distancia de la arista de peldaños a puertas ≥ 25 cms.
-----
RAMPAS
— Tramos ≤ 16 peldaños.
-----
— Altura de pasamanos ≥ 0,90 mts. y ≤ 0,95 mts.
-----
— Si hay ojo de escalera la barandilla no será escalable.
-----
— Directriz recta o ligeramente curva.
CUMPLE
— Anchura ≥ 1,20 mts.
CUMPLE
— Pavimento antideslizante.
CUMPLE
— Pendiente longitudinal
Tramos longitud < 3 mts. ≤ 12 %.
CUMPLE
Tramos longitud ≥ 3 mts. ≤ 8 %.
CUMPLE
— Pendiente transversal ≤ 2 %.
CUMPLE
— Si hay hueco la barandilla no será escalable.
-----
ESCALERAS
— Luz libre ≥ 1,00 mts.
-----
MECÁNICAS
— Velocidad ≤ 0,50 mts./sg.
-----
— Número de peldaños enrasados a entrada y salida ≥ 2,5 peldaños.
-----
— Dispondrán de un ralentizador a la entrada y otro a la salida que las
-----
detengan suavemente durante 5 segundos, realizándose igual la
recuperación.
TAPICES
RODANTES
— Luz libre ≥ 1,00 mts.
-----
— Acuerdo con la horizontal en la entrada y salida ≥ 1,50 mts.
-----
— Los tapices inclinados cumplirán las condiciones específicas de las
-----
rampas, excepto la de la luz libre que podrá ser ≥ 1,00 mts.
— Puertas de recinto y cabina automáticas, y con indicador acústico.
-----
DE LOS OBLIGADOS
— Anchura de puertas ≥ 0,80 mts.
-----
POR LA NORMATIVA
— Fondo de cabina ≥ 1,20 mts.
-----
ESPECÍFICA
— Ancho de cabina ≥ 0,90 mts.
-----
— Pasamanos en cabina con altura ≥ 0,80 mts. y ≤ 0,90 mts.
-----
— Cuando existan aparcamientos en plantas de sótano, el ascensor llegará a
-----
1 ASCENSOR
todas ellas.
ANEXO II
EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PÚBLICA CONCURRENCIA
NORMA
MECANISMOS
— Serán fácilmente manejables. Prohibidos los de accionamiento rotatorio.
PROYECTO
-----
ELECTRÓNICOS
— Espacio libre Ø 1,50 mts.
CUMPLE
— Un lavabo no tendrá obstáculos en su parte inferior.
CUMPLE
NORMATIVA
— No es admisible la grifería de pomo redondo.
CUMPLE
ESPECÍFICA
— Altura de accesorios y mecanismos ≥ 0,80 mts. y ≤ 1,20 mts.
CUMPLE
— Altura borde inferior del espejo ≤ 0,90 mts.
CUMPLE
— Inodoro con espacio lateral libre de anchura ≥ 0,70 mts. y dos barras
CUMPLE
* 1 ASEO DE LOS
OBLIGADOS POR LA
(Aplicable para inst. y dot.
comunitarias de las viviendas)
1 VESTUARIO Y
1 DUCHA
abatibles de 0,50 mts. de longitud y 0,75 mts. de altura.
— Espacio libre de 1,50 mts. Ø.
-----
— Asiento adosado a la pared de: _______ Longitud 0,70 mts. _________
-----
DE LOS DE OBLIGADOS
Anchura 0,45 mts. _________
POR LA NORMATIVA
Fondo 0,40 mts. ___________
ESPECÍFICA
— Altura repisas ≥ 0,80 mts. y ≤ 1,20 mts.
-----
— Altura perchas ≥ 1,20 mts. y ≤ 1,40 mts.
-----
— Se dispondrán barras metálicas horizontales a 0,75 mts. de altura.
-----
(En vestuarios y duchas)
— Dimensiones mínimas del
Largo ≥ 1,80 mts. _________
-----
recinto destinado a ducha Ancho ≥ 1,20 mts.
— Las puertas de acceso abrirán hacia afuera o serán de vaivén.
ESPACIOS
— Reservas señalizadas obligatorias:
RESERVADOS
Hasta 5.000 personas ________________≥ 2.00 % ______
(En Aulas, Salas de Reuniones,
De 5.000 a 20.000 personas ___________≥ 1,00 % ______
Locales de Espectáculos y
Más de 20.000 personas ______________≥ 0,50 % ______
---------
Análogos)
— Condiciones de los espacios reservados, que estarán señalizados:
— Con asientos en graderío:
- Se situarán próximas a los accesos
plazas para usuarios de sillas de ruedas __________
- Se destinarán otras adecuadas a personas con déficit
-----
visuales y auditivos ubicadas donde se reduzcan estas
dificultades ________________________________
— Con asientos no dispuestos en graderío:
- Se dispondrán espacios para los usuarios de sillas de
ruedas junto al pasillo, teniendo los pasillos una
anchura ≥ 1,20 mts. _________________________
APARCAMIENTOS
— Se reservará una plaza cada 50 plazas o fracción.
-----
— Se ubicarán próximas a los accesos peatonales.
-----
— Dimensiones 5,00 x 3,60 mts.
-----
OBSERVACIONES
DECLARACIÓN DE LAS CIRCUNSATANCIAS QUE INCIDEN EN EL EXPEDIENTE
X
Se cumplen todas las disposiciones de la Norma.
No se cumple alguna prescripción específica de la Norma debido a las condiciones físicas del terreno, que
imposibilitan su cumplimiento, justificándose en el proyecto.
Por actuarse en edificio declarado B.I.C. o con expediente incoado, o estar incluido en el Catálogo Municipal se
sujeta al régimen previsto en la ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y en la ley 1/1991 del Patrimonio
Histórico de Andalucía.
Granada, Enero de 2009
El Arquitecto
Fdo: Luis Gustavo García Camacho
5. anejos a la memoria
5.1 ESTRECYM
5.2 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
5.3 MEMORIA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
5.4 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
5.5 PLIEGO DE CONDICIONES
5.6 MEDICIONES Y PRESUPUESTO
5.7 NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
ANEXO 5.1:
ESTRECYM
1. Introducción
2. Cimentación
2.1. Muros de Contención
2.2. Soleras
3. Cubiertas
3.1. Planas
3.2. Inclinadas de Teja
3.3. Elementos de Cubierta
4. Fachada
4.1. Ladrillo CaraVista
5. Carpintería Exterior
5.1. Madera
5.2. PVC
5.3. Puerta Garaje
5.4. Persianas
6. Protecciones
6.1. Rejas
6.2. Barandillas
7. Aislamiento
7.1. Térmico
8. Particiones
8.1. Ladrillo
8.2. Vidrio Moldeado
9. Carpintería Interior
10. Revestimientos
10.1. Yeso
10.2. Pintura
10.3. Falsos Techos
11. Pavimentos
11.1. Baldosa
11.2. Laminado
12. Instalaciones
12.1. Fontanería
12.2. Saneamiento
12.3. Electricidad
12.4. Gas
12.5. Calefacción y A.C.S.
12.6. Telecomunicaciones
12.7. Protección
12.7.1. Incendios
12.8. Ventilación
1. Introducción
Se plantean a continuación las pautas de uso, conservación y mantenimiento a seguir para garantizarnos la durabilidad y el
correcto funcionamiento de su edificio.
Este documento se integra dentro de otro más amplio que es el llamado "Libro del Edificio" que incorpora además de este
Manual de Uso otros documentos relacionados con las condiciones jurídico-administrativas, registros de revisión,
incidencias o modificaciones.
En los puntos presentados a continuación se analiza, para cada uno de los elementos constructivos que componen su
edificio, las recomendaciones de uso y mantenimiento a contemplar por los usuarios así como las diferentes
intervenciones en materia de mantenimiento con indicación de su periodicidad y agente responsable.
El estricto seguimiento de estas instrucciones le garantizará un edificio exento de patologías derivadas del incorrecto
mantenimiento, un uso más racional de agua y energía en el mismo y un óptimo nivel de confort, seguridad y salubridad.
2. Cimentación
USO Y CONSERVACIÓN
• Los elementos de cimentación no pueden modificarse sin la consulta previa a un técnico.
• La estructura y cargas previstas en proyecto, que se transmiten por la cimentación al terreno no podrán ser
modificadas, sin la intervención de un técnico competente.
• La proximidad de nuevas construcciones, excavaciones, realización de pozos, carreteras, rellenos u otras causas,
pueden dar lugar a la aparición de fisuras, grietas... que deberán ser consultadas con un técnico competente.
• Tanto en zapatas como en muros y otros elementos se ha de evitar que entren en contacto con líquidos, sustancias o
productos químicos que les sean perjudiciales.
• Las fugas en la red de saneamiento o abastecimiento de agua, precisan una rápida reparación para evitar asientos
diferenciales que den lugar a graves lesiones.
• No debe excavarse en zonas próximas a cimentación.
MANTENIMIENTO
• Siempre que aparezcan fisuras o grietas en paramentos se avisará al técnico.
• Los conductos de drenaje y desagüe serán revisados cada 2 años.
• Los elementos que forman la cimentación han de ser revisados cada 5 años
por un técnico competente.
2.1. Muros de Contención
USO Y CONSERVACIÓN
• El trasdós del muro no deberá soportar cargas superiores a las previstas en proyecto.
• El intradós no recibirá elementos estructurales o acopios que modifiquen su estado.
• Es muy importante no modificar forjados ni vigas unidos al muro, sin la intervención de un técnico.
• No deben plantarse árboles en las proximidades del muro.
• No deben realizarse zanjas paralelas al muro cercanas al mismo ni tampoco en su base.
• El agua superficial próxima al muro deberá ser conducida a una red de drenaje, para evitar su acumulación.
MANTENIMIENTO
• Revisión anual tras el periodo de lluvias, de paramentos, drenajes y terreno colindante.
Las juntas y su sellado al igual que el estado general del muro deben ser revisadas cada 5 años por un técnico
competente.
2.2. Soleras
USO Y CONSERVACIÓN
• No deben abrirse huecos en soleras o losas sin autorización del técnico competente.
• No se pueden situar sobre la solera cargas superiores para las que se ha previsto la solera en proyecto.
MANTENIMIENTO
• Anualmente el usuario deberá inspeccionar las juntas sustituyéndolas por un nuevo material en caso de mal estado o
desprendimiento del material de sellado de la misma.
• Revisión de arquetas en caso de fuertes olores o por aparición de humedades, tras intensas lluvias o al menos una
vez al año. En caso de atasco en la red, se consultará con un técnico.
La revisión de juntas, arquetas y del conjunto estructural se realizará cada 5 años por técnico competente.
3. Cubiertas
3.1. Planas
USO Y CONSERVACIÓN
• No se puede modificar el uso, ni almacenar materiales en cubierta, sin consultar previamente a un técnico
especialista.
• En la colocación de antenas, mástiles o similares se ha de extremar la precacución en no perforar la
impermeabilización.
• Evitar la acumulación de tierra, hojas, musgo... que pueden obstruir los sumideros, especialmente hay que
prevenirlo tras temporales de viento.
• Ante copiosas nevadas se ha de prevenir que no se superen las sobrecargas para las que se ha calculado la cubierta,
retirando parte de esta si es necesario. Así mismo, también se ha de tener en cuenta que la nieve no supere la altura
hasta la que llega en los paramentos verticales.
• Resulta conveniente comprobar el funcionamiento de los sumideros tras grandes heladas.
• La mayoría de los impermeabilizante son sensibles a gran cantidad de productos químicos por lo que hay que evitar
que estos productos puedan llegar hasta la misma.
MANTENIMIENTO
• Quincenalmente se realizará el barrido y retirada de suciedad de cubierta pudiendo reducir este periodo en
situaciones de mayor necesidad como en el otoño o lugares próximos a arboledas...
• Cada año coincidiendo con el final del otoño se procederá a la limpieza de sumideros, cazoletas, bajantes...
• Cada año se comprobará el estado del material de sellado de las juntas, posibles roturas en la impermeabilización o
en el material de cobertura, estado de los ganchos...
• Cada 2 años es preciso hacer la prueba de estanqueidad y comprobar su buen funcionamiento.
Cada 10 años se realizará una revisión completa, sustituyendo la lámina impermeabilizante si está degradada.
Transitable
USO Y CONSERVACIÓN
• Su uso se limitará exclusivamente el establecido en el proyecto.
• El acceso a la misma queda limitado a las personas autorizadas.
• Hay que evitar la colocación de jardineras cercanas a sumideros u otros sistemas de drenaje y en caso de no ser esto
posible, se instalarán elevadas.
• Evitar las cargas puntuales, el tránsito rodado de carretillas....
MANTENIMIENTO
Revisión por parte del usuario tras fuertes lluvias, nieve o viento de sumideros, aparición de roturas o
desplazamientos del pavimento...
3.2. Inclinadas de Teja
USO Y CONSERVACIÓN
• El acceso a la cubierta está limitado al personal de mantenimiento y se extremarán las medidas oportunas de
seguridad (calzado antideslizante, cinturón de seguridad...) para evitar caídas. En cualquier caso se ha de prohibir el
acceso a la misma cuando este humeda por la lluvia o el rocío, con nieve o con temperaturas inferiores a 0º C.
• En la colocación de antenas, mástiles o similares es imprescindible cuidar de no dañar el material de cubrición.
• Es importante evitar la acumulación de hojas, tierra, hongos, musgo... que obstruyan los sumideros, conductos de
ventilación o canalones.
• Prohibido verter productos químicos agresivos que dañen la cobertura de la cubierta.
• En la reparación de este tipo de cubiertas se ha de procurar que los materiales nuevos sean los más similares al
original posible.
MANTENIMIENTO
• Anualmente, coincidiendo con el final del otoño, se realizará la limpieza de hojas, tierra u otros elementos
acumulados en sumideros o canalones.
• Durante la época de verano se revisará el estado de canalones, bajantes, sumideros, y material de cobertura
reparando si fuera necesario. Se revisará que las tejas no han sufrido movimientos por viento y que las heladas no las
han degradado.
• En el caso de tratarse de tejas recibidas con clavos, grapas o ganchos se revisará su estado de conservación
verificando que no se han producido oxidaciones cada 3 años.
• Comprobar la estanqueidad de la cubierta cada 5 años.
3.3. Elementos de Cubierta
Lucernarios, Claraboyas y Ventanas
USO Y CONSERVACIÓN
• Está prohibido andar sobre estos elementos.
• La limpieza se realizará empleando un detergente gel o similar para la carpintería y productos limpia cristales para
los elementos translucidos.
MANTENIMIENTO
• Si se trata de carpinterías practicables, se comprobará su buen funcionamiento cada 6 meses.
• Anualmente se comprobará el estado de las juntas de estanquidad y sus encuentros con el faldón de cubierta.
Cada 2 años se procederá a una revisión total, reparando o sustituyendo los herrajes o juntas de estanquidad que hayan
sufrido degradación importante.
Canalones y Bajantes
USO Y CONSERVACIÓN
• No modificar la funcionalidad de los elementos.
• Ante cualquier sustitución de piezas se ha de tener en cuenta que no se produzcan incompatibilidades entre
materiales que provoquen corrosiones o su deterioro.
• Se cuidará de no verter productos agresivos.
• No colocar objetos que impidan el paso de agua o provoquen corrosión, por ejemplo mástiles de antenas u otras
instalaciones.
• En caso de que se detecten elementos dañados o desplazados se pondrá rápidamente en conocimiento del técnico.
• No se puede transitar por los canalones.
• Se ha de evitar el contacto de canalones y bajantes de chapa con yeso.
MANTENIMIENTO
• El mantenimiento de los elementos de cubierta serán realizados por personal cualificado, con la cubierta esté seca y
sin vientos fuertes.
• Periódicamente se comprobarán los elementos de sujeción así como la unión entre bajante y canalón.
• Se comprobará la aparición de posibles humedades, manchas de óxidos, desplazamientos de materiales, roturas,
perforaciones, restos de vegetación (musgo, líquenes...), polvo, nidos de pájaros, abombamientos... periódicamente y
sobre todo tras fuertes lluvias.
• Los canalones, bajantes, limahoyas, limatesas y cumbreras se limpiarán cada otoño.
La estanqueidad se comprobará cada 5 años.
4. Fachada
USO Y CONSERVACIÓN
• Las cargas que soporta la fachada no pueden ser modificadas sin previa consulta con un técnico especialista, por
tanto no se pueden apoyar o empotrar vigas, viguetas o similares que no hayan sido provistos en proyecto sin el
consentimiento de un técnico cualificado.
• Así mismo, cualquier modificación de la fachada que afecte al estado estético de la fachada ha de contar con la
correspondiente aprobación de la comunidad de propietarios y del Ayuntamiento.
La aparición de deterioros como fisuras, roturas, humedades de filtración o condensación... se pondrá, de inmediato,
en conocimiento de un técnico.
4.1. Ladrillo CaraVista
USO Y CONSERVACIÓN
• Se han de evitar contactos continuos de la fachada con el agua procedente de fugas en las canalizaciones,
humedades de condensación, humedades ascendentes del terreno..., así como del agua procedente de jardineras.
• La apertura de huecos en este tipo de fachadas puede comportar una serie de problemas estructurales, por lo que
cualquier modificación en este sentido ha de contar con el visto bueno de un técnico.
MANTENIMIENTO
• La aparición de fisuras, grietas, desplomes, desconchados, humedades, deterioro del material de sellado de las
juntas... se pondrá en conocimiento inmediato de un técnico especialista.
• Periódicamente se procederá a la limpieza de la fachada. La periodicidad de esta limpieza dependerá del tipo de
ladrillo, la suciedad a la que se haya expuesto por contaminación u otros agentes, la aparición de sales..., en cualquier
caso se realizará siempre que esta lo requiera para evitar daños mayores.
• La limpieza se realizará con agua o con ácidos apropiados diluidos y cepillo, evitando en todo caso las limpiezas por
chorro de arena que provocan la pérdida de impermeabilidad de la superficie del ladrillo.
• Las eflorescencias y manchas de mortero se limpiarán con ácido clorhídrico diluido al 10%.
• Anualmente el administrador del edificio realizará inspección visual del estado general.
Cada 5 años se realizará una revisión por técnico competente.
5. Carpintería Exterior
USO Y CONSERVACIÓN
• No se pueden modificar las carpinterías sin el consentimiento previo de la comunidad de vecinos y el ayuntamiento.
• No se pueden colocar andamios, elevadores de cargas, poleas, acondicionadores o similares sobre la carpintería.
• Se ha de evitar que la carpintería sufra golpes fuertes o rozaduras que ocasionen la rotura del vidrio, el deterioro de
su sistema de cierre o su deformación.
• Cuando se proceda a la limpieza o reparación de los paramentos sobre los que está la carpintería se protegerá
mediante cintas adhesivas.
MANTENIMIENTO
• En carpinterías correderas, se mantendrán los carriles limpios y engrasados.
• Los canales y perforaciones de evacuación de aguas de que disponen todas las carpinterías deben mantenerse
siempre limpios.
• La carpintería se limpiará periódicamente mediante trapos mojados sin hacer uso de productos agresivos que la
dañen.
• El engrase de los elementos de giro será anual y se emplearán aceites específicos.
Revisión anual de la estanqueidad, roturas, fisuras ,deformaciones, mecanismos de cerrajería, material de sellado,
pintura, oxidación de perfiles...
Aluminio
USO Y CONSERVACIÓN
• La reparación de los deterioros en el lacado superficial de esta carpintería tienen difícil solución por lo que se han de
evitar rayados y manchas.
• No es conveniente que el aluminio permanezca en contacto con otros metales.
MANTENIMIENTO
La carpintería de aluminio se limpiará con un detergente no alcalino y agua caliente mediante una esponja,
posteriormente se realizará el aclarado y secado.
5.1. Madera
USO Y CONSERVACIÓN
• La madera ha de permanecer siempre protegida ante la humedad, rayos solares, insectos xilófagos u hongos
mediante un recubrimiento protector superficial.
MANTENIMIENTO
• En su limpieza se utilizará jabón neutro con agua, aclarando y secando con posterioridad.
• La protección superficial de la madera requiere de un mantenimiento de por vida, para ello es necesario aplicar
periódicamente estos productos, lijando o decapando si es necesario, y siguiendo en cualquier caso las instrucciones
indicadas por el fabricante del producto.
• Cada 6 meses se limpiará la carpintería, se engrasarán los herrajes que lo necesiten y se comprobará su estado
general.
Cada 5 años se revisará la sujeción de los vidrios, el funcionamiento de los mecanismos, la estanqueidad de la
carpintería y sus sellados, el estado de la pintura o barniz...
5.2. PVC
USO Y CONSERVACIÓN
• Debido a los importantes movimientos que sufre la carpintería, adquiere especial interés el sellado entre esta y la
fábrica.
MANTENIMIENTO
• La limpieza se realizará con agua fría y jabón neutro cada 6 meses.
5.3. Puerta Garaje
USO Y CONSERVACIÓN
• No apoyar, colgar o fijar objetos pesados de hojas, guías, largueros o piezas móviles.
• No colocar elementos extraños que impidan el correcto funcionamiento de las piezas móviles.
• Se evitarán deformaciones provocadas por golpes, portazos...
MANTENIMIENTO
• Los carriles, las bisagras y el resto de la cerrajería deberán permanecer siempre limpios y engrasados para su
correctos funcionamiento.
• Se comprobará el estado de las chapas, perfiles, montantes, travesaños, roturas, deformaciones, pérdidas de pintura,
corrosión, mecanismos... 2 veces al año y serán engrasados con aceite apropiado aquellos elementos que lo precisen.
• Anualmente, se limpiará con detergente neutro y agua con una esponja.
La carpintería se pintará cuando su estado de conservación así lo aconseje.
5.4. Persianas
USO Y CONSERVACIÓN
• No ha de forzarse el manejo de la persiana, evitando tirones bruscos de la cinta o manivela en caso de que sean
enrollables o levantándola con las manos por la parte inferior.
• La persiana no recibirá golpes ni entrará en contacto con productos agresivos o agua proveniente de jardineras o de
limpieza de cubiertas.
• No fijar, colgar o apoyar objetos pesados que deterioren el estado de la persiana.
• Se ha de evitar que la persiana quede a entreabierta a media altura ya que con condiciones climatológicas de fuertes
vientos podría resultar dañada.
MANTENIMIENTO
• La revisión de lamas, manivelas, desplazamientos horizontales... será revisado cada 3 años.
• La limpieza de las persianas se realizará anualmente.
• El repintado o rebarnizado de la carpintería de madera será resistente al agua, rayos solares e insectos xilófagos y se
realizará periódicamente.
• Se hara un engrase anual de los mecanismos.
• Se comprobará el estado del aislamiento, elementos de fijación, poleas... cuando se acceda a la caja de persianas
para pintarlas, limpiarlas o repararlas.
Debe existir circulación de aire en ventanas dobles con persianas de PVC para evitar la dilatación de esta.
6. Protecciones
6.1. Rejas
USO Y CONSERVACIÓN
• Se ha de evitar golpes, rozaduras, vertido de ácidos, productos de limpieza o agua proveniente de jardineras o de
cubierta.
• Queda prohibido el apoyo de andamios, tablones o similares así como colgar cualquier tipo de cargas.
• Cuando las rejas son practicables, se deben evitar movimientos o tirones bruscos al abrir y cerrarlas.
MANTENIMIENTO
• Es necesario realizar una limpieza semestral, para ello se eliminará el polvo con una bayeta seca o ligeramente
humedecida antes de limpiar con agua y detergente neutro. No se utilizarán en ningún caso ácidos, polvos abrasivos,
elementos duros u otros productos agresivos.
• Las guías, elementos de giro y cerraduras se engrasarán con aceite apropiado 2 veces al año.
• Revisión periódica anual de lamas, guías... para detectar posibles deformaciones o corrosiones.
• Las rejas pintadas o esmaltadas se repintarán cada 3 ó 4 años, protegiéndolos previamente con productos
antioxidantes.
Los anclajes al soporte serán revisados cada 3 años si son atornillados, o cada 5 años si son soldados.
6.2. Barandillas
Metálica
USO Y CONSERVACIÓN
• Se ha de evitar golpes, rozaduras, vertido de ácidos, productos de limpieza o agua proveniente de jardineras o de
cubierta.
• Queda prohibido el apoyo de andamios, tablones o similares así como colgar cualquier tipo de cargas.
• Se ha de evitar el contacto continuo de la barandilla con el agua.
MANTENIMIENTO
• Es necesario realizar una limpieza semestral, para ello se eliminará el polvo con una bayeta seca o ligeramente
humedecida antes de limpiar con agua y detergente neutro. No se utilizarán en ningún caso ácidos, polvos abrasivos,
elementos duros u otros productos agresivos.
• Se ha de realizar una revisión de fijaciones cada 2 años si son soldadas ó cada año si son atornilladas.
• La aparición de manchas de óxido a causa de la corrosión de los anclajes será reparada rápidamente protegiéndolo
con un sellado conveniente por personal cualificado.
El pintado de las barandillas metálicas requiere un lijado, decapado e imprimación anticorrosiva, y se realizará cada 3
ó 4 años.
7. Aislamiento
7.1. Térmico
USO Y CONSERVACIÓN
• La ventilación de la vivienda es, además de imprescindible para mantener unas condiciones higiénicas adecuadas,
necesario para evitar la acumulación excesiva de vapor de agua en forma de condensación en las superficies más frías.
Este fenómeno se da especialmente en cuartos húmedos.
Para ello hay que ventilar diariamente a primera hora de la mañana, procurando que se produzca corriente de aire para
lo cual es conveniente abrir varias ventanas a la vez. También es necesario ventilar tras realizar actividades que
generen especialmente humedad como una ducha o baño, cocinado, colocación de vaporizadores, hervir agua... Así
mismo, si dispone de calefacciones individuales de gas butano o similar, también será necesario extremar las
condiciones de ventilación.
• Su vivienda dispone de lugar adecuado para tender la ropa húmeda al exterior, en ningún caso realice el tendido en
el interior de la vivienda.
• Existen en su vivienda unas rejillas de ventilación que no deben ser taponadas bajo ningún concepto ya que
permiten la renovación de aire y la ventilación natural de los habitáculos, estas se encuentran en cocina y baño.
MANTENIMIENTO
• En invierno, las persianas permanecerán cerradas durante la noche para mejorar el rendimiento de la calefacción.
• Comprobación anual de los burletes en ventanas, puertas y cierres de caja de persianas.
Anualmente, tras el periodo invernal se inspeccionarán los puntos fríos de paredes por si hubieran aparecido verdes o
negros, en cuyo caso se avisará al técnico competente, se extremarán las precauciones de ventilación descritas
anteriormente y se eliminarán dichos hongos mediante funguicidas.
8. Particiones
8.1. Ladrillo
USO Y CONSERVACIÓN
• Cualquier modificación de tabiquerías ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar posibles
deterioros en la estructura, las instalaciones u otros elementos constructivos.
• Se utilizarán tacos de plástico y tornillos metálicos roscados para colgar objetos.
• Queda prohibida la realización de rozas o catas para empotrar instalaciones o con cualquier otro objeto.
• Se han de evitar cierres bruscos de carpinterías como puertas o ventanas que además de llegar a desencajar el marco
puedan provocar fisuras en la tabiquería.
MANTENIMIENTO
• El mantenimiento de este tipo de tabiquerías se limita a la revisión periódica de las mismas con el objeto de
localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en
la materia.
Periódicamente, y coincidiendo con la renovación de acabados de la tabiquería, se procederá la relleno y repintado de
las pequeñas fisuras habituales de este tipo de particiones.
8.2. Vidrio Moldeado
USO Y CONSERVACIÓN
• Este tipo de tabiquerías no soporta esfuerzos perpendiculares al plano de la partición por lo que se evitarán este tipo
de cargas.
• No se han de colgar objetos ni realizar perforaciones en estas carpinterías.
• Evitar la rotura o descascarillado de piezas a causa de golpes y rozaduras de objetos punzantes o pesados.
• Se han de evitar cierres bruscos de carpinterías como puertas o ventanas.
MANTENIMIENTO
• La aparición de fisuras, grietas, manchas... se pondrá en conocimiento de un técnico cualificado.
• Las particiones de vidrio se limpiarán con agua y jabón o productos específicos limpiacristales que no dañen a las
juntas de los vidrios.
Se revisarán las particiones cada 5 años para detectar posibles fisuras, roturas, o deformaciones y comprobar el estado
de las juntas.
9. Carpintería Interior
USO Y CONSERVACIÓN
• No se colgarán objetos pesados de las puertas.
• Hay que procurar evitar golpes y rozaduras.
• Evitar el contacto con la humedad que provoca variaciones volumétricas, de aspecto y forma.
• Para evitar movimientos volumétricos de las puertas que puedan provocar problemas en su abertura o ligeros
alabeos, estas deben de permanecer en un ambiente con temperaturas comprendidas entre 18º/22º C y humedad entre
40/70%.
• Así mismo se evitará la radiación directa del sol que dan lugar a cambios de color, dilataciones, deterioro de los
barnices, etc.
• No se deben forzar los mecanismos de las puertas.
• Es importante la eliminación inmediata de manchas con un trapo ligeramente húmedo y posterior secado para evitar
que estas penetren y provoquen manchas de difícil eliminación.
MANTENIMIENTO
• La limpieza de puertas se realizará con productos específicos de droguería mediante trapos o paños. No se utilizarán
productos agresivos o siliconas para limpieza que dañen la madera.
• Es necesario engrasar los mecanismos anualmente o cuando estos produzcan ruidos.
• La sujeción del vidrio (si existe) será comprobados cada 5 años.
Se barnizarán o pintaran las puertas cada 8 años aproximadamente, pudiendo variar este periodo en función del uso y
estado de conservación.
10. Revestimientos
10.1. Yeso
USO Y CONSERVACIÓN
• Los elementos que se fijen o cuelguen del paramento habrán de ser ligeros o de tendrán los soportes anclados a la
tabiquería en vez de al revestimiento.
• El yeso permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70% y alejado de salpicados de agua.
• La pintura que se aplique con la renovación de acabados será compatible con este.
MANTENIMIENTO
• El mantenimiento del yeso se limita a revisar periódicamente su estado para comprobar que no han aparecido fisuras
de importancia, desconchados o abombamientos.
Cualquier tipo de limpieza que se quiera hacer de este material ha de ser en seco.
10.2. Pintura
Plástica
USO Y CONSERVACIÓN
• Se ha de evitar el vertido de productos químicos y aguas proveniente de jardineras, cubierta, etc. que provocan el
deterioro del material.
• Del mismo modo se evitarán los excesos de humedad que modifican las características de la pintura.
• Evitar los golpes y rozamientos.
• Esta pintura es propicia para la formación de moho por falta de ventilación, por tanto, se extremarán las
precauciones en la renovación del aire.
• La radiación solar directa causa una pérdida de tonalidad. También favorecen el cambio de tonalidad, el humo
procedente de chimeneas, cocina y estufas.
MANTENIMIENTO
• La limpieza se realizará con agua, jabón neutro y una esponja.
• El repintado del paramento se realizará cada 5 años, y cada 10 años se eliminará la pintura existente con el fin de
renovar por completo el acabado..
Durante las tareas de repintado y renovación se atenderán las instrucciones del fabricante de la nueva pintura a
emplear.
10.3. Falsos Techos
Continuos
USO Y CONSERVACIÓN
• Este tipo de techos no soportan elementos pesados por tanto, no se suspenderán objetos o mobiliario del mismo. En
caso de necesitar colgar elementos pesados se anclarán al elemento resistente superior.
• Evitar golpes y rozaduras.
• Permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70 % y alejado de salpicados de agua.
• Es conveniente tener material de repuesto para posibles sustituciones, sobre todo de piezas decorativas.
• En el proceso de pintado se ha de tener en cuenta el empleo de pinturas compatibles con escayolas y yesos.
MANTENIMIENTO
• En este tipo de falsos techos resulta habitual la aparición de finas fisuras como consecuencia de los movimientos por
cambios de temperatura o pequeños movimientos de la estructura. En su reparación se emplearán plastecidos con
vendas y posterior pintado.
• La limpieza se realizará con un paño seco.
Se pintarán con pinturas poco densas y pistola para no dañar el material.
11. Pavimentos
USO Y CONSERVACIÓN
• Las humedades provocadas por fugas de instalaciones o electrodomésticos se han de solucionar a la mayor brevedad
con el fin de evitar el deterioro del propio pavimento, del mortero de agarre o del soporte.
• Evitar golpes, rozaduras, ralladuras o punzamientos.
• El uso de calzado con restos de gravilla, tierra... tacones estrechos, botas con tacos u otros elementos abrasivos
puede provocar el deterioro del pavimento.
• Evitar el vertido de productos químicos, uso de espátulas metálicas, estropajos abrasivos... que provoquen el
deterioro del pavimento.
Es necesario eliminar rápidamente las manchas existentes.
11.1. Baldosa
Piedra
USO Y CONSERVACIÓN
• Se ha de evitar el uso de productos agresivos como lejías, amoniaco, agua fuerte o similares en la limpieza y
mantenimiento del pavimento.
• Es conveniente guardar un pequeño número de piezas para reponer aquellas que por deterioro o mantenimiento de
instalaciones fuera necesario sustituir.
• Las juntas con los sanitarios han de estar selladas con silicona o similar y anualmente se ha de revisar dicho sellado
renovándolo si fuera necesario.
MANTENIMIENTO
• Es necesario limpiar este tipo de pavimentos periódicamente empleando agua y detergente neutro.
• Cada 2 años es necesario aplicar productos abrillantadores.
• En aquellos pavimentos de piedra que no sean deslizantes se conservarán aplicando periódicamente cera.
• Periódicamente se comprobará que no hay piezas fisuradas, rotas o despredidas en cuyo caso es necesario avisar a
un técnico cualificado.
El material de rejuntado se revisará y renovará si fuera necesario cada 5 años.
11.2. Laminado
USO Y CONSERVACIÓN
• La humedad es muy perjudicial para este tipo de pavimentos así que se ha de evitar el vertido de agua.
• Es importante la eliminación inmediata de manchas con un trapo ligeramente húmedo y posterior secado para evitar
que estas penetren y provoquen manchas de difícil eliminación.
• El pavimento deberá permanecer en un ambiente con temperaturas comprendidas entre 18º/22º C y humedad entre
40/70%.
• Así mismo se evitará la radiación directa del sol que dan lugar a cambios de color, dilataciones, deterioro de los
barnices, etc.
• Este tipo de pavimentos disponen de una junta perimetral que le permite el movimiento de dilatación y contracción a
causa de los cambios de temperatura y humedad. Es importante respetar dicha junta.
• Es conveniente guardar un pequeño número de piezas para reponer aquellas que por deterioro o mantenimiento de
instalaciones fuera necesario sustituir.
MANTENIMIENTO
• Periódicamente se limpiarán con agua y jabón mediante un trapo aclarando a continuación con agua y secándolo.
Este tipo de pavimentos no permiten su rehabilitación, por tanto, una vez que hayan superado su vida útil la única
alternativa es sustituirlos.
12. Instalaciones
12.1. Fontanería
USO Y CONSERVACIÓN
• Cualquier modificación o ampliación de la instalación de fontanería será consultada con un técnico especialista.
• Con la previsión de fuertes heladas y ante la posibilidad de que puedan congelarse las tuberías se dejará correr
ligeramente el agua de la instalación.
Sanitarios
USO Y CONSERVACIÓN
• No se apoyarán pesos excesivos sobre los sanitarios.
• Ante la posibilidad de que se atasquen las tuberías, está prohibido el vertido de basuras por el inodoro.
• En la limpieza se evitará el uso de productos de limpieza agresivos (salfumán o agua fuerte), así como estropajos,
tejidos abrasivos... Si bien los aparatos sanitarios pueden resistir la acción de los productos agresivos, las tuberías y
desagües se pueden ver afectadas.
• Cualquier manipulación de los aparatos sanitarios estará limitada a personal cualificado que previamente habrá
cerrado las llaves de paso correspondientes.
• Los golpes con objetos pesados o punzantes pueden provocar el deterioro del sanitario, incluso fisuras o roturas que
provoque pérdidas.
MANTENIMIENTO
• Se utilizará agua con detergente neutro para la limpieza de los aparatos tras lo que se procederá a un aclarado con
agua abundante y un secado posterior.
• Se realizarán revisiones periódicas para detectar posibles golpes, fisuras, roturas, manchas de óxidos...
• El estado de las juntas de desagüe y de las juntas con los tabiques serán comprobados 2 veces al año.
• El rejuntado de las bases de los sanitarios se realizará cada 5 años, eliminando totalmente el antiguo y
sustituyéndolo por un sellante adecuado.
Trimestralmente se realizará una inspección visual de los mecanismos y posibles goteos y se realizará la limpieza de la
cisterna.
Griferías
USO Y CONSERVACIÓN
• Hay que evitar abrir y cerrar los grifos con brusquedad que perjudican a la propia grifería y a la instalación de
tuberías.
• Durante el cierre del grifo, este no será forzado una vez que haya dejado de gotear.
• Por economía y ecología es preciso impedir el goteo del grifo. Cuando este sea inevitable por el deterioro de la
grifería, se cambiarán los discos cerámicos o de prensas de caucho del grifo.
• En la limpieza de las griferías se ha de evitar el uso de estropajos, tejidos abrasivos o similares. Para una correcta
limpieza se aplicará agua con jabón neutro, se aclarará con agua abundante y se procederá al secado.
• Cualquier manipulación estará limitada a personal cualificado.
• La grifería deberá ir acompañados de un documento de garantía y recomendaciones de uso.
MANTENIMIENTO
• Después de cada uso se realizará el secado de las griferías para evitar la aparición de manchas.
• En caso de que aparezcan manchas blanquecinas de cal, la limpieza se realizará con productos descalcificadores
adecuados.
• Periódicamente se realizará una limpieza del filtro aireador o rociador con cepillo de uñas y agua, ya que de otro
modo notaremos un descenso progresivo de la presión de agua.
Así mismo se realizará la descalcificación de los aireadores con descalcificador recomendado por el fabricante o un
vaso de vinagre, cada 6 meses.
Llaves de Corte
USO Y CONSERVACIÓN
• Hay que evitar abrir y cerrar las llaves con brusquedad que perjudican a la propia llave y a la instalación de tuberías.
• El uso de las llaves estará limitado a casos necesarios:
- Cierre de las llaves en caso de abandono de la vivienda para largas temporadas.
- Detección de anomalías.
- Posibles averías.
• No se forzará la llave una vez cerrada, ya que produciría un exceso de presión que daría lugar al goteo. Cuando este
sea inevitable, se cambiarán las juntas o prensas.
• Las llaves deberán permanecer abiertas o cerradas, no entreabiertas.
• Evitar el uso de estropajos, tejidos abrasivos o similares en la limpieza.
• La manipulación estará limitada a personal cualificado.
MANTENIMIENTO
• Las llaves se limpiarán con detergente líquido.
• Cada tres meses se realizará una revisión para detectar posibles goteos o manchas por humedad.
Semestralmente se realizará una revisión para la comprobación del buen funcionamiento de las llaves.
12.2. Saneamiento
USO Y CONSERVACIÓN
• No se puede modificar o cambiar el uso de la instalación sin previa consulta de un técnico especialista.
• Prohibido el vertido de sustancias tóxicas, colorantes permanentes, aceites, ácidos fuertes, agentes no
biodegradables (plásticos, gomas, paños celulósicos y elementos duros), que contaminan el agua y pueden provocar el
deterioro u obstrucción de la red de saneamiento.
• Se han de evitar golpes, especialmente en los elementos de fibrocemento.
• No se realizarán puestas a tierra de aparatos o instalaciones eléctricas con tuberías metálicas.
• Los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales deberán permanecer siempre con agua, para que no se
produzcan malos olores.
MANTENIMIENTO
• 2 veces al año se limpiarán y revisarán:
- Sumidero de locales húmedos y azoteas transitables.
- Botes sifónicos.
- Conductos de ventilación de la instalación.
Revisión general de la instalación cada 10 años.
Los planos de la instalación de saneamiento se guardarán para posibles reparaciones u otras operaciones de revisión y
mantenimiento.
Arquetas
USO Y CONSERVACIÓN
• Se cuidará de que las arquetas y sus tapas no soporten cargas superiores a las previstas en proyecto.
• Las arquetas sifónicas o de sumidero, deberán permanecer siempre con agua, sobre todo en verano.
• Es importante no tapar las arquetas en caso de reparación o sustitución del pavimento sobre las que se encuentran.
• La aparición de manchas o malos olores como consecuencia de fugas en la instalación, serán puestas en
conocimiento de un técnico competente y reparadas rápidamente.
MANTENIMIENTO
• Las reparaciones o modificaciones, serán realizadas por un técnico especialista.
• La limpieza de las arquetas se realizará con detergentes biodegradables y abundante agua a presión.
• Las arquetas separadoras de grasas, serán limpiadas y revisadas cada 3 meses.
• Semestralmente:
- Limpieza de las arquetas separadoras de grasas.
- Las arquetas sumidero.
Las arquetas de pie de bajante, de paso o sifónicas se limpiarán cada 5 años, o antes si lo precisan.
Bajantes
USO Y CONSERVACIÓN
• Se cuidará de que por las mismas solo se viertan sustancias permitidas.
• La aparición de manchas o malos olores como consecuencia de fugas en la instalación, serán puestas en
conocimiento de un técnico y reparadas rápidamente.
• Evitar que las bajantes reciban golpes, sean movidas o puestas en contacto con materiales incompatibles como otro
tipo de metales.
MANTENIMIENTO
• Anualmente se comprobará el correcto funcionamiento de las bajantes y se realizará la limpieza y reparación de
posibles desperfectos.
Se comprobará el estado de las bajantes y sus anclajes cada 2 años.
Colectores
USO Y CONSERVACIÓN
• Evitar que los colectores reciban golpes, sean movidas, forzados o puestas en contacto con materiales incompatibles.
• La aparición de manchas o malos olores como consecuencia de fugas en la instalación, serán reparadas rápidamente.
MANTENIMIENTO
• Anualmente se revisarán:
- Las juntas.
- Posibles fugas ocultas.
- Soporte de cuelgue.
• 2 veces al año:
- Se revisarán las juntas y los registros de los colectores.
- Tensado de los anclajes si están aflojados.
Los colectores limpiarán y repararán cada 5 años, o antes si lo precisan.
12.3. Electricidad
Toma de Tierra
USO Y CONSERVACIÓN
• La toma de tierra de electrodomésticos y luminarias, se realizará obligatoriamente a través de conexiones específicas.
• En caso de que el edificio tenga pararrayos, se comprobará la continuidad eléctrica en las arquetas de conexión,
después de cada descarga eléctrica.
• Las reparaciones y reposiciones serán realizadas por un instalador electricista autorizado.
MANTENIMIENTO
Anualmente:
•
Inspección de las arquetas de conexión entre las líneas de toma de tierra y la red enterrada.
•
Medición de la resistencia de la tierra por personal cualificado, en verano.
Cada 2 años se revisará la toma de tierra para detectar posibles corrosiones de:
•
La conexión de pica-arqueta y continuidad de la línea que las une.
•
Las conexiones de la línea principal de tierra.
Se realizará una inspección general de la instalación cada 4 años para comprobar:
•
Mecanismos de protección.
•
Sección de conductos y aislamientos.
•
Continuidad de las conexiones entre masa, conductores y red de toma de tierra.
Cada 5 años se revisarán:
•
Los electrodos y conductores de enlace.
•
Uniones a tierra de centralización de contadores, red equipotencial de baños, ascensores, CGP y de todas
aquellas estancias destinadas a servicios generales o individuales.
Aislamientos de la instalación interior: No serán superiores a 250.000 ohmnios entre un conductor y la tierra o entre 2
conductores.
Instalación
USO Y CONSERVACIÓN
• Solo el personal de la compañía suministradora podrá acceder al cuadro general de protección y contadores.
• No obstruir las rejas ni el acceso al cuarto de contadores.
• Se desconectarán los interruptores automáticos de seguridad cuando se realice alguna modificación o reparación de
la instalación.
• Prohibido conectar aparatos con potencias superiores a las previstas para la instalación, o varios aparatos cuya
potencia sea superior.
• Cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de instalador electricista autorizado.
MANTENIMIENTO
La limpieza de mecanismos y puntos de luz se realizará con trapos secos.
Se comprobará el buen funcionamiento de los interruptores diferenciales mensualmente.
Revisión anual del funcionamiento de todos los interruptores del cuadro general de distribución.
Cada 2 años o después de incidentes, en la caja general de protección ( CGP ) se comprobará:
•
El estado del interruptor de corte y fusiles.
•
El estado ante la corrosión de la puerta del nicho.
•
Continuidad del conductor de puesta a tierra del marco metálico.
•
Los bornes de abroche de la línea repartidora.
Solo cada 2 años, se comprobarán:
•
Las condiciones de ventilación, desagüe, iluminación, apertura y accesibilidad a la estancia.
•
El funcionamiento de todos los interruptores, mecanismos y conexiones del cuadro general de distribución
por personal cualificado.
Cada 5 años se comprobará:
•
La protección contra cortocircuitos (CGP).
•
Contactos directos e indirectos (CGP).
•
Intensidades nominales en relación a la sección de los conductores que protegen (CGP).
•
Aislamiento entre fases y entre fase y neutro, en la línea repartidora y derivaciones individuales.
•
El estado del interruptor de corte en carga, de la centralización de contadores.
•
Rigidez dieléctrica entre conductores.
12.4. Gas
Acometida, Distribución e Instalaciones Receptoras
USO Y CONSERVACIÓN
• La modificación o manipulación de la llave de corte, será realizada por personal cualificado.
• La limpieza, reparación o reposición será realizada por un instalador acreditado.
• Se evitará golpear la instalación, forzarla, verter productos agresivos, perforaciones de canalizaciones, etc.
• No se trazarán otro tipo de instalaciones en las proximidades de la red.
• El abandono del edificio durante períodos prolongados, será comunicado a la compañía suministradora.
MANTENIMIENTO
• En caso de detección de gas, se cerrará la llave de corte, no se encenderán luces, electrodomésticos u otros
instrumentos eléctricos y se pondrá en conocimiento inmediato de la compañía suministradora.
• Cada cinco años, y dentro del año natural de vencimiento de este período, los distribuidores de gases combustibles
efectuarán una inspección de las instalaciones de sus respectivos usuarios, Consistirá básicamente en la comprobación
de la estanquidad de la instalación receptora, y la verificación del buen estado de conservación de la misma, la
combustión higiénica de los aparatos y la correcta evacuación de los productos de la combustión, de acuerdo con el
procedimiento descrito en las normas UNE 60670-12 y UNE 60670-13. También se comprobará el estado de la
protección catódica de las canalizaciones de acero enterradas.
12.5. Calefacción y A.C.S.
Caldera Individual
Gas
USO Y CONSERVACIÓN
• La manipulación de la caldera o del suministro de gas será realizada por personal cualificado.
• Es imprescindible respetar las rejillas de ventilación de que dispone el cuarto de la caldera, dejándolo siempre libre
y sin obstáculos como armario, cortinas u otros objetos que pudieran impedir su correcto funcionamiento.
• Cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista.
• El usuario dispondrá de documentos técnicos referentes al funcionamiento de la caldera, así como las piezas de
recambio necesarias.
• Si el combustible es proporcionado por bombonas de gases licuados (butano y propano), se cuidará de que las
bombonas deberán permanecer en posición vertical y de no purgar las bombonas.
• El local en el que se sitúe la caldera permanecerá sin olores a gas, de lo contrario se cortará inmediatamente el
suministro, se ventilará abundantemente el local y se avisará al técnico mantenedor y la empresa suministradora, todo
ello sin pulsar interruptores, enchufar cualquier instrumento eléctrico ni encender llamas en la vivienda.
MANTENIMIENTO
• Siempre que se ponga en marcha la caldera se comprobarán dos cosas: la presión de agua del manómetro que ha de
estar en los límites establecidos en las instrucciones y el color de la llama que ha de ser azulada.
• Mensualmente, se revisarán los indicadores y niveles de la caldera.
• Anualmente, antes de la temporada, un técnico especialista:
- Realizará la revisión y limpieza de caldera.
- Comprobará la presión del vaso de expansión.
- Sustituirá las piezas deterioradas o caducadas.
Se realizarán las pruebas de servicio cada 4 años.
Chimenea
USO Y CONSERVACIÓN
• Cualquier cambio en el sistema de evacuación de humos ha de contar con la aprobación de un técnico competente.
• En caso de aparición de fisuras o grietas se pondrá en conocimiento del técnico mantenedor.
MANTENIMIENTO
La revisión y limpieza de las chimeneas se realizará cada 5 años, pudiendo variar esta cifra en función del uso y estado
de los conductos.
Radiadores
USO Y CONSERVACIÓN
• La manipulación, modificación, sustitución o ampliación de los radiadores, llaves o detentores será realizada por un
personal cualificado.
• Se cuidará de no poyar cargas sobre los radiadores.
• No se ha de tapar ni cubrir los radiadores porque disminuye su emisión calorífica.
• Es necesario que el usuario ajuste la potencia de emisión mediante la manipulación dela válvula de acceso.
• Si bien la colocación de recipientes de agua en los radiadores puede mejorar el grado de humedad relativa de las
habitaciones para conseguir un ambiente más agradable, hay que considerar que en determinadas situaciones de
temperatura exterior y ante la falta de una suficiente ventilación interior pueden aparecer humedades de condensación
en los paramentos.
• No es conveniente que los radiadores se pongan en contacto con otros objetos metálicos qye que pueden favorecer
su oxidación.
MANTENIMIENTO
• Se realizará una inspección ocular periódica para detectar posibles goteos de los radiadores.
• Los radiadores que contienen aire en su interior, no calientan y favorecen la corrosión, por tanto se purgarán al
principio de la temporada, trimestralmente, tras el rellenado del circuito y después de cualquier reparación o descenso
brusco de temperatura.
• Cada 2 años al principio de la temporada se realizará una prueba de estanqueidad.
• Cada 4 años a los radiadores se les renovará su protección repintándolos.
• El rellenado de agua en la instalación se realizará siempre con los radiadores fríos.
Los radiadores de aluminio se purgarán semanalmente durante el primer año, para impedir la acumulación de gases.
Instalación Solar Térmica
USO Y CONSERVACIÓN
• Cualquier intervención en la instalación la realizará un técnico especialista.
• Se evitará situar elementos frente los paneles solares que les arrojen sombra.
MANTENIMIENTO
• Existirá un plan de vigilancia que consistirá en la observación de los parámetros funcionales principales, para
verificar el correcto funcionamiento de la instalación.
Tendrá el siguiente alcance:
Elemento de la
Operación
instalación
CAPTADORES
Frecuencia
Descripción
(meses)
Limpieza de cristales
A determinar
Con agua y productos adecuados
Cristales
3
IV condensaciones en las horas
centrales del día.
Juntas
3
IV Agrietamientos y deformaciones.
Absorbedor
3
IV Corrosión, deformación, fugas,etc.
Conexiones
3
IV fugas.
Estructura
3
IV degradación, indicios de corrosión.
CIRCUITO
Tubería, aislamiento y
6
IV Ausencia de humedad y fugas.
PRIMARIO
sistema de llenado
Purgador manual
3
Vaciar el aire del botellín.
Termómetro
Diaria
IV temperatura
Tubería y aislamiento
6
IV ausencia de humedad y fugas.
Acumulador solar
3
Purgado de la acumulación de lodos
CIRCUITO
SECUNDARIO
de la parte inferior del depósito.
(1) IV: inspección visual
• Existirá un plan de mantenimiento que implicará, como mínimo, una revisión anual de la instalación.
• La instalación tendrá un libro de mantenimiento en el que se reflejen todas las operaciones realizadas así como el
mantenimiento correctivo.
• A continuación se desarrollan de forma detallada las operaciones de mantenimiento que deben realizarse en las
instalaciones de energía solar térmica para producción de agua caliente, la periodicidad mínima establecida (en meses)
y observaciones en relación con las prevenciones a observar:
Sistema de captación
Equipo
Frecuencia
Descripción
(meses)
Captadores
6
IV diferencias sobre original.
IV diferencias entre captadores.
Cristales
6
IV condensaciones y suciedad
Juntas
6
IV agrietamientos, deformaciones
Absorbedor
6
IV corrosión, deformaciones
Carcasa
6
IV deformación, oscilaciones, ventanas de respiración
Conexiones
6
IV aparición de fugas
Estructura 6
6
IV degradación, indicios de corrosión, y apriete de tornillos
Captadores
12
Tapado parcial del campo de captadores
Captadores
12
Destapado parcial del campo de captadores
Captadores
12
Vaciado parcial del campo de captadores
Captadores
12
Llenado parcial del campo de captadores
IV: inspección visual
Sistema de acumulación
Equipo
Frecuencia
Descripción
(meses)
Depósito
12
Presencia de lodos en fondo
Ánodos sacrificio
12
Comprobación del desgaste
Ánodos de corriente impresa
12
Comprobación del buen funcionamiento
Aislamiento
12
Comprobar que no hay humedad
Sistema de intercambio
Equipo
Frecuencia
Descripción
(meses)
Intercambiador de placas
Intercambiador de serpentín
12
CF eficiencia y prestaciones
12
Limpieza
12
CF eficiencia y prestaciones
12
Limpieza
CF: control de funcionamiento
Circuito hidráulico
Descripción
Equipo
Frecuenc
ia
(meses)
Fluido refrigerante
12
Comprobar su densidad y pH
Estanqueidad
24
Efectuar prueba de presión
Aislamiento al exterior
6
IV degradación protección uniones y ausencia de humedad
Aislamiento al interior
12
IV uniones y ausencia de humedad
Purgador automático
12
CF y limpieza
Purgador manual
6
Vaciar el aire del botellín
Bomba
12
Estanqueidad
Vaso
de
expansión
6
Comprobación de la presión
de
expansión
6
Comprobación del nivel
Sistema de llenado
6
CF actuación
Válvula de corte
12
CF actuaciones (abrir y cerrar) para evitar agarrotamiento
Válvula de seguridad
12
CF actuación
cerrado
Vaso
abierto
IV: inspección visual
CF: control de funcionamiento
Sistema eléctrico y de control
Equipo
Frecuenci
a
Descripción
(meses)
Cuadro eléctrico
12
Comprobar que está siempre bien cerrado para que no entre polvo
Control diferencial
12
CF actuación
Termostato
12
CF actuación
Verificación del sistema de
12
CF actuación
medida
CF: control de funcionamiento
Sistema de energía auxiliar
Equipo
Descripción
Frecuencia
(meses)
Sistema auxiliar
12
CF actuación
Sondas de temperatura
12
CF actuación
CF: control de funcionamiento
12.6.
Telecomunicaciones
Antenas
y
Receptores
Parabólicos
USO Y CONSERVACIÓN
• El mantenimiento de antenas colectivas y receptores parabólicos, será realizado por un técnico especialista.
• Del mismo modo la manipulación del amplificador y la antena, así como la ampliación del número de torres quedará
en manos de un instalador autorizado.
MANTENIMIENTO
• Cada 6 meses o después de fuertes vendavales, el usuario revisará el estado de las antenas y los receptores para
detectar posibles anomalías.
• Anualmente, desde la azotea o lugares sin peligro, el usuario:
Revisará la fijación del mástil y la torre, para detectar posibles corrosiones en anclajes, pérdidas de tensión en los
tirantes y tensores,...etc.
Desprendimientos de antenas.
Goteras en la base de la torre, etc.
• Anualmente, el técnico especialista, revisará:
Reorientación de antenas y parábolas, en caso de que se encuentren desviadas.
Ganancia de señal en el amplificador, midiendo la señal de entrada y salida.
La tensión de los tirantes y tensores, así como la presión en tuercas y tornillos.
La imprimación de pinturas antioxidantes.
La reparación de preamplificadores de antenas terrestres, conversores de parábolas y la impermeabilización de
los anclajes del sistema.
• La instalación de la antena de TV y FM, será revisada cada 4 años.
Los cables exteriores serán sustituidos cada 5 años.
Portero
automático
USO Y CONSERVACIÓN
• La manipulación, cambio de uso o ampliación del número de terminales será realizada por técnico especialista.
• La aparición de humedades, corrosión de bornes, etc. o cualquier otra anomalía se pondrá en conocimiento de un
técnico especialista.
MANTENIMIENTO
• Las placas exteriores y las terminales se limpiarán con agua jabonosa o una disolución suave y un trapo húmedo.
• Anualmente, un técnico especialista realizará una revisión general de:
Pulsadores, alimentador, apertura y funcionamiento de la instalación.
La toma de tierra de los elementos de mando.
• La fijación de tubos y elementos, será revisada cada 3 años.
• En el caso de los video-porteros:
Sustitución de las lámparas de la placa exterior.
Limpieza de objetivos, vidrios de protección y luminarias.
Ajuste de la nitidez de la imagen.
Telefonía
USO Y CONSERVACIÓN
• La manipulación o ampliación de la red interior, se realizará por técnico especialista.
• No se colocarán teléfonos, fax o modem sin homologación.
• Los recintos, patinillos y canaladuras provistos para las instalaciones de telecomunicación deberán permanecer
despejados.
• La aparición de cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista.
MANTENIMIENTO
• Cada 6 meses o después de fuertes vendavales, el usuario revisará la instalación para detectar posibles anomalías.
Cada 5 años, un técnico especialista realizará una revisión general del sistema.
12.7. Protección
12.7.1.
USO Y CONSERVACIÓN
• La modificación, cambio de uso, ampliación... se pondrá en conocimiento de un técnico especialista.
Incendios
• Las vías y medios de evacuación permanecerán libres de obstáculos.
• Ante cualquier anomalía, se avisará a un técnico especialista para su rápida reparación.
• Se aconseja realizar un contrato de mantenimiento con una casa especializada.
MANTENIMIENTO
• El mantenimiento de la instalación de protección contra incendios, será realizada por un técnico especialista.
Los sistemas de protección de los elementos estructurales serán revisados por un técnico especialista, cada 5 años.
Extintores
USO Y CONSERVACIÓN
• Serán para uso exclusivo en caso de emergencia.
• No pueden se cambiados de emplazamiento.
• En caso de utilización: sujetar el extintor con firmeza y apretar el disparador.
MANTENIMIENTO
• Cada 3 meses, el usuario revisará:
La accesibilidad y señalización.
Seguros, precintos, inscripciones,...etc.
Peso y la presión.
Aspecto exterior de boquillas, válvulas,...etc.
• Anualmente, el técnico revisará:
Peso y presión.
Manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.
El aspecto externo y agente extintor de los extintores en polvo con botellín de gas de impulsión.
• El timbrado de los extintores se realizará cada 5 años.
12.8. Ventilación
Extractor
USO Y CONSERVACIÓN
• La manipulación de los extractores requiere que no haya corriente eléctrica.
• Los gases y humos de cocinas o de distinto combustible, no deberán conectarse en el mismo extractor.
• Los humos nunca serán evacuados al exterior a través del shunt.
MANTENIMIENTO
• Anualmente, el usuario:
Limpieza y comprobación del estado del extractor.
Limpieza y sustitución de filtros.
• Anualmente, el técnico:
Comprobación del funcionamiento.
Limpieza de aspas de impulsión, filtros y carcasa del aparato.
• El fabricante:
Indicará los trabajos de mantenimiento del motor, características y condiciones de uso del equipo.
Entregará el documento de garantía.
Rejillas y Conductos
USO Y CONSERVACIÓN
• No se utilizarán para uso distinto al previsto.
• Se cuidará de no ocultar, obstaculizar o forzar las rejillas debiendo permanecer limpias.
• Las modificaciones o cambios se pondrán en conocimiento de un técnico especialista.
• No se fijará ningún elemento a los conductos de ventilación.
MANTENIMIENTO
• Cada 6 meses:
Limpieza de rejilla y exterior de conductos con jabones neutros y trapos no agresivos, evitando productos que
dañen el material de la rejilla o su acabado.
• Cada 2 años:
Revisión, desinfección y limpieza de los conductos de ventilación por su interior.
• Cada 10 años:
Se realizará una prueba de servicio.
ANEXO 5.2:
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
1. CONDICIONES TÉCNICAS
1.1. ACONDICIONAMIENTO del TERRENO
1.2. CIMENTACIÓN
1.3. ESTRUCTURA
1.4. CERRAMIENTOS
1.5. TABIQUERÍAS y DIVISIONES
1.6. CARPINTERÍA EXTERIOR
1.7. INSTALACIONES
1.7.1. FONTANERÍA
1.7.2. CALEFACCIÓN y A.C.S.
1.7.3. GAS
1.7.4. SANEAMIENTO
1.7.5. ELECTRICIDAD
1.7.6. TELECOMUNICACIONES
1.8. AISLAMIENTOS
1.9. IMPERMEABILIZACIÓN
1.10. CUBIERTAS
1.11. REVESTIMIENTOS
1.11.1. PARAMENTOS
1.11.2. SUELOS
1.11.3. FALSOS TECHOS
1. CONDICIONES TÉCNICAS
Se describen en este apartado las características que deben reunir los materiales, las técnicas y los procesos constructivos a emplear en obra, así
como los criterios de aceptación y rechazo.
1.1. ACONDICIONAMIENTO del TERRENO
Engloba todas las operaciones necesarias para que el terreno adquiera las cotas y superficies definidas en el proyecto. Dichas actividades son
excavación en vaciado, excavación de pozos y zanjas para albergar los elementos de cimentación e instalaciones, explanación y estabilización de
taludes.
EXCAVACIÓN en VACIADO
Descripción
Excavación a cielo abierto o cubierto, realizada con medios manuales y/o mecánicos, para rebajar el nivel del terreno. Dentro de estas tareas se
encuentran las destinadas a nivelar el terreno con el fin de obtener las pendientes, dimensiones y alineaciones definidas en proyecto.
Puesta en obra
El vaciado se hará por franjas horizontales de altura máxima 3 m. En los bordes con elementos estructurales de contención y/o medianerías, la
máquina no trabajará en dirección perpendicular a ellos. Si se excava por bataches, éstos se harán de forma alterna.
El contratista extremará las precauciones durante los trabajos de vaciado al objeto de que no disminuya la resistencia del terreno no excavado, se
asegure la estabilidad de taludes y se eviten deslizamientos y desprendimientos, que pudieran provocar daños materiales o personales. Deberá evitar
también erosiones locales y encharcamientos debido a un drenaje defectuoso. También se han de proteger los elementos de Servicio Público que
pudieran ser afectados por la excavación.
Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista (instalaciones, rocas...) o construcciones que traspasen los límites del vaciado se
comunicará a la Dirección Facultativa antes de continuar con la excavación..
Los trabajos se realizarán con medios manuales y/o mecánicos apropiados para las características, volumen y plazo de ejecución de las obras,
contando siempre con la aprobación de la dirección facultativa previa.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se comprobarán cotas de fondo y de replanteo, bordes de la excavación, zona de protección de elementos estructurales y pendiente de taludes
rechazando las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas por la dirección facultativa que deberán ser corregidas por el contratista.
Las tolerancias máximas admitidas serán:
-replanteo: 2,5 por mil y variaciones de +-10 cm.
-ángulo de talud: +2%
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición
y valoración:
La medición se calculará según levantamiento topográfico de los perfiles transversales de excavación necesarios ordenados por la Dirección
Facultativa de las obras.
1.2. CIMENTACIÓN
La cimentación está constituida por elementos de hormigón armado, cuya misión es transmitir las cargas del edificio al terreno y anclar el edificio
contra empujes horizontales.
Antes de proceder a la ejecución de los trabajos es necesario ubicar las acometidas de los distintos servicios, tanto los existentes como los previstos
para el propio edificio.
El contratista no rellenará ninguna estructura hasta que se lo indique la dirección facultativa.
LOSAS
Descripción
Losas horizontales en hormigón armado, para cimentación en suelos de mediana a baja calidad.
Puesta en obra
Se nivelará y limpiará la superficie de excavación y se verterá una capa de hormigón de limpieza que tendrá un espesor mínimo de 5 cm.
El plano de apoyo de la losa se situará a la profundidad prevista, por debajo del nivel de la rasante exterior. Se evitará hacer huecos en las losas y
enterrar conducciones bajo las mismas.
El vertido del hormigón se realizará desde una altura no superior a 1 m. hormigonando sin interrupciones. Si hubiera que hacer juntas de
hormigonado, se consultará con la dirección facultativa situándose en dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión y allí
donde su efecto sea menos perjudicial, se colocarán lejos de los pilares, donde los esfuerzos cortantes sean menores. Antes de reanudar el
hormigonado se limpiarán las juntas, se retirará la capa de mortero dejando los áridos al descubierto y se humedecerá la superficie.
Se harán juntas de retracción a distancias máximas de 16 m.
Si la losa es de gran canto se vigilará el calor de hidratación del cemento para que ésta no se fisure ni se combe.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se hará un reconocimiento visual del terreno, de los estratos, nivel freático, no existencia de corrientes subterráneas no previstas.
Se comprobará que las distancias entre los ejes de soportes en el replanteo no sufran variaciones respecto de las especificadas.
Se hará control de la disposición de las armaduras, tipo de acero y diámetro de las barras, por cada lote se hará una comprobación del tamaño del
árido y se comprobará el canto de la losa, también se comprobará la adherencia entre hormigón y acero, juntas, uniones con otros elementos, la
excavación del terreno, las operaciones previas a la ejecución, y el vertido, compactación y curado del hormigón.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Canto de la losa: +-0,5 cm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición
y valoración:
La medición de losas de cimentación se realizará considerando el volumen teórico de proyecto. El hormigón de limpieza se valorará según planta
teórica de proyecto multiplicado por profundidad real ordenada por la dirección facultativa.
MUROS
Descripción
Muros de hormigón armado con cimentación superficial, directriz recta y sección constante, cuya función es sostener rellenos y/o soportar cargas
verticales del edificio.
Materiales
• Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego.
• Perfil de estanquidad:
Perfil de sección formada por óvalo central hueco y dos alas de espesor no menor de 3 mm, de material elástico resistente a la
tracción, al alargamiento de rotura, al ataque químico y al envejecimiento. Se utilizarán además separadores y selladores.
• Lodos tixotrópicos:
Se usarán para contener las paredes de la excavación. Tendrán una suspensión homogénea y estable, dosificación no mayor del 10
%, densidad de 1,02 a 1.10 g/cm3, viscosidad normal, medida en cono de Marsh igual o superior a 32 s.
Puesta en obra
Los encofrados se realizarán según las indicaciones del artículo 65 de la EHE, debiendo ser estancos para que impidan pérdidas apreciables de pasta,
rígidos para que se cumplan las tolerancias dimensionales y no sufran asientos ni deformaciones perjudiciales, y podrán desmontarse fácilmente, sin
peligro y sin producir sacudidas ni daños en el hormigón. Han de estar limpios y húmedos antes de verter el hormigón y el empleo de desencofrante
ha de contar con autorización de la dirección de obra. Se prohíbe el uso de aluminio en moldes. Los apeos no deberán aflojarse antes de
transcurridos 7 días desde el hormigonado, ni suprimirse hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia característica, nunca antes de los 7
días, salvo que se realice un estudio especial. El diseño y disposición de los encofrados será tal que quede garantizada la estabilidad de los mismos
durante su montaje, el hormigonado y posterior retirada.
El muro se hormigonará en una jornada y en un tiempo menor al 70 % del de inicio de fraguado. En caso de realizarse juntas horizontales de
hormigonado se dejarán adarajas y antes de veter el nuevo hormigón, se picará la superficie, dejando los áridos al descubierto y se limpiará y
humedecerá. Se tomarán las precauciones necesarias para asegurar la estanquidad de la junta. El vertido del hormigón se realizará por tongadas de
espesor no mayor de la longitud de la aguja del vibrador o barra, siendo la altura máxima de vertido de 100 cm. No se realizará el relleno del trasdós
hasta transcurrido un mínimo de 28 días.
El perfil de estanquidad se sujetará al encofrado antes de hormigonar de forma que cada ala del perfil quede embebida en el hormigón y su óvalo
central libre, en la junta de 2 cm de ancho. Se introducirá un separador en la junta y se sellará la junta limpia y seca antes de hormigonar el tramo
siguiente.
Cuando se utilicen lodos tixotrópicos para la excavación, el hormigonado se realizará de modo continuo bajo los lodos, de forma que la tubería que
coloca el hormigón irá introducida 4 m como mínimo, dentro del hormigón ya vertido. Se mantendrán las características de los lodos, se recuperarán
correctamente y se hará un vertido controlado de residuo.
Se renovarán los lodos cuando su contenido en arena sea superior al 3 % o cuando su viscosidad Marsh sea superior a 45 s. Una vez fraguado el
hormigón se eliminarán los últimos 50 cm del muro.
No se rellenarán coqueras sin autorización de la dirección facultativa.
Los conductos que atraviesen el muro se colocarán sin cortar las armaduras y en dirección perpendicular. En cualquier caso estas perforaciones
deberán estar autorizadas por la dirección facultativa y su estanquidad garantizada.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se realizará control del replanteo, nivelado y dimensiones de la zapata y fuste, y desplome del fuste, de la distancia entre juntas y de las juntas su
anchura, perfil, separador y sellado.
Se comprobará además la impermeabilización, drenaje, y barrera antihumedad del trasdós.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Replanteo: +-5 cm
• Dimensiones superiores: +-2cm
• Horizontalidad en cara superior del muro: +-5 cm
• Desplome:+-2cm
• Distancia entre juntas: +-30 cm
• Ancho junta:+-5 mm.
1.3. ESTRUCTURA
FABRICACIÓN de HORMIGÓN ARMADO
Descripción
Dentro de este apartado se engloban todas las condiciones propias de la fabricación de hormigón armado. La norma básica de referencia será el Real
Decreto 2661/1998 Instrucción de Hormigón Estructural EHE.
Materiales
• Cemento: Según artículo 26 de la EHE, RC-03 y normas armonizadas UNE-EN 197.
El cemento se suministrará acompañado de un albarán con los datos exigidos en la RC-03. En el caso de cementos comunes irán
acompañados del certificado de conformidad con el marcado CE. Cuando el suministro se realice en sacos, el cemento se recibirá en los mismos
envases cerrados en que fue expedido. No llegará a obra u otras instalaciones de uso, excesivamente caliente. Se almacenará en sitio ventilado y
defendido de la intemperie, humedad del suelo y paredes, y durante un máximo de 3 meses, 2 y 1, respectivamente, para las clases resistentes 32.5,
42.5 y 52.5, si el periodo es superior, se comprobará que las características del cemento siguen siendo adecuadas mediante ensayos homologados.
• Agua: Se atendrá a lo dispuesto en el artículo 27 de la EHE.
El agua utilizada no contendrá ningún ingrediente dañino en cantidades tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de
las armaduras frente a la corrosión. Cuando no sean potables, no posean antecedentes de su utilización o en caso de duda, deberán analizarse las
aguas, y salvo justificación especial deberán cumplir las condiciones de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro,
hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE. Se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas
análogas para el amasado o curado de hormigón.
• Áridos: Cumplirán las condiciones del artículo 28 de la EHE.
Pueden emplearse gravas y arenas existentes en yacimientos naturales, rocas machacadas o escorias siderúrgicas apropiadas que dispongan de
marcado CE. Los áridos deberán cumplir las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, de granulometría y forma indicadas en 28.3 EHE y en la
norma armonizada UNE-EN 12620, en caso de duda, el fabricante deberá realizar ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos,
petrológicos, físicos o químicos. En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son estables. Se prohíbe el
empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables.
El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento de las especificaciones que se indican en 28.3 EHE. Cada carga irá
acompañada por hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de la Obra, en la que figuren los datos indicados en
28.4 EHE, el marcado CE y la declaración de conformidad del producto según este marcado.
Los áridos deben ser transportados y acopiados de manera que se evite su segregación y contaminación, debiendo mantener las características
granulométricas de cada una de sus fracciones.
• Aditivos: Cumplirán lo establecido en el artículo 29 de la EHE y en las normas armonizadas UNE-EN 934.
Son productos que incorporados al hormigón en proporción inferior al 5 % del peso del cemento, modifican alguna de sus características,
propiedades o comportamiento.
El fabricante garantizará que las características y el comportamiento del aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, son tales que
produce la función deseada sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón, ni representar peligro para las armaduras.
Los aditivos se transportarán y almacenarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores
físicos o químicos. El fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la ficha de declaración de
coonformidad a dicho marcado y certificado de control de producción en fábrica.
La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante.
• Adiciones: Cumplirán lo establecido en el artículo 29 de la EHE.
Son aquellos materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente que, finamente divididos, pueden ser añadidos al hormigón con
el fin de mejorar alguna de sus propiedades o conferirle características especiales. Tan solo se utilizarán en el momento de su fabricación y
exclusivamente en central.
Con la única excepción del humo de sílice, se prohíbe el uso de adiciones como componentes del hormigón pretensado.
En estructuras de edificación, la cantidad máxima de cenizas volantes adicionadas será del 35 % del peso del cemento y de humo de sílice del 10 %.
No podrán contener elementos perjudiciales en cantidades tales que puedan afectar a la durabilidad del hormigón o causar fenómenos de corrosión
de las armaduras, y cumplirán las especificaciones indicadas en 29.2.1 y 29.2.2 EHE. El suministrador identificará las adiciones y garantizará
documentalmente el cumplimiento de estas características.
Las adiciones suministradas a granel se almacenarán en recipientes impermeables que las protejan de la humedad y de la contaminación, los cuales
estarán perfectamente identificados para evitar posibles errores de dosificación.
La Dirección Facultativa deberá autorizar la utilización de adiciones.
• Armaduras:
Armaduras pasivas: Cumplirán lo establecido en las UNE 36068:94, 36092:96, 36739:95 EX y el artículo 31 de la EHE.
Las barras y alambres no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
Las armaduras se suministrarán con una etiqueta de identificación conforme a lo especificado en normas UNE y llevarán grabadas las marcas de
identificación de acuerdo con los Informes Técnicos de dichas normas.
Armaduras activas: Cumplirán lo establecido en las UNE 36094:97 y el artículo 32 de la EHE. Los fabricantes deberán garantizar como
mínimo las características indicadas en 32.2 EHE. Los elementos constituyentes de las armaduras activas pueden ser alambres, barras o cordones.
El fabricante facilitará además, si se le solicita, copia de los resultados de los ensayos de control de producción correspondientes a la partida servida
de los ensayos correspondientes a la composición química, características mecánicas y geométricas, que justifiquen que el acero cumple las
características exigidas. Además irá acompañada, en el caso de barras o alambres corrugados, del certificado específico de adherencia.
El acero puesto en obra ha de mantener sus cualidades y características intactas desde su fabricación por lo que en su almacenamiento y transporte
estarán protegidas de la lluvia, humedad del terreno u otros agentes o materias agresivas. En el momento de su utilización, las armaduras deben estar
exentas de sustancias extrañas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena
conservación o su adherencia.
Puesta en obra
La puesta en obra se atendrá estrictamente a lo dispuesto en las Instrucciones EHE, EFHE y NCSE-02.
Las armaduras se dispondrán sujetas entre sí de manera que no varíe su posición durante el transporte, montaje y hormigonado, y permitan al
hormigón envolverlas sin dejar coqueras. Se prohíbe la fijación mediante puntos de soldadura una vez situada la ferralla en los encofrados. En el
corte de la ferralla no está permitido el uso del arco eléctrico. El doblado de las barras se hará de acuerdo al artículo 66.3 de la EHE. Los empalmes
de armaduras deberán realizarse con la aprobación de la dirección facultativa y los realizados por soldadura deberán atenerse a los procedimientos
de soldadura descritos en la UNE 36832:97, las superficies estarán secas y limpias, y no se realizarán con viento intenso, lluvia o nieve, a menos que
se adopten las debidas precauciones. Bajo ninguna circunstancia se llevará a cabo una soldadura sobre una superficie que se encuentre a una
temperatura igual o inferior a 0º C. Queda prohibida la soldadura de armaduras galvanizadas o con recubrimientos epoxídicos.
Se dispondrán separadores o calzos en obra, según 66.2 EHE, para garantizar la posición de las armaduras y los recubrimientos.
El hormigón deberá quedar mezclado de forma homogénea empleando la dosificación de todos sus componentes por peso, según lo dispuesto en
proyecto y la EHE, quedando el árido bien recubierto de pasta de cemento, manteniendo un tiempo mínimo de amasado de 90 segundos a la
velocidad de régimen para los hormigones no fabricados en central.
El hormigón no experimentará, durante el transporte, variación sensible en las características que poseía recién amasado.
Cada carga de hormigón fabricado en central, irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección
de Obra, y en la que figurarán como mínimo, los datos indicados en 69.2.9 EHE. El fabricante de este hormigón deberá documentar debidamente la
dosificación empleada, que deberá ser aceptada por la Dirección de la Obra. En hormigones fabricados en obra el constructor dejará un libro de
registro a disposición de la dirección de obra firmado por persona física en el que constarán las dosificaciones, proveedores, equipos empleados,
referencia al documento de calibrado de la balanza de dosificación, registro de amasadas empleadas en cada lote, fechas de hormigonado y
resultados de los ensayos realizados.
El tiempo trascurrido entre la adición del agua de amasado y la colocación del hormigón no debe ser mayor de una hora y media y en ningún caso se
tolerará la colocación en obra de masas que acusen un principio de fraguado. En el vertido y colocación de las masas se adoptarán las debidas
precauciones para evitar la disgregación de la mezcla. A partir de 1 metro de altura, el hormigonado no puede hacerse por vertido libre siendo
necesario el empleo de canaletas o conductos que eviten el golpeo del hormigón. No se efectuará el hormigonado sin la conformidad de la Dirección
de la Obra, una vez se hayan revisado las armaduras.
La compactación de hormigones se realizará de manera tal que se eliminen los huecos y se obtenga un perfecto cerrado de la masa, sin que llegue a
producirse segregación. El proceso de compactación deberá prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie y deje de salir aire.
Las juntas de hormigonado se situarán en dirección lo más normal posible a las de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos
perjudicial, alejándolas de las zonas en las que la armadura esté sometida a fuertes tracciones, en cualquier caso el lugar de las juntas deberá ser
aprobado por la Dirección de Obra. Antes de reanudar el hormigonado, se retirará la capa superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto y
se limpiará la junta de toda suciedad o árido que haya quedado suelto, se humedecerá la superficie y deberán eliminarse, en su caso, las partes
dañadas por el hielo empleando promotores de adherencia si fuese necesario.
Queda terminantemente prohibido hormigonar si llueve, nieva, hay viento excesivo, temperaturas superiores a 38º C, soleamiento directo, o se
prevea una temperatura de 0 º C en las próximas 48 horas.
Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad mediante un adecuado
curado, durante el plazo necesario en función del tipo y clase del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, etc. Si el curado se
realiza por riego directo, no producirá deslavado.
Las superficies vistas no presentarán coqueras o irregularidades que perjudiquen al comportamiento de la obra o a su aspecto.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Si el cemento dispone de distintivo de calidad reconocido oficialmente según RC-03 se comprobará la identificación, clase, tipo, categoría y
distintivos, de otro modo se harán ensayos de resistencias mecánicas, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido
de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03.
En el caso de hormigones fabricados en central, cuando disponga de un Control de Producción deberá cumplir la Orden del Ministro de Industria y
Energía de fecha 21 de diciembre de 1995 y disposiciones que la desarrollan. Dicho control debe estar en todo momento claramente documentado y
la correspondiente documentación estará a disposición de la Dirección de Obra y de los Laboratorios que eventualmente ejerzan el control externo
del hormigón fabricado.
Si la central dispone de un Control de Producción y está en posesión de un Sello o Marca de Calidad, oficialmente reconocido por un Centro
Directivo de las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, no es necesario el control de recepción en obra de los
materiales componentes del hormigón, así como tampoco será necesario en hormigón fabricado en central, que esté en posesión de un distintivo
reconocido. En caso contrario, los materiales deberán someterse a los ensayos indicados en el artículo 81 EHE.
Se realizarán controles de consistencia, resistencia y durabilidad según los artículos 83, 84 y 85 EHE, y ensayos previos, característicos y de control
según 86, 87 y 88 EHE.
Se hará control de la calidad del acero y comprobación de soldabilidad, en caso de existir empalmes por soldadura, según el artículo 90 EHE.
Se hará un control de la ejecución por lotes, haciendo comprobaciones previas al comienzo de la ejecución, comprobaciones de replanteo y
geométricas, cimbras y andamiajes, armaduras, encofrados, transporte, vertido y compactación, juntas de trabajo, contracción o dilatación, curado,
desmoldeo y descimbrado, tolerancias y dimensiones finales, siguiendo las indicaciones del artículo 95 EHE.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Dosificación: +-3 % en cemento, áridos, agua y adiciones y +-5 % en aditivos.
• Recubrimiento armaduras activas: +-5 mm. en elementos prefabricado y +-10 mm. in situ.
• Resistencia característica del hormigón según EHE.
ESTRUCTURA de HORMIGÓN ARMADO
Descripción
Estructuras constituidas por elementos de hormigón armado con barras de acero: vigas, pilares, forjados con nervios, viguetas o semiviguetas y losas.
Materiales
• Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego.
• Elementos para forjados cumplirán con las especificaciones establecidas en la EFHE, en caso de forjados constituidos por viguetas armadas o
pretensadas y losas alveolares pretensadas prefabricadas, el resto de forjados constituidos por elementos prefabricados distintos a los anteriores o
ejecutados en in-situ, se ejecutarán segun lo dispuesto en e la EHE:
Viguetas prefabricadas de hormigón y losas alveolares pretensadas cumplirán con el artículo 10º de la EFHE, piezas de entrevigado
aligerantes de cerámica, hormigón, poliestireno expandido u otros materiales, cumplirán con lo establecido en el artículo 12º de la EFHE. Estos
elementos se presentarán sin alabeos, roturas ni fisuraciones. En cualquier caso los elementos prefabricados cumplirán estrictamente todas las
indicaciones del norma EFHE y antes de la recepción de las mismas se facilitará a la dirección de la obra las autorizaciones de uso del forjado
comprobando que se hallan en vigor y cumple con lo especificado en la citada norma.
Puesta en obra
La puesta en obra se atendrá estrictamente a lo dispuesto en las Instrucciones EHE, EFHE y NCSE-02.
Los encofrados se realizarán según las indicaciones del artículo 65 de la EHE, debiendo ser estancos para que impidan pérdidas apreciables de pasta,
rígidos para que se cumplan las tolerancias dimensionales y no sufran asientos ni deformaciones perjudiciales, y podrán desmontarse fácilmente, sin
peligro y sin producir sacudidas ni daños en el hormigón. Han de estar limpios y húmedos antes de verter el hormigón y el empleo de desencofrante
ha de contar con autorización de la dirección de obra. Se prohíbe el uso de aluminio en moldes. Los apeos no deberán aflojarse antes de
transcurridos 7 días desde el hormigonado, ni suprimirse hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia característica, nunca antes de los 7
días, salvo que se realice un estudio especial. Los puntales de forjados han de apoyar sobre durmientes y no se retirarán sin la autorización del
Director de Obra. El diseño y disposición de los encofrados será tal que quede garantizada la estabilidad de los mismos durante su montaje, el
hormigonado y posterior retirada.
No se efectuará el hormigonado sin la conformidad de la Dirección de la Obra, una vez se hayan revisado las armaduras.
La elección del tamaño máximo del árido de los hormigones vendrá determinado por las indicaciones del fabricante del forjado y las condiciones de
la estructura según la EHE, EFHE y en cualquier caso se contará con la aprobación de la dirección de obra.
Los recubrimientos de la armaduras cumplirán con lo establecido en el artículo 13 de la EFHE y la EHE, con el fin de conseguir una adecuada
durabilidad.
Los forjados unidireccionales se regarán antes del hormigonado que se realizará en el sentido de los nervios y en un solo proceso tanto los nervios
como la losa superior. Se seguirán las instrucciones indicadas por el fabricante para la manipulación y almacenamiento de viguetas y losas cuidando
de retirar aquellos elementos que resulten dañados con su capacidad portante afectada.
Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños en los elementos ya hormigonados.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se hará un control de la ejecución por lotes, haciendo comprobaciones previas al comienzo de la ejecución, comprobaciones de replanteo y
geométricas, cimbras y andamiajes, armaduras, encofrados, transporte, vertido y compactación, juntas de trabajo, contracción o dilatación, curado,
desmoldeo y descimbrado, tolerancias y dimensiones finales, siguiendo las indicaciones del artículo 95 de la EHE y EFHE. Se comprobará la
situación de los elementos, las distancias a otros elementos, flechas, deformación bajo carga, adherencia entre el hormigón y el acero, uniones con
otros elementos, apoyos, coincidencia con pilar inferior, entrevigado de la sección, pandeo, desplome, planeidad, horizontalidad, formación de
huecos, anclajes, etc. Todo ello se corresponderá con lo indicado en proyecto y por la dirección facultativa y en cualquier caso deberá cumplir la
EFHE y la EHE.
Las viguetas llevarán marcas que permitan identificarlas y conocer todas sus características.
La sección transversal del forjado cumplirá como mínimo con lo especificado en el artículo 17º de la EFHE.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Tolerancias dispuestas en el anejo 10 de la EHE.
• Recubrimiento armaduras activas: +-5 mm en elementos prefabricado y +-10 mm in situ.
• Distancias entre ejes de nervios: +- 5 cm en replanteo, desviación lateral del eje respecto a la alineación recta superior a 0,5cm/m
• Distancia entre ejes de soportes: +-1/20 de la dimensión del soporte en dirección que se controla en el replanteo, y +- 2 cm entre dos plantas
consecutivas.
• Distancia entre armaduras: +-1 cm
• Coincidencia ejes con pilar inferior: +- 2 cm
• Desplome: +- 10 mm por planta, +- 30 mm en total
• Altura soportes: +-20 mm parciales y +-40 mm en total.
• Planeidad forjado: 5 mm por 2 m
• Anchura nervios: -1 cm y +3 cm
• Dimensiones apoyo forjados: 10 %
• Entrega de elementos resistentes: +-2 cm
• Dimensión de los ábacos: -2 cm
• Posición armaduras: 10 mm
• Separación entre armaduras: 10 % y +2 cm
• Dimensiones viguetas: 0,5 % transversales, 10 % longitudinales; +- 2 cm en cualquier caso.
• Longitud de desarrollo y radio de curvatura de vigas balcón: +-2cm
• Dimensiones sección: -1cm
• Canto y capa de compresión: -0,5 cm y +1 cm
• Dimensiones de zancas: +-16 mm si son >300 cm, +-10 mm si 300-100 cm, +-6 mm si <100 cm, y +-2 mm si <25 cm.
• Longitud de armaduras en zancas: -16mm si >300 cm, -10 mm si 300-100 cm y -6 mm si <100 cm.
1.4. CERRAMIENTOS
FÁBRICAS
CERÁMICA
Descripción
Cerramiento de fábrica formado por ladrillos cerámicos unidos con mortero.
Materiales
Ladrillos:
Cumplirán las condiciones especificadas en la instrucción RL-88.
No tendrán defectos que deterioren su aspecto y durabilidad, serán regulares en dimensiones y forma. No presentarán fisuras, exfoliaciones y
desconchados.
Mortero:
El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal. Los cementos, cales, arenas, aguas y aditivos empleados cumplirán las condiciones
especificadas en el capítulo III de la NBE FL-90.
Los cementos cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-03 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y las cales según normas UNE EN 4591. Ambos aglomerantes se suministrarán acompañados de un albarán con los datos exigidos en sus Pliegos de Recepción y acompañados del
certificado de conformidad con el marcado CE.
Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar
documentalmente el cumplimiento del marcado CE, para ello cada carga irá acompañada por hoja de suministro que estará en todo momento a
disposición de la Dirección de la Obra, en la que figuren la declaración de conformidad del producto según este marcado. Los áridos deberán
cumplir las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, de granulometría y forma indicadas en la norma armonizada UNE-EN 13139.
Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá las condiciones de acidez, pH, contenido
de sustancias disueltas, sulfatos, cloruros, aceites, grasas y de hidratos de carbono determinados en normas UNE descritas en la EHE.
En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la ficha de
declaración de conformidad a dicho marcado y certificado de control de producción en fábrica. La Dirección Facultativa deberá autorizar su
utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante.
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante y la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas.
Hormigón armado:
Se utiliza como refuerzo y en puntos singulares como dinteles, esquinas, uniones... Deberá cumplir con las características dispuestas en este pliego y
en la normativa vigente para el hormigón armado.
Puesta en obra
Se cumplirá todo lo especificado en la NBE FL-90.
Los ladrillos y bloques se colocarán mojados, según el aparejo indicado y quedando las juntas completamente llenas de mortero. Si fuera necesario
rectificar la posición de algún ladrillo se quitará éste retirando también el mortero. No se utilizarán piezas menores a medio ladrillo.
Las fábricas se ejecutarán en hiladas horizontales. Los encuentros de esquinas o con otros muros se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en
todas las hiladas. Una vez ejecutadas se protegerán de la lluvia, calor, viento y heladas.
Quedarán planas y aplomadas, y si se colocan sobre forjado, al menos 2/3 del ladrillo apoyarán en forjado. Se cuidará de disponer las juntas de
dilatación según proyecto o con un máximo de 20 m. Se mantendrán las juntas estructurales. Sin autorización expresa del Director de Obra se
prohíbe en muros de carga la ejecución de rozas horizontales.
La ejecución de la fábrica comenzará desde la primera planta a la última disponiendo 2 cm. entre la última hilada y el forjado que se rellenará como
mínimo 24 horas después.
Las fábricas se armarán horizontalmente donde pudieran fisurarse.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Si los ladrillos tienen el sello INCE la dirección de obra sólo comprobará los datos del albarán y del empaquetado, de otro modo se harán los
ensayos de recepción indicados en la RL-88 y normas UNE, de dimensiones, defectos, succión de agua, masa, eflorescencias, heladicidad y
resistencia a compresión.
Si el cemento y la cal disponen de distintivo de calidad reconocido oficialmente se comprobará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos,
de otro modo se harán ensayos. Para el cemento de resistencia a compresión, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble,
trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03 y para la cal se harán ensayos químicos, de finura de
molido, fraguado y estabilidad de volumen.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-,
hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.
Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas pudiéndose realizar ensayos de materia orgánica, granulometría y finos
que pasan por el tamiz 0,08 según EHE.
De los morteros se comprobará el tipo, dosificación y distintivos, y se podrán realizar ensayos de resistencia a compresión y consistencia con Cono
de Abrams.
Se comprobará el replanteo, ejecución de las fábricas, morteros, cargaderos y refuerzos y la protección de la fábrica admitiendo tolerancias de:
-replanteo: +-10 mm entre ejes parciales o +-30 entre ejes.
-desplomes: +-10 mm por planta y a +-30 mm en la altura total.
-espesores: -10 a +15 mm
-en altura: +-15 mm en las parciales y +-25 mm en las totales.
-distancias entre ejes: +-10mm entre ejes parciales o +-20 mm entre ejes extremos.
-horizontalidad: +-2mm por m.
-planeidad (medida en regla de 2m): +-10 mm en paramentos para revestir +-5 mm en paramentos sin revestimiento.
1.5. TABIQUERÍAS y DIVISIONES
LADRILLO CERÁMICO
Descripción
Divisiones fijas sin función estructural, de fábrica de ladrillos cerámicos unidos mediante mortero, para separaciones interiores.
Materiales
• Ladrillos:
Cumplirán las condiciones especificadas en la instrucción RL-88.
No tendrán defectos que deterioren su aspecto y durabilidad, serán regulares en dimensiones y forma. No presentarán fisuras, caliches, exfoliaciones
ni desconchados.
• Mortero:
El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal. Los cementos, cales, arenas, aguas y aditivos empleados cumplirán las
condiciones especificadas en el capítulo III de la NBE FL-90.
Los cementos cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-03 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y las cales según normas UNE EN 4591. Ambos aglomerantes se suministrarán acompañados de un albarán con los datos exigidos en sus Pliegos de Recepción y acompañados del
certificado de conformidad con el marcado CE.
Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar
documentalmente el cumplimiento del marcado CE, para ello cada carga irá acompañada por hoja de suministro que estará en todo momento a
disposición de la Dirección de la Obra, en la que figuren la declaración de conformidad del producto según este marcado.
Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas.
En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la ficha de
declaración de conformidad a dicho marcado y certificado de control de producción en fábrica. La Dirección Facultativa deberá autorizar su
utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante.
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y
dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNEEN 998-2.
• Bandas elásticas:
Pueden colocarse como base flexible entre el forjado y la base del tabique, para evitar fisuras o mejorar el aislamiento acústico. Puede ser una
plancha de madera, fieltro bituminoso, corcho natural o expandido, poliestireno expandido, etc.
Puesta en obra
Con el fin de evitar fisuraciones debidas a los movimientos de la estructura, la puesta en obra se realizará preferentemente desde las plantas
superiores hacia las inferiores. Entre la hilada superior del tabique y el forjado o elemento horizontal de arriostramiento se dejará una holgura de 2
cm. que se rellenará posteriormente y al menos transcurridas 24 h., con pasta de yeso, y en cualquier caso después de haber tabicado las plantas
superiores. No se harán uniones solidarias entre el tabique y la estructura.
Los ladrillos se humedecerán por riego sin llegar a empaparlos. Se colocarán miras aplomadas distanciadas 4 m. como máximo. Los ladrillos se
colocarán en hiladas horizontales, con juntas de 1 cm. de espesor procurando que el nivel superior de los premarcos coincida con una llaga
horizontal. En caso de no poder ejecutar la fábrica de una sola vez, se dejará la primera unidad escalonada o se dejarán enjarjes.
La superficie de colocación deberá estar limpia y nivelada y se situará una banda elástica si así lo considera la dirección de obra en función de la
previsión de movimientos menores de la estructura.
Las rozas se harán a máquina y una vez guarnecido el tabique, con una profundidad máxima de 4 cm. en ladrillo macizo o 1 canuto en hueco y se
rellenarán por completo con pasta de yeso.
En huecos mayores que 1 m., serán necesarios elementos resistentes en los dinteles.
No se levantarán las fábricas si hay viento superior a 50 km../h. y no están protegidas del mismo o si la temperatura no está comprendida entre 5 y
38 º C.
El tabique quedará plano y aplomado, tendrá una composición uniforme en toda su altura y no presentará ladrillos rotos ni juntas no rellenas de
masa, tanto horizontales como verticales. Una vez ejecutado se protegerá de la lluvia, calor y heladas.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Si los ladrillos tienen el sello INCE la dirección de obra sólo comprobará los datos del albarán y del empaquetado, de otro modo se harán los
ensayos de recepción indicados en la RL-88 y normas UNE, de dimensiones, defectos, succión de agua, masa, eflorescencias, heladicidad y
resistencia a compresión.
Si el cemento y la cal disponen de distintivo de calidad reconocido oficialmente se comprobará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos,
de otro modo se harán ensayos. Para el cemento de resistencia a compresión, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble,
trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03 y para la cal se harán ensayos químicos, de finura de
molido, fraguado y estabilidad de volumen.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-,
hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.
Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas. Se harán ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan
por el tamiz 0,08 según EHE.
De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de
Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad.
En los cercos se controlorá el desplome, escuadría y fijación al tabique del cerco o premarco, y de la distancia entre cercos y rozas. Cada 25 m.² de
tabique se hará un control de planeidad, desplome, unión a otros tabiques profundidad de rozas. También se harán controles de replanteo,
dimensiones del tabique, aparejo, adherencia entre ladrillos y mortero, y juntas de dilatación y/o de asentamiento.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• En replanteo: +-2 cm.
• Desplomes: 1 cm. en 3 m.
• Planeidad medida en regla de 2 m.: +-1 cm.
VIDRIO
Descripción
Divisiones fijas sin función estructural, constituidas por piezas de vidrio translúcido conformado en U, o moldeado, unidas mediante mortero
armado, bastidores de PVC, etc., para separaciones interiores.
Materiales
• Piezas de vidrio:
Las piezas de vidrio moldeado pueden estar formadas por un elemento macizo (sencillas) o por 2 elementos soldados entre sí con una cámara de aire
(dobles). También pueden estar constituidas por vidrio translúcido conformado en U.
• Armaduras:
Serán de acero B 400 S.
• Mortero:
La dosificación será de 1 parte de cemento I ó II, clase resistente 32,5 y 3 de arena.
El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal. Los cementos, cales, arenas, aguas y aditivos empleados cumplirán las condiciones
especificadas en el capítulo III de la NBE FL-90.
Los cementos cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-03 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y 413-1 y las cales según normas UNE
EN 459-1. Ambos aglomerantes se suministrarán acompañados de un albarán con los datos exigidos en sus Pliegos de Recepción y acompañados
del certificado de conformidad con el marcado CE.
Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar
documentalmente el cumplimiento del marcado CE, para ello cada carga irá acompañada por hoja de suministro que estará en todo momento a
disposición de la Dirección de la Obra, en la que figuren la declaración de conformidad del producto según este marcado.
Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas.
En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la ficha de
declaración de conformidad a dicho marcado y certificado de control de producción en fábrica todo ello según norma armonizada UNE-EN 934-3.
La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante.
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y
dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNEEN 998-2.
• Relleno elástico:
Material elástico para juntas que permita cierto movimiento.
• Material de sellado:
Será imputrescible, impermeable e inalterable.
• Bastidor:
Los perfiles serán de PVC rígido para vidrio moldeado y de aluminio para vidrio conformado. Las cuñas serán de madera, de sección rectangular,
menor que las juntas verticales y espesor de entre 5 y 10 mm..
Puesta en obra
El tabique será estanco y no se verá sometido a tensiones estructurales, para ello se realizarán juntas perimetrales de dilatación y de estanquidad que
se rellenarán con un material elástico y se sellarán. Se colocará una banda elástica de 3 mm. de espesor en el apoyo inferior del panel antes de la
ejecución y en las sujeciones laterales. Antes de rellenar las juntas entre baldosas de vidrio se colocarán cuñas de madera entre cada 2 hiladas, que
se retirarán una vez endurecido el mortero. El espesor mínimo de los nervios entre piezas de vidrio será de 1 cm., y para el nervio perimetral será de
5 o 6 cm. en moldeados sencillos y de 3,5 cm. en moldeados dobles. Una vez terminado el panel se repasarán las juntas con pasta de cemento.
No podrá haber contacto entre vidrios al igual que se evitará el contacto entre armaduras y vidrio.
Durante la ejecución de los tabiques habrá una temperatura ambiente de entre 5 y 38 º C y se protegerán de la lluvia y viento superior a 50 km./h..
Si las piezas se reciben con bastidores, éstos estarán ajustados y fijados a obra, aplomados y nivelados. Finalmente se cuidará que las juntas queden
bien selladas.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Si la dirección facultativa lo considera conveniente a los vidrios se les harán ensayos de características mecánicas, energéticas, térmicas, eléctricas,
de atenuación acústica y durabilidad.
Si el cemento y la cal disponen de distintivo de calidad reconocido oficialmente se comprobará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos,
de otro modo se harán ensayos. Para el cemento de resistencia a compresión, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble,
trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03 y para la cal se harán ensayos químicos, de finura de
molido, fraguado y estabilidad de volumen.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-,
hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.
Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas. Se harán ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan
por el tamiz 0,08 según EHE.
De los morteros se comprobará el tipo, dosificación y distintivos, y se realizarán ensayos de resistencia a compresión y consistencia con Cono de
Abrams.
Las armaduras llevarán los distintivos AENOR.
Se harán controles de dimensiones de baldosas, anchura exterior del nervio, diámetro y colocación de armaduras, mortero, relleno elástico, cartón
asfáltico, planeidad y desplome del panel, y relleno elástico y sellado de juntas de dilatación.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Planeidad entre juntas: 4 mm. por 2 m.
• Desplome: 1/500 de la altura del panel
• Espesor del vidrio: 1 mm.
• Otras dimensiones del vidrio: 2 mm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición
y valoración:
Se medirá la superficie ejecutada descontando huecos mayores de 1 m2.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar
tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.
No se han de colgar objetos ni realizar perforaciones, se evitará la rotura o descascarillado de piezas a causa de golpes y rozaduras de objetos
punzantes o pesados.
La aparición de fisuras, grietas, manchas... se pondrá en conocimiento de un técnico.
Se revisará cada 5 años por técnico especialista.
1.6. CARPINTERÍA EXTERIOR
ALUMINIO
Descripción
Cerramientos de huecos de fachada, con puertas y ventanas realizadas con carpintería de perfiles de aluminio anodizado o lacado. Pueden estar
constituidas por varias hojas y ser fijas, abatibles de diversos modos o correderas.
Materiales
• Cerco o premarco:
Podrá ser de madera o de aluminio anodizado.
• Perfiles y chapas:
Su espesor mínimo será de 1,5 mm. en perfiles de pared, 0,5 mm. en vierteaguas y 1 mm. en junquillos.
Si son de aluminio anodizado, el espesor de la protección será de 15, 20 o 25 micras según las condiciones ambientales a las que vaya a estar
sometido. Serán de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones y sus ejes serán rectilíneos.
• Accesorios de montaje:
Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales. Todos ellos serán de material inoxidable.
Puesta en obra
Se caracterizarán según la Normativa Europea EN 12207 con respecto a la permeabilidad al aire, la EN 12208 respecto a la estanquidad al agua y la
EN 12210 en resistencia al viento.
Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o escuadras interiores unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión.
Los cercos se fijarán a la fábrica mediante patillas de 100 mm. de longitud y separadas 250 mm. de los extremos y entre sí de 550 mm. como
máximo. Tendrá como mínimo dos patillas por travesaño o larguero. El perfil horizontal del cerco, llevará 1 taladro de 30 mm² de sección en el
centro y 2 a 100 mm. de los extremos, para desagüe de las aguas infiltradas. La hoja irá unida al cerco mediante pernios o bisagras, de acero
inoxidable o galvanizado o aluminio extruido, colocados por soldadura al perfil y a 150 mm de los extremos. En carpinterías de hojas abatibles, el
perfil superior del cerco llevará 3 taladros de diámetro 6 mm, uniformemente repartidos, y en ventana fija, además, el perfil horizontal inferior
llevará 1 taladro de igual dimensión en el centro. Entre la hoja y el cerco existirá una cámara de expansión, con holgura de cierre no mayor de 2 mm.
Si el cerco se atornilla, llevará como mínimo 6 tornillos a distancias máximas de 50 cm entre ellos y a 25 de los extremos. La sujeción deberá
aprobarla la dirección facultativa.
La carpintería abatible llevará un mecanismo de cierre y maniobra que podrá montarse y desmontarse fácilmente para sus reparaciones. La
carpintería abatible de eje horizontal llevará además un brazo retenedor articulado, que al abrirse la hoja la mantenga en posición, formando un
ángulo de 45º con el cerco. Los planos formados por la hoja y el cerco serán paralelos en posición de cerrado.
En carpintería corredera, las hojas irán montadas sobre patines o poleas de acero inoxidable o material sintético y provistas en la parte superior e
inferior de cepillos o juntas aislantes, con holgura de 2 mm, que permitan el deslizamiento de las hojas, y a la vez asegure la estanquidad y evite las
vibraciones producidas por el viento.
En el relleno de huecos con mortero para la fijación de patillas, se protegerán herrajes y paramentos del mortero que pudiera caer, y no se
deteriorará el aspecto exterior del perfil. Se protegerá el cerco y precerco, si es de aluminio, con losa vinílica o acrílica para evitar el contacto entre
mortero de cemento y aluminio.
Para asegurar la estanquidad del cerramiento, las juntas alrededor del cerco o de la hoja, deberán ser continuas y estar aplastadas constante y
uniformemente. El sellado se realizará sobre superficies limpias y secas con material de sellado compatible con la carpintería y la fábrica.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Los perfiles dispondrán de distintivos EWAA EURAS e INCE. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE,
de medidas, tolerancias, espesor y calidad de recubrimiento anódico, permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia al viento
Se realizarán controles de aplomado, enrasado y recibido de la carpintería, y fijación a la peana y a la caja de persiana. Cada 20 unidades de
carpintería se hará una prueba de servicio de estanquidad al agua, y en todas las unidades se comprobará el funcionamiento del mecanismo de
apertura y cierre.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Desplome del cerco: 2 mm. por m.
• Enrasado: 2 mm.
• Altura y anchura: +-0.5 mm.
• Espesor y desviaciones de escuadría: +-0,1 mm.
• Alabeo y curvatura: +-0,5 mm.
• Diferencia de longitud entre diagonales en cercos o precercos: 5mm si son mayores de 3 m. y 3 mm. si son de 2 m. o menos.
PVC
Descripción
Cerramientos de huecos de fachada, con puertas y ventanas realizadas con carpintería de perfiles de PVC. Pueden estar constituidas por varias hojas
y ser fijas, abatibles de diversos modos o correderas.
Materiales
• Cerco o premarco:
Podrá ser de madera o tubular de acero galvanizado conformado en frío.
• Perfiles de PVC:
Su espesor mínimo será de 18 mm. en perfiles de pared, 1 mm. en junquillos y 1,4 g su peso específico. No presentarán alabeos, fisuras ni
deformaciones y sus ejes serán rectilíneos. Cumplirán la UNE 113-360 XL-94. Durante el transporte y almacenaje se protegerán de forma que no
sufran impactos, roturas, rayaduras o deformaciones, y estarán ventilados y protegidos contra la humedad y la suciedad.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material
Trasnmitancia (W/m2 K)
Absortividad
Dos cámaras
2,2
0,7
Tres cámaras
1,8
0,7
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser
autorizados previamente por la dirección facultativa.
• Accesorios de montaje:
Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes de material inoxidable, refuerzos metálicos protegidos contra la corrosión y
juntas perimetrales.
• Masilla elástica:
Será permanente, no rígida, compatible con los materiales a sellar y se utilizará para sellado perimetral.
Puesta en obra
Se caracterizará según la Normativa Europea UNE-EN 12207 con respecto a la permeabilidad al aire, la UNE-EN 12208 respecto a la estanquidad
al agua y la UNE-EN 12210 en resistencia al viento.
Las uniones entre perfiles se harán a inglete y por soldadura térmica a una temperatura mínima de fusión de 180º C, quedando unidos en todo su
perímetro de contacto. Se eliminarán todas las rebabas debidas a la soldadura, tomando las precauciones necesarias para no deteriorar el aspecto
exterior del perfil.
Los cercos se fijarán a la fábrica mediante patillas de acero galvanizado, de 100 mm. de longitud y separadas 250 mm. de los extremos y entre sí de
550 mm. como máximo. Tendrá como mínimo dos patillas por travesaño o larguero. El perfil horizontal del cerco, llevará 1 taladro de 30 mm² de
sección en el centro y 2 a 100 mm de los extremos, para desagüe de las aguas infiltradas. La hoja irá unida al cerco mediante pernios o bisagras, de
acero inoxidable o galvanizado o aluminio extruido, a 250 mm. de los extremos. Los herrajes se sujetarán a los perfiles mediante tornillos
protegidos contra la corrosión, de rosca de PVC si se atornillan a éste material, o de rosca chapa o métrica si se atornillan a refuerzo metálico. En
carpinterías de hojas abatibles, el perfil superior del cerco llevará 3 taladros de diámetro 6 mm, uniformemente repartidos, y en ventana fija, además,
el perfil horizontal inferior llevará 1 taladro de igual dimensión en el centro. Entre la hoja y el cerco existirá una cámara de expansión, con holgura
de cierre no mayor de 1 mm.
El mecanismo de cierre y maniobra podrá montarse y desmontarse fácilmente para sus reparaciones. La carpintería abatible de eje horizontal llevará
además un brazo retenedor articulado, que al abrirse la hoja la mantenga en posición, formando un ángulo de 45º con el cerco. En carpintería
corredera, las hojas irán montadas sobre patines o poleas de acero inoxidable o material sintético y provistas en la parte superior, en el caso de
puertas y también en la parte inferior en ventanas, de distanciadores que eviten las vibraciones producidas por el viento.
En el relleno de huecos con mortero, para la fijación de patillas, se protegerán herrajes y paramentos del mortero que pudiera caer, y no se
deteriorará el aspecto exterior del perfil.
La carpintería tendrá una estabilidad dimensional longitudinal del +-5%.
La junta entre el marco y la obra tendrá un espesor mínimo de 5 mm. y se rellenará con material elástico y permanente. Para asegurar la estanquidad
del cerramiento, las juntas deberán ser continuas y estar aplastadas constante y uniformemente. El sellado se realizará sobre superficies limpias y
secas.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Los perfiles dispondrán de distintivos INCE. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE, de medidas,
tolerancias, espesor y calidad de recubrimiento anódico y permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia al viento
Se harán controles de aplomado, enrasado y recibido de la carpintería, y fijación a la peana y a la caja de persiana. Cada 20 unidades de carpintería
se hará una prueba de servicio de estanquidad al agua, y en todas las unidades se comprobará el funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Desplome del cerco: 2 mm. por m
• Enrasado: 2 mm.
• Altura y anchura: +-0.5 mm.
• Espesor y desviaciones de escuadría: +-0,1 mm.
• Alabeo y curvatura: +-0,5 mm.
• Diferencia de longitud entre diagonales en cercos o precercos: 5 mm. si son mayores de 3 m. y 3 mm. si son de 2 m. o menos.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición
y valoración:
Se medirá la superficie por las caras exteriores del marco.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar
tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.
Se pondrá especial cuidado en el sellado entre la carpinteria y la fábrica, debido a los importantes movimientos que sufre la carpintería.
Cada 6 meses se limpiará la carpintería con jabón neutro con agua, aclarando y secando con posterioridad, se engrasarán los herrajes que lo
necesiten y se comprobará su estado general.
MADERA
Descripción
Cerramientos de huecos de fachada, con puertas y ventanas realizadas con carpintería de perfiles de perfiles de madera. Pueden estar constituidas
por varias hojas y ser fijas, abatibles de diversos modos o correderas.
Materiales
• Cerco o premarco:
Podrá ser de madera o tubular conformado en frío de acero galvanizado.
• Perfiles de madera:
El contenido de humedad de la madera será de entre el 15 y el 12 %. No presentarán alabeos, fendas, acebolladuras ni ataques de hongos o insectos.
La desviación máxima de las fibras respecto al eje será menor de 1/16. El espesor de los anillos de crecimiento será uniforme. Los nudos serán
sanos, no pasantes y de diámetro inferior a 15 mm, distando entre sí 300 mm como mínimo.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material
Trasnmitancia (W/m2 K)
Absortividad
Madera de densidad media- alta
2,2
0,7
Madera de densidad media- baja
2,0
0,7
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser
autorizados previamente por la dirección facultativa.
• Accesorios de montaje:
Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales.
Puesta en obra
Se caracterizarán según la Normativa Europea EN 12207 con respecto a la permeabilidad al aire, la EN 12208 respecto a la estanquidad al agua y la
EN 12210 en resistencia al viento.
La unión de perfiles quedará rígida y se hará mediante ensambles encolados. Todas las caras de la carpintería quedarán correctamente cepilladas,
enrasadas y sin marcas de cortes.
El cerco o premarco irá provisto de taladros para atornillar las patillas de anclaje de acero galvanizado o aluminio, con una penetración mínima de
25 mm, una separación a los extremos de 250 mm. y entre sí de 550 mm. como máximo. Tendrá como mínimo dos patillas por travesaño o larguero.
Si lleva premarco, el cerco llevará como mínimo dos taladros de diámetro 6 mm por travesaño o larguero para su montaje.
En carpintería abatible, la hoja irá unida al cerco mediante pernios. Entre la hoja y el cerco se formará una cámara de expansión con holgura de
cierre no mayor de 2 mm. El perfil horizontal del cerco llevará 1 taladro de 30 mm² de sección en el centro y 2 a 100 mm. de los extremos, para
desagüe de las aguas infiltradas. La carpintería abatible de eje horizontal llevará un brazo retenedor articulado, que al abrirse la hoja la mantenga en
posición, formando un ángulo de 45º con el cerco.
En carpintería corredera, las hojas irán montadas sobre patines o poleas de acero inoxidable o material sintético y provistas en la parte superior e
inferior de cepillos o juntas aislantes, con holgura de 2 mm, que permitan el deslizamiento de las hojas, y a la vez asegure la estanquidad y evite las
vibraciones producidas por el viento.
El mecanismo de cierre podrá montarse y desmontarse para sus reparaciones.
Se colocarán junquillos en toda la longitud de los perfiles del cerco por medio de tornillos o clavos de acero galvanizado separados entre sí 350 mm
como máximo y a 50 mm de los extremos.
En el relleno de huecos con mortero para la fijación de patillas, se protegerán herrajes y paramentos del mortero que pudiera caer. Las patillas
también pueden sujetarse con grapas.
La junta perimetral de la carpintería se rellenará con espumas adhesivas. Para asegurar la estanquidad del cerramiento, las juntas deberán ser
continuas y estar aplastadas constante y uniformemente. El sellado se realizará sobre superficies limpias y secas con un material compatible con los
materiales.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Los perfiles dispondrán de distintivos AITIM. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE de dimensiones,
inercia, humedad, nudos, fendas y acebolladuras, peso específico y dureza y permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia al viento.
Los cercos, precercos y hojas se tratarán al doble vacío.
Se harán controles de aplomado, enrasado y recibido de la carpintería, y sellado del cerco. En todas las unidades de carpintería se comprobará el
funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Desplome: 4 mm. por m. de cerco y 3 mm. en precerco.
• Enrasado: 2 mm.
• Dimensiones: +-1 mm.
• Alabeo: 6 mm.
• Curvatura: 6 mm. en largueros y 2 mm. en testeros
• Escuadría: 2 mm.
• Diferencia de longitud entre diagonales en cercos o precercos: 5 mm. si son mayores de 3 m. y 3 mm. si son de 2 m. o menos.
• Diámetro de nudos: 10 mm. en caras vistas para barnizar, 2/3 del ancho de caras para pintar y ½ de caras para pintar si son nudos negros.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición
y valoración:
Se medirá la superficie por las caras exteriores del marco.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar
tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.
Proteger la madera de la humedad, rayos solares, insectos xilófagos u hongos mediante un recubrimiento protector superficial.
Cada 6 meses se limpiará la carpintería con jabón neutro con agua, aclarando y secando con posterioridad, se engrasarán los herrajes que lo
necesiten y se comprobará su estado general.
Cada 5 años se revisará la sujeción de los vidrios, el funcionamiento de los mecanismos, la estanqueidad de la carpintería y sus sellados, el estado de
la pintura o barniz.
VIDRIOS
Descripción
Acristalamiento de huecos interiores o exteriores en edificios mediante vidrios planos, dobles con cámara, templados y especiales.
Materiales
• Hoja de vidrio:
Serán de vidrios templados, transparentes, translúcidos, opacos o reflectantes, planos o especiales. En vidrios de doble hoja con cámara de
aire, ésta estará sellada herméticamente y contendrá aire deshidratado, con una temperatura de rocío menor de -58 º C. Los vidrios presentarán los
bordes lisos, sin mordeduras, asperezas, ondulaciones y sin riesgo de corte. Los vidrios templados y planos presentarán las caras planas y paralelas,
sin defectos aparentes en masa y superficie. Las lunas llevarán el canto pulido.
• Accesorios de montaje:
Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales. Los calzos y perfil continuo serán de caucho
sintético, PVC, neopreno o poliestireno y al igual que las masillas serán imputrescibles, e inalterables a temperaturas entre -10 y +80 º C. El material
de sellado será incoloro, impermeable e inalterable a los agentes atmosféricos.
Puesta en obra
Los vidrios se almacenarán en obra protegidos de la lluvia, humedad, sol, polvo, variaciones de temperatura, impactos, rayaduras de superficie, etc,
y las pilas tendrán unos espesores máximos de 25 cm.
Los calzos se colocarán en el perímetro del vidrio antes de realizar el acristalamiento. En vidrios planos y especiales, la masilla se extenderá en el
perímetro de la carpintería o hueco antes del acristalamiento, y después de éste se enrasará todo el perímetro. En el caso de vidrios templados, las
juntas se rellenarán después del acristalamiento.
En acristalamiento con vidrio doble, en caso de que las hojas tengan distinto espesor, la hoja más delgada se colocará hacia el exterior a menos que
se especifique lo contrario en otro documento de este proyecto.
Los vidrios se colocarán de forma que no se vean sometidos a esfuerzos debidos a dilataciones y contracciones del propio vidrio y de bastidores, ni
de deformaciones debidas a asentamientos previstos de la obra. Así mismo no podrán perder su emplazamiento, ni salirse del alojamiento, incluso
en caso de rotura. Una vez colocados los vidrios no podrán quedar en contacto con otros vidrios, metal, hormigón u otro elemento.
El espacio entre junquillo, galce y vidrio se sellará mediante masillas o bandas preformadas, de forma que no queden huecos al exterior, y quede
libre el fondo del galce para desagüe y ventilación.
Antes de colocar la carpintería se comprobarán herrajes, nivelación de las hojas, etc.
En hojas de puertas las bisagras se colocarán a 300 mm. de los extremos. Las holguras de la hoja serán: 3 mm. entre el canto superior y el dintel; 7
mm. entre canto inferior y suelo; 2 mm. entre 2 hojas; 2 mm. entre los cantos verticales y laterales del cerco y las jambas.
Una vez colocada la carpintería quedará aplomada, limpia, será estanca al aire y al agua, y su apertura y cierre serán suaves.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE de planeidad, resistencia superficial al ataque alcalino, al ataque
por ácido clorhídrico, resistencia a flexión y rotura por impacto de bola a temperatura normal. Podrán comprobarse también la densidad, dureza,
profundidad del mateado, dimensiones de los taladros y muescas.
Se hará control de colocación de calzos, masilla, perfil continuo y material de sellado, y de las dimensiones del vidrio. Por cada acristalamiento se
hará un control de colocación de herrajes, y holgura entre hojas. Se hará un control por cada 5 puertas de vidrio, del estado de los cantos,
dimensiones de la hoja y aplomado, holgura entre puerta y cerco o hueco, alineación y funcionamiento de bisagras, puntos de giro y pernios.
Se comprobará la correcta colocación de cercos, empotramiento de patillas, cantos de los vidrios, cuadratura del marco, verticalidad, horizontalidad,
sellado de juntas y estanqueidad.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Dimensiones de la hoja: 2 mm. en puertas; en vidrios especiales y planos +-1 mm. en espesor, +-2 mm. en resto de dimensiones; +-2 mm. en luna;
-2 mm. en vidrios templados con superficie menor o igual a 1 m², y - 3 mm. para superficies mayores.
• Desplome de puertas: 2 mm.
• Horizontalidad: 2 mm. por m.
• Holgura de puerta a cerco: 2 mm.
• Alineación de bisagras, puntos de giro, pernios, herrajes de cuelgue y guía: 2 mm.
• Planeidad vidrios templados: 2 mm. por m. de diagonal en superficies de ½ m² o menores y de 3 mm. para mayores.
• Posición de calzos en vidrios templados: +-4 cm.
• Holgura entre hojas de vidrios templados: +1 mm.
• Posición de muescas: +-3 mm.
• Posición de taladros: +-1 mm.
• Dimensiones de muescas: +3 mm. y -1 mm.
• Diámetro de taladros: +1 mm. y -0,5 mm.
PERSIANAS
Descripción
Cerramientos de defensa, de huecos de fachada, para oscurecer y proteger de las vistas el interior de los locales, consistentes en persianas
enrollables manual o mecánicamente y de celosía.
Materiales
Se acompañará certificado justificación de marcado CE con su suministro acorde a lo expuesto en la norma armonizada UNE-EN 13.659
expecificando al menos resistencia al viento, al impacto y a las condiciones térmicas.
• Persiana:
Constituida por lamas de madera, aluminio o PVC. Las de madera tendrán una humedad máxima del 8 % en zonas de interior y del 12 % en el
litoral, estarán exentas de repelo, albura, acebolladura, azulado y nudos, y estarán tratadas contra ataques de hongos e insectos. Las de aluminio
estarán tratadas contra la corrosión y las de PVC no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones.
• Guía:
En persianas enrollables consistirá en perfil en U de espesor mínimo de 1 mm, y será de acero galvanizado o aluminio anodizado.
• Caja enrollamiento:
Será de madera, chapa metálica u hormigón, estancas al aire y al agua, resistentes a la humedad y no producirán puente térmico. Se podrá acceder a
ella desde el interior del local. Permitirá el paso de la persiana con una holgura de 3 cm. y estará prevista la salida de la cinta.
• Sistema de accionamiento:
Estará compuesto por rodillo, polea, y cinta o enrollador automático si el accionamiento es manual, o por cable y torno si es mecánico. El rodillo
será resistente a la humedad y capaz de soportar el peso de la persiana. La polea será de acero o aluminio protegidos contra la corrosión o de PVC.
La cinta será de material flexible y el cable estará formado por hilos de acero galvanizado.
Puesta en obra
Si el accionamiento es manual, la cinta tendrá una resistencia mayor de 4 veces el peso de la persiana, con un mínimo de 60 kg. Si el accionamiento
es mecánico, el mecanismo irá dentro de una caja de acero galvanizado, aluminio anodizado o PVC rígido, y el cable irá dentro de un tubo de PVC
rígido.
Las guías para persianas enrollables se colocarán mediante tornillos o patillas. Las patillas tendrán una longitud y espesor mínimo de 10 cm. y 1 mm.
Las guías estarán separadas 5 cm como mínimo de la carpintería y del lateral correspondiente, y penetrarán 5 cm en la caja de enrollamiento. Entre
las guías y las lamas habrá una holgura de 5 mm. La lama superior se fijará al rodillo mediante cintas y la inferior llevará topes para que no se
introduzca en la caja de enrollamiento. La altura de la persiana será 10 cm mayor que la del hueco. El enrollador automático y el torno se fijará al
paramento a 80 cm. del suelo. Los elementos de cerramiento se fijarán al muro de manera que sus juntas sean estancas.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Las lamas contarán con distintivos AENOR y EWAA EURAS. Si la dirección facultativa lo considera oportuno se realizarán ensayos según UNE
de dimensiones, inercia, humedad, diámetro de nudos vivos, longitud de fisuras, fendas y acebolladuras, peso específico, esfuerzo de maniobra,
dureza, maniobrabilidad, y resistencia al viento, al choque de cuerpo blando y duro, en el caso de lamas de madera. A las de aluminio se les podrán
hacer ensayos de medidas, tolerancias, espesor y calidad de sellado del recubrimiento anódico, maniobrabilidad, y resistencia al viento, al choque de
cuerpo blando y duro; y a las de PVC de densidad, temperatura de reblandecimiento, espesor del perfil, altura y anchura de las lamas, estabilidad
dimensional, absorción de agua, opacidad, rigidez a flexión, y resistencia al impacto, a la acetona, a la luz y al enganche.
Se hará control de situación, aplomado y fijación de las guías, colocación de persiana, dimensiones y colocación de la caja de enrollamiento, sistema
de accionamiento y colocación del marco. A todas las unidades se les hará una prueba de servicio consistente en comprobar la subida, bajada y
fijación en cualquier posición en el caso de persianas enrollables, y el deslizamiento en persianas de celosía.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Desplome de guías: 2 mm. en 1 m.
• Dimensiones en caja de enrollamiento: -5 %
• Longitud de guías en persianas de celosía corredera: 2 %
• Dimensiones en lamas de madera:+-1 mm. en anchura y +-2,5 en sección
• Espesor del perfil de PVC: +-0,5 mm.
• Altura en lamas de PVC: +-1 mm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición
y valoración:
Se medirá la superficie vista de persiana.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar
tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.
Se ha de evitar que la persiana quede a entreabierta ya que con condiciones climatológicas de fuertes vientos podría resultar dañada.
La revisión de lamas, manivelas, desplazamientos horizontales... será cada 3 años.
La limpieza de las persianas y el engrase de los mecanismos se realizará anualmente.
1.7. INSTALACIONES
1.7.1. FONTANERÍA
Descripción
Comprende la instalación de distribución desde la acometida hasta el edificio, la distribución interior y todos los aparatos sanitarios, griferías... para
abastecimiento de agua sanitaria fría y caliente y riego.
Materiales
• Tubos y accesorios: Para acometida y distribución podrán ser de fundición, polietileno..., para agua fría de cobre, acero galvanizado, polietileno...
para agua caliente de polietileno reticulado, polipropileno, polibutileno, acero inoxidable... y para riego de PE rígido.
• Llaves y válvulas.
• Arquetas para acometida y registro.
• Griferías.
• Contador.
• Aparatos sanitarios.
Puesta en obra
Deberán cumplir las Normas Básicas para instalaciones interiores de suministro de agua de 1975, el Real Decreto 1751/1998 Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE, normas de la empresa suministradora y normas UNE correspondientes.
En redes enterradas se colocarán arquetas cada 20 m. en tramos rectos y en puntos de encuentro, cambios sección, de dirección, de pendiente o
llaves, válvulas y ventosas.
Las tuberías enterradas se colocarán respetando las distancias a otras instalaciones y quedando asentadas de forma continua.
La acometida será accesible, con llaves de toma, registro y paso, tendrá un solo ramal y de él saldrán los tubos de distribución, al igual que el resto
de la instalación quedará protegida de temperaturas inferiores a 2º C.
El contador general se albergará en un armario o arqueta según condiciones de la empresa suministradora junto a llaves de paso, de contador y de
retención. En edificios de varios propietarios, los divisionarios se ubicarán en planta baja, en un armario o cuarto ventilado, iluminado, con desagüe
y seguro. Se colocarán llaves de paso en los montantes verticales de los que saldrán las derivaciones particulares. Las tuberías se colocarán
distanciadas un mínimo de 3 cm. entre ellas y de los paramentos aisladas con espumas elastómeras y fijadas de forma que puedan dilatarse
libremente.
Se colocarán tubos pasamuros donde las tuberías atraviesen forjados o paramentos. Las tuberías quedarán fijadas de forma que puedan dilatarse
libremente, y no se produzcan flechas mayores de 2 mm. Las tuberías de agua caliente tendrán una pendiente del 0,2 % si la circulación es forzada,
y del 0,5 % si es por gravedad.
Si fuera necesaria su instalación, el grupo motobomba se colocará en planta baja o sótano cuidando el aislamiento acústico de la sala en la que se
ubique y evitando cualquier transmisión de vibraciones por elementos rígidos o estructurales.
Finalmente se colocarán los aparatos sanitarios rellenando con silicona neutra fungicida las fijaciones y juntas. Si los aparatos son metálicos se
conectarán a la toma de tierra.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se identificarán todos los materiales y componentes comprobando su marcado, diámetros, conformidad con el proyecto y que no sean defectuosos.
Llevarán distintivos MICT, ANAIP y AENOR. Si la dirección facultativa lo dispone, a los tubos se les harán ensayos por tipo y diámetro según
normas UNE, de aspecto, medidas, tolerancias, de tracción y de adherencia, espesor medio, masa y uniformidad del recubrimiento galvánico.
Se comprobará que las conducciones, dispositivos, y la instalación en general, tienen las características exigidas, han sido colocados según las
especificaciones de proyecto.
Se harán pruebas de servicio a toda la instalación: de presión, estanquidad, comprobación de la red bajo presión estática máxima, circulación del
agua por la red, caudal y presión residual de las bocas de incendio, grupo de presión, simultaneidad de consumo, y caudal en el punto más alejado.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Dimensiones de arqueta: 10 %
• Enrase pavimento: 5 %
• Horizontalidad duchas y bañeras: 1 mm. por m.
• Nivel de lavabo, fregadero, inodoros, bidés y vertederos: +-10 mm.
• Caída frontal respecto a plano horizontal de lavabo y fregadero: 5 mm.
• Horizontalidad en inodoros, bidés y vertederos: 2 mm.
1.7.2. CALEFACCIÓN y A.C.S.
Descripción
Instalaciones destinadas al calentamiento de recintos y a la generación de agua caliente sanitaria.
Materiales
• Sistema de generación: Puede ser por caldera, bomba de calor, energía solar, etc. Puede utilizarse para calefacción y producir además A.C.S.,
individual o colectiva, y con acumulador o sin él.
• Distribución: Pueden ser tuberías de agua o conductos de aire, de cobre, acero inoxidable, acero galvanizado, fibra de vidrio, etc.
Bomba de circulación o ventilador
• Sistema de control: Puede controlarse por válvulas termostáticas o termostatos situados en locales y/o en exteriores.
• Sistema de consumo: Radiadores, convectores, rejillas, difusores, etc.
• Sistema de acumulación.
• Accesorios: Válvulas, dilatadores, purgadores, intercambiador, vaso de expansión, conductos de humo, aislantes térmicos, etc.
Puesta en obra
La instalación cumplirá el R.D. 1751/1998 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios RITE, Reglamento de Aparatos a Presión R.D.
1.244/1.979 e Instrucciones Técnicas Complementarias, Reglamento sobre utilización de productos petrolíferos en calefacción y otros usos
industriales, orden 21-6-1.968, Reglamento de seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas, el RIGLO, R.D. 1.853/1.993 y normas UNE
correspondientes.
En caso de utilizar depósitos enterrados, deberán anclarse cuando haya riesgo de que asciendan por flotabilidad. Si se utiliza arena para rellenar la
fosa, deberá estar exenta de sales. Las cubetas de depósitos de superficie tendrán el fondo impermeable y con inclinación hacia una tubería de
evacuación. Los depósitos de superficie en interiores estarán situados en locales ventilados, colocados sobre tacos de hormigón, y distanciados de la
pared un mínimo de 40 cm.
Las calderas y bombas de calor quedarán bien ancladas a los soportes y disponiendo de los mecanismos necesarios para que no transmitan ruidos ni
vibraciones.
Los tubos de calefacción se mantendrán a una distancia mínima de 25 cm. del resto de instalaciones, tendrán recorridos lo más cortos posible
evitando los cambios de dirección y sección. Se colocarán paralelos a la estructura o a escuadra, tendrán tres ejes perpendiculares, quedarán
distanciados 3 cm. de los paramentos y en caso de conductos para líquidos tendrán pendientes del 0,5 %. Todos los conductos quedarán aislados
térmicamente.
Si las uniones entre conductos se realizan con brida, se colocará una junta fibrosa o elástica para garantizar la unión. Si las uniones se realizan con
rosca, éstas se recubrirán con cáñamo, teflón, u otro material. Si las uniones se realizan mediante soldadura, se asegurará de que están limpios los
elementos a unir.
Los elementos de consumo quedarán fijados, nivelados y de forma que se puedan manipular sus llaves.
La válvulas quedarán colocadas en lugares accesibles.
Una vez montada la instalación se procederá al equilibrado hidráulico, manipulando las válvulas de asiento de las columnas de retorno y las llaves
de doble reglaje de los radiadores.
Control y criterios de aceptación y rechazo
El constructor realizará una prueba de presión a los depósitos de combustibles líquidos que llevarán el nombre del fabricante, la fecha de
construcción y la contrastación que garantice que se ha realizado la prueba de presión.
Los quemadores deberán estar aprobados por el Ministerio de Industria.
Por cada equipo se hará una inspección de la instalación de calderas, de su correcta colocación, uniones, dimensiones... De las tuberías se
comprobarán sus diámetros, fijaciones, uniones y recubrimientos de minio, calorifugado, y distancias mínimas.
Una vez terminada la instalación se harán pruebas de servicio: prueba hidrostática de tuberías, de redes de conductos, de libre dilatación y de
eficiencia térmica y de funcionamiento, según los ITE 06.4.1, 06.4.2, 06.4.3, y 06.4.5 del RITE. Se comprobará la limpieza de filtros, presiones,
tarado de elementos de seguridad, la calidad y la confortabilidad.
1.7.3. GAS
Descripción
Instalaciones para la recepción, almacenamiento, distribución y/o suministro de gas natural, gas ciudad, propano o butano.
Materiales
• Depósitos: Pueden ser aéreos, enterrados, semienterrados o de cubierta.
• Red de distribución: Constituida por canalizaciones de cobre, acero, acero inoxidable..., tomas, filtros, elementos de corte, regulación y control.
• Equipos de control y protección: Formado por el cuadro de maniobra, cuadro de alarma en la central de almacenamiento y señales de alarma en
cada planta.
• Accesorios: Toma de tierra para el depósito, válvulas, llaves, etc.
Puesta en obra
Se cumplirá el Real Decreto 919/2006, Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas
complementarias.
El diseño, construcción, montaje y explotación de los depósitos se realizará con arreglo a lo establecido en la norma UNE 60250. Se
conectarán a tierra de forma independiente al edificio y se asentarán sobre suelo impermeable, con pendiente hacia un orificio de desagüe. Quedarán
protegidos frente a la corrosión de forma activa y pasiva. Los depósitos y equipos quedarán rodeados de forma que se impida el paso a personas
ajenas y se permita la ventilación. Los depósitos aéreos se rodearán mediante una valla de 2 m. de altura. Los depósitos enterrados se anclarán a la
losa de hormigón para evitar que asciendan.
Las instalaciones de distribución de combustibles gaseosos por canalización deberán diseñarse de acuerdo con los requisitos
establecidos en las normas UNE-EN 12007, UNE-EN 1594, UNE-EN 12186, UNE-EN 12327, UNE 60310, UNE 60311 y UNE 60312.
Los tubos tendrán la mínima longitud posible, discurrirán por cavidades ventiladas o estarán cubiertos por vainas de protección estancas y abiertas
al exterior albergando un único conducto cada vaina. Los tubos quedarán distanciados del suelo un mínimo de 50 mm., 30 mm. de otras tuberías
paralelas y 10 mm. en cruce con conductos de electricidad, saneamiento, agua y telefonía.
Si las instalaciones van enterradas, los tubos tendrán una pendiente mínima del 1% y dispondrá de arquetas accesibles cada 10 m. y en los cambios
de dirección y válvulas.
Las tuberías no quedarán en contacto con otras tuberías o con armazón metálico.
Las instalaciones vistas serán accesibles, y no podrán sufrir deterioros por choques o cualquier otro agente para lo que se le dotará de los elementos
de protección necesarios. No quedarán cerca de bocas de aireación, ventilaciones o tragaluces.
Los locales en los que se localicen aparatos de gas tendrán una ventilación permanente con tomas de aire exteriores, que no tengan cerca salidas de
humo, gases, polvo, etc.
Los productos de combustión serán evacuados de forma que el orificio de salida tenga una sección libre de 100 cm², y la boca inferior quede
distanciada un mínimo de 1,80 m del suelo y 1 m. del techo.
La red de distribución llevará válvulas de toma y de seccionamiento, a las que se pueda acceder fácilmente, y llevará indicado el gas que transporta
y el sector al que sirve. Si las tuberías atraviesan muros o fachadas se colocarán pasamuros. Serán necesarios reguladores de presión en el caso de
que la presión de distribución sea mayor que la de uso.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Previamente a la puesta en servicio de la instalación se realizarán las pruebas de
resistencia y estanquidad previstas en las normas UNE 60310, UNE 60311 y UNE 60312. La instalación, los elementos y los materiales
cumplirán las normas UNE correspondientes.
Por cada instalación se comprobará: accesibilidad de elementos; estanquidad de uniones; acoplamientos correctos; cotas, diámetros y dimensiones;
filtros; ventilación; conexiones correctas; distancias entre soportes y tuberías; distancias a otros elementos; pendientes; colocación y precintado de
llaves y válvulas; existencia de by-pass en el regulador de presión; que no sobresalgan las tapas del pavimento; colocación de pasamuros y
protecciones; colocación de rejillas en lugares de consumo; fijaciones; homologación de válvulas; que no haya metales diferentes en contacto; etc.
Se harán pruebas de servicio a la instalación, que consistirán en pruebas de resistencia mecánica y de estanquidad, eliminación de partículas sólidas
en el interior de conductos, funcionamiento de válvulas de seguridad, que no haya conexiones intercambiadas o falte alguna, sistema de alarma,
alimentación eléctrica y fuerzas de emergencia, purgado, prueba de fuerza y funcionamiento eléctrico y mecánico de la instalación.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición
y valoración:
Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar
tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.
Cualquier modificación o manipulación de la instalación será realizada por un instalador acreditado.
Cada cinco años, y dentro del año natural de vencimiento de este período, los distribuidores de gases combustibles efectuarán una inspección de las
instalaciones de sus respectivos usuarios, Consistirá básicamente en la comprobación de la estanquidad de la instalación receptora, y la verificación
del buen estado de conservación de la misma, la combustión higiénica de los aparatos y la correcta evacuación de los productos de la combustión,
de acuerdo con el procedimiento descrito en las normas UNE 60670-12 y UNE 60670-13. También se comprobará el estado de la protección
catódica de las canalizaciones de acero enterradas.
1.7.4. SANEAMIENTO
Descripción
Instalaciones destinadas a la evacuación de aguas pluviales y fecales hasta la acometida, fosa séptica o sistema de depuración, pudiendo hacerse
mediante sistema unitario o separativo.
Materiales
• Arquetas.
• Colectores de hormigón, plástico, y en algunas ocasiones de gres, etc.
• Desagües y derivaciones hasta bajante de plástico y plomo.
• Botes sifónicos
• Bajantes de fundición, fibrocemento, plástico, gres o cobre.
• Otros elementos: en algunas ocasiones pueden llevar también columna de ventilación, separador de grasas y fangos o hidrocarburos, pozos de
registro, bombas de elevación, sondas de nivel, etc.
Puesta en obra
La instalación deberá cumplir las Normas Tecnológicas, Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua de 1.975, UNE
correspondientes, Normas de la empresa suministradora del servicio y Ordenanzas Municipales.
Los colectores podrán ir enterrados o suspendidos. Si van enterrados los tramos serán rectos y la pendiente uniforme con arquetas cada 20 m. en
tramos rectos, en el encuentro entre bajante y colector y en cambios de dirección y sección. Antes de la conexión al alcantarillado se colocará una
arqueta general sifónica registrable. Las arquetas y colectores serán registrables, con pendientes mínimas de 1,5 %. Las arquetas apoyarán sobre losa
de hormigón y sus paredes estarán perfectamente enfoscadas y bruñidas o serán de hormigón y los encuentros entre paredes se harán en forma de
media caña.
En colectores suspendidos se colocarán manguitos de dilatación y en cada encuentro o cada 25 m. se colocará un tapón de registro. Se colocarán
manguitos pasatubos para atravesar forjados o muros, evitando que queden uniones de tuberías en su interior. Los cambios de dirección se harán con
codos de 45º y se colocarán abrazaderas cada 1,5 m.
La unión entre desagües y bajantes se hará con la máxima inclinación posible, nunca menor de 45º.
Las bajantes sobrepasarán el elemento más alto del edificio y quedarán distanciadas 4 m. de huecos y ventanas. En caso de instalar ventilaciones
secundarias se cuidará que no puedan ser obstruidas por suciedad o pájaros.
Los aparatos sanitarios llevarán sifones individuales, unidos a bajante o a la salida de bote sifónico, de diámetro igual al de los conductos y
registrable. La altura mínima del cierre hidráulico de un aparato sanitario será de 25 mm.
Si los colectores son de plástico, la unión se hará por enchufe, o introduciendo un tubo 15 cm en el otro, y en ambos casos se sellará la unión con
silicona. La red horizontal y las arquetas serán completamente herméticas.
Las fosas sépticas y los pozos prefabricados apoyarán sobre bases de arena. Antes de poner en funcionamiento la fosa, se llenará de agua para
comprobar posibles asentamientos del terreno.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se identificarán los tubos, se comprobarán los tipos, diámetros y marcados. Los tubos de PVC, llevarán distintivo ANAIP y si lo dispone la
Dirección de Obra se harán ensayos según normas UNE de identificación, aspecto, medidas y tolerancias. Los tubos de hormigón, a igual que los
pozos de hormigón dispondrán de marcado CE.
Se comprobará la correcta situación y posición de elementos, sus formas y dimensiones, la calidad de los materiales, la pendiente, la verticalidad, las
uniones, los remates de ventilación, las conexiones, el enrase superior de fosas sépticas y pozos de decantación con pavimento, la libre dilatación de
los elementos respecto a la estructura del edificio, y en general una correcta ejecución de la instalación de acuerdo con las indicaciones de proyecto.
Se harán pruebas de servicio comprobando la estanquidad de conducciones, bajantes y desagües, así como de fosas sépticas y pozos de decantación.
A desagües y bajantes también se les harán pruebas de funcionamiento.
1.7.5. ELECTRICIDAD
Descripción
Formada por la red de captación y distribución de electricidad en baja tensión que transcurre desde la acometida hasta los puntos de utilización y de
puesta a tierra que conecta la instalación a electrodos enterrados en la tierra para reconducir fugas de corriente.
Materiales
• Acometida.
• Línea repartidora.
• Contadores.
• Derivación individual.
• Cuadro general de protección y distribución: Interruptores diferenciales y magnetotérmicos.
• Interruptor control de potencia.
• Instalación interior.
• Mecanismos de instalación.
• Electrodo de metales estables frente a la humedad y la acción química del terreno.
• Líneas enlace con tierra. Habitualmente un conductor sin cubierta.
• Arqueta de puesta a tierra.
• Tomas de corriente.
Puesta en obra
Cumplirán el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del 2 de agosto de 2002 y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, las Normas
propias de la compañía suministradora y las normas UNE correspondientes.
Las arquetas se colocarán a distancias máximas de 50 m. y en cambios de dirección en circuitos, cambios de sección de conductores, derivaciones,
cruces de calzada y acometidas a puntos de luz.
La caja general de protección estará homologada, se instalará cerca de la red de distribución general y quedará empotrada en el paramento a un
mínimo de 30 cm. del suelo y según las disposiciones de la empresa suministradora y lo más alejada posible de instalaciones de agua, gas, teléfono,
etc. Las puertas estarán protegidas contra la corrosión y no podrán introducirse materiales extraños a través de ellas.
La línea repartidora irá por zonas comunes y en el interior de tubos aislantes.
El recinto de contadores estará revestido de materiales no inflamables, no lo atravesarán otras instalaciones, estará iluminado, ventilado de forma
natural y dispondrá de sumidero.
Las derivaciones individuales discurrirán por partes comunes del edificio por tubos enterrados, empotrados o adosados, siempre protegidas con
tubos aislantes, contando con un registro por planta. Si las tapas de registro son de material combustible, se revestirán interiormente con un material
no combustible y en la parte inferior de los registros se colocará una placa cortafuego. Las derivaciones de una misma canaladura se colocarán a
distancias a eje de 5 cm. como mínimo.
Los cuadros generales de distribución se empotrarán o fijarán, lo mismo que los interruptores de potencia. Estos últimos se colocarán cerca de la
entrada de la vivienda a una altura comprendida entre 1,5 y 2 m.
Los tubos de la instalación interior irán por rozas con registros a distancias máximas de 15 m. Las rozas verticales se separarán al menos 20 cm. de
cercos, su profundidad será de 4 cm. y su anchura máxima el doble de la profundidad. Si hay rozas paralelas a los dos lados del muro, estarán
separadas 50 cm. Se cubrirán con mortero o yeso. Los conductores se unirán en las cajas de derivación, que se separarán 20 cm. del techo, sus tapas
estarán adosadas al paramento y los tubos aislantes se introducirán al menos 0,5 cm. en ellas.
Para la puesta a tierra se colocará un cable alrededor del edificio al que se conectarán los electrodos situados en arquetas registrables. Las uniones
entre electrodos se harán mediante soldadura autógena. Las picas se hincarán por tramos midiendo la resistencia a tierra. En vez de picas se puede
colocar una placa vertical, que sobresalga 50 cm del terreno cubierta con tierra arcillosa.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Llevarán la marca AENOR todos los conductores, mecanismos, aparatos, cables y accesorios. Los contadores dispondrán de distintivo MICT. Los
instaladores serán profesionales cualificados con la correspondiente autorización.
Se comprobará la situación de los elementos que componen la instalación, que el trazado sea el indicado en proyecto, dimensiones, distancias a
otros elementos, accesibilidad, funcionabilidad, y calidad de los elementos y de la instalación.
Finalmente se harán pruebas de servicio comprobando la sensibilidad de interruptores diferenciales y su tiempo de disparo, resistencia al
aislamiento de la instalación, la tensión de defecto, la puesta a tierra, la continuidad de circuitos, que los puntos de luz emiten la iluminación
indicada, funcionamiento de motores y grupos generadores. La tensión de contacto será menor de 24 V o 50 V, según sean locales húmedos o secos
y la resistencia será menor que 10 ohmios.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Dimensiones de caja general de protección: +-1 %
• Enrase de tapas con el pavimento: +-0,5 cm.
• Acabados del cuadro general de protección: +- 2 mm
• Profundidad del cable conductor de la red de tierra: -10 cm.
1.7.6. TELECOMUNICACIONES
Descripción
Instalaciones para captar, reproducir y distribuir las señales de radio, televisión y teléfono desde el suministro hasta los puntos de consumo.
Materiales
Cumplirán con lo establecido en el RD 401/2003, en la Orden CTE/1296/2003 y en las ITC.
• Sistema de captación: Formado por un mástil de acero galvanizado conectado a la puesta a tierra, por antenas para UHF, radio y satélite, de
materiales protegidos contra la corrosión, por un cable coaxial protegido, y todos los elementos necesarios de fijación, de materiales protegidos
también contra la corrosión.
• Equipamiento de cabecera: Formado por canalización de enlace, RITS, amplificador, cajas de distribución y cable coaxial.
• Redes de alimentación, de distribución e interior de usuario, punto de acceso al usuario y toma de usuario.
• Regletas de conexión
Puesta en obra
Las antenas quedarán fijadas al mástil, sujeto a su vez a un elemento resistente de cubierta cuidando de no deteriorar la impermeabilización. El
mástil estará formado de forma que impida la entrada de agua o bien permita su evacuación. Quedará situado a una distancia mínima de 5 m. a otro
mástil u obstáculo, a una distancia de 1,5 veces la altura del mástil a una línea eléctrica, y resistirá vientos de 130 km./h. o 150 km./h., según se
encuentre a una altura del suelo menor o mayor que 20 m. respectivamente. Por el interior del mástil irá el cable coaxial, desde la caja de conexión
de la antena hasta la entrada al inmueble. La canalización de enlace, que sale de aquí tendrá su registro en pared.
La canalización principal irá por tubos de PVC, canaletas o roza vertical. Si es horizontal podrá ir enterrada, empotrada o por superficie.
Los registros secundarios irán en interiores de muros, en cajas de plástico o metálicas.
La red de dispersión interior, que va hasta los PAU y la instalación interior, irá empotrada por tubos de plástico o canaletas.
La línea RDSI se colocará una distanciada 30 cm. de cables eléctricos de 220 V si la longitud es mayor que 10 m. o 10 cm. si es menor, distanciada
30 cm. de fluorescentes de neón y 3 m. de motores eléctricos. El cruce con una cable eléctrico se hará a 90º.
Las canalizaciones de telecomunicaciones se distanciarán de canalizaciones de servicio 10 cm. si van en paralelo y 3 cm. si se cruzan.
En cruces entre conducciones de telecomunicaciones y otros servicios, las primeras siempre quedarán por encima.
Las rozas tendrán una anchura máxima del doble de la profundidad y se rellenarán con yeso o mortero. Si van por las dos caras de un mismo tabique,
quedarán separadas un mínimo de 50 cm.
Se colocarán registros de enlace en intersecciones, y cada 30 m. si la canalización es empotrada o superficial, o 50 m. si es subterránea.
Se colocarán cajas de registro en cambios de sección y cada 12 m., accesibles y protegidas de agentes atmosféricos. Todos los materiales metálicos
quedarán conectados a tierra.
Los instaladores y las empresas instaladoras o de mantenimiento cumplirán las condiciones exigidas por el R.D. 279/1999.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Los materiales a controlar serán las arquetas de entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y accesorios, armarios de enlace, registros principales,
secundarios y de terminación de la red y toma según RD 401/2003.
Se inspeccionará la puesta en obra del equipo de captación, amplificación y distribución, de cajas de derivación y toma, las fijaciones, anclajes,
verticalidad, dimensiones, situación, penetración de tubos, conexiones, enrase de tapas con paramento...
Una vez ejecutada la instalación se harán pruebas de servicio: se hará una comprobación de uso por toma, de cada instalación telefónica, de los
niveles de calidad para servicios de radiodifusión sonora y televisión; en las instalaciones de antenas se hará una prueba por toma, de requisitos
eléctricos. Los resultados de ambas pruebas cumplirán lo establecido en el RD 401/2003, y se harán en presencia del instalador. En las instalaciones
de antenas se hará también una prueba de uso del 25 % de los conductos, comprobando que se ha instalado hilo guía.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Verticalidad del mástil de antenas: 0,5 %.
• Enrase de tapa con paramento: +-2 mm.
• Dimensiones del hueco de la acometida en telefonía: +-3 mm.
• Penetración tubos de telefonía en cajas: -2 mm.
• Situación armarios de registro secundario en telefonía: +-5 cm.
• Enrase de armarios de registro secundario con paramento: +-5 mm.
• Situación de cajas de paso y de toma en telefonía: +-2 cm.
1.8. AISLAMIENTOS
Descripción
Estos materiales se emplean para disminuir las pérdidas térmicas, la diferencia de temperatura superficial interior de paredes y ambiente interior,
evitar fenómenos de condensación y dificultar la propagación de ruido, a través de cerramientos, conductos, forjados, cubiertas, etc.
Materiales
Aislamiento:
El material aislante pueden ser de fibras minerales, poliuretano, poliestireno expandido, poliestireno extruido... pudiendo ser a su vez rígidos,
semirrígidos o flexibles, y granulares, pastosos o pulverulentos.
Elementos de fijación:
La sujeción puede hacerse mediante adhesivos, colas, pegamentos... o mediante elementos como perfiles, clavos, fleje de aluminio...
Puesta en obra
El fabricante de materiales para aislamiento acústico indicará en el etiquetado la densidad
aparente del producto y el coeficiente de
absorción acústica, la conductividad térmica, comportamiento frente al fuego y puede figurar también la
resistencia a compresión, flexión y choque blando, envejecimiento ante humedad, calor y radiaciones,
deformación bajo carga, coeficiente de dilatación lineal, comportamiento frente a parásitos y frente a agentes
químicos. Así mismo, el fabricante indicará en la documentación técnica de sus productos las dimensiones y
tolerancias de los mismos.
Se tomarán las precauciones necesarias para que los materiales no se deterioren durante el transporte ni
almacenamiento en obra.
Para la puesta en obra del aislamiento se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección facultativa.
La colocación de materiales para aislamiento térmico de aparatos, equipos y conducciones se hará de acuerdo
con la UNE 100171.
La superficie sobre la que se aplique estará limpia, seca y sin desperfectos tales como fisuras, resaltes u
oquedades. Deberá cubrir toda la superficie de forma continua, no quedarán imperfecciones como huecos, grietas,
espesor desigual, etc, y no se producirán puentes térmicos o acústicos, para lo cual las juntas deberán quedar
selladas correctamente.
El aislamiento se revestirá de forma que quede protegido de rayos del sol y no se deteriore por los agentes
climáticos.
Control y criterios de aceptación y rechazo
El fabricante de materiales para aislamiento aportará los ensayos de laboratorio que determinen las cualidades de
su producto.
Los materiales se suministrarán con una etiqueta de identificación. No será necesario realizar ensayos o
comprobaciones de aquellos materiales que tengan sellos o marcas de calidad, que garanticen el cumplimiento de
la NBE CT-79.
Se harán inspecciones por cada tipo de aislamiento y forma de fabricación. Se comprobará que hayan sido
colocados de forma correcta y de acuerdo con las indicaciones de proyecto y dirección facultativa. Se
comprobará también que no se produzcan puentes térmicos ni acústicos, y la correcta ventilación de la cámara de
aire.
FIBRAS MINERALES
Contarán con sello INCE y ASTM-C-167 y el fabricante las suministrará correctamente etiquetadas y dispondrán
de marcado CE aportando la ficha de declaración de conformidad y el certificado CE de conformidad emitido
por un organismo notificado y para aislantes de uso con reglamentación a fuego informe de ensayo inicial de tipo
expedido por laboratorio notificado.
Los materiales cumplirán lo especificado en la norma armonizada EN 13162 y las normas que lo desarrollan.
Si la dirección facultativa lo considera conveniente se realizarán ensayos de densidad, conductividad térmica con
desviaciones máximas admisibles del 5% del valor límite, y dimensiones, siendo las tolerancias dimensionales
máximas admisibles de: +-17.5 mm. o +-12.5. mm de largo, dependiendo del tipo de panel, +-7 mm. de ancho y
-5 mm. de espesor.
A las coquillas se les podrán hacer ensayos de densidad, conductividad térmica con desviaciones máximas
admisibles del 5% del valor límite, y dimensiones.
A los fieltros de densidad, conductividad térmica con desviaciones máximas admisibles del 5% del valor límite,
y dimensiones, siendo las tolerancias dimensionales máximas admisibles de: +-12.5 mm. de largo, +-7 mm. de
ancho y -5 mm. de espesor.
POLIESTIRENO EXPANDIDO
Todos los poliestirenos expandidos suministrados a la obra contarán con sello INCE y el fabricante los
suministrará correctamente etiquetados y dispondrán de marcado CE aportando la ficha de declaración de
conformidad y el certificado CE de conformidad emitido por un organismo notificado.
Los materiales cumplirán lo especificado en la norma armonizada EN 13163 y las normas que lo desarrollan.
En su colocación se extremarán las precauciones para que la junta en placas sea mínima y el aislamiento no
presente discontinuidades.
Si la dirección de obra lo considera necesario se harán ensayos de densidad con desviaciones máximas
admisibles del 5% del valor mínimo, conductividad térmica con desviaciones máximas admisibles del 5 % del
valor máximo, de resistencia a compresión, siendo las tolerancias máximas admisibles del 10 %, y de
dimensiones con desviaciones máximas admisibles del 2 % en longitud y anchura y de 3 mm. en el espesor.
1.9. IMPERMEABILIZACIÓN
LÁMINAS ASFÁLTICAS
Descripción
Láminas bituminosas utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en el interior de los
edificios. Pueden colocarse en sistema monocapa o multicapa, con o sin armadura. No resisten los rayos
ultravioleta por lo que necesitan una capa de protección, que en ocasiones la lleva incorporada la propia lámina.
Materiales
Láminas:
Deben presentar un aspecto uniforme y carecer de defectos tales como agujeros, bordes desgarrados o no bien
definidos, rotura, grietas, protuberancias, hendiduras, etc. Los valores de las características deben ser los que se
establecen en UNE 104238 (láminas bituminosas de oxiasfalto), 104239 (de oxiasfalto modificado), 104242/1
(de betún modificado con elastómeros), 104242/2 (de betún modificado con plastómeros), 104243 (extruidos de
betún modificado con polímeros), 104244 (de alquitrán modificado con polímeros). Llevarán al menos en una de
sus caras un material antiadherente mineral o plástico para evitar su adherencia cuando las láminas estén
enrolladas. Se suministrarán en rollos de anchura nominal mínima de 1 m., longitud nominal mínima de 5 m. En
cada partida, el número de rollos que contengan 2 piezas debe ser menor que el 3 % del número total de rollos, y
se rechazarán todos los que contengan más de 2 piezas. El producto se presentará en rollos protegidos para evitar
deterioros durante su transporte y almacenamiento. Cada rollo llevará una etiqueta en la que figure como mínimo
el nombre y dirección del fabricante y distribuidor o marquista, designación del producto, nombre comercial,
longitud y anchuras nominales en m., masa nominal por m², espesor nominal en mm. (excepto en láminas
bituminosas de oxiasfalto y en las de oxiasfalto modificado), fecha de fabricación, condiciones de
almacenamiento, y en caso de láminas con armadura las siglas de éstas.
• Materiales de unión:
Pegamentos bituminosos y adhesivos, utilizados para unir láminas impermeabilizantes entre sí, con
armaduras bituminosas o con el soporte. Los valores de las características físicas y químicas deben se los que se
establecen en UNE 104236.
• Material de sellado:
Se aplica en las juntas para asegurar la estanquidad.
• Imprimaciones:
Emulsiones asfálticas y pinturas bituminosas, que se aplican sobre el soporte para mejorar la adherencia de
la impermeabilización. Deben ser homogéneas y no mostrar separación de agua ni coagulación del betún
asfáltico emulsionado. Si sedimentan durante el almacenamiento, deben poder adquirir su condición primitiva
mediante agitación moderada. En el envase de las emulsiones se indicarán las incompatibilidades y el intervalo
de temperaturas en que se han de aplicar.
• Armaduras:
Serán de fibra de vidrio, polietileno o poliéster. Se utilizan para dar resistencia mecánica a las
impermeabilizaciones. Los valores de las características físicas y químicas deben ser los que se indican en UNE104237.
Puesta en obra
Se atenderá a lo dispuesto en la Norma Básica de la Edificación NBE QB-90.
La superficie del soporte debe ser uniforme, estar limpia y carecer de cuerpos extraños. La imprimación se
aplicará en todas las zonas en las que la impermeabilización deba adherirse y en las zonas de los remates.
Excepto en cubiertas de inundación permanente no se podrán ejecutar cubiertas planas con láminas asfálticas sin
pendiente y está ha de tener una pendiente mínima en función de sus características según lo dispuesto en la
NBE-QB-90.
No se realizarán trabajos de impermeabilización cuando esté nevando o exista nieve o hielo sobre la cubierta,
cuando llueva o la cubierta esté mojada, o cuando sople viento fuerte, cuando la temperatura ambiente sea menor
que 5 º C para láminas de oxiasfalto y 0º C para el resto.
Las láminas empezarán a colocarse por la parte más baja del faldón, y se realizarán solapos de 8 cm. como
mínimo. En caso de que la impermeabilización sea multicapa, los solapos de las láminas quedarán desplazados
respecto a los de la capa situada inmediatamente debajo. En el sistema adherido, las láminas se extenderán sobre
el oxiasfalto o mástico fundido evitando la formación de bolsas de aire, y las capas quedarán totalmente
adheridas entre sí. En el sistema no adherido la lámina debe soldarse únicamente en los solapos.
No podrán ponerse en contacto materiales a base de betunes asfálticos y másticos de alquitrán modificado:
oxiasfalto o láminas de oxiasfalto con láminas de betún plastómero que no sean específicamente compatibles con
aquellas; láminas impermeabilizantes bituminosas con petróleos, aceites, grasas, disolventes en general y
especialmente con sus disolventes específicos; alquitranes con betunes o poliestireno.
El producto acabado debe presentar un aspecto uniforme y carecer de defectos tales como agujeros, bordes
desgarrados o no bien definidos, roturas, grietas, protuberancias, hendiduras, etc.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Todas las láminas empleadas estarán homologadas por el Ministerio de Industria y tendrán distintivos INCE y
AENOR recibiéndose en obra con certificado del fabricante que garantice el cumplimiento de la normativa y que
tiene los distintivos de calidad. Si el producto posee un Distintivo de Calidad homologado por el Ministerio de
Obras Públicas y Urbanismo, o de los estados miembros de la Unión Europea, la dirección facultativa puede
simplificar la recepción, reduciéndola a la identificación del material cuando éste llegue a obra.
Si la dirección facultativa lo considera conveniente se harán ensayos de acuerdo con las UNE correspondientes,
de composición, de dimensiones, masa por unidad de área, resistencia al calor y a tracción, pérdida por
calentamiento, doblado y desdoblado, alargamiento de rotura, estabilidad dimensional, plegabilidad, absorción
de agua, dureza Shore A y envejecimiento artificial acelerado.
Se comprobará que la ejecución de la obra se ajusta al proyecto de ejecución y a la QB-90, en cuanto a
pendientes, estado del soporte de la impermeabilización, colocación de las láminas y de la protección.
La dirección facultativa puede exigir la realización de una prueba de servicio de la cubierta consistente en la
inundación hasta un nivel de 5 cm, aproximadamente, por debajo del punto más alto de la entrega más baja de la
impermeabilización en paramentos y teniendo en cuenta que la carga de agua no sobrepase los límites de
resistencia de la cubierta.
La inundación debe mantenerse hasta el nivel indicado durante 24 horas, como mínimo. Los desagües deben
obturarse mediante un sistema que permita evacuar el agua en el caso de que se rebase el nivel requerido, para
mantener éste.
En las cubiertas en las que no sea posible la inundación debe procederse a un riego continuo de la cubierta
durante 48 horas.
Tolerancias máximas admisibles:
• Diferencias entre la anchura efectiva y la nominal: +-1,5 % en láminas con armadura de película de polietileno
o de poliéster y +-1% en el resto.
• Espesor de lámina extruida de betún modificado con polímeros: +-0,2 mm.
• Masa de lámina extruida de betún modificado con polímeros: +-0,2 kg/m²
1.10. CUBIERTAS
INCLINADAS
FORMACIÓN de PENDIENTES con TABIQUES ALIGERADOS
Descripción
Formación de faldones de cubierta con tabiques aligerados de ladrillo cerámico y tableros cerámicos.
Materiales
• Ladrillos:
Cumplirán las condiciones especificadas en el pliego RL-88. Irán acompañados del certificado de conformidad
con el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 771-1, declarando expresamente la densidad aparente,
resistencia a compresión, conductividad térmica, durabilidad a ciclos hielo-deshielo, absorción de agua,
contenido de sales solubles activas, expansión por humedad, permeabilidad al vapor y adherencia.
No tendrán defectos que deterioren su aspecto y durabilidad, serán regulares en dimensiones y forma. No
presentarán fisuras, exfoliaciones y desconchados.
• Rasilla y placa aligerada cerámica: Estarán exentas de caliches.
• Mortero:
El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal. Los cementos, cales, arenas, aguas y aditivos
empleados cumplirán las condiciones especificadas en el capítulo III de la NBE FL-90.
Los cementos cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-03 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y
413-1 y las cales según normas UNE EN 459-1. Ambos aglomerantes se suministrarán acompañados de un
albarán con los datos exigidos en sus Pliegos de Recepción y acompañados del certificado de conformidad con el
marcado CE.
Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El
suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE.
Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas.
En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de
marcado CE aportando la ficha de declaración de conformidad a dicho marcado y certificado de control de
producción en fábrica todo ello según norma armonizada UNE-EN 934-3.
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para
obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y
deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-2.
Puesta en obra
La superficie de colocación de los tabiques aligerados deberá estar limpia y nivelada.
Los ladrillos se humedecerán por riego sin llegar a empaparlos antes de su colocación. Los ladrillos se colocarán
en hiladas horizontales, con juntas de 1 cm. de espesor y se ejecutarán con separaciones entre ladrillos de un
cuarto de su longitud. Los huecos de cada hilada quedarán cerrados superiormente por la hilada siguiente. Los
tabicones irán trabados en los encuentros con otros tabicones o tabiquillos y todos ellos estarán perfectamente
alineados y aplomados y se rematarán en su parte superior con una maestra de yeso cuidando de que se mantenga
un mismo plano en todo el faldón.
La capa de aislamiento térmico irá colocada sobre el forjado y entre los tabiquillos, adaptándola de forma que se
evite la circulación de aire por su cara inferior. En cualquier caso, para la colocación del aislamiento se seguirán
las indicaciones de su apartado específico de este pliego.
Las placas cerámicas se colocarán sobre los tabiquillos con su dimensión mayor perpendicular a los apoyos. En
tableros de rasilla, el tablero inferior se colocará con su dimensión mayor normal a los apoyos y recibido con
pasta de yeso, independizado mediante papel fuerte o plástico de los tabiquillos o elementos de apoyo. Se
quitarán las rebabas de yeso y se extenderá una capa de mortero recibiendo simultáneamente el segundo tablero a
restregón y colocando las rasillas perpendiculares a las del primer tablero.
El acabado del tablero con mortero o con hormigón, se aplicará rellenando las juntas y dejando una superficie
plana.
Una vez ejecutado se protegerá de la lluvia, calor y heladas.
No se levantarán los tabiques si hay viento superior a 50 km./h. y no están protegidas del mismo, si existe nieve
o hielo en cubierta, niebla persistente o si la temperatura no está comprendida entre 5 y 38 º C.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Si los ladrillos tienen el sello INCE la dirección de obra sólo comprobará los datos del albarán y del
empaquetado, de otro modo se harán los ensayos de recepción indicados en la RL-88 y normas UNE, de
dimensiones, defectos, succión de agua, masa, eflorescencias, heladicidad y resistencia a compresión.
Si el cemento y la cal disponen de distintivo de calidad reconocido oficialmente se comprobará la identificación,
clase, tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos. Para el cemento de resistencia a compresión,
tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido
de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03 y para la cal se harán ensayos químicos, de finura de molido,
fraguado y estabilidad de volumen.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.
De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia
mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE,
el tipo y distintivos de calidad.
Se controlará el replanteo de tabiquillos y tabicones, desplome, altura y pendiente que definen los tabiquillos y
tabicones, espesor de la capa de aislamiento térmico, colocación y realización del tablero y capa de acabado de
hormigón o mortero.
Se comprobará el 100 % del replanteo de tabicones.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• En replanteo: +-2 cm.
• Desplomes: 1 cm. por tabique
• Planeidad plano de faldón medida en regla de 2 m.: +-1 cm.
• Distancia entre ejes tabiquillos: +-5 mm.
• Distancia tabicones a bordes de forjado: +-2 cm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirán superficies y longitudes en verdadera magnitud deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.
TEJA de CERÁMICA
Descripción
Cobertura de edificios con tejas cerámicas, sobre planos de cubierta formados por forjados o por tableros sobre
tabiquillos, en los que la propia teja proporciona la estanquidad.
Materiales
• Aislamiento térmico:
Dependiendo del tipo de cubierta se usarán paneles rígidos, semirígidos o mantas y en todo caso se atenderá a lo
dispuesto en el apartado correspondiente de este pliego.
• Cubrición:
Se realizará mediante teja cerámica curva o plana, utilizando tejas especiales del mismo material de lima, de
borde y de ventilación. Tendrán sonido metálico a percusión, no tendrán desconchados, deformaciones, manchas,
ni eflorescencias y no contendrán sales solubles o nódulos de cal que sean saltadizos. Cuando la teja plana vaya a
ir clavada, llevará junto a su borde superior, dos perforaciones de diámetro 3 mm separadas de ambos bordes no
menos de 25 mm. En las tejas de ventilación, la superficie útil de ventilación no será inferior a 100 cm² y llevará
una protección contra la entrada de pájaros.
• Listón y rastrel:
De madera de pino, tratada contra ataques de hongos e insectos, no presentará alabeos y su humedad no será
superior al 8 % en zonas del interior y 12 % en el litoral.
• Elementos de recogida de agua:
Son bajantes, canalones, etc. Podrán ser vistos u ocultos y de diversos materiales como PVC, acero, aluminio,
cobre...
Puesta en obra
Las tejas se colocarán por hiladas paralelas al alero, de abajo hacia arriba.
Con teja curva se colocarán las canales en primer lugar y las cobijas dejarán una separación libre de paso de agua
comprendido entre 30 y 50 mm. Cada cinco hiladas normales al alero se recibirán con mortero pobre todas las
canales y las cobijas.
Las tejas planas se colocarán montando cada pieza sobre la inmediata inferior con solape según indicaciones del
fabricante. Si la teja va a ir clavada, se colocarán listones según líneas paralelas al alero, fijados con puntas
clavadas a su paso por el rastrel. La teja quedará fijada en su extremo superior por dos clavos galvanizados que
penetren en el listón no menos de 25 mm.
Las tejas volarán 50 mm. sobre la línea del alero.
Si éste se realiza con tejas curvas, todas las canales quedarán alineadas y sus bordes superiores contenidos en un
mismo plano. Posteriormente se colocarán las cobijas alineadas en su borde inferior con la línea de alero. Se
macizará con mortero el frente del alero, la cumbrera, limatesas y los posibles pasos de personal de
mantenimiento: entre acceso a cubierta y antena...
En cumbreras el solapo se realizará en dirección opuesta a los vientos predominantes. La teja de los faldones se
cortará en su encuentro con la teja de lima, de forma que esta última monte 5 cm. sobre la primera.
La colocación de la plancha de cinc o similar en limahoyas se comenzará por la parte inferior de la lima, fijando
cada plancha en ambos faldones, y solapando entre ellas 100 mm. Las tejas cortadas de borde volarán sobre el
cinc un mínimo de 100 mm.
En encuentros de faldón con paramento vertical se dispondrá una plancha de cinc o similar alojada por un
extremo a la roza practicada en el paramento y por el otro apoyará en las tejas del faldón solapando 75 mm.
como mínimo.
La teja de ventilación sustituirá la posición de una teja y se atravesará el soporte un área no menor de 100 cm².
Se cuidará de prever ganchos de sujeción para el mantenimiento futuro.
El canalón visto irá grapado a abrazaderas de pletina de acero galvanizado, colocadas cada 500 mm. con una
entrega mínima en el faldón de 150 mm. Los canalones tendrán una pendiente mínima del 1 %.
No se trabajará en la cubierta en condiciones climáticas adversas como fuertes vientos, temperaturas inferiores a
5º C, lluvias, nevadas o niebla persistente.
Las tejas se suministrarán en palets plastificados, que no podrán apilarse en más de dos alturas y durante su
almacenamiento las tejas estarán protegidas de forma que no puedan deteriorarse o mancharse.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Cumplirán la NTE QTT. Las tejas dispondrán de sello INCE y si la dirección facultativa así lo dispone se les
harán ensayos de dimensiones y características geométricas, desconchados, fisuras, grietas y exfoliaciones,
resistencia a flexión, heladicidad, impacto y permeabilidad al agua, según normas UNE y RTC-INCE.
Se hará control de la colocación de las tejas, solapo, disposición y fijación de listones y rastreles, colocación y
fijación de las tejas y plancha impermeabilizante en alero, limatesa, cumbrera y borde, colocación del canalón.
Por cada gancho se hará un prueba de servicio comprobando su resistencia, haciéndole soportar una carga de 200
kg. a 50 cm. del suelo durante 24 horas.
A cada faldón se le hará una prueba de estanquidad, sometiendo a la cubierta a lluvia simulada durante 6 horas
sin interrupción.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Solapo de tejas: +-5 mm.
• Variaciones geométricas entre tejas: +- 10 mm.
• Paralelismo hiladas: +-15 mm.
• Paralelismo listones: +-5 mm.
• Alineación tejas consecutivas: +-10 mm.
• Alineación hilada: +-20 mm.
• Desviación de rastreles: 1 cm./m. o 3 cm. en total.
• Sección de listón: +-5 mm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirán superficies y longitudes en verdadera magnitud deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.
Anualmente, coincidiendo con el final del otoño, se realizará la limpieza de hojas, tierra u otros elementos
acumulados en sumideros o canalones.
Durante la época de verano se revisará el estado de canalones, bajantes, sumideros, y material de cobertura
reparando si fuera necesario.
Comprobar la estanqueidad de la cubierta cada 5 años.
1.11. REVESTIMIENTOS
1.11.1. PARAMENTOS
GUARNECIDOS y ENLUCIDOS
Descripción
Revestimientos continuos de pasta de yeso sobre paredes y techos interiores, pudiendo ser monocapa o bicapa.
Materiales
• Yeso:
Tendrá las características indicadas en la RY-85 empleando yeso grueso para guarnecidos y para los
enlucidos yeso fino. Dispondrá de Certificado de conformidad con los requisitos reglamentarios según RD
2200/95 o marca AENOR / Sello INCE.
• Aditivos:
Pueden ser plastificantes, retardadores...
• Agua:
Será potable o se conocerán datos sobre su empleo en otras obras anteriormente, de no ser así, deberán
analizarse y salvo justificación especial deberán cumplir las condiciones de exponente de hidrógeno pH,
sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas
en el artículo 27 de la EHE. Se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas.
• Guardavivos:
Se utilizarán para la protección de aristas verticales de esquina y serán de acero galvanizado, inoxidable o
plástico.
Puesta en obra
Antes de revestir de yeso la superficie, deberá estar terminada la cubierta del edificio o tener al menos tres
forjados sobre la planta en que se ha de realizar el tendido, se habrán recibido los cercos de carpintería y ganchos,
y estarán revestidos los muros exteriores y se habrán tapado las imperfecciones de la superficie soporte que
estará limpia, húmeda y rugosa.
Se colocarán guardavivos en aristas verticales de esquina que se recibirán a partir del nivel del rodapié
aplomándolo y punteando con pasta de yeso, la parte desplegada o perforada del guardavivos.
Si el guarnecido es maestreado, se colocarán maestras de yeso de 15 mm. de espesor en rincones, esquinas,
guarniciones de huecos, perímetro de techos, a cada lado de los guardavivos y cada 3 m. en un mismo paño.
Entre ellas se aplicará yeso, con un espesor máximo de 15 mm. para tendidos, 12 mm. para guarnecidos y 3 mm.
para enlucidos, realizando varias capas para mayores espesores. El tendido se cortará en juntas estructurales y a
nivel de pavimento terminado o línea superior del rodapié. Cuando el revestimiento se pase por delante del
encuentro entre diferentes materiales o en los encuentros con elementos estructurales se colocará una red de
acero galvanizado o poliéster que minimice la aparición de fisuras.
El guarnecido o enfoscado sobre el que se va a aplicar el enlucido, deberá estar fraguado y tener consistencia
suficiente para no desprenderse al aplicarlo. Los encuentros del enlucido con cajas y otros elementos recibidos,
deberán quedar perfectamente perfilados.
El yeso se aplicará a temperaturas mayores de 5 º C. Una vez amasado no podrá añadirse agua y será utilizado
inmediatamente desechándose el material amasado una vez que haya pasado el tiempo indicado por el fabricante.
La superficie resultante será plana y estará exenta de coqueras.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se identificará el yeso, que llevará distintivo INCE-AENOR, según las indicaciones de la dirección de obra se
harán ensayos según la RY-85 de agua combinada, índice de pureza, contenido de SO4Ca + ½ H2O,
determinación del pH, finura de molido, resistencia a flexotracción, y trabajabilidad.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.
Se harán controles del tipo de yeso, temperatura del agua de amasado, cantidad de agua de amasado,
condiciones previas al tendido, pasta empleada, ejecución de maestras, repaso con yeso tamizado, planeidad,
horizontalidad, espesor, interrupción del tendido, fijación de guardavivos, aspecto del revestimiento, adherencia
al soporte y entrega a otros elementos.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• planeidad: 3 mm./m. o 15 mm. en total.
ALICATADOS
Descripción
Baldosas cerámicas o mosaico cerámico de vidrio como acabado en paramentos verticales interiores.
Materiales
• Baldosas:
Pueden ser gres esmaltado, porcelánico o rústico, baldosín catalán, barro cocido o azulejo. No estará
esmaltado en la cara posterior ni en los cantos.
• Mosaico:
De piezas cerámicas de gres o esmaltadas, o de baldosines de vidrio.
• Material de agarre:
Puede aplicarse una capa gruesa de mortero tradicional, o una capa de regularización y sobre ella una capa
fina de adhesivos cementosos o hidráulicos, adhesivos de dispersión o adhesivos de resinas de reacción. Los
adhesivos serán elásticos, no tóxicos e inalterables al agua.
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para
obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y
deberán cumplir las condiciones indicadas en las normas armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de
albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos.
• Material de rejuntado:
Lechada de cemento Pórtland, mortero de juntas con o sin aditivo polimérico, mortero de resinas de
reacción y se puede hacer un relleno parcial de juntas con tiras compresibles.
Puesta en obra
La superficie a revestir estará limpia, sin deformaciones, rugosa y ligeramente húmeda si el recibido se va a
hacer con mortero y seca (humedad máxima del 3 %) y perfectamente plana si se hace con pasta adhesiva. Sobre
superficies de hormigón es necesario esperar entre 40 y 60 días después del hormigonado. Si es necesario se
picará la superficie o se le aplicará una imprimación para aumentar la adherencia y se aplicarán productos
especiales para endurecer superficies disgregables.
Si el recibido se hace con mortero de cemento se aplicará una capa de entre 1 y 1,5 cm. tras lo que se colocarán
los azulejos, que han de haber estado sumergidos en agua y oreados a la sombra durante 12 h., golpeándolos con
la paleta y colocando cuñas de madera entre ellos. El rejuntado se hará 24 h. después de la colocación, con
lechada de cemento si las juntas tienen una anchura menor de 3 mm. y con mortero de cemento con arena muy
fina si la anchura es mayor. La anchura mínima de las juntas será de 1,5 mm. También podrán utilizarse
materiales especiales de rejuntado en cuyo caso se atenderá lo dispuesto en las instrucciones del fabricante.
Si el recibido se hace con adhesivos, se aplicará con llana una capa de entre 2 y 3 mm. de espesor, pasando por la
superficie una llana dentada, o bien se aplicará sobre la cara posterior del azulejo y tras la colocación se cuidará
en limpiar el exceso de adhesivo entre juntas antes de que endurezca.
Durante la colocación la temperatura será de entre 5 y 30º C, no habrá soleación directa ni corrientes de aire.
Se mantendrán las juntas estructurales del edificio. Se realizarán juntas de dilatación en superficies mayores de
40 m² o en longitudes mayores de 8 m. en interiores y 6 m. en exteriores.
Los taladros que se realicen en el azulejo tendrán un diámetro de 1 cm. mayor que las tuberías que los atraviesan.
Control y criterios de aceptación y rechazo
La baldosas tendrán marca AENOR y en usos exigentes o cuando lo disponga la dirección de obra se les harán
ensayos de características dimensionales, resistencia a flexión, a manchas después de la abrasión, pérdida de
brillo, resistencia al rayado, deslizamiento a la helada y resistencia química.
Si el cemento dispone de distintivo de calidad reconocido oficialmente se comprobará la identificación, clase,
tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos de resistencia a compresión, tiempos de fraguado,
expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y
puzolanidad, según EHE y RC-03.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.
Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizando ensayos de materia orgánica,
granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE, si no disponen de sello de garantía.
De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia
mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE,
el tipo y distintivos de calidad.
Se hará un control de la aplicación del mortero de agarre o de la pasta adhesiva, cortes y taladros en azulejos,
juntas, planeidad, horizontalidad, verticalidad, humedad del paramento, aparejo, recibido de baldosas y
adherencia entre el paramento y el material de agarre.
En el caso de utilizar adhesivos se requerirá marcado CE, declaración CE de conformidad e informe de ensayo
inicial de tipo de producto expedido por laboratorio notificado.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• planeidad: +-1 mm. entre baldosas adyacentes y 2 mm./2 m. en todas las direcciones.
• desviación máxima: +-4 mm. por 2 m.
• espesor de la capa de mortero: +-0,5 cm.
• paralelismo entre juntas: +-1mm./m.
CHAPADOS
Descripción
Revestimiento de paramentos de fábrica con placas de piedra natural o artificial, anclados al soporte o a un
sistema de perfiles.
Materiales
• Piedra:
Puede ser natural (pizarra, granito, caliza, mármol o arenisca) o artificial. Las piedras serán compactas,
homogéneas, no estarán fisuradas ni meteorizadas y en el caso del mármol no tendrá masas terrosas.
• Fijación:
Las placas pueden ir fijadas directamente al soporte mediante morteros de cemento, adhesivos o pueden
anclarse a un sistema de perfiles de acero inoxidable, galvanizado, aluminio anodizado o lacado.
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel de mortero o adhesivo llevarán el nombre del fabricante, la
cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del
cumplimiento del marcado CE.
• Sellado:
Como material de sellado de juntas se utilizará lechada de cemento o materiales específicos empleando
masilla de poliuretano en juntas de dilatación.
Puesta en obra
La fábrica que sustente el chapado tendrá suficiente resistencia para soportar el peso de éste, estará limpia y sin
deformaciones.
Para colocación con mortero, tras el replanteo se humedecerán las partes de fábrica que vayan a estar en contacto
con mortero y las piezas de absorción mayor del 0,5 %.
El recibido de las placas con mortero se hará de forma que quede una capa continua y no queden huecos detrás
del revestimiento. En el exterior, las juntas entre placas tendrán una anchura mínima de 4 mm. y se rellenarán
con mortero de cal con arena fina o material de sellado específico.
Cuando la altura de la fachada a revestir sea mayor a la de una planta o se empleen placas grandes, éstas se
recibirán además con anclajes vistos u ocultos. La unión entre la placa y el anclaje puede hacerse mediante un
sistema de perfiles quedando vistos u ocultos, que a su vez irá sujeto al soporte de forma mecánica.
En fachadas con cámara de aire ventilada, si se hacen agujeros en el aislamiento habrá que volverlos a rellenar
con el mismo aislamiento.
Se respetarán todas las juntas del edificio. No se anclarán al aplacado ningún elemento como carpinterías,
barandillas... sin la aprobación de la dirección facultativa.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se identificarán las placas de piedra y se comprobarán sus medidas y tolerancias y que no tengan desperfectos. si
la dirección de obra lo dispone se harán ensayos de absorción, peso específico, resistencia a heladas y a
compresión.
El recubrimiento anódico del aluminio llevará marca EWAA EURAS y los elementos de acero marca AENOR.
Si el cemento dispone de distintivo de calidad reconocido oficialmente se comprobará la identificación, clase,
tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos de resistencia a compresión, tiempos de fraguado,
expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y
puzolanidad, según EHE y RC-03.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.
De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia
mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE,
el tipo y distintivos de calidad.
Antes de comenzar la colocación de las placas se comprobará el replanteo y que el soporte esté liso, las
características de los anclajes y que su colocación sea como lo indicado en proyecto y en las prescripciones del
fabricante. Se comprobará el rejuntado, aplomado y planeidad de las piezas.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Dimensiones y encuadre: +-3 %
• Desplome:1/1000 hacia el interior, nada hacia el exterior.
• Planeidad: 2 mm. cada 2 m.
• Diámetro de taladro y anclaje: +1 mm.
PINTURAS
Descripción
Revestimientos continuos de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería y elementos de
instalaciones, situados al interior o exterior, con pinturas y barnices como acabado decorativo o protector.
Materiales
• Pinturas y barnices:
Pueden ser pinturas al temple, a la cal, al silicato, al cemento, plástica... que se mezclarán con agua.
También pueden ser pinturas al óleo, al esmalte, martelé, laca nitrocelulósica, barniz, pintura a la resina vinílica,
bituminosas...que se mezclarán con disolvente orgánico.
También estarán compuestas por pigmentos normalmente de origen mineral y aglutinantes de origen orgánico,
inorgánico y plástico, como colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas,
etc.
• Aditivos:
Se añadirán en obra y serán antisiliconas, aceleradores de secado, matizantes de brillo, colorantes, tintes,
disolventes, etc.
• Imprimación:
Puede aplicarse antes que la pintura como preparación de la superficie. Pueden ser imprimaciones para
galvanizados y metales no férreos, anticorrosiva, para madera y selladora para yeso y cemento.
Puesta en obra
La superficie de aplicación estará limpia, lisa y nivelada, se lijará si es necesario para eliminar adherencias e
imperfecciones y se plastecerán las coqueras y golpes. Estará seca si se van a utilizar pinturas con disolventes
orgánicos y se humedecerá para pinturas de cemento. Si el elemento a revestir es madera, ésta tendrá una
humedad de entre 14 y 20 % en exterior o de entre 8 y 14 % en interior. Si la superficie es de yeso, cemento o
albañilería, la humedad máxima será del 6 %. El secado será de la pintura será natural con una temperatura
ambiente entre 6 y 28 º C, sin soleamiento directo ni lluvia y la humedad relativa menor del 85 %. La pintura no
podrá aplicarse pasadas 8 horas después de su mezcla, ni después del plazo de caducidad.
Sobre superficies de yeso, cemento o albañilería, se eliminarán las eflorescencias salinas y las manchas de moho
que también se desinfectarán con disolventes funguicidas.
Si la superficie es de madera, no tendrá hongos ni insectos, se saneará con funguicidas o insecticidas y eliminará
toda la resina que pueda contener.
Si la superficie es metálica se aplicará previamente una imprimación anticorrosiva.
En la aplicación de la pintura se tendrá en cuenta las instrucciones indicadas por el fabricante especialmente los
tiempos de secado indicados.
Por tipos de pinturas:
• Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido hasta la impregnación de los poros, y una
mano de temple como acabado.
• Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura de cal diluida hasta la impregnación de los poros, y
dos manos de acabado.
• Pintura al cemento: Se protegerán las carpinterías. El soporte ha de estar ligeramente humedecido, realizando
la mezcla en el momento de la aplicación.
• Pintura al silicato: se protegerá la carpintería y vidriería para evitar salpicaduras, la mezcla se hará en el
momento de la aplicación, y se darán dos manos.
• Pintura plástica: si se aplica sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una imprimación selladora y dos manos
de acabado. Si se aplica sobre madera, se dará una imprimación tapaporos, se plastecerán las vetas y golpes, se
lijará y se darán dos manos.
• Pintura al óleo: se aplicará una imprimación, se plastecerán los golpes y se darán dos manos de acabado.
• Pintura al esmalte: se aplicará una imprimación. Si se da sobre yeso cemento o madera se plastecerá, se dará
una mano de fondo y una de acabado. Si se aplica sobre superficie metálica llevará dos manos de acabado.
• Barniz: se dará una mano de fondo de barniz diluido, se lijará y se darán dos manos de acabado.
Control y criterios de aceptación y rechazo
El envase de las pinturas llevará una etiqueta con las instrucciones de uso, capacidad del envase, caducidad y
sello del fabricante.
Se identificarán las pinturas y barnices que llevarán marca AENOR, de lo contrario se harán ensayos de
determinación de tiempo de secado, de la materia fija y volátil y de la adherencia, viscosidad, poder cubriente,
densidad, peso específico, resistencia a inmersión, plegado, y espesor de pintura sobre el material ferromagnético.
Se comprobará el soporte, su humedad, que no tenga restos de polvo, grasa, eflorescencias, óxido, moho...que
esté liso y no tenga asperezas o desconchados. Se comprobará la correcta aplicación de la capa de preparación,
mano de fondo, imprimación y plastecido. Se comprobará el acabado, la uniformidad, continuidad y número de
capas, que haya una buena adherencia al soporte y entre capas, que tenga un buen aspecto final, sin
desconchados, bolsas, cuarteamientos...que sea del color indicado, y que no se haga un secado artificial.
1.11.2. SUELOS
CERÁMICOS
Descripción
Revestimientos de suelos y escaleras en interiores y exteriores con baldosas cerámicas o mosaico cerámico de
vidrio.
Materiales
• Baldosas:
Pueden ser gres esmaltado, porcelánico o rústico, baldosín catalán, barro cocido o azulejo. Estarán exentas
de grietas o manchas.
• Mosaico:
De piezas cerámicas de gres o esmaltadas, o de baldosines de vidrio.
• Bases:
Entre el soporte y el embaldosado se colocará una base de arena, que puede llevar un conglomerante
hidráulico, o una base de mortero pobre, para regularizar, nivelar, rellenar y desolidarizar, o base de mortero
armado para repartir cargas. En vez de base también se puede colocar un película de polietileno, fieltro luminoso
o esterilla especial.
• Material de agarre:
Puede aplicarse una capa gruesa de mortero tradicional, o una capa de regularización y sobre ella una capa
fina de adhesivos cementosos o hidráulicos, adhesivos de dispersión o adhesivos de resinas de reacción.
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para
obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y
deberán cumplir las condiciones indicadas en las normas armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de
albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos.
• Material de rejuntado:
Lechada de cemento Portland o mortero de juntas.
Puesta en obra
La superficie a revestir estará limpia, sin deformaciones, rugosa y ligeramente húmeda si el recibido se va a
hacer con mortero y seca (humedad máxima del 3 %) si se hace con pasta adhesiva. Sobre superficies de
hormigón es necesario esperar entre 40 y 60 días después del hormigonado. Si es necesario se picará la superficie
o se le aplicará una imprimación para aumentar la adherencia y se aplicarán productos especiales para endurecer
superficies disgregables.
Durante la puesta en obra se evitarán corrientes de aire, el soleamiento directo y la temperatura será de entre 5 y
30 ºC.
Si el recibido se realiza con mortero, se espolvoreará cemento con el mortero todavía fresco antes de colocar las
baldosas que estarán ligeramente húmedas. El rejuntado se hará 24 h. después de la colocación, con lechada de
cemento si las juntas tienen una anchura menor de 3 mm y con mortero de cemento con arena muy fina si la
anchura es mayor. La anchura mínima de las juntas será de 1,5 mm. También podrán emplearse morteros
específicos de juntas en cuyo caso se a tenderá a lo dispuesto por el fabricante.
Si se va a utilizar adhesivo, la humedad del soporte será como máximo del 3 %. El adhesivo se colocará en
cantidad según las indicaciones del fabricante y se asentarán las baldosas sobre ella en el periodo de tiempo
abierto del adhesivo.
Se respetarán las juntas estructurales del edificio y se rellenarán con junta prefabricada, con fijación de metal
inoxidable y fuelle elástico de neopreno o material elástico y fondo de junta compresible. En el encuentro con
elementos verticales o entre pavimentos diferentes se dejarán juntas constructivas. Se dejarán juntas de dilatación
en cuadrículas de 5 x 5 m en exterior y 9 x 9 m. en interior.
Control y criterios de aceptación y rechazo
El constructor facilitará documento de identificación de las baldosas e información de sus características técnicas,
tendrán marca AENOR y en usos exigentes o cuando la dirección de obra lo disponga se les harán ensayos de
características dimensionales, resistencia a flexión, a manchas después de la abrasión, pérdida de brillo,
resistencia al rayado, deslizamiento a la helada y resistencia química. En el embalaje se indicará el nombre del
fabricante y el tipo de baldosa.
Si el cemento dispone de distintivo de calidad reconocido oficialmente se comprobará la identificación, clase,
tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos de resistencia a compresión, tiempos de fraguado,
expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y
puzolanidad, según EHE y RC-03.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.
Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizando ensayos si la dirección de
obra lo dispone de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08.
De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia
mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE,
el tipo y distintivos de calidad.
En el caso de utilizar adhesivos se requerirá marcado CE, declaración CE de conformidad e informe de ensayo
inicial de tipo de producto expedido por laboratorio notificado.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Planeidad entre baldosas adyacentes: +-1 mm.
• Desviación máxima: +- 4 mm. por 2 m.
• Alienación de juntas de colocación: +- 2 mm. por 1 m.
• Desnivel horizontalidad: 0,5 %.
MADERA
TARIMA
Descripción
Pavimento de tablas de madera maciza machihembradas en sus cantos o perímetro, que se apoyan sobre rastreles,
los cuales pueden ir unidos al soporte o flotantes.
Materiales
• Tablas:
Macizas, de madera frondosa o resinosa, tratadas contra el ataque de hongos e insectos. Tendrán bordes vivos,
cantos cepillados y no tendrán defectos como grietas, acebolladuras...
• Rodapié:
Macizas, de madera frondosa o resinosa, tratadas contra el ataque de hongos e insectos, y con dos hendiduras en
toda la longitud de la cara no vista. También pueden ser aglomerados chapados en madera natural o laminados.
• Rastreles:
De maderas coníferas, tratadas contra el ataque de hongos e insectos, sin defectos que disminuyan la resistencia.
• Elementos de fijación:
Mortero de cemento, pasta de yeso negro, tacos y adhesivos para fijación de rastreles, y puntas para rastreles y
tablas.
• Barniz:
Puede ser de urea, de poliuretano al disolvente o de poliuretano al agua.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material
Conductividad
térmica
Densidad
2
(Kg/ m )
(W/mK)
Factor de
resistencia al
Vapor de agua
Maderas frondosas de peso medio
0,180
660
50
Maderas coníferas de peso medio
0,150
480
20
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o
superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.
Puesta en obra
Antes de colocar la madera, el local deberá estar terminado y acristalado y la superficie limpia y seca con un
grado de humedad del soporte inferior al 2,5 %. La madera ha de estar suficientemente seca alrededor del 12 %
de humedad en zonas de interiore y 15 % en zonas de costa. Se fijarán los rastreles al forjado mediante pasta de
yeso, mortero de cemento, tacos o adhesivos, a distancias máximas de 30 cm. entre sí y 2 cm. al paramento
vertical quedando paralelos, nivelados y empalmados a tope. Los rastreles se interrumpirán para el paso de tubos
de instalaciones, y tendrán cortes transversales cada 50 o 100 cm. Se clavarán las tablas a los rastreles mediante
puntas, colocando al menos dos por tabla, inclinadas 45º y penetrando un mínimo de 20 mm. en el rastrel. Es
importante respetar un perímetro de unos 8 mm. al paramento vertical para permitir el movimiento expansivo de
la tarima. Una vez colocado se lijará para eliminar resaltes y se aspirará el polvo, emplasteciendo para tapar
grietas e imperfecciones. Una vez seco el plaste se lijará para afinar la superficie cuidando de eliminar
correctamente el polvo. Posteriormente se aplicará un fondo para cerrar los poros de la madera y mejorar la
adherencia y aplicación del barniz tras lo que se pulirá la superficie y se eliminará el polvo de todo el local.
Finalmente se aplicará una primera mano de barniz, se lijará y se aplicarán las manos de acabado. Durante la
aplicación del barniz la temperatura del local será de entre 8 y 32º C y la humedad relativa inferior al 75 %. El
rodapié se colocará con clavos cuya cabeza quedará oculta rellenando con masilla el agujero. Los encuentros en
esquina se harán a inglete y los empalmes a tope. Los agujeros para instalaciones tendrán un diámetro 20 mm.
mayor que el de la tubería que los atraviesa.
No se realizarán paños mayores de 6x6 m. sin dejar juntas de expansión.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se harán según lo indicado por la dirección facultativa, realizando a tablas y rodapié ensayos de dureza, peso
específico y humedad, y a los rastreles y nudillos de humedad. Al barniz se le harán ensayos de resistencia a
agentes químicos de uso doméstico y al calor. Al soporte se le realizarán ensayos de humedad.
Se comprobará la correcta colocación de rastreles y tablas, la planeidad, horizontalidad, separación entre
pavimentos y paramentos, uniones, rodapié, acabado del barnizado, etc.
Tolerancias máximas admisibles:
• Humedad del soporte: +- 0,5 %
• Humedad de la madera: +- 1,5 %
• Juntas entre tablas: 0,5 mm
•
Planeidad: 4 mm por 2 m
• Horizontalidad: 0,5 %
• Dimensionales: 0,3 mm de grosor, 0,5 mm de anchura y +5mm de longitud.
• Diámetro de nudos: 2 mm
• La separación mínima admisible entre paramentos y pavimentos será de 6 mm y la máxima de 9 mm.
• Se aceptarán un máximo del 10 % de tablillas con nudo claro y defecto leve.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie ejecutada deduciendo huecos.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.
El pavimento de madera deberá permanecer en un ambiente con temperaturas comprendidas entre 18º/22º C y
humedad entre 40/70% y se evitará la radiación directa del sol.
Se limpiarán con mopas o trapos secos a diario y se utilizarán ceras mensualmente.
El desprendimiento o desplazamiento de piezas, deterioro del barniz, aparición de humedades, insectos u hongos
se pondrá en conocimiento de un técnico especialista.
El acuchillado, lijado, pulido y rebarnizado del pavimentos se realizará cada 5 años, pudiendo oscilar esta fecha
en función del uso y estado de conservación.
1.11.3. FALSOS TECHOS
CONTINUOS
Descripción
Techos suspendidos de escayola o cartón-yeso, sin juntas aparentes, colocados en el interior de edificios.
Materiales
• Paneles:
Serán de escayola o cartón-yeso.
• Elementos de suspensión:
Podrán ser varillas de acero galvanizado, cañas y cuerdas de esparto y cáñamo revestidas de escayola, y
perfiles de acero galvanizado o aluminio con espesor mínimo de anodizado de 10 micras.
• Elementos de fijación:
Para fijación a forjado se usarán clavos de acero galvanizado, tacos de material sintético, hembrilla roscada
de acero galvanizado y pellada de escayola y fibras vegetales o sintéticas. Para fijación al falso techo se usarán
alambre de acero recocido y galvanizado, y pellada de escayola y fibras vegetales o sintéticas.
• Relleno entre juntas:
Será de pasta de escayola y fibras vegetales o sintéticas.
Puesta en obra
Las placas de escayola podrán fijarse mediante varillas, que tendrán los ganchos cerrados en los extremos. El
extremo superior se sujetará al elemento de fijación y el inferior a la armadura de la placa con alambre de atado.
Como mínimo se pondrán 3 fijaciones por cada m² no alineadas y uniformemente repartidas. En vez de varillas
podrán colocarse cañas o cuerdas de esparto y cáñamo revestidas de escayola recibidas con pasta de escayola y
fibras vegetales o sintéticas.
Las placas de cartón yeso se fijarán mediante una estructura metálica, simple o doble, compuesta por perfiles,
fijados al forjado a tresbolillo o por medio de montantes. Si el forjado es de hormigón se usarán clavos de acero
galvanizado, si son bloques de entrevigado se usaran tacos de material sintético y hembrilla roscada de acero
galvanizado y si es de viguetas se usará abrazadera de chapa galvanizada.
Las planchas se colocarán con un contenido de humedad del 10 % de su peso. Quedarán separadas un mínimo de
5 mm. de los paramentos y se dejarán juntas de dilatación cada 10 m., formadas por un trozo de plancha recibida
con pasta de escayola en un lado y el otro libre. Las juntas se rellenarán con pasta de escayola y fibras vegetales
o sintéticas.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se inspeccionarán todos los materiales empleados, placas de escayola, de yeso, perfiles, etc. comprobando su
tipo, material, dimensiones, espesores, características, protección y acabados. Llevarán distintivos INCE,
AENOR, EWAA EURAS o MICT. Si la dirección facultativa lo ordena se harán ensayos de aspecto y
dimensiones, planeidad, desviación angular, masa por unidad de superficie y humedad. A los yesos y escayolas
de identificación, tipo, muestreo, agua combinada, índice de pureza, contenido de SO4Ca+1/2H2O,
determinación del ph, finura de molido, resistencia a flexotracción, y trabajabilidad.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.
No se admitirán errores de planeidad mayores de 4 mm. por 2 m.
ANEXO 5.3:
5.4.3.- MEMORIA JUSTIFICATIVA Y DE DISEÑO PARA INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE ACS POR ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA.
0.
NORMATIVA APLICABLE
Especificaciones de las exigencias técnicas que deben cumplir los sistemas solares para agua caliente y climatización.
B.O.E. 99; 25.04.81 Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía.
B.O.E. 55; 05.03.82 Prórroga de plazo.
Especificaciones técnicas de diseño y montaje de instalaciones de energía solar fotovoltaica subvencionadas o financiadas por la
Consejería.
Orden de 23.05.88, de la Cª de Fomento y Trabajo. BOJA 24.06.88 BOJA 28.06.88
Especificaciones técnicas de diseño y montaje de instalaciones solares térmicas para la producción de agua caliente.
Orden de 30.03.91, de la Consejería de Economía y Hacienda. BOJA 23.04.91 BOJA 17.05.91*
Normas complementarias conexión instalaciones generadoras de energía eléctrica. (Normas complementarias para la obtención de punto
de conexión de generadores fotovoltaicos o de otra naturaleza, contemplados en el RD 436/2004, de 12 de marzo, de potencia no
superior a 100 Kw, susceptibles de conectarse a la red de distribución de baja tensión).
Resolución de 23.02.2005, de la Dir. Gral. de Industria, Energía y Minas.
BOJA 22.03.2005
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)
Reglamento de recipientes a presión (RAP)
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y sus Instrucciones Complementarias.
NBE-CA-88, Condiciones Acústicas en los Edificios
NBE-CPI-96, Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios.
Ordenanzas de Seguridad e Higiene en el Trabajo (OSHT)
Ley de Protección del Ambiente Atmosférico (LPAA)
R.D. 909/2001 sobre control de la legionela.
Ordenanza para la Gestión Local de Energía de Sevilla.
Reglamento de Aparatos a Presión e Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-AP (1 a 17) R.D. 1244/1979, de 04.04.79, del Mº de
Ind. y Energía. BOE 29.05.79 BOE 28.06.79* BOE 12.03.82** BOE 28.11.90** BOE 24.01.91*
Instrucción técnica complementaria del reglamento de aparatos a presión. MIE-AP-2. Orden de 6.10.80 del Ministerio de Industria y
Energía BOE 4.11.80. MIE-AP1. Orden de 17.03.81, del Ministerio de Industria y Energía BOE 08.04.81 BOE 13.04.85**
Disposiciones de aplicación de la directiva del consejo las comunidades europeas 76/767/CEE sobre aparatos a presión.
Real Decreto 473/1988, de 30.03.88, Ministerio de Industria y Energía BOE 20.05.88
Disposiciones de aplicación de la Directiva 87/404/CEE sobre recipientes a presión simple. R.D. 1495/1991, de 11.10.91, del Mº de
Industria y Energía. BOE 15.10.91 BOE 25.11.91* BOE 24.01.94 (RD)** BOE 20.01.00**
Disposiciones de aplicación de la Directiva 97/23/CE, relativas a los equipos de presión
R.D. 769/1999 de 07.05.99 BOE 04.12.02** BOE 18.12.2003**
Recomendaciones de la Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía, S.A. (SODEAN).
1.
2.
DATOS GENERALES
Usos del agua caliente:
Agua Caliente Sanitaria (ACS)
Sistema de energía auxiliar (nuevo/existente):
Nuevo
Rehabilitación (S/N):
si
DATOS DE PARTIDA
Los datos de partida necesarios para el dimensionado y cálculo de la instalación están constituidos por dos grupos de parámetros que
definen las condiciones de uso y las condiciones climáticas.
Condiciones de uso:
En el caso de agua caliente sanitaria, esta demanda viene dada por el volumen de consumo diario, la temperatura de preparación y la
temperatura de agua fría.
El consumo de diseño para la vivienda se determinará conforme al programa funcional de la misma, definido por el número de personas y
un consumo unitario de 50 litros por persona y día, a una temperatura de preparación de 45ºC, valores tomados de aplicar al valor de 30
l/persona para la preparación a 60 ºC la ecuación 3.2 del DB HE para adecuarlo a una producción a 45 º.
La ocupación de la vivienda de 5 dormitorios se obtiene de la tabla 3.1.1. ap. 4 del citado DB como de 7 ocupantes.
3.
DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN. BALANCE ENERGÉTICO
El dimensionado de la instalación hace referencia a la selección de la superficie del captador solar y al volumen de acumulación de agua
caliente.
Se ha seguido el método de cálculo de las curvas f, más conocido como F-Chart.
DATOS GENERALES:
El proyecto se encuentra en otura (zona climática Andalucía), se exige una contribución solar mínima del 70 % (Energía auxiliar
efecto JOULE).
DATOS DE PARTIDA. DEMANDA:
PREDIMENSIONADO DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS DE BAJA TEMPERATURA.
Area(m2):
1,90
Nº de usuarios:
10
Factor óptico:
0,82
F.
Orient.(E,SE,S,SW,W):
S
Litros/usuario·día:
3
Volumen
Inclinación ( 0-90º):
45
acumulación( l ):
pérdidas(W/m2·ºC):
Tipo
150
de
2,56
Sistema
(D/I):
i
Rend.
Temperatura de uso:
45
Número de Colectores
1
Relación V / A (l/m2):
78,9
Intercambiador:
0,75
Agua
Ocupación
Energía Final Util
Energía Solar
Caliente
Aportada
(%)
(kW·h)
(kW·h)
Aporte solar %
(m3/mes)
Enero
100,00
378
252
66,6
9
Febrero
100,00
332
247
74,6
8
Marzo
100,00
356
321
90,1
9
Abril
100,00
334
296
88,5
9
Mayo
100,00
335
312
93,1
9
Junio
100,00
314
300
95,6
9
Julio
100,00
313
313
100,0
9
Agosto
100,00
313
313
100,0
9
Septiembre
100,00
314
312
99,5
9
Octubre
100,00
346
300
86,7
9
Noviembre
100,00
355
270
76,0
9
Diciembre
100,00
378
229
60,5
9
TOTAL AÑO
100,00
4.067
3.464
85,2
110
14.642
12.469
Valor en MJ
Relaciones
100*A/M (1,25-2)
Aporte solar Anual
Aporte Solar Unitario
1,42
813,03
V/M (0,8-1,2)
1,0
2,23
V/A (50-120)
70,42
34
3.464 kWh
kWh/m2
kWh/m2*dia
MJ/día
12.468.671,39 k J
12.468,67 MJ
Fracción
M/A (60-100)
Solar
70,42
99,2 %
El dimensionado de superficie de captación y el aporte de solar son los siguientes:
Tablas basadas en el método de curvas f o método F-Chart
Se obtiene de comparar la demanda de cargas caloríficas, con el aporte solar de las placas colocadas (según superficie total de
captación, inclinación de la placa y características de las mismas).
4.
CÁLCULO DE LA CARGA DE CONSUMO
Consumo diario máximo
100 litros
Consumo medio anual
11m3
Consumo medio en temporada estival
30 litros/día
Variación mensual
5.
Ver tabla de dimensionado
SUPERFICIE DE COLECTORES Y VOLUMEN DE ACUMULACIÓN
Una vez expuesta la demanda se procede a establecer la cobertura solar aportada, para ello primero escogemos un modelo de captador.
Superficie
Factor de Ganancia
Factor de pérdidas
Útil (m2)
(Factor óptico)
(pérdidas térmicas)
1,90
0,82
2,56
Captador
CAPTADOR GÉNÉRICO
El dimensionado de la instalación deberá realizarse de forma que en ningún mes del año la energía producida por la instalación solar
supere el 110 % de la demanda de consumo y no más de tres meses seguidos el 100 %.
Para el cálculo hemos utilizado tablas de cálculo de SODEAN basado en el método de las curvas F-Chart.
En instalaciones solares térmicas para ACS, el área total de captadores “A”, el volumen de acumulación solar “V” y la carga de consumo
diaria “M” deben cumplir ciertas condiciones:
50 < V/A < 120 (V en litros y A en m2).
60 < M/A < 100 (M en litros y A en m2).
0.8 < V/M < 1.2 Adimensional.
Puede comprobarse el cumplimiento de estos valores.
El volumen de acumulación será de 150 l
GRAFICO DEL BALANCE ENERGETICO
BALANCE ENERGÉTICO ANUAL
500
450
400
Kw*h
350
300
250
200
150
100
50
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses
Demanda Energética
6.
Aporte Solar
SELECCIÓN DEL FLUIDO DE TRABAJO
Riesgo de heladas:
Si
Fluido seleccionado:
Etilen-glicol 30%
Protección contra heladas:
Anticongelante
A continuación se presentan las características de del fluido de resultante de trabajo. Agua glicolada (concentración del 30%), según
RITE:
Tª de congelación:
-14.1ºC
Densidad:
1,05 kg/m3
Calor específico:
3,642 kJ/(kg K)
Conductividad térmica
0,447 W/(m K)
Viscosidad dinámica
2,99 mPa s
7.
DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN
El captador utilizado será el indicado anteriormente,. Las especificaciones del ITE 10.1.3.2 del RITE respecto a los valores límite que
debe tener el cociente entre la superficie de captación (A) y el consumo estimado (M) se cumplen
El captador se instalará sobre la cubierta inclinada de teja, libre de sombras que pudieran disminuir el rendimiento de la instalación.
Estará orientado al SE, inclinado 45º respecto de la horizontal. Las pérdidas por orientación o inclinación son inferiores al 20%.
Las pérdidas por sombras son inferiores al 15%, las pérdidas globales por sombra y orientación son inferiores al 30 % tal y como
establece el DB HE
8.
DISEÑO DEL SISTEMA DE ACUMULACIÓN
Se dispondrá de un depósito acumulador.
Con objeto de aprovechar al máximo la energía captada y evitar la pérdida de la estratificación por temperatura en los depósitos, la
situación de las tomas para las diferentes conexiones serán establecidas según los puntos siguientes:
a) La conexión de entrada de agua caliente procedente del intercambiador al acumulador se realizará, preferentemente, a una altura
comprendida entre el 50 % y el 75 % de la altura total del mismo.
b) La conexión de salida de agua fría del acumulador hacia el intercambiador se realizará por la parte inferior de éste.
c) La entrada de agua fría de red se realizará por la parte inferior del depósito. La extracción de agua caliente del depósito se realizará
por la parte superior.
Las conexiones de entrada y salida se situarán de forma que se eviten caminos preferentes de circulación del fluido.
La conexión de los acumuladores permitirá la desconexión individual de los mismos sin interrumpir el funcionamiento de la instalación.
Características depósitos:
Vertical / horizontal:
horizontal
Ubicación:
Junto a captadores, equipos compactos
Material:
Cubierta de acero con tratamiento interior epoxídico de calidad
alimentaria.
Aislamiento
Espuma rígida de poliuretano inyectado en molde, libre de CFC, de 50
Kg/m3 de densidad.
Espesor del aislamiento:
9.
80 mm
DISEÑO DEL SISTEMA DE ENERGÍA AUXILIAR
Para asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda térmica, las instalaciones de energía solar deben disponer de un
sistema de energía auxiliar.
El sistema de energía auxiliar se diseñará de forma que sólo entre en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y que se
aproveche lo máximo posible la energía extraída del campo de captación solar.
La instalación térmica deberá efectuarse de manera que en ningún caso se introduzca en el acumulador solar energía procedente de la
fuente auxiliar.
Configuración elegida:
Caldera gasoil con acumulador 150l.
Tipo de energía:
Gasoil
Potencia del generador:
10. DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y DE CONTROL
El diseño del sistema de control asegurará el correcto funcionamiento de las instalaciones, procurando obtener un buen aprovechamiento
de la energía solar captada y asegurando un uso adecuado de la energía auxiliar. El sistema de regulación y control comprende los
siguientes sistemas:
• Control de funcionamiento del circuito primario
• Sistemas de protección y seguridad contra sobrecalentamientos, heladas, etc.
El sistema de control asegurará que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las máximas soportadas por los materiales,
componentes y tratamientos de los circuitos.
De la misma manera, asegurará que en ningún punto la temperatura del fluido de trabajo descienda por debajo de una temperatura tres
grados superior a la de congelación del fluido.
Con independencia de que realice otras funciones, el sistema de control se realizará por control diferencial de temperaturas, mediante un
dispositivo electrónico que ha de tener como mínimo:
• Dos sondas de temperatura. Una colocada en la parte superior del captador y otra en la zona inferior del depósito de acumulación.
Control diferencial:
Sí (El sistema de control actuará y estará ajustado de
manera que las bombas no estén en marcha cuando la
diferencia de temperatura sea menor de 2ºC y no estén
paradas cuando la diferencia sea mayor de 7ºC. La
diferencia de arranque y de parada del termostato diferencial
no será mayor que 2ºC.)
Limitación de temperatura máxima:
Sí (60ºC)
Actuación temperatura máxima:
Sí
Limitación de temperatura mínima:
Sí (35ºC)
Actuación temperatura mínima:
Sí
La instalación contará con un cuadro eléctrico independiente con capacidad de servicio para las diferentes bombas instaladas, el sistema
de regulación y control, y para la resistencia eléctrica del acumulador.
11. AISLAMIENTO
2
El aislamiento de acumuladores cuya superficie sea inferior a 2 m tendrá un espesor mínimo de 30 mm. Para volúmenes superiores el
espesor mínimo será de 50 mm.
El espesor del aislamiento del intercambiador de calor no será inferior a 20 mm.
Los espesores de aislamiento (expresados en mm.) de tuberías y accesorios situados al interior no serán inferiores a los valores de la
tabla siguiente:
Fluido interior caliente
Diámetro exterior
Temperatura del fluido (ºC) (**)
(mm) (*)
40 a 65
66 a 100
101 a 150
151 a 200
D ≤ 35
20
20
30
40
35 < D ≤ 60
20
30
40
40
60 < D ≤ 90
30
30
40
50
90 < D ≤ 140
30
40
50
50
140 < D
30
40
50
60
(*) Diámetro exterior de la tubería sin aislar
(**) Se escoge la temperatura máxima de red
Para tuberías y accesorios situados al exterior, los valores de la tabla anterior se incrementarán en 10 mm como mínimo.
El material aislante se sujetará con medios adecuados de forma que no pueda desprenderse de las tuberías o accesorios.
Cuando el material aislante de tubería y accesorios sea de fibra de vidrio deberá cubrirse con una protección no inferior a la
proporcionada por un recubrimiento de venda y escayola. En los tramos que discurran por el exterior será terminada con pintura asfáltica.
El aislamiento no dejará zonas visibles de tuberías o accesorios, quedando únicamente al exterior los elementos que sean necesarios
para el buen funcionamiento y operación de los componentes.
12. MATERIALES Y PROTECCIONES
Las características principales que han de cumplir los materiales, así como sus protecciones, en las instalaciones de A.C.S. son:
• En las tuberías del circuito primario se utilizará como material el cobre.
• Cuando sea imprescindible utilizar materiales diferentes en el mismo circuito, especialmente cobre y acero, en ningún caso estarán en
contacto debiendo situar entre ambos juntas o manguitos dieléctricos.
• En todos los casos es aconsejable prever la protección catódica del acero.
• Cuando se utilice cobre en tuberías y accesorios la velocidad del fluido será inferior a 3 m/s en sistemas cerrados y 1,5 m/s en sistemas
abiertos.
• La tornillería y piezas auxiliares estarán protegidas por galvanizado o zincado, o bien serán de acero inoxidable.
• Los materiales situados en intemperie se protegerán contra los agentes ambientales, en particular contra el efecto de la radiación solar y
la humedad.
• Para la protección del material aislante situado en intemperie se podrá utilizar una cubierta o revestimiento de escayola protegido con
pinturas asfálticas, poliésteres reforzados con fibra de vidrio o chapa de aluminio. En el caso de depósitos o cambiadores de calor
situados en intemperie, podrán utilizarse forros de telas plásticas.
13. RECEPCION Y PRUEBAS FUNCIONALES DE LA INSTALACION
La recepción y pruebas finales de la instalación se harán conforme a las siguientes pautas:
1. El instalador se responsabilizará de la ejecución de las pruebas funcionales, del buen funcionamiento de la instalación y del estado de
la misma en el momento de su entrega a la propiedad.
2. El instalador, salvo orden expresa, entregará la instalación llena y en funcionamiento.
3. Con el fin de probar su estanqueidad, todas las redes de tuberías deben ser probadas hidrostáticamente antes de quedar ocultas por
obras de albañilería o por el material aislante.
4. Las pruebas se realizarán de acuerdo con UNE 100.151 "Pruebas de Estanqueidad en Redes de Tuberías".
5. De igual forma, se probarán hidrostáticamente los equipos y el circuito de energía auxiliar cuando corresponda.
6. Se comprobará que las válvulas de seguridad funcionan y que las tuberías de descarga de las mismas no están obturadas y en
conexión con la atmósfera. La prueba se realizará incrementando hasta un valor de 1,1 veces el de tarado y comprobando que se
produce la apertura de la válvula.
7. Se comprobará la correcta actuación de las válvulas de corte, llenado, vaciado y purga de la instalación.
8. Al objeto de la recepción de la instalación se entenderá que el funcionamiento de la misma sea correcto, cuando la instalación
satisfaga las pruebas parciales incluidas en el presente capítulo.
10. Se comprobará la actuación del sistema de control y el comportamiento global de la instalación realizando una prueba de
funcionamiento diario, consistente en verificar, que en un día claro, las bombas arrancan por la mañana, en un tiempo prudencial, y paran
al atardecer, detectándose en el depósito saltos de temperatura significativos.
14. MANTENIMIENTO
• El instalador garantizará el conjunto de la instalación y los equipos por un periodo de dos años.
PLAN DE VIGILANCIA
PLAN DE MANTENIMIENTO
ANEXO 5.4:
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
INDICE
1.- Introducción.
1.1.- Objeto.
1.2.- Datos generales de la obra.
2.- Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud.
3.- Normas de Seguridad y Salud aplicables en la Obra.
4.- Memoria Descriptiva.
4.1.- TRABAJOS PREVIOS DE SEÑALIZACIÓN.
4.2.- INSTALACIONES PROVISIONALES.
4.2.1.- Instalación contra incendios.
4.2.2.- Instalación eléctrica provisional.
4.3.- INSTALACIONES DE BIENESTAR E HIGIENE.
4.3.1. Condiciones de ubicación.
4.3.2. Dotaciones de reserva de superficie respecto al número de trabajadores.
5.- Fases de ejecución de las obras.
5.1.- Movimiento de tierras.
5.2.- Cimentación y estructura.
5.3.- Cubiertas.
5.2.- Obras de fábrica en parámetros interiores.
5.3.- Solados y alicatados.
5.4.- Pinturas y revestimientos.
5.5.- Instalaciones eléctricas.
6.- Obligaciones del Promotor.
7.- Coordinador de Seguridad y Salud.
8.- Obligaciones de Contratistas y Subcontratistas.
9.- Plan de Seguridad y Salud en el trabajo.
10.- Libro de incidencias.
11.- Obligaciones de los trabajadores.
12.- Derechos de los trabajadores.
13.- Paralización de los trabajos.
14.- Disposiciones mínimas de Seguridad y salud a aplicar.
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
El Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, publicado en el B.O.E. nº 256, 25 de
octubre de 1997 establece las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de
construcción, por lo tanto como consecuencia de este R.D. se redacta el presente Estudio
Básico de Seguridad y Salud, dado que en el Proyecto de obras redactado y del que este
documento forma parte, no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del
artículo 4.
1.- Introducción.
1.1.- Objeto.
El presente Estudio Básico tendrá por objeto establecer las normas de seguridad y
salud aplicables en la obra, conforme especifica el apartado 2 del artículo 6 del citado Real
Decreto.
Además se especifica que deberá contemplar:
.- La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las
medidas técnicas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores.
.- La identificación asimismo de los riesgos laborales que no pueden eliminarse,
especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas precisas tendentes a
controlarlos valorando su eficacia.
1.2.- Datos generales de la obra.
Tipo de obra: Adaptación dependencias municipales.
Población: Atarfe (Granada).
Promotor: Excmo ayuntamiento de Atarfe.
2.- Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud.
Teniendo en cuenta que el presupuesto de ejecución por contrata resulta en cualquier
caso inferior a los 75 millones de pesetas ( 450.759,08 € ) que establece el R.D. , que el
plazo de ejecución máximo de las obras previsto es de ocho meses y que no se prevé que
los trabajos empleen simultáneamente a más de 20 trabajadores durante más de 30 días,
ni que el volumen de mano de obra empleado, entendiendo como tal el conjunto de los días
de trabajo de todos los trabajadores sea superior a 500.
Por lo tanto, y como se puede comprobar, no se da ninguna de las circunstancias o
supuestos previstos en le apartado 1 del artículo 4 del R.D. 1627/1997, se redactará por lo
tanto el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud.
3.- Normas de Seguridad y Salud aplicables en la Obra.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL ORDEN de 20-May-52, del Ministerio de Trabajo
TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
15-JUN-52
MODIFICACIÓN DEL REGLAMENRO AINTERIOR
ORDEN de 10-DIC-53, del Ministerio de Trabajo
22-DIC-53
COMPLEMENTO DEL REGLAMENTO ANTERIOR
ORDEN de 23-SEP-66, del Ministerio de Trabajo
1-OCT-66
ORDENANZA DEL TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS ORDEN de 28-AGO-70, del Ministerio de Trabajo
DE LA CONSTRUCCIÓN, VIDRIO0 Y CERÁMICA (CAP. 5 a 9-SEP-70
XVI)
Corrección de errores 17-OCT-70
INTERPRETACIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DE LA ORDEN de 21-NOV-70 del Ministerio de Trabajo
ORDENANZA ANTERIOR
28-NOV-70
INTERPRETACIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DE LA RESOLUCIÓN de 24-NOV-70, de la D.General trabajo
ORDENANZA ANTERIOR
5-DIC-70
ORDENANZA GANERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE ORDEN 9-MAR-71 del Ministerio de Trabajo
EN EL TRABAJO
16 y 17-MAR-71
Corrección de errores
MODELO
DE
LIBRO
DE
6-ABR-71
INCIDENCIAS ORDEN de 20-SEP-86 del Ministerio de Trabajo
CORRESPONDIENTE A LAS OBRAS EN QUE SEA 13-OCT-86 Corrección de errores 31-OCT-86
OBLIGATORIO EL ESTUDIO SEGURIDAD E HIGIENE
NUEVA REDACCION DE LOS ART. 1, 4, 6 Y 8 DEL R.D. REAL DECRETO 84/1990, de 19-ENE, del Ministerio de
555/1986, DE 21-FEB ANTES CITADO
Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del
Gobierno 25-ENE-91
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
LEY 31/1995 de Jefatura del Estado, de 8 de Noviembre
REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN
REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE, del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales
DESARROLLO DEL REGLAMENTO ANTERIOR
ORDEN de 27-JUN-1997 del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales
DISPOSICIONES
MÍNIMAS
EN
MATERIA REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR., Ministerio de
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Trabajo y Asuntos Sociales
TRABAJO
DISPOSICIONES
MÍNIMAS
EN
MATERIA
DE REAL DECRETO 486/1997,de 14-ABR, Ministerio de
SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO Trabajo y Asuntos Sociales
DISPOSICIONES
MÍNIMAS
EN
MATERIA
DE REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY, Ministerio de
SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN Presidencia
POR
LOS
TRABAJADORES
DE
EQUIPOS
DE
PROTECCIÓN INDIVIDUALES
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL, Ministerio de
PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE Presidencia
LOS EQUIPOS DE TRABAJO
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, Ministerio de
EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Presidencia
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, MODIFICA REAL DECRETO 780/1998, de 30-ABRIL, Ministerio de
R.D. 39/1997
Presidencia
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
REAL DECRETO 1488/1998, de 30-JUL, Ministerio de
Presidencia
RIESGOS LABORALES
RESOLUCION DE 23-JUL De la Secretaría de Estado
para la Administración Pública.
DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD REAL DECRETO 216/1999, de 5-FEB, Ministerio de
EN EL TRABAJO EN EL AMBITO DE LAS EMPRESAS Presidencia
DE TRABAJO TEMPORAL.
4.- Memoria Descriptiva.
4.1.- TRABAJOS PREVIOS DE SEÑALIZACIÓN.
Con anterioridad al inicio de lo trabajos se acondicionarán y protegerán los accesos,
señalizando convenientemente los mismos y protegiendo el contorno de actuación con
señalizaciones del tipo:
“Prohibido aparcar en zona de entra de de vehículos”, “Uso obligatorio del casco”,
“Prohibido el paso a personal ajeno a la obra”, etc…
4.2.- INSTALACIONES PROVISIONALES.
4.2.1.- Instalación contra incendios.
Los riesgos de incendio son numerosos en una obra debido fundamentalmente a la
actividad simultánea de varios oficios con sus correspondientes materiales ( madera de
andamios, carpintería de huecos, resinas, materiales con disolventes, pinturas, etc.). Será
por lo tanto importante su prevención.
La instalación contra incendios tiene carácter temporal, utilizándola el constructor para
llevar a cabo el compromiso de la construcción. Serán los medios provisionales de
prevención los elementos que usará el personal de obra para evitar posibles incendios.
Según la UNE-230/0, y de acuerdo con la naturaleza combustible, los fuegos se
clasifican en las siguientes clases:
Clase A.
Denominados también secos, el material combustible son materias sólidas inflamables
como la madera, el papel, la paja, etc. a excepción de los metales.
La extinción de estos fuegos se consigue por el efecto del agua o de soluciones que
contienen un gran porcentaje de agua.
Clase B.
Fuegos de líquidos inflamables y combustibles, sólidos o licuables.
Los materiales combustibles más frecuentes serán: alquitrán, gasolina, asfalto, disolventes,
resinas, pinturas, barnices, etc.
La extinción de estos fuegos se consigue por aislamiento del combustible del aire, o por
sofocamiento.
Clase C.
Son fuegos provocados por sustancias que en condiciones normales pasan al estado
gaseoso, como metano, hidrógeno, butano, acetileno, propano…
Su extinción se consigue suprimiendo la llegada del gas.
Clase D.
Son aquellos en los que se consumen metales ligeros inflamables y compuestos químicos
reactivos, como magnesio, litio, limaduras de titanio, potasio, aluminio en polvo, sodio, etc.
Para extinguir fuegos de esta clase es preciso emplear agentes extintores especiales. En
general no se usará ningún agente exterior empleado para combatir fuegos de la clase A, B
o C, ya que existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego a causa de una reacción
química entre alguno de los agentes extintores y el metal que se está quemando.
En nuestro caso, la mayor probabilidad de fuego serán de las clases A y B.
Riesgos más frecuentes.
Los riesgos más frecuentes que pueden presentarse en la obra corresponderán al
acopio de materiales combustibles, los trabajos de soldadura y llama abierta así como
posibles incendios en las instalaciones provisionales de energía.
Protecciones colectivas.
Se mantendrán libres de obstáculos las vías de evacuación, especialmente escaleras,
facilitándose al personal instrucciones precisas sobre las normas de evacuación en caso de
incendio. Existirá personal entrenado en el manejo de medios de extinción de incendios.
Se dispondrán los siguientes medios de extinción, basándose en extintores portátiles
homologados y convenientemente revisados:
Un extintor de CO2 de 5 Kg. en acopio de líquidos inflamables.
Un extintor de polvo seco ABC de 6 Kg. en la oficina de obra, si la hubiera.
Un extintor de CO2 de 5 Kg. en acopio de herramientas, si las hubiera.
Un extintor de polvo seco ABC de 6 Kg. en los tajos de soldadura o llama abierta.
Un extintor de CO2 de 5 Kg. junto al cuadro general de protección
Normas de actuación durante los trabajos.
Se establecerá la prohibición de fumar en las proximidades de líquidos inflamables y
materiales combustibles. No se permitirá realizar el acopio de grandes cantidades de
material combustible, prohibiéndose colocar fuentes de ignición próximas al acopio de
material. La instalación eléctrica provisional deberá ser revisada periódicamente.
Además se procederá a retirar el material combustible de las zonas próximas a los
trabajos de soldadura.
4.2.2.- Instalación eléctrica provisional.
La instalación eléctrica provisional de obra será realizada por firma instaladora
autorizada con la documentación necesaria para solicitar el suministro de energía eléctrica
a la Compañía Suministradora.
Toda la instalación cumplirá con el Reglamento Electrotécnico para baja tensión.
Tras realizar la acometida a través de armario de protección, a continuación se situará
el cuadro general de mando y protección, formado por seccionador general de corte
automático, interruptor omnipolar, puesta a tierra,
diferencial.
magnetotérmicos e interruptor
De este cuadro podrán salir circuitos de alimentación a subcuadros móviles,
cumpliendo con las condiciones exigidas para instalaciones a la intemperie.
Riesgos más frecuentes
Los riesgos más frecuentes que pueden darse por causas eléctricas se relacionan con
descargas eléctricas de origen directo o indirecto, intentos de trabajos que deberían de
realizarse sin tensión, pero sin asegurarse de que está interrumpida, fallos en el
funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección, que podrían derivarse de la
utilización de equipos inadecuados o deteriorados.
Protecciones colectivas
Mantenimiento periódico de la instalación, con revisión del estado de las mangueras,
toma de tierra, estado del cuadro, enchufes, etc.
Protecciones personales
Será obligatorio el uso de casco homologado de seguridad dieléctrica y guantes
aislantes. Comprobador de tensión, herramientas manuales con aislamiento. Botas
aislantes, chaqueta ignífuga en maniobras eléctricas. Taimas, alfombrillas y pértigas
aislantes.
Normas de actuación durante los trabajos
Se considerará con tensión cualquier parte de la instalación, a menos que se
compruebe lo contrario con aparatos destinados a tal efecto, se señalizarán claramente los
lugares donde estén instalados los equipos eléctricos, procediéndose inmediatamente a la
sustitución de las mangueras dañadas.
En la instalación de alumbrado estarán separados los circuitos de zonas de trabajo,
almacenes, etc. Los aparatos portátiles estarán convenientemente aislados y serán
estancos al agua, las derivaciones de conexión a máquinas se realizarán con terminales a
presión, disponiendo las mismas de mando de marcha y parada. No estarán sometidas a
tracción mecánica que pudiera originar su rotura, las maquinas se dotarán de los
oportunos elementos de seguridad.
Los conductores de discurrir por el suelo, no se pisarán, ni se colocarán materiales
sobre ellos, debiendo protegerse adecuadamente al atravesar zonas de paso, por su parte
los tramos aéreos de las conducciones serán tensados con piezas especiales entre apoyos.
Si los conductores no pueden soportar la tensión mecánica prevista, se emplearán cables
fiadores con una resistencia de rotura de 800 Kg. fijando a estos el conductor con
abrazaderas.
Las lámparas de alumbrado se dispondrán a una altura mínima de 2,50 metros del
suelo, estando protegidas con cubierta resistente las que se puedan ser alcanzadas con
facilidad.
Se darán instrucciones sobre medidas a tomar en caso de incendio o accidente
eléctrico.
Existirá señalización clara y sencilla, prohibiendo el acceso de personas a los lugares
donde estén instalados los equipos eléctricos, así como el manejo de aparatos eléctricos a
personas no designadas para ello.
4.3.- INSTALACIONES DE BIENESTAR E HIGIENE.
Debido a que instalaciones de esta índole admiten una flexibilidad a todas luces
natural, pues es el Jefe de obra quien ubica y proyecta las mismas en función de su
programación de obra, se hace necesario, ya que no se diseña, marcar las pautas y
condiciones que deben reunir, indicando el programa de necesidades y su superficie
mínima en función de los operarios que intervengan en la obra.
4.3.1. Condiciones de ubicación.
Deben situarse en una zona intermedia entre los espacios más característicos de la
obra, reduciendo por tanto los desplazamientos, para poder acceder a ellas.
En caso de dificultades producidas por las diferencias de cotas con las posibilidades
acometidas al saneamiento, se resolverán instalando bajantes provisionales o bien
recurriendo a saneamiento colgado con carácter provisional.
4.3.2. Dotaciones de reserva de superficie respecto al número de trabajadores.
Vestuarios y aseos
La empresa dispondrá en el centro de trabajo de cuartos de vestuarios y aseos para
uso del personal. La superficie mínima de los vestuarios será de 2 m2 por cada trabajador, y
tendrá una altura mínima de 2,30 m, tomando un mínimo de dos trabajadores en la obra se
tratará por lo tanto de 4 m2 de superficie útil.
Estarán provistos de asientos y de armarios metálicos o de madera individuales para
que los trabajadores puedan cambiarse y dejar además sus efectos personales, estarán
provistos de llave, una de las cuales se entregará al trabajador y otra quedará en la oficina
para casos de emergencia.
Lavabos
Se dispondrán lavabos en la obra, teniendo en cuenta que el número de grifos será,
por lo menos, de uno por cada diez usuarios. La empresa los dotará de secadores de aire
caliente, toalleros automáticos o toallas de papel.
Retretes
Un retreta por cada 25 usuarios, equipados completamente y suficientemente
ventilados. Las dimensiones mínimas de cabinas serán de 1x 1,20 y 2,30 m de altura.
Abastecimiento de agua
La empresa facilitará a su personal agua potable en los lugares de trabajo.
Duchas
El número de duchas será de una por cada 10 trabajadores y serán de agua fría y
caliente.
Los suelos, paredes y techos de estas dependencias serán lisos e impermeables y
con materiales que permitan el lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos con la
frecuencia necesaria.
Botiquines
En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para
efectuar las curas de urgencia en caso de accidente, estará a cargo de él una persona
capacitada designada por la empresa.
5.- Fases de ejecución de las obras.
5.1.- Movimiento de tierras.
Se iniciarán con pala cargadora en la explanación y vaciado del relleno, evacuando
las tierras en camiones de tonelaje medio. La retroexcavadora actuará en la excavación
para elementos de cimentación y saneamiento, con posterior refino a mano, si es necesario.
Antes de proceder a los trabajos de vaciado de los elementos de cimentación se
realizará un reconocimiento detallado examinando los elementos colindantes, para prevenir
los asentamientos irregulares, fallos en los cimientos, etc.
Riesgos más frecuentes
Los riesgos más frecuentes en esta fase de la obra serán posibles caídas del personal
que interviene en el trabajo, choques y atropellos ocasionados por la maquinaria, que a su
vez podría sufrir vuelcos o deslizamientos, sin olvidar las caídas del material de excavación
desde la cuchara, o de la propia cuchara cuando se el efectúan tareas de reparación.
Además habrá que tener presente la posible generación de polvo, explosiones e
incendios, así como la aparición de electricidad extraña, corrientes errantes, electricidad
estática, tormentas, radio frecuencias, líneas de transporte de energía, todo ello sin olvidar
el riesgo más importante, el desprendimiento de tierras o la proyección de rocas.
Protecciones colectivas.
Correcta conservación de la barandilla en la coronación del muro del sótano, si existe.
No apilar materiales en las zonas de tránsito ni junto al borde de las excavaciones. Retirar
los objetos que impidan el paso.
Prohibición de que las máquinas y camiones accedan a las proximidades de las
excavaciones manuales. La distancia de seguridad será igual o superior que la altura de la
excavación. Señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma visible y sencilla.
Se rodeará el solar con un valla de altura no inferior a 2m , cuando las vallas estorben
el paso se dispondrán en ella luces de advertencia separadas no más de 10 m además de
en las esquinas.
Protecciones personales
Será obligatorio el uso de casco homologado, Mono de trabajo y en su caso traje de
agua con botas. Empleo de cinturón de seguridad por parte del conductor de la maquinaria
y protectores auditivos.
Los operarios utilizarán cinturones de seguridad anclados a puntos fijos siempre que
exista riesgo de caída desde alturas superiores a 2m.
Normas de actuación durante los trabajos
Las maniobras de las máquinas estarán dirigidas por persona distinta al conductor.
Las paredes de las excavaciones se controlarán cuidadosamente después de grandes
lluvias o heladas, desprendimientos o cuando se interrumpa el trabajo más de un día por
cualquier circunstancia.
Las maquinarias mantendrán la adecuada distancia de seguridad a las líneas
eléctricas, los vehículos antes de salir a la vía pública contarán con un espacio horizontal,
no inferior a 6m y a 1.5 veces la distancia entre ejes de la maquinaria.
Las rampas para el movimiento de maquinaria conservarán el talud natural del terreno,
tendrán una anchura mínima de 4.5m, que se ensanchará en las curvas sin que su
pendiente sea superior al 12% en tramos rectos y el 8% en los curvos, siempre
considerando la capacidad de maniobra de los vehículos que intervengan.
Antes de comenzar el trabajo se verificarán los niveles de la maquinaria, así como
antes de abandonarlos el bloqueo de seguridad.
Cuando sea preciso que un vehículo de carga se acerque al borde del tajo se
dispondrá de topes de seguridad, además se comprobará la estabilidad del terreno frente al
peso de la maquinaria.
De ser posible se evitará la entrada de agua en la excavación y en caso de riesgo de
inundación o derrumbamiento se preverá una vía de escape segura para cada trabajador.
Los pozos de cimentación se señalizarán para evitar caídas del personal a su interior
Cuando esté trabajando la maquinaria no habrá personal en el interior de pozos y zanjas.
Los codales no se emplearán a manera de escalones, ni servirán de apoyo a objetos
pesados. Al utilizar en la zanja, palas, picos, etc., la distancia mínima entre trabajadores
será de un metro con el fin de prevenir todo riesgo de accidentes.
Durante la retirada de árboles no habrá personal trabajando en planos inclinados con
fuerte pendiente, o debajo de macizos horizontales.
Al proceder a la realización de excavaciones, la retroexcavadora actuará con las
zapatas de anclaje apoyadas en el terreno.
Se colocará una persona a la entrada de la parcela o solar que procederá a parar la
circulación peatonal en tanto en cuanto se produzca la entrada o salida de maquinaria.
Se someterá a la maquinaria a cuantas operaciones de mantenimiento se precisen para su
correcto funcionamiento. La carga de tierras en el camión se realizará de forma correcta, no
cargándolo más de lo admitido.
Cuando se realice el relleno de una zanja, la entibación permanecerá instalada hasta
que desaparezca cualquier riesgo de desprendimiento.
5.2.- Cimentación y estructura.
Antes de proceder a los trabajos de cimentación se realizará un reconocimiento
detallado examinando los elementos colindantes, para prevenir los asentamientos
irregulares, fallos en los cimientos, etc.
Riesgos más frecuentes.
Los riesgos a los que se enfrentan los operarios durante la realización de estos
trabajos son las caídas de objetos desde la maquinaria o desde la coronación de las
excavaciones, golpes contra objetos y atropamientos, heridas punzantes en pies y manos
provocadas por las armaduras, alambres de atar, hierros en espera o clavos de madera de
encofrado, sin olvidarnos de posibles hundimientos de la excavación.
Además se presenta riesgo de corte por sierras radiales empleadas par acortar las
armaduras, posibles electrocuciones debidas a conexiones defectuosas, empalmes mal
realizados o falta de interruptor diferencial.
También podría presentarse afecciones de la piel, debido al manejo del cemento, de
las mucosas, por el empleo de productos desencofrantes o incluso oculares por la
presencia de elementos extremos en aserrados de madera.
Protecciones personales.
Se emplearán las siguientes protecciones individuales: Mono de trabajo y en su caso
traje de agua con botas, calzado con suela reforzada anticlavos y puntera reforzada,
guantes de cuero para el manejo de ferralla y encofrados, y de piel o amianto para
soldaduras así como protectores auditivos.
Además se utilizará casco normalizado en todo momento, con pantalla protectora en
el caso de uso de sierra. Para las soldaduras se utilizará calzado especial aislante sin
herrajes, y pantalla protectora normalizada para soldadura por arco.
Para las operaciones de aserrado gafas de seguridad y mascarilla antipolvo.
Protecciones colectivas.
Organización del tráfico y señalización.
Cuadro eléctrico con protección diferencial.
Plataformas de trabajo estables.
Estará prohibido el uso de cuerdas con banderolas de señalización, como elementos de
protección, aunque puedan delimitar zonas de trabajo.
Se comprobará la estabilidad de los encofrados antes de proceder al hormigonado.
Se colocarán redes de malla rómbica del tipo pértiga y horca superior en el perímetro de
toda la fachada, limpiándose periódicamente de los materiales que hubieran podido caer,
las redes quedarán perfectamente solapadas las unas con las otras, sobresaliendo de la
planta en ejecución al menos 1.85 m, serán del tipo pértiga y horca superior.
A medida que avanza la obra se sustituirán las redes por barandillas con pasamanos a 90
cm., tablón horizontal a 40 cm., y rodapié de 20 cm. tipo sargento y/o puntales telescópicos,
instalándose en todos los perímetros y huecos de forjado.
Precauciones en la ejecución de la cimentación
No se usarán escaleras, sino plataformas de trabajo apoyadas en la parte de
estructura ya construida y con rodapiés y parapetos cuando el riesgo de caída sea superior
a 2 metros. Es importante el hecho de cortar los latiguillos que queden embutidos en el
hormigón para no dejar salientes peligrosos.
En los encofrados metálicos, las chapas han de aplicarse convenientemente, en su
colocación ha de cuidarse su correcto ajuste para evitar caídas, nunca debe el operario
apoyarse en ellas para colocar otras.
Los operarios que realicen estos trabajos deberán utilizar
cinturones portaherramientas.
Para la colocación de la armadura se cuidará en primer lugar su transporte y manejo,
debiendo el operario protegerse con guantes resistentes.
Las armaduras antes de su colocación estarán totalmente terminadas, eliminándose
así el acceso del personal al fondo de las excavaciones.
Los encofrados a utilizar en la ejecución de la cimentación podrán ser de madera o
metálicos. En los de madera se tendrá en cuenta en primer lugar la resistencia y estabilidad
para soportar las cargas y esfuerzos a que están sometidos. Respecto al clavado, este
debe realizarse al tresbolillo, no dejando tablas en falso que al apoyarse pudieran producir
peligro y reclavando siempre las puntas, no sólo para asegurar la solidez del enlace, sino
para evitar accidentes.
Las armaduras de cimentación se colocarán en sus emplazamientos terminadas,
evitando así que el personal tenga que acceder hasta el fondo de las excavaciones.
El sistema de vertido más apto para los trabajos de cimentación es posiblemente el
de bombeo, para lo cual habrá que determinar la ubicación de la bomba para que resulte
segura y no provoque riesgos. Generalmente en este tipo de maquinaria se producen
atascos, para evitar lo cual, es recomendable utilizar lechadas fluidas al principio, preparar
hormigones de granulometría y consistencia plástica con conos no menores de 7 y árido
máximo de 40 mm.
En cualquier caso, si se produce algún taponamiento se deberá eliminar la presión del
tubo y parar la bomba para proceder e su desatasco. Todo el personal estará provisto de
guantes y botas de goma construyéndose pasillos o pasarelas por donde puedan
desplazarse los operarios..
Para proceder al vibrado del hormigón los vibradores, deberán poseer doble aislamiento y
estar conectados a tierra.
Precauciones en la ejecución de los forjados de hormigón armado.
Las herramientas de mano se llevarán enganchadas con mosquetón, para evitar su
caída. Las bovedillas se colocarán del interior al exterior del forjado. Se colocarán tablones
en los forjados, antes del hormigonado, para facilitar desplazamientos. El hormigonado de
los pilares se realizará desde torretas dotadas de barandillas de 90 cm.
Se evitará en todo momento pisar las bovedillas, debiendo pisarse entre viguetas o
sobre tablones. No se retirarán las protecciones de las máquinas de corte. Una vez
desencofrada la planta, los materiales se apilarán correctamente y en orden. La limpieza y
el orden en las plantas de trabajo será indispensable.
De utilizar encofrados de madera se limpiará de puntas una vez desencofrada y se
almacenará apilada correctamente de manera que no entorpezcan la circulación en la obra.
Durante el izado de los encofrados o de las piezas de ferralla estará prohibida la
estancia de personal en el radio de acción de la máquina. Las cubetas deberán de izarse
mediante ganchos de seguridad provistos de pestillos.
Precauciones en la ejecución de la estructura de acero
Durante el izado y colocación de soportes se garantizará en todo momento el
equilibrio estable de las piezas, evitando la permanencia de personas bajo cargas
suspendidas y bajo los tajos de soldadura, acotando las zonas de peligro.
No se iniciará la soldadura sin la puesta a tierra provisional de las masas metálicas de
la estructura y de los aparatos de soldadura según la NTE-IEP, así como una correcta toma
de corriente. El soldador dispondrá de las pantallas adecuadas de protección contra las
chispas, así como vestuario y calzado aislante sin herrajes ni clavos.
Se cuidará evitar la existencia de material combustible en la zona de trabajo de soldadura.
Los trabajos en altura solo podrán efectuarse en principio, con la ayuda de equipos
concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva tales como
barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si por la naturaleza del trabajo ello no fuera
posible, deberá disponerse de medios de acceso seguros y utilizarse cinturones de
seguridad con anclaje u otros medios de protección equivalentes.
5.3.- Cubiertas.
Riesgos más frecuentes
El hundimiento de los elementos de cubierta por exceso de acopio de materiales
constituye un riesgo importante en la realización de cubiertas, sin embargo son las caídas
las que constituyen el principal problema, estas caídas se producen sobre todo por la
inadecuada utilización que se realiza de los medios auxiliares, sean personales como los
arneses de seguridad, sean colectivos, como los andamios.
Además de las caídas de los propios operarios, las proyecciones de herramientas
constituyen otro de los riesgos más frecuentes.
Protecciones personales.
El personal que intervenga en estos trabajos será especializado y no padecerá vértigo,
utilizará en todo momento el casco homologado y el mono con mangas y perneras
perfectamente ajustadas, calzará botas con suela antideslizante y utilizarán el cinturón de
seguridad homologado, tipo sujeción, en el caso de que los medios de protección colectivos
no sean posibles, dicho cinturón se anclará a elementos resistentes.
Protecciones colectivas.
Se delimitará la zona de trabajo señalizándola, evitando el paso del personal por la
vertical de los trabajos, los bordes se protegerán con barandilla de protección de 90 cm. de
altura y 20 cm. de rodapié. Además en la parte superior de los andamios se colocará una
barandilla alta que actuará como elemento de protección frente a caídas.
Para los acopios de material se colocarán plataformas metálicas horizontales,
aprovechándose los andamios exteriores para los trabajos en los bordes de los tejados.
Pautas de actuación durante los trabajos.
Para los trabajos en los bordes de los tejados se instalará una plataforma desde la
última planta, formada por estructura metálica tubular, que irá anclada a los huecos
exteriores o al forjado superior e inferior de la última planta a manera de voladizo, en la cual
apoyaremos una plataforma de trabajo que tendrá una anchura desde la vertical del alero
de al menos 60 cm.
Dicha plataforma estará provista de una barandilla resistente a manera de guarda
cuerpos, coincidiendo ésta con la línea de prolongación del faldón, para así poder servir
como protección a posibles caídas a lo largo de la cubierta.
En los trabajos que se realizan a lo largo de los faldones se pueden emplear escaleras,
que se dispondrán en el sentido de mayor pendiente deberán estar convenientemente
sujetas sin obstaculizar la circulación del personal.
Los trabajos en la cubierta se suspenderán siempre que se presenten vientos fuertes
(superiores a 50 Km/h) que comprometan la estabilidad de los operarios y puedan
desplazar los materiales, así como cuando se produzcan heladas, nevadas y lluvias que
hagan deslizantes las superficies del tejado.
5.2.- Obras de fábrica en parámetros interiores.
Riesgos más frecuentes
Caída de personas o materiales, así como lesiones oculares provocadas por
proyección de objetos sobre todo durante las tareas de corte. Afecciones de la piel, golpes
con objetos y heridas en extremidades.
Protecciones personales
Será obligatorio el uso del casco, guantes y botas con puntera reforzada.
En todos los trabajos de altura en que no se disponga de protección de barandillas o
dispositivos equivalentes, se usará cinturón de seguridad para el que obligatoriamente se
habrán previsto puntos fijos de enganche.
Las herramientas de mano irán provistas de mosquetones para permitir su sujeción
evitando posibles caídas de herramientas.
Protecciones colectivas
En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
Por encima de los 2 m. todo andamio debe estar provisto de barandilla de 0,90 m. de
altura y rodapié de 0,20 m, el acceso a los andamios de más de 1,50 m. de altura, se hará
por medio de escaleras de mano provistas de apoyos de goma u otro material
antideslizante en el suelo debiendo sobrepasar su longitud deberá al menos 0,70 m. el nivel
del andamio.
Mientras los elementos de madera o metálicos no están debidamente recibidos en su
emplazamiento definitivo, se asegurará su estabilidad mediante cuerdas, cables, puntuales
o dispositivos equivalentes.
A ras de suelo, se acotarán las áreas de trabajo y se colocará la señal SNS-307:
Riesgo de caída de objetos, y de ser precisa las SNS-308: Peligro, cargas suspendidas.
Deberán disponerse los andamios necesarios para que el operario nunca trabaje por
encima de la altura de los hombros, teniendo en cuenta que hasta 3 m. de altura podrán
utilizarse andamios de borriquetas fijas sin necesidad de arriostramientos, de alcanzar el
andamio los 6 metros se continuarán permitiendo los andamios de borriquetas, pero
deberán de estar adecuadamente arriostradas. Los andamios no podrán apoyarse en
tabiques o pilastras recién hechas, ni en ningún otro tipo de apoyo fortuito.
Todos los tablones que forman la superficie de trabajo, cuya anchura mínima será de
60cm, deberán estar adecuadamente sujetos a las borriquetas no estando permitido vuelos
de más de 20 cm.
Cada día, antes de iniciar el trabajo en los andamios, se revisará su estabilidad la
sujeción de los tablones y escaleras de acceso, así como los cinturones de seguridad y sus
puntos de enganche.
5.3.- Solados y alicatados.
Riesgos más frecuentes
Afecciones de la piel y vías respiratorias, así como heridas en las manos, también
son posibles las electrocuciones por el inadecuado aislamiento de la maquinaria o el
deficiente mantenimiento de la zona de trabajo, todo ello sin olvidar las posibles caídas de
personas y materiales y los riesgos de incendios.
Protecciones personales.
Aparte del casco obligatorio se recomienda el uso de guantes de goma, en caso de
que al maquinaria provoque niveles de ruido por encima de lo admisible se dotará a lso
operarios de protecciones auriculares. Asimismo se utilizarán gafas y mascarillas antipolvo
para realizar el corte de las piezas, utilizándose en la medida de lo posible cortadoras por
vía húmeda.
Se prohibirá fumar o realizar cualquier trabajo en el que pudieran provocarse chispas
durante la aplicación y el secado de colas y barnices.
Protecciones colectivas
En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias, ordenadas y
suficientemente iluminadas, si el local no dispone de luz natural suficiente, se le dotará de
iluminación eléctrica, cuya instalación irá a más de 2 m. sobre el suelo, además deberá
garantizarse la adecuada ventilación en los locales en los que se empleen colas y barnices.
El izado de piezas cerámicas se hará en jaulas, bandejas o dispositivos similares
dotados de laterales que impidan su posible caída, para los acopios de piezas sobre los
forjados se tendrá presente la resistencia de éstos.
El disco y demás órganos móviles de la sierra circular están protegidos para evitar
cortes.
Las máquinas eléctricas que se utilicen, si no poseen doble aislamiento, lo cual viene
indicado en la placa de características del aparato, se dotarán de interruptores diferenciales
con su puesta a tierra correspondiente que serán revisados periódicamente.
Se prohíbe todo tipo de lanzamiento de herramientas o material hacia o desde los
andamios, cuya estabilidad deberá de ser revisada cada día. El andamio se mantendrá en
todo momento libre de todo material que no sea estrictamente necesario, estando el acopio
preciso perfectamente ordenado. Se prohíbe amasar mortero en la superficie de trabajo del
andamiaje.
5.4.- Pinturas y revestimientos.
Riesgos más frecuentes
Caída de personas.
Caída de materiales.
Intoxicación por emanaciones.
Salpicaduras a los ojos. Lesiones de la piel.
Protecciones personales
Será obligatorio el uso del casco, guantes, mono de trabajo y gafas de protección, de
aplicarse los productos por pulverización se exigirá además el uso de mascarilla buconasal.
En los trabajos en altura, siempre que no se disponga de barandilla de protección o
dispositivo equivalente, se usará cinturón de seguridad para el que obligadamente se
habrán previsto puntos fijos de enganche.
Protecciones colectivas
En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas, dotándose
de iluminación artificial mínima de 100 lux si no se dispone de luz natural
Las escaleras que se empleen, si son de tijera estarán dotadas de tirantes de
limitación de apertura; si son de mano tendrán dispositivo antideslizante. En cualquier caso
su anchura mínima será de 0,50 m.
Para los andamios y sus protecciones se seguirán las mismas directrices marcadas en
el epígrafe 4.2.
De emplearse andamios sobre ruedas se cumplirá que su altura no podrá ser superior
a 4 veces su lado menor, cuando las alturas superen los 2 metros se dotará al andamio de
barandillas con su correspondiente rodapié. Las ruedas podrán bloquearse, bien sea con
dispositivos mecánicos, o con la utilización de cuñas por los dos lados, en ningún caso
esas cuñas podrán ser material de desecho, cascotes o trozos de ladrillos.
Antes de su desplazamiento todo el personal bajará de la plataforma de trabajo a la
que no volverá a subir hasta que el andamio esté situado y asegurado en su nuevo
emplazamiento.
Los andamios colgados tendrán una longitud máxima de 8 m siendo la distancia
máxima entre puentes será de 3 m, la carga máxima permisible en cuerdas será de 1
Kg/mm2 para trabajos permanentes y de 1,5 Kg/mm2 para trabajos accidentales, en
cualquier caso se recomienda el uso de andamios metálicos y aparejos con cable de acero.
En las operaciones de izado y descenso de estos andamios se descargará de todo
material acopiado en él y sólo permanecerá sobre el mismo las personas que hayan de
accionar los aparejos. Se pondrá especial cuidado para que en todo momento se conserve
su horizontalidad, prohibiéndose la preparación de masas sobre ellos.
5.5.- Instalaciones eléctricas.
Riesgos más frecuentes
Evidentemente los riesgos más importantes que amenazan a los trabajadores durante
la ejecución de las instalaciones de electricidad son las electrocuciones, sin olvidar las
posibles caídas además de heridas provocadas en las manos.
Protecciones personales
Como en el resto de las operaciones de la obra, será obligatorio el uso de casco,
cinturón de seguridad y calzado antideslizante, calzado que, además deberá de ser aislante
cuando se realicen pruebas con tensión, para estas pruebas se utilizarán también guantes
de material aislante, que deberán ser de material con la resistencia adecuada cuando se
manipules cables.
Protecciones colectivas
Las escaleras que se utilicen, si son de tijera, estarán dotadas de tirantes de limitación
de apertura; si son de mano tendrán dispositivos antideslizantes y se fijarán a puntos
sólidos de la edificación debiendo sobrepasar en 70 cm., como mínimo el desnivel a salvar.
En cualquier caso la anchura mínima de las escaleras será de 50 cm.
Se suspenderán los trabajos, si existen condiciones de lluvia nieve o hielo. De existir
líneas cercanas al tajo se dejarán sin servicio mientras se trabaja, de no ser esto posible se
apantallarán correctamente.
Los taladros y demás equipos portátiles alimentados por electricidad, tendrán doble
aislamiento, prohibiéndose expresamente el empleo de cualquier tipo de herramienta
conectando los cables pelados a las tomas.
Las pruebas con tensión se realizarán después de una concienzuda revisión de la
instalación, en la que no deberán de quedar uniones o empalmes sin aislar adecuadamente.
6.- Obligaciones del Promotor.
Antes del inicio de la obra el promotor designará un coordinador de Seguridad y Salud,
cuando en la ejecución de las obras intervenga más de una empresa, o una empresa y
trabajadores autónomos.
Esta designación de coordinador de Seguridad y Salud no exime al promotor de sus
responsabilidades, puesto que deberá de avisar a la autoridad laboral competente antes del
comienzo de las obras.
Dicho aviso se redactará según lo estipulado en el Anexo III del R.D. 1627/1997, de
24 de octubre, existiendo la posibilidad de que deba de exponerse en la obra
7.- Coordinador de Seguridad y Salud.
El coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, deberá
desarrollar las siguientes funciones:
a).- Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan
acceder a la obra.
b).- Organizar la coordinación de las actividades empresariales previstas en el artículo 24
de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
c).- Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y el personal que
la ejecutan actuante apliquen de acción preventiva recogidos en el artículo 15 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las
actividades a que se refiere el artículo 10 del R.D. 1627/1997.
d).- Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las
modificaciones introducidas en el mismo.
La Dirección Facultativa asumirá estas funciones de no ser necesaria la designación
del coordinador.
8.- Obligaciones de Contratistas y Subcontratistas.
El contratista y subcontratista están obligados a :
a).- Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15 de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:
-Mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
-Elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta
sus condiciones de accesos, y la determinación de vías, zonas de desplazamientos y
circulación.
-Manipulación de distintos materiales y utilización de medios auxiliares.
-Mantenimiento, control previo a la puesta en servicio y control periódico de las
instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de
corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
-Delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de
materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.
-Almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.
-Recogida de materiales peligrosos utilizados.
-Adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos
trabajos o fases de trabajo.
-Cooperación entre todos los intervinientes en la obra
-Interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.
b).- Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.
c).- Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta
las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el
artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las
disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del R.D. 1627/1997.
d).- Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos
sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y
salud.
e).- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de
seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y del promotor no
eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y subcontratistas.
Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas fijadas en el Plan de
Seguridad y Salud, extendiéndose estas responsabilidades también a los trabajadores
autónomos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se
deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan.
9.- Plan de Seguridad y Salud en el trabajo.
Como aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el Contratista elaborará un
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en el que se analizarán las previsiones contenidas
en este Estudio adaptándoloa su propio sistema de ejecución de obra.
En dicho Plan se incluirán propuestas de medidas alternativas de prevención que el
contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar
disminución de los niveles de protección de los trabajadores.
Deberá ser aprobado antes del inicio de la obra por el Coordinador de Seguridad y
Salud. Durante la ejecución de la obra, el plan podrá ser modificado para adaptarlo a
posibles cambios en las condiciones de las obras, en cualquier caso estas modificaciones
en el Plan deberán ser aprobadas por el Coordinador, o en su caso de la Dirección Técnica
cuando asuma las funciones de coordinación.
Quienes intervengan en la ejecución de la obra podrán presentar por escrito y de
manera razonada las sugerencias y alternativas que estimen oportunas; por lo que el Plan
de Seguridad y Salud estará en la obra a disposición permanente de los agentes a los que
afecta así como de la Dirección Técnica.
10.- Libro de incidencias.
En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del Plan de
Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias, según modelo normalizado, facilitado por el
Colegio profesional del Técnico encargado.
Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del coordinador. Tendrán acceso al
libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos,
las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas
intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las
Administraciones Públicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones
en el mismo.
Si se efectúa una anotación en el libro de incidencias, el coordinador estará obligado a
remitir en el plazo de 24 h. una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la
provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y
a los representantes de los trabajadores.
11.- Obligaciones de los trabajadores.
Los trabajadores autónomos están obligados a:
a).- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de
seguridad y salud, así como a cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud,
cumpliendo las disposiciones del Anexo IV del R.D. 1627/1997 y el artículo 29, apartados 1
y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
b).- Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el R.D. 1215/1997y equipos
de protección individual según el R.D. 773/1997.
c).- Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15 de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales
12.- Derechos de los trabajadores.
Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una
información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo
que se refiere a seguridad y salud en la obra.
Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones, a los
efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los
representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.
13.- Paralización de los trabajos.
Cuando el coordinador durante la ejecución de las obras, observase el incumplimiento
de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal
incumplimiento en el libro de incidencias, quedando facultado para, en un momento dado,
proceder a la paralización de las obras.
Este hecho será comunicado, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la
además se notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y autónomos
afectados por la paralización y a los representantes de los trabajadores.
14.- Disposiciones mínimas de Seguridad y salud a aplicar.
Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del R.D. 1627/1997, por el
que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la
actividad a realizar.
Atarfe, Enero de 2009.
EL TECNICO REDACTOR DEL PROYECTO,
Fdo.: Luis Gustavo García Camacho
ANEXO 5.6:
MEDICIONES Y PRESUPUESTO
5.7 NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN
LOS PROYECTOS Y EN LA EJECUCIÓN DE
OBRAS
(Actualizada a abril de 2007. V-03)
ÍNDICE
00.
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
Normas de carácter general
Abastecimiento de agua, saneamiento y vertido
Acciones en la edificación
Aislamiento acústico
Aparatos elevadores
Audiovisuales
Barreras arquitectónicas. Seguridad de utilización
Calefacción, climatización, Agua caliente sanitaria (A.C.S.)
Casilleros postales
Conglomerantes. Cementos y cales
Cubiertas
Electricidad
Energía. Aislamiento térmico
Estructuras de acero
Estructuras de forjados
Estructuras de hormigón
Instalaciones especiales
Ladrillos y bloques. Estructuras de fábrica
Madera. Estructuras de madera
Medio ambiente. Calidad del aire. Residuos
Protección contra incendios
Seguridad y salud en el trabajo
Suelos. Cimentaciones
Yeso
Control de calidad. Marcado CEE
0 NORMAS DE CARÁCTER GENERAL
0.1
LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN.
B.O.E.
B.O.E.
0.2
266; 06.11.99
313; 31.12.02
Ley 38/1999 de5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
Modificación de la Ley 38/1999. Artículo 105 de la Ley 53/2002 de 30 de diciembre,
de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la Jefatura del Estado.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
B.O.E.
074; 28.03.06
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. Partes I y II, en
la Parte I se establecen las Exigencias Básicas que han de cumplirse aplicando la
Parte II. (El R.D. incluye cuatro disposiciones transitorias y una disposición
derogatoria)
Solicitud de Licencia antes del 29 de marzo de 2006 (no se aplica el CTE) - No se aplica el CTE
Solicitud de Licencia antes del 29 de septiembre de 2006 – Se aplica Parte I, no es obligatorio aplicar los DBs
Solicitud de Licencia antes del 29 de marzo de 2007 – Se aplican los DB SI, DB SU y DB HE
Solicitud de Licencia posterior al 29 de marzo de 2007 - Aplicación completa del CTE
Nota: marcar lo que corresponda para saber que normativa se aplica según el régimen transitorio del CTE
1 ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO Y VERTIDO
1.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 4 SALUBRIDAD, SUMINISTRO DE AGUA.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 5 SALUBRIDAD, EVACUACIÓN DE AGUAS
B.O.E.
1.1
Corrección de errores.
011; 13.01.76
037; 12.02.76
058; 07.03.80
Orden de 9 de diciembre de 1975 del Mº de Industria.
Corrección de errores.
Complemento del apartado 1.5 del título 1.
081; 10.09.91
Decreto de 11 de junio de 1991 de la Consejería de la Presidencia de la Junta de
Andalucía.
CONTADORES DE AGUA FRÍA.
B.O.E.
1.5
Orden de 28 de julio de 1974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
REGLAMENTO DEL SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA.
B.O.J.A.
1.4
236; 02.10.74
237; 03.10.74
260; 30.10.74
NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA. (Derogada por el Código
Técnico de la edificación; hasta el 28 de marzo de 2007 podrá seguir aplicándose en las condiciones establecidas en las
transitorias segunda y tercera del R.D. 314/2006)
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
1.3
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
1.2
074; 28.03.06
055; 06.03.89
Orden de 28 de diciembre de 1988 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
CONTADORES DE AGUA CALIENTE.
B.O.E.
025; 30.01.89
Orden de 30 de diciembre de 1988, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
2 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
2.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, BASES DE CÁLCULO.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN SE-AE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
B.O.E.
2.1
035; 09.02.63
Decreto 195/1963, de 17 de enero, del Mº. de la Vivienda.
MODIFICACIÓN PARCIAL DE LA MV-101/1962, CAMBIANDO SU DENOMINACIÓN POR NBE-AE/88, "ACCIONES EN
LA EDIFICACIÓN". (Derogada por el Código Técnico de la edificación; hasta el 28 de marzo de 2007 podrá seguir
aplicándose en las condiciones establecidas en las transitorias segunda y tercera del R.D. 314/2006)
B.O.E.
2.3
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
NORMA MV 101-1962 "ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN". (Derogada por el Código Técnico de la edificación; hasta el 28
de marzo de 2007 podrá seguir aplicándose en las condiciones establecidas en las transitorias segunda y tercera del R.D.
314/2006)
B.O.E.
2.2
074; 28.03.06
276; 17.11.88
Real Decreto 1370/1988, de 11 de noviembre, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSE-02).
B.O.E.
244; 11.10.02
Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, del Mº de Fomento.
3 AISLAMIENTO ACÚSTICO –Ver Apartado 19 MEDIO AMBIENTE3.1
MODIFICACIÓN PARCIAL DE LA NBE-CA-81, CAMBIANDO SU DENOMINACIÓN POR NBE-CA-82.
B.O.E.
B.O.E.
211; 03.09.82
240; 07.10.82
Real Decreto 2115/1982, de 12 de agosto del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
Corrección de errores.
3.2
NORMA BÁSICA NBE-CA-88 CONDICIONES ACÚSTICAS EN LOS EDIFICIOS. ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN DE
DIVERSOS ASPECTOS DE LOS ANEXOS A LA NBE-CA-82, PASANDO A DENOMINARSE NBE-CA-88.
B.O.E.
242; 08.10.88
Orden de 29 de septiembre de 1988, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
4 APARATOS ELEVADORES
4.1
REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES PARA OBRAS.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
4.2
4.12
Orden de 26 de mayo 1989 del Mº de Industria y Energía.
044; 23.05.92
Decreto 72/1992 de 5 de mayo de la Consejería de la Presidencia; artc. 27.
051; 28.02.80
Real Decreto 355/1980 25 de enero, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo; artc.2
067; 18.03.80
Orden de 3 de marzo de 1980 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo; artc. 1º, aptdo.
B.
234; 30.09.97
179; 28.07.98
Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, del Mº de Industria y Energía.
Corrección de errores
230; 25.09.98
Resolución de 10 de septiembre de 1998, del Mº de Industria y Energía
REGULACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE INSTALACIÓN DE PUERTAS DE CABINA, ASÍ COMO DE OTROS
DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD EN LOS ASCENSORES
B.O.J.A.
4.13
137; 09.06.89
AUTORIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES CON MÁQUINAS EN FOSO.
B.O.E.
EXISTENTES
Orden de 28 de junio de 1988 del Mº de Industria y Energía.
Corrección de errores.
Modificación.
Corrección de errores.
DISPOSICIÓN DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE,
SOBRE ASCENSORES.
B.O.E.
B.O.E.
4.11
162; 07.07.88
239; 05.10.88
098; 24.04.90
115; 14.05.90
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESOS, APARATOS ELEVADORES Y CONDICIONES INTERIORES DE LAS
VIVIENDAS PARA MINUSVÁLIDOS PROYECTADAS EN INMUEBLES DE PROTECCIÓN OFICIAL.
B.O.E.
4.10
Orden de 23 de septiembre de 1987 del Mº de Industria y Energía.
Corrección de errores.
Modificación.
Corrección de errores.
Complemento.
Modificación sobre instalaciones de ascensores sin cuarto de máquinas.
Corrección de errores.
RESERVA Y SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL DESTINADAS A MINUSVÁLIDOS.
B.O.E.
4.9
239; 06.10.87
114; 12.05.88
223; 17.09.91
245; 12.10.91
117; 15.05.92
097; 23.04.97
123; 23.05.97
NORMAS TÉCNICAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS,
URBANÍSTICAS Y EN EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA, ARTÍCULO 27.
B.O.J.A.
4.8
Orden de 14 de noviembre de 1986 de la Consejería de Fomento y Turismo.
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 3, REFERENTE A CARRETILLAS AUTOMOTORAS DE
MANUTENCIÓN.
B.O.E.
4.7
106; 25.11.86
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 2, REFERENTE A GRÚAS TORRE DESMONTABLES
PARA OBRAS.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
4.6
Real Decreto 2291/1985 de 8 de noviembre del Mº de Industria y Energía.
Derogado a partir del 30.06.99 por el Real Decreto 1314/1997, con excepción de sus
artículos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19 y 23 (Disposición derogatoria única)
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS.
- A partir del 30.06.99 ver Disposición Derogatoria Única del Real Decreto 1314/1997.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
4.5
296; 11.12.85
REGULACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA.
B.O.J.A.
4.4
Orden de 23 de mayo de 1977 del Mº de Industria.
Corrección de errores.
Modificación artc. 65.
Modificación cap. 1º. Título 2º
Modificación artc. 96
REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN.
B.O.E.
4.3
141; 14.06.77
170; 18.07.77
063; 14.03.81
282; 25.11.81
050; 29.04.99
121; 24.10.98
Decreto 178/1998, de 16 de septiembre, de la Cª de Trabajo e Industria.
CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA RENOVACIÓN Y MEJORA DE LOS ASCENSORES EN SUS CONDICIONES DE
SEGURIDAD
B.O.J.A.
B.O.J.A.
016; 06.02.99
041; 08.04.99
Orden de 29 de diciembre de 1998, de la Cª de Trabajo e Industria.
Corrección de errores.
5 AUDIOVISUALES
5.1
INSTALACIÓN DE INMUEBLES DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN POR CABLE.
B.O.E.
116; 15.05.74
Decreto 1306/1974, de 2 de mayo, de la Presidencia del Gobierno.
5.2
REGULACIÓN DEL DERECHO A INSTALAR EN EL EXTERIOR DE LOS INMUEBLES LAS ANTENAS DE LAS
ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS DE AFICIONADOS.
B.O.E.
5.3
305; 22.12.94
INFRAESTRUCTURAS
TELECOMUNICACION.
B.O.E.
5.5.
Ley 19/1983, de 16 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PUNTO DE TERMINACIÓN DE RED DE LA RED TELEFÓNICA CONMUTADA Y
LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE CONEXIÓN DE LAS INSTALACIONES PRIVADAS DE ABONADO.
B.O.E.
5.4.
283; 26.11.83
Real Decreto 2304/1994, de 2 de diciembre, del Mº de Obras Públicas, Transportes y
Medio Ambiente.
COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE
051; 28.02.98
Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado.
REGLAMENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN
DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES.
- Ver disposiciones transitorias de Real Decreto 401/2003 relativas a la entrada en vigor del Reglamento Regulador de la
ICT
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
058; 09.03.99
268; 09.11.99
304; 21.12.99
034; 09.02.00
148; 21.06.00
115; 14.05.03
Real Decreto 279/1999, de 22 de febrero, del Mº de Fomento.
Desarrollo. Orden de 26 de octubre de 1999, del Mº de Fomento.
Corrección de errores de la Orden 26 de octubre de 1999.
Resolución de 12 de enero de 2000, del Mº de Fomento.
Modificación. Orden de 7 de junio 2000, del Mº de Ciencia y Tecnología.
Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, del Mº de Ciencia y Tecnología.
6 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
6.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.
B.O.E.
6.1
Real Decreto 355/1980, de 25 de enero, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
122; 23.05.89
Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
082; 06.04.81
Orden de 26 de marzo de 1981, del Mº de Educación y Ciencia; artc. 6º.
044; 23.05.92
050; 06.06.92
070; 23.07.92
018; 06.02.96
111; 26.09.96
Decreto 72/1992, de 5 de mayo, de la Consejería de la Presidencia.
Corrección de errores.
Disposición Transitoria.
Decreto 298/1995, de 26 de diciembre, de la Cª de Trabajo y Asuntos Sociales.
Modelo ficha.
SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LOS EDIFICIOS ESCOLARES PÚBLICOS.
B.O.J.A.
6.9.
051; 28.02.80
NORMAS TÉCNICAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS,
URBANÍSTICAS Y EN EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
6.8
Orden de 3 de marzo de 1980, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
PROGRAMAS DE NECESIDADES PARA LA REDACCIÓN DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y
ADAPTACIÓN DE CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
B.O.E.
6.6
067; 18.03.80
MEDIDAS MÍNIMAS SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS.
B.O.E.
6.5
Ley 13/1982, de 7 de abril, de la Presidencia del Gobierno; artc. del 54º al 61º.
RESERVA Y SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL DESTINADAS A MINUSVÁLIDOS.
B.O.E.
6.4
103; 30.04.82
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESOS, APARATOS ELEVADORES Y CONDICIONES INTERIORES DE LAS
VIVIENDAS PARA MINUSVÁLIDOS PROYECTADAS EN INMUEBLES DE PROTECCIÓN OFICIAL.
B.O.E.
6.3
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS MINUSVÁLIDOS
B.O.E.
6.2
074; 28.03.06
005; 21.01.86
Resolución de 30 de diciembre de 1985, de la Dirección General de Construcciones y
Equipamiento Escolar.
CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBEN REUNIR LOS CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA PERSONAS
CON MINUSVALÍAS, PARA PODER SUSCRIBIR CONCIERTOS DE PLAZAS CON DICHO INSTITUTO.
B.O.J.A.
086; 07.08.93
B.O.J.A.
107; 02.10.93
Resolución de 30 de julio de 1993, del Instituto Andaluz de Servicios Sociales, de la
Cª de Asuntos Sociales.
Corrección de errores.
7 CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, A.C.S.
7.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB H 4 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB H 2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS (RITE)
B.O.E.
074; 28.03.06
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
7.1
REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) Y SUS INSTALACIONES TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS (ITC), SE CREA LA COMISIÓN ASESORA PARA LAS INSTALACIONES TÉRMICAS DE LOS
EDIFICIOS.
B.O.E.
B.O.E.
7.2
7.10
Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía.
Prórroga de plazo.
029; 23.04.91
036; 17.05.91
Orden de 30 de marzo, de la Cª de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.
Corrección de errores.
281; 24.11.93
057; 08.03.94
Real Decreto 1853/1993 de 22 de octubre del Ministerio de la Presidencia
Corrección de errores
008; 09.01.86
100; 26.04.86
Orden de 17 de Diciembre de 1985 del Ministerio de Industria y Energía
Corrección de errores
REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLP) EN
DEPÓSITOS FIJOS
B.O.E.
B.O.E.
7.9
099; 25.04.81
055; 05.03.82
INSTRUCCIÓN SOBRE DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES RECEPTORAS DE
GASES COMBUSTIBLES
B.O.E.
B.O.E.
7.8
Orden de 24 de enero de 1978, del Mº de Industria y Energía.
MODIFICACION MI-IF 007 y 014.
MODIFICACION MI-IF 013 y 014.
MODIFICACION MI-IF 004
MODIFICACION MI-IF 005
MODIFICACIÓN MI-IF 002, 004, 009 y 010.
MODIFICACIÓN MI-IF 002, 004, 008, 009 y 010.
MODIFICACIÓN TABLA I MI-IF 004.
MODIFICACIÓN MI-IF 002, MI-IF 004 y MI-IF 009.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE GAS EN LOCALES DESTINADOS A USOS DOMÉSTICOS, COLECTIVOS O
COMERCIALES.
Deroga, para estos usos, lo establecido en las Normas Básicas para
Instalaciones de gas en edificios habitados. Orden de 27 de marzo de 1974,
de Presidencia de Gobierno
B.O.E.
B.O.E.
7.7
029; 03.02.78
112; 10.05.79
251; 18.10.80
291; 05.12.87
276; 17.11.92
288; 02.12.94
114; 10.05.96
060; 11.03.97
010; 12.01.99
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO Y MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS PARA LA
PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
7.6
Real Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre, del Mº de Industria y Energía.
Corrección de errores.
MODIFICACION artc. 3, 28, 29, 30, 31 y Dispº Adicional 3º.
MODIFICACION artc. 28, 29 y 30.
ESPECIFICACIONES DE LAS EXIGENCIAS TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS SOLARES PARA
AGUA CALIENTE Y CLIMATIZACIÓN.
B.O.E.
B.O.E.
7.5
291; 06.12.77
009; 11.01.78
057; 07.03.79
101; 28.04.81
INSTRUCCIONES
COMPLEMENTARIAS MI-IF CON ARREGLO A LO DISPUESTO EN EL REGLAMENTO DE
SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
7.4
Real Decreto 1751/1998, de 31 de Julio, del Mº de la Presidencia.
Corrección de errores
B.O.E. 289; 03.12.02
Real Decreto 1218/2002 que modifica el R.D. 1751/1998
sobre Comisión Asesora e ITE.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
7.3
186; 05.08.98
259; 29.10.98
046; 22.02.86
138; 10.06.86
Orden de 29 de enero de 1986 del Ministerio de Industria y Energía
Corrección de errores
REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS E INSTRUCCIONES "MIG"
B.O.E.
B.O.E.
292; 06.12.74
267; 08.11.83
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
175; 23.07.84
175; 23.07.84
068; 21.03.94
139; 11.06.98
Orden de 18 de noviembre de 1974 del Ministerio de Industria
Orden de 26 de octubre de 1983 Modificación de los puntos 5.1 y 6.1 de la orden
de 18 de Noviembre
Corrección de errores de la Orden de 26 de octubre
Modificación de los puntos 5.1, 5.2, 5.5 y 6.2. del Reglamento
Modificación del apartado 3.2.1. de la ITC- MIG 5.1
Modificación de la ITC- MIG-R 7.1. y ITC-MIG-R 7.2. del Reglamento
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MI-IP 03. INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO.
B.O.E.
B.O.E.
254; 23.10.98
021; 24.01.98
Real Decreto 1427/1997 de 15 de septiembre del Ministerio de Industria y Energía
Corrección de errores
8 CASILLEROS POSTALES
8.1
REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE CORREOS, ADAPTADO A LAS NORMAS BÁSICAS CONTENIDAS EN LA
VIGENTE ORDENANZA POSTAL.
B.O.E.
138; 09.06.64
B.O.E.
B.O.E.
164; 09.07.64
211; 03.09.71
Decreto 1653/1964, de 14 de mayo, del Mº de la Gobernación, artc. del 258 al 266 y
Disp. Transª 3ª
Corrección de errores
Modificación Disp. Transª 3ª
9 CONGLOMERANTES. CEMENTOS Y CALES
9.1
INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS.(RC-03).
B.O.E.
B.O.E
014; 16.01.04
063; 13.03.04
Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre, del Mº de la Presidencia.
Corrección de errores y erratas. Ministerio de la Presidencia.
9.2
DECLARACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE
HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
9.3
Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, del Mº de Industria y Energía.
MODIFICACIÓN.
MODIFICACIÓN.
MODIFICACIÓN del plazo de entrada en vigor.
MODIFICACIÓN.
MODIFICACIÓN.
CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD A NORMAS COMO ALTERNATIVA DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS
CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y
PRODUCTOS PREFABRICADOS.
B.O.E.
9.4
265; 04.11.88
155; 30.06.89
312; 29.12.89
158; 03.07.90
036; 11.02.92
125; 26.05.97
021; 25.01.89
Orden de 17 de enero de 1989, del Mº de Industria y Energía.
INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS. (RCA-92).
B.O.E.
310; 26.12.92
Orden de 18 de diciembre de 1992, del Mº de Obras Públicas y Transportes.
10 CUBIERTAS
10.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 1 SALUBRIDAD, PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD.
B.O.E.
10.1
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE QB-90. "CUBIERTAS CON MATERIALES BITUMINOSOS". (Derogada por el
Código Técnico de la edificación; hasta el 28 de marzo de 2007 podrá seguir aplicándose en las condiciones establecidas
en las transitorias segunda y tercera del R.D. 314/2006)
B.O.E.
B.O.E.
10.2
074; 28.03.06
293; 07.12.90
179; 25.07.96
Real Decreto 1572/1990, de 30 de noviembre, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo
Orden de 5 de julio de 1996, del Mº de Fomento. Actualización del apéndice "Normas
UNE de referencia" del anejo del Real Decreto 1572/1990
DECLARACIÓN OBLIGATORIA DE LA HOMOLOGACIÓN
IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS EN LA EDIFICACIÓN.
B.O.E.
B.O.E.
70; 22.03.86
233 ; 29.09.86
DE
LOS
PRODUCTOS
BITUMINOSOS
PARA
LA
Orden de 12 de marzo de 1986, del Mº de Industria y Energía.
Ampliación de la entrada en vigor.
11 ELECTRICIDAD
11.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
B.O.E.
11.1
224; 18.09.02
288; 1.12.82
015; 18.01.83
152; 26.06.84
Corrección de errores
311; 27.12.68
058; 08.03.69
Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, del Mº de Industria.
Corrección de errores.
REGLAMENTO DE CONTADORES DE USO CORRIENTE CLASE 2.
B.O.E.
B.O.E.
11.6
Orden de 6 de julio de 1984, del Mº de Industria y Energía.
MODIFICACION de MIE.RAT 20.
MODIFICACIÓN de las MIE-RAT 13 y MIE-RAT 14.
Corrección de errores.
MODIFICACIÓN de las MIE-RAT 01, 02, 07, 08, 09, 15, 16, 17 y 18.
Corrección de erratas.
MODIFICACIÓN de MIE-RAT 02
Corrección de errores
Modificación de 01, 02, 06, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 (Orden de 10 de marzo de 2000 del
REGLAMENTO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN.
B.O.E.
B.O.E.
11.5
Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, del Mº de Industria y Energía
Corrección de errores.
MODIFICACIÓN
INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MIE-RAT DEL REGLAMENTO ANTERIOR.
B.O.E.
183; 1.08.84
B.O.E.
256; 25.10.84
B.O.E.
291; 5.12.87
B.O.E.
054; 3.03.88
B.O.E.
160; 5.07.88
B.O.E.
237; 3.10.88
B.O.E.
005; 5.01.96
B.O.E.
047; 23.02.96
B.O.E.
072; 24.03.00
Mº de Industria y Energía).
B.O.E.
250; 18.10.00
11.4
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Mº de Ciencia y Tecnología.
REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELÉCTRICAS Y
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
11.3
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN E INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS (ITC)
BT 01a BT 54
B.O.E.
11.2
074; 28.03.06
114; 12.05.84
253; 22.10.84
Real Decreto 875/1984, de 28 de marzo, de la Presidencia del Gobierno.
Corrección de errores.
SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LOS POLÍGONOS URBANIZADOS POR EL Mº DE LA VIVIENDA.
B.O.E.
083; 06.04.72
Orden de 18 de marzo de 1972, del Mº de Industria.
11.7REGULACIÓN
DE
LAS
ACTIVIDADES
DE
TRANSPORTES,
DISTRIBUCIÓN,
COMERCIALIZACIÓN, SUMINISTRO Y PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACIÓN DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
11.8
310; 27.12.00
062; 13.03.01
054; 12.05.01
Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, del Mº de Economía.
Corrección de errores
ACLARACIONES. Instrucción de 27.03.01, de la Dº Gral. de Industria, Energía y Minas
PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN, AMPLIACIÓN, TRASLADO Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
106; 14.09.00
128; 07.11.00
Decreto 358/2000, de 18 de julio, de la Cª de Empleo y Desarrollo Tecnológico.
Desarrollo. Orden de 16 de octubre de 2000. Cª de Empleo y Desarrollo Tecnológico.
12 ENERGÍA. AISLAMIENTO TÉRMICO
12.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 1 AHORRO DE ENERGÍA. LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA.
B.O.E.
12.1
113; 11.05.84
167; 13.07.84
222; 16.09.87
53; 03.03.89
Orden de 8 de mayo, de la Presidencia del Gobierno.
Corrección de errores.
Anulación la 6ª Disposición.
MODIFICACIÓN.
064; 15.03.86
107; 05.06.86
081; 05.04.99
Real Decreto 2709/1985, de 27 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.
Corrección de errores
Modificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU
HOMOLOGACIÓN.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
12.5
Real Decreto 2429/1979, de 6 de julio, de la Presidencia del Gobierno.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS POLIESTIRENOS EXPANDIDOS UTILIZADOS COMO AISLANTES TÉRMICOS Y
SU HOMOLOGACIÓN.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
12.4
253; 22.10.79
NORMAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS ESPUMAS DE UREA-FORMOL USADAS COMO AISLANTES EN LA
EDIFICACIÓN.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
12.3
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-CT-79, SOBRE CONDICIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS. (Derogada por
el Código Técnico de la edificación; hasta el 28 de septiembre de 2006 podrá seguir aplicándose en las condiciones
establecidas en las transitorias segunda y tercera del R.D. 314/2006)
B.O.E.
12.2
074; 28.03.06
186; 05.08.86
257; 27.10.86
034; 09.02.00
Real Decreto 1637/1986, de 13 de junio, del Mº de Industria y Energía.
Corrección de errores.
Modificación. Real Decreto 113/2000, de 28 de enero, del Mº de Industria y Energía
ESPECIFICACIONES DE LAS EXIGENCIAS TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS SOLARES PARA AGUA
CALIENTE Y CLIMATIZACIÓN.
B.O.E.
B.O.E.
099; 25.04.81
055; 05.03.82
Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía.
Prórroga de plazo.
12.6
HOMOLOGACIÓN DE LOS PANELES SOLARES.
12.7
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO Y MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS PARA LA
PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE.
B.O.E.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
114;12.05.80
029; 23.04.91
036; 17.05.91
Real Decreto 891/1980, de 14 de abril, del Mº de Industria y Energía.
Orden de 30 de marzo, de la Cª de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.
Corrección de errores.
13 ESTRUCTURAS DE ACERO
13.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-A SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACERO.
B.O.E.
074; 28.03.06
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
13.1
NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-EA-1995 SOBRE ESTRUCTURAS DE ACERO. (Derogada por el Código
Técnico de la edificación; hasta el 28 de marzo de 2007 podrá seguir aplicándose en las condiciones establecidas en las
transitorias segunda y tercera del R.D. 314/2006)
13.2
RECUBRIMIENTOS GALVANIZADOS EN CALIENTE SOBRE PRODUCTOS, PIEZAS Y ARTÍCULOS DIVERSOS
CONSTRUIDOS O FABRICADOS CON ACERO U OTROS MATERIALES FÉRREOS.
B.O.E.
B.O.E.
13.3
016; 18.01.96
03; 03.01.86
Real Decreto 1829/1995, de 10 de noviembre, del Mº de Obras Públicas.
Real Decreto 2351/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TUBOS DE ACERO INOXIDABLE SOLDADOS LONGITUDINALMENTE.
B.O.E.
012; 14.01.86
Real Decreto 2605/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía.
B.O.E.
038; 13.02.86
Corrección de errores.
14 ESTRUCTURAS DE FORJADOS
14.1
INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN
ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELENENTOS PREFABRICADOS (EFHE)
B.O.E.
B.O.E.
14.2
Real Decreto 642/2002, de 5 de Julio, del Mº de Fomento.
Corrección de errores.
FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
14.3
187; 06.08.02
287; 30.11.02
190; 08.08.80
301; 16.12.89
056; 06.03.97
Real Decreto 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno.
Modificación de los modelos de fichas técnicas.
Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados.
Resolución de 30 de enero de 1997, de la Dirección General de la Vivienda, la
Arquitectura y el Urbanismo, del Mº de Fomento.
ALAMBRES TREFILADOS LISOS Y CORRUGADOS PARA MALLAS ELECTROSOLDADAS Y VIGUETAS SEMIRESISTENTES DE HORMIGÓN ARMADO PARA LA CONSTRUCCIÓN.
B.O.E.
051; 28.02.86
Real Decreto 2702/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.
15 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
15.1
INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE.
B.O.E.
B.O.E.
011; 13.01.99
150; 24.06.99
Real Decreto 2661/1998, de 11 de diciembre, del Mº de Fomento.
Real Decreto 966/1999, de 11 de junio, del Mº de Fomento. Corrección de errores y
modificación de entrada en vigor
15.2
ARMADURAS ACTIVAS DE ACERO PARA HORMIGÓN PRETENSADO.
15.3
CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE CONTROL DE PRODUCCIÓN DE LOS HORMIGONES FABRICADOS EN
CENTRAL.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
15.4
305; 21.12.85
008; 09.01.96
032; 06.02.96
058; 07.03.96
Real Decreto 2365/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía.
Orden de 21 de diciembre de 1995, del Mº de Industria y Energía.
Corrección de errores
Corrección de errores
INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE HORMIGÓN PRETENSADO EP-93.
- Ver disposiciones transitorias de Real Decreto 2661/1998 relativo a la EHE.
B.O.E.
152; 26.06.93
Real Decreto 805/93, de 28 de mayo, del Mº de Obras Públicas y Transportes.
16 INSTALACIONES ESPECIALES
16.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SU 8 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO
CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO.
B.O.E.
16.2
Decreto 2869/1972, de 21 de julio, del Mº de Industria.
037; 12.02.92
Decreto 53/1992, de 24 de enero, del Mº de Relaciones con las Cortes y de la
Secretaría del Gobierno.
PARARRAYOS RADIOACTIVOS.
B.O.E.
B.O.E.
16.5
255; 24.10.72
REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN SANITARIA CONTRA RADIACIONES IONIZANTES.
B.O.E.
16.4
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIOACTIVAS.
B.O.E.
16.3
074; 28.03.06
165; 11.07.86
165; 11.07.87
Real Decreto 1428/1986, de 13 de junio, del Mº de Industria y Energía.
MODIFICACIÓN.
PROTECCIÓN OPERACIONAL DE LOS TRABAJADORES EXTERNOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
RADIACIONES IONIZANTES POR INTERVENCIÓN EN ZONA CONTROLADA.
B.O.E.
B.O.E.
091; 16.04.97
238; 04.10.97
Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, del Mº de la Presidencia.
Creación del Registro de Empresas Externas. Resolución de 16 de julio de 1997, del
Consejo de Seguridad Nuclear.
17 LADRILLOS Y BLOQUES. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA
17.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-F SEGURIDAD ESTRUCTURAL: FABRICA.
B.O.E.
17.1
004; 04.01.91
Real Decreto 1723/1990, de 20 de diciembre, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE LOS LADRILLOS CERÁMICOS EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN RL-88.
B.O.E.
17.3
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-FL-90. "MUROS RESISTENTES DE FÁBRICAS DE LADRILLO". (Derogada
por el Código Técnico de la edificación; hasta el 28 de marzo de 2007 podrá seguir aplicándose en las condiciones
establecidas en las transitorias segunda y tercera del R.D. 314/2006)
B.O.E.
17.2
074; 28.03.06
185; 03.08.88
Orden de 27 de julio de 1988, del Mº de Relaciones con las Cortes y de la Presidencia
del Gobierno.
PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE BLOQUES DE HORMIGÓN EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN RB-90.
B.O.E.
165; 11.07.90
Orden de 4 de julio de 1990, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
18 MADERA. ESTRUCTURAS DE MADERA
18.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-M SEGURIDAD ESTRUCTURAL: MADERA.
B.O.E.
18.1
074; 28.03.06
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
TRATAMIENTOS PROTECTORES DE LA MADERA.
B.O.E.
249; 16.10.76
Orden de 7 de octubre de 1976, del Mº de Agricultura.
19 MEDIO AMBIENTE. CALIDAD DEL AIRE. RESIDUOS
20.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 2 SALUBRIDAD. RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 3 SALUBRIDAD. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
B.O.E.
19.1
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
LEY DEL RUIDO.
B.O.E.
19.2.
074; 28.03.06
276; 18.11.03
Ley 37/2003 de 17 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA
B.O.J.A.
243; 18.12.03
Decreto 326/2003 de 25 de noviembre, de la Cº de Medio Ambiente.
19.3
LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
19.4
REGLAMENTO DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
19.5
Decreto 97/1994, de 3 de mayo, de la Cª de Cultura y Medio Ambiente.
175; 04.11.94
Decreto 334/1994, de 4 de octubre, de la Cª de Medio Ambiente.
019; 08.02.96
Decreto 14/1996, de 16 de enero, de la Cª de Medio Ambiente.
030; 07.03.96
048; 23.04.96
Decreto 74/1996, de 20 de febrero, de la Cº de Medio Ambiente.
Corrección de errores.
030; 07.03.96
046; 18.04.96
Orden de 23 de febrero de 1996, de la Cª de Medio Ambiente.
Corrección de errores.
REGLAMENTO DE INFORME AMBIENTAL.
B.O.J.A.
19.13
097; 28.06.94
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE, EN MATERIA DE MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RUIDOS
Y VIBRACIONES.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
19.12
Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, de la Cª de la Presidencia.
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
19.11
003; 11.01.96
REGLAMENTO DE CALIDAD DE LAS AGUAS LITORALES.
B.O.J.A.
19.10
Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, de la Cª de Medio Ambiente.
PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIONES DE VERTIDOS AL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMOTERRESTRE Y DE USO EN ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN.
B.O.J.A.
19.9
166; 28.12.95
ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE VERTIDOS AL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE Y
DE USOS EN ZONAS DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN.
B.O.J.A.
19.8
Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, de la Cº de Medio Ambiente.
REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL.
B.O.J.A.
19.7
161; 19.12.95
Ley 7/1994, de 18 de mayo, de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.
B.O.J.A.
19.6
079; 31.05.94
069; 18.06.96
Decreto 153/1996, de 30 de abril de 1996, de la Cª de Medio Ambiente.
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS LITORALES ANDALUZAS Y ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS AFECTADAS DIRECTAMENTE POR LOS VERTIDOS.
B.O.J.A.
19.14
Orden de 14 de febrero de 1997, de la Cª de Medio Ambiente.
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE ANDALUCÍA.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
19.15
027; 04.03.97
077; 05.07.97
091;13.09.98
Acuerdo de 17 de junio de 1997, de la Cª de Medio Ambiente.(Formulación)
Decreto 134/1998, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de
Andalucía.
REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS.
- Las transferencias de competencias de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía afecta a los
artículos 4º, 7º a 10º, 15º, 20º, 31º a 39º, 43º a 45º del presente Reglamento. (Anexo V)
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
292; 07.12.61
057; 07.03.62
079; 02.04.63
Decreto 2414/1961 de 30 de noviembre
Corrección de errores.
Orden de 15 de marzo de 1963. Instrucciones complementarias para la aplicación del
Reglamento
20 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
20.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
B.O.E.
20.1
298; 14.12.93
109; 07.05.94
101; 28.04.98
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Mº de Industria y Energía.
Corrección de errores.
Orden de 16 de abril de 1998, del Mº de Industria y energía (Normas de Procedimiento
y Desarrollo).
149; 23.06.82
266; 07.11.83
147; 20.06.85
285; 28.11.89
101; 28.04.98
134; 05.06.98
Orden de 31 de mayo de 1982, del Mº de Industria y Energía
Modificación de los artículos 2º, 9º y 10º
Modificación de los artículos 1º, 4º, 5º, 7º, 9º y 10º
Modificación de los artículos 4º, 5º, 7º y 9º
Modificación de los artículos 2º, 4º, 5º, 8º, 14º y otros.
Corrección de errores.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
B.O.E.
B.O.E.
20.5
Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, del Mº de Fomento.
Corrección de errores.
ITC-MIE-AP 5: EXTINTORES DE INCENDIO.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
20.4
261; 29.10.96
274; 13.11.96
REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
20.3
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro
disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)
NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN "NBE-CPI/96" CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS
EDIFICIOS. (Derogada por el Código Técnico de la edificación; hasta el 28 de septiembre de 2006 podrá seguir
aplicándose en las condiciones establecidas en las transitorias segunda y tercera del R.D. 314/2006)
B.O.E.
B.O.E.
20.2
074; 28.03.06
303;17.12.04
055;05.03.05
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.
Corrección de errores y erratas
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS
PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO
B.O.E.
079; 02.04.05
Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, del Mª de la Presidencia
21 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
21.1
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
B.O.E.
21.2
21.4
269; 10.11.95
224; 18.09.98
B.O.E.
266; 06.11.99
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
Real Decreto 1932/1998 sobre adaptación de la ley al ámbito de los centros y
establecimientos militares.
Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.
027; 31.01.97
159; 04.07.97
104; 01.05.98
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
Orden de 27 de junio de 1997, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
097; 23.04.97
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO.
B.O.E.
21.7
Orden de 20 de mayo de 1952, del Mº del Trabajo.
MODIFICACIÓN Art. 115
MODIFICACIÓN Art. 16
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
B.O.E.
21.6
167; 15.06.52
356; 22.12.53
235; 01.10.66
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
21.5
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Mº de la Presidencia.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
21.3
256; 25.10.97
097; 23.04.97
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE
ENTRAÑE RIESGO, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES.
B.O.E.
21.8
Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
124; 24.05.97
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Mº de la Presidencia.
PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A
AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO.
B.O.E.
B.O.E.
21.11
097; 23.04.97
PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A
AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO.
B.O.E.
21.10
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYEN
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN.
B.O.E.
21.9
097; 23.04.97
124; 24.05.97
076; 30.03.98
Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Mº de la Presidencia.
Orden 25 ,de Marzo de 1998, por la que se adapta Real Decreto anterior.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES
DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
B.O.E.
B.O.E.
140; 12.06.97
171; 18.07.97
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Mº de la Presidencia.
Corrección de errores.
21.32
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS
TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.
B.O.E.
21.43
Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, del Mº de Trabajo y
Asuntos Sociales.
038; 30.03.99
Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.
REGISTRO ANDALUZ DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y PERSONAS O ENTIDADES
AUTORIZADAS PARA EFECTUAR AUDITORÍAS O EVALUACIONES DE LOS SISTEMAS DE
PREVENCIÓN.
B.O.J.A.
21.16
047; 24.02.99
REGISTROS PROVINCIALES DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y ORGANOS ESPECÍFICOS QUE
LOS SUSTITUYAN.
B.O.J.A.
21.65
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Mº de la Presidencia.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS DE
TRABAJO TEMPORAL.
B.O.E.
21.54
188; 07.08.97
038; 30.03.99
Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
BOE
127; 29.05.06
Asuntos Sociales.
Real Decreto de 19 de mayo de 2006, del Ministerio de Trabajo y
22 SUELOS. CIMENTACIONES
22.0
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-C SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CIMIENTOS.
B.O.E.
074; 28.03.06
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la
Vivienda. (Incluye cuatro disposiciones transitorias y una
disposición derogatoria)
23 YESOS
23.1
PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE YESOS Y ESCAYOLAS EN LAS
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN "RY-85".
B.O.E.
23.2
138; 10.06.85
Orden de 31 de mayo de 1985, de la Presidencia del Gobierno.
YESOS Y ESCAYOLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS
PREFABRICADOS DE YESOS Y ESCAYOLAS.
B.O.E.
156; 01.07.86
B.O.E.
240; 07.10.86
Real Decreto 1312/1986, de 25 de abril, del Mº de Industria y
Energía.
Corrección de errores.
24 CONTROL DE CALIDAD. MARCADO CEE
Real Decreto 1630/1992 por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de
construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE B.O.E. Nº 34 publicado el 9/2/1993.
Real Decreto 1328/1995 por el que se modifica, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE, las disposiciones
para la libre circulación de productos de construcción, aprobadas por el Real Decreto 630/1992, de 29 de
diciembre B.O.E. Nº 198 publicado el 19/8/1995. Corrección de errores: BOE Nº 240 de 7/10/1995
NOTA: Para la recepción y puesta en obra de los materiales, se incluirá el listado que incluya los productos con
obligación de disponer del Marcado CE en ese momento. Ese listado puede obtenerse actualizado en la página de
información sobre la Directiva 89/106/CEE sobre Productos de la Construcción, del “Punto de información sobre
Seguridad Industrial” del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio o del Ministerio de Fomento.
3.- RESUMEN ECONÓMICO GENERAL
Total presupuesto (Ejecución material+GG y BI)…………………….. 134.852,82
16 % IVA ……………………………………………………………………..21.576,45
TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA …………………………………156.429,27
Granada, Enero de 2009
Servicios Técnicos Municipales
Fdo: Luis Gustavo García Camacho
Descargar