Derecho 13 - Red Acoge

Anuncio
REVISTA DE RED ACOGE • VERANO 2016 • Nº 4
actúa:
Red Acoge, 25 años
rompiendo fronteras
entrevista:
“Los niños me dan esperanzas de
que el futuro sea mejor”, Nesrin
Ouis
cuéntame:
La Indiferencia, ilustraciones de
Sara Fratini
Migrantes:
más vulnerables al VIH
Fotografía de: Ikiwaner
HAZ UN DONATIVO A RED ACOGE Y RECIBE ESTA PUBLICACIÓN EN PAPEL
SUMARIO
12.OBSERVATORIO
Análisis de noticias publicadas.
13. LA OPINIÓN DE...
La invisibilidad de las mujeres
refugiadas.
03.EDITORIAL
De Sur a Norte.
14. MIRADA INVITADA
La Kúpula: un centro cultural donde la diversidad incluye y une.
04. A PIE DE CALLE
Lo que ha pasado en Alicante,
Valladolid, Madrid y Córdoba.
05.REPORTAJE
Migrantes: más vulnerables al VIH.
16.ACTÚA
•Red Acoge,25 años rompiendo
fronteras.
• Campaña #EmpleaDerechos.
• Campaña #RefugioYa.
18.CUÉNTAME
10.ENTREVISTA
Nesrin Ouis:
“Los niños me dan esperanzas de
que el futuro sea mejor”.
2
La Indiferencia.
.
19. HOY CONOCEMOS...
Lucía Pérez,
Coordinadora de Córdoba Acoge.
Red Acoge nace en 1991 con el objetivo
de promover los derechos de las personas inmigrantes y refugiadas en España.
Actualmente, Red Acoge es una federación de 18 organizaciones repartidas por
diversas regiones del territorio estatal,
compuesta fundamentalmente de voluntarias y voluntarios.
Fue declarada de Utilidad Pública el
día 18 de febrero de 2010.
Los principios de funcionamiento
sobre los que se articula la federación son:
• La acogida.
• El trabajo en red.
• La consideración del inmigrante
como sujeto igual en derechos.
Red Acoge apuesta por el trabajo en
red con otras entidades y muestra
de ello es su participación en numerosos foros y plataformas.
Más información en:
www.redacoge.org
EDITA:
Red Acoge
Cea Bermúdez, 43-4ºB
28003 Madrid
T.: 91 563 37 79 - Fax: 91 550 31 14
www.facebook.com/RedAcoge
twitter.com/REDACOGE
Youtube: youtube.com/user/RedAcogeComunicacion
Dirección:
Emma Garrido @_Emma_Garrido
Coordinación:
Celia Ahijado @celiahijado
Redacción:
Marta Pérez @MPerezRamirez
Irma Guillem @T_tormento
Fran Lores @FranLores
María Pacheco @_mpacheco
Miguel de Juan @dej_miguel
Diseño y maquetación:
Irma Guillem @T_tormento
EDITORIAL
De Sur a Norte
Las cigüeñas al terminar el verano van buscando el sur, donde
los días serán más largos. Esta migración la realizan cada año
por necesidad, y también porque encontrarán unas mejores
condiciones de vida. En el cielo, sentirse libre buscando un
destino agradable parece posible. Y como las cigüeñas, las
personas también migran. Sin embargo, independientemente
de la estación del año, la búsqueda del norte se vuelve más
común, y es tremendamente más dura. De Sur a Norte, en el
primer semestre de 2016, según la ONU, 227.316 personas han
llegado por vía marítima a Europa tras pasar por distintas rutas
y haber superado multitud de obstáculos y peligros. Como a
ellas y ellos en las barcazas, los puntos cardinales nos sirven
para orientarnos. Si los observamos con detalle, encontramos
enormes desigualdades. Atenderlas es para Derecho 13
una brújula que guardamos en el bolsillo y observamos con
precisión, razón y corazón.
En esta cuarta edición de la revista podrás leer un reportaje
sobre la situación que viven las personas migrantes con VIH,
un tema necesario sobre el que consideramos que no se
informa con asiduidad, y que todavía se considera tabú en
muchas sociedades. Para abordar esta información, nos hemos
situado en distintos puntos cardinales y hemos ido más allá
de nuestras fronteras. También hemos entrevistado a una
profesora siria que llegó a España justo antes de que estallase
la guerra en su país y nos cuenta cómo está sobreviviendo la
educación en Siria y cómo trata ella de apoyar a profesores
y niños desde aquí. Para profundizar un poco más en la
lectura, el artículo de opinión trata en esta ocasión sobre las
mujeres refugiadas y va enfocado a la especial visibilidad que
consideramos que deben tener. Tampoco nos despistamos del
tratamiento informativo de los medios de comunicación y
explicamos por qué creemos que la islamofobia está presente
en ellos. Todo esto y más, incluyendo el trabajo de Red Acoge
por las personas inmigrantes y refugiadas en estos últimos tres
meses y su celebración del 25º cumpleaños.
Desconocemos si las cigüeñas observan desde el aire las
desigualdades que vivimos en la tierra. Suponemos que no. Si
muchas ya no migran tanto al Sur es porque la temperatura
es más parecida entre las latitudes por culpa de la acción del
Norte. Desde Derecho 13, seguimos al tanto e informando.
VERANO 2016 • Nº 4
FranAhijado
Lores @FranLores
Celia
@celiahijado
Fotografía: Vega Baja Acoge
A PIE
DE CALLE
Fotografía: Lucena Acoge
ALICANTE
CÓRDOBA
El teatro también
apoya la inclusión
La Escuela de teatro Duque
de Rivas ha prestado todo su
talento, compromiso y solidaridad a la organización Lucena Acoge. Durante los días
11 y 12 de junio, en el Teatro
Palacio Erisana, se representó
la obra “Criaturas” en beneficio de esta organización ya
que todo lo recaudado fue
destinado a mejorar la labor
que Lucena Acoge realiza
en favor de la inclusión. Un
ejemplo de como la cultura
y la inclusión pueden ir de la
mano.
4
Apoyo escolar para menores: educación y valores
El pasado mes de junio, Vega Baja Acoge, una de las 18 entidades que
conforman Red Acoge, puso fin a las clases de apoyo que ha estado
realizando con menores de los colegios Andrés Manjón y Virgen de la
Puerta a lo largo de todo el curso 2015/2016. Estas clases han servido
para reforzar y mejorar las competencias de los y las menores con
el idioma, ayudarles con los deberes y para trabajar la educación en
valores de forma transversal. Desde Vega Baja Acoge quieren agradecer
la colaboración a todas las personas voluntarias que han hecho posible
el desarrollo de estas clases de apoyo que continuarán en verano como
alternativa durante las vacaciones estivales.
VALLADOLID
Autoempleo y emprendimiento social en Valladolid
Dentro de su Programa de Itinerarios de Inserción Socio-Laboral,
Procomar Valladolid Acoge ha realizado varios talleres destinados
al fomento del autoempleo y el emprendimiento para personas
inmigrantes. Las horas de formación se han centrado en el talento de
las personas participantes y en las ideas de negocio que quieren llevar
adelante. A través de diferentes recursos y charlas teóricas las personas
participantes pudieron desarrollar su plan de negocio mediante la
identificación de elementos clave como las fuentes de ingresos, los
recursos necesarios para poner en marcha el negocio, la relación con los
clientes o el uso de internet y las redes sociales.
MADRID
CIE: Intento fallido de explusión
Con motivo del Día contra los CIE (Centro de Internamiento de
Extranjeros), celebrado el 15 de junio, la asociación Karibu presentó un
informe que analiza la situación de las personas internadas en el CIE de
Aluche (Madrid) donde son privadas de su libertad con el objetivo de ser
repatriadas. El informe recoge los testimonios y las experiencias de 173
personas de origen subsahariano internadas en el CIE y a las que Karibu
ha acompañado. Karibu destaca que varias de las personas internadas son
especialmente vulnerables, como menores, personas con enfermedades
mentales y otras con hijos e hijas así como mujeres posibles víctimas de
trata. Entre algunas de las principales conclusiones de este informe, se
destaca la opacidad existente en los CIE y los vuelos de repatriación, las
importantes carencias que sufren las personas internadas respecto a la
atención sanitaria o los problemas con la tramitación de las solicitudes
de asilo. Solo 3 de las 48 solicitudes presentadas han sido admitidas a
trámite y muchas de ellas son directamente olvidadas.
REPORTAJE
Miguel
Celia Ahijado
de Juan@celiahijado
@dej_miguel
Migrantes:
más vulnerables al VIH
Las investigaciones y tratamientos han convertido al SIDA en una
afección crónica, pero aún queda mucho por hacer.
A pesar de los grandes avances en los tratamientos, que han convertido al SIDA en
una afección crónica, y de la mejora de las políticas de prevención y concienciación,
el VIH sigue sin estar controlado. Además, en la población inmigrante la incidencia
del virus es superior a la del resto de la población. Las dificultades en el acceso
pleno al sistema sanitario y otros factores lo explican.
Fotografía: Ness Kerson / madNESS Photography
VERANO 2016 • Nº 4
Imagen de libre acceso
1
¿QUÉ ES EL
VIH?
El VIH o Virus de la
Inmunodeficiencia
Humana es un
microorganismo
que ataca al Sistema
Inmune de
las personas,
debilitándolo
y haciéndoles
vulnerables ante una
serie de infecciones,
algunas de las cuáles
pueden poner en
peligro la vida.
FOTO PORTADA REVISTA:
F Ikiwaner - Own work, CC
BY-SA 3.0
SIDA
El Síndrome de la
Inmunodeficiencia
Adquirida o SIDA
es el estado de la
infección por el
VIH caracterizado
por bajos niveles
FOTO 1:
de defensas
y la aparición
de infecciones
oportunistas.
6
Casi la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH realizados en la Unión
Europea y el Espacio Económico Europeo en el año 2014 se corresponden con personas de origen extranjero. Según el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC),
el organismo que se encarga de la vigilancia epidemiológica en el ámbito
europeo, en ese año se diagnosticaron casi 30.000 nuevos casos de VIH,
aproximadamente 2.500 en España. Del total de los diagnósticos, el 53 %
se produjo en personas del país de
declaración, mientras que el restante
47 % se corresponde con personas de
origen extranjero residentes en el
área. Por zonas geográficas, el 14 %
de los nuevos casos se corresponden
con personas de África Subsahariana,
el 5 % de América Latina y El Caribe,
5 % de Europa Central y del Este, 4
% de Europa Occidental y un 19 %
se corresponde con personas de otros
orígenes o cuyo origen geográfico no
fue reportado.
Estos datos muestran que los inmigrantes son un colectivo afectado
desproporcionadamente por el VIH.
Por ello, desde el Centro Nacional de
Epidemiología del Instituto de Salud
Carlos III (Ministerio de Economía y
Competitividad), se ha coordinado
el Estudio Europeo aMASE, cuyo objetivo fue identificar las barreras de
acceso de las personas inmigrantes al
sistema sanitario y determinar el momento en el que adquirieron el VIH. En España la recogida de información
fue coordinada por la Dra. Débora
Álvarez del Arco, Socióloga e investigadora en el Centro Nacional de
Epidemiología del Instituto de Salud
Carlos III, y miembro de la Unidad de
la Cohorte de la Red de Investigación
en SIDA (Cohorte CoRIS). “Una de las
barreras principales con el colectivo
inmigrante es el acceso al sistema sanitario. Tradicionalmente España ha
sido un país de puertas abiertas, pero
a raíz del Real Decreto Ley 16/2012 se
restringió durante un periodo el acceso universal a la sanidad de los inmigrantes en situación administrativa
irregular, y esto hizo que la vulnerabilidad de los inmigrantes aumentara”. Por primera vez se excluía a un grupo de ciudadanos, las personas inmigrantes en situación irregular. “Es
cierto que del RD-L se excluyeron posteriormente los casos de enfermedades crónicas y patologías como el VIH,
más que nada por razones de Salud
Pública, pero aunque no tenemos datos, creemos que el impacto del RD-L
fue muy alto”. Con posteridad, algunas CCAA revocaron estas medidas
de exclusión y asumieron la universalidad de la sanidad como principio.
Alex David Sánchez Álvarez es experto en Migraciones, Extranjería y Asilo,
y Master en Acción Solidaria Interna-
cional de Europa por la Universidad
Carlos III. Antes de venir a España,
Alex ejerció como enfermero en su
país natal, Honduras, donde ya era
un destacado activista en favor de
los derechos del colectivo LGTB. Amenazado de muerte, tuvo que refugiarse en España en 2011, protegido
por Amnistía Internacional. Actualmente es trabajador de la Fundación
Triángulo en Madrid, y en estos momentos coordina el Área Trans de la
Fundación, donde ha dirigido varios
proyectos de atención a inmigrantes.
“De los 57 positivos que tuvimos el
año pasado en las pruebas rápidas
de VIH realizadas en la Fundación
Triángulo, 31 eran inmigrantes, y todos contrajeron el virus en España. El
primer trabajo que hacemos y el que
más nos demandan son las pruebas
rápidas de VIH; la mayoría de las personas inmigrantes que vienen aquí
lo hacen porque están en situación
irregular, y no pueden realizárselas
en el Sistema Nacional de Salud”. Vulnerabilidad durante y después
del proceso migratorio Las personas migran, en general, para
mejorar sus condiciones de vida, y no
solo por motivos económicos o de
conflictos armados. Otras personas
migran simplemente porque huyen
de sociedades patriarcales o machistas, para poder vivir su sexualidad en
libertad. Existen una serie de circunstancias que ponen en situación de
gran vulnerabilidad a las personas mi-
grantes. Las investigaciones demuestran que las personas que migran son
el grupo de personas más jóvenes y
sanas de su entorno, y es durante el
viaje migratorio, en ocasiones traumático, cuando se empiezan a sufrir situaciones de vulnerabilidad. Las vulnerabilidades de los inmigrantes al VIH son variadas: desde
las características individuales del
migrante (sexo, edad o país de origen), hasta la privación económica,
pasando por desigualdades sociales y abuso de derechos humanos. Todos estos elementos interfieren en
la salud de las personas, y además
hay un importante eje de género,
que hace que las vulnerabilidades
de hombres, mujeres, homosexuales y transexuales sean diferentes”. Las situaciones tangibles en que esto
se traduce es que, dada la precariedad económica, el cuidado de la salud
deja de ser una prioridad. También a
veces influye la falta de integración o
el desconocimiento del idioma, que
hace que a los migrantes no les lleguen las intervenciones preventivas.
Y a todo ellos se suman las barreras
estructurales de acceso al sistema sanitario antes reseñadas. Además, el diagnóstico tardío del VIH
-en un estado en el que la infección
está ya muy avanzada y su sistema
inmunitario muy deprimido- es más
frecuente entre inmigrantes. Las personas migrantes, debido a los problemas de acceso al sistema sanitario,
tardan mucho en llegar al sistema, y
cuando llegan, sus marcadores inmu-
Se restringió
durante un periodo
el acceso universal
a la sanidad de
los inmigrantes
en situación
administrativa
irregular, y esto hizo
que la vulnerabilidad
de los inmigrantes
aumentara.
FOTO 1: El colectivo inmigrante se encuentra muchas
veces con dificultades añadidas para hacer frente al VIH
FOTO 2: Imagen del Virus del
SIDA
FOTO 3: Dra. Débora Álvarez
del Arco,Socióloga e investigadora en el Centro Nacional
de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III
FOTO 4: Álex David Sánchez Álvarez, activista LGTB
y experto en Migraciones,
Extranjería y Asilo en la Fundación Triángulo
2
PRINCIPALES MODOS DE TRANSMISIÓN
TRATAMIENTOS
-
Las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada,
ya que el VIH puede transmitirse a través de las membranas
mucosas, como las que recubren el ano o la vagina
-
La transmisión vertical de madre a hijo, ya sea de manera
intrauterina, durante el parto o por la lactancia materna.
-
La transmisión a través de sangre infectada, como al compartir
agujas, jeringuillas u otros elementos punzo cortantes con restos
de sangre infectada o al transfundir sangre contaminada o sus
productos derivados. También se puede transmitir a través de
lesiones abiertas, heridas o cortes en la piel.
Los medicamentos para el VIH, o fármacos
ARV, que se utilizan para el tratamiento
del virus del VIH, no son capaces de curar
la enfermedad, aunque pueden evitar que
el virus se reproduzca o haga copias de sí
mismo. El desarrollo acelerado de fármacos
con capacidad de inhibir la replicación del
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
y su posterior uso en pacientes infectados,
ha logrado alterar la evolución natural de la
infección. De esta manera, una enfermedad
rápidamente mortal se ha transformado en
una afección crónica.
VERANO 2016 • Nº 4
Fotografía: Miguel de Juan / Red Acoge
Fotografía: Miguel de Juan / Red Acoge
3
4
nitarios habitualmente están ya
a niveles muy bajos. Además, se
da la circunstancia, como indica
la investigadora miembro de la
Unidad de la Cohorte de la Red
de Investigación en SIDA, que los
inmigrantes muchas veces no se
hacen la prueba porque tienen
miedo al resultado, y además
en muchos casos tienen miedo a
lo que pase dentro de su comunidad, porque por desgracia, a
pesar de todos los esfuerzos, el
VIH sigue siendo una infección
socialmente muy estigmatizada
y se sigue asociando a determinados estilos de vida”. Lugares de adquisición del
VIH Todas estas fragilidades hacen
que los inmigrantes sean más
susceptibles de adquirir el VIH
en el país de destino: se constata
que cada vez más personas lo adquieren después de migrar. Son
resultados del Estudio Europeo
aMASE. En esta ocasión se trataba de analizar específicamente si
el virus se adquiere antes o después de la migración. Para ello,
se realizaron 2117 entrevistas a
pacientes de 9 países europeos,
realizándose una investigación
clínica entre inmigrantes VIH positivos en las clínicas/hospitales
8
en los que se les hace seguimiento. El estudio se centra en aquellos pacientes diagnosticados de
VIH desde hace menos de 5 años,
y que lleven al menos 6 meses viviendo en Europa.
La conclusión más destacada es
que más del 50 % de los participantes en el estudio han adquirido VIH después de migrar. El porcentaje es mayor en los
migrantes procedentes de países de América Latina o Caribe,
y de otros países europeos. Sorprende, por ejemplo, que en migrantes procedentes de África
Subsahariana, el porcentaje de
adquisición de virus después de
migrar se acerca al 40 %, cuando
tradicionalmente se especulaba
que la adquisición de producía
sobre todo en los países de origen, debido a que la prevalencia
del VIH en esa parte del continente africano es elevada. Por tipos de perfiles, la adquisición post migración es más alta
en hombres que tienen sexo con
hombres, y también en usuarios
de drogas inyectadas. Este porcentaje es más alto en los casos
de perfiles heterosexuales que
en homosexuales. Las entrevistas que ha coordinado la Dra.
Álvarez del Arco arrojan unos
resultados que tienen importantes implicaciones para la salud
pública. “Tienen implicaciones
importantísimas en decisiones
sobre salud públicas, porque si
los inmigrantes están adquiriendo VIH después de migrar, hay
que adoptar mecanismos para
frenar las desigualdades económicas y sociales desde un ámbito
multidisciplinar, y asegurar el acceso a sistema sanitario a todas
las personas.” “Si no se asegura
esto -continúa- no se va a conseguir frenar la incidencia desproporcionada del VIH en población
inmigrante; también hay que
desarrollar acciones preventivas
específicas, sabiendo que no es
un todo homogéneo, adaptando las intervenciones a los diversos perfiles”. Uno de los retos es saber la razón del elevadísimo porcentaje de transmisión después de
migrar (de aproximadamente
un 70 %), entre los hombres
que tienen relaciones con otros
hombres. Algunos de los factores que contribuyen a este alto
porcentaje son, por ejemplo, el
hecho de que haya inmigrantes
que lleguen a Europa a vivir su
sexualidad libremente, ya que
sus países de origen no pueden
vivir su sexualidad con libertad
libertad a una cierta relajación
de hábitos y conductas. Determinadas prácticas sexuales en
combinación con otros factores
coadyuvantes como alcohol y
consumo de determinadas drogas hacen que la incidencia del
VIH no disminuya. No podemos
bajar la guardia. Está claro que
el sexo sin condón es más placentero, pero mucho más importante es la salud”. por el estigma social hacia la
homosexualidad. Esto también
puede hacer que, al tener que
esconder su sexualidad en el país
de destino, mantengan relaciones en clandestinidad, y en esas
circunstancias es más fácil estar
en riesgo, por ejemplo por no
poder negociar el uso del preservativo. Para Alex Sánchez la prevención
y la concienciación son claves
en el colectivo LGTB, aunque es
por supuesto clave en todos los
colectivos. Prevención desde las
instituciones, desde los centros
sanitarios, y desde uno mismo.
Como experto en Migraciones,
Extranjería y Asilo, incide también en la importancia de la responsabilidad individual y alerta
sobre cierto relajamiento de hábitos. “Debemos dejar claro que
no existen grupos de riesgo, sino
prácticas de riesgo. No tiene por
qué haber una relación directa
entre la adquisición de VIH y la
pertenencia al colectivo LGTB. Es
cierto que no hay grupos de riesgo, pero somos una población
muy vulnerable socialmente. Lo
siguiente es una posición personal del activista hondureño: “A
título personal, y si comparo la
situación de España con la de
Honduras, se ha pasado en España de un periodo de falta de
En el caso de las transmisiones
debidas a relaciones heterosexuales, como indica la Doctora Álvarez del Arco, en función
de la procedencia, se puede dar
el caso de mujeres que están
muy sometidas en relaciones de
pareja, un contexto en el que
la negociación del uso del preservativo es muy compleja. En
otras comunidades, puede darse
que las nuevas infecciones que
se producen después de migrar
se deriven de las relaciones dentro de la misma comunidad, ya
en Europa, con lo que el virus se
convierte en endogámico, “y eso
puede indicar que están fallando todos los planes de integración”. En España se diagnostican unos
2.500 casos de VIH al año. A partir de 1996 se dio un gran salto
cualitativo en los tratamientos,
desarrollándose medicamentos
mucho más efectivos que frenan
el avance de la enfermedad, por
un lado elevando las defensas,
y por otro lado, disminuyendo
la carga viral hasta casi hacerla
desaparecer. “Teóricamente con las medidas
preventivas (como el condón) y
los tratamientos y conocimientos que hay actualmente, no
tendría que estar infectándose nadie”,- explica Álvarez del
Arco- “pero las infecciones no
bajan. Es más, en algunos colectivos aumentan”. Aunque ahora
en la mayoría de los casos los inmigrantes ya tienen acceso al sis-
tema sanitario, “es importante
repetir que los países europeos
han de garantizar a las personas
migrantes el acceso al sistema
sanitario, independientemente
de su situación administrativa en
los países de destino”. Alex Sánchez cree que la evolución es positiva pero que cada
pequeño paso cuesta mucho
trabajo. Hay áreas donde cuesta
más, por ejemplo entre las trabajadoras del sexo transexuales. Sánchez trabajó durante un
tiempo en la Asociación Candelita, con sede en Madrid, donde
luchaba por los derechos y por
la no discriminación de las trabajadoras del sexo, muchas de
ellas transexuales inmigrantes.
“En estos casos -apunta Alex- se
hace mucho más difícil; a veces
el cliente decide pagar 150 euros por un polvo sin condón,
en vez de por ejemplo, 50 con
protección. Y la trabajadora se
ve desprotegida; se encuentra
en situaciones de marginalidad,
trata… es una marioneta. No se
puede poner precio a la salud.
Quererse no es poder comprarse
una ropa de Zara o unos polvos
Max Factor, quererse es cuidarse, cuidar de tu salud, quererse es que seas tú quien valore
lo que haces y no el cliente”. Hay caminos más allanados que
otros; en algunos queda mucho
por hacer, en otros se está a medio camino, y en los menos, se
está empezando. Las dificultades son muchas, pero el VIH en
personas migrantes no puede
tratarse como un todo; hay decenas de condicionantes, diferencias, matices, caras, políticas,
y decisiones que pueden inclinar
la batalla de un lado o de otro. Los expertos lo saben, y por ello
hacen hincapié en lo que deberían ser las claves para ganar definitivamente la lucha: prevención, responsabilidad institucional e individual, y acceso libre y
gratuito al sistema sanitario. VERANO 2016 • Nº 4
ENTREVISTA
Irma Guillem @T_tormento
SALAMANCA ACOGE Y NESRIN
Nesrin Ouis:
“Los niños me dan esperanzas
de que el futuro sea mejor”
DE CERCA
Nesrin Ouis es
profesora de
Periodismo para
la Educación en
la Universidad de
Damasco. En junio del
2011 llegó a España
con una beca del
Gobierno sirio para
desarrollar un máster
y doctorado en las TIC
en Educación, tesis
que decidió modificar
al estallar el conflicto
en su país.
Qué significa ser
profesor en un país en
guerra es el título de
la tesis que desarrolla
en Salamanca, un
estudio donde recopila
las vivencias de tres
profesores de Siria.
10
Nesrin Ouis empezó a colaborar con
Salamanca Acoge después de que
esta asociación la incluyera en su programa de acogida durante un período
difícil de su estancia en España. Esta
ayuda le dio la posibilidad de continuar con su proyecto, el cual consideramos imprescindible por lo que
hemos querido saber más detalles.
Vienes a España a desarrollar un programa orientado a las TIC en educación que acabas modificando para
enfocarlo a la situación de los profesores que viven en países en guerra.
¿Cómo se produjo ese cambio?
Mi máster consistía en el estudio de
las tecnologías en la educación pero
cuando estalló la guerra pregunté a
mi profesora si podía cambiar el tema
porque quería hacer algo por mi país.
Me habían comentado que la guerra civil española fue muy similar a la
de Siria, investigué y encontré unos
documentos de las vivencias de los
profesores que me inspiraron para
realizar una memoria de la situación
de los profesores en Siria. De todas
formas no abandoné las TIC. En la
tesis también escribo sobre cómo el
e-book, internet y la tecnología pueden ser de gran ayuda en los países
que sufren guerra. Los e-book, por
ejemplo, no necesitan internet, puedes poner muchas asignaturas en el
mismo espacio y pueden durar una
semana o más sin que haga falta cargarlo, que es importante porque allá
solo tienen electricidad 2 horas al día.
Las escuelas se cierran en Siria pero la
educación continúa. ¿Qué proyectos
educativos han surgido en este periodo?
Siria ahora está dividida en tres partes. En una de ellas, junto al mar,
están bien y no tienen muchos conflictos. En esta zona los profesores
pueden dar clases pero en vez de 30
alumnos tienen 50, ya que la mayoría de familias se mudaron a esta región. Aquí los niños reciben todas las
asignaturas a excepción de deporte y
y artes plásticas, porque los profesores tienen mucha presión y es difícil
cubrir la educación de tantos niños.
En los alrededores de Damasco la si-
“
Hay tres tipos de
profesor: el que es profesor,
el que está de profesor y el
que se siente profesor. Los
profesores que están en
Siria son del tercer tipo
”
Fotografía: Nesrin Ouis
Háblanos del proyecto que estás
desarrollando ahora en España:
Yo te cuento y tú me dibujas.
1
tuación no es tan estable. Surgieron las llamadas Escuelas Libres
o de Ayuda, donde se imparten
las asignaturas básicas: matemáticas, lengua y el Corán. Pero en
algunas zonas la educación se
limita a reuniones que se hacen
cada jueves en casa de alguien.
Estos casos se dan también en las
zonas calientes y en los campos
de refugiados como los del Líbano, Jordania… donde los niños
sufren porque no hay escuelas.
Donde está Daesh solo enseñan
a los niños, las niñas no tienen
derecho a nada, y a los niños les
enseñan a usar armas, a matar a
personas, e incluso tienen una
asignatura que se llama Odio en
la que aprenden a odiar a quien
no está con ellos. En esta zona
la educación está muy mal. Estamos perdiendo a la mitad de los
niños, 3 millones de niños sufren
la guerra así que tenemos una
generación totalmente perdida.
Llega el momento de responder
la pregunta de tu tesis, ¿qué sig-
FOTO 1. Nesrin Ouis.
nifica ser profesor en una guerra?
El otro día leí una cosa muy bonita, dice: hay tres tipos de profesores: el que es profesor, el que
está de profesor y el que se siente profesor. Los profesores que
están en Siria son del tercer tipo.
Sentirse profesor es lo más duro,
porque estás mirando a un niño
que va a crecer y que va a tener
cero educación, sientes una obligación, te dices: no, esto no va
a ser así, tengo que hacer cualquier cosa. Eso es lo más duro.
Mi amiga también era profesora y siempre que me escribía
me decía: ¿Sabes? Cada día me
levanto por la mañana y veo
las caras de los niños, me dan
esperanzas. Me dan esperanzas de que mañana sea mejor.
Son el futuro y pueden hacer
algo. Por esta razón yo también
quería apoyarles, porque sus
palabras me impactan mucho.
La idea fue de un niño. Me habían invitado a dar una charla
sobre Siria en un colegio en Galicia, estaba hablando de mi sobrino y al finalizar un niño se me
acercó con un dibujo y me dijo:
Esto es un regalo para tu sobrino. Me conmocionó mucho y
pensé que podría hacer algo con
ello, así que empecé a ir a centros a hablar a los niños de 8 a 13
años sobre la situación en Siria:
la guerra, la falta de educación
que hay ahora, un poco de la
cultura… después les pido que
hagan un dibujo para enviarles
a los niños sirios. Es una pequeña manualidad que puede ayudar mucho porque cuando ellos
dibujan se sienten en la piel del
otro, y es bonito que los niños
aprendan esto.
Para terminar, ¿qué significa
estar lejos de tu país cuando
vive un conflicto tan grande?
Antes las noticias de Siria me
parecían una película, una farsa
aunque mis amigas me decían
que no, que la situación estaba
realmente mal. Luego bombardearon nuestra casa, y ahora
siento que estoy sin historia, sin
memoria. No voy a poder contar a alguien, a mi hijo ni a nadie, quién soy porque no tengo
fotos ni nada que lo constate.
Todo, los recuerdos de mi infancia, todo, a mí y a la mayoría de
la gente, lo bombardearon. Nos
quedamos sin historia.
VERANO 2016 • Nº 4
OBSERVATORIO
FranAhijado
Lores @FranLores
Celia
@celiahijado
Inmigracionalismo:
Observatorio de medios
El discurso mediático juega un papel fundamental en la construcción de la opinión pública, crea
realidades y representaciones. Por ello, como en anteriores números, en Derecho 13 seguimos
abordando la presencia de inmigracionalismo en los medios de comunicación. En Red Acoge,
trabajamos para que los mensajes emitidos a través de prensa, radio o televisión no refuercen la
xenofobia, el racismo o la islamofobia.
A continuación, puedes encontrar algunos ejemplos de noticias que consideramos incorrectas:
Diario de ámbito regional. 13 julio 2016.
Diario de ámbito nacional. 10 julio 2016.
INMIGRACIÓN FRONTERAS
Las redes rumanas lideran la ruta europea
de inmigrantes ilegales a España
En nuestros análisis de noticias, hemos detectado un
descenso del uso incorrecto del término inmigrante
ilegal. Sin embargo, como podemos ver en este
titular, todavía encontramos informaciones que
recurren al uso incorrecto de dicho término. No
nos cansamos de repetir que ningún ser humano es
ilegal y que el término correcto, que debería usarse
en casos como este, es el que se refiere a personas
en situación administrativa irregular.
Diario de ámbito nacional. 12 junio 2016.
Tras la matanza LGTBfóbica de Orlando en la que
murieron 50 personas y otras 53 resultaron heridas,
los medios de comunicación se llenaron de noticias
sobre el autor de los asesinatos. Muchos de los
titulares destacaron el origen afgano del asesino
como una de las motivaciones que le llevaron a
cometer el acto terrorista. En muchas ocasiones
hemos señalado que la atención al origen, en
especial en noticias sobre crímenes, puede generar la
criminalización de toda una comunidad y que debe
valorarse muy bien si dicha atención es relevante
para entender la información.
12
Este titular, que ha levantado algunas críticas
en diversas redes sociales, vuelve a recoger la
atención a la nacionalidad de los protagonistas.
Con todo, vemos que la palabra marroquíes
aparece entrecomillada y nos informa de que los
protagonistas han participado en un torneo como
parte del equipo español de atletismo. ¿Por qué
señalar entonces el origen de una persona al mismo
tiempo que se presenta entrecomillado?
¿NOS PUEDES AYUDAR?
En Red Acoge también queremos dirigirnos a las
personas que consumís medios de comunicación para
invitaros a que os acerquéis ellos.
Podéis contactar con sus periodistas a través de las
redes sociales para hacerles ver lo inexacto de lo
escrito o dicho, ampliar su información, y expresar
vuestros puntos de vista.
Un buen profesional de la comunicación siempre está
en disposición de aprender y de escuchar. Por ello,
cualquier crítica respetuosa debería ser bien recibida.
La invisibilidad de las
mujeres refugiadas
El pasado 20 de junio fue el Día
Mundial de los Refugiados. Pero
este año había poco que celebrar, y mucho que denunciar.
Si hablamos de refugiados y de
colectivos vulnerables, tenemos
que tener muy presente el caso
de las mujeres. Ellas sufren una
situación doble de invisibilidad
tanto por su condición de mujer
como de pertenencia al colectivo de refugiados. Las mujeres
refugiadas sufren violencia de
género no sólo en su país de origen, sino en su trayecto de huida
a países de tránsito o incluso de
destino.
Según datos de ACNUR y CEAR,
en 2015 la mitad de las personas
refugiadas en el mundo eran
mujeres. En junio de 2015 un
27% de los refugiados que llegaban a Europa eran mujeres
y niños, a inicios de 2016 este
porcentaje se elevaba al 55%.
Esto nos muestra un cambio de
tendencia: cuando comenzaron
a llegar refugiados, el perfil era
el de hombres jóvenes. Ahora
encontramos familias enteras y
mujeres que viajan solas o con
niños, embarazadas y lactantes,
niñas y adolescentes.
Las mujeres padecen, prácticamente en todos los países del
mundo, y en mayor o menor medida, situaciones de desigualdad
y subordinación. Éstas pueden
ir desde formas sutiles de discriminación en el lenguaje hasta
violaciones graves de derechos
fundamentales. No hablamos de
situaciones extraordinarias sino
de agresiones contra la vida y
Durante 2015, se
registraron malos tratos
físicos y explotación
económica, violaciones
y vejaciones entre las
mujeres sirias e iraníes
que huían de sus países.
contra su integridad, de torturas
y de tratos inhumanos demasiado frecuentes.
Entre los instrumentos disponibles para luchar contra esta situación encontramos el derecho
de asilo, que ha de proteger a
todas aquellas mujeres que huyen de su país perseguidas por
motivos de género. La UE debe
asegurar que la lista común de
países de origen seguros no aboque a un trato procedimental
menos favorable para las mujeres cuyas solicitudes de asilo
se basan en temores fundados
de sufrir violencia por razón de
género o por haberla sufrido. Y,
por su parte, los Estados miembros deben ratificar el Convenio de Estambul que exige que
se atienda a consideraciones de
género en los procedimientos de
acogida y asilo.
En su obcecación por cerrar las
fronteras a las personas (potencialmente) refugiadas, la UE ha
condenado a este colectivo a
emprender travesías cada vez
más arriesgadas en su huida. Durante 2015, se registraron malos
tratos físicos y explotación eco-
LA OPINIÓN
DE...
Marta Pérez @MPerezRamirez
nómica, violaciones y vejaciones
entre las mujeres sirias e iraníes
que huían de sus países en su
trayecto de Turquía a Grecia por
los Balcanes. Las refugiadas sirias
y palestinas viven una situación
similar en Líbano.
Estas actuaciones las llevaban
a cabo no sólo hombres con los
que se cruzaban en su camino,
sino personal de seguridad y
traficantes, quienes muchas veces fuerzan sexualmente a las
mujeres para “pagar” por documentos o por el propio trayecto.
Las agresiones también se dan
en los campos y centros de recepción de Hungría, Croacia y
Grecia. ACNUR y la Comisión de
Derechos de la Mujer e Igualdad
de Género del Parlamento Europeo denuncian que estos centros
no cumplen con los estándares
mínimos para evitar riesgos de
violencia de género.
Por todo esto, exigimos abrir de
inmediato vías seguras y legales,
un enfoque coordinado de prevención de violencia de género
para las refugiadas y migrantes
que atraviesan Europa, y apoyo
por parte de los Gobiernos para
identificar y responder a esta
problemática. No sólo se deben
ocupar de ello los actores humanitarios. Visibilicemos a las mujeres refugiadas.
VERANO 2016 • Nº 4
Fumilayo Johnson
La Kúpula: un centro cultural
donde la diversidad incluye y une
La Kúpula es un Centro cultural de Arte Internacional autogestionado que se
encuentra en Madrid. Más concretamente en la zona de Oporto, uno de los barrios
que inician el sur de la capital. Entre sus principales objetivos, La Kúpula busca
convertirse en el referente principal de un modelo de proyección cultural basado
en los principios de convivencia e interrelación entre comunidades excluidas.
14
La Kúpula es... ARTE
Moisés Eyama Mayé es escultor y pintor. Nació el 5 de enero de
1945 en Otet-Nsomo, Ebebiyin (Guinea Ecuatorial) en el seno de
una familia de pintores y escultores; y su obra ha sido expuesta
en La Kúpula.
Comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Bata.
Llegó a España en los años 70, con el fin de perfeccionar sus
habilidades artísticas. Posteriormente estudió en la Escuela de
Cerámica de Madrid.
El arte negro que tanto sorprendió a Occidente cuando fue
descubierto ahora está surgiendo en cualquier volumen, en
cualquier aparente desproporción y al contemplarlo consigue
desconcertarnos y nos hace ver un tipo de belleza escultórica
distinto al habitual.
Fotografía: La Kúpula
La diversidad que se encuentra en las
calles que rodean a La Kúpula dan
una pista de todo lo que se desarrolla
en su interior, donde la difusión
e interacción de las comunidades
Africana, Latina y Gitana a través de
la música y sus diversas expresiones
artísticas y culturales se promueven a
diario. A su vez, buscamos empoderar
a estas mismas culturas con el fin de
contribuir a su desarrollo. Y luchar
contra el racismo, la xenofobia y toda
forma de discriminación. Su fundador
es Josias Nganga, africano, de la
República del Congo y las personas
que trabajamos junto a él somos de
distintas partes del mundo, muchas de
origen subsahariano, y otras vecinas
y vecinos del barrio que apoyamos y
participamos en el proyecto.
Las actividades que se desarrollan
en La Kúpula pasan por la música, el
arte, y también tienen importancia los
eventos sociales de diferentes motivos:
debates políticos, desfiles de moda
afro, el Día de la Mujer, etc. en los que
se comparte ideas y experiencias, y la
gente se expresa y aprende.
2
FOTO 1: Sede de
La Kúpula, ubicada
en C/ Luisa Muñoz,
Madrid.
FOTO 2: Pinturas de
Moisés Eyama Mayé.
FOTO 3: Ray cantando.
FOTO 4: Concierto en
la calle.
Fotografía: La Kúpula
MIRADA
INVITADA
1
Fotografía: La Kúpula
3
La Kúpula es... MÚSICA
Sin dudarlo la música se lleva el galardón, es el proyecto que más destaca y para los miembros de
La Kúpula es el más importante. La Kúpula Grove es la banda del Centro compuesta por varios
miembros de la misma. En los eventos culturales que se celebran en espacios abiertos sus músicos
se encargan de poner mucho ritmo.
Además, La Kúpula cuenta con una sala de ensayo en sus instalaciones y un estudio de grabación.
Soul, rap e instrumental, son solo algunos de los estilos musicales que destacan. El espacio se
puede alquilar en caso de ser un grupo o solista externo a la comunidad.
Cada semana se celebran sesiones de Jam en las que se invita a nuevos talentos o personas
amantes de la música a participar independientemente del estilo. Un proyecto que da apoyo
a personas con talento musical que pasan su tiempo libre componiendo, cantando o tocando
algún instrumento.
La Kúpula es... LECTURA
La biblioteca y el lounge es otro de los espacios de La Kúpula. Todos los días, excepto en los que
haya eventos, esta zona está creada para disfrutar de la compañía de otras personas, estudiar
o compartir tiempo con los amigos, al mismo tiempo que se degusta algún refresco, café, tés y
batidos de las diferentes culturas.
Como en cualquier biblioteca de la ciudad, La Kúpula dispone de una propia en la que se
encuentra todo tipo de libros.
La Kúpula está... EN LA CALLE
También se realizan eventos diseñados para celebrarlos en espacios abiertos, en los que el arte, la música, la gastronomía
y los debates tienen el protagonismo y son abiertos a todo el
mundo. En los últimos meses hemos estado presentes en el
festival Afroconciencia celebrado en el Matadero y en unos
conciertos en el distrito de Ciudad Lineal, ambos en Madrid.
4
Fotografía: La Kúpula
Para el próximo 24 y 25 de septiembre estaremos en Plaza de
España. En este evento se podrá degustar la gastronomía africana y aprender sus juegos tradicionales y otras actividades
infantiles. También se podrá disfrutar de música de todas las
naciones. Con esta confluencia racial y cultural tenemos como
finalidad acercar a las personas a las diferentes culturas que
cohexisten en el ámbito nacional. ¿Te vienes?
VERANO 2016 • Nº 4
ACTÚA
Red Acoge, 25 años
rompiendo fronteras
Fotografía: Red Acoge
Celia Ahijado @celiahijado
Como ya contamos en la edición de primavera de Derecho 13, en Red Acoge celebramos este
año el 25º cumpleaños. El segundo fin de semana de junio tuvimos una cita muy especial en
Córdoba donde nos reunimos personas de las distintas asociaciones que conforman la federación.
Allí tuvimos una triple celebración: la asamblea anual, el encuentro de voluntariado y la propia
celebración de los 25 años. Como no podía ser de otra manera, Córdoba Acoge fue la anfitriona
y la encargada de organizar la gran mayoría de los actos, eventos y reuniones.
El sábado por la tarde, en la Plaza de las Tendillas, situada en el centro de la ciudad, se desplegó
un mural de 3x10 metros con el lema “25 años rompiendo fronteras”. Hasta él se acercaron
curiosos y curiosas que pasaban por la plaza paseando. Para llegar al mural se hizo un camino
con objetos que simulaban los obstáculos que las personas migrantes o refugiadas se encuentran
en sus rutas hasta Europa. Se animó a la gente a que hiciese el recorrido y a que colocasen un
chaleco salvavidas en las siluetas del mural, que figuraban a las personas que han perdido la
vida en los procesos migratorios. Éste fue el principal acto de celebración del 25º cumpleaños
en el que se quiso visibilizar en la calle la inhumana situación que están viviendo miles y miles
de personas que están saliendo de sus países forzados por distintas causas como la guerra,
los conflictos, la pobreza, el hambre, la falta de oportunidades... La gran mayoría de estas
situaciones son evitables y, por ello, con este acto desde Red Acoge quisimos mostrarles nuestro
apoyo y sensibilizar a la ciudadanía para generar cambios en las conciencias tranquilas.
Durante el resto del fin de semana hubo distintas actividades culturales y conocimos de cerca el
trabajo que realiza Córdoba Acoge. También se reflexionó sobre el presente y se pensó acerca
del futuro de Red Acoge, una labor que nos permite seguir creciendo y actuando a favor de las
personas migrantes y refugiadas que decidan residir en nuestros pueblos y ciudades.
16
Súmate a #EmpleaDerechos, la campaña por las
trabajadoras domésticas
Como cada año, el 1 de mayo se celebra el Día
Internacional de los trabajadores y las trabajadoras. Desde Red Acoge se ha querido reivindicar en esta fecha de este 2016 los derechos de
las personas empleadas del hogar. Por este motivo se ha lanzado la campaña #EmpleaDerechos.
www.empleaderechos.org puedes encontrar
más información sobre la campaña, compartir
su contenido y pedir de manera individual y colectiva que el trabajo doméstico adquiera más
derechos y sean garantizados a toda persona
que se dedique al mismo.
El empleo doméstico y de cuidados se trata de
un trabajo realizado principalmente por mujeres inmigrantes que desarrollan su trabajo
en condiciones de precariedad, desprotección,
inestabilidad laboral, movilidad, rotación, temporalidad, etc.
Desde Red Acoge, no sólo defendemos unos
derechos más justos, buscamos visibilizar a estas mujeres que aportan valor añadido a la sociedad y la economía, pero que sin embargo,
siguen subestimadas en términos salariales,
con una labor tratada con carácter informal,
en demasiadas ocasiones no declarado, y que
no se percibe como empleo regular. En la web
#RefugioYa: 11 medidas urgentes para las personas
refugiadas
En el Día Mundial de los Refugiados, el 20 de
junio, y frente a la emergencia humanitaria que
están sufriendo cientos de miles de personas refugiadas en las fronteras de Europa, 15 ONG,
entre las que se encuentra Red Acoge, han
presentado 11 medidas, urgentes y realizables,
para garantizar las obligaciones internacionales suscritas por el Estado Español en materia de
Asilo y Refugio:
7.- Responder a las causas de desplazamiento.
1.- Cumplimiento de los compromisos asumidos
por España en materia de reubicación y reasentamiento.
10.- Proteger a las personas refugiadas en situa-
2.- Aprobación del Reglamento de Asilo y trasposición de las Directivas europeas.
3.- Garantizar el cumplimiento de los plazos de
resolución de las solicitudes de asilo.
4.- Garantizar vías de acceso legales y seguras.
8.- Activar la Directiva de Protección Temporal
que no se está aplicando en ningún país actualmente.
9.- España debe impulsar una reforma del Sistema de Protección de Asilo (SECA) que garantice
los derechos de todas las personas refugiadas.
ción de mayor vulnerabilidad.
11.- Los acuerdos de los estados de la UE con
terceros países no
deben incluir cláusulas contrarias a los
Derechos Humanos
ni a la Protección
5.- Garantizar los Derechos Humanos de la Frontera Sur.
Internacional
6.- Mejorar el sistema de acogida español.
y Refugiadas.
de
Personas Migrantes
VERANO 2016 • Nº 4
CUÉNTAME
SaraAhijado
Fratini @SaraFratini
Celia
@celiahijado
La Indiferencia
SARA FRATINI es una artista e ilustradora que pasa su tiempo entre
dibujos y murales. Conoce su trabajo en: www.sarafratini.com
www.facebook.com/sarafra/
18
Si quieres participar, mándanos tu cuento a
[email protected]
HOY
CONOCEMOS
Lucía Pérez,
Coordinadora de
Córdoba Acoge
No podrías vivir sin… Viajar.
Lo que más detestas es… La mentira, incluso puedo pecar
de exceso de sinceridad.
El último libro que has leído es…
Maldito Karma, al final del día
me apetece desconectar de todo
y reír un rato.
Tu serie de televisión favorita
es…
Isabel, me encanta la Historia.
Una canción que no dejas de escuchar es…
“No me lo creo” de Marina Heredia, suelo escuchar flamenco.
Una persona o personaje
histórico a la que admiras es…
Marie Curie, una pionera en el
campo de la física y la química,
“un mundo muy de hombres” y
que para mí es un mundo muy
complicado y necesario.
¿Qué opinas de las redes sociales?
Es como todo, si se utilizan bien
y en su justa medida son muy
útiles, sobre todo para mantener a las personas conectadas e
informadas.
¿Qué destacarías de la labor de
Red Acoge?
Destacaría dos cosas principalmente: el equipo tan numeroso
de profesionales que trabajan
en todo el territorio español con
tanta implicación y ganas de contribuir con su trabajo a la mejora de esta sociedad y, dentro de
este equipo, el voluntariado; por
otra parte, destaco la lucha de
Red Acoge en la reivindicación
de los derechos y libertades de
las personas migrantes.
Una anécdota de tu trabajo en
Red Acoge…
Fotografía: Lucía Pérez
María
@_mpacheco
Celia Pacheco
Ahijado @celiahijado
1
FOTO 1
Lucía Pérez,
Coordinadora de Córdoba Acoge.
Esta anécdota ya es conocida
por algunos y algunas. Después
de un día intenso de reunión en
la oficina de Madrid, cogí el AVE
de vuelta a Córdoba, estaba tan
cansada que me quedé dormida
y terminé en Sevilla. Como era
muy tarde me tuve que buscar
un hotel y dormir en Sevilla, desde entonces no consigo dormir
en el AVE.
¿Qué significa la diversidad para
ti?
La diversidad es una oportunidad que tenemos para conocer,
aprender y ampliar visiones.
Para llegar a una verdadera
convivencia social y a un respeto mutuo. Es muy necesaria
la comprensión y el reconocimiento por parte de todos
los miembros de la sociedad.
VERANO 2016 • Nº 4
Descargar