Ilustre Colegio de Abogados de Granada

Anuncio
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
será castigado con la pena de prisión de tres a seis
meses o con la multa de doce a veinticuatro meses
y trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y
uno a noventa días. Las mismas penas se impondrán
al que realizare la conducción tras haber sido privado
cautelar o definitivamente del permiso o licencia por
decisión judicial, y al que condujere un vehículo de
motor o ciclomotor sin haber obtenido nunca permiso
o licencia de conducción”.
Son tres, por tanto, las conductas que pueden
acarrear responsabilidad penal, por aplicación de este
precepto:
A) Conducción con permiso o licencia sin vigencia
por pérdida de los puntos asignados legalmente. Es el
supuesto de pérdida de los 12 puntos de que todo
conductor dispone, ya que la vigencia del permiso o la
licencia de conducción estará condicionada a que su
titular no haya perdido su asignación total de puntos,
ya que por cada sanción firme en vía administrativa
que se le imponga por la comisión de infracciones
graves o muy graves que lleven aparejada la pérdida
de puntos se va reduciendo el número de estos, de
acuerdo con el baremo fijado al efecto (vid. 60 Ley
Tráfico, Circulación vehículos a motor y Seguridad vial,
en redacción Ley 17/2005, de 19 de julio, por la que
se regula el permiso y la licencia de conducción por
puntos)
B) Conducción siendo titular de permiso de
conducción o licencia, pero habiendo sido privado
cautelar o definitivamente de los mismos por decisión judicial. Incluye esta conducta
las privaciones cautelares también
todos los casos en que la privación
hubiere sido impuesta tras la comisión de un delito, como pena que
inhabilitará al penado para el ejercicio de ambos derechos durante
el tiempo señalado en la sentencia.
La L.O. 15/07 ha modificado el art.
47 CP añadiendo un último párrafo
conforme el cual si la pena impuesta lo es por un tiempo superior a
dos años comportará la pérdida de
vigencia del permiso o licencia que
habilite para la conducción, lo que
podrá equivaler, en su caso, a la carencia del permiso o licencia, una
vez cumplida la pena.
CIRCULACIÓN Y SEGUROS
C) Conducción careciendo de permiso o licencia. El Art.1º del Reglamento de Conductores establece que con el objeto de garantizar la aptitud de los
conductores para manejar los vehículos con el menor
riesgo posible, la conducción de vehículos a motor y
ciclomotores exigirá haber obtenido previamente autorización administrativa que se dirigirá a verificar que
los conductores tengan los requisitos de capacidad
conocimientos y habilidad necesarios para la conducción del vehículo que se trate. Añadiendo que se prohíbe conducir por las vías y terrenos a que se refiere
el art. 2 del texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de vehículos a motor y Seguridad Vial
(RDL.339/1990 de 2 de marzo) vehículos a motor y
ciclomotores sin haber obtenido el correspondiente
permiso o licencia de conducción. Como ya puse de
relieve en mi artículo de la revista número 23 de la
Asociación Española de Abogados Especializados en
Responsabilidad Civil y Seguro, este delito supone la
punición, la criminalización de una infracción -hasta su
entrada en vigor- administrativa.
Los tres subtipos implican dar idéntica respuesta
penal a supuestos de hecho que partían de naturalezas objetivas diferentes, como el ilícito administrativo,
el delito de desobediencia, o el quebrantamiento de
condena. Actualmente según el artículo 10 del RD,
no le es oponible al tercero que ejercita la acción directa como víctima o perjudicado, parece ser que el
dolo civil no sería oponible al perjudicado, y respecto
del asegurado, entraríamos en la interesantísima distinción entre las cláusulas limitativas, o delimitadoras
del contrato, para la cual apunto la Sentencia de 11
53
Revista del
54
CIRCULACIÓN Y SEGUROS
de septiembre de 2006, de la Sala 1ª del Tribunal
Supremo. La Ley 14/2000, de 29 de diciembre, sobre medidas fiscales, administrativas y del orden social
modificó el apartado 1 del texto refundido de la Ley
sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación
de vehículos a motor, afirmando “no se consideran
hechos de la circulación los derivados de la utilización del vehículo a motor como instrumento de la
comisión de delitos dolosos contra las personas o los
bienes”. Parece claro que el delito contemplado en
el Art. 384 del CP, excluiría la responsabilidad de la
compañía aseguradora del S.O.A pero ¿también si no
hay daño contra las personas o bienes? Si no lo hay, la
responsabilidad sólo sería teórica y a todos los efectos
inexistente.
La mera carencia del permiso o licencia habilitante no genera la expectativa de que el asegurador
pueda excluirse. Es preciso que el resultado, los daños
o lesiones, se produzcan a consecuencia de la carencia, es el caso de la Sentencia del Tribunal Supremo
, Sala 2ª,de 3 de mayo de 1988, o,la Sentencia de la
Sala 2ª del Tribunal Supremo, de 16 de diciembre de
1.999, condenatoria del conductor que sin permiso
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
de conducir pierde el control del automóvil y causa
un accidente en el que muere una persona: “…la pérdida de control del automóvil se revela debida a una
manifiesta falta de aptitud de su conductor que no
ejecuta las maniobras necesarias para evitar el desgobierno del vehículo, bien por falta de la preparación
técnica exigible, bien por la desatención o negligencia
que impiden la adopción de las medidas necesarias
en el momento preciso. En cualquier caso, nos encontramos ante un supuesto de impericia en la conducción, en tanto que el siniestro examinado hubiera sido
fácilmente evitado si el acusado hubiera tenido los
conocimientos, la preparación y la diligencia propios
e imprescindibles para la actividad que desarrollaba,
y cuya carencia se constituye en el factor desencadenante del accidente en cuestión en relación causal,
inmediata y directa con sus resultados. La determinación del grado de antijuridicidad de una actividad que
se ejercita al margen de la pericia (sabiduría, práctica
y habilidad) exigida en su desempeño, se encuentra
en relación directa con el nivel de peligrosidad de dicha actividad. Cuando de la conducción de vehículos
se trata, la experiencia enseña que es una de las potencialmente más peligrosas por la relevancia de los
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
bienes jurídicamente protegidos que se encuentran
en riesgo de ser perjudicados con un ejercicio imprudente de su práctica, tales como la vida y la integridad
física de las personas. Por eso, cuando esta actividad
se desempeña con impericia, y esta falta de la debida preparación y habilidad genera la destrucción o
la lesión de bienes amparados por el ordenamiento
jurídico del valor y trascendencia como la salud de
los demás o la propia vida, no sólo estamos ante una
conducta imprudente, sino ante una imprudencia que
debe ser calificada de grave, y así debe ser considerada la del acusado en el presente caso”.
Actualmente, conforme al Art 11 del R.D.7/2001,
de 12 de enero, Reglamento sobre Responsabilidad
Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor, “El asegurador del seguro de suscripción obligatoria........no podrá oponer frente al perjudicado ninguna
otra de las exclusiones, pactadas o no, de la cobertura, distintas de las recogidas en el artículo anterior.”
En particular, no podrá hacerlo respecto de aquellas
cláusulas contractuales que se excluyan del vehículo
designado en la póliza por quienes carezcan del permiso de conducir....”
No puede, por tanto oponérsele a la víctima, o
perjudicado, sin perjuicio del derecho de repetición
del asegurador-una vez efectuado el pago- acorde
con el artículo 15 del mencionado Reglamento(art.7,a
de la Ley 30/95), en concreto, “d) contra el tomador
del seguro o asegurado por causas previstas en la Ley
CIRCULACIÓN Y SEGUROS
de Contrato del Seguro y en el propio contrato”;pero
también -más aún a partir de estas notas- “b) contra
el conductor, el propietario del vehículo causante y el
asegurado, si los daños materiales y personales causados fueran debidos a la conducta dolosa de todos
ellas”
Cabe citar un caso extremo, el de la Sentencia
de 11 de Julio de 1995, de la Audiencia Provincial de
Murcia en que se estima la repetición contra el Tomador que al suscribir el contrato había ocultado que
el conductor habitual del vehículo asegurado no era
el como hizo constar en la póliza, sino su hermano,
que carecía de permiso de conducir, y le constaba.
Al respecto Juan Carlos Carbonell Mateu, Catedrático
de Derecho Penal -que como vocal permanente de
la Sección Penal de la Comisión general de Codificación habla “con propiedad”- refiere en ‘Delincuencia
en Materia de Tráfico y Seguridad Vial ‘de Dykinson:
“La naturaleza del precepto es, en cierta manera, mixta. Tal y como aparece redactada la propuesta, tiene
un fuerte contenido de desobediencia. Y podría decirse que el objeto de protección no sería otro que la
eficacia del propio sistema del permiso por puntoscuya naturaleza, entre licencia y sanción, también se
discute-. Y ciertamente, ello no resulta excesivamente
satisfactorio.”
Es especialmente esclarecedora la Sentencia número 704/2006 de 7 de Julio, de la Sección 1ª de
la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo -en ponencia de su presidente D. Juan Antonio
Xiol Rios- aún cuando se refiere a un
supuesto con embriaguez de la conducción de un automóvil carecía de
permiso:
“...no son pocos los tribunales de
apelación que frente al criterio seguido por otras Audiencias Provinciales
rechazan que el siniestro, aun cuando no figure válidamente en la póliza
ninguna de dichas cláusulas, no se
halla bajo la cobertura del contrato de
seguro, por aplicación de los preceptos legales que excluyen los siniestros
causados por mala fe del asegurado
(art. 19 LCS [RCL 1980, 2295]); y, en
relación específicamente con el seguro de accidentes, los que excluyen los
siniestros derivados de causas que no
55
Revista del
56
CIRCULACIÓN Y SEGUROS
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
mala fe del asegurado responde a razones de moralidad del contrato ligadas a la licitud de su causa) no es
compatible, desde el punto de vista lógico-formal, con
el principio de libre autonomía de la voluntad que rige
en esta materia contractual; y, desde una perspectiva
lógico-material, no soporta una verificación del argumento cuando se contrasta con sus consecuencias
desproporcionadas y contradictorias en relación con
el ámbito usual del contrato de seguro y con el contenido que le asigna la Ley en diversas modalidades
obligatorias relacionadas con actividades susceptibles
de causar accidentes.
sean ajenas a la intencionalidad del asegurado (artículo 100 LCS) y los provocados intencionadamente
por éste (artículo 102 LCS).... suele aludirse al hecho
de que la conducción en contra de lo prevenido en
la Ley o incurriendo en conductas penalmente castigadas implica un hecho intencional que no puede
ser objeto de cobertura por el contrato de seguro, es
consciente de que infringe el ordenamiento jurídico
aunque el resultado dañoso no sea querido.
Esta tesis, sin embargo, no puede ser aceptada.
La intencionalidad que exige la LCS para que concurra
esta exclusión no se refiere en abstracto a cualquier
conducta de la que se siga el resultado del siniestro, sino a la causación o provocación de éste. Admitir que, por principio, todo resultado derivado de una
conducta tipificada como delictiva, aunque se trate de
figuras de riesgo, no puede ser objeto de aseguramiento (dado que la exclusión de los supuestos de
Sólo son susceptibles de ser consideradas como
intencionales las situaciones en las que el asegurado provoca consciente y voluntariamente el siniestro
o, cuando menos, se lo representa como altamente
probable y lo acepta para el caso de que se produzca
(como hemos apreciado recientemente en la STS de
9 de junio de 2006 …«es razonable pensar en la
imposibilidad de que tal colisión no se produjera»);
esto es, los supuestos de dolo directo o eventual sobre el resultado, sin extenderlo a supuestos en que
se comete intencionadamente una infracción, pero
no se persigue la consecuencia dañosa producida o
no se asume o representa como altamente probable. No todo supuesto de dolo penal, en su modalidad de dolo eventual, comporta dolo del asegurado
equivalente a la producción intencional del siniestro,
por cuanto en el ámbito civil del seguro una relación
de causalidad entre la intencionalidad y el resultado
producido, mientras que en el ámbito penal el dolo
puede referirse a conductas de riesgo. La exclusión
de las conductas dolosas del ámbito del seguro no
responde ni tiene sentido como un reproche de la
conducta en sí misma, sino en cuanto integra una
intencionalidad del asegurado en la provocación del
siniestro.
No puede aceptarse, en suma, la opinión doctrinal que asimila los supuestos de temeridad manifiesta
a los supuestos de intencionalidad en la causación del
accidente, habida cuenta de que el término intencionalidad, dolo o mala fe, empleado en diversas ocasiones por la LCS, no deja lugar a dudas acerca de que
no comprende la negligencia, aunque sea manifiesta,
especialmente si se tiene en cuenta que cuando la
LCS quiere incluir junto a los de dolo los casos de culpa grave por parte de alguno de los intervinientes en
el contrato de seguro lo hace constar expresamente
así (vg., arts. 10 II y III, 16 III, 48 II LCS).
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
En la medida en que la conducción con exceso
de alcoholemia no demuestra por sí misma una intencionalidad en la producción del accidente, ni siquiera
la asunción de un resultado altamente probable y representado por el sujeto como tal, sino sólo un acto
ilícito administrativo o delictivo según las circunstancias, resulta evidente que la mera demostración de
la concurrencia de dicho exceso no es suficiente para
fundamentar la falta de cobertura de la póliza de accidentes respecto del sufrido por el conductor.
En el caso enjuiciado, la valoración efectuada
por el tribunal de instancia, que asimila una elevada
tasa de alcoholemia, unida a la carencia de permiso
administrativo de conducir, a la intencionalidad en la
producción del accidente, no figura respaldada por los
hechos que la propia sentencia declara probados y
que consisten, esencialmente en que el asegurado
conducía un vehículo sin permiso y con una tasa de
alcohol etílico en sangre de 2,7 gramos por litro por
una carretera nacional e invadió el carril contrario y colisionó con otro vehículo que circulaba correctamente
en sentido contrario, con resultado de daños, lesiones
en los ocupantes del último de los vehículos y muerte
CIRCULACIÓN Y SEGUROS
del citado conductor; pero sin constancia de que en el
caso concreto enjuiciado la persona accidentada pretendiera quitarse la vida o, al menos, se representase
como altamente probable el fatal resultado producido
y lo asumiese para el caso de que se produjera, pues
sólo en estas circunstancias puede hablarse de intencionalidad.”
Por cierto, la Sentencia de la primera instancia
que confirma esta del Tribunal Supremo afirmaba (en
1998): “se alega por la aseguradora que el asegurado conducía sin poseer el permiso de conducir en
pos de la tesis de exclusión del riesgo. El motivo no
puede ser acogido, se trataría en todo caso de una
mera infracción de índole administrativa sin virtualidad alguna, para que la aseguradora se desentienda
de sus obligaciones contractuales. Se habla de mala
fe, de deslealtad contractual del asegurado. Pues bien,
se pregunta el Juzgador, ¿acaso la aseguradora antes
de formalizar el seguro verificó si el tomador del seguro disponía del carné de conducir? No consta que
lo hiciese y esa omisión de la diligencia debida, mínimamente observable acarrea que peche ahora con
sus consecuencias”.
57
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
58
de Granada
grupo
abogados
grupo dede
abogados
jóvenes
We can’t
Julia Calvo Triviño
Presidenta
S
e supone que el 1 de julio entrará en vigor el nuevo Reglamento de
Asistencia Jurídica Gratuita en el ámbito de la Comunidad Autónoma
de Andalucía, aprobado por el Decreto 67/2008 y publicado en el
BOJA de 4 marzo. Si nada lo impide, estará en vigor cuando tengáis a bien
leer este artículo.
No creo que el Grupo de Abogados Jóvenes de Granada, ni la Federación Andaluza de Abogados Jóvenes, ni la Confederación Española de
Abogados Jóvenes, se caractericen por su inmovilismo, ni por obstaculizar
el cambio. No creo que sea una característica predicable del abogado joven
la falta de autocrítica. Sin embargo, desde todos los sectores, ya no de la
joven abogacía granadina y andaluza, si no de la nacional, nos oponemos
a algunos cambios de los que esta norma, de forma taxativa y, cómo no,
vinculante, nos impone.
Hablemos del más llamativo. La estrella de este nuevo Reglamento es,
sin duda, la libre designación de letrado incorporada como “singularidad”
del procedimiento en materia de violencia de género. Efectivamente, el
Artículo 27 del Decreto establece la posibilidad de que las víctimas de violencia de género que cumplan los requisitos para obtener el Derecho a la
Asistencia Jurídica Gratuita puedan elegir libremente a su abogado de entre
los profesionales adscritos a este turno.
Esta libre designación que tan vendible resulta para el político, ¿en qué
beneficia a la prestación del servicio? Nos gustaría, a los que lo vamos a
prestar, que nos lo explicaran.
Con independencia de que incluso discrepamos de su legalidad por
tratarse de una medida contra legem que infringe lo establecido en el Artículo 24 de la Ley 1/1996 de 10 de enero de Asistencia Jurídica Gratuita que
compele a los colegios de abogados a establecer sistemas de distribución
objetiva y equitativa de los distintos turnos y medios para la designación
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
GRUPO DE ABOGADOS JÓVENES
a modo de “insostenibilidad” de estas peticiones por
parte del ciudadano, porque si no, directamente es
para predicar “apaga y vámonos”.
de los profesionales
de oficio, ¿en qué
beneficia esta medida al ciudadano? Ya existía esta
libre designación con renuncia a la percepción de la
indemnización correspondiente, podríamos consultar
las bases del colegio para conocer en cuántas veces
se hizo uso de ella…
La queja del ciudadano respecto a la prestación
del turno difiere mucho de la libre elección del profesional que lo presta. Se ciñe a cuestiones mucho más
mundanas, y por desgracia más importantes.
En un ambiente en el que desde todas las esferas (Ministerio, Consejería e incluso CGAE) se aboga
por un cambio radical en la prestación del servicio del
turno de oficio y asistencia jurídica gratuita, nos imponen con este decreto una serie de cambios, que
si bien suponen fastidiar un poco más -si es posibleal letrado, no acarrean en absoluto una mejora en la
calidad del servicio, ni en la sensación de calidad del
mismo que el ciudadano recibe.
¿Acaso es positivo, en términos sociales, instaurar la desconfianza en el ciudadano hacia la estrategia procesal de su letrado e institucionalizar la doble
opinión? Pero es que para más ‘inri’, esta solicitud de
segunda opinión va a ser valorada por una “comisión
técnica de segunda opinión” que le comunicará a la
comisión de asistencia jurídica gratuita y al interesado
su dictamen. La burocracia es así. Duplicidad de órganos, montañas de papeles, el ciudadano que ni se
entera de la cascada de reuniones y dictámenes que
provoca con levantar un dedo, y al final, ni agradecido
ni pagado. Es de suponer que habrá una criba previa
Estas son algunas de las lindezas de nuestro nuevo Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita, junto
con la supresión del turno de penitenciario (al menos
no lo contempla como turno especializado) u otro
que brilla con luz especial, y es la contenida en su
Artículo 46 que determina que los baremos aplicables
a la compensación económica por servicio de guardia 24 horas establecerán un módulo para la guardia
con prestación efectiva de la actuación y otro diferente
para la guardia en la que no se hubiese efectuado
ninguna intervención. Perdón por la sinceridad, pero
me parece lamentable que a la cuantía que se percibe se le deba llamar “compensación económica” y lo
que es peor, que en Justicia ni siquiera sea digna de
llamarla así.
Este sistema de restitución ya estaba instalado en
algunos partidos judiciales de nuestra provincia, pero
recordemos que se trata de lugares en los que el número de compañeros que prestan el servicio es menor, y la frecuencia con la que el letrado es designado,
mayor…
Este artículo, que no pretendía realizar un análisis
exhaustivo de una norma con la que tan “satisfecha”
se siente la Abogacía Joven en general y el GAJ de Granada en particular -recordemos que somos un sector
importante de los “damnificados”- tenía la modesta
intención de recordaros su existencia. Y de compartir
nuestra indignación con un sistema que siempre pisa
a los mismos para subir.
A este paso, los rumores sobre la privatización de
la prestación del turno de oficio serán aupados por
los propios letrados, que cansados de servir de base
a la tutela judicial efectiva a costa de su tiempo y su
dinero, decidan arrojar este problema a quienes se
empeñan en no solucionarlo, a quienes no cuentan
con nosotros.
A este paso, ni los publicistas de la campaña
de Barack Obama conseguirán hacernos decir que
“podemos”, porque con estas condiciones que nos
impone la administración y con el cúmulo de pisotones en pro del ciudadano, llegará un momento en
el que los abogados de oficio, a pesar de querer, no
podamos.
59
Revista del
60
GRUPO DE ABOGADOS JÓVENES
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
Primeros pasos
en Derecho
Penitenciario
E
l grupo de Abogados Jóvenes de
Granada organizó un interesante
curso de formación sobre ‘Primeros pasos en Derecho Penitenciario’,
una jornada que se celebró en el salón de actos del Colegio de Abogados
de Granada y que estuvo moderada
por el secretario del Grupo, Alfredo
González Valdivia. El encuentro contó
con la colaboración del subdirector de
Seguridad del centro penitenciario de
Albolote, Miguel Ángel de la Cruz Márquez, el jurista de la cárcel granadina,
Felipe Burgos Fernández y su homólogo en Jaén, Reyes Ruiz Velázquez.
Miguel Ángel de la Cruz se dirije a los asistentes en las jornadas.
En la jornada se abordó la prestación de la asistencia letrada en el centro penitenciario desde una perspectiva práctica y se solventaron las dudas
que los asistentes formularon en el
interesante debate que tuvo lugar tras
la intervención de los ponentes.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
GRUPO DE ABOGADOS JÓVENES
de Granada
Primeros pasos
en la asistencia
al detenido
M
ás de cien abogados jóvenes de Granada participaron en el curso organizado por el GAJ
bajo el título ‘Primeros pasos en la asistencia
al detenido’. El contenido de esta actividad formativa
pretendía servir de refuerzo y apoyo en la prestación
de una labor tan importante y delicada como es el
Turno de Oficio o la asistencia al detenido. Se trata de
un curso integrado en unos ciclos que se diseñan para
que los interesados adquieran mayores conocimientos y experiencia en asuntos básicos del quehacer diario en el ejercicio de la abogacía.
La jornada, moderada por el tesorero del GAJ,
Victor García, se celebró en el Colegio de Abogados
y contó con la colaboración del responsable del Área
de Asistencia al Detenido del Colegio de Abogados,
Rafael Lozano Castillo, la fiscal Matilde Gutiérrez Morancho y la letrada Yolanda Solana.
de la materia, ilustraron a los numerosos letrados con
aspectos técnicos y procesales muy interesantes para
su formación.
Cada uno de los ponentes, desde sus diferentes
perspectivas profesionales y su amplio conocimiento
Al finalizar las exposiciones de los conferenciantes
se organizó un práctico debate para resolver dudas.
Rafael Lozano, Yolanda Solana, Víctor García y matilde Gutiérrez.
Fiesta de la
primavera
L
os abogados jóvenes de Granada volvieron a
reunirse en el Colegio para celebrar la tradicional Fiesta de la Primavera, la mejor excusa
para pasar un buen rato con amigos y compañeros
aprovechando la entrada del buen tiempo. La cita se
pospuso al 25 de abril por cuestiones meteorológicas y fue todo un éxito, tanto por la asistencia como
por el agradable ambiente que se creó en el patio
de nuestra sede colegial.
61
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
62
de Granada
Con estilo propio
Juan Cano Bueso
Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía
La descentralización del
Estado en España ha sido
una creación jurisprudencial
Juan Cano Bueso es un jurista que ha dedicado su vida profesional al servicio público. Pertenece al Cuerpo de Letrados del Parlamento de
Andalucía y al de Catedráticos de Universidad. En las tres primeras legislaturas (1983-1994) fue
secretario general y letrado
mayor del Parlamento de
Andalucía, incorporándose
en 1995 como catedrático
de Derecho Constitucional
a la Universidad de Almería.
El Consejo de Gobierno lo
designó en 1996 consejero
del Consejo Consultivo de Andalucía, institución de la que es
presidente desde enero de 2002.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
Usted declaró que nuestra Constitución es la mejor Constitución de todos los tiempos. ¿Sigue compartiendo esa idea?
Por supuesto. La Constitución de 1812 intentó romper con el Antiguo Régimen pero conservó vestigios
de éste y tuvo una vigencia discontinua. El resto de
las Constituciones del siglo XIX fueron impuestas por
el partido o fracción dominante y su vigencia fue efímera, si exceptuamos la de 1876 que impidió con
su autoritarismo monárquico la parlamentarización de
la Corona y la instauración de una monarquía parlamentaria en España. Los experimentos republicanos
de 1873 y 1931 resultaron fallidos por diversas circunstancias desgraciadas de carácter político, social y
económico. Sólo la Constitución de 1978 es fruto de
CON ESTILO PROPIO
un gran pacto de todos para la convivencia en libertad
y progreso. En ella se dan cita los grandes principios
de la democracia política: la garantía de los derechos
fundamentales, la separación de poderes y la instauración del Estado social de Derecho en el marco de la
monarquía parlamentaria.
La aprobación de los estatutos de Andalucía y
Cataluña despertó un estado de opinión sobre la
necesidad de una reforma constitucional. ¿Es partidario de la reforma?
Sí, decididamente. Cierto que podríamos prescindir
de ella si no se alcanza el deseable consenso político
que pasa, necesariamente, por el entendimiento de
las dos grandes fuerzas políticas estatales, sin volver
la espalda a las fuerzas nacionalistas. Tenemos una gran Constitución. Ello no significa que no debamos ajustar, mediante su
reforma, algunos aspectos del entramado
institucional manifiestamente mejorables,
que tienen que ver con el funcionamiento
del Estado autonómico. Por ejemplo, el Senado, los instrumentos de cooperación y
colaboración y la clarificación de ciertos aspectos competenciales, fundamentalmente. Con frecuencia se olvida que la descentralización del Estado en España ha sido,
básicamente, una creación jurisprudencial,
partiendo de unas normas constitucionales
muy imprecisas.
¿Los estatutos autonómicos pueden generar conflictos territoriales?
Indudablemente. Los estatutos de autonomía son elementos básicos de la Constitución territorial del Estado y tienen una categoría no sólo en el terreno de las fuentes
del Derecho sino en cuanto incorporan un
pacto político. Son mucho más que leyes
orgánicas y deben ser leídos e interpretados desde la lealtad recíproca. Si la normativa del Estado incumple un estatuto de
autonomía está incumpliendo la Constitución. Si la legislación autonómica se excede
de su norma habilitante está incumpliendo
la Constitución. La cuestión lingüística, las
competencias en materia de aguas o de
educación, por poner algún ejemplo, precisan normas claras, pactos estables y leal-
63
Revista del
64
CON ESTILO PROPIO
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
tad recíproca. Y lo mismo
sucede con la cuestión de
la financiación autonómica y local.
mistas, ingenieros y otras
profesiones
auxiliares
para la buena legislación.
Cierto que los operadores
jurídicos son los actores
La cuestión lingüística, las
¿Ha cuajado en la Adindispensables del procecompetencias en materia de
ministración de Justicia
dimiento. Pero, un buen
andaluza lo que la Junaparato burocrático, ágil,
aguas o de educación precisan
ta denominó ‘Segunda
formado y flexible puede
normas claras, pactos estables y
Modernización’?
contribuir de manera importante a la funcionalidad
lealtad
recíproca
Cuando estudiaba en Itadel servicio público, como
lia a principio de los años
un exceso de burocratizaochenta había varios cención lastra la eficiencia del
tros en Roma y numerosas publicaciones dedicadas sistema. En todo caso, tengo confianza en el papel
a la modernización de la Justicia como servicio públi- que jugará el futuro Consejo de Justicia de Andalucía
co. Otro tanto pasaba en Francia. En España no hubo y en el impulso e ilusión que veo en el presidente
realmente una justicia independiente hasta la apro- del Tribunal Superior de Justicia, D. Augusto Méndez
bación de la Constitución de 1978. Esta parece una de Lugo, en la puesta en marcha de este importante
afirmación dura, pero la hice ya por escrito en el libro órgano. Y confío en el compromiso con la Adminis‘La política judicial del Régimen de Franco’, publicado tración de Justicia en Andalucía adquirido por el prepor el Ministerio de Justicia y que fue, precisamente, sidente Chaves en su discurso de investidura y en la
mi tesis doctoral. Por tanto, en materia de Justicia los determinación que he podido encontrar en la conproblemas a los que se ha enfrentado el Estado en sejera Naranjo en su visita al Consejo Consultivo de
los últimos veinticinco años han sido ingentes. Hemos Andalucía para, precisamente, intercambiar opiniones
debido construir un poder separado e independien- para acometer seriamente el asunto.
te, dotado de autonomía, libre de interferencias del
Gobierno y dispuesto a asumir la aplicabilidad direc- ¿Cuál es el problema endémico de la Justicia anta de la Constitución y los principios y valores que la daluza?
impregnan. A partir de ahí, los presupuestos públicos
han destinado al funcionamiento de la Justicia parti- Sin duda el retraso en la resolución de los asuntos
das muy importantes. Qué duda cabe que es mucho y las dilaciones indebidas. Una justicia tardía es una
lo que resta por hacer en lo concerniente a mayores injusticia. Eso lo saben los profesionales del Derecho
medios personales y materiales, sedes adecuadas y que se enfrentan con la realidad cotidiana. Este es un
dignas, sistemas informáticos operativos…Y también país donde se litiga demasiado y quienes disponen
reformas procesales, debidamente consensuadas y de medios cuentan, precisamente, con el retraso para
perfeccionamiento del sistema de selección de jueces. sus estrategias personales, comerciales o de otro tipo.
Creo que en estos terrenos el mundo de la abogacía El Consejo Consultivo de Andalucía cumple al efecto
tiene mucho que aportar a la mejora de un servicio una importante función en la actividad que podríamos
público tan esencial para la paz social.
denominar “jurisprudencia cautelar”, evitando que finalicen en la jurisdicción contenciosa numerosos
La consejera de Justicia aseguró en una entrevista asuntos en materia, por ejemplo, de responsabilidad
(El País, 2 de junio de 2008) que en la Justicia patrimonial por daños por el funcionamiento de los
también hacen falta ingenieros, no solo magistra- servicios públicos. Por otro lado, es muy importante,
dos y funcionarios. ¿Qué medidas considera como también, el establecimiento de mecanismos de coorindispensables para mejorar el funcionamiento de dinación entre órganos judiciales a través de la utilizala Justicia en Andalucía?
ción de los medios informáticos.
Comprendo muy bien a la consejera porque yo propuse hace años que los Parlamentos no sólo necesitaban Cuerpos de Letrados sino también de econo-
En la última reunión con los presidentes de los
consejos consultivos de España se acordó potenciar la elaboración de informes sobre la doctrina
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
CON ESTILO PROPIO
de Granada
ministraciones Públicas.
La mayoría de sus dictámenes se corresponden
con asuntos de responsabilidad patrimonial de
la administración. ¿A qué se debe esa tendencia?
En España hemos transitado de un Estado autoritario a un Estado social de Derecho. La condición
de ‘súbdito’ propiciaba la pasividad y el aquietamiento ante los abusos de la Administración. Siguiendo la ley del péndulo, el ciudadano ha interiorizado que le asisten un conjunto de derechos
que está dispuesto a ejercitar. Tenemos uno de los
mejores sistemas sanitarios públicos del mundo y,
sin embargo, cada día aumentan las reclamaciones
por actos médicos. Seguramente pronto encontraremos el equilibrio, cuando descubramos que, aun con
todas sus carencias, el estándar del servicio es óptimo
en términos comparativos para un país como España
y un territorio como Andalucía.
¿Qué asuntos son los más destacados en Granada?
de estos órganos. ¿Queda mucho terreno por recorrer en la unificación de criterios en función de
aspectos territoriales?
En la última reunión celebrada en Granada hemos
acordado la creación de una página web para poner
a disposición de todos la doctrina sentada por cada
Consejo Consultivo en los distintos bloques materiales: responsabilidad patrimonial, contratación pública,
urbanismo, etc. Desde luego cada territorio tiene sus
especificidades. En Andalucía es difícil la responsabilidad por daños de accidentes de tráfico causados por
animales que invaden la calzada. Y sin embargo, ello
es muy frecuente en Castilla-León o Asturias. En Cataluña existe poca conflictividad urbanística. En Andalucía nuestra legislación impone una intervención del
Consejo Consultivo muy intensa para la protección de
zonas verdes, espacios libres, dotaciones y reservas
de suelos para viviendas protegidas. Creo que en los
aspectos esenciales estamos básicamente de acuerdo
el Consejo de Estado y los órganos similares de las
Comunidades Autónomas. Desde luego, en Andalucía
somos especialmente garantistas con los derechos de
los ciudadanos en sus relaciones jurídicas con las Ad-
Granada no se diferencia del
resto de Andalucía. Existen
supuestos de revisiones de oficio de actos administrativos, como las liquidaciones correspondientes al
IBI, resoluciones de contratos administrativos, modificaciones urbanísticas, etc. Sin embargo, en materia
de responsabilidad por daños por el funcionamiento
de los servicios públicos los grandes ayuntamientos,
el de Granada entre ellos, tienden a no tramitar correctamente las reclamaciones y derivan a los reclamantes a la correspondiente compañía aseguradora.
Esta patología es una suerte de privatización del procedimiento administrativo que es irregular. El ciudadano tiene derecho a relacionarse jurídicamente con
la Administración y ésta tiene el deber de poner a su
alcance los medios de prueba para que pueda demostrar la lesión producida. La compañía de seguros
es una entidad privada ajena al procedimiento y que
sólo debe aparecer, en su caso, a la hora de abonar la
indemnización.
El número de dictámenes sobre urbanismo también se ha incrementado. ¿Le sorprende?
No porque la actividad urbanizadora ha sido en los
últimos años el motor de la economía. Lo que me
65
Revista del
66
CON ESTILO PROPIO
sorprende es que siga habiendo ayuntamientos con
propensión a sacrificar los intereses públicos, que intentan burlar la legislación no tramitando ante el Consejo Consultivo la modificación del planeamiento. En
estos casos la operación urbanística es sencillamente
nula porque nuestros dictámenes sobre la materia
son preceptivos y vinculantes.
¿Es partidario de endurecer las penas por delitos
de este tipo?
Así lo he expresado públicamente. Tres años como
máximo es una pena ridícula en comparación con el
daño que se ocasiona a los bienes y derechos de los
particulares, entre ellos el derecho al medio ambiente
adecuado, al disfrute del paisaje, a la vivienda digna y
de calidad y a la reversión pública de plusvalías en la
lucha contra la especulación. Cuando a ello se añaden
conductas delictivas impropias de los funcionarios y
responsables políticos, el problema se agrava porque
la comisión de estos delitos aleja a los ciudadanos de
sus representantes y suponen una deslegitimación en
toda regla del sistema democrático.
La Fiscalía se mostró hace poco partidaria de que
las penas por corrupción urbanística llevaran aparejadas la pérdida completa de la condición de
cargo público a los políticos declarados culpables.
¿Comparte la medida?
Podríamos compartirla, porque el gestor público que
ha traicionado la confianza de los ciudadanos y se ha
enriquecido personalmente no debiera tener una segunda oportunidad para prevaricar o corromperse.
¿Considera que la participación del ciudadano en
la vida política es suficiente o cree que se deberían
articular otros mecanismos de debate para conocer las inquietudes reales de la ciudadanía?
España es un democracia representativa que se fundamenta en que los representantes actúan la voluntad de los representados. Esto ya lo dejó sentado el
Tribunal Constitucional a partir de 1983. Dicho esto,
todas las técnicas auxiliares para conocer la opinión
de los ciudadanos son beneficiosas. Sin embargo, no
soy partidario de la tecnodemocracia y del plebiscito
permanente a través de internet. Creo en el papel de
los dirigentes políticos para introducir racionalidad en
el sistema y orientar soluciones de futuro en el complicado espacio global que nos ha tocado vivir.
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
La abogacía tiene mucho que
aportar a la mejora de un servicio
público como es la Justicia, tan
esencial para la paz social
¿Qué destacaría del prestigioso equipo humano
que forma parte del Consejo Consultivo de Andalucía?
La laboriosidad y solvencia de sus consejeros y la extraordinaria calidad científica de sus letrados, que son
de una cualificación técnica fuera de lo común en el
panorama jurídico español.
¿Cree que la sociedad conoce bien el trabajo desarrollado por el Consejo Consultivo?
Nuestro trabajo es de naturaleza técnica y no política,
y la resolución de los asuntos con frecuencia debe
estar presidido por la discreción y la prudencia. Nosotros no hacemos obras públicas ni disponemos de
presupuesto para vender la gestión. Nuestro trabajo
consiste en que los gobernantes acierten en sus decisiones suministrándoles buenos y solventes consejos.
Lo nuestro es mejorar día a día el Estado de Derecho,
contribuir a la buena legislación, a una mejor administración y a garantizar los derechos de los ciudadanos.
Los jueces, los abogados y los funcionarios públicos
cada vez utilizan en mayor medida la doctrina sentada
por este Consejo Consultivo sobre las más diversas
materias, bien para fundamentar sus resoluciones,
bien para revocarlas.
¿A qué retos de futuro se enfrenta la institución
que preside?
Como casi todos, estamos inmersos en una revolución tecnológica importante para conocer con inmediatez, entre otras cuestiones, el grado de sintonía
de nuestra doctrina con los criterios de los tribunales.
También estamos pendientes de nuestro traslado
a la futura sede ubicada en el Palacio de Bibatau-
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
Tengo confianza en el papel
que jugará el futuro Consejo de
Justicia de Andalucía
bim, cedido por la Diputación Provincial de Granada. Esto por lo que concierne a medios materiales.
En el terreno específicamente jurídico no dejamos
de intentar cada día mejorar la calidad técnica de
nuestros dictámenes, ya de por sí bien apreciados
por las Instituciones consultantes y por la doctrina
jurídica especializada. Estamos haciendo una enorme tarea divulgativa entre los responsables políticos
CON ESTILO PROPIO
En Andalucía somos
especialmente garantistas con los
derechos de los ciudadanos en
sus relaciones jurídicas con las
Administraciones Públicas
y los funcionarios públicos. Sin embargo, tenemos el
reto de incrementar nuestra colaboración con la judicatura para intercambiar puntos de vista en el plano
técnico, con pleno respeto, obvio es decirlo, a las
resoluciones judiciales. Y también debemos incrementar nuestra colaboración con el Consejo Andaluz
de Colegios de Abogados, en general, y muy particularmente con el Colegio de Granada.
67
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
68
de Granada
fundación
LaLafundación
Un intenso trimestre
T
ras haberse celebrado en los dos trimestres
anteriores los cursos de Comunicación para el
Ejercicio de la Abogacía (3ª edición), Valoración
del Daño Corporal (3ª edición), Responsabilidad por
Negligencia Médica (2ª Edición) con sus correspondientes Jornadas de inauguración o clausura de las
que ya os hemos dado cuenta en revistas anteriores,
en este último trimestre del curso académico se han
llevado a cabo dos cursos que por primera vez se han
incluido en la programación de actividades formativas
de la Fundación: El Curso de Derecho Bancario y el de
Propiedad Intelectual e Industrial.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
LA FUNDACIÓN
de Granada
Igualmente en la Facultad de Derecho, bajo la
dirección de la profesora doctora Rosa García Pérez
se celebró el Curso de Propiedad Intelectual e Industrial. En sesiones de tarde los jueves y de mañana los
viernes durante el mes de abril se han dedicado 32
horas a profundizar en cuatro módulos relativos a esta
materia: Los derechos de autor y afines, el derecho
de marcas y otros signos distintivos, el derecho de
patentes y por último, las vías de protección de la propiedad intelectual e industrial. El pasado 28 de abril,
los veinte alumnos participantes recibieron sus diplomas y asistieron a la clausura en la que José Carlos
Erdozaín López, abogado y gerente de la Fundación
AISGE disertó sobre ‘El Intercambio de música y cine
en Internet’.
El primero de ellos, de 30 horas de duración, se
ha desarrollado en las aulas de la Fundación todos los
jueves y viernes por la tarde, entre abril y mayo, con la
asistencia de veinticinco alumnos. Con la cooperación
de juristas de nuestra universidad, de nuestro colectivo profesional, notarios y magistrados se han abordado los temas de mayor interés relacionados con el
Derecho de Bancario, tales como el acceso, ejercicio
y control de la actividad bancaria, el régimen de las
entidades de crédito, la protección al consumidor bancario, los contratos de préstamo y crédito, los de factoring y leasing, las hipotecas, las fianzas y avales y los
procedimientos de ejecución de títulos no judiciales,
de hipotecas y otros contratos. Para cerrar este curso,
que ha estado dirigido por el profesor doctor Javier
Camacho de los Ríos y por el presidente del Comité
de Dirección de la Fundación, Javier López García de
la Serrana, se contó con la asistencia del vicepresidente del Tribunal Constitucional y catedrático de Derecho
Mercantil de la Universidad de Sevilla, Guillermo Jiménez Sánchez, quien pronunció la lección de clausura
sobre ‘Derecho Bancario y Constitución’. En el transcurso del acto se hizo entrega a los participantes de
sus correspondientes diplomas.
Para finalizar el ciclo de cursos incluidos en el
catálogo de actividades del presente año académico, las profesoras doctoras Esperanza Alcaín Martínez, Mª del Mar Méndez Serrano y Laura Gázquez
Sánchez confeccionaron el programa sobre ‘Aspectos jurídico-prácticos de la Discapacidad y la Dependencia’ que se impartirá desde el día 11 hasta el 20
de julio en la Facultad de Ciencias Políticas. Como
siempre, para atender las especiales características
y situación de ciertos colectivos, se ofreció un precio reducido para Abogados Jóvenes, los alumnos
de la Universidad y del Curso General de Práctica
Jurídica.
Desde la Fundación os animamos a que participéis en nuestros programas formativos y a que nos
hagáis llegar cuantas sugerencias consideréis convenientes para lograr un mejor cumplimiento de nuestros fines.
Practicum
Al igual que en años anteriores, desde primeros de
mayo muchos de nuestros despachos cuentan con la
asistencia de los alumnos de la licenciatura en Derecho que cursan en el Practicum, asignatura troncal del
actual Plan de Estudios, cuyo objetivo es que aquéllos
obtengan una formación inicial básica en la práctica
jurídica mediante la colaboración con los distintos
operadores jurídicos. Cada letrado, en contacto con
un profesor tutor de la Facultad de Derecho, se ha
encargado de preparar un plan de trabajo, y de supervisar y tutelar las prácticas del alumno o alumnos
asignados, a quienes se ha provisto de la correspondiente credencial.
69
Revista del
70
LA FUNDACIÓN
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
Como colofón a las cinco semanas que dura esta
actividad formativa los alumnos del Practicum visitaron las dos sedes colegiales. Dada la importancia de
esta fase de la formación de los futuros licenciados,
siempre es de agradecer a todos los implicados el
esfuerzo e interés que demuestran para obtener una
experiencia exitosa.
Entre los días 14 y 17 de mayo tuvo lugar en
Bilbao las XXVII Jornadas de Escuelas de Prácticas
Jurídicas a las que asistieron el director de la Escuela, Javier López García de la Serrana y la gerente de
la Fundación, Encarnación Rodríguez Martínez. En
las mismas se analizaron la influencia y relación que
tiene la regulación legal de las enseñanzas oficiales
de postgrado (RD 1393/207 de 29 de octubre) en
los planes de formación de las Escuelas de Práctica Jurídica y la situación de la formación continua
del abogado en Europa y en España. Hubo del mismo modo varios talleres de trabajo dedicados a la
implantación de un sistema de formación continua
obligatoria en España, a la especialización del abogado como cauce de un sistema de formación continua y a los sistemas de trabajo desarrollados en las
Escuelas de Práctica Jurídica para alcanzar los objetivos de formación marcados por el Consejo General
de la Abogacía. Por último, se presentó el proyecto
audiovisual de Formación del Consejo, ‘Supuestos
Prácticos para el Abogado Novel’, tras lo cual tuvo
lugar la asamblea general y la clausura de las Jornadas.
Foro de la Jurisprudencia
En cuanto al Foro de Análisis de la Jurisprudencia
de los órganos judiciales granadinos se celebraron
las últimas tres sesiones, dos de orden penal y
una civil, los días 29 de mayo, 12 y 19 de junio.
El siguiente paso será la elaboración de las conclusiones de esta experiencia en el transcurso del
año y la publicación de las actas de las distintas
jornadas de trabajo.
Curso general de Práctica Jurídica
Los alumnos de Curso General de Práctica Jurídica encararon la recta final del mismo, finalizando las clases el 26 de junio. En Experto, el día
26 de mayo comenzó el área social y procesal
laboral con 34 horas de duración. En Master, el
día 15 de mayo comenzó el área tributario con
44 horas de duración. Como ya es sabido, la
inscripción a cualquiera de las áreas del Curso
está permitida para cualquier letrado que lo desee a modo de reciclaje, sin necesidad de tener
que realizar el curso completo. El final del Curso
se cerrará con la celebración de la prueba CAP
que los alumnos del Master llevarán a cabo en
su fase escrita, previstas para el 1 de julio y en
su fase oral en fecha a determinar entre los diez
días siguientes.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
72
de Granada
prisma cultural
cultural
prisma
El arte en la
retaguardia. Granada,
verano de 1936
Miguel Ruiz de Almodóvar Sel
Abogado
C
uentan los biógrafos de Lorca que cuando se
encontraba detenido en La Colonia de Viznar
y antes de ser informado de su inmediata ejecución propuso ingenuamente a su vigilante que
en vez de mandarlo a trabajar a las carreteras -tal
y como le habían anunciado al llegar allí-, “podría
hacer algo mejor, representar algunas de mis obritas
para engrosar los fondos del ejército. Sería dinero
para el Ejército”.
Una proposición desesperada que de nada
le sirvió, pese a que antes y posteriormente fuera
puesta en práctica por numerosos artistas granadinos durante al menos toda la contienda civil. Una
solución a modo de salvoconducto de supervivencia, personal y familiar que supuso por el contrario
un auténtico filón económico para los sublevados.
Me refiero al uso y abuso que se hizo del arte y de
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
PRISMA CULTURAL
de Granada
los artistas granadinos para financiar, respaldar y apoyar la causa nacionalista de Franco a través de diversos actos patrióticos que perseguían recaudar medios
económicos para las fuerzas armadas.
Pocos se libraron de esa cooperación material,
más o menos voluntaria y querida según cada caso,
pero mayoritariamente aceptada y compartida por todos, aunque también los hubo que supieron aguantar
y soportar la humillación, la marginación e incluso la
muerte antes de doblegar sus rodillas y perder su dignidad ante el miedo o el pánico imperante en la capital, sobre todo en los primeros meses de la guerra,
precisamente aquellos coincidentes con el mandato
del gobernador civil José Valdés Guzmán.
Una tarea esta de recaudación, difusión y asesoramiento que fueron llevadas a cabo, impulsadas
y organizadas con eficaz éxito y obediencia desde el
Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, en
colaboración con el periódico Ideal, a través de la valiosa aportación de su crítico de arte Marino Antequera.
Todo empezó con el ofrecimiento de un cuadro
por el pintor Gabriel Morcillo, idea copiada inmediatamente por otros tantos artistas, que igualmente donaron una de sus obras para ser rifada, provocando
de esta manera que se pensara en la organización
de una exposición con todos ellos, lo que obligatoriamente forzaría a que fueran sumándose -como un
goteo- todos y cada uno de los artistas granadinos del
momento, a los que se añadieron igualmente obras
de aquellos ya fallecidos gracias a la donación de familiares o coleccionistas particulares.
De esta forma se consiguió reunir más de doscientas obras de arte, de un gran nivel y originalidad,
que formaron una magna exposición como hacía muchos años no se veía en Granada. Con dicha exposición y demás objetos que fueron donados se realizó
al cabo de cuatro meses una rifa y posteriormente
una subasta con los no retirados. Pero además de
esta participación, los artistas sirvieron para dar lustre
y realce a dos de los actos patrióticos más sentidos
o al menos más queridos por el comandante Valdés
como lo fueron: la confección e ilustración del álbum
homenaje al general Queípo de Llano, entregado por
una comisión desplazada al efecto a Sevilla el domingo 18 de octubre de 1936, y que contaría con la firma
de 25.000 granadinos “como testimonio de gratitud y
admiración que le rinde Granada” y la realización de
los carteles taurinos para la corrida patriótica celebrada
el domingo 8 de noviembre de 1936, dieciséis de los
cuales estaban pintados por socios artistas del Centro
Artístico y expuestos en los establecimientos céntricos
de la ciudad. Todos merecieron la felicitación expresa
y pública del gobernador civil.
Sírvanos por tanto el presente trabajo de investigación para comprender mejor unas circunstancias
sociales y personales ocurridas hace más de setenta
años, donde el miedo y el terror se adueñó de todos los granadinos, impidiendo ver con claridad toda
la verdad y nada más que la verdad, por entonces
manipulada por los intereses de clase, el fanatismo
patriótico y religioso, el egoísmo personal, el rencor y
el odio fraticida.
El cuadro de Morcillo
El pistoletazo de salida lo daría el afamado pintor Gabriel Morcillo, quien el lunes 10 de agosto por la tarde
visitaría en su casa al gobernador civil “para concretar
detalles sobre su donativo de un cuadro que debe
rifarse con destino a la suscripción a favor de las fuerzas armadas”. La propuesta venía, -todo hay que recordarlo- ni más ni menos que del pintor granadino
con más prestigio del momento, quien recientemente
había concluido la colección de 15 lienzos para una
exposición de su obra en Argentina, donde iba a ser
inaugurada por el mismo presidente de aquella república. Además, desde hacía casi veinte años no se
conocía ninguna exhibición pública de su obra, lo que
hacía que su ofrecimiento revirtiera caracteres de extraordinaria importancia. Por ello, y para asegurarse
un tratamiento lo más artístico posible a todo lo relacionado con esta donación, Morcillo propuso que
fuera el Centro Artístico quien se encargara no sólo de
la elección del cuadro de entre los quince que tenía
preparados para la citada exposición americana, sino
también de su presentación y demás tareas concernientes al sorteo. Sugerencia que fue aceptada por el
gobernador civil, “que inmediatamente ordenó se encomendase al Centro Artístico esta interesante labor,
tan acorde con los fines de la expresada entidad”. De
esta forma se inició la enorme implicación que tendría
la referida sociedad cultural y por ende los socios artistas que la componían.
Dicho y hecho. Al día siguiente la comisión de
Centro Artístico no sólo había elegido en el estudio
73
Revista del
74
Ilustre Colegio de Abogados
PRISMA CULTURAL
del pintor el cuadro en cuestión, sino que además ya
podía verse expuesto en uno de los escaparates de
los almacenes La Paz. Su titulo ‘El dios de la fruta’,
era comentado con gran lujo de detalles por Marino
Antequera desde las páginas del periódico Ideal, el
13 de agosto de 1936: “La obra donada representa,
tema habitual en Morcillo, un joven oriental rodeado
de frutas. Un fondo esquemático, nuevo en la pintura de este autor, destaca el valor que tiene la armoniosa composición del tema. Esta belleza del ritmo,
tan lejos del alcance de los pintores vulgares, es una
de las cualidades más salientes de su pintura. La
cabeza es un acierto rotundo de expresión y de verismo y el desnudo torso, de una justeza de valores
y de una finura de tintas extraordinarias, es un trozo
de pintura digno de calificarse, si no se hubiese abusado tanto del término, de magistral. Los accesorios:
paños y frutas, tocados con la frescura y la gracia
peculiares a la pincelada de Morcillo, completan la
belleza decorativa del cuadro. La factura es típica
de su autor y que ha hecho de él uno de los más
destacados pintores españoles contemporáneos. A
pesar de estar el lienzo muy trabajado y de no haber dejado ninguno de sus bellos efectos al azar, es
tal la habilidad de sus veladuras finales que fingen
una espontaneidad encantadora. Tenemos entendido que son varias las obras regaladas o prometidas
de Granada
Marino Antequera.
con idéntico fin que este soberbio cuadro de Morcillo. Con todas estas obras podría organizarse una
exposición, con lo que las obras se vería con luz
mejor que la cruda de la calle, nada apropiada para
destacar los valores de una obra de arte”.
Al mismo tiempo que se hacía -como queda dicho- su presentación pública, los miembros del Centro Artístico pusieron en circulación un total de 12.500
papeletas al precio de dos pesetas cada una, las cuales
repartieron en los principales comercios de Granada,
e incluso ofrecieron personalmente a familiares y amigos como cualquier rifa o lotería tradicional. Una labor
llevada a cabo con extraordinaria diligencia y presteza
que era recogida a diario por el periódico mediante la publicación detallada de la relación de todas las
personas o entidades que habían adquirido papeletas
así como la cantidad adquirida por cada una. Una circunstancia esta última que forzaría a más de uno a
‘retratarse’ siquiera fuera por aparecer con su nombre
y apellidos en la lista oficial.
Así ocurrió que tanto ímpetu e interés se puso por
todos, que a los pocos días no sólo ya estaban completamente vendidas todas las papeletas sino que las
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
PRISMA CULTURAL
de Granada
25.000 pesetas resultantes recaudadas eran entregadas personalmente
en el Gobierno Civil al
comandante Valdés. Así
con fecha 28 de agosto,
lo refería Ideal: “Seguidamente el señor Valdés
manifestó a los periodistas que había recibido la
visita del presidente del
Centro Artístico, señor
Ortega Molina y del vicepresidente, comandante
Serrano, que juntamente
con el ilustre pintor don
Gabriel Morcillo le haEscudo del Centro Artístico.
bían hecho entrega del
producto de la venta de
papeletas para la rifa organizada del cuadro que donó
el conocido artista con destino a la suscripción para
las Fuerzas Armadas”.
nicaría su director Manuel Castillo Florida, al verificar
que dicho número se encontraba entre las quinientas
papeletas adquiridas por la entidad.
Vendidas las papeletas y con la solemnidad de
los grandes acontecimientos, fue celebrado oficialmente el esperado sorteo, que tuvo lugar en el salón
de sesiones del Ayuntamiento a las 12 de la mañana
del domingo 30 de agosto de 1936. El acto estuvo
presidido por el gobernador civil comandante Valdés,
con asistencia del alcalde teniente coronel Miguel del
Campo, el presidente del Centro Artístico, Antonio Ortega Molina, el vicepresidente, teniente coronel Serrano, el donante Gabriel Morcillo y el secretario de la
Corporación Miguel Horques, aparte del notario Antonio García Trevijano, por entonces decano del Ilustre
Colegio Notarial y encargado de levantar la correspondiente acta. Delante de todos ellos se había colocado
el cuadro que se rifaba, expuesto en lo alto de un caballete. También como protagonista principal se había
dispuesto una gran copa de bronce donde fueron depositadas las matrices de las papeletas vendidas, de
cuyo interior salió como ganadora la nº 8.301, la cual
fue extraída por un ‘balilla’ de Falange, que llevaba
los ojos vendados. Todo resultó perfecto y solemne
pero también algo frustrante y frío pues a pesar de la
enorme expectación despertada en el numeroso público asistente, nadie compareció con la papeleta premiada, cerrándose el acto con total desconocimiento
del afortunado ganador. Hubo que esperar un par de
días para conocer su nombre, resultando ser ni más ni
menos que el Banco de España, tal y como lo comu-
Tal fue el caso de un pequeño óleo de Alonso
Cano, pintado sobre una puerta de Sagrario, en el que
La exposición de arte
Visto el éxito de la rifa del cuadro de Morcillo, estaba
claro el camino a seguir puesto en marcha casi simultáneamente a este con la emulación de otros artistas
granadinos, y como es natural con la imprescindible
colaboración del Centro Artístico quien se puso manos
a la obra para organizar una gran exposición a beneficio del Ejército y las Fuerzas Armadas, cuya finalidad
postrera sería una rifa y subasta. Para ello el periódico
Ideal iría dando cuenta a diario de las sucesivas obras
de arte que iban aportando los artistas granadinos, así
como las que se donaban por sus propietarios, apareciendo de las más sobresalientes no sólo su fotografía
sino además un leve bosquejo a cargo del crítico de
arte Marino Antequera, quien en más de una ocasión
no podía reprimir su sorpresa y felicidad al comprobar
la importancia de algunas donaciones.
Cristo con cáliz y hostia, de Alonso Cano.
75
Revista del
76
Ilustre Colegio de Abogados
PRISMA CULTURAL
se representa a Jesús con el Cáliz y la Sagrada Forma
en su mano y la otra posada sobre el pecho, que fue
donado por Dª Carmen Rus de Olóriz. Dicho cuadro
fue considerado por el citado crítico como una pintura
de excepcional importancia, tal y como lo podemos
corroborar hoy viendo el catálogo general de la obra
del que fuera racionero de la Catedral, donde aparece bajo el titulo ‘Cristo con cáliz y hostia’. Antequera
aprovecharía también la ocasión para recrearse en sus
pintores favoritos, entre los que se encontraba uno
de sus maestros más queridos. “El renombre del pastelista Ruiz de Almodóvar se halla muy extendido. Es
numerosísima la serie de personalidades granadinas,
encabezada por Ganivet, que ha retratado con su arte
ágil y brillante este pintor; hasta tal extremo que sería de un interés excepcional una exposición de estos
retratos en los que revivirían los más claros ingenios
granadinos de nuestro tiempo. Almodóvar ha enviado
a esta exposición del Centro un busto de gitana, con
esa abundancia de desvanecidos que constituye la
característica de los pastelistas de fin de siglo pasado.
La pintura al pastel peca, casi siempre, de fría. Rara
vez deja de verse un exceso de blanco mate en este
género, en el que tan difícil es obtener colores cóncavos. Este cuadro de Almodóvar es de una jugosidad
de Granada
Gitana de Ramón Carazo.
de colorido y de una firmeza capaces de competir con
un óleo”.
Aparte de las citadas, una muy larga relación de
obras de arte fueron donadas para la exposición, tanto
de artistas vivos como de nuevo Morcillo y el propio
Marino Antequera, Tomás Muñoz Lucena, Eugenio
Gómez Mir, Manuel Varela, José Carazo, Rafael Latorre, Apperley, Eduardo Sánchez Solá, Nicolás Prados,
José Suárez, Francisco Carrasco, Francisco Vergara,
Lopez Sancho, Fernández Piñar, Emilio Orozco o Pilar
Millet, etcétera, como de pintores ya fallecidos tales
como Mariano Fortuny, Manuel Gómez Moreno, Ruiz
Morales, Isidoro Marín, José Larrocha, Ramón Carazo,
Juan Guzmán, Garrigues, Julián Sanz, Cecilio Plá, etc.
Igualmente entre los escultores fueron donadas obras
entre otros de Luis Molina de Haro, Manuel Roldán,
Antonio Cano o Agustín Morales Aguacil.
Gitana de Ruiz de Almodóvar.
Todo un elenco de obras de arte con las que se
inauguraría el 15 de septiembre una grandísima exposición en los salones del Centro Artístico que contó
con la presencia de todas las máximas autoridades
de la ciudad, y que como colofón se procedió a la
entrega de los nombramientos de socios de honor
del Centro Artístico a los señores gobernador civil y
militar, alcalde y presidente de la Diputación. La cróni-
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
PRISMA CULTURAL
a 41.024 pesetas recaudadas,
que fueron entregadas a continuación del acto al representante del alcalde por parte del
presidente del Centro Artístico.
Dicha cantidad, sin embargo,
se vería después incrementada con 8.034 pesetas correspondientes a la subasta de los
objetos y obras de arte que no
fueron retirados en el plazo de
caducidad de un mes, remate
que fue celebrado en el salón
principal del Centro Artístico el
4 de abril de 1937.
Paisaje de Santiago Rusiñol.
ca social señala también que fueron obsequiados con
pastas y champán, dándose a continuación entrada
al numeroso público asistente. La exposición, que estaría abierta hasta el 22 de noviembre, se trataba no
sólo de una importante y sobresaliente exposición de
obras de arte, que hacía muchos años no se había
visto en Granada, sino que entremezclada con esta se
exponían otra cantidad de objetos valiosos donados
para el mismo fin, tales como una pianola o un mantón de Manila o joyas diversas.
Para visitarla se estableció un amplio horario, desde las diez y media de la mañana hasta las once de
la noche, fijándose como precio de entrada veinticinco céntimos por persona, con destino a la Asociación
Granadina de Caridad. En cuanto a las papeletas para
la rifa se pusieron como precio el de una peseta. Clausurada la exposición, fue publicado en la prensa el
catálogo de las obras y objetos artísticos donados para
una mejor información de todos los adquirentes de
papeletas.
De esta forma y por fin el domingo 7 de febrero
de 1937, tras cinco meses de espera, fue celebrado
el sorteo en el salón de actos del Ayuntamiento a
las 9.30 de la mañana, no sin antes hacer balance
del dinero obtenido resultante. De las 52.200 papeletas puestas en circulación a una peseta cada una
se habían vendido 41.024, lo que equivalía por tanto
Se trataba esta de una ocasión única para los numerosos
interesados coleccionistas en
adquirir una obra de arte a un
precio módico, empezando por
el propio Centro Artístico quien
pujaría por más de una, siendo de las más conocidas
el cuadro de Santiago Rusiñol ‘Paisaje’, que lo consiguió el Centro Artístico en 355 pesetas. Este cuadro
extraordinario que representa un paisaje de pinos y
que figuraba en el catálogo de la exposición con el nº
64 fue donado por el músico Ángel Barrios, quien a su
vez lo había recibido como regalo del pintor catalán,
tal y como se deducía de la dedicatoria puesta en el
lienzo. Ésta sin embargo desaparecía inexplicablemente, con motivo de una restauración llevada a cabo por
el Ayuntamiento de Granada, guardador responsable
de la extraordinaria pinacoteca del Centro Artístico.
Así fue grosso modo la historia de sendos acontecimientos artísticos de la Granada de aquellos primeros cinco meses de la guerra, claramente sometida al
poder reinante y a unos fines concretos ampliamente
logrados, que colmaron de satisfacción al comandante jefe gobernador civil de Granada José Valdés Guzmán. Pero no todas sus demandas fueron acogidas
con idéntica pasión y unanimidad. Es más, precisamente aquella en la que más se implicaría y más la
tenía como suya, sufriría un verdadero varapalo y decepción.
Me refiero a la corrida patriótica, que a la postre resultó todo un fracaso no sólo en lo económico
sino también y sobre todo en lo político y personal, al
entender éste, la ausencia de público en las gradas
77
Revista del
78
PRISMA CULTURAL
Cartel anunciador de la corrida de toros.
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
mos emprendido. Mediana ha sido la recaudación
para una cosa tan loable como la suscripción para el
Ejército que hoy tenemos luchando en el frente de
Madrid. Vivís equivocados si creéis que este estado
de cosas ha venido para defender lo que no es justo
ni es humanitario. El espectáculo fue grandioso. Todos cuantos tomaron parte en él han demostrado su
destreza, valentía y sobre todo su amor a España y al
Ejército salvador. Gracias mil a todos vosotros: Cañero, Algabeño, que con vuestra destreza como jinetes
y toreros caballistas habéis entusiasmado a los que
han presenciado el espectáculo. Gracias, Ortega, por
tu sacrificio que supone hoy llegar desde La Coruña
a las once de la mañana a Granada para tomar parte
en este espectáculo. A vosotros, Márquez, Venturita,
Lainez, Diego de los Reyes, en nombre de la comisión
que yo presido, mi más profundo agradecimiento. Habéis dejado todos con vuestra actuación un recuerdo
imborrable en Granada y España, puesto que lo que
defendemos es una España única, grande y libre que
fue la de nuestros Reyes Católicos. ¡Viva la España
nueva! ¡Viva la España grande! ¡Viva la España libre!
como un claro rechazo del pueblo de Granada a su
persona. Sin duda, el excepcional anonimato que permitía la organización del espectáculo taurino supuso
un gran alivio para muchos granadinos, y entre ellos
los más pudientes, que sencillamente aprovecharon
para quedarse en su casa.
Una respuesta que lo sacó de sus casillas, provocando que reaccionara de forma inmediata y colérica a
través una nota de prensa, escrita desde el despecho
y el autoritarismo mas recalcitrante: “Se ha celebrado
el grandioso espectáculo taurino que jamás presenció
Granada. Ha habido toreros que dejando enfermos
en sus casas y otros que, como Domingo Ortega, que
emprendió el viaje desde La Coruña para poder actuar
en esta capital, dado el fin a que se dedicaba la recaudación, no han puesto mientes en esto, han llegado
todos al ‘sumun’ del sacrificio y en ofrenda de una España grande, libre y única. Es doloroso el haber contemplado que la clase menesterosa, la clase obrera y
la media han hecho el sacrificio. Sin embargo, se han
visto tendidos enteros de sombra que no han sido ni
abonados ni comprados para su asistencia. Granada
no ha sufrido lo que otras provincias. ¿Creéis que esto
es para conservar vuestras preeminencias? Pues estáis equivocados. España necesita de los que tienen
el dinero, y de los que son hombres, su colaboración
completa, y su trabajo, para esta magna obra que he-
Recorte de prensa de la época.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
PRISMA CULTURAL
de Granada
La vida de un diplomático en la sombra
El almirante Canaris y
su relación con
España (II)
Larry Connemara
Economista
Nuevo conflicto en el horizonte
En marzo de 1938 el Reich alemán anexiona Austria y
en agosto Hitler encarga un plan de invasión de Checoslovaquia que no lleva a cabo hasta el año siguiente, con el breve interludio entre medias que significó
la agresión nazi a los Sudetes checos de habla alemana, que en septiembre de 1938 se suman al territorio conquistado por Alemania. Ese agosto de 1938,
la comunidad internacional (con Inglaterra y Francia
a la cabeza) estaba preocupada por el desequilibrio
territorial que se estaba gestando de nuevo en el corazón de Europa. La línea marcada por el Tratado de
Versalles se estaba haciendo añicos, aunque por entonces nadie creyera que esos acuerdos sirvieran de
gran cosa ante la voracidad de la nueva Alemania.
El primer ministro inglés Neville Chamberlain,
motivado por los cantos de sirena que llegaban todas
las semanas a Londres sobre un considerable grupo
opositor alemán que estaba a punto de asestar un
golpe que derrocara a Hitler del poder, realiza un viaje
a Munich en septiembre de 1938 para fijar un límite
tolerable a las agresiones, cosa esta que sirviese para
79
Revista del
80
PRISMA CULTURAL
solucionar la cuestión checoslovaca y para apuntarse
un tanto como adalid de la paz. Con esta decisión
se estaba abandonando a su suerte a los Sudetes
checos, una región próspera de más de tres millones
de habitantes, con la promesa de Hitler de no seguir
atormentando a los dibujantes de mapas políticos europeos. Pero, ni siquiera se garantizaba con ello, que
el fuhrer alemán, en la práctica, fuera a respetar la
rúbrica a ese papel que con tanta celeridad, el primer
ministro inglés, orgulloso, se apresuraba a mostrar a
los periodistas al llegar al aeropuerto londinense.
Cuando Churchill, que estaba al corriente de la
conspiración que gente como Canaris tejían entre
bambalinas, supo del viaje de Chamberlain a ver a Hitler, pronunció una de sus célebres frases que quedaron como signo inequívoco de la memoria política de
la historia: “El Gobierno de su Majestad debía escoger
entre la vergüenza y la guerra. Eligió la vergüenza y
tendrá la guerra”. Ninguna expresión puede describir
mejor el error cometido por Gran Bretaña al menospreciar a la oposición conservadora alemana, quienes
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
esperaban un detalle por parte de Downing Street en
forma de un golpe de autoridad para detener los pies
a Hitler con objeto de que su pueblo pudiera dilucidar
hacia qué camino llevaba ese hombre los destinos
de sus ciudadanos. La angustia vivida por el grupo
opositor encabezado por el general Ludwig Beck y el
jefe del Abwehr, entre otros, cuando vieron que poco
antes de acometer su proyecto de detención de Hitler
e internamiento en una clínica mental a su regreso
de su retiro vacacional en Berchtesgaden, era entorpecido por el viaje del premier inglés, tuvo que ser
demencial. Y en el mejor de los casos, “desilusionante” se podría calificar la actitud de los diplomáticos
ingleses, más si cabe, sabiendo que mantuvieron numerosos contactos con los enviados de Canaris para
ser informados de la trama con el objetivo de salvar
la paz. Con el gesto hecho por Inglaterra hacia Hitler,
ahora, sería difícil hacer ver al pueblo alemán que éste
les llevaría al desastre. Un líder que gana territorios sin
disparar un solo tiro es siempre querido por el pueblo,
así que el plan de los conjurados tuvo que aplazarse.
Pero, una persona tan intuitiva como Wilhelm Canaris,
Chamberlain, muestra el documento firmado que ‘garantizaba’ el cese de agresiones al resto de territorios vecinos de la nueva Alemania de Hitler.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
PRISMA CULTURAL
de Granada
recababa minuciosamente de esas monstruosidades
para mostrarlas a los militares incrédulos y conseguir
adeptos a la oposición. En una de sus quejas al Mariscal Keitel, jefe del OKW, el almirante le refería que
el Ejército alemán no podría abstraerse en el futuro,
ante el mundo entero, de la culpa por los asesinatos
cometidos con seres inocentes en el Este, a lo que el
Mariscal le contestó que las órdenes de Hitler debían
cumplirse y que las reglas éticas de la guerra que el
almirante contemplaba pertenecían a otro tiempo.
Canaris junto a otros mandos del ejército nazi.
tuvo que percibir una catástrofe para el futuro de Alemania con los nazis, sea por la paranoia del fuhrer o
por los brutales métodos de los Cuerpos SS, a pesar
de que los datos del potencial militar conseguido por
su maquinaria bélica eran muy superiores a los de
cualquier otra nación europea.
Los británicos estaban divididos entre los adeptos
a la línea blanda del “appeasement” con el primer ministro Chamberlain y el titular del Foreign Office Lord
Halifax a la cabeza, y los partidarios de una política
firme ante Hitler con Winston Churchill y Robert Vansittart, consejero diplomático del Gabinete Británico,
como máximos exponentes; junto a ellos, se alineaba
también el antiguo Jefe de la División de Inteligencia
Naval, Sir William Reginald Hall1. Pero, aunque todos
temían que se desatara otro conflicto, ni siquiera los
críticos con el premier británico, pusieron demasiado
interés en hacer caso al grupo conspirador alemán. Sir
Winston Churchil, al terminar la guerra, reveló al conde
Michael Soltikov, uno de los agentes de Canaris, que
el almirante tuvo una influencia decisiva en que los
alemanes no invadieran las costas inglesas.
En el instante en que Polonia es invadida por Hitler, el 1 de septiembre de 1939, la gota colma el vaso
de la paciencia, y franceses e ingleses hacen efectivas
las actas de Versalles por las que defenderían la integridad nacional polaca contra cualquier agresión territorial que este país recibiera y por tanto, ambos declaran la guerra a Alemania dos días después. Comienzan las matanzas de judíos, de intelectuales, nobles y
sacerdotes polacos. Canaris es testigo en la localidad
polaca de Bedzin de como unos doscientos judíos
son encerrados en una sinagoga y quemados vivos.
Guardará en su maletín expedientes con datos que
Todo esto no hace mella en la decisión del almirante de seguir luchando contra Hitler y años más
tarde se ocupará de proteger a un nutrido grupo de
físicos alemanes, que habían avanzado significativamente en la obtención de la bomba atómica, y que
decidieron retrasar sus estudios para que no cayera
en manos de Hitler. Iniciada la guerra, seguirá contactando con los ingleses por medio del Vaticano y
también usando agentes y diplomáticos en territorio
aliado. El almirante conocía, y así se lo hizo saber a
muchos de sus amigos, que Alemania, una vez iniciada la guerra, no tendría posibilidad alguna de ganarla
porque Inglaterra poseía un extenso territorio colonial
desde el cual aprovisionarse de todo tipo de materias
primas y que los Estados Unidos, tarde o temprano
acudirían en su ayuda, pero sobre todo, creía, que el
mal nunca podría vencer al bien. Canaris inventa una
treta para salvar judíos, engañando a Hitler. En las Islas Británicas no paraban de ser descubiertos agentes
alemanes y enseguida eran ejecutados. Hitler le pidió
explicaciones sobre esto, a lo que Canaris contestó
que eran voluntarios jóvenes con demasiado apego a
sus ideales nazis y poco entrenamiento. Entonces, el
fuhrer le dijo que para ello debería mandar a judíos.
A partir de entonces reclutará a cuantos judíos podía
salvar de los campos de la muerte, con la excusa de
que esa, era una orden del fuhrer.
Entre Franco y Hitler
1er Acto. Operación Félix
(julio/agosto 1940)
A principios de julio de 1940, la Alemania nazi alcanza
su cenit al haber invadido Bélgica, Holanda, Noruega,
Dinamarca, Checoslovaquia, Polonia y Francia y disponer de una serie de países satélites en Europa Oriental, tales como Rumanía, Bulgaria, Hungría, Eslovaquia
y Croacia. El siguiente año se haría con el resto de
Yugoslavia, Grecia y sobre todo, se lanzaría a invadir
Rusia. Con todo, lo más importante no fue otra cosa
81
Revista del
82
PRISMA CULTURAL
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
el aterrizaje de al menos dos destacamentos de paracaidistas y que los vientos eran demasiado fuertes en
la zona como para asegurar de modo exacto las zonas
de lanzamiento. También se dijo que se necesitarían
grandes piezas de artillería y su munición para enviarlas a la cercana Ceuta para que, desde allí, y con el
apoyo de bombarderos pesados, se pudieran aplastar
las fortísimas defensas inglesas del istmo.
Franco y Hitler, juntos antes de iniciar la reunión.
que tener a su merced al Imperio Británico y, en este
momento, el clima entre los oficiales alemanes era tal,
que se esperaba por parte de Inglaterra el ofrecimiento de un acuerdo de paz en cuestión de días o meses
a lo sumo. Estando Gran Bretaña a punto de doblegar
la rodilla, el Alto Mando de la Wehrmacht encarga a
Canaris un plan para determinar la viabilidad de un
ataque combinado a la Base inglesa de Gibraltar con
el objetivo de cerrar el estrecho al tráfico marítimo
inglés proveniente del Canal de Suez con destino
a la pérfida albión. El almirante pensaba que, en el
momento en que los ingleses estaban bajo el shock
de Dunkerque, podría haber tenido éxito un ataque
contra la Base inglesa del Estrecho, ya que no habría
arrastrado a la débil España hacia el conflicto (era muy
conocido su amor por nuestro país); ahora, sin embargo, se mostraba bastante prudente e incluso esquivo,
justo porque produciría el efecto contrario. El Servicio
Secreto alemán confeccionó a un grupo de expertos
en acciones de comando, se les hizo viajar a La Línea
y Algeciras y se les pidió opinión sobre las posibilidades de éxito de tal ataque. Los informes negativos que
han llegado a oídos de todos (informe Mikosch e informe Rudloff) debieron ser manipulados por Canaris.
En ellos se dijo que no había lugares suficientes para
Pero lo cierto, es que el almirante Canaris debió
acordar con Franco una estrategia secreta para no forzar la entrada de España en el conflicto, dado que
deducían lo inevitable que sería esto si el Generalísimo permitía que fuerzas alemanas tomaran Gibraltar.
Lo corrobora uno de los expertos consultados por el
Abwehr, el Teniente Rudolf Witzig2, quien confesaba
hace seis años a Alfonso Escuadra en su entrevista,
que la Operación Félix era plenamente factible y si
no se hizo fue por la negativa de Franco a entrar en
la guerra. Canaris sabía que no sería posible tomar la
plaza, pero sí arrasarla y destruir su puerto; ¿por qué
no se hizo esto otro? España tenía su economía maltrecha y si entraba en la guerra, el almirante sabía que
sería calamitoso para ellos y habría dado su palabra a
Franco de que no aprobaría algo que metiese a este
país en otra guerra. Canaris era un maestro en este
tipo de intrigas y consiguió que Hitler y el Alto Mando
abandonaran la idea de tomar el estrecho de Gibraltar
y el Canal de Suez y con ello mantener un hilo de vida
en el Imperio británico. En la sombra y en secreto,
había desmontado con diversas tretas, la Operación
León Marino de invasión alemana de Gran Bretaña
e hizo lo propio con el deseo efímero de Hitler de
anexionar Suiza. Ahora respiraba tranquilo, porque había conseguido mantener a Inglaterra viva y a España
al margen de la guerra.
2º Acto. Presiones y desencuentro
(septiembre y octubre 1940)
Franco ha abierto todas sus alternativas, tanto si la
guerra la ganan unos como si lo hacen otros. Por
un lado, a finales de julio firma un acuerdo con Portugal y Gran Bretaña que permite intercambios comerciales en el área de la libra esterlina y autoriza a
los ingleses a abrir un instituto en Madrid, al mismo
tiempo que destituye a un general que propuso que
fuesen aclamados el fuhrer y el duce durante una
recepción a oficiales alemanes. Y por otro lado, comunica al embajador de Alemania Von Stohrer en
qué condiciones entraría España en la guerra; sólo
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
PRISMA CULTURAL
de Granada
obteniendo Gibraltar, la zona francesa de Marruecos
y la región oranesa de Argelia, y todo esto, en el caso
que Alemania hubiera desembarcado en Inglaterra y
con ello dejaran de estar amenazadas por los ingleses las Islas Canarias. Esta petición era desmesurada
para ser atendida por Hitler (y eso lo sabían Franco
y Canaris). El Fuhrer envía de nuevo al Almirante,
esta vez para que incite al Generalísimo a entrar rápidamente en la guerra a su favor. En ese nuevo
encuentro se pone otra vez de manifiesto el perfecto
entendimiento entre Franco y Canaris, y aunque no
se tienen datos de los términos en los que hablaron, se sabe que a partir de entonces el Caudillo se
descolgará con exigencias aún más desorbitadas a
Hitler que culminarán en el diálogo de sordos que
fue la cita de los dos dictadores en Hendaya. La gran
mayoría de los biógrafos de Canaris se inclina por
suponer que el pequeño Almirante le sugirió a Franco que no se alineara junto a Hitler y, de lo que se
tiene certeza absoluta es lo que reveló a sus amigos íntimos Piekenbrock y Lahousen ese verano de
1940, que “él hubiese juzgado un crimen si, contra
su conciencia, hubiese insistido cerca del Caudillo
para que tomase parte en una guerra que Canaris
consideraba ya perdida por Alemania”. Y recordemos
que en ese momento, Europa casi por completo estaba en manos del Reich alemán y que este hombre
guiaba los destinos de alrededor de 50.000 agentes
e informadores, la mejor y más extensa red secreta
del mundo, junto con la de los ingleses. Al llegar a
Berlín, Canaris volvió a exagerarle a Hitler en favor de
España, exponiendo una detallada situación de las
carencias de este país, para dar a entender que, lejos
de poder ayudar a Alemania, sería una carga gravosa
para la política nazi.
Pero en septiembre, una vez que la Luftwaffe pierde la batalla en los cielos ingleses y Hitler abandona
la idea de poder tomar las Islas Británicas, vuelve de
nuevo a pensar en la operación de estrangulamiento del aprovisionamiento inglés, atacando al Canal
de Suez y a la base de Gibraltar. Canaris previene de
nuevo a Franco y en las subsiguientes visitas de Serrano Suñer a Alemania, el cuñado del Caudillo lleva la
directriz de no ceder en las peticiones ya realizadas a
los alemanes. El general Franco y el almirante Canaris
sabían que Hitler no podría conciliar los intereses de
Francia, Italia y España y que no accedería a complacer las peticiones hispanas, que como es lógico, iban
en detrimento de las de las otras dos naciones. Ocurre que Hitler visita Hendaya y escucha a Franco, pero
no le oye. Después se ve con Petain en Montoire3
y le oye, pero no le escucha (previamente Canaris
había contactado indirectamente con Petain para que
no cediera un ápice a Hitler). Esa especie de comedia
absurda se completa con otra visita de Hitler, esta vez
a Mussolini y este remata el soliloquio diciéndole lo
que jamás el fuhrer habría querido oír; que sus tropas
habían franqueado la frontera greco-albanesa. Este
hecho resultaría ser grave para Hitler ya que, ante la
contraofensiva griega, Alemania se ve en la necesidad
de ayudar a su aliado italiano y este hecho retrasaría
unos meses la planeada invasión de verano a Rusia,
con lo que las tropas alemanas se estancarían en el
crudo invierno ruso mucho antes de lo previsto.
3er Acto. A la carga de nuevo con
Gibraltar
En diciembre de 1942, cuando las exhaustas divisiones panzer alemanas sucumben en el helado suelo ruso, Hitler vuelve a pensar en la Operación Félix
porque está convencido de que el próximo golpe de
los aliados será contra España. Envía a Canaris, esta
vez no para pedirle, sino para exigirle a Franco poder
ocupar el territorio hispano. El Almirante, desde luego,
tenía claro que debía buscar algún truco nuevo que
hiciera imposible tal obcecación con Gibraltar. Llegó
a Madrid y pudo hablar con los generales Vigón y
Martínez Campos (buenos amigos suyos), y ellos le
remiten para una cita al día siguiente con el Conde
Jordana, Ministro de Exteriores en ese momento. El
Almirante y sus oficiales de confianza pasaron la noche descansando en casa de Martínez Campos por
invitación de éste. Para rechazar esa ilusión de Hitler
de tomar el peñón, había que arrancar de España una
declaración contundente. Después de comer, Canaris priva de su siesta al Coronel Lahousen, para que
Gibraltar en una noche de guerra.
83
Revista del
84
PRISMA CULTURAL
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
de que el nacionalsocialismo no se convertiría en una forma occidental de bolchevismo. Hitler, otra vez quedaba burlado y sin
capacidad de maniobra.
Las intrigas llegan a su fin
Dejamos atrás la diplomacia exterior del Almirante Canaris, mucho más rica de lo expuesto, ya que, por ejemplo, está llena de
negociaciones con los ingleses que no cristalizaron; una vez empezada la guerra, a través
del Vaticano y después también con los norteamericanos en Turquía. Además, pasaba
información, no se sabe si a posta, a la mujer
de un amigo suyo polaco en Suiza.
El problema para continuar sus intrigas
y seguir poniendo palos en las ruedas de la
maquinaria nazi, se llamaba Heydrich y ahora también era, además de jefe del RSHA
que aunaba en su seno a toda la policía del
Reich, incluida el SD y la temida Gestapo, el
Reichprotector para Bohemia y Moravia. Éste
personaje, de quien muchos decían que
sería el designado por Hitler para sucederle, estaba a favor de que el fuhrer disolviera
el Abwehr porque creía que era un foco de
problemas y de disidentes del régimen, que
se escondían tras la máscara del secretismo
de sus actividades, para conspirar contra
Hitler; pero, por un lado no tenía grandes
pruebas para demostrarlo y por otro, Canaris
El almirante fue jefe del espionaje alemán (Abwer) durante la Segunda Guerra Mundial.
se guardó bien las espaldas archivando en
lugar seguro expedientes comprometedores
tomara nota de las condiciones de España respecto del sajón en los que se demostraba su ascendencia jual supuesto de dejar pasar a tropas alemanas para día, lo cual atemorizaba al SS.
defender su territorio. Primero le dicta una declaración
Aún así, Heydrich no cejó en su empeño de busfirme de rechazo del pueblo español a su participación en la guerra, haciendo constar la disposición de car datos que incriminaran a su Servicio Secreto en la
éste a la lucha contra cualquier potencia que viole sus acusación de traición y ello comenzaría a dar sus frufronteras, con objeto de mantener su independencia tos a partir de 1941, cuando después de ponerse en
y neutralidad. Además, redacta tal cantidad de peti- marcha la invasión de Rusia, en Praga, es detectado
ciones desorbitadas para el caso de permitir el paso a un importante hombre del Abwehr que pasaba toda
tropas alemanas hacia Marruecos, que al día siguien- la información secreta disponible del Alto Mando al
te, el Conde Jordana acepta su petición con agrado gobierno checo en el exilio. Se trataba de Paul Thumcomo si la hubiera realizado un perfecto patriota es- mel4 (cuyo nombre clave para los checos era A-54);
pañol. Además de las históricas exigencias territoriales éste, en principio fue ayudado por el pequeño Almiy económicas, figuraban otras singulares y abstractas rante, quien le salvó de las acusaciones que recaían
como, que el III Reich iniciara un acercamiento a la sobre él, alegando que esas filtraciones, eran parte
Iglesia del Vaticano o como que hubiera una garantía del trabajo de un buen agente para conseguir llegar al
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
PRISMA CULTURAL
Una instantánea de la época.
corazón del Servicio Secreto enemigo. Sin embargo,
siguieron las investigaciones sobre él, y la Gestapo detuvo a A-54 dos veces más a principios de 1942 por
su afán de seguir pasando información detallada a los
aliados. A raíz de esto, Canaris, hizo un viaje a España5 donde avisa a los ingleses del peligroso giro que
tomaban los acontecimientos, con el SD de Heydrich
pisando los talones de sus actividades ilícitas
No se pudo hacer nada más por el agente A-54,
pero justo en el instante de su captura ocurre un hecho inesperado, y es que un comando checo logra
asesinar a Reinhard Heydrich6 cuando viajaba en su
Mercedes particular en dirección al aeropuerto de Praga. Ello alivió algo la presión sobre el almirante Canaris,
pero por poco tiempo. Al año siguiente, en 1943, sus
dos mayores amigos y conspiradores antinazis dentro
del Abwehr, Oster y Dohnanyi, son arrestados en una
inspección sorpresa de la Gestapo en sus despachos.
Se comienza a tirar del hilo y se detiene también a
su principal enlace con el Vaticano, el Doctor Joseph
Mueller. Ninguno de ellos confiesa y hacen alarde de
su habilidad con excusas y falsas pistas para negar las
acusaciones. Ese mismo año, los opositores colocan
una bomba en el avión de Hitler camuflada en una
caja de botellas de Cognac, pero el detonador no la
hace explotar a causa del intenso frío en el cielo de
Prusia. Para terminar de rematar todas las sospechas
sobre el Abwehr, la Gestapo infiltra agentes en los
grupúsculos de resistencia y va descubriendo nuevos
traidores entre los círculos de oposición al Nazismo,
tales como el Círculo Solf o el Círculo Kreisau7, ambos
con integrantes del Servicio Secreto de Canaris. Y por
último, la gota que colma el vaso será la huida de
una pareja de jóvenes enamorados, ella, una ferviente católica perseguida por la Gestapo por actividades
ilegales y él, un abogado antinazi a quien el Abwehr,
para ayudarle, le recluta y da un destino en Turquía.
El hombre quiere sacar de Alemania a la mujer, como
única posibilidad de salvarla y ambos consiguen en
una peligrosa huida, seguidos por agentes de la Gestapo, refugiarse en la Embajada inglesa en Turquía.
Piden asilo político y se les concede. Cuando llega a
oídos de Hitler la noticia de la deserción de un agente
85
Revista del
86
PRISMA CULTURAL
del Abwehr, éste estalla de ira y disuelve el Servicio
Secreto de Canaris para que el SD lo absorba y, a su
Jefe, le da un puesto insignificante en un departamento trivial. El devenir de la guerra es malo para el Reich
alemán y los conspiradores al fin logran hacer que
estalle una bomba contra el fuhrer, pero esta no le
mata sino que solo le hiere. A partir de aquí, se persigue a los opositores y a sus familias. La purga cuenta
con unas cinco mil personas muertas a manos de la
Gestapo, a causa de su participación en el complot.
Uno de ellos, era evidentemente, el Almirante Canaris,
quien deambula de prisión en prisión humillado y torturado. Finalmente, el día 8 de abril de 1945, un Juez
SS le improvisa un simulacro de corte marcial junto a
algunos de sus compañeros de trama. El resultado es
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
que le asesinan la mañana siguiente en el Campo de
Concentración de Flossenburg colgándole dos veces
con cuerdas de piano para hacerle sufrir más, ello pocos días antes de que los norteamericanos liberaran
el lugar. Justo al terminar la guerra, una persona se
acordó de la viuda e hijas del Almirante; ese no fue
otro que Franco, quien les concedería una pensión8
en España. La vida de WC terminó pero su leyenda
solo acababa de empezar.
“Muero por mi Patria. Tengo la conciencia
limpia. Era mi deber, por mi país, intentar enfrentarme a la locura criminal de un Hitler
que ha llevado a Alemania a la destrucción.
Cuiden de mi mujer y de mis hijas…”.
El Almirante inglés William R. Hall, antiguo Jefe de la División de Inteligencia Naval figuraba entre las personas que estimaban sobremanera a
Canaris. En 1914, cuando comandaba la DIN se haría famoso por el desciframiento del telegrama Zimmermann, lo cual abocaría a los Estados
Unidos a entrar en guerra contra Alemania con la importancia que esto tendría para el desenlace final de la contienda. Pero también había sido
el encargado de interceptar el último mensaje del Dresden para ser descubierto en uno de sus refugios chilenos. El Almirante inglés supo ver el
alcance de aquello que estaba dispuesto a arriesgar Canaris para salvar a Alemania de Hitler.
2
El Teniente Rudolf Witzig había tomado lugar en el asalto de las fuerzas aerotransportadas alemanas a la fortaleza belga de Eben Emael y por ello
fue condecorado con la Cruz de Hierro. A pesar de que Gibraltar no era Eben Emael, Canaris respiraría tranquilo al descubrir que los informes de
los expertos en acciones de comando se podían prestar a una bienintencionada manipulación.
3
Según André Brissaud, las reuniones de Hendaya y Montoire fueron en el frente diplomático lo que Stalingrado significó para el frente militar.
Hoy comprendemos que en 1944, con gran sorpresa de la opinión mundial mejor informada, Churchill y Roosevelt rindieran un público homenaje
a la actitud del General Franco durante la guerra. El primero escribió en sus memorias “El Caudillo ha prestado a Gran Bretaña un inestimable
servicio”. Hitler alardeaba que Canaris le dijo “sin el consentimiento del pueblo español, que expulsó a Napoleón con acciones de guerrilla, no
cabría éxito alguno”.
4
El Haupt-V-Man Paul Thummel, alias René, Voral, Franta o A-54 fue uno de los espías más valerosos de la 2ª Guerra Mundial. Había sido uno de
los integrantes más antiguos de la organización nazi e incluso tenía la insignia de oro del partido y había sido amigo de Himmler. Pero, muy poco
después del ascenso de Hitler al poder tomó conciencia del desastre al que abocaban al pueblo alemán y tras ingresar en el Abwehr de Canaris
comenzó una serie de filtraciones de altos secretos al enemigo que le costaría su detención, la tortura y la vida.
5
Bassett afirma que el SD vigiló a Canaris en este repentino viaje a Madrid, pero éste era muy escurridizo y los sabía burlar con garantías, así que
en ocasiones, le perdían de vista. Los agentes de Heydrich anotaron que el Almirante viajó con cuatro pesadas maletas de cuero negro (que entre
otras cosas contenían sus diarios) e hizo el viaje de regreso sin equipaje alguno. Sus diarios jamás vieron la luz y existen rumores de que dichas
maletas se encuentran en Londres a buen recaudo.
6
El asesinato de Heydrich está intimamente relacionado con el peligro de que fueran descubiertas las actividades de conexión con los aliados del
Almirante Canaris. El Coronel de Inteligencia checo Moravets, en su exilio londinense, recibió el encargo de preparar un comando de acción rápida
para matar a Reinhard Heydrich, alegándose que éste estaba tras la pista de algunos agentes británicos que había que proteger a toda costa.
7
El Círculo Solf lo formaban unos cuantos intelectuales y nobles antinazis que se reunían en torno a Hanna Solf y su hija Lagi con objeto de ayudar
a los perseguidos por el perverso régimen nazi. La Gestapo, en sus investigaciones de las células de resistentes, infiltró un agente en dicho grupo
y a principios de 1944 se les detuvo y desmanteló su organización. El Círculo de Kreisau era sin embargo el grupo político más importante de la
resistencia contra los nazis y llevaba a cabo reuniones concertadas para perfilar un nuevo gobierno en Alemania que sustituyera al ignominioso
dictador. Lo fundarían jóvenes nobles como el Conde Helmuth James Von Moltke, Peter Yorck Von Wartenburg o Adam Von Trott zu Solz y estaba
formado por numerosos políticos, diplomáticos, juristas, y militares importantes. Todos ellos murieron tras el fracasado atentado contra Hitler del
20 de julio de 1944.
8
El biógrafo de Franco, Brian Crozier escribe “Franco estuvo protegido del furor de Hitler por el Almirante Canaris. No cediendo al dictador nazi,
había ganado la última mano en su enfrentamiento con él”. Y André Brissaud añade que “sin la ayuda constante, eficaz y amistosa del Almirante,
Franco tal vez no habría logrado hacer Jaque Mate al final de su partida contra Hitler. España, agradecida, debería levantar un monumento a tan
insigne caballero, que consiguió con no poca fuerza y destreza aislar a España de la Guerra Mundial”.
1
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
PRISMA CULTURAL
de Granada
rutas con encanto
Moclín
Vestigio de la
Historia
M
Laureano Sánchez Perea
Abogado
oclín se encuentra apenas a 30 kilómetros de
Granada, una media hora de camino, y hasta
él se llega por la carretera de Córdoba, recién
pasado Pinos Puente a la derecha. Son diez kilómetros
de carretera primero siguiendo el cauce del río Velillos
y después como carretera de montaña en su tramo
en Tiena y Moclín. Las vistas conforme se va subiendo
son impresionantes, Sierra Nevada, Sierra Arana, Sierra
Elvira, Granada, la Vega,... en fin una agradable sensación de desafío al vértigo. Al llegar a la última curva ya
se han superado los mil metros de altitud y de pronto
87
Revista del
88
PRISMA CULTURAL
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
es casual que en la época de la conquista se llamara
a Moclín el escudo de Granada dado su alto valor estratégico y defensivo.
A continuación, la visita al Santuario del Cristo
del Paño nos situará ante una religiosidad de hondo
arraigo en las comarcas subbéticas y en la Vega de
Granada, tradición centenaria que también fue fuente
de inspiración de poetas y dramaturgos como García
Lorca, Martín Recuerda, etc. Es parada obligada la visita al Pósito del Pan y el Museo etnográfico de La Mota,
una amena charla de Manolo Caba y la posterior visita
guiada al Museo no dejará a nadie indiferente.
Después, a reponer fuerzas. Para almorzar hay un
mesón cerca de la plaza y un restaurante en la misma
que por un buen precio saciará el apetito del viajero.
nos encontramos con una panorámica extraordinaria
de la Villa de Moclín con su castillo árabe coronando
la colina y un paisaje de fondo con la Sierra de la Hoz
y los Tajos del río Velillos.
También podemos acceder continuando por la carretera de Córdoba hasta Puerto
Lope y de allí 5 kilómetros a
Moclín, las vistas sobre el Valle del río Velillos y las Torres
Vigías del Reino de Granada,
la última frontera del Reino
Nazarí, no dejarán impasible al viajero. Ya en Moclín
y después de tomar algo en
la plaza del Ayuntamiento, se
puede iniciar la visita al Castillo desde la Torre Puerta en la
entrada hasta llegar a la fortaleza con su aljibe y un paisaje
con tierras de Jaén, Córdoba,
Málaga y una amplia zona de
la provincia de Granada. No
Son muchas las rutas para senderistas y muchos
los puntos de interés que quedarán aún por visitar,
pues Moclín es también el nombre de un amplio
municipio con siete núcleos de población con restos
arqueológicos y vestigios del paso del hombre por estos pagos desde hace más de cincuenta mil años de
antigüedad. La cueva del Malalmuerzo con restos humanos del Paleolítico Superior, los numerosos abrigos
de pinturas rupestres con una antigüedad estimada
de cinco mil años, los vestigios romanos, iberos, visigodos, árabes, etc. hacen de este municipio un lugar
del máximo interés a la par que un gran desconocido
para las gentes de Granada.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
89
de Granada
a disfrutar
a disfrutar
la receta de...
Juan Carlos Guilarte
Tartar de atún rojo
Ingredientes para dos personas
200 gr. de lomo de atún rojo
Cebollino
Pistachos
Sal
Pimienta
Limón
Huevas de salmón
Elaboración
Congelar el atún rojo una hora antes de la elaboración
del plato para facilitar su corte en daditos de entre
medio y un centímetro.
Mezclar en un recipiente el atún ya troceado,
varias varitas de cebollino picado, el jugo de medio
limón y salpimentar al gusto.
Dejar macerar quince minutos, y antes de presentar el plato incorporar 8 o 10 pistachos cortado en
trozos grandes. Se recomienda presentar la mezcla en
un molde redondo e incorporar encima una cucharadita de huevas de salmón y dos varitas de cebollino
en vertical.
Te garantizo que la textura del atún, con el crocante del pistacho y la explosión salada de las huevas
de salmón harán que este entrante lo elabores con
mucha asiduidad.
Esperamos tus recetas a [email protected]
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
90
de Granada
colaboraciones
colaboraciones
colaboraciones
El Kit de la cuestión
Álvaro L. Blázquez
Abogado
E
l pasado día 7 de febrero de 2006 tuve el infortunio de ir a Motril para la celebración de una
vista. No es que tenga nada contra Motril y sus
juzgados, no, todo lo contrario: me encanta la costa. El
problema surgió luego, al regresar, esa misma tarde, a
mi oficina, pues allí encuentro, sobre la mesa, un paquetito enviado por Telefónica. Me acerco, temeroso,
y veo que se trata de un kit auto-instalable de ADSL.
“Qué raro”, pienso, “yo no he pedido ningún kit de
ADSL”. Es más, recuerdo que en las numerosísimas
llamadas que había recibido hasta el momento ofreciéndome el servicio ADSL siempre había manifestado mi satisfacción con mi antediluviano módem, por
lento que este fuera, y dejado clara mi negativa a la
entrada de la línea ADSL en la oficina: para jugar, ya
me quedo en casa.
Mis compañeros de trabajo, me indican que el kit
de ADSL que no he pedido ni deseo, lo ha traído un
mensajero de telefónica a mi nombre, y que ellos, obviamente, lo han aceptado, porque, ¿qué iban a saber
si yo lo había pedido o no?
Por ello, inmediatamente, me pongo en contacto
en el teléfono 1004 con un comercial de Telefónica
que, tras intentar por todos los medios de que me que-
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
dase con “el paquete”, añade que si en siete días no lo
devuelvo, pasarán a cobrarlo directamente de mi factura
de teléfono -manda narices- para luego indicarme azorado y nervioso, que efectivamente no les consta que
ese kit lo haya pedido yo (ni nadie), y que por tanto
lo “puedo” devolver cuando desee “sin coste alguno”.
Para ello tengo que desplazarme a la sede de correos
más cercana y se lo tengo que enviar a una dirección
de León, (sí, de León, yo también me sorprendí), nuevamente me repite, sin coste alguno. Le digo que “¿qué
es eso de que tengo yo que ir a Correos a devolverlo?,
si a mí me lo han enviado por mensajero, que lo lógico,
y lo normal, es que si tienen contratado un servicio de
mensajería para traerlo, que llamen al mismo mensajero y que venga a recogerlo”.
Me dice que no, que eso no es posible, que no
es el procedimiento, que abra la caja y mire dentro el
contenido de la tarjeta que explica como devolverlo.
Y yo, obediente, abro la cajita, y me encuentro la susodicha tarjeta con el siguiente contenido: “Telefónica
COLABORACIONES
le informa de que, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 44 de la ley de Ordenación del comercio
minorista, Ud. tiene derecho de desistir libremente del
contrato de compraventa del producto adquirido dentro del plazo de siete días a partir de la fecha de recepción del mismo...” Llegado a ese punto le pregunto al
comercial, que aun tenía colgado al teléfono, que me
explique qué quieren decir con que “puedo desistir
libremente del contrato de compraventa en siete días”
si, primero, no he firmado ningún contrato, por lo cual
de qué diablos de contrato está hablando la puñetera
tarjetita; segundo no he pedido nada; tercero, no se
ha producido ninguna compraventa, pues no quiero el
producto ni harto de vodka del bueno y cuarto, último
pero no menos importante, no necesito, ni quiero el
producto, que me están intentando endosar unilateralmente, en una de las maniobras más manipuladoras de comercio con las que me he topado en mi vida,
porque a alguien (que o tenía una idea o se la jugaba
en la empresa), se le ha ocurrido la iluminada estrategia comercial de arrojar directamente a la rostro del
91
Revista del
92
COLABORACIONES
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
alucinar sin drogas), le pregunto que de qué va esto,
mientras miro debajo de la mesa a ver donde está la
cámara.
Evidentemente enfadado, le digo al comercial
más chulo que un ocho, que “de eso nada, que puesto que se han molestado en enviarme un mensajero que me ha traído el dichoso paquetito a mi lugar
de trabajo, que hagan el favor de enviarme al mismo
mensajero en 24 horas para que venga por él.” Pero es
que, a la vez que estoy diciéndole esto, caigo en que
momentos antes me ha dicho que la devolución será
sin coste alguno, “¿pero a qué está jugando usted?” le
inquiero, “¿qué tomadura de pelo es ésta?”, insisto. Y
mientras hablo leo el final de la tarjeta. “Que en caso
de desperfectos del objeto de la compra debe pagar
una indemnización”. Y ya, esto, topa en más. Y el comercial que me atiende, hecho un manojo de nervios,
me dice, sin saber qué hacer, que me va a pasar con
“desistimientos de ADSL” (que digo yo que será otro
departamento) que me van a mandar los sellos (¿qué
sellos?) para devolver el kit. Y ya, harto del temita, y
para no liarme a gritos con el comercial, que al fin y al
cabo estaba lidiando el asunto del mejor modo que
conocía, cojo y cuelgo.
pardillo usuario el producto, por si cuela, y para que
cuele, que cuela seguro.
El comercial titubea pero mientras yo sigo leyendo
la tarjetita, que tiene una segunda parte: “El ejercicio
de dicho derecho no implica imposición de penalidad
alguna...” “Hombre, pues bueno es saberlo”, exclamo,
porque lo que faltaba ya es que encima me impusieran alguna “penalidad” por rechazar “libremente” un
producto que no sólo no deseo, sino que nunca se
me hubiera ocurrido pedir.
Pero, la tarjetita, como en el Un, dos, tres, de don
Chicho Ibáñez Serrador ¡tiene una tercera parte!: “...
si bien el comprador deberá satisfacer los gastos directos de devolución e indemnizar los desperfectos
del objeto de la compra. Para más información, contacte con el canal de ventas a través del cual realizó
su petición.” ¡Toma castaña! Total que cuando llego al
extremo de que yo tengo que hacerme cargo de los
gastos directos de devolución, (esto ya sí que es para
Tres horas pasé dando vueltas sin poder trabajar.
Ya había perdido toda la tarde con el dichoso tema, por
lo que, por quitármelo de en medio, vuelvo a llamar,
aun a riesgo de una nueva úlcera, al 1004. Esta vez
digo que me pasen directamente con “desistimientos de ADSL” (¡flojo soy yo!) La amable e impersonal voz grabada que me atiende, añade una coletilla,
que antes (en mi vida, lo juro) jamás había oído. Algo
parecido a “Le comunicamos que esta conversación
puede ser grabada. Si necesita más información pídasela al comercial que le atenderá”. Ahí mi cara ya se
fue transformando en lo que vulgarmente conocemos
como la de un besugo.
Total, que la pobre chica a la que le toca la china
trata de identificarse, y antes de que me diga su segundo apellido, yo le estoy preguntando a bocajarro
sobre la “posible” grabación. Y me dice, impasible, y
casi en tono de risa, como si yo sólo entendiera el
coreano: “pues eso: que esta conversación puede ser
grabada” Y yo le contesto: “No, no, no, no no… Vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver: esta conversación podría llegar a grabarse, en el caso que yo (en
un estado de intoxicación etílica de esas que retiran
el carné de conducir por 20 años, es decir absoluta
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
(esto no lo dije, pero me quedé con las ganas) diese
mi consentimiento expreso. Pero como no lo doy, y
además me parece un abuso, pues no quiero que se
grabe y ya está”.
Entonces la amable chica, ahora algo más incómoda, dice como recordando: “¡Huy, es verdad, si ambas partes no dan su consentimiento, la conversación
no puede ser grabada!” Y se queda tan ancha, oiga.
Pero como ya creo que esto raya la tomadura de pelo,
le vuelvo a repetir: “pues bueno, como no quiero que
se grabe esta conversación, ahora que queda claro
que no puede ser grabada, vamos a hablar del motivo
por el que llamo de nuevo”.
Y le cuento toda la película de nuevo. Y finalmente ella me contesta: “Muy bien, mire el procedimiento
es el siguiente: Yo le envío unas etiquetas, usted las
pega en la caja, la lleva a Correos, y ya allí se encargan”. Y por quitarme el muerto de encima, y asumiendo mi derrota, respondo: “Pues bueno, venga, va...”
Y me despido de ella, dándole las gracias, para más
‘inri’. Y colgamos.
Y cuando cuelgo pienso: “¿procedimiento? ¿Qué
procedimiento? ¿Y si las etiquetas tardan siete días en
llegar, me tengo que quedar el kit de ADSL? “
Al día siguiente, ocho de febrero de 2006, vuelvo
a llamar al 1004, y tras el consiguiente “no-quieroque-graben-la-conversación, y tal” comienzo otro diálogo contra la señorita que me atiende (Eva García,
esta vez si me quedo con su nombre a la primera), y
le manifiesto mis temores. Eva, primero me dice casi
indignada con sus jefes, (“esta sí que es lista”, pienso)
COLABORACIONES
que ella también se niega a que le graben la conversación, (“¡vamos, hombre!”) y luego me responde
amabilísimamente que no hay problema, que ya me
han enviado esas etiquetas. Pero entonces hay un
punto de giro inesperado en la conversación, que a
ella la pilla totalmente desprevenida. Le digo que “he
cambiado de opinión, y que lo que quiero es que el
mensajero que vino a traerlo, venga de nuevo y se lo
lleve igualmente”. Y ahí se muestra educada, (mucho,
muchísimo) pero a la vez implacable (a lo bestia) y
dura: “Mire, don Álvaro, le puedo confirmar que no se
va a pasar nadie a recoger el paquete” ¡Se le notaba la
sonrisa, a la muy...! Yo, enseñado, le pregunto mucho
más amable que ella, pero a la vez mucho más indignado, que “por qué” y me dice con un tono mucho
más cordial que el mío, que “porque el procedimiento
es otro”.
Yo le contesto, afable, dejándole caer como quien
no quiere la cosa que estoy más que familiarizado
con los procedimientos, por ser mi profesión la de
abogado, que “ese será su procedimiento, pero no el
mío, ¡je, je, je!. Que gracias a su procedimiento me lo
han traído sin siquiera consultarme si lo quería, que
lo menos que pueden hacer es retirarlo del mismo
modo que lo han traído.” Me responde, jugándosela la
muy cuca, que “bueno, es que usted lo ha aceptado,
ji,ji,ji…”. (“Uyh, uyh, uyh” pienso, mientras me digo
convencido que esta chica seguro que tiene un máster y que deberían ascenderla)
Y le repito, sin perder la presencia de ánimo, y
en un tono de lo más normal, como si los nervios no
me estuvieran devorando los intestinos, que no mujer,
que no, que estoy seguro de no haberlo aceptado,
porque no me encontraba físicamente en mi lugar de
trabajo, por lo que te aseguro (ya a esas alturas nos
tuteábamos) que no debe ser mi firma la que consta
en la aceptación del paquetito; que lo debió aceptar,
por error, alguno de mis compañeros de trabajo, que
seguramente ignoraba que yo no había pedido nada.
Y añado que por supuesto no pienso desplazarme a
Correos para devolverlo. Ella me presiona, tras lo que
presumiblemente era ya una sonrisa forzadísima, harta de tanta amabilidad: “¿Entonces qué quiere que
ponga aquí, don Álvaro, que se niega a devolverlo?”
Y entonces, aturdido por tal ladrillazo, y a punto de
pedirle matrimonio, (había vuelto de nuevo al impersonal “usted”, con lo que habíamos llegado a ser el
uno para el otro), retrocedo y le digo, a un pelín de
darle un alarido: “no señorita, ponga ahí que los voy
93
Revista del
94
COLABORACIONES
a denunciar. Y que me paso a Wanadoo.” Y ella me
contesta con un frío: “haga usted lo que crea conveniente.” Y doy por terminada nuestra relación con un,
creo: “gracias no me ha ayudado usted en nada”.
Al día siguiente llegaron las etiquetas…
Devolví el paquete completo el día 13 de febrero,
en correos, seis días después de recibirlo, tras pegarle
las etiquetas.
El día 14 de febrero de 2006, como regalo del
día de los enamorados, (¡seguro que fue Eva!) me
llega una guía de usuario de ADSL acompañada de un
documento de desistimiento…
Por la tarde me llaman a eso de las 19.15, para
hacerme una oferta porque se ve que hago muchas
llamadas de fijo a móvil con esta línea de teléfono…
El día 13 de marzo de 2006, recibo una factura
de teléfono. Tres sorpresas, tres, me esperaban cuando la abro. Primera, me han cobrado los seis días de
ADSL. Segunda, mi factura pasa a ser mensual por haber tenido ADSL y tercera, la factura de la línea de fax,
otro número distinto, que se cobraba en otra factura
distinta, también pasa a ser mensual. Porque una vez
tuve ADSL durante seis días.
Las maldiciones que emito no son repetibles, en
un foro tan respetable como el que ampara nuestra
ilustre profesión.
Me pongo en contacto de nuevo con el número
1004. Primero con un comercial que tiene más buena
voluntad que otra cosa. A este le cuento el problema
y le digo que, por supuesto, lo que deseo entre otras
cosas es solicitar la baja inmediata de la línea, para
que no haya más historias, por lo que, viendo mi estado de nervios, me pasa tras cinco minutos de dejarme a llamada en espera escuchando esa insufrible
y torturadora musiquilla que tienen de fondo, con el
departamento de bajas. En el departamento de bajas,
tras expresarles con toda claridad que esto me parece
una tomadura de pelo, y tras decir que me tienen
harto, que quiero dar de baja la línea, me preguntan
con sorna, que en qué: “si la línea entera, o sólo la
ADSL” (de verdad que parece que estos chicos hacen
cursillos de lidia). Al oír esto le grito en la oreja algo
parecido a ¡¡todo, (un taco bestial), todo!!!, y el comercial de turno, que precisamente parece pasar de todo
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
y querer quitarse el bulto de encima, me dice que lo
haga por fax pronunciando el número 950 60 80 (no
sé a ustedes pero a mí me parecían pocos números).
Le pido que me lo repita. Y finalmente le digo que me
pase con facturaciones. Me pasan con facturaciones,
donde una chica me da la alegría de que efectivamente está cursada la baja. Le digo que lo que quiero
ahora es que anulen esta factura, y que emitan una
nueva restándole esa cantidad correspondiente a la
línea ADSL que me han cobrado. Me dice que eso
es “im-po-si-ble”. Le digo que no pienso pagar algo
que no he contratado. Me dice: “Aaaah, eso no es mi
competencia” y me pasa con el departamento de reclamaciones, sin réplica, ni dúplica, “ni ná de ná”. En el
departamento de reclamaciones exijo que me digan
el número de fax para presentar una queja que es el
900 50 65 80, cuando hace dos minutos era el 950
60 80 o lo que es lo mismo el 900 50 60 80 (ya me
extrañaba a mí), pero antes me advierten de que no
es necesario dar de baja la línea para presentar una
reclamación. “Mire, yo hago lo que me da la gana, faltaría más” contesta, sin querer, mi herido orgullo.
Envío un fax a esos dos números (900 50 60 80
y 900 50 65 80) y resulta que la voz grabada de telefónica me dice que el primero no existe. Y el segundo
como si no existiera, porque no para de comunicar, y
no hay forma de contactar. Debe ser que sólo tienen
una línea de reclamación para toda España, y así, claro...
Vuelvo a llamar: Ahora pido que me pasen directamente con quejas y reclamaciones, pero no me
hacen caso y me pasan con el comercial de turno. Me
dice que le explique el problema (me parece increíble,
porque sé que tienen una página en la que aparece
mi nombre y todas las veces que les he llamado) Yo
con toda la paciencia del mundo, vuelvo a comenzar
la ya tediosa explicación, y cuando llevo dos minutos
hablando, la llamada se corta sola. (Esto tampoco me
había ocurrido en la vida.)
Vuelvo a llamar: ahora desde otra línea. Pido que
me pasen directamente con el departamento de quejas y reclamaciones, pero siguen sin hacerse cargo y
me vuelven a pasar con otro comercial. A esta ya le
pido el número de fax para enviar una queja o reclamación y me dice que ya no disponen de ese servicio, que antes sí, que ahora no. Pregunto incrédulo
“¿Cómo?” y me insiste en que ya no hay número
de fax al que enviar queja alguna Pero no sólo eso:
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
COLABORACIONES
me informa de que tengo que ir a una tienda de telefónica y pedir una hoja de reclamaciones y poner
la reclamación correspondiente. Le digo que esto es
alucinante. Me dice “puede, pero es lo que hay...”
mente. “Ya está, esto es una pesadilla, ahora me caigo
de la cama y me despierto, sudoroso, con los dientes
destrozados por el golpe, pero feliz de que todo haya
sido un sueño”, pienso. Pero no.
Ya completamente desesperado llamo de nuevo
(he vuelto a perder otra mañana con el problemita)
y solicito nuevamente hablar con quejas y reclamaciones, y me vuelven a pasar con un comercial, con
el que no quiero hablar, y al que insisto, como un
niño que patalea, en que me pase directamente con
el departamento de reclamaciones. Esta por fin me
pasa directamente (¡Dios existe!) con el departamento con el que quiero hablar en un principio, y escucho
la voz de una persona andaluza (¡vuelvo a dar gracias a Dios!), y le digo que los números de fax que
me dieron para presentar mi reclamación por escrito,
no existen, me dice que sí existen, y le digo que no,
que acabo de mandarlo y que no existen, y que es
más una de sus comerciales me acaba de decir que
no existe ese modo de presentar reclamaciones, (por
fax), y ella insiste, oiga que si existe, y ya le suelto
a bocajarro “mire, ya lo han conseguido ustedes, ya
me han agotado”. Y me pregunta, “bueno ¿cuál es el
problema.” “¿Pro-ble-ma?, ¿Pro-ble-ma?” “Pues que
quiero que anulen esta factura”. Me contesta lo que
ya me han dicho “ene veces” que no se puede hacer,
que en la próxima factura aparecerá descontado lo
que he pagado de más, pero que ésta, lo que es ésta,
la tengo que pagar. Le digo que, por favor, me diga
una dirección donde pueda enviarles una reclamación
escrita, y que no va a haber próxima factura, porque ya
he dado de baja la línea. Y me contesta, obviando que
le he pedido una dirección donde presentar mi queja, que “aunque usted no quiera aun habrá una factura
más, la de cierre, donde aparecerá descontado el concepto cobrado de más” y, añade: “de todos modos,
que sepa usted que no me consta que haya dado
usted de baja la línea” y le insisto en que no sólo el
comercial, sino otra chica me indicaron que ya estaba
cursada la baja de la línea, y me pregunta, eludiendo
por completo y desviando hábilmente el tema de mi
queja : “¿Así?, ¿Sin enviar ningún fax ni nada?”
En el departamento de bajas finalmente me dan
un número de fax, que no sé si existe o no, pero yo ya
ni pregunto. Ya son las dos de la tarde, hora a la que
extrañamente suelo irme a mi casa por aquello de
que acostumbro a comer dos veces al día, desayunos
aparte, así que dejo la gestión para otro día. Y cuando
digo para otro día lo digo porque sé que esa tarde la
voy a perder buscando una oficina inexistente de telefónica donde pueda hacer mi reclamación.
Y le digo que a mí el comercial no me dijo nada
de faxes, que cuando di de baja el número de mi casa
en diciembre no me pidieron nada, y me comenta
que es que tengo que enviar un fax al departamento
de bajas, (para eso sí que tienen fax) y le digo que si
sabe el número y se me quita de encima diciéndome
que me pasa con el departamento de bajas nueva-
Pensado y hecho. A las 16:30 me pongo en marcha. Miro las páginas blancas de mi casa, que, por
desgracia, son las del año pasado y busco “telefónica”.
Me salen cuatro direcciones, (justo al lado del teléfono
de la esperanza al que estoy a punto de llamar). Dos
de ellas en avenida de la Constitución. En concreto
avenida de la Constitución 20 y avenida de la Constitución 37. Y allí que me dirijo. La primera corresponde
al conocido edificio de Granada de ‘La Pirámide’. Tras
dar una serie de vueltas por el entramado de bloques
de dicho edificio no encuentro ninguna oficina de telefónica. “Bueno, al menos hay otra oficina cercana,”
pienso. Pues bien, el número 37 de la avenida de
la Constitución corresponde a un conocidísimo hotel,
del que no voy a hablar por no dar publicidad gratuita, que lleva años en dicho número.
Realmente fascinado por los acontecimientos me
dirijo, ya a tiro hecho, a la tienda en la que tuve la
desgracia de comprarme el teléfono móvil (esto será
tema para otra reclamación). Una vez allí, a eso de las
18.00 horas pido la hoja de reclamaciones. Me atiende una simpática señorita, que me pregunta que para
qué la quiero. Le comienzo a explicar todo el tema, y
a mitad de la explicación me corta y me dice: “vale, es
que se lo he preguntado porque no le podemos dar
las hojas de reclamaciones a cualquiera.” Sintiéndome
un “cualquiera” le pregunto que si a mí me la va a dar.
Y me dice que sí, que sin problema. Se levanta por las
hojas, viene otra señorita distinta, hurga un poco en
el ordenador de la anterior, y se mete en una página
donde pone mi nombre como cliente de dicha entidad, y en un cuadrito aparecen todas mis llamadas al
número de teléfono 1004, cada una de ellas con un
pequeño informe sobre las vicisitudes por las que me
han hecho pasar, claro que desde su punto de vista.
95
Revista del
96
COLABORACIONES
En algunas puedo leer: “dice que le ha llegado un kit
de ADSL que no ha pedido” “Dice...” “dice...” En fin,
que en resumidas cuentas, parece que según telefónica lo digo yo, (o que toda la culpa es mía), pero que
no lo han hecho ellos. Manda narices.
La chica llega con las hojas de reclamaciones,
pero me dice que el procedimiento ha cambiado
(una vez más el maldito procedimiento de Telefónica)
y que tengo que llamar al 1004 desde la tienda. Ella
misma marca. Ahora me sale un comercial, que debe
estar informado de todo, porque está más suave que
un guante, y trata de convencerme de que no ponga
la queja. Me niego, y me dice que por qué no, mejor,
se la envío por fax. Le digo que por que el teléfono
de fax que me han dado es falso. Me dice indignado, “¡que eso es imposible!, que ese número existe
y que es... Espere un momento que no me lo sé de
memoria...” “Tranquilo yo sí me lo sé de memoria” le
contesto, mientras se lo suelto justo a la vez que él
lo está leyendo, y, mire usted qué casualidad, es el
mismo número, al que le conmino a llamar después
de colgar conmigo, para que escuche la voz grabada
que le diga que ese número no existe. Sigue insis-
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
tiendo con una amabilidad desconocida, para que no
le ponga la reclamación (a estas alturas no entiendo
por qué, si total, ya estoy convencido de que a la
reclamación no le van a hacer ni caso) y le digo que
después de todo lo que me han hecho pasar me van
a tener que dar un tiro en la sien para impedírmelo,
argumento ante el cual cede y me deja rellenar la hoja
de reclamaciones. Y la chica de la tienda me promete
que la va a enviar.
Pero como no me fío en absoluto de que su procedimiento no sea el tirar a la basura las reclamaciones, pues es lo que me ha decidido a interponer ésta
en la oficina del consumidor. Pero de allí me mandan
al Ministerio de comunicaciones, porque resulta que
para telefónica “soy empresa” y en la oficina del consumidor me dicen que no me van a hacer ni caso. En
resumen y por no cansar, el Ministerio de comunicaciones contesta apenas un año y medio después de
todo lo acaecido, en octubre de 2007, que lamentan
mucho que Telefónica no tenga un departamento de
daños y perjuicios, pero que puedo interponer una
reclamación ante el Tribunal Económico Administrativo…
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
COLABORACIONES
de Granada
colaboraciones
Tribuna Abierta
Desde mi estrado
Juan Carlos Guilarte López-Mañas
Abogado
E
s sabido por todos, creo, que ganar unas oposiciones no son garantía de según que cosas salvo
la de un ingreso mensual en cuenta. Esto es, no
da un plus de educación, de saber estar, de simpatía
o de reconocer y distinguir entre un Rioja o un Ribera
de Duero.
Vaya por delante mi simpatía por los funcionarios públicos y por su ardua tarea diaria, de hecho
varios de mis mejores amigos lo son y están distribuidos entre las diferentes administraciones, e incluso
estoy casado con una de ellas, y digo esto porque no
quisiera que se me malinterpretara como una crítica
hacia ellos, pero lo cierto es que lo “Cortés no quita
lo Moctezuma”.
Efectivamente, y de una época hacia acá, algunos
observamos cómo últimamente están accediendo a
la administración, sea cual sea ésta, los hijos de “eso”
que le dieron en llamar la E.S.O. Algunos de ellos,
a los que me dirijo con estas líneas, son fácilmente reconocibles, dicen frases como “soy una persona
sincera y digo las cosas a la cara”, confundiendo la
sinceridad con el insulto, la frialdad con la gelidez, el
carácter con la ruindad y el criterio propio con la mala
educación.
97
Revista del
98
COLABORACIONES
Este mal endémico y progresivo se encuentra en
todas las profesiones y oficios, uniformados o no, abogados, médicos, profesores, barrenderos, letrados de
administraciones, ferrallistas etc… y te lo puedes encontrar en todos los lugares, estrados, consultas, calle,
barra de un bar…
El problema radica en que en principio uno no se
representa más que a sí mismo, salvo nuestros compañeros procuradores y procuradoras y ciertos funcionarios que por mor de la actividad que desempeñan
lo hacen también respecto de la administración. Ellos
son la cara y la voz de la administración que representan y su imagen es también la de su representada.
Comprendo que la juventud es una enfermedad
que se va curando con la edad (aunque en ciertos casos no así sus síntomas), pero algunos de los citados
en este artículo, mientras tanto dejarán y van dejando
en el camino una estela de damnificados por su profunda estupidez prepotente, producto de la inexperiencia y de la educación recibida quizás en eso que
llaman E.S.O. Estos recién llegados a la vida de verdad,
no a la de una silla, una mesa, un temario y un hora-
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
rio, piensan que sonreír es un gesto de debilidad, peor
aún, un gesto de confraternizacion con el enemigo.
A estos congéneres que usan la palabra para insultar y demonizar, el gesto para reprender y acusar y
sus conocimientos teóricos para confundir, les recomendaría bajar de su idealizado estrado, y que consumieran una pequeña dosis de humanidad, pues si
bien es cierto que el consumo de ciertas sustancias,
sean legales o no, pueden producir una sobredosis
letal, científicamente no hay datos de este acontecimiento cuando la sustancia es la humanidad.
Por ultimo, recordad lo que os digo, queridos
amigos y amigas, no busquéis enemigos donde sólo
hay contrarios o adversarios, no uséis la palabra para
dañar sino para convencer con vuestros argumentos
y si alzáis el dedo índice de la mano derecha señalando, o izquierda si son zurdos, que sea para pedir
dos copas de champagne, una para ti y otra para tu
compañero.
P.D. Si alguien se siente retratado, sépase que se
hace con ese destino (Silvio Rodríguez).
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
COLABORACIONES
de Granada
La revisión de
sentencias penales
durante el Franquismo
colaboraciones
José Luis Martín Delpón
Juez Togado de Tenerife
D
ebido a recientes pronunciamientos de la Sala
5ª del Tribunal Supremo en relación con sentencias dictadas por los antiguos Consejos de
Guerra, ha vuelto a adquirir notoriedad el proceso de
revisión penal.
Dicho proceso, que no recurso, reviste especial
importancia por cuanto es el único medio que el ordenamiento jurídico prevé para derribar la barrera jurídica que supone la cosa juzgada material, inherente a
toda sentencia penal que ha adquirido firmeza.
Así entendida, la revisión penal viene regulada
en nuestro ordenamiento en los artículos del 954 al
961 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal Española de
1882 (en adelante Lecrim) y en los artículo del 328 al
335 de la Ley Procesal Militar (en adelante LPM). No
es la única vía de impugnación de sentencias firmes
99
Revista del
100
COLABORACIONES
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
El tribunal de los 19.
penales, aunque, sin duda, es la más importante en
detrimento de la cuestión de nulidad del artículo 240
de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del recurso de
anulación del artículo 797 de la Lecrim.
Heredera del derecho francés
Conviene reseñar que la revisión penal tal y como hoy
en día se aplica en las legislaciones procesales modernas es heredera directa del derecho francés, concretamente de los artículo del 443 al 445 del Code
d´instruction criminelle promulgado en 1808, que se
incorporó a nuestro ordenamiento histórico a través
de la Ley de 24 de mayo de 1870, adaptándose, sin
grandes cambios, a la Lecrim.
En el ámbito castrense, la actual redacción está directamente vinculada a los artículos 954 y siguientes del
antiguo y derogado Código de Justicia Militar, de 1945.
El revisionismo histórico, característico de nuestros días, ha recalado en el ámbito de la justicia y, más
en concreto, en la esfera de la justicia penal militar.
Tras algunos intentos fallidos por mera aplicación de
criterios formales -falta de la autorización oportunaen los que se contó incluso con votos particulares,
la primera sentencia en la que se admite la revisión
penal es la Sentencia de 19 de febrero de 2007, en
el recurso 19/2004, contra las sentencias contradictorias de los Consejos de Guerra Permanente nº 1 y nº
3 de Málaga.
Procedimiento impugnatorio
Como ya se ha apuntado, la revisión penal, más que un
recurso, es un verdadero procedimiento impugnatorio,
en el que se ha de respetar tres etapas procedimentales de ineludible cumplimiento. En primer lugar, la
de admisión, en la que deben quedar fehacientemente constatados los presupuestos materiales-objetivos
y formales-subjetivos pertinentes para la promoción
de la acción rescisoria. En este caso concreto, quedó
acreditada la legitimación para interponer el proceso
de revisión y el objeto en sí mismo. Éste venía dado
por la existencia de una sentencia absolutoria por la
presunta comisión de un delito de rebelión y, tiempo
más tarde, por otra sentencia, esta vez condenatoria,
por los mismos hechos.
La segunda fase es la de autorización, cuya misión es la de verificar la apariencia de verosimilitud y
razonabilidad del propio fundamento de la revisión,
máxime cuando dicho fundamento ha de estar en
relación directa con el motivo alegado y cuando, en
ningún momento, se pueda prejuzgar el fondo del
proceso de revisión, tal y como ha destacado la Sala
5ª en autos (entre otros, los de 27 de junio de 1994
y de 3 de marzo de 1999, o los más recientes de 26
de enero y 20 de junio de 2006) en los que precisamente se denegaba esa autorización.
Es especialmente importante indicar que la revisión de sentencias penales firmes no implica de modo
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
alguno un nuevo enjuiciamiento de la causa, ni permite una nueva valoración de la prueba que en su día se
practicó. Pero tampoco la revisión permite adaptar las
circunstancias fácticas al nuevo derecho aplicado en el
momento de la revisión, en comparación con el que
lo fue en el momento de la sentencia recurrida. No
nos encontramos, por tanto, ante una nueva instancia
donde se puede debatir si el Consejo de Guerra llevó
a cabo una labor acertada o no, sino que el verdadero
objeto de la revisión es el de “verificar si, a la vista de
los nuevos datos aportados ahora por el actor o de
los mandados a traer de oficio por la propia Sala del
Tribunal Supremo, cabe obtener la conclusión de la
injusticia de la sentencia cuya revisión se pretende,
siempre que concurra alguna de las causas o supuestos tasados que expresamente se recogen en la legislación procesal”, tal y como considera el fundamento
de derecho primero de la sentencia comentada.
Argumento repetido
Esta argumentación no es exclusiva de la Sala 5ª,
puesto que ya se utilizó en su momento por el Tribunal Constitucional. En efecto, la STC 240/2005, de 10
de octubre, ya recalcó que revisión no implica replanteamiento del debate de hecho o de derecho, sino
que se trata de un nuevo proceso motivado por circunstancias extraordinarias y ajenas al proceso penal
primigenio. En suma, se puede concluir que la revisión
penal está para remediar errores en relación con los
presupuestos de hecho de la sentencia cuya revisión
se pretende. Esta interpretación teleológica ha sido y
es compartida, junto a la Sala 5ª, por el Tribunal Constitucional (además de la citada previamente, por la
STC 245/1991 y 150/1997) y por la Sala 2ª (sentencia de 28 de octubre de 2002, de 4 de abril de 2003
o de 10 de marzo de 2003).
Por ello, en la sentencia comentada el punto de
partida se centraba en acreditar si los hechos que
habían servido al Consejo de Guerra Permanente nº
1 de Málaga para absolver al afectado habían sido
los mismos de los que se había valido el Consejo de
Guerra Permanente nº 3 de la misma ciudad para
condenarlo.
Tras el análisis de los hechos probados en una y
otra sentencia se llega a la conclusión de que, efectivamente, son los mismos. Admitido lo anterior, la Sala
entiende que es aplicable el supuesto tasado recogido en el ordinal quinto del artículo 328 de la LPM, a
COLABORACIONES
cuyo tenor dispone que procede la revisión “cuando
sobre los propios hechos hayan recaído dos sentencias firmes y dispares dictadas por la misma o por
distintas jurisdicciones”.
La Sala centra su argumentación en el hecho de
que la revisión es una garantía más del derecho a la
tutela judicial efectiva, recogida en el artículo 24 de la
Carta Magna, y que el espíritu y finalidad de la revisión
tienen cabida en la exigencia suprema de justicia, recogida en el artículo 1.1 de dicho texto.
Con ello, junto al efecto de la cosa juzgada material, la Sala estima que la sentencia firme absolutoria del primer Consejo de Guerra produce un “efecto
de vinculación que se proyecta sobre cualquier otro
proceso posterior de la misma clase y con igual objeto que en términos negativos o excluyentes propios
de la cosa juzgada material”. Ello supone que se está
impidiendo a cualquier Tribunal, incluyendo el mismo
que dictó la sentencia recurrida, que vuelva a conocer
de esos hechos. De lo contrario, se estaría quebrantando el principio bis in idem.
Una vez superadas la primera y segunda fases,
sólo queda la interposición del recurso por la concurrencia de uno de los motivos tasados ya referidos.
Considera la Sala que la más elemental aplicación del
principio de seguridad jurídica y de justicia material
impide la “reiteración de enjuiciamientos hasta conseguir la condena del encausado”. Por eso, la Sala llegó
al convencimiento de que los hechos habían sido los
mismos; es decir, que existía identidad sustancial.
Con esta premisa y acreditada la existencia de
las dos sentencias -la primera, absolutoria; la segunda, condenatoria-, la Sala entendió aplicable el artículo
328. 5º y determinó, “naturalmente y sin esfuerzo”,
que las dos sentencias se repelían entre sí, declarando la nulidad de la sentencia condenatoria de 6 de
agosto de 1937.
Como conclusión de este somero comentario
jurisprudencial, se deriva que la revisión de una sentencia penal adquiere un alto grado de importancia,
porque, si uno de los fines del proceso penal es hallar
la verdad material, no puede admitirse que la firmeza
de la sentencia impida definitivamente su búsqueda.
La revisión penal, por tanto, no deja de ser una concreta derogación del principio preclusivo de la cosa
juzgada.
101
Revista del
COLABORACIONES
de Granada
autodefinido
102
Ilustre Colegio de Abogados
fácil
sodoku
difícil
Descargar