Historia de España - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CARRERAS: HISTORIA
ASIGNATURA: HISTORIA DE
ESPAÑA
CURSO: 2º año
TOTAL DE HS/SEM: 6
TURNO: Mañana
AÑO: 2014
COMISIÓN: Mañana
PROFESOR TITULAR: SILVIA NORA ARROÑADA
PROFESOR PRO-TITULAR:
PROFESOR ADJUNTO: MARIANA ZAPATERO
PROFESOR ASISTENTE:
PROFESOR ADSCRIPTO: CECILIA BAHR
1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La materia contiene el estudio comprensivo e interpretativo de los procesos políticos,
económicos, sociales y culturales de la historia española desde la Antigüedad a nuestros
días. El estudio de los períodos medieval y moderno resulta esencial en la formación del ser
español y es de especial interés para el alumno de Historia puesto que sus características
principales fueron trasvasadas al Nuevo Mundo y constituyeron las bases de las naciones
latinoamericanas. La mayor parte de la tradición política, jurídica, económica, social y
cultural de nuestro país y de América proviene del legado hispánico que contiene los
enriquecedores rasgos del diálogo entre las tres religiones monoteístas: cristiana,
musulmana y judía, y las distintas influencias de los territorios gobernados a lo largo de su
historia por España.
El conocimiento integral de la Historia de España atraviesa los contenidos de materias
afines en la temática y periodización como Historia Medieval, Historia Moderna, Historia
Contemporánea, Historia de América I e Historia Argentina II y contribuye a la
comprensión del proceso de conformación de Hispanoamérica y de la Argentina.
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Comprender el rol diferencial de España como generadora de las naciones
hispanoamericanas.
Precisar en el estudio de la historia española, las connotaciones esenciales que enmarcan al
espacio ibérico como encuentro de civilizaciones coetáneas y apreciar aquellos aspectos en
que España ha realizado sus mayores aportes a la cultura de Occidente.
Valorar la importancia del medioevo español en la singularidad de la Reconquista y
Repoblación, clave y fundamento de la modernidad hispana y su proyección en
Hispanoamérica.
Reflexionar y debatir sobre los hechos más destacados y relevantes del medioevo castellano
que permitan comprender las particularidades del proceso de conquista y colonización del
Reino de Indias.
Reconocer en el estudio de las instituciones españolas la base de nuestras instituciones.
Desarrollar en los alumnos capacidades que permitan identificar, analizar y comparar
críticamente, dentro del contexto espacial y temporal, los hechos, actores sociales y
colectivos, problemas, etapas y procesos más significativos de la evolución histórica del
pasado hispánico y su proyección en Hispanoamérica.
3. UNIDADES TEMÁTICAS:
1. INTRODUCCION
El Hispanismo en la Argentina. Principales escuelas de investigación del país. Aspectos
geopolíticos.
2. ANTECEDENTES
Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura
hispánica. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.
3. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA
Al-Ándalus. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. La crisis del
siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos. La organización económica y social.
El legado cultural.
Los reinos cristianos. Los primeros núcleos de resistencia. Reconquista-Repoblación:
problema historiográfico. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la
estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social. Diversidad
cultural: Cristianos, musulmanes y judíos. Manifestaciones artísticas. Los reinos cristianos
en la Baja Edad Media: organización política e instituciones Crisis demográfica,
económica y política. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
Castellanos y portugueses en las rutas atlánticas.
4. LOS REYES CATÓLICOS: La transición a la Modernidad. La construcción del
Estado moderno. La unión dinástica: integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.
La organización del Estado: instituciones de gobierno. La unión interior: conquista del
reino Nazarí, incorporación del reino de Navarra, integración de las Canarias. Proyección
exterior: Portugal. Política italiana y norteafricana. Impacto del descubrimiento de
América.
5. LA ESPAÑA MODERNA
SIGLO XVI
El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. La monarquía
hispánica de Felipe II. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos. Economía y
sociedad. Cultura y mentalidades. La Inquisición
SIGLO XVII
Austrias menores. Gobierno de validos. Conflictos internos. Crisis de 1640. Evolución
económica y social. Ocaso del Imperio español. Esplendor cultural: Siglo de Oro
SIGLO XVIII
La guerra de Sucesión. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. Reformas en la
organización del Estado. Carlos III: ejercicio del despotismo ilustrado. Política exterior en
Europa y América. La Ilustración.
6. LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
SIGLO XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA y la Guerra de la Independencia.
La Revolución Liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. El reinado de
Fernando VII.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868). EL SEXENIO
DEMOCRÁTICO (1868-1874). Economía y sociedad españolas en el Siglo XIX.
Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la
sociedad de clases. Génesis del movimiento obrero. Transformaciones culturales.
Educación y prensa.
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902) La crisis de 1898 y la liquidación
del imperio colonial. El sistema Canovas- Del Castillo.
SIGLO XX
ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931) El reinado de
Alfonso XIII y los proyectos de Regeneracionismo político. La crisis del Parlamentarismo;
la neutralidad en la Primera Guerra Mundial. La dictadura de Primo de Rivera y la caída de
la monarquía. Los problemas económicos.
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) El Gobierno provisional y la
Constitución de 1931.
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Etapas y evolución, dimensión política y
consecuencias.
DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975). Fundamentos ideológicos y evolución
política. La creación del Estado Franquista.: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
Del aislamiento al reconocimiento internacional. La consolidación del régimen franquista.
Las transformaciones económicas. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo.
La oposición al régimen. Sociedad y economía. La represión y la oposición política.
HISTORIA DE LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA. La
Transición democrática española. Constitución de 1978. Sistema democrático: principios,
instituciones. Estado Autonómico. Los gobiernos democráticos y la integración de España
en la Unión Europea.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Cuadernillo de Cátedra: documentos, mapas y líneas cronológicas.
INTRODUCCIÓN
González de Fauve, M.E. (2002). “El medievalismo en la República Argentina”, en
Medievalismo nº 12. Madrid, Sociedad española de estudios medievales.
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA
Ayala Martínez, Carlos de (2004). Economía y sociedad en la España Medieval, Madrid,
Istmo. Partes 1 y 2.
Carlé, María del Carmen y colaboradoras (1984). La sociedad hispano-medieval. La
ciudad. Capítulos 1, 2 y 3. Buenos Aires, Gedisa.
Pascua Echegaray, Esther (2007). "Las otras comunidades: pastores y ganaderos en la
Castilla medieval". En Ana Rodríguez (ed.), El lugar del campesino. En torno a la obra de
Reyna Pastor. Valencia, Univ. de Valencia- CSIC, pp. 209-237.
Ayala Martínez, Carlos de (1996). “Las Ordenes militares y la ocupación del territorio
manchego (siglos XII-XIII)”, en Alarcos 1195. Actas del congreso conmemorativo del VIII
Centenario de la batalla de Alarcos. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
Alvarez Palenzuela, Vicente (1993). “Expansión de la órdenes monásticas en España
durante la Edad Media”. En III Semana de Estudios Medievales, Logroño, IER.
Soto Rábanos, José María (2000). “Las escuelas urbanas y el renacimiento del siglo XII”.
En X Semana de Estudios Medievales, Logroño, IER.
Sánchez-Albornoz, Claudio (1976). “Proyecciones sociales, económicas y políticas de la
repoblación. En Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales castellanas,
Madrid.
Monsalvo Antón, José María (2005). “Espacios y fronteras en el discurso territorial del
Reino de Asturias (del Cantábrico al Duero en las crónicas asturianas)”. En Studia
Historica-Historia Medieval, Vol. 23, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Carlé, María del Carmen y colaboradoras (1984). La sociedad hispano-medieval. Los
marcos de agrupación de los hombres. Buenos Aires, Gedisa.
Carlé, María del Carmen (1977). “Pueblo y gobierno en León y Castilla”. En Lecturas 1a.
Parte, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Menocal, María Rosa (2003). La joya del mundo: musulmanes, judíos y cristianos, y la
cultura de la tolerancia en al-Andalus. Cap: Breve historia de un lugar de primera.
Barcelona, Plaza y Janés.
Igual Luis, David (2007). “¿Crisis? ¿Qué crisis? El comercio internacional en los reinos
hispánicos en la Baja Edad Media”. En Edad Media 8. Valladolid, Universidad de
Valladolid.
Borrero Fernández, Mercedes (2007). “El mundo rural y la crisis del siglo XIV. Un tema
historiográfico en proceso de revisión”. En Edad Media 8. Valladolid, Universidad de
Valladolid.
Nieto Soria, José M.(2006). La monarquía como conflicto de legitimidades. Cap: La
monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c.1230-1504). Madrid, Sílex.
Beceiro Pita, Isabel, (2007). "Vías de acceso a la instrucción en la Baja Edad Media". En
Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval. Murcia, Nausicaa, pp. 49-84.
Ruiz, Teófilo (2008). Las crisis medievales (1300-1474). En Historia de España VIII.
Barcelona, Crítica. Cap 2: “La España de la Baja Edad Media: sociedad y economía”.
LOS REYES CATÓLICOS
Ladero, Miguel Angel (2008). La España de los Reyes Católicos, Madrid, Alianza.
LA ESPAÑA MODERNA
Pérez, Joseph (2010). “Rey y Reino: De los Reyes Católicos a la revolución de las
Comunidades”. En Actas I Simposio Internacional de Historia Comunera. Monarquía y
Revolución: en torno a las Comunidades de Castilla. Valladolid, Fundación Villalar.
Martínez Millán, J, (coord..) (1992). Instituciones y elites de poder en la monarquía
hispana durante el siglo XVI. Introducción. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Carrasco Martínez, A. (2006). “Prácticas de poder, política de corte y gobierno de los
reinos en la monarquía de Felipe II. Una aproximación.”. En Cuadernos de investigación
histórica 23, Madrid, Fundación universitaria española.
Bennassar, B.(2003). “Los hidalgos en la España de los siglos XVI y XVII, una categoría
social clave”. En Vivir el Siglo de Oro. Poder, cultura e historia en la época moderna,
Salamanca, Editorial Universitaria.
Parker, Geoffrey (2006). La crisis de la monarquía de Felipe IV. Epílogo. Barcelona,
Crítica.
Rodríguez Casado, Vicente (1951). “La revolución burguesa del siglo XVIII español”. En
Arbor, Nº 61, Madrid.
Amaric, J. P. y Domergue, L. (2001). La España de la Ilustración. Cap. 4: " Una
generación de la ruptura: del Antiguo Régimen a la España romántica. Barcelona, Crítica.
LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
Nieto Soria, José Manuel (2007). Medievo constitucional. Historia y mito político en los
orígenes de la España contemporánea (ca.1750-1814). Conclusiones. Madrid, Akal.
Juan Sisimio Pérez Garzón (ed.) (2004). Isabel II: los espejos de la reina. Introducción.
Madrid, Marcial Pons.
Velarde Fuentes, J. (2004). “Una nota sobre el pensamiento económico y la realidad de la
España isabelina”. En Cuadernos de investigación histórica 21. Madrid, Fundación
universitaria española.
Broder, Albert (2000). Historia económica de la España contemporánea. Cuarta parte:
“Democracia e integración europea: La octava potencia económica mundial”. Barcelona,
Alianza.
Cardona, Gabriel (1996). “Los pronunciamientos”. En Cuadernos Historia 16 (59), Madrid.
García Queipo de Llano, Genoveva (1996). “La dictadura de Primo de Rivera”. En
Cuadernos Historia 16 (67) , Madrid.
Prieto, Antonio (1997). “La generación del 98”. En Cuadernos Historia 16 (85), Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Manuales:
García de Cortázar, F.(2009). Atlas de Historia de España. Barcelona, Planeta
Álvarez Borge, Ignacio (2003). La Plena Edad Media: siglos XII-XIII. Madrid, Síntesis.
Guinot Rodríguez, Enric (2003). La Baja Edad Media: economía y sociedad. Barcelona,
Síntesis.
García de Valdeavellano, Luis (1952). Historia de España. De los orígenes a la baja Edad
Media, Madrid, Revista de Occidente.
Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España Antigua y Media, Madrid.
Kamen, Henry (1989). Una sociedad conflictiva, Barcelona, Crítica.
Bennassar, Bartolomé (1989). Historia de los Españoles, Barcelona, Crítica.
Bennassar, Bartolomé (1990). La España del Siglo de Oro. Barcelona, Crítica.
Pérez, Joseph (2000). Historia de España, Barcelona, Crítica.
Domínguez Ortiz, Antonio
Madrid, Alianza.
El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias.
Anes Alvarez, Gonzalo (1979). El Antiguo Régimen: los Borbones. Madrid, Alianza.
Artola, Miguel (dir.) (2001). Enciclopedia de historia de España. Madrid, Alianza.
Paredes, Javier (coord.) (1996). Historia contemporánea de España: (1808-1939).
Barcelona, Ariel.
Muchnik, Daniel (2004). Gallo rojo, gallo negro. Los intereses en juego en la guerra civil
española, Buenos Aires, Norma.
España Antigua
Alvar, J. (1995). De Argantonios a los romanos: La Iberia Protohistórica, Madrid, Ed.
Temas de Hoy.
Blázquez, J. Mª (2000). Los Pueblos de España y el Mediterráneo en la Antigüedad,
Madrid, Ed. Cátedra.
Gil González, F. (2012). “El uso de la figura de Viriato en la pedagogía franquista”. En
Estudios de Historia de España, nº 14, pp. 213-230.
Gómez Espelosín; F.J. Iberia e Hispania: Recursos para el estudio de la Historia de
España Antigua, Madrid, Universidad Alcalá de Henares.
Gómez Pantoja, J. y Sánchez Moreno, E., (Coord.) (2008). Protohistoria y Antigüedad de
la Península Ibérica”, vol. II. La Iberia Prerromana y la Romanidad, Madrid, Ed. Sílex.
Gracia Alonso, F. y Sánchis, J. (Coord.), De Iberia a Hispania, Barcelona, Ariel.
Roldán Hervás, J.M. (2013). Historia Antigua de España (I), Iberia Prerromana, Hispania
Republica y alto imperial, Madrid, U.N.E.D.
Padró, J. PADRÓ y Ferrer, J. (2011). Historia de la Hispania Romana, Madrid, Alianza.
Salinas de Frías, M.(2006). Los Pueblos Prerromanos de la Península Ibérica, Madrid,
Akal.
Tovar, A. (1994). Historia de la Hispania Romana: La Península Ibérica Prerromana
desde el 218 a.C. hasta el siglo V, Madrid, Alianza.
Quesada Sanz, F. (2010). Armas de Iberia. De Tartessos a Numancia, Madrid, La Esfera
de los Libros.
Repoblación:
López Davalillo Larrea, J. (2000). Atlas histórico de España y Portugal. Desde el
Paleolítico hasta el siglo XX. Madrid, Síntesis.
Ladero Quesada, Miguel Angel (2004). La formación medieval de España: territorios,
regiones, reinos. Madrid, Alianza.
García de Cortázar, José Angel (1985). Organización social del espacio en la España
medieval: La Corona de Castilla en los siglos VIII a XV. Madrid, Ariel.
Ruiz Gómez, Francisco (2003). Los orígenes de la Ordenes Militares y la repoblación de
los territorios de La Mancha: (1150-1250). Madrid, CSIC.
Clemente Ramos, Julián (2006). “Ciudad y territorio en la Extremadura medieval (siglo
XIII- c.1550)”. En La ciudad medieval y su influencia territorial, Nájera, IER.
Islam:
Cruz Hernández, Miguel (1996). El Islam de al-Andalus. Madrid, AECI.
Vernet Ginés, Juan (1993). El Islam en España. Madrid, Mapfre.
Watt, M. (1992). Historia de la España islámica. Madrid, Cambio 16.
Burckhardt, T. (1977). La civilización hispano-árabe. Madrid, Alianza.
Maíllo Salgado, Felipe (2008). De historiografía árabe. Madrid, Abada.
Viguera Molins, Mª Jesús (1998). “Al- Andalus, de Omeyas a almohades”. En XXV
Semana de estudios medievales, Logroño, IER.
Viguera Molins, Mª Jesús (1993). Los reinos de Taifas. Madrid, Historia 16.
Viguera Molins, Mª Jesús (1995). “Religión y política de los benimerines”. En Ilu. Revista
de ciencias de las religiones.
Viguera Molins, Mª Jesús (2000). El Reino nazarí de Granada. Madrid, Espasa Calpe.
Instituciones.
Porras Arboledas, Pedro Andrés (2003). La época medieval: administración y gobierno.
Barcelona, Istmo.
García de Valdeavellano, Luis (1984). Curso de historia de las instituciones españolas: De
los orígenes al final de la Edad Media. Madrid, Alianza.
Orlandis, José (1971). Estudio sobre instituciones monásticas medievales, Ediciones
Universidad de Navarra.
Szászdi, István (2008). “El imperio y las cortes de Santiago de Compostela de 1520. La base
ideológica del absolutismo español”. En Estudios de Historia de España X, Buenos Aires,
Universidad Católica Argentina.
Sociedad y economía:
Estepa Diez, Carlos (2007). “Hombres de benefactoría y behetrías en León (ss XI-XII).
Aproximación a su estudio”. En El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna
Pastor, Universidad de Valencia - CSIC.
Rodríguez López, A. y Pastor, R. (2000). “Reciprocidades, intercambio y jerarquía en las
comunidades medievales”. En Hispania, LX, Madrid.
Ladero Quesada, M. A. (1990). “Integración y regionalización en la historia medieval”. En
I Semana de Estudios Medievales, Logroño, IER.
Barros, Carlos (1999). “La humanización de la naturaleza”. En Edad Media 2, Valladolid,
Universidad de Valladolid.
Quintallina Raso, María Concepción (2004). “Los grandes nobles”. En Medievalismo,
Vol.13-14, Madrid.
Oliva Herrer, Hipólito (2007). “El mundo rural en la Corona de Castilla en la Baja Edad
Media: dinámicas socioeconómicas y nuevas perspectivas de análisis”. En Edad Media 8,
Universidad de Valladolid.
Broder, Albert (2000). Historia económica de la España contemporánea, Barcelona,
Alianza.
Comín, Francisco, Hernández, Mauro y Llopis, Enrique (eds) (2002). Historia Económica
de España. S. X-XX. Barcelona, Crítica
María Asenjo (2006). "La aristocratización política en Castilla y el proceso de participación
urbana (1252-1520". En Nieto Soria, La monarquía como conflicto en la corona castellano
leonesa, Silex, Madrid
Religiosidad y cultura:
Martín, José Luis (1998). "Adoctrinamiento de la comunidad: juglares, predicadores,
científicos e historiadores". En Iglesias Duarte, J. I., (ed.) La vida cotidiana en la Edad
Media, Logroño, IER.
Beceiro Pita, I. (2000). “La educación: un derecho y un deber del cortesano”. En X Semana
de Estudios Medievales, La enseñanza en la Edad Media, Logroño.
Claramunt, S.(2000). “La transmisión del saber en las universidades”. En X Semana de
Estudios medievales, Logroño, IER.
Maillo Salgado, Felipe (2006). “El saber de los judíos en al-Andalus”. En Actas del 1er.
encuentro intercultural hispano-árabe. Salta, Universidad de Salta.
Caro Baroja, Julio (1985). Las formas complejas de vida religiosa (Siglos XVI y XVII),
Madrid, Sarpe, Cap. XX “Los grupos étnicos religiosos” .
Franquismo
RIQUER, Borja de (2010). HISTORIA DE ESPAÑA (VOL. IX): LA DICTADURA DE
FRANCO, Madrid, Crítica.
AAVV (2014). Intelectuales y la dictadura franquista, Madrid, Editorial Pablo Iglesias.
CASANOVA, Julián (coord.) (2004). Morir, matar, sobrevivir, Barcelona, Crítica.
CASTILLEJO CAMBRA Emilio (2014). Mito, legitimación y violencia simbólica en los
manuales escolares de historia del franquismo (1936-1975), Madrid, UNED.
DI FEBO, Giuliana (2012). El franquismo. Barcelona, Crítica.
GALLEGO, Ferran (2014). El evangelio fascista. La formación de la cultura política del
franquismo (1930-1950), Barcelona, Crítica.
MARTÍN, Antonio (2014). El franquismo y los intelectuales. Madrid, Encuentro.
ORTIZ HERAS, MANUEL (coord.) (2005). Memoria e historia del franquismo: V
Encuentro de Investigadores del Franquismo, Cuenca, Univ. de Castilla La Mancha.
RUIZ CARNICER, Miguel Á. (ed.) (2013). Falange. Las culturas políticas del fascismo en
la España de Franco (1936-1975), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, CSIC.
SAZ CAMPOS, Ismael (2007). Las caras del franquismo, Madrid, Marcial Pons.
4. CRONOGRAMA
Unidad 1 y 2: 1ª y 2ª semana de agosto
Unidad 3: 3ª y 4º semana de agosto, 1ª, 2ª y 3ª semana de septiembre
Unidad 4: 4ª semana de septiembre
Unidad 5: mes de octubre
Unidad 6: mes de noviembre
5. METODOLOGÍA
Análisis de los procesos históricos con utilización de líneas cronológicas y mapas
históricos.
Clases teóricas: Exposición de los temas del Programa a cargo de los profesores de la
Cátedra.
Clases prácticas: Trabajo con los alumnos en forma grupal e individual sobre ejes temáticos
del Programa. Análisis de la bibliografía específica de la asignatura, lectura y análisis de
documentos, integración de contenidos al finalizar cada unidad.
6. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES
Fecha del parcial: 15 de octubre.
Fecha del recuperatorio: 5 de noviembre
Parcial domiciliario consistente en el análisis de un documento con:
- explicación e interpretación del contenido.
- relación cronológica-espacial con el proceso histórico correspondiente.
- razonamiento argumentativo de motivos, causas y efectos.
La aprobación de los trabajos prácticos y del parcial es requisito para aprobar el cursado de
la materia. El recuperatorio se aplica a una de las dos instancias y será tomado solamente a
los estudiantes que no aprueben alguna de ellas, y a los que por razones de fuerza mayor,
no puedan asistir a la fecha de parcial, siempre que presenten un certificado que justifique
su inasistencia.
7. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS/
ACTIVIDADES PRÁCTICOS
Se realizarán 4 trabajos prácticos (uno por cada etapa histórica) que consistirán en el
comentario en clase de la bibliografía obligatoria indicada en cada caso según se detalla
más abajo y una presentación escrita.
Objetivos: comprensión del texto, desarrollo de las ideas fundamentales, claridad en el
modo de exponerlas.
El alumno que haya aprobado estas cuatro instancias quedará eximido de estudiar esta
bibliografía y fuentes para el final.
1) Alta Edad Media:
Sánchez-Albornoz, Claudio (1976). “Proyecciones sociales, económicas y políticas de la
repoblación. En Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales castellanas,
Madrid.
Monsalvo Antón, José María (2005). “Espacios y fronteras en el discurso territorial del
Reino de Asturias (del Cantábrico al Duero en las crónicas asturianas)”, en Studia
Historica-Historia Medieval, Vol. 23, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Barbero, A. y Vigil, M. (1979). La formación del feudalismo en la Península Ibérica.
Barcelona, Critica, pp 7 a 20 y 354 a 404.
2) Baja Edad Media:
Igual Luis, David (2007). “¿Crisis? ¿Qué crisis? El comercio internacional en los reinos
hispánicos en la Baja Edad Media”. En Edad Media 8. Valladolid, Universidad de
Valladolid.
3) Edad Moderna: análisis de fuentes documentales.
4) Edad Contemporánea:
Conservadores y liberales a través de las constituciones españolas del siglo XIX. Analizar
las ideas de estamento, pueblo, nación, derechos y origen del poder en cada una de ellas y
la evolución que sufrieron esos conceptos a lo largo del siglo XIX.
Fuentes: lectura y discusión sobre las características generales de la Constitución de Cádiz
de 1812, del Manifiesto de los persas de 1814, del Estatuto Real de 1834, de la
Constitución de 1845, Constitución de 1869 y Constitución de 1876.
8. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Obligatorio, individual, oral y ante tribunal.
9. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y
FECHA:
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA:
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
Sello de la Unidad Académica
Descargar