contenido Directorio CONSEJO EDITORIAL Avicultura MVZ Guillermo Téllez MVZ Jesús Gómez MVZ Antonio Quintana MVZ Tamas Fehervari Buiatría MVZ Jorge Ávila MVZ Eduardo Posadas Equinos MVZ Carlos Guzmán Clark Farmacología MVZ Héctor Sumano MVZ Luis Ocampo Camberos Bioseguridad Biol. Sergio González Biol. Hugo Ponce Mascotas MVZ Carlos García Alcaraz MVZ Jesús Paredes MVZ Leonel Pérez Villanueva MVZ Gustavo Corona Porcicultura MVZ Roberto Martínez Gamba MVZ Antonio Morilla Fauna Silvestre MVZ José Luis Solórzano Supervisión Editorial MVZ Raúl Vázquez Martínez Coordinador Editorial MVZ Eduardo Lanfranchi Vidal Edición, diseño, producción y distribución: CORNUCOPIA María Luisa Alós Coordinación de operaciones María Luisa Palacios Diagramación Ma. de Lourdes Contreras H. Traducción Diana Goldberg Corrección Armando Ayala Asistencia editorial Cristhian Navas Servicios editoriales [email protected] Popocatépetl 28-3 Col. Hipódromo Condesa. C.P. 06100 Tel: 5584 8803 Diseño de anuncios Estilo, Arte y Diseño Pre-prensa Offset Santiago Fotografías Bayer AG, Bayer de México, Bayer Corp. Fotografía de portada Guadalupe Velasco Queda rigurosamente prohibida la transcripción, reproducción o distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento electrónico, mecánico o de fotocopiado sin la autorización por escrito de Bayer de México, S.A de C.V. Los artículos de opinión son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la postura de Bayer o sus subsidiarias. No part of this publication may be reproduced, stored and a retrival systems, or transmitted in any form or by any electronic or mechanical means, by photocopying or recording, or otherwise without the prior permission of the copyright owner. The views expressed in this publication represent those of the authors and do not necessarily reflect those of Bayer or Bayer subsidiaries. 2 Bayvet | septiembre-noviembre 2005 Editorial 3 Buzón de Bayvet 4 Bayertips 6 Congreso Reunión anual AMVEC: Los retos en la porcicultura 9 Bovinos Los PMN: ¿Fisiología o patología? (segunda de tres partes) Reptiles Atención de emergencia Caninos El problema de las garrapatas en perros 12 19 25 Peces Programa de bioseguridad en piscifactorías y acuarios Bovinos Diarrea fatal de los terneros 31 35 Perfiles El factor humano es insustituible: J.J. Maqueda 38 Marketips El estrés, un camino a la excelencia Por Luis Alarcón Arellano 40 Zoografía 43 Zoobremesa De quién se mofan las mascotas Por Mauro Barona 47 El contenido de los artículos que aparecen en la publicación trimestral BAYVET, B… , : ha sido elaborado por B M, .. .. B M, .. . División Sanidad Animal Miguel de Cervantes Saavedra No. 259, Colonia Ampliación Granada 11520, México, D.F., Tel. 5728-3000, fax 01-800-704-3600 Autor: B M, .. .. Publicación trimestral: septiembre-noviembre 2005. COPYRIGHT © Derechos reservados de ley. Número de Reserva y Título de Autor: 04-2001-080711583100-102 Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite editorial Mascotas: Un futuro prometedor E n los últimos años el mercado de los animales de compañía no sólo está creciendo, se está convirtiendo en el más especializado por su tecnología y ocupan una parte muy importante de la sociedad moderna. Cada día aumentan los dueños de mascotas que les dedican cada vez más atención, tiempo y dinero a sus mascotas. El fenomenal crecimiento de productos relacionados con las mascotas se debe a la evolución de la cultura mexicana hacia el cuidado de los seres vivos gracias a la humanización, la urbanización y la globalización. No se trata de una moda. Particularmente perros y gatos, están siendo cuidados bajo los patrones y estándares estéticos utilizados en humanos..... aunque le parezca exagerado. Los animales de compañía se están convirtiendo en miembros activos de la familia y a menudo son considerados como el equivalente a un niño más. También hay un gran interés por mimarlos con juguetes y premios. Existe un continuo desarrollo de productos y servicios para mascotas desde telitas limpiadoras hasta velas con aromaterapia, así como hoteles, pensiones, escuelas de adiestramiento canino o servicios psicológicos para los que presentan problemas. Adicionalmente, el mercado se ha expandido hacia otros segmentos como seguros de gastos médicos y/o vida, ropa de moda, barras de cereal energizantes para mascotas deportistas y en algunos países hasta cafeterías especiales para dueños de gatos, perros o pájaros, clases de yoga especializadas, etc. En los últimos tiempos, la población en zonas urbanas ha aumentado, pasa poco tiempo en el hogar y vive estresada. Estos factores tienen implicaciones directas en el número de mascotas por hogar, así como en los productos relacionados con éstas. El mercado de los animales de compañía aún tiene mucho espacio para produc- tos innovadores; tal vez no haya límite para la ciencia ni la imaginación. Aún cuando el mercado de mascotas está en franco crecimiento, el de bovinos es el más importante (40%); seguido por el de aves (26%); el porcino, (16%); de caballos (4%); y el de ovinos (2%). Los animales de compañía que consisten en perros, gatos, conejos (mascotas y para carne), roedores, aves de ornato/exóticas y reptiles han ido atrapando el mercado a nivel mundial en casi 36% e incrementándose 4% cada año en la última década. En nuestro país, este segmento ocupa 10% del mercado. La investigación y desarrollo de nuevos medicamentos para los animales de compañía es ininterrumpida, pues no deben ser monitoreados y controlados, al no ser para el consumo humano. Por otro lado, los preventivos como la vacunación anual, tratamientos ecto y endoparasiticidas, son aceptados pero sólo por una pequeña porción de los propietarios de mascota; pero sin duda, el mercado continuará creciendo en forma constante. Llegar a todos los niveles que componen el gran mercado de las mascotas es un gran reto. El mercadeo efectivo para este segmento requiere de la consideración de varios elementos clave, como el proporcionar servicios veterinarios de calidad con la tecnología y especialización que los dueños de mascotas exigen. La investigación científica está dando respuesta a las necesidades actuales de los médicos veterinarios y propietarios de mascotas, al ofrecer productos y métodos preventivos más avanzados, alimentos que aportan beneficios para la salud de mascotas y medicamentos más efectivos e innovadores que hacen más fácil y agradable tener una mascota esperando en casa. B MVZ DIANA BARALDI, gerente de Producto de Animales de Compañía septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 3 buzón de Bayvet Estimados editores: Gente de Bayer: Leí una ejemplar de su revista y me interesa que me llegue. Tengo una granja coturnícola y estoy en el sector avícola y ovícola en Celaya, Guanajuato. Quiero solicitarles también que me pongan en contacto con el distribuidor de sus productos más cercano. Me enteré de la revista por medio de un colega y me interesaría recibirla, soy médico veterinario zootecnista y me enfoco en pequeñas especies, mascotería, y un poco en fauna silvestre. Ing. Gerardo Hernández San Juan de los Lagos, Jalisco [email protected] Cortázar, Guanajuato [email protected] Hola: Soy médico veterinario y me dedico a la medicina de perros y gatos, así como a cirugías de ortopedia. Quiero felicitarlos porque ya he leído varios de los números de la revista y es excelente su información, por lo que quiero recibirla. Les agradezco de antemano. Muchas gracias. MVZ Bruno Aguilar México, D F. [email protected] Apreciables señores de Bayer: Casi por accidente llegó a mis manos la revista Bayvet No. 19, la cual me sorprendió, ya que tiene buenos trabajos de investigación y le da importancia a todas las especies. Para mi profesión siempre es importante enterarse de las novedades en diferentes especies, por lo que les solicito me inscriban para recibir su revista. MVZ Daniel Fabela Monroy Temixco, Morelos [email protected] Hola: Los quiero felicitar por su destacada revista. No cabe duda de que ¡si es Bayer... es bueno! MVZ Luis Martín Quiñones Gómez México, D.F. [email protected] Estimados amigos de Bayer: Tengo una clínica para pequeñas especies y en el pasado congreso de Bayer en la ciudad de México llegó a mis manos una revista de Bayvet, y ahora un colega me prestó el número de junioagosto, en la cual viene un artículo muy bueno sobre el manejo de fracturas expuestas, además del de etología y el perfil del Dr. García Alcaraz, a quien tengo el gusto de conocer por algunos cursos. Me gustó mucho la revista y ya me suscribí a ella. MVZ Manuel Eduardo Velazco Zayas Guamúchil, Sinaloa [email protected] 4 Bayvet | septiembre-noviembre 2005 MVZ Miguel Angel Valdivia Hermosillo Hola amigos de Bayer: Conocí su revista a través de un médico amigo, que me la facilita cada vez que le llega. Soy estudiante de veterinaria y los temas tratados son de sumo interés para mi profesión y me agradaría mucho recibirla. Edith Ramírez López Oaxaca, Oaxaca [email protected] Hola: Tuve la fortuna de echar un vistazo a sus revistas y me gustaron mucho, contienen artículos muy interesantes y pienso que todo médico veterinario debería de tener contacto con ellas. Es por esta razón que les pido de favor si me pudieran mandar los primeros ejemplares de su revista. De antemano les agradezco su atención. MVZ Jesús Abraham Chávez Martínez Aguascalientes, Aguascalientes [email protected] Respuesta: Para conseguir números atrasados de Bayvet (del número 15 en adelante) favor de acudir a Popocatépetl 28, Col. Hipódromo Condesa, en la ciudad de México, Tel. 5584-8803. A quienes deseen recibir una suscripción nueva de Bayvet, o cambiar los datos de quienes ya la reciben, envíen sus datos a: [email protected] Es importante incluir nombre completo y ciudad en cada correo enviado. Agradecemos a quienes nos han escrito y esperamos seguir recibiendo sus comentarios, sugerencias, dudas y críticas. bayertips Aspirina: invento significativo L a famosa ASPIRINA que simboliza el prestigio de BAYER, no sólo fue uno de los primeros medicamentos que estuvo al alcance de todos, también fue uno de los primeros en forma de tableta. Por sus virtudes, no es sorprendente que el clásico analgésico haya sido elegido como uno de los más importantes inventos en el canal televisivo alemán ZDF dentro del programa “Nuestros mejores”. Bajo la tesis de que los inventos más significativos no necesariamente son los más sensacionales, sino los que facilitan la vida cotidiana, se consideran más importantes la calefacción central y el cierre para ropa que el cohete lunar o el láser. La ASPIRINA fue decisiva para los seres humanos en momentos críticos. Por ejemplo, a principios del siglo XX, ayudó a víctimas de varias epidemias de gripa en Europa, aliviando el dolor, la fiebre y la inflamación, y más adelante, al descubrirse otras aplicaciones como la prevención de infartos. B Bioseguridad: una estrategia rentable E n la mayoría de las empresas pecuarias, independientemente de la especie que se explote, resalta el hecho que ante cualquier situación que involucre pérdida de la productividad del animal (enfermedad o incluso la muerte del mismo), se opte por dar un tratamiento que generalmente se basa en el uso de fármacos para corregir temporalmente el problema, y no de fondo, hasta que se presenta un problema de mayores consecuencias. La forma correcta de enfrentar estas circunstancias es la prevención, lo que obliga a elaborar planes de trabajo en forma local o regional, basados siempre en el trabajo de la bioseguridad, pues así se impulsa y resguarda Nuevo Nuevo parasiticida parasiticida para perros perros yy gatos gatos para L a división Sanidad Animal de BAYER HEALTHCARE en Europa ha lanzado un nuevo medicamento, ADVOCATE para perros y gatos, que actúa externamente contra parásitos como pulgas y ácaros de la sarna. Asimismo combate los parásitos 6 la salud, se reduce la exposición a agentes infectocontagiosos y se promueve un ambiente más limpio para el desarrollo de los animales con el fin de mantener e incrementar la productividad y rentabilidad. Por ello es necesario establecer un programa de bioseguridad que contemple la combinación de una serie de barreras de protección en casetas para reproductoras pesadas con: • Un programa de control de plagas • Un programa de exclusión competitiva • Un programa de desinfección • Un programa de suplementación nutricional • Un programa de desparasitación. B Bayvet | septiembre-noviembre 2005 internos como gusanos intestinales y otros gusanos redondos en sus diferentes estados de desarrollo. Los ácaros que causan la sarna en perros y los ácaros Demodex también son blanco del nuevo producto multitalento. Esta combinación es de un efecto pionero que hasta el momento no existía en el mercado de medicamentos veterinarios. El producto complementa la exitosa oferta de parasiticidas con las que BAYER HEALTHCARE tiene un papel líder mundial en este segmento del mercado. B bayer tips BAYER fomenta la investigación en medicina veterinaria K atharina Mildner, veterinaria de 27 años de edad, ha sido galardonada con una investigación de doctorado por la división Sanidad Animal de BAYER HEALTH CARE, AG. El patrocinio de dos años fue entregado por Ernst Breener, jefe de Mercadotecnia de Salud Animal de BAYER Vital GMBH, en un seminario de entrenamiento para graduados en Munich, Alemania. Mildner estudió medicina veterinaria en la Universidad de Munich y su proyecto de investigación trata del rol de los linfocitos T en la regulación del metabolismo óseo, lo que podría proveer de nueva información en reumatoide y otras enfermedades de los huesos y articulaciones. BAYER HEALTHCARE AG, tradicionalmente fomenta la investigación científica en medicina veterinaria ofreciendo una concesión ligada a un doctorado. Un comité independiente de investigadores científicos selecciona al ganador entre todas las postulaciones recibidas. Las invitaciones para postularse al premio son distribuidas en todas las escuelas de medicina veterinaria en los países de habla alemana cada primavera. B Un invasor transatlántico E l barrenador del maíz, considerado en todo el mundo como la plaga más peligrosa de este cultivo, ha encontrado un exterminador eficaz. El nuevo producto de BAYER CROPSCIENCE sirve para tratar la semilla y hacer resistentes a las plantas contra la plaga. Con esta sustancia se pone a disposición del agricultor una protección muy efectiva que hace innecesaria la fumigación de grandes superficies. El maíz es uno de los cinco cultivos más importantes del mundo, con una producción global en 2004 de 683,074 millones de toneladas. Hasta ahora, los agricultores empleaban insecticidas tradicionales como protección contra la plaga, los cuales conllevan dificultades, son caros y elevan otros costos. Por eso el nuevo producto que BAYER CROPSCIENCE ha desarrollado para proteger el maíz ha sido bien acogido en Estados Unidos y Nueva Zelanda. Se trata de un desinfectante de semillas, que cuando se siembra, el principio activo se transmite a la zona adyacente, denominada “región de influencia”, a la que no se acercan las larvas. Al mismo tiempo, la sustancia se va transmitiendo por toda la planta y la protege plenamente. B septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 7 congreso Reunión anual AMVEC Los retos en la porcicultura D urante cinco días la ciudad de León, Guanajuato, recibió a cerca de 1,200 agroindustriales, congresistas y visitantes que se pusieron al día con la información disponible sobre cerdos mediante un amplio programa de conferencias y la presencia de especialistas de diversos países que abordaron temas como sanidad, control de enfermedades, reproducción y genética, entre otros. También el área comercial del Centro de Convenciones Polyforum registró un importante flujo de participantes que lo mismo recolectaban información como cerraban negocios. El stand de BAYER, fue uno de los más concurridos. La gente pedía información sobre la diversidad de productos para cerdos, y muchos se animaron a participar en el concurso de pintar un cerdito en cerámica, con premios para los tres primeros lugares. Del 13 al 17 de julio, el XL Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos, A.C., logró reunir expertos de diversos países que hablaron sobre actualidades en la nutrición de porcinos; control, erradicación y costos de la influenza; enfermedades exóticas; in-seminación y reproducción artificial en cerdos; interacciones entre patógenos respiratorios, y manejo de sementales y de cerdas multíparas, entre otros temas y mesas de discusión. Previo al cierre del Congreso, BAYER fue el anfitrión de una multitudinaria cena en la que los participantes convivieron con sus familias en un ambiente relajado, con música y platillos a base de carne de cerdo. El seminario impartido por nuestra empresa registró una nutrida presencia, señal de que el interés por actualizarnos y compartir la información ha estrechado cada vez más el vínculo con los veterinarios del país. En el seminario se presentaron seis trabajos sobre mitos y realidades de las micotoxinas en cerdos. Mitos y realidades de las micotoxinas Los conferencistas coincidieron en la necesidad de establecer medidas de control y prevención para evitar, en casos extremos, la mortandad en cerdos y pérdidas económicas. De acuerdo con un estudio de Süd-Chemie, la FAO estima que 25% de los cultivos en el mundo son afectados por micotoxinas durante su crecimiento y su almacenamiento en grano. Las pérdidas económicas ocasionadas por este concepto alcanzan más de Compartir información nos acerca a los veterinarios. los 932 millones de dólares tan sólo en los Estados Unidos. Mientras que los costos derivados de la mitigación de sus efectos son de alrededor de los 466 millones de dólares anuales. La problemática es mundial y la variedad de hongos y micotoxinas depende de la región climática del planeta en la que se cultiven los granos. Los métodos de control son tres: químicos (solventes orgánicos, gases y otros compuestos); biológicos (enzimas y paredes celulares), y físicos (limpieza de granos y adsorbentes de micotoxinas). El método físico más eficaz para mitigar el problema de micotoxinas es, sin duda, el uso de adsorbentes de micotoxinas (aluminosilicatos) en los alimentos balanceados. Sin embargo, prevalece la desinformación en cuanto a su mecanismo de acción, debido a la gran cantidad de productos en el mercado. Los aluminosilicatos previenen la absorción de micotoxinas en el tracto digestivo del animal debido a la eficiente unión que establece con las diferentes micotoxinas, la unión es selectiva y estable bajo las diferentes condiciones del tracto intestinal y las micotoxinas ligadas son excretadas. septiembre-noviembre 2005 | Bayvet Bayer, siempre presente. 9 congreso Otro estudio, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), establece que en los últimos 10 años en México se han estado cuantificando los niveles de fumonisinas en muestras de maíz para consumo humano y animal, así como en alimento terminado para la producción pecuaria, y los niveles que se han encontrado oscilan entre 1.5 y 5.0 ppm (parte por millón). Las normas internacionales establecen un nivel máximo permisible de 1.0 ppm de fumonisina B1 en productos terminados para consumo humano, mientras que en ingredientes para consumo animal no se ha definido con precisión, debido a la gran diferencia de susceptibilidad de cada especie animal, que oscila en 10 Bayvet | septiembre-noviembre 2005 un rango muy amplio que va de 5 a 50 ppm, siendo el caballo la especie más susceptible y el ganado bovino la más resistente. En cerdos se ha registrado la presencia de edema pulmonar con niveles desde 20 ppm de fumonisina B1. Sin embargo, en la región del Bajío se han asociado trastornos respiratorios y digestivos con niveles aun más bajos durante un periodo prolongado de exposición y con la presencia de virus que afectan el sistema respiratorio (PRSS). La MVZ Irma Elizondo destacó la gravedad de las micotoxinas que provienen de los hongos en los cereales para alimentar a los cerdos, y producen inapetencia, pérdida de peso, disminución de crecimiento, abortos, ruptura de lactación, disturbios intestinales y mortandad. Las micotoxinas de mayor impacto en cerdos son: aflatoxinas, zearalenona, tricoticenos (T2, DAS, DON), ocratoxina y citrinina, y fumonisina. Recomendó evitar los granos enmohecidos y el uso de secuestrantes de micotoxinas. El efecto de la aflatoxicosis sobre el sistema inmunitario de los cerdos fue el tema del MVZ Antonio Morilla González, del INIFAP. Expuso que la micotoxicosis en los cerdos es difícil de detectar y en ocasiones sólo se manifiesta como un incremento en la incidencia de enfermedades infecciosas. Se considera que el sistema inmunitario retorna a su función normal después de que la exposición a las micotoxinas ha terminado. Existen varias aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus y A. parasiticus en los granos y aceites de semillas que son almacenados y en ocasiones antes de la cosecha. Las aflatoxinas B1, B2, G1 y G2 se encuentran en los granos, mientras que la M1, que es un subproducto metabólico de B1, se encuentra en los subproductos derivados de animales, como la leche. La aflatoxina B1 es la más abundante y la fracción más tóxica El tema de “Bioseguridad en micotoxinas” fue abordado por Juan José Maqueda, consultor privado especializado en cerdos, quien aseguró que el riesgo de tener micotoxinas en los alimentos es muy alto, lo cual provoca enfermedades directa e indirectamente. Al hacer referencia a los puntos de control que suelen omitirse subrayó congreso ongreso que “resulta absurdo esperar que los cerdos avisen cuando ‘hubo’ micotoxinas en el alimento y ya se las comieron (casos agudos), o que no avisen, pero estén afectados en sus parámetros productivos (casos subclínicos) por largos periodos”. Por ello es importante tener un plan de bioseguridad constante. Habrá que desarrollar un procedimiento específico por granja para prevenir la contaminación por micotoxinas, debido al alto impacto económico que significa una vez que se presentan sus efectos. Patógenos bacterianos y virales en porcinos En las conferencias magistrales destacó el tema de la transmisión del virus del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (VPRRS, por sus siglas en inglés), que es muy común y ocurre principalmente por contacto directo y vía seminal. Aunque el papel de la transmisión aérea está en discusión, existe consenso acerca del elevado riesgo de contraer la enfermedad para aquellas granjas ubicadas en zonas de alta densidad porcícola. Los esfuerzos individuales contra el VPRRS no bastan, es necesario aplicar estrategias de alcance regional. De acuerdo con una investigación de la Universidad de Minnesota, presentada por E. Mondaca-Fernández, la transmisión de las enfermedades puede ser mapeada y analizada mediante sistemas de información geográfica (GIS, en inglés), los que ya han servido en epidemiología veterinaria de porcinos para estudiar la distribución del virus de seudorrabia en hatos de Minnesota. Al llevar a cabo un proyecto con granjeros locales en esa región de Estados Unidos para controlar y erradicar el VPRRS, se estableció que el conocimiento del estado general de la enfermedad en las granjas vecinas y en la zona completa es sumamente valioso cuando se quiere erradicarla; pero, adicionalmente, el programa permitió a los productores regionales tener una mayor comunicación entre ellos y con los veterinarios del área, lo que ha llevado en algunos casos a modificar sus esquemas de bioseguridad y sus flujos de producción, con Diversión y conocimiento resultados económicamente pueden ir juntos. favorables. El estudio en cuestión es el primer paso de un proyecto genos bacterianos y virales en las difeque pretende no sólo describir la pre- rentes etapas de la producción porcina. sencia y expansión del VPRRS en una Algunos de estos organismos patózona, sino también determinar el nivel genos pueden actuar de manera sinérde riesgo-hato a ser infectado dadas gica y el mayor impacto se presenta en las condiciones propias de las granjas la patología clínica y la mortalidad se circundantes y evaluar estrategias de presenta en la coinfección de animales control en un marco de colaboración susceptibles, mientras otros no tienen regional. efectos adicionales. Hoy en día, concluyó el ponente, A su vez, la investigadora Laura se tiene la tecnología para controlar Batista, de la Facultad de Medicina y eliminar el VPRRS de granjas indi- Veterinaria de la Universidad de Monviduales usando programas que van treal, Canadá, reflexionó en su ponendesde la vacunación y la inoculación de cia sobre las relaciones entre ciencia y virus de campo (suero), hasta esque- práctica para lograr un mayor progreso. mas de despoblación-repoblación. Sin Explicó que la distancia entre ambas embargo, como lo indica la experien- incluye varios aspectos relativos a la cia de campo, en muchos de los casos investigación y la aplicación práctica, este tipo de esfuerzos individuales para así como la dificultad para asimilar controlar y, especialmente, erradicar el estas dos metas tan distintas. VPRRS seguirán siendo frustrantes en Utilizó el PRRS como un modelo el mediano y largo plazo en tanto no se para explicar el impacto productivo y realicen dentro de un marco de colabo- económico de esta enfermedad en la inración regional. dustria porcina. El reto, dijo, es traducir Por su parte, la doctora MVZ Si- la investigación en información precisa y mone Olveira, de España, se refirió a las relevante que facilite la meta de control y enfermedades respiratorias, las cuales erradicación del PRRS. B son resultado de la interacción entre diversos factores, incluyendo los pató- De la redacción de Bayvet. septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 11 bovinos El papel de los leucocitos PMN en la mastitis coliforme en bovinos: ¿Fisiología o patología? C. BURVENICH, E. MONFARDINI, J. MEHRZAD, A.V. CAPUCO* Y M.J. PAAPE** (segunda de tres partes) En esta segunda parte del amplio estudio sobre el papel de los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos (PMN) en la mastitis coliforme, los autores se refieren a la estructura fina de los fagocitos lácteos y el ciclo de vida de estos leucocitos. L a estructura fina de los leucocitos PMN de los bovinos se ha definido cuidadosamente en los estudios clásicos. La célula se delinea por una membrana de plasma que tiene un número de receptores funcionalmente importante. Éstos incluyen moléculas de adhesión L-selectina y 2-integrina asociadas con la unión de leucocitos PMN a las células endotélicas que son importantes para la migración hacia los sitios que presentan infección. Las membranas receptoras del componente Fc del IgG2 y las clases IgM de inmunoglobulina y el componente complementario C3b son necesarias para mediar la fagocitosis de las bacterias invasoras. Los leucocitos PMN que mueren o con características de apoptosis expresan receptores que las marcan para una rápida disposición por los macrófagos. La característica más prominente de los leucocitos PMN es el núcleo 12 multilobular. El núcleo multilobular es importante porque permite que los leucocitos PMN se alineen con sus lóbulos nucleares en una línea delgada, permitiendo así una rápida migración entre las células endotélicas. Por otra parte, los macrófagos tienen un núcleo con forma de una gran herradura que hace más difícil la migración entre células endotélicas. Así, el leucocito PMN es la primera célula fagocítica recientemente emigrada para llegar al sitio de la infección. Dentro del citoplasma existen islas de glicógeno que constituyen 20% de la célula sobre una base de peso en seco y numerosos gránulos bactericidas que la célula usa para matar bacterias. La síntesis proteínica es limitada y sólo hay unos cuantos ribosomas endoplásmicos libres. Hay células postmitóticas que sintetizan más bajos niveles de proteína y de RNA que la mayoría de las células divisorias. Sin embargo, Bayvet | septiembre-noviembre 2005 al exponerse a las bacterias o a otros agentes activantes, se conoce que los neutrófilos sintetizan y secretan un número de citocinas. Las proteínas se almacenan en gránulos. Palabras clave: PMN: polimorfonucleares neutrófilos MPO: mieloperoxidasa NAP: fosfatasa alcalina BNBD: neutrófilo defensina B bovina LPS: lipopolisacáridos Como muchas otras especies, los leucocitos PMN de los bovinos contienen azurófilo (primario) y gránulos específicos (secundarios). Los gránulos específicos se desarrollan después del azurófilo y son más pequeños. El cito- bovinos plasma del leucocito PMN bovino está también poblado de gránulos únicos y densos (también conocidos como grandes). Este tercer gránulo se parece al gránulo secundario pero es mayor y más numeroso que los otros dos gránulos. Los gránulos azurófilos actúan como lisosomas y contienen mieloperoxidasa (MPO), enzimas hidrolizantes (fosfatasa ácida y glucuronidasa) y proteasas (elastasa y catepsina). Los gránulos específicos contienen lisosomas, fosfatasa alcalina (NAP) y lactoferrina. (en contraste con la transferina, la lactoferrina es capaz de doblar el hierro a un nivel bajo de pH), colagenasa y HAD(P)H oxidasa. El gránulo terciario contiene lactoferrina, la cual también se encuentra en gránulos secundarios, pero no contiene constituyentes comunes a los gránulos de azurófilo. Los gránulos densos del leucocito PMN bovino carecen de todos los marcadores de azurófilo o de gránulos específicos, con excepción de la lactoferrina. También contienen la mayor parte de la actividad celular proteínica antimicrobiana, conocida como bactenecina; por ejemplo, los miembros de la familia de las catelicidinas Las hormonas y los metabolitos han mostrado influir en el ciclo de vida de los leucocitos PMN bovinos. que son péptidos antimicrobianos que sufren un proceso proteolítico durante la fagocitosis. Yount demostró que las defensinas B también se almacenan en estos gránulos densos bovinos (BNBD, neutrófilo defensina B bovina). Un estudio microscópico de los fagocitos obtenido mediante el lavado de las glándulas mamarias que no secretaban, en terneras que no estaban preñadas, reveló diversas morfologías de fagocitos. Los leucocitos PMN eran de forma esférica o irregular y contenían núcleos segmentados. En el citoplasma se observaron gránulos azurófilos y de densidad específica de electrones, las mitocondrias, las partículas de glicógeno, los fagosomas y los fagolisosomas. Presentes en la superficie de la célula estaban los característicos pseudopodios. Además de estos leucocitos PMN normales, se observaron otras células degenerativas, caracterizadas por sus núcleos en espiral, ausencia total de pseudopodios, segmentos nucleares fusionados y gránulos alterados, así como otros organelos celulares y plasmalema. Se distinguieron dos tipos de macrófagos, por ejemplo, vacuolados septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 13 bovinos Un estudio en glándulas mamarias reveló diversas morfologías de fagocitos. y no vacuolados. Un núcleo con forma de riñón es típico del tipo de macrófagos no vacuolado, un rico complejo Golgi y una gran cantidad de lisosomas en el citoplasma. Los macrófagos vacuolados contenían una gran cantidad de vacuolos densos en electrones en el citoplasma. A diferencia de las glándulas sin secreción, las suspensiones de células recolectadas de glándulas mamarias juveniles con secreciones aberrantes contenían solamente macrófagos vacuolados. La vacuolización resultó de la fagocitosis de las partículas corpusculares del plasma aberrante de la leche. Ciclo de vida del leucocito PMN El ciclo de vida del leucocito PMN es breve. En la médula del hueso humano, esta célula requiere de 10 a 14 días para madurar. Después de su maduración, el leucocito PMN puede almacenarse por 14 unos días adicionales. Ya maduro, deja el compartimiento hematopoyético de la médula ósea, entra en los conductos vasculares y viaja en canales de migración a través de la célula endotélica. los macrófagos al sufrir la apoptosis o la muerte programada de la célula. Recientemente, se perfeccionó un gradiente discontinuo de Percoll. La centrifugación de las células de la médula ósea bovina en estos gradientes nos permite hacer distinciones en tres fracciones celulares dependientes de la maduración. Se encontró qué peculiaridades bioquímicas y funcionales tienen lugar en diferentes etapas de maduración. Durante la granulopoyesis se detectó la siguiente secuencia de maduración bioquímica con actividad mieloperoxidasa (Fc-IgG2 expresión receptor), CD11b expresión (fagocitosis) y finalmente una explosión respiratoria. El perfil biosintético (clonación y expresión) durante la maduración de los leucocitos PMN bovinos y la localización de defensinas en nuevos gránulos densos de citoplasma fue estudiado por Yount. Se investigaron las estructuras genéticas y la expresión celular de tres defensinas de neutrófilos bovinos prototípicos: BNBD-4, -12, y -13. La caracterización de los correspondientes cDNAs indicó que el BNBD-4 (41 residuos) se derivó de un prepropéptido de 63 aminoácidos y que el BNBD-12 (38 residuos) y el BNBD-13 (42 residuos) se derivaron de un precursor en común de 60 aminoácidos (BNBD-12/13). Los mRNAs del BNBD-4 y del La influencia de leucocitos PMN en las glándulas mamarias es poco percibido por el sistema inmunológico. Los leucocitos PMN circulan brevemente en la corriente sanguínea (la mitad de su vida de 8.9 horas), dejan la corriente sanguínea por diapédesis entre las células endotélicas y entra en tejidos en los que funcionan como fagocitos durante 1 o 2 días. Los leucocitos PMN más viejos son removidos por Bayvet | septiembre-noviembre 2005 BNBD-12/13 fueron más abundantes en la médula ósea. Los estudios de inmunohistoquímica e hibridización in situ demostraron también que la síntesis del BNBD-4 se completa en la mielopoyesis inicial. El BNBD-12 se localizó exclusivamente en los gránulos densos nuevos. Estos organelos contienen también pre- bovinos cursores de catelicidinas. Sin embargo, en contraste con las catelicidinas, los análisis de inmunotransferencia revelaron que las defensinas maduras constituían la forma organelar dominante en las células mieloides. La elevación de la actividad de la fosfatasa alcalina (NAP) de los leucocitos PMN circulantes coincide con la creciente emanación de células precursoras de la médula ósea y se observaron aumentos significativos de la actividad de NAP durante mastitis por E. Coli inducida experimentalmente. Van Werven demostró también que el incremento en la NAP era resultado de una creciente actividad de las enzimas por PMN, más que un incremento de los leucocitos PMN el que exhibía una elevada actividad de NAP. Amamantar u ordeñar induce la migración de leucocitos PMN hacia la leche. El factor de aumento G-CSF probablemente es responsable de la creciente síntesis de NAP observada durante la mastitis. Esto podría reflejar la proliferación y diferenciación crecientes de los granulocitos de la médula ósea durante la mastitis. Los factores de crecimiento hematopoyéticos tienen efectos pleotrópicos en la proliferación, diferenciación y activación funcional de las células precursoras. Interactúan en varios niveles de la cascada de diferenciación, desde el surgimiento de la célula unipotente hasta el leucocito PMN maduro. Los efectos biológicos de los factores de crecimiento se ven mediados por receptores específicos sobre las superficies de los objetivos de las células progenitoras. Se observaron aumentos significativos de la actividad de fosfatasa alcalina en mastitis por E. Coli. Parto y lactancia El parto en los bovinos se induce por un pico de cortisona de breve duración. En ese momento, la lactogénesis progresa lentamente para subsecuentemente aumentar de forma exponencial dentro de los siguientes días. La producción más alta de leche ocurre ocho semanas después del parto. El periodo de transición (aproximadamente de -3 a +3 semanas) está acompañado por adaptaciones metabólicas drásticas para mantener el paso con las crecientes demandas metabólicas de la glándula mamaria. Las hormonas y los metabolitos han mostrado influir en el ciclo de vida de los leucocitos PMN bovinos. Diapédesis de los PMN en la glándula mamaria bovina Bajo condiciones fisiológicas, el estímulo de amamantar u ordeñar induce la migración dirigida de leucocitos PMN La La producción producción más más alta alta de de leche leche ocurre ocurre ocho ocho semanas semanas después después del del parto parto. septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 15 bovinos frescos hacia el tejido mamario y, subsecuentemente, a la leche. De esta manera, la glándula mamaria normalmente estéril recibe una fuente constante de PMN. Más aún, el drenaje de leche recientemente sintetizada hacia los conductos y la cisterna láctea conduce a la remoción de los leucocitos PMN recientemente emigrados y a la posterior exudación de los leucocitos PMN hacia la leche apenas formada en los alveolos. Sin embargo, una vez en el lumen de los alveolos, la ingestión de grasa y caseína ocasiona una pérdida en las funciones fagocíticas y bactericidas y conduce hacia la muerte de los leucocitos PMN. La ordeña remueve a los PMN comprometidos, los cuales son reemplazados por leucocitos PMN recientes, derivados de la sangre y, por lo tanto, se amplía la defensa en contra de la infección bacterial. En animales saludables, la producción y destrucción de los leucocitos PMN se regula estrechamente, lo cual mantiene constante su número en la sangre, leche y en el tejido. En animales sanos el número de leucocitos PMN en leche, sangre y tejido es constante. bacterias, y los números son reducidos, la respuesta inflamatoria correspondiente puede resolver la infección. Es posible que la participación del siguiente paso de resistencia adquirida, tanto en la inmunidad humoral como celular, no sea necesaria y esto es lo que La inflamación es una reacción inicial a la influencia de leucocitos PMN. La afluencia de leucocitos PMN a las glándulas mamarias ocurre en un nivel bajo para la vigilancia inmunitaria pero se incrementa rápidamente en respuesta a la invasión bacteriana. La reacción inflamatoria es una respuesta inicial del huésped a la introducción de material extraño. Cuando esto incluye 16 vemos en la mastitis coliforme durante la lactancia establecida. Los mensajeros químicos potenciales guían a los leucocitos PMN hacia los focos de infección. Varios lipopolisacáridos (LPS) gram-negativos son eficaces para atraer leucocitos PMN de bovinos. La quimiocinesis endógena Bayvet | septiembre-noviembre 2005 se relaciona con polipéptidos pequeños que las células sintetizan para mediar la quimiotaxis. La leukotrina B4 y la interleukina -1 (I1-1), I1-2 y I1-8, son quimiocinéticos poderosos. Recientemente se descubrió que en la presencia de LPS las células secretorias mamarias secretan I1-8. Los atrayentes químicos más potentes para los leucocitos PMN bovinos incluyen también el C5a, un producto de división del quinto componente del complemento. El muy potente atractor del leucocito PMN humano, los péptidos N-formilatados (F-met-leu-phe), no está activo en los bovinos. En un estudio reciente se inoculó un sintético análogo del dipéptido muramyl en el conducto de las tetillas de glándulas mamarias de bovinos jóvenes. A esto le siguió una afluencia masiva de leucocitos PMN, la cual culminó después de 24 horas y se resolvió después de 96 horas. B Este estudio fue hecho para el Departamento de Fisiología Bioquímica y Biometría de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Ghent. * USDA, ARS, Laboratorio de Genética Bovina Funcional, Beltsville, Estados Unidos. ** Doctor Honoris Causa por la Universidad de Ghent. reptiles Víboras, tortugas y lagartijas Atención de emergencia NATALIE ANTINOFF * Diagnosticar una emergencia en reptiles requiere tomar en cuenta sus variaciones anatómicas y fisiológicas, entre otros factores. A pesar de que los principios para una atención de emergencia en reptiles son iguales que para mascotas tradicionales, en éstos pueden ser todo un reto ya que deben considerarse muchas variaciones anatómicas y fisiológicas entre especies. Adicionalmente, dado el lento metabolismo de los reptiles, muchas situaciones que los dueños perciben como emergencias son realmente manifestaciones de una enfermedad de largo plazo, que han progresado al punto donde se requiere tratamiento inmediato. Como es imposible discutir todas las variaciones para los diferentes reptiles, esta presentación se concentrará en los tratamientos básicos así como en las situaciones de emergencia más comunes para quelonios (tortugas acuáticas y marinas), lagartijas y víboras. Palabras clave: POTZ- zona de temperatura óptima preferida AINES- antiinflamatorios no esteroides GI- tracto gastrointestinal NaCl- cloruro de sodio IM- intramuscular Principios generales de tratamiento de emergencia Vías aéreas/respiración La intubación se logra fácilmente en los reptiles. La glotis se puede observar en el plano craneal de la cavidad oral. No hay epiglotis y los anillos traqueales son completos; por lo tanto, septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 19 reptiles es posible que no pueda mantener su cabeza sobre el nivel del agua. Las heridas de caparazón son comunes y pueden darse por varios tipos de trauma. 2. Oral. La cebadura de fluidos es otra ruta para la administración de fluidos, pero no es aceptable en pacientes con enfermedad gastrointestinal o deshidratación severa. 3. Subcutánea. La piel de los reptiles es más gruesa que la de los mamíferos y el espacio subcutáneo es limitado. Se pueden administrar fluidos vía subcutánea pero generalmente aplicando volúmenes pequeños en sitios múltiples. Los mejores sitios están en las uniones de las escamas (pequeñas, dorsal) y los escudos (grandes, ventral) a lo largo del plano lateroventral del cuerpo. En lagartijas, las regiones axilares e inguinales aceptan la mayoría del fluido. no se deben inflar las bolsas del tubo endotraqueal. La respiración asistida debe proveerse sólo de 1 a 2 veces por minuto. En reptiles es preferible ventilar con un ambú más que con oxígeno dado que el estímulo de respiración disminuye los niveles de O2. Sin embargo, dada la lenta frecuencia respiratoria de los reptiles, si se requiere una anestesia inhalada necesitará ventilación adicional para mantener un plano adecuado de anestesia. Terapia de fluidos Tipo de fluido: la elección de fluidos para reptiles ha sido un tópico de discusión durante algunos años. Para un simple reemplazo de volumen, como en el caso de un paciente con trauma, la selección del fluido probablemente sea menos importante. Sin embargo, los reptiles que requieren rehidratación aparentan estar crónicamente deshidratados con hipertonicidad (sodio, potasio y cloruro elevados). Por esta razón, deberían considerarse fluidos hipotónicos. Mezcle solución salina al 45% o dextrosa al 5% con un volumen igual de fluido no lactato como 20 Plasma-Lyte o Normosol R1. Caliente los fluidos hasta por lo menos 26.6°C antes de su administración. La respiración lenta requiere de ventilación al usar anestesia inhalada. Cantidad de fluido: los requerimientos de fluido de mantenimiento para reptiles es de 15 a 25 ml/kg/día. Administración de fluido: 1. Empapado. Es una forma efectiva para incrementar fluidos en un animal que no está severamente deshidratado; los reptiles pueden absorber fluido por ingestión oral y también a través de la cloaca. Introduzca al reptil en una bandeja con un bajo nivel de agua tibia. No deje desatendido al debilitado animal mientras hace lo anterior ya que Bayvet | septiembre-noviembre 2005 4. Intracelómica. Es la ruta más aceptable y frecuentemente utilizada para la administración de fluidos. Está contraindicada si hay enfermedad abdominal o ascitis. En víboras, adminístrese en el tercio caudal del cuerpo, y en la unión de las escamas y los escudos. En lagartijas, divida en dos la distancia entre la última costilla y el aspecto craneal del fémur, también divida la distancia entre dorsal y ventral. En quelonios, utilice la fosa inguinal craneal a la pata. Siempre aspire primero para asegurarse que no se encuentra en un órgano, intestino o pulmón. 5. Intraóseo. Es posible en lagartijas, generalmente en la cresta tibial medial. 6. Intravenoso. En quelonios: éstos son los más fáciles de cateterizar. Use la vena yugular; la del lado derecho es más prominente. Tal vez se requiera una pequeña incisión. Suture con una tira de cinta de micropore y utilice pegamento tisular. La extensión colocada puede ser doblada y adherida al plano dorsal de la concha. Esto es bien tolerado. En lagartijas: es posible la cateterización cefálica, aunque requiere de una incisión a través del plano dis- reptiles tal del radio. Utilice pegamento tisular con una sutura de cinta pues es difícil de mantener en un paciente alerta y activo. En víboras: es más difícil y se puede realizar cateterización yugular bajo sedación. El abordaje se debe llevar a cabo 10 escudos cranealmente al corazón, en la unión de las escamas y los escudos. Cinta de micropore, sutura o pegamento tisular pueden ayudar a fijar el catéter. En una situación de crisis, se puede insertar un catéter directamente al ventrículo del corazón. Alimentación La mayoría de los reptiles no comen diariamente y pueden sobrevivir durante varios días sin alimentarse. Si es necesario, el soporte nutricional puede ser provisto mediante tubos de cebadura o jeringas alimentadoras, pero debe ser ofrecido en pequeñas cantidades y cada tercer día como máximo. Dietas con base en proteínas tales como A/D o alimentos para perro deberían evitarse para la mayoría de las especies. Hay una gran variedad de dietas naturales para La absorción de antibióticos depende de la temperatura corporal adecuada. Temperatura Los reptiles son poiquilotermos, lo que significa que su temperatura corporal depende del ambiente. El término antiguo “de sangre fría” es un mal nombre dado que implica que los reptiles prosperan en temperaturas más frías, cuando en realidad es lo opuesto. Cada reptil tiene una llamada zona de temperatura óptima preferida (POTZ). En la temperatura óptima, el metabolismo del animal es más rápido, la inmunidad se incrementa y muchas bacterias no son capaces de sobrevivir en el cuerpo. El decremento en la temperatura conlleva un metabolismo disminuido, reduce la capacidad de sanar e incrementa la susceptibilidad a infecciones secundarias por bacterias que se convierten en patógenos oportunistas. La POTZ varía, pero como término general en una situación de emergencia una temperatura de 26.6 a 29.4°C es adecuada para las especies más comunes. No sobrecaliente ni al animal ni el ambiente y sólo utilice fuentes de calor seguras, externas a la jaula. reptiles, que pueden ser herbívoros, insectívoros, omnívoros y carnívoros puros. Si se requiere un soporte nutri- cional de corto periodo se puede utilizar Ensure. Analgesia Los receptores del dolor son poco entendidos en los reptiles. Sin embargo, se pueden utilizar analgésicos como opioides (buprenorfina, butorfanol) y antiinflamatarios no esteroides (AINES) como ketoprofeno y carprofeno. Selección de antimicrobianos La mayoría de los patógenos en reptiles son flora normal que se vuelve patógena oportunista. La flora normal de los reptiles es predominantemente gram-negativa. La selección de antimicrobianos (dependiendo de los resultados de cultivo) que tienen un espectro principalmente gram-negativo, no son nefrotóxicos y son factibles de ser aplicados. Tradicionalmente sólo se han recomendado antibióticos inyectables y deberían aplicarse en la mitad craneal del cuerpo para evitar el sistema portorenal. Estudios recientes han demostrado que algunos antibióticos pueden ser administrados de forma oral; sin embargo, la absorción depende de una Una baja en la temperatura reduce la capacidad de sanar. septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 21 reptiles La mayoria de los reptiles pueden sobrevivir sin alimentarse varios dias. heridas pueden ser severas y los huesos pueden ser expuestos. También pueden ocurrir mordidas de perros y gatos. Cualquier herida corto-punzante deberá ser minuciosamente revisada ante posible penetración a la cavidad corporal. Si es necesario lave y desbride todas las heridas. Se puede cerrar la herida en forma primaria si no hay contaminación. No utilice drenajes en reptiles. Muchas heridas pueden sanar por cicatrización de segunda intención aunque esto puede tardar de semanas a meses. El uso de sulfadiazina de plata tópica es seguro y provee una barrera ligera. Heridas en caparazón Este tipo de heridas son comunes y pueden darse por varios tipos de trauma. Como guía general, lave todas las heridas con NaCl (cloruro de sodio) al 0.9%. Si la herida penetra en la cavidad celómica, cuide de no lavar con demasiada solución para evitar filtraciones a los pulmones, lo que puede evitarse sosteniendo al paciente boca abajo. A las tortugas no se les deberá permitir nadar durante el periodo de curación. Fracturas A pesar de que la mayoría de las fracturas no requieren de una reparación primaria inmediata de emergencia, normalmente se necesita un vendaje temporal. Para miembros traseros se puede crear un entablillado de Robert-Jones modificado para la tibia; éste puede extenderse sobre y alrededor de la pelvis para fracturas en el fémur (dejando una apertura para la cloaca). El mismo principio se puede aplicar para los miembros delanteros. Otra solución temporal es pegar o entablillar la pata trasera a la cola (no es la preferida de la autora). temperatura corporal apropiada, un tracto gastrointestinal (GI) funcional y una tasa metabólica normal. Emergencias en reptiles Trauma Ésta es la causa más común por la cual un reptil llega a emergencias. Si se presenta hemorragia, aplique hemostasis y terapia de fluidos como en cualquier otra especie. Vendajes de presión, ligación de vasos sanguíneos, cauterización o incluso láser pueden ser utilizados. Heridas por mordedura Son muy comunes en víboras alimentadas con presas vivas; la víbora no se precipita para comer, solo espera a tener hambre y la rata o ratón comienza a alimentarse de la víbora. Las 22 Bayvet | septiembre-noviembre 2005 Ataques Animales jóvenes: dieta pobre, hipocalcemia y enfermedad metabólica de los huesos (hiperparatiroidismo secundario nutricional). Huesos blandos, mandíbula blanda, huesos débilmente visibles en radiografías, algunas veces fracturas patológicas de huesos largos y espinales. Esto es una condición crónica causada por deficiencias caseras, ya sea en la dieta, la iluminación UV o una combinación de ambas. Frecuentemente se percibe en una exploración radiográfica una pobre calidad ósea o cortezas delgadas. No se trata de un problema agudo pero puede tener manifestaciones agudas. Administre calcio oralmente siempre que sea posible; si se usa calcio inyectable sólo debe darse una dosis de forma intramuscular (IM) seguida por oral. Antes de administrar revise el calcio y fósforo sanguíneo. Una dosis de vitamina D3 puede ser apropiada. Trate la enfermedad precedente. Animales adultos: frecuentemente con dieta basada en proteínas o con complementos de vitaminas. Los huesos son fuertes; puede haber un decremento en la condición corporal. Tremores y ataques pueden ser producidos por el movimiento al trasladarlos. Se cree que es un signo de falla renal. Los niveles sanguíneos de calcio están bajos y los de fósforo, reptiles elevados. El ácido úrico puede o no estar anormal. Algunas veces se pueden palpar riñones aumentados de tamaño, craneal y dorsal a la pelvis. Se cree que los altos niveles de fósforo ligan el calcio y lo vuelven poco disponible para uso corporal. La administración de calcio en estos casos puede llevar a una mineralización metastásica de los vasos sanguíneos por el complejo calcio-fósforo en el torrente sanguíneo. Trate a estos pacientes con fluidos y ligadores de fósforo hasta que la relación entre calcio y fósforo se acerque a 1:1, después se puede añadir calcio como suplemento. En la experiencia de la autora, no hay correlación entre la severidad de la hipocalcemia y la hiperfosfaternia y el pronóstico de recuperación. Tóxicos: siempre deberán ser considerados. Si se sospecha de ello o se identifica, trátese como en otras especies. como antimicrobiano tópico, pero también se requieren antibióticos sistémicos. Estas quemaduras pueden tardar meses en sanar. Hipertermia/hipotermia La hipertermia puede ocurrir si el reptil es dejado en un acuario a la luz solar sin sombra (las paredes de vidrio se calientan y crean un efecto sauna), para lo cual sólo se requieren de 5 minutos. Al igual que con los mamíferos, trátese con fluidos intracelómicos o subcutáneos y refresque al animal con agua templada, no fría. Si se presentan signos de coma o edema cerebral, se indican esteroides. La hipotermia puede ocurrir por escape de energía. Los reptiles se vuelven extremadamente letárgicos, experimentan estasis gastrointestinal o timpanismo, algunos incluso desarrollan Los reptiles pueden desarrollar quemaduras por frío. Quemaduras termales Los reptiles debilitados frecuentemente buscan fuentes de calor, pero pueden estar demasiado débiles o enfermos para alejarse de ellas. Las quemaduras termales pueden ocurrir por rocas calientes, lámparas para calor e incluso cojines térmicos. La etapa temprana de una quemadura puede aparecer como ampollas elevadas o vesículas. Éstas pueden ser tratadas de manera conservadora con una terapia antimicrobiana y un manejo para herida. Las quemaduras más profundas se caracterizan por una costra oscura, la cual deberá ser desbridada y manejada diariamente o cada tercer día con pomadas. La pomada Silvadene (a base de sulfadiazina de plata) puede ser usada quemaduras por frío. Caliente lentamente al paciente usando fluidos atemperados y calor (esto deberá realizarse durante 4 a 6 horas). Después de un episodio de hipotermia, es posible que días o semanas después se desarrolle una infección secundaria o neumonía. Prolapso Puede ocurrir prolapso de pene o hemipene. El pene de las tortugas difiere en forma y color, pero normalmente puede tener forma de hongo y de color rosa oscuro a negro. Las víboras y lagartijas tienen hemipenes localizados de cada lado de la cloaca. En todas las especies estos órganos son copulatorios pero no tienen función urinaria. Si se presenta un prolapso en la mayoría de los casos Prohibido nadar al curarse. se indica la amputación, a menos que se trate de un animal reproductivamente valioso. El prolapso puede ser reubicado, pero frecuentemente es poco exitoso. En víboras y lagartijas revise la bolsa para acumulación de secreciones que pueden estar impidiendo la reducción; éstas pueden ser removidas vía lavado o con un suave raspado. Los prolapsos uterinos o rectales son bastante más serios y pueden requerir intervención quirúrgica. En una situación de emergencia, lubrique, reduzca y suture la cloaca. Son preferibles una o dos suturas laterales a una sutura de jareta. Evalúe al paciente en busca de obstrucción o alguna etiología precedente. Gastrointestinal Es poco común el vómito o la regurgitación y usualmente indica una enfermedad crónica. Pueden haber sido ingeridos cuerpos extraños, incluyendo arena, rocas o pedazos de madera, así como partículas metálicas o monedas, además de calcetines u otros objetos suaves. A menos que exista un peligro inminente de ruptura, estabilice al paciente y considere una remoción quirúrgica o endoscópica. Otras causas de regurgitación o vómito son agentes infecciosos como Cryptosporidium en víboras. Una diarrea rara vez compromete la vida. Revise en busca de parásitos intestinales. Evite el uso de ivermectinas en quelonios y en algunas cuijas. Revise también posibles causas intestinales y sistémicas precedentes. B * La autora es médica veterinaria del Instituto de Especialidades Veterinarias de la Costa del Golfo, Houston, Texas. septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 23 caninos El problema de las garrapatas en perros MARISOL GARCÍA GUAZO* Erradicar a las garrapatas de los animales de compañía es una tarea difícil debido a que las medidas de combate no pueden sincronizarse con las fases de los ciclos evolutivos. L as garrapatas son uno de los ectoparásitos de mayor importancia en la veterinaria, debido al daño directo que ocasionan en los animales y por la gran cantidad de microorganismos que transmiten, de los cuales algunos también son transmitidos al hombre. Todas las especies de animales vertebrados superiores a los peces son susceptibles a la infestación por garrapata, pero los mamíferos y las aves –cuya sangre es caliente– son los más atractivos para estos parásitos. Su capacidad para sobrevivir en condiciones adversas y su habilidad para transmitir enfermedades se debe entre otras razones a que cuentan con una capa quitinosa, dura y protectora; además pueden soportar largos periodos de inanición; cuentan con un amplio rango de huéspedes, ovipositan en gran número y relativamente carecen de enemigos naturales. Los parásitos en México En México se han identificado 77 especies de garrapatas Ixodidae (garrapatas duras) con 7 géneros y 25 especies de Argasidae (garrapatas blandas) con 5 géneros. De los géneros de la familia Ixodidae los más notables son, en orden de importancia respecto a los perros, Rhipicephalus spp, Dermacentor spp, Ixodes spp, Amblyomma spp, y de menor importancia en el ámbito de los animales de compañía son Haemaphysalis y Aponomma. Las Ixodidae, presentan un escudo pequeño en las hembras (Amblyomma) y grande en el macho, con ornamentaciones nacaradas en la parte dorsal del escudo (Dermacentor). En la familia Argasidae está el género Otobius spp. La infestación por garrapatas se manifiesta clínicamente por la presencia del parásito sobre la piel en diferentes partes del cuerpo y por la transmisión de enfermedades causadas por virus, bacterias, protozoarios y riseptiembre-noviembre 2005 | Bayvet 25 caninos ckettsias. Los estadios evolutivos son huevo, larva, ninfa y adulto, y el desarrollo puede ocurrir en uno, dos o tres huéspedes. Con lo anterior nos referimos a que en algunos casos las garrapatas se alimentan del mismo huésped tanto en sus estadios inmaduros (larvas y ninfas) como al llegar a la edad adulta, pero en otros van cambiando de huésped hasta alojarse en el definitivo. De este modo, si los estadios inmaduros y los adultos se alimentan del huésped definitivo se les denomina garrapatas de un huésped (Boophilus); en cambio, si los estadios inmaduros se alimentan de un huésped temporal (roedores, conejos, aves) y el adulto lo hace del huésped definitivo, entonces se dice que son garrapatas de dos huéspedes (Rhipicephalus eversti). Y en el caso de que los estadios inmadu- ros ocupen dos huéspedes temporales (que pueden ser de distintas especies o la misma) y los adultos el huésped defintivo, se habla de garrapatas de tres huéspedes (Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor variabilis). Las larvas poseen tres pares de patas, las ninfas, al igual que los adultos, poseen cuatro pares, pero –a diferencia de ellos– carecen de la abertura genital. El dimorfismo sexual es marcado, porque la hembra repleta (adulta y alimentada) tiene el escudo pequeño y en el macho cubre completamente el dorso. Ciclo de vida El ciclo biológico de las garrapatas se caracteriza por el número de animales que parasita durante su vida. Ciertas variedades pasan toda su vida parasítica Enfermedades transmitidas por garrapatas Enfermedad Vector Ehrlichiosis (Ehrlichia canis) Ehrlichiosis (Ehrlichia canis) Fiebre de las montañas Rocallosas (Rickettsia rickettsi) Babesiosis (Babesia canis) Tularemia (Francisella tularensis) Parálisis por garrapata Rhipicephalus sanguineus 26 Ixodes scapularis Dermacentor variabilis y andersoni, Amblyomma americanum Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor Amblyomma americanum, Dermacentor variabilis y andersoni Dermacentor variabilis y andersoni, Amblyomma americanum Bayvet | septiembre-noviembre 2005 sobre un solo animal, algunas parasitan sobre dos, mientras que otras son parásitos consecutivos de tres animales húespedes. El ciclo completo puede durar de 2 meses a 1 o 2 años dependiendo de las condiciones ambientales. Las garrapatas de tres huéspedes son las de mayor importancia en animales de compañía por su dificultad para combatirlas, ya que las medidas garrapaticidas periódicas no pueden sincronizarse con las fases de los ciclos evolutivos. Las garrapatas hembras ponen los huevecillos, los cuales están protegidos y cubiertos por una sustancia pegajosa que les permite sujetarse de los lugares de vegetación abundante, de preferencia en pasto crecido. Los huevos son incubados por un periodo de 2 a tres semanas dependiendo de las condiciones climáticas. Después se libera la larva (con tres pares de patas), la que se mueve por el pasto en busca de su primer húesped y su primera comida que puede durar de 3 a 8 días. En esta fase puede permanecer en vida libre hasta 6 meses. Posteriormente, la larva se deja caer y muda para convertirse en ninfa (con 4 pares de patas) y empieza a buscar su próximo huésped. Las ninfas se alimentan de 5 a 7 días y pueden transmitir enfermedades; luego de esa fase se deja caer de nuevo en el hábitat del huésped y muda para convertirse en adulta (4 pares de patas). La adulta, ya diferenciada sexualmente, se alimenta de 5 a 7 días y se enjurgita (llena de sangre), aumentando su peso hasta 100 veces. Toda la sangre que succiona la convierte en huevecillos, después se deja caer al suelo, ovoposita caninos y cierra el ciclo de vida. Posteriormente la garrapata adulta hembra muere. Todas las etapas están fuertemente influidas por el ambiente, cuando las condiciones son favorables el ciclo dura menos debido a que la garrapata no entra en periodo de latencia. Cuando no es así, las garrapatas tienen la facultad de entrar en un periodo de latencia lo cual les permite persistir en el ambiente hasta por 250 días o más sin alimentarse, por lo que aunque a veces creemos que el problema ha sido erradicado, al cambiar las condiciones climáticas (mayor temperatura y humedad relativa) el problema resurge. Las garrapatas pueden resistir 250 días sin alimentarse, por lo que a veces se cree que el problema ha sido erradicado. Garrapatas comunes en el perro • Rhipicephalus sanguineus. La garrapata café del perro es el género más común en estos animales y la que se encuentra con mayor frecuencia en las infestaciones de casas; se observa todo el año en zonas tropicales y subtropicales y en zonas templadas desde la primavera hasta el otoño. • • Es una garrapata de tres huéspedes y utiliza al perro en sus tres estadios (larva, ninfa y adulto). Los inmaduros infestan el cuello, pero el último se encuentra normalmente en las orejas, a lo largo de la nuca, en el cuello y en el espacio interdigital. La hembra oviposita alrededor de 4,000 huevecillos. En condiciones favorables su ciclo se desarrolla en 63 días, pero su latencia se puede extender hasta 6 meses. Rhipicephalus es una garrapata de tres huéspedes: en los estadios inmaduros utilizan roedores, conejos y ardillas, y en el estadio adulto parasita perros, hombres, bovinos y algunos mamíferos domésticos. En el perro, el adulto es encontrado en cuello, pecho, axilas, genitales, abdomen y miembros anteriores y los inmaduros se alimentan alrededor de la cabeza y cuello. La hembra oviposita hasta 6,500 huevos. En condiciones favorables su ciclo se desarrolla en 90 días, pero se puede extender a más de 6 meses. Ixodes scapularis. La garrapata de patas negras o garrapata del venado es de tres huéspedes. Las larvas y ninfas se alimentan de aves y pequeños mamíferos, pero los adultos se alimentan preferentemente del venado, aunque también puede ser de perros, bovinos, caballos y borregos. En cualquiera de sus estadios puede alimentarse del hombre. Los adultos se localizan con mayor frecuencia en la cabeza y el cuello. La hembra oviposita 3,000 huevos. Su ciclo dura 63 días, pero puede extenderse a más de 2 años. septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 27 caninos El El pastor pastor alemán alemán tiende tiende aa desarrrollar desarrrollar la la fase fase crónica crónica de de la la Enrlichia Ehrlichia con con mayor mayor presencia presencia que que otras otras razas. razas. Ehrlichiosis monocítica canina El agente etiológico es la rickettsia Ehrlichia canis, transmitida por Rhipicephalus sanguineus, aunque experimentalmente se ha demostrado que también la puede trasmitir Dermacentor variabilis. Patogenia y signos clínicos La garrapata contiene a la Ehrlichia, en las secreciones salivales los 3 estadios de la garrapata (larva, ninfa y adulto) son capaces de trasmitir la enfermedad. Se ha demostrado que las garrapatas pueden sobrevivir de 155 a 568 días como adultos sin alimentarse y transmitir la enfermedad 155 días después de llegar a ser infectadas. La transmisión se desarrolla cuando la garrapata se alimenta e inyecta saliva al perro, la cual contiene los microorganismos, posteriormente hay un periodo de incubación de 8 a 20 días, seguido de una fase aguda, subclínica y crónica. • Amblyomma americanum. La garrapata estrella solitaria también es de tres huéspedes y presenta una gran ornamentación del escudo. El estadio adulto parasita al ganado, perro, caballos y venados, mientras que los inmaduros a pequeños mamíferos y aves. Impacto de las garrapatas En el estado de Guerrero se presentan infestaciones por garrapatas durante todo el año. Un alto porcentaje de los perros que se presentan a la clínica veterinaria ya sea para consulta o estética tienen garrapatas en diferentes grados de infestación, 15% tienen infestación por pulgas y aproximadamente 20% son infestaciones mixtas. La garrapata que normalmente se encuentra es la Rhipicephalus sanguineus. Las infestaciones severas pueden causar la muerte del animal por la anemia que producen las garrapatas al alimentarse, pero el problema que con mayor frecuencia encontramos son las enfermedades trasmitidas por estos ectoparásitos principalmente la ehrlichiosis, la cual tiene una incidencia en la zona del 20% de las consultas diarias. Día a día se presentan casos de Ehrlichia en diferentes fases de la enfermedad; en los casos menos severos los pacientes se presentan con ataxia, depresión, anorexia, vómito, petequias, epistaxis y claudicaciones, pero cuando el paciente se presenta con signos convulsivos 50% no responde al tratamiento y muere. 28 Bayvet | septiembre-noviembre 2005 Fase aguda Dura de 2 a 4 semanas, el germen entra al torrente sanguíneo y linfático, y se localiza en los macrófagos del sistema retículo endotelial en el bazo, hígado y nódulos linfáticos, donde se multiplica por fisión binaria. Las células infectadas son transportadas por sangre a pulmón, riñón y meninges, donde se adhieren al endotelio vascular y provocan vasculitis. Los signos clínicos incluyen depresión, letargia, anorexia, vómito, fiebre, secreción oculonasal, disnea, linfadenomegalia, esplenomegalia y ligera pérdida de peso. Puede haber petequias, equimosis de la piel, membranas mucosas y ocasionalmente epistaxis. Estas manifestaciones son transitorias y por lo regular se resuelven en 1 o 2 semanas sin tratamiento. El pastor alemán tiende a desarrollar la fase crónica de la enfermedad con mayor frecuencia que otras razas. Las infestaciones severas pueden causar la muerte del animal por la anemia que producen las garrapatas al alimentarse. Fase subclínica Ocurre entre las 6 y 9 semanas posteriores a la inoculación y se caracteriza por trombocitopenia, leucopenia y anemia sin signos clínicos. Fase crónica Los signos clínicos son debilidad, depresión, anorexia, pérdida crónica de peso, membranas mucosas pálidas, fiebre, dolor abdominal, edema de las extremidades y el escroto; petequias, caninos equimosis de la piel, membranas mucosas y epistaxis son comunes. Pueden ocurrir anormalidades oculares como: retinitis perivascular, uveitis anterior y edema corneano; también anormalidades del sistema nervioso central (SNC) compatibles con meningoencefalitis con severo dolor de cuello y espalda, paresia, ataxia, deficiencia de nervios craneanos y convulsiones. Otros signos incluyen insuficiencia renal, artritis, sangrados prolongados durante el estro, infertilidad y polimiositis. Puede haber infecciones secundarias por bacterias y protozoarios. Diagnóstico Se basa en la anamnesis, examen clínico y hematología. Es confirmado por la visualización de las mórulas en monocitos circulantes y por la detección de anticuerpos por inmunofluorescencia indirecta (IFA). Exámenes hematológicos han mostrado que en la fase aguda severa se presenta trombocitopenia, ligera leucopenia y anemia (normocítica, normocrómica, no regenerativa), mientras que en la fase crónica severa también hay pancitopenia, hipoalbuminemia e hiperglobulinemia. Puede haber azotemia, hiperactividad de la alanina aminotransferasa y fosfatasa alcalina. Los signos clínicos de la Ehrlichia van de la depresión a la esplenomegalia. Tratamiento La elección es doxiciclina a 10 mg/kg dos veces al día por lo menos 21 días. También se puede usar tetraciclina a 22 mg/kg tres veces al día por 14 días, oxitetraciclina a 25 mg/kg tres veces al día, minociclina a 20 mg/kg dos veces al día o enrofloxacina de 5 a 10 mg/kg dos veces al día por 21 días. Control de garrapatas Se pueden utilizar los baños con ixodicidas como el ASUNTOL , B AYTICOL y BOVITRAZ, aunque el intervalo de días entre un baño y otro varía según la garrapata a tratar. Cuando es el caso de una garrapata de un huésped generalmente es suficiente un tratamiento cada 18 a 21 días. Al tratar garrapatas de tres huéspedes, que son las más comunes en perros, hay que considerar que los estadios inmaduros pueden no estar en el huésped definitivo, por lo que el baño debe ser tan seguido (cada 5 o 6 días) como el tiempo que tarda una hembra adulta en alimentarse y repletarse. Esto complica el control del tratamiento porque en ocasiones pasan más días de intervalo entre los baños. En la actualidad contamos con ADVANTIX, un producto nuevo con triple protección y con efecto residual de un mes para controlar garrapatas, pulgas, mosquitos y moscas. ADVANTIX contiene dos ingredientes activos, imidacloprid y permetrina, y una vez aplicado se extiende por todo el cuerpo. El imidacloprid forma partículas muy finas que se unen a la capa lipídica de la superficie de la piel y se pone en contacto con el sistema nervioso de la pulga, se adhiere a los receptores nicotínicos postsinápticos del insecto para desorganizar la transmisión del impulso nervioso e hiperestimular la célula, lo que conlleva la muerte del insecto. Cuando la garrapata entra en contacto con la permetrina, ésta actúa sobre los canales de sodio a lo largo de la membrana de la célula nerviosa y mantiene esos canales abiertos, lo que Un alto porcentaje de los perros en consulta presentan garrapatas en diferentes grados de infestación. produce múltiples descargas dentro del sistema nervioso que hacen que los parásitos se hiperexciten y mueran. La permetrina también tiene un efecto repelente, debido a que las garrapatas y los insectos son irritados por ésta y evitan el contacto con los perros, lo que ayuda a prevenir que los parásitos se fijen y alimenten. Los mosquitos se irritan cuando entran en contacto con los perros tratados con permetrina, que ayuda a inhibir el piquete y afecta al sistema nervioso, paralizando y matando al insecto. La combinación del imidacloprid con la permetrina crea un efecto sinérgico único contra el sistema nervioso de los artrópodos. En presencia de ambos compuestos, la estimulación neurotóxica es potenciada más allá que cualquier otro compuesto por sí solo. Esto lleva a la parálisis y la muerte del artrópodo. Cabe mencionar que cuando se tratan garrapatas de tres huéspedes es necesario hacer un control integral, bañando al perro con ixodicidas, utilizando ADVANTIX y realizando una fumigación en la casa donde habita. B * La autora es promotora técnica de animales de compañía, BAYER de México, Sanidad Animal. septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 29 peces Programa de bioseguridad en piscifactorías y acuarios Contar con estrictas barreras, tanto externas como internas, en granjas piscícolas y acuarios es indispensable para evitar la invasión de organismos patógenos que puedan causar daños irreparables. P ara evitar y controlar la presencia de microorganismos patógenos en piscifactorías y acuarios se deben tomar una serie de medidas externas e internas. Barreras externas Las barreras externas impiden la difusión y entrada de la enfermedad dentro de la granja; para ello es necesario considerar los siguientes aspectos: • La fuente de agua debe estar siempre libre de cualquier microorganismo patógeno • Prohibir la entrada de peces vivos procedentes de otras piscifactorías o, al menos, que procedan de gran- jas con un peor estado sanitario (huevos, crías) • Restringir movimientos de peces vivos entre granjas de la misma empresa • Restringir visitas a la granja • Restringir el acceso a la granja con, por ejemplo, vallado, timbres en las puertas, etcétera • Estrictas medidas sanitarias para todas las personas que entran en la granja: a) Uso de ropa de trabajo de la propia granja b) Pediluvios c) Limpieza y desinfección de manos d) Programa de control de vectores Barreras internas Las barreras internas impiden la difusión de enfermedades dentro de la granja. El principal obje- septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 31 peces CUADRO 1 Eficacia de VIRKON S Enfermedad Organismo indicador del test Dilución eficaz País del test Método del test Aeromonas hydrophila General invasor secundario Aeromonas hydrophila 1:200 Finlandia Modified Kelsey-Sykes Aeromonas salmonicida Furunculosis Aeromonas salmonicida subsp achromogenes Aeromonas salmonicida subsp achromogenes Aeromonas salmonicida subsp achromogenes 1:200 Finlandia 1:200 Finlandia 1:1000 Suecia Modified Kelsey - Sykes Modified Kelsey - Sykes Modified Kelsey-Sykes Yersinia ruckeri 1:50 Finlandia Yersinia ruckeri Serotype 1:100 Suecia Pseudomonas aeruginosa ATCC15442 1:100 USA European Suspension Test Pseudomonas aeruginosa NCIMB 10421 1:100 USA AOAC Protocol + F404 Pseudomonas aeruginosa ATCC 15442 Pseudomonas anguilliseptica 1:100 Inglaterra AOAC DIS/TSS-1 1:100 Suecia European Suspension Test BACTERIA Yersinia ruckerii Enfermedad de la boca roja (ERM) Pseudomonas aeruginosa Pseudomonas anguilliseptica European Suspension Test Modified Kelsey-Sykes Renibacterium salmoninarum Renibacteriosis Renibacterium salmoninarum 1:100 Suecia European Suspension Test Vibrio anguillarum Vibriosis Vibrio anguillarum serotype 1 1:100 Suecia European Suspension Test Vibrio Vibriosis en gambas/canarones Vibriosis en gambas/canarones Vibrio harveyi VH1280 1:500.000 Tailandia Vibrio harveyi VO22 1:500.000 Tailandia 1 hora de contacto en agua de mar 3 horas de contacto en agua de mar Vibriosis en gambas/canarones Vibrio LY 1:500.000 Tailandia 3 horas de contacto en agua de mar Vibriosis en gambas/canarones Vibrio 4Y 1:500.000 Tailandia 1 hora de contacto en agua de mar Necrosis hematopoyética, septicemia hemorrágica viral, viremia primaveral de la carpa (SVC) Snakehead rhabdovirus Strain 19 1:500 Escocia Snakehead rhabdovirus Ban Pako strain 1:500 Escocia Anemia infecciosa Infectious Salmon Anaemia Virus (ISAV) 1:200 Canadá Infectious Salmon Anaemia Virus (ISAV) 1:100 Canadá Infectious pancreatic necrosis virus 1:100 Noruega VIRUS Rhabdovirus Orthomyxoviridae Birnavirus 32 Necrosis pancreática infecciosa (IPN) Bayvet | septiembre-noviembre 2005 Condiciones limpias y sucias peces tivo es mantener las medidas de calidad sanitaria en cada uno de los puntos críticos, estableciendo una segunda barrera frente a la entrada de microorganismos patógenos. Se recomienda seguir los puntos que se describen a continuación: • Definir los puntos críticos de cada granja • Definir las medidas sanitarias en cada punto (limpieza y desinfección, control de vectores, etcétera) • Definir las medidas sanitarias cuando se realicen movimientos entre diferentes áreas • Restringir los movimientos de herramientas y peces vivos. VIRKON S es eficaz frente a numerosas enfermedades que afectan a los peces (por ejemplo Rhabdovirus 1:500 y necrosis pancreática 1:100). En el Cuadro 1 encontrará una muestra de la eficacia de VIRKON S frente a enfermedades de importancia piscícola. B CUADRO 2 Puntos críticos de control y aplicación de VIRKON S Aplicación en acuicultura Frecuencia 1:200 Todos los vehículos deben pasar a través de una balsa de desinfección rellena con una solución de VIRKON S A la llegada VIRKON S 1:100 Situar los pediluvios en todas las entradas, embarcaderos y tanques Al entrar en cada área Ropa de trabajo VIRKON S 1:200 Sumergir en agua limpia con VIRKON S durante 10 minutos. Colgar y dejar secar Después de cada periodo de uso Equipo Cubetas de transporte y equipo VIRKON S 1:200 Visiblemente limpio Después de cada periodo de uso Carros, redes de mano, básculas VIRKON S 1:200 Visiblemente limpio Después de cada periodo de uso Redes, cepillos de tanques Equipo de vacunación Etapa 1 VIRKON S 1:200 Inmersión Después del uso diario Viroclean VIRKON S 1-3% 1:200 Limpiar con una solución de Viroclean y después desinfectar con VIRKON S Entre edades y granjas Equipo de vacunación Etapa 1 VIRKON S 1:50 Limpiar con una solución de VIRKON S y dejar durante 5 minutos. Después aclarar con agua limpia Entre tanques Equipo de calificación Viroclean VIRKON S 1-3% 1:200 Limpiar con una solución de Viroclean y después desinfectar con VIRKON S Diario después de su uso Tanques Viroclean VIRKON S 1-3% 1:200 Limpiar con una solución de Viroclean y después desinfectar con VIRKON S Cuando estén vacíos Viroclean VIRKON S 1-3% 1:200 Lavar con una solución de VIRKON S y dejar actuar durante 10 minutos. Dejar secar Diariamente 1:200 Barrer o cepillar y después desinfectar con VIRKON S Semanalmente Producto Dilución VIRKON S Pediluvios Punto crítico de control Vehículos Vehículos Personal Residuos Área de desperdicios incluyendo contenedores y cubetas Barreras de bioseguridad Pasillos y caminos VIRKON S * Departamento Técnico de Bayer Argentina septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 33 bovinos La diarrea fatal de los terneros La diarrea puede ser una enfermedad silenciosa que causa grandes pérdidas a las ganaderías. L a coccidiosis bovina es una enfermedad infecciosa producida por parásitos de vida intracelular llamados Eimeria Boris, E. zuernii y E. Alabaminsas que afecta a los terneros en las primeras semanas de vida, principalmente en épocas de mayor lluvia y humedad. Los síntomas son diarrea líquida color obscuro, pastosa grisácea o gelatinosa con restos de sangre. También se observa decaimiento, falta de apetito, adelgazamiento, deshidratación y en algunos casos postración y muerte. Sin embargo, muchos terneros padecen la enfermedad sin síntomas, pero sí sufren sus consecuencias, las cuales se traducen en un retraso del crecimiento y posterior desarrollo, causando grandes pérdidas a las ganadería. Patogenia Los terneros se contagian al ingerir oocistos (similares a los huevecillos de los parásitos comunes). Una vez dentro del intestino esporulan e invaden las células, reproduciéndose en forma asexual y sexual para luego salir a la luz del intestino y ser expulsados, a través de las heces, al ambiente. El periodo de incubación es de 15 a 20 días. Se observa diarrea líquida, grisácea, con o sin pequeños grumos de sangre y el animal presenta solamente una pequeña indisposición. Los animales seriamente afectados pueden presentar una diarrea persistente, con líquido sanguinolento y restos de tejido intestinal. La diarrea puede continuar de 3 a 4 semanas o más, los terneros pierden el apetito, hay decaimiento, deshidratación, pérdida de peso, temblores y muerte. Los terneros se contagian al ingerir oocistos, que se reproducen en el intestino y salen con las heces. La muerte se presenta durante la fase aguda de la enfermedad, o después de ésta a causa de una infección bacteriana secundaria. septiembre-noviembre2005 2005| Bayvet | Bayvet 3535 septiembre-noviembre bovinos Los animales adultos diseminan la enfermedad a los lugares de pastoreo de los más jóvenes. Los animales jóvenes deben estar en ambientes limpios y secos, con alimentos y agua fresca, lavado diario y desinfección, para evitar el contacto con heces contaminadas. Los animales enfermos se deben separar en un lugar seco, con calor, alimento apetitoso y agua fresca. Tratamiento BAYCOX 5% es un anticoccidial que combate todas las especies de coccidia que afectan a los bovinos, incluyendo las cepas resistentes a otros compuestos. También actúa en las etapas reproductivas del ciclo de vida de la coccidia, permitiendo al animal desarrollar inmunidad contra futuras infecciones. En pruebas realizadas con terneros de un peso promedio de 100 kilos, sin sintomatología, pero con una cantidad apreciable de oocistos en las heces, se tomó un grupo y se trató con BAYCOX 5%, comparándolo contra testigos no tratados (Cuadro 1) B CUADRO 1 La efectividad en la prevención de la enfermedad y la disminución de oocistos en heces fue excelente para el grupo tratado con BAYCOX 5%, y se reflejó en una mayor ganancia de peso, al obtener 6.8 kilos más que los no tratados (Cuadro 2) Los animales que sobreviven a los periodos agudos de la enfermedad pueden recuperar su salud con el tiempo, pero no la pérdida de peso sufri-da, ni el retraso en el crecimiento y el desarrollo. BAYCOX 5% combate todas las coccidias de los bovinos. Esta enfermedad se presenta bajo malas condiciones de higiene, alta humedad, después del estrés causado por el destete en terneros jóvenes (lecherías), cambios bruscos de la alimentación o del clima. Predomina en animales pequeños, aunque se puede presentar también en adultos que han estado expuestos. Muchos animales desarrollan inmunidad cuando han estado en contacto con contagios variables desde jóvenes. Los animales adultos pueden tener infecciones esporádicas inaparentes, pero son resistentes a la enfermedad clínica (portadores). Estos animales se encargan de diseminarla en las instalaciones o lugares de pastoreo de los más jóvenes. El diagnóstico se basa en la identificación de oocistosis en las heces de los animales afectados. 36 Bayvet | septiembre-noviembre 2005 CUADRO 2 En pruebas realizadas contra los anticoccidiales ionóforos, se nota la mayor eficacia de BAYCOX 5% al disminuir con más rapidez la eliminación de oocistos al medio ambiente y mejorar la ganancia de peso de los animales tratados (Cuadros 3 y 4) bovinos CUADRO 3 La coccidiosis predomina en animales jóvenes. Los animales tratados fueron terneros de entre dos y cinco semanas de edad, con un peso promedio de 75 a 100 kilogramos, y los tratamientos usados fueron: BAYCOX 5% y Monensina. El grupo tratado con BAYCOX 5% disminuyó rápidamente la expulsión de oocistos en heces y obtuvo una ganancia de peso de 5 kilogramos más que los tratados con Monensina. CUADRO 4 Composición de BAYCOX 5% Cada ml contiene 50 mg de toltrazuril Es el único coccidicida de una sola dosis para aplicar por vía oral como preventivo y curativo de la enfermedad. También es altamente efectivo contra todas las especies de Eimerias; actúa incluso contra aquellas cepas resistentes a otros compuestos y es efectivo contra Toxoplasma, Sarcocystis y Theileria. Dosis Bovinos: 1 ml por cada 3.3 kilogramos de peso (15 mg/kg de peso vivo) Ovicaprinos: 1 ml por cada 3.3 kilogramos de peso (20 mg/kg pv) Cerdos: 1 ml por cada 3.3 kilogramos de peso (20 mg/ kg pv) Perros: 1 ml por cada 3.3 kilokilogramos de peso (20 mg/ kg pv) Gatos: 1 ml por cada 5 kilogramos de peso (10 mg/ kg pv) Presentación: Frascos de 250 ml Periodo de retiro de carne y leche: 70 días después del tratamiento CUADRO 5 Ventajas de BAYCOX 5% • • • • • • • • • • Estimula la inmunidad Tiene un amplio margen de seguridad (10X) Fácil de aplicar en una sola dosis Fácil manejo por su dosificación oral Compatible con aditivos alimenticios, otros anticoccidiales y otros medicamentos usados en la producción pecuaria No interfiere con la absorción de nutrientes Disminuye la diseminación de la enfermedad Disminuye la cantidad de animales enfermos y muertes causadas por la coccidiosis Reduce los gastos por tratamientos sintomáticos de la diarrea Más terneros sanos y productivos Departamento Técnico de BAYER septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 37 perfiles El factor humano es insustituible Juan José Maqueda Acosta es un reconocido consultor en porcicultura. Profesor apasionado de la enseñanza en un rubro tan importante como la producción alimentaria de un país, no ha dejado las aulas prácticamente desde que terminó sus estudios de médico veterinario y maestro. Otras actividades Foto: Roberto Isidro Valera Es consultor privado y profesor universitario. La mayor parte de los servicios de consultoría que proporciona se enfocan en la porcicultura, genética, nutrición y sanidad. La automatización, dice, puede abarcar varios procesos de la producción, excepto el de reproducción y maternidad, donde el factor humano es insustituible. Retos Nombre Juan José Maqueda Acosta Lugar de nacimiento México, D.F. Estudios Egresado de la Escuela Normal de Maestros y la Facultad de Veterinaria de la UNAM, combinación que le ha permitido actualizarse y enseñar desde hace 30 años aproximadamente. Primer trabajo Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico de la SARH, donde adquirió la experiencia para iniciar su carrera de asesor en cerdos, al mismo tiempo que daba clases. Al poco tiempo empezó a dar consultoría. 38 Bayvet | septiembre-noviembre 2005 Lograr cumplir los desafíos cotidianos como los problemas que se presentan en las granjas, los de tipo gremial y los que tienen que ver con elevar la preparación de los jóvenes. La clave es la docencia, por eso no ha dejado de dar clases. El MVZ Maqueda considera que en el nivel internacional existen pocas empresas de consultoría, y cuando se ofrece este servicio, le da prestigio al país de origen. En México, estamos muy bien en consultoría, aunque en el terreno de la investigación hace falta mayor desarrollo, pero, agrega de buen humor, hemos aprendido a suplir esa falta con creatividad. Trabajo actual En el presente ofrece asesoría a empresas, granjas, asociaciones de veterinarios e instituciones de enseñanza en varios países de América Latina, en sanidad y producción. Su especialidad surgió al darse cuenta que el origen de los problemas y las soluciones en las granjas no radican en las bacterias sino en el personal operativo. Vive en Querétaro desde hace 18 años, donde ha conB tinuado con su trabajo académico y profesional. B marketips veterinarıo El estrés: un camino a la excelencia LUIS ALARCÓN ARELLANO* El estrés puede manifestarse en diversas formas. Aprenda a detectarlo a tiempo. N o es extraño que muchos patrones y directivos consideren el estrés como el problema laboral número uno. Sin embargo, ese estrés manejado de manera adecuada puede redundar en beneficio propio y convertirse en un poderoso y eficaz aliado en los negocios. El estrés no se limita a una sola jerarquía dentro de una organización empresarial. Aunque por lo general damos por hecho que todos los candidatos para sufrir ataques cardiacos provienen del grupo de los ejecutivos, en la actualidad se sabe que los niveles medio y bajo en la organización tienen sus propios problemas, lo cual convierte a este mal en un contrincante indiscriminatorio. El estrés en el trabajo El estrés en el trabajo puede manifestarse en infinidad de formas, como: Demasiado trabajo, como sucede con frecuencia al momento de una fusión o adquisición de empresas o con el trabajador independiente Muy poco trabajo, cuando se cierra una planta o negocio, o hay despidos masivos Mala dirección en el trabajo, como puede verse en las personas que trabajan para un jefe con escaso liderazgo El trabajo adecuado, pero realizado con el fervor de un adicto, lo cual puede conducir al deterioro final de la salud, el espíritu y las relaciones personales Un buen trabajo, pero con poco tiempo para actualizar constantemente las propias habilidades tecnológicas y del conocimiento, y mantenerse a la vanguardia de la siempre cambiante competencia Las presiones específicas de la mujer en el trabajo y, en particular, las de los jefes de familia únicos Los problemas agotadores al viajar en forma constante por causa del trabajo o la ardua tarea de ponerse al corriente al regresar La incapacidad para descansar o para concentrarse en actividades ajenas al trabajo fuera de las horas dedicadas a éste La creciente presencia de sustancias dañinas en el trabajo Estimado lector, si usted es de los que reconoce en el estrés a un compañero de trabajo permanente, continúe leyendo este artículo. Las diez recomendaciones del Dr. Hanson para manejar el estrés en el trabajo 1. Maneje sus prioridades No se limite a elaborar la lista de las cosas que tiene que hacer cada día. Anote y verifique si constituyen una prioridad importante o una prioridad opcional, para comenzar sólo con las tareas cruciales. Así cuando las interrupciones le 40 Bayvet | septiembre-noviembre 2005 marketips veterinarıo impidan terminar la lista, solamente tendrá que posponer los puntos opcionales. Recuerde, la esencia en el manejo de las prioridades se basa en separar lo URGENTE de lo IMPORTANTE. 2. Administre su tiempo Todas las noches, dedique 10 minutos a anotar el tiempo estimado para terminar cada una de las actividades o tareas anotadas en la lista del día siguiente; en seguida sume los tiempos y asegúrese de que incluyan el tiempo de viaje y de documentación en forma realista. Si el total es de 8 horas, o de cualquier cantidad de horas con las que cuente para hacer el trabajo del día, busque “atajos” y maneras de eliminar o de demorar algunas tareas; tenga en mente que la administración del tiempo también es la administración de su vida. podemos desempeñarnos al máximo con una dieta mal balanceada o consumiendo drogas, alcohol o tabaco. 6. Establezca metas que estimulen el hemisferio izquierdo del cerebro (para estimular el intelecto o la memoria) Puede hacerlo aprendiendo a tocar algún instrumento o tomando algún curso que lo ayude a disciplinar la modalidad de aprendizaje del hemisferio izquierdo. Otro método consiste en tratar de memorizar algo cada día. Este ejercicio mental evitará la atrofia del cerebro por desuso. 7. Establezca metas que estimulen el hemisferio derecho del cerebro (para estimular la creatividad y la imaginación) Una buena forma de hacer esto es con- Un estrés mal manejado puede dejar sin vida a un cuerpo sano... y acabar con toda una empresa. 3. Comprométase con el ejercicio Este punto es inalterable: sin tolerar la menor excusa, debe hacer –al menos– tres horas de ejercicios diversos a la semana, lo cual le ayudará a mantenerse en buenas condiciones físicas que le permitirán aumentar sus niveles de autoestima y manejar mejor el estrés. Si no tiene problemas físicos, propóngase no tomar nunca las escaleras eléctricas. Estacione el auto en un lugar alejado del punto de destino y camine, le hará bien. 4. Comprométase con el relajamiento Destine de 15 a 20 minutos al día, a la hora en que tenga los mejores resultados, para llenarse de energía. 5. Emplee solamente los mejores combustibles Un auto de carreras no puede funcionar en su nivel óptimo con un combustible de bajo octanaje, así como nosotros no tarles historias a sus hijos o bien leer la biografía de su personaje favorito y tratar de encontrar ejemplos de versatilidad en la vida de esa persona. Si está estudiando la gramática y el vocabulario de un nuevo idioma con el hemisferio izquierdo del cerebro, utilice el derecho para establecer conversaciones espontáneas con quienes lo hablen. Con esto no sólo estimulará el hemisferio derecho, sino que aprovechará uno de los mejores métodos para hablar otro idioma. 9. Haga una cita inalterable con sus hijos Todos los días, pase por lo menos unos minutos con sus hijos y tanto tiempo como le sea posible durante los fines de semana o las vacaciones. Cuando usted viaje haga una llamada a sus hijos, nadie criticará a un padre que se excuse por tomar una pausa de cinco minutos para reforzar sus defensas contra el estrés llamando a casa. El estrés en el trabajo no cambiará ni disminuirá, pero es obvio que el resultado será más positivo si elige el mejor camino. 10. Haga una cita inalterable con su cónyuge, su confidente o su mejor amigo Lo ideal es que su cónyuge sea las tres cosas al mismo tiempo. La pareja promedio pasa apenas alrededor de 12 minutos al día hablando entre sí en privado, y la falta de comunicación sólo eleva las posibilidades de tener una relación inestable. La mayoría de las personas que se han vuelto a casar ya entendió la importancia de este punto, pero lo ideal sería ponerlo en práctica en el primer matrimonio Conclusión Reconozca el trabajo más importante que posee y maneje su propia área como si de ello dependiera su vida. Trate a quienes trabajen con o para usted con honestidad y con una actitud comprometida, paciencia y oriéntelos. Ofrezca, a quienes lo aman, más tiempo y, lo que es aún más importante, trátese usted mismo con respeto y buen humor; consuma alimentos sanos, ejercítese física y mentalmente, relájese, viva aventuras, sueñe despierto y conserve buenos recuerdos. Nunca deje de realizar algún tipo de trabajo y evitar los desafíos. B Bibliografía • Tracy, Brian, Metas, estrategias prácticas para determinar y conquistar sus objetivos, Empresa Activa, 2004, España. • Tavera E., Francisco, Reflexiones para la dirección de empresas, IPN, 1994, México. • Hanson G., Peter, El estrés para el éxito, SITESA, 1991, México. * El autor es licenciado en Mercadotecnia y profesor de la Escuela Superior de Comercio y Administración del IPN, del ITAM, del ITESM y de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac. septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 41 zoografía Lucie-Smith, Edward, Zoo, animales en el arte, Watson-Guftill Publications, 1998, Nueva York, 400 páginas. “Pienso que puedo voltear y amar a los animales; ellos son tan apacibles y comedidos. Puedo estar ante ellos horas y horas sin cansarme”, decía el poeta estadounidense Walt Withman. Y en un libro reciente de bolsillo –que no es muy alto, pero sí, en cambio, muy grueso, tanto que puede deformar cualquier saco–, el lector puede experimentar la misma admiración por los animales que describe el poeta. Escrito con enorme sensibilidad por uno de los más conocidos historiadores y críticos del arte, Edward Lucie-Smith, el libro abre el espacio justo para que sus cuadros y piezas favoritas de animales, representados por innumerables artistas, desfilen mostrando su mejor ángulo ante los lectores. Los trofeos artísticos se muestran vivos. Como si fueran a dar el paso siguiente. Parece que respiran, embisten, juegan, atacan o reposan... Este tipo de representaciones obedecen a distintos motivos. Pueden ser rituales religiosos, orgullo ganadero, fantasías para explicar el cosmos, curiosidad científica o, en un buen número de casos, simple y pleno amor a las mascotas. A veces, el paso de las páginas se vuelve lento, para no perder detalle, como si las imágenes entraran en el Arca de Noé de la memoria con esa anatomía tosca y antigua que tienen algunos óleos del siglo XVIII. El autor tuvo la maravillosa idea de integrar en este memorable librozoológico, ahora a disposición de un mayor número de lectores, por las características de la edición y su reducido precio (menos de 90 pesos), centenares de ilustraciones de los grandes dibujantes, grabadores, ilustradores, pintores, muralistas y artistas de todas las culturas. A veces los animales se asoman a las ventanas de los lienzos y se quedan ahí, para siempre, para que podamos gozar- Convencido de las virtudes del arte abstracto, el chimpancé Congo pintó alrededor de 400 obras a finales de la década de los años 50. Se dice que Joan Miró y Pablo Picasso tuvieron obras de Congo, y que Picasso mantenía colgada una de ellas en su estudio para inspirarse. Congo se hizo famoso gracias al etólogo Desmond Morris, autor de El mono desnudo. En esos años, Morris organizó una exposición de arte de chimpancés los en los límites de un marco. Aunque no siempre fue así. Hace muchos miles de años, en el comienzo de la humanidad, en las cuevas de Altamira y Lascaux, el hombre se figuraba la cacería como un acto de hechicería, y cuando comenzó a explorar, sus ilustraciones fueron un acto de descripción, un reflejo de su asombro, y cuando llegaron las fieras a sus comarcas las representaron para nutrir de espantos y rugidos las pesadillas. Además, al tiempo que domesticaba a los brutos, los consignaba en el suelo con mosaicos y teselas, en las paredes, o en sus alfombras. B para el Instituto Contemporáneo de Arte de Londres, que llamó poderosamente la atención de los expresionistas abstractos estadounidenses y de las vanguardias del arte, que sintieron pasos de simios en la azotea. Hace unas semanas, al lado de obras de Warhol, Renoir y Botero, tres cuadros de Congo fueron subastados, y pese al tono de burla e incredulidad que prevaleció en la puja, Howard Hong, un estadounidense fanático del arte contemporáneo, pagó 22,000 dólares por ellos. B septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 43 zoografía Sea la criatura (National Geographic Channel: Bros. Kratt, Be The Creature) http://www.nationalgeographic.com/channel/btc/ Los hermanos Kratt son muy famosos entre niños y jóvenes. Chris y Martin Kratt se han covertido en un referente de las nuevas generaciones, ya que las han ayudado a comprender y defender a los animales y al ambiente a lo largo de varios programas exitosos, como una opción más amable de la TV. Ahora, en este espacio virtual de Internet, los hermanos Kratt confirman con cada episodio la calidad de su trabajo. En Sea la criatura buscan la identificación con un animal y se internan en su espacio hasta hacerlo entrañable: con un clic puede revisar la vida de “El macaco japonés”, o “El perro salvaje africano”, o “El león africano”, y seguir las aventuras de los Kratt. Los hermanos, apoyados por National Geographic y por la belleza de sus documentales, describen su entorno y revelan sus costumbres. Ambos son coautores del programa, escritores del guión, productores, directores y actores; son un par de estrellas, y tan creativos que tienen varios best-sellers sobre la vida animal en miles de librerías. Además, han llevado, mediante la TV, a centenares de miles de niños por tres giras nacionales, para que se conviertan en factores de cambio de actitud hacia la naturaleza y se conviertan en activistas de la preservación de la vida salvaje. Gracias a su influjo positivo muchos niños han sido guiados por el sendero de la preservación del ambiente y la comprensión del papel que juegan los animales, domésticos o salvajes, en el hábitat que les corresponde. Han ganado numerosos premios, como el Parent’s Gold Choice Award, por Kratt’s Creatures, y el Emmy, por su popular programa Zoboomafoo, que sigue siendo muy popular en México, así como ocho reconocimientos del International Wildlife Film Festival, en 1996 y 1997, y el de la National Wildlife Federation. B VIDEOS Y DVD El espectáculo del universo (de los creadores de Microcosmos), una película de Claude Nuridsany y Marie Pérennou, con Sotigui Kouyaté, Studio/Canal, 2005. Si quiere quedarse sin habla durante 81 minutos, que es lo que dura esta cinta, llenarse los ojos con las imágenes de la naturaleza más impactantes, los oídos con palabras sabias, calurosas, llenas de humor, y con una música que se entreteje armoniosamente con cada escena, no pierda tiempo, tome su auto y compre este DVD en el almacén de cintas, DVDs, CDs... más cercano a su casa. Como tiene una respuesta para casi todas las grandes interrogantes de la existencia, le conviene tener esta película al alcance de la mano y verla cuando esté optimista, o cuando no lo esté; cuando gane su equipo favorito, o cuando no gane; cuando sienta un vacío en el entorno familiar o cuando le vaya mejor que 44 nunca..., porque esta película francesa, del mismo equipo que hizo la espectacular película Microcosmos, introduce en esta nueva realización preguntas y respuestas sobre el origen del universo, el inicio de la Tierra y el comienzo de la vida, desde los organismos unicelulares hasta los organismos más complejos. Un viejo sabio africano, como el brujo de la tribu, va desenredando el hilo de la madeja, y con la mayor sencillez, pero con mucho sabor, narra la creación del cosmos, la explosión que dio pie a todo lo que se ha ido creando, desde entonces, sin pausa. Habla someramente de las conquistas de la evolución y de las formas que ha ido adquiriendo la materia, y habla del amor y de la muerte, Bayvet | septiembre-noviembre 2005 de la creación y destrucción de todo lo que existe. Es una panorámica que impresiona nuestros sentidos y nos deja palpar que la belleza está en cada tramo del cosmos. B zoobremesa Animales de fábula De quién se mofan las mascotas No se asuste, pero hay datos que prueban que los perros, los monos y las ratas a veces se ríen. Es preciso recordar que antes de despojarse de su animalidad y vanagloriarse de hablar, el hombre ya reía. A ntes de que los humanos pudieran hacerlo, otros animales ya reían y jugaban. Esa es una de las conclusiones de un experto de la Universidad de Bowling Green, en Estados Unidos, al explicar que los circuitos neuronales que controlan la risa se ubican en regiones muy primitivas del cerebro. Una muestra de que el comportamiento animal interesa cada vez más a la ciencia fue la Conferencia Internacional sobre el Sentimiento de los Animales, en Londres, convocada hace unos meses por la organización CIWF Trust (www.ciwf.co.uk), que se dedica a hacer campañas en defensa de los animales de granja que experimentan emociones, como la alegría, el miedo o la ira. En ese foro se subrayó que los seres humanos no tenemos dificultad para atribuir emociones a los bebés recién nacidos, pero se las negamos a una oveja o un chimpancé. Y el académico Marc Bekoff, de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, sostuvo que lo que los animales sienten es muy importante ya que –dijo– “tratan de negociar su supervivencia en un mundo dominado por los seres humanos y con frecuencia abusivo”. La eminente experta en chimpancés Jane Goodall, que ha pasado 45 años estudiando esta especie en África, aseguró que “tenemos que redefinir la forma en que vemos a los animales, tanto a los domésticos como a los salvajes. No somos los únicos seres en este planeta con mentes y personalidades”. Desde su perspectiva, los seres humanos y los chimpancés se parecen mucho: “ambos tienen la capacidad de cometer brutalidades, pero también son capaces de un gran altruismo; he visto chimpancés ayudar a otros que tenían miedo, o que habían quedado huérfanos o heridos, demostrando un cuidado y una compasión que es indistinguible de la nuestra”. La risa, ¿el acento de la inteligencia? ¿De qué se ríen los animales? ¿De la arrogancia humana? ¡Quién sabe! Lo cierto es que no dejan de hacerlo. Como sugiere la revista Journal Science: “en efecto, ríen”. Entonces el asunto ha dejado de ser divertido para los científicos, que suelen ser muy serios cuando descubren algo interesante, aunque no para las ratas, que pueden morirse de risa al notar el estupor que han causado. Hoy se sabe que muchos animales son capaces de desarrollar sentimientos complejos, de sufrir cambios de ánimo y humor, de sostener comunicaciones en distintos niveles e incluso de mostrar “una personalidad que diferencia a uno de los demás”. Jaak Panksepp, neurocientífico de la Universidad Bowling Green, dice que “cuando los chimpancés juegan y se divierten con sus semejantes, pueden producir gestos y sonidos similares a la risa humana”. Y hay indicios de que los perros responden de igual forma mediante fuertes jadeos, cuando se persiguen unos a otros, al igual que las ratas, cuyos chillidos se asocian “con sensaciones emotivas de carácter positivo”. Cuando a las ratas les hacen cosquillas tienen espasmos como los que producen las carcajadas: “las cosquillas no sólo les hacen perder el aire con la risa, sino que las involucran sentimentalmente con los investigadores que las entretienen septiembre-noviembre 2005 | Bayvet 47 zoobremesa y ellas se muestran socialmente ligadas a los humanos”. En opinión del neurocientífico, los estudios que practica sobre la risa animal podrían explicar por qué los humanos disfrutan tanto de la risa. Quizá de estos análisis podría surgir un tratamiento efectivo para atenuar la depresión... (pero con cosquillas no, por favor). Panksepp apunta que “la capacidad de reírse puede ser una ancestral respuesta emocional que precede a la evolución de la raza humana”. Los chillidos podrían ser provocados por los circuitos nerviosos del cerebro que liberan el neurotransmisor dopamina, que durante “situaciones divertidas” también “prende” en el cerebro humano, por lo que el científico anticipa que esto podría revelar, quizás, cómo el acto de bromear “emergió en las regiones expansivas superiores de nuestro cerebro”. Por otro lado, otros estudios confirman y revelan que también las vacas disfrutan, pero ellas resolviendo problemas; que las ovejas pueden entablar profundas amistades, y que los chimpancés, como señalaba Jean Godall, son muy solidarios. Vacas listas... y contentas Aunque resulte difícil de creer, los animales, en materia de sentimientos, lenguaje y relaciones, se parecen a nosotros más de lo que imaginamos. En Londres, durante la Conferencia sobre el Sentimiento de los Animales, se anunció que las vacas (y no eran las vacas locas) disfrutaban no sólo mascando un sabroso manojo de forraje, sino solucionando enredados problemas. Un equipo de investigadores, dirigido por Donald Broom, de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, introdujo un hato de vacas en un corral especial, el cual había sido cerrado por una palanca que los animales debían aprender a apretar correctamente para salir a un campo lleno de alimentos. Los investigadores pudieron constatar que las vacas “se emocionaban” cada vez que lograban entender cómo 48 funcionaba el mecanismo de la cerradura del corral, y detectaron que “no sólo su ritmo cardíaco se incrementó sino que aumentaron las posibilidades de que salieran galopando hacia los alimentos”. Según explicó Broom, “fue como si dijeran: ¡Eureka!, ahora sé cómo resolver el problema”. Los científicos señalaron, además, que no sólo es un deber moral tratar mejor a los animales: también resulta ventajoso porque las vacas, por ejemplo, producen más leche si se les trata con cuidado y no se les grita o empuja. Las aves no son políglotas En el caso de las aves, no todo lo importado es mejor, y eso los chinos lo deberían saber mejor que nadie. Las autoridades del aeropuerto de Pekín se han quejado de una máquina de cantos de pájaros que debería servir para asustar a las aves (ver la sección de Zoobremesa del número anterior), importada de Estados Unidos, pero que ha sido inútil por problemas de traducción. Las autoridades pudieron constatar que las aves orientales no “hablaban” el mismo idioma que las estadounidenses, ya que los pájaros chinos no entendieron la grabación del canto de advertencia combinado con sonidos amenazantes de algunos enemigos naturales, y no se marcharon de las pistas. Así que los expertos chinos han decidido “tropicalizar” el canto de seis aves comunes en Pekín y actualizar el sistema que compraron. Para los que piensan que los pájaros son tontos, hay que decirles que les esperan sorpresas. Mientras más se estudia su comportamiento, más se demuestra su sagacidad. Las aves tienen habilidades que las hacen tan listas como un chimpancé y algunas son capaces de crear, con sus picos y patas, herramientas para robar, engañar o esconder la comida de la vista de otros pájaros. En la Universidad de Oxford, el Laboratorio de Investigación de Conducta Ecológica deseaba saber si Bayvet | septiembre-noviembre 2005 una cuerva llamada Betty y un cuervo macho muy fanfarrón llamado Abel podrían escoger la herramienta correcta para arrebatar un pedazo de carne de un tubo, para lo cual tenían que elegir entre un alambre recto o uno con forma de gancho. Ambos eligieron el alambre con forma de gancho y arrebataron la carne sin problema. Hoy se sabe que los cuervos de Nueva Caledonia crean herramientas con sus picos y patas, y modelan ganchos con pequeñas ramas y hacen una especie de lanza con hojas espinosas. En México, Marcos Sánchez, un científico del área de neurociencias de la Universidad Autónoma de Querétaro, explicó que antes se pensaba que la mayor parte del cerebro de las aves consistía de células agrupadas asociadas con el comportamiento instintivo, y que la evolución no proporcionó las capas de células planas, típicas de los mamíferos, necesarias para su comportamiento, “pero el cerebro del ave es tan complejo, flexible e inventivo como cualquier cerebro de mamífero”. En su lista de aves más creativas aparecen cuervos, halcones, pájaros carpinteros, buitres y garzas, “con mecanismos de supervivencia innovadores que siempre ponen en práctica”. Pero no incluyó al loro en esta lista porque, aun cuando imita la voz humana a la perfección y puede enseñarles a otros loros, no es tan listo como los mencionados. Aunque, para ser justos, Alex, un loro gris africano, puede comprender aspectos importantes de cantidad y la diferencia entre p re s e n cia y ausencia. B