LITERATURA CLÁSICA Periodo que abarca: Se

Anuncio
LITERATURA CLÁSICA
Periodo que abarca:
Se conoce como literatura clásica a la producción literaria griega y romana correspondiente
a los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C.
Contexto histórico, político, social:
Dentro de la civilización Egea pueden distinguirse dos etapas:
1) La Minoica o Cretense: Fuerte monarquía que se desarrolló en la isla de Creta y aún se
conservan restos que atestiguan el esplendor que alcanzó entre los años 3000 a.C. y 1 500
a.C.
2) La Micénica: Esta histórica comprendida entre los años 1 400 y 1 100 a.C. Tras la caída
de Creta, la hegemonía pasó a las ciudades independientes de Micenas, Tirino y Argos en
las costas de Grecia y a Troya al otro lado del Egeo. Estas ciudades fueron el escenario de
las legendarias guerras inmortalizadas por Homero.
En el siglo XII a.C. los dorios venidos del norte de los Balcanes y del mar Negro invaden y
destruyen las ciudades de Mecenas y Tirinto, y originan una época de crueldad, se pierde la
escritura, y la memoria de estas luchas se conservan únicamente por tradición oral, hasta
que es rescatada por Homero.
El hecho de que Hélade esté cruzado por montañas en todas direcciones, ayudó para que los
griegos no se unieran, sino que se distribuyeran en ciudades, y como eran pequeños estados
los cuales eran autónomos con sus leyes, gobierno, ejército y recursos propios. De las
cuales las más importantes fueron Atenas y Esparta.
En Acrópolis se encontraban los grandes templos. La población de los griegos estaba divida
en: Nobles, Esclavos y Trabajadores Libres, de las cuales solo los nobles eran ciudadanos,
es decir, solo ellos podían intervenir en el gobierno del Estado.
Las primeras colonias surgen en las costas de Macedonia, el mar Negro, en el sur de lo que
hoy es Italia, Francia y España y al norte de Egipto. Esta expansión dio origen a una gran
riqueza, a través del auge en el comercio, la navegación y la industria, se incrementó
también el comercio de esclavos y en general se llega a una forma de vida distinta que
permitió la formación de una sociedad elitista que ya no dependía de su esfuerzo físico para
sobrevivir y dependía de su esfuerzo para sobrevivir y podía dedicarse a actividades
militares, políticas o culturales.
En los siglos V y IV a.C. la cultura Griega llegó a su apogeo y Atenas surgió como una
gran potencia en tanto que Esparta tuvo que sufrir la insurrección de la clase baja. En el 431
a.C. Atenas y Esparta se enfrentaron en la terrible Guerra del Peloponeso, a consecuencia
de la cual Atenas perdió su imperio y Esparta Obtuvo el predominio de la Hélade, aunque
en el 731 a.C. Tebas se levanta en contra de Esparta y logra dominarla. Esta situación fue
aprovechad por Filipo II, rey de Macedonia, quien en el año 338 cruzó Termópilas y venció
a los atenienses y a los tebanos, pero antes de iniciar la campaña para conquistar Persia, fue
asesinado por uno de sus oficiales, Su hijo Alejandro heredo el mando, y como había sido
criado por Aristóteles, y además que el poseía una brillante mentalidad política y militar,
Alejandro logró conquistar Persa y dominar Siria y Egipto en donde fundó la ciudad de
Alejandría. Alejandro siempre respetó las leyes y religión de los pueblos que dominaba y
fundó numerosas ciudades que se convirtieron en centro de producción y en lugares de
propagación de la cultura helénica en el oriente. Murió a los 33 años y por eso llevó a la
desintegración del imperio que había creado, pero su influencia fue permanente pues los
estados orientales fueron gobernados por monarcas griegos que llevaron con ello su idioma,
civilización y costumbres. A esta civilización que contiene elementos griegos y orientales
los historiadores la llaman Helenística.
Sucesos económicos:
La civilización egea que floreció en Creta y más tarde en Mecenas y Troya, se basaba en el
comercio marítimo. Esta civilización fue invadida por los dorios; con lo que se produjeron
relaciones entre los invasores y los habitantes nativos, de esta mezcla vinieron los griegos.
También se dio el comercio de Esclavos.
Cosmovisión:
El hombre de esta época, basaba su vida, en las divinidades, es decir, tenía un gran fe en sus
Dioses, para ello no hubo cosa más santa que sus Dioses.
Características del Arte:
En el Arte existe la búsqueda constante de la belleza y la aspiración a conseguir siempre lo
mejor.
Su estilo es sobrio, razonado y medido, cifra la belleza en el equilibrio, la proporción y la
armonía.
Atenas llega a lo que se conoce como el siglo de Oro en el siglo V a.C. siendo gobernado
por Pericles, se le conoce así a este periodo por ser el más brillante en la historia del
Arte Universal. Se caracteriza por el auge de la arquitectura, se construye la Acrópolis, las
murallas que rodean la ciudad, el Partenón y el Ágora.
Se puede reconocer los estilos Dorio, Jónico y Corintio.
Se inicia la gran tradición del pensamiento filosófico con Tales de Mileto, Anaxímenes y
Anaximandro también originarios de Mileto y posteriormente a Heráclito, Parménides,
Leucipo y Sócrates, el maestro de los filósofos.
La vida y obra de los primeros griegos está marcada por el concepto mítico religioso, a
través del cual explica la existencia.
Los dioses eran seres profundamente humanos, tanto en apariencia física como en carácter.
Para los griegos la ética y la estética se funde en el sentido de que lo bueno es bello, ya que
considera que el interior y el exterior del hombre están vinculados.
Se cultivan también otras disciplinas y artes como la Historia, la Medicina, la Astronomía y
desde luego la Literatura.
Características de la literatura:
Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro.
La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válida, se debe a
Aristóteles.
En la poética de Aristóteles distingue entre:
Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos.
Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de sí
mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.
El sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de sílabas. De ella
derivan los sonetos, las elegías, los romances, las odas y todas las formas de versificación.
LITERATURA MEDIEVAL
Periodo que abarca:
“Se llama literatura medieval a la que se desarrolló en Europa durante la Edad Media”, a
este período también se le conoce “Oscuro”.
Este periodo de la historia comprende desde la caída del Imperio Romano del Occidente en
el año 476, hasta la toma de Constantinopla por los Turcos en 1453.
Contexto histórico, político, social:
La caída del Imperio Romano: Se debió a su división, y las dos causas principales
aparentemente fueron la invasión de los bárbaros, lo cual contribuyó a la división del
Imperio, porque los bárbaros, en especial las tribus germanas, invadieron los campos
cultivables del centro y del oeste Europeos. La segunda fue la división política de
Constantinopla y Ravena, lo que afectó la consolidación Imperial, debido a la falta de
comunicación.
La iglesia desde la división el Imperio, tomó liderazgo, la cual ejerció una gran autoridad
política, ya que limitaba los derechos que se atribuían los señores feudales y frenaba la
opresión de los reyes.
Surgimiento del feudalismo: A la muerte de Carlomagno, los sucesores al no ser capaces
de resistir los ataques de los vikingos, eslavos y musulmanes, compartieron sus dominios y
autoridad con los señores más poderosos, con lo que se inició el sistema social propio de la
Edad Media: El feudalismo.
Los feudos se establecieron como gobiernos, los campesinos entregaban sus tierras al señor
feudal y éste, a cambio, les daba protección y les permitía que las trabajaran, con la
obligación para ellos de cumplir con ciertas exigencias.
Grupos sociales: Una vez establecido el feudalismo, en la sociedad medieval se
distinguieron tres grupos principales: la iglesia, la nobleza y el pueblo.
La iglesia: como ya se mencionó anteriormente era el grupo predominante, ya que desde la
separación del Imperio Romano, tomó el liderazgo y se convirtió en factor de unificación.
Este grupo ejerció una verdadera autoridad política, pues limitaba los derechos que se
atribuían los señores feudales y frenaba la dominación de los reyes.
La nobleza: Era la que hacía la guerra, la que poseía la tierra y vivían en los castillos.
El pueblo: Comprendían a los siervos atados a la tierra, ya que los artesanos y
comerciantes formaron una burguesía rica y más perfeccionada que la nobleza. Al pueblo
se le da solo un poco de pan y algo de circo.
Las cruzadas: Fueron movimientos religiosos y guerras a la ves, realizadas por cristianos
durante los siglos XI al XIII, con el fin de liberar los lugares santos del poder de los infieles
y salvar a Europa de la invasión de los musulmanes. Lo que originó las cruzadas, fue la
ferviente fe religiosa.
Sucesos económicos:
El pueblo, subsistía del poco pan que les daban, la mayor parte de la población es pobre y
se dedicaba a las labores del campo o a los trabajos artesanales.
Cosmovisión:
El hombre es un ser que tiende a lo más noble. El destino humano está regido por fuerzas
divinas que dibujan su camino, es decir para el hombre de esta época Dios es el centro del
universo, el hombre de esta época basaba su cultura en la lectura de la Biblia. Vivía sumiso
a las órdenes eclesiásticas, y a los señores feudales les trabajaban sus tierras, con la
promesa de recibir protección. Ellos no tomaban decisiones, ya que todo lo que hacían
dependía de lo que la iglesia les mandaba que hicieran o expresaran, tenían una ferviente fe
religiosa, y el conocimiento solo era para las clases altas, y el pueblo solo recibía los
conocimientos de la Biblia por medio de los sacerdotes, ya que nadie más que ellos tenía
acceso a este conocimiento. La mayor parte de la población era pobre y se dedicaba a las
labores del campo o a trabajos artesanales.
Características del Arte:
Tuvieron una marcada orientación sagrada.
Los templos fueron la expresión del fervor colectivo.
La arquitectura fue la manifestación artística más importante
El estilo de la arquitectura era romántico y gótico.
Casi todos los arquitectos, escultores, pintores y músicos de esa época fueron
anónimos, ponían sus habilidades al servicio de la fe.
En esta época se construyen las grandes catedrales góticas; se produce música
sagrada, se pintan cuadros donde se aprecian escenas con Vírgenes, ángeles y toda
clase de motivos religiosos.
En el arte de esta época importaba más el espíritu que el cuerpo, porque para esta
época lo único que no muere es el espíritu, la idea, el alma.
Características de la Literatura:
Desarrolló temas sagrados historias bíblicas que contenían enseñanzas religiosas, las
cuales eran hechas con finalidad didáctica.
La iglesia y las personas cultas usaron el latín, pero como la gente del pueblo no lo
entendía, lo deformó dando lugar a una lengua diferente “Romanceamiento”.
Los documentos políticos, oficiales y sagrados se escribieron en latín.
La poesía popular épica y trovadoresca se compuso, cantó y consignó en lenguas
romances.
LITERATURA DEL RENACIMIENTO
Periodo que abarca:
Se le dio este nombre por considerarse que vino a ser un nuevo nacimiento de la gran
cultura greco-latina a partir de la 2da. Mitad del siglo XV al siglo XVII.
Contexto histórico, político, social:
En su primera fase el Renacimiento tomó el nombre de “humanismo”, en el sentido de un
hecho prevalentemente literario, y se caracterizó un entusiasta regreso a la cultura griega
latina, pero vigilado por un severo espíritu crítico que sólo aceptaba el estudio directo de las
fuentes. El humanismo consiste no solamente en una preferencia por la cultura clásica de
los griegos y latinos, sino por su nueva concepción de la vida, con el hombre como centro.
El Renacimiento es una época de ruptura con el oscurantismo medieval, un período de
renovación del arte y de las letras, de recuperación y de acercamiento a los clásicos, de
restauración de la Antigüedad, de un uso novedoso de la razón en todos los campos del
saber.
El primer hecho que originó el ambiente del Renacimiento fue la toma de Constantinopla
por los turcos otomanos en 1453, lo que facilitó la penetración de la cultura griega en
occidente.
Probablemente la circunstancia que más influyó para la aparición del nuevo fenómeno fue
el amplio y floreciente comercio desarrollado en la Italia del norte, la cual estaba dividida
en varias ciudades-estado, a la manera griega.
Dos descubrimientos favorecieron el avance de la cultura: la brújula, que se le atribuye a
Flavio Gioja, se supone que el invento es de origen chino, y gracias a el se originaron, los
grandes descubrimientos chinos; y la imprenta, como procedimiento para reproducir un
libro por medio de la prensa y valiéndose de tipos movibles, fue invento de Juan
Gutenberg. Esto dio un gran impulso a la cultura, ya que antes era un imposible para un
particular poseer un libro.
Otro hecho que fue determinante para la nueva situación de los europeos, fue el de los
descubrimientos geográficos, tanto de los portugueses en África y en Asia, como de los
españoles en América.
En lo político hay que registrar el fin del imperio cristiano, lo que dio origen a diversos
estados y diversas naciones. Otro aspecto fue la crisis en la estructura social de la Edad
Media, lo que dio lugar a otras formas de sociedad, sobre todo a las pequeñas ciudades.
En el aspecto religioso también se produjo a cambios muy significativos. En efecto, en la
Edad Media, que había sido una época de fe, la iglesia adquirió autoridad indiscutible; pero
en los finales del siglo XIV, a consecuencia de notorios abusos y debilidades en el interior
de la propia Iglesia, aparecieron críticos muy fuertes, quienes apoyándose en la Biblia,
defendieron sus tesis. Este movimiento fue iniciado formalmente por Martín Lucero en
octubre de 1517, se conoce con el nombre de “Reforma”.
Sucesos económicos:
A consecuencia del comercio aparecieron ricos banqueros y poderosos mercaderes, quienes
para apreciar mejor las artes y estudiarlas en general, invitaban a los filósofos y artistas para
vivir y trabajar en sus palacios, además hubo también un aumento y mejoría debido a los
nuevos descubrimientos geográficos, lo que facilitó el comercio en todo el mundo.
Cosmovisión:
El hombre del renacimiento estuvo plenamente consciente de sus facultades y las ejerció
para lograr sus propósitos; por ello, trató de desprenderse de la religión, la cual, según
decía, se cultivaba por hábito y especulativamente, pero sin finalidad práctica.
Características del Arte:
Termina o rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media
La utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de
antiguas creencias
Los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos
simbólicos.
Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico
Hace al hombre medida de todas las cosas
Características de la Literatura:
Se estimuló el individualismo y el libre albedrío
El humanismo resucitó la literatura clásica
El individuo que figuró en la literatura correspondió al tipo versátil, inteligente,
hábil y fundamentalmente humano, considerado como entidad relacionada con su
problemática social, siendo causa y resultado de la misma.
Se siguen los modelos literarios en todo los géneros literarios
Surge el espíritu crítico, dentro y fuera de la Iglesia. Los escritores intentan
desarrollar la cultura independientemente a ella.
El escritor concibe sus obras para ser leídas y, como llevan su nombre impreso, se
esmera en un trabajo que perdurará, contraparte del juglar medieval, cuya memoria
se perdió para siempre.
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
Periodo que abarca:
Este periodo a partir de la segunda mitad del siglo XX se presenta en un ambiente de
intranquilidad y protesta, debido a las circunstancias del momento.
Contexto histórico, político, social y Económico:
Hacia la mitad del siglo XX, se inicia el declive del dominio político europeo, la URSS y
Estados Unidos surgen como superpotencias que polarizan el mundo económico, militar,
ideológico y cultural.
Al término de la 2da. Guerra Mundial, la URSS se separa de los aliados y en torno suyo
aglutina el Bloqueo del Este, al cual encierra detrás de la llamada “Cortina de hierro”.
Las naciones occidentales de Europa y Estados Unidos organizan el Tratado del Atlántico
Norte, la OTAN.
Se inicia una campaña de descolonización y de nacionalismo; se fomentan los movimientos
bélicos para reclamar su independencia; la mayoría de ellos la obtiene, pero algunos tienen
que seguir luchando al darse cuenta que fueron engañados por sus libertadores quienes los
hicieron pasar de un tipo de opresión a otro más deprimente.
La guerra Indo-Pakistaní; El nacimiento de Israel, con su obligada consecuencia “La guerra
árabe-israelí”; el problema de la Federación Indochina que culminó con los estados
independientes de Laos y Camboya y la división de Vietnam; El conflicto coreano; La
nacionalización del Canal de Suez, que provocó la guerra entre Egipto; Francia e Inglaterra;
La revolución cultural china; La crisis de los misiles en el Caribe, Etc…
En cuanto al campo de la ciencia en esta parte del siglo XX, lo que mejor lo caracteriza son
las investigaciones que se refieren al átomo, a las computadoras y a la astronáutica. Otro
avance de la técnica es la aplicación de la energía atómica.
La exploración espacial también ha tenido éxitos espectaculares. En 1957, la URSS puso en
órbita el primer satélite artificial de la Tierra, llamado Sputnik. En Febrero de 1958,
Estados Unidos inicia su desarrollo espacial y once años después, el 21 de Julio de 1969,
Neil Armstrong sale de Cabo Kennedy a bordo del Apolo XI, y se convierte en el primer
hombre que llega a la Luna.
En esta época se vive con más temores que anteriores, ya que estamos propicios a caer en
problemas sociales como: La drogadicción, favorecida por quienes ambicionan riqueza y
control; Los movimientos de liberación nacional, lo cuales enrolan víctimas con promesas
ilusorias; El empobrecimiento continuo del asalariado; El terrorismo internacional y local
que con tal de lograr sus objetivos, no duda en recurrir al secuestro y la muerte de cualquier
inocente.
Cosmovisión:
El hombre de nuestros tiempo vive más preocupado quizás, que el hombre de la antigüedad,
porque sus miedos, ya no son a decir lo que siente, si no a que si lo dice, puede ser presa de
un secuestro, o de la misma drogadicción que cada ves va en decremento, debido que el
salario de los empleados se va empobreciendo, sienten la necesidad de hacerse
dependientes de algún tipo de vicio, según ellos para olvidar muchos de los problemas que
cada uno como persona acarrea en la vida.
Características del arte y Literatura:
Es difícil precisar las características de la literatura actual, ya que muchos de estos son
continuación de las anteriores, así que para hacer una diferenciación, se dividirá en dos:
Tendencias de continuidad y Tendencias nuevas.
Tendencias de continuidad:
Análisis interno de las motivaciones de los caracteres, como la sexualidad, los
complejos y las neurosis.
En la manifestación externa de la obra-argumento, descripciones, estilo-los
escritores se afilian al realismo, en virtud de que pretenden retratar objetivamente la
problemática planeada.
Tratan conflictos morales desde el punto de vista psicológico.
Analizan internamente las motivaciones de los personajes y su influencia en quienes
los rodean, sin importar el contenido de la obra o la técnica usada para presentarlo.
El humanismo literario se caracteriza por:
Aborda ideas de amistad, altruismo y hermandad entre los hombres, especialmente
con los débiles.
Abandera los movimientos que defienden los derechos civiles y los principios de
libertad y justicia.
Rechaza el capitalismo y favorecen el liberalismo económico.
Desmanda mayores derechos y privilegios para el hombre.
Repudia los favoritismos, el chambismo, las corruptelas y los beneficios alcanzados
a través de cargos de administración pública.
Pugna por la revisión de las estrategias económicas y políticas de los Estados
modernos.
Favorece vigorosamente los movimientos tanto pacifistas como ecologistas.
Tendencias nuevas:
El tema principal de la obra literaria es el hombre concreto, existiendo con sus
situaciones límite y la consecuente angustia.
El hombre no es parte de la sociedad, sino que ésta pertenece al ser del individuo, de
manera que lo social se lleva como una carga.
La libertad no es una prerrogativa de lo humano, sino una obligación o una
necesidad.
El hombre es y será siempre un ente inacabado porque continuamente se está
haciendo y con este quehacer de proyecto se enfila hacia la muerte.
BOOM LATINOAMERICANO
Periodo que abarca:
Este periodo se inicia con el padre y maestro del “Boom” latinoamericano, lo cual se hacer
referencia a la sorpresa del mundo occidental cuando se leyeron las obras de Rulfo,
Fuentes, Cortázar, Paz, Vargas Llosa, Carpentier, García Márquez.
Contexto histórico, político, social y Económico:
Antes de 1940 dominaba el movimiento literario llamado Regionalismo en el que se
planteaban los problemas económicos y políticos del país y de la región. Con el auge de las
ciudades vino el Cosmopolitismo que muestra la problemática urbana, enfoca su atención
en lo filosófico, moral y sicológico porque trabaja con la tensión de los habitantes de las
grandes metrópolis.
La producción literaria del siglo XX resulta variada porque toma elementos del Cubismo, el
Existencialismo, el Neorrealismo, el Realismo Mágico, el Experimentalismo y el Boom
Latinoamericano. Borges es el jefe del Cosmopolitismo y la Fantasía porque fue el
iniciador de una literatura en la que se fabrican mundos y se atraviesa por laberintos de
tiempo y de espacio.
“No es un movimiento literario en sí mismo. Es la sorpresa del mundo occidental cuando se
leyeron las obras de Rulfo, Fuentes, Cortázar, Vargas Llosa, Carpentier, García Márquez,
encabezados por la innegable calidad de Borges, quien, sin pertenecer a la misma
generación, infundió en estos escritores el espíritu riguroso del oficio de escritor. Estos
escritores toman lo que conviene de cada movimiento y aportan novedades creando obras
en donde conviven Romanticismo, Naturalismo, Barroco, vuelven a lo clásico y sobre todo,
adoptan una nueva conciencia profesional. Sus temas constantes son: la fusión de lo real, lo
ideal y lo fantástico, urgencia de crear una literatura distintiva; ajuste de su producción al
avance de las comunicaciones; solución de problemas morales, sicológicos y sociales;
mezcla de técnicas, incluso de televisión, radio, cine, comic, teatro, dibujo, creatividad
publicitaria, etc.”
Cosmovisión:
En esta parte de la historia me referiré más acerca de la forma de ver el mundo de los
escritores, que fueron quienes iniciaron este movimiento, que más que literario, fue
revelación a escribir acerca de los movimientos que antes se mencionan, retomando el
romanticismo, naturalismo, barroco, vuelven a lo clásico, pero sobre todo adoptan una
nueva conciencia profesional. En general los poetas actuales prefieren volver los ojos a su
intimidad que manifestarse a favor de alguna ideología.
Características del arte y la Literatura:
El Ultraísmo
“Movimiento literario español de vanguardia desarrollado entre 1918 y 1922 año en que
deja de publicarse la revista Ultra, neologismo tomado por Cansinos-Assens para titular un
manifiesto en el que se enuncia el propósito fundamental del grupo: Abandonar las técnicas
de expresión poéticas del modernismo decadente y crear un arte nuevo, abierto a los
movimientos de vanguardia europeos. Los iniciadores de este movimiento, aparte de
Cansino-Assens, son Gerardo Diego y los argentinos Jorge Luis Borges y González
Lanuza.
El creacionismo
El Creacionismo es una versión americana del Ultraísmo español. El Creacionismo fue
patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro. Como ejemplo se puede presentar su
poema “Arte poética:”
La Literatura Fantástica
“La Literatura Fantástica Latinoamericana es una de las corrientes narrativas más notables,
de mayor arraigo y proyección en el mundo literario. Lo fantástico coincide con la
liquidación o el descrédito del positivismo, de la razón y de la lógica como únicos medios
de aprehender la realidad. El surrealismo y en cierta medida todos los movimientos de
vanguardia rompen la fórmula tradicional anulando la represión de la forma en busca de
una total libertad.
El Realismo Mágico
Realismo mégico y lo Real Maravilloso de Márquez y Carpentier constituye la fórmula
narrativa bajo la cual se ha pretendido singularizar la narrativa actual. El nombre “realismo
mágico” fue creado por Franz Roh en 1925 a propósito de una corriente pictórica alemana
posexpresionista que surge como una reacción a los excesos de este movimiento.
Descargar