: 402691 : CLARA CECILIA DUEÑAS QUEVEDO : T 59217

Anuncio
TUTELA
REPORTE DE CONSULTA
RELEVANTE
SALA DE CASACIÓN LABORAL
ID
: 402691
M. PONENTE
: CLARA CECILIA DUEÑAS QUEVEDO
NÚMERO DE PROCESO
: T 59217
NÚMERO DE PROVIDENCIA : STL6483-2015
PROCEDENCIA
: Tribunal Superior Sala Laboral de
Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN
: ACCIÓN DE TUTELA - SEGUNDA
INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA
: SENTENCIA
FECHA
: 20/05/2015
DECISIÓN
: CONFIRMA NIEGA TUTELA
ACCIONADO
: CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
ACCIONANTE
: ANGELINO GARZÓN
VINCULADOS
: REGISTRADURÍA
NACIONAL
DEL
ESTADO CIVIL y el PARTIDO SOCIAL
DE UNIDAD NACIONAL – PARTIDO DE
LA U, con intervención de la
PROCURADURÍA GENERAL DE LA
NACIÓN
ACTA n.º
: 15
FUENTE FORMAL
: Ley 130 de 1994 art. 39 / Constitución
Política de Colombia 265 / Acto
Legislativo 01 de 2009 / Ley 1437 de
2011 art. 14 / Ley 1475 de 2011
TEMA: ACCIÓN DE TUTELA CONTRA CONCEPTO - Concepto del Consejo
Nacional Electoral
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL - Función consultiva - Facultad
discrecional de emitir conceptos de interpretación: carencia de fuerza
vinculante
Tesis:
«Al respecto es menester señalar que el legislador ha conferido el deber de
vigilancia inspección y control de la actividad electoral al Consejo Nacional
Electoral para lo cual, le ha facultado para emitir conceptos a través de los
cuales efectúe un discernimiento acerca de la interpretación de
disposiciones legales relacionadas con las materias a su cargo, potestad que
se encuentra consagrada en los arts. 39 de la L. 130/1994, 265 de la C.P.
modificado por el A.L. 01/2009 y el art. 14 - 2 de la L. 1437/2011; los cuales
no obstante su importancia, carecen de carácter vinculante conforme lo
dispone el art. 28 del estatuto adjetivo ya citado.
Así las cosas encuentra esta Sala que el concepto combatido es el resultado
del ejercicio intelectivo del órgano electoral, en uso de la facultad
discrecional que le ha sido confiada por el propio legislador, de manera que
por el hecho de que el accionante discrepe de lo conceptuado por la
autoridad, ello no convierte el raciocinio en ilegal, ni mucho menos en
violatorio de los derechos fundamentales del tutelante, especialmente
porque, contrario a su dicho, con aquel no se emite una orden perentoria
que impida su inscripción, sino que simplemente se absolvieron los
interrogantes planteados por éste mismo en su petición».
DERECHO A ELEGIR Y SER ELEGIDO - Falta de competencia del juez de
tutela para ordenar la inscripción de la candidatura
DERECHO A ELEGIR Y SER ELEGIDO - Falta de competencia del Consejo
Nacional Electoral para inscribir las candidaturas
Tesis:
«(...) no le asiste razón al recurrente cuando pide que se le ordene al Consejo
Nacional Electoral permita su inscripción a los comicios programados para
esta anualidad, con base en que el concepto emitido al respecto es ilegal,
pues ello desborda la órbita de competencia del juez de tutela y proceder
según lo pretendido ocasionaría la usurpación de competencias y una
intromisión injustificada en las funciones administrativas desempeñadas
por el Consejo Nacional Electoral, que desde ninguna arista está permitido
en nuestro sistema
Deviene claro entonces, que lo que el actor pretende, en últimas es que por
esta vía se le mande, en forma imperativa, a la autoridad electoral,
abstenerse de negarle la inscripción de su candidatura, cuando en primer
lugar, no compete a dicho organismo efectuar tal inscripción, pues como
quedó visto lo propio corresponde a la Registraduría Nacional del Estado
Civil y; en segundo lugar, porque es al organismo convocado y no a esta
Corte en sede de tutela, a quien corresponde determinar, con base en
razones objetivas, si los aspirantes incurren o no en la prohibición de doble
militancia consagrada en la L. 1475/2011, ello luego de haberse agotado el
respectivo procedimiento legal, que dicho sea de paso, en este caso, no se
ha siquiera iniciado».
DERECHO A ELEGIR Y SER ELEGIDO - Improcedencia de la acción para
controvertir hechos futuros e inciertos: la acción es prematura para
cuestionar la posible revocatoria de la inscripción de la candidatura
Tesis:
«(...) no es menos importante tener en cuenta que dicho concepto no puede
catalogarse como una amenaza a la candidatura del recurrente, pues se
itera, tal como lo hizo el a quo constitucional, que dicho concepto no es
vinculante y por ende no debe tomarse como un precedente de forzosa
aplicabilidad al caso de marras, por lo que sólo hasta tanto se materialice
una verdadera amenaza o vulneración a las prerrogativas del accionante, se
justificaría la intervención del juez constitucional en el asunto, conforme lo
consagrada el art. 5° del D. 2591/1991. Será entonces, en dicha
oportunidad en la cual se evalúe si se cumple o no con los presupuestos de
prosperidad de este amparo tuitivo, por ahora, es prematuro afirmar que se
ha desconocido o amenazado derecho fundamental alguno, con base en una
eventual decisión del Consejo Nacional Electoral que ni siquiera ha nacido
a la vida jurídica, tal como lo aclaró la Sala conocedora en primer nivel:
"(…)Resultaría, además inane, también lo que acá se dijera, porque se
estaría ordenando una acción u abstención de una conducta que puede o
no realizarse por parte de quién consulta y puede o no abstenerse de
ejecutar o no la autoridad implicada. No se está ante un perjuicio
irremediable de un derecho absoluto y actual, pues no es suficiente que la
persona interesada en inscribirse como candidato lo anuncie y lo afirme
para que se tenga como tal, como tampoco, que el concepto no este conforme
a las expectativas del consultante para que resulte violatorio de los derechos
constitucionales fundamentales.
(…)
De manera que, solamente si se presenta a inscribirse y la autoridad
electoral se lo impida sin razones válidas, se puede asegurar que el
DERECHO COSNTITUCIONAL FUNDAMENTAL A SER ELEGIDO, se estaría
amenazando o vulnerando. O si producida la inscripción es solicitada su
revocatoria y esta se da, ahí sí, se estaría generando efectos reales y
concretos en contra de los intereses del accionante, cuya protección podía
buscar a través de los recursos que contempla la ley y ante la autoridad
competente".
Así las cosas, la salvaguarda resulta inmatura porque, como se dijo, el
aspecto ventilado por el gestor en esta vía no ha sido definido, pues él mismo
afirma "no haberse inscrito todavía formalmente como candidato para los
citados cargos", por lo que considera esta Sala que yerra cuando sostiene
que la autoridad electoral ha anunciado que revocará su inscripción, porque
tal conjetura no puede sustraerse del concepto fechado 13 de noviembre de
2014, en el que la encartada se limitó a resolver las dudas planteadas por
el ciudadano y que en todo caso se vislumbra razonado y consistente, de
manera que no se encuentra acreditada la presunta irregularidad que le
atribuye el promotor».
DERECHO A ELEGIR Y SER ELEGIDO - Ausencia de vulneración
Tesis:
«(...) no pueden prosperar las peticiones formuladas por la parte actora,
puesto que esta Colegiatura concuerda con el criterio expresado en primera
instancia, ya que no se observa que en el trámite cuestionado, se haya
incurrido en violación a las garantías fundamentales del convocante, o que
las actuaciones hasta ahora surtidas carezcan de sustento legal, pues éstas
se soportan en lo establecido en la Ley que regula la materia, por lo tanto
mal haría el juez de tutela, en desconocer las actuaciones adelantadas por
el Consejo accionado, las cuales se ciñen estrictamente a los mandatos
constitucionales».
DERECHO A LA IGUALDAD - Igualdad de trato jurídico: diferencia entre
los supuestos fácticos objeto de la acción y los citados como referente
Tesis:
«(...) en relación con el quebrantamiento del derecho de igualdad, es
indiscutible que no estamos ante supuestos de hecho similares, pues el caso
del señor Rodrigo Guerrero Velasco, se trató de una solicitud de revocatoria
de inscripción, bajo condiciones diametralmente distintas a las del hoy
recurrente, por lo que no puede ser un extremo válido de comparación, que
permita efectuar un juicio en este sentido en relación con el accionante, de
modo que no le asiste razón al tutelante cuando pretende que se conceptúe
de la misma forma en su caso, sobre todo porque en el asunto concerniente
al señor Guerrero Velasco se trató de un acto administrativo que decidió de
fondo una solicitud de revocatoria de inscripción y no de un concepto, lo
que, hace imposible homologar el criterio empleado en uno u otro. No se
vislumbra, entonces, en qué forma la autoridad accionada le desconoció el
aludido derecho fundamental al proponente».
Descargar