Descargar

Anuncio
u1
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 8
Prehistoria y Antigüedad
unidad 1 en la Península
contenidos
1. La Prehistoria en la
Península
2. El Neolítico y la Edad
de los Metales
3. Los pueblos prerromanos
4. Las primeras colonizaciones
5. La conquista romana
6. El proceso de romanización
7. El legado cultural
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 9
Prehistoria y Antigüedad en la Península
9
1. La Prehistoria en la Península
La peculiar posición geográfica de la península Ibérica ha permitido la llegada de influencias histórico-culturales procedentes de los cuatro puntos cardinales. Con frecuencia, este territorio ha servido de lazo unión entre los procesos históricos desarrollados en Europa y en el continente africano. Al mismo
tiempo, el relativo aislamiento geográfico al que contribuyen los Pirineos y el
estrecho de Gibraltar ha favorecido la creación de rasgos históricos particulares. Por último, su condición peninsular ha hecho que la influencia marítima,
procedente del Mediterráneo y del Atlántico, haya resultado esencial a lo largo de su Historia.
AA
Homo antecessor: su origen está en
el Homo ergaster. Medía cerca de
1,70 m y se alimentaba de carne cruda. Era recolector y carroñero, pero
también practicaba el canibalismo.
Su denominación pretende destacar
que fue el antecedente de dos líneas
de evolución: una la que dio lugar a
los neanderthales y otra a los Homo
sapiens sapiens.
1.1. Rasgos generales de la Prehistoria
La Prehistoria es el periodo que comprende desde la aparición de los primeros
antepasados del ser humano hasta la invención de la escritura, hace unos seis
mil años.
Todavía son escasos los conocimientos sobre la denominada hominización, la
evolución del género Homo desde los primates hasta el ser humano actual. Algunos de los pasos más significativos de este proceso han sido: la consecución
de la postura bípeda; la reducción de la mandíbula; la capacidad de manipular
objetos con las manos; la expansión del cerebro y el desarrollo del lenguaje. Estos logros influyeron lentamente en los ya desaparecidos Austrolopitecus, Homo
habilis u Homo antecessor*, entre otros.
a Cráneo del Homo antecessor hallado en la Sima de los Huesos, Atapuerca, Burgos.
La Prehistoria se divide en tres etapas, caracterizadas por unos rasgos particulares:
PREHISTORIA
PALEOLÍTICO
NEOLÍTICO
EDAD DE LOS METALES
Empleo de piedra antigua o tallada.
Empleo de piedras nuevas o pulimentadas.
Cobre: 6.000-5.000 a. C.
Entre 2.500.000 a. C. y 12.000 a. C.
Entre 12.000 y 5.000 a. C.
Bronce: finales IV milenio
Primeras manifestaciones escritas y primeras civilizaciones.
Hierro: finales II milenio
Hallstat: 850-450 a. C./ La Tène: 450 a. C.
Los seres humanos se dedicaban a la recolección de frutos y semillas y a la caza.
Aparición de la agricultura y la ganadería,
así como el sedentarismo.
Surgieron inventos como la rueda, las primeras ciudades y la jerarquía social.
En España:
En España:
En España:
1.200.000 -10.000/8.000 a. C.
6.500-2.500 a. C.
Cobre: 4.000-3.000 a. C. Los Millares
Bronce: 2.000/1.600-700 a. C.
El Argar – megalitismo
Hierro: 800 a. C.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 10
Unidad 1
10
Millones
de años
Épocas
P
L
E
–0,5 I
S
T
–1 O
C
–1,5 E
N
O
–2
0
P
L
I
–3 O
C
E
–3,5
N
O
–4
–2,5
–4,5
H. neandertal
H. sapiens
superior
H. heidelbergensis
H. erectus
medio
H. antecessor
P. robustus
inferior
H. ergaster
P. bosei
H. habilis
P. aethiopiaus
A. africanus
A. afarensis
A. anamesis
A. ramidus
A = Australopitecus
P = Parantropus
a
Esquema evolutivo de los primeros homínidos. Fuente: J. L. ARSUAGA y E. MARTÍNEZ, adaptado.
1.2. Los primeros pobladores de la Península
Durante la era geológica del Pleistoceno tuvo lugar una serie de cambios climáticos que permitieron no solo la evolución de los homínidos, sino también
su expansión por la Tierra. En la actualidad se afirma que los primeros representantes del género Homo proceden de África pero que llegaron a la Península no cruzando el estrecho, ya que no dominaban todavía la navegación, sino
a través de Asia.
Excavaciones en el yacimiento de
Atapuerca.
a
AA
Atapuerca: sierra burgalesa salpicada de cuevas en las que ha existido
presencia humana desde tiempos
muy remotos. Las excavaciones en la
Gran Dolina permitieron el descubrimiento de restos del Homo antecessor y en la Sima de los Huesos del
Homo heildebergensis. Ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO.
Los fósiles de homínidos más antiguos encontrados en Europa hasta estos momentos han aparecido en la sierra de Atapuerca* en Burgos. Estos restos óseos
descubiertos son muy variados e incluyen desde ejemplares del denominado
Homo antecessor, con más de 800.000 años de antigüedad, hasta ejemplares
del Homo heidelbergensis y de neandertales. Los restos localizados parecen indicar que estos homínidos vivían en grupos, cazaban grandes animales y recolectaban frutos, e incluso practicaban ritos funerarios.
Se han encontrado también vestigios de neandertales en otros lugares como La
Carigüela (Granada), Zafarraya (Málaga) y en Gibraltar. Eran de constitución
robusta, controlaban el fuego y enterraban a sus muertos. No obstante, no lograron sobrevivir a la competencia del Homo sapiens sapiens.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 11
Prehistoria y Antigüedad en la Península
11
1.3. El Paleolítico
Es la etapa más larga de la historia de la humanidad y se divide a su vez en varias fases: Paleolítico inferior, Paleolítico medio y Paleolítico superior.
Durante el Paleolítico los homínidos fueron nómadas, siempre en busca de
alimentos. Cazaban diferentes especies de animales como mamuts, renos o alces, pescaban y recolectaban plantas silvestres. Durante el Paleolítico inferior
las herramientas eran muy toscas, básicamente cantos tallados. Con el tiempo las fueron perfeccionando hasta fabricar cuchillos, hachas, raspaderas, puntas de lanza, etc. con las que podían desmembrar a los animales, preparar sus
pieles para utilizarlas como abrigo, etc. Aprendieron a aprovechar los huesos
de animales para elaborar arpones o agujas.
Un paso decisivo fue el dominio del fuego, primero aprendieron a conservarlo; más tarde descubrieron las técnicas para obtenerlo. Así lograron calentarse en los fríos inviernos, defenderse de los animales peligrosos y cocinar la carne cruda con lo que evitaron numerosas enfermedades.
PERIODIZACIÓN* PALEOLÍTICO PENÍNSULA IBÉRICA
Paleolítico inferior
Paleolítico medio
Paleolítico superior
1.200.000-200.000/100-000 a. C.
200.000/100.000-35.000 a. C.
35.000-10.000/8.000 a. C.
Homo antecessor: 800.000 a. C.
H. neandertal
H. sapiens sapiens
• Diversidad herramientas
• Herramientas perfeccionadas
• Cuevas
• Empleo del hueso
• Ritos funerarios
• Objetos con finalidad artística
H. heidelbergensis: 350.000 a. C.
• Hachas bifaces
• Pintura rupestre
Altamira
El Conde
Morín
El Castillo
Ermitia
Banyoles
Atapuerca
La Ermita
Montgrí
Torralba-Ambrona
Abrigo
Manzanares-Jarama
Romaní
Gruta Nova
Porcuna
Las Fuentes
Campo
Terrazas
Cueva Negra
de
Calatrava
del Tajo
Cueva Victoria
Cueva de la Mujer Carigüela
Venta Micena
Getares
a Mapa de yacimientos del Paleolítico
inferior y medio.
AA
Periodizar: establecer fechas de inicio y finalización de una etapa. En
Prehistoria resulta difícil marcar periodos definitivos, los constantes hallazgos pueden aportar nuevos datos que
obliguen a modificar los criterios anteriores.
Unquera Morín
Tito Bustillo
Ermitia Aizbitarte
Candamo
Altamira El Castillo Forcón
Mollet
L'Arbreda
Los Casares
ManzanaresMallada
Jarama
Valparaíso
Gruta Nova
Mallaetes
Parpalló
Salemas Porcuna
Cova Negra
El Tesoro
Higuerón
Los Murciélagos
a Mapa de yacimientos del Paleolítico
superior.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
Z Bisonte policromado de la cueva de
Altamira, perteneciente al periodo
Magdaleniense, en Santillana del Mar,
Cantabria.
1. Señala las etapas más significativas en el proceso evolutivo humano.
2. ¿Cuáles son las características principales del Paleolítico?
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 12
Unidad 1
12
2. El Neolítico y la Edad de los Metales
AA
Sedentarismo: hace referencia al
momento en que los humanos abandonaron el nomadismo y comenzaron
a construir poblados estables. Fue
posible en el Neolítico gracias a la agricultura y la ganadería que aseguraban
la alimentación de las comunidades.
Tras la última glaciación, el clima se suavizó en toda Europa y el nivel del mar
subió debido al deshielo. Los habitantes y la fauna de la Península experimentaron una profunda transformación. El periodo comprendido entre el final del Paleolítico y la aparición de la agricultura y la ganadería es conocido
como Epipaleolítico o Mesolítico. Entre los años 8.000 y 5.000 a. C. los habitantes de la Península fueron adaptándose a una nueva situación de la que surgirá una verdadera revolución: la revolución neolítica.
2.1. Agricultores y ganaderos
Ante este cambio climático, los seres humanos realizaron importantes innovaciones, el más trascendental fue el descubrimiento de la agricultura, es decir, el control del crecimiento de determinadas plantas (trigo, cebada, mijo,
arroz o maíz) mediante su cultivo. Al mismo tiempo, determinados animales
fueron domesticados y criados en cautividad (oveja, cabra, cerdo, vaca…) lo
que originó la aparición de la ganadería. Estas innovaciones modificaron sus
formas de vida, una de las repercusiones más evidentes fue la aparición del sedentarismo*. A este cambio radical en el modo de vida se le ha denominado
revolución neolítica. Todos estos cambios e innovaciones no tuvieron lugar
al mismo tiempo.
Piedra pulimentada del periodo
Neolítico. El término Neolítico significa piedra nueva, se identifica por el
pulimentado de las piedras utilizadas
como herramientas (azuelas o hachas) que ya no tienen como fin la
caza, sino la agricultura. En toda la
costa mediterránea peninsular aparecen numerosos restos de azadas,
hoces, molinos… y otros elementos
relacionados con la agricultura.
a
Vasija de cerámica cardial. Otra innovación importante fue la de la cerámica, a partir del barro, porque
permitió fabricar recipientes para almacenar los cereales, el agua…
Estas actividades tuvieron su origen en el denominado Creciente Fértil entre
10.000 y el 8.000 a. C. pero no llegaron a la Península hasta mediados del VI
milenio, principalmente a la franja costera mediterránea y la zona meridional
del litoral atlántico. De hecho los yacimientos arqueológicos más importantes
se encuentran en esa zona: L’Or (Alicante), la Sarsa (Valencia), Montserrat
(Barcelona), etc. Algunos de los elementos más representativos del Neolítico
peninsular son:
• La cerámica cardial, denominada así por su decoración característica, obtenida por la impresión en el barro de los bordes de un molusco.
• Las necrópolis, enterramientos colectivos en los que se han hallado abundantes ajuares funerarios, especialmente en las tierras catalanas.
• El arte rupestre levantino, pinturas centradas en la figura humana y las escenas de vida cotidiana.
a
a Pintura rupestre que representa una escena de caza descubierta en el abrigo de Valltorta,
Castellón.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 13
Prehistoria y Antigüedad en la Península
13
2.2. Los inicios de la metalurgia
Durante el tercer milenio antes de Cristo se difundió por la Península un avance decisivo en la historia de la Humanidad: la metalurgia. Otra vez fue el Próximo Oriente el lugar donde se originó esta técnica. El primer metal que se trabajó en grandes cantidades fue el cobre por lo que la primera etapa se conoce
como Calcolítico.
El aprovechamiento de los metales provocó cambios profundos: las herramientas metálicas sirvieron para impulsar la expansión de las tareas agrícolas
y, como consecuencia, se produjo un desarrollo de los núcleos de población
que se convirtieron ya en preurbanos. Estos cambios provocaron una creciente jerarquización social frente al igualitarismo anterior; el trabajo se especializaba cada vez más y los objetos metálicos empezaron a convertirse en
símbolos de distinción social. Por último, los utensilios metálicos fomentaron
el contacto e intercambio comercial entre pueblos lejanos y surgió un comercio rudimentario. Durante el Calcolítico se desarrollaron una serie de culturas
específicas en la península Ibérica:
a Anillo de oro aparecido en Creta
perteneciente al periodo minóico
medio, entre el 2200-1570 a. C. Si el
cobre se utilizó para la fabricación de
armas y herramientas, otros metales
más escasos, como el oro y la plata,
empezaron a transformarse en objetos de adorno y joyas.
• El megalitismo: procedente, probablemente, del Mediterráneo oriental, esta
cultura se caracterizó por la construcción de una arquitectura funeraria realizada con piedras de gran tamaño, siendo el dolmen su elemento más representativo. Los ejemplos más importantes se encuentran en Andalucía y
Extremadura.
a
Dolmen de Menga, Málaga.
• Los Millares: situada en el sureste peninsular, estaba constituida por un conjunto de poblados fortificados cuyos habitantes practicaban una agricultura intensiva. Existía una organización social compleja que queda reflejada
en los ajuares aparecidos en los diversos enterramientos.
• El vaso campaniforme: debe su nombre a un tipo de cerámica que se extendió entre el 2.000 y el 1.500 a. C. no solo por la península Ibérica, sino
también por buena parte del continente europeo.
a
Vaso campaniforme.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 14
Unidad 1
14
2.3. La Edad del Bronce en la Península
El bronce no existe como tal en la naturaleza, se obtiene a partir de la aleación de cobre y estaño, y por ello su empleo supuso un importante avance técnico. La Edad del Bronce en la Península abarca, aproximadamente, desde el
1.800 hasta 750 a. C. y supuso un aumento de las relaciones comerciales en
busca de los codiciados metales, pero también una difusión de la violencia
como atestigua el incremento de las fortificaciones de los poblados.
Espadas de bronce encontradas en
Huelva.
a
Los territorios que antes adoptaron el nuevo metal fueron los que ya habían
prosperado durante el Calcolítico: el suroeste y el sureste peninsular. Coincidió con un incremento del uso de metales preciosos, especialmente la plata.
Son numerosos los restos de toda clase de objetos metálicos, desde armas a
adornos. Se han hallado verdaderos tesoros como los de Villena (Alicante) o
Caldas de Reyes (Pontevedra). Al igual que en el Calcolítico también en este
periodo se desarrollaron culturas singulares en la Península y las Baleares.
• La cultura del Argar se desarrolló en el sureste peninsular y refleja los adelantos agrícolas de la época y la evolución de los poblados hacia auténticas
ciudades. Los ornamentos (empuñaduras de plata o diademas de oro) y las
copas argáricas en que se realizaban los enterrramientos individuales reflejan la compleja jerarquización social.
AA
Talayots: torreones defensivos, construidos con bloques ciclópeos de piedra, que tienen forma cónica truncada. Da su nombre a la cultura balear
denominada talayótica.
Taulas: formadas por una gran piedra
vertical con otra horizontal más pequeña encima, como si fuera una
mesa. Es un monumento singular de
Menorca.
Navetas: megalitos funerarios que
tienen forma de barco invertido.
Naveta des Tudons, Menorca. Construcción funeraria que contenía restos de 100 individuos. Se fecha entre 1200-750 a. C.
a
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
• La cultura talayótica balear se caracteriza por la construcción de monumentos ciclópeos como los talayots, taulas y navetas, localizados junto a ciudades amuralladas.
3. ¿Cuáles son las principales características de la revolución neolítica?
Las culturas relacionadas con la utilización del bronce se difundieron más tardíamente por el interior de la Península. En la zona manchega aparecen las
motillas, construcciones de carácter defensivo, mientras que en la submeseta
norte se desarrolló una cultura ganadera denominada de Las Cogotas por ser
este yacimiento abulense el más destacado.
4. ¿Qué cambios trajo consigo la
aparición de la metalurgia?
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 15
Prehistoria y Antigüedad en la Península
15
3. Los pueblos prerromanos
Alrededor del siglo VIII a. C. llegaron a la Península objetos fabricados con un
nuevo metal que desplazó a los anteriores: el hierro, mucho más duro y resistente, otorgó a los pueblos que primero lo controlaron un claro predominio
militar. Dos importantes hechos marcan el comienzo de la Edad del Hierro peninsular: las invasiones celtas y las colonizaciones de los pueblos del Mediterráneo oriental.
Gracias a las fuentes griegas y latinas conocemos relativamente bien los
nombres de los pueblos que habitaban la Península en el primer milenio antes de Cristo. Por un lado, estaba el conjunto de pueblos iberos procedentes del África septentrional, mientras que los pueblos celtas tenían su origen en el norte europeo, ambos grupos se fusionaron en la Meseta para dar
lugar a los celtíberos. No obstante, esto supone una cierta simplificación de
una realidad más compleja en la que también aparecen pueblos preibéricos,
como los vascones.
La Ora Marítima de Rufo Festo Avieno, poeta latino, escrita a mediados
del siglo IV d.C., contiene en sus versos una detallada descripción del Occidente del Mediterráneo, utilizando
como fuente de información, entre
otras, un Periplo que debió ser redactado por un marino de Massalia a
mediados del siglo VI a.C.
Coaña
ES
CÁNTABROS
ES ES
UR
ON
ST
RIG
ON
A
D
E
Cameixa
S
SORDONES
AUT
SC
IACETANOS
S
VA
O
Santa
Rhode
SU
NO
L
SIBERGESTANOS
PELENDONES
Tecla
E
O
S
A
D
S
Emporion
Castromao
AUSETANOS (580 a. C.)
AN
Cortes ETA
GL O S
Soto de
NO Sidamunt LACETANOS
Medinilla
S
Numancia
Ullastret
Briteiros
OS
Sabroso
S
S
San Antonio
OS
O
AN Puig
S
O
C
R
E
A
E
E
Castellar
N de Calaceite SSET
C A S T R O S
V
B
C
Í
E
O
T
C
L
AR
CE
LUS ILERGETES
CE
VA
ED
Las Cogotas
Sanchorroja
OS
OS
EN
AIR
C U L T U R A
RC
OS
RP
CA
ILE
AN
ET
S
OS
N
ETA
LOB
AV
ON
ES
ONE
VETT
LUS
I TA
NO
S
OS
AN
ET
Edeta (Líria)
Cerro de
OR
los Santos La Bastida de Moget
E TA
Balazote
NO
S
NOS
Hemeroscopeion
Castillar de ONTESTA
La
Alonis ?
Collado de Santisteban CS
e
Serreta
los Jardines
gu
ra
El Cigarralejo
Estado tartesio
Iliki
Zona de influencia
Cástulo Toya Archena OS (Elche)
N
E
I
tartesia
T
AS
Mastia
M
Cultura ibera
TURDETANOS
Carambolo
Yacimientos tartesios
Mainake Sexi
Colonias y dominios
P. Veneris
fenicios
Malaca
Abdera
(C. Gata)
Colonias griegas
Poblados iberos
Santuarios iberos
EDETANOS Tribus iberas
Invasiones
indoeuropeas (celtas)
LUSITANOS
Otras tribus
Yacimientos
CELTÍBEROS
indoeuropeos (celtas)
Tartessos ?
Ta
CÉLTICOS
Portus Menusius
Gades
(h. 1.000 a. C.)
a
Principales pueblos y yacimientos peninsulares en segunda mitad del primer milenio.
3.1. Los iberos
El término ibero o ibérico fue utilizado por los geógrafos griegos para designar a los pueblos que vivían en la parte oriental de la Península, aunque terminó por dar nombre a toda el área peninsular. Estos pueblos carecían de
una organización política unitaria y estaban divididos en numerosas tribus.
Habitaban la costa mediterránea desde el norte de Cataluña hasta la desembocadura del Guadalquivir, así como el valle del Ebro hasta Zaragoza.
Recibieron las influencias culturales transmitidas por los colonizadores fenicios y griegos.
a Gran Dama del Cerro de los Santos.
En el Cerro de los Santos se descubrió, en el siglo XIX, un importante
santuario que albergaba una extensa
colección de figurillas y exvotos de
barro.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 16
Unidad 1
16
Pueblos como turdetanos, edetanos, lacetanos, ilergetes, baleáricos, etc. eran
independientes entre sí pero a la vez poseían ciertos rasgos comunes como la
lengua, que escribían con el mismo sistema de signos. Poseían tradiciones espirituales parecidas entre las que destaca el ritual funerario de la incineración.
Incluso las tradiciones artísticas revelan rasgos comunes que se perciben en
la escultura y en la orfebrería.
a Armas de hierro del periodo ibero
entre las que destaca una falcata.
AA
Devotio ibérica: tipo especial de
clientela militar que consistía en consagrarse a las divinidades infernales
ofreciendo la vida del devoto a cambio de la protección del patrono. La
muerte del patrono podía implicar el
suicidio de sus devotos.
Vivían en poblados fortificados y constituían una sociedad muy estratificada dominada por una clase dirigente: los régulos que disfrutaban de un significativo
poder económico y militar. Los guerreros ocupaban una posición destacada, siendo muy importantes las relaciones personales como la fides o devotio ibérica*. Su
forma de gobierno era la monarquía apoyada por una poderosa nobleza.
La economía de estos pueblos se basaba en el cultivo de la denominada triada
mediterránea: cereales, vid y olivo. La ganadería alcanzó también un importante desarrollo, especialmente la cría de caballos. Dominaban la cerámica y
la metalurgia, especialmente la fabricación de armas (destacó la falcata ibérica) y los objetos de orfebrería. El contacto con los comerciantes procedentes
del Mediterráneo oriental les impulsó a adoptar una economía monetaria que
facilitó los intercambios con los pueblos colonizadores procedentes de Oriente. Su influencia también es observable en sus gustos artísticos.
3.2. Los celtas
Los pueblos celtas llegaron a la Península en dos importantes oleadas: en el siglo IX y en el siglo VI a. C. Pese a sus diferencias poseían como rasgo esencial
su pasado indoeuropeo. Pueblos como los galaicos, vacceos, vetones, lusitanos… ocuparon el norte, centro y oeste de la Península.
Su estructura social era tribal y se basaba en clanes familiares dominados por
los guerreros. Su dominio en la fabricación del hierro les otorgó importantes
ventajas militares y contribuyó decisivamente a su expansión. La economía de
los pueblos celtas dependía en gran medida de la ganadería y de hecho los propietarios ganaderos formaban la aristocracia del grupo. Vivían en asentamientos permanentes fuertemente fortificados.
a Castro de Santa Tecla, en La Guardia, Pontevedra.
Verracos aparecidos en el Cerro de
Guisando, El Tiemblo, Ávila. Se fechan
entre los siglos IV y I a. C.
d
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 17
Prehistoria y Antigüedad en la Península
17
La diversidad de estos pueblos se plasmó en diferencias culturales: los pueblos
de campos de urnas que fueron los primeros en entrar en la Península; los vacceos que poblaron el valle del Duero y practicaron el colectivismo agrario (las
tierras pertenecían a la comunidad y sus frutos se repartían entre todos); los vetones y su cultura ganadera de los verracos (toscas esculturas zoomorfas de granito); o la cultura de los castros (poblados fortificados formados por viviendas de plantas circulares) en el noroeste peninsular.
3.3. Los celtíberos
Aunque de ascendencia céltica determinados pueblos (como los arévacos, pelendones…) sufrieron una importante influencia de sus vecinos ibéricos hasta constituir un grupo de pueblos de carácter singular. Ocuparon la parte oriental de la Meseta.
Como en el caso de los celtas las relaciones sociales estaban basabas en el parentesco. Esto significaba que las familias extensas eran el pilar de la comunidad y la comida o el descanso se realizaban en común o bajo el mismo techo. La religión era muy compleja porque rendían culto tanto a divinidades
de carácter astral, como de procedencia celta o a divinidades menores de culto local.
AA
Pactos de hospitalidad: eran firmados en pie de igualdad por las tribus,
comprometiéndose a vivir en comunidad de dioses, derechos y obligaciones. Normalmente, se formalizaban
en planchas de metal o arcilla, denominadas téseras, para que cada parte
conservara un trozo y lo exhibiera en
caso de necesidad.
La organización política celtíbera estaba basada en poblados que contaban con
una asamblea popular, un consejo de ancianos y una serie de magistraturas.
Sin embargo, era la aristocracia militar la que realmente dominaba la organización política de la sociedad. Aunque fueron pueblos belicosos, practicaron
el hospitium o pacto de hospitalidad* con otras comunidades
a Tésera de la hospitalidad proceden-
te de la ciudad de Uxama, en Soria.
a El bronce de Botorrita se encontró en el yacimiento celtíbero de Contrebia Belaisca, cerca
de Zaragoza. Se trata de un texto celtíbero que todavía no ha conseguido traducirse. Pertenece al siglo I a. C.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
5. Investiga cuáles son las obras artísticas más representativas
del legado ibérico.
6. Realiza un pequeño informe sobre el pueblo prerromano que
ocupó el lugar donde resides.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 18
Unidad 1
18
4. Las primeras colonizaciones
Casi coincidiendo con las primeras invasiones celtas llegaron a la Península
pueblos procedentes del Mediterráneo oriental. Entre los siglos X y IX a. C.
fenicios y griegos establecieron una serie de colonias en las costas orientales y
meridionales, interesados en el intercambio de productos con las poblaciones
indígenas: cerámicas, adornos metálicos, armas a cambio de los abundantes
metales existentes en la Península.
4.1. Los fenicios y Tartessos
La actual Cádiz ocupa el asentamiento de la antigua Gadir.
a
AA
Factoría: establecimiento fundado
por comerciantes para el intercambio
de productos. Solían situarse en islas
cercanas a la costa o puertos bien protegidos. Aunque en principio tenían
carácter provisional con el paso del
tiempo se convirtieron en estables y
ejercían cada vez mayor influencia en
las tierras del interior.
Los fenicios fueron los primeros colonizadores que llegaron a la Península. Procedían de Tiro y otras ciudades del actual Líbano. Merced a su habilidad como
navegantes fueron instalando una serie de factorías del Mediterráneo hasta alcanzar la Península y las Baleares. No pretendían invadir territorios, su actividad se limitaba a establecer factorías* en la costa que actuaban como centros
de intercambio comercial. Los fenicios introdujeron la técnica de conservación
en salazón del pescado, el torno alfarero o la industria del tintado en púrpura,
así como la escritura alfabética. Después de una serie de disputas con los griegos, el área de actuación fenicia en la Península se limitó a la costa levantina
y andaluza donde establecieron colonias como Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñecar), Abdera (Adra)…
El conocimiento sobre el reino de Tartessos situado en torno al valle del Guadalquivir, del que existen referencias en la Biblia y en escritos griegos, se mueve entre lo histórico y lo legendario. El momento de mayor esplendor de este
reino coincide con el mítico reinado de Argantonio entre el año 630 y el 550
a. C. y la máxima actividad comercial de las factorías fenicias. Su prosperidad
vino motivada por su situación estratégica en el intercambio de metales (cobre, estaño, plata y oro) y su riqueza agropecuaria. Tartessos fue más bien una
federación de ciudades al estilo fenicio en la que existían fuertes desigualdades sociales con una minoría poderosa y rica como atestiguan los yacimientos
de El Carambolo y La Aliseda. Las causas de su decadencia no están claras
pero a partir del siglo V a. C. el reino se fracciona en diversas tribus o pueblos,
destacando el turdetano.
Tesoro de El Carambolo descubierto en 1958 en los terrenos del Tiro de Pichón de Sevilla.
Se fecha entre los siglos VIII y III a. C.
a
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 19
Prehistoria y Antigüedad en la Península
19
4.2. La colonización griega
Los griegos establecieron factorías en la Península entre los siglos VII y VI a. C.
impulsados por los mismos intereses que los fenicios, con los que compitieron.
Los más activos procedían de Focea y mercadearon con Tartessos; a cambio de
metales, sal y esparto los griegos distribuyeron su excelente cerámica, sus tejidos de lino, así como vino y aceite. Su principal área de actuación fueron las
costas catalanas con Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas) como principales centros comerciales.
Eb
ro
ño
Mi
Emporion
S
Mago
a
G
ivir
alqu
uad
N
Ebusus
Hemeroscopion
Akra Leuke
Í
Cartago Nova
Gadir
Toscanos Abdera
Urci
Malaca Sexi
Carteia
O
Sagunto
E
R
O
E
Tajo
R
T
Guadi
an
Í B
S
O
E
L
E
C
a Restos de la ciudad, de origen griego, de Emporion, en concreto de la
zona ocupada por el templo de Esculapio.
Duero
Duero
Tajo
O C É A N O
Rhode
B
A T L Á N T I C O
MAR CANTÁBRICO
M
AR
M
E
D
IT
E
R
R
Á
Colonización
griega
Colonización
cartaginesa
Colonias griegas
Colonias fenicias
a Territorios ocupados por los diferentes pueblos que habitaban la Península a finales del pri-
mer milenio y los territorios colonizados por fenicios, griegos y cartagineses.
4.3. Los conquistadores cartagineses
A partir del siglo VI a. C. una nueva potencia hace su aparición en el Mediterráneo: Cartago. Sus habitantes procedían de antiguos fenicios establecidos en las
cercanías del actual Túnez, donde fundaron Cartago entre los siglos IX-VIII a. C.
Sustituyeron a los fenicios en su papel colonizador aunque con medios menos
pacíficos. La coincidencia de intereses con griegos, primero, y con romanos,
más tarde, les impulsaron a lanzar verdaderas expediciones militares y de conquista contra los pueblos peninsulares.
Su derrota frente a los romanos en la primera guerra púnica (264-241 a. C.)
les obligó a centrar su actividad en la península Ibérica con el objetivo de que
sirviera de base para su desquite frente a Roma. Fue una rica familia cartaginesa, los Amílcar Barca, los que en el siglo III a. C. impulsaron las campañas
púnicas. Cartago Nova, fundada por los cartagineses en el 228 a. C., pasó a
ser el centro de su poder, mientras que desde Ebusus (Ibiza) reclutaban onderos baleáricos para su enfrentamiento contra el enemigo romano.
Aníbal Barca (247-183 a. C.)
General y político cartaginés. Descendiente de la familia de senadores púnicos de los Amílcar Barca, desde muy
joven inició una vertiginosa carrera
militar en la península Ibérica que le llevó a conducir a asediar Roma después
de derrotar a las legiones en batallas
como la de Cannas. Finalmente fue
vencido por los romanos en Zama y
tuvo que huir a Oriente, donde antes
de ser entregado a sus enemigos prefirió suicidarse.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
7. ¿Qué es lo que impulsó a fenicios, griegos y cartagineses a
establecerse en la Península?
8. Amplía la información sobre los establecimientos de Gadir,
Emporion y Cartago Nova.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 20
Unidad 1
20
5. La conquista romana
5.1. La lucha contra Cartago
El ataque de Aníbal en el 219 a. C. a la ciudad prerromana de Sagunto, aliada de los romanos, situada en la costa levantina, fue el casus belli que provocó la segunda guerra púnica entre Cartago y la República de Roma. Tras
ocho meses de asedio Sagunto sucumbió, lo que permitió al general Aníbal
emprender la invasión de Italia atravesando con su ejército los Pirineos y los
Alpes.
Segisama
Emiliano
Escipión
Numantia
Toletum
T
R
IT
N
IS
PA
Is. Baleares
H
CÉLTICOS
Saltus
Castulonensis
a
turi
Be
Corduba
Pax Julia
(Beja)
TUR
DE TANOS
Tucci
T
BAS
HISPANIA ULTERIOR
Tribola
E
S
NO
TA
CO
NT
Olisipo
(Lisboa)
IA
A
ET
NO
S
Emerita
E
OS
AN
ST
Carthago
Nova
(Cartagena)
Posesiones romanas
hasta el año 210 a. C.
Posesiones romanas
hasta el año 205 a. C.
Posesiones romanas
hasta el año 150 a. C.
Posesiones romanas
hasta el año 30 a. C.
Conquistas de Augusto
Zonas de actuación de Viriato
Gades
(Cádiz)
Tingi M
(Tánger)
a
lo
ete
oM
Saguntum
(Murviedro)
C
Lúculo
T
Esc
Tarraco
S
NO
TA
DE
SI
Ocilis
RP
CA
LU
Viriato
Barcino el Africano
ipión
E
Qui
nto
Ce
cil
i
OS
Cauca Í BE R
LT
CE
Salmantica
S
O
AN
Emporiae
(Ampurias)
OS
LACETAN
Caesaraugusta
(Zaragoza)
EO
ET
AS
C
IACE TAN
OS
Calagurris Osca
Graccurris
UR
BO
L
C
VA
n
ipió
Esc
eo
Cn
Iacca
IO
Legio
Pallantia
S
Bracara
CÁNTABROS
AS
Monte
Medulio
Asturica
(Astorga)
ER
S
ES
CON
Iria Flavia
G A L
L I
A
S
VA
Brigantium
(La Coruña)
TU
RES
Con el objetivo de cortar los suministros a Aníbal, en el 218 a. C. las legiones
romanas desembarcaron en Emporion. El mando de las tropas de Roma en
Hispania estuvo en manos de una de las familias senatoriales más importantes
de la República: los Escipiones. Tras duras luchas, Publio Cornelio Escipión
(más tarde conocido como el Africano) logró derrotar a los cartagineses en sucesivas batallas y conquistó los enclaves estratégicos de Cartago Nova y Gades. En el año 206 a. C., el poder púnico en la Península quedó desplazado definitivamente por el romano.
GAL
AI
CO
Hispania: nombre utilizado por los
romanos para referirse a la Península
(frente al de Iberia utilizado por los
griegos). A sus habitantes se les conocía como hispanii.
A partir del siglo IV a. C. la ciudad de Roma, que ya había conquistado gran
parte de la península Itálica, se encontró con fuerzas para ampliar su expansión territorial. Sin embargo, las ambiciones romanas chocaron con los
intereses cartagineses en Sicilia. Se inició un conflicto entre ambas ciudades-estado que se resolvió a favor de Roma a lo largo de tres guerras, denominadas púnicas. Durante la segunda guerra púnica (año 218 a. C.) tuvo lugar la llegada de los romanos a lo que denominarían Hispania*. Doscientos
años después (19 a. C.), tras cruentos conflictos, el poder romano dominaba toda la Península, e Hispania pasaba a incorporarse totalmente a su vasto imperio.
O C E A N U S
AA
a r e
I b e r i c u m
Etapas de la conquista romana de Hispania.
Campamentos militares romanos
Campañas de Escipión el Africano
Campaña de Escipión el Emiliano
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 21
Prehistoria y Antigüedad en la Península
21
5.2. Resistencia y sometimiento
En su enfrentamiento contra Cartago, los romanos encontraron la colaboración
de algunas tribus indígenas. Pronto, Roma dio señales de ambicionar sus tierras
y riquezas. Ante esto algunos pueblos, como los ilergetes al mando de Indíbil y
Mandonio, iniciaron sublevaciones que fueron aplastadas. En general, los romanos dominaron con relativa facilidad el área de los pueblos ibéricos, acostumbrados al contacto con fenicios, griegos y cartagineses. Aunque ofrecía menos riquezas que el área mediterránea, resultó mucho más costosa la conquista
del interior peninsular donde celtíberos y celtas llevaron a cabo una táctica de
guerrillas. Pese a todo fue una lucha descoordinada, Roma nunca hizo frente al
conjunto de pueblos peninsulares, sino que los fue sometiendo uno a uno.
El momento culminante de la conquista fueron las guerras lusitanas (154-138
a. C.) y las guerras celtíberas (153-133 a. C.), de ellas surgieron dos símbolos de
la resistencia: el caudillo lusitano Viriato* y la ciudad arévaca de Numancia (Soria). Varios pueblos peninsulares hicieron causa común en su lucha y pusieron en
jaque a las legiones enviadas por Roma. No obstante, la muerte de Viriato y la caída, tras un largísimo asedio, comandado por Escipión Emiliano, de Numancia
terminó con el sometimiento de toda la Meseta. En el año 123 a. C., los romanos
conquistaban las Baleares, solo el área cantábrica escapaba del control de Roma.
AA
Viriato: (¿-139 a. C.) militar y caudillo lusitano. Pastor durante su juventud, terminó por convertirse en el jefe
de la sublevación lusitana contra los
romanos, entre los años 147 y 139
a.C. Derrotó varias veces a las legiones
romanas en la provincia Citerior, lo que
le permitió instalarse entre el Tajo y el
Guadarrama y tomar la ciudad de
Segóbriga. Roma tuvo que enviar
numerosos refuerzos, pero no consiguió el sometimiento de los lusitanos
hasta que Viriato fue asesinado por
tres de sus compañeros, que habían
sido sobornados por los romanos.
c Muerte de Viriato, de José MADRAZO,
1808-1818, Museo del Prado.
5.3. Las guerras civiles y el final de la conquista
Durante casi cien años las conquistas romanas en la Península quedaron paralizadas por el grave conflicto que afectó a la organización política de Roma
y que concluyó con la transformación de la República en Imperio. Como consecuencia se sucedieron una serie de enfrentamientos entre las diferentes facciones que se disputaban el poder que, en algunas ocasiones, tuvieron como escenario Hispania: guerra de Sertorio (81-73 a. C.) y la guerra entre Julio
César y los partidarios de Pompeyo (49-44 a. C.).
Tras la victoria definitiva de Octavio Augusto en estas guerras civiles, Roma
se dispuso a la conquista definitiva de la Península. El objetivo eran las tierras
de cántabros y astures, ricas en yacimientos de metales. La dificultad del terreno hizo que el propio Augusto participara en las denominadas guerras cántabras (29-17 a. C.). La resistencia fue dura y la represión feroz. Finalmente
Roma logró su objetivo y toda Hispania cayó bajo su poder.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
9. Señala los principales momentos de la conquista romana de
Hispania.
10. Amplía la información sobre la
guerra de Sertorio y la guerra
entre Julio César y los seguidores de Pompeyo.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 22
Unidad 1
22
6. El proceso de romanización
La romanización consistió en el proceso por el que las sociedades indígenas
prerromanas adoptaron la cultura (lengua, instituciones, derecho, religión…)
y las formas de vida de los romanos. Supuso un fenómeno de aculturación, es
decir, la integración cultural de los habitantes de la Península y las Baleares
en el mundo romano.
Sin embargo, el proceso no fue homogéneo en todo el territorio ya que las
áreas mediterráneas y el sur peninsular se vieron más profundamente afectadas que el interior y el noroeste que conservaron en mayor medida las costumbres y formas de vida prerromanas.
Los elementos esenciales de la romanización fueron el ejército y los colonos.
El ejército romano desempeñó un papel primordial no solo por su presencia
continua en el territorio, sino por el influjo de los veteranos que se asentaron
en las tierras hispanas. Por otra parte, la llegada de colonos supuso el desplazamiento de población civil que acudió a explotar los recursos económicos y
contribuyó de manera activa a la difusión de la romanización.
6.1. La administración provincial
La provincia fue la unidad administrativa utilizada por Roma para controlar los territorios conquistados fuera de la península italiana. De hecho la
provincia era un espacio geográfico limitado en el que se reunían una serie
de comunidades sometidas a Roma que eran administradas por un magistrado*, enviado anualmente desde la metrópoli, y obligadas al pago regular
de un tributo.
AA
Magistrados: cargos elegidos anualmente por el Senado y el pueblo de
Roma en los que recaía la responsabilidad del gobierno. Existían distintos
tipos dependiendo de su función:
cónsules, pretores, censores, ediles…
Tras sus primeras conquistas, la República romana dividió Hispania en dos provincias la Citerior en el norte (con capital en Tarraco) y la Ulterior en el sur
(capital Corduba).
En el 27 a. C., con la creación del Imperio, Augusto dividió Hispania en tres
provincias: Tarraconense (capital Tarraco), Lusitania (capital Emerita Augusta) y la Bética (capital Corduba), las dos primeras bajo mandato directo del
emperador y la tercera bajo administración del Senado.
MAR
CANTÁBRICO
Olisipo
HISPANIA
ULTERIOR
Barcino
Tarrraco
an
Pax lulia
a
Onuba
Gades
Tajo
Saguntum
Toletum
Emerita
Ilici
uivir
adalq
Gu
Corduba
Astigi
Hispalis
Malaca
Carteia
Urci
M
ro
Clunia
Bracara
Complutum
Tajo
Eb
Emporion
Caesaraugusta
HISPANIA CITERIOR
Guadi
A T L Á N T I C O
O C É A N O
Osca
Numantia
Duero
Duero
Oearso
Asturica
o
Miñ
E O
Cartago Nova
Á N
R R
T E
I
D
M E
A R
a En el año 198 a. C. Roma dividió el territorio pensinsular en dos
provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.
A T L Á N T I C O
Clunia
Bracara
Iacca
ro
Emporion
Osca
Numantia
Caesaraugusta
Duero
Duero
Barcino
TA R R AC O N EN SE
L U S I TA N I A
Tajo
Emerita
an
Pax lulia
Saguntum
Toletum
Tajo
Olisipo
Tarrraco
Dertosa
Complutum
a
Guadi
Eb
Miñ
CANTÁBRICO
Lucus
O C É A N O
Asturica
o
MAR
Oearso
Lucus
Onuba
Gades
Dianium
Ilici
BÉTICA
uivir
adalq
Gu
Corduba
Astigi
Hispalis
Malaca
Carteia
E O
Á N
R R
T E
I
D
M E
Cartago Nova
Urci
R
M A
a En el año 27 a. C. Augusto dividió el territorio pensinsular en
tres provincias: Tarraconense, Bética y Lusitania.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 23
Prehistoria y Antigüedad en la Península
23
En el siglo III d. C., el emperador Diocleciano impuso una importante reestructuración y dividió la Tarraconense en tres provincias: la Gallaecia (capital Bracara Augusta), la Cartaginense (capital Cartago Nova) y la Balearica
(capital en Palma). Además, el Imperio pasó a organizarse en diócesis que englobaban varias provincias, siendo una de ellas la diócesis hispana formada
por: la Tarraconense, la Bética, la Lusitania, la Cartaginense, la Gallaecia, la
Balearica y la Mauritania Tingitana (situada en el norte de África y con capital en Tingis).
MAR CANTÁBRICO
Gigia
Asturum
Eb
Legio
Clunia
BRACARA AUGUSTA
Duero
Duero
Cauca
Capera
Tajo
Toletum
Tajo
Pax lulia
Guadi
O C É A N O
Sisapo
EMERITA AUGUSTA
a
Metellinum
Regina
Itálica
Ossonoba
ICA
BÉdaTlquivir Corduba
a
Gu
Astigi
HISPALIS
SE
Barcino
Saguntum
Valentia
N
NE
GI
TA
R
A
Dianium
C
Salaria
Lucentum
Acci
R
M A
Malaca
Carteia
E O
Á N
R R
E
T
D I
M E
CARTAGO NOVA
Hasta
Gades
a
Caesaraugusta
Termantia
Complutum
LUSITANIA
an
Emporion
Osca
TARRACO
Conimbriga
Olisipo
TARRACONENSE
Numantia
Pallantia
A
A T L Á N T I C O
GALLAECIA
ro
IC
ño
Mi
ÁR
Lucus
LE
Brigantium
BA
Carionum
Abdera
Capitales
provinciales
Territorios ocupados por las provincias establecidas por Diocleciano en el siglo III d. C.
6.2. El sistema urbano y la red de comunicaciones
Aunque los pueblos prerromanos disponían ya de verdaderas ciudades, fue
Roma la que impulsó decididamente la red de ciudades en Hispania. Estas
constituyeron una de las esencias de la romanización y a la vez fueron uno de
los elementos difusores del modo de vida romano. Siguiendo el ejemplo de la
propia Roma, la ciudad era el centro político, administrativo, religioso y económico del territorio. Dentro del mundo romano existieron diversos tipos de
ciudades:
• Ciudades estipendarias, eran ciudades indígenas conquistadas por la fuerza por los romanos. Sus habitantes estaban obligados a pagar un estipendio
o impuesto, además de estar bajo control de los magistrados y del ejército
romano. Constituían la gran mayoría de ciudades de Hispania.
• Las ciudades federadas o libres habían pactado su subordinación a Roma
de forma pacífica y sus habitantes gozaban de amplios privilegios: no pagar
impuestos ordinarios, conservar su propio derecho… Algunas de ellas fueron Malaca, Sagunto, Emporion, etc.
a La ciudad de Baelo Claudia se fundó en el siglo II a. C. sobre un antiguo
establecimiento fenicio. El emperador Claudio le concedió el rango de
municipio a mediados del siglo I d. C.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 24
Unidad 1
24
• Las colonias, en general, ciudades fundadas por los romanos para acoger
a los legionarios veteranos. Se regían por leyes especiales y tenían una organización político administrativa semejante a la de Roma. Fue el caso de
Tarraco, Italica, Emerita Augusta, Caesaraugusta, etc.
Las ciudades estaban unidas entre sí por una red viaria constituida por calzadas. La función de estas calzadas era doble: desplazamiento de las legiones romanas e impulso del comercio. Un verdadero cinturón viario rodeaba la Meseta, surcada a su vez por otras calzadas que la comunicaban con la costa.
Alguna de las más importantes eran la Vía Augusta o Heráclea o la denominada Vía de la Plata.
6.3. La explotación económica de Hispania
AA
Esclavo: situación en que se encuentra un individuo que se le niega cualquier derecho. El esclavo no es considerado como una persona sino como
un objeto, susceptible de ser vendido
o explotado.
Desde el principio Roma mostró gran interés por los recursos naturales de Hispania. El sistema económico romano estaba basado en el esclavismo* y precisamente de las guerras en la Península obtuvo importantes contingentes de
esclavos. La riqueza minera de la Península fue otro importante aliciente para
los romanos que explotaron intensamente estos recursos: oro de las tierras del
noroeste, mercurio de Almadén, cobre de Río Tinto…
La economía agropecuaria y los productos derivados de la agricultura constituyeron uno de los pilares fundamentales de la explotación económica de Hispania. La agricultura estaba basada en el cultivo de la denominada triada mediterránea (cereal, vid y olivo), estos frutos estaban en buena parte dedicados
a la exportación. Igualmente, los productos derivados de la pesca, como el garum, tenían como destino abastecer los mercados romanos, a los que también
llegaban tejidos o armas procedentes de los talleres artesanales hispanos.
Ánforas utilizadas para el transporte de aceite. El envío de aceite de
la Península a Roma fue tan enorme
que las ánforas en las que se transportaba originaron un elevado montículo: el Monte Testaccio.
a
Las Médulas, situadas en la provincia de León, constituyen un espectacular paisaje resultado de los trabajos realizados por los romanos para la extracción de oro. En 1987 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
a
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
11. Sobre un mapa de la Península señala las diferentes divisiones provinciales que se sucedieron a lo largo de la dominación romana. Indica la cronología.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 25
Prehistoria y Antigüedad en la Península
25
7. El legado cultural
La larga presencia romana en Hispania dejó una huella cultural tan profunda
que todavía hoy se sigue percibiendo en algunos aspectos de la vida cotidiana.
Pese a la dureza de la conquista los indígenas terminaron por adoptar gran parte de la cultura romana, aunque la pervivencia de las culturas autóctonas fue
todavía importante, especialmente en el norte peninsular.
7.1. Latín y derecho romano
El latín fue un símbolo del poder romano y pronto se convirtió en la lengua
utilizada por las élites indígenas hispanas. Poco a poco, terminó por imponerse al resto de lenguas peninsulares y la latinización alcanzó a todas las capas
sociales: de las lenguas prerromanas solo sobrevivió el vascuence. La absorción del latín fue tal que incluso alguno de los intelectuales más destacados del
mundo romano procedía de Hispania: los Séneca de Córdoba; el poeta épico
Lucano, también cordobés; Quintiliano de Calahorra; o el poeta Marcial de
Calatayud, son algunos ejemplos.
Además de la lengua, otro de los testimonios del legado romano fue su sistema jurídico: el derecho romano, que sigue siendo base de buena parte del ordenamiento jurídico de las sociedades actuales. El emblema máximo del derecho romano era la ciudadanía*, en principio solo reservada para los naturales
de Roma pero que, poco a poco, se fue extendiendo a otros habitantes del Imperio. Los indígenas hispanos fueron considerados bárbaros y, una vez sometidos, peregrinos. Pero con el paso del tiempo, en Hispania aumentó el número de individuos con derecho de ciudadanía, hasta que finalmente el
emperador Caracalla lo concedió, en el 212 d. C., a todos los habitantes del
Imperio.
7.2. La huella artística
a
AA
Ciudadanía: suponía la participación
plena en el derecho romano y estar en
posesión de todos los derechos civiles
y políticos romanos y gozar de amplios
privilegios jurídicos y fiscales. Por debajo estaba la ciudadanía latina que no
disponía de derechos políticos (posibilidad de ser elegido magistrado) y,
en un escalón inferior, el peregrino,
sometido a Roma y sin apenas otros
derechos que los establecidos por los
conquistadores romanos.
Restos del teatro romano de Mérida.
El largo proceso de romanización dejó un conjunto ingente de obras y un valioso legado artístico que se manifiesta en los numerosos monumentos que todavía perviven de la etapa del dominio romano sobre Hispania:
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 26
Unidad 1
26
• Edificios públicos: enclavados en las ciudades y destinados al ocio de sus
habitantes. La diferencia de su aspecto refleja sus distintos destinos: templos, teatros, anfiteatros, circos y termas. Algunos ejemplos muy destacados
se conservan en Mérida, Tarragona, Uxama, Clunia, Sagunto, etc.
• Las obras de ingeniería civil: algunas de las más espectaculares son los acueductos, como el de Segovia, los puentes como el de Alcántara, o las murallas de defensa de las ciudades, caso de Lugo. Por último, las calzadas también constituyen uno de los símbolos más destacados del legado del genio
romano en ingeniería.
• Esculturas y mosaicos: son abundantes los restos de bustos, retratos y mosaicos, especialmente en los foros, villas y palacios de los habitantes más
adinerados del mundo hispanorromano.
Retrato de Augusto como Sumo
Pontífice, Museo Nacional de Arte
Romano de Mérida.
a
a
Acueducto de Segovia.
7.3. La religión romana
La religión romana estaba basada en los dioses y mitos de los pueblos griego y etrusco. Tenía un carácter politeísta aunque dentro del panteón de dioses de carácter antropomórfico (con forma humana) destacaba la denominada triada capitolina, formada por los dioses Júpiter, Juno y Minerva y que
representaban el poder de Roma. Con la formación del Imperio se impuso
el culto al emperador, que pasó a ser considerado como un dios viviente.
Uno de los fines de este culto era reforzar la unión e integración del vasto
Imperio romano.
Roma respetó los cultos locales indígenas mientras no supusieran una amenaza para su dominio. Además, se produjo un sincretismo religioso, es decir, la
fusión de sus divinidades con las de los indígenas. Durante el Imperio, también
se difundieron nuevas religiones procedentes de Oriente. Entre los cultos más
importantes, y que contaron con mayor número de adeptos, destacaron los realizados a las diosas Cibeles, Isis y Mitra.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 27
Prehistoria y Antigüedad en la Península
a Restos del templo romano de Córdoba junto al Ayuntamiento
de la ciudad. Construido en el siglo I d. C., estaba destinado al culto del emperador
27
Restos del edificio paleocristiano de la basílica de Carranque,
Toledo. Su construcción data de finales del siglo IV d. C.
a
7.4. La cristianización
También desde Oriente se difundió un nueva corriente religiosa: el cristianismo predicado por Jesús de Nazaret. Colisionó con el poder romano por tratarse de una religión monoteísta y no reconocer el culto a otros dioses, ni siquiera al emperador. Esto provocó la persecución de los cristianos por parte de
Roma, y los creyentes ejecutados pasaron ser considerados mártires.
Los primeros tiempos del cristianismo en Hispania son un tanto confusos, aunque ya en el siglo II d. C. se tiene constancia de importantes comunidades cristianas en el sur. A pesar de las persecuciones, el cristianismo fue penetrando
en la sociedad hispanorromana especialmente en los núcleos urbanos.
AA
Priscilianismo: secta encabezada por
el obispo de Ávila, Prisciliano y que
tuvo especial incidencia en las provincias de Lusitania y Gallaecia. Proponía
una religiosidad extrema, la igualdad
de sexos y el libre examen de los textos bíblicos. Prisciliano fue considerado hereje y ejecutado por orden del
emperador en el 385 d. C.
Los impulsos decisivos para la cristianización del Imperio fueron el Edicto de
Milán (313 d. C.) que acababa con las persecuciones y concedía libertad de
culto a los cristianos, y su imposición, por el emperador Teodosio I (379-395),
como religión oficial del Estado romano.
Con la implantación del cristianismo como religión oficial de Roma, la Iglesia cristiana pasó a ocupar una posición privilegiada en el aparato estatal y en
la propia sociedad romana, aunque a cambio el poder imperial comenzó a intervenir de manera creciente en los asuntos religiosos. La Iglesia católica tuvo
que hacer frente a escisiones o desviaciones de su doctrina, como el arrianismo o el priscilianismo* que terminaron por ser declarados heréticos.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
12. ¿Por qué era importante poseer la ciudadanía romana?
13. ¿Cuáles eran las principales características de la religión
romana?
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 28
Unidad 1
28
ACTIVIDADES FINALES
1. ACTIVIDAD
2. ACTIVIDAD
El complejo arqueológico de la Sierra de Atapuerca, a tan
solo trece kilómetros al este de la ciudad de Burgos, reúne el
hoy más afamado conjunto de yacimientos arqueológicos de
la comunidad de Castilla y León, tanto por el hecho de haber
aportado los más primitivos fósiles humanos de Europa (anteriores a 0,8 millones de años), como por la abrumadora
colección de restos antropológicos rescatada en la denominada sima de los Huesos. Los yacimientos constituyen los
restos de un abigarrado relleno de sedimentos pleistocénicos, de la primera mitad del cuaternario, a los que se accede
por distintos puntos.
G. DELIBES,
Historia de Castilla y León, T. I.
Un muchacho cuyos padres y hermanos habían sido hechos
prisioneros y estaban atados mató a todos con un hierro a indicación de su padre […] Las mujeres cultivaban la tierra apenas han dado a luz ceden el lecho a sus maridos y los cuidan
[…] Se cuenta igualmente de los cántabros este rasgo de loco
heroísmo: habiendo sido crucificados algunos prisioneros, murieron entonando himnos de victoria. Estos rasgos denotan
cierto salvajismo en sus costumbres, pero otros, sin ser propiamente civilizados, no son tampoco salvajes; así, entre los cántabros es el hombre quien dota a la mujer y son las mujeres
quienes heredan y se preocupan de casar a sus hermanos, lo
que constituye una especie de ginecocracia, régimen que no
es ciertamente civilizado.
ESTRABÓN, Geografía, 3, 4,17-18
a. Localiza el texto.
b. Resalta las ideas fundamentales.
c. Encuadra el texto en el proceso histórico correspondiente.
d. Explica los principales rasgos del Paleolítico, el Neolítico y
la Edad de los Metales en la Península.
e. Define los siguientes términos históricos:
a. Localiza el texto.
b. Resalta las ideas fundamentales.
c. Encuadra el texto en el proceso histórico correspondiente.
d. Desarrolla los siguientes temas: Los pueblos prerromanos
y la conquista romana.
e. Define los siguientes términos y personajes históricos:
– Atapuerca
– Devotio ibérica
– Hominización
– Hispania
– Megalitismo
– Pactos de hospitalidad
– Cultura del Argar
– Viriato
COMPRUEBA LO QUE SABES
1. Ordena cronológicamente las siguientes etapas de la
Prehistoria en la península Ibérica:
• Neolítico
3. Cita tres elementos representativos del Neolítico peninsular.
4. Explica qué se entiende por Calcolítico.
• Edad de los Metales
• Paleolítico
5. Nombra los periodos en que se divide la Edad de los
metales y féchalos de forma aproximada.
2. Relaciona:
• Paleolítico inferior
Objetos artísticos
• Paleolítico medio
Cuevas
• Paleolítico superior
Hachas bifaces
6. Cita tres pueblos celtas, tres celtíberos y tres iberos.
7. ¿Cuál fue el casus belli que provocó el estallido de la
Segunda Guerra Púnica?
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 29
Prehistoria y Antigüedad en la Península
29
4. ACTIVIDAD
3. ACTIVIDAD
Aquí está la ciudad de Gadir […] ella fue llamada con anterioridad Tartessos, grande y opulenta ciudad en época antigua […] ya convertida en campo de ruinas. […] el río Tartessos, que fluye del lago Ligustino pr campos abiertos ciñe la
isla por todas partes. […] El mismo río arrastra en sus aguas
partículas de estaño y transporta el rico metal hasta las murallas de la ciudad.
AVIENO, Ora marítima
a. Localiza el texto.
b. Resalta las ideas fundamentales.
c. Encuadra el texto en el proceso histórico correspondiente.
d. Con la ayuda del texto realiza una composición histórica
sobre el tema de las primeras colonizaciones en la península Ibérica.
e. Define los siguientes términos y personajes históricos:
Cuando los romanos conquistaron Iberia multitud de itálicos
acudieron a sus minas, obteniendo enormes riquezas. Compraban gran número de esclavos que entregaban a los encargados de las mismas […] Pues siguen encontrando más y
más minas brillantes, ricas en plata y oro […] Los mineros extraen fortunas increíbles para sus amos, mientras que ellos
mismos agonizan trabajando día y noche. Para ellos no existe
descanso o tregua en el trabajo; al contrario, pierden su vida
quedando forzados a soportar la inhumana fatiga bajo los
golpes de los capataces […] Para ellos sería mejor la muerte
que una vida tan penosa.
DIODORO DE SICILIA
Historia Social y Económica de la España Antigua
a. Localiza el texto.
b. Resalta las ideas fundamentales.
c. Encuadra el texto en el proceso histórico correspondiente.
d. Realiza una composición histórica sobre la romanización
y el legado cultural romano.
– Factoría
– Gadir
e. Define los siguientes términos históricos:
– Argantonio
– Provincia romana
– Aníbal Barca
– Esclavo
– Ciudadanía romana
– Priscilianismo
8 Relaciona estas ciudades con los primeros colonizadores:
• Gadir
Púnicos
• Rhode
Fenicios
• Cartago Nova
Griegos
10. Ordena estas categorías de ciudadanía según disfrutaran de más o menos privilegios:
• Peregrino
• Ciudadanía romana
• Ciudadanía latina
11. ¿Qué dioses formaban la denominada triada capitolina?
9. ¿En qué provincias estaba dividida Hispania en tiempos de de Diocleciano?
12. Define romanización y cita algún ejemplo.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 30
Unidad 1
30
PERSONAJES
TRAJANO, Marco Ulpio
SÉNECA, Lucio Anneo
(Itálica 53 d. C.-Selinonte 117 d. C.)
(Córdoba 4 a. C.-Roma 65 d. C.)
Su etapa como emperador, entre los años 98 y 117 d. C., coincide con uno de los gobiernos más brillantes y largos del período imperial. Fue el primer ciudadano romano de origen provincial que accedió al trono imperial. Destacó en la carrera
militar tanto en Germania como en Oriente y fue designado
cónsul en el año 91. El emperador Nerva le adoptó como hijo
en el año 98 y le nombró césar, asociándole a las tareas de
gobierno. Ese mismo año murió Nerva y Trajano, ya emperador, puso en marcha su programa político. Renovó el Senado
con el nombramiento de senadores procedentes de las provincias orientales y traspasó muchas de sus tareas a los funcionarios imperiales. Impulsó un intenso programa de infraestructuras (puentes, calzadas y canales) para favorecer el
desplazamiento de las tropas como el comercio.
Su política exterior se enfocó hacia nuevas conquistas. En el
año 106, Dacia se convertía en provincia romana e incorporó
el reino de los nabateos como provincia de Arabia. El imperio
de los partos se convirtió en su nuevo objetivo. Ocupó Armenia y parte de Mesopotamia pero su deficiente salud le
obligó a regresar a Roma. Falleció durante su traslado en la
ciudad de Selinonte. Su sucesor al frente del Imperio fue otro
hispano Publio Elio Adriano.
Fragmento de
la Columna de
Trajano, en
Roma, que narra
las campañas
contra los dacios.
d
a La muerte de Séneca, de Jacques Louis DAVID, 1773, Petit Palais, París.
Filósofo y escritor, hijo de un importante escritor y retórico
también llamado Séneca. Lucio Anneo se educó en Hispania
para después trasladarse a Egipto. El emperador Calígula le
introdujo en la corte romana donde ocupó el cargo de cuestor, al tiempo que ejercía de forense.
Uno de sus discursos motivó que Calígula le condenara a
muerte, pero Séneca pudo escapar. Cuando el nuevo emperador Claudio alcanzó el poder, permaneció exiliado en
Córcega durante casi ocho años. La emperatriz Agripina reclamó su presencia en la capital imperial para dirigir la educación de Nerón. Séneca se convirtió en uno de los personajes más influyentes de la corte de Nerón cuando llegó a
ser emperador. Sin embargo, cuando el emperador dio
muestras de su despotismo y crueldad, Séneca se retiró
para seguir escribiendo. No obstante, su posible participación en un complot contra Nerón, hizo que el emperador
ordenara su suicidio. Séneca ejecutó la orden siguiendo los
dictados del estoicismo, la corriente filosófica que había
guiado su vida. Entre sus principales obras destacan: Ensayos morales y Cartas morales.
A C T I V I D A D E S
1. A partir de estos modelos, elabora las biografías de Adriano, Argantonio, Escipión el Africano y Teodosio I.
Y
01 Hª España 2ºB
26/2/09
11:53
Página 31
Prehistoria y Antigüedad en la Península
31
EN RESUMEN
PREHISTORIA Y ANTIGÜEDAD EN LA PENÍNSULA
PREHISTORIA
Paleolítico
Neolítico
piedra tallada
piedra pulida
cazadores y
recolectores
agricultura
HISTORIA ANTIGUA
Edad de los
metales
primeras
colonizaciones
Cobre
fenicios
griegos
cartagineses
Bronce
sedenterización
conquista
romana
se inicia
2.ª Guerra Púnica
en 218 a. C.
transmiten escritura,
metalurgia, torno,
rueda...
Hierro
primeras
ciudades
2.ª división provincial en Hispania
iberos
celtas
celtíberos
jerarquización
social
1.ª división provincial en 198 a.C.
Romanización
legado cultural
Costumbres • Latín • Derecho • Monumentos artísticos • Urbanismo y técnica • Cristianización
CRONOLOGÍA
Pal. superior
35000-8000
Llegada
fenicios
¿Fundación
Gades?
1000
4000
6000
Objetos
de hierro
Fundación
Ampurias
Desembarco
cartaginés
en Gades
Escipión desembarca
en Ampurias
218
237
ÍBEROS,
C E LTA S , C E LT Í B E R O S
800
600
400
123
630-550
219
Ataque cartaginés
a Sagunto
379-395
Diocleciano
139 Asesinato de Viriato
284
98-117 Trajano
200
Esplendor Tartessos
¿Argantonio?
Teodosio I
ROMANOS EN
LA PENÍNSULA
0
200
212
400
Roma conquista
Baleares
Edicto de
313
Caracalla Edicto
de Milán
133 Rendición Numancia
Z
Descargar