NOTICIA DE LA SEMANA Contribución al planeta www.sgc.gov.co Ciencia, Investigación e Innovación FÓSIL DEL MES MUSEO JOSÉ ROYO Y GÓMEZ Ictiosaurio de Villa de Leyva Platypterygius sachicarum GEOFLASH Nombre: Platypterygius sachicarum Páramo, 1997 Procedencia: Villa de Leyva, Boyacá Edad: Aptiano (hace 120 millones de años atrás). Salud y Bienestar Boletín Semanal Institucional 4 de marzo de 2016 Taxonomía Orden: Ichthyosauria Familia: Ophthalmosauridae Subfamilia: Platypterygiinae Género: Platypterygius Sachicarum Páramo,1997 El cráneo de ictiosaurio expuesto en el Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez, fue hallado por el señor Jorge Cárdenas, en la Loma Pedro Luis, cercanías de la población de Villa de Leyva. Boletines de actividad volcánica Los Ictiosaurios hacen parte de uno de los grupos de grandes reptiles marinos que vivieron en el Aptiano, su nombre significa “reptil-pez” y hace referencia a la forma de pez que tenían estos reptiles. Estos reptiles son conocidos en el mundo por un gran número de géneros y especies. La forma general del cráneo permite incluir el espécimen del Museo dentro del género Platypterygius, aunque este cráneo comparte varias características con las siete especies definidas para este género, algunos detalles de su anatomía permiten diferenciarlo de todas ellas. Sismicidad Histórica de Colombia 4 de marzo de 1995 De esta manera el ictiosaurio de Villa de Leyva ha sido clasificado como una nueva especie del género Platypterygius, a la cual se dio el nombre Platypterygius sachicarum por los indígenas Sáchicas, que vivieron junto con otras agrupaciones en la región. Consulte los boletines de actividad volcánica de la última semana, en los siguientes enlaces: Nevado del Ruiz Cumbal Cerro Machín Nevado del Huila Chiles - Cerro Negro Sotará Galeras Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones Apropiación Social del Conocimiento Geocientífico Coordinadora Encargada Lilia Milena Castelblanco Cárdenas Boletín Geológico 5 ISSN: 0120-1425 • Diciembre de 2015 CONTENIDO Editorial Elresurgirdeunapublicacióngeocientíficacolombiana 7 Análisisgeodésicoydeformaciónsismotectónicaasociadaalsismo deQuetame,Colombia,24demayode2008 Héctor Mora Páez, Sergio A. López I., Natalia Acero P., Jair Ramírez Cadena, Elkin Salcedo Hurtado y Robert Trenkamp 23 FirmaAdakíticaenlosproductosrecientesdelosvolcanesNevado delHuilayPuracé,Colombia María Luisa Monsalve, Ana María Correa , Mónica Arcila y Jaqueline Dixon Fotografías Servicio Geológico Colombiano 63 AjustedelmétodoLahar-ZenelsectordelvolcánNevadodelHuila, conbaseenlosflujosdeescombrosde1994y2007 Carlos Cardona, Bernardo Pulgarín, Adriana Agudelo, Marta Calvache, Milton Ordóñez y Óscar Manzo Boletín Geológico 75 ErupcionesRecientesdelVolcánNevadodelHuila:LaharesAsociados yCambiosMorfológicosdelGlaciar Bernardo Pulgarín, Carlos Cardona, Adriana Agudelo, Cristian Santacoloma, María Luisa Monsalve, Marta Calvache, Carlos Murcia, Mario Cuéllar, Enif Medina, Reny Balanta, Yolanda Calderón, Ómar Leiva, Milton Ordóñez y Diego Ibáñez 88 Normaseditoriales Consulta las ediciones anteriores: El sismo se sintió en un área reducida, principalmente en Pasto y algunos municipios vecinos. El epicentro se localizó al noreste del cráter del volcán Galeras y se considera un sismo volcano-tectónico. Los habitantes de Pasto sintieron el sismo con intensidad, muchos se asustaron y salieron a la calle. En el área urbana se registraron pocas viviendas con daños entre leves y moderados, mientras que en la parte rural hubo daños en muchas viviendas debido a la alta vulnerabilidad de las mismas. El caso más mencionado por la prensa local, fue el de la destrucción de una vivienda en el Barrio Pandiaco, a causa del derrumbe de un pequeño cerro que cayó sobre esta y causó la muerte a sus siete ocupantes. En Nariño y La Florida se registraron viviendas averiadas, siendo necesario evacuar algunas. No se reportó ninguna otra población afectada. Entre Nariño y Jenoy hubo un deslizamiento que bloqueó parcialmente la vía. Durante el mes de marzo de ese año, se sintieron unas 80 réplicas y se localizaron en total más de 1300. Carátula: volcán Nevado del Huila, 2009 Servicio Geológico Colombiano ISSN 0120-1425 9 Envianos tus sugerencias a: [email protected] Síguenos en: www.sgc.gov.co 53 Consideracionesgeoquímicasypetrogenéticasparaestablecer laevoluciónmagmáticadelComplejoVolcánicoNevadodelHuila Ana María Correa Tamayo y Eumenio Ancochea Soto estadísticas Geoflash del 26 de febrero de 2016 Geoflash del 19 de febrero de 2016 43 41 ComplejovolcánicoNevadodelHuila:evidenciasdesuhistoriaeruptiva Ana María Correa Tamayo y Eumenio Ancochea Soto Diseño gráfico Adriana Mogollón Castellanos Ver más Acceso a información científica International Nuclear Information System (INIS) El Servicio Geológico Colombiano vio la necesidad de generar un espacio de investigación, discusión y análisis que proyecte una visión holística de la estratigrafía del territorio colombiano, en donde las direcciones técnicas deben estar en permanente interacción. Por esta razón, se creó mediante Resolución 069 del 11 de febrero del 2016 el Grupo Funcional de Estratigrafía, integrado inicialmente por los geólogos Diana María Montoya Arenas, Roberto Terraza Melo y Giovanni Moreno Sánchez. En un futuro muy cercano será conformado por otros profesionales con experiencia en estratigrafía, y apoyados por especialistas de otras disciplinas muy importantes como la paleontología. Mediante la Resolución 087 del 17 de febrero de 2016, el director general del Servicio Geológico Colombiano, doctor Oscar Paredes Zapata, designó a la geóloga Diana María Montoya Arenas, responsable de la coordinación de las actividades a cargo del Grupo Funcional de Estratigrafía, en virtud de su amplia experiencia no solo en el tema estratigráfico sensu stricto, sino en otras disciplinas de la geología como la cartografía geológica, conocimiento básico para cualquier geólogo que quiera dedicarse a la estratigrafía. La estratigrafía es considerada una línea investigativa fundamental para apoyar la cartografía geológica de una región, sin ella no sabríamos como fue la evolución geológica de un territorio, ni cuándo y cómo se formaron los distintos recursos del subsuelo, como minerales en sus diferentes manifestaciones, aguas subterráneas, carbón, petróleo y gas natural, entre otros, de los cuales depende nuestra sociedad para su desarrollo. Esta rama tiene como objetivo realizar estudios orientados a describir de forma rigurosa la disposición de los caracteres litológicos, paleontológicos y petrográficos (facies) de todos los tipos de roca que componen la litósfera terrestre; además, tiene en cuenta sus aspectos geocronológicos y litogeoquímicos que conducen a la interpretación de sus ambientes de formación. El estudio de la estratigrafía debe estar apoyado por geólogos, estratígrafos, paleontólogos, geocronólogos y otros especialistas de las geociencias. El conocimiento de la estratigrafía es tan importante, que en el Plan Estratégico del Conocimiento Geológico del Territorio Colombiano 2014-2023 del SGC fue identificado como una necesidad que contribuye ampliamente a la misión y visión institucional. El Grupo Funcional de Estratigrafía tiene la fortuna y el honor de contar con la asesoría del doctor Fernando Etayo Serna, insigne geólogo de Colombia, que por más de 50 años se ha dedicado a la investigación de la paleontología y estratigrafía de nuestras cuencas sedimentarias; además, fue profesor por más de 25 años en las cátedras de Estratigrafía y Geología General de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, formando la mayoría de geólogos, muchos de ellos actualmente son profesionales reconocidos en el sector privado y gubernamental del país. El Sistema Internacional de Documentación Nuclear (INIS, por su sigla en inglés) es el principal sistema mundial de información en aspectos relacionados con la energía nuclear, medioambiente, petróleo, gas, carbón y fuentes no convencionales de energía, entre otros, basándose en la cooperación internacional, brindando un servicio de información sobre la literatura convencional y no convencional. Se accede a la base de datos del INIS a través de www.iaea.org/inis/ o de la dirección del OIEA: www.iaea.org Departamento de energía nuclear. Para el cumplimiento de sus objetivos, el Grupo Funcional de Estratigrafía es responsable del desarrollo de las siguientes funciones: Ver galería fotográfica Coordinación editorial Lilia Milena Castelblanco Cárdenas Luis Eduardo Vasquez Salamanca Grupo Funcional de Estratigrafía en el Servicio Geológico Colombiano 770120 43 142003 Más información 43 CONTENIDO Editorial El resurgir de una publicación geocientífica colombiana Análisis geodésico y deformación sismotectónica asociada al sismo de Quetame, Colombia, 24 de mayo de 2008 Héctor Mora Páez, Sergio A. López I., Natalia Acero P., Jair Ramírez Cadena, Elkin Salcedo Hurtado y Robert Trenkamp Firma Adakítica en los productos recientes de los volcanes Nevado del Huila y Puracé, Colombia María Luisa Monsalve, Ana María Correa , Mónica Arcila y Jaqueline Dixon Complejo volcánico Nevado del Huila: evidencias de su historia eruptiva Ana María Correa Tamayo y Eumenio Ancochea Soto Consideraciones geoquímicas y petrogenéticas para establecer la evolución magmática del Complejo Volcánico Nevado del Huila Ana María Correa Tamayo y Eumenio Ancochea Soto Ajuste del método Lahar-Z en el sector del volcán Nevado del Huila, con base en los flujos de escombros de 1994 y 2007 Carlos Cardona, Bernardo Pulgarín, Adriana Agudelo, Marta Calvache, Milton Ordóñez y Óscar Manzo Erupciones Recientes del Volcán Nevado del Huila: Lahares Asociados y Cambios Morfológicos del Glaciar Bernardo Pulgarín, Carlos Cardona, Adriana Agudelo, Cristian Santacoloma, María Luisa Monsalve, Marta Calvache, Carlos Murcia, Mario Cuéllar, Enif Medina, Reny Balanta, Yolanda Calderón, Ómar Leiva, Milton Ordóñez y Diego Ibáñez 1. Establecer metodologías pertinentes para la adquisición de la información estratigráfica; además, fijar las normas para presentar la información estratigráfica que produzca el Servicio Geológico Colombiano tanto en los mapas geológicos como en sus memorias explicativas. Entrenar al personal del Servicio Geológico Colombiano en las razones y técnicas del trabajo estratigráfico. 2. Presentar proyectos de investigaciones estratigráficas y paleontológicas, para ser desarrollados por este grupo funcional, o en coordinación con las direcciones técnicas del Servicio Geológico Colombiano y cuando fuere el caso, con organismos científicos nacionales o internacionales. 3. Analizar los mapas geológicos existentes de Colombia- en sus diversas escalas- para determinar las áreas que precisen investigaciones estratigráficas, paleontológicas, geocronológicas y cartográficas adicionales que mejoren la calidad de los mismos. 4. Revisar, actualizar, formalizar y divulgar las unidades estratigráficas que hayan sido usadas en los mapas geológicos o en catálogos y establecer las nuevas unidades a utilizar por el Servicio Geológico Colombiano. 5. Oficializar los resultados descritos en el numeral 4, mediante la publicación del Catálogo de las unidades estratigráficas de Colombia. 6. Contribuir a la organización del banco de datos de información estratigráfica del Servicio Geológico Colombiano. 7. Buscar el entendimiento de las discrepancias entre la Guía Estratigráfica Internacional y el Código Norteamericano de Estratigrafía (North American Stratigraphic Code) en aquellas situaciones que precisen dirimir cuestiones de prioridad o autoría relativas a las unidades estratigráficas utilizadas en Colombia, esta comisión aplicará las recomendaciones de la Guía Estratigráfica Internacional, y además podrá convocar a especialista externos en el tema a dirimir; así como para discutir la aplicabilidad de los nuevos conceptos que surjan del avance de la estratigrafía. Diana María Montoya Arenas Roberto Terraza Melo Grupo Funiconal de Estratigrafía Servicio Geológico Colombiano Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina (ARCAL) En el proyecto ARCAL XLII se creó y formalizó la Red Regional de Información en el Área Nuclear (RRIAN), cuyas actividades principales son la de fomentar la cooperación regional en materia de información nuclear y temas afines; hoy en día está abierta a todos los temas técnicos, siendo el nuclear uno más. La red opera con base en correo electrónico, donde el usuario simplemente solicita el artículo que necesita al contacto en cada país, y este a su vez lo tramita a los demás contactos. Para ello solo se necesita el nombre de la revista, año, nombre del artículo, autor y páginas. El correo debe enviarse a: [email protected] Acceso a publicaciones científicas y software para elaboración de bibliografías El Servicio Geológico Colombiano con el ánimo de apoyar la actividad científica y misional, pone a disposición de los funcionarios y contratistas las siguientes herramientas electrónicas: Igualmente el SGC, institución científica y técnica, tiene como objeto realizar investigación aplicada en temas relacionados con las ciencias de la Tierra. Por lo anterior, ofrece acceso a publicaciones científicas periódicas electrónicas en texto completo, desde el año 1997 hasta la actualidad. Para acceder a estos recursos electrónicos debe ingresar desde las instalaciones del instituto a los siguientes enlaces: http://onlinelibrary.wiley.com/ http://www.sciencedirect.com/ Administrador de bibliografías El software Mendeley especializado para organizar las referencias bibliográficas le ayuda a gestionar su investigación ya que: • Permite crear, administrar, organizar e Importar referencias desde múltiples fuentes de información • Incluir citas a la hora de redactar un documento • Crear una bibliografía en una amplia gama de formatos • Compartir la información con colegas, estudiantes y cualquier persona que usted desee. Para hacer uso de MENDELEY debe: • Registrarse y crear una cuenta de usuario en www.mendeley.com con su correo electrónico institucional. • Una vez creada la cuenta, unirse al grupo institucional en: https://www.mendeley.com/groups/8276031/servicio-geologico-colombiano/ SCOPUS es la mejor herramienta para estudios bibliométricos y evaluaciones de producción científica mundial, ya que reúne las herramientas adecuadas como: perfil de autor, perfil de institución, rastreador de citas, índice h y analizador de revistas científicas. Es la mayor base de resúmenes y referencias bibliográficas de literatura científica revisada por pares. Así mismo, ofrece información sobre las citas recibidas por los artículos y una serie de funcionalidades asociadas para analizar la producción científica y elaborar informes con base a indicadores y parámetros de medición. Mayor información: Biblioteca Central, exts. 2185 y 2209 o al correo electrónico [email protected].