Número I

Anuncio
a un Maestro de Maestros
2008
Vol. IV / Núm. I / Enero
Febrero
Marzo
E
DI TO RI AL
ROCA
Revista Científico - Educacional de la provincia Granma
Directora
Lic. Yaquelmi Benítez Reyes
Una afectuosa bienvenida en este primer número de “ROCA”,
trimestre enero-febrero-marzo del recién comenzado año 2008, a
nuestros fieles lectores o aquellos que hoy nos seleccionan para
leernos.
Dedicamos en esta edición un espacio especial para homenajear
póstumamente a un maestro de maestros, el Doctor en Ciencias
Pedagógicas, ejemplo de investigador y maravillosa persona, Luis
Arturo Ramírez Urizarri, fallecido recientemente ejerciendo sus
funciones hasta el último momento y quien cumpliría un aniversario
más en enero del 2008.
Por otra parte se mantiene la sección “Presencia Martiana”,
que este año publicará un artículo que se dividirá por su extensión e
importancia práctica en 4 partes, las cuales saldrán de forma
consecutiva en correspondencia con cada uno de los 4 números de este
año. Su título: Para recordar al apóstol.
Para esta etapa que iniciamos les proponemos la lectura de nuevas
secciones con que contará nuestra ”publicación: “Reflexionando
sobre…”
y “Hacia una Cultura Ambiental”. La primera
abordará reflexiones interesantes sobre variadas temáticas que les
harán valorar si el tema les concierne, o darles la posibilidad de
aprobarlo o no. La segunda está dedicada a la Educación Ambiental,
temática de vital importancia en nuestros días y que estará a cargo
del grupo C.E.E.A., perteneciente a nuestro instituto, con su director
el Ms.C. Sergio Torres Zamora como colaborador principal. Incluye
un espacio para las Ecoefemérides, Econoticias y un Artículo
Científico.
Sin más, los dejamos disfrutar de la lectura de los artículos y
secciones de este número, esperando que nos escojan nuevamente en
el próximo trimestre, y manden además sus sugerencias a nuestro
correo electrónico.
Lic. Aglays Pérez Vázquez
Presidenta Consejo Editorial
Consejo Editorial
Presidenta:
Lic. Aglays Pérez Vázquez
Vicepresidente:
Dr.C. Ariel Nuñez Sánchez
Miembros
Dr.C. Alexis Álvarez Cortés
Dr.C. Roberto Pérez Gallego
Dr.C. Juan Miguel Peña Fernández
Dr.C. Melquiades Mendoza Pérez
Ms.C. Francisco Figueredo Duany
Prof. Aux. José Sánchez Lussón
Prof. Asist. Mirtha Cejas Beltrán
Prof. Asist. Elba Figueredo Vila
Lic. Rodolfo Velázquez Ballester
Lic. Rolando Rivero Rodríguez
Lic. Ana Irma Nogueras Planas
Lic. Marlene Castro Monné
Idea Original del Diseño
Ing. Andreys Reytor López
Diseño y Programación
Ictiandro J. F. González
Diseño de Cubierta
Julio César Machado Vázquez
Edel Yorli Espronceda Tamayo
Traducción al Inglés
Lic. Tania Rosabal Ferrer
Corrección
Prof. Aux. Delfina Rodríguez Lavielle
Lic. Maria Elvira Peña Alomá
Lic. Clara Fernández Lavielle
Redacción
Carretera Blanquizal Km. 1½,
Manzanillo. Granma. Cuba.
CP 87 510.
Teléfonos
(023) 57 5634, 57 4545, 57 7534
Fax: 57 2635
E_mail: [email protected]
© Todos los derechos reservados.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
Summary.
4
Homenaje al Dr.C. Luis Arturo Ramírez Urizarri.
6
La Bailoterapia en la gimnasia laboral, una forma de combatir los efectos
de la Hipoquinesia.
10
La elaboración de instrumentos para la evaluación del aprendizaje en la
asignatura de informática.
13
Presencia Martiana: Para recordar al apóstol.
21
Estrategia didáctica para estimular el desarrollo del pensamiento en
escolares del nivel primario.
26
Archivos de recursos y configuración en Delphi.
28
Hacia una Cultura Ambiental.
28
Artículo
34
Econoticias
36
Ecoefemérides
37
Estudio de caso. Una experiencia práctica de aplicación del método
preventivo en el aula.
42
Ficheros de datos en Delphi.
45
Reflexionando Sobre.
46
Los marcadores, su utilidad en la solución de problemas en Word.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
Indice
3
2
Summary
THE BAILO TERAPIA IN THE LABOR GYMNASTICS,
A FORM OF COMBATTING THE EFFECTS OF THE HYPOQUINESIA
The present work approaches the application of dancing therapy during the Labor Gymnastics (fisminuto) in a textile
factory, as a new form of combating the effects of the labor hypoquinesia. The obtained results evidence the influence of this
activity in the adaptation of the organism and the useful effects it produced. The consumption of medications was reduced
and the progression of illnesses, physical capacity and productivity of work, were improved and the reduction of corporal
weight. People improved health and their Physical Culture.
(to see...)
THE ELABORATION OF INSTRUMENTS FOR THE EVALUATION
OF LEARNING COMPUTER SCIENCES
The present work offers some types of exercises to the professors to use in their classes to prepare the students to work
with the educational Software Basic Computer of the Navigator Collection, in which appeared some exercises similar to the
typology described in the article. The article is a result of a project of investigation developed in the department and it has
been used in the evaluation of distance and postgraduate courses.
(to see...)
DIDACTIC STRATEGY TO STIMULATE THE DEVELOPMENT
OF THOUGHT IN PRIMARY SCHOOL STUDENTS
The present article responds to the transformations in the Primary Education and in the context of the will of optimization
of the teaching-learning process. The main objective is the design of a didactic strategy to favor the stimulation of the
development of thought qualities independence and flexibility in students of primary level. The main contribution constitutes
in a system of indicators to stimulate the development of qualities object of study in the context of the student's cognitive
performance in the teaching-learning process, as well as the proposal of a didactic strategy as the way to solve the stated
problem.
(to see...)
FILES OF RESOURCES AND OF CONFIGURATION IN DELPHI
In the article the author describes how are created and used the files of resources and of configuration by means of the
programming language Delphi. It is a result of the Project of Investigation “An alternative of preparation: distance education
by means of electronic mail”, developed by a group of professors of Computer Science's Department.
(to see...)
CASE STUDY, A PRACTICAL EXPERIENCE IN THE APLLICATION
OF THE PREVENTIVE METHOD IN THE CLASSROOM
This work presents the case study method as investigation tool in the sciences of education, specifically in Secondary
Basic. The application environment is defined by the studies of contemporary topics on which the investigator has no
control. The article offers some considerations about some methodological steps for the construction of the case to the
professors of the Secundary Basic Faculty.
(to see...)
DATA FILES IN DELPHI
The author describes on the article how data file are created and used in ASCII and binary format. The article is derived
from a Project of Investigation “An alternative of preparation: distance education by means of electronic mail” developed on
Computer Science's department.
(to see...)
THE MARKERS. THEIR UTILITY IN THE SOLUTION OF PROBLEMS IN WORD
A summary of actions for the use of some techniques for the use of markers in word is made on this work. It is offerred on a
clear and precise way some procedures to use without difficulties the possibility to use them to save time while working in
word. The article is derived from a project of investigation developed on Computer Science's department.
(to see...)
3
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
I.S.P. “Blas Roca Calderío”, Manzanillo, Granma.
H
au
nM
ae om
str e
o d na
eM j
ae e
str
os
Centro de Información
Científico - Técnico para la Educación
aestro de Maestros, compañero y amigo, colaborador incansable más allá de cualquier
circunstancia o tiempo disponible. Luís Arturo Ramírez Urizarri, quien era conocido,
cariñosamente, por compañeros de trabajo y amigos como LARU, ostentaba la Categoría
Científica de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Consultante y Profesor Titular, funciones
que desempeñó con un máximo despliegue de energía, firmeza, capacidad, voluntad, amor y
sobre todo, humildad, virtudes que lo caracterizaron hasta el final de su vida.
Nuestro Consejo Editorial rinde Homenaje Póstumo a quien dejó de
estar físicamente entre nosotros el 24 de octubre de 2007 y supo poner al
servicio de la comunidad científica y pedagógica, todo su saber y
experiencia acumulada, trasmitiendo sus destrezas y habilidades a los que
necesitaron de sus conocimientos en Cuba y fuera de ella. Sus opiniones,
sugerencias, criterios y consideraciones oportunas fueron
escuchadas en tribunales,
eventos científicos, defensas de
tesis de Maestría y Doctorado,
Conferencias, entre otras
actividades científicas,
expresadas siempre con
elocuencia y rigor.
A quien fuera también miembro del Consejo de Redacción de
esta revista desde su fundación e “Hijo Ilustre de la Ciudad de
Manzanillo”, aunque su lugar de residencia fue Veguitas,
recordaremos siempre como paradigma de profesor
universitario y hombre ejemplar que sembró valores, dejando
huellas imperecederas en nuestros corazones.
Consejo Editorial
Revista Roca
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
4
LA BAILO TERAPIA EN LA GIMNASIA LABORAL,
UNA FORMA DE COMBATIR LOS EFECTOS DE LA HIPOQUINESIA
Autores: Lic. Alina Mercedes González Menéndez, Instructora.
Lic. Héctor Moreno Leyva, Asistente.
Lic. Roberto Rojo Blanco, Asistente.
Lic. Julio César Pollán Núñez, Asistente.
Son muchos los medios disponibles que permiten a las
personas mantenerse enérgicas hasta la vejez avanzada: los
ejercicios físicos, la psicohigiene, la moderación en el comer, la
renuncia a costumbres nocivas (tabaco, alcohol y otros), cada
cual puede escoger la que más asequible o más afín le sea.
Si bien es cierto que el envejecimiento es un proceso fisiológico
que comienza con nuestra existencia, este suele ir acompañado o
facilitar el desarrollo de ciertas enfermedades asociadas a la
edad, las enfermedades degenerativas, a las cuales contribuye la
falta de movimiento, es decir, la hipoquinesia.
El entrenamiento sistemático contribuye a la estimulación
constante de órganos y sistemas, a la necesaria renovación
celular y a alejar los procesos degenerativos, como la involución y
la atrofia; por ello es tan importante cambiar nuestros hábitos y
costumbres y dedicar un tiempo a combatir el sedentarismo, la
obesidad, el hábito de fumar, los cuales constituyen factores
principales de riesgo en varias enfermedades.
Si uno quiere ser saludable es necesario dedicar al menos una
hora a estas actividades cada día; para ello no se precisa un
gimnasio equipado, ni un instructor experto, la mayoría de las
veces bastan las recomendaciones formuladas en libros, revistas
y folletos de divulgación. Para lograr este noble propósito sólo es
preciso buscar el tiempo y el deseo.
La hipoquinesia siempre va acompañada por la atrofia y la
degeneración. Las fibras musculares se tornan más delgadas y
disminuye el peso de los músculos así como, sus propiedades
funcionales. En condiciones de movilidad limitada disminuyen la
fuerza, la resistencia y la rapidez del cuerpo.
Durante este proceso se producen cambios de consideración
en la actividad del Sistema Nervioso y de los sistemas
sensoriales, estos son desajustes de las funciones motoras (por
ejemplo, aumento de la amplitud de las oscilaciones del centro de
gravedad y alteración de la coordinación de los movimientos al
caminar).
Debido a una prolongada hipoquinesia se producen cambios
manifiestos en la circulación sanguínea: disminuyen las
dimensiones del corazón, los volúmenes minuto y sistólico de la
sangre. La respiración externa se caracteriza por una disminución
del volumen de ventilación pulmonar, mientras que el
metabolismo basal se afecta de 5 a 20 %. También se observa
una disminución de las funciones de las glándulas endocrinas.
Mengua el ritmo diario del pulso, de la temperatura y de algunas
otras funciones del organismo.
Sin embargo, si las personas se someten a diario a ejercicios de
30 minutos de duración, las manifestaciones de la hipoquinesia
no se desarrollan o se manifiestan con menos intensidad. De esta
manera, los ejercicios físicos son un medio efectivo que protege al
organismo contra las nocivas consecuencias de la falta de
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
actividad motora laboral.
Los ejercicios físicos llevados a cabo en diversas formas
directamente en la producción, organizaciones administrativas y
científicas, ejercen una influencia considerable sobre el
organismo y su capacidad de trabajo. Estos ejercicios
denominados Gimnasia Laboral, se efectúan antes de comenzar
el trabajo (gimnasia de entrada) o durante la hora de almuerzo o
bien durante interrupciones especialmente organizadas
(fisminutos). Tales ejercicios sistemáticos contribuyen a elevar la
productividad del trabajo.
La Gimnasia Laboral es particularmente necesaria en aquellos
tipos de producción, en las cuales el organismo del hombre está
sujeto a diversos géneros de efectos desfavorables, como en los
que los obreros, por el trabajo que realizan deben estar muchas
horas sentados, donde se producen efectos químicos, térmicos y
otros.
Durante la aplicación regular de las pausas para la Cultura
Física, varían los índices del estado físico general del organismo:
aumenta la fuerza muscular, la hemoglobina de la sangre, elimina
el cansancio y la fatiga, y mejora las posibilidades de incorporase
a las diferentes actividades de la vida social.
Como resultado del entrenamiento diario mejora
considerablemente la coordinación de las funciones motoras y
vegetativas por el Sistema Nervioso; aumentan las posibilidades
funcionales de muchos órganos y sistemas, permite enfrentar con
mayor facilidad las altas exigencias planteadas a los sistemas
cardiovascular y respiratorio. Cuando se realiza el fisminuto, se
mejora considerablemente la compleja actividad mental.
Diseñar un programa de entrenamiento físico para combatir la
hipoquinesia laboral es un difícil compromiso. Es necesario
conciliar diversas exigencias. Primero hay que definir el efecto
que se quiere producir en el trabajador, desarrollar aptitudes
físicas, mejorar estados subjetivos adversos, disminuir la fatiga e
incrementar algunos parámetros fisiológicos presumiendo que se
contribuye en un estado de salud.
Luego hay que enfrentar el diseño con las posibilidades de
asignación de pausas (frecuencia y duración) en la actividad
productiva y finalmente que el programa sea aceptable para la
mayoría de la población laboral.
No cabe dudas que la llamada Gimnasia Laboral o Gimnasia de
Pausa es el programa más difundido, sus efectos sobre algunas
manifestaciones del sedentarismo y la hipoquinesia, como el
nerviosismo, la laxitud, la cefalea y la falta de atención han sido
probados.
A través de estos ejercicios corporales se propicia el
funcionamiento normal de los órganos internos, el Sistema
Nervioso reduce la congestión mental producida por la
concentración mantenida y la acción intelectual persistente,
6
LA BAILO TERAPIA EN LA GIMNASIA LABORAL, UNA FORMA DE COMBATIR LOS EFECTOS DE LA HIPOQUINESIA
propician una postura corporal correcta y compensan el algunas obesas. La mayoría ha perdido la esbeltez del cuerpo
desequilibrio funcional producido por la posición unilateral producto de la involución propia de la edad. (Tabla 1)
constante exigida en ciertos tipos de trabajo.
El problema se plantea respecto a las formas de lucha contra tal
De acuerdo con su importancia fisiológica, las pausas para la situación, como no se ha alcanzado un nivel de Cultura Física en
Cultura Física son un tipo de descanso activo, llevado a cabo en la población, y en la medida que esta no se obtenga, lo razonable
forma de ejercicios gimnásticos, juegos deportivos y otros. Tal es introducir formas de entrenamiento durante las horas de
como hubo de demostrar el científico U. M Shéchenov, el trabajo. Esta decisión logró una buena aceptabilidad.
mecanismo fisiológico del descanso activo se resume en el
El programa que se aplicó, fue suficientemente breve para que
cambio de actividad de unos centros nerviosos que se agotan no afectara el tiempo laboral, pero suficientemente extenso para
durante el trabajo, a la actividad de otros centros relacionados con provocar los efectos beneficiosos necesarios.
la regulación de los movimientos durante los ejercicios físicos. La
Su aplicación logró una mayor motivación en las practicantes,
profundización de la inhibición que en este caso se produce en los benefició aspectos importantes de la actividad laboral, aumentó la
centros de los músculos en funcionamiento, contribuyen a productividad y la disminución de los accidentes, impidió la
eliminar la fatiga y al incremento de la productividad del trabajo.
progresión de diferentes enfermedades que padecían las
La autora, en investigaciones realizadas con anterioridad, ha muestreadas, fundamentalmente del sistema osteomioarticular y
comprobado que estos ejercicios tienen una gran importancia nervioso, asociadas a la hipoquinesia y al sedentarismo,
para eliminar los fenómenos de edematización observados al estabilizó el funcionamiento del organismo en general. Aspecto
permanecer por espacio de muchas horas de la jornada laboral en importante a destacar fue, la disminución del consumo de
un estado inmóvil o de
medicamentos
poco movimiento, además
asociados a las
No padecen
15,0 %
constató la disminución de
enfermedades antes
Obreras
Padecen
85,0 %
la morbilidad general y
mencionadas.
La terapia integral
profesional,
del
combinada con la bailo
traumatismo productivo y
Del aparto osteomioarticular (artritis-artrosis45,3 %
terapia, se compuso de
el incremento de la
reumatismo, deformaciones de columna y pie)
un régimen racional de
productividad del trabajo.
Hipertensión Arterial
23,2 %
Enfermedades
actividades motoras,
Se impone entonces,
Obesidad
40,0 %
diseñar otras formas de
empleando también la
12,5 %
Diabetes Mellitus
reactivación más
Cultura Física
Asma Bronquial
25,0 %
enérgicas y motivadas
Terapéutica. Estas
dentro de la Gimnasia
acciones de los
85,0 %
Dipirona, Cogrip, Asa
Laboral. Es muy claro
ejercicios físicos
deducir que entre los 8 y
encaminados al
Piroxicán, Ibuprofeno, Indometacina
62,5 %
Medicamentos
10 minutos que
incremento del gasto
Diazepán, Meprobamato
45,0 %
que consumen Tiroidé, Diabetón, Cifrapesín, Butapreprín,
habitualmente ocupan las
energético de los
30,0 %
sesiones de gimnasia de
alimentos, disminuyó
Propanonol
pausa, ejecutadas sin
considerablemente el
Tabla 1. Enfermedades que padecen y medicamentos que consumen.
contenido de grasa
desplazamiento del área
corporal, mejorando el
de trabajo es muy difícil aplicar un diseño capaz de producir aquel
funcionamiento de órganos y sistemas, e incrementando el grado
incremento.
En función de un objetivo tan estimable se justifica el insistir de entrenamiento y de capacidad física de trabajo de las obreras.
El sistema de ejercicios combinados con la bailo terapia, contó
frente a trabajadores y administradores sobre la conveniencia de
con
los siguientes elementos:
ensayar otras formas de ejercicios, aunque ocupen unos minutos
más de la jornada laboral.
Ø Ejercicios de cabeza.
En este trabajo se exponen resultados obtenidos en el
Ø Ejercicios de hombros.
desarrollo del fisminuto durante 20 minutos diarios, realizados
Ø Ejercicios de brazos.
Ø Ejercicios de tronco.
durante la jornada laboral, en horario de la tarde, durante un año,
Ø Elementos de bailo terapia de bajo impacto: Siempre habrá
Incluyendo en su contenido ejercicios de bailo terapia,
un pie en contacto con el piso, las pulsaciones se elevan
atendiendo a las patologías que presentaban y a la preparación
entre el 40 y el 60 % con relación al pulso en reposo. Se
física de las ejercitantes.
ejecutaron: Marcha, Paso toque, Rodilla al pecho, Talones a
Las muestreadas, 40 trabajadoras de la fábrica de
la
cola y Hop.
confecciones textiles “Camilo Cienfuegos” de Manzanillo, con
edad entre 40 y 52 años, que representan el 63,4 % de la
En los resultados obtenidos se comprobó que al recibir este
población femenina del centro, realizan turnos de más de 8 horas entrenamiento diario, por 20 minutos, como parte del fisminuto y
de duración, en el cual por encontrase vinculadas a la producción durante un año, sin interrupciones extensas, el 100 % de las
se mantienen casi todo el tiempo sentadas en sus puestos, sin obreras mejoró su estado de salud y su motivación a la actividad,
realizar los diferentes tipos de gimnasia (introducción, pausa, u el 95,3 % dejó de consumir una gran cantidad de medicamentos,
otro tipo de actividad física), solo se levantan de sus asientos a la que ingerían para aliviar los dolores como síntoma subjetivo
hora de la alimentación o por necesidades fisiológicas. El 100 % fundamental, (una misma trabajadora presentaba en ocasiones 2
de las obreras no practicaban en su tiempo libre ninguna y 3 enfermedades, de la misma manera que consumía 2 ó 3
manifestación de la Cultura Física y el Deporte, pero se quejaban fármacos diferentes).
de padecer innumerables enfermedades, de consumir una gran
Es importante destacar este aspecto, ya que se conocen las
cantidad de medicamentos, de ser tendentes a la obesidad y reacciones adversas del consumo desmedido de medicamentos,
7
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
LA BAILO TERAPIA EN LA GIMNASIA LABORAL, UNA FORMA DE COMBATIR LOS EFECTOS DE LA HIPOQUINESIA
entre ellas: hipersensibilidad, efecto colateral tóxico, fenómeno
de rebote, dependencia o habituación, resistencia a inmunidad
medicamentosa, intolerancia, entre otros. En este caso la
adaptación del organismo a la actividad física y su efecto
beneficioso sustituyó el consumo de medicamentos al mejorar
síntomas como el dolor, cefalea, cansancio. Además,
compensación de la presión arterial y la diabetes mellitus,
disminución de los períodos en las crisis de los asmáticos y la
edematización.
Al final del período de evaluación de los resultados se evidenció
que la disminución del peso corporal del 95,8 % de las obreras, a
pesar de que las obesas no llegaron a desarrollar la media del %
de grasa acorde con los valores normales permisibles para la
edad, si mejoró el índice de masa corporal activa en todas, y
disminuyó el % de grasa, valores que corroboran lo planteado
anteriormente sobre la influencia positiva del ejercicio sistemático
en el mejoramiento de la salud del individuo.
Las trabajadoras sometidas a este régimen de entrenamiento,
a través de los fisminutos en la Gimnasia Laboral, mejoraron su
capacidad de trabajo físico y funcional, evidenciándose en los
resultados obtenidos en la prueba funcional de Ruffier aplicada en
varios períodos del entrenamiento así como, las pruebas de
Eficiencia Física desarrolladas de igual manera, las que fueron
mejorando sus índices de evaluación en la medida en que
avanzaba la preparación. Desarrollaron un nivel de Cultura
Física, que antes no tenían, llevando el ejercicio a sus hogares y
realizándolo los fines de semana o en período vacacional según
les iba correspondiendo, de la misma forma que lo transmitían a
sus familiares.
La aplicación de este programa de ejercicios físicos con
elementos de la bailo terapia durante la jornada laboral, fue una
nueva forma de demostrar cuanto se puede hacer por lograr el
bienestar de la población, como se le puede brindar una nueva
forma de ejercitar su cuerpo y mejorar su salud, con los mínimos
recursos, solo con la voluntad de los administradores y sindicales
que permitieron tomar un pequeño momento de la jornada
laboral, para convertirlo en salud, bienestar de la sociedad y
además para incrementar la productividad del trabajo.
Continúa...
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
8
LA BAILO TERAPIA EN LA GIMNASIA LABORAL, UNA FORMA DE COMBATIR LOS EFECTOS DE LA HIPOQUINESIA - FINAL
Bibliografía
- Análisis del nivel de participación en los ejercicios físicos y en las actividades recreativo-culturales que son de interés para los
abuelos de los Círculos del municipio Plaza de la Revolución. Informe de Investigación. ISCF Manuel Fajardo, 1987.
- BAXTER PÈREZ, ESTHER. La formación de valores una tarea Pedagógica. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2000.
- Ejercicios Físicos y Rehabilitación, Centro de Actividad Física y salud.-- La Habana : Ed. Deportes, 2006.
- El adulto Mayor / M. Cañizares … (et al.). -- CD Universalización, 2003.
- Estado de salud y perspectivas recreacionales de un grupo de jubilados. En: Revista digital / Buenos Aires.-- Año 5, nro. 18,
febrero, 2000. http://www.efdeportes.com.
- FEBLES ELEJALDE, M. Una nueva etapa del desarrollo: la adultez. En: Colectivo de autores. Psicología del desarrollo.
Selección de lecturas. -- La Habana : Ed. Félix Varela, 2000.
- FERNÀNDEZ SÀNCHEZ, NÈSTOR. Andragogía. Tomado de: http://www.tuobra.unam.mx/publicados/021123224856.html.
- GONZÀLEZ SOCA, ANA MARÌA.
2002.
Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía.-- La Habana : Ed. Pueblo y Educación,
- Investigación Educativa. Fundamentos y Metodologías / Arnal J.-- .Barcelona : Ed. Labor, S. A, 1994.
- La actividad física en la tercera edad / Javier Chirosa Ríos … (et al.) En: Revista digital Buenos Aires. -- Año 5, núm 18, febrero,
2000. http://www.efdeportes.com/efd18/3aedad.html.
- La educación de valores en el contexto universitario. -- La Habana : Ed. Félix Varela, 2003.
- LAPTEV A. MINIJ. Higiene de la Cultura Física y el Deporte. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1985.
- MAZORRA ZAMORA, RAÙL. Actividad Física y Salud.La Habana : Ed. Científico Técnica, 1988.
- Metodología de la Investigación Educacional : Primera Parte / Gastón Pérez Rodríguez … (et al.).-- La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 1996.
- NOCEDO DE LEÒN, IRMA.
Educación, 2002.
Metodología de la Investigación Educativa : Segunda Parte. -- La Habana : Ed. Pueblo y
- Orientaciones metodológicas sobre el Adulto Mayor.-- La Habana : Departamento Nacional de Educación Física del INDER,
1999.
- OROSA FRAIZ, T. La tecera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. -- La Habana : Ed. Félix Varela, 2003.
- PADRÒN EXIGIDO, LUIS. Agentes Físicos. -- La Habana : Ed. Ciencias Médicas, 2002.
- PAGLILLA, DANIEL. La tercera edad y la actividad física. En Revista Digital, Buenos Aires.-- Año 7, n.ro. 36, mayo, 2001.
http://www.efedeportes.com/efd36/3aedad.html.
- PEÑA, MÒNICA. Identidad, aspiraciones y recursos de la mujer pobladora: Una experiencia poblacional para la salud mental.
Tomado de: http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/poderII/cap3.html.
- PÈREZ MARTÌN, LORENZO. La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo.-- La Habana : Ed.Pueblo y Educación, 2004.
- Plan de Eficiencia Física. Normativas Generales, L,P.V. 2000.
- Psicodiagnóstico. Selección de lecturas / Alonso Álvarez … (et al.). -- La Habana : Ed. Félix Varela, 2003.
- SÀNCHEZ ACOSTA, ELISA. Psicología General y del Desarrollo / Elisa Sánchez Acosta, Matilde González García. --- La Habana
: Ed. Deportes, 2004.
- TEJADA DEL PRADO, LECSY. Ser y Vivir.La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2001.
- TOLSTIJ, A. El hombre y la edad. Moscù : Ed. Progreso, 1989.
9
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
Autores: Lic. Rodolfo Velázquez Ballester, Asistente.
Lic. Iluminado Vázquez Guerrero, Asistente.
Lic. José Ángel Larramendi López, Asistente.
Lic. Arlín Velázquez Lominchar
Introducción
Los cambios que se han producido en las diferentes
educaciones han traído como consecuencia que los docentes
que imparten la informática se preparen para evaluar el
aprendizaje de sus estudiantes atendiendo a las precisiones que
establece nuestro ministerio de educación.
Al realizar un estudio de los tipos de ejercicios que los docentes
han utilizado históricamente para evaluar el aprendizaje de los
estudiantes en sus clases, el trabajo independiente, así como
para el cierre de la asignatura nos percatamos que predominan
fundamentalmente las preguntas abiertas o de desarrollo. Por
otro lado los textos que se encuentran al alcance de estudiantes y
profesores en su mayoría contienen un reducido grupo de
ejercicios, los cuales no se ajustan a las nuevas exigencias para
evaluar el aprendizaje y otros carecen de ellos.
Por lo antes expuesto creemos oportuno exponer algunas
consideraciones sobre la elaboración de los distintos tipos de
ejercicios, los cuales pueden ser utilizados por los docentes en la
preparación de sus clases tanto de nuevo contenido como para la
ejercitación y en la planificación del trabajo independiente, etc.
Desarrollo
Para la elaboración de los ejercicios podemos emplear
diferentes ítems, para la evaluación del aprendizaje en
informática proponemos los siguientes:
Ø Verdadero o falso.
Ø Selección simple.
Ø Selección de respuesta incorrecta
Ø Selección múltiple.
Ø Emparejamiento.
Ø Llenar huecos.
Ø Respuesta abierta.
Caracterización y ejemplificación de cada uno de ellos:
f verdadero o falso. En el caso de los ítems de verdadero o
falso, las respuestas de los alumnos exigen decidir por
separado, respecto a la veracidad o falsedad de un grupo de
afirmaciones.
Ejemplos
1.1) 1 byte es:
1.2) La memoria RAM es:
a) __ La unión de 16 bit.
a) __ De solo lectura.
b) __ La unión de 8 bit.
b) __ De lectura escritura.
c) __ La unión de 32 bit.
c) __ De solo escritura.
1) De las afirmaciones siguientes seleccione cuál es la
verdadera.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
f Selección simple: Se caracterizan porque solo hay una
respuesta correcta de varias posibles. Las restantes,
llamadas comúnmente distractores, deben ser verosímiles
y no ser ambiguos ni equívocos. De acuerdo al contenido y
enunciado de la pregunta, estos son posibles errores que
pueden cometer los estudiantes.
Ejemplo
Seleccione cuál de las siguientes afirmaciones resuelve el
siguiente ejercicio:
La carpeta TEMPORAL contiene la siguiente información:
Martí.doc
Salario.xls
Datos.mdb
Maceo.doc
Notas.rtf
Expo.ppt
OlgaTañón.avi
Temporal
Se desea, queden seleccionados los siguientes documentos:
Martí.doc, Datos.mdb, Maceo.doc, Notas.rtf y OlgaTañón.avi
para luego operar con ellos.
a)___Haciendo clic sobre cada uno de ellos.
b)___Haciendo clic secundario sobre cada uno de ellos.
c)___Manteniendo pulsada la tecla SHIFT, hacer clic
secundario sobre Martí.doc, Datos.mdb, Maceo.doc,
Notas.rtf y OlgaTañón.avi.
d)___Manteniendo pulsada la tecla CTRL, hacer clic sobre
Martí.doc, Datos.mdb, Maceo.doc, Notas.rtf y
OlgaTañón.avi.
e)___Manteniendo pulsada la tecla SHIFT, hacer clic sobre
Martí.doc, Datos.mdb, Maceo.doc, Notas.rtf y
OlgaTañón.avi.
f)___Manteniendo pulsada la tecla CTRL, hacer clic secundario
sobre Martí.doc, Datos.mdb, Maceo.doc, Notas.rtf y
OlgaTañón.avi
g)___Hacer clic sobre el documento Meceo.doc y luego
manteniendo pulsada la tecla SHIFT hacer clic sobre el
documento Expo.ppt.
f Selección de respuesta incorrecta. En este caso se le pide
al alumno que marque la respuesta que no es correcta. Los
distractores son verdaderos. En las instrucciones debe estar
muy claro que se tiene que elegir la incorrecta, ya que, por lo
general, existe una tendencia a elegir la respuesta correcta.
10
LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
Ejemplo
De las afirmaciones siguientes seleccione cuál es la falsa.
1 Mb equivale a:
a)___ 1024 Kb.
b)___ 1 Gb.
c)___ 1 048 576 bytes.
f Selección múltiple: En los de selección múltiple los
estudiantes pueden elegir las respuestas que sean
verdaderas entre distintas alternativas.
Ejemplo
A continuación te relacionamos un conjunto de dispositivos.
Seleccione los que usted considere son dispositivos de entrada :
Impresora.
Mouse.
Lápiz Óptico.
Teclado.
Bocinas.
Disco de 3½.
Monitor.
Joystick.
Escáner
f Emparejamiento: Las preguntas de emparejamiento o
enlace se componen de dos listas para emparejar o enlazar.
Se puede usar una gran variedad de combinaciones:
premisas - respuestas, conceptos y definiciones,
magnitudes y unidades, cantidades y fórmulas, etc.
Ejemplos
En la columna A se dan un grupo de íconos que caracterizan a
programas, carpetas y accesos directos y en la columna B,
palabras que identifican a cada uno de ellos. Enlaza ambas
columnas según corresponda.
COLUMNA 1
Ejemplo.
La memoria_________en informática, es el tipo de memoria
basada en semiconductores que puede ser ______ y _______
por el microprocesador u otros dispositivos de hardware tantas
veces como se quiera. Es una memoria de almacenamiento
temporal, donde el microprocesador coloca las aplicaciones que
ejecuta el usuario y otra información necesaria para el control
interno de tareas; su contenido __________ cuando se apaga el
ordenador o computadora, de ahí que los datos que se quieran
conservar a largo plazo se tengan que almacenar en
___________.
f Respuesta abierta. Este es el tipo de pregunta más
difundido en los ejercicios de los libros de texto de
informática. En los mismos el alumno debe dejar plasmado
en un documento todo el proceso de razonamiento que
conduce a la respuesta del ejercicio o problema que
resuelve.
Ejemplo
En un disco duro se han realizado tres particiones nombradas
por C, D y E respectivamente. Si la partición E tiene utilizado un
espacio de 6.29 Gigabyte y le quedan libres 863 Megabyte
¿Cuál es la capacidad de esta partición en byte y en Gigabyte?
En Internet circulan una gran cantidad de paquetes informáticos
que permiten la digitalización de estos tipos de ejercicios, tal es el
caso de: Clic3.0, Hot Potatoes 6, WebQuestions, entre otros,
los cuales permitirían ganar en tiempo, motivación, calidad en la
presentación, a la vez continuamos desarrollando habilidades
informáticas en nuestros estudiantes.
COLUMNA 2
PROGRAMA
Kaspersky.exe
Globalink
Mi PC
Speking.exe
Mis documentos
Microsoft
Word
Mis Sitios
en la Red
Archivos de
programa
Hot Potatoe 6
Papelera
Acrobat Reader.exe
Window
f Llenar huecos. Los ejercicios de llenar huecos se
componen de un texto en el cual aparecen espacios en
blanco para ser completados con palabras correctas.
Fundamentalmente están dirigidos al trabajo con conceptos
y procedimientos.
11
ACCESO DIRECTO
Conclusiones
Este trabajo, en manos de los
docentes resulta un valioso
Instrumento para la evaluación del
aprendizaje, pues en el mismo se
CARPETA
recogen variados tipos de ejercicios
para la comprobación sistemática de
los conocimientos adquiridos por los
estudiantes y de esta forma
prepararlos para el control que se realiza mensualmente por parte
de la dirección provincial de educación e inspecciones que realiza
el Ministerio de Educación.
Continúa...
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE INFORMÁTICA - FINAL
Bibliografía
- CAMPISTROUS, Luis. Seminario nacional a docentes. / Luis Campistrous, Celia Rizo.Noviembre, 2002.
- Elaboración de instrumentos de medición : Antología : tomo I.-- SEP, 1997
- Elaboración de instrumentos de medición : Antología : tomo II.-- SEP, 1997
- WILSON, J. D. Cómo valorar la calidad de la enseñanza, 1992.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
12
PARA RECORDAR AL APÓSTOL
Por: Lic. Roberto Terrero Mendoza, Asistente.
Lic. Bárbara Figueredo Leyva, Asistente.
PRÓLOGO
La obra martiana debe ser una parte intrínseca de la clase, debe ser un componente fundamental e insoslayable de la
estrategia docente educativa, en tanto que actualmente, en la difícil Batalla de Ideas que nuestro pueblo lleva adelante una
de cuyas vertientes es la formación y reafirmación de valores cobra aún mayor vigencia el legado del Maestro.
Ésta es la razón por la cual fueron editados los Cuadernos Martianos, cuyos textos, muy acertadamente seleccionados y
agrupados de acuerdo con el nivel de conocimientos y las potencialidades intelectuales de los estudiantes, posibilitan
trabajar esta insustituible obra dentro y fuera del aula.
Por otra parte, generalmente, cuando se conmemora alguna fecha histórica, relacionada con el Apóstol, se destaca su
actuación política, social, cultural, en la cual hizo acto de presencia: discursos, actos, reuniones con otros próceres, viajes.
Raramente se pone de relieve la fecha en que dio a conocer algún escrito suyo, salvo aquellas en que vio la luz algún
documento, en la mayoría de los casos, de índole política. Esto es correcto, pero también resulta muy edificante para la
labor pedagógica conmemorar una fecha en la cual dio a conocer algún otro documento, escrito o artículo, de cualquier
índole, en tanto que, como se planteó al inicio, el Maestro siempre nos legó muchas enseñanzas en cada uno de sus
escritos.
El profesor no debe limitarse solamente al Cuaderno dirigido al nivel de enseñanza con el cual trabaja: hay muchos textos
que pueden llevarse a los estudiantes independientemente del nivel de que se trate, pero siempre bajo una adecuada
orientación del profesor, por cuanto se corre el riesgo de que el estudiante se desanime o pierda todo interés en el texto, por
lo difícil o aparentemente simple que resulte su lectura. El profesor debe estudiar cuidadosamente el texto o documento
que planea trabajar en el aula u orientar a sus estudiantes, para hacer énfasis en lo que es de su interés, puesto que puede
suceder que de todo un texto sólo desee destacar una parte. Además, si considera que debe trabajar un determinado texto,
para conmemorar la fecha en que Martí lo escribió o fue publicado, no debe temer que ya este texto haya sido analizado por
sus estudiantes en años anteriores o en los niveles de enseñanza que precedieron a aquél en el cual él trabaja, en tanto
que siempre habrá en cada texto algo nuevo que profundizar o enfatizar, además de que Martí escribió no sólo para su
tiempo, sino para todos los tiempos. Sus ideas, pensamientos, valoraciones, puntos de vista, juicios, apreciaciones,
consejos, han tenido, tienen y tendrán siempre plena vigencia.
A modo de ejemplo, tómese la carta a María Mantilla que Martí le escribiera el 9 de abril de 1895 (Cuaderno Martiano II.
Secundaria básica): los consejos y enseñanzas que el Maestro plasma en esta carta están dirigidos a niños y jóvenes y a
personas de cualquier edad- no sólo de aquel tiempo, sino de cualquier época. Además, puede servir de ejemplo de cómo
Martí era capaz, en medio de los preparativos de la guerra que se avecinaba y de los peligros que corría en esos
momentos, de no olvidar a sus seres queridos y, aislándose de las muchas preocupaciones que debía tener, darles sabios
consejos de cómo debe comportarse una persona de bien y que se preocupe por ser culta.
Esta carta no pierde su valor y su vigencia en ningún momento, por lo que puede ser analizada en cualquier grado, e
incluso, en la universidad. Sirva, a modo de ejemplo, lo que el Maestro aconseja a María Mantilla en una de las partes de la
mencionada carta:
“... Un alma honrada, inteligente y libre, da al cuerpo más elegancia, y más poderío a la mujer, que las modas
más ricas de las tiendas. Mucha tienda, poca alma. Quien tiene mucho adentro, necesita poco afuera. Quien
lleva mucho afuera, tiene poco adentro, y quiere disimular lo poco.”
Otro ejemplo es el artículo “El tercer año del Partido Revolucionario Cubano”, publicado en el periódico Patria el 17
de abril de 1894 (Cuaderno Martiano III. Preuniversitario) En este artículo Martí hace una acertada caracterización de lo
que sería la República de Cuba y analiza profundamente lo que su libertad representaba para los pueblos de Nuestra
América.
13
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
PRESENCIA MARTIANA
Obviamente, para un estudiante de secundaria básica resultaría un tanto difícil entender completamente el texto si lo
leyera por sí solo, pero el profesor puede lograrlo si selecciona adecuadamente algunas de sus partes o frases y al
final hace un resumen de lo que trata dicho artículo. Por ejemplo, para estudiantes de cualquier enseñanza, resultaría,
por su gran actualidad, un tema de profundo análisis la siguiente sentencia que el Maestro plasmó en este artículo:
“Quien se levanta hoy con Cuba se levanta para todos los tiempos.”
O esta otra:
“¡Los flojos, respeten: los grandes, adelante! Esta es tarea de grandes.”
He aquí otro ejemplo para ilustrar lo anteriormente planteado: de la Circular. Política de Guerra (Cuaderno Martiano IV.
Martí en la Universidad) es el siguiente párrafo:
“A los cubanos tímidos y a los que más por cobardía que por maldad, protestan contra la Revolución, se les
responderá con energía a las ideas, pero no se les lastimarán las personas, a fin de tenerles siempre abierto el
camino hacia la Revolución, de la que de otro modo huirían, por el temor de ser castigados por ella.”
Este párrafo no es exclusivo para analizar en el nivel superior, sino en cualquier nivel de enseñanza, en tanto que sirve
para poner de relieve el carácter humanista no sólo de aquella Revolución, sino de la actual, y con esto, concluir que, según
palabras de nuestro Comandante en Jefe: “La Revolución Cubana es una sola: la que se inició en La Demajagüa y
existe hasta nuestros días”.
El trabajo que se ofrece está estructurado en dos partes o secciones: en la primera se dan por día, mes y año los artículos,
discursos, documentos, etcétera que el Apóstol escribió o que fueron publicados en algún periódico o revista. Ésta es la
razón por la cual puede encontrarse que un mismo documento aparezca dos y hasta tres veces en el mismo mes o en
meses diferentes. Esto se ha hecho con el propósito de que el profesor tenga más de una oportunidad de analizarlo, según
sea su intención. En esta sección, a la vez que se dan el día y el año en cada mes, se ofrece entre paréntesis, al final del
título del documento, un número, el cual corresponde a la síntesis que se brinda en la segunda sección. De este modo, el
profesor puede saber si el documento en cuestión es de su interés. También se ofrece, entre corchetes, el número del
Cuaderno Martiano correspondiente y a continuación el número de la página. A renglón seguido se da también el periódico
o revista que lo publicó. Cuando no se señala, es porque ese documento se encontró en sus cuadernos de apuntes.
Además, para evitar confusiones, a cada Cuaderno Martiano se le ha asignado un color diferente: verde para el II, azul para
el III y rojo para el IV.
En la segunda sección se ofrecen las síntesis de todos los documentos contenidos en los diferentes Cuadernos
Martianos, con sus fechas correspondientes. Es preciso aclarar que estas síntesis se han redactado a partir del tema
central del documento, pero no abarca, en muchos casos, todo el contenido del mismo, por lo que su objetivo es sólo
ofrecer una orientación de lo que, en lo fundamental, el mismo trata.
FECHAS DE CONFECCIÓN Y PUBLICACIÓN
Enero
1/1888
Un drama terrible (1) ............................................……….....................…............…............... IV; 57
(La Nación; Buenos Aires)
1/1891
Nuestra América (2) ........................................................................................................... [III; 121]
(La Revista Ilustrada; Nueva York)
5/1891
Bases del Partido Revolucionario Cubano (3) ..…............................……....………….....… [III; 161]
6/1894
La madre de los Maceo (4) ...………………...………….…………...……….........................… [II; 32]
(Patria; Nueva York)
11/1891
La exhibición de flores (5) .............................…......…..…..................................................... IV; 276
(La Nación; Buenos Aires)
13/1889
La exhibición de pinturas del ruso Vereschaguin (6) ......................................……............... IV; 227
13/1892
Carta a Enrique Collazo (7) .........….………………….........................………..………...….. [III; 164]
20/1892
Carta a Enrique Collazo (7) ........…..…………………………..….........................…………. [III; 164]
(El Porvenir; Nueva York)
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
14
PRESENCIA MARTIANA
24/1880
Lectura en Steck Hall (8) ...................................……...........................……............................ IV; 15
27/1894
¡A Cuba! (9) ...............................................................................................…………............. IV; 111
(Patria; Nueva York)
28/1887
El Cristo de Munkacsy (10) ....................................................................…………................ IV; 221
(La Nación; Buenos Aires)
30/1891
Nuestra América (2) ....……………………………….........................……..…....…………. [III; 121]
(El Partido Liberal; México)
30/1895
Carta a Rafael Serra (11) ..................................…...........................……….......................... IV; 385
/1882
Oscar Wilde (12) ..............................…………...................................................................... IV; 176
(El Almendares; La Habana)
/1882
Carta a su hermana Amelia (13) ..........……......................................................................... IV; 350
/1884
La educación ornamental y florida (14) ......……................................................................... IV; 291
(La América; Nueva York)
Febrero
2/1895
Carta a Carmen Mantilla (15) ......…………........................................................................... IV; 384
2/1895
Carta a María Mantilla (16) …………………………………..…............................…………..... [II; 97]
5/1890
Edison (17) ............................................................……............................……..................... IV; 282
(El Partido Liberal; México)
11/1884
Wendell Phillips (18) .......................................…...........................………....................…...... IV; 41
(La Nación; Buenos Aires)
14/1895
Diario de Montecristi a Cabo Haitiano (19-37) ..........…………............................................. IV; 318
15/1873
La República española ante la Revolución cubana (38) ........................................…............... IV; 1
17/1892
La oración de Tampa y Cayo Hueso (39) ...................................................………................. IV; 77
19/1895
Carta a María Mantilla (40) …………………………..........................…..……………………… [II; 99]
21/1890
Carta a Serafín Bello (41) ..............................….............................…................................... IV; 369
26/1895
Carta al general Antonio Maceo (42) ........................…...........................……...................... IV; 386
/1884
Ventajas del trabajo manual / Escuela y trabajo agrícola (43; 44) ….................................... IV; 292
(La América; Nueva York)
Marzo
3/1889
La exhibición de pinturas del ruso Vereschaguin (6) ...........….…............................................. IV; 227
(La Nación; Buenos Aires)
14/1892
La oración de Tampa y Cayo Hueso (39) ...........………........................................................ IV; 77
(Patria; Nueva York)
14/1892
A nuestra prensa (45) ...........................................…...........................………....................... IV; 317
18/1895
Carta a Carmen Mantilla (46) .............................………….................................................... IV; 387
21/1889
Vindicación de Cuba (47) ……….………………….......................………..……...………….. [III; 100]
22/1886
Carta a Manuel Mercado (48) ...............................…………................................................. IV; 359
23/1894
La verdad sobre los Estados Unidos (49) ………...…...........................…..…………...…… [III; 172]
15
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
PRESENCIA MARTIANA
25/1889
Vindicación de Cuba (47) ……….…………….……...…..……….........................………….. [III; 100]
(The Evening Post; Nueva York)
25/1895
Carta a Federico Henríquez y Carvajal (50) ……..........................…......….….……………. [III; 189]
25/1895
El Manifiesto de Montecristi (51) …………....……….........................…...…….....…………. [III; 192]
25/1895
Carta a la madre (52) ………....…………………….........................……...……..…...……… [III; 200]
25/1895
Carta a María Mantilla y Carmen Millares (53) …….……........................…………………… [II; 100]
26/1892
Autonomismo e independencia (54) ....................................................…...…......................... IV; 87
(Patria; Nueva York)
26/1892
Para los hombres (55) ...........................................................................…………................. IV; 298
(Patria; Nueva York)
28/1884
Wendell Phillips (18) ..............................................................................….........................…. IV; 41
(La Nación; Buenos Aires)
30/1888
Carta a Enrique Estrázulas (56) ......................……….......................................................... IV; 271
30/1891
Informe de la Conferencia Monetaria Internacional Americana (57) …................................. IV; 307
/1883
Educación física (58) ...............................……….................................................................. IV; 287
(La América; Nueva York)
/1888
Un maestro cubano (59) ..............................……….............................................................. IV; 297
(El Economista Americano; Nueva York)
SÍNTESIS
1. Un drama terrible ......................................................................................................................................................... (Ene.1/1888)
Síntesis: (Aparece en el propio libro)
2. Nuestra América ............................................................................................................................................................. (Ene.1/1891)
Síntesis: Primeramente convoca a todos los pueblos hispanoamericanos a unirse para ser realmente independientes. Luego
expone reflexiones muy acertadas acerca de cómo deben conducirse los gobiernos de estos pueblos para crecerse y
cerrar filas ante la constante amenaza de ser dominados por los Estados Unidos. Además, refiere una sucinta panorámica
de cómo iba evolucionando el pensamiento social y político de los pueblos de América.
3. Bases del Partido Revolucionario Cubano ........................................................................................................ (Ene.5 y Abr.10/1891)
Síntesis: Establece la esencia y el carácter del Partido y los propósitos que se perseguían con su fundación.
4. La madre de los Maceo ................................................................................................................................................... (Ene.6/1894)
Síntesis: Hace un homenaje póstumo a esta patriota, destacando su acendrado patriotismo y su firmeza de carácter.
5. La exhibición de flores .................................................................................................................................................. (Ene.11/1891)
Síntesis: (Aparece en el propio libro)
6. La exhibición de pinturas del ruso Vereschaguin .............................................................................................. (Ene.13 y Mar.3/1889)
Síntesis: (Aparece en el propio libro)
7. Carta a Enrique Collazo ............................................................................................................................................... (Ene.13/1882)
Síntesis: En respuesta a la carta que le enviara este patriota, indignado por una errónea interpretación de un discurso que había
pronunciado Martí, le escribe para demostrarle la equivocación de aquél y la esclarece la verdadera intención de sus
palabras.
8. Lectura en Steck Hall ................................................................................................................................................... (Ene.24/1880)
Síntesis: Hace un profundo y pormenorizado análisis de las causas del fracaso de la Guerra de los Diez Años y, demostrando con
sólidos argumentos la necesidad de una nueva guerra para alcanzar la independencia de la Patria, exhorta a todos los
cubanos dignos a sumarse a ella.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
16
PRESENCIA MARTIANA
9. ¡A Cuba! ..................................................................................................................................................................... (Ene.27/1894)
Síntesis: Critica severamente la actitud de las autoridades norteamericanas ante los sucesos de Key West, tildándolas de ingratas
por olvidar que fueron precisamente los exiliados cubanos los que con su sudor hicieron florecer esa ciudad. De esto
concluye el Apóstol que sólo en su patria tendrían los cubanos paz y sosiego, por lo que los insta a la lucha que se estaba
gestando por la independencia.
10. El Cristo de Munnkacsy ............................................................................................................................................. (Ene.28 /1886)
Síntesis: (Aparece en el propio libro)
11. Carta a Rafael Serra .................................................................................................................................................. (Ene.30/1895)
Síntesis: En breves palabras, le expresa la profunda y sincera amistad que le profesaba.
12. Oscar Wilde ................................................................................................................................................................... (Ene./1882)
Síntesis: Hace una exhaustiva semblanza de este afamado poeta inglés y elogia su obra, defendiéndola de sus detractores. Al final
del artículo, rinde homenaje a otro famoso poeta inglés (Keats), para cuya obra no tiene más que alabanzas.
13. Carta a su hermana Amelia .......................................................................................................................................... (Ene.?/1882)
Síntesis: Le da sabios consejos acerca del amor y le pide que cuiden y quieran mucho al papá por sus méritos.
14. La educación ornamental y florida ............................................................................................................................... (Ene.?/1884)
Síntesis: Defiende la necesidad de estudiar a los clásicos de la literatura universal, pero a la par con el estudio de los últimos
adelantos de las ciencias
15. Carta a María Mantilla .................................................................................................................................................. (Feb.2/1895)
Síntesis: Primeramente le da sabios consejos sobre cómo debe comportarse y luego le refiere sus futuros proyectos.
16. Carta a María Mantilla .................................................................................................................................................. (Feb.2/1895)
Síntesis: Le aconseja cómo debe ser una mujer de bien.
17. Edison ......................................................................................................................................................................... (Feb.5/1890)
Síntesis: Hace un breve, pero elocuente, retrato de este famoso inventor norteamericano; de su humilde origen, de su singular
modo de inventar, y relata cómo se le ocurrió la invención de algunos de sus aparatos.
18. Wendell Phillips ........................................................................................................................................... (Feb.11 y Mar.28/1884)
Síntesis: (Aparece en el propio libro)
Diario de Montecristi a Cabo Haitiano (1895)
19. Febrero 14
Síntesis: Describe sucintamente el paisaje y los personajes que iba encontrando en el viaje de Montecristi a Santiago de los
Caballeros, así como las incidencias que más le impresionaron en ese viaje.
20. Febrero 15
Síntesis: Describe el entorno y las incidencias de su estancia en Santiago de los Caballeros.
21. Febrero 16
Síntesis: Describe el bello paisaje que los rodea camino a la Vega y un simpático pasaje que le ocurrió con un viejo haitiano.
22. Febrero 17
Síntesis: Relata sintéticamente una conversación que sostuvo con un campesino acerca del cuido de gallos de pelea.
23. Febrero 18
Síntesis: Relata un pasaje de la vida de Carlos Manuel de Céspedes que le contó (presumiblemente) el campesino con quien
estuvo conversando el día anterior, y el recibimiento que les ofrecieron a él y sus acompañantes en la casa de un amigo.
24. Febrero 19
Síntesis: Retrata escuetamente a la dueña de una casa en donde hicieron una parada y relata brevemente el recibimiento que allí
les ofrecieron.
25. Marzo 1
Síntesis:Retrata brevemente a los últimos amigos dominicanos que ve antes de salir del país y relata la ayuda que éstos le
brindaron. Luego describe el paisaje y las gentes que iba encontrando en suelo haitiano.
17
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
PRESENCIA MARTIANA
26. Marzo 2
Síntesis: Describe en detalle todo lo que le acontece en tierra haitiana y las muestras de amistad de que es objeto.
27. Marzo 3
Síntesis:Hace un breve bosquejo de un libro que no conocía y luego relata una breve conversación que sostuvo con un barbero.
28. Marzo 4
Síntesis:Relata sucintamente su viaje en una lancha al salir de Cabo Haitiano.
29. Marzo 6
Síntesis:Primeramente describe algunos detalles de su estancia en Montecristi y luego relata brevemente los mecanismos de que
se valen algunos animales para alimentarse.
30. Marzo 29
Síntesis:Se limita a reflejar una estrofa de una canción que le oyó a un hombre.
31. Marzo 30
Síntesis:Describe brevemente los detalles de una cueva.
32. Abril 1
Síntesis:Hace una sucinta descripción de una playa.
33. Abril 3
Síntesis:Reflexiona acerca de algunos errores del actuar del ser humano.
34. Abril 4
Síntesis:Describe un pequeño pueblo y retrata brevemente a algunos personajes que allí vivían.
35. Abril 5
Síntesis:Describe brevemente una maniobra de descarga de madera en el mar. Luego hace un detallado retrato de un hombre
(David) que los ayudó durante el viaje en la goleta.
36. Abril 6
Síntesis:Hace una breve descripción del camarote del capitán de la goleta que los llevaba a Cabo Haitiano. Después describe los
ajetreos callejeros de ese día (domingo) en ese pueblo.
37. Abril 8
Síntesis:Describe brevemente sus lecturas sobre los aztecas.
38. La República española ante la Revolución cubana ..................................................................................................... (Feb.15/1873)
Síntesis:Basado en un profundo análisis de los ideales de la República española, demuestra fehacientemente la obligación de
España de concederle la independencia a Cuba
39. La oración de Tampa y Cayo Hueso ............................................................................................................... (Feb.17 y Mar.14//892)
Síntesis:Describe magistralmente la acogida que le tributaron los exiliados cubanos en ocasión de haber visitado estas
localidades, destacando el alto espíritu patriótico que entre ellos reinaba.
40. Carta a María Mantilla ................................................................................................................................................ (Feb.19/1895)
Síntesis:Le expresa su tristeza por estar lejos de ella y no poder verla, y cuán presente siempre la tenía.
41. Carta a Serafín Bello .................................................................................................................................................. (Feb.21/1890)
Síntesis:En esta interesante carta rimada, le describe su estado de ánimo por ver aún a su querida patria bajo el yugo colonialista y
los trabajos que se ve forzado a realizar para mantenerse, sin dejar de hacerle patente la profunda amistad que le profesa.
42. Carta al general Antonio Maceo ................................................................................................................................. (Feb.26/1895)
Síntesis: Le relata los preparativos de la guerra y le comunica que los fondos con que dispone no alcanzan según la petición que
Maceo le había hecho. También le comunica que Flor Crombet se encargaría de la expedición, al tiempo que le expresa
su confianza en que Maceo no tardaría en incorporarse a la guerra.
43. Ventajas del trabajo manual ......................................................................................................................................... (Feb.?/1884)
Síntesis: Destaca la utilidad del trabajo mediante la comparación de los hombres que trabajan con los ociosos.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
18
PRESENCIA MARTIANA
44. Escuela y trabajo agrícola .......................................................................................................................................... (Feb.?/1884)
Síntesis: Plantea, según su muy bien fundamentada opinión, cómo debe ser la educación de los pueblos de América.
45. A nuestra prensa ....................................................................................................................................................... (Feb.14/18982)
Síntesis: Elogia la esencia patriótica de la prensa cubana de aquella época; en particular, la del periódico “Patria”.
46. Carta a Carmen Mantilla .............................................................................................................................................. (Mar.18/1895)
Síntesis: Con sencillas palabras, le expresa su pesar por la partida de un amigo muy querido y su alegría por haber recibido una
carta de ella.
47. Vindicación de Cuba ................................................................................................................................................... (Mar.21/1889)
Síntesis: En respuesta a un artículo que degradaba a los cubanos, publicado en un periódico neoyorquino, escribe este artículo, en
el cual demuestra con sólidos argumentos lo erróneas e infundadas que eran aquellas apreciaciones sobre el pueblo
cubano, al tiempo que deja bien clara la ignorancia histórica y política del autor de aquel denigrante artículo.
48. Carta a Manuel Mercado ............................................................................................................................................. (Mar.22/1886)
Síntesis: Le refiere su regocijo por el proyecto de escribir sobre los pueblos de América principalmente, de México y de Estados
Unidos. Más adelante le pide que le consiga un trabajo de articulista en algún diario para poder paliar la difícil situación por
la que atravesaba por aquella época.
49. La verdad sobre los Estados Unidos ............................................................................................................................ (Mar.23/1894)
Síntesis: Haciendo un minucioso y exhaustivo análisis de la sociedad norteamericana de aquella época, basado en un profundo
conocimiento de la historia de ese país, advierte a los pueblos hispanoamericanos el peligro que representaban para
éstos la imitación y el desmedido e imprudente acercamiento a Estados Unidos.
50. Carta a Federico Henríquez y Carvajal ........................................................................................................................ (Mar.25/1895)
Síntesis: Le expresa a su amigo su irrevocable decisión de ir adonde el deber lo llamara, donde fueran más útiles su presencia y su
acción, olvidándose de sí mismo y renunciando a todo.
51. El Manifiesto de Montecristi ........................................................................................................................................ (Mar.25/1895)
Síntesis: Firmado conjuntamente con el general Máximo Gómez, expone con claridad la esencia y los propósitos de la nueva
revolución desatada en Cuba y establece firmemente el comportamiento que ésta debía tener ante los negros patriotas y
los españoles que no se le uniesen.
52. Carta a la madre .......................................................................................................................................................... (Mar.25/1895)
Síntesis: Le expresa a su querida madre, en breves palabras, el infinito amor que por ella sentía y su irrenunciable decisión de
seguir desplegando su labor política en pro de la independencia de Cuba.
53. Carta a María Mantilla y Carmen Miyares .................................................................................................................... (Mar.25/1895)
Síntesis: En breves palabras, les expresa el cariño que por ellas sentía y les aconseja qué hacer para ganarse la vida
honradamente.
54. Autonomismo e independencia ................................................................................................................................... (Mar.26/1892)
Síntesis: Destaca la marcada diferencia entre estos dos términos y alerta sobre el peligro que representaban para la libertad de
Cuba los autonomistas.
55. Para los hombres ........................................................................................................................................................ (Mar.26/1892)
Síntesis: Describe detalladamente lo que es un verdadero círculo de estudios.
56. Carta a Enrique Estrázulas .......................................................................................................................................... (Mar.30/1888)
Síntesis: Le ofrece una información precisa acerca de la compra de ganados vacuno y bovino.
57. Informe de la Comisión Monetaria Internacional Americana ........................................................................................ (Mar.30/1891)
Síntesis: (Aparece en el propio libro)
58. Educación física ........................................................................................................................................................... (Mar.?/1883)
Síntesis: Destaca lo necesario que le resulta al cuerpo humano la práctica de ejercicios físicos
59. Un maestro cubano ...................................................................................................................................................... (Mar.?/1888)
Síntesis: Hace una bella semblanza del eminente maestro José de la Luz y Caballero.
19
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
PRESENCIA MARTIANA
CONCLUSIONES
De todo lo anterior se puede concluir que la obra martiana:
v es
una inagotable fuente de conocimientos de toda índole, por lo que, adecuadamente orientada y tratada,
brinda una amplia gama de posibilidades pedagógicas en todos los niveles de enseñanza;
v contribuye en incalculable medida a reafirmar los sentimientos patrios y a formar y consolidar los valores que
se aspira posean todos nuestros niños y jóvenes, vertiente de suma importancia en la Batalla de Ideas en que
está inmerso todo el pueblo cubano actualmente;
v en
tanto abarca las más diversas ramas del saber y la cultura humanos, debe ser una parte intrínseca de la
clase en cualquier nivel de enseñanza, lo cual redundará en la elevación de la cultura de todo el pueblo: otra
de las vertientes coyunturales de la batalla de ideas;
v aunque escrita en un estilo muy propio del Maestro que en ocasiones resulta no muy fácil de entender, es una
inestimable fuente de ejemplos del uso correcto de la Lengua Materna.
Bibliografía
- Cuadernos Martianos : I : Primaria.-- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2000.-- 138 p.
- Cuadernos Martianos : II : Secundaria Básica.-- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002.-- 108 p.
- Cuadernos Martianos : III : Preuniversitario. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, c1996.-- 249 p.
- Cuadernos Martianos : IV : Martí en la Universidad.-- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1997.-- 391 p.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
20
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO
Autores: Ms.C. Arturo Ignácio Navas López
Ms.C. Gilberto Garcés Fonseca
Lic. Luis Alberto Palacio Ramírez
Lic. Aglays Pérez Vázquez
Introducción
Históricamente la formación de las nuevas generaciones ha
implicado el cumplimiento de diversos objetivos dirigidos a su
preparación cultural, lo que conduce por parte de los maestros y
educadores a la definición de los caminos o estrategias que este
seguirá para llevar a los estudiantes de la situación en la que se
encuentran hasta la que le permita alcanzar los objetivos fijados
de diversa naturaleza.
El maestro necesita lograr que sus alumnos expongan sus
experiencias de aprendizaje y que las vivan por sí mismos de
manera que induzcan los cambios deseados, para lo cual se
requiere de la estructuración de actividades donde podrá
establecer o promover situaciones de enseñanza aprendizaje con
una alta probabilidad de que aquellas experiencias acontezcan
realmente.
La gran importancia que tiene el papel del maestro en la
conducción de estos procesos lleva a prestar atención a la
manera en que estos puedan llegar a las estrategias didácticas
ante la especificidad de los alumnos, contextos y situaciones que
se les presenta en la institución escolar.
La estrategia, es un término que ha sido extrapolado a diversas
esferas de la vida social, entendida, en su definición más
elemental, como “arte de dirigir las operaciones….”, se identifican
dos componentes, uno cognitivo visto como (arte) conjunto de
reglas y principios y otro interventivo (operaciones) dado en el
conjunto de medios para alcanzar un resultado o acción que
produce un efecto. Si partimos de la posición del alumno como
sujeto activo constructor del conocimiento y de un maestro con
iniciativas y creatividad que podrá diseñar nuevas actividades
acordes con las necesidades y características de los alumnos y
del objeto del conocimiento, alcanzaremos el éxito en el
aprendizaje.
Desarrollo
En cuanto a las estrategias de enseñanza cabría apuntar su
estrecha correspondencia e interdependencia con las estrategias
de aprendizaje. Ello es así por cuanto las categorías de enseñar y
aprender constituyen una unidad indisoluble. Según plantea la
Enciclopedia Océano de Educación, uno de los problemas que se
le presenta a la Didáctica en este tema es la inexistencia de un
acuerdo absoluto sobre las definiciones de método, técnica y
estrategia. Sin embargo, se llega a concenso en el sentido de
considerar al método como camino formado por un conjunto de
reglas que permiten alcanzar un fin. Este conjunto de reglas
recibe el nombre de técnicas, las cuales son consideradas como
indispensables al método y formando parte de él. A su vez, estas
21
últimas se conceptúan como “(…) el conjunto de recursos y
estrategias metodológicas que utilizan los docentes en la
práctica educativa”. [Enciclopedia Océano de Educación,
2000: p. 765-66]. Vistas las cosas de esta manera habría que
entender al método como modelo didáctico-metodológico y a las
estrategias como las formas concretas de organizar y aplicar las
actividades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Múltiples son, a su vez, las clasificaciones de las estrategias de
enseñanza. Se reseñarán solo tres de las más usuales para que
se puedan inferir los puntos de confluencia entre ellas.
v Estrategias didácticas:
a) Basadas en la exposición-recepción.
b) Basadas en la indagación-investigación.
En su sustrato están dos grupos fundamentales de métodos de
enseñanza: los expositivos y los activos, productivos,
problémicos, de búsqueda parcial, etc.
(Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004)
v Estrategias de enseñanza-aprendizaje:
a) Con enfoque inductivo-deductivo.
b) Con enfoque deductivo.
c) Con enfoques mixtos.
(Addine Fernández y otros, 2000).
v Estrategias metodológicas:
Agrupadas en torno a cuatro funciones:
a) Organización de los contenidos.
b) Exposición de los contenidos.
c) Actividades y orientación del alumnado.
d) Evaluación.
Anotadas las anteriores consideraciones se impone declarar
que la estrategia didáctica no es más que la proyección de un
sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la
transformación del proceso de enseñanza aprendizaje en una
asignatura, nivel o institución tomando como base los
componentes del mismo y que permite el logro de los objetivos
propuestos en un tiempo concreto.
La esencia de toda estrategia es propiciar el cambio, lo que
implica dar lugar a un proceso de toma de decisiones sobre la
utilización de los recursos con que cuenta el maestro y el alumno
para su trabajo, para pasar de un estado actual a uno deseado;
está encaminada a propiciar una dirección unificada de la
diversidad sistemática mediante el desarrollo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de un sistema de acciones
imprescindibles para alcanzar los objetivos. La estratégica
didáctica requiere de condiciones básicas tales como:
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO
Ø Definir claramente las metas, valores y proyección de futuro.
1. Fase de obtención de la información o diagnóstica.
Ø Lograr una creativa integración de los recursos humanos,
Una premisa básica para lograr claridad de lo que el maestro
materiales, técnicos y didácticos.
debe hacer con sus alumnos y el grupo es la existencia del
Ø Combinar la estabilidad de los resultados con la flexibilidad
diagnóstico de la actividad cognoscitiva y en particular las
estructural y funcional del proceso de enseñanzacualidades del pensamiento independencia y flexibilidad que
aprendizaje.
constituyen el objeto de estudio para esta estrategia didáctica.
Ø Combinar el pensamiento estratégico con la acción táctica.
Para desarrollar esta etapa se debe determinar los parámetros
La estrategia didáctica que se propone constituye una
a diagnosticar:
expresión de la aplicación del enfoque históricocultural, a partir de
a) Realidad didáctica en el contexto de la Educación Primaria.
su interpretación sistémica y dialéctica. Son diversos los puntos
de vista que se pueden tener en cuenta para ser una valoración de
ü Posibilidades que brinda el sistema de influencias didácticas
este enfoque dado por L. S. Vigotski y, al mismo tiempo, son
en este tipo de educación para estimular el desarrollo del
disímiles los científicos que han realizado valoraciones en torno a
pensamiento y en particular las cualidades independencia y
esta concepción; algunas de ellas muy acertadas y otras en cierta
flexibilidad.
medida tergiversan algunos postulados esenciales. Por ello, se
ü Necesidades didácticas que se presentan en
trata de ser lo más consecuente posible con los planteamientos
correspondencia a los objetivos propuestos.
originales realizados por Vigotski, a partir de los cuales se harán
ü
Lo
que han aprendido y lo que pueden aprender.
reflexiones en torno a la estimulación de cualidades del
ü
Lo
que es importante para ellos, su disposición para asumir
pensamiento en niños de la Educación Primaria.
las
actividades.
Dentro de los conceptos trabajados por Vigotski están: ley
genética del desarrollo, Zona de Desarrollo Próximo, área de
ü Estilos, mecanismos y recursos que emplea el maestro para
desarrollo actual, área de desarrollo potencial, interiorización,
estimular el desarrollo del pensamiento.
exteriorización, aprendizaje, desarrollo, enseñanza
b) Realidad del estado actual de las cualidades del pensamiento
desarrolladora, educación interacción y signo, instrumentos,
independencia y flexibilidad.
niveles de ayuda, diagnóstico, periodo sensitivo, situación social
ü
Necesidad
de niveles de ayuda por parte de los alumnos ante
del desarrollo, contexto histórico social. Estos conceptos tienen
diversas
situaciones
de aprendizaje.
un carácter histórico-concreto.
ü
Determinación
de
las
potencialidades para la estimulación a
La valoración de los juicios apuntados permite entrar a
estas
cualidades.
considerar la existencia de diferentes dimensiones en este tipo
de estrategia entre las que se cuentan.
ü Determinación de las
DIMENSIÓN SOCIOPOLÍTICA
La dimensión innovadora prevé a la
limitaciones para el desarrollo
vez que el desarrollo de las
de estas cualidades.
potencialidades innovadoras y
ü Tipo de pensamiento que
creativas de los maestros; el
predomina en los escolares.
desarrollo de este tipo de
ü Profundidad con que los
Dimensión
pensamiento en los alumnos. La
escolares manifiestan a partir
Innovadora
dimensión flexible permite la entrada
de su actuación pensante las
al proceso de enseñanza aprendizaje
cualidades independencia y
de las informaciones provenientes de
flexibilidad.
la sociedad, la cultura y la ciencia y
Dimensión
ü
Funcionalidad de cualidades
debe centrar su atención en respetar
Flexible
del pensamiento objeto de
el aprendizaje individual y el ritmo de
estudio a partir de la solución
cada alumno. La prospectiva se
Dimensión
Dimensión
de
problemas y tareas de
encamina a lograr que el estudiante
aprendizaje
propias del
Prospectiva
Orientadora
use lo que aprende, para lo cual
proceso de enseñanza
resulta vital que maneje conceptos
aprendizaje para este tipo de
diversos y se enfrente a diversas interpretaciones de una misma
Educación.
realidad. La orientadora se lleva a cabo fundamentalmente a
ü La actuación protagónica e independiente en el escolar como
partir de las tutorías o del contacto directo con los escolares y su
manifestación externa del empleo de las cualidades
meta última está en consonancia con atender las diferencias
independencia y flexibilidad ante la solución de una tarea
individuales de los mismos para lo cual se requiere de un
planteada.
diagnóstico continuo que determine las bases de la orientación.
Las anteriores dimensiones aparecen regidas por la dimensión
2. Fase de caracterización del momento deseado.
sociopolítica, la cual representa el nivel de comprometimiento
con la realidad circundante en función de su mejoramiento.
Esta fase o etapa implica la caracterización de los sujetos en
Momentos o Fases para el diseño de la estrategia didáctica.
cuanto a:
Los momentos o fases del diseño de una estrategia
ü Necesidades cognoscitivas en el marco del proceso de
didáctica expresan las invariantes que se debe tener en cuenta
aprendizaje.
para organizar un sistema de procedimientos para estimular el
desarrollo de la independencia y la flexibilidad como cualidades
ü Potencialidades y posibilidades que poseen los sujetos para
del pensamiento, aspectos que constituyen una orientación de
el desarrollo de su independencia y flexibilidad como
marcado carácter metodológico que permite organizar el
cualidades del pensamiento.
proyecto estratégico, contenido esto en las siguientes fases.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
22
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO
ü Comportamiento de su proceso de aprendizaje a partir de los
procedimientos y recursos que posee para aprender.
ü Grado de disposición para la asimilación de los contenidos.
ü Nivel de competencia curricular ante las diferentes
situaciones de aprendizaje.
La caracterización de los objetivos y contenidos del proceso de
enseñanza-aprendizaje y los programas de asignaturas del
sexto grado.
3. Fase de programación, implementación, o de ejecución.
Para esta etapa es necesario declarar los siguientes aspectos
en el orden metodológico del diseño de la estrategia didáctica.
ü Determinar a partir de los resultados del paso anterior, las
ü
ü
ü
potencialidades de cada contexto para consolidarlas,
mantenerlas, fortalecerlas, y las limitaciones para brindarles
en respectivos tratamiento en correspondencia con la
naturaleza del problema, atacando siempre las causas que
lo originan.
Proyectar objetivos a corto y mediano plazo que permita
reflejar el nivel de concreción que alcanzara la propuesta, el
grado de alcance, profundidad, generalidad, sistematicidad
y exigencia.
Declarar el enfoque o concepto que asumirá la dirección del
proceso de aprendizaje en función de la estimulación al
desarrollo de la independencia y la flexibilidad como
cualidades del pensamiento.
Elaboración de un sistema de acciones que satisfagan las
demandas de los objetivos trazados y las expectativas para
la estimulación al desarrollo de ambas cualidades. El mismo
debe abarcar las diferentes variantes y vías que se tienen
para alcanzar los objetivos y poder materializar su enfoque.
Todo ello en pos de crear un clima, un ambiente favorable
que posibilite la estimulación al desarrollo de las cualidades
antes mencionadas.
4. Fase de evaluación.
En esta fase se determinan las vías de control, etapas, formas y
mecanismos de evaluación, en correspondencia con las
condiciones de estimulación al desarrollo de las cualidades del
pensamiento objeto de estudio. Es necesario considerar el
carácter activo del sujeto durante el proceso de planificación,
organización, regulación validación de la estrategia, lo qué
significa que el resultado final debe ser superior al obtenido en el
proceso de consecución de sus objetivos parciales De esta
manera se produce el desarrollo.
Cada paso posee fuentes que generan el desarrollo, elementos
que pueden revelarse en las relaciones de colaboración,
coordinación y subordinación, y al mismo tiempo; son portadores
de un contenido propio e irrepetible, los factores internos y
externos; las áreas de influencia didáctica, la estrategia y variante
de cuya relación se obtiene la mejor alternativa para la puesta en
marcha de la estrategia, son aspectos imprescindibles para la
valoración de los objetivos y del proceso en la toma de decisiones
(seguir; corregir; retroceder).
La aplicación consecuente de estas fases, presupone la
proyección de la estrategia didáctica con plena implicación del
alumno como sujeto activo de su aprendizaje, promotor de su
propio desarrollo, lo que exige libertad en su actuación que es
sinónimo de independencia y flexibilidad como cualidades
propias del pensamiento, a partir de concebir su propia estrategia
lo que lo hace ser sujeto de su actuación pensante.
23
Propuesta de Estrategia didáctica para la estimulación del
desarrollo de las cualidades del pensamiento:
independencia y flexibilidad.
Control y evaluación de las acciones
Ejecución del plan de acciones
Planificación y organización
Diagnóstico
Fig. Etapas de la Estrategia didáctica para la estimulación
de las cualidades del pensamiento: independencia y
flexibilidad.
Al finalizar la edad escolar primaria, el alumno debe operar con
un pensamiento lógico reflexivo en un plano teórico, de hecho
para esta edad la mayoría de los alumnos efectúan
generalizaciones en el plano de las representaciones
anteriormente acumuladas, a través del análisis y la síntesis
intelectual.
Para poder concretar toda la información arrojada por el
diagnóstico se sugiere la etapa o momento de caracterización
de los alumnos donde quedan registrados los elementos más
relevantes que sirven de fundamento para poder diseñar el
sistema de acciones. Para la misma se sugiere tener en cuenta
los siguientes aspectos:
Ø Estado actual de las cualidades del pensamiento
independencia y flexibilidad en correspondencia al desarrollo
de la actividad cognoscitiva para esta etapa escolar (6to.
grado)
Ø Grado de disposición de las cualidades del pensamiento por
cada unos de los alumnos para la asimilación de los
contenidos en las diferentes asignaturas.
Ø Nivel de funcionalidad de las cualidades del pensamiento
(independencia y flexibilidad) en el proceso de aprendizaje de
las diferentes asignaturas.
Ø Recursos procedimientos y estrategias de estimulación que
poseen los alumnos para aprender.
Ø Tipos de actuación particular que predomina en los alumnos
(pensada, comunicativa, transformadora, adaptativa y
metacognitiva).
Ø Grado de implicación de las cualidades del pensamiento ante
la solución de tareas o situaciones de aprendizaje.
Ø Capacidad para el autodesarrollo de las cualidades del
pensamiento objeto de diagnóstico.
Ø Potencialidades para la estimulación al desarrollo de las
cualidades del pensamiento (independencia y flexibilidad).
Ø Efectividad del proceso de aprendizaje de los alumnos a partir
de la estimulación de ambas cualidades.
Ø Sistema de influencias educativas que favorecen o pueden
constituir barreras al proceso de estimulación del desarrollo de
las cualidades del pensamiento antes mencionadas.
Plan de acciones didácticas que debe promover el maestro
para estimular el desarrollo de las cualidades independencia y
flexibilidad en el pensamiento.
Esta fase o etapa está relacionada con la planificación de los
sistemas de clases que planifica el maestro del sexto grado de
acuerdo a la cualidad que debe estimular en cada clase, teniendo
en cuenta el nivel de desarrollo de la cualidad en sus alumnos lo
que implica que puedan incorporarse a la clase un sin número de
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO
acciones en correspondencia con las necesidades objetivas de
desarrollo de los alumnos.
5. Cualidad independencia.
üPlanteamiento de problemas, conflictos y situaciones de
desafiantes donde el alumno no posea aún los conocimientos
elaborados para alcanzar la respuesta, o en los que haya
muchas respuestas posibles.
üInstrumentar la elaboración de resúmenes, cuadros,
esquemas cuya representación gráfica refleje los elementos
esenciales de un contenido específico o material y repensarlo
desde una perspectiva individualizada.
üUso de la fantasía y de juegos didácticos de simulación con un
carácter personalizado para modelar la esencia de lo
estudiado en un nuevo nivel.
üEstructurar las ideas solo lo suficiente como nivel de ayuda
utilizando la menor cantidad de información para hallar la
mayor cantidad de respuestas.
6. Cualidad flexibilidad.
üPotenciar la utilización de distintos recursos y procedimientos
de aprendizaje donde el alumno cambie o modifique la vía de
solución ante un mismo problema docente.
üUsar y generar diferentes recursos y estrategias para la
reflexión y comprensión de los contenidos de las diferentes
asignaturas que se imparten.
üEstimular a que los alumnos supervisen su propia
comprensión y asimilación de los conocimientos, habilidades,
mostrando estrategias diferentes para hacerlo según el
contenido para cada asignatura.
üDiscutir con los alumnos los resultados o productos esperados
para estimular la orientación
y reorientación en
correspondencia a las potencialidades y posibilidades para
aprender.
Para las vías de control, etapas, formas y mecanismos de
evaluación el maestro debe crear situaciones de evaluación que
posean carácter desarrollador y potencien en los alumnos la
estimulación al desarrollo de la independencia y flexibilidad como
cualidades del pensamiento que es el objetivo para la cual es
diseñada la estrategia, donde se sugiere lo siguiente:
l Ofrecerle a los alumnos oportunidades para generar
retroalimentación de manera individual.
l Establecer metas a corto y mediano plazo donde se estimule el
análisis de alumnos y alumnas acerca de su propio
aprendizaje con plena implicación en la estimulación al
desarrollo de las cualidades objeto de estudio.
El control se realizará en todo momento del proceso de
enseñanza-aprendizaje desarrollándose en tres etapas: Control
inicial o diagnóstico, control sistemático en cada actividad del
maestro y control final o pronóstico al culminar el programa de
cada asignatura.
El maestro para realizar el control debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
1. Estimulación a las
cualidades del pensamiento
(independencia y flexibilidad) a partir de las potencialidades
del contenido de cada asignatura y las influencias didácticas
del proceso de enseñanza aprendizaje.
2. Aplicación de medios y procedimientos didácticos para la
estimulación al desarrollo a las cualidades objeto de estudio.
3. Emisión de juicios valorativos en correspondencia a la
efectividad de las acciones para la cual fueron diseñadas.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
4. Conocimiento expresado en las valoraciones a partir de
juicios, criterios, puntos de vistas y opiniones.
5. Indicadores de desarrollo de las cualidades independencia
y flexibilidad.
Para que el maestro pueda valorar cómo está estimulando el
desarrollo de las cualidades del pensamiento independencia y
flexibilidad, a través de la estrategia didáctica propuesta, se
pueden establecer los siguientes niveles:
Alto: Cuando los alumnos ante la solución de una situación de
aprendizaje determinada establecen nuevos juicios,
puntos de vistas y criterios valorativos sobre la vía de
solución ante el problema planteado utilizando una
actuación independiente y flexible.
Medio: Cuando los alumnos ante la solución de una situación
de aprendizaje determinada establecen juicios y
criterios valorativos a partir de niveles ayuda tanto por
el maestro como por otros alumnos.
Bajo: Cuando la vía de solución ante la situación planteada por
parte de los alumnos se establece por patrones
preestablecidos con predominio de la reproducción.
La concepción de la estrategia didáctica anteriormente
propuesta puede ser rediseñada por los maestros a todas las
asignaturas dentro del contexto de la Educación Primaria en
correspondencia a las potencialidades y posibilidades del
contenido de cada una de ellas.
Conclusiones
El estudio de los presupuestos teóricos que caracterizan el
proceso de estimulación del desarrollo de las cualidades del
pensamiento y en particular la independencia y la flexibilidad, así
como los fundamentos filosóficos y psicológicos de la misma
sirven de base para fundamentar el diseño de una Estrategia
Didáctica para escolares del sexto grado del nivel primario, cuya
estructura está conformada por diferentes etapas que al ser
aplicadas deben favorecer el proceso de aprendizaje en el
referido nivel.
La Estrategia Didáctica propuesta ofrece acciones didácticas
para lograr la estimulación de las cualidades del pensamiento
independencia y flexibilidad a través del proceso de enseñanzaaprendizaje, para escolares del sexto grado del nivel primario a
partir de considerar este proceso como:
ü Objeto del conocimiento y de la orientación del alumno.
ü Objeto de solución.
ü Objeto de vinculación del contenido de la enseñanza con la
práctica social.
Continúa...
24
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO - FINAL
Bibliografía
-
25
Castellanos D, Castellanos B, Llivina MJ, Silverio M, Reinoso C, García C. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción
desarrolladora. 1ra. reimp. La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 2005.
________________________. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Los caminos de aprendizaje autorregulado. Curso
Pre-Congreso Pedagogía 99. Palacio de las Convenciones. La Habana (Cuba); 1999.
Colectivo de autores. Caracterización de los procesos de aprendizaje en los alumnos de la edad escolar. Instituto Superior
Pedagógico E: J: Varona. Facultad de Ciencias; 2000.
Colectivo de autores. La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología. Moscú: Progreso; 1987.
Colectivo de autores. Pedagogía. La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 1984.
Colectivo de autores. Psicología para educadores. La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 2000.
Colectivo de autores. La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología. Moscú: Progreso; 1987.
Colectivo de autores. Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana (Cuba): Félix Varela; 2001.
Córdova, Maria Dolores. La estimulación intelectual en situaciones de aprendizaje. Tesis Doctoral. ISPEJV. La Habana;
(Cuba); 1997.
Davidov, A. V. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Progreso; 1988.
De la Torre, Saturnino. Estrategias de enseñanza-aprendizaje creativas: Estrategias, métodos y programas. La Habana
(Cuba): Academia; 1995.
Rico Montero, Pilar. Hacia el perfeccionamiento de la Escuela Primaria. La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 2001.
_______________. Reflexión y aprendizaje en el aula. La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 1996.
_______________. El proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 1997.
Silvestre, Margarita y José Zilberstein. ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? México: Ediciones CEIDE; 1999.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
ARCHIVOS DE RECURSOS Y DE CONFIGURACIÓN EN DELPHI
Autor: Lic. Juan Antonio Fonseca Hernández, Asistente
Introducción:
Toda aplicación desarrollada con Delphi parte de un proyecto
que puede estar compuesto de uno o más formularios (ventanas a
partir de las cuales se construyen los programas), módulos de
código (cuya finalidad es almacenar código que posteriormente
será usado desde otros puntos de la aplicación), archivos de
recursos (ficheros que contienen otros elementos usados por la
aplicación que formarán parte del ejecutable), y archivos de
configuración (ficheros que contienen valores que se usan en la
configuración del programa), entre otros.
En este trabajo se describe como se crean y utilizan en Delphi
los archivos de recursos y de configuración.
Ejemplo:
Incluya IniFiles en la cláusula Uses del formulario.
Var
MiFicheroIni : TIniFile;
begin
Archivo := ExtracFileDir (Paramstr (0) + '\Fichero.Ini';
MiFicheroIni := TIniFile, Create (Archivo);
Form1.Left := MiFicheroIni.ReadInteger ('Form', 'Left', 0);
Form1.Top := MiFicheroIni.ReadInteger ('Form', 'Top', 0);
Form1.Caption := MiFicheroIni.ReadStribg ('Form', 'Caption',
Sin Título'); MiFicheroIni.Free;
end;
Desarrollo:
Ficheros de configuración (Ficheros Ini).
Por ficheros Ini se entiende todo fichero que tiene extensión Ini,
está en formato ASCII y tiene una estructura interior dividida en
secciones. Dentro de cada sección hay valores que se usan en la
configuración del programa que gestiona ese fichero. Los
nombres de las secciones se indican entre corchetes, e
inmediatamente van las variables con sus valores.
Ejemplo:
[Form]
Top = 185
Left = 280
Caption = 'Ejemplo de uso de los ficheros Ini'
Los ficheros Ini se pueden abrir con el Bloc de Notas, aunque
Windows, incluye un programa visor para ver los ficheros del
sistema, que se llama SysEdit; si se ejecuta este programa se
puede ver el contenido de los ficheros del sistema, entre ellos los
de extensión Ini.
Para trabajar con los ficheros Ini, Delphi consta de la Unit
IniFiles donde están definidas todas las funciones y los
procedimientos necesarios para poder leer y escribir en estos
ficheros.
En el procedimiento genérico anterior (se puede poner dentro
de cualquier procedimiento), se crea una variable de tipo IniFile
(MiFicheroIni) que se inicializa en la segunda línea indicando que
el fichero con el que se va a trabajar se llama Fichero.Ini y que se
encuentra en el mismo directorio en que se encuentra la
aplicación. En la primera línea se indica el nombre del fichero con
la ruta completa ya que de no hacerlo se asume que este está en
el directorio de Windows, y no donde se está ejecutando el
programa.
En la tercera y cuarta línea se le asigna a las propiedades Left y
Top del primer formulario los valores de las variables del mismo
nombre que se encuentran en la sección Form del fichero Ini.
En la línea final se libera la variable creada, para que no ocupe
memoria.
Nota: Cuando el fichero no se encuentra, este es creado.
Ficheros de recursos (Ficheros Res).
Los archivos de recursos tienen extensión Res y contienen
elementos de la aplicación que no son ni controles, ni código
(imágenes de mapas de bits, sonidos, cursores, iconos, etc).
En un archivo de recursos cada uno de los recursos existentes
tiene asignado un identificador único que servirá posteriormente
para referirnos a él en tiempo de ejecución.
Para crear un archivo de recursos se necesita un editor de
recursos que permita editar los recursos en formato ASCII, siendo
necesario posteriormente realizar una compilación para obtener
los mismos en formato Res.
Create (FileName)
Para acceder a un fichero
ReadSecTionValues
Lee todas las variables
(Sección, Tstring)
l ReadSections (Tstring)
Lee todas las secciones
l ReadSection (Tstring)
Lee una sección
l ReadString
Lee una variable de tipo cadena
(Sección, Variable, Defecto)
l ReadInteger
Lee una variable de tipo entero
(Sección, Variable, Defecto)
l ReadBool
Lee una variable de tipo boleano
(Sección, Variable, Defecto)
l WriteString
Escribe un valor de tipo cadena
(Sección, Variable, Valor)
en una variable
l WriteInteger
Escribe un valor de tipo entero
(Sección, Variable, Valor)
en una variable
l WriteBool
Escribe un valor de tipo boleano
(Sección, Variable, Valor)
en una variable
l
l
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
Para crear un archivo de recursos, se deben dar los siguientes
pasos:
1. Se crea un fichero en un editor de textos (Bloc de Notas)
por ejemplo:
Imagen
Bitmap
Dibujo.bmp`
Sonido
Wave
Musica.wav
Puntero
Cursor
Lápiz.cur
Icono
Icon
Bandera.ico
Nota: Separe una columna de la otra utilizando la tecla TAB.
2. Se grava con extensión RC,
por ejemplo: Recursos.rc
26
ARCHIVOS DE RECURSOS Y DE CONFIGURACIÓN EN DELPHI - FINAL
3. Se compila el fichero creado,
siguiendo los siguientes pasos:
- Se ponen en el mismo directorio tanto las imágenes
(Dibujo.bmp), sonidos (Musica.wav), cursores (Lápiz.cur) e
iconos (Bandera.ico), como el fichero creado (recursos.rc).
- Se activa el compilador BRC32 que se encuentra dentro del
subdirectorio BIN del directorio de Delphi pasándole como
parámetro el fichero creado (Recursos.rc).
BRC32.exe Recursos.rc
con lo que se generará el archivo de recurso Recursos.res
Para usar los recursos se que utilizan una serie de funciones
especiales de Delphi.
ejemplo:
Incluya MMSystem en la cláusula Uses del formulario y
agregue la directiva {$R Recursos.res}
Coloque el siguiente código en el evento OnActivate del
formulario
Conts
MiCursor = 5;
begin
PlaySound (PChar ('Sonido'), Hinstance, SND_Resource Or
SND_ASYNC);
Image1.Picture.Bitmap.Handle := LoadBitmap (Hinstance,
'Imagen');
Screen.Cursors [MiCursor] := LoadCursor (Hinstance,
'Puntero');
Screen.Cursor := MiCursor;
Application.Icon.Handle := LoadIcon (Hinstance, 'Icono');
end;
En el procedimiento anterior, con la instrucción de la primera
línea se escuchará el sonido y sin esperar a que este termine se le
asignará, en la segunda línea, la imagen al control Image1. En la
tercera y cuarta línea se le asigna al puntero del mouse el cursor y
en la quinta línea se le asigna el icono a la aplicación.
Si se desea que se espere a que termine el sonido para cargar
la imagen entonces se deberá cambiar la primera línea por:
PlaySound (PChar ('Sonido'), Hinstance, SND_Resource Or
SND_SYNC);
Conclusiones:
1. La utilización de archivos de recursos, en el desarrollo de
aplicaciones, permite generar ficheros ejecutables que
contienen todos los recursos necesarios para su correcto
funcionamiento sin necesidad de utilizar ficheros adicionales
para suministrar los mismos en tiempo de ejecución
evitando, al mismo tiempo, que usuarios indeseados
puedan manipularlos.
2. La utilización de archivos de configuración, en el desarrollo
de aplicaciones, permite que cada usuario pueda configurar
el programa de acuerdo a sus intereses y necesidades.
Bibliografía
- CHARTE OJEDA, FRANCISCO. Visual Basic 6. -- Madrid : Ediciones Anaya Multimedia, 2002. -- 542 p.
- DÍAZ IGLESIAS, JACK. Delphi 5 Básico/ Jack Díaz Iglesias, Franklin Pérez González. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación,
2001. -- 294 p.
27
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
CENTRO DE ESTUDIOS DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
U n i v e r s i d a d Pe d a g ó g i c a
“Blas Roca Calderío”, Granma
LOS PIONEROS PREPARADOS ANTE LA
OCURRENCIA DE CICLONES TROPICALES
Autores: Ms.C. Débora de los Ángeles Manchón Reina, Prof. Auxiliar
Ms.C. Elsa Lázara Hernández Sabourín, Prof. Auxiliar
Ms.C. Sergio Alfredo Torres Zamora, Prof. Auxiliar
Lic. Herlinda Remón Castillo, Prof. Auxiliar
Introducción
Durante todas las épocas, la
humanidad ha sufrido los embates de los
fenómenos naturales con los
subsiguientes desastres y todos los
daños que de ellos se derivan.
En los últimos tiempos estos
fenómenos se han agudizado como
consecuencia de los cambios
medioambientales que están ocurriendo
en el planeta, llamados Cambios
Globales del Medio Ambiente, dentro de
los que se encuentran los relacionados
con la composición de la atmósfera y el
clima. Por el calentamiento térmico que
ha experimentado el planeta en los
últimos años el balance energético de la
atmósfera cambia, incidiendo en el
incremento y variación de los fenómenos
climáticos, entre ellos los ciclones
tropicales, pronosticándose para los
próximos años que la temporada
ciclónica sea más intensa. La situación
geográfica que tiene Cuba la ubica en la
ruta de los ciclones tropicales.
En Cuba se ha logrado un avance
significativo en la climatología de los
ciclones tropicales, su variabilidad y
posible conexión con los cambios
globales, alcanzándose resultados de
incuestionable valor. De todos los
fenómenos meteorológicos, son estos
los que provocan mayores desastres al
país con grandes daños materiales y
humanos.
Por el país han pasado numerosos
ciclones en las últimas décadas,
ocasionando daños considerables para
la economía. La región oriental no está
exenta de la trayectoria de este
fenómeno natural, afectando en gran
medida a la provincia Granma.
Realmente es imposible que el hombre
pueda frenar la ocurrencia de este tipo de
fenómeno, de lo que se trata es de tener
un nivel de preparación acerca de los
daños que ocasionan los ciclones
tropicales en el medio ambiente, para de
esa manera contribuir a la mitigación de
los mismos.
Una vía para ello es la educación de la
población en la comunidad, la familia y la
escuela. En esta última, variadas son las
formas de proceder para preparar a los
alumnos y, entre ellas, la Educación
Ambiental juega un papel fundamental en
dicha labor.
Dentro de las prioridades que existen
en Cuba, se encuentra la de garantizar la
protección de la población y la economía
en caso de desastre de origen natural.
Con este fin el Consejo de Estado
promulgó el Decreto Ley 170 del Sistema
de Medidas de Defensa Civil, el 8 de
Mayo de 1997, que establece… el papel y
lugar de los órganos y organismos
estatales, las entidades económicas e
instituciones sociales en relación con el
cumplimiento de las medidas de
protección para situaciones de desastres,
así como su organización y ejecución
para la protección de la población y la
economía.
La escuela como institución social
desempeña un rol importante en la
preparación de los alumnos para
enfrentar fenómenos de origen natural
potencialmente dañinos, es por ello que
aprovechando las potencialidades y
oportunidades que brinda la
Organización Pioneril en su
funcionamiento interno y en el actuar
cotidiano de los pioneros en la propia
escuela, en la familia y la comunidad en
general, se ofrecen actividades para
prepararlos ante la ocurrencia de un
ciclón tropical.
estudio, entendiendo la integración como
la aproximación a la realidad concreta y el
contexto como el marco referencial
determinado que favorece la integración.
En este trabajo se trata esencialmente del
marco de la escuela, de la problemática
ambiental de los desastres de origen
natural, determinada en este marco y con
incidencia en el territorial que es el
espacio en que regularmente los
pioneros se desplazan e interactúan con
los objetos.
Esta preparación se analizó en sus
dimensiones cognitivas, afectivas y
conductual, considerándose como
indicadores básicos: el dominio de los
contenidos relacionados con el campo de
acción, la inclinación afectiva, así como la
incorporación participativa de los
alumnos a las actividades relacionadas
con la protección del medio ambiente a
partir de la acción de los ciclones
tropicales.
La participación de los pioneros en la
protección del Medio Ambiente, a partir
de los daños que ocasiona el fenómeno
natural antes mencionado, debe
caracterizarse por el protagonismo,
iniciativas y activismo pioneril,
sustentado en una preparación básica
que les permita contribuir a la prevención
y mitigación de dichos efectos.
Considerando los resultados del
diagnóstico realizado, es necesario
trabajar con los pioneros en las
siguientes direcciones:
u
u
Desarrollo
En la propuesta de actividades se tuvo
en cuenta el carácter integrador y
contextual de los componentes de
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
u
Conocimiento de las características
de los ciclones tropicales y el estado
actual en el área.
Apreciación de la importancia del
funcionamiento de la Defensa Civil y
otros organismos en la protección de
la población y la economía.
Participación activa y consciente en
las labores de ordenamiento,
limpieza, recogida de escombros y
28
“Por la vida, por el desarrollo, hacia un manejo sostenible de tierras”
otras tareas que favorezcan la
mitigación de los daños.
Las categorías de objetivo de la
Educación Ambiental han sido adaptadas
a la temática de Riesgos y Desastre como
a continuación se relacionan.
l Adquirir los conocimientos de las
características de los ciclones
tropicales, el estado actual y los
problemas que ocasionan sus
efectos, así como la diversidad de
experiencias en torno a las medidas
que contribuyen a la mitigación de los
riesgos y daños que ocasiona este
fenómeno.
l Adquirir conciencia de los problemas
relacionados con los riesgos
ambientales a que se expone el
Medio Ambiente como consecuencia
de los fenómenos naturales que se
producen en él y ayudarlos a
sensibilizarse por esas cuestiones.
l Mostrar un comportamiento acorde
con los valores y normas que se
establecen en casos de desastre, así
como el rechazo a conductas no
propias para esta sociedad.
l Adquirir las aptitudes necesarias
para determinar los daños que
ocasionan los ciclones tropicales al
Medio Ambiente y buscar soluciones
destinadas a reducir estos daños.
l Propiciar la participación activa en
tareas que contribuyan a disminuir
los daños que ocasionan los Ciclones
Tropicales al Medio Ambiente.
Tomando en consideración que la
Educación Ambiental se organiza,
planifica y ejecuta a través de la inclusión
de la dimensión ambiental en los
procesos educativos y que se expresa
con un carácter de sistema a partir de los
diferentes elementos que la componen,
es que se hace necesario establecer
indicadores en cada una de las
categorías de objetivo que abarque, tanto
la escuela como los grupos sociales e
individuos que conforman la comunidad.
A continuación se relacionan dichos
indicadores.
Indicadores a tener en cuenta para
incorporar la dimensión desastre a la
Educación Ambiental.
Los pioneros deben adquirir
conocimientos acerca de:
v
v
las características de los ciclones
tropicales y su estado actual.
la identificación de los términos
depresión tropical, tormenta tropical,
huracán, vulnerabilidad, etc., como
parte de un proceso de desarrollo
atmosférico.
29
identificación de los cambios que se
producen en la atmósfera y el medio
ambiente ante el efecto de este
fenómeno.
v identificación de situaciones de
riesgo en la escuela, en la familia y la
comunidad.
v los factores o situaciones
organizativas (socioeconómicas,
culturales, ambientales, personales,
políticas, legales o de otra índole)
que hacen vulnerable a la escuela, a
la familia y a la comunidad.
v la diferenciación del paso de un
estado de vida normal en la escuela,
la familia y la comunidad, a un estado
de emergencia.
v la organización y construcción de
ideas que permitan deducir al mínimo
la pérdida y daños en la escuela, la
familia y la comunidad.
v de la importancia de las obras de
reconstrucción después de un ciclón
tropical.
Adquirir conciencia acerca de:
X la problemática actual de los ciclones
tropicales a escala global, del país,
provincial y local.
X el papel del estado cubano en la
protección de la población y la
economía en caso de desastres.
X la necesidad de acciones
encaminadas a mitigar los daños que
ocasionan los ciclones tropicales.
Deben adoptar un comportamiento que
se manifieste en:
« el espíritu crítico para conocer las
vulnerabilidades de la escuela y la
comunidad ante el evento.
« el cumplimiento de las medidas que
se adopten tanto por la escuela y la
comunidad como por la Defensa
Civil.
« el interés por identificar cada fase del
proceso de formación del huracán
para tomar las precauciones antes,
durante y después del evento.
« el cumplimiento de conductas
colectivistas y de normas de
convivencia social.
« rechazo a conductas inadecuadas
que comprometan la seguridad
colectiva.
« la solidaridad con la identificación y
propuesta de soluciones que
permitan reducir la vulnerabilidad, y
aplicarla en situaciones de
emergencia.
Deben adquirir aptitudes relacionadas
con:
v
la identificación con rapidez de las
fases de formación de ciclón tropical,
para la toma de medidas en la
escuela, la familia y la comunidad.
z adiestramiento en labores de
identificación de áreas de riesgo.
z la elaboración de mapas que
muestren la ubicación y el recorrido
del ciclón
Propiciar la participación en:
Ø las labores de limpieza y recogida de
escombros en la escuela y la
comunidad.
Ø el aseguramiento de puertas,
ventanas y otras áreas de la escuela
y la comunidad, antes de producirse
el evento.
Ø la divulgación a través de diferentes
vías de acciones de preparación para
enfrentar los ciclones tropicales.
Ø la aplicación de iniciativas e
innovaciones para solucionar o
mitigar los problemas que se
presenten como consecuencia de los
ciclones tropicales.
Ø las labores de Educación Ambiental
en la escuela, la familia y la
comunidad.
Ø oportunidad de criticar y rechazar
conductas que atenten contra la
seguridad colectiva derivado de la
acción de los ciclones tropicales.
Actividades para el trabajo de
preparación de la Organización de
Pioneros “José Martí” ante la ocurrencia
de un Ciclón Tropical.
Las actividades que se proponen a
continuación son para desarrollarse en la
Organización de Pioneros “José Martí”
durante el curso escolar y a lo largo del
ciclo de la educación básica, procurando
que cada pionero pueda optar, según sus
propias motivaciones e intereses, por
participar en aquellas variantes que les
resulten más atractivas. La propuesta no
incluye actividades o tareas nuevas, sino
que se aprovechan las establecidas en el
funcionamiento de la Organización con
aportes a la preparación de pioneros en
materia medio ambiental, especialmente
en la dimensión desastre. Esto facilita el
trabajo del Colectivo Pioneril y puede
servir de modelo para concebir otras
acciones y actividades propias de la
Organización, tales como las siguientes:
Q creación de clubes.
Q conformación de grupos científicos
en el Movimiento de Pioneros
Creadores.
Q capacitación pioneril.
z
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
“Por la vida, por el desarrollo, hacia un manejo sostenible de tierras”
Q brigadas para el saneamiento
ambiental en las Fuerzas de Acción
Pioneril.
Q acampada pioneril.
Q olimpiadas del saber en la modalidad
de concursos.
Otro aspecto a destacar es que las
actividades propuestas en este trabajo
tienen un carácter flexible, y por tal razón
se pondrá en práctica en la Organización
teniendo en cuenta las particularidades
de los miembros, así como las
necesidades e intereses de la misma.
Club meteorológico o Club para
desastres climáticos.
Objetivo: Estimular la conformación de
grupos de pioneros con intereses
comunes en el cuidado y protección del,
Medio Ambiente, especialmente los
relacionados con los desastres de origen
natural como consecuencia de los
ciclones tropicales.
Sugerencias metodológicas:
La conformación de este club es a partir
de un interés común, en este caso
aquellos pioneros que muestran
inclinación por el Medio Ambiente en
relación con los daños que se producen
en él debido a los fenómenos naturales.
Puede ser un club meteorológico de
fotografías especializadas en ciclones,
sismos, y otros que consideren los
pioneros.
Este club puede estar integrado por
pioneros de un mismo destacamentos o
de varios, de un mismo grado o varios
grados. Puede estar formado por 8,10, 12
y hasta 15 pioneros aproximadamente.
En caso de que existan más de 15
integrantes, entonces puede dividirse en
varios grupos. Por ejemplo, el club
meteorológico puede subdividirse según
las particularidades e intereses de los
pioneros en: Grupo Depresión Tropical,
Grupo Tormenta Tropical y Grupo
Huracanes.
Para la conformación del club, o los
grupos, se debe consultar al que atiende
en el Colectivo Pioneril el frente de
actividades (jefe de actividades) y al guía
base, para que de esta manera quede
oficialmente constituido y se dé a conocer
a todas las instancias necesarias;
además para que ellos ayuden a los
pioneros que están en los clubes o
grupos, a buscar algunos adultos que
por el conocimiento que poseen al
respecto, puedan brindar asesoría en las
actividades. Pueden ser profesores o
especialistas de la temática en cuestión
(Defensa Civil, Cruz Roja, Meteorología,
Consejo Popular, y otros.).
Grupos científicos en el Movimiento de
Pioneros Creadores. Grupo para
desastres de origen natura: “Los pioneros
creadores ante los desastres”
Objetivo: Promover en los pioneros el
interés tanto por la creación como por las
investigaciones relacionadas con el
Medio Ambiente, y en especial por los
fenómenos desencadenantes de
desastres.
Sugerencias metodológicas:
Este movimiento tiene la misión de
vincular a los pioneros con el proceso de
investigación y con la creación de grupos
o equipos de creadores que conlleven a
la búsqueda de soluciones a los
problemas que se presenten en el aula,
escuela o comunidad.
Dentro de las líneas a trabajar que se
recogen en el Documento Metodológico
de la Organización de Pioneros se
encuentra brindar ideas de cómo cuidar
el Medio Ambiente (la Flora y la Fauna).
Teniendo en cuenta que la dimensión
ambiental es muy amplia ser recomienda
trabajar en las diferentes aristas que esta
encierra y especialmente en
la
dimensión desastre. Los pioneros que se
incorporen a esta equipo pueden trabajar
en los riesgos a que se expone la escuela
o la comunidad ante un ciclón tropical.
Por ejemplo, hacer un levantamiento de
los principales problemas que tiene la
escuela o la comunidad ante la
ocurrencia de un ciclón tropical,
trabajando con diferentes indicadores
entre los que se pueden encontrar:
S calidad constructiva de la escuela o
de la comunidad (techos, puertas y
ventanas, paredes, entre otros.).
S estado de las fosas y alcantarillado.
Posibles tupiciones.
S áreas o locales más vulnerables.
S brindar alternativas de solución o
medidas para mitigar los posibles
daños.
Además se pueden crear juegos
didácticos que sean útiles para las clases,
tales como: crucigramas, y
completamiento de frases, que estén
relacionados con la temática ambiental,
en especial la dimensión desastre.
Pueden incorporarse otras vías del
trabajo creador y de la investigación a
través de este movimiento.
Los resultados de los trabajos pueden
presentarse en diferentes exposiciones y
eventos pioneriles, en especial en el
FORUM de Ciencia y Técnica que se
realiza todos los años. Por la función que
han desempeñado los pioneros a partir
del VII FORUM se dedicó la Comisión #
11 para los Pioneros Creadores. Este
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
evento se realiza a nivel de base
(escuela), municipio, provincia y nación.
Capacitación Pioneril:
Objetivo: Promover la preparación de
los pioneros, colectivo pioneril y equipo
de guía en función de las actividades
previstas y los objetivos de trabajos
concebidos en la Organización, en
especial los relacionados con los daños
que le aportan al Medio Ambiente los
Ciclones Tropicales.
Sugerencias Metodológicas:
La capacitación, concebida
correctamente, garantiza una mayor
consolidación del funcionamiento de las
estructuras pioneriles, fortalece la
personalidad de la Organización en la
base y en la vida social en general,
favoreciendo además mediante métodos
y contenidos prácticos, el amor y el
respeto de los pioneros hacia la
Organización Pioneril.
El sistema de capacitación se basa en
l o s o b j e t i v o s q u e e s ta b l e c e l a
Organización y tiene en cuenta las
particularidades de las edades de sus
integrantes y las condiciones objetivas
existentes en el país. Es importante
destacar que en la capacitación se
incluye a los guías y dirigentes.
Según se establece en el Documento
Metodológico de la Organización
Pioneril, la capacitación se inicia en los
primeros meses del curso,
especialmente septiembre y octubre, que
casualmente coinciden con los de mayor
incidencia de los ciclones en el área. Por
esta razón, se debe fortalecer la
preparación de la estructura de dirección
de la Organización así como de los
pioneros, guías y otro personal que lo
requiera, para lo que se planifica una
sesión de trabajo semanal. Esto será
debidamente coordinado con la dirección
del centro el que está en el deber de
garantizar, dentro del horario escolar, el
tiempo necesario y se instrumentará con
las iniciativas que surjan teniendo en
cuenta las características del colectivo.
No significa que sólo se capacite en ese
horario pues, puede utilizarse también los
fines de semanas, si así lo decide la
dirección de pionero.
Existen varias formas de impartir la
capacitación:
Encuentros: Son impartidos por
capacitadores, los cuales dan una
panorámica del tema en cuestión y se
encargan de aclarar las dudas que
existan. Estos encuentros tienen un
carácter orientador.
30
“Por la vida, por el desarrollo, hacia un manejo sostenible de tierras”
Taller: Permite el intercambio entre el
auditorio (pioneros, guías, directivos,
etcétera) y el que dirige el taller.
Generalmente son dirigidos por
especialistas de otro sector. Los temas
pueden ser de prevención, técnicas de
juegos, de trabajo grupal, entre otros.
Demostraciones prácticas: Tiene
como propósito el desarrollo de
actividades (que pueden ser por los
pioneros, guías y dirigentes) basados en
cuestiones particulares del trabajo
Pioneril. Ejemplos:
- ¿Cómo enfrentar el trabajo con las
organizaciones políticas, de masas y
de comunidad? (Asociación de
Combatientes de la Revolución,
Federación de Mujeres Cubanas,
Comité de Defensa de la Revolución,
activistas de la Defensa Civil, y
Consejo Popular).
Para el caso de los guías base y
colectivo Pioneril:
- ¿Cómo organizar las actividades con
los pioneros?,
La capacitación a los pioneros, puede
ser impartida por un personal
especializado de otro sector, guías de la
escuela, dirigentes pioneriles, de la Unión
de Jóvenes Comunista, miembros de la
dirección del Partido Comunista de Cuba,
Consejo de dirección, profesores u otras
personas seleccionadas.
Las temáticas pueden estar dirigidas a:
conceptos básicos que deben ser
dominados por los pioneros: peligros,
riesgos, vulnerabilidad, amenazas,
prevención, rehabilitación, desastres,
depresión tropical, tormenta tropical,
huracanes y otros. Responsable:
profesor de Geografía.
l Papel de la escuela en la mitigación y
prevención de los daños ocasionados
por los ciclones tropicales.
Responsable: guía base y profesor de
Geografía.
l La Defensa Civil y su papel en la
prevención de los desastres
derivados de los ciclones tropicales.
Responsable: activista de la Defensa
Civil.
l La Cruz Roja. Funciones ante un
desastre. Responsable: personal
especializado de la Cruz Roja.
l Otros que considere la Organización.
A modo de verificar la preparación
alcanzada por los pioneros, se buscarán
mecanismos para controlar la efectividad
del sistema de capacitación, tales como:
mediante la realización de actividades
prácticas o juegos creativos, atendiendo
a las edades de los pioneros.
31
Ejemplos: preguntas en los matutinos,
concursos, juegos, buzones...
Olimpiadas del Saber en la modalidad
de Concursos de Conocimientos.
Objetivo: Promover la participación de
los pioneros en actividades competitivas
en la modalidad de Concursos de
Conocimientos, donde demuestren la
preparación medio ambiental que han
alcanzado en relación con los ciclones
tropicales.
Sugerencias metodológicas:
Estas, como el resto de los concursos
conocidos, tienen un carácter competitivo
y su efecto debe estimular el mayor
esfuerzo de los pioneros por tratar de ser
premiados, por figurar entre los mejores
de su destacamento, grado o colectivo
pioneril.
Entre las múltiples variantes de las
Olimpiadas se encuentran los Concursos
de dibujo y de composición literaria, y los
exámenes de conocimientos.
Diversas formas de organización y
planificación pueden caracterizar estas
vías de concursar donde se inserte la
dimensión desastre. Para el caso de los
dibujos, se puede, recomendar diversos
títulos que le faciliten al pionero el
desarrollo de esta manifestación del arte,
o proponer temas libres que le permitan,
desarrollar su creatividad e imaginación
en este sentido. A manera de ejemplo, se
proponen las siguientes temáticas:
v La ciudad antes y después del paso
de un ciclón.
v ¿Cómo te imaginas un ciclón?
v La Comunidad preparada ante
amenaza ciclónica.
La escuela, según sus intereses y
características, puede enriquecer las
temáticas y tener en cuenta no solo el
parámetro natural sino también el entorno
social. De igual manera puede suceder
con la composición literaria, donde se les
sugiere a los pioneros un título que los
relacione con el mundo de la
composición. En este caso los títulos
deben estar acordes con el tipo de
composición ya sea cuento, poesía,
canción, y otros que considere el equipo
coordinador de este concurso. Los temas
libres deben constituir otra variante de
trabajo de esta manifestación.
A través de las manifestaciones
artísticas se pretende la organización de
los grupos de pioneros, asesorados por el
equipo de guías y la dirección del
colectivo de pioneros, quienes orientarán
tareas específicas donde se reflejen de
forma gráfica o literarias, las ideas acerca
del modo en que perciben los fenómenos
naturales desencadenantes de
desastres, los daños que ocasionan, y su
prevención.
Los exámenes de conocimientos son
una variante de estas Olimpiadas, que se
caracterizan por ser más formales en su
desarrollo. En ellos, a manera de
Concursos, los pioneros se enfrentan a
pruebas en las que se mide el nivel de
conocimiento sobre la temática ambiental
a través de calificaciones, las que
permiten la selección de los mejores
concursantes para su participación en
convocatorias de mayor nivel de
exigencia. Comienzan a nivel de
destacamento y continúan en el grado,
escuela y otros niveles existentes. Como
competencia al fin se deben otorgar
lugares que reflejen el nivel de calidad de
los resultados obtenidos y se estimulará a
los mejores. Se tendrá en cuenta la
formación de valores morales y estéticos.
Esta Olimpiada en la modalidad de
Concurso, puede constituir una de las
vías para evaluar la capacitación recibida
por la Organización y en ella se puede
poner en práctica los Programas de la
Revolución, muy valiosos en la
preparación que deben alcanzar para
estos Concursos. A tales efectos el
Programa Libertad y el Audiovisual
pueden proporcionar conocimientos al
respecto.
Se recomienda que los resultados de
estos concursos sean divulgados
aprovechando todas las vías posibles al
respecto. Brigada para el Saneamiento
Ambiental en las Fuerzas de Acción
Pioneril (FAPI)
Objetivo: Estimular la participación de
los pioneros en actividades que
contribuyan a mitigar los daños que
pueden ocasionar los ciclones tropicales,
mediante su incorporación a las Fuerzas
de Acción Pioneril.
Sugerencias metodológicas:
Las FAPI son un movimiento que
incorpora de manera voluntaria a los
pioneros para desarrollar actividades
útiles en dependencia de las
necesidades de la escuela, la comunidad
y el municipio. Estas tareas emanadas de
la Organización Pioneril en coordinación
con la Unión de Jóvenes Comunistas y
otros organismos, se realizan en el
período vacacional, donde los pioneros
pueden aportar 15 días de su descanso.
Teniendo en cuenta esa premisa y la
acertada selección de los problemas
ambientales locales, que pueden tener
incidencia negativa ante la ocurrencia de
un ciclón tropical, se recomienda la
selección de equipos o brigadas de
trabajo que contribuyan a la mitigación de
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
“Por la vida, por el desarrollo, hacia un manejo sostenible de tierras”
los posibles daños a ocurrir.
Uno de estos problemas es el
“Deterioro del Saneamiento y las
condiciones ambientales en
asentamientos humanos”, donde uno de
los indicadores a tener en cuenta es el
relacionado con la recolección y depósito
de los desechos sólidos.
Aunque se han experimentado mejorías
en la labor que desarrollan los Comité de
Defensa de la Revolución y Comunales al
respecto, aún no se cumplen los
requisitos ambientales para el
almacenamiento, recolección,
transportación, manejo y disposición final
segura de los desechos sólidos urbanos,
lo que da lugar en ocasiones, a la
proliferación de micro vertederos en
zonas habitadas.
Ante tal situación se recomienda la
selección de una o más Brigadas para el
Saneamiento Ambiental, que puede
estar integrada por 15 pioneros
aproximadamente, en dependencia de la
situación ambiental local en relación con
los desechos sólidos. Estas brigadas
pueden ser permanentes o rotativas.
Como el período de trabajo de estas
brigadas es en el mes de julio, este se
encuentra dentro de la temporada
ciclónica, y por tal razón las actividades
que se desarrollen pueden estar en
función de la solución de este problema.
Se puede trabajar en la limpieza de la
escuela y la comunidad. En esta última el
jefe de actividades de la Organización y la
Unión de Jóvenes Comunistas pueden
hacer coordinaciones con el Consejo
Popular. Además, combatirán conductas
no propias de la sociedad socialista
relacionadas con el vertimiento de
desechos sólidos en las calles o lugares
no establecidos al respecto.
Se recomienda que los miembros de la
brigada porten un emblema o distintivo
que los identifique con la labor que
desempeñan, y debe seleccionarse un
pionero o pionera que sea el jefe de la
brigada. Acampada Pioneril.
Objetivo: Promover en los pioneros la
participación en actividades que los
ponga en contacto con el Medio Ambiente
y donde puedan desarrollar una serie de
actividades preparatoria para enfrentarse
a fenómenos naturales
desencadenantes de desastres, como
los ciclones tropicales.
Sugerencias metodológicas:
Las acampadas pioneriles constituyen
una de las actividades que se planifican y
organizan en el Movimiento de Pioneros
Exploradores. Durante el curso se
desarrollan de 2 a 3 acampadas, con
objetivos bien definidos, en el que
siempre está presente el conocimiento
por el Medio Ambiente, así como la
protección y conservación del mismo.
Para las acampadas existe una guía
metodológica, que muy bien puede ser
aprovechada para el trabajo de
preparación de los pioneros ante la
ocurrencia de un ciclón tropical.
Un aspecto importante lo constituye la
selección del lugar, de manera tal que
pueda cumplirse con los objetivos
previstos para la acampada. Se tendrá en
cuenta además la fecha en que se
desarrollará, el horario, los participantes,
reconocimiento del área, aseguramiento
material, plan de acciones, reunión con
los padres y otros factores de la
comunidad. Todo lo anteriormente
expuesto se planifica antes de la
acampada, luego se desarrolla la misma
y finalmente se realiza el análisis de los
resultados en el Consejo de Dirección.
Esta acampada puede realizarse
únicamente como preparatoria para caso
de ciclones o puede hacerse combinada,
donde una de sus vertientes sea
relacionada a los desastres naturales.
Como el área donde se realizará la
acampada se visita con anterioridad, es
importante que el guía base, el de
exploración y campismo, y el colectivo
pioneril, coordinen con anticipación las
tares a desarrollar, entre las que pueden
citarse:
l reconocimiento
de área para
identificar: locales y áreas de riesgo,
estado constructivo de las viviendas,
localizar posibles áreas de
inundación, etc. Estas tareas pueden
distribuirse por equipos para viabilizar
el trabajo de los pioneros.
l entrevistar o conversar con personas
o familias damnificadas en desastres
ocurridos como consecuencia de un
ciclón, y donde se podrá conocer las
experiencias de estas personas
relacionadas con el paso del
organismo meteorológico, de la ayuda
recibida por el gobierno local y la
Defensa Civil, de las actividades que
desarrollan en la institución que los
acogió como evacuados y las
pérdidas materiales. Estos
testimonios aportarán un caudal
importante de conocimiento para los
pioneros exploradores.
l elaboración de un boletín informativo
para entregar a la comunidad cercana
al área de acampada, que refleje
algunos de los ciclones que han
ocasionado daños en los últimos años
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
y que han afectado la zona en
cuestión, cantidad de evacuados y
damnificados, mapa que refleje el
recorrido del ciclón, etcétera.
l entrega a los pioneros y a la
comunidad de hojas informativas, que
aporten, de manera sintética, algunos
datos importantes sobre las
características de este fenómeno
eventual.
Pueden concebirse otras tareas de
acuerdo con los intereses y necesidades
de la Organización Pioneril, siempre y
cuando se ajusten al objetivo de la
acampada. Los pioneros deben sentirse
cómodos, de manera tal que la actividad
fluya correctamente.
A la acampada deben asistir el Profesor
General Integral, Guía Base, el de
Exploración y Campismo y otros que
conformen el equipo de guías, quienes
junto al Colectivo Pioneril organizan la
actividad. En ellas se les asignan
responsabilidades a los pioneros
exploradores para el desempeño y
protagonismo de la misma.
Conclusiones
El estudio del aspecto teórico
relacionado con la Educación Ambiental
en general y la Educación Ambiental no
formal en particular, así como las
características de la estructura y
funcionamiento de la Organización de
Pioneros “José Martí”, y los elementos
relacionados con el proceso de
enseñanza aprendizaje, teniendo en
cuenta las características del fenómeno
meteorológico estudiado permitieron
asumir determinadas posiciones
pedagógicas para elaborar un grupo de
actividades para ser aplicadas en
diferentes centros de estudios,
evidenciándose en la propuesta lo
siguiente: objetivo que persigue cada
actividad, cuándo y dónde se debe
aplicar, un cuerpo de sugerencias y
orientaciones metodológicas para
ponerlas en prácticas.
Todo lo cual permite alcanzar un mayor
conocimiento por parte de los miembros
de la Organización de Pioneros “José
Martí” para enfrentar los desastres de
origen natural como consecuencia de los
ciclones tropicales.
Continúa...
32
“Por la vida, por el desarrollo, hacia un manejo sostenible de tierras”
Bibliografía
s CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado en la inauguración del Centro de Pioneros Exploradores "Ramón Paz Borroto". -Granma : Impresión ligera, 19 de Junio de1981. -- 2 p.
s Constitución de la República de Cuba. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1998. -- 22 p.
s Defensa Civil. -- La Habana : Ed. “Felix Varela”, 1997. -- 8 p.
s Estrategia Nacional de Educación Ambiental. -- La Habana : CIDEA / CITMA, 1997. -- 13 p.
s Glosario de Términos Ambientales / Sergio Torres Zamora … [et al.]. 2001. -- p. 26.
s MC PHERSON, MARGARITA. Dimensión Ambiental y Planeamiento Curricular: Estrategia para su incorporación en la
Licenciatura en Educación. -- La Habana : MINED, 1999. -- 34 p.
s NOVO, MARÍA. La Educación Ambiental formal y no formal: los sistemas complementarios. En Revista Iberoamericana. -- Num.
16. -- p. 76.
s PNUMA. Introducción a las Amenazas. Programa para el entrenamiento y manejo de Desastres,1994. -- p. 61.
s Temporada Ciclónica de 1998 en el Atlántico Norte / Omar Garcìa … [et al.]. -- La Habana : Departamento de Pronósticos
INSMET - CITMA, 1999. -- 16 p.
s VALDÉS, ORESTES. "A Prepararnos". Save the Children. -- La Habana, 2001. -- p. 22.
33
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
E co
noticias
El extraño caso del hombre árbol.
Una deficiencia en su sistema inmunológico le ha hecho
desarrollar raíces, como si de un árbol se tratara.
D
ede, se convirtió en el pescador más particular
de toda Indonesia en su adolescencia, cuando
tuvo un accidente y se produjo unos cortes en la rodilla.
Este hecho, a priori nada extraordinario, fue un punto
de inflexión en su vida. Dede, que ahora tiene 35 años,
vio cómo de su cuerpo empezaban a brotar unas extrañas
raíces, como si de un árbol se tratara.
No podía llevar a cabo las tareas domésticas, dejó de
trabajar y fue abandonado por su mujer, viéndose
obligado a educar a sus hijos inmerso en la pobreza,
resignado a malvivir con su enfermedad.
Sin embargo, un experto dermatólogo estadounidense
ha volado hasta la localidad en la que vive Dede, al sur de
Yakarta, y le ha propuesto un tratamiento que podría
cambiar su vida.
Padece el virus del papiloma humano, y un doctor estadounidense asegura que en seis meses podrá tener
una vida más normal.
Ü Su cuerpo no será como antes, pero podrá usar las manos.
Ü
El doctor Anthony Gaspari, de la Universidad de
Maryland, concluyó, después de realizarle unas
pruebas, que la enfermedad del joven indonesio se debía
al virus del papiloma humano, una infección
relativamente común que suele causar pequeñas
verrugas en las personas que la sufren.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
El problema es que Dede tiene un extraño defecto
genético en su sistema inmunológico por el que su
cuerpo no desarrolla las defensas ante el virus. "La
probabilidad de tener su deficiencia es menos de una
entre un millón", reconocía el doctor Gaspari.
34
“Por la vida, por el desarrollo, hacia un manejo sostenible de tierras”
Manos y pie (abajo) de el Hombre Árbol.
"En seis meses, podrá vivir una vida
más normal", asegura el doctor. Gaspari
ha dejado claro que su cuerpo no volverá a
ser como antes, pero que sí podrá usar las
manos.
El doctor estadounidense conoció el caso de
Dede gracias a un reportaje de Discovery
Channel. Hasta ahora, la única fuente de
ingresos del indonesio era una especie de circo
en el que se enroló poco tiempo después de
desarrollar la enfermedad.
Fuente: http://www.msd.com.ar
35
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
E co
efemérides
Marzo
v Día 14 Mundial de Acción contra los Grandes Embalses:
En marzo de 1997, en Curitiba, Brasil, se esclareció por vez primera que la proliferación de grandes
represas sobre los ríos del planeta es un mal sólo comparable a la multiplicación de centrales nucleares
desde la segunda postguerra hasta Chernobyl. En el cierre del "1er. Encuentro Internacional de Afectados
por Represas", los participantes de unos veinte países, firmaban la Declaración de Curitiba y declaraban al
14 de Marzo: "Día Mundial de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida".
v Día 21 Forestal Mundial:
En 1971 los estados miembros de la FAO aceptaron la celebración del Día Forestal Mundial el día 21 de
marzo, primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de primavera en el hemisferio norte, para
poder imprimirle un carácter simultáneo en todo el mundo. Es importante destacar que todos los tipos de
bosques proveen a los pueblos del mundo de bienes y servicios esenciales, sociales, económicos y
ambientales, y contribuyen a la seguridad alimentaria, agua y aire limpios y protección del suelo, y que su
manejo sostenible es fundamental para lograr un desarrollo ambientalmente sustentado.
v Día 22 Mundial del Agua:
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su Resolución No 47/193 declaró el 22
de marzo como Día Mundial del Agua, con el propósito de promover entre el público la conciencia de la
importante contribución que representa el aprovechamiento de los recursos hídricos al bienestar social, así
como su protección y conservación, con respecto a la productividad económica.
v Día 23 Meteorológico Mundial:
Se estableció como resultado de una decisión del Consejo Ejecutivo de la Organización Meteorológica
Mundial (OMM), endosada durante la celebración del 5to Congreso de dicho organismo, durante 1967. El
objetivo de esta conmemoración es concienciar a la población mundial sobre la importancia del cuidado del
clima como factor prioritario para la conservación de los ecosistemas y, en consecuencia, para el desarrollo
sostenible.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
36
ESTUDIO DE CASO. UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA
DE APLICACIÓN DEL MÉTODO PREVENTIVO EN EL AULA
Autores: Ms.C. Arturo Ignácio Navas López
Ms.C. Gilberto Garcés Fonseca
Lic. Luis Alberto Palacio Ramírez
Lic. Aglays Pérez Vázquez
Introducción
La complejidad del grupo en su estudio cualitativo hace difícil
predecir con gran precisión lo que va a suceder en su desarrollo
longitudinal. Estos estudios tienen la ventaja de que proporcionan
información sobre cómo las variables que conforman al grupo y
sus relaciones evolucionan a través de un tiempo determinado.
Son muchas las definiciones por autores acerca del término
estudio de caso por citar algunos:
Ø Es un examen completo o intenso de una faceta, una
cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en
un marco geográfico a lo largo del tiempo (Denny : 1978)
Ø Examen de un caso en acción(Mac Donald y Walter: 1977)
Ø Forma peculiar de recoger, organizar y analizar
datos(Platón:1980)
Ø Método preventivo de carácter instrumental, participativo e
interactivo que permite la indagación de la información
necesaria a partir del caso que se investiga (Portuondo,
Navas, Cabrales: 2007).
significación dialéctica a las generalizaciones hechas, mediante
su plasmación integrada en un sujeto, grupo o institución. En este
último caso se valora cómo la institución implementa, desarrolla y
culmina su proyecto curricular.
La selección de los casos depende esencialmente de la
concepción del proyecto, la evaluación, los ejercicios concretos
que tenga dicha evaluación y los recursos y condiciones
existentes.
Tipos de estudio de casos.
Tipos de Casos
Estudio de
casos únicos
Todas las anteriores definiciones coinciden en que el estudio de
caso implica un proceso de indagación que recaracteriza por un
examen detallado, comprehensivo, sistémico y en profundidad
del caso objeto de interés.
Desarrollo
Un caso puede ser una persona, un grupo, una organización,
un programa de enseñanza, una colección, un acontecimiento,
etc., en el que la única exigencia es que posea algún límite físico o
social que le confiera entidad. En el entorno educativo esto se
traduce a un alumno, un profesor, una clase, un grupo, una
facultad, un claustro, un centro, un proyecto curricular, la práctica
de un profesor, una determinada política educativa, etc.; todo esto
puede constituir casos potenciales objeto de estudio.
El estudio de caso constituye un procedimiento general
utilizado para organizar el conjunto de datos disponibles en
una investigación.
· Permite dar integración y significación dialéctica a las
generalizaciones hechas, mediante su plasmación
integrada en un sujeto (o en varios).
· Constituyen un conjunto de pruebas para explorar la
personalidad mediante estímulos poco estructurados, que
provocan la proyección de actitudes, conflictos, temores y
otras características del sujeto investigado.
Este método le permite al docente organizar un conjunto de
datos disponibles en una investigación a partir de la integración y
·
37
Estudio de
Casos
Múltiples
Modalidades
Descripción
v Histórico-organizativo Se ocupa de la evolución del grupo.
Se apoya en la observación
v Observacional
participante (profesor investigador)
como principal técnica de recogida
de datos.
v Biografía
Buscan a través de extensas
entrevistas con una persona o
grupo.
v Situacional
Estudian un acontecimiento desde
la perspectiva de lo que han
participado en el mismo.
v Inducción analítica
modificada
Persigue el desarrollo y
constatación de ciertas
explicaciones en un marco de
referencia determinado de un
contexto más general.
v Comparación
constante
Permite generar hipótesis extraídas
en un contexto a partir de
comparaciones tendenciales.
Aspectos que caracterizan el método del estudio de caso
dentro del contexto educativo.
·
·
·
·
·
·
Es holístico. Se mira con una visión amplia, y se comienza
una búsqueda por comprender lo complejo.
Se centra en las relaciones dentro de un proceso sistema o
cultura (proceso docente-educativo).
En su dinámica se profundiza en lo personal, grupal, y
contextual con un carácter inmediato.
Se interesa por la comprensión del escenario educativo
concreto, no necesariamente en hacer predicciones sobre
el mismo.
Exige que el profesor-investigador permanezca en un lugar
de estudio durante un tiempo prolongado.
Requiere de una preparación previa por el profesorinvestigador (debe convertirse en el instrumento de
investigación).
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
ESTUDIO DE CASO. UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO PREVENTIVO EN EL AULA
·
·
Requiere del desarrollo de habilidades suficientes para
observar y agudizar su capacidad de observación,
entrevista cara a cara y de profundidad.
Requiere del desarrollo de habilidades por el profesor para
la tabulación y análisis conjunto de los datos.
Aspectos esenciales para el empleo del método del estudio
de caso.
ü
Ventajas de la utilización del estudio de caso único en el
contexto educativo.
ü
Centran su análisis en un único caso, con un carácter crítico
que permite confirmar, cambiar, modificar o ampliar el
conocimiento sobre el objeto de estudio.
Tiene un carácter revelador, lo que se traduce en la
posibilidad que tiene el profesor-investigador de observar y
analizar un fenómeno, situación, sujeto o hecho con
profundidad que con anterioridad era inaccesible para la
investigación educativa.
Su utilización como primer análisis exploratorio ante el caso
objeto de estudio, lo que permite con posterioridad
seleccionar las técnicas e instrumentos de recogida de
información que se consideran más adecuados.
ü
·
·
·
La experiencia pedagógica trata de convertir el aula en un
entorno de trabajo interactivo, ya que se cumplen las
condiciones que lo permiten tales como:
Ø El profesor es un mediador con la aplicación de este método.
Ø El alumno construye su propio conocimiento a partir de ser
sujeto de este proceso.
Ø La metodología pretende cuestionar, averiguar, indagar o
investigar lo inmediato.
Ø El objetivo del aprendizaje es que el alumno genere nuevos
esquemas de conocimiento.
Ø En el trabajo se pretende observar el proceso, realizando
una serie de medidas de diversas variables, principalmente
mediante el uso de cuestionarios, y ver la posibilidad de
extraer alguna conclusión sobre diversos aspectos.
Ø Influencia que este tipo de práctica tiene en la disposición al
trabajo en grupo de los alumnos.
Ø Tratar de comprobar si el modelo de tarea propuesto
proporciona un incremento significativo del aprendizaje.
Ø Comparar el grado de cooperación y ayuda entre iguales
frente al aportado por el profesor-investigador.
Criterios para la selección de los grupos como casos.
Ø El grupo promedio.
Ø Los grupos extremos.
Ø Varios tipos de grupos.
Ø El grupo singular (por su riqueza, por la complejidad que
refleja).
ü
ü
ü
ü
Partir de una concepción teórica del objeto de la
investigación, de sus manifestaciones posibles en el
campo de los hechos que vamos a indagar.
Tener una concepción de la expresión de sus aspectos
esenciales, y por tanto, una concepción sobre su
evaluación o su medición.
Hasta aquí equivale a contar con un modelo teórico que
precise los conceptos esenciales (variables) y los
indicadores correspondientes.
Contar con un marco de referencia topológico, o si fuera la
clínica, nosológico, para integrar el diagnóstico. En caso de
no existir, estar dispuesto a crearlo, con la ayuda de los
métodos teóricos adecuadamente seleccionados y
empleados.
Seleccionar los casos adecuados, y en el número
apropiado a los requerimientos del objeto de la
investigación y a nuestros objetivos.
Disponer de los métodos y técnicas contemporáneos para
la evaluación de los casos, y especialmente una
concepción integrada de su utilización en la exploración
clínica y su integración en el análisis del caso.
Comunicar los resultados del análisis, de la comparación y
de la tipologización de los casos con las necesarias
evidencias empíricas, inductivamente, y volver a la teoría
(modelo) para comprobar su veracidad.
Pasos metodológicos para la construcción del caso.
Método: Estudio de caso.
a) Determinación del problema para el estudio del caso.
b) Determinación de los objetivos del estudio de caso.
c) Seleccionar el caso.
d) Diseñar las técnicas e instrumentos de recogida de
información.
e) Aplicación de las técnicas e instrumentos.
f) Redacción de informes de los casos individuales y grupales
a partir de implicaciones, técnicas educativas y correctivas.
g) Conclusiones.
h) Elaboración del informe final.
A continuación se ejemplifica como debe desarrollar el
profesor-investigador algunos aspectos o pasos metodológicos
para la construcción del caso.
1) Análisis e interpretación de los resultados de cada
instrumento aplicado.
A) Análisis: de la dimensión al indicador, análisis de los
datos obtenidos sobre cada indicador en cada uno de
los métodos aplicados.
Métodos triangulados que se sugieren para la realización
del estudio de caso en los grupos.
Instrumentos empleados
Ø La observación de las actividades del
Pruebas
Indicadores EAE Observación Cuestionario C. Frases Composición Entrevista
proceso docente-educativo.
E H M
Ø La entrevista de profundidad, con
diferentes actores e informantes claves.
B) Interpretación: Integración de resultados sobre los
Ø La aplicación de pruebas diversas (test psicológicos y
indicadores de cada dimensión. Sintetiza el modo en
pedagógicos).
que se manifiesta cada dimensión en el sujeto
Ø La sistematización del proceso desarrollado.
analizado.
Ø El estudio de documentos y testimonios.
Correlación de dimensiones: Se analiza la influencia de una
Ø La reconstrucción de la historia de vida.
dimensión sobre otra, se determina la relación causa efecto.
Ø El análisis del contenido de de las producciones del sujeto.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
38
ESTUDIO DE CASO. UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO PREVENTIVO EN EL AULA
Ejemplos:
Ø Integración de los resultados de la dispensarización de
salud en la dimensión: Desarrollo físico y estado de salud.
Análisis de su influencia en el desarrollo de las restantes
dimensiones.
Ø Establecer las relaciones entre las dimensiones que
exploran aprendizaje.
Ø Determinación de los factores que influyen, incluyendo los
factores de riesgo, la vulnerabilidad y la capacidad de
resiliencia del estudiante.
¿Cómo dar seguimiento al diagnóstico del aprendizaje?
Propuesta de procedimientos en sistema:
Ø Método producto de la actividad: libreta de notas, carpeta
metodológica, registro de logros en evaluaciones orales,
pruebas de análisis por elementos del conocimiento de las
diferentes asignaturas, participación en concursos,
exposiciones (Puertas Abiertas).
Ø Observación: Registro del comportamiento.
2) Resumen del caso: descripción según la correlación de las
dimensiones.
3) Elaboración de las conclusiones:
Indicadores integradores
§ Estado de salud
§ Factores de riesgo
§ Desarrollo del
pensamiento.
§ Habilidades sociales
§ Percepción de riesgo
§ Cultura general
§ de vulnerabilidad
§ C. de resiliencia
Se entiende la potencialidad
como lo logrado y lo latente,
todo aquello que puede
impulsar o favorecer el
desarrollo de la personalidad.
Aspectos
§
§
§
§
§
Características
Causas - Factores
Potencialidades
Necesidades educativas
Inferencias para hacer
el pronóstico
- Sociales
- Biológicos
- Psicológicos
Ejemplo:
§ Cultura general
§ Desarrollo de orientaciones valorativas
§ Orientación profesional
§ Logros del aprendizaje por áreas
§Sentido de vida, proyección hacia el futuro
§ Aptitudes artísticas y deportivas
§ Habilidades manuales, Hábitos
2) Determinación de regularidades del grupo:
Ø A partir de la tabulación del cuestionario y el análisis de
los datos organizados y presentados en las diferentes
Tablas, (se han ofrecido cortes de tablas simples, pero
pueden elaborarse tablas de doble entrada y gráficos
que facilitan la interpretación mediante el empleo de
diferentes procesadores estadísticos).
Ø Detección e integración de los datos comunes que
pueden aparecer en las conclusiones de los casos
analizados.
DIMENSIONES
I. Datos generales
MÉTODOS
v Expediente acumulativo escolar
( EAE)
v Observación
v Entrevista individual, Cuestionario
II. Desarrollo físico y salud
v Expediente acumulativo escolar
v Cuestionario, Entrevista, observación
III. Aprendizaje
v Expediente acumulativo escolar
v Cuestionario, Pruebas de análisis por
elementos del conocimiento.
vObservación, situaciones
comunicativas, situaciones
experimentales, entrevista o
conversación individual.
39
MÉTODOS
DIMENSIONES
IV. Afectivo volitivo
v Expediente acumulativo escolar
v Cuestionario, Observación
v Completamiento de frases, Entrevista
V. Laboral profesional
v Expediente acumulativo escolar
v Cuestionario, Observación
v Entrevista, Pruebas de Historia y
Español
v Completamiento de frases
v Expediente acumulativo escolar
v Cuestionario, Prueba de Historia
v Observación, Completamiento de
frases, Entrevista
VI. Ideomoral
VII. Proyección hacia sí mismo
v Expediente acumulativo escolar
v Cuestionario, Observación
v Composición, Completamiento de
frases, Entrevista
Algunos instrumentos que pueden utilizarse en la
aplicación del método de estudio de caso.
CUESTIONARIO
A continuación te presentamos una serie de interrogantes que
te harán reflexionar acerca de tu carrera y tu vida. Es necesario
que los respondas con toda sinceridad.
I. Datos generales:
v Nombre y apellidos: ______________________________.
v Edad: ____ años.
v Procedencia escolar: _____________________________.
v Tipo de familia:
Campesina__ Obrera__ Intelectual__ Técnicos__ Cuenta P.__
v Comunidad donde reside habitualmente:
Rural ___ Urbana ____ Suburbana _____
v Estado civil:
Soltero___ Casado___ Acompañado___ Divorciado___
v Personas con quienes convive:_____________________ .
II. Antecedentes de enfermedades en familiares.
(especificar quién).
1. Alergia _____
2. Asma ______
3. Epilepsia ____
4. Obesidad ____
5. Diabetes ____
6. Hipertensión _____
7. Cardiopatías _____
8. Otras _____
Madre ____
Padre ____
III. Antecedentes de enfermedades personales:
1. Alergia___
¿A qué edad padeció?
2. Amigdalitis ___
3. Asma ___
4. Anemia ___
5. Bronquitis ___
6. Diabetes ___
7. Epilepsia: ___
8. hipertensión arterial: ___
9. Fiebre reumática ___
10. Rubéola ___
11. Sarampión ___
12. Varicela ___
13. Paperas: ___
14. Sinusitis ___
15. Hepatitis:___
16. Operaciones ¿de qué? ___
17. Secuelas de accidentes o
enfermedades: ___
18. Enf. Oftalmológicas: ___
19. Enf. Ortopédicas:___
20. Alteraciones Psíquicas ___
21. Otras enfermedades que
padece o padecías ___
22. ¿Tiene tratamiento médico?
Si___ No___ ¿Cuál?___
VI. Marca con una cruz la opción que consideres refleja
más fielmente tu situación actual con respecto a la profesión.
1 __ Me gusta la profesión y el perfil de profesor integral de
Secundaria Básica.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
ESTUDIO DE CASO. UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO PREVENTIVO EN EL AULA
2 __ No tenía posibilidades para obtener la carrera que
verdaderamente deseaba, me gusta la profesión y el perfil
de Profesor Integral de Secundaria Básica.
3 __ Me gusta el perfil de Profesor Integral de Secundaria
Básica, pero no la profesión.
4 __ No me disgusta la profesión, ni el perfil de Profesor Integral
de Secundaria Básica que estudio actualmente, pero
quisiera estudiar otra carrera, que es: _______________.
5__ No me gusta la profesión ni y el perfil de Profesor Integral de
Secundaria Básica.
V. Marca con una cruz la opción que mejor refleje el grado
de atracción que sientes por la profesión escogida.
1 __ Quiero graduarme, ejercer la profesión y ser un buen
profesional.
2 __ Quiero graduarme y ejercer la profesión durante algún
tiempo.
3 __ Quiero graduarme y después veré qué hacer.
4 __ Quiero graduarme y cambiar de profesión una vez que
cumpla el servicio social.
5 __ Quiero cambiar de carrera cuando culmine el segundo
año, y estudiar ______________________.
6 __ Aún no sé que voy a hacer en el futuro. Pero no quiero ser
profesor.
7 __ Otra ¿Cuál? __________________________________.
VI. Relaciona las actividades en las que tu eres capaz, las
que te gusta hacer o te disgusta, etc. Enuméralas en
orden de jerarquía.
a) Lo que te gusta hacer_____________________________.
b) Lo que haces bien________________________________.
c) Lo que haces mal________________________________.
d) Lo que te disgusta hacer__________________________.
e) Lo que quieres aprender a hacer bien________________.
f) Las experiencias de máxima felicidad y satisfacción en tu
vida___________________________________________.
g) Las experiencias de máxima felicidad y satisfacción que te
gustaría tener en tu vida ___________________________.
h) Marca con una cruz las manifestaciones artísticas que
prefieres y con un círculo las que consideres tener aptitudes.
Artesanía___
Música____
Artes plásticas____
Danza____
Literatura____
i) ¿Sabes tocar algún instrumento musical?
¿Cuál?______________________________
j) Menciona tres obras literarias que prefieras.
1.__________________________
¿Por qué? _____________________________
2.__________________________
¿Por qué? _____________________________
3.__________________________
¿Por qué? _____________________________
k) De las actividades siguientes marca con una cruz las que
realices en tu tiempo libre.
Practicar deportes___ Ver televisión___ Escuchar radio___
Hacer teatro____ Ver video___ Juegos de mesa___ Paseos y
excursiones____ Asistir a fiestas___ Leer___ Visitas a
instituciones culturales____ Cultos religiosos____ Otras
¿cuáles? _________________________________________.
l) ¿Qué deportes practicas?__________________________.
n) ¿Qué géneros de películas prefieres? _________________.
ñ) Menciona dos instituciones culturales que hayas
visitado_________________________________________
_______________________________________________.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
VII. Observe el esquema que aparece a continuación.
Supón que está conformado por una escala con un
punto máximo y uno mínimo. Si analizas tu
preparación personal para enfrentar la profesión que
elegiste, señala ¿en qué punto de la escala te
ubicarías?
a) Reflexiona ¿qué te faltaría para ubicarte más cerca del punto
máximo?
b) ¿Qué acciones pudieras emprender para lograrlo?
Escala valorativa
Máximo
Mínimo
VIII. Teniendo en cuenta cómo estudias responde las
siguientes interrogantes.
CUESTIONARIO
Sí No Aveces
1. ¿Preparas las condiciones para estudiar?
2. ¿En qué horario prefieres estudiar?
3. ¿Divides el tiempo por asignaturas?
4. ¿Mantienes la atención durante todo el texto
que consultas?
5. ¿Utilizas libros de consulta cuando no
entiendes algo?
6. ¿Anotas las palabras difíciles, lo que no
entiendes, o lo que te llama la atención
mientras estudias?
7. ¿Subrayas las ideas importantes?
8. ¿Tienes facilidad para encontrar las ideas
básicas de lo que lees?
9. ¿Elaboras esquemas de lo estudiado?
10. ¿Procuras organizar tus ideas antes de
realizar un esquema?
11. Cuando estudias ¿tratas de resumir lo
estudiado?
12. ¿Pides ayuda cuando tienes dificultades en
los estudios?
13. ¿Incluyes para el estudio datos obtenidos
de Otras materias, de la televisión o de
otros medios?
14. ¿Sabes con precisión lo que vas a hacer
antes de ponerte a estudiar?
15. Generalmente estudio solo
40
ESTUDIO DE CASO. UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO PREVENTIVO EN EL AULA - FINAL
Conclusiones
El estudio de caso como método preventivo y herramienta de
trabajo para el profesor-investigador es sin dudas una
oportunidad para aprender en la medida que el docente:
1. Tenga fácil acceso al mismo.
2. Exista una alta probabilidad de que se dé una mezcla de
procesos, programas, personas, interacciones y/o
estructuras relacionadas con las cuestiones del contexto
educativo.
3. Se pueda establecer una buena relación con los
informantes.
4. Pueda desarrollar su papel durante todo el proceso de
diagnóstico.
5. Se asegure la calidad y credibilidad del estudio del caso; y
6. Constituya un método complementario de constatación y
veracidad dentro del proceso de diagnóstico integral.
7. El resultado de una investigación mediante el estudio de
caso puede conducir a formular tipos de casos.
8. Las tipologías son la integración peculiar de las principales
variables hipotetizadas o demostradas objetivamente en
los casos.
9. La tipología puede representar los momentos de un
proceso genético.
Bibliografía
-
41
Amador A, Labarrere A, Rico P. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. 1ra. Ed. La Habana
(Cuba): Pueblo y Educación; 2000.
Collazo Pérez, Basilia. Orientación de la actividad pedagógica: La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 1993.
Castro Rodríguez, P. La evaluación y presentación de los casos en la escuela. La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 2006.
Ferrer M.T. Las habilidades pedagógico-profesionales en los profesores de Secundaria Básica. Modelo para su evaluación.
1ra Ed. La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 2004.
Galperin P. Ya: Selección de temas psicopedagógicos. La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 1998.
González, Rey. F. Compilación sobre el método del estudio de caso. La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 2002.
Martínez Rodríguez, J. B. El estudio de casos en la investigación educativa. Granada: Universidad de Granada; 1990.
__________________. Hacia un enfoque interactivo e interpretativo en el aula, Granada: Universidad de Granada; 1992.
Ministerio de Educación. Las transformaciones de la Educación Secundaria Básica. En: III Seminario Nacional para
Educadores. La Habana (Cuba); 2003.
Rico Montero, Pilar. El proceso de enseñanza-aprendizaje, La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 1997.
Rodríguez Gómez, G. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana (Cuba): Pueblo y Educación; 2002.
Santiago, P. Una experiencia de investigación participativa a partir del método del estudio de caso: Universidad de Oviedo.
Revista de Investigación Educativa; 2002.
Schukina, G. I. Los intereses cognoscitivos en los escolares. La Habana (Cuba): Editorial de libros para la Educación; 1978.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
FICHEROS DE DATOS EN DELPHI
Autor: Lic. Juan Antonio Fonseca Hernández, Asistente
Introducción:
El procesamiento de datos implica con frecuencia el
almacenamiento y manipulación de estos en ficheros, término
que hace referencia a una colección de datos del mismo tipo que
pueden ser almacenados en un dispositivo auxiliar de
almacenamiento y a los que podemos acceder cuando sea
necesario.
En Delphi los ficheros pueden ser de dos tipos: ficheros en
formato ASCII o ficheros en formato binario y pueden, a su vez,
organizarse de dos formas diferentes: en forma secuencial o en
forma indexada. En un fichero secuencial todos los componentes
del fichero se almacenan secuencialmente uno después del otro.
En este trabajo se aborda cómo se crean y utilizan en Delhi
tanto los ficheros en formato ASCII como en formato binario
organizados secuencialmente, ya que para almacenar datos con
estructura indexada es mucho más cómodo hacerlo usando
bases de datos, las cuales Delphi maneja a la perfección.
Desarrollo:
Ficheros en formato ASCII.
Los ficheros en formato ASCII son los más sencillos de todos.
Se pueden visualizar con el Bloc de Notas de Windows y suelen
llevar extensión txt.
Un fichero de este tipo puede definirse fácilmente declarando al
identificador que lo representa de tipo texto. Esta declaración
puede expresarse como:
Var Nombre del fichero : TextFile
Para leer o escribir datos en un fichero con formato ASCII se
deben dar los siguientes pasos:
1. Indicarle a Delphi que se trata de un fichero de tipo texto.
2. Declarar las variables que se usarán para leer o escribir datos
en el fichero. Estas variables deben ser de tipo String ya que
se trata de un fichero en formato ASCII.
3. Indicarle a Delphi como se llama el fichero y con que nombre
se conocerá en el programa para lo cual se emplea la función
AssignFile.
4. Se abre el fichero en el modo en el que se desea trabajar:
- Modo lectura. Se indica con la orden Reset.
- Modo escritura para añadir datos. Se indica con la orden
Append.
- Modo reescritura para crear el fichero y si este existía con
anterioridad sobrescribirlo. Se indica con la orden
Rewrite.
5. Cerrar el fichero una vez concluido el proceso de lectura o
escritura. Se indica con la orden CloseFile.
Ejemplo:
Los siguientes procedimientos permiten crear el fichero Grupo,
almacenar en él los nombres de los estudiantes que lo integran y
recuperar luego el listado.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
Procedure CrearFichero;
Var
Datos : TextFile;
begin
AssignFile (Datos, 'Grupo.txt');
Rewrite (Datos);
CloseFile (Datos);
end;
Procedure EscribirDatos (Nombre : String);
Var
Datos : TextFile;
begin
AssignFile (Datos, 'Grupo.txt');
Append (Datos);
Writeln (Datos, Nombre);
CloseFile (Datos);
end;
Procedure LeerDatos;
Var
Datos : TextFile;
I : Integer;
begin
AssignFile (Datos, 'Grupo.txt');
Reset (Datos);
I := 1;
While Not Eof (Datos) do
begin
Readln (Datos, Nombre[I]);
Inc (I);
end;
CloseFile (Datos);
end;
Antes de usarlos, declare el
arreglo Nombre de tipo String.
La función Eof permite
conocer si se llegó o no al final
del fichero respondiendo True
en caso positivo y False en caso
contrario.
Para conocer el número de
registros que existen en un
fichero, se puede utilizar la
siguiente función:
Function ContarRegistros : Integer;
Var
Cantidad : Integer;
Datos : TextFile;
Linea : String;
begin
Cantidad := 0;
AssignFile (Datos, 'Grupo.txt');
Reset (Datos);
While Not Eof (Datos) do
begin
Readln (Datos, Linea);
Inc (Cantidad);
end;
CloseFile (Datos);
ContarRegistros := Cantidad;
end;
42
FICHEROS DE DATOS EN DELPHI
Ficheros en formato binario.
Los ficheros en formato binario solo pueden ser leídos por el
programa que los creó o por uno que se programe para leerlos.
La manera más sencilla de definirlos es incluir la definición del
fichero como parte de una declaración de variable de tipo fichero.
La forma general de esta declaración es:
Var Nombre del fichero : File of tipo
donde tipo se refiere al tipo de dato de los componentes
individuales del fichero.
La ventaja con respecto a los ficheros en formato ASCII es que
se puede contar con dos funciones que no existían en estos:
FileSize y FilePos.
La primera de ellas retorna el número de registros que existen
en el fichero y la segunda la posición actual del puntero dentro del
fichero.
Los componentes individuales del fichero pueden ser de tipo
simple o de tipo estructurado. En este último caso se debe
declarar primero la estructura de datos y luego indicarle al fichero
que use esa estructura.
Ejemplo:
Los siguientes procedimientos permiten crear el fichero
Información, almacenar en él el nombre y el número del carné de
identidad de un grupo de estudiantes y luego recuperar esa
información.
Procedure CrearFichero;
Var
Datos : File of Tlistado;
begin
AssignFile (Datos, 'Informacion.fic');
Rewrite (Datos);
CloseFile (Datos);
end;
Procedure EscribirDatos (NuevaInformacion : TListado);
Var
Datos : File of TListado;
begin
AssignFile (Datos, 'Informacion. fic');
Reset (Datos);
Seek (Datos,FileSize (Datos));
Write (Datos, NuevaInformacion);
CloseFile (Datos);
end;
Procedure LeerDatos;
Var
Datos : File of TListado;
I : Integer;
begin
AssignFile (Datos, 'Informacion. fic');
Reset (Datos);
For I := 1 to FileSize (Datos) do
Read (Datos, Listado [I]);
CloseFile (Datos);
end;
Antes de usarlos declare el tipo de dato TListado.
Type
Tlistado = Record
Nombre : String [50];
NumeroIdentidad : Real;
end;
43
y la variable Listado como un arreglo de tipo Tlistado.
La función Seek permite recorrer el fichero avanzando el
puntero dentro del mismo.
Para copiar el contenido de un fichero en otro, se puede utilizar
el siguiente procedimiento:
Procedure CopiarFichero;
Var
FicheroOrigen, FicheroDestino : File of TListado;
Contenido : TListado;
begin
AssignFile (FicheroOrigen, 'Informacion.fic');
Reset (FicheroOrigen);
AssignFile (FicheroDestino, 'Copia.fic');
Rewrite (FicheroDestino);
While Not Eof (FicheroOrigen) do
begin
Read (FicheroOrigen, Contenido);
Write (FicheroDestino, Contenido);
end;
CloseFile (FicheroOrigen);
CloseFile(FicheroDestino);
end;
se puede adaptar el procedimiento anterior para que solo copie
parte del contenido, estableciendo antes de la instrucción Write el
criterio de validación.
Ejemplo:
Para copiar solo los que nacieron en el año 1990, el criterio de
validación podría ser:
If Copy (FloatToStr (Contenido.NumeroIdentidad),1,2) = '90'
then
por lo que el bloque While quedaría:
While Not Eof (FicheroOrigen) do
begin
Read (FicheroOrigen, Contenido);
If Copy (FloatToStr (Contenido.NumeroIdentidad),1,2)
= '90' then
Write (FicheroDestino, Contenido);
end;
Otra función útil en el manejo de ficheros es la función FileExists
con la que es posible conocer si un fichero determinado existe o
no.
Conclusiones:
La utilización de ficheros de datos facilita el intercambio de
información entre programas por lo que puede ser una buena
opción para la entrada y salida de la información en nuestras
aplicaciones.
Continúa...
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
FICHEROS DE DATOS EN DELPHI - FINAL
Bibliografía
- GOTTFRIED, BYRON S. Programación en Pascal.-- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1989. -- 397 p.
- KATRIB MORA, MIGUEL. Lenguajes de programación y Técnicas de compilación. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1988.
-- 421 p.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
44
?
Rs o b r e ...
Eflexionando
¿NOS COMUNICAMOS SIEMPRE EFICIENTEMENTE?
Por: Lic. Marlene Castro Monné, Asistente
¿¡¡#%$&+@¥
£XWV€©fl!?
H oy, en nuestro contexto, no es
una obsesión la preocupación de los
docentes, y en especial, los
especialistas en español, por los
problemas de la comunicación y la
interpretación que a ella se le da. No
se trata de escoger un código rígido,
ni demasiado cultivado, sino de tomar
en cuenta todas las posibilidades y
alternativas que nos brinda la lengua
en cada situación, donde el lugar y la
intención condicionan qué comunico
y cómo lo comunico.
Las limitaciones que existen
actualmente en el proceso de la
comunicación merecen mucho más
q u e u n a r e fl e x i ó n , m e r e c e n
determinar qué causas tan fuertes
están incidiendo en ellas, a pesar del
desarrollo tecnológico, de las
ediciones cada vez más amplias de
lecturas de todo tipo y las más
diversas temáticas, sin embargo no es
una falacia afirmar que nuestros
estudiantes ingresan con escaso
dominio tanto teórico como práctico
de los procesos de la comunicación y
los actos del habla.
Pensar en sus causas es
indispensable, ahora bien, no basta
con pensar, es necesario HACER.
45
Pero… ¿qué hacer?
Reflexionemos primero en sus
raíces que para algunos pueden ser
“inofensivas”, pero a la corta o a la
larga pudieran tor narse muy
dañinas.
Primero: buscar los verdaderos
antecedentes.
Segundo: definir acertadamente
las acciones para perfeccionar la
comunicación. ¿Cómo?
Ideando un plan más eficiente con
ayuda de todos los especialistas que
sean necesarios, pues el logro de
resultados es más sólido y rápido
cuando se trabaja en colectivo.
Tercero: eliminar de una manera
bien pensada y acertada la
problemática existente.
Cuarto: Recuperar las buenas
costumbres y la educación
formal al hablar y al escribir,
porque aunque se ha ganado
mucho, también se ha perdido
mucho.
¿Contradictorio, verdad? ¡Pero
cierto!
Máxime cuando científicos en el
mundo demuestran diariamente que
este es un problema que alcanza a
todos los países, y por supuesto,
nosotros no estamos exentos de él.
Pero lo que más preocupa es que si
desde las edades más tempranas,
hasta las más adultas crecen sin
lograr una adecuada comunicación y
que además suele ser irrespetuosa, no
podrá lograrse la máxima aspiración
de la dirección de la Revolución y de
las diferentes educaciones consistente
en que este país sea el más culto, cabe
preguntarse entonces.
¿Cómo desarrollar acciones que
garanticen los resultados deseados?
Bueno, pues a partir de acciones
que, sin olvidar las inquietudes y
aspiraciones propias de la edad,
puedan al mismo tiempo entregarse
con total conciencia a la necesidad de
expresarse y escribir bien para
responder a los retos que les ofrecen la
vida estudiantil y científica y así
evitar el impacto negativo del efecto
de la mala comunicación, para decir
¡basta! Puesto que existen sobradas
razones para confirmar que estamos
en condiciones de aportar soluciones
factibles.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
LOS MARCADORES.
SU UTILIDAD EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN WORD
Autores: Lic. Rodolfo Velázquez Ballester, Asistente.
Lic. Iluminado Vázquez Guerrero, Asistente.
Lic. José Ángel Larramendi López, Asistente.
Lic. Arlín Velázquez Lominchar.
Introducción
Microsoft Word es una aplicación en la cual están presentes un
gran número de características y recursos que nos ayudan a dar
solución a un número cada vez más creciente de problemas que
se presentan en el procesamiento de textos en la misma medida
en que nos adentramos más en su conocimiento. Por ejemplo,
cuando necesitamos realizar cálculos en una tabla con los datos
de otra tabla nos auxiliamos de los Marcadores para solucionar
esta problemática. De igual forma se presentan otras situaciones
para las cuales es necesario acudir al uso de los Marcadores
para resolverlas, como son por ejemplo:
Ø
el desplazamiento a una parte dentro del documento.
Ø
el desplazamiento a una parte de otro documento.
Ø
cuando necesitamos insertar varias tablas de contenidos
en un documento.
Ø
cuando combinamos correspondencia.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer las facilidades que
ofrecen los marcadores en el procesador de textos Word para dar
solución a las problemáticas antes expuestas.
Desarrollo
Comencemos por conocer qué se entiende por Marcador.
Un marcador es un elemento o una ubicación de un documento
que se identifica y se le asigna un nombre para futuras
referencias.
Los marcadores se utilizan para saltar rápidamente a una
ubicación específica, crear referencias cruzadas, marcar
intervalos de páginas para entradas de índice, etcétera
¿Cómo podemos insertar un marcador?
Procedimiento # 1
1. Seleccione el elemento al que desee asignar un marcador o
haga clic donde desee insertar un marcador.
2. En el menú Insertar, haga clic en Marcador.
3. En Nombre del marcador, escriba el nombre que va a
asignar al marcador.
4. Haga clic en Agregar.
Usted puede insertar un marcador de posición a través de
diferentes comandos. En este caso ejemplificaremos con los
comandos SET(Asignar) o ASK(Preguntar).
Procedimiento # 2
1. Haga clic donde desee que Word inserte el campo de
marcador.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
2. Pulse la combinación de teclas CTRL+F9 para insertar un
par de caracteres de campo { }.
3. Entre los caracteres de campo escriba el nombre del
comando SET(Asignar) y separado por un espacio escriba
el nombre del marcador y a continuación el texto o número
que desea asignar al nombre del marcador.
4. Pulse la tecla F9 para actualizar el campo insertado.
Veamos otra vía a utilizar para obtener el mismo resultado.
1. Haga clic donde desee que Word inserte el campo de
marcador.
2. Haga Clic en Campo... del menú Insertar.
3. Seleccione de la categoría Todos el campo Set (Asignar).
4. Escriba el nombre del Marcador y separado por un espacio
el texto o valor a asignar al nombre del marcador.
5. Finalmente haga Clic en Aceptar.
De manera análoga puede proceder para los campos ASK
(Preguntar), FILLIN (Rellenar) y otros más que permiten insertar
en un texto marcadores de posición.
Cuando usted asigna un marcador a un elemento de un
documento o a una ubicación de este, es posible que no se
muestre ninguna señal de su existencia. Para obtener una
muestra de estos aplique el siguiente procedimiento:
Procedimiento # 3
1. En el menú Herramientas, haga clic en Opciones... y, a
continuación, en la ficha Ver.
2. Active la casilla de verificación Marcadores.
3. Haga clic en Aceptar.
Una vez aplicado el procedimiento anterior usted podrá
observar que si ha asignado un marcador a un elemento, este
aparecerá entre corchetes ([...]) en pantalla, pero si ha asignado
un marcador a una ubicación, este se mostrará en forma de barra
( ? ). Los corchetes y las barras no se imprimen.
Si queremos imprimir en el documento el elemento asignado a
un marcador debemos insertar un campo de marcador en la
posición en la que desee que Word imprima la información.
Procedimiento # 4
1. Haga clic donde desee que Word inserte el campo de
marcador.
2. Pulse la combinación de teclas CTRL+F9 para insertar un
par de caracteres de campo { }.
3. Entre los caracteres de campo escriba el nombre del
marcador definido y a continuación pulse la tecla F9 para
actualizar dicho campo.
46
LOS MARCADORES. SU UTILIDAD EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN WORD
4.
Para ocultar el código del campo insertado e imprimir el
elemento asignado al nombre del marcador pulse la
combinación de teclas ALT + F9.
Con los elementos abordados ya estamos en condiciones de
plantear algunas ideas de solución a las problemáticas
planteadas inicialmente.
Realizar cálculos en una tabla con datos existente en otra
tabla.
La tabla1 contiene los nombres, apellidos y las notas en tres
asignaturas de tres estudiantes:
Nombres
Matemática Informática Contabilidad
María González
5
4
4
Juan Padrón
3
3
2
Amelia Martínez
4
4
4
Se desea completar la tabla 2 a partir de los datos existentes en
la tabla 1.
La solución de esta
problemática implica tener
que hacer referencia a los
datos de la tabla1 por lo que se
hace necesario identificarla
con un marcador. En este
caso podemos seleccionar solamente los datos de la primera
tabla que están en el rango b2:d4 e identificar estos por el nombre
de marcador Tabla1. Para realizar el cálculo del promedio del
primer estudiante hagamos clic en la celda B2 de la tabla 2 y luego
en fórmula... del menú Tabla, a continuación haga clic en el
botón pegar función, seleccione la función promedio. A través
del botón pegar marcador seleccione el nombre del marcador
previamente asignado a los datos de la tabla 1. Finalmente se
obtendrá la fórmula: =promedio (Tabla1 b2:d2). De manera
análoga se procederá para obtener el promedio para cada uno de
los estudiantes. Si se modifican los datos de la tabla 1, los
resultados en la tabla 2 pueden ser actualizados seleccionando
las celdas que en la tabla 2 sus fórmulas hacen referencias a las
celdas modificadas y luego pulsar la tecla F9.
Insertando varias tablas de contenidos en un mismo
documento.
¿Qué es una tabla de contenido?
Una tabla de contenido es una lista de los títulos de un
documento que se puede insertar en una ubicación específica.
Una tabla de contenido puede utilizarse para obtener
información general acerca de los temas que se tratan en un
documento, o para buscar un tema rápidamente.
¿Cómo crear una tabla de contenido?
1. Aplique los estilos de título (Título 1 a Título 9) integrados a
los títulos que desee incluir en la tabla de contenido.
2. Haga clic en la posición en la que desee insertar la tabla de
contenido.
3. En el menú Insertar, haga clic en Índice y tablas y, a
continuación, en la ficha Tabla de contenido.
4. Siga uno de estos procedimientos:
l Para utilizar uno de los diseños disponibles, haga clic en
un diseño en el cuadro Formatos.
l Para especificar un diseño personalizado para la tabla
de contenido, elija las opciones que desee.
5. Seleccione las demás opciones de tabla de contenido que
desee.
6. Finalmente haga Clic en Aceptar.
Nombres
María González
Juan Padrón
Amelia Martínez
47
Promedio
Para insertar varias tablas de contenidos en un mismo
documento debemos tener presente el siguiente procedimiento.
Procedimiento # 5
1. Aplique los estilos de título (Título 1 a Título 9) integrados a
los títulos que desee incluir en las diferentes tablas de
contenido.
2. Seleccione el área de texto que contiene los estilos de título
integrados aplicados a los títulos que desea incluir en la tabla
de contenido y asigne a esta un nombre de marcador.
3. Ubique el punto de inserción en el lugar del documento donde
desea insertar la tabla de contenido.
4. Haga clic en campo... del Menú insertar. Haga clic en
índices y tablas de la ventana categorías y seleccione el
campo TOC de la ventana nombres de campos. Este campo
será escrito en la línea de entrada de comandos.
5. Haga clic en el botón Opciones... y seleccione el modificador
/b. Haga clic en el botón Agregar y luego en Aceptar. A
continuación, separado por un espacio escriba el nombre del
marcador asociado al área de texto a la que se desea crear
la tabla de contenido.
6. Haga Clic en Aceptar.
Un aspecto a destacar es que cuando usted inserta una tabla de
contenido esta queda con vínculos a los títulos a los que usted
aplicó los estilos integrados en el documento de forma tal que
cuando usted ubica el puntero del mouse sobre cualquiera de los
elementos de la tabla de contenido creada este cambia y adopta
la forma de una mano, lo que le permitirá al hacer Clic saltar
rápidamente al lugar del documento que contiene dicha
referencia.
Desplazamiento a una parte específica dentro de un
documento o fuera de este.
En ocasiones elaboramos documentos en los cuales
necesitamos movernos rápidamente a un punto determinado de
un documento o fuera de este. En Word esta situación la podemos
resolver insertando marcadores de hipervínculos o creando
referencias cruzadas. Esta situación se hace más notable
cuando elaboramos las llamadas páginas Web.
¿Cómo crear una referencia cruzada a un marcador?
En primer lugar debemos partir de conocer qué es una
referencia cruzada.
Referencia cruzada. Una referencia cruzada es una referencia
a un elemento que aparece en otro lugar de un documento, por
ejemplo, "Vea la Figura 1” en la página 3.
Un aspecto importante a destacar en la creación de las
referencias cruzadas es que solo es posible hacerlas dentro de
un mismo documento.
Pueden crearse referencias cruzadas para títulos, pies de
página, marcadores, párrafos numerados, etcétera. Si está
creando un documento en pantalla, puede utilizar hipervínculos
para las referencias cruzadas, a fin de que los usuarios puedan
saltar a la referencia apropiada. Si más tarde agrega, elimina o
mueve un elemento al que ha hecho referencia en una referencia
cruzada, puede actualizar fácilmente todas las referencias
cruzadas de una vez.
Veamos a continuación el procedimiento para la creación de
una referencia cruzada a un marcador.
Procedimiento # 6
1. Inserte el marcador o los marcadores a los que le realizará
la o las referencia cruzada.
2. Escriba el texto introductorio que iniciará la referencia cruzada y deje el cursor en esta posición.
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
LOS MARCADORES. SU UTILIDAD EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN WORD
3. Haga clic en Referencias Cruzadas... del menú Insertar.
4. Haga clic en el botón Tipo y seleccione Marcador.
5. Seleccione de la ventana Para qué marcador el que asociará a la referencia cruzada que va a crear.
6. Haga clic en el botón Referencia a y seleccione la deseada.
7. Active la casilla de verificación Insertar como Hipervínculo
para poder realizar el salto a la referencia apropiada.
8. Haga clic en Insertar.
Por ejemplo, si usted ha creado un marcador al texto Anexo 3
bajo el nombre de marcador anx3, al aplicar el procedimiento
antes mencionado podrá obtener el siguiente resultado:
Vea Anexo 3
En el ejemplo anterior Vea es el texto introductorio escrito por
usted y el que se encuentra con fondo de color gris significa que
se hace referencia al texto asignado a través del nombre del
marcador anx3, el cual queda insertado como un campo. Si activó
la casilla de verificación Insertar como hipervínculo le permitirá
que cuando usted ubique el cursor sobre este cambiará a la forma
de una mano y al hacer clic sobre él, saltará al texto Anexo 3, el
cual está asociado al nombre del marcador anx3.
La creación de referencias cruzadas se hace solo dentro de un
mismo documento.
¿Cómo podemos entonces desplazarnos a una parte
determinada de otro documento?
La solución a esta interrogante la encontramos en la creación
de hipervínculos.
¿Qué es un hipervínculo?
Un hipervínculo es un Gráfico o Texto de color y subrayado en el
que hace clic para ir a un archivo, una ubicación de un archivo,
una página HTML del World Wide Web o una página HTML de una
Intranet.
Veamos a continuación el procedimiento para Insertar un
hipervínculo que vaya a una ubicación específica en otro
documento.
Procedimiento #7
1. Abra el archivo al que desee ir e inserte un marcador.
2. Abra el archivo desde el que desee establecer el vínculo y
seleccione el texto o el objeto que desea convertir en
hipervínculo.
3. Haga clic en hipervínculo... del menú Insertar o en el botón
Insertar hipervínculo de la barra de herramienta estándar.
4. Bajo Vincular a, haga clic en Archivo o página Web existente.
5. Busque y seleccione el documento con el que desea
establecer el vínculo.
6. Haga clic en Marcador y seleccione el nombre de marcador
que desee.
7. Finalmente haga Clic en Aceptar.
Veamos un ejemplo:
1. Para más información vea:
C:\Mis documentos\Tablas.doc - pi
En el ejemplo anterior el texto de color azul significa que se
hace un hipervínculo al marcador que tiene por nombre pi del
documento Tablas.doc. Observe como detalle importante que el
texto de color azul muestra el camino a recorrer para llegar al
documento Tablas.doc y que al final aparece el nombre del
marcador.
No queremos finalizar este punto sin hacer referencia a como
desplazarnos de forma rápida dentro de un documento haciendo
uso de los marcadores. Para ello vamos a partir de que tenemos
un documento muy amplio, estructurado de la siguiente forma:
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
Resumen, Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía.
Si aplicamos a cada uno de estos textos marcadores entonces
podemos desplazarnos hacia los mismos de forma rápida
haciendo Clic en Ir a... del menú Edición, apareciendo en
pantalla el siguiente cuadro:
Seleccione marcador en la ficha Ir a: y elija a través del botón
de lista desplegable nombre del marcador: el nombre del
marcador al que se desea saltar. Haga clic en el botón Ir a.
También usted puede saltar a un marcador activando el botón
seleccionar objeto de búsqueda de la barra de desplazamiento
vertical y hacer clic en el icono Ir a, apareciendo en pantalla el
cuadro Buscar y Reemplazar.
Conclusiones
A manera de conclusiones deseamos plantear:
En esta recopilación de acciones para el uso de las técnicas que
brinda Word para la utilización de los marcadores, se ha tratado
de ofrecer de una manera clara y precisa los procedimientos que
han de seguir para lograr explotar sin dificultades esta grandiosa
posibilidad, la que bien empleada puede ahorrar un tiempo
maravilloso. Además hemos expuesto algunas de las facilidades
que ofrece Word para solucionar problemas en los que se hace
necesaria la aplicación de los marcadores, lo cual permitirá que
nuestros documentos sean cada vez más profesionales.
Continúa...
48
LOS MARCADORES. SU UTILIDAD EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN WORD - FINAL
Bibliografía
- Elementos de informática Básica / Enrique J. Gener Navarro. . . [et al.]. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2001. -- 212 p.
- Microsoft Word 2000.
- http://www.enlaces.cl/sitios/materiales3/doc/manual_mg1/Unidad2.pdf
- http://www.gestioncomunidad.cl/alfabetizacion/Guia_2.pdf
- http://www.cap-semfyc.com/home.htm
49
Vol. VI / Núm. I / Enero - Febrero - Marzo, 2008
© Todos los derechos reservados.
Descargar