Discernimiento de algunos dinamismos de redención en la historia

Anuncio
1
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN EL AREA DE CIENCIAS
SOCIALES
CONVOCATORIA INTERNA - Versión: 4 octubre, 2013
Entregado para revisión del CIE, Facultad de Teología: octubre 9, 2013
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO*
Nombre del Grupo de Investigación: “Cosmópolis”
(Facultades de Filosofía y Teología)
Título del
proyecto: Discernimiento de
dinamismos de redención en la historia
reciente de Colombia y comunicación de líneas teológico-pastorales.
Investigadores principales
1. Germán Neira F., S.J. (Fac.Teol.)- e-mail: [email protected]
2. Francisco Sierra (Fac. Filosofía) e-mail: [email protected]
3. Rodolfo de Roux, S.J. (Prof. Emérito) e-mail: [email protected]
4. Jaime Barrera (Prof.Emer. Uniandes) e-mail: [email protected]
Profesores coinvestigadores de la Facultad de Teología
1. Jorge Zurek, O.C.D.
Alumnos coinvestigadores de Maestría en Teología:
1.Acuña, Alicia Marina: Abogada. Alumna de la Maestría en Teología.
2.Arango, María Elena: Licenciada en Educación. Alumna de la Maestría en Teología.
3. Rodríguez, Nohra: Abogada. Alumna de la Maestría en Teología
4. Luis Arturo Villegas, mxy. Alumno de la Maestría en Teología
2
Coinvestigadores independientes:
1. Alcalá Vicente, Educador, Estudios de filosofía y teología en la Universidad
Javeriana. Participa en la redacción del Documento final.
2. Gómez, María Teresa, Psicóloga. Estudios de Teología en la Universidad Javeriana.
3. López de Lucio, Sonia, Estudios de teología en la Universidad Javeriana.
4. Neira,Roberto, Administrador de Empresas.
5. Rodríguez, Octavio, Médico por la Universidad Nacional, Magister en Teología por la
Univ. Javeriana. Participa en la redacción del documento final.
6. Tobar, Santiago, Profesor Gimnasio Campestre, Magister en Teología por la
Universidad Javeriana.
7. Vélez, Jorge, Abogado por la Universidad Nacional, Maestría en Economía por la
Universidad de los Andes, Magister en Filosofía y Teología por la
Universidad Javeriana.
Evaluadores externos sugeridos (3):
1. Dr.Gasper LoBiondo, S.J.
[email protected]
2. Dr. Kenneth R. Melchin, St. Paul University, Ottawa, Canadá
Centre for Conflict Education and Research
[email protected]
3. Dr. Francisco Galán, Universidad Iberoamericana, México D.F.
[email protected]
*esta es la única hoja que debe presentarse en forma impresa o escaneada y anexada en el sistema de
administración de proyectos- SIAP.
TÍTULO DEL PROYECTO: Discernimiento de dinamismos de redención en la historia
reciente de Colombia y comunicación de líneas teológico-pastorales.
3
RESUMEN DEL PROYECTO (527 palabras/ 700)
Llevamos varias etapas en el estudio y análisis del problema del conflicto armado y violencia en
Colombia. Hemos ido elaborando algunos
materiales valiosos para la propuesta de una
orientación cristiana del problema de la historia de la violencia en Colombia. En el proyecto
inmediatamente anterior (004072, mayo 2010 – agosto 2012) tratamos de integrar cuatro aspectos
implicados en el estudio de este problema: 1. Análisis e interpretaciones del problema del
conflicto armado y violencia en Colombia; 2. Elaboración de categorías generales
(antropológicas) para el análisis del problema de la violencia en Colombia; 3. Proceso de
elaboración de categorías teológicas especiales: historia y redención (en proceso); 4. Posible
propuesta de orientación cristiana del problema (en proceso)
En el primer semestre de 2013, nos hemos planteado el problema de cómo articular los
cuatro aspectos que hemos estado trabajando en el proyecto anterior. En el proceso seguido
hemos ido tratando de responder dos preguntas: ¿Cómo articular coherentemente diferentes
datos e interpretaciones de la historia de Colombia, con las categorías de análisis que hemos ido
identificando? ¿Cómo integrar en estos análisis una ubicación del papel de la Iglesia en este
proceso, y la importancia de una visión cristiana que ayude a orientar soluciones?.
Los datos e interpretaciones de los estudios sobre el problema de la historia de Colombia
se refieren, en su mayoría, a los dinamismos e incidencias sociales; y esto hace que a los datos e
interpretaciones les quede faltando algo importante, el nivel de análisis cultural: ¿cuál es el
significado de esta historia , y qué valores y anti-valores se han ido implicando, de modo que ya
no se trate solo de un analisis social, sino de un analisis de cultural que implica significados y
valores constitutivos de la cultura colombiana? Además de esto, en esta historia ha estado
presente la Iglesia católica con un influjo grande dinamismo religioso; y surge, entonces la
pregunta: ¿Cómo han influido la Iglesia católica y otras denominaciones cristianas en el proceso
histórico de Colombia; y qué podrían aportar en la situación presente?
La presente investigación pretende elaborar un análisis teórico, con la propuesta de un
modelo que articule ciertas categorías básicas que giran alrededor de tres movimientos dialécticos
de la historia: creatividad humana que lleva al progreso; sesgos y desviaciones (mal humano)
que llevan a la decadencia; y la posibilidad de recuperarse de los males de la inautenticidad
4
humana y de la decadencia, a través de un movimiento de sanación que denominamos
“redención” (en el que entran las conversiones humanas para mejorar la situación, y también el
don del amor de Dios que colabora con esta redención). Nuestro interés se centrará más en
detectar en el proceso de nuestra historia colombiana los dinamismos de redención que han
estado presentes, reversando dinamismos de sesgos y desviaciones: esta visión más positiva
implica también nuestra fe cristiana en una historia en que está también presente la acción de
Dios que en Jesucristo, nos ha ido enseñando cómo sacar bien del mal (ley de la cruz, redención).
El título del proyecto expresa este dinamismo planteado por nuestra investigación:
Discernimiento de dinamismos de redención en la historia reciente de Colombia y comunicación
de líneas teológico-pastorales.
DESCRIPTORES DEL PROYECTO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 551 / 700 palabras
Los estudios sobre la historia reciente de Colombia se han centrado más en el problema de
la violencia. Podemos decir que actualmente se da una mejor documentación sobre la situación y
sus diversas interpretaciones. Sin embargo, los dinamismos de la historia siempre son más
amplios y complejos, especialmente si tenemos en cuenta visiones culturales.
En el año 2003 se publicó por parte del PNUD (Programa de Desarrollo de las
Naciones Unidas) un estudio muy detallado del problema del conflicto armado en Colombia, en
el que participaron numerosos científicos sociales: Salirnos del callejón. Desarrollo y conflicto
armado en Colombia1. Como grupo de investigación estudiamos durante dos años este Informe, y
publicamos una presentación crítica de sus planteamientos en el libro: Colombia: conflicto
armado y desarrollo humano2. El estudio del PNUD 2003, después de analizar la situación del
conflicto armado en Colombia proponía como solución el “desarrollo”.
Nuestro grupo de
investigación, ante esta interpretación, profundizó críticamente en las nociones de desarrollo mas
utilizadas en América Latina y llegó a la conclusión de que el desarrollo hay que considerarlo
Gómez Buendía. Salirnos del callejón…
Neira, Germán- Sierra, Francisco Sierra (ed), Colombia: conflicto armado y desarrollo humano,
2008.
1
2
5
como parte de la situación, tanto en lo que se refiere al análisis de los problemas como en las
propuestas de soluciones3.
Los estudios de la historia reciente de Colombia se han centrado más en análisis sociales;
sin embargo, necesitan ser complementados con análisis culturales de esta misma historia, en que
entre también la dimensión religiosa que generalmente es omitida, o percibida solo en forma
negativa4.
Nuestro proceso de investigación actual ha estado guiado por algunas preguntas: ¿Cómo
introducir en los estudios de la historia de Colombia nociones analíticas que permitan analizar no
sólo dinamismos negativos (sesgos), sino dinamismos positivos de redención? ¿Cuál ha sido el
papel de la Iglesia católica, y algunas otras denominaciones cristianas, en la historia de
Colombia; y qué aportes actuales pueden hacer en procesos significativos de recuperación?
¿Cómo podemos elaborar y comunicar algunas doctrinas teológico-pastorales que ayuden a
personas y grupos comprometidos con dinamismos de recuperación social y cultural?
Nuestro proceso de investigación ha sido guiado por cuatro aspectos relacionados con el
significado redentor de algunos hechos o procesos en la historia de Colombia:
El primer aspecto se refiere a una actualización de los datos e interpretaciones de la
historia reciente de Colombia con estudios de los últimos años (2003-2012).
El segundo aspecto va orientado a la profundización de algunas categorías antropológicas
–inspiradas en la propuesta metodológica de Bernard Lonergan- que ayuden a una interpretación
crítica de las diversas situaciones; y también a una dialéctica (diálogo) sobre la diversidad de
interpretaciones. Podemos enumerar entre estas, las siguientes: dialéctica de la historia; bien
humano en movimiento; creatividad; sesgos, decadencia y recuperación.
El tercer aspecto tiene que ver con las categorías que podemos denominar “teologales”,
que provienen de la Revelación y la Fe cristianas que -dentro de la cultura colombiana- es la
tradición religiosa más común.
Podemos enumerar algunas de estas categorías posibles: amor, ley de la cruz, conversión
religiosa, redención y comunidad cristiana. en estos procesos.
Cfr. Escorcia, Melina – Neira, Germán. Colombia: ¿el desarrollo como solución al conflicto
armado?, 2013.
4 Hemos invertido en la búsqueda de alguna respuesta los años del 2010 al 2012. Más que
respuestas claras, hemos ido encontrado algunos planteamientos que pueden ayudar
positivamente al proceso de interpretación y orientación del problema.
3
6
El cuarto aspecto tiene que ver con las formas más adecuadas de comunicación de los
dinamismos de redención que hemos encontrado en la historia reciente de Colombia (expresados
en líneas
doctrinales
teológico-prácticas); comunicación
a personas
y comunidades
comprometidas con las transformación cultural de nuestra sociedad
2. JUSTIFICACIÓN 385 / 400 palabras
El aporte innovador de este proyecto radica en los siguientes aspectos:
La perspectiva de una teología sistemática que enmarque esta investigación puede
integrar, en sus elaboraciones de la historia reciente de Colombia, los aportes de las
racionalidades económica, política, social y cultural; y, al mismo tiempo, puede favorecer el que
tales racionalidades descubran y establezcan vínculos con los hechos religiosos y la reflexión
filosófica y teológica actual. Esta compleja tarea es viable mediante la articulación de categorías
teológicas generales, comunes con la filosofía y las ciencias humanas y sociales, que tratan de
interpretar y explicar las situaciones sociales y culturales concretas.
Teniendo en cuenta algunos elementos de la filosofía de la acción (operación) humana
propuesta por B.Lonergan, podemos afirmar que las categorías teológicas generales se derivan
de la estructura básica de las operaciones humanas, en que la persona (o los grupos) se preguntan
(¿qué, cómo, cuando, donde, por qué?); surge, entonces la posibilidad de entender (relacionar los
términos y relaciones que se han identificado); se dan otras preguntas que se mueven en el ámbito
de los juicios de hecho: ¿es esto cierto?, ¿es esto real?. Además de las preguntas para el entender,
se dan las preguntas existenciales que nos llevan a encontrar respuestas inteligentes en el ámbito
de los procesos de decisión.
Además de las categorías teológicas generales (antropológicas), encontramos otro tipo de
categorías: las especiales o “teologales”. Las categorías “teologales” se derivan del don del amor
de Dios como respuesta a nuestros dinamismos de trascendencia: ordinariamente en nuestro
lenguaje religioso cristiano las denominamos “don del amor de Dios”, “revelación”, “fe,
esperanza y caridad”; es decir, términos que denominan la acción de Dios como respuesta a
nuestro dinamismo de autotrascendencia: la comprensión sin límites, la existencia sin límites, el
valor sin límites, el amor sin limites. Esta visión cristiana ofrece dos frentes complementarios:
por un lado la posibilidad de orientar soluciones positivas; por otro, la posibilidad de generar
7
sanación de los daños ocasionados a las víctimas de los procesos históricos; y el reconocimiento
de que los problemas sociales son susceptibles de una transformación creativa apoyada por el don
del amor de Dios presente en nuestros corazones.
El difundir (comunicar) estas doctrinas teológico-prácticas que explicitan dinamismos
culturales y religiosos de redención, puede ayudar a personas y grupos comprometidos con la
transformación cultural de nuestra sociedad.
3. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN
1179 / 1200 palabras
En la bibliografía hacemos una distinción de dos vertientes: Primera. Libros y artículos
de especialistas sobre el tema; 2ª Segunda. Documentos elaborados por investigadores del grupo
sobre alguna de las obras o temas. Al ir articulando el estado del arte, estas dos vertientes se irán
complementando.
Para un adecuada articulación del estado del arte, vamos a distinguir tres aspectos que
tienen que ir relacionados en el proceso de investigación: Primero: actualización de los datos e
interpretaciones sobre el conflicto armado y violencia en Colombia (2003-2010); Segundo:
camino analítico de orientación (elaboración de categorías); Tercero: papel de la Iglesia católica
en el proceso de la historia de Colombia.
Primer aspecto: actualización de los datos e interpretaciones sobre el la historia reciente de
Colombia (2003-2010)
En esta etapa de nuestra investigación hemos dado prioridad a las que han ido
actualizando algunos datos y análisis a partir del Informe Nacional de Desarrollo Humano
(INDH) Colombia 2003, hasta el año 2010 (Gómez-Buendía, El conflicto, callejón con salida
(2003).
En este rango de actualización de información e interpretaciones acerca de la historia
reciente de Colombia se acentúa mucho el problema del conflicto armado y de la violencia. Dado
que en la bibliografía aparece ampliamente esta literatura, solo enumeramos los autores
principales en orden cronológico a partir del año 2006 hasta el 2010: tenemos los siguientes
8
autores: IEPRI; Olga Cecilia Restrepo; Cosmópolis; Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda;
Gonzalo Sánchez y Donny Meertens; Jorge Restrepo y David Aponte (ed.); Alfredo Molano;
Alejandro Reyes; Alfredo Rangel; Pedro Medellín .
Como aportes importantes de nuestro Grupo de investigación, tenemos los siguientes
autores: Consuelo Vélez; Martín Gil; y Octavio Rodríguez.
Ante la multitud de datos e interpretaciones, surge la pregunta que nos plantea otro nivel
de análisis: ¿Es posible explicitar ciertos dinamismos analíticos de tipo social y cultural que
ubiquen en forma más profunda estos procesos históricos, su interpretación y orientación?
Segundo aspecto: camino analítico de orientación (elaboración de categorías teológicas
generales y especiales)
Para lograr realizar análisis más profundos sobre el problema de la historia reciente de
Colombia hay que vincular los datos de situación y sus interpretaciones iniciales a la elaboración
de categorías generales (filosóficas y antropológicas), y categorías especiales (teologales), que en
un ámbito de diálogo y discernimiento permitan el acercamiento entre las diversas disciplinas
socioculturales. Para esta tarea es necesario contar con instrumentos teóricos (nociones,
categorías) que ayuden a lograr ciertos puntos de vista superiores que permitan una mejor
integración de las narraciones de sentido común con las elaboraciones teóricas.
Se trata, entonces, de proponer una teología que no sea sólo doctrinal; y que, por lo tanto,
tenga como trama la persona, la sociedad, la cultura y la religión.
Nos parece importante, por ser investigadores cristianos-católicos (teólogos), que a los
análisis antropológicos se integre una orientación cristiana. Nuestro interés por el significado y la
función de la religión (en nuestro caso la cristiana-católica) en una determinada sociedad y
cultura (en nuestro caso la colombiana), nos lleva a proponer algunas categorías especiales del
ámbito teológico, que nos permitan ofrecer una orientación cristiana del problema de la violencia,
especialmente en el nivel cultural (significados y valores constitutivos) .
Teniendo en cuenta este planteamiento, teóricamente complejo, podemos identificar las
obras que aportan a la elaboración de estas nociones, tanto antropológicas como teologales. ¿Qué
noción nos parece central en esta elaboración? Nos parece que es la noción de “historia” en su
dinamismo dialéctico humano que implica no sólo los desarrollos positivos y el progreso; sino
9
también los dinamismos de sesgos humanos y decadencia; pero no solo eso, pues también la
historia humana cuenta con dinamismos de rectificación de lo mal construido, mediante un
dinamismo de conversión y recuperación que podemos denominar también sanación o redención.
En este sentido hay aportes importantes de Robert Doran (1993); Bernard Lonergan (1985: tres
conferencias); Germán Neira (2012).
El Grupo de Investigación “Cosmópolis” ha ido elaborando varios documentos
sobre la noción de dialéctica de la historia que identifican aspectos relevantes que pueden ayudar
a una interpretación más profunda y dinámica de la noción de historia y de redención, no solo en
su sentido antropológico sino en su sentido teologal (como don del amor de Dios): Jaime Barrera
(2012); Germán Neira (julio 2012).
En lo que se refiere a la ambigüedad de la acción humana en la historia, que implica no
sólo dinamismos positivos, sino también dinamismos negativos y sesgos, hay algunos trabajos
elaborados por miembros del Grupo “Cosmópolis” que expresan esta vertiente ambigua que hay
que comprender y analizar, pues es parte del dinamismo de la historia: Mario Gutiérrez ha
elaborado dos documentos sobre las posibilidades y limites de la libertad humana: El desarrollo
en perspectiva ética: diálogo con el análisis de la situación colombiana (2010); Ética, libertad y
amor redentor (2011). Rodolfo de Roux identifica las riquezas y límites del conocimiento de
sentido común en su documento Sentido común y construcción social: un aporte de Bernard
Lonergan (2010); Octavio Romero basándose en los planteamientos de la psicóloga alemana
Alice Miller, identifica los problemas que puede haber en una mala educación: La familia:
principio y origen de la violencia: una comprensión de Alice Miller.
La nocion de “redención”. Bernard Lonergan en su tratado de De Verbo Incarnato (1964)
en el cap. 5 “Redemptio”, propone su noción teologal de redención; Jean Higgins en su artículo
“Redemption” en The Desires of the Human Heart (1988) elabora una síntesis explicativa de la
noción de “redención” propuesta por Lonergan; Robert Doran, identifica el movimiento de
redención (explícitamente teologal) en el cap. 5 “La comunidad del Siervo de Dios”, en La
Teología y las dialécticas de la historia (1993). Hay también en este tema algunos documentos
elaborados por el Grupo “Cosmópolis” en su proceso de reflexión: Jorge Zurek, Aproximación al
tema de la redención y de la historia” (2011); Germán Neira sintetiza algunos de los aportes del
Grupo “Cosmópolis” en sus Anotaciones sobre la noción lonerganiana de “redención” (2012).
Tercer aspecto: papel de la Iglesia católica en el proceso de la historia de Colombia
10
Colombia ha sido desde la conquista española y evangelización por las órdenes religiosas
y misioneros, un país de mayoría católica. La Iglesia católica ha influido en el proceso social y
cultural en las diversas etapas de la historia de Colombia. Al analizar la historia reciente de
Colombia estamos optando por identificar hechos y procesos sociales y culturales relevantes que
nos pueden ayudar a entender mejor los dinamismos de redención presentes en nuestra historia.
Algunas obras nos pueden ayudar a orientar este proceso de influjo de la Iglesia católica y
otras denominaciones cristianas en la historia colombiana: Germán Neira, “Colombia (19332008). De la unanimidad católica al pluralismo religioso” (2008); Ana María Bidegain, Historia
del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad (2004); Germán Neira, Posiciones
pastorales de la Iglesia en América Latina (1998), con los aportes de Gustavo Gutiérrez, Líneas
pastorales de la Iglesia en América Latina (1983), y Víctor Codina, Ser cristiano en América
Latina (1987);
Fernán González, Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia (1997);
Ana María Bidegain, Iglesia, pueblo y política. Un estudio del conflicto de intereses –Colombia,
1930-1955 (1985).
4. MARCO TEÓRICO 1165/ 1200 palabras
Al centrar nuestra investigación en la historia reciente de Colombia, enumeramos tres
aspectos que hemos trabajado en el proceso seguido, y que tienen relación con el marco teórico.
Un primer aspecto es la actualización de los datos e interpretaciones de la historia reciente
de Colombia (2003-2012).
El segundo aspecto va orientado a la profundización de algunas categorías antropológicas
–inspiradas en la propuesta metodológica de Bernard Lonergan- que ayuden a una interpretación
crítica de las diversas situaciones; y también a un diálogo con la diversidad de interpretaciones.
Podemos enumerar entre estas, las siguientes: dialéctica de la historia; bien humano en
movimiento; creatividad, progreso; sesgos, decadencia; conversión y recuperación.
Hay algunas otras categorías que complementan algunos dinamismos de las anteriores y
tienen que ir relacionadas con ellas: en el ámbito de la creatividad y el progreso: sentido común;
11
significación dramática, encarnada e intersubjetiva; inteligencia práctica. En el ámbito de los
sesgos, pecado y decadencia, con una especificación concreta de estos sesgos: el dramático, el
egoísmo individual, el egoísmo social, y el sesgo cultural; estos toman una actitud anti-teórica y
llevan a prejuicios sociales. En el ámbito de la redención o recuperación, especificamos los
ámbitos de la conversión humana: psíquica, intelectual y moral
El tercer aspecto tiene que ver con las categorías que denominamos “teologales” (o
específicamente teológico-doctrinales) que provienen de la Revelación y de la Fe cristianas que dentro de la cultura colombiana- es la tradición religiosa más común. Podemos enumerar algunas
de estas categorías posibles: amor, ley de la cruz, conversión religiosa, redención y comunidad
cristiana. Además de un proceso de recuperación o redención humana, cuando se va promoviendo
un mejor desempeño personal y social, sostenemos que desde nuestra tradición y nuestra fe
cristiana-católica Dios se hace presente en nuestra historia personal y social con el don de su
amor que puede potenciar nuestros dinamismos positivos.
Dios actúa la redención en la historia humana a través de la persona de Jesucristo, Su Hijo
que se hizo hombre; que manifestó el dinamismo del amor de Dios en su Persona como “Siervo
de Yahvé” quien, a través de la Ley de la Cruz, del mal humano genera bien; a través de la
Resurrección de Su Hijo el Padre ratifica este camino como el escogido por Él para llevarnos a la
plenitud de la realización humana. La Iglesia, Cuerpo místico de Cristo, lleva el mismo camino
de su Cabeza: sierva de Yahvé que asume la ley de la cruz, mediante el compromiso de una vida
según el estilo de Cristo en el que predominan el amor y el servicio humilde, el no-dominio y la
no-violencia que instauran caminos de “redención”.
Respecto de estos tres aspectos surge una pregunta metodológica a la que hay que
buscarle alguna solución al tratar del marco teórico; y también, al tratar del método.
Al identificar el marco teórico con que estamos trabajando nuestros análisis de la historia
reciente Colombia; y un aporte teológico-doctrinal a la orientación de la situación presente;
hemos encontrado un problema que, en primera instancia es metodológico, pero tiene mucha
relación con el marco teórico.
¿Cómo lograr articular en un conjunto coherente las categorías teológicas (tanto generales
como especiales)? Necesariamente hay que identificar las categorías principales, relacionarlas, y
articular con éstas las demás categorías. Esta identificación y relación va originando el modelo
12
de articulación de categorías que especifica nuestro marco teórico. Las dos categorías principales
que hemos escogido son historia (dialéctica de la historia)
y redención, y las dos están
íntimamente relacionadas. Alrededor de estas dos categorías se irán articulando las demás
categorías.
La redención es una categoría teológica especial que hay que explicitar desde el ámbito
de la revelación cristiana y de la fe: debe integrar los dinamismos principales de una dialéctica
de la historia explicitando la acción de Dios en las personas y en los grupos. Teniendo en cuenta
estas categorías hemos elaborado el siguiente modelo de relación (cuadro en la página siguiente).
Los tres colores del cuadro expresan los tres dinamismos que entran en una dialéctica de
la historia: el color verde representa los dinamismos humanos implicados en la creatividad y el
progreso humanos; el color negro representa el dinamismo negativo de la inautenticidad humana
que produce sesgos y pecado en los principales ámbitos humanos: el individual, el social y el
cultural; con consecuencias como las ideologías anti-teóricas y los prejuicios sociales; el color
rojo (que representa un movimiento de arriba hacia abajo) expresa gráficamente el dinamismo de
la redención que se origina en la acción de Dios que a través del don de su amor recupera la
acción humana en el sentido de cambios de vida que llevan a una sanación y a un nuevo progreso.
13
14
La categoría central – de abajo hacia arriba- es la de historia: la historia que se escribe (es lo que
estamos tratando de elaborar en nuestra investigación); y esta historia tiene relación directa con
la historia acerca de la cual se escribe (la vida que se va desarrollando y que siempre está en
movimiento). Tenemos los dinamismos de una dialéctica de la historia que tomamos de la
propuesta del filósofo y teólogo canadiense Bernard Lonergan. La columna vertebral de nuestro
modelo está dada por la categoría de historicidad (la historia que se vive y sobre la cual se
escribe): esta historia tiene tres efectos o consecuencias que denominamos (numerándolos): 1.
Progreso; 2. Decadencia; y 3. Redención.
1. Progreso: es un fluir continuo de mejoras. Es una acumulación de esquemas de
recurrencias en que está implicada la acción humana –con sus dinamismos- que producen bienes
particulares para atender las necesidades, bienes sociales estables, y sentidos y valores auténticos
que construyen culturas auténticas y el sentido de la trascendencia.
2. Decadencia: es la acumulación de esquemas de recurrencia negativos
para el
desarrollo y el bien humanos que producen una acumulación de males personales, sociales y
culturales, que llevan al deterioro de ámbitos importantes del bien y del valor humanos:
decadencia personal; decadencia social (deterioro de la tecnología, la economía, la política);
decadencia cultural: desatención y no integración de valores auténticos.
3. Redención: es la reversión de los dinamismos y situaciones decadentes, tanto
personales como de grupos, y el desarrollo de nuevos dinamismos creativos que llevan a producir
resultados acumulados que inauguran una nueva situación de progreso y bienestar personal,
social y cultural. Dado el límite de la persona humana en sus operaciones y acciones, en nuestra
fe cristiana-católica asumimos que el don del amor de Dios que se ha manifestado en la persona
de su Hijo Jesucristo, a través de la Ley de la Cruz (que del mal humano saca bien), es el
dinamismo mas importante en la redención que potencia los dinamismos humanos positivos para
asumir los cambios (conversiones) necesarios para reorientar las personas y grupos hacia la
creación de un nuevo bien humano. En este sentido, a través del dinamismo de la redención (en
que entra la acción de Dios a través del don de su amor) la historia humana se convierte en
historia de la salvación.
15
5. OBJETIVOS DEL PROYECTO
150 / 400 palabras
OBJETIVO GENERAL
Descubrir, develar y discernir en la historia reciente de Colombia dinamismos de acción
redentora –que integren una visión cristiana-; y comunicar líneas doctrinales (teológico-prácticas)
a personas, grupos e instituciones comprometidas con la transformación cultural de nuestra
sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Descubrir y develar en la historia de Colombia algunos dinamismos importantes de acción
redentora.
2. Discernir, teniendo en cuenta, las categorías
generales y especiales de historia y de
redención –que integren una visión cristiana- las acciones redentoras presentes en dinamismos
culturales de la historia de Colombia (especialmente en la más reciente).
3. Identificar en estos hechos y procesos culturales de la historia de Colombia, el papel de la
Iglesia Católica y otras denominaciones cristianas, y sus posibilidades de acción redentora en el
proceso colombiano actual.
4. Comunicar algunas líneas doctrinales (teológico-pastorales) a personas, grupos e
instituciones comprometidos con la transformación socio-cultural de nuestra sociedad colombiana.
16
6. ENFOQUE METODÓLOGICO (MÉTODO) 695 / 700
Los datos de situación del proceso histórico reciente de Colombia se han ido acopiando a través
de muchos autores (y se han actualizado con las últimas publicaciones de estudios).
Sin
embargo, el problema no es de acumular más datos e interpretaciones (con las que hay que
entablar un diálogo crítico). Por otra parte, la mayoría de los estudios se centran en el problema
social de la violencia (actores, hechos, resultados, etc.).
Si comparamos el Informe ¡Basta ya! Colombia (2013) con el Informe Nacional
de Desarrollo Humano Colombia 2003, nos encontramos casi con los mismos títulos y temas,
aunque un poco más completos en cuanto a datos. Se trata más de un análisis social de la historia
reciente de Colombia en que el centro es el problema del conflicto armado. Nos, hacemos,
entonces, preguntas importantes: ¿qué significados y valores están implicados en el proceso
histórico de Colombia?; ¿ha tenido y tiene la religión - y en concreto la cristiana católica- algún
papel en este proceso y en qué sentido? ¿Es posible reorientar la situación colombiana actual de
modo que se identifiquen no solo los problemas, sino las posibilidades de recuperación y
redención?
Estas preguntas que nos hemos hecho, nos invitan a elaborar una nueva metodología de
análisis de la historia reciente de Colombia, que integre categorías de análisis ubicadas en el
ámbito de la cultura (significados y valores).
Teniendo en cuenta que lo que se está analizando es un proceso histórico (historia que se
escribe) en el que se identifican diferentes hechos y se hacen diferentes interpretaciones acerca
de la historia “vivida” (historia acerca de la cual se escribe), es necesario un método que Bernard
Lonergan en su libro Método en Teología (1988) plantea como una etapa de la teologia y de las
ciencias sociales: la recuperación de la tradición
Esta recuperación se hace a través de cuatro especialidades que están interrelacionadas:
1.Investigación. Consiste en recoger y hacer asequibles los datos; y seleccionar los que son
pertinentes para la investigación que se está haciendo. 2.Interpretación. Consiste en recoger los
datos destinados a comunicar significaciones vividas y transmitidas por el espíritu humano.
3.Historia. Consiste en determinar los juicios de la vida a través del tiempo; y determinar el
sentido encarnado en los datos de un proceso humano. 4.Diálogo crítico con las diversas
17
interpretaciones de textos y hechos (dialéctica). Se trata de ocuparse de las diferencias de
interpretaciones y hechos. Tiende con espíritu dialogal a un punto de vista comprehensivo,
reconociendo las diferencias, buscando raíces y eliminando oposiciones inútiles.
Teniendo en cuenta las especializaciones funcionales del método propuesto por Lonergan,
nuestro aporte se ubica en las dos primeras especializaciones de la elaboración actual de la
teología: Fundamentos y Doctrinas.
Fundamentos consiste en la objetivación de la conversión en nuestra propia vida personal
y comunitaria de teólogos que analizan problemas actuales para elaborar una orientación
cristiana. Esto supone identificar el horizonte desde donde estamos elaborando nuestras
propuestas de análisis; y objetivarlo –para poderlo explicitar y analizar- en categorías.
Las Doctrinas consisten en expresar juicios de hecho y de valor, en el marco de las
opciones expresadas en Fundamentos. Se mueven específicamente en el campo doctrinal que
para nosotros se especifica claramente en doctrinas teológicas generales (antropológicas) y
especiales (teologales: revelación, fe, evangelio, ley de la cruz, opción por los débiles –víctimasetc.).
7. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DATOS (METODOLOGIA)
375 / 700 palabras
Vamos a describir las técnicas de recolección de información y datos, teniendo en cuenta los
objetivos específicos que hemos enunciado en el n.5 de este proyecto.
El primer objetivo es Descubrir y develar en la historia de Colombia algunos dinamismos
importantes de acción redentora. Todo el grupo maneja las bibliografía específica que hemos ido
utilizando y que está identificada en el “Estado del arte”. Esta bibliografía es amplia y suficiente en
este momento. Tenemos que completar – en el momento en que haga falta- alguna mayor
información sobre algunos aspectos de historia de la Iglesia en Colombia, para relacionarlos con el
gran contexto de la historia civil de Colombia.
El segundo objetivo, Discernir, teniendo en cuenta las categorías generales y especiales de
‘historia’ y ‘redención’ –que integren una visión cristiana- las acciones redentoras presentes en
18
dinamismos culturales de la historia de Colombia (especialmente la más reciente), requiere una
distribución de trabajo entre los integrantes del Grupo de Investigación, de modo que se vayan
delimitando las acciones y hechos significativos en la historia de Colombia. Las nociones de
‘historia’ y ‘redención’ han sido presentadas en varias sesiones y contamos con un material escrito
para los miembros del Grupo que requieran un repaso o profundización de las nociones. A medida
que vayan surgiendo los análisis particulares de cada investigador participante, se irán socializando
los trabajos en las sesiones de los martes.
El tercer objetivo específico, Identificar en estos hechos y procesos culturales de la historia
de Colombia, el papel de la Iglesia católica y otras denominaciones cristianas, y sus posibilidades
de acción redentora en el proceso colombiano actual, requiere una información adicional que está
sugerida en el tercer aspecto del “Estado del arte”, que identifica la bibliografía pertinente que se
puede ampliar, si es necesario.
El cuarto objetivo específico, Comunicar algunas líneas doctrinales (teológicopastorales) a personas y grupos comprometidos con la transformación socio-cultural de nuestra
sociedad colombiana, tiene claramente una finalidad comunicativa. No se trata propiamente de un
trabajo pastoral directo o de una nueva recolección de datos, sino de buscar formas de
comunicación de las doctrinas teológico-pastorales que hemos ido elaborando. Las formas de
comunicación habría que diseñarlas en el momento en que los materiales estén suficientemente
elaborados.
8. RESULTADOS ESPERADOS 358 / 700 palabras
El resultado del objetivo uno, Descubrir y develar en la historia de Colombia algunos
dinamismos importantes de la acción redentora, implica una selección y análisis de hechos y
procesos relevantes en la historia de Colombia. Esto nos lleva a un conocimiento y valoración de
hechos de esta misma historia, que no se queden solo en lo narrativo, sino que develen
dinamismos importantes de acciones redentoras.
El resultado del objetivo dos, Discernir, teniendo en cuenta las categorías generales y
especiales de ‘historia’ y de ‘redención’ – que integren una visión cristiana- las acciones
redentoras presentes en dinamismos culturales de la historia de Colombia (especialmente la más
reciente), consiste prácticamente en un discernimiento que tiene que integrar las categorías
19
teológicas generales y especiales (elaboraciones teóricas) con los datos concretos de la historia de
Colombia en que tenemos que discernir la acción redentora de Dios que potencia las acciones
humanas redentoras: dinamismos de sanación y recuperación.
Para nosotros los cristianos-católicos –la denominación religiosa más numerosa en
Colombia- es importante la acción de la Iglesia en la historia colombiana, y sus posibilidades de
colaboración con acciones redentoras que ayuden a mejorar el presente y el futuro de Colombia.
El resultado del objetivo tres complementa claramente el resultado del objetivo dos, al
hacer un llamamiento a la toma de conciencia de la responsabilidad de la Iglesia y de otros
grupos sociales en un proceso cultural que vaya potenciando dinamismos de paz y reconciliación.
Aunque nuestro interés más inmediato (dado que nos movemos en el ámbito de la
reflexión universitaria) es tratar de comprender y discernir algunos hechos significativos de la
historia de Colombia; sin embargo nos parece que dadas las posibilidades de estudio y
orientación que tenemos, no nos podemos quedar solamente en el ámbito de la teoría.
En el objetivo cuatro la especialización funcional de comunicaciones nos lleva a que la
claridad que podamos tener en la comprensión de hechos significativos de la historia de
Colombia, y en algunas doctrinas teológico-pastorales que pueden orientarlos; nos lleve a
compartir nuestras visiones con otras personas, grupos e instituciones que pueden incidir en
soluciones existenciales positivas, especialmente en el ámbito de los valores culturales.
9. IMPACTO 265 / 400
Impacto social. Nuestra reflexión sobre hechos significativos de la historia de Colombia, su
tratamiento dialéctico y su orientación puede incidir en la búsqueda de consensos de orientación
del problema y de reconciliación en diversos ámbitos colombianos. Estos análisis y orientaciones
implican necesariamente una reflexión más profunda sobre las nociones que se están proponiendo
y suponen ciertas elaboraciones teòricas que les den sentido y profundidad. Nuestro proyecto
puede tener influjo en esta articulación.
20
Impacto cultural-ético-religioso. La mayoría de las investigaciones publicadas en los últimos
diez años sobre la historia reciente de Colombia, se centran predominantemente las causas
sociales y políticas de la violencia en Colombia; pero poco aparecen los procesos culturales, y los
análisis de tipo moral, ético y religioso. Si se quiere proponer una visión integral de la historia
reciente de Colombia, es importante identificar y desarrollar el influjo de los valores que
conforman la cultura colombiana actual y proponer un desarrollo ético de estos valores. Nuestra
reflexión aportaría un complemento en este déficit de análisis, incluyendo también la importancia
del dinamismo religioso cristiano en las soluciones que se vayan proponiendo.
Impacto académico. La implementación del método de Lonergan en el estudio de la historia
colombiana, es un aspecto novedoso, pues amplía el horizonte de comprensión y acción sobre
esa realidad.
El grupo de investigadores incrementa significativamente sus conocimientos y
comprensión sobre la propuesta metódica de Lonergan, especialmente en el ámbito de
fundamentos; y sobre los dinamismos dialécticos de la historia: creatividad-progreso, sesgosdecadencia y redención-nuevo progreso.
Este proceso es especialmente importante en los
alumnos de Maestría y Doctorado que participan en la investigación.
21
10. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN (PUBLICACIONES / DIFUSIÓN):
En la comunicación de los resultados de nuestra investigación nos vamos a mover en tres
ámbitos:
1.Publicación científica: un artículo en revista indexada. Tiempo: 1 año
2.Publicación de divulgación: además de la publicación científica anotada, tenemos el plan (de
acuerdo al objetivo específico No. 4), de una divulgación que sea más amplia y llegue a ámbitos
de personas, grupos e instituciones comprometidos con la transformación cultural de la sociedad
colombiana. Libro de divulgación. 1 año.
3.Organización (2014) y realización (junio, 2015) del Tercer Taller Latinoamericano de
Lonergan que tendrá como sede a Bogotá, y estará a cargo del “Grupo de Investigación
Cosmópolis” (Facultades de Filosofía y de Teología de la Javeriana), con la colaboración y
participación de otros grupos y personas ubicados en Colombia, México, Argentina, Chile,
Estados Unidos, Canadá, etc.). Nota: aunque el tema que se va a tratar no es directamente el de
nuestra investigación; sin embargo, es la oportunidad para difundir algunos de nuestros análisis
sobre temas de actualidad latinoamericana y mundial.
22
11. PRESUPUESTO
PROFESORES UNIVERSIDAD JAVERIANA (Filosofía y Teología)
Grupo de Investigación “Cosmópolis”
Investigadores principales (1 año)
1. Francisco Sierra (6 h. sem.- Prof. Titular):
$ 19.722.846
2. Germán Neira (6 h. sem. – Prof Titular):
$ 15.261.480
Coinvestigadores (1 año)
1. Jorge Zurek (4 h. sem.- Prof Asistente)
$ 6.813.360
Total… $ 41.797.686
12. INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Profesores investigadores principales
Uno. Profesor Titular en la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana.
Coordinador de la Investigación en la Facultad de Teología, responsable ante la
Vicerrectoría de Investigación. Responsable de asesorar en el Grupo de Investigación
las Prácticas Investigativas de los alumnos de Maestría de la Facultad de Teología.
Encargado de los archivos del Grupo de Investigación. Participa en la redacción del
documento final. Coeditor de la publicación de los resultados de la investigación.
Dos. Profesor Titular Emérito de la Facultad de Teoloigía. . Especialista en la
propuesta filosófica y teológica de Bernard Lonergan. Participa en la redacción del
documento final.
23
Tres. Profesor Titular en la Facultad de Filosofía de la Universidad Javeriana. Líder
responsable de la investigación ante Colciencias y en la Facultad de Filosofía.
Especialista en los planteamientos filosóficos de Bernard Lonergan.
Cuatro. Profesor Emérito de la Universidad de los Andes.. Especialista en la propuesta
filosófica y teológica de Bernard Lonergan. Participa en la redacción del documento
final.
Profesores co-investigadores de la Facultad de Teología de la U. Javeriana
Uno. Profesor Asistente. Especialista en el aporte filosófico y teológico de Bernard
Lonergan. Participa en la redacción del documento final.
Alumnos co-investigadores de Maestría en Teología:
1.Acuña, Alicia Marina: Abogada. Elabora aportes que se refieren a la orientación
cristiana del problema de la violencia (reconciliación). Elaboración Monografía Maestr.
2.Arango, María Elena: Licenciada en Educación. Alumna de Maestría.
3. Rodríguez, Nohra: Abogada. Alumna de Maestría.
4. Luis Javier Villegas, mxy. Alumno de Maestría.
Co-investigadores independientes:
1. Alcalá Vicente, Educador, Estudios de filosofía y teología en la Universidad
Javeriana. Participa en la redacción del Documento final.
2. Gómez, María Teresa, Psicóloga. Estudios de Teología en la Universidad Javeriana.
3. López de Lucio, Sonia, Estudios de teología en la Universidad Javeriana. .
4. Neira,Roberto, Administrador de Empresas.
5. Rodríguez, Octavio, Médico, Magister en Teología por la Univ. Javeriana. Participa
en la redacción del documento final.
6. Tobar, Santiago, Profesor Gimnasio Campestre, Magister en Teología por la
Universidad Javeriana.
24
7. Vélez, Jorge, Abogado, Magister en Filosofía y Teología por la Universidad
Javeriana. Participa en la redacción del Documento final.
13. TRAYECTORIA DE LOS INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Investigador principal 1: Doctor en Teología. Profesor Titular de Teología P.U.J. Miembro
Fundador del Grupo Cosmópolis, 1989. Cruz de oro “San Francisco Javier”, P.U.J. Licenciado en
Filosofía, (Istituto Filosofico Aloisiano, Italia); Licenciado en Filosofía y Letras, (PUJ); Master
en Antropología Social, (Iberoamericana, México);. Publicaciones: “Aproximación a algunas
raíces del deterioro de los derechos humanos en Colombia” (1987-1988), en Theol. Xav., 39/4,
1989, pp. 157-213; Introducción a las Teorías que interpretan la Realidad Social, Bogotá, PUJ,
1991;
“DD HH: Experiencias y reflexión”, Comunicación. XI Congreso Internacional de
Filosofía latinoamericana, Bogotá: USTA, Jun. 30- Jul. 4 de 2005 “El dinamismo de los juicios
de valor en la autotrascendencia moral”, en Theologica Xaveriana, 58/1 (enero-junio, 2008), 201224;
El bien humano como construcción social. Una categoría antropológico-Teológica,
Facultad de Teología, PUJ, 2012, 143 p.
Investigador principal 2: Doctor en Teología.
Cruz de Caballero, 1990, Senado de la
República. Cruz de Oro. San Francisco Javier, 1999. Miembro de número (emérito) de la
Academia Colombiana de la Lengua. Profesor de Teología Sistemática durante 50 años en la
Facultad de Teología (Cristología, Eucaristía, Método en Teología). Fundador del Seminario de
profesores sobre el pensamiento de Lonergan (1989) y del Grupo Cosmópolis (1999).
Publicaciones: ; “El camino hacia Método en Teología: Presentación de los Ensayos Filosóficos y
Teológicos 1958-1964 de Bernard Lonergan”, en Theol. Xav., 47/2, 1997, pp. 181-202; Pan para
todos. Aportes para una Teología por el pobre, PUJ, 2000; La tarea del teólogo sistemático.
Fundaciones, doctrinas y sistemáticas. Comentario a los capítulos 11,12 y 13 de “Método en
Teología” de Bernard Lonergan, Col. Apuntes de Teología, Facultad de Teología PUJ, 2007;
Colombia: conflicto armado y desarrollo humano. PUJ, Bogotá, 2008.
25
Investigador principal 3: Licenciado en Filosofía; Master en Teología, y .Magister en Psicología
Social (U. Ateneo, Manila). Diplomado en Gestión en Tecnología (UNIANDES) y en
Estudios Culturales Latinoamericanos (PUJ). Coordinador del Área de Estudios Asiáticos,
Dpto. De Lenguajes, UNIANDES (1991-2005). Especialista en Lonergan desde hace más
de cuarenta años (U. Sofía, Tokio; PUJ, UNIANDES). Ex–Director del ICETEX.
Publicaciones: “La Educación del Futuro a través de un Espejo”, en Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, Univ. de Antioquia, 18/2, 2001, pp. 117-128; “El arte de la
Guerra de Sun Tsu como ética”, en Revista de Ciencias Sociales, UNIANDES, Bogotá,
2003; “La responsabilidad Colectiva, fundamento de los DD HH”, Comunicación en: XI
Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana: Hermenéutica analógica, democracia
y derechos humanos, Junio 30 a julio 4 de 2005, USTA, Bogotá; Colombia: conflicto
armado y desarrollo humano. Bogotá: PUJ., 2008; Ponencia: “Encarnate Meaning”. West
Coast Method Institute, 2009. The 22nd. Annual Fallon Memorial Lonergan Symposium.
April 14.
Investigador principal 4: Doctor en Filosofía. Profesor Titular de Filosofía, PUJ. Miembro del
Grupo Cosmópolis desde 1996. Medalla “S.F. Javier”, PUJ, 2001. Beca Investigación en
Filosofía COLCULTURA, ICETEX, 1990. Lonergan Research Fellow, Boston College 1990-91.
Canadian Studies Research Fellow, Toronto 1997. Publicaciones: “Communication: Mutual SelfMediation in Context” en Communication and Lonergan, (Farrell & Soukup, eds.), Kansas City
MO: Sheed & Ward, 1993, pp. 269-293; “La comunidad como sujeto” en: Universitas
Philosophica 39, Dic., 2002, pp. 79-118; “Globalización y Cosmópolis”, en: Comunicación,
Cultura y Globalización, Cátedra UNESCO de Comunicación Social. (J.M. Pereira & M.
Villadiego, edts.). Bogotá: UNESCO / CEJA, 2003, pp. 134-161; "Pluralismos". Ponencia
presentada en el XV Congreso Interamericano de Filosofía & II Congreso Iberoamericano de
Filosofía. Mesa: Filosofía Política. Lima - Perú: 12 -16 Enero de 2004; “La filosofía como
meta-método”. Lectio Inauguralis. Facultad de Filosofía, PUJ, Bogotá, 2004, Agosto; “Los
conocimientos científicos y los desafíos de la humanidad”, Ponencia presentada en la
Conferencia Intersectorial de la Federación Internacional de Universidades Católicas, Paris,
2005, Marzo 17-19; “Derechos Humanos: tensiones y opciones”, Ponencia Central en el XI
26
Congreso Internacional de Filosofía Latinoamérica: Hermenéutica analógica, democracia y
derechos humanos, Junio 30 a julio 4 de 2005, USTA, Bogotá.
_______ “Heidegger y el método”, en: Heidegger, El testimonio del Pensar. (F. Cardona, editor), Bogotá: Editorial
PUJ, 2007: 353-368. ISBN. 978-958-716-045-1
_________“The Colombian Cosmopolis Project”, Communication. West Coast Method
Institute, 2007. The 22nd. Annual Fallon Memorial Lonergan Symposium. April
12-14, 2007. Loyola Marymount University, Los Angeles, CA.
________, Conflicto Armado y Desarrollo Humano, Francisco Sierra & Germán Neira, Eds. Bogotá, Facultad de
Teología, PUJ, 2008, 117 pp. ISBN 978-958-716-0703.
________, “La noción de desarrollo humano”, Conferencia. Curso Institucional de
Formación, Universidad La Salle, Bogotá, Mayo 27 de 2008.
________, “Crisis ética e instrumentalización del ser humano”, en Revista Javeriana, año 75, No. 748, tomo 144,
Septiembre 2008, pp. 128-139. ISSN 7-707174-330010.
________, “Claude Lévi-Strauss y el realismo crítico” en: “Claude Lévi-Strauss: 100 años de su vida. Conferencias
Conmemorativas”. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, PUJ y Departamento
de Filosofía, Facultad de Filosofía, PUJ. (Sin publicar).
________, The 36th Lonergan Workshop, Boston College, Chestnut Hill, MA, USA, June 21-26, 2009,
Communication: “Human Development: Foundational Outlines. For a Lonerganian Critique of National (Colombia)
Report on Human Development to ONU, 2003”
________, “El método empírico generalizado”. Conferencia. Facultad de Ciencias. Programa de Maestría en Biología.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Septiembre 20 de 2009.
________, “Ilustración y Emancipación: Exigencias permanentes en un nuevo escenario”. Conferencia. Biblioteca
Nacional de Colombia, Bogotá, Sept. 24 de 2009.
Co-investigador 1. Licenciado Eclesiástico por la Universidad Javeriana. Maestro en Teología por la
Universidad Iberoamericana de México D.F. Doctor en Teologia por la Universidad de Toronto.
Especialista en el aporte filosófico y teológico de Bernard Lonergan.
27
14. BIBLIOGRAFÍA
1. LIBROS/ ARTÍCULOS
Amnistía Internacional, Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados.
Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto
armado. Madrid: 2004, 96 p.
Ardila, Rubén. Psicología del hombre colombiano –cultura y comportamiento
social. Bogotá: Planeta, 1982.
Bejarano, Ana María. “Protracted Conflict, Multiple Protagonist and Staggered
Negotiations: Colombia 1982-2002”. En: Canadian Journal of
Latin American and Caribbean Studies, 28 [55-56], 2003.
Benedicto XVI. Carta Encíclica Caritas in veritate. Ciudad del Vaticano: Librería
Editrice Vaticana, 2009.
Bidegain, Ana María. Iglesia, pueblo y politica. Un estudio de conflicto de
intereses –Colombia, 1930-1955. Bogotá: Ed. Facultad de
Teología, Universidad Javeriana, 1985, 201 p.
Bidegain, Ana María (Direct.) Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y
diversidad. Bogotá: Ed. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara,
S.A., 2004, 509 p.
Castro, Luis Augusto - Mora, Sara Consuelo. A la conquista de la comunión.
Aportes de la Iglesia Católica en Colombia para la construcción
de la Reconciliación y la paz. Bogotá: Oscar A. Coca Gómez y
Catholic Relief Services, 2004, 308 p.
CINEP. Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción
del Estado. Bogotá: Ed. Cinep, 2002.
28
Codina, Víctor. Ser cristiano en América Latina. Oruro: Cisep (1985); Bogotá:
Cinep (l987), 54 p.
Doran, Robert. Teología y dialécticas de la historia (trad. Eduardo Pérez-Valera).
México: Ed. JUS-Universidad Iberoamericana, 1993_______________. “Cap. 5. La comunidad del Siervo de Dios”, en Teología y
dialécticas de la historia, 101-122.
_______________. “Cap. 7. La dialéctica del sujeto”, en Teología y dialécticas de
la historia, 155-181.
Gilhodes, Pierre. Las luchas agrarias en Colombia. Medellín: La Carreta, 1978.
Giugale, Marcelo, et al. Colombia: The economic foundation of peace.
Washington: The World Bank, 2002.
Gómez-Buendía, Hernando (Dir.) et al. El conflicto, callejón con salida. Informe
Nacional de Desarrollo Humano para Colombia – 2003.
Bogotá: Ed. PNUD (ONU), 2003, 514 p.
González, Fernán. Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá:
Ed. Cinep, 1997, 405 p.
Granados, Juan Manuel. S.J. La reconciliación en la Carta a los Efesios y en la
Carta a los Colosenses. Roma: Editrice Pontificio Istituto
Biblico. 2008, 258 p.
Grupo de Memoria Histórica (Coord. Gonzalo Sánchez). ¡Basta ya! Colombia:
memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional,
2013. 431 p.
Guerrero, Javier (ed.). Iglesia, movimientos y partidos: política y violencia en la
historia de Colombia. Tunja: Unip 1995.
Guerrero, Javier y Acuña, Olga. Para reescribir el siglo XX –memoria,
insurgencia, paramilitarismo y narcotráfico. Medellín: La
Carreta, 2011.
29
Gutiérrez, Gustavo. Líneas pastorales de la Iglesia en América Latina. Lima: Ed.
CEP, 1983, 90 p.
Guzmán, Germán, et al. La violencia en Colombia. Bogotá: Círculo de
lectores,1968.
Higgins, Jean. “Redemption”, en Gregson, Vernon (Ed.), The Desires of the Human
Heart. An Introduction to the Theology of Bernard Lonergan.
New Jersey, 1988, 201-221.
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Nuestra
Guerra sin Nombre, Transformaciones del conflicto en
Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2006, 607 p.
Lindsey, Charlotte. Las mujeres ante la guerra. Comité Internacional de la Cruz
Roja. 2002.
Ljodal Tron. Los paramilitares en Colombia: ¿Un tercer actor? Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana, 2002.
Lonergan, Bernard. De Verbo Incarnato', “5. Redemptio” (3a. ed.), Romae, Apud
aedes Universitatis Gregorianae, 1964.
______________. “Dialectics of Authority” (Ed. Frederick Crowe, S.J.). En: A
Third Collection. Papers by Bernard J.F. Lonergan, S.J. New
York/Mahwah- London: Paulist Press/Geoffrey Chapman, 1985,
5-12.
______________. “Healing and Creating in History” (Ed. Frederick Crowe, S.J.).
En: A Third Collection. Papers by Bernard J.F. Lonergan, S.J.
New York/Mahwah- London: Paulist Press/Geoffrey Chapman,
1985, 100-109.
______________. “Natural Right and Historical Mindedness” (Ed. Frederick
Crowe, S.J.). En: A Third Collection. Papers by Bernard J.F.
Lonergan, S.J. New York/Mahwah- London: Paulist
Press/Geoffrey Chapman, 1985, 169-183.
30
______________. Método en Teología (trad. Gerardo Remolina). Salamanca: Ed.
Sígueme, 1988.
______________. “The Redemption”, en Robert Croken, Frederick Crowe, and
Robert Doran (ed.). Philosophical and Theological Papers
1958-1964. Toronto: University of Toronto Press, 1996, 3-28.
______________. Insight. Estudio sobre la comprensión humana (trad. Francisco
Quijano). México: Universidad Iberoamericana – Salamanca:
Ed. Sígueme, 1999.
Mackinnon, Catherine A.. Crímenes de guerra. Crímenes de paz. Los derechos
humanos, las conferencias Oxford Amnesty de 1993. Madrid:
Trotta, 1998.
Meertens, Donny (Coord). Colombia: brechas, diversidad e iniciativas. Mujeres e
igualdad de género en un país en conflicto. Bogotá: Embajada
de Suecia, Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional,
ASDI, 2006, 138p.
Mejía, Jean. Sin eufemismos –Conflicto y paz en Colombia. Bogotá: Temis, 2008.
Miller, Alice. Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño.
Barcelona: Tusquets, 2009.
Molano, Alfredo. En medio del Magdalena Medio. Bogotá: CINEP y CORDAID,
2009, 166p.
Nasi, Carlo. Cuando callan los fusiles: impacto de la paz negociada en Colombia y
Centroamérica. Bogotá: Norma, 2007.
Neira, Germán. El bien humano como construcción sociocultural. Una categoría
antropológico-teológica. Bogotá: Facultad de Teología,
Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
Neira, Germán. “Colombia (1933-2008). De la unanimidad católica al pluralismo
religioso” en Revista Javeriana, n. 748, Bogotá, septiembre
2008, 58-69.
31
Neira, Germán – Sierra Francisco (Ed.). Colombia: conflicto armado y desarrollo
humano. Bogotá: Facultad de Teología, Pontificia Universidad
Javeriana, 2008.
Neira, Germán (comp.). Edificar la Iglesia hoy. Posiciones pastorales de la Iglesia
en América Latina (Documentos). Bogotá: Facultad de Teología,
Universidad Javeriana, 1998, 53 p.
Neira, Germán / Hurtado, Fernando. “Aproximación a algunas raíces del deterioro
de los derechos humanos en Colombia (1987-1988)”. En:
Theologica Xaveriana 39 (2) 1989, 157-213.
Orji, Cyril. Ethnic and Religious Conflict in Africa. An Analysis of bias, decline
and conversión on the works of Bernard Lonergan. Milwakee,
Winsconsin: Marquette University Press, 2008.
Palacios, Marco y Safford, Frank. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida.
Bogotá: Norma, 2002.
Pardo, Rafael. La historia de las guerras. Bogotá: B Colombia 2008.
Patiño, Carlos. Guerra y construcción del Estado en Colombia –1810-2000.
Bogotá: Universidad militar Nueva Granada, 2010.
Pizarro, Eduardo/ Valencia, León. Ley de justicia y paz. Bogotá: Semana y Grupo
Editorial Norma, 2009, 338 p.
Ramsey, Rusell. Guerrilleros y soldados. Bogotá: Tercer Mundo, 1981.
Rangel, Alfredo/Medellín, Pedro. Política de seguridad democrática. Bogotá: Ed.
Norma/Semana, 2010.
Restrepo, Jorge/Aponte, David (Ed.). Guerra y violencias en Colombia:
herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana, 2009.
Restrepo, Luis C. Más allá del terror. Abordaje cultural de la violencia en
Colombia. Bogotá: Aguilar, 2002.
32
Restrepo Yepez, Olga Cecilia, “El silencio de las inocentes: Violencia sexual a
mujeres en el contexto del conflicto armado” en Revista Opinión
Jurídica, Vol 6. No. 11, Medellín, Jan/Jun 2007.
Reyes, Alejandro. Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia.
Bogotá: Norma, 2009.
Rincón, Tatiana. Verdad, Justicia y Reparación: La justicia de la justicia
transicional. Bogotá: Facultad de Jurisprudencia y Escuela de
Ciencias Humanas, Universidad del Rosario, 2010. 202 p.
Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la 'economía política del sexo'”,
en: Lamas, Marta (Comp). El género. La construcción cultural
de la diferencia sexual. México: PUEG, 2003.
Sánchez, Gonzalo (Compilador). La tierra en disputa: memorias del despojo y
resistencias campesinas en la Costa Caribe, 1960-2010. Bogotá:
Ed. Taurus, 2010.
Sánchez, Gonzalo/ Peñaranda, Ricardo. Pasado y presente de la violencia en
Colombia. Medellín: La Carreta/ Universidad de Colombia,
2009.
Sánchez, Gonzalo/ Meertens, Donny. Bandoleros, gamonales y campesinos: el
caso de la violencia en Colombia. Bogotá: Ed. Áncora, 2009.
Schreiter, Robert J. C.PP.S, Reconciliación. Misión y Ministerio en un Orden
Social en cambio. Santiago de Chile: Difosa Ltda., 1994, 91 p.
Schute, Michael. The Origins of Lonergan’s Notion of the Dialectic of History.
Maryland, USA/ London, England: University Press of
America, 1993.
Sierra, Francisco. “La noción de mediación” en XV Foro Nacioal de Filosofía.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (fascículo), 2005.
33
2. DOCUMENTOS ELABORADOS POR EL GRUPO
Acuña, Alicia. “Orientaciones sobre la ‘reconciliación’ en el conflicto
colombiano”. Bogotá: Grupo de Investigación Cosmópolis,
2011.
Barrera, Jaime. “El proceso de la noción de historia en Lonergan” (modelos de
comprensión del proceso), en: Neira, Germán / Román, Carlos
(editores-compiladores). Heurística de las nociones teológicas
de “historia y redención” en Lonergan (Julio 24-noviembre 16,
2012). Bogotá: Grupo de Investigación Cosmópolis, 36-47
Gil, Martin. Planteamientos centrales de “Nuestra guerra sin nombre” Bogotá:
Grupo de Investigación Cosmópolis, 2011.
Gutiérrez, Mario. “El desarrollo en perspectiva ética: diálogo con un análisis de la
situación colombiana”. Bogotá: Grupo de Investigación
Cosmópolis, 2010.
Gutiérrez, Mario. “Ética, libertad y amor redentor”. Bogotá: Grupo de
Investigación Cosmópolis, 2011.
Neira, Germán. “La dialéctica lonerganiana del bien humano en movimiento”.
Bogotá: Grupo de Investigación Cosmópolis, 2010.
______________. “Síntesis de Hefling: propuesta de la Ley de la Cruz como clave
de intepretación de la redención”. Bogotá: Grupo de
Investigación Cosmópolis, 2012.
______________. “Caritas in veritate: el amor como dinamismo en la construcción
social”. Bogotá: Grupo de Investigación Cosmópolis, 2012.
Neira, Germán (compilador). “Anotaciones sobre la noción lonerganiana de
historia”. Bogotá: Grupo de Investigación Cosmópolis, julio 29,
2012.
34
_______________ (compilador). “Anotaciones sobre la noción lonerganiana de
redención”. Bogotá: Grupo de Investigación Cosmópolis,
septiembre 16 - 2012.
Neira, Germán / Román, Carlos (editores-compiladores). Heurística de la
“redención” como nuevo significado de esperanza en
situaciones de conflicto y violencia en Colombia (Septiembre
30, 2011- mayo 18, 2012) Bogotá: Grupo de Investigación
Cosmópolis, julio 22- 2012.
Neira, Germán / Román, Carlos (editores-compiladores). Heurística de las
nociones teológicas de “historia y redención” en Lonergan
(Julio 24-noviembre 16, 2012). Bogotá: Grupo de investigación
Cosmópolis, febrero 1º- 2013.
Romero, Octavio. “La familia: principio y origen de la violencia. Una comprensión
de Alice Miller”. Bogotá: Grupo de Investigación Cosmópolis,
2011.
Rodríguez, Octavio. “Historia y violencia en Colombia”. Bogotá: Grupo de
Investigación Cosmópolis, 2012.
Roux (de) Rodolfo. “Sentido común y construcción social: un aporte de Bernard
Lonergan”. Bogotá: Grupo de Investigación Cosmópolis, 2010.
Vélez, Consuelo. “El conflicto colombiano desde la perspectiva de género”.
Bogotá: Grupo de Investigación Cosmópolis, 2010.
Zurek, Jorge. “Aproximación al tema de la redención y de la historia”. Bogotá:
Grupo de Investigación Cosmópolis, 2011.
35
15. CRONOGRAMA
Meses
Actividad a desarrollar
1. Descubrir y develar dinamismos de
1
2
3
_
_
_
4
5
6
_
_
_
7
8
_
_
9
10
__
_
11
12
_
_
acción redentora en Hria. de Colombia
2- Discernir acciones redentoras presentes
en dinamismos culturales de la Hria. de
Colombia
3. Identificar el papel de la Iglesia católica
en el proceso histórico colombiano y sus
posibilidad de acción redentora en el
proceso actual
4. Redactar en forma integrada los
resultados de las tres actividades
anteriores
5. Comunicar algunas líneas doctrinales
teológico-pastorales y personas y grupos
comprometidos con la transformación
socio-cultural de la sociedad colombiana.
13
14
15
16
17
Descargar