Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Anuncio
La editorial de los veterinarios
animales de compañía
Fisioterapia y rehabilitación
veterinaria
Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector.
Características técnicas
Autora: Gemma del Pueyo
Montesinos.
Formato: 17 x 24 cm.
Número de páginas: 184.
Número de imágenes: 150.
Encuadernación: tapa dura.
ISBN: 978-84-92569-63-2.
Año: 2011.
Escrito por Gemma del Pueyo, especialista de referencia en
nuestro país, este libro permitirá que puedan perfeccionar sus
conocimientos en fisioterapia y rehabilitación veterinaria y descubrir las posibilidades que ofrece esta disciplina en el tratamiento de las patologías musculoesqueléticas y nerviosas de los
animales de compañía. Todos los contenidos se describen de
forma sencilla y concreta, para que el lector pueda consultarlos
con la mínima inversión de tiempo posible.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
índice de contenidoS
1. Introducción
¿Qué pacientes puedo tratar?
Objetivos y método de trabajo
Técnicas y modalidades terapéuticas
2. Fisiología de la inflamación
Fases de la inflamación
Reparación de tejidos
3. Evaluación funcional del paciente
Historia clínica
Examen general básico
Examen ortopédico y neurológico
Estudio dinámico/evaluación de la marcha
Evaluación del grado de discapacidad
Palpación general
Evaluación del arco articular
Palpación muscular específica
Diseño de un plan de rehabilitación
4. Fisiología del ejercicio
¿Qué es la forma física?
¡El músculo necesita energía!
Entrenamiento del animal sano
5. Cinesiterapia y estiramientos
Cinesiterapia (quinesiterapia)
Estiramientos
6. Aplicación de frío y calor superficial
en rehabilitación
Aplicación de frío superficial
Termoterapia
7. Masaje terapéutico
Efectos terapéuticos del masaje
La respuesta de los tejidos
Tipos de masaje
8. Estimulación eléctrica
Introducción
Principios básicos de electricidad
Tipos de corriente eléctrica
Respuestas fisiológicas
Corrientes pulsátiles. Parámetros de onda
Tipos de electrodos
Efectos fisiológicos
Electroestimulación nerviosa transcutánea
–TENS–
Electroestimulación interferencial
Microcorrientes
9. Ultrasonidos
Aparato de ultrasonidos
Efectos fisiológicos
Aplicación clínica
10. Hidroterapia
Propiedades del agua
Tipos de hidroterapia
11. ¿Cómo rehabilito?
Rehabilitación ortopédica
Rehabilitación neurológica
Rehabilitación de fracturas
Rehabilitación de la rotura de ligamento
cruzado anterior (RLCA)
Rehabilitación de la displasia de cadera
Rehabilitación neurológica
12. Rehabilitación y fisioterapia del paciente
con osteoartritis (OA)
Plan de rehabilitación del paciente con
osteoartritis
Terapias físicas utilizadas en el paciente con OA
Modelo de plan de rehabilitación para OA
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
6
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
INTRODUCCIÓN
Técnicas y modalidades
terapéuticas
de la cirugía con la aplicación de técnicas pasivas (frío, electroestimulación, cinesiterapia pasiva) y pasar a las activas de forma gradual según
se vaya recuperando el paciente (fig. 5).
[
Figura 5.
Utilización de la
electroestimulación
para lograr un efecto
analgésico.
Podemos dividir las técnicas de rehabilitación en dos tipos de modalidades: pasivas y activas.
■ Las modalidades pasivas (las realiza el terapeuta) incluyen la terapia
con frío/calor superficial, cinesiterapia pasiva (movimiento articular) y
estiramientos, masaje, electroestimulación, ultrasonidos terapéuticos,
onda corta, láser, electromagnetismo, hidroterapia, etc. (fig. 6).
■ Las activas (las realiza el paciente de forma guiada o controlada)
incluyen la cinesiterapia activa y los ejercicios destinados a la recuperación y mejora de la fuerza, resistencia, amplitud de movimiento,
propiocepción, coordinación y equilibrio (fig. 7).
Terapias pasivas
■ Aplicación de frío y calor superficial.
■ Cinesiterapia pasiva.
El terapeuta debe tener un buen nivel de conocimientos en ciertos conceptos básicos de medicina veterinaria como, por ejemplo:
■ Anatomía.
■ Biomecánica y fisiología del ejercicio.
■ Fisiopatología de la lesión/inflamación.
■ Respuesta de los tejidos musculoesqueléticos al desuso y a su posterior movilización.
■ Cicatrización y recuperación funcional de diferentes tejidos.
■ Neurología funcional.
Si el terapeuta es, a su vez, veterinario, tendrá capacidad para establecer el diagnóstico de la patología, los objetivos a cumplir, diseñar el plan
de tratamiento y establecer un pronóstico. Si el terapeuta es un auxiliar
técnico veterinario o un diplomado en fisioterapia humana, cualificado
para la fisioterapia veterinaria, deberá aplicar las técnicas siempre bajo
la supervisión de un veterinario que actuará como responsable del caso.
■ Estiramientos y tracciones.
■ Masaje.
■ Electroestimulación.
■ Ultrasonidos.
■ Onda corta.
■ Láser.
■ Magnetoterapia.
Terapias activas
■ Cinesiterapia activa asistida.
■ Cinesiterapia activa resistida.
■ Cinesiterapia activa.
■ Hidroterapia.
7
46
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Flexibilidad y movilidad
La forma física está compuesta por cuatro factores:
Por definición son: “La capacidad de mover una articulación llegando a
realizar todo su arco de movilidad completo”.
COMPONENTES DE LA FORMA FÍSICA
La flexibilidad y la movilidad pueden verse restringidas por cualquiera de
los siguientes factores:
■ Contracturas musculares, cicatrices, acortamiento de ligamentos.
■ Incongruencia articular o alteración de la biomecánica.
■ Inflamación, edema, efusión, adherencias o fibrosis.
■ Resistencia cardiovascular.
■ Flexibilidad.
■ Fuerza muscular.
■ Resistencia muscular.
La cinesiterapia pasiva y los estiramientos se utilizan para hacer que
los tejidos blandos recuperen su longitud habitual, su función normal, y
para prevenir contracturas y lesiones posteriores (fig. 2) (ver Capítulo de
cinesiterapia y estiramientos).
Resistencia cardiovascular
La resistencia cardiovascular se define como: “La capacidad del corazón, los pulmones y los vasos para transportar oxígeno a los músculos
durante el trabajo de éstos”.
[
Para conseguir esta resistencia debe diseñarse un plan de ejercicios
de baja intensidad y larga duración, con menos contracción muscular
estática (p. ej.: jogging o trote frente a carrera de sprint). Esto es, utilizar
ejercicios aeróbicos y de resistencia (fig. 1).
[
Figura 1. Un paseo
o una carrera por
el campo son
buenos ejemplos
de ejercicios
cardiovasculares.
Figura 2.
Estiramiento
del músculo
gastrocnemio
para aumentar la
flexibilidad.
47
72
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS
[
[
Figura 26. Baile.
Figura 27.
Carretilla.
[
[
Figura 28.
Ejercicio de
sentadillas.
Figura 29. El
ejercicio de
cavaletti favorece
la movilidad
articular y la
reeducación de la
marcha.
73
98
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
MASAJE TERAPÉUTICO
Tipos de masaje
Effleurage
Aunque existen varias modalidades de effleurage, entre ellas el tipo de
masaje antes mencionado (stroking), aquí voy a hacer referencia sólo a
una: el vaciado (fig. 4). Este tipo de masaje se realiza aplicando pases
en sentido centrípeto (hacia el corazón) con la mano abierta y los dedos
juntos y con una presión moderada. Se suele realizar desde la parte
más distal de las extremidades hacia el tronco.
Existe una amplia variedad de técnicas de masaje, cada una con sus
ventajas e inconvenientes, sus indicaciones y contraindicaciones. Ninguna de ellas es mejor que otra, hay que elegirlas de forma coherente
en función de la lesión, del paciente y de nuestras capacidades como
terapeutas. A continuación se explican, brevemente, algunas de las
más utilizadas en rehabilitación veterinaria.
Mediante el vaciado conseguimos un efecto de
incremento de la circulación tanto sanguínea como
linfática, con lo que es muy útil para el tratamiento de,
por ejemplo, edemas distales.
Stroking
Este es un masaje suave que se realiza de forma rítmica haciendo pases
continuos con la mano abierta y los dedos juntos, en dirección centrífuga (en el sentido del pelo) y sin perder nunca el contacto con el paciente
(fig. 3). Es un masaje superficial que logra un efecto de relajación en el
paciente preparándole así para la posterior manipulación. Además, incrementa el flujo sanguíneo y promueve la circulación linfática. Se suele
utilizar siempre al principio y al final de la sesión de masaje, aunque también durante ésta. El stroking es útil para calmar de nuevo al paciente
tras la realización de masajes más profundos.
[
[
Figura 4. Técnica
de vaciado.
Figura 3.
Técnica de
masaje stroking.
Las manos se
mueven
suavemente en
sentido centrífugo.
Amasamiento o petrissage
El amasamiento es un tipo de masaje más profundo que debe realizarse
con el animal relajado, así que ha de ir precedido por los dos anteriores.
La técnica consiste en tomar un “pellizco” de piel, tejido subcutáneo o
músculo (dependiendo de la profundidad) y soltarlo para pasar al siguiente (fig. 5). El movimiento de las manos es parecido al que se hace
al amasar pan. Se puede comenzar desde las zonas más distales del
cuerpo e ir avanzando a las más proximales. El masaje se aplica tanto
en la dirección de las fibras como perpendicular a ellas.
99
114
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Clasificación de las terapias eléctricas
Corriente directa: galvánica y farádica.
Según el tipo de corriente
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
[
Corriente alterna: baja frecuencia, interferencial (media
frecuencia), onda corta y microondas (alta frecuencia).
Figura 4.
Dispositivo para
la aplicación de
las corrientes
eléctricas según
la selección de
parámetros.
Electroquímico (cambios iónicos): galvánica.
Según el efecto fisiológico
Electrocinético (contracción muscular): corriente alterna de
baja frecuencia, galvánica e interferencial.
Térmico: onda corta y microondas (alta frecuencia).
Efectos fisiológicos
Podemos estimular fibras nerviosas motoras o sensitivas, dependiendo
del tipo de terapia y de los parámetros utilizados (fig. 4).
[
Figura 5. EMS.
Aplicación de los
electrodos en
origen e inserción
del músculo glúteo.
1] Estimulación motora (contracción muscular sin movilización
de la articulación) para conseguir (fig. 5):
■ Fortalecimiento muscular.
■ Aumento de tono muscular.
■ Reducción de espasmos musculares.
■ Incremento de la circulación venosa.
■ Incremento del flujo linfático y arterial.
■ Prevenir adherencias.
■ Estiramiento del tejido fibrótico.
■ Mejoría de la calidad de la orientación del tejido conjuntivo
(alineación del colágeno).
2] Estimulación sensitiva (analgesia):
■ Vía spinal gating -teoría del control de la puerta- (estimula la
producción de encefalinas en el asta dorsal de la médula).
■ Mediante producción de endorfinas.
■ Por estimulación de las vías inhibitorias descendentes
(vía serotoninérgica).
Indicaciones generales de la estimulación eléctrica
■ Contracción muscular: músculo inervado y desnervado.
■ Analgesia.
■ Síndrome de puntos gatillo miofasciales (trigger points).
■ Congestión pasiva.
■ Estados de consolidación y fibrosis (cicatrización).
■ Movilización pasiva de articulaciones.
115
160
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
OSTEOARTRITIS
EL PROPIETARIO SUELE DETECTAR QUE A SU MASCOTA:
La radiografía suele ser la herramienta de diagnóstico más habitual en la
clínica veterinaria. Entre los signos radiográficos que pueden encontrarse en una articulación con OA (en mayor o menor grado) encontramos
(figs. 4, 5 y 6):
■ Degeneración del cartílago articular.
■ Formación de osteofitos.
■ Remodelación ósea.
■ Cambios periarticulares.
■ Efusión sinovial.
■ Le cuesta levantarse.
■ Presenta mayor cojera en frío.
■ Tiene dificultad para subir y/o bajar escaleras y rampas.
■ Camina con una marcha más lenta y envarada.
■ Ha disminuido la actividad física (juega menos, duerme más).
Para el diagnóstico de la OA, además de la anamnesis, un completo examen físico y una exploración ortopédica (fig. 2 y 3), utilizaremos
pruebas complementarias como radiografías, análisis de líquido sinovial,
ecografías, resonancias magnéticas, tomografías, etc.
[
[
Figura 2. Medición
del arco articular
del codo.
Figura 3. Medición
del arco articular
del codo en una
labradora con
osteoartritis.
[
[
Figura 4.
Radiografía de
artrosis de cadera
en un Carlino
de 9 años.
Figura 5.
Radiografía de
artrosis de codo en
un Labrador
de 12 años.
161
Descargar