PREMIO A LA REBELDÍA GÁNDALA El Nobel de Literatura fue para la rumano-alemana Herta Müller, una perseguida por la dictadura comunista de Ceausescu. Los 38 empresarios de la principal cámara de supermercados chinos compraron en un remate la tradicional firma de productos lácteos. Vuelven el Sandy y el queso Saavedra. Páginas 26-27 Página 9 EL EJÉRCITO BOLIVARIANO Las milicias populares de Chávez obtuvieron por ley el mismo estatus constitucional que las fuerzas armadas regulares de Venezuela. Página 13 critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 Año 2 - Nº 582 Precio $2,80 Recargo por envío al interior $0,50 Uruguay $35 www.criticadigital.com GANÓ BOCA Y CARUSO CON UN PIE AFUERA Los xeneizes derrotaron 2-1 a Racing y el director técnico de la Academia define si cumple su palabra de renunciar. Página 33 Diana Conti y Carlos Kunkel, los monjes negros del Gobierno en el Consejo de la Magistratura, salvaron del juicio por mal desempeño al polémico Faggionatto Márquez, el juez con más denuncias por irregularidades. El magistrado fue el que llamó a indagatoria al candidato Francisco de Narváez en plena campaña electoral. El caso demuestra cómo opera el poder K en la Justicia. YO TE ABSUELVO Páginas 2-3 NO, GRACIAS El gobierno porteño habilitó el registro “No llame” para los que no quieren ser molestados por el marketing telefónico. Las empresas que lo violen serán multadas. Página 17 HOY SE VOTA LA LEY DE MEDIOS En el Senado se define la pelea más importante del Gobierno por la opinión pública y el futuro del mercado audiovisual. Página 5 MINIVACACIONES CUSTODIADAS La Justicia ordenó impedir los cortes en la ruta 2. La policía podrá reprimir si los vecinos de Lezama no acatan. Página 16 2 critica de la argentina Carlos Cheppi Viernes 9 de octubre de 2009 Fue nombrado en la Cancillería nacional como asesor en temas de exportación agropecuaria. el pais luis maría herr Luciana Geuna El Gobierno salvó F ederico Efraín Faggionatto Márquez podrá seguir con su rutina de tomar mate sin pausa en el despacho del juzgado federal de Campana. Las 38 denuncias que lo acusan de conformar una red de corrupción junto a policías de la Bonaerense y abogados locales no alcanzaron para frenarle la carrera a este juez polémico que en el último año y medio fue tan funcional al kirchnerismo. Histórico empleado del Congreso de la Nación, llegó a magistrado en el 2001 empujado por sus buenos vínculos con el peronismo y con el entonces número dos de la SIDE, Darío Richarte. Desde entonces, acumuló antecedentes para el escándalo. El listado de sospechas sobre su desempeño incluye posibles delitos. A partir de denuncias de los fiscales Pablo Quiroga y Orlando Bosca, lo consideraron responsable de apropiarse de parte de una cosecha de soja que pertenecía a un terreno usurpado del Consejo de la Minoridad y Familia y de extorsionar a través de dos policías bonaerenses –que finalmente fueron exonerados por sus irregularidades– a varios imputados para determinar la orientación de la investigación. También tuvo conflictos con Esso en una causa por supuesto contrabando de combustible y lo denunciaron por enriquecimiento ilícito. Faggionatto tiene una reconocida debilidad por la aviación. El problema es que hay quienes aseguran que es dueño de una avioneta marca Beechcraft 65 B8C y otra Aerostar 601 B que sobrevuela por los campos de Los Cardales, adonde tiene su casa y vive su familia. El juzgado funciona en una casa rodeada de parque con árboles de paltas que cuando maduran y caen, suelen abollar muchos de los autos incautados en las investigaciones. A simple vista, el lugar no revela el poder de Faggionatto. Es el único juez federal de Citó a declarar al candidato del PRO en plena campaña electoral y fue defendido por Aníbal F. Campana y por esa razón llegan a su despacho todos los delitos de narcotráfico y medio ambiente. Además tiene competencia sobre el puerto y la Aduana. A pesar de haber sido siempre histriónico y de perfil alto, se hizo famoso recién el año pasado por la causa de la efedrina, que comenzó con el hallazgo de una cocina de esa droga en una quinta de Ingeniero Maschwitz y terminó revelando una enorme banda relacionada con las víctimas del triple crimen y la mafia de los medicamentos. los representantes del ejecutivo en el Los consejeros Diana Conti, Nicolás Fernández y Héctor Masquelet, rechazaron el dictamen acusatorio contra el juez. El oficialista Carlos Kunkel, que lo había denunciado, faltó para garantizar la movida. Los jueces colaboraron. MARTINA NOAILLES E Faggionatto. Siempre tuvo alto perfil, pero la efedrina lo hizo famoso. un juez con causas mediáticas De la efedrina a De Narváez Fue empleado del Congreso y llegó a ocupar un tribunal en virtud de sus lazos con el kirchnerismo. Ama los aviones y el buen vivir. Por ese caso tiene preso a Mario Segovia, “el rey de la efedrina”, que en plena campaña electoral también lo denunció por sentirse presionado para que involucre a Francisco De Narváez en este expediente. Se sabe, Faggionatto citó a declarar al entonces candidato de Union-Pro un día después de defenderse ante el Consejo de la Magistratura de las acusacio- nes que acaba de desestimar el kirchnerismo. No era la primera vez que les había hecho un favor grande. El año pasado, cuando Buenos Aires se llenó de humo con los pastizales y al Gobierno sólo le importaba la pelea con el campo, mandó a detener a un ruralista y avanzó a velocidad brutal en ese expediente que luego quedó en la nada. Como las sospechas sobre De Narváez. l l medio centenar de denuncias que carga sobre su espalda no alcanzó. El kirchnerismo rescató al juez federal de Campana, Federico Faggionatto Márquez, a centímetros del precipicio y, prácticamente, lo dejó a salvo de un juicio político que parecía inevitable. Los votos oficialistas fueron fundamentales para que el dictamen acusatorio del senador radical Ernesto Sanz llegue en minoría al próximo plenario del Consejo de la Magistratura. “No hay antecedentes de un caso similar en cantidad y calidad de denuncias contra un juez. Está claro que, aunque hay pruebas suficientes de mal desempeño, hay una decisión política del oficialismo de no avalar la acusación”, gritó Sanz, desencajado tras la intervención de la diputada del Frente para la Victoria Diana Conti. Faggionatto Márquez es el magistrado que días antes de las últimas elecciones citó a Francisco de Narváez en la investigación por el tráfico de efedrina. Hubo empate pero no penales. Después de una votación pareja que puso el marcador 3 a 3, la que definió con gol de oro fue la diputada Conti. Como presidenta de la Comisión de Acusación, la kirchnerista levantó la mano por segunda vez e inclinó la balanza a favor del polémico juez que tuvo en sus manos la causa por el humo de los pastizales en pleno conflicto entre el Gobierno y el campo. A diferencia del oficialismo –representado por Conti, el senador Nicolás Fernández y el secretario de Justicia de la Nación, Héctor Masquelet–, para el consejero que instruyó el sumario de Faggionatto no existe ninguna duda: “En todas aquellas causas en las que tiene un interés personal, se evidencian continuas arbitrariedades, parcialidades manifiestas, desconocimiento del derecho inexcusable, violación a las normas y garantías constitucionales, falta de prudencia y mesura en el desempeño de su función; y en aquellas en las que no se le representa un interés a favor o en contra de una de las el dato 38 son las denuncias por mal desempeño en el ejercicio de su función que acumuló el juez Federico Faggionatto Márquez. partes, se evidencian inexplicables inactividades procesales, importantes retrasos y desorden generalizado en su tramitación”, concluyó en su dictamen. Sanz llegó a ese patrón común luego de analizar 38 denuncias. Varias de ellas giran en torno a una causa en la que Faggionatto le encargó a policías bonaerenses de la Dirección de Investigaciones Complejas y Narcocriminalidad Kunkel lo acusó y ayer se borró de la comisión que debía decidir su futuro DYN Kunkel. Primero levantó el dedo contra Faggionatto y luego miró para otro lado. E l año pasado parecía que el fin de la carrera judicial de Faggionatto era inevitable. Mientras avanzaba la acusación en el Consejo de la Magistratura y se seguían acumulando nuevas denuncias, el diputado ultrakirchnerista y consejero, Carlos Kunkel, abrió un expediente junto al senador Ernesto Sanz por un confuso operativo antidrogas en San Miguel del que participaron tres policías bonaerenses bajo su orden sin apoyo ni orden de allanamiento. Era un galpón donde hacía meses que la Policía Federal venía sosteniendo un trabajo de inteligencia. “Es una actuación impropia e incorrecta del juez mencionado, que ameritaría su investigación” por parte de las comisiones de Acusación y de Disciplina del Consejo, escribieron entonces los dos legisladores. La decisión de Kunkel parecía una señal política irreversible. Sin embargo, este año el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ex presidente y candidato, Néstor Kirchner, lo defendieron en su embestida a Francisco de Narváez, una jugada muy agradable para el kirchnerismo en el medio de la campaña. Si quedaba alguna duda se despejó ayer, cuando el oficialismo tenía que decidir la suerte del magistrado. Kunkel no se sentó a la mesa de la comisión de Acusación, pero el resto de sus compañeros sostuvieron la continuidad de Faggionatto Márquez. Radicales anti-Cobos critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 Margarita Stolbizer Gerardo Morales encabezará en Rosario el encuentro de radicales por la “resistencia”, los que no se sumaron a la concertación K. Anunció que su partido, el GEN, no integrará el bloque de la Coalición Cívica. 3 consejo de la magistratura evitaron el juicio político del polémico faggionatto márquez al juez más denunciado de la historia DYN LAS CLAVES v Aunque las primeras denuncias contra Faggionatto Márquez llegaron al Consejo de la Magistratura en 2005, recién en marzo de 2008 se abrió un sumario. v Hizo detener a ruralistas por la quema de pastizales, en pleno conflicto entre Gobierno y campo. v Con el aval del kirchnerismo, se fueron dilatando las audiencias para avanzar en la acusación. v Mientras Sanz acumulaba denuncias, aparecían nuevas presentaciones en contra de Faggionatto. v Hace un mes Sanz presentó el dictamen acusatorio, en el que también solicitó la suspensión del juez. Voto doble. La senadora Diana Conti, presidenta de la Comisión de Acusación, se vio obligada a desempatar en favor del juez de la efedrina el dictamen que presentó Sanz. la custodia de un campo que era propiedad del Consejo Nacional de la Niñez. Eso no fue lo extraño. El juez también les requirió a los uniformados especialistas en narcotráfico que elaboraran un informe en materia agraria y los policías terminaron exonerados tras un “supuesto” robo de la soja cosechada en ese predio. A pesar de que una denuncia penal acusaba a Faggionatto de apropiarse de la cosecha, el juez nunca se inhibió de intervenir en el expediente. “El oficialismo dice con liviandad que sólo existía una buena relación entre los dos policías corruptos (los comisarios Anauati y Bloise) y el juez, cuando en verdad lo que hubo fue clara connivencia”, explicó Sanz, y pidió, una y otra vez, que no le impidan llevar la causa al jury, para que sea el jurado el que determine si las pruebas alcanzan para la destitución. “Creo que defiendo una causa justa. Pero las cartas están echadas. El oficialismo ya ha decidido no aprobar mi dictamen”, se adelantó, sentado en un lateral de la enorme mesa oval. Del mismo lado, el consejero representante de los abogados, Santiago Montaña, y el de los académicos, Mariano Candioti, coincidían en que el material re- unido en el sumario “tiene consistencia y fuerza” como para elevar la denuncia. Desde el otro costado de la mesa, el que da a la calle Libertad, los oficialistas Fernández y Masquelet metieron la duda en la discusión. “No conozco el dictamen en profundidad”, se defendió el senador K y luego se mostró ofendido por las palabras de Sanz: “El oficialismo no es parte de una estructura que protege jueces corruptos y si Faggionatto citó o no a un diputado (De Narváez) me tiene sin cuidado. Eso no hace a esta causa política”. En la cabecera, de saco rayado azul y blanco, Conti había dado el primer puntapié contra el dictamen de Sanz. “Nos hay pruebas. Sería irresponsable votar esta acusación que no resiste ningún jury”, dijo con la mirada fija en el mendocino. Además de los seis consejeros que ayer asistieron a la reunión, la Comisión está compuesta por otros tres miembros que, con el faltazo, evitaron mostrar su opinión sobre la acusación. Uno es el diputado kirchnerista Carlos Kunkel, quien a fin del año pasado presentó junto a Sanz una denuncia contra Faggionatto en el propio Consejo de la Magistratura (ver recuadro). Los otros v El kirchnerismo le bajó el pulgar a la acusación. En el plenario tendrá la última palabra, pero para llegar al juicio se precisan los dos tercios de los votos. dos que zafaron de votar a favor o en contra de su colega fueron los representantes de los jueces, Luis María Bunge Campos y Luis María Cabral. Ahora la palabra la tienen los trece miembros del plenario que debe sesionar el próximo jueves. Faggionatto sólo tendría que enfrentar un juicio político si el dictamen de minoría de Sanz logra la difícil tarea de reunir nueve votos. l un consejo cuestionado y en la mira La reforma de Cristina fue funcional al Gobierno L a reforma del Consejo de la Magistratura, llevada adelante por la presidenta Cristina Kirchner cuando era senadora, empieza a mostrar sus consecuencias. Ayer, la Comisión de Acusación del organismo rechazó la aprobación de un dictamen para que el juez federal Federico Faggionatto Márquez sea sometido a juicio político por mal desempeño. Al igual que la oposición, la Asociación de Magistrados alerta desde hace meses sobre los peligros que genera la hegemonía oficialista que controla el Consejo: “Tiene el poder absoluto de veto, o sea que si quiere proteger a un juez, lo hace”, resumió su titular, Ricardo Recondo. Ese poder K se volverá a hacer evidente en el plenario que debe decidir ahora sobre la suerte de Faggionatto Márquez. Para lograr el jury de enjuiciamiento se necesitan los votos de dos tercios de los trece integrantes que deberían votar por el dictamen acusatorio de la minoría: bastará entonces con que los cinco consejeros del oficialismo se opongan a enjuiciar al polémico juez de la causa de la efedrina para que éste siga en su cargo. Los voceros del Gobierno suelen remarcar que los Kirchner autolimitaron su control sobre la Justicia porque nom- El ministro de Justicia, Julio Alak, llegó y dijo que el organismo debería ser reformado. Luego, calló. braron “una Corte Suprema independiente”. Pero desde que comenzaron ese proceso, en 2003, trabajaron para tomar el control del Consejo de la Magistratura, lo reformaron, y ahora sus dirigentes deciden la selección de los jueces, la destitución o no de los magistrados y sobre la administración de los fondos del Poder Judicial. El propio ministro de Justicia y Seguridad, Julio Alak, cometió un sincericidio cuando asumió, en julio. Dejó trascender que el Consejo podría volver a reformarse. Pero pronto desde Olivos lo hicieron desdecirse. Y él cumplió. Ahora, el Consejo -al igual que Faggionato- goza de buena Salud. Cristina, festeja. l 4 critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 Diego Genoud E l gobierno nacional eligió ayer refugiarse en el silencio después de que los diarios Clarín y La Nación difundieron en tapa la denuncia judicial de un directivo de Papel Prensa que advertía que el Poder Ejecutivo pretende expropiar la empresa. Los dos matutinos de mayor tirada nacional son accionistas de la fábrica que elabora papel para diarios de todo el país desde que, en 1978, se asociaron con el Estado. En su ofensiva principal contra el Grupo Clarín, el kirchnerismo remarca que fue la dictadura militar la que le “regaló” la empresa y anuncia que el plan es recuperar la fábrica. Pero el oficialismo no quiere abrir un frente de conflicto antes de tener aprobado el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales que hoy se tratará en el Senado. No es casual entonces que los accionistas privados de Papel Prensa hayan salido a alertar en la víspera de la votación sobre la avanzada estatista sobre los diarios. De cualquier manera, en el Gobierno reconocen que trabajan contrarreloj sobre un proyecto para “democratizar la distribución del papel”. Pese a que el plan está guardado bajo siete llaves, Crítica de la Argentina pudo saber que la impugnación de la gestión –que el Estado avaló, aunque ahora pretenda mostrarse ajeno– hará hincapié en la contaminación ambiental (ver aparte) y en la cuestión impositiva. Ayer, a través de un comunicado conjunto, Mauricio Mazzón y Juan Drucker afirmaron que sus renuncias al directorio de Papel Prensa “no estaban relacionadas” con la denuncia que presentó ante la justicia Carlos Colasso, consejero titular de la empresa en representación del Estado, contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y afirmaron que aún se sienten parte del proyecto kirchnerista. Lo cierto es que el ingreso de Moreno en Papel Prensa expresa una fuerte ruptura con la política dialoguista que el matrimonio Kirchner llevó adelante durante los primeros seis años de gestión. El desembarco de Beatriz Paglieri –ex funcionaria del INDEC que responde a Moreno– aún no se materializó pero los cambios ya se hacen notar. Colasso denunció que, en una reunión con el gendarme de los precios, Moreno sostuvo que “con ley o sin ley la que manda es Paglieri por orden de la Presidenta” y agregó que afuera estaban sus “muchachos, expertos en partirle la columna y hacerle saltar los ojos a quien hable”. Mauricio Mazzón es hijo de Juan Carlos “El Chueco” Mazzón, un operador que tiene despacho en Casa Rosada desde la presidencia de Carlos Menem y el país clarín y la nación denunciaron un apriete del funcionario Oficial: “El río tiene fiebre” Moreno al frente de la guerra por el papel E Ambos diarios son socios del Estado en Papel Prensa y dicen que el kirchnerismo quiere echarlos de la compañía. El Gobierno, en silencio, define su estrategia para dar batalla en el nuevo frente. diego sandstede Papel Prensa. Clarín y La Nación son socios del Estado. El propio Gobierno los denunciará por contaminación. se ganó la confianza de Néstor Kirchner. Antes de irse, Mazzón Juniors explicó que no compartía las razones del Ejecutivo para llevar adelante la ofensiva contra Clarín. “¿Si te dejan de comprar papel, a quién le vendes?”, habría planteado el ahora ex funcionario. Ese tipo de reparos, razonables desde el punto de vista empresarial, no tendrán eco en la etapa política que atraviesa el kirchnerismo. Ayer, el encargado de vocear la posición empresaria fue Jorge Rendo, director de Relaciones Externas del Grupo Clarín y vicepresidente de Papel Prensa. “Moreno es simplemente el ejecutor de una política contra los medios independientes. Este operativo es a los medios gráficos lo que el proyecto de ley de ntre los elementos que analiza el Poder Ejecutivo de cara a su ofensiva contra Papel Prensa, la cuestión ambiental tiene un aparte especial. En mayo pasado, la municipalidad de Baradero decidió presentarse como querellante en la causa en la que se investiga la contaminación de la planta que comparten Clarín, La Nación y el Estado nacional. Como parte de la presentación, la comuna aportó informes periciales que indican que los límites de contaminación del río Baradero exceden diez veces los límites establecidos y la fauna ictícola está siendo afectada. Fuentes judiciales aseguraron a Crítica de la Argentina que lo que está en marcha es una pericia que requirió la fiscalía federal a cargo de Juan Patricio Murray al juzgado de San Nicolás, de Carlos Villafuerte Russo para determinar si existe “ecotoxicidad crónica” en la zona. “El río tiene fiebre”, dicen los informes. radiodifusión es a los medios audiovisuales. Como los medios gráficos están fuera de la ley, el Estado nacional tiene la idea de intervenir la compañía que provee de papel a más de 170 diarios independientes en la Argentina”. Nadie salió a responderle. l diputados lo tratará el próximo miércoles junto a la responsabilidad fiscal Con pocos cambios, avanzó el Presupuesto 2010 A toda velocidad, el oficialismo emitió ayer en la Cámara de Diputados el dictamen favorable al Presupuesto 2010 y ya fijó que el miércoles próximo comenzará una maratónica sesión de dos días para tratar esa iniciativa y otras dos leyes económicas importantes para el gobierno de Cristina Fernández. Ayer, en la comisión de Presupuesto y Hacienda se impuso la mayoría K para defender el texto enviado por el Poder Ejecutivo que prevé un crecimiento de 2,5% y una inflación de 6,1%. Sólo se hicieron algunas incorporaciones, que leyó el presidente del cuerpo, Gustavo Marconato, durante la reunión. Por ejemplo, habrá 55 millones de pesos destinados a obras del Congreso y casi 2 millones para la Federación Argentina de Municipios, encabezada por el intendente oficialista, Julio Pereyra. Desde la oposición, la Coalición Cívica, el radicalismo y dyn Dictamen. La Comisión de Presupuesto y Hacienda firmó ayer el despacho. Unión PRO, presentarán cada uno despachos de minoría. Las principales diferencias son la distribución de recursos y que da vía libre al Ejecutivo para mane- jar fondos sin control legislativo. “Se repite la misma historia. Entre los superpoderes, las facultades delegadas y el ítem de las obligaciones a cargo del Tesoro el Gobierno podrá disponer en forma discrecional de más de 30 mil millones de pesos”, sostuvo la diputada Fernanda Reyes (Coalición Cívica-Capital). En la misma línea, Silvia Lemos (UCRMendoza) aseguró que detectó al menos “24 delegaciones directas” de atribuciones no sólo al jefe de Gabinete sino también a otros funcionarios. Si bien las bancadas de centroizquierda no asistieron a la reunión, el bloque de Solidaridad e Igualdad (SI) y Proyecto Sur, que acompañaron la ley de medios, ahora marcaron distancia. “El presupuesto es regresivo para la sociedad y generoso para los amigos”, advirtió el jefe del SI, Eduardo Macaluse. En el oficialismo, confían en aprobar el paquete sin sobresaltos. “Tenemos los números. La semana que viene sancionamos todo y pasa al Senado con tiempo”, dijo a Crítica de la Argentina un importante diputado K. l el país critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 5 el oficialismo se habría asegurado 39 votos para apoyar los puntos más polémicos Llegó el Día K para la guerra mediática En una maratónica sesión que podría durar más de doce horas, el kirchnerismo buscará sancionar el proyecto de Ley Servicios de Comunicación Audiovisual. Gracias a las maniobras de Olivos, el Gobierno lograría la aprobación sin ninguna modificación. dyn Eduardo Tagliaferro L a larga mano de Néstor Kirchner fue determinante para que el oficialismo obtenga una amplia mayoría parlamentaria a la hora de votar la ley de medios en el Senado. Con la tranquilidad que le dio sumar los votos de dos opositores a la iniciativa, como la cobista correntina Dora Sánchez y el bussista tucumano Carlos Salazar, el bloque de la mayoría ajustó detalles para que la sesión no fuera lo maratónica que se prefiguraba que sería en un primer momento. Una hora alcanzó para que la bancada K definiera su estrategia. Los 34 senadores que estuvieron presentes en las oficinas del tercer piso del Palacio Legislativo son el núcleo incondicional con el que los K esperan ganar la votación. A pesar de que muchos tenían intenciones de hacer uso de la palabra, se los exhortó a no sobreabundar en los discursos. Algo que dependerá del clima que la oposición imponga en el recinto. En los cálculos previos, este diario contabilizó que, en la discusión en general, el kirchnerismo se impondrá con el voto de 43 senadores. En la votación en particular también ganaría y lo haría sumando 39 apoyos. El quórum tampoco aparece como un obstáculo para los senadores del oficialismo. Al núcleo duro sumarían a los fueguinos María Rosa Díaz y José Martínez, del ARI, que esperan el pronto tratamiento del proyecto del impuestazo tecnológico a los productos importados o que se fabrican fuera de la provincia. El socialista Rubén Giustiniani, que votaría en general a favor de la norma, no es seguro que facilite el comienzo de la sesión. Los principales referentes del espacio K evitaron mostrarse públicamente. El escándalo que significó conseguir los votos de Sánchez y Salazar tiñó todo el tratamiento de la ley de medios. Los senadores K no ocultan que el fantasma de Cantarero, el salteño que irrumpió en los primeros planos noticiosos cuando se destapó el caso de los sobornos en el Senado para aprobar la reforma laboral, recorre los pasillos de la Cámara alta. No esperan sorpresas. La chubutense Silvia Giusti es la única cuyo voto es una duda. No se descarta que vote en contra tanto cuando se discuta en general como en particular. Su comprovinciano, Marcelo Guinle, apoyaría en general y en algunos artículos votaría en con- el dato Cobos “Es preocupante tanto condicionar como dejarse condicionar”, dijo sobre los dos senadores que cambiaron su voto. tra. En principio se espera que lo hiciera en el artículo 161, algo que ayer no se podía asegurar. Precisamente ese artículo es el que suma más cuestionamientos dentro del espacio opositor. Después de las gestiones oficiales son muchos los que desertaron de votar en contra de ese punto que muchos consideran que podría violar derechos adquiridos. Hasta ayer el radicalismo no había presentado un dictamen alternativo, tal como había comprometido. Podría hacerlo a primera hora de hoy, antes del comienzo de la sesión. Los senadores radicales se mostraron indignados y paralizados después de que tuvieron noticias de que el oficialismo había conseguido dos votos más. Y uno de ellos procedía de un espacio cercano a ellos, como lo es el cobismo. ya destinan fondos para la reglamentación Como si ya estuviera sancionada E l oficialismo siempre tuvo fe ciega en que se aprobaría la nueva ley de medios. Tanto es así que incluyó en el Presupuesto 2010 fondos para la reglamentación de la norma todavía no sancionada por el Congreso. Según el texto que envió hace veinte días el ministro de Economía, Amado Boudou, el Comfer tendrá una partida de 86 millones de pesos para el año próximo. En el primer punto del detalle sobre el destino de los recursos aparece, aunque sin especificar cuánto, el objetivo de “reglamentar e imple- mentar la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Otros de los ejes del organismo, que desaparecerá con la derogación de la vieja ley, serán “implementar un sistema único de licenciatarios de la radiodifusión, con el fin de centralizar toda la información jurídica, técnica y contable” y “dar a conocer los alcances de la nueva ley”. Antes de que el Senado definiera la suerte la norma, los diputados kirchneristas, en un acto premonitorio, firmaron el dictamen de mayoría a favor del Presupuesto 2010. l Principio y fin. La Presidenta anunció hace un mes y medio junto a Mariotto el envío al Congreso del proyecto que se vota hoy. Cansada porque su nombre fue meneado con insistencia en todos los medios televisivos, la correntina Sánchez emitió un comunicado para justificar su cambio de opinión. El texto destaca en tres ocasiones que votará a favor de la ley de medios para preservar los intereses de su provincia. Incluso subrayó que no puede dejarse de lado el contexto en el que se produce su voto. l Versión de canje de voto por “arresto” E l bussista Carlos Salazar defendió su sorpresivo respaldo a la ley de medios. Días antes, había adelantado que votaría en contra. El hijo de su jefe, Domingo Antonio Bussi, comentó a un gremialista que el diario Clarín le había hecho un gran daño al ex general. Pese a ello, dijo, éste ordenó aprobar la iniciativa en general y oponerse a algunos artículos. Una versión muy fuerte que circuló entre los senadores indicaba que Salazar habría canjeado su voto por el regreso del represor, detenido en una unidad militar, a la situación de arresto domiciliario. reutemann, rodríguez saá, romero y solá se mostraron juntos Los caudillos del PJ en contra de la ley L a oposición a la ley de medios fue la bandera que ayer plantaron cinco dirigentes históricos del peronismo. Los une su condición de ex gobernadores y también su enemistad con Néstor Kirchner. Desde el cuarto piso del Senado, el senador electo, Ramón Puerta, el diputado electo Felipe Solá, más los senadores Adolfo Rodríguez Saá, Carlos Reutemann y Juan Carlos Romero calificaron la iniciativa gubernamental como “autoritaria”, “concentradora de poder” y “ley unitaria”. También hablaron del futuro del movimiento fundado por Juan Domingo Perón. Saludaron con beneplácito la posible candidatura presidencial de Eduardo Duhalde, reclamaron internas para definir a los presidenciables del PJ y adelantaron que el próximo 17 de octubre, día que el peronismo le dedica a la Lealtad, harán una concentración conjunta. Podría concretarse en el estadio del Club Excursionistas o en La Boca. Duhalde fue la pregunta obligada sobre la que tuvieron que responder. Todos coincidieron en definirla como “un hecho po- Calificaron la iniciativa como “autoritaria”, “concentradora de poder” y “ley unitaria”. sitivo” en tanto contribuya a la unidad partidaria. Con una sonrisa críptica, Reutemann recordó que él adelantó que Duhalde sería candidato. Cuando los periodistas le preguntaron al Lole si finalmente se postulará, se limitó a decir: “Yo no dí ningún paso al frente”. Rodríguez Saá afirmó: “Me parece excelente que haya muchos candidatos. Todos tenemos derecho a serlo. Eso sí, que surja de una interna”. Fue precisamente Rodríguez Saá quien destacó que intentarán tener una estrategia común con los bloques opositores, algo que negociaron durante los últimos días con el radicalismo y la Coalición Cívica. El puntano calificó como “un escándalo” los cambios de posición de la correntina Dora Sánchez y del tucumano Carlos Salazar. “Está mal la sospecha de presiones sobre éstos y otros senadores. Presiones sobre Tierra del Fuego y otros legisladores”, completó. Luego de cuestionar la actuación del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, el ex gobernador bonaerense Felipe Solá puso el acento en los entretelones que él percibe detrás del cambio de posición de la correntina Dora Sánchez. “Chorrea sangre por todos lados”, fue su conclusión.l 6 el país critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 Lázaro Llorens Desde Córdoba D os días después de haber sembrado la semilla de su candidatura presidencial al decir “yo no descarto nada”, Eduardo Duhalde presentó en Córdoba el Movimiento Productivo Argentino (MPA), la organización que sustenta su actual proyecto político. El ex presidente apareció en una conferencia de prensa acompañado por el diputado electo Ricardo Alfonsín y evitó volver a hablar de una eventual postulación: “No quiero referirme a cuestiones partidarias en este encuentro”, se excusó. En cambio, Duhalde acaparó el micrófono para disparar acusaciones de espionaje contra el gobierno nacional y calificar de “sobornos” a las negociaciones que el oficialismo lleva adelante frente a los senadores de Corrientes y Tucumán para lograr aprobar la ley de medios. “Acá hay un Estado policíaco; los empresarios tienen miedo de que los escuchen; y a mí un amigo del servicio de inteligencia (me va diciendo) cuáles son las contraseñas que uso en mi casa, María Ester, y luego la misma pero con h”, afirmó Duhalde, y consideró que lo que sucede se parece a la película La vida de los otros, que relata los casos de espionaje en la ex República Democrática Alemana. Respecto de la nueva ley de servicios audiovisuales, que hoy se tratará en el Congreso, tanto Dualdhe como Alfonsín se proclamaron abiertamente en contra, asegurando que de ser aprobada, será modificada. “Es una ley que va durar uno o dos años y luego va a ser modificada seguramente. Necesitamos una ley que surja de los consensos. Y no una ley impuesta con esta forma desembozada de extorsionar a senadores y gobernadores”. El encuentro se realizó en el hotel Quórum, pegado al Aeropuerto de Córdoba. En los pasillos también se vio deambular al diputado nacional Oscar Aguad, el flamante senador radical Ramón Mestre y el presidente de la Fundación Mediterránea –ex usina de ideas de Domingo Cavallo–, Martín Amengual. Polémica Zamora contra el acuerdo con el FMI El dirigente de Autodeterminación y Libertad Luis Zamora dijo que “el reinicio de relaciones con el FMI significa retomar el oscuro camino menemista de someterse a los controles de ese organismo para endeudar más aún al pueblo argentino”. Por otra parte, recordó que en 2005 Néstor Kirchner justificó el pago de 10 mil millones de dólares al FMI diciendo que a través de esa medida la Argentina se liberaría de su “tutela nefasta”. estuvo con alfonsín en córdoba Duhalde denunció que el Gobierno lo espía “Hay un estado policíaco”, dijo el ex presidente. Explicó que rastrean sus claves informáticas. No hizo mención a la candidatura presidencial. gentileza la voz del interior Extraña pareja. Duhalde estuvo con Alfonsín en Córdoba, a pesar de que el radical es socio de su enemiga Lilita Carrió. “Tenemos que reconstruir nuestros partidos y no llegar juntos. El error ha sido mezclarse en estos últimos tiempos. Me parece nocivo para el funcionamiento de una república esta idea de hacer fusiones entre los dos partidos políticos”, sostuvo Duhalde, en una clara alusión a las alianzas políticas del oficialismo. En consonancia con estas afirmaciones, Alfonsín, remarcó “a partir de 10 de diciembre se pueden introducir modificaciones, pero por consenso. Porque no es una ley como cualquier otra. Es una ley en la que están en juego valores fundamentales de la democracia”. leandro sánchez Un clásico. Zamora le pegó al Fondo. Durante el encuentro, Duhalde se encargó de subrayar que el MPA no es un proyecto político ni una coalición, sino un espacio que brega por la producción y el “Los sobornos ahora se hacen ante las cámaras de televisión”, dijo sobre la ley de medios. trabajo. “Argentina es uno de los países más fáciles de gobernar. Lo que pasa es que tenemos un problema dirigencial. Yo conozco la potencialidad de nuestro país, pero tenemos que apoyarlos con estructuras más allá de las ideologías”, agregó el ex presidente. La conferencia terminó con una pregunta de un periodista local, quien le recordó a Duhalde la sanción, bajo su gobierno, de la ley de Protección a los Bienes Culturales, renombrada como “Ley Clarín”. El ex presidente, al respecto, aseguró que él es “defensor de las más grandes empresas” (sic). Y que esas acusaciones se las había hecho un “sector ideológico al que no se le cae una idea jamás en torno a la producción y al trabajo”, dado que “solamente un presidente estúpido no defiende las grandes empresas de su país”. l Reto de De Vido a los viales E duardo Duhalde anunció su vuelta a la política partidaria y su probable candidatura presidencial en un acto realizado en una sede del sindicato de trabajadores viales. Eso hizo enfurecer a Néstor Kirchner. Los afiliados a ese gremio son quienes construyen buena parte de la obra pública. Fue por eso que el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, llamó muy enojado al celular del secretario general de los Viales, César González, cuando éste todavía cenaba en su gremio junto a Duhalde y Luis Barrionuevo. De manera poco diplomática, le pidió explicaciones sobre por qué alentaba una reunión con el bonaerense: “Es un compañero que hizo mucho por el gremio, le restituyó el estatuto y el convenio”, contestó González, según contaron fuentes del PJ. De Vido operó después para vaciar de funcionarios un acto por el día del trabajador vial. Desde la CGT Azul y Blanca amenazan ahora con reaccionar si toman represalias contra los viales: “Paramos todas las obras, que no jodan”. En tanto, el senador Carlos Reutemann se refirió ayer a los dichos de Duhalde. Ante un cronista de la agencia DYN, el Lole se limitó a contestar “Yo ya lo había dicho”. Se refirió así a una nueva candidatura del bonaerense. Y cuando le preguntaron sobre su propia postulación replicó: “Déjelo a él, nada más”. Elecciones en la Asociación Bancaria En Casa Rosada El jefe de la Asociación Bancaria, Juan José Zanola, logró ser reelecto ayer al frente del sindicato, aunque la oposición adelantó que impugnará los comicios. El gremio informó que hasta anoche la lista oficial, de Zanola, había conseguido 79,3% de los votos contra el 15,2% de la opositora, liderada por Raúl Fontana. La elección se llevó a cabo por un aval de la Justicia, luego de que una jueza la suspendiera ante denuncias La presidenta Cristina Fernández inaugurará hoy, a las 11, una muestra sobre el Día de la Lealtad que se desarrollará en los tres patios de la Casa Rosada. La exhibición estará abierta este fin de semana y el próximo, con entrada libre y gratuita, de 10 a 18. La muestra contendrá fotografías inéditas, videos históricos, textos inteligentes y poemas. Zanola logró la reelección con el 79% de los votos y la oposición las impugnará de la oposición por irregularidades en los padrones. El proceso también coincidió con la investigación por la mafia de los medicamentos, que involucró a la obra social bancaria y derivó en una intervención del Gobierno sobre esa organización. Fontana consideró que con la elección “se consumó un fraude histórico” que convirtió a Zanola “en un ‘okupa’ del sindicato”. Muestra sobre la lealtad peronista el país critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 7 crece el escándalo por la vinculación del ex policía ciro james con el gobierno porteño El espía que trabajaba para Educación En 2008 firmó un contrato por $ 57.000 para realizar “tareas de auditoría a docentes”. Además, estaba seleccionado para la nueva policía. Andrés Fidanza S e agranda la novela de espías que mancha al macrismo y amenaza con volverse un escándalo político. El propio gobierno porteño admitió que el ex policía de la Federal Ciro Gerardo James, detenido por ser el presunto espía de uno de los familiares de las víctimas de la AMIA, estuvo preseleccionado para integrar la nueva Policía Metropolitana de Mauricio Macri. Además, el experto en inteligencia ya trabajó durante seis meses para el Ministerio de Educación PRO. La vinculación de James con la policía porteña fue revelada a través de un escrito por Osvaldo Chamorro, actual jefe de esa fuerza. Es que Norberto Oyarbide, el juez que investiga la causa de las pinchaduras de teléfono a Sergio Burstein, familiar de víctimas de la AMIA, había pedido al Ministerio de Justicia encabezado por Guillermo Montenegro que informara sobre la relación con James. Chamorro fue el encargado de responder y minimizar el vínculo. El jefe de la Policía aseguró que James se encontraba en la etapa de “preselección” entre 1.800 aspirantes, de los que quedarían 600. James, en cambio, confesó ante Oyarbide que ya estaba adentro de la policía macrista. Contó, incluso, que había realizado gestiones con un viejo conocido, Jorge “El Fino” Palacios, el antecesor de Chamorro al frente de la Policía Metropolitana, procesado por haber desviado la investigación del atentado a la AMIA. James conoce a Palacios desde la época en que ambos trabajaban para la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal. En su escrito, Chamorro también aprovechó para desligar a su jefe político, Guillermo Montenegro, de cualquier relación con James. Juró que el ministro macrista no estaba al tanto del trámite de James para entrar a la policía porteña. Antes de que detuvieran a James, Montenegro había prometido que el supuesto espía nunca estuvo, ni cerca, de ingresar a la fuerza PRO. Pero hay más. En el allanamiento que, por orden de Oyarbide, se realizó en la casa de James, en Larrea al 1000, se encontraron tres maletines de espía que sirven para filmaciones ocultas y pinchar teléfonos. Según revelaron a este diario fuentes de la causa, no se trata de equipos oficiales de la Policía Federal, en la que James trabajó hasta hace un mes. Se encontró, además, un contrato celebrado con el Ministerio de Educación por 57 mil pesos para hacer tareas de “auditoría a docentes”, entre el 31 de mayo y el 31 de diciembre de 2008. Desde el ministerio de Mariano Narodowski no pudieron explicar qué servicio prestaba un ex federal especialista en inteligencia. El legislador electo y sindicalista docente Francisco “Tito” Nenna otra denuncia de ate contra macri “Desguazan el control” L a Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunció que el gobierno porteño intenta “desguazar” la Controladuría General de la Ciudad, a través de la aplicación del decreto 393/09, con el objetivo de evitar los controles financieros que ese organismo lleva a cabo. “Podemos afirmar que el gobierno de la Ciudad hace con la Contaduría lo que critica que el Gobierno Nacional hace con el INDEC”, dijeron los dirigentes de ATE al realizar la acusación. El delegado Gustavo Moreno consideró que “lo que hace el gobierno macrista es repartir el botín del presupuesto para que cada ministro pueda administrar sus propios recursos, disponer de fondos y realizar pagos a discreción. De ese modo, esconden los gastos y las formas en que los liquidan”. Entre los fondos cuyo control fue sacado de la órbita de la Controladuría figura el manejo de la caja chica de la Jefatura de Gabinete. “Son 50.000 pesos que se renuevan cada vez que se agotan sin importar en cuanto tiempo lo gastan”, aseguraron. “Este decreto de descentralización implica el intento de ocultar el movimiento económico de la ciudad y dividir nuestra tarea en 16 partes que dependerán directamente de los ministerios y agencias porteñas”, agregó Moreno. Los trabajadores de ATE dijeron que esta desregulación se profundizará con la implementación de las comunas porteñas, cuya creación está prevista por ley, y exigen una vuelta atrás con la medida para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos presupuestarios de la ciudad. l Macri y Montenegro. Jefe y ministro quedaron inmersos en un escándalo político sin precedentes. El dirigente Francisco Nenna aseguró que James controlaba quién se adhería a las huelgas. le dijo a este diario que “James está señalado como espía de los docentes, durante la huelga del año pasado”. Ni siquiera el director general de Personal de la Capital, Carlos Lelio, pudo explicar ante Oyarbide el motivo de ese contrato. “Firmo más de mil contratos cada día”, exageró frente al juez. Hoy seguirán las audiencias ante Oyarbide, una nueva de James entre ellas. Mientras tanto, detuvieron por orden del juez Oyarbide al jefe de la División Homicidios de la Policía de Misiones, el inspector Raúl Rojas, y el oficial de inteligencia Diego Gastón Guarda, por presunta complicidad en la trama de espionaje ilegal. Es que esta novela de espías arrancó en Misiones, donde a partir del homicidio relacionado a piratas del asfalto, la justicia provincial dio la orden de intervenir el celular de Sergio Burstein, que nada tenía que ver con el asunto. Los casetes con las escuchas de Burstein fueron retirados de la SIDE por Ciro Gerardo James. Así las cosas, Macri se encuentra ante uno de los mayores escándalos de su gestión y la Legislatura espera explicaciones de sus subordinados. l 8 el país critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 L a producción manufacturera registró en agosto una caída del 9,7% frente a un año atrás, según un cálculo difundido ayer por la Unión Industrial Argentina (UIA). Así, para la central fabril, la actividad en el sector se desplomó siete veces más de lo que estimó el INDEC, que acusó una baja de apenas el 1,7% en el Estimador Mensual Industrial (EMI). En lo que va de 2009, la UIA contabiliza una retracción del 8,9 por ciento. La actividad no sólo cayó en relación con agosto de 2008, sino también un 0,1% frente a julio. Las cifras prueban que pese al veranito financiero que vive la City por la disparada de los bonos de la deuda y la recuperación sostenida de las acciones, la economía real sigue afectada por el frenazo que generó la crisis mundial. Los empresarios incluso advierten que como las inversiones en nuevos emprendimientos están frenadas, el ciclo positivo en las fábricas tardará en volver. Según la UIA, la caída interanual de agosto “se vio fuertemente ligada, entre otras cuestiones, al comportamiento de la molienda de oleaginosas, dada la caída de la cosecha respecto de los niveles de 2008”. De acuerdo con datos de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), la retracción en la industria aceitera “supuso una marcada caída en la producción alimenticia del 8,6 por ciento”. El resto de las actividades en el rubro alimentario se mostraron más estables. “Aunque el aporte al retroceso de automotores y metales básicos continúa siendo predominante, durante los últimos dos meses se observó una moderación de este impacto, dada la mejora relativa en los niveles de producción de estos sectores”, agrega el informe. Las multinacionales automotrices finalmente salvaron la ropa por el repunte de las ventas locales, tras haber pronosticado que tendrían un año catastrófico y haber suspendido inversiones a la espera de nuevas directivas de las casas matrices europeas y estadounidenses. En agosto, el estudio detalla que la produc- el dato 67% de los comercios redujo sus ventas en septiembre según una encuesta del Observatorio de Comercio y Servicios PyMEs de la Cámara Argentina de Comercio. Mi funcionario. Débora Giorgi, ministra de la Producción, logró colocar a un funcionario de su riñón –Eduardo Bianchi, a su izquierda– en la Secretaría de Industria. diferencias con el indec por la baja de la producción Para la UIA, la crisis dolió siete veces más La caída de agosto fue de 9,7 por ciento según la entidad fabril. La merma en la molienda de oleaginosas fue una de las razones del mal desempeño del mes. Para el organismo oficial la reducción fue de 1,7 por ciento. ción de autos cayó sólo un 17,7% interanual, frente a una baja promedio anual del 32% y a un desplome del 55% en el primer bimestre de 2009. La producción de metales básicos (acero y aluminio) también tuvo la menor caída interanual del año. Aunque sigue acusando un impacto mucho mayor que el promedio (perdió un 24,4%), la retracción fue inferior a la acumulada en el primer semestre (34,8%). El panorama general, de todas formas, sigue siendo negativo. Las únicas ramas que registraron avances frente a un año atrás son las productoras de sustancias y productos químicos (10,6%) y de caucho y plástico (4,1%). Sobre el frente externo, la UIA informó que durante agosto, tanto las exportaciones como las importaciones volvieron a caer por encima del promedio del año. Las bajas fueron del 40 y el 37 por ciento respectivamente. La central fabril empezó a cuestionar las cifras del INDEC a fines del año pasado, cuando lanzó su propia medición de la actividad en el sector. l Asumió el otro Bianchi L a ministra de Industria, Débora Giorgi, puso en funciones ayer al nuevo secretario de Industria, Eduardo Bianchi, quien asumió en lugar del ex ejecutivo de Fiat Fernando Fraguío en un acto al que acudieron los jefes de las principales cámaras patronales del país. “Seguiremos trabajando por una política industrial que consolide y cree nuevas capacidades productivas, donde todos los sectores sean viables y la creación de empleo sea un objetivo primario”, dijo Bianchi, quien ya ocupaba una de las subsecretarías del área y reporta directamente a Giorgi. la anses suma un funcionario en la empresa. desacuerdo por las acciones del estado El Gobierno pone un pie en el directorio de Aluar E l Gobierno, por medio de las acciones en poder de la ANSES tras la estatización de los fondos de las AFJP, retoma su plan de incorporar directores a las empresas. Ahora le toca el turno a Aluar, la productora de aluminio más grande del país. Entre las partes queda por definir qué participación tiene el Estado en la empresa. Aluar informó que recibió una comunicación de la ANSES en la que el organismo le notificó su intención de ejercer su derecho de votar acumulativamente en la próxima asamblea de la compañía, el 14 de octubre. La ANSES dijo que votará en relación con el punto 7 de la Orden del Día de la referida Asamblea, que prevé la elección de directores titulares y suplentes, amplió Aluar en un comunicado a la Bolsa de Comercio porteña. El ente público posee participación en varias empresas privadas, tras la estatización en 2008 de los recursos jubilatorios en manos de las AFJP, que invertían los fondos en papeles bursátiles de esas compañías. “Vengo por la presente a notificarles de forma fehaciente que es nuestro deseo ejercer el derecho de votar acumulativamente para la elección de directores”, notificó el martes la ANSES a Aluar, en una misiva firmada por Santiago López Alfaro. ANSES individualizó la tenencia con las que ejercerá el derecho a voto: 180.751.563 acciones ordinarias, con derecho a un voto por acción, representativas de 11,91 por ciento del capital de la el dato 51 es el puesto de la Argentina entre los 55 sistemas financieros más desarrollados, según el World Economic Forum. En 2008 se ocupó el lugar 47. empresa. Esto implicaría sumar un director. Aluar contestó ayer a la ANSES que si se tiene en cuenta el actual capital social en circulación, 1.900.404.198 pesos, la cantidad de acciones ordinarias en poder del ente público se limitan a 9,51 por ciento. Consultada la compañía dijo no hacer comentarios al respec- to. Pero aclaró que no hay ningún conflicto con el ingreso del director estatal. Hace unas semanas, Aluar tenía previsto realizar emitir hasta u$s 310 millones en nuevas acciones con un aporte de la ANSES, ya como accionista. Al organismo le correspondía desembolsar unos u$s 34 millones. Finalmente no lo hizo para cuidar la caja y por eso existe hoy la diferencia por cuánto es el porcentaje del Estado en la compañía. De todas maneras, el Gobierno suma así presencia en otro directorio de una compañía privada tras haber estatizado las AFJP. Firmas como Edenor, Siderar, Camuzzi, Banco Hipotecario ya tienen un enviado oficial en sus oficinas. l el país critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 los dueños de los autoservicios asiáticos pagaron $7 millones en un remate judicial 9 La marca Gándara pasa a manos chinas Los compradores son los 38 directivos de la Cámara de Supermercados de Residentes Chinos, que reúne a 4.200 locales en el país. También sumaron los postres Sandy, Saavedra y una planta en Lezama. JULIETA TARRÉS L os dueños de supermercados chinos están cada vez mejor adaptados a la cultura argentina. Y no sólo por la voluntad con que estudian castellano. Los directivos de la cámara que los agrupa se alzaron ayer sorpresivamente con la tradicional marca de dulce de leche Gándara, tras pagar 7.040.000 de pesos en un remate judicial donde también se incluyeron una fábrica inactiva en la localidad bonaerense de Lezama y otras marcas de lácteos como Sandy y Saavedra. Fue en el marco de la quiebra de la ex Parmalat, que manejaba el empresario Sergio Taselli hasta que fundió. La oferta fue de los 38 directivos de la Cámara de Supermercados de Residentes Chinos (Casrech) junto a un grupo anónimo de la República Popular China. Incluye el compromiso por parte de los compradores de reincorporar a 50 ex operarios de la planta de Lezama, que dejó de funcionar cuando quebró la filial local de Parmalat. Los chinos aseguran que reactivarán en breve la fábrica y El objetivo es reactivar la fábrica, distribuir la marca y autoabastecerse de productos lácteos. apuestan a autoabastecerse en el mediano plazo de algunos lácteos de consumo masivo. “Hace tiempo que tenemos interés en administrar una marca importante y ésta fue nuestra oportunidad. Ahora estamos trabajando para poner la planta a punto y producir lácteos para todos los supermercados de nuestra red”, dijo a Crítica de la Argentina el secretario general de la Casrech, Miguel Calvete. El interés comenzó en 2006, cuando los chinos empezaron a consolidar su crecimiento a costa de las grandes cadenas de hipermercados, que había comenzado con la crisis de 2001-2002 y el empobrecimiento de las capas medias de la población. Desde aquel momento intentaron quedarse con marcas como El Monaguillo (café), Inca (enlatados) y Yogurbelt (otra ex Parmalat), aunque nunca lo habían logrado. El remate de Gándara y la planta de Lezama se abrió con una base de 3,7 millones de pesos y en el sector lácteo todos apostaban por Vacalín, una mediana empresa del rubro cuyo dueño ofreció ese monto en efectivo. Pero el juez Horacio Robledo, que tramita la quiebra, llamó a una mejora de las ofertas y los chinos decidieron levantar la mano. Como adjudicatario figuró finalmente el estudio jurídico Martire, que asesora a la Casrech. La marca Gándara era parte de los activos de la Compañía Láctea del Sur (ex Parmalat), que compró Taselli en 2004. Un año después se presentó a concurso de acreedores con una deuda de 230 millones de pesos y empezó a perder mercado. A principios de 2008 dejó de fabricar sus artículos de mayor demanda y seis meses más tarde la Justicia dispuso su quiebra. Con más de 5 mil locales en todo el país, la mitad concentrados en la Capital y el conurbano, los súper chinos se convirtieron en parte del paisaje urbano durante los años 90. Pero tras la crisis de 2001 también se consolidaron como factor de poder. l ¡Bienvenido!.El dulce de leche Gándara pronto reaparecerá en las góndolas. 10 el país critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 promedio DÓLAR Venta en casas de $ 3,85 cambio de la City porteña EURO $ 5,72 Venta promedio en casas de cambio de la City porteña ORO 1.055 Dólares por onza en el mercado de Nueva York SOJA 344 Dólares en el mercado de Chicago de vido cerró el trato con ypfb Acuerdo con Bolivia para comprarle más gas El país vecino espera aumentar en un 15% su producción hacia 2015. Detrás del anuncio hay una inversión de 1.600 millones de dólares de Repsol YPF. Hoy Argentina importa siete millones de metros cúbicos por día. E l ministro de Planificación, Julio De Vido, se reunió ayer con su par de Hidrocarburos y Energía boliviano, Oscar Coca Antezana, y acordaron incrementar el volumen de importaciones de gas del país vecino. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas –quien también participó del encuentro– detalló que ratificaron la provisión y el compromiso de abastecimiento a la Argentina. Bolivia agregó que su producción de gas crecerá un 15 por ciento el próximo año, al tiempo que busca nuevas inversiones privadas que se asocien con el Estado para desarrollar las enormes reservas gasíferas del país andino. Una vez pasado el invierno De Vido y su par boliviano acordaron aumentar las importaciones de gas. Con la producción local en declive, la provisión por parte de Bolivia se volvió fundamental para abastecer la demanda local de energía. Este año la desaceleración económica ayudó a que el sistema no colapsara, pero la puesta en práctica del acuerdo firmado en 2006 resulta primordial para la próxima temporada invernal. Hoy la Argentina importa del país vecino siete millones de metros cúbicos. La semana próxima en Santa Cruz de la Sierra se reunirán los equipos técnicos que definirán a cuánto ascenderá el volumen comerciado y la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino. Ante la pregunta de este diario acerca de los plazos de concre- VITAMINA c Enviado. Carlos Villegas, presidente de YPFB, ayer en Buenos Aires. ción del acuerdo, Villegas detalló que “en tres semanas los equipos técnicos concluirán su trabajo de análisis y a partir de ahí, junto con De Vido, anunciaremos las inversiones”. Con respecto al demorado Gasoducto del Noreste, el titular de la petroquímica aseguró que los 20 kilómetros que le corresponden a Bolivia ya están garantizados y que Enarsa y el gobierno argentino también se comprometieron a iniciar las obras el año que viene. El mes pasado Repsol anunció la inversión de 1.600 millones de dólares en Bolivia en YPFB. Villegas detalló que parte de ese financiamiento se usará para el gasoducto y que eso respalda el compromiso de abastecimiento a la Argentina. Tras el acuerdo de nacionalización de los hidrocarburos Repsol, ahora socio del Estado boliviano en partes iguales, garantizó las inversiones anuales. Eso le permitió al país vecino contar con el financiamiento para seguir explorando y aumentar su producción de fluidos. Villegas detalló que recientemente diseñaron un “plan de inversiones de 11.300 millones de dólares para aumentar la producción e invertir en todas la fases de la cadena: transporte, refinería, producción, exploración e industrialización”. Los técnicos estimaron que el país aumentará su producción aproximadamente un 15% y que El objetivo es construir el Gasoducto de Noreste Argentino y así llevar gas natural a otras provincias. alcanzarán en 2015 el pico de producción de 76 metros cúbicos diarios. Además el director de YPFB adelantó que la compañía firmó un acuerdo con la Rusa Grazprom, la mayor petrolera del mundo, y también con la francesa Total. Las empresas están negociando un plan de exploración en el altiplano boliviano. l condiciona inversión en tierra del fuego Total espera mejor precio L Ya no vas a deprimirte los domingos La revista de Crítica de la Argentina . No se vende por separado. a francesa Total, al igual que otras petroleras, espera una mejora en los precios del gas para seguir invirtiendo. El presidente y CEO de la energética francesa Total, Cristophe de Margerie, presente en la Argentina para el 24º Congreso Mundial del Gas, se refirió al tema. “En el día de ayer conversé este punto con autoridades del más alto nivel y pedí que se cercioraran de que la nueva fórmula ideada (por el Gobierno) para dar acceso a nuevas reservas con precios más altos estuvieran vinculadas con el mercado y con la industria”. La fir- ma espera una definición oficial para desarrollar nuevos campos en Tierra del Fuego. El otro conflicto que tiene abierto en el país es TGN. Total es uno de los accionistas de la transportadora de gas que fue intervenida por el Gobierno en diciembre luego de que se declaró en default. De Margerie corrió la política del medio. “Hoy que la negociación no es con el Gobierno sino con los bancos esperamos llegar a un acuerdo y pronto estar en condiciones de operar normalmente”, concluyó el ejecutivo. l el país de MERVAL Bolsa Buenos Aires 2,5% DOW JONES 0,6% PETRÓLEO (WTI) u$s 71,6 critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 de RESERVAS Millones dólares en el 45.491 Banco Central REAL 1,74 11 Unidades por dólar en Brasil {Escenarios} Ejercitar la paciencia P ese a las ambiguas declaraciones de las últimas horas, el Gobierno avanza en la larga marcha de regreso al FMI después de tres años de rebeldía. Sólo falta la autorización de Néstor Kirchner para que la Argentina solicite oficialmente la revisión del famoso “artículo IV”, el monitoreo de rutina que la administración K rechaza desde 2006, tras cancelar la deuda con el organismo. A favor de la vuelta al Fondo juega la ambición política de los dos socialistas –delicias de la burocracia internacional– que comandan la entidad. El directorgerente, Dominique Strauss-Khan, aspira a ser primer ministro de Francia. Y también sueña con una candidatura presidencial –bastante más lejana– el economista chileno Nicolás Eizaguirre, ex ministro de Hacienda de Ricardo Lagos y actual director del Departamento Occidental. Ambos están dispuestos a “normalizar” las relaciones del FMI con la Argentina, sin imponer más exigencias que las formalidades típicas que establece el estatuto con todos los países. Son los interlocutores ideales para Amado Boudou, que se entusiasma con apurar los trámites de modo tal que la Argentina cuente con un artículo IV antes de fin de año. Con esa cucarda en la solapa, ya se sabe, el plan BB (Boudou-Blejer, un ex FMI) apuesta a cerrar la renegociación de la deuda con el Club de París y acceder al mercado de crédito internacional a tasas razonables para refinanciar los vencimientos de capital de la deuda. La oferta a los holdouts (los bonistas que no aceptaron el canje de 2005) completa el programa. El obstáculo que atenta contra ese esquema es el inexorable costo político que pagará el matrimonio presidencial, prisionero de sus propias ficciones, tras años de proclamar la liberación nacional al precio de 10 mil millones de dólares. Esas postales de la “gesta revolucionaria” del kirchnerismo contrastan con el discreto “sometimiento” de Lula. El gobierno brasileño fue el primero en anunciar la cancelación total de su deuda con el FMI y desde hace más de un año es acreedor neto de la entidad. Le presta dólares. Pero nunca renegó de los informes del artículo IV, ni misión fondomonetarista se postuló como refundador guarde un bajísimo perfil. del capitalismo. Ahora, el El pedido es atendible. Gaspresidente brasileño tamtón Gelos, representante del poco debe soportar las tapas Fondo en la región, trabade los diarios con las fotos ja varios días a la semana sonrientes de los funcionaen Buenos Aires casi en la Maximiliano rios del FMI, que esperan clandestinidad, alejado de Montenegro con “los brazos abiertos” el los flashes y de los micróretorno argentino. fonos. En contraste, en Uruguay suele Una vez que el Gobierno solicite la ser consultado por la prensa y hasta se auditoría del Fondo, una misión del reunió alguna vez con Pepe Mujica. staff viajará al país para relevar inforSin embargo, no habrá manera de evimación, con la cual elaborará un docu- tar que el documento del Fondo destile mento que será discutido en el directo- advertencias sobre la inflación, referenefe rio. Tras su aprobación, será publicado, un requisito ineludible de las nuevas normas de transparencia de la institución, creadas después de la debacle argentina de 2001. La condición de Kirchner es que la cias a los controvertidos números del INDEC, a los controles de precios, a los subsidios tarifarios o que aconseje mayor austeridad en la política fiscal. Si se repasan los artículos IV difundidos en los últimos años (desde Bolivia hasta China), están plagados de “recomendaciones”, siempre en línea con las recetas de la ortodoxia económica. Boudou ya avisó en Olivos. Y sugirió aceptar los cuestionamientos con paciencia –justamente–, como si fueran una simple nota periodística. El interrogante es cómo reaccionará el matrimonio presidencial cuando los dictámenes del Fondo regresen a las primeras planas de la política. Para el ministro, el mal trago sería recompensado con creces. Si en los próximos meses lograra inaugurar la ventanilla del crédito, el Gobierno podría sostener en el futuro los niveles de gasto y obra pública que, a diferencia de los últimos años, sería imposible costear con recursos propios. Los Kirchner gobernaron durante siete años con una caja fiscal desbordante. Para los últimos dos años de gestión, Boudou les ofrece abrir una cuenta corriente a tasas convenientes. Bien vale ejercitar la paciencia para renovar la chequera. Los vientos soplan a favor de esa meta. Tras la hecatombe, en el mundo abunda el crédito barato. El casino global reabrió sus puertas: los inversores financieros apuestan otra vez algunas fichas en los mercados emergentes. Y por supuesto, con un sello del FMI en la mano, siempre es más fácil entrar al salón. En el último mes se frenó la fuga de capitales, engordaron los depósitos en pesos y hasta repuntaron las operaciones inmobiliarias. Ladrillos y plazos fijos al 11% anual recobran interés frente a un dólar planchado. Con Brasil en franco despegue y una cosecha 2010 de soja 60% superior a la actual, los analistas discuten ahora si el crecimiento el año próximo estará en el 2%, en el 4% o incluso algún punto arriba. Igual, la reactivación será lenta a la luz de la magnitud de las demandas sociales. Vale recordar que en 2007 y 2008 la economía se expandió alrededor de 8 por ciento; pero aun así la caída del poder de compra salarial, a causa de la inflación, redundó en un aumento de la pobreza. El índice de precios de septiembre, elaborado por Buenos Aires City, muestra que la inflación volvió a acelerarse en el tercer trimestre (15,6% anualizado), a la par de la recuperación. l 12 critica de la argentina En Tierra Santa Viernes 9 de octubre de 2009 Al recibir a Mahmud Abbás, el Papa pidió “una solución justa” e insistió en un Estado palestino. mundo Banquillo de acusados al por mayor. Las redadas de manifestantes contra un gobierno al que consideraban autor de un fraude electoral gigantesco para asegurar la reelección de los conservadores, terminaron en cárceles y juicios. Una página web primera condena para los opositores del gobierno reformista, Mowjcamp, que evitó mencionar fuentes, informó que un tribunal iraní ha condenado a muerte a un hombre por manifestar. Pena de muerte por gritar fuerte en iraní L as elecciones presidenciales de junio fueron seguidas por las mayores expresiones de rechazo al gobierno que se habían conocido en Irán desde el establecimiento de la República Islámica en 1979. La llamada “revolución verde” salió a las calles, con consignas contra la reelección de Mahmoud Ahmadineyad, que consideraban fraudulenta. La reacción del gobierno no se hizo esperar, y muchos manifestantes fueron encarcelados y enjuiciados. Según una agencia no oficial, estos tribunales ya dictaron su primera sentencia de muerte. Una página web reformista, Mowjcamp, que evitó mencionar fuentes, informó que un tribunal el dato 70 personas murieron desde junio en las manifestaciones contra el gobierno, según estimaciones de la oposición. iraní ha condenado a muerte a un hombre que participó en las manifestaciones de protesta por las polémicas elecciones presidenciales de junio. Sostienen que el veredicto se le notificó a Mohamad Reza Ali Zamani el lunes, sin dar detalles sobre los cargos contra él. La agencia semioficial de noticias Mehr dijo en agosto que estaba acusado de combatir contra la elite islámica en el poder y de participación activa en una asociación monárquica “terrorista”, así como otros delitos. No hubo una reacción inmediata de las autoridades. Hasta ahora no se ha informado de ninguna otra condena de muerte contra los participantes en las masivas manifestaciones tras los comicios, que según la oposición fueron manipulados para permitir la reelección del presidente conservador Mahmud Ahmadineyad. Ali Zamani es uno de los más de 100 opositores, entre los que había altos cargos reformistas, que fueron acusados de fomentar la agitación callejera en unos juicios multitudinarios celebrados en agosto. Mowjcamp dijo que hizo “amplias confesiones” durante el juicio. Políticos reformistas han condenado las vistas como “juicios exhibicionistas”. El ex presidente reformista Mohamad Jatami, que apoyó al líder opositor Mirhosein Musavi en los comicios, ha dicho que las confesiones hechas en los juicios fueron obtenidas en “condicioafp nes extraordinarias” y que no son válidas. En Irán las penas de muerte pueden ser apeladas ante un tribunal superior. Las elecciones hundieron al país en su mayor crisis interna desde la revolución de 1979, cuando fue derrocado el sha apoyado por Estados Unidos. Las autoridades han retratado las protestas como un intento de acabar con el Estado islámico con apoyo exterior. La oposición sostiene que más de 70 personas murieron en las protestas, más del doble de la estimación oficial. l La intifada de los torsos desnudos Las generaciones palestinas se renuevan; sus preocupaciones y problemas siguen siendo los mismos. El movimiento nacionalista palestino Al-Fatah convocó a una huelga general para hoy, para hacer frente a lo que llamaron “fieros y premeditados ataques israelíes” en los lugares santos islámicos de Jerusalén. La decisión se produce tras una semana de fuerte tensión en la ciudad santa después de que, según fuentes palestinas, un grupo de colonos judíos apoyados por la policía israelí entró en la mezquita de Al-Aksa. La huelga debe demostrar “la determinación (de los palestinos) a la hora de mantener el control de nuestros lugares sagrados”, reza el comunicado. Los talibanes sacan chispas Un atentado suicida frente a la embajada de la India en Kabul, cerca del Ministerio del Interior, dejó al menos 17 muertos y 63 heridos. Evo junto al Che critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 En la localidad cruceña de Vallegrande recordó a Ernesto Guevara, asesinado hace 42 años. 13 el ejército popular bolivariano gozará del mismo estatuto que las fuerzas armadas nacionales Chávez ya tiene sus milicias nac & pop La Asamblea oficialista aprobó elevar el rango legal de los civiles armados que apoyan al presidente. Para la oposición, ahora el gobierno cuenta con sus “tropas de choque”. Caracas esquiva el “paquetazo” E FEDERICO RIVAS MOLINA E l presidente venezolano Hugo Chávez tiene a la firma una ley que eleva el rango de las milicias bolivarianas. Estos grupos uniformados nacieron al calor de la Revolución Bolivariana para apoyar a las Fuerzas Armadas en la tarea de “defender a la patria”. En sólo cinco días de discusiones, la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional decidió que las milicias tendrán a partir de ahora el mismo estatus legal que el Ejército, la Aviación, la Marina y la Guardia Nacional. La norma “materializa la fusión cívico-militar que ha planteado el presidente” y se ajusta “al principio de corresponsabilidad que tienen todos los ciudadanos, sean civiles o uniformados, en la protección de la soberanía del país”, según explicó el diputado oficialista Juan José Mendoza. Para la oposición, en cambio, el gobierno ha fortalecido “grupos de choque” del partido de gobierno que se utilizarán para “perseguir a la disidencia política y disolver manifestaciones”. Según la reforma a la ley de las Fuerzas Armadas que aprobó la Asamblea, la nueva estructura militar unificará el trabajo de una Milicia Territorial, integrada por reservistas, con los recién creados Del andén a la trinchera. Los trabajadores del subte de Caracas desfilan uniformados como miembros de las milicias bolivarianas. Cuerpos Combatientes, “unidades conformadas por ciudadanos que laboran en instituciones públicas o privadas y que de manera voluntaria son registrados, organizados y adiestrados” por el Esta- “Las milicias disolverán marchas y huelgas de la oposición”, opinó el politólogo Raúl Hernández. do. Ambas organizaciones serán autónomas, manejarán su propio presupuesto y dependerán directamente del presidente. Hace dos domingos, Chávez anunció en su programa Aló, pre- sidente que reforzaría las milicias y el armamento venezolano para “resguardar la soberanía nacional” de los ataques del “imperio”. “Vamos a incrementar el pie de fuerza de Venezuela. Las milicias bolivarianas que crezcan por todos lados, la aviación militar, los sistemas de defensa sobre y debajo del agua. Vamos incrementar las fuerzas blindadas”, dijo el líder bolivariano. Su gobierno maneja la hipótesis de que Estados Unidos prepara una operación de largo aliento destinada a controlar los recursos petroleros de Venezuela. Las milicias, en este caso, tendrían como función “la ejecución de operaciones de resistencia local Los mediadores del organismo americano dejaron tegucigalpa ante cualquier agresión interna y/o externa o invasión de fuerzas extranjeras”, como figura en la web oficial de la institución. Para la oposición, la clave está en las atribuciones que tendrán “Chávez tiene vocación democrática y las milicias son el pueblo”, dijo el oficialista Juan Mendoza. las milicias para el caso de “agresión interna”. “Como en todo proceso revolucionario, Chávez trata de destruir al Ejército regular y sustituirlo por grupos armados de paramilitares que sólo obe- ntre críticas al sistema capitalista y a la especulación, el equipo económico de Venezuela anunció que apostará por “una mayor inversión productiva interna y una próxima reforma en el sector financiero” para combatir la desaceleración económica derivada de la caída de los precios del petróleo. “Algunos esperaban un paquete de medidas, pero las acciones se conocerán poquito a poco”, dijo el ministro de Planificación, Jorge Giordano. El gobierno reconoció que su principal desafío es combatir la inflación, que el año pasado se ubicó por encima del 30 por ciento. decerán a sus órdenes en caso de emergencia política. Las milicias serán usadas, por ejemplo, para impedir huelgas, perseguir líderes opositores o disolver manifestaciones contra el gobierno”, dijo a Crítica de la Argentina el politólogo Carlos Raúl Hernández, de la Universidad Central de Venezuela. Menos analítico, el diputado Juan José Mendoza, del partido opositor Podemos, dijo a este diario que “esta reforma le da al presidente la característica de dictador”. Como respuesta, el chavista Juan José Mendoza alegó que “Hugo Chávez tiene vocación democrática, y las milicias son el pueblo”. l afp Manos vacías para la misión de la OEA L a misión de cancilleres y representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) enviada como mediadora a Honduras dejó ayer el país con llamamientos a “apostar por el diálogo”, pero sin resultados concretos que exhibir. “La OEA está convencida de que el diálogo iniciado con participación directa de las partes puede conducir a la superación de la crisis política en que se encuentra el país a raíz de los sucesos del 28 de junio pasado”, sostiene la declaración final de los mediadores. Ayer se cumplió el segundo día de conversaciones entre tres delegados del gobierno de facto y otros tres elegidos por el presidente depuesto, Manuel Zelaya. La OEA debió limitarse a auspiciar los encuentros, mientras una comisión de técnicos se quedará en Tegucigalpa para dar apoyo “logístico” al diálogo. La misión, encabezada por el secretario general del organismo, José Miguel Insulza, se reunió con el mandatario de facto, Roberto Micheletti, en la Casa Presidencial y con Zelaya en la embajada de Brasil, donde éste permanece desde el 21 de septiembre tras vol- ver clandestinamente al país. Zelaya puso como fecha límite de las negociaciones el 15 de octubre. Después de esa fecha, explicó, no habrá tiempo legal suficiente para organizar las elecciones presidenciales previstas para el 29 de noviembre. La legitimidad de esas elecciones dependen de la restitución condicionada de Zelaya, como expresa el Acuerdo de San José, elaborado por el costarricence Óscar Arias y base de cualquier acuerdo que pretenda tener el visto bueno de la comunidad internacional. l Mano a mano. José Miguel Insulza (der.) visitó a Zelaya en la embajada de Brasil. 14 critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 mundo berlusconi jura que no renunciará El Cavaliere es firme y derecho “Mis acusadores verán de qué pasta estoy hecho”, amenazó el premier italiano al anunciar que se defenderá de la “farsa izquierdista” en su contra. S ilvio Berlusconi convirtió la pérdida de la inmunidad que mantenía paralizados sus procesos judiciales en uno de sus habituales desafíos. “Me defenderé más veces en los tribunales y expondré al ridículo a mis acusadores al mostrarles a los italianos de qué material están hechos. También ellos verán de qué pasta estoy hecho yo”, disparó furioso el premier italiano a Radio RAI. Al parecer, la decisión del Tribunal Constitucional de declarar ilegal la llamada “ley Alfano”, que otorgaba inmunidad a los cuatro cargos más altos del Estado, llevó al Cavaliere a insistir en la idea de que la mejor defensa es un buen ataque. Berlusconi, que enfrenta al menos dos juicios por corrupción y ahora podría ser llevado a los tribunales, reiteró que no renunciará porque se trata de “dos procesos farsescos, absurdos y risibles”. El premier terminó el día con una “Tengo nervios de acero. No pasa nada. Fui elegido por el pueblo y deben respetarme”, dijo a la RAI. frase que hizo honor a su estilo desafiante: “A mí estas cosas me potencian. Seguimos adelante. ¡Viva Berlusconi!”. Uno de los casos que más compromete al premier es el pago de 580 mil euros al abogado inglés David Mills, condenado en febrero a cuatro años y medio de cárcel por falso testimonio en dos procesos abiertos en 1997 y 1998 contra Silvio Berlusconi, de los que salió previsiblemente airoso. Hoy comenzará ante los tribunales de Milán el juicio de apelación de Mills, que ayer declaró al canal de televisión por cable SkyTg 24 que Berlusconi podría ser testigo en su proceso y demostrar así que no “hubo nada ilícito”. Sin embargo, para reabrir el juicio y sentar al Cavaliere en el banquillo, el caso Mills tendría que reanudarse con el nombramiento de nuevos jueces. Como el delito prescribe en marzo de 2010, resulta improbable que pueda haber un proceso y una sentencia contra él antes de esa fecha. Por ese motivo, en ningún momento el premier aceptó la posibilidad de renunciar. Incluso dobló la apuesta. “Sigo adelante, tranquilo y con más fuerza que antes”, aseguró ayer al recordar que ya gobernó sin la ley Alfano entre 2001 a 2006 y que continuará del mismo modo. Con socarronería concluyó citando el título de su canción de campaña: “Menos mal que está Silvio. De otra manera el país acabaría en manos de la izquierda, que tiene montada una organización en los tribunales y utiliza su poder judicial con fines políticos”. El premier volvió a arremeter ayer contra el octogenario presidente Giorgio Napolitano, al acusarlo de “haber sido elegido por una mayoría de izquierda que no tiene la mayoría en el país. Ya se sabe de qué lado está”. Ex comunista y máxima figura institucional de Italia, el presidente le respondió que está “del lado de la Constitución”. Por la noche el Cavaliere intervino en el programa de la RAI Porta a Porta, donde criticó de nuevo a Napolitano por “haber garanti- Menos mal que está Silvio. El Cavaliere recurrió a su canción de campaña para jurar que Italia no caerá “en manos de la izquierda”. Con aliados como Fini, el premier Silvio no necesita enemigos zado con su firma que la norma era válida, aunque después no ha influido en los jueces de izquierda para que dieran el visto bueno a la ley”. El presidente de la Cámara de Diputados y número dos del gobernante Pueblo de la Libertad parece disfrutar de la incómoda situación de su jefe político. Gianfranco Fini reiteró su apoyo a Silvio Berlusconi, pero también se distanció de las feroces críticas al presidente Giorgio Napolitano (juntos en la foto), acusado de “izquierdista” por no defender la ley Alfano “del ataque de los jueces”. “No puede olvidar su deber constitucional de respetar al Tribunal y al jefe del Estado”, alertó el ex neofascista –que renunció a su inmunidad días antes de que la corte anulara la ley– después de reunirse con Napolitano en el Quirinale. El ex magistrado y líder opositor de Italia de los Valores, Antonio Di Pietro, coincidió en eso con el premier al denunciar a Napolitano por haber promulgado la ley Alfa- no, sancionada por el Parlamento de mayoría oficialista en julio de 2008, apenas cuatro meses después de la elección del Cavaliere. Di Pietro convocó a una “gran manifestación para pedir en voz alta la dimisión de Berlusoni”. Ese escenario será improbable mientras Berlusconi conserve el apoyo de sus aliados. Ante la oposición de centroizquierda, que sigue débil y dividida como para representar una alternativa real de gobierno, los socios del oficialismo descartaron un regreso a las urnas. Umberto Bossi, el impredecible líder de la derechista Liga del Norte, podría ser el más beneficiado. Berlusconi tendrá que mantener su política de concesiones a la Liga, no sólo en materia de administración regional y autonomía fiscal, sino también en temas sensibles para el partido como el combate a la inmigración. Durante una visita junto al secretario de Estado del Vaticano, Tarsicio Bertone, a la exposición “El Poder y la Gracia” sobre cuadros de los santos de Europa, Berlusconi hizo gala de su confianza política al decir “aquí falta San Silvio, que ha hecho mucho por Italia”. l tres nuevas deserciones en el pp por una trama de corrupción La derecha española vuelve a recaer T res diputados regionales madrileños del conservador Partido Popular (PP) abandonaron sus bancadas en el que fue el último incidente político del llamado caso Gürtel, que investiga una supuesta trama de corrupción en la principal fuerza opositora de España. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, anunció que Alberto López Viejo, Benjamín Martín y Alfonso Bosch ya no pertenecen al partido, aunque se negaron a entregar sus escaños. El caso Gürtel (“correa”, en alemán) golpea al PP desde febrero, cuando quedó detenido Francisco Correa, un empresario que durante el mandato de José María Aznar (1996-2004) creó un conglome- rado de empresas para hacerse de fondos públicos mediante el soborno a funcionarios y autoridades de Madrid y Valencia, regiones gobernadas por el PP. Tras las filtraciones iniciales del sumario a los medios, el levantamiento parcial del secreto judicial desencadenó una tormenta en España. La novedad es que la trama suma ahora a los negocios sucios de Correa una presunta financiación ilegal del Partido Popular. Junto a los cerca de 70 imputados en la causa, en el sumario judicial aparecieron además nombres llamativos, como el de Alejandro Agag, yerno de Aznar, quien ya rechazó haber “participado en ningún negocio a los que hace alusión el proceso” . El presidente del PP, Mariano Rajoy, reaccionó a la dimensión que tomó el escándalo esta semana y prometió que su partido “actuará y exigirá responsabilidades a aquellos que han hecho lo que no debían hacer”. Desde el martes fueron varios los miembros del PP que tras ver sus nombres en la parte del sumario desclasificada emitieron comunicados negando su participación. A pesar de la difusión pública de las pruebas, el PP sigue considerándose víctima de una trama corrupta y, al mismo tiempo, del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. “Ha quedado acreditado –dijo Rajoy– que no estamos ante una trama de financiación irregular del PP, sino de una trama de corrupción para aprovecharse del PP”. l Bonaerenses critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 Según cifras oficiales, el 18% de jóvenes y adultos sufre trastornos de ansiedad y depresión. sociedad 15 el ministro de cultura relató en un libro experiencias de sexo pago con chicos Un escándalo sexual sacude a Francia Frédéric Mitterrand, ministro de Cultura y sobrino del último mandatario socialista de ese país, publicó una autobiografía en la que describe experiencias con garçons en Bangkok. Mientras la oposición le pide la renuncia, él señala “no son mis memorias”. ¿Q ué les vamos a decir a los delincuentes sexuales cuando nuestro ministro de Cultura contó en un libro suyo que en Tailandia pagó por tener sexo con chicos”, lanzó durante un programa de tele Marine Le Pen, dirigente del partido filonazi Frente Nacional. El ministro en cuestión es Frédéric Mitterrand, abiertamente homosexual y sobrino del último mandatario socialista que tuvo Francia, François Mitterrand. El libro al que se refirió la hija del tristemente célebre Jean-Marie Le Pen –emblemático líder de la ultraderecha gala– es una autobiografía con toques de ficción llamada La mauvaise vie (La mala vida). Mitterrand, que negó las acusaciones, había emprendido estos días una enérgica defensa de su compatriota Roman Polanski (preso en Suiza por un supuesto abuso sexual cometido contra una menor hace más de treinta años) y por eso estaba en el ojo de la tormenta. Pedófilo, abusador, cínico e insensible respecto al drama del turismo sexual con menores en el sudeste asiático. Todo eso se le endilga por estas horas al titular de la cartera de cultura de Francia. En un pasaje de su libro –publicado en 2005– en el que se refiere a los muchachos con los que tuvo sexo pago, dice: “La mayoría de ellos son lindos, jóvenes. Aparentemente a salvo de la devastación que les podría provocar su trabajo”. Miterrand los llama garçons, que en francés puede tanto significar un adulto joven como un adolescente o hasta un nene de 12 años. Sus detractores no dudan en afirmar que “evidentemente” habla de menores de edad, teniendo en cuenta que en Bangkok, para sobrevivir, muchos chicos terminan alquilando sus cuerpos a Frédéric. El ministro de Cultura instó a “tirar la primera piedra a quien no haya cometido ese tipo de errores”, refiriéndose a la relación con menores de edad. turistas occidentales. En cambio, quienes defienden a Mitterrand y sugieren tomar con pinzas lo que escribió, aducen que para un hombre de 58 años, un garçon es alguien de veintipico. Tampoco está claro que clase de libro es La mauvaise vie y Mitterrand mucho no ayuda a develar la incógnita: “Para mí no es una novela y tampoco son mis memorias. Preferí dejar las cosas así, vagas. En el fondo es un panfleto. Un modo de contar una vida que se parece mucho, efectivamente, a la mía”. Que renuncie “inmediatamente” le exigen a Mitterrand tanto casi todas las figuras del Partido Socialista francés como Un fragmento de “La mala vida” “M e acostumbré a pagar por chicos. Evidentemente, leí lo que se escribió sobre el comercio de chicos en este lugar (Bangkok). Sé cuanto hay de verdad en eso. La miseria en el ambiente, las montañas de dólares que se generan mientras los muchachitos se llevan sólo migajas, la droga que hace estragos, las enfermedades, los detalles sórdidos de todo este tráfico. Pero todo eso no impide que yo vuelva. Todos esos rituales de feria de adolescentes, de mercado de esclavos, me excitan muchísimo. Un espectáculo así sólo puede ser juzgado desde un punta de vista moral, pero es algo que me gusta más allá de lo razonable. La profusión de jovencitos muy atractivos y disponibles al instante me pone en un estado de deseo que ya no tengo necesidad de reprimir ni de ocultar”. de la ultraderecha. En el PS, el funcionario es considerado un traidor por haber aceptado unirse al gobierno de Sarkozy. El oficialismo, por el momento, sostiene a su hombre. Mitterrand salió a defender su “honor” frente a cámara. Su descargo lo hizo durante una entrevista televisiva en la que negó “absolutamente” haber mantenido relaciones sexuales con menores. Mitterrand confesó que se considera responsable de una “falta contra la idea de la dignidad humana y que, de una cierta manera, hay que rechazar totalmente ese tipo de intercambios” e instó a “tirar la primera piedra a quien no haya cometido ese tipo de errores”. A la controversia por el libro se suma la encarnizada defensa que Mitterrand había hecho del cineasta Roman Polanski. “Un artista de reputación internacional que no será abandonado por su ministro de Cultura”, sentenció hace unos días. l sólo oraron para curar a su hija; los condenaron por homicidio Rezarle a Dios se convirtió en un delito E n lugar de buscar asistencia médica, un matrimonio decidió curar a su hija a través de la oración. Pero la niña de once años murió y sus padres, Dale y Leilani Neumann, de 47 y 41 años, fueron condenados por homicidio temerario en segundo grado. Todo ocurrió en Weston, una zona rural del estado de Wisconsin, en los Estados Unidos. Madelaine presentó síntomas de una enfermedad y sus padres decidieron no llevarla al médico y entregarse a la oración. El cuadro se agravó: la nena ya no pudo caminar, hablar, comer ni beber. Sin embargo, no fue llevada al hospital puesto que Dale y Leilani estaban convencidos de que “desobedecerían a Dios”. En marzo del año pasado, Madelaine yacía en el suelo de la casa con sus padres y tres hermanos rodeándola y rezando. Así pasaron varios días hasta que la nena dejó de respirar y sus padres llamaron a la policía. La chica había muerto a causa Madelaine yacía en el suelo y sus padres y hermanos rezaban en una ronda alrededor de ella. de una diabetes que nunca le había sido diagnosticada. Los padres fueron juzgados por separado y declarados culpables. El martes pasado, el juez Vincent Howard dictó la sentencia pero no les dio la pena máxima. Dale y Leinani Neumann pasarán un mes de los próximos seis años en la cárcel y ambos estarán otros diez años en libertad condicional. Además, deberán permitir que una enfermera visite y examine al menos una vez cada tres meses a sus otros tres hijos, dos de los cuales aún son menores, que deberán ser hospitalizados si se detectan problemas de salud. Al dictar su sentencia, el magistrado habló de los Neumann como “muy buena gente que tomó una mala decisión, una decisión temeraria”. Lamentó que, según algunos testimonios, convirtieran a Madelaine en “mártir” de su fe. Y les lanzó un mensaje: “Dios trabaja a través de otra gente, algunos de ellos médicos”. l 16 sociedad critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 Un fallo frena a los vecinos de lezama Ruta 2: corte judicial al corte La policía podrá reprimir en caso de que la medida no sea acatada. Los habitantes de esa localidad marcharán igual “por la banquina de la autovía”. L os vecinos de Lezama, localidad bonaerense situada a 123 kilómetros de La Plata que reclama su autonomía, no podrán cortar la Ruta 2 durante este fin de semana largo. La Justicia Civil y Comercial de Mar del Plata resolvió que los manifestantes no podrán impedir la libre circulación de automóviles sobre la Autovía 2. El amparo había sido presentado por el intendente marplatense, Gustavo Pulti, para evitar que la protesta afectara a los miles de turistas que viajarán desde hoy hacia la Costa Atlántica por el feriado del 12 de octubre. Si los vecinos desobedecen la orden judicial, intervendrán la policía y la justicia penal. Los vecinos anunciaron que no harán ningún corte: hoy a las 15 caminarán 5 kilómetros al costado de la ruta. “No haremos ningún corte. Será una especie de procesión por la banquina en la que participaremos más de 2.000 personas. Caminaremos unos cinco kilómetros a la vera de la ruta, en di- Cómo evitar las demoras E l Ministerio de Seguridad bonaerense propuso: circular por la Autovía 2 hasta el cruce Etcheverry, luego por la ruta provincial 215 hasta Brandsen. Luego, empalmar con la provincial 29, a General Belgrano. En el cruce con la provincial 41 retomar la marcha con dirección a Castelli, para acceder a la Autovía 2. Modus operandi. “No haremos ningún corte. Será una especie de procesión de 2.000 personas por la banquina”, dijeron. rección hacia Mar del Plata, por lo que la calzada se reducirá”, anticipó Luis Hatrick, de la Comisión pro Autonomía de Lezama. La protesta comenzará a las 15 a la altura del kilómetro 156 de la Ruta 2 y durará alrededor de una hora. La idea de los manifestantes es repetirla mañana, el domingo y el lunes. SOLICITADA Con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la democracia argentina está a punto de saldar una de sus deudas más largas y gravosas, al sustituir la ley de radiodifusión de la dictadura, y de dar un decisivo paso hacia la democratización real de la vida de nuestro pueblo. Nacida de intervenciones públicas y tenacidades militantes que la fueron enriqueciendo a lo largo de dos décadas (los “21 puntos de la iniciativa ciudadana para una ley de radiodifusión de la democracia”reflejan un nivel de intervención de la sociedad civil sin precedentes en nuestra historia), intensamente debatida en numerosos foros luego de que la tomara en sus manos la voluntad política de la Presidenta, la media sanción con que cuenta esta ley se debe al compromiso de una sólida y plural mayoría de diputados que decidieron apostar al bien común en vez de ceder a las presiones corporativas. La circulación democrática que tuvo antes y después de llegar al Congreso se corresponde con su efectiva condición desmonopolizadora: despejar obstáculos para que puedan expresarse múltiples y diferentes visiones, lenguajes, estéticas. Su legitimidad es incuestionable y cierta su necesidad. Nuestros senadores no ignoran que hay poderosos intereses políticos y económicos dispuestos a todo para impedir que este logro fundacional se concrete, y es precisamente por eso que más valorada aun será su decisión a la hora de optar por los intereses del pueblo y la Nación. Esta es una gran oportunidad para que decidan con la conciencia de defender a las mayorías que representan y no a las corporaciones que presionan para seguir expropiándonos la palabra. Queremos poder decir que nuestros representantes en el Senado saben actuar con la responsabilidad de los que fundan y no con la mezquindad de los que calculan intereses. Que legislan para la historia y no para las tapas de los diarios. La Patria está pendiente, quizá como nunca antes, de la decisión del Senado de la Nación. Solicitada financiada con el aporte de los adherentes A los senadores y al pueblo de la Nación ALEZZO, Agustín • ALMEIDA, Tati • AZPIAZU, Raúl • BALTROC, Beatriz • BARADEL, Roberto • BLAUSTEIN, Coco • BOCCANERA, Jorge • BORELLO, Lito • BRUERA, Matías • BUSSO, Néstor • CALETTI, Sergio • CARNOTA, Raúl • DIBERT, Patricia • FANEGO, Daniel • FERNANDEZ DE ROSA, Alberto • FORSTER, Ricardo • GELMAN, Juan • GETINO, Octavio • GOLDIN, Marta • GONZALEZ, Horacio • HEKER, Liliana • HELLER, Carlos • HERRERO , Liliana • JITRIK, Noe • JOZAMI, Eduardo • KARTUN, Mauricio • KAUFMAN, Alejandro • LUKIN, Liliana • MULEIRO, Vicente • PAZ, Rafael • PICCONE, Néstor • RAMB, Ana María • RAPOPORT, Mario Daniel • RINALDI, Susana • RINESI, Eduardo • SALINAS, Juan • SANCHEZ, Mary • SARQUIS, Jorge • SILVESTRE, Carolina • SORIN, Jaime • SZPUNBERG, Alberto • TATIAN, Diego • ZITO LEMA, Vicente • (siguen las firmas). Hoy viernes 9 de octubre nos encontramos a las 19 hs en el homenaje a Nicolás Casullo a un año de su muerte, en la Biblioteca Nacional Salón J. L. Borges. Al finalizar el mismo, marcharemos hacia el Congreso para unirnos a la movilización de apoyo a la aprobación de la ley. La totalidad de las adhesiones pueden consultarse en las páginas www.cartaabierta.org.ar y www.centrocultural.coop Los vecinos reclaman la autonomía de Lezama, que está incluida en el partido de Chascomús. El proyecto para declarar a esa localidad de seis mil habitantes como municipio tiene media sanción, pero su tratamiento en la Legislatura bonaerense sigue postergado. La jueza Civil y Comercial Nº 9 de Mar del Plata, María Cristina Sarmiento, resolvió a favor del amparo presentado por Pulti y los intendentes de Alvarado –Patricio Hogan– y de Mar Chiquita –Jorge Paredi–. “Deberán los demandados abstenerse de ejercer sus protestas de un modo tal que impidan o restrinjan la circulación vehicular por ambas manos de circulación de la Autovía 2, entre el 9 y el 13 de octubre, bajo apercibimiento de incurrir en desobediencia a una orden judicial y dar intervención a la justicia penal”, sostuvo la jueza en el fallo. Desde Olavarría, donde entregó 134 escrituras, el gobernador bonaerense Daniel Scioli les pidió a los pobladores de Lezama que no corten la ruta. “No sería un corte al gobierno provincial, sino a miles de familias y trabajadores que quieren un poco de esparcimiento. Les pido que no corten la ruta. Esto no quiere decir que no tengan el derecho de pelear por la autonomía o que los dejemos de escuchar”, dijo Scioli. El intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, aseguró que la circulación por la Autovía 2 estará garantizada. “La Justicia actuó de manera encomiable, respetable y sensata. Les quiero decir a todos los turistas que viajarán a la costa que el tránsito está asegurado. No sólo lo resolvió la Justicia, sino el gobernador Daniel Scioli”, dijo Pulti a Crítica de la Argentina. “Impóngase al Poder Ejecutivo provincial de la medida adoptada para que haga saber al Ministerio de Seguridad de la provincia los términos de la cautelar otorgada a los efectos que estime corresponder para el cumplimiento de la misma, a mérito del poder de policía que le compete debiendo ser éste quien arbitre los medios necesarios a fin de dar cumplimiento a la demanda judicial”, resolvió el fallo. Eso quiere decir que la policía podrá actuar a través de una orden judicial en caso de que los vecinos no cumplan con la medida. En esa sintonía, la Superintendencia de Seguridad Vial de la policía bonaerense anunció que intervendrá para normalizar el tránsito en la Ruta 2. l “El descanso estará garantizado” “L es pido a los turistas que se animen a viajar por la Ruta 2. El descanso estará garantizado. Deseo que los vecinos de la ciudad hermana de Lezama no vean en esto una acción que desconoce el conflicto que tienen”, dijo a Crítica de la Argentina el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti. Este fin de semana largo será para Mar del Plata un anticipo de lo que podría ser la próxima temporada de verano. En el feriado del 12 de octubre de 2008 visitaron la ciudad más de 130 mil turistas. “Queremos que se respete la posibilidad de transitar por la Ruta 2 en este fin de semana y en todo tiempo, porque por acá también salen nuestras producciones y exportaciones a distintos lugares del país y del mundo”, dijo Pulti. “Sin restitución no habrá verano” C on ese lema, los vecinos de Lezama protestarán hoy al costado de la Ruta 2. “Estamos ante nuestra última oportunidad de reflotar la causa que hasta ahora no sale del cajón. Nos tienen que ver y oír de todo el país”, indicaron los integrantes de la Comisión pro Autonomía de Lezama. “Nuestro pueblo, cansado ya de este manoseo irrespetuoso y antidemocrático, se vio un día obligado a mostrar sus puños y a levantar su voz para desahogarse con un incontenible ¡basta! que traíamos atragantado hace 115 años”, indicaron los vecinos a través de un comunicado. También criticaron la orden de Scioli de destinar policías para evitar el corte de hoy en lugar de “ser destinados a cuidar la seguridad de la gente”. sociedad critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 17 el gobierno porteño habilitó el registro “no llame” Freno al acoso de las ventas telefónicas Para anotarse hay que comunicarse con el 147. En sus primeras 48 horas de funcionamiento, la línea recibió 600 pedidos. Las empresas que reincidan serán multadas con sumas de hasta 100.000 pesos. Se busca proteger el derecho a la intimidad. E n sus primeras 48 horas de funcionamiento, el registro “No Llame” sumó 600 pedidos de vecinos porteños que buscan protegerse de los abusos de las empresas de telemarketing. El sistema automático comenzó a funcionar este miércoles, tres años después de su sanción legislativa. La norma, que lleva el número 2.014, establece que para la inscripción en el registro los vecinos deberán consignar el número de teléfono que corresponde a la línea afectada. Desde que se haya concretado el pedido, la inscripción tendrá un año de duración. Según explicó el autor de la norma, Alejandro Rabinovich, el trámite es sencillo pero la Ciudad demoró tres años en hacer efectiva la ley. “Es fácil, hay que llamar al 147, te atiende 147: central de reclamos A Si el vecino sigue recibiendo llamados debe denunciarlo ante Defensa del Consumidor. una máquina automática, hay que aceptar la primera opción y luego registrar que uno se quiere dar de baja para recibir llamadas de este tipo. Luego, se debe llevar al Centro de Gestión y Participación que corresponda por domicilio una fotocopia del DNI y una factura de la línea telefónica, a fin de que quede constatada la inscripción”. Según advirtió el diputado, si la empresa viola la ley y sigue llamando a las personas anotadas en el registro, podrá recibir una multa que llega hasta los 100 mil pesos. Si un vecino que se anotó en el registro sigue recibiendo llamados, podrá denunciar los casos de infracción ante la Dirección General de Defensa del Consumidor. “Habrá que ver cuando se difunda el funcionamiento del registro cómo reacciona la ciudadanía”, dijo Rabinovich, quien se manifestó contento porque finalmente se implementó la ley “cuyo fundamento radica en la búsqueda de la preservación del derecho a la intimidad de las personas”. Por lo pronto, la norma no deja resquicios para eludirla. Su artículo tercero define al telemarketing como “el uso de cualquier tipo de comunicación por vía telefónica mediante la cual un agente intenta publicitar, ofertar, vender y/o regalar bienes y/o servicios a un consumidor”. Para la norma los datos personales son “información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal, determinadas o determinables”. Es decir que si el vecino no quiere que una empresa de telemarketing use sus datos, la empresa no podrá evitarlo. El artículo 11 establece que estas empresas “que usan el sistema de telemarketing para publicitar, ofertar, vender y/o regalar bienes y/o servicios en el ámbito de la ciudad deben notificarse de las inscripciones registradas cada noventa días”. Si no lo hacen, deberán afrontar la denuncia del vecino afectado y serán multadas. l mediados de junio, la comuna terminó con la veintena de 0-800 que funcionaron durante años para atender los distintos tipos de reclamos vecinales. El 147 reemplazó gradualmente al 0800999-2727 y simplifica los mecanismos de atención a través de un registro de fácil recordación y corta extensión. Según explicó la Subsecretaría de Atención Ciudadana, dependiente de la Jefatura de Gabinete del gobierno porteño, la tarea arrancó en enero de 2008, cuando empezaron a unificar 25 líneas 0800 y más de 45 números de contacto pertenecientes a distintos organismos. Este nuevo sistema fue diseñado para equiparar la estructura de los call centers estatales que funcionan en otras ciudades del mundo, como el 311 de Nueva York o el 012 de Madrid (012). Antes de junio, la comuna tenía 65 puestos de atención. Ahora, el sistema cuenta con 100 que reciben todos los reclamos vecinales de la ciudad, incluido el no llame. Para las empresas de telemarketing se trata de una gran preocupación en una época de crisis. ante la suprema corte de justicia bonaerense, por “violencia laboral” Los fiscales de San Isidro denunciaron a su jefe O nce fiscales, de los más de 50 que integran el departamento judicial de San Isidro, realizaron una presentación contra su jefe, Julio Novo, por “violencia laboral” y pidieron la intervención de la Fiscalía General a su cargo. El pedido fue presentado ante la Suprema Corte de Justicia y la Procuración General bonaerenses. Los fiscales solicitaron que se realice un relevamiento de toda la planta de empleados, funcionarios y magistrados en “procura de corroborar la violencia laboral”. El grupo sostuvo que, a su entender, Novo hace una “mala administración de los recursos humanos” y la designación de fiscales, que deben estar de turno los 365 días del año, la consideran como un “castigo encubierto”. “Pedimos, entre otras cosas, se actúe con carácter de urgente y se analice particularmente en su personalidad al Dr. Julio El grupo sostiene que Julio Novo “hace una mala administración de los recursos humanos”. Alberto Novo, puntualmente sobre los distintos factores o motivaciones que pueda poseer y sean incompatibles con el cargo que ostenta”, sostuvieron en el documento al que tuvo acceso Crítica de la Argentina. También denunciaron que “existen agentes fiscales que se encuen- tran de turno en forma constante, una guardia de 24 horas al día, durante los 365 días del año”. Allí hacen mención a un grupo de cinco fiscales que recientemente fueron designados en los casos de “flagrancia” en lo que ellos consideran “la materialización de un castigo encubierto”. Otro de los “métodos de castigo” que consideran estos fiscales es “la reasignación de causas –se aparta a un fiscal de ellas y se designa a otro– obstaculizándose de ese modo las investigaciones y el normal desarrollo de los procesos”. Fuentes allegadas a la Procuración sostuvieron que recibieron la presentación, pero que no reviste el carácter de denuncia. Desde La Plata, altas fuentes ju- diciales confiaron que se habrían advertido retrasos importantes en las tareas de algunas fiscalías de San Isidro y se trataría de establecer si algunos de los responsables de esas dependencias serían los que ayer realizaron la presentación contra Novo. l 18 critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 sociedad gentileza diario popular Dos modos de recordar a los nueve adolescentes y a la profesora que murieron en un trágico choque en Santa Fe: una chica que da clases de educación vial y un show de bandas famosas. PABLO CORSO M aría Victoria Ricco y Federico Ecker se criaron en el frío de Alemania, donde sus padres habían emigrado por trabajo. Nacieron casi al mismo tiempo, se hicieron amigos inseparables y la relación siguió en la Argentina –él en Palermo, ella en Banfield– hasta que un accidente mortal los separó para siempre. Conocida como “la tragedia del colegio Ecos”, fue un choque entre un micro y un camión en la ruta 11 de Santa Fe. De un lado murieron nueve alumnos y una profesora del colegio palermitano, del otro el chofer –borracho y sin habilitación– junto a su acompañante. Los alumnos volvían de El Paraisal (Chaco), en cuya Escuela 375 hicieron obras de teatro, talleres de educación sexual y de literatura. “El accidente marcó un antes y un después en mi vida. Desde ese día tengo un pedazo menos”, resume Victoria con crudeza. “El dolor sigue, pero con eso intenté construir algo”, dice hoy, a los 19 años. Como otros amigos y familiares de las víctimas, decidió que el accidente podía servir para concientizar sobre lo mal que manejamos y lo fácil que sería revertir un panorama sembrado con muertos y heridos evitables. En 2006, con la ayuda de dos profesoras del Sagrado Corazón y de los papás de su amigo, empezó a dar charlas sobre seguridad vial en los colegios. “Hablo del accidente, les cuento mi dolor y cómo generar un cambio con cosas ínfimas: ponerse el cinturón, no conducir si tomaste alcohol, no acelerar todo el tiempo, respetar el semáforo y las señales, y salir con más tiempo si estás apurado”. Con convicción adulta y simpatía adolescente, cada vez más colegios se animaron a abrirle la puerta a los cursos de séptimo y octavo grado, en la materia Construcción de Ciudadanía. Tributo doble. Victoria enseña seguridad vial en homenaje a una de las víctimas y Spinetta, uno de los artistas que participaron del recital en recuerdo de los chicos del Ecos. a tres años de la tragedia de ecos “El dolor sigue, pero me sirve para construir” “Los más chicos reaccionan bien –explica–; los impacta que alguien tan joven les hable de estos temas”. Los grandes también: ya le propusieron dar sus charlas para alumnos de 11 a 18 años. Hasta ahora entró en establecimientos de Banfield, Almirante Brown, Glew, Lomas de Zamora, Lanús y Turdera. Cuando este miércoles la entrevistó Fernando “El accidente marcó un antes y un después en mi vida. Desde ese día, tengo un pedazo menos”. Bravo, el hombre de San Pedro se emocionó tanto que tuvo que acelerar el final de la nota. “Ayer me llamaron de otro colegio. Ojalá todo esto sirva para que me acepten más”, pide Victoria, estudiante de Relaciones Públicas y aficionada al canto. Como si fuera necesario, aclara que “no cobro viáticos y me movilizo sola, lo único que quiero es ayudar”. Antes de despedirse, asegura: “Voy a hacer esto toda mi vida. No puedo estar bien conmigo si mi amigo se murió y yo no pude concretar un cambio. Él empezó, yo quiero terminarlo”. SOLIDARIOS Y CONVOCANTES. Desde el día del accidente, el 8 de octubre quedó incorporado al calendario educativo como “día del estudiante solidario”. Ayer se leyó en cada escuela media porteña una carta de homenaje, redactada por familiares y amigos, que recordaron: “Nuestros hijos eran jóvenes que soñaban con un país mejor, por eso viajaron a Chaco para solidarizarse con chicos con una realidad diferente”. El homenaje más impactante fue en el estadio cubierto de Argentinos Juniors, donde al cierre de esta edición se presentaban algunos de los mayores exponentes del rock nacional. “Estaremos todos los 8 de octubre por y para estos chicos”, abrió su presentación León Gieco. La emoción fue doble, ya que la primera canción fue una zamba para Mercedes Sosa. Después se presentó Luis Alberto Spinetta, cuya hija Vera fue alumna del colegio. “Éste es el festival de rock más importante –explicó– porque cubre algo impresionante y solidario que logramos entre todos”. El Flaco dejó de lado su habitual parquedad entre tema y tema para bajar una línea de coherencia: “Muchachos, prométanme que van a tomar conciencia de corazón para respetar la vida de los seres humanos. Estamos en la cúspide la vida. ¡Hay que tener amor y respeto!”. Sin poesía críptica, resumió: “¡Dejen de chupar para manejar!”. Entre artista y artista se repetían los agradecimientos y los videos conmemorativos de los chicos del colegio. Cuando subió Divididos, Ricardo Mollo pidió hacer el recital de 2010 frente al Congreso, “así lo escuchan allá”. Antes del cierre de Los Pericos y Los Auténticos Decadentes, Er- León Gieco abrió el show y cantó una zamba para Mercedes Sosa. Spinetta bajó línea a la gente. nestina Pais y Andy Kusnetzoff, dos históricos de la causa, presentaron a Los Pericos. También dejó su saludo Juan Carr, en un video donde elogiaba cómo los allegados a los chicos de Ecos “lograron transformar el dolor en vida”. Hubo discursos de los padres y un público de 7 mil personas, en su mayoría adolescentes, eufóricos y sensibles. Además de conmemorativo, el recital tuvo un carácter solidario: a cambio de entradas se recibieron más de 100 mil kilos de donaciones en alimentos no perecederos y ropa para escuelas del interior del país. l Informe desde el estadio: Eugenia Saúl Qué reclaman los familiares L os padres de las víctimas fallecidas en la tragedia denuncian que la causa penal, donde sólo está imputado el chofer del micro, “está parada”. Sergio Kohen, padre de Nicolás, dijo a Radio Continental que la santafesina “es una Justicia lenta, eso hace que no se puedan dar fallos ejemplificadores”. Además criticó que la provincia aún no adhirió a la ley de Seguridad Vial. La exigencia fundamental al Poder Ejecutivo es que mejore la infraestructura, se imparta educación vial en todos los niveles educativos, se efectivice un sistema de descanso de choferes y se realice un control permanente –incluido el de alcoholemia– para asegurar que la ley se cumpla. También piden modificar el Código Penal con aumentos de las penas “para que los delitos derivados de hechos de tránsito con consecuencias graves o fatales tengan un castigo ejemplar”. Por último, reclaman a la Justicia “que sancione a quien no cumple la ley y que asuma que con su rol logra también prevenir nuevos hechos de tránsito que provocarán muertes en el futuro”. Ya tienen casi 400 mil adhesiones. Viernes 9 de octubre de 2009 3HEMISFERIOS ¿ Será que en la Argentina del tercer milenio una calle o una ruta se cortan porque antes ya se cortó el diálogo? ¿Será que los minutos perdidos dentro del coche no dejan ver el origen del problema? ¿Y cuál es el origen del problema? ¿Y hasta cuándo va a ser el corte una manera de hacer política en este país? El piquete se instala cuando ya no sirven las palabras, cuando se gastaron, cuando no se cree en ellas, cuando no se las escucha. Por eso en 3 Hemisferios, suplemento hecho por gente que cree aún en las palabras, nos preguntamos, como Hamlets viales: critica de la argentina ¿Cortar o no cortar? ¿Ésa es la cuestión? Y como somos gente de preguntas y no de respuestas, salimos a buscarlas. Contestan aquí el secretario de Relaciones Internacionales y director de la Federación Agraria Argentina, Pedro Peretti, el periodista de Crítica de la Argentina Diego Genoud y Toty Flores, referente del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD-La Matanza) y actual diputado nacional por la Coalición Cívica. Tres hemisferios distintos, no tan distantes, y una cuestión urgente. Con ustedes, los artistas. ¿Cortar o no cortar? Viernes 9 de octubre de 2009 Viernes 9 de octubre de 2009 critica de la argentina critica de la argentina TÉLAM PEDRO PERETTI C Con salud, educación, trabajo y comida, nadie corta una ruta ortar… con el hambre, la pobreza, la expulsión de miles de chacareros, la desocupación. Cortar “con eso”, verdaderos crímenes de lesa humanidad y que son la causa madre de todos los piquetes y cortes que se han desarrollado en la geografía argentina desde finales de los 80 hasta hoy. Los piquetes son una consecuencia –nunca una causa– de una política neoliberal que ha concentrado la riqueza, destruido puestos de trabajo y en los últimos seis años sólo ha restaurado… el discurso. El piquete es un instrumento genuino de lucha que abre rutas al futuro, intenta romper con el pasado y da visibilidad a situaciones extremas de las que de otro modo la sociedad no se enteraría, ni daría cuenta de ellas. Los primeros piquetes en el sector rural comenzaron a fines de la década del 80, pero su consolidación definitiva como instrumento de protesta agraria fue de la mano de Mariano Echaguibel, el histórico líder federado fallecido en medio del paro agrario de agosto del 94, después de una recorrida por los piquetes con corte que había en el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires. Fue el pionero de ese eficaz método de protes- en octubre de ese año. Eso hizo que miles y miles de personas se instalaran en la ruta 22 e iniciaran una contundente muestra de fuerza. Luego vinieron las puebladas de Mosconi, donde se generaba el 80% de los hidrocarburos de Salta, pozos llenos de petróleo, hambre y desocupación por doquier. Allí surgió el liderazgo de la Unión de Trabajadores Desocupados de General Moscón, cuyo líder más conocido es “Pepino” Fernández, cuando los cortes de ruta se sucedieron en la ruta 34. Con ello, “Pepino” acumuló casi ochenta causas judiciales, aunque Cristina haya descubierto la pobreza y las consecuencias de su política privatizadora recién en 2009, cuando visitó Tartagal. Como vemos, el conflicto es hijo del neoliberalismo y de las consecuencias de una política económica que margina a miles y miles de personas, pero no obstante es oportuno hacer algunas reflexiones sobre el piquete como instrumento específico de lucha. Cortar por cortar no es la cuestión, o la decisión de un líder individual o de algún grupo con sed de protagonismo mediático. El tema es cuándo, dónde, cómo, por qué y para qué; y debe ser una decisión colectiva, meditada y con amplio respaldo popular. CLAUDIO HERDENER ta, que está internalizado en todos los federados y que tuvo su máxima expresión en la rebelión agraria que comenzó el 12 de marzo de 2008, en la que más de 436 piquetes se repartieron en toda la geografía agraria, de los cuales 370 fueron conducidos o contaron con la activa participación de militantes de Federación Agraria Argentina. Es oportuno recordar la causa de la conflictividad agraria. En la década del 90, los piquetes tenían como causa la desaparición de más de cien mil explotaciones agropecuarias. Durante el sexenio kirchnerista ya se cuentan desaparecidas más de sesenta mil explotaciones. Es decir que la causa siempre está, y se emparenta con los piquetes urbanos. Los cortes comenzaron a tener visibilidad en nuestro país a partir del conflicto de Sierra Grande en 1991, el levantamiento de Santiago de Estero en 1993 (más conocido como Santiagazo) y el emblemático de Cutral Co en 1996. Tienen éstos como telón de fondo la privatización de YPF (donde el matrimonio Kirchner tuvo un rol central), cuya venta hizo estallar la desocupación en Cutral Co y Plaza Huincul Algunas aclaraciones: 1. El piquete con corte no puede ser el único método de lucha ni transformarse en un fin en sí mismo. Toda organización gremial, agraria o de cualquier signo, tiene a su disposición un variado instrumental de acción gremial: huelgas, movilizaciones, piquetes, cortes, actos, etc. Debe escoger, producto de un amplio debate interno, el “instrumento” adecuado para cada momento específico, y es allí donde reside una parte sustancial de la posibilidad de éxito en el conflicto. 2. Existen algunos requisitos imprescindibles para el piquete con corte total o parcial, tendientes a que su impacto político tenga efecto y sea comprendido por el conjunto de la población: a) Debe tener razonabilidad y estar fundado sobre una causa justa. En el conflicto del campo, a pesar de los cortes e inconvenientes que esto trajo aparejado para el conjunto de la población, nunca las encuestas bajaron del 60 % de imagen positiva. De allí las formidables manifestaciones del 25 de mayo en el Monumento a la Bandera o del 15 de julio en el Monumento de los Españoles. b) La masividad es un requisito indispensable e insustituible que marca la diferencia entre lo que es un reclamo justo, fundado en una causa socioeconómica, y una acción aislada que sólo busca protagonismo político sin respaldo de masas. Los de FAA, Cutral Co, Botnia, los de D’Elía-Alderete en La Matanza (en el año 2000) son recordados y tuvieron efecto porque respondían a estos criterios de causas objetivas, que se trasladaban a un malestar social fácilmente palpable en el humor generalizado de la población. Algo similar ocurrirá con el conflicto que hoy protagonizan los compañeros de Kraft-Terrabusi. 3. Los piquetes deben ser excepcionales y como último recurso, no como primera opción, pues ello es un requisito central para conquistar la buena voluntad de la opinión pública, sin la cual no hay conflicto exitoso. A nadie le gusta cortar una ruta, pues no es un acto festivo, ni un mero paseo dominguero. Es la consecuencia de un país construido sobre la base de la negación de derechos sociales inalienables y de una Justicia que no repara nada, ni juzga a nadie; que deja abierta la acción de corte no como última instancia, sino la mayoría de las veces como única que tienen los sectores populares para hacer valer los derechos conculcados. Analizar los cortes de ruta con la Constitución en la mano no deja de ser una ficción de laboratorio (lo cual no quiere decir que esté bien, pero es así), en un país donde la ley se viola sistemáticamente, donde casi doce millones de argentinos están debajo de la línea de pobreza, donde cuatro millones son indigentes, donde el Gobierno no respeta ni formas ni modos y avasalla derechos esenciales. No se les puede pedir a las víctimas del desastre social que actúen como habitantes de un cantón suizo. Nosotros creemos que al piquete se lo puede encuadrar perfectamente dentro del derecho de huelga o petición a las autoridades, y si bien es cierto que colisiona con el derecho a transitar, la excepcionalidad nos permite inferir que el hambre está primero, y es una obligación inexcusable de cualquier gobierno eliminarla. No se les puede exigir a quienes fueron despojados de su chacra, privados de su trabajo, o no tienen qué comer, que se transformen en custodios de formas que quienes debieran cuidarlas violan sistemáticamente en beneficio propio o de grupos de amigos de características mafiosas. Construir una democracia con justicia social debe dejar de ser un eslogan para transformarse en una realidad. El Gobierno, para ser catalogado de progresista, debe expresarse en el bolsillo de los sectores populares. Mejorar la calidad de vida del conjunto de los argentinos es un requisito central para que los cortes de ruta pasen a la historia. Con salud, educación, trabajo y comida, nadie corta una ruta, y si la corta, será una cuestión excepcional, no como ahora que lo excepcional se hizo regla por obra y gracia de un modelo económico que expulsa chacareros, y concentra o extranjeriza la riqueza en muy pocas manos. Salud y cosechas. “ Los piquetes son una consecuencia –nunca una causa– de una política neoliberal que ha concentrado la riqueza, destruido puestos de trabajo y en los últimos seis años sólo ha restaurado... el discurso. DIEGO GENOUD A ¿Cortar o no cortar? las 7 y 27 de la mañana, Armando Pérez Manija advierte que “un piquete avanza desde el Puente Pueyrredón” y le pide a Carlos Alberto Ortiva que le informe desde el móvil. “¡Así es, avanzan comiéndose los órganos de los automovilistas que van hacia el centro!”. “Tienen como idea cortar el puente durante ocho meses y descuartizar a todos los ciudadanos cuyo apellido empiece con la letra P. ¡Atención la gente llamada Pérez o Petinari!”. Pérez Manija cierra con una reflexión: “¡Acá cualquiera puede cortar la calle. No entiendo por qué el Ejército no aparece!”. La sátira de Diego Capusotto en “Hasta cuándo” se inspira en los noticieros de cada mañana y casi, casi que no hay ficción. La operación discursiva que se reedita consiste en deshistorizar los conflictos, omitir el proceso previo que llevó a ocupar la vía pública al grupo en cuestión, pararse en el lugar del ciudadano común, aislado, descomprometido, ensimismado, construir seres indiferentes a las demandas de los demás, en guerra con sus pares y no con sus superiores. La primera vez que hizo falta ponerle un nombre a esa irrupción alguien los llamó “fogoneros”. Fueron los que se volcaron a la ruta 22 de Cutral Co y Plaza Huincul, en Neuquén, para reclamar trabajo. Sus rostros emergían detrás de las barricadas, el fuego y el abandono. Era 1996 y el menemismo aún parecía triunfante. La postal se expandió después al norte, Tartagal y General Mosconi. Los cortes de ruta expresaban el reclamo de los sectores que habían quedado fuera del mercado laboral en localidades donde la ex YPF había sido la principal fuente de trabajo. Carlos Auyero se murió en los estudios de Canal 9, en 1997, tratando en vano de que el doctor Grondona lo entendiera. En poco tiempo, alrededor de los cortes se iniciaron las asambleas en las que los desocupados asumían la palabra y las cámaras de la televisión, sin proponérselo, transmitían en cadena nacional las voces de la intemperie. Los medios de comunicación comenzaron a viajar hacia el sur para descifrar y/o estigmatizar un fenómeno que no era asimilable con las categorías previas que existían para analizar los reclamos. Fue una forma de lucha novedosa que se trasladó desde la periferia hacia el centro del país, sin dirigentes visibles. Un nuevo sujeto social apareció y obligó al poder a volver sobre sus pasos para ver en qué había mutado ese tendal de desamparados que el efecto cascada nunca cubrió. En mayo de 2000, los piquetes llegaron al conurbano bonaerense. Durante el gobierno de la Alianza, Luis D’Elía y Juan Carlos Alderete fueron los referentes del corte de la ruta 3 en La Matanza que se prolongó durante 18 días. En 2001, se realizó el Primer Congreso Nacional Piquetero, en el que se palparon las diferencias políticas y metodológicas entre D’Elía y Alderete, por un lado, y las organizaciones que se nucleaban en el Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, por el otro. Eduardo Duhalde llegó al gobierno con la idea de ¿Hasta cuándo? contenerlos y se tuvo que ir antes con una masacre que por milagro dejó apenas dos muertos. Kirchner se jactó de no criminalizar la protesta y creyó que había puesto fin a la crisis política que es cimiento de nuestra democracia. Con la represión a los trabajadores de KraftTerrabusi retomó la vieja receta que prometió mil veces no adoptar. Los piquetes impregnaron la cultura política y se convirtieron en una herramienta que fue incorporada por distintas clases sociales y desde diferentes posturas ideológicas. Cortes de camioneros, de taxistas, de dueños de boliches, de empresarios, de tintoreros japoneses y de vecinos que se quejan de los motivos más diversos. En la Patagonia, el personal jerárquico de los petroleros creó su propio sindicato y sus cortes de ruta fueron más duros que los de los obreros. En 2005 y 2008, los mécanicos del SMATA, el gremio que conduce hace treinta y cinco años José Rodríguez –insospechable de simpatía con la “ultraizquierda”–, cortaron los dos ramales de la Panamericana, también a la altura de Pacheco. La gran novedad del segundo mandato de los Kirchner fue que los sectores enrolados en la Mesa de Enlace (pequeños productores, se, pero también empresarios) apelaron a los piquetes en las rutas para rechazar las retenciones móviles que estableció la resolución 125 de Martín Lousteau. Esa demanda, que se prolongó durante tres meses, contó con un despliegue mediático militante. En ese lapso, miles de personas quedaron “atascadas” en los piquetes rurales y murió por lo menos una persona. Pero no hubo condena por parte de la cadena privada de medios. Con el conflicto en la ex Terrabusi, los que vuelven a ocupar la escena pública pertenecen otra vez a las clases subalternas y la histeria retorna a las distintas facciones de las clases dominantes. Ahora, las imágenes de los automovilistas que se quejan de los manifestantes se repiten. El Gobierno no sólo reprime. Arguye que las filmaciones muestran a trabajadores –no sólo a la clase media– que bajan de colectivos maldiciendo a los manifestantes. Las quejas existen, pero quizá no se expliquen sólo por la imposibilidad de cumplir con un recorrido previo hacia la normalidad. Tal vez, irrite toparse con la firmeza de un protagonismo colectivo de los que se juntan con otros y dejan el miedo entre paréntesis. Las diferencias entre aquellos cortes de desocupados y el de Kraft-Terrabusi son muchas. Pero hay una constante: la necesidad de hacer visible un reclamo en inferioridad de condiciones. Los despedidos de Terrabusi se enfrentaban a la empresa, claro, a la embajada de Estados Unidos, al sindicato y al gobierno nacional. Así sucede con todas las comisiones internas que pretenden hacerse un lugar por fuera de la lógica de la CGT. La tarea es ciclópea: perforar la cortina de hierro que blinda a los medios de comunicación (y a la sociedad de espectadores) frente a reclamos que es preferible no incentivar. Pero más allá de la toma de posición que cada uno adopte, detrás de cada reclamo hay una historia, una organización en torno a una carencia o un objetivo. In- dagar detrás de los cortes protagonizados por obreros en conflicto quizá nos lleve a ver nuevos emergentes. Según datos de la CTA, el nivel de afiliación de los trabajadores no supera el 20 por ciento: el resto no se siente representado. Julián de Diego, un reconocido asesor de empresas como Kraft, brindó su diagnóstico en El Cronista, al día siguiente de las últimas elecciones: “Lo que ha crecido es un cierto estado de rebelión en el mundo laboral, que ni siquiera está promovido en forma explícita y mucho menos controlado por los sindicatos y sus líderes; “... los delegados que pasaron a tener un protagonismo clave”; “... el estado asambleario creado en muchas empresas líderes o con grandes dotaciones, a propósito del cuestionamiento a la representatividad de los distintos estamentos de la estructura sindical, que no se caracterizó, por ser muy democrática”; “se ha alterado sin dudas la paz social reinante en otras épocas”. Por alguna razón, además, los conflictos obreros ya no se juegan su suerte únicamente puertas adentro de la fábrica, como sucedió durante el siglo XX. Ahora, las demandas se trasladan al ámbito público, como si también allí hubiera un escenario en el que debieran dar la batalla por el sentido. La circulación por tierra de mercaderías y personas es clave para una economía sin red ferroviaria. Por eso mismo, los gremios del transporte que responden a Hugo Moyano son, desde los 90, estratégicos. ¿Hay piquetes buenos y piquetes malos? Claro, eso es lo que dice la tele. El piquete que irrita a la “opinión pública” es el de los pobres organizados y en lucha; la irreverencia de la clase baja que pretende salirse de rol. Pero ¿por qué los sectores subalternos, excluidos de toda discusión y todo reparto, deberían avenirse a las reglas de convivencia que redactan los sectores dominantes? ¿Qué lograrían si aceptaran el lugar al que han sido confinados en la pirámide social? ¿Aumentos de salarios, mayor respeto, un tratamiento informativo equilibrado? La paradoja es que el poder político y mediático sólo los rescata cuando salen a la escena y cumplen con ese piso de violencia que los medios de comunicación necesitan para incorporar a su centrifugado. ¿Hasta cuándo?, diría Capusotto. Sólo mientras existan las clases sociales. “ ¿Por qué los sectores subalternos, excluidos de toda discusión y todo reparto, deberían avenirse a las reglas de convivencia que redactan los sectores dominantes? Viernes 9 de octubre de 2009 critica de la argentina ¿Cortar o no cortar? TOTY FLORES L a ciudad sitiada por piqueteros”. “Corte total en la Panamericana”. “Piqueteros cortan la Avenida de Mayo y el Obelisco”. “Congestión en la ruta 2 por piquetes a la altura de…”. “Ruralistas piqueteros cortan la ruta del Mercosur”. “En Caleta Olivia desocupados petroleros bloquean los accesos a las plantas”. Y podríamos llenar las páginas de los diarios con títulos parecidos. Y algún periodista, devenido analista político, dirá en algún canal de televisión, con el rostro serio para darle más énfasis a la afirmación, “enormes pérdidas causan al país los cortes de rutas” o “los taxistas no trabajan por culpa de los cortes de calles” o “el malhumor social aumenta porque los automovilistas se enojan con los piqueteros”. Los programas más serios invitarán a algún jurista para que desde el punto de vista del derecho explique por qué los derechos al trabajo, a defender los recursos naturales, a la salud, a la educación, a una jubilación digna, a que no haya explotación sexual, a mejores salarios, etc... –motivos vitales por los que hombres y mujeres de distintas clases sociales se convocan al “piquete”– se contradicen con el ¡¡¡derecho a transitar libremente!!! Por supuesto con la ayuda de algún “movilero” que tratará por todos los medios de hacerle decir al afectado-entrevistado los inconvenientes causados. Tarea muchas veces difícil cuando el reclamo es legítimo. Y el habitante superficial, trivial, consumista, repetirá miles de veces estos argumentos interesados, surgidos mayormente desde la frivolidad y la liviandad del pensamiento, y otras, la gran mayoría, desde los intereses sectoriales o políticos ocultos, que dominan la opinión de un sinnúmero de personas. Y a esta altura, y también desde la superficialidad y solamente con el ánimo de polemizar, me dan ganas de decir; que no son los “piqueteros” los que causan enormes pérdidas al país llevándose al exterior, 150 millones de dólares, tal cual dijera el cardenal Bergoglio. No son los piqueteros los que saquean a las clases medias con tarifas de servicios públicos abusivas, impuestos y otras yerbas, que limitan el derecho a viajar en taxis. No son los piquetes las causas del mal humor social, sino la violencia del “ninguneo”, de la mentira, de la impunidad, de la falta de justicia, del capitalismo de amigos, de la injusticia social. Los piquetes son nada más que el emergente de esta situación insostenible para la sociedad. ¿Y el derecho? Confieso que sé muy poco, estoy seguro de que como la mayoría de los piqueteros. Alguna vez la vida me jugó una mala pasada y por el año 95 quedé desocupado y me hice piquetero. Y no es fácil resolver la cuestión desde el derecho formal, para aquellas personas que creen que han sido vulneradas, hasta en su dignidad. Solamente es posible actuar con tranquilidad de espíritu si se plantea el dilema desde la ética. ¿Es correcto pedirle al transeúnte algunos minutos de su vida para hacerle saber que hay otros hermanos que están sufriendo por la falta de solución a sus reclamos? ¿Es justo que cuando se han agotado los caminos institucionales del reclamo tengas que recurrir a estos métodos que vulneran el derecho de los otros? Solamente podrás responderte desde la legitimidad de tu demanda. Profundizando la discusión, podríamos reconocer en los movimientos piqueteros un movimiento social particular, con múltiples demandas que buscan su identidad y donde no todos son iguales. Y que surgen cuando las instituciones existentes no dan salida a sus reclamos. “Los movimientos sociales representan, siempre, históricamente, la expresión de modificaciones El dilema ético sociales que sobrepasan los límites del proceso de identidad y re-conocimiento social institucionalizado (…) Enunciando rupturas con la institucionalidad existente, ellos son rechazados por la sociedad institucionalizada. Ésta los arroja a una especie de ghettos”... (El eslabón perdido, clase e identidad de clase. Francisco de Oliveira). Ésta es la cuestión: ¿qué hacemos con estos sectores de la sociedad que rompen con la institucionalidad porque sus demandas no son tenidas en cuenta? ¿Los invalidamos como ciudadanos dignos de habitar nuestro suelo argentino? Para algunos sectores de la sociedad discriminadora parece que sí. A los piqueteros pobres: ¿los mantenemos en la más absoluta pobreza para utilizarlos como clientes para ganar elecciones? Éste es el sueño de muchos dirigentes políticos, y no importa de qué signo sean, lo importante es que tengan hambre de poder. ¿Qué pasaría si las quince mil personas que viven en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desfilaran con sus harapos pestilentes desde el Congreso a Plaza de Mayo el día de asunción de los nuevos legisladores? ¿Seríamos indiferentes, como somos ahora, cuando los vemos en una escalera de algún edificio público durmiendo en el frío tapados con diarios? Seguramente no. La sociedad se conmocionaría viendo desfilar ese ejército de menesterosos que pondría en peligro la viabilidad para las inversiones como país serio. Algún jefe de “ Qué pasaría si las quince mil personas que viven en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desfilaran con sus harapos pestilentes desde el Congreso hasta Plaza de Mayo el día de asunción de los nuevos legisladores? ¿Seríamos indiferentes, como somos ahora, cuando los vemos en una escalera de algún edificio público durmiendo en el frío tapados con diarios? PATRICIO CABRAL gobierno, sensibilizado, promovería la creación de alguna fuerza especial para hacer cumplir la ley de tránsito, para que el derecho soberano de transitar libremente no sea vulnerado. ¿Y nuestra mirada humanitaria, civilizada, occidental y cristiana? Sí. Está bien, en tanto y en cuanto, no nos ponga en el espejo del mundo porvenir. Porque ser piquetero es una posibilidad que nos cabe a todos; fíjense en los ruralistas. ¿Y la violencia? Es verdad, a más de un dirigente con ambición desmedida de poder le gustaría tener un ejército de piqueteros armados, como grupo de choque para “disciplinar” y poner “orden” a sectores de la sociedad que no quieran pagar retenciones excesivas, por ejemplo. Pero, entonces ¿los piqueteros son violentos? Difícil discusión. Solamente a modo de reflexión, transcribo un texto de Slavoj Zizek: “¿No es un intento a la desesperada de distraer nuestra atención del auténtico problema, tapando otras formas de violencia y, por tanto, participando activamente en ellas? Según cuenta una conocida anécdota, un oficial alemán visitó a Picasso en su estudio de París durante la Segunda Guerra Mundial. Allí vio el Guernica y, sorprendido por el “caos” vanguardista del cuadro, preguntó: ‘¿Esto lo ha hecho usted?’. A lo que Picasso respondió: ‘¡No. Ustedes lo hicieron!’. Hoy día muchos liberales, cuando se desatan explosiones de violencia como las producidas de un tiempo a esta parte en los suburbios de París, preguntan a los pocos izquierdistas que aún creen en una transformación radical de la sociedad: ‘¿No fuisteis vosotros los que hicisteis esto?’ ¿Esto es lo que queréis? Y deberíamos responder como Picasso. ‘¡No vosotros lo habéis hecho! ¡Esto es el resultado de vuestra política!’’… (Sobre la violencia. Slavoj Zizek.) Cuando estoy terminando el escrito pedido, la tele trae la noticia de que una senadora apoyada por el vicepresidente Julio Cobos cambió su voto en el debate sobre la ley de medios audiovisuales “apretada” por la necesidad de caja del gobernador correntino. ¿Y la ONCCA? ¿La unidad básica de “punteros” ricos del régimen kirchnerista? ¿No deberíamos poner en debate qué hacer con estos focos de corruptela y clientelismo que afectan a los argentinos? ¿Y el dilema de cortar o no cortar rutas? Los movimientos sociales desaparecen cuando el reclamo que les dio origen se soluciona o cuando son derrotados definitivamente. Hoy la sociedad pugna para que haya república, para que los derechos humanos del presente sean respetados, para que la justicia funcione, para que haya gobiernos que realicen sus funciones desde la vocación de servicio y no para favorecer a los amigos, dirigentes sindicales que representen verdaderamente los intereses de sus afiliados, para que sean respetados los derechos de los niños y los ancianos, para que quienes tenemos responsabilidades políticas nos aboquemos a tratar 4 o 5 temas que se transformen en políticas de Estado, cuyo centro sea terminar con la violencia social de la pobreza. Pero si los dirigentes insisten empecinadamente en desoír los reclamos de la sociedad, el piquete seguirá “vivito y cortando”. Solamente con una sociedad integrada que esté dispuesta a tolerar la distribución de los ingresos que achique la brecha entre los más y ricos y los pobres, que respete la institucionalidad porque las instituciones funcionan como corresponde, que ponga en el centro las cuestiones éticas, estaremos en presencia del fin del piquete como método para el reclamo. Los piquetes no me quitan el sueño de la Argentina de “mi hijo el doctor” de la justicia social y el “reino de la abundancia”, por el contrario, me desafían a concretarlos. sociedad critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 23 ninguna figura en el ranking de las más prestigiosas del mundo Universidades argentinas lejos de la cima Harvard, Cambridge y Yale encabezan el listado realizado por el diario británico The Times. La UBA, que había aparecido en otras mediciones, este año no cotizó. La única latinoamericana mencionada en la nómina es la UNAM, de México. LEANDRO SANCHEZ E l ranking que reúne a las 200 mejores universidades de todo el mundo se conoce en octubre y esta vez tampoco hubo sorpresas: Harvard, Cambridge y Yale siguen a la cabeza. Lo que sorprende en la enumeración de este año es que no figura ni una sola casa de estudios de la Argentina y que en América latina la única incluida en el ranking es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que descendió unos cuarenta puestos en la escalera. El año pasado, en cambio, la UBA figuraba en el puesto 197. Este 2009, en cambio, ni noticias de la mayor institución universitaria argentina. La propuesta está elaborada sobre la base de un trabajo del suplemento de Educación del diario británico The Times y la consultora QS, que reúne un listado de las 200 mejores instituciones de las 9.000 que existen en el mundo y que prácticamente cada año reconoce a la Universidad de Harvard como la mejor. The Times reconoce que entre las primeras universidades del mundo figuran además el Imperial College London, Oxford, Princeton, el Massachusetts Institute of Technology, Columbia University, University of Pennsylvania y Stanford en el pico de la cima. La mayor parte son casas de estudios de los Estados Unidos y Gran Bretaña. Entre las últimas de la lista figuran el Hong Kong Polytechnic University (Hong Kong), la Universidad de Leicester (Inglaterra), el Simon Fraser (Canadá), Chalmers (la Universidad Tecnológica de Suecia), la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) y la Universidad de Twente (Holanda). El informe se realiza desde 2004 y se titula “Times Higher Education QS World University Ranking”. Es, junto al que elabora la Universidad de Jiao Tong de Shangai, uno de los más prestigiosos para las autoridades de las casas de estudios. El trabajo destaca que si bien Estados Unidos e Inglaterra continúan a la cabeza con las mejores universidades del mundo, las facultades de Hong Kong, Japón, Corea del Sur y Malasia fueron creciendo con respecto a las norteamericanas y a las inglesas. Es consecuencia de que esos países fueron los que mayor inversión realizaron en su educación superior en los últimos años y eso se ve reflejado en la calidad de sus instituciones, que treparon en el listado. Este año, por ejemplo, Japón tiene once instituciones dentro de las 100 mejores, Hong Kong cuenta con cinco, Corea del Más estudio. Tampoco las universidades privadas locales que tienen prestigio aquí aparecen en el ranking. Sur tiene cuatro universidades y China otras seis entre las primeras 200. Sin embargo, éste es el sexto año consecutivo que la Universidad de Harvard conserva el primer lugar de la lista de las 200 universidades más importantes del mundo y los Estados Unidos aún mantienen 54 lugares privilegiados en su selecta lista. Otra de las sorpresas se la llevó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que este año descendió de la posición 150 a 190. El informe se realiza desde 2004 y evalúa 600 universidades de las nueve mil que existen en el mundo. El trabajo mide indicadores como la investigación y la cantidad de textos académicos que elabora la universidad, la relación entre cantidad de profesores y alumnos por curso, cuál es la percepción que tienen los empresarios lo- cales sobre los graduados, el desarrollo de nuevas tecnologías y la disponibilidad del alumno con relación a sus horas de estudio: si trabaja tendrá menos tiempo para sumergirse en los libros. Las autoridades de la UBA admiten también la sorpresa: el año pasado figuraba en el puesto 197, unos 70 casilleros más arriba que en 2007, y ahora desapareció. Crítica de la Argentina consultó a las autoridades de la casa de estudios, que no quisieron dar una respuesta. En 2007, la UBA porteña figuraba en el puesto 264 y en 2006 llegó al 276. El año pasado, el rector Rubén Hallú había declarado a este diario: “En este tipo de trabajos, la UNAM, San Pablo y la UBA siempre figuran entre las mejores porque son referencia en América Latina y el Caribe”. Este año, evidentemente, la UBA no corrió la misma suerte. l un grupo de docentes intentó acercar posiciones No hubo acuerdo y sigue la toma en el Buenos Aires C asi 10 días y sin acuerdo. Los alumnos del Colegio Nacional Buenos Aires decidieron continuar con la ocupación de la escuela al menos hasta hoy, por “incumplimiento” de las autoridades a un petitorio que presentaron ayer y pese a la decisión de una asamblea de alumnos que buscó levantar la protesta. Un grupo de profesores de la escuela también intentó acercar posiciones entre los estudiantes y las autoridades, con una reunión que mantuvieron por la mañana. Los alumnos reclaman que se respete la marcha del 16 de septiembre y del 24 de marzo –jornadas dedicadas a la memoria y los derechos humanos–, que se instrumenten dos jornadas de discusión por año para trabajar distintos temas propuestos por el centro de estudiantes y que no se les coloque ausente a los chicos que participaron de la toma. La propuesta fue rechazada por la Las autoridades no quieren anular las amonestaciones que les impusieron a los alumnos. rectora y un grupo de estudiantes se movilizó hasta el Ministerio de Educación de la Nación. La protesta arrancó el miércoles 30 de septiembre, cuando un grupo de alumnos ocupó el colegio para reclamar que se reviesen las sanciones que recibieron do- ce adolescentes que salieron sin permiso del colegio para marchar en conmemoración de La Noche de los Lápices. Las autoridades dicen que las amonestaciones no son negociables y que los estudiantes tienen que dar marcha atrás con la ocupación. Durante todo el jueves se sucedieron las reuniones entre los estudiantes y las autoridades del colegio. Otra versión indicó que la toma podría terminar hoy porque la semana que viene están previstos los viajes de estudio que todos los años realizan los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año a Mendoza, Tilcara y Bariloche y que figuran como obligatorios en el calendario. Los alumnos de primero, segundo y sexto tampo- co tienen clases por ese motivo. El secretario general del Rectorado de la UBA, Carlos Mas Vélez, dijo también que los directores del colegio convocarán a los padres para reflexionar sobre cuestiones de convivencia y disciplina, y reconoció que “las clases se van a recuperar aunque tengan que ir el 5 de enero”, en alusión al anuncio de miércoles de la rectora Virginia González Gass, que dijo que por cada día de toma del establecimiento se sumarán nuevas jornadas al calendario escolar: las clases, ahora, terminarán el 9 de diciembre. “No queremos tampoco que se judicialicen los conflictos con los estudiantes”, dijo Néstor Di Millia, un profesor que intentó mediar en el conflicto. l 24 sociedad critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 denuncia de cáritas Curas truchos pedían limosna Los falsos sacerdotes actuaban en Bahía Blanca y en Lanús. Usaban los nombres de padres verdaderos. Decían que ayudaban a los pobres. S e vestían de curas: sotana negra y camisa blanca. Hablaban lento y pausado. “Hijo mío que Dios te bendiga”, les decían a las personas que engañaban antes de pedirle una donación. Cáritas y el arzobispado de La Plata denunciaron que al menos dos hombres se hacían pasar por sacerdotes y estafaban a la gente pidiéndole dinero para ayudar a los pobres. “Era un grupo de pillos o mercachifles. Soy anticuado, pero no tengo otra forma para definir a estos sujetos que en nombre de Dios estafaron a mucha gente. Lo único que faltaba en este país son curas truchos. No son muchos, pero han hecho daño. Se hacían pasar por curas y mencionaban entidades benéficas que supues- “Lo único que faltaba en este país son curas truchos. No son muchos pero han hecho daño”. tamente los apoyaban”, dijo a Crítica de la Argentina Eduardo Lorenzo, capellán del Servicio Penitenciario Bonaerense y párroco de la Inmaculada Madre de Dios de La Plata. Uno de los falsos sacerdotes se presentaba como Miguel Grimaux. Recorría los barrios de Bahía Blanca y buscaba información entre los vecinos. De esa manera averiguaba los nombres de los sacerdotes de las parroquias que luego los usaba en su discurso: vendía estampitas o pedía donaciones para la gente pobre. Muchos cayeron en la trampa. “Ando como un detective. Uno de los falsos curas se hacía pasar por el padre Grimaux, que existe pero está en otra provincia. El verdadero estuvo 35 años en la Unidad 9 de La Plata. El falso engañó a mucha gente. Lo llamé a un teléfono de Bahía Blanca. Le dije que era un empresario que quería donar dinero. No sólo dijo que era Grimaux, sino que su contestador lo decía y hasta me llamó hijo. Sabía como habla un cura. Seguro que era una persona que estaba detenida y aprendió de los capellanes”, dijo Lorenzo. El otro estafador ofrecía peregrinaciones a un cenáculo de Lanús. Las caminatas no existían. En su discurso decía que formaba parte del Instituto Próvolo y que el Instituto Lumen Dei les daba las estampitas. También se presentaba en instituciones como el Rotary Club y pedía donaciones. Su nombre de batalla era Miguel Ángel Herrera. “Una vez me vino a ver un muchacho que se hizo pasar por cura. Quería que yo lo nombrara capellán de una cárcel. Cuando le dije que me iba a otro salón a chequear si era cura, cuando volví se había ido. Muchos de estos impostores han sido echados de los seminarios o han estado presos y han aprendido el lenguaje religioso”, explicó Lorenzo. Según L orenzo estos fal sos curas hacían un estudio de mercado previo en los barrios y manejaban el lenguaje eclesiástico para engañar a las víctimas. Cuando se enteró del engaño sintió desilusión y bronca. “Me han llamado personas que fueron engañadas por estos hombres. Tenían miedo. Sintieron un gran alivio cuando desenmascararon a estos impostores. Algunos pueden estar en contacto con gente del ambiente de la iglesia. Lo que duele es que el dinero no fue a los pobres sino a los estafadores. En nombre de Dios. Los falsos curas tenían un lenguaje convincente para engañar a los incautos. Estafar a un pobre es estafar a Dios. Más allá de eso la gente no tiene que tener miedo de donar. Pero antes debe chequear que la ayuda llegue”, dijo Lorenzo. El sacerdote pidió a la comunidad que, ante la menor duda, se comunique con el teléfono (0221) 429-3820. La banda parece inspirada en la película Nunca fuimos ángeles, protagonizada por Robert de Niro y Sean Penn que se disfrazan de sacerdotes para escapar de la Justicia. l los cuatro acusados del secuestro fueron absueltos Apelarán el fallo por el caso Belluscio E l fiscal de juicio Jorge García apelará el polémico fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 2 de San Isidro que el miércoles absolvió a los cuatro acusados de secuestrar y mutilar a Pablo Belluscio porque no había pruebas. Los jueces habían criticado a la fiscal federal Rita Molina por considerar que la investigación fue defectuosa y basada en chimentos barriales. Dijeron que las evidencias se “esfumaron como arena entre los dedos”. Horacio “Lala” López, Víctor Manuel Velenzuela, Mario Leopoldo Ibarra y Oscar Villagra habían sido señalados por los investigadores como integrantes de la banda de “Los cortadedos”, que protagonizó secuestros resonantes, entre ellos el del padre del empresario Jorge “Corcho” Rodríguez. Belluscio fue capturado el 22 de septiembre de 2003 en la localidad bonaerense de Martínez. Lo tuvieron secuestrado 43 días: lo liberaron el 3 de noviembre, un día después de cobrar 148 mil dólares de rescate. Los padres de la víctima recibieron durante el cautiverio un dedo que le amputaron con un cuchillo. El fiscal García había pedido 23 años para Valenzuela; 22 para “Lala” López; 21 para Villagra y 20 para Ibarra. Ahora presentó ante el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 2 de San Isidro la reserva para presentar en los próximos 20 días la apelación con la intención de revertir el fallo. “Hay pruebas contundentes. Las pericias balísticas determinaron que las armas disparadas en el momento de la captura de Belluscio eran la pistola 9 milí- metros secuestrada en la casa de Villagra y el fusil FAL encontrado en el lugar de detención de López durante el rescate de otro secuestrado”, dijo un allegado al fiscal a Télam. Los jueces Clarisa Moris, Luis Oscar Zapata y Lino Mirabelli absolvieron a los acusados por falta de pruebas. “De la evidencia congregada durante la investigación del secuestro mucha, si no prácticamente toda, se sustentó en apreciaciones efectuadas por testigos cuyas identidades se mantuvieron en reserva, ya sea por tratarse de ‘comentarios barriales’ o por otorgarse ‘reserva de identidad’”, argumentó el juez Moris. La fiscal federal de San Isidro Rita Molina, cuestionada en el fallo por encabezar una “investigación desprolija y desbordada”, dijo que estaba conforme con su trabajo. “Hicimos lo que pudimos con la gran cantidad de secuestros que en la fiscalía nos tocaba manejar en aquella época. Si se han perdido sobres con testimonios de identidad reservada, no ha sido mi responsabilidad y hay que investigar y castigar a los responsables de esas irregularidades”, dijo Molina. l sociedad critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 25 CLAUDIO HERDENER Por el ataque al legislador socialista, Darío Ojeda recibió una pena de seis años y diez meses, pero se le sumó otra por un delito anterior. Cuando ocurrió el hecho estaba en libertad condicional. recibió una pena de doce años y medio de prisión Condena al atacante de Rivas D arío José Rolando Ojeda admitió su culpabilidad y fue condenado a seis años y diez meses de prisión por haber sido el autor del violento golpe que sufrió el diputado socialista Jorge Rivas, a quien asaltó junto con un cómplice en noviembre de 2007, y le provocó lesiones de tal magnitud que aún persisten. Rivas tiene la movilidad de sus miembros reducida y para comunicarse utiliza un programa especial de computación. El ataque y robo por el que se lo acusaba a Ojeda se sumó a un delito anterior, por lo que recibió una pena unificada de doce años y medio de prisión. Ojeda aceptó someterse a un juicio abreviado, ante el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 10 de Lomas de Zamora. Sólo él fue juzgado y los magistrados le revocaron el beneficio de la libertad condicional de la que gozaba por lo que ahora se encuentra en prisión cumpliendo la pena unificada que se le impuso. En rigor, el fallo es del 13 de agosto, aunque sólo trascendió ayer. Respecto del ataque y robo sufrido por Rivas, los jueces José Ignacio Polizza, Daniel Julio Spinelli y Susana Silvestrini consideraron a Ojeda de autor del delito de “robo calificado por causar lesiones gravísimas”. Por ese hecho le dieron 6 años y 10 meses de prisión, pero le unificaron esa pena con otra anterior que le había dictado el Tribunal Preso por matar a una mediadora U n albañil fue condenado hoy a 20 años de prisión por el homicidio de una conciliadora laboral y su secretario cometido en un estudio jurídico tras el fracaso de una mediación en marzo de 2008. La condena recayó sobre Herminio Cantero (62), al término de un juicio por los dos hechos de homicidio simple, a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 8. Los jueces Silvia Ramond, Rodolfo Madariaga y Alejandro Sañudo encontraron culpable al albañil, para quien la fiscal Diana Goral había pedido 30 años de condena. La defensa del acusado invocó un “estado de emoción violenta” cuando atacó con su cuchillo a la abogada Marta Charat y a su secretario Jorge Lascuran. l Legislador, pese a todo. Rivas asumió su banca el 20 de mayo. Utiliza un programa especial para poder comunicarse. Oral Nº 8 de Lomas de Zamora, con lo que la pena total quedó en 12 años y medio de cárcel. Según dijeron fuentes judiciales, a pesar de que había sido condenado, Ojeda gozaba de una libertad condicional cuando atacó a Rivas a golpes para robarle, por lo que los jueces resolvieron revocar esa decisión. La medida y la pena fueron acordadas con el fiscal de juicio Jorge Ariel Bettini Sansoni. El otro acusado fue identificado como Carlos Rubén Domínguez, pero el tribunal que condenó a Ojeda se excusó de seguir entendiendo en la causa porque ya había emitido opinión sobre el delito al condenar a Ojeda. Por ese motivo, el tribunal ordenó extraer copias del expediente para que sean otros jueces quienes lo juzguen. MALA NOCHE. Rivas regresaba a su casa cuando, en la noche del 13 de noviembre de 2007, fue asaltado por dos delincuentes que lo golpearon en la cara y le robaron su Volkswagen Gol Country y un maletín cuando había parado a hacer compras en una farmacia de Lomas de Zamora. En esa época se desempeñaba como vicejefe de Gabinete del gobierno nacional. La Policía detuvo días después a Domínguez tras un allanamiento realizado en el llamado Barrio Chico de Lomas de Zamora y luego a Ojeda en la localidad bonaerense de Ensenada. El legislador fue trasladado inconsciente al Hospital Gandulfo de Lomas, después al Sanatorio Itoiz de Avellaneda y luego a la Clínica Fleni. Como consecuencia de los golpes que recibió, Rivas sufrió una fractura en el malar derecho, lo que derivó en una hemorragia cerebral y quedó tetrapléjico. Luego de un extenso tratamiento, Rivas asumió su banca el 20 de mayo pasado en el marco de una emotiva sesión a la que asistieron su esposa, sus hijos, el ex presidente Néstor Kirchner y el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, entre otros. El legislador sólo puede comu- nicarse a través de una computadora equipada con un software especial, ya que sólo puede mover dos dedos, pero igual asiste a las sesiones en una silla de ruedas e ingresa a la Cámara de Diputados por una rampa. l balance del comité científico asesor sobre drogas Prometen luchar contra el narcotráfico U n trabajo que compila toda la tarea realizada por ministerios, jueces y fiscales en materia de drogas fue presentado ayer por la titular del Comité Asesor en Materia de Control de Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja, la fiscal Mónica Cuñarro, quien anunció que el principal desafío es la lucha contra la corrupción generada por el narcotráfico. Al cumplirse un año de las Primeras Jornadas Nacionales sobre Políticas Públicas en Materia de Drogas, y a 40 días del fallo Arriola de la Corte Suprema de Justicia que desincriminó la tenencia de estupefacientes para consumo personal, se presentó el informe en el Salón Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. “Ha llegado la hora de la salud y el respeto a los derechos humanos”, dijo Cuñarro al presentar el informe. Cuñarro señaló que a la semana del fallo, el Comité Científico Asesor había elevado al Gobierno un extenso y pormenorizado cronograma con 35 puntos, y tres anteproyectos de ley que están en la Secretaría Legal y Técnica, y los primeros lineamientos nacionales sobre oferta y demanda de drogas para desarrollar en cinco años que “hoy son política nacional”. Cuñarro dijo que hay tres proyectos listos para diseñar la nueva política antidrogas. La fiscal además señaló que: “Lo que en Argentina es un vacío legal dejará de serlo y será saldado cuando el Poder Ejecutivo envíe al Congreso un anteproyecto que hemos elevado para luchar contra la corrupción, dando nuevas herramientas acordes al estado de derecho a los jueces y fiscales, que forman parte de los compromisos de las convenciones de Palermo, Mérida, y la Convención del 88, y que será nuestra prioridad”. Además se apunta a un protocolo de diagnóstico, tratamiento, y reinserción en forma coordinada desde las redes comunitarias y sanitarias primarias, y asumir el control y fiscalización de las prepagas, obras sociales y las ONG que “hoy no tienen control de tratamiento”. Cuñarro puntualizó que “para validar el cambio de paradigma y dar una fuerte señal política en lo que respecta al control y mejoramiento de la calidad institucional en graves delitos como la corrupción, el lavado y trata de personas, la Presidenta firmó el decreto 1.359 que suma a las facultades técnicas ya otorgadas todas las que surgen del crimen complejo, así como de la Convención de Mérida, Nueva York y Palermo, yendo aún más allá del fallo Arriola”. l 26 critica de la argentina Irving Penn Viernes 9 de octubre de 2009 El fotógrafo que revolucionó la iconografía de la moda falleció a los 92 años en Nueva York. cultura El nobel de literatura La dama Dos fragmentos de La bestia del corazón Esta novela fue publicada originalmente en 1994 y traducida al español por Mondadori en 1997. Narra la historia de un grupo de amigos, estudiantes y profesores que sucumben a la dictadura rumana de la peor manera. Müller Herta C uando callamos, nos tornamos desagradables, dijo Edgar. Cuando hablamos, nos tornamos ridículos. Llevábamos demasiado rato en el suelo, delante de las fotos. Se me habían dormido las piernas de estar sentada. Con las palabras en la boca aplastamos tantas cosa como con los pies sobre la hierba. Pero también con el silencio. Edgar guardó silencio. Aún no puedo imaginarme una tumba. Sólo un cinturón, una ventana, una nuez y una soga. Cada muerte es para mí como un saco. Si te oyen decir eso, dijo Edgar, te tomarían por loca. Y cuando pienso en ello, tengo la sensación de que cada muerto deja tras de sí un saco repleto de palabras. Siempre me acuden a la mente el barbero y la tijera de manicura, porque los muertos ya no los necesitan. Y también se me ocurre que los muertos ya nunca más perderán un botón. Tal vez intuyen cosas distintas a nosotros, dijo Edgar, quizás intuyen que el dictador es un error. Poseían la prueba, pues también nosotros éramos un error para nosotros mismos. Porque en este país nos veíamos obligados a andar, comer, dormir y amar con miedo hasta que volvíamos a necesitar al peluquero y la tijera de la manicura. Alguien que sólo por el hecho de andar, comer, dormir y amar hace cementerios, dijo Edgar, es un error aún mayor que nosotros. Es un error para todos, un error dominante. La hierba despunta sobre la cabeza. Cuando hablamos queda segada. Pero también cuando callamos. Y entonces, la segunda y la tercera hierba crecen a su antojo. Y pese a todo, somos afortunados. *** Mi madre llegó a la ciudad con el primer tren. En el tren se tomó un tranquilizante y de la estación fue al peluquero. Era la primera vez en su vida que iba al peluquero. Quería cortarse la trenza antes de salir del país. Por qué, la trenza forma parte de ti, dije. Parte de mí sí, pero no de Alemania. Y eso quién lo dice. Te tratan mal si llegas a Alemania con trenza, dijo. A la abuela se la corté yo misma. El barbero ha muerto. Cualquier peluquero de la ciudad perdería la paciencia con ella, no puede estarse quieta delante de un espejo. Siempre tengo que atarla a la silla. Se me ha desbocado el corazón, dijo. El viejo que me ha cortado la trenza tenía la mano ligera. El joven que luego me ha lavado el pelo tenía la mano pesada. Me he estremecido cuando me ha acercado la tijera. Como si hubiera ido al médico. Mi madre lleva la permanente. Pese al frío no se puso el pañuelo de cabeza, así podía exhibir sus rizos. Llevaba la trenza cortada en una bolsa de plástico. Te la vas a llevar, pregunté. Se encogió de hombros. Fuimos de tienda en tienda. Mi madre compró el ajuar para Alemania: Una tabla para hacer pastas con rodillo, un molinillo de nueces, una vajilla, un juego de copas de vino y un servicio de platos de postre. Y una cubertería inoxidable. Ropa nueva para ella y para la abuela. l “Macondo era para mí Nitzkydorf” Las dictaduras latinoamericanas y la rumana L a literatura es un espejo de la cotidianidad y, por ende, de la política. La política entra en la vida cotidiana y, aunque no se convierta precisamente en ésta, ella misma es ficción. Sólo se puede escribir literatura a partir de lo vivido, de la experiencia. Por ejemplo, nunca he escrito sobre un interrogatorio de la policía secreta, pero después de haber pasado por cincuenta de éstos, sé de qué hablaría si lo hiciese. Por desgracia, las personas que han vivido bajo dictaduras han tenido que aprender de forma muy concreta que la literatura tiene que ver con la realidad y que tal vez, también, cumple una tarea, aunque no lo pretenda. Describe realidades, realidades inventadas, y con ello interviene en la vida de los que leen esos libros. Así lo he sentido siempre. He aprendido mucho de los libros. He leído –y eso de seguro lo han vivido muchas personas– a determinada edad un determinado libro que, de repente, se volvió muy importante y me abrió los ojos. No era en absoluto necesario que el libro tuviese relación directa con el país donde vivía o con mi situación de vida. Eso es lo incomprensible y lo fascinante de la literatura. Establece semejanzas entre campos totalmente distintos. No hay que ser un autor del propio país para escribir un libro sobre “ese” país. Por ejemplo, Thomas Bernhard describió para mí de manera más concreta el banat rumano y su minoría alemana que cualquier otro escritor de cualquier otro lugar. O García Márquez, con sus Cien años de soledad. Macondo era para mí Nitzkydorf, porque era un pueblucho similar con mucha soledad dentro. O aquel páramo en El otoño del patriarca. No en balde, algunos países sudamericanos estaban también marcados por dictaduras. Biografías parecidas llevan a cosas parecidas que luego te asaltan y dejan enseguida fascinada. Con Austria me sucedió lo mismo. La literatura austríaca fue siempre para todos nosotros mucho más penetrante, sensual, veraz, que la mayoría de la literatura alemana. l (Declaración de Herta Müller para Crítica, la revista cultural de la Universidad Autónoma de Puebla) Tal como había anticipado Crítica de la Argentina en su edición de ayer, la distinción cayó en la novelista de origen rumano que se rebeló contra la dictadura de Ceausescu. L a primera reacción pública de Herta Müller al ganar el Nobel 2009 fue pedir por favor más tiempo para asimilar la noticia. Luego confesó que no lo podía creer y después dijo que su cabeza todavía no aterrizaba. Todo esto lo afirmó en una conferencia de prensa urgente que dio en Berlín y en la cual su cabeza, pasada la conmoción, finalmente aterrizó. Vuelta a la calma Herta Müller prometió que seguirá siendo la misma y que el premio no la hará ni mejor ni peor. “No voy a ejercer de premio Nobel las 24 horas del día. Seguramente no pensaré en él cuando esté friendo huevos o pelando papas”. Según parece, después del Nobel, a Herta Müller sólo le interesa ser la misma escritora que era antes del Nobel. La misma escritora que, como dijo su madre, Catarina, siempre quiso ser. Herta Müller nació en 1953 en un pueblo rumano llamado Nitzkydorf cuya mayor riqueza Desde Alemania empezó a publicar novelas sobre la intolerancia de la dictadura rumana. son las consonantes y los alemanes que masivamente habitan la zona. Herta, hija de granjeros suevos, se educó por tanto como una alemana que vivía en Rumania y eso, a la larga, marcó su existencia y su literatura. En ese país Herta estudió filología, se unió a escritores idealistas rumano-alemanes y, al tiempo, en 1979, sufrió un percance con la dictadura comunista de Ceausescu. Herta trabajaba como traductora en una fábrica y fue despedida por negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto rumano. La siguieron acosando. Por esos años Herta publicó En tierras bajas, su primer libro, que retrata la opresión que sufría un pequeño pueblo rumano lleno de alemanes, y el libro fue censurado en ese país. De hecho, a la actual Premio Nobel le sugirieron que dejara de escribir. Herta Müller no dejó de hacerlo, sino que dejó Rumania. En 1987, junto a su marido Richard Wag- Coral visual Pablo Siquier Hoy el curador Thomas Trummer visitará la muestra de videoarte que tiene lugar en la Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575, subsuelo. critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 Ayer se inauguraron dos murales suyos en Puerto Madero en el histórico edificio Los Molinos. 27 fue para la escritora alemana Herta Müller pequeña que se llevó un premio gigante Sorpresa. Herta Müller momentos después de recibir la noticia de que se había convertido en la nueva Premio Nobel de Literatura. La escritora vive en Berlín desde que abandonó su Rumania natal. ner, se instaló en Berlín y entonces despegó como escritora. Desde Alemania empezó a publicar una serie de novelas basadas en Rumania o, más bien, sobre la corrupción e intolerancia de la dictadura rumana. Publicó, por citar algunos de sus más de veinte libros, El hombre que es un gran faisán en el mundo (1992), La piel del zorro (1996), La bestia del corazón (1997). En fin, Herta Müller pasó a ser parte de la Academia Alemana de la Lengua en 1995, ganó premios germanos relevantes (el Wurth de Literatura Europea o el premio Walter-Hasenclever, entre otros), sus libros se tradujeron a veintiún idiomas y ahora, completando el círculo de la gloria, inscri- Opinión Ilija Trojanow* Una obra valiente C on el galardón a Herta Müller, la Academia Sueca está premiando a una autora que se levanta en contra del olvido, de la tendencia a ocultar, encubrir y minimizar que predomina en Europa del Este desde 1989; una tendencia que pretende ver en una de las épocas más terribles de degradación del hombre un proceso regulativo normal (actitud que entretanto se extiende también en el “Oeste”). A través de sus palabras, Herta Müller conserva su propias vivencias, así como aquellas que le fueron confiadas, como un tesoro de la memoria, confiere nueva voz y audiencia a los que han sido acallados y evoca nuestra empatía con el pasado. El Premio Nobel para Herta Müller es una clara señal de la importancia existencial que reviste la elaboración crítica del pasado comunista, que todavía no está terminada. Este premio es una recompensa por una labor literaria indeclinable y valiente; es un estímulo para todos los otros que se encuentran en el mismo camino. *Escritor alemán de origen búlgaro. bió su lugar en el Olimpo al ser la duodécima mujer del mundo en ganar el Premio Nobel. La crítica siempre la celebró, pero los hispanohablantes tardaron en recibirla. La editora alemana Michi Strausfeld fue la introductora de Herta Müller a la lengua española cuando publicó En tierras bajas en 1990 en la editorial Siruela. Consultada por Crítica de la Argentina, dijo: “De Herta Müller me atrajo la prosa poética, la sutileza y originalidad de las metáforas, las imágenes. Se notaba un ojo nuevo de una persona que vive entre dos culturas y dos lenguas para describir la vida. De ahí la fuerza de su prosa”. Herta Müller hoy convive internamente con dos geografías. Escribe en alemán, pero en poesía y sensualidad, ha dicho, es completamente rumana. Tiene 56 años y una personalidad tímida. Por eso, tal vez, al recibir la noticia ayer, su cabeza requirió una pausa para digerir el estrellato. Y por eso, cuando un alemán, al despedir la conferencia, le regaló un ramo de rosas y la llenó de elogios, Herta Müller respondió con una profunda simpleza. Y tan sólo dijo: “Gracias”. l Opinión Alfredo Grieco y Bavio Literatura en lengua extraña L os argentinos comprendemos los problemas de los países donde chocan lenguas con tradiciones literarias propias por un esfuerzo de simpatía que no es indefectiblemente de comprensión. Un caso de particular interés revisten las minorías lingüísticas perseguidas. El premio Nobel había bendecido en 1981 a un autor de lengua alemana que nunca vivió en un país de habla germana. Elias Canetti era un judío que vivía en Londres, emigrado de Bulgaria. La germanófona Herta Müller empezó a publicar precisamente un año después, en 1982, en la vecina Rumania. Las condiciones de la dictadura de Nicolae Ceausescu eran increíblemente duras e increíblemente extrañas, y aun bizarras. Para el Frankfurter Rundschau, en 2007, Müller pudo escribir que los rumanos se han entregado con gozo a una “amnesia colectiva” de su pasado comunista, pudo llamar al Conducator “el dictador más malvado después de Stalin”, y pudo comparar su “culto de la personalidad con el Corea del Norte”. Hija de padres de las SS nazis, en algunos de sus mejores relatos Müller contribuye a un género muy patrio, que en alemán se llama Dorfgeschichte, la historia de un microcosmos bien cerrado, un poblado más bien pequeño. Sólo que en sus libros ese pueblo ya no es patrio: está mudado a un país extranjero y hostil. No es casual que ese destino de alemanes minoritarios fascinara a los lectores de la República Federal Alemana, antes (y después) de la caída del Muro; tampoco parece casual que la Academia Sueca, premiando a una minoría, procurara escapar, con estilo y no sin corrección, a las acusaciones de ser tan eurocéntrica. 28 critica de la argentina El rey del reguetón Viernes 9 de octubre de 2009 El furor local por el ritmo caribeño no se detiene: el 28 de noviembre viene Don Omar. espectaculos télam a los 83 años, falleció juan carlos mareco El hombre que triunfó en tevé cordialmente Figura clave en la radio y la televisión argentinas, creó un estilo de conducción que hizo escuela, representante de una clase hoy perdida. christian sánchez L a noticia fría es que en la tarde de ayer murió, a los 83 años, Juan Carlos Mareco, actor, conductor, locutor, cantante y autor uruguayo. Pero la muerte de Pinocho es bastante más que eso: los medios del Río de la Plata han perdido a uno de sus profesionales más destacados con cincuenta años de trayectoria que sirvieron, entre otras cosas, como formación de dos generaciones de animadores radiofónicos y televisivos. Mareco nació del otro lado del charco el 26 de enero de 1926, en la ciudad de Carmelo, y viajó a Montevideo para estudiar Derecho, pero con 22 años ya eran evidentes sus capacidades como cómico e imitador y la Troupe Ateniense –famosa compañía teatral dirigida por Ramón “El Loro” Collazo e integrada por estudiantes de Derecho–, lo invitaron a él y a su amigo Tincho Zabala a sumarse. A partir de ahí recibió el ofrecimiento de Radio Carve para convertirse en imitador, y el humorista uruguayo Wimpi lo bautizó “Pinocho” para que su conservadora familia no se enterara de lo que hacía su hijo. Fue también con Wimpi que viajó a Buenos Aires, y de quien tomó una frase que repitió durante toda su vida: “Si los malos supieran qué buen negocio es ser bueno, serían buenos aunque más no fuera por negocio”. En televisión debutó en el 54 con Gran Hotel Panamá; le siguieron La noche con amigos, El show de Pinocho –donde popularizó personajes como El Sepulturero–, y el mejor partenaire que se recuerde del Topo Gigio. Más tarde viajó a España con su mujer, Mariquita Gallegos, donde por medio de Jorge Antonio conoció a Juan Domingo Perón –a quien solía imitar muy bien en la intimidad–. Su amistad con el líder justicialista le valió luego la censura de la última dictadura militar. Durante la prohibición, En España conoció a Juan Domingo Perón y se volvió íntimo. Eso le valió ser prohibido por la dictadura. vendió electrodomésticos puerta a puerta; y Estela Raval y su marido lo invitaron como presentador de los shows de Los Cinco Latinos. Volvió a la TV por ATC con Cordialmente en 1983, su mayor éxito de audiencia –pasado el mediodía llegó a promediar 50 puntos–. El ciclo surgió de una propuesta del productor Julio Moyano, mientras hacían radio en la ciudad de Rosario. Además de marcar el comienzo de lo que hoy se denomina talk show, tuvo hitos como la vuelta de su amigo Joan Manuel Serrat, o el estreno de la canción “Dulce Daniela” por Víctor Heredia. A finales de los ochenta, además, Mareco se casó con su ex psicóloga, Elena Luisa Galtieri. Fue definitivamente en la radio –con Cordialmente y el Kenia Disco y premio OpiniÓn Siempre sonriente. El estilo de conducción con humor de Mareco lo hizo grande. Adiós, gentil caballero Osvaldo Bazán A cá alrededor, en el vértigo instantáneo de la redacción, la noticia nos hizo mirarnos y no tardamos nada en largar nombres: Topo Gigio, Cordialmente, Casino Philips. Esos hitos que no hace falta ir a buscar a ningún cable informativo, porque son nombres que están presentes como el de Juan Carlos Mareco. Es la memoria colectiva que no se equivoca: ¿cuánto tarda cualquier cuarentón argentino en encontrar en el rincón más preciado de la memoria el besito de las buenas noches que Pinocho daba cada semana al Topo Gigio? La noche en que Mareco Pinocho anunció que era la última edición de su show con el Topo, fue el momento en que supe que mi padre no era un héroe, porque a pesar del berrinche que hicimos con mi hermano no fue capaz de retener al Topo y a Pinocho en pantalla. ¿Para qué me servía un padre así? Muchos télam Ahora son Los Elegantes Cadillacs Ayer por la tarde, Los Fabulosos Cadillacs tuvieron un doble festejo: lanzaron un nuevo álbum y recibieron el premio “Personalidad musical del año”, que entrega la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) y que el año pasado fue para Soda Stereo. El disco es El arte de la elegancia de LFC y cuenta con una obra de Mirta Minujín en la tapa, ocho temas históricos, un cover y dos canciones nuevas. Sharp Club, entre otros– y en la televisión donde cimentó su recordado estilo de conducción, por el que ganó cuatro Martín Fierro y el premio Malvinas, otorgado por el Senado de la Nación; además fue declarado ciudadano honorario del Condado de Dade, Estados Unidos, y Caballero de la Orden de San Martín de Tours. En tiempos en donde todo vale por unos cuantos puntos de rating, el camino marcado por Juan Carlos Mareco parece lejano. Quienes pudieron disfrutarlo en la intimidad o simplemente como televidentes, sabrán que se fue alguien realmente grande. Quienes no, se habrán perdido una televisión que se fue para no volver. l años después, fue en el living de Juan Carlos Mareco en la televisión pública 83 que vimos por primera vez a los exiliados que volvían después de la dictadura, donde se descongelaron las listas negras, donde todos cantaban y aseguraban que iba a estar buena la Argentina. Cordialmente fue la versión televisiva de la primavera democrática. Esas buenas noticias venían de la mano de Mareco, que no se privaba de hacer el sketch de la escalerita atrás del sillón (no sé si era un adelantado o es que ahora estamos tan atrasados). Cálido sin ser confianzudo, campechano sin ser grosero, directo sin ser agresivo, Mareco caballero gentil, los chicos del Topo Gigio, los jóvenes de Cordialmente y todos los demás, lo despiden emocionados. Nueva Semana Musical Llao-Llao Paisajes imponentes para conciertos siempre majestuosos Un diploma fabuloso. Figuras del año. Mañana comenzará, por 17° año consecutivo, una nueva edición del Festival Internacional “Semana Musical Llao Llao”, de música clásica. Se extenderá hasta el domingo 18, en su tradicional marco del Llao Llao Hotel & Resort de San Carlos de Bariloche. En esta oportunidad, habrá dos orquestas sinfónicas: la de Salta y la Sinfónica de Santa Fe. El ciclo contará además con un recital de piano a cargo de Sergio Tiempo, las presentaciones del cuarteto de cuerdas suizo Sarastro junto a la solista Agustina Herrera en piano, y un trío de cuerdas y piano conformado por Maja Bogdanovic (cello), Frederieke Saeijs (violín) y Frederic Vaysse-Knitter (piano). Y como siempre, habrá conciertos al mediodía con entrada libre y gratuita. Como cierre, así las actividades comenzaron en septiembre con un concierto en Buenos Aires, el 20 de octubre estará Sergio Tiempo en el Alvear. El equipo de Echarri Retardada Se armó el grupo para la ficción que el actor prepara para Canal 9: el libro es de Adriana Lorenzón y la coproducción de Martín Seefeld. critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 Así llamó Guy Ritchie a su ex esposa, Madonna. Eso sí, también dijo que la quiere mucho. 29 DANIEL DREXLER SACÓ UN CUARTO CD Y LO TOCARÁ EN VIVO ESTE FIN DE SEMANA “Ya no hay trabajos para toda la vida” Lleva diez años tocando y haciendo discos, pero dice que recién ahora grabó por primera vez con presupuesto, y que hace apenas tres años que vive de la música. Este gran cambio en su vida se refleja en Micromundo, su flamante álbum. MARCELO PAVAZZA M ientras las migas de las empanadas que hacen de almuerzo caen en el plato, Daniel Drexler ni se imagina que su voz pequeña vive en los oídos del cronista desde hace cuatro días. Delicias de descubrir a un músico y ahí nomás, ante la inminencia de la entrevista, enfrentar la obligación de darse una panzada con su arte musical, hecho de influencias variopintas (rock, pop, electrónica, folklore), pero con un pie firme en la canción de autor. “No soy de mezclar géneros, sino más bien de mezclar influencias”, dice, y mira fijo, como insinuando que con esa explicación debería alcanzar para definirse. Lo cierto es que el uruguayo Drexler –sí, sí, el hermano del otro– está en un bar de Palermo, de esos que tanto se llevan contando de qué va su cuarto disco, Micromundo, y también qué sucede –con el público, con sus propias expectativas– con una obra integral que ya lleva una década. Esta noche y el domingo, a las 21, en No Avestruz (Humboldt 1857, $ 25), con Kevin Johansen Un muchacho y una guitarra (y un faro). Del “templadismo” al concepto de cada canción como un micromundo o universo paralelo. y Pablo Grinjot como invitados, presentará en sociedad ese álbum, que cataloga como “el primero que hago después de un quiebre muy grande en mi vida, que fue cuando empecé a vivir de la música, hace tres años”. La curiosidad ajena lo entona: “Y es la primera vez que hago un disco con presupuesto. Lo hicimos viajando mucho: está hecho en tres países distintos y se grabó en casas, cuartos, estudios”. El concepto también surge claro en sus palabras: “Aquí cada canción es como un micromundo, como un universo paralelo. Mi disco anterior, Vacío, era más uniforme. La idea fue, desde un principio, reflejar los múltiples micromundos en los que estoy viviendo en este momento y tratar también de que apareciera una dosis grande de azar”. El léxico de Drexler remite a su condición de hombre de ciencia: médico oftalmólogo, y más entusiasmado por la investigación que por atender pacientes (“de hecho hace casi tres años que no veo uno”), el músico entiende que los tiempos que corren es- tán signados por la incertidumbre y la ausencia de certezas. “Llevamos una vida con un centro coordinado y toda una periferia caótica”, teoriza, y sigue: “Yo creo que lo mejor que se puede hacer es aceptarlo y disfrutarlo. Esa idea “La idea fue, desde un principio, reflejar los múltiples micromundos en los que estoy viviendo”. que había en el iluminismo, eso de que se iba a poder comprender todo mediante la ciencia, se acabó. Estamos en una era donde la ciencia habla de porcentajes, de chances. Y creo que eso es mucho parecido a la vida. Me parece que la humanidad vive en un mundo incierto: ya no hay trabajos para toda la vida, ni amores para toda la vida”, cierra. Hace unos años, Drexler echó a correr un término, el “templadismo”, entendido como la influencia de la geografía y el clima en la música de esta región. Cuando se le pregunta qué quedó de aquella idea, se ríe: “Yo le saqué un poquito el culo a la jeringa. Se me ocurrió cuando vivía en un cuarto en Montevideo. No había viajado mucho y tuve la sensación de que había algo: una región con una identidad común. Y fui bastante atacado, sobre todo en Uruguay. Yo tiré ese bombazo ahí, dije que éramos parte de algo más grande que tenía que ver con el sur de Brasil y con el folklore sureño argentino y me trataron de antipatriota. Tenía la intuición que la cosa iba a funcionar no como movimiento, tampoco pedí que nos juntáramos, ni escribí un manifiesto; me pareció más que nada una descripción de la realidad, una herramienta de aplicación cultural que sí iba a tener como objetivo funcionar como catalizador. ¿Y sabés qué? Lo hizo: en el último año hice shows por todos lados junto a artistas como Víctor Ramil y Ana Prada, se está filmando un documental en Curitiba sobre el ‘templadismo’”, y así un montón de cosas. Cuando la charla lo permite, surge el nombre de su hermano, Jorge. “Al principio fue difícil dedicarme a la música porque a cada lugar que iba tenía que demostrar que no era el ‘hermano de’. Pero cuando se abre una puerta, si no tenés algo para decir, se cierra. Cada artista tiene sus dilemas: el mío fue ése. En el plano personal, es una bendición de la vida: Jorge es uno de mis mejores amigos”. ESTA NOCHE NICOLÁS GUERSCHBERG PRESENTA SU SEGUNDO DISCO Dicen que con dos tríos suena mejor M. P. S i por arte de magia el año pudiese alargarse, seguramente Nicolás Guerschberg aprovecharía el artificio. Este pianista, compositor y arreglador de 34 años, que se mueve cómodo entre el jazz y el tango, ha tenido un 2009 que le dio –a cada paso– la oportunidad de hacer una crucecita en cada uno de esos casilleros. Después del Festival de Tango, donde hizo cosas tan disímiles como ser el director y arreglador de la llamada “Noche Canaro” y protagonizar, junto a Escalandrum –la banda de jazz que integra hace una década–, el concierto de homenaje a la música de Piazzolla, apareció su segundo disco solista, Encuentro, un trabajo grabado junto a dos tríos formados por diferentes músicos. Allí no sólo hay temas de su autoría sino un abordaje notable a dos composiciones hermosas pero distantes como son “Los dinosaurios” de Charly García, y “Cuando tú no estás” de Gardel y Lepera. Una prueba superada por su capacidad. Esta noche, a las 21.30, Guerschberg presentará el álbum en el Café Vinilo (Gorriti 3780) alternando los dos tríos (Daniel “Pipi” Piazzolla y Mariano Sívori; Leandro Salverón y Juan Pablo Navarro en baterías y contrabajos) sobre el escenario. –¿Qué diferencias encontrás en cada trío? –El trío con Pipi y con Mariano es más rítmico, trabaja más con grooves. Es un poco más expresionista. El otro trío, al contrario, es más “colorístico”, sobre todo por el trabajo de Juan Pablo con el arco. Al final de la noche vamos a tocar todos juntos, algo que no será caótico ni ruidoso sino interesante, de conversación. –En el Festival de Tango hiciste dos cosas bien distintas. Nada tradicional. Tener una mirada contemporánea no le impide admirar a Canaro. –Lo de Canaro fue un laburo bastante intenso y distinto. Había que armar una orquesta, arreglar. No soy un músico de tango tradicional y sin embargo creo que salió bien. Me di cuenta de que el tipo planteó un montón de innovaciones muy interesantes. Lo de Piazzolla tiene más que ver conmigo: soy admirador, y analizarlo o poder hacer arreglos de su música para mí fue y es un lujo. 30 espectáculos critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 las futuras películas de disney Gran pantalla y relieve digital La firma presentó sus proyectos más importantes de aquí a 2012. Films con mucho 3D y relieve que optan por el espectáculo en pantalla gigante. D isney anunció sus planes cinematográficos hasta 2012: una apuesta fuerte, en principio, por la animación digital y el 3D. Las novedades son muchas aunque no muy sorprendentes: vuelven Toy Story, Cars y Piratas del Caribe; se recupera un clásico maldito del cine de ciencia ficción, aparece una nueva franquicia de cine de aventuras y sigue el trato con Pixar. La presentación se realizó en una sala equipada con proyección digital –todo hay que decirlo: en alta definición es excelente y no hace extrañar para nada el fílmico, salvo cierto problema de color– con eje en el próximo tanque de la firma, Los fantasmas de Scrooge. Los fantasmas... adapta Cuento de Navidad, el relato de Charles Dickens, en el tercer intento del realizador Robert Zemeckis –tras El expreso polar y Beowulf– con la tecnología de “captura de movimientos”. Esta vez es Jim Carrey haciendo cinco papeles. El film además se estrenará en Imax 3D, es decir, pantalla gigante más anteojitos. El siguiente estreno fuerte es La princesa y el sapo, el 7 de enero, ni más ni menos un regreso a la gran técnica que dio fama a los estudios, la animación tradicional a mano. Algo que, desgraciadamente, no parece figurar en planes ulteriores de la firma: todo tiende a ser digital. En principio está el reestreno a fines de octubre, “con relieve”, de Toy Story 1 y 2; mientras que el 15 de julio llegará la tercera parte de la serie, también en 3D. La misma tecnología se aplica a Alicia en el País de las Maravillas según Tim Burton (4 de marzo). Se nota –y eso se es- Se nota en los exhibidores mucha confianza por la reconversión de las salas a la tecnología del relieve. cuchaba entre los dueños de salas presentes en el evento– la apuesta fuerte a la reconversión de salas a la tecnología del relieve digital en un intento por recapturar público para la pantalla grande. La otra apuesta es a la sociedad con el productor Jerry Bruckheimer, Lo que viene. La Alicia de Tim Burton, La princesa y el sapo y un Jim Carrey digital, apuestas fuertes del Disney inmediato. que ya dio la marca Piratas del Caribe. En junio estrena Príncipe de Persia-Las arenas del tiempo, aventura protagonizada por Jake Gyllenhaal. En 2011 se verá la cuarta Piratas... –con Johnny Depp confirmado–, y en 2012 –también con Depp– el arranque de la franquicia El Llanero Solitario. Aquí no hay 3D –por ahora–. No es raro que el clásico maldito de los 80 Tron sea rescatado en un nuevo film en 2011, que saca partido del relieve. Es una historia de ciencia ficción que transcurre dentro de una computadora y, además de repetir como protagonista a Jeff Bridges (que lo hizo en 1982), tiene música de los tecnos franceses Daft Punk. El resto de los proyectos presentados incluyó el musical de animación Frankenweenie, cine / CRÍTICA / la familia suricata Vuelven los bichos alegóricos leonardo m. d’espósito C Los de Saladillo, fenómeno del cine cine / CRÍTICA / el último mandado marcelo pavazza F abio Junco y Julio Midú organizan desde hace más de diez años el Festival Nacional de Cine con Vecinos en la ciudad bonaerense de Saladillo. Realizadores egresados de la escuela de cine dependiente del INCAA, Junco y Midú llevan hechos 19 films de ficción en los que son protagonistas muchos de los habitantes de esa ciudad, de la que también ellos son oriundos. El experimento se ha vuelto fenómeno y, como dice el informe de prensa que acompaña a este estreno –el primero de la modalidad que se realiza en forma comercial–, se está replicando en diferentes ciudades de la Argentina. En El último mandado, un film que cumple con solvencia los parámetros de una película hecha y derecha, los directores cuentan la historia de Lucas (el lacónico Lucas Midú), un adolescente que alterna su vida entre el colegio y los “mandados” que realiza para sus vecinos. Su realidad es dura: vive en una casa precaria junto a su madre y sus cinco hermanos pequeños, carga pesadamente con la ausencia de un padre, y enfrenta una pobrísima situación económica. Su único escape será, impensadamente, la relación que entabla con Hanna (Ellen Wolf), una anciana alemana que se interesa en él cuando se entera de que en la escuela le pidieron una 6 El último mandado argentina, 2009, 78’ Directores: Fabio Junco y Julio Midú Con: Ellen Wolf, Lucas Midú, Carmen Drive, Silvia Mieres. monografía sobre su admirado Adolf Hitler. Junco y Midú no se apuran para contarlo: planos reposados, un cuidado encuadre que a veces pelea contra el subrayado (con resultados dispares) e –importante–, confianza en las imágenes. Un film digno, que se resiente con algunas actuaciones (muchos de los actores no son profesionales) y con un guión que pierde fuerza conforme avanza la trama. Nada que no suceda con películas hollywoodenses con presupuestos enormes y polvo de estrellas. Junco y Midú creen en el cine, y no es poco. l versión en largo de uno de los primeros cortos de Tim Burton; una segunda parte de Cars dirigida por Brad Bird (Ratatouille), y varios largos de la serie Disney Nature, entre otros (muchos) proyectos para público siempre familiar. l omo sucede con La Tierra o La marcha de los pingüinos, La familia Suricata es al mismo tiempo un documental y un antidocumental. Es lo primero porque registra cosas que suceden en la realidad, hay un grupo de cineastas-naturalistas que sigue a un conjunto de animales y captura su comportamiento. Pero después los productores, directores, montajistas, etcétera, transforman lo que es una historia natural en una falsificación (con peligros y picos emotivos distintos de la realidad) que tiende a la alegoría (“Ah, si todos fuéramos tan solidarios y familieros como estos suricatillos, sería un mundo mejor, vea”). Y resulta que los animales son animales, no son malos, ni buenos, ni crueles; desconocen la crueldad, la crueldad es humana, la crueldad del film es producto de la manipulación del cineasta. Por lo general lo que tenemos en este film son secuencias bellas o interesantes, unos animalitos simpáticos y el exhibicionismo técnico de los científicos que preparan cámaras de precisión para capturar bichos en su hábitat natural. Es decir, poco y nada que ver con el cine. Las suricatas, de todas maneras, son muy simpáticas. l 4 La familia Suricata The Meerkats Gran Bretaña, 2008, 83’, Dirigida por James Honeyborne espectáculos Guía para no perderse lo mejor critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 elFinde 31 entre viernes y domingo CICLO DE CINE HAMLETIANO EN EL FIBA Ésa es la cuestión U na de las experiencias más interesantes –también divertidas– del FIBA es el ciclo curado por el crítico cinematográfico y experto en teatro (dos cosas que no suelen ir juntas, aquí por suerte sí) Hugo Salas. Se trata de versiones –de las más canónicas a las más estrafalarias– de Hamlet, la más extensa e influyente tragedia de William Shakespeare. Entre estas versiones están, claro, las más conocidas (la célebre de Laurence Olivier de 1955; la rusa de Grigori Kozintsev de 1964) hasta las más extrañas: la rara Quella sporca storia nell west, trasposición al mundo del spaghetti western por Enzo Castellari; A herança, film brasileño de 1970 en constante diálogo con la música popular de ese país; la turca Kadin Hamlet (1977) que transforma la historia en una obra pop; y aquella histórica protagonizada por Asta Nielsen (1920) que más bien relee la historia detrás de la tragedia. A esto se suman las dos versiones más recientes: la rusa Hamlet, ciganski princ (2007), donde todo transcurre en un basurero contemporáneo, y la británica de 2007, que transcurre en una tierra extraña, con una relectura original de los personajes. La mayoría de estas películas son inéditas en nuestro país –y las dos últimas difícilmente alguna vez se estrenen. Imperdible todo. Con el auspicio del Instituto Goethe y la Cinemateca Argentina. cÁMARA HAMLET Harrods, Florida 877. Entrada libre y gratuita. Música Estreno de una obra de Fassbinder, con dirección de Matías Marmorato y y el protagónico de Sofía Gala Castiglione: el relato de la vida cotidiana de una pareja que deberá convivir con sus peores aspectos. ALVY SINGER Mañana, a las 23.45. $ 25 Café Vinilo, Gorriti 3780. Tocará con su big band para presentar el flamante álbum El corazón fantasma. ZAMBA QUIPILDOR Mañana, a las 21. Teatro Broadway,Corrientes 1155. En los 40 años de Argentinísima, un repertorio de canciones folklóricas y la Misa criolla. MARIANA BARAJ Mañana a las 21.30. Teatro IFT, Boulogne Sur Mer 549 Adelanta canciones de su próximo disco Churita, con invitados. Hoy a las 21.30. Desde $ 30 Teatro Santa María, Montevideo 842 Fusión de world music, con fuerte acento indio. Una experiencia novedosa en sonido y puesta en escena. Inspirados en textos de Lewis Carroll, de Omar Calicchio, Gustavo Monje y Giselle Pessacq, la obra cuenta la historia de Bruno y Annie, a la hora del té, a partir de juegos, cuentos y música en vivo de la mano de Harry. The Millonaire Matchmaker Sujeto tácito Continúan durante octubre las presentaciones del dúo humorístico Los Sutottos (Andrés Caminos y Gadiel Sztryk, más la colaboración artística del Macoco Daniel Casablanca) sobre los problemas que abruman al varón contemporáneo. Hoy a las 21 y 22.30, mañana a las 21 y domingo a las 20. $ 25 CheLA. Iguazú 451. Parque Patricios. (Estación Caseros, subte H). Gotas que caen sobre rocas calientes Hoy a las 22.45. $ 50 Teatro del Nudo. Corrientes 1551. Hoy a las 22.30 por FTV. Mañana a las 22.30. $ 25 Konex. Sarmiento 3131. EN OTRAS PALABRAS Con dirección, producción y dramaturgia de Talya Chalef, desde Melbourne, Australia, llega In Other Words: con extractos del Nunca Más, la comisión Sudafricana de Verdad y Reconciliación, y el informe de la Generación Robada australiana, la obra teje entre contextos y relatos, un detalle de los individuos y los perturbadores efectos de un trauma que se transmite a través del tiempo. Televisión La popular figura del ¿nuevo? folklore estrena su espectáculo, Silbando bajito. Domingo a las 21. $ 25 Clásica y Moderna, Callao 892. dekids (Mugre Squad), después Balbin Harris (Cisco, Lobo y Nü York Nü York), y más tarde Mixx Massacre. Mañana y domingo a las 17. $15 Centro Cultural de la Cooperación. Corrientes 1543. Mañana a las 21. Desde $ 30 La Trastienda, Balcarce 460. FERNANDO GOIN carolina chrem Tres para el té FACUNDO SARAVIA Teatro Blues y música tradicional norteamericana, incluyendo temas de Dylan. Infantiles Caperucita, un espectáculo feroz Hoy a las 21, mañana a las 22, domingo a las 21 y lunes a las 20, $ 50 Multiteatro. Corrientes 1283. Con precio promocional y nuevos horarios, la versión escrita y dirigida por Javier Daulte del tradicional cuento, interpretada por Valeria Bertuccelli, Héctor Díaz, Alejandra Flechner y Verónica Llinás presenta tres generaciones de mujeres y un hombre enloquecido de amor. Cristóbal Colón, un viaje redondo Domingo a las 18. $ 15 Museo Saavedra. Crisólogo Larralde 6309. Otra obra del Museo Viajero sobre los astrónomos de la antigüedad Martín Yáñez Pinzón y los tripulantes de la Santa María ; una inmensa escenografía reproduce la bodega de una carabela; maquetas de las distintas visiones de la Tierra y una réplica de la Santa María. Con Ernesto Dufour y Malena Faletti. Noche Undertones Club Domingo a las 00. Mujeres $ 10, hombres $ 20 Basement, Rodríguez Peña 1220. En la víspera del feriado del 12 de octubre, Undertones se traslada al sótano de Basement, más íntimo que la gran pista de Niceto. Se presentarán Beat- Un reality nuevo de servicio: la empresaria Patti Stanger, fundadora de The Millonaire Club, reúne a hombres ricos –sus clientes millonarios– con sus potenciales esposas, mujeres que deben cumplir, claro, los requisitos básicos: ser bellas, inteligentes y con clase. Aprile Domingo a las 22 por Film & Arts. El obsesivo y genial director italiano Nanni Moretti se pregunta qué ha pasado con la izquierda en su país, dominado por la derecha y absolutamente adormecido. Decide hacer un documental y en el camino fantasea con un musical sobre un pastelero trotskista y se distrae, sobre todo, con el nacimiento de su hijo, Pietro. De lo mejor de Moretti, inteligente, graciosa y tierna. 32 Viernes 9 de octubre de 2009 Lesión y despedida Juan Mónaco caía 6-3 y 4-1 ante el letón Ernest Gulbis en Tokio cuando abandonó por un golpe en la cadera. deportivo fotobaires Único líder tras vencer 1-0 a argentinos Vélez picó al Bicho y es un Maxi puntero Moralez, tras un remate de Cristaldo que había pegado en el travesaño, anotó el gol. El campeón dejó sin invicto al equipo de Borghi, que además llegaba agrandado tras cuatro triunfos seguidos. V élez apostó al recambio, sufrió más de lo necesario y le ganó con lo justo 1 a 0 al envalentonado Argentinos, que se quedó sin los tres puntos y sin invicto, después de cuatro triunfos consecutivos. En la primera parte, Maxi Moralez aprovechó un rebote después de una gran jugada de Cristaldo para poner a su equipo arriba, y el Bicho después ya no pudo doblegar a Montoya, una de las figuras del partido. Vélez puso en cancha a un equipo distinto en sus extremos: con una dupla de centrales nueva 1 8 6 6 7 5 6 6 5 7 8 6 TORNEO APERTURA Vélez Argentinos Germán Montoya Gastón Díaz Tobio Torsiglieri Papa Nicolás Cabrera Razzotti Víctor Zapata Moralez Cristaldo Leandro Caruso Torrico Canuto Caruzzo Sabia Prósperi Bogado Mercier Oberman Raymonda Hauche Ismael Sosa 0 6 7 6 5 6 5 6 4 4 5 6 DT: Ricardo Gareca DT: Claudio Borghi Gol: PT 40’ Moralez (V). Cambios: ST Pavlovich (5) por Raymonda (A), 15’ Franco Quiroga (5) por Oberman (A), 22’ Rodrigo López por Caruso (V), 31’ Romero por Sosa (A) y Cabral por Cabrera (V), y 43’ Zárate por Cristaldo (V). Estadio: Vélez. Árbitro: Sergio Pezzotta (4). –los jóvenes Tobio y Torsiglieri, de tan sólo 19 y 21 años, respectivamente– y le dio descanso en la delantera al uruguayo Hernán Rodrigo López, reemplazado por el pujante Leandro Caruso, quien a fuerza de goles se ganó un lugar. El Argentinos de Borghi quiso aprovechar la inexperiencia de la zaga central velezana e intentó llegar con centros que no terminaron de darle resultado. Por eso los primeros minutos del partido fueron chatos, y ninguno de los dos pudo crear mayor peligro. Hubo que esperar un buen rato para ver algo de acción y ahí apareció Vélez, que tuvo menos la pelota que su rival, pero fue más pragmático. Así, Torrico respondió bien ante un remate de Maxi Moralez, y Cristaldo desvió un cabezazo por arriba del horizontal. Hasta que a los 40 minutos se sacudió el José Amalfitani: Cristaldo sacó a relucir toda su técnica para dominar una pelota saltarina dentro del área y reventarla contra el travesaño con un zurdazo tremendo. La pelota picó en la línea pero no entró, Moralez se hizo responsable y llegó antes que nadie para empujarla al gol. Vélez, el actual campeón, se ponía arriba en el marcador en un partido de pocas luces. En el complemento los roles se intercambiaron. El Bicho, que en la primera mitad había tenido situaciones de gol pero más por errores ajenos que por virtudes estudiantes-lanús, chaca-san lorenzo y central-gimnasia Un viernes futbolero por tres L a octava fecha del Apertura ofrecerá tres partidos para hoy: Estudiantes buscará desde las 21.15 frente a Lanús (en la cancha de Quilmes) seguir arriba en el Apertura; San Lorenzo enfrentará a Chacarita a las 15.50 en el estadio de Argentinos con la intención de consolidar su buen momento; y Rosario Central y Gimnasia a las 19.10 en el Gigante de Arroyito jugarán un partido clave para la tabla de los promedios (los rosarinos están en Promoción, cinco puntos por debajo del Lobo). El equipo que conduce Sabella estará diezmado por las convocatorias al seleccionado: Carrusca reemplazará a Verón, Matías Sánchez irá por Braña y Maxi Núñez por Enzo Pérez. Lanús, en tanto, no contará con Mauricio Caranta, Jadson Viera ni Sebastián Blanco, los tres lesionados. Para seguir prendido, Diego Simeone presentará un esquema muy ofensivo con Alejandro Gómez, Bernardo Romeo y Juan Carlos Menseguez en el ataque. l Vélez los deja en el piso. Maxi Moralez, autor del 1-0, pasa a Ignacio Canuto. El 10 de Vélez convirtió su tercer gol en el Apertura. Cristaldo, la figura, metió un desborde detrás de otro. Y Argentinos extrañó mucho al ausente Ortigoza. propias, empezó el complemento con ciertas complicaciones, pero igual generó algunas situaciones claras. A los 6 minutos, un tiro libre de Bogado exigió una superlativa estirada de Montoya que despejó al córner; y cuatro minutos después, Canuto se disfrazó de enganche, se sacó un par de marcas de encima e hizo lucir al arquero local nuevamente. Pero a partir de ese momento, ninguno generó mucho: Argentinos extrañó a Ortigoza (convocado a la selección paraguaya) a la hora de manejar los hilos, y Vélez fue tan vertical que no pudo con su propio vértigo. En los últimos minutos, la visita fue a buscar el empate, y estuvo cerca con un par de cabezazos de Caruzzo y una sutileza de Pavlovich, pero no le alcanzó ni con un tiro final de Quiroga. Del otro lado, Pezzotta debió haber cobrado un claro penal contra Cristaldo. Igual, Vélez no sólo es el campeón: también es el puntero, al menos hasta hoy. l arrasó 4-1 a arsenal y se prendió en los primeros puestos Colón se llenó la cara de goles télam N o hay dudas: Colón sigue de racha. El equipo de Antonio Mohamed goleó 4-1 a Arsenal en Santa Fe y confirmó su buen momento: lleva siete partidos invicto (cuatro triunfos y tres empates) y se ubicó muy cerca de la cima del Apertura. Los tantos los convirtieron Alfredo Ramírez, Germán Rivarola, Facundo Bertoglio y Jonathan Barman (en su encuentro inaugural en Primera), mientras que el visitante había descontado transitoriamente a través del uruguayo Matías Pérez. De principio a fin, Colón exhibió una superioridad abrumadora. Quedó claro a los tres minutos, cuando Yacuzzi bajó a Rivarola en el área, un fallo que el mismo defensor desperdició al tirar afuera el penal. Pese a ello, el local siguió dominando el desarrollo y lo homologó en el resultado a los 21 minutos, cuando Ramírez cruzó la pelota que puso el 1-0. El payaso del gol. Alfredo Ramírez hace una morisqueta tras su tanto, el del 1 a 0. En el complemento, Colón amplió la diferencia al minuto por un remate del mismo Rivarola. El conjunto de Burruchaga acortó la distancia por Pérez. Pero al rato Bertoglio hizo un gol antológico, propio del momen- to que atraviesa el Sabalero. El chico tomó la pelota detrás de la mitad de la cancha, corrió hacia el área rival y definió de puntín: 3-1. Después quedó tiempo para que el juvenil Baumann rubricara el marcador final. l El golf y el rugby serán olímpicos Arranca la Copa de Oro El COI se vuelve a reunir en Dinamarca para definir el regreso de estos dos deportes a los Juegos. Será a partir de Río de Janeiro 2016. Viernes 9 de octubre de 2009 Hoy empiezan en Paraná los ensayos de etapa que consagrará al campeón del TC. Fontana (Dodge) ya tiene siete puntos. 33 BOCA PERDÍA 1-0 Y GANÓ 2-1 CON GOLES DEL DELANTERO TRAS DOS GENIALIDADES DE RIQUELME Mucho Román y Viatri para Racing La Academia, que no ganó en los ocho partidos que jugó del Apertura, se fue al descanso en ventaja con un gol de Caballero, pero en sólo 15 minutos le dieron vuelta el resultado. Los de Basile ya miran de reojo la punta: quedaron a seis del líder, Vélez. FOTOBAIRES B oca le ganó 2 a 1 a Racing porque Juan Román Riquelme logró burlar el catenaccio rival dos veces y Lucas Viatri lo supo aprovechar. Los de Alfio Basile arrancaron perdiendo por culpa de un centro al área –el mismo problema de todas las fechas– pero, gracias a la calidad de Román y el oportunismo de Viatri (gran reemplazante de Martín Palermo, afectado a la Selección), remontaron el resultado y dejaron a Racing al borde del abismo. Hacía diez meses que Boca no ganaba dos partidos seguidos. Para la Academia, mientras tanto, fue la tercera derrota consecutiva. Ricardo Caruso Lombardi había dicho que renunciaría si los suyos no ganaban. Su situación llegó a un momento límite (ver aparte). La primera llegada fue un regalo: de Abbondanzieri, para Lucero, con cariño; el volante recibió un pésimo despeje del arquero, y su disparo rozó el palo derecho. La segunda vez que Racing generó peligro fue gol: a los 32 minutos, Caballero desvió apenitas un tiro libre que picaba en el área y abrió el marcador para el local. Era la infaltable cuota de tantos centros aéreos que recibe Boca en todas las fechas, problema al que Basile no le encuentra solución. Peor la pasa Racing estuvo muy lejos de empatar. Desde que estuvo en desventaja, ya no le llegó a Abbondanzieri. Caruso: lo difícil, para Racing, es atacar. La enumeración de jugadas de peligro generadas por la Acadé se termina acá. Y eso que era local. En medio de las dos arrimadas académicas, la iniciativa fue de Boca. Que, aunque monopolizaba la pelota, encontraba un abismo entre su línea de volantes y sus delanteros, y mostraba grandes dificultades para pasarle la pelota a un jugador del mismo color. Los xeneizes podrán argumentar, con razón, que la Selección le sacó piezas claves. Pero la ausencia de Palermo, Insúa y Monzón no explica los pases pifiados. La doble línea de cuatro de Racing, y la decisión de instalarse en su propia área, sí explica la falta de espacios con la que penó Boca en la primera parte. Encima, todavía en ese primer tiempo, Viatri desperdició dos llegadas: De Olivera le tapó un cabe- 1 5 5 4 5 4 6 4 4 6 5 6 TORNEO APERTURA Racing Boca Abbondanzieri De Olivera Ibarra Mercado Sauro Aveldaño Paletta Matías Martínez Krupoviesa Tavio Battaglia Lluy Rosada Yacob Cristian Chávez Falcón Riquelme Lucero Nicolás Gaitán Lugüercio Viatri Pablo Caballero 2 5 5 5 5 6 6 5 5 8 7 8 DT: R. Caruso Lombardi DT: Alfio Basile Goles: PT 32’ Caballero (R). ST 1’ y 15’ Viatri (B). Cambios: ST 16’ Grazzini por Falcón (R), 23’ Fariña por Lluy (R), 35’ Ramírez por Tavio (R) y Mondaini por Gaitán (B) y 39’ Marino por Chávez (B). Estadio: Racing. Árbitro: Carlos Maglio (5). Los artífices. De un lado, Riquelme. Del otro, Viatri. En el medio, todos sus compañeros festejan el triunfo 2 a 1 en Avellaneda. zazo, y el propio Lucas se llevó por delante un muy buen centro del improvisado delantero Gaitán. La mejor de los visitantes fue una pared de Riquelme y... Krupoviesa, que entró como wing izquierdo y exigió al arquero. El panorama cambió por completo cuando Riquelme supo sacudirse el racimo de rivales que Caruso le había mandado encima, y jugó a lo Román. Al minuto del segundo tiempo, el diez entró al área a la carrera, enganchó con la facilidad que sólo llevan en su ADN los cracks, y remató; la pelota, tocada por De Olivera, dio en el palo, y encontró a Viatri TABLA DE POSICIONES Equipo Pts J G E P GF GC Vélez Estudiantes Banfield Colón Argentinos Newell’s Independiente San Lorenzo Central Boca Arsenal Godoy Cruz Gimnasia Lanús Atl. Tucumán River Huracán Racing Tigre Chacarita 17 16 16 15 15 14 13 13 13 11 10 9 8 8 8 5 5 5 4 3 5 5 4 4 4 4 4 3 4 3 3 2 2 2 2 1 1 0 1 1 2 1 4 3 3 2 1 4 1 2 1 3 2 2 2 2 2 5 1 0 1 1 0 1 1 2 2 0 2 3 4 3 3 3 4 4 5 3 6 6 12 15 9 14 11 10 13 11 6 13 6 10 7 7 11 8 8 5 10 6 8 7 8 8 8 8 7 7 7 8 7 8 7 7 8 7 8 8 8 7 6 6 4 5 7 5 9 7 4 14 11 12 9 9 15 12 15 10 19 13 para empujarla al gol: 1 a 1. La yunta se reeditó a los 15 y le salió un golazo. Viatri puso la velocidad: fue creador y receptor de la pared, con un pique excelente en el medio. Lo que pasó mientras Lucas avanzaba fue un taco perfecto, de publicidad de botines, de Riquelme, que dejó a su compañero con el perfil perfecto para darle con la diestra, de primera, y llevar a Boca rumbo al triunfo 2 a 1. Bastó que la estrella de Boca se inspirara un par de veces para que el partido cambiara por completo. Entonces, Caruso apeló a su habitual talismán para el segundo tiempo, un hombre que está lejos de tener la dimensión estelar de Riquelme, pero que tiene más fútbol que cualquiera de sus compañeros. Grazzini fue lanzado a la cancha para luchar contra los molinos de viento, sin Rocinante ni Sancho Panza. Y demasiado tarde. Boca ganó dos partidos seguidos y ahí está, soñando de nuevo con pelear el campeonato. Racing quisiera, el menos, tener con qué soñar. EL DT DE LA ACADEMIA POSPUSO PARA HOY LA CONFERENCIA DE PRENSA Caruso define su continuidad TÉLAM E l sopapo que le propinó Boca pudo haber sido el último que soportó Ricardo Caruso Lombardi, que terminó el partido con lágrimas en sus ojos. Golpeado tras el clásico contra Independiente, el entrenador había decidido ponerle fecha de vencimiento al ciclo y la falta de respuestas de su equipo frente a Huracán hacían presagiar el final de su ciclo. Preso de sus palabras y de los resultados, la nueva derrota de anoche dejó al técnico en una situación límite. Sin embargo, Caruso se fue de la cancha sin hacer declaraciones. Los dirigentes convencieron al DT que no tome una decisión apresurada, por lo que Caruso recién hoy al mediodía dará su conferencia de prensa. Allí anunciará si renuncia, como había prometido, o si se queda. Antes del comienzo del encuentro, se había escuchado el “Caruso no se va, Caruso no se va”, desde un Mala noche. Caruso Lombardi, con lágrimas en sus ojos, anoche en Avellaneda. sector de la popular local. El agradecimiento al apoyo de la hinchada y la seriedad en sus gestos no ocultaban la tensión del hombre cuando se acomodaba para ver el juego. Es que Caruso se jugaba la última (¿o anteúltima?) vida. Su cara y el insulto al aire cuando Viatri dio vuelta el resultado fue la síntesis de la impotencia para quien ha agotado sus posibilidades. Racing perdió su tercer partido al hilo, no ganó en el Apertura, y a Caruso se le termina el plazo. ¿Será hoy su último día en la Academia? 34 DEPORTIVO Viernes 9 de octubre de 2009 critica de la argentina afp “No me voy ni renuncio” dijo primero el DT, aunque después repitió que se reunirá con Grondona y dio a entender que, si hay cosas que no le gustan, su futuro es incierto. ÁNGELA LERENA D iego Maradona intentó aclarar que su continuidad al frente de la Selección no está en juego pero, contradiciéndose, volvió a decir que después de las Eliminatorias verá si sigue o no. “Yo ni renuncio ni me voy”, aseguró, en la esperada conferencia de ayer, para afirmar unos minutos después que tendrá una reunión con Julio Grondona y “si va todo bien, sigo. Si no, se verá”. Además, elogió a su trío de atacantes, Pablo Aimar, Gonzalo Higuaín y Lionel Messi –y dio a entender que así formará contra Perú, mañana a las 19 en la cancha de River– y aseveró que los encuentros de Eliminatorias que restan “son los dos partidos más importantes de mi carrera como técnico”. “Por favor, hablemos solamente de fútbol”, pidió Maradona cuando enfrentó los micrófonos, a tono con el pedido de Julio Grondona de no volver a generar conflicto a horas de una doble fecha trascendente, contra Perú –mañana– y Uruguay –el miércoles–. Cuando se lo consultó por aquella frase explosiva dicha el martes, (“voy a ver si sigo con mis condiciones”), se explayó. “Yo dije que tengo que tener una reunión con Grondona para decirle todo lo que pasó en este proceso, pero ustedes (los periodistas) salen diciendo que me voy”, protestó, “yo ni renuncio ni me voy”. Cuando se le recordó que fue él quien puso en duda su continuidad, volvió a dejar flotando una posible renuncia. “Le voy a decir a Grondona que hay que cambiar muchas cosas. Si va todo bien, sigo. Si no, se verá”, insistió. Y vaya si habló, finalmente, de fútbol: se deshizo en elogios para Aimar, Higuaín y Messi, el trío al que le apuesta para clasificar a Sudáfrica. Especialmente a su fetiche habitual, el delantero del Barça. “Queremos rodear a Lio para que nos dé en los partidos lo que nos da en los entrenamientos”, dijo, y le dio a su dirigido respaldo total: “Lo vamos a esperar siempre. Es el as de espadas. Las críticas a Lío me entran por acá y me salen por acá”, graficó. Momento de risas. Diego Maradona se ríe durante la práctica que la Selección argentina realizó ayer en Ezeiza. En segundo plano, Lucho González también la pasa bien. “Si todo va bien, sigo. si no, se verá”, insistió diego Maradona dice que no renuncia, pero... Eso sí: negó que la convocatoria de Aimar fuera una sugerencia del propio Messi. “A mí nadie me sugiere nada”, afirmó, después de una larga carcaja- “Messi es nuestro as de espadas”, definió Diego, quien también elogió a Aimar: “Es una delicia”. da sarcástica. “A Pablito lo vi cuando fuimos a ver a Di María a Portugal. Pablito no estaba jugando y le dije “ponete bien”. Cuando se puso bien, está acá”, explicó, y lo mimó: “El Payasito es una delicia. Tiene ataque, tiene freno, era un desperdicio si no lo llamaba”. No ahorró argumentos, en tanto, para explicar por qué se inclinará por Higuaín por encima de Martín Palermo. “Lo necesito de delantero porque aguanta bien –justificó en términos futboleros–, se saca hombres de encima con facilidad”. Además, la historia del atacante nacido en Francia, que fue tentado por los europeos para ponerse la camiseta azul, es para Diego una ventaja. “Haber rechazado dos veces la posibilidad de jugar para Francia le juega a favor porque está enchufado”, dijo. Tanto elogio terminó por deve- lar los tres de arriba para enfrentar a Perú. El equipo sería, según lo visto el miércoles: Romero; Jonás Gutiérrez –“lo pondría más por llegada que por otra cosa, te- Aunque no lo confirmó, el DT dejó en claro que Higuaín, y no Palermo, acompañará a la Pulga. nemos que ganar el partido”, dijo Diego, para explicar la inédita ubicación del Galgo como lateral–, Schiavi, Heinze, Emiliano Insúa; Enzo Pérez, Mascherano, Di María; Aimar, Higuaín y Messi. Si éste resulta el equipo de arranque, habrá cuatro debutantes en partidos oficiales en la Selección: Schiavi, Insúa, Pérez e Higuaín. Maradona se refirió, también, a esta renovación, que implicó borrar a históricos como Javier Zanetti y Maxi Rodríguez. “Hubo jugadores que no rindieron y opté por otros. Cuando elegís tenés que descartar, aunque te duela, por el bien del grupo y del equipo”, aseguró el técnico, y aclaró: “Hablé con varios de los jugadores que quedaron afuera y les dije que era por bajo rendimiento. No hay nada más, nada extraño”. ¿Son los partidos más importantes de tu vida?, le preguntaron. “Las dos finales, la de México y las que nos robó Codesal, en Italia, fueron los dos partidos más importantes de mi vida”, aseguró, aunque reconoció que “como técnico, sí, son los dos partidos más importantes de mi carrera. Y me tengo confianza”. l perú pone un delantero J osé Chemo del Solar, entrenador del seleccionado de Perú, pondrá un solo delantero para enfrentar a la Argentina en el Monumental, mañana desde las 19. Se trata de Johan Fano, quien juega en el Once Caldas de Colombia; mientras que detrás de él todavía hay una duda: Roberto Palacios o Joel Sánchez. El Chorri corre con ventaja para ser el enganche del equipo, pero arrastra una lesión en la rodilla que podría dejarlo fuera. El equipo, muy cauteloso, estará conformado por Butrón; Amilton Prado, Carlos Zambrano, Alberto Rodríguez, Walter Vílchez; Nolberto Solano, Rainer Torres, Ballón, Juan Vargas; Palacios o Sánchez; y Fano. La selección peruana, que ya no tiene chances de clasificarse al Mundial de Sudáfrica 2010 y perdió todos sus partidos de visitante, llegará a Buenos Aires hoy cerca del mediodía y por la tarde –a la misma hora del partido– hará el reconocimiento del campo de juego del Monumental. ¿bilardo le hace la cama? E l diario español As publicó una nota, firmada en Buenos Aires por su enviado especial Tomás Guash, según la cual “Bilardo le hace la cama a un Maradona desesperado”. En el artículo, además de criticar la labor y la moral del secretario técnico, se explica que “la Argentina no practica a la mañana porque Diego se levanta recién al mediodía”. DEPORTIVO critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 35 el arquero desmiente haberse enojado con maradona porque perdió el puesto en la selección Carrizo: “Yo nunca puse mala cara” La caída del ex River, hoy en Zaragoza, fue sísmica: primero era titular y referente, después pasó a ser suplente y más tarde hasta dejó de ser convocado. En España rompe el silencio: “A veces puede haber injusticias. Hay que aceptarlas y saber estar tranquilo”. Eduardo García Barassi Gago habló de “una catástrofe” Desde Zaragoza J uan Pablo Carrizo es uno de los múltiples borrados por Diego Maradona. El ex arquero de River, hoy en Zaragoza, pasó en cinco meses de ser titular y mimado del técnico a dejar de ser convocado. Su último partido fue el fatídico 1-6 contra Bolivia en La Paz el 1 de abril, pero, según se cuenta en el entorno de la Selección, Maradona habría dejado de llamar al arquero no por sus condiciones futbolísticas, sino porque Carrizo habría comenzado a poner mala cara desde que pasó a ser suplente. Carrizo, en diálogo con Crítica de la Argentina, lo desmiente. –Hace meses eras el uno indiscutido de Diego, pero de un día para el otro quedaste afuera. –Suele pasar. Yo no me lo esperaba, pero estoy muy tranquilo conmigo porque siempre que me tocó vestir la celeste y blanca, o lo mismo estar convocado, mi labor y mi entrega hacia el grupo fue la mayor que podía brindar. A veces te toca estar y hay que disfrutarlo. Hoy no me toca y deseo estar rápidamente, porque es feo lo que me pasó. Tengo que revertir este momento. Yo quiero volver a estar. –¿Sos menos hoy que Sergio Romero y Mariano Andújar? –Nunca te voy a poder decir eso porque yo soy el último que pierde la confianza en mí y voy ciego conmigo. Después, que las críticas la hagan los periodistas o un técnico mismo, en este caso Maradona. Él tiene que elegir dos arqueros y yo apoyar al que ataja y demostrarle quién es Juan Pablo Carrizo. –Se dijo que los jugadores que pasaron a ser suplentes mostraron malas caras. ¿Te sentís identificado con ese trascendido? –Para mí no es un esfuerzo ir. Se habló de que iba a haber una limpieza porque algunos jugadores tenían mala cara, pero yo creo que en los momentos en que me A l igual que Juan Pablo Carrizo, Fernando Gago tampoco fue convocado por Diego Maradona para los partidos decisivos contra Perú y Uruguay. Sin embargo, desde España, el volante dejó su opinión acerca del seleccionado: “Sería una catástrofe que la Argentina no vaya al Mundial. No quiero ni pensar en que no nos clasifiquemos. No hace falta que nadie diga cómo se vive el fútbol en mi país para hacernos una idea de las consecuencias que esto tendría”, contó el jugador que en los últimos días perdió la titularidad en el Real Madrid. Tiempo pasado. Carrizo con la pelota en sus manos, durante un partido de Eliminatorias ante Paraguay. Diego ya no lo convoca. tocó estar ahí, mala cara no puse nunca. Nunca fui una persona de incentivar a un jugador a generar polémica. Por eso estoy muy tranquilo. A veces puede haber injusticias. Hay que saber aceptarlas y estar muy tranquilo. –¿Qué explicación encontrás a haberte quedado afuera? –De verdad, yo lo tomo porque tenía poca continuidad en Lazio y me tocó venir a una nueva liga y estoy recién comenzando. –Pero ahora sos titular en Zaragoza y tenés un buen nivel. –Es una decisión que toma Maradona. Tal vez piense que todavía me falta coger (sic) un poco más de ritmo. Yo estoy muy tranquilo. Trabajando ahora el doble porque es feo estar fuera. Necesito afianzarme en Zaragoza, conse- “Los seis goles de Bolivia fueron un accidente que pasa cada 100 años. Igual tuve una buena tarde”. guir puntos, conseguir seguridad y que eso convenza al técnico. Tengo confianza de regresar algún día. –¿El 1-6 de La Paz te condenó? –Ése fue un accidente que sucede cada cien años. Me tocó estar a mí y, a pesar de todo, en lo personal tuve una buena tarde. De lo contrario podría haber sido más complicado. Me quedo con bronca si ese partido es el que hace dudar a muchos, porque se están equivocando. Pero creo que no es puntualmente ese partido, porque después seguí estando. –¿Por qué Argentina está en una situación tan delicada? –Es muy difícil saberlo. Yo también lo pienso, porque tener tantos buenos jugadores… Pero, a veces, tener tantos buenos jugadores no significa tener buen equipo. Y lo principal es armar un buen grupo. Con este cambio ojalá que lo consigan, que se encarrile la clasificación. Pero da bronca tener tan buenos jugadores y no encontrar un nivel de juego que guste y que dé tranquilidad. Es raro, pero en Argentina se le pide más a Messi, a Agüero y a todos, pero las Eliminatorias son muy difíciles. Son partidos muy luchados, que no suelen ser buenos, y que a veces para jugadores de tanto nivel se les hace muy complicados. Ya no se trata de desplegar sólo el buen juego, sino que ya pasa más por una cuestión física, más de roce, y a veces las canchas de Sudamérica no son de óptimas condiciones. –¿Cómo ves los partidos contra Perú y Uruguay? –Tengo mucha fe. Sabemos que va a ser complicado, pero Argentina tendrá que estar muy tranquila, no desesperarse y tratar de lastimar lo más rápido posible para ganar esos tres puntos y después viajar a Uruguay con mucha tranquilidad. l 36 cartelera critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 CINE Abasto HOYTS ABASTO DE BUENOS AIRES Av. Corrientes 3200 TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sábado Bastardos sin gloria (*16) 12.50, 15.50, 19, 22 Trasn. 1.15 Cuestión de principios 12.15, 17.15, 22.20 Trasn. 0.45 Destino final 4 (*16) 12.35, 14.25, 16.20, 18.20 Destino final 4 (3D) (*16) 21.35, 23.30 Trasn. 1.30 Diabólica tentación (*16) 20.20, 22.40 Trasn. 1.20 El delfín 12.35, 14.35, 16.35, 18.40, 20.50 El secreto de tus ojos (*13) 12, 14.45, 17.25, 20, 22.50 Trasn. 1.35 La familia suricata 12.20, 14.20, 16.30, 18.30, 20.30 La huérfana (*16) 17, 19.50, 22.30 Trasn. 1 Las viudas de los Jueves (*16) 14.40, 19.40, 22.30 Trasn. 1 Lluvia de hamburguesas. 12, 14.15, 16.25, 18.35, 20.40 Lluvia de hamburguesas (3D) 12.25, 14, 16, 17.50, 19.40 Los abrazos rotos (*16) 12, 14.30, 17, 19.35, 22.10 Trasn. 1 Mi vida en Grecia (*13) 12, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Trasn. 1.20 Sector 9 (*16) 12.30, 15, 17.30, 20, 22.40 Trasn. 1.10 Te amaré por siempre (*13) 23 Trasn. 1.25 Tinker Bell y el tesoro perdido 13, 15 Centro ARTEPLEX CENTRO Diagonal Norte 1150/56 - Corrientes 1145 TE: 4382-7934 Cenizas del tiempo 13.30, 15.20, 17.10, 19, 20.50, 22.40 Las flores del cerezo (*13) 13.15, 15.30, 17.55, 20.15, 22.35 Los abrazos rotos (*13) 13.05, 15.35, 18, 20.25, 22.45 ATLAS LAVALLE Lavalle 869 TE: 5032-8527 Diabólica tentación (*16) 12.20, 20.50, 22.50 El secreto de sus ojos (*13) 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 La familia suricata 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 La huérfana (*16) 14.30, 17, 20.10, 22.40 Lluvia de hamburguesas Cast 12.20, 14.10, 16.10, 18, 20 Mi vida en Grecia 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Sector 9 (*16) 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 22.20 ATLAS SANTA FE Av. Santa Fe 2015 TE: 5032-8527 El secreto de sus ojos (*13) 12.30, 15, 17.25, 19.50, 22.15 Los abrazos rotos 12.50, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40 COMPLEJO TITA MERELLO Suipacha 442 TE: 4322-1195 Anita (*13) 14.30 Coco antes de Chanel (*13) 16.05, 19.50 El vestido (*13) 15 El papá de Giovanna. (*13) 14.15, 18, 21.50 El último mandado. (*13) 16.30, 18, 19.30, 20.55, 22.15 Tierra sublevada, oro impuro 16.50, 18.30, 20.15, 22 GAUMONT - KM 0 Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050 Cuestión de principios 15.40, 20.10 El hombre que corría tras el viento 12.30, 16.10 El secreto de sus ojos (*13) 13.15, 17.45, 22.20 Homero Manzi, un poeta en la tormenta 18, 19.50 Las viudas de los Jueves (*16) 14.40, 18.50, 22.45 Mentiras piadosas 14.15, 21.40 Nunca estuviste tan adorable (*13) 12.45, 16.55, 21 LEOPOLDO LUGONES Av. Corrientes 1530 – Piso 10. TE: 0800-333-5254. Antes de la Nouvelle Vague: Gervaise (Francia/Italia, 1956) Dir.: René Clément. Juev. 14.30 y 19.30 hs. Crimen en Paris (Francia, 1947) Dir.: Henry-Georges Clouzot. Juev. 17 y 22 hs. Luz de verano (Francia, 1943) Dir.: Jean Grémillon. Vie. 14.30 y 19.30 hs. French Cancan (Francia/Italia, 1954) Dir.: Jean Renoir. Vie. 17 y 22 hs. Una vida (Francia/Italia, 1958) Dir.: Alexandre Astruc. Sáb. 14.30 y 19.30 hs. El placer (Francia, 1952) Dir.: Max Ophüls. Sáb. 17 y 22 hs. El silencio del mar (Francia, 1949) Dir.: Jean-Pierre Melville Dgo. 14.30 y 19.30 hs. Grisbi (1953) Dir.: Jacques Becker . Dgo. 17 y 22 hs. LORCA Av. Corrientes 1428 TE: 4371-5017 Cuestión de principios. 18.20, 22.35 Julie & Julia. 13.50, 16.10, 20.20 La familia Suricata 14, 15.40, 17.20, 19, 20.40, 22.20 PREMIER Av. Corrientes 1565 TE: 4374-2113 Aliento (*16) 16.40, 20.50 Bastardos sin gloria. (*16) 14.10, 16.50, 19.30, 22.10 Cous Cous, la gran cena (*13) 14.30, 19, 22 Las vidas privadas (*16) 14, 18.10, 22.20 Las viudas de los jueves (*16) 14, 16.10, 18.20, 20.30, 22.20 Ponyo 17.10 SHOPPINGs ATLAS PATIO BULLRICH Av. Libertador 750. TE: 4503-ATLAS (28527) Bastardos sin gloria (*16) 13.10, 22.10 El secreto de sus ojos 16, 19.40 Julie & Julia 12.20, 15, 17.30, 20, 22.30 Los abrazos rotos (*16) 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 Mi vida en Grecia (*13) 13, 15.30, 17.40, 20.10, 22.40 ATLAS SOLAR DE LA ABADÍA Luis María Campos y Maure TE: 5032-8527 El secreto de sus ojos (*13) 16.10, 18.25, 20.45 Mi vida en Grecia (*16) 16.20, 18.35, 21 belgrano ARTEPLEX BELGRANO Av. Cabildo 2829 TE: 4781-6500 Cenizas del tiempo (*16) 13.30, 15.20, 17.10, 19, 20.50, 22.40 Las flores del cerezo 13.15, 15.35, 17.55, 20.15, 22.35 Los abrazos rotos (*16) 13.25, 15.45, 18.05, 20.25, 22.45 Nunca estuviste tan adorable (*13) 13.10, 15.05, 17, 18.55, 20.55, 22.50 ATLAS GENERAL PAZ Av. Cabildo 2702 TE: 5032-8527 Trasnoche Sábado Cuestión de principios 12.10, 16.50, 22.50 Trasn. 1 El secreto de sus ojos (*13) 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 Trasn. 1 Julie & Julia 14.30, 19.30, 22.30 Trasn. 1 La familia suricata 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Trasn. 0.30 Lluvia de hamburguesas 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30 Los abrazos rotos 12.10, 14.40, 17.20, 19.50, 22.20 Trasn. 0.50 Mi vida en Grecia 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.50 Trasn. 1 CABALLITO CINE ARTEPLEX DUPLEX Av. Rivadavia 5050. TE: 4902-5682 Cenizas del tiempo. (*13) 13, 17, 21 Las flores del cerezo (*13) 14.40, 18.40, 22.45 Los abrazos rotos (*13) 13.05, 15.30, 18, 20.25, 22.50 FLORES ATLAS RIVERA INDARTE Rivera Indarte 44. 503-ATLAS (28527). Trasn. Sáb. Cuestión de principios 13, 18.30, 23 El secreto de sus ojos (*13) 12.15, 14.40, 17.30, 20, 22.30 Trasn. 0.55 La familia suricata 12.30, 14.30, 16.20, 18.05, 20, 22.20 Trasn. 0.45 Las viudas de los Jueves (*16) 15.40, 20.40 Trasn. 1.10 Lluvia de hamburguesas 12.15, 14.10, 16, 17.45, 19.40, 22 Trasn. 0.30 Mi vida en Grecia 13, 15.10, 17.05, 19.10, 21.10 23.05 MARTÍNEZ UNICENTER Paraná 3745 TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sábado Bastardos sin gloria (*16) 12.45, 15.50, 18.55, 22 Trasn. 1 Cuestión de principios 13.55, 18.25, 23 Trasn. 1.35 Destino final 4 (*16) 12, 16.25, 21, 22.50 Trasn. 1 Destino final 4 (3D) (*16) 21.45, 23.35 Trasn. 1.25 Diabólica tentación (*16) 12, 14.15, 18.45, 21, 23.25 Trasn. 1.45 El delfín 12.15, 14.15, 16.20, 18.30, 20.40 El secreto de tus ojos (*13) 12, 14.45, 17.30, 20.15, 23 Trasn. 1.45 La cruda verdad 16.30, 22.25 La familia suricata 12.15, 14, 16, 18.15, 20.20 Trasn. 0.40 La huérfana (*16) 12, 14.40, 17.15, 19.55, 22.35 Trasn. 1.15 La viuda de los Jueves (*16) 12, 14.40, 17.15, 19.55, 22.35 Trasn. 1.15 Lluvia de hamburguesas. 12, 14.15, 16.25, 18.35, 20.45 Lluvia de hamburguesas (3D) 11.45, 13.40, 15.40, 17.45, 19.45 Los abrazos rotos (*16) 12, 14.35, 17.15, 20, 22.45 Trasn. 1.25 Mi vida en Grecia (*13) 12, 14.15, 16.25, 18.40, 20.55, 23 Trasn. 1.25 Nunca estuviste tan adorable (*13) 12.15, 14.20, 16.30, 18.45, 21, 23.15 Trasn. 1.30 Sector 9 (*16) 17.50, 20.20, 22.50 Trasn. 1.20 Tinker Bell y el tesoro perdido 12, 13.50, 15.50 San Isidro ATLAS SAN ISIDRO La Salle 653 TE: 5032-8527 El secreto de sus ojos (*13) 16.10, 18.30, 20.50 La familia suricata 16, 17.40, 19.20, 21 Los abrazos rotos (*13) 16, 18, 20.20 Mi vida en Grecia 16.20, 18.15, 20.30 Avellaneda ATLAS ALTO AVELLANEDA Güemes 897 TE: 5032-8527 Trasnoche Sábado Destino final 4 (*16) 12.20, 14, 15.50, 19.30, 21.10 Trasn. 1 Diabólica tentación 12.50, 14.50, 17.30, 22.55 El secreto de sus ojos (*13) 12.25, 15.10, 17.40, 20.15, 22.45 Trasn. 1.10 La huérfana (*16) 17.10, 19.50, 22.20 Trasn. 0.50 La familia suricata 12.40, 14.25, 16.10, 18, 20, 22 Trasn. 0.30 Lluvia de hamburguesas 13, 15, 17, 19, 21, 22.50 Trasn. 0.40 Mi vida en Grecia (*16) 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Trasn. 0.50 TEATROS ESPECTACULOS EN CARTELERA CTRO. CULTURAL SAN MARTÍN SARMIENTO 1551 TE: 4-374-1251/9 Sala enrique muiño: Jazzologia /1984–25 aniversa- rio-2009/ “sophie lussi trio” la gran violinista suiza presenta su nuevo disco. Coordinacion: carlos inzillo. 20,30 Hs. Entrada gratuita martes 06 de octubre Jazzologia /1984–25 aniversario-2009/ “trio de santiago giaccobe” el creativo pianista, tras su regreso de españa, en un recital con artistas invitados coordinacion: carlos inzillo. 20,30 Hs. Martes 13 de octubre. Entrada gratuita Jazzologia /1984–25 aniversario-2009/ “xxv festival de las cuerdas gitanas del jazz argentino” bajo idea y actuacion de chachi zaragoza, un encuentro anual de los interpretes del gipsy swing. Coordinacion: carlos inzillo. Martes 27 de octubre 20,30 hs. Entrada gratuita “Naftalina… para que nadie se apoiye”festival de radio y humor en vivo. Idea, conduccion y guion: ariel carranza y cesar guzzo. Jueves 29 de octubre 20,30 hs. Entrada gratuita COMPLEJO CULT 25 de MAYO Triunvirato 4444. 4525-7997. De miercoles a sabado 21 hs. / Domingo 20 hs. Illia (¿quien va a pagar todo esto?) De E. Rovner. Con Arturo Bonin, Patricia Viggiano, Mercedes Funes, Alex Benn y elenco. Dir. A. Lecchi. Mié. y Jue.: Pl. $ 30. Pull. $ 20. S. Pullman $ 15.Vier, Sáb y Dgo. Pl. $ 40. Pull. $ 30. S.Pull. $ 20. Miér est y jubilados con credencial $10. De miercoles a sabado 21 hs. / Domingo 20 hs. (Estreno: miercoles 9/09/09) Vii festival internacional de buenos aires (fiba 2009)Proyeccion + musica en vivo. Entrada gratuita Lunes 12 de octubre “Ciclo de cine nacional” el critico cinematografico axel kuschevatsky acompaña a graciela borges en la presentacion del largometraje “las manos”. Organizado conjuntamente por el ccgsm y la academia de artes y ciencias cinematograficas de la argentina. Octubre: homenaje alejandro doria. Plat $6.- Pullman $4.Super pullman $3.- Lun19 de octubre 20.00 Hs Jazzologia /1984–25 aniversario-2009/ “the kustbandet” (suecia) – grupos invitados: “porteña jazz band” y “happy feet”la orquesta de jazz clasico mas prestigiosa de europa se asocia al festejo de los 25 años de jazzologia. Auspicia: embajada de suecia. Coordinacion y comentarios: carlos inzillo. 20,30 Hs. Martes 20 de octubre. Entrada gratuita Nexo cultural//ciclo de cine argentino para alumnos de enseñanza media presenta a “martin fierro: la pelicula” el ccgsm, en forma conjunta con la academia de artes y ciencias cinematograficas de la argentina, ha organizado este ciclo destiando principalmente, al publico estudiantil. Coordinacion: sras. Dana basso – liliana mesquida. Miercoles 21 De Octubre 10,00 Hs Musica para niños presenta a “cielo arriba”ciclo de espectaculos de solistas y grupo especializados en musica para niños. Organizado por el ccgsm con musicos integrantes del momusi. Domingo 25 de octubre 11,00 hs. Entrada gratuita Ciclo cine nacional presenta a “esperando la carroza” organizado en forma conjunta por el ccgsm y la academia de artes y ciencias cinmatograficas de la argentina. Septiembre: homenaje a alejandro doria. Lunes 26 de octubre 11,00 hs. Entrada: platea $6.- Pullman $4.- Super pullman $3.NACIONAL CERVANTES Libertad 815. TE: 4816-4224. Concierto Amoroso. De P. Zangaro. Con Cecilia Rosetto. Vie. y Sáb. 21 hs. Dgo. 20.30 hs. Debut Dgo. 20/9. Loc. $ 25. Sala M. Guerrero. Un informe sobre la banalidad del amor. De M. Diament Con Alejandra Darín y Osmar Núñez. Dir. M. Iedvabni. Jue. a Sáb. 21.30 hs. Dgo. 21 hs. Loc. $ 25. Jue. $ 20. Sala O. Caviglia. El misterio de dar. De G. Gambaro. Con Adriana Aizenberg. Dir. L. Yusem. Jue. a Sáb. 19 hs. Dgo. 18.30 hs. Loc. $ 25. Jue. $ 20. Sala L. Vehil. CENTRO CULTURAL BORGES Viamonte y San Martín TE: 5555-5359 Encuentro general de tango: Compañía Bien de Tango. Coreog. F. Strumeio. Vie. y Sáb. 20 hs. La Vidú. Orquesta Típica. Vie. 22.15 hs. Cecilia Bonardi. Junto a Pulso Ciudadano. Sáb. 22.15 hs. Ciclo M.A.C. El último malón (1917). Cine orquestado. Jue. 20.30 hs. Semilla y la peña eléctrica, Sáb. 22.30 hs. Rota. De y dir. V. Pecollo. Obra ganadora de la Beca “Jóvenes Coreógrafos” de la Fundación Julio Bocca. Sáb. 16 hs. Umbría. Con las bailaoras Marina Sainz, Lucía Maciel y María Sara. Sáb. y Dgo. 20 hs. Amalgama, existe un lugar. De M. Vera. Dir. L. De Stéfano. Dgo. 21.30 hs. CTRO. C de la COOPERACIÓN Av. Corrientes 1543. TE: 5077-8077. CINE: Imagen final. Jue. 21 hs. TEATRO: El borde silencioso de las cosas. Danza y política. Dir. L. Russo. Jue. 20.30 hs. El príncipe de Homburg. De H. Von Kleist. Dir. O. Barney Finn. Vie. y Sáb. 20 hs. Sólo brumas. De E. Pavlovsky. Dir. N. Briski. Vie. 21.15 hs. Teruel y la continuidad del sueño. De y idr. M. Santos Iñurrieta. Por el Bachín Teatro. Sáb. 20.30 hs. Travelling . Fusión de circo, video y danza. Dir. G. Hochman. Sáb. 22.30 hs. Dgo. 20 hs. Variedades inefables. Varieté de humor. Dir. C. Forteza. Sáb. 23 hs. Ten piedad de mí. De y dir. B. Odoriz. Con Leonor Manso, Ingrid Pellicori, Héctor Bidonde y elenco. Sáb. 23.15 hs. No sé qué decir…cantos del Tarot . Teatro musical improvisado. Dgo. 19.30 hs. Antígonas. De A. Muñoz. Con Ingrid Pellicori y Claudia Tomás. Dir. L. Manso. Dgo. 20.30 hs. ABASTO SOCIAL CLUB Humahuaca 3649. TE: 4862-7205 Quienquiera que hubiera dormido en esta cama. Con Germán Rodríguez, Gabriela Licht y Osvaldo Djeredjian. Dir. M. Flores Cárdenas. Vie. 21.30 hs. Una familia dentro de la nieve. De y dir. G. Arengo. Vie. 23 hs. Los Rocabilis. De y dir. B. Cappa. Sáb. 23 hs. Noche Buena. De y dir. M. de Goycoechea. Dgo. 20.30 hs. CDAD. CULT. KONEX Sarmiento 3131. TE: 4861-3110. La Bomba de Tiempo Una agrupación de 12 percusionistas. Dir. S. Vázquez. Lun. 19 hs. La Garufa Zona milonga en Konex. Un espacio donde convive lo tradicional del tango junto con la vanguardia. Mié. 23 hs. DA1 Con Cabito, Pablo Fábregas, Natalia Carulias, Fernando Sanjiao y Diego Scott. Monólogos de humor. Vie. y Sáb.: 23.00 hs. Pura Cepa Danza, música y teatro. Dir. Ana Frenkel. Vie. y Sáb. 21 hs. ACTOR´S STUDIO Av. Díaz Vélez 3842. TE 4958-8268. Animales políticos. De F. Curotto. Con F. Salatino, D. Horn y elenco. Dir. W. Guzman. Sáb. 18.45 hs. Tres hombres de bien . De A. Bauab. Con M. Degtiar, F. Duer, A. Hodara, P. Lichtin y S. Szeinbaum. Dir. E. Valentini. Sáb. 21.30 hs. ANDAMIO ´90 Paraná 660. TE: 4373-5670. Saverio el cruel. De R. Arlt. Con Eugenio Erretegui, Ariel Guazzone, Rosario Albornoz y elenco. Dir. G. Ferraro. Vie. 20.30 hs. El Paraíso. De Alfredo Martín. Basada en el cuento La Virginidad de W. Gombrowicz. Dir.: Alfredo Martín. Con Marcelo Bucossi, Julia Funari, Majo Perez Colman, Pedro Jerez, Rubén Di Bello y Fernando G. Lozano. Vie. 22.30 hs. Angelito. Un cabaret socialista. De R. Cossa. Con Gabriel Fernández, Jorge Lozada, Patricia Durán y elenco. Dir. J. Graciosi. Sáb. 21 hs. Dgo. 19 hs. Solas no más. Con Gisela Sabatella, Mariela Mohamed, Matías Herrera y elenco. Dir. J. Acebo. Sáb. 23 hs. APOLO Av. Corrientes 1372. TE: 4373-2411. Rey Lear. De W. Shakespeare. Con Alfredo Alcón, Joaquín Furriel, Juan Gil Navarro y Roberto Carnaghi. Dir. R. Szuchmacher. Mié. y Juev. 20.30 hs. Vie. 21 hs. Sáb. 20 y 23 hs. Dgo. 20 hs. Venta telefónica al 5236-3000. ASTRAL Av. Corrientes 1639. TE 4374-5707. Guillermo Francella en El Joven Frankenstein. El nuevo musical de Mel Brooks. Mié .y Jue. 20.30 hs. Vie. 21 hs. Sáb. 10/10: 22.30 hs. Dgo. 11/10: 19 y 22.30 hs. Lun. 12/10: 19 hs. Loc. anticip. dde. $ 70. Vta. tel. 5236-3000. AUDITORIO DE BELGRANO Virrey Loreto 2348 TE: 4783-1783 Poder Se Puede. Con: Facundo Arana y Nicolas Scarpino. Vier 23 de Octubre 21:30hs. AUDITORIO DE BELGRANO Virrey Loreto 2348 TE: 4783-1783 Poder Se Puede. Con: Facundo Arana y Nicolas Scarpino. Vier 23 de Octubre 21:30hs. AUDITORIUM BAUEN II Av. Callao 360. Auto nuevo_marido usado. De y dir. P. Laske. Unipersonal con Zelmira dos Anjos. Vie. y Sáb. 21 hs. Sacco y Vanzetti. De M. Kartun. Con Jorge Brambatti, Rafael Cejas, Cristina Ferrajoli, Luciano Guglielmino y elenco. Dir. V. Ruiz. Vie. y Sáb. 21 hs. Dgo. 20 hs. AVENIDA Av. de Mayo 1222. TE: 43840519. Soledad Barrio y Noche Flamenca. Regreso extraordinario. Jue. 22 y Vie. 23/10: 21 hs. Sáb. 24/10: 20 y 22.30 hs. Dgo. 25/10: 18 hs. BECKETT Guardia Vieja 3556. TE: 4867-5185. Lago. Dir. E. Dib. Jue. 22.30 hs. Las amargas lágrimas. De R. Fassbinder. Lili Popovich, Cecilia Bassano y elenco. Dir. S. Grimblat. Vie. 23hs Angelito Pena. De y dir. Julio Chávez. Vie. 21 hs. Sáb. 23 hs. La noche canta sus canciones. Con Claudio Da Passano, Luis Gasloli, Diego Gentile, Eugenia Guerty y Elvira Onetto. Dir. D. Veronese. Dgo. 17 hs. La aurora. De y con Quio Binetti. Dgo. 19 hs. Comunidad. De y dir. C. Adamovski. Dgo. 20.30 hs. BELISARIO Av. Corrientes 1624. TE: 4373-3465. De noche. Dir. M. Savignone. Vie. 21hs L a última habitac ión. Con Luisina Di Chenna, Sol Lebenfisz, Gabriel Páez y Maximiliano Trento. Vie. 23.30 hs. Santino. Dir.: Gustavo Lista. Con Mariela Acosta, Leon Seritti, Leopoldo Barbieri, Diego Freigedo. Sáb. 21 hs. Vivo. (Work in progress) Unipersonal de Marcelo Savignone. Sáb. 23 hs. Melancolía erótica. Dir. Emil i a E s c a r i s P a z o s . I d e a , d i r e cci ó n g e n e ral e in t e r p r e t a ci ó n : J o s e f i n a L a m a r r e. D g o . 21 h s . BOEDO XXI Boedo 853. 4957-1400. Descaradas. De F. Roca. Con Georgina Serafini, Mariangeles Bonello, María Sol Rome, K. Bicego, M. Ricciardelli. Dir. R. Zubeldía. Vie. 21 hs. Sabor a Freud. De J. Feinmann. Con Susana Fernández y Julio Luparello. Dir. J. Vigetti. Sáb. 21 hs. Medicina pasto. De y dir. U. Martino. Con Fabio Guzmán, Carolina Robledo, Flavia Santoro y Nacho Badaracco. Sáb. 23 hs. Debut Sáb. 10/10. BRITISH ARTS CENTRE Suipacha 1333. TE: 4393-6941 Palabras que gimen... Con Catherine Biquard, Florencia Carreras, Ana Garber y elenco. Dir. M. Camarano. Vie. y Sáb. 21 hs. BROADWAY Av. Corrientes 1155. TE: 4381-1180. Argentinísima 40 años: Peteco Carabajal, Jue. y Vie. 21 hs. Los Manseros Santiagueños – Cuti y Roberto Carabajal, Jue. a Sáb. 21 hs. Guillermo Galve, Jue. a Dgo. 21 hs. Cuerpo de baile “El sonido de mi tierra”, Jue. a Dgo. 20 hs. Los Carabajal, Sáb. y Dgo. 21 hs. BROADWAY 2 Av. Corrientes 1155. TE: 4382-2201. Las déspotas De y dir. N. Pérez Costa. Con Ana Acosta, Alejandro Paker, Emiliano Rella, Nicolás Maiques y gran elenco. Lun. 21 hs. Vie. y Sáb. trasn. 0 hs. La mejor carta. De G. Rojana. Con María Fernanda Callejón y Christian Sancho. Dir. E. Medel. Jue. a Sáb. 20 hs. Dgo. 19.30 hs. Pijamas. Con Ana Acosta, Miguel Habud, Carna, Denise Dumas y Andrea Estévez. Dir. C. Evaristo. Jue. a Sáb. 22 hs. Dgo. 21.30 hs. CALIBAN B. Mitre 970. TE: 4345-2774. Cabezas trocadas. Con Marcelo D´Andrea, Eva Fernández, Sergio Barattucci y Numa Sturze. Libro y dir.: Norman Briski. Sáb.: 22.30 hs. C á ma ra le nt a . De Eduardo “Tato” Pavlovsky. Con Fabián Bobbio, Armando Lescano y Romina Segui. Coord. : Sergio Barattucci. Dgo. 19 hs. Cuentos para el coco. Con Eliana Wassermann. Libro y dir.: Norman Briski. Lun.: 21 hs. La posta de los generales. Con Verónica Oris de Roa, Fernando López y Sergio Baratucci. Libro y dir.: Norman Briski. Sáb.: 20.45 hs. CARLOS CARELLA B. Mitre 970. TE: 4345-2774. Cartas de amor a la Patria. De C. Chávez. Con Aldo Pastur, Daniel Miglioranza y Lucía Stella. Dir. R. Stella. Jue. 21 hs. Soñar en Boedo. De A. Muñoz. Con Rubén Stella, Mimí Ardú, Haydee Padilla, Esteban Prol e Ignacio Toselli Dir Baccaro. Vie. y Sáb. 21 hs. Tomás Lipán. Presenta retumbos. Folklore del noroeste argentino. Sáb. 22.30 hs. CHACAREREAN TEATRE Nicaragua 5565. TE: 4775-9010 / 4774-3712. El Batacazo. De M. Dayub. Con Osqui Guzmán y Mauricio Dayub. Chango Spasiuk. Vie. y Sáb. 21 hs. Dgo. 20 hs. DE LA CASONA Av. Corrientes 1975. TE: 4953-5595. MÚSICA: All that tango. Con Gloria Cepe- da. Espectáculo de tangos. Con Sergio Milman (piano), Luigi Coviello (contrabajo), Demian Luaces (Violín), Alvaro del Águila (bandoneón). Bailarín invitado: Pepe Rojo. Dir.: musical: Sergio Milman. Vie. 21 hs. Tributo a Libertad Lamarque. Con Victoriá Angeles y Matías Zambrano. Voz en off: Leonardo Loyola. Sáb. 21 hs. TEATRO: Zapping Vaudeville. Ganador del premio Estrella de Mar como “Mejor Varieté”. Dir. C. Guedes y C. Barbieri. Vie. 23 hs. Improvisa2. Con Mariana Bustinza, Tomás Cutler y Gabriel Gavila. Sáb. 23.30 hs. DE LA FÁBULA Agüero 444. TE: 4862-6439. Ámame como en mis sueños. De y dir. M. Romano. Con Sol Escapa, Leni Auleta y Jerónimo Freixas. Jue. 21 hs. Memorias del agua.De y dir. J Gómez. Con Alejandro Robles, Julia Houllé, Patricio Bettini y Jorge Gómez. Vie. 21 hs. Pubis Géminis. De M. Maccarini. Con Marisa Federici, Gabriela Millone, Alejandra Brol y Maxi Tedone. Sáb. 19 hs. Debut Sáb. 26/9. El rey se muere. De E. Ionesco. Con Silvia González Taboas, Guadalupe Iñiguez y elenco. Dir. G. Rossi. Sáb. 21 hs. DEL ABASTO Humahuaca 3549. TE: 4865-0014. Buscado. De y dir. A. Gatto. Mié. 21hs Muñequita o juremos con gloria morir. Teatro de la memoria. De A. Tantanian. Dir. J. Fontana. Jue. 21 hs. Gemma Suns. Sobre textos de M. Rodríguez. Dir. C. Hopkins y E. Vázquez. Vie. 21 hs. Lote 77. De y dir. M. Mininno. Vie. 23.30 hs. Vie. 9/10 no hay función. Los desórdenes de la carne. Dir. A. Ramos. Sáb. 20.30 y 23 hs. Dgo. 20.30 hs. Dgo. 11/10 no hay función. DEL ARTEFACTO Sarandí 760. TE: 4308-3353. Enemigos. Con Leonardo Castillo, Leonardo Kreimer, Nicolás Marini y Elisabetta Riva. Vie. 21 hs. Nada de Dios. De y dir. S. Lang. Con Laura Agorreca, Cecilia Cósero, Martín Ruiz y elenco. Vie. 21 hs. Debut Vie. 4/9. DEL BORDE Chile 630. TE: 4300-6201. Muñeca. Vie. 20.45 hs. Amarás esta voz. Adapt. A. Pankonin. Con Anahí Pankonin, Luciano Valle y elenco. Dir. Uki Cappellari. Sáb. 18.30 hs. Criminal. De J. Daulte. Con Uki Cappellari, Luis Dartiguelongue, E. Narvay y P. Cappellari. Dir. M. Velázquez. Sáb. 21 hs. Acreedores. De A. Strindberg. Con Marcelo Bucossi, Mercedes Fraile y Daniel Goglino. Dir. M. Velázquez. Sáb. 23 hs. Caillo Crú. Espectáculo de clown por Caillo Crú (Christian Nieves). Dir. Hegalís Ramos. Dgo. 18 hs. Tiempo atrás ellas también habían tropezado. De S. Tale. Con Carina Conti, Claudia Mac Auliffe y Sonia Novello. Dir. A. Vizzotti. Dgo. 21 DEL NUDO Av. Corrientes 1551. TE:4373-9899. Un poco muerto. De y dir. M. Segade. Con Laura Novoa, Marcos Montes y Silvina Bosco. Vie. 20 hs. Sáb. 22.45 hs. Repone Vie. 25/9. El alivio. De L. Saez. Con Felipe Colombo, Silvina Sosto y Claudio Salama. Dir. A. Giles. Jue. y Vie. 20 hs. Masked. Con Andrés Irusta, Héctor Segura y Alok Tewari. Dir. L. Quinteros. Sáb. y Dgo. 20.30 hs. DEL PUEBLO Av. Diagonal Norte 943. TE: 4326-3606. Octubre (un blanco en escena) De y dir. L. Biasotto. Con Gabriela Gobbi, Florencia Vecino, V. Carzoglio, N. Leonzio y L. Biasotto. Jue. 21 hs. Repone Jue. 24/9. Estocolmo. De P. Albarello. Con Martín Leis, Javier Saquin y Miguel Fontes. Dir. D. Marcove. Viernes. 21 hs. Ala de criados. De y dir. M. Kartun. Con Laura López Moyano, Alberto Ajaka, Esteban Bigliardi y Rodrigo González Garillo. Vie. 21 hs. Sáb. 22 hs. Dgo. 20 hs. Adela está cazando patos. Dir. M. Bustamante. Con Monina Bonelli Pablo Seijo y elenco. Vie. 23hs Cuestión de principios. De R. Cossa. Con Víctor Hugo Vieyra y Adriana Salonia. Dir. H. Urquijo. Sáb. 20 hs. Dgo. 18 hs. Escoria –el lado B de la fama-. De y dir. J. Muscari. Con Noemí Alan, Liliana B ernard, Héctor Fernández Rubio y elenco. Sáb. 21 y 23 hs. Debut Sáb. 19/9. Las González. De H. Sacoccia. Con Ana Castel, Cecilia Sensi, Ángela Ragno y Catalina Speroni. Dgo. 19 hs. EL BÚHO Tacuarí 215. TE: 4342-0885. Chabuca, Eladia y Violeta. Con Miriam Martino. Sáb. 18 hs. Monserrat: Mito y misterio. Historia del barrio. De D. Maunás. Con 16 actores en escena. Dir. M. Fernández. Sáb. 21 hs. cartelera EL BULULÚ Rivadavia 1350. TE 4381-1656. Continuados de humor: Únicamente Stand up, Vie. 21 hs.; Humores primarios, Vie. 22 hs.; Quereme así, con Dalia Gutman, Vie. 23 hs.; Miss o varios, con Ale Fidalme, Vie. trasn. 0 hs.; Risas angelicales, con Pablo Angeli, Vie. trasn. 1 hs.; Más respeto, que soy el último, Vie. trasn. 2 hs. elbululu.com.ar, Sáb. 21 hs.; El show de la improvisación, Sáb. 22 hs.; Damas de humor , con Jorgelina Vera y Belén Caccia, Sáb. 23 hs.; Universo violento, con Malenka, Sáb. trasn. 0 hs.; Alfonso Chou, con José Luis Alfonso, Sáb. trasn. 1 hs.; Madrugadas improvisadas, con Pablo Angeli, Sáb. trasn. 2 hs. EL CONVENTO Reconquista 269. TE: 4264-1101. El avaro. De Molière. Adapt. y dir.M. Barreiro. Con B. Chmelik, L. Cruz, A. Sett y elenco. Vie. 21 hs. Hamlet. De W. Shakespeare. Adapt. y dir. M. Barreiro. Con A. Sett, D. Verni, B. Chmelik, F. López y elenco. Músicos en vivo: Sri Lanka. Sáb. 21.30 hs. El bello engaño. De y Dir.: M. Barreiro. Con P. Camaití, F. Blanes, L. Crispi y D. Verni. Dgo. 20.30 hs. EL CUBO Zelaya 3053. TE: 4963-2568. Panorama Uruguay, Ciclo de Música Uruguaya. Juev. 1/10 Leo Masliah + Lucia Gatti (chelo y voz) Juev. de Octubre: 21 hs. Noches de Verano. De C. Scotton. Dir. P. Antony. Mié. 21 hs. Amores Retro. De y con Natalia Cociuffo, Virginia Kaufmann y Diego Bros. Sáb. trasn. 0.30 hs. EL DUENDE Av. Córdoba 2797. TE: 4964-5710. Ce na e nt re a m igos . Con Cecilia Chiarandini, Roberto Vallejos, Nora Kaleka y Lizardo Laphitz. Dir. A. Alezzo y L. Laphitz. Vie y Sáb 20. 30 hs. Dgo. 18 hs. El rufián en la escalera. De J. Orton. Con Nicolás Dominici, Cristina Dramisino y Federico Paz. Dir. A. Alezzo. Dgo. 21 hs. EL EXCÉNTRICO DE LA 18º Lerma 420. TE: 4772-6092. Baja volcán. De H. Bustos. Con Hernán Bustos, Juan Correa, María Morales Miy y Ailin Borsini. Dir. G. Szulewicz. Vie. 21.30 hs. Yo, Olga Orozco. De y dir. S. Lang. Con Ana Yovino y Walter Romero. Sáb. 21 hs. El rey desvisto. De M. Gallo y H. Mussano. Dir. H. Mussano. Dgo. 18 hs. El mundo roto. De y dir. Á. Medrano. Con María Espinoza, Rubén Estévez y elenco. Dgo. 20 hs. Debut Dgo. 11/10. EL OJO Tte. Gral. Perón 2115. TE: 4953-1181. La ley del Talión. De y dir. L. Agustoni. Sáb. 19 hs. Sombras en la mente. De L. Agustoni. Con Elizabeth Abregú, Luis Agustoni, Fernando Bazano y elenco. Dir. M. Kot. Sáb. 21.30 hs. EL PICCOLINO Fitz Roy 2056. TE: 4779-0353. Mi nombre es Rachel Corrie. De Alan Riskman y Katharine Viner. Dir.: Agustin Rafael Martinez. Con Constanza Peterlini. Juev. 21.30 hs. Mujeres de jabón. De y dir. D. Campos. Con S. Yattah, N. Albamonte, S. Lemesoff y elenco. Viernes. 21 hs. Crucero Gualeguaychú. De y con Dan Breitman. Dir. M. Katz. Sáb. 22.30 hs. Hogar. De David Storey. Dir.: Carlos Rivas. Con A. Vainstein, M. Papanicolau, C. Biquard, A. Marques y S. Catallani. Dgo. 20.30 hs. EL PORTÓN DE SÁNCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. TE:4863-2848. 124. Dir. F. Tur, A. Repetto, C. Blanco y J. Drolas. Mié. 22 hs. Al Ras. Con Cecilia Pugin, Solange Courel y Victoria Molins. Dir. R. Grinstein. Vie. 21 hs. Somos nosotros. Dir. Osky Guzmán. Vie. 23 hs. Tu eres para mí. Dir. M. Obersztern. Sáb. 21 hs. El trompo metálico. De y dir. H. Steinhardt. Diego De Paula, Greta Berghese y Carla Pessolano. Domingo. 21hs. EMPIRE H. Yrigoyen 1934. TE: 4953-8254. Sandunga. Por el Ballet 40/90. Dir. E.Agras. Vie. 21 hs. Liricudeces y los mitos de la ópera. El espectáculo que la lírica no estaba esperando. Por la Cía. Ópera Quick. Domingo. 4/10: 17 hs. Jueves. 8/10: 20 hs. Galería. De y dir. C. Mathus. Con Ana Palumbo, Luis Agüero, Analía Antelo y elenco. Vie. 22.30 hs. ESPACIO ECLÉCTICO Humberto Primo 730. TE: 43071966 Aureliano. De y dir. R. Podolsky. Con Roxana Berco y Mariano Pérez de Villa. Sáb. 21.30 hs. FORO GANDHI Av. Corrientes 1743. TE: 4371-8373. Mozaico de sombras. Vie. 20.45 hs. Amapola. De y dir. R. Racconto. Con Vanina Ramírez, Carolina Pofcher, Gimena Racconto y Sabrina Lara. Sáb. 21hs. La pulga en la oreja. Con L. Orowitz, H. Figueroa, C. Rojas y M. A. Rodríguez. Dir. D. Godoy. Sáb. 23.30 hs. Dgo. 21.30 hs. GARGANTÚA J. Newbery 3563. TE: 4555-5596. Quete toque teque. De y dir. P. Tagliani. Con Juan Ruy Cosín, Guadalupe Cuevas, Mora Giuliani y Horacio Nin Uría. Jue. 21 hs. Mundomudo. De C. Belloso. Con Carlos Belloso, Alejandra Sierra, Natalia Adissi, S. Torres y D. Fain. Dir. R. Arauz. Vie. y Sáb. 21 hs. Te l a ra ñ a s . D e E . Pav l ov sk y. Con Adrián Gindín, Brenda Ullmann, Bárbara Merlo y elenco. Dir. B. Merlo. Sáb. 23.30 hs GRAN REX Av. Corrientes 857. TE: 4322-8000 Arturo Sandoval vier 30 de Octubre 21:30hs. IFT Boulogne Sur Mer 549. TE: 49619562 Eduardo III. De W. Shakespeare. Con Octavio Bolomo, Juan Bosio, Adriano Cabrera, Valeria Cadano y elenco. Mié. 21 hs. El pliegue. O filosofía para princesas. De y dir. S. Herrero Markov. Con Danae Cisneros, Susana Herrero Markov, Noelia Larrasolo y elenco. Vie. 21.30 hs. Fuera de juego. De M. Fanchovich. Con Marcelo Saltal. Dir. G. Reverdito. Vie. 20 hs. El juego de las estaciones. De y dir. M. Lotersztein. Con Myriam Bravo y Carlos Linale. Sáb. 20 hs. Papi. De C. Gorostiza. Con Carlos Freddi, Vanesa Sorribas, Daniel Porcellana y Claudio Rama. Dir. A. Saire. Sáb. 22 hs. Debut Sáb. 5/9. Hecho a mano. Retazos de Violeta Parra. Dgo. 19 hs KORINTHIO Teatro Junín 380. TE: 4951-3392. Memorias de una pieza. De y dir. P. Razuk. Con Luis Gianneo, Deborah Wallace, Hernán Wallace, Paula Aguiar, Eduardo Pérez y elenco. Vie. y Sáb. 21.30 hs. LA CARBONERA Balcarce 998. TE: 4362-2651. Urdinarrain. Dir. H. Moran. Sáb. 21 hs. Bang. De y dir. Dora Milea. Dgo. 18 hs. Es inevitable. De y dir. D. Casado Rubio. Dgo. 20.30 hs. LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062. TE: 4815-5665. El nieto de Tevye. De L. Liberman. Con Juan Carlso Galván, Stella Maris Closas, Érika Wallner, Mijal, E. Liberman y D. Liberman. Dir. R. Antier. Jue. 21 hs. Vie. y Sáb. 22.30 hs. Dgo. 21.30 hs. El último encuentro. Qué se esconde detrás de la amistad? De Sandor Marai. Con Duillo Marzio, Hilda Bernard y Fernando Heredia. Dir.: Gabriela Izcovich. Vie. y Sáb.: 20 hs. Dgo.: 19 hs. Lengua G. Un disparate sobre la palabra. De y dir. S. Kanter. Con Safira Algamiz y Malena Bernardi. Jue. 21.15 hs. Lengua G. Un disparate sobre la palabra. De y dir. S. Kanter. Con Safira Algamiz y Malena Bernardi. Jue. 21.15 hs. Cuadros de mujer en 2x4 . De M. Rago. Con Inés Cejas y Laura Garaglia. Dir. M. Rago y G. Wolf. Vie. 23.30 hs. Re Re Re. Recalde Recargado Recreativo. Con Diego Recalde y el Trío Ibáñez. Sáb. 21hs. Socorro, me caso. De C. Vivas y H. Traverso. Con Nadia Bagdadi. Dir. L. Pécora. Dgo. 20 hs. Casanimal. De y dir. M. Pfeiffer. Con Alicia Staif y Huaira Basaber. Lun. 21 hs. LA MANUFACTURA PAPELERA Bolívar 1582. TE: 4307-9167. Cercanos afec tos. Con Elba Martens, Fabián Abecasis, Carolina Echagüe, Luján Marangos y Mercedes Sánchez Pitrau. Dir. R. Di Gregorio – M. Zilli. Jue. 21 hs. LA MÁSCARA Piedras 736. TE: 4307-0566. La hija de Rapaccini. De O. Paz. Dir. G. Moleta. Jue. 21 hs. Germán Pontoriero y Polentaitum. Presentan “Milongas de la Ribera”. Vie. 22 hs. Prohibido suicidarse en Primavera. De A. Casona. Sáb. 20 hs. Para Angustias…Consuelo. De S. Ramos. Dir. P. Azor. Dgo. 20 hs. LA PLAZA Av. Corrientes 1660. TE: 6320-5350 El regreso del tigre. De Luis Agustoni. Con Luis Brandoni, Patricio Contreras, Florencia Raggi, Celeste Gérez. Dir. Luis Romero. Miérc. A Vie. 20.30 hs. Sáb. 20 y 22 hs. Dgo. 19:30 hs. Cómico stand up 4. Con Sebastian Wainraich, Peto Menahem, Martin Rocco y Dan Reitman. Juev.: 23 hs. Vie. y Sáb.: 0.30 hs. Sala Pablo Picasso. Corazón idiota. Un espectáculo musical de Ana Frenkel, Carlos Casella y Daniel Cuparo. Con Carla Peterson, Griselda Siciliani y elenco. Juev.: 23.15 hs. Vie.: 0 hs. Sáb.: 0.30 hs. Loc. desde: $ 50. Sala Pablo Neruda. Gorda “Cuanto pesa el amor?”, de Neil Labute. Con Gabriel Goity, Jorge Suarez, María Socas y Mireia Gubianas. Dir.: Daniel Veronese. Miérc. y Juev.: 20.30 hs. Vie. y Sáb.: 20 y 22 hs. Dgo.: 20.30 hs. Sala Pablo Picasso. LA TERTULIA Gallo 826. TE: 6327-0303 Oruga (Bullying) De y dir. A. Beccar. Con Jana Vidal, Jorge Gregorio, Laura Rodríguez Cano y elenco. Vie. 21 hs. L a r e s p i ra c i ó n d e l v a c í o (Trash) De y dir. H. Trotta. Con Ni- colás Friore, Julián Smud y Gabriela Turano. Sáb. 21 hs. Mágica. De y dir. W. Prociuk. Con Marcelo Pozzi, Natalia Salmoral, Ezequiel Rodríguez y elenco. Sáb. 23 hs. El miembro ausente. De A. Barchilón. Con Antonella Ipekchian, Jonathan Valverde, Pablo Grey y Andrés Raiano. Dir. J. Lejwa. Dgo. 20 hs. LIBERARTE Av. Corrientes 1555. TE: 4375-2341 Androides. Improvisación teatral. Vie. 23 hs. La rosa no se casa Sáb. 18.30 hs. Máscaras. Sáb. 20.30 hs. Fenómenos paranormales. Con Sergio Lumbardini y el mago Merpin. Sáb. 22 hs. Selección de Stand Up. Comediantes rotativos. Sáb. 23 hs. y trasn. 0.30 hs. De cómo el Sr. Mockinpott consiguió liberarse de sus padecimientos. De P. Weiss. Dir. D. Godoy. Dgo. 21 hs. LICEO Rivadavia y Paraná. TE: 4381-5745. Piaf. De Pam Gems. Con Elena Roger y gran elenco. Dir.: Jamie Lloyd. Miérc.: 20.30 hs. Juev.: 20 y 22.30 hs. Vie.: 20.30 hs. Sáb.: 20 y 22.30 hs. Dgo.: 20 hs. LOLA MEMBRIVES Av. Corrientes 1280. TE: 4381-0076. Vta telefónica: 5353 0606 Agosto (Condado Osage), de Tracy Letts. Con Norma Aleandro, Mercedes Morán, Andrea Pietra, Lucrecia Capello, Juan Manuel Tenuta, Horacio Roca, Antonio Ugo, Eugenia Guerty, Gabo Correa, Fabián Arenillas, Julieta Zylberberg, Esteban Meloni y Mónica Lairana. Dir.: Claudio Tolcachir. Miérc. y Juev.: 20.30 hs. Vie.: 21 hs. Sáb.: 21.30 hs. Dgo 19.30 hs LOS ÁNGELES MULTIESPACIO Av. Corrientes 1764. TE: 4372-2405. Una de gente normal. De y dir. A. Pruzzo. Con Florencia Carreras, Francisco Donovan y Gabriela Zonis. Dgo. 20.30 hs. LUNA PARK Av. Corrientes 99. TE: 5279-5279 (vta tel.: 5353-0606) Rata Blanca. Viernes 16 de octubre: 21 hs. Sarah Brightman. Sábado 17 de octubre: 21 hs. Ruben Blades. Domingo 18 de octubre: 21 hs. Juan Formell y Los Van Van. Viernes 23 de octubre: 21 hs. Horacio Guarany. Sábado 24 de octubre: 21.30 hs. Pimpinela. “25 años”. Viernes 6 y sábado 7 de noviembre: 21.30 hs. Banda XXI viernes 20 de Noviembre 22.OOhs. MANZANA de las LUCES Perú 272. TE:4342-9930. Alegría en el Conventillo. De y dir. M. De Palma. Sáb. 19 hs. Esa canción es un pájaro lastimado. De A. Adellach. Dir. J. Guzmán. Vie. 21.30 hs. El viejo criado. De R. Cossa. Dir. C. Sánchez. Sáb. 21 hs. Tributo a Mario Diament: Crónica de un secuestro / El invitado. Dir. A. Sacchi. Sáb. 21 hs. Debut Sáb. 5/9. No hay que llorar. De R. Cossa. Dir. L. Cobe. Dgo. 18 hs. critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 MAIPO Vox Dei (42) Esmeralda 443. TE: 4322-8238. 23 y 24 de Octubre 22hs. Cacho Garay. Vie. 4 al Dgo. 6 de diciembre. JAF - DON VILANOVA (Botafogo) “Juntos por unica vez” -Dos noches de Blues20 y 21 de Noviembre 22hs. Dalila “La Diosa del Verbo Amar vuelve a las calle Corrientes. 27 y 28 de Nov 22hs. El año que viene a la misma hora. De Bernard Slade. Con Adrián Suar y Julieta Diaz. Dir.: Marcos Carnevale. Juez. y Vie.: 20.30 hs. Sáb.: 20.30 y 23 hs. Dgo.: 20 hs. Swing Time. La pasión del Swing, el Jazz y el Tap. Coreog. y dir.: Elizabeth Chapeaurouge. Mart.: 20.30 hs. MAIPO CLUB Esmeralda 443. TE: 4322-8238. Así da gusto. Unipersonal de Ana María Bovo. Dir.: Ana María Bovo. Mart.: 20.30 hs. Dgo.: 17 hs. La pipa de la paz. De Alicia Muñoz. Con Mabel Manzotti y Carlos Portaluppi. Dir.: Guillermo Ghío. Juez. a Sáb.: 21 hs. Dgo.: 19.30 hs. MARGARITA XIRGU Chacabuco 875. TE: 4300-8817. Enfermos de tango. Espectáculo de teatro, danza y multimedia de Pinty Saba. Coreog. J. Garófalo. Jue .21.30 hs. Fondo del mar. Presenta Circo del aire. Circo contemporáneo lleno de humor y personajes excéntricos, locos, descolgados, torpes. Danza, chapoteos en el agua y encuentros en el fondo del mar. Dir.: María del Aire. Sáb. 21 hs. Dgo. 20 hs. METROPOLITAN Av. Corrientes 1343. Vta. TE: 5236-3000. Más respeto, que soy tu madre! De H. Casciari. Con Antonio Gasalla, Enrique Liporace, Alberto Anchart, E. Pérez, N. Motolla y E. González. Mié. y Jue. 20.30 hs. Vie. y Sáb. 20.30 y 23 hs. Dgo. 20 hs. Baraka. De M. Goos. Con Hugo Arana, Darío Grandinetti, Juan Leyrado y Jorge Marrale. Dir. J. Daulte. Jue. y Vie. 21 hs. Sáb. 22.30 hs. Dgo. 20.30 hs. MOLIÈRE Balcarce 678. TE: 4343-0777. Martín Pugliese, comprate una vida. De M. Pugliese. Con Flor D´Agostino y Emiliano Aguilar. Dir. C. Reynoso. Un espectáculo con risa garantizada. Vie. 23 hs. Song y Tap. Con Juliana Ruiz, Ezequiel Rocha, Bebe Labougle, Mónica Povoli, María Álvarez de Toledo. Un musical con canciones y tap. 12 artistas en escena. Coreog. M. Povoli. Dir. E. Rocha. Sáb. 21 hs. Umo Cabaret Mágico. Un verdadero Music Hall. Con Marcelo Iglesias, Chachi Telesco, Adrián Ferrán y elenco. Gran vestuario y mucho humor. Sáb. 23 hs. Debut Sáb. 19/9. Loc. $ 60. MULTITEATRO Av. Corrientes y Talcahuano. TE: 4382-9140. Caperucita. Un espectáculo feroz. Con Valeria Bertucelli, Héctor díaz, Alejandra Flechner, Verónica Llinás. Libro y dir.: Javier Daulte. Mié. a Sáb. 21 hs. Dgo 20hs. Coco Sily. En: “La cátedra del macho”. Unipersonal. Juev. 21 hs. Vie.: 22 hs. Sáb.: 21 y 23 hs. Dgo.: 21 hs. Contrapunto. De Anthony Shaffer. “La humillación es el camino más corto al corazón de un hombre”. Con Pepe Soriano y Leonardo Sbaraglia. Dir.: Agustín Alezzo. Vie.: 21 hs. Sáb. y Dgo.: 21.30 hs. El Cavernícola. De Rob Beker. Con Eduardo Morales. Dir.: Lía Jelín. Vie. a Dgo.: 22.15 hs MUSEO LARRETA Vuelta de Obligado 2155. 4771-9295 / 4786-0280. Sueños con tangos en una n o c h e d e v e r a n o . Ver sión libre y dir. H. Presa. Sáb. 20 hs. ND ATENEO Ayacucho 318. TE: 4953-1513. La tentación. De Pacho O´Donnell. Con Raúl Rizzo y Juan Palomino. Dir.: Santiago Doria. Juev.: 21 hs. Los Carabajal presentando: Tierra Milenaria. sab 31 de Octubre 21hs. OPERA Av. Corrientes 860. TE: 4326-1335. El fantasma de la ópera. El musical de Andrew Lloyd Webber, Charles Hart y Richard Stilgoe. Con Carlos Vittori, Juan Pablo Skrt, Claudia Cota y gran elenco. Dir.: Harold Prince. Miérc. a Vie.: 20.30 hs. Sáb.: 18 y 22 hs. Dgo.: 19 hs. PICADILLY Av. Corrientes 1524. TE: 4373-1900. Frankie & Johnny.”En el claro de luna”, de Terence Mc Nally. Con Florencia Peña y Luis Luque. Dir.: Leonor Manso. Miérc. y Juev. 21 hs. ( 25 % Desc.) Sáb.: 21 hs. Dgo.: 20 hs TEATRO PREMIER Av. Corrientes 1565. TE: 4374-2113 Ciclos de Musica Danger Four“Sin Fecha de Vencimiento” -Nuevos Shows16 y 17 de Octubre 22hs. REGINA/TSU Av. Santa Fe 1235. TE: 4812-5470. Raíces. De A. Wesker. Versión de F. Masllorens y F. González del Pino. Con Marta Bianchi, Melina Petriella, Julieta Vallina, Mercedes Scapola, Pablo Rinaldi, Ignacio Rodríguez de Anca, Leandro Castello, Alejandro Ojeda y Mario Labardén. Dir. L. Suardi. Mié. a Sábados. 20.30 hs. Domingo. 20.00 hs. Souvenir. De S. Temperley. Versión de F. Masllorens y F. González Del Pino. Con Karina K y Pablo Rotemberg. Dir. R. Pashkus. Vie. y Sáb. 23 hs. Dgo. 17 hs. TABARIS Av. Corrientes 829. TE: 4394-5455. Mónica Salvador. En: “Como tener sexo toda tu vida con la misma persona”. Un seminario de humor desopilante. Juev.: 21 hs. Vie. y Sáb.: 21.30 hs. Dgo.: 21 hs. Vedettisima. Con Carmen Barbieri, Tristán, Ximena Capristo, Matías Alé. Particip. especial: María Eugenia Ritó. Libro, actuación y dir.: Santiago Bal. Miérc. a Vie.: 21 hs. Sáb. y Dgo.: 20.30 y 23 hs TALLER del ÁNGEL Mario Bravo 1239. TE: 4963-1571 Berlín 1940. De R. Perelló. Con Ana Nani, Daniela López, Guillermo López y Diego Gemoli. Dir. W. Guzmán. Jue. 21 hs. Las martirio. De y dir. H. Cardoso. Con Dafna Krzewicz, Jimena Ruiz, Milagros Marey, G. Macias y H. Gil. Sáb. 20.30 hs. Locatario. De Young Sun Yoon. Dir.: Chang Sung Kim. Con Sang Min Lee, Catalina Cho, Roberto Kim y Chang Sung Kim. Sáb. 23 hs. Ricardo y Lear, no nos une el amor. Adapt. y dir. P. Palmer. Con Celina Armas, Paolo Bonanno, Belén Brito, Verónica Bonino y elenco. Dgo. 20.30 hs. TEATRO DEL VIEJO PALERMO Cabrera 5567. TE: 4777-4900. Tío Vania. De A. Chéjov. Dir. Daniel Cinelli. Vie. 20.30 hs. Debut Vie. 9/10. Pedido de mano. De A. Chéjov. Con Carlos Mauri, Fabián Obregón y Gabriela Salgado. Dir. F. Obregón. Vie. 22.30 hs. Un cuento contado por una idiota. Dir. L. Dolara. Sáb. 20.30 hs. 300 millones. De R. Arlt. Dir. L. Nápoli. Sáb. 22.30 hs. TEMPLUM Ayacucho 318. TE: 4953-1513. www.espaciotemplum.com.ar 22punto50. De y dir. M. Salas. Con Carolina Ayub, Lorena Baudriz y María Pastur. Vie. 22 hs. La plaza del diamante. De M. Rodoreda. Con Fernanda Pérez Bodria. Dir. D. Demarchi. Sábados. 21.00 hs. INFANTIL NACIONAL CERVANTES Libertad 815. TE: 4816-4224 Mirlitón . De y dir. J. Margulis. Con Los Musiqueiros Julio Calvo, Pablo Spiller y Teresa Usandivaras y las actrices-titiriteras Carmen Kohan y Ana Barletta. Sáb. y Dgo. 16 hs. Sala M. Guerrero. Manifonías. Tocata y fuga para títeres. De S. Antman, N. Caniglia, M. Cossa y M. Marino. Con los tititriteros Sandra Antman y Mario Marino. Dir. N. Caniglia. Sáb. y Dgo. 17 hs. Sala O. Caviglia. CENTRO. CULTURAL. de LA COOPERACIÓN Av. Corrientes 1543. TE: 5077-8077. Un Hipo desafinado. Por El Nudo. Dir. N. Scarpitto. Sáb. y Dgo. 16.00 hs. Circo Fokus Bokus . Varieté circense de títeres, objetos y clowns. Sáb. y Dgo. 16.30 hs. Tres para el té. De O. Calicchio, G. Monje y G. Pessacq. Sáb. y Dgo. 16.30 hs. ANDAMIO ´90 Paraná 660. TE: 4373-5670. La flauta mágica. De W. Mozart y E. Shikaneder. Con Esteban Fernández, Pasha Kyslychko y Gabriela Marges. Dir. G. Marges. Sáb. 16 hs. BRITISH ARTS CENTRE Suipacha 1333. 4393-6941. Zig-Zag. De y dir. T. Duggan. Con María Laura García, Marcela Figini, Daniela Velázquez y Giancarlo Scrocco. Mié. 20.30 hs. Sáb. 17 hs. LIBERARTE Av. Corrientes 1555. TE: 4375-2341. Capitanes piratas en busca del diamante egipcio. Sáb. 17.30 hs. MUSEO PARTICIPATIVO de CIENCIAS Junín 1930. TE: 4806-3456. Prohibido no tocar. Descubrí que se puede aprender jugando!! Un paseo por el mundo de la óptica, electricidad, magnetismo, sonido y rayo láser. Para curiosos de 4 a 120 años. Lun. a Vie. de 10 a 17 hs. Sáb. y Dgo. 15.30 a 19.30 hs. Jub. y menores de 4 años gratis. SALA COLETTE Av. Corrientes 1660. Pequeñas hadas y sirenas. Dir. G. Bernal. Sáb. y Dgo. 15.15 hs. El libro mágico de las Princesas. 2da. parte. Por el Grupo Alas. Dir. G. Bernal. Sáb. y Dgo. 16.30 hs. COSTA ATLANTICA mAR DEL PLATA CICLOS DE CINE AUDITORIUM Cine Arte Bv Marítimo 2380. TE: 493-6001. CICLO DE VIDEO - ROCK. presenta: Marcelo Gobello, Dom, 15.30, 17.30, 19.30 Sala Nachman CICLO EL OTRO CINE presenta Grupo Cinecos. HISTORIA DE UN DETECTIVE (1944) • Dir Edward Dmytryk; con Dick Powell, Claire Trevor y Anne Shirley. Dom, 18.00 Jue 1, 18.00 MUSEO DEL MAR. Av. Colón 1114. TE: 451-9779/3553 CICLO CINE DEBATE de Diego Menegazzi presenta ENCUENTRO CON EL CINE DE TAIWÁN. DÉJALO SER (LOS ÚLTIMOS SEMBRADORES DE ARROZ) (2005) Dir: Yen Lan-chuan & Juang Yitseng. Dom 4, 18.30 TEATROS AUDITORIUM Bv Marítimo 2380. TE: 493-6001. Payro Baila 2009. Espectáculo de salsa Sáb 3, 21.30 COLON H. Yrigoyen 1164. TE: 494-8571 Mariela Deanes “LA PANTOJITA”presenta “LE CANTA A ESPAÑA”. Mie 30, 21.00 Mirake Tres - BETO MENA y PIPI GRIECO en “SI TE VAS A REIR ME VOY…”. Sáb 3, 22.30 Historia De Chocolate” – Comedia Musical Infantil. Dom 4, 15.00. Teatro Por La IdentidadDom 4, 21.00 C. CULTURAL PUEYRREDON 25 de Mayo y Catamarca. Pasión Y Muerte De Gauchito Gil. Autor y Actor: Héctor Rodriguez Brussa. Dir María de las Victorias Garibaldi. Vie 2, 21.30 Gardenias Para Ti de Andrea Berutti. Teatro Danza Humor Sáb 3, 21.30. Setenta Y Pico. Comedia adultos Con Elisa Marval, Clarisa Aiace, Silvia Aiace Dom 4, 17.00. ¡Bang! ¡Bang! ¡You Are Death! ¡Disparos En El Aula! Grupo de Teatro Bapocha. Puesta en escena: Juan Carlos Ruiz Dom 4, 20.00 ENRIQUE CARRERAS Entre Ríos 1828 - TE: 494-2753. Cacho Garay con ENTRE NOSOTROS COMPADRE. Sáb 10, 21.30hs. El Evangelio De Evita con VICTORIA CARRERAS y JUAN VITALI. Dir y autor Carlos Balmaceda. Dom 11, 21.30Loc en venta. GUEMES Güemes 2955. T. 451-2725. Poder…Se Puede. Con FACUNDO ARANA Y NICOLAS SCARPINO. Sáb 10 / Dom 11, 21.00 MÚSICA AUDITORIUM Bv Maríti mo 2380. TE: 493-6001. Camerata Bariloche presenta Las cuatro estaciones de Vivaldi y Piazzolla. Pianista invitada: Paula Peluso Teatro Payró: CICLO PAYRO ROCK. Dom, 20.00 C. CULTURAL PUEYRREDON 25 de Mayo y Catamarca. La Guitarra En Primavera Coordina Silvia Castro. Sáb 3, 17.00 COLON H. Yrigoyen 1164. TE: 494-8571. Mar Del Plata Trío – Tango. Tango Argentino de Ángel Villoldo, 37 Aníbal Troilo, Carlos Gardel y Astor Piazzolla. Jue 1, 21.30. Abran Cancha Sexteto Cantante invitada: Karina Levine. Vie 2, 21.30. Orquesta Sinfonica Municipal Conciertos de Primavera. Director Titular: Mtro. Pedro I. Calderón Solista invitado: Guillermo Sánchez (clarinete) solista de la Orquesta Sinfónica Nacional. Prog: Obertura para vientos Op.7 Félix Mendelssohn. “Metamorfosis” para 23 instrumentos de cuerda R. Strauss. Concierto KV 622 para clarinete y orquesta. W. A. Mozart. “Danza de las horas” de la Opera la Gioconda A. Ponchielli Sáb 3, 20.00hs. RADIO CITY San Luis 1750. Opera La Boheme de Giacomo Puccine. Coro y Orquesta de Mar del Plata. Dir. Susana Fragni. Vie 18, 20.00 (Dom 20, 19.00) ABBEY ROAD. Concert Bar J. B Justo 620 TE: 480-7969 / 155-60400. Cena Shows. Música en vivo. Dread mar i. En concierto. Luego mdq regaee nigths. viernes 9, 22.00hs. Zambayonny en concierto. El regreso del cantautor romántico más escatológico... Sáb 10, 22.00hs. Abbey Road Open Bar. música, bandas en vivo, promociones y happy hours hasta las 02 AM, Damas SIN CARGO Sáb 10, 0.00 Noche friends en abbey road. colegios privados de Mar del Plata, los hits, bandas en vivo, sorpresas, juegos y la CONFIGURAMA. Agasajo especial CLUB UNIVERSITARIO..Dom 11, 20.00 Retro night en abbey road, hits 60´70´80´90. Rock & beats (tributo beatles), Fuga (covers ochentosos), Tambores del Aquelarre. Dom 00.00 VILLA VICTORIA Matheu 1851 Jazz Y Blues La música y sus herramientas con Cintia Mateo, Ariel Campos, Fernando Romairone, Martin Sciurano. Dom 4, 18.00 VARIEDADES ANAMORA CRUCERO. Dársena B Puerto. T 489-0310 / 484-0103 Disfrutá Mar del Plata desde el Mar. Vea Mar del Plata desde el Mar. Bar a bordo. No se suspende por lluvia. Sáb/Dom y feriados 11.30 y 16.00 COYOTE UGLY. Av. Constituciòn 6690. Bar & Tex Mex Food. TE:. 479-7930. Cena Show. Vie. SON DE LA HABANA. Música Cubana Sáb. Noche De Mariachis. Dom GASTON LEANDRO Serrat Sabina y todo el rock nacional. Menú desde $ 24. Res. Vie/ Sáb. 22.30 MUSEO DEL MAR. Av. Colón 1114. TE: 4519779/3553. Caracoles. Acuarios. Juegos interactivos. Talleres infantiles. Títeres. Cine. Plaza del Mar. Muestra de Arte. Estación meteorológica. Visitas Guiadas. Sáb 11.00 y 18.30 (Dom 18.30) entrada Única $18. Jub y May de 65 años $18 (Plan Familiar 2 may y 2 men $50) Lun a jue 10 a 19 (Vie a dom. 10 a 20.00) Restaurant LA PAMPA de SHERATON MAR DEL PLATA. Alem 4221. T 412-0002/3. Cena Show. NOCHES de PIZZA Y TANGO con el maestro ARMANDO BLUMETTI y DANIEL MORENO bandoneón. Variedad de Pizzas libres y cerveza. Tarjeta $40.- Reservas al 4140002/3. Jue 21.00 ZOO BATAN Ruta 88 Km. 14. TE: 464-2530. Estación de Revalorización de Animales Salvajes. 300 especies de Animales. Para toda la familia. Estac dentro del parque. Restaurant Confitería. Parque temático de Dinosaurios. Cabalgatas. Fotos con animales. Área de Picnics. www.zoobatan.com.ar Bus línea 715 y 720. . Diar 10 a 18.00 INFANTILES C. CULTURAL PUEYRREDON 25 de Mayo y Catamarca. La Sirenita Una Historia De Amor. Dir Mariano Gonzalez. Comedia Musical Infantil. Sáb 3, 18.00 EL VAGÓN DE LOS TÍTERES Estación de Ferrocarril (Av. Luro al 4.500, Esq. Italia) Tel. 4804922. Titeres para los más chicos. Sáb/ Dom, 17.30. La Casa Encantada Corrientes 2155 . Diversión y asombro. Recorrido guiado para todas las edades, donde la ley de gravedad no se cumple. $10 Meno 3 años gratis. Vie 9 a Lun 12, 18 a 23.00hs. 38 después de todo critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 2 Cartas EL MEJOR CLICK DE CRÍTICA DIGITAL San luis, la provincia más tecnológica Brasil, un país con futuro El senador le dirigió una advertencia a la senadora Estenssoro cuando le dijo que su ideología era “nacional” y que ellos eran parte indisoluble del Gobierno, al cual se deben. Justamente, él solito nos dio la clave para entender que para ellos el Congreso Nacional no es un Parlamento sino una corporación. Todo indica que aquí el conductor es “Néstor”, y sus opiniones, delirantes o no, no se discuten, se acatan: y eso es lo que han hecho nuestros “honorables senadores”, de espaldas a sus representados, las provincias: son obsecuentes con el poder. Desconozco si la ley de medios es “relativamente buena” o “relativamente mala”, pero de lo que sí estoy seguro es de que no es ni “absolutamente buena” ni “absolutamente mala”; por lo tanto, si el “jefe” exige que se debe aprobar sin cambiar una sola coma es porque tiene pretensiones de infalibilidad, otorgando al proyecto de ley un carácter de encíclica, queriendo basarse (como las verdaderas) en la infalibilidad. Creí que estábamos reconstruyendo la democracia en la Argentina, pero veo que eso está muy muy lejos aún. Raúl Ermoli LE 7.592.190 E stoy mirando el resultado de la elección de la sede de las Olimpiadas en 2016 y veo al presidente Lula llorar, lo que me hace pensar: qué humildad, qué sensible; creo que nuestros políticos, y muchos de nosotros, tenemos bastante que aprender. Un país que crece a un ritmo impresionante, que nos ha dejado atrás en muchos aspectos, desde la política, la industria, la agricultura, la ganadería, la aviación, el petróleo, la ciencia, la energía, ya que allí los hombres cambian pero las ideas y los proyectos se terminan en beneficio del país, no como hacemos nosotros, que cuando asume otro gobernante deja trunco o descarta los proyectos del gobierno anterior. Nos falta una mirada de país serio, para construir mirando hacia delante y no vivir del pasado. Tenemos que pensar en el presente, en la gente que más nos necesita, apoyar a nuestros científicos, estudiantes, atletas y deportistas, a nuestros escritores, a nuestra cultura. Todavía estamos a tiempo, pero el cambio tiene que ser profundo y honesto, pensando sólo en el país y su bienestar. Copiemos ideas que a otros países les dan éxitos, invirtamos en nuestro país, como hacen nuestros vecinos, que invierten en su tierra; invertir, ésa es la clave. Copiemos su trabajo de producción, los empresarios brasileños trabajan junto al gobierno para mejorar sus industrias, sus maquinarias, sus instalaciones, también lo hacen en el campo multiplicando sus cosechas y su ganado; mientras nosotros nos peleamos por las retenciones, ellos aprovechan las oportunidades que el mundo demanda. Podemos lograrlo, tenemos la capacidad, los recursos, sólo nos faltan gobernantes que luchen por una bandera, no la de la política, sino la de la Argentina. Carlos Daniel Moure DNI 21.628.324 L os que tuvimos la desdicha de seguir las frustradas deliberaciones en el Senado de la Nación donde se trataban las posibles modificaciones a la ley de medios impulsada por el kirchnerismo vimos cómo abruptamente, con una mirada dura y una voz autoritaria, el senador Picchetto daba por terminado el debate, sin aceptar que se modifique ni una sola coma al proyecto de ley enviado por Diputados. Con este acto desnudaba, con un sinceramiento descarado, la concepción de democracia parlamentaria que en realidad tienen los legisladores del kirchnerismo: no son democráticos, no pueden serlo, porque están inhibidos por su propia naturaleza política. A A OJO ROSARINO 35 años: Besen los pies de sus sres feudales x una netebook . JPP 30 años: Como pasa siempre, nunca se aclara de dónde saca San Luis tantos fondos. Creo que viene de una antigua ley que le dio el beneficio de recibir mayor coparticpación de Lucas 26 años: Clientelismo es que le llaman. Tano 0 años: Para Lucas 26 años prefiero este “clientelismo” al chori y la coca. MARIO 0 años: Los dos primeros párrafos sólo puede escribirlos alguien que no conoce la provincia y que ha hecho nada más que el itinerario a medida de periodistas porteños que tienen armado en el gobierno puntano. Hay barrios donde muchos padres van a vender la compu de los hijos para poder comer porque los despidos en el plan social provincial están a la orden del día. l realizar las compras de alimentos mi mente se vuela. Los precios están casi a valores obscenos. Cada vez más cosas carecen de explicación. Una de ellas es que no veo la razón de los precios de la carne y sustitutos. Comprendo que la carne vacuna cueste lo que piden: para que un novillo esté listo para la faena, durante un par de años necesita cuidado. Además de alimentación, requiere atención sanitaria e higiénica. Aunque la mayor parte están libres en los campos retozando y comiendo lo que se siembra para ellos. Al llegar a la góndola donde se exhibe carne de ave de corral, la ecuación es más difícil. Partiendo del huevo hasta su faena, en 90 días está listo, aproximadamente tres kilos de proteínas. Los precios están casi a la par del kilo de carne vacuna. ¿No suena como un pequeño abuso? Y llego a los manjares, el pescado. Precios siderales por carne que ha sido “procesada” con esmero. Es que tirar las redes y capturar miles de animalitos es algo artesanal. Los cuidados sanitarios como la vacunación encarecen los precios. Si la carne vacuna está a 8, ¿cómo la de ave a 12 y la de pescado a 20? ¿Qué nos pasa? Tenemos miles de kilómetros de costas y de plataforma continental. La pesca es abundante, pero la pagamos a precios de exportación, ¿o de avivados? Norma Munilla DNI 6.413.441 Córdoba YALIL 56 años: Un poco de Tecnología REAL compartida con avances Humanos seria lo ideal. No se, si no están las cosas básicas , esto no puede funcionar para el pueblo. Se me da que es el famoso MAQUILLAJE que si funciona en el poder político. paso firme, la tierra de los Rodríguez Saá se perfila como la provincia más tecnoambiciosa. Como quedó demostrado en una megamuestra que reunió a gurúes, empresarios y nativos digitales, los puntanos impulsan la democratización de la tecnología repartiendo, como si fueran caramelos, netbooks a miles de chicos. Halagos y críticas a un proyecto pintoresco. Entre los comentarios de Criticadigital aparece la teoría del clientelismo con sus variantes como tema central: Carnes Principios democráticos n LePenseur 36 años: LLAMEMOS LAS COSAS POR SU NOMBRE. La inversión en herramientas educativo/laborales como note/netbooks, no pueden llamarse “clientelismo”, que es una asistencia alimentaria básica promotora de desidia y apatía laboral, a cambio de votos, mediante punteros roba-sobres electorales. El acceso a la tecnología y a la info digital, no es acto demagógico, por el contrario da acceso a información libre y orbital... todo lo contrario a cercenar la prensa como otros... No puedo juzgar a Rodríguez Saá bien o mal, pues no conozco de primera persona su gestión… pero por el art. en cuestión, en particular… chapeau… mis felicitaciones, eso es democracia y progresismo bien entendido… fondos nacionales que otras provincias, algo así como que se financia con lo que produce el resto, habría que chequearlo bien. Otro Mundo 0 años: A que ver de donde sale la platita para tanto espectáculo y tanta propaganda, mientras tenemos los docentes mas pobres, las salud erradicada en de provincia (por eso todos prefieren hacerse atender fuera de la provincia), hace mucho que la provincia esta parada y siendo que ocupa un lugar estratégico... es solo una provincia de paso... soy de San Luis les aseguro que es peor que el gobierno nacional. Nico 32 años: La provincia más tecnológica !!! qué bueno !!! lástima que no tengan libertad de expresión y nadie pueda hablar mal de la flía. que gobierna no ? Lástima que no dejen circular revistas en las que se cuentan cosas de los hermanitos esotéricos. San Luis no es precisamente un modelo a seguir, por favor. Digan cual es su población y cuantos son empleados públicos. Los comentarios se reproducen sin edición, tal cual los publican los lectores Quinielas NACIONAL Primera / G - K - Y - Y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9710 5732 2600 7571 0033 2783 1288 9524 3314 2935 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 PROVINCIA Primera 1078 4893 9907 2183 5636 3609 3355 9976 8075 0979 NACIONAL Matutina / C - K - S - X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3869 0721 1325 2779 0403 2504 0901 3246 8248 7103 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7486 0848 6818 2166 6027 6879 3592 1625 2444 9291 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2269 6523 3965 0609 1451 8602 4191 9116 3877 2118 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2036 1820 6591 8791 6725 2600 6047 9536 2147 7270 PROVINCIA Matutina 4917 6651 6715 2163 9240 9259 1985 3950 8654 4807 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5857 8835 1069 1384 4260 0763 7783 9336 2264 6578 NACIONAL Vespertina / C - G - G - K PROVINCIA Vespertina 13353 28788 30262 45080 59471 68813 79880 80221 95237 109765 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 110764 126283 134696 141364 155902 164609 179983 189970 194531 209218 NACIONAL Nocturna / O - G - J - Y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2791 7179 0405 0172 2911 8391 5278 0847 2881 2206 El material debe enviarse a [email protected]. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084. 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 4221 6735 1657 5163 7716 7337 0370 9850 5595 7961 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 3611 1832 2736 0190 5068 0720 5262 7427 7437 1806 11 12 13 14 15 16 171 18 19 20 5798 8563 0156 0069 9395 1335 467 9626 6742 7167 PROVINCIA Nocturna 6258 9128 4206 6729 5502 0914 0981 7504 8370 3554 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1984 4814 2931 7980 5265 8154 7945 5558 4990 1609 después de todo El tiempo l os ma “Men que está Silvio ya que de o t ra m a n e ra e l p a í s a c MÁX MÍN 9º 23º MÁX MÍN 12º 25º Algo nublado. Vientos leves del sector este, cambiando a moderados del sector norte. n mano s de la iz DOMINGO SÁBADO MÍN abaría e Nublado. Probabilidad de lluvias. Vientos del norte, rotando al sur. erlusco ni) POR: FEDERICO DE ROBERTIS Tormenta 1 Urgencias SAME Policía Prefectura (emergencias) Bomberos Emergencias (Defensa Civil) lvio B e usa al Poder Judicial con fines políticos”. (Si 39 Calendario Maya MÁX 11º 19º Cielo parcialmente nublado. Vientos moderados del norte. q u i e rd a , q u critica de la argentina Viernes 9 de octubre de 2009 107 911 106 100 103 PAMI escucha Metrogas AySa Gas Natural Edesur 138 4309-1050 0800-321-2482 0800 888 1137 0800-333-3787 Edenor 0800-666-4002 Orientación de las Personas 4370-5920 Línea “Te Ayudo” (maltrato niños) 4393-6464 Línea social 108 Mujeres maltratadas 0800 666 8537 Reclamos de Transporte 0800-333-0300 Ferrobaires Estación Once 4861-0043 Estación Retiro 4311-8704 Estación Constitución 4304-0028 / 0031 TBA Retiro-Once 0800 333 822 Constitución-Retiro 0800 555 1616 Metrovías 0800 555 1616 Terminal de Ómnibus Retiro 4310-0700 Aeropuertos Argentina 2000 5480 6111 Centro Federal de Informaciones 131 Centro Orientación de Personas 4370-5920 Fiscalía Contravencional 0800-333-47225 Defensoría del Pueblo 0810-333-3762 Defensa del Consumidor de la Nación 0800-666-1518 ADELCO 4371-2662 Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) 0800–333–0300 ENARGAS 0800–333–4444 Información y reclamos sobre servicios de la ciudad de Buenos Aires 0800 999 2727 Denuncias laborales 0800 222 2224 Missing Children 4797-9006 Red solidaria 4796-5828 Para tener a mano Hospital de Quemados 4923-4082 Hospital Santa Lucía 4941-5555 Hospital de Pediatría Garrahan 4941-8702 Hospital de Niños Gutiérrez 4962-9232 Pediatras en casa 800 222 6466 Salud Mental Responde 4863-8888 Ayuda Drogas y Alcohol 4861-5586 VIH-Sida 0800-333-56836 Centro de Ayuda en Adicciones 4861-5586 Servicio Información Telefónica 110 Telecom 0800 888 3534 Telefónica 0800 222 8112 La tormenta es la energía de los grandes cambios y las transformaciones que nos hacen dar un paso adelante. Volvemos a iniciar una secuencia de 13 días esta vez encabezada por la energía de la Tormenta. Serán días de intensa renovación, movimientos y grandes aperturas. Es un momento de meditación e introspección necesario para decidir de qué lado queremos estar realizando los cambios para atravesar la tormenta lo más positivamente posible. Hoy, cahuac o kawoq, guía trasmitiendo su revolucionaria vibración. Los días Tormenta se sienten en todo el cuerpo, movilizando su esencia. No hay manera de pasar desapercibido frente al ojo de la tormenta. La Tormenta 1, sacude y remueve purificando. Para las leyes energéticas no hay pérdida, todo se renueva, y como el patrón de un espiral, según su cualidad vibracional asciende a las sagradas alturas o desciende al inframundo. Aquí es donde entra en juego nuestra conciencia: detectar los extremos a tiempo y seguir el camino del medio Las influencias negativas están del lado del caos, la desesperación y la obsesión de pensar que todo se termina. También la desesperanza y el sentimiento derrotista. Aceptar lo desconocido y diferente puede ser un buen consejo para hoy. Tomar un camino diferente para ir a trabajar, vestirte con otra ropa, celebrar algo pequeño o dar un giro inesperado son opciones. Hoy y durante toda esta secuencia sería bueno pedir por la paz y la unidad de los pueblos. Tormenta 1 es un día para entregar nuestro corazón al cielo y dejar que se purifique y renueve nuestra vida. ALERTA: Día tormentoso. Todo pasa sin pedir permiso. Acción-pausa-nuevamente acción. Tal vez sea un día difícil para encontrar la calma. La clave, mantenerse en eje. SORPRESA: ¿Estás preparado para entregar tu corazón y recibir lo que el pide? Tus palabras actúan como imán y comienzan a posicionarte más cerca de tu propósito. Fuerzas que acompañan TORMENTA La energía se potencia. Meditar, respirar concientemente y canalizar el poder autogenerador de la tormenta. Aprovechar el flujo universal que hoy se dispone. Transporte aéreo Aerolíneas Argentinas 0810-2228-6527 British Andes L.A. 0810-7772-6337 Cubana Lade 0810-810-5233 Iberia Lan Argentina 0810-999-9526 KLM AeroMéxico 5238-1200 Lufthansa AeroSur 4516-0999 Pluna Air France 0800-122-3010 Sol Líneas A. Alitalia 0810-777-2548 Swiss Airlines American 4480-8202 United Avianca 0800 444 2842 Varig Muy lindo todo 0800-222-0075 4326-5292 4131-1001 0800-122-3014 4319-0600 4120-0530 0810 444 4765 4319-0000 0810-777-8648 0810-266-6874 Continental Mexicana Air Comet Copa Airlines Tam Gol Malasian Airlines Air Canada Aero Sur Taca 0800-333-0425 4136-4136 317-4001 4132-3535 4819-4800 0810-266-3232 4313-4981 4327-3640 4516-0999 4325-8222 LUNA Desafía a purificar el campo emocional sin involucrarnos. Abrir el paraguas de la conciencia, dejar pasar la tormenta de enojos y bajar un cambio. SOL Su sabia calidez apacigua y orienta. Es la luz que nos asiste y ayuda con su vital energía a ser consecuentes con nuestro propósito. La maestría se eleva y el ego se disuelve. VIENTO Nos da la posibilidad de desatar el nudo en la garganta y hablar con el corazón. Su aire renovará las emociones y permitirá acceder a esferas superiores generando conexión. Para la civilización maya, el tiempo estaba dividido en ciclos de 260 días, cada uno con una característica energética distinta e irrepetible según las influencias del Sol y la Luna. Cada ser nace también con un sello determinado que marca su energía. Con el Tzolkin o calendario maya miden y descifran la energía que rige cada día y que afecta a todos los humanos en su conjunto y en lo particular. Este oráculo informa acerca de las influencias diarias para todos los habitantes del planeta y los elementos de la naturaleza que afectarán favorable o negativamente. El Niño Rodríguez Comité editorial: Daniel Capalbo (coordinador), Nerina Sturgeon, Alejandro Bianchi, Silvio Santamarina y Claudio Zlotnik. Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: [email protected] / Crítica de la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Presidente: Antonio Mata / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual Nº 645904. “D iscuten de la luz, el sol, el tiempo: son días de metafísica –o de algo que se le parece por error. En todo caso el gran debate de la hora parece ser el del cambio de la hora y, como siempre, abundan improperios y nadie parece recordar la historia”, escribí hace un año, casi día por día, en estas páginas. Y ahora, allá lejos, tras los clamores de las corporaciones mediáticas quejosas, muy más atrás que las voces de los conflictos sociales escalando, la algarada vuelve a sonar en los estados argentinos: la guerra del tiempo ha vuelto a nuestras pampas. Ya varias provincias, huestes de los guerreros de las sombras, se han declarado en rebeldía: no piensan cambiar la hora este domingo 18 –que, por esas ironías, será precisamente San Perón, aquel día que, en los cuarentas y cincuentas, se destinaba al trabajo patronal. –¿Ya anduvo tomando, Caparrós, tan temprano? –Claro, usted no se puede acordar. Yo tampoco, pero me contaron que en aquellas plazas de Mayo, cada 17 de octubre, las patas en la fuente, los manifestantes gritaban “mañana es San Perón/ que trabaje el patrón”, y San Perón, ni virgen ni mártir, ni corto ni perezoso, ni blanco ni negro, les regalaba un franco bien ganado. Eran formas de manejar el tiempo. La historia que nadie parece recordar, sin embargo, no era ésa sino la de otras formas de manejarlo: de cómo la Argentina dejó de ser un país que –como la mayoría– cambiaba su hora dos veces al año. El cambio fue habitual durante décadas hasta que otro gobierno peronista, el de Carlos Menem, en 1993, mandó a pagar. Las razones eran claras: mientras el que producía la electricidad era el Estado, los gobiernos alargaban los días porque solían subvencionarla y les convenía que se gastara menos. En cambio entonces, recién privatizada, sus nuevos dueños presionaron a Menem para que nos quitara esa hora de luz. Así nos obligarían a consumir –consumir– más su producto monopólico y a entregarles –entregarles– más plata; así las grandes corporaciones eléctricas –y seguramente algunos funcionarios tolerantes– ganarían más todavía. Y así estuvimos, oscuritos, con escasas esporádicas espiritrómpicas protestas, hasta que este gobierno decidió recuperar la idea –y se le vino la noche. La OPA –Oposición Preventiva Automática–, con Guerreros de las sombras su elegancia y sagacidad acosradicalmente nuestros ritmos. tumbradas, lo presentó como La noche dejó de ser un espacio otro K-pricho; sin duda los presiimpenetrable y se volvió, entre dentes Kirchner tienen muchos, otras cosas, una oportunidad de pero éste no es uno de ellos. El negocios.) daylight saving time –“hora de Hay negocios, entonces, que ahorro con luz natural”– es un martín caparrós precisan la noche. No sólo el invento inglés de principios del más obvio –vender electricidad siglo XX y se viene usando desde entonces para que las personas se iluminen–; hay en casi todo el mundo. El cambio de hora muchos otros –que tienen que ver, sobre llega, puntual como las estaciones, cada todo, con la alimentación y el entreteniabril, cada octubre, a la Comunidad Eu- miento. Ésos son los que más protestan ropea, Estados Unidos, Canadá, México, –públicamente, porque las corporaciones Brasil y otros 150; no llega, en cambio, a eléctricas tienen canales más privados, Bangladesh, Kasajistán, Nicaragua, China, más eficaces, más pesados– en estos días Irak, Djibuti, Botswana, Malawi y el resto ante el cambio de hora. Para empezar de África. La OPA, que aúlla ante cualquier dicen que el año pasado la medida sólo parecido argentino con el mundo pobre, produjo un dos por ciento de disminución debería tomar nota y ponerse el bozal. del consumo de energía –pero no dicen Pero el problema, en este caso, no es la con qué lo comparan, ni cuánto aumento oposición automática sino los que se opo- habría habido sin ella. Y después se ponen nen por sus intereses particulares, espe- espantosamente sinceros: la Federación cíficos. Porque el exceso de luz hace que Económica de la provincia de Buenos algunos pierdan plata y, como el pudor ha Aires, por ejemplo, acaba de pedirle al dejado de ser una virtud gobernador Néstor Scioli o un defecto de los ricos que no adhiera al cambio argentinos, lo dicen y proporque “perjudica la actestan. tividad económica”. La (Hasta hace algunos dicha Federación reúne años –cien, doscientos, a docenas de cámaras cincuenta, doce, según sectoriales y dice –sin en qué lugares– la noche pudor dice– que una de sólo servía para dormir o, sus “consecuencias negasi acaso, refocilar con lo tivas” más importantes es de al lado, pero no era un que “los comercios vieron espacio social: el hombre disminuida la afluencia siempre fue un animal de clientes en las zonas diurno y, aún cuando se balnearias porque éstos puso un poco menos anise quedaban más tiempo mal, la gran mayoría de campesinos y urba- en la playa, disfrutando del sol”. nitas pobres que componían la humanidad –¡Ah, no, mi amigo! ¡Disfrutando del se iba a acostar cuando el sol se acostaba, sol…! se levantaba cuando se levantaba: éramos –¡Pero habrase visto! Este país está lleno bien gashinas. Las ciudades –muy minori- de desfachatados semidesnudos asoleados. tarias– usaban un poco más la noche, pero ¡Insolentes! no fue hasta la difusión de la electricidad, Es lo que dicen, palabras más o menos, un siglo atrás, que se apropiaron de ella y la todos: que como las personas andan por convirtieron en un momento tan pasible de ahí bebiendo luz y sol tardíos les consumen vida como el día. Vivir de noche es –aun- menos y que, entonces, habría que eliminar que ya no lo notemos– una de las grandes esos factores distractivos. Es un argumento novedades de las sociedades contemporá- interesante: como si alguna de estas asoneas: multitud de aparatos que funcionan ciaciones de teledifusoras ahora tan actiigual de noche que de día y luces artificia- vas pidiera, un suponer, la prohibición del les eficientes, que hacen que cada quien teatro porque hay personas que, por ir a elija cuando se va a dormir, cambiaron esas salas, no los miran; o que la Gremial de Confiteros Pasteleros y Afines exigiera multiplicar por diez el precio del pan porque está lleno de gente que en lugar de pasta frola se come una tostada con manteca y dulce. O, incluso, como si la Cámara Argentina del Oxígeno en Tubo demandara el retiro del aire de la atmósfera a ver si les mejora el negocio alicaído. Son casi chistes; no son chistes. Yo tengo mis razones para estar a favor del cambio de la hora: el placer que me dan –un inmenso placer– esas tardes de verano que se estiran, que te inundan de luz esos minutos que, si no, serían de la noche: esos minutos que están entre los más gozosos. A muchos les pasa lo mismo, pero supongo que, al fin y al cabo, ése no es un argumento relevante: nos hemos acostumbado a suponer que el placer –el pequeño placer de cada cual– no es un argumento relevante. Los que lo defienden –en el mundo– con discursos serios dicen que la baja en el consumo eléctrico no es decisiva pero existe y que, además, el ocaso tardío reduce el número de accidentes de tránsito y los crímenes violentos. Es cierto que a cambio amanece más tarde: si hay que elegir –y casi siempre hay que elegir– mucha más gente está activa y necesita luz de 8 a 9 de la noche que de 6 a 7 de la mañana –aunque es cierto que esos son los horarios de la zona este del país; en Mendoza, San Juan o Catamarca es otra cosa, pero no en Santa Fe. Así que discutamos, más bien, por qué razones se toman las decisiones que se toman. A saber: si es más importante que millones de personas puedan gastar un poco menos en electricidad y disfrutar un poco más de la salida del trabajo o el paseo o el rato con los chicos o lo que se sea que se les cante todavía con luz, o lo que importa es el negocio de algunos negociantes. Sería bueno pensar cuántas otras medidas están regidas por el mismo patrón de beneficio directo para un sector determinado. Los guerreros de las sombras están en todas partes, y eso hace que esta sea una discusión tanto más seria que lo que podría parecer a primera vista: no se trata sólo de una hora más o una hora menos, sino si debemos permitir que –incluso en un caso tan burdo– nuestras vidas se manejen según los beneficios económicos de algunos. Es lo que pasa siempre pero a veces por lo menos disimulan. Se agradece: un pueblo adulto, un pueblo serio, un pueblo decidido como el nuestro se ha ganado el derecho de que no se lo digan en la cara. l