Contenido - Instituto Nacional de Salud

Anuncio
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Volumen 17 número 11 - Bogotá, D.C. - 1 de junio de 2012
1
Contenido
Enfermedades de transmision sexual en la población urbana de Mitú, Vaupés, 2005 a
2009 ................................................................................................. 124
Beatriz Londoño Soto
Ministra de Salud y Protección Social
Martha Lucia Ospina Martínez
Directora de Epidemiología y Demografía
Ministerio de Salud y Protección Social
Juan Gonzalo López Casas
Director General, Instituto Nacional de Salud
Danik de los Ángeles Valera Antequera
Subdirectora de Vigilancia y Control en Salud Pública
Comité Editorial
Oscar Eduardo Pacheco García
Pilar Zambrano
Sara García
Maritza González
Edición y corrección de estilo
Máncel Martínez Ramos
Diagramación
Claudia P. Clavijo A.
Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública
Instituto Nacional de Salud
124
Instituto Nacional de Salud
Avenida calle 26 No. 51-20
Bogotá, D.C., Colombia
El Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, IQEN, es una publicación quincenal de la Dirección de
Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social y de la Subdirección de Vigilancia y
Control en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud.
Los datos y análisis pueden estar sujetos a cambio. Las contribuciones enviadas por los autores, son de
exclusiva responsabilidad de los mismos y todas deberán ceñirse a las normas y principios éticos nacionales
e internacionales.
El comité editorial del IQEN agradece el envío de sus contribuciones a la Subdirección de Vigilancia y Control en
Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, mayor información en el teléfono 2207700, extensiones 1382, 1486.
Cualquier información contenida en el IQEN es de dominio público y puede ser citada o reproducida
mencionando la fuente.
Cita sugerida: Accidentes ofídicos por Micrurus, Colombia, 2011, una mirada desde
la salud pública; 17(11): 113-123.
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN LA POBLACIÓN
URBANA DE MITÚ, VAUPÉS, 2005 A 2009
Angélica María Rojas¹, Saida María Durán2, Francy Cecilia Perdomo3
1. Médica, estudiante de epidemiología, Universidad Juan N. Corpas; 2. Odontóloga, estudiante de epidemiología,
Universidad Juan N. Corpas; 3. Médica, epidemióloga.
Introducción
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades infecciosas que tienen
como característica común el hecho de que se transmiten mediante las relaciones sexuales,
principalmente de forma vaginal, oral o anal. No obstante, la infección puede ocurrir en
neonatos, debido a transmisión intrauterina, durante el parto o a través de la lactancia
materna. De acuerdo a las estadísticas de la OMS de las 30 ETS, 25 afectan en mayor medida
a la mujer y sólo las cinco restantes lo hacen en ambos sexos. Para este estudio se tendrán
en cuenta como ETS la tricomoniasis, la gonorrea, hepatitis B, sífilis y VIH/SIDA.
Tanto los adultos, los adolescentes y los jóvenes padecen un número desproporcionado
de episodios de enfermedades de transmisión sexual (1). De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son una de las
causas principales de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte en
el mundo y tienen consecuencias médicas y psicológicas graves para millones de hombres,
mujeres y niños. Las consecuencias de estas enfermedades son aún peores si se considera su
contribución potencial a la transmisión de la infección por VIH (2). Sin embargo, en América
Latina y el Caribe, la información epidemiológica sobre la magnitud del problema de las ETS
es escasa y, en general, está limitada a un pocos estudios y a datos oficiales incompletos.
La Organización Mundial de la Salud con base en los datos disponibles de cada país, estimó
la prevalencia e incidencia en América Latina y el Caribe de cuatro ETS curables (sífilis, neiseria
gonorrae, infección por clamidias y tricomoniasis) en hombres y mujeres de 15 a 49 años
de edad. Para ello utilizó parámetros como la duración de la infección, la estimación de los
pacientes tratados frente a los no tratados y los datos de población. Para 1996, el número
estimado de casos en América Latina y el Caribe fue de 1,3 millones para la sífilis, de 7,1
millones para la gonorrea, de 10 millones para las infecciones clamidiales y de 17,7 millones
para la tricomoniasis. Con una cifra estimada total superior a 36 millones de casos anuales,
las ETS tratables parecen constituir un importante problema de salud pública en la zona (3).
También es ampliamente reconocido que existe subregistro explicable por varias razones:
casos asintomáticos o desconocimiento de los síntomas, dificultades de acceso al sistema de
salud y limitado reporte de casos (4).
Por otra parte, en poblaciones influenciadas de manera importante por la cultura indígena,
las enfermedades en general, las ETS en particular, han sido relacionadas con la presencia
de blancos o el acercamiento hacia ellos, aunque no necesariamente por una conducta
en particular. De igual manera, el tratamiento al cual acceden en primera instancia es el
relacionado con la medicina tradicional de su comunidad y la búsqueda de atención
institucional normalmente ocurre después de buscar respuesta en esa medicina y no
encontrarla (5).
En los últimos años, en otros países, se ha evidenciado el comportamiento creciente de
infecciones de transmisión sexual en población indígena, información que se ha orientado a
emprender acciones específicas de prevención (6).
125
En el municipio de Mitú existen unas condiciones que favorecen el incremento del riesgo de
aparición de este tipo de patologías, como es el caso del aumento gradual de pie de fuerza
militar y policial, las pocas fuentes de empleo, las pocas actividades desarrolladas para el
buen uso del tiempo libre por parte de la población vulnerable, el inicio por cultura de la
vida sexual a edad temprana, el trabajo en la prostitución, la búsqueda de tratamientos con
personal no médico sin diagnóstico previo, etc. Estas circunstancias se constituyen en indicio
importante de un problema de salud pública que no está adecuadamente dimensionado
en términos de prevalencia, aun cuando es claro su impacto en la salud de la población;
su transmisión perinatal, las complicaciones que origina y el camino que le facilita a la
transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Es fundamental para mejorar la salud sexual y reproductiva de la población del casco urbano
del municipio de Mitú avanzar en el control de las enfermedades de transmisión sexual. En
este sentido, la determinación de prevalencia de ETS durante los últimos cinco años, puede
permitir identificar los subgrupos de población afectados así como las ETS más relevantes en
el territorio y su comportamiento en este lapso. De esta manera, este estudio se constituye
en una base para guiar la asignación de recursos al momento de generar, planificar, dirigir
y evaluar propuestas estructuradas de trabajo que busquen mejorar la situación de la
población urbana del municipio, desde el dimensionamiento de las ETS en el municipio y
frente a las estrategias actuales de promoción y prevención.
126
Por lo anterior, esta investigación es sustento de una política a nivel municipal en el
tema de salud sexual y reproductiva, orientado a proveer servicios de salud accesibles,
aceptables, confiables, confidenciales, eficaces y oportunos; servicios que hacen necesaria
la normalización del proceso de atención de las enfermedades de transmisión sexual en el
marco del plan obligatorio de salud del municipio de Mitú.
La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual frecuente que afecta tanto a
hombres como a mujeres, aun cuando los síntomas son más frecuentes en las mujeres. Está
producido por un parásito (trichomonas vaginalis) que se transmite por el contacto sexual;
frecuentemente la trichomoniasis va acompañada de otras ETS. Menos frecuentemente, el
parásito puede ser transmitido por objetos de uso íntimo: ropa interior, toallas, etc. o por
los dedos, ya que el parásito puede vivir por más de una hora fuera de su hábitat normal.
Este protozoo afecta más a las mujeres debido a los cambios hormonales y a que durante la
menstruación el parásito aprovecha el hierro existente en el flujo sanguíneo que le permite
aumentar su capacidad de adherencia a tejidos. En los períodos en que no hay menstruación
las concentraciones de hierro son reducidas, lo que provoca que el protozoo tenga movilidad
y busque alimentarse, lo que obliga a este parásito a adaptarse a las condiciones ambientales
cambiantes de la vagina para permanecer en ella.
En el organismo del hombre infectado, las concentraciones de zinc contenidas en su semen
tienen capacidad trichomonicida que destruye al protozoario. En varones con niveles bajos
de zinc, el parásito vive en estado latente convirtiéndolos en portadores de la enfermedad.
La enfermedad se manifiesta de una a cuatro semanas después del contagio, en las mujeres
es síntoma habitual un flujo amarillento verdoso o espumoso de olor desagradable, también
se puede presentar irritación vaginal, prurito, ardor al orinar, y dolor durante las relaciones
sexuales. En los hombres la infección suele ser generalmente asintomática, aunque a veces
pueden experimentar transitoriamente ardor al orinar, irritación u escozor en el pene.
Esta enfermedad no deja secuelas; sin embargo, las mujeres embarazadas enfermas de
tricomoniasis tienen un embarazo de alto riesgo, con partos prematuros y bebés que nacen
con bajo peso.
En EEUU se infectan cada año un estimado de entre 5 y 8 millones de personas y de ellos un
50 % de casos son asintomáticos.
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
En México se desconoce la magnitud relativa de la infección, aunque se ha mencionado
en años recientes un índice de 131 por 100.000 habitantes. La validez de los datos sobre
la distribución geográfica de la parasitosis es relativa; se admite; sin embargo, que la
frecuencia es mayor en las fronteras, zonas turísticas y en México Distrito Federal. En Chile
se han realizado numerosos estudios para conocer aspectos clínicos, epidemiológicos y
del diagnóstico de la tricomoniasis urogenital, estableciéndose una prevalencia de 12 % en
mujeres entre 30 y 50 años.
Si bien en el tratamiento de la tricomoniasis puede utilizarse cualquiera de los fármacos
de la familia de los nitroimidazoles, el más usado en todo el mundo es el metronidazol y
se encuentra ampliamente disponible. Los nitroimidazoles son económicos. Los regímenes
de tratamiento cortos (en general de una única dosis) tienen la misma efectividad que los
regímenes de tratamiento más prolongados. Entre los distintos nitroimidazoles disponibles
para la terapia de tricomoniasis, el tinidazol fue más efectivo que el metronidazol (7).
Por lo general, identificar mujeres infectadas con tricomoniasis resulta más difícil que tratarlas.
En la actualidad, el problema de control de la enfermedad consiste en lograr el tratamiento
simultáneo de la pareja (o todos los involucrados), y programas de educación en la salud.
La gonorrea es una enfermedad causada por bacterias llamadas Neiserria gonorrhoeae (el
gonococo), que pueden crecer y multiplicarse fácilmente en las áreas mucosas del cuerpo
por ser áreas húmedas y tibias, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero
y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto
urinario), en la mujer y en el hombre; esta bacteria también puede crecer en la boca, la
garganta, los ojos y el ano. Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no
tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán algunos signos y síntomas de dos a cinco
días después de contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en
aparecer; entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una
secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les
duelen los testículos o se les inflaman. La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen
síntomas, y si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan
poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis.
Entre los primeros síntomas y signos en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o
ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres
con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones de la infección,
independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas. Entre los síntomas de
infección rectal tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor
y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté
acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de
garganta, pero por lo general no se presenta ningún síntoma.
Si una mujer embarazada tiene gonorrea, es probable que le transmita la infección a su bebé
cuando éste pasa por la vía de parto durante el nacimiento, lo que puede provocar ceguera,
infección en las articulaciones y una infección sanguínea potencialmente mortal en el bebé.
El tratamiento indicado para cepas antibiótico-sensibles del gonococo continúa siendo a
base de 4,8 millones de unidades de penicilina procaínica intramuscular, en una sola dosis
repartida en ambos glúteos. Ante el conocimiento o la posibilidad de enfrentar a cepas
resistentes un esquema alternativo es la aplicación de ceftriaxona en dosis única intramuscular
de 500 mg. En mujeres embarazadas con infección local el régimen de ceftriaxona se puede
utilizar hasta en tres dosis de 500 mg, con intervalos de 24 horas (11).
La sífilis es una infección sistémica de evolución crónica, con períodos asintomáticos, causada
por Treponema pallidum (8). También se puede contagiar por inoculación accidental, de forma
127
transfusional o puede ser adquirida congénitamente, es decir, de la madre al hijo. En estos
casos, el bebé puede morir pronto o desarrollar sordera, ceguera, parálisis, deformidades o
disturbios mentales.
Los síntomas de sífilis dependen de la etapa de la enfermedad aunque muchas personas
no presentan síntomas. En general, las úlceras indoloras y la inflamación de los ganglios
linfáticos son síntomas de la sífilis primaria. Las personas con sífilis secundaria también
pueden presentar fiebre, fatiga, dolores y achaques, al igual que pérdida del apetito, entre
otros síntomas. La sífilis terciaria causa problemas cardíacos, cerebrales y del sistema nervioso
(9).
El padecer la sífilis aumenta el riesgo de contagiar otras enfermedades de transmisión sexual
y si es tratada a tiempo, tiene cura sencilla sin dejar secuelas.
La hepatitis B es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis B (HBV),
siendo éste el primer virus de hepatitis que se identificó. Es una enfermedad que afecta a
300 millones de personas en el mundo y se estima que es responsable de entre 250.000
y 500.000 muertes al año. La prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis B varía
en forma importante en diferentes partes del mundo. Las tasas más altas de infección se
encuentran en el sudeste asiático, China y el sur de África.
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es un virus que cuando no se trata, se convierte
en Sida o Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Este virus ataca al sistema inmunológico
del cuerpo, especialmente a las células blancas llamadas células CD-4 (también llamadas
“células T”).
128
Aunque las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, en muchos casos los problemas de
salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Las enfermedades de transmisión
sexual son causa importante de lesión en las trompas de Falopio y de infertilidad en la mujer.
Entre un 10 % y un 40 % de las mujeres con clamidiasis no tratada desarrollan una enfermedad
inflamatoria pélvica sintomática. De un 30 % a un 40 % de los casos de infertilidad femenina
obedecen a una lesión de las trompas de Falopio posterior a una infección.
Durante el embarazo, la sífilis temprana sin tratar causa la cuarta parte de los casos de
muerte fetal y el 14 % de los de defunción neonatal. En África, la prevalencia de sífilis entre
embarazadas oscila entre un 4 % y un 15 %. Mediante intervenciones encaminadas a detectar
más eficazmente la sífilis en las embarazadas y prevenir la transmisión de la enfermedad de
la madre al hijo se podrían prevenir aproximadamente 492.000 muertes prenatales por año
en África solamente.
El sida es una enfermedad causada por el VIH. Éste actúa sobre el sistema inmunitario
destruyendo las defensas naturales del organismo, lo que trae consigo el posterior desarrollo
de infecciones oportunistas o tumores, dentro de las cuales destacan la neumonía por
Pneumocystis Carinii, la tuberculosis, la meningitis y el sarcoma de Kaposi, (10). La prevalencia
nacional de VIH en Latinoamérica se estima alrededor del 1 % aunque está concentrada en
poblaciones con riesgos particulares. Tal es el caso de Brasil que cuenta con alrededor del 43
% de la población en Latinoamérica, que vive con VIH (11).
Tanto el VIH como las otras ETS se transmiten a través de algunos fluidos corporales,
concretamente la sangre, el semen y los fluidos vaginales. Estas enfermedades en estudio
son condiciones asociadas a tener parejas sexuales múltiples, tener una pareja con una
historia desconocida, usar drogas o alcohol en situaciones donde puede haber intercambio
sexual, tener relaciones homo u heterosexuales promiscuas o tener una relación sexual sin
la protección adecuada como la que ofrecen los preservativos en el hombre o la mujer.
Simplemente utilizando el preservativo de manera sistemática en las relaciones sexuales se
podría evitar la infección en millones de personas (12).
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
A nivel nacional, se han hecho revisiones que hablan del porcentaje de positividad calculada
como el número de muestras positivas del total de muestras examinadas. Entre 1996 y 2005,
la positividad promedio para tricomoniasis, sífilis y gonorrea estuvo en 1,4 %, 1,9 % y 1,8 %,
respectivamente. Estos diagnósticos se hacen en su mayoría en personas entre 15 y 45 años
y, en el 40 % de los casos se detectaron como parte del tamizaje de control prenatal (13).
Las características socioeconómicas y demográficas que influyen directa o indirectamente
sobre la frecuencia con que un individuo adquiere nuevas parejas sexuales incluye: juventud,
bajo nivel socioeconómico, escaso acceso a los servicios de salud y drogadicción (14).
Un estudio en adolescentes embarazadas del Putumayo estableció una prevalencia de
ITS de 0,3 por mil habitantes y soporta afirmaciones como que la diseminación de las ETS
depende del comportamiento y las actitudes sexuales, de la disponibilidad de servicios para
el diagnóstico e identificación de los contactos, así como también de los cambios en la
virulencia y sensibilidad de los organismos causantes (15).
Los objetivos específicos del estudio fueron identificar las variables sociales y demográficas
de la población del casco urbano de Mitú, establecer la prevalencia de gonorrea, sífilis,
tricomoniasis, hepatitis B y VIH como enfermedades de transmisión sexual diagnosticadas
por el laboratorio de la empresa social del Estado (ESE) Hospital San Antonio de Mitú, en
el periodo de 2005 a 2009, identificar los posibles factores de riesgo que favorecieron la
frecuencia de las enfermedades de transmisión sexual en la población del Municipio y
proponer acciones dirigidas a la promoción de la salud sexual en el casco urbano de Mitú, en
el componente de prevención de ETS.
Metodología
Este trabajo es un estudio descriptivo retrospectivo, orientado a conocer y dimensionar las
características de este fenómeno en el territorio urbano del municipio de Mitú.
El estudio se hizo a partir de los registros de personas que consultaron a la ESE Hospital San
Antonio de Mitú, en el periodo entre 2005 y 2009, que viven en el casco urbano del municipio.
La población que habita el municipio es multiétnica y pluricultural. Mitú se caracteriza por ser
un sector de transición entre las llanuras secas de la Orinoquia, y la selva húmeda amazónica.
De acuerdo con el censo DANE 2005, el municipio de Mitú tiene una población aproximada
de 16.580 habitantes en donde predomina la raza indígena (64 %) con una variedad de
27 etnias diferentes. Del total de la población de Mitú el 50,2 % son hombres y el 49,8 %
mujeres; el 81,7 % son nacidos en el municipio. En cuanto al estado conyugal, el 30,6 % de
las personas de 10 años y más viven en unión libre, frente a un 18,5 % que son casados.
La población en estudio estuvo constituida por los habitantes del casco urbano del municipio
de Mitú que consultaron el servicio y a quienes se les realizaron pruebas de laboratorio
para ETS. Para esta investigación se tomaron como enfermedades de transmisión sexual
los diagnósticos de tricomoniasis, gonorrea, sífilis, hepatitis B y VIH de la ESE Hospital San
Antonio de Mitú, obtenidos desde pruebas de laboratorio así:
- El diagnóstico de tricomoniasis a nivel de laboratorio se realiza por el método de lectura
en fresco.
- .La gonorrea se diagnostica a través del examen de laboratorio por lectura de Gram en
examen directo de las descargas vaginales o del pene para comprobar si las bacterias están
presentes.
- .El diagnóstico para sífilis en la ESE Hospital San Antonio se realiza por pruebas serológicas
no treponémicas como el VDRL y en caso de ser positivas se confirma en el laboratorio
de Salud Pública de la Secretaria de Salud por la prueba TPHA (hemoaglutinación para
treponema pallidum). Para el diagnóstico de hepatitis B se realiza la prueba rápida por parte
129
del Laboratorio de Salud Pública de la Secretaria de Salud y posteriormente la muestra es
enviada al Instituto Nacional de Salud (INS).
- .El diagnóstico de VIH se realiza por pruebas rápidas, se realiza mediante la prueba de
sangre estándar – EIA o ELISA – la cual se realiza en el laboratorio de Salud Pública de la
Secretaría de Salud y posteriormente se envía al INS para la prueba confirmatoria Western
Blot.
Las variables en estudio fueron etnia, sexo, barrio de procedencia, fecha de consulta, servicio,
aseguramiento, embarazo, factores de riesgo, medidas a nivel nominal; edad, numero de
casos de ETS diagnosticados por año, medidas a nivel de razón.
Plan de recolección de datos
La información recolectada proviene de los registros del laboratorio de la ESE Hospital San
Antonio en el tiempo transcurrido entre 2005 y 2009. Los registros relacionados con algunos
diagnósticos de ETS tenían información incompleta, razón por la cual se registró en la tabla
como SD, sin dato.
El registro de la información recolectada se hizo en una tabla de Excel que contiene las
variables relacionadas y permite el posterior análisis. Una vez registrados los diagnósticos en
la tabla diseñada para tal fin, se valoraró su completitud y la calidad del registro buscando
garantizar que correspondían a los diagnósticos buscados en este estudio, así como la
denominación uniforme de los grupos étnicos y de los lugares de procedencia de la zona
urbana de Mitú.
130
La información de pertenencia étnica de la población se tomó de los resultados del censo
DANE 2007, mientras que la distribución de población por barrios y su aseguramiento
proviene de la información SISBEN del municipio.
Análisis de la información
Después de obtener los datos, se organizaron en frecuencias absolutas, relativas y
distribuciones de frecuencia; de las variables cuantitativas se obtuvo el promedio, los valores
mínimos y máximos; los datos principales se midieron como prevalencia y como incidencia,
se buscó establecer diferencias estadísticas entre las variables haciendo uso de las medidas
de asociación propias de los estudios analíticos.
Aspectos éticos
De acuerdo con el artículo 11 de la Resolución 8430 de 1993, la cual se establecen las
normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, se considera
como riesgo de una investigación la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra
algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio; así esta investigación se
clasifica “sin riesgo”; porque es un estudio que empleó técnicas y métodos de investigación
documental y bases de datos; no realizó ninguna intervención o modificación intencionada
de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que aportaron
información a este estudio. Este archivo se mantendrá bajo condiciones de privacidad y
confidencialidad de los datos. Los datos obtenidos han sido de uso exclusivo del equipo
investigador, su uso es solo con fines investigativos, no serán utilizados para un fin diferente
al expresado y autorizado.
Se inicio la recolección de los datos cuando el Centro de Investigaciones de la Fundación
Universitaria Juan N. Corpas aprobó el proyecto.
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Resultados
Del 2005 al 2009 y con base en los registros físicos de pruebas diagnósticas del laboratorio
de la ESE San Antonio de Mitú se encontraron, para el casco urbano del municipio, 414
casos de ETS diagnosticadas; los casos tuvieron una mediana de edad de 23 años, con edad
mínima de cero y máxima de 67 años.
La distribución de los diagnósticos muestra un comportamiento constante a lo largo del
periodo de estudio. Ver Gráfico 1.
Gráfico 1. Frecuencia de diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual en Mitú, 2005 a 2009
131
Se registran diferencias estadísticas en la frecuencia global de ETS entre los años 2006, 2007
y 2009 con respecto del 2005; ver Tabla 1.
Tabla 1. Distribución de los diagnósticos de enfermedades de transmisión sexual en Mitú, del 2005 al
2009
Casos
Tasa por 1000
habitantes
RR
IC (0,95)
2005
53
1,9
Referente
(1,4 - 2,7 )
2006
105
3,7
1,9
(1,1 - 2,3)
2007
88
3,0
1,6
(1,0 - 2,1)
2008
81
2,8
1,5
(1,1 - 2,2)
2009
87
2,9
1,6
Total
414
14,24
Años
De acuerdo con el registro de este periodo, el diagnóstico de las ETS objeto de estudio es
más frecuente en mujeres con una tasa de 33/1000 habitantes, mientras que en hombres es
de 26/1000 habitantes; ver Tabla 2.
Tabla 2. Distribución por sexo de las enfermedades de transmisión sexual diagnosticadas en Mitú del
2005 al 2009
Casos
Tasa por 1000
habitantes
RR
Hombre
184
25,7
Referente
Mujeres
230
33
1,27
IC (0,95)
(1,05 - 1,54)
La distribución del diagnóstico de ETS de acuerdo con la edad muestra mayor presencia de
estas enfermedades entre las personas de 15 a 24 años, es decir jóvenes, guardando una
diferencia significativa respecto de los demás grupos de edad; ver Tabla 3.
Tabla 3. Distribución de frecuencia por grupos de edad de las enfermedades de transmisión sexual
diagnosticadas en Mitú del 2005 al 2009
Grupo de edad
132
20005
2006
2007
2008
2009
0 a 14 años
6,7
8,44
5,05
3,24
5,05
15 a 24 años
101,44
209,6
153,16
184,33
157,88
25 a 44 años
65,29
115,33
116,24
72,05
83,58
45 a 59 años
0,00
-
13,78
20,68
26,02
60 años o mas
12,27
0,00
0,00
11,40
0,00
En cuanto al aseguramiento de las personas diagnosticadas con ETS, la mayor frecuencia
global de diagnóstico se da en afiliados a las Fuerzas Armadas, seguido de los afiliados al
régimen subsidiado; ver Tabla 4.
Según los datos encontrados en la frecuencia global de acuerdo al aseguramiento,
encontramos diferencias estadísticas entre los asegurados de las fuerzas armadas y los
afiliados al régimen subsidiado con respecto a los afiliados del régimen contributivo y la
nueva EPS.
Tabla 4 Aseguramiento de las personas diagnosticadas con enfermedades de transmisión sexual, Mitú
del 2005 al 2009
Aseguramiento
Casos
frecuencia por
1000 habitantes
RR
IC (0,95)
Fuerzas Armadas
22
13,02
3,85
(2,29-6,48)
Regimen subsidiado
302
7,238
2,14
(1,54-2,99)
Regimen contributivo
28
5,967
1,77
(1,9-2,87)
Nueva EPS
6
5,145
1,52
(0,65-3,59)
Ninguna
39
3,379
referente
-
Sin dato
17
-
-
-
Total
414
-
-
-
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Desde la pertenencia a alguna etnia, se determina que la mayor frecuencia de diagnóstico
de alguna ETS se da para población indígena, ver Tabla 5, que es la mayor poblción en el
municipio. El 20,3 % de las personas diagnosticadas con ETS en el período antes indicado
forman parte de los Cubeos, sin desconocer grupos importantes como los Tucanos (13,5 %),
los blancos (11,8 %) y los mestizos (11,8 %); ver Tabla 5.
Tabla 5. Etnia a la cual pertenecen quienes fueron diagnosticados con enfermedades de transmisión
sexual en Mitú, del 2005 al 2009
Pertenencia étnica
casos
frecuencia por
1000 habitantes
RR
IC (0,95)
Indigena
283
31,52
1,5
(1,20 - 1,88)
Negro (a), mulato o
afrocolombiano
7
27,51
1,31
(0,62 - 2,79)
Blancos o mestizos
103
21,00
Referente
Sin dato
21
Total
414
29,28
Adicionalmente, entre los registros en donde se identificó la procedencia de las personas, se
observa mayor frecuencia de diagnóstico para los barrios Siete de Agosto y Urania (ver Tabla
6); sin embargo, hay un volumen importante de la información que no permite precisar el
barrio de procedencia de la persona.
Tabla 6. Barrio de procedencia de las personas diagnosticadas con enfermedades de transmisión sexual,
Mitú, del 2005 al 2009
Procedencia
Casos
Frecuencia
Porcentaje
Siete de Agosto
12
39,81
2,90 %
Urbanización Urania
38
30,99
9,20 %
Belarmino Correa
28
24,98
6,80 %
Las Brisas
18
20,53
4,30 %
La Esperanza
14
20,42
3,40 %
Cuervo Araos
32
19,12
7,70 %
Inaya
24
18,53
5,80 %
Centro
30
18,33
7,20 %
Las Palmeras
19
16,41
4,60 %
Villa Victoria
8
16,06
1,90 %
Villa Alix
7
15,87
1,70 %
La Union
13
15,54
3,10 %
Navarro Bonilla
6
14,15
1,40 %
Humberto Solano
7
14,13
1,70 %
La Floresta
7
10,88
1,70 %
San José
9
10,79
2,20 %
Sin dato
142
Total general
414
29,25
100 %
133
De los 414 casos identificados con alguna ETS de 2005 a 2009, las enfermedades
diagnosticadas con más frecuencia fueron la infección por diplococo Gram negativo intra y
extracelular (gonorrea) con 45,2 %, y la tricomoniasis con un 38 %; ver Tabla 7.
Tabla 7. Prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual diagnosticadas en Mitú del 2005 al 2009
134
ETS
Casos
Frecuencia por 1000
habitantes
Condiloma
3
0,21
Gonorrea
187
13,23
Sin dato
1
0,07
Trichomonas
157
11,10
VDRL reactivo
64
4,53
Hepatitis B
1
0,07
VIH positivo
1
0,07
Frecuencia
414
29,28
De la información recolectada en cuanto al diagnóstico encontramos que la neisseria
gonorreae con un 45 % es la que presenta mayor frecuencia de diagnóstico, seguida por a
tricomoniasis con un 38 %. En el grupo de mujeres la patología mas frecuente encontrada
fue la tricomoniasis con un 38 % seguida por serología positiva con un 11 % y neisseria
gonorreae con 5,3 %. En el grupo de los hombres encontramos que la mayor frecuencia fue
encontrada con la neisseria gonorreae con un 40 % seguido de serología positiva con un 4,3
%; ver tabla 8.
Tabla 8. Prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual diagnosticadas por sexo en Mitú del
2005 al 2009
ETS
Hombres
casos
Tasa por
1000
habitantes
Mujeres
casos
Tasa por
1000
habitantes
Total
general
Tasa por
1000
habitantes
Condiloma
-
-
3
0,20
3
0,10
Diplococo
Gram -Intra y
Extracelular
165
11,21
22
1,53
187
6,43
Hepatitis B
1
0,067
-
-
1
0,03
157
10,94
157
5,40
VDRL reactivo
18
1,22
46
3,20
64
2,20
VIH positivo
-
-
1
0,06
1
0,03
Trichomonas
Sin dato
-
-
1
0,06
1
0,03
Total general
184
12,50
230
16,30
414
14,25
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Aunque la información recolectada muestra que el 33 % de las mujeres diagnosticadas con
ETS se encontraban embarazadas no fue posible establecer información sobre la población
de gestantes en el municipio para este periodo de tiempo; entre las gestantes se encontró
una mayor proporción de afectadas por trichomonas, mientras que el 25% de ellas tuvieron
diagnóstico positivo para VDRL y el 15,8 % lo tuvo para gonorrea; comportamiento que es
similar para las mujeres no embarazadas; ver Tabla 9.
Tabla 9. Enfermedades de transmisión sexual diagnosticadas en mujeres gestantes y no gestantes en
Mitú del 2005 al 2009 En Mitú del 2005 al 2009
ETS
Gestante
Porcentaje
No gestante
Porcentaje
Sin dato
Condiloma
0
0%
3
2,1 %
0
Gonorrea
12
15,8 %
10
6,8 %
0
Trichomonas
44
57,9 %
106
72,6 %
7
VDRL reactivo
19
25 %
26
17,8 %
1
Hepatitis
0
0%
0
0%
0
VIH positivo
0
0%
1
0,7 %
0
Sin dato
1
1,3 %
0
0%
0
Total General
76
100 %
146
100 %
8
La desagregación por ETS y grupo de edad es reiterativa al indicar que el grupo de edad más
afectado por las ETS objeto de estudio es el de 15 a 24 años y, la ETS diagnosticada con más
frecuencia es la gonorrea; ver Tabla 10.
135
Tabla 10. Distribución de las enfermedades de transmisión sexual diagnosticadas según grupo de edad
en Mitú del 2005 al 2009
Condiloma
Gonorrea
Trichomonas
VDRL
reactivo
Hepatitis
VIH
positivo
SD
Total
grupo de
edad
%
0 a 14 años
0
9
2
6
0
0
0
17
4,1 %
15 a 24
años
2
102
95
28
1
1
1
230
55,6 %
25 a 44
años
1
63
45
27
0
0
0
136
32,9 %
45 a 59
años
0
3
7
1
0
0
0
11
2,7 %
60 a 67
años
0
2
0
0
0
0
0
2
0,5 %
sin dato
0
8
8
2
0
0
0
18
4,3 %
total ETS
3
187
157
64
1
1
1
414
100 %
%
0,07 %
45,2 %
37,9 %
15,5 %
0,2 %
0,2 %
0,2 %
100 %
Discusión
Con base en la información del presente estudio sobre la presencia de ETS en la zona
urbana de Mitú, es válido reconocer la necesidad de implementar acciones promocionales
y preventivas relacionadas con factores protectores, detección temprana y prevención de
las complicaciones causadas por las mismas sin descuidar la atención a las personas con
diagnóstico de ETS.
En Mitú, actualmente no hay políticas públicas relacionados con la salud sexual y reproductiva,
y de cara a los resultados obtenidos en desarrollo de este estudio, es pertinente realizar una
intervención, comenzando por la organización de talleres sobre salud sexual y reproductiva,
dado que se detecta en la población la imprecisión de información que se maneja, por lo
que se considera la necesidad de crear y dar continuidad a espacios para información y
asesoría sobre salud sexual y reproductiva en el marco del proyecto de vida de los jóvenes.
La construcción de los talleres no deben reñir con el entorno y desarrollo de la cultura
indígena y lo más importante es que al ser ellos, los indígenas, la mayor población existente
en el municipio, esta población debe ser parte activa en la creación de estas políticas.
En el país persisten aún serios problemas que afectan la salud sexual y reproductiva de la
población, tales como los altos índices de violencia contra las mujeres y niños, en especial en
el área sexual y reproductiva, las altas tasas de morbimortalidad materna y perinatal, la alta
incidencia y prevalencia de enfermedades de transmisión sexual VIH, SIDA especialmente en
la adolescencia y la juventud (16).
136
Es necesario propiciar un aumento en la autoestima, una inteligente toma de decisiones, una
práctica de valores que permita la convivencia pacífica; en fin, el desarrollo de habilidades
sociales. Esto a su vez contribuiría considerablemente en la prevención de embarazos
precoces, el nacimiento de hijos no deseados, las altas tasas de morbimortalidad y el
incremento del VIH / SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
La incidencia de las ETS se ve favorecida por factores de riesgo como el incremento del
transito de personas, que permanecen en el municipio por temporadas cortas debido a las
obras que se están desarrollando en el municipio, la alta presencia de fuerzas militares, el
turismo, y la situación socioeconómica de la población donde los y las jóvenes que deben
buscar alternativas de trabajo y de ingresos, se convierten en factores que propician la
incidencia de la infecciones de transmisión sexual.
El retraso de la actividad sexual podría un método efectivo para prevenir las consecuencias
negativas de las actividades sexuales entre adolescentes.
La ausencia de protocolos que ayuden al control de la venta de antibióticos en las droguerías
existentes, hacen que por diferentes factores los habitantes que sospechan de una ETS no
acudan a la búsqueda de tratamiento por médico, sino que acudan a las droguerías y se
utilice indiscriminadamente un antibiótico en particular para cualquier síntoma.
Limitaciones
Las incidencias de las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes muestran la
necesidad de implementar programas de educación sexual, ya que un alto porcentaje de
jóvenes sexualmente activos practica las relaciones sexuales en condiciones inseguras.
El factor económico motivan poco el uso de condón (a pesar de que los jóvenes se perciben
a sí mismos en riesgo para adquirir la infección por VIH y ETS en un 57 %).
Los cursos o charlas que puedan recibir acerca de la educación sexual parecen no tener un
impacto importante en el comportamiento y no modifican sustancialmente el patrón de
comportamiento sexual en general ni las actitudes frente a la sexualidad.
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
No es claro si algunos programas educativos sobre reproducción (emisoras, hospital, etc.)
aumentan o no en forma efectiva el conocimiento sobre planificación familiar.
Se necesita la concientización del personal de estadísticas de la ESE San Antonio, para
reorganizar y mejorar permanentemente del sistema de información.
La información presenta fallas de registro que impide hacer afirmaciones categóricas de
prevalencia: datos incompletos.
Conclusiones
La conclusión más relevante de este estudio, es que las ETS estudiadas afectan principalmente
a jóvenes, a mujeres y, entre ellas, a las gestantes.
De los 414 casos de ETS identificadas, el 45,2 % corresponde a Gonorrea y el 37,9 % a
Trichomoniasis. La mayor parte de diagnósticos de gonorrea se da en hombres con diferencia
significativa frente a las mujeres. Las mujeres por su parte se ven afectadas con más frecuencia
por Trichomoniasis (68,3 %) y Sífilis (20 %).
Mitú se ve afectado por la presencia de ETS, 414 casos entre 2005 y 2009 que corresponde
para los cinco años a una prevalencia de 14,25 por mil habitantes. Esta cantidad se considera
“baja” y probablemente esté relacionada con subregistro de la información.
El comportamiento no presenta mayores variaciones de un año a otro, sólo se presentó un
significativo aumento de casos en el 2006; sin embargo, estos registros deben valorarse con
prudencia porque se desconoce la magnitud del subregistro o el diagnóstico adelantado sin
ayuda de pruebas de laboratorio.
La distribución del diagnóstico de las ETS según sexo muestra mayor afectación en las
mujeres lo cual puede guardar relación con algún grado de vulnerabilidad y cultura, mientras
que por grupos de edad es más frecuente en población joven de 15 a 24 años, que podría
guardar relación con el estilo de vida. También podemos tener factores que estén asociados
con comportamientos sexuales de alto riesgo entre los adolescentes. Los determinantes de
riesgo para ETS entre adolescentes incluyen factores conductuales, psicológicos, sociales,
biológicos e institucionales, ambientales y de inversión del tiempo libre; además la situación
económica y el alto costo de vida pueden coadyuvar a que los usos de los diferentes métodos
anticonceptivos sea infrecuentes e inconsistentes.
Recomendaciones
Se debe tener en cuenta esta información para el planteamiento de intervenciones dirigidas
al control y prevención de las ITS, así como las orientadas hacia la promoción de la salud y la
calidad de vida. La implementación de acciones como búsqueda, detección, manejo precoz
y eficaz de los casos, que permitirán no solo la prevención secundaria a nivel individual,
sino también la prevención primaria a nivel colectivo, el tratamiento precoz y eficaz de las
enfermedades de transmisión sexual y la prevención de la propagación del VIH.
La concepción de un Proyecto Pedagógico implica un trabajo en conjunto no terminado;
y que debe ser enriquecido con la participación de todos los directamente implicados en
el proceso, especialmente los jóvenes. El enfoque humanista, la perspectiva de género, la
búsqueda de la identidad, y el respeto por los derechos humanos, orientan una propuesta
metodológica en la cual el énfasis se hace en el “aprender a ser”. De allí que lo importante
es partir de los conceptos, conocimientos, experiencias y sentimientos de quienes participan
en el proceso.
137
En este sentido es necesario:
1.. Definir una línea de investigación que permita ampliar el conocimiento y caracterice el
comportamiento y prevalencia de las ETS en distintos grupos poblaciones en el municipio,
así como los factores asociados a su diagnóstico.
2..Mejorar la detección y tratamiento de estas enfermedades para lo cual se requiere:
•.Desarrollar actividades de sensibilización con los profesionales y mejorar los procesos y
la calidad de la notificación de casos de tal forma que se reduzcan tanto la subnotificación
como el subregistro.
• Garantizar la validez del diagnóstico de laboratorio de las ETS
• Garantizar el tratamiento en los casos que así lo requieren
3..Disminuir el aparente subregistro a expensas de actividades aleatorias de tamizaje en
grupos poblacionales considerados en riesgo: jóvenes y/o gestantes, por ejemplo.
4..Fortalecer la vigilancia epidemiológica y por el laboratorio de las ETS con base en la
información sistematizada de los diagnósticos.
138
5..Dado que la población joven se convierte en objeto de las acciones promocionales,
en las escuelas, colegios, universidades y espacios de trabajo se deberían implementar
programas de formación sobre proyecto de vida y la relación que guarda con la salud sexual
y reproductiva de las personas del municipio, para lo cual se deben emplear y promover
estrategias de información, educación, comunicación y asesoría.
En esta medida se recomienda avanzar en la garantía del cumplimiento de las guías y
protocolos relacionados con diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades; fortalecer
los programas de atención prenatal que permitan detectar y tratar oportunamente las ETS;
contar con un sistema de información confiable soportado en la gestión de los profesionales
que se complemente con la promoción del registro completo y de buena calidad de la
información obtenida para el adecuado monitoreo de estas enfermedades.
Valorar nuevamente el comportamiento de ETS con miras a implementación de acciones que
tengan en cuenta el componente multicultural para la formulación de programas de salud
sexual y reproductiva.
Los talleres deben estar apoyados en la construcción participativa y uso continuo de piezas
comunicativas (creadas por la misma población o con su participación); esta estrategia
posibilita trabajar el tema de prevención de manera incluyente en los distintos escenarios
de la vida cotidiana: laboral, escolar, con adolescentes, profesores, padres, etc. Estos folletos
deben ser explicativos sin ser largos, aburridos y que expliquen las enfermedades sin términos
científicos, que logren acercar al adolescente a las consecuencias de tener sexo no seguro.
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
El municipio necesita que los niños y jóvenes crezcan en el marco de acciones claras desde
su salud sexual y reproductiva para lo cual es conveniente fomentar un proyecto formativo
para las escuelas de primaria y secundaria, con el fin de crear multiplicadores de salud que
consideren el manejo más apropiado ante el inicio temprano de la actividad sexual en la
población indígena, apuntado principalmente a la prevención de la sexualidad de los jóvenes,
y trabajar en conjunto con ellos y ellas.
Este taller debe ser un espacio que ayude a fortalecer la comunicación con los docentes
y padres, en donde los jóvenes tengan la posibilidad de tratar problemáticas reales en el
marco de la vida cotidiana, sin temas evadidos, dirigidos a desarrollar prácticas y hábitos
sexuales seguros en el marco de la información amplia, completa, clara y suficientemente
fundamentada.
Se debe hacer sensibilización orientada a evitar el manejo de las ITS desde la farmacia con
tratamientos perjudiciales, imprecisos o incompletos, en donde además no se pueden hacer
los respectivos seguimientos a los contactos.
Para el municipio sería importante tener una línea única donde los adolescentes puedan
acceder a información sin tabúes, de acuerdo con sus inquietudes y vivencias cotidianas,
con sus modos de ver y entender esta problemática pero con la discreción necesaria donde
puedan aclarar dudas.
Conflicto de intereses
La autora no declara ningún conflicto de intereses para la publicación de este artículo. Sus
opiniones no necesariamente representan la posición oficial del Instituto Nacional de Salud.
Este documento fue elaborado con el apoyo y asesoría del programa de la especialidad en
epidemiología de la Universidad Juan N. Corpas.
Referencias bibliográficas
1. Senderowitz. Gente Joven y ETS/VIH/SIDA. Parte I: Dimensiones del Problema. Family
Health International. 1997. Disponible en:
www.fhi.org/en/Youth/YouthNet/Publications/FOCUS/InFOCUS/part1dimsSP.htm
2. Belda Jr. W, Shiratsu R, Pinto V. Abordagem nas doenças sexualmente transmissíveis. An
Bras Dermatol. 2009; 84(2):151-59. Disponible en la World Wide Web: < http://www.scielo.
br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-05962009000200008&lng=pt&nrm=iso&tlng
=en>. ISSN 0365-0596
3. Gerbase A., Toscano C., Titan S., Cuchí P., González-Salvatierra R., and Zacarías F. Sexually
transmitted diseases in Latin America and the Caribbean. Rev Panam Salud Pública v.6
n.5 Washington nov. 1999. Disponible en:<http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1020-49891999001000013&lng=pt&nrm=iso>. ISSN: 1020-4989
4, MALLQUI-OSORIO, Marisela. Epidemiología de las ETS. Rev. Dermatología Peruana VOL. 10, Suplemento Nº. 1, DICIEMBRE 2000. disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/
BvRevistas/dermatologia/v10_sup1/epidemiologia.htm (consultado en mayo de 2010)
5. Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud sexual y prevención del
VIH-SIDA y de las ITS en los pueblos indígenas de las Américas. Washington DC: OPS; 2003.
139
6. ZAVALETA, Carol, MUJICA, Jaris, YPANAQUE, Pedro J. et al. Infecciones de transmisión
sexual y VIH en poblaciones indígenas amazónicas: consideraciones culturales. Rev. Perú.
med. exp. salud publica. [online]. jul./set 2007, vol.24, no.3 [citado 19 Febrero 2010], p.315316. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1726-46342007000300020&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.
7. Schmid G. Tratamiento de la tricomoniasis en las mujeres: Comentario de la BSR (última
revisión: 28 de julio de 2003). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra:
Organización Mundial de la Salud.
8. Disponible en la World
com/2009/04/02927-sifilis.html
Wide
Web:
http://blasapisguncuevas.blogcindario.
9. EYMIN Gonzalo, FICH Félix. Enfermedades de Transmisión Sexual. Julio 2003 disponible en
la web en http://escuela.med.puc.cl/publ/TemasMedicinaInterna/pdf/EnfTransmisionSexual.
pdf
10. Vinaccia, Stefano, Quiceno, Japcy Margarita et al. Conductas Sexuales de Riesgo
para la Infección por VIH/Sida en Adolescentes Colombianos. Ter Psicol v.25 n.1
Santiago jun. 2007, disponible en web http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071848082007000100003&script=sci_arttext&tlng=en
11. Disponible en la World Wide Web: http://www.avert.org/southamerica.htm
Informe Epidemiológico de Santander. Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud
Pública de Santander. Año 1, Número 2, Octubre de 2006
140
12. Conde, Carlos Uribe, Felipe Gonorrea: la perspectiva clásica y la actual Salud pública Méx
vol.39 n.6 Cuernavaca Nov./Dic. 1997 disponible en la web en http://dx.doi.org/10.1590/
S0036-36341997000600011
13. Guerrero, Mónica et al. Aproximación a la prevalencia de ITS en adolescentes embarazadas
atendidas en el Hospital José María Hernández de Mocoa, Putumayo en el año 2009
14. Protocolo de Educación Sexual, disponible en la World Wide Web http://www.col.opsoms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm
Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-
Descargar