Resúmenes analíticos de investigación Universidad de

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA –GIPSIRESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN – NODOS DE LA RED
V ENCUENTRO RED DE INVESTIGADORES EN PSICOLOGÍA
1. Título:
CARACTERIZACION DEL PACIENTE CON INTENTO DE SUICIDIO
EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA
2. Autor(es):
Iván Annicchiarico
3. Año de realización: 2010
4. Palabras Clave:
Cartagena, Estudio descriptivo, Intento de Suicidio, factores de protección
factores de riesgo
5. Descripción:
Caracterizar psicológica y socio-demográficamente la población cartagenera
que se ha involucrado en comportamiento e ideaciones suicidas.
6. Fuentes:
10
7. Contenido
Este proyecto busca determinar cuáles son las características psicológicas de
los pacientes que han participado en uno o varios intentos de suicidio en la
ciudad de Cartagena (Colombia) en términos de factores de riesgo y factores
protectores asociados a la presentación de los comportamientos e ideaciones
suicidas.
Objetivo general:
Caracterizar psicológica y socio-demográficamente la población cartagenera
que se ha involucrado en comportamiento e ideaciones suicidas.
Objetivos Específicos:
 Caracterizar psicológicamente la población cartagenera que se ha
involucrado en comportamientos e ideaciones suicidas.
 Caracterizar el ambiente familiar de aquellas personas que intenta
suicidarse.
No obstante Se hace relevante un estudio que indague por aquellos factores
familiares mediante caracterizaciones que nos permitan diseñar estrategias
efectivas de prevención del suicidio.
8. Metodología
Estudio de casos y controles incidentes. (No apareados). Los casos: suicidios,
proceden del registro departamental de necropsia del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses y los intentos de suicidio Departamento
Administrativo Distrital de Salud ¿DADIS- Los controles corresponden a
población general y a personas que acudieron a estos hospitales al servicio de
consulta externa, exceptuando consultantes a los servicios de psiquiatría y
psicología. Se administrará una encuesta estructurada de administración
directa para identificar características socio-demográficas, trastornos del
comportamiento y patología psiquiátrica. A fin de establecer la veracidad de
la información de los familiares de los suicidas, se les aplicará otro
instrumento denominado autopsia o necropsia psicológica, que permitirá
determinar y confirmar trastornos de la conducta y patología psiquiátrica.
9. Conclusiones
Se esperan conseguir resultados que consistirán en los puntajes obtenidos en
cada una de las escalas de la encuesta estructurada, de acuerdo a lo reportado
en otros estudios. Esto es Ansiedad, Temperamento.
1. Título:
2. Autor(es):
3. Año de realización:
4. Palabras Clave:
5. Descripción:
6. Fuentes:
7. Contenido
8. Metodología
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CONTAGIARSE DE VIH EN
HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON OTROS HOMBRES (HSH) EN LA
CIUDAD DE CARTAGENA
Patricia Marrugo Agualimpia
2010
Conductas de riesgo, HSH, Percepción de riesgo, Vulnerabilidad.
Objetivos generales:
Conocer las percepciones y conductas de riesgos de los participantes HSH
frente al contagio por VIH.
Objetivos Específicos:
 Describir las conductas de riegos asociadas al contagio de la
enfermedad de VIH frecuentes en HSH.
 Analizar las percepciones de riesgo de contagio por VIH
30
Entender el mecanismo por medio del cual se reproducen ciertas conductas es
clave para diseñar programas de promoción y prevención efectivos. Desde el
inicio del contagio por VIH, los hombres que tienen sexo con otros hombres
han presentado una tasa de prevalencia significativamente más alta que la de
otros grupos poblacionales. En Cartagena, por ejemplo, se han encontrados
tasas de 12,3% en este grupo, comparadas con tasas de 2,5% en prisioneros,
0.7% en trabajadoras sexuales y 0.5% en marineros. El despliegue de ciertas
conductas depende de cómo los distintos grupos perciben el riesgo de
contagio. La identificación de dichas percepciones requiere de la realización
de estudios cualitativos que indaguen las razones por las cuales los
participantes incurren en prácticas riesgosas, tales como las relaciones
sexuales sin el uso de preservativos. De esta manera, podríamos entender la
racionalidad subyacente a tal tipo de conductas; adicionalmente nos permitiría
la elaboración de una estrategia de prevención y promoción efectiva para
encausar los esfuerzos de reducir el contagio por VIH en nuestra ciudad.
¿Cómo evalúan los hombres que tienen sexo con otros hombres
El estudio propuesto será diseñado para conocer las percepciones y conductas
de riesgos de los participantes HSH frente al contagio por VIH. También se
pretende explorar como dichos
Pre proyecto pensamientos están relacionados con conductas protectoras. Para
ser incluidos en el estudio,
1. las personas deben mencionar tener de manera frecuente relaciones
sexuales con otros hombres. Siguiendo la metodología utilizada en
estudios como el de Kinsey (1953) se establecerá un rapport con los
participantes y
2. Se les proporcionará la confiabilidad necesaria para que puedan
hablar libremente de las conductas en cuestión.
3. Se intentará maximizar la variación en el grupo intentando conseguir
los relatos de distintas personas HSH con distintas niveles de riesgo,
mediante una entrevista semiestructurada.
4. entrevista se enfocará sobre relatos detallados de las interacciones
sexuales que incluyan episodios y relaciones en las cuales las personas
9. Conclusiones
incurran en conductas de riesgo y aquellas en las que no.
5. El análisis se hará siguiendo un análisis del discurso a través de un
atlas-ti, el cual permite evaluar profundidad cada uno de los relatos.
 Identificar la racionalización en HSH Sensibilizar a los participantes a
tener comportamientos seguros frente a su sexualidad.
 Proponer estrategias de prevención y promoción basadas en las
racionalizaciones identificadas
1. Título:
REDES SOCIALES COMO ESTRATEGIA DE SOBREVIVENCIA DE
LAS VÍCTIMAS DE MAP, AEI Y REG EN BOLÍVAR Y SUCRE.
2. Autor(es):
3. Año de realización:
4. Palabras Clave:
5. Descripción:
Ana Mercedes Valdes Peluffo
2008- 2010
Redes sociales, sobreviviente, víctimas , Minas Antipersonal,
El conflicto Colombiano es necesario recalcarlo en los que se refiere al
mayor impacto que tiene sobre las personas que sufren la acción de la
guerra y la violación de sus derechos fundamentales por parte de los actores
armados. Para el sobreviviente de minas antipersonal (MAP), artefactos
explosivos improvisados (AEI) y restos explosivos de guerra (REG), las
secuelas emocionales van mas allá que las evidencias físicas del
acontecimiento, implican la pérdida o afectación de su socialización en los
ámbitos bio psico socio cultural con todas sus consecuencias en la red
social. Desde esta óptica se analizara las redes sociales de los
sobrevivientes que son beneficiarios de Hándicap International desde la
investigación cualitativa descriptiva.
20
Desde la Psicología la socialización es entendida, como el aprendizaje de
conductas consideradas apropiadas por la cultura de un individuo y que es
influenciada por la red de relaciones que se tienen. Todos los espacios
donde se relaciona el individual con el otro, son herramientas que le
permiten estrechar los lazos sociales, al ser utilizados como medio de
expresión y relación con su entorno.
Entendiendo la particularidad de la experiencia que tienen los
Sobrevivientes de MAP, AEI y REG, se inicia dentro del marco teórico
realizando un acercamiento hacia los términos utilizados en la Acción
Integral Contra minas Antipersonal (AICCMA), conflicto armado, como
son el de víctima, sobreviviente, minas antipersonal (MAP), artefactos
explosivos improvisados (AEI), Restos explosivos de guerra (REG).
Finalmente se desarrollara el abordaje de las Redes Sociales, las redes de
apoyo y el apoyo social.
6. Fuentes:
7. Contenido
Ya que no se puede asumir que la guerra tenga un efecto uniforme en la
población, el análisis debe hacerse de acuerdo a las siguientes coordenadas:
la clase social, el involucramiento en el conflicto y la temporalidad (Martín
baró 1990). Las personas que han sufrido directamente las consecuencias
del conflicto en Colombia han sido agredidas por una condición social
particular: porque pertenecían a cierto partido o porque tenían ciertas
simpatías ideológicas o porque habitaban un determinado poblado. En estos
casos de la violencia, las agresiones no son individuales. Son agresiones
sociales, que desde la psicología social se reconocen como frustración con
sus relaciones y a mayor espectro con el rompimiento con su ser social.
Para el sobreviviente las secuelas emocionales van mas allá que las
evidencias físicas del acontecimiento, implican la pérdida o afectación de
su socialización en los ámbitos bio psico socio cultural con todas sus
consecuencias en la red social.
Es así como se busca, visibilizar cómo se presentan las redes sociales
alrededor del sobreviviente de MAP, AEI, REG, y las clases de apoyo que
de ella recibe o no.
8. Metodología
Desde una acercamiento cualitativo descriptivo se abordara el
Fenómeno objeto de estudio intentando responder las preguntas
orientadoras
¿Qué percepción social tienen la familia, la comunidad y los actores
institucionales del sobreviviente de MAP, AEI, REG?; ¿Qué percepción
social tiene el sobreviviente de MAP, AEI, REG de su familia, la
comunidad y los actores institucionales a partir del acontecimiento?;
¿Cómo se presentan las relaciones familiares, comunitarias e
institucionales entorno al sobreviviente de MAP, AEI, REG?; ¿Cómo se
vincula el sobreviviente a los procesos comunitarios e institucionales?
Para lo cual se utilizara las siguientes Técnicas e Instrumentos:
Observación Participante: En este estudio se utilizó durante las
entrevistas y talleres con sobrevivientes y familiares, en las entrevistas
institucionales.
Entrevista narrativa: Este tipo de entrevista individual no estructurada
es conocida como entrevista narrativa la cual se utilizó en este estudio
para generar información de los sobrevivientes de MAP, AEI y REG.
Diario de campo: Este instrumento de recopilación de datos pretendió
recolectar las impresiones que se dieron del fenómeno de estudio en
cada una de las situaciones y actores participantes.
9. Conclusiones
Las redes sociales de apoyo en los sobrevivientes principalmente se
componen de sus parejas, familias, amigos y sus vecinos.
En el plano afectivo las mujeres adultas que participaron en el estudio
percibieron que sus relaciones se modificaron.
En los menores de edad estas redes se convirtieron el eje fundamental de su
rehabilitación.
Se hace necesario que se incluya y fortalezca este tipo de redes informales
que permitan una exitosa adaptación de los sobrevivientes de MAP, AEI y
REG.
Descargar