Literatura española del Siglo de Oro y literatura europea

Anuncio
DEPARTAMENTO DE FILOLOGIA ESPAÑOLA
PROGRAMA PARA EL CURSO 2004-2005
ASIGNATURA: Literatura Española del Siglo de Oro y Literatura
Europea.
Anual
Cuatrimestral
CURSO:
4º
GRUPOS:
ESPECIALIDAD: Hispánicas
N.º DE CRÉDITOS: 8
FACULTAD/ESCUELA: Filología
PROFESOR/RA. : Fernando Baños Vallejo
E-mail: [email protected]
Oviedo, 29 de junio de 2004
(firma)
Literatura Española del Siglo de Oro y Literatura Europea. 2004-05
INTRODUCCIÓN
1. Criterios del programa.
2. España en Europa: Renacimiento y Barroco.
DIOS Y EL DIABLO
3. Erasmo de Rotterdam:1 Enquiridión o manual del caballero cristiano.2 Elogio de la
locura.3
4. Christopher Marlowe: Fausto.4
5. Mira de Amescua: El esclavo del demonio.5
6. Calderón de la Barca: El mágico prodigioso.6
7. Molière: Don Juan. Tartufo.7
EL CORTESANO Y EL AMOR
8. Baltasar de Castiglione: El cortesano.8
9. Francisco Petrarca: Cancionero.9
10. El petrarquismo de Garcilaso.10
11. El petrarquismo de Pierre de Ronsard.11
12. El petrarquismo de Luis de Camoens.12
13. Jacobo Sannazaro: Arcadia.13 Su influencia en la literatura española: Garcilaso,14
Montemayor,15 Lope de Vega.16
14. William Shakespeare: Romeo y Julieta.17
DEL CABALLERO AL ANTIHÉROE
15. Ludovico Ariosto: Orlando furioso.18 Su influencia en la literatura española: Cervantes,19
Góngora,20 Lope de Vega,21 Quevedo.22
16. François Rabelais: Gargantúa.23
17. La vida y hechos de Estebanillo González.24
18. Hans Jacob Christoffiel von Grimmleshausen y su deuda con la picaresca española:
Simplicius Simplicissimus.25
2
Literatura Española del Siglo de Oro y Literatura Europea. 2004-05
19. William Shakespeare: Hamlet.26
OBJETIVO
Se trata de conocer algunos de los clásicos más renombrados de la literatura europea,
relacionarlos por temas con clásicos españoles y reparar en algunas de las influencias más
notables.
METODOLOGÍA
Aunque cada tema será iniciado con unas sesiones teóricas por parte del profesor, el
planteamiento de la asignatura se basará en la práctica y en la participación; es decir, en el
análisis de las obras realizado y expuesto por los alumnos con la dirección del profesor. El
método de análisis se decidirá en cada caso de acuerdo con las características de la obra y los
intereses de los alumnos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Exámenes.- Los alumnos, voluntariamente, podrán presentarse a un examen parcial
eliminatorio al acabar el primer cuatrimestre. Tanto éste como los exámenes correspondientes
a las convocatorias oficiales, consistirán en cuestiones sobre los textos que figuran como
lecturas obligatorias (en negrita) y sobre la materia tratada en las clases, más un comentario de
texto.
Análisis de textos presentados en las clases.- Los alumnos que estén dispuestos
podrán exponer en clase un análisis de texto que mejorará la calificación del examen, del modo
siguiente: se sumará 0’5 por una exposición calificada como aprobado; 0’75 si es un notable; 1
si es un sobresaliente. Si la programación de las clases y comentarios lo permite, los alumnos
que lo deseen podrán presentar un segundo comentario para subir la puntuación a 1.
La distribución de los textos para los análisis tendrá lugar al comienzo de curso, entre los
alumnos que expresen su interés. La preparación del análisis y de la exposición será dirigida por
el profesor, a quien se deberá entregar una versión escrita antes de la exposición oral. Ambas
se valorarán para la nota del comentario. El día la exposición oral se distribuirá en clase un
guión o resumen de la exposición, de una sola página, a ser posible.
Trabajo monográfico.- También de modo voluntario, los alumnos podrán realizar un
estudio monográfico sobre cualquier aspecto de la materia, que mejorará la calificación global
de los exámenes entre 0’5 y 1’5 puntos. Quienes estén dispuestos a ello deberán entrevistarse
con el profesor para dar cuenta de las siguientes fases:
1.- Durante el primer trimestre, habrá de determinarse el tema del trabajo, con un
enunciado concreto que refleje de modo apropiado el alcance y los objetivos. Para ello es
recomendable realizar una primera lectura de los textos y de tratados teóricos generales, ya
sean manuales o estudios. Una vez decidido el enunciado concreto del tema, se debe proponer
un guión provisional que sirva como estructura inicial del trabajo.
2.- Durante el segundo trimestre el alumno habrá de presentar al profesor los resultados
de su estudio, tanto en lo que se refiere a las fuentes primarias como a la bibliografía. Una vez
revisada la documentación a través de las fichas, esquemas o resúmenes que el alumno haya
utilizado, es posible elaborar el guión definitivo que servirá de base a la redacción.
3
Literatura Española del Siglo de Oro y Literatura Europea. 2004-05
3.- Antes del 31 de mayo el alumno habrá de entregar el trabajo y explicar
detalladamente al profesor la elaboración final. No se descarta la posibilidad de que
previamente, y de modo voluntario, se exponga el trabajo en clase.
Asistencia a clase y participación.- Se valorará proporcionalmente la asistencia
regular y la participación en las actividades de las clases.
4
Literatura Española del Siglo de Oro y Literatura Europea. 2004-05
MANUALES DE LITERATURAS EXTRANJERAS Y LITERATURA UNIVERSAL
Beutin, Wolfgang, Historia de la literatura alemana, Cátedra, Madrid, 1991.
González Miguel, Jesús-Graciliano, Historia de la literatura italiana, Ediciones Universidad
de Salamanca, Salamanca, 1998.
Pérez Gállego, Cándido (direct.), Concha, Ángeles de la, Historia de la literatura
inglesa,Taurus, Madrid, 1988.
Petronio, Giuseppe, Historia de la literatura italiana, Cátedra, Madrid, 1990.
Prado, Javier del (coord.), Aragón, María Aurora, y otros, Historia de la literatura francesa,
Cátedra, Madrid, 1994.
Pujals, Esteban, Historia de la literatura inglesa, Gredos, Madrid, 1988.
Roetzer, Hans Gerd, Siguán, Marisa, Historia de la literatura alemana, Ariel, Barcelona,
1992.
Sánchez Ladero, Lázaro, y otros, El Siglo de Oro español y sus contemporáneos. Una
visión de conjunto de la literatura española de los siglos XVI y XVII comparada
con la de otros países, Sopena, Barcelona, 2000.
Saraiva, António José, Breve historia de la literatura portuguesa, Istmo, Madrid, 1971.
Valverde, José María, Historia de la Literatura Universal. 4, El Renacimiento, desde sus
preliminares, Planeta, Barcelona, 1984.
Valverde, José María, Historia de la Literatura Universal. 5, Reforma, Contrarreforma y
Barroco, Planeta, Barcelona, 1984.
VV. AA., Historia de la Literatura. III: Renacimiento y Barroco (1400-1700), Akal,
Madrid, 1991.
MONOGRAFÍAS SOBRE LA LITERATURA COMPARADA COMO DISCIPLINA
Pichois, Claude, y Rousseau, André-M., La literatura comparada, Gredos, Madrid, 1969.
Romero López, Dolores (coord.), Orientaciones en literatura comparada, Arco Libros,
Madrid, 1998.
Vega, María José, y Carbonell, Neus, La literatura comparada: principios y métodos,
Gredos, Madrid, 1998.
Weisstein, Ulrich, Introducción a la literatura comparada, Planeta, Barcelona, 1975.
LECTURAS MÍNIMAS
OBSERVACIÓN: Como mínimo el alumno debe leer la parte remarcada en letra
negrita, o el volumen entero, si todo está remarcado.
5
Literatura Española del Siglo de Oro y Literatura Europea. 2004-05
1
Marcel Bataillon y Eugenio Asensio, “En torno a Erasmo y España”, en Francisco
Rico, Historia y crítica de la literatura española, Francisco López Estrada, Siglos de Oro:
Renacimiento, Crítica, Barcelona, 1980, pp. 71- 84.
2
Erasmo de Rotterdam, Enquiridión o manual del caballero cristiano, traducción de
Alonso Fernández de Madrid, estudio y notas de Andrea Herrán Santiago y Modesto Santos
López, Universidad de Valladolid, 1998, pp. 31-47, 57, 65-66, 68, 73, 84, 88, 94, 104, 106109, 114-117, 120-121, 123-124, 142-143, 172, 179-180, 182-183, 195-196.
3
Erasmo de Rotterdam, Elogio de la locura o Encomio de la estulticia, introducción
de José Antonio Marina, edición y traducción de Pedro Voltes, Espasa-Calpe, Madrid, 1999,
pp. 50-53, 65-67, 76-77, 80-81, 98-99, 100-103, 114-117, 122, 138-139, 146-149, 158159.
4
Christopher Marlowe, La trágica historia de la vida y muerte del doctor Fausto,
ed. de Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría, Cátedra, Madrid, 1998.
5
Mira de Amescua, El esclavo del demonio, ed. de James Agustín Castañeda,
Cátedra, Madrid, 1980.
6
Calderón de la Barca, El mágico prodigioso, ed. de Bruce W. Wardropper,
Cátedra, Madrid, 1985.
7
Molière, Don Juan. Tartufo, traducción de José Escué, introducción de Alain
Verjat, Planeta, Barcelona, 1999.
8
Baldassare Castiglione, El cortesano, traducción de Juan Boscán, ed. Mario Pozzi,
Cátedra, Madrid, 1994, pp. 106-111, 123, 125, 128-129, 184-185, 207, 239-240, 266-268,
270-273, 278-280, 291, 310-312, 322-324, 350-359, 366-368, 375-379, 388-389, 393394, 399-401, 447-449, 470-473, 524-525.
9
Francesco Petrarca, Cancionero, 2 vols., ed. bilingüe de Jacobo Cortines, texto italiano
establecido por Gianfranco Contini, estudio preliminar de Nicholas Mann, Cátedra, Madrid,
1989, pp. 132-135, 150-151, 166-167, 224-231, 288-289, 520-521, 864-865, 868-873,
960-961.
10
Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa, ed. de Bienvenido Morros,
estudio preliminar de Rafael Lapesa, Crítica, Barcelona, 1995, pp. 15-16, 65-68, 132-139.
11
Pierre de Ronsard, Sonetos para Helena, ed. de Carlos Pujol, Planeta, Barcelona,
1987, pp. 15, 22-23, 62, 70, 106.
12
Luís de Camões, Poesia lírica, ed. de Isabel Pascoal, Ulisseia, Portugal (?), 1988, pp.
85-86, 90, 93, 98, 123-125.
13
Jacopo Sannazaro, Arcadia, ed. de Francesco Tateo, traducción de Julio Martínez
Mesanza, Cátedra, Madrid, 1993, pp. 57-69, 91-93, 101-104, 116-127, 130-140, 148-154,
197-207.
14
Garcilaso de la Vega, vv. 1-337 de la Égloga II, en Obra poética y textos en prosa,
ed. de Bienvenido Morros, estudio preliminar de Rafael Lapesa, Crítica, Barcelona, 1995, pp.
141-158.
15
Jorge de Montemayor, La Diana, ed. de Juan Montero, estudio preliminar de Juan
Bautista de Avalle -Arce, Crítica, Barcelona, 1996, pp. 11-16.
16
Lope de Vega, La Arcadia, ed. de Edwin S. Morby, Castalia, Madrid, 1975, pp. 64-
6
Literatura Española del Siglo de Oro y Literatura Europea. 2004-05
74 y 451-452.
17
William Shakespeare, Romeo y Julieta, edición bilingüe del Instituto
Shakespeare dirigida por Manuel Ángel Conejero, Cátedra, Madrid, 1998.
18
Ludovico Ariosto, Orlando furioso, introducción de Pere Gimferrer, edición de
Francisco José Alcántara, traducción de Jerónimo de Urrea, Planeta, Barcelona, 1988, pp. 3-6,
30-36, 42-45, 78-81, 140-145, 186-187, 231-233, 302-305, 390-397, 587-589, 598-601,
616-619, 826-828.
19
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, edición dirigida por Francisco
Rico, Crítica-Instituto Cervantes, Barcelona, 1998, pp. 22, 31, 275-277, 290-291, 594, 637639.
20
Luis de Góngora, Antología poética, ed. de Antonio Carreira, Castalia, Madrid, 1986,
pp. 124-130.
21
Lope de Vega, La Gatomaquia, ed. de Celina Sabor de Cortázar, Castalia, Madrid,
1982, pp. 18-21 y 161-167.
22
Francisco de Quevedo, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas,
ed. y estudio preliminar de Lía Schwartz e Ignacio Arellano, Crítica, Barcelona, 1998, pp. 471474.
23
François Rabelais, Gargantúa, ed. de Alicia Yllera, Cátedra, Madrid, 1999, pp. 5557, 86-93, 130-135, 150-153, 160-161, 258-259, 276-278, 294-295, 328-329.
24
La vida y hechos de Estebanillo González, ed. de Antonio Carreira y Jesús Antonio
Cid, Cátedra, Madrid, 1990, vol. I, pp. 31-50, 266-280 y 304-319; vol. II, pp. 304-307, 359361 y 375-379.
25
Hans Jacob Christoffiel von Grimmleshausen, Simplicius Simplicissimus, ed. de
Manuel José González, Cátedra, Madrid, 1986, pp. 51-53, 68-70, 72, 104-105, 116-118,
146, 151-153, 158-159, 164-165, 181-183, 206-209, 224-225, 237, 297-299, 326-331,
338-341, 370-371, 402-407, 416-417, 420-427, 430-431, 452-453, 474-486.
26
William Shakespeare, Hamlet, edición bilingüe del Instituto Shakespeare
dirigida por Manuel Ángel Conejero, Cátedra, Madrid, 1992.
7
Descargar