GUíAS DE LECTURA El Conde Lucanor DON JUAN MANUEL ELAUTOR Don Juan Manuel nace en 1282 en Escalona (Toledo). Era sobrino del rey Alfonso X e hijo del infante don Manuel. Debido a su posición social, desde muy joven desempeñó importantes cargos políticos y participó en diversos enfrentamientos bélicos, como la batalla del Salado. Se retiró en su vejez al monasterio de Peñafiel, donde se dedicó al descanso y al cuidado de su obra, preocupado y por su preservación. Fallece probablemente por el estilo y la corrección de sus escritos en 1348. LA OBRA El Conde Luconor (hacia 1330) constituye la primera gran colección de cuentos en castellano. El libro está precedido de dos prólogos y presenta tres partes: una colección de cincuenta y un ejemplos, una relación de proverbios y un tratado doctrinal. Los cuentos van dirigidos a un público general. Cada relato está enmarcado por un diálogo entre el conde Lucanor y Patronio. El conde Lucanor cuenta sus preocupaciones a Patronio, quien le aconseja a través de un ejemplo, un cuento o un relato breve y le transmite una enseñanza moral o religiosa. Tras oír a Patronio, se indica que el conde Lucanor aplicó su enseñanza con buenos resultados. Al final interviene el autor, don Juan Manuel, que manda escribir el ejemplo y sintetiza la moraleja en unos versos. Las fuentes de los ejemplos son muy diversas. Hay relatos procedentes de remotos textos orientales, otros derivados de ejemplos usados por los predicadores para amenizar los sermones y, por último, algunas fábulas de la tradición grecolatina. LOS PERSONAJES Es necesario distinguir los personajes del marco narrativo de los de los relatos. Personajes del marco narrativo: - El conde Lucanor. Es,en realidad, un trasunto del propio don Juan Manuel. Sus preocupaciones son las típicas de un noble ambicioso que pretende engrandecer sus dominios y, al mismo tiempo, asegurar la salvación de su alma. - Patronio. Esel consejero del conde. Representa también a don Juan Manuel, pero en su faceta de educador y narrador. - Don Juan Manuel. Al final de cada ejemplo aprueba el relato y su aplicación práctica en la vida de Lucanor, respaldando su valor literario y su validez didáctica. Personajes de los relatos: - Personajes históricos. Al modernizar el contenido de los cuentos, don Juan Manuel introduce conocidas figuras históricas de la Edad Media: Ricardo Corazón de León, el sultán Saladino, Alvar Fáñez, etc. - Personajes tipo. Encontramos una galería de figuras representativas de esta época: ancianos pobres, beatas, ermitaños, comerciantes, moras .. - Animales. Son frecuentes en los ejemplos que proceden de fábulas de Esopo: la hormiga representa la laboriosidad; la zorra, la astucia; el león, la valentía, etc. CLAVES DE LECTURA CONTENIDO TEMAS Los ejemplos recogen relatos útiles para un noble castellano de finales de la Edad Media. La temática de los ejemplos puede dividirse en dos grupos. Uno tiene que ver Las preocupaciones fundamentales de un señor medieval eran aumentar y conservar sus dominios con las inquietudes espirituales y el otro con la vida en la tierra. El segundo abarca todas las facetas del comportamiento humano, sobre todo en relación con el conocimiento de uno mismo y el prestigio de su linaje (la «hacienda» y la «honra»). Al mismo tiempo, como cristiano, su otra inquietud era asegurar la salvación de su alma dentro de su estamento, es decir, actuando como noble. • Lee los versos finales que rematan los ejemplos propuestos para la lectura. Reflexiona sobre su actualidad o su falta de vigencia. y de los demás. Así, aparecen los temas de la guerra y la paz, de la riqueza y la pobreza, de las relaciones en el seno familiar, del engaño y la lealtad entre amigos. Otros muestran las consecuencias de las debilidades humanas, Además de cumplir una finalidad didáctica, como frecuentar malas compañías, fiarse de los aduladores, caer en la ira o la avaricia, etc. los ejemplos son relatos con valor literario A pesar de que los ejemplos están ambientados que recrean situaciones o anécdotas. en la Castilla de la Edad Media y responden a la perspectiva de un noble, sus enseñanzas son universales. • Observa que algunos ejemplos están perfectamente ambientados en la Edad Media mientras que otros carecen de indicaciones que concreten • el lugar y el tiempo en que suceden Elabora una relación de los temas en torno a los que giran los cuentos que se han seleccionado en esta guía de lectura y analiza hasta qué punto y recoge un ejemplo de cada tipo. son universales y tienen o no vigencia en nuestros días. ORGANIZACIÓN El Conde Luconor se inscribe en una corriente cuentística en la que confluyen la tradición oriental, transmitida por los árabes en la Península, ESTILO y la tradición clásica. De la primera, el autor toma la organización de los relatos dentro de un marco La prosa de don Juan Manuel supone un gran avance en el desarrollo de la literatura en castellano. Utiliza frases subordinadas unidas narrativo. El diálogo entre el conde Lucanor y Patronio, que se repite de manera casi idéntica con nexos lógicos que sirven de vehículo a las reflexiones morales, pero también sabe en cada uno de los ejemplos, sirve de estructura organizativa. emplear el diálogo que muestra a los personajes tal como son. Su dominio de la retórica A diferencia de lo que ocurre en otras colecciones se manifiesta en el uso de imágenes europeas contemporáneas y en la alternancia entre un estilo amplificatorio -como El decomerón, del italiano Bocaccio, o Los cuentos de Canterbury, del inglés Chaucer-, la obra de don Juan Manuel carece de un relato global que incluya dentro (los cuentos) y otro breve y condensado finales) • (los versos ...J de los ejemplos que vas a leer y analiza la estructura de las oraciones, identificando del modo en que están organizados y presentados compuestas. • los enlaces que emplea el autor en las oraciones • Analiza el modo en que se abordan los diálogos y los vestigios de la lengua oral que muestran los relatos. • Toma nota de las imágenes y recursos estilísticos que se utilizan en los cuentos. • Observa la forma como se presentan los versos Compara la estructura de los cuentos entre sí y averigua qué elementos del marco narrativo o del resto de los cuentos se repiten de forma sistemática; toma nota de las expresiones y de los elementos narrativas que se reiteran en todos los cuentos. fU W Selecciona algunos de los fragmentos de él el conjunto de las narraciones . Las características que unen los ejemplos son la similitud de los temas tratados y la repetición los relatos, de manera que estos forman una serie parecida a la de las cuentas de un collar. <t a:: ;:) • LENGUA Y LITERATURA 1.• BACHILLERATO. W el VI <t '5 \.:1 finales y toma nota de su métrica y su rima. © SANTILLANA EDUCACiÓN, S. L.. 347 ACTIVIDADES Conciencia de autor y propósito de la obra: los prólogos La formación de una nueva sociedad, basada en el dinero: 1. Enel Prólogo general, el infante don Juan Manuel muestra con claridad la elevada conciencia que tenía de su condición de autor y habla de los errores que se introducen en la transmisión de las obras en la Edad Media. Observa la descripción sobre cómo se difundían las obras medievales del prólogo y comenta las similitudes y las diferencias entre la transmisión escrita y la oral en la Edad Media. 2. El segundo prólogo es obra de un compilador. Señala cuáles son los objetivos que se atribuyen al autor para escribir el Conde Lucanor. 111) 3. Lee atentamente canoro 7. El conde Lucanor, como el autor don Juan Manuel, es un noble perteneciente a la clase caballeresca. Sin embargo, en el siglo XIV es evidente el declive de la nobleza y el auge de una clase burguesa compuesta sobre todo por comerciantes. Relaciona este hecho con la preocupación que el conde Lucanor expresa a Patronio al comienzo de este ejemplo. 8. Observa que los protagonistas del cuento no tienen nombre y apenas se les caracteriza. Reescribe el cuento adaptándolo a la actualidad: imagina qué actividad desempeñaban, cómo se hicieron ricos y qué los sumió en la pobreza; describe qué tipo de vida llevaban en la riqueza y después, cuando carecían de recursos. Naturaleza y fines de la caballería: «Del salto que fizo el rey Richalte de Inglaterra en la mar contra los moros» (ejemplo «De lo que acontesció a un omne que por pobreza et mengua de otra vianda comía atramuzes» (ejemplo X) la consulta que hace el conde Lu- 9. La pobreza que se muestra en el cuento tiene que ver con su dimensión didáctica. • ¿Cuáles la preocupación del conde? Responde. • Busca una biografía del autor, don Juan Manuel. ¿Se corresponde la vida del autor con la experiencia vital que expone el conde Lucanor? ¿Quéconsecuencia se deriva de este hecho? • ¿Qué consuelo se propone ante una adversidad como la pobreza? 4. En la primera parte de su respuesta, Patronio hace unas reflexiones teóricas. Responde. • ¿Por qué piensa Patronio que el conde quiere entrar en una orden religiosa? • Al final del relato, el protagonista recupera su riqueza. ¿Escoherente o contradictorio este final con la moraleja del cuento? 10. Compara este relato con el conocido cuento de la lechera, recogido aquí como el relato de una vendedora de miel llamada doña Truhana (ejemplo VII). • • ¿Qué razones le da para que no abandone la caballería? 5. Resume el argumento del cuento con el que ejemplifica Patronio su discurso. • ¿Cuáles el «salto del rey Ricardo»? • ¿Porqué compensa por todos los males cometidos por el rey? • ¿Qué dos maneras de servir a Dios propone cuento? el 6. Reflexiona sobre el sentido de las dos afirmaciones siguientes en el contexto de la Edad Media y en relación con la actualidad: Et si muriedes en servicio de Dios [. . .], seredes mórtir et muy bienaventurado; et aunque non murades por armas, la buena voluntad et las buenas obras os (orón mórtir [Debes] salvar el alma segund el estado que tenedes. Reflexiona sobre la actitud de ambos cuentos ante el dinero. Autoridad y credibilidad en las relaciones sociales: «De lo que acontesció a un mancebo que casó con una muger muy fuerte et muy brava» (ejemplo XXXV) 11. Este es uno de los relatos más conseguidos de la colección. Se caracteriza por un sabio uso de los paralelismos y las simetrías. Señala qué elementos se repiten y cuáles son diferentes en la acción,del protagonista. Fíjate en que son tres los animales a los que pide agua, un número habitual en la estructura narrativa de los cuentos. • Explica por qué no tiene el mismo efecto la acción del padre. 12. El cuento tiene dos niveles de interpretación: ría aceptable proponer hoy un ejemplo así? 13. caducas. sentido? XIV7 realidad de¿qué la del siglo feudal del siglo XIV . (astilla analizados. sociales, vínculo se establece entre autoofrece ridad el credibilidad? cuento conserva su que vigencia la lección en que ese • Indica Propón b) cuáles por una En - ylo musulmanes. Los moraleja de que sus cuentos se preocupaciones refiere actual analizados ¿Puede al para ámbito hablarse los están resultan cuentos deprotagonizados de las hoy exotisrelaciones m07 ¿O más bien es¿Crees un rasgo que refleja la 14. culadas Los ejemplos a las preocupaciones de Patronio nacen vitales directamente de un señor vin- Los cuentos que narra Patronio proceden todos de VALORACiÓN GLOBAL DE LA OBRA