Boletín de noticias del 03 al 07 de Junio Nacionales: 1. Sonora

Anuncio
Boletín de noticias del 03 al 07 de Junio
Nacionales:
1. Sonora
Requiere acuacultura subsidios: Castro Cosío
La acuacultura es una actividad que genera divisas y al mismo tiempo empleo para el sector social
en el campo, por lo que requiere de subsidios similares a los de la agricultura, manifestó Miguel
Ángel Castro Cosío.
El secretario general de la Unión General Obrero, Campesina y Popular (Ugocp), señaló que la
acuacultura es considerada una actividad estratégica nacional que requiere de apoyos similares al
Procampo en la agricultura.
“Ante el descenso de la producción camaronícola en los últimos años, provocado entre otros
factores por la mancha blanca, es necesario el fortalecimiento de la actividad”, declaró.
En la pasada visita del titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, dijo le expusieron las
bondades y las aportaciones de la acuacultura para Sonora y también las necesidades del sector.
Fuente: El Imparcial, 6 de Junio
2. Baja California
Estrenan laboratorio desarrollo alimentos acuacultura en el Instituto de Investigaciones
Oceanológicas UABC
Generación de alimento de mascotas, peces y camarón, es lo que se llevará a cabo en el nuevo
Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Alimentos para Acuacultura (Lindeaacua), que recibió
este martes la carta de finalización de proyecto.
De acuerdo con la investigadora titular, María Teresa Viana Castrillón, esta es una planta piloto
comercial en la que se elaborará alimento para peces y que puede llegar a ser utilizada para
generar alimentos para mascotas. Misma que servirá para realizar investigación más certera sobre
el alimento de especies marinas, pues anteriormente, era elaborado manualmente, y el resultado
es muy diferente al elaborado con maquinaria especial.
“La investigación que se haga a partir del alimento será totalmente transferible a la industria”.
Esta planta, tiene capacidad para producir hasta 350 kilogramos por hora, que es lo mínimo
requerido para una planta piloto. La encargada del Lindeaacua, mencionó que la intención es
trabajar en conjunto con la iniciativa privada, ya que podrán realizarse desarrollos por encargo,
por ejemplo, creación de fórmulas para atún o para perros, que podrán ser elaborados por la
UABC, o bien, las empresas tendrán la opción de rentar la planta.
Este proyecto, inició en el 2010, y este martes concluyó con la carta de finalización del proyecto.
Sin embargo, desde el lunes hasta el jueves, el cuerpo técnico de la empresa estadounidense que
vendió el equipo a la UABC, estará dando capacitación a los operadores del Lindeaacua, por lo que
este jueves se dará inicio a los primeros proyectos de creación de alimento.
La inversión requerida fue de aproximadamente 10 millones de pesos, y fue financiado
principalmente por la Sagarpa.
Por su parte, el director saliente del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), Isaí Pacheco
Ruiz, mencionó que en esta planta piloto, se producirá alimento para cualquier organismo de agua
de mar o agua dulce, las especies potenciales son las de ornato. Actualmente, ya se tiene proyecto
con tres empresas extranjeras, y se busca que en México, la primera en utilizar las instalaciones
sea Purina.
Fuente: ensenada.net, 4 de Junio
3. Veracruz
Presentan proyecto de producción de "mojarra tilapia" de granja
El Colegio de Postgraduados de Veracruz buscan difundir "un proyecto para apoyar la cadena
productiva que consiste en la venta en vivo de la mojarra tilapia", informó el director del Colegio
de Postgraduados, Juan Lorenzo Reta Mendiola.
Explicó, se trata de incrementar la producción de este pez a través de un proyecto de granja y con
tecnología, llevarla a centros de venta, donde la población pueda comprar el pescado fresco.
Juan Reta detalló, dicho proyecto tiene la finalidad de promover el consumo de alimentos sanos,
llenos de calidad y frescura, y a su vez, generar ganancias a productores veracruzanos.
El proyecto surge de la inquietud sobre la excesiva importación de esta misma especie, la cual es
procedente principalmente de China y Taiwán, y abarca principalmente el 50 por ciento de la
venta de este tipo de mojarra que se adquiere en la entidad.
Relativo al origen de la tilapia jarocha, Juan Reta comentó, "viene de muchas partes, de las presas,
de la pesquería y una parte importante de las granjas acuícolas, lo que nosotros fomentamos es
que las granjas puedan vender este pescado y nosotros ayudarles a venderlo en mejor calidad".
Finalmente, culminó que es importante concientizar a la población en el consumo de pescado de
granja producido por veracruzanos pues además de ser un alimento sano y de calidad, ofrece
ganancias redituables a los productores.
Fuente: El Universal Veracruz, 07 de Junio
4. Aguascalientes
Producción acuícola en Aguascalientes
En ocho de sus 11 municipios, se realiza la acuicultura ya sea en granjas o en embalses, y aunque
cuenta con uno de los seis centros acuícolas del país, no se ha logrado un desarrollo pleno de esta
actividad. Los productores, además de enfrentarse con la falta de agua, la competencia con el
pescado proveniente de China -a un costo más barato, pero de menor calidad-, enfrentan también
la escasez de crías, las cuales tienen que comprar en otros estados como Jalisco y Colima.
Calvillo es el municipio en el que se registra una mayor actividad acuícola tanto en granjas como
en embalses, y según Ramiro Serna, agricultor y propietario de la instalación acuícola Serna, la
acuicultura si bien representa una inversión importante para la compra de equipo, de
herramientas para la limpieza del producto y de alimento principalmente, es una actividad que
genera buenas ganancias, y más aún cuando se conoce bien el negocio, ya que se aprovecha todo
lo que es el pescado hasta el agua en donde se cultiva.
En el caso particular de Ramiro Serna, en su actividad como agricultor, el agua que utiliza para los
peces tiene un doble uso, con ella riega también sus cultivos de maíz y alfalfa, y asegura que esta
agua resulta ser muy buena, ya que al salir de las tinas cuenta con muchas vitaminas.
El pescado de granja consume alimento balanceado, y cada saco de 25 kilos tiene un costo de 308
pesos, y sólo por mencionar un ejemplo, para alimentar a 10 mil pescados se necesitan alrededor
de seis sacos por semana. El pescado de granja tiene un costo de 45 pesos por kilo. El peso
promedio de un pescado para la venta es de 500 gramos.
En la Presa de Malpaso hay una instalación acuícola con jaulas flotantes, a donde el pescado es
transferido del estanque o tinas, para terminar su proceso de crianza.
En el caso de esta unidad, los propietarios, después de ver disminuida la actividad agrícola a la que
se dedicaban, deciden incursionar en el negocio restaurantero teniendo como producto principal
el pescado, el cual obtenían mediante captura en el embalse, sistema que con el tiempo fueron
cambiando para obtener pescados de mejor calidad.
Víctor Velasco, productor acuícola y propietario del restaurante Chenchos, ubicado en la ribera de
la presa Malpaso, comenta que tras 35 años de dedicarse a la acuicultura en este embalse, el
haber incorporado el sistema de jaulas flotantes ha garantizado la calidad del pescado que
cultivan, ya que los peces sólo consumen el alimento que les dan los productores, y hay un mejor
control de sanidad e inocuidad.
Mediante este sistema, la producción anual de esta granja, que cuenta con 13 jaulas, es de 13
toneladas de pescado, pero en mejores condiciones de la presa, es decir a su máxima capacidad,
han llegado a producir 38 toneladas al año.
Como Ramiro Serna, Víctor Velasco confirma que el agua que se usa para el cultivo de peces, se
utiliza también para regar los cultivos agrícolas, ferti-riego es como lo llaman, ya que este líquido
posee muchos nutrientes, y asegura que los árboles frutales de su huerta han crecido en muy poco
tiempo.
Fuente: La jornada, 03 de Junio
5. Sonora
Anuncia la Universidad Estatal de Sonora nueva Maestría en Sistemas de Producción
Biosustentables
Aprovechando sus fortalezas académicas y de investigación, la Universidad Estatal de Sonora (UES)
presentó como nueva oferta educativa la Maestría en Ciencias en Sistemas de Producción
Biosustentables la cual iniciará sus trabajos a partir del próximo mes de agosto. Samuel Espinosa
Guillen, Rector de la UES explicó que esta nueva oferta académica busca atender problemas
ambientales en las industrias mineras, cementeras, buscar una horticultura más sustentable y
atacar los problemas de sanidad en el sector acuícola. Destacó que este es un cambio importante
en la oferta de licenciaturas y de otros postgrados que ha ofrecido la institución ahora migrando a
los postgrados con énfasis en la investigación, explicó el rector de la Universidad Estatal de
Sonora.
Actualmente sólo la Universidad de Sonora, el ITSON y el CIAD, ofrecen este tipo de maestrías
enfocadas a la parte de la investigación y la UES quiere ser parte de esta élite de instituciones
académicas, argumentó Espinosa Guillen.
“Es un tema importante y relevante para todos que tiene que ver con la producción sustentable en
los diferentes ámbitos de la producción” resaltó.
Esta maestría se estará ofertando en las unidades regionales de San Luis Río Colorado, Hermosillo
y Navojoa.
“Estamos aprovechando nuestras fortalezas de todo el grupo de profesores, doctores que hay en
la universidad que trabajan los temas ambientales de horticultura sustentable, de producción
acuícola y que ya desarrollan líneas de investigación en la industria”, explicó el Rector de la UES.
Fechas
*Registro de aspirantes: 2 al 31 de mayo
*Examen: 8 de junio
*Entrevistas con Comité de Selección: 25-26 de junio
*Publicación de resultados: 5 de julio
*Inscripciones: 12 al 16 de agosto
*Inicio de cursos: 19 de agosto
*La UES ofrecerá una beca mensual de manutención durante los dos años del programa
Fuente: El Observador Diario, 03 de Junio
Internacionales
6. Estados Unidos
El camarón no pagará arancel para ir a EE.UU.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos decidió, de manera preliminar, no imponer
aranceles al camarón de Ecuador e Indonesia.
La resolución surge tras una denuncia que presentó la Coalición de Industrias de Camarón del
Golfo, agremiación estadounidense que acusó en diciembre a varios países, entre ellos Ecuador,
de usar subsidios que abarataban su producción y generaban una supuesta competencia desleal.
“Se trata de un primer resultado favorable para el sector camaronero que organizó su defensa
junto con la Cancillería de nuestro país, que ha tenido un papel muy importante por lo rápido y
profesional de su respuesta”, dijo José Camposano, presidente de la Cámara Nacional de
Acuacultura.
La acusación de uso de subsidios no solo involucraba al sector privado nacional, sino al Estado. De
allí que los productores realizaron un trabajo conjunto para armar la defensa y presentar pruebas.
El proceso, que aún está en fase preliminar, continuará con la visita de autoridades del
departamento de comercio a los países investigados para realizar una verificación in situ de las
pruebas que remitieron.
Luego de esa visita, la decisión podría revisarse, por lo que no se descarta la imposición de nuevos
valores de aranceles. La decisión final se informará a mediados de agosto, según la Cámara de
Acuacultura.
La agencia Reuters refirió que los subsidios encontrados por el Departamento de Comercio en el
caso de Indonesia y Ecuador eran tan bajos que no recibirán impuestos.
La embajadora de Ecuador en Estados Unidos, Nathalie Cely, comentó en su cuenta Twitter sobre
la notificación: “De manera preliminar de investigación del dpto. Comercial no hay razones para
arancel al camarón ecuatoriano (sic)”.
Cely refirió también que de las siete alegaciones de subsidio a la industria camaronera nacional,
seis han sido desestimados y una está dentro de rango aceptado.
En cambio, el Departamento de Comercio impuso tasas preliminares a Malasia de valores entre
10,8 hasta un 62,74%, que representa el mayor rubro arancelario fijado a los países demandados.
Tailandia deberá pagar un 2% de arancel, mientras que India y China recibirían entre 5% y 6%.
Vietnam debería cancelar entre 5% y 7%.
$ 1.282 Millones se exportó a Estados Unidos durante este primer trimestre.
Fuente: El Universo, 30 de Mayo
7. Internacional
Camarón de cultivo a nuevos mercados
A pesar que el precio del camarón de cultivo también se ha visto afectado por la tendencia a la
baja que registran muchos alimentos en el mercado internacional, entre enero y mayo las
exportaciones crecieron tanto en volumen y en valor, lo que refleja el buen momento que pasa
este producto.
En los últimos años los principales destinos para el camarón de cultivo nicaragüense eran España,
otros países de Europa y Estados Unidos, pero debido a la crisis financiera que amenaza a algunas
economías europeas, al despegue económico de algunos países en desarrollo y a las
enfermedades que actualmente afectan la actividad, especialmente en China, los mercados de las
exportaciones se han diversificado hacia Egipto, China, Rusia, Puerto Rico y México, detalla Luis
Lafuente, gerente general de Servicios y Contrataciones SA (Serviconsa).
Estos nuevos mercados se han podido aprovechar porque la productividad del sector ha crecido,
principalmente entre los pequeños productores, que pasaron de producir unos 40 a 800 kilos
promedio por hectárea.
Según Gloria María Varela, de la Cooperativa Lucrecia Lindo que cultiva 80 hectáreas de camarón,
el incremento se logró mediante el mejoramiento de la infraestructura productiva y la adopción de
nuevas técnicas que ha propiciado la alianza que las cooperativas mantienen con grandes
empresas productoras y comercializadoras de camarón.
Para Varela el haber dividido los estanques en espacios pequeños en lugar de continuar cultivando
de forma extensiva les ha permitido mejorar considerablemente la producción. Dicha cooperativa
ha invertido unos 700,000 dólares en su infraestructura productiva.
ALIANZAS FORTALECEN
A raíz del huracán Mitch en la zona de Puerto Morazán el cultivo de camarón desapareció. Los
pequeños productores perdieron todo, “y no había forma de reactivarlos porque no eran sujetos
de crédito”. Eso motivó a Serviconsa a establecer una alianza con seis cooperativas a las que en los
últimos años les ha proporcionado unos cuatro millones de dólares. La mitad se ha utilizado para
financiar las operaciones del cultivo del camarón. El resto es para la construcción de
infraestructura y equipos, indica Lafuente.
Posteriormente el programa Empresas & Empleo (E&E) que financia la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), incluyó dicha alianza en el programa de empresas
anclas y les proporcionó a las cooperativas que la integran unos 200,000 dólares en asistencia
técnica y la instalación de un laboratorio donde se realizan las pruebas que permiten garantizar la
calidad del camarón que cultivan, explicó Danilo Cruz-DePaula, director del programa de
cooperación.
Los beneficios que la alianza ha generado al sector y a las familias involucradas en Puerto Morazán
impulsa a los involucrados a mantener la alianza, pese a que el programa E&E concluye en agosto.
Despunte en ventas
20.9 millones de dólares sumaron las exportaciones de camarón de cultivo entre el 1 de enero y el
9 de mayo de este año. Ese monto se obtuvo con la venta de 3.9 millones de kilos a un precio
promedio de 5.33 dólares por kilo, según datos del Centro de Trámites de las Exportaciones, que
incluyen zona franca y muestras.
17.9 millones de dólares registraron las exportaciones en el mismo período del año anterior, con
un volumen de ventas de 3.0 millones de kilos, que se colocaron a un precio promedio de 5.86
dólares por kilo.
Fuente: La Prensa
8. Nicaragua
Camaroneras mejoran producción
Seis cooperativas nicaragüenses productoras de camarón de cultivo, ubicadas en el Estero Real, en
Chinandega, mejoraron su producción en 175% e ingresaron al mercado de Europa gracias a un
proyecto impulsado por el programa Empresas y Empleo, de la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional, Usaid.
Wendell García, coordinador de asistencia técnica a granjas acuícolas del Programa Empresas y
Empleo, declaró que las cooperativas camaroneras pasaron de producir 400 kilogramos por
hectárea a 1,100 kilogramos por hectárea promedio.
Añadió que las seis cooperativas exportan el 100% de su producción, principalmente a Europa.
“En un periodo de casi tres años estas cooperativas han más que duplicado su producción gracias a
varios elementos que se han conjugado, entre los que se pueden mencionar mejora de la
infraestructura, mayor densidad de siembra y asistencia técnica, apoyada por un laboratorio
especializado”, explicó García.
Danilo Cruz DePaula, director del programa Empresas y Empleo, dijo que el laboratorio se
construyó a un costo de US$30,000 y sirve para efectuar análisis de enfermedades en el camarón.
La Usaid informó de los resultados en un foro celebrado en Managua y denominado “Alianzas para
el desarrollo de la camaronicultura en Nicaragua”, en el que participaron más de 60
representantes de esa industria.
El programa de asistencia técnica, valorado en US$200,000 y que comenzó en junio de 2011,
ayudó a los empresarios a mejorar sus formas de producción y obtuvieron de la empresa Servicios
y contrataciones, S.A., Serviconsa, un financiamiento por US$4 millones para mejorar la
infraestructura y el sistema de gastos operativos.
Con la iniciativa se benefició a 60 familias que están involucradas en la producción de camarón de
cultivo en 450 hectáreas.
El camarón de cultivo tiene dos ciclos productivos al año. El primero va de febrero a junio y el
segundo de julio a noviembre.
Las exportaciones de camarón de cultivo de Nicaragua sumaron US$106.3 millones el año pasado,
según el Centro de Trámites de las Exportaciones, Cetrex.
Gloria Marina Varela, coordinadora de la Cooperativa Lucrecia Lindo, dijo que tras la capacitación
dividieron los estanques en donde cultivan el camarón, lo que les facilita el mantenimiento y los
recambios de agua.
Nuevos mercados
El camarón de cultivo nicaragüense se exporta principalmente al mercado europeo, en específico a
España, y a Estados Unidos.
Luis Lafuente, gerente general de Serviconsa, indicó que con la crisis financiera en la Unión
Europea han cambiado “el mercado tradicional” y han ingresado a Egipto, China, Rusia y México.
Serviconsa es parte del Grupo Pescanova, comercializa camarón en España y está calificada por la
Usaid como una empresa “Ancla”, es decir, que agrupa a varios negocios.
Fuente: El Nuevo Diario
9. Honduras
Honduras mayor proveedor de filete de tilapia y langosta hacia EEUU
Honduras es el mayor proveedor de filete de tilapia fresca, camarones y langosta a Estados
Unidos, según proyecciones del Banco Central de Honduras (BCH).
La producción y exportación de tilapia generan alrededor de 1,600 empleos directos.
Señalaron que Honduras exportó el año anterior hacia Estados Unidos 18 millones de libras de
tilapia fresca, sin embargo los piscicultores estiman que este año la exportación será de 20
millones de libras, es decir, un incremento de dos millones de libras.
Actualmente, la producción, procesamiento y exportación de tilapia generan alrededor de 1,600
empleos directos al año.
La contratación de mano de obra en este sector se ha incrementará debido a que las compañías
grandes ahora fabricarán el concentrado para alimentar los peces, lo que permitirá crear unos 200
nuevos empleos adicionales.
Fuente: La tribuna, 01 de Junio
10. España
"The New York Times" dedica un artículo a las tortillitas de camarones del chef marbellí Dani
García
El prestigioso diario estadounidense "The New York Times" ha dedicado este pasado martes un
artículo a las tortillitas de camarones que se sirven en Manzanilla NYC, el restaurante del cocinero
marbellí Dani García en la "Gran Manzana". La autora del artículo es Melissa Clark, experta en
gastronomía del rotativo, quien destaca el "intenso sabor a mar" y su apariencia casera. Además,
ofrece la receta para poderlas hacer en casa.
El chef marbellí Dani García sigue triunfando con su restaurante en Manhattan. Ahora ha sido el
diario "The New York Times" quien ha puesto sus ojos en los platos que se ofrecen en Manzanilla
NYC Spanish Brasserie, situado en el distrito de Flatiron, en el 345 de Park Avenue South.
Su experta en gastronomía, Melissa Clark, ha escrito un artículo sobre las tortillitas de camarones
que forman parte del menú. Lo ha titulado "A Spanish Shrimp Crisp With a Taste of the Sea"
(Crujientes tortillitas de camarones españolas con sabor a mar).
La periodista ha visitado el restaurante con la intención de descubrir lo que le habían comentado
sobre este plato gaditano. "Los que han cenado allí dicen que es para no perdérselo, y pude ver
por qué", escribe.
Destaca el acompañamiento de las tortillitas, con mayonesa y patatas fritas, y su "intenso sabor a
mar". La columna aparece en la sección "Dinning & Wine" y el objetivo habitual es aportar platos
de restaurante que se pueden hacer en casa, por lo que Melissa Clark recomienda elaborar la
tortillitas de camarones y da algunas nociones sobre ello.
Explica cómo moler los camarones, que se pueden encontrar en tiendas especializadas de América
Latina y Asia, y cómo hacer la masa. Añade que están exquisitos al salir de la sartén pero que
también se pueden comer al día siguiente.
En definitiva, el artículo es una prueba más del interés que está despertando la "spanish brasserie"
de Dani García en Nueva York, donde el marbellí sigue triunfando.
Fuente: Marbella 24 horas, 05 de Junio
11. España
Fernández de Sousa: Pescanova es viable con su actual plantilla
El ex presidente de Pescanova, Manuel Fernández de Sousa, apartado de la gestión en el proceso
concursal en el que se encuentra la compañía, considera que no hay que prescindir de ningún
trabajador para garantizar la viabilidad futura de la pesquera, que está convencido que saldrá del
concurso.
Fernández de Sousa, en una entrevista en Onda Cero, ha aseverado que Pescanova "es viable con
su plantilla", compuesta por 11.000 empleados, y que su futuro está en manos de sus activos, que
son "únicos e irrepetibles" y posicionan a la multinacional en condiciones de competitividad en un
mercado al alza.
Se ha remitido a las previsiones de la FAO sobre el incremento de "no menos del 30 % en seis
meses" de los precios de los productos del mar para deducir que "los márgenes aumentarán, y con
ellos la rentabilidad y también la seguridad de los puestos de trabajo" en Pescanova.
Fuente: El Economista, 06 de Junio
12. Honduras
Implementan medidas para prevenir ingreso de enfermedades del camarón
El Gobierno hondureño decidió adoptar una serie de medidas precautorias, aplicables tanto en vía
aérea como terrestre, para prevenir el ingreso del síndrome de mortalidad temprana (EMS) del
camarón, también conocido como síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS).
Esta enfermedad ha causado la muerte masiva de camarones de cultivo en varios países de Asia.
En 2011, las explotaciones acuícolas de China, en especial de Hainan, Guangdong, Fujian y
Guangxi, registraron un 80% de pérdidas a causa de esta enfermedad, informó el diario La Tribuna.
Como parte de la estrategia de prevención, el Organismo Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria (Oirsa) capacitó la semana pasada a productores y técnicos del Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria (Senasa), alertándolos sobre los síntomas de esa terrible dolencia.
Oirsa es una organización intergubernamental especializada en materia de sanidad
agroalimentaria que brinda cooperación técnica a los ministerios y secretarias de Agricultura y
Ganadería de sus nueve Estados miembros: México, Belize, Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
"Se está efectuando una capacitación a solicitud de Honduras, que exporta 50 millones de libras al
año, generando USD 200 millones en divisas”, dijo el director del Senasa, Heriberto Amador.
Investigadores de la Universidad de Arizona lograron determinar recientemente que el patógeno
que causa esta enfermedad al langostino es un agente bacteriano.
El director ejecutivo de Oirsa, Guillermo Alvarado Downing, explicó que el contagio se puede dar
por varias vías, teniendo en cuenta que existe un comercio cruzado, ya que Asia vende camarón en
América y Europa, igual que Honduras.
"Se puede transmitir a través de un producto que transporte un pasajero, incluso los mismos
productores importan larvas y algunas veces traen camarón vivo”, advirtió.
Por ello, recomendó fortalecer cuarentenas periféricas de la región en productos asiáticos y "estar
atento ante cualquier síntoma”.
Esta iniciativa es apoyada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Nacional de
Acuicultores de Honduras (Andah).
La industria camaronera en la región del Oirsa emplea directamente a unas 135.000 personas y a
160.000 en forma indirecta.
Según cifras aportadas por la FAO, la producción de camarón marino de cultivo creció más de un
200% en 2012, en comparación con los años 2000 y 2011. Y el año pasado, se produjeron en la
región 172.922 toneladas de camarones por USD 658 millones.
Fuente: FIS
13. Internacional
Salmón producido en granjas acuícolas aumenta los niveles de los ácidos grasos omega 3 en la
sangre
Las personas que comen el salmón producido en las granjas acuícolas pueden aumentar su
consumo de los ácidos grasos a niveles que podrían ayudar a reducir su riesgo de enfermedad
cardíaca, según los resultados de estudios por científicos del Servicio de Investigación Agrícola
(ARS).
Los estudios por dietista Susan Raatz y fisiólogo Matthew Picklo con el ARS abordan las
preocupaciones sobre los niveles de los ácidos grasos omega 3 en el salmón producido en granjas
acuícolas comparada con el salmón en estado salvaje. Los científicos trabaja en el Centro Grand
Forks de Investigación de Nutrición Humana mantenido por el ARS en Grand Forks, Dakota del
Norte. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura
de EE.UU.
Dos ácidos grasos omega 3—EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico)—son
abundantes en los peces aceitosos tales como el salmón, el atún, la caballa y el arenque. El
consumo de 250 miligramos diariamente de EPA y DHA—el cual es la cantidad en un filete de 3
onzas del salmón producido en una granja acuícola—ha sido asociado con una reducción en el
riesgo de la enfermedad cardíaca.
Los científicos evaluaron un grupo de 19 voluntarios humanos saludables que consumieron tres
diferente tamaños de porciones del salmón atlántico producido en una granja acuícola. Cada
voluntario consumió dos porciones semanalmente de uno de tres diferentes tamaños de
porciones del salmón por cuatro semanas. Después de un período de cuatro a seis semanas para
eliminar los ácidos grasos de la sangre, cada voluntario consumió un diferente tamaño de porción
del salmón, con otro período para limpiar la sangre. Luego cada voluntario consumió el tercer
tamaño de porción de salmón. Al final del estudio, cada voluntario ha consumido cada tamaño de
porciones del salmón.
El peso crudo de las porciones fue 90 gramos (aproximadamente 3,2 onzas), 180 gramos
(aproximadamente 6,3 onzas) y 270 gramos (aproximadamente 9,5 onzas). Las Guías Alimentarias
para los estadounidenses recomiendan el consumo de aproximadamente 8 onzas de mariscos
semanalmente.
Los investigadores tomaron muestras de la sangre de los voluntarios para anotar los niveles de
ácidos grasos y otros indicadores de riesgo de la enfermedad cardíaca en los voluntarios al
principio y al final de cada tratamiento. Los resultados demostraron que los niveles del EPA en la
sangre fueron doblados después del consumo de las porciones de 6,3 onzas, y aumentaron casi
tres veces después del consumo de las porciones de 9,5 onzas. También, basados en los
indicadores en la sangre, los niveles del DHA fueron aumentados por casi el 50 por ciento, sin
tener en cuenta el tamaño de la porción del salmón.
Fuente: United States Department of Agriculture (USDA), 05 de Junio
Descargar