GUÍA DE CURSO (AÑO 2013

Anuncio
GUÍA DE CURSO (AÑO 2013 - Plan 2012)
Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos
INSTITUTO Fundamentos y Métodos en Psicología
Psicología, Educación y Desarrollo Humano
NOMBRE DE LA Identidades, lenguaje y cine.
PROPUESTA
DOCENTE RESPONSABLE Leonardo Peluso (Inst. Psicología, Educación y
DE LA PROPUESTA Desarrollo Humano) y Franco Santana (Inst. De
Fundamentos y Métodos en Psicología). Docente
invitado: Santiago Val (TUILSU/Fac. de Humanidades
y Ciencias de la Educación, UdelaR).
CÓDIGO
Info. a completar por
Depto. de Enseñanza
ESPACIO PRÁCTICO
Marcar como máximo 2
2do semestre
3er semestre
4to semestre
Créditos máximos:
10 créditos
PASANTÍAS
Semestral o Anual
X
X
5to semestre
6to semestre
7mo semestre
8vo semestre
Créditos Anual: 20 créditos
PROYECTOS
Semestral o Anual
5to semestre
6to semestre
7mo semestre
8vo semestre
Créditos Semestral: 10 créditos
Créditos Anual: 20 créditos
1. CONOCIMIENTOS Y ANTECEDENTES PREVIOS
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Objetivos formativos:

Acercar a los estudiantes los principales conceptos sobre identidad en el paradigma
de la Hipermodernidad.

Promover la problematización del concepto de identidad desde una mirada
sociohistórica y desde el lugar de cada uno, integrando como variable el concepto
de reconocimiento.

Deconstruir las nociones de salud a la luz del paradigma de la diversidad.

Brindar el instrumental básico para la realización de productos audiovisuales.

Integrar herramientas para la proyección y realización de proyectos de intervención
social y educativa a punto de partida de las tecnologías audiovisuales.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

Realizar un material audiovisual.

Promover la realización de materiales audiovisuales por parte de diferentes actores
sociales.

Realizar una lectura crítica frente a los materiales audiovisuales que el estudiante
percibe y elabora.

Analizar e interpretar la dimensión ética y política implícita en estas prácticas.

Mantenerar una actitud investigativa que oriente la actividad profesional y/o
académica.
3. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES – BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Discusión teórico vivencial en torno a los temas: identidad(es), diversidad y
narrativa
Allport, G.W. (1971). La naturaleza del prejuicio, Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
Bruner, J. (1991). Actos de significado, Madrid: Alianza.
Bruner, J. y Haste. (Comps.) (1990) La elaboración del sentido, Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1987). Historia de la Sexualidad. Vol. I: La voluntad del Saber. México:
Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). Los Anormales, Curso en el College de France. 1974-1975.
Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Gallardo, A. (1978). Hacia una teoría del idioma estándar. Revista de Lingüística
teórica y aplicada, No. 16. 85-119.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la
modernidad. México: Grijalbo.
Garvin, P.L. y M. Mathiot (1974). La urbanización del idioma guaraní. Problema de
lengua y cultura. En Garvin, P.L. y Lastra, Y (Eds.) (1974). Antología de estudios de
etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM.
Goffman, E. (1986). Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
Goolishian, H.A. y Anderson, H. (1994) Narrativa y Self. Algunos dilemas
posmodernos de la psicoterapia. En Fried, D. (Ed.) (1994). Nuevos Paradigmas,
Cultura y Subjetividad, Buenos Aires: Paidós.
Moita Lopes, L.P. da (2002). El relato como proceso de construcción de la identidad
social en un salón de clase de lectura en lengua materna. En Curcó, C., Colín, M.,
Groult, N. y Herrera, L. (2002). Contribuciones a la Lingüística Aplicada en
América Latina, México: UNAM, pp. 327-345.
Pujadas, J.J. (1993). Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Barcelona: Eudema.
Análisis del tema de la diversidad a punto de partida marco legal en
Uruguay. Se hará particular hincapié en el caso de los sordos y en la Ley
General de Educación.
I. Decreto-Ley de Educación Común, año 1877
II. Código Civil (Ley No. 16.603), año 1995
Art. 352 (Acerca de las causas de incapacidad y de excusa en el caso de tutoría)
Art. 432 (Al referir a las curadurías se expresa de forma similar)
Art. 1279 (Al referir a la capacidad o incapacidad para realizar contratos o salir
de garantía)
III. Ley No. 18.651 (establece un sistema de protección integral a personas con
discapacidad), año 2010
IV.-Ley No. 17.378 (de reconocimiento de la Lenguas de Señas Uruguaya -LSU),
año 2001
V.- Ley No. 17.535 (que reforma expresamente los Art.432 y 1279 del Código
Civil), año 2002
VI.- Ley No. 18.437 (Ley General de Educación), año 2009
http://200.40.229.134/IndexDB/Leyes/ConsultaLeyes.asp.
Teoría del reconocimiento
Allport, G.W. (1971). La naturaleza del prejuicio, Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
Honneth, Axel (1992). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los
conflictos sociales, Barcelona: Ed. Crítica. Grijalbo Mondadori.
Taylor, C. (1993). Multiculturalismo y “la política del reconociemiento”. México: Fondo
de Cultura Económica.
Técnica audiovisual: cámara e iluminación (plano, luces) ; guión; montaje;
proyecto de realización.
Bazin, A. (2004). ¿Qué es el cine? Madrid: Ediciones RIALP.
Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Una introducción.
Barcelona: Paidós.
Comparato, D. (1998). El guión. Arte y técnica de escribir para cine y televisión.
Buenos Aires: Eudeba.
Gubern, R. (1989). Historia del cine. Barcelona: Lumen.
Truffaut, F. (1999) El placer de la mirada. Madrid: Paidós.
Filmografía:
Elefante blanco (Pablo Trapero, Argentina, 2012)
El arca rusa [Russkiy kovcheg] (Aleksandr Sokurov, Rusia, 2002)
La soga [The rope] (Alfred Hitchcock, EE.UU.,1948)
Brazil (Terry Gilliam, EE.UU.,1985)
Citizen Kane (Orson Welles, EE.UU., 1941)
Nosferatu (F. W. Murnau, Alemania, 1922)
El gabinete del Dr. Caligari [Das cabinet des Dr. Caligari] (Robert Wiene, Alemania,
1920)
Whisky (Rebella y Stoll, Uruguay, 2003)
20 centímetros (Ramón Salazar, España, 2005)
Náufrago [Cast away] (Robert Zemeckis, EE.UU., 2000)
Berlin Alexanderplatz (R. W. Fassbinder, Alemania, 1980)
Biutiful (Alejandro González Iñárritu, España, 2010)
El acorazado Potemkin [Bronenosets Potyomkin] (Sergei Eisenstein, URSS, 1925)
El nacimiento de una nación [The birth of a nation] (D. W. Griffith, EE.UU., 1915)
Grapes of wrath (John Ford, EE.UU., 1940)
Roma, ciudad abierta [Roma, città aperta] (Roberto Rosselini, Italia, 1945)
El triunfo de la voluntad [Triumph des Willens] (Leni Riefenstahl, Alemania, 1935)
El ladrón de bicicletas [Ladri di biciclette] (Vittorio de Sicca, Italia, 1948)
Los olvidados (Luis Buñuel, México, 1950)
Un oso rojo (Israel Adrián Caetano, Argentina, 2002)
El espejo [Zerkalo] (Andrei Tarkovsky, URSS, 1975)
L'Atalante (Jean Vigo, Francia, 1934)
La règle du jeu (Jean Renoir, Francia, 1939)
The gold rush (Charles Chaplin, EE.UU., 1925)
El hombre de la cámara [Chelovek s kino-apparatom] (Dziga Vertov, URSS, 1929)
Rashomon (Akira Kurosawa, Japón, 1950)
Viridiana (Luis Buñuel, México, 1961)
F for Fake (Orson Welles, EE.UU., 1973)
Octubre [Oktyabr] (Sergei Eisenstein, URSS, 1928)
Ossessione (Luchino Visconti, Italia, 1943)
Wizard of Oz (Victor Fleming, EE.UU., 1939)
The descendants (Alexander Payne, EE.UU., 2011)
The darjeeling limited (Wes Anderson, EE.UU., 2007)
4. METODOLOGÍA - EVALUACIÓN
Esta práctica se divide en dos partes: una parte inicial que supone la internalización de
herramientas de abordaje y una segunda parte que es la elaboración y realización de un
proyecto de intervención.
Parte 1:
Las actividades de enseñanza aprendizaje conjugan aspectos teóricos, vivenciales y
prácticos (internalización de técnicas audiovisuales)
Los aspectos teóricos se organizan en base a grupos de supervisión y se articulan con los
espacios vivenciales y de internalización de instrumentos de elaboración audiovisual.
El programa de audiovisuales fue elaborado y propuesto por el docente invitado
Santiago Val y se complementa con las discusiones teóricas.
1. Cámara e iluminación (2 clases)
Cámara:
Breve historia: de la cámara de fotos a la cámara de video, pasando por el
cinematógrafo de los Lumière.
Partes de la cámara: Plano focal / obturador / lente.
Plano focal
Lente
Foco. Profundidad de campo. Foco manual vs. Foco automático.
Diafragma. Relación del diafragma con la profundidad de campo.
Distancia focal. Gran angular / normal / teleobjetivo. Diferencias.
Plano:
Conceptos básicos: toma, plano, secuencia.
Valores de plano. Funciones y ejemplos: Primer plano, plano conjunto,
plano general, plano-contraplano.
Movimientos básicos de cámara (paneo, zoom, travelling).
Posiciones básicas de cámara (frontal, overshoulder, picado/contrapicado).
Montaje de planos y plano-secuencia (muy básico, porque se va a ver en
otra bolilla más adelante).
Ejemplo de plano secuencia: “Elefante blanco”. Casos extremos: “El arca rusa” y
“La soga”.
Ejemplo de posiciones de cámara: Spielberg (clásico), Welles y Terry Gilliam
(expresivos).
Luces:
Temperatura de color
Luz “dura” vs. Luz “blanda”.
Ubicación de las luces.
Posibilidades expresivas de la iluminación:
Terror/expresionismo alemán (“Nosferatu”, “Caligari”)
Iluminación naturalista (“Whisky”).
Iluminación artificial (“20 centímetros”, “Susana Giménez”).
Efectos de luz.
“Noche americana” (westerns, “Náufrago”)
Luz azul para noche (“Berlin Alexanderplatz”).
Combinación de temperaturas para lograr efectos expresivos
(“Biutiful”, escena del hacha de The Shinning).
Ejercicio (clase 1): Filmar algo sin diálogos tratando de contar una historia en un solo
plano sin mover la cámara (ejercicio de Eisenstein).
Ejercicio (clase 2): Filmar una situación en un plano secuencia con algún tipo de
iluminación de las vistas (a elección).
2. Guión (2 clases)
El cine como narración:
Forma/contenido: todo narra.
Cine documental y cine de ficción
Nacimiento del cine como artefacto narrativo. Desde el “teatro filmado” de
Meliès hasta Griffith y “El nacimiento de la nación”. Ejemplos del cine de vodevil:
Meliès.
¿Qué es el guión?
El lugar del guión en una película.
Fases de desarrollo:
Sinopsis. Escaleta. Guión literario. Guión técnico. Storyboard.
Casos particulares de cine “a-narrativo”: Man Ray / Tarkovsky.
Conceptos básicos:
Introducción, clímax, desenlace.
Saltos en el tiempo: elipsis, flashback, flashforward.
Ejemplos de elipsis: pedofilia en “Los olvidados” de Buñuel (46’40’’).
Bloques formales: escena, secuencia.
Estructura básica de un guión (Doc Comparato).
Ejemplos de diferentes formas de trabajar.
Guión técnico estricto (Hitchcock)
Storyboard (Kurosawa)
Guión adaptado (Jean Renoir)
Ausencia de guión (Godard / Dziga Vertov)
Formato del guión literario (FinalDraft o similares).
Formato del guión técnico (planilla en Excel).
Ejercicio (clase 1): Pensar una situación cotidiana de tu vida que involucre a tres
personajes y escribir una sinopsis, una escaleta que la narren.
Ejercicio (clase 2): Escribir el guión literario de la misma situación.
3. Montaje (3 clases)
¿Qué es el montaje?
Rol del montaje en la construcción narrativa.
Montaje continuo:
Objetivos: claridad espacial y temporal. Cortes invisibles y cámara ausente.
Construcción del espacio: Regla del eje. Regla de los 30°.
Cortes invisibles: Corte en movimiento.
Claridad expositiva y argumental: “Master shot”, plano de situación,
alternancia de plano general y plano/contraplano (mantener la atención
del espectador).
Ejemplos: “El mago de Oz”, “Sunset Boulevard”
Montaje discontinuo:
Objetivos: Cámara protagonista. Dispersión espacio/temporal.
Deconstrucción del espacio: Alternancia de planos cerrados y abiertos sin
vinculación espacio-temporal.
Ejemplos: “El acorazado Potemkin” (la escalera), “Día de la independencia”
(explosión de la casa blanca).
Algunos efectos de montaje:
Montaje en paralelo. Vinculación espacial de dos personajes que se
encuentran en espacios diferentes. Ejemplos: “La règle du jeu”
(conversación telefónica), “L’Atalante” (enamorados).
Metáfora (metonimia). Yuxtaposición de planos. “Octubre” (obreros siendo
asesinados, seguidos de las reces en el matadero).
Efecto Kulechoff: Principio de “Fraude” de Orson Welles.
Inserción de planos que muestran la subjetividad de un personaje: “El
desprecio” de Godard.
Efecto de fundido para indicar el paso del tiempo.
Taller práctico. Software de edición.
Video digital. Formatos de video.
Sistemas operativos y software de edición.
Edición lineal / edición no lineal.
El programa de edición y su uso (taller).
Ejercicio (clase 1): Escribir el guión técnico del guión literario presentado. Prestar
particular atención a los planos y cómo se van a montar entre sí.
Ejercicio (clase 3): Pedir a los alumnos que monten fragmentos de video dados en clase
tratando de contar una historia mínima.
4. Proyecto (1 clase)
Sonido:
Toma de sonido. Consejos prácticos y aspectos a tener en cuenta.
El sonido en la construcción del relato: espacialidad,
continuidad/discontinuidad, ambientación.
Los roles durante el rodaje:
Dirección
El concepto de “cine de autor”
Estilos de dirección: Buñuel, Hitchcock, Godard, Howard Hawks
Producción
Importancia de la producción.
Locaciones. Utilería. Catering.
Fotografía
Competencias: tipo de lente, iluminación, manejo de cámaras.
Ejemplo: matrimonio fúnebre en “L’Atalante”, de Jean Vigo
Arte
Semiótica: nada en la pantalla es casual, todo es significante; todo debe
ser considerado.
Importancia del vestuario y utilería en la caracterización de los
personajes. Ejemplos: Wes Anderson, Godard, Buñuela (Viridiana).
Continuidad
Importancia de la continuidad. Errores de continuidad. Importancia del
plan de rodaje.
Sonido
Toma de sonido. Edición de sonido.
Distribución de roles para el rodaje y comienzo de trabajo en taller.
Entrega de última versión del guión técnico.
Elaboración del plan de rodaje.
Parte 2
Los diferentes grupos deberán elaborar un proyecto de intervención en el que articulen
la base teórica con los instrumentos aprendidos y que tenga como foco el tema de la
diversidad y la inclusión social.
Se evalúa la actuación del estudiante a lo largo de toda la pasantía, lo que incluye la
realización concreta de las actividades de las que se hace responsable, la entrega de
trabajos escritos, la participación en el grupo de supervisión y la elaboración y
realización de un proyecto audiovisual en el marco del trabajo en comunidad. La
aprobación de la pasantía resulta de una síntesis cualitativa de todas las calificaciones,
realizada por el equipo docente. Asistencia obligatoria.
DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLA LA PROPUESTA
CENUR REGIONAL LITORAL NOROESTE./RN- Salto
ORGANIZACIÓN DONDE SE DESARROLLA LA PROPUESTA
(si corresponde)
Descargar