Miércoles 3 de Agosto de 2016 03/08/2016 1 03/08/2016 2 03/08/2016 3 03/08/2016 4 03/08/2016 5 03/08/2016 6 03/08/2016 7 03/08/2016 8 03/08/2016 9 03/08/2016 10 03/08/2016 11 03/08/2016 12 03/08/2016 13 Como el 2 de cada mes, representantes de asambleas de inundados se concentraron ayer en el centro platense para reclamar un plan de contingencia ante una eventual inundación y la aceleración de las obras. En esta oportunidad los inundados se reunieron en 8 y 48 para realizar una volanteada, recitar un poema alusivo al drama que se vivió en 2013 y hablar acerca de las preocupaciones aún vigentes: la paralización de algunas obras hidráulicas y la falta de un sistema de alerta para implementar ante eventualidades climáticas. “Según un informe de CONICET, el 87 por ciento de la Ciudad está en peligro de inundarse, pasaron 40 meses desde ese 2 de abril y seguimos sin un plan de contingencia, eso pese a las 89 víctimas de la tragedia”, señaló Alejandro Albano, uno de los asambleístas. En relación a la comisión bicameral que se reunió en la Legislatura bonaerense hace unos 15 días para realizar un seguimiento de las obras hidráulicas, se consideró como positiva la incorporación del ingeniero Pablo Romanazzi, pero se remarcó que el informe que ofreció el Ministerio de Infraestructura no difirió del de la gestión anterior. También se expresó preocupación por la intrusión en terrenos donde deben hacerse obras. 03/08/2016 14 La diputada nacional Elisa Carrió ratificó y amplió su denuncian contra el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli y varios ex funcionarios. Pero su acusación sufrió ayer un primer traspié ya que desde la actual gestión provincial la contradijeron. El fiscal Alvaro Garganta envió requerimientos a los actuales funcionarios para saber si habían detectado irregularidades de la gestión anterior vinculadas a la denuncia de Carrió y las respuestas fueron negativas. El fiscal pidió informes a los actuales funcionarios y se encontró con las respuestas del secretario general de la gobernación, Fabián Perechodnik, y de Pablo Loiacono, director de Asuntos Técnicos del Ministerio de Infraestructura provincial. En ambos casos, señalaron que no detectaron “facturaciones, contrataciones, obras, pagos u otras irregularidades a favor de terceros”, según reveló el portal La Tecla. “Por el presente cumplo en informar que no se han observado en el ámbito de este ministerio facturaciones, contrataciones, obras, pagos u otras irregularidades que en principio pudiesen, a simple vista, aparecer como llamativas, desproporcionadas y/o administrativamente irregulares del Estado a favor de terceros”, dice la respuesta de Loiacono con fecha 18 de julio vinculada a la causa caratulada “Carrió María Elisa S/ denuncia”. En el mismo sentido, Perechodnik, con fecha 21 de julio, contestó que “del análisis de las constancias disponibles en las dependencias a mi cargo no surgen, prima facie, facturaciones, contrataciones, obras o pagos por montos que pudieran resultar desproporcionados a favor de terceros”. El funcionario agregó que “la Secretaría General del Gobierno de la provincia y todas las dependencias a su cargo concurrirán por los canales correspondientes a formular las denuncias pertinentes en caso de detectar la ‘posible comisión de ilícitos en perjuicio de la administración pública que pudieran resultar del accionar de sus agentes o de quienes desempeñen o desempeñaron funciones administrativas sea de modo habitual o eventual”. Carrió había pedido que se investigue al ex gobernador por presuntas irregularidades durante su gestión y por “enriquecimiento ilícito”. A eso agregó “lavado de activos y distintas defraudaciones a la administración pública”. También involucró el ex jefe de Gabinete Alberto Pérez y al ex titular de Aguas Bonaerenses Guillermo Scarcella. Puntualmente señaló el retiro de más de 20 mil millones de pesos entre 2014 y 2015, que habrían sido destinados para la campaña electoral. Carrió insistió ayer en la denuncia y pidió que se le tome declaración al senador provincial Andres De Leo (CC ARI), quién declaró sobre causas de facturación apócrifa en Bahía Blanca y un facturero que aparece nombrado en una causa por evasión tributaria de Scioli que investiga la Jueza Arroyo Salgado. También solicitó que sea citado el “arrepentido” Leandro Fariña, quien mencionó a Scioli en sus declaraciones y lo vinculó con irregularidades en la obra pública provincial. “Quiero asegurar que nunca durante mi mandato, desde el Banco de la Provincia de Buenos Aires se han hecho extracciones irregulares en efectivo por 20 mil millones de pesos ni de ningún otro monto”, señaló Scioli el lunes, cuando respondió a las acusaciones con un comunicado. “La realidad de los hechos es que conforme a la ley y a las normas administrativas y bancarias vigentes, se hicieron transferencias electrónicas desde la cuenta única de la Tesorería de la Provincia a las cuentas de los diferentes organismos para pago de sueldos y horas extras a los trabajadores del Estado provincial, así como toda otra obligación que hiciera al funcionamiento del Estado y de sus empresas”, afirmó el ex mandatario provincial. “Lo he querido mucho a Daniel Scioli y me duele enormemente hacer lo que hago, pero el sistema de impunidad en la provincia es terrible”, dijo ayer Carrió. 03/08/2016 15 La legisladora pasó ayer por los Tribunales de La Plata, donde confirmó sus acusaciones al exgobernador kirchnerista y varios exfuncionarios por lavado de dinero y corrupción. A la procuradora la responsabilizó de encubrir a narcotraficantes a diputada nacional y líder de la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió, ratificó ayer en La Plata ante el fiscal Álvaro Garganta su denuncia contra el exgobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, por los supuestos delitos de lavado de dinero y defraudación en la administración pública, a partir de presuntos desmanejos de los recursos en el Estado provincial. Además, le apuntó a la procuradora general María del Carmen Falbo, a la que calificó como “el huevo de la serpiente”, en el marco de un sistema generalizado de impunidad. “A María del Carmen Falbo ya la he denunciado. Nosotros le pedimos el juicio político al fiscal general de San Isidro, Julio Novo, hace siete años y nos rechazaron, cuando teníamos testimonios de varios fiscales, incluso el del fiscal Diego Grau, quien afirmaba que Novo entorpecía la investigación del doble crimen en el Unicenter de Martínez. Ahí está la llamada de Falbo a Aníbal Fernández diciendo: Te solucioné todo”, explicó Carrió. “Después siguió la denuncia del fiscal Luis Angelini, que es un héroe solitario”, continuó la legisladora. “El huevo de la serpiente es la procuradora. Ella encubrió también el Triple Crimen de General Rodríguez. En esa causa testificaron funcionarios judiciales que escucharon el llamado de Falbo diciendo: No avancen sobre Ibar Pérez Corradi y no avancen sobre Aníbal Fernández”, sostuvo Carrió ante Hoy. La legisladora explicó también que “estaba investigando a Fredy Lijo, el hermano del juez federal Ariel Lijo, que es el operador de Julio de Vido, y por vinculaciones llegamos hasta Guillermo Scarcella, el extitular de ABSA”. “En la causa está toda la documentación contra Scarcella, todo documentado, propiedad por propiedad, número por número. Yo lo he querido mucho a Daniel Scioli, hemos sido compañeros de banca, me duele enormemente denunciarlo, pero el sistema de impunidad en la Provincia de Buenos Aires es terrible”, afirmó Carrió. Para concluir, enfatizó: “Acá hay un sistema de complicidad tremendo, pero no quiero hacer de esto un escándalo y confrontar, solo quiero que se sepa por qué están en la pobreza los bonaerenses”. “Se han robado la Provincia” De acuerdo a la denuncia de Carrió, la administración de Scioli armó una “estructura ilícita de vaciamiento a través de diferentes reparticiones, especialmente concentradas por medio de la Jefatura de Gabinete de Buenos Aires a cargo de (Alberto) Pérez”. Algunas de las “cajas” eran la administración de Aguas Bonaerenses a cargo de Scarcella, la Lotería de la Provincia de Buenos Aires y el IOMA. “Se han robado la Provincia, no tengo dudas; el enriquecimiento de Scioli, Pepe Scioli y Alberto Pérez es escandaloso”, advirtió Carrió. 03/08/2016 16 El valijero Fariña, en la mira Elisa Carrió le pidió ayer al fiscal Álvaro Garganta que cite a declarar a Leonardo Fariña, a partir de las “declaraciones que se conocieron en los medios de comunicación referidos a Guillermo Scarcella”, el expresidente de la empresa Aguas Bonaerense, a quien el valijero platense señaló como partícipe de maniobras de lavado de dinero en la causa que involucra al empresario kirchnerista Lázaro Báez. El “arrepentido” Fariña señaló como supuesto gestor de estas maniobras a Scarcella, a quien también apunta Carrió en su presentación judicial. “Scarcella era a Scioli lo que De Vido era a Néstor Kirchner”, destacó el financista. 03/08/2016 17 Desde hace más de una semana, en el sudoeste platense, se libra un tenso conflicto por la tierra que mantiene en vilo a los vecinos de un sector de Melchor Romero. El pasado lunes 25 de agosto, unos 30 ocupantes desembarcaron en los terrenos que se extienden de calle 159 a 161 y de 524 a 523 y dejaron a todo el barrio sumido entre la incertidumbre y la angustia. La usurpación que comenzó ese día se agravó con el correr de las horas, a tal punto, que las carpas de nylon que colocaron inicialmente empiezan ya a dar paso a construcciones precarias con las que los usurpadores amenazan quedarse instalados por largo tiempo. En ese marco, tanto los vecinos históricamente radicados como los dueños de los lotes aguardan que avance el expediente judicial (causa Nº 27847/16), que tramita en la UFI N° 7, a cargo de Virginia Bravo y el Juzgado de Garantías N° 4 de Juan Pablo Masi. En tal sentido, según pudo saber este medio, las autoridades judiciales ya ordenaron el desalojo del predio, pero le dieron pase ahora a la Defensoría oficial que es la que debe resolver ahora si realiza o no nuevas presentaciones en el marco de la causa. Se aclaró que los defensores oficiales intervienen en defensa de un grupo de imputados por la usurpación, que son quienes participaron hace una semana atrás del inicio de la toma, según el acta labrada por los efectivos de la comisaría 15°. La resolución de la Defensoría podría conocerse hoy. Mientras, los vecinos de la zona sostienen que desde que comenzó la ocupación se alteró la tranquilidad y se escuchan disparos de arma de fuego “día y noche”. “No nos animamos ni a salir a la calle”, apuntan. 03/08/2016 18 La titular zonal de Vialidad provincial, Claudia Rossi, confirmó al intendente Héctor Gay que en octubre se licitará la reparación del camino de Circunvalación entre la rotonda con la ruta nacional 33 y la avenida 14 de Julio. El camino pasará a ser de doble vía, con similares características al resto del recorrido. La obra, anticipada en mayo por Gay, fue ratificada por la funcionaria durante un encuentro mantenido en horas de la mañana en el despacho del jefe comunal, luego de varios intentos realizados desde el municipio por ratificar los planes de esa repartición. El propio Gay había mencionado semanas atrás la dificultad que tenía para obtener respuestas de Rossi, definiendo de infructuosos todos intento de los funcionarios municipales por ser atendidos. 03/08/2016 19 Sobre las características del proyecto, Gay mencionó que se estaba terminando la elaboración de los pliegos y que quedaban algunas cuestiones por definir, por caso la situación del puente sobre el arroyo Napostá, el cual podría ser readecuado o se construiría otro paralelo al existente. El intendente refirió además que Rossi le dio a conocer el cronograma de obras que la entidad planea llevar adelante en 2017, siendo las más destacada la repavimentación de la ruta provincial 51, camino de 735 kilómetros entre Ramallo y nuestra ciudad. Rossi refirió que los arreglos en esa ruta podrán iniciarse "antes de terminar el año" y le solicitó a Gay que el municipio acompañe a la delegación local de Vialidad en la gestión de este proyecto. Muchas de las tareas involucran a localidades de la zona, considerando que el distrito XI abarca a los partidos de Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Villarino, Monte Hermoso, Patagones, Puán y Tornquist.. Los arreglos en Alfonsín, en 15 días Al menos esta y la próxima semana insumirá completar los trabajos de reparación de la avenida Alfonsín, en el tramo comprendido entre Cabrera y 14 de Julio. Si bien la reparación es responsabilidad de Vialidad, el municipio asumió parte del trabajo mediante la provisión de la mano de obra, quedando los materiales --hormigón armado-- a cargo de la repartición provincial. El municipio no ha realizado todavía un cálculo el monto asignado a las tareas, "no lo tenemos valorizado", mencionó el secretario de Infraestructura, Guillermo Manrique, mientras Gay dijo que si bien no está en claro cómo será el recupero, "existe un compromiso" de Vialidad para reintegrar el aporte comunal. Rossi, silencio stampa Claudia Rossi lleva cinco años al frente del Distrito XI y mantiene como criterio no atender a los medios de prensa ni dar referencia alguna de obras dentro del distrito. Cualquier llamada al organismo siempre recibe como respuesta que está reunida o de viaje. Hoy se retiró del encuentro con Gay y a pesar de estar varios medios esperando, eligió no hacer comentarios. 03/08/2016 20 La encargada de prensa de EDES advirtió hoy por Panorama de LU2 que están llegando 2 facturas por el servicio eléctrico y se deben pagar ambas. El mes pasado, la justicia autorizó los aumentos en las tarifas de luz en la provincia. “El cliente está recibiendo 2 papeles que pueden o no tener la misma fecha de vencimiento. Hay que pagar las 2. Corresponden al consumo bimestral”, dijo Laura Domínguez Guerri. “Tuvimos que ajustar de esta manera la factura porque en los últimos 2 meses hubo 5 escenarios de facturación distintos”, dijo en referencia a las diferentes medidas cautelares y apelaciones que prohibieron o dieron luz verde al tarifazo en la luz. Agregó que en estos días puede haber “un nuevo escenario de facturación”, si se autoriza un aumento. Dijo que el aumento tope apara un usuario residencial es del 120 %. También dijo que por el momento no se puede acceder a la factura por internet: “Estamos puliendo algunos detalles”. Sobre consultas comerciales, recordó que se pueden hacer por teléfono al 0810 999 3337, de lunes a sábados de 8 a 18 o en la oficina de Moreno 79. Contra los tarifazos La Coordinadora contra los Tarifazos, organización que integran varias agrupaciones políticas y gremiales, organizó para este jueves, a las 20, el “Ruidazo contra el tarifazo” en la plaza Rivadavia. “Enfrentamos un ajuste brutal que incluye el saqueo del impuesto a las Ganancias sobre los salarios, una inflación promedio que no baja del 40 % y suspensiones y despidos”, señala el comunicado del Partido Obrero. Docentes de SUTEBA y auxiliares de ATE anticiparon que acompañarán la movilización. 03/08/2016 21 El intendente de Patagones José Luis Zara confirmó el pago de subsidios atrasados para la empresa de energía eléctrica EDES y la cooperativa eléctrica de Bahía San Blas. La empresa provincial contará con 1.900.000 pesos, correspondientes a pagos adeudados, mientras que la cooperativa sanblaseña recibirá 645.000. “Se trata del pago de beneficios atrasados, que pertenecen al año 2015. El dinero permite mejorar el servicio y la prestación que se le da al vecino, en algo fundamental como es la energía”, dijo Zara. “Siempre digo que es muy importante tener en la provincia funcionarios que se preocupan de las demandas de cada localidad. Tenemos las puertas abiertas de los distintos ministerios para solicitar lo que el vecino de Patagones requiere, trabajando articuladamente”, indicó. 03/08/2016 22 La Cooperativa Eléctrica Limitada de Tornquist anunció que hoy se efectuará un corte del servicio de energía que afectará a las poblaciones de Tornquist, Chasicó, Dufaur, Tres Picos, Villa Ventana y la zona rural cercana. La interrupción se extenderá desde las 9 hasta las 12. La medida fue tomada por la empresa EDES, a fin de realizar labores de mantenimiento en la subestación de energía de Tornquist. La cooperativa informó además que, si las condiciones climáticas no permiten desarrollar los trabajos previstos, el corte será aplazado. Por más datos, se puede llamar a los teléfonos (0291) 4941008 o 4910050. (Agencia Tornquist) 03/08/2016 23 Productores y regantes del sur de Villarino y norte de Patagones podrían ver peligrar sus campos y sembrados, luego del anuncio de la provincia de La Pampa de abrir el paso de las aguas en el denominado Tapón de Alonso, lo que provocaría un aumento de la salinidad del río Colorado. La noticia se conoció en la última reunión del Comité Ejecutivo del COIRCO, en la cual el representante de la provincia de La Pampa comunicó que, por decisión del gobernador Carlos Verna, el Tapón de Alonso (una obra de regulación en el sistema del Curacó para desviar aguas a la laguna La Amarga) quedará abierto. De esta manera, las aguas llegarán al río Colorado, evitando así que los caudales que entran a La Pampa desde los ríos Desaguadero y Atuel causen daños a los pobladores de la provincia. Sin embargo, esto causaría un daño gravísimo a las áreas de riego de Río Negro y Buenos Aires, con más de 160.000 hectáreas en producción, por la salinización de las aguas del río Colorado provocada por el aporte de agua salina del río Curacó. Inmediatamente se comenzaron a realizar las gestiones para evitar este conflicto, considerando principalmente que hay acuerdos previos entre las tres provincias (La Pampa, Río Negro y Buenos Aires) que buscan evitar este tipo de problemas y donde el agua se desvía a bajos y salitrales en La Pampa que no son productivos y, por lo tanto, no causan ningún perjuicio. Las gestiones para solucionar este inconveniente se están realizando desde las máximas autoridades de la provincia de Buenos Aires y desde el Ministerio del Interior de la Nación, junto a los aportes técnicos del COIRCO y de CORFO Río Colorado. Una situación similar se vivió a mediados de 2007, cuando la provincia de La Pampa había tomado la misma situación, generando una gran preocupación en el sector productivo. En ese momento se advertía que si el río Colorado se salinizaba más de lo aconsejable, las poblaciones de Río Colorado, La Adela, Juan A. Pradere, Pedro Luro y Villalonga, perderían su principal fuente de agua para consumo humano. Además, se perjudicaría severamente la producción frutícola y agrícola en las colonias Juliá y Echarren y Reig (Río Colorado), así como la hortícola del sur bonaerense. Finalmente, al aumentar las erogaciones desde el Dique Paso de las Piedras, el nivel de salinidad en las aguas no fue perjudicial. 03/08/2016 24 03/08/2016 25 03/08/2016 26 03/08/2016 27 El gobierno de María Eugenia Vidal decidió acudir a la vía judicial en busca de conseguir recursos adicionales por el Fondo del Conurbano. Y en una presentación ante la Corte Suprema, demandó al Estado nacional y al resto de las provincias en busca de que cese la discriminación que sufre Buenos Aires en la distribución de ese fondo. Actualmente la Provincia recibe al año 650 millones de pesos producto de que ese monto quedó congelado desde el año 1995 y es el estado provincial que menos fondos consigue del reparto nacional por ese concepto. Santa Fe, por caso, conseguirá este año unos 7 mil millones. Hasta Tierra 03/08/2016 28 del Fuego, una provincia mucho más pequeña y con menos necesidades sociales que la principal provincial del país, dispondrá de casi 900 millones. CONGELAMIENTO El Fondo del Conurbano se conforma con el 10% de la recaudación del Impuesto a las Ganancias. Pero a pesar de que esos ingresos aumentaron, Buenos Aires siguió recibiendo 650 millones producto del mencionado congelamiento. Si la Provincia percibiera los recursos sin ese tope, debería embolsar 48 mil millones de pesos por año. La demanda judicial va por esos fondos, pero como plantea también un retroactivo de cinco años, la demanda total es por 300 mil millones de pesos. Pero como se prevé un trámite judicial que puede demandar varios meses, el gobierno provincial planteó en la Corte una medida cautelar para empezar a recibir esos recursos mientras el alto tribunal se expide sobre el planteo de fondo. La Fiscalía de Estado pide que se declare inconstitucional el artículo 104 inc. b) de la ley de Impuesto a las Ganancias, en la parte que establece el tope de $ 650 millones anuales. Si la Corte accediera al planteo bonaerense, la Provincia podrá percibir el 10 % de lo recaudado por ese tributo, sin el controvertido tope. Por el Impuesto a las Ganancias se recaudó en el año 2014 $ 263.880 millones (10 % significaron $ 26.388 millones); en el año 2015 $ 381.463 millones (10 % fue de $ 38.146 millones); y en el año 2016 se estima $ 482.000 millones (con lo que el 10 % representaría $ 48.200 millones). Además, la Provincia planteó la inconstitucionalidad de otros dos inciso d del mismo artículo que excluyen a Buenos Aires del reparto del 4% del impuesto a las Ganancias y que se realiza en función de la población con necesidades básicas insatisfechas de cada provincia. “Conviene aclarar que el dinero se reparte entre las provincias, conforme la Ley de Coparticipación, por lo que a la provincia de Buenos Aires le correspondería su 21,5 %. El dinero del inciso d), se reparte entre las provincias, conforme el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI), y en el caso de la Provincia su porcentaje ronda en el 35 %. Estimamos que le corresponderían anualmente a la Provincia unos $ 15.000 millones por estos conceptos”, se indica en el texto de la demanda. “DEFENDEMOS LOS RECURSOS” En ese marco, el ministro de Economía Hernán Lacunza le dijo a este diario que “lo que se está haciendo es defender los recursos de todos los bonaerenses”. Y acotó: “Son recursos de los vecinos, no del gobierno”. El funcionario señaló además que la vía judicial para recuperar los fondos no invalida las gestiones que la gobernadora Vidal en personal y a través de sus ministros, lleva adelante con legisladores y el Ejecutivo nacional en busca de modificar la discriminación que sufre la Provincia. “Si hubiera acuerdo, se puede retirar la demanda”, subrayó. Cabe acotar que la Provincia demandó al Estado nacional, por ser el autor de la norma que ahora impugna en sede judicial, y a las restantes veintidós provincias, por ser las beneficiarias de la ley cuestionada. 03/08/2016 29 De la mano de un proyecto de ley de Margarita Stolbizer, el gobierno de María Eugenia Vidal sumó una nueva herramienta en la pelea por recuperar alguna parte de los fondos coparticipables que la provincia resignó -y no reclamó- en los últimos años. La iniciativa de la líder del GEN no es menos ambiciosa que otras en danza: aspira a conseguir 98 mil millones de pesos para la gobernadora bonaerense: el 80% de la deuda que arrastra la provincia. ¿Cómo? El proyecto de ley, gestado por el senador del GEN Jaime Linares, pretende que el Estado nacional reconozca que le debe a Buenos Aires el 15% de la coparticipación federal que retuvo para financiar la Anses entre 2006 y 2015, como lo dispuso la Corte Suprema el año pasado ante las demandas de Córdoba, Santa Fe y San Luis. A partir de ahí, la iniciativa propone que la Casa Rosada emita bonos del Tesoro por esos 98 mil millones de pesos y se los entregue a la provincia, para que ésta a su vez los use para pagar la deuda que arrastra, que en 2015 alcanzó los 122 mil millones de pesos. "Vamos a cooperar con la gobernadora para que la provincia recupere los recursos que durante muchos años fueron apropiados por la Nación", sostuvo Stolbizer, que hoy se reunirá con Vidal en la sede porteña del Banco Provincia. Una cita que volverá a desatar especulaciones sobre un eventual acuerdo para 2017. Ayer, sin embargo, desde La Plata dijeron que no estaban al tanto del proyecto del GEN, que en sus fundamentos toca una fibra sensible de la gestión económica de Vidal: "La situación financiera de la provincia es delicada, emite deuda para cancelar no sólo amortizaciones, sino también los servicios de interés". Según el GEN, descontar esa deuda con la Nación y la deuda propia le permitirá a Vidal acceder en mejores condiciones a los mercados de capital. "Y al gobierno nacional le permitirá cancelar una deuda exigible sin comprometer en forma inmediata recursos [emitiendo bonos]", completa. Uno de los baches del proyecto del GEN es que busca que la Nación reconozca la deuda por la Anses desde 2006, pese a que los tiempos de prescripción y por no haber hecho un reclamo antes (como sí lo hicieron Córdoba, Santa Fe y San Luis) son de cinco años. De hecho, tanto la demanda ante la Corte que Vidal introdujo para reclamar este fondo como la que ayer presentó por el Fondo del Conurbano aspiran a recuperar las partidas a partir de 2011. Además, el proyecto del GEN invita a la Nación a acordar la misma devolución retroactiva del 15% de la coparticipación con todas las provincias, algo que podría facilitar el trámite legislativo -con el voto de las provincias-, pero obligaría al Tesoro nacional a emitir una suma sideral en bonos. De todos modos, el proyecto del GEN cumple una última "función" para Vidal: se suma a otras iniciativas presentadas por Cambiemos, el massismo y el kirchnerismo, y fortalece el clima de opinión que la gobernadora busca instalar para sostener su reclamo de mayores fondos. 03/08/2016 30 La provincia de Buenos Aires ha sido discriminada durante años en el reparto de fondos federales. Una ley de coparticipación que claramente la perjudica y el congelamiento del Fondo del Conurbano, nacido paradójicamente para atender las profundas necesidades sociales de amplios sectores de la población que migra desde otras provincias rumbo al Gran Buenos Aires, se han conjugado para establecer una suerte de cepo financiero que impidieron al principal distrito del país salir de su pronunciado estancamiento. La situación se ha tornado insostenible y agravado en los últimos años. El Estado provincial apenas si consigue recursos para pagar sueldos y le queda poco y nada para dar respuesta al notorio déficit que acumula en infraestructura vial, escuelas, hospitales o dotación de servicios esenciales como agua corriente o cloacas. Si no existe ayuda nacional, apenas si subsiste en medio de demandas crecientes y necesidades que no encuentran soluciones. Algunas cifras describen muy gráficamente cómo Buenos Aires es discriminada en relación a lo que reciben otros distritos. Es la provincia con mayor densidad poblacional, la que más aporta en concepto de recaudación y la que menos beneficios recibe en la distribución. No sólo eso: concentra la mayor cantidad de pobres. Buenos Aires aporta 37 pesos por cada 100 pesos que recauda la Nación, pero sólo recibe 18 pesos. Esa inequidad se agravó con el correr de los años. En 1995 el gobierno nacional estableció un tope de $650 millones anuales en concepto del denominado Fondo del Conurbano. La Provincia debería ser partícipe de la torta que supone el 10% de lo que recauda la Nación por el Impuesto a las Ganancias si no existiese ese cepo. Y embolsaría nada menos que 48 mil millones de pesos al año. La clarísima discriminación bonaerense se verifica en otros números. Frente a los 650 millones que recibe la Provincia, Santa Fe embolsará este año 7.281 millones de pesos y Córdoba, 7.150 millones de pesos. Tucumán, con una superficie territorial infinitamente menor y una población muchísimo más pequeña, percibirá 4.200 millones de pesos (ver gráfico). Estos ejemplos sirven para demostrar no sólo cómo han crecido los ingresos de otros distritos sino también la forma en que el congelamiento de los recursos por el Fondo del Conurbano condenó a Buenos Aires a ocupar el último lugar de la tabla. En términos políticos, la presentación judicial radicada ayer en la Corte Suprema por la administración de María Eugenia Vidal aparece lejos de ser un desafío al gobierno nacional. Más bien, es una estrategia cuidadosamente diseñada en sintonía con el gobierno de Mauricio Macri en busca de aplacar los planteos de otras provincias. Es que para que Buenos Aires recupere lo que le corresponde, el resto de los distritos deberá ceder recursos. No es una tarea sencilla de lograr: ningún gobernador parece dispuesto a inmolarse con gestos altruistas hacia el principal distrito del país. Acaso el planteo judicial sea la excusa para encontrarle una salida política al asunto. Macri aparece dispuesto a atender las necesidades que le viene planteando la Gobernación. No sólo pesa el 03/08/2016 31 reconocimiento a una situación muy poco equitativa: también influyen las necesidades electorales y la mirada cada vez más posada en los comicios de medio término. Cambiemos se juega mucho en las elecciones del año que viene y la Provincia volverá a ser la madre de todas las batallas. Una inyección de fondos extra en un territorio clave como el bonaerense, puede resultar decisivo para la suerte del oficialismo. Pero más allá de las especulaciones, están las necesidades diarias, los reclamos sin atender y las urgencias que no admiten demora. La enorme deuda social requiere de respuestas urgentes, esas que van más allá del calendario electoral. 03/08/2016 32 Un nuevo capítulo en el conflicto de la alianza Cambiemos en la Ciudad dejó ayer a ese frente al borde de la fractura. Esta vez las críticas del radicalismo hacia la gestión de Julio Garro no sólo subieron el tono sino que confluyeron en una foto que mostró a varios sectores de la UCR local coincidentes en marcar una fuerte diferenciación con el Ejecutivo platense y que podrían derivar hoy en el quiebre del bloque de concejales. En un cónclave del que también participó la Coalición Cívica (CC), las autoridades y miembros de la UCR local se mostraron “fuera” del gobierno municipal y calificaron las políticas adoptadas por el Intendente como “erráticas, confusas e ineficientes” para reencauzar el rumbo de la Ciudad. “Tras ocho meses de gestión, éste es el punto de corte. De aquí en más impulsaremos nuestras propias políticas públicas en el ámbito municipal”, lanzó ayer el presidente de la Junta Central de la UCR, Marcelo Uriarte. Estaba acompañado por el el vice, Marcelo Viñes, por los ex precandidatos de las PASO, Sergio Panella y Claudio Pérez Irigoyen, y también por concejales y dirigentes que representan a otras líneas internas del partido. Entre ellos estuvo el presidente del bloque oficialista en el Concejo Deliberante, Juan José Cardozo, quien acudió junto al diputado provincial Diego Rovella, ambos del sector alfonsinista local. 03/08/2016 33 “No nos sentimos parte de la gestión del intendente. La falta de atención a nuestras propuestas legislativas y las decisiones inconsultas en el Concejo y en el Ejecutivo hacen que no nos sintamos parte”, se quejó Cardozo. El edil le había cuestionado a Garro el lunes a partir de las designaciones de funcionarios de origen “peronista” enel gabinete, como el caso del recien incorporado Luis Barbier, en la secretaría de Obras Públicas. “A Cambiemos lo componen tres fuerzas que lo han llevado a la ocupar la Intendencia, debimos haber sido consultados y participados”, le había dicho. Uriarte reforzó: “Ni el PRO orgánicamente, ni la Coalición Cívica ni la UCR están dentro de la gestión municipal, el Intendente consensúa sus políticas en otro lado”. FRACTURA La concejal Florencia Rollié y otros dirigentes como Marcelo Seghini y Luis Menucci, entre otros, completaban la foto que avalaba la expresión partidaria en un marco cada vez más amalgamado de expresiones: “Es muy probable”, respondían ayer frente a la pregunta de si en la reunión que esta noche se llevará a cabo en la sede de la Junta Central se decida la ruptura del bloque de Cambiemos en el Concejo Deliberante para la conformación de un interbloque por el que el radicalismo tome decisiones unificadas, independientemente del PRO. De alguna forma, adelantaron: “De aquí en mas, impulsaremos nuestras propias políticas publicas en el ámbito comunal”. Pero la crisis, que ya se había adelantado el lunes en una conversación en privado con el propio Garro, habría motivado al presidente del Concejo Deliberante, Fernando Ponce, a suspender hasta mañana la primera sesión de ese cuerpo tras el receso invernal, que estaba programada para hoy, apenas un par de horas antes de que la UCR local analice la posible conformación de un bloque propio. Independientemente de la decisión que asuma el partido centenario en ese sentido, otra duda es pertinente: la permanencia o no en el bloque de Cambiemos de la concejal de la CC Raquel Krakover. Es que si bien la edil no estaba presente, su referente política, Cristina Dorato, sí se mostró ayer en la movida. “En esta cruzada estamos junto a la UCR, porque tuvimos reuniones para buscar que la Ciudad mejore pero no se hizo nada de lo que propusimos”, dijo la dirigente. Y, en este contexto, sin nombrarlo, también se refirió al secretario general de la municipalidad, Javier Mor Roig: “Como ya lo ha dicho Elisa Carrió, no tenemos nada que ver con gente del Ejecutivo que no participa orgánicamente de la CC”. EXPEDIENTES CONFLICTIVOS Esta tarde, antes del cónclave partidario, Ponce reunirá a los ediles con la intención de contener el impulso rupturista. Las señales en ese sentido ayer se hicieron sentir también con la pública manifestación de Cardozo que puso en duda el acompañamiento radical a la ampliación del convenio con Esur, enviado por el Ejecutivo. “No cumple con varios puntos que habíamos pedido y así como está no lo vamos a firmar”, dijo el titular de la bancada de Cambiemos sobre el despacho de la comisión de Hacienda que sólo cuenta con la firma de su titular, el macrista Julio Irurueta. En una charla en la piedra fundamental de la Plaza Moreno, los dirigentes sintetizaron: “Cambiemos se formó para expresar un cambio, honestidad y ejecutividad”, pero en La Plata el rumbo está muy lejos de eso y ni siquiera hay una propuesta programática global que se aproxime”. Cada vez más cerca de concebir la posibilidad de ir a internas en las primarias locales del año que viene, concluyeron: “Aprendimos de nuestros errores, ojalá el intendente sepa escuchar que debe dejar de ser sectario”. Interpelación El pedido de interpelación a la jefa de Gabinete, Natalia Vallejos, tras sus dichos públicos sobre presuntas coimas para habilitaciones, es uno de los polémicos que ediles del oficialismo y la oposición buscan impulsar en el Concejo. 03/08/2016 34 03/08/2016 35 “Estoy muy contento de que estemos todos acá reunidos. El tema es central”, arrancó Mauricio Macri su discurso en el Salón Blanco de la Casa Rosada, para remarcar las presencias en el acto. Entre referentes sindicales, gobernadores y buena parte de su Gabinete, el Presidente anunció una reforma del sistema de salud con el objetivo de alcanzar una “cobertura universal” y el reintegro de los casi 30 mil millones de pesos acumulados en el Fondo Solidario de Redistribución (FSR), el punto más celebrado por los gremialistas. “Pagar las deudas es fácil, rápido, hacemos un cheque y vamos a pagar. Todo lo demás va a requerir trabajo”, aseguró el jefe de Estado. Durante los 12 minutos de discurso, Macri enumeró los cuatro ejes centrales del anuncio. Primero la creación de la “Cobertura Universal de Salud” que, según el Gobierno, incluirá a unas 15 millones de personas sin obra social que contarán con una credencial con su ficha médica e historia clínica y podrán acceder a descuentos en medicamentos. Luego pasó a los ocho mil millones de pesos destinados a “fortalecer el sistema de salud pública y nuestros queridos hospitales”, con modificaciones al sistema para acelerar los pagos con un plazo máximo de 30 días. “Estamos acá comprometidos a empezar un nuevo proceso, un proceso histórico”, dijo el Presidente. Funcionarios del Gobierno estimaron que a fin de mes se lanzará la convocatoria a los beneficiarios. Enseguida Macri enunció lo que desde hacía años querían escuchar los sindicalistas y venían negociando con el Gobierno. En los últimos meses Mario Quintana -uno de los coordinadores del Gabinete-, Jorge Lemus -ministro de Salud- y Jorge Triaca -Trabajo- mantuvieron reuniones “de varias horas”, según admitió un alto funcionario en privado, con José Luis Lingeri, Hugo Moyano, Luis Barrionuevo, Antonio Caló y Gerardo Martínez, entre otros referentes gremiales. De los casi 30 mil millones de pesos acumulados en el FSR, las obras sociales recibirán 2.704 millones en efectivo; 4.500 millones serán destinados a crear un fondo para epidemias, campañas de prevención y reparar centros de salud; 14 mil millones serán colocados en bonos del Tesoro; y los ocho mil millones restantes irán a los hospitales, como ya había anunciado el Presidente. En el final, con un guiño a Lingeri -Obras Sanitarias-, Macri insistió en presentar el pago de la deuda como parte de un objetivo más amplio: “José Luis, hemos hablado mucho de esto. Que este lugar de encuentro sea parte de algo mayor, que es un compromiso a mejorar el sistema de salud y a construir esa Argentina que soñamos”. El Gobierno cumplió con el viejo reclamo de los sindicalistas en pleno debate de esos dirigentes sobre el nivel de confrontación que adoptará la CGT en su reunificación, prevista para el 22 de este mes. Con Hugo Moyano y Juan Carlos Schmid entre las ausencias más notorias, una veintena de gremialistas se sentaron a escuchar y aplaudir al Presidente en el Salón Blanco: Caló, Martínez, Carlos West Ocampo, Andrés Rodríguez, Omar Plaini, Víctor Santamaría y Gerónimo Venegas, además de Lingeri, entre otros. El otro cambio anunciado, y pedido por las obras sociales, apuntará a facilitar el proceso para financiar la atención a personas con discapacidad. Y por último Macri anunció la creación de la Agencia Nacional de Evaluación en Tecnologías de Salud para evitar “el despilfarro, la pérdida de recursos, los sobreprecios”, dijo. En las primeras filas, del lado opuesto a los sindicalistas, se ubicaron los gobernadores que habían llegado tres horas antes para suscribir acuerdos y escuchar exposiciones de los ministros (ver más en página 8). La superposición de actividades no fue casual, y funcionarios del Gobierno pidieron a los mandatarios que también asistieran al acto, con el objetivo de que se interpretara como un apoyo a la gestión y fortalecer la imagen de gobernabilidad. “Fue una bueña señal, una muestra de que con diálogo se pueden resolver los problemas”, dijo a Clarín uno de los funcionarios con mayor peso del Gabinete. Accedió una buena cantidad de mandatarios, con excepciones como las de Alicia Kirchner, Alberto Rodríguez Saá, Juan Manuel Urtubey y Gildo Insfrán, que se fueron antes. 03/08/2016 36 El veloz descongelamiento de la denuncia por el supuesto encubrimiento del atentado contra la AMIA que el fiscal Alberto Nisman presentó contra Cristina Kirchner, su canciller Héctor Timerman y otros funcionarios y simpatizantes del gobierno días antes de aparecer muerto de un balazo en el baño de sus casa, acaba de sumar otro capítulo: en el marco de una causa por traición a la patria contra la ex presidenta y Timerman, el juez Claudio Bonadio aceptó como querellantes a dos familiares de víctimas del ataque terrorista. El objetivo de todos -juez y partes- es lograr el desarchivo de aquella denuncia, dispuesto por el juez Daniel Rafecas sin siquiera abrir una investigación. Bonadio había iniciado su propia investigación después de recibir una denuncia basada en la grabación de una conversación telefónica en la que Timerman le admitía al dirigente judío Guillermo Borger que había firmado el Memorandum de Entendimiento con Irán para intentar destrabar la investigación. "Hace 18 años que pusieron la bomba. Vos no me decís con quién negociar, me estás diciendo con quien no negociar, qué vivo que sos. ¿Con quién querés que negocie entonces?", decía Timerman en ese diálogo. Para el abogado Santiago Dupuy de Lome, esa frase era una admisión de que los iraníes habían puesto la bomba, y entonces pactar con ellos era traicionar a la patria. Poco después de abrir la investigación, Bonadio le había pedido a Rafecas copia de la denuncia de Nisman contra Cristina, por considerar que la causa que él estaba iniciando tenía vinculación con ella. Era el primer paso para intentar atraer hacia su juzgado la denuncia original del fiscal muerto, ratificada después por su colega Gerardo Pollicita. Esta mañana se dio otro paso en ese sentido. Bonadio aceptó como querellantes a los familiares de las víctimas de AMIA Luis Luis Czyzewski y Mario Averbuch, quienes habían pedido participar del expediente. Y trascendió que también analiza pedir las 50 medidas de prueba con las que Pollicita buscaba que Rafecas analice si la denuncia de Nisman merecía convertirse en una imputación formal contra Cristina y los otros señalados. La jugada de Bonadio ocurrió el mismo día en que la DAIA también le pidió a Rafecas reabrir la investigación por la denuncia de Nisman. 03/08/2016 37 El presidente Mauricio Macri firmó ayer en la Casa Rosada la adhesión del Gobierno argentino a la Declaración de Chapultepec sobre la Defensa de la Libertad de Expresión. La Declaración fue aprobada en el marco de la Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión, en el Castillo de Chapultepec de la ciudad de México, celebrada en 1994. En aquella oportunidad, participaron líderes políticos, escritores, académicos, abogados constitucionalistas, directores de periódicos y ciudadanos de diversos países americanos, sin la asistencia oficial de los gobiernos. El documento tiene como eje conceptual que “ninguna ley o acto de gobierno puede limitar la libertad de expresión o de prensa, sin importar el medio de que se trate”, y desde su vigencia fue suscripta por 61 presidentes de los diferentes países americanos. Carlos Menem la firmó cuando fue presidente. La reunión, en la que el presidente Macri suscribió el acta, estuvo encabezada por la delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): el titular de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la entidad, Claudio Paolillo (Búsqueda, de Uruguay). También, Danilo Arbilla (ex titular de la SIP); Jorge Fascetto (Diario Popular, de Argentina); Raúl Kraiselburd (El Día, de Argentina); Jorge Canahuati (Grupo Opsa, de Honduras); Lourdes de Obaldía (La Prensa, de Panamá) y Ricardo Trotti, director ejecutivo de la institución. Por ADEPA estuvieron su presidente, Guillermo Ignacio (Ecos Diarios, Necochea); Carlos Jornet (La Voz del Interior, de Córdoba); Daniel Dessein (La Gaceta, de Tucumán); Miguel Gaíta (La Palabra, de Berazategui); Martín Etchevers (Clarín, de Buenos Aires); José Claudio Escribano (La Nación, de Buenos Aires) y Gregorio Badeni (titular del Servicio de Orientación Legal, de Buenos Aires). Además estuvieron presentes Miguel de Godoy, titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y otros funcionarios nacionales. Al hablar en el acto, Paolillo afirmó que “así como después de demasiados años la Argentina ha regresado a los mercados financieros internacionales” la firma de la Declaración “simboliza también el retorno de la Argentina al grupo de países donde rige un periodismo libre, sin hostigamientos desde el poder, sin persecuciones, sin discriminaciones y sin escraches en cadenas obligatorias de televisión contra los que piensan diferente”. El directivo dijo que “durante los últimos 12 años, siete de los diez puntos que forman parte de los principios de libertad de expresión expresados en la Declaración de Chapultepec fueron vulnerados en Argentina por los gobiernos o por funcionarios o militantes oficialistas financiados con dineros públicos”. Recordó que entre el 2003 y 2015, la SIP envió seis misiones a la Argentina “para hablar con las víctimas de los ataques a la libertad de prensa, promover este derecho y realizar pronunciamientos públicos”. Y que “en todas las oportunidades, solicitamos, casi que rogamos, a los señores presidentes Kirchner establecer algún tipo de diálogo para conversar sobre estos problemas, pero nunca fuimos recibidos”. “Emitimos 51 comunicados de prensa sobre diversas vulneraciones a la libertad de expresión, aprobamos en nuestras asambleas 41 resoluciones que fueron enviadas a los gobiernos pero jamás tuvieron otra respuesta que no fueran insultos”. 03/08/2016 38 Paolillo recordó que la SIP difundió 26 informes sobre las condiciones “en que trabajaron la prensa y los periodistas independientes o críticos a lo largo de este período”, remarcó. Una hora después de la firma, en una conferencia de prensa que los dirigentes periodísticos ofrecieron en las oficinas de ADEPA, el titular de la SIP enfatizó que “ahora, el compromiso del presidente Macri al firmar el acta nos genera optimismo” respecto de la evolución de la libertad de prensa en el país. En particular, Paolilo destacó, el compromiso del actual gobierno a que la publicidad oficial, por ejemplo, no sea utilizada para castigar a los medios de comunicación que resulten disidentes respecto de la gestión gubernamental. 03/08/2016 39 Con un público reproche a los diputados, Miguel Ángel Pichetto, jefe de la bancada del FpV en el Senado, dejó ayer al desnudo que en la Cámara Alta se proponen hacer retoques en el proyecto de ley que incorpora la figura del “arrepentido” para casos de corrupción y también en el de “extinción de dominio”, que apunta al decomiso de bienes obtenidos de forma ilícita. “No vamos a sacar una ley a las apuradas como hizo Diputados. Ocurrió un hecho en un convento y 48 horas después ya tenían aprobada una ley. Se trata de temas que merecen una discusión más profunda”, se plantó el rionegrino durante un plenario en un glacial Salón Azul del Senado. Ambas iniciativas tuvieron un tratamiento exprés en la Cámara Baja. Tras la detención del ex funcionario K José López con casi 9 millones de dólares, se le dio dictamen favorable en Diputados a los dos proyectos el miércoles 22 de junio y al día siguiente obtuvieron media sanción sobre tablas. Ya en aquel momento en el Senado hubo cuestionamientos, incluso en el oficialismo, hasta sobre la propia redacción de las dos iniciativas. Los ministros de Justicia, Germán Garavano, y la de Seguridad, Patricia Bullrich, y la secretaria de Ética Pública, Laura Alonso, fueron ayer al Senado a defender el objetivo de ambos proyectos. De las propias palabras de los funcionarios se adivinó que esperan que el Senado haga cambios en los proyectos, con lo que deberán volver a Diputados, algo inédito en lo que va del año. Durante su exposición, Garavano planteó en tono didáctico: “Nadie espera un arrepentimiento en términos morales sino que se de información precisa sobre hechos y la recuperación de bienes vinculados a esos hechos”. Sobre el proyecto de decomiso de bienes, Bullrich sostuvo que en los últimos 5 años se detectaron “maniobras de lavado” proveniente del narcotráfico por al menos $ 4.000 millones en el país. La audiencia fue en un plenario de las comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico y la de Justicia y Asuntos Penales. El presidente de esta última, el entrerriano Pedro Gustavino, estuvo durante las más de cuatro horas que se extendió el encuentro con una bufanda anudada alrededor del cuello, al igual que el senador Ruperto Godoy. En un momento que salió del Salón Azul, el macrista Federico Pinedo exclamó a Clarín: “No puedo más del frío”. La promesa es que hoy habrá estufas encendidas. De acuerdo con lo que anticipó Pichetto, el FpV se propone debatir a fondo ambas iniciativas las próximas semanas. Dijeron que ambas iniciativas tendrían dictamen favorable recién a fines de este mes, con lo que estarían en condiciones de ser votadas en septiembre. Aún no hay consenso sobre cómo serán los retoques que se les harán a ambas iniciativas. Sí en qué debe ser cambiado. En la ley del arrepentido la idea es permitir que un imputado se acoja a esa figura sólo hasta determinado momento y no cuando él quiera. Una posibilidad es que sea entre el momento en que se lo imputa y el pedido de elevación a juicio. 03/08/2016 40 El Gobierno selló ayer definitivamente el convenio con las provincias para devolver de forma gradual el 15% de coparticipación retenido para financiar a la ANSeS. Fue el punto final a una larga discusión que se inició tras la estatización de las AFJP y motivó incluso que varios distritos llevaran su planteo a la Justicia. La cumbre, en la que participaron representantes de 23 distritos, incluyó también la firma del “Acuerdo para el fortalecimiento del federalismo”, una iniciativa por la que tanto la Nación como los mandatarios provinciales arreglaron empezar a impulsar una nueva ley de coparticipación federal -aún sin plazos concretos- y se comprometieron a alcanzar un equilibrio fiscal en 2019. El convenio firmado ayer es complementario del trazado en mayo en Córdoba, ya que permitirá instrumentar la devolución escalonada de los fondos con las provincias que ya consiguieron el aval de sus legislaturas. Según precisó el Gobierno, este año girará más de 37 mil millones de pesos como parte de este acuerdo: $12.386 millones, en cumplimiento del 3% previsto para el primer año y otros $24.771 millones en concepto de un adelanto del 6%, aportado por el Fondo de Garantía y Sustentabilidad, préstamo que se descontará de la suma correspondiente para 2020, año en el que las provincias deberían comenzar a recibir la totalidad de los fondos. “Construir un país más federal es un camino que ha decidido emprender el Presidente junto a las provincias”, indicó el ministro del Interior Rogelio Frigerio en la conferencia de prensa que brindó, al cabo de la reunión, junto a los gobernadores Gerardo Morales (Jujuy), Sergio Uñac (San Juan) y Alberto Weretilneck (Río Negro). Este último, quien padeció el embate del kirchnerismo, destacó la “jerarquía del vínculo que propone” el Gobierno al ofrecer “igualdad de condiciones” para todos, “sin reproches, castigos ni discriminación”, más allá de las “posiciones políticas diferentes”. A cambio de conseguir más fondos de la Nación, las provincias accedieron a converger en un equilibrio fiscal en 2019. Según explicó Frigerio, se trata que “de acá a 4 años, haya equilibrio en las cuentas públicas y no exista diferencia (negativa) entre lo que ingresa y lo que se gasta”. También, las provincias prometieron destinar parte de los fondos a inversión en infraestructura y fomentar el desarrollo de las economías regionales. “Vamos a achicar el gasto y aumentar la inversión”, dijo el peronista Uñac, en sintonía con el discurso que había dado Macri a la mañana. Pero el acuerdo incluyó no sólo temas vinculados al destino final de los fondos, sino que fue más amplio y contempló, por ejemplo, la implementación de políticas de transparencia, especialmente en la obra pública, y la “optimización” de los recursos humanos de cada provincia. Esto es, a secas, la revisión de la planta de empleados públicos. En tan buenos términos fue la cumbre que ninguno de los mandatarios se quejó por el reclamo de Buenos Aires por el Fondo del Conurbano, pese a que en caso de prosperar implicará una quita para el resto de los distritos. Ese tema, coincidieron desde ambos lados, quedará para una "próxima reunión", donde se empezará a debatir una nueva ley de coparticipación federal. “El Presidente no entiende como la concentración de poder y recursos para someter a las provincias”, remarcó Frigerio, que buscó dejar en claro que la Casa Rosada considera prioritario plantear un nuevo esquema de distribución de los recursos pero que requiere el apoyo de todos los distritos. Ayer, la única provincia ausente fue La Pampa, cuyo gobernador no asistió debido a un problema de salud y decidió no enviar emisario, como sí hicieron sus pares de Chubut, Santa Fe y la Ciudad. 03/08/2016 41 Cristina Kirchner volvió el viernes pasado desde Santa Cruz a Buenos Aires y sus últimas declaraciones volvieron a irritar a varios dirigentes peronistas. Los gobernadores se pusieron al frente de la lista de “enojados”, y el propio PJ se convocó a un encuentro para la semana próxima, donde se decidirá la salida del “peronismo institucional” del bloque del Frente Para la Victoria en Diputados. Los primeros en reaccionar fueron Miguel Ángel Pichetto y José Luis Gioja. El jefe de los senadores buscó mantener la elegancia y dijo por TN que “sería bueno que los ex presidentes no hablaran de temas de coyuntura”. Por su parte, el titular del PJ Nacional se desperezó políticamente y sacudió: “Es fácil estar lejos, venir por ratos y decir un montón de cosas”, aseguró por una FM de su provincia, San Juan (Ver aparte). Esas molestias fueron parecidas a las que surgieron entre los gobernadores peronistas, quienes se dieron tiempo para hablar del “Caso Cristina Kirchner”, tras la reunión de ayer en la Casa Rosada con los ministros del Interior Rogelio Frigerio, y de Hacienda y Financias, Alfonso Prat-Gay, por la devolución del 15% de Coparticipación (Ver página 8). Los mandatarios se juntaron y conversaron tras la cita con el Gobierno y compartieron su malestar con la ex Presidenta. El gobernador de Chaco, Domingo Peppo, tuvo un rol clave con los llamados a sus colegas para sentarse a analizar el asunto; esa iniciativa contó con el OK de Pichetto, quien es secretario político del PJ y opera como un nexo entre los mandatarios provinciales. Un dirigente peronista que fogoneó el encuentro de los gobernadores repitió ante varios su furia con Cristina: “Es el Herminio de esta época”, definió al parangonarla con el ex intendente de Avellaneda, quien quemó un cajón en el cierre electoral del año 1983 y terminó siendo fatal para las aspiraciones de la fórmula presidencial del PJ en ese año. “Dejémosla sola con (Luis) D’Elía y (Martín) Sabbatella”, reiteró ante los jefes provinciales que lo escuchaban. Entre los gobernadores circuló este fin de semana una encuesta nacional de Hugo Haime, donde los números son malos para la ex mandataria peronista. A la consulta sobre si Cristina es culpable o no de las acusaciones de corrupción, el 71% la considera la máxima responsable y solo el 17% la considera inocente. Ese número contrastaría con el 33% de adhesión irrestricta con el que aseguran contar en el kirchnerismo. Las definiciones de los gobernadores también alcanzan al ex gobernador Gioja, quien sigue sentado en el bloque del FPV en la Cámara de Diputados. Gioja viajó de San Juan a la Capital y se apuró para juntarse con Gildo Insfrán, jefe del Consejo Nacional del PJ. Más allá de que el gobernador de Formosa frecuenta al kirchnerismo, ya no puede frenar una definición del partido: por eso, la semana que viene habrá una reunión del Consejo y se definirá la ruptura con el bloque del Frente para la Victoria. El nuevo espacio iniciará conversaciones con el “Bloque Justicialista”, el nombre que los diputados peronistas comandados por Diego Bossio y Oscar Romero eligieron para declamar su independencia de los K. Así, el PJ institucional definirá su ruptura final con la dirigencia fiel a Cristina Kirchner, quien hoy solo se muestra preocupada por quiénes se suman a una defensa irrestricta de su gestión. 03/08/2016 42 Desde el penal de Ezeiza, Lázaro Báez habló y nuevamente apuntó contra Cristina Kirchner. “No sólo Cristina, todo el mundo me usó de forro” dijo, a la vez que brindó información sobre la red tejida en torno a las obras públicas durante el gobierno anterior. En una extensa entrevista publicada por el portal Infobae, Báez aseguró que él y sus hijos no son “ningunos ladrones” y que “nadie quiere investigar” realmente la causa “hacia arriba”. Además, dio detalles de su relación con Néstor Kirchner y Cristina, y explicó por qué construyó una ruta que no llegaba a ningún lado. Al preguntarle si sentía que Cristina lo había entregado, el dueño de Austral Construcciónes respondió: “Pero no sólo Cristina. Todo el mundo me usó de forro. La Cámara de la Construcción también me usó de forro. Acá se limpiaron todos el culo conmigo, porque el hilo se tiene que cortar en Báez. Porque no puede seguir para arriba. Porque a mí no me dieron el volumen de dinero que dicen que me dieron. ¿Por qué no se publicó la auditoría que mandó a hacer Vialidad Nacional en donde todas nuestras obras están correctas?”. -¿Cuando dicen que usted era testaferro de los Kirchner, qué responde? -¡Eso porque no lo conocen a Néstor! Néstor no te soltaba una moneda. No pagaba un café. ¿Usted piensa que me van a dar la plata de ellos para manejar? No me haga reír. Ustedes no conocen a la gente… -Pero la fortuna de los Kirchner ¿existe o es un mito? Pero la fortuna de los Kirchner no la hicieron conmigo ni tampoco me la dieron a mí para que la maneje. Luis, usted vio las declaraciones de bienes de cada uno de ellos. -¿Usted era hombre de confianza de Néstor, era amigo personal de Néstor; pero no así de Cristina cómo se dice? -En eso tiene 100 por 100 la razón. Cuando ella llegó nosotros dejamos de tener una participación activa en nada. -¿Por qué? -Porque pensamos distinto. Yo soy de los que piensa como Néstor. Este país necesitaba generar una reserva de $ 100 mil millones para tener independencia económica. Néstor en 4 años juntó $ 57 mil millones. Cristina, en ocho, no pudo juntar ni 20 mil. Algo pasó. Por lo contrario, se gastaron todo lo que tenían. Algo pasó. -¿No sabía de economía, estaba mal asesorada, era ladrona? -Póngale el nombre que le quiera poner. Lo que pasa es que Cristina sugerencias nunca aceptaba, ella era la dueña de la verdad. 03/08/2016 43 Por otra parte, el empresario del Sur se defendió y aseguró que no tuvo privilegios en la adjudicación de obras y cuestionó al ex presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediack. "Primero, nosotros no somos ningunos ladrones. No me dieron ninguna obra por izquierda. No me dieron, como sucede con otras empresas, obras en compulsas de precios o por invitación. Todas las obras que yo tengo fueron adjudicadas a través por licitaciones públicas en donde todo el mundo se podía presentar", dijo a Infobae y dio su versión sobre la usina de Juan Suris. “En el expediente, por ejemplo, nosotros estamos imputados por presunción de lavado de dinero en donde, supuestamente, el doctor Sebastián Casanello dice que yo creé una usina de facturas truchas”, disparó el empresario. -“Sí y con una serie de empresas. Todas esas empresas fueron controladas, supuestamente, en ese momento por Ricardo Echegaray y en la que yo tenía la protección del gobierno, y por eso, supuestamente, toda la investigación salió como debió haber salido: correcta. Se fue el gobierno de Cristina, vino el gobierno de Macri, y lo primero que hizo fue revisar con el doctor Mesicovsky (se trata de Jaime Mecikovsky, subdirector General de Operaciones Impositivas del Interior de la AFIP) a la cabeza, a Bahía Blanca, todas estas empresas. Todos estos señores que participaron en esta investigación por parte de la designación de nuevas autoridades fueron llamados a declarar al expediente y en el expediente dicen que todas las facturas son correctas, todas las facturas corresponden al trabajo realizado. El mismo doctor Mecikovsky tuvo que reconocer que no le constaba que existiese algo irregular. En esa misma investigación nos quisieron ligar a un tal Juan Suris”. -A Juan Suris después lo acusaron con el narcotráfico… -“Sí. Pero nosotros no tenemos nada que ver. Nos quisieron ligar a él, a Suris para darle mayor trascendencia a las denuncias. Y Mecikovsky dice que Austral Construcciones y todas las empresas del grupo Báez no tienen ninguna ligazón con las facturas de Suris. A raíz de esto, todo lo que era el supuesto lavado de dinero se les cae. Entonces, mediáticamente sale a decirlo tanto Casanello como el fiscal (Guillermo) Marijuán, que toda nuestra fortuna, el dinero que juntamos, las propiedades que tenemos, las compramos a través de sobreprecio de la obra pública. Jamás quiso Casanello investigar la obra pública porque eso está ligado directamente con el gobierno nacional. Nosotros no fuimos adjudicados obras como por ejemplo sucede en la Ciudad de Buenos Aires, que hacen una compulsa de precios, se presenta la gente que ellos invitan, por invitación, y le adjudican la obra. Lo nuestro son todas licitaciones públicas nacionales. Y otro tema: nosotros no fijamos el monto de la obra que se licita. Porque el gobierno licita con un anteproyecto y le fija el precio anticipadamente. ¿Por qué toda esta gente que salió a decir que había sobreprecio en la obra pública, que (había) un 15, 10 o un 5, se fueron para atrás? Porque sino, ellos tienen que justificar dónde dicen que está ese 5, ese 10, ese 7 o lo que sea” -¿Habla del ex presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Juan Chediack)? -Sí. Exactamente. Toda la obra pública que se licitó del Plan Federal de Obra Pública durante el gobierno de Cristina se manejó con la Cámara de la Construcción. Ellos saben perfectamente. Aún más: se regionalizó la distribución de la obra pública, porque no querían que empresas como las nuestras vinieran a competir a Buenos Aires si no era en UTE que ellos mismos fijaban. Eso pasó. Y el señor Casanello no quiere investigar estas cosas. Esa imputación de sobreprecios en la obra pública no está en el expediente. Eso lo hizo mediáticamente porque mediáticamente es lo que nos condena socialmente. Porque ahí dice que nosotros robamos, ahí dice que nosotros tenemos sobreprecio en la obra pública, ahí dice que todo lo que es -cómo se le llama, la palabra justa para no equivocarme- re-determinaciones de precios, son todas legislaciones y fórmulas matemáticas que se le aplican y nosotros no somos los que lo aplicamos, lo aplica el Estado. -Lo que pasa es que la obra pública la manejaba uno que hoy aparece tirando bolsos de dinero en un convento como José López… -No, pero ese no era el que lo manejaba… Disculpemé. -¿Julio De Vido? 03/08/2016 44 -(Silencio) Ehh… Escúcheme. Nadie quiere investigar esto. ¿El presupuesto nacional quien lo aprueba? ¿Quién propone el presupuesto? El Ejecutivo nacional ¿Y quién participa en eso? El Ministerio de Planificación. ¿Quién dice dónde se tiene que construir las cosas? ¡El gobierno! Nosotros no somos los que elegíamos tal cosa ¿Tanto poder tiene que decidió vamos a licitar esto y le vamos a poner este precio? Lo aprueba la Cámara de la provincia, lo aprueba el gobernador de la provincia, hace el convenio con la Nación, la Nación lo acepta, lo manda a la Cámara de Diputados, lo manda a la Cámara de Senadores, ¿y después lo firma la señora Presidenta dentro de la ley de presupuesto nacional? Sobre la famosa ruta que terminaba en ningún lado y por la que fue cuestionado públicamente, Báez explicó lo siguiente: “Esa es otra mentira. Una ampliación de cinco kilómetros en un volumen de obra como el que tenemos nosotros, ¿usted piensa que yo voy a ir a construir cinco kilómetros de mierda como me pidieron para que vaya a un lugar que supuestamente no tiene destino? ¡No! ¿Ese destino sabe qué era? Un parque industrial para Puerto Deseado. El parque industrial tenía hasta decreto, que no se terminó de firmar porque el gobernador se peleó con la señora presidenta en ese momento. Todos los antecedentes están en el Concejo Deliberante de Puerto Deseado y en su intendencia. Y eso a nosotros como empresa, porque era la única planta que estaba en el lugar, no nos pidieron por escrito el gobierno de la provincia Santa Cruz. Nuestro contratista que es Vialidad provincial. Nosotros pedimos que llamaran a declarar a los presidentes de Vialidad Nacional, al gobernador de la provincia de Santa Cruz a los diputados y a los intendentes. A nadie citaron, Luis. Al único boludo que citaron es a mí.” Sobre el final, el periodista de Infobae le consulta si cree que ya está juzgado. A lo que Báez responde: ¿Usted cree que no? Si nadie quiere hablar conmigo. Nuestra verdad está prohibida en todos lados. En ningún medio lo quiere tomar. ¿Sabe por qué? Porque esto destapa la olla de lo que estamos diciendo. Todos los que están la Cámara de la Construcción participaron en la fijación de los presupuestos y la discusión de los presupuestos de cada una de las obras que se ejecutaron. Una vez que el presupuesto es oficial y el presupuesto está dentro del pliego nadie cuestiona ni condiciona el monto de la obra que ya está presupuestada a través de un preproyecto. ¿Quién miró eso? Nadie miró eso. Nadie quiso mirarlo. Si bien yo tengo la gran parte de la obra en Santa Cruz, ahí construyó (Carlos) Wagner, construyó Ecovial, construyó Eleprint, construyó Equimaq, Petersen Thiele & Cruz -el dueño del Banco de la provincia de Santa Cruz-, ¡construyeron todo el mundo! Chediack fue en UTE con Wagner. ¿Qué me están diciendo? -Lo que pasa es que lo que se dice es que usted era un gerente bancario y de repente… -Pero es como decirle que usted estudió para periodismo y después le fue muy bien en lo suyo y nadie se lo perdona. Lo que pasa es que yo soy un negrito de Santa Cruz y nadie me perdona que venga a discutir las cosas que quiero discutir con ellos. La condición social es excluyente. No le permiten ser inteligente. ¿Eso es lo que me quiere decir usted? -¡No! -Pero es lo que me dice todo el mundo. ¿Y cómo se cree que empezó Cristóbal? ¿Usted sabe cómo empezó? Con cuatro camioncitos de mierda. Como empezó Wagner y como empecé yo. Así fue todo el mundo. Toda mi ganancia la invertí en la empresa. Si usted investiga el registro de constructores que es oficial, usted encontrará grandes empresas que son simplemente tarjetas. En la declaración de activos –máquinas, camiones- están vacíos pero son las grandes empresas que fijan las reglas. Ellas ganan las obras y después contratan a las empresas chiquitas que ponen los equipos. Es vergonzoso. 03/08/2016 45 La mujer de José López, María Amalia Díaz, declaró ayer en indagatoria y negó haber sido partícipe del enriquecimiento de su marido, el ex secretario de Obras Públicas del kirchnerismo preso desde el 14 de junio. Su declaración fue por escrito y no contestó preguntas. Negó tener cualquier relación con negocios espurios y dijo que desconocía el origen del dinero que López llevaba en los bolsos la noche que llegó al monasterio de General Rodríguez. Más aún: afirmó que ni siquiera sabía que ese dinero existiera. Díaz confirmó, en cambio, lo que había declarado un día antes en indagatoria la hermana Celia Inés Aparicio sobre cómo se había acordado la visita al convento. Contó que, en efecto, su marido le había dicho a la madre superiora que quería instalarse para unos días de "retiro espiritual". Según Díaz, López estaba ansioso y perseguido. Dijo, incluso, que creía que él le era infiel y relató que su matrimonio llevaba meses en crisis. También afirmó que la noche previa a la visita al monasterio ellos se pelearon cuando él bajó con el arma a la planta baja de la casa que compartían en Dique Luján (Tigre). Según su relato, lo dejó solo y no sabe qué hizo López después. Ella se fue al departamento de Recoleta. Díaz presentó su escrito en el juzgado de Daniel Rafecas, que la había citado como "partícipe necesario" del delito de enriquecimiento ilícito de su marido. "Niego los hechos que se me imputan, nunca ayudé ni participé para que mi marido se enriqueciera ilícitamente", sostuvo. Díaz se convirtió en un personaje central de esta historia cuando se supo que la tarde previa a la detención ella había mantenido once comunicaciones con la madre superiora del convento de General Rodríguez. Pero en rigor, no es por lo que pasó ese día que fue indagada. Fuentes judiciales relataron a LA NACION que la sospecha que pesa en su contra tiene que ver con la supuesta propiedad en las sombras de la casa de Tigre (sería de su marido, a pesar de que en los papeles figura como inquilino). Díaz, a diferencia de lo que pasa con las monjas, no puede ser procesada por "encubrimiento" porque la ley no castiga la colaboración para ocultar un delito del cónyuge. Está sospechada, en cambio, de haber participado del enriquecimiento que se le imputa a López, como funcionario público, en relación con la casa de Tigre. Hoy él está procesado por enriquecimiento por no haber justificado los US$ 9 millones que se le encontraron en los bolsos cuando lo detuvieron. El viernes le ampliarán la indagatoria por la casa. En cuanto a Díaz, la sospecha es que fue clave para concretar la incorporación de ese inmueble al patrimonio de López. La ronda de indagatorias sigue con dos presuntos testaferros de López: Andrés Galera y Eduardo Gutiérrez. El viernes será el turno del ex secretario de Obras Públicas. Con nuevos abogados podría cambiar su estrategia de defensa. Hasta ahora, siempre se negó a declarar. Investigan a Alperovich El juez federal Julián Ercolini decidió avanzar con una pesquisa para determinar si el ex gobernador de Tucumán y actual senador, José Alperovich, está involucrado en una causa por pago de sobreprecios en obras públicas. Envió, por ello, sendos oficios a la justicia penal ordinaria de Tucumán y a dos juzgados federales. 03/08/2016 46 Ahora lo que se viene es un aluvión de proyectos urbanos ¿Viste lo que fue Puerto Madero? Bueno, como eso pero ni tan grandes ni tan glamorosos, y la mayoría, fuera de Buenos Aires. El tema es que en la Argentina, las ciudades crecen más de la cuenta, no en población sino en tamaño. Las ciudades se desparraman y desde la recolección de la basura hasta llevar la electricidad a cada casa se hace cada vez más caro. Menos sustentable ¿Me entendés? Claro, vos te preguntarás ¿Qué tiene que ver eso con los proyectos urbanos? Es que para solucionar la dispersión urbana, ya hay funcionarios que piensan usar algunos terrenos que el Estado nacional tiene en ubicaciones privilegiadas. “El 95% de la tierra en manos del Fisco está en áreas urbanas centrales”, me informó Ramón Lanús, presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Y de paso, deslizó otro dato: los mayores propietarios de terrenos ociosos en el interior del país son el ferrocarril, el Ejército y Vialidad Nacional. El funcionario, que además quiere completar un inventario de las propiedades inmuebles del Estado, me dijo que ya individualizaron alrededor de 50 terrenos con posibilidades de mejorar igual cantidad de localidades. Como te contaba, en la Argentina, la mancha urbana está creciendo más que la población y cuando la ciudad consume más tierra, menos queda para la producción agropecuaria. También, como me aclaró el licenciado Fernando Alvarez de Celis, hay costos ambientales y sociales: “Además de la pérdida de suelo absorbente y productivo en el entorno inmediato y el mayor consumo de energía para acceder a lugares cada vez más lejanos, va tomando forma una ciudad fragmentada socialmente, que dificulta cada vez más que los sectores de menos ingresos puedan acceder al suelo urbanizado”. El estudio que realizó la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública que dirige Celis descubrió que en las ciudades de la Patagonia y del NOA la gente vive menos apretada que en las del Centro, NEA y Cuyo. Ojo, nadie vive tan apretado como en el Conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires, pero desde los 90, la trama urbana no deja de crecer y cada vez se desconecta más de la ciudad original. Sobre todo porque los nuevos conjuntos de vivienda social se hacen alejados de los pueblos. La solución parece estar en utilizar grandes terrenos que están en lugares céntricos. Según los funcionarios, en provincias como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Neuquén existen oportunidades urbanas dormidas y lo que buscan es que aparezca el actor local que puede ser un intendente y que los concejos deliberantes definan usos y normas. En Mendoza capital, según explicó Lanús, el taller ferroviario está a ocho cuadras del centro. “Se podrían trasladar las instalaciones ferroviarias a 30 kilómetros de la ciudad y desarrollar un proyecto urbano que valorice la tierra”, dijo. Al caso de Mendoza se suma el de la estación Rosario Norte, frente al Paraná; o el área ferroviaria de la zona norte de Campana, única con acceso al río; o en Rufino, la estación Central que corta en dos la ciudad; o en Neuquén la vieja Cárcel y en Quilmes la zona costera. En los casos de terrenos de menor tamaño y complejidad, los equipos técnicos del AABE ya están desarrollando proyectos urbanos: para predios grandes como el de Mendoza, se piensa en un concurso a nivel nacional. 03/08/2016 47 La pregunta es cuánto de esta tierra se usará para vivienda sociales, no sea cosa que pase como en Puerto Madero en el que toda la tierra fiscal fue para construir un barrio fashion y exclusivo: “Eso lo definirá cada plan”, me aseguraron los funcionarios de hoy. La idea de Alvarez de Celis y Lanús es aumentar la densidad de las ciudades, no seguir construyendo vivienda social en lotes retirados del ejido urbano. Y si es posible, ocupar los grandes vacíos. “Tenemos que llevar la infraestructura dónde hay gente y llevar la gente a dónde haya infraestructura”, me aclaró De Celis. La voluntad de vender está. Cómo y cuándo, depende de las intendencias y los concejos deliberantes. Lanús asegura que la venta de lotes debe ser posterior a la fijación de normas para asegurar un mayor valor, y que los dividendos deberían financiar la infraestructura (calles, cloacas, agua e iluminación). “Hoy, los terrenos vacantes son una papa caliente para el intendente, obstáculos urbanos con riesgo latente de intrusión”, piensan desde el Gobierno. 03/08/2016 48 El Gobierno está preparando una ambiciosa reforma del Impuesto a las Ganancias, que podría llevar el mínimo no imponible del tributo hasta los $40.000 y $50.000 mensuales de sueldo para la cuarta categoría. Incluiría además una ampliación sustancial de las bandas, mejorando los ingresos de un amplio universo de los actualmente afectados por el tributo. Sin embargo, la intención choca con una seria traba político-económica: por ahora, los gobernadores no les darían la venia a sus diputados y senadores para que aprueben antes de fin de año el proyecto, ya que implica una menor recaudación coparticipable y, en consecuencia, menos ingresos para las provincias en medio de un 2017 electoral. Según le dejaron claro los gobernadores al Ejecutivo ayer, sólo avanzaría este proyecto si sus ingresos fiscales para 2017 están garantizados. Mauricio Macri dio la venia y desde el Ministerio de Hacienda ya se trabaja en la reforma impositiva que se presentará en sociedad antes de septiembre próximo y que debería ser tratada por el Congreso en sintonía con la primera Ley de Presupuesto 100% confeccionada por el actual Gobierno. Si bien las líneas generales de esta ley ya se conocen (inflación de menos de 25% anual, crecimiento de entre 3% y 3,5% y un dólar controlado entre los $16 y $17), el capítulo más complejo es el impositivo. La ley debe incluir un alza en la recaudación lo suficientemente sólida como para que se garanticen los ingresos fiscales que necesita el Gobierno nacional, así como los de las provincias vía la coparticipación federal, sumando además el financiamiento para el ambicioso (e imprescindible en años electorales) plan de obra pública para todo el país. Para que estos fondos estén garantizados, debe existir una recaudación suficiente de Nación como para que el financiamiento necesario tenga respaldo. La alarma generalizada se encendió al comenzar a estabilizarse el nivel de ingresos mensuales por debajo de la inflación real. En julio, por ejemplo, la recaudación impositiva creció 23,4% con una inflación anualizada de más de 40%. La explicación que ayer dieron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y el de Interior, Rogelio Frigerio, es que la brecha se debe a la devolución del IVA aplicada por el Gobierno nacional, la baja de 5% en las retenciones al campo y las mejoras en Ganancias, todas políticas impositivas que continuarán en 2017 y que, incluso, se profundizarán. Esto implicará que si la economía no muestra un crecimiento sólido el próximo ejercicio, la recaudación continuará resintiéndose. Aquí es donde comienza la polémica con la mejora de Ganancias para la cuarta categoría. El Gobierno ya está trabajando con un grupo de expertos, que antes de septiembre debería entregar un paper que luego evaluarán los equipos de Prat Gay, del titular de la AFIP, Alberto Abad, y finalmente Peña y el resto del gabinete económico. La idea es incluir mejoras en Bienes Personales, cambios en algunos tributos y, fundamentalmente, la reforma más ambiciosa en más de una década en el tributo a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia y los trabajadores autónomos. Si bien el proyecto está en una nivel de análisis preliminar, el nuevo mínimo se elevaría por encima de los $40.000 mensuales. Sin embargo, lo más destacado es una ampliación importante en las escalas, incluyendo un coeficiente de actualización anual para que la mejora se sostenga en el tiempo. El problema es que esta iniciativa debe ser aprobada por el Congreso, donde, en especial en el Senado, la llave de la aprobación la tienen los gobernadores. 03/08/2016 49 En la reunión el funcionario indicó que el objetivo del organismo es "hacer una revisión tarifaria integral con las licenciatarias" y aclaró que "las tarifas tienen que reparar las inversiones" de las empresas. Al ser consultado por la falta de audiencias públicas González señaló que "es una herramienta que tiene el regulador para tomar la mejor decisión". Sin embargo, el interventor de Enargas agregó que este mecanismo "en estas circunstancias se justificaba después de tener cierta información, y no antes". El funcionario respondió a los cuestionamientos formulados por legisladores de diferentes bancadas opositoras que integran la comisión sobre la falta de la convocatoria a audiencias públicas como paso previo al ajuste de tarifas concretado el 1° de abril pasado que se encuentra frenado por la justicia. La presidenta de la comisión, Liliana Schwindt (Frente Renovador), le recordó al titular del Enargas que "la justicia ya falló sobre ese tema y ahora sólo falta que la Corte decida; pero la Justicia ya falló". Los argumentos esgrimidos por Tezanos González, de corte cercano a los fundamentos realizados por las empresas del sector, le valieron una advertencia por parte del diputado Julio Solanas (FpVPJ) quien le remarcó: "En sus argumentos no está la protección del usuario y del consumidor. Usted lo ve del lado del distribuidor. Esto es muy grave porque no ha establecido ningún vínculo con el consumidor". También lo criticó la correntina Araceli Ferreyra (Movimiento Evita), quien visiblemente fastidiada le recriminó mal titular del Enargas que "contesta a todo 'no sé, no sé', y que hay que preguntarle todo al Ministerio (de Energía)" que conduce Juan José Aranguren. Los diputados también le cuestionaron a Tezanos haber asumido en el Enargas pese a que hasta enero pasado se desempeñó como directivo de la empresa Metrogas. Consultado sobre la composición de las tarifas, dijo que "deben contemplar el repago de inversiones y la ganancia de las empresas" y precisó que según acuerdos hechos oportunamente "los márgenes de ganancia son del 11,3 por ciento para las transportadoras y del 13,1 para las distribuidoras". En su exposición, Tezanos defendió de manera enfática los aumentos de tarifa al señalar que "hay que darle factibilidad al que se conecta, al nuevo usuario. Porque uno puede mantener la tarifa, pero el que va a resultar perjudicado es el usuario nuevo, el que se quiera conectar" ante la falta de oferta. En el tramo final de su presentación dejó otra frase que molestó a los diputados: "Somos técnicos que buscamos la excelencia en el negocio que estamos administrando", dijo el titular del Enargas. 03/08/2016 50 El Gobierno presentó ayer un extenso informe a la Corte Suprema de Justicia donde detalló los motivos que lo llevaron a implementar desde el mes de abril un nuevo cuadro tarifario que incrementó el servicio de gas natural en todo el país con subas que en algunos casos superaron el 1000%, tal como anticipó El Cronista en su edición de ayer. El documento, de unas 80 páginas, fue elevado al procurador del Tesoro, Carlos Balbín, con los argumentos técnicos y económicos de la medida que el máximo tribunal había requerido el pasado 12 de julio y que comenzará a analizar a partir de mañana. En el informe, el Ministerio de Energía que dirige Juan José Aranguren justificó la falta de audiencias públicas (no vinculantes) para definir los nuevos precios del gas, una de las principales objeciones de la que se valió la sala II de la Cámara Federal de La Plata para avalar las cautelares que a principios de julio frenaron los aumentos. El Gobierno apeló esa decisión mediante un recurso extraordinario que, con plazos vencidos, el tribunal de alzada bonaerense resolverá mañana. Según pudo saber este diario, en el documento oficial las autoridades replican que no se realizó una convocatoria debido a que el esquema que se fijó hasta el momento es de carácter "transitorio" hasta que se realice la revisión tarifaria integral, audiencia pública mediante, en el mes de octubre. A su vez, expusieron otros puntos "fundamentales para que los jueces entiendan la resolución": según revelaron fuentes con acceso al documento, se explicó la situación del sector y se enviaron varios cuadros comparativos que incluyeron números de la abrupta caída de producción; importación de energía; la estimación de la inflación entre 2001 y 2015 con los costos de la energía en sus instancias de generación, transporte y distribución versus la evolución de precios de tarifas durante el mismo período que dan cuenta "del fuerte atraso por el congelamiento durante más de una década". Tal como se lo había solicitado la Justicia, también se precisó toda la información en torno a la tarifa social (a cuántos beneficiarios alcanza, los criterios de selección, entre otros) al tiempo que se consignó un apartado para subsidios y la dificultad fiscal de hoy para sostenerlos, sumado a un raconto del marco legal desde 2001 a la fecha (desde la ley de emergencia, pasando por decretos e intentos de audiencias públicas con revisiones transitorias que nunca se realizaron, hasta llegar a los topes que aplicó el macrismo el mes pasado). Por último, se adjuntaron tres cuadros describiendo las tarifas promedio en todo el país dividido por zonas con números de 2001, 2008 y cómo quedarían en la actualidad con los últimos máximos fijados del 400%. La Corte todavía no definió el mecanismo por el que tomará en sus manos el caso. La Cámara de La Plata mañana se pronunciará sobre el tema: puede aceptar la apelación del Gobierno (suspendiendo o no los amparos que trabaron los aumentos) o denegarla. En cualquier caso, el tema llegará al máximo tribunal que preside Ricardo Lorenzetti, que también se reunirá mañana para empezar a analizar los datos presentados por el Ejecutivo. Mientras tanto, en el Gobierno se esperanzan con poder aplicar cuanto antes los últimos au mentos que decidió. Son los del tope de 400% en relación a los importes que pagaron los usuarios en el mismo período del año pasado. 03/08/2016 51 Después de tres subastas sin cambios, el Banco Central (BCRA) decidió rebajar la tasa a 35 días de la Lebac en un cuarto de punto, por lo que se fijó en el 30%. Así, la tasa de referencia no quebró la barrera psicológica de los 30% pero sí marcó otro récord: quedó en el nivel más bajo desde que Federico Sturzenegger asumió la presidencia del organismo monetario. Las propuestas alcanzaron los $ 94.144 millones, de los cuales se adjudicaron $ 93.600 millones. Dado que los vencimientos de esta semana ascendían a $ 76.385 millones, el BCRA renovó el total del vencimiento y la base monetaria se contrajo en $ 13.651 millones. Por su parte, aumentó el stock en circulación de las letras por $ 17.215 millones. Además, la autoridad monetaria informó que en la última semana absorbió $ 6506 millones mediante operaciones en el mercado secundario, registrándose un efecto contractivo total por operaciones de Lebac de $ 20.156 millones. Ayer también se conocieron los resultados del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), en el que no se convalidó un descenso de la inflación. Lo llamativo es que el Central suele guiarse por este informe para tomar sus decisiones de política monetaria y aún así recortó la tasa. Al respecto, la entidad aclaró: "Las expectativas de inflación mensual para los próximos meses mostraron un aumento de alrededor de 0,1% y se ubicaron en 1,7% en el cuarto trimestre, por encima del objetivo de la autoridad monetaria de 1,5% o menor. Sin embargo, todos los indicadores y estimaciones de fuentes estatales y privadas que sigue la autoridad monetaria dan cuenta de una baja significativa en la inflación de julio, en línea con las señales emitidas por indicadores de alta frecuencia". Por eso es que el Central sentenció que "esto indica que el proceso de desinflación continúa su curso". De hecho, la economista del Estudio Bein, Marina Dal Poggetto, coincidió en que hubo desaceleración en julio, ya que, según los cálculos de la consultora, dieron un índice más bajo: "Vemos una desaceleración en julio, levemente abajo de 2% en relación a junio. Alimentos estuvo cerca de 1% y el índice general casi 1,8%", Por eso es que la especialista no se sorprendió por el anuncio; sostuvo que "en algún momento el Central iba a retomar el recorte tras tres semanas de mantenerlas inmovilizadas". Además de la tasa de referencia, la entidad recortó la de todos los demás tramos. Las tasas de corte se ubicaron en 30%, 29,1%, 28,44%, 28,1%, 27,73%, 27,15% y 26,93% para los 35, 63, 98, 119, 147, 203 y 252 días, respectivamente, mientras que la semana pasada se habían fijado en 30,25%, 29,30%, 28,60%, 28,25%, 27,8%, 27,2% y 26,95% para los mismos plazos. "Una vez que se decidió que la política económica iba a ser más expansiva del lado fiscal, mantener la ortodoxia monetaria muestra cierta descoordinación. La presión cambiaria sigue cediendo y el central compra algunos dólares pero no todos; trata de sostener el tipo de cambio y no le alcanza. Con la tasa de interés exacerbada, el Central tiene que absorber los pesos con los que expande la base para comprar esos dólares", comentó Dal Poggetto. En esa línea, agregó: "Creo que si el Central va a mantener la tasa altas debería ser más agresivo en la compra de dólares, de lo contrario, debería bajar más la tasa". 03/08/2016 52 El Poder Ejecutivo mantiene la pelea por el aumento de las tarifas de gas en la Justicia en dos instancias. Por un lado, espera la respuesta que dará a conocer mañana, jueves, la Cámara Federal de La Plata al recurso que presentó contra la suspensión de los incrementos tarifarios del 1º de abril. Por otra parte, el gobierno nacional presentó ayer ante la Corte Suprema el informe técnico para justificar los aumentos, que en algunos casos superaban el 1200 por ciento, y espera que el máximo tribunal tome la cuestión en sus manos. Por su parte, desde Mendoza, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, justificó las subas en la electricidad, el gas y las naftas, asegurando que no habrá otro aumento de los combustibles en lo que resta del año. El informe presentado a la Corte por el procurador del Tesoro, Carlos Balbín, es una respuesta al pedido del Tribunal formulado el 12 de julio, cuando ante la presentación del recurso extraordinario por parte del Ejecutivo, le solicitó que formulara los fundamentos y antecedentes de la medida. Concretamente, las resoluciones 28 y 31 del Ministerio de Energía y Minería, por las cuales se dispusieron los incrementos de las tarifas del gas domiciliario a partir de abril. El gobierno pretende que la Corte tome directamente la cuestión en sus manos y ratifique los aumentos. La Corte no definió aún si intervendrá a través del mecanismo de “per saltum”, como lo pide el Gobierno, o simplemente como instancia de alzada para las distintas instancias judiciales que se encuentran en curso. Una de esas instancias es la que se dirime en los tribunales de La Plata. Allí, la Sala II de la Cámara Federal declaró en junio la nulidad de las resoluciones que fijaron el aumento “por no haber sido precedidas de audiencias públicas”. La apelación presentada por el Gobierno será resuelta en el día de mañana, según informaron ayer los jueces César Alvarez, Olga Calitri y Leopoldo Schiffrin, que componen el cuerpo. Si concede la apelación, será la Corte Suprema la que deba resolver el conflicto. Un vocero de la Cámara Federal informó a la agencia Télam que en el día de mañana, la Sala II tratará también el recurso contra la cautelar que suspendió por tres meses los aumentos de las tarifas eléctricas en territorio provincial. En cuanto al informe técnico para fundamentar los aumentos, se supo de fuentes oficiales que en sus 80 páginas desarrolla los antecedentes de la situación tarifaria, los criterios adoptados por el Ministerio de Energía para poner en marcha el nuevo cuadro. Y los alcances de los subsidios y la implementación de la tarifa social. También hace un repaso de la evolución tarifaria en cada provincia. El pedido de fundamentación de la Corte Suprema también hacía referencia, además de las dos resoluciones originales del tarifazo, al posterior tope del 400 por ciento para los aumentos de la tarifa residencial y del 500 por ciento en la correspondiente a comercios. Concretamente, manifestaba la “necesidad de saber cómo quedaría conformado el esquema tarifario final” teniendo en cuenta la aplicación de la Resolución 99/2016. Por otro lado, durante su visita a Mendoza, para participar de un evento empresario, Aranguren defendió el ajuste en las tarifas energéticas y aseguró, específicamente con respecto a los combustibles, que no habrá otros aumentos este año. Pidió además, en un mensaje inusual, a “los que votaron este proyecto político el esfuerzo de acompañar” estas medidas, para “volver a producir y tener energía”. 03/08/2016 53 “Nuestro objetivo es que haya energía, porque como veníamos, si no hacíamos nada, nos íbamos a quedar sin combustibles”, dijo, en una fórmula que repite en forma idéntica cuando intenta justificar los aumentos de gas o de la luz. De todos modos, dejó en claro que esta perspectiva de “hacer algo” para “no quedarnos sin energía”, tiene todavía fuertes aumentos por delante. Indicó que el incremento se dio “en forma gradual”, lo cual explicó señalando que en el caso de la energía eléctrica con el aumento aplicado en febrero “apenas recuperamos el 35 por ciento del costo” de producción de la misma. “En el gas estamos en el 55 por ciento”, dijo enseguida como para tranquilizar a su audiencia. 03/08/2016 54 La recesión es más pronunciada en algunas provincias: de los 23 estados subnacionales (sumada la Ciudad de Buenos Aires) sólo un tercio tuvo un primer trimestre con crecimiento, en la comparación con igual período del año pasado. Las 16 restantes experimentaron caídas en sus niveles de actividad, que van desde una baja de 0,4% en Río Negro y la provincia de Buenos Aires, hasta una contracción de 5,6% en Santa Cruz, en el otro extremo. Además, un dato no menor es que en 10 de ellas el desplome supera el 2,5%. Las únicas que crecieron fueron Formosa, un 3,3%; Santa Fe, 3,2%; La Pampa, 2,3%; Ciudad de Buenos Aires, 1,5%; Santiago del Estero, 1,4%; y Córdoba, 1,2%; Tierra del Fuego 0,4%; y Salta, 0,2%. Los datos surgen del Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP) que elabora Federico Muñoz y Asociados (FMyA). Este relevamiento es en base al nivel de empleo, salario promedio, recaudación del IVA, ventas de supermercados, despachos de combustibles, despachos de cemento, transferencias del Tesoro Nacional y patentamientos de autos. Cuando se toma el dato de las variaciones trimestrales frente a igual al período inmediato anterior se concluye que sólo tres provincias no están en recesión. Estas son Córdoba, La Pampa y Santa Fe. Una recesión técnica es cuando se dan dos trimestres consecutivos de caída. De todos modos, todas registraron bajas en el primer trimestre frente al período de octubre-diciembre de 2015. "En buena parte del 2015, la economía nacional se las arregló para mantener cierto dinamismo. Pero ya en el último trimestre del año pasado, los ISAP de casi todas las provincias registraron un retroceso. La caída del nivel de actividad se generalizó a la totalidad de los distritos en el comienzo de 2016. Y estamos en condiciones de anticipar que el desplome en el segundo semestre será realmente alarmante", vaticinan desde FMyA. De acuerdo con datos del Indec, en el primer trimestre la economía cayó 0,7% respecto al último de 2015, cuando también había disminuido 0,4%, según datos del instituto a cargo de Jorge Todesca, y ya en el tercer trimestre del año pasado la actividad se había contraído 0,1%. Si bien los datos de la evolución de la actividad de las provincias son al primer trimestre del año, desde FMyA elaboraron estimaciones sobre el período de entre abril y junio: la mala noticia es que la retracción del nivel de actividad se habría hecho mucho más severa entre esos meses, según el ISAP Nacional, con una caída de 3%. "De confirmarse este guarismo, estaríamos ante una recesión de entidad estremecedora", sostiene el informe de FMyA. El Indec difundirá en septiembre la evolución del PBI al segundo trimestre de este año. Otros indicadores también dan cuenta de que la recesión se siguió profundizando en el segundo semestre. De hecho, la evolución de la recaudación por ingresos brutos da cuenta del nivel de actividad de las provincias. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los estados subnacionales hubo aumento de las alícuotas en la primera mitad del año, hecho que arroja una suba mayor en los ingresos fiscales de este tributo. Las que no modificaron alícuotas son Chaco, Salta, San Juan, Entre Ríos, Formosa, Mendoza y San Luis. A las que peor les fue en el primer semestre, teniendo en cuenta la evolución de recaudación de ingresos brutos en términos reales, fue a San Juan (recaudó un 16,4% menos), Entre Ríos (-8,9%), Jujuy (-8,2%), Formosa (5,9%); Mendoza (4,7%); Tucumán (-3,8%), Buenos Aires (-2,6%) y Catamarca (-2,4%), según datos de Noanomics. 03/08/2016 55 03/08/2016 56 En una maniobra “insólita”, el titular del Senado Renan Calheiros decidió adelantar la fecha del juicio final contra Dilma Rousseff para el 25 de agosto. Se había pactado, en un principio, que esa votación clave debía ocurrir el 29. La anticipación, en cuatro días, no fue producto de la casualidad. En verdad respondió a una demanda del presidente interino Michel Temer, que quiere verse consagrado como efectivo no más allá del 31 de este mes. La razón para tanta prisa se llama: “Cumbre de jefes de Estado del G20 en China”. El titular provisorio del Ejecutivo había dicho que no podría ir a esa reunión, fijada para el 5 de septiembre, si apenas cursaba un interinato, como ocurre hoy. Después de varias reuniones, y varias concesiones “políticas” mediante, el actual jefe del Palacio del Planalto consiguió su objetivo. A cambio, el senador Calheiros recibió la debida recompensa. Un hombre de su “confianza” debe ser nombrado en breve como futuro ministro de Turismo. La fecha de comienzo del juicio, el 29 de este mes, había sido anunciada por la Corte Suprema y, a partir de ese momento, debía extenderse hasta el 5 de septiembre. Pero la decisión del más alto tribunal de justicia fue simplemente “pasada por encima”. Ahora, todo deberá definirse en el corto lapso que va del 25 al 29 de agosto; en ese período, serán oídos tanto los testigos de la acusación como de la defensa. Inclusive, es el tiempo que tendrá la presidenta Rousseff para preparar su autodefensa en el Senado. Según Calheiros no habría por qué preocuparse, ya que si es preciso se habilitarán sábados y domingos; una escena ya vista en abril cuando se usó hasta un domingo (el 17 de ese mes) para abrir el proceso contra la jefa de Estado. Entre muchos senadores, inclusive aquellos que se manifiestan indecisos, esta es una operación “tramada” sin duda por Michel Temer para presentarse al mundo como el legítimo presidente brasileño; y de paso iniciar una visita oficial a China. Se ilusiona con ampliar el comercio con la potencia asiática, a partir de ese viaje. Este martes, en Brasilia, otro hombre del “oficialismo” interino dio muestras de que el “impeachment” no será más que un trámite burocrático en el Senado. Sin considerar las opiniones de expertos y de la justicia, que declararon “inexistentes” los delitos por los que se acusa a Dilma, el senador Antonio Anastasia (del partido socialdemócrata, aliado a Temer) leyó ante la Comisión Especial de Impeachment su informe final. Dice, en él, que la presidenta Rousseff cometió “delitos graves”. Peor aún, los calificó como “un atentado a la Constitución”. Las ilegalidades, según Anastasia, fueron tanto el aumento de partidas presupuestarias para determinados sectores (llamados decretos de crédito) a las también denominadas “pedaleadas” fiscales, que se originaron, según afirma Anastasia, en atrasos para transferir fondos al Banco de Brasil por los pagos que la institución realiza de subsidios del “Bolsa Familia” (el programa contra el hambre). En consonancia con su socio Calheiros (ambos son aliados pero no pertenecen a la misma agrupación política), Anastasia deberá leer el jueves el informe aprobado por la Comisión Especial. Luego de esto, un paso “necesario” en el cronograma, será votado en el plenario del Senado. Y así dará inicio a los 4 días que durará el juicio político. 03/08/2016 57 El presidente Barack Obama arrojó un misil contra Donald Trump este martes, durante una rueda de prensa junto al premier de Singapur en la Casa Blanca. "El candidato republicano no es apto" para ocupar la presidencia, disparó. Y lo definió como alguien ``muy mal preparado'' para servir en la Casa Blanca. Obama no se detuvo ahí. Siguió y desafió al Partido Republicano a abandonar su apoyo al candidato de su partido. "Debe llegar un momento en el que se diga que quien haga ese tipo de declaraciones no tiene el juicio ni el carácter necesario para ocupar el puesto de mayor poder del mundo", sentenció. Obama se refería a los ataques de Trump a la familia de un soldado musulmán estadounidense muerto en Irak. Trump "no parece tener el conocimiento más básico sobre las cuestiones críticas" que implican a Europa, Oriente Medio y Asia, añadió. "Debe llegar un punto en el que se diga: ¡Basta!", dijo Obama. Las declaraciones del presidente se produjeron en medio de un debate nacional después de que Trump criticara a una familia musulmana estadounidense, cuyo hijo, un capitán del ejército de Estados unidos, murió en Irak. Un número creciente de legisladores republicanos están expresando su preocupación por los comentarios de Trump, pero ninguno ha retirado su apoyo al hombre de negocios que busca la Casa Blanca. ``Si ustedes se han visto sometidos a decir en varias ocasiones, y en términos muy fuertes, que lo que ha dicho él es inaceptable, ¿por qué lo apoyan todavía?'', preguntó Obama. ``¿Qué dice esto acerca de su partido, de que éste sea su abanderado?", remató. 03/08/2016 58
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )