ZONA 4 - Mancomunidad Sierra de San Pedro

Anuncio
Índice
Introducción
1. Caracterización económica, social y medioambiental
1.1 Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo
1.2 Población
1.3 Actividad y empleo
1.4 Principales actividades económicas
1.5 Infraestructuras y servicios básicos
1.6 Aspectos ambientales
2. Diagnóstico de sostenibilidad
3. Estrategia de desarrollo sostenible y objetivos
4. Directrices Estratégicas de Ordenación Rural (DETOR)
5. Actuaciones
6. Presupuesto y financiación
7. Seguimiento y evaluación
8. Anexos
[1]
INTRODUCCIÓN GENERAL
--------------------------------------------------------------------------------------------
El BOE del 14 de diciembre de 2007 publica la Ley 45/2007, de 13 de
diciembre, para el desarrollo rural sostenible del medio rural. El objeto
esencial de la misma es regular y establecer medidas para mantener y
mejorar el nivel de población en el mismo, elevando el grado de desarrollo
económico de las zonas rurales y el bienestar de sus ciudadanos.
Es la primera normativa legal de este rango para el desarrollo rural de
España, que trata de paliar y complementar las insuficiencias mostradas por
la importante PAC desarrollada por la Unión Europea en las últimas
décadas, siguiendo el camino emprendido por la mayoría de los países más
desarrollados del mundo.
La Ley 45/2007 encara el desarrollo con una perspectiva claramente
multisectorial, superando así el excesivo sesgo agrario de la Política Agraria
Común (PAC), un enfoque territorial y un planteamiento imprescindible de
sostenibilidad.
Dos instrumentos básicos se establecen para la aplicación de la Ley: los
Programas de Desarrollo Rural Sostenible y los Planes de Zonas Rurales.
Los primeros constituyen el marco general de aplicación y los segundos
representan la única manera posible de concretar las medidas y acciones a
implementar en el medio rural.
La Administración General del Estado, con la estrecha colaboración de las
Comunidades Autónomas y la participación reglada de las principales
entidades y asociaciones implicadas en el desarrollo rural, han elaborado el
primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible para el periodo 2010-14,
aprobado oficialmente mediante el Real Decreto 752/2010 de 4 de junio
(BOE de 14 de junio). Las posibles medidas y acciones contempladas en el
mismo deben materializarse y concretarse en los Planes Estratégicos de las
Zonas Rurales de España que vayan a participar en el proceso.
Como fase previa a la elaboración de estos Planes de Zona, el enfoque
territorial de la Ley 45/2007 obliga a que las Comunidades Autónomas
delimiten el ámbito ocupado por el medio rural en su territorio, así como la
desagregación del mismo en zonas rurales y su posterior calificación según
el grado de desarrollo como zonas rurales a revitalizar, intermedias o
periurbanas.
Finalmente, la mencionada Ley indica que las zonas rurales calificadas como
“a revitalizar”, así como las áreas integradas en la Red Natura 2000 y los
municipios rurales con una población inferior a 5.000 habitantes, incluidos
[2]
en las zonas intermedias y periurbanas, tendrán la consideración de zonas
rurales prioritarias, a la hora de aplicar la Ley.
Extremadura ha llevado a cabo esta delimitación del medio rural, su
agregación en Zonas Rurales y su calificación, que ha sido aprobada
oficialmente mediante el Decreto 115/2010 de 4 de mayo (DOE de 20 de
mayo). Esta normativa establece también los órganos básicos de
gobernanza para la aplicación de la Ley 45/2007 en nuestra Comunidad
Autónoma.
El medio rural de Extremadura ha quedado delimitado por el espacio
geográfico formado por la agregación de todos los municipios que integran
la Comunidad Autónoma, a excepción de los correspondientes a
Almendralejo, Badajoz, Cáceres, Don Benito, Mérida, Plasencia y Villanueva
de la Serena. De conformidad con lo establecido en el artículo 10.3 de la
Ley 45/2007, las entidades locales menores, pedanías y poblados de
colonización pertenecientes a estos municipios excluidos, formarán parte del
medio rural.
Las Zonas Rurales de Extremadura se han delimitado mediante la
agrupación de Mancomunidades Integrales, en base a los siguientes
criterios:
-
Sin introducir ninguna alteración en los municipios incluidos en ellas.
-
Manteniendo la continuidad territorial.
-
No incluyendo en una misma zona rural mancomunidades integrales
pertenecientes a distintas provincias, salvo en los supuestos de
mancomunidades integrales interprovinciales.
-
Considerando las similitudes económicas, sociales y culturales.
-
Procurando incluir el mayor porcentaje de población y territorio en las
zonas prioritarias, sin alterar significativamente los criterios
anteriores.
La aplicación de los criterios anteriores ha originado el establecimiento en
Extremadura de las 12 zonas rurales siguientes:
[3]
Zona
Denominación abreviada
1
Comarcas
del Noroeste de Cáceres
Las Hurdes, Sierra de Gata, TrasierraTierras de Granadilla y Valle del Ambroz
2
Valles del Alagón
y Ribera Fresnedosa
Municipios del Valle del Alagón, Rivera
de Fresnedosa y Riberos del Tajo.
3
La Vera y Valle del Jerte
La Vera y Valle del Jerte
4
Tajo Salor
y Sierra de San Pedro
Tajo Salor y Sierra de San Pedro
5
Campo Arañuelo,
Ibores y Villuercas
Villuercas-Ibores-Jara y Municipios del
Campo Arañuelo
6
Tierras de
Montánchez y Trujillo
Sierra de Montánchez, Municipios Zona
Centro y Municipios Comarca de Trujillo
7
Vegas Bajas del Guadiana
Aguas de Montijo
y Municipios Centro
8
Vegas Altas del Guadiana
Servicios Serena- Vegas Altas Integral
Municipios del Guadiana
9
La Serena y La Siberia
Municipios de la Serena, Municipios de la
Siberia y Servicios de Cíjara
10
Tierra de Barros,
Zafra y Rio-Bodión
Integral Tierra de Barros, Municipios Río
Bodión y Tierra de Barros-Río Matachel
11
Comarcas de la Raya Pacense
Lácara Norte, Sierra de Jerez
y Comarca de Olivenza
12
Campiña Sur y Tentudía
Aguas y servicios Comarca de Llerena y
Mancomunidad Turística de Tentudía
[4]
Mancomunidades que la
integran
[ Mapa General de Zonas Rurales de Extremadura ]
La calificación de las Zonas Rurales de Extremadura se ha llevado a
cabo teniendo en cuenta las disposiciones de la Ley 45/2007, que indica, en
su artículo 10, apartado 4º, que con el fin de promover una aplicación
equilibrada de la Ley y sus instrumentos de desarrollo, el Consejo del Medio
Rural adoptará criterios comunes para la calificación de las zonas rurales.
La aplicación de estos criterios comunes ha dado lugar en Extremadura a la
siguiente clasificación de sus zonas rurales, tanto en la clasificación
propiamente dicha como en la determinación del nivel de prioridad de cada
una de ellas.
[5]
ZONA RURAL
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
CALIFICACIÓN y PRIORIDAD
A revitalizar, primer nivel
A revitalizar, primer nivel
Intermedia, segundo nivel
A revitalizar, primer nivel
A revitalizar, primer nivel
A revitalizar, primer nivel
Intermedio, segundo nivel
Intermedia, tercer nivel
A revitalizar, primer nivel
Intermedia, tercer nivel
A revitalizar, primer nivel
A revitalizar, primer nivel
La zona rural 4 “Tajo Salor y Sierra de San Pedro” ha quedado
integrada por las dos Mancomunidades Integrales indicadas, siendo
clasificada como “zona a revitalizar” y, por tanto, como “zona de primer
nivel de prioridad” en la aplicación de la Ley 45/2007.
Las páginas siguientes de este documento exponen detalladamente el Plan
Estratégico elaborado específicamente para la aplicación de la citada Ley en
el territorio de esta zona rural, siguiendo el siguiente esquema:
-
Caracterización económica, social y medioambiental
Diagnóstico de sostenibilidad
Estrategia de desarrollo sostenible y objetivos
Actuaciones
Presupuesto y financiación
Seguimiento y evaluación
Anexos
[6]
1. Caracterización económica, social y
medioambiental
---------------------------------------------------------------------------------------------
El marcado carácter multisectorial de la Ley 45/2007 origina que contemple
una extensa y entrelazada gama de posibles medidas económicas, sociales
y medioambientales para conseguir sus objetivos y principios.
Para que el
preciso que
actuaciones
procedan de
territorial.
Plan de Zona Rural pueda resultar un instrumento eficaz es
su análisis se realice con esta amplia perspectiva, que sus
respondan a necesidades reales de cada zona rural y que
la utilización de un método apropiado de planificación operativa
Por otra parte, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) 2010-14,
establece un formato homogéneo y un contenido mínimo de los Planes de
Zonas Rurales, como condición previa al concierto con las Comunidades
Autónomas sobre la ejecución y la financiación de sus actuaciones. Esta
exigencia trata de obtener una homogeneidad básica y una garantía mínima
de eficiencia en la determinación de las medidas, en un marco competencial
que hace recaer la responsabilidad plena de la elaboración de los Planes de
Zonas Rurales en las Comunidades Autónomas.
Es necesario, pues, que el Plan de Zona contenga en primer lugar una
descripción suficientemente amplia de la realidad de la zona rural en sus
principales aspectos económicos, sociales y ambientales, que profundice en
el conocimiento de las características de la zona rural en una amplitud
acorde con el amplio ámbito de la Ley 45/2007 anteriormente expuesto.
Teniendo en cuenta esta consideración, el contenido mínimo exigido por el
PDRS 2010-14 y los estudios previos existentes en Extremadura, la
prospección de la situación actual de la zona y su caracterización
económica, social y medioambiental, se llevará a cabo mediante el análisis
de los siguientes aspectos:
- Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo
- Población
- Empleo
- Actividades económicas
- Infraestructuras y servicios básicos
- Aspectos ambientales
[7]
1.1. Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo
---------------------------------------------------------------------------------------------
La Ley 45/2007 define la zona rural como el ámbito de aplicación de las
medidas derivadas del Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS)
regulado por la misma, de amplitud comarcal o subprovincial, delimitado
por la Comunidad Autónoma competente.
Ya se ha indicado anteriormente los criterios adoptados por la Junta de
Extremadura para la delimitación de las zonas rurales de la región, basados
esencialmente en la agrupación de varias Mancomunidades Integrales con
características económicas, sociales y medioambientales similares.
La aplicación de estos criterios ha originado la constitución de la Zona rural
nº 4, integrada por las Mancomunidades Integrales de Tajo Salor y Sierra
de San Pedro.
Delimitación territorial de la zona
La delimitación de la zona por términos municipales se expone en el
siguiente cuadro, indicándose distintos valores de cada uno de los
municipios que la integran necesarios para establecer la calificación y
prioridad de la zona.
[8]
ATRIBUTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES INCLUIDAS EN LA ZONA RURAL
Provincia
Población
(habitantes)
Superficie
(Km2)
Densidad
(hab/Km2)
Variación
Población
2008/1999
(%)
Pobl.
>65
años
(%)
Tasa
activ.
sector
agrario
(%)
Tasa activ.
Sector
secundario
(%)
Tasa
activ.
Sector
Terciario
(%)
Población
dispersa
(%)
Pendiente
media
municipio
%
Alcántara
Cáceres
1.669
551,99
3,02
-5,81%
27,50%
12,32%
42,38%
45,30%
5,76%
0,00%
Tiempo
acceso
núcleo
urbano
>30.000
hab.
+
próximo
54
Aliseda
Cáceres
1.992
80,51
24,74
-13,73%
26,31%
47,65%
20,04%
32,31%
0,00%
0,00%
22
Arroyo de
la Luz
Cáceres
6.461
128,06
50,45
-1,64%
23,63%
9,31%
34,98%
55,71%
0,00%
0,00%
15
Brozas
Cáceres
2.155
398,84
5,40
-8,65%
30,12%
28,60%
30,40%
41,00%
0,00%
0,00%
40
Carbajo
Cáceres
228
27,94
8,16
-19,43%
35,96%
33,33%
27,16%
39,51%
0,00%
0,00%
65
Casar de
Cáceres
Cáceres
4.894
130,30
37,56
3,99%
16,92%
9,95%
40,60%
49,45%
0,43%
0,00%
11
Cedillo
Cáceres
518
61,56
8,41
-4,25%
28,76%
54,05%
14,41%
31,53%
0,00%
0,00%
90
Cáceres
2.306
206,85
11,15
-15,78%
29,88%
19,60%
28,90%
51,50%
0,00%
0,00%
28
Cáceres
276
121,61
2,27
-18,82%
31,88%
47,31%
22,58%
30,11%
0,00%
0,00%
82
Municipio
Garrovillas
de
Alconétar
Herrera de
Alcántara
Herreruela
Cáceres
381
113,72
3,35
-20,13%
32,02%
44,44%
29,37%
26,19%
0,00%
0,00%
35
Hinojal
Cáceres
439
63,45
6,92
0,69%
36,67%
25,74%
42,57%
31,68%
0,00%
0,00%
31
Cáceres
4.461
32,16
138,71
2,29%
18,65%
7,19%
29,53%
63,29%
0,00%
0,00%
0
Cáceres
343
33,50
10,24
-12,72%
31,78%
42,25%
29,58%
28,17%
0,00%
0,00%
54
Membrío
Cáceres
871
207,74
4,19
1,16%
38,58%
49,51%
18,93%
31,55%
0,00%
0,00%
47
Monroy
Cáceres
979
204,45
4,79
-9,35%
25,13%
46,25%
20,31%
33,44%
0,00%
0,00%
36
Cáceres
1.480
112,29
13,18
-6,03%
26,35%
17,30%
42,45%
40,25%
0,00%
0,00%
32
Cáceres
210
4,54
46,26
-3,67%
30,00%
53,13%
6,25%
40,63%
0,00%
0,00%
61
Cáceres
707
157,65
4,48
-12,82%
33,24%
53,54%
12,12%
34,34%
0,00%
0,00%
42
Malpartida
de
Cáceres
Mata de
Alcántara
Navas del
Madroño
Piedras
Albas
Salorino
[9]
ATRIBUTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES INCLUIDAS EN LA ZONA RURAL
Municipio
San
Vicente de
Alcántara
Santiago
de
Alcántara
Santiago
del Campo
Talaván
Valencia
de
Alcántara
Villa del
Rey
24
Provincia
Población
(habitantes)
Superficie
(Km2)
Densidad
(hab/Km2)
Variación
Población
2008/1999
(%)
Pobl.
>65
años
(%)
Tasa
activ.
sector
agrario
(%)
Tasa activ.
Sector
secundario
(%)
Tasa
activ.
Sector
Terciario
(%)
Población
dispersa
(%)
Pendiente
media
municipio
%
Tiempo
acceso
núcleo
urbano
>30.000
hab.
+
próximo
Badajoz
5.822
275,31
21,15
-1,82%
21,59%
12,70%
53,22%
34,08%
0,80%
0,00%
54
Cáceres
690
95,67
7,21
-11,88%
39,57%
34,81%
21,52%
43,67%
0,00%
0,00%
71
Cáceres
311
73,33
4,24
-4,31%
38,91%
50,00%
22,86%
27,14%
0,00%
0,00%
25
Cáceres
917
98,48
9,31
-11,23%
34,35%
46,15%
24,04%
29,81%
0,00%
0,00%
33
Cáceres
6.175
594,83
10,38
-2,46%
25,70%
19,41%
26,73%
53,86%
18,74%
0,00%
63
Cáceres
149
57,29
2,60
-18,58%
40,27%
37,14%
37,14%
25,71%
0,00%
0,00%
46
3.832,07
11,60
-4,27%
25,01% 20,73%
33,88%
45,39%
2,96%
10,32%
35
2
44.434
[ 10 ]
DATOS GENERALES
Nº de
municipios
Población
(2008)
Superficie
(Km 2 )
Superficie RN2000
(Km 2 )
16
18.675
3.005,45
1.134,56
Municipios rurales
intermedios
7
21.298
794,46
254,00
Municipios rurales
periurbanos
0
0
0,00
0,00
1
4.461
32,16
0,30
24
44.434
3.832,07
1.388,86
Municipios rurales a
revitalizar
Municipios urbanos
ZONA RURAL
Cabeceras de comarca y núcleos urbanos de referencia
El principal núcleo rural de influencia en la prestación de servicios es la
localidad de Valencia de Alcántara, uno de los municipios más poblados de
la zona rural.
El núcleo urbano que ejerce esta misma función es el de Cáceres, que no
forma parte integrante de la zona, por sobrepasar los 30.000 habitantes.
Calificación de las zonas rurales
El artículo 10 de la Ley 45/2007 indica que las Comunidades Autónomas
llevarán a cabo la calificación de las zonas rurales delimitadas, de acuerdo
con los siguientes tipos:
- Zonas rurales a revitalizar
Aquellas con escasa densidad de población, elevada significación de la
actividad agraria, bajos niveles de renta y un importante aislamiento
geográfico o dificultades de vertebración territorial.
- Zonas rurales intermedias
Aquellas de baja o mediana densidad de población, con un empleo
diversificado entre el sector primario, secundario y terciario, bajos o
medios niveles de renta y distantes del área directa de influencia de los
grandes núcleos urbanos.
- Zonas rurales periurbanas
Aquellas de población creciente, con predominio del empleo en el sector
terciario, niveles medios o altos de renta y situadas en el entorno de las
áreas urbanas o áreas densamente pobladas.
[ 11 ]
En el mismo artículo, se establece que, con el fin de promover una
aplicación equilibrada de la Ley y de sus instrumentos de desarrollo, el
Consejo del Medio Rural adoptará criterios comunes para la calificación de
las zonas rurales previstas.
El Consejo del Medio Rural llevó a cabo esta encomienda de la Ley. En su
reunión del 10 de marzo de 2009 estableció los siguientes criterios de
calificación de las zonas rurales de España, recogiendo el acuerdo previo de
las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado.
Criterios comunes para calificar zonas rurales “a revitalizar”.
Una zona rural se considerará “a revitalizar” si cumple alguno de los dos
criterios (“a” y “b”) siguientes:
- Criterio a)
Zonas que cumplen simultáneamente las siguientes condiciones:
a.1) Densidad de población: menor de 19,22 hab/Km2 (media rural España)
a.2) Población activa agraria menor del 26%, o Superficie Agraria Útil (SAU)
inferior al 53%. Medias correspondientes al medio rural de España.
a.3) Tiempo acceso al núcleo
(media rural nacional), o bien
media de la zona > 25%.
a.4) Renta: menor a 11.729
preciso de este parámetro que
urbano más próximo: inferior a 31 minutos
población dispersa > 50%, o bien pendiente
€ (media rural España), o bien dato más
pueda disponer la Comunidad Autónoma.
-Criterio b)
Zonas en las que al menos el 50% de su población residente o al menos el
75% de su superficie pertenece a municipios que puedan ser precalificados
como “a revitalizar”, entendiendo por tales los que cumplen seis condiciones
previamente establecidas.
Criterios comunes para calificar las zonas rurales “periurbanas”.
Una zona rural se calificará como “periurbana” si cumple alguno de los dos
criterios (“c” y “d”) siguientes:
- Criterio c)
Zonas que cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:
c.1a) Población superior a la media rural nacional (19,22 habitantes/Km2) y
crecimiento anual superior al 1% en términos absolutos (1,10 en el periodo
1999-2008).
[ 12 ]
c.2) Población activa agraria inferior a la media rural nacional (26 %).
c.3) Tiempo de acceso al núcleo urbano más próximo inferior a la media (31
minutos).
c.4) Renta media o alta, superior a 10.189 euros
-Criterio d)
Zonas en las que al menos el 50% de la población reside en municipios
“urbanos” o en municipios rurales que pueden ser precalificados como
“periurbanos”, entendiendo por “urbanos” a los municipios cuya población
supera 30.000 habitantes o cuya densidad supera 100 habitantes/Km2, y
por “periurbanos” aquellos municipios rurales que por sí mismos cumplen el
criterio anterior.
Criterios comunes para calificar las zonas rurales “intermedias”.
Una zona rural se clasificará como “intermedia” cuando no cumpla las
condiciones para ser calificada ni como “a revitalizar” ni como “periurbana”.
Calificación de la zona rural
Se elige el criterio a) indicado anteriormente, para la calificación de la
zona rural. Los parámetros que componen dicho criterio se reflejan en el
cuadro siguiente, tanto los relativos a cada
municipio como los
correspondientes a la media de la zona, que son los que deben aplicarse en
el caso elegido.
En el cuadro siguiente se comparan los datos medios obtenidos de la zona,
con las exigencias para la calificación de zonas “a revitalizar” en cada uno
de los parámetros establecidos.
Criterios comunes para la calificación de zonas a revitalizar
Concepto
Requisitos
exigidos
Datos de la zona
Densidad
población
Población activa
agraria
Renta
familiar
disponible
Distancia núcleo
urbano
Menor 19,22
hab/Km2
Mayor 26%
Menor
11.729
euros
Mayor 31 minutos
11,60
20,73%
9.983
euros
47 minutos
Vemos que la zona cumple simultáneamente todos los requisitos exigidos
por lo que ha sido calificada como zona rural “a revitalizar” y, por lo tanto,
de primer nivel de prioridad.
[ 13 ]
1.2. Población
---------------------------------------------------------------------------------------------
Como ya se ha reflejado en este documento, la zona 4: Tajo Salor y Sierra
de San Pedro, agrupa a 24 municipios con una población de 44.434
habitantes, asentados en 3.832,07 Km2, lo que origina una densidad de
población de 11,60 habitantes/Km2.
Predominan los núcleos de población pequeños, pero a pesar de ello, dos
municipios, Arroyo de la Luz y Valencia de Alcántara, superan los 5.000
habitantes, que es límite marcado por la Ley 45/2007 para definir los
municipios rurales de pequeño tamaño.
De los 24 municipios que conforman la zona, nada menos que 19 (casi el
80%) están por debajo de los 3.000 habitantes, 14 (el 80%) tienen menos
de 1.000 habitantes y 8 (casi el 34%) menos de 500 habitantes.
Es preciso analizar con cierto detalle el estudio de esta población, puesto
que las características básicas de la misma en las zonas rurales pueden
determinar, en gran manera, importantes deficiencias y potencialidades
para el desarrollo, permitiendo así orientar las medidas de actuación más
adecuadas para mejorar el nivel del mismo.
En esta caracterización de la zona, se amplía el estudio poblacional de la
zona en los siguientes aspectos:
-Estructura de la pirámide poblacional
-Estructura poblacional por grupos de edad
-Evolución en el periodo 1990-2008
-Población extranjera
-Grado de ruralidad
-Tasa de dependencia
-Coeficiente de sustitución
-Tasa de masculinidad por grupos de edad
-Grado de formación de la población
-Población en situación de dependencia
-Conclusiones
[ 14 ]
Estructura de la pirámide poblacional
La pirámide poblacional muestra la distribución de la población agrupada
por edades y diferenciada por sexo. Permite determinar los grupos de
edades predominantes y aquellos que presentan una población por debajo
del nivel medio.
El siguiente gráfico expone con precisión estos interesantes datos referidos
a la zona rural analizada.
Pirámide población
Piramide de Población
80-84
70-74
60-64
50-54
Mujeres
40-44
Hombres
30-34
20-24
10-14
0-4
-2000 -1500 -1000
-500
0
500
1000
1500
2000
Fuente: INE, Padrón 2008.Elaboración propia.
La pirámide de la zona 4 muestra en primer lugar, un estrechamiento en la
parte inferior que determina una población infantil reducida, causada
principalmente por la baja tasa de natalidad, circunstancia que encontramos
en la mayoría de las zonas extremeñas.
De manera progresiva, la población crece hasta los 40 años y se mantiene
hasta los 49 años, edad a partir de la cual la población vuelve a reducirse,
dicha disminución es producto de la emigración producida en Extremadura y
concretamente en esta zona durante las décadas de los 60 y 70, se trata de
personas jóvenes que salían del territorio por motivos laborales o los hijos
de éstos que acompañaban a sus padres.
El siguiente tramo de edad registra un aumento de la población motivado
por la cantidad de emigrantes retornados a la zona de origen para fijar de
manera más o menos definitiva su residencia en los municipios de la zona,
[ 15 ]
decreciendo a partir de los 79 años de edad debido a la mortalidad de la
población.
En lo referente a la distribución por sexos, la población femenina es más
amplia que la masculina, sobre todo en los tramos de edad de 70 años en
adelante, por lo que puede establecerse que las mujeres de la zona poseen
una longevidad mayor que los hombres del mismo territorio.
A modo de resumen y en líneas generales, el análisis de la pirámide de
población de la zona presenta tanto aspectos negativos como aspectos
positivos, destacando en el primer caso la baja tasa de natalidad, mientras
que en el segundo resalta la importancia de personas jóvenes y de edad
madura, que representa un notable e interesante dato poblacional para el
desarrollo.
Estructura poblacional por grupos de edad
La estructura poblacional es el resultado directo de la evolución de la
natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorio y se puede definir en
base a la comparación de los tres grandes grupos de edad.
Los datos de la siguiente tabla manifiestan que más de la mitad de los
municipios de la zona tienen un alto porcentaje de población mayor de 65
años de edad, por lo que existe un importante envejecimiento de la zona.
Por otra parte, existen una serie de municipios en los que el grupo de
población menor de 16 años no llega al 10%. Todo lo indicado produce un
compendio de
circunstancias que provocan problemas para el
mantenimiento equilibrado de la población de la zona.
Estructura poblacional por grupos de edad
Población
Municipio
<16
años
%
Población
Población
De 16 a
64 años
%
≥ 65
años
459
27,50
%
Alcántara
185
11,08
1.025
61,41
Aliseda
207
10,39
1.261
63,30
524
26,31
Arroyo de la luz
834
12,91
4.100
63,46
1.527
23,63
Brozas
265
12,30
1.241
57,59
649
30,12
Carbajo
Casar de Cáceres
Cedillo
Garrovillas de Alconétar
14
6,14
132
57,89
82
35,96
775
15,84
3.291
67,25
828
16,92
64
12,36
305
58,88
149
28,76
269
11,67
1.348
58,46
689
29,88
Herrera de Alcántara
18
6,52
170
61,59
88
31,88
Herreruela
31
8,14
228
59,84
122
32,02
Hinojal
39
8,88
239
54,44
161
36,67
716
16,05
2.913
65,30
832
18,65
Mata de Alcántara
39
11,37
195
56,85
109
31,78
Membrío
82
9,41
453
52,01
336
38,58
Malpartida de Cáceres
[ 16 ]
Estructura poblacional por grupos de edad
Población
Municipio
<16
años
Monroy
131
Navas del Madroño
Población
De 16 a
64 años
%
13,38
602
Población
%
≥ 65
años
61,49
246
%
25,13
202
13,65
888
60,00
390
26,35
Piedras Albas
29
13,81
118
56,19
63
30,00
Salorino
56
7,92
416
58,84
235
33,24
912
15,66
3.653
62,74
1.257
21,59
Santiago de Alcántara
58
8,41
359
52,03
273
39,57
Santiago del Campo
25
8,04
165
53,05
121
38,91
Talaván
98
10,69
504
54,96
315
34,35
766
12,40
3.822
61,89
1.587
25,70
6
4,03
83
55,70
60
40,27
5.821
13,10
27.511
61,91
11.102
24,99
San Vicente de
Alcántara
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Total
Fuente: INE 2008.Elaboración propia
En otro orden, los datos exponen que son en los municipios próximos a la
capital de provincia donde se registra un mayor número de población joven.
Comparativa provincial y regional
Población
Provincia
Cáceres
Extremadura
Zona
Población
Población
Población
Total
<16 años
%
De 16 a 64
años
%
≥ 65
años
%
403.621
65.847
16,31
254.050
62,94
83.724
20,74
1.058.503
186.534
17,62
669.982
63,30
201.987
19,08
44.434
5.821
13,10
27.511
61,91
11.102
24,99
Fuente: INE 2008.Elaboración propia
Al comparar los datos totales de la zona con los valores provinciales y
regionales hay que destacar que la zona cuenta con una mayor proporción
de población envejecida (grupo de edad de 65 y más años) superando en 4
y 5 puntos respectivamente los valores provinciales y regionales. También
se muestran diferencias con el grupo de menor edad, presentando la zona
un porcentaje menor.
En cuanto al grupo de edad que contiene a la población activa de la zona los
valores son similares a los regionales y provinciales. Este grupo es el que
contiene mayor porcentaje de población de la zona, aunque en cierto modo
es lógico ya que representa el sector con el rango de edad más amplio.
[ 17 ]
Evolución de la población 1960-2008
A continuación se describe la evolución de la población de la zona en los
últimos cincuenta años, estudiando su incidencia de manera global y
pormenorizada por municipio.
CUADRO RESUMEN DE LA VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 1960-2008
ÁMBITO TERRITORIAL
1960-2008
1991-2008
2001-2008
Extremadura
Población
-292.404
%
-21,21
Población
29.835
%
2,82
Población
12.992
%
1,21
España
14.533.958
47,52
5.682.952
14,41
4.000.052
9,72
-80.444
-44,76
-3.169
-3,94
-801
-1,00
Zona
Fuente: INE 2008. Elaboración propia
Como muestra la tabla, la pérdida de población que ha sufrido el territorio
desde 1960 es notable, ya que se ha reducido en casi la mitad, más del
doble que en Extremadura y muy alejado de la tendencia de España, en
donde la población creció casi en un 50% en el intervalo estudiado. Este
dato pone en evidencia problemas estructurales para el desarrollo del
territorio.
Viendo la evolución posterior comprobamos que el ritmo de pérdida de
población en los siguientes tramos se ha ralentizado, pero a pesar de ello
continúa siendo un dato negativo.
La evolución de la población para cada uno de los municipios que integran la
zona se expone en el cuadro que se inserta a continuación, expresándose
en valores absolutos y en porcentajes.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON DETALLE MUNICIPAL: 1960-2008
MUNICIPIO
1960
1991
2001
2008
Alcántara
3.564
2.076
1.776
1.669
100
Aliseda
4.538
2.476
2.210
1.992
Arroyo de la luz
9.781
6.619
6.519
6.461
Brozas
5.634
2.490
2.364
Carbajo
1960% 1991%
2001%
2008%
58,25
49,83
46,83
100
54,56
48,70
43,90
100
67,67
66,65
66,06
2.155
100
44,20
41,96
38,25
562
313
280
228
100
55,69
49,82
40,57
Casar de Cáceres
4.560
4.071
4.738
4.894
100
89,28
103,90
107,32
Cedillo
1.071
605
540
518
100
56,49
50,42
48,37
Garrovillas de Alconétar
5.764
2.631
2.503
2.306
100
45,65
43,42
40,01
Herrera de Alcántara
1.153
408
312
276
100
35,39
27,06
23,94
Herreruela
1.103
548
337
381
100
49,68
30,55
34,54
Hinojal
2.048
464
417
439
100
22,66
20,36
21,44
Malpartida de Cáceres
5.751
3.956
4.360
4.461
100
68,79
75,81
77,57
Mata de Alcántara
1.353
405
370
343
100
29,93
27,35
25,35
Membrío
2.480
1.013
911
871
100
40,85
36,73
35,12
[ 18 ]
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON DETALLE MUNICIPAL: 1960-2008
MUNICIPIO
Monroy
1960
2.380
1991
2001
2008
1960% 1991%
1.345
1.060
979
100
2001%
2008%
56,51
44,54
41,13
Navas del Madroño
2.911
1.698
1.514
1.480
100
58,33
52,01
50,84
Piedras Albas
1.161
268
197
210
100
23,08
16,97
18,09
Salorino
2.509
971
759
707
100
38,70
30,25
28,18
San Vicente de Alcántara
9.652
5.881
5.927
5.822
100
60,93
61,4
60,31
Santiago de Alcántara
2.363
923
758
690
100
39,06
32,08
29,20
santiago del Campo
1.244
382
306
311
100
30,71
24,60
25,00
Talaván
2.242
1.092
1.001
917
100
48,71
44,65
40,90
13.159
6.577
6.076
6.175
100
49,98
46,17
46,93
750
170
0
149
100
22,67
0,00
19,87
100
59,18
56,23
55,24
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
TOTAL
80.444 47.603 45.235 44.434
Fuente: INE 2008. Elaboración propia.
Analizando los datos por municipios la tabla ratifica que la población de los
mismos ha decrecido en casi la totalidad de los casos y que, dicho descenso
se ha producido de una forma progresiva, encontrándonos con la necesidad
de destacar que de manera excepcional, y rompiendo con la tónica general
del territorio, el Casar de Cáceres ha sufrido un aumento poblacional del
0,7% (desde 1960-2008). El principal motivo que justifica este
acontecimiento es la proximidad de esta población a la ciudad de Cáceres.
La escasa distancia entre ambos núcleos propicia que haya personas que
desempeñen su trabajo en Cáceres y residan en Casar de Cáceres. Este
hecho, en muchos casos, está impulsado porque el coste de vida en el
Casar de Cáceres es más bajo que el de Cáceres.
Sólo 2 municipios logran mantener más del 75% de la población inicial,
Casar de Cáceres y Malpartida de Cáceres. Incluso la cabecera de comarca
de la zona ha visto disminuir considerablemente su población desde los
años 60 hasta la actualidad, casi el 50%.
El 83% de los núcleos rurales han perdido nada menos que más de la mitad
de la población de partida y en algunos casos, como Piedras Albas y Villa del
Rey e Hinojal han perdido en torno al 80%.
Considerando que la mayoría de la pérdida de población se trata de
personas jóvenes que abandonan sus municipios para buscar empleo en
otras localidades e incluso fuera de Extremadura, es evidente que nos
encontramos ante uno de los problemas estructurales de mayor importancia
para el desarrollo futuro de la zona. Nos aproximamos peligrosamente a un
nivel mínimo de población en edad activa para mantener vivo el medio
rural, con unas garantías de desarrollo aceptables.
La población extranjera
[ 19 ]
En el análisis demográfico de un territorio es interesante estudiar la
intensidad de la población extranjera que se incorpora al mismo,
incrementando el número de habitantes y aportando, en algunos casos,
características singulares para el desarrollo de las áreas rurales.
La situación de la zona rural 4 se refleja en el cuadro siguiente, que
compara la población nacional y extranjera residente en cada municipio en
el año 2008, expresando los datos en valores absolutos y relativos.
POBLACIÓN EXTRANJERA Y NACIONAL EN EL AÑO 2008
Extranjeros/as
Españoles/as
%Extranjeros/as
Alcántara
31
1.638
1,86
Aliseda
19
1.973
0,95
Arroyo de la luz
40
6.421
0,62
Brozas
10
2.145
0,46
Carbajo
0
228
0
112
4.782
2,29
Municipio
Casar de Cáceres
Cedillo
8
510
1,54
Garrovillas de Alconétar
8
2.298
0,35
Herrera de Alcántara
5
271
1,81
Herreruela
3
378
0,79
Hinojal
4
435
0,91
94
4.367
2,11
Mata de Alcántara
0
343
0
Membrío
7
864
0,8
Monroy
7
972
0,72
Malpartida de Cáceres
Navas del Madroño
Piedras Albas
Salorino
San Vicente de Alcántara
Santiago de Alcántara
Santiago del Campo
Talaván
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Total
2
1.478
0,14
29
181
13,81
7
700
0,99
136
5.686
2,34
13
677
1,88
5
306
1,61
0
917
0
464
5.711
7,51
0
149
0
1.004
43.430
2,26
Fuente: INE 2008.Elaboración propia
De 44.434 habitantes datados en el 2008, poco más de 1.000 tienen una
nacionalidad distinta a la española, representando el 2,26% de la población
total. Esta escasa población se distribuye por todos los núcleos rurales a
excepción de las localidades de Carbajo, Mata de Alcántara, Talaván y Villa
del Rey donde no se cuenta con ninguna persona extranjera. Por el
contrario, Valencia de Alcántara (46%) seguida de San Vicente de Alcántara
(13%), Casar de Cáceres (11%) y Malpartida de Cáceres (9%) concentran
al mayor número de inmigrantes de esta zona.
[ 20 ]
A pesar del escaso volumen de población extranjera y su dispersión en el
territorio resulta positivo este dato, pues alivia levemente la pérdida de
población de la zona en general.
Grado de ruralidad
El índice de ruralidad utilizado mide el peso de la población en municipios
cuya densidad es inferior a 10 hab/Km2 sobre la población total del territorio
de la zona. De esta manera puede conocerse que municipios o zonas son
más susceptibles de sufrir despoblación debido a la baja densidad.
Para su determinación, se expone en la tabla siguiente el rango de densidad
de cada uno de los municipios que integran la zona rural, por tramos,
agrupando en el primero de ellos a los términos municipales con menos de
10 habitantes/km2.
RANGO DE DENSIDAD
Habitantes
Densidad (hab/km2)
Rango de
Densidad
Alcántara
1.669
3,02
<10 hab/Km2
Aliseda
1.992
24,74
10-20 hab/Km2
Arroyo de la luz
6.461
50,45
50-60 hab/Km2
Brozas
2.155
5,4
<10 hab/Km2
Carbajo
228
8,16
<10 hab/Km2
4.894
37,56
30-40 hab/Km2
518
8,41
<10 hab/Km2
2.306
11,15
10-20 hab/Km2
Herrera de Alcántara
276
2,27
<10 hab/Km2
Herreruela
381
3,35
<10 hab/Km2
Hinojal
439
6,92
<10 hab/Km2
4.461
138,71
120-140 hab/Km2
Mata de Alcántara
343
10,24
10-20 hab/Km2
Membrío
871
4,19
<10 hab/Km2
Monroy
979
4,79
<10 hab/Km2
1.480
13,18
10-20 hab/Km2
Piedras Albas
210
46,26
40-50 hab/Km2
Salorino
707
4,48
<10 hab/Km2
5.822
21,15
20-30 hab/Km2
Santiago de Alcántara
690
7,21
<10 hab/Km2
Santiago del Campo
311
4,24
<10 hab/Km2
Talaván
917
9,31
<10 hab/Km2
6.175
10,38
10-20 hab/Km2
149
2,6
<10hab/Km2
Municipio
Casar de Cáceres
Cedillo
Garrovillas de Alconétar
Malpartida de Cáceres
Navas del Madroño
San Vicente de
Alcántara
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Fuente: INE 2008.Elaboración propia.
[ 21 ]
Como puede observarse, 14 municipios tienen una densidad inferior a 10
habitantes/km2, lo que representa el 58,3% y suma una población de
10.290 residentes, por lo que el grado de ruralidad de la zona rural se eleva
al 23,15%.
GRADO DE RURALIDAD
Zona 4
Cáceres
Extremadura
23,15%
Índice de Ruralidad
Fuente: INE 2008. Elaboración propia.
10,56%
7,85%
El grado de ruralidad de la zona 4 es prácticamente el triple de la media
extremeña y más del doble de la provincia, lo que pone de manifiesto un
escaso número de habitantes en relación con el territorio disponible.
Por otra parte, la densidad media de la zona (11,60 habitantes/km2) es
sensiblemente inferior a la media de Extremadura (26,37 habitantes/km2) y
también inferior a la media de la provincia de Cáceres (20,76
habitantes/km2).
La distribución por municipios indica diferencias notables. Tan sólo 4
términos municipales (alrededor de un 16%) superan la densidad media
regional y 6 (apenas el 25%) se sitúan por encima de la media provincial.
En el otro extremo, 14 núcleos rurales (casi el 30%) no alcanzan los 10
habitantes/km2.
Todos estos datos confirman y ponen de manifiesto una clara tendencia al
despoblamiento en un número considerable de municipios, circunstancia ya
puesta de manifiesto en el estudio de la evolución poblacional de los últimos
50 años.
Tasa de dependencia
La tasa de dependencia se define como el cociente entre la población en
edad inactiva (menores de 16 y mayores de 64 años) y la población en
edad activa (población entre 16 y 64 años). Este índice muestra la relación
entre el número de personas en edad inactiva por cada persona en edad
activa, por lo que cuanto mayor sea la tasa, mayor será la carga que
representan las personas en edad inactiva.
Se detallan los datos correspondientes a la zona rural, indicando en primer
lugar la variación de la tasa de dependencia entre los años 2001 y 2008,
tanto por municipios como de manera global. Posteriormente se profundiza
en el análisis, diferenciando la incidencia de la tasa de dependencia juvenil
de la senil.
[ 22 ]
Tasa de dependencia por municipio en 2001 y 2008
Municipio
Alcántara
Variación
Variación
Variación
menores de de 16 a 64 Mayores 65
16 años
años 2001- años 20012001-2008
2008
2008
-41
-85
19
Tasa de
dependencia
2001
Tasa de
dependencia
2008
60
62,83
-82
-77
-59
65,17
57,97
-208
203
-53
67,28
57,59
Brozas
-66
-126
-17
72,93
73,65
Carbajo
-21
-23
-8
80,65
72,73
-152
282
26
57,46
48,71
Aliseda
Arroyo de la luz
Casar de Cáceres
Cedillo
-4
-43
25
55,17
69,84
Garrovillas de
Alconétar
-48
-77
-72
75,65
71,07
Herrera de Alcántara
-19
-10
-7
73,33
62,35
Herreruela
-16
21
39
62,8
67,11
Hinojal
Malpartida de Cáceres
Mata de Alcántara
-8
24
6
93,95
83,68
-25
117
9
55,94
53,14
0
-26
-1
67,42
75,9
Membrío
-19
-3
-18
99,78
92,27
Monroy
-31
-22
-28
69,87
62,62
9
-29
-14
65,1
66,67
Piedras Albas
11
23
-21
107,37
77,97
Salorino
-15
-10
-27
78,17
69,95
-151
140
-95
68,76
59,39
-30
-68
30
77,52
92,2
2
9
-6
96,15
88,48
Navas del Madroño
San Vicente de
Alcántara
Santiago de Alcántara
Santiago del Campo
Talaván
-14
-45
-25
82,33
81,94
Valencia de Alcántara
-7
117
-11
63,99
61,56
Villa del Rey
6
83
60
0
79,52
-929
375
-248
66,7
61,52
Total
Fuente: INE 2008.Elaboración propia.
El cuadro siguiente permite comparar la magnitud de la tasa de
dependencia de la zona con la media de Extremadura y España.
Tasa de dependencia 2001-2008
Tasa de dependencia
Zona
Extremadura
España
61,52%
54,52%
47,04%
Fuente: INE 2008.Elaboración propia.
La tasa media de dependencia de la zona 4 es del 62,56%, superando en 7
puntos a la media extremeña fijada y en más de 14 puntos a la media
española. Estos datos evidencian claramente un mayor porcentaje de
población inactiva respecto a las activas en dicha zona en comparación con
Extremadura y España.
[ 23 ]
En lo referente a la variación de la tasa de dependencia en los últimos años
(2001-2008), se constata que se ha reducido en más de un 5% . Este dato
resulta positivo, puesto que el número de personas inactivas se reduce, lo
que supone un alivio del peso de la carga social.
A pesar de lo expuesto y, como anteriormente se ha expresado, la baja
natalidad, la pérdida de población y la escasa inmigración en esta zona son
cuestiones que no contribuyen a la disminución de la tasa de dependencia y
denota además que estamos ante un envejecimiento de la población
acusado.
Haciendo una comparativa de la tasa por municipios constatamos que el
79% de ellos están por encima de la media calculada para la zona, siendo
en concreto las localidades de Membrío y Santiago de Alcántara los que
presentan la tasa más elevada.
La tabla siguiente presenta la variación de la tasa de dependencia juvenil y
senil por municipios, lo que permite dar un paso más en el análisis de esta
variable. Diferencia el porcentaje correspondiente a dependencia juvenil
(personas menores de 16 años) y el relativo a dependencia senil (personas
mayores de 65 años).
Tasa de dependencia juvenil y senil por municipios en 2001 y 2008
Tasa
dependencia
juvenil 2001
Tasa
dependencia
juvenil 2008
Tasa
dependencia
senil 2001
Tasa
dependencia
senil 2008
Alcántara
20,36
18,05
44,78
39,64
Aliseda
21,60
16,42
41,55
43,57
Arroyo de la luz
26,74
20,34
37,24
40,54
Brozas
24,21
21,35
52,30
48,72
Carbajo
22,58
10,61
62,12
58,06
Casar de Cáceres
30,81
23,55
25,16
26,65
Cedillo
19,54
20,98
48,85
35,63
Garrovillas de Alconétar
22,25
19,96
51,11
53,40
Herrera de Alcántara
20,56
10,59
51,76
52,78
Herreruela
22,71
13,60
53,51
40,10
Hinojal
21,86
16,32
67,36
72,09
Malpartida de Cáceres
26,50
24,58
28,56
29,43
Mata de Alcántara
17,65
20,00
55,90
49,77
Membrío
22,15
18,10
74,17
77,63
Monroy
25,96
21,76
40,86
43,91
Navas del Madroño
21,05
22,75
43,92
44,06
Piedras Albas
18,95
24,58
53,39
88,42
Salorino
16,67
13,46
56,49
61,50
Municipio
San Vicente de Alcántara
30,27
24,97
34,42
38,50
Santiago de Alcántara
20,61
16,16
76,04
56,91
Santiago del Campo
14,74
15,15
73,33
81,41
Talaván
20,40
19,44
62,50
61,93
[ 24 ]
Tasa de dependencia juvenil y senil por municipios en 2001 y 2008
Municipio
Tasa
dependencia
juvenil 2001
Tasa
dependencia
juvenil 2008
20,86
0.00
24,88
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Total
Tasa
dependencia
senil 2001
Tasa
dependencia
senil 2008
20,04
41,52
43,13
7,23
72,29
0.00
21,16
40,36
41,83
Fuente: INE 2008. Elaboración propia.
La tabla muestra que actualmente la tasa de dependencia juvenil es inferior
a la senil y que ésta última es casi el doble de la primera, lo que demuestra
cómo el envejecimiento de la población está agravando cada vez más el
problema de la dependencia.
Otro dato sobresaliente es que la tasa de dependencia senil tiende al
crecimiento (pasa del 40,36% en 2001 al 41,83% en 2008), mientras que
la tasa de dependencia juvenil tiene propensión a la baja (pasa del 24,88%
en 2001 al 21,16% en 2008).
A la vista de los datos expuestos, las conclusiones más relevantes sobre la
tasa de dependencia en la zona rural estudiada son las siguientes:
- La tasa de dependencia es francamente negativa, con valores absolutos
muy elevados que distan mucho de la tasa media regional y nacional.
- La tasa muestra una tendencia al descenso, pero no tiene repercusiones
importantes, puesto que el descenso alcanza 5,18 puntos lo que supone un
5%.
-Afecta a la mayoría de los municipios, con valores más negativos en
aquellos con menor población, estableciéndose en todos por encima del
61,56% en el año 2008.
Coeficiente de sustitución
Este coeficiente relaciona el tamaño de la población en edad de incorporarse
al mercado laboral con aquellos que proceden a la retirada del mismo.
Constituye así, un indicador que nos aproxima, a grandes rasgos, al
volumen de la fuerza de trabajo disponible. Los valores porcentuales
inferiores a la centena indican problemas en cuanto a la capacidad de
sustitución de la mano de obra.
Los datos correspondientes a la zona, por municipios y de forma global, se
detallan en los cuadros que se exponen a continuación.
Coeficiente de sustitución por municipios. Año 2008
Municipios
Coeficientede sustitución en %
[ 25 ]
Coeficiente de sustitución por municipios. Año 2008
Municipios
Coeficientede sustitución en %
Alcántara
30,54
Aliseda
29,81
Arroyo de la luz
41,50
Brozas
31,56
Carbajo
15,22
Casar de Cáceres
71,36
Cedillo
32,07
Garrovillas de Alconétar
29,81
Herrera de Alcántara
15,60
Herreruela
16,90
Hinojal
16,92
Malpartida de Cáceres
64,16
Mata de Alcántara
29,03
Membrío
20,05
Monroy
38,38
Navas del Madroño
39,39
Piedras Albas
32,00
Salorino
18,12
San Vicente de Alcántara
15,89
Santiago de Alcántara
18,05
Santiago del Campo
23,40
Talaván
36,64
Valencia de Alcántara
8,70
Villa del Rey
10
TOTAL
28,54
Fuente: INE 2008.Elaboración propia.
Los valores correspondientes a España, Extremadura y la zona rural
presentan los siguientes porcentajes.
Comparativa provincialy regional del coeficiente de sustitución
Coeficiente Sustitución
Zona
Extremadura
España
28,54%
119,44%
97,94%
Fuente: INE 2008.Elaboración propia.
El coeficiente de la zona muestra que por cada 100 personas que salen del
mercado de trabajo se incorporan casi 29. Este indicador advierte de que el
relevo generacional es un problema del territorio, ya que las bajas cifras
datadas reflejan un desajuste entre las entradas y salidas del mercado de
trabajo, dando lugar a la aparición de un amplio número de personas que
han finalizado su vida laboral y un reducido grupo de personas con edad de
incorporarse al mercado de trabajo.
Además comprobamos que la zona presenta un coeficiente de sustitución
inferior al de la media de España y de Extremadura, multiplicándose el valor
[ 26 ]
de la tasa en más de 3 veces en el primer caso y en más de 4 en el
segundo.
Los datos arrojados demuestran que la zona tiene verdaderos problemas de
envejecimiento y de relevo generacional, puesto que hay un desajuste
latente entre las entradas y salidas del mercado de trabajo que da lugar a
un amplio número de personas que han finalizado su vida laborar y un
reducido grupo de personas con edad de incorporarse al mercado de
trabajo.
Tasa de masculinidad por grupos de edad
La tasa de masculinidad representa el porcentaje de hombres en relación al
de mujeres. La tabla siguiente muestra la tasa de masculinidad en los
distintos municipios de la zona y según grupos de edad.
Tasa de masculinidad por grupos de edad
Municipio
Alcántara
< 16 años
Homb.
Muj.
De 16 a 64 años
> 65 años
%
Homb.
Muj.
%
Homb.
Muj.
%
90
95
94,74
519
506
102,57
212
247
85,83
Aliseda
104
103
100,97
666
595
111,93
234
290
80,69
Arroyo de la luz
429
405
105,93
2121
1979
107,18
666
861
77,35
Brozas
128
137
93,43
662
579
114,34
293
356
82,30
Carbajo
7
7
100,00
73
59
123,73
35
47
74,47
400
375
106,67
1694
1597
106,07
343
485
70,72
39
25
156,00
158
147
107,48
66
83
79,52
144
125
115,20
693
655
105,80
292
397
73,55
13
5
260,00
96
74
129,73
37
51
72,55
Herreruela
17
14
121,43
121
107
113,08
50
72
69,44
Hinojal
24
15
160,00
137
102
134,31
63
98
64,29
375
341
109,97
1538
1375
111,85
335
497
67,40
Casar de Cáceres
Cedillo
Garrovillas de
Alconétar
Herrera de
Alcántara
Malpartida de
Cáceres
Mata de Alcántara
21
18
116,67
107
88
121,59
44
65
67,69
Membrío
47
35
134,29
227
226
100,44
145
191
75,92
Monroy
69
62
111,29
346
256
135,16
101
145
69,66
Navas del
Madroño
90
112
80,36
472
416
113,46
175
215
81,40
Piedras Albas
15
14
107,14
70
48
145,83
26
37
70,27
Salorino
37
19
194,74
224
192
116,67
94
141
66,67
445
467
95,29
1923
1730
111,16
554
703
78,81
30
28
107,14
191
168
113,69
120
153
78,43
12
13
92,31
90
75
120,00
57
64
89,06
San Vicente de
Alcántara
Santiago de
Alcántara
Santiago del
Campo
Talaván
54
44
122,73
264
240
110,00
147
168
87,50
Valencia de
Alcántara
388
378
102,65
1996
1826
109,31
682
905
75,36
Villa del Rey
2
4
50,00
43
40
107,50
33
27
122,22
[ 27 ]
Tasa de masculinidad por grupos de edad
Municipio
Total de la zona
< 16 años
De 16 a 64 años
> 65 años
Homb.
Muj.
%
Homb.
Muj.
%
Homb.
Muj.
%
2980
2841
104,89
14431
13080
110,33
4804
6298
76,28
Fuente: INE 2008. Elaboración propia.
Por grupos de edad, el grupo de mayor edad es el que muestra menor tasa
de masculinidad de forma general en todos los municipios, esto es debido
sobre todo a la mayor esperanza de vida de las mujeres. Sin embargo el
grupo intermedio que agrupa mayor población es el que presenta concentra
la mayor población masculina.
A nivel municipal se observa que algunos municipios muestran una tasa de
masculinidad muy descompensada en el grupo de edad de 16 a 64 años.
Este es el caso de Piedras Albas, Monroy, Hinojal, Herrera de Alcántara,
Carbajo, Mata de Alcántara, Santiago de Alcántara y Salorino que cuentan
con una tasa superior a 120. Además presentan muy baja población del
grupo de edad menor de 16 años y con tasas de masculinidad también
importantes por lo que en el futuro tendrán problemas estructurales de su
población debido a la descompensación que se produce entre los dos
géneros.
Grado de formación de la población
Para conocer una el grado de formación de la población de la zona a
continuación se exponen los datos del nivel de estudios por grados de los
habitantes de los municipios de la zona, obtenidos del Censo de Poblaciones
y Viviendas del año 2001. Se considera que una persona ha alcanzado un
determinado nivel de instrucción cuando ha terminado y aprobado todos los
cursos de ese nivel y está en condiciones, por tanto, de obtener el título o
diploma correspondiente. Con los siguientes valores:
- Analfabetos: Se considera que una persona es analfabeta cuando no sabe
leer o escribir en ningún idioma.
- Sin estudios: Personas que saben leer y escribir pero fueron menos de 5
años a la escuela. Aunque esta categoría es equivalente a los “estudios
primarios incompletos” de la Clasificación Nacional de Educación (CNED), se
ha optado por mantener la denominación para facilitar la comparación con
los Censos anteriores.,
- Primer grado (primarios): Personas que fueron a la escuela 5 años o más
sin completar EGB, ESO o Bachiller Elemental,
- Segundo grado (secundarios): Se considera que una persona tiene
estudios de segundo grado cuando ha terminado ESO, EGB, Bachillerato
Elemental, Bachiller superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU, PREU, FP de
grado medio, FPI, Oficialía industrial o equivalente, FP de grado superior,
FPII, Maestría industrial o equivalente,
[ 28 ]
- Tercer grado: Se considera que una persona tiene estudios de tercer
grado cuando ha terminado una Diplomatura, Arquitectura o Ingeniería
Técnicas, 3 cursos de una Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura, una
Licenciatura, una Ingeniería o el doctorado.
[ 29 ]
Grado de formación de la población
Municipios
Total
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Alcántara
1.721
175
10,17
336
19,52
429
24,93
614
35,68
167
9,70
Aliseda
2.202
239
10,85
833
37,83
561
25,48
527
23,93
42
1,91
Arroyo de la Luz
6.545
572
8,74
1.331
20,34
2.156
32,94
2.145
32,77
341
5,21
Brozas
2.287
226
9,88
653
28,55
618
27,02
651
28,47
139
6,08
Carbajo
259
23
8,88
55
21,24
87
33,59
88
33,98
6
2,32
4.602
443
9,63
732
15,91
1.425
30,96
1.737
37,74
265
5,76
554
84
15,16
153
27,62
117
21,12
164
29,60
36
6,50
2.423
211
8,71
855
35,29
637
26,29
615
25,38
105
4,33
Herrera de Alcántara
310
46
14,84
113
36,45
55
17,74
89
28,71
7
2,26
Herreruela
405
36
8,89
19
4,69
242
59,75
105
25,93
3
0,74
Hinojal
421
47
11,16
150
35,63
94
22,33
117
27,79
13
3,09
Casar de Cáceres
Cedillo
Garrovillas de Alconétar
Malpartida de Cáceres
4.296
404
9,40
1.084
25,23
826
19,23
1.608
37,43
374
8,71
Mata de Alcántara
357
29
8,12
88
24,65
89
24,93
119
33,33
32
8,96
Membrío
810
117
14,44
342
42,22
138
17,04
183
22,59
30
3,70
Monroy
1.176
102
8,67
232
19,73
524
44,56
277
23,55
41
3,49
Navas del Madroño
1.550
235
15,16
368
23,74
458
29,55
432
27,87
57
3,68
183
19
10,38
88
48,09
34
18,58
40
21,86
2
1,09
Piedras Albas
Salorino
San Vicente de Alcántara
Santiago del Campo
Talaván
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Total de la zona
775
59
7,61
298
38,45
198
25,55
193
24,90
27
3,48
5.837
710
12,16
1.924
32,96
1.414
24,22
1.564
26,79
225
3,85
315
24
7,62
113
35,87
81
25,71
87
27,62
10
3,17
953
82
8,60
456
47,85
170
17,84
223
23,40
22
2,31
5.781
709
12,26
1.389
24,03
1.492
25,81
1.848
31,97
343
5,93
153
24
15,69
56
36,60
22
14,38
39
25,49
12
7,84
43.915
4.616
10,51
11.668
26,57
11.867
27,02
13.465
30,66
2.299
5,24
Fuente: INE 2001. Elaboración propia. (Abs. Valores absolutos, % Valores porcentuales)
[ 30 ]
Comparativa absoluta y porcentual del nivel de formación respecto a la provincia y a la región
Total
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
400104
38133
9,53
85722
21,42
108916
27,22
132798
33,19
34535
8,63
Extremadura
1051032
108574
10,33
224580
21,37
283348
26,96
344787
32,80
89743
8,54
Zona
43.915
4.616
10,51
11.668
26,57
11.867
27,02
13.465
30,66
2.299
5,24
Cáceres
Fuente: INE 2001. Elaboración propia. (Abs. Valores absolutos, % Valores porcentuales)
[ 31 ]
Como muestran los datos de las tablas anteriores en la zona existe un
porcentaje alto de personas que no cuenta con estudios de primer grado
comparado con los valores provinciales y regionales, ya que suponen el
37% del total de la población. El porcentaje de personas sin estudios supera
en 5 puntos la media provincial.
La mayor parte de la población cuenta con estudios de primer y segundo
grado (58%), mientras que los valores de tercer grado son menores que los
existentes a nivel provincial y regional.
Al analizar los datos a nivel municipal hay que destacar las poblaciones de
Membrío, Villa del Rey, Herrera de Alcántara, Cedillo y Navas del Madroño
en los que aproximadamente el 15% de su población es analfabeta. En
general se trata de municipios de pequeño tamaño con un alto porcentaje
de población envejecida. Alcántara, Mata de Alcántara y Malpartida de
Cáceres son las únicas poblaciones de la zona que cuentan con un
porcentaje de habitantes con estudios de tercer grado mayor que la media
provincial.
Población en situación de dependencia
La dependencia se encuentra definida por la ley 39/2006, de 14 de
diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
personas en situación de dependencia como el estado de carácter
permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas
de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la
pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la
atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar
actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con
discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su
autonomía personal.
Esta ley establece tres tipos de dependencia:
Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para
realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día
o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía
personal.
Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para
realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día,
pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de
apoyo extenso para su autonomía personal.
Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para
realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por
[ 32 ]
su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial,
necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene
necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.
En la tabla siguiente se muestran los datos aportados por la Consejería de
Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura, en relación con las
solicitudes de las ayudas establecidas por la ley a nivel municipal,
distribuidas por grado de dependencia.
Número de solicitudes de ayudas a nivel municipal
Municipio
Total
Grado I
Grado II
Grado III
Sin grado
Alcántara
76
10
18
30
18
Aliseda
54
19
14
16
5
244
38
69
111
26
Arroyo de La Luz
Brozas
79
9
19
35
16
Carbajo
8
3
2
3
0
270
30
60
163
17
Casar de Cáceres
Cedillo
14
4
0
8
2
107
22
30
46
9
7
2
1
4
0
Herreruela
14
4
2
7
1
Hinojal
19
2
7
10
0
140
24
42
59
15
Mata de Alcántara
12
3
4
5
0
Membrío
59
9
9
37
4
Monroy
14
4
3
7
0
Navas del Madroño
55
10
17
25
3
9
2
5
1
1
16
3
5
6
2
146
25
43
74
4
34
4
8
19
3
6
0
1
4
1
Garrovillas de Alconétar
Herrera de Alcántara
Malpartida de Cáceres
Piedras Albas
Salorino
San Vicente de Alcántara
Santiago de Alcántara
Santiago del Campo
Talavan
23
4
4
14
1
Valencia de Alcántara
94
23
18
50
3
3
0
0
2
1
1.503
254
381
736
132
Villa del Rey
Total de la zona
Fuente. Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura (2009).
Elaboración propia.
Comparativa provincial y regional del número de ayudas
Ayudas
Ayudas
Cáceres
1.2079
1.844
15,27
2.817
%
Grado
II
23,32
Extremadura
31.599
4.926
15,59
7.931
1.503
254
381
Total
Zona 4
Grado
I
%
Grado I
Grado
II
16,90
Ayudas
6.323
%
Grado
III
52,35
25,10
16.094
50,93
25,35
736
Grado
III
48,97
Ayudas
Sin
Grado
% Sin
Grado
1.095
9,07
2.648
8,38
132
8,78
Fuente. Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura (2009).
Elaboración propia.
[ 33 ]
Como muestra la tabla anterior todos los municipios de la zona cuentan con
solicitantes de ayudas por dependencia. El mayor número de solicitantes
corresponde al grado 3 que implica el mayor grado de dependencia.
En cuanto al número de solicitudes por municipio, el mayor número de
solicitudes, como es lógico se da en aquellos donde existe más población. Si
se analiza la relación con el número de habitantes hay que destacar el caso
de poblaciones como Casar de Cáceres y Membrío que cuentan con el 5 y el
6% del total del número de habitantes respectivamente.
Al comparar los datos con los disponibles a nivel provincial y regional,
observamos que las proporciones son similares con un porcentaje
ligeramente mayor para los grados 1 y 2.
Conclusiones
En España, los habitantes del medio rural han de enfrentarse a un conjunto
de problemas sociodemográficos como son el envejecimiento de la
población, la despoblación, la masculinización de la sociedad, el alto grado
de dependencia así como las desigualdades de género1.
En este apartado se ha analizado la población de la zona rural 4, y la
conclusión principal que se obtiene es que ésta presenta un conjunto de
características que reproducen en mayor o menor grado la estructura
demográfica del medio rural español, sobre todo en lo referente a algunas
tendencias demográficas.
a) Estructura de la población por edades y sexo:
La pirámide poblacional de la zona 4 tiene la forma clásica de las pirámides
del medio rural, con unas bajas tasas de natalidad, una importante cantidad
de efectivos poblacionales de edades comprendidas entre los 35 y 55 años y
un alto grado de envejecimiento poblacional. Si se atiende a la distribución
de la población por sexos, hay que señalar otro de los rasgos típicos del
medio rural: la masculinización de la población en la zona rural 4 que se
observa sobre todo en los intervalos de edad desde los 20 a los 60 años,
aunque a partir de esta edad comienza a invertirse este desequilibrio en la
población. Es a partir de los 65 años cuando existe una feminización de la
población de estas edades debido a la mayor esperanza de vida de las
mujeres en relación a los hombres.
1 Fuente:Camarero, Luis (et al.) La población rural de España. La población rural de
España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Colección de estudios sociales
nº 27, Fundación La Caixa.
[ 34 ]
b) Evolución en el periodo 1960-2008
Si se analiza la evolución de la población de la zona 4, en términos
generales, y en relación a la población existente en 1960 en la zona, dicha
población experimenta un acusado descenso. Si se toma como referencia la
población de 1991 y la actual, se continúa registrando un descenso. En
2008, la población de esta zona continúa en descenso.
Si se analiza la evolución de la población en cada uno de los municipios se
obtiene como conclusión que la mayor parte de ellos experimentan un
notable decrecimiento de su población. Como caso excepcional cabe
destacar el municipio de Casar de Cáceres, que sufre un leve aumento
poblacional motivado, seguramente, por su proximidad geográfica a la
ciudad de Cáceres.
c) Densidad de población
Otro de los principales problemas a los que tienen que enfrentarse los
habitantes del medio rural es el despoblamiento. Éste queda reflejado al
estudiar la densidad de población que arroja un valor de 11,60 hab/Km2,
mientras que este dato, para el total de Extremadura es del 26,37 hab/Km2,
lo que refleja que la presión poblacional sobre el territorio de la zona 4 es
muy inferior a la media de la comunidad.
En este sentido, el índice de ruralidad aporta más información sobre el
grado de despoblamiento en los municipios de la zona 4. Este coeficiente,
que representa el peso de la población en municipios con una densidad de
población inferior a 10 hab/km2 sobre el total de la población de la zona,
presenta un valor del 23,15%, mientras que el mismo índice calculado para
la comunidad autónoma en su conjunto es del 7,85%, lo que indica una
cantidad de municipios rurales en la zona que triplica la media autonómica.
d) Población extranjera
Una de las posibles soluciones que podrían disminuir las consecuencias
negativas de la falta de sustitución y aportar una importante población de
reemplazo sería la existencia de población extranjera residente en la zona
4, dado que la mayor parte de esta población está en edad de trabajar y
supone la incorporación de nuevos efectivos al mercado laboral. Sin
embargo, la población extranjera en esta zona no supone un número muy
elevado de residentes, ya que suponen el 2,26% de la población de la zona.
El escaso volumen de población extranjera y su dispersión en el territorio
originan una relevancia muy discreta en el análisis poblacional de la zona.
e) Tasa de dependencia
Las características poblacionales como son la masculinización, el
envejecimiento de la población y el despoblamiento tienen implicaciones
económicas negativas que retroalimentan la situación de estancamiento de
la zona rural respecto al medio urbano. Algunos indicadores que permiten
ver las implicaciones económicas de tipo negativo son la tasa de
dependencia y el coeficiente de sustitución de la población.
[ 35 ]
La tasa de dependencia obtenida en el presente análisis no hace sino
redundar en la situación de envejecimiento a la que se enfrentan los
habitantes de la zona rural 4. En concreto, esta tasa, que indica la relación
entre la población en edad de trabajar y la que no lo está adquiere unos
valores más altos en la zona que en Extremadura y más de 14 puntos
porcentuales por encima de la media española (61,52%, 54,52% y 47,04%,
respectivamente).
f) Coeficiente de sustitución
El coeficiente de sustitución, que indica la relación existente entre el
número de personas que se incorporan al mercado laboral y aquellas que lo
abandonan, adquiere en la zona 4, un valor de 28,54%. Por 100 personas
que abandonan el mercado laboral en estos municipios se incorporan cerca
de 29, lo que evidencia problemas para garantizar el relevo generacional del
mercado de trabajo. Por el contrario, la media para Extremadura es de
119,4 y para el total de España recoge valores próximos al 98%.
g) Tasa de masculinidad por grupos de edad
En cuanto a la tasa de masculinidad hay que resaltar que la mayor parte de
los municipios presenta mayor población masculina que femenina, aunque
al observar por grupos de edad la población más envejecida muestra menor
tasa de masculinidad en casi todas las localidades.
h) Grado de formación de la población
El 37% de la población no cuenta con estudios de primer grado superando
los valores provinciales y regionales.
La mayor parte de la población cuenta con estudios de primer y segundo
grado (58%), mientras que los valores de tercer grado son menores que los
existentes a nivel provincial y regional.
i) Población en situación de dependencia
Todos los municipios de la zona cuentan con solicitantes de ayudas por
dependencia, mostrando valores similares a los datos provinciales y
regionales. El mayor número de solicitantes corresponde al grado 3 que
implica el mayor grado de dependencia.
[ 36 ]
1.3. Actividad y empleo
---------------------------------------------------------------------------------------------
La descripción de los principales rasgos que caracterizan la actividad
económica y el empleo en la zona se realizará analizando los siguientes
aspectos:
-
Producto Interior Bruto (PIB) y Renta Disponible por habitante
Desarrollo empresarial (Índices de Productividad y Actividad
Económica)
Estructura sectorial del empleo
El desempleo
El análisis se completará con el estudio de las principales actividades
económicas de la zona (actividad agraria, comercio y turismo), que se
expondrán en un apartado conjunto.
Producto Interior
habitante
Bruto
(PIB)
y
Renta
Disponible
por
Una primera aproximación a la actividad económica de la zona nos la ofrece
el análisis del Producto Interior Bruto (PIB) y la Renta Disponible por
habitante que se generan en la misma.
El PIB por habitante es un índice económico, que se obtiene como saldo
de la cuenta de producción, es decir, como diferencia entre la producción de
bienes y servicios y el consumo intermedio, referidos ambos al conjunto de
ramas de actividad económica y todos los sectores institucionales.
Los datos que se analizan están tomados del Atlas Socioeconómico de
Extremadura 2009, que estima el PIB/habitante y municipio del ejercicio de
2007, partiendo de la información provincial proporcionada por el INE en la
Contabilidad Regional para el periodo 2000-06.
El método seguido ha consistido en elaborar inicialmente dos modelos
provinciales en los que el PIB del sector primario y el PIB de los sectores
secundario y terciario son explicados a partir de una serie de variables
disponibles a nivel municipal, como la superficie total de las explotaciones
agrarias y el impuesto IAE de actividades empresariales y profesionales. El
contraste de ambos modelos por el método de mínimos cuadrados
ordinarios demostró la existencia de efectos de autocorrelación espacial.
Posteriormente se aplicaron los coeficientes obtenidos en las dos
regresiones provinciales a los valores de las variables explicativas
correspondientes a cada regresión. El resultado es la obtención, para cada
municipio, de los datos del PIB del sector primario y del PIB de los sectores
secundario y terciario, cuya suma da lugar al PIB total municipal.
[ 37 ]
La renta disponible por habitante puede definirse como el nivel de renta
de que disponen las economías domésticas para gastar y ahorrar. Podría
considerarse como el total de ingresos procedentes del trabajo, rentas de
capital, prestaciones sociales y transferencias, menos los impuestos directos
pagados por las familias y las cuotas pagadas a la seguridad social.
El Anuario Socioeconómico de Extremadura aporta datos a nivel municipal,
correspondientes al ejercicio de 2007, apoyándose en la Contabilidad
Regional del INE para el periodo 2000-06. La estimación se basa en un
proceso similar, elaborando en este caso un modelo de Panel que explica la
renta familiar disponible en función de una serie de variables de naturaleza
socioeconómica.
Los datos obtenidos por este método se indican en el cuadro siguiente.
PIB y Renta Disponible por habitante año 2007
PIB
(euros/habitante)
Población
(habitantes)
Renta Disponible
(euros/habitante)
353.688
1.669
10.975
Aliseda
6.423
1.992
8.830
Arroyo de la Luz
8.640
6.461
9.829
Brozas
6.634
2.155
9.799
Carbajo
7.095
228
9.099
12.936
4.894
11.279
563.847
518
8.951
Garrovillas de Alconétar
7.676
2.306
8.888
Herrera de Alcántara
9.095
276
9.731
10.559
381
8.460
Municipio
Alcántara
Casar de Cáceres
Cedillo
Herreruela
Hinojal
8.802
439
10.282
11.663
4.461
11.340
Mata de Alcántara
6.184
343
8.582
Membrío
4.810
871
9.088
Monroy
9.766
979
9.049
Navas del Madroño
5.483
1.480
9.088
Piedras Albas
6.098
210
8.561
Salorino
6.623
707
8.993
Santiago de Alcántara
4.570
5.822
9.807
Santiago del Campo
8.423
690
9.024
15.968
311
5.927
917
8.966
12.718
6.175
10.144
7.871
149
8.392
28.420
44.434
9.983
Malpartida de Cáceres
San Vicente de Alcántara
Talaván
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Total
Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2009. Elaboración propia
[ 38 ]
9.610
La misma fuente informativa nos permite obtener el valor del PIB y la Renta
Disponible por habitante para España, Extremadura y las provincias
extremeñas.
PIB y Renta Disponible por habitante en 2007
Territorio
PIB por habitante
Renta Disponible por habitante
España
23.592 euros
15.054 euros
Extremadura
16.115 euros
Provincia de Badajoz
15.815 euros
11.245 euros
Provincia de Cáceres
16.609 euros
11.509 euros
28.420 euros
9.983 euros
Zona
11.354 euros
Observamos que el PIB/habitante de la zona es muy superior a la media
que presenta tanto la provincia como la Comunidad Autónoma, superando
también el valor de la media nacional.
Analizando los datos expuestos por municipios, podemos comprobar la
extraordinaria diferencia que presenta el municipio de Cedillo con el resto,
puesto que su PIB/habitante es casi 20 veces mayor que el de la zona
(563.847), en cambio si nos fijamos en su renta disponible por habitante,
ésta se sitúa en torno a la media de la zona, incluso en muchos casos la
superan municipios que reflejan un PIB/habitante muchísimo menor como
Membrío o Santiago del Campo. Otra localidad que destaca por su elevado
PIB/habitante es Alcántara, a la que le ocurre lo mismo que exponíamos
anteriormente en el caso de Cedillo con respecto sus datos de renta
disponible. Estos se debe a que en estos municipios se encuentran
localizadas las presas de Cedillo y de Alcántara con una notable producción
de electricidad que contribuyen a elevar su PIB. Con valores más
promediados, pero destacando del resto, se encuentran también los
municipios de San Vicente de Alcántara, Casar de Cáceres, Valencia de
Alcántara y Malpartida de Cáceres, que se sitúan entre los 16.000 y 10.000
euros/habitante, frente a los valores medios de la zona que se encuentran
en una franja de entre 4.560 a 9.000 euros.
Analizando la Renta Familiar Disponible, la zona no llega casi al 67% de la
media española y se encuentra por debajo del promedio para Extremadura
y la provincia de Cáceres.
Si observamos los valores de la Renta Disponible por habitante en los dos
municipios anteriores que mostraban un valor de PIB/Habitante muy
superior al resto (Cedillo y Alcántara), advertimos que han perdido esta
situación de privilegio y se sitúan en torno a la media de la zona, e incluso
por debajo de ella en el caso concreto de Cedillo.
Desarrollo empresarial
Algunas fuentes definen el desarrollo empresarial como el proceso por
medio del cual el empresario y su personal adquieren o fortalecen
habilidades y destrezas, que favorecen el manejo eficiente y eficaz de los
[ 39 ]
recursos de su empresa, la innovación de productos y procesos, de tal
manera, que coadyuve al crecimiento sostenible de la empresa. En
definitiva, puede considerarse como una medida de la eficiencia del tejido
productivo o de la capacidad del mismo para desenvolverse en el mercado.
Para tratar de analizar la situación de esta concepción del desarrollo
empresarial de la zona, se han elegido dos índices relacionados con la
actividad empresarial, recogidos en el Atlas Socioeconómico de
Extremadura 2009: el Índice de Productividad y el de Actividad Económica.
El índice de productividad (ratio entre PIB total y población ocupada), tal
y como se desarrolla en el Atlas Socioeconómico de Extremadura 2009, está
basado en la denominada productividad aparente del trabajo y es un
indicador de productividad parcial, que puede verse influenciado por las
cantidades empleadas de otros factores.
El índice de actividad económica, muestra la participación (sobre una
base regional de 10.000 unidades) de la actividad económica de cada
municipio, indicador construido a partir de la recaudación del impuesto de
actividades económicas empresariales y profesionales en Extremadura. Este
índice también podría configurarse como una medida del éxito de empresas
y profesionales de la zona rural, al menos como indicador de la proporción
de la actividad económica regional que se desarrolla en la misma.
La siguiente tabla muestra los datos de los índices de productividad y
actividad económica de los municipios de la zona.
Indicadores económicos Año 2009
Índice de Productividad
(Base:Extremadura=100)
2.154
Índice de actividad
económica
508
Aliseda
49
8
Arroyo de la Luz
98
35
Brozas
50
8
Carbajo
90
1
MUNICIPIO
Alcántara
Casar de Cáceres
115
31
4.439
257
Garrovillas de Alconétar
85
11
Herrera de Alcántara
45
0
Herreruela
95
3
Hinojal
79
2
148
22
Mata de Alcántara
49
1
Membrío
38
2
Monroy
70
5
Navas del Madroño
77
5
Piedras Albas
65
1
Salorino
67
3
San Vicente de Alcántara
81
58
Santiago de Alcántara
34
2
Cedillo
Malpartida de Cáceres
[ 40 ]
Indicadores económicos Año 2009
Índice de Productividad
(Base:Extremadura=100)
Índice de actividad
económica
Santiago del Campo
63
1
Talaván
44
3
Valencia de Alcántara
94
46
Villa del Rey
53
1
340
1.014
MUNICIPIO
Total de la zona
Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2009 Elaboración propia
Comparativa provincial y regional de índice de productividad y actividad
económica
Índice de Productividad
Índice de actividad
económica
Extremadura
100
10.000
Provincia de Cáceres
103
4.217
340
1.014
Territorio
Zona 4
Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2009. Elaboración propia
Al igual que sucedía en el apartado anterior Cedillo y Alcántara presentando
los mayores valores con respecto a los índices de productividad y actividad
económica.
Además hay que destacar que los índices totales de la zona representan
valores importantes con respecto a las medias provinciales y regionales. Así
el índice de actividad económica de la zona 4 supone el 24% del total
provincial, mientras que el índice de productividad se sitúa por encima la
media regional y provincial. Esto es debido a los altos valores de PIB que
muestran Alcántara y Cedillo debido a la existencia de las centrales
hidroeléctricas en sus términos, ya que el resto de municipios tiene valores
inferiores a 100.
Estructura sectorial del empleo
Haciendo una primera incursión en la actividad económica de la zona a
través del empleo, el siguiente cuadro nos permite comprobar el importante
peso que para dicha zona ejerce el sector servicios. Seguidamente el sector
agrícola y la construcción ocupan un segundo lugar y en el otro extremo, la
industria es la actividad con que menor número tanto de empresas como de
trabajadores cuenta.
ESTRUCTURA SECTORIAL DE EMPLEO
Agricultura
Industria
Construcción
Servicios
Empresas Trabajadores Empresas Trabajadores Empresas Trabajadores Empresas Trabajadores
20%
10%
10%
16%
22%
22%
46%
Fuente: Elaboración propia a partir del INSS (datos de 9 septiembre de 2009)
[ 41 ]
50%
Para hacer un análisis más correcto de la tabla anterior, es necesario
diferenciar por un lado las empresas y por otro los trabajadores de cada
uno de los sectores productivos.
En cuanto al número de empresas el sector servicios, con un 46%, es el que
más representación tiene en la zona, seguido del sector de la construcción
con un 22%. En un segundo plano aparecen las empresas dedicadas a la
agricultura y a la industria, con un 20 y 10% respectivamente.
En cuanto al número de trabajadores y continuando con la dinámica de las
empresas de la zona 4, el mayor grupo de trabajadores afiliados a la
Seguridad Social, lo encontramos en primera instancia en el sector servicios
y en segunda en el sector de la construcción.
A continuación y con el fin de analizar con más detalle el mercado de
trabajo, se presenta el siguiente cuadro que agrupa a las empresas
existentes en la Zona por actividades económicas, siguiendo la clasificación
CNAE de 2009 con indicación del número de empresas y trabajadores que
incluye cada grupo.
Empresas y trabajadores por actividad económica. 2008
Posición
Código
CNAE
1
1
2
41
3
47
4
43
5
56
6
84
7
10
8
46
9
49
Número de
empresas
Número de
trabajadores
757
1448
567
2151
518
1107
Actividades de construcción especializada
316
1125
Servicios de comidas y bebidas
275
702
231
2573
166
871
135
423
118
261
91
169
70
505
Descripción actividad económica
Agricultura, ganadería, caza y servicios
relacionados con las mismas
Construcción de edificios
Comercio al por menor, excepto de vehículos
de motor y motocicletas
Administración Pública y defensa; Seguridad
Social obligatoria
Industria de la alimentación
Comercio al por mayor e intermediarios del
comercio, excepto de vehículos
Transporte terrestre y por tubería
Venta y reparación de vehículos de motor y
motocicletas
Fabricación de productos metálicos, excepto
maquinaria y equipo
10
45
11
25
12
22
Silvicultura y explotación forestal
67
193
13
81
Servicios a edificios y actividades de jardinería
66
158
14
55
Servicios de alojamiento
63
165
15
42
Ingeniería civil
60
309
Otros servicios personales
57
75
52
167
16
Industria de la madera y del corcho, excepto
muebles; cestería
17
16
18
85
48
415
19
69
Actividades jurídicas y de contabilidad
40
415
20
23
Fabricación de otros productos minerales no
metálicos
38
199
21
31
Fabricación de muebles
33
56
22
88
Actividades de servicios sociales sin alojamiento
25
319
23
94
Actividades asociativas
24
58
24
87
Asistencia en establecimientos residenciales
24
864
Educación
[ 42 ]
Empresas y trabajadores por actividad económica. 2008
Posición
Código
CNAE
25
93
26
66
27
77
Descripción actividad económica
Actividades deportivas, recreativas y de
entretenimiento
Actividades auxiliares a los servicios financieros
y a los seguros
Actividades de alquiler
Actividades de creación, artísticas y
espectáculos
Reparación de ordenadores, efectos personales
y artículos de uso doméstico
Número de
empresas
Número de
trabajadores
22
33
20
30
19
77
19
37
18
29
28
90
29
95
30
86
Actividades sanitarias
15
18
38
Recogida, tratamiento y eliminación de
residuos; valorización
15
115
Pesca y acuicultura
12
35
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
11
25
11
16
11
464
31
32
3
33
28
34
71
35
35
36
92
Actividades de juegos de azar y apuestas
10
10
37
11
Fabricación de bebidas
10
43
38
14
Confección de prendas de vestir
9
30
39
18
Artes gráficas y reproducción de soportes
grabados
8
21
40
20
Industria química
8
68
41
74
Otras actividades profesionales, científicas y
técnicas
8
6
42
81
Otras industrias extractivas
7
14
6
54
6
37
3
3
3
3
43
91
44
33
45
79
46
97
47
Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería;
ensayos y análisis técnicos
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y
aire acondicionado
Actividades de bibliotecas, archivos, museos y
otras actividades culturales
Reparación e instalación de maquinaria y
equipo
Actividades de agencias de viajes, operadores
turísticos, servicios de reservas y actividades
relacionadas.
Actividades de los hogares como empleadores
de personal doméstico
Actividades postales y de correos
3
38
75
Actividades veterinarias
3
3
49
52
Almacenamiento y actividades anexas al
transporte
3
3
50
36
Captación, depuración y distribución de agua
3
32
51
22
Fabricación de productos de caucho y plásticos
3
4
52
21
Fabricación de productos farmacéuticos
3
6
53
72
Investigación y desarrollo
3
7
54
24
3
9
55
62
3
10
56
65
3
3
57
64
3
3
58
73
Publicidad y estudios de mercado
2
12
59
61
Telecomunicaciones
48
Metalurgia; fabricación de productos de hierro,
acero y ferroaleaciones
Programación, consultoría y otras actividades
relacionadas con la informática
Seguros, reaseguros y fondos de pensiones,
excepto Seguridad Social obligatoria
Servicios financieros, excepto seguros y fondos
de pensiones
TOTAL GENERAL
1
0
4.128
16.026
Fuente: Datos del INSS con clasificación CNAE 2009. Septiembre 2009. Elaboración:
Diputación Provincial de Cáceres
[ 43 ]
Del análisis de los datos expuestos pueden destacarse las siguientes
consideraciones:
Las seis primeras agrupaciones de actividades económicas que encabezan la
lista, están integradas por más de 2.600 empresas y más de 9.000
trabajadores, que suponen casi el 65% del total de empresas registradas y
algo más del 56% del total de los trabajadores.
Dichas agrupaciones corresponden a las siguientes actividades:
-Construcción
-Actividad agraria
-Comercio al por menor
-Servicio de comida y bebida
-Administración Pública y Defensa
Las empresas relacionadas con la construcción se sitúan en el primer lugar
representando más del 21% del número de empresas y el 20% de
trabajadores. La actividad agraria, ocupa el segundo lugar ya que acoge al
18% de las empresas y el 9% de los trabajadores.
El tercer y cuarto lugar corresponden a dos actividades importantes del
sector servicios: el comercio al por menor y los relacionados con comidas y
bebidas. El comercio al por menor acoge más del 12% de las empresas
totales de la zona y el 7% de trabajadores. Por otra parte los servicios de
comida y bebida presentan un 7% de empresas y poco más del 4% de
trabajadores.
A pesar de que la actividad económica relacionada con la “Administración
Pública, Defensa y Seguridad” ocupe el sexto lugar de la clasificación,
suponiendo poco más del 6% del número de empresas, sí tiene un peso
específico significativo en lo que se refiere al empleo, puesto que ocupa casi
al 16% de los trabajadores de la zona, superando en muchos casos al
porcentaje que presentan otras actividades que aparecen en los primeros
lugares de la clasificación (actividad agraria, comercio al por menor o
servicios de comidas y bebidas).
Con independencia de lo anteriormente expuesto, cabe resaltar que hay
ciertas actividades que, a pesar de contar con menor número de empresas
que las catalogadas como principales,
tienen mayor capacidad de
contratación y por tanto agrupan a un mayor número de trabajadores. Estos
son los casos de la “Industria de la alimentación” y “asistencia en
establecimientos residenciales” que cuentan con 166 y 24 empresas
respectivamente en la zona 4, pero que emplean casi 900 trabajadores en
cada una de ellas.
La actividad económica y el empleo originado por autónomos tiene una
importancia notable en la zona, por lo que se ha considerado conveniente
estudiar también este aspecto. La tabla siguiente expone los datos
correspondientes a la misma agrupación económica, referida a los
establecimientos empresariales bajo titularidad de autónomos, diferenciados
en esta ocasión por género.
[ 44 ]
Autónomos por actividad económica y sexo. 2008
Posición
Código
CNAE
Hombres
Mujeres
Total
general
1
1
419
116
535
2
47
223
277
500
3
56
4
43
Servicios de comidas y bebidas
219
136
355
Actividades de construcción especializada
280
17
297
5
41
Construcción de edificios
137
7
144
6
49
Transporte terrestre y por tubería
121
4
125
7
96
Otros servicios personales
19
62
81
8
45
Venta y reparación de vehículos de motor
y motocicletas
76
5
81
9
10
Industria de la alimentación
52
26
78
56
16
72
50
2
52
27
18
45
37
2
39
Descripción Actividad
Agricultura, ganadería, caza y servicios
relacionados con las mismas
Comercio al por menor, excepto de
vehículos de motor y motocicletas
Comercio al por mayor e intermediarios
del comercio, excepto de vehículos
Fabricación de productos metálicos,
excepto maquinaria y equipo
Reparación de ordenadores, efectos
personales y artículos de uso doméstico
Industria de la madera y del corcho,
excepto muebles; cestería
10
46
11
25
12
95
13
16
14
42
Ingeniería civil
37
1
38
15
66
Actividades auxiliares a los servicios
financieros y a los seguros
15
12
27
16
31
Fabricación de muebles
25
2
27
17
55
Servicios de alojamiento
8
18
26
18
32
Pesca y acuicultura
16
6
22
19
77
Actividades de alquiler
15
5
20
20
86
Actividades sanitarias
8
11
19
21
81
Servicios a edificios y actividades de
jardinería
11
5
16
22
75
Actividades veterinarias
12
2
14
23
94
Actividades asociativas
0
12
12
24
74
Otras actividades profesionales,
científicas y técnicas
9
3
12
25
69
Actividades jurídicas y de contabilidad
7
4
11
26
85
Educación
9
1
10
6
3
9
3
4
7
7
0
7
4
2
6
3
2
5
3
2
5
3
2
5
3
1
4
Actividades deportivas, recreativas y de
entretenimiento
Actividades de agencias de viajes,
operadores turísticos, servicios de
reservas y actividades relac
Metalurgia; fabricación de productos de
hierro, acero y ferroaleaciones
Servicios técnicos de arquitectura e
ingeniería; ensayos y análisis técnicos
Actividades administrativas de oficina y
otras actividades auxiliares a las
empresas
Actividades de creación, artísticas y
espectáculos
Fabricación de otros productos minerales
no metálicos
Reparación e instalación de maquinaria y
equipo
27
93
28
79
29
24
30
71
31
82
32
90
33
25
34
33
35
22
Silvicultura y explotación forestal
4
0
4
36
92
Actividades de juegos de azar y apuestas
1
2
3
[ 45 ]
Autónomos por actividad económica y sexo. 2008
Posición
Código
CNAE
Hombres
Mujeres
Total
general
37
68
Actividades inmobiliarias
1
2
3
38
14
Confección de prendas de vestir
0
3
3
39
28
Fabricación de maquinaria y equipo
n.c.o.p.
2
1
3
40
72
Investigación y desarrollo
1
2
3
41
67
Programación, consultoría y otras
actividades relacionadas con la
informática
3
0
3
42
73
Publicidad y estudios de mercado
1
2
3
3
0
3
2
0
2
0
2
2
2
0
2
1
0
1
1
0
1
0
1
1
1
0
1
0
1
1
1
0
1
Industria textil
0
1
1
Otras industrias manufactureras
1
0
1
1
0
1
1
0
1
1
0
1
43
33
44
59
45
88
46
20
47
91
48
18
49
87
50
58
51
22
52
29
53
36
32
54
38
55
65
56
61
Descripción Actividad
Suministro de energía eléctrica, gas,
vapor y aire acondicionado
Actividades cinematográficas, de vídeo y
de programas de televisión, grabación de
sonido y edición
Actividades de servicios sociales sin
alojamiento
Industria química
Actividades de bibliotecas, archivos,
museos y otras actividades culturales
Artes gráficas y reproducción de soportes
grabados
Asistencia en establecimientos
residenciales
Edición
Fabricación de productos de caucho y
plásticos
Fabricación de vehículos de motor,
remolques y semirremolques
Recogida, tratamiento y eliminación de
residuos; valorización
Seguros, reaseguros y fondos de
pensiones, excepto Seguridad Social
obligatoria
Telecomunicaciones
Total General
1.948
803
2.751
Fuente: Datos del INSS con clasificación CNAE 2009. Septiembre 2009. Elaboración:
Diputación Provincial de Cáceres
Como se puede apreciar, los datos básicos no difieren mucho de la
clasificación anterior sobre empresas. Las actividades más destacadas
continúan siendo la construcción y la agraria, en el caso de los autónomos
con valores superiores en cuanto a construcción con respecto a lo que
presenta la tabla de empresas. Les siguen las referidas al comercio al por
menor y los servicios de comida y bebida, siendo el único cambio reseñable
que en la tabla de autónomos no se contempla, como es obvio, actividades
de “Administración Pública y Defensa”, pero sí transporte terrestre y por
tubería”.
En cuanto a la desagregación por sexo, las principales observaciones son:
Con carácter general existe un claro sesgo masculino en el empleo y la
actividad económica regentada por autónomos, ya que el porcentaje de
hombres supera el 70% frente a poco más del 30% de mujeres.
[ 46 ]
Atendiendo al tipo de actividad existen claras diferencias entre hombres y
mujeres. Ejemplos de ello son la agricultura cuyo porcentaje masculino
corresponde al 78% y la construcción que supera el 94%. Por otra parte,
en lo concerniente a otros servicios personales, el porcentaje de mujeres es
significativamente superior al de hombres contando con más de un 75%.
El estudio de las ocupaciones con mayor nivel de contratación y las más
demandadas, nos permite establecer un análisis más preciso del mercado
laboral de la zona.
Distribución por sexo de las ocupaciones con mayor contratación. Periodo
2008-2009
Ocupación
Peones agrícolas
Hombres
Mujeres
61,9%
38,1%
Albañiles y mamposteros
97,2%
2,9%
Peones de la construcción de edificios
82,2%
17,9%
51,6%
48,4%
71,3%
28,7%
88,2%
11,8%
100,0%
-
Camareros, bármanes y asimilados
45,3%
54,7%
Peones forestales
98,8%
1,2%
Trabajadores del tratamiento de la madera y del corcho
96,2%
3,9%
Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas
80,9%
19,1%
Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla)
27,8%
72,2%
Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados
24,1%
75,9%
Animadores comunitarios
30,1%
69,9%
7,5
92,5%
Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto
en huertas, viveros y jardines
Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y
construcciones similares
Peones de industrias manufactureras
Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales
Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros
establecimientos
Cocineros y otros preparadores de comidas
21,3
78,7
Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados
8,6
91,4
Asistentes domiciliarios
1,3
98,7
Auxiliares de enfermería hospitalaria
3,5
96,5
33,3
66,7
Otros diversos trabajadores de servicios personales
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE
Los datos constatan que las ocupaciones con mayor contratación están
ligadas a la agricultura y a la construcción (peones agrícolas, trabajadores
por cuenta ajena en actividades agrícolas, peones de obras públicas o de la
construcción de edificios o albañiles).
En lo que respecta al sector servicios, el comercio al por menor, a pesar de
ser una actividad económica relevante como se ha expuesto anteriormente,
presenta ciertas dificultades en la generación de empleo como consecuencia
del pequeño volumen de gran parte de los establecimientos dedicados a
dicha actividad.
En un segundo plano, pero sin perder notoriedad, se encuentran por un lado
la ocupación de “peones de industrias manufactureras” y por otro las
[ 47 ]
referidas a trabajos forestales (“taladores, tronzadores y otros trabajadores
forestales” y “peones forestales”). Le siguen las labores relacionadas con el
ocio, el turismo y el bienestar social (hostelería, servicios de limpieza,
dependientes en tiendas y almacenes, asistentes domiciliarios…).
En cuanto a la distribución por sexo, en la actividad agrícola y en el caso
concreto de “peones agrícolas” los hombres mantienen valores muy
superiores, mientras que en el caso de “trabajadores cualificados por cuenta
ajena en actividades agrícolas” los porcentajes están muy igualados. Sin
embargo existe una clara masculinización en las ocupaciones derivadas de
la construcción y labores forestales, sobre todo en lo que respecta a las
ocupaciones de albañilería, peones de construcción y peones y trabajadores
forestales, siendo incluso la representación en el caso de “taladores,
tronzadores y otros trabajadores forestales” del 100% de hombres .
Por otro lado en esta zona, las mujeres ocupan las actividades referidas a
la hostelería, comercio, limpieza, asistencia y cuidado de personas llegando
a establecer una feminización de estas ocupaciones, pues en algunos casos
como es el de “asistentes domiciliarios”, se establece una supremacía de
casi el 99% de mujeres sobre la representación que ostentan los hombres
en estas labores.
Centrándonos en ocupaciones de menor trascendencia para el fomento del
empleo en la zona, continúa la mujer sobresaliendo en aquellos puestos
relacionados con la animación comunitaria, cuidado de personas, limpieza,
dependientas, mientras que los hombres ocupan oficios como “trabajadores
del tratamiento de la madera y el corcho” o “taxistas y conductores”.
En lo referente a las ocupaciones con más demanda, la tabla siguiente
recoge las 50 más representativas de la zona, en orden decreciente.
50 ocupaciones más demandadas. Primer semestre de 2009
Posición
1
Nombre de la Ocupación
Personal de limpieza o limpiador
Promedio
del período
762,17
Porcentaje
Promedio
1,15
2
Peón de la construcción de edificios
391,17
0,59
3
Dependiente de comercio, en general
283,92
0,43
4
Trabajador agrícola excepto en huertas
269,58
0,41
5
Albañil
253,67
0,38
6
Empleado administrativo, en general
224,17
0,34
7
Peón de la industria manufacturera
204,50
0,31
8
Encofrador
191,75
0,29
9
Asistente domiciliario
164,92
0,25
10
Trabajadores del tratamiento del corcho
153,92
0,23
11
Peón de obras publicas, en general
108,58
0,16
12
Trabajador agropecuario
99,42
0,15
13
Peón de la industria de la madera y del
96,92
0,15
14
Camarero, en general
95,67
0,14
15
Pinche de cocina
64,50
0,10
16
Jardinero, en general
60,33
0,09
17
Cocinero, en general
52,00
0,08
18
Mantenedor de edificios
46,75
0,07
[ 48 ]
50 ocupaciones más demandadas. Primer semestre de 2009
Posición
Nombre de la Ocupación
Promedio
del período
Porcentaje
Promedio
19
Conductor de camión, en general
44,17
0,07
20
Ordenanza
44,08
0,07
21
Técnico administrativo, en general
41,33
0,06
22
Empleado de hogar
34,67
0,05
23
Conserje, en general
33,75
0,05
24
Operador de máquina industrial de coser
33,58
0,05
25
Peón agrícola, en general
32,83
0,05
26
Barrendero
31,50
0,05
27
Cuidador de guardería infantil
31,17
0,05
28
Conductor de furgoneta
30,00
0,05
29
Asistente, acompañante de personas
28,58
0,04
30
Carpintero, en general
27,42
0,04
31
Maestro de educación primaria, en general
26,58
0,04
32
Celador de centro sanitario y/o camillero
25,92
0,04
33
Cajero de comercio
24,67
0,04
34
Cuidador de niños
24,67
0,04
35
Maestro de educación infantil
24,08
0,04
36
Ferrallista
23,92
0,04
37
Pintor y/o empapelador
23,25
0,04
38
Trabajador de la ganadería, en general
22,08
0,03
39
Vigilante, en general
21,42
0,03
40
Mozo de carga y descarga, almacén
21,33
0,03
41
Camarera de pisos (hostelería)
21,08
0,03
42
Monitor socio-cultural
20,75
0,03
43
Auxiliar de clínica
20,58
0,03
44
Modista
20,58
0,03
45
Instalador electricista, en general
19,83
0,03
46
Auxiliar de enfermería de geriatría
19,25
0,03
47
Trabajador forestal, en general
17,83
0,03
48
Cosedor a mano o máquina domestica
17,75
0,03
49
Peluquero unisex
17,50
0,03
50
Monitor de educación y tiempo libre
17,17
0,03
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE. Octubre 08-septiembre 09.
Existe una demanda muy diversificada, pero a pesar de ello predominando
en la mayoría de los casos ocupaciones vinculadas con las actividades ya
reseñadas en los apartados anteriores.
Las más demandadas son las relacionadas con servicios de limpieza
(1,15%) y la construcción (1,13%), así como “dependientes de
comercio”.
Otro aspecto de
demandadas son,
ocupaciones que
demanda escasa y
interés es el hecho de que las ocupaciones más
en la mayoría de los casos, poco cualificadas. Las
requieren una cualificación media o alta tienen una
aparecen con valores muy bajos.
[ 49 ]
El desempleo
Los estudios habituales sobre la tasa de paro se realizan sobre los datos
aportados por la Encuesta de Población Activa que elabora el INE, mediante
una encuesta muestral realizada entre las personas en edad de trabajar (16
y 65 años).
Los datos que ofrece esta Encuesta de Población Activa se desagregan sólo
a nivel provincial, por lo que no es posible elaborar una tasa de paro
municipal referida a la población activa por este procedimiento.
Para solucionar este problema, se han tomado los datos sobre el paro
registrado en los municipios de la zona del Atlas Socioeconómico de
Extremadura, de reciente publicación, que ha empleado un nuevo método
para medir el desempleo, utilizando los siguientes conceptos:
Número de parados
Corresponde al número de parados registrados en las Oficinas del Servicio
Público de Empleo Estatal (SPEE), antiguo INEM, por municipio y
desglosado por sexo a 1 de junio de 2009.
Tasa de paro
Se ha obtenido dividiendo el número de parados registrados, entre la
población de 15 y más años de cada municipio, (tomados del Padrón de 1
de enero de 2008) y multiplicando el resultado por 100.
Se utiliza la población de 15 y más años en lugar de la de 16 y más años (la
“población en edad de trabajar” se inicia a los 16 años), debido a que a
nivel municipal el INE proporciona los datos por intervalos de edad,
correspondiente uno de ellos al grupo de 15 a 19 años.
Aunque esta tasa de paro no pueda ser utilizada en un análisis convencional
con los datos ofrecidos en la Encuesta de Población Activa, constituye un
buen indicador comparativo del nivel de paro existente entre los distintos
municipios y Zonas Rurales de Extremadura.
El cuadro que se inserta a continuación refleja los datos indicados que
caracterizan a esta zona rural.
Paro registrado por término municipal sobre la población de 15 y más
años
Municipio
Población
de 15
y más años
Paro Registrado
Nº de parados
Total
Alcántara
1.498
90
Aliseda
1.806
115
Arroyo de la Luz
5.712
547
Brozas
1.917
129
Carbajo
214
4.179
Casar de Cáceres
Tasa de paro (%)
Hombres Mujeres
28
Total
Hombres Mujeres
62
6,0
3,8
37
78
6,4
4,1
8,7
219
328
9,6
7,7
11,4
44
85
6,7
4,6
8,9
6
2
4
2,8
1,9
3,8
257
95
162
6,1
4,6
7,7
[ 50 ]
8,2
Paro registrado por término municipal sobre la población de 15 y más
años
Municipio
Cedillo
Garrovillas de Alconétar
Población
de 15
y más años
Paro Registrado
Nº de parados
Total
Tasa de paro (%)
Hombres Mujeres
Total
Hombres Mujeres
459
26
14
12
5,7
6,1
5,2
2.061
188
71
117
9,1
7,1
11,0
Herrera de Alcántara
259
9
4
5
3,5
3,0
4,0
Herreruela
357
37
14
23
10,4
8,0
12,6
Hinojal
406
26
13
13
6,4
6,4
6,4
3.786
301
100
201
8,0
5,3
10,6
Mata de Alcántara
307
15
2
13
4,9
1,3
8,4
Membrío
796
37
5
32
4,6
1,3
7,6
Monroy
865
75
27
48
8,7
5,9
11,7
1.298
123
42
81
9,5
6,4
12,6
Malpartida de Cáceres
Navas del Madroño
Piedras Albas
186
7
3
4
3,8
3,0
4,6
Salorino
657
34
11
23
5,2
3,4
6,8
4.970
447
98
349
9,0
3,9
14,2
Santiago del Campo
639
19
11
8
3,0
3,5
2,5
San Vicente de Alcántara
287
20
5
15
7,0
3,4
10,7
Talaván
829
33
13
20
4,0
3,1
4,9
5.463
429
140
289
7,9
5,2
10,5
143
7
4
3
4,9
5,3
4,5
39.094
2.977
1.002
1.975
7,6%
5,1%
10,1%
Santiago de Alcántara
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Total
Fuente: Atlas socioeconómico de Extremadura 2009. Elaboración propia
Tasa de paro de Extremadura sobre la población de 15 y más años
Territorio
Provincia de Badajoz
Provincia de Cáceres
Extremadura
Zona rural
Tasa Paro
Hombres
Tasa Paro Mujeres
Tasa Paro
Total
9,6%
8,8%
9,3%
14,6%
10,5%
13,1%
12,1%
9,7%
11,2%
5,1%
10,1%
7,6%
De los datos consignados podemos extraer las siguientes consideraciones:
La tasa de paro calculada alcanza casi el 8%, inferior en casi 4 puntos a la
calculada por el Atlas Socioeconómico para Extremadura (11,2%) y en 2
puntos para la provincia de Cáceres (9,7%).
Al analizar la variable del género, observamos que el porcentaje de paro
femenino supera en más de 2 puntos al masculino. Respecto a la provincia
de Cáceres y a la región, la zona muestra una tasa de paro femenino y
masculino más baja, habiendo una menor diferencia porcentual en el paro
femenino.
[ 51 ]
Conclusiones
- El PIB/habitante de la zona es muy superior a la media que presenta tanto
la provincia como la Comunidad Autónoma, incluso sobrepasa el valor que
presenta la media nacional.
-La Renta Familiar Disponible por habitante no llega casi al 67% de la media
española y se encuentra por debajo del promedio para Extremadura y la
provincia de Cáceres.
-El sector servicios y la construcción se muestran como principales
actividades económicas y de empleo en la zona frente a la industria y la
agricultura, que aparecen en un segundo plano.
-La actividad de la zona acoge a más de 4.000 empresas con algo más de
16.000 trabajadores y cerca de 3.000 autónomos.
-En torno a un 65% de la actividad empresarial y del 56% de empleo gira
en torno a cinco agrupaciones básicas para el desarrollo de la zona:
Actividad agraria
Construcción
Comercio al por menor
Servicio de comida y bebida
Administración Pública y Defensa
-Las empresas relacionadas con la construcción se sitúan en el primer lugar,
representando más del 21% del número de empresas y el 20% de
trabajadores. La actividad agraria, ocupa el segundo lugar ya que acoge al
18% de las empresas y el 9% de los trabajadores.
-El análisis de la actividad generada por autónomos no difiere mucho de la
situación que presentan las empresas. Al introducir la variable sexo, se
observa una clara predominancia de hombres con un porcentaje que se
aproxima al 70% frente a poco más del 30% de mujeres.
-Las ocupaciones con mayor contratación están ligadas a la agricultura y a
la construcción (peones agrícolas, trabajadores por cuenta ajena en
actividades agrícolas, peones de obras públicas o de la construcción de
edificios o albañiles). En un segundo plano se encuentran por un lado la
ocupación de “peones de industrias manufactureras” y por otro las referidas
a trabajos forestales (“taladores, tronzadores y otros trabajadores
forestales” y “peones forestales”).
-Existe una clara masculinización en las ocupaciones derivadas de la
construcción y labores forestales, sobre todo en lo que respecta a las
ocupaciones de albañilería, peones de construcción y peones y trabajadores
forestales, siendo incluso la representación en el caso de “taladores,
tronzadores y otros trabajadores forestales” del 100% de hombres.
[ 52 ]
- En la relación de ocupaciones más demandadas predominan claramente
las menos cualificadas.
-La tasa de paro en la zona es notablemente inferior a la media de la
provincia y la regional.
Como se ha indicado al comienzo de este apartado, después de este análisis
general de la actividad y el empleo de la zona, se considera conveniente
proceder a un estudio más detallado de las actividades económicas que
presentan un papel más relevante en el desarrollo rural de la misma, por lo
que en las páginas siguientes se describirán los rasgos esenciales de los
siguientes sectores económicos:
Actividad agraria
Comercio
Turismo
La industria agrolimentaria representa un sector económico de gran
trascendencia en el desarrollo de las Zonas Rurales de Extremadura, no sólo
por la importancia de los recursos económicos y de empleo que genera, sino
por las posibilidades de expansión y mejora que representa de cara al
futuro. Sin embargo, no ha sido posible incorporar un análisis coherente de
la situación actual y perspectiva de este interesante sector en este Plan de
Zona, debido esencialmente a la imposibilidad de obtener datos fiables y
actualizados de este sector en la Comunidad Autónoma a nivel municipal,
indispensables para obtener información de la zona por agregación.
El hecho pone de manifiesto una de las principales deficiencias de la
administración agraria regional para encarar este tipo de estudios, la
debilidad de la información estadística disponible y la conveniencia de
abordar una mejora significativa en la misma.
[ 53 ]
1.4. Principales actividades económicas
---------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad agraria
La actividad agraria juega un papel esencial en la configuración
socioeconómica de la zona y del medio rural extremeño en su conjunto.
No solamente continúa teniendo un papel importante en la generación de
recursos económicos y de empleo, sino que contribuye de una manera
esencial a fijar muchos de los rasgos culturales básicos de la misma, tanto
desde un punto de vista natural como arquitectónico, artístico o
gastronómico.
Para caracterizar la zona en esta relevante actividad, pondremos el acento
en el análisis de tres aspectos de especial interés económico:
- Uso de las tierras: agrícola, ganadero y forestal
- Estudio de las explotaciones agrarias: orientaciones productivas y edad
de sus titulares.
- Asociacionismo agrario: Sociedades Cooperativas, Agrupaciones de
Tratamiento Integrado (ATRIAS) y Agrupaciones de Defensa Sanitaria
(ADS).
Por otro lado, se analizarán las figuras de calidad diferenciada
(Denominaciones de Origen Protegida y las Indicaciones Geográficas
Protegidas) existentes en la zona, como formas de comercialización de
singular naturaleza e importancia de los productos agrícolas y ganaderos.
Uso de las tierras
Se analiza en primer término, la distribución del uso de la tierra,
diferenciando los cuatro grupos convencionales en este tipo de estudios:
tierras cultivadas, prados y pastos, terreno forestal y las tierras
improductivas o destinadas a otros usos.
La tabla siguiente nos muestra la situación de la zona en estos usos,
utilizando los datos suministrados por la Sección de Estadística de la
Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, que corresponden al año 2006,
último ejercicio económico del que se dispone de datos oficiales
contrastados por término municipal.
[ 54 ]
Distribución del uso de la tierra por término municipal.Año 2006.
Datos en hectáreas
Alcántara
2.767
Prados,
pastos
y erial
32.031
16.913
3.488
55199
Aliseda
1.053
1.075
4.750
1.173
8051
Arroyo de la Luz
1.549
2.488
8.042
727
12806
Brozas
2.447
15.823
21.182
432
39884
Carbajo
256
1.943
460
146
2805
Casar de Cáceres
413
8.699
3.227
691
13030
Término municipal
Cedillo
Tierras
cultivadas
Terreno
forestal
Tierras no
productivas
Total
601
1.439
3.597
519
6156
Garrovillas
1.356
13.671
2.541
3.117
20685
Herrera de Alcántara
1.519
7.204
3.202
236
12161
889
878
8.241
1.364
11372
88
4.811
1.210
236
6345
430
1.356
848
582
3216
Herreruela
Hinojal
Malpartida de Cáceres
Mata De Alcántara
97
1.079
2.093
81
3350
818
15.507
2.989
1.460
20774
2.712
1.474
15.885
374
20445
617
7.668
2.514
430
11229
26
329
47
52
454
Salorino
1.139
4.558
8.172
1.896
15765
San Vicente de Alcántara
1.826
8.520
17.078
106
27530
Santiago de Alcántara
1.264
2.290
5.460
542
9556
141
4.859
2.045
288
7333
Membrio
Monroy
Navas del Madroño
Piedras Albas
Santiago del Campo
Talaván
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
958
2.149
5.691
1.050
9848
3.960
9.292
43.659
2.572
59483
526
4.007
785
411
5729
Fuente: Secretaria General de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Junta de
Extremadura. Elaboración propia
Distribución del uso de la tierra. Año 2006
Datos totales
de la Zona
Hectáreas
Porcentaje
Tierras
Cultivadas
Prados,
pastos y
erial
Terreno
forestal
Tierras no
productivas
Total
27.452
153.150
180.631
21.973
383206
7%
40%
47%
6%
100,00%
Fuente: Secretaria General de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Junta de
Extremadura. Elaboración propia
[ 55 ]
6%
7%
40%
47%
Tierras cultivadas
Prados Pastos y erial
Terreno forestal
Tierras no productivas
La distribución del uso de tierras se fracciona en dos sectores principales, la
superficie dedicada a terreno forestal con un 47% de la superficie total y los
prados, pastos y eriales con un 40% de la superficie total del territorio de la
zona.
Las tierras cultivadas
Las tierras cultivadas, como se han indicado, ocupan un papel secundario
en la actividad agraria, ya que representan alrededor del 7 % del total,
según los datos exhibidos, correspondientes al año 2006.
La Sección de Estadística de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural
dispone de datos más recientes sobre la distribución de las tierras
cultivadas, concretamente del ejercicio de 2008.
Al comparar la superficie de tierras cultivadas, observamos un descenso de
las mismas. Esto se debe a que en el ejercicio de 2007 se produce una
grave crisis coyuntural para la agricultura en general y para el sector
cerealista en particular, caracterizada por una subida muy acusada del valor
de los insumos para producir con un estancamiento o descenso de los
precios, lo que origina que una parte de la superficie tradicional de siembra
no se efectuara en ese año.
Los datos siguientes nos permiten analizar con más detalle el uso de las
tierras cultivadas, según la información más reciente, correspondiente al
ejercicio de 2008.
[ 56 ]
Distribución de las tierras cultivadas. Año 2008.
Término
municipal
Cereal
Olivar
Vid
Frutales
Hortalizas
Alcántara
65
2.378
115
19
3
Aliseda
44
591
14
130
65
16
393
4
Arroyo de la
Luz
Brozas
576
Carbajo
Casar de
Industriales
Datos en hectáreas
Tierras cultivadas
Otros
731
3.269
Regadío
42
3
80
723
9
732
237
1.126
1.518
56
1.574
1.791
2.615
149
2.764
14
183
82
184
3
187
63
294
1
295
188
350
127
477
527
803
5
808
445
531
531
103
154
154
169
183
65
Cedillo
44
65
123
Garrovillas
10
41
9
226
193
81
6
1
85
1
9
11
27
7
18
26
68
10
78
96
5
1
98
4
102
897
1.090
967
1.535
160
1.695
96
567
1
568
29
37
877
1.085
9
1.094
1.490
2.089
8
2.097
Herrera de
Alcántara
Herreruela
Hinojal
Malpartida
de Cáceres
Mata de
Alcántara
17
Total
3.311
21
Cáceres
2
Secano
3
31
Membrío
155
13
25
Monroy
290
418
16
80
386
6
2
198
8
11
200
400
1
146
426
18
247
837
31
9
6
27
59
14
73
253
303
3
1.057
1.612
4
1.616
319
2.580
95
15
1.402
4.399
29
4.428
178
28
58
576
840
3.060
8.536
548
12.842
24.940
Navas del
Madroño
Piedras
Albas
Salorino
S Vicente de
Alcántara
Santiago de
Alcántara
Santiago del
Campo
Talaván
Valencia de
Alcántara
Villa del Rey
Total zona
4
3
4
17
512
3
2
69
4
1.090
7
837
840
631
25.571
Fuente: Secretaria General de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Junta de
Extremadura. Elaboración propia
Las tierras dedicadas a regadío son mínimas en comparación con el resto de
tierras dedicadas al secano. El regadío tan sólo representa el 2,5 % de las
tierras cultivadas frente al 97,5% del total dedicada al cultivo de secano en
la zona.
Una gran parte de estos cultivos de secano se corresponden con la
denominación de otros sectores y a la explotación de campos de olivos.
[ 57 ]
Los cereales presentan una buena representación con más de 3.000
hectáreas. El cultivo de cereal se alterna agronómicamente con el barbecho,
habitualmente en año y vez, siendo la superficie ocupada por el mismo
prácticamente similar a la cultivada.
Los cultivos leñosos, con algo mas del 37% de la superficie cultivada
ocupan casi 10.000 has. Prácticamente el 89% de esta superficie se
corresponde al olivar, con mas de 8.000 has. Por otra parte, tanto el viñedo
como los frutales representan conjuntamente un porcentaje relativamente
escaso, el 11%.
Finalmente, el aprovechamiento del espacio forestal se describe con más
precisión en las tablas siguientes, que ofrecen los datos básicos sobre las
distintas modalidades de aprovechamiento del monte, por término
municipal y en el total de la zona.
Uso de la superficie forestal por término municipal.
Datos en hectáreas
Término municipal
Alcántara
Monte
maderable
1115
Monte leñoso
Monte abierto
Total
1511
14287
16913
10
1964
2776
4750
0
2747
5295
8042
Brozas
278
239
20665
21182
Carbajo
128
162
170
460
Casar de Cáceres
0
2603
624
3227
Cedillo
0
2383
1214
3597
Garrovillas de Alconétar
0
866
1675
2541
1974
548
680
3202
Aliseda
Arroyo de la Luz
Herrera de Alcántara
Herreruela
781
2453
5007
8241
Hinojal
0
1105
105
1210
Malpartida de Cáceres
0
64
784
848
Mata de Alcántara
2064
0
29
2093
156
1084
1749
2989
Monroy
0
1627
14258
15885
Navas del Madroño
0
146
2368
2514
Piedras Albas
0
47
0
47
Salorino
0
2601
5571
8172
Membrío
San Vicente de Alcántara
Santiago de Alcántara
Santiago del Campo
Talaván
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
0
175
16903
17078
1119
1913
2428
5460
0
1048
997
2045
0
993
4698
5691
3874
15147
24638
43659
0
613
172
785
Fuente: Secretaria General de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Junta de
Extremadura. Elaboración propia
[ 58 ]
Uso de la superficie forestal
Resumen de la Zona
Monte maderable
Monte leñoso
Monte abierto
Total
Hectáreas
11499,00
42039,00
127093,00
180631,00
Porcentaje
6,37%
23,27%
70,36%
100,00%
Fuente: Secretaria General de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Junta de
Extremadura. Elaboración propia
6%
23%
71%
Monte maderable
Monte leñoso
Monte abierto
La exposición de los datos señala la diferencia que representa la superficie
forestal de monte abierto o adehesado frente al resto de tipología. Cabe
señalar que la superficie total de monte abierto en esta zona representa el
71% del total.
Otra fracción significativa con más del 23% responde con el monte leñoso y
por el contario la fracción de monte maderable es bastante reducida con un
total del 6%.
La ganadería
El censo ganadero de la zona y de cada uno de los municipios que la
componen, se resume en el cuadro que se inserta seguidamente.
Los datos corresponden al año 2008 y han sido obtenidos del Registro de
Explotaciones Agrarias (REXA) de la Consejería de Agricultura y Desarrollo
Rural, en donde deben incluir los titulares de las mismas sus datos
actualizados cada ejercicio económico, para poder acceder a las ayudas
comunitarias de la PAC.
Las tablas siguientes registran el número de animales existentes en la
explotación, a finales de 2.008 de las especies más importantes de la
cabaña ganadera, tanto a nivel de municipio, como de zona, provincia y
región.
[ 59 ]
Censo ganadero. Diciembre de 2008.
Municipio
Gallinas
Bovino
Ovino
Caprino
Caballar
21897
36328
2772
441
1351
0
499
5031
893
28
1246
0
2251
138
5429
8567
51
289
4275
0
0
219
Brozas
20322
13405
3349
240
4913
18040
0
11
Carbajo
0
621
31
6
71
0
1590
133
6602
6451
1140
68
374
0
0
23
890
2199
580
28
24
0
10
112
Garrovillas
4799
17459
528
81
209
54035
2772
37
Herrera de Alcántara
2174
11425
220
27
7427
0
0
35
Herreruela
1338
5131
642
13
5279
0
370
56
Hinojal
1466
10932
269
76
129
0
0
25
Alcántara
Aliseda
Arroyo de la Luz
Casar de Cáceres
Cedillo
Malpartida de Cáceres
Cerdos
Número de animales
Expl.
Colmena
con
ganado
1085
48
(carne/huevo)
1
3008
41
30
21
22
0
43
Mata de Alcántara
1218
696
2
101
6
0
0
49
Membrio
2093
9106
977
200
2370
0
0
113
Monroy
6426
25466
4682
203
1250
0
60
118
Navas del Madroño
4070
6891
101
157
160
0
190
6
Piedras Albas
31
156
0
16
0
0
0
46
Salorino
3629
6885
512
36
4655
0
0
103
S. Vicente de Alcántara
6600
34963
702
238
15437
60
10
224
Santiago de Alcántara
1332
3775
230
30
1261
0
0
43
Santiago del Campo
2449
10199
287
20
45
0
210
53
2007
11604
1023
40
545
0
20
63
13787
50732
2084
463
12415
35036
1959
368
Talaván
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Total de la zona
2239
1997
490
10
179
0
0
29
111.298
283.027
21.606
2.841
63.642
107.193
10.527
2.095
Fuente: Registro Explotaciones Consejería Agricultura y Desarrollo Rural. Elaboración propia
[ 60 ]
Comparativa provincial y regional del censo ganadero. Diciembre 2008
Número de explotaciones con ganado y de animales por especie
Localización
Gallinas
Ovino
Caprino
Caballar
Cerdo
Extremadura
810.120
4.356.357
329.254
32.526
1.728.360
7.682.262
471.471
Provincia Cáceres
515.947
1.620.827
174.308
14.991
234.046
2.040.964
184.429
11.671
% de la zona respecto al
censo regional
111.298
283.027
21.606
2.841
63.642
107.193
10.527
2.095
% de la zona respecto al
censo provincial
21,57 %
17,46%
12,40%
18,95 %
27,19 %
5,25 %
5,71 %
17,95 %
13,74 %
6,50%
6,56 %
8,73 %
3,68 %
1,40 %
2,23 %
8,25 %
Zona Rural
(carnehuevo)
Fuente: Registro Explotaciones Consejería Agricultura y Desarrollo Rural. Elaboración propia.
[ 61 ]
Colmenas
Explot.
con ganado
Bovino
25.397
El censo de ganado se encuentra diversificado aunque destacan las especies
de rumiantes ligados a la dehesa, y de manera particular al ganado bovino
y ovino.
Esta mayor relevancia al ganado bovino y ovino se pone de manifiesto con
mayor claridad, si se compara el censo de la zona con el existente para el
mismo año en la provincia de Cáceres y en Extremadura, como se puede
observar en la siguiente tabla.
Asimismo, es de destacar tanto el número de ganado porcino, alrededor de
las 63.000 cabezas, como el número de gallinas, en torno a 107.000 aves,
localizada esta última con el 50% de la producción total en la localidad de
Garrovillas.
Es de destacar el elevado porcentaje que representa tanto el ganado
porcino en la provincia de Cáceres, superando el 27% del total en toda la
provincia como el ganado bovino con más del 21% del censo provincial.
Con respecto a la distribución de las explotaciones ganaderas por
municipios, destacan las localidades de San Vicente de Alcántara y Valencia
de Alcántara.
Las explotaciones agrarias
Las principales características de las explotaciones agrarias existentes en la
zona favorecen el poder determinar si el sector agrícola es de relativa
importancia en la zona. En la siguiente tabla, se muestra el número de
explotaciones agrícolas, ganaderas y mixtas de los municipios de la zona
según los datos del año 2008 del Registro Explotaciones Consejería
Agricultura y Desarrollo Rural.
Explotaciones agrarias por orientación productiva. Año 2008
Número de explotaciones
Explotaciones
Total
mixtas
explotaciones
181
450
Explotaciones
agrícolas
226
Explotaciones
ganaderas
43
260
23
25
308
Arroyo de la Luz
93
49
89
231
Brozas
63
41
178
282
Carbajo
67
2
9
78
Casar de Cáceres
45
34
99
178
Cedillo
46
9
14
69
Garrovillas
97
21
91
209
Herrera de Alcántara
57
6
31
94
Herreruela
12
10
25
47
Hinojal
13
18
38
69
8
12
13
33
Mata de Alcántara
12
27
16
55
Membrio
24
13
36
73
Monroy
127
37
76
240
Navas del Madroño
101
32
86
219
Municipio
Alcántara
Aliseda
Malpartida de Cáceres
[ 62 ]
Explotaciones agrarias por orientación productiva. Año 2008
Número de explotaciones
Explotaciones
Total
mixtas
explotaciones
2
10
Explotaciones
agrícolas
4
Explotaciones
ganaderas
4
20
10
36
66
San Vicente de Alcántara
177
8
95
280
Santiago de Alcántara
Municipio
Piedras Albas
Salorino
130
2
41
173
Santiago del Campo
26
5
48
79
Talaván
95
26
37
158
548
94
274
916
5
10
19
34
2.256
536
1.559
4.351
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Zona
Fuente: Registro Explotaciones Consejería Agricultura y Desarrollo Rural
Elaboración propia
Explotaciones agrarias por orientación productiva. Año 2008
Número y porcentaje de explotaciones
Total
explotaciones
Explotacion
es agrícolas
Explotaciones
ganaderas
Explotaciones
mixtas
58.402
(71%)
6.883
(8%)
16.787
(21%)
82.072
26.665
(71%)
2.798
(7,5%)
8.102
(21,5%)
37.565
2256
(51,85%)
536
(12,32%)
1559
(35,83%)
4351
Zona
% sobre censo provincial
8,46%
19,16%
19,24%
11,58%
% sobre censo regional
3,86%
7,79%
9,29%
5,30%
Municipio
Extremadura
Provincia de Cáceres
Fuente: Registro Explotaciones Consejería Agricultura y Desarrollo Rural. Elaboración propia
Como se puede observar en la tabla anterior la zona 4 representa más del
8% del total de las explotaciones agrícolas y alrededor del 19% de las
explotaciones ganaderas existentes en la provincia de Cáceres, esto indica
la importancia de la ganadería en la zona. De la misma forma, las
explotaciones ganaderas a nivel regional presentan un porcentaje más
elevado frente a las explotaciones agrícolas.
El análisis municipal confiere a la localidad de Valencia de Alcántara un
número de 916 explotaciones agrarias, lo que supone el 21% del total de la
zona.
En cuanto a la titularidad jurídica de las explotaciones agrarias, habría que
señalar, que los datos obtenidos en el año 2008 se corresponden con un
porcentaje, tanto en la provincia de Cáceres como a nivel regional con un
96% para las personas físicas y un 4 % restante para las personas jurídicas.
[ 63 ]
Edad de los titulares de explotaciones agrarias. Año 2008
Número y porcentaje regional, provincial y de zona rural
Titulares
Personas físicas
Menores
40 años
De 41 a
50 años
De 51
a 65 años
Más de
65 años
Provincia de Cáceres
36.334
100%
3.361
9,25%
7.058
19,43%
11.182
30,77%
14.733
50,55%
Extremadura
78.884
100%
4.081
100%
7.820
9,91%
352
8,63%
14.994
19,01%
695
17,03%
24.641
31,24%
1.182
28,96%
31.429
39,84%
1.852
45,38%
Ámbito geográfico
Zona
Fuente: Registro Explotaciones Consejería Agricultura y Desarrollo Rural. Elaboración propia
El porcentaje en la edad de los titulares de las explotaciones agrarias es
ascendente, con un 8,63% para los menores de 40 años y, más de un 45%
para los mayores de 65 años, situándose por debajo del valor provincial,
aunque por encima del regional.
En general estos datos muestran la debilidad del medio rural español y
regional, donde la mayoría de los titulares de las explotaciones presentan
más de 50 años.
El asociacionismo agrario
El asociacionismo agrario puede jugar un papel esencial en el desarrollo de
las zonas rurales, por su reconocida potencialidad para el incremento de la
generación de recursos económicos y de empleo en el sector agrario, a
través de tres objetivos complementarios:
- La reducción del coste de los insumos de las explotaciones.
- La mejora de las condiciones de venta de los productos obtenidos.
- La transformación industrial, elaborando nuevos productos, con la
perspectiva de retener parte del valor añadido de la misma, en la
economía de los agricultores y de la zona.
El cooperativismo agrario es la figura legal más frecuente y de mayor
trascendencia en el movimiento asociativo del sector. Las sociedades
cooperativas creadas para la explotación comunitaria de las tierras y el
ganado en Extremadura, son verdaderamente anecdóticas, casi
inexistentes. La mayor parte tienen como objeto la compra en común de
insumos y la venta conjunta de las producciones.
La tendencia en los últimos años se dirige claramente hacia la integración
en cooperativas de segundo o mayor grado, con la intencionalidad de tener
una mayor presencia en los mercados, aunque con diferencias significativas
por orientaciones productivas y áreas rurales.
Junto al análisis del cooperativismo agrario en la zona, se estudiará la
situación de otras figuras de asociacionismo agrario, que tienen interés por
[ 64 ]
apoyar
aspectos
complementarios
al
Concretamente se analizarán las siguientes:
movimiento
cooperativo.
- Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS), que
tratan de luchar contra las principales plagas y enfermedades de los
cultivos, con un proceso comunitario, con apoyo técnico cualificado y con un
claro planteamiento de minimizar en lo posible las incidencias negativas de
los productos fitosanitarios empleados.
Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADS), con unos objetivos
similares de las ATRIAS, pero dirigidos a la defensa de las principales
enfermedades del ganado.
Sociedades cooperativas agrarias
No es fácil encontrar información fiable y reciente sobre el movimiento
cooperativo en general y, más aún sobre las zonas rurales de reciente
constitución, por ser necesario obtener datos desagregados a nivel de
término municipal.
Existe un registro oficial único de sociedades cooperativas en Extremadura,
entre las que se encuentran las agrarias. El registro se mantiene
oficialmente, pero no siempre se recogen con puntualidad los cambios sobre
aspectos básicos de interés, como el número de socios, las orientaciones
productivas o hasta incluso la desaparición de la actividad cooperativa.
Ante esta situación, se ha optado por recurrir a los datos disponibles en el
Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agrario Español (OSCAE),
a través de la gerencia de UNEXCA en Extremadura. Existe un pequeño
porcentaje de cooperativas extremeñas no integradas en UNEXCA, por lo
que somos conscientes de que el número real de estas sociedades en las
zonas rurales es ligeramente superior al indicado, a pesar de que hemos
agregado a las cooperativas de UNEXCA algunas externas, como las
principales cooperativas del sector del tabaco.
La tabla siguiente muestra el número de cooperativas agrarias de la zona,
los socios que las integran y la intensidad del asociacionismo de segundo o
mayor grado, desagregando los datos por municipio.
Número de cooperativas y socios por municipio
Nº de
cooperativas
Nº de
Socios
Alcántara
1
131
Brozas
1
472
Casar de Cáceres
1
450
Monroy
1
38
4
1.091
Término Municipal
Total
Cooperativas Integradas en
otras de rango mayor
Nº
Nº Socios
Cooperativas
Fuente: Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura (UNEXCA). Elaboración
propia.
[ 65 ]
Comparación provincial y regional
Provincial
Zona
Total
%
Coop.
%
Socios
5,71
7,34
Extremadura
Coop. integradas en
otras de rango mayor
%
% Coop.
Socios
%
Coop.
%
Socios
2,63
3,24
Coop. Integradas en
otras de rango mayor
%
%
Coop.
Socios
Fuente: Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura (UNEXCA).Elaboración
propia
Una vez analizada la tabla anterior se puede observar que tanto el
porcentaje de cooperativas a nivel provincial y regional como el porcentaje
de socios es bastante reducido.
Por otra parte, el número de municipios en los que constan algunas
cooperativas es asimismo reducido con un total de 4 municipios frente a un
total de 24, y no existen cooperativas integradas en otras de mayor rango.
El porcentaje de socios frente al número de cooperativas tanto a nivel
provincial como regional es levemente superior aunque su representatividad
es reducida.
En cuanto a la integración de las sociedades cooperativas en otras de mayor
rango, tendencia actual en la UE para tratar de mejorar la presencia en los
mercados, la zona presenta una gran debilidad, ya que no cuenta con
ninguna de sus cooperativas integradas en otras de mayor rango.
En cuanto a las actividades de las cooperativas más importantes en la
zona, caben destacar las dedicadas a la producción de aceite de oliva virgen
en el municipio de Alcántara, la producción de carne y elementos cárnicos,
especialmente de vacuno en el municipio de Brozas, el suministro agrícola y
ganadero en el municipio de Casar de Cáceres y la producción de carne y
elementos cárnicos, tanto de vacuno como de ovino conjuntamente con la
producción de alimentos animales y pet foods, en el municipio de Monroy.
Agrupaciones Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS)
Las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS)
fueron creadas por la Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación de 26 de julio de 1983, con el objetivo de poner a punto y
aplicar las técnicas de lucha integrada, en agrupaciones de explotaciones y
con la participación de personal técnico especializado. La nueva Orden del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 17 de noviembre de
1989, mantuvo la línea emprendida, incrementando los beneficios y
ampliando de 4 a 5 años la duración del programa.
Para promover la producción integrada de los cultivos a través de las
ATRIAS, la Junta de Extremadura aprobó la Orden de 4 de julio de 1989, de
la Consejería de Agricultura, Industria y Comercio. La Ley 5/1992, de 26 de
noviembre, sobre Ordenación de las Producciones Agrarias en Extremadura.
En la tabla siguiente se exponen los datos correspondientes al año 2009
disponibles en la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de
[ 66 ]
Extremadura de la zona 4, y se comparan con los datos totales de la
provincia y de Extremadura.
ATRIAS Comparación provincial y regional
Zona
Vid-olivar
Nº
ATRI
AS
0
Olivar
0
Cultivo
Provincia
Nº
Socios
Has
0
0
0
0
Nº
ATRI
AS
Nº
Socios
Extremadura
Has
Nº
ATRI
AS
16
7
5.678
30.738
24
Nº
Socios
Has
4.968
68.190
12.674
71.439
Vid
0
0
0
4
891
7.218
Hortícolas
0
0
0
3
167
346
23
1.227
15.241
Frutales
0
0
0
1
21
168
22
669
5.018
Cerezo
0
0
0
12
3.710
5.383
12
3.710
5.383
Arroz
0
0
0
1
58
839
10
1.553
21.912
Tabaco
0
0
0
4
451
1.729
4
451
1.729
Dehesa
0
0
0
6
904
322.707
Otros
0
0
0
4
718
4.415
5
1.076
5.531
Total
0
0
0
32
10.803
43.618
126
28.123
524.368
Fuente: D. Gral. Explotaciones Agrarias y Calidad Alimentaria de la Junta de Extremadura.
Elaboración propia
Como aparece recogido en la tabla anterior, no existe una sola ATRIAS a lo
largo de toda zona. Esta situación es lógica al considerar la poca relevancia
que tienen las tierras cultivadas en la distribución total de usos de suelo, y
en favor de tierras dedicadas al pastoreo.
Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADS)
Se entiende por Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera la asociación
constituida por ganaderos para la elevación del nivel sanitario-zootécnico de
sus explotaciones mediante el establecimiento y ejecución de programas de
profilaxis, lucha contra las enfermedades animales y mejora de sus
condiciones higiénicas, que permitan mejorar el nivel productivo y sanitario
de sus productos.
Cada Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera se considera como una
unidad tanto a efectos del desarrollo del programa sanitario como de las
subvenciones que les correspondan.
Además de las exigencias complementarias que establezcan las
Comunidades Autónomas en su normativa de desarrollo, las Agrupaciones
de Defensa Sanitaria Ganaderas deberán:
a) Tener personalidad jurídica propia.
b) Integrar, en el ámbito territorial de uno o varios municipios, al menos al
30 por 100 de los ganaderos de cada municipio o, alternativamente, un
censo ganadero mínimo a determinar por cada Comunidad Autónoma para
cada especie en relación con su estructura ganadera y territorial.
c) Disponer de:
[ 67 ]
1º Un programa sanitario común aprobado por la Comunidad Autónoma
competente.
2º Al menos, de un veterinario responsable de desarrollar las funciones
sanitarias relacionadas con los programas aprobados, y reconocido para
este fin por la Comunidad Autónoma.
Representan, pues, un instrumento asociativo de interés en la mejora de las
condiciones sanitarias del ganado y, por lo tanto, en las garantías de una
seguridad alimentaria más eficiente para los consumidores.
En la siguiente tabla se muestran las Agrupaciones de Defensa Sanitaria
Ganadera que se encuentran en la zona según datos del Servicio de Sanidad
Animal de la Junta de Extremadura del año 2009 y los datos totales de la
zona comparados con los provinciales y regionales.
Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS). Año 2009
Término municipal
Nº de ADS
Ganaderos Asociados
1
94
Arroyo de La Luz
1
102
Brozas
1
108
1
82
Garrovillas
1
48
Herrera de Alcántara
1
24
1
48
Mata de Alcántara
1
25
Membrío
1
23
Monroy
1
77
1
16
2
173
Santiago del Campo
1
42
Talaván
1
52
Valencia de Alcántara
1
126
Villa del Rey
1
14
17
1.054
Alcántara
Aliseda
Carbajo
Casar de Cáceres
Cedillo
Herreruela
Hinojal
Malpartida de Cáceres
Navas del Madroño
Piedras Albas
Salorino
San Vicente de Alcántara
Santiago de Alcántara
Total
Fuente: D. Gral. Explotaciones Agrarias y Calidad Alimentaria de la Junta de Extremadura.
Elaboración propia
[ 68 ]
A.D.S. regionales, provinciales y de zona. Año 2009
Número y ganaderos asociados
Ámbito
Provincia de Cáceres
Extremadura
Zona
% respecto a la provincia
% respecto a la región
Nº de ADS
Ganaderos Asociados
136
5.259
278
14.187
17
1.054
12,50%
20,04%
6,12%
7,43%
Fuente: D. Gral. Explotaciones Agrarias y Calidad Alimentaria de la Junta de Extremadura.
Elaboración propia
Como aparece recogido en la tabla anterior el porcentaje provincial de ADS
(Agrupación Sanitarias de Defensa Sanitaria) sobrepasa el 12% mientras
que a nivel regional desciende a un total de un 6%.
Por el contario, la relevancia del número de ganaderos asociados a nivel
provincial, queda reflejado en un porcentaje que alcanza el 20% del total.
Esta situación se relaciona inicialmente con las agrupaciones dedicadas a la
producción de productos de carne y elementos cárnicos que existen en la
zona.
Asimismo, el número de municipios que presentan al menos un ADS son 17,
lo que representa un 70% del total de municipios, porcentaje bastante
elevado, lo que indica la relevancia del sector en toda la zona.
Figuras de Calidad Diferenciada
En el proceso de comercialización agroalimentario, el comportamiento del
consumidor ha ido incrementando su importancia en las últimas décadas,
pasando a ser hoy un elemento clave. La tendencia mostrada se encamina
claramente hacia una exigencia cada vez mayor de productos de calidad,
que se muestra especialmente relevante en este mercado, ya que en la
calidad alimentaria tiene una fuerte influencia añadida la garantía sanitaria.
Dada la enorme variedad de productos comercializados y la gran cantidad
de información sobre los mismos, el consumidor, para poder elegir mejor,
debe disponer de datos claros y concisos, acerca del origen del producto.
Esta búsqueda de un consumo específico, se refleja en una creciente
demanda de productos agrícolas y alimenticios de un origen geográfico
determinado.
Esta situación ha potenciado el desarrollo de las Denominaciones de Origen
e Indicaciones Geográficas como Figuras de
Calidad Diferenciada. Se
entiende que este concepto se refiere al conjunto de características
adicionales, consecuencia del cumplimiento de requisitos establecidos en
disposiciones a las que pueden acogerse voluntariamente las empresas,
[ 69 ]
relativas a las materias, elementos y procedimientos de producción,
elaboración, transformación y, en su caso, comercialización.
Esta apuesta por la calidad es hoy una de las oportunidades más sólidas con
las que cuenta el sector agroalimentario español y europeo para
incrementar y fortalecer su presencia en los mercados interiores y
exteriores. Este hecho es aún más interesante en áreas de producción
agraria con serias debilidades estructurales y una marcada potencialidad de
colocar en el mercado productos genuinos, de calidad contrastada, como en
la zona objeto de estudio.
La Unión Europea (UE) estableció en el Reglamento nº 2081 del año 1992
unos sistemas de protección con el objetivo de defender los productos
agroalimentarios, modificados y aplicados por otros Reglamentos
posteriores.
En esta normativa comunitaria la Denominación de Origen Protegida
(DOP) se define como el nombre de una región, de un lugar determinado o,
en casos excepcionales, de un país que sirve para designar un producto
agrícola o un producto alimenticio.
Acoge a los productos
simultáneamente:
que
reúnen
las
siguientes
características,
-
Originario de dicha región, de dicho lugar determinado o de dicho
país.
-
Cuya calidad o características se deban fundamentalmente o
exclusivamente al medio geográfico con sus factores naturales y
humanos.
-
Cuya producción, transformación y elaboración se realicen en la zona
geográfica delimitada.
Extremadura cuenta actualmente con 10 DOP y 2 IGP, desarrolladas a partir
de la última década del siglo pasado y que representan un importante valor
para la mejora del medio agrario y rural de la Comunidad Autónoma, tanto
en el presente, como de cara al desarrollo de los próximos años.
En la Zona rural 4 existen 1 DOP y 2 IGP, aunque 11 municipios de esta
zona se encuentran incluidos en la DOP Torta del Casar, que abarca toda la
Zona rural 6:
IGP Cordero de Extremadura
Cordero de Extremadura, Corderex, es la Indicación Geográfica Protegida
(Denominación Específica) para los corderos que nacen en las dehesas de
Extremadura, que protege y ampara las canales de cordero que han
cumplido escrupulosamente todos y cada uno de los requisitos que se fijan
en su Reglamento (Orden de 9 de abril de 1997, publicado en el D.O.E. nº
44, de 15 de abril de 1997).
[ 70 ]
Los corderos de Extremadura proceden de la raza merina, raza autóctona
de gran rusticidad y alta capacidad de adaptación a medios difíciles, que
contribuye a mantener y mejorar el ecosistema, fertilizando el suelo y
mejorando la calidad de los pastos que sirven de alimentación a los
reproductores, junto a los recursos cultivados en las explotaciones y
subproductos de origen vegetal.
Los principales datos de la DOP se indican en la tabla siguiente, aportados
por el Consejo Regulador para el año 2009 y consignados en el registro
establecido en la Dirección General de Explotaciones Agrarias y Calidad
Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural.
IGP Cordero de Extremadura
Datos de registro
Nº de ganaderías inscritas ………………………………………………………….
498
Nº de explotaciones de cebo inscritas ……………………………………..
5
Nº de animales en las explotaciones de cebo inscritas ……………. 418.363
Nº de mataderos inscritos …………………………………………………………
4
Nº de salas de despiece y expedición inscritas ………………………..
0
Datos de producción
Número de animales sacrificados con destino a la Denominación ………… 38.704
Peso medio de las canales ……………………………………………………………………….
12,17 kg
Producción de carne protegida …………………………………………………………………
470,99 t
Datos de comercialización
Comercialización de carne protegida
- En mercado nacional …………………………… 470,99 t
- En países de la Unión Europea…………..
0t
- En otros países del mundo…………………..
0t
TOTAL……………………………………………………. 470,99 t
Precio medio de la canal pagado al productor: 6,30 €/kg
Fuente: D. Gral. de Explotaciones y Calidad Alimentaria de la Junta de Extremadura
IGP Ternera de Extremadura
Es una I.G.P. que ampara la carne de vacuno de Extremadura, proveniente
de razas de aptitud cárnica, criada en régimen extensivo. Se aprobó con
carácter provisional mediante Orden de 18 de Julio de 1997 de la Consejería
de Agricultura y Comercio de la Junta de Extremadura.
La zona geográfica de producción de los animales, cuya carne vaya a optar
a la Indicación Geográfica Protegida "Ternera de Extremadura", serán las
comarcas a continuación detallada con sus municipios correspondientes:
Alburquerque, Almendralejo, Azuaga, Badajoz, Brozas, Cáceres, Castuera,
Coria, Don Benito, Herrera del Duque, Hervás, Jaraíz de la Vera, Jerez de
los Caballeros, Logrosán, Llerena, Mérida, Navalmoral de la Mata, Olivenza,
Plasencia, Puebla de Alcocer, Trujillo y Valencia de Alcántara.
[ 71 ]
La zona de producción coincide con la zona de elaboración.
Las razas amparadas por la IGP Ternera de Extremadura comprende el
ganado de las razas autóctonas Retinta, Avileña Negra-Ibérica, Morucha,
Berrendas y Blanca Cacereña, y sus cruces con las razas Charolesa y
Limusina.
IGP Ternera de Extremadura
Datos de registro
Nº de ganaderías inscritas ………………………………………………………
533
Nº de explotaciones de cebo inscritas…………………………………….
298
Nº de animales en las explotaciones de cebo inscritas …………
16.000
Nº de mataderos inscritos ………………………………………………………
12
Nº de salas de despiece y expedición inscritas……………………….
3
Datos de producción
Número de animales sacrificados con destino a la Denominación ………… 5.137
Peso medio de las canales ………………………………………………………………………. 280,03 kg
Producción de carne protegida ………………………………………………………………… 1.438,53 t
Datos de comercialización
Comercialización de carne protegida
- En mercado nacional………………………………. 1.300 t
- En países de la Unión Europea …………... 38,53 t
- En otros países del mundo……………………
0t
TOTAL ………………………………………………… 1.438,53 t
Precio medio de la canal pagado al productor:
2,96 €/kg
Fuente: D. Gral. de Explotaciones y Calidad Alimentaria de la Junta de Extremadura
DOP Dehesa de Extremadura
En el año 1990 surge la Denominación de Origen Protegida Dehesa de
Extremadura cuya diferencia principal con otras D.O. del sector, es que solo
admite animales procedentes de dehesas de Extremadura, mientras que el
resto cuentan con la posibilidad de adquirir animales de otras dehesas
española.
El ganado permitido para la elaboración de jamones y paletas amparados
por esta denominación debe ser de la raza Ibérica o cruce del 75% por lo
menos de sangre ibérica y 25% de la raza Duroc-Jersey.
La zona de producción y elaboración está repartida por toda la comunidad
autónoma, aunque la mayor extensión de dehesas se sitúa en la provincia
de Badajoz.
Los datos más relevantes de la DOP se indican en la tabla siguiente:
DOP Dehesa de Extremadura
[ 72 ]
Datos de registro
Nº de explotaciones de cebo inscritas ……………………
1.997
Nº de hembras reproductoras inscritas ………………….
0
Nº de cerdos marcados y controlados ……………………. 46.019
Nº de secaderos y/o bodegas totales inscritas ………
3
Datos de producción
Nº de cerdos cebados sacrificados con destino a la Denominación …………
42.446
Nº de perniles marcados en matadero ……………………………………………………..
82.021
Nº de paletas marcadas en matadero ……………………………………………………….
82.032
Datos de comercialización
Comercialización de jamones protegidos …………………… 59.818
Comercialización de paletas protegidas …………………….. 79.758
En mercado nacional:
- Jamones ………… 56.218 piezas
- Paletas …………… 79.758 piezas
En países de la Unión Europea:
- Jamones …………. 2.800 piezas
- Paletas ……………
0 piezas
En otros países del mundo:
- Jamones …………. 800 piezas
- Paletas …………… 0 piezas
Peso medio de los jamones:
Peso medio de las paletas:
Precio medio de la venta de los jamones:
Precio medio de la venta de paletas:
7,60 kg
4,70 kg
36,47 euros/kg
18,03 euros/kg
Observaciones:
55.721 jamones de bellota a 38 euros/kg
611 jamones de recebo a 27 euros/kg
3.486 jamones de cebo en campo, a 18 euros/kg
Media: 36,47 euros/kg
Fuente: D. Gral. de Explotaciones y Calidad Alimentaria de la Junta de Extremadura
Conclusiones
Tras el análisis del sector agrario de la zona habría que reseñar que las
tierras cultivadas presentan un porcentaje del 7% en la total distribución del
uso de tierras, frente a otros usos como los terrenos forestales (57%) y los
prados, pastos y eriales (40%).
Dentro de la superficie de tierras cultivadas, en torno a un 97% se
corresponden con tierras de secano.
[ 73 ]
De las superficies forestales de la zona, un 70% se corresponde con monte
abierto o adehesado, aprovechado para el pastoreo por un gran número de
explotaciones ganaderas.
Con respecto a la ganadería cabe destacar la gran importancia de este
sector en la zona. Destacan los altos porcentajes a nivel provincial que
presentan el ganado bovino (21%), ovino (17%), porcino (27%) y caballar
(19%).
Con respecto al número de cooperativas y al resto de asociaciones agrícolas
(ATRIAS), destacar que no existen en la zona ninguna ATRIAS, lo que indica
la poca relevancia del sector agrícola en la zona.
Por otro lado, la zona presenta un total de 17 municipios con algún número
de ADS, lo que indica la importancia del sector ganadero en toda la zona y a
nivel provincial. .
Las figuras de calidad diferenciadas apenas tienen impacto en el desarrollo
agrario de la zona, no existiendo ninguna que centre su actividad en algún
producto genuino de la misma.
Comercio minorista
En capítulos anteriores, se ha analizado la actividad y el empleo general de
la zona. En ellos, se ha expuesto que el sector servicios, representa el 46%
del total de la actividad. Debido a ello y a que el comercio minorista es una
de las actividades representativas del sector, en este apartado se pretende
profundizar su conocimiento, aportando nuevos datos sobre el comercio
minorista de la misma, extraídos del Anuario Socioeconómico de
Extremadura 2009, que ofrece una amplia información sobre las actividades
comerciales por municipios.
Se entiende por actividades comerciales minoristas aquéllas dedicadas al
comercio al por menor que están sujetas al impuesto de actividades
económicas (IAE) y se identifican con las del comercio al por menor de la
Clasificación Nacional de Actividades Económicas del INE.
A efectos estadísticos, el Anuario informa sobre el número de actividades
comerciales (a 1 de enero de 2008). Se puede considerar una aproximación
al de establecimientos comerciales, de los que no existe información censal
(un establecimiento comercial puede tener una o varias actividades).
Se desglosan las actividades comerciales minoristas en tres categorías:
- Comercio
tradicional
supermercados)
de
alimentación
- Comercio tradicional distinto a la Alimentación
- Comercio mixto y otros
[ 74 ]
(pequeño
comercio
y
Comercio tradicional de alimentación
Las actividades de comercio tradicional de productos de alimentación se
desglosan en comercio tradicional y supermercados. Se incluyen en el
comercio tradicional:
· Fruterías. Frutas, verduras, hortalizas y tubérculos.
·Carnicerías. Carnes frescas y congeladas. Productos y derivados cárnicos
elaborados. Huevos, aves, conejos de granja y caza, así como productos
derivados.
· Pescaderías. Pescados y otros productos de la pesca, acuicultura y
caracoles.
· Panaderías. Pan, pastelería, confitería, leche y productos lácteos. Incluye
también el comercio al por menor de helados, bombones, caramelos,
patatas fritas, frutos secos, etc…
· Vino. Comercio al por menor de vinos y bebidas de todas clases.
· Tabaco. Labores de tabaco y artículos de fumador. Incluye labores de
tabaco, realizado a través de máquinas automáticas.
· Resto alimentación. Incluye cualquier clase de productos alimentarios y
bebidas en establecimientos con vendedor y suministro, excluido el tabaco,
que sólo puede comercializarse a través de máquinas expendedoras.
Las actividades de alimentación correspondientes a los supermercados
incluyen conjuntamente cualquier clase de productos alimentarios y bebidas
en régimen de autoservicio, en establecimientos cuya sala de ventas tenga
una superficie inferior a 120 m2 (autoservicio), de 120 a 399 m2 (pequeños
supermercados) e igual o superior a 400 m2 (grandes supermercados).
El siguiente cuadro muestra la situación de la zona en el comercio
tradicional de alimentación, desagregándose los datos por términos
municipales y diferenciando el número de actividades y la superficie
destinada a cada tipo de actividad.
Comercio tradicional alimentación: actividades y superficie. Año 2008
Municipio
Pequeño Comercio
Supermercados
m
nº
m
nº
m2
Alcántara
14
472
2
225
16
697
Aliseda
20
343
0
0
20
343
Arroyo de la Luz
62
1.002
6
1.747
68
2.749
Brozas
15
669
0
0
15
669
Casar de Cáceres
Cedillo
Garrovillas de Alconétar
2
Total alimentación
nº
Carbajo
2
0
0
0
0
0
0
33
155
9
820
42
975
2
6
0
0
2
6
18
475
1
210
19
685
Herrera de Alcántara
2
39
0
0
2
39
Herreruela
2
102
0
0
2
102
[ 75 ]
Comercio tradicional alimentación: actividades y superficie. Año 2008
Municipio
Hinojal
Pequeño Comercio
nº
2
Supermercados
m
nº
Total alimentación
2
nº
m
m2
3
57
0
0
3
57
55
1.485
2
370
57
1.855
Mata de Alcántara
4
16
0
0
4
16
Membrío
4
75
0
0
4
75
Monroy
4
14
0
0
4
14
17
249
1
370
18
619
Malpartida de Cáceres
Navas del Madroño
Piedras Albas
0
0
0
0
0
0
Salorino
10
268
0
0
10
268
San Vicente de Alcántara
63
1.299
5
500
68
1.799
Santiago de Alcántara
3
88
0
0
3
88
Santiago del Campo
2
8
0
0
2
8
Talaván
5
391
0
0
5
391
87
1.514
5
1.060
92
2.574
1
4
0
0
1
4
426
8.731
31
5.302
457
14.033
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Total
Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2009. Elaboración propia
La tabla expone que existen 457 establecimientos dedicados a la venta de
productos alimentarios. Si se establece una media, son 19 establecimientos
por localidad, dato que resulta abultado teniendo en cuenta que son
municipios rurales.
Atendiendo a los tipos de comercios alimentarios presentes en la zona, se
aprecia que el 93% se corresponde con el pequeño comercio tradicional,
poniendo de manifiesto el enraizamiento de este tipo de establecimiento.
A diferencia que en otras zonas rurales, no existe una relación directa entre
el número de establecimientos y el tamaño de la población (a mayor
tamaño de la población mayor es la cantidad de comercios). Ejemplo de
esto es Arroyo de la Luz que a pesar de tener una población mayor que la
de Valencia de Alcántara, esta última ostenta más establecimientos
comerciales. Por el contrario, Salorino con un tamaño poblacional reducido
posee más actividades comerciales alimenticias que localidades mayores
como Membrío o Monroy.
Es necesario hacer una reseña sobre la existencia de municipios que no
tienen ni un sólo establecimiento (Piedras Albas y Carbajo) o que
únicamente cuentan con uno, como Villa del Rey.
Como última referencia al cuadro expuesto, se señala que los 13 municipios
con menor número de establecimientos, suman un total de 32 comercios,
poniendo de manifiesto que sólo el 7% de los establecimientos comerciales
alimentarios se ubican en más de la mitad de los municipios de la zona, o lo
que es lo mismo, en menos de la mitad de la zona se sitúan el 93% de los
establecimientos. Este dato sin duda muestra la irregularidad en cuanto a la
distribución.
[ 76 ]
Comercio tradicional de productos no alimentarios
Las actividades de comercio tradicional de productos no alimentarios se
desglosan en vestido y calzado, hogar y resto de no alimentación.
· Vestido y calzado. Incluye productos textiles, confecciones para el
hogar, alfombras y tapicería. Prendas para el vestido y tocado. Lencería y
corsetería. Artículos de mercería y paquetería. Calzado, artículos de piel,
cinturones, carteras, bolsos, maletas y artículos de viaje en general.
· Hogar.- Comercio al por menor de artículos para el equipamiento del
hogar y la construcción. Incluye muebles (excepto los de oficina), material
y aparatos eléctricos, electrónicos, electrodomésticos y otros aparatos de
uso doméstico accionados por otro tipo de energía distinta. Artículos de
menaje, ferretería, adorno, regalo o reclamo. Materiales de construcción y
mobiliario de saneamiento. Puertas, ventanas, persianas y tarimas.
Cestería, artículos de corcho y artículos de bricolaje.
· Resto no alimentación. Incluye el comercio al por menor de farmacias,
maquinaria, carburantes y otras actividades. Sellos y monedas. Muebles,
máquinas y equipos de oficina. Aparatos e instrumentos médicos,
ortopédicos, ópticos y fotográficos. Libros, periódicos, artículos de papelería.
Joyería, relojería, platería y bisutería. Juguetes, artículos de deporte,
armas, cartuchería y artículos de pirotecnia. Semillas, abonos, flores,
plantas y pequeños animales.
La siguiente tabla muestra la situación de la zona en esta modalidad
comercial por municipio, aportando información sobre el número de
actividades y la superficie ocupada.
Comercio tradicional no alimentación: actividades y superficie. Año 2008
Vestido y
calzado
Municipio
Hogar
Resto no
alimentación
Total no
alimentación
nº
m2
nº
m2
nº
m2
nº
m2
Alcántara
0
0
4
206
10
290
14
496
Aliseda
0
0
2
675
5
233
7
908
Arroyo de la Luz
8
384
19
12.988
28
2.884
55
16.256
Brozas
1
57
4
1.010
11
600
16
1.667
Carbajo
0
0
0
0
1
68
1
68
Casar de Cáceres
5
221
13
2.523
12
1.775
30
4.519
Cedillo
0
0
0
0
1
60
1
60
Garrovillas de Alconétar
0
0
1
611
6
1.625
7
2.236
Herrera de Alcántara
0
0
0
0
1
42
1
42
Herreruela
0
0
0
0
1
60
1
60
Hinojal
0
0
0
0
1
60
1
60
Malpartida de Cáceres
6
310
5
2.323
19
2.740
30
5.373
Mata de Alcántara
0
0
0
0
1
68
1
68
Membrío
0
0
0
0
1
62
1
62
Monroy
0
0
1
239
4
240
5
479
Navas del Madroño
0
0
1
268
5
185
6
453
Piedras Albas
0
0
0
0
0
0
0
0
[ 77 ]
Comercio tradicional no alimentación: actividades y superficie. Año 2008
Vestido y
calzado
Municipio
Salorino
San Vicente de Alcántara
Hogar
Resto no
alimentación
Total no
alimentación
nº
m2
nº
m2
nº
m2
nº
m2
0
0
0
0
3
341
3
341
16
998
12
993
37
2.130
65
4.121
Santiago de Alcántara
0
0
1
129
2
60
3
189
Santiago del Campo
0
0
0
0
2
60
2
60
Talaván
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Total
0
0
2
90
4
340
6
430
18
844
13
1.015
47
3.455
78
5.314
0
0
0
0
0
0
0
0
54
2.814
78
23.070
202
17.378
334
43.262
Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2009. Elaboración propia
El número de comercios de la zona dedicados a las actividades no
alimentarias es un 27% menor que el de las alimentarias que ya se han
expuesto. Pero, a pesar de ello, la superficie de estos establecimientos no
alimenticios es tres veces mayor que los alimenticios.
Del mismo modo que los establecimientos alimentarios, no existe una
proporción directa entre el tamaño de los municipios y el número de los
establecimientos. A pesar de ello, es cierto que en las 5 poblaciones de
mayor tamaño se concentra el 77% de los establecimientos no alimenticios.
Especificando más sobre los datos que expresa la tabla, 18 de los 24
municipios de la zona, no poseen ni un solo establecimiento dedicado a la
venta de vestido y calzado, siendo que, además, en 11 de ellos tampoco se
comercializan productos del hogar. Todo esto indica que hay un alto grado
de concentración en determinados municipios, que además son los de
mayor tamaño.
Comercio mixto y otros
El Anuario Socioeconómico de Extremadura incluye en este apartado las
siguientes categorías de establecimientos minoristas: grandes almacenes,
hipermercados, almacenes populares, cuyas principales características, de
acuerdo también con las especificaciones de IAE son:
· Grandes almacenes. Ofrecen una gama variada de productos (hogar,
confección, calzado, perfumería, alimentación, entre otros), presentados en
diversos departamentos especializados que son atendidos por vendedores.
Complementan su actividad con otros servicios, incluso financieros.
· Hipermercados. Ofrecen en régimen de autoservicio un amplio surtido de
productos de alimentación y no alimentarios de consumo frecuente.
Disponen de estacionamientos propios y ofrecen otros diversos servicios a
los clientes. Generalmente, la superficie de venta es igual o superior a
2.500 m2.
· Almacenes populares. Ofrecen un surtido relativamente amplio y poco
profundo de bienes de consumo, con una gama de precios baja y un
[ 78 ]
servicio reducido. La superficie de venta se organiza en diversas secciones y
en régimen de autoservicio o preselección.
Comercio ambulante y mercadillos. Se caracterizan por no disponer de
un establecimiento permanente y ofrecer así un conjunto heterogéneo de
actividades minoristas.
Otros. Incluye fundamentalmente la venta de artículos por correo o
catálogo, en economatos o cooperativas de consumo, y en régimen de
expositores en depósito o mediante aparatos automáticos.
Teniendo en cuenta el escaso número de actividades comerciales de
grandes superficies presentes en la zona, se han agrupado las tres
categorías de “grandes almacenes”, “hipermercados” y “almacenes
populares” en una sola con la denominación genérica de grandes
superficies.
Los datos más relevantes de la zona se describen en la tabla que se inserta
a continuación, en la que los datos se ofrecen desagregados por municipio.
Comercio grandes superficies, mercadillos y otros. Año 2008
Grandes
superficies
Ambulante y
mercadillo
Otros
Alcántara
0
0
Aliseda
0
3
Arroyo de la Luz
0
Brozas
Carbajo
Municipio
Total
nº
m2
17
17
1.079
11
14
2.174
10
16
26
160
0
2
13
15
921
0
0
1
1
36
Casar de Cáceres
1
6
23
30
1.037
Cedillo
0
0
4
4
170
Garrovillas de Alconétar
0
8
19
27
898
Herrera de Alcántara
0
0
2
2
52
Herreruela
0
0
3
3
90
Hinojal
0
0
3
3
149
Malpartida de Cáceres
0
3
17
20
1.215
Mata de Alcántara
0
0
1
1
57
Membrío
0
0
4
4
20
Monroy
0
1
10
11
549
Navas del Madroño
0
2
16
18
555
Piedras Albas
0
0
2
2
108
Salorino
0
0
7
7
31
San Vicente de
Alcántara
0
1
10
11
960
Santiago de Alcántara
0
2
7
9
261
Santiago del Campo
0
0
2
2
154
Talaván
0
1
3
4
238
Valencia de Alcántara
0
7
27
34
2.006
Villa del Rey
0
0
0
0
0
1
46
218
265
12.920
Total
Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2009. Elaboración propia
[ 79 ]
Tal y como indica la tabla, sólo aparece un establecimiento que sea definido
como gran superficie. Se encuentra en Casar de Cáceres, uno de los
municipios de mayor tamaño de la zona, que es a su vez uno de los que
está más cerca de la ciudad de Cáceres.
En cuanto a los tipificados como “ambulante y mercadillo”, la mitad de los
municipios no registran ninguno de ellos mientras que, Arroyo de la Luz
concentra más del 20%.
Sorprende que Garrovillas de Alconétar, a pesar de no poseer una de las
mayores poblaciones, registre 8 actividad ambulante y/o de mercadillo.
La modalidad “otros” recoge actividades diversas como ventas por correo,
por catálogo, expositores o mediante aparatos automáticos. Esta forma de
comercialización se relaciona aún menos que las anteriores al tamaño de la
población por lo que aparece una mayor distribución, aunque no se desliga
totalmente de este parámetro.
Conclusiones
La tabla siguiente resume la situación del comercio minorista en la zona
analizado anteriormente y nos permite obtener las principales conclusiones
con más facilidad.
Actividades de comercio minorista. Año 2008
Modalidad
Pequeño comercio alimentación
Supermercado productos alimenticios
Comercio tradicional alimentación
Comercio tradicional vestido y calzado
Comercio tradicional artículos hogar
Resto comercio tradicional
Comercio tradicional no
alimentación
Grandes superficies
Comercio ambulante y mercadillos
Otro tipo de comercio
Comercio mixto y otros
Total comercio minorista
Nº
actividades
426
31
457
54
78
202
Superf.
(m2)
8.731
5.302
14.033
2.814
23.070
17.378
Promedio
Superf./actividad
20,50
171,03
30,71
52,11
295,77
86,03
334
43.262
129,53
1
46
218
265
12.920
48,75
1.056
70.215
66,49
Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2009. Elaboración propia
El comercio tradicional es claramente mayoritario en la zona. En concreto el
75% de las actividades y establecimientos pertenecen a esta modalidad,
ocupando poco más del 25% la oferta conjunta del resto de modalidades
(grandes superficies, comercio ambulante, mercadillo, venta por correo,
expendedurías automatizadas, …).
El comercio tradicional de alimentación es la actividad comercial minorista
con más peso de la zona ya que representa más del 43% del total del
comercio minorista de la zona.
[ 80 ]
Dentro del comercio tradicional de alimentación, el comercio alimenticio
más extendido es el “pequeño comercio”, ya que los supermercados de
productos alimenticios tan sólo representan algo menos del 7% del total.
El comercio tradicional de no alimentación tiene importancia para la zona en
cuanto al número de establecimientos, pero más aún en cuanto a la
superficie que ocupan, ya que sus instalaciones suponen casi el 62% de la
superficie total del comercio en la zona Nº 4.
El comercio minorista no tradicional (“comercio mixto y otros”) es el
comercio con menor presencia en la zona (el 25%). Es especialmente
notoria la reducida representación del comercio de grandes superficies, que
sólo tiene presencia en una localidad de las 24 que constituyen la zona.
En cuanto a la distribución geográfica, existe una clara concentración de la
oferta en los municipios con mayor población, a pesar de que no sea
proporcional al tamaño de la población.
Turismo rural
El turismo rural representa una actividad económica de gran importancia en
Extremadura. El potencial en recursos turísticos de la zona como el paisaje,
la naturaleza y su cultura todavía representan una base de interés para el
crecimiento del sector, a pesar del gran impulso que ha experimentado en
los últimos años.
Para el análisis del mismo se expone a continuación los datos estadísticos
más relevantes del sector.
Dotación hotelera
En las tablas siguientes se muestra una relación de las plazas hoteleras, así
como de los hostales y pensiones existentes en los municipios de la zona.
Dotación hotelera
Término municipal
Hoteles 1 ó 2*
Hoteles 3*
Total de
Hoteles
Hoteles 4 ó 5*
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Alcántara
0
0
0
0
1
60
1
60
Aliseda
1
21
0
0
0
0
1
21
Arroyo de la Luz
0
0
0
0
0
0
0
0
Brozas
2
75
0
0
1
49
3
124
Carbajo
0
0
0
0
0
0
0
0
Casar de Cáceres
0
0
0
0
0
0
0
0
Cedillo
0
0
0
0
0
0
0
0
Garrovillas
0
0
0
0
1
40
1
40
Herrera de Alcántara
0
0
0
0
0
0
0
0
Herreruela
0
0
0
0
0
0
0
0
Hinojal
0
0
0
0
0
0
0
0
Malpartida de Cáceres
1
51
1
45
0
0
2
96
[ 81 ]
Dotación hotelera
Hoteles 1 ó 2*
Término municipal
Hoteles 3*
Total de
Hoteles
Hoteles 4 ó 5*
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Mata de Alcántara
0
0
0
0
0
0
0
0
Membrio
0
0
0
0
0
0
0
0
Monroy
0
0
0
0
0
0
0
0
Navas del Madroño
0
0
0
0
0
0
0
0
Piedras Albas
0
0
0
0
0
0
0
0
Salorino
0
0
0
0
0
0
0
0
San Vicente de Alcántara
0
0
0
0
1
86
1
86
Santiago de Alcántara
0
0
0
0
0
0
0
0
Santiago del Campo
0
0
0
0
0
0
0
0
Talaván
0
0
0
0
0
0
0
0
Valencia de Alcántara
2
98
0
0
1
10
3
108
Villa del Rey
0
0
0
0
0
0
0
0
6
245
1
45
5
245
12
535
Total
Fuente: Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura. Año 2010. Elaboración
propia
Tal y como reflejan los datos, la zona cuenta con un total de 12
establecimientos hoteleros, que ofertan un total de 535 plazas.
Desglosando la información facilitada por categorías, se observa una
práctica paridad entre el número establecimientos y plazas de las categorías
de hoteles de 1 y 2 estrellas y aquellas de los hoteles de 4 y 5 estrellas,
quedando reflejada la diferencia en la distribución por municipios. Por ello,
para los hoteles de las categorías de 1 y 2 estrellas, los municipios que
presentan un importante número de establecimientos como de plazas son
los municipios de Malpartida de Cáceres y Valencia de Alcántara, mientras
que para los hoteles de las categorías de 4 y 5 estrellas se encuentran en
los municipios de San Vicente de Alcántara y Alcántara.
En cuanto a la distribución de los establecimientos hoteleros en toda la
zona, existen 17 municipios de un total de 24, lo que representa que un
70% de los municipios tienen al menos un establecimiento hotelero.
Es de señalar la baja representatividad de hoteles con la categoría de 3
estrellas en toda la zona, siendo el municipio de Malpartida de Cáceres el
único que presenta un único establecimiento de esta categoría.
Número de hostales y pensiones con número de plazas
Término municipal
Hostales
1ó2*
Hostales
3*
Total de
Hostales
Pensiones
Total de
Hoteles y
pensiones
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Alcántara
1
28
0
0
1
28
0
0
1
28
Aliseda
0
0
0
0
0
0
1
11
1
11
Arroyo De La Luz
2
26
0
0
2
26
0
0
2
26
Brozas
1
23
0
0
1
23
0
0
1
23
Carbajo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Casar De Cáceres
3
161
0
0
3
161
0
0
3
161
[ 82 ]
Número de hostales y pensiones con número de plazas
Término municipal
Hostales
1ó2*
Hostales
3*
Total de
Hostales
Pensiones
Total de
Hoteles y
pensiones
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Cedillo
0
0
0
0
0
0
1
13
1
13
Garrovillas
0
0
0
0
0
0
1
4
1
4
Herrera De Alcántara
1
3
0
0
1
3
0
0
1
3
Herreruela
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Hinojal
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Malpartida De Cáceres
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Mata De Alcántara
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Membrio
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Monroy
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Navas Del Madroño
1
19
0
0
1
19
0
0
1
19
Piedras Albas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Salorino
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
San Vicente De
Alcántara
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Santiago De Alcántara
0
0
0
0
0
0
1
5
1
5
Santiago Del Campo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Talaván
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Valencia De Alcántara
1
14
0
0
1
14
3
28
4
42
Villa Del Rey
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
274
0
0
10
274
7
61
17
335
Total
Fuente: Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura. Año 2010. Elaboración
propia
Del mismo modo, los datos de la zona reflejan un total de 17
establecimientos hosteleros y pensiones, que ofertan un total de 335
plazas.
Desglosando la información facilitada por categorías, se observa una
generalidad en el número y plazas de hostales en la categoría de 1 y 2
estrellas, mientras que no aparece ninguna en la categoría de 3 estrellas.
Además, esta categoría representa el 58% del número total de hostales y
pensiones y un 81% del total de número de plazas. Es de destacar el
municipio de Casar de Cáceres con un total de tres establecimientos y 161
plazas.
En cuanto al número de pensiones, esta zona se ve representada con un
total de 7 establecimientos que ofertan un total de 61 plazas. En esta
categoría destaca el municipio de Valencia de Alcántara con tres
establecimientos y 28 plazas.
Establecimientos de turismo rural
Las principales dotaciones en esta singular modalidad de turismo se indican
en los cuadros siguientes, en los que los datos aparecen desagregados por
municipios.
[ 83 ]
Número de establecimientos de turismo rural
Casas Rurales
Término municipal
Apartamentos
Rurales
Hoteles
Rurales
Total
Alojamientos
Rurales
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Alcántara
4
36
1
3
0
0
5
39
Aliseda
1
6
1
34
0
0
2
40
Arroyo De La Luz
0
0
0
0
0
0
0
0
Brozas
1
10
0
0
1
24
2
34
Carbajo
1
7
1
5
1
20
3
32
Casar De Cáceres
1
10
0
0
0
0
1
10
Cedillo
0
0
0
0
0
0
0
0
Garrovillas
1
12
1
5
0
0
2
17
Herrera De Alcántara
7
43
0
0
0
0
7
43
Herreruela
0
0
0
0
1
21
1
21
Hinojal
2
18
0
0
0
0
2
18
Malpartida De Cáceres
1
7
0
0
1
13
2
20
Mata De Alcántara
0
0
0
0
0
0
0
0
Membrio
1
5
1
6
0
0
2
11
Monroy
1
12
1
24
0
0
2
36
Navas Del Madroño
1
9
0
0
0
0
1
9
Piedras Albas
0
0
0
0
0
0
0
0
Salorino
0
0
0
0
0
0
0
0
San Vicente De Alcántara
2
14
0
0
1
16
3
30
Santiago De Alcántara
0
0
1
24
0
0
1
24
Santiago Del Campo
0
0
0
0
0
0
0
0
Talaván
Valencia De Alcántara
Villa Del Rey
Total
1
11
0
0
0
0
1
11
14
77
15
173
1
18
30
268
0
0
0
0
0
0
0
0
39
277
22
274
6
112
67
663
Fuente: Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura. Año 2010
Elaboración propia
Como aparece representado en la tabla anterior, existe una presencia
importante de los establecimientos de turismo rural en la zona. En relación
a los alojamientos considerados como tradicionales, compuestos por hoteles
y hostales y pensiones, así se observa que el número de alojamientos
rurales es más elevado que el de los establecimientos tradicionales (67
alojamientos rurales frente a 29 establecimientos tradicionales), mientras
que el número de plazas ofertadas por los establecimientos tradicionales es
de 870 frente a 663 de los alojamientos rurales.
En relación a los datos que presenta la tabla, el porcentaje de casas rurales
frente a la totalidad de alojamientos rurales, se aproxima al 60%.
No obstante, atendiendo a la información de plazas disponibles, los datos
pueden parecer poco coherentes, ya que son los “apartamentos rurales”
quienes ofertan un número prácticamente similar de plazas al de las casas
rurales, a pesar de que hay menos establecimientos de este tipo y tienen
menor tamaño respecto a las “casas rurales”. ”. Esto se debe a que el
[ 84 ]
número de establecimientos refleja concretamente el número de
propietarios, siendo más habitual la pertenencia de varios apartamentos a
un solo propietario.
Otros establecimientos de turismo rural
Término municipal
Albergues
Camping
Otros
Alojamientos
Total
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Alcántara
0
0
1
330
1
48
2
378
Aliseda
1
28
0
0
0
0
1
28
Arroyo De La Luz
0
0
0
0
0
0
0
0
Brozas
0
0
0
0
0
0
0
0
Carbajo
0
0
0
0
0
0
0
0
Casar De Cáceres
0
0
0
0
0
0
0
0
Cedillo
0
0
0
0
0
0
0
0
Garrovillas
1
23
0
0
0
0
1
23
Herrera De Alcántara
0
0
0
0
0
0
0
0
Herreruela
0
0
0
0
0
0
0
0
Hinojal
0
0
0
0
0
0
0
0
Malpartida De Cáceres
0
0
0
0
0
0
0
0
Mata De Alcántara
0
0
0
0
0
0
0
0
Membrio
0
0
0
0
0
0
0
0
Monroy
0
0
0
0
0
0
0
0
Navas Del Madroño
0
0
0
0
0
0
0
0
Piedras Albas
0
0
0
0
0
0
0
0
Salorino
0
0
0
0
0
0
0
0
San Vicente De Alcántara
1
18
0
0
0
0
1
18
Santiago De Alcántara
1
21
0
0
0
0
1
21
Santiago Del Campo
0
0
0
0
0
0
0
0
Talaván
0
0
0
0
0
0
0
0
Valencia De Alcántara
0
0
1
286
0
0
1
286
Villa Del Rey
0
0
0
0
0
0
0
0
4
90
2
616
1
48
7
754
Total
Fuente: Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura. Año 2010
Elaboración propia
Asimismo, es la localidad de Valencia de Alcántara junto con Alcántara, los
municipios con un mayor número de plazas del resto de alojamientos
turísticos.
Infraestructura de restauración
Otra de las infraestructuras que pueden servir de indicador del estado
general de este sector en la zona es el número de establecimientos
dedicados a la restauración. En la siguiente tabla se muestran los
restaurantes clasificados según categoría que se encuentran en la zona.
[ 85 ]
Número y plazas de infraestructuras de restauración
Término
municipal
Restaurantes
1ª y 2ª
Categoria
Restaurantes
3ª y 4ª
Catategoria
Salones de
banquetes
Catering.
Total de
restauración
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Nº
Plazas
Alcántara
0
0
6
618
1
150
0
(*)
7
768
Aliseda
0
0
3
145
0
0
0
(*)
3
145
Arroyo De La
Luz
0
0
3
120
1
297
0
(*)
4
417
Brozas
0
0
10
1224
2
1225
0
(*)
12
2449
Carbajo
0
0
0
0
0
0
0
(*)
0
0
Casar De
Cáceres
0
0
7
589
1
300
0
(*)
8
889
Cedillo
0
0
3
118
0
0
0
(*)
3
118
Garrovillas
0
0
3
153
0
0
0
(*)
3
153
Herrera De
Alcántara
0
0
2
97
0
0
0
(*)
2
97
Herreruela
0
0
2
104
0
0
0
(*)
2
104
Hinojal
0
0
0
0
0
0
0
(*)
0
0
1
75
8
1560
0
0
1
(*)
10
1635
0
0
0
0
0
0
0
(*)
0
0
Membrio
0
0
1
24
0
0
0
(*)
1
24
Monroy
0
0
4
128
0
0
0
(*)
4
128
Navas Del
Madroño
0
0
5
223
0
0
0
(*)
5
223
Piedras Albas
0
0
0
0
0
0
0
(*)
0
0
Salorino
0
0
1
150
0
0
0
(*)
1
150
0
0
6
554
0
0
0
(*)
6
554
0
0
1
70
0
0
0
(*)
1
70
0
0
0
0
0
0
0
(*)
0
0
Talaván
0
0
1
40
0
0
0
(*)
1
40
Valencia De
Alcántara
0
0
15
1887
1
350
0
(*)
16
2237
Villa Del Rey
0
0
0
0
0
0
0
(*)
0
0
Total Zona
1
75
81
7804
6
2322
1
(*)
89
10201
Malpartida
De Cáceres
Mata De
Alcántara
San Vicente
Dalcantara
Santiago De
Alcántara
Santiago Del
Campo
Fuente: Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura. Año 2010
Elaboración propia
En referencia a los restaurantes de 1ª y 2ª categoría, se observa que solo
se dispone de de 1 de ellos en toda la zona, frente a 81 restaurantes de la
categoría 3ª y 4ª. Por ello, es de destacar la reducidísima oferta de servicios
de restauración de alta calidad en esta zona.
El único municipio que presenta un restaurante incluido en las categorías 1ª
y 2ª, se encuentra en Malpartida de Cáceres.
Asimismo, es de destacar, que los salones de banquetes se ubican en una
gran mayoría en localidades con una importante representación en
alojamientos de turismo, como son las localidades de: Alcántara, Brozas, y
Valencia de Alcántara, brindando de esta manera una mayor diversidad en
su oferta.
[ 86 ]
Conclusiones
La tabla siguiente resume la situación del turismo rural en la zona que se ha
analizado anteriormente.
Número y plazas de establecimientos de turismo
Datos globales de la zona
Número
Plazas
Hoteles de 1 y 2 estrellas
6
245
Hoteles de 3 estrellas
1
45
Hoteles de 4 y 5 estrellas
5
245
12
535
10
274
Total Hoteles
Hostales de 1 y 2 estrellas
Hostales de 3 estrellas
0
0
Pensiones
7
61
17
335
Casas Rurales
39
277
Apartamentos Rurales
22
274
Total Hostales y Pensiones
Hoteles Rurales
Total Alojamientos Rurales
6
112
67
663
Albergues
4
90
Campings
2
616
Otros Alojamientos de Turismo
Total de resto de alojamientos de Turismo
1
48
7
754
Total Establecimientos Turísticos
103
2287
Fuente: Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura. Año 2010. Elaboración
propia
La zona presenta un mayor número de alojamientos rurales frente a los
denominados alojamientos tradicionales, es decir: hoteles y hostales. A
pesar de ello, el número de plazas es nítidamente mas elevado en los
alojamientos tradicionales.
Por otra parte, existen 5 municipios de un total de 28, en los cuales no hay
ningún tipo de alojamiento turístico.
De manera generalizada, puede señalarse que la distribución territorial de
los alojamientos turísticos presenta una relación directa con las localidades
que conservan un mayor patrimonio cultural, un entorno natural
escasamente degradado y un alto valor paisajístico. Un ejemplo de ello es la
localidad de Valencia de Alcántara, localidad que alberga la mayoría de las
plazas de turismo rural de la zona.
[ 87 ]
1.5 Infraestructuras y servicios básicos
---------------------------------------------------------------------------------------------
Para llevar a cabo una caracterización completa de la zona y poder definir
sus necesidades es necesario conocer el estado y disponibilidad de sus
infraestructuras y servicios. Para la realización de este apartado se han
utilizado los datos del año 2009 de la Encuesta de Infraestructuras Locales
que realiza cada año el Ministerio de Política Territorial y que han sido
facilitados por las Diputaciones de Badajoz y Cáceres.
Infraestructuras hidráulicas
En este apartado se abordará el estado y relación de la red de
abastecimiento en alta, desde la captación de agua hasta su entrada en
depósito.
Captaciones de agua
La captación es el punto donde se inicia el sistema de abastecimiento
definiéndose éste último como el conjunto de elementos y procesos técnicos
para garantizar que el agua llegue en buenas condiciones tanto de calidad
como cantidad desde el punto de captación al de consumo.
El agua destinada a la producción de agua de consumo humano podrá
proceder de cualquier origen, siempre que no entrañe un riesgo para la
salud de la población abastecida y se cuente con la autorización de la
Confederación Hidrográfica del Guadiana.
La captación tiene que disponer de las medidas de protección adecuadas:
vallado perimetral, y una señalización visible de identificación como punto
de captación de agua destinada al abastecimiento de la población, que
deberá instalar la empresa responsable de la construcción, y que el gestor
deberá mantener.
Para las captaciones de nueva construcción, las medidas de protección y de
señalización se valorarán sobre el proyecto de construcción, y en la
inspección de comprobación previa a la puesta en funcionamiento.
Las captaciones pueden ser de distinto tipo, así el origen del agua que se va
a destinar al consumo humano en los municipios de la Mancomunidad
puede proceder de aguas superficiales: ríos, embalses, canales, lagos) o de
las aguas subterráneas (pozos o manantiales).
El uso de las captaciones será ordinario si se corresponde con el uso
habitual de los núcleos de población o extraordinario cuando sea utilizado
en casos de emergencia.
En las siguientes tablas analizará además del origen de las captaciones el
gestor y el tipo de captación el estado de las mismas que puede ser: Bueno
[ 88 ]
si funciona bien sin necesidad de reparaciones, Regular si fuera conveniente
realizar algún tipo de reparación no urgente o Malo si es imprescindible
hacer importantes reparaciones para seguir ofreciendo un buen servicio (M).
Captaciones de agua por municipios
Municipio
Denominación
La Represa
Alcántara
Aliseda
Arroyo de la Luz
Brozas
Carbajo
Casar de
Cáceres
Pozo de
Represa
Embalse
Alcántara
Tipo
Titular
Gestión
Estado
Uso
Embalse
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Embalse
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Pte. del Arca
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Sondeeo
Camino
Carboneros
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Emb. La Charca
Embalse
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Fte.
Valdelayegua
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Rivera Aliseda
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Malo
Extraord.
Embalse de
Arroyo de La
Luz
Embalse
Otros
Privada
Bueno
Ordinario
Violeta-1
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Violeta-2
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Violeta-3
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Violeta-4
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Perico-1
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Perico-2
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Perico-3
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Presa Abastec.
Broza
Embalse
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Arroy. Jumadiel
Río
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Egido La
Fuente
Manantial
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
San Juan
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Egido
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
De La Cerca
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Charca En La
Polea
Embalse
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
El Pilón
Manantial
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Las Viñas
Embalse
Otros
Municipal
Bueno
Ordinario
El Prado
Embalse
Municipal
Municipal
Regular
Extraord.
Ejido-1
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Ejido-2
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Ejido-3
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Ejido-4
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Ejido-5
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Ejido-6
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Ejido-7
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Ejido-8
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Ejido-9
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
dehesa-1
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
[ 89 ]
Captaciones de agua por municipios
Municipio
Cedillo
Denominación
Herrera de
Alcántara
Herreruela
Hinojal
Membrio
Monroy
Gestión
Estado
Uso
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
dehesa-3
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
dehesa-4
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
dehesa-5
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Piscina-1
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Piscina-2
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Piscina-3
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Embalse de
Cedillo
Embalse
Otros
Municipal
Regular
Ordinario
El Santo I
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Regular
Extraord.
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Embalse
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Ctra. La Mata
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Cruz de Brozas
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
del deposito
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
La Ermita
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Dos Caminos
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
El Cristo
Manantial
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
del Morisco
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Nuevo
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Embalse
Otros
Municipal
Bueno
Extraord.
Embalse
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Pozo 2
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Malo
Extraord.
Camino
Valencia
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Malo
Ordinario
Colmenitas
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Pozo
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Pozo-1
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Embalse
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Sond. El Baldio
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Sond. El Baldío
Nuevo
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Sond. Baldío 3
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
El Cortijo
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Malo
Extraord.
Embalse
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Embalse
Otros
Otros
Bueno
Ordinario
Embalse
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Embalse
de Alcántara
Embalse de
Herrera El
Cotillo
Sondeo El
Coltillo
Embalse Mata
Alcántara
Sondeo El
Cortijo
Mata de
Alcántara
Titular
dehesa-2
Pozo Nuevo El
Santo Ii
Embalse Las
Viðas
Garrovillas
Tipo
Emb.
Cementerio
Toma Flotante
Mancomunidad
Embalse
Cementerio
Pant. Sta Ana
Pozo de La
Plaza de Toros
Pozo del
Camino
[ 90 ]
Captaciones de agua por municipios
Municipio
Navas del
Madrono
Piedras Albas
Salorino
San Vicente de
Alcántara
Santiago de
Alcántara
Santiago del
Campo
Talaván
Valencia de
Alcántara
Denominación
Tipo
Titular
Gestión
Estado
Uso
Pozo de La Era
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Embalse Sta.
Ana 2
Embalse
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Emb. de Navas
Embalse
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
La Nacivera
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Ctra Portugal
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Piscina
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
La Aduana 1
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
La Aduana 2
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Egido
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Pno Jabalina
Embalse
Mancomun.
Mancomun.
Regular
Ordinario
Pozo Patino
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Calleja Pastores
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Pozo Viejo
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Fte Lugar
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Cancillon1
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Malo
Extraord.
Cancillon2
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Malo
Extraord.
Embalse Rivera
de La Mula
Embalse
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Aguas Claras
Manantial
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Embalse
Municipal
Municipal
Regular
Ordinario
Pozo 1
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Pozo 2
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Sondeo La Vica
Pozo Entub.
Mancomun.
Municipal
Bueno
Extraord.
Pozo las
Rocitas
Embalse La
Vica
Pozo Sondeo-1
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Pozo Sondeo-2
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Breða Vieja
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Pozos Taca
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Pozos Nuevos
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Embalse
Mancomun.
Mancomun.
Bueno
Ordinario
Manantial
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Embalse
Otros
Otros
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Manantial
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Manantial
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Manantial
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Sondeo Aceða
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Sondeo Casiðas
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Embalse
Talaván Manc.
Manantial
Fuente Blanca
Embalse
Alpotrel
Pozo Puerto
Roque 1
El Ramiro 1
Manantial El
Canchalon
Manantial El
Prado
Sondeo 1
Sondeo 2
Lanchuelas
Sondeo
Alcorneo
Manantial de
Alcorneo
[ 91 ]
Captaciones de agua por municipios
Municipio
Denominación
Tipo
Titular
Gestión
Estado
Uso
1
Sondeo Casiðas
2
Sondeo
Fontañera 1
Sondeo
Fontañera 2
Sondeo
Fontañera 3
Sondeo
Fontañera 4
Pozo Puerto
Roque 2
Malo Pizarritas
de La Merienda
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Manantial
Municipal
Otros
Regular
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Otros
Bueno
Ordinario
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Extraord.
Pozo-1
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Pozo-2
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Sondeo El Pino
Sondeo San
Pedro
Pozo Sondeo
Piscina
Villa del Rey
Pozo-3
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Pozo-4
Pozo Entub.
Municipal
Municipal
Bueno
Ordinario
Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2009) Diputación
Provincial de Cáceres. Elaboración propia.
Los datos de la tabla anterior reflejan que exceptuando Malpartida de
Cáceres, todos los municipios de la zona cuentan con por los menos dos
captaciones, destacando el caso de municipios como Valencia de Alcántara,
Casar de Cáceres y Garrovillas que cuenta con 21, 19 y 10 captaciones.
Solamente un 5% de las captaciones se encuentra en mal estado,
encontrándose en los municipios de Herrera de Alcántara, Herreruela,
Salorino (2), Aliseda y Mata de Alcántara. Se trata de pozos entubados que
tienen un uso extraordinario, con la excepción de la captación de Herreruela
cuyo uso es ordinario.
En cuanto al tipo de captación la mayor parte de las captaciones provienen
de pozos entubados (73%). El resto de captaciones procede de embalses
(19%), manantiales (6%) y de ríos y pozos excavados (1%).
Depósitos de agua
El agua que proviene de las captaciones que se mostraban en la tabla
anterior, una vez tratada, se almacena en los depósitos (en las captaciones
de agua subterráneas el tratamiento de la misma se realiza en el mismo
depósito).
Por depósito se entiende a todo receptáculo para almacenar agua de
consumo humano, ubicado en la cabecera o en tramos intermedios de la red
de distribución.
Los depósitos deben cumplir los siguientes requisitos:
[ 92 ]
-
-
-
-
Disponer de un contador de agua instalado a la salida del mismo, que
permita conocer el volumen de agua suministrada al día y poder
establecer una media diaria anual.
Serán cerrados, contarán con desagüe de fondo, estancos a su
presión, de materiales anticorrosivos y no porosos.
Recomendable que sea bicompartimentado, de manera que se
permita la limpieza sin necesidad de cortar el agua.
Estar perfectamente protegidos (puertas y ventanas)y deberán contar
con la protección de la instalación, con al menos un perímetro de
protección inmediato.
Deberá contar con un cartel indicativo con la siguiente leyenda:
“punto de almacenamiento de agua para abastecimiento”
La entidad pública o privada responsable de la construcción del
depósito deberá instalar las medidas de protección y señalización, en
el caso de instalaciones en funcionamiento ya existentes será el
gestor el responsable de la implantación de las medidas de protección
indicadas.
Deberá realizarse, el mantenimiento adecuado y la limpieza y
desinfección al menos anual, que deberá tener una función de
desincrustación y desinfección seguida de un aclarado final, y que se
realizará siguiendo las indicaciones establecidas en el Real Decreto
865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios
higiénico sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
A continuación se relacionan los depósitos de agua que dan servicio a los
distintos municipios de la zona indicándose su titular, el encargado de la
gestión, su capacidad en m3, su estado y la protección. El estado de los
mismos es calificado como bueno cuando no tienen fugas ni filtraciones, y
no necesitan una reparación de forma inmediata; regular, cuando presenta
problemas de deterioro, y necesita alguna reparación de importancia, pero
no urgente y mal cuando tiene fugas o filtraciones y necesita una reparación
urgente.
Inventario de depósitos por municipio
Municipio
Alcántara
Aliseda
Arroyo de la Luz
Brozas
Carbajo
En superficie
Municipal
Municipal
Capacidad
50
Semienterrado
Municipal
Municipal
500
Ubicación
Titular
Gestión
Estado
Protección
Bueno
Suficiente
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
1860
En superficie
Municipal
Municipal
500
Regular
Suficiente
Malo
Suficiente
Elevado
Municipal
Municipal
50
Bueno
Insuficiente
Semienterrado
Municipal
Municipal
250
Regular
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Municipal
300
Malo
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Municipal
600
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
960
Regular
Suficiente
Elevado
Municipal
Municipal
30
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
3500
Bueno
Suficiente
Elevado
Municipal
Municipal
10
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
1200
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
120
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
40
Bueno
Suficiente
[ 93 ]
Inventario de depósitos por municipio
Municipio
Casar de Cáceres
Cedillo
Garrovillas
Herrera de
Alcántara
Herreruela
Hinojal
Malpartida de
Cáceres
Mata de Alcántara
Membrio
Monroy
Navas del
Madroño
Piedras Albas
Salorino
Santiago de
Alcántara
Santiago del
Campo
San Vicente de
Alcántara
Talaván
Valencia de
Alcántara
En superficie
Municipal
Municipal
Capacidad
40
En superficie
Municipal
Municipal
2500
Ubicación
Titular
Gestión
Semienterrado
Municipal
Municipal
1100
Elevado
Municipal
Municipal
40
En superficie
Municipal
Municipal
En superficie
Municipal
En superficie
Municipal
Estado
Protección
Bueno
Suficiente
Bueno
Suficiente
Bueno
Suficiente
Malo
Suficiente
500
Bueno
Suficiente
Municipal
250
Bueno
Suficiente
Municipal
500
Bueno
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Municipal
125
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
500
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
134
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
225
Bueno
Suficiente
En superficie
Mancomun.
Mancomun.
100
Bueno
Suficiente
En superficie
Mancomun.
Mancomun.
600
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
300
Regular
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Municipal
1200
Regular
Suficiente
Enterrado
Municipal
Municipal
2500
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
125
Bueno
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Municipal
100
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
125
Malo
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
375
Bueno
Suficiente
En superficie
Mancomun.
Otros
800
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
250
Malo
Suficiente
Elevado
Municipal
Municipal
20
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
900
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
500
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
500
Malo
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
200
Bueno
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Municipal
130
Bueno
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Municipal
37
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
350
Bueno
Suficiente
En superficie
Mancomun.
Mancomun.
400
Bueno
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Municipal
315
Bueno
Insuficiente
Enterrado
Municipal
Municipal
350
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
250
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Municipal
250
Bueno
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Municipal
740
Regular
Insuficiente
Semienterrado
Municipal
Municipal
625
Regular
Insuficiente
Elevado
Municipal
Municipal
100
Bueno
En superficie
Municipal
Municipal
800
Bueno
Enterrado
Municipal
Municipal
500
Regular
Suficiente
No esta
protegida
Suficiente
En superficie
Municipal
Privada
350
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Privada
700
Bueno
Suficiente
En superficie
Municipal
Privada
300
Bueno
Suficiente
Enterrado
Municipal
Otros
25
Malo
Suficiente
En superficie
Municipal
Otros
150
Bueno
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Otros
60
Bueno
Insuficiente
Semienterrado
Municipal
Otros
625
Regular
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Otros
1800
Regular
Suficiente
[ 94 ]
Inventario de depósitos por municipio
Municipio
Villa del Rey
En superficie
Mancomun.
Otros
Capacidad
5000
Bueno
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Otros
120
Bueno
Insuficiente
Semienterrado
Mancomun.
Otros
500
Bueno
Semienterrado
Municipal
Otros
100
Regular
Semienterrado
Municipal
Otros
100
Bueno
Suficiente
No está
protegido
Suficiente
Semienterrado
Municipal
Otros
120
Regular
Semienterrado
Municipal
Otros
100
Bueno
Semienterrado
Municipal
Otros
40
Semienterrado
Municipal
Otros
120
Semienterrado
Municipal
Municipal
Ubicación
Titular
Gestión
250
Estado
Protección
Regular
Insuficiente
No está
protegido
Insuficiente
Bueno
Suficiente
Bueno
Suficiente
Fuente:Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2009) Diputación
Provincial de Cáceres. Elaboración propia.
Como se observa en la tabla anterior todos los municipios de la zona cuenta
con al menos un depósito de agua.
Valencia de Alcántara es la localidad que cuenta con un mayor número de
depósitos 14, como consecuencia de las 21 captaciones existentes. Por lo
tanto también es el municipio que cuenta con mayor capacidad total (8860
m3). Los municipios que más agua acumulan en sus depósitos son los que
cuentan con mayor población como Arroyo de la Luz (4490 m3), Malpartida
de Cáceres (3700 m3), Casar de Cáceres (3640 m3) y Alcántara (2910 m3)
En general el estado de los depósitos es bueno, exceptuando 7 depósitos
localizados en los municipios de Alcántara, Aliseda, Casar de Cáceres, Mata
de Alcántara, Monroy, Navas del Madroño y Valencia de Alcántara que
presentan mal estado.
La gestión de todos los depósitos de la zona es municipal exceptuando los
existentes en algunos municipios como Hinojal, Salorino, Valencia de
Alcántara, y Membrío.
Con respecto a la protección que deben presentar los depósitos, el 85% de
los depósitos de la zona se encuentran suficientemente protegidos.
Solamente el 15% de los depósitos cuentan con una protección insuficiente
y 3 no estarían protegidos.
Abastecimiento de agua
En la zona rural el abastecimiento del agua esta cubierto en la mayoría de
los municipios, como se ve en la siguiente tabla, en la que se detallan las
características del servicio de distribución por municipio.
[ 95 ]
Dotaciones y déficit del abastecimiento por municipios
Dotación
Déficit de red de distribución
Disponibilidad
Restriciones
Viviendas
con
servicio
Resid.
Estac.
Alcántara
Suficiente
No
1.349
0
0
0
Aliseda
Suficiente
No
1.447
0
0
0
Nombre
Arroyo de la Luz
Viviendas
afectadas
Población
Insuficiente
Media
3.662
0
0
0
Brozas
Suficiente
No
1.516
0
0
0
Carbajo
Suficiente
No
195
0
0
0
Casar de Cáceres
Suficiente
No
2.316
0
0
0
Cedillo
Suficiente
No
522
0
0
0
Garrovillas de Alconétar
Suficiente
No
1.970
0
0
0
Herrera de Alcántara
Suficiente
No
328
0
0
0
Herreruela
Suficiente
No
406
0
0
0
Hinojal
Suficiente
No
661
0
0
0
Malpartida de Cáceres
Suficiente
No
2.519
0
0
0
Mata de Alcántara
Suficiente
No
410
0
0
0
Membrío
Suficiente
No
752
0
0
0
Monroy
Suficiente
No
800
0
0
0
Navas del Madroño
Suficiente
No
1.042
0
0
0
Piedras Albas
Suficiente
No
369
0
0
0
Insuficiente
No
846
0
0
0
Suficiente
No
2.794
0
0
0
Suficiente
No
8
0
0
0
Suficiente
No
14
0
0
0
Santiago de Alcántara
Suficiente
No
705
0
0
0
Santiago del Campo
Suficiente
No
343
0
0
0
Talaván
Suficiente
No
822
0
0
0
Valencia de Alcántara
Suficiente
No
23
0
0
0
Valencia de Alcántara
Suficiente
No
71
4
0
12
Valencia de Alcántara
Suficiente
No
85
0
0
0
Valencia de Alcántara
Suficiente
No
37
0
0
0
Valencia de Alcántara
Suficiente
No
76
0
0
0
Valencia de Alcántara
Suficiente
No
170
0
0
0
Valencia de Alcántara
Suficiente
No
23
0
0
0
Valencia de Alcántara
Suficiente
No
12
0
0
0
Valencia de Alcántara
Suficiente
No
124
0
0
0
Valencia de Alcántara
Suficiente
No
46
0
0
0
Valencia de Alcántara
Suficiente
No
2.834
0
0
0
Villa del Rey
Suficiente
No
Salorino
San Vicente de
Alcántara
San Vicente de
Alcántara
San Vicente de
Alcántara
Total
170
0
0
0
29.467
4
0
12
El hecho que un mismo municipio aparezca varias veces es debido a la
existencia de alquerías, por lo que hablaremos de núcleos poblacionales en
vez de municipios. En la zona hay un total de 36 núcleos de población
repartidos en 24 municipios, todos ellos disponen de red de distribución de
[ 96 ]
agua, sin embargo, 2 de estos núcleos no tienen una disponibilidad de agua
suficiente, Arroyo de la Luz y Salorino.
La gran mayoría de las poblaciones, casi un 98%, de la zona no poseen
restricciones de agua, sólo el municipio de Arroyo de la Luz posee una
restricción media, entendiendo como restricción cuando perduran 1/3 del
periodo de estiaje.
Disponibilidad y restricciones de agua
Zona Rural 4
Dotación de agua
Suficiente
Disponibilidad
Insuficiente
Sin servicio
2
Provincia de Cáceres
94,44
Nº de
núcleos
poblacio
nales
279
5,56
22
%
Extremadura
92,7
Nº de
núcleos
poblacio
nales
465
87,7
7,3
58
10,9
%
%
0
0%
0
0
7
1,3
35
97,22
285
94,7
505
95,3
Media
1
2,78
15
5,0
19
3,6
Fuerte
0
0
1
0,3
3
0,6
0
0
0
0
3
0,6
Sin restricción
Restricción
Nº de
núcleos
poblacio
nales
34
Total
*Datos de los municipios incluidos en la Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Local,
2008
Como se puede observar en la tabla anterior respecto a la disponibilidad de
agua de la zona y comparándola con la provincia de Cáceres y Extremadura
comprobamos que en la zona rural comparte aproximadamente los
porcentajes de estas, no habiendo gran discrepancia entre los datos.
Por otro lado, si atendemos al déficit de distribución un total cuatro
viviendas de la zona tienen déficit de la red de distribución, que afectan a
12 personas, todas ellas son personas que permanecen en la vivienda de
manera estacional, no permanente. Estas viviendas se ubican en la unidad
poblacional La Aceña de la Borrega, perteneciente al municipio de Valencia
de Alcántara.
Déficit de abastecimiento por población y viviendas
Zona
Rural
29.467
Provincia de
Cáceres*
212.519
0
52
1.000
12
112
1.581
Población afectada
12
164
2.581
Viviendas afectadas
4
44
461
Viviendas con servicio
Déficit de red de
distribución de
agua
Población afectada
residente
Población afectada
estacional
Extremadura*
443.962
*Datos de los municipios incluidos en la Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Local,
2008
Si analizamos los datos anteriores observamos que la zona rural tiene casi
el 10% de las viviendas afectadas por déficit de agua de toda la provincia
de Cáceres. Se puede afirmar que esta cifra no es alta si la comparamos
con los valores de Comunidad, dado que en la provincia de Badajoz
[ 97 ]
albergan casi el 90% de las viviendas afectadas por déficit de red de
distribución de agua.
Telecomunicación e Información
En la zona rural el servicio de telefonía cubre todos los municipios, como se
puede ver en la siguiente tabla, destacando las conexiones de uso
domestico sobre el uso no domestico. Señalar el municipio de San Vicente
de Alcántara con un 34,7% del uso de telefonía no domestica.
Asimismo, el servicio de banda ancha de Internet se encuentra presente en
todos los municipios. Sin embargo, aunque el porcentaje de conexiones de
banda ancha sobre el total de conexiones de telefonía en cada municipio
sigue presentando una baja representación. Destacan los municipios de
Malpartida de Cáceres y Casar de Cáceres con 42,0% y 40,7%,
respectivamente.
Usos de la telefonía y conexiones a banda ancha
MUNICIPIO
Alcántara
Aliseda
Arroyo de la Luz
Brozas
Carbajo
Uso
Domést.
Uso no
Domest.
461
212
% de los
no
domést.
sobre el
total
31,5%
Total
Tfnos.
Banda
ancha
% de banda
ancha sobre
total de
tfnos.
673
206
30,6%
440
169
27,8%
609
109
17,9%
1.528
410
21,2%
1.938
458
23,6%
555
196
26,1%
751
131
17,4%
77
13
14,4%
90
13
14,4%
1.209
463
27,7%
1.672
681
40,7%
Cedillo
175
44
20,1%
219
45
20,5%
Garrovillas de
Alconétar
579
140
19,5%
719
150
20,9%
Herrera de Alcántara
100
41
29,1%
141
35
24,8%
Herreruela
109
33
23,2%
142
22
15,5%
Hinojal
187
37
16,5%
224
30
13,4%
Casar de Cáceres
Malpartida de Cáceres
1.173
397
25,3%
1.570
659
42,0%
Mata de Alcántara
106
22
17,2%
128
16
12,5%
Membrío
207
75
26,6%
282
53
18,8%
Monroy
258
102
28,3%
360
70
19,4%
Navas del Madroño
292
88
23,2%
380
64
16,8%
70
13
15,7%
83
10
12,0%
Salorino
223
85
27,6%
308
41
13,3%
San Vicente de
Alcántara
969
515
34,7%
1.484
435
29,3%
Santiago de Alcántara
210
52
19,8%
262
28
10,7%
Santiago del Campo
124
29
19,0%
153
27
17,6%
Talaván
268
103
27,8%
371
59
15,9%
1426
683
32,4%
2109
596
28,3%
42
11
20,8%
53
6
11,3%
10788
3933
26,77
14721
3944
26,8
Piedras Albas
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Total
[ 98 ]
La zona rural presenta un porcentaje de las conexiones de telefonía de uso
no doméstico del 26,72%, un porcentaje levemente inferior al de la media
de todas las zonas rurales.
Por otra parte, el porcentaje de conexiones de banda ancha de la zona
rural, respecto al total de conexiones telefónicas, es asimismo, levemente
inferior a la media del total de todas las zonas rurales.
Comparativa con el total del medio rural
Total
Tfnos.
Banda
ancha
58.689
% de los no
domésticos
sobre el total
27,84%
210.792
58.102
% de banda
ancha sobre el
total de tfnos
27,56%
3.933
26,72
14.721
3.944
26,79%
Uso
domest.
Uso no
domest.
Total Medio Rural
152.103
Zona 4
10.788
Abastecimiento energético
En la zona rural el abastecimiento energético a los municipios está cubierto,
según la Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local (2008) no hay
ningún municipio que carezca del servicio de energía eléctrica. A
continuación, en la siguiente tabla se muestra la calidad de este servicio,
como la existencia o no de suministro de gas. También se incluye como
indicador el nº de viviendas sin servicio de alumbrado público.
Abastecimiento energético
Sin alumbrado público
Nº de
Longitud de calle
viviendas
(m)
0
0
Suministro
de
electricidad
Suministro
de gas
Alcántara
Bueno
Carece
Alcántara
Bueno
Carece
0
0
Aliseda
Bueno
Carece
0
0
Arroyo de la Luz
Bueno
Carece
0
0
Brozas
Bueno
Carece
0
0
Carbajo
Bueno
Carece
0
0
Casar de Cáceres
Bueno
Carece
0
0
MUNICIPIO
Cedillo
Bueno
Carece
0
0
Garrovillas de Alconétar
Regular
Carece
0
0
Herrera de Alcántara
Regular
Carece
0
0
Bueno
Carece
0
0
Herreruela
Hinojal
Bueno
Carece
7
180
Malpartida de Cáceres
Regular
Carece
0
0
Mata de Alcántara
Regular
Carece
0
0
Membrío
Bueno
Carece
0
0
Monroy
Bueno
Carece
0
0
Navas del Madroño
Bueno
Carece
0
0
Piedras Albas
Bueno
Carece
0
0
Salorino
Bueno
Carece
0
0
San Vicente de Alcántara
Regular
Carece
15
60
San Vicente de Alcántara
Regular
Carece
0
0
San Vicente de Alcántara
Regular
Carece
0
0
[ 99 ]
Abastecimiento energético
MUNICIPIO
Suministro
de
electricidad
Suministro
de gas
Santiago de Alcántara
Sin alumbrado público
Nº de
viviendas
Longitud de calle
(m)
Malo
Carece
0
0
Regular
Carece
0
0
Talaván
Bueno
Carece
0
0
Valencia de Alcántara
Bueno
Carece
0
0
Valencia de Alcántara
Bueno
Carece
0
0
Valencia de Alcántara
Bueno
Carece
0
0
Valencia de Alcántara
Bueno
Carece
0
0
Valencia de Alcántara
Bueno
Carece
0
0
Valencia de Alcántara
Bueno
Carece
0
0
Valencia de Alcántara
Bueno
Carece
0
0
Valencia de Alcántara
Bueno
Carece
0
0
Valencia de Alcántara
Bueno
Carece
0
0
Valencia de Alcántara
Bueno
Carece
0
0
Valencia de Alcántara
Bueno
Carece
0
0
Villa del Rey
Bueno
Carece
Santiago del Campo
Total
0
0
22
240
El hecho que un mismo municipio aparezca varias veces es debido a la
existencia de entidades locales, por lo que hablaremos de núcleos
poblacionales en vez de municipios. En la zona hay un total de 37 núcleos
de población repartidos en 24 municipios, todos ellos disponen de servicio
de energía eléctrica, pero no todos gozan de la misma calidad, como se
resume en el siguiente cuadro, la mayoría de los núcleos, más del 75%,
tiene una calidad buena del servicio, aun así en la zona rural hay un alto
porcentaje con calidad regular y sólo un municipio con mala, Santiago de
Alcántara.
Calidad del servicio eléctrico
Zona Rural 4
2
Electricidad
Gas
Provincia de Cáceres
Extremadura
Carece
Nº de
núcleos
poblacionales
0
0
Nº de
núcleos
poblacionales
0
0
Nº de
núcleos
poblacionales
1
Bueno
28
75,68
142
47,18
264
50,48
Regular
8
21,62
99
32,89
171
32,70
Malo
1
2,70
60
19,93
86
16,44
Bueno
0
0
3
1
13
2,49
Carece
37
100
298
99
510
97,51
%
%
%
0,19
Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2008).
Elaboración propia.
Respecto al suministro de gas, en la zona no hay ninguna localidad que
tenga este servicio.
2
Según datos de la Encuesta de Equipamiento e Instalaciones Locales (2010), la entidad El
Raposo, perteneciente al municipio de Usagre, dispone de suministro eléctrico, aunque no se
tienen datos acerca de la calidad del mismo. Por ello, no se ha incluido en ninguna de las
categorías recogidas en la presente tabla.
[ 100 ]
Por otro lado, observamos que 22 viviendas de la zona no poseen servicio
de alumbrado público, esto supone un 19% del número de viviendas de la
provincia de Cáceres que están sin alumbrado público, este es un valor alto,
pero si lo comparamos con las viviendas en esta situación de la comunidad
extremeña no es tan alta, dado que en la provincia de Badajoz albergan casi
el 80% de las viviendas sin alumbrado público de toda la Comunidad.
Zona Rural 4
Nº viviendas
Sin alumbrado público
Longitud de calle
Provincia de
Cáceres
Extremadura
22
116
558
240
3.469
14.589
Las 22 viviendas afectadas se reparten en 2 núcleos de población;
Nº de viviendas
Hinojal
San Vicente de Alcántara
Nº de viviendas sin servicio
%
664
7
1,05
2794
15
0,54
Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2008)
Elaboración propia
En los dos casos se destaca que es un porcentaje muy pequeño de
viviendas las que no disponen de alumbrado público, en ningún caso supera
el 2% de las viviendas del núcleos poblacional.
Energías renovables
La producción de energía de fuentes renovables se desarrolla en diferentes
municipios rurales de la comunidad extremeña, según la Encuesta de
Infraestructuras y Equipamiento Local (2008) se genera energía a partir de
una única fuente de energía renovable, la solar. En la presente zona se
hallan dos únicos municipios en el que se genere este tipo de energía, estos
municipios son Casar de Cáceres y Saucedilla, con una producción de 5 y
800 Kw respectivamente.
Comparativa provincial y regional de kw producidos
Zona Rural
Provincia Cáceres
Extremadura
Nº de municipios
2
13
62
KW producidos
805
24.504
429.700
Como se puede determinar de los datos anteriores la zona no es una de las
principales fuentes de energía solar, con tan sólo dos focos de producción.
Gestión de Residuos
Desde hace algún tiempo la Comunidad Autónoma de Extremadura está
desarrollando una labor de adecuación de la gestión de los residuos
generados en la comunidad, se ejecuta a través del Plan Integral de
[ 101 ]
Residuos de Extremadura 2009-2015 (PIREX), aprobado por la Secretaría
General el 12 de abril del 2010. En él se desarrollan 14 planes sectoriales
específicos, abarcando el conjunto de todos los residuos generados en
Extremadura.
Dentro del Plan y respecto a los residuos sólidos urbanos se pretende
avanzar principalmente en tres líneas de actuaciones: prevención,
reutilización y reciclado.
A continuación se analizará de manera particular la gestión de residuos a
través de distintos parámetros como el número y estado de los vertederos
existentes en la zona rural, los puntos de recogida de basura y su estado o
la existencia de los puntos limpios o ecoparques.
Vertederos
En la siguiente tabla se detallan los vertederos de la zona rural 4
especificando el tipo y estado entre otras características.
Vertederos en el territorio de la zona
Nombre
Alcántara
Alcántara
Aliseda
Arroyo de la Luz
Brozas
Carbajo
Casar de Cáceres
Cedillo
Garrovillas de
Alconétar
Herrera de Alcántara
Herreruela
Herreruela
Hinojal
Hinojal
Malpartida de Cáceres
Tipo de Vertedero
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Incontrolado
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Estado
Regular
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
Regular
Bueno
Bueno
Regular
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Mata de Alcántara
Incontrolado
Bueno
Membrío
Controlado sin
aprovechamiento
Bueno
Monroy
Otros
Regular
Monroy
Otros
Regular
Navas del Madroño
Controlado sin
aprovechamiento
Bueno
[ 102 ]
Categoría
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Mixto sin
residuos
peligrosos
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Actividad
Capacidad
(m3)
En uso
5.250
En uso
480
En uso
3.600
En uso
47.329
En uso
8.400
En uso
5.775
En uso
337.500
En uso
9.335
En uso
3.750
En uso
875
En uso
5.159
En uso
393
En uso
1.680
En uso
305
En uso
1.000.000
En uso
600
En uso
18.750
En uso
350
En uso
250
En uso
1.800
Vertederos en el territorio de la zona
Nombre
Piedras Albas
Salorino
Santiago de Alcántara
Santiago del Campo
Santiago del Campo
Talaván
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Villa del Rey
Tipo de Vertedero
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Otros
Estado
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Regular
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Controlado sin
aprovechamiento
Regular
Bueno
Regular
Regular
Categoría
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Residuos
Inertes
Mixto sin
residuos
peligrosos
Capacidad
(m3)
Actividad
En uso
4.500
En uso
495.000
En uso
15.000
En uso
10.500
En uso
300
En uso
18.000
En uso
9.000
En uso
225
En uso
360
Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2008)
Elaboración propia
En la zona rural existen 29 vertederos repartidos en 24 municipios distintos,
por lo que hay municipios que poseen más de un vertedero en su localidad,
todos los municipios poseen al menos un vertedero en su localidad. Si
analizamos el estado de equipamiento de éstos podemos observar que 19
vertederos están en buen estado, 10 regular, mientras que no hay ninguno
en malas condiciones.
Cabe hacer especial mención a los vertederos incontrolados de la zona, tan
sólo dos, detallan las características en la siguiente tabla.
Vertederos incontrolados
Municipio
Estado
% ocupación
Impacto visual
Herreruela
Bueno
Residuos Inertes
Categoría
20
Si
Mata de Alcántara
Bueno
Residuos Inertes
20
SI
Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2008)
Elaboración propia
En el caso del municipio de Herreruela posee otro vertedero controlado, en
cambio para Mata de Alcántara sólo hay un vertedero incontrolado en la
localidad. Ambos vertederos incontrolados están en uso y presentan
problemas de impacto visual.
En el cuadro siguiente se muestra el nº de vertederos distinguiendo los
diferentes tipos de vertederos de la zona rural, así como en Cáceres y
Extremadura.
Comparativa provincial y regional respecto al número y tipología de
vertederos
Zona Rural
Cáceres*
Extremadura*
24
200
211
Incontrolado
2
23
33
Estación de transferencia
0
4
6
Controlado sin aprovechamiento
[ 103 ]
Comparativa provincial y regional respecto al número y tipología de
vertederos
Zona Rural
Cáceres*
Extremadura*
Planta de tratamiento integral
0
1
1
Puntos limpios, verdes o ecoparques
0
1
3
Vertedero controlado con explotación de biogas
0
1
6
Otros
3
5
68
Planta de compostaje
0
0
1
29
235
329
Total
*Datos de los municipios incluidos en las 12 zonas rurales.
En la provincia de Cáceres se concentra más del 70% de los vertederos
localizados en las zonas rurales de toda la Comunidad, siendo este un alto
porcentaje. En la zona rural hay un total de 29 vertederos un valor bajo
respecto al resto de zonas de la provincia de Cáceres.
Recogida de residuos
En el cuadro siguiente se muestra el nº de municipios que poseen recogida
selectiva o no selectiva de residuos urbanos, el porcentaje de municipios de
la zona rural que posee recogida de ese tipo.
Comparativa provincial y regional respecto al número de municipios con
recogida selectiva de residuos
Zona Rural
Envases y plásticos
Papel y cartón
Cáceres*
Extremadura*
Nº
Municip.
1
%
Municip.
4,17
Nº
Municip.
82
%
Municip.
37,44
Nº
Municip.
113
%
Municip.
29,58
7
29,17
124
56,62
164
42,93
Pilas
12
50
97
44,29
138
36,13
Vidrio
22
91,67
185
84,47
258
67,54
No selectiva
24
100
219
100
382
100
Otros
1
4,17
46
21
53
13,87
Recogida orgánica
0
0
0
0
1
0,26
*Datos de los municipios incluidos en las 12 zonas rurales.
Todos los municipios rurales de la Comunidad extremeña tienen recogida de
residuos urbanos no selectiva, por lo tanto todos los municipios de la zona
rural poseen este tipo de recogida. Sólo hay un municipio de la comunidad
con recogida de residuos orgánicos en la provincia de Badajoz. Respecto al
resto de residuos de la zona rural, el que se recoge en menor número de
municipios es de envases y plásticos, se recogen en tan sólo 1 municipio de
la zona, este es el valor más bajo de toda la Extremadura. Por otro lado, las
pilas y vidrio son los residuos urbanos que se hallan en mayor número de
municipios se recogen, destacando el vidrio que se encuentra en 22 de los
24 de los municipios de la zona.
Los contenedores con mayor representación en la zona rural, como es
lógico, son los destinados a residuos no selectivos, con una cifra de un
contenedor por cada 22 habitantes. Si se comparan los datos de la zona
rural con los de la provincia de Cáceres o Extremadura se destaca que en
general en la zona hay mayor número de habitantes por contenedor en
[ 104 ]
todos los tipos de residuos. Cabe destacar que la recogida de envases y
plásticos hay un bajo número de contenedores en la zona con respecto los
datos provinciales y autonómicos.
Comparativa provincial y regional respecto a nº de contenedores y
nº de habitantes /contenedor
Zona Rural
Cáceres*
Extremadura*
Nº
Contened.
totales
Nº
Habit./
contened.
Nº
Contened.
totales
Nº
Habit./
contened.
Nº
Contened.
totales
Nº habit./
contened.
Envases y
plásticos
10
4.443
973
295
1.852
372
Papel y cartón
48
926
943
304
1.515
454
Pilas
31
1.433
409
702
650
1.059
Vidrio
106
419
823
348
1.370
502
1.987
22
13.855
20
29.926
23
Otros
1
44.434
56
5.127
106
6.491
Recogida
orgánica
0
-
0
-
250
2.752
No selectiva
*Datos de los municipios incluidos en las 12 zonas rurales.
Recogida de basura
A continuación se especifican el número de puntos de recogida de basura
especificando el tipo de residuo por municipio de la zona rural 4.
Puntos de recogida de basura, según tipología, por municipio
Nombre
Alcántara
Aliseda
Arroyo de la Luz
Brozas
Carbajo
Casar de Cáceres
Cedillo
Garrovillas de
Tipo
Periodicidad
Calidad
No selectiva
Diario
Adecuado
Producc.
Tm/año
670
Contened.
90
Vidrio
Diario
Adecuado
5
3
No selectiva
Días alternos
Adecuado
10
8
Papel y cartón
Sin periodicidad
Inadecuado
2
3
Pilas
Sin periodicidad
Inadecuado
0,4
1
No selectiva
Diario
Adecuado
1200
90
Vidrio
Sin periodicidad
Adecuado
4
3
Papel y cartón
Días alternos
Adecuado
60
14
Pilas
Sin periodicidad
Adecuado
1
1
No selectiva
Diario
Adecuado
1897
50
Vidrio
Otros
Adecuado
12
12
No selectiva
Diario
Adecuado
1168
150
Vidrio
Sin periodicidad
Inadecuado
2
3
No selectiva
Días alternos
Adecuado
75
22
Vidrio
Días alternos
Adecuado
1
2
Papel y cartón
Otros
Adecuado
56
12
No selectiva
Diario
Adecuado
1540
138
Vidrio
Otros
Adecuado
15
12
Pilas
Otros
Adecuado
0,8
5
No selectiva
Días alternos
Adecuado
220
50
Vidrio
Sin periodicidad
Adecuado
4,5
3
No selectiva
Diario
Adecuado
770
97
[ 105 ]
Puntos de recogida de basura, según tipología, por municipio
Nombre
Tipo
Periodicidad
Calidad
Producc.
Tm/año
Contened.
Alconétar
Vidrio
Diario
Adecuado
2
4
Herrera de
Alcántara
No selectiva
Días alternos
Adecuado
70
24
Vidrio
Sin periodicidad
Adecuado
2
1
No selectiva
Días alternos
Adecuado
256
35
Vidrio
Sin periodicidad
Adecuado
5
3
179
23
2
1
52
10
Herreruela
Hinojal
Malpartida de
Cáceres
Mata de
Alcántara
Membrío
Monroy
Navas del
Madroño
Piedras Albas
Salorino
San Vicente de
Alcántara
Santiago de
Alcántara
Santiago del
Campo
Talaván
Valencia de
No selectiva
Diario
Adecuado
Vidrio
Sin periodicidad
Inadecuado
Papel y cartón
Otros
Adecuado
Envases y plásticos
Otros
Adecuado
4
10
No selectiva
Diario
Adecuado
1630
250
Vidrio
Otros
Inadecuado
8
10
Pilas
Sin periodicidad
Adecuado
0,3
2
No selectiva
Diario
Inadecuado
118
26
Vidrio
Sin periodicidad
Adecuado
3
5
Pilas
Sin periodicidad
Adecuado
0,2
8
No selectiva
Días alternos
Adecuado
468
64
Vidrio
Sin periodicidad
Adecuado
2
3
Pilas
Otros
Adecuado
0,8
1
No selectiva
Diario
Adecuado
449,39
70
Vidrio
Otros
Adecuado
8
2
Otros
Sin periodicidad
Adecuado
1
1
Papel y cartón
Diario
Adecuado
1
3
Pilas
Otros
Adecuado
1,5
7
No selectiva
Diario
Adecuado
560
59
Vidrio
Otros
Adecuado
7
4
Pilas
Sin periodicidad
Adecuado
0,3
1
No selectiva
Días alternos
Adecuado
77
20
Vidrio
Sin periodicidad
Adecuado
2
2
Pilas
Sin periodicidad
Adecuado
1
1
No selectiva
Días alternos
Adecuado
266
65
Vidrio
Otros
Adecuado
2,5
7
No selectiva
Diario
Adecuado
3100
220
No selectiva
Días alternos
Adecuado
23
4
No selectiva
Días alternos
Adecuado
26
5
Pilas
Sin periodicidad
Inadecuado
0,5
1
No selectiva
Días alternos
Adecuado
1090
56
Vidrio
Otros
Adecuado
4
8
Pilas
Otros
Adecuado
0,4
2
No selectiva
Diario
Adecuado
316
30
Vidrio
Otros
Adecuado
1,8
1
Papel y cartón
Otros
Adecuado
1,8
1
Pilas
Sin periodicidad
Adecuado
0,6
1
No selectiva
Diario
Adecuado
410
70
Vidrio
Otros
Adecuado
3,2
2
No selectiva
Días alternos
Adecuado
22
4
[ 106 ]
Puntos de recogida de basura, según tipología, por municipio
Nombre
Alcántara
Villa del Rey
Tipo
Periodicidad
Calidad
Producc.
Tm/año
Contened.
No selectiva
Días alternos
Adecuado
45
2
No selectiva
Días alternos
Adecuado
33
2
No selectiva
Días alternos
Adecuado
61
3
No selectiva
Días alternos
Adecuado
27
5
No selectiva
Días alternos
Adecuado
46
11
No selectiva
Días alternos
Adecuado
12
3
No selectiva
Días alternos
Adecuado
65
3
No selectiva
Días alternos
Adecuado
29
5
No selectiva
Días alternos
Adecuado
23
3
Papel y cartón
Otros
Adecuado
11
5
No selectiva
Días alternos
Adecuado
1259
200
Vidrio
Otros
Adecuado
25
15
No selectiva
Diario
Adecuado
56
30
Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2008)
Elaboración propia
En la zona rural se hallan 80 puntos de recogida de basura, repartidos por
todos los municipios de la zona, diferenciando entre residuos como: pilas,
vidrio, papel y cartón, envases y plásticos y, por último, no selectiva.
En esta tabla también se especifica la calidad del servicio, si es adecuada o
no, se destaca que más del 90% de los puntos de recogida poseen una
calidad adecuada, la mayoría los puntos de recogida inadecuados son de
recogida de vidrio.
Según los datos de la encuesta, en toda la zona rural no hay recogida
orgánica en ningún municipio de la zona ni de la provincia. La recogida
selectiva se limita a: papel y cartón, envases y plásticos, pilas y vidrio,
siendo nula la recogida orgánica. Cabe señalar que en la zona rural sólo un
municipio, Malpartida de Cáceres, posee puntos de recogida de envases y
plásticos.
Este análisis de la recogida de basura de residuos es de especial
importancia ya que en el PDRS se marca como objetivo especifico a cumplir
por el programa la implantación de la recogida de basura selectiva de
residuos sólidos urbanos (no peligrosos) en todos los municipios rurales con
población mayor a 1000 habitantes. En la siguiente tabla se especifican los
municipios que se encuentran en esta situación.
Puntos de recogida de basura de municipios con más de 1000 habitantes
No selectiva
Diario
Adecuado
Producc.
Tm/año
670
Vidrio
Diario
Adecuado
5
3
Días alternos
Adecuado
10
8
Inadecuado
2
3
Inadecuado
0,4
1
Nombre
Alcántara
Tipo
No selectiva
Aliseda
Papel y cartón
Pilas
Periodicidad
Sin
periodicidad
Sin
periodicidad
[ 107 ]
Calidad
Contenedor
90
Puntos de recogida de basura de municipios con más de 1000 habitantes
Nombre
Arroyo de la Luz
Brozas
Casar de Cáceres
Garrovillas de
Alconétar
Malpartida de
Cáceres
Navas del Madroño
San Vicente de
Alcántarade
Alcántara
Valencia de
Alcántara
Tipo
Periodicidad
Calidad
Producc.
Tm/año
Contenedor
No selectiva
Diario
Adecuado
1200
90
Vidrio
Sin
periodicidad
Adecuado
4
3
Papel y cartón
Días alternos
Adecuado
60
14
Pilas
Sin
periodicidad
Adecuado
1
1
No selectiva
Diario
Adecuado
1897
50
Vidrio
Otros
Adecuado
12
12
No selectiva
Diario
Adecuado
1168
150
Vidrio
Sin
periodicidad
Inadecuado
2
3
Papel y cartón
Otros
Adecuado
56
12
No selectiva
Diario
Adecuado
1540
138
Vidrio
Otros
Adecuado
15
12
No selectiva
Diario
Adecuado
770
97
Vidrio
Diario
Adecuado
2
4
Papel y cartón
Otros
Adecuado
52
10
Envases y
plásticos
Otros
Adecuado
4
10
No selectiva
Diario
Adecuado
1630
250
Vidrio
Otros
Inadecuado
8
10
Otros
Sin
periodicidad
Adecuado
1
1
Papel y cartón
Diario
Adecuado
1
3
Pilas
Otros
Adecuado
1,5
7
No selectiva
Diario
Adecuado
560
59
Vidrio
Otros
Adecuado
7
4
No selectiva
Diario
Adecuado
3100
220
No selectiva
Días alternos
Adecuado
23
4
No selectiva
Días alternos
Adecuado
26
5
No selectiva
Días alternos
Adecuado
22
4
No selectiva
Días alternos
Adecuado
45
2
No selectiva
Días alternos
Adecuado
33
2
No selectiva
Días alternos
Adecuado
61
3
No selectiva
Días alternos
Adecuado
27
5
No selectiva
Días alternos
Adecuado
46
11
No selectiva
Días alternos
Adecuado
12
3
No selectiva
Días alternos
Adecuado
65
3
No selectiva
Días alternos
Adecuado
29
5
No selectiva
Días alternos
Adecuado
23
3
Papel y cartón
Otros
Adecuado
11
5
No selectiva
Días alternos
Adecuado
1259
200
Vidrio
Otros
Adecuado
25
15
Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2008)
Elaboración propia.
Existen 43 puntos de recogida de basura repartidos en 10 municipios con
más de 1000 habitantes, de los cuales 3 están clasificados como
inadecuados.
[ 108 ]
Como se ha especificado anteriormente, según los datos de la tabla no se
realiza la recogida de basura orgánica, por lo que todos los municipios
deberían implantar la recogida de basura selectiva.
Según los datos de la tabla existe un punto de recogida no selectiva en cada
municipio, con diverso número de contenedores, eso implica que en
ninguna localidad está implantada la recogida selectiva de residuos sólidos
urbanos completamente, a pesar de esto son numerosas las localidades que
cuentan con varios puntos de recogida de papel y cartón, envases y
plásticos, pilas y vidrio, siendo los más abundantes los de papel y cartón y
de vidrio.
Puntos limpios
Son parques de contenedores destinados a la recogida de muebles, enseres,
restos de podas, pequeñas cantidades de escombros, chatarras,
neumáticos, y de todos aquellos residuos que, generados en los hogares, se
consideran "tóxicos y peligrosos". Entre estos últimos se cuentan pilas y
baterías, fluorescentes, pequeñas cantidades de restos de pintura,
decapantes, botes de productos de limpieza, aceite mineral usado, aceite
vegetal usado, y en general aquellos cuya separación de los otros residuos
es conveniente.
En la comunidad extremeña existen 6 puntos limpios, 3 en cada provincia,
de los cuales ninguno se encuentra en la zona rural de estudio. El principal
punto limpio más cercano a la zona se encuentra en la ciudad de Cáceres.
El estudio de los puntos limpios de la zona es de especial importancia ya
que en el PDRS se marca como objetivo especifico a cumplir por el
programa conseguir que se dispongan de puntos limpios todos los
municipios de más de 2.000 habitantes, esta peculiaridad la cumplen 7
municipios de la zona: Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres,
Garrovillas de Alconétar, Malpartida de Cáceres, San Vicente de Alcántara y
Valencia de Alcántara.
Ecoparques
En la comunidad se dispone de 7 plantas de Reciclaje, Valorización y
Compostaje de residuos sólidos urbanos (ecoparques). Dentro de la zona
rural no hay ningún municipio con algún ecoparque, aunque cerca de la
zona se encuentran el ecoparque de Cáceres y un poco más retirado el de
Mirabel. .
Nodrizas
Este sistema de transferencia consiste, básicamente, en el uso de camiones
recolectores-compactadores de gran capacidad (nodrizas) sobre el que los
camiones de recogida (satélites) efectúan el vertido de su carga. En
Extremadura se dispone de 18 sistemas de nodrizas/satélites, en la zona
rural 4 se encuentran las nodrizas de Santiago de Alcántara, Alcántara, y de
Valencia de Alcántara.
[ 109 ]
Infraestructuras de transporte
El buen estado de las vías de comunicación es fundamental para el
desarrollo de una zona. Para mostrar como se encuentran las
infraestructuras de la zona se hará referencia a la Tabla Tramo_Carretera
de la Encuesta de Infraestructuras locales donde se detallan por tramos con
características homogéneas algunas de las carreteras que se encuentran en
los municipios de la zona.
A efectos de esta Encuesta, se han considerado en este cuadro, todos los
códigos de carreteras y caminos del término municipal que den servicio a
Entidades de Población, y aquellas que conduzcan a lugares de interés
turístico, o socio-cultural, independientemente de su titularidad.
Para cada una de las carreteras y tramos que discurran sobre un término
municipal, se han utilizado tantas líneas como exigen sus diferentes
características de tramos homogéneos.
Con respecto a la titularidad las consideradas como otros se corresponden a
Carreteras de Confederaciones Hidrográficas, las del antiguo ICONA, o las
de otros organismos.
El estado del tramo de carretera considerado se ha calificado de la siguiente
forma:
-
Bueno si no se encuentra deteriorado o no necesita una reparación
urgente de de forma inmediata, y en consecuencia, no hay problemas
para el tráfico rodad.
-
Regular: si la carretera se encuentra deteriorada (baches, fisuras,
elementos sueltos, falta de elementos, alteraciones del firme etc.), y
necesita una reparación a medio plazo.
-
Mal: cuando el estado del tramo suponga riesgo para el tráfico, o
fuerte daño para los vehículos, y requiera una reparación inmediata.
Además se hace referencia al dimensionamiento, indicándose si la carretera
está bien, regular o mal dimensionada, dependiendo del grado de
adecuación al tráfico existente en la misma.
Estado de las carreteras en el territorio
Municipio
Alcántara
Código
CC-111
PKInicial
0
PKFinal
2,5
Titularidad
Estado
Ancho
Provincial
Bueno
6,5
Dimensio
namiento
Bien
CC-113
0
4,8
Provincial
Bueno
6,5
Bien
CC-113
16
18,1
Provincial
Bueno
6,2
Bien
CC-113
18,8
19,3
Provincial
Regular
6,2
Bien
CC-113
19,3
20,3
Provincial
Regular
6,2
Bien
EX-117
10,1
10,3
C. autónoma
Bueno
8
Bien
EX-117
10,3
27,6
C. autónoma
Bueno
8
Bien
EX-117
27,6
43,2
C. autónoma
Bueno
8
Bien
[ 110 ]
Estado de las carreteras en el territorio
Municipio
Aliseda
Arroyo de la
Luz
Brozas
Brozas
Carbajo
Casar de
Cáceres
Cedillo
Garrovillas
Código
PKInicial
PKFinal
Titularidad
Estado
Ancho
Dimensio
namiento
EX-117
44,3
53
C. autónoma
Regular
8
Bien
EX-207
43,5
44,1
C. autónoma
Bueno
7
Regular
EX-207
63
67,2
C. autónoma
Bueno
7
Regular
SC000025
0
2
Otros
Regular
7
Bien
SC000025
2
2,5
Otros
Bueno
4
Mal
SC000026
0
3,1
Municipal
Bueno
4
Mal
CC-140
0
5,5
Provincial
Bueno
4
Mal
CC-62
19,3
20,7
Provincial
Regular
5
Mal
EX-303
0
9,4
C. autónoma
Bueno
7
Bien
N-521
72,6
76,3
Estado
Regular
12
Bien
N-521
76,3
81,8
Estado
Bueno
12
Bien
CC-100
0
1,8
Provincial
Bueno
8
Bien
CC-100
1,8
6
Provincial
Bueno
6,4
Bien
CC-87
0
1
Provincial
Regular
6,4
Bien
EX-207
2,9
16,8
C. autónoma
Bueno
7
Regular
CC-87
1
5,1
Provincial
Regular
6,4
Bien
CC-62
0
8,5
Provincial
Regular
4
Mal
CC-62
8,5
17,2
Provincial
Regular
4
Mal
CR003001
0
5
Otros
Regular
4,2
Regular
EX-207
16,8
17,4
C. autónoma
Bueno
7
Regular
EX-207
27,5
36,7
C. autónoma
Bueno
7
Regular
EX-302
34,9
53,4
C. autónoma
Ejecución
7
Bien
CC-113
11,1
16
Provincial
Bueno
6,2
Bien
CC-126
0
2,5
Provincial
Bueno
6
Regular
CC-126.1
0
0,8
Provincial
Bueno
5
Regular
CC-37
0
0,8
Provincial
Regular
4
Mal
CC-37
0,8
2
Provincial
Regular
6
Bien
CC-100
6
9,6
Provincial
Bueno
6,4
Bien
CC-100
13,3
16,2
Provincial
Bueno
6,4
Bien
CC-100
16,2
16,8
Provincial
Bueno
8
Bien
CC-122
0
0,9
Provincial
Bueno
7,5
Bien
CC-38
7,3
9,8
Provincial
Bueno
8
Bien
CC-75
0
3,4
Provincial
Regular
5,5
Regular
CR001026
0
4,9
Otros
Regular
5
Bien
N-630
533
535,2
Estado
Bueno
10
Bien
N-630
535,2
539
Estado
Regular
10
Bien
N-630
539
542
Estado
Bueno
10
Bien
N-630
542
544
Estado
Regular
10
Bien
CC-122
0,9
1,5
Estado
Bueno
7,5
Bien
CC-122
1,5
2,8
Provincial
Malo
4
Mal
A-66
534,8
541,6
Estado
Bueno
21
Bien
CC-125
4,5
6,7
Provincial
Malo
6,2
Bien
EX-374
26,5
35,3
C. autónoma
Bueno
7
Bien
EX-374
35,3
40,1
C. autónoma
Bueno
7
Bien
CC-113
25,5
28,6
Provincial
Regular
6,4
Bien
[ 111 ]
Estado de las carreteras en el territorio
Municipio
Herrera de
Alcántara
Herreruela
Hinojal
Malpartida de
Cáceres
Mata de
Alcántara
Membrio
Monroy
Código
PKInicial
PKFinal
Titularidad
Estado
Ancho
Dimensio
namiento
CC-113
28,6
30,4
Provincial
Regular
6,2
Bien
EX-371
0,7
3
C. autónoma
Bueno
8
Bien
EX-302
0
17,6
C. autónoma
Regular
7
Bien
EX-373
0
4,2
C. autónoma
Bueno
5
Mal
EX-373
4,2
4,5
Estado
Bueno
10
Bien
N-630
516,4
517
Estado
Regular
10
Bien
N-630
517
525,7
Estado
Regular
10
Bien
N-630
525,7
533
Estado
Bueno
10
Bien
A-66
520,3
521,8
Estado
Bueno
21
Bien
CC-125
0
4,5
Provincial
Bueno
6,2
Bien
CC-172
0
3,4
Provincial
Bueno
5
Regular
CR003004
10
16
Otros
Bueno
5,5
Bien
EX-374
17,1
26,5
C. autónoma
Bueno
7
Bien
EX-376
0
8,8
C. autónoma
Bueno
7
Mal
EX-302
53,4
66,1
C. autónoma
Malo
7
Bien
N-521
85,4
86,5
Estado
Regular
12
Bien
N-521-a
97,7
98,7
Estado
Regular
5,3
Regular
N-521-a
98,7
99,1
Estado
Regular
6
Regular
N-521
86,5
100,6
Estado
Bueno
12
Bien
CC-28
0
3,3
Provincial
Malo
4
Mal
EX-373
4,5
5,6
Estado
Bueno
10
Bien
EX-373
5,6
14,3
C. autónoma
Bueno
8
Bien
A-66
519,9
520,3
Estado
Bueno
21
Bien
A-66
521,8
523,7
Estado
Bueno
21
Bien
CC-150
1,3
2,4
Provincial
Bueno
7
Bien
EX-207
0
0,6
C. autónoma
Bueno
7
Regular
N-521
54,8
61,9
Estado
Bueno
12
Bien
CC-113
4,8
7,2
Provincial
Bueno
6,5
Bien
CC-113
7,2
10,6
Provincial
Bueno
6,2
Bien
CC-52
0
2,7
Provincial
Bueno
6,5
Bien
SC000024
0
0,6
C. autónoma
Regular
4
Mal
CC-126
2,5
16,1
Provincial
Bueno
6
Regular
EX-117
0
8,7
Comunidad
Autónoma
Bueno
8
Bien
EX-117
8,7
9,8
C. autónoma
Bueno
10,7
Bien
EX-117
9,8
10,1
C. autónoma
Bueno
8
Bien
N-521
100,6
107
Estado
Bueno
12
Bien
N-521
107
121,3
Estado
Regular
12
Bien
CC-128
36,4
38
Provincial
Bueno
4
Mal
CC-47
0
3,5
Provincial
Regular
6,3
Bien
CR002010
4,5
23,6
Otros
Malo
5
Bien
EX-390
28,6
29,1
C. autónoma
Bueno
7
Bien
EX-390
29,1
40,8
C. autónoma
Bueno
7
Bien
CC-128
38
39,7
Provincial
Regular
4
Mal
CC-128
39,7
40
Provincial
Bueno
4
Mal
[ 112 ]
Estado de las carreteras en el territorio
Municipio
Código
PKInicial
PKFinal
Titularidad
Estado
Ancho
Dimensio
namiento
Navas del
Madrono
EX-207
17,4
27,5
C. autónoma
Bueno
7
Regular
EX-302
17,6
24,1
C. autónoma
Regular
7
Bien
Piedras Albas
EX-207
60
63
C. autónoma
Bueno
7
Regular
CC-91
0
0,8
Provincial
Malo
6
Bien
CC-91
0,8
3
Provincial
Regular
4,5
Mal
CC-91
3
7,9
Provincial
Bueno
4,5
Mal
CC-37
2
5,2
Provincial
Bueno
6
Bien
CC-37
5,2
5,8
Provincial
Regular
8
Bien
CC-37
5,8
6,2
Provincial
Regular
6,5
Bien
CC-37
6,2
12,8
Provincial
Regular
8
Bien
CR003004
0
6,6
Otros
Malo
5,5
Bien
Salorino
Santiago de
Alcántara
Santiago del
Campo
San Vicente
de Alcántara
Talaván
Valencia de
Alcántara
CC-28
3,3
11,4
Provincial
Malo
4
Mal
A-66
523,7
532,5
Estado
Bueno
21
Bien
EX-110
9
10
C. autónoma
Bueno
8
Bien
EX-110
10
10
C. autónoma
Bueno
6
Mal
EX-110
10
11
C. autónoma
Bueno
11
Bien
EX-110
11
20
C. autónoma
Bueno
8
Bien
EX-302
66
76
C. autónoma
Regular
7
Mal
EX-302
76
78
C. autónoma
Regular
9
Mal
EX-302
78
81
C. autónoma
Regular
7
Mal
BA-132
0
13
Provincial
Bueno
7
Bien
BA-133
0
2
Provincial
Bueno
6
Mal
BA-133
2
4
Provincial
Bueno
5
Mal
BA-133
9
12
Provincial
Bueno
5
Mal
CC-28
11,4
12,8
Provincial
Malo
4
Mal
CC-28
12,8
13,3
Provincial
Regular
4
Bien
CC-28
13,3
13,5
Provincial
Malo
4
Mal
CC-41
0
6,8
Provincial
Bueno
6,3
Bien
EX-373
14,3
15,9
C. autónoma
Bueno
8
Bien
EX-390
14,9
28,6
C. autónoma
Bueno
7
Bien
EX-373
15,9
17,3
C. autónoma
Bueno
8
Bien
EX-373
17,3
23
C. autónoma
Bueno
8
Bien
CC-107
0
5,9
Provincial
Regular
5,4
Regular
CC-107
5,9
6,1
Provincial
Regular
4
Mal
CC-112
0
4,3
Provincial
Bueno
6,5
Bien
CC-131
0
0,3
Provincial
Regular
5
Regular
CC-132
0
0,8
Provincial
Regular
4,5
Mal
CC-154
0
3
Provincial
Malo
4
Mal
CC-165
0
1,5
Provincial
Bueno
5
Regular
CC-173
0
0,4
Provincial
Bueno
4,3
Mal
CC-37
12,8
17,4
Provincial
Bueno
8
Bien
CC-98
0
5,8
Provincial
Bueno
6,3
Bien
CC-98
5,8
6,2
Provincial
Bueno
4
Mal
CR003003
0
3,5
Otros
Regular
4
Mal
CR003004
6,6
10
Otros
Regular
5,5
Bien
[ 113 ]
Estado de las carreteras en el territorio
Municipio
Villa del Rey
Código
PKInicial
PKFinal
Titularidad
Estado
Ancho
Dimensio
namiento
CR003005
3,6
8,4
Otros
Regular
5
Bien
EX-110
0
8,9
C. autónoma
Bueno
8
Bien
EX-110
17,2
19
C. autónoma
Bueno
8
Bien
SC000019
3,5
14,2
Otros
Regular
5
Bien
SC000019
14,2
15,8
Otros
Malo
5
Bien
EX-374
0
17,1
C. autónoma
Bueno
7
Bien
N-521
141,8
152,2
Estado
Bueno
12
Bien
SC000019
0
3,5
Otros
Bueno
5
Bien
SC000020
0
0,4
Otros
Regular
5
Regular
SC000020
0,4
0,6
Otros
Regular
5
Regular
SC000021
0
1
Municipal
Bueno
4
Mal
SC000022
0
1,3
Otros
Bueno
6
Bien
SC000023
0
0,2
Municipal
Regular
5
Bien
SC000023
0,2
0,65
Municipal
Regular
5
Bien
CC-107
6,1
6,7
Provincial
Regular
6,5
Bien
CC-107
6,7
9,4
Provincial
Regular
6,5
Bien
CC-98
6,2
6,5
Provincial
Regular
4
Mal
CC-112
4,3
7,8
Provincial
Bueno
6
Bien
CC-112
7,8
13
Provincial
Bueno
5,5
Regular
CC-131
0,3
1,3
Provincial
Regular
6,4
Bien
CC-132
0,8
5,8
Provincial
Bueno
6,5
Bien
CC-100
0
0,4
Provincial
Bueno
4,3
Mal
CC-154
3
3,1
Provincial
Malo
6
Bien
N-521
121,3
123
Estado
Regular
12
Bien
N-521
123
136,4
Estado
Bueno
12
Bien
N-521
136,4
141,8
Estado
Malo
12
Bien
CC-113
10,6
11,1
Provincial
Bueno
6,2
Bien
CC-52
2,7
7,5
Provincial
Bueno
6,5
Bien
EX-207
36,7
43,5
C. autónoma
Bueno
7
Regular
Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2009)
Diputación Provincial de Cáceres. Elaboración propia.
Según se desprende de los datos de la tabla anterior 14 tramos de carretera
de la zona se encuentran en mal estado, que corresponde casi al 9% del
total de kilómetros analizados (65,8 Km), mientras que en un estado
regular se encuentra un tercio de los tramos (184,5 Km.). Por lo tanto
existen numerosos tramos en la zona que necesitan una reparación.
Por municipios, Monroy con 19,1 Km. y Herreruela con 12,7 Km. son los
municipios que presentan tramos de más kilómetros en mal estado. En
general la mayoría de las carreteras en mal estado son de titularidad
provincial. En este sentido hay que destacar las carreteras EX- 302 en el
municipio de Herreruela de titularidad autonómica y la N-521 en el
municipio de Valencia de Alcántara y cuyo titular es el estado, que a pesar
de contar con anchura suficiente y estar bien dimensionadas cuentan con
tramos de 12,7 y 5,4 Km. respectivamente en mal estado.
[ 114 ]
En cuanto al dimensionamiento de los tramos el 70% se encuentra bien
dimensionado mientras que un 14% está regular y un 23% mal
dimensionado. La mayoría de los tramos mal dimensionados son de
pequeña longitud y corresponden a carreteras provinciales que cuentan con
una anchura media de 4 metros.
Al analizar la accesibilidad a los municipios se puede afirmar que ningún
municipio de la Comunidad de Extremadura está incomunicado, ni total ni
temporalmente. Esto ratifica que todos los municipios tienen asegurado el
acceso con vehículo ordinario a motor, en cualquier periodo del año. Por
esto, se afirma que en la presente zona rural no hay ningún municipio con
problemas de accesibilidad. Tomando como fuente la Encuesta de
Infraestructuras y Equipamiento Local (2008).
Patrimonio Cultural
Distribuidos por toda la zona rural se encuentran varios Bienes de Interés
Histórico y Cultural, estos se detallan a continuación.
Bienes de Interés Histórico y Cultural (BIC)
Municipio
BIC
Iglesia de San Pedro de Alcántara
Alcántara
Arroyo de la luz
Brozas
Casar de Cáceres
Garrovillas
Categoría
Monumento
Situación
Incoado
Ex-convento de San Benito
Monumento
Declarado
Puente con Arco Triunfal
Monumento
Declarado
Monumento
Declarado
Conjunto Histórico
Incoado
Monumento
Declarado
Iglesia Parroquial de la Asunción
Monumento
Declarado
Iglesia Parroquial de Santa María de
Almocóvar
Conjunto Histórico de la Localidad de
Alcántara
Iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción
Casa de los Argüellos
Monumento
Incoado
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora
de la Asunción
Monumento
Declarado
Puente de Alconétar
Monumento
Declarado
Convento de San Antonio
Monumento
Declarado
Iglesia Parroquial de la Asunción
Monumento
Incoado
Lavadero de los Barruecos
Sitio Histórico
Declarado
Mata de Alcántara
Templo de Nuestra Señora de Gracia
Monumento
Incoado
Monroy
Castillo. Monroy
Monumento
Incoado
Ermita de Santa Ana
Monumento
Declarado
Iglesia de Nuestra Señora de
Rocamador
Monumento
Declarado
Barrio Gótico de Valencia de Alcántara
Conjunto Histórico
Declarado
Conjunto de Dólmenes
Zona Arqueológica
Declarado
Malpartida de Cáceres
San Vicente de
Alcántara
Valencia de Alcántara
Fuente: Ministerio de Cultura, 2010
De un total de 19 BIC, distribuidos en 10 municipios distintos de la zona, 13
de estos Bienes se encuentran declarados, el resto están en proceso de ser
declarados. La categoría más común son los Monumentos, se destaca el
Lavadero de los Barruecos en el municipio de Malpartida de Cáceres dado
que es el único Sitio Histórico de la provincia de Cáceres, como se muestra
[ 115 ]
en el cuadro siguiente que indica el número de BIC de la zona dependiendo
de su categoría comparándolos con datos provinciales y autonómicos.
Comparativa BIC zona con Provincia y Autonmía
Categoría
Extremadura*
Cáceres*
Zona
4
1
1
134
85
15
12
4
1
1
1
Sitio Histórico
Monumento
Zona Arqueológica
Colección de bienes muebles
27
16
Lugar de interés Etnológico
1
1
Paisaje pintoresco
1
1
Conjunto Histórico
2
Total
180
109
*Considerando los BIC de municipios rurales de las 12 zonas rurales
19
Respecto a los museos de la zona cabe destacar que hay 8 museos
distribuidos en 6 localidades.
Relación de Museos
Municipio
Museo
Titular
Estado
Aliseda
Centro de Interpretación La Mina
Municipal
Bueno
Aliseda
Molino de Agua
Municipal
Bueno
Brozas
Sala Exposiciones-Ayuntamiento
Municipal
Bueno
Casar de Cáceres
Museo Etnológico del Queso
Municipal
Bueno
Cedillo
Museo Antropológico
Municipal
Bueno
Malpartida de Cáceres
Museo Narbón
Municipal
Bueno
Malpartida de Cáceres
Museo Vostell
Junta
Bueno
Talaván
Centro Interpretación de Naturaleza
Municipal
Bueno
Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2009). Diputación Provincial
de Cáceres.
Resaltar que en el municipio de Malpartida de Cáceres el Museo Vostell. La
titularidad del museo corresponde a la Consejería de Cultura y Patrimonio,
encargándose de su gestión el Consorcio Museo Vostell Malpartida que
componen la propia Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, el
Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, la Diputación Provincial de Cáceres
y Caja de Extremadura.
Por último, cabe señalar la importancia de la Vía de la Plata en la zona,
destacando los municipios de Garrovillas de Alconévar y Casar de Cáceres
por donde pasa.
Equipamiento cultural
Centros culturales y cívicos
En la siguiente tabla se incluye la relación del equipamiento disponible en
cada municipio con funciones sociales y culturales en general como casas de
cultura, hogar del pensionista, bibliotecas, museos, centros de
[ 116 ]
interpretación, etc. Además se analiza la superficie, el titular y el estado de
los edificios.
Relación de Centros Culturales y Cívicos
Municipio
Alcántara
Aliseda
Nombre
Brozas
Carbajo
Casar de Cáceres
Titular
Superf.
solar
330
Bueno
1809
Bueno
Estado
C. Cultura
Casa de Cultura
Municipal
P. De Toros
Plazas de toros
Privada
Escuela Taller Cocina
Otros
Municipal
165
Bueno
Hogar Tercera Edad
Hogar del
pensionista
Municipal
576
Bueno
F. San Benito
Casa de Cultura
Privada
12650
Bueno
Aula de La Naturaleza
Otros
Municipal
2672
Universidad Popular
Otros
Municipal
642
Bueno
Hogar Pensionista Paseo
de La Habana
Hogar del
pensionista
Municipal
308
Bueno
C. Cultura
Casa de Cultura
Municipal
280
Bueno
Centro de Interpretación
La Mina
Museo
Municipal
164
Bueno
Molino de Agua
Museo
Municipal
128
Bueno
Centro Joven C/ Virgen
de Guadalupe
Hogar del Pensionista
Constitución.
Cine Teatro Casas
Nuevas
Centro
cívico/social
Hogar del
pensionista
Municipal
390
Bueno
Municipal
165
Malo
Teatro/cine
Municipal
1457
Bueno
Centro
cívico/social
Municipal
404
Bueno
Casa de Cultura
Municipal
313
Bueno
Municipal
1270
Bueno
Municipal
1420
Bueno
Municipal
1681
Bueno
Municipal
544
Bueno
Municipal
496
Bueno
Centro Social
Arroyo de la Luz
Tipo
Casa de Cultura Arroyo.
Plaza Constitución
Edif. Múltiple Escuela de
Ciudadanía
Centro Cultural Pozo del
Hambre
Edif. Múltiple San Marcos
C/ San Marcos
Edif.# Usos Malo.-Hogar
Pensionista
Edif. Usos Malo.- Casa
Cultura
Hogar del
pensionista
Centro
cívico/social
Casa de Cultura
Hogar del
pensionista
Casa de la
cultura
Ejecución
Sala Exposiciones-Ayunt.
Museo
Municipal
363
Bueno
Plaza De Toros
Plazas de toros
Municipal
3072
Bueno
Balneario San Gregorio
Otros
Municipal
2460
Bueno
Auditorio Municipal
Auditorio
Municipal
830
Bueno
Casa de Cultura
Municipal
815
Bueno
Casa de Cultura
Municipal
227
Bueno
Biblioteca
Biblioteca
Municipal
348
Bueno
Hogar / Pisos Tutelados
C/ Larga Baja
Antiguas Escuelas León
Leal
Kiosco de Música C7
Paseo de Extremadura
Edificio Múltiple Plaza
San Juan
Centro Ocupacional C/
Brda. Las Eras
Casa de Cultura
Municipal
Hogar del
pensionista
Centro
cívico/social
Kiosco de
música
Centro
cívico/social
Municipal
625
Bueno
2496
Bueno
Municipal
11
Bueno
Municipal
425
Bueno
Otros
Municipal
272
Ejecución
Casa de la
cultura
Municipal
970
Bueno
Edif. Usos Malo.- C/ San
Pedro
Casa Cultural C/
Salvador
[ 117 ]
C. Autónoma
Relación de Centros Culturales y Cívicos
Municipio
Nombre
Centro de Ocio y Cultura
Ronda Norte
Biblioteca C/ Saturnino
Marin
Museo Etnologico del
Queso C/ Barrio Nue
Escuela Taller Barrio De
Las Eras
Museo Antropológico
Herreruela
Municipal
6499
Bueno
Biblioteca
Municipal
204
Bueno
Museo
Municipal
260
Bueno
Otros
Municipal
375
Bueno
Museo
Municipal
1114
Bueno
Municipal
1114
Bueno
Municipal
266
Bueno
Municipal
221
Bueno
149
Bueno
Municipal
Albergue
Otros
Mancomun.
529
Bueno
Corral Comedia
Teatro/cine
Municipal
850
Regular
Municipal
370
Bueno
Municipal
70
Bueno
Municipal
134
Bueno
P. De Colon
Hogar del
pensionista
Kiosco de
música
Otros
Centro Cultural
Casa de Cultura
Municipal
2320
Bueno
Hospedería
Otros
C. Autónoma
6200
Bueno
Albergue Turístico/ San
Francisco
Otros
Municipal
390
Regular
Hogar Pensionista
Hogar del
pensionista
Municipal
130
Regular
C. Portugal
Casa de Cultura
Municipal
240
Regular
Centro Cívico C/ Hernán
Cortes
Centro
cívico/social
Hogar del
pensionista
Centro
cívico/social
Municipal
235
Bueno
Municipal
323
Bueno
Municipal
124
Bueno
Municipal
605
Regular
Municipal
57
Regular
Municipal
400
Bueno
Municipal
175
Bueno
Municipal
101
Bueno
Municipal
72
Bueno
Pza. Constitución
Pista Verano
Asociación San Berto
Casa Cultura V
Centenario
Hogar Pensionista
Clo. y Amas De Casa
Antiguas Escuelasc7 Sin
Nombre6
Malpartida de
Cáceres
Plazas de toros
Otros
Centro Asociaciones C/
San Pedro de Alcántara
Hinojal
Estado
Casa Rural
Mesón Municipal
Herrera de
Alcántara
Superf.
solar
Edif. Múltiple Elevado
Casón
Granja Escuela Cerro
Chozo
Hogar Pensionista
Garrovillas
Titular
Centro
cívico/social
Casa de la
cultura
Centro
cívico/social
Aula Naturaleza
Cedillo
Tipo
Otros
Centro
cívico/social
Centro
cívico/social
Hogar del
pensionista
Centro
cívico/social
Centro
cívico/social
Museo Narbonc/ Cruz
Museo
Municipal
304
Bueno
Casa Cultura
Casa de la
cultura
Municipal
2080
Bueno
Museo Vostell
Museo
C. Autónoma
30000
Bueno
Camino Barruecos
Otros
Municipal
2700
Bueno
Hogar Pensionista
Hogar del
pensionista
Municipal
250
Regular
Plaza De Toros
Plazas de toros
Municipal
2500
Regular
Casa de Cultura
Municipal
121
Bueno
Otros
Municipal
299
Bueno
Casa Bernabé C/
Pintores
Centro de Interpretación
de Vías Pecuaria
[ 118 ]
Relación de Centros Culturales y Cívicos
Municipio
Mata de
Alcántara
Nombre
Casa De Cultura Pza.
Emigrante
Centro de Día y Pisos
Tutelados
Edif. Usos Múltiples
Membrio
Santiago de
Alcántara
Valencia de
Alcántara
Bueno
Municipal
600
Bueno
Municipal
100
Bueno
Futura Biblioteca.
Biblioteca
Municipal
147
Ejecución
Casa de Cultura
Municipal
150
Regular
Municipal
183
Bueno
Municipal
480
Bueno
Otros
Municipal
600
Bueno
Casa Cultura
Casa de Cultura
Municipal
1050
Bueno
Nave Salón Pza. La
Charca
Ampliación Casa de
Cultura
Guardería-Hogar y Pisos
Tutelados
Centro
cívico/social
Casa de la
cultura
Hogar del
pensionista
Municipal
915
Ejecución
Municipal
407
Ejecución
Municipal
490
Bueno
Hogar Pensionista
Salón de Actos
Centro
cívico/social
Centro
cívico/social
Casa Cultura
Casa de Cultura
Municipal
360
Bueno
Pza. Toros
Plazas de toros
Municipal
1368
Bueno
Municipal
1200
Ejecución
Municipal
132
Bueno
646
Bueno
Asociación Amas de Casa
Hogar del
pensionista
Centro
cívico/social
Cine Verano
Otros
Municipal
Casa Cultura
Casa de Cultura
Municipal
100
Bueno
Casa Cult. Elevado Cerro
Casa de Cultura
Municipal
258
Bueno
Ctro. Interpretación
Naturaleza
Otros
Municipal
220
Bueno
Centro Social C/ Nueva
Otros
Municipal
350
Bueno
Centro Social Antiguo
Cementerio
Centro
cívico/social
Centro
cívico/social
Municipal
187
Bueno
Municipal
182
Bueno
Casa Cultura
Casa de Cultura
Municipal
276
Bueno
Hogar Pensionista
Hogar del
pensionista
Municipal
121
Bueno
Otros
Municipal
1.965
Bueno
Municipal
443
Bueno
Municipal
726
Bueno
C. Autónoma
362
Bueno
Salón de la Juventud
Talaván
295
Bueno
Pabellón Multiusos
San Vicente de
Alcántara
Municipal
280
Asociación Amas de Casa
Santiago del
Campo
Estado
Municipal
Hogar Pensionista-1
Salorino
Superf.
solar
Casa de Cultura
Centro Asociaciones
Navas del
Madroño
Centro
cívico/social
Centro
cívico/social
Centro
cívico/social
Titular
Casa De Cultura
Centro Social
Monroy
Tipo
Museo del Corcho
Hogar Pensionista
Centro
civico/social
Centro
civico/social
Hogar del
pensionista
Casa Cultura
Casa de cultura
Municipal
1.310
Bueno
Centro Interpretación S.
El Naranjal
Centro Interpretación de
Naturaleza
Centro
civico/social
Municipal
248
Bueno
Museo
Municipal
90
Bueno
Casa Cultura
Casa de Cultura
Municipal
553
Teleclub
Teatro/cine
Municipal
80
Regular
Pabellón Multiusos
Otros
Municipal
426
Regular
Centro Social C/ Montiño
Centro
cívico/social
Municipal
46
Regular
[ 119 ]
Bueno
Relación de Centros Culturales y Cívicos
Municipio
Nombre
Centro Social C/ Puerto
Pino
Centro Social C/ La
Iglesia
Centro Social Ctra. La
Fontañera
Tipo
Titular
Superf.
solar
Estado
Centro Social C/ Maestra
Petra Fdez.
Centro
cívico/social
Centro
cívico/social
Centro
cívico/social
Centro
cívico/social
Centro
cívico/social
Plaza de Toros
Plazas de toros
Municipal
2700
Bueno
Centro Cultural Castillo
Casa de Cultura
Municipal
1472
Bueno
Hogar Pensionista Plaza
Gregorio Bravo
Hogar del
pensionista
Municipal
380
Bueno
Convento Sta. Clara
Casa de Cultura
Municipal
1647
Bueno
Casa Cultura
Casa de Cultura
Municipal
650
Bueno
Municipal
195
Regular
Municipal
472
Ejecución
Centro Social C/Lafuente
Asoc. Pensionista
Villa del Rey
Casa de Cultura
Hogar del
pensionista
Centro
cívico/social
Municipal
109
Ejecución
Municipal
176
Bueno
Municipal
46
Bueno
Municipal
740
Bueno
Municipal
46
Bueno
Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2009) Diputación
Provincial de Cáceres. Elaboración propia
Del análisis de la tabla anterior se deduce que todos los municipios de la
zona cuentan con al menos dos locales destinados a uso cívico, social o
cultural con la excepción del municipio de Piedras Albas que no dispone de
este equipamiento.
Los municipios con mayor número de habitantes son los que disponen de
más locales. Este es el caso de los municipios de Malpartida de Cáceres,
Garrovillas, Arroyo de la Luz, Casar de Cáceres y Valencia de Alcántara
donde se ubican más de ocho locales.
En cuanto al estado de los locales hay que destacar que la mayoría se
encuentra en buen estado (82%), mientras que 11% presenta un estado
regular y un 7% se encuentra en ejecución.
En cuanto a la tipología de los locales hay que destacar que en 16
municipios existe Hogar del pensionista y 14 disponen de centros cívicos,
que son los tipos de locales más abundantes en la zona con 32 en total. Por
otro lado, solamente se encuentran catalogadas 3 bibliotecas en la zona, 2
en buen estado en los municipios de Carbajo y Casar de Cáceres y una en
Membrío que se encuentra en ejecución.
Además hay que resaltar la existencia en Malpartida de Cáceres del Museo
Vostell de arte contemporáneo y que cuenta con una superficie de 30.000
m2.
[ 120 ]
Centros de enseñanza
Centros de enseñanza por municipios
Municipio
Nombre del centro
C.P. Miguel Primo de Rivera
Enseñanza que imparte
E. Primaria
Educación Infantil Segundo Ciclo
Bachillerato L.O.G.S.E. (diurno)
CFGM Gestión Administrativa
Alcántara
I.E.S. San Pedro de Alcántara
CFGS Administración y Finanzas
E.S.O.
Prog. Cualificación Profesional
Inicial Aulas Profesionales
Aliseda
C.P. El Tesoro de Aliseda
E. Primaria
Educación Infantil Segundo Ciclo
E.Sec. Adultos (Presencial)
Aula De Adultos de Arroyo de La
Luz
Enseñanzas iniciales de E. Básica
Preparación de pruebas libres de
Graduado en Secundaria
E. Primaria
C. Pr. Ntra. Sra. de Los Dolores
E.S.O.
Educación Infantil Segundo Ciclo
Arroyo de La Luz
C.P. Nuestra Señora de La Luz
E. Primaria
Educación Infantil Segundo Ciclo
Bachillerato L.O.G.S.E. (diurno)
I.E.S. Luis de Morales
CFGM Gestión Administrativa
CFGS Administración y Finanzas
E.S.O.
Acceso a la Universidad para
mayores de 25 años
E. Adultos. Enseñanzas de carácter
no formal
E.Sec. Adultos (Presencial)
Enseñanzas iniciales de E. Básica
Aula de Educación de Adultos
Lengua castellana para inmigrantes
Preparación de pruebas libres de
Graduado en Secundaria
Preparación prueba acceso Ciclos
G.M.
Preparación prueba acceso Ciclos
G.S.
Brozas
Programas de Inserción Laboral
E. Primaria
C.P. El Brocense
E.S.O.
Educación Infantil Segundo Ciclo
Casar de Cáceres
Aula De Educación de Adultos
Acceso a la Universidad para
mayores de 25 años
E. Adultos. Enseñanzas de carácter
no formal
E.Sec. Adultos (Presencial)
Enseñanzas iniciales de E. Básica
Lengua castellana para inmigrantes
Preparación de pruebas libres de
Graduado en Secundaria
[ 121 ]
Centros de enseñanza por municipios
Municipio
Nombre del centro
Enseñanza que imparte
Preparación prueba acceso Ciclos
G.M.
Preparación prueba acceso Ciclos
G.S.
C.P. León Leal Ramos
E. Primaria
Educación Infantil Segundo Ciclo
E.S.O.
I.E.S.O. Vía de La Plata
Prog. Cualificación Profesional
Inicial Aulas Profesionales
Acceso a la Universidad para
mayores de 25 años
E. Adultos. Enseñanzas de carácter
no formal
E.Sec. Adultos (Presencial)
Enseñanzas iniciales de E. Básica
Aula de Educación Adultos
Lengua castellana para inmigrantes
Preparación de pruebas libres de
Graduado en Secundaria
Preparación prueba acceso Ciclos
G.M.
Preparación prueba acceso Ciclos
G.S.
Garrovillas de Alconétar
C.P. Ntra. Sra. de Altagracia
E. Primaria
Educación Infantil Segundo Ciclo
E.S.O.
I.E.S.O. Alconétar
Prog. Cualificación Profesional
Inicial Aulas Profesionales
Acceso a la Universidad para
mayores de 25 años
E.Sec. Adultos (Presencial)
Aula EPA de Malpartida de Cáceres
Enseñanzas iniciales de E. Básica
Preparación de pruebas libres de
Graduado en Secundaria
Preparación prueba acceso Ciclos
G.S.
Malpartida de Cáceres
E. Primaria
C.P. Los Arcos
Educación Infantil Segundo Ciclo
Bachillerato L.O.G.S.E. (diurno)
Colegio Internacional San Jorge
E. Primaria
E.S.O.
Educación Infantil Segundo Ciclo
E.S.O.
I.E.S.O. Los Barruecos
Prog. Cualificación Profesional
Inicial Aulas Profesionales
E. Primaria
Mata de Alcántara
C.P. San Lorenzo
Navas Del Madroño
C.P. Ntra. Sra. de La O
Piedras Albas
C.P. San Gregorio
Salorino
C.R.A. Sierra de San Pedro
San Vicente de
Alcántara
Aula E.P.A. de San Vicente De
Alcántara
Educación Infantil Segundo Ciclo
E. Primaria
Educación Infantil Segundo Ciclo
E. Primaria
Educación Infantil Segundo Ciclo
[ 122 ]
E. Primaria
Educación Infantil Segundo Ciclo
E.Sec. Adultos (a distancia)
E.Sec. Adultos (Presencial)
Centros de enseñanza por municipios
Municipio
Nombre del centro
Enseñanza que imparte
Enseñanzas iniciales de E. Básica
Preparación de pruebas libres de
Graduado en Secundaria
C.E.I.P. Pedro Vilallonga Canovas
E. Primaria
Educación Infantil Segundo Ciclo
Bachillerato L.O.G.S.E. (diurno)
I.E.S. Joaquín Sama
E.S.O.
Prog. Cualificación Profesional
Inicial Aulas Profesionales
E. Primaria
Santiago de Alcántara
C.R.A. Tajo-Sever
Talavan
C.R.A. Los Cuatro Lugares
Educación Infantil Segundo Ciclo
E. Primaria
Educación Infantil Segundo Ciclo
E. Adultos. Enseñanzas de carácter
no formal
E.Sec. Adultos (Presencial)
Aula De Educación de Adultos
Enseñanzas iniciales de E. Básica
Lengua castellana para inmigrantes
Preparación de pruebas libres de
Graduado en Secundaria
C.P. Gral. Navarro y Alonso de
Celada
E. Primaria
Educación Infantil Segundo Ciclo
E. Primaria
C.Pr. Ntra. Sra. de Los Remedios
E.S.O.
Educación Infantil Segundo Ciclo
Bachillerato L.O.G.S.E. (diurno)
CFGM Electromecánica de
Vehículos
CFGM Equipos e Instalaciones
Electrotécnicas
Valencia de Alcántara
CFGM Gestión Administrativa
I.E.S. Loustau-Valverde
CFGM Servicios de Restaurante y
Bar
CFGM Técnico en Instalaciones
Eléctricas y Automáticas
CFGM Técnico en servicios de
restauración
CFGS Administración y Finanzas
CFGS Automoción
CFGS Instalaciones Electrotécnicas
CFGS Técnico Superior en
Automoción
E.S.O.
Prog. Cualificación Profesional
Inicial Aulas Profesionales
Fuente. Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. Elaboración propia
En nueve municipios de la zona no existen centro educativos: Carbajo,
Cedillo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Hinojal, Membrío, Monroy,
Santiago del Campo y Villa del Rey. En el resto de las localidades hay que
destacar la existencia de al menos un centro donde se imparte educación
primaria e infantil.
[ 123 ]
Además, en la zona hay 8 centros donde se imparte Educación Secundaria
Obligatoria (E.S.O.) en los municipios de Alcántara, Arroyo de la Luz (2),
Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconétar, Malpartida de Cáceres
(2), San Vicente de Alcántara (2) y Valencia de Alcántara (2).
En la zona se puede cursar estudios de Bachillerato (L.O.G.S.E.) en un total
de cinco Institutos de enseñanza secundaria en Alcántara, Arroyo de la luz,
Malpartida de Cáceres, San Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara. En
cuanto a la formación profesional la oferta se reduce a los institutos de
Alcántara, Arroyo de la Luz y Valencia de Alcántara donde se imparten
Ciclos formativos de grado medio y superior en varias especialidades
(gestión administrativa, administración y finanzas, electromecánica de
vehículos, equipos e instalaciones electrotécnicas, Servicios de Restaurante
y Bar, Instalaciones Eléctricas y Automáticas, técnico en servicios de
restauración, Automoción, instalaciones electrotécnicas y técnico superior
en automoción).
También hay que destacar que se imparten clases de educación de adultos
en los municipios de Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas
de Alconétar, Malpartida de Cáceres, San Vicente de Alcántara y Valencia de
Alcántara. Además en las aulas de educación de adultos de Brozas, Casar
de Cáceres, Garrovillas de Alconétar y Valencia de Alcántara se imparte la
enseñanza de lengua castellana para inmigrantes.
Centros sanitarios
En la siguiente tabla se presenta una relación de los centros sanitarios que
existen en los municipios de la zona según la encuesta de infraestructura
locales. Se trata de centros de salud o ambulatorios de pequeño tamaño,
que no disponen de UCI, ni de camas para enfermos.
Equipamientos sanitarios por municipio
Municipio
Tipo Centro
Superficie Solar
Estado
Alcántara
Centro de salud
4824
Bueno
Aliseda
Consultorio local
201
Bueno
Arroyo de la Luz
Centro de salud
2520
Bueno
Brozas
Consultorio local
496
Bueno
Carbajo
Consultorio local
95
Casar de Cáceres
Cedillo
Garrovillas
Regular
Consultorio local
425
Bueno
Centro de salud
881
Bueno
Ambulatorios
875
Bueno
Consultorio local
290
Regular
70
Regular
Otros centros
Herrera de Alcántara
Consultorio local
175
Bueno
Herreruela
Consultorio local
645
Bueno
Hinojal
Consultorio local
105
Bueno
Malpartida de Cáceres
Ambulatorios
358
Bueno
Mata de Alcántara
Membrio
Consultorio local
130
Regular
Consultorio local
100
Bueno
Consultorio local
135
Regular
[ 124 ]
Equipamientos sanitarios por municipio
Municipio
Tipo Centro
Superficie Solar
Monroy
Consultorio local
Navas del Madrono
Ambulatorios
589
Bueno
Piedras Albas
Consultorio local
153
Bueno
Salorino
Ambulatorios
550
Bueno
San Vicente de Alcántara
Centro de salud
2030
Bueno
Santiago de Alcántara
Ambulatorios
873
Bueno
Santiago del Campo
Consultorio local
440
Malo
Talaván
Ambulatorios
840
Bueno
Consultorio local
410
Bueno
Consultorio local
30
Bueno
Consultorio local
1047
Bueno
Consultorio local
88
Bueno
Consultorio local
30
Bueno
Consultorio local
30
Bueno
Consultorio local
230
Bueno
Consultorio local
119
Bueno
Valencia de Alcántara
250
Estado
Ambulatorios
Villa del Rey
Consultorio local
Bueno
2954
Bueno
195
Bueno
Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2009)
Diputación Provincial de Cáceres. Elaboración propia
Como muestran los datos de la Encuesta de Infraestructuras y
Equipamientos de la tabla anterior todos los municipios de la zona cuentan
con algún tipo de centro sanitario.
Con la excepción del Consultorio local de Santiago del Campo que se
encuentra en mal estado y 5 centros que presentan un estado regular todos
los centros se encuentran en buen estado.
El municipio con mayor número de consultorios es Valencia de Alcántara
con 9 debido a que se contabilizan los de sus pedanías.
Centros asistenciales
En la tabla siguiente se recogen los centros asistenciales disponibles en la
zona, residencias de ancianos, guarderías, comedores (Otros externos),
internados (Otros internos), etc.
Centros asistenciales por municipio
Municipio
Alcántara
Aliseda
Arroyo de la Luz
Tipo Centro
Titular
Plazas
Superf.
Solar
3250
Estado
Residencia de ancianos
Municipal
88
Ejecución
Residencia de ancianos
Municipal
18
576
Bueno
Residencia de ancianos
Municipal
56
2500
Bueno
Guarderías infantiles
Municipal
20
200
Bueno
Residencia de ancianos
Municipal
55
5390
Bueno
Guarderías infantiles
Municipal
60
1207
Bueno
Comunidad Autónoma
Municipal
56
1270
Bueno
[ 125 ]
Centros asistenciales por municipio
Municipio
Tipo Centro
Titular
Plazas
Superf.
Solar
Estado
Residencia de ancianos
Municipal
22
544
Bueno
Guarderías infantiles
Municipal
35
815
Bueno
Residencia de ancianos
Municipal
30
800
Ejecución
Residencia de ancianos
Municipal
15
625
Bueno
Guarderías infantiles
Municipal
70
1777
Bueno
Albergues municipales
Municipal
10
124
Bueno
Comunidad Autónoma
Municipal
25
348
Bueno
Albergues municipales
Municipal
10
488
Ejecución
Residencia de ancianos
Municipal
17
329
Ejecución
Residencia de ancianos
Municipal
20
730
Bueno
Guarderías infantiles
Municipal
25
459
Ejecución
Herrera de Alcántara
Otros externos
Municipal
25
545
Ejecución
Hinojal
Residencia de ancianos
Municipal
16
970
Bueno
Residencia de ancianos
Municipal
13
250
Bueno
Comunidad Autónoma
Municipal
45
6665
Bueno
Comunidad Autónoma
Municipal
48
600
Bueno
Guarderías infantiles
Municipal
8
117
Bueno
Albergues municipales
Municipal
8
2600
Ejecución
Residencia de ancianos
Municipal
28
2343
Bueno
Guarderías infantiles
Municipal
15
183
Bueno
Otros externos
Municipal
30
126
Bueno
Brozas
Carbajo
Casar de Cáceres
Cedillo
Garrovillas
Malpartida de Cáceres
Mata de Alcántara
Membrio
Monroy
Comunidad Autónoma
Municipal
20
95
Bueno
Residencia de ancianos
Municipal
20
490
Bueno
Guarderías infantiles
Municipal
20
490
Bueno
Salorino
Guarderías infantiles
Municipal
12
176
Ejecución
Santiago de Alcántara
Residencia de ancianos
Municipal
56
500
Bueno
Santiago del Campo
Residencia de ancianos
Municipal
12
855
Bueno
San Vicente de
Alcántara
Centro de asistencia
social
Municipal
100
1066
Bueno
Navas del Madroño
Talaván
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Residencia de ancianos
Municipal
17
2100
Residencia de ancianos
Municipal
15
360
Bueno
Residencia de ancianos
Comunidad
Autónoma
45
3520
Bueno
Residencia de ancianos
Municipal
42
2240
Regular
Guarderías infantiles
Municipal
39
1647
Bueno
Residencia de ancianos
Municipal
14
411
Bueno
Albergues municipales
Municipal
10
200
Bueno
Ejecución
Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2009) Diputación
Provincial de Cáceres. Elaboración propia.
Exceptuando las localidades de Herreruela y Piedras Albas, en el resto de
las localidades de la zona existe algún tipo de centro asistencial.
Al observar los datos, hay que destacar que ninguno de los centros de la
zona se encuentra en mal estado, mientras que solamente una residencia
de ancianos en Valencia de Alcántara presenta un estado regular.
[ 126 ]
La mayoría de los centros asistenciales existentes en la zona son residencia
de ancianos y guarderías infantiles. En algunos municipios como Alcántara,
Valencia de Alcántara y Talaván.
Hay que destacar que a pesar de que en la mayoría de las poblaciones de
mayor tamaño de la zona existen guarderías infantiles y residencias de
ancianos, en algunas no existe ninguno de los dos tipos de centro
asistencial. Este es el caso de Arroyo de la Luz, San Vicente de Alcántara,
Malpartida de Cáceres y Alcántara donde no existen guarderías infantiles.
Asistencia en la Violencia de Género
En este apartado se exponen los distintos servicios y prestaciones
existentes a la asistencia a la violencia de género en la zona rural de
estudio.
Empezando por los servicios de información a nivel nacional; existe un
servicio de teléfono de emergencias y atención de urgencias, en el número
de teléfono 112. Por otro lado, también se dispone de un teléfono para la
asistencia a victimas de violencia de género a través del 016, éste cuenta
con profesionales especializados durante 24 horas al día, de manera
gratuita y confidencial, ofreciendo:
•
Información actualizada a las mujeres víctimas de violencia de
género y a su entorno sobre qué hacer en caso de sufrir maltrato,
derechos de las víctimas, recursos disponibles y asesoramiento
jurídico.
•
Asistencia (en caso de llamadas de emergencia, estas son derivadas
a las centrales del 112 en Extremadura).
12 en Extremadura).
A parte de este servicio telefónico existen varios centros de atención
especializada como son las Casas de la mujer de Badajoz y de Cáceres
donde cada una de ellas proporciona estos servicios:
•
Atención integral a mujeres víctimas de violencia de género
(información, atención social, asesoramiento jurídico, intervención
sicológica y atención socio-laboral)
•
Atención sicológica especializada a menores victimas, prevención y
erradicación de comportamientos violentos, presentes o futuros
•
Servicio de acogimiento a mujeres víctimas de la violencia de género
y/o en alto riesgo social
A nivel autonómico existen varios programas/proyectos con el fin de
proporcionar una cobertura a la violencia de género. Destacan el Proyecto
PILAR y Proyecto Empower. Gracias al Programa PILAR se crea una Red de
asistencia psicológica a víctimas en situación de emergencia por Colegio
Oficial de Psicólogos de Extremadura. Situado en la ciudad de Mérida. Sus
objetivos son:
Sus objetivos son:
[ 127 ]
•
Atención sicológica inmediata y especializada
•
Acoger a las víctimas y aliviar el sufrimiento psicológico (comprensión
empática y escucha activa).
•
Facilitar la expresión emocional
•
Abordar las estrategias urgentes de afrontamiento necesarias en esa
situación
•
Evaluar psicológicamente y dar los recursos terapéuticos adecuados
•
Acompañar a las víctimas en la fase inicial del proceso (valoración
médica, denuncia, juicio rápido).
En el ámbito rural se destaca el Proyecto Empower, este proyecto está
dentro del Programa Daphne III, con el objetivo de ampliar el conocimiento
y la sensibilización sobre el fenómeno de la violencia doméstica de los
profesionales que trabajan en las áreas rurales; a la vez que mejorar las
estructuras de prevención y atención a las víctimas o personas en riesgo
mediante la creación de redes locales y regionales. Este proyecto es una
práctica piloto para desarrollar y poner en marcha nuevos métodos para la
lucha de la violencia doméstica en las áreas rurales. Las Entidades
involucradas en su desarrollo son:
-
Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), que ocupa la
presidencia del proyecto. España
-
Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (FEMPEX).
España
-
Estrategia Local para la Igualdad de oportunidades en el empleo,
(ELOISA). España
-
Stafford Women’s Aid Group (Reino Unido)
-
Civic Association WeMothers (Eslovaquia)
Las acciones a desarrollar en Empower son:
Acción 1: Desarrollo de un sistema básico de organización del Proyecto que
permita una gestión efectiva del mismo, y una toma de decisiones de forma
apropiada y eficiente.
Acción 2: Estudio sobre la violencia doméstica (de género) en las áreas
rurales, en cada una de las tres regiones del Proyecto.
Acción 3: Formación de las mujeres que han sido víctimas de la violencia
doméstica.
Acción 4: Información y sensibilización de agentes locales y ciudadanos del
medio rural.
Acción 5: Creación de redes en áreas rurales de lucha contra la violencia
doméstica y de género dirigidas a desarrollar una metodología para crear
una red de prevención y apoyo a las víctimas de la violencia en las áreas
rurales.
[ 128 ]
Junto con todos estos recursos caben destacar los servicios más cercanos a
las zonas rurales como los Puntos de atención psicológica, estos puntos
desarrollan funciones como prevención, asesoramiento, tratamiento y
seguimiento de la violencia de género por toda la comunidad, se cuenta con
un total de 16 centros de los cuales 12 se hallan en municipios rurales, en
la presente zona rural hay un punto de atención psicológica en el municipio
de Santiago de Alcántara.
Por otro lado, también existen las Oficinas de igualdad y contra la
violencia de género, estas oficinas son un medio a través del cual se
facilita información y orientación ante la demanda que pueda plantear
cualquier mujer. En la comunidad hay 35 oficinas de las que 31 se sitúan en
municipios rurales. En la zona hay 2 oficinas que facilitan este servicio a las
correspondientes mancomunidades, como se indica en el siguiente cuadro.
Municipio
Puntos de
atención
psicológica
Nº
Malpartida de Cáceres
Santiago de Alcántara
Valencia de Alcántara
Oficinas de igualdad y contra la violencia de
género
Nº
Titularidad
1
Mancomunidad de Municipios Tajo-Salor
1
Mancomunidad Sierra de San Pedro
1
Fuente: Instituto de la mujer de Extremadura (IMEX). 2010
Parques y jardines
En la siguiente tabla se muestra los datos de aquellas zonas públicas que
estén al servicio de los habitantes de cada entidad de población para su
recreo y esparcimiento. Se especifica el tipo de área, la titularidad, la
superficie del solar y las distintas prestaciones disponibles: agua,
saneamiento, energía eléctrica, comedor y juegos, infantiles.
[ 129 ]
Equipamientos de parques y jardines por municipio
Municipio
Alcántara
Aliseda
Nombre Parque
Paseo Alto
Calle Carnicería y San
Pedro
Parque Infantiles La Oficina
Turismo
Parque. Pza. el Tesoro
Parque en la Antigua
Escombrera
Pza. Extremadura
Parque Avda. Las Américas
Arroyo de la Luz
Brozas
Carbajo
Titular
Superf.
Agua
Parque urbano
Municipal
1468
Si
Saneamiento
Si
Parque urbano
Mancomun.
360
Si
Parque infantil
Municipal
330
Parque infantil
Municipal
Parque no urbano
Municipal
Parque urbano
Municipal
418
Parque urbano
Municipal
1936
Tipo Parque
Si
Comedor
No
Juegos
Infant.
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Si
Si
Si
No
Si
Ejecución
574
No
No
Si
No
Si
Bueno
2437
Si
Si
Si
Si
No
Bueno
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Elect.
Estado
Bueno
Paraje la Mina Ex303
Áreas de naturaleza
Municipal
54000
Si
Si
Si
Si
Si
Bueno
Parque Carretera
Parque urbano
Municipal
7200
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Ejecución
Parque Calle Carlos Barriga
Parque urbano
Municipal
1800
Si
No
Si
No
Si
Pz. Divino Morales
Parque urbano
Municipal
6000
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Traseras de la Charca
Otros
Municipal
800
Si
No
No
No
No
Bueno
Parque Ctra de Navas
Parque Ermita de la
Soledad
Jardín Cercano a Gasolinera
Parque urbano
Municipal
3190
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Parque urbano
Municipal
2000
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Jardines
Municipal
300
Si
No
No
No
No
Bueno
Bueno
Los Santos
Parque urbano
Municipal
2356
Si
Si
Si
No
Si
Plaza Libertad
Parque urbano
Municipal
3605
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Pza. Obando
Parque urbano
Municipal
1360
Si
Si
Si
Si
No
Bueno
Parque Laguna de la Nava
Parque no urbano
Municipal
51166
Si
Si
Si
Si
No
Bueno
Parque Infantil C/ Ejido
Parque infantil
Municipal
2410
Si
No
No
No
Si
Bueno
Parque Piscina
Parque urbano
Municipal
902
Si
No
No
No
No
Regular
Merendero el Pilón
Z. recreativa natural
Municipal
260
Si
No
Si
No
No
Regular
Meren San Juan
Z. recreativa natural
Refugio de pesca y
montaña
Refugio de pesca y
montaña
Z. recreativa natural
Municipal
450
Si
No
Si
No
No
Regular
Municipal
54
Si
Si
Si
Si
No
Bueno
Municipal
20
No
No
No
No
Bueno
Municipal
30
No
No
No
No
Bueno
Refugios 3
Refugio Los Garbanzillares
Mirador de la Polea
[ 130 ]
No
No
Equipamientos de parques y jardines por municipio
Municipio
Tipo Parque
Titular
Superf.
Agua
Saneamiento
Elect.
Comedor
Juegos
Infant.
Estado
Z. recreativa natural
Municipal
240
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Parque urbano
Municipal
9220
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Jardín Pza. Toros
Jardines
Municipal
850
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Parque Cementerio
Parque urbano
Municipal
5000
Si
Si
Si
No
Si
Ejecución
Parque la Charca
Parque urbano
Municipal
7764
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Parque Las Eras
Aparque Infantil C/ Antonio
Moreno
C/ Capitán Rojo 2
Parque urbano
Municipal
700
Si
No
Si
No
No
Bueno
Parque infantil
Municipal
608
No
No
Si
No
Si
Bueno
Parque urbano
Municipal
645
Si
No
Si
No
No
Bueno
Nombre Parque
Z. Verde Avda. Pozo Nuevo
Egido Abajo
Paseo de Extremadura
Casar de Cáceres
Cedillo
Garrovillas
Herrera de Alcántara
Herreruela
Hinojal
Malpartida de Cáceres
C/ Marques
Parque urbano
Municipal
304
No
No
Si
No
No
Bueno
C/ Cementerio
Parque infantil
Municipal
600
No
No
Si
No
Si
Bueno
Parque Fco. Pizarro
Parque urbano
Municipal
40
Si
No
Si
No
Si
Malo
Cruz de Los Caídos
Parque urbano
Municipal
900
No
No
Si
No
No
Bueno
Cruz Mentirosa
Parque urbano
Municipal
470
No
No
Si
No
No
Bueno
De la Piscina
Parque urbano
Municipal
3210
Si
No
Si
No
Si
Bueno
La Caseta
Parque urbano
Municipal
2940
Si
No
Si
No
Si
Bueno
Romería Cerezo en Flor
Áreas de naturaleza
Municipal
15249
No
Si
No
No
No
Bueno
Albufera ( Merendero)
Áreas de naturaleza
Municipal
40000
No
No
No
Si
No
Bueno
El Parque
Parque urbano
Municipal
238
No
No
No
No
Si
Bueno
C/ Piscina
Parque urbano
Municipal
2025
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Parque Pza. Constitución
Parque urbano
Mancomun.
223
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Parque Infantil el Cordel
Parque infantil
Mancomun.
225
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Antonio Guillen
Parque urbano
Municipal
1120
Si
Si
Si
No
Si
Regular
Merendero Avda. Cáceres
Parque urbano
Municipal
560
No
No
No
No
Si
Regular
Pza. Mayor
Jardines
Municipal
1380
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Barruecos
Z. recreativa natural
Municipal
38000
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
JJ Narbón
Parque urbano
Municipal
800
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
La Cañada
Parque urbano
Municipal
600
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
San Isidro (Tres Refugios)
Áreas de naturaleza
Municipal
10000
Si
Si
Si
Si
No
Bueno
[ 131 ]
Equipamientos de parques y jardines por municipio
Municipio
Nombre Parque
Tierno Galván
Mata de Alcántara
Membrio
Monroy
Navas del Madroño
Salorino
San Vicente de Alcántara
Tipo Parque
Parque no urbano
Titular
Superf.
Agua
Municipal
945
Si
Saneamiento
Si
Elect.
No
Comedor
Si
Juegos
Infant.
Si
Estado
Bueno
Área de la Naturaleza
Áreas de naturaleza
Municipal
16823
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Parque inf. la Rinconada
Parque infantil
Municipal
225
No
No
No
No
Si
Regular
Parque Inf. la Cañada 8
Parque infantil
Municipal
476
Si
No
Si
No
Si
Bueno
Charca Laguna
Z. recreativa natural
Municipal
2025
No
No
No
Si
No
Bueno
Del Santo
Parque urbano
Municipal
1593
Si
No
No
No
No
Regular
Parque Avda. de Alcántara
Parque urbano
Municipal
1200
No
No
No
No
Si
Bueno
Merendero
Otros
Municipal
225
Si
Si
Si
No
No
Regular
Bueno
Parque. Camps
Parque urbano
Municipal
2700
Si
Si
Si
No
Si
Parque Infantil
Parque infantil
Municipal
225
No
No
No
No
Si
Bueno
Parque Inf.2
Parque infantil
Municipal
450
No
No
No
No
Si
Bueno
Bungaló Entrada Núcleo
Otros
Mancomun.
28000
Si
Si
Si
Si
No
Ejecución
Del Canal
Parque urbano
Municipal
392
Si
No
Si
No
No
Bueno
El Ejido
Z. recreativa natural
Municipal
3000
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Parque Del Cuartel
Parque urbano
Municipal
1200
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Pza. Charca
Parque urbano
Municipal
1680
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Parque Cristina
Parque urbano
Municipal
375
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Av. Extremadura
Parque D. Vicente Macias
Navarro
Merendero Laguna
Parque urbano
Municipal
6050
Si
No
Si
Si
No
Ejecución
Parque urbano
Municipal
4480
Si
No
Si
No
No
Bueno
Z. recreativa natural
Municipal
250
No
No
No
No
No
Ejecución
Parque Fco. Moreno Duque
Parque infantil
Municipal
765
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
De la Bola
Parque urbano
Municipal
480
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Estanque Patino
Jardines
Municipal
1800
No
No
No
No
No
Bueno
Parque Municipal
Parque urbano
Municipal
2840
Si
No
Si
No
Si
Bueno
Parque Infantil
Parque infantil
Municipal
609
Si
No
Si
No
Si
Bueno
Parque Infantil 2
Parque infantil
Municipal
225
No
No
No
No
Si
Bueno
Canchos Blancos
Parque no urbano
Municipal
14.863
No
No
No
No
No
Bueno
Rodeo
Parque no urbano
Municipal
26.320
No
No
No
No
No
Bueno
[ 132 ]
Equipamientos de parques y jardines por municipio
Municipio
Santiago de Alcántara
Santiago del Campo
Talavan
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Nombre Parque
Tipo Parque
Titular
Superf.
Agua
Si
Saneamiento
No
Elect.
Si
Comedor
No
Juegos
Infant.
No
Estado
Parque Joaquín Sama
Jardines
Municipal
1.808
Bueno
Parque Nuevo
Jardines
Municipal
2.261
Si
No
Si
No
No
Bueno
Pza. de Joaquín Salgado
Parque urbano
Municipal
392
Si
No
Si
No
No
Bueno
Parque Espa¥A
Parque urbano
Municipal
6.500
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Plaza Joaquín Sama
Parque urbano
Municipal
1.880
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
De la Vica
Parque urbano
Municipal
3322
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Merendero
Z. recreativa natural
Municipal
900
Si
No
Si
Si
No
Bueno
Parque Piscina
Parque urbano
Municipal
2184
Si
No
Si
No
Si
Regular
Parque Sobre el Arroyo
Parque infantil
Municipal
100
Si
No
No
No
Si
Regular
Del Pilar
Parque urbano
Municipal
5500
Si
Si
Si
No
Si
Regular
Del Pilón
Parque urbano
Municipal
2000
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Pza. El Árbol
Buenos Aires. Pza. El
Progreso
De España
Parque urbano
Municipal
560
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Parque urbano
Municipal
2300
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Parque urbano
Municipal
7120
Si
Si
Si
Si
No
Bueno
Pza. Elías Dieguez
Parque infantil
Municipal
240
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
S. Antonio
Parque urbano
Municipal
400
Si
Si
Si
No
No
Bueno
S. Pedro Alcántara
Parque urbano
Municipal
2080
Si
Si
Si
No
No
Bueno
Paseo San Francisco
Parque urbano
Municipal
1800
Si
Si
Si
Si
No
Bueno
Camping Valencia
Campamento
Mancomun.
95000
Si
Si
Si
Si
Si
Bueno
C/ Fuente Dehesa
Parque Infantil Las Casiñas
Altas
Parq. Inf. Las Huertas
Avda. Portugal
Merendero
Parque infantil
Municipal
400
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Parque infantil
Municipal
497
Si
Si
Si
No
Si
Bueno
Parque infantil
Municipal
378
No
Si
Si
No
Si
Bueno
Parque Urbano
Z. recreativa natural
Municipal
1125
Si
Si
Si
Si
No
Regular
Parque urbano
Municipal
1151
No
No
Si
No
Si
Bueno
[ 133 ]
Como recoge la tabla anterior solamente Piedras Albas no cuenta con
ningún espacio de esparcimiento como parques y jardines según la
encuesta de infraestructuras locales. Además hay que destacar que la
mayoría de las localidades presentan más de 3 espacios recreativos,
exceptuando Santiago de Alcántara, Santiago del Campo y Villa del Rey que
cuentan con 2 y Herrera de Alcántara que solo tiene un parque urbano.
El parque urbano de Cedillo es el único espacio que se encuentra en mal
estado dentro de la zona, mientras que 12 presentan un estado regular.
Todas las localidades de la zona presentan un parque urbano, que es el
espacio más común.
Instalaciones deportivas
El siguiente cuadro expone las distintas instalaciones deportivas que se
localizan en la zona rural.
Instalaciones deportivas en el territorio
Complejos polideportivos
Municipal
Superf.
Solar
3.305
Pistas polideportivas
Municipal
619
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
722
Regular
Terrenos de juegos
Municipal
1.897
Bueno
Polideportivo cubierto
Municipal
1.151
Regular
Pistas polideportivas
Municipal
902
Bueno
Municipio
Alcántara
Aliseda
Arroyo de la Luz
Brozas
Carbajo
Casar de Cáceres
Tipo
Titular
Estado
Bueno
Gimnasio
Municipal
181
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
512
Malo
Piscina aire libre
Municipal
1.909
En ejecución
Terrenos de juegos
Municipal
6.480
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
420
Regular
Piscina cubierta
Municipal
3.536
Bueno
Gimnasio
Municipal
308
Bueno
Complejos polideportivos
Municipal
25.390
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
1.380
Bueno
Gimnasio
Municipal
436
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
970
Bueno
Complejos polideportivos
Municipal
18.512
Bueno
Piscina aire libre
Municipal
4.118
Bueno
Polideportivo cubierto
Municipal
1.395
Bueno
Piscina aire libre
Municipal
2.270
Regular
Pistas polideportivas
Municipal
705
Malo
Terrenos de juegos
Municipal
5.905
Regular
Polideportivo cubierto
Municipal
1.442
Bueno
Gimnasio
Municipal
328
Bueno
Polideportivo cubierto
Municipal
2.224
Bueno
Piscina cubierta
Municipal
13.280
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
968
Bueno
[ 136]
Instalaciones deportivas en el territorio
Municipio
Cedillo
Garrovillas de Alconétar
Herrera de Alcántara
Herreruela
Hinojal
Malpartida de Cáceres
Mata de Alcántara
Membrío
Monroy
Navas del Madroño
Piedras Albas
Salorino
Santiago de Alcántara
Tipo
Titular
Superf.
Solar
Estado
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
800
Complejos polideportivos
Municipal
23.306
Bueno
Gimnasio
Municipal
252
Bueno
Frontón
Municipal
1.920
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
1.375
En ejecución
Frontón
Municipal
630
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
520
Bueno
Piscina aire libre
Municipal
4.485
Bueno
Terrenos de juegos
Municipal
10.105
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
545
Bueno
Gimnasio
Municipal
2.790
Bueno
Polideportivo cubierto
Municipal
1.775
Bueno
Complejos polideportivos
Municipal
26.870
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
1.685
Bueno
Complejos polideportivos
Municipal
16.000
Regular
Piscina aire libre
Municipal
3.090
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
1.650
Malo
Terrenos de juegos
Municipal
11.140
Malo
Pistas polideportivas
Municipal
535
En ejecución
Complejos polideportivos
Municipal
9.229
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
1.237
En ejecución
Polideportivo cubierto
Municipal
1.990
Bueno
Otros
Municipal
60.000
Malo
Otros
Municipal
10.000
Regular
Complejos polideportivos
Municipal
24.290
Regular
Complejos polideportivos
Municipal
6.300
Bueno
Gimnasio
Municipal
182
En ejecución
Otros
Municipal
6.860
Bueno
Piscina aire libre
Municipal
1.800
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
1.269
Bueno
Gimnasio
Municipal
105
Bueno
Terrenos de juegos
Municipal
8.640
Regular
Piscina aire libre
Municipal
5.676
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
968
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
965
Bueno
Piscina aire libre
Municipal
4.435
Bueno
Terrenos de juegos
Municipal
11.390
Regular
Pistas polideportivas
Municipal
630
Bueno
Gimnasio
Municipal
450
Bueno
Complejos polideportivos
Municipal
6.890
Regular
Terrenos de juegos
Municipal
9.604
Malo
Pistas polideportivas
Municipal
480
Regular
Polideportivo cubierto
Municipal
1.600
Bueno
Piscina aire libre
Municipal
2.728
Bueno
Terrenos de juegos
Municipal
4.610
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
668
Bueno
Piscina aire libre
Municipal
2.500
Regular
[ 137]
Instalaciones deportivas en el territorio
Municipio
Santiago del Campo
Talaván
Valencia de Alcántara
Villa del Rey
Tipo
Titular
Superf.
Solar
Estado
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
465
Gimnasio
Municipal
300
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
850
Regular
Piscina aire libre
Municipal
4.480
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
375
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
968
Regular
Terrenos de juegos
Municipal
6.875
Malo
Piscina aire libre
Municipal
2.784
Bueno
Otros
Municipal
426
Regular
Pistas polideportivas
Municipal
375
Regular
Terrenos de juegos
Municipal
20.150
Bueno
Piscina aire libre
Municipal
4.000
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
2.110
Bueno
Complejos polideportivos
Municipal
27.500
Bueno
Piscina aire libre
Municipal
9.500
Bueno
Piscina cubierta
Municipal
1.200
Bueno
Piscina aire libre
Municipal
2.027
Bueno
Pistas polideportivas
Municipal
950
Bueno
Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2008). Ministerio
de Política Territorial y Administración Pública. Elaboración propia.
En la zona se hallan 93 instalaciones deportivas, de las cuales la mayoría se
encuentran en buen estado (69%), mientras que 7 están en mal estado y
17 presentan un estado regular. La mayoría de las instalaciones deportivas
en mal estado se refieren a terrenos de juegos y pistas polideportivas con
titularidad municipal.
La gran parte de los municipios cuentan con más de una instalación
deportiva, siendo los que poseen solamente una instalación los menos
poblados como Herrera de Alcántara, Hinojal y Piedras Albas. Los municipios
con mayor número de instalaciones son: Alcántara (8), Casar de Cáceres
(8), Cedillo (7) y Valencia de Alcántara (6).
Situación y disponibilidad de viviendas
Para conocer el estado y disponibilidad de las viviendas existentes en la
zona se ha recurrido a datos proporcionados por la Consejería de Fomento
de la Junta de Extremadura relativos al año 2009. Así se muestran las
siguientes tablas de datos:
-
-
Viviendas de Promoción pública: viviendas realizadas para fines
sociales que se entregan en arrendamiento.
Viviendas protegidas: viviendas construidas por promotores privados
con apoyo económico de la Junta de Extremadura y la Administración
General del Estado.
Rehabilitación: Viviendas rehabilitadas con subvención de la
administración autonómica y el estado.
[ 138]
-
Autopromoción: viviendas construidas por el propietario, con ayuda
de la administración autonómica.
Promoción pública
MUNICIPIO
Nº de viviendas Iniciadas
Nº de viviendas terminadas
Alcántara
4
Mata de Alcántara
1
7
5
7
Total:
Fuente: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura (2009). Elaboración propia.
En el año 2009 se iniciaron en los municipios de la zona 92 viviendas de
promoción pública que todavía no se encuentran acabadas.
Viviendas protegidas
MUNICIPIO
Nº de viviendas
Arroyo de la Luz
24
Membrío
1
Total:
25
Fuente: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura (2009). Elaboración propia.
Autopromoción
MUNICIPIO
Ejercicio
Nº Expecientes
SAN VICENTE DE ALCANTARA
2008
1
ALAGON DEL CAUDILLO
2008
1
ARROYO DE LA LUZ
2008
8
ARROYO DE LA LUZ
2009
6
TOTAL
16
Fuente: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura (2009). Elaboración propia.
Rehabilitación de viviendas
MUNICIPIO
Nº de viviendas
Alcántara
33
Aliseda
11
Arroyo de la Luz
39
Brozas
13
Carbajo
4
Casar de Cáceres
21
Cedillo
3
San Vicente de Alcántara
12
Garrovillas de Alconétar
7
Herreruela
15
Hinojal
3
Malpartida de Cáceres
11
Mata de Alcántara
7
[ 139]
MUNICIPIO
Nº de viviendas
Membrío
10
Monroy
2
Navas del Madroño
15
Pizarro
1
Salorino
9
Santiago de Álcantara
1
Santiago del Campo
3
Talaván
4
Valencia de Álcantara
41
Villa del Rey
4
Total:
269
Fuente: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura (2009).
Elaboración propia.
Servicios de seguridad pública y protección civil
Policía local
Para conocer el estado de los medios de seguridad pública disponibles en
cada municipio se han obtenido datos de la Consejería de Administración
Pública y Hacienda, referentes al número de efectivos de la policía local
según categoría.
Efectivos policiales por categoría y municipio
Oficial
Agente
Auxiliar
Alcántara
1
2
0
Tasa Policial
(por 1000 habitantes)
1,78
Aliseda
0
2
0
1,01
Arroyo de la Luz
1
5
0
0,92
Brozas
0
4
0
1,86
Casar de Cáceres
1
3
1
0,82
Garrovillas
0
0
0
1,31
Malpartida de Cáceres
0
1
3
0,9
Monroy
0
0
2
2,01
Navas del Madroño
0
3
0
2,02
Valencia de Alcántara
1
6
0
1,12
San Vicente de Alcántara
1
10
0
1,88
Municipios
Las once localidades con mayor población de la zona, son las que presentan
dotación policial.
Bomberos
El Parque de Bomberos de Cáceres tiene influencia sobre 59 municipios. 14
de ellos pertenecen a esta zona: Alcántara, Aliseda, Arroyo de la Luz,
Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconétar, Hinojal, Malpartida de
Cáceres, Mata de Alcántara, Monroy, Navas del Madroño, Santiago del
Campo, Talaván y Villa del Rey.
[ 140]
El Parque de Bomberos de Coria tiene influencia sobre 46 municipios. 1 de
ellos pertenecen a esta zona: Piedras Albas.
El Parque de Bomberos de Valencia de Alcántara tiene influencia sobre 9
municipios. Los 9 pertenecen a esta zona: Carbajo, Cedillo, Herrera de
Alcántara, Herreruela, Membrío, Salorino, Santiago de Alcántara, San
Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara.
La dotación de recursos se resume en la tabla, siendo dichos recursos de
cada parque. Todos los parques permanecen operativos las 24 horas del día
a excepción del Parque de Valencia de Alcántara cuyo horario es desde las
9:00 horas hasta las 21:00 horas.
Parques de bomberos y recursos
Parque de Cáceres
1
12
52
Conductor
bombero
auxiliar
12
Parque de Coria
1
8
24
14
47
Parque de Valencia
de Alcántara
1
3
9
0
13
TOTAL
3
23
85
26
137
Jefe de
Parque
Jefe de
Salida
Conductor
bombero
Total
77
Fuente: CONSORCIO SEPEI. Provincia de Cáceres.
Se dispone además, para toda la provincia de 6 Jefes de Guardia y 1 Jefe de
departamento de lucha contra siniestros.
Guardia Civil
La dotación de recursos en el caso de acuartelamientos de la Guardia Civil
para la zona rural 4 se resume en la siguiente tabla:
Acuertelamientos y recursos de la Guardia Civil
Efectivos
Acuartelamiento Alcántara
Vehículos
13
3
8
2
16
5
Acuartelamiento Brozas
9
2
Acuartelamiento Casar de Cáceres
9
2
Acuartelamiento Garrovillas de Alconétar
6
2
Acuartelamiento Herrera de Alcántara
7
2
Acuartelamiento Malpartida de Cáceres
10
2
Acuartelamiento Monroy
Acuartelamiento Aliseda
Acuartelamiento Arroyo de la luz
14
2
Acuartelamiento Navas del Madroño
7
2
Acuartelamiento Salorino
7
2
Acuartelamiento Santiago de Alcántara
9
2
Acuartelamiento Santiago del Campo
7
2
Acuartelamiento Talaván
Acuartelamiento Valencia de Alcántara
TOTAL
Fuente: Delegación del Gobierno de Extremadura
[ 141]
7
2
37
15
166
47
El ámbito de actuación de los 15 cuarteles pertenecientes a esta zona, se
extiende sobre 24 municipios.
Conclusiones
Infraestructuras hidráulicas
Solamente un 5% de las captaciones se encuentra en mal estado,
encontrándose en los municipios de Herrera de Alcántara, Herreruela,
Salorino (2), Aliseda y Mata de Alcántara.
Respecto a los depósitos de agua de la zona la mayoría presenta buen
estado, exceptuando 7 depósitos localizados en los municipios de Alcántara,
Aliseda, Casar de Cáceres, Mata de Alcántara, Monroy, Navas del Madroño y
Valencia de Alcántara que presentan mal estado.
En cuanto a la disponibilidad de agua la mayoría, dos núcleos no tienen una
disponibilidad de agua suficiente Arroyo de la Luz y Salorino. La mayoría de
las poblaciones no tiene restricciones de agua, exceptuando Arroyo de la
Luz que posee una restricción media.
Cuatro viviendas de la zona tiene déficit de la red de distribución,
encontrándose en La Aceña de la Borrega, entidad perteneciente al
municipio de Valencia de Alcántara.
Abastecimiento energético
Todos los municipios cuentan con servicio de energía eléctrica y carecen de
suministro de gas. El 75% de los municipios tiene una calidad buena del
servicio de energía eléctrica y sólo un municipio tiene mala calidad,
Santiago de Alcántara.
Un total de 22 viviendas de la zona no cuenta con servicio de alumbrado
público y se encuentran situadas en Hinojal y San Vicente de Alcántara.
Energías renovables
Solamente existen dos focos de producción en la zona de energía solar en
Casar de Cáceres y Saucedilla
Gestión de residuos
- Vertederos
En la zona se encuentran 29 vertederos, de los cuales 19 estarían en buen
estado, 10 en regular y ninguno en mal estado.
[ 142]
Solamente existen 2 vertederos incontrolados en la zona rural, que
presentan problemas de impacto visual y se encuentran en los municipios
de Herreruela y Mata de Alcántara.
- Recogida de basura
En la zona se realiza la recogida de basura especificando el tipo de residuo,
en el cuadro siguiente se muestra el nº de municipios que poseen este tipo
de contenedores y el nº de contenedores de la zona rural 4.
Recogida de basura por tipo de residuo
Municipios
% Municipios
Nº contenedores
Envases y plásticos
1
4,17%
10
Papel y Cartón
7
29,17%
48
Pilas
12
50,00%
31
Vidrio
22
91,67%
106
No selectiva
24
100,00%
1987
1
4,17%
1
Otros
Se puede determinar que todos los municipios de la zona poseen
contenedores de basura no selectiva. Respecto al resto de residuos, el que
se recoge en menor número de municipios son los envases y plásticos, que
no llega a un 5% de los municipios, a diferencia del vidrio que recoge en el
91,67% de las localidades. Hay que destacar que no se realiza la recogida
selectiva de residuos en ninguna de las localidades de la zona.
- Puntos limpios
En la zona de estudio no existe ningún punto limpio de referencia.
Infraestructuras de transporte
La zona 4 presenta casi un 9% de sus tramos de carretera en mal estado
(65,8 Km.). En un estado regular se encuentra casi un tercio de los tramos
de la zona (184,5 Km.), por lo que necesitan una reparación.
Equipamiento cultural
Todos los municipios de la zona cuentan con algún tipo de centro para uso
social y cultural, con la excepción del municipio de Piedras Albas que no
dispone de este equipamiento. La mayoría de los locales se encuentra en
buen estado 82%, no encontrándose ninguno en mal estado.
Solamente se encuentran 3 bibliotecas en la zona.
Centro de enseñanza
En nueve municipios de la zona no existe centro educativo donde se imparta
educación primaria e infantil. Existen tres institutos de enseñanza
secundaria. Además existe un total de cinco institutos de educación
secundaria.
[ 143]
Centros asistenciales
A continuación se muestra el resumen de centros en la zona rural 4
Centros asistenciales
Residencia de Ancianos
Nº de
centros
20
599
Nº de centros
en ejecución
4
Albergues Municipales
4
36
2
18
Centro de Asistencia Social
1
100
0
0
10
304
2
37
Tipo de centro
Guarderías Infantiles
Plazas
Plazas
en ejecución
150
Cabe destacar que no hay ningún centro en mal estado, y que solamente
Herreruela y Piedras Albas no cuentan con ningún tipo de centro asistencial.
Parques y jardines
Todos los municipios de la zona cuentan con parques y áreas de
esparcimiento.
Parques y Jardines
Tipo
Número
Áreas de naturaleza
14
Campamento
17
Jardines
4
Parque infantil
22
Parque no urbano
5
Parque urbano
48
Refugio de pesca y montaña
1
Zona recreativa natural
26
[ 144]
1.6. Aspectos ambientales
---------------------------------------------------------------------------------------------
Ubicación física
La Zona 4 se encuentra situada al oeste de la provincia de Cáceres
ocupando parte de esta zona de la provincia con la excepción del municipio
de Badajoz. Al norte limita con las comarcas del Alagón y la Sierra de Gata
al oeste con Portugal al sur con la provincia de Badajoz, y al este con el
municipio de Cáceres.
Ubicación de la zona 4 en la comunidad autónoma de Extremadura
Los límites naturales de la zona son al sur la parte sur de la Sierra de San
Pedro en la comarca de los Baldíos, al este los Llanos de Cáceres, al oeste
las últimas estribaciones de la Sierra de San Mamede en Portugal y al norte
el valle del Alagón y el embalse de Alcántara en el río Tajo.
Patrimonio Geológico
En el relieve de la zona 4 dominan morfológicamente la penillanura
cacereña y la Sierra de San Pedro que representa un bloque levantado
dentro de esta, con una morfología muy evolucionada. Está formada por
pequeñas sierras paralelas que raras veces sobrepasan los 500 m. de
altura.
[ 145]
En la zona hay que destacar como lugares destacados de interés geológico
además de las minas abandonadas existentes en el entorno de la cuenca del
Tajo y de la sierra de San Pedro (áreas mineras de Piedras Albas-Garrovillas
y Arroyo de la Luz-Cáceres) el Monumento Natural de los Barruecos en el
Municipio de Malpartida de Cáceres. Este paraje situado en la Penillanura
Cacereña, destaca por el afloramiento de rocas plutónicas, en este caso
granitos que han sido modelados por los agentes erosivos dando lugar a
bolos con multitud de formas y depresiones circulares formando un paisaje
de gran belleza e interés geológico.
Áreas protegidas
En Extremadura se encuentran dos redes de espacios protegidos cuyo
origen se debe a la aplicación de la legislación europea y autonómica, de
forma que un mismo espacio natural puede estar incluido en una de las
redes o en las dos:
- Red Natura 2000 derivada de la aplicación de la Directiva Hábitats
(92/43/CEE) y la Directiva Aves (2009/147/CEE). Los espacios
pertenecientes a esta red son los Lugares de Interés Comunitario (LIC)
y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
- Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (LEY 9/2006, de
23 de diciembre, por la que se modifica la Ley 8/1998, de 26 de junio,
de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de
Extremadura). De esta Red se derivan un total de 10 figuras de
protección:
a) Parques Naturales
b) Reservas Naturales.
c) Monumentos Naturales.
d) Paisajes Protegidos.
e) Zonas de Interés Regional.
f) Corredores Ecológicos y de Biodiversidad.
g) Parques Periurbanos de Conservación y Ocio
h) Lugares de Interés Científico.
i) Árboles Singulares.
j) Corredores Ecoculturales.
Dentro de las Zonas de la Red Natura 2000, únicamente aquellas declaradas
como Zonas de Interés Regional tendrán el estatus de Espacio Natural
Protegido, que obliga al nombramiento de un Director y a disponer de unos
órganos colegiados para su gestión y supone su declaración como de
utilidad pública, a efectos de expropiación y derechos de tanteo y retracto,
por ejemplo. La Ley 8/1998 concedía el estatus de Espacio Natural
[ 146]
Protegido a todas las zonas de la Red Natura 2000; con su modificación
mediante la Ley 9/2006 actualmente vigente únicamente algunas zonas de
la Red Natura 2000 declaradas como Zonas de Interés Regional por su
representatividad, singularidad, rareza, fragilidad o interés son Espacios
Naturales Protegidos.
Un total de 24 espacios protegidos se encuentran dentro de la Zona 4, 7
Lugares de Interés Comunitario (LIC), 13 Zonas de Especial Protección para
las Aves (ZEPA) y 4 espacios incluidos en la Red de Espacios Naturales
Protegidos de Extremadura (RENPEX).
Cuadro comparativo, tipo de superficie total
Sup. Total Comarcal(Km2)
3.832,07 Km2
Total área protegida
1.527,98 Km2
% Sup. Protegida Comarca
Fuente: Red Natura 2000.Elaboración propia.
39,97%
Área Protegida y su Normativa
Espacios Naturales Protegidos
Normativa
LEY 9/2006, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Ley
8/1998, de 26 de junio, de conservación de la naturaleza y de
espacios naturales de Extremadura.
ORDEN de 28 de agosto de 2009 por la que se aprueba el “Plan
rector de uso y gestión de la Zona de Interés Regional Llanos
ZIR-Llanos de Cáceres y Sierra de
Fuentes
de Cáceres y Sierra de Fuentes”.
RESOLUCIÓN de 3 de marzo de 2010, de la Dirección General
del Medio Natural, por la que se ordena la publicación del
Acuerdo n.º 6/2010 sobre aprobación del Reglamento de
Régimen Interior de la Zona de Interés Regional Llanos de
Cáceres y Sierra de Fuentes.
LEY 9/2006, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Ley
8/1998, de 26 de junio, de conservación de la naturaleza y de
espacios naturales de Extremadura.
ORDEN de 2 de octubre de 2009 por la que se aprueba el Plan
Rector de Uso y Gestión de la Zona de Interés Regional “Sierra
ZIR-Sierra de San Pedro
de San Pedro” y se ordena la publicación del mismo.
RESOLUCIÓN de 1 de diciembre de 2009, de la Dirección
General del Medio Natural, por la que se ordena la publicación
del Acuerdo n.º 6/2009 sobre aprobación del Reglamento de
Régimen Interior de la Junta Rectora de la ZIR “Sierra de San
Pedro”.
Parque Natural del “Tajo
Internacional”
LEY 1/2006, de 7 de julio, por la que se declara el Parque
Natural del “Tajo Internacional”.
DECRETO 29/1996, de 19 de febrero, sobre declaración del
Monumento Natural Los Barruecos
monumento natural «Los Barruecos».
[ 147]
Área Protegida y su Normativa
Normativa
Zonas de la Red Natura 2000
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora y
LIC Río Gévora Alto
fauna silvestres
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora y
LIC Río Salor
fauna silvestres
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora y
LIC Embalse de Petit I
fauna silvestres
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora y
LIC Embalse de Lancho
fauna silvestres
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
LIC Embalse Arce de Abajo
relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora y
fauna silvestres
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora y
LIC Llanos de Brozas
fauna silvestres
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora y
LIC Río Almonte
fauna silvestres
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
ZEPA Nacimiento Río Gévora
relativa a la conservación de las aves silvestres
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
ZEPA Embalse de Vegas Altas
relativa a la conservación de las aves silvestres
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
ZEPA Embalse de Brozas
relativa a la conservación de las aves silvestres
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
ZEPA Llanos de Alcántara Y Brozas
relativa a la conservación de las aves silvestres
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
ZEPA-Charca de Arce de Abajo
ZEPA
Colonias
Primilla de Brozas
de
Cernícalo
relativa a la conservación de las aves silvestres
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
relativa a la conservación de las aves silvestres
ZEPA- Llanos de Cáceres y Sierra
de Fuentes
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
relativa a la conservación de las aves silvestres
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
ZEPA Riberos de Almonte
ZEPA-Colonias
de
Primilla Garrovillas
relativa a la conservación de las aves silvestres
Cernícalo
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
relativa a la conservación de las aves silvestres
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
ZEPA-Pinares de Garrovillas
relativa a la conservación de las aves silvestres
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
ZEPA-Embalse de Alcántara
relativa a la conservación de las aves silvestres
[ 148]
Área Protegida y su Normativa
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
ZEPA-Embalse de Talvan
ZEPA Monfragüe y la Dehesa del
Entorno
relativa a la conservación de las aves silvestres
Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de abril de 1979,
relativa a la conservación de las aves silvestres
[Localización de espacios protegidos]
Fuente: Directiva Hábitats 92/43 CEE y Red de Espacios Naturales Protegidos de
Extremadura. Elaboración propia
ZIR-Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes
Los Llanos de Cáceres constituyen un agrosistema que presenta unos
valores medioambientales excepcionales, confiriéndoles una riqueza y
diversidad faunística enorme en comparación con otros, e incluso con
medios más silvestres o menos transformados.
La fauna asociada a los Llanos cacereños adquiere una relevancia especial
por ser una de las zonas de mayor concentración de aves estepáricas de
España y de todo el oeste europeo, además de constituir un centro de
invernada especialmente interesante para especies provenientes de otras
latitudes que pasan los fríos meses del invierno en estas tierras.
La Zona de Interés Regional de los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes se
encuadra dentro de una de las dos grandes áreas esteparias de
Extremadura, donde se ubica uno de los ecosistemas más relevantes y
singulares de la avifauna española.
[ 149]
Entre la fauna que habita estas llanuras, casi desprovistas de vegetación
arbórea, adquieren una gran importancia las especies ornitológicas,
presentando poblaciones altas de las mismas, en marcado contraste con
otras áreas similares de España y Europa.
En este sentido, la zona de los Llanos, adquiere la máxima importancia
como hábitat, puesto que junto con La Serena se considera la zona de
España con una mayor relevancia para la conservación de las aves
esteparias. En Los Llanos se establecen más de 100 especies ornitológicas
de las cuales 11 están estrictamente protegidas por la Directiva
79/409/C.E.E. y 4 de ellas únicamente se reproducen en España.
Las especies más relevantes son: Avutarda (Otis tarda), Sisón (Otis tetrax),
Ortega (Pterocles orientales), Ganga (Pterocles alchata), Canastera
(Grareola pratincola), Perdíz (Alectoris rufa), Cigueña negra (Ciconia nigra),
Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Cernícalo primilla (Falco naumanni),
Alcaraván (Burhinus oedicnemus), Avefría (Vanellus vanellus), Alcaudón
real (Lanius excubitor), Milano real (Milvus milvus), Milano negro (Mivus
migrans), Cogujada (Galerida cristata).
Especial importancia adquieren por su número los anidamientos que se
establecen en las escasas áreas de arbolado donde crían en grandes
colonias centenares de parejas de Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) y
Cigüeñas blancas (Ciconia ciconia).
Las escasas zonas adehesadas son invadidas durante el otoño e invierno por
miles de Grullas (Grus grus) que procedentes del norte de Europa eligen
estas tierras para invernar.
Entre los mamíferos abundan la Liebre (Lepus capensis), Musaraña
(Crocidura russala), Zorro (Vulpes vulpes), Nutria (Lutra lutra), Lirón careto
(Elyomis quercinus), Gineta (Genetta genetta), Erizo (Ericeus europaeus),
etc...
Los reptiles y anfibios están representados por la Lagartija colirroja
(Acanthodactylus erythrurus), Lagarto ocelado (Lacerta lepida), Culebra de
herradura (Coluber hippocrepis), Sapo de espuelas (Pelobates cultripes).
Los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes se encuadran en la provincia
Luso -Extremadurense dentro del subsector Cacereño.
La vegetación que predomina en los Llanos es la vegetación herbácea, el
pastizal, los cultivos cerealistas de secano, los rodales de Cantaueso
(Lavandula stoechas) y Retamas (Retama spp.), y el Acebuche (Olea
europaea var. sylvestri), Chopo (Populus alba) y Sauce (Salix spp.) en los
riberos. Junto a esta vegetación pseudoestepárica destaca el alcornocal de
Sierra de Fuentes y los reducidos espacios adehesados de Encinas (Quercus
rotundifolia) y Alcornoques (Quercus suber) que de forma aislada y dispersa
se distribuyen por los límites de la Zona de Interés Regional.
[ 150]
En los Llanos la vegetación está fuertemente condicionada por las duras
condiciones ambientales que soporta el medio estepado derivado de las
características climatológicas y edafológicas.
Ante estas características extremas del clima con inviernos rigurosamente
fríos, y una gran sequía estival, la vegetación de la zona tiene que estar
altamente adaptada a estas condiciones, que reducen el periodo vegetativo.
Por ello, la vegetación está constituida por especies anuales, con gran
capacidad para almacenar el agua para evitar su pérdida por evaporación,
raramente supera los 10 - 15 cms. de altura, sus raíces no profundizan más
allá de los 25 cm. y la floración se produce de febrero a marzo.
A pesar de estas extremas condiciones, o debido a éstas, el inventario
botánico de la zona, es muy amplio en especies, contando con más de un
centenar, perteneciendo al menos a dos docenas de familias, aunque su
presencia e importancia es bien distinta.
Así las tres grandes familias más representativas que están presentes son
Gramíneas, Compuestas y Leguminosas, de la primera destacan Bromus
spp., Vulpias spp., Lolium rigidum; de la segunda destacan Telpis spp.,
Filago spp., Anthesis., Thirincian hispida, Scolymus hispanicus,...; de entre
la tercera sobresalen los Trifolium spp., otras familias como Crucifera,
Liliaceas, Papaveraceas, Plantaginaceas, o Numbelliferas, también tienen
una presencia generalizada. En lo referido al estrato arbustivo, éste se
encuentra bastante limitado, reducidos a zonas marginales de suelos
especialmente raquíticos, zonas de pendientes pronunciadas, cauces de
ríos, cultivos abandonados en donde se desarrollan normalmente alguna de
las siguientes especies: Tomillo (Thymus spp.), Romero (Rosmarinus
officinalis), Escoba (Cytisus multiflorus), Jara (Cistus ladanifer), Tamuja
(Securinega tinctorea); también se pueden observar en estado arbustivo los
Acebuches.
ZIR-Sierra de San Pedro
En la espesura de la Sierra de San Pedro se pueden observar muchas de las
especies de fauna amenazadas de Europa; entre las que se encuentran una
de las más famosas especies ibéricas: el Lobo (Canis lupus).
Entre la ictiofauna destaca como especie autóctona más relevante la Trucha
(Salmo trutta) que se encuentra acompañada por el Barbo (Luciobarbus
comiza), la Boga (Pseudochondrostoma polylepis), el Lucio (Esox lucius), la
Carpa (Cyprinus carpio), y la Tenca (Tinca tinca); que conviven con otras
especies alóctonas introducidas en nuestros ríos y adaptadas a este medio
acuatico como es el caso del Percasol (Lepomis gibbosus), Black-bass
(Micropterus salmoides), etc.
El bosque y matorral mediterráneo es muy rico en reptiles y anfibios, siendo
una de las especies más características de estos parajes la Víbora hocicuda
(Vipera latasti), junto a la que comparten biotopo otras Culebras como la de
Herradura, de Escalera, Cogulla, Bastarda, etc.
[ 151]
Entre los Saurios destacan la Culebrilla ciega, la Lagartija ibérica, el Lagarto
ocelado y el Eslizón ibérico. Sin olvidar los reptiles asociados a las masas de
agua como el Galápago leproso, el Galápago europeo y la Culebra viperina.
Los anfibios están representados por la Tritón ibérico, Sapo partero ibérico,
Sapo común, Sapo corredor, Sapo moteado, etc...
Pero sin duda es en las aves y mamíferos donde se encuentran las joyas
faunísticas de la Sierra de San Pedro.
Así, dentro de las aves encontramos: el Águila imperial ibérica con 21
parejas que representa la mitad de la población regional, Águila Real, Buitre
negro, Cigüeña negra, Búho real, Alimoche, Águila calzada, Águila
culebrera, Águila perdicera, Buitre leonado, Gavilán, Azor, Alcotán,
Ratonero común, Milano real, Milano negro, Búho chico, Lechuza común,
Cárabo, Mochuelo, Autillo, Roquero solitario, Elanio azul, Cuervo, Urraca,
Rabilargo, Arrendajo, Grajilla, Perdiz, Ánade real, Garza real, Alcaudón,
Martín pescador, Martinete, Garceta común, Avefría, Alcaraván, Tórtola y
Paloma torcaz de la que gran parte de los siete millones que invernan en
España acaban en estos lugares de la Sierra de San Pedro.
Otra especie invernante que adquiere gran relevancia en la Zona de Interés
Regional es la Grulla que durante el día frecuenta las zonas adehesadas y
utiliza como dormideros las orillas de los embalses ubicados en la Sierra de
San Pedro.
Para terminar con las diferentes especies de aves, que supondrían casi un
listado inacabable se citarán algunas de las abundantes especies
insectívoras que con sus trinos alegran estos perdidos paisajes; como la
Abubilla (Upa epops), el Críalo (Clamator glandarius), el Herrerillo común
(Parus caeruleus), el Carbonero común (Parus major), varias especies de
Currucas (Sylvia sp.), Pico picapinos (Dendrocopos major), Pico menor
(Dendrocopos minor), Pito Real (Picus virilus), Chotacabras gris
(Caprimulgus eurapeus), y pardo (Caprimulgus ruficollis), Tarabilla común
(Saxicola torquata) y un largo etc...
Dentro de los mamíferos por su indudable valor hay que citar en primer
lugar al Lince ibérico y al Lobo, debido a su escasez. Otros mamíferos que
habitan la sierra son: la Nutria, Meloncillo, Gato montés, Turón, Tejón,
Garduña, Gineta, Topo, Ratón campestre, Lirón careto, Musaraña, Conejo,
Liebre, Zorro, Jabalí, Ciervo, Murciélago de herradura, etc.
La Sierra de San Pedro se encuadra dentro de la provincia corológica LusoExtremadurense dentro del distrito de San Pedrino del subsector Oretano y
en el subsector Cacereño. La vegetación típica correspondería a un bosque
esclerófilo, perennifolio formado mayoritariamente por la Encina (Quercus
rotundifolia).
La Sierra de San Pedro presenta una cobertura casi continua de bosque y
matorral mediterráneo.
[ 152]
Los encinares mediterráneos se ubican en las solanas de las sierras,
mientras que en las umbrías aparece mejor representado el Alcornoque
(Quercus suber). Muchos de estos bosques han sido transformados en
superficies adehesadas que se asientan al pie de la sierra y en las llanuras
que las rodean, en unas dehesas domina la Encina, mientras que en otras la
especie arbórea dominante es el Alcornoque, y en algunos casos se
presentan las dehesas mixtas de Encinas y Alcornoque.
En cuanto al matorral, se presenta en grandes manchones ocupando
laderas y llanuras donde por causas antrópicas desapareció el bosque
primitivo, incendios, cultivos marginales, talas abusivas, etc. Las especies
más representativas del matorral San Pedrino son la Jara blanca (Cistus
albidus), la Jara pringosa (Cistus ladanifer), el Jaguazo morisco (Cistus
salviifolius), la Escoba (Cytisus multiflorus), el Madroño (Arbustus unedo),
el Quejigo (Quercus faginea), la Ahulaga (Genista hinsurta), el Brezo (Erica
sp.), el Cantueso (Lavandula stoechas), el Romero (Rosmarinus officinalis),
el Mirto (Mirtus communnis), la Madreselva (Lonicera implexa), el Torvisco
(Daphne gnidium), la Cornicabra (Pistacia terebinthus), la Olivilla (Phllyrea
angustifolia), el Majuelo (Crataegus monogyna), el Durillo (Viburnum tinus),
etc...
En los márgenes de ríos y arroyos serranos se encuentran magníficos
bosques de galería compuestos por Alisos, Sauces, Fresnos, Almeces y
Chopos, siendo la Adelfa, el Atarfe y el Tamujo las especies de ribera más
características de los arroyos y regatos sometidos a un gran estiaje. Junto a
estas plantas en las riberas y zonas más húmedas también se encuentran
Juncos, Eneas, Helechos gigantes, Frailecillos, Lirios, Narcisos, Poleo, etc. y
en las áreas de aguas estancadas aparece la Lenteja de agua.
En los cantiles de cuarcita que conforman las crestas de las sierras existe
una vegetación adaptada a las especiales condiciones que reinan en estas
áreas. Entre esta vegetación rupícola destacan las Clavelinas, Acederas,
Dedaleras, Ombligo de Venus, etc. que conviven con Enebros y Encinas y
Alcornoques achaparrados.
Junto a la vegetación natural la Sierra de San Pedro presenta áreas
repobladas de especies alóctonas: Eucaliptos y Pinos.
Parque Natural del “Tajo Internacional”
El tramo del río Tajo comprendido entre el puente romano de Alcántara y la
presa de Cedillo, así como los afluentes que vierten al mismo, configuran un
enclave natural de especial relevancia. En la mayor parte de este espacio
(desde la desembocadura del río Erjas hasta la presa de Cedillo) el río Tajo
hace frontera con Portugal.
Las características naturales más importantes que cabe destacar en orden a
la conservación de la zona son, entre otras, las siguientes: Vegetación de
riberos de alto valor ecológico por su excelente grado de conservación, en lo
que han intervenido decisivamente las elevadas pendientes, que han hecho
imposible un uso agrícola. Presencia de enclaves privilegiados desde el
punto de vista paisajístico. Y sobre todo la existencia de numerosas
[ 153]
especies de flora y fauna incluidas tanto en las Directivas sobre Aves
(Directiva 107/2009/CEE del Consejo, relativa a la conservación de las aves
silvestres) y Hábitat como especies prioritarias, como en el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6
de marzo). De las consideradas en este último catálogo, la Cigüeña Negra,
el Cangrejo de río Autóctono y el Águila Imperial Ibérica están en «peligro
de extinción»; el Buitre Negro y el Águila Perdicera son «sensibles a la
alteración de su hábitat»; el Enebro, el Quejigo, el Lagarto verdinegro, el
Alimoche, el Águila Real, el Buitre Leonado, el Águila Culebrera y la Nutria
son «vulnerables». Muchas de dichas especies tienen en el Parque Natural
sus áreas de cría aprovechando la presencia de roquedos y cortados que se
introducen en las aguas del río Tajo. También cabe destacar la presencia de
hábitats prioritarios incluidos en la Directiva sobre hábitats. (Directiva
92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación
de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres), lo que motivó su
clasificación como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
Monumento Natural Los Barruecos
Los Barruecos fueron declarados como Monumento Natural en razón a la
espectacularidad de su paisaje, dominado por los grandes bolos graníticos
que se asientan a la orilla de las charcas.
Este paisaje sorprende aún más en cuanto se encuentra enclavado en plena
penillanura cacereña que se caracteriza por un relieve peniaplanado y una
práctica ausencia de arbolado.
Los bolos graníticos se formaron a partir de una extrusión plutónica hace
millones de años, y los agentes erosivos se han encargado de fraccionarlos
y modelarlos hasta conseguir formas caprichosas y espectaculares. Además
las oquedades que poseen han dado refugio a una variada fauna y sobre los
bolos anida la mayor colonia de cigüeña blanca sobre roca.
LIC Río Gévora Alto (ES4310022)
Este espacio acoge al río Gévora y a una nutrida red de afluentes que
drenan una gran superficie de la Sierra de San Pedro, al oeste de
Alburquerque. Los cursos fluviales más occidentales fluyen encajonados
recogiendo las aguas de las estribaciones de la Sierra de San Mamede
(Sierras de la Calera y del Naranjal). Por el contrarío, los afluentes del norte
proceden de los Baldíos de Alburquerque uniéndose en la Rivera de
Alcorneo, que desemboca en el Gévora. Este último río es el principal curso
de la zona a la que le da el nombre, circula de oeste a este, virando hacia el
sur tras recibir las aguas del resto de sus tributarios que forman este
espacio.
Un total de 17 elementos referidos en la Directiva se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 7 son hábitats y 10 se
corresponden con taxones del Anexo II. Entre los hábitats destacan los
ribereños y en particular los Bosques Aluviales residuales, muy abundantes
en el tramo medio del río. A nivel de peces se trata del río de mayor
importancia ciprinícola de la Península Ibérica ya que posee una gran
[ 154]
riqueza tanto en números absolutos como en taxones de la Directiva
93/43CEE. Cabe destacar además las poblaciones de Lutra lutra y en la
zona de cabecera de Lacerta schreiberi.
LIC Río Salor (ES432030)
Curso fluvial que discurre por las laderas de la Sierra de San Pedro en su
vertiente más septentrional, que tiene en el Monte de Almedias el elemento
oriental limitante. El río sufre estrechamientos ocasionados por las laderas
colindantes que son alternados por zonas donde se ensancha dando lugar a
orillas suaves con remansos de agua. Varios son los arroyos y regatos que
vierten sus aguas al mismo. Se constituye en corredor ecológico entre la
Sierra de San Pedro y los Llanos de Brozas que constituye el límite
occidental para este Espacio siguiendo por su interior el curso del río Salor.
Un total de 9 elementos referidos en la Directiva se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitats y 6 se
corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat se caracteriza por la
presencia de retamares y pastizales, pero sobre todo por dehesas de
quercíneas. A nivel de taxones dominan los elementos piscícolas con cinco
especies de la directiva (Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rutilus
alburnoides, Rutilus lemmingii y Cobitis taenia). Presencia destacable de
Canis lupus.
LIC Embalse de Petit I (ES4320065)
Espacio localizado en el embalse del mismo nombre que se encuentra en el
río Pontones en la penillanura cacereña en las cercanías de la localidad de
Arroyo de la Luz.
Un total de 5 elementos referidos en la Directiva se encuentran
representados en dicho embalse. De ellos 4 son hábitats y 1 corresponden
con los taxones del Anexo II. Los hábitats representados en este embalse
corresponden a retamares, estanques temporales mediterráneos, lagos
eutróficos y bosques de galería con Salix alba y Populus alba; estos últimos
de una menor representación dentro del embalse. El taxón presente
corresponde al de Mauremys leprosa encontrándose bien representado.
LIC Embalse de Lancho (ES4320064)
Espacio localizado en el embalse del mismo nombre que se encuentra en el
río Casillas en la penillanura cacereña en las cercanías de las localidades de
Arroyo de la Luz y Malpartida de Cáceres.
Dadas las dimensiones de este embalse, solamente se encuentra un
elemento referido a la Directiva, correspondiente a un tipo de hábitat,
siendo este el de los Estanques temporales mediterráneos, encontrándose
bien representado y conservado.
[ 155]
LIC Embalse Arce de Abajo (ES4320063)
Espacio situado en la zona centro de la provincia de Cáceres en las
inmediaciones de las localidades de Brozas y Navas del Madroño, sobre el
río Jumadiel en su curso más alto.
Un total de 3 elementos referidos en la Directiva se encuentran
representados en dicho embalse. De ellos 2 son hábitats y 1 se corresponde
con los taxones del Anexo II. Los hábitats de mayor importancia y
representatividad corresponden a los estanques temporales mediterráneos
y a las zonas subestépicas de gramíneas y anuales. El taxón representado
en este embalse es el del galápago Mauremys leprosa.
LIC Llanos de Brozas (ES4320012)
Área comprendida entre el Río Tajo y el Río Salor, sirviendo el primero de
ellos como elemento limitante en su región más norteña. Es atravesada por
dos grandes vías de comunicación, que son la C-522 que une los municipios
de Herreruela con Brozas, y la C-523 que enlaza este último con Alcántara.
Se trata de una zona de suaves pendientes con altitudes comprendidas
entre los 200 y los 400 m. s. n. m. que queda surcada por multitud de
pequeños arroyos y regatos que vierten a los dos ríos que delimitan el
espacio. La vegetación tiene una ausencia generalizada de elementos
arbóreos como rasgo más característico. Entre la Sierra de San Pedro y el
Tajo Internacional, se relaciona con el primero por medio de la Ribera de los
Nogales-Las Torres y el río Salor.
Un total de 17 elementos referidos en la Directiva se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 9 son hábitats y 8 se
corresponden con taxones del Anexo II. Se trata del otro gran núcleo
subestépico, presentando como particularidad la presencia de algunas
lagunas temporales mediterráneas. Entre los taxones destaca la presencia
de numerosas especies piscícolas incluidas en los anexos, ligada al agua
también Mauremys leprosa y por último está incluida el área de distribución
de Lynx pardina y Canis lupus.
LIC Río Almonte (ES4320018)
Engloba a uno de los principales afluentes del Tajo por su margen izquierda
junto con el conjunto de sus afluentes importantes como son los ríos Tozo,
Marinejo, Magasca y Tamujo. Este espacio comprende toda su extensión
desde su tramos altos hasta su desembocadura en el embalse de Alcántara
II, en las proximidades de Cáceres. Atraviesa en su largo recorrido gran
parte de la penillanura cacereña de este a oeste.
Un total de 23 elementos referidos en la Directiva se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 16 son hábitats y 7 se
corresponden con taxones del Anexo II. Dada la elevada diversidad
expuesta en las líneas anteriores a nivel cuantitativo la representación es
menor, salvo en el caso de Rematares y Matorrales mediterráneos
termófilos que supone una fracción importante de la superficie total incluida
en la Red. Cuatro especies de peces están representados por poblaciones de
[ 156]
importancia: Pseudochondrostoma polylepis, Iberochondrostoma lemmingii,
Iberocypris alburnoides, Luciobarbus comiza y Cobitis taenia.
ZEPA Nacimiento Río Gévora (ES0000407)
ZEPA situada en el oeste de la región, entre los límites de las provincias de
Cáceres y Badajoz, sobre las comarcas de Valencia de Alcántara y
Alburquerque. Este abrupto espacio cuenta con varias cadenas montañosas,
la Sierra del Castaño, la Sierra de la Caraba, Sierra de la Calera, Sierra de
Paja, estas sierras se continúan en la Sierra de San Mamede en Portugal. El
espacio está atravesado por varios cursos de agua, como la Ribera de Jola
al norte, la Ribera de Alcorneo al este, la Ribera del Fraile, el río Gévora y el
Arroyo Gevorete al oeste. Los límites de esta ZEPA se encuentran situados
sobre los términos de Alburquerque, La Codosera, Valencia de Alcántara y
San Vicente de Alcántara.
Un total de 18 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 8 son hábitat y 10 se
corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se
encuentran un total de 6 taxones pertenecientes al Anexo I de la Directiva
Aves. El hábitat característico del lugar se encuentra representado por
dehesas de Quercus, con zonas de bosques de Quercus suber y de Castanea
sativa, con etapas seriales de retamales y brezales. Buena presencia de
lobo y de Lutra lutra. Aparecen en reptiles Mauremys leprosa y Lacerta
schreiberi. En peces, aparecen los taxones Rutilus lemmingii, Rutilus
alburnoides, Barbus comiza, Cobitis taenia, Chondrostoma polylepis y
Anaecypris hispanica, especie catalogada como en peligro. En aves
aparecen taxones de grandes rapaces en reproducción, como el buitre
leonado (Gyps fulvus), el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) y el
alimoche (Neophron percnopterus). También aparece en reproducción
Ciconia nigra, en peligro de extinción.
ZEPA Embalse de Vegas Altas (ES0000420)
ZEPA situada en el centro oeste de la provincia de Cáceres, en la comarca
de Brozas. El humedal se encuentra sobre los límites de los términos de
Navas del Madroño y Brozas. En este espacio se concentra ornitofauna
acuática de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar.
Un hábitat referido en la Directiva Hábitat se encuentra representado en
dicho enclave, correspondiéndose a estanques mediterráneos temporales.
En este mismo enclave se encuentran un total de 15 taxones pertenecientes
a la Directiva Aves, de los cuales 2 pertenecen al anexo I de la citada
Directiva. A nivel de reptiles se destaca Mauremys leprosa. En aves, se
destacan las concentraciones postnupciales de Ciconia nigra, en peligro de
extinción.
.
ZEPA Embalse de Brozas (ES0000417)
ZEPA situada en el centro oeste de la provincia de Cáceres, en la comarca
de Brozas. El humedal se encuentra sobre el término de Brozas. En este
[ 157]
espacio se concentra ornitofauna acuática de Importancia Internacional
según los criterios de Ramsar
Un elemento referido en la Directiva Hábitat se encuentra representado en
dicho enclave, correspondiéndose con un taxón del Anexo II. En este mismo
enclave se encuentran un total de 11 taxones pertenecientes a la Directiva
Aves, de los cuales 3 pertenecen al anexo I de la citada Directiva. El hábitat
de este espacio corresponde a aguas de interior. A nivel de reptiles se
destaca Mauremys leprosa. En aves, se destacan las colonias de Bubulcus
ibis, las concentraciones invernales de Grus grus y la presencia de
Aythyanyroca, catalogada en peligro.
ZEPA Llanos de Alcántara Y Brozas (ES0000369)
Área comprendida entre el Río Tajo y el Río Salor, sirviendo el primero de
ellos como elemento limitante en su región más norteña. Es atravesada por
tres grandes vías de comunicación, que son la Ex-302 que une los
municipios de Herreruela con Brozas, la Ex-207que enlaza este último con
Alcántara y la Ex-117 que une esta localidad con Membrío. Se trata de una
zona de suaves pendientes con altitudes comprendidas entre los 200 y los
400 m.s.n.m. que queda surcada por multitud de pequeños arroyos y
regatos que vierten a los dos ríos que delimitan el espacio. Acoge también
pequeños estanques y lagunajos de aguas poco profundas que son capaces
de albergar una fauna acuática que dota de diversidad al espacio. La
vegetación tiene una ausencia generalizada de elementos arbóreos como
rasgo más característico si exceptuamos algunos bosques de ribera. El
paisaje esta conformado principalmente por grandes extensiones de
praderías, pastizales secos y escobonares. La estacionalidad se acusa
fuertemente en este enclave, mostrando durante la época estival una gran
carencia de agua, excepto en puntos muy concretos que ejercen un gran
poder de atracción para la fauna. Entre la Sierra de San Pedro y el Tajo
Internacional, se relaciona con el primero por medio de la Ribera de los
Nogales-Las Torres y el río Salor.
Un total de 15 elementos referidos en la Directiva se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 9 son hábitats y 6 se
corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de gran interés dada
la variedad de hábitats y taxones que en él se pueden encontrar. Dentro de
los hábitats es de destacar la buena representación que tienen las Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) (6220), con
casi 30.000 ha.; las Formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310),
con más de 6.600 ha. y los Retamares y matorrales de genisteas
(Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) (5335) con
2.173 ha. En cuanto al resto de los hábitats la diversidad de los mismos es
notable, con quercíneas, saucedas, choperas, brezales, tamujares, lagunas
temporales, etc. En el caso de los taxones decir que está formado por cinco
especies de peces y un reptil (Mauremys leprosa). Un detalle a considerar
es el gran valor que tienen las zonas esteparias naturales o seminaturales
para buen número de ejemplares de avifauna. Estas albergan importantes
poblaciones faunísticas que encuentran aquí alguno de sus escasos
reductos. Las peculiaridades ecológicas del espacio protegido han favorecido
la presencia de una rica avifauna, entre la que podemos destacar la
[ 158]
presencia de Aquila chrysaetos, Neophron percnopterus, Gyps fulvus o
Ciconia nigra. La comunidad de paseriformes que usa el espacio es también
muy rica y diversa, destacando especialmente especies de zonas abiertas o
esteparias (Miliaria, Alauda, Galerida, etc.). También hay presencia de las
grandes esteparias como Otis tarda. El abandono del terreno y su uso
fundamentalmente agrícola y ganadero ha permitido el buen estado de
conservación de estos enclaves.
ZEPA-Charca de Arce de Abajo (ES0000413)
ZEPA situada en el centro de la provincia de Cáceres, en la comarca de
Brozas. El humedal se encuentra en el término de Brozas. En este espacio
se concentra ornitofauna acuática de Importancia Internacional según los
criterios de Ramsar.
Un hábitat referido en la Directiva Hábitat se encuentra representado en
dicho enclave, correspondiéndose a estanques mediterráneos temporales.
En este mismo enclave se encuentran un total de 14 taxones pertenecientes
a la Directiva Aves, de los cuales 2 pertenecen al anexo I de la citada
Directiva. A nivel de reptiles se destaca Mauremys leprosa. En aves, se
destacan las concentraciones postnupciales de Ciconia nigra, en peligro de
extinción.
ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Brozas (ES0000429)
ZEPA situada en la provincia de Cáceres en el interior de la población de
Brozas.
En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Directiva aves,
Falco naumanni, en concentraciones importantes de reproducción.
ZEPA- Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes (ES0000071)
ZEPA situada en las llanuras existentes entre las colas del embalse de
Alcántara II de los ríos Almonte y Tamujo por el norte y el río Salor por el
sur. Además comprende al río Guadiloba en la parte central del espacio y el
embalse del mismo nombre. Dentro de este espacio aparece también la
Sierra de la Mosca donde se dan las alturas máximas.
Un total de 19 elementos referidos en la Directiva se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 11 son hábitats y 8 se
corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat característico del lugar se
encuentra representado por una amplia zona subesteparia, destacando
también formaciones de Quercus suber, así como retamares. A nivel de
taxones se citan diversas especies de la directiva como pueden ser
invertebrados (Lucanus cervus), reptiles (Mauremys leprosa), hasta un total
de cinco especies de peces y por último el Lobo (Canis lupus).
ZEPA Riberos de Almonte (ES0000356)
Engloba a uno de los principales afluentes del Tajo por su margen izquierda
junto con el conjunto de sus afluentes importantes como son los ríos Tozo,
[ 159]
Marinejo, Magasca y Tamujo. Este espacio recorre desde las zonas situadas
en las laderas oeste de la Sierra de las Villuercas buena parte de las zonas
de la Llanura Cacereña, hasta su desembocadura en el embalse de
Alcántara II, en la proximidades de Cáceres. El recorrido protegido, solo del
curso principal, recorre más de 100 Km., atravesando desniveles que van
desde los 842 m.s.n.m. en sus zonas más altas hasta los 218 m.s.n.m. en
su límite oeste, lo que hace que se atraviesen una gran diversidad de
hábitats. Así encontramos zonas de quercíneas, castañares, bosques de
ribera, retamares, matorrales mediterráneos, zonas subestépicas, etc.
Además está en contacto o atraviesa otras zonas protegidas de diferentes
características como son Monfragüe o Llanos de Trujillo. Es destacable en
estos cursos de agua de carácter típicamente mediterráneo la fuerte
estacionalidad, quedando casi totalmente secos durante buena parte de la
época estival. En las escasas zonas que quedan con agua se produce un
efecto imán para la fauna.
Un total de 24 elementos referidos en la Directiva se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 16 son hábitats y 8 se
corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de gran interés dada
la concentración de hábitats y taxones que en él se pueden encontrar.
Dentro de los hábitat es de destacar la buena representación que tienen las
formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310), con más de 3600
ha.; los Retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y
matorrales mediterráneos termófilos) (5335) con 415 ha.; y las Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) (6220), con
más de 410 ha. En cuanto al resto de los hábitats destacar la diversidad de
los mismos con castañares, alisedas, fresnedas, tamujares, junqueras,
vegetación flotante, etc. En el caso de los taxones decir que está formado
por cinco especies de peces, un mamífero (Lutra lutra), un reptil (Mauremys
leprosa) y una planta muy escasa en la región (Marsilea strigosa). Otro
detalle a considerar es el valor del Almonte y sus afluentes como corredores
entre distintos espacios y nexo de unión e interconexión entre ellos. El
atravesar diversos espacios de gran valor por si mismos hace que este se
cargue de valor al compartir la riqueza de varios de ellos. Así conecta
espacios tales como Las Villuercas, los Llanos de Trujillo o Monfragüe. El uso
agrícola y ganadero del entorno en gran parte del espacio protegido y la
inaccesibilidad de algunos enclaves le han dotado de un estado de
conservación muy favorable.
No puede olvidarse el uso que de los cursos de agua hacen diversas
especies, utilizándolos como bebederos especialmente durante el estío en
que el agua se reduce a muy pocos de estos enclaves. Ha de tenerse en
cuenta que buena parte de los cursos de agua de este espacio poseen un
fuerte carácter estacional, con lo que en el verano apenas quedan unos
pocos puntos con agua en superficie. Las peculiaridades ecológicas de las
áreas que atraviesa el espacio protegido han favorecido la presencia de una
rica avifauna. Entre estas podemos destacar la presencia de Aquila
adalberti, Aquila chrysaetos, Neophron percnopterus, Gyps fulvus o Ciconia
nigra. La comunidad de paseriformes que usa el espacio es también muy
rica y diversa, con especies de zonas abiertas o esteparias (Miliaria, Alauda,
Galerida, etc.) y otras diversas de áreas de ribera, forestales o montanas.
[ 160]
ZEPA-Colonias de Cernícalo Primilla Garrovillas (ES0000423)
ZEPA situada en el centro de la provincia de Cáceres en el interior de la
población de Garrovillas, en la comarca de Cáceres.
En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Directiva aves,
Falco naumanni, en concentraciones importantes de reproducción.
ZEPA-Pinares de Garrovillas (ES0000426)
ZEPA situada en el centro oeste de la provincia de Cáceres, sobre las
comarcas de Coria, Brozas y Cáceres. Este espacio está situado al oeste de
Garrovillas. El espacio cuenta con varios cursos de agua, como el arroyo de
Reana y el arroyo Garcicaballero. Los límites de esta ZEPA se encuentran
situados sobre los términos de Alcántara, Garrovillas, Navas del Madroño,
Portezuelo.
Un total de 4 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitat y 1 se corresponden
con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de
4 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 3 pertenecen al
anexo I de la citada Directiva. El paisaje se encuentra representado por
pinares y extensiones de subestépicas de gramíneas rodeadas de algunas
etapas seriales de la dinámica de las Quercus como retamales. Presencia en
reptiles de Mauremys leprosa. En aves aparece en reproducción Ciconia
nigra, en peligro de extinción, y concentraciones invernales de Otis tarda.
ZEPA-Embalse de Alcántara (ES0000415)
ZEPA situada en el centro-oeste de la provincia de Cáceres, sobre las
comarcas de Coria, Brozas, Navalmoral de la Mata, Plasencia, Cáceres y
Trujillo. El humedal se encuentra sobre los términos de Acehúche,
Alcántara, Cáceres, Cachorrilla, Cañaveral, Casas de Millán, Casillas de
Coria, Ceclavín, Coria, Garrovillas, Hinojal, Monroy, Moraleja, Pescueza,
Portaje, Portezuelo, Santiago del Campo, Serradilla, Talaván, Torrejón el
Rubio, Toril, Trujillo y Zarza la Mayor. En este espacio se concentra
ornitofauna acuática de Importancia Internacional según los criterios de
Ramsar.
Un total de 9 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitat y 6 se corresponden
con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de
12 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 6 pertenecen al
anexo I de la citada Directiva. Representación de hábitat acuático,
destacándose la vegetación de ribera, como bosques de galería. Presencia
de Mauremys leprosa. En peces, aparecen los taxones Iberochondrostoma
lemmingii, Iberocypris alburnoides, Luciobarbus comiza, Cobitis taenia y
Pseudochondrostoma polylepis. En aves aparecen importantes taxones de
rapaces entre las que se destacan Gyps fulvus, Hieraaetus fasciatus y
Neophron percnopterus. Aparece la reproducción de Cicocnia nigra, en
peligro. Son importantes las concentraciones de Larus fuscus y de Larus
ridibundus.
[ 161]
ZEPA-Embalse de Talaván (ES0000418)
ZEPA situada en el centro de la provincia de Cáceres, en la comarca de
Cáceres, situado entre las poblaciones de Talaván, Hinojal y Santiago del
Campo. Dentro de los límites de este espacio se encuentra el embalse de
Talaván, que acoge ornitofauna acuática de Importancia Internacional
según los criterios de Ramsar.
Un total de 4 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitat y 1 se corresponden
con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de
22 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 6 pertenecen al
anexo I de la citada Directiva. Representación de hábitat acuático. Presencia
de Mauremys leprosa. En aves es importante la presencia de Chlidonias
niger, en peligro. Son importantes las concentraciones de Otis tarda y las
concentraciones invernales de Grus grus.
ZEPA Monfragüe y la Dehesa del Entorno
Este espacio esta localizado en la confluencia de los ríos Tiétar y Tajo en el
norte de la provincia de Cáceres, formado por una sucesión de sierras
continuación de las Villuercas. Se encuentra a lo largo de estos dos ríos,
que se ven embalsados respectivamente por el Embalse de Torrejón-Tiétar
y el Embalse de Torrejón-Tajo. Es atravesado de norte a sur por la carretera
Ex-208 que une las localidades de Plasencia y Trujillo. El límite sur lo
constituyen una sucesión de sierras que siguen el curso fluvial (Sierra de
Santa Catalina, Sierra de las Corchuelas, Sierra del Espejo y Sierra de
Piatones).
Dada la gran superficie del espacio (116.162,9 ha.), el segundo mayor de la
comunidad, se encuentran en él una gran variedad de hábitats. De
cualquier modo lo que sin duda caracteriza el lugar es el bosque
mediterráneo de quercineas que ocupa aproximadamente la mitad del
territorio. Ello y su buen estado de conservación hace de este enclave un
ejemplo de representatividad a nivel estatal. No se debe olvidar sin
embargo la existencia de otros hábitats no prioritarios pero que ocupan aún
buena extensión. Así las plantaciones de eucaliptos realizadas en el tercer
cuarto del pasado siglo hoy se están sustituyendo por arbolado autóctono,
si bien es un proceso que llevará aún muchos años hasta la estabilización
de la nueva vegetación y la recolonización por poblaciones faunísticas.
Un total de 34 elementos referidos en la Directiva se encuentran
representados en dicho enclave. De ellos 16 son hábitats y 18 se
corresponden con taxones del Anexo II. Esta gran abundancia tanto de
hábitats como de taxones dan idea de la altísima calidad de este espacio.
Entre los primeros son importantes las Formaciones de Quercus suber y/o
Quercus ilex (6310) con una superficie ocupada de 56170 ha.; las Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales (Thero Brachypodietea) (6220) con
3.734 ha.; los Brezales secos (4030) con 2.500 ha; los Retamares y
matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos
termófilos) (5335) con 1.607 ha. y los Bosques de Quercus suber (9330)
con 1.111 ha. Entre otros hábitats presentes encontramos bosques galería,
[ 162]
fresnedas, enebrales, adelfares, tamujares, junqueras y zonas de
impresionantes farallones rocosos. La elevada complejidad geográfica del
entorno, con ecosistemas dispares, sirve para que sean numerosos los
taxones de interés que en él se encuentran. Entre las plantas se dan
interesantes poblaciones de Marsilea strigosa y diversos invertebrados
(Euphydryas aurinia, Lucanus cervus). Posee una buena representación de
peces con hasta cinco especies. Se citan además las dos especies de
galápagos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa). Por último, entre los
mamíferos, destaca la posible presencia de Lynx pardina y varias especies
de quirópteros.
A continuación se detallan las distintas áreas protegidas y la superficie que
ocupan en cada término municipal de la zona 4:
Áreas protegidas por término municipal
RENPEX
Área
km2
250,88
RENPEX
1.115
Río Salor
LIC
0,94
Embalse de Petit I
LIC
1,55
Embalse de Lancho
LIC
1,24
Río Salor
LIC
0,06
Embalse Arce de Bajo
LIC
0,54
Llanos de Brozas
LIC
186,72
Municipio
Alcántara
Aliseda
Arroyo de la Luz
Brozas
Carbajo
Nombre
Tipo
Parque Natural Tajo Internacional*
Sierra de San Pedro
*
Embalse de Vegas Altas
ZEPA
0
Embalse de Brozas
ZEPA
0,3
Llanos de Alcántara y Brozas
ZEPA
186,47
Charca Arce de Abajo
ZEPA
0,11
Colonias de Cernícalo Primilla de Brozas
ZEPA
0,25
Parque Natural Tajo Internacional*
RENPEX
250,88
*
Parque Natural Tajo Internacional
RENPEX
250,88
Sierra de San Pedro*
RENPEX
1.115
LIC
0,07
Embalse de Lancho
Casar de Cáceres
Cedillo
ZEPA
12,57
Zona de Interés Regional Llanos de Cáceres y
Sierra de Fuentes
Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes
RENPEX
12,57
Parque Natural Tajo Internacional*
RENPEX
250,88
LIC
0,44
Río Almonte
Garrovillas de Alconetar
Riveros del Almonte
ZEPA
0,44
Colonias de Cernícalo Primilla de Garrovillas
ZEPA
0,42
Pinares de Garrovillas
ZEPA
24,71
Embalse de Alcántara
Herrera de Alcántara
Herreruela
Hinojal
Malpartida de Cáceres
ZEPA
22,02
Parque Natural Tajo Internacional*
RENPEX
250,88
Parque Natural Tajo Internacional*
RENPEX
250,88
Sierra de San Pedro
*
RENPEX
1.115
Embalse de Alcántara
ZEPA
1,82
Embalse de Talaván
ZEPA
21,82
Embalse de Lancho
LIC
0,33
RENP
3,45
Monumento Natural Los Barruecos
[ 163]
Áreas protegidas por término municipal
Nombre
Tipo
Área
km2
LIC
9,84
Llanos de Alcántara y Brozas
ZEPA
9,84
RENPEX
250,88
RENPEX
1.115
LIC
3,73
ZEPA
4,08
Municipio
Mata de Alcántara
Llanos de Brozas
*
Membrío
Parque Natural Tajo Internacional
Sierra de San Pedro
*
Río Almonte
Monroy
Navas del Madroño
San Vicente de Alcántara
Riveros del Almonte
Monfragüe y las Dehesas del Entorno
ZEPA
0,67
Embalse de Alcántara
ZEPA
0,75
Pinares de Garrovillas
ZEPA
0,08
Embalse de Vegas Altas
ZEPA
0,08
Nacimiento del Río Gévora
ZEPA
44,78
Sierra de San Pedro*
RENPEX
1.115
*
RENPEX
Sierra de San Pedro
Río Gévora Alto
Santiago de Alcántara
Salorino
LIC
9,03
*
RENPEX
250,88
RENPEX
1.115
Parque Natural Tajo Internacional*
RENPEX
250,88
Sierra de San Pedro*
RENPEX
1.115
Parque Natural Tajo Internacional
Sierra de San Pedro
*
Río Almonte
Santiago del Campo
LIC
3,23
Embalse de Talaván
ZEPA
17,30
Riveros del Almonte
ZEPA
3,51
ZEPA
0,66
RENP
0
LIC
1,36
Embalse de Talaván
ZEPA
33,91
Riveros del Almonte
ZEPA
1,36
Monfragüe y las Dehesas del Entorno
ZEPA
0
ZEPA
0,64
RENPEX
0
Parque Natural Tajo Internacional*
RENPEX
250,88
Sierra de San Pedro*
RENPEX
1.115
ZEPA
85,3
Embalse de Alcántara
Zona especial de Conservación
Cáceres y Sierra de Fuentes
Llanos
de
Río Almonte
Talaván
Embalse de Alcántara
Zona especial de Conservación
Cáceres y Sierra de Fuentes
Valencia de Alcántara
Nacimiento Río Gévora
Villa del Rey
Zarza la Mayor
Llanos de Brozas
Llanos de Alcántara y Brozas
*
Parque Natural Tajo Internacional
Fuente: REDEX. Elaboración propia.
*
Llanos
de
LIC
57,25
ZEPA
57,25
RENPEX
250,88
Se indica la superficie total que ocupa en la zona.
Especies de Flora y Fauna amenazada y hábitats relevantes
para la zona
Los espacios indicados en el apartado anterior albergan una fauna y flora de
interés así como hábitats protegidos incluidos en la Directiva 92/43/CEE, de
21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y
[ 164]
de la fauna y flora silvestres. En la tabla siguiente se detallan algunas de las
especies incluidas en dichos espacios y su estado de conservación según el
Catálogo regional de especies amenazadas (Decreto 37/2001).
Especies amenazadas
Nombre científico
Nombre común
Catálogo Regional
Anaecypris hispanica
Jarabugo
En peligro de extinción
Aquila adalberti
Águila Imperial Ibérica
En peligro de extinción
Ciconia nigra
En Peligro de Extinción
Myotis bechsteinii
Cigüeña negra
Murciélago mediterráneo de
herradura
Murciélago mediano de
herradua
Murciélago de Bechstein
Aegypius monachus
Buitre Negro
Sensible a la alteración de su hábitat
Miniopterus schreibersi
Murciélago de cueva
Sensible a la alteración de su hábitat
Myotis nattereri
Rhinolophus
ferrumequinum
Sensible a la alteración de su hábitat
Myotis myotis
Murciélago
Murciélago
herradura
Murciélago
Geoffroy
Murciélago
Myotis blythi
Murciélago ratonero mediano
Sensible a la alteración de su hábitat
Ardea purpurea
Garza Imperial
Sensible a la alteración de su hábitat
Circus pygargus
Aguilucho Cenizo
Sensible a la alteración de su hábitat
Falco naumanni
Cernícalo primilla
Sensible a la Alteración de su Hábitat
Falco peregrinus
Halcón peregrino
Sensible a la Alteración de su Hábitat
Falco subbuteo
Alcotán
Sensible a la alteración de su hábitat
Hieraaetus fasciatus
Águila azor Perdicera
Sensible a la alteración de su hábitat
Otis tarda
Avutarda
Sensible a la alteración de su hábitat
Pernis apivorus
Halcón abejero
Sensible a la alteración de su hábitat
Podiceps nigricollis
Zampullín cuellinegro
Sensible a la alteración de su hábitat
Pterocles alchata
Ganga
Sensible a la alteración de su hábitat
Pterocles orientalis
Ortega
Sensible a la alteración de su hábitat
Salamandra salamandra
Salamandra común
Sensible a la alteración de su hábitat
Tetrax tetras
Sisón
Sensible a la alteración de su hábitat
Triturus boscai
Tritón ibérico
Sensible a la alteración de su hábitat
Anthus campestris
Bisbita campestre
Vulnerable
Aquila chrysaetos
Águila real
Vulnerable
Asio otus
Búho chico
Vulnerable
Burhinus oedicnemus
Alcaraván
Vulnerable
Coracias garrulus
Carraca
Vulnerable
Dedrocopos minor
Pico menor
Vulnerable
Discoglossus galganoi
Sapillo pintojo
Vulnerable
Elanus caeruleus
Elanio azul
Vulnerable
Emys orbicularis
Galápago europeo
Vulnerable
Hyla arborea
Ranita de San Antonio
Vulnerable
Milvus milvus
Milano real
Vulnerable
Mirlo acuático
Cinclus cinclus
Vulnerable
Neophron percnopterus
Alimoche
Vulnerable
Peloaytes punclalus
Sapillo moteado
Vulnerable
Rhinolophus euryale
Rhinolophus mehelyi
Myotis emarginatus
de Natterer
grande de
orejirroto o de
ratonero grande
[ 165]
En peligro de extinción
En peligro de extinción
En peligro de extinción
Sensible a la alteración de su hábitat
Sensible a la alteración de su hábitat
Sensible a la alteración de su hábitat
En cuanto a los hábitats presentes en la Directiva 92/43 CEE hay que
destacar la existencia en la zona de un hábitat protegido catalogado como
de interés comunitario prioritario:
-
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Código UE 6220):
Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas
y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos
o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. Suelen aparecer
en zonas despejadas de matorral y de pastos vivaces discontinuos, o
aparecer en repisas rocosas. Este hábitat se encuentra disperso por toda
la zona como se refleja en el siguiente mapa.
-
Lagunas temporales mediterráneas (Cod. U.E. 3170): En el se
desarrolla una vegetación anfibia mediterránea reconocida como hábitat
de interés comunitario. Se incluyen aquí ciertos tipos de vallicares y
bonales (pastizales de vaguadas encharcadizas y otras zonas donde se
acumula agua de forma somera, principalmente durante el invierno y la
primavera). En estas áreas se dan comunidades pioneras, anuales,
muchas sobre suelos desnudos en las que aparecen distintas especies
dependiendo del tiempo que permanezcan inundadas. Así podemos
encontrar: gramíneas efímeras como Pulicaria uliginosa y Agrostis
pourretii, isoétidos perennes desarrollados en suelos periódicamente
inundados, terófitos altos de suelos prolongadamente inundados,
especies como Juncus tenageia, Juncus pygmaeus, Eryngium
corniculatum y Mentha cervina, Cyperus longus o comunidades
mediterráneo-atlánticas formadas por pequeños terófitos que se
desarrollan en suelos periódicamente inundados.
-
Bosques aluviales residuales (Alnion glutinoso-incanae) (91E0):
estos bosques riparios de alisos (Alnus glutinosa) constituyen uno de los
“hábitats prioritarios para su conservación”. Las alisedas pertenecen a
las series de vegetación edafófila, dependientes de suelos de vega con
elevado nivel freático y suelos hidromorfos junto a los ríos, arroyos y
gargantas. En la zonificación transversal de la vegetación de ribera, los
alisos suelen alinearse más próximos al agua formando un “bosque
galería”. Estas alisedas suelen ir acompañadas de almeces (Celtis
australis) fresnos (Fraxinus angustifolia), avellanos (Corylus avellana),
sauces (Salix sp.), diversas cárices (Carex sp.), el helecho real
(Osmunda regalis).
[ 166]
[Hábitats protegidos catalogados como de interés comunitario prioritario]
Hábitats prioritarios incluidos en la Directiva 92/43 CEE
Planes Ambientales
La zona constituye un espacio donde se desarrolla la aplicación de varios
planes y proyectos LIFE para la recuperación y conservación de especies.
Además a nivel autonómico se desarrollan en la zona otros planes
ambientales que se recogen a continuación:
-
-
Plan Rector de Uso y Gestión de la Zona de Interés Regional “Sierra
de San Pedro” (ORDEN de 2 de octubre de 2009).
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural
“Tajo Internacional” (DECRETO 187/2005, de 26 de julio).
“Plan rector de uso y gestión de la Zona de Interés Regional Llanos
de Cáceres y Sierra de Fuentes” (ORDEN de 28 de agosto de 2009).
Plan de Conservación del Hábitat del Buitre Negro en Extremadura
(ORDEN de 6 de junio de 2005).
Plan de Conservación del Hábitat del Águila Perdicera en Extremadura
(ORDEN de 6 de junio de 2005).
Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica en Extremadura
(ORDEN de 6 de junio de 2005).
ORDEN de 3 de julio de 2009 por la que se aprueba el Plan de
Recuperación del Murciélago Mediano de Herradura (Rhinolophus
mehelyi) y del Murciélago Mediterráneo de Herradura (Rhinolophus
euryale) en Extremadura.
Plan de Manejo de la Grulla Común (Grus grus) en Extremadura
(ORDEN de 22 de enero de 2009)
[ 167]
-
-
-
-
-
Proyecto LIFE Conservación de Quirópteros amenazados en
Extremadura (2005-2008). Actuación Cuevas de la Sierra de San
Pedro.
Plan Integral de Residuos de Extremadura 2009-2015 (PIREX).
Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental de Extremadura
Plan Director de Gestión Residuos de Extremadura.
Plan Forestal Español.
Plan estratégico de humedales (1999)
Programa de restauración de humedales (2002).
Programa Nacional contra la Desertificación.
Programa de Defensa contra incendios forestales.
Programa de Actuaciones para la gestión y Utilización del Agua.
Programa AGUA.
Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales.
Plan Nacional Integrado de residuos 2008-2015 (PNIR)
Plan Forestal de Extremadura (2000-2030).
Plan General de Ordenación y Aprovechamientos Piscícolas de la
Comunidad Autónoma de Extremadura
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
Plan de Prevención de Incendios Forestales de Extremadura.
Orden de 19 de mayo de 2010 por la que se establece la época de
peligro alto de incendios forestales y otras regulaciones del Plan
INFOEX durante el año 2010.
DECRETO 52/2010, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Plan de
Lucha contra Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de
Extremadura (Plan INFOEX).
LEY 5/2004, de 24 de junio, de Prevención y Lucha contra los
Incendios Forestales en Extremadura.
DECRETO 86/2006, de 2 de mayo, por el que se aprueba el Plan de
Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de
Extremadura (Plan PREIFEX).
Decreto 123/2007, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Plan de
Defensa de la Zona de Alto Riesgo o de Protección Preferente de
"Sierra de San Pedro".
Paisajes Rurales
El paisaje de la zona 4 se encuentra caracterizado por un variado relieve,
por un lado la penillanura existente en el centro y norte de la zona y por
otro la Sierra de San Pedro al sur de la misma.
En las zonas de penillanuras se dan zonas de pastos y cultivos de cereal
donde destacan la existencia de charcas y afloramientos graníticos. Mientras
en la zona de Sierra destaca la existencia de bosques de quercíneas y
dehesas con vegetación mediterránea en general bien conservada.
Además hay que destacar las zonas donde se encaja el río Tajo cerca de la
frontera con Portugal.
[ 168]
Estado de los suelos
Uno de los retos más importantes a los que tiene que enfrentarse la
sociedad actual es la degradación del suelo. Éste es un problema para las
sociedades actuales en todo el mundo y que afecta no únicamente a
aspectos ambientales, sino también sociales y económicos, convirtiéndose,
por tanto, en uno de los principales obstáculos para la consecución del
desarrollo sostenible en los territorios que lo sufren, y, en particular en el
medio rural español. Por tanto, en este contexto, se considera necesario el
análisis de situación de estado del suelo en la zona rural del Tajo Salor y
Sierra de San Pedro. Para ello, se atenderá, en un primer lugar al análisis
del territorio que conforma la zona rural en términos de erosión y
desertificación y en segundo lugar, en términos de contaminación del
mismo, con el objetivo de obtener una caracterización del estado del suelo
en la zona rural 4.
Zonas Erosivas
En primer lugar, y con el objetivo de caracterizar la zona rural en términos
de erosión del suelo, se hace un análisis del territorio evaluando el estado
de desertificación del mismo. La desertificación es, según la Convención de
Naciones Unidas Contra la Desertificación (CLD) la degradación de las
tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de
diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades
humanas Ésta está causada por diversos factores físicos, como son: la
aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales y el uso no sostenible
de los recursos hídricos.
Así, uno de los procesos principales que inciden en la desertificación del
suelo es la aridez. En este sentido, la CLD desarrolla el índice de aridez
como indicador de estado de los suelos, que establece que las áreas áridas,
semiáridas y subhúmedas secas son aquellas en las que la proporción entre
la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida
entre 0,05 y 0,65, excluyendo las regiones polares y subpolares. Por otro
lado, las zonas húmedas y subhúmedas húmedas poseen un índice de
aridez superior a 0,65, lo cual indica que dicho suelo no corre riesgo de
sufrir desertificación.
Para la localización de las zonas erosivas se ha utilizado como fuente de
datos el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND)3 que
tiene como objetivo fundamental contribuir al desarrollo sostenible de las
zonas afectadas del territorio nacional y, en particular, la prevención de la
degradación de las tierras y la recuperación de tierras desertificadas
Así, a continuación se detalla la superficie de la zona en función del índice
de aridez.
3 Mediante la ORDEN ARM/2444/2008, de 12 de agosto, aprueba el Programa de Acción Nacional de
Lucha contra la Desertificación (PAND), en cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación (CNULD), por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
[ 169]
Índice de aridez
SUPERFICIE
(Km 2 )
3.694,90
PORCENTAJE
(%)
96,28
Láminas de agua y urbano
58,62
1,53
Húmedas y subhúmedas húmedas
84,14
2,19
3.837,67
100,00
ÁREAS
Áridas, semiáridas y subhúmedas secas
TOTAL ZONA RURAL
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Programa de Acción Nacional contra la
Desertificación (PAND)
De la tabla anterior se deduce que respecto al índice de aridez, el territorio
de la zona rural Tajo Salor y Sierra de San Pedro, un porcentaje altísimo,
más del 96% del total de la superficie, está considerada zonas áridas,
semiáridas o subhúmedas secas (cociente entre precipitación real y
evapotranspiración potencial entre 0,05 y 0,65). Estas zonas son
ecosistemas frágiles ya que pueden estar afectadas o amenazadas por
desertificación, aunque dentro de estas hay distintos tipos de riesgos desde
bajo a muy alto, estas áreas que suponen el 96,28% de la superficie de la
zona rural 4.
En la siguiente tabla se detalla el grado de riesgo de desertificación de las
zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
Riesgo de desertificación
Superficie
(Km 2 )
6,11
Porcentaje*
(%)
0,16
Alto
241,19
6,28
Medio
752,97
19,62
Riesgo de desertificación
Muy alto
Bajo
2.694,63
70,22
Total Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas
3.694,90
96,28
(*)Porcentaje respecto a la superficie total de la zona rural.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Programa de Acción Nacional contra la
Desertificación (PAND)
En el caso de la zona rural del Tajo Salor y Sierra de San Pedro podemos
destacar que la mayor parte de la zona tiene un riesgo de desertificación
medio-bajo, siendo menos del 7% de la superficie total de la zona rural con
riesgo alto y muy alto.
Riesgo de desertificación
En el siguiente mapa se muestra el riesgo de desertificación de la zona rural
del Tajo Salor y Sierra de San Pedro.
[ 170]
[Riesgo de desertificación]
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Programa de Acción Nacional contra la
Desertificación (PAND)
El mapa representa gráficamente lo que ofrecían los datos de las tablas
anteriores, que la mayor parte de la zona posee un riesgo bajo. No
obstante, y a pesar del bajo riesgo de desertificación de la zona, hay que
mencionar las medidas adoptadas por los poderes públicos para hacer
frente al reto de la desertificación. En este sentido, en la actualidad, aunque
no existe un plan específico para la lucha contra la desertificación en la
comunidad autónoma, el Plan Forestal de Extremadura contiene distintas
líneas de actuación que intentan frenar este proceso; son los llamados
Programas Operativos.
Por otro lado, y a raíz de la Ley 5/2004, de 24 de Junio, de Prevención y
Lucha contra los Incendios Forestales en Extremadura, se crean diversas
actuaciones de prevención como los Planes de Defensa de las Zonas de Alto
Riesgo (ZAR) o de Protección Preferente. Estos planes permiten la
declaración de Zonas de Alto Riesgo de incendios y de Zonas de Protección
Preferente. Hasta el momento, se han declarado 14 ZAR en toda la
comunidad autónoma de Extremadura. Dentro de la zona rural del Tajo
Salor y Sierra de San Pedro se encuentran dos ZAR; Sierra de San Pedro y
Valencia de Alcántara. Cada una de estas zonas tiene un Plan de Defensa,
donde quedan recogidas las medidas especiales para la protección contra
los incendios, tanto para su prevención como para la extinción. Los Planes
de Defensa que afectan a esta zona rural son los siguientes:
[ 171]
- DECRETO 123/2007, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Plan de
Defensa de la Zona de Alto Riesgo o de Protección Preferente de “Sierra de
San Pedro”
- DECRETO 127/2007, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Plan de
Defensa de la Zona de Alto Riesgo o de Protección Preferente de “Valencia
de Alcántara”.
Suelos contaminados
La Ley 10/1998 de Residuos regula los aspectos medioambientales de los
suelos contaminados4 y dispone la necesidad de determinar los criterios y
estándares que permitan evaluar los riesgos que puedan afectar a la salud
humana y al medio ambiente atendiendo a la naturaleza y a los usos de los
suelos. Con el Real Decreto 9/2005, aprobado con la participación de las
distintas Comunidades Autónomas, se desarrolla y da cumplimiento a dicha
Ley. Del Real Decreto se deriva que es la Junta de Extremadura la autoridad
competente para declarar y delimitar los suelos contaminados existentes
dentro de sus límites territoriales, velando, al mismo tiempo, por la
protección de la salud humana y del medio ambiente.
El Real Decreto 9/2005 en su Anexo I establece una clasificación de
actividades potencialmente contaminantes. Asimismo, obliga a los titulares
de actividades englobadas dentro de dicha clasificación a la presentación de
un informe preliminar de situación de cada uno de los suelos en que
desarrollan sus actividades. El órgano de gobierno de la comunidad
autónoma será el encargado de recibir y manejar dicha información.
Actualmente, los informes preliminares de situación en la comunidad
extremeña se encuentran, al igual que en el resto de comunidades
autónomas, en proceso de elaboración.
En base a la información recibida por la comunidad autónoma y a los
criterios establecidos en la normativa vigente, los gobiernos autonómicos
realizarán la identificación de suelos potencialmente contaminados. Para
que un suelo sea identificado como potencialmente contaminante, ha de
cumplirse cualquiera de los siguientes requisitos:
- Que la actividad esté incluida en el Anexo I del Real Decreto 9/2005
de Actividades Potencialmente Contaminantes.
- Que la empresa produzca, maneje o almacene más de 10t/año de
una o varias sustancias incluidas en el R.D. 363/1995 de 10 de marzo
de clasificación, envase y etiquetado de sustancias peligrosas.
- Que los almacenamientos de combustibles para uso propio sean de
un consumo anual medio superior a los 300.000 litros y un volumen
total de almacenamientos igual o superior a los 50.000 litros.
4 Se considera suelo contaminado según el artículo 3 de la Ley 10/1998 de Residuos “todo aquel cuyas
características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de
componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo para
la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el
Gobierno”.
[ 172]
Atendiendo a estos criterios se realizará la identificación de suelos
contaminados en la zona rural 4, información que quedará reflejada en
el inventario de suelos contaminados que actualmente se encuentra en
fase de elaboración por parte de la Consejería de Industria, Energía y
Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Por tanto, y con el
objetivo de caracterizar el estado del suelo en esta zona rural, se
realiza una aproximación orientativa de la situación del territorio en
base a las empresas que realizan actividades que están incluidas como
potencialmente contaminantes del suelo (actividades incluidas en
Anexo I del R.D. 9/2005) y que se desarrollan en la zona rural.
La metodología empleada para realizar dicha caracterización ha consistido
en la identificación de aquellas empresas ubicadas en la zona rural que
tienen una actividad que es considerada, según el Anexo I del Real Decreto
9/2005, como potencialmente contaminante del suelo. Para ello, se han
seleccionado aquellas empresas cuyo código de actividad según la
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) aparece en la
clasificación de dicho Anexo. Las fuentes de las que se extrae la información
son, por un lado, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)5, del
que se extrae el número de empresas por municipio según actividad
económica, y por otro, el citado Anexo.
Durante la comparación de ambas fuentes y en algunos casos, se ha
encontrado cierta dificultad a la hora de seleccionar las empresas con
actividades potencialmente contaminantes. El código CNAE-93 utilizado en
el Anexo I es, para algunas actividades, más detallado (tiene 5 dígitos) que
el que aparece en las bases de datos del INSS (2 dígitos), algo que implica
que el código CNAE-93 del Anexo es más específico que el del INSS. Por
tanto, y dado que todo ello puede implicar una sobreestimación de las
empresas potencialmente contaminantes del suelo, no hay que perder de
vista el carácter estimatorio de las cifras sobre empresas contaminantes
ubicadas en la zona rural. Los datos obtenidos se detallan a continuación,
diferenciando los casos en que se da una coincidencia plena entre códigos
CNAE-93, y aquellos casos en que la identificación de empresas de la zona
rural como generadoras de actividades potencialmente contaminantes del
suelo estaría sobrestimada.
Número de empresas y trabajadores que realizan una actividad calificada
como potencialmente contaminante del suelo
Codigo
CNAE-93
24
28
29
Descripción Actividad
Industria química
Fabricación de productos metálicos, excepto
maquinaria y equipo
Industria de la construcción de maquinaria y
equipo mecánico
Nº de
Empresas
4
Nº de
Trabajadores
30
31
265
6
33
31
Fabricación de maquinaria y material eléctrico
3
12
34
Fabricación de vehículos de motor, remolques y
semirremolques
0
1
37
Reciclaje
1
5
5 Fuente: Cuentas y Trabajadores Distribuidos por régimen, municipio y actividad a dos dígitos CNAE-93.
Instituto Nacional de la Seguridad Social, 2008.
[ 173]
Número de empresas y trabajadores que realizan una actividad calificada
como potencialmente contaminante del suelo
Codigo
CNAE-93
Descripción Actividad
Nº de
Empresas
Nº de
Trabajadores
46
267
4
29
62
440*
60
Transporte terrestre; transporte por tuberías
90
Actividades de saneamiento público
15
Industria de productos alimenticios y bebidas
17
Industria textil
0
2*
18
Industria de la confección y de la peletería
3
16*
75
718*
2
8*
2
4*
12
81*
0
1*
0
1*
9
55*
2
124*
51
231*
50
251*
195
1.056*
1
8*
20
22
25
26
33
35
36
40
50
51
52
63
Industria de la madera y del corcho, excepto
muebles; cestería y espartería
Edición, artes gráficas y reproducción de soportes
grabados
Fabricación de productos de caucho y materias
plásticas
Fabricación de otros productos minerales no
metálicos
Fabricación de equipo e instrumentos médicoquirúrgicos, de precisión, óptica y relojería
Fabricación de otro material de transporte
Fabricación
de
muebles;
otras
industrias
manufactureras
Producción y distribución de energía eléctrica,
gas, vapor y agua caliente
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos
de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al
por menor de combustible para vehículos de
motor
Comercio al por mayor e intermediarios del
comercio, excepto de vehículos de motor y
motocicletas
Comercio al por menor, excepto el comercio de
vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores;
reparación de efectos personales y enseres
domésticos
Actividades anexas a los transportes; actividades
de agencias de viajes
74
Otras actividades empresariales
33
270*
93
Actividades diversas de servicios personales
17
114*
(*) Puede existir una sobrestimación del número de empresas y trabajadores que
desarrollan actividades potencialmente contaminantes del suelo.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de la Seguridad
Social (2008) y Anexo I del Real Decreto 9/2005.
Como se desprende de la tabla anterior, y analizando, en primer lugar
aquellas actividades cuya calificación como potencialmente contaminantes
del suelo no está sobrestimada, en esta situación hay un total de 95
empresas divididas en total 8 actividades diversas que pueden suponer un
riesgo a la hora de contaminar el suelo. Sus principales actividades son: un
total de 46 empresas dedicadas al transporte terrestre y transporte por
tuberías, 31 a la fabricación de productos metálicos.
Cabe recalcar que la existencia de empresas con actividades potencialmente
contaminantes del suelo no conlleva que existan problemas de
contaminación en estos, ya que no hay constancia de la presencia de
problemas de suelo por contaminación.
[ 174]
Estado de las aguas superficiales y subterráneas
La zona rural pertenece a la Cuenca del Tajo casi en su totalidad, y éste es
el último tramo que desarrolla el río en la provincia de Cáceres antes de
pasar a tierras portuguesas. Todas las masas de agua superficiales de la
zona van a verter al Tajo por la izquierda, salvo el Alagón que lo hace por la
derecha y en la franja septentrional de la zona. Dentro de la zona rural
destaca el embalse de Alcántara II o de José María de Oriol, que es el
mayor de toda la cuenca del Tajo y el de mayor volumen de España, con
una longitud de alrededor de ochenta kilómetros dentro del Tajo, sus
dimensiones son de 3162 hm3 de capacidad y una superficie de 10.400ha.
El uso de este embalse es mixto, para abastecimiento y para producción de
energía.
En la franja meridional de la zona rural se localizan 2 ríos pertenecientes a
la cuenca del Guadiana; los ríos Alcorneo y Rivera de Albarragena, aunque
éstos realizan su recorrido principalmente fuera de la zona rural, no
teniendo mucha repercusión en la misma.
Para tener un mayor conocimiento de la hidrología de la zona en aras de
una mejor implementación de los objetivos del Programa de Desarrollo
Rural Sostenible, se hace necesario atender al estado de conservación de
las aguas, tanto superficiales como subterráneas en la zona rural.
Para ello, se atenderá, en primer lugar a las aguas superficiales, las cuales
pueden ser clasificadas, en virtud de la normativa aplicable, en zonas
sensibles y zonas vulnerables.
Se entiende por zonas sensibles todas aquellas zonas así declaradas por el
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en aplicación de las
normas sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas.
Por otra parte, son zonas vulnerables todas aquellas así declaradas en
aplicación de las normas sobre protección de las aguas contra la
contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias y que
son así designadas por las comunidades autónomas.
A continuación, se puede observar una representación gráfica de la zona
rural 4 atendiendo a la clasificación de las aguas superficiales según la
normativa vigente.
[ 175]
[Aguas superficiales, zonas sensibles y zonas vulnerables]
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Integrado de Información del Agua
(MARM).
En el mapa anterior se observa claramente cómo la zona declarada sensible
se corresponde, principalmente con el curso del río Tajo a su paso por la
zona rural. También se ven afectados, con esta calificación los ríos Almonte
y Alagón así como el embalse de Alcántara II, localizado entre las
desembocaduras de éstos dos últimos ríos.
A continuación se detalla el riesgo, impacto y fuentes de contaminación de
cada río y de las masas subterráneas existentes en la zona del Tajo Salor y
Sierra de San Pedro.
Riesgo, impacto y fuentes de contaminación de aguas superficiales
y subterráneas de la zona rural
Ríos
Impacto
Identificación de
las masas de
agua en riesgo
Fuentes puntuales
de contaminación
Fuentes
difusas de
contaminación
Masa superficial
Tajo
Comprobado
Riesgo seguro
Vertidos urbanos
Zona urbana
Probable
Riesgo en estudio
Vertidos urbanos
Zona urbana
Alagón
Probable
Riesgo en estudio
Talaván
Sin datos
Riesgo en estudio
Almonte
Vertidos industriales
actividad IPPC
Masa Subterránea
No significativas
Zona urbana
Sin datos
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Implementación de los artículos 5 y 6 de
la Directiva Marco de Agua. Demarcaciones Hidrográficas del Tajo y Guadiana.
[ 176]
Hay que destacar deficiente grado de conservación que presenta el río Tajo
antes de entrar en la zona rural, incluso antes de la provincia de Cáceres,
estado que se ve incrementado en la zona puesto que existen fuentes de
contaminación tanto puntuales como difusas, destacando la gran cantidad
de vertidos urbanos que se encuentra el río a su paso por la zona rural del
Tajo Salor y Sierra de San Pedro.
No se declara, por parte del gobierno de la comunidad extremeña, ninguna
zona vulnerable por contaminación por nitratos procedentes de la actividad
agraria dentro de la zona rural 4.
Por otra parte, y en relación a las masas de agua subterránea existe dentro
de la zona rural la denominada Talaván que es una masa de agua que se
sitúa en el nacimiento del Arrollo de Talaván, por lo que solamente afecta a
un pequeño territorio de la zona. De dicha masa no se han encontrado
datos sobre riesgo e impacto ya que está en fase de estudio.
Sistemas de gestión ambiental
Sistema de Recogida de Residuos Urbanos
El sistema de recogida de residuos de Extremadura se constituye según el
Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de Extremadura del año
2000 organizándose las actuales siete plantas de selección, reciclaje y
valorización de residuos sólidos urbanos, denominados Ecoparques. Estas
instalaciones se encuentran en las localidades de Badajoz, Mérida,
Villanueva de la Serena, Talarrubias, Cáceres, Navalmoral de la Mata y
Mirabel.
Estas plantas han sido construidas para lograr promover la Reducción, la
Reutilización, el Reciclado y la Valorización de los residuos. Además, estos
centros cuentan con el equipamiento necesario para llevar a cabo tareas de
divulgación y concienciación a la población sobre el proceso de reciclaje
concertándose visitas con centros educativos.
En la Zona 4, existen dos camiones nodrizas en Santiago de Alcántara y
Alcántara. Estos vehículos son camiones recolectores de gran capacidad
sobre los que los camiones de recogida efectúan el vertido de su carga para
posteriormente trasladarlo a las estaciones de Transferencia o a los
Ecoparques.
Estaciones depuradoras de aguas residuales
En estas estaciones, las aguas se someten a tratamientos físicos, químicos
y biológicos para reducir su contaminación, y evitar los efectos nocivos que
las aguas residuales provocan en el medio receptor.
En estas estaciones, las aguas se someten a tratamientos físicos, químicos
y biológicos para reducir su contaminación, y evitar los efectos nocivos que
las aguas residuales provocan en el medio receptor. En el siguiente plano se
[ 177]
puede observar las EDAR de la zona que tratan vertidos cuya carga
contaminante es mayor de 2.000 habitantes equivalentes (fuente: Plan
Nacional de Calidad). Los habitantes equivalentes (HE) son las unidades
empleadas para determinar la carga contaminante de los vertidos
orgánicos; el concepto de HE está recogido en la Directiva Europea 91/271
sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas. En ella se define un HE
como la carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de
oxígeno de cinco días (DBO5) de 60 g de oxígeno por día. Esta carga
contaminante depende del número de habitantes de la población y de los
vertidos industriales que se encuentren conectados a la red de
saneamiento.
En el mapa siguiente se localizan las Estaciones depuradoras de aguas
residuales existentes en la zona.
[Localización de las estaciones depuradoras de aguas residuales]
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Integrado de Información del Agua
(MARM).
Educación ambiental de la población
En la Zona 4 la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente dispone
de centros que forman parte de la Red de Equipamiento Ambiental de
Extremadura. Mediante estos recursos se persigue la divulgación del
patrimonio natural existente en la zona así como promover la educación
ambiental de los ciudadanos del entorno.
[ 178]
- Centro de Interpretación de la Naturaleza “EL PÉNDERE”: Espacio
Natural Parque Natural Tajo-Internacional en Santiago de Alcántara.
- Centro de interpretación del Monumento Natural “Los Barruecos”:
en Malpartida de Cáceres.
- Centro de Interpretación de la Naturaleza “ALAS”: Espacio Natural
“SIERRA DE SAN PEDRO” en San Vicente de Alcántara.
- Centro de Interpretación de “La Minería y
Extremadura”: Aliseda (Cáceres).
el Hombre en
Además de estos centros, existen aulas de la naturaleza que han sido
realizadas por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Ministerio de
Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
- Aula de la Naturaleza “San Vicente de Alcántara”: en San Vicente de
Alcántara.
Principales amenazas para el medio ambiente
- Falta de Planes de Ordenación de los Recursos Naturales en algunos de los
espacios protegidos de la zona: las áreas protegidas de la zona no cuentan
con una figura de ordenación de los recursos naturales basado en un
modelo de desarrollo compatible con la conservación del hábitat y la fauna.
La ausencia de ordenación y de directrices de gestión implica que no exista
una zonificación que determine las limitaciones necesarias en función de los
recursos y valores naturales existentes. Entre los objetivos concretos u
operativos planteados por el Programa de Desarrollo Rural Sostenible 20102014 se indica que todos los lugares Natura 2000 incluidos en el Programa
deberán de disponer de Planes de Gestión y otros instrumentos de
planificación. De forma adicional, la Decisión de la Comisión de 12 de
diciembre de 2008 por la que se adopta, de conformidad con la Directiva
92/43/CEE del Consejo, una segunda lista actualizada de lugares de
importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea establece
que los Estados miembros (y, en el caso de España, las Comunidades
Autónomas) deberán designar como zonas especiales de conservación a los
lugares de importancia comunitaria de la lista en un plazo máximo de seis
años, es decir, justo al final del horizonte temporal del PDRS 2010-2014.
Según el artículo 56 bis.3 de la Ley 9/2006.
- Ganadería: la sobrecarga ganadera existente en algunas zonas provoca la
eliminación de la cubierta vegetal. Además en algunas zonas se realizan
desbroces excesivos para la creación de nuevas zonas de pasto.
- Molestias humanas durante el periodo reproductor: algunas de las
especies de aves amenazadas de la zona pueden sufrir molestias debido a la
realización de actividades forestales como desbroces de matorral, podas,
repaso de caminos, etc
[ 179]
- Turismo rural: el desarrollo en la zona de actividades recreativas ligadas al
medio natural: senderismo, piscinas naturales, camping, pesca, etc. puede
ocasionar daños a la fauna y flora de la zona por lo que es necesaria una
ordenación de dichas actividades de forma que causen el menor impacto
posible.
- Cultivos agrícolas y tratamiento con sustancias químicas.
La existencia de una importante labor agrícola en la zona, con regadíos
intensivos y la utilización de abonos, plaguicidas, etc., a lo largo de los
cultivos del área afecta de modo directo al medio ambiente. La disolución de
dichas sustancias, filtración y arrastre, las terminan depositando o haciendo
fluir por los cauces subterráneos con los correspondientes efectos en la
fauna y flora.
- Contaminación por vertidos urbanos al cauce sin depuración y vertidos
ilegales.
- Incendios: El manejo de los pastizales secos y de los rastrojos con su
quema puede provocar graves daños a la fauna. En algunos casos esta
puede verse afectada por el propio incendio. En otros casos el incendio lo
que provoca es la destrucción de un hábitat de alimentación para las aves
que alberga en general abundantes semillas e invertebrados.
- Colisión y electrocución de tendidos eléctricos: La existencia de tendidos
eléctricos es zonas de llanuras es un factor de gran riesgo de mortandad de
aves. En aquéllas zonas más desprovistas de vegetación las torres eléctricas
se convierten en posaderos y oteaderos para gran número de aves. Estos
son utilizados especialmente por rapaces y ciconiformes. Estas grandes
aves sufren así grandes riesgos ligados a la electrocución. Cabe citar
también la existencia de aves estepáricas de gran tamaño y vuelo pesado
(tales como Otis tarda), para las que el cableado supone un factor de riesgo
elevado por colisión, especialmente durante la época invernal en que se
pueden producir fuertes nieblas que dificulten la visibilidad.
Conclusiones
Un total de 24 espacios protegidos se encuentran dentro de la Zona 4 que
ocupan un total de 39,7% de la superficie total de la zona: 7 Lugares de
Interés Comunitario (LIC), 13 Zonas de Especial Protección para las Aves
(ZEPA) y 4 espacios incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de
Extremadura (RENPEX).
[ 180]
Área Protegida
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
ZIR-Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes
ZIR-Sierra de San Pedro
Parque Natural del “Tajo Internacional”
Monumento Natural Los Barruecos
ZONAS DE LA RED NATURA 2000
LIC Río Gévora Alto
LIC Río Salor
LIC Embalse de Petit I
LIC Embalse de Lancho
LIC Embalse Arce de Abajo
LIC Llanos de Brozas
LIC Río Almonte
ZEPA Nacimiento Río Gévora
ZEPA Embalse de Vegas Altas
ZEPA Embalse de Brozas
ZEPA Llanos de Alcántara Y Brozas
ZEPA-Charca de Arce de Abajo
ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Brozas
ZEPA- Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes
ZEPA Riberos de Almonte
ZEPA-Colonias de Cernícalo Primilla Garrovillas
ZEPA-Pinares de Garrovillas
ZEPA-Embalse de Alcántara
ZEPA-Embalse de Talvan
ZEPA Monfragüe y la Dehesa del Entorno
En los espacios protegidos indicados residen una fauna y flora de interés así
como hábitats protegidos incluidos en la Directiva 92/43/CEE, de 21 de
mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres. Concretamente se encuentran 6 especies en peligro
de extinción, 21 sensibles a la alteración de su hábitat y 14 vulnerables
según el catálogo regional de las especies amenazadas y 3 hábitats
protegidos catalogados como de interés comunitario prioritario según la
Directiva 92/43 CEE.
En la zona se aplican varios planes y proyectos ambientales con el fin de
promover la recuperación y conservación de la flora y fauna del territorio
entre otros aspectos.
Suelos:
Más del 96% del total de la superficie, está considerada zonas áridas,
semiáridas o subhúmedas secas del aunque de estas solamente menos de
un 7% tiene riesgo de alto de erosión.
[ 181]
Aguas:
Hay que destacar deficiente grado de conservación que presenta el río Tajo
antes de entrar en la zona rural, incluso antes de la provincia de Cáceres,
estado que se ve incrementado en la zona puesto que existen fuentes de
contaminación tanto puntuales como difusas, destacando la gran cantidad
de vertidos urbanos que se encuentra el río a su paso por la zona rural de
Tajo Salor y Sierra de San Pedro.
En la zona no existen zonas vulnerables a contaminación producida por
nitratos como consecuencia de actividad agraria según la legislación
vigente.
Sistemas de gestión ambiental:
En la Zona 4, existen dos camiones nodrizas en Santiago de Alcántara y
Alcántara para la recogida y transferencia de residuos sólidos urbanos.
Educación ambiental
En la zona existen cuatro centros dependientes de la Consejería de
Industria, Energía y Medio Ambiente y un aula de la Confederación
Hidrográfica del Guadiana donde se llevan a cabo actividades de educación
ambiental.
[ 182]
2. Diagnóstico de sostenibilidad
---------------------------------------------------------------------------------------------
En este apartado se hace referencia al Diagnóstico de la zona 4 Tajo Salor y
Sierra de San Pedro, tras el estudio previo de la situación que se ha
realizado en el apartado de Caracterización. Se utiliza el análisis DAFO
(debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) con el fin de determinar
cuáles son las circunstancias internas y externas, tanto favorables como
desfavorables, que hay que tener en cuenta para conformar una estrategia
de desarrollo rural sostenible que permitan avanzar en el logro de los
objetivos generales y específicos establecidos por el artículo 2 de la Ley
45/2007, que no son sino las diferentes facetas que han de caracterizar el
modelo de desarrollo rural sostenible. Es el marco de referencia operativo,
que permite orientar las decisiones sobre la conformación de los Planes de
Zona, y la definición y orientación de los objetivos, directrices, medidas y
actuaciones a ejecutar durante el periodo de aplicación del Programa.
Como se indica en el párrafo anterior, el análisis se ha realizado detallando
las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, en los tres contextos
de mayor relevancia de la zona: social, económico y ambiental.
[ 183 ]
CONTEXTO SOCIAL
DEBILIDADES
AMENAZAS
-Baja tasa de natalidad.
- Importante pérdida de población en
- Alto grado de envejecimiento de la población
todos los municipios.
- Notable descenso de la población en todos los municipios.
-
- Masculinización de la población
población.
- Alto índice de ruralidad
-El
-Tasa de dependencia superior
mayor de 65 años de la zona es del
-Coeficiente sustitución muy bajo
25%
- Más de un tercio de la población no posee estudios de primer
- Masculinización de la población joven
grado.
y activa.
- La calidad del servicio de suministro de electricidad presenta
-La renta per capita de la zona (9.983
Progresivo
envejecimiento
porcentaje
medio
de
de
la
población
euros) es inferior a la registrada por
ciertas deficiencias
-La recogida selectiva de residuos sólidos urbanos no está
España
y
Extremadura
(15.054
y
11.354 euros respectivamente).
implantada en todos los municipios.
-El 25% de los tramos de carreteras de la zona no se
-
La
tasa
de
paro
femenino
es
considerablemente más alta que el
encuentran en buen estado.
- No existen centros de educación infantil y primaria en más
masculino
de un tercio de las localidades de la zona
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Retorno de emigrantes a los municipios de la zona
-El retorno de emigrantes o la llegada
- Aumento de población en localidades próximas a Cáceres
de neorrurales a la zona puede paliar
(Casar de Cáceres y Malpartida de Cáceres).
el
- Solamente dos municipios presentan restricciones de agua.
últimos años.
- El 75% de los municipios tiene una calidad buena del servicio
de energía eléctrica.
- Casi todas las localidades cuentan con un centro asistencial.
- Prácticamente todos los municipios de la zona presentan
áreas recreativas y jardines que en general se encuentran en
buen estado.
- El sector servicios y la construcción se muestran como las
principales actividades económicas de la zona.
- Todos los municipios cuentan con centro de salud.
- La tasa de paro en la zona es inferior a la media provincial y
regional.
-El PIB de la zona (28. 420 €) es superior respecto al PIB
regional y nacional (10.548 euros frente a 16.115 euros y
23.592 respectivamente)
[ 184 ]
descenso
de
población
de
los
CONTEXTO ECONÓMICO
DEBILIDADES
AMENAZAS
- Casi todos los municipios muestran bajo índice de
- Un 45% de los titulares de explotaciones
actividad económica
agrícolas tiene más de 65 años.
-
Predominancia
de
las
ocupaciones
menos
-
Disminución
del
turismo
por
pérdida
de
cualificadas
biodiversidad y patrimonio forestal causado por
- Escaso desarrollo de los cultivos agrícolas
los incendios forestales.
- Sectores agrícolas y ganaderos gestionados bajo
-Inexistencia
sistemas poco competitivos.
obligan al desplazamiento a centros comerciales
- Baja profesionalización de buena parte de los
externos próximos a la zona (Cáceres).
trabajadores agrícolas y ganaderos.
- Baja rentabilidad de las explotaciones.
- Insuficiente asociacionismo empresarial.
- Falta de relevo generacional en las tareas
- Formación poco especializada de los trabajadores
agrarias.
de los diferentes sectores.
- Procesos productivos poco dinámicos.
- No existen ATRIAS.
- Insuficiente preparación en el ámbito económico
- Escaso desarrollo del cooperativismo. No existen
para adaptarse a cambios futuros.
de
superficies
comerciales
que
cooperativas de segundo grado.
- Las figuras de calidad diferenciada apenas tienen
impacto en el desarrollo agrario de la zona.
- No existen grandes superficies en la zona
- Cinco municipios de la zona no cuentan con
ningún tipo de alojamiento
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
-Un 66% de la superficie es forestal.
- Importancia de la ganadería de la zona.
-
Alto
número
de
Agrupaciones
de
Defensa
- Posibilidad de explotación de nuevos productos
Sanitaria (ADS).
asociados al cultivo de cerezas.
- El comercio tradicional supone el 82% de la
-Desarrollo y potenciación de un turismo rural de
actividad comercial de la zona.
calidad
-El turismo rural presenta gran importancia en la
-Posibilidad de desarrollo de energías renovables.
zona.
-Potenciación del turismo rural.
- Cercanía de la zona rural con Portugal
-Impulsar
la
comercialización
de
productos
-La riqueza patrimonial, paisajística y ambiental es
silvestres de la zona (setas, espárragos, criadillas,
un importante activo para el turismo rural.
etc.)
- Adaptación del sector agrario al medio físico.
-Posibilidad de desarrollar la agricultura ecológica.
- Disponibilidad de suelo industrial.
- Introducción de técnicas agrarias y bienes de
- Cierto índice de industrias de transformación y
equipo que faciliten y mejoren los beneficios de
comercialización de los productos, con lo que se
las explotaciones.
internaliza el valor añadido de los productos.
- Potenciación de cooperativas ganaderas.
- Existencia de Denominaciones de Origen que
- Mejora de las industrias agroalimentarias.
potencian el valor de las producciones.
- Mayor impulso de las Denominaciones de
- Puesta en valor de los recursos turísticos y
Origen.
desarrollo de la actividad turística.
- Ampliación de redes para la comercialización.
-
Aumento
y
mejora
de
la
formación
cualificación, así como el acceso a las mismas.
y
la
- Aplicación y uso de las nuevas tecnologías
mejorando la calidad de los servicios y de los
productos.
[ 185 ]
CONTEXTO AMBIENTAL
DEBILIDADES
AMENAZAS
-Deficiente grado de conservación del río Tajo a su paso por
-Falta de planes de ordenación de los
la zona por vertidos urbanos
recursos
-Introducción de especies alóctonas
espacios protegidos de la zona.
-Escasez de equipamiento de educación ambiental.
-Pérdida de la biodiversidad del territorio.
-Aumento de urbanizaciones en inmediaciones de núcleos
- Alto riesgo de incendios en la zona y en
urbanos asociadas al turismo.
áreas
-En la mayoría de los municipios no se realiza una recogida
declaradas
selectiva de los residuos.
incendios “Sierra de San Pedro” y “Valencia
- No existen puntos limpios en la zona.
de Alcántara”
-Escasa implantación de las energías renovables.
-Abandono de cultivos agrícolas
- Aumento de impactos a la fauna por proliferación de
-Molestias
tendidos y vallados
ligadas al turismo rural
-
naturales
limítrofes.
como
a
Problemas
la
en
algunos
Existencia
de
de
alto
fauna
los
zonas
riesgo
por
ambientales
de
de
actividades
asociados
al
embalse de Alcántara II.
-Crecimiento progresivo de generación de
residuos.
-Sólo existen dos vertederos incontrolados
en la zona.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
-La zona alberga gran riqueza natural, casi el 40% de su
-Utilización
superficie se encuentra protegida.
natural como fuente de recursos científicos,
- Menos del 7% de la zona tiene riesgo alto de erosión
turísticos, educativos o recreativos que
-No existen zonas vulnerables a contaminación producidas
conllevan a su conservación
por nitratos.
-Mejorar la oferta de educación ambiental
-Alto grado de conservación de la fauna y flora de la zona.
-
-Adecuadas
protegidos
calidades
naturales
para
el
desarrollo
de
Fomentar
sostenible
las
del
áreas
patrimonio
con
espacios
energías renovables.
-Mantener buen estado silvícola de las
- Aumento de la concienciación ambiental.
masas forestales arboladas.
-Instalación de contenedores para que se
pueda realizar la recogida selectiva de
residuos.
-Fomentar el turismo de embalses.
-
Empresas
residuos.
[ 186 ]
dedicadas
al
reciclaje
de
3. Estrategia de desarrollo sostenible y objetivos
---------------------------------------------------------------------------------------------
La Ley 45/2007, para el desarrollo sostenible del medio rural, establece una
nueva forma de enfocar el tratamiento del medio rural, estableciendo de
hecho las bases de la estrategia de desarrollo rural sostenible que el PDRS
debe desarrollar y llevar a la práctica.
Para la definición de la estrategia de desarrollo y objetivos generales de la
zona, se han tenido en cuenta estas directrices, así como las conclusiones
obtenidas en la caracterización y, sobre todo, en el diagnóstico, ya que este
último documento pone en evidencia los principales estrangulamientos y
potencialidades de la misma en las diferentes áreas de intervención
estudiadas.
El contenido de la estrategia y objetivos se expone siguiendo el esquema
que se detalla a continuación:
-
Aspectos claves en que se basa la estrategia
-
Articulación y Objetivos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible
-
Situación de la zona en relación con los objetivos comunes
Aspectos claves en que se basa la Estrategia de Desarrollo Sostenible
---------------------------------------------------------------------------------------------
Multisectorialidad
Acción de las Administraciones Públicas en todos sus ámbitos de
intervención y no únicamente en el agrario. Se pretende con ello cubrir las
necesidades en un amplio abanico de los aspectos sectoriales del medio
rural y obtener apreciables efectos positivos derivados de la sinergia entre
actuaciones de diferente naturaleza y finalidad.
A este respecto la Zona entiende que el carácter multisectorial implica la
intervención en relación a los siguientes objetivos instrumentales:
a) Diversificación de las actividades económicas, especialmente de
aquellas que puedan fundamentarse en la utilización de recursos
naturales propios, así como incrementar el valor añadido por
medio de procesos de transformación y comercialización.
b) Favorecer la creación del empleo, principalmente de mujeres y
jóvenes, sin olvidar consolidar las plantillas existentes, puesto que
muchas de ellas presentan contratos precarios.
[ 187 ]
c) Asegurar la conservación de los espacios naturales y sus recursos,
adecuando el uso armonizado de sus funciones recreativas y
productivas.
d) Propiciar la aparición de nuevos servicios en nuestros municipios y
mejorar la calidad de los existentes, redundando en un mayor
bienestar de toda la población.
e) Adecuar los niveles de formación profesional a las necesidades
demandadas por el mercado actual, con el objetivo de reorientar y
modernizar los diferentes sectores.
f) Fomentar la participación de los agentes económicos y sociales a
través del asociacionismo, así como su involucración en procesos
de cooperación.
g) Conservación del patrimonio cultural, su valorización y gestión
sostenible.
Todos estos objetivos están orientados a la consecución de mayores niveles
de desarrollo económico, de calidad en el empleo, de bienestar y
participación social, de cohesión territorial y de sostenibilidad ambiental.
Acción multinivel
Colaboración entre la Administración General del Estado, las comunidades
autónomas y las corporaciones locales.
Esta aplicación multinivel incluye la implicación en la elaboración de los
Planes de zona de las entidades locales que conforman el territorio.
A este respecto, la confección del Plan de Desarrollo para la zona supone
un ejemplo de acción multinivel, en tanto en cuanto se han implicado no
sólo las administraciones locales sino también, otras entidades
administrativas con presencia en el territorio como las mancomunidades
integrales y los grupos de acción local, en cooperación con la administración
regional y provincial.
Enfoque territorial
La Ley de desarrollo rural prevé actuaciones a la medida para cada zona, es
decir el Plan para la zona 4 de desarrollo define un conjunto de acciones a
la medida del territorio de intervención.
La zona se ha delimitado con criterios funcionales, de tal modo que se
plantea una acción territorialmente diferenciada, concentrando los esfuerzos
sobre una zona rural cuyos indicadores socioeconómicos distan de ser
óptimos, donde el nivel de servicios y de oportunidades para los ciudadanos
tiende a ser significativamente inferior al medio rural español y por
[ 188 ]
supuesto al del medio urbano. Todo ello constituye un importante freno al
desarrollo sostenible.
El territorio de la zona de Tajo-Salor-Almonte/Sierra de San Pedro se
incluye dentro de las áreas que se pueden considerar zonas a revitalizar,
zonas rurales integradas en la Red Natura 2000 y municipios rurales de
pequeño tamaño, intermedios y periurbanos, a los que les corresponde un
nivel de prioridad 1 según los Niveles de Prioridad Territorial definidos para
el PDRS.
Dentro de la zona aparecen desequilibrios territoriales. Esta circunstancia
motiva que la estrategia del plan de desarrollo busque corregir las
diferencias intraterritoriales relativas a la evolución y estructura de la
población.
Como consecuencia, la estrategia formulada atiende al compromiso de
realizar un esfuerzo conjunto para apoyar el desarrollo de los municipios
prioritarios. La precariedad y deficiencia de los servicios en los municipios
con menos población es tan acusada que los sitúa en valores de
subdesarrollo, amenazando su pervivencia, pese a la proximidad geográfica
intermunicipios.
El objetivo principal es contar con servicios suficientes y adecuados que
garanticen una calidad de vida ajustada y acomodada a las exigencias de la
población, de forma equitativa en todos sus municipios. Es preciso dar
respuesta a la población para evitar el despoblamiento y el desarraigo de
los municipios.
Actuaciones a la medida para cada zona
Con independencia de que el Programa de Desarrollo Rural Sostenible
incluye una estrategia y unos objetivos generales de desarrollo sostenible
para el medio rural español considerado en su conjunto, la extraordinaria
variedad de circunstancias que presentan las zonas rurales españolas ha
aconsejado optar por un modelo de diseño de acciones a la medida de cada
zona, que permita programar en cada zona rural un conjunto de acciones
diferenciado, exclusivo y adaptado a su particular situación, necesidades y
potencialidades.
Ello supone establecer dos niveles de planificación. Un primer nivel de
carácter general y común mediante el Programa de Desarrollo Rural
Sostenible, y otro de carácter específico, de programación a la medida de
cada zona, mediante la figura del Plan de Zona, cuya elaboración cobra
especial relevancia y supone una notable responsabilidad por la futura
trascendencia de sus decisiones para la zona.
Es, en este último nivel de planificación, donde cobra sentido el Plan de
actuación de la Zona, articulado sobre la participación de los agentes
públicos y privados con mayor presentatividad en el territorio. De esta
forma, la propuesta de actuaciones que se contemplan en el plan de zona,
ha pasado por un proceso de participación en su diseño y elaboración, que
se ha completado con la validación a través del Comité Técnico Territorial
[ 189 ]
en la composición auspiciada por la Consejería de Agricultura y Desarrollo
Rural.
Enfoque de sostenibilidad
El enfoque de sostenibilidad para el desarrollo rural es una aportación de la
Ley 45/2007 que deben llevar a la práctica el Programa de Desarrollo Rural
Sostenible y los Planes de Zona rural. Para ello, en el diseño de este Plan de
Zona se han marcado objetivos, establecido actuaciones y programación de
un seguimiento y evaluación sobre los tres pilares de la sostenibilidad: los
aspectos económicos, los sociales y los ambientales.
El carácter sostenible de Plan de Zona se hace visible con la conservación,
mejora y puesta en valor de los recursos naturales y culturales. Se basa
fundamentalmente en la revalorización de dichos recursos, incluyendo
desde la concienciación y sensibilización de los distintos colectivos hasta la
intervención directa en el medio en materia ambiental.
Enfoque de complementariedad
Complementariedad con otros instrumentos de incidencia en el medio rural,
procedentes tanto de la Unión Europea como de las diferentes
Administraciones españolas.
El presente Plan de Zona se entiende como una herramienta más para
propiciar el desarrollo rural de la zona, que debe coexistir con otros planes y
programas que inciden para este fin, y con los que tendrá un enfoque de
complementariedad. De tal manera se ordenará y optimizará su aplicación
conjunta,
evitando
así
interferencias,
doble
financiación
o
incompatibilidades, al tiempo que se facilitarán las adaptaciones y
acomodaciones precisas entre unos y otros.
Actualmente la ejecución del Programa Enfoque “leader” por parte de los
Grupos de Acción Local: TAGUS y Sierra de San Pedro-los Baldíos para el
periodo de programación 2007-2013, convivirán con la aplicación de las
actuaciones previstas en el Plan de zona, lo que supone que no sólo se debe
garantizar la complementariedad de los objetivos operativos previstos, sino
que además debe evitar la doble financiación de actuaciones contempladas
en el propio Plan de aplicación de la Ley de Desarrollo Rural y en los
Programas de Desarrollo comarcal de ambos territorios.
Intervenciones estratégicas, de carácter estructural
Las actuaciones deben incidir de forma clave sobre la economía, el estado
del bienestar y la calidad de vida de la población y el medio ambiente.
Las actuaciones que se incluyen en este Plan de Zona están dirigidas a
causar un impacto estratégico favorable sobre su sostenibilidad,
pretendiendo servir para realizar acciones de carácter estructural que
[ 190 ]
incidan de forma clave sobre la economía, el estado de bienestar y el medio
ambiente de la zona, y que supongan para la misma un salto cualitativo.
La elaboración del Plan de zona ha requerido de la realización de un
profundo análisis de la situación, la problemática y las potencialidades del
territorio, mediante una metodología de planificación y un sistema de
participación pública que garantice la intervención de las entidades locales
de la zona en el diseño de las actuaciones, procurando al mismo tiempo que
las acciones previstas sobre cada uno de los municipios se complementen
entre sí y produzcan efectos sinérgicos sobre el conjunto del territorio.
Participación de la sociedad en la toma de decisiones
Para la elaboración y posterior seguimiento y evaluación de este Plan de
Zona se ha entendido que es imprescindible aplicar el principio de
participación real y efectiva de la sociedad, para lo que se ha desarrollado
un sistema de participación pública mediante el que los agentes
económicos, sociales y ambientales implicados del territorio puedan realizar
sus aportaciones e implicarse directamente en este Plan.
Articulación y Objetivos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible
---------------------------------------------------------------------------------------------
El primer PDRS 2010-2014 contiene un conjunto de medidas y actuaciones
desglosado por diversos ejes: Actividad económica y empleo (eje 1),
Infraestructuras y equipamientos básicos (eje 2), Servicios y bienestar
social (eje 3), Medio ambiente (eje 4) y Actuaciones no territoriales (eje 5).
A continuación se desglosan, en base a los ejes desarrollados en la
normativa de referencia, la definición de los objetivos operativos que se
precisan para cada uno de ellos:
EJE 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO
Objetivo 1:
Mantener y ampliar la base económica de la Zona 4 mediante la
preservación de actividades competitivas y multifuncionales, y la
diversificación de su economía con la incorporación de nuevas actividades
compatibles con un desarrollo sostenible.
Objetivo 2:
Fomentar la creación y el refuerzo de una actividad económica continuada y
diversificada, manteniendo un sector agrícola y agroalimentario, ganadero y
forestal mediante el desarrollo y consolidación de infraestructuras. Y
también impulsar la creación y el mantenimiento del empleo y renta en
otros sectores, especialmente el terciario, mediante la valorización de
activos como recurso turístico de la zona que realcen la percepción que de
la zona se tiene dentro y fuera de como área atractiva turísticamente.
[ 191 ]
Las actuaciones que se plantean dentro de este Eje responden al siguiente
tipo de actuaciones:
1.1.- Apoyar la creación de viveros de empresas, pequeños polígonos
industriales…, dotados de equipamientos colectivos de suelo y servicios,
creando las condiciones favorables para la instalación de empresas.
1.2.- Aprovechar la mejora de las infraestructuras de las carreteras en la
zona.
1.3.- Apoyo técnico especializado en aquellas localidades que disponen de
menor personal municipal, especialmente agentes de desarrollo y empleo y
gestores culturales.
1.4.- Promover la aparición y puesta en marcha de nuevos servicios en las
localidades que más carezcan de ellos. En todo caso se fomentarán aquellas
iniciativas de carácter comarcal o supra municipal.
1.5.- Apoyar y promover la creación de empresas de transporte alternativo
y microtransporte, como alternativa a los servicios de transporte públicos
existentes en la zona, que permitan establecer conexiones fuera de los
horarios establecidos, tanto fuera de los horarios establecidos, como entre
las distintas localidades de la comarca.
1.6.- Aplicación en la baremación de proyectos criterios de discriminación
positiva para favorecer la ubicación de nuevos proyectos empresariales en
los municipios menos desarrollados.
1.7.- En general, fomentar todas aquellas actividades e iniciativas que
favorezcan y potencien la cohesión del territorio comarcal.
EJE 2. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS
Objetivo:
Dotar a la zona Tajo-Salor-Almonte/Sierra de San Pedro, y en particular a
sus núcleos de población, de las infraestructuras y los equipamientos
públicos básicos necesarios, tanto en materia de transportes y comunicación
como de prestación de servicios públicos (abastecimiento de agua,
alumbrado, recogida de residuos…) o de diversificación del ocio para la
juventud. A través del desarrollo de las siguientes actuaciones:
2.1- Política de ordenación del territorio
. Mantener y desarrollar unos servicios básicos suficientes en las zonas
rurales deprimidas (sanidad, educación, cultura, administración, etc.)
. Establecer una política del agua que potencie y diversifique la economía
rural y de las zonas con limitaciones de este recurso.
2.2-. Política de infraestructuras y transportes
[ 192 ]
. La mejora y mantenimiento de la red de comunicaciones interiores,
especialmente las carreteras comarcales.
2.3.- Política económica, industrial y tecnológica
. Impulsar el uso de energías renovables y biocombustibles y buscar la
eficiencia energética.
2.4.-Política de Medioambiente
. Concienciación social de la problemática ambiental.
. El tratamiento de residuos como responsabilidad social.
. Favorecer el interés colectivo a través de la movilidad sostenible.
EJE 3. SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL
Objetivo 1:
Conservar y recuperar el patrimonio y los recursos naturales y culturales de
la zona a través de actuaciones públicas y privadas, que permitan
incrementar, conocer, inventariar y poner en valor este patrimonio de una
forma compatible con el desarrollo sostenible de la zona.
Objetivo 2:
Facilitar el acceso a la vivienda en la zona, y favorecer una ordenación
territorial y un urbanismo adaptado a esta, que garantice las condiciones
básicas de accesibilidad, que atiendan a la conservación y rehabilitación del
patrimonio construido, persigan un desarrollo sostenible y respeten el
medio ambiente.
EJE 4. MEDIO AMBIENTE
Objetivo:
Lograr un alto nivel de calidad ambiental en la zona de Sierra San
Pedro/Tajo-Salor-Almonte, previniendo el deterioro del patrimonio natural,
del paisaje y de la biodiversidad, y facilitando su recuperación, mediante la
ordenación integrada del uso del territorio para diferentes actividades, la
mejora de la planificación y de la gestión de los recursos naturales y la
reducción de la contaminación.
Con ello también se pretende corregir los problemas medioambientales
más graves en la zona, que pueden llegar a comprometer en un futuro la
sostenibilidad de los valores medioambientales del territorio, así como se
debe prevenir el impacto potencial derivado de actuaciones y acciones que
se contemplan en el propio Plan de Zona IV: Tajo-Salor-Almonte/Sierra San
Pedro.
[ 193 ]
Situación de la zona en relación con los objetivos específicos comunes
---------------------------------------------------------------------------------------------
El PDRS 2010-14 establece unos objetivos generales y comunes para todas
las zonas rurales, que permitan corregir determinadas situaciones de atraso
relativo que pueden dificultar el ejercicio efectivo de derechos
fundamentales o la consecución de objetivos básicos de las políticas
sectoriales. Con este propósito, el Programa especifica un conjunto de
objetivos básicos y comunes que deben alcanzarse al final de su periodo de
aplicación en todas las zonas rurales, y cuya consecución ha de arbitrarse a
través de cada Plan de Zona.
Se relacionan seguidamente, la situación actual de la zona en relación can
cada uno de estos objetivos comunes.
Objetivos específicos
1.
Extender el sistema nacional de incentivos regionales a la
totalidad de las zonas con nivel 1 de prioridad territorial para la
aplicación del Programa.
El Real Decreto 752/2010, de 4 de junio, por el que se aprueba el primer
programa de desarrollo rural sostenible para el periodo 2010-2014, en
aplicación de la Ley 45/2007, dentro del Eje 1 Actividad económica y
empleo propone dentro de la medida 1.1 de “diversificación económica”
identificar y dar prioridad en el apoyo a actividades económicas que tengan
carácter sostenible y que tengan una clara potencialidad futura de ser
actividades claves para el empleo y la creación del tejido económico en el
territorio.
Bajo esta premisa y atendiendo a este objetivo específico, entendemos
que si bien el sistema de incentivos regionales se cumple en todo el
territorio, sería necesario priorizar estableciendo una mayor
graduación de la ayuda, en base a las actividades que puedan ser
“claves” para el desarrollo y diversificación económica y que
además contribuyan al sostenimiento del tejido productivo de la
zona.
2.
Dotar de acceso por carretera asfaltada a todos los núcleos
tradicionales y actualmente habitados con más de 50 habitantes.
Se entiende que este objetivo
satisfactoriamente en toda la zona.
3.
en
concreto
se
ha
cumplido
Asegurar el abastecimiento energético con un nivel de garantía
adecuado en todos los núcleos habitados.
Entendemos que el grado de cumplimiento del mismo en la Zona pasa por
mejorar el suministro en aquellas pequeñas localidades que sufren
cortes esporádicos en el suministro y asegurar que se han resuelto
ciertas deficiencias detectadas en la instalación de nuevos locales
[ 194 ]
industriales o comerciales en algunos cascos urbanos e, incluso en
polígonos industriales como el de Malpartida de Cáceres.
4.
Clausurar y restaurar todos los vertederos ilegales de residuos.
Dentro de la Zona se ha detectado que existen puntos de vertido ilegal
repartidos por los entornos naturales de algunos municipios, por lo que se
considera prioritario gestionar adecuadamente estos puntos, especialmente
si consideramos que se ubican dentro de espacios naturales protegidos de la
Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (PN TajoInternacional, ZIR Sierra de San Pedro, varios LIC, etc).
Asimismo el cumplimiento adecuado de este objetivo hace necesario la
implantación de un servicio mancomunado de gestión de escombreras para
asegurar el perfecto tratamiento de los residuos.
5.
Implantar la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos (no
peligrosos) en todos los municipios rurales de más de 1000
habitantes.
Se considera que en parte del territorio (zona sierra de San Pedro) el
objetivo se cumple en un 100%, si bien hay que manifestar que este
servicio se presta en muchas ocasiones por los Ayuntamientos, y no por la
Mancomunidad, sobre todo en la zona de Tajo-Salor-Almonte.
Se propone, en aras de alcanzar ese mínimo en todo el territorio de la zona,
la recogida selectiva en todos los municipios y ampliarla al papel y cartón.
6.
Disponer de puntos limpios en todos los municipios de más de
2000 habitantes.
Este objetivo no se cumple en ninguno de los municipios superiores a 2.000
habitantes dentro de la zona, por lo que consideramos que se trata de un
objetivo prioritario a alcanzar en aplicación del Plan de Zona.
7.
Asegurar la aptitud para el consumo del agua, así como la
garantía del abastecimiento, en todos los núcleos habitados de
cada zona rural.
Se trata de un servicio prestado directamente por los Ayuntamientos, que
en principio garantizan el abastecimiento de agua en todos los núcleos
habitados. En este sentido el cumplimiento de este objetivo se
centraría en mejorar la “eficiencia en la gestión del agua, sobre todo
en aquellas medidas que se dirigen principalmente a garantizar la
calidad y cantidad de las aguas en el medio rural”.
[ 195 ]
8.
Tratar los vertidos de aguas residuales urbanas que afectan a la
RN 2000 y Parques Nacionales, con sistemas de depuración
adecuados a los objetivos de conservación.
Se ha advertido insuficiencias en el cumplimiento de este objetivo.
Actualmente, en la zona de Sierra de San Pedro existen 3 depuradoras en
construcción, no bien adaptadas a las necesidades de sus municipios, por lo
que su gestión puede llegar a ser complicada desde el punto de vista
económico, pudiendo llegar a ser insostenibles a medio o largo plazo. A
nuestro juicio, se han proyectado unas infraestructuras innecesarias y
costosísimas para la naturaleza de los vertidos de estos pequeños núcleos
urbanos.
Por su parte en la zona Tajo-Salor-Almonte no existe ningún sistema de
depuración adecuado y adaptado a los terrenos con algún tipo de protección
medioambiental.
9.
Disponer de un servicio de asistencia a la dependencia, basado
en un teléfono de ayuda y de equipos de asistentes a domicilio.
Entendemos que se cumplen los objetivos planteados en atención al número
de plazas ofertadas, incluidas aquellas que son accesibles; así como su
implantación en los núcleos rurales más alejados.
10.
Disponer de al menos una biblioteca de referencia para la zona,
con catálogo de publicaciones virtual o accesible en todos los
ayuntamientos y distribución de préstamos itinerante con apoyo
en los consistorios.
No se cumple el objetivo en todo el territorio, ni siquiera en los municipios
de mayor población. Sería pues muy necesario facilitar la accesibilidad de
los ciudadanos a la cultura mediante las TICs.
11.
Asegurar un estado de conservación adecuado en los bienes de
interés cultural.
Entendemos que la protección/conservación de estos bienes no se cumple
con las suficientes garantías, ya que existen dificultades por parte de los
Ayuntamientos. Para paliar esta situación sería conveniente dotar a las
Mancomunidades de los medios necesarios que permitan integrar la
conservación del patrimonio histórico-artístico dentro de los servicios que a
nivel cultural se ofertan.
[ 196 ]
12.
Contar en todos los centros de salud rurales con un equipamiento
sanitario básico estándar. Disponer un servicio de atención a
urgencias médicas que permita reducir el tiempo de espera de
todos los núcleos de la zona rural hasta la llegada del medio de
transporte (ambulancia UVI o helicóptero) a un máximo de 30
minutos.
Sería necesario mejorar tanto el equipamiento y la formación profesional del
personal sanitario de la zona, así como el tiempo de respuesta y de atención
inmediata en los municipios más alejados de zona a los Hospitales de
referencia provincial.
Los centros de salud existentes en la comarca disponen del equipamiento
sanitario básico.
13.
Contar en todos los centros de salud rurales con un equipamiento
sanitario básico estándar. Disponer un servicio de atención a
urgencias médicas que permita reducir el tiempo de espera de
todos los núcleos de la zona rural hasta la llegada del medio de
transporte (ambulancia UVI o helicóptero) a un máximo de 30
minutos.
En la actualidad dentro de la zona el servicio de teleasistencia se presta por
parte de la Cruz Roja. Los equipos de asistencia son gestionados por los
Ayuntamientos, pero sólo algunos reciben subvención por atención a
personas dependientes, por lo que entendemos que el servicio es, en ciertos
casos, deficitario.
14.
Disponer en todas las zonas rurales de un servicio de educación y
atención infantil (0 a 3 años) accesible a la totalidad de familias
con hijos en estas circunstancias.
Este objetivo no se cumple en su totalidad. Sólo algunos municipios de
mayor población disponen de un servicio adecuado de educación y atención
infantil. No se cubren las demandas detectadas.
15.
Garantizar el acceso a la vivienda de los habitantes del medio
rural, promoviendo una política de vivienda que permita cubrir
las necesidades previsibles.
Entendemos que el objetivo así planteado se cubre en gran medida dentro
de la zona, si bien sería necesario priorizar la rehabilitación con mejora de
las condiciones de habitabilidad, accesibilidad, seguridad estructural y
eficiencia energética de las viviendas, como principal método de ampliar la
oferta de viviendas de la zona rural, frente a la construcción de otras
nuevas.
[ 197 ]
16.
Disponer de Planes de Gestión u otros instrumentos de
planificación para todos los lugares Natura 2000 incluidos en las
zonas del Programa.
En la actualidad no existen Planes de Gestión en el Tajo-Internacional y en
ZIR Sierra de San Pedro, ni en el resto de espacios protegidos de la zona.
[ 198 ]
4. Directrices Estratégicas de Ordenación Rural
(DETOR)
---------------------------------------------------------------------------------------------
4.1. Objetivos y base legal
---------------------------------------------------------------------------------------------
Las Directrices Estratégicas Territoriales de Ordenación Rural (de ahora en
adelante DETOR) se configuran en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para
el desarrollo sostenible del medio rural, como instrumento para la
ordenación de las actuaciones en el medio rural. Concretamente están
reguladas en el artículo 12 de la Ley, con el contenido siguiente:
Art. 12.- Directrices Estratégicas territoriales de ordenación rural
1. Con objeto de contribuir a la ordenación del medio rural, las
Comunidades Autónomas adoptarán Directrices Estratégicas Territoriales de
Ordenación Rural.
2. Estas Directrices orientarán y, en su caso, condicionarán la localización
territorial de las medidas derivadas del Programa, favoreciendo la
compatibilidad de los planes y actuaciones que se lleven a cabo en cada
zona rural en función de sus características y potencialidades.
3. Las Directrices tendrán en cuenta, en todo caso, lo establecido por el
Plan Estratégico Nacional del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en los
planes de ordenación de Calidad Ambiental Agrícola y Ganadera a que se
refiere el artículo 19 de esta Ley.
Reflexionando sobre el alcance y objetivos del texto reseñado y teniendo en
cuenta que el Plan de Zona es el instrumento más adecuado para
materializar la citada ordenación del medio rural, así como para concretar la
localización de las acciones a ejecutar, consideramos que la principal
aplicabilidad de estas Directrices es orientar el diseño y elaboración
de los Planes de Zona rural.
La Comunidad Autónoma de Extremadura no dispone actualmente de
DETOR en ningún ámbito territorial, desde el municipio a la región. En
consecuencia, en materia de ordenación territorial, Extremadura se rige por
la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del suelo y ordenación territorial de
Extremadura, sin que se haya desarrollado un Plan de Ordenación del
Territorio a escala regional, ni tampoco una estructura de Planes de
Ordenación del territorio a escala subregional.
Es efecto de lo anterior, que tampoco se puedan basar las DETOR de
Extremadura en este tipo de ordenación y/o planificación territorial vigente,
apoyada en la Ley 15/2001.
[199]
Ante esta dificultad, la Junta de Extremadura ha optado por fundamentar
las DETOR en otros documentos actualizados, dirigidos a marcar pautas de
actuación en acciones relacionadas, directa o indirectamente, con el
desarrollo rural.
Básicamente estos documentos seleccionados han sido los siguientes:
- Documento de referencia para la elaboración de Directrices
Estratégicas Territoriales de Ordenación Rural, diseñado por el
Consejo para el Medio Rural en abril de 2010, a petición de las CCAA, como
referencia general en materias relacionas fundamentalmente con el proceso
de participación de las administraciones y la población rural en el
establecimiento de los Planes de Zonas, su seguimiento y evaluación.
- “Estrategia para el Desarrollo Sostenible de Extremadura”,
elaborado por la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la
Junta de Extremadura, como respuesta al Pacto Social y Político de
Reformas para Extremadura establecido en la actual legislatura, que incluye
la realización de este documento, integrando las dimensiones ambiental,
económica y social de la sostenibilidad.
Tomando como punto de partida la actual situación de la región, el
documento articula las líneas estratégicas a tener en cuenta en los distintos
sectores, que permitan afrontar paulatinamente los cambios necesarios en
la base estructural de nuestra economía, para lograr hacerla competitiva al
tiempo que sostenible social, económica y ambientalmente.
Apoyados en estos documentos de referencia, se ha elaborado un Catálogo
Provisional de DETOR común para todas las zonas rurales de Extremadura,
diferenciando dos tipos diferentes de directrices:
-
Directrices para el proceso de programación
Directrices para la planificación y ejecución de las acciones
4.2. Directrices generales para la programación
---------------------------------------------------------------------------------------------
Se establecen los siguientes criterios generales para la programación,
siguiendo las pautas señaladas por el citado documento de referencia para
la elaboración de directrices estratégicas de ordenación rural, elaborado por
el Consejo para el Medio Rural, en abril de 2010.
A) Coordinación y participación institucional
1. En la elaboración de los Planes de Zona deben intervenir, ya desde la
fase de diagnóstico y de establecimiento de la estrategia zonal de desarrollo
rural sostenible, los departamentos autonómicos competentes en las
diferentes materias especificadas en los artículos 20 a 33 de la Ley
45/2007.
[200]
2. La coordinación interdepartamental se planteará a escala institucional,
mediante el Comité Autonómico de Desarrollo Rural, órgano colegiado de
coordinación interdepartamental creado por la Comunidad Autónoma,
mediante Decreto 115/2010, de 14 de mayo.
3. A escala operativa, se creará una unidad de coordinación designada por
el órgano anterior, encargada de organizar el esquema de participación y de
realizar contactos bilaterales o multilaterales con los diferentes
departamentos afectados.
Con carácter general, el órgano de coordinación interdepartamental será el
que acuerde las líneas generales de coordinación, y el que adopte las
decisiones colegiadas importantes que requiera el procedimiento de
elaboración de los planes de zona.
B) Participación de las Corporaciones Locales y de las
Organizaciones No Gubernamentales a escala de cada zona rural
1. Procedimientos de participación
De manera previa se organizarán procedimientos de participación,
considerando tanto a los ayuntamientos, como a las organizaciones y
asociaciones con presencia en cada zona, tales como grupos de acción local,
organizaciones sindicales, patronales, agrarias y demás asociaciones o
colectivos relacionados con el empleo y las actividades económicas
implantadas en el territorio, organizaciones sin ánimo de lucro centradas en
aspectos sociales (incluida la perspectiva de género, la cultura y el
deporte), y organizaciones sin ánimo de lucro con incidencia en aspectos
medioambientales, con actuación en el territorio.
2. Foros de participación
Se considera apropiado establecer dos foros de participación y coordinación
a escala de cada zona rural, con líneas de trabajo diferenciadas:
-De una parte, los Comités Territoriales de Zona, constituidos
formalmente para su participación activa y reglada en la elaboración de los
Planes de Zona de su territorio y, posteriormente, en las actividades de
seguimiento y evaluación de los mismos.
-De otra parte, un foro ciudadano, como órgano de participación de la
población en general, que podrá estar compuesto por representantes de
asociaciones, organizaciones y grupos que actúen en el ámbito de la zona.
También podrán participar en este órgano cualquier ciudadano que habite
y/o realice actividades profesionales en dicho territorio.
Los objetivos básicos del foro ciudadano consisten en debatir por ámbito
temático las cuestiones o problemáticas relacionadas con el desarrollo rural
de su zona, intentando proponer soluciones viables a las mismas para que
sean canalizadas hacia las instituciones, organizaciones o entidades
competentes en su puesta en marcha.
[201]
Estos foros
rural tienen
y financiero
el año 2008
ciudadanos de participación en la problemática del desarrollo
una contratada experiencia en Extremadura, con apoyo técnico
de la Junta de Extremadura regulado mediante Decreto desde
y coordinado por los Grupos de Acción Local.
- De manera complementaria, se deberán exponer públicamente, en
páginas web oficiales accesibles, los principales documentos relacionados
con la elaboración de los Planes de Zonas, para facilitar el conocimiento y
participación de la ciudadanía por este medio en el proceso.
3. Constancia documental
Del proceso de participación seguido es necesario dejar constancia
documental, especificando las reuniones de los foros de participación o las
reuniones bilaterales o multilaterales realizadas, lugar y fecha, personas y
corporaciones o colectivos participantes, contenidos y conclusiones de cada
una de ellas. También es preciso elaborar, como anexo del Plan de Zona,
una síntesis del proceso de participación realizado, con sus principales hitos,
las sugerencias aportadas por las corporaciones y organizaciones
participantes, y el modo en que dichas sugerencias han sido tenidas en
cuenta en la elaboración del Plan de Zona.
C) Contenidos de la Planificación
El conjunto del programa ha de tener coherencia interna y responder a las
necesidades y particularidades de la zona rural. Para ello, se considera
necesario que los diferentes contenidos se elaboren teniendo en cuenta las
siguientes directrices:
-Caracterización de la zona rural.
-Diagnóstico de sostenibilidad.
-Estrategia de desarrollo sostenible para la zona rural.
-Selección de las actuaciones necesarias.
-Decisiones sobre la financiación.
-Seguimiento y evaluación.
-Anexo de documentos especificativos complementarios
4.3. Directrices generales para la planificación y ejecución de las
actuaciones
---------------------------------------------------------------------------------------------
El principal objetivo de estas directrices es que la planificación y ejecución
de las actuaciones que se propongan llevar a cabo cumplan con las
indicaciones que se detallan en la Ley 45/2007 y en el PDRS 2010-2014, al
mismo tiempo que respeten las principales conclusiones obtenidas en el
documentos sobre las “Líneas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de
Extremadura”, elaborado por la Junta de Extremadura como referencia para
el desarrollo sostenible de nuestra economía en el futuro inmediato.
[202]
Eje 1. Directrices sobre actividades económicas y empleo.
En este apartado se incluyen de forma agrupada las directrices relativas a
las actuaciones que el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, aprobado
mediante Real Decreto 752/2010, de 4 de junio, especifica en los ámbitos
regulados por los artículos 20 (diversificación económica) y 22 (creación y
mantenimiento del empleo) de la Ley 45/2007, así como lo que corresponda
de las acciones generales de los artículos 16 (apoyo a la agricultura
territorial) y 17 (fomento de la actividad económica en el medio rural) de la
Ley 45/2007.
Se organiza en los siguientes epígrafes:
A) Agricultura y Ganadería.
B) Empresa.
C) Empleo.
D) Comercio.
E) I+D+i.
F) Turismo.
A) Directrices de Agricultura y Ganadería.
1. Potenciar un cambio de modelo productivo acorde con el nuevo escenario
económico, orientado hacia la modernización y diversificación de la
actividad agraria, que garantice el nivel de renta de los agricultores, la
viabilidad de las explotaciones y el mantenimiento de la población en las
zonas rurales.
2. Poner en valor la calidad, la seguridad alimentaria, el respeto ambiental y
la producción sostenible.
3. Profundizar en el desarrollo de la legislación que regule la seguridad
alimentaria, la identidad y la composición de los productos, la protección del
medio ambiente, los aspectos fito y zoosanitarios, así como los relacionados
con el bienestar de los animales.
4. Formar e informar sobre conocimientos técnicos, legislación y mercados
relacionados con el medio rural, para mantener un nivel adecuado en la de
cualificación profesional y reciclaje de sus efectivos.
5. Mejorar la Formación Profesional de los jóvenes de las ramas agrarias y
modernizar y reorientar la formación continua agraria.
6.
Fomentar el aprovechamiento racional de la Dehesa extremeña,
mejorando los aspectos relacionados con su conservación como espacio
forestal frágil y autóctono.
7. Consolidar y modernizar los regadíos existentes en Extremadura, atender
las nuevas demandas de agua y apoyar decididamente la mejora en la
eficiencia de su uso, creando para ello las infraestructuras necesarias.
[203]
8. Articular medidas que favorezcan la fusión de las cooperativas ya
constituidas y, a su vez, que incorporen a agricultores que aún están fuera
del sistema cooperativo.
B) Directrices sobre empresa
1. Impulsar la creación y/o mejora de nuevas empresas en las zonas
rurales, apoyadas en los recursos potenciales menos explotados,
diversificando la económica, demasiado sesgada hacia la actividad agraria.
2. Apoyar decididamente el desarrollo
agroalimentaria en el medio rural.
y
mejora
de
la
industria
3. Incentivar la competitividad, la creatividad y la innovación empresarial.
4. Apostar por los emprendedores, independientemente de su forma
jurídica, como impulsores de la economía extremeña.
5. Priorizar las acciones de cualificación hacia los sectores estratégicos y
emergentes para potenciarlos
6. Fortalecer los instrumentos de financiación y comunicación empresarial
7. Mejorar y agilizar los procedimientos de creación de empresas y otros
trámites empresariales a desarrollar desde la Administración.
8. Crear infraestructuras básicas para el desarrollo industrial
9. Establecer las relaciones oportunas para la cooperación empresarial,
como estrategia para disminuir la excesiva atomización de las empresas.
10. Reforzar la incorporación de las TICs y la I+D+i al tejido empresarial
C) Directrices de Empleo
1. Promover el cambio estructural y sectorial de la economía desde el sector
agrario tradicional hacia actividades de mayor valor añadido.
2. Dinamizar el mercado laboral incrementando la estabilidad y la calidad
del empleo.
3. Favorecer la participación mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo.
4. Incentivar la oferta de trabajo para colectivos desfavorecidos.
5. Facilitar la formación profesional de calidad, tanto inicial como continua y
profesional, de tal como que incida en la mejora de los procesos
productivos.
[204]
6. Mejorar las ofertas de formación profesional, estableciendo
planificación y gestión vinculada a la competitividad de las empresas.
una
7. Promover la cooperación de las administraciones y agentes sociales en la
cualificación, formación y orientación de la población extremeña.
D) Directrices de Comercio
1. Estimular nuevos modelos de comercio de proximidad, intensificando la
relación de éste con el turismo, la artesanía o las empresas
agroalimentarias.
2. Potenciar la apertura de comercios en las áreas rurales, ligados a
productos genuinos y naturales, con una consideración singular para los
ecológicos.
3. Promocionar e incrementar la presencia de los alimentos ecológicos,
naturales y genuinos en la distribución. Fomentar su consumo
4. Crear, ampliar y consolidar centros comerciales abiertos en municipios,
recuperando y modernizando, en las localidades en las que sea posible, los
mercados de abastos.
5. Mejorar las condiciones en las que se desarrolla el comercio ambulante.
6. Promover la implantación marcas de calidad como actuaciones para la
mejora tanto de la calidad como de la competitividad de las mismas.
7. Incrementar la penetración del pequeño y mediano comercio en el uso de
las nuevas tecnologías promoviendo la integración de las TIC e
incorporando la pyme comercial extremeña del comercio electrónico.
8. Mejorar la eficacia de los organismos de control y certificación.
9. Promocionar y fomentar el comercio exterior y consolidar la presencia de
empresas extremeñas en mercados internacionales
10. Formar a empresas y a técnicos dedicados al comercio exterior en
materia de Marketing Internacional, para el desarrollo de una estrategia de
diferenciación basada en la innovación.
11. Apoyar empresas profesionalizadas y tecnológicamente avanzadas que
inviertan en I+D+i para disponer de procesos y productos capaces de hacer
frente a la competencia exterior.
12. Impulsar un sector estratégico en el ámbito de los servicios y la
distribución comercial minoristas con empresas radicadas en Extremadura.
[205]
E) Directrices de I+D+i
1. Potenciar una estructura institucional en la Junta de Extremadura
encargada de la planificación de la investigación científica y técnica, el
desarrollo tecnológico y la innovación.
2. Implantar un sistema de planificación que defina las líneas prioritarias de
actuación, en convergencia con los planes de desarrollo regional y local, que
programe la utilización de los recursos disponibles
3. Establecer medidas de carácter complementario, dirigidas a promocionar
e incentivar la investigación científica y técnica, el desarrollo tecnológico y
la innovación.
F) Directrices de Turismo
1. Ordenar, planificar y poner en valor el patrimonio natural, histórico,
cultural y arquitectónico.
2. Diversificar la oferta turística, potenciando la asociación entre cultura,
naturaleza, deporte y otros elementos de ocio, con un análisis previo de sus
efectos ambientales, especialmente en Espacios Protegidos.
3. Realizar una política transversal desde el sector turístico que tenga
especialmente en cuenta el desarrollo rural, el medio natural, la sanidad y
las actividades culturales.
4. Consensuar directrices con el sector empresarial y agentes sociales,
dando prioridad a la calidad en la prestación de servicios y a la creación de
empleo.
5. Reducir los impactos negativos derivados del carácter estacional del
turismo.
6. Preservar los entornos sociales y culturales de los diferentes destinos
turísticos.
Eje 2. Directrices relativas a las infraestructuras y
equipamientos básicos
Se incluyen las materias que el PDRS 2010-14 introduce en relación con las
infraestructuras, equipamientos y servicios básicos del artículo 23 de la Ley
45/2007, las actuaciones relacionadas con las energías renovables del
artículo 24, las infraestructuras hidráulicas del artículo 25 y las acciones en
materia de tecnologías de la información y la comunicación del artículo 26.
Se organizan bajo los siguientes epígrafes:
A) Vías de transporte
[206]
B) Transporte público
C) Abastecimiento energético.
D) Tecnologías de la información y la comunicación.
E) Agua.
F) Residuos.
G) Energías renovables.
A) Directrices en Vías de transporte
1. Se tendrán en cuenta las necesidades de la zona para la comunicación
entre sus poblaciones rurales entre sí y con los núcleos urbanos de
referencia. Para ello, es preciso otorgar atención al menos a:
a. Facilitar la accesibilidad para los habitantes de todos los núcleos
habitados a los diferentes servicios básicos, según su localización:
comercio, educación, sanidad, cultura, ocio, ...
b. Las principales necesidades de movilidad derivadas de la localización
del trabajo para la población activa de cada núcleo habitado.
c. Las particulares necesidades de transporte y movilidad derivadas de
las actividades económicas consideradas estratégicas para la zona rural.
2. De acuerdo con el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, todos los
núcleos de más de 50 habitantes deben disponer de al menos un acceso por
carretera asfaltada, y en caso negativo debe incluirse prioritariamente en el
Plan de Zona la construcción de dicho tipo de acceso.
3. Las infraestructuras de transporte que se programen en los Planes de
Zona han de ser diseñadas bajo el principio de minimización de su impacto
ambiental, en función de la calidad ambiental y la capacidad o fragilidad del
medio. Ello supone, desde las etapas preliminares de la programación, la
elección de la alternativa y de las características del trazado que permitan:
a. Evitar efectos negativos apreciables sobre cualquier espacio de la Red
Natura 2000 o sujeto a algún régimen de protección ambiental.
b. Evitar la intrusión en enclaves de alta naturalidad y fragilidad, o en
enclaves críticos para la conservación de especies amenazadas.
c. Evitar, o en el peor de los casos minimizar la ocupación de bosques,
riberas, humedales, comunidades de alta montaña y otros hábitats
singulares o valiosos.
d. Detectar y minimizar el efecto de la vía sobre la movilidad de la fauna.
Cuando sea necesario, dotar la vía de pasos para fauna técnicamente
adecuados. Limitar los cerramientos perimetrales a casos excepcionales
[207]
de riesgo, garantizando un adecuado nivel de permeabilidad a las
especies afectadas mediante la construcción de pasos apropiados.
e. Adaptar su diseño para favorecer la integración de la vía en el paisaje.
f. Impedir la introducción de especies de flora no autóctonas en los
trabajos de restauración.
4. En las actuaciones en zonas rurales con valor o potencialidad turística,
sujetas a algún tipo de protección ambiental, zonas de montaña y demás
zonas rurales con elevado valor natural y paisajístico:
a) Priorizar en primer lugar las actuaciones de mejora del firme y
demás elementos de la vía.
b) En segundo lugar priorizar las actuaciones de acondicionamiento de
las vías existentes frente a las de nueva construcción o trazado.
c) En todo caso ajustar la velocidad base, las características
geométricas y la señalización de los tramos de vía para minimizar la
ocupación y el impacto ambiental global, compatible con el
manteniendo de unas adecuadas condiciones de seguridad del tráfico.
B) Directrices de Transporte Público
1. El Plan de Zona podrá adoptar justificadamente soluciones especiales de
transporte público a la medida de cada zona rural, teniendo en cuenta la
equidad, funcionalidad y eficiencia del servicio.
2. Se procurará impulsar la implantación de soluciones tendentes a la
reducción del transporte privado y la optimización del transporte público.
3. En circunstancias de baja densidad poblacional se podrán adoptar
soluciones que permitan subvencionar el servicio de transporte público de
viajeros, o bien organizar un sistema versátil de aprovechamiento mixto o
combinado, de transportes especiales (rutas escolares, vehículos de
prestación social, etc) y transporte regular de viajeros.
C) Directrices en Abastecimiento Energético
1. En caso de resultar necesario, los Planes de Zona incluirán las
actuaciones necesarias para asegurar el abastecimiento energético de todos
los núcleos habitados en condiciones de calidad y de garantía del servicio.
2. En el diseño de proyecto de los tendidos eléctricos se tendrán en cuenta
en la medida de lo posible las siguientes directrices:
a. Evitar el sobrevuelo de las líneas de transporte sobre núcleos
habitados, edificios de servicios públicos, entorno de zonas húmedas,
hábitat de especies amenazadas, lugares de concentración de fauna,
[208]
paisajes relevantes, y otros enclaves importantes para la percepción
de paisajes rurales valiosos o emblemáticos o espacios útiles con
fines de turismo rural.
b. Las prescripciones derivadas de la normativa nacional y autonómica
de seguridad de las líneas eléctricas para protección de las aves de
los riesgos de colisión y electrocución.
D) Directrices
Comunicación
en
Tecnologías
de
la
Información
y
la
1. Mejorar la extensión y calidad del servicio de las TIC en el medio rural,
principalmente en las zonas más aisladas y remotas, constituirá uno de los
objetivos estratégicos de los Planes de Zonas. Se prestará especial atención
a la cobertura de Internet en banda ancha a todos los núcleos habitados.
2. La construcción de infraestructuras relacionadas con las TIC incluirán las
cautelas adecuadas para minimizar su impacto ambiental, con especial
atención a la preservación de los paisajes valiosos y los espacios protegidos,
3. El Plan de Zona podrá incorporar acciones de formación de la población
local para el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
E) Directrices sobre Agua
1. El Plan de Zona tendrá en cuenta la necesidad de garantizar en todos los
núcleos rurales el abastecimiento de agua apta para el consumo humano, el
saneamiento y la depuración de las aguas residuales, según la normativa
ambiental e hidrológica.
2. Se orientarán las acciones bajo un enfoque de gestión integral en
aquellas zonas en las que haya escasez de recursos hídricos, competencia
entre distintos usos por los recursos y/o existencia de problemas
ambientales asociados a la intensidad del uso del agua, tal y como
establece la normativa vigente de aguas.
3. Para garantizar la calidad de las aguas fluviales y cumplir con la Directiva
Marco de Agua, sobre todo en los espacios protegidos –en particular Red
Natura 2000 y Parques Nacionales-, se considera necesario mejorar los
sistemas de depuración de las aguas residuales, prestándose atención
especial al control de la contaminación por actividades ganaderas así como
por otras actividades en auge.
4. En las zonas rurales donde se constate una habitual falta de
mantenimiento de las estaciones depuradoras de aguas residuales
construidas, se condicionará el otorgamiento de cualquier ayuda o la
realización de cualquier inversión en beneficio de la entidad local
responsable, a la previa adopción por la misma de las medidas precisas
para subsanar dicha disfunción.
[209]
5. Se evitará la instalación de infraestructuras y de sectores industriales en
las proximidades y área de influencias de los cursos, cumpliendo los
requerimientos de la legislación ambiental y de aguas vigente.
6. La restauración de riberas se enmarca en la Estrategia Nacional de
Restauración de Ríos, por lo que será necesario armonizar los objetivos
hidráulicos, la conservación de la naturaleza y los posibles usos recreativos
autorizados.
F) Directrices sobre Residuos
1. Constituirá un objetivo estratégico de los Planes de Zona, la implantación
de la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos no peligrosos en todos
los municipios rurales de más de 5.000 habitantes, así como que todos los
municipios de más de 2.000 habitantes dispongan de puntos limpios.
2. También será un objetivo importante de los Planes de Zona, la clausura y
restauración de todos los vertederos de residuos urbanos, agrarios,
industriales, escombreras y de residuos de la construcción y demolición.
3. En todo caso se deberán evitar las instalaciones de gestión de residuos
en los espacios naturales protegidos, entorno de poblaciones, zonas
vulnerables, y zonas con paisaje rural valioso.
4. Se considera conveniente la puesta en marcha de programas o campañas
de formación, sensibilización y educación ambiental, destinados tanto a la
especialización del personal involucrado en la gestión de los residuos como
a la concienciación social.
5. El Plan de Zona podrá incluir actuaciones especiales en aquellas zonas en
las que por problemas en la gestión de residuos se vea afectada la actividad
turística, la calidad de vida de la población rural, de las aguas, del paisaje o
la diversidad biológica del territorio.
6. Se dará prioridad a las iniciativas de actuación municipal mancomunada.
G) Directrices sobre Energías renovables
1. Promocionar e incentivar el cambio tecnológico para complementar los
aportes exógenos y suplementar las deficiencias con el apoyo de pequeñas
instalaciones basadas en sistemas de energética renovable, tanto doméstico
como local.
2. En las zonas rurales más aisladas o excepcionalmente frágiles, procurar
satisfacer las necesidades de energía mediante la implantación de sistemas
de autoabastecimiento por generación de energías renovables.
3. Incentivar el ahorro y la eficiencia energética.
[210]
5. Entre las zonas de exclusión para la implantación de instalaciones de
generación de energía por motivos de sensibilidad ambiental, figurarán
expresamente las señaladas por la normativa legal vigente en cada caso.
6. En las ZEPA la implantación de cultivos energéticos requerirá que la
evaluación ambiental previa establezca los condicionantes necesarios para
su instalación.
Eje 3. Directrices relativas a los servicios y bienestar social
Incluyen lo dispuesto para las actuaciones que la Ley 45/07 especifica en
los artículos 28 (educación), 29 (cultura), 30 (sanidad), 32 (protección
social) y el 33 (urbanismo y vivienda).
Se organizan en los siguientes epígrafes:
A) Sanidad.
B) Educación.
C) Servicios sociales.
D) Cultura.
E) Urbanismo y vivienda.
A) Directrices sobre Sanidad
1. Fomentar una vida sana desde la mejora de los estilos de vida,
incidiendo en la prevención colectiva.
2. Mejorar la calidad de la atención al ciudadano (asistencial y de protección
de la salud) y de sus expectativas y derechos.
3. Reducir las desigualdades en la salud, garantizando la equidad y la
solidaridad del sistema.
4. Mejorar la eficiencia de los servicios sanitarios con carácter general y
singularmente en las zonas rurales, garantizando unos servicios básicos
suficientes y de calidad.
5. Garantizar la accesibilidad y la utilización de los bienes y servicios a
todas las personas y especialmente a aquellas con movilidad reducida o con
cualquier otra limitación física, psíquica o sensorial de manera permanente
o transitoria.
6. Apoyar a las personas en situación de dependencia para desarrollar las
actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonomía
personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía.
[211]
B) Directrices en Educación.
1. Garantizar en las zonas rurales la existencia de un servicio público
educativo suficiente y de calidad, incentivando su mejora y actualización.
2. Extender progresivamente la escolarización en el primer ciclo de
educación infantil.
3. Incrementar los niveles de cualificación profesional y las posibilidades de
empleabilidad, promoción y movilidad profesionales.
4. Consolidar la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
5. Desarrollar la capacidad creativa y emprendedora del alumnado.
6. Potenciar la formación del profesorado y su reconocimiento social.
C) Directrices sobre Servicios Sociales
1. El Plan de Zona se adaptará a las necesidades particulares del territorio,
con especial atención a los siguientes aspectos:
a)
b)
c)
d)
e)
Accesibilidad
Atención a personas mayores
Atención a personas con discapacidad
Igualdad y lucha contra la violencia de género
Integración de la población inmigrante
2. Se priorizará la dotación de equipamientos de servicios sociales públicos
en donde haya ausencia, escasa dotación o inferior accesibilidad a los
mismos.
3. En todas las zonas rurales debe preverse la forma rápida de actuación en
caso de que tenga lugar un suceso de violencia de género, ya sea con la
dotación de un centro de acogida de mujeres maltratadas, o con la
previsión de prestación de este servicio en un centro adecuado al exterior
de la zona rural.
D) Directrices de Cultura
1. El Plan de Zona, como base para programar las acciones, deberá analizar
previamente el nivel cultural de la población, la oferta en equipamientos y
actividades culturales del territorio, así como identificar las principales
carencias, necesidades y oportunidades en esta materia.
2. Estimular la conservación, recuperación y promoción de la cultura rural
local, por su papel esencial como base de reconocimiento y afirmación de la
identidad de cada territorio.
[212]
3. Impulsar la salvaguarda de tradiciones, lenguas y hablas autóctonas,
fiestas locales, bienes artísticos y arquitectónicos, paisajes rurales
tradicionales, así como la creación de museos etnográficos y monográficos
sobre elementos de identificación de las distintas comarcas, y demás
instrumentos de promoción, identidad e imagen de las zonas rurales.
4. Las actuaciones de fomento de estas culturas y tradiciones locales
deberán mantener concordancia con marco normativo vigente, adaptando
dichas tradiciones en los casos que sean necesarios.
5. En aquellas zonas rurales a revitalizar, fuertemente aisladas o con
población dispersa, dar respuesta a las necesidades culturales presenta una
mayor dificultad. Por ellos es preciso idear nuevas fórmulas para acercar la
cultura a la población (uso nuevas tecnologías, actividades itinerantes,
etc.). También serán susceptibles de apoyo las iniciativas intermunicipales
de cooperación, encaminadas a la dinamización cultural.
6. Se llevarán a cabo, según las necesidades de las zonas, actividades
encaminadas a mejorar la comprensión y valorización del medio rural, de su
naturaleza multifuncional, y su patrimonio cultural y natural, que
prioritariamente estarán dirigidas a visitantes de origen urbano.
7. Como medida para fomentar la lectura, se considera necesario disponer
de al menos una biblioteca de referencia para cada zona rural, con catálogo
de publicaciones virtual o accesible en todos los ayuntamientos, y
posibilidad de distribución de préstamos itinerante o también virtual, con
apoyo ayuntamientos, centros públicos y asociaciones culturales.
8. Cuando el estado de conservación del patrimonio cultural de las zonas no
sea el adecuado, se incluirán actuaciones de recuperación y conservación
del mismo, así como actuaciones que además permitan su puesta en valor,
como apoyo al turismo rural.
9. En la línea anterior deberá reforzarse la recuperación de los
conocimientos, oficios y técnicas tradicionales relacionadas con la
arquitectura tradicional desaparecidas o que corren el riesgo de desaparecer
10. Fomento de la cultura deportiva por medio del desarrollo de actividades
dirigidas a todos los sectores de la población rural.
E) Directrices sobre Urbanismo y Vivienda.
1. En la medida que resulte viable, se incentivará un modelo territorial y
urbano que permita mantener la actual estructura de asentamientos de
pequeña escala, potenciando la consolidación de los núcleos que puedan
actuar como cabeceras de comarca a efectos de prestación de servicios. Es
conveniente consolidar el sistema de centros rurales tradicionales.
2. Cualquier ordenación del territorio y del urbanismo, además de estar
sujeto a las normativas vigentes, responderá tanto a las iniciativas como a
[213]
los intereses públicos. La tendencia debe ser a minimizar la nueva
ocupación de suelo rústico con fines de usos urbanos, que en todo caso
deben ser proporcionados, justificados, austeros y consecuentes con la
estrategia de desarrollo sostenible adoptada para la zona rural.
3. Prestar especial atención a la ordenación de los espacios que se dedican
o se van a dedicar a las actividades de ganadería intensiva y a las
actividades industriales, que potencialmente pueden causar problemas y
molestias tanto a las poblaciones humanas como al medio ambiente.
4. Los Planes de Zonas Rurales otorgarán preferencia a las actuaciones de
rehabilitación de viviendas preexistentes frente a la nueva construcción,
salvo que resulte imposible o inviable en algún municipio en especial.
5. Se programarán con mayor prioridad las actuaciones de rehabilitación de
edificios que sean bienes de interés cultural o figuren en inventarios de
elementos del patrimonio arquitectónico rural para darles algún uso, público
o privado. En segundo lugar, se priorizarán las actuaciones de rehabilitación
de edificios que presenten patrones arquitectónicos tradicionales,
representativos o bien conservados.
6. Los instrumentos de ordenación territorial y urbanística han de regular
adecuadamente los suelos no urbanizables y las áreas de especial
protección, preservando la transformación urbanística en aquellos terrenos
susceptibles de erosionarse e inclinados, los que sean importantes para la
conservación de hábitat, ecosistemas o especies protegidas, y los que
ocupen suelos de gran valor agrológico.
Eje 4. Directrices relativas al medio ambiente
Se consideran las materias que el PDRS 2010-14 introduce en relación con
la planificación ambiental del artículo 19 de la Ley 45/2007, la conservación
de la naturaleza y gestión de los recursos naturales del artículo 21 y la
restauración hidrológica-forestal del artículo 25.
Se organizan en los siguientes epígrafes:
A) Aspectos Generales. Conservación de la naturaleza y gestión de los
recursos naturales.
B) Cambio Climático.
C) Recursos Hídricos.
D) Patrimonio Cultural y Biodiversidad.
A) Directrices sobre Aspectos Generales. Conservación de la
naturaleza y gestión de los recursos naturales.
1. Propiciar estrategias de desarrollo adaptadas a la particular situación
ambiental de cada zona rural, que permitan compatibilizar una actividad
[214]
económica continuada y diversificada con la conservación de la naturaleza,
la diversidad biológica y la calidad ambiental del territorio.
2. Los Planes de Zona pueden impulsar la elaboración de Planes de Gestión
en los espacios de la Red Natura 2000, en caso de que no existan. Estos
planes de gestión pueden desarrollar e incentivar, además de las
actuaciones inherentes a la conservación, otras de desarrollo sostenible que
generen nuevas oportunidades.
3. Las actuaciones de conservación y restauración de los espacios naturales
y los ecosistemas deben tener un enfoque holístico y fundamentarse en los
aspectos clave de la funcionalidad ecológica.
4. En la gestión y conservación de paisajes y agrosistemas seminaturales
de elevado valor ambiental, como las dehesas, el Plan de Zona puede
incluir actuaciones de orientación para las prácticas adecuadas de las
explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales. Podrá impulsar así mismo,
actuaciones de sensibilización, educación y formación a los gestores de
explotaciones acerca de su papel en el mantenimiento del medio rural en
general y del paisaje rural en particular.
5. En las zonas rurales donde existan problemas ambientales derivados de
una actuación, disposición o percepción desfavorable por parte de algunos
agentes clave del territorio, el Plan de Zona podrá incluir la realización de
programas de información y formación ambiental u otras medidas tendentes
a superar dichas situaciones y a convertir a estos agentes en aliados
ambientales activos.
B) Directrices relacionadas con el Cambio Climático
1. Con objeto de propiciar la adaptación de las zonas rurales al cambio
climático, los Planes pueden incentivar la realización de estudios
prospectivos de los efectos locales previsibles sobre los ecosistemas y los
principales recursos naturales de las mismas.
2. Los Planes de Zonas Rurales tendrán en consideración, en todo caso, las
líneas definidas y establecidas por la Estrategia de Cambio Climático de
Extremadura.
3. Favorecer la reducción de las emisiones de contaminantes a la atmósfera
y cumplir con los compromisos del Protocolo de Kioto.
4. Mejorar la calidad ambiental mediante el uso de energías limpias y
renovables, el incremento de la eficiencia energética y ahorro en el uso de
los recursos no renovables
5. Impulsar la consecución de objetivos de autosuficiencia y proximidad, es
decir, ser capaz de gestionar el máximo de los RU generados en el territorio
y utilizarlos en el lugar más cercano al lugar donde se generan.
[215]
6. Promover pautas de consumo de productos con menor cantidad de
energía añadida, estimular la demanda de materiales reciclados y fomentar
las compras verdes.
7. Poner en marcha programas de pedagogía social, motivación al
ciudadano y educación ambiental
8. Impulsar la instalación en edificios de tecnologías energéticas basadas en
recursos renovables (energía solar térmica y fotovoltaica, biomasa térmica,
mini-eólica, geotermia de baja temperatura, cogeneración, etc.)
C) Directrices sobre Recursos Hídricos
1. Mejorar y tecnificar los sistemas de gestión y distribución de agua de los
usos consuntivos, potenciando la reutilización de los retornos.
2. Garantizar la calidad para cada uso y para la conservación del medio
ambiente
3. Velar por el abastecimiento a las poblaciones en cantidad y calidad.
4. Adaptar los regadíos existentes a las condiciones socioeconómicas
actuales mejorando la distribución y el ahorro del recurso, el control de
caudales y la disminución de los costes de explotación
5. Impulsar decididamente una depuración tanto de los vertidos al
alcantarillado como de los vertidos directos, realizando una labor de
seguimiento y control particularmente rigurosa cuando los vertidos puedan
afectar a zonas
6. Fomentar las nuevas tecnologías en la gestión de recursos hídricos.
D) Directrices de Patrimonio Cultural y Biodiversidad
1. Favorecer la integración del aprovechamientos económico de los recursos
naturales y culturales de forma sostenible, con la adecuada conservación de
la diversidad natural.
2. Contribuir a la existencia de herramientas de planificación y/o gestión en
todos los espacios que integran la Red de Áreas Protegidas, así como
adecuados órganos de participación social.
3. Favorecer que las explotaciones incluidas dentro de la Red de Áreas
Protegidas dispongan líneas de ayudas suficientes que aseguren una gestión
sostenible.
4. Fomentar el uso público de las Áreas Protegidas, mejorado los
equipamientos ambientales y facilitando el desarrollo aquellas actividades
turísticas, culturales, deportivas y de ocio que no comprometan su
conservación.
[216]
5. Fomentar la adopción de prácticas y estilos de vida sostenibles, mediante
un uso racional y solidario de los recursos naturales.
6. Promover la coherencia ambiental y social de las Administraciones
Públicas, las entidades privadas y las asociaciones.
7. Garantizar el equilibrio óptimo entre los beneficios e intereses ecológicos,
económicos y sociales que convergen sobre los sistemas forestales
(sostenibilidad forestal).
8. Garantizar la persistencia, protección y mejora de los ecosistemas
forestales, haciendo hincapié en la recuperación y el mantenimiento de las
especies autóctonas e incorporar la variable multifuncional al principio de
desarrollo sostenible aplicado a los bosques y al medio natural.
9. Proteger la cubierta vegetal contra incendios, plagas, contaminación
atmosférica y otros agentes nocivos, promoviendo la defensa del suelo
frente a la erosión.
10. Favorecer la implicación de la sociedad extremeña en la prevención y
lucha contra los incendios forestales.
11. Impulsar la primera transformación de los productos del monte,
preferentemente en las áreas rurales próximas, que mejoren la economía
rural y fomenten la creación de empleo.
12. Apuesta por una Caza de Calidad, y su reconocimiento a través del sello
de calidad “Caza Natural de Extremadura”, para aquellos acotados que
apuesten por una adecuada gestión del medio y la calidad genética de las
especies cinegéticas.
13. Potenciar el desarrollo económico de la acuicultura, apoyando las
actividades tradicionales y fomentando las especies autóctonas.
14. Potenciar el desarrollo de la Educación Ambiental como herramienta
para conseguir la participación real de los ciudadanos en la prevención y
resolución de los problemas ambientales y como instrumento de gestión
ambiental.
[217]
ZONA 4
Tajo Salor y Sierra de San Pedro
Actuaciones
---------------------------------------------------------------------------------------------
Tras haber expuesto la caracterización, el diagnóstico de sostenibilidad y
haber formulado la estrategia de desarrollo y los objetivos de la zona, en
este capítulo se aborda la determinación de las acciones singulares
concretas a implementar en el territorio, con el fin de mejorar la situación
actual indicada en cada uno de los ejes estratégicos y medidas elegidos.
Como en todos los Planes de Zona de Extremadura, la formulación de las
acciones se ha iniciado en el seno del Comité Territorial constituido
oficialmente, teniendo en consideración el análisis de la documentación
previamente elaborada, la dilatada experiencia acumulada de muchos de
sus miembros y la aportación de los distintos colectivos del territorio que
han colaborado durante el proceso de elaboración de estas propuestas.
Las acciones formuladas por el Comité Territorial han sido posteriormente
analizadas por las distintas Consejerías de la Junta de Extremadura,
aceptándolas
íntegramente,
con
determinadas
modificaciones,
o
proponiendo su exclusión de manera justificada. Al mismo tiempo, las
Consejerías han confeccionado una relación de acciones singulares no
formuladas por el Comité, que, a su juicio y de manera justificada, tienen
interés para mejorar la situación de la zona.
Estas consideraciones del gobierno regional han sido analizadas por el
Comité Territorial, que ha aportado las sugerencias oportunas.
Finalmente, el Consejo Extremeño de Desarrollo Rural ha decidido la
incorporación al Plan de la Zona de las acciones que se reseñan en este
capítulo, agrupadas y diferenciadas en 3 tipos complementarios.
1) Acciones financiadas con recursos del PDRS 2010-14
1.1-Acciones competencia y financiadas por la AGE
1.2-Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por
la Comunidad Autónoma y la AGE
2) Acciones financiadas o cofinanciadas por otros programas
3) Acciones de interés que no pueden ser financiadas actualmente
con ningún programa
[218]
Acciones financiadas con recursos del PDRS 20102014
---------------------------------------------------------------------------------------------
Como se ha indicado, se diferencian las actuaciones y acciones singulares
competencia de la AGE y de la Comunidad Autónoma.
1.1-Acciones competencia y financiadas por la AGE
El 13 de diciembre de 2010 el Consejo Extremeño de Desarrollo Rural
aprobó la propuesta de Acciones Singulares de la zona, que remitió
formalmente al MARM, estando pendiente de recibir la resolución oficial de
la AGE a dicha propuesta.
Cuando se disponga de dicha resolución, se incorporarán al Plan de Zona las
actuaciones y acciones singulares que hayan sido aprobadas.
1.1-Acciones
competencia
de
la
Comunidad
cofinanciadas por la Comunidad Autónoma y la AGE
Autónoma
y
Se exponen detalladamente en el cuadro adjunto, desglosadas por los ejes
y medidas contemplados en el PDRS 2010-14.
[219]
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
40
No
250
Convocatoria pública
Actuación 1.20.CA.1
Acción singular 1
Inversión y dotación en la Red de
Oficinas de Turismo de Extremadura
en la zona.
1
1
La Ley 2/2201 establece que dicha
Red estará integrada por las oficinas
de turismo de la Junta de
Extremadura, por las de las
Administraciones Provinciales y
Locales y por todas las oficinas
privadas, que se adhieran
voluntariamente.
Acción singular 2
Apoyo a Entidades Locales para la
creación de servicios turísticos
vinculados a los recursos del municipio
(señalización e interpretación de rutas,
equipamientos, infraestructuras, etc.)
Nº actuaciones/zona
Objeto: conservación, dotación y mejora
de infraestructuras y equipamiento de
oficinas turismo
Beneficiario: Red de Oficinas de Turismo
de la zona
Gasto público/zona
Consejería de
Fomento, Vivienda,
Ordenación del
Territorio y Turismo
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Condiciones: se fijarán explícitamente en
cada convocatoria
Nº actuaciones/zona
Convenios de Colaboración con las
Entidades Locales.
La determinación de los convenios se
realizará mediante convocatoria anual,
dirigida a las EELL, que fijará objeto
concreto, beneficiarios y condiciones.
1
Consejería de
Fomento, Vivienda,
Ordenación del
Territorio y Turismo
Gasto público/zona
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Se indica la posibillidad de que el proyecto deba someterse a evaluación de impacto ambiental por la naturaleza de las acciones o por estar incluido en un espacio natural protegido o pertenciente
a la Red Natura 2000.
[220]
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Actuación 1.20.CA.2
1
1
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
625
No
60
Nº actuaciones/zona
Inversión real de la Consejería.
Acción singular
Promoción integral del territorio a
través del desarrollo de campañas de
puesta en valor de los productos
turísticos más singulares y
representativos de la zona. Apoyo a su
comercialización
Las acciones serán seleccionadas
anualmente en función de las directrices
marcadas por la Consejería sobre el
desarrollo de las campañas y presupuesto
disponible.
Actuación 1.20.CA.3
Convocatoria periódica
Acción singular 1
Ayudas al fomento de fiestas
declaradas de Interés Regional en la
zona
Objeto: fomento y potenciación de fiestas
de interés regional.
Consejería de
Fomento, Vivienda,
Ordenación del
Territorio y Turismo
- Nº visitantes en relación habitantes EELL
o miembros Asociación.
- Coste acontecimiento en relación con
presupuesto general entidad.
- Supresión barreras arquitectónicas y
adaptación normativa accesibilidad
- Adopción de medidas tendentes
alargar las estancias medias.
a
- Carácter innovador, uso de nuevas
[221]
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Beneficiarios: EELL y/o Organismos,
Asociaciones o Colectividades titulares de
la solicitud que permitió declaración Fiesta
Interés Turístico.
Criterios de otorgamiento: concesión
ayudas se realizará según criterios
valoración. Principales serán:
Gasto público/zona
Nº actuaciones/zona
Gasto público/zona
Consejería de
Fomento, Vivienda,
Ordenación del
Territorio y Turismo
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
40
tecnologías y mejora ambiental.
Acción singular 2
Ayudas a Asociaciones Profesionales y
Empresariales de Turismo para el
desarrollo de acciones promocionales,
en aquellos municipios o comarcas que
posean asociación empresarial y
profesional de turismo
1
Convocatoria pública.
Objeto: Subvenciones a Asociaciones
Profesionales y Empresariales de Turismo
y Centros de Iniciativas Turísticas para
financiar actividades de promoción
turística.
Beneficiarios: Asociaciones Profesionales y
Empresariales de Turismo sin ánimo de
lucro y Centros de Iniciativas Turísticas de
la zona, cuya actividad se centre en la
promoción y desarrollo del sector y que
estén legalmente inscritos en el Registro
Oficial de Asociaciones.
Condiciones: La concesión se realizará
mediante comparación de solicitudes, para
establecer una prelación, de acuerdo con
los siguientes criterios de valoración:
1º Contenido, calidad e interés turístico de
la actuación, priorizando nuevos destinos,
singulares, novedosos o que incidan en la
desestacionalización de la actividad.
2º Grado de repercusión de la actividad,
valorándose el ámbito geográfico a que
afecte el proyecto.
[222]
Nº actuaciones/zona
Gasto público/zona
Consejería de
Fomento, Vivienda,
Ordenación del
Territorio y Turismo
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
200
3º Nivel de implicación y participación
empresarios y usuarios.
4ª Potencialidad turística zona,
valorándose actuaciones en destinos que
carecen o disponen de menos medios para
su desarrollo.
Acción singular 3
Ayudas a empresas turísticas
1
Convocatoria Pública, abierta y regulada
de acuerdo con la Ley 6/2011 de
Subvenciones de la Comunidad Autónoma
Extremadura,
Objeto: Apoyar a empresarios turísticos
para el fomento y mejora de la calidad,
accesibilidad y sostenibilidad de
infraestructuras y equipamientos
turísticos. Incluye la creación de
actividades alternativas que permitan
diversificar la oferta, alargar las estancias
y desestacionalizar el turismo.
Beneficiarios: Personas físicas o jurídicas,
Comunidad de Bienes o cualquier otro
tipo de unidad económica o patrimonio
que, aún careciendo de personalidad
jurídica, puedan realizar las actuaciones
que motivan la concesión de la subvención
y que estén dadas de alta en el Registro
de Empresas y Actividades Turísticas de la
Dirección General de Turismo.
Criterios de otorgamiento: Concurrencia
competitiva, mediante la comparación de
solicitudes basado en criterios valoración
[223]
Nº actuaciones/zona
Gasto público/zona
Consejería de
Fomento, Vivienda,
Ordenación del
Territorio y Turismo
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
160
establecidos previamente en la
convocatoria.
Actuación 1.20.CA.4
Acción singular
Fomento comercialización de
productos tradicionales agrarios o de
artesanía, vinculados al territorio e
identificados como estratégicos en el
Plan de Zona, a través de agencias
comercializadoras.
1
Ayudas para constitución y desarrollo
estructura común gestión de la
sociedad de comercialización, así como
actividades específicas de estudios de
mercado, campañas de promoción y
creación y difusión de marcas,
Convocatoria régimen concurrencia
competitiva
Objeto: realización de actividades y
concesión ayudas indicadas Acción
Beneficiario: Agrupaciones de empresas
con personalidad jurídica que tienen por
objeto realizar la comercialización en
común de los productos de sus empresas
asociadas, a través de marcas propias o
diferenciadas.
Condiciones: Agrupar sociedades o
cooperativas de producción agrícola,
ganadera o industrial extremeñas. Incluir
como objeto social la comercialización
únicamente de productos de sus empresas
asociadas. Ninguna empresa asociada
tendrá más del 49% del capital social de
la sociedad .
[224]
Nº productos
apoyados/zona
Nº servicios
auxiliados/zona
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Gasto público/zona
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
Convocatoria régimen concurrencia
competitiva
Objeto: realización de actividades y
concesión ayudas indicadas Acción
Ayudas para adecuar y equipar locales
comerciales en localidades de menos
de 5.000 habitantes, que se dediquen
al comercio al por menor. Incluye
obras de reforma, mobiliario,
decoración, informatización, …
Beneficiario: empresas o autónomos
titulares locales comerciales
Acción singular 2
Apoyo al asociacionismo comercial,
mediante ayudas para mejora,
acondicionamiento y equipo de oficinas
gerenciales.
Convocatoria régimen concurrencia
competitiva
1
1
Beneficiario: asociaciones de comerciantes
Principales condiciones: debe realizarse
una gerencia específica para el centro
comercial en un área de actuación
delimitada.
[225]
Presupuesto
(miles de
euros)
No
80
No
120
Gasto público/zona
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Principales condiciones: la oferta
empresarial debe incluir alguna actividad
distinta a la alimentación, relacionada con
la actividad turística u otros servicios de
interés.
Objeto: realización de actividades y
concesión ayudas indicadas Acción
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Nº locales
apoyados/zona
Actuación 1.20.CA.6
Acción singular 1
Apoyo comercio rural servicios básicos
y tiendas multiservicios.
ZONA 4
Nº locales
apoyados/zona
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Gasto público/zona
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Acción singular 3
Apoyo al comercio minorista, mediante
ayudas para modernizar
establecimientos comerciales ( obras
reforma, mobiliario, informatización,
…)
1
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
Convocatoria régimen concurrencia
competitiva
Objeto: realización de actividades y
concesión ayudas indicadas Acción
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Principales condiciones: tiempo mínimo
experiencia y proyecto viable de interés
para zona
Ayudas EELL con menos 15.000 hab.
1
Indicadores
732
No
64
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Objeto: realización de obras de mejora
y/o acondicionamiento mercadillos
ambulante
Gasto público/zona
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
[226]
No
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Nº EELL
apoyadas/zona
Principales condiciones: interés y
viabilidad proyecto presentado.
Presupuesto
(miles de
euros)
Gasto público/zona
Convocatoria régimen concurrencia
competitiva
Beneficiario: EELL menos 15.000
habitantes
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Nº locales
apoyados/zona
Beneficiario: PYMES comerciales
Acción singular 4
Apoyo Mercadillos Ambulantes.
ZONA 4
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
1
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Objeto: realización de actividades
animación comercial
No
108
No
832
Nº locales
apoyados/zona
Convocatoria anual.
Obras reforma, acondicionamiento y
equipoamiento.
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Principales condiciones: especificadas
convocatoria anual
1
Presupuesto
(miles de
euros)
Gasto público/zona
Beneficiario: PYMES comerciales
Acción singular 6
Apoyo modernización de mercados de
abasto municipales.
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Nº locales
apoyados/zona
Convocatoria régimen concurrencia
competitiva anual.
Acción singular 5
Apoyo programas de animación
comercial
ZONA 4
Gasto público/zona
Objeto: realización de actividades
indicadas acción
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Beneficiario: EELL
Principales condiciones: especificadas
convocatoria anual
[227]
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
100
No
580
Actuación 1.22.CA.1
Acción singular
Programa creación y consolidación de
empresas.
1
Servicio personalizado asesoramiento
para constitución nuevas empresas,
basado en un Programa que permite la
elaboración de planes de empresa, la
tutela del emprendedor mediante
consultas sobre su idea de negocio,
maduración y viablidad económica del
proyecto, información sobre
subvenciones y trámites para su
puesta en marcha.
Se dará prioridad a los sectores
estratégicos para desarrollo de la zona
y se tendrá en cuenta las necesidades
y características determinadas en la
estrategia territorial de desarrollo.
A través de una red de profesionales de la
zona, Agentes de Empleo y Desarrollo
Local (AEDL), quienes prestarán el apoyo
técnico necesario.
La acción contempla un programa
específico de consolidación para las
empresas creadas al amparo del
Programa, así como para los Beneficiarios,
e incluye impartición de Planes de
Formación específico y profesional.
Nº empresas
apoyadas/zona
Gasto público/zona
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Podrán incluirse campañas de promoción
para captación de empredores, así como
para la sensibilización y difusión del
programa.
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Actuación 1.22.CA3
1
Acción singular
Implantación y actualización de ciclos
formativos de grado medio en los
centros de formación profesional.
Inversión real de la Consejería teniendo
en cuenta las necesidades específicas de
cualificación profesional de sus sectores
productivos más importantes.
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
-Nº ciclos
implantados/zona
Consejería de
Educación y Cultura
-Nº ciclos
actualizados/zona
-Gasto público/zona
[228]
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
Indicadores
Consejería de
Fomento
- Km. de carretera que
se han mejorado
-Gasto público
realizado para mejorar
carretera:6.779 €
- Longitud (Km.) de
carretera mejorada
atravesando espacios
de la Red Natura 2000
- Longitud (Km.) de
carretera mejorada
atravesando otros
espacios protegidos
Actuación 2.23.CA.1
2
Acción singular
Mejora y ensanche de la carretera EX
207 desde el cruce de Malpartida de
Cáceres a Piedras Albas
Actuación 2.23.CA.4
Acción singular
Mejora de la calidad del suministro
eléctrico.
2
Inversiones EELL y/o Mancomunidades
en instalaciones eléctricas alta y baja
tensión cuando actúen como agentes
urbanizadores: nuevas, reformas,
modificación o adecuación existentes
por seguridad o mejora calidad del
suministro de los municipios.
Modalidades de inversión:
- Instalaciones alta y/o baja tensión
para polígonos industriales.
- Instalaciones alta y/o baja tensión
desarrollos urbanísticos EELL.
Procedimiento recogido Ley Contratos del
Sector Público
ZONA 4
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
6.779
Convocatoria Pública, abierta y regulada
de acuerdo con la Ley 6/2011de
Subvenciones de la Comunidad Autónoma
de Extremadura,
Objeto: contribución al desarrollo urbano
e industrial de los municipios mediante la
financiación de proyectos de
infraestructura eléctrica para la promoción
municipal de polígonos industriales y
viviendas sociales, así como para el desvío
de líneas que impidan dicho desarrollo.
Beneficiarios: Corporaciones municipales
y/o Mancomunidades de municipios
Condiciones: Las convocatorias
expresarán concretamente los requisitos
exigidos. En el diseño de los proyectos se
seguirán, en todo caso, las prescripciones
del RD 263/2008 sobre medidas técnicas
[229]
Nº proyectos
auxiliados/zona
Gasto público/zona
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
No
58
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
- Desvíos y/o reformas instalaciones
distribución existentes de EELL.
- Asistencia técnica asociada
(redacción proyectos y direcciones de
obra).
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
17
No
12
No
3
en líneas de alta tensión. Para la
adjudicación, se tendrá en cuenta la
idoneidad técnica del proyecto presentado
y la cuantía del presupuesto.
Nº proyectos
auxiliados/zona
Actuación 2.26.CA1
2
Acción singular 1
Desarrollo de un middleware
para cloud Computing
Inversión real Consejería, mediante
concurso público en convocatoria
competitiva de empresas que reúnan
requisitos previos establecidos.
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Gasto público/zona
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Acción singular 2
Ampliación de la plataforma de
software JEXPYME para la gestión de
PYMES
2
Nº proyectos
auxiliados/zona
Inversión real Consejería, mediante
concurso público en convocatoria
competitiva de empresas que reúnan
requisitos previos establecidos.
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Gasto público/zona
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
2
Acción singular 3
Certificación Centro Procesos de Datos
Inversión real Consejería, mediante
concurso público en convocatoria
competitiva de empresas que reúnan
[230]
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Nº proyectos
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
que presta los servicios de JEXEELL en
la norma AENOR UNE-ISO/IEC 27001
sobre Sistemas de Gestión de
Seguridad de la Información
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
requisitos previos establecidos.
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
4
No
108
auxiliados/zona
Gasto público/zona
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Nº proyectos
auxiliados/zona
2
Acción singular 4
Desarrollo contenidos digitales para la
Plataforma Virtual de la Ciencia de
Extremadura
Inversión real Consejería, mediante
concurso público en convocatoria
competitiva de empresas que reúnan
requisitos previos establecidos.
Gasto público/zona
Consejería de
Empleo, Empresa e
Innovación
Nº actuaciones en
RN2000 u otros
espacios protegidos
Gasto público en
RN2000 u otros
espacios protegidos
-Nº cursos/ zona
Actuación 2.26.CA4
2
Acción singular
Ayudas para la realización de
programas de alfabetización digital de
personas adultas, mediante
convocatorias
Órdenes de convocatoria anual de
concurrencia competitiva.
Consejería de
Educación y Cultura
-Nº personas recibido
formación/zona
-Gasto público/zona
[231]
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
Actuación 3.27.CA.1
Convocatoria de ayudas
Acción singular
Mejora en dotaciones y equipamiento
de la policía local (medios técnicos,
equipamiento oficinas, parque móvil,
etc.)
Objeto: Mejora en dotaciones y
equipamiento de la policía local mediante
tres modalidades: a) uniformidad, b)
medios técnicos y c) medios móviles.
Se establece un baremo para la
concesión, en el que se valora la
existencia o no del cuerpo de policía local;
la tasa policial ( nº efectivos por cada mil
habitantes); percepción o no de estas
ayudas en ejercicios anteriores,;
autofinanciación de la EELL; acciones de
coordinación de la Policía Local con el
Centro 112; número de habitantes;
presupuesto de la EELL; dotación y
conveniencia del medio solicitado..
3
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
60
No
30
Condiciones: el importe se limita por
beneficiario y por modalidad
Beneficiarios: Municipios, Entidades
Locales Menores o Mancomunidades de
Municipios
3
ZONA 4
Actuación 3.27.CA.2
Convocatoria de ayudas
Acción singular 1
Ayudas para la elaboración de planes
de emergencia, destinadas a Entidades
Locales
Objeto: implantación y/o modificación
Planes Municipales de Protección Civil.
Beneficiarios: Municipios o
Mancomunidades de Municipios
Condiciones: el importe se limita en
[232]
EELL y Consejería
de Administración
Pública
Nº EELL auxilados
/zona
Gasto público /zona
Gasto total / zona
EELL y Consejería
de Administración
Pública
Nº Planes auxilados
/zona
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
función del nº de habitantes
3
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
100
Gasto público /zona:
30.000 €
Se establece un baremo para la concesión
ayudas, en el que se valora la
incorporación al 112; la organización,
estructura y operatividad servicios locales:
riesgos identificados por el Plan Regional
de Protección Civil y el número de
habitantes.
Acción singular 2
Ayudas a EELL para el desarrollo y
mejora del servicio de protección civil
ZONA 4
Gasto total / zona
Convocatoria de ayudas
Objeto: dotar de equipos y medios
adecuados a las Agrupaciones Locales de
Protección Civil
Nº Agrupaciones
auxiliadas /zona
Beneficiarios: EELL o Mancomunidades de
Municipios
Gasto público /zona:
100.000 €
Condiciones: el importe se limita por
beneficiario
Baremo para la concesión ayudas, en el
que se valora la incorporación al 112;
riesgos identificados por el Plan Regional
de Protección Civil, subvenciones recibidas
anterioridad, esfuerzo inversor
Agrupación, realización de actividades
preventivas u operativas recientes y
antigüedad Agrupación.
[233]
EELL y Consejería
de Administración
Pública
Gasto total / zona
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
5
No
5
No
2,5
Actuación 3.27.CA.3
3
Acción Singular 1
Programa de prevención de la
violencia de género en adolescentes
en el medio rural
Convenio entre Mancomunidades
integrales y Consejería de Salud y Política
Social
Se realizará en la sede de las
Mancomunidades Integrales y en los
Puntos de Atención Psicológica de la
zona
3
Acción singular 2
Programa de potenciación de los
consejos locales de la mujer,
reactivación del tejido asociativo de las
mujeres rurales y fomento de las
nuevas tecnologías en las asociaciones
de mujeres del medio rural.
Mancomunidades
integrales y
Consejería de Salud
y Política Social
Se realizará en la sede de las
Mancomunidades Integrales y en los
Puntos de Atención Psicológica de la
zona
Nº Programas en
Espacios protegidos
Convocatoria en régimen de concurrencia
competitiva
Objeto: realización de las actividades
contempladas en el programa indicada
acción.
Nº programas /zona
Consejería de Salud
y Política Social
Convenio entre Mancomunidades
integrales y Consejería de Salud y Política
Social
[234]
Gasto público /zona
Nº Programas en
Espacios protegidos
Gasto público en
espacios protegidos
Condiciones: Experiencia mínima de 5
años y presentación proyecto según Ley
Igualdad de Género.
3
Gasto público /zona
Gasto público en
espacios protegidos
Beneficiario: Asociaciones Muejres zona
Acción singular 3
Programa de cambio de actitudes y
eliminación de los estereotipos de
género en Jóvenes adolescentes.
Nº programas /zona
Mancomunidades
integrales y
Consejería de Salud
y Política Social
Nº programas /zona
Gasto público /zona
Nº Programas en
Espacios protegidos
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
2,5
No
240
Gasto público en
espacios protegidos
Acción singular 4
Programa de sensibilización sobre
Igualdad de género en las Redes
Sociales.
3
Se realizará en la sede de las
Mancomunidades Integrales y en los
Puntos de Atención Psicológica de la
zona
Convocatoria en régimen de concurrencia
competitiva
Objeto: realización de las actividades
contempladas en el programa indicada
acción.
Nº programas /zona
Consejería de Salud
y Política Social
Beneficiario: Asociaciones Muejres zona
Acción singular 1
Creación y mejora instalaciones
básicas deportivas, según las
necesidades de los ayuntamientos
impulsando su uso alternativo
3
Convocatoria en régimen de concurrencia
competitiva.
Nº expedientes
aprobados/zona
Beneficiarios: Entidades Locales
Gasto público/
expediente
Objeto: realización actividades indicadas
acción singular
Condiciones: Memoria valorada o proyecto
de acciones, con indicación justificación,
fines y objetivos de la solicitud, plazos de
ejecución y coste
La concesión y gestión se realizará de
acuerdo a principios publicidad,
transparencia, objetividad, igualdad y no
discriminación.
[235]
Nº Programas en
Espacios protegidos
Gasto público en
espacios protegidos
Condiciones: Experiencia mínima de 5
años y presentación proyecto según Ley
Igualdad de Género.
Actuación 3.28.CA.1
Gasto público /zona
Presidencia
de la Junta
y EELL
Gasto público/ zona:
240.000 €
Nº expedientes
/espacios protegidos
Gasto público/espacio
protegido
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
Beneficiarios: Entidades Locales
3
Presidencia
de la Junta
y EELL
La concesión y gestión se realizará de
acuerdo a principios publicidad,
transparencia, objetividad, igualdad y no
discriminación.
3
Acción singular 3
Ayudas para la realización de
programas aprendizaje a lo largo de la
vida
Actuación 3.28.CA.4
3
Acción singular
Construcción, reforma y equipamiento
de centros educativos publicos
Presupuesto
(miles de
euros)
No
160
No
525
No
1.000
Gasto publico/
expediente
Objeto: realización actividades indicadas
acción singular
Condiciones: Memoria valorada o proyecto
de acciones, con indicación justificación,
fines y objetivos de la solicitud, plazos de
ejecución y coste
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Nº expedientes
aprobados/zona
Convocatoria en régimen de concurrencia
competitiva.
Acción singular 2
Mejora servicio dinamización
deportiva, incluyendo dotación de
instalaciones y adquisición de
equipamiento deportivo en localidades
menores de 5.000 habitantes
ZONA 4
Gasto público/ zona:
160.000 €
Nº expedientes
/espacios protegidos
Gasto público/espacio
protegido
-Nº programas/ zona
Órdenes de convocatoria anual de
concurrencia competitiva.
Consejería de
Educación y Cultura
Inversión real de la Consejería de
Educación y Cultura mediante
contratación pública.
Consejería de
Educación y Cultura
[236]
-Nº personas recibido
formación/zona
-Gasto público/zona
-Nº de actuaciones en
la zona por tipos
-Nº de nuevas plazas
escolares creadas
-Gasto público
realizado
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
Actuación 3.29.CA.1
3
3
Acción singular 1
Desarrollo de actividades para mejorar
la información, formación y
concienciación del uso del patrimonio
cultural y natural
Cabecera de comarca y/o en dos
municipios más lejanos con mayor
incremento de turistas
Acción singular 2
Plan de protección y restauración de
las manifestaciones de culturas
antiguas, prehistóricas, tartésicas,...
Cabecera de comarca y/o en dos
municipios más lejanos con mayor
incremento de turistas
Actuación 3.29.CA.2
3
3
3
Acción singular 1
Reforma edificio e instalaciones de la
biblioteca de Membrío
Acción singular 2
Construcción de nuevo centro social en
Membrío
Acción singular 3
Equipamiento biblioteca y centro
cultural en Membrío
Inversión real de la Consejería de
Educación y Cultura mediante
contratación pública.
Consejería de
Educación y Cultura
-Nº de actividades
realizadas
-Gasto público
realizado
No
30
Inversión real de la Consejería de
Educación y Cultura mediante
contratación pública.
Consejería de
Educación y Cultura
-Nº de cascos antiguos
recuperados
-Gasto público
realizado
No
120
Inversión directa de la Consejería
mediante convenio con la Entidad Local
Consejería de
Educación y Cultura
-Gasto público
realizado : 25.000 €
No
25
Inversión directa de la Consejería
mediante convenio con la Entidad Local
Consejería de
Educación y Cultura
-Gasto público
realizado : 292.000 €
No
292
Inversión directa de la Consejería
mediante convenio con la Entidad Local
Consejería de
Educación y Cultura
-Gasto público
realizado : 16.000 €
No
16
[237]
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
3
Acción singular 4
Construcción biblioteca nueva planta
en San Vicente de Alcántara
Inversión directa de la Consejería
mediante convenio con la Entidad Local
3
Acción singular 5
Climatización biblioteca de Valencia de
Alcántara
Inversión directa de la Consejería
mediante convenio con la Entidad Local
3
Acción singular 6
Equipamiento informático biblioteca de
Aliseda
Inversión directa de la Consejería
mediante convenio con la Entidad Local
3
Acción singular 7
Equipamiento y ampliación casa de
cultura de Malpartida de Cáceres
Inversión directa de la Consejería
mediante convenio con la Entidad Local
3
Acción singular 8
Construcción, mejora y dotación de
Casas de Cultura
3
Acción singular 9
Programa ampliación y dinamización
oferta cultural.
Cabecera de comarca y/o dos
municipios más lejanos con mayor
aumento turistas
3
Acción singular 10
Dotación de material y equipamiento
técnico para funcionamiento óptimo
del teatro en Valencia de Alcántara y
Arroyo de la Luz
Agente ejecutor
acción
Inversión directa de la Consejería
mediante convenio con la Entidad Local
Inversión directa de la Consejería
mediante convenio con la Entidad Local
[238]
Consejería de
Educación y Cultura
Consejería de
Educación y Cultura
Consejería de
Educación y Cultura
Consejería de
Educación y Cultura
Consejería de
Educación y Cultura
Entidad Local
Consejería de
Cultura y Turismo
ZONA 4
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
-Gasto público
realizado : 300.000 €
No
300
-Gasto público
realizado : 15.000 €
No
15
-Gasto público
realizado : 5.000 €
No
5
-Equipamiento
adquirido
-Gasto público
realizado : 100.000 €
No
100
-Nº de Casas de
cultura mejoradas
-Gasto público
realizado : 80.000 €
No
80
- Nº actividades
realizadas
-Gasto público
realizado : 30.000 €
No
30
No
185
Indicadores
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
Inversión real de la Consejería de Salud y
Política Social mediante contratación
pública.
Consejería de Salud
y Política Social
3
Acción singular 2
Ampliación de la Red de Telemedicina
(sincronía) en los centros de salud en
San Vicente de Alcántara, Valencia de
alcántara, Alburquerque y Cáceres.
Inversión real de la Consejería mediante
contratación pública.
Consejería de Salud
y Política Social
3
Acción singular 3
Ampliación de la Red Retinográfica
(Telemedicina Asíncrona) de los
centros de salud de Brozas y Valencia
de Alcántara, para mejorar el acceso a
las especialidades sin desplazarse de
su localidad
Inversión real de la Consejería mediante
contratación pública.
Consejería de Salud
y Política Social
Acción singular 4
Creación de la Red de Teleictus
(interconexión del Hospital “San Pedro
de Alcántara” con los hospitales de la
región para tener soporte de las 24
horas con servicio de neurología de
referencia) y dotación de
equipamiento de videoconferencia, con
ubicación en Cáceres y afección a la
zona 4 y 6.
Inversión real de la Consejería mediante
contratación pública.
Consejería de Salud
y Política Social
Acción singular 1
Acondicionamiento, ampliación y
equipamiento de los centros de salud.
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
125
No
60
No
36
No
10
-Nº actuaciones en
centros/zona
Actuación 3.30.CA.1
3
ZONA 4
-Gasto público/zona
Se determinará anualmente, según
estado y necesidades centros.
3
[239]
-Nº actuaciones en
centros/zona
-Gasto público/zona
-Nº actuaciones en
centros/zona
-Gasto público/zona
-Nº equipo/zona
-Gasto público/zona
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
950
Gasto público RN2000
y/o Espacios
Protegidos
No
200
Nº actividades/zona
No
87
Indicadores
Actuación 3.32.CA.1
3
4
Acción singular
Construcción y adaptaciones en
centros residenciales, centros de día y
noche para personas en situación de
dependencia.
En 2012 y 2013 se realizará en
Brozas. En 2014 y 2015 se
determinará, en función de la prioridad
detectada.
Convenios entre Consejería y Entidades
Locales.
-Gasto público por
tipo.
Actuación 4.21.CA.2
Nº acciones/zona
Acción singular
Elaboración de un Plan Comarcal de
Aprovechamiento Cinegético
Gasto público/zona
Orientado al fomento, conservación,
mejora y ordenado aprovechamiento
de las principales especies cinegéticas
en las comarcas de Sierra de San
Pedro y Tajo Salor.
Mediante asistencia técnica
Consejería de
Agricultura,
Desarrollo Rural,
Medio Ambiente y
Energía
Inversión directa de la Consejería
Consejería de
Agricultura,
Desarrollo Rural,
Medio Ambiente y
Energía
Actuación 4.21.CA.5
4
Consejería de Salud
y Política Social
-Número de centros
construidos o
mejorados por tipo: 1
Acción singular 1
Educación ambiental y concienciación
pública sobre los valores naturales de
[240]
Nº acciones en
RN2000 y/o Espacios
Protegidos
Gasto público: 87.000
€
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
la zona.
4
Ayudas a instituciones sin ánimo de
lucro que fomenten el conocimiento de
la naturaleza, así como la
sensibilización y la conservación
ambiental entre distintos colectivos.
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
67
Nº actividades en
RN2000 y/o Espacios
Protegidos
Campañas sensibilización.
Exposiciones itinerantes. Material
divulgativo. Talleres. Aula móvil:
vehículo equipado alta tecnología
informática con la imagen como
soporte esencial, que recorre
municipios.
Acción singular 2
Apoyo a iniciativas de protección del
medio ambiente.
ZONA 4
Gasto público en
RN2000 y/o Espacios
Protegidos
Nº expedientes
ayudas/zona
Subvenciones en régimen de concurrencia
competitiva.
Objeto: desarrollo proyectos y/o
actividades educación ambiental,
vinculados programas Consejería.
Beneficiarios: Instituciones sin Ánimo de
Lucro, cuyo objeto sea la conservación,
recuperación y defensa del medio
ambiente.
Condiciones: Adecuación al tipo proyectos
indicados convocatoria. Nivel coherencia,
desarrollo y viabilidad proyecto.
Experiencia entidad.
[241]
Consejería de
Agricultura,
Desarrollo Rural,
Medio Ambiente y
Energía
Instituciones Sin
Ánimo de Lucro
implicas/zona
Gasto público: 67.000
€
Nº expedientes en
RN2000 y/o Espacios
Protegidos
Gasto público en
RN2000 y/o Espacios
Protegidos
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
15
Actuación 4.21.CA.6
Acción singular 1
Estudios para mejorar la sostenibilidad
del ecosistema de las dehesas
extremeñas.
4
Se pretende obtener una relación de
acciones concretas que permitan
frenar los serios problemas actuales
que comprometen su mantenimiento y
conservación futura como ecosistema.
Convenio con UNEX y/o otros Centros de
I+D.
Consejería de
Agricultura,
Desarrollo Rural,
Medio Ambiente y
Energía
4
Ayudas a particulares que se
comprometan a poner en marcha las
acciones concretas que recomiende el
estudio anterior.
Superficie estudiada
de RN2000 y Espacios
Protegidos
Gasto público en
RN2000 y Espacios
Protegidos
Se realizará sobre la superficie
ocupada por la dehesa en la zona, algo
más de 127.000 has, partiendo de una
recopilación bibliográfica de los
estudios previos existentes.
Acción singular 2
Incentivos para mejorar la
sostenibilidad del ecosistema de las
dehesas extremeñas.
Gasto público: 15.000
€
Mediante convocatoria pública por
Órdenes.
Expedientes de mejora
aprobados
Objeto: incentivar la ejecución de las
acciones recomendadas por el estudio
anterior.
Beneficiarios: titulares de explotaciones
de dehesa zona
Condiciones: compromiso de realización
en el tiempo y espacio que se determine,
en función de los resultados del estudio.
[242]
Consejería de
Agricultura,
Desarrollo Rural,
Medio Ambiente y
Energía
Has objeto de mejora
auxiliadas
Gasto público:
1.058.000 €
Nº expedientes
RN2000 y Espacios
Protegidos
Gasto público RN2000
y Espacios Protegidos
No
1.058
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Acción singular 3
Estudios para orientar las Dehesas
Boyales y Comunales como
explotaciones de referencia para la
sostenibilidad del ecosistema.
4
4
Realizar una tipología de las más de
19.000 has ocupadas por este tipo de
fincas. Determinar en cada tipo una
relación de actividades recomendables
para reconducir su explotación hacia
fincas pilotos de referencia en la
sostenibilidad de las dehesas, para el
resto de titulares.
Acción singular 4
Incentivos para orientar las Dehesas
Boyales y Comunales como
explotaciones de referencia para la
sostenibilidad del ecosistema.
Ayudas a los titulares de estas
explotaciones que se comprometan a
poner en marcha las acciones
concretas que recomiende el estudio
anterior.
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
Convenio con UNEX y/o otros Centros de
I+D.
Consejería de
Agricultura,
Desarrollo Rural,
Medio Ambiente y
Energía
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
40
Gasto público:40.000
€
Superficie estudiada
de RN2000 y Espacios
Protegidos
Gasto público en
RN2000 y Espacios
Protegidos
Nº expedientes de
mejora
aprobados/zona
Mediante convocatoria pública por
Órdenes.
Objeto: reconducir estas explotaciones en
fincas de referencia, incentivando la
ejecución de las acciones recomendadas
por el estudio.
Beneficiarios: titulares de Dehesas
Boyales y Comunales
Condiciones: compromiso de realización
en el tiempo y espacio que se determine,
en función de los resultados del estudio.
[243]
Consejería de
Agricultura,
Desarrollo Rural,
Medio Ambiente y
Energía
Has mejora
auxiliadas/zona
Gasto público:
228.000 €
Nº expedientes de
mejora
aprobados/RN2000 y
Espacios Protegidos
Has auxiliadas/
RN2000 y Espacios
Protegidos
No
228
Acciones competencia de la Comunidad Autónoma y cofinanciadas por CA/AGE
Eje
Actuación y Acciones singulares
Forma de instrumentar
las acciones singulares
Agente ejecutor
acción
ZONA 4
Indicadores
Posible
Impacto
Ambiental
Negativo 1
Presupuesto
(miles de
euros)
No
33
Gasto público/ RN2000
y Espacios Protegidos
Acción singular 5
Apoyo a iniciativas de voluntariado
ambiental.
Ayudas a instituciones sin ánimo de
lucro que realicen actividades de
apoyo al voluntariado ambiental.
4
Subvenciones en régimen de concurrencia
competitiva.
Objeto: desarrollo proyectos y/o
actividades de voluntariado ambiental,
vinculados programas Consejería.
Beneficiarios: Instituciones sin Ánimo de
Lucro, reconocidas como “entidades de
voluntariado ambiental” según Decreto
104/2007
Condiciones: Realización de proyectos o
actividades indicadas en la convocatoria.
Nivel desarrollo y viabilidad proyecto.
Experiencia entidad. Recursos de la
entidad
[244]
Nº expedientes
ayudas/zona
Consejería de
Agricultura,
Desarrollo Rural,
Medio Ambiente y
Energía
Instituciones Sin
Ánimo de Lucro
implicadas/zona
Gasto público:33.000
€
Nº expedientes en
RN2000 y/o Espacios
Protegidos
Gasto público en
RN2000 y/o Espacios
Protegidos
Acciones de reserva
Eje
Actuación y Acciones singulares
ZONA 4
Forma de instrumentar las acciones singulares
Agente ejecutor acción
Presupuesto en
miles de euros
Convocatorias anuales, de concurrencia competitiva.
Consejería de Economía,
Comercio e Innovación
732
Actuación 1.20.CA.6
1
Acción singular
Apoyo Comercio Minorista
1
Acción singular
Mercadillos Ambulantes
Convocatorias anuales, de concurrencia competitiva.
Consejería de Economía,
Comercio e Innovación
64
1
Acción singular
Animación comercial
Convocatoria anual y régimen de concurrencia
competitiva.
Consejería de Economía,
Comercio e Innovación
108
1
Acción singular
Ayudas para la modernización mercados abastos
municipales
Convocatorias anuales, de concurrencia abierta.
Consejería de Economía,
Comercio e Innovación
832
Acción singular 1
Ayudas para la elaboración de planes de emergencia
Subvenciones elaboración de planes emergencia en el
ámbito local y mancomunado mediante ordenes de
convocatoria
Consejería de
Administración Pública y
Hacienda
30
3
Acción singular 2
Ayudas para el desarrollo y mejora del servicio de
protección civil
Subvenciones anuales mediante órdenes de
convocatoria (ámbito local y mancomunado)
Consejería de
Administración Pública y
Hacienda
100
3
Acción singular 3
Mejora en dotaciones y equipamiento de la policía
local (medios técnicos, equipamiento oficinas, parque
móvil, etc.)
Subvenciones anuales a través del Decreto 110/2009
de 15 de Mayo según orden de convocatoria
Consejería de
Administración Pública y
Hacienda
60
Actuación 3.27.CA.1
3
[245]
Acciones de reserva
Eje
Actuación y Acciones singulares
Actuación 3.28.CA.1
3
3
Acción singular 1
Ayudas para la realización de programas de
alfabetización digital de personas adultas.
Acción singular 2
Ayudas para la realización de programas aprendizaje a
lo largo de la vida
ZONA 4
Agente ejecutor acción
Presupuesto en
miles de euros
Órdenes de convocatoria anual de concurrencia
competitiva.
Consejería Educación
108
Órdenes de convocatoria anual de concurrencia
competitiva.
Consejería Educación
525
A través de un concurso con procedimiento abierto
Consejería Sanidad y
Dependencia SES
55
Consejería de Fomento
638
Forma de instrumentar las acciones singulares
Actuación 3.30.CA.1
3
Acción singular 2
Creación de red de Teleictus y dotación de equipos de
Videoconferencia
Actuación 3.33.CA.2
3
Acción singular
Funcionamiento oficinas comarcales vivienda de área
rehabilitación integrada
[246]
8.2 Antecedentes de la aplicación de previos
programas de desarrollo rural en la zona.
---------------------------------------------------------------------------------------------
8.2.1. Aplicación Programas Leader y Proder. Los grupos de Acción Local.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Contexto general de la aplicación de los programas de
desarrollo rural.
El proceso de desarrollo rural de Extremadura ha estado marcado
fundamentalmente por las políticas de desarrollo rural europeas englobadas
dentro de la Política Agraria Común (PAC).
El instrumento alrededor del cual se crearon los primeros programas de
desarrollo rural en Extremadura fue la iniciativa comunitaria LEADER (19911994) a la que, gracias al éxito y a su “descendencia”, se le acabaría
añadiendo un número ordinal, conociéndose como LEADER I.
La iniciativa comunitaria LEADER (Liaisons entre activités de Developement
de L’Economie Rural) fue puesta en marcha por la Unión Europea como un
programa piloto, experimental, demostrativo y destinado al ámbito rural.
Se trataba de luchar contra el despoblamiento del medio rural, a través de
la diversificación de la economía mediante la participación activa de la
población interesada, de las empresas, de las asociaciones y de la
administración de las zonas rurales beneficiarias. Esta participación se
canalizó y normalizó por medio de los Grupos de Acción Local que han sido
los responsables del diseño y ejecución de sus programas de desarrollo
rural.
El destacado «efecto demostración» de Leader, llevó al gobierno español a
impulsar un programa único en Europa, de contenido similar al Leader,
conocido como Proder (Programa de Desarrollo y Diversificación Económica
de Zonas Rurales), que fue gestionando y aplicado por los Grupos de
Acción Local.
Hasta la actualidad se han desarrollado cuatro periodos de programación,
que engloban a seis iniciativas:
1.
LEADER I (1992-1994): En este periodo sólo existen en Extremadura
4 Grupos de Acción Local que gestionan esta Iniciativa: La Serena, en
Badajoz y Sierra de Gata, Comarca de Alcántara y Valle del Jerte en
Cáceres.
[218]
2.
LEADER II (1995-1999) y PRODER I: la iniciativa se extiende a casi
todo el territorio rural de la Unión Europea. En Extremadura se pasa de 4 a
10 Comarcas y otras 12 contarán con un Programa Nacional llamado
PRODER (Programa de Diversificación de Zonas Rurales) que se basa en el
mismo modelo que LEADER.
3.
LEADER + Y PRODER II (2000-2006). Lejos de pretender ser una
mera continuación del Leader II, el objetivo genérico de LEADER + ha sido
incitar y ayudar a los agentes del mundo rural a reflexionar sobre el
potencial de su territorio en una perspectiva a más largo plazo. En el caso
de Proder II, se continuó con la filosofía y los objetivos del Proder I. En este
último periodo de programación, Extremadura ha contado 24 Grupos, 10
con Leader + y 14 con Proder 2.
4.
FEADER (2007-2013). Tras la finalización de Leader +, con el objetivo
de continuar con las políticas de desarrollo rural hasta el 2013, la Unión
Europea ha creado el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural,
denominado FEADER a través del Reglamento (CE) 1290/2005 del Consejo
de 21 de junio de 2005. Durante este nuevo periodo, la metodología de
LEADER se ha consolidado como una herramienta estratégica para el
desarrollo rural. Para la ejecución de este programa, Extremadura cuenta
con 24 Grupos de Acción Local, que se han configurado a lo largo de las
sucesivas programaciones de desarrollo rural. En conjunto cubren el 89,64
por ciento del territorio regional y el 69,25 por ciento de la población
extremeña. Se prevé una inversión de casi 168 millones de euros.
[219]
[Programas de Desarrollo Rural y ámbito de actuación]
Los 19 años de desarrollo rural en Extremadura transcurridos hasta el
momento están fundamentados en la labor de los Grupos de Acción Local,
que conforman la Red Extremeña de Desarrollo Rural, y en la aplicación de
sus programas de actuación en cada una de las comarcas extremeñas. Sus
Planes de Desarrollo Rural se contemplan como herramientas de primer
orden para la promoción del desarrollo social, económico y cultural de las
comarcas.
Estos planes o programas han sido determinantes en la dinamización del
tejido social y económico de cada comarca, contribuyendo de manera
notable a la mejora del territorio, de las empresas, del empleo y de la
calidad de vida de nuestras áreas rurales.
Los Grupos de Acción Local han trabajado en líneas tan importantes como la
identidad comarcal, la puesta en valor de los recursos propios y la mejora
[220]
del entorno económico para la generación de empleo, mejora de las
empresas, creación de nuevas actividades y servicios, entre otras muchas
acciones.
El nivel de eficacia conseguido por los Grupos de Acción Local tanto en
resultados como por su sistema participativo es ampliamente compartido.
Sin embargo, toda esta labor no hubiera sido tan exitosa sin la participación
e implicación de los principales agentes sociales y económicos de las
comarcas, verdaderos destinatarios y actores de estos Programas.
Como hemos indicado anteriormente, entre los años 1991 y 2007 se han
desarrollado tres periodos de programación, que engloban a cinco iniciativas
(LEADER, LEADER II, PRODER, LEADER + y PRODER II), siendo sus
indicadores básicos los siguientes:
1995-1999
INDICADORES
Comarcas
participantes
Municipios
implicados
Porcentaje
población
regional
Porcentaje
superficie
territorial
Inversión
total
Proyectos
realizados
2000-2006
19921994
LEADER I
LEADER
II
PRODER 1
TOTAL
LEADER +
PRODER 2
TOTAL
4
10
12
22
10
14
24
47
165
136
301
173
202
375
9,2
27,5
25
52,5
27,83
41,67
69,51
4,5
45,5
33,3
78,8
42,79
46,84
89,36
17.692.640
69.092.351
59.530.248
128.622.600
102.636.749
92.574.705
195.211.455
2.086
1.073
3.159
1.864
1.776
3.640
-
La inversión total realizada entre 1991 y 2006 ha sido de 341.526.695 €.
Por programas, la inversión de Proder ha sido de 152.104.953 millones de
euros, y Leader ha invertido 189.421.740 millones de euros, el 54 por cien.
El número total de proyectos ejecutados ha sido de 6.799.
Se han creado 10.017 puestos de trabajo (4.131 de nueva creación y 5.885
consolidados) y 881 nuevas empresas.
Por otro lado, a lo largo de estos años otras iniciativas europeas han
colaborado en el desarrollo rural extremeño como FEDER, FSE, INTERREG
(cuyo objetivo es la ordenación y el desarrollo equilibrado del territorio
comunitario mediante la cooperación transfronteriza, transnacional, e
interterritorial), EQUAL (con el objetivo de mejorar la formación y
cualificación de los recursos humanos), NOW o YOUHTSTART, así como
otras medidas.
[221]
Descripción general de los programas de desarrollo rural
aplicados en la Zona 4.
Como se ha indicado en el apartado anterior, las políticas de desarrollo rural
han sido aplicadas a través de los Grupos de Acción Local. En el caso de la
Zona Rural 4, la misma abarca parte de los ámbitos de actuación de los
Grupos de Acción Local Tagus y Sierra de San Pedro Los Baldíos.
Durante la vigencia de los anteriores programas, entre los años 1991 y
2006, Soprodevaje y Adicover estaban adscritos al programa LEADER y al
PRODER, respectivamente. En el nuevo Programa de Desarrollo Rural
FEADER para el periodo 2007-2013, ambos Grupos de Acción Local, al igual
que el resto de la región, están incluidos bajo los fondos FEADER.
Hasta la constitución de Tagus, en su territorio actuaron los grupos de
acción local de Adisa y Adeca, de cuya fusión surge Tagus.
ADECA, Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Alcántara, se
constituyó el 15 de junio de 1994 siendo uno de los cuatro grupos de acción
[222]
local de toda Extremadura que formaron parte de los 217 territorios de toda
Europa en participar en LEADER I.
Asociación para el Desarrollo de la Comarca Tajo-Salor-Almonte
(TAGUS)
La Asociación para el Desarrollo de la Comarca Tajo-Salor-Almonte (TAGUS)
quedó constituida el 30 de noviembre del año 2000. Tagus surge de la
fusión de los grupos de acción local ADECA (Comarca de Alcántara) y ADISA
(Comarca Salor-Almonte).
El motivo de esta fusión fue posibilitar la
creación de una comarca con mayores valores potenciales. Con este
objetivo, desde las asociaciones y la Mancomunidad Tajo-Salor surgió la
idea de definir un nuevo territorio con intereses comunes para la solicitud y
gestión de la Iniciativa Comunitaria LEADER +, con el objetivo de conseguir
una masa social, política, económica y empresarial que permitiera optimizar
los recursos de los Programas de Desarrollo.
ADECA aplicó los programas LEADER I y LEADER II. Por su parte ADISA
(Asociación para el desarrollo integral del Salor y Almonte) se responsabilizó
[223]
de la ejecución de PRODER I. Por su parte, Tagus, tras la mencionada
fusión, se ha ocupado de la gestión de LEADER PLUS.
Cod_ine
Provincia
Municipio
GAL
MANCOMUNIDAD
10008
Cáceres
Alcántara
TAGUS
TAJO-SALOR
10018
Cáceres
Aliseda
TAGUS
TAJO-SALOR
10021
Cáceres
Arroyo de la Luz
TAGUS
TAJO-SALOR
10032
Cáceres
Brozas
TAGUS
TAJO-SALOR
10049
Cáceres
Casar de Cáceres
TAGUS
TAJO-SALOR
10082
Cáceres
Garrovillas de Alconétar
TAGUS
TAJO-SALOR
10098
Cáceres
Hinojal
TAGUS
TAJO-SALOR
10115
Cáceres
Malpartida de Cáceres
TAGUS
TAJO-SALOR
10118
Cáceres
Mata de Alcántara
TAGUS
TAJO-SALOR
10125
Cáceres
Monroy
TAGUS
TAJO-SALOR
10133
Cáceres
Navas del Madroño
TAGUS
TAJO-SALOR
10145
Cáceres
Piedras Albas
TAGUS
TAJO-SALOR
10170
Cáceres
Santiago del Campo
TAGUS
TAJO-SALOR
10178
Cáceres
Talaván
TAGUS
TAJO-SALOR
10208
Cáceres
Villa del Rey
TAGUS
TAJO-SALOR
Durante el periodo de programación 2007-2013, FEADER, el programa de
desarrollo rural de Tagus presenta las siguientes estrategias con carácter
general, se basa en el Reglamento (CE) nº 1698/2005 relativo a la ayuda al
[224]
desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
(FEADER) y en el PDR 2007-2013 de Extremadura.
Dicha estrategia tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida, el
fomento de la diversificación de la actividad económica, y la mejora de la
gobernanza y movilización del potencial de desarrollo endógeno.
Estas estrategias, enmarcadas en el Eje 3 y Eje 4 del PDR extremeño, se
traducen en las siguientes medidas:
• Medida 413. Estrategias de Desarrollo Local: Mejora de la calidad de vida
y de la economía en las zonas rurales, que engloba las siguientes medidas
del eje 3:
o
311. Diversificación hacia actividades no agrícolas.
o
312. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas.
o
313. Fomento de actividades turísticas.
o
321. Servicios básicos para la economía y la población rural.
o
322. Renovación y desarrollo de poblaciones rurales.
o
323. Conservación y mejora del patrimonio rural.
o
331. Formación e información de los agentes económicos que
desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3.
o
341. Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la
elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.
• Medida 421. Cooperación transnacional e interterritorial.
• Medida 431. Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición de
capacidades y promoción territorial.
Las medidas destinadas a incentivar, atraer y generar las inversiones
empresariales o proyectos productivos son la 311, 312 y 313. Del total de la
inversión total prevista en la comarca 7.805.159 €, un 66 %, van a ir
destinado a dichas medidas productivas.
De forma particular, el Plan de Desarrollo Rural realizado por el grupo
plantea los siguientes objetivos:
• Diversificación de las actividades económicas, especialmente de aquellas
que puedan fundamentarse en la utilización de recursos naturales propios,
así como incrementar el valor añadido por medio de procesos de
transformación y comercialización.
• Favorecer la creación del empleo, principalmente de mujeres y jóvenes,
sin olvidarnos de consolidar las plantillas existentes, muchos de ellos con
contratos precarios.
[225]
• Asegurar la conservación de los espacios naturales y sus recursos,
adecuando el uso armonizado de sus funciones recreativa y productiva.
• Propiciar la aparición de nuevos servicios en nuestros municipios y
mejorar la calidad de los existentes, redundando en un mayor bienestar de
toda la población.
• Adecuar los niveles de formación profesional a las necesidades
demandadas por el mercado actual, con el objetivo de reorientar y
modernizar los diferentes sectores.
• Fomentar la participación de los agentes económicos y sociales a través
del asociacionismo, así como su involucración en procesos de cooperación.
En cuanto a las acciones previstas para la ejecución de estos objetivos, se
prevén las siguientes:
123.- AUMENTO DEL VALOR AÑADIDO DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y
FORESTALES
Inversiones que mejoren la comercialización de los productos de la
comarca, especialmente inversiones colectivas relacionadas con el fomento
de marcas de calidad identificativas del sistema de producción D.O.P. Torta
del Casar, Ternera de Extremadura, producción ecológica… de
comercialización…)
Inversiones de creación, mejora o aumento de instalaciones de
transformación de los productos agro-ganaderos de calidad: queserías,
industrias de transformación de productos cárnicos…
Apoyo a la utilización de energías alternativas en los procesos de
producción.
Actividades de promoción de la producción local, promovida por
entidades representativas del sector y vinculada a los productos de calidad,
así como el apoyo de ferias comarcales y la asistencia a ferias nacionales e
internacionales por parte de los productores locales.
Apoyo a las agrupaciones de productores en conexión con
asociaciones de consumidores para la producción y venta directa de
productos.
311.- DIVERSIFICACIÓN HACIA ACTIVIDADES NO AGRARIAS
Inversiones innovadoras de diversificación de las explotaciones
agroganaderas: piscifactorías, apicultura, otros productos de la dehesa,
agroturismo, granjas cinegéticas…
Apoyo a iniciativas basadas en el reciclaje de residuos de las
explotaciones agrarias: humus vegetal a partir de estiércol…
312.- AYUDAS A LA CREACIÓN Y EL DESARROLLO DE MICROEMPRESAS
[226]
Apoyo a las inversiones dirigidas al establecimiento de iniciativas
empresariales en los sectores claves para el desarrollo de la comarca
(industria agroalimentaria).
Apoyo a las inversiones dirigidas a la creación y puesta en marcha de
infraestructuras y servicios para el aprovechamiento conjunto de las
empresas.
Apoyo a las inversiones orientadas a la promoción y publicitación de
las empresas del sector, siempre que revista carácter colectivo.
Apoyo a la realización de estudios orientados a mejorar la posición y
competitividad de estas empresas en los mercados actuales.
Apoyo a las inversiones dirigidas a la implantación de sistemas de
información y comunicación avanzados, así como al diseño y aplicación de
herramientas de software que contribuyan a aumentar el grado de
tecnificación de las empresas.
Apoyo a las inversiones dirigidas a la tramitación e implantación de
unas marcas conjuntas de calidad, origen o excelencia.
Apoyo a las inversiones dirigidas a la implantación de estructuras de
comercialización colectiva.
Apoyo a las inversiones dirigidas a la realización de misiones
comerciales y conquista de nuevos mercados, preferentemente cuando sean
de carácter colectivo.
Apoyo a las inversiones destinadas a adecuar el dimensionamiento de
las unidades productivas, la adquisición de tecnología avanzada, y la de
maquinaria, cuando supongan un incremento de la productividad y mejoren
su posición en los mercados.
Apoyo a las inversiones destinadas a la creación, modernización o
traslado de empresas, bien sean en el propio municipio desde el interior de
los cascos urbanos a zonas industriales, o el fomento de traslado de
empresas desde fuera de la comarca a ésta.
Inversiones en energías alternativas y en la optimización del consumo
de agua y energía.
Inversiones en sistemas de reciclaje de residuos.
Apoyar la creación de viveros de empresas, pequeños polígonos
industriales… en general equipamientos colectivos de suelo y servicios,
creando las condiciones favorables para la instalación de empresas.
Realizar campañas de captación de empresarios en zonas de fuera de
la comarca.
313.- FOMENTO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS.
Apoyo a actividades empresariales turísticas respetuosas con el
medio, que valoricen los recursos naturales de la comarca tales como
avistamiento de aves, deportes náuticos, rutas a caballo, caza y pesca,
senderismo…
Apoyo a actividades empresariales que mejoren la oferta
gastronómica autótona y de alojamientos de calidad de la comarca.
[227]
Adecuación de pequeñas infraestructuras públicas que mejoren el uso
y aprovechamiento turístico de los recursos existentes: señalización,
establecimiento de rutas…
Apoyo a la comercialización de productos turísticos: actuaciones
colectivas para la promoción y difusión externa de la comarca, centros de
reserva, inclusión en circuitos de venta…
Creación de infraestructuras comunes para la valorización y
comercialización de los productos turísticos.
Promoción de los recursos turísticos de la comarca: elaboración de
guías, catálogos, asistencia a ferias…
Actuaciones conjuntas de promoción de los valores naturales de la
comarca: Fiesta de la Tenca, Fiesta de recibimiento de grullas en el embalse
de Talaván, Día de la Luz, Fiesta del almendro en Garrovillas, Las Purificás
de Monroy…
321.- PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS PARA LA ECONOMÍA Y LA
POBLACIÓN RURAL
Promover la aparición y puesta en marcha de nuevos servicios en las
localidades que más carezcan de ellos. En todo caso se fomentarán aquellas
iniciativas de carácter comarcal o supramunicipal.
Apoyar y promover la creación de empresas de transporte alternativo
y microtransporte, como alternativa a los servicios de transporte públicos
existentes en la zona, que permitan establecer conexiones fuera de los
horarios establecidos, tanto fuera de los horarios establecidos, como entre
las distintas localidades de la comarca.
Prestación de servicios de proximidad a la población.
Apoyo a las empresas de servicios sociales en el medio rural que
mejoren las calidad de vida de la población: guarderías, residencias de la
tercera edad, atención domiciliaria, teleasistencia domiciliaria, servicios de
compañía…
Creación de servicios o empresas que faciliten la información local.
Empresas de capital privado, público o mixto, que oferten servicios
asistenciales.
Servicios culturales.
Infraestructuras que favorezcan el desarrollo del ocio.
Actividades de promoción y servicios culturales permanentes.
322.- RENOVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS POBLACIONES RURALES
Actuaciones y medidas que favorezcan la accesibilidad, especialmente
en los infraestructuras públicas (eliminación de barreras arquitectónicas).
Recuperación de pequeños espacios públicos naturales y urbanos
como parques recreativos.
Actuaciones de recuperación de edificaciones de interés histórico y
cultural.
Obras de mejora en infraestructuras que mejoren aspectos de
comunicación en las poblaciones.
[228]
323.- CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO RURAL
Fomento de las actividades de difusión y sensibilización relacionadas
con la cultura autóctona y el medio ambiente.
Inversiones para la recuperación y mejora de espacios de interés
medioambiental.
Actuaciones de recuperación de patrimonio cultural.
Acciones orientas a avanzar en la recuperación, conservación y
preservación del patrimonio tangible e intangible como una de las señas de
identidad comarcal, y como eje de desarrollo social, cultural y económico de
la comarca.
Actividades comarcales orientadas al mejor conocimiento del medio
en que se asienta la población comarcal.
Acciones encaminadas a promover una concienciación comunitaria
sobre la necesidad de preservar el patrimonio autóctono.
Valorar y resignificar el patrimonio cultural de los pueblos.
Estudios de identificación y análisis a diferentes escalas, de las
interacciones que nuestra sociedad establece con su medio en la ocupación
del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las
consecuencias económicas, sociales, políticas y medioambientales de esta
intervención.
331.- FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE AGENTES LOCALES
Sector primario y empresas de transformación de estos productos:
Formación en medios de producción sostenibles: difusión de la
producción integrada. Producción ecológica.
Formación en optimización de las producciones en extensivo.
Formación en sistemas de mejora de la sanidad animal.
Formación en diversificación de las explotaciones ganaderas.
Formación en aplicación de nuevas tecnologías en la producción
ganadera.
Formación en mejora de los sistemas cooperativos: formación
técnicos, gerentes y juntas rectoras de las cooperativas.
Formación en mejora de la comercialización. Marcas de calidad.
Formación en sistemas de transformación y valorización de los
productos.
Pymes:
Cursos de Sistemas de calidad y procedimientos de certificación.
Formación en modelos y procedimientos de comercialización
colectiva.
Cursos de formación dirigidos a los empresarios y orientados a
mejorar sus conocimientos en gestión empresarial.
Cursos sobre aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación
en la comercialización y acceso a la información.
Curso de orientación y adquisición de capacidades para la puesta en
marcha de una empresa.
Jornadas sobre el aprovechamiento industrial de nuestros recursos
endógenos (miel, corcho, carbón vegetal…)
[229]
Cursos específicos de perfiles profesionales demandados por los
empresarios y por el mercado, para los que la comarca no tiene efectivos
convenientemente preparados. (formación a la carta)
Impulsar la realización de planes de formación en el seno de las
propias empresas, a fin de responsabilizarlas en este campo otorgándolas la
posibilidad de dirigir este proceso y acomodalrlo a sus propias necesidades.
Organización de cursos dirigidos al cumplimiento de la normativa
sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.
Turismo:
Diseño de un plan formativo constante y adaptado a las necesidades
y carencias del sector.
Formación en actividades de ocio y tiempo libre que complementen a
empresas de turismo ya existentes o de nueva creación, destinada
principalmente al colectivo de jóvenes.
Proyectos de investigación relacionados con el patrimonio material e
inmaterial de la comarca que puedan enmarcarse en la confección de una
Carta Etnográfica de la Comarca.
Formación relacionada con el conocimiento de los recursos
patrimoniales y naturales que existen en la comarca.
Cursos de guías turísticos comarcales.
Cursos de idiomas.
Formación general no adscrita específicamente a un área económica:
Organización de talleres de autoempleo y de apoyo a la creación de
empresas para posibilitar la aparición de nuevas iniciativas empresariales.
Jornadas de concienciación de igualdad de género, orientadas
fundamentalmente a las mujeres que trabajan en negocios familiares pero
con trabajo no declarado: divulgación de la figura de autónomo colaborador
y subvenciones de la Junta de Extremadura.
Formación en sectores emergentes y demandados en general por el
mercado comarcal.
Actuaciones de sensibilización, especialmente en jóvenes y mujeres,
sobre la importancia de la cualificación y de la formación profesional.
Formación específica a discapacitados orientada fundamentalmente a
la promoción y creación de talleres de empleo.
Estudios o análisis específicos por colectivos, cara a desarrollar planes
de formación.
Planes de formación que combinen la formación con la realización
práctica de actividades laborales, de cara a fomentar la inserción laboral.
Asociación para el Desarrollo de Sierra San Pedro - Los Baldíos
En 1994 se constituyó la Asociación para el Desarrollo de la comarca de
Valencia de Alcántara (ADESCOVA) y su ámbito de actuación comprendía
los municipios cacereños de Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara,
Herreruela, Membrío, Salorino, Santiago de Alcántara y San Vicente de
Alcántara, éste último de la provincia de Badajoz. Para el periodo de
programación 2000-2006, se integraron tres municipios de la provincia de
[230]
Badajoz (Alburquerque, Villar del Rey y la Codosera) a la Asociación por lo
que ésta pasó a denominarse Asociación para el Desarrollo de la Sierra de
San Pedro-Los Baldíos.
Cod_ine
Provincia
Municipio
06006
Badajoz
Alburquerque
06037
Badajoz
Codosera (La)
10046
Cáceres
Carbajo
10062
Cáceres
Cedillo
10094
Cáceres
Herrera de Alcántara
10095
Cáceres
Herreruela
10119
Cáceres
Membrío
06123
Badajoz
06155
Badajoz
10162
Cáceres
10169
Cáceres
10203
Cáceres
GAL
San Vicente de
Alcántara
Villar del Rey
Salorino
Santiago de
Alcántara
Valencia de Alcántara
S.SAN PEDRO
BALDIOS
S.SAN PEDRO
BALDIOS
S.SAN PEDRO
BALDIOS
S.SAN PEDRO
BALDIOS
S.SAN PEDRO
BALDIOS
S.SAN PEDRO
BALDIOS
S.SAN PEDRO
BALDIOS
S.SAN PEDRO
BALDIOS
S.SAN PEDRO
BALDIOS
S.SAN PEDRO
BALDIOS
S.SAN PEDRO
BALDIOS
S.SAN PEDRO
BALDIOS
MANCOMUNIDAD
LOS
LOS
LACARA NORTE-LOS
BALDIOS
LACARA NORTE-LOS
BALDIOS
SIERRA DE SAN PEDRO
LOS
SIERRA DE SAN PEDRO
LOS
SIERRA DE SAN PEDRO
LOS
SIERRA DE SAN PEDRO
LOS
SIERRA DE SAN PEDRO
LOS
SIERRA DE SAN PEDRO
LOS
LOS
LACARA NORTE-LOS
BALDIOS
SIERRA DE SAN PEDRO
LOS
SIERRA DE SAN PEDRO
LOS
SIERRA DE SAN PEDRO
LOS
Los programas de desarrollo rural gestionados por el grupo han sido:
Entre 1994 y 1999, en ese momento denominado Adescova, el
programa de desarrollo rural PRODER I.
[231]
-
Entre 2000 y 2006, el programa de desarrollo rural PRODER 2.
Al igual que en Tagus, durante el periodo de programación 2007-2013,
FEADER, las estrategias de desarrollo rural diseñada y aplicada por Sierra
de San Pedro Los Baldíos en su comarca se basa en el Reglamento (CE) nº
1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo
Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en el PDR 2007-2013 de
Extremadura.
Dichas estrategias tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida, el
fomento de la diversificación de la actividad económica, y la mejora de la
gobernanza y movilización del potencial de desarrollo endógeno.
Estas estrategias, enmarcadas en el Eje 3 y Eje 4 del PDR extremeño, se
traducen en las siguientes medidas:
• Medida 413. Estrategias de Desarrollo Local: Mejora de la calidad de vida
y de la economía en las zonas rurales, que engloba las siguientes medidas
del eje 3:
o
311. Diversificación hacia actividades no agrícolas.
o
312. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas.
o
313. Fomento de actividades turísticas.
o
321. Servicios básicos para la economía y la población rural.
o
322. Renovación y desarrollo de poblaciones rurales.
o
323. Conservación y mejora del patrimonio rural.
o
331. Formación e información de los agentes económicos que
desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3.
o
341. Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la
elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.
• Medida 421. Cooperación transnacional e interterritorial.
• Medida 431. Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición de
capacidades y promoción territorial.
Las medidas destinadas a incentivar, atraer y generar las inversiones
empresariales o proyectos productivos son la 311, 312 y 313. Del total de la
inversión total prevista en la comarca 7.003.669 €, un 57 %, va a ir
destinado a dichas medidas productivas.
De forma particular, el Plan de Desarrollo Rural realizado por el grupo de
acción local plantea los siguientes objetivos:
Innovar, diversificar, gestionar recursos de manera conjunta,
conseguir un equilibrio territorial y medioambiental, mejorar la identificación
comarcal y ganar posiciones en un mercado competitivo y global,
propiciando la generación de empleo.
[232]
Hacer de la Comarca un territorio atractivo para vivir fomentando
mecanismos que aseguren la calidad de vida de sus habitantes.
Fortalecer la estructuración y vertebración de la comarca para dar
continuidad al proceso de desarrollo a través de diversos programas.
Favorecer la autonomía de los municipios más pequeños, fomentando
la cooperación y el trabajo en red entre los distintos municipios de la
comarca, así como con los comarcas fronterizas.
Poner en valor los recursos naturales y culturales
Dinamizar la cooperación de los GAL y REDEX (Red Extremeña de
Desarrollo Rural) a través de una plataforma virtual durante el periodo
2001- 2006
Con estos objetivos se buscan los siguientes efectos:
Diversificar las rentas del medio rural local, a través de una
estrategia de calidad de los productos y servicios locales que facilite la
creación de empleo.
Gestionar los recursos de forma innovadora y participativa.
Propiciar la creación de redes de empresas para abordar
conjuntamente la comercialización, producción y diseño de nuevos
productos.
Fomentar la puesta en valor y conservación del Patrimonio Cultural y
Natural.
Favorecer la integración social y económica de jóvenes, mujeres y
poblaciones externas (Igualdad de oportunidades)
Movilizar a los agentes locales y promover los movimientos
asociacionistas.
Dar mayor participación a los agentes sociales de la comarca en la
elaboración y gestión de los programas de desarrollo de su territorio
Difundir el uso y aplicación cotidiana de las nuevas tecnologías de la
información entre la sociedad local.
Mejorar la dotación de equipamientos sociales.
En cuanto a las acciones previstas para la ejecución de estos objetivos, se
prevén las siguientes:
SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL Y PATRIMONIAL.
Identificación y señalización de recursos existentes.
Realización de estudios técnicos de apoyo al Desarrollo Rural
Creación nuevos de equipamientos educativos y/o interpretativos
(museos, centros de información e interpretación, exposiciones, aulas de la
naturaleza, granjas-escuela, etc.) así como mejora de los existentes.
Adecuación de áreas recreativas.
Adecuación de cordeles y cañadas.
Recuperación de elementos de interés histórico-artístico y etnográfico
(iglesias, capillas, puentes, molinos, fachadas, fuentes, lavaderos, etc.) de
acuerdo a ciertas actuaciones previstas en otros sectores de actividad,
especialmente el sector turístico y difusión de los mismos.
Promoción y Difusión de los recursos patrimoniales históricoartísticos, naturales y culturales de la comarca.
[233]
Revitalizar
el
diseño
y
funcionamiento
de
la
web
www.sierrasanpedrobaldios.com.
Apoyo a las nuevas tecnologías en los servicios públicos y culturales.
Construcción de telecentros.
Promover la promoción e información a la población local (boletines
participados, revistas, dinamización de asociaciones, edición de carteles,...)
Trabajar en la investigación de recursos comarcales: patrimonio,
fiestas, gastronomía, naturaleza, historia,...
Difusión y puesta en valor de los recursos naturales y culturales:
Jornadas, Revistas, Guías, Libros, Vídeos, CD-ROM, Exposiciones,
Concursos, Presencia en Ferias,...
Apoyo a la instalación de servicios culturales y de ocio fijos e
itinerantes: bibliotecas, ludotecas, exposiciones itinerantes, certámenes de
teatro, centros polivalentes, etc.., aprovechando infraestructuras públicas
que están infrautilizadas.
Implicación de escolares, asociaciones culturales y otras agrupaciones
en las acciones de identificación del territorio.
DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DE LA ZONA.
Estudio sobre desarrollo estratégico y planificación del sector
Creación y mejora de servicios de restauración y alojamiento
(establecimientos de turismo rural, albergues, campings).
Apoyo a la puesta en marcha y adaptación a planes de calidad
Apoyo a la comercialización fomentando la creación de productos
integrados
Apoyo a la creación de servicios complementarios al alojamiento
Fomento de grupos turísticos específicos
Creación de rutas con paso a otras zonas de Extremadura y Portugal
Creación de una web de recursos turísticos
Formación específica para el sector turístico
Promoción específica para el sector turístico
Oficina permanente de promoción y venta
Apoyo a los servicios de proximidad dirigidos al sector turístico
Observatorios de Naturaleza
FOMENTO DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL PARA PYMES, ARTESANÍA Y
SERVICIOS A LA POBLACIÓN.
Medidas de apoyo a la implantación empresarial y medidas de apoyo
al autoempleo
Ampliación de unidades productivas, introducción de nuevas técnicas,
mejora de los procesos productivos y aumento de la competitividad.
Apoyo a los planes de comunicación y estrategias de comercialización
Apoyo a la cooperación empresarial
Apoyo a la especialización e implantación de sistemas de calidad
Introducción de iniciativas relacionadas con las Nuevas Tecnologías
de la Información y el Conocimiento
[234]
Realización de estudios sobre nuevas oportunidades de negocio.
Creación de una 'bolsa de ideas' para emprendedores, en colaboración con
el GIJ (Gabinete de Iniciativa Joven) de la Junta de Extremadura.
Apoyo al resurgimiento de actividades tradicionales y de la artesanía
Acciones para reforzar la creación de asociaciones empresariales y
revitalizar las ya existentes.
Ayudas para la mejora de instalaciones y equipamientos de
asociaciones empresariales
Creación y mejora de servicios a la población: centros de día para la
tercera edad, guarderías, apoyo a los servicios de proximidad talleres para
discapacitados,...respaldados por la Ley de Dependencia
Apoyo al Sector Corchero
DIVERSIFICACIÓN
AGRÍCOLA
Y
GANADERA.
LOS
PRODUCTOS
AGROALIMENTARIOS DE CALIDAD Y LA ALTERNATIVA AGRARIA
ECOLÓGICA.
Apoyo a actividades agropecuarias novedosas: producciones
ecológicas, fomento de razas autóctonas, etc.
Apoyo al sector apícola en mejora de la producción y comercialización
del producto.
Apoyo a la promoción y producción de productos alimentarios y
mejora de los mecanismos de comercialización.
Creación de marchamos de calidad o inclusión en los ya existentes.
Debería apostarse por la implantación comarcal de una marca propia que
integre los productos alimentarios de calidad de la zona, favoreciendo así su
comercialización (Embutidos, Quesos, Miel, Aceites, …)
Sensibilización para la agrupación y gestión innovadora de los Cotos
de Caza y su posible uso como recurso turístico, sin que ello menoscabe el
propio uso agropecuario de las explotaciones, al carecer de una
reglamentación específica.
Gestión de cotos de pesca.
Apoyo a la conformación de cooperativas y agrupaciones con un
objetivo común.
Impulso a Ferias Comarcales de Ganado selecto
Apoyo a la mejora de montes de especies autóctonas (encinares
alcornocales y robles)
Implantación de empresas que fomenten el establecimiento de
empresas de energías renovables como la Biomasa.
COOPERACIÓN.
Participación en un proyecto integrado de cooperación regional y en
los ámbitos interregional o transnacional.
Turismo: Comercialización turística con Portugal, Diseño de GR
(Grandes rutas de senderismo) internacionales, Turismo ornitológico con la
SEO y GAL de otras regiones.
Productores de corcho de países mediterráneos,
Apoyo al sector caprino extremeño
Revalorización de nuestros principales recursos patrimoniales.
[235]
Y todos aquellos que se planteen desde las Redes, el GIJ, otras
administraciones, … y la Asociación considere que por sus características
serían buenos para el desarrollo de nuestra comarca.
FORMACIÓN
Sensibilización y concienciación ambiental y patrimonial.
Formación específica para los diferentes sectores empresariales
Formación específica para técnicos
Formación específica para representantes públicos y políticos en la
Asociación, Mancomunidad, Ayuntamientos, …
Formación específica para colectivos sociales (jóvenes, mujeres,
discapacitados, …)
Y todos aquellos que se planteen desde las Redes, el GIJ, otras
administraciones, … y la Asociación considere que por sus características
serían buenos para el desarrollo de nuestra comarca.
Indicadores físicos.
En cuanto a los indicadores físicos más relevantes de la aplicación de estos
programas de desarrollo rural en las comarcas de Tajo-Salor-Almonte y
Sierra de San Pedro - Los Baldíos, desde 1994 se ha registrado una
inversión de 26.872.816 millones de euros, creándose aproximadamente
493 empleos y consolidando 753 puestos de trabajo, viéndose beneficiadas
más de 162 empresas.
LEADER II / PRODER I
La inversión total realizada por estos grupos durante este periodo ha sido
13.638.600 millones de euros. Por programas, la inversión de Proder I ha
sido de 10.599.304 millones de euros, el 78 por cien, y Leader II ha
invertido 3.039.295 millones de euros, el 22 por cien.
Se han creado 544 puestos de trabajo (304 de nueva creación y 240
consolidados), 65 nuevas empresas.
Empleo
consolidado
Empresas
creadas
84
76
23
5.894.405,17
76
113
15
4.704.899,43
144
51
27
13.638.600,18
304
240
65
GRUPO
Programa
Adeca
Leader II
3.039.295,58
Adisa
Proder I
Sierra San Pedro Los Baldios Proder I
Total
Inversión total
Empleo
creado
En LEADER II, los proyectos ejecutados se distribuyen en las siguientes
medidas:
[236]
Adeca
25
24
23
18
28
41
Total
Programa
Cooperación
Transnacional
Medio
ambiente/Marco
de vida
Valorización
PYME
Turismo Rural
Formación
Apoyo Técnico
Grupo
30
189
Valorización del
Patrimonio Local
Agroturismo
Turismo Rural
Pequeñas
empresas,
actividades de
artesanía y
Servicios
Servicios a
empresas en el
medio Rural
Revalorización del
potencial
productivo agrario
y forestal
TOTAL
Grupo
Valorización del
Patrimonio Rural
En PRODER I los proyectos ejecutados se distribuyen en las siguientes
medidas:
16
2
7
3
25
19
12
84
7
6
10
25
19
18
15
100
23
8
17
28
44
37
27
184
Adisa
Sierra San Pedro Los Baldios
Total
LEADER + / PRODER II
La inversión total realizada durante este periodo ha sido de 13.234.216
millones de euros. Por programas, la inversión de Proder II en la Sierra de
San Pedro – Los Baldíos ha sido de 8.112.432 millones de euros, el 39 por
cien, y Leader + en la comarca de Tajo-Salor-Almonte ha invertido
12.948.491 millones de euros, el 61 por cien.
Se han creado 702 puestos de trabajo (189 de nueva creación y 513
consolidados), han sido beneficiadas 97 empresas y se ha formado a 17.740
personas.
Grupo
Programa
TAGUS
Leader +
SIERRA DE SAN
PEDRO-LOS
BALDIOS
Total
Inversión
Proyectos
12.948.491
165
8.112.432
169
Proder 2
21.060.923
334
Empleo
creado
Empleo
Empresas
consolidado beneficiarias
157
386
41
32
127
56
189
513
97
Los proyectos ejecutados y la inversión por medidas realizada en ambos
territorios quedan perfectamente reflejados en los siguientes cuadros:
GRUPO
Medi
da
Proyectos
ejecutados
[237]
Inversión
Pública
Inversión
Privada
Inversión
Total
SIERRA DE SAN PEDROLOS BALDIOS
751
19
470.588
429.363
899.952
752
10
120.593
10.293
130.886
753
44
1.179.162
1.847.435
3.026.597
754
17
566.418
1.465.406
2.031.824
755
17
249.037
489.507
738.544
756
53
778.124
166.656
944.780
791
2
22.778
20.795
43.573
794
2
15.798
16.622
32.420
796
3
72.198
132.146
204.344
797
1
10.030
18.424
28.454
798
Total SIERRA DE SAN PEDROLOS BALDIOS
1
31.051
0,00
31.051
169
3.515.780,
4.596.650
8.112.431
Medida
Proyectos
ejecutados
Inversión
Pública
Inversión
Privada
Inversión Total
102
18
806.644
64.774
871.418
103
10
287.649
7.569
295.218
104
2
105.840
11.890
117.730
105
16
960.291
2.583.538
3.543.829
106
38
1.334.835
3.432.550
4.767.385
107
8
449.382
15.604
464.986
108
18
588.945
1.448.194
2.037.140
109
1
1.449
0
1.449
110
39
290.766
6.744
297.510
201
13
363.827
0
363.827
202
2
188.000
1
188.001
165
5.377.628
7.570.864
12.948.491
GRUPO
TAGUS
Total TAGUS
8.2.2. Las mancomunidades integrales de municipios.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Las Mancomunidades Integrales constituyen un instrumento fundamental en
el desarrollo socioeconómico e institucional actual del territorio rural
extremeño, y cuyas delimitaciones territoriales conforman la base territorial
de las Zonas Rurales1 en que se ha dividido el territorio extremeño para la
aplicación la Ley 45/2007.
1
Las zonas rurales se establecen mediante la agrupación en cada una de ellas de varias
mancomunidades integrales de acuerdo a la delimitación indicada en el artículo 20 del
Decreto 115/2010, de 14 de mayo, por el que se crean y establecen las funciones de los
órganos de gobernanza para la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural
y se determina la delimitación y calificación de las zonas rurales de Extremadura.
[238]
Las Mancomunidades Integrales de Extremadura están definidas y
reguladas por la Ley 17/2010, de 22 de diciembre, de
mancomunidades y entidades locales menores de Extremadura.
Esta Ley tiene como punto de partida:
• La necesidad de los municipios y entidades locales menores extremeños
de disponer de un instrumento eficaz que les permita afrontar de forma
asociada la compleja realidad social, económica y de servicios a la que se
enfrentan en la actualidad.
• Dotar de un ámbito de regulación que les sea propio, potenciando su
existencia y dotándolas de las normas básicas que permitan su
estructuración como entidades funcionales, de gestión eficaz, cercana al
ciudadano y capaz de dar satisfacción rápida y precisa a sus necesidades.
Antecedentes
Las mancomunidades son entidades locales de cooperación voluntaria
intermunicipal, creándose a partir de la iniciativa municipal y de común
acuerdo entre todos sus miembros, son una entidad «inter pares. Los
objetivos de las mancomunidades es la prestación de servicios de
competencia municipal, entre todas las características que mejor definen a
las mancomunidades la más destacable es la flexibilidad, que podemos
encontrarla en diversos aspectos de su formulación2:
a)
La creación y constitución de las mancomunidades tienen una
formulación poco compleja.
b)
Los municipios se pueden agregar y salir de una mancomunidad con
facilidad. Tiene como dicen algunos autores una «geografía variable».
c)
Los municipios que las integran no necesitan tener contigüidad
territorial.
d)
La modificación y ampliación de sus objetivos se puede realizar con
facilidad.
Otro aspecto importante y que dota de gran fuerza a este modelo es la
capacidad de resolver el problema de la limitada prestación de servicios en
municipios pequeños y consecuentemente algunos de los principales
problemas que plantea la excesiva fragmentación municipal y el escaso
poblamiento rural.
En Extremadura, las primeras mancomunidades nacen para la gestión de
algún servicio muy específico, como puede ser la gestión de las aguas o los
caminos rurales, entre otros. Una misma comarca podía tener varias
mancomunidades en su seno y una mancomunidad integrar localidades de
2
Riera Figueras, Pilar; Haas, Carlos; Amer Capdevila, Cristian . "Las mancomunidades en España".
Boletín de la A.G.E. Nº. 39 (2005): 151-176.
[239]
varias comarcas. De este modo, en el año 2003 había en Extremadura 87
mancomunidades.
Al crearse la Consejería de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura en
2003 se comenzó a trabajar con la idea de que unas mancomunidades más
simplificadas, más homogéneas, eficaces y fortalecidas podrían ser una
excelente fórmula para la organización institucional de las zonas rurales.
En consecuencia, desde la Consejería se planteó como una de sus primeras
y principales iniciativas políticas la idea de las llamadas “mancomunidades
integrales”, perfiladas como unidades geográficas claves para potenciar el
desarrollo de las zonas rurales de Extremadura. Esta mancomunidades
integrales serían agrupaciones de municipios para la prestación de servicios
obligatorios (abastecimiento de aguas, recogida de residuos sólidos
urbanos, bienestar social,…) y no obligatorios (parque de maquinaria,
urbanismo, asesoramiento empresarial, formación, igualdad, gestión
cultural, gestión ambiental, dinamización deportiva, dinamización juvenil,
…), que además conjugaran estos esfuerzos con los que paralelamente
desarrollaban los grupos de acción local.
En el año 2004 la Consejería pretendía reducir las 87 mancomunidades
existentes a unas 25 ó 30. Una condición de partida se exigía: que cada
mancomunidad implicara una identidad territorial coherente, teniendo como
base regional los veinticuatro territorios de actuación de los grupos. Era un
proceso de negociación política, en el que partiendo del mapa territorial de
los grupos de desarrollo y de otras comarcalizaciones -como la de la
Diputación de Badajoz- se pretendía consensuar un nuevo escenario de
organización territorial para Extremadura.
El 7 de septiembre de 2006 el Consejo Regional de Desarrollo Rural conocía
el mapa de mancomunidades integrales de Extremadura, con 32 entidades
de este tipo, 16 en cada provincia. El número y denominaciones de las
mancomunidades integrales de Extremadura era el siguiente: Aguas de
Llerena, Campiña Sur, Cíjara, Comarca de Olivenza, Guadiana, Jerez-Sierra
Suroeste, La Serena, Lácara Norte-Los Baldíos, Montijo y Comarca,
Municipios Centro, Río Bodión, Siberia I, Tierra de Barros-Río Matachel,
Tierra de Barros, Tentudía, La Serena-Vegas Altas, Campo Arañuelo, La
Vera, Las Hurdes, Villuercas-Ibores-Jara, Riberos del Tajo, Rivera de
Fresnedosa, Valle del Alagón, Sierra de Gata, Sierra de Montánchez, Sierra
de San Pedro, Tajo-Salor, Trasierra-Tierra de Granadilla, Valle del Ambroz,
Valle del Jerte, Zona Centro, Comarca de Trujillo.
[240]
Con este primer mapa de mancomunidades integrales de Extremadura se
asientan las bases de actual modelo administrativo territorial destinado a
garantizar
que todos los ciudadanos tengan los mismos servicios y
oportunidades, independientemente de la zona en que vivan. Entre otras
cuestiones, este modelo busca el equilibrio entre zonas urbanas y rurales.
Finalmente, el modelo de mancomunidad Integral que consolidado con la
aprobación de la Ley 17/2010, de 22 de diciembre, de mancomunidades y
entidades locales menores de Extremadura.
En el momento actual, hay constituidas 28 mancomunidades integrales que
aglutinan al 98 por cien de los municipios, abarcando el 89 por cien del
territorio regional y al 67 por cien de la población extremeña. En el
siguiente cuadro aparece la relación de las mismas y su representatividad
territorial:
[241]
Mancomunidad
AGUAS Y SERVICIOS DE LLERENA
CAMPO ARAÑUELO
MANCOMUNIDAD TRASIERRATIERRAS DE GRANADILLA, COMARCA
DE LAS HURDES Y AMBROZ
COMARCA DE TRUJILLO
LA SERENA
LA SERENA-VEGAS ALTAS
LA VERA
LACARA-LOS BALDIOS
MUNICIPIOS CENTRO
MUNICIPIOS GUADIANA
OLIVENZA
RIBEROS DEL TAJO
RIO BODION
RIVERA DE FRESNEDOSA
SIBERIA I
SIERRA DE GATA
SIERRA DE MONTÁNCHEZ
SIERRA DE SAN PEDRO
SIERRA SUROESTE
TAJO-SALOR
TENTUDIA
TIERRA DE BARROS
TIERRA DE BARROS-RIO MATANCHEL
VALLE DEL ALAGÓN
VALLE DEL JERTE
VEGAS BAJAS
VILLUERCAS-IBORES-JARA
ZONA CENTRO
Territorio mancomunado
Extremadura
2.627,5
1.335,92
6,31
3,21
31.609
20.641
% sobre
población
regional
2,85
1,86
1.441,34
3,46
23.927
1.724,57
2.230,08
1.134,28
883,04
1.145,84
776,93
1.076,12
1.566,7
1.175,64
1.112,16
1.118,74
2.691,71
1.133,4
922,88
1.656,03
1.291,17
2.176,04
1.520,66
685,44
911,63
648,89
374,33
384,66
2.546,53
771,39
37.063,62
41.671,49
4,14
5,35
2,72
2,12
2,75
1,86
2,58
3,76
2,82
2,67
2,68
6,46
2,72
2,21
3,97
3,10
5,22
3,65
1,64
2,19
1,56
0,90
0,92
6,11
1,85
88,94
100
18.960
30.454
46.739
25.977
16.516
25.327
53.296
32.143
9.842
47.384
24.450
21.317
16.017
19.489
15.480
27.166
28.500
26.843
55.340
24.225
14.802
11.386
40.507
14.477
16.783
739.597
1.107.220
Superficie
(Km2)
% Sup.
Regional
[242]
Población
2010
20
20
%
Municipios
región
5,19
5,19
2,16
29
7,54
1,71
2,75
4,22
2,35
1,49
2,29
4,81
2,90
0,89
4,28
2,21
1,93
1,45
1,76
1,40
2,45
2,57
2,42
5,00
2,19
1,34
1,03
3,66
1,31
1,52
66,80
100
14
13
11
19
8
13
8
10
7
15
13
17
19
21
9
9
15
10
10
8
14
11
9
19
8
379
385
3,64
3,38
2,86
4,94
2,08
3,38
2,08
2,60
1,82
3,90
3,38
4,42
4,94
5,45
2,34
2,34
3,90
2,60
2,60
2,08
3,64
2,86
2,34
4,94
2,08
98,44
100
Nº.
Municipios
El modelo de mancomunidad integral de Extremadura
Como hemos señalado anteriormente, el modelo extremeño de
mancomunidad integral va más allá de la simple unión de municipios para la
prestación de servicios u obras3a concebir el mismo como un instrumento
3 Ley de Bases de Régimen Local 7/1985, artículo 44, reconoce el derecho de los municipios a agruparse
para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia.
[243]
con vocación de permanencia, a través del cual municipios y entidades
locales menores colindantes territorialmente y que comparten una realidad
económica, social y cultural, o una tradición propia común, puedan
estructurar en conjunto la prestación de sus servicios, de una parte, y las
políticas de desarrollo y promoción de sus poblaciones.
Las mancomunidades Integrales de Municipios quedan definidas por la Ley
17/2010, de 22 de diciembre, como entidades locales voluntarias de
carácter no territorial, que gozan para el cumplimiento de los fines
señalados en sus estatutos de personalidad y capacidad jurídica propia,
distinta de la de los municipios y entidades locales menores que las
integran. Para ser calificadas como integrales y para conservar la
calificación como tal, las mancomunidades deberán cumplir los siguientes
requisitos:
1.
Determinar expresamente en sus estatutos que asumen entre sus
fines la gestión mancomunada de ejecución de obras y prestación de
servicios comunes adecuados para los intereses supramunicipales de su
territorio y el fomento de su desarrollo local.
2.
Poseer plantilla de personal propio al servicio de la mancomunidad,
con dedicación plena a ella.
3.
Incluirse en un ámbito geográfico continuo la totalidad de los
términos de los municipios y entidades locales menores que la integren. El
carácter continuo sólo admitirá excepciones en los supuestos de entidades
locales menores cuyo municipio matriz no esté integrado en la
mancomunidad, en los casos de enclaves territoriales de un municipio
dentro de otro o en el de entidades locales que tengan una configuración o
delimitación geográfica particular.
4.
Compartir entre sí los municipios y entidades locales menores
incorporados a ellas una identidad cultural, geográfica, económica o
histórica sustancialmente común y homogénea.
5.
Sumar conjuntamente, según los datos de población aprobados por el
Instituto Nacional de Estadística o por el órgano que en el futuro asuma sus
funciones, las poblaciones de los municipios y entidades locales menores
integrantes de la mancomunidad la cifra que reglamentariamente en cada
momento se establezca.
6.
Estar formada por el número mínimo que se determine
reglamentariamente de municipios o entidades locales menores que no
formen parte de otra mancomunidad que haya sido declarada como
integral. En este sentido, la incorporación a una mancomunidad integral
exigirá la completa y previa separación del municipio o la entidad local
menor de cualquier otra en que, con idéntica calificación, estuviera
asociado.
7.
Prestar efectivamente servicios al menos a la mitad de los municipios
o entidades locales menores integrados en ella en el número de áreas no
inferior a cinco que se determine reglamentariamente de entre las que a
continuación se citan:
[244]
•
Área de sostenibilidad medioambiental, gestión de los residuos
sólidos urbanos y del ciclo del agua.
•
Área de vigilancia, seguridad, guardería rural y policía.
•
Área de sanidad y bienestar social.
•
Área de cultura, educación y deportiva.
•
Área de desarrollo local.
•
Área de urbanismo, vivienda y ordenación del territorio.
•
Área de infraestructuras, dotaciones y equipamientos.
•
Área de participación ciudadana, igualdad, información y
comunicación.
Por lo tanto, el modelo de mancomunidad integral pretende que las mismas
no sean sólo prestadoras de servicios sino que sean focos dinamizadores del
desarrollo rural de Extremadura, a la vez que en instrumentos de cohesión
y coordinación de las diferentes actuaciones y programas que inciden
directamente en el desarrollo rural de Extremadura y que son financiados
por las diferentes administraciones públicas regionales, nacionales o
europeas.
Descripción general de las mancomunidades integrales de la
Zona 4
La zona rural 4 se encuentra integrada por las mancomunidades integrales
de Tajo-Salor y Sierra de San Pedro.
Mancomunidad
Superficie
(Km2)
% Sup.
Regional
Población
2010
% sobre
población
regional
%
Nº.
Municipios
Municipios
región
TAJO-SALOR
2176,04
5,22
28500
2,57
15
3,9
SIERRA DE SAN
PEDRO
1656,03
3,97
15480
1,4
9
2,34
[245]
Mancomunidad Integral de municipios Tajo-Salor
La mancomunidad de municipios cuenta con 15 municipios, una población
de 28.500 habitantes en 2010 y una superficie de 2176,04 km2.
Los municipios que constituyen esta mancomunidad son: Alcántara,
Aliseda, Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas de
Alconétar, Hinojal, Malpartida de Cáceres, Mata de Alcántara, Monroy,
Navas del Madroño, Piedras Albas, Santiago del Campo, Talaván y Villa
del Rey.
Esta mancomunidad fue creada en 1991 y tiene su sede en la localidad de
Arroyo de la Luz.
Página web: www.tajosalor.es
Su fundación se remonta al 15 de septiembre de 1.972, habiendo sufrido
desde entonces una gran expansión y transformación, tanto en el número
de actividades como en el de trabajadores, que en la actualidad son 33.
En la actualidad ofrece los siguientes servicios: servicios sociales, oficina de
gestión urbanística y vivienda, conservación y mejora de caminos,
dinamización deportiva, dinamización cultural, empleo y desarrollo,
[246]
formación, igualdad de género, nuevas tecnologías, conservación de medio
ambiente y atención al consumidor.
Mancomunidad Integral de municipios de Sierra de San Pedro
La mancomunidad de municipios cuenta con 9 municipios, una población de
15.480 habitantes en 2010 y una superficie de 1.656,03 km2.
Los municipios que conforman esta mancomunidad son: San Vicente de
Alcántara, Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrío,
Salorino, Santiago de Alcántara y Valencia de Alcántara.
Esta mancomunidad fue creada en 1996 y tiene su sede en la localidad de
Valencia de Alcántara.
Página web: www.mancomunidadsierrasanpedro.com
En la actualidad la mancomunidad ofrece los siguientes servicios:
administración general – información, Agente de Empleo y Desarrollo local,
Agente de Inclusión Social, Arquitecto Técnico, Dinamizadores deportivos,
Oficina de Gestión Urbanística, Arquitectura y Ordenación del Territorio,
Oficina de Igualdad, Oficina Municipal de Información al Consumidor,
Parque de maquinaria, Programa de Aprendizaje a lo Largo de la Vida,
Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y Programa de Empleo
de Experiencia.
Organigrama de la mancomunidad:
[247]
8.2.3. Otras acciones.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Junto a estos programas de desarrollo rural, en el ámbito de la Zona Rural 4
se han realizado otra serie de proyectos y programas de destinados al
desarrollo socioeconómico, entre los que destacan los destinados al impulso
del emprendimiento empresarial y la mejora de la ocupabilidad y
empleabilidad de la población.
Entre estas acciones debemos destacar por su importancia y
complementariedad con los planes de zona rural los planes territoriales de
empleo. A continuación pasamos a enumerar y describir brevemente los
programas y proyectos más importantes.
Planes Territoriales de Empleo
Los Planes Territoriales para el Empleo, regulados en el Decreto 56/2010 de
5 marzo, se configuran como instrumentos estratégicos del Servicio
Extremeño Público de Empleo y de las propias entidades que promueven
dichos Planes (mancomunidades integrales, grupos de acción local, FEMPEX,
REDEX, asoc. de empresarios, CCOO y UGT), que permiten planificar
estratégicamente y desarrollar en un ámbito territorial definido un conjunto
de medidas activas de empleo complementarias entre sí, sobre la base de
los acuerdos de las Administraciones Públicas implicadas con los agentes
sociales y económicos del territorio.
Estos Planes constituyen una herramienta de gran valor estratégico para la
integración y adaptación de las políticas activas de empleo a las realidades
de cada territorio que, complementándose con otras estrategias como los
Programas de Desarrollo Rural o los futuros Planes de Zona, nos llevarán
hacia la eficacia en el fomento y la mejora de la calidad del empleo de cada
comarca.
En el momento actual se han constituido las mesas territoriales de empleo y
se han aprobado los planes territoriales de empleo para ambas
mancomunidades.
Agendas 21 comarcales
La Agenda 21 es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra (Río de
Janeiro, 1992) para referirse al Plan de Acción que los estados deberían
llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en
una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un
acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que
satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras. Es lo que se ha denominado
desarrollo sostenible, es decir, duradero en el tiempo, eficiente y racional en
[248]
el uso de los recursos y equitativo en los beneficios. Es un documento que
integra políticas ambientales, económicas y sociales con criterios
sostenibles, que surge de la participación y la toma de decisión
consensuada entre toda la ciudadanía.
Para la elaboración de las Agendas 21, la Diputación de Badajoz procedió a
la firma de la "Carta de Aalborg" el 12 de junio de 2003 y desde el Área de
Desarrollo Local, inició la puesta en marcha del proceso de Agendas 21
Comarcales en la provincia de Badajoz. En el caso de la provincia de
Cáceres el proceso comenzó a finales de 2004 y se realizó a través de un
proyecto de Cooperación Transfronteriza, Rural Trans, Interreg IIIA llevado
a cabo por la Consejería de Desarrollo Rural.
En total se han elaborado 27 “Agendas 21”, 15 para la provincia de Cáceres
y 12 para la provincia de Badajoz.
Para la zona rural 4 se han elaborado las agendas 21 de las dos
mancomunidades que conforman la Zona.
Proyecto Tæjo internacional - Poptec
Es un Proyecto de Cooperación Transfronteriza España-Portugal, entre
socios españoles y portugueses, siendo el Organismo Autónomo para el
Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres jefe de filas.
El proyecto persigue la conformación de un destino turístico Tajo
Internacional, contribuyendo al desarrollo social y económico en el territorio
fronterizo del Tajo Internacional. Entre sus objetivos principales se persigue
el aumento del tejido económico, las empresas y el empleo en una dinámica
de desarrollo en torno a Tajo Internacional.
Dentro de esta zona se aplica en el ámbito de la mancomunidad de Sierra
de SanPedro.
Ponterayano - Poptec
Objetivos principales
Creación de la Agencia luso-extremeña de Desarrollo Transfronterizo de La
Raya/A Raia (ADT) en España y consolidación en Portugal, mejorando la
eficacia de los dispositvos y procesos de cooperación transfronteriza.
Acciones del proyecto
El desarrollo de observatorios, redes y sistemas de información
transfronteriza. Acciones de divulgación, estudios de carácter estratégico y
edición de materiales. Seminarios y apoyo al tejido socioeconómico
transfronterizo.
[249]
Este proyecto se ha aplicado en el ámbito del grupo de acción local Tagus y
Sierra de San Pedro – Los Baldíos.
Plan de dinamización turística en las comarcas de Sierra de San
Pedro, Sierra de Gata y Las Hurdes
El Plan de Dinamización Turística en las Comarcas de Sierra de San Pedro,
Sierra de Gata y las Hurdes es un instrumento de cooperación puestos en
marcha desde el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Consejería
de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura y la Diputación
Provincial de Cáceres con el fin de mejorar la competitividad turística del
destino emergente, acelerar su crecimiento, la actividad económica, la
potenciación de sus recursos y el asentamiento de su sostenibilidad, a
través de los fondos FEDER de desarrollo regional de la Unión Europea.
Las actuaciones previstas en el Plan de Dinamización Turística se financian
conjuntamente por las tres Administraciones Públicas y se valoran en
2.160.000 €, a ejecutar entre los años 2005 y 2008.
Proyecto Isla
ISLA -Inserción Social y Laboral- es un Proyecto del Organismo Autónomo
para el Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres, con la colaboración de
las mancomunidades de la provincia de Cáceres.
Está financiado por el Fondo Social Europeo dentro del Programa Operativo
"Adaptabilidad y Empleo" que gestiona el Ministerio de Administraciones
Públicas a través de la Dirección General de Cooperación Local y se
desarrolla en todas las mancomunidades integrales de la Provincia de
Cáceres.
Los objetivos perseguidos han sido:
• Objetivo general: Favorecer una dinámica de participación comarcal que
genere oportunidades de empleo, de calidad y de inclusión, tomando como
eje los servicios de proximidad y de atención a personas dependientes.
• Objetivo específico: Desarrollar un plan de mejora comarcal para las
personas que deseen trabajar en los servicios de proximidad, mediante
itinerarios integrados de inserción socio laboral (orientación laboral,
formación y prácticas en empresas)
Proyecto Melkart Diputación de Badajoz.
El proyecto Melkart es una iniciativa Comunitaria EQUAL cuyo objetivo
general es fomentar el espíritu de empresa en la provincia de Badajoz entre
la población desempleada estratégicamente desfavorecida por su situación
geográfica.
[250]
La gestión del proyecto se realizará a través de la Agrupación de Desarrollo
“Baja Extremadura” que esta compuesta por las siguientes entidades:
Área de Desarrollo Local de Diputación de Badajoz.
Centros de Desarrollo Rural de la Provincia de Badajoz (donde se
incluye a la Asociación Sierra San Pedro-Los Baldíos).
Cámara de Comercio de Badajoz.
Agrupación de empresas laborales de Extremadura.
COCEMFE.
Fundación Mujeres.
Fomento de la Iniciativa Joven de la Junta de Extremadura.
Las principales líneas de actuación del proyecto son las siguientes:
Línea 1: Desarrollo y fomento de la cultura emprendedora.
Línea 2: Servicios integrados de asesoramiento empresarial.
Línea 3: Financiación flexible para crear tu empresa.
Este proyecto se realizó en Enero de 2006 y finaliza en Junio de 2007 y
afectó a la mancomunidad Sierra de San Pedro.
Interreg III-a – Proyecto “Animar la Raya”
Este proyecto pretendía mejorar la eficacia de las políticas y los
instrumentos de desarrollo regional incidiendo en la animación económica,
social, institucional y cultural. Como elemento dinamizador de proyectos
socio-económicos, procurando contribuir a promover situaciones de
equilibrio económico y armonía social, logrando de esta forma una
integración entre los territorios de Beira Interior Sul y la Comunidad
Autónoma de Extremadura.
Participaron en el proyecto un total de siete grupos españoles y dos
portugueses; el Jefe de Fila del proyecto corrió a cargo del Centro Municipal
de Cultura y Desenvolvimento de Idanha-a Nova.
Realizado entre 2002- 2004.
[251]
Descargar