ficha técnica sobre Ecuador

Anuncio
Ficha técnica:
Desafíos de la movilidad urbana en Ecuador y Quito
El Ecuador se encuentra en América del Sur a los
dos lados del ecuador. De la llanura costera en el
Océano Pacífico, el paisaje se eleva hasta la sierra
central andina con alturas de más de 6.000 metros
y se aplana nuevamente hacia la selva oriental. Casi
el 40% (38,9%) de la superficie está cubierto por
bosques, el 35% se usa para la agricultura.
Sudamérica
Ecuador
¹http://www.worldlifeexpectancy.com/ecuador-road-traffic-accidents
²http://www.oica.net/wp-content/uploads//total-inuse-2013.xlsx
³Hidalgo and Huizenga, 2010
Población total
Tasa de crecimiento poblacional
Promedio de
edad
Población
Urbana
Tasa anual de
urbanización
Area
BIP / cápita
Muertes por
tráfico
Tasa de motorización
Edad media de
los vehículos
15.86 milliones (Julio 2015 est.)
1.35%
26.7 años
63.7%
1.9%
283,561 km²
USD 11,200 (2014 est.)
4,451 en total; 30.7/100,000
pers.(2014¹)
13%; 2 millones en total (2013²)
10 años³
Tabla 1: Información sobre Ecuador, fuente: varias
Panorama de los modos de transporte
Transporte vial
La red de carreteras del Ecuador ha sido objeto
de importantes mejoras, debido principalmente a
las recientes inversiones en la infraestructura del
país, que fueron posibles gracias a la introducción
de peajes. Mientras que menos del 20% de las
carreteras están pavimentadas, la carretera Panamericana forma la columna vertebral de la red de
carreteras del país, que conecta las localidades más
importantes de la sierra y las ciudades de norte a
sur. Otras rutas principales son la Ruta del Spondylus y la Ruta del Sol (a lo largo de la costa ecuatoriana) y la columna vertebral del Amazonas (que
cruza el país de norte a sur a lo largo de la Amazonía ecuatoriana). En la Región Oriente el sistema
de carreteras es el menos desarrollado y sirve casi
exclusivamente para las necesidades de la industria
petrolera local. El mayor problema de la red siempre fue el clima; las frecuentes inundaciones y los
deslizamientos de tierra a menudo causan el bloqueo total de carreteras durante semanas.
Autobuses de larga distancia
Los autobuses fiables y de bajo costo son el medio
de transporte público más popular del país. Como
el servicio de autobuses es amplio, existen diversas
formas:
Figura 1: Mapa del Ecuador, fuente: wikimedia
commons
∙∙ autobúses de lujo: cubren las rutas principales y
más populares entre ciudades
∙∙ buses estándar: éstos cubren rutas más locales y
paran para cualquier pasajero en la ruta
∙∙ minibuses (busetas), camionetas pick-up (camionetas) y buses rústicos, es decir camiones abiertos remodelados para contener bancos de madera
(chivas o rancheras): operan en la periferia de la red
de autobuses y en áreas rurales.
Las ciudades grandes normalmente tienen un
terminal de autobuses (terminal terrestre), dónde
están basadas todas las operadoras de autobuses
de larga distancia.
Autobuses urbanos
∙∙ Operan sobre todo en las grandes ciudades, en
particular en Guayaquil y Quito en las que representan alrededor del 60% de todos los viajes
Figura 2: Una chiva en Quito, fuente: © Dave Lonsdale @flickr, CC BY-2.0, http://bit.ly/2co0rhC
∙∙ Por lo general, llevan una placa en la ventana
que muestra su ruta con una lista de nombres de
calles y puntos de referencia
∙∙ Las paradas espontáneas para recoger pasajeros
en cualquier lugar de la ruta son la norma, aunque
en los centros de algunas ciudades hay paradas oficiales que son respetadas
∙∙ Tarifa plana (actualmente alrededor de $0.25)
Ferrocarril
El sistema ferroviario cubre sólo una pequeña parte
del país, y desde 2008 está siendo restaurado de su
estado crítico. Su restablecimiento está motivado
principalmente por razones culturales y turísticas.
Está cerca de 965 kilómetros de largo y se extiende desde el nivel del mar en el norte hasta el sur.
Hasta ahora, sólo partes de él han sido restauradas
con éxito. En 2015 se reabrió la sección de Ibarra a
Otavalo. El ferrocarril está a cargo de una entidad
estatal, Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública
(FEEP).
Marco legal y
estructura organizativa
La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) es la autoridad nacional de reglamentación responsable
de la planificación, regulación y del control de la
gestión del transporte terrestre, del tráfico y de la
seguridad vial. También asegura la movilidad libre y
segura, al ofrecer servicios de calidad que satisfacen la demanda pública y por lo tanto contribuye a
la preservación del medio ambiente y al desarrollo
del país.
Sus objetivos establecidos son los siguientes:
∙∙ aumentar la calidad y la cobertura de servicio
del transporte terrestre
∙∙ aumentar la calidad del tráfico de la red de carreteras del Estado
∙∙ aumentar la eficiencia operativa
∙∙ aumentar el desarrollo del talento humano
∙∙ aumentar el uso eficiente del presupuesto
∙∙ aumentar el nivel de seguridad vial
Ley Orgánica Reformatoria a la Ley
Orgánica de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial:
La Ley de Tránsito y Transporte Terrestres se publicó en 1996 y ha sido reformada a lo largo de los
años. Sin embargo, contenía una serie de disposiciones contradictorias e inconsistentes y carecía de
un marco legal para organizar, regular y controlar
las actividades de transporte vial a nivel nacional.
Además de dar baja prioridad a la prevención de
accidentes y la movilidad segura de los ciudadanos, una importante deficiencia de la ley ha sido la
insuficiente determinación de las funciones y responsabilidades de cada organismo involucrado en
la actividad del transporte terrestre
Por lo tanto, se hizo necesario concebir una nueva
ley que regule de manera exhaustiva los diversos
aspectos del transporte terrestre, del tránsito y de
la seguridad vial. Adoptada como ley orgánica a
finales de 2014, la nueva ley tiene por objeto organizar, planificar, promover, regular, modernizar
y controlar el tránsito y el transporte terrestre,
así como la seguridad vial. Si bien estas medidas
buscan sobre todo mejorar la protección de personas y mercancías que se desplazan dentro de la
red de carreteras del territorio ecuatoriano, la ley
también contribuye al desarrollo socio-económico
del país con el fin de lograr el bienestar de los ciudadanos.
(Enlace:http://www.ant.gob.ec/index.php/ant/
base-legal/ley-organica-reformatoria-a-la-ley-organica-de-transporte-terrestre-transito-y-seguridad-vial)
Plan nacional de seguridad vial
La nueva ley de tráfico también es el marco legal
para el plan nacional de seguridad vial (2012-2020).
Una resolución del gobierno nacional autoriza a
las instituciones locales para establecer y aplicar
planes de seguridad vial. En la actualidad, varios
gobiernos locales tienen planes de seguridad vial
cuyo objetivo es disminuir las muertes del tráfico
y sus consecuencias. El plan nacional de seguridad
vial prioriza siete medidas de alto impacto para reducir el nivel previsto de muertes en las carreteras:
1. Un programa de ámbito nacional para mejorar el comportamiento de los usuarios de la
carretera
2. Facilitar campañas públicas para aumentar la conciencia sobre el uso del cinturón de
seguridad, exceso de velocidad y el alcohol al
volante
3. Promover el uso del casco a través de la
aplicación de la regulación
4. Establecer una unidad especializada para
supervisar y mejorar la seguridad de la red de
carreteras y vehículos
5. Ejecutar un programa para evaluar a las autoescuelass
∙∙ Federación Nacional de Transporte Pesado del
Ecuador (Fenatrape)
6. Reforzar el sistema de emergencias post
accidente
∙∙ Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip)
7. Mejorar un sistema nacional de atención de
trauma
Junto a las agencias gubernamentales de diferentes
niveles, varias federaciones que representan distintos modos de transporte y sus intereses específicos
se han convertido en poderosos grupos de interés:
∙∙ Federación Nacional de Transportadores Urbanos (Fenatu)
∙∙ Federación Nacional de Operadoras de Transporte en Taxis del Ecuador (Fedotaxis)
(Enlace: https://www.mintransporte.gov.co/Publicaciones/plan_nacional_de_seguridad_vial)
Quito
Quito es la capital oficial más alta del mundo, situado a 2.850 metros sobre el nivel del mar en un estrecho valle en los Andes. La ciudad creció en forma
lineal hasta una longitud de unos 30 km y una anchura de 3-5 km. La ciudad en sí tiene 1,7 millones
de habitantes, el área metropolitana (Distrito Metropolitano de Quito, DMQ) más de 2,5 millones.
Desde 2013, la responsabilidad para el transporte
terrestre, tránsito y seguridad vial en Quito recae
en la Agencia Metropolitana de Transporte (AMT)
creada recientemente.
Figura 3: Una calle en Quito, fuente: © jkan997
@wikimedia commons, CC BY-SA 3.0, http://bit.
ly/2cTjwwk
La Visión estratégica de la movilidad en el DMQ
2015-2030, presentada por el actual Alcalde, Dr.
Mauricio Rodas Espinel, especifica las estrategias
para el desarrollo sostenible del transporte de personas y mercancías. Estas estrategias representan
una extensión de medidas similares determinadas
en el 2009.
El transporte público representa aproximadamente
el 60% de todos los viajes, pero la tendencia indica
un fuerte crecimiento en el transporte individual.
De hecho, a lo largo de la última década, el número
de vehículos privados ha crecido anualmente de un
7% en promedio, lo que agrava el problema de la
congestión. Mientras que en el 2008 el 17% de las
calles en Quito tuvo que hacer frente a tráfico que
excede su capacidad, se espera que esta cifra supere el 50% en el 2025.
El transporte público tiene una flota de 3.131 vehículos- autobuses convencionales y articulados, trolebuses y minibuses- de los cuales el 90% conforma
el sistema convencional de buses y el otro 10% de
autobuses articulados opera en el sistema BRT. La
flota tiene una capacidad de aproximadamente
100.000 personas/día, mientras que la demanda
estimada es de 125.000 personas/día. Además, la
falta de organización eficiente y la baja calidad del
servicio de transporte público crearon una brecha
entre oferta y demanda, lo que fomentó la prestación de servicios de transporte privado e informal.
El déficit en el suministro y el incremento del uso
del transporte informal se deben a dos factores
principales:
1. El marco regulatorio actual que no facilita
la incorporación de nuevos servicios de transporte público requeridos por la demanda, ni en
términos de capacidad ni de cobertura.
2. Control insuficiente del transporte público
por parte de las autoridades.
Transporte Público en
Quito
El sistema de transporte público de Quito comprende el sistema de bus convencional, el sistema
BRT y los servicios escolares y de transporte insti-
Figura 4: Reparto modal en Quito (2011), fuente:
Visión estratégica de la movilidad en el Distrito
Metropolitano de Quito 2015-2030
tucional. El sistema de bus convencional contabiliza el 36,4%, el sistema de BRT y sus líneas de buses
alimentadores el 34,5%, los servicios escolares y
de transporte institucional representan el 15,2%,
las líneas de autobuses suburbanos el 12,1% y el
transporte informal cubre el 1.8 % del total de viajes realizados en transporte público.
El sistema BRT MetrobusQ
El sistema BRT de Quito es administrado por la
Empresa Pública Metropolitana de Transporte de
Pasajeros (EPMTP), la agencia de transporte del
Distribución de viajes en
transporte público en Quito
Buses convencionales
36.4%
BRT y buses alimentadores
34.5%
Buses escolares e institucionales
15.2%
Servicios de buses suburbanos
12.1%
Transporte informal
1.8%
Tabla 2: Distribución de viajes en transporte público, fuente: Visión estratégica de la movilidad en el DMQ
2015-2030
Figura 5: Mapa del sistema BRT de Quito, mapa del 2012
municipio de Quito. El sistema BRT comenzó con
la línea de trolebús que fue inaugurada en 1995 y
luego extendida por cuatro líneas de BRT diésel.
∙∙ Corredor de trolebuses: Inaugurado en 1995,
el trolebús es la columna vertebral de la red de
transporte público ya que fue el primer sistema de
transporte masivo público planeado en la ciudad.
Figura 6: Pasajeros subiéndose al metrobús en Quito, fuente: @flickr, CC BY-NC-SA 2.0, http://bit.
ly/2dddIzP
Distribución de la oferta de transporte público sin transporte escolar - 2014
TIPO DE UNIDAD
UNIDADE
SERVICIOS
%
Subsistema Convensional
Buses
Convencionales
1.542
Urbanos
379*
Inter e Intraparroquiales
1.921
61%
Subsistema BRT - Corredores Metrobús-Q
Trolebuses (Tr) y
Buses articulados (Ba)
Buses Alimentadores
TOTAL
113
Central-Trolebús (Tr)
122
Sur Oriental-Ecovía (Ba)
74
Central Norte (Ba)
309
70
Central Trolebús
130
Ecovía y Sur Oriental
400
Central Norte
301**
Sur Occidental
901
3.131
10%
29%
100%
Tabla 3: Distribución de la oferta de transporte público, fuente: Estudio de movilidad-Proyecto Metro de
Quito – 2011 y Reporte de la EPMTPQ octubre 2014
También fue el primer sistema BRT que usa una
tecnología de vehículo ecológico en América del
Sur. Su recorrido tiene 37 paradas en una distancia
de 24 km y conecta la ciudad desde el norte-central hasta el extremo sur. El corredor es operado
por 113 trolebuses bi-articulado con las puertas a
la derecha. El sistema es alimentado por 16 rutas
alimentadoras. Recientemente, el Ayuntamiento
adquirió 80 autobuses diésel doble-articulados
(Euro III) para operar en este corredor BRT.
∙∙ Corredor Ecovía: Ecovía fue inaugurado en 2001
y conecta la estación Río Coca en el centro-norte con la estación central Playón de la Marín. Los
autobuses funcionan con motores diésel y están
equipados con puertas en el lado izquierdo para
poder parar en plataformas intermedias. 40 nuevos
autobuses articulados diésel fueron adquiridos en
2015 para circular en este corredor.
∙∙ Corredor Norte-Central: El Corredor Central Norte fue planificado e inaugurado en 2005, y
conecta el norte con el centro de la ciudad. A pesar
de que fue construido por el municipio, el corredor es operado por empresas privadas. En 2011, el
municipio tuvo que reconstruir muchas estaciones,
porque los operadores privados las habían descuidado.
∙∙ Corredor Sudeeste: El Corredor sudeste fue
inaugurado en 2010. Se extiende desde el extremo sudeste hasta el centro de la ciudad. Aunque
el corredor puede ser visto como una extensión
de Ecovía del Sur, opera de forma autónoma. Sin
embargo, ambos sistemas comparten una serie
de estaciones. Después de un período de control
privada, el sistema es ahora gestionado por la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito (EPMTPQ).
∙∙ Corredor Sur-Oeste: El Corredor Sur-Oeste
fue construido e inaugurado en 2012. Su recorrido representa un acceso al centro desde el borde
sur-oeste de la ciudad. A pesar de las críticas por
parte del público, la línea está a cargo de operadores privados.
Metro Las obras de construcción de la primera fase del
sistema de metro de Quito iniciaron en 2013; la inauguración está prevista para el 2019. La primera
línea tendrá 15 estaciones que se extienden desde Quitumbe (en el sur de la ciudad) a El Labrador
(norte) y cubren una longitud total de 22 kilómetros. Se espera que el proyecto pueda transportar
a 400.000 pasajeros por día (enlace: http://www.
metrodequito.gob.ec/metrohome.php?c=43)
El valor total del proyecto asciende a $ 2.009 millones, financiado en un 63% por el Municipio de
Quito y en un 37% por el Gobierno nacional con
préstamos del Banco Europeo de Inversiones - BEI,
el Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, el
Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID. El BEI afirma que la primera fase del
metro „contribuirá a una mejora significativa de la
calidad del aire, con ahorros de 30.000 toneladas
de emisiones de CO2 que de otro modo serían producidos por los vehículos motorizados“. La segunda fase del sistema de metro con 3 líneas adicionales sigue en estudio por cuestiones financieras. Sin
embargo, el 24 de septiembre de 2015, el alcalde
de Quito anunció que la ciudad adjudicó al consorcio Metro-Alianza para supervisar la construcción
de la segunda fase.4
Figura 7: Línea de metro planeada en Quito, fuente: Secretaría de Movilidad – Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito.
http://www.eluniverso.com/noticias/2015/09/24/nota/5145158/consorcio-metro-alianza-sera-fiscalizador-proyecto-construccion
4
Gestión de la Demanda de Transporte
En cuanto a la gestión del tráfico, a partir del año
2010 en adelante una estrategia llamada Pico y
Placa se puso en práctica. La circulación de vehículos está restringida durante las horas pico una vez
por semana, dependiendo de la placa de matrícula.
Períodos de restricción: 7:00-9:30 y 16:00-19:30.
Sistema de bicicletas compartidas
n 2012, se creó el sistema de bicicletas compartidas „Bici Q“ con un total de 25 estaciones y 425
bicicletas. Para el año 2014, 635 bicicletas estuvieron disponibles y un total de 3 mil viajes se llevaron a cabo todos los días. Hoy en día el sistema
bicis compartidas cuenta con un número de 625
bicicletas. Sus estaciones están ubicadas estratégicamente cerca de los nodos de transporte. Antes
de enero de 2015, el sistema requería el pago de
una cantidad anual de $ 25, pero ahora es gratis.
Sin embargo, el servicio para compartir bicicletas
aún está reservado para los residentes de Quito y
no puede ser usado por visitantes.
Figura 8: Estación Bici Q en Quito, fuente: ©
Adriana López
Ostras ciudades
Guayaquil
Metrovía
En la ciudad más grande del Ecuador, un sistema
integrado de transporte público urbano comenzó a
operar el 31 de julio de 2006. Se compone de tres
principales rutas de BRT y 16 rutas alimentadoras.
El sistema de Quito es un sistema de segunda
generación, lo que significa que funciona de una
manera semi-automática. El alquiler se inicia por
el usuario en cualquier estación a través de un
software especializado, pero las bicicletas se fijan
de forma manual en el dispositivo de bloqueo de
la estación.
Más información sobre el transporte sostenible:
„Bici Q“ funciona los 365 días del año de 7:00 a
19:00. Tiene un sistema de software adicional para
registrar los alquileres y cuenta con dos oficinas de
contacto directo abiertas para el público.
∙∙ Creación de Capacidades en Transporte Urbano Sostenible (CAPSUT): www.capsut.org
∙∙ El Proyecto de Transporte Urbano Sostenible t
(SUTP) publicó entre otros “Transporte Sostenible:
El Texto de Referencia para Formuladores de Políticas en Ciudades en Desarrollo”: www.sutp.org
∙∙ 10 Principios para el Transporte Urbano Sostenible: Basándose en el concepto “evitar-cambiar-mejorar”, el equipo de movilidad urbana de GIZ
diseñó una infografía vibrante con los 10 principios
para el transporte urbano sostenible. El póster
está accesible en inglés, portugués, español, chino,
ucraniano, georgiano y ruso.
El sistema cuenta con 40 trolebuses con una capacidad para 160 pasajeros cada uno, que realizan
más de 306 recorridos en las pistas exclusivas. Un
billete cuesta alrededor de $ 0,25, pero los estudiantes, las personas con discapacidad y de la tercera
edad sólo pagan la mitad. El pago se realiza con
tarjetas inteligentes. El sistema funciona de 5:00 a
24:00.
Las mismas cinco compañías que operaban los servicios de autobús en la ciudad antes de la introducción del sistema de BRT, también son responsables
de la operación del servicio BRT y de la gestión de
las estaciones hoy en día. La Metrovía es administrada por la Fundación de Transporte Masivo Urbano de Guayaquil, una organización sin fines de
lucro y persona jurídica de derecho privado. Está
controlada por el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas. El objetivo de esta fundación municipal
es el desarrollo, la construcción, la operación y la
gestión de un nuevo sistema de transporte público.
Teleférico Guayaquil-Durán
En abril de 2014, la prefectura del Guayas anunció
la construcción del teleférico Guayaquil-Durán, del
que se espera que complemente el actual sistema
de transporte público e impulse el turismo en ambas ciudades.
Un contrato para la construcción de este Teleférico
Fluvial se firmó con la empresa privada Prostatus,
que también está a cargo de la construcción del teleférico de Quito.
Se supone que este sistema no contaminante
transportará a cerca de 20.000 personas diarias,
contribuyendo así a reducir la congestión en la ciudad y crear nuevos negocios, tales como centros de
entretenimiento y recreación, puestos de comida y
tiendas cerca de las estaciones. Sin embargo, queda
por ver si puede contribuir a reducir los problemas
estructurales que afectan negativamente el tráfico
en la ciudad de hoy.
Quienes somos:
El Proyecto de Transporte Urbano Sostenible (SUTP) es realizado
por la Sociedad Alemana para la Cooperación
Internacional (GIZ) en nombre del Ministerio Federal de
Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Con el objetivo de apoyar a las ciudades en desarrollo para que alcancen sus metas de transporte sostenible, SUTP contribuye
a la difusión de experiencias internacionales, proporciona
asesoramiento político, ofrece entrenamientos para la creación de capacidades e implementa proyectos locales en
ciudades enfocados en el transporte sostenible.
ICLEI - Gobiernos Locales para la Sustentabilidad es la
principal red mundial
de más de 1.500 ciudades, pueblos y regiones
comprometidos con la
construcción de un futuro sostenible. ICLEI
ayuda a sus miembros a ser sostenibles, bajos en carbono,
resilientes, ecomóviles, biodiversos, a usar los recursos de
forma eficiente y productiva, a ser saludables y felices, y
a tener una economía verde y una infraestructura inteligente, impactando a más del 25% de la población urbana
mundial. A través de la red de ICLEI, líderes locales tienen
la oportunidad de conectarse, participar en campañas globales y fortalecer su capacidad de acción para la sostenibilidad.
Despacio, es una ONG
colombiana basada en
Bogotá que promueve ciudades humanas
y sostenibles, un estilo
de vida sano de sus habitantes y también trabaja en el área de mitigación y adaptación al cambio climático. Su trabajo está en línea con
la filosofía del movimiento Slow, que busca mejorar el bienestar de comunidades y personas desde los aspectos más
individuales y familiares como comer, transportarse, criar
hijos hasta lo más colectivo y colaborativo como planear y
gestionar ciudades lentas, humanas y sostenibles.
Cruzando el río Guayas, la construcción conectará
las pasarelas de Durán con los almacenes de la
prefectura al lado de la Avenida Menéndez Gilbert
Pedro en el norte de Guayaquil. El Municipio de
Durán donará un terreno de 7 hectáreas y otorgará
los permisos de construcción.
Cuenca
Tranvía de Cuenca
Planeado para abrir en 2016, el tranvía será el mayor sistema de transporte público de Cuenca y el
primer tranvía moderno en el Ecuador. Cruzando la
ciudad de sur a norte, el tranvía transportará alrededor de 120.000 pasajeros al día.
El sistema de tranvía fue desarrollado de acuerdo con cuatro objetivos principales:
1. Efficiencia. Su alta capacidad y su bajo
consumo de energía por pasajero garantizan
la eficiencia del sistema que se alimenta de los
buses alimentadores.
Contacto:
Armin Wagner Líder del equipo “Sustainable Mobility “
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
(GIZ) GmbH - Transport and Mobility
Email: [email protected]
Santosch Kodounkula EcoMobility Program Manager /
Global Coordinator for EcoMobility
ICLEI – Local Governments for Sustainability
Email: [email protected]
Carlos Felipe Pardo Director ejecutivo de Despacio
Despacio
Email: [email protected]
Aviso legal
Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados
en este documento están basados en información
recopilada por GIZ, sus consultores, socios y colaboradores.
Sin embargo, GIZ no garantiza la exactitud, ni totalidad
de la información incluida en este documento, y no se
responsabiliza de cualquier error, omisión o pérdidas
ocasionadas por su uso. Este documento contiene enlaces a
sitios web de terceros. Estos enlaces no están bajo el control
de GIZ y GIZ no se responsabiliza por ningún contenido de
los sitios web enlazados y ningún enlace contenido en los
sitios web enlazados.
2. Intermodalidad. Intermodalidad. Las estaciones están construidas para conectar a los
sistemas de transporte y están concebidas para
estar accesibles a pie o en bicicleta, autobús,
taxi y vehículo privado.
3. Decongestión. El tranvía debe motivar a
los conductores de automóviles a cambiar, ya
que proporciona una forma eficiente, cómoda,
segura y, por lo tanto, atractiva del transporte.
4. Cobertura. El tranvía cubre áreas que no
fueron atendidas por un transporte público
atractivo antes.
Editor: Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Sector Project Sustainable Mobility
Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5
65760 Eschborn
Germany
Tel. +49 (0) 6196 79-2650
Fax +49 (0) 6196 79-2650
[email protected]
www.giz.de/transport
En nombre de
The German Federal Ministry of Economic Cooperation and
Development (BMZ)
Division 312 - Water, Urban Development, Mobility
www.bmz.de
Descargar