Instituto Luis de Góngora

Anuncio
INSTITUTOS CON HISTORIA
Rutas del Patrimonio Educativo de Andalucía
I.E.S. Luis de Góngora
1. Datos generales
2. Historia
3. Patrimonio:
- Arquitectónico
- Artístico
- Humano
- Simbólico
4. Visita
5. Bibliografía
1. DATOS GENERALES
●
Denominación: IES Luis de Góngora
Fachada principal del IES Luis de Góngora.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
1
●
Dirección: Diego de León, 2. Córdoba
Ubicación del IES Luis de Góngora.
●
Web: www.iesgongora.com
2. HISTORIA
2.1 Fecha de fundación y distintas ubicaciones
En el año 1847 se crea el Instituto de Segunda Enseñanza de Córdoba en el antiguo Colegio
de Nuestra Señora de la Asunción situado en pleno corazón de la ciudad de Córdoba. En 1968 se
desgajó del centro el Instituto masculino, el actual IES Séneca.
IES Luis de Góngora.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
2
Pergamino de fundación del Colegio
de Nuestra Señora de la Asunción.
IES Séneca.
2.2 Breve historia del Instituto: orígenes y fechas claves
El Instituto Luis de Góngora tiene sus orígenes en el Real Colegio de Ntra. Sra. de la
Asunción, fundado en 1577 por Pedro López de Alba, médico del emperador Carlos V, a instancias
de Juan de Ávila, para que residieran los niños pobres que eligieron la carrera sacerdotal y que
recibirían instrucción en el colegio jesuítico.
Pedro López de Alba.
Carlos V.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
3
Desde el primer momento, ambos centros estuvieron unidos hasta el año 1767, en que un
decreto del rey Carlos III expulsó a los jesuitas de España. Fueron unos años -hasta 1793- de gran
decadencia y a punto estuvo de desaparecer como tal y convertirse en seminario para la educación
de la nobleza. Pero, siendo esto contrario al espíritu de la fundación, acabaron compartiéndose
ambos fines.
Carlos III.
A partir de ese momento, el edificio y su función estuvo ligado a las transformaciones
educativas diseñadas por los poderes públicos durante el siglo XIX y la inestabilidad política. En
1810, bajo el gobierno de José I, se daban los primeros pasos para la creación de un Liceo al estilo
francés. En 1826 se convirtió en “Real Colegio de Humanidades”. Los problemas económicos le
obligaron a establecer tres tipos de alumnos: internos, medio internos y externos, y refundirse con
el Colegio de Nuestra Señora de Gracia en 1839.
Fusilamientos del 2 de mayo de Goya.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
4
Fernando VII.
Capilla del IES Luis de Góngora.
En 1845 se implanta el “Plan Pidal” por Real Orden de Isabel II, que supuso una nueva
reconversión del antiguo Colegio de la Asunción que quedó convertido en Instituto Provincial de
Segunda Enseñanza de Córdoba. Aún hoy conserva en su fachada principal este nombre. Fue
inaugurado con una magnifica ceremonia, siendo director Miguel Riera Hidalgo.
Isabel II.
Pedro José Pidal, ministro de Isabel II.
IES Luis de Góngora. Detalle de la fachada principal.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
5
Durante el sexenio revolucionario, las aulas de este Instituto albergaron los estudios de la
Facultad de Derecho y Medicina de la Universidad Libre de Córdoba, promovida por el partido
progresista. En 1905 paso a denominarse “Instituto General y Técnico”, impartiéndose clases de
Agricultura. En 1914, el general José Silvela establece la carrera de Perito Agrícola.
General José Silvela.
El decreto de 12 de abril de 1962 transformó el antiguo Instituto mixto en dos Institutos,
masculino y femenino. El Instituto masculino se trasladó en 1966 a un edificio de nueva planta en
la margen derecha del río, archivo, biblioteca, material de laboratorios, mobiliario, etc. El Instituto
masculino adoptó el nombre de Séneca, mientras que el femenino, que permaneció en su antigua
ubicación, adoptó el de Luis de Góngora.
IES Séneca
Séneca.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
6
IES Luis de Góngora. A la derecha, vista del patio.
2.3 Promotor o promotores
Don Pedro López de Alba, médico del emperador Carlos V, influenciado por el predicador
Juan de Ávila, fundó en 1577 -por bula del Papa Gregorio XIII- un Colegio con la advocación de
Nuestra Señora de La Asunción, para que residieran los niños pobres que eligieron la carrera
sacerdotal, y que recibirían instrucción en el citado colegio jesuítico.
Tumba de Gregorio XIII.
Virgen de la Asunción en la capilla del IES Luis de Góngora.
2.4 Fecha en la que el centro adquiere la denominación
actual. Biografía del personaje titular
Parece ser que el Instituto en los años treinta se
denominaba Séneca, según consta por actas de Claustro. El
instituto masculino al trasladarse en 1966 al edificio nuevo
adoptó este nombre, denominándose el del edificio antiguo
Luis de Góngora, cuyo retrato apreciamos a la derecha de estas
líneas.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
7
●
Biografía de Luis de Góngora
El poeta culterano Luis de Góngora nació en Córdoba en 1561 en el seno de una familia
acomodada. Posiblemente estudió en el Colegio de los Jesuitas y, más tarde, en la Universidad de
Salamanca. Fue nombrado racionero de la catedral de Córdoba, ocupación que le obligó a viajar
por toda España. En 1617 se traslada a la corte donde comienza su enemistad con Quevedo. Fue
nombrado capellán de Felipe III, pero las penurias económicas y la enfermedad lo hacen volver a
Córdoba, donde murió en 1627. Góngora sostuvo terribles disputas poéticas con Quevedo y atacó
violentamente a Lope de Vega, quien siempre pareció admirarle. Sus obras más importantes (Las
Soledades, La Fábula de Polifemo y Galatea), que llegaron a Madrid manuscritas, levantaron la
polémica.
Obras de Luis de Góngora.
Las Soledades de Luis de Góngora.
Francisco de Quevedo.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
8
3. PATRIMONIO
3.1 Patrimonio Arquitectónico
El edificio que ocupa el actual Instituto Luis de Góngora es fruto de las diversas obras de
adaptación que se han realizado en él desde sus orígenes en el último cuarto del siglo XVI hasta la
actualidad.
Fachada principal del Instituto.
Su situación en la céntrica Plaza de las Tendillas le da un gran realce al edificio. La fachada
principal, de estilo historicista, pertenece a las reformas realizadas en la segunda mitad del siglo
XIX por el arquitecto don Pedro Nolasco Meléndez.
Plaza de las Tendillas.
Toda la vida gira entorno al patio de estilo andaluz, con una galería de columnas de gran
belleza. En uno de sus laterales se halla el Salón de Actos que sirve de escenario para multitud de
eventos de la ciudad protagonizados no sólo por el alumnado del centro, sino por todas las
instituciones: municipales, provinciales, andaluzas, etc. Está ubicada en esta zona una galería de
arte, “Góngora”, que gestiona una profesora de dibujo del centro y que alberga continuamente
exposiciones de pintura.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
9
Vista del vestíbulo (izquierda) y del patio (derecha).
A la izquierda apreciamos el Salón de Actos y a la derecha, la Sala de Exposiciones.
En el actual Aula de Música existe un precioso planetario, elaborado por el profesor Juan
Carandel, que no puso ser trasladado y aún permanece en un buen estado a pesar de su antigüedad.
Planetario de Juan Carandel.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
10
La gran joya arquitectónica del Instituto es la iglesia del siglo XVIII, construida en estilo
barroco dieciochesco. Su autoría no está documentada, aunque se le viene atribuyendo el proyecto
a Francisco Hurtado y su ejecución a Teodosio Sánchez de Rueda.
Capilla del IES Luis de Góngora. A la derecha, detalle de las olambrillas.
Al exterior, la linterna resalta por su bello colorido. Posee cuatro ventanas cubiertas por
arcos de medio punto y cerradas por cristaleras, rematando cada uno de sus lados onduladas
cornisas con placas superpuestas, y en los ángulos frontoncillos bajo los que sobresalen grandes
volutas con pináculo a cada lado de las ventanas. Su riquísima policromía y sus formas movidas la
hacen especialmente bella. Está rematada por un cupulín decorado exteriormente con azulejos y
sobre él, una veleta con la efigie de la Virgen.
Capilla del IES Luis de Góngora. Linterna de la cúpula (izquierda) y cupulín (derecha).
El acceso a la capilla se realiza desde el interior del instituto a través de una puerta lateral
con un bello escudo arzobispal en el sobredintel. Su planta sigue el modelo barroco andaluz de
“planta de cajón”, rectangular, de testero plano en el que se instala el altar mayor, y cúpula en el
presbiterio. Todo está diseñado para que los fieles focalicen su atención en el retablo mayor.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
11
Puerta de acceso a la capilla (izquierda) y capelo cardenalicio que decora la puerta (derecha).
Vista general de la capilla del Instituto.
La nave de tres tramos se cubre con bóveda de cañón con lunetos y el presbiterio con una
esbelta cúpula con linterna sobre pechinas. El sobrecoro, a los pies de la nave, posee una
balaustrada alabeada que da movimiento al conjunto.
Dos vistas del coro de la capilla.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
12
Pero lo más bello de la capilla es su riquísima decoración, que enmascara la pobreza de los
materiales y dan movimiento a un espacio estático, jugando con los claroscuros y la luz.
Decoración que no sólo se concentra en el retablo mayor y la cúpula, sino que se expande por toda
la nave empleando “placas recortadas” de escayola en cornisas quebradas, pinjantes geométricos o
carnosa decoración vegetal.
Cuatro muestras de la decoración que enriquece la capilla del Instituto.
El retablo, realizado en madera estofada y policromada, consta de banco situado sobre
zócalo, con el Sagrario en el centro. El cuerpo se divide en tres calles; la central, saliente y más
ancha, está ocupada por un gran templete que, compuesto por cuatro estípites y rematado por una
solemne cúpula sobre la que se yerguen dos preciosos angelitos y el anagrama mariano, aloja una
espléndida imagen de Nuestra Señora de la Asunción, atribuida a Duque Cornejo. La Virgen de la
Asunción, sostenida por un coro de ángeles, viste túnica y un ampuloso manto azul de gran
movimiento que acentúa el sentido ascensional de la imagen. Los brazos abiertos y la mirada hacia
arriba le dan una gran expresividad y acentúan la idea de la unión con el Dios Padre.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
13
Altar Mayor. A la derecha, detalle de la Virgen de la Asunción.
Detalles del retablo.
En las calles laterales las imágenes de santos de la orden de los jesuitas, sobre peanas,
flanquean a la Virgen y en el ático un gran lienzo del descendimiento y el Dios Padre rematan el
conjunto. Rodeando todo el conjunto hay toda una serie de angelitos alternando con cartelas con
emblemas marianos.
San Estanislao de Kostka.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
14
San Luis Gonzaga.
Dios Padre.
Descendimiento.
Otras dos imágenes pertenecientes a la capilla del Instituto.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
15
La cúpula sobre pechinas posee una exuberante decoración pictórica vegetal entre la que
podemos descubrir en el interior de la misma unos medallones representando a patriarcas y reyes
de Judá e Israel y, en las pechinas, los evangelistas y angelitos con símbolos marianos.
Dos aspectos de la cúpula.
A la izquierda, otra vista de la cúpula. A la derecha, detalle de la pechina.
El conjunto decorativo lo completan las vidrieras de mediados del s. XIX, que han sido
recientemente restauradas.
Vidrieras.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
16
La capilla tiene una acústica excelente y es por ello que se utiliza para ensayos de grupos
corales como Ziryab, la orquesta de plectro Atabala o el coro de Martín Codex, y desde hace más
de veinte dos años se organiza la Semana Musical de Primavera. Juan Luis González Delgado,
Catedrático de Música y director de la Orquesta de Córdoba, se encarga de la organización de la
Semana Musical de Primavera y coordina los ensayos de los grupos musicales de la capilla de la
Asunción.
Nave central de la capilla del Instituto.
Ciclo de Música. 1988.
XXI Semana Musical.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
Orquesta de Plectro de Córdoba.
17
3.2 Patrimonio Artístico
Además de la capilla, el Instituto Luis de Góngora posee una considerable colección de
pintura. Algunas de estas obras, entre ellas retratos de directores y el busto del propio fundador del
Colegio de la Asunción, han quedado en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, que ocupó
durante unos años dependencias nobles del Instituto.
Antiguo Rectorado de la Universidad de Córdoba.
En el Instituto se han conservado nueve obras de principios del siglo XVIII, de calidad
media. Destacan tres obras: el “Papa Benedicto XIII bendiciendo”; “San Eulogio, mártir cordobés”;
y “Santa Catalina”, siendo ésta la advocación del Colegio de la Compañía de Jesús anexo al de La
Asunción.
Santa Catalina.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
18
El IES Luis de Góngora posee, además, una incipiente colección de arte contemporáneo, fruto
de la labor del Departamento de Plástica y de la Galería de Arte del Instituto. Son ejemplos del mismo:
la “Proporción cordobesa” de Carmelo López; “Las Tendillas”, obra realizada por el profesorado de
Dibujo del centro; y obras pertenecientes a los artistas que exponen en la galería de arte.
“Proporción cordobesa” de Carmelo López.
”Las Tendillas”.
Dos muestras más de la colección de arte del IES Luis de Góngora.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
19
3.3 Patrimonio Humano
●
El alumnado
No cabe la menor duda que por las aulas del antiguo Colegio de La Asunción y posterior
Instituto han pasado alumnos relevantes. En el siglo XIX caben destacar: Diego de León y
Navarrete, conde de Belascoain, destacado militar que en la primera guerra carlista se alzó con
O’Donnell contra Espartero y murió fusilado; Joaquín Francisco Pacheco, Presidente del Consejo
de Ministros en 1847, que favoreció la creación del Instituto Provincial; Francisco Javier
Valdelomar y Pineda, a quien se le debe el Himno del Real Colegio de la Asunción que se cantaba
en las solemnidades del Centro; Antonio Aguilar y Correa, marqués de la Vega de Armijo,
ministro de Fomento en 1865 y Presidente del Gobierno entre 1906 y 1907 en el reinado de
Alfonso XIII; Luis Maraver y Alfaro, quien cursó bachillerato en 1861 y fue el primer cronista de
la ciudad y conservador del Museo Arqueológico de Córdoba; Tomás Conde y Luque, destacado
político del Partido Conservador y alcalde de la ciudad entre 1875 y 1877. En 1865 fueron alumnos
el afamado poeta Guillermo Belmonte Müller y el prestigioso magistrado Rafael García
Vázquez.
Diego de León.
Luis Maraver y Alfaro, conservador
del Museo Arqueológico.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
Joaquín Francisco Pacheco.
Calle Conde y Luque.
20
En el siglo XX destacamos, entre otros, a: Ricardo Molina Tenor, Juan Bernier Luque,
Pablo García Baena, fundadores y miembros de la revista poética “Cántico”; José Aumente,
psiquiatra y político ideólogo del partido andalucista; Miguel Salcedo Hierro, poeta, escritor,
director teatral, cronista oficial de la ciudad desde 1989 y creador en 1947 de la Escuela Superior
de Arte Dramático de Córdoba, que lleva actualmente su nombre.
Ricardo Molina Tenor.
Pablo García Baena.
José Aumente.
Escuela de Arte Dramático y Danza de Córdoba.
●
El profesorado
El primer director fue Miguel Riera Hidalgo, al que sucedió el catedrático de Psicología y
Lógica Juan Antonio de la Corte y Ruano, que organizaba los inicios y fines de curso con gran
protocolo, convirtiéndolos en actos literarios de gran interés para la intelectualidad de la ciudad. A
José Muntada y Andrade a se le deben una de las principales obras del Centro.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
21
Lápida conmemorativa del 150 aniversario.
Ya en el siglo XX, en 1931, recién estrenada la Segunda República, accedió a la dirección
del Instituto Antonio Jaén Morente, catedrático de Historia, defensor la igualdad entre géneros.
Fue historiador, profesor de la Universidad de Sevilla, gobernador civil de Córdoba y Málaga,
Diputado de Izquierda Republicana en 1936 y embajador en Perú en 1933 y en Filipinas entre 1937
y 1939. Tras la Guerra Civil vivió en el exilio hasta su muerte en Costa Rica en 1964, donde había
dirigido la Cátedra Menéndez Pidal.
Antonio Jaén Morente, catedrático de Historia.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
22
Otros directores del Centro fueron Vicente Ortí Belmonte, también de renombrada fama en
la ciudad y, ya entrados en la segunda mitad del siglo XX, aparecen otros directores cuyas
fotografías se encuentran en la galería de la actual zona de despachos.
Las imágenes corresponden a diversos directores del Instituto durante el siglo XX.
Como profesores del siglo XIX destacaremos al científico Eduardo Hernández Pacheco,
que obtuvo la plaza de catedrático de Historia Natural en el Instituto en 1899 y que compaginó la
tarea docente con numerosos estudios de investigación sobre Sierra Morena y el valle del
Guadalquivir. Y ya en el siglo XX, a José de la Torre y del Cerro, a quien se debe la organización
del Archivo Municipal y dio nombre a un Colegio Público de la ciudad; Juan Carandell y Pericay,
geólogo y geógrafo ligado a la Institución Libre de Enseñanza; Juan Gómez Crespo, prolífico
historiador cuyo nombre lleva la biblioteca municipal de su pueblo natal, Fernán Núñez; José María
Ortiz Juárez, fecundo escritor que dedicó gran parte de su amplia obra a Córdoba y sus escritores y
una larga lista que dejaron una huella importante en el mundo intelectual de la ciudad.
Eduardo Hernández Pacheco. Catedrático de Historia Natural.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
23
José de la Torre y del Cerro organizó el Archivo Municipal.
Juan Carandell y Pericay.
Juan Gómez Crespo. Real Academia
de Ciencias, Letras y Artes de Córdoba.
●
La perspectiva de género: alumnas, profesoras, directoras
En 1929 efectuaron el ingreso entre junio y septiembre un total de 37 mujeres frente a 196
hombres. Eran muy pocas, pero con gran interés y eficiencia. Con la llegada de la Segunda
República se atendió de manera especial a la mujer y en este sentido, su director, Antonio Jaén
Morente -probablemente imbuido del espíritu combativo de las diputadas Victoria Kent, Clara
Campoamor y Margarita Nelken- creó un internado para “señoritas”, que generó un malestar
notorio en la sociedad cordobesa.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
24
Clara Campoamor.
Victoria Kent.
Margarita Nelken.
La incorporación de la mujer a la docencia fue muy tardía por las dificultades que se les
imponían en los exámenes, donde los tribunales siempre estaban compuestos por hombres. A la
fecha de hoy, ninguna mujer ha ocupado el cargo de directora. Destacaremos a la profesora Luisa
Revuelta, profesora de Lengua y Literatura, cuyo nombre adoptó el Centro de Profesores de la
ciudad, y a Carmen Agulló Vives, catedrática de Lengua y Literatura, que cuenta con una nutrida
obra de investigación.
Centro del Profesorado “Luisa Revuelta” de Córdoba.
“Escrito con amor”.
Carmen Agulló Vives.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
Exposición de fotos y carteles.
Carmen Agulló Vives.
25
3.4 Patrimonio Simbólico
●
La importancia del centro en la localidad
La larga historia del centro, fundado en el siglo XVI en el centro de la ciudad, y el
alumnado que pasó por sus aulas desde su fundación como Instituto en el siglo XIX lo configuran
como un referente de la educación y cultura local. Diversos colectivos, instituciones y entidades
solicitan las instalaciones para sus fines. En la actualidad ensayan en la capilla de la Asunción
cinco formaciones musicales: Capella Cordubensis, de canto gregoriano; Coral “Martín Codax” de
la Casa de Galicia; Coro Atabal, Coro Ziryab y la Orquesta de Plectro de Córdoba. Esta actividad
ha permitido la celebración de una Semana Musical en primavera.
Salón de Actos del IES Luis de Góngora.
Carteles de la Semana Musical del IES Luis de Góngora.
El del centro pertenece a la II edición y el de la derecha, a la XXII.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
26
El IES Luis de Góngora, además, posee una sala de exposiciones permanente que se
encargan de mantener el profesorado del departamento de Plástica en colaboración con la entidad
financiera Cajasur.
Tres vistas de la Sala de Exposiciones del Instituto.
●
Honores y distinciones que ha recibido
El reconocimiento de las instituciones, asociaciones y de la sociedad cordobesa se ha
plasmado en la concesión de distinciones como Cordobeses del Año (1996) o de la Asociación de
Arte, Arqueología e Historia, y próximamente -24 de enero de 2008- de la Sociedad de Estudios
Jurídicos e Históricos.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
27
4. VISITA. RECORRIDO POR EL CENTRO
Comenzaremos la visita situándonos en la Plaza de Las Tendillas para observar el exterior
del edificio y observar la bella linterna de la Capilla del Instituto. Ya en el interior, nos
detendremos en el patio de columnas para continuar la visita hacia la Capilla, joya arquitectónica
del Barroco cordobés.
Fachada del Instituto.
Patio de columnas.
Escudo.
Planetario.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
28
Capilla.
Biblioteca.
Posteriormente, se visitará el Barrio Judío y la Mezquita.
Mezquita de Córdoba.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
29
Tres imágenes más de la visita a la Mezquita de Córdoba.
5. BIBLIOGRAFÍA
ARIAS GAMARRA, J. La Capilla de Ntra. Sra. De la Asunción del Instituto de Educación
Secundaria “Luis de Góngora” de Córdoba. Córdoba: IES Luis de Góngora, 2000.
MORENO REY, J. El Colegio de la Asunción, obra de siglos. Córdoba, 1946.
I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba)
30
Descargar