documento - Consejo Nacional de Población

Anuncio
15
Boletín editado por el
Consejo Nacional de Población
Año 5, núm. 15 / 2001 / ISSN 1405-5589
Migrantes mexicanos
en Estados Unidos
Presentación
E
l siglo XXI estará marcado por
el signo de las migraciones. La
globalización, con la consiguiente
tendencia hacia la integración de bloques
económicos regionales, está contribuyendo
a debilitar muchos de los obstáculos
que en otras épocas se interponían
a la migración, lo que plantea desafíos
de gran trascendencia para los Estados
modernos a medida que las economías
refuerzan su integración e interdependencia
económica.
El fenómeno migratorio entre México
y Estados Unidos tiene una larga tradición
histórica y es estructural en la relación
bilateral. Diversos factores, como son la
vecindad geográfica, los estrechos lazos
sociales y culturales, la creciente
interdependencia económica y las intensas
relaciones e intercambios, hacen inevitable
la generación de flujos migratorios entre
ambos países. Este desplazamiento es
esencialmente un fenómeno laboral
impulsado por la interacción de factores
que operan en ambos lados de la frontera,
donde los factores asociados con la
demanda de trabajadores mexicanos en
Estados Unidos son tan importantes como
los de la oferta.
Aunque la migración mexicana hacia
Estados Unidos ha sido una constante de las
migración
internacional
relaciones entre ambas naciones desde hace
más de un siglo y medio, este fenómeno se
ha intensificado considerablemente en las
últimas tres décadas. El funcionamiento de
complejas redes sociales y familiares ha
contribuido a propiciar que segmentos
importantes de la fuerza laboral mexicana
respondan con cierta rapidez a
informaciones y oportunidades que se
originan en Estados Unidos, conformando
un mercado laboral de facto que trasciende
las fronteras nacionales.
En este marco, los Presidentes de
México y de Estados Unidos, durante su
encuentro en Guanajuato en febrero de
2001, reconocieron que la migración es uno
de los nexos más sólidos entre ambos países
y acordaron iniciar conversaciones formales
de alto nivel tendientes a alcanzar acuerdos
de corto, mediano y largo plazos que
permitan atender de manera constructiva
la migración y sus aspectos laborales. El
objetivo de estas conversaciones, iniciadas
a partir del 4 de abril del año 2001 en
la ciudad de Washington, es el de avanzar
hacia un régimen de flujos migratorios
legales, seguros, dignos y ordenados.
Al margen del desenlace que tenga
esta importante negociación entre ambos
países, el movimiento de mexicanos a
Estados Unidos, ya sea de manera temporal
o para establecerse en el mismo, constituye
un fenómeno que influye profundamente en
la vida cotidiana de millones de mexicanos,
más que ningún otro asunto
en la relación bilateral. No hay duda
que sólo comprendiendo mejor la enorme
complejidad de este fenómeno social será
posible ponderar adecuadamente sus costos
y beneficios, así como valorar la relevancia
de construir un nuevo entendimiento
migratorio con Estados Unidos.
Con la finalidad de estimular la
reflexión nacional sobre la migración
México-Estados Unidos, este y siguiente
número de migración internacional
presentan información y análisis sobre las
transformaciones que el fenómeno ha
experimentado en el periodo reciente. En
esta edición se concentra la atención en los
migrantes mexicanos que viven en el país
vecino, su cuantía y características
económicas y sociodemográficas.
La población mexicana
y de origen mexicano
en Estados Unidos
L
a población de Estados Unidos se
incremento en aproximadamente
32.7 millones de personas entre
1990 y 2000, resultado de un
comportamiento demográfico desigual
entre las distintas regiones y grupos que
conforman la sociedad estadounidense. 1
La población de origen hispano2 aportó casi
cuarenta por ciento de este incremento
demográfico, debido a su crecimiento
natural y, sobre todo, a los importantes flujos
migratorios provenientes del sur del Río
Bravo,3 lo que elevó su peso relativo en la
1
2
3
2
La dinámica demográfica estadounidense encubre fuertes
contrastes regionales. De las 51 entidades federativas que
conforman la Unión Americana, 19 crecieron por arriba de la
media nacional, 31 por debajo y sólo una vio disminuido su monto
de población: el Distrito de Columbia.
La población de origen hispano (o latino) en Estados Unidos se
compone de los inmigrantes originarios de los distintos países de
América Latina y España, junto con sus descendientes.
La Oficina del Censo de Estados Unidos estima 14.2 nacimientos y
8.8 defunciones por cada mil habitantes en 2000 para el total de la
población estadounidense; en cambio, para la población de origen
hispano sus niveles alcanzan 21.8 nacimientos y 3.9 defunciones
por cada mil. U.S. Census Bureau, Statistical Abstract of the
United States: 1999.
población total residente en Estados Unidos
de 9.0 a 12.5 por ciento durante el periodo
indicado.
Con excepción de Hawai, la
participación de la población de origen
hispano se incrementó en todas las entidades
del país vecino. En 1990, ocho estados
contaban con más de diez por ciento de
su población de ese origen, mientras que los
datos recientes del censo indican que a ese
grupo de entidades se sumaron dos más en
el 2000 (véase cuadro 1). Los estados con
esta característica son los siguientes: Nuevo
México (42%), California (32%), Texas
(32%), Arizona (25%), Nevada (20%),
Colorado (17%), Florida (17%), Nueva York
(15%), Nueva Jersey (13%) e Illinois (12%).
La población mexicana y de origen
mexicano en Estados Unidos representa
alrededor de sesenta por ciento de la
población hispana.4 Este subconjunto es
con mucho el grupo más numeroso, seguido
a gran distancia por los hispanos de origen
Puertorriqueño (9.6%), Cubano (3.5%),
Dominicano (2.2%), Salvadoreño (1.9%),
Colombiano (1.3%) y Guatemalteco (1.1%).
El resto de los hispanos se distribuye entre los
habitantes que tienen su origen en el resto de
los países de Centro y Sudamérica, así como
en España.
La población mexicana y de origen
mexicano se distribuye a lo largo y ancho del
territorio estadounidense, aunque con una
desigual participación en las entidades
federativas de la Unión Americana. En sólo
una docena de estados reside casi 90 por
ciento de ellos: California (41%), Texas
(25%), Illinois (6%), Arizona (5%), Colorado
(2%), Florida (2%), Nuevo México (2%),
Washington (2%), Nevada (1%), Georgia
(1%), Nueva York (1%) y Carolina del Norte
(1%). Esta nueva “fotografía” muestra una
mayor dispersión geográfica, aunque siguen
prevaleciendo los estados de California,
4
Este porcentaje está subestimado, ya que más de 6 millones de
personas que se declararon de origen hispano no especificaron su
origen o el de sus ascendientes. Guzmán, Betsy, The Hispanic
Population 2000, U. S. Census Bureau, 2000.
Cuadro 1.
Población estadunidense por estado de residencia,
distribución de la población de origen hispano y mexicano, y tasa de crecimiento intercensal, 2000
Proporción de hispanos
Estado de residencia
Total
Total
Total
Alabama
Alaska
Arizona
Arkansas
California
Colorado
Connecticut
Delaware
Distrito de Columbia
Florida
Georgia
Hawai
Idaho
Illinois
Indiana
Iowa
Kansas
Kentucky
Luisiana
Maine
Maryland
Massachusetts
Michigan
Minnesota
Misisipi
Misuri
Montana
Nebraska
Nevada
Nueva Hampshire
Nueva Jersey
Nuevo México
Nueva York
Carolina del Norte
Dakota del Norte
Ohio
Oklahoma
Oregon
Pensilvania
Rhode Isaland
Carolina del Sur
Dakota del Sur
Tenesi
Texas
Utah
Vermont
Virginia
Washington
Virginia Occidental
Wisconsin
Wyoming
281 421 906
4 447 100
626 932
5 130 632
2 673 400
33 871 648
4 301 261
3 405 565
783 600
572 059
15 982 378
8 186 453
1 211 537
1 293 953
12 419 293
6 080 485
2 926 324
2 688 418
4 041 769
4 468 976
1 274 923
5 296 486
6 349 097
9 938 444
4 919 479
2 844 658
5 595 211
902 195
1 711 263
1 998 257
1 235 786
8 414 350
1 819 046
18 976 457
8 049 313
642 200
11 353 140
3 450 654
3 421 399
12 281 054
1 048 319
4 012 012
754 844
5 689 283
20 851 820
2 233 169
608 827
7 078 515
5 894 121
1 808 344
5 363 675
493 782
100.00
0.21
0.07
3.67
0.25
31.06
2.08
0.91
0.11
0.13
7.60
1.23
0.25
0.29
4.33
0.61
0.23
0.53
0.17
0.31
0.03
0.65
1.21
0.92
0.41
0.11
0.34
0.05
0.27
1.12
0.06
3.16
2.17
8.12
1.07
0.02
0.61
0.51
0.78
1.12
0.26
0.27
0.03
0.35
18.89
0.57
0.02
0.93
1.25
0.03
0.55
0.09
De origen mexicano
100.00
0.22
0.06
5.16
0.30
40.97
2.18
0.11
0.06
0.02
1.76
1.33
0.10
0.38
5.54
0.74
0.30
0.72
0.15
0.16
0.01
0.19
0.11
1.07
0.46
0.10
0.38
0.06
0.34
1.38
0.02
0.50
1.60
1.26
1.19
0.02
0.44
0.64
1.04
0.27
0.03
0.26
0.03
0.37
24.57
0.66
0.01
0.36
1.60
0.02
0.61
0.10
Tasa de crecimiento intercensal
de la población
1990 - 2000
1.24
0.96
1.31
3.36
1.29
1.29
2.67
0.35
1.62
-0.59
2.11
2.34
0.89
2.51
0.83
0.92
0.52
0.82
0.92
0.57
0.38
1.02
0.54
0.67
1.17
1.00
0.89
1.21
0.81
5.08
1.08
0.85
1.83
0.53
1.94
0.05
0.46
0.93
1.85
0.33
0.44
1.40
0.81
1.54
2.05
2.59
0.79
1.35
1.92
0.08
0.92
0.85
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en U. S. Census Bureau, 1990 Census of Population, General Population Characteristics (CP-1-1); y U. S. Census Bureau, Census
2000, Summary File 1.
3
Texas e Illinois como las principales
entidades de concentración de la población
mexicana y de origen mexicano
(véase cuadro 1).
La población mexicana y de origen
mexicano residente en Estados Unidos se
puede desagregar en tres grandes grupos:
Inmigrantes mexicanos, esto es,
población nacida en México que vive
en la Unión Americana;
Primera generación de mexicanos en
Estados Unidos, es decir, la población nacida
en el país vecino, pero de padres mexicanos; y
Segunda generación o más de
mexicanos en la Unión Americana, que
incluye a la población nacida en Estados
Unidos que se reconoce de origen
mexicano, sin que ellos o sus padres hayan
nacido en México. 5
En este trabajo nos referimos al primer
grupo como población mexicana;
y al segundo y tercer grupo como
población de origen mexicano. 6
El flujo migratorio que alimenta
la población mexicana que vive en el vecino
país del norte se ha incrementado
sistemáticamente desde los años sesenta
y su efecto sobre la dinámica demográfica
es cada vez más perceptible: de 260 mil a
290 mil personas entre 1960 y 1970; de
1.20 a 1.55 millones entre 1970 y 1980; de
2.10 a 2.60 millones entre 1980 y 1990; y
más de 3.0 millones durante la última
década.
Estas cifras indican que el flujo neto
anual se ha multiplicado —en términos
absolutos— más de 10 veces en las últimos
treinta años, al pasar de un promedio anual
5
4
Este grupo incluye a los descendientes de los inmigrantes
mexicanos, así como a quienes tienen lazos consanguíneos con los
residentes establecidos en los territorios del norte que fueron
perdidos por México luego de la firma del Tratado
de Guadalupe–Hidalgo en 1848.
de 26 a 29 mil personas en la década de los
sesenta a cerca de 300 mil por año en el
decenio de los noventa. Como consecuencia
de está dinámica, se estima que la población
nacida en México que vive en Estados
Unidos alcanzaba en marzo de 2000
alrededor de 8.3 millones de personas, de los
cuales más de 3 millones mantenían
un estatus indocumentado.
Si se incorporan en la contabilidad
a los estadounidenses de origen mexicano
(alrededor de 13 millones), es posible afirmar
que en la vecina nación del norte
se encuentran establecidos más de 23
millones de personas (nacidas en México
o en Estados Unidos), que cuentan con
estrechos vínculos consanguíneos
con nuestro país. De ese total, 36 por ciento
son inmigrantes mexicanos,
31 por ciento son hijos de inmigrantes
y el resto (33%) lo conforma la segunda
generación (o más) de personas de origen
mexicano en Estados Unidos
(véase cuadro 2).
Perfil demográfico
y socioeconómico
E
ntre las principales características
demográficas y socioeconómicas
de estos tres grupos de población,
destacan las siguientes:
Sexo. La población de origen
mexicano (de primera y segunda generación)
se distribuye de manera casi homogénea por
sexo. En contraste, los inmigrantes mexicanos
muestran una mayor presencia de varones
(véase cuadro 3). Sin embargo, cabe resaltar
que la composición por sexo de este último
grupo presenta una menor presencia
6
Cabe destacar, sin embargo, que la reforma constitucional
aprobada por el Congreso Mexicano durante la década pasada
considera a los hijos de mexicanos nacidos en el extranjero como
mexicanos por nacimiento.
Cuadro 2.
Población total de Estados Unidos y de origen mexicano por generación, 2000
Distribución relativa
Población total de Estados Unidos
Total
Poblaciones involucradas de origen mexicano
Emigrantes mexicanos
Primera generación en Estados Unidos
Segunda generación o más, en Estados Unidos
Otras poblaciones
Absolutos
Respecto a la población
estadunidense
281 421 906
23 102 351
8 288 312
7 217 574
7 596 465
258 319 555
Respecto a la población de
origen mexicano
100.0
8.2
2.9
2.6
2.7
91.8
100.0
35.9
31.2
32.9
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en U. S. Census Bureau, Current Population Survey (CPS), de marzo de 2000; y U. S. Census Bureau, Census 2000.
masculina que en el pasado, debido a la
mayor incidencia
de la migración femenina en los dos
lustros recientes.7
Grupos de edad
De 65 años o más
Edad. La estructura por edad
de los inmigrantes revela que se trata de
una población con fuerte predominio
de personas en edades económicamente
activas. De hecho, más de dos de cada tres
inmigrantes se ubica entre los 15 y 44 años
de edad. En cambio, más de la mitad de la
población nacida en Estados Unidos de
padres mexicanos (primera generación)
es menor de 15 años de edad, hecho que
refleja la creciente intensidad del fenómeno
migratorio en los lustros recientes y la
considerable proporción de los inmigrantes
que inició o continuó el proceso de
formación o expansión familiar en el
vecino país del norte. Por su parte, la
población de origen mexicano sin
ascendientes inmediatos nacidos en nuestro
país tiene una estructura por edad más
madura, con una fuerte presencia de
personas (dos de cada tres)
en las edades jóvenes y adultas
(véase gráfica 1 y cuadro 3).
7
El índice de masculinidad para los emigrantes mexicanos en
1990 ascendía a 124 hombres por cada 100 mujeres, mientras
que en 2000 es de 116 por cada 100. Census Bureau, Persons of
Hispanic Origin in the United States. 1990 Census of
Population, Washington, D. C., 1993.
00 00 00 00 00 0
00 0 00 0 0 0 0000 0
00 00 00 00 00 00 00 0 0 00 00 00 00 00 00 0
Gráfica 1.
Estructura por edad y sexo de la población
de origen mexicano por generación, 2000
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
00
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
Hombres
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
Mujeres
Emigrantes mexicanos
Primera generación en Estados Unidos
Segunda generación o más, en Estados Unidos
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base en U.S. Census Bureau,
Current Population Survey (CPS), de marzo 2000.
Nupcialidad. También se observan
marcadas diferencias en los patrones de
nupcialidad de la población nacida en
México y la de origen mexicano. En la
gráfica 2 se puede advertir que mientras la
población “blanca” no hispana de Estados
Unidos muestra una marcada postergación
de la edad a la primera unión, la población
mexicana y de origen mexicano en Estados
Unidos muestran pautas de nupcialidad
semejantes a las de la población residente en
5
la población de quince años o más cuenta
con doce grados de educación formal,
aunque cabe señalar que en el interior
de este agregado se observan fuertes
contrastes, pues sólo 37 por ciento de los
nacidos en nuestro país alcanza este nivel
de escolaridad y entre la población de
origen mexicano (de primera o segunda
generación) sobrepasa los 60 puntos
porcentuales (véase cuadro 3).
Gráfica 2.
Porcentaje de mujeres alguna vez unidas, por grupos de edad,
según población, 2000
100 %
Porcentaje
80 %
60 %
40 %
20 %
ás
s
m
so
añ
o
60
e
D
50
D
e
D
e
40
a
a
49
59
añ
o
añ
o
s
s
añ
o
39
a
D
e
30
a
20
D
e
D
e
15
a
29
19
añ
o
añ
o
s
s
0%
Grupos de edad
Blancas no hispanas - E. U.
De origen mexicano - E. U.
Población residente en México
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base en U.S. Census Bureau,
Current Population Survey (CPS), de marzo 2000; e INEGI, XII Censo -General de Población
y Vivienda 2000.
México. Así, mientras que alrededor de 14
por ciento de las mujeres mexicanas o de
origen mexicano en Estados Unidos de 15 a
19 años de edad ya había experimentado
una unión, entre la población “blanca” la
cifra disminuye a cuatro por ciento. A ello
hay que agregar la menor incidencia del
divorcio o la separación entre las mujeres
mexicanas o de origen mexicano.
Tamaño del hogar. Una proporción
significativa de la población mexicana y de
origen mexicano reside en hogares
relativamente grandes. Con frecuencia, estos
hogares son de tipo ampliado o compuesto,
producto de la precariedad de los ingresos
de una proporción considerable de esta
población, sobre todo de los inmigrantes que
arribaron a la Unión Americana en los años
recientes, quienes a menudo conforman
arreglos residenciales donde conviven con
parientes o paisanos (véase cuadro 3).
Escolaridad. Sobresale el elevado nivel
de escolaridad de la población mexicana o
de origen mexicano en Estados Unidos,
sobre todo si se le compara con el de la
población de México. La mitad de
6
Pobreza e ingresos. La precariedad de
los ingresos de la población inmigrante a
menudo se refleja en la elevada incidencia
de la pobreza. De acuerdo con la norma
estadounidense, 24 por ciento de la
población mexicana y de origen mexicano
se ubica por debajo de la línea de pobreza.
Esta condición se acentúa entre la
población inmigrante (25.7%) y la nacida
en Estados Unidos de padres mexicanos
(27%), quienes conforman unidades
domésticas donde los generadores de
ingresos cuentan con una baja escolaridad
y, a menudo, su condición de
indocumentados no les permite acceder
a trabajos mejor remunerados. En efecto,
los ingresos laborales son significativamente
menores en esos conjuntos, al grado que
representan alrededor de 75 por ciento
del salario mensual de la población de
origen mexicano de segunda generación,
quienes perciben casi 2,000 dólares
mensuales, en promedio
(véase cuadros 3 y 4).
Desocupación abierta. Aunque los
niveles de desocupación abierta de los tres
grupos no muestran mayores diferencias
(entre 4.5% y 4.9%), se observa una menor
participación en la actividad económica
entre los hijos de los inmigrantes (61.2%).
En cambio, los dos conjuntos restantes (esto
es, los nacidos en México y las personas de
origen mexicano de segunda generación)
registran una alta tasa de participación en la
actividad económica, de casi 70 por ciento.
Donde se observan fuertes diferencias entre
los nativos de la Unión Americana y los
inmigrantes mexicanos es en su distribución
Cuadro 3.
Distribución de la población de origen mexicano residentes en Estados Unidos
por diversas características sociodemográficas, según generación, 2000
Población de origen mexicano
Características sociodemográficas
Total
Emigrantes mexicanos
Sexo
Primera generación en
Estados Unidos
Segunda generación o más,
en Estados Unidos
100.0
51.0
49.0
100.0
53.9
46.1
100.0
49.6
50.4
100.0
49.2
50.8
100.0
33.4
18.0
17.5
14.0
8.4
4.3
4.4
100.0
9.4
18.6
28.5
21.6
11.6
5.7
4.6
100.0
58.9
17.3
7.6
5.0
3.7
2.6
4.9
100.0
35.6
18.0
14.9
14.2
9.3
4.3
3.7
100.0
8.1
20.1
21.2
50.6
100.0
13.7
30.6
19.1
36.6
100.0
3.0
10.1
26.4
60.5
100.0
2.7
10.0
21.1
66.3
Situación conyugal
Unidos
No unidos
100.0
53.1
46.9
100.0
62.0
38.0
100.0
38.4
61.6
100.0
48.1
51.9
Tamaño del hogar
De 1 a 3 miembros
De 4 a 6 miembros
De 7 miembros o más
100.0
28.5
55.9
15.6
100.0
26.7
54.0
19.3
100.0
23.0
60.2
16.8
100.0
35.7
53.9
10.5
Condición de pobreza
Pobres
No pobres
100.0
24.3
75.7
100.0
25.7
74.3
100.0
27.0
73.0
100.0
20.3
79.7
Hombres
Mujeres
Grupos de edad
0 a 14 años
15 a 24 años
25 a 34 años
35 a 44 años
45 a 54 años
55 a 64 años
65 años o más
1
Escolaridad
Hasta cuarto grado
De quinto a octavo grado
De noveno a onceavo grado
Con doce grados o más
1
Nota: 1 Población de 15 años o más.
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en U. S. Census Bureau, Current Population Survey (CPS), de marzo de 2000.
por sector de actividad. Los descendientes
de origen mexicano (de primera o segunda
generación) tienen escasa presencia en el
sector primario (no más de 3%)
y su ámbito ocupacional se ubica
preferentemente en los servicios, donde
encuentran acomodo tres de cada cuatro
trabajadores. Si bien los inmigrantes
mexicanos radicados en Estados Unidos
también tienden a concentrarse
en el sector servicios (50.5%), registran
una mayor presencia en actividades
agrícolas (poco más de uno de cada diez),
hecho que se refleja en menores ingresos
(véase cuadro 4).
Jornada laboral. Las diferencias en
el aprovechamiento de la fuerza de trabajo
también se advierten en la duración
de la jornada laboral. Mientras nueve
de cada diez inmigrantes en Estados Unidos
trabaja tiempo completo, entre los de origen
mexicano sólo ocho de cada diez lo hace
con esa intensidad. Además, la gran mayoría
de la población económicamente activa
mexicana o de origen mexicano
en Estados Unidos (alrededor de dos de cada
tres) trabaja entre 50 y 52 semanas al año.
Estos datos dan cuenta de una población
con un inmenso potencial productivo
(véase cuadro 4).
7
Cuadro 4.
Distribución de la población de origen mexicano residentes en Estados Unidos
por diversas características laborales, según generación, 2000
Población de origen mexicano
Características laborales
Total
Emigrantes mexicanos
Condición de actividad
Población económicamente activa
Ocupada
Desocupados
Población económicamente inactiva
Primera generación en
Estados Unidos
Segunda generación o más,
en Estados Unidos
100.0
67.0
62.3
4.7
33.0
100.0
68.5
63.5
4.9
31.5
100.0
61.2
56.5
4.7
38.8
100.0
68.4
63.9
4.5
31.6
Sector de actividad
Primario
Secundario
Terciario
100.0
7.9
28.8
63.3
100.0
13.3
36.2
50.5
100.0
2.3
20.2
77.5
100.0
2.8
22.0
75.2
Salario promedio mensual (dólares)
1 673
1 482
1 734
1 924
100.0
84.6
65.5
10.5
8.6
15.4
7.4
2.7
5.3
100.0
89.7
67.6
12.5
9.6
10.3
5.6
1.9
2.7
100.0
77.6
60.3
9.0
8.2
22.4
9.7
3.2
9.5
100.0
80.7
65.2
8.3
7.2
19.3
8.8
3.4
7.1
Tiempo y semanas laborales
1
Tiempo completo
De 50 a 52 semanas
De 27 a 49 semanas
Menos de 27 semanas
2
Tiempo parcial
De 50 a 52 semanas
De 27 a 49 semanas
Menos de 27 semanas
Notas: 1 Se refiere a la población ocupada en el año anterior que trabajaba, usualmente, 35 horas o más por semana.
2
Se refiere a la población ocupada en el año anterior que trabajaba, usualmente, 34 horas o menos por semana.
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en U. S. Census Bureau, Current Population Survey (CPS), de marzo de 2000.
El monto, composición y
características de la población mexicana
y de los mexicanos de primera generación
en Estados Unidos es en buena medida
resultado del incesante movimiento hacia
Estados Unidos. Por esta razón, la evolución
futura de la migración hacia ese país es un
tema de gran relevancia en el que convergen
variadas preocupaciones e incógnitas de
carácter económico, social, político y
demográfico.
Geografía de la migración
L
El XII Censo General de Población y
Vivienda levantado en febrero de
2000 permite explorar, a escala
municipal y de los hogares, cuatro diferentes
8
manifestaciones del fenómeno migratorio
México-Estados Unidos, a saber: (1) hogares
con emigrantes durante el quinquenio
1995-2000 que permanecían en Estados
Unidos en la fecha del levantamiento
censal; (2) hogares con emigrantes entre
1995-2000 que regresaron al país durante el
mismo periodo; (3) hogares con integrantes
que residían en Estados Unidos en 1995
y regresaron a vivir a México antes del
levantamiento censal; y (4) hogares que
reciben remesas del exterior. Cada una
de estas variables aporta información
complementaria sobre el fenómeno
migratorio y alude a diferentes
manifestaciones del mismo. Con el fin de
aprovechar esta información, en el mapa 1
se presentan los resultados que derivan de la
construcción de un índice de intensidad
migratoria que combina las cuatro medidas
enunciadas mediante la técnica de
componentes principales y el método
de estratificación óptima de Dalenius.
nula intensidad migratoria hacia
Estados Unidos (es decir, donde ningún
miembro de los hogares de esas unidades
territoriales cuenta con antecedentes
migratorios en el vecino país),
los cuales se localizan principalmente
en las regiones sur y sureste del país.
Este índice sugiere que, a diferencia
del pasado, hoy en día únicamente es
posible encontrar pequeños archipiélagos
formados por 92 municipios que registran
Cuadro 5.
Municipios por entidad federativa, según grado de intensidad migratoria, 2000
Clave de la
Entidad federativa
entidad
Nacional
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Grado de intensidad migratoria
Total
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
Nulo
2 442
162
330
392
593
873
92
11
5
5
11
38
10
117
67
16
39
46
76
84
124
122
113
33
20
51
570
217
18
8
58
18
72
17
43
60
210
106
57
1
------------3
--8
8
5
4
25
1
28
----1
30
14
----8
--1
------2
--23
7
------2
3
--14
--15
19
13
16
56
5
43
6
7
1
47
31
6
--14
--1
----1
3
2
18
2
1
----6
5
--21
--8
16
25
15
32
13
34
13
11
14
81
26
2
--13
2
8
--8
6
17
4
9
1
4
2
2
21
2
4
18
1
6
3
17
23
11
25
8
12
2
23
158
43
10
--11
15
38
--27
29
61
11
5
----3
9
9
--94
11
15
2
--16
26
--78
--2
--12
213
93
--8
12
1
23
16
8
24
122
74
2
------------19
------------------------41
10
--------1
1
----5
15
---
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en INEGI, Muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
9
Si la atención se centra en el mapa 1 y
en el cuadro 5, es posible advertir las huellas
dejadas por la difusión del fenómeno
migratorio en casi todo el territorio nacional.
De hecho, en 2 350 municipios (96.2% del
total) se advierte, en mayor o menor medida,
algún tipo de contacto con la Unión
Americana, expresado a través de la
migración hacia el vecino del norte y/o del
retorno a México, así como mediante las
transferencias monetarias realizadas desde
aquel país. De ese total, 492 municipios son
de alta y muy alta intensidad migratoria; 392
municipios (16.0%) registran una intensidad
media; y 1 466 municipios exhiben una baja
o muy baja intensidad migratoria.
Además del cambio que representa
la creciente diversificación del origen
regional de los migrantes, conviene
señalar que también persiste un patrón
de continuidad expresando mediante el
grado relativamente generalizado que ha
alcanzado este fenómeno en los estados
con tradición migratoria. Sobresale
el hecho de que más de la mitad
de los municipios de Aguascalientes
(72.7%), Zacatecas (71.9%),
Jalisco (65.3%), Michoacán (62.8%),
Durango (59.0%) y Guanajuato (58.7%)
registran, en relación con este
fenómeno, una intensidad alta
o muy alta.
Mapa 1.
México: índice de intensidad migratoria por municipios, 2000
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en los resultados del
10
XII Censo de Población y Vivienda, 2000.
También conviene hacer notar que
el corredor localizado al sur de la corona
de ciudades de la Zona Metropolitana del
Valle de México, conformado por los
municipios del sur del estado de México
y Morelos, el norte de Guerrero, el sureste
de Puebla y la zona de la Mixteca (Oaxaca,
Guerrero y Puebla), presentan
una intensidad migratoria tan alta
como la que se observa en el corazón
de la región tradicional. Asimismo, dos
regiones del sur merecen especial
atención: el centro de Oaxaca,
que empieza a mostrar una cada
vez mayor propensión migratoria,
y el centro y sur de Veracruz, que
se está transformando en una zona
de expulsión hacia Estados Unidos.
Conclusiones
L
as cifras presentadas en este
documento indican que el
fenómeno migratorio a Estados
Unidos ha adquirido un poderoso
momentum que lo hace muy difícil de
detener. No hay duda que el verdadero
alivio de las presiones migratorias
dependerá en buena medida de
una profunda transformación
de las condiciones estructurales
en las que opera el mercado
de trabajo mexicano y de la reducciónde
las brechas económicas entre México
y Estados Unidos.
La búsqueda de soluciones de fondo al
problema migratorio involucra a ambos
países. En México nos exige construir sólidos
consensos sociales para asignar verdadera
prioridad social a este fenómeno.
Un eventual acuerdo migratorio
con Estados Unidos deberá establecer
reglas claras y certidumbre jurídica
a los más de tres millones de mexicanos
establecidos en forma no autorizada en
ese país y que en la actualidad no cuentan
con opciones legales para regularizar
su condición migratoria. No hay duda
que esta es un condición necesaria
para transitar hacia un régimen
migratorio caracterizado
por la legalidad.
Asimismo, un paso en esa
misma dirección es la posible adopción
de un programa amplio de trabajadores
temporales que contribuya a propiciar
el restablecimiento de la circularidad
migratoria entre ambos países. Por supuesto,
la adecuada administración, supervisión
y vigilancia de un programa de esta
naturaleza representaría un gran
desafío para ambas naciones.
11
migración internacional es una publicación cuatrimestral editada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Elaborada en la Dirección General de Estudios de Población por la Dirección de Estudios Socioeconómicos y Regionales.
Diseño y producción: Dirección de Apoyo Técnico. Se permite su reproducción citando la fuente. Tiraje 1000 ejemplares.
Le invitamos a enviar sus sugerencias u opiniones al Consejo Nacional de Población,
Ángel Urraza 1137, 1er. piso, Col. Del Valle, México, D.F. CP 03100 http://www.conapo.gob.mx
Publicaciones del Consejo Nacional de Población
sobre migración internacional
Libros:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Migración México-Estados Unidos: continuidad y cambio
Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México 1993-1994
Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México 1995
Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México 1998-1999
Migración México-Estados Unidos, Presente y Futuro
La migración México-Estados Unidos: opciones de política
Artículos:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Migración internacional (La situación demográfica de México 1997)
Perspectivas futuras de la migración de mexicanos a los Estados Unidos
(La situación demográfica de México 1999)
Las remesas enviadas a México por los trabajadores migrantes en Estados Unidos
(La situación demográfica de México 1999)
Tiempos de estancia de los trabajadores temporales en los Estados Unidos: situación
actual y perspectivas (La situación demográfica de México 2000)
Los inmigrantes en México (La población de México en el nuevo siglo, 2001)
La migración de mexicanos a Estados Unidos (La población de México en el nuevo siglo,
2001)
Boletines migración internacional
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
12
1. Nuevas orientaciones del flujo migratorio laboral México-Estados Unidos
2. Migración indocumentada a los Estados Unidos: devoluciones realizadas
por la patrulla fronteriza
3. Migrantes indocumentados devueltos por la patrulla fronteriza: residentes
en la frontera y en el resto del país
4. Síntesis del Estudio Binacional México-Estados Unidos sobre Migración
5-6. Trabajadores temporales en Estados Unidos: cuantía, tiempo de estancia,
ocupación y salarios
7. Remesas: monto y distribución regional en México
8. Importancia de las remesas en el ingreso de los hogares
9. Comentarios a la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. EMIF
10. Actividades principales realizadas en el marco del Memorándum de Entendimiento
INS-CONAPO
11. Trabajadores adolescentes y jóvenes en la migración temporal a Estados Unidos,
1998-2000
12. Migración internacional en la frontera sur de México
13. Mujeres en la migración a Estados Unidos
14. Indígenas en la migración temporal a Estados Unidos
Descargar