Estudio cualitativo: factores que inciden en la elección de carrera en

Anuncio
Estudio cualitativo: factores que inciden en la elección de carrera en estudiantes
universitarios de primer año.
Evelyn Carrasco (Universidad de Chile)
Introducción:
Este trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación realizado durante el
año 2013 que contó con el financiamiento del Consejo Nacional de Educación. Se propone
describir los factores cognitivos, afectivos y socioculturales asociados a la elección de
carrera en estudiantes de primer año de dos universidades tradicionales altamente
selectivas de Santiago. Se trata de jóvenes de nivel socioeconómico bajo, pertenecientes
a carreras de tres áreas del conocimiento (Ciencias Sociales, Salud e Ingeniería), y que han
ingresado a sus instituciones través de dos sistemas de ingreso: vía PSU y vía programas
de acción afirmativa.
Marco conceptual:
En las últimas décadas se ha cuadruplicado el número de jóvenes entre 18 y 24 años que
acceden a la educación superior en Chile, pasando de un 7,2% en el año 1980, a un 38% en
2006, estimándose un aumento progresivo que ya para el 2012 alcanzaría un 50%
(Donoso, Donoso y Arias, 2010). Se observa también mayor presencia de los quintiles de
menores ingresos (I, II y III), aumentando de un 4% a un 14% el primer quintil, de un 6% a
un 17% el segundo y de un 10% a un 24% el tercero, entre los años 1990 y 2006 (Martínez,
2011). La creciente incorporación de estudiantes de nivel socioeconómico bajo a la
educación superior ha puesto sobre la mesa la discusión respecto a la concepción de
igualdad de oportunidades que existe en el actual sistema de selección por méritos, ya
que se ha generalizado la creencia de que ésta se asocia a equidad, sin contemplar la
verdadera complejidad del fenómeno (Donoso y Schiefelbein, 2007).
De hecho, aun cuando la presencia de los sectores más desfavorecidos ha ido en aumento,
ésta sigue siendo muy inferior a la de otros grupos, y por ello, diversas universidades han
implementado políticas de acción afirmativa como sistemas de ingreso alternativos a la
1
Prueba de Selección Universitaria (PSU). Para Williamson (2007), la acción afirmativa
consiste en políticas y programas que buscan abrir el acceso a oportunidades de las que
diversos grupos han sido históricamente excluidos; por ende, pretenden la igualdad en el
ejercicio de derechos y la equidad en el acceso a dichas oportunidades. En Chile, estas
políticas se dirigen mayoritariamente a estudiantes de bajo nivel socioeconómico (en
general de los tres primeros quintiles), tomando en cuenta el establecimiento educacional
de procedencia.
En este contexto, la elección de carrera cobra especial relevancia, ya que en muchos casos
los estudiantes ingresan sin tener clara una vocación académica (Martínez, 2011). Esta
falta de vocación puede desembocar en problemas de rendimiento académico,
insatisfacción y deserción, con el consiguiente endeudamiento para el estudiante y su
familia. Hasta el momento, las variables que podrían explicar la toma de decisión
vocacional y todo lo que ella implica, han sido poco estudiadas en nuestro país (Canales y
De Los Ríos, 2009). Considerando además, que nuestro escenario educativo discrimina en
favor de los sectores de mayores ingresos (Martínez, 2011), resulta relevante estudiar los
procesos de elección de carrera en los sectores más vulnerables, considerando que la
pretensión actual del sistema universitario apunta hacia mejorar el acceso y permanencia
de éstos en la educación superior.
En el caso chileno, existe escasa investigación respecto al tema de la elección vocacional.
En tanto, a nivel internacional, la teoría sociocognitiva del desarrollo de carrera (SCCT por
sus siglas en inglés) ha alcanzado un gran desarrollo conceptual y teórico. Esta teoría está
basada en la teoría de Bandura, y ŚĂ ƐŝĚŽ ĂƌƚŝĐƵůĂĚĂ Ă ƉĂƌƚŝƌ ĚĞ ůĂ ĚĠĐĂĚĂ ĚĞ ůŽƐ ͛ϵϬ
principalmente por Robert Lent, Gail Hackett y Steven Brown, psicólogos estadounidenses
que proponen que en la elección de carrera inciden factores de tipo personal (p. ej.:
predisposiciones, género, raza, discapacidad), contextual (apoyo, obstáculos e influencias)
y experiencial o de agencia personal (autoeficacia, expectativas de resultado, intereses y
metas) (Blanco, 2009; Cupani y Pérez, 2006; Lent y Brown, 2006; Lent, Hackett y Brown,
2004; Lent, Paixao, Da Silva y Leitao, 2010; Tracey, 2010). Esta teoría se centra en el
2
proceso a través del cual se forman los intereses académicos y profesionales, se toman
decisiones y se obtiene éxito en la escuela o el trabajo.
Se decidió realizar la investigación desde este marco conceptual, debido a que favorece
una visión integrativa del fenómeno, con consideración tanto de factores intra como
intersubjetivos, además de permitir mayor comparación con los hallazgos internacionales.
Método:
La población objetivo de la presente investigación son los estudiantes de nivel
socioeconómico bajo (primeros tres quintiles) que se encuentren cursando el primer año
en universidades altamente selectivas. Se han seleccionado tres áreas del conocimiento:
Ciencias Sociales, Ingenierías y Ciencias de la Salud, que se han elegido ya que son las que
cuentan con un número suficiente de alumnos de ingreso especial como para realizar este
trabajo; además, se busca contar con suficiente diversidad de campos de estudio de modo
de poder hacer comparaciones intra-clase e inter-clase. Los participantes pertenecen a
dos universidades de carácter selectivo. Estas universidades se han elegido por contar con
programas de acceso de acción afirmativa. Para cada campo de estudio se realizó un
grupo con estudiantes que accedieron a la universidad vía PSU y otro con estudiantes que
ingresaron a través de programas de acción afirmativa. Los participantes se seleccionaron
de acuerdo a un muestreo no probabilístico intencionado. Se pretendió que cada grupo
fuese heterogéneo respecto a género y universidad de procedencia, y homogéneo en
cuanto a tipo de acceso (regular o acción afirmativa) y a área del conocimiento. Cabe
señalar que el nivel socioeconómico, entendido como un factor relevante en la elección
de carrera y el éxito académico, es similar en todos los grupos.
Se trata de un estudio de carácter descriptivo, con enfoque metodológico cualitativo y
análisis de datos categorial ʹ temático. Para acceder a la información se realizaron
entrevistas grupales semi-estructuradas, en modalidad de grupos focales. Se realizaron
seis grupos, dos por cada área del conocimiento, agrupados en función del tipo de
ingreso: PSU o programas de acción afirmativa. Los participantes fueron contactados a
3
través de las Direcciones de Asuntos Estudiantiles y/o Coordinaciones de Programas. Los
criterios de inclusión fueron: estudiar una carrera de alguno de los campos de estudio
seleccionados en una de las universidades seleccionadas y haber ingresado por uno de los
siguientes mecanismos: ingreso regular (PSU) y programas de acción afirmativa. Los
criterios de exclusión fueron: haber estudiado otra carrera antes y haber ingresado por
cualquier otro tipo de ingreso (Ej.: cupos deportistas destacados). El análisis se realiza a
través del método de análisis de contenido categorial temático (Fontes et al., 2010). Se
considera que este tipo de análisis sería el más adecuado, debido a que se espera un
discurso abierto y manifiesto de los sujetos, lo que permitiría vincular y jerarquizar temas,
descubrir las recurrencias y construir categorías de análisis. A partir de ello, es factible
realizar interpretaciones que nos permitan comprender el fenómeno y determinar
posibles factores presentes en la elección de carrera. El objetivo del análisis radica en la
vinculación de los factores que se han señalado como teóricamente relevantes en este
proceso, por distintos autores, con el discurso producido por los participantes de la
investigación.
Resultados:
Los discursos de los estudiantes evidencian una multiplicidad de factores asociados a la
elección de carrera, los que de acuerdo con la SCCT, se han organizado en tres amplias
categorías: 1) factores personales, 2) factores contextuales, y 3) factores de experiencia o
de agencia personal.
1. Factores personales: contemplan las características inherentes al individuo, tales como
género y predisposiciones personales, que son mencionadas por los estudiantes como
implicados en su elección de la carrera. Predomina la mención del género y de las
predisposiciones personales.
2. Factores contextuales: corresponden a aquellos elementos socioambientales que son
parte del entorno del estudiante y que facilitan o entorpecen su elección y su desarrollo
de carrera. Aquí encontramos a) apoyos, b) obstáculos, y c) fuentes de autoeficacia, que
4
intervendrían en la elección académica de los estudiantes. Estos factores aparecen en los
discursos de los estudiantes de las distintas áreas del conocimiento y formas de ingreso.
3. Factores de experiencia o agencia: Son constructos que permiten describir procesos
sociocognitivos complejos que intervienen en la elección de carrera y que interactúan a su
vez con los factores personales y contextuales. Los factores de agencia comprenden los
siguientes elementos: a) intereses, b) autoeficacia, c) expectativas de resultados, y d)
objetivos.
Para cada categoría de análisis, se establecen las similitudes y diferencias entre los y las
estudiantes que acceden a sus carreras vía PSU o vía programa de acción afirmativa.
Discusión y/o Conclusiones:
Dado que esta investigación es de carácter cualitativo, no puede aspirarse a una
representatividad estadística del universo estudiantil, por lo que la obtención de datos no
permite hacer generalizaciones a toda la población de alumnos universitarios. Sin
embargo, ayuda a explorar y describir algunas tendencias socio cognitivas de interés,
tanto generales como específicas para los distintos grupos, que facilitan la teorización de
los procesos decisionales y del contexto, tal como lo perciben los participantes del
estudio. Por otra parte, se espera que la evidencia empírica recogida sea un valioso aporte
que permita nutrir los desarrollos teóricos nacionales que hasta el momento se registran
en la psicología vocacional.
También se espera que favorezca nuevas líneas de
investigación desde diversas perspectivas del conocimiento y enfoques metodológicos,
con la finalidad de seguir incrementando el conocimiento y la reflexión sobre la temática
de elección de carrera de los estudiantes de educación superior del país.
5
Referencias:
Blanco, A. (2009). El modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera: revisión de más
de una década de investigación empírica. Revista de Educación, 35, 423-445.
Cupani, M. y Pérez, E. (2006). Metas de elección de carrera: contribución de los intereses
vocacionales, la autoeficacia y los rasgos de personalidad. Interdisciplinaria, 23(1),
81-100.
Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de
estudiantes en la universidad: Una visión desde la desigualdad social. Estudios
Pedagógicos, 33(1), 7-27.
Donoso, S., Donoso, G. y Arias, O. (2010). Iniciativas de retención de estudiantes en
educación superior. Calidad en la Educación, 33, 15-61
Fontes, S.; García-Gallego, C.; Quintanilla, L.; Rodríguez, R.; Rubio de Lemus, P. y Sarriá, E.
(2010) Fundamentos de investigación en psicología. Madrid: Universidad Nacional
de Educación a Distancia.
Lent, R. y Brown, S. (2006). On Conceptualizing and Assessing Social Cognitive Constructs
in Career. Journal of Career Assessment, 14(1), 12-35.
Lent, R., Hackett, G. y Brown, S. (2004). Una perspectiva Social Cognitiva de la transición
entre la escuela y el trabajo. Evaluar, 4, 1-22.
Lent, R., Paixao, M., Da Silva, J. y Leitao, L. (2009). Predicting occupational interests and
choice aspirations in Portuguese high school students: A test of social cognitive
career theory. Journal of Vocational Behavior, 76, 244ʹ251.
Martínez, M. (2011). Programas inclusivos: el reto de la equidad en el acceso a la
educación universitaria en chile. Tinkazos, 14(30), 145-165.
dƌĂĐĞLJ͕d͘;ϮϬϭϬͿ͘ZĞůĂƚŝŽŶŽĨŝŶƚĞƌĞƐƚĂŶĚƐĞůĨ-ĞĨĨŝĐĂĐLJŽĐĐƵƉĂƚŝŽŶĂůĐŽŶŐƌƵĞŶĐĞĂŶĚĐĂƌĞĞƌ
ĐŚŽŝĐĞĐĞƌƚĂŝŶƚLJ͘:ŽƵƌŶĂůŽĨsŽĐĂƚŝŽŶĂůĞŚĂǀŝŽƌ͕ϳϲ͕ϰϰϭʹϰϰϳ͘
tŝůůŝĂŵƐŽŶ͕ '͘ ;ϮϬϬϳͿ͘ ĐĐŝſŶ ĂĨŝƌŵĂƚŝǀĂ ĞŶ ĞĚƵĐĂĐŝſŶ ƐƵƉĞƌŝŽƌ͗ ĚŝůĞŵĂƐ LJ ĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐ ĞŶ
6
ƚŝĞŵƉŽƐŵƵůƚŝĐƵůƚƵƌĂůĞƐĚĞŐůŽďĂůŝnjĂĐŝſŶ͘ŝĞŶĐŝĂƐ^ŽĐŝĂůĞƐKŶůŝŶĞ͕ϰ;ϭͿ͘ZĞĐƵƉĞƌĂĚŽ
ĚĞŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘Ƶǀŵ͘ĐůͬĐƐŽŶůŝŶĞͬϮϬϬϳͺϭͬƉĚĨͬĂĐĐŝŽŶ͘ƉĚĨ
7
Descargar