MARCO FÍSICO AMBIENTAL Unidad 1 Conceptos generales del

Anuncio
MARCO FÍSICO AMBIENTAL
Unidad 1
Conceptos generales del ordenamiento territorial
1. Introducción.
El Plan de Ordenamiento Territorial es una herramienta fundamental para la
construcción y desarrollo de las ciudades, ¿pero de dónde surge la necesidad de
implementar un instrumento de planeación que permita el ordenamiento territorial?
En este afán por la construcción y el crecimiento de las ciudades “la gestión ambiental
del Distrito (como mecanismo indispensable del instrumento de planeación)
se
enmarca sobre tres procesos principales:

Procurar el mejoramiento y el mantenimiento de la calidad ambiental
ejerciendo actividades de control y monitoreo sobre impactos ambientales a
los recursos naturales.

En el manejo y la preservación de los recursos naturales.

En el desarrollo de procesos de planificación territorial en lo ambiental.
Al proponer un esquema de gestión con enfoque territorial, los tres procesos
convergen hacia escenarios que tienen nombres propios, actores visibles, entes
administrativos, estructuras ecológicas y actividades humanas que han determinado
usos específicos del suelo, propiedad sobre el mismo, y por consiguiente, impactos
ambientales que inciden sobre los barrios, las localidades y la comunidad”.
Por lo tanto, antes de introducirse en el marco Físico Ambiental del Espacio Público es
necesario revisar algunos conceptos y antecedentes en materia de ordenamiento.
Recuerde que los objetivos de esta unidad son los siguientes:

Identificar y reconocer el contexto que enmarca al instrumento de
ordenamiento territorial.


Identificar el concepto de ordenamiento territorial.
Establecer los conceptos generales y los antecedentes que permitan
familiarizarse con el Plan de Ordenamiento Territorial.

1.2
Definir y organizar los componentes del Plan de Ordenamiento Territorial.
Conceptos y definiciones.
Diapo 2 dentro del txt
A continuación lo invitamos a desarrollar la siguiente actividad.
1.3 Contexto del ordenamiento: Crecimiento urbano.
o ¿Qué se entiende por Crecimiento urbano?
El crecimiento urbano es una de las características que acentúan el proceso de desarrollo
de las ciudades y se entiende como el incremento del sistema urbano, el cual ocurre en
un determinado lapso de tiempo. Es decir la transformación que la ciudad tiene en su
estructura para satisfacer las necesidades de sus habitantes.
Por esta razón es necesario tener en cuenta que el crecimiento de una ciudad no se debe
medir por el aumento de la población, sino ante todo por el desarrollo económico con
parámetros de productividad y competitividad, el desarrollo cultural y, en general, por el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
Al hablar de calidad de vida es esperar que esta se sustente en la calidad ambiental, que
no es otra cosa que los recursos y servicios ambientales de sus ecosistemas. Tal como se
define en el PGA de los objetivos de de calidad del aire, el agua, los suelos, la
biodiversidad entre otros.
o ¿Cuáles son los objetivos de la calidad ambiental?
DIAPO 7 EN POP UP COLOCAR MINIATURA O ICONO DENTRO DEL TXTX
Conservación del agua.
Calidad del aire.
Calidad sonora.
Calidad visual
Confortabilidad bioclimática.
Control de riesgos.
Biodiversidad
Prevención del cambio climático y adaptación a
este.
o ¿Cómo ha sido el crecimiento de Bogotá en y qué ha sucedido durante este
periodo. ?
DIAPO 8 Y 9 SALE EN POP UP COLOCAR MINIATURA O ICONO DENTRO DEL TXTX
PREGUNTAR A FELIPE POR PPT ORIGINAL HECER GRONOLOGÍA POR BLOQUE DE AÑOS.
1.4 Crecimiento poblacional.
Hay que tener en cuenta que el crecimiento de la población no necesariamente es
proporcional al crecimiento urbano, pero si es necesario aclarar
que estos dos
factores se relacionan en el proceso de desarrollo de la ciudad. Por ejemplo, una
ciudad puede crecer en su casco urbano de acuerdo con el desarrollo industrial, pero
este factor no necesariamente determina que la población de dicha ciudad se
incremente, ya que la industria está compuesta por maquinaria, automotores,
bodegas y almacenes, y no precisamente por población.
Ahora, podemos decir que “Bogotá, D.C., dado su carácter de ciudad metropolitana,
concentra la mayor parte de su población en el área urbana, la que se distribuye
espacialmente en 19 de las 20 localidades. La población de Bogotá que en 1993 fue
calculada en 5.476.401 habitantes para la cabecera, pasó a 7.056.219 para el año
2005; asenso que representó un incremento de 28.85% durante dicho periodo”.
Sabe usted ¿Cuáles son las proyecciones de la población en Bogotá para el 2010 y
2020?
En comparación con otras ciudades, en Bogotá sucede lo siguiente:
Diapo 11 dentro del txtx
1.5 Agotamiento del suelo.
El territorio de la ciudad dentro de sus límites geográficos, tiene una capacidad
determinada para albergar a un número limitado de habitantes, como de viviendas y
otros componentes de su estructura urbana, esa capacidad a medida que pasa el
tiempo y se aumenta el crecimiento de la ciudad, se va reduciendo y es eso lo que se
llama agotamiento del suelo.
Por lo tanto, es necesario tener en cuenta que el agotamiento del suelo es un conflicto
que se incrementa proporcionalmente al crecimiento de la ciudad y también al de la
población, por lo que para poder mitigar el problema, se deben tomar medidas que
contribuyan a una mejor adecuación y utilización del suelo bogotano.
Fotos de ambientación de la ciudad
DIAPO 12 DENTREO DEL TXT
Por ejemplo, está la idea de pensar a Bogotá no desde su perspectiva como ciudad,
sino como región, es decir que es necesario pensar a la ciudad no solamente desde su
casco urbano y lo que allí se encuentra establecido, sino que también se debe asumir
la idea de una estructura metropolitana integrada a las regiones que la componen. Es
decir, es necesario pensar ¿en qué parte podemos encontrar el suelo que no
encontramos en el territorio de nuestra ciudad?
Para esto es necesario aclarar que el pensar a la ciudad como una región donde se
integra lo rural, lo urbano y lo municipal como un “todo” no quiere decir que se dé
paso a la vinculación de los municipios dentro del “territorio” de la ciudad (como en el
caso de Soacha), es decir que la idea de integración no implica que el suelo genere
conurbación.
Otra estrategia, también a nivel Distrital, para solventar el problema del agotamiento
del suelo, es redensificar lo construido, es volver a construir lo que ya está y darle más
altura, con el fin de reducir los costos de infraestructura, generando más y mejor
espacio público. Lo anterior debe tenerse en cuenta como políticas urbanas,
Distritales.
También hay otras políticas que dejan de ser de carácter Distrital y que ya son a nivel
nacional, como por ejemplo mejorar los sistemas de transporte y movilidad y entre los
municipios de la región y Bogotá con el fin de hacer de estos municipios ciudades
territorios, y para esto se puede tomar como ejemplo el tren de cercanías.
Otro problema del agotamiento del suelo es el desplazamiento de la población a las
grandes ciudades, pero no es como se perciben en la actualidad, es decir, como un
conflicto de orden social generado por la violencia (lo cual no implica que de ésta
forma de no suceda), sino que el desplazamiento se caracteriza por ser de orden
económico en la medida que los grandes centros de comercio, de industria y de
trabajo se encuentran alrededor de las grandes ciudades. Entonces, una política a nivel
nacional para solucionar el inconveniente del agotamiento del suelo en el marco de
este conflicto, es que el país se encargue de generar nuevas y mejores ofertas de
empleo, por fuera de las ciudades.
También existen unas variables culturales permiten solucionar el problema del
agotamiento del suelo y tienen que ver con la inscripción de los municipios con la idea
aldea global, es decir que la única aldea global no puede ser Bogotá, sino que los
municipios deben garantizar una red de servicios que le permitan a la población
satisfacer sus necesidades y les proporcione calidad de vida.
¿Sabe usted cuál es el área libre de Bogotá?
El área total de la ciudad de Bogotá corresponde 37.414 hectáreas construidas, esto se
suma 3.758 hectáreas que se encuentran en expansión.
El área límite permitida que le queda a Bogotá para su crecimiento, sin que se genere
el problema de la conurbación, es de 6.731 hectáreas
Por lo tanto, en comparación con el área construida, el número de hectáreas para la
expansión de la ciudad es mínimo, lo cual se convierte en un conflicto al momento de
pensar la ciudad en términos de desarrollo. Por favor realice la siguiente actividad en
la cual puede colocar en práctica algunos conceptos vistos en la unidad.
Para finalizar por favor realice la siguiente “conducta de entrada” para que pueda
identificar que tanto sabe usted sobre los temas a desarrollar.
Descargar