Informe Anual 2012

Anuncio
Informe Anual 2012
Contenido
ASPECTOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................5
Misión ................................................................................................................................................... ….5
Visión al 2030 ............................................................................................................................................5
Objetivos ...................................................................................................................................................5
CAPÍTULO 1. INDICADORES DE GESTION...…………………………………….…….……7
1.1. Productividad laboral ........................................................................................................................8
1.2. Eficiencia operativa ........................................................................................................................... 8
1.3. Calidad del servicio ........................................................................................................................... 9
1.4. Administrativo-financieros ..................................................................................................................9
CAPÍTULO 2. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO
NACIONAL………………………………………………………………………………….....….10
CAPÍTULO 3. AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ............................................14
3.1. Centrales generadoras......................................................................................................................15
3.2 Obras Asociadas………………………………………………………………………………………...…...18
3.3 Rehabilitación y modernización de centrales generadoras……………………………….……………..18
3.4.Centrales hidroeléctricas ..................................................................................................................19
3.5 Proyectos de transmisión y transformación .................................................................................... ..19
CAPÍTULO 4. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL ..................21
4.1. Capacidad de generación y energía generada ................................................................................22
4.1.1. Capacidad efectiva ....................................................................................................................... 22
4.1.2. Consumo de combustibles.............................................................................................................23
4.1.3. Generación ....................................................................................................................................24
4.1.4. Productores independientes de energía ...................................................................................... 25
4.2. Transmisión, transformación y distribución ..................................................................................... 26
4.2.1. Longitud de líneas ........................................................................................................................26
4.2.2. Capacidad de transformación ...................................................................................................... 27
4.2.3. Servicios de transmisión............................................................................................................... 28
2
4.2.4. Sistema de distribución……………………………………………………………………………….…28
4.3. Comercialización ............................................................................................................................29
4.3.1. Compromiso con los clientes ......................................................................................................29
4.3.2. Compromisos de servicio ...........................................................................................................30
4.3.3. Ventas por tipo de servicio……………………………………………………………………………...31
4.3.4. Usuarios por tipo de servicio…………….……………………………………………………….…....32
4.3.5. Comercio exterior ………............................................................................................................32
4.3.6. Precio medio global pagado por el usuario ................................................................................32
4.4 Seguridad Física .........................................................................................................................34
CAPÍTULO 5. FINANZAS ...............................................................................................38
5.1. Política de financiamiento .............................................................................................................39
5.2. Situación financiera ...................................................................................................................... 40
5.3. Indicadores financieros ................................................................................................................ 47
5.4. Ejercicio presupuestal ..................................................................................................................49
5.5. Operaciones de crédito ................................................................................................................51
5.6. Operaciones de tesorería .............................................................................................................53
5.7. Otras Actividades ......................................................................................................................... 54
CAPÍTULO 6. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES..….55
6.1. Estructura organizativa y administrativa ........................................................................................ 56
6.2. Fuerza de trabajo ...........................................................................................................................57
6.3. Salud y Seguridad en el Trabajo ................................................................................................... 59
6.4. Capacitación .................................................................................................................................. 61
6.5. Adquisiciones, arrendamientos y servicios ....................................................................................63
.
6.6. Programa Integral del Aseguramiento ............................................................................................66
6.7. Eficiencia administrativa .................................................................................................................67
6.9. Fondo de Habitación para los Trabajadores ...................................................................................82
6.10. Clima organizacional .....................................................................................................................85
3
6.11. La mejora regulatoria en la CFE ....................................................................................................87
6.12. Enajenación de Bienes no útiles ............................................................................................................90
CAPÍTULO 7. RESPONSABILIDAD SOCIAL .................................................................92
7.1. Electrificación rural ...........................................................................................................................93
7.2. Desarrollo sustentable......................................................................................................................93
7.3. Ahorro de Energía...........................................................................................................................107
7.4. Nuevas aéreas de oportunidad....................................... ...............................................................109
7.5. Gestión social asociada a las obras eléctricas ..............................................................................110
7.6. Actividad del Museo Tecnológico de CFE (MUTEC) .....................................................................111
7.7. Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información pública ...................................... 114
CAPÍTULO 8 ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD ...............................................120
8.1. Modelo institucional de competitividad y sustentabilidad ...............................................................121
8.2 Servicios Tecnológicos, Sistema de Administración Documental……..….......................................130
8.3. Planeación estratégica de tecnología de información y comunicaciones PETIC............................143
8.4. Nuevas áreas de oportunidad ........................................................................................................144
8.5. Sistema Institucional para la Innovación ....................................................................................... 147
CAPÍTULO 9. CFE TELECOM ........................................................................................150
ANEXOS ..........................................................................................................................153
ESTADOS FINANCIEROS...............................................................................................154
H. Junta de Gobierno, Comité Técnico de la H. Junta de Gobierno, Comisariado
Público, Consejo de Vigilancia y Grupo Directivo ......................................................156
BALANCE DE ENERGÍA ELÉCTRICA ..........................................................................161
GLOSARIO .....................................................................................................................163
4
Aspectos Estratégicos
Misión
La Comisión Federal de Electricidad es el organismo encargado de prestar el servicio público
de energía eléctrica con criterios de suficiencia, competitividad y sustentabilidad, buscando la
satisfacción de los usuarios, contribuyendo decisivamente al desarrollo del país y participando
de manera activa en la preservación del medio ambiente.
Visión al 2030
Ser una empresa de energía, de las mejores en el sector eléctrico a nivel mundial, con
presencia internacional, fortaleza financiera e ingresos adicionales por servicios relacionados
con
su
capital
intelectual
e
infraestructura
física
y
comercial.
Una empresa reconocida por su atención al cliente, competitividad, transparencia, calidad en
el servicio, capacidad de su personal, vanguardia tecnológica y aplicación de criterios de
desarrollo sustentable.
Objetivos
Mantener a la CFE como la empresa del servicio público de energía eléctrica más importante
a nivel nacional.
Operar sobre las bases de los indicadores internacionales en materia de productividad,
competitividad y tecnología.
Ser reconocida por nuestros usuarios como una empresa de excelencia que se preocupa por
el medio ambiente, y que está orientada al servicio al cliente.
Elevar la productividad y optimizar los recursos para reducir los costos y aumentar la
eficiencia de la empresa, así como promover la alta calificación y el desarrollo profesional de
los trabajadores.
5
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- GARANTIZAR EL ABASTO DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO
Asegurar un suministro eléctrico suficiente, oportuno y de calidad.
2.- INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD
Entregar nuestros productos y servicios con estándares internacionales, elevar la
productividad de la empresa apoyados en innovación y desarrollo tecnológico, incrementar la
eficiencia de sus procesos y optimizar costos.
3.- DAR UN BUEN SERVICIO AL CLIENTE
Ser reconocidos por la calidad del servicio y la atención al cliente.
4.-TRABAJAR
CON
CRITERIOS
DE
DESARROLLO
SUSTENTABLE
Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Ser una empresa ambiental y socialmente responsable que cumple con la legislación
aplicable, que promueve y desarrolla la generación de energía renovable, el diálogo con la
sociedad y la transparencia de sus actividades.
5.- PARTICIPAR EN NUEVAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Incrementar los beneficios de la CFE a través de proyectos que permitan aprovechar la
infraestructura física, comercial y el capital intelectual para la provisión de otros servicios
relacionados no eléctricos. (Considera servicios de telecomunicaciones, ingeniería,
laboratorio, renta de infraestructura, y cualquier otro servicio que genere beneficios distintos al
servicio eléctrico).
6.- PROMOVER EL LIDERAZGO Y DESARROLLO DEL PERSONAL
Atender de forma integral el ciclo de vida laboral del capital humano, para contar con
trabajadores que tengan una cultura de alto desempeño, liderazgo y estén a la vanguardia del
conocimiento para el desarrollo de sus actividades.
7.- CONTAR CON FORTALEZA FINANCIERA
Garantizar la capacidad económica de la empresa para hacer frente a su operación y proceso
de expansión, así como la confianza de los mercados financieros.
6
CAPÍTULO 1:
INDICADORES DE GESTIÓN
7
CAPÍTULO 1: Indicadores de gestión
1.1. Productividad laboral
La CFE prosiguió con sus acciones para incrementar la productividad laboral, eficiencia
operativa, calidad del servicio y eficiencia administrativa y financiera, a fin de enfrentar la
creciente demanda del servicio público de energía eléctrica y satisfacer las expectativas de
mayor calidad requerida por sus clientes. Obtuvo los siguientes resultados:
El crecimiento del personal de operación pasó de 3.21 por ciento a 1.69 por ciento del año
2011 al año 2012. Los usuarios por trabajador de operación incrementaron en 0.87 por
ciento; las ventas por trabajador de operación aumentaron en 0.80 por ciento; la capacidad
instalada por trabajador de generación fue superior en 1.45 por ciento; los kilómetros de líneas
de transmisión por trabajador de líneas de transmisión disminuyeron en 0.86 por ciento; y los
usuarios por trabajador de distribución presentaron una disminución de 0.09 por ciento.
P R O D UC T IV ID A D LA B O R A L
Indic a do r
Unida de s
2007
Crecimiento de perso nal de o peració n
%
Usuario s po r trabajado r de o peració n
Usuario s/trabajado r
2008
2009
2 0 10
2 0 11
2 0 12
1.68
1.38
0.98
-1.30
3.21
1.69
381.14
392.30
401.50
417.89
415.71
419.34
Ventas po r trabajado r de o peració n
GWh/trabajado r
2.34
2.36
2.32
2.43
2.54
2.56
Capacidad instalada po r trabajado r en Generació n
M W/trabajado r
2.32
2.36
2.37
2.43
2.47
2.51
Líneas de transmisió n po r trabajado r de líneas de
Transmisió n
Usuario s po r trabajado r de distribució n
km/trabajado r
56.79
57.52
57.09
60.57
61.58
61.06
Usuario s/trabajado r
608.41
618.98
631.15
658.49
643.35
642.78
1.2. Eficiencia operativa
La disponibilidad promedio de las centrales termoeléctricas base durante el periodo presentó
un decremento de 4.24 puntos porcentuales con respecto al resultado del año anterior; las
centrales hidroeléctricas tuvieron un decremento de 0.41 puntos porcentuales con respecto al
mismo periodo. La eficiencia térmica aumento en 0.23 puntos porcentuales.
Las pérdidas de energía observan una disminución de 0.34 puntos porcentuales respecto del
mismo periodo del año anterior, al pasar de 11.29 por ciento a 10.95 por ciento.
E F IC IE N C IA O P E R A T IV A ( %)
Indic a do r
2007
2008
2009
2 0 10
2 0 11
2 0 12
Dispo nibilidad pro medio centrales Termo eléctricas
base
80.73
81.73
82.65
86.59
82.65
78.41
Dispo nibilidad pro medio centrales Hidro eléctricas
84.55
86.60
81.64
88.59
88.92
88.51
Eficiencia térmica centrales Termo eléctricas base
36.41
36.36
36.59
36.95
36.61
36.84
P érdidas de energía 1
10.60
10.66
11.26
11.00
11.29
10.95
8
1.3. Calidad del servicio
El tiempo de interrupción por usuario (TIU) resultante fue de 65.68 minutos por usuario. El
TIU considerado sin causas ajenas de 2012 resultó de 45.90 minutos por usuario, que
comparado con el de 2011, que fue de 50.06 minutos por usuario, refleja un decremento de
4.16 minutos por usuario.
Las inconformidades por cada 1000 usuarios (incluidas las inconformidades improcedentes)
registraron una mejora al pasar de 4.34 en 2011 a 3.90 en el 2012.
El plazo de conexión a nuevos usuarios alcanzó un valor de 0.79 días al cierre del 2012.
C A LID A D D E L S E R V IC IO
Indic a do r
Tiempo de interrupció n po r usuario
Unida de s
1
Tiempo de interrupció n po r usuario
Inco nfo rmidades po r 1000 usuario s -
P lazo de co nexió n a nuevo s usuario s
1
Incluye terremotos y meteoros
Incluyen inconformidades improcedentes
2008
2009
2 0 10
2 0 11
2 0 12
M inuto s/usuario
180.58
131.26
97.52
135.66
111.79
65.68
M inuto s/usuario
83.54
79.27
72.60
60.06
50.06
45.90
P ro medio Inc./1000
mes 2
2
2007
Usuario s/mes
5.44
5.15
4.54
4.47
4.34
3.90
Días
1.02
0.96
1.76
0.95
0.83
0.79
1.4. Administrativo-financieros
La relación de gastos administrativos entre productos de explotación presentó un incremento
de 0.58 puntos porcentuales en el año 2012 respecto al 2011. La cobertura de inventarios
tuvo un resultado favorable en 17.43 por ciento, al disminuir de 20.10 a 16.59 meses.
El indicador de crecimiento de personal de oficinas nacionales presentó una variación de -4.54
puntos porcentuales con relación al registrado en 2011.
ADMINISTRATIVO-FINANCIEROS
Indicador
Unidades
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Gastos de serv icios administrativ os/ productos
de ex plotación
operación
Crecimiento de personal en el corporativ o
%
3.98
4.93
6.81
6.42
6.50
7.08
meses
21.49
20.27
20.50
16.92
20.10
16.59
%
-0.04
1.42
0.87
2.21
-5.41
-0.88
9
CAPÍTULO 2:
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO
NACIONAL
10
CAPÍTULO 2: Planificación del sistema eléctrico nacional
El objetivo de los estudios para planificar la expansión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN),
es determinar las adiciones de capacidad de generación y transmisión necesarias para
atender la demanda futura de electricidad, cumpliendo con las siguientes condiciones:
1. Mínimo costo: se busca minimizar la suma de los costos de inversión, operación y energía
no suministrada.
2. Confiabilidad: se establecen márgenes de reserva para asegurar el suministro eléctrico a
los usuarios.
El ejercicio de planificación se realiza cumpliendo con la normativa vigente sobre aspectos
energéticos, financieros, ambientales y sociales.
La planificación del SEN considera dos procesos básicos: el desarrollo del sistema de
generación y la expansión de la infraestructura de transmisión para el transporte de energía.
Para lograr los niveles de confiabilidad deseados en el suministro de energía, ambos sistemas
deben desarrollarse de manera equilibrada.
La Figura 1 presenta los elementos básicos de la planificación del SEN.
Figura 1. Planificación de la expansión del Sistema Eléctrico Nacional
Pronóstico
de
precios
de
combustibles
Costos
típicos
obras
Análisis
y
pronóstico de
la demanda
de
energía
eléctrica
Planificación
de
la
expansión del sistema
de generación
Programa de
Retiro
de
unidades
Planificación
de
la
expansión del sistema
de transmisión
Estudios de factibilidad
de incorporación de
proyectos
de
generación
y
autoabastecimiento
de
Determinación
de
las
inversiones
requeridas
Evaluación
económica
de
proyectos
Programa de
obras
de
generación
y
transmisión
Programa de
producción y
combustibles
Estudios
de
interconexiones fronterizas
y de importación y de
exportación de energía
eléctrica.
lé t i
11
Programa de obras
e inversiones del
sector
eléctrico
(POISE)
Evaluación
económica
financiera
proyectos
y
de
Desarrollo del mercado eléctrico
Un importante insumo para el proceso de planificación del SEN es el Desarrollo del Mercado
Eléctrico. Cada año, tomando como base los escenarios macroeconómicos proporcionados
por la Secretaría de Energía y el cierre de información del mercado eléctrico del año anterior,
se elabora el pronóstico para el consumo de energía eléctrica, las ventas del sector público y
la demanda máxima integrada de potencia.
La información relevante del desarrollo del mercado eléctrico para el escenario de planeación
en el periodo 2013 – 2027 es la siguiente:
1. Se estima que el consumo bruto de electricidad del SEN tendrá una tasa media de
crecimiento anual de 4.0 por ciento, con lo cual pasará de 275,033 GWh en 2012 a
498,353 GWh al final del periodo.
2. E igual forma, se pronostica que la demanda máxima bruta del Sistema Interconectado
Nacional (SIN) tendrá una tasa media de crecimiento anual de 4.10 por ciento,
iniciando con 38,000 MW en 2012 y llegando a 69,137 MW en 2027.
Las Tablas 1.1 y 1.2 muestran la evolución del consumo bruto del SEN y de la demanda
máxima bruta del SIN para el periodo de planeación.
Tabla 1.1 Consumo bruto 1/ (GWh) del SEN
Escenario de Planeación
2/
2/
2/
BAJA
CALIFORNIA
BAJA
CALIFORNIA
SUR
51,545
13,152
2,338
53,540
13,642
2,474
23,700
55,601
14,137
23,859
24,397
57,416
69,273
24,679
24,770
51,792
72,093
25,829
69,979
53,803
75,015
2020
72,628
56,117
2021
75,351
2022
AÑO
CENTRAL
2013
58,892
2014
61,016
2015
ORIENTAL
OCCIDENTAL
NOROESTE
NORTE
45,984
63,025
20,832
22,962
47,238
64,790
21,882
23,385
62,236
48,223
66,397
22,824
2016
63,646
49,059
67,848
2017
64,972
49,931
2018
67,416
2019
NORESTE
2/
PENINSULAR
PEQS.
SISTEMAS
SEN
11,144
154
290,028
11,687
161
299,815
2,620
12,263
166
308,168
14,734
2,769
12,855
175
316,758
59,785
15,273
2,939
13,487
183
325,292
25,547
63,024
15,974
3,131
14,296
189
339,291
26,935
26,423
65,992
16,702
3,369
15,176
197
353,591
78,101
28,087
27,371
68,826
17,397
3,634
16,106
207
368,475
58,446
81,479
29,330
28,365
71,725
18,050
3,925
17,051
221
383,945
78,376
60,850
85,006
30,673
29,407
74,788
18,788
4,243
18,121
235
400,486
2023
81,421
63,526
88,585
32,040
30,568
78,061
19,632
4,588
19,298
247
417,966
2024
84,614
66,283
92,596
33,492
31,721
81,434
20,491
4,963
20,487
265
436,346
2025
88,114
69,172
97,347
35,120
32,978
84,750
21,385
5,371
21,784
276
456,298
2026
91,726
72,397
102,166
36,811
34,298
88,147
22,377
5,822
23,154
296
477,194
2027
95,519
75,650
106,924
38,477
35,684
91,577
23,330
6,309
24,567
318
498,353
1/ Incluye consumo final, pérdidas y usos propios
2/ Incluye exportación
12
Tabla 1.2 Demanda máxima bruta (MW) del SEN
Escenario de Planeación
1/
1/
1/
BAJA
CALIFORNIA
BAJA
CALIFORNIA
SUR
8,250
2,400
417
8,630
2,499
445
4,131
8,975
2,592
4,596
4,255
9,338
10,701
4,751
4,381
8,090
11,099
4,972
11,083
8,419
11,505
2020
11,483
8,780
2021
11,958
2022
AÑO
CENTRAL
2013
9,150
2014
9,485
2015
ORIENTAL
OCCIDENTAL
NOROESTE
NORTE
7,081
9,409
4,105
3,905
7,263
9,719
4,270
4,020
9,744
7,434
10,026
4,431
2016
10,021
7,599
10,368
2017
10,289
7,797
2018
10,667
2019
NORESTE
PENINSULAR
1/
PEQS.
SISTEMAS
SIN
1,638
35
39,891
1,726
36
41,312
475
1,823
37
42,594
2,686
504
1,919
38
43,908
9,715
2,795
532
2,007
40
45,281
4,518
10,109
2,929
567
2,114
41
47,076
5,185
4,673
10,525
3,068
610
2,245
43
48,980
11,934
5,392
4,827
10,953
3,192
657
2,377
46
50,908
9,194
12,459
5,646
5,016
11,452
3,326
711
2,524
49
53,191
12,450
9,596
12,939
5,905
5,201
11,973
3,467
769
2,683
52
55,477
2023
12,946
10,037
13,472
6,168
5,406
12,531
3,628
831
2,858
54
57,912
2024
13,440
10,470
14,043
6,430
5,594
13,109
3,782
897
3,026
58
60,355
2025
14,034
10,957
14,726
6,761
5,832
13,718
3,963
973
3,227
62
63,239
2026
14,609
11,468
15,454
7,086
6,066
14,347
4,153
1,055
3,431
65
66,157
2027
15,214
11,983
16,174
7,407
6,311
15,011
4,335
1,143
3,641
69
69,137
1/ Incluye exportación
Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) 2013 - 2027
El POISE es el resultado de estudios coordinados en el marco de la planificación integral del sistema eléctrico
del país. Su información incluye un programa de expansión de referencia para dar a conocer la magnitud y
ubicación regional de la capacidad adicional de generación, transmisión y transformación que requiere el
Sistema Eléctrico Nacional, con el fin de satisfacer la demanda del servicio público de energía eléctrica en los
próximos quince años.
En la Tabla 1.3 se presenta la capacidad de generación (MW), la longitud de líneas de transmisión (km-c) y la
capacidad de transformación (MVA) que será necesario incorporar anualmente al SEN, durante el periodo
2013 – 2027.
Tabla 1.3 Adiciones de capacidad para el periodo 2013 – 2027
Rubro
Capacidad de generación 2013
1/
Transmisión (km‐c) (69‐400kV)
Subestaciones (MVA) (69‐400kV)
3,018
992
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
Total
641 2,346 2,314 3,020 2,946 2,734 3,457 3,322 3,535 2,292 3,334 4,439 3,303 4,440 45,140
562
686
3,441 2,120 3,335
666
1,511
765
1,333 1,578 1,294
671
2,225 2,003 3,452 7,900 7,652 9,520 2,577 2,900 2,508 1,793 3,521 2,488 2,058
1/ Adiciones de capacidad para servicio público.
13
1,052
275
841
20,847
1,550 52,422
CAPÍTULO 3:
AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
14
CAPÍTULO 3: Ampliación de la infraestructura
Conforme lo establece el PND 2007-2012, se requiere desarrollar la infraestructura necesaria
para la prestación del servicio público de energía eléctrica con alto nivel de confiabilidad,
concertando inversiones que permitan atender las necesidades de demanda en los diversos
segmentos e impulsar el desarrollo de proyectos bajo las modalidades que no constituyen un
servicio público.
El incremento de la infraestructura eléctrica ha permitido a la CFE continuar brindando un
servicio de energía eléctrica en beneficio de la población y de las actividades productivas del
país, que es esencial para el desarrollo social y regional, para aumentar la competitividad de
la economía nacional y el apoyo en la generación de empleos, elaborando programas de
incremento priorizando los proyectos estratégicos para cumplir los objetivos.
Se ha continuado mejorando las bases para licitar los proyectos, así como las metodologías
de evaluación, que aseguren la factibilidad técnica, económica y ambiental de los proyectos
futuros; brindando certidumbre jurídica que motive mayor participación del sector privado en el
desarrollo de la infraestructura eléctrica y sus obras asociadas, bajo esquemas de
financiamiento y contratación que permitan lograr los objetivos y metas planeados al mejor
costo. Asimismo, se han mejorado los procedimientos para adquirir los derechos de vía,
promoviendo la simplificación de los trámites para obtener las autorizaciones en materia
ambiental, respetando los derechos y patrimonio de las comunidades locales, así como la
ecología.
En resumen, se ha dado seguimiento eficaz al desarrollo de los proyectos en todas sus
etapas, para identificar y controlar de manera oportuna factores que puedan poner en riesgo
su ejecución, promoviendo una mejor coordinación entre entidades gubernamentales, al
desarrollar proyectos de infraestructura de impacto regional.
Asimismo se continúan desplegando acciones clave en todas sus etapas, para cumplir con los
programas de incremento a la capacidad instalada de generación, transmisión y
transformación de energía eléctrica, que serán una realidad en poco tiempo cuando se
pongan en marcha, beneficiando con ello a varias zonas del país, contribuyendo a atender la
demanda del suministro de energía eléctrica en la República Mexicana.
3.1. Centrales generadoras
En construcción:
En cuanto a proyectos de generación, en primera instancia se logró cumplir con la entrada en
operación ocho centrales, o parte importante de ellas, que invariablemente incrementaron la
capacidad instalada de generación de energía eléctrica, en este caso 2,129.3 MW, con una
inversión aproximada de 2,312.4 millones de dólares.
15
Tabla 3.1.1 Proyectos terminados
PROYECTO
C A PA C ID A D
IN V ER SIO N
T ER M IN A C IÓ N
MW
M ILLO N ES U SD
PR OY EC T O
M O D A LI D A D
34 CE Oaxaca II y CE Oaxaca III y CE Oaxaca IV
PEE
306.0
503.3
05-mar-12
222 CC Repotenciación Manzanillo I U1 y 2 Etapa 1
OPF
468.7
325.4
21-abr-12
33 CE Oaxaca I
PEE
102.0
161.7
26-sep-12
31 CE La Venta III
PEE
102.9
160.1
03-oct-12
146 CH La Yesca U1
OPF
375.0
521.1
29-oct-12
236 CCI Baja California Sur III
OPF
43.0
91.9
04-nov-12
222 CC Repotenciación Manzanillo I U1 y 2 Etapa 2
OPF
706.7
490.6
16-dic-12
227 CG Los Humeros II Fase A
OPF
25.0
58.4
18-dic-12
2,129.3
2,312.4
TOTAL
Al finalizar el año, continuaron trece centrales en proceso constructivo.
Tabla 3.1.2 Proyectos en construcción
PROYECTO
C A PA C ID A D
I N V ER SI ON
T ER M IN A C IÓ N
MW
M I LLON ES U SD
PR OY EC T O
02-feb-13
M O D A LI D A D
222 CC Repotenciación Manzanillo I U1 y 2 Etapa 3
OPF
238.0
165.2
261 CCC Cogeneración Salamanca F1
OPF
373.1
319.9
05-feb-13
226 CCI Guerrero Negro III
OPF
11.0
25.3
02-mar-13
227 CG Los Humeros II Fase B
OPF
25.0
48.1
27-mar-13
171 CC Agua Prieta II
OPF
394.1
251.7
06-abr-13
Campo Solar al Proyecto 171 CC Agua Prieta II
LBM
14.0
46.2
13-abr-13
28 CCC Norte II
PEE
433.1
433.1
31-may-13
147 CH La Yesca
OPF
375.0
521.1
30-jun-13
229 TG Baja California II F1
OPF
135.0
103.9
08-oct-13
235 CCI Baja California Sur IV
OPF
42.3
91.2
26-dic-13
264 CC Centro I
OPF
642.3
439.8
07-jul-14
40 CE Sureste I F2
PEE
100.0
156.6
01-oct-14
275 CG Los Azufres III (Fase I)
OPF
50.0
69.8
29-dic-14
2,833.0
2,671.9
TOTAL
Finalmente en proceso de licitación, o por licitar se encontraban cuatro centrales.
16
Tabla 3.1.3 Proyectos en licitación
PROYECTO
C A PA C I D A D
T ER M I N A C I ÓN
MW
PR O Y EC T O
M O D A LID A D
257 CCI Santa Rosalia II
OPF
11.3
01-jun-15
268 CCI Guerrero Negro IV
OPF
6.5
01-jun-15
271 CCI Santa Rosalia III
OPF
20.0
01-jun-15
36 CC Baja California III
PEE
217.0
01-mar-16
254.8
TOTAL
Centrales en ejecución
Figura 1.1.1 Centrales en construcción y en licitación
T G Baja California II 135 MW
CC Baja California III 217 MW
CC Agua Prieta 394 MW
Campo Solar 14 MW
CCI Santa Rosalia II 11 MW
ETAPA
PROYECTOS
MW
MUSD
En Construcción
14
3,540
3,163
En Licitación
4
255
N. D.
TOTAL
18
3,795
3,163
CCC Norte II 433 MW
CCI Santa Rosalia III 20 MW
CCI Guerrero Negro III 11 MW
CCI Guerrero Negro IV 6.5MW
CCI Baja California Sur IV 42 MW
CCC Cogeneración Salamanca Fase I 373 MW
CH La Yesca, 375 MW
HIDROELÉCTRICA
CICLO COMBINADO
COMBUSTIÓN INTERNA
CG los Azúfres III F1 50 MW
Repotenciación CT Manzanillo I
U1 y 2 (Etapas 2 y3) 945 MW
CC Centro, 642 MW
EOLOELÉCTRICA
GEOTERMOELÉCTRICA
REMODELACIÓN / MODERNIZACIÓN
CE Sureste I F2 100 MW
CICLO COMBINADO con CAMPO SOLAR
TURBOGAS
17
CG Los Humeros II Fase B 25 MW
3.2 Obras asociadas:
En las obras que asociadas a las centrales generadoras, concluyó la construcción de la
Terminal de Gas Natural Licuado en Manzanillo, la cual prestará servicio de Recepción,
Almacenamiento y Regasificación de hasta 500 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd).
Tabla 3.2.1 Proyectos terminados
PROYECTO
C A PA C I D A D
I N V ER SI ON
T ER M IN A C I ÓN
M M PC D
M I LLON ES U SD
PR O Y EC T O
500
480.300
28-may-12
500
480.30
Te rmina l de Alma c e na mie nto y Re ga sific a c ión de G NL Ma nza nillo
Total
Asimismo continuaron su construcción, el Gasoducto Morelos (Cuautla), que atraviesa parte
del estados de Tlaxcala; el Gasoducto del corredor Chihuahua y el Gasoducto Tamazunchale
– El Sauz, cuyo servicio de transporte de Gas Natural, en conjunto suministrarán una
capacidad de 1,800.0 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), con una inversión conjunta
de 932.8 millones de dólares.
Tabla 3.2.2 Proyectos en construcción
C A PA C I D A D
I N V ER SI ON
T ER M IN A C I ÓN
M M PC D
M I LLON ES U SD
PR O Y EC T O
Gasoducto Morelos (Tlaxcala-Cuautla)
320
175.01
01-jun-13
Gasoducto Corredor Chihuahua
850
309.90
30-jul-13
Gasoducto Tamanzunchale - El Zauz
630
448.06
09-mar-14
Total
1800
932.978
PROYECTO
3.3 Rehabilitación y modernización de centrales generadoras
Otra Área importante para CFE es la de rehabilitar y modernizar su parque de generación,
para ello, analiza y programa la optimización la generación de centrales que de acuerdo a
dichos estudios y la demanda existente sean factibles, en este rubro los resultados fueron los
siguientes.
Tabla 3.3.1 Proyectos en construcción
PROYECTO
M OD A LI
DAD
C A PA C ID A D
IN V ER SIO N
T ER M I N A C IÓ N
MW
M I LLON ES U SD
PR O Y EC T O
216 RM CCC Poza Rica
OPF
246.0
136.8
25-may-13
216 RM CCC Poza Rica F2
OPF
0.0
13.7
25-may-13
217 RM CCC El Zauz Paquete 1
OPF
219.0
150.0
05-jul-13
217 RM CCC El Sauz Paquete 1 F2
OPF
0.0
8.7
05-jul-13
465.0
309.2
TOTAL
18
Tabla 3.3.2 Proyectos en licitación
PROYECTO
CAPACIDAD
TERMINACIÓN
MW
PROYECTO
MODALIDAD
180 RM CT Huinalá U-6 C2
OPF
235.0
11-may-15
258 RM CT Altamira U1 y 2
OPF
316.0
16-ene-17
Total
551.0
3.4 Centrales hidroeléctricas
3.4.1 Proyecto La Yesca
La central apoyará de manera importante a atender y cubrir la creciente demanda de energía
eléctrica en el occidente del país. Su aportación total, 750 MW en dos etapas, generarán
anualmente 1,210 GWh, estimándose que su vida útil sea de 50 años.
En octubre de 2012 se firmó aceptó la primera unidad y el 6 de noviembre fue inaugurada por
el expresidente de México, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, con el nombre oficial de “Ing.
Alfredo Elías Ayub”.
Beneficios
Aparte de genera energía eléctrica equivalente a 1.5 veces el consumo del Estado de Nayarit,
en un año y al 15 por ciento del consumo actual del estado de Jalisco, también en un año, se
Incentivó la industria de la construcción con una importante derrama económica regional,
además de crear aproximadamente 10,000 empleos directos e indirectos. Finalmente, se logró
también mejorar algunas vías de comunicación en la región serrana del municipio de La
Yesca, facilitando la comunicación entre los estados de Aguascalientes y de Nayarit.
3.4.2 Proyecto La Parota
El Proyecto se encuentra incluido en los programas de expansión del sector eléctrico y se
cuenta con los recursos de inversión asignados para iniciar los trabajos previos a su
ejecución. Sin embrago, aún con la intervención del Gobierno del Estado, no se ha logrado
iniciar el proceso de construcción de ésta Central Hidroeléctrica.
Sin embrago y en base al cumplimiento de los programas a cargo de CFE, se continúa con la
adecuación de la ingeniería básica, documentación y permisos, que permitan a CFE integrar y
emitir su Convocatoria para licitar y ejecutar el proyecto, una vez resuelta la situación social,
que impide por el momento su ejecución.
3.5 Proyectos de transmisión y transformación
En cuanto a las obras de transmisión y transformación, los resultados alcanzados durante
2012 fueron los siguientes:
19
Tabla 3.5.1 Proyectos terminados
A LIM EN T A D O R ES
IN V E R S IÓ N
M ILLO N E S US D
IN F R A E S T R UC T UR A
M O D A LID A D
KM - C
M VA
M VA r
Líneas de Transmisión y
OPF
982.3
1311.3
483.3
83.0
317.5
Subestaciones
OPP
502.9
773.3
141.5
48.0
228.0
1485.2
2084.6
624.8
131.0
545.5
TOTAL
Tabla 3.5.2 Proyectos en construcción
INFRAESTRUCTURA
Líneas de Transmisión y
Subestaciones
M O D A LID A D
KM - C
M VA
M VA r
A LIM EN T A D O R ES
IN V E R S IÓ N
M ILLO N E S US D
OPF / OPP
2482.0
8119.6
972.5
420.0
975.9
Tabla 3.5.3 Proyectos en licitación
INFRAESTRUCTURA
Líneas de Transmisión y
Subestaciones
M O D A LID A D
KM - C
M VA
M VA r
A LIM EN T A D OR ES
OPF / OPP
906.6
1786.4
301.6
53.0
20
CAPÍTULO 4:
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO
NACIONAL
21
CAPÍTULO 4: Conformación del Sistema Eléctrico Nacional
4.1. Capacidad de generación y energía generada.
4.1.1. Capacidad efectiva.
Al cierre de 2012 la capacidad efectiva de generación fue 39,362.196 MW, que comparada
con la capacidad efectiva al 31 de Diciembre del año 2011 de 39,270.296 MW, se observa un
incremento de 91.900 MW equivalente al 0.23 por ciento, como resultado de la aplicación del
programa de retiro unidades programadas en el POISE y de los siguientes movimientos de
altas, bajas e incremento de capacidad por repotenciación conforme a lo siguiente:
ADICION DE CAPACIDAD (808.200 MW)

Incremento en la capacidad efectiva de las dos unidades de la Central Nucleoeléctrica
Laguna Verde en 245.120 MW, por el proyecto de Rehabilitación y Modernización
concluido en 2011, siendo de 122.560 MW por cada unidad. (Febrero 2012).

Incremento en la capacidad efectiva en 8.8 MW de la CH General Manuel M. Diéguez,
por el proyecto de modernización realizado en U´s 1 y 2 en esta central. (Marzo y
Octubre 2012).

Operación comercial de la primera central fotovoltaica de 1 MW (Tres Vírgenes) a
partir del 28 de Abril de 2012.

Incremento en la capacidad efectiva de 472.665 MW en la CT General Manuel Álvarez
Moreno por la entrada en Operación Comercial de tres unidades Turbogás a partir del
1° de mayo con capacidad de 157.555 MW cada una, como etapa inicial del proyecto
RM CC Repotenciación Manzanillo I U1 y U2. (Mayo 2012).

Incremento en la capacidad efectiva de la CH La Villita en 20 MW, por el proyecto de
modernización realizado en las U´s 1 y 4 de esta central (10 MW cada unidad).
(Septiembre 2012).

Incremento en la capacidad efectiva de la U1 de la CH Cupatitzio en 3.775 MW, por el
proyecto de modernización realizado en esta central (Septiembre 2012).

Incremento en la capacidad efectiva de la U1 de la CH Botello en 4.950 MW, por el
proyecto de modernización realizado en esta central (Septiembre 2012).

Incremento en la capacidad efectiva de la U1 de la CH Cóbano en 3.990 MW, por el
proyecto de modernización concluido en esta central (Octubre 2012).

Alta de operación comercial de la U5 de la CH Zumpimito con 6 MW, a partir del 1° de
Octubre de 2012.

Alta de operación comercial de U3 en la CCI Baja California Sur con 41.9 MW, a partir
del 04 de Noviembre de 2012.
RETIRO DE CAPACIDAD (716.300 MW)

Retiro de capacidad de 28 MW por baja de U3 de la CH Puente Grande. (Marzo
2012).

Retiro de capacidad de 75 MW por baja de unidades 3 y 4 de la central Geotérmica
Cerro Prieto I.
22

Retiro de capacidad de 600 MW de la CT General Manuel Álvarez Moreno el 1° de
Mayo 2012, por baja de U´s 1 y 2 por el proyecto RM CC Repotenciación Manzanillo I
U1 y U2. La turbina de vapor y el generador eléctrico de cada unidad, fueron
modificados para aprovechar estos equipos en la integración de los dos Paquetes de
Ciclo Combinado.

Retiro de capacidad de 37.5 MW por la baja de U-1 de la C.T. Lerma a partir del 01 de
Julio, con base al programa de retiro de U´s del POISE, además, esta unidad tenía 2
años en estado de reserva fría por solicitud del CENACE.

Retiro de capacidad de 1 MW por la Baja de U-8 de la CDE. Santa Rosalía (Noviembre
de 2012).
TIPO
TOTAL
HIDROCARBUROS
Vapor
3/
Ciclo Combinado
Turbogas
Combustión Interna
Carboeléctrica
Dual
FUENTES ALTERNAS
Hidroeléctrica
Geotermoeléctrica
Nucleoeléctrica
Eoloelectrica
Fotovoltaica
Tabla 1.1.1 Capacidad Efectiva por
CAPACIDAD EFECTIVA POR TIPO (MW)
2007
2008
2009
2010
38,397
38,474
38,927
39,704
24,932
25,004
25,417
26,074
12,641
12,641
12,671
12,652
tipo
2011
39,270
25,721
12,336
2012
39,362
25,597
11,699
2012
Centrales Unidades
157
640
81
316
26
84
5,416
1,958
217
2,600
2,100
5,456
1,991
216
2,600
2,100
6,115
1,715
216
2,600
2,100
6,115
1,715
214
2,600
2,778
6,122
1,673
211
2,600
2,778
6,122
2,146
252
2,600
2,778
13
30
9
2
1
59
82
76
8
7
13,465
11,055
960
1,365
85
13,470
11,055
965
1,365
85
13,510
11,095
965
1,365
85
13,630
11,215
965
1,365
85
13,549
11,211
887
1,365
87
13,765
11,256
812
1,610
87
76
64
7
1
3
324
178
37
2
106
1
1
1
4.1.2 Consumo de combustibles.
En valores equivalentes de energía, el consumo se comportó de la siguiente forma durante el
año 2012:

Combustóleo: 11.692 millones de metros cúbicos (201 mil barriles diarios). Se observó
un incremento de 14.6 por ciento respecto al año anterior.

Gas Natural: 11,833 millones de metros cúbicos (1,144 millones de pies cúbicos
diarios). El consumo de este combustible aumentó en 6.5 por ciento en comparación
con el año 2011.

Carbón: 15.453 millones de toneladas (42,337 toneladas diarias). Durante el año 2012
tuvo un incremento de 6.4 por ciento.

Diesel: 725 mil metros cúbicos (12.493 mil barriles diarios). Respecto del año 2011, el
consumo de este combustible aumentó en 56.5 por ciento durante 2012.
23
Tabla 1.2.1 Consumo de combustibles
COMBUSTIBLE
Unidad
2007
2008
2009
2010
2011
2012
HIDROCARBUROS
Combustóleo
10ˆ m
11.446
10.617
9.671
9.089
10.264
11.692
Gas Natural
10ˆ m
8.718
9.468
10.490
10.710
11.067
11.833
10ˆ m
0.215
0.270
0.406
0.382
0.471
0.725
6
10ˆ ton
14.762
10.837
13.682
14.694
15.521
15.453
ton
29.030
26.178
27.651
15.812
13.921
24.438
6
2
9
Diesel
6
CARBÓN
URANIO
1
3
3
3
1) Toneladas equivalentes de uranio enriquecido
2) En consumo de gas no se incluye el de los PIE.
4.1.3. Generación.
Durante el periodo, la generación de energía eléctrica del SEN (CFE + Zona Centro) alcanzó
178,767 GWh, lo que representó un incremento del 3.00 por ciento respecto del año anterior.
Del volumen generado, el 55.20 por ciento fue a base de hidrocarburos, mientras que las
fuentes alternas aportaron el 44.80 por ciento restante.
Los tipos de unidades con mayor contribución en el proceso de generación:

Combustóleo o gas (vapor convencional) con 30.2 por ciento.

Hidroeléctricas con 17.5 por ciento.

Ciclo Combinado del SEN 20.9 por ciento (No incluye a PIE’s).

Carboeléctricas con 19.0 por ciento (incluye Petacalco).

Nucleoeléctricas con el 4.9 por ciento.

Geotermoeléctricas con 3.3 por ciento.

Eoloeléctrica con 0.1 por ciento.

Fotovoltaica con 0.001 por ciento.
El 4.1 por ciento restante se genera con centrales turbogás y combustión interna.
24
Tabla 1.3.1 Generación bruta por tipo
CAPACIDAD BRUTA POR TIPO (GWh)
2008(3)
2009(3)
2010(2)
2011(2)
2012(2)
157,506
157,165
154,144
163,049
173,626
178,767
HIDROCARBUROS
81,850
81,013
81,843
81,584
87,575
98,716
Combustóleo o gas
49,105
42,859
42,847
40,570
47,869
53,918
0
3,475
0
0
0
0
30,067
31,824
35,533
36,376
34,449
37,382
Turbogás
1,538
1,618
2,211
3,387
4,116
6,262
Combustión Interna
FUENTES
ALTERNAS
1,140
1,238
1,252
1,252
1,140
1,154
75,655
76,151
72,301
81,466
86,052
80,051
Hidroeléctrica
26,107
37,839
25,626
36,738
35,796
31,317
18,101
17,789
18,886
16,485
18,158
17,724
13,375
3,409
12,299
15,578
15,396
16,234
10,421
9,804
10,501
5,879
10,089
8,770
7,404
7,056
6,740
6,618
6,507
5,817
248
255
249
166
106
188
TIPO
2007
TOTAL
Dual (vapor)
Ciclo combinado
Carboeléctrica
Dual (carbón)
(1)
Nucleoeléctrica
Geotermoeléctrica
Eoloeléctrica
Fotovoltaica
(3)
2
1) Durante 2012, el 100 por ciento de la generación de la Central Dual Petacalco fue con carbón.
2) Sector Eléctrico (CFE + Zona Centro)
3) Para los años del 2005 al 2009 no incluye a la Zona Centro.
4.1.4. Productores independientes de energía.
En el 2012, las aportaciones de los productores independientes de energía a la red eléctrica
de la CFE ascendieron a 81,731 GWh, y la capacidad es de 12,417.8 MW.
25
Tabla 1.4.1 Productores
independientes de energía
CENTRAL
CAPACIDAD
EFECTIVA
MW
APORTACIÓN
A LA RED
GWh
TOTAL
12,418
81,731
Mérida III
484
2,463
Hermosillo
250
1,126
Saltillo
248
1,692
Tuxpan
495
3,747
Anáhuac
495
3,307
Bajío
495
4,012
Monterrey III
449
3,693
Altamira II
495
2,950
Mexicali
489
2,382
Campeche
252
1,096
Tuxpan III y IV
983
7,522
Naco–Nogales
258
2,110
Chihuahua III
259
1,894
Altamira III y IV
1,036
7,563
Río Bravo III
495
3,746
La Laguna
498
4,051
Río Bravo IV
500
3,321
Valladolid III
525
2,158
Tuxpan V
495
2,483
Altamira V
1,121
6,850
Tamazunchale
1,135
7,236
Norte Durango
450
3,414
Oaxaca Dos
102
845
Oaxaca tres
102
377
Oaxaca Uno
102
156
*Oaxaca Cuatro
102
0
La Venta Tres
103
178
*La generación está incluida en Oaxaca dos
4.2. Transmisión, transformación y distribución.
4.2.1. Longitud de líneas.
Para conducir la electricidad generada, se cuenta con una red de transmisión conformada por
los niveles de tensión de 400, 230 y 161 kV, la cual se incrementó en 2012 en 563 km, con lo
que alcanzó los 50,858 km.
26
En subtransmisión, donde los niveles de tensión son de 138, 115, 85 y 69 kV, se presentó un
decremento de 291 km, con lo cual se tiene 48,162 km en 2012, con la integración de 7,546
km adicionales a la red de distribución, ésta llegó a los 667,555 km en tensiones de 34.5; 23;
13.8; 6.6; 4.16 y 2.4 kV y baja tensión de 220 y 127 volts (en su mayoría, corresponde a los
usuarios con tarifas residencial y comercial). Con todo esto, la longitud total de la red eléctrica
alcanzó los 766,575 km, 1.03 por ciento más que en 2011.
Tabla 2.1.1 Longitud de líneas
LO N G IT UD D E LIN E A S ( k m )
N IV E L D E T E N S IO N
(kV)
2007
2008
2009
2 0 10
2 0 11
2 0 12
712,790
729,299
737,882
748,399
758,758
766,575
48,566
49,004
49,250
50,137
50,295
50,858
400
19,855
20,364
20,900
22,271
22,879
23,627
230
28,164
28,093
27,801
27,317
26,867
26,682
161
547
547
549
549
549
549
SUBTRANSMISIÓN
47,918
47,283
46,849
46,900
48,453
48,162
138
1,418
1,439
1,470
1,477
1,485
1,485
115
43,292
42,701
42,320
42,358
43,821
43,614
85
141
77
77
83
201
143
69
3,067
3,066
2,983
2,982
2,946
2,921
616,306
633,012
641,783
651,361
660,009
667,555
TOTAL
TRANSMISIÓN
DISTRIBUCIÓN
34,5
69,300
70,448
71,778
72,808
73,987
75,184
23
29,095
29,841
30,696
31,161
31,665
32,137
13,8
278,119
286,306
289,090
293,323
296,984
300,427
6,6 1
477
482
218
221
220
209
Baja tensión
239,315
245,936
250,003
253,848
257,152
259,599
1) Inc luye t e ns io ne s de 4 , 16 y 2 ,4 k V .
La CFE planea y evalúa las necesidades de mantenimiento del parque de generación y del
sistema de transmisión para tener disponible la infraestructura eléctrica que permita atender
los requerimientos de energía eléctrica del país. Para lograr una operación segura y
económica del sistema eléctrico, se cuenta con siete áreas de control encargadas de
establecer las políticas, criterios y normas de operación.
4.2.2. Capacidad de transformación.
Como parte complementaria al sistema de transmisión y de su interconexión, la CFE realizó
actividades que permiten incrementar la capacidad de transformación en subestaciones, el 78
por ciento son reductoras y el 22 por ciento elevadoras. A fines de 2012, se cuenta con
207,440 MVA. La tasa de crecimiento con respecto a 2011 fue de 2.26 por ciento.
27
Tabla 2.2.1 Capacidad en subestaciones
CAPACIDAD EN SUBESTACIONES (MVA)
TIPO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
178,029
187,534
192,845
199,053
202,852
207,440
ELEVADORAS
44,208
44,020
45,095
45,232
45,404
46,077
REDUCTORAS
133,822
143,514
147,750
153,821
157,449
161,362
4.2.3. Servicios de transmisión.
La CFE brinda el servicio público de transmisión a permisionarios de autoabastecimiento. En
la siguiente tabla se puede observar la evolución de este concepto.
Tabla 2.3.1 Energía
porteada
AÑO
ENERGÍA
PORTEADA
GWh
2004
7,489.9
2005
8,192.3
2006
8,937.1
2007
9,845.8
2008
9,831.9
2009
9,785.9
2010
10487.0
2011
10,386.8
2012
10,747.7
4.2.4. Sistema de distribución.
El sistema está constituido por 715,717 kilómetros de líneas de subtransmisión y distribución,
y tiene una tasa de crecimiento anual de 2.40 por ciento. Además, cuenta con 1,755
subestaciones de distribución con 47,525 MVA.
28
Figura 2.4.1 Sistema Eléctrico Nacional
No se puede mostrar la imagen. Puede que su
equipo no tenga suficiente memoria para abrir
la imagen o DE
que ésta esté dañada. Reinicie el
156 PLANTAS
equipo y, a continuación, abra el archivo de
GENERACIÓN
CAPACIDAD
nuevo. Si sigue
apareciendo la x roja, puede
EFECTIVA:
MW
que tenga39
que362
borrar
la imagen e insertarla
de nuevo.
109 SERVICIOS CON SUBESTACIONES
PARTICULARES EN 230 kV Y 400 kV
890 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE 161
A 400 kV CON50 858 km
2 347LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN DE
69 kV A 138 kV CON 48 162 km
374 SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CON 159 917 MVA
1 755 SUBESTACIONES DE
DISTRIBUCIÓN CON 47 525 MVA
780 SERVICIOS CON SUBESTACIONES
PARTICULARES EN 69 A 230V
270 366 SERVICIOS CON
TRANSFORMADORES PARTICULARES
HASTA DE 34.5 kV
8 559 CIRCUITOS DE MEDIA TENSIÓN
DE 2,4 kV A 34,5 kV CON 407 956 km
1 183 124 TRANSFORMADORES DE
DISTRIBUCIÓN CON 39 356 MVA
TOTALES
,
766 575 km DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
SUBTRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN; CON 207 440 MVA DE
TRANSFORMACIÓN EN SUBESTACIONES PARA ATENDER
A 36.4 MILLONES DE CLIENTES
259 599 km DE LÍNEAS DE BAJA TENSIÓN
4.3. Comercialización.
4.3.1. Compromiso con los clientes
Para la CFE es una prioridad brindar a los clientes un servicio de calidad, con excelencia en la
atención. Para ello se impulsa la diversificación de medios de atención a través de módulos de
auto-atención (CFEmáticos), atención telefónica y atención personal a grandes usuarios:

Contamos con 3,292 CFEmáticos ubicados en oficinas y centros comerciales, en los
cuales se realizaron más de 85 millones de operaciones; con ellos se captó el 55.1 por
ciento de las operaciones de pago.

El número telefónico 071 opera en todas las zonas de la República y atendió más de
36.1 millones de llamadas en los 14 centros de atención regional, lo que significó un
incremento de 4.6 por ciento con relación al cierre de 2011.

Mediante atención personal, más de 37,000 empresas reciben servicios de apoyo,
consulta y asesoría.
29

A través de su portal de Internet la CFE pone a disposición de sus clientes el pago en
línea; nuevo contrato del servicio de suministro de energía eléctrica; avisar de fallas en
la luz; aclaración de mi recibo, revisión de mi medidor, incremento de carga, cambios
en las instalaciones de CFE y consultar una solicitud, así mismo, en la parte industrial
se incorporaron los servicios de Solicitar diagnóstico energético, solicitud de asesoría
técnica alta tensión y monitoreo de consumo. Todo ello repercute en comodidad,
facilidad y rapidez para los clientes al presentar sus solicitudes y requerimientos sin
salir de su casa u oficina.
En 2012 se ofrecieron 307,159 servicios en línea.
4.3.2. Compromisos de servicio
Con la finalidad de lograr la mejora continua y asegurar que el cliente reciba mejor calidad en
el servicio que ofrece la CFE, por octavo año consecutivo se concertaron los compromisos de
servicio a nivel nacional. La siguiente tabla presenta las metas establecidas, y en la gráfica
3.2.1 se observa el resultado alcanzado para cada uno de los compromisos por área urbana y
rural.
Tabla 3.2.1 Compromisos de servicio
Clave
RSI RSS RSM MEF SSE SMT CT1 CMT IAC RSC Restablecimiento
individual
Restablecimiento
sector fuera
Restablecimiento
alimentador MT
Máxima espera en
fila
Solicitud de servicio
de energía eléctrica
Solicitud MT y
fraccionamientos
Conexión baja
tensión
Conexión media
tensión
Inconformidad alto
consumo
Reconexión servicio
cortado
Rural Urbano + Rural Totales
Cumplido
%
Cump.
194,950
189,547
97.20%
151,278
148,979
98.50%
346,228
338,526
97.80%
765,935
750,075
97.90%
1,606,450
1,590,385
99.00%
2,372,385
2,340,460
98.70%
28,720
28,160
98.10%
32,830
32,310
98.40%
61,550
60,470
98.20%
159,337
153,357
96.20%
8,059
7,799
96.80%
167,397
161,156
96.30%
92,884
92,258
99.30%
75,580
75,292
99.60%
168,464
167,550
99.50%
46,886
46,680
99.60%
29,994
29,898
99.70%
76,880
76,578
99.60%
585,534
573,562
98.00%
579,716
575,471
99.30%
1,165,250
1,149,033
98.60%
133,380
132,340
99.20%
107,070
106,080
99.10%
240,450
238,420
99.20%
67,653
65,865
97.40%
45,279
44,031
97.20%
112,932
109,896
97.30%
668,166
655,627
98.10%
381,964
378,860
99.20%
1,050,130
1,034,487
98.50%
165,440
161,150
97.40%
115,870
113,710
98.10%
281,310
274,860
97.70%
Totales
Cumplido
%
Cump.
Totales
Cumplido
%
Cump.
FCA Construcción obra
servicio especial
Falso contacto en
acometida
222,944
222,374
99.70%
171,364
170,676
99.60%
394,308
393,050
99.70%
VOL Atención deficiencia
en la tensión
35,950
35,866
99.80%
35,228
35,114
99.70%
71,178
70,980
99.70%
RMC Revisión medidor
58,716
57,750
98.40%
31,719
31,458
99.20%
90,435
89,208
98.60%
61,522
60,841
98.90%
28,044
27,587
98.40%
89,566
88,428
98.70%
6,216
6,212
99.90%
2,444
2,442
99.90%
8,660
8,654
99.90%
30
30
100.00%
24
24
100.00%
54
54
100.00%
3,294,263
3,231,694
98.10%
3,402,913
3,370,116
99.00%
6,697,177
6,601,810
98.60%
COC IC2 IC3 ICT Urbano Compromiso
Incremento carga
baja tensión 2h
Incremento carga
BT 3h o MT
Incremento carga
alta tensión
30
Gráfica 3.2.1 Compromisos de servicio
(Porcentaje de cumplimiento nacional)
100.00%
99.00%
98.00%
97.00%
96.00%
95.00%
94.00%
RSI
Urbano 97.2
RSS RSM MEF
97.9 98.1 96.2
SSE SMT
99.3 99.6
CT1 CMT
98.0 99.2
IAC
97.4
RSC COC
98.1 97.4
FCA VOL RMC IC2
99.7 99.8 98.4 98.9
IC3
99.9
ICT
100.
Rural
99.0
99.6
99.3
97.2
99.2
99.6
99.9
100.
98.5
98.4
96.8
99.7
99.1
98.1
99.7
99.2
98.4
4.3.3. Ventas por tipo de servicio
Durante el periodo, las ventas directas al público ascendieron a 206,480 GWh, 2.75 por
ciento mayores que las registradas en 2011. Destacan las ventas al sector industrial, que
creció en 4.1 por ciento, que representan el 58.8 por ciento de las ventas totales.
Tabla 3.3.1 Ventas en GWh
VENTAS (GWh)
TIPO DE
SERVICIO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
180,469
183,913
181,465
186,639
200,946
206,480
VENTAS
DIRECTAS
AL PUBLICO
150,457
153,552
151,350
186,639
200,946
206,480
88,902
89,751
84,321
108,641
116,543
121,342
53,337
54,424
52,588
70,024
73,431
75,836
35,564
35,326
31,733
38,617
43,112
45,507
Doméstico
39,433
40,848
42,152
48,700
51,771
52,030
Comercial
9,534
9,689
9,628
12,991
13,591
13,920
Agrícola
7,748
8,049
9,237
8,600
10,973
10,816
Servicios
4,840
5,215
6,012
7,707
8,068
8,371
30,012
30,361
30,115
Industrial
Empresa
mediana
Gran
industria
Extinta Luz y
Fuerza Del
Centro
31
-
-
-
4.3.4. Usuarios por tipo de servicio
Los usuarios se incrementaron en 2.83 por ciento, el sector doméstico participó con el 88.4
por ciento, seguido del comercial con 10 por ciento, y el sector industrial el cual alcanzó un
crecimiento de 0.7 por ciento durante el año.
Tabla 3.4.1 Usuarios
USUARIOS
TIPO DE
SERVICIO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
25,310,883
26,338,672
27,149,573
34,392,503
35,397,198
36,399,804
Doméstico
22,271,174
23,201,246
23,931,554
30,371,831
31,289,135
Comercial
2,573,144
2,650,614
2,711,590
3,476,229
3,543,508
3,625,078
Servicios
158,110
163,962
170,497
179,986
185,558
189,695
Industrial
32,189,614
197,248
209,266
220,149
245,243
257,620
271,255
Empresa
mediana
196,565
208,568
219,399
244,425
256,762
270,366
Gran
industria
683
698
750
818
858
889
111,207
113,584
115,783
119,214
121,377
124,162
Agrícola
1
1
Al 31 de diciembre.
4.3.5. Comercio exterior
En 2012 las exportaciones alcanzaron un total de 802 GWh, menores en 30.9 por ciento al
año anterior, y las importaciones fueron de 1,922 GWh, superiores en 239.6 por ciento a las
del 2011.
Tabla 3.5.1 Comercio exterior (GWh)
COMERCIO EXTERIOR DE ENERGIA ELÉCTRICA (GWh)
1
1
RUBRO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
IMPORTACIONES
256
340
323
408
566
1 922
EXPORTACIONES
1 028
969
836
1 255
1 161
802
Energía facturada.
4.3.6. Precio medio global pagado por el usuario
Durante 2012, de conformidad con las disposiciones tarifarias de la SHCP, las tarifas
domésticas, agrícolas y de servicios municipales se ajustaron con factores fijos. El resto de las
tarifas se ajustaron con la cláusula de los ajustes por las variaciones de los precios de los
combustibles y la inflación nacional. Las tarifas sujetas a dicha cláusula presentaron un
incremento en sus precios medios nominales de 6.6 por ciento, 5.3 por ciento y 4.7 por ciento
en baja, media y alta tensión, respectivamente. En términos reales, estos crecimientos
representaron el 2.4 por ciento en baja tensión, el 1.1 por ciento en media y 0.6 por ciento en
alta.
32
Los precios de los combustibles considerados en la cláusula de los ajustes tuvieron un
comportamiento diferenciado, el combustóleo, el diesel y carbón nacional tuvieron
considerables incrementos de 18.4 por ciento, 10.7 por ciento y 7.3 por ciento
respectivamente; mientras el gas natural redujo su precio 21.0 por ciento y el carbón
importado 16.7 por ciento. Esta evolución de los precios en su conjunto, significó un ajuste a
los cargos de 5.5 por ciento en promedio por el lado de los combustibles en la fórmula. Por el
lado de la inflación el ajuste fue de 5.7 por ciento.
Las tarifas para uso doméstico, a excepción de la doméstica de alto consumo (DAC), fueron
modificadas para evitar la volatilidad en las facturas que pagaban los usuarios y esta
modificación repercutió en una caída real del precio medio de estas tarifas de 4.8 por ciento.
Como resultado del comportamiento de los componentes de la fórmula de ajuste, y de la
aplicación de los factores fijos en las tarifas domésticas, de riego agrícola y de servicios
municipales; el precio medio global de las ventas a los usuarios finales del sector creció 0.3
por ciento en términos reales en el año.
170
162.2
centavos de 2012 / kWh
160
149.1
150
148.6
146.3
143.8
140
135.9
130
120
110
100
2007
2008
2009
2010
2011
2012
1]
Precio medio al usuario final
¢ / kWh
¢ 2012 / kWh
2007
117.8
146.3
2008
137.3
162.2
2009
121.2
135.9
2010
133.5
143.8
2011
2012
142.7
149.1
148.6
149.1
1] No incluye impuesto al valor agregado (IVA).
El precio está deflactado con el Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC).
Nota: Con el objetivo de mostrar coherencia en la serie de precio medio, se
sustituyeron los valores de 2007 a 2009 de CFE por los del Sector Eléctrico,
ya que de 2010 a 2012 la serie ya incluye a todos los usuarios del país.
33
4.4 Seguridad Física
Durante el periodo reportado, se mantiene el resguardo de 122 instalaciones estratégicas de
la Comisión Federal de Electricidad (considerándose 78 instalaciones resguardadas con
personal de seguridad física, 3 instalaciones únicamente con personal de la SEMAR y 41
instalaciones únicamente con personal de la SEDENA).
Patrullaje aéreo y terrestre.
Se dio cumplimiento a la Directiva de Patrullaje Aéreo de acuerdo con el convenio de
colaboración CFE – SEDENA 2012, recorriéndose con 4 helicópteros la red de líneas de
transmisión que conforman al sistema eléctrico nacional, con un promedio de 185 horas de
vuelo mensual, resultando 2,220 horas de vuelo durante el período reportado. Cabe hacer
notar que este número de horas de vuelo incluye el traslado de personal de trabajadores
durante el bloqueo de la C. “Presidente Plutarco Elías Calles” Petacalco, Guerrero del 16 de
Abril al 29 de Mayo de 2012; así como de las Gerencias de Transmisión.
Respecto a la Directiva de Patrullaje Terrestre, se desplegaron a nivel nacional vehículos
adaptados para todo terreno, ubicados en instalaciones estratégicas de la CFE, para que el
personal de conductores linieros, del Ejército Mexicano y Seguridad Física, se coordinen en
los recorridos terrestres a las líneas y estructuras de transmisión, con el fin de disminuir los
actos de vandalismo o daños que pudieran afectarlas; se han recorrido en el patrullaje
terrestre un promedio de 20,754 kilómetros mensuales, dando un promedio en el periodo
reportado de 249,048 kilómetros a nivel nacional, apegándose estas actividades a los
convenios de colaboración CFE – SEDENA y CFE-SEMAR vigentes.
Obra civil y medios técnicos.
Con la finalidad de actualizar tecnológicamente los medios técnicos en materia de seguridad,
así como de mejorar las condiciones de habitabilidad y operatividad para el mejor desempeño
de las actividades de vigilancia del personal de seguridad física y bases de operaciones del
personal del Ejército Mexicano y Armada de México en instalaciones estratégicas de CFE.
Durante el periodo reportado, se ejecutaron trabajos en materia de obra civil y medios
técnicos en la CT “Puerto Libertad”, con la finalidad de que dicha instalación estratégica,
cuente con la infraestructura necesaria para reforzar su seguridad y asimismo dar
cumplimiento a los requisitos establecidos en el Código Internacional para la Protección de los
Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP), toda vez que dicha instalación se
encuentra certificada por parte del FIDENA (Fideicomiso de Formación y Capacitación para el
Personal de la Marina Mercante a Nivel Nacional), dependiente de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
También fueron ejecutados trabajos denominados misceláneos en diversas instalaciones
estratégicas de la Zona Centro del país, consistentes en la construcción y mantenimiento de
alojamientos, torres de vigilancia, electrificación de torres, entre otros.
Asimismo, durante el mes de octubre del año 2012 se formalizó la contratación plurianual para
la implementación de un subsistema de videovigilancia en 24 instalaciones estratégicas (16 a
nivel nacional y 8 pertenecientes a la ZM/VM), el cual a la fecha se encuentra operativo de
34
manera local y en proceso de gestión para la utilización del enlace definitivo de fibra óptica,
para estar en condiciones de enviar la señal en tiempo real al Centro de Coordinación
Operativa (CECO) en la sede de la Subdirección de Seguridad Física.
Se construyeron también, alojamientos provisionales para seguridad física en la CH
Tingambato, así como también en la SE Toluca para seguridad física y otro para la base de
operaciones del Ejército que brinda protección y vigilancia a dicha instalación.
Por otro lado, se tienen interconectadas las 7 siete regiones del cuerpo de seguridad física
con equipos de videoconferencia, aprovechando la red nacional de fibra óptica de CFE.
Respecto a la operación de los medios de comunicación que permitirán monitorear las
actividades de acuerdo con el proyecto de Plataforma México, se terminaron los trabajos de
construcción y remodelación del Centro de Coordinación Operativa (CECO), encargado de
llevar a cabo estas acciones en forma continua, oportuna y permanente.
Equipo de comunicación alterno.
Con la finalidad de continuar con la materialización del fortalecimiento del sistema de
comunicación alterno para mantener enlace con las instalaciones estratégicas a lo largo y
ancho del país, se encuentra en operación el equipo de radiocomunicación alterno en 78
instalaciones estratégicas a Nivel Nacional.
Asimismo, se llevó a cabo el proceso la instalación de equipo de radiocomunicación en 30
instalaciones estratégicas pertenecientes a la Zona Metropolitana del Valle de México.
En este periodo, se concretó la adquisición de equipo (Fase III) para las Subdirecciones de la
Dirección de Operación, lo cual les permitirá tener comunicación permanente con sus
distintas Gerencias y áreas regionales respectivas.
Las Subdirecciones de la Dirección de Operación tendrán una red similar a la existente en la
Subdirección de Seguridad Física, lo que permitirá lograr su propio enlace. Solamente el
Director de Operación podrá desde su equipo troncalizado, comunicarse con cualquier
corresponsal de las redes creadas en las mismas.
Armamento.
Del 15 al 22 de febrero 2012, con autorización y coordinación de la Secretaría de la Defensa
Nacional, en campos de tiro militares y particulares, personal de Seguridad Física realizó
prueba de fuego y prácticas de tiro con el armamento que tiene de cargo, con resultados
satisfactorios, participando con pistola semiautomática calibre 9 mm. 65 tiradores
(Comandantes de Instalación) consumiendo 3,055 Cartuchos y con rifle táctico calibre 5.56
NATO, 1,272 tiradores (Comandantes de turno y oficiales de seguridad), consumiendo 78,864
cartuchos.
35
El día 19 de diciembre 2012, se efectuó la prueba de fuego a granadas de gas lacrimógeno no
letales, en el campo de tiro del 4º Batallón de Policía Militar, Santa Lucía, Estado de México,
con resultados satisfactorios, consumiéndose 10 granadas de mano de gas lacrimógeno MP7
y 10 granadas autopropulsadas MP7, con espoleta de encendido.
Convenios de colaboración.
Anualmente se han sostenido reuniones con personal del Estado Mayor de la Defensa
Nacional (EMDN) de la Secretaría de la Defensa Nacional y con el Estado Mayor General de
la Armada (EMGA) este último a través de la Comisión Coordinadora para la Protección y
Seguridad a Instalaciones Estratégicas (EMCOPROSIE) de la Secretaría de Marina Armada
de México, para tomar acuerdos y conformidades de las dos partes en los lineamientos que
conforman el marco jurídico, operativo y administrativo que deben establecerse en este
relevante documento.
Participación en reuniones de trabajo en materia de seguridad.
La Subdirección de Seguridad Física ha participado en las reuniones de trabajo convocadas
por el Grupo Coordinador para la atención de Instalaciones Estratégicas (GCIE), dependiente
de la Secretaria de Gobernación, para el intercambio de información que permita la toma de
decisiones, orientadas a reducir los riesgos y afectaciones de las instalaciones estratégicas
de esta Empresa, llevando a cabo la Coordinación y Fortalecimiento de la Seguridad.
A nivel regional, los 7 Comandantes de Región participan en reuniones de coordinación que
convocan los mandos territoriales de la SEDENA y SEMAR en sus respectivas áreas de
responsabilidad.
Instalaciones de la Zona Centro.
A partir del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, se llevó a cabo el control y
coordinación de los servicios de seguridad proporcionado por personal de la SEDENA, Policía
Federal, Policía Preventiva y Auxiliar, a las instalaciones de la extinta Empresa Zona Centro
para que representantes de Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), de la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Fedatarios, de la Dirección de
Administración, Subdirección de Distribución y del Órgano Interno de Control de CFE,
realizaran operativos de extracción de documentos, equipo, vehículos y levantamiento de
inventarios respectivos.
Participando personal de la Subdirección de Seguridad Física durante este período, en la
coordinación de 1,315 operativos para que se permitiera el acceso a los representantes
mencionados a las Instalaciones, sin que se presentara ningún hecho que pusiera en riesgo el
desarrollo de estas actividades.
En coordinación con la Policía Federal Preventiva, se llevaron a cabo acciones que
permitieron al personal técnico de CFE realizar reparaciones y mantenimiento a las líneas de
transmisión y transformación, en lugares donde se presentaba resistencia por parte de ex
36
trabajadores del extinto organismo descentralizado Zona Centro, la mayor parte integrantes
del Sindicato Mexicano de Electricistas.
De conformidad con las instrucciones del Director de Operación, se realizaron diagnósticos de
seguridad y análisis de riesgo en las instalaciones de la Zona Centro y mediante un adendúm
al convenio de colaboración SEDENA-CFE, se logró el establecimiento en Instalaciones
ubicadas en el Valle de México, de 30 Bases de Operaciones adicionales por parte de la
SEDENA.
Robo de cable.
Continúa la coordinación con los Superintendentes y Gerentes de Instalaciones Estratégicas,
por conducto de la Subdirección de Transmisión, para la aplicación de operativos que
permitan disminuir el robo de elementos estructurales y cable de transmisión; así como
también se da seguimiento en las reuniones de trabajo que se desarrollan en el GCIE, con
representantes de la PGR, a las averiguaciones previas que se levantan ante las Agencias
del Ministerio Público.
37
CAPÍTULO 5:
FINANZAS
38
CAPÍTULO 5. Finanzas
5.1. Política de financiamiento
El financiamiento del gasto corriente y de inversión de la CFE presenta tres componentes
básicos, los cuales se encuadran en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que
autoriza anualmente el H. Congreso de la Unión:
1.
Recursos propios, los cuales son generados por la venta de energía eléctrica al público
consumidor y a las empresas, así como, de manera marginal, por las exportaciones que
realiza la CFE.
2.
Recursos derivados de emisiones de certificados bursátiles a través de la Bolsa
Mexicana de Valores y de la contratación de créditos con instituciones bancarias
nacionales y extranjeras, incluidas las agencias de apoyo a la exportación. Con ellos se
cubren las necesidades de financiamiento de la CFE para capital de trabajo, así como
para la adquisición de combustibles, equipos y refacciones de origen extranjero.
Para financiar necesidades generales de tesorería e importaciones de gas y carbón, en
2012 se suscribieron contratos de crédito con Banamex, Santander, HSBC, Banobras y
Banorte por 18,500 millones de pesos.
Para financiar diversas importaciones de bienes y servicios norteamericanos, durante
2012 se suscribió con el Eximbank de los EE.UU. un crédito por hasta 54.3 millones de
dólares.
Se colocó un bono por 750 millones de dólares a plazo de 30 años para financiar
necesidades generales de tesorería. Los recursos de esta operación se utilizaron para
amortizar parte del crédito sindicado de la Entidad.
3.
Inversión privada, la cual se materializa mediante la instrumentación de los Proyectos de
Impacto Diferido en el Registro del Gasto (PIDIREGAS). Estos recursos complementan el
crecimiento de la infraestructura de generación, transmisión y transformación de la CFE
de acuerdo con su programa de expansión. Esta inversión se realiza en dos modalidades:
a.
Mediante la participación de entes privados en la construcción de proyectos
de Obra Pública Financiada (OPF), en los cuales la infraestructura pasa a ser
propiedad de la CFE al final del contrato de construcción. En este sentido, en 2012,
a fin de efectuar el pago oportuno de los proyectos terminados, se contrataron
diversos créditos a plazo de 10 años por un total de 15,635 millones de pesos y se
emitieron certificados bursátiles a plazo de 30 años por 13,500 millones de pesos.
Adicionalmente, se formalizó un crédito por 321.1 millones de dólares con la
Agence Francaise de Developpement (AFD), a plazo de 20 años, incluidos 2 de
gracia y un financiamiento con Banco Santander (México), S.A. y The Korean
Development Bank, asegurado por The Korea Trade Insurance Corporation
(KSURE), por hasta 424 millones de dólares, a plazo de 10.5 años.
39
b.
Mediante la modalidad de Productor Independiente de Energía (PIE). Durante
2012 se adjudicó un proyecto bajo esta modalidad.
En materia de gestión de riesgos, es importante destacar que se realizó un monitoreo
permanente de los mercados de combustibles y financieros a fin de efectuar operaciones de
cobertura con los distintos intermediarios locales e internacionales en los momentos
adecuados, por lo que se mantiene estrecha comunicación con todas aquellas instituciones
con las que CFE ha firmado la documentación ISDA (International Swaps and Derivatives
Association), contratos imprescindibles para proseguir con la estrategia de gestión de riesgos,
con los siguientes resultados:
1. Durante los meses de abril y julio de 2012 se contrataron 16 Instrumentos Financieros
Derivados de tipo IRS, con fines de cobertura. Estos derivados cubren el 91 por ciento en
promedio de una posición primaria o deuda original por 8 mil millones de pesos.
2. Se continuó con la administración de las 46 operaciones derivadas financieras vigentes,
incluyendo su contabilización y la supervisión de los intercambios de flujos. Cabe aclarar
que de las 46 operaciones, 45 son de cobertura y 1 de negociación, conforme a la
clasificación establecida en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Asimismo se llevaron a cabo las gestiones presupuestales para la realización de los
intercambios de flujos.
3. Principalmente los instrumentos financieros que se utilizan para las operaciones de
cobertura de los pasivos de la Entidad son los Interest Rate Swap (IRS) y los Cross
Currency Swaps (CCS), en porcentajes representan el 80 por ciento y 20 por ciento,
respectivamente.
4. Se continuó con el envío del Informe Semanal del Mercado de Energía (52 informes) y del
Informe Semanal del Mercado Financiero (51 informes) a todos los miembros del CDIGR,
con el fin de ofrecer información actualizada de los mercados financieros y de los
mercados de combustibles.
5. Se coordinaron, organizaron y elaboraron cuatro sesiones en el 2012 del Comité Delegado
Interinstitucional de Gestión de Riesgos Financieros Asociados a la Posición Financiera y
al Precio de los Combustibles Fósiles (CDIGR).
5.2. Situación financiera
(Cifras dictaminadas)
A partir del 1º de enero de 2012 la CFE adoptó las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF); consecuentemente los estados financieros consolidados al 31 de diciembre
de 2011 fueron reformulados para hacerlos comparables. Los efectos más representativos del
cambio señalado se observan en los rubros de Activo Fijo, reservas, pasivo a largo plazo y
patrimonio.
En opinión de los auditores externos designados por la Secretaría de la Función Pública
(SFP), los Estados Financieros de la CFE al 31 de diciembre de 2012, presentan
razonablemente en todos los aspectos importantes, la posición financiera de la CFE a la fecha
indicada y los resultados de sus operaciones, las variaciones en su patrimonio y los flujos de
efectivo que le son relativos, de conformidad con NIIF.
40
Es importante destacar que, con el objeto de transparentar la información financiera, la CFE
continua emitiendo sus Estados Financieros en dos versiones:

Atendiendo a las NIIF. En esta versión, obtuvo un dictamen del auditor sin salvedades.

Atendiendo la normativa gubernamental, para efecto de la presentación de la Cuenta de la
Hacienda Pública Federal. En esta versión, se obtuvo un dictamen del auditor sin
salvedades.
Estado consolidado de posición financiera
(Cifras dictaminadas en miles de millones de pesos, mmp)
Del análisis de los principales rubros del presente estado financiero, se deriva que el activo
total de la CFE ascendió, al 31 de diciembre de 2012, a 989.9 Mmp, cifra que, comparada con
la registrada al cierre del año 2011, observa un incremento de 1.5 por ciento. El total del
pasivo ascendió a 880 Mmp, es decir, tuvo un aumento del 5.8 por ciento respecto al año
anterior; y el patrimonio fue de 109 Mmp, el cual presenta una disminución de 23.5 por ciento,
también contra lo reportado en 2011.
Un análisis más detallado de la información permite observar lo siguiente:

El activo circulante disminuyó 7.9 por ciento, al pasar de 156.0 Mmp a 143.6 mil millones
de pesos, debido principalmente a la disminución de 14.0 Mmp en disponibilidades y de
5.3 Mmp en las cuentas por cobrar a consumidores público neto; lo anterior se vio
compensado en parte por el aumento en el IVA por recuperar de 4.8 Mmp, así como en
materiales para operación de 2.2 Mmp. Este activo se integra de disponibilidades 36.0
Mmp, cuentas por cobrar a clientes 65.5 Mmp, otros deudores 14.2 Mmp, materiales para
operación 21.1 Mmp y de I.V.A. por recuperar de 6.8 Mmp.

Las inversiones y cuentas por cobrar a largo plazo se ubicaron en 7.6 Mmp. Estas cuentas
están integradas básicamente por los adeudos de los préstamos a trabajadores a largo
plazo, a través del Fondo de la Habitación.

El activo fijo neto, que se ubicó en 813.4 Mmp, representa el 82.2 por ciento del activo
total, mostrando un crecimiento del 3.3 por ciento respecto a lo reportado en el ejercicio
anterior. Este crecimiento se debe principalmente a la entrada en operación de la
repotenciación de la CT Manzanillo I Unidades 1 y 2, la CH La Yesca y a la capitalización
de líneas, redes, y subestaciones.

El pasivo a largo plazo se ubicó en 287.Mmp. Este rubro muestra un aumento del 3.4 por
ciento, debido principalmente al incremento en PIDIREGAS por 14.3 Mmp y en la deuda
titulada interna por 6.6 Mmp derivado de las diversas colocaciones de deuda realizadas en
el mercado de valores nacional; lo anterior se vio disminuido en parte por el decremento
en la deuda externa por 5.2 Mmp y con productores externos de energía de 6.4 Mmp.

Por su parte, el pasivo a corto plazo se ubicó en 123.1 Mmp, y muestra un aumento del
0.4 por ciento con respecto al año anterior, debido principalmente al incremento en
proveedores y contratistas de 1.6 Mmp debido al reflejo de la política de pago de adeudos
a PEMEX, que es en promedio de dos meses, así como de 1.6 Mmp en la deuda con
PIDIREGAS y 2.4 Mmp en la deuda titulada interna.
41

El pasivo laboral (reservas) con los trabajadores y pensionados tuvo un incremento del 7.6
por ciento en el año, debido entre otros factores a la adopción de las NIIF, al incremento
salarial otorgado en el ejercicio y al incremento en la expectativa de vida de los
trabajadores; esto último, calculado con base en el estudio actuarial elaborado por perito
independiente al organismo.

La reserva para Desmantelamiento de Planta Nuclear creció 7.9 por ciento, como
resultado de la actualización del estudio técnico – económico realizado por empresas
internacionales especializadas en el desmantelamiento de plantas similares. Dicha
actualización considera los costos de enfriamiento, limpieza, descontaminación
progresiva, transportación y almacenamiento de desechos radiactivos.

El patrimonio ascendió a 109.1 Mmp y disminuyó 33.5 Mmp (23.5 por ciento) respecto al
cierre del ejercicio 2011. Esto se origina principalmente a consecuencia de la pérdida
operativa y de la mayor carga financiera por intereses, así como por la aplicación de las
NIIF.

La estructura financiera se mantiene sólida con una participación propia en los activos del
11.0 por ciento, por su parte el índice de liquidez (ya descontados los inventarios) se situó
en 1.0 veces, el apalancamiento (Pasivo Total/Activo Total, sin el pasivo laboral) se ubica
en 43.3 por ciento, y el EBITDA que asciende a 47.6 Mmp, refleja una recuperación en
comparación con ejercicios anteriores; con estos recursos se financia el programa de
inversiones y se cubre el servicio de la deuda (capital e intereses), lo que muestra la
solvencia y solidez financiera de la CFE.
42
Tabla 2.1 Estructura del Estado consolidado de posición financiera
ESTRUCTURA DEL ESTADO CONSOLIDADO DE POSICIÓN FINANCIERA
MILLONES DE PESOS DICTAMINADOS
Concepto
2011
Activo
975,230
Activo fijo neto
Inversiones y cuentas por cobrar
Activo circulante
Otros saldos deudores
Pasivo y patrimonio
Largo plazo
Diferido
Corto plazo
Reservas
Patrimonio acumulado
Participación %
787,630
6,751
155,971
24,878
2012
Participación %
100.0
989,924
100.0
80.7
0.7
16.0
2.6
813,404
7,577
143,643
25,300
82.2
0.7
14.5
2.6
975,230
100.0
989,924
100.0
277,821
8,945
122,597
423,270
142,597
28.5
0.9
12.6
43.4
14.6
287,158
15,002
123,112
455,508
109,144
29.0
1.5
12.4
46.1
11.0
Estado consolidado de resultados
(Cifras dictaminadas en miles de millones de pesos Mmp)
En comparación con el cierre de 2011, la demanda de energía eléctrica al usuario final en
2012 (incluye exportación) aumentó 6.5 por ciento principalmente de los servicios industrial,
agrícola y doméstico, así como a los consumos reales facturados en la Zona Centro (el año
pasado eran estimados) y del incremento en el precio medio del 3.8 por ciento; se observa
una pérdida operativa de 10.5 Mmp, originado principalmente por la repercusión de un mayor
volumen y costo de combustibles en el rubro de energéticos; así como una mayor carga
financiera por concepto de intereses pagados; del análisis al Estado de Resultados de la CFE,
se deriva lo siguiente:

Los productos ascendieron a 311.0 Mmp, ubicándose 6.5 por ciento por arriba de los
registrados en 2011, como consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior.

El costo de explotación, que incluye servicios personales, energéticos, depreciación, costo
de las obligaciones laborales al retiro y otros, asciende a 321.5 Mmp, superior en 3.4 por
ciento al del año anterior, originado por el incremento en los energéticos y fuerza
comprada, por un mayor consumo y un mayor precio medio de compra en los
43
combustibles fósiles, debido al incremento en la generación termoeléctrica y una ligera
disminución en la generación hidroeléctrica; así como el incremento en los servicios
personales derivado del crecimiento de la plantilla de personal básicamente para atender
la Zona Centro del país; y de la revisión salarial del Contrato Colectivo de Trabajo.

El resultado de operación (remanente de explotación) presenta, debido a lo anterior, una
pérdida de 10.5 Mmp.

Se obtuvo un costo financiero de 10.9 Mmp (40.8 Mmp en 2011). Este decremento se
originó básicamente por las utilidades cambiarias de 10.5 Mmp, al tener una apreciación
del peso frente al dólar americano al pasar el tipo de cambio de 13.9904 en Dic/11 a
13.0101 en Dic/12.

La insuficiencia tarifaria se ubicó en 77.0 Mmp, superior al aprovechamiento que fue de
44.8 Mmp, en el año se obtuvo una insuficiencia tarifaria no cubierta de 32.3 Mmp, que se
canceló contra el patrimonio. El organismo recibió una transferencia por parte del
Gobierno Federal de 11.4 Mmp para cubrir diferencias en el costo de combustibles.

Al cierre de 2012, el resultado neto refleja una pérdida de 19.2 Mmp, (60.5 Mmp al cierre
de 2011) derivado principalmente del rendimiento de operación negativo, así como de la
carga financiera, principalmente por intereses e ISR, conceptos que no se consideran para
la determinación del subsidio (salvo los intereses).

Por su parte, la relación Precio/Costo se ubicó en 0.80, (0.77 al cierre de 2011), debido al
crecimiento proporcionalmente menor de los costos operativos, respecto de los productos
obtenidos.

La relación Precio/Costo incluye del costo financiero los intereses pagados de la deuda y
de Pidiregas, y excluye subsidios a tarifas, productos y gastos ajenos a la explotación, y el
ISR sobre remanente distribuible.
De la información financiera de la CFE destacan los siguientes hechos:

La consolidación se efectuó con base en los estados financieros no auditados de 3
fideicomisos, en los que CFE tiene control de acuerdo con las NIIF.

La posición financiera de la empresa garantiza el cumplimiento de sus compromisos a
corto plazo; y su estructura financiera, su solvencia y sustentabilidad en el largo plazo.

Las inversiones en infraestructura que representan el 82.2 por ciento de los activos
totales, incluyen a partir de este ejercicio y en apego a las NIIF, a los proyectos en
operación de los Productores Externos de Energía, que contribuyen a la modernización
del sector y a la mejora en la eficiencia de operación.

Por su parte, los pasivos de la empresa reconocen las obligaciones de pago a los
Productores Externos de Energía a valor presente conforme a las NIIF; el apalancamiento
del activo total en el pasivo (sin el pasivo laboral-beneficios a los empleados) es del 43.3
por ciento.

El pasivo laboral-beneficios a los empleados, conforme a estas nuevas normas, reconoce
la totalidad del pasivo actuarial; anteriormente conforme a las normas mexicanas podía
44
excluirse el registro de las pérdidas actuariales (por variaciones en supuestos),
reconociendo sólo el pasivo neto proyectado.

Gracias al cambio del Plan de Pensiones convenido con el Sindicato en agosto de 2008, el
costo del Pasivo Laboral se ha reducido de manera importante, propiciando junto con la
evolución favorable de productos y costos operativos, una menor pérdida de operación
(10,496 millones), respecto de la observada en el mismo período del año anterior (19,135
millones).

La insuficiencia tarifaria que origina un subsidio a los usuarios del servicio eléctrico por
cuenta del Gobierno Federal fue de 77,036 millones de pesos en este periodo y sólo fue
cubierto parcialmente con el aprovechamiento a favor del Gobierno Federal que ascendió
a 44,779 millones, cancelándose el diferencial que es absorbido por la entidad.

El resultado integral del año 2012 fue negativo en 23,696 millones de pesos, sin embargo,
el EBIDTA ascendió a 47,624 Mmp en este período (13,436 millones de pesos superior al
reportado año anterior).
45
Tabla 2.2 Estado consolidado de resultados condensado
ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS CONDENSADO
MILLONES DE PESOS DICTAMINADOS
Concepto
2011
2012
Variación
Productos 1
291,939
311,021
6.5
Costo de explotación
Servicios personales
Energéticos
Depreciación
Otros
Obligaciones laborales
(311,074)
(36,723)
(157,782)
(33,478)
(30,194)
(52,897)
(321,517)
(40,757)
(173,866)
(35,045)
(26,908)
(44,941)
(3.4)
(11.0)
(10.2)
(4.7)
10.9
15.0
(19,135)
(10,496)
45.1
(40,751)
(21,131)
(22,766)
3,146
(10,929)
(24,283)
10,528
2,826
73.2
(14.9)
146.2
(10.2)
(59,886)
(21,425)
64.2
879
3,789
331.1
Aprovechamiento
(57,292)
(44,779)
21.8
Insuficiencia tarifaria
84,686
77,036
(9.0)
27,394
32,257
17.8
(27,394)
(32,257)
(17.8)
(59,007)
(17,636)
70.1
(1,489)
(1,580)
(6.1)
Resultado Neto
(60,496)
(19,216)
68.2
Efecto por adopción de NIIF
(2,136)
-
NA
Cargo al patrimonio por beneficio a los empleados
-
(2,876)
NA
Efecto de los instrumentos financieros en el patrimonio
155
(1,604)
NA
(62,477)
(23,696)
62.1
0.77
0.80
3.9
Remanente de explotación
Costo financiero
Intereses pagados
Fluctuaciones
Intereses ganados
Resultado antes de aprovechamiento y subsidio
Productos (Gastos) ajenos a la explotación
Resultado neto del subsidio y aprovechamiento
Cancelación de la insuficiencia tarifaria no cubierta
Resultados antes de ISR
Impuesto Sobre la Renta sobre remanente distribuible
Resultado integral del ejercicio
Relación Precio / Costo 2
1
2
Incluye energía eléctrica en proceso de facturación y otros.
La relación precio/costo incluye del costo financiero los intereses pagados de la deuda, así como de de Pidiregas, y excluye
subsidios a tarifas, productos y gastos ajenos a la explotación, y el ISR sobre remanente distribuible.
46
5.3. Indicadores financieros
El análisis de las principales relaciones financieras muestra que:
La CFE tiene una estructura financiera sana, lo que se confirma al observar las siguientes
razones financieras.

El activo fijo neto representa 82.2 por ciento del activo total.

El pasivo total, incluidas las reservas, equivale a 807.0 por ciento del patrimonio (583.9 por
ciento al cierre de 2011).

El grado de apalancamiento sin considerar la reserva para beneficio a los empleados es
de 43.3 por ciento, que mantiene la estructura en equilibrio.

La participación propia en los activos totales es de 11.0 por ciento (14.6 por ciento en
2011).

La CFE tiene una adecuada liquidez, derivada de la relación entre el activo circulante y el
pasivo a corto plazo, que es de 1.2 veces; es decir: la CFE, por cada peso comprometido,
prácticamente dispone de 1.20 pesos para afrontar sus compromisos menores a un año.

Las cuentas por cobrar representan el 25.2 por ciento de los productos anuales,
equivalentes a un poco más de tres meses de facturación, debido al rezago observado en
algunas regiones del país (Comarca Lagunera, Chiapas-Tabasco y Zona Centro) y con el
Sector doméstico y Gobiernos Estatales y Municipales de la Zona Centro.
Asimismo, se observa que los productos de explotación equivalen a 38.2 por ciento del valor
del activo fijo neto. La vida útil remanente de los activos fijos en operación equivale al 57.1 por
ciento de la vida probable y su depreciación promedio por año es de 2.6 por ciento, lo que
significa una garantía de por lo menos 22.0 años de capacidad instalada para generar energía
eléctrica y ventas similares a las de 2012.
47
Tabla 3.1 Relaciones Financieras consolidadas
RELACIONES FINANCIERAS CONSOLIDADAS(%)
DICTAMINADAS
Concepto
2011
2012
Balance
Pasivo a largo plazo / activo fijo neto
Depreciación costo / activo fijo
Activo fijo neto / activo total
Depreciación acumulada / activo fijo en operación 4
Activo fijo en operación 4 / activo fijo en operación 4 + depreciación acumulada
Activo circulante / pasivo a corto plazo (Liquidez-solvencia) (veces)
Activo circulante - materiales para operación / pasivo a corto plazo (veces)
Pasivo / activo (Apalancamiento)
Pasivo - reserva por beneficios a los empleados / activo
Patrimonio / pasivo
Pasivo / patrimonio
Patrimonio / pasivo (veces)
Patrimonio / activo
35.3
2.6
80.8
74.3
57.4
1.3
1.1
85.4
42.3
17.1
583.9
0.2
14.6
35.3
2.6
82.2
75.3
57.1
1.2
1.0
89.0
43.3
12.4
807.0
0.1
11.0
74.8
11.5
2.2
27.7
(6.6)
37.1
34.2
75.5
11.3
2.1
25.2
(3.4)
38.2
47.6
Resultados
Costo de explotación 2 a ventas totales
Depreciación / ventas totales
Gastos de Oficinas Nacionales (Indirectos)/ ventas totales
Cuentas por cobrar 3 / productos
Productos-costo / productos (Rentabilidad) 1
Productos / activo fijo neto
EBITDA 5 (mil millones de pesos)
1
No incluye productos y gastos ajenos a la explotación.
No incluye depreciación, costo laboral, indirectos de oficinas nacionales.
3
Se integra de cuentas por cobrar a consumidores público y gobierno.
4
No incluye obras en proceso.
5
Se calcula del resultado operativo mas depreciación y costo laboral, neto de pensiones.
2
48
5.4. Ejercicio presupuestal (cifras en millones de pesos, Mdp)
En materia presupuestal, destacan los siguientes aspectos:

El presupuesto de gasto programable autorizado por la H. Cámara de Diputados ascendió
a 253,820.0 Mdp. Estos recursos resultaron insuficientes desde su autorización original.

Se tramitaron y autorizaron quince modificaciones presupuestarias que significaron en
total ampliaciones por 64,290.2 Mdp. El gasto programable alcanzó un total anual de
324,520.9 Mdp.

Respecto a los ingresos se obtuvieron 324,574.8 Mdp, mayores en 24,505.2 Mdp.

Cumpliendo con la normativa al respecto, durante el ejercicio se elaboraron seis informes
sobre la evolución de los proyectos PIDIREGAS: cuatro trimestrales para la H. Cámara de
Diputados; un semestral y otro anual, remitidos a la SENER, SHCP y a la Comisión
Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación.
Los resultados del ejercicio presupuestal 2012 comparados con 2011 fueron:



Los ingresos totales ascendieron a 324,574.8 Mdp, 8.2 por ciento superiores a los
generados en el año anterior. Este incremento se derivó fundamentalmente de mayores
ventas registradas en 2012 por 28,192.2 Mdp, 10.2 por ciento, al pasar de 200,945.9 GWh
en 2011 a 206,480.3 GWh en 2012.
El gasto programable ejercido ascendió a 324,520.9 Mdp, 13.6 por ciento superior al
ejercido en 2011, derivado principalmente por mayores pagos de combustibles a Pemex,
egresos por Operaciones ajenas y Otros servicios generales.
Dentro del gasto programable, destaca que el gasto corriente fue superior en 10.4 por
ciento al ejercido en 2011. Los rubros que lo integran se comportaron de la siguiente
forma:
o
Los servicios personales crecieron en 11.0 por ciento, originado principalmente por
el incremento salarial del 6.41 por ciento convenido con el SUTERM en la revisión
salarial llevada a cabo en el mes de mayo, aunado a la contratación de 4 279 plazas
para la atención de la operación de la Zona Centro.
o
Los materiales y suministros presentaron un mayor gasto por 28,455.5 Mdp (23.7
por ciento), ocasionado principalmente por un aumento en los pagos a PEMEX, por
el incremento en el precio medio de los combustibles, dado que el precio de cierre
de la mezcla en 2011 fue de 101.0 dólares/barril contra el precio de cierre del barril
para el año 2012 de 101.81 dólares/barril, considerando también un incremento
representativo en el consumo de combustóleo de 10,186.2 miles de m3 del 2011 a
11,200.9 miles de m3 del 2012. El tipo de cambio (pesos/dólar) para el cierre del año
2011 fue de 12.4233 y para el cierre del 2012 fue de 13.1695. Cabe mencionar que
el año 2012 fue considerado seco-alto.
o
Los servicios generales registraron un mayor gasto por 778.3 Mdp (3.2 por ciento)
derivado principalmente de mayores pagos por concepto de Otros servicios
generales y Honorarios.
49
o
En pensiones y jubilaciones se observó un mayor gasto por 2,347.0 Mdp (13.2 por
ciento), debido fundamentalmente al incremento salarial otorgado en el mes de
mayo de 2012 y al crecimiento en el número de personal jubilado, al pasar de 35 826
en 2011 a 37 687 en 2012, lo que significa un aumento del 5.2 por ciento.
o
En los pagos relativos a PIDIREGAS se registró un menor gasto por 9,396.6 Mdp
(17.5 por ciento), localizado principalmente en Cargos Variables derivado del menor
precio del gas de PEE’s, al pasar de 1,729.3 $/m3 en 2011 a 1,429.6 $/m3 en 2012.
o
En otras erogaciones, se presentó un mayor gasto por 51.2 Mdp (11.9 por ciento)
debido principalmente a mayores erogaciones por Donativos y pago de salarios
caídos.
o
En Inversión Física se presentó un ejercicio inferior por 2,884.5 Mdp (8.1 por ciento)
respecto al ejercicio 2011, principalmente por la notable disminución de
mantenimientos a unidades generadoras termoeléctricas convencionales (a base de
combustóleo, carbón y diesel), ya que se dio prioridad a la generación en plantas de
ciclo combinado a base de gas.
o
El rubro de Pago de PIDIREGAS presentó un mayor gasto por 1,237.1 Mdp (11.0
por ciento), debido a 14 proyectos adicionales a los de 2011, de los cuales se
comenzó a efectuar el pago de capital. Entre éstos destacan por el monto del pago
la 222 CC Repotenciación Manzanillo I U1 y 2 y la 170 LT Red de Transmisión
Asociada a la CH La Yesca.

Las operaciones ajenas netas registraron egresos por 8,296.5 Mdp, a diferencia de los
ingresos registrados en 2011 por 6,680.9 Mdp, debido principalmente a un mayor ingreso
por efecto del IVA cobrado.

El Balance de Operación registró en 2012 un superávit de 53.9 Mdp, en comparación de
los 14,316.4 Mdp de superávit obtenidos en 2011, debido principalmente a un mayor
Gasto Programable por 38,767.7 (13.6 por ciento).

En el rubro de Transferencias del Gobierno Federal, en 2011 se recibieron 4,953.6 Mdp
168.2 por derechos de postería y 4,785.4 Mdp por derechos sobre hidrocarburos; mientras
que en 2012 se recibieron 11,629.3 Mdp, 234.4 por el primer concepto y 11,395.2 Mdp por
el segundo; mismos que fueron destinados para cubrir los costos de los combustibles
requeridos para la generación de electricidad.

El Balance Primario registró en 2012 un superávit menor al de 2011 por 7,586.5 Mdp (39.4
por ciento), por el mayor gasto programable observado.

En 2012 el costo financiero neto fue mayor al de 2011 por 1,612.8 Mdp (19.8 por ciento)
debido principalmente al impacto provocado por las siguientes operaciones: en 2012 se
efectuó la amortización de un crédito con BBVA Bancomer por 3,000 Mdp, aunado a una
amortización programada para diciembre de 2011 y efectuada en 2012.

El Balance Financiero de 2012 resultó con un superávit de 1,905.0 Mdp, mientras que en
2011 el superávit llegó a 11,104.3 Mdp.
50

En materia de endeudamiento neto, en 2011 se registró un monto de 36,415.4 Mdp,
mientras que en 2012 fue de 7,746.7 Mdp (78.7 por ciento inferior al de 2011), resultado
de la realización de la segunda reapertura de colocación de CEBURES (12,500 Mdp) y la
colocación de un bono en el mercado norteamericano por 1,000 millones de dólares.

La Disponibilidad Final ascendió de 33,514.2 Mdp, inferior en 15,105.4 Mdp (31.1 por
ciento) a la del ejercicio 2011.
Flujo de Efectivo a Diciembre de 2012
(Millones de Pesos)
Variaciones
Concepto
( 1)
Ingresos netos
8.2
10.2
10.2
1.5
(16.1)
285,753.2
256,670.3
40,512.7
144,314.0
119,993.3
24,320.7
17,815.6
53,595.9
432.1
35,763.8
1,982.7
4,265.5
11,201.6
18,314.1
0.0
(6,680.9)
324,520.9
283,345.1
44,952.1
173,547.9
148,448.8
25,099.0
20,162.6
44,199.3
483.3
32,879.3
3,321.2
10,039.5
12,438.7
7,079.8
0.0
8,296.5
38,767.7
26,674.8
4,439.4
29,233.9
28,455.5
778.3
2,347.0
(9,396.6)
51.2
(2,884.5)
1,338.5
5,774.0
1,237.1
(11,234.3)
0.0
14,977.4
13.6
10.4
11.0
20.3
23.7
3.2
13.2
(17.5)
11.9
(8.1)
67.5
135.4
11.0
(61.3)
NA
(224.2)
14,316.4
53.9
(14,262.5)
(99.6)
4,953.6
11,629.6
(6,676.0)
(134.8)
19,270.0
11,683.5
(7,586.5)
(39.4)
8,165.7
9,778.5
1,612.8
19.8
Balance financiero
11,104.3
1,905.0
(9,199.3)
(82.8)
Endeudamiento neto (desendeudamiento)
36,415.4
26,306.5
10,108.9
7,746.7
8,969.8
(1,223.0)
(28,668.7)
(17,336.7)
(11,331.9)
(78.7)
(65.9)
(112.1)
(23,599.7)
25,019.9
23,920.0
48,619.6
15,105.5
48,619.6
24,757.2
33,514.2
38,705.2
23,599.7
837.2
(15,105.4)
(164.0)
94.3
3.5
(31.1)
Ingresos Diversos
Gasto programable
Gasto Corriente
Servicios personales
De Operación
Materiales y suministros
Servicios generales
Pensiones y jubilaciones
Pagos relativos a Pidiregas
Otras erogaciones
Inversión física
Bienes muebles e inmuebles
Obra pública
Pagos de Pidiregas
Mantenimiento
Inversión financiera
Operaciones ajenas netas
( 5 = 3 +4 )
(6)
( 7 =5 - 6 )
(8)
Balance de Operación
Transferencias
Balance primario
Costo financiero Neto
Interno
Externo
(9)
Relativas
24,505.2
28,192.2
28,173.4
18.8
(3,687.0)
Venta de Servicios Externos
(4)
Absolutas
324,574.8
305,372.3
304,097.9
1,274.4
19,202.5
Ventas de Servicios Internos
( 3 = 1- 2 )
2012
300,069.6
277,180.1
275,924.5
1,255.6
22,889.5
Venta de Servicios
(2)
2011
Variación de disponibilidades (Aumento)
Inicial
Retiro del Patrimonio Invertido de la Nación
Final
5.5. Operaciones de crédito
Durante el periodo enero-diciembre de 2012, la CFE efectuó disposiciones por un monto
equivalente a 2,311.3 millones de dólares, provenientes de las diversas líneas de crédito de
que se dispone. A la vez, se realizaron pagos de capital por el equivalente 1,748.5 millones
de dólares; es decir, hubo un endeudamiento neto de la CFE de 562.8 millones de dólares
(tipo de cambio de 13.2185 pesos por dólar).
En el periodo enero - diciembre de 2012 se registró ante la SCHP y fue puesta en operación
una línea de crédito con Sovereign Bank, National Association, garantizada por el US
Eximbank, por 54.3 millones de dólares destinada a financiar importaciones procedentes de
Estados Unidos con destino a la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde.
En el periodo enero-diciembre 2012 se asumió la administración de la deuda de 5 líneas de
51
crédito interno contratadas y dispuestas en su totalidad por un monto de 15,200 Mdp, con los
siguientes bancos: Banamex, S.A de C.V. (1), HSBC, S.A. (1), Banobras, S.A. (1) y Banorte
S.A., (2), todos destinados a cubrir necesidades generales de tesorería y financiar capital de
trabajo de la entidad. En junio 2012 se dispusieron 3,300 Mdp derivados del incremento a la
línea de crédito contratada con Banco Santander, S.A. cuyo destino es el financiamiento de
las importaciones de carbón.
En el caso de la deuda externa, en febrero de 2012 se tomó la administración de la deuda de
750 millones de dólares derivados de la colocación de un bono en el mercado norteamericano
el cual se dispuso en su totalidad, para el prepago por la misma cantidad del crédito sindicado
firmado con BBVA Bancomer, S.A. (actuando como banco agente) por un monto de 2,000
millones de dólares.
Conforme al Programa de Adquisiciones de la Entidad mediante la realización de
procedimientos de contratación con carácter internacional, las diversas áreas compradoras de
la CFE solicitaron la emisión de 841 dictámenes de evaluación financiera y 852 términos de
pago y financiamiento necesarios para la formalización de contratos de adquisiciones de
bienes y servicios de importación e inversiones de capital de trabajo, los cuales derivaron en
271 contratos. Dichos contratos generaron en el mismo período disposiciones por 181.5
millones de dólares, financiados mediante líneas de crédito de fomento a la exportación.
Se efectuaron pagos por 2,172.0 millones de dólares como servicio de la deuda relacionado
con las obligaciones financieras contraídas por la entidad y clasificada como Deuda
Presupuestal.
En apoyo al Programa de Capacitación en Materia de Abastecimientos, se participó en 13
Talleres, con el Tema “Política de Financiamiento en la CFE”, en los cuales participaron 764
funcionarios públicos relacionados con el proceso del abastecimiento, en diversas áreas
regionales.
La amortización relacionada con los Proyectos de Inversión Productiva tipo Construcción,
Arrendamiento y Transferencia (CAT), consideró el pago de 83.7 millones de dólares.
La contratación de financiamientos de la CFE para el pago de los proyectos PIDIREGAS-OPF
se realizó tanto en pesos como en dólares, efectuándose disposiciones por 23,686.8 Mdp y
por 501.2 millones de dólares. Esto permitió a la CFE pagar 55 obras en total, de las cuales
17 fueron líneas de transmisión, 23 subestaciones eléctricas, 5 redes troncales y 7
compensación de redes, así como la CH La Yesca, la CCI Baja California Sur y la
repotenciación de la CT Manzanillo I.
La amortización asociada a los financiamientos contratados para el pago de los proyectos
PIDIREGAS-OPF ascendió a 7,985.6 Mdp, 213.5 millones de dólares y 114.1 millones de
UDIS.
52
Finalmente y derivado de los Contratos de Compra-Venta de Energía Eléctrica establecidos
con los Productores Externos de Energía, la CFE cubrió por concepto de Cargos Fijos por
Capacidad un monto de 929.6 millones de dólares.
5.6. Operaciones de tesorería
Durante 2012, a través de las Divisiones Regionales de Distribución se recaudaron ingresos
depositados en forma concentrada, por un monto de 160,780 Mdp, lo que representa un
decremento de 6.72 por ciento con respecto al ejercicio de 2011 (172,370 Mdp).
En el periodo enero-diciembre de 2012, la cobranza por concepto de venta de energía
mediante el sistema bancario fue de 174,862 Mdp, cifra superior en 25 por ciento a la
obtenida en 2011, al incorporar los ingresos derivados del servicio de energía eléctrica que
CFE proporciona a los usuarios de la Zona Centro.
A través del Sistema de Compensación de Adeudos que opera la Tesorería de la Federación
(SICOM), ingresaron a la CFE 13,227 Mdp, que significó un incremento de 64 por ciento con
respecto al año anterior.
En el período, a las tesorerías regionales, se canalizaron 113,446.8 Mdp, monto superior 4.20
por ciento con respecto a 2011, cantidad que se operó a través del sistema de chequeras
saldo cero.
La CFE manejó un promedio mensual de disponibilidades financieras por 47,594.2 Mdp,
monto inferior en 5,789 Mdp, a la cifra del año anterior, con un rendimiento de 2,178.6 Mdp,
inferior 9.8 por ciento al rendimiento registrado en 2011 de 2,414.4 Mdp.
En 2012, el Sistema Automatizado de Inversión y Adquisición de Divisas (SAID) operó con la
participación de doce instituciones financieras para la inversión de remanentes de Tesorería y
nueve para la adquisición de divisas. A través de este mecanismo se realizaron 2,696
operaciones en mesa de dinero y 420 para las adquisiciones de diversas divisas.
Durante 2012, a través del Sistema de Cadenas Productivas CFE-NAFINSA, se publicaron
documentos equivalentes a 23,671.6 Mdp. El monto descontado fue de 16,418.5 Mdp
incrementándose el financiamiento en un 35 por ciento respecto a 2011 (12,193.5 Mdp).
Asimismo, el total de documentos publicados fue de 68,764, de los cuales se descontaron
18,413, lo que representa un incremento del 49 por ciento con respecto a la del 2011 (12,380)
con lo que resultaron beneficiadas 1,463 empresas.
De manera acumulada, en la operación de la Cadena en el periodo 2001 al 2012, se
publicaron 311,449 documentos con un valor de 103,837.1 Mdp y se han descontado 86,997
documentos con un valor de 59,238.3 Mdp.
A diciembre de 2012, se logró continuar con la implementación e Integración de Pagos
Seguros a través de Transferencias (INTEGRESS) en 439 centros pagadores de 50
tesorerías foráneas.
53
INTEGRESS es una propuesta de pago por transferencia electrónica, a través de la utilización
de la base de datos del sistema institucional (My SAP), el cual, al generar un archivo
electrónico exportable a la institución de crédito establecida para su liquidación, dando
seguridad a la CFE, que el beneficiario de la transferencia está registrado por áreas diferentes
a las pagadoras en MySAP.
5.7. Otras Actividades
Actualización
Información
tecnológica
de
la
plataforma
del
Sistema
Institucional
de
Para resolver una situación de capacidad insuficiente, obsolescencia tecnológica y fin de ciclo
de vida del equipo instalado, durante 2012 se gestionó un programa de adquisiciones para
sustituir:


La solución de procesamiento empresarial
La solución de almacenamiento y recuperación de información
De enero a marzo de 2012 se instaló y configuró la infraestructura descrita en los centros de
cómputo de México y Guadalajara
Las aplicaciones del Sistema Institucional de Información, entre ellas SAP, se migraron
durante el primer cuatrimestre de 2012 a la nueva infraestructura.
La actualización de la infraestructura tecnológica permite:







Garantizar la operación, disponibilidad y desempeño del SII
Contar con la Infraestructura necesaria para actualizar la plataforma SAP a la versión ECC
6.0 y con ello, implementar las mejoras y nuevas funcionalidades requeridas por los procesos
de negocio; así como requerimientos de carácter normativo.
Disponibilidad: 99.20 por ciento, 24 horas al día, 365 días al año
19,200 usuarios
3,400 usuarios operando concurrentemente
4.0 millones de operaciones diarias
Tiempo de respuesta promedio: 400 milisegundos
Actualización de la plataforma SAP, a la versión 6.0
Este mismo año 2012 se realizó la migración del sistema SAP a la versión 6.0 del ERP, la
cual permitirá incorporar nuevas funcionalidades requeridas por la operación, así como
aquellas establecidas por disposiciones normativas.
Vale la pena destacar que con la experiencia obtenida en la migración que se hiciera en 2006,
además de la capacitación obtenida por los participantes, el cambio a la versión 6 se realizó
con personal de la propia Institución, hecho de suma importancia, además de representar un
nivel de experiencia a nivel internacional, permitió a CFE efectuar un ahorro presupuestal
sustancial.
54
CAPÍTULO 6:
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS Y MATERIALES
55
Capitulo 6. Administración de recursos humanos y materiales
6.1. Estructura organizativa y administrativa
Análisis y dictamen técnico de estructuras orgánicas de mando de la CFE
En el año 2012, la conformación de la estructura orgánica de mando de la CFE, se mantiene
con las 209 plazas de mando dictaminadas en comparación con 2011.
Los movimientos organizacionales a la estructura orgánica de mando de la CFE, que se
realizaron durante 2012, fueron los siguientes:
 En el mes de enero de 2012, la Secretaría de la Función Pública (SFP), aprueba y
registra la modificación de la estructura orgánica de mando del Órgano Interno de
Control en la entidad, consistente en el cambio de denominación del Área de Auditoría
y Quejas en la Región Valle de México por Área de Auditoría y Área de Quejas del OIC
en la CFE, con vigencia a partir del 16 de diciembre de 2011, derivado de: las
Reformas al Estatuto Orgánico de la CFE, publicadas en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el pasado 12 de diciembre de 2011. Dicha modificación no
representó impactos presupuestales para ese año ni a los subsecuentes ejercicios
presupuestales.

En el mes de junio de 2012, la SFP aprueba y registra el refrendo de la estructura
orgánica de mando de la CFE, con vigencia a partir del 1° de enero de ese año, misma
que asciende a 209 plazas de mando (considerando la plantilla de mando del Órgano
Interno de Control), distribuidas 187 de ellas en estructura y 22 a puestos homólogos
(8 por norma y 14 de autorización específica), mismas que son congruentes con la
estructura del Sistema de Aprobación y Registro de Estructuras Organizacionales
(SAREO) de la SFP.
Descripción, perfil y valuación de puestos de mando

Con base en los numerales del 17 al 31 de las Disposiciones en las materias de
Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera (DOF del 6 de septiembre de
2012), se realizó la valuación de 34 plazas de Gerente, adscritas en el ámbito regional
de la Dirección de Operación y, del Gerente de Seguimiento y Control adscrito en la
Dirección de Proyectos de Inversión Financiada, por nuevas funciones y mayor
complejidad y, envío para su autorización y registro por parte de la SFP, derivado del
oficio 307-A.- 1626 del 19 de abril de 2011, emitido por la Unidad de Política y Control
Presupuestario de la SHCP. Sin embargo, dicho movimiento continúa pendiente de
aprobación y registro.
Evaluación del desempeño de personal de mando

De conformidad con los “Lineamientos para la Evaluación del Desempeño de los
servidores públicos de mando de la CFE”, autorizados por la Junta de Gobierno de la
CFE, mediante Acuerdo 133/2004 y al Oficio Circular DA/171/10 de fecha 17 de mayo
de 2010, continúa pendiente la resolución del dictamen presupuestal por parte de la
SHCP, para cambiar el nivel a 31 servidores públicos de mando, adscritos en diversas
unidades administrativas de la CFE. Las evaluaciones correspondieron a las
realizadas al segundo semestre de 2008 y primer semestre 2009.
56
6.2. Fuerza de trabajo
Al término del año 2012, laboraban en la empresa 97,367 trabajadores, de los cuales 69,371
son permanentes, y 23,193 temporales, que realizan una sustitución o bien ocupan una plaza
en adición a las convenidas. El resto son trabajadores eventuales, contratados principalmente
en el área de construcción por obra determinada y que suman 4,803.
FUERZA DE TRABAJO1
TRABAJADORES
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
79,195
74,482
78,890
79,428
78,510
79,661
80.484
93,329
97,363
97,367
PERMANENTES
56,149
56,454
56,317
57,236
57,568
58,574
58,957
64,353
68,507
69,371
TEMPORALES
15,602
15,944
15,746
16,284
16,260
16,225
16,951
23,343
23,233
23,193
EVENTUALES
7,444
7,084
6,827
5,908
4,682
4,862
4,576
5,633
5,623
4,803
TOTAL
1
1
Al 31 de diciembre
CI Jubila
La Comisión Federal de Electricidad y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas
(SUTERM), suscribieron el Convenio CFE-SUTERM 20/2008, en el cual se establece un
nuevo sistema de Jubilaciones aplicable a los trabajadores que ingresen a prestar sus
servicios en CFE con posterioridad a la firma de dicho convenio.
A partir de formalizado dicho esquema, al 31 de Diciembre de 2012, se han contratado 10,059
trabajadores permanentes, bajo ese régimen de jubilaciones, contribuyendo a la
modernización y saneamiento financiero de la CFE en esta materia, sin dejar de asegurar un
retiro digno de los trabajadores.
Incentivos Grupales
En el mes de febrero de 2012, se reunió el Comité Técnico Nacional de Evaluación de
Incentivos Grupales, para llevar a cabo la Evaluación Anual 2011, de los Contratos Programa
y Contratos Gestión, con el siguiente cumplimiento de los índices comprometidos en los
Contratos Programa y Gestión 2011:
 En Oficinas Nacionales el 100 por ciento
 Áreas Foráneas el 85.2 por ciento
57
Asimismo los mejores centros de trabajo fueron:
Divisiones de Distribución.- Gerencia Divisional Centro Oriente, así como las mejores Zonas
Divisionales: San Luis Río Colorado en Baja California; Los Mochis en la División Noroeste,
Delicias en la División Norte, Monclova en la División Golfo Norte, Matehuala en la División
Golfo Centro; San Juan del Río en la División Bajío, Zapotlán la División Jalisco, Zacapu en la
División Centro Occidente, Valle de Bravo en la División Centro Sur, San Martín en la División
Centro Oriente, Xalapa en la División Oriente, Huajuapan en la División Sureste y Motul en la
División Peninsular.
Gerencias Regionales de Generación.- Gerencia Regional de Producción Central, así como
las mejores Centrales Generadoras:
C.T. Francisco Pérez Ríos y CH Fernando Hiriart Balderrama , en la Gerencia de Producción
Noroeste; CT Puerto Libertad, CH Bacurato y la CTG Caborca, en la Gerencia Regional de
Producción Norte, CT Ciclo Combinado Chihuahua, CH Falcón y la CTG Monterrey; en la
Gerencia Regional de Producción Occidente, CT Presidente Plutarco Elías Calles y la CH
Infiernillo; en la Gerencia Regional de Producción Sureste, C Geotermoeléctrica Humeros, CH
Ixtaczoquitlán, CTG Chankanaab y en la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos la
Residencia Tres Vírgenes.
Gerencias Regionales de Transmisión.- Gerencia Regional de Transmisión Central, así como
las mejores Subáreas de Transmisión: Costa, en la Gerencia Regional de Transmisión Baja
California; Norte en la Gerencia Regional de Transmisión Noroeste; Chihuahua, en la
Gerencia Regional de Transmisión Norte; Monterrey Oriente, en la Gerencia Regional de
Transmisión Noreste, Michoacán, en la Gerencia Regional de Transmisión Occidente; Bajío
Central, en la Gerencia Regional de Transmisión Central; Veracruz, en la Gerencia Regional
de Transmisión Oriente; Malpaso, en la Gerencia Regional de Transmisión Sureste y Cancún
en la Gerencia Regional de Transmisión Peninsular.
Áreas Control.- Área de Control Norte, así como las mejores subáreas: Veracruz, en el Área
de Control Oriental; El Sauz (Querétaro), en el Área de Control Occidental; Obregón, en el
Área de Control Noroeste; Laguna, en el Área de Control Norte; Frontera, en el Área de
Control Noreste; Cancún en el Área de Control Peninsular y Valle en el Área de Control Baja
California.
El Comité Técnico Nacional de Incentivos Grupales, revisó los proyectos de Contrato
Programa y Contrato Gestión 2012, tomando como base los objetivos establecidos por el
Director General.
En agosto del 2012, se reunió el Comité Técnico Nacional de Evaluación de Incentivos
Grupales, para llevar a cabo la Evaluación Semestral 2012, de los Contratos Programa y
Contratos Gestión, con el siguiente cumplimiento: En Oficinas Nacionales el 100 por ciento de
los centros de trabajo acreditaron sus Contratos Programa y Gestión; en Áreas Foráneas el
94.26 por ciento de los centros de trabajos fueron acreedores al incentivo.
58
6.3. Salud y Seguridad en el Trabajo
16ª. Semana de Educación para la Salud 2012
Del 22 al 26 octubre del año 2012 se celebró en el Auditorio Ródano la 16ª Semana de
Educación para la Salud con aproximadamente 1,500 participantes; la cual fue dedicada a la
Salud Sexual, formación de la Familia, Relaciones interpersonales y la Educación Sexual en
los Adolescentes. Las Obras de Teatro y las Conferencias que se presentaron fueron las
siguientes:





“El último secreto que guardaron los hombres para las mujeres” Obra de Teatro con el
actor Tomás Goros y el Psicólogo y Terapeuta Sexual Rubén Carbajal.
“Los Adolescentes y la Sexualidad” Conferencista Psicólogo y Terapeuta Sexual
Rubén Carbajal.
“Amor y Sexualidad en el Mundo Actual” Conferencista: Periodista Fernanda Tapia.
“El amor: Hábito Saludable” Conferencista: Periodista Tere Aviña.
“Soltera pero no sola” Obra de Teatro con la actriz Claudia Cervantes.
Se entregaron 1,300 preservativos a los asistentes al Auditorio Ródano.
Se aplicaron 275 vacunas de Influenza Trivalente.
Se entregaron 1,500 botellas con agua para promover el consumo del vital líquido.
Se entregaron 300 paquetes que contenían cepillo dentales, pastillas de placa reveladora
dental.
Se entregaron 370 trípticos sobre nutrición (el Plato del Bien Comer).
Se entregaron 495 pases del paquete de Estudios Preventivos Femenino que contenía los
siguientes servicios: Mastografía o Ultrasonido Mamario, Papanicolaou y Colposcopia.
Se realizaron 80 asesorías nutricionales con entrega de materiales educativos sobre
alimentación.
Se instalaron dos módulos de servicios oftalmológicos para realizar exámenes de la vista.
Accidentes Laborales Seguridad en el trabajo
Los índices de frecuencia, accidentalidad y gravedad en el trabajo registraron en general una
tendencia a la baja:
 El índice de frecuencia, que se obtiene de los accidentes ocurridos por cada millón de
horas-hombre trabajadas, cerró con una significativa baja en 2012 con 1.75 por
ciento, en 2011 fue de 2.25 por ciento.
 El índice de accidentalidad, que se refiere al número de accidentes por cada cien
trabajadores en un año, quedó en 0.36 por ciento en 2012, por abajo del 0.46 por
ciento del año 2011.
 El índice de gravedad, es decir, los días perdidos por cada mil horas trabajadas en un
año, tuvo variación a la alza dado que en 2011 cerró en 0.46 por ciento y 2012 en
0.56 por ciento.
59
Gráfica 2.1 Índice de frecuencia
Índice de frecuencia
3.37
Accidentes por cada
millón de horas
trabajadas
4
2.96
2.5
2.46
3
2.25
1.75
2
1
0
2007
Año
2009
2008
2010
2011
2012
Gráfica 2.2. Índice de Accidentes
Índice de accidentes
Accidentes por por
cada 100 trabajadores
0.8
0.68
0.6
0.61
0.51
0.46
0.46
0.36
0.4
0.2
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Año
Gráfica 2.3 Índice de gravedad
Índice de gravedad
li
m
a
ds
a a
c d
r ja
o
pa
b
s a
o tr
id s
d
r ra
e o
ph
s
a
í
D
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.640
0.54
0.43
2007
2008
2009
0.47
2010
0.46
2011
Año
60
0.56
2012
6.4. Capacitación
El Programa Institucional de Capacitación, establecido para contribuir a la excelencia en el
servicio eléctrico y al incremento en la productividad institucional, así como para asegurar que
la industria eléctrica cuente en todo momento, con un capital humano debidamente capacitado
y especializado, tiene como líneas de acción: fomentar la cultura corporativa, la calidad y la
competitividad institucional, y garantizar las competencias de los trabajadores en su puesto
actual, así como en su plan de carrera.
Indicador: Promedio de Días Anuales de Capacitación (DAC) por Trabajador
Meta comprometida para 2012, de acuerdo con lo establecido en el Contrato Colectivo
de Trabajo en vigor, en la Cláusula 23.- Preparación de los Trabajadores: 10 DAC
Logro: 14.40 DAC
Tabla 2.4 Capacitación
Concepto
Actividades de capacitación
Participantes en cursos
Horas de instrucción
Total horas-hombre
2012
72,915
635,415
1,995,948
10,634,341
Capacitación a distancia
A partir del año 2004, en que se comenzó a contabilizar el indicador de DAC a distancia, se
incrementó de 0.97 por ciento días anuales de capacitación por trabajador a 1.40 por ciento, lo
que significa que aproximadamente el 10.64 por ciento del total de la capacitación en CFE en
este periodo, fue impartida a distancia.
Este porcentaje representa 932,947 horas-hombre totales de capacitación al año bajo esta
modalidad. Un total de 83,407 participantes asistieron a alguna de las actividades a distancia
impartidas en el 2012.
La capacitación bajo la modalidad a distancia se imparte en oficinas nacionales y áreas
foráneas a través de la programación de cursos de los campus virtuales de los CENAC y las
UTEC, así como la transmisión de eventos mediante videoconferencias.
Certificación de Competencia Laboral
Desde el año 2000, en que dio inicio el proceso de certificación de competencias en la CFE, a
la fecha, la Institución cuenta con 118,464 unidades dictaminadas con resultado competente.
Adicionalmente, se realizaron evaluaciones en Normas Institucionales de Competencia y
como resultado de ello se emitieron 121 Certificados Institucionales de Competencia para
sumar un total de 245.
Se concluyeron los trabajos de elaboración y/o actualización de 18 Normas Institucionales de
Competencia (NIC), con lo cual suman un total a 2012 de 36 NIC aprobadas y publicadas:
61
1
2
Supervisión del proceso de montaje de equipos mecánicos.
Supervisión del montaje de equipos de subestaciones eléctricas de potencia
convencionales.
3 Supervisión de la ejecución de los tratamientos de la roca en la obra civil
pesada.
4 Supervisión de la ejecución del movimiento de tierras de obra civil pesada.
5 Supervisión de la ejecución de concretos de la obra civil pesada.
6 Supervisión de la ejecución de la obra civil de edificaciones industriales.
7 Administración de los archivos de la CFE.
8 Gestión del traslado de bienes inmuebles propiedad de CFE.
9 Gestión de las operaciones de comercio exterior.
10 Gestión de los recursos materiales en los almacenes de CFE.
11 Ejecución del mantenimiento del excitador rotatorio.
12 Ejecución del mantenimiento mecánico a válvulas
13 Ejecución del mantenimiento a la turbina de vapor.
14 Ejecución del mantenimiento a las válvulas de la turbina de vapor.
15 Control
del
suministro
de
vapor
para
centrales
de
generación
geotermoeléctrica.
16 Supervisión del mantenimiento de los equipos en el sector eléctrico.
17 Ejecución del mantenimiento a circuitos de control eléctrico para equipos de
mediana y baja tensión.
18 Ejecución de las maniobras de operación de la turbina de vapor.
19 Ejecución de la puesta en servicio de unidades de generación eléctrica
tipo
turbogás.
20 Ejecución de las maniobras de operación del sistema eléctrico de unidades de
generación termoeléctrica.
21 Facturación de la energía eléctrica consumida.
22 Atención personalizada a clientes del servicio de energía eléctrica.
23 Atención telefónica a clientes del servicio de energía eléctrica.
24 Toma de lecturas de energía eléctrica en servicios de baja y media tensión.
25 Ejecución del proceso de suministro de energía eléctrica de servicios en baja
tensión.
26 Integración de equipos de medición de energía eléctrica en baja tensión.
27 Integración de equipos de medición de energía eléctrica en media tensión.
28 Ejecución del mantenimiento a líneas y redes aéreas de distribución en media y baja
tensión.
29 Ejecución del mantenimiento a redes y líneas subterráneas
de distribución de
energía eléctrica.
30 Gestión de las prestaciones y remuneraciones al personal de la organización.
31 Instalación de sistemas de auto atención de servicio a clientes de energía
eléctrica.
32 Elaboración de propuestas de ahorro de energía eléctrica en los espacios familiar y
laboral.
33 Vigilancia de la Gestión del Proceso de Capacitación, Adiestramiento y
Desarrollo Humano.
34 Impartición de actividades de capacitación presencial.
35 Conducción del diseño de referentes institucionales de capacitación y
evaluación.
36 Ejecución del proceso de evaluación de las competencias del capital humano de la
organización.
62
Con el desarrollo de las primeras 11 NIC del proceso de Distribución, se dio cumplimiento al
programa de trabajo en materia de normalización de las competencias requeridas por ese
proceso para la implementación y diseño del Bachillerato tecnológico por competencias de
CFE.
Al mes de diciembre de 2012 se acreditó a la Universidad Tecnológica de Hermosillo como
Entidad de Verificación y Dictamen (EVD) y se acreditaron 19 Centros de trabajo de CFE
como Centros de Evaluación (CE) para sumar un total de 22. Se impartieron 3 cursos para
formación de responsables de CE y EVD, y un taller para instructores del taller de Formación
de Evaluadores de NIC. Se impartieron 45 cursos de formación de evaluadores con
participantes pertenecientes a la División de Distribución Valle de México Norte, Valle de
México Sur, División de Distribución Oriente, División de Distribución Noroeste, División de
Distribución Bajío, División de Distribución Centro Sur y a la Subdirección de Generación.
Se revisaron y actualizaron los materiales didácticos para la formación de evaluadores y
responsables de CEs.
De abril a octubre del 2012, se participó en el desarrollo del Estándar de Competencia
"Gestión de la capacitación en la Administración Pública", el cual fue coordinado por la
Secretaría de la Función Pública y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
diciembre de 2012.
Especialidades
Se han desarrollado nueve especialidades en materia de ingeniería: eléctrica aplicada, ahorro
de energía térmica y eléctrica, seguridad industrial, sistemas de distribución subterránea,
sistemas eléctricos de potencia, operación de centrales térmicas y mantenimiento a turbinas
hidráulicas, suministros, ingeniería en electrónica de potencia e ingeniería mecánica.
6.5. Adquisiciones, arrendamientos y servicios
En apego al marco jurídico y de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Ley de
Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) y su Reglamento, en
el año 2012, sin tomar en cuenta los combustibles, se realizaron contrataciones por 32,077
Mdp.
De acuerdo con la Normativa, se mantuvo la política de favorecer a la industria nacional
adjudicando a proveedores mexicanos un total de 30,831 Mdp que representan el 96.11 por
ciento del monto; el 3.89 por ciento restantes, que equivale a 1,247 Mdp, fue para
proveedores extranjeros.
En 2012, los centros regionales efectuaron el 72.93 por ciento de las adquisiciones,
arrendamientos y servicios, y el 27.07 por ciento fue realizado por la Gerencia de
Abastecimientos.
63
En materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, se requirió de un promedio de 30
días en los procesos de licitación nacional y de 41 días en los procesos de licitación
internacional, lo que significa el 50 y 52 por ciento menos, respectivamente, del tiempo
establecido en la LAASSP, que marca hasta 60 días para la licitación nacional y 85 días para
la internacional.
Transparencia en el abastecimiento
Acciones más relevantes y sus resultados en 2012:
1. En los procesos de adquisición por invitación a cuando menos tres personas
realizados por la Gerencia de Abastecimientos, se invitó a participar a un promedio
de 4 proveedores, lo que repercutió en una mayor transparencia y competencia.
2. Continúa en operación el módulo en Internet para invitar a los interesados en la
revisión de las bases previamente a la convocatoria de la licitación. En el año 2012
se publicó el 100 por ciento de los casos.
3. Se publicaron dentro del Portal de CFE 958 licitaciones públicas, lo cual representa
el 100 por ciento de los eventos licitatorios que convocó la Entidad.
4. Al cierre de 2012, se continuó con la capacitación a compradores y proveedores en
las áreas compradoras regionales para el manejo del Sistema de Adquisiciones por
Internet (SAI) y se ha promovido una mayor transparencia y participación en los
procedimientos de contratación realizados bajo la modalidad de adjudicación directa
por monto. En el año 2012, a través del SAI, se adjudicaron 113 contratos y
participaron un total de 314 proveedores.
64
5. Para medir la percepción de transparencia de los proveedores respecto del Sistema
de Adquisiciones por Internet (SAI), se aplicó una encuesta a los usuarios,
obteniéndose una calificación promedio de 9.
6. Con el propósito de conocer la percepción de la proveeduría respecto del nivel de
transparencia con el que se realizan los procedimientos de contratación en la CFE,
se aplicó una encuesta a las representaciones empresariales que integran la
Comisión Consultiva Mixta de Abastecimientos del Sector Eléctrico (CCMASE),
lográndose una calificación de 97 por ciento.
7. Con el propósito de asegurar que se cumplan los elementos de control interno e
identificar áreas de oportunidad en la administración y operación de los almacenes,
se implementó el "Programa para la Administración Eficiente de los Almacenes y el
Manejo Dinámico de los Inventarios 2012", realizando 17 visitas de supervisión a
almacenes de las diversas áreas operativas de la Entidad, estableciendo
compromisos y programas de trabajo para la atención de las recomendaciones
detectadas, identificando la causa raíz a efecto de evitar su recurrencia, propiciando
que las operaciones se realicen conforme a los manuales de procedimientos
autorizados y publicados.
8. Se publicó en el portal de la CFE en Internet, el Programa Anual de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios para 2012, así como el Pronóstico de Requerimiento de
Materiales y Equipo a Corto, Mediano y Largo Plazos, actualización 2012.
9. Se dio cabal atención a 6,773 asesorías y asistencias técnicas en las distintas
materias del abastecimiento, solicitadas por los diversos centros compradores,
reforzando de esta manera el conocimiento y la aplicación de la normativa en la
materia.
10. Se llevaron a cabo las acciones para actualizar en forma permanente, la información
contenida en el Banco de Datos de Precios de Referencia (BDPR).
Apoyo a la industria nacional
Con el propósito de fortalecer los mecanismos que le aseguren a la CFE un abastecimiento de
clase mundial a través de un trabajo conjunto con sus proveedores, se mantuvieron sin
interrupción los trabajos realizados en la Comisión Consultiva Mixta de Abastecimientos del
Sector Eléctrico (CCMASE), y se buscaron, invariablemente, las fórmulas y las mejores
prácticas para atender los compromisos y retos que surgen en la relación comercial.
La CFE continuó utilizando al máximo las reservas previstas en los diferentes tratados
comerciales suscritos por nuestro país y procuró en todo momento realizar licitaciones
nacionales y, al término de estas reservas, llevar a cabo licitaciones diferenciadas en las que
sólo participan los países con los que se tienen firmados tratados comerciales.
Otras medidas de apoyo a favor de la proveeduría nacional que se mantuvieron son: el uso de
una sola moneda, el peso mexicano, para las cotizaciones; las mismas condiciones de
entrega para todos los participantes, y sólo se facilita el registro de importador a proveedores
extranjeros cuando de manera definitiva no exista proveeduría nacional de algún bien.
65
Por otra parte, en apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, en el año 2012, la CFE
adquirió bienes, arrendamientos y servicios a este tipo de empresas por 5,302 Mdp, monto
que supera en 67 por ciento a lo dispuesto en el Art. 42 de la LAASSP y en el Art. 54-A de su
Reglamento.
Por lo que se refiere al Convenio de Cadenas Productivas suscrito entre la CFE y Nacional
Financiera (NAFIN), durante 2012 se operaron 18,402 documentos de 7,708 proveedores y
contratistas afiliados, beneficiándolos con un monto de 16,415 Mdp, lo cual representa un
incremento del 34 por ciento respecto del monto operado durante 2011 (12,194 Mdp), con la
participación de 14 intermediarios financieros. Asimismo, se afiliaron 4,081 empresas, por lo
que al cierre del ejercicio 2012 están afiliados 58,568 proveedores y contratistas a este
Programa.
6.6. Programa Integral del Aseguramiento
En junio de 2012 concluyó la contratación de nueve de las diez pólizas (en 6 partidas) que
conforman el Programa Integral de Aseguramiento (PIA) de CFE, a través del cual se otorga
adecuada cobertura de aseguramiento a la infraestructura con la que la entidad genera,
transmite, y distribuye energía eléctrica a todo el país.
Por doceavo año consecutivo, en el procedimiento de Licitación Pública Nacional que se llevó
a cabo para la contratación del PIA se implementaron diversas medidas de transparencia,
apertura y equidad, que propiciaron una sana y mayor competencia entre las aseguradoras
licitantes. Como parte de estas medidas, en el procedimiento licitatorio participó un Testigo
Social que fue designado por la Secretaría de la Función Pública para participar en todos los
actos inherentes a los procedimientos de licitación; asimismo, todos los participantes internos
y externos que intervinieron en el procedimiento firmaron Pactos de Integridad.
Es relevante señalar que en los últimos once años no se ha recibido ninguna inconformidad
en licitaciones de seguros, lo que demuestra que las medidas adoptadas por la CFE en pro de
la transparencia, son reconocidas por el sector asegurador.
El costo de adjudicación del PIA fue de Programa Integral de Aseguramiento (PIA) 111
millones, y que en la anterior vigencia fue de USD 113 millones, lo que representa un ahorro
del 2.5 por ciento esto debido a que el precio (prima) de renovación de la Póliza Integral
(partida 1) para el periodo del 30 de junio de 2012 al 30 de junio de 2013 presentó un
decremento del 2.8 por ciento.
Una vez adjudicado el programa se implementó un programa de capacitación para dar a
conocer a las diversas áreas de la CFE los términos y condiciones de las pólizas que lo
conforman, así como los procedimientos de reclamo por siniestro.
La capacitación se realizó a través de videoconferencia a nivel nacional, a fin de abatir gastos
de viaje y viáticos, como una medida de austeridad y disciplina del gasto.
66
Adicionalmente se fomentó que las diversas áreas de la CFE, como una medida de
prevención, realicen análisis de riesgos a sus instalaciones operativas con base en una
metodología que utilizan inspectores de reaseguro internacionales, con el objeto de identificar
y prevenir posibles situaciones de riesgo. En este mismo sentido, CFE implementó un
programa de visitas de inspección a instalaciones estratégicas por parte de inspectores de
reaseguro.
De esta forma, se considera que la CFE tiene una adecuada estructura de aseguramiento, y
es reconocida por el sector asegurador por la forma en que contrata y opera su PIA y por la
adopción de medidas de prevención que coadyuvan a tener una operación segura de sus
instalaciones, en beneficio de la prestación del servicio público de energía.
6.7. Eficiencia administrativa
PM Unidad de Servicios Generales y de Apoyo (Control y Mantenimiento de Inmuebles):
Con el propósito de sistematizar y hacer eficiente la Administración de los inmuebles, se
concluyó la implementación y puesta en operación del PM USGA en la plataforma de MySAP
en los servicios de aseo y mantenimiento, en 28 inmuebles administrados por la Unidad de
Servicios Generales y de Apoyo.
Al cierre del PMG, el cual comprendía hasta el 31 de octubre del 2012, se logró la instalación
del sistema en los inmuebles de GEIC-Tenayuca y Plantas Móviles, Imprenta, DeportivoTlalpan, CECAL, así como en el Conjunto Ródano-Atoyac y Lerma 332 y 334. De 27
inmuebles Administrados por la Unidad de Servicios Generales y de Apoyo se cumplió con el
programa en cada uno de ellos. Es importante mencionar que se incluyó como un inmueble de
Tenayuca, a la Subgerencia de Ciclos Combinados (Maquinaria Pesada).
Archivo y Administración de planos:
En 2010 se inició la selección de un catálogo con las obras, planos y/o proyectos más
consultados de la CFE. Posteriormente se implementó el “Sistema Central de Salvaguarda y
Control del Acervo Documental de Proyectos de Infraestructura Eléctrica” y desde 2010 la
digitalización se inició como una actividad permanente, para alimentar este sistema. Los
últimos proyectos que han ingresado al archivo de planos ya cuentan con su versión
digitalizada. Al cierre de 2012, se digitalizaron 128 obras y 180,502 planos y documentos, lo
que representa un avance del 15.22 por ciento.
Sistema Institucional de Información
El Órgano Interno de Control en CFE incluyó ante la Secretaría de la Función Pública como
"Caso de Éxito", el sistema PM USGA “Control y Mantenimiento de Inmuebles”. Este proyecto
quedó inscrito en el Programa Especial de Mejora de la Gestión (PMG), quedando concluido
en octubre de 2012. En el mes de noviembre, el OIC, notificó que este compromiso se incluyó
en el Informe de Rendición de Cuentas del Gobierno Federal.
67
Sistema de suministro de combustible en vehículos de áreas foráneas
Esta actividad se ha mantenido activa con el objeto de garantizar su implementación a nivel
nacional, actualmente se cuenta con 36,515 unidades (esta cifra aumenta o disminuye de
acuerdo a las compras y bajas del parque vehicular de CFE) que cuentan con sistemas
electrónicos para el abasto de combustible, su diseño permite generar los reportes sobre el
comportamiento del gasto y rendimiento por vehículo (usuario), área, región, proceso, etc., de
manera oportuna y confiable, permitiendo una administración del parque vehicular más eficaz.
Lo anterior ha permito a CFE tener una eficaz administración del parque vehicular, generando
ahorros en consumo de combustible del 0.35 por ciento en el ejercicio 2012.
SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE POR MEDIOS ELECTRÓNICOS
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012
AREA
PARQUE
VEHICULAR
META 2009
META 2010
META 2011
META 2012
PARQUE VEHICULAR
%
SUBDIRECCION DE DISTRIBUCION
30,597
15,965
5,630
6,637
500
28,732
94%
SUBDIRECCION DE TRANSMISION
3,408
2,025
1,042
169
0
3,236
95%
SUBDIRECCION DE CONSTRUCCION
1,262
273
100
55
0
428
34%
SUBDIRECCION DE GENERACION
3,030
1,294
850
700
0
2,844
94%
CENACE
330
150
10
15
25
200
61%
CORPORATIVO
1,000
1,000
0
0
0
1,000
100%
SUBDIRECCION DE ENERGETICOS
75
75
0
0
0
75
100%
TOTALES
39,702
20,782
7,632
7,576
525
36,515
91.97%
Programa de Mejora de la Gestión (2012)
Dentro del marco del PMG establecido por la Secretaría de la Función Pública para su
aplicación en la Administración Pública Federal, el Proyecto Integral de Mejora de la Gestión
(PIMG) de la CFE para 2012, se integró por 12 proyectos, de los cuales 5 proyectos son
continuación de años anteriores y se incluyen 7 nuevos proyectos derivados de los
diagnósticos realizados por el Órgano Interno de Control en 2011.
El estado de avance al mes de diciembre de cada uno de los proyectos es el siguiente:
I.
Continuación de proyectos anteriores
1.- Modernización de la Red Eléctrica del Centro Histórico (2011- 2012)
Estatus del proyecto: En proceso. Avance del 91 por ciento (fecha término 30/03/2013)
68
Objetivo: Tener una nueva red eléctrica telecontrolada en el Centro Histórico de la
Ciudad de México.
Área responsable: División Valle de México Centro.
Logros obtenidos:
 CFE está llevando a cabo el programa para que los clientes que deben estar en
media tensión realicen las adecuaciones correspondientes como la instalación
de subestaciones particulares. Se tienen en operación en media tensión 6
frentes.
 Se tienen detectados 367 clientes que deberán cambiar de la baja a la media
tensión
 De acuerdo al avance de la obra en el Centro Histórico, la CFE ya está en
posibilidad de conectar a 292 clientes en media tensión, lo cual permitiría
descargar la red de baja tensión en 30,635 kW, sin embargo solo se han
conectado 109 clientes, debido a que aún no entra en operación una
subestación y algunos clientes están realizando sus adecuaciones.
 A la fecha, 359 clientes han aceptado el llevar a cabo las adecuaciones, de los
cuales 176 ya están en proceso de construcción.
2.- Construcción y puesta en servicio de subestaciones y líneas de transmisión de la
zona central del país (2011- 2012)
Estatus del proyecto: Concluido. (Fecha de término 30/11/2012)
Objetivo: Construir y poner a disposición de las áreas operativas las subestaciones y
líneas de transmisión para la zona central del país (17 obras en total)
Área responsable: Dirección de Proyectos de Inversión Financiada
Logros obtenidos:
 Al periodo que se reporta se concluyeron los trabajos de las 17 obras comprometidas (10
Subestaciones y 7 Líneas de transmisión)
3.- Mejorar el servicio al cliente en el Valle de México.
Estatus del proyecto: Concluido. (Fecha término 30/05/2012)
Objetivo: Atención integral de los clientes del Valle de México, mediante la
implantación de las herramientas de atención al cliente en la zona centro del país, con
indicadores de operación de clase mundial, basado en el conocimiento de las
necesidades y expectativas de los clientes
Área responsable: Coordinación Comercial
69
Logros obtenidos:

No se interrumpió la prestación del servicio de energía eléctrica a más de 6
millones de clientes en la Zona Centro (19.4 por ciento del total nacional).

Se crearon 217 centros de atención a clientes y 31 módulos de atención en la
Zona Centro (141 eventos promedio diario de atención personalizada).

Se instalaron 835 CFEmáticos (327 operaciones diarias en promedio) y 17
CFEAutos (24hrs).

Habilitación del código de marcación 071 y el sitio web www.cfe.gob.mx a través
de los cuales se pueden realizar aclaraciones, consultas de saldos, reporte de
fallas, contrataciones, entre otros las 24 hrs del día.

Red de establecimientos compuesta por más de 4,000 bancos y autoservicios
para el pago del servicio.

Se homologaron los requisitos para la solicitud de cualquier trámite conforme al
resto del país.

Mejora en los indicadores de gestión mediante la reducción de plazos de
atención, como por ejemplo:

o
Tiempo de conexión nuevos servicios: 2009: 37 días hábiles, 2012: 3
días hábiles
o
Tiempo de interrupción por usuario del servicio de suministro de energía
eléctrica: enero 2010 >59.7 minutos, marzo 2012 > 8.4 minutos
Sustitución de infraestructura eléctrica obsoleta (líneas de distribución,
transformadores, medidores, etc.)
4.- Modelo de Administración de Riesgos Institucionales.
Estatus del proyecto: Concluido. (Fecha término 30/09/2012)
Objetivo: Fortalecer el Modelo de Administración de Riesgos Institucionales que
permita a la CFE alcanzar el nivel de liderazgo en el marco del Control Interno y
Gobierno Corporativo.
Área responsable: Gerencia de Control y Evaluación Financiera.
Logros obtenidos:

Se ha dado seguimiento al estado que guarda cada uno de los riesgos
detectados por las áreas, principalmente en su registro, lo anterior para
detectar información faltante y Áreas pendientes por realizar de las áreas
propietarias de los riesgos.

Se continua realizando acciones tendientes a sensibilizar a las diversas áreas
de la CFE, con el fin de crear una cultura de control interno en la Entidad y
brindar mayor información en lo relativo al "Manual Administrativo de Aplicación
General en Materia de Control Interno" y sus modificaciones, particularmente
por lo que hace a la Administración de Riesgos Institucionales (ARI). El Modelo
70
de Administración de Riesgos Institucionales (MARI) es el esfuerzo de la CFE
por implementar las mejores prácticas internacionales, en beneficio de una
administración más eficiente.

En relación con el análisis de brechas entre el Modelo de Administración de
Riesgos Institucionales y el estándar internacional ISO 31000:2009 (Risk
Management-Principles and guidelines) se concluyó que el MARI se encuentra
en un proceso de transición del nivel 3-Definido al nivel 4-Medible, de un total
de 5 niveles que establece la citada Norma.

El Mapa de Riesgos de CFE a la fecha que se reporta tiene un total de 660
riesgos identificados.
5.- PM-USGA control y mantenimiento de inmuebles.
Estatus del proyecto: Concluido. (Fecha término 30/10/2012).
Objetivo: Contar con un sistema para la administración de inmuebles que permita
controlar y administrar efectivamente los servicios de mantenimiento y aseo preventivo
y correctivo.
Área responsable: Unidad de Servicios Generales y de Apoyo.
Logros obtenidos:
II.

El sistema PM USGA fue instalado en 28 inmuebles, ya que se concluyó el 100
por ciento de los 27 comprometidos más la Subgerencia de Ciclos Combinados
(Maquinaria Pesada) ubicada en el predio de Tenayuca

Se tienen las características completas de los edificios

Mejora de tiempos de atención de los servicios de mantenimiento de los
inmuebles

Se cuenta con información actualizada sobre materiales, costos, tiempos,
responsables empleados en el mantenimiento de edificios

Se logra la consolidación de requerimientos de materiales y servicios

Se disminuyen los trámites administrativos y se genera ahorro de papel
Nuevos Proyectos 2012.
1.- Sistema de Supervisión Nacional del Proceso de Facturación.
Estatus del proyecto: En proceso. (Fecha de término 30/06/2013)
Área responsable: Coordinación Comercial
Objetivo: Desarrollar una herramienta electrónica institucional que facilite la
supervisión del proceso de facturación y homologue las practicas administrativas de
seguimiento y control, con el propósito de detectar y prevenir las anomalías para su
atención y abatimiento.
71
Logros obtenidos:

Se desarrollo la herramienta electrónica institucional Ssume – Sistema de
Supervisión para la Mejora -, orientada al apoyo y realización de las
actividades de supervisión en campo con elementos de control e
informativos que facilitan el seguimiento y evaluación.

El proyecto se concluirá durante el 1er semestre del 2013 una vez que se
cuente con el recurso humano para la implementación de la herramienta.
2.- Sistema de Información Estadístico Comercial.
Estatus del proyecto: En proceso. (Fecha término: 2013)
Área responsable: Coordinación Comercial
Objetivo: Contar con una serie de herramientas que nos permitan obtener información
estadística confiable y oportuna, a partir de la extracción y análisis de los datos
obtenidos directamente de los sistemas SICOM y MySAP.
Logros obtenidos:

El SIEC bi está compuesto por dos grandes módulos: Ventas de energía
eléctrica y Cobranza y Rezago. Ambos están completamente terminados.

En proceso las gestiones con la Gerencia de Tecnologías de Información
para contar con la infraestructura informática capaz de albergar el gran
volumen de información que comprende.

Actualmente el sistema se encuentre instalado en tres servidores de la
División Noroeste con información de esa área, para efectos de consulta en
cuanto a su operación.

La conclusión del proyecto se estima en 6 meses adicionales a la
adquisición e instalación de equipo y software en junio de 2013.
3.- Sistema de Información de Cobranza Electrónica COBEL 2020.
Estatus del proyecto: En proceso. (Fecha término: 2013)
Área responsable: Coordinación Comercial.
Objetivo: Contar con una herramienta que permita obtener mayor control e
información estadística de las operaciones de cobranza electrónica e incrementar la
captación de los ingresos por concepto de energía eléctrica por medios electrónicos.
Logros obtenidos:
 Se encuentra desarrollando el modulo de COBEL 2020 diseñado para mejorar
la gestión de la cobranza electrónica.
 Se encuentra pendiente el establecimiento de la interfase con el SICOM.
 La conclusión del proyecto se estima en 6 meses adicionales a la adquisición e
instalación de equipo y software en junio de 2013.
72
4.- Habilitar y acreditar Laboratorios de Metrología y su difusión a través de medios
masivos de comunicación.
Estatus del proyecto: En proceso. Avance del 81 por ciento (fecha término 30/06/2013)
Objetivo: Otorgar a los usuarios del servicio información respecto a los procesos de
certificación a los que se sujetan los laboratorios de Metrología de la CFE para mejorar
la percepción de la confiabilidad de los equipos de medición.
Área responsable: Coordinación Comercial.
Logros obtenidos:
 A la fecha se ha obtenido la acreditación ante la Entidad Mexicana de
Acreditación A.C (EMA) del Laboratorio de Metrología de la División Valle de
México Norte y el Laboratorio de Metrología de la División Centro Sur,
contando a nivel distribución con 13 acreditaciones de laboratorios Divisionales
dando con esto un porcentaje de 81 por ciento de un total de 16 Divisiones.
 La División Noroeste se encuentra Documentando la solicitud para el ingreso a
la EMA A.C. e iniciar con su proceso de acreditación.
 Las División Valle de México Centro y Sur, están en proceso de remodelación
de instalaciones para el laboratorio de Metrología con un avance del 100 por
cie y 80 por ciento respectivamente, aunado a lo anterior con la calibración de
sus equipos patrones de referencia 100 por ciento y 100 por ciento
respectivamente y capacitación del personal del 100 por ciento.
 La conclusión del proyecto se encuentra conforme al programa de trabajo de la
EMA para concluir con la certificación de los laboratorios pendientes. Se
estima terminar el 30 de junio de 2013.
5.- Programa de fortalecimiento de atención de las inconformidades por alto consumo.
Estatus del proyecto: Concluido (fecha término (30/09/2012)
Área responsable: Coordinación Comercial.
Objetivo: Disminuir las inconformidades por alto consumo de los usuarios derivadas
de errores de lectura de los servicios mejorando los sistemas de atención a clientes.
Logros obtenidos:
 Conforme al alcance definido en el proyecto de abarcar 48 Zonas de
Distribución con el sistema KAVI, se informa que actualmente se tiene instalado
el sistema en las 16 Divisiones de Distribución del país, en un total de 131
Zonas de Distribución, lo que concluye y sobre pasa la meta fijada para el
proyecto al 31 Diciembre de 2012.
 Así mismo se han realizado 315,829 visitas domiciliarias a clientes PRE-DAC y
DAC a través de Diagnosticadores Energéticos, además de realizar 50,093
visitas a clientes con inconformidades por alto consumo en el Valle de México y
7,371 en el resto del país.
73
 Derivado de las acciones implementadas en el presente proyecto se obtuvieron
como beneficio la disminución de inconformidades por alto consumo en un
63.4 por ciento al obtener en el 2011 un valor de 172,972 contra 63,293 al
cierre de Septiembre del presente año.
 Derivado de lo anterior se mejoró la calificación en la satisfacción de los
clientes al pasar de 82.18 en el 2011 a 84.21 a septiembre del presente año.
6.- Estrategias de consolidación de compras.
Estatus del proyecto: Concluido (fecha término 30/11/2012)
Objetivo: Identificar los bienes que por su importancia y características tienen un
mayor impacto en los recursos presupuestales de la entidad, a fin de llevar a cabo
procedimientos de contratación, en la modalidad de compras consolidadas, hacer
eficientes las adquisiciones y asegurar las mejores condiciones de compras para CFE.
Área responsable: Gerencia de Abastecimientos
Logros obtenidos:
 Se logró implementar en el ámbito regional las contrataciones consolidadas
mediante 4 licitaciones públicas (aisladores, apartarayos, conectores y listón
fusible).
 Se identificaron las familias de bienes susceptibles de consolidación con un total
de 6 familias determinado la viabilidad en 5 de ellas que dieron lugar a la
contratación consolidada. (4 regionales y 1 en Oficinas Nacionales)
7.- Adecuación de la funcionalidad del Sistema de Adquisiciones por Internet para
compras menores.
Estatus del proyecto: Concluido. (Fecha término 10/12/2012)
Objetivo: Establecer la estructura funcional del Sistema de Adquisiciones por Internet
en el módulo de compras menores para regular su uso y aprovechamiento.
Área responsable: Gerencia de Abastecimientos.
Logros obtenidos:
 Se concluyo con las actividades: Diseño conceptual, desarrollo del aplicativo,
pruebas integrales y documentación. Dando inicio a la implementación y
liberación en productivo del modulo de compras menores del Sistema de
Adquisiciones por Internet (SAI).
 Con fecha 10 de diciembre de 2012 a través de videoconferencia, se llevo a cabo
la implantación y habilitación del modulo de compras menores del Sistema de
Adquisiciones por Internet (SAI) en las 40 principales unidades compradoras de
la CFE
8.- Mejora Continua en el proceso de las contrataciones públicas de la CFE”
Estatus del proyecto: En proceso. Avance del 90 por ciento (fecha término 30/06/2012)
74
Objetivo: Implementar acciones que permitan contribuir a la mejora continua en el
proceso de las Contrataciones Públicas de la CFE.
Área responsable: Gerencia de Abastecimientos.
Logros obtenidos:

Se han atendido al 100 por ciento 12 de las 14 acciones implementadas
para la solventar las recomendaciones establecidas en materia de
profesionalización, normatividad y transparencia.
En el siguiente cuadro se presenta el listado de proyectos de mejora que integraron el
PIMG de la CFE de 2010 a 2012:
Proyectos de Mejora:
 Normatividad Organizacional.
Con el fin de actualizar el 100 por ciento de los manuales de organización para la entregarecepción de la Administración del Gobierno Federal, se estableció el proyecto de
Normatividad Organizacional.
75
El proyecto inició en enero y concluyó al 100 por ciento en el mes de diciembre de 2012,
dando cumplimiento a las siguientes actividades:
1. Actualizar, publicar y difundir la Guía para la Elaboración y Actualización de
Manuales de Organización.
2. Actualizar el sistema institucional de elaboración de manuales
(SIEMA), con la liberación de las siguientes secciones:
o
o
o
o
o
o
o
administrativos
Hoja de formalización
Encabezado del manual
Marco Normativo
Agrupación de funciones sustantivas para manuales de áreas foráneas
Módulo de generación del manual en PDF
Módulo de revisión de manuales de acuerdo a la nueva Guía
Vinculación de SIEMA con la Normateca en Línea.
3. Desarrollar la nueva versión de la Normateca en Líne@, destacando lo siguiente:
I. Migración de la Normateca en Líne@.
a. Instancia de la Normateca de la Intranet.
- Desarrollo para la reorganización y clasificación de documentos
- Flexibilidad para registrar, administrar y publicar documentos normativos:
administrativos, técnicos o informativos
- Implementación de notificaciones en baja de documentos a suscriptores
- Nueva funcionalidad para el registro de documentos favoritos a usuarios.
- Simplificación del lenguaje a los diferentes servicios en la normateca
b. Instancia de la Normateca de Internet.
- Ajustes en el método de recepción de información de la Normateca de Intranet,
derivados de nuevas especificaciones de seguridad, determinadas por los
responsables del portal externo de CFE
- Actualización con los nuevos catálogos de clasificación de manuales
administrativos y técnicos
c. Se liberó y se difundió al interior de CFE, la nueva versión de la Normateca en
Líne@ 18 de agosto de 2012.
 Migración del Sistema de Clima Organizacional SICLO.
En el mes septiembre de 2012 se liberó la nueva versión del sistema, con la que se realizó
el levantamiento de la novena encuesta de clima organizacional, con una participación en
total de 86,796 trabajadores, en 4,252 centros de trabajo.
El nuevo sistema permite la aplicación de cualquier tipo de encuestas en la entidad.
76
En el mes de noviembre se concluyó y liberaron los resultados de la encuesta de clima
organizacional 2012 en la nueva página de Intranet de SICLO, con un diseño más flexible,
el cual permitió poner a la disposición de facilitadores y trabajadores de cada centro de
trabajo información más detallada de los resultados obtenidos.
6.8. Sistema Institucional de Control Interno
Control y Evaluación Financiera

En cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, particularmente el objetivo 1
del Eje Rector “Estado de Derecho y Seguridad”, la CFE ha establecido como estrategia
diversas acciones para combatir la comisión de prácticas irregulares. Para estos fines, el
Modelo de Gobierno Corporativo adoptado por la entidad ha desarrollado el Sistema
Institucional de Información (SII) y el Sistema Institucional de Control Interno (SICI), que
tienen por objeto dar seguridad, efectividad y eficiencia a los programas institucionales;
integridad, oportunidad y confiabilidad a la información que genera; cumplimiento a las
leyes y normas que regulan el manejo de los recursos que tiene asignados y trasparencia
a la gestión en el logro de sus objetivos institucionales.

El Sistema Institucional de Control Interno (SICI), elemento preventivo por excelencia, se
sustenta en cuatro pilares:
A.
B.
C.
D.
La solución “Gobierno, Riesgo y Cumplimiento” (GRC).
El “Modelo de Administración de Riesgos Institucionales” (MARI).
El “Modelo de Administración de Observaciones Institucionales”
(MAOI).
Los “Grupos de Mejora Continúa” (GMC).
Cabe destacar que de éstos, el primero es una herramienta correctiva, mientras que los
últimos tres son elementos preventivos.
Modelo de Administración de Riesgos Institucionales (MARI)
En el mes de septiembre se concluyó el análisis que permitió identificar la “brecha” que existe
entre el MARI y la Norma ISO 31000, referente a la Administración de Riesgos,
determinándose que a esa fecha, el MARI ha establecido la mayoría de los principios y guías
cubriendo el 89 por ciento de los requisitos. Lo anterior nos permitió identificar áreas de
oportunidad y establecer acciones para su atención.
Durante el mes de noviembre 25 personas obtuvieron la certificación en la Norma de
Aplicación General en materia de Control Interno; 22 de la Dirección de Finanzas y 3 del OIC.
En todo el país, incluyendo a la CFE, sólo hay 28 servidores públicos certificados.
Por último, cabe mencionar que en el mes de septiembre de 2012 el Órgano Interno de
Control (OIC) efectuó una Revisión de Control al Modelo de Administración de Riesgos
Institucionales, la cual concluyó satisfactoriamente, únicamente emitió algunas sugerencias de
77
continuidad que a la fecha ya están siendo atendidas y se encuentran en proceso de
implantación.
Modelo de Administración de Observaciones Institucionales
 La coordinación que se lleva a cabo con y entre las áreas auditadas ante los órganos
fiscalizadores, ha permitido mantener en cifras razonables las observaciones y
recomendaciones que nos generan, pues las distintas áreas de la Entidad instrumentan
acciones para reforzar continuamente el control interno. Para ello, se han establecido
programas y acciones que la Entidad y el OIC han instrumentado conjuntamente para
fortalecer el control interno y consolidar el apego a la normatividad.

Es así que, como elemento de apoyo al Modelo de Administración de Observaciones
(MAOI), se cuenta con el Programa de Atención al Rezago de Observaciones, consistente
en un monitoreo trimestral de la puntual atención por parte de las áreas responsables a las
acciones preventivas y correctivas, derivado de él se programan reuniones virtuales y/o
presenciales entre los auditados y el OIC, con la coordinación de la Dirección de Finanzas
en su calidad de enlace institucional entre las áreas y el OIC, para encontrar una solución
práctica que permita el desahogo de las observaciones.

Aunado a lo anterior, se ha instrumentado la creación de un Portal Institucional de
Administración de Observaciones en el que se han capturado las observaciones
determinadas por los distintos entes fiscalizadores. La información depositada es
suministrada por el sistema oficial del OIC (SIPACI), lo que brinda total oportunidad y
confiabilidad de la cifras.

El Portal se encuentra a la disposición de los Grupos de Mejora Continua, a fin de que
definan las acciones que se instrumentarán, a nivel proceso, tendientes a evitar que las
observaciones sean recurrentes.

Cabe señalar que el uso de este Portal, además de permitir el conocimiento estadístico de
las observaciones, su evolución y las causas que las determinaron, la consulta directa de
las cédulas de observación (sólo para los responsables) y los informes, guías y
diagnósticos que se realicen en la materia.
La evolución de las observaciones de enero a diciembre de 2012 fue:
Saldo
31-12-11
Instancia
Enero-Diciembre 2012
T ransferidas
al SAC
Generadas Atendidas
Saldo
31-12-12
180
130
269
3
38
Secretaría de la Func ión Pública
9
77
30
0
56
Auditores Externos
1
15
11
0
5
190
222
310
3
99
Recomendaciones en Proc eso CFE
Recomendac iones en Análisis ASF
0
0
53
53
0
0
Solicitudes de Aclaración en CFE
Solicitudes de Aclarac ión en ASF
1
0
8
5
4
0
1
Órgano Interno de Control
Subtotal:
Auditoría Superior de la Federación
Subtotal:
Total:
Ac ciones de Mejora
78 61
58
191
283
368
3
103
8
0
8
0
0
4
Auditoría Superior de la Federación, (ASF)

El 15 de febrero de 2012 se dio a conocer a la Cámara de Diputados, el Informe de
Resultados correspondiente a la Cuenta Pública 2010, cabe mencionar que durante esta
revisión fueron realizadas 28 auditorías, 6 de ellas concluyeron limpias, es decir sin
observaciones.

Al corte del 31 de diciembre de 2012, la ASF no reportó acciones pendientes derivadas de
las revisiones a las Cuentas Públicas de 1999 a 2009; al mes de diciembre se tienen
pendientes de atención 4 recomendaciones, todas derivadas de la revisión a la Cuenta
Pública 2010.
Órgano Interno de Control, (OIC)

Durante el periodo Enero-Diciembre 2012, se generaron 130 observaciones y se
atendieron 269. Los Grupos de Mejora Continua coadyuvan en la determinación de las
acciones que permitan solventarlas y evitar su recurrencia.

Durante el mismo periodo no se generaron Acciones de Mejora, atendiéndose 8. A través
de ellas se busca apegarse a las mejores prácticas para reforzar los mecanismos de
control interno a través de medidas preventivas.
Auditoría Externa, (AE)

Al inicio del periodo se tenía 1 observación en proceso, a las que se adicionaron 15 que
fueron señaladas en la Carta Final de Observaciones, la cual se dio conocer en julio del
2012 por el Despacho de Auditoría Externa a la Secretaría de la Función Pública; de este
universo al mes de diciembre están en proceso de implementación 5 observaciones tanto
las acciones preventivas como correctivas, conforme a las fechas comprometidas.
Secretaría de la Función Pública (SFP)- Auditoría Gubernamental

Al inicio del ejercicio 2012 la Entidad únicamente contaba con 9 observaciones en
proceso, en el periodo analizado se generaron 77 observaciones y se atendieron 30, por
lo que al cierre se mantienen 56 en proceso de atención; al respecto el área responsable
de su atención informa que la acciones preventivas y correctivas que se determinaron
serán atendidas en el primer trimestre del 2012, ya que en su mayoría son de Bajo
Riesgo.
Cabe destacar que la actitud proactiva de las áreas auditadas y los distintos entes
fiscalizadores durante la realización de las revisiones y el seguimiento de las acciones
determinadas permitió que se atendieran el 46 por ciento de las observaciones pendientes al
inicio del 2012, sin embargo, se continúan buscando mecanismos de apoyo para las áreas, en
aras de la mejora continua.
79
Grupos de Mejora Continua (GMC)
Dentro de los principales logros alcanzados durante el 2012, los GMC llevaron a cabo
reuniones presenciales y por videoconferencia para mantener las actividades encaminadas a
reforzar la revisión de la Normatividad con apoyo de los mapas de proceso que permiten
identificar áreas de oportunidad para llevar a cabo mejoras tanto en el proceso que
representa, como en aquellos donde se detecta relación de actividades.
En 2012 se promovieron reuniones intergrupales derivadas de las relaciones entre procesos
identificadas en los mapas de proceso, a efecto de identificar las áreas de oportunidad que
promuevan la mejora al mismo.
Los Grupos de Mejora continuaron con la actividad de supervisar el proceso de capacitación,
atendiendo desde la detección de necesidades hasta la estructuración del contenido del curso
y los instructores certificados y avalados para su impartición, todo ello con el apoyo de los
Centros Nacionales de Capacitación.
Como parte de las actividades que los Grupos de Mejora apoyan en el modelo de
Administración de Riesgos, en 2012 se continuó con las reuniones de trabajo específicas para
la revisión de los riesgos registrados y clasificados por proceso, la identificación de acciones
o estrategias que pudieran impulsar la administración del riesgo.
En materia de Observaciones, los Grupos de Mejora Continua llevaron a cabo una revisión de
las observaciones registradas, provenientes de todos los entes fiscalizadores, identificando
problemáticas comunes y promoviendo las acciones y estrategias que eviten su recurrencia;
particularmente para los procesos que presentan mayor número de Observaciones
recurrentes, como son el proceso del Comercial, Obra Pública y Adquisiciones, se llevó a
cabo una sesión de trabajo específica para revisar las observaciones recurrentes a las que se
aplicó la metodología de detección de Causa Raíz, logrando determinar las estrategias que
resuelven la problemática de origen y se fortalece el programa Institucional de Cero
Observaciones; en particular se inician las actividades para sistematizar el proceso de
administración de Obra Pública como resultado de la detección de causa raíz, se contempla
su conclusión en 2013.
En lo relativo a Sistemas de Información, se mantiene la premisa del aprovechamiento de
soluciones con que cuenta la Organización, estableciendo dentro los lineamientos de
funcionamiento de los Grupos de Mejora Continua los criterios para el manejo de la
información, mismos que brindan a los procesos una visibilidad operativa, que les permite
medir la eficiencia y eficacia con que operan.
Se fortalece la definición e implementación de indicadores para cada uno de los procesos,
procurando la emisión de los mismos a través de medios automatizados, garantizando su
oportunidad, consistencia y confiabilidad.
En 2012 se mantiene la del portal de intranet de los Grupos de Mejora Continua, el cual
permite contar con un único punto de contacto con los integrantes de los Grupos,
capitalizando el conocimiento generado en cada uno de ellos y promoviendo su comunicación,
tanto entre Grupos como hacia el resto de la Organización.
80
Governance, Risk and Compliance (GRC)
Con el propósito de fortalecer el esquema de seguridad en el acceso al Sistema Institucional
de Información SAP la Entidad está incorporando en las distintas áreas del país el software
denominado GRC- AC (Governance Risk and Compliance - Access Control) por sus siglas en
Ingles, como una herramienta para el control de los accesos, monitoreo, y control de las
autorizaciones a los usuarios, que ayude a la mejora en el uso y registro de la información y
prevención de fraudes.
Esta solución establece las bases de buen gobierno y cumplimiento en los temas de
detección, previsión y mitigación de riesgos, remediación de roles, segregación de funciones y
control de asignación de autorizaciones al personal usuario del Sistema Institucional de
Información SAP.
En la implantación del GRC-AC se mantiene la visión de la autoridad de las Gerencias
Normativas en la Entidad y el apoyo que otorgan los Grupos de Mejora en el desahogo de los
compromisos y en el monitoreo de los procesos.
Aunque es extremadamente complicado traducir la definición de negocio de un riesgo en
particular a su definición técnica, desde la perspectiva del dueño del proceso de negocio la
solución GRC AC potencia al empleado para que haga bien las cosas, mientras que al mismo
tiempo, esta forzándolo a hacerlo bien.
Actividades 2012
El Comité de Directores toma nota del diagnóstico de riesgos potenciales de operación en los
procesos de negocio del Sistema Institucional de Información SAP, elaborado por la Dirección
de Finanzas mediante la utilización de la solución SAP GRC y adopta las recomendaciones
CD/049/12 y CD/103/12 donde se instruye para que cada unidad administrativa continúe con
la estrategia de mitigación de riesgos y segregación de funciones en la operación del sistema.
Como resultado de lo anterior al 28 de diciembre 2012 se ha logrado un avance de mitigación
de riesgos equivalente al 50 por ciento.
Limpieza y remplazo de los roles financieros para los procesos de negocio de Finanzas,
Tesorería, Activos Fijos y Costos en todas las unidades administrativas.
La integración del componente GRC Access Control para Gobierno, Riesgo y Cumplimiento
hacia el entorno de operación en la CFE ha permitido identificar y seleccionar riesgos para su
manejo, construir y mantener reglas de operación, detectar riesgos de autorizaciones, probar
y reportear, proactivamente detectar riesgos y mitigarlos, logrando que la administración de
los riesgos se convierta en una función cotidiana de buen gobierno. Mediante el uso de la
funcionalidad para el control de acceso se ha fortalecido el ambiente de control mediante la
creación y el uso de autorizaciones libres de riesgos, asignación de roles que cumplan con la
normatividad y un análisis pormenorizado de los riesgos potenciales en la operación por la
falta de segregación de funciones del personal usuario del Sistema Institucional de
Información SAP, considerando esta falta de separar tareas como fuente de los probables
riesgos. Dicho análisis proporciona información suficiente para que la Entidad identifique
riesgos, aplique controles de mitigación y disponga de información suficiente en la toma de
decisión para que la autorización, aprobación, procesamiento, registros, pagos o recepción de
81
fondos, revisión y supervisión, custodia de fondos, valores o bienes de las operaciones y
transacciones estén asignados a diferentes personas.
Siguientes acciones:
1. Despliegue y formalización de la función de aprovisionamiento automatizado de roles en
las unidades administrativas en la CFE.
2. Actualización de la solución SAP GRC a la versión 10.0
3. Establecer el tablero de control para monitoreo y supervisión de los niveles de riesgo de
operación en los distintos procesos de negocio en el Sistema Institucional de Información
SAP.
4. Formalizar el marco de gobierno conformado por un conjunto de términos de referencia
operativos enfocados a constituir las bases regulatorias de la operación cotidiana en la
organización, de la administración de la propia solución GRC e infraestructura tecnológica.
5. Limpieza y remplazo de los roles financieros para los procesos de negocio de Logística:
compras (MMC) y almacenes (MMA), administración de planta (PM), Proyectos (PS),
Control de la deuda (TR-LO)
y Parque Vehicular (PV) en todas las unidades
administrativas.
6. Integrar a esta solución GRC la funcionalidad complementaria para control del proceso,
control de políticas y gestión de riesgos empresariales se establecerá un esquema más
robusto e integrado que permita gestionar el riesgo, rastrear el cumplimiento regulatorio y
monitorear los controles internos para la prevención de un Fraude.
7. La Entidad debe entender, gestionar y supervisar un rango muy amplio de riesgos por
cumplimiento regulatorio que desafían su integridad como organización. Sin embargo el
tener escritas políticas que gobiernan nuestra práctica de negocio, las transacciones, los
procesos y responsabilidades de los empleados no es suficiente, se requiere su completa
integración a la cultura corporativa y su operación cotidiana.
8. Una política de buen Gobierno define las fronteras de comportamiento entre los distintos
procesos de negocio, interrelaciones de los sistemas y el personal. Estas políticas articulan
la cultura corporativa, las fronteras del personal y el comportamiento de los distintos
procesos de negocio, permitiendo a los usuarios del Sistema Institucional de Información
SAP conocer lo que es aceptable y no es aceptable en el desempeño de sus funciones.
9. Involucrar a las áreas normativas para que el personal se capacite en temas de
normatividad de los procesos de negocio y riesgos en su operación.
6.9. Fondo de Habitación para los Trabajadores
Recursos Asignados.
En el periodo enero – diciembre del año 2012 fueron asignados 1,427.87 Mdp al Fondo de
Habitación, para el mismo periodo de 2011 la cifra fue de 1,363.42 Mdp, el monto de 2012 fue
4.73 por ciento superior.
De los recursos asignados el comportamiento fue:
82
Analizando la fuente de recursos, en 2012 fue 3 ciento por mayor la asignación presupuestal
que en 2011, ya que la dotación mensual de recursos inició en febrero de 2012 y en el año
2011 inició en marzo; en cuanto a los recursos recuperados de préstamos otorgados, en 2012
la cifra incrementó en 5.73 por ciento con relación a lo recuperado en 2011.
Adicionalmente, se inició el año 2012 con un remanente de 1,222.24 Mdp del fondo fijo
revolvente del FHSSTE, 5.28 Mdp de los recursos aportados por CFE y 0.10 Mdp del
SUTERM derivado del convenio CFE-SUTERM 16/2007, lo que permitió una posibilidad de
giro para el periodo de 2,655.50 Mdp, cifra 33.27 por ciento mayor a la de 2011.
Origen de recursos asignados:
2011
2012
Recursos presupuestales
*510,244,718
515,000,000
Recuperaciones créditos / Int. Bancarios
863,429,183
912,871,956
Remanente año anterior
**618,955,934 ***1,227,631,982
Posibilidad de Giro
1,992,629,835
2,655,503,938
*Incluye $10.24 Mdp de recursos SUTERM del convenio CFE-SUTERM 16/2007 asignados a diciembre 2011.
**Incluye $20.16 millones de recursos remanentes de CFE del convenio CFE-SUTERM16/2007 a diciembre 2011.
***Incluye $5.28 Mdp de remanente de recursos CFE y $.10 millones de remanente de recursos SUTERM.
Recursos Ejercidos.
A diciembre del 2012 se ejerció un presupuesto de 2,688.74 Mdp, de los cuales 2,688.70
provienen de recursos del fondo fijo del FHSSTE, y 0.045 Mdp de recursos del convenio CFESUTERM (0.027 de CFE y 0.018 de SUTERM); mientras que en el periodo enero – diciembre
del año 2011 se ejerció un presupuesto de 739.97 Mdp de recursos del fondo fijo del FHSSTE
y 27.23 Mdp de recursos CFE-SUTERM, en total 767.20 Mdp.
83
Destino del financiamiento.
En el periodo enero – diciembre del 2012, de los recursos ejercidos del fondo fijo revolvente
del FHSSTE, se destinaron 2,656.50 Mdp a préstamos individuales, el 98.32 por ciento del
total ejercido y a conjuntos habitacionales, gastos de escrituración, honorarios fiduciarios,
pagos a bancos de conjuntos financiados y seguros de vida 32.20 Mdp, el 1.68 por ciento de
lo ejercido. Conforme a convenio 16/2007 CFE-SUTERM, se ejercieron: 0.027 Mdp a pago de
seguros de vida con recursos CFE y 0.018 Mdp a pago de seguros de vida con recursos
SUTERM.
Resultados para los trabajadores.
Durante el periodo enero-diciembre de 2012 se perfeccionaron un total de 3,762 préstamos
individuales con recursos del fondo fijo revolvente del Fondo de Habitación; en el mismo
periodo de 2011 se lograron un total de 1,632 créditos de vivienda, 1,571 con recursos del
fondo fijo revolvente y 61 créditos operados con recursos del convenio CFE-SUTERM
16/2007.
En el segundo semestre 2012 se realizaron cambios a las garantías de los préstamos
hipotecarios, lo que origino la agilización del otorgamiento de préstamos en beneficio de los
trabajadores.
84
Convenio CFE-SUTERM.
En 2007, conforme a convenio 16/2007 CFE-SUTERM, se autorizaron 1,000 Mdp, por parte
de CFE y SUTERM como aportación recuperable con el fin de incrementar la revolvencia de
recursos para otorgar nuevos créditos; se muestra el avance del ejercicio de los recursos al
cierre de diciembre de 2012:
RECURSOS
IMPORTE
PRÉSTAMOS
OTORGADOS
(miles de pesos)
RECURSOS POR EJERCER
(miles de pesos)
CFE
1,108
494,676.00
5,339.00
SUTERM
854
334,121.00
165,520.00
1,962
828,797.00
170,859.00
6.10. Clima organizacional
Con el fin de conocer el nivel de satisfacción de los empleados con su trabajo, por noveno año
consecutivo, entre el 17 y 21 de septiembre de 2012, se aplicó la encuesta de clima
organizacional. En ella se obtuvo un levantamiento total de 86,796 encuestas de trabajadores
permanentes, temporales, eventuales, de honorarios y jubilados que quisieron responder la
encuesta en 4,252 centros de trabajo en todo el país
Sobre los resultados de la encuesta, sobresalen los siguientes datos:

Participó 90 por ciento de los trabajadores permanentes, cifra que garantiza la
confiabilidad de la información obtenida.

El índice global de satisfacción fue de 85.3. por ciento, dos puntos más que el
año 2011, ambos
puntajes que se ubican entre los dos más altos de
satisfacción (“Muy de acuerdo” a “Algo de acuerdo”).

Los temas con resultados más altos, superiores a 86 por ciento son: “Identidad
con CFE y valores”, “Calidad de vida laboral”, “Enfoque a resultados y
productividad”, “Impacto de la encuesta en mi institución”, “Normatividad y
procesos”, Calidad y orientación al usuario”, “Capacitación y desarrollo”,

Los temas con menor calificación fueron: “Disponibilidad de recursos” y
“Equidad y género”.
85
Resultados del clima organizacional
Capítulos
2011
2012
Identidad con la Institución y Valores
90.3
91.4
Calidad de Vida Laboral
86.5
88.6
Enfoque a Resultados y Productividad
86.2
87.9
Impacto de la Encuesta en mi Institución
85.1
87.0
Normatividad y Procesos
84.8
86.9
Calidad y Orientación al Usuario
85.5
86.7
Capacitación y Desarrollo
83.4
86.1
Colaboración y Trabajo en Equipo
84.6
85.8
Mejora y Cambio
83.8
85.6
Comunicación
82.1
83.4
Liderazgo y Participación
81.8
83.4
Reconocimiento Laboral
80.8
83.3
Austeridad y Combate a la Corrupción
81.1
83.1
Balance Trabajo - Familia
80.2
82.7
Equidad y Género
78.4
81.6
Disponibilidad de Recursos
77.6
80.7
83.3
85.3
TOTAL CFE
CFE obtuvo el 100 por ciento de calificación por parte de la Secretaría de la Función Pública
en la aplicación de la encuesta, tomando en consideración los siguientes criterios:
86
CRITERIOS A CUMPLIR EN EL PAM
2013:
PUNTOS
POSIBLES
PUNTOS
CUMPLIDOS
CUMPLE AL:
1
ANÁLISIS CUANTITATIVO (Resultados
Estadísticos)
1
Gráficas o tablas
1
10%
2
ANÁLISIS CUALITATIVO (Comentarios y
Sugerencias)
1
Gráficas o tablas
1
10%
entre
1
Gráficas o tablas
1
10%
* Comparación de resultados 2012 con
2011
1
Gráficas o tablas
1
10%
DEFINICIÓN
ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS
1
Formato libre
1
10%
5 DEFINICIÓN DE ACCIONES DE MEJORA
1
Formato libre
1
10%
* Difusión de resultados (Obligatorio)
1
Calendario
1
10%
* Acciones relacionadas con el factor
"Liderazgo"
1
Calendario
1
10%
1
Dato
1
10%
1
Calendario
1
10%
10
100%
EVIDENCIA:
3 ANÁLISIS COMPARATIVO
* Comparación de resultados
áreas y/o instituciones
4
DE
* Efectividad de tu último PAM
(Acciones
programadas*100)
cumplidas/Acciones
6 CALENDARIZACIÓN DE ACCIONES
10
CALIFICACIÓN MÁXIMA DEL PAM =
CALIFICACIÓN:
6.11. La mejora regulatoria en la CFE
Revisión de Manuales Administrativos y Apoyo a la Mejora Regulatoria
De enero a diciembre de 2012, se mantuvo el cumplimiento en la revisión de manuales
administrativos al 100 por ciento, o sea dentro del estándar de servicio de 5 días hábiles. Se
atendieron un total de 227 solicitudes de revisión, con un tiempo promedio de 3.8 días hábiles.
De enero a diciembre de 2011, se atendieron un total de 143 solicitudes de revisión, con un
tiempo promedio de 3.9 días hábiles.
Se concluyó la actualización de la Guía para la Elaboración y/o Actualización Manuales de
Organización, se sometió a opinión de usuarios y se presentó al COMERI de CFE quien
aprobó su publicación, con vigencia a partir de 13 de abril de 2012.
87
Con la finalidad de mantener actualizados los manuales de organización se integró el
Programa de Actualización de Manuales de Organización 2012, integrado con un total de 104
documentos: 45 con vigencia mayor a 3 años, 11 requieren modificación por Convenio, 38
corresponden a áreas que no tienen manual elaborado, de los cuales 23 tienen convenio
reciente y 15 por falta de convenio. Se logró un avance al mes de diciembre del 75.0 por
ciento por la formalización y publicación en la Normateca en Líne@ de 69 manuales, que
incluyen 78 áreas programadas, quedando pendientes 26 áreas.
Avances del Programa de Mejora Regulatoria Interna
En cumplimiento a la política de la Secretaría de la Función Pública (SFP) derivada del
Programa de Regulación Base Cero o Tala Regulatoria, que tiene por objetivo reducir y
mejorar el marco normativo para lograr una mayor eficiencia, y en cumplimiento a lo
establecido en el “Acuerdo por el que se instruye a las dependencias y entidades de la APF,
así como a la Procuraduría General de la República a abstenerse de emitir regulación en las
materias que se indican”, publicado en el DOF el 10 de agosto de 2010 y de su modificación
del 21 de agosto de 2012 , se han realizado diversas acciones, como:
Se gestionó ante la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Función Pública, la
actualización y/o elaboración de 9 disposiciones, de los que se aprobaron 7, con Oficio 1101.1591 del 12-03-12, Oficio 1101.-4234 del 19-07-12, Oficio 1101.-5217 del 13-09-12 y Oficio
1101.-6079, del 11-10-12 los cuales son:
1. Manual Institucional de Procedimientos para la Enajenación y el Aprovechamiento
Accesorio y Compatible de los Bienes Inmuebles de la CFE.
2. Manual Institucional de Procedimientos Administrativos para la Disposición Final y
Baja de Bienes Muebles.
3. Manual de Procedimientos del Departamento de Autorización de Pagos.
4. Criterios en Materia de Organización y Conservación de Archivos de la CFE.
5. Manual de Integración y Funcionamiento del Subcomité de Revisión de Convocatorias.
6. Manual Institucional de Procedimientos Administrativos de Tesorería.
7. Manual Institucional de Procedimientos Administrativos de Presupuestos.
8. Procedimiento Institucional para el Trámite de Ajuste de Precios de los POBALINES
en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios.
9. Lineamientos para la emisión o Actualización de la Normatividad Interna
Administrativa de la CFE.
Se informó a la Gerencia de Abastecimientos, la recomendación contenida en el Oficio 1101.3164 del 1-06-12, de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SFP, sobre incorporar el contenido
del Procedimiento Institucional para el Trámite de Ajuste de Precios a las Políticas, Bases y
Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios (POBALINES).
Adicionalmente, se le comunicó la recomendación del COMERI para que gestione ante la
citada Unidad el replanteamiento para su no inclusión en los POBALINES.
Para dar cumplimiento a los Acuerdos por lo que se instruyen a las Dependencias a
abstenerse a emitir regulación, publicados en el DOF, el 10 de agosto de 2010 y 21 de agosto
de 2012, se elaboraron conjuntamente con la Oficina del Abogado General y el Órgano
Interno de Control, los Lineamientos para la emisión o Actualización de la Normatividad
Interna Administrativa de la CFE, que fueron enviados a opinión de la Unidad de Asuntos
Jurídicos de la SFP con oficio JUDOE-00509/2012 del 27 de noviembre de 2012.
88
Se informó en la sesión 94 del Comité de Mejora de Regulatoria Interna (COMERI), la
respuesta de la Unidad de Asuntos Jurídicos contenida en Oficio 1101.-7362 del 30-11-12,
referente a que los citados Lineamientos no se ubican en el supuesto previsto en el artículo
segundo, fracción II del propio Acuerdo Presidencial.
Para el Manual Institucional de Contabilidad, se aplicó por el COMERI, lo establecido por la
Unidad de Asuntos Jurídicos de la SFP, contenida en los oficios nos.1101.-5217 y 1101.- 6079
del 13 de septiembre y 11 de octubre de 2012, en los que señala que no se requiere la
opinión en términos del artículo segundo del Acuerdo Presidencial del 10 de agosto de 2010,
ya que conforme a lo previsto en el segundo párrafo del transitorio primero del Acuerdo por el
que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos
Financieros entrará en vigor el 1° de enero de 2013.
Se sometió a consulta de la Unidad de Asuntos Jurídicos la solicitud de baja de 12
documentos, 6 de los cuales están incluidos en la Relación única de normatividad interna de
CFE, así como la próxima vigencia del Manual Administrativo de Aplicación General en
materia de Recursos Financieros.
El Comité de Mejora de Regulatoria Interna, en apego a la política de contención normativa
señalada en el citado Programa de Regulación Base Cero, en 2012, únicamente ha
dictaminado cinco documentos: Guía para la Elaboración y Actualización de Manuales de
Organización, Manual Institucional de Procedimientos Administrativos de Tesorería, Manual
Institucional de Procedimientos Administrativos de Presupuestos, Lineamientos para la
emisión o Actualización de la Normatividad Interna Administrativa de la CFE y Manual
Institucional de Contabilidad.
El COMERI de CFE, a diciembre de 2012, celebró 7 sesiones, con lo que suman 94 sesiones
ordinarias y 6 sesiones extraordinarias, a partir de su operación en junio de 2003.
El inventario del marco normativo interno, al mes de diciembre de 2012 cuenta con un total de
361 disposiciones, lo que representa 4.3 por ciento más que en el mismo periodo del año
2011, clasificados en: 75 normas administrativas internas, 216 normas vinculadas con la
estructura organizacional y con condiciones de trabajo, 12 normas técnicas, 58 documentos
informativos. Asimismo, las disposiciones están clasificadas por tipo de documentos: 167
manuales de organización, 33 manuales de procedimientos, 18 de procedimientos
específicos, 92 circulares y 51 entre guías, lineamientos, políticas, instructivos, formatos,
etcétera.
Se mantiene actualizada la Normateca en Líne@, en la que a diciembre de 2012, se tenía
publicado el inventario de 361 disposiciones vigentes, adicionalmente se tienen 1,361
documentos en el histórico, 79 circulares CFE-SUTERM (vigentes e históricas), 65
documentos de los Comités y Comisiones institucionales, y 30 documentos de los Convenios
de Colaboración, para consulta de todos los trabajadores de CFE y además para la
ciudadanía en el Portal de CFE y en la Normateca Federal.
89
Asimismo, se atendieron 172 solicitudes de alta, baja y actualizaciones de documentos
publicados en la Normateca en Líne@, con un estándar de servicio promedio de 1.77 días, en
2012. En el mismo periodo del 2011, el estándar de servicio fue de 1.86 días por la atención
de 99 solicitudes.
6.12. Enajenación de Bienes no útiles
En cumplimiento a las acciones tendientes a la racionalización de activos y en asesorar a las
áreas para el seguimiento del Programa Anual de Enajenación de Bienes Muebles e
Inmuebles no útiles al servicio, integrado con la información proporcionado por las diferentes
áreas de este organismo, en el año 2011 se realizaron enajenaciones por 397.41 Mdp,
corresponden, 365.81 Mdp a bienes muebles y 31.60 Mdp a bienes inmuebles.
Con respecto al año anterior se incrementaron las enajenaciones en un 61.57 por ciento,
derivado de la venta de escorias y cenizas por $153,869,300.84 para el primer año.
ENAJENACIONES
2007
MUEBLES
2008
2009
2010
2011
171,460,998.31 481,113,319.34 214,815,986.39 210,052,688.32 365,815,393.22
INMUEBLES
30,163,525.00
TOTAL
42,725,288.72
5,731,796.12
34,646,108.10
31,600,855.28
201,624,523.31 523,838,608.06 220,547,782.51 244,698,796.42 397,416,248.50
Se realizaron 482 eventos integrados de la siguiente forma:
Inmuebles
Muebles
Concepto
Concepto
Eventos
Eventos
Licitaciones Públicas
12
17
Predios Enajenados fuera
de Licitación Pública
10
Adjudicación Directa
153
Permuta
1
Donaciones
218
Aprovechamientos
3
Otros
7
Licitaciones Publicas
58
Licitaciones por Invitación
Destrucciones
Total Eventos
3
Total Eventos
33
449
Se entregaron al CONALITEG 1,676,604 kg. de papel y cartón, con los que dejaron de talar
25,149 árboles, se ahorraron 41,915,100 litros de agua y se dejaron de consumir 6,874,076
kw/h.
90
Adicionalmente, se desarrolló el Sistema de Venta de Bienes por Internet (BIEN) para la venta
de los bienes muebles no útiles por internet, con la opción de realizar subastas en línea y en
tiempo real, con él que se tendrá mayor transparencia y participación de compradores. A la
fecha el sistema se encuentra en espera de la autorización por parte de la Dirección de
Finanzas.
Se está desarrollando una base de datos para dar seguimiento a los bienes inmuebles que
por sus características podrían estar subutilizados, el proyecto será concluido en su totalidad
en 2012.
91
CAPÍTULO 7:
RESPONSABILIDAD SOCIAL
92
CAPÍTULO 7. Responsabilidad social
7.1. Electrificación rural
Durante 2012 se electrificaron 1,505 poblados rurales y 1,348 colonias populares para
beneficio de 575,193 habitantes que residen en 57,214 hogares. Se instalaron 40,252 postes
en redes y se construyeron 1,746 kilómetros de líneas de distribución. Fueron 39,048 los
servicios comunitarios, principalmente acometidas a casas, escuelas y pozos para riego. La
inversión ejercida en electrificación rural fue cerca de 2,206 Mdp.
Electrificación rural
ELECTRIFICACION RURAL (INCREMENTOS ANUALES)
RUBRO
Poblados rurales
2007
2008
1,657
Colonias Populares
2009
1,766
2010
1,565
2011
1,297
2012
1,097
1,505
462
383
588
502
460
1,348
297,241
301,409
383,170
253,977
434,276
575,193
Usuarios
59,448
60,282
76,634
50,795
86,853
57,214
Postes instalados
35,455
35,257
37,270
29,381
34,901
40,252
1,964
1,324
1,366
644
1,374
1,746
25
4
0
1
1
4
Habitantes beneficiados
Longitudes de Líneas (km)
Pozos para riego agrícola
Hectáreas
2
16
0
10
10
39
15
15
13
11
5
2
1,195,070
1,229,189
1,419,396
941,008
1,297,795
2,205,939
Serv. Público y part.
Inversión (miles de $)
7.2. Desarrollo sustentable
Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable
Elaboración de informe de avance de resultados de las metas a corto y mediano plazo 20062010.
Informe Anual de Sustentabilidad
Derivado de la ausencia de información relacionada con los indicadores de biodiversidad en el
Informe Anual de Sustentabilidad 2010, en el 2012 se integraron tres informes, basados en
Global Reporting Initiative (GRI), de las Gerencias Regionales de Transmisión Norte, Sureste
y Peninsular, para contar con datos de futuros Informes de Sustentabilidad.
Certificación como industria limpia
La auditoría ambiental es el mecanismo de autorregulación aceptado por la autoridad
ambiental y el Certificado como Industria Limpia (CIL) es el reconocimiento que otorga la
93
PROFEPA a instalaciones que además de cumplir con sus obligaciones legales en materia
ambiental demuestran una preocupación por la protección ambiental.



A diciembre del 2012, la CFE cuenta con 663 instalaciones certificadas como industria
limpia, de las cuales 87 instalaciones se certificaron en el periodo enero – diciembre del
presente año, adicionalmente 68 instalaciones obtuvieron su refrendo en este mismo
periodo perteneciente a las Subdirecciones de Transmisión, Distribución y Generación.
Se realizaron nueve reuniones con la participación de las Gerencias Regionales tanto de
Generación, de Transmisión y Distribución así como con las Delegaciones estatales de
PROFEPA, cuyo objetivo fue homologar criterios en materia de Autorregulación y
Auditorías Ambientales y dar a conocer una nueva estrategia para la obtención del
certificado como Industria Limpia bajo el mecanismo denominado Enfoque Geográfico
Regional, este nuevo enfoque es resultado de la aplicación de las modificaciones al
Reglamento de Auditoría y de los criterios de aceptación de la autoridad. Con este nuevo
mecanismo las instalaciones en operación consideradas por PROFEPA como de bajo
impacto, obtendrán sus Certificado en Calidad Ambiental, el cual tiene la misma valides
que el de Industria Limpia; siendo las Subdirecciones de Transmisión y Distribución, las
que mayor aportación tendrán en este nuevo enfoque.
A partir de la entrada en vigor de los Lineamientos para la realización de Auditorías
Ambientales bajo el Enfoque Geográfico para las instalaciones de bajo impacto ambiental
de la CFE en número de certificados variará incluso a la baja, debido a que ahora en un
solo certificado se incorporarán más de una instalación, con el objeto de estos sean para
Distribución y Transmisión serán a nivel de Zona incluyendo todas sus instalaciones.
Adicionalmente a la variación en el número de certificados, ahora la CFE contará con dos
tipos de Certificados con el mismo valor ante la PROFEPA y se Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, estos serán como Industria
Limpia para instalaciones de Generación y el de Calidad Ambiental para Transmisión y
Distribución.
Programa Institucional de Protección Ambiental (PIPA)
El PIPA de CFE es un instrumento para la planeación y seguimiento de las actividades
ambientales que se realizan en la Institución, para dar cumplimiento a las estrategias del
Gobierno Federal para la sustentabilidad ambiental del país, plasmadas en el Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012 y en los Programas Sectoriales de Energía y Medio Ambiente.
La Gerencia de Protección Ambiental tiene a su cargo la coordinación del PIPA, por lo cual
revisa, integra y da seguimiento a la información reportada sobre las distintas acciones
ambientales que se realizan en la Institución, durante las diferentes etapas y procesos para la
generación de energía eléctrica.
Este Programa Institucional contiene la información reportada en los programas ambientales
de 449 centros de trabajo de las Áreas de Construcción, Generación, Transmisión,
Distribución, Control, Centrales Nucleoeléctricas, Proyectos Geotermoeléctricos, Planeación y
Análisis Administrativo, Finanzas, y Unidad de Servicios Generales y de Apoyo de Oficinas
Nacionales.
94
Como una estrategia para el adecuado manejo de la información ambiental de CFE, se
dispone de la herramienta informática denominada Sistema Institucional de Protección
Ambiental (SIPROA), la cual fue enriquecida y actualizada durante el 2012 para facilitar la
obtención de información que permita dar respuesta oportuna a los requerimientos oficiales.
Dado que la información reportada por los centros de trabajo requiere ciertas características
que permitan su captura, procesamiento y análisis de datos de manera consistente y
oportuna, se llevaron a cabo 13 cursos y talleres sobre el PIPA y su herramienta informática
SIPROA y se capacitaron a 142 trabajadores responsables ambientales de las áreas
participantes.
El porcentaje global de cumplimiento de las actividades programadas por los centros de
trabajo en 2012 es de 90.3 por ciento.
Durante este periodo se elaboró el Informe de Logros 2011 y el Informe de Avances 2012.
Se elaboró el Informe de Logros 2011 y el Informe de Avances 2012.
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
La CFE ha alineado sus esfuerzos considerando los compromisos establecidos Programa
Especial de Cambio Climático y considerando el capítulo de Sustentabilidad del Plan Nacional
de Desarrollo, por lo que se destacan las siguientes actividades durante el periodo enero a
diciembre de 2012:





Durante el 2012, continuo la validación del Documento de Diseño de Proyecto (PDD) de
los proyectos Húmeros II Fase A y Húmeros II Fase B. A diciembre del 2012 permanece
en revisión y se estima iniciar el trámite de registro de los proyectos ante la Junta
Ejecutiva del MDL en el primer semestre del 2013.
Para el proyecto Repotenciación de la central termoeléctrica Manzanillo I Unidades 1 y 2
se concluye (previo estudio) que por las características del proyecto no cumple con los
requisitos de Adicionalidad que establece la Junta Ejecutiva del MDL; no siendo candidato
a participar en el mercado de carbono. Sin embargo el proyecto entro en operación
comercial en noviembre de 2012 con lo cual permitirá una reducción estimada de
emisiones de bióxido de carbono equivalente de 1,100 miles de toneladas anuales a partir
de 2013.
Se obtuvo la validación del Documento de Diseño de Proyecto (PDD) de la central
hidroeléctrica La Yesca. En diciembre del 2012, se envío para su registro ante la Junta
Ejecutiva del MDL. La Central entro en operación comercial el pasado mes de noviembre
del 2012.
Por lo que respecta los proyectos eólicos Oaxaca I, II, III y IV, conjuntamente con el
proyecto La Venta III permitirán reducir aproximadamente 900 mil tCO2/año; cabe señalar
que la entrada en operación comercial de estos proyectos fue Oaxaca II en febrero del
2012, Oaxaca III en enero del 2012, Oaxaca IV en marzo del 2012 y La Venta III en abril
del 2012.
Para el caso de la Central la Venta II, en enero del 2012 se realizó la cuarta verificación
correspondiente al periodo enero del 2011 a diciembre del 2011; verificándose 63,299
tCO2; teniendo un total acumulado de 620,362 tCO2.
95


Reunión de trabajo GPA-PAESE para identificar posibles proyectos que puedan
desarrollarse bajo el esquema de Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas
(NAMA´S), siendo un nuevo esquema propuesto por la Junta Ejecutiva del MDL para la
acreditación de bonos de carbono.
Visita al proyecto hidroeléctrico Chicoasén II y reunión de validación del Documento de
Desarrollo de Proyecto entre las Subdirecciones de Desarrollo de Proyectos y
Construcción.
Participación Institucional
La Subdirección de Desarrollo de Proyectos, a través de la Gerencia de Protección
Ambiental (SDP-GPA), representa a la CFE ante los organismos ambientales, destacando
las siguientes acciones:



Participación constante ante la Dirección General de Impacto y Riesgo AmbientalSEMARNAT para dar seguimiento a los trámites de impacto ambiental de proyectos de la
CFE.
Participación constante ante la Dirección General de Gestión Forestal y Suelos para dar
seguimiento a los trámites de cambio de uso de suelo de proyectos de la CFE.
En materia de Ordenamiento Ecológico (OE) la CFE participó en:
o
o
o
o
Grupo de Trabajo Intersecretarial (GTI) que logró el decreto, por parte del Ejecutivo
Federal, del Programa del Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT).
Se asistió a la presentación del OEGT y se envió un oficio a la DGPAIRS de la
SEMARNAT solicitando los criterios que se aplicarán para la evaluación de la
compatibilidad de los programas sectoriales con dicho Ordenamiento. Se preparó
un comunicado informando a diversas áreas (CENACE, GPG y a las
Subdirecciones de Generación, de Finanzas, de Transmisión, de Proyectos y
Construcción, de Distribución y de Programación) sobre los mecanismos y criterios
que se aplicarán a fin de que los programas y proyectos sectoriales ajusten su
congruencia con el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio;
Proceso que derivó en la publicación en el Diario Oficial de la Federación del
acuerdo por el que se expide la parte marina del Programa de Ordenamiento
Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe, incluyendo las
zonas federales adyacentes, y se da a conocer la parte regional del propio
programa que abarca 142 municipios con influencia costera de 6 entidades
federativas: Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas;
Dos sesiones del Comité Técnico del OE Marino-Regional del Pacífico Norte, en las
que se concretó la etapa de Pronóstico y se presentó la primera versión de la
propuesta de Programa correspondiente, así como la evaluación ambiental
estratégica aplicada al desarrollo de proyectos de CFE;
Una sesión del Comité del OE Marino-Regional del Pacífico Centro Sur, en la que
se concluyó el ejercicio de agendas ambientales sectoriales de la etapa de
Caracterización; asimismo se participó en la logística para obtener respuestas de
las áreas operativas de la CFE a la encuesta de gobernanza del mar patrimonial y
municipios costeros de los estados que abarca dicho Ordenamiento que permitió
96




definir los indicadores ambientales correspondientes; se integró la respuesta
institucional a dicha encuesta sobre la problemática ambiental en la región de este
OE y se le envió al Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT;
o Cinco sesiones del Comité que aprobó el Programa de Ordenamiento Ecológico
Regional del Territorio de la Cuenca del Río Tuxpan en los municipios del Hidalgo y
Puebla, para su próxima expedición por parte de los gobiernos de ambas entidades
federativas; además, se asistió a una sesión del Comité para revisar los avances en
los Estudios Específicos para Complementar la Propuesta del Ordenamiento
Ecológico Regional de la Cuenca del río Tuxpan específicamente en los municipios
del Estado de Puebla;
o Envío a la Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del estado de Baja California
información sobre los siguientes proyectos de CFE: PE La Rumorosa y redes de
transmisión asociadas, LD Ejido Zapata-Observatorio Astronómico Nacional San
Pedro Mártir y proyectos geotérmicos a mediano y largo plazo, solicitando que sean
considerados para la formulación de políticas y criterios de uso del suelo y
aprovechamiento de recursos naturales en el Ordenamiento Ecológico E de las
Reservas Forestales de San Pedro Mártir y Sierra de Juárez.
o Comunicado a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas que en el
decreto del Área Natural Protegida con carácter de Reserva de la Biosfera Sierra de
la Giganta, BCS, se considere la necesidad de desarrollar zonas y corredores que
permitan alojar la infraestructura eléctrica (centrales de generación, subestaciones,
líneas eléctricas, ductos y vías de comunicación) en función de las tendencias de
crecimiento y conectividad de los polos de desarrollo en Baja California Sur.
o Taller para el Establecimiento de Metas Nacionales relacionadas con el Convenio
de Diversidad Biológica (CDB), organizado por la CONABIO/SEMARNAT,
complementando, con la información de CFE disponible, la matriz de datos derivada
de dicho Taller.
Participación en los grupos de trabajo coordinados por la Subsecretaría de Fomento y
Normatividad Ambiental de la SEMARNAT para la preparación de los siguientes
proyectos de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM):
o NOM-150-SEMARNAT-2006, relativa a la construcción de pozos geotérmicos.
o NOM para la Construcción y Operación y abandono de Instalaciones Fotovoltaicas.
o NOM que establece especificaciones técnicas para la protección del medio
ambiente durante la selección y preparación del sitio, construcción, operación y
abandono de instalaciones eoloeléctricas en zonas de bajo impacto ambiental.
Otros:
o Se asistió a la presentación de los resultados del estudio Prospectiva del Desarrollo
del Sector Eléctrico.
o Se asistió a dos reuniones con la Misión de la Agencia de Comercio de Estados
Unidos (TDA).
Seis reuniones con el Grupo de Trabajo GT-Mitigación, coordinado por SEMARNAT sobre
los avances de cumplimiento de las metas de Mitigación establecidas en el PECC 20092012, tanto de la CFE como de toda la Administración Pública Federal
Tres reuniones con el Grupo de Trabajo GT-Adaptación, coordinado por SEMARNAT,
sobre los avances al cumplimiento de las metas de Adaptación establecidas en el
97













Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2009-2012, tanto de la CFE como de
toda la Administración Pública Federal. Adicionalmente, se participó en tres talleres
Regionales convocados por SEMARNAT cuyo objetivo fue es establecer los elementos
necesarios para identificar, articular y orientar los instrumentos de política así como las
acciones necesarias para fortalecer las capacidades de adaptación y tener elementos que
permitan diseñar una Estrategia Nacional de Adaptación.
Taller "Programa GEI México" coordinado por la SEMARNAT para conocer los factores
de emisiones elaborados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático y
aplicarlos en la elaboración del inventario de emisiones a la atmosfera de la CFE
cumpliendo con las observaciones y recomendaciones del programa GEI México.
Taller “Mesa de trabajo para la identificación y eliminación de barreras legales en materia
de cambio climático” convocada por el INE-SEMARNAT con la participación del Fondo
Mundial para el Ambiente (GEF) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).
Taller “Economía y cambio climático en México” coordinado por el Programa de Naciones
Unidas en las instalaciones de la ONU México donde se presentó el vínculo entre
economía y cambio climático y sus posibles repercusiones económicas para el país.
Entrega a la SENER del documento “Acciones de la Comisión Federal de Electricidad en
materia de vulnerabilidad en instalaciones eléctricas debido a fenómenos
hidrometeorológicos extremos” con el propósito de dar cumplimiento a la meta del PECC
“A.112. Diseñar y poner en operación un programa de contingencias ante eventos
hidrometeorológicos externos para infraestructuras energéticas”.
“Seminario sobre instrumentación de la Ley General de Cambio Climático” convocada por
la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES).
“Foro sobre estrategias energéticas” en el MUTEC.
"Buen desempeño ambiental empresarial: Un camino hacia una economía verde"
organizado por la PROFEPA-SEMARNAT.
Tres reuniones de trabajo del Fondo de la Transición Energética y el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía convocada por la SENER en la que participa la SHCP, la
SEMARNAT, el IMP, el IIE, el FIDE, BANOBRAS y la CFE.
Elaboración del proyecto de norma oficial mexicana del Reglamento del Registro de
Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), en coordinación con la Dirección
General de Gestión de Calidad del Aire Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes de la SEMARNAT.
Reporte bimestral en el SIAT-PECC del avance de cumplimiento de las metas PECC
2009 - 2012 coordinado por la SEMARNAT
GT-PECC Mitigación para revisar y dar a conocer los avances de las metas de mitigación
establecidas en el PECC por Institución participante, con la SEMARNAT.
Adaptación para revisar y dar conocer los avances de la Estrategia Nacional de
Adaptación, con la SEMARNAT-INE en el GT-PECC
Elaboración de comentarios al reporte final de asistencia técnica Vertex - CFE y
propuesta de nuevos proyectos relacionados con disposición de equipos con bifenilos
policlorados, reducción de emisiones de hexafluoruro de azufre y remediación de suelos
contaminados.
98


















Expo Foro PEMEX 2012 en la semana del medio ambiente de PEMEX.
Foro del 20 Aniversario de la PROFEPA “Buen desempeño ambiental empresarial: Un
camino hacia una economía verde”.
Reunión del Grupo de Trabajo para la revisión del Anteproyecto de Norma Oficial
Mexicana que establece el listado de sustancias sujetas a reporte para el Registro de
Emisiones y Transferencia de Contaminante.
Atención a la solicitud de la SENER sobre la estimación de las emisiones evitadas de CO2
por la CFE correspondientes al 2011.
Formalización de Acuerdo CFE – PROFEPA para “Lineamientos para la realización de
Auditorías Ambientales bajo el Enfoque Geográfico para las instalaciones de bajo impacto
ambiental de CFE”.
Taller “Avances de los estudios sobre mitigación de emisiones de GEI para la 5a.
Comunicación Nacional.”.
Envío de comentarios a las Reglas de Operación del Fondo para la Transición Energética
y Aprovechamiento Sustentable de la Energía coordinado por la SENER.
Sesiones ordinarias y extraordinaria del Fondo para la Transición Energética y el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía coordinada por la SENER.
Atención a la solicitud de la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y
Registro de Emisiones y Transferencia de Emisiones de la SEMARNAT sobre la gestión
de Licencia Ambienta Única de centrales de generación hidroeléctrica.
Reporte del avance de las metas que tiene la CFE en la Agenda de Transversalidad
bimestralmente correspondientes al 2012.
Apoyo a la Secretaría de Defensa Nacional sobre el proyecto de reducción de emisiones
en el campo escuela de aviación sobre el proceso de la certificación de Emisiones
Reducidas por la instalación y operación de aerogeneradores.
Elaboración de términos de referencia para el proyecto “Desarrollo de un modelo
matemático para simular los escenarios en la expansión del sistema eléctrico con enfoque
de sustentabilidad” presentados al Banco Mundial para su posible financiación en la CFE.
Proyecto de estudio del Banco Interamericano de Desarrollo relativo a aspectos sociales y
ambientales en la construcción de futuros proyectos eólicos, en colaboración con la
SENER.
Reunión con el Departamento de Comercio USTDA en la definición de nuevos proyectos
de asistencia técnica en temas de interés ambientales de la CFE.
Expo Green relacionado con iluminación de bajo consumo energético y proveedores para
la CFE, con una ponencia.
Proyecto “Bases para una estrategia de desarrollo bajo en emisiones en México”, en
colaboración con la SENER.
Envió de comentarios al Grupo de Trabajo de Adaptación sobre el documento “Visión,
elementos y criterios para el proceso de construcción de la estrategia nacional de
adaptación de México a mediano plazo.
Comisión Nacional del Agua en reuniones de la Comisión de Operación y Vigilancia del
Consejo de Cuenca Lerma Chapala como “Vocal del Uso de Generación de Energía
Eléctrica” en el desarrollo de las estrategias para la distribución de las aguas superficiales
y subterráneas de la cuenca.
99
o
o









CXXXII y CXXXIII Sesión Ordinaria de la Comisión de Operación y Vigilancia del
Consejo de Cuenca Lerma Chapala.
Envío de los cuestionarios sobre la participación social de la CFE como Vocal del
Uso de Generación de Energía Eléctrica en el Consejo de Cuenca Lerma Chapala.
Primera Reunión 2012 del Grupo Temático del Agua de la CONAGUA enfocado a la
consolidación del sistema nacional de información del agua.
Designación de titular y suplente para participar en el comité de proyecto TC/251 –
“Gestión de Activos” para el desarrollo de la norma internacional ISO 5500, en
colaboración con CONAGUA.
Sesiones Ordinarias 1ª y 2ª del Comité Consultivo Nacional para la Gestión Integral de
Sustancias Químicas, Compuestos Orgánicos Persistentes y Residuos Peligrosos sujetos
a Convenios Internacionales en Materia Ambiental (CCNSQ).
Reunión del Proyecto de Modificación a la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 “Límites
máximos permisibles de hidrocarburos en suelo y las especificaciones para su
caracterización y remediación” para aprobación del mismo por el Grupo de Trabajo y
solicitar al COMARNAT su aprobación para publicación definitiva en el Diario Oficial de la
Federación.
Cuatro reuniones con el COMARNAT con el Grupo de Trabajo para la Modificación de la
NOM-133-SEMARNAT-2000, “Protección ambiental, bifenilos policlorados (BPC’s)Especificaciones de manejo”.
Inventario de talleres de mantenimiento y de establecimientos de servicio de
transformadores o que refinen (purifiquen, reacondicionen) aceite dieléctrico proveniente
de transformadores, en colaboración con SEMARNAT, PNUD y SENER.
presentación de resultados del PNUD al Comité Técnico Asesor del Proyecto “Manejo y
Destrucción Ambientalmente Adecuados de bifenilos policlorados en México”, en
colaboración con el PNUD-SEMARNAT.
Reunión del Grupo de Trabajo para la revisión de la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM163- SEMARNAT-ENER-SCFI-2012, emisiones de bióxido de carbono (CO2)
provenientes del escape y su equivalencia en términos de rendimiento de combustible,
aplicable a vehículos automotores nuevos de peso bruto vehicular de hasta 3,857 Kg.
Participación con el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. en el Comité
Técnico Nacional de Normalización de Sistemas de Administración Ambiental
(COTENNSAAM) para:
o Aprobación de la NMX‐CC‐SAA‐19011‐2012. Directrices para la auditoría de los
sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental.
o Revisión del documento ISO/TC 207/SC3/N 443. Liaison Organizations to ISO/TC
207/SC3 Application Form ‐ ISEAL Alliance.
o Revisión del documento ISO/TS 14033:2012. Environmental management Quantitative environmental information - Guidelines and examples.
100
Sistemas de Gestión Ambiental (ISO-14001)

Se sumaron siete nuevos centros de trabajo al Certificado del Sistema Integral de Gestión
de la Dirección de Operación. Al cierre del ejercicio de 2012, CFE cuenta con 466 centros
de trabajo con reconocimiento de su Sistema de Gestión Ambiental.
Programa de Diagnósticos y Estudios Ambientales
Los diagnósticos ambientales permiten conocer el nivel de cumplimiento de los requerimientos
establecidos en el marco jurídico ambiental y se realizaron las recomendaciones de acciones
de mejora para su cumplimiento. Con estas acciones se pretende disminuir las observaciones
y/o sanciones en los actos de inspección y vigilancia realizados por la autoridad ambiental,
fortaleciendo la mejora continua en la gestión ambiental de los procesos e instalaciones de la
CFE.

En el periodo de enero a diciembre de 2012 se realizaron 60 diagnósticos ambientales a
instalaciones en operación de las Gerencias Divisionales de Distribución, Valle de México
Norte, Valle de México Centro, Valle de México Sur y Sureste; Inmuebles de Oficinas
Nacionales a cargo de la USGA y Gerencia Regional de Transmisión Central.
Gestión para Autorizaciones de Impacto y Riesgo Ambiental
La gestión ambiental para proyectos de CFE, ante la Dirección General de Impacto y Riesgo
Ambiental (DGIRA) y la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades
Riesgosas (DGGIMAR) de la SEMARNAT, logró en el periodo que se informa lo siguiente:






Autorización en materia de impacto ambiental para cinco proyectos de CFE.
Autorización en materia de impacto y riesgo ambiental para dos proyectos de CFE.
Obtención de la revalidación de la vigencia de 24 resolutivos en materia de impacto
ambiental.
Modificación de condicionantes de 11 proyectos autorizados en materia de impacto
ambiental.
Exención de someterse al procedimiento de evaluación del impacto ambiental para 27
proyectos de CFE.
Validación del cumplimiento de términos y condicionantes de las autorizaciones en
materia ambiental de 136 proyectos.
Gestión de requerimientos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
En lo que se refiere a la gestión ambiental de proyectos de la CFE ante la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) de la SEMARNAT, de enero a diciembre se
elaboraron proyectos de respuesta a los requerimientos de diferentes delegaciones de la
PROFEPA derivados de visitas de verificación normativa:

Recurso de Revisión en defensa de la Resolución Administrativa instaurada por la
PROFEPA en el estado de Aguascalientes a la SE Poniente, expediente administrativo
No. PFPA/8.2/2C.27.1/0075/2011.
101





Acuerdo de emplazamiento dictado en expediente PFPA/34.2/2C.27.I/00085-11 por la
PROFEPA en el estado de Tamaulipas en contra de la Zona Tampico.
En apoyo a la Subdirección de Transmisión se participó en la respuesta técnica al
acuerdo de emplazamiento de la PROFEPA a la LT Manzanillo II-Tapeixtles.
Propuesta de atención al Acta de Inspección No. ZA0062VI2005VR002 de fecha 25 de
mayo de 2012 de PROFEPA Zacatecas en contra de la SE Tlaltenango.
Recurso de Revisión en defensa de la Resolución Administrativa No. PFPA/30.5/11902012 dictada dentro del Expediente Administrativo Núm. PFPA/30.2/2C.27.1/00040-10
por la PROFEPA-San Luis Potosí en contra del Almacén Zona San Luis.
Propuesta de atención al Acta de inspección No. BCS-RP-031/12 de PROFEPA Baja
California a la SE Santo Domingo de la Zona de Transmisión Sur
Bifenilos policlorados (BPCs)







Se cumplió con la especificación 6.4 de la NOM-133-SEMARNAT-2000,”Protección
ambiental-Bifenilos policlorados (BPCs)- Especificaciones de manejo” referente al envío
del informe anual de inventarios actualizados de equipo en operación, residuos
peligrosos, BPC’s almacenados y residuos tratados durante el año 2011 en la CFE.
Se revisó y emitieron comentarios a las Especificaciones del proyecto de convocatoria de
licitación pública internacional bajo la cobertura de tratados (diferenciada 1) mixta No. PA018TOQ003-N558-2011 (PLI-5558/11) para la eliminación de los Bifenilos Policlorados
(BPCs) de la CFE.
Se participó en los siguientes eventos de la licitación pública internacional LA018TOQ003-T77-2012 para la contratación de los servicios de gestión integral de:
Recolección, Transporte, en su caso Exportación, y la Eliminación de LIQUIDOS,
CAPACITORES, TRANSFORMADORES Y MATERIALES contaminados con BPC’s y el
tratamiento, fundición y/o eliminación de envases contaminados con BPC’s:
o 1ª y 2ª juntas de aclaraciones
o Junta de apertura de proposiciones técnicas y económicas
o Reuniones de trabajo para la revisión y evaluación técnica de las ofertas
o Junta de Fallo
Se participó en Videoconferencia con personal de las Gerencias Regionales de
Transmisión Occidente, Central, Sureste, Noreste, Baja California y Norte para la
coordinación de las acciones de logística para los trabajos de retiro y eliminación de los
BPC’s.
Se participó en Videoconferencia con personal de las Gerencias Divisionales de
Distribución Baja California, Noroeste, Norte, Golfo Norte, Golfo Centro, Centro
Occidente, Centro Oriente, Oriente, Sureste, Bajío y Peninsular para la coordinación de
las acciones de logística para los trabajos de retiro y eliminación de los BPC’s.
A partir de julio, se participó en reuniones semanales con el Grupo de Trabajo que
coordina la Subdirección de Distribución y los Contratistas para el seguimiento de la
licitación No LA-018TOQ003-T77-2012 de retiro y eliminación de BPC’s.
Se realizaron visitas de supervisión a plantas de tratamiento y eliminación de BPC’s de
las empresas Neutechnik en Altamira, Tamps., Sistemas Integrales en el Manejo de
Residuos Industriales, S. de R.L. (SIMARI), ubicada en Tepeji del Río, Hidalgo, Sem
102

Tredi, S. A. de C.V., ubicada en Salamanca, Guanajuato y Desechos Biológicos S.A. de
C.V. ubicada en Tultitlán, Estado de México.
Como resultado de la licitación pública internacional LA-018TOQ003-T77-2012, al mes de
diciembre de 2012 la CFE eliminó 3,416,362.00 kg de BPC’s de sus instalaciones; en
dicho inventario se incluyen los BPC’s de la Zona Centro.
Fortalecimiento de las capacidades técnicas en materia ambiental del personal de CFE




Se impartieron 11 sesiones del curso ““Auditorías Ambientales y Certificación como
Industria Limpia” a personal de las siguientes áreas operativas:
o División de Distribución Valle de México Sur.
o División de Distribución Centro Sur
o División de Distribución Valle de México Centro.
o Zona de Distribución San Cristóbal.
o Zona de Distribución Obregón.
o División de Distribución Centro Occidente.
o Campo Geotermoeléctrico los Húmeros
o Zona de Distribución Tapachula
o Gerencia Divisional de Distribución Peninsular – Zona Campeche
o Gerencia Regional de Transmisión Sureste - Zona de Transmisión Istmo
o Gerencia Divisional de Distribución Centro Occidente.
Se impartieron 15 sesiones del curso “Manejo de Residuos Peligrosos” a personal de las
siguientes áreas operativas:
o Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Centro
o Gerencia Divisional de Distribución Sureste
o Gerencia Divisional de Distribución Baja California
o Residencia del Campo Geotérmico Los Humeros
o Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Sur
o Gerencia Regional de Transmisión Baja California
o Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Sur – Zona Ermita
o Gerencia Divisional de Distribución Centro Occidente
o Gerencia Regional de Transmisión Sureste - Zona de Transmisión Istmo
o Gerencia Divisional de Distribución Peninsular – Zona Campeche
o Gerencia Regional de Transmisión Noroeste.
Se impartió una sesión del curso “Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo
Especial” a personal de las siguientes áreas operativas:
o Dirección de Administración – Oficinas Nacionales
Se impartió en 8 sesiones el curso “Visitas de Inspección y Procedimiento Administrativo,
Sanciones y Delitos Ambientales” a personal de las siguientes Áreas operativas de CFE:
o Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Centro
o Gerencia Divisional de Distribución Baja California
o Residencia del Campo Geotérmico Los Humeros
o Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Sur
o Gerencia Divisional de Distribución Noroeste
o Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Sur – Zona Ermita
103









o Gerencia Divisional de Distribución Centro Occidente
o Gerencia Regional de Transmisión Noroeste
Impartición de nueve sesiones del curso “El Calentamiento Global y sus Efectos”; el cual
está integrado en el Sistema Institucional de Capacitación (SIC) del Centro de
Capacitación de la CFE (CECAP) a las siguientes áreas:
o CECAP - Cd. de México, (Programa de la Gerencia de Capacitación tres sesiones).
o Campo Geotermoeléctrico Los Húmeros.
o Zona de Distribución San Cristóbal.
o Abogado General
o Gerencia Divisional de Distribución Peninsular – Zona Campeche
o Gerencia Regional de Transmisión Sureste - Zona de Transmisión Istmo.
o Gerencia Divisional de Distribución Centro Occidente.
Se impartió 2 sesiones el curso “Contaminación de suelos” a personal de la siguientes
área operativa:
o Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Centro
o Gerencia Regional de Transmisión Noroeste.
Se participó en el módulo de Ecología del Diplomado en Ingeniería Ambiental, en el
CECAP Celaya.
Se impartió el Curso-Taller Riesgo Ambiental en la Gerencia Regional de Producción
Noroeste.
Se impartieron 6 Cursos de Introducción al Desarrollo Sustentable.
Se impartió el curso Desarrollo de Proyectos en el Ámbito Ambiental en el CECAP
Celaya.
Se impartió la plática: Marco Jurídico sobre impacto ambiental y cambio de uso de suelo
forestal.
Impartición de cinco pláticas sobre Global Reporting Initiative (GRI) e indicadores de
biodiversidad a personal de áreas de Transmisión.
Impartición de 17 talleres, cursos y pláticas relacionados con Sistemas de Gestión a
personal de las siguientes áreas:
o Dirección de Administración.
o Dirección de Finanzas.
o Oficina del Abogado General.
o Gerencia Divisional de Distribución Valle de Norte.
o Gerencia Regional de Transmisión Baja California.
o Zona de Distribución Tehuantepec.
Marco Jurídico Ambiental


La GPA tiene la función de identificar y difundir a las áreas de CFE, la legislación
ambiental vigente y aplicable al Sector Eléctrico. De este modo, fueron identificados y
puestos a disposición en su sitio Web, 76 nuevos ordenamientos de carácter ambiental
federal publicados en el Diario Oficial de la Federación en el año referido.
Para facilitar la difusión del Marco Jurídico Ambiental, se ofrece el servicio de Boletín de
Noticias que se envía de manera automatizada a los suscriptores que así lo solicitan.
104

Se cuenta con una compilación histórica de 986 ordenamientos ambientales clasificados
por tema que permite dar respuesta inmediata a requerimientos de información.
Banco Institucional de Información Ambiental



El BIIA integra y difunde información ambiental de interés institucional y se ha constituido
como un portal electrónico de vanguardia que facilita la atención a requerimientos de
información.
Durante 2012 se llevo a cabo la actualización de sus contenidos temáticos, de acuerdo
con las necesidades de CFE y preferencias de los usuarios, por lo que fueron
incorporadas 182 nuevas páginas y se agregaron 61 nuevos usuarios, sumando un total
de 539 usuarios registrados.
Se recibieron 3,516 visitas, se obtuvo un promedio de 293 visitas por mes, y fueron
visitadas o consultadas un total de 14,118 páginas o secciones del BIIA durante 2012.
Evaluación Ambiental Estratégica
La Gerencia de Protección Ambiental realizó las siguientes acciones:





Estudio Evaluación Ambiental Estratégica del Proyecto Integral Norte-Noroeste y se envió
el informe respectivo a las áreas de CFE con influencia en dichas zonas del país, con el
fin de que consideren los resultados del estudio en la selección de sitios y trayectorias de
proyectos eléctricos.
Presentación al Comité de Sitios de CFE, los resultados del estudio de Evaluación
Ambiental Estratégica en las regiones de Guaymas y Topolobampo, en donde está
programado el desarrollo de los proyectos termoeléctricos Guaymas II y Noroeste
(Topolobampo).
Estudio Análisis de factores ambientales críticos para el desarrollo de infraestructura
eléctrica en el Sitio Guaymas, Sonora, el cual se envió a diversas áreas de CFE para que
la información sea considerada en los procesos de selección de sitios o trayectorias de
proyectos eléctricos. Asimismo se envió a la Comisión Nacional de áreas Naturales
Protegidas SEMARNAT.
Envío a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas SEMARNAT de un CD con
la Evaluación Ambiental Estratégica del Proyecto Integral Norte-Noroeste y el Análisis de
factores ambientales críticos para el desarrollo de infraestructura eléctrica en el Sitio
Guaymas, Sonora.
Informe de factores ambientales críticos para el desarrollo de infraestructura eléctrica en
Topolobampo, Sinaloa y se le envió a la Subgerencia de Selección de Sitios.
Análisis estratégico socio ambiental para el desarrollo de proyectos.
La Gerencia de Protección Ambiental realizó las siguientes acciones:

Diagnóstico de factores ambientales críticos para el desarrollo de proyectos eléctricos en
el estado de Baja California Sur, el cual se envió a diversas áreas de CFE para que la
información sea considerada en los procesos de selección de sitios o trayectorias de
proyectos eléctricos en dicho estado.
105

Envío a la CPT y CPTT de los diagnósticos de factores ambientales críticos para los
proyectos PE La Rumorosa y CC Occidental y un extracto del estudio piloto de EAE para
la selección de sitios y trayectorias de la región Noreste para apoyar la selección del sitio
de la CC Escobedo.
Participación en el Desarrollo de Proyectos
La Gerencia de Protección Ambiental realizó las siguientes acciones:










Se proporcionaron 537 asesorías a las áreas operativas de CFE a través de correos
electrónicos, reuniones, oficios y/o documentos. Estas asesorías y asistencias técnicas
están relacionadas con temas ambientales que le competen a las áreas de CFE y sobre
los que la GPA tienes facultades.
Participación en una reunión para revisar y darle seguimiento al proyecto de
Fortalecimiento del Marco Ambiental para nuevas Centrales Eólicas de la Subdirección de
Proyectos y Construcción.
Coordinación de varias reuniones con la CONANP para presentar proyectos de la
Residencia Regional de Construcción Noreste que cruzan por el ANP Janos, y avances y
el informe final de la EAE del Proyecto Integral Norte Noroeste.
Gestión de dos reuniones con autoridades del gobierno de Chihuahua y del municipio de
Ciudad Juárez para promover la compatibilidad de los proyectos Gasoducto Chihuahua y
CC Norte III y red eléctrica asociada así como para el ramal del gasoducto que alimentará
a la central con los ordenamientos de planificación territorial.
Participación en diversas reuniones con dependencias de los gobiernos de Puebla y
Morelos, la DGIRA y CENAPRED para analizar la posible modificación de la trayectoria
del gasoducto Morelos correspondiente al Proyecto Integral Morelos (Gasoducto Morelos
y CCC Centro);
Realización de análisis de los aspectos ambientales de diversas alternativas de
modificación de la trayectoria del gasoducto Morelos;
Participación en una reunión en la que la empresa Elecnor presentó las dificultades para
realizar los cruces direccionados del gasoducto Morelos en zonas con vegetación forestal;
Asistencia a reuniones en Tlaxcala y Morelos para presentar el proyecto gasoducto
Morelos ante agentes interesados;
Promoción de una reunión con diversas áreas de CFE para preparar el expediente
ambiental del proyecto Terminal de Gas Natural Licuado de Manzanillo (CTGNLM) para
preparar la transmisión de responsabilidades ambientales del área de construcción al
área de operación de este proyecto;
Envío a la Subdirección de Desarrollo de Proyectos el expediente ambiental del proyecto
Aerogenerador Eléctrico Cancún para la preparación del libro blanco de este proyecto.
Normativa Interna

Se envió al LAPEM el "Procedimiento para revisar el estado de cumplimiento de las
obligaciones legales ambientales de una obra o instalación de CFE” y se añadieron los
comentarios propuestos en su proceso de revisión.
106





Se revisaron y emitieron comentarios en materia de desarrollo sustentable a 57
documentos de normalización de CFE elaborados por distintas áreas de la CFE.
Se participó en tres reuniones del Comité de Delegados de Normalización convocadas
por la Gerencia del LAPEM.
Se participó en el Reunión Anual de Especialistas de Normalización y del Comité de
Normas Mexicanas de Referencia en el capítulo de Instalaciones Eléctricas.
Se desarrollaron 3 documentos normativos internos, de los cuales uno se estableció a
través de un grupo de trabajo entre las Subdirecciones de Programación, Energéticos,
Generación y la GPA para hacer un documento que consolida los criterios (factores) para
el cálculo de los inventarios de emisión por los distintos procesos termoeléctricos que se
majean en la institución.
Se preparó y envió a LAPEM el documento Lineamientos Generales para un Sistema
Institucional de Monitoreo Ambiental en CFE (SPA 00-56) para iniciar el proceso de
normalización.
Política Institucional de Monitoreo de Impactos Ambientales



Se difundieron los resultados del Diagnóstico de Monitoreo Ambiental en CFE.
Se realizaron dos reuniones con las áreas de CFE para revisar los Lineamientos
Generales para un Sistema Institucional de Monitoreo Ambiental en CFE.
Se proporcionaron 207 asesorías a las áreas operativas de CFE a través de correos
electrónicos, reuniones, oficios y/o documentos. Estas asesorías y asistencias técnicas
están relacionadas con temas ambientales que le competen a las áreas de CFE y sobre
los cuales la GPA está facultada.
7.3. Ahorro de Energía
En 2012, la CFE a través de la Coordinación del Programa de Ahorro de Energía del Sector
Eléctrico PAESE registro un crecimiento importante de 91.5 por ciento con respecto al logro
del año 2011. Dicho resultado se debe principalmente al número de solicitudes atendidas para
realizar brigadas de ahorro de energía en escuelas de nivel primaria y secundaria, concepto
que se apoya de material multimedia y la aplicación interactiva de una sección de preguntas y
respuestas.
Las acciones emprendidas para promover el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica,
radica en lo siguiente:
Desarrollo de proyectos de ahorro de energía, se concluyeron 136 proyectos en
instalaciones e inmuebles de la CFE, los cuales corresponden a: 68 en acondicionamiento
ambiental, 5 en acondicionamiento ambiental y aislamiento térmico, 14 en iluminación y 44 en
sistemas auxiliares de generación, con un ahorro de estimado de 19.7 GWh en consumo y
3,364 kW en demanda al año.
Se estima que dichos ahorros representan un ahorro de 31.1 Mdp al año, así como un periodo
de recuperación de la inversión de 1.1 años.
107
Proyectos de Eficiencia Energética concluidos a Diciembre 2011.
Área
Número de Proyectos
Ahorro en kWh
Distribución
100
2,644,783
Generación
15
10,787,300
Transmisión
19
6,102,655
Oficinas Nacionales
2
234,347
136
19,769,085
Total
Con la aplicación de sistemas eficiente de energía en aire acondicionado, iluminación,
variadores de velocidad, PTC´s, calentadores solares de agua y paneles fotovoltaicos, se
contribuye a reducir el consumo de energía en instalaciones e inmuebles de la CFE, de tal
modo que se evitará la emisión de 8,943 toneladas de bióxido de carbono a la atmosfera y el
uso de 62 mil barriles de petróleo.
En 2012, se integró al desarrollo de proyectos de ahorro de energía el monitoreo remoto del
consumo de usos propios, actividad que registró la instalación de 33 equipos para identificar
las áreas críticas que son susceptible para la aplicación de medidas de ahorro de energía
eléctrica.
Capacitación en ahorro de energía eléctrica, se atendieron las 118 solicitudes para el
desarrollo de cursos, 4 diplomados y 11 talleres, registrándose la asistencia de 3,407
trabajadores de diversas áreas de la CFE, siendo las de mayor participación las Divisiones de
Distribución Peninsular y Centro Occidente
A nivel escolar, se realizaron 461 brigadas de ahorro de energía en escuelas primarias y
secundarias del Estado de México, cuya asistencia fue de 15,530 alumnos y personal
docente.
Asesoría Técnica a Usuarios.- Se atendieron a 7,116 clientes dl sector industrial, de
comercios y de servicios en temas de ahorro de energía como diagnósticos energéticos, aire
acondicionado, iluminación, corrección de factor de potencia, calidad de la energía a través de
123 foros de ahorro de energía que se realizaron en colaboración del programa de CFEctiva
Empresarial.
Evaluación de Tecnologías. Se evaluaron 20 dispositivos conforme al protocolo de pruebas,
calificando 7 como satisfactorias al cumplir con el mínimo de 7 por ciento de ahorro.
Difusión. Esta actividad registra la participación del área en 28 ferias y exposiciones con el fin
de promover consejos prácticos de ahorro de energía eléctrica en el hogar y la oficina.
Asimismo, se realizaron 17 publicaciones alusivas al tema.
108
En la versión itinerante de la Casita del Ahorro, hubo una afluencia de 81,204 personas.
Finalmente, se muestra el crecimiento en cada uno de los indicadores que integran el
programa de ahorro de energía eléctrica.
COMPARATIVO ANUAL 2011-2012
LOGRO
ACTIVIDAD
2011
2012
Proyectos de Eficiencia Energética
139
169
Asesoría técnica y Capacitación en Ahorro
de Energía
304
753
47
52
42
45
532
1,019
Actividades de Evaluación
Actividades de Difusión
Total
7.4. Nuevas aéreas de oportunidad
Tarjeta Bancaria Móvil.- Pago por celular del aviso recibo de energía eléctrica
Debido a la entrada de la etapa operativa del proyecto y a los requerimientos de ajuste a los
sistemas comerciales operados por la Coordinación Comercial de la Subdirección de
Distribución, que son necesarios para la implementación del proyecto, éste fue entregado a la
Subdirección de Distribución para su implementación y operación a nivel nacional dándose
por terminados los trabajos de la GNAO en este proyecto.
Comercialización de servicios en CFE Máticos
Las tareas de planeación, programación de actividades, evaluación de métricas, e
implementación de tareas correctivas de la prueba piloto, fueron concluidas y los resultados
de la prueba piloto fueron entregados a las áreas operativas correspondientes para efectuar
las acciones de mejora necesarias, se procedió a la preparación de un plan de trabajo para el
despliegue del proyecto.
Dicho programa de trabajo se compartió con la Subdirección de Distribución para la
evaluación e implementación de las actividades conducentes al despliegue del proyecto,
dándose así por concluidas las actividades de la GNAO en este proyecto.
Prepago
Como parte del apoyo que brindó la Dirección de Modernización a través de la GNAO para la
coordinación de las actividades del proyecto y para el seguimiento a las solicitudes de
prepago, se analizaron los resultados obtenidos de las pruebas que respecto a los medidores
de autogestión se han realizado, generándose conclusiones y recomendaciones respecto a
109
las áreas de oportunidad detectadas en el modelo de negocio del proyecto, concluyendo de
esta manera la participación de la GNAO en las actividades relacionadas con este tema.
Aceptación de pago con tarjeta de crédito o débito
El monitoreo y administración de la prueba piloto en la Ciudad de Puebla, quedó a cargo de la
Subdirección de Distribución, así como la implementación del proyecto a nivel nacional,
concluyendo así la participación de la GNAO en el mismo.
Proyectos CFE INNOVA
En el cuarto trimestre de 2011, la GNAO apoyó a la Gerencia de Modernización en la
definición de la nueva estructura del Sistema Institucional para la Innovación, considerando la
experiencia adquirida durante su primer año de operación. Cabe señalar que en el mes de
Noviembre los administradores del Sistema Institucional CFE Innova, notificaron la suspensión
temporal del Sistema para ajuste de Políticas de Evaluación.
Durante el ejercicio 2012, no se reactivó el Sistema Institucional para la Innovación para el
registro de nuevas ideas ni se informó la conclusión de la estructura del Sistema Institucional
para la Innovación, por lo que la GNAO permanece atenta para atender las solicitudes de
apoyo que en su momento se requieran.
7.5. Gestión social asociada a las obras eléctricas
Durante 2012, la Gerencia de Desarrollo Social atendió 55 problemas sociales que implicaban
riesgos para el desarrollo de los programas de operación y construcción. Al respecto, se logró
solucionar positivamente para los intereses de CFE el 76 por ciento de ellos, quedando
pendiente un 24 por ciento, el cual continúa en negociación.
En este sentido, destacan las gestiones para el retiro del plantón que sostenían pescadores
en las instalaciones de la Central Termoeléctrica Presidente Plutarco Elías Calles, en
Petacalco, Gro. También, se logró el retirar la protesta de campesinos en la Subestación
Cerro de Oro quienes reclamaban apoyo para la rehabilitación de caminos cosecheros. Se
agilizó la entrega de obras de electrificación en el municipio de Chimalhuacán, mismas que
forman parte de las nuevas responsabilidades de CFE en la zona metropolitana de la Ciudad
de México, situación que también ha obligado a hacer frente a los plantones que realizan
como medida de presión organizaciones como Antorcha Popular. Finalmente, se apoyó la
gestión de recursos necesarios que se obtuvieron mediante Acuerdo 127/2012 de la Junta de
Gobierno, para solventar compromisos pendientes con el ejido Capadero cuyo incumplimiento
ponía en riesgo la transmisión de la energía generada en las C.H.’s Infiernillo, Villita y la C.T.
Plutarco Elías Calles, hacia el centro del país.
En alcance a lo anterior, se realizaron 55 reuniones interinstitucionales con representantes de
los tres niveles de gobierno a fin de reforzar la formalización de acuerdos con los grupos
sociales reclamantes.
Asimismo, se realizaron 18 diagnósticos y estudios de carácter social a fin de
conocer de manera más precisa nuestro entorno social y detectar de manera anticipada,
inconformidades de la población relacionadas con nuestras instalaciones.
110
En acuerdo con lo anterior, desarrollamos actividades de fomento a las relaciones con las
comunidades, estableciendo canales de información y participación para generar un impacto
positivo en la sociedad y ampliar nuestra imagen institucional. Al respecto, se realizaron 70
eventos en las poblaciones cercanas a nuestras instalaciones logrando una afluencia de
50785 participantes, correspondientes al sector educativo.
Las acciones anteriores permitieron a la CFE mejorar las relaciones con las comunidades
aledañas a las centrales CT Presidente Plutarco Elías Calles, CT Manzanillo y CT Presidente
Adolfo López Mateos, además de dar viabilidad social a los proyectos de expansión del
Campo Geotermoeléctrico Cerro Prieto, y el Desarrollo Eoloeléctrico La Venta, Oaxaca, entre
otros.
Al interior de la empresa, durante el periodo que se informa, se desarrollaron 253 eventos de
mejora en la calidad de vida para trabajadores con una participación de 24,000 personas entre
trabajadores y sus familiares.
Se realizaron actividades para conmemorar el 75 Aniversario de CFE consistentes en
diversos eventos entre los cuales la Gerencia de Desarrollo Social desarrolló los concursos de
Canto, Poesía, Cuento Corto y Fotografía, con una entusiasta participación de los
trabajadores.
Este año, los requisitos que se establecieron para aspirar al distintivo Empresa Socialmente
Responsable, impidieron la participación de CFE. Sin embargo, esto no fue limitante para la
continuación de esfuerzos dirigidos a implementar y madurar la cultura de Responsabilidad
Social en nuestra Empresa.
7.6. Actividad del Museo Tecnológico de CFE (MUTEC)
En este periodo se realizaron en el Museo Tecnológico 30 exhibiciones científicas,
tecnológicas y culturales, internas y extramuros. Internas -Permanentes: “Electrópolis” que
aborda los temas relacionados con la electricidad y magnetismo; “Teatro Robótico – Casita
Ahorradora de la Energía”; la Maqueta exterior “El Cajón”; Zona Ferroviaria y Aeronáutica
donde destaca el Tren Presidencial “Olivo”; “Exploradores del Universo”; “Global Planet”;
“Central Solar Fotovoltaica” y “Jardín Tecnológico”. Temporales Interactivas: “Dinosaurios –
Eco Flex” patrocinado por FEMSA; “El Cerebro: Un Mundo dentro de tu Cabeza”; “Profundidad
Extrema: Misión al Abismo”; “Física”; “Encuentro Sustentable; “Electrificación en México”;
“Travesía Cósmica”; “Un Mundo Sustentable en Movimiento”; “Fotosíntesis Artificial”; “El
Señor Cara de Papa – 60 Años”; y “Los Transformers”.
En el marco del 75 Aniversario de la CFE, a partir del 29 de marzo se abre la exposición
permanente denominada “Pura Energía Pura” que da a conocer los procedimientos de
generación, transformación, transmisión, distribución, comercialización y ahorro de la energía
eléctrica.
Destaca un nuevo acervo museográfico permanente e itinerante “¡Buen Provecho! Somos lo
que comemos” y la “Maqueta de Celdas Solares” (modelo a escala), representación del
sistema instalado en el edificio principal del Museo.
En las exhibiciones museográficas extramuros, continúan presentándose las “Maquetas de
centrales hidroeléctricas, carboeléctrica, nucleoeléctrica, ciclo combinado, termoeléctrica,
elementos de física, ferrocarriles y aeronáutica”, en los Vagones de la Ciencia - COECYT de
Torreón, Coah.; y las temporales instaladas dentro del Sistema de Transporte Colectivo Metro:
“Conéctate a CFE” –Estaciones Pino Suárez y Pantitlán; “Compromiso Socio Ambiental de la
CFE” - Estación División del Norte; “Electrificación en México” – Estación Consulado;
111
“Procesos de Generación y Ahorro de Energía Eléctrica” – Estación División del Norte”, su
participación anual en el programa Octubre, Mes de la Ciencia y la Tecnología; y “La Casita
del Ahorro de Energía” en el Festival Internacional Cervantino celebrado en Guanajuato, Gto.
Se impartieron 16 talleres que respaldan la oferta educativa: Origami; Aerodinámica; La
Ciencia y su Magia; Profesor Chiflado; Nutrición; Introducción a la Robótica; Arma tu propia
Constelación - Círculo Celeste; Astronomía Básica; Astronomía Básica para Niños; la Ciencia
y su Magia; Química y Matemáticas; Ciencias Biológicas; Aerodinámica; Explosión Científica;
Electricidad; Telescopio Galileano; Presentaciones y explicaciones de la Bóveda Celeste;
Computación para Niños; así como el Diplomado de “Futuros Exploradores del Espacio NASA
- Mad Science.
Con el apoyo y la colaboración de la Academia Mexicana de Ciencias con quienes
celebramos 30 años de Aniversario, se presentan las conferencias del Programa de Domingos
en la Ciencia; y con la UNAM, el Programa “Pauta - Adopta un Talento”. Esta relación
complementa y enriquece las actividades científicas y tecnológicas que se proporcionan al
público.
En este año el Museo puso en marcha un nuevo programa denominado “Expociencia 2012”
que tiene la finalidad de ser un foro para la presentación de diversos temas, destacando dos
observaciones astronómicas: “El rostro oculto del sol - ¿sabes que el Sol es un manchado?” y
“Tránsito de Venus”; Videoconferencias que son transmitidas desde el Instituto de Astronomía
de la UNAM; Seminario de la Cátedra Max Shein de UNETE; plática sobre el Día Mundial del
Viento de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, A. C.; Videoconferencia “Ondas
Gravitacionales y Agujeros Negros” dictado por el Dr. Juan Carlos Degollado del Instituto de
Astronomía de la UNAM; y Conferencia sobre “El Lado Oculto de las Profecías Mayas” como
parte de las actividades en el Festival del Bosque.
El Museo mantiene su participación social a través de diversas actividades internas y
externas, que están dirigidas a las comunidades rurales y población vulnerable, destacando:
“Disfrutando la Capital” con la visita de los niños del estado de Puebla y Estado de México; el
Programa extramuros “El Mutec te Visita” en el Festival de la Rosca de Reyes organizado por
la Residencia Oficial de los Pinos – DIF; Comunidad Decroly en la colonia Roma; ECOFEST
en el Bosque de Chapultepec; Festival del Día del Niño realizado en el Centro Banamex y
organizado por Expochiquitines; Feria del Ahorro ZAFO; Secretaría de Salud – Voluntariado
Nacional; y la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes; “Lanzamiento de la
Segunda Etapa del Programa Luz Sustentable” en el Parque Bicentenario –Secretaría de
Energía; Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología –CONACYT-AMMCCyT; “1er Foro de
Ahorro de Energía” en Veracruz, Coatzacoalcos, Poza Rica y Córdoba – CFE División
Oriente; y Festival del Bosque 2012 en Calzada de la Juventud Heroica en el Bosque de
Chapultepec; y finalmente hasta junio del 2012 se atendieron las jornadas denominadas “De
visita en el Museo Tecnológico – Jornadas de Ahorro de Energía”, recibiendo las escuelas,
Grupos de la Tercera Edad y población en general de la Delegación Iztapalapa.
En su participación con los diversos programas culturales y educativos el museo presentó
diversas actividades en: Planeta Bajo Presión; “Descubridores” – Programa de Verano
CONACULTA, INBA, INAH; Programa de Verano y Semana Nacional de la Ciencia y
Tecnología en el MUTEC; Agenda Ciudadana – promovido por UNIVERSUM – Senado de la
República – AMMCCyT; y Concurso Regional de Robótica – First Lego League. Asimismo
realizó el Festival del Día del Padre, organizado por la Gerencia de Desarrollo Social en
colaboración con el SUTERM; el Festival del Día del Niño en el Museo con la participación de
la Gerencia de Desarrollo Social y FIDE.
112
Mantiene su actualización y fomento a una cultura de Protección Civil por lo que imparte
cursos sobre Primeros Auxilios a nivel básico, intermedio y avanzado; estableciendo la
integración de todas las brigadas que conforman la Unidad Local donde participa personal del
Museo Tecnológico y de la USGA; así como la atención de la Exposición del Sistema Nacional
de Protección Civil – Coordinado por la SEGOB – CFE.
Se realizaron 234 eventos que equivalen a 427 usos de sala de servicios internos y externos,
destacando: curso de Atención al Público, y Foro sobre los Avances de Atención al Público –
CFE Dirección General; programa de Sensibilización de la División Valle de México Sur;
Carritos de radio control; inauguración de la exposición museográfica interactiva permanente
denominada “Pura Energía Pura”; presentación del Cómic “Dime Abuelita por qué”; Reuniones
de Trabajo SAE – CFE; Juntas de Gobierno CFE Dirección General; Reuniones de Trabajo de
CFEInnova de la Dirección de Modernización; Entrega de reconocimientos a Ganadores del
concurso de Innovación de la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil; Homenaje al Dr.
Carlos Vélez Ocón organizado por la Dirección General; Asamblea General Anual de World
Energy Council; Taller “How2Guide for Smart Grids in Distribution Networks” organizado por la
SENER; Smart Grid Workshop Draft Proposal de la Embajada de los Estados Unidos; Juntas
de Gobierno -Dirección General; Reuniones de la CONORCFE y Reunión de Especialistas de
Normalización (RENO) – LAPEM; Entrega del Distintivo “Empresa Socialmente Responsable
2012”; inauguración de la exposición de “Dibujo Infantil – Dibujando mis Valores”; Primer
Encuentro de Diseño y Construcción Sustentable; Curso sobre Adquisiciones,
Arrendamientos, Servicios y Obra Pública; Reunión de trabajo con personal del Banco
Mundial; Reuniones de CFEInnova; Primera Reunión Nacional de Mercadotecnia y
Comunicación; Foro de Estrategias –Energía a Debate; Reunión de Licitación de Gasoductos
Norte – Noroeste. CFE Dirección de Modernización; Coloquios de Política Energética –CFE
Dirección General; Ceremonia del 75 Aniversario de la CFE asistencia del Sr. Presidente de la
República, Lic. Felipe Calderón Hinojosa y la Lic. Margarita Zavala; Reuniones del Órgano
Interno de Control en la CFE; Reuniones de Evaluación de la Encuesta de Clima
Organizacional –CFE Unidad de Desarrollo Organizacional y Evaluación; Reunión de Trabajo
– General Electric – General Motors; Entrega de medallas – CFE Subdirección de
Distribución; Reuniones de Trabajo y capacitación del Sistema Integral de Gestión; Foro sobre
el Lanzamiento y la Presentación del equipo Ion Proton en México – Life Technologies;
Presentación del Proyecto de Cambio de la Versión 5 a 6 del sistema MySAP – CFE Dirección
de Finanzas; Foro de Innovación Tecnológica del Sector Energético – CFE Gerencia de
Abastecimientos; Reuniones de Trabajo y de Evaluación de Resultados – CFE Oficina del
Abogado General; Reunión de Trabajo – PROFECO; Reuniones de Trabajo con el Grupo
Directivo de la Dirección de Operación; Reuniones de Trabajo con los Jefes de Departamento
Divisionales de Seguridad e Higiene – CFE Gerencia de Operación y Distribución; Entrega del
XVI Premio Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica – CFE Dirección General – FIDE; Foro de
Planeación Estratégica – CFE Dirección de Modernización; entre otros eventos.
Se realizaron significativas acciones de mejora y modernización en las instalaciones:
Cafetería con sistemas sustentables de abasto de agua y de energía; terraza con fuentes
danzantes; zona de velarias para talleres y usos múltiples; Plaza de lectura; ampliación de la
Tienda y Tienda Móvil; y Circuitos Temáticos de Visita, espacios de nuevos recorridos en el
jardín; exhibición permanente del aerogenerador eólico modelo Colibrí; instalación del parque
complementario de celdas solares en la azotea edificio principal, lo que representa el 25 por
ciento de ahorro de energía; aljibe adicional para la captación de aguas pluviales, cinco
pantallas LCD de bajo consumo y alta definición en salas de exposición.
113
Rehabilitación de los helicópteros Bell y Puma, de los aviones Douglas DC3, Aero
Commander 680F, y North American B25 Mitchell; diagnóstico del tren presidencial El Olivo,
restauración y puesta en funcionamiento de la maqueta de la hidroeléctrica El Cajón y de
equipamientos históricos de generación de la CFE en el Parque de la Energía.
Aplicación del Código QR, rediseño del portal institucional de internet CFE-MUTEC;
fortalecimiento en redes sociales; entrevistas en medios de radio, televisión e impresos.
Edición del libro “Estampas de la Ciencia”; actualización de los folletos “La Energía” y el “Tren
Olivo”; elaboración del domy “Buen Provecho el Arte de la cocina mexicana”, el cual por los
cambios de administración en la empresa, se pospuso su edición para marzo del 2013.
Se atendieron 802,992 visitantes al Museo más 21,336 asistentes a eventos que dan un total
824,328 en el año.
7.7. Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información pública
El pasado 9 de diciembre de 2008 el Presidente de la República, Lic. Felipe Calderón, dio a
conocer y ordenó la publicación del Programa Nacional de Rendición de Cuentas,
Transparencia y Combate a la Corrupción 2008–2012, que coordina la Secretaría Ejecutiva de
la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción, el que da
marco al programa que lleva a cabo nuestra entidad.
Objetivo
Contribuir al fortalecimiento de una cultura de apego a la legalidad, así como a la construcción
de una ética pública para establecer valores y principios que guíen y orienten la actuación de
los servidores públicos, y propicien la interacción de la sociedad con las instituciones.
Acciones
Blindaje Electoral.- Con fundamento en las “Bases de Colaboración Interinstitucional para el
Fortalecimiento de las acciones de Prevención, Atención, Seguimiento y Sanción de
Responsabilidades Administrativas y de Delitos Electorales” signadas por el Director General
de CFE y, la guía del tema emitida por la Secretaría de la Función Pública, se emitió la “Guía
de Apoyo para el cumplimiento del Blindaje Electoral 2012”; dicho documento se distribuyó a
las Gerencias Divisionales de la empresa con el objeto de orientar sobre las acciones a
implementar en el antes, durante y después del periodo electoral del presente año. Como
resultado de las acciones implementadas durante el periodo electoral de 2012, CFE obtiene
como resultado una evaluación de 100/100.
Cultura Institucional.- Se continúan realizando acciones en el marco de los trabajos
comprometidos con el Instituto Nacional de las Mujeres con el objeto de mejorar las áreas de
políticas y prácticas institucionales, clima laboral, comunicación incluyente, selección de
personal, salarios y prestaciones, promoción vertical y horizontal, capacitación y formación
profesional, corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar, personal e institucional, y
hostigamiento y acoso sexual.
114
Con respecto a al certificación obtenida en 2011 del “Modelo de Equidad de Género”,
continúan las acciones comprometidas en el programa de trabajo, para mantener la
certificación.
En junio de 2012 se concluyeron los trabajos para obtener la certificación en la Norma
Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres NMX-R-025-SCFI-2009, la cual
se obtuvo después de realizar la auditoría correspondiente y cumplir con los requisitos
solicitados.
Lineamientos de integridad y ética.- De acuerdo a lo establecido en la guía del tema se
conformó el Comité de Ética en CFE, se revisó el Código de Conducta, se estableció un
programa de trabajo e indicadores y se notificó a la Secretaría de la Función Pública el
resultado de los indicadores de cumplimiento, de conformidad con el programa establecido
por la Dirección correspondiente.
Programas sectoriales.- Junto con el enlace designado de la Secretaría de Energía, se
difundió en el segundo semestre de 2012.
Mejora de sitios web.- Se realizaron trabajos para incorporar la sección de “Transparencia”
de la página web de CFE e integrar la información requerida por la Secretaría de la Función
Pública.
Participación Ciudadana.- Se actualizó la información publicada en la sección de
“Transparencia”, correspondiente a encuestas realizadas por CFE.
Informe de Rendición de Cuentas de la Administración 2006-2012.- Se cumplió en tiempo
y forma con los requerimientos de la Secretaría de la Función Pública.
La metodología de los avances y resultados del Programa es conforme a las guías que
establece la Secretaría de la Función Pública.
La evaluación por las acciones realizadas en el 2012 fue de 9.5/10, resultado sobresaliente.
Por otra parte, teniendo como eje las tres líneas de acción planteadas en los Lineamientos
para establecer en las áreas nacionales y foráneas Programas de Integridad y Fomento de
Valores, se realizaron acciones con el objetivo de fomentar una cultura institucional de
transparencia y valores, de la siguiente manera:
Curso interactivo Mis Valores y el Código de Conducta.- Se promovió la realización del
Curso Interactivo Mis Valores y el Código de Conducta. Para ello, dicho Curso se alojó en el
Micrositio de Transparencia, para que cualquier persona pudiera descargar el archivo
correspondiente, asimismo, con el apoyo de la Gerencia de Capacitación, está también
disponible en la Universidad Virtual para que las y los trabajadores puedan realizarlo en
línea.
Por lo que corresponde al Programa de Cultura de la Legalidad, el Plan de Acción que
México presentó ante el Comité Promotor de la Iniciativa para el Gobierno Abierto, el pasado
20 de septiembre de 2011 en la Ciudad de Nueva York, propone el tema Aumentar la
Integridad Pública. En coincidencia con lo establecido en dicho plan de acción, CFE en
coordinación con el Centro Nacional de Información Estratégica (NSIC, por sus siglas en
inglés), organización internacional no gubernamental especializada en esta materia,
desarrolló su Programa de Cultura de la Legalidad.
115
En el marco de este Programa, CFE incrementó el número de instructores en Cultura de la
Legalidad, pasando de 29 instructores formados en abril de 2011 a 173 trabajadores de CFE,
que actualmente pueden impartir el taller Educación para el Estado de Derecho a lo largo y
ancho del País.
CFE con apoyo del NSIC México, formó en mayo pasado a 20 trabajadores como Master
Training (formadores de instructores de Cultura de la Legalidad), con el propósito de que
más personas tengan la competencia para impartir el Taller y así llegar a más trabajadores
en menos tiempo. Para este año, el Comité de Ética en CFE estableció que la meta es que al
menos 6,000 trabajadores participen en el Programa de Cultura de la Legalidad. A lo largo
del año 9,779 trabajadores participaron en el programa.
Adicionalmente, en agosto de 2012 se realizaron dos eventos para promover la Cultura de la
Legalidad entre los servidores públicos y la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones
Públicas, uno de ellos en la Ciudad de México teniendo una participación de 350 servidores
públicos de CFE y su Órgano Interno de Control; el otro en Monterrey, en el marco del foro de
proveedores de la División Golfo Norte titulado: La Cultura de la Legalidad en la cadena
productiva de CFE, con la participación de 461 personas, 223 proveedores y 138 servidores
públicos de CFE.
Comunicación Institucional- A través de diferentes medios se ha ido consolidando una
comunicación eficiente y eficaz a nivel institucional para difundir temas y principios de
transparencia, valores, rendición de cuentas y cultura de la legalidad.
Comité de Ética.- De conformidad con los “Lineamientos Generales para el establecimiento
de Acciones Permanentes que aseguren la Integridad y el Comportamiento Ético de los
Servidores Públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones”, publicados el 6
de marzo del presente año en el Diario Oficial de la Federación, en abril de 2012 se creó el
Comité de Ética de CFE, el cual tiene como principal objetivo difundir el Código de Conducta
en nuestra Entidad y desarrollar las estrategias para que se conozca y aplique este
documento normativo e impulsar así el comportamiento íntegro de los servidores públicos
que laboran en CFE. Este Comité sustituyó a la Comisión Asesora para el Cumplimiento del
Código de Conducta que existió desde 2003 en nuestra Entidad, dado que ambos grupos
tendrían funciones similares.
En seguimiento al programa de trabajo del Comité de Ética, en junio se establecieron dos
indicadores, el primero que pretende evaluar el conocimiento y cumplimiento del Código de
Conducta por parte de los trabajadores de CFE, a través de algunos reactivos que serán
incorporados y aplicados durante la encuesta SICLO 2012. El segundo de ellos se estableció
siguiendo un enfoque preventivo y tomando como base una recomendación emitida por la
OCDE sobre la necesidad de capacitar a trabajadores en materia de Cultura de la Legalidad.
Ambos indicadores se cumplieron exitosamente.
Gaceta de Transparencia.- En el periodo de enero a diciembre del presente año, se
publicaron ocho números de esta publicación electrónica incluyendo textos relacionado con
los valores institucionales, Código de Conducta, Cultura de la Legalidad, Equidad de Género,
Transparencia y Rendición de Cuentas, enviándose a todos los trabajadores con una cuenta
de correo electrónico institucional.
Código de Conducta de los Trabajadores de CFE.- Para el periodo que se informa, se
programó la difusión de la serie de ocho cápsulas de video denominada Valores, Código,
Acción... para reafirmar el conocimiento y aplicación del Código de Conducta y la Cultura de
la Legalidad. Este material fue distribuido en formato electrónico (DVD) a todas las áreas
nacionales y foráneas de CFE para su proyección. La serie se aloja también en el portal de
116
comunicación interna de CFE, en el espacio dedicado al Pilar de Transparencia y Rendición
de Cuentas. Se ha continuado su proyección en eventos y reuniones institucionales, así
como en eventos de capacitación.
Asimismo, se enriqueció el Código de Conducta agregando un glosario que permite aclarar
dudas sobre conceptos contenidos en el documento. Su publicación en un lugar más
accesible en la página web de la institución está en proceso.
Voz del lector.- Durante el período se atendieron en su totalidad los mensajes que llegaron
por correo electrónico a través de [email protected]
Concursos de Dibujo Infantil Dibujando Mis Valores 2012.- Esta actividad está dirigida a
las hijas e hijos del personal de CFE, que cursan algún grado de educación primaria y que
clasifiquen en alguna de las cuatro categorías establecidas: de 6 a 8 años, de 9 y 10 años,
de 11 y 12 años, así como a niñas y niños con discapacidad. En este año, se recibieron 220
trabajos los cuales han sido evaluados por el jurado especialista, conformado con la
colaboración del INBA, CONACULTA y el SUTERM. En mayo se llevó a cabo la premiación
de los dibujos ganadores.
Información Pública
I. Recepción, trámite, seguimiento y respuesta a las solicitudes de información
En el periodo enero-diciembre de 2012, la Unidad de Enlace para la Información Pública de
CFE recibió y gestionó 2,459 solicitudes de información, de las cuales se respondieron 2,258,
quedando 201 en proceso de respuesta, dentro de los plazos legales establecidos.
Las solicitudes de información recibidas en el periodo de reporte (2,459) significaron un
incremento de 18.5 por ciento respecto de las recibidas en el mismo periodo del 2011, cuando
la Unidad de Enlace recibió 2,003 solicitudes de información.
II. Comité de Información
El Comité de Información de la CFE celebró 46 reuniones ordinarias y dos extraordinarias
entre enero y diciembre del 2012, una menos que en el mismo periodo del 2011, cuando el
Comité de Información celebró 47 sesiones. En las sesiones efectuadas una vez a la
semana, el Comité analizó y aprobó la totalidad de las respuestas a las solicitudes de
información, y dio cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), así como a las
emitidas por el IFAI en lo relativo al acceso de la información.
El Grupo de Apoyo celebró 47 reuniones de trabajo entre enero y diciembre de 2012.
III. Recursos de revisión interpuestos ante el IFAI
Entre enero y diciembre de 2012 se recibieron 124 recursos de revisión a respuestas de
solicitudes de información, que representaron un 5.0 por ciento respecto del total de
solicitudes de información recibidas en el periodo por la Unidad de Enlace (2,459). En el
mismo periodo del 2011, se recibieron 60 recursos de revisión a respuestas de solicitudes de
información, que representaron 2.9 por ciento respecto del total de solicitudes de información
recibidas en ese periodo por la Unidad de Enlace (2003).
117
IV. Índices de información reservada
De acuerdo con los artículos 16 y 17 de la LFTAIPG; 31 y 32 de su Reglamento, y los
“Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la administración
pública para notificar al IFAI los índices de expedientes reservados”, en enero y julio del 2012
se coordinó la actualización y publicación de los índices de información reservada, conforme a
los ordenamientos jurídicos respectivos.
Al 31 de diciembre de 2012, la CFE cuenta con 245 índices de información reservada, los
cuales se pueden consultar en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) que
administra el IFAI, cuya dirección electrónica es: http:// portaltransparencia.gob.mx, fracción
XVII, Información relevante, Índices de expedientes reservados.
V. Actualización del portal
En el periodo enero-diciembre de 2012, de conformidad con las disposiciones contenidas en
el artículo 9 de la Ley, y los artículos 8, 10 y 12 de su Reglamento, la Unidad de Enlace
coordinó y verificó la actualización de la información del artículo 7 de la LFTAIPG, publicada
en el POT.
VI. Sistemas de Protección de Datos Personales
En cumplimiento del Cuadragésimo de los “Lineamientos para la Protección de Datos
Personales”, en marzo y septiembre del 2012 se coordinó la actualización de los Sistemas de
Datos Personales, como lo indica la LFTAIPG. Es importante mencionar que en el mes de
septiembre se dio de alta como nuevo Sistema el de la Red Federal de Servicios a la
Ciudadanía, por lo que la CFE cuenta actualmente con cuatro Sistemas incluyendo los tres
anteriores: El Sistema Comercial (Sicom), el Sistema Integral de Recursos Humanos (SIRH) y
el Sistema de Acceso a la Información Pública (SAIP).
VII. Sistema Red de Archivos
En el periodo enero-diciembre del 2012, se efectuaron acciones de capacitación y asesoría
del Sistema Red de Archivos y Normatividad Vigente, dirigidas al personal que atiende los
Archivos de Trámite y los Archivos de Concentración, en las siguientes áreas: De la Dirección
General, la Gerencia de Comunicación Social; de la Dirección de Administración, la Jefatura
de la Dirección de Administración, Gerencia de Administración y Servicios, Subgerencia de
Seguridad Social, Unidad de Transparencia, y Gerencia de Capacitación; de la Dirección de
Operación, la Gerencia Divisional Distribución Bajío, la Unidad de Ingeniería Especializada, la
Subdirección de Transmisión, la Unidad de Administración Normatividad y Procesos de Fibra
Óptica y la Subdirección de Generación; de la Dirección de Modernización, el área de
Transporte Terrestre y Transporte Aéreo, Fibra Óptica, Seguridad Física; de la Dirección de
Proyectos de Inversión Financiada, la Coordinación de Gerencia Especializada alcanzándose
una cifra de 161 personas capacitadas en la materia, mediante la impartición de 20 cursos.
Se brindó asesoría en materia archivística a las siguientes áreas: De la Dirección de
Administración, la Jefatura de la Dirección de Administración, la Gerencia de Administración y
Servicios, la Coordinación SIG, la Unidad de Transparencia, la Gerencia del Fondo de la
Habitación, la Unidad de Desarrollo Organizacional y el Departamento de Aprovisionamiento;
de la Dirección de Proyectos de Inversión Financiada, la Subdirección de Construcción; de la
118
Dirección de Finanzas, la Gerencia de Operación Financiera; de la Dirección de Operación, la
Subdirección de Distribución, y la Gerencia Regional Sureste, alcanzándose una cifra de 97
asesorías en la materia de Transporte Terrestre, Transporte Aéreo, G.I.E., Abastecimientos,
Fibra Óptica, Seguridad Física y Unidad de Transparencia.
Se impartió el curso en línea: Organización y Conservación de Archivos de CFE, atendiendo a
292 participantes, aprobando el curso 73 servidores públicos.
En el mes de mayo se registró la primera generación del Diplomado en línea en Archivística
Gubernamental, atendiendo a 31 participantes.
En el periodo indicado, en el Sistema para Inventario y Control de Expedientes de Trámite
(SICET) se logró un acumulado de 12,432 usuarios registrados y 1,585,392 expedientes
capturados.
En este período se realizaron tres transferencias secundarias al Archivo General de la Nación:
La primera se realizó en el mes de junio; consto de 767 cajas que contiene la descripción de
la documentación histórica del año 1902 al año 1988.
La segunda constó de 32 cajas que contiene la descripción de la documentación histórica del
año 1909 al año 1979.
La tercera constó de 32 cajas que contiene la descripción de la documentación histórica del
año 1938 al año 1970.
En este periodo se dio seguimiento al proyecto: Diseñar, elaborar y publicar libro iconográfico
del archivo de documentos históricos de CFE. Un libro dedicado a mostrar el trabajo
archivístico que se realizó para salvaguardar un importante acervo documental de CFE,
mismas que se entregaron al Archivo General de la Nación.
Las actividades desarrolladas fueron:








-Digitalización de documentos y toma de fotografías, mismas que se entregan en
archivo digital.
-Presentación de propuestas de diseño para selección de la definitiva.
-Investigación y elaboración de textos que acompañarán las 80 imágenes de
documentos del archivo, con base en datos iniciales aportados por el historiador.
-Elaboración de textos complementarios (índice fotográfico, introducción a sección
iconográfica, pies de fotos de los procesos técnicos, etc.)
-Presentación de dummy final.
-Entrega del primer borrador del libro diagramado, que incluye diseño, fotos y textos.
-Entrega de pruebas finas, correcciones y revisiones detalladas.
-Entrega versión definitiva del libro.
119
CAPÍTULO 8:
ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD
120
CAPÍTULO 8 Acciones para la competitividad
8.1. Modelo institucional de competitividad y sustentabilidad
Gestión de Calidad en Suministros
Evaluación y desarrollo de proveedores
La evaluación y el desarrollo de proveedores son funciones normativas, desarrolladas y
realizadas como una medida preventiva que incide en los resultados de la gestión de la
calidad de suministros para CFE, ésta es función institucional delegada a la Gerencia del
LAPEM, cuyo principal objetivo es el de asegurar a CFE que sus proveedores, tanto
nacionales como extranjeros, sean confiables, que cuenten con la capacidad, la
infraestructura, los sistemas y la experiencia que garantice la confiabilidad esperada de los
productos o servicios.
Evaluación de Proveedores
Durante el periodo Enero – Diciembre 2012 se realizaron 15 evaluaciones, 144 revaluaciones,
94 seguimientos y 37 auditorías, que involucraron la visita a 139 empresas nacionales y a 20
empresas en el extranjero (Brasil, Alemania, China, Rusia, Canadá, Suecia, Ucrania,
Colombia, Italia, Suiza y Estados Unidos).
También se apoyó a la Subdirección de Construcción con 2 auditorías, con la supervisión de
los procesos de montaje electromecánico y puesta en servicio de obras en la Central
Hidroeléctrica La Yesca.
Programación y ejecución de auditorías de Calidad, Ambientales y de Seguridad para
que los Productores Externos de Energía cumplan con las garantías contractuales:
Para la Subdirección de Generación se realizaron 37 auditorías de calidad para el
cumplimiento de la norma ISO-9001:2008 a centrales termoeléctricas de productores
independientes en operación (Valladolid, Mérida III, Altamira II, Rio Bravo II, III, IV, Naco
Nogales, Norte, Saltillo, Hermosillo, Tuxpan III, IV, Chihuahua, Bajío, Campeche, Mexicali,
Altamira III, IV, V, La Laguna, Monterrey, Tuxpan II, V y Tamazunchale.)
Se han realizado 53 auditorías a los Productores Externos de Energía (PEE) para verificar el
cumplimiento con la norma ISO 14001 de Gestión Ambiental.
Se ha realizado 18 auditorías a los Productores Externos de Energía (PEE) para verificar el
cumplimiento con la norma NMX/SAST-001 de Administración en Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Desarrollo de Proveedores:
Se han realizado 7 asesorías para el desarrollo del sistema de calidad en ISO-9001-2008 a
empresas mexicanas para el establecimiento de su sistema de calidad y a 13 empresas
adheridas al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Proveedores (PNUD).
121
Se coordinó el PNUD-CFE con la participación del LAPEM e el período 2011-2012 lográndose
en su conclusión el desarrollo de 84 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MPYMES), a
través de 20 empresas tractoras, una de las cuales fue la Gerencia del LAPEM con 29
PYMES proveedoras de CFE, este programa fue promocionado por la Secretaría de
Economía con un alcance para 100 PYMES, el resto de las cuales se terminaron en Julio de
2012.
EMPRESAS TRACTORAS
ABB MÉXICO S.A DE C.V
SYCELEC, SISTEMAS Y CUADROS ELÉCTRICOS S. L.
ALTOS HORNOS DE MÉXICO S.A.B DE C.V.
SCHNEIDER ELECTRIC MÉXICO
GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA
SCHWEITZER ENGINEERING LABORATORIES S.A DE
C.V
ECISA CONSTRUCCIONES
SISTEMAS CENTRALES DE LUBRICACIÓN S.A DE C.V
GRANT PRIDECO S.A DE C.V
SIEMENS MÉXICO
GRUPO C.E.A.
SIEMENS TRANSFORMADORES S.A DE C.V
GRUPO PELAYO S.A DE C.V
TALLERES Y ACEROS S.A DE C.V
HUMBRALL S.A DE C.V
TRAFFIC LIGHT DE MÉXICO S.A DE C.V
INELAP S.A DE C.V
TRANSFORMADORES Y TECNOLOGÍA S.A DE C.V
LABORATORIO DE PRUEBAS, EQUIPOS Y
MATERIALES (LAPEM)
VOLTRAN S.A DE C.V
Bajo este modelo meta, y con el apoyo de la CFE y la Secretaría de Economía (SE), en éste
proyecto se delimitaron cuatro objetivos base:

Incremento en empleos

Incremento en ventas

Evaluación de calidad

Fortalecimiento operacional al interior de las MIPyMEs (líneas de acción)
En donde, los dos primeros responden a los objetivos propios marcados por la Secretaría de
Economía (SE), y los recursos destinados al Fondo PYME, y el resto obedecen a los intereses
del proyecto impulsado por LAPEM.
Los resultados del Programa fueron reportados al Director General de CFE el 17 de Julio de
2012 por la propia PNUD donde destacan los siguientes resultados cuantitativos:
Incremento en Empleos de las Empresas inscritas al Programa:
122
Empresa por tamaño
m e diana
pe que ña
grande
m icro
Total ge neral
Total de e mpleos conse rvados Total de empleos ge nerados
2804
419
1047
98
813
0
71
19
4735
536
Incremento de Ventas en las Empresas Inscritas al Programa:
Empresa por tamaño
mediana
pequeña
micro
grande
Total general
Total de vtas anuales al inicio Total de vtas. Anuales % de del programa al final del programa incremento $ 1,840,365,168 $ 2,120,872,515
15%
$ 614,400,291 $ 787,723,750
28%
$ 253,867,470 $ 271,857,351
7%
$ 36,000,000 $ 42,910,704
19%
$ 2,744,632,929 $ 3,223,364,320
69%
Supervisión de Proveedores de Alto Desempeño:
Se han realizado 47 auditorías de calidad a empresas para el registro de conformidad del
sistema de calidad con ISO-9001:2008 del LAPEM mas una auditoría al sistema de gestión
ambiental.
Se han realizado 12 auditorías al Sistema de Inspección a Distancia vía Internet a las
siguientes empresas: Prolec GE, COMETEL Planta Vallejo, Conductores del Norte
Internacional, Industrias IEM y Conductores Monterrey.
Resultados por el Programa Institucional de Competitividad y Sustentabilidad.
Dentro de las acciones que CFE ha mantenido para contribuir a la mejora de sus procesos y
por consiguiente a la mejora de sus indicadores operativos y en específico en los de calidad
en el servicio y en la calidad del suministro de energía eléctrica, son las siguientes:

Mantener la certificación de los sistemas de gestión de calidad, medioambiente y de
seguridad y salud en el trabajo de sus procesos, continuar con los proyectos de
certificación multisitios e integrales para hacer eficientes los recursos asignados para
esto.

Continuar con la implantación del Modelo de Dirección por Calidad y Competitividad,
como consecuencia contribuir a mejorar la calidad del servicio y la calidad del
suministro de energía eléctrica para beneficio de los usuarios, además de obtener
reconocimientos a nivel estatal, nacional, federal e internacional.

Continuar la generación de ahorros mediante el desarrollo de proyectos Lean-Six
Sigma.
Para el periodo enero a diciembre de 2012, debido a los ajustes en el proceso de recertificación de la Dirección de Operación y en la Dirección de Modernización se registran
123
477 centros de trabajo certificados bajo el estándar ISO 9001, relacionado con los Sistema de
Gestión de Calidad, asimismo se tienen certificados 462 centros bajo la norma de Gestión
Ambiental ISO 14001 y 461, en la norma NMX-SAST-001, correspondiente a Seguridad y
Salud en el Trabajo.
El mantenimiento e impulso de los sistemas Institucionales ha contribuido a que los
indicadores operativos de los procesos sustantivos y adjetivos de la CFE se mantengan con
tendencias positivas, lo cual se refleja en la calidad del servicio que se proporciona a los
usuarios de la energía eléctrica como son los siguientes:
124
Indicador
2000 2001 2002
Plazo de conexión
a nuevos usuarios
1.3
1.2
1.18
(días)
Inconformidades
por cada 1 000
4.9
4.53
4.23
usuarios-mes
Tiempo de
interrupción por
129
128
124
usuario (minutos)
(*) Fuente portal de CFE en INTERNET
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
1.12
1.1
1.05
1.33
1.02
0.96
1.76
0.97
0.83
0.79
4.09
3.75
3.93
4.98
5.44
5.15
4.54
4.47
4.34
3.9
121
89
77
79
84
79
71
60
50.06
45.9
Con respecto a la implantación del Modelo y como consecuencia de ello obtener
reconocimientos, para el cierre del 2012 se han acumulado los siguientes:
Premio/Reconocimiento
de Enero a
Diciembre de
2012
Comentarios
Premio Nacional de Calidad
9
Se registra a la Subdirección de Generación como
ganador del Premio Nacional de Calidad.
Premio Iberoamericano de calidad
6
Se registra a la Subdirección de Generación como
ganador del Premio Iberoamericano de Calidad.
Premio Internacional
Asia-Pacífico
5
de
Calidad
Sin cambios.
375
104 centros de trabajo obtuvieron la certificación de los
diferentes procesos.
184
La Zona de Distribución Torreón ganó el Premio Región
Lagunera hacia la Calidad 2011 y la CCC Huinalá ganó el
Premio Estatal de Seguridad e Higiene de Nuevo León
2011.
Reconocimientos
de
Empresa
Socialmente Responsable
1
En 2011, 6 centros lo lograron por primera vez y 4 centros
lo refrendaron; para 2012 se obtuvo este reconocimiento a
nivel CFE.
El mejor lugar para trabajar
3
Sin modificación.
Certificado de Industria Limpia
Premios Estatales de Calidad
Premios a la Competitividad CFE y CFEinnova
En el 2012, no hubo edición de los Premios a la Competitividad ni de CFEinnova.
Sistema de Normalización Institucional
Como una actividad normativa principal en la función de la Gestión de la Calidad de los
Suministros, el Sistema de Normalización Institucional de la CFE tiene el propósito de
estandarizar los sistemas, equipos y componentes que adquiere la Comisión Federal de
Electricidad para sus procesos, a través de documentos normalizados institucionales,
125
basándose entre otros, en criterios de funcionalidad, racionalización de tamaños,
características de seguridad, mantenimiento.
Este Sistema de Normalización Institucional es también la ventanilla única a través de la cual
la CFE se mantiene en contacto con las entidades externas a la CFE, como por ejemplo: la
Secretaría de Economía, la Dirección General de Normas, los diversos Organismos de
Normalización Nacional (como la ANCE) y ante organismos internacionales de normalización
como el Comité Electrotécnico Mexicano, representante de México ante la IEC.
En este período, el Sistema de Normalización Institucional tienen las siguientes estadísticas:
 Documentos normalizados vigentes:
702
 Normas de referencia vigentes:
59
Total de Documentos Normalizados y Normas de Referencia CFE
761
 Clientes registrados en la Intranet de CFE:
10,414
 Consultas en Intranet:
89,374
 Consultas en Internet:
60,521
Total de consultas
149,895
 Documentos aprobados medios presenciales
55
 Documentos gestionados por medios electrónicos
0
 Documentos normalizados publicados
58
 Normas de referencia aprobadas en grupo de trabajo
5
 Normas de referencia que entraron en vigor
2
 Cursos de difusión
18
A través de la difusión de los documentos normalizados CFE por medio de la página del
LAPEM en la Intranet de CFE y del portal de CFE en Internet, se ha podido proveer tanto a los
clientes internos en CFE, como a clientes externos, que son los proveedores de CFE quienes
requieren dichos documentos normalizados, para atender las diferentes licitaciones
convocadas por las áreas de CFE.
Sistema Institucional de Metrología de CFE (SIMCFE)
El SIMCFE cuenta con un laboratorio de referencia que está en el LAPEM, además cinco
laboratorios secundarios en Generación, nueve en Transmisión, dieciséis en Distribución,
uno en la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde y uno en la Gerencia de Estudios de
126
Ingeniería Civil, haciendo un total de 32 laboratorios secundarios. Se continúa el desarrollo
y evaluación de laboratorios terciarios en las áreas de Distribución. A la fecha están
concluyendo los procesos de implementación de los laboratorios secundarios del área de
Distribución en el Valle de México: División Valle Centro y División Valle Sur.
De este conjunto, durante el periodo enero - diciembre del 2012 se mantienen y se han
acreditado 29 laboratorios ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) conforme a la
norma NMX-EC-17025-IMNC vigente. Estas acreditaciones incluyen 12 laboratorios
terciarios de zona del área de Distribución. En marzo de 2012 la División Valle de México
Norte logró obtener su acreditación.
A partir del primero de octubre del 2011, entraron en vigor las Políticas Generales del
Sistema Institucional de Metrología (SIMCFE), firmadas por el Maestro Antonio Vivanco
Casamadrid, anterior Director General de la CFE para formalizar la estructura, funciones y
responsabilidades de cada uno de los laboratorios pertenecientes al Sistema. A través del
Comité Coordinador del SIMCFE se están estableciendo los mecanismos para la
implementación de estas políticas.
Se realizó la 9ª Reunión de Laboratorios de Metrología, los días 24 y 25 de mayo del 2012,
en la sede de la División de Distribución Peninsular, en la Cd. de Mérida, Yuc., contando
con una asistencia de aproximadamente 110 personas, de los diferentes laboratorios de
metrología.
El Laboratorio de Referencia de la Oficina de Metrología del LAPEM mantiene en el periodo
enero-diciembre de 2012, las siguientes magnitudes acreditadas ante la Entidad Mexicana
de Acreditación (EMA): Eléctrica, incluyendo Energía y Temperatura por simulación
eléctrica; Tiempo y Frecuencia; Temperatura; Humedad; Dimensional; Presión; Fuerza;
Flujo y un Laboratorio de Pruebas a Medidores de Energía.
Se han realizado en conjunto con personal de los diferentes laboratorios secundarios, en el
periodo enero-diciembre de 2012, 29 visitas de evaluación de la conformidad, con la norma
NMX-EC- 17025-IMNC vigente, a los Laboratorios Secundarios de la CFE y se han emitido
19 constancias de conformidad con dicha norma, una por cada magnitud implementada en
el laboratorio.
Desde el año de 2009 se inició la implementación, en el Laboratorio de Referencia de la
Oficina de Metrología del LAPEM, de la magnitud de Fibra Óptica, con la finalidad de
establecer la cadena de trazabilidad metrológica en esta magnitud. Se realizó la
adquisición del equipo patrón de referencia necesario para poder dar el servicio requerido
por los Laboratorios Secundarios de las Áreas de Transmisión, proporcionando la
trazabilidad y el aseguramiento de la calidad de las mediciones en esta nueva área de
negocios dentro de la CFE. Al mes de diciembre del 2012, se encuentran pendientes de
adquirir fibras patrón y accesorios necesarios para poder proporcionar los servicios de
calibración requeridos, lo cual se tiene programado una vez que sea autorizado el
presupuesto de inversión en equipo de laboratorio correspondiente.
127
Fondo Sectorial para Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energía CONACYT-CFE
De las nueve convocatorias publicadas se han aprobado en total desde su inicio en 2004
hasta la fecha de este reporte 58 proyectos de las diferentes áreas de CFE de los cuales 5
están en formalización de firma del Convenio de Asignación de Recursos.
Del año que se reporta se realizaron dos reuniones del Comité Técnico y de Administración y
no hubo aportaciones al Fondo Sectorial. Los recursos del fondo al 30 de diciembre de 2012
son $ 70.67 Mdp.
Los proyectos en proceso son los siguientes:
Nombre/
No.
Título
Institución
CFE-2008-C07-89168
Creación de un dirigible equipado como herramienta de Ibarra Deras Juan Manuel
monitoreo, supervisión y mantenimiento a líneas
CIDEP
energizadas de transmisión en voltajes de 230 y 400 kv
CFE-2009-C08-21140
Sistema para el pronóstico de cargas de distribución de Leopoldo Altamirano Robles,
energía eléctrica de CFE
NAOE
CFE-2006-C06-62685
Diseño y construcción de sistema DEI inalámbrico con
SISCOPROMM para transformador UTR tipo poste
Guillermo Ronquillo Lomelí
CIDESI
CFE-2006-C05-48545
Simulador de redes de distribución para centros
Ricardo Mota Palomino, IPN
regionales de control de distribución de CFE
CFE-2008-C08-121057
Desarrollo Tecnológico para la Operación Continua del
Dr. Carlos Rubio González
Generador para Pruebas de Corto Circuito del
Laboratorio de Alta Potencia del LAPEM, tanto a 50Hz
CIDESI
como a 60 Hz
CFE-2008-C07-89275
Tecnología de limpieza láser para el mantenimiento en
caliente de elementos del sistema eléctrico
Luis Vidal Ponce Cabrera
IPN
CFE-2008-C07-88207
Diseño y construcción de un generador de perfiles
Quiñones Osuna, José Ramón,
excéntricos para sellos laberínticos de turbinas de vapor
IT Mazatlán
de alta potencia
CFE-2006-C05-48087
Sistema de seguimiento de
equipamiento de distribución
128
la
confiabilidad
del Leopoldo Altamirano Robles,
INAOE
Nombre/
No.
Título
Institución
CFE-2006-C05-48109
CFE-2008-C07-87941
CFE-2008-C07-88160
Evaluación tecnológica para la extensión de la licencia de operación
de la central nucleoeléctrica laguna verde (CNLV)
Evaluación de efectos sobre la salud en residentes próximos a líneas
de alta tensión y daño genotóxico por exposición a campos
electromagnéticos en trabajadores de la CFE
Control jerárquico para optimizar los recursos de control de voltaje en
el ámbito del área de control oriental
Dr. Luis C. Longoria Gandara,
ININ
Arellano García, María
Evarista
UABC
José Juan Manuel Ramírez
Arredondo
CINVESTAV, Gdl
CFE-2008-C07-89073
CFE-2006-C05-47032
Caracterización de la capa límite atmosférica costera (primeros 40 m)
y del potencial eólico efectivo del noroeste de la península de
Yucatán.
Paulo Salles de Almeida
II, UNAM
Javier Cuitláhuac Palacios
Hernández
Reactores avanzados generación IV
ININ
CFE-2008-C07-87027
Análisis y evaluación de impactos en el ciclo de vida de la
producción y la entrega de energía por CFE - EICV-CFE
Nydia Suppen Reynaga
CENACV
CFE-2008-C07-89104
Pablo Héctor
Desarrollo e implantación de una metodología para la construcción de
IbarguengoytiaGo
sensores virtuales en apoyo al control de la combustión de centrales
termoeléctricas
IIE
CFE-2008-C07-89054
Ahorro de agua mediante recuperación de purgas en torres de
enfriamiento a través de la eliminación de microorganismos, sílice y
otras especies químicas
CFE-2006-C05-48136
Desarrollo del patrón de referencia para la medición de energía
eléctrica trazable al CENAM"
Silvia Lucila Gelover Santiago
IMTA
René David Carranza López
Padilla
CENAM
CFE-2009-C08-120653
CFE-2008-C08-120854
CFE-2006-C05-48325
Nuevas tecnologías en recubrimientos para aplicaciones en turbinas
de vapor utilizadas en la generación de energía eléctrica
horro de combustible y minimización de emisiones mediante la
optimización de la combustión en quemadores
Sistema integral para el monitoreo y diagnóstico de líneas de
transmisión (SIMOD LT230-400)
Francisco Javier Espinoza
Beltrán
CINVESTAV, Qro
Dr. Fernando Hernández
Rosales
CIDESI
Leopoldo Robles Altamirano
INAOE
129
Desarrollo de un sistema para remediación in situ de agua
CFE-2009-C08-120910
subterránea y subsuelo de forma conjunta, contaminado por Héctor Mora López
hidrocarburos, localizados en la zona saturada y no saturada de IPN
instalaciones de CFE, etapas II a VI.
8.2 Servicios Tecnológicos, Sistema de Administración Documental
Como parte del Sistema de Administración Documental (SAD) como plataforma Institucional
se han integrado completamente los siguientes módulos:
1.
Oficina Digital con más de:
a) 712 usuarios
b) 55,194 documentos de trabajo
c) 152 Oficinas Digitales creadas en las siguientes direcciones: Dirección General,
Dirección de Administración, Dirección de Finanzas, Dirección de Modernización,
Dirección de Operación y en el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la
República Mexicana.
2.
Libros de Historia Documental, con los siguientes avances:
Se tienen 13,486 documentos incorporados a los diferentes libros de las áreas que están
utilizando el sistema.
a)

b)

c)

d)

e)

Integración Documental para la Dirección de Proyectos de Inversión Financiada, la
cual es la responsable de recopilar y presentar la mayor cantidad de Libros
Blancos reportados por la entidad al tratarse de proyectos relevantes y
trascendentes de la Administración Pública Federal.
Se cuentan con 123 libros en la rendición de cuentas del presente sexenio y
13,323 documentos.
Integración documental para la rendición de cuentas y entrega de la
administración de la Dirección General.
Se elaboró el acta entrega recepción del Mtro. Antonio Vivanco Casamadrid
Integración documental para la rendición de cuentas de la Dirección de
Modernización.
Se cuentan con 3 libros y 91 documentos
Integración documental para la rendición de cuentas de la Dirección de
Modernización.
Se cuentan con 3 libros registrados y 57 documentos.
Integración documental para la rendición de cuentas de la Gerencia de
Tecnologías de Información dependiente de la Dirección de Modernización.
Se cuentan con 1 libro registrado y 15 documentos
130
3.
Sistema Automatizado de Control de Gestión (SACG).
Se tienen 1,052 asuntos registrados en el sistema.
a)



Se inicia con el proceso de incorporación de áreas usuarias al SACG.
Se tiene operando en la Subgerencia de Transportes Terrestres, la Gerencia de
Capacitación, Dirección General y en la Oficina del Abogado General
Se tiene en etapa de configuración el Sindicato Único de Trabajadores
Electricistas de la República Mexicana (SUTERM)
Se tiene en etapa de evaluación la Gerencia de Abastecimientos
.
b)
Este sistema dará cumplimiento a las obligaciones derivadas del oficio emitido a
través de la Secretaría de la Función Pública en el “Documento Técnico para la
Interoperabilidad de los Sistemas Automatizados de Control de Gestión”
Actualmente se tiene instalado en el ambiente de pruebas el sistema con dichas
adecuaciones y se encuentra en proceso de configuración, evaluación y
certificación con la Oficina Postal Electrónica (OPE).
c)
Sistema de control de expedientes del seguro colectivo de vida de los
trabajadores de la CFE.
d)
Se instaló el nuevo módulo del SAD orientado a la administración de los
certificados de consentimiento de los trabajadores, así como a la administración
y conformación de los expedientes de reclamación y pago de siniestros. El
SUTERM estima iniciar a partir del mes de febrero la digitalización masiva de
aproximadamente 220 mil expedientes
Infraestructura tecnológica del SAD.
En materia del equipamiento para fortalecer la plataforma del SAD, se realizaron las
actividades de definición y dimensionamiento, cuyos requerimientos fueron consolidados en el
programa de fortalecimiento de la infraestructura Institucional y se incluyeron dentro de las
solicitudes de autorización enviadas a la SFP y SHCP.
Objetivo: Contar con la infraestructura suficiente de hardware y software que se necesita para
soportar los requerimientos de gestión documental de la CFE así como las disponibilidad de
acceso a la información crítica de negocio, de forma tal que se garantice la operación del
Sistema de Administración Documental, con los niveles de servicio adecuados, por lo menos
durante los próximos 3 años.
a)
Área solicitante:
b)
Impacto:
c)
Justificación:
Dirección de Modernización
 Gerencia de Tecnologías de Información
Institucional.
Garantizar la disponibilidad de infraestructura para atender los
requerimientos de operación documental de CFE.
131
Iniciativas por incorporarse al SAD.
Se alinearon los avances logrados en el establecimiento de la metodología para la
conformación de la Oficina de Proyectos (EPMO por sus siglas en inglés) y las siguientes
iniciativas de administración documental:
I.
II.
Control de gestión documental de activos inmobiliarios en CFE (derechos de vía,
servidumbre de paso)
a) Área solicitante:
Dirección de Finanzas / Abogado General
b) Impacto:
En las siguientes áreas de CFE: Oficina del Abogado General,
Dirección de Finanzas, Dirección de PIF, Dirección de Operación
y Dirección de Administración
c) Justificación:
Estandarizar los proceso y datos para emitir informes, así como
optimizar los desarrollos actuales: ZTER de SAP, SISBIN,
SICABIN, hojas electrónicas, etc…
Digitalización Contable, proceso de pago corporativo
a) Área solicitante:
Dirección de Finanzas
b) Impacto:
Proceso de pago / contable.
c) Justificación:
Simplificar el proceso de flujo documental, reforzar la seguridad y
la integridad de la información y garantizar la disponibilidad y
acceso a la información, ligada a transacciones del Sistema
Institucional de Información.
Continúa en proceso de definición el calendario de actividades para iniciar operaciones con
las iniciativas detectadas, mismas que ya han sido modeladas y documentadas:
I.
Sistema para el Inventario y Control de Expedientes (SICE)
El SICE es una plataforma de administración documental integral que contemple las tres
etapas del ciclo de vida de los documentos de archivo institucional de la CFE: archivo de
trámite, archivo de concentración y archivo histórico o disposición documental. Permitirá
crear y administrar registros electrónicos computarizados de los expedientes físicos del
archivo de CFE.
Dirección de Administración
 Área solicitante:
 Unidad de Enlace para la Información Pública
Institucional con carácter de obligatorio.
 Impacto:

Justificación:
Actualmente no se cumplen con los preceptos establecidos en la
ley.
II. Proceso de la cadena del abastecimiento: módulo de Alta de Proveedores
Permite la conformación de los expedientes de los proveedores, tomando como base los
documentos electrónicos que solicita el Sistema SAP para la autorización y registro de un
132
proveedor, así como la integración del sistema documental (SAD) con el sistema
transaccional (SAP) para la consulta de la documentación asociada a un proveedor.
a) Área solicitante:
Dirección de Administración
 Gerencia de Abastecimientos
b) Impacto:
Institucional en todos los Centros Compradores de CFE.
c) Justificación:
Actualmente la documentación electrónica que se registra al
momento de dar de alta un proveedor, es eliminada del sistema.
III. Sistema de Gestión de la Normalización
Facilita la gestión del proceso para la elaboración y publicación de documentos normativos
con las especificaciones de procesos, equipos y sistemas que aseguren la calidad en la
adquisición de los equipos principales, y de la confiabilidad en la operación de las
instalaciones estratégicas de la CFE a través de los servicios de ingeniería, pruebas,
análisis, diagnósticos y estudios de comportamiento de los equipos y materiales.
a) Área solicitante:
Dirección de Modernización
 Gerencia del LAPEM
b) Impacto:
Local que involucra a todas las áreas que colaboran con el
LAPEM en la definición de las Normas.
c) Justificación:
Proceso que se realiza con un sistema que requiere de
modernización.
IV. Comisiones Auxiliares Mixtas de Capacitación y Adiestramiento (CAMCyA)
Control y seguimiento de los acuerdos de las reuniones programadas de las CAMCyA
nacional, regionales y locales.
a) Área solicitante:
Dirección de Administración
 Gerencia de Capacitación
b) Impacto:
Institucional.
c) Justificación:
Como parte de la iniciativa del SICADH
V. Perfiles de Capacitación
Control, seguimiento y actualización de los perfiles de capacitación de Oficinas
Nacionales.
a) Área solicitante:
Dirección de Administración
 Gerencia de Capacitación
b) Impacto:
Oficinas Nacionales.
c) Justificación:
Como parte de la iniciativa del SICADH
Estandarizar los formatos y cumplir con la normatividad
establecida por la Gerencia de Capacitación
VI. Control de expedientes de vehículos y mantenimiento de los mismos de la Subgerencia
de Transportes Terrestres
Control, seguimiento y actualización de los expedientes asociados a los vehículos de la
Comisión Federal de Electricidad en Oficinas Nacionales.
133
a) Área solicitante:
b) Impacto:
Dirección de Administración
 Subgerencia de Transportes Terrestres
Oficinas Nacionales.
c) Justificación:
Administrar vía web los expedientes y trámites de transportes
Adicionalmente se identificaron los siguientes requerimientos de gestión documental que
existen en diferentes áreas de CFE y de las que se necesita profundizar en el modelo de
atención deseable, así como documentarse para dejarlas en el punto de inicio para una
posible implementación:
I.
Atención de Quejas
Sistema para el control y seguimiento de asuntos, tickets y quejas hechas a las áreas y
procesos de CFE.
a) Área solicitante:
Dirección General
 Coordinación Comercial
b) Impacto:
Institucional
c) Justificación:
Permitirá contar con información oportuna y con indicadores de la
gestión.
II. e-mail Archiving
Sistema histórico para control de correo electrónico.
a) Área solicitante:
Dirección de Modernización
 Gerencia de Tecnologías de Información
b) Impacto:
Institucional
c) Justificación:
Ahorrar espacio de almacenamiento y optimizar la capacidad de
la operación de la infraestructura de mensajería.
III. Plan de Sucesión
Sistema para el control de planes de sucesión.
a) Área solicitante:
Dirección de Administración
 Gerencia de Capacitación
b) Impacto:
Institucional
c) Justificación:
Como parte de la iniciativa del SICADH
IV. Proceso integral de Abastecimiento.
Sistema para el control del Proceso de Abastecimientos.
a) Área solicitante:
Dirección de Administración
 Gerencia de Abastecimientos
b) Impacto:
Institucional en todos los Centros Compradores de CFE
c) Justificación:
Automatizar los procesos de adquisición, simplificar uso de
documentos, reducir tiempos, fortalecer la seguridad y vincular
con mecanismos de difusión y transparencia.
134
Comparación de los resultados del período enero-agosto de 2012 con respecto al mismo
período del año anterior.
Módulos del Sistema de Administración Documental
Comparación de los resultados del período enero-agosto de 2012 con respecto al mismo
período del año anterior.
El avance que se ha tenido con la entrada en producción y utilización de los módulos que
integran el Sistema de Administración Documental (SAD): Oficina Digital, Sistema de Libros
de Historia Documental y Sistema Automatizado de Control de Gestión, es el siguiente:
Enero a Diciembre
2011
2012
Módulos del SAD
Oficina Digital
Áreas
Usuarios
Oficinas
Documentos
Sistema de Libros de Historia Documental
Áreas
Usuarios
Libros
Documentos
Sistema Automatizado de Control de Gestión
Áreas
Usuarios
Asuntos
Turnos
Variación
%
12
260
22
10,000
14
712
152
55,194
16.67
173.85
590.91
451.94
1
6
4
44
130
13,486
300.00
633.33
20
191
1,052
756
Iniciativas de Gestión Documental
Las iniciativas de Gestión Documental que se han identificado en la CFE se muestran a
continuación, y se identifica el avance que se tiene de cada una de ellas a lo largo del ciclo de
vida de ingeniería de software, que va desde su análisis, pasando por su integración al
Sistema de Administración Documental (SAD) y hasta su entrada en producción.
135
Iniciativas
Gestión Documental
Número de iniciativas en evaluación
Identificadas
Análisis
Número de iniciativas en desarrollo
Desarrollo
Pruebas
Número de iniciativas en producción
Producción
Masificación
Número de iniciativas del SAD
Enero a Agosto
2011
2012
8
11
5
7
4
3
2
1
2
1
1
3
1
1
2
11
15
Variación
%
200.00
36.36
Seguridad informática e Internet.
Se continuó con el monitoreo permanente de la disponibilidad y desempeño de los
dispositivos de seguridad informática e internet de CFE, manteniéndose un índice de
disponibilidad en el periodo del 99.91 por ciento contra un 99.98 por ciento del año anterior.
Se registraron 531 incidentes de actividad sospechosa, identificadas, contenidas, remediadas
y erradicadas en su totalidad, contra 3,399 del año pasado, lo anterior se debe a los cambios
que se han realizado en la topología de red de la CFE orientados a automatizar la respuesta a
detección y contención de intrusos.
Se atendieron 3,566 solicitudes de servicio en el SOC contra 4,809 realizadas en el año 2011.
Se tuvieron 285 ataques externos dirigidos a la red de CFE contra 1,557 del año pasado, lo
que significa que se realizó un ajuste y afinación en las políticas de los equipos que forman
parte de la infraestructura de seguridad y la mayoría de los ataques se pueden bloquear de
manera automática, reduciendo los eventos que requieren atención y respuesta a incidentes.
Se realizo una mejora sustancial en el monitoreo y detección de correos phishing hacia los
equipos internos y el portal de CFE, eliminando los sitios fuente en trabajo conjunto con el
portal de CFE y el CERT de la SSP, colaboración que no se tenía implementada en el año
anterior.
Se realizaron 230 análisis de vulnerabilidades y 28 pruebas de penetración a sistemas de
misión crítica, contra 600 y 89 del mismo periodo del año anterior, lo cual permitió tener una
atención más focalizada en los riesgos detectados.
Se continúo con el soporte a la Subdirección de Transmisión en la administración y monitoreo
de zonas seguras en las Subestaciones de Transmisión, así como en la implantación y
ampliación de la cobertura de seguridad.
Se dio acceso a la red de CFE vía remota a través de conexión VPN a 2,900 usuarios y se
realizo una recertificación de permisos, contra 2,000 accesos brindados en el 2011.
Se diseñaron, implantaron y afinaron esquemas de seguridad para la publicación de servicios
hacia internet, como conexiones hacia empresas de gobierno, conexiones entre CFE y
clientes empresariales, entre otros, servicios que no se brindaron en el año anterior.
136
Se continuó con la difusión y capacitación a administradores y contactos técnicos de
seguridad informática sobre las acciones a seguir en la remediación de equipos que presentan
incidentes de virus, actividad sospechosa y bloqueos de seguridad, con el fin de mantener
controlados y confinados posibles eventos de virus en la red de CFE y a diferencia del año
pasado, en este periodo se realizaron dos cursos de capacitación a personal informático de la
CFE.
El índice de disponibilidad de la infraestructura contra código malicioso se mantuvo en 99.96
por ciento en los repositorios regionales y centrales contra 99.94 por ciento del 2011.
Se cubrieron 56,885 clientes de antivirus contra 53,350 del año anterior. Se realizo 7,624,852
contención de incidentes de virus contra 13,136,027 del año pasado. Se elimino el 91.35 por
ciento de virus de manera automática, 6.85 por ciento por escaneo calendarizado, 1.5 por
ciento por escaneo manual y 0.35 por ciento detectados de manera proactiva por el antivirus
contra 93.3 por ciento, 4.4 por ciento, 1.9 por ciento y 0.3 por ciento respectivamente del
2011.
El 97.05 por ciento de los incidentes de virus contenidos se debieron a virus conocidos y
erradicados. El 68.3 por ciento fueron virus de bajo riesgo contra el 98 por ciento y 71.7 por
ciento respectivamente del año pasado.
Se atendieron 400 tickets de soporte por mesa de ayuda relacionados con los servicios de
protección contra código malicioso y SPAM.
En el último trimestre del 2012 no se tuvo contrato administrado de seguridad para los
servicios de seguridad perimetral y protección contra código malicioso y SPAM, por lo que la
operación, monitoreo, administración y control de cambios están a cargo del personal del SOC
de la GTI.
Desarrollo de Sistemas de Información
Se realiza el proceso de análisis, diseño, programación, pruebas e implantación de sistemas
de información de uso específico o institucional incluyendo el ciclo de mejora continua.
De enero a diciembre de 2012, se realizaron las siguientes actividades:
Se continuó con:
El desarrollo informático del proyecto: “Apoyo a la formación: Prácticas
profesionales, Servicio Social y Residencias Profesionales”, para la Gerencia de
Capacitación.
 Las altas y modificaciones al sistema de Gestión de Proyectos para la Dirección de
Modernización.
Mejora continua:
Sistema de Becas. Se han atendido las modificaciones de mejora a la aplicación
por parte del usuario.
137

Sistema PROSALUD. Se está desarrollando una nueva versión del sistema
PROSALUD que de atención a nuevas necesidades de los usuarios.
Desarrollo:
 Se iniciaron las reuniones con la Subgerencia de Seguridad e Higiene para iniciar
con la reingeniería de la aplicación WEBSIA.
 Se analizó al sistema SIBECA para integrar su gestión documental al Sistema de
Administración Documental (SAD) y habilitar la Firma Electrónica Avanzada para
disminuir los tiempos del proceso de pago de becas.
 Se está desarrollando la aplicación del Seguro Colectivo de Vida para los
Trabajadores de CFE, como módulo del SAD, con la finalidad de controlar la
incorporación al seguro colectivo de vida y la gestión de siniestros.
Respecto al 2011, se ha continuado con el mantenimiento, soporte, capacitación y mejora a
las soluciones tecnológicas Institucionales liberadas por la GTI: Sistema de Control y
Seguimiento de contratos de CFE Telecom, Sistema de Becas, Sistema de Información de
Accidentes, PADRON, Áreas Funcionales de CFE, PROSALUD. Así como con el desarrollo
de nuevas soluciones tecnológicas: Apoyo a la formación: Prácticas profesionales, Servicio
Social y Residencias Profesionales. Se están analizando las aplicaciones para poder llevar a
cabo la migración de las mismas a las últimas versiones liberadas por él fabricante.
Portales de operación de CFE:
De enero a diciembre de 2012, se realizaron las siguientes actividades:

Apoyo a la Dirección de Modernización en la renovación y estandarización de los portales
de la Intranet de CFE.

Actualización del contenido del portal de la Intranet de CFE.

Mantenimiento a los portales del Comité de Adquisición de la Gerencia de
Abastecimientos, del Sistema de Becas de Capacitación (SIBECA) y de CFE Telecom.

Se realizó el análisis para el desarrollo del portal de la GNAO para el año 2013.

Se desarrolló la primera versión del portal del Sistema de Administración Documental
(SAD).
Respecto al 2011, Se ha continuado con el mantenimiento, soporte, capacitación y mejora a
los siguientes portales: Intranet de la CFE, Portal de Descuentos para los trabajadores, Portal
de Modernización, Portal del MAAGTIC, SURECON, Sedes de Videoconferencia, Formulario
del SAD, Blog-Abastecimientos, CFE Telecom. Asimismo, se ha apoyado a la Dirección de
Modernización en la renovación y estandarización de los portales de la intranet. Se están
analizando los portales para poder llevar a cabo la migración de los mismos a las últimas
versiones liberadas por él fabricante.
138
Contratos Corporativos:
Los contratos de los servicios de derecho de uso de licencias Autodesk, Adobe, Informix,
Lotus, Microsoft, VMWare y RedHat se encuentran vigentes hasta diciembre de 2012; El
contrato de servicios de derechos de uso de licencias Oracle se encuentra vigente hasta mayo
de 2012.
Concluyó el proceso de consolidación y revisión de requerimientos y se están preparando los
procesos de licitación pública correspondientes para la renovación de este importante
licenciamiento de software para la empresa.
Se realizaron las actividades necesarias para la preparación de los procesos de renovación de
derecho de uso de licencias de Autodesk, Adobe, Informix, Lotus, Microsoft, Oracle, VMWare
y RedHat.
Telecomunicaciones
Red nacional de información y Red metropolitana de información
Se ha mantenido la continuidad operativa de la red Nacional de Información a través de los
dispositivos de comunicaciones principales en la red metropolitana y es el medio al cual se
interconectan todos los procesos (Generación, Transmisión, Distribución, Construcción y
CENACE), esta configuración y el uso de los recursos de transporte de primer nivel permiten
ofrecer una alta confiabilidad, debido a través del cual operan, controlan, supervisan y
monitorean continuamente los nodos que conforman la red.
Red metropolitana
La GTI mantiene la continuidad y garantiza la disponibilidad del servicio de la red de datos
metropolitana, Internet, Intranet VoIP, Videoconferencia, además de proporcionar una red
confiable para la transferencia de información de voz datos y video, a través de una
infraestructura de equipos de comunicaciones que incluye la instalación, operación,
mantenimiento, administración y monitoreo.
LA RED METROPOLITANA DE DATOS está formada por dispositivos de comunicaciones
como son:
Switches de Distribución
Switches de acceso
Radios Inalámbricos
Wireless Lan Switch
Balanceadores
Analizadores de Trafico
Dispositivos para la administración de equipos de comunicaciones
Equipos de medición
Routers
139
Equipos de optimización, aceleración y calidad de servicio.
Estos constituyen la parte más importante ya que es el medio al cual se conectan los
usuarios.
Las actividades más importantes son:






La interconectividad con los switches de Backbone principales.
La conexión física de los usuarios del corporativo.
Los sistemas de monitoreo, calidad y administración que nos proporcionan información
para verificar el estado de salud de la operación de la red.
Administración y el control de las direcciones IP a nivel nacional.
Continuidad de los servicios de la red de datos MAN, WAN.
Continuidad operativa de los servicios de:
Internet,
Intranet,
SAI,
Compranet,
SICOM
MySAP
VoIP,
VPN,
SIRH,
SOC,
DNS,
Correo Electrónico, etc.
En la red metropolitana de la ciudad de México, se atendieron 652 solicitudes de datos
atendidas.
Administración y operación de redes
Se ha mantenido la continuidad operativa de la Red de Voz, Datos y Video metropolitano
integrada con niveles de disponibilidad del servicio de 98.50 por ciento, estos niveles se han
obtenido debido al monitoreo, mantenimientos preventivos equipos principales de
comunicaciones, recursos humanos calificados y control de cambios en configuración,
topología, monitoreo, ruteo e instalaciones de nuevos equipos.
Infraestructura de telecomunicaciones.
Operación y mantenimiento de la infraestructura de telecomunicaciones, integrada por 14
conmutadores telefónicos y enlaces en 20 edificios en el Área Metropolitana e
intercomunicación a las tres divisiones del Valle de México con 8,975 usuarios y el respectivo
parque telefónico.
Proceso de implementación de herramienta para monitoreo de enlaces internos y externos.
Proceso de implementación, puesta en servicio e instalación de la infraestructura del
Programa de Comunicaciones del Proyecto Aura.
Implementación de la herramienta para el monitoreo de los PBX y de la telefonía IP en los
edificios del área metropolitana.
140
Reactualización de NIPS para llamadas de Larga Distancia y Celular en la red de
conmutadores.
Proyecto de renovación del esquema topológico de los enlaces.
Actualización de cartografías de servicios de voz e integrados.
En el periodo de enero a diciembre se atendieron 2,321 solicitudes de servicio de telefonía.
Sistema de Videoconferencia.
Se mantuvo la continuidad operativa del sistema de Videoconferencia con un desempeño y
disponibilidad de los dispositivos de 99.84 por ciento acumulado, atendiendo 1,487 solicitudes
de servicio. En los cuales 105 servicios se realizaron con préstamos de Equipo de
Videoconferencia, instalación, puesta en servicio y monitoreo del servicio en las diferentes
zonas del Valle de México
y se configuraron 270 servicios de CMA desktop de
Videoconferencia para equipos personales a los distintos procesos de la CFE.
La tabla siguiente representa las solicitudes de cada proceso.
Mes
Distribución
Transmisión
CENACE
Generación
Energéticos
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
62
84
72
60
74
68
91
89
60
53
38
50
801
0
1
5
1
2
4
6
4
2
1
2
1
29
7
8
8
7
7
5
2
6
3
4
1
6
64
5
13
10
7
7
10
10
9
9
7
10
5
102
4
4
4
4
5
4
7
5
8
4
1
2
52
Oficinas
Construcción Nacionales
20
13
14
9
12
10
17
15
4
7
9
2
132
Totales
Anual
14
34
19
37
34
25
16
25
25
33
29
16
307
En el mes de Mayo se realizaron giras de trabajo con el expresidente de la República,
Lic. Felipe Calderón Hinojosa en la inauguración de las centrales eólicas de Oaxaca 2, 3 y 4
en la ciudad de Juchitán; Oaxaca, La inauguración de la Terminal de Gas Natural Licuado en
Manzanillo y Gasoducto de Manzanillo-Guadalajara estos eventos se transmitieron por el
sistema de Videoconferencia conectando a más de 450 centros de trabajo de la Empresa para
recibir la señal de los Eventos.
También se llevo a cabo el evento “Entrega del Certificado y Distintivo del modelo de Equidad
de Género a la CFE”, con la presencia de la Lic. Margarita Zavala, Presidenta del consejo
ciudadano consultivo del DIF, por parte de la Unidad de Transparencia se realizó la
Videoconferencia “Servidor y Servidoras Públicos ante el proceso electoral”, de la Gerencia
de Desarrollo Social el Programa de la Mujer con temas de interés para todo el personal de la
CFE, las conexiones de capacitación al personal de la CFE como maestrías, procesos
operativos y de ética y además de las videoconferencias con los procesos de interés operativo
para la empresa.
141
112
157
132
125
141
126
149
153
111
109
90
82
1487
En el mes de Julio se realizo un monitoreo de todo el proceso electoral de elección
presidencial, en lazando a todos los centros de trabajo de la CFE para poder tener un informe
en tiempo real de lo que estuviera sucediendo en cada estado.
Se realizaron visitas a distintas obras representativas de la CFE las cuales en el aniversario
de la Empresa se enlazaron mediante el sistema de videoconferencia para estar en tiempo
real en el aniversario de nuestra empresa con el señor expresidente de la Republica, Lic.
Felipe Calderón Hinojosa, el cual interactuó con cada una de las sedes como son, PH La
Yesca, Guycora Sonora, Central de Gas Manzanillo y La Ventosa Parque Eólico Oaxaca.
En el último trimestre del año se realizaron visitas a los principales obras de Construcción de
la CFE en las que el Señor Expresidente de la Republica, Lic. Felipe Calderón Hinojosa
inauguro, como el parque Eólico Oaxaca III y El PH La Yesca.
Se le brindo el apoyo a la Secretaria de la Función Pública en la presentación de la Ley
Gubernamental, para ser transmitida a todas las dependencias de gobierno utilizando la
infraestructura de Videoconferencia con la que cuenta la empresa.
Así como las 50 solicitudes de Videoconferencia con el Extranjero como son: Ecuador,
Colombia, Costa Rica e Italia de la Subdirección de Construcción y con China, Nueva York y
Alemania de la Subdirección de Finanzas.
Servicios corporativos contratados con terceros.
Coordinación, administración y control de diversos servicios contratados a terceros tales como
Telmex, Alestra, Telcel, Satmex, Nextel, etc; asociados a telefonía local, circuitos privados,
larga distancia, telefonía celular, internet inalámbrico móvil, señal satelital, equipos de
radiocomunicación, etc.; realizando funciones periódicas mensuales de revisión técnica,
validación de facturas, solicitud de pagos, substitución de equipos.
Se concluyó con los procesos de adquisición de los servicios de telefonía local, telefonía de
larga distancia , telefonía celular, internet inalámbrico móvil y radiocomunicación, contratando
los mismos con una vigencia de 2012 a 2015, estos servicios son de carácter institucional y
apoyan a los procesos sustantivos de la empresa.
Unidad de Proyectos
Operación y gestión de la infraestructura común de tecnologías de información
De enero a diciembre de 2012, se operaron y administraron los equipos de cómputo del
Corporativo a cargo del área mediante los cuales se soportan sistemas y aplicaciones de
alcance Institucional con un índice de disponibilidad de 99.5 por ciento. Este valor aporta al
cumplimiento del Contrato Programa comprometido.
En el periodo el Monitoreo de Tecnologías de Información, registró los siguientes avances:
Mediante la suite de productos de software Hewlett Packard Bussiness Technology
Optimization (HP BTO) se continuó con el monitoreo del servicio operacional del Sistema de
Información Georeferencial del Valle de México (SIGVDM) consistente en la detección de
fallas de los componentes de base de datos, redes, servidores y aplicativos las 24 hrs los 7
días de la semana. Se cumplió con el compromiso de Nivel de Servicio Operativo (OLA) de
99.79 por ciento.
142
Se mantuvo una disponibilidad del 100 por ciento en la infraestructura de apoyo a las TIC
(energía ininterrumpible y aire acondicionado de precisión), lo cual permite que el Centro de
Datos de la GTI asegure la disponibilidad operativa de los equipos de cómputo en donde se
procesan herramientas institucionales tales como: Backbone de comunicaciones, mensajería
y colaboración, internet, directorio activo, administración de identidades, seguridad
informática, portales de internet, aplicativo del SIGVDM y los equipos de cómputo de ASARE
(MySAP) de la Dirección de Finanzas.
En el transcurso de 2012, el personal participó en la implantación del MAAGTIC-SI,
atendiendo los procesos Administración de la Operación (AO), Administración del Ambiente
Físico (AAF) y Mantenimiento de la Infraestructura (MI).
Se cumplió con el Programa de Capacitación comprometido para 2012 y se logró la
especialización de dos personas en la Administración VMware, tres personas mediante el
Diplomado Administración de Centro de Datos, una persona mediante el Diplomado de
Administración de Tecnologías de Información y una más concluyó la Maestría en Innovación
de TI.
Mediante la Unidad de Proyectos, UP, se gestionaron y obtuvieron diversas autorizaciones
para las áreas de CFE interactuando para esto con las Unidades de Gobierno Digital y de
Política y Control Presupuestario de la Secretaria de la Función Pública (SFP) y de Hacienda
y Crédito Público (SHCP), respectivamente.
Proyectos Institucionales
Tanto la Unidad de Proyectos como el Departamento de Operación, trabajaron en la
definición de los proyectos: Data Center y Mantenimiento de la TI Institucional, los cuales no
se ejecutaron, el primero por aspectos de carácter logístico que impactaron en la falta de
autorización de la SHCP para la clave de cartera y el segundo por aspectos presupuestales,
principalmente.
Del proyecto Inventario de Equipos de Cómputo Personal, se han instalado en la Institución
53,936 agentes del software de inventarios Dexon en los equipos PCs y 109 consolas para los
administradores de TI de las áreas informáticas. Esto permitirá conocer las características y
contenido de cada equipo, así como llevar un control por cada área del inventario cómputo
personal.
8.3. Planeación Estratégica de Tecnología de Información y Comunicaciones – PETIC
En coordinación con el OIC y de conformidad con el indicador “Grado de Madurez del
Gobierno Digital”, cuyo propósito es determinar el desempeño de las instituciones de la APF
en sus procesos y actividades relacionadas con el uso y aprovechamiento de las TIC, se
presentó el 16 de enero del 2012 la actualización de la PETIC al cuarto trimestre de 2011.
Se elaboró de acuerdo a la guía para la elaboración del PETIC 2012, la Planeación de
Proyectos Estratégicos de Tecnologías de Información y Comunicaciones de CFE (PETIC)
2012, enviándose el 29 de febrero del 2012 a la Secretaria de la Función Pública.
Así mismo el 10 de abril, 12 de julio y 10 de octubre del presente año, se reportó el indicador
de Madurez de Gobierno Digital al 1er, 2do y 3er trimestre del año respectivamente, mismo
que contempla la actualización de la PETIC y los Trámites y Servicios registrados por la CFE
ante la COFEMER.
143
En el mes de diciembre se realizó el cierre de la PETIC y los Trámites y Servicios registrados
por la CFE ante la COFEMER, informándose a la SFP el día 14 de enero del 2013.
Al igual que el año anterior, se cumplió en tiempo y forma de acuerdo al calendario y guía
proporcionados por la Secretaria de la Función Pública a inicio del año.
MAAGTIC
Durante el tercer trimestre del 2012 el Órgano Interno de Control aplicó un cuestionario sobre
la ejecución de los procesos del MAAGTICSI en 31 centros de trabajo de la CFE,
detectándose 4 áreas de oportunidad que serán solventadas durante en el programa de
despliegue del MAAGTICSI 2013 a nivel institucional con la estrategia de regionalización
geográfica de áreas de TIC de las diferentes subdirecciones de la CFE; el inventario de áreas
de TIC y el personal vinculado a las TIC; difusión del MAAGTICSI y la incorporación de
servicios de TIC institucionales a la institución y transversales a los procesos de negocio.
8.4. Nuevas áreas de oportunidad
Continúan las actividades para otorgar, al amparo del Contrato de Uso y Aprovechamiento
Accesorio y Temporal de Infraestructura y Prestación de Servicios, (Cuaatips) en uso la
infraestructura de CFE, para la instalación de dispositivos de telefonía inalámbrica. Al cierre
del año 2012, se tienen firmados cuatro Cuaatips, con un total de 51 sitios en operación, en
torres de alta y extra alta tensión, torres de telecomunicaciones y edificios.
A partir del mes de mayo de 2010, con la participación del usuario Inversiones e
Infraestructura Mexicana en Telecomunicaciones, S.A. de C.V., el LAPEM y Transmisión, se
iniciaron los trabajos para realizar una prueba tecnológica que tuvo por objeto analizar la
compatibilidad técnica para poder instalar los Dispositivos de Telecomunicaciones en la parte
superior de las estructuras, sin que esto pusiera en riesgo la prestación del Servicio Público
de Energía Eléctrica. En el 2010 se realizaron las pruebas de gabinete.
Durante los meses de enero y febrero de 2011, y a fin de monitorear su comportamiento, se
instalaron los Dispositivos de Telecomunicaciones en la parte superior de la estructura
seleccionada para la prueba. La torre objeto de la prueba es la que se identifica como la
número 25 de la L.T. REMEDIOS-CONTADERO.
A partir del mes de abril de 2011, se inició, de manera conjunta con las Subdirecciones de
Transmisión y Distribución, la elaboración de los Lineamientos Técnicos que normarían la
instalación de los Dispositivos bajo esta nueva modalidad. Este documento quedó listo en el
mes de octubre de 2011, para poder ser firmado por los Subdirectores de Transmisión,
Distribución y por el Director de Operación.
La aprobación de la instalación en la parte superior de las estructuras, permitirá ampliar el
número actual de la infraestructura otorgada en uso.
En el mes de junio de 2012, la Coordinación de Transmisión informó a la Gerencia de
Proyectos de Modernización (GPM) que después de haberse realizado una serie de estudios
técnicos, las conclusiones obtenidas son que no es factible la instalación de dispositivos de
telecomunicaciones en la parte superior de las estructuras.
144
El 3 de julio se notificó a IIMT que la CFE había determinado que no era factible la instalación
de dispositivos de telecomunicaciones en la parte superior de las estructuras, por lo que se le
pidió que desinstalara los equipos de la torre objeto de la prueba.
El 29 de agosto de 2012, IIMT presentó escrito a la GPM por el cual solicitó que se
considerara como una excepción (que se autorice la permanencia de los dispositivos
instalados) la instalación realizada en la torre objeto de la prueba y de igual forma pidió que se
llevara a cabo una reunión con el área técnica de CFE para plantear esta reconsideración.
Con fecha 31 de agosto de 2012, la GPM mediante Oficio No. DM/GPM/0163/2012 envió al
Ing. Noé Peña Silva, Subdirector de Transmisión, copia del escrito referido para emitir sus
comentarios respecto a lo solicitado por IIMT.
El 01 de noviembre de 2012, la GPM mediante Oficio No. DM/GPM/0207/2012, solicitó al Ing.
Noé Peña Silva, Subdirector de Transmisión su amable apoyo para contar con sus
comentarios respecto a la solicitud realizada por IIMT.
Sistema de Gasoductos para Transporte de Gas Natural
Con motivo de las Licitaciones realizadas para 3 Gasoductos en los Corredores:
Tamazunchale, Morelos y Chihuahua, atendiendo instrucciones de la Dirección General para
coordinar las actividades de supervisión de estos 3 proyectos, la Dirección de Modernización,
a través de la GNAO, inició actividades para el diseño de una Mesa de Control que coordine la
supervisión sobre el avance de dichos gasoductos, a efecto de facilitar a la Alta Dirección de
la CFE, conocer el avance de los proyectos y, en su caso, tomar medidas preventivas y/o
correctivas de acuerdo a los eventos establecidos en las Bases de Licitación y el Contrato
respectivo.
Por otro lado, en colaboración con la Subdirección de Energéticos, la Gerencia de
Abastecimientos y la Oficina del Abogado General, se realizaron sesiones de trabajo para
analizar el desarrollo del Proyecto para un Gasoducto en la Región Norte – Noroeste del país.
El proyecto consiste en el desarrollo de un sistema integral de transporte de gas natural que
permitirá el abasto oportuno y confiable de gas natural a las centrales existentes y futuras de
CFE en la región Norte y Noroeste del país (Estados de Sonora, Sinaloa y Chihuahua).
De conformidad con el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico 2012-2026
(POISE) las regiones eléctricas Norte y Noroeste requerirán 8,000 MW de capacidad de
generación de energía eléctrica adicional en el mediano plazo, mismo que será cubierto con el
Sistema de Transporte de Gas Natural Norte - Noroeste.
Durante los meses de mayo a octubre de 2012 se llevaron a cabo 4 procesos licitatorios de
manera paralela para los segmentos: Sásabe – Guaymas, Guaymas - El Oro, El Encino –
Topolobampo y El Oro – Mazatlán.
Dichos procesos estuvieron coordinados por la Dirección de Modernización contando con la
importante participación de las Direcciones de Operación y Administración, así como de
representantes de los Gobiernos de los Estados de Sonora, Sinaloa y Chihuahua. De igual
145
manera, durante todo el proceso licitatorio se conto con la presencia de personal del Órgano
Interno de Control, Notario Público, Observador Social y de la CRE.
Durante los meses de Octubre y Noviembre de 2012 se llevó a cabo la firma de los 4
contratos con los licitantes ganadores: Sásabe – Guaymas y Guaymas – El Oro: Gasoducto
de Agua Prieta, S. de R.L. de C.V (SEMPRA); El Encino – Topolobampo y El Oro – Mazatlán:
Transportadora de Gas Natural del Noroeste, S. de R.L. de C.V. (TRANSCANADA).
Dentro del contrato de servicios celebrado con cada transportista se acordó que la Dirección
de Modernización establecerá un sistema de control a través de la Mesa de Control a efecto
de asegurar el cumplimiento a lo establecido en el contrato, durante la vigencia del Periodo
Preoperativo, contando con el apoyo de un Supervisor Interno de CFE.
A partir del mes de Octubre de 2012, CFE recibió Demandas de Amparo relacionadas con los
procesos Licitatorios de los cuatro segmentos que integran el Proyecto Norte – Noroeste,
mismas que con la participación de las tres Direcciones de CFE involucradas en todo el
proceso (Operación, Administración y Modernización) se ha venido atendiendo los distintos
requerimientos de información y documentación. Todo lo anterior ha sido encabezado y
coordinado por la Oficina del Abogado General.
Cabe mencionar que en las Bases de Licitación de los 4 segmentos, en la Sección 2, Inciso
2.2.3 de cada Convocatoria, se estableció un esquema de Fideicomisos que tiene como
principales propósitos: Transparentar las erogaciones que el Gobierno del Estado haga con
anterioridad a la Firma del Contrato, contabilizar las erogaciones que por este concepto
realice el Transportista respecto del monto total estimado, hacer expedita la documentación,
en su caso, de la existencia de un Caso Fortuito o Fuerza Mayor, apoyar a la Mesa de Control
para verificar el avance respecto a los derechos inmobiliarios y transparentar la asignación de
los recursos remanentes al monto total estimado, para fines sociales de mutuo acuerdo entre
Transportista, El Gobierno del Estado y CFE.
En este sentido, la CFE otorgará su aval técnico en la Trayectoria que proponga el Gobierno
del Estado, además debe mantener su participación en el Comité Técnico del Fideicomiso
para ejecutar las acciones que le corresponden en términos de las Cláusulas 8 y 22 de cada
Contrato de Servicio de Transporte de GN.
También, se desarrollaron las Reglas de Operación de dichos Fideicomisos, donde se
establece que la CFE entregará los términos de referencia (TDR) para la contratación de:
estudios de resistividad de suelos, gestión de adquisición de DV, estudios de DV y
Topográficos para ejecución del proyecto, considerando que el Comité Técnico, deberá
revisar, validar y autorizar los pagos de cualquier estudio o servicio. (En particular CFE
respecto al cumplimiento de los TDR) y, en adición, cualquier negociación de derechos
inmobiliarios deberá contar con la información descrita en los “Procedimientos Generales para
la Liberación de DV” de la CFE.
A este esquema de Fideicomisos se incorporaron diversas consideraciones con el objeto de
que el Fideicomitente que sustituya al Gobierno del Estado no podrá revocar la designación
de los miembros del Comité Técnico de los representantes del Gobierno ni de la CFE y se
146
establece que las Reglas de Operación entrarán en vigor en la primer sesión del Comité
Técnico, y permanecerán hasta en tanto no sean modificadas por el Licitante Ganador en su
carácter de Fideicomitente, así mismo, para estas reglas de operación el Transportista, en su
carácter de Fideicomitente, no podrá modificar la cláusula cuarta ni el inciso b) de la Cláusula
Sexta del Contrato original, sin consentimiento por escrito de CFE.
Dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha en la que CFE adjudicó la Licitación
Pública Internacional correspondiente, el Licitante ganador sustituirá como Fideicomitente y
Fideicomisario al Gobierno del Estado, mediante Convenio Modificatorio.
A partir de la fecha en que se haya celebrado el Convenio Modificatorio para realizar la
sustitución de FIDEICOMITENTE Y FIDEICOMISARIO, para la validez de las actas bastarán
las firmas de los miembros designados por dicho FIDEICOMITENTE Y FIDEICOMISARIO
que hayan estado presentes en la sesión, SIEMPRE Y CUANDO se haya convocado en los
domicilios que los demás miembros registren ante la FIDUCIARIA, con el tiempo suficiente
para que puedan trasladarse a donde se llevará a cabo la sesión que corresponda.
8.5 Sistema Institucional para la Innovación
La Planeación Estratégica 2009-2012, en su objetivo de Competitividad, declara la necesidad
de apoyarse en la innovación y desarrollo tecnológico a fin de incrementar la eficiencia de los
procesos y optimizar costos.
Existen diversos esfuerzos tendientes a innovar en las áreas de la CFE, sin embargo, se
determinó la necesidad de desarrollar un sistema institucional para enmarcar y encausar estos
esfuerzos y así, garantizar su alineación con los objetivos estratégicos de la CFE.
Por tal motivo, el Director General designó a la Dirección de Modernización, con la
participación de todas las áreas, para diseñar e implantar un sistema institucional que fomente
una cultura de innovación y creatividad y que motive la expresión del personal en lo referente
a la generación de ideas y propuestas de proyectos que permitan identificar áreas de
oportunidad relacionadas con eficiencias y ahorros en los procesos sustantivos y de apoyo,
así como el desarrollo de proyectos para diversificar ingresos y generar nuevas oportunidades
de negocio aprovechando la infraestructura de la CFE.
Lo anterior, dio origen al diseño del modelo del Sistema Institucional para la Innovación
(CFEinnova), el cual, aprovecha la experiencia y creatividad de todo el personal de la CFE
para que a través de un portal electrónico (desarrollado por el Instituto de Investigaciones
Eléctricas), tengan una ventana abierta donde puedan aportar Ideas y proyectos innovadores
que serán canalizados a los procesos correspondientes bajo una metodología que permita
evaluar su impacto y aportación.
CFEinnova se integra por 5 módulos y una red de 63 Coordinadores, 115 Asesores y 295
Especialistas que interactúan para evaluar las aportaciones recibidas.
Como un elemento fundamental, en la difusión y promoción necesaria, para la permanencia y
utilización de CFEinnova, se desarrolla un esquema de premios y reconocimientos que busca
147
incentivar la generación de Ideas creativas y fomentar la participación activa de los
trabajadores.
Asimismo, con el fin de impulsar la cultura de Innovación en la CFE, se desarrolló la
especificación técnica para los contenidos de la formación institucional en temas de
innovación.
Una vez concluidos los trabajos de desarrollo e implantación de CFEinnova, el 3 de mayo de
2010, el Director General anuncia a todos los colaboradores de la CFE la disponibilidad del
portal electrónico haciendo una atenta invitación para participar en dicho sistema con sus
Ideas.
El 18 de Agosto de 2010, en el marco del 73 Aniversario de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE), el Director General da a conocer a toda la organización el Sistema
Institucional para la Innovación (CFEinnova). El evento fue difundido por videoconferencia a
370 sedes, alcanzando la participación de más de 14,000 trabajadores.
Con la finalidad de darle seguimiento a la operación de CFEinnova, el 23 de septiembre de
2010 se da inicio al primer taller regional. El programa definido contempló 10 sesiones en
diferentes sedes a nivel nacional, en donde, los Asesores y Especialistas reafirmaron sus
conocimientos como parte del grupo de gestión para la evaluación de las Ideas.
Para finales de enero de 2011, el Sistema Institucional para la Innovación (CFEinnova),
contaba con más de 3,500 Ideas en los diferentes procesos para su evaluación.
A principios de julio de 2011, se analizó el sistema con el fin de encontrar áreas de
oportunidad que permitan mejorar el desempeño del mismo, y de esta forma seguir
impulsando la cultura de innovación en la CFE. Como resultado, se definieron las siguientes 6
líneas de acción: Reglas de proceso, Tecnología de soporte, Involucramiento, Quick hits,
Rezago de ideas, Formación, Reconocimientos, Difusión y Comunicación.
El 9 de agosto de 2011, el Comité de Transformación Corporativa (CTC) toma conocimiento
del estado del Sistema Institucional para la Innovación (CFEinnova) y solicita llevar a cabo las
actividades respectivas para la atención de las líneas de acción definidas en este comité.
El 30 de abril de 2012 se inició con el envío de mensajes de agradecimiento a través de un
correo electrónico a los autores cuyas ideas no fueron viables para su implantación.
Al 31 de octubre de 2012 se enviaron 2,700 correos de retroalimentación a autores cuyas
propuestas no fueron viables, y 796 correos a autores cuyas propuestas se determinaron
como sugerencia. Además se atendieron telefónicamente a 53 autores que solicitaron
información adicional del motivo de rechazo.
Para los autores cuyas ideas resultaron viables para su implantación, se les reconoció a
través de un paquete que incluyó, una carta personalizada, un mouse pad y un señalador
laser.
148
Al 31 de diciembre de 2012, los procesos han trabajado para concluir con el rezago de Ideas
dentro del portal CFEinnova
Como resultado de la gestión y evaluación de las propuestas recibidas, al 31 de diciembre de
2012 se contó con 19 Planes de Negocio, de los cuales tres fueron aprobados para su
implantación por el Comité de Transformación Corporativa (CTC), tres resultaron no ser
factibles para su implementación, 7 se encuentran en espera de ser validados y 6 han sido
validados por el Subdirector del proceso correspondiente, estos últimos en espera de ser
presentados ante el CTC para su respectiva aprobación, y cuya descripción se detalla a
continuación:
Proyectos
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Total
*Reciclaje, como combustible alterno, de
aceites usados libres de bifénilos
policlorados
(PCBs),
y
material
impregnado de hidrocarburos.
9,099,9
09
11,851,502
14,310,689
17,280,157
20,865,789
73,408,046
*Control de Nivel de Separadores de
Humedad en Campos Geotérmicos
924,81
7
3,570,817
5,966,875
$6,574,503
6,574,503
23,611,515
13,461,
300
15,261,300
15,261,300
15,261,300
15,261,300
74,506,500
**Herramienta
para
configurar
Dispositivos
Electrónicos
Inteligentes
(DEI’s) con base en la norma IEC 61850
14,761,
844
14,747,455
14,713,879
14,726,030
14,813,327
73,762,535
**Aprovechamiento del
generar energía eléctrica
46,000,
000
54,000,000
54,000,000
54,000,000
55,000,000
263,000,000
4,043,693
4,088,941
4,088,941
4,088,941
16,310,517
*Palanca de Acoplamiento tipo “T
Biogás
para
**Sectorizador de Baja Tensión
**Almacenamiento Geológico de CO2
Proyecto a Largo Plazo
**Desarrollo de Sistemas de Captación
de Agua de Lluvia en CFE (SCALL)
Proyecto con beneficios a Largo Plazo
**Sistema Integral Informático para la
Gestión de Proyectos
Proyecto con beneficios no económicos
$524,599,113
(*) Proyectos aprobados por el CTC (**)
Proyectos con beneficios validados por el proceso para presentarse ante el CTC
149
CAPÍTULO 9:
CFE TELECOM
150
CAPÍTULO 9. CFE Telecom
En los últimos años, derivado del constante crecimiento de la demanda de energía eléctrica
en el país y el correspondiente fortalecimiento de los procesos del Sistema Eléctrico Nacional,
la CFE ha implementado una red de telecomunicaciones con fibra óptica instalada sobre la
red troncal de potencia, cuyo objeto principal es incrementar la seguridad de dicho sistema al
permitir su operación en “tiempo real”.
Por otro lado, consciente de la creciente necesidad de la industria de telecomunicaciones de
contar con redes troncales, así como del beneficio social para el país que implica poner su red
de fibra óptica a disposición de dicha industria, y de cumplir con la obligación de maximizar el
aprovechamiento de su infraestructura, con fecha 10 de noviembre de 2006, la CFE obtuvo de
las autoridades del sector de comunicaciones una concesión de operador de redes públicas
de telecomunicaciones, que le permite ofrecer los servicios de mayoreo de transporte de
información, utilizando infraestructura propia y de terceros. Las operaciones comenzaron el 2
de noviembre de 2007, una vez cumplida la totalidad de las obligaciones de dicha concesión.
Los servicios que puede prestar la CFE, en términos genéricos, se conocen como Enlaces
Dedicados, Hoteles TELECOM, Internet Dedicado y Soluciones Integrales de Conectividad (a
partir de 2011) y están dirigidos a otros operadores de telecomunicaciones y a grandes
usuarios, por lo que la CFE participa en los mercados corporativo y gobierno, donde dichos
segmentos representaron, en 2009, aproximadamente 1,400 millones de dólares.
Durante los primeros 50 meses de operación, último bimestre de 2007, 2008, 2009, 2010,
2011 y 2012 los resultados obtenidos por la CFE son los siguientes:
Contratos firmados: 152
112 Contratos Independientes de los siguientes servicios:
61 de Servicios de Telecomunicaciones (CFE Enlaces)
23 de Servicios Complementarios (Hoteles Telecom)
28 de Servicios de Acceso a Internet
40 Contratos Marco, con los siguientes servicios:
33 de CFE Enlaces
33 de Acceso a Internet
16 de Hoteles Telecom
4 de Solución Integral de Conectividad
151
Enlaces entregados facturados: 1,695 de un total de 1,770 firmados
Facturación en 2008 de 42.3 Mdp en 2009 160.1 Mdp, 2010 754 Mdp, en 2011 438 Mdp y
en 2012 888.8 Mdp, dando un total acumulado de 2,283 Mdp.
A diciembre de 2011 se han entregado y comprometido servicios de telecomunicaciones a
nuestros clientes en 196 localidades de la República, en las cuales viven 45.4 millones de
personas, que se verán beneficiadas al contar con más alternativas de prestadores de
servicios de telecomunicaciones.
Asimismo, durante este periodo, la CFE ha provisto de más de 3,883 servicios de
telecomunicaciones destinados a los procesos sustantivos del Sistema Eléctrico Nacional.
En paralelo a la atención de clientes y usuarios internos, la CFE ha trabajado en distintos
proyectos orientados a desarrollar servicios adicionales y fortalecer las áreas de oportunidad,
en particular los procesos de atención al cliente y los procesos operativos. En este sentido,
cuatro proyectos destacan por su importancia: Despliegue de la plataforma de Internet, Redes
Privadas Virtuales y Solución Integral de Conectividad.
CFE TELECOM inició en 2007, con un registro ante COFETEL de 71 ciudades con cobertura
de red de fibra óptica y el compromiso de instalar 17,845 kilómetros en su red de larga
distancia. Al 2009 contaba con más de 22,327 kilómetros de red de larga distancia instalados
y en 2011 con prácticamente 27,000 kilómetros. Dentro de los proyectos de capacidad de red
destacan la evolución hacia sistemas ópticos en la red de transporte que son capaces de
transmitir simultáneamente hasta 100 Gbps en cada enlace y orientados a cubrir la demanda
de los grandes usuarios. Los Hoteles TELECOM son puntos neutrales de acceso a la red de
la CFE y al resto de las redes. Con la red de fibra óptica de la CFE y sus Hoteles TELECOM,
el país contará con una red de larga distancia neutral apoyada en puntos de acceso nodiscriminatorios.
Siguiendo el plan de implementación, para diciembre del 2011, se contaba con 115 Hoteles en
operación. Además de que se tiene el potencial de extenderlos en hasta 132 localidades
adicionales bajo la modalidad de “sobre demanda”. Los primeros nueve Hoteles TELECOM
fueron inaugurados por el señor Presidente de la República en mayo del 2009. De esta
manera, en forma ágil, la CFE amplió sus servicios a 247 localidades con alternativas de
interconexión de redes, en las que viven 46.4 millones de habitantes, los cuales se
beneficiarán gradualmente, al contar con más alternativas de prestadores de servicios de
telecomunicaciones.
El proyecto de Internet Dedicado tiene como propósito añadir tecnología a la red de la CFE
para ofrecer este servicio, que es uno de los servicios de telecomunicaciones de más alto
crecimiento en el mercado. Esta capacidad beneficia tanto a usuarios internos de la propia
CFE, como a clientes externos, actuales y futuros. Mediante la cobertura de la RNFO de CFE
se han comprometido 56 servicios de CFE Internet Dedicado, que suman una capacidad total
de 17.2 Gbps distribuidos en 25 localidades, que cuentan con una población de 23.0 millones
de habitantes.
152
ANEXOS
153
ESTADOS FINANCIEROS
(ANEXOS POR SEPARADO)
154
ANEXO: Estados financieros
155
H. Junta de Gobierno, Comité Técnico de la
H. Junta de Gobierno, Comisariado Público,
Consejo de Vigilancia y Grupo Directivo
156
H. Junta de Gobierno
Titulares
Suplentes
Presidente:
Lic. Jordy Herrera Flores
Secretaria de Energía
Lic. Ian Sergio Malo Bolívar
Subsecretario de Electricidad, SENER
Dr. José Antonio Meade Kuribreña
Secretario de Hacienda y Crédito Público
Ing. Carlos Alberto Treviño Medina
Subsecretario de Egresos, SHCP
Lic. Bruno F. Ferrari García Alba
Secretario de Economía
Ing. José Antonio Torre Medina
Subsecretario de Competitividad y Normatividad,
SE
Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda
Secretario de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Lic. Mariano Ruiz Funes Macedo
Subsecretario de Agricultura
SAGARPA
Lic. Jesús Heriberto Félix Guerra
Secretario de Desarrollo Social
Ing. Luis Mejía Guzmán
Subsecretario de Desarrollo Social y Humano,
SEDESOL
Dr. Juan José Suárez Coppel
Director General de Petróleos Mexicanos
Ing. Carlos Rafael Murrieta Cummings
Director Corporativo de Operaciones, PEMEX
Sr. Víctor Fuentes Del Villar
Secretario General del SUTERM
Sr. Lizandro Lizama Garma
Secretario de Prensa del SUTERM
Lic. Mario Ernesto González Núñez
Secretario de Acción Política del SUTERM
Secretariado de la H. Junta de Gobierno
Lic. José Antonio Prado Carranza
Abogado Iván Aleksei Alemán Loza
Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Abogado General y Prosecretario de la Junta de
SENER y Secretario de la Junta de Gobierno Gobierno CFE
157
Comité Técnico Delegado de la H. Junta de Gobierno
Titulares
Suplentes
Presidente:
Lic. Ian Sergio Malo Bolívar
Subsecretario de Electricidad, SENER
Maestro Jeff Thomas Pavlovic
Director General de Generación, Conducción
y Transformación de Energía Eléctrica
Ing. Carlos Alberto Treviño Medina
Subsecretario de Egresos, SHCP
Lic. Armando Argandoña Armas
Director General Adjunto de Programación y
Presupuesto de Energía
Ing. José Antonio Torre Medina
Subsecretario de Competitividad y
Normatividad, SE
Lic. José Manuel Pliego Ramos
Asesor Jurídico de la Subsecretaría de
Competitividad y Normatividad, SE
Lic. Mariano Ruiz Funes Macedo
Subsecretario de Agricultura
SAGARPA
Lic. Sergio Fadl Kuri
Coordinador de Asesores de la Subsecretaría
de Agricultura, SAGARPA
Ing. Luis Mejía Guzmán
Subsecretario de Desarrollo Social y Humano,
SEDESOL
Maestro Luis Rodríguez Medellín
Director General Adjunto de Seguimiento
Operativo, SEDESOL
Ing. Carlos R. Murrieta Cummings
Director Corporativo de Operaciones, PEMEX
Ing. Jorge Javier Mañón Castro
Subgerente de Seguimiento y Coordinación a
la Petroquímica Básica y Secundaria,
PEMEX
Lic. Mario Ernesto González Núñez
Secretario de Estadística, Promoción y Control
Interno, SUTERM
Secretariado del Comité
Lic. José Antonio Prado Carranza
Abogado General y Prosecretario de la Junta
de Gobierno CFE
Lic. Jaime González Vázquez
Prosecretario y Auxiliar Técnico
Especializado de la Dirección de Finanzas,
CFE
158
Consejo de Vigilancia
Titulares
Suplentes
Coordinador:
C.P. Ma. Guadalupe Yan Rubio
Subsecretaría de Control y Auditoría de la
Gestión Pública, SFP
Ing. Gustavo Ernesto Ramírez Rodríguez
Delegado y Comisario Público Propietario del
Sector Energía, SFP
Representación de la Secretaría de Energía
Lic. Ian Sergio Malo Bolívar
Subsecretario de Electricidad, SENER
Lic. Ana Cristina Sánchez Muro
Coordinadora de Asesores del Subsecretario de
Electricidad, SENER
Representación de la H. Junta de Gobierno
Lic. Ana Cristina Sánchez Muro
Coordinadora de Asesores del Subsecretario
de Electricidad, SENER
Secretario del Consejo
Ing. Gustavo Ernesto Ramírez Rodríguez
Delegado y Comisario Público Propietario del
Sector Energía, SFP
159
Grupo Directivo
Maestro Jaime González Aguadé
Director General
Ing. Luis Carlos Hernández Ayala
Director de Operación
Ing. Eugenio Laris Alanís
Director de Proyectos de Inversión Financiada
Lic. Francisco J. Santoyo Vargas
Director de Finanzas
Maestro Luis Arias Osoyo
Director de Modernización y Cambio Estructural
Lic. Mauro Sánchez Canales
Director de Administración
160
BALANCE DE ENERGÍA ELÉCTRICA
161
162
GLOSARIO
163
Abreviaturas y símbolos
CCa
Central carboeléctrica
CCC
Central de ciclo combinado
CCI
Central combustión interna
CD
Central dual
CDi
Central diesel
CE
Central eoloeléctrica
CECOP
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa de la Parota
CG
Central geotermoeléctrica
CH
Central hidroeléctrica
CN
Central nucleoeléctrica
CT
Central termoeléctrica
CTG
Central turbogás
¢
Centavos
d
Día
e
Energía
dll
Dólar Americano
G
9
Giga (10 )
GW
Gigawatt
GWh
Gigawatt-hora
GJ
Gigajoule
Gm
3
Gigametro cúbico
GNL
Gas natural licuado
Gton
Gigatonelada
ha
Hectárea
J
Joule
k
3
Kilo (10 )
kg
Kilogramo
164
km
Kilómetro
km-c
Kilómetro-circuito
kV
Kilovolt
kW
Kilowatt
kWh
Kilowatt-hora
m
Metro
Mpcd
Millones de pies cúbicos diarios
mmpcd
Miles de Millones de Pesos
msnm
Metros sobre el nivel del mar
m
3
Metro cúbico
min
Minuto
M
Mega (106)
MJ
Megajoule
Mmp
Miles de millones de pesos
MMpcd
Millones de pies cúbicos diarios
MVA
Megavolt-ampere
MVAr
Megavolt-ampere reactivo
MW
Megawatt
MWh
Megawatt-hora
P
15
Peta (10 )
P.H.
Proyecto hidroeléctrico
pcd
Pies cúbicos diarios
ppm
Partes por millón
PR
Presa reguladora
s
Segundo
S.E
Subestación Eléctrica
RM
Rehabilitación y modernización
T
12
Tera (10 )
CTG
Turbogás
TWh
Terawatt-hora
TMCA
Tasa media de crecimiento anual
165
Ton
Tonelada
USD
Dólar estadounidense
166
Siglas
AFD
Agence Francaise de Developpement A MEGAC
Asociación Mexicana de Galvanizadores
ASF
Auditoria Superior de la Federación
ANCE
Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico
ASARE
Administración de Soluciones Aplicaciones y resultados
ASI
Ahorro Sistemático Integral
Bancomext
Banco de Comercio Exterior
Banobras Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
BLACK BELT
(Cinta negra) Personas que son agentes de cambio y dedican tiempo completo
a proyectos e implementación de Seis Sigma
BM
Banco Mundial
BPM
Business Process Management (Sistema de Administración de Procesos
BMV
Bifenilo policlorado
CAT
Construcción, Arrendamiento y Transferencia
CANAME
Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas
CCMASE
Comisión Consultiva Mixta de Abastecimientos del Sector Eléctrico
CCNNPURRE
Comités Consultivos Nacionales de Normalización para la Preservación y Uso
Racional de los Recursos Energéticos
CCS Cross Currency Swaps CCNNIE
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas
CCMASE
Comisión Consultiva Mixta de Abastecimientos del Sector Eléctrico
CECO
Centro de Coordinación Operativa
CECOP
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota
CEDAC
Centro de Atención a Clientes
CDIGR
Comité Delegado Interinstitucional de Gestión de Riesgos Financieros
Asociados a la Posición Financiera y al Precio de los Combustibles Fósiles
CCNSQ
Convenios Internacionales en Materia Ambiental
CEDADESU
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
CENAC
Centro Nacional de Capacitación
CENACE
Centro Nacional de Control de Energía
CE Centros de Evaluación CER´s
Consejos de Evaluación de Resultados
CESPEDES
Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable
167
CFD
Computational Fluid Dynamics
CFE
Comisión Federal de Electricidad
CICC
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático
CH
Central Hidroeléctrica
CIL
Certificados de Industria Limpia
CITCC
Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción
CNA
Comisión Nacional del Agua
COFECO
Comisión Federal de Competencia de la Secretaría de Economía
COFEMER
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
COFETEL
Comisión Federal de Telecomunicaciones
COMARNAT
Comité Nacional de Normalización de Recursos Naturales
COMERI
Comité de Mejora Regulatoria Interna
COMPRANET
Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales
CONABIO
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONACYT
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONAE
Comisión Nacional de Ahorro de Energía
CONAFOR
Comisión Nacional Forestal
CONALEP
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
CONALITEG
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
CONANCE
Comité de Normalización de la Asociación Nacional de Normalización y
Certificación del Sector Eléctrico
CONAGUA
Comisión Nacional del Agua
CONAPRED
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
CONCAMIN
Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos
CONMARNAT
Comité de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales
COTENNSAAM
Comité Técnico Nacional de Normalización de Sistemas de Administración
Ambiental
CPS
Controlador principal de subestaciones
CRE
Comisión Reguladora de Energía
CTC
Comité de Transformación Corporativa
CTNEIG
Comité Técnico Nacional de Evaluación de Incentivos Grupales
DAC
Días Anuales de Capacitación
DN
Divisiones de Negocios
DOF
Diario Oficial de la Federación
DPIF
Dirección de Proyectos de Inversión Financiada
EDUCAREE
Educación para el Uso Racional y Ahorro de Energía Eléctrica en la Población
Infantil
EMCOPROSIE
Comisión Coordinadora para la Protección y Seguridad a Instalaciones
Estratégicas
EMA
Entidad Mexicana de Acreditación 168
EMDN
Estado Mayor de la Defensa Nacional
EMGA
Estado Mayor General de la Armada
EE UU
Estados Unidos de América
ERPA
Compra venta de emisiones evitadas
EVD
Entidad de Verificación y Dictamen
Eximbank
The Export-Import Bank of the United States
FIDENA
Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina
Mercante a Nivel Nacional
FIDE
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica
FIPATERM
Fideicomiso para el Aislamiento Térmico
FHSSTE
Fondo de la Habitación y Servicios Trabajadores Electricistas
FSIDTE
Fondo Sectorial para la Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energía
GCIE
Grupo Coordinador para la atención de Instalaciones Estratégicas
GDACPEE
Gerencia de la División para la Administración de Contratos con Productores
Externos de Energía
GEI
Gases de efecto invernadero
GESALI
Gestión de Almacenes e Inventarios
GEIC
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
GMC
Grupos de Mejora Continua
GPA
Gerencia de Protección Ambiental
GREEN BELT
(Cinta verde) Personas que son agentes de cambio y dedican menos de la
mitad de su tiempo a proyectos e implementación de Seis Sigma
GRC
Governance Risk
Cumplimiento)
GRI
Global Reporting Initiative
GTANPER
Grupo de Trabajo de Análisis de Pérdidas de Energía
GTP
Grupo de Trabajo Permanente
IAIA
Asociación Internacional de Evaluación de Impactos Ambientales
IDT
Innovación y Desarrollo Tecnológico
IEC
International Electrotechnical
IIE
Instituto de Investigaciones Eléctricas
ISDA
International Swaps and Derivatives Association
IFAI
Instituto Federal de Acceso a la Información Pública
ILUMEX
Iluminación Mexicana
IMP
Instituto Mexicano del Petróleo
IMSS
Instituto Mexicano del Seguro Social
IMTA
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
INE
Instituto Nacional de Ecología
INEA
Instituto para la Educación de los Adultos
INEGI
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
and
169
Compliance
(Gobierno
Corporativo,
Riesgo
y
ININ
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
INNOVA
Innovación y Calidad en la Administración Pública Federal
INDAABIN
Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
INPC
Índice Nacional de Precios al Consumidor
INTRAGOB
Premio de Modelo de Calidad en la Prestación de Productos y Servicios en la
Administración Pública Federal
INTEGRESS
Integración de Pago Segura
IP
Internet Protocol (Protocolo de Internet)
IPN
Instituto Politécnico Nacional
ISO
International Organization for Standardization (Organización Internacional para
la Estandarización)
IRS
Interest Rate Swap
ISPT
Impuesto Sobre el Producto del Trabajo
ISR
Impuesto sobre la Renta
IST
Indicador de Seguimiento de Transparencia
ITESM
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
IVA
Impuesto al Valor Agregado
IVR
Respuesta Interactiva de Voz
KSURE
Korea Trade Insurance Corporation
LAASSP
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público
LAPEM
Laboratorio de Pruebas Eléctricas y Materiales
LFTAIPG
Ley Federal de
Gubernamental
LSPEE
Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
MAOI
Modelo de Administración de Observaciones
MARI
Modelo de Administración de Riesgos Institucionales
MDL
Mecanismo de Desarrollo Limpio
MICC
Modelo de Dirección por Calidad y Competitividad
MRP
Módulo de Formulación de Necesidades de Materiales
MUTEC
Museo Tecnológico de la CFE
MySAP
Sistemas logísticos y financieros de la Institución
NAFINSA
Nacional Financiera
NIF
Norma de Información Financiera
NAMA´S
Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas
NIC
Normas Institucionales de Competencia
NIIF
Normas Internacionales de Información Financiera
NMX
Norma Mexicana
NOM
Norma Oficial Mexicana
NTCL
Normas Técnicas de Competencia Laboral
OEGT Transparencia
y
Acceso
Ordenamiento Ecológico General del Territorio
170
a
la
Información
Pública
OIC
Órgano Interno de Control de la CFE
ONDVDI
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
ONNCCE
Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y
Edificación
OPF Obra Pública Financiada
OPP
Obra Pública Presupuestal
PAESE
Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico
PBIP
Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias
PDD
Project Design Document
PEF
Presupuesto de Egresos de la Federación
PEE’s
Productores Externos de Energía
PEIDES
Plan Estratégico Institucional de Desarrollo Sustentable
PEMEX
Petróleos Mexicanos
PETIC
Programa Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones
PFAEE
Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica
PGR
Procuraduría General de la Republica
PIA
Programa Integral de Aseguramiento
PIE
Productor Independiente de Energía
PICT
Programa Institucional de Calidad Total
PIDIREGAS
Proyectos de Impacto Diferidos de los Registros del Gasto
PIE
Productor Independiente de Energía
PIN
Project Idea Notes
PIPA
Programa Institucional de Protección Ambiental
PK
Protocolo de Kioto
PMG
Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública
Federal
PND
Plan Nacional de Desarrollo
POISE
Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico
POEGT
Programa del Ordenamiento Ecológico General del Territorio
PRANAD
Programa Anual de Adquisiciones
PRE
Recursos Presupuestales
PREBIN
Programa de Regularización de Bienes Inmuebles
PROFEPA
Procuraduría Federal de Protección Ambiental
PLC
Power Line Communications
PTC
Programa de Transformación Corporativa
RAC
Reunión Anual de Capacitación
REGCON
Registros de Contratos
RICC
Reunión Institucional de Calidad y Competitividad
RM
Rehabilitación y Modernización
SAE
Servicio de Administración y Enajenación de Bienes
171
SAI
Sistema de Adquisiciones por Internet
SAID
Sistema Automatizado de Inversión y Adquisición de Divisas
SAETI
Sistema de Administración Estratégica de Tecnologías de Información
SAREO
Sistema de Aprobación y Registro de Estructuras Organizacionales
SATMEX
Satélites Mexicanos, S.A. de C.V.
SCADA
Sistema Supervisorio de Control y Adquisición de Datos
SEDENA
Secretaria de la Defensa Nacional
SEDESOL
Secretaría de Desarrollo Social
SEMARNAT
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SENER
Secretaría de Energía
SFP
Secretaría de la Función Pública
SICET
Sistema para Inventario y Control de Expedientes en Trámite
SICLO
Sistema de Clima Organizacional
SICOM
Sistema de Compensación de la Tesorería de la Federación
SIEP
Sistema de Información Estadística de Personal
SIEPAC
Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central
SII
Sistema Institucional de Información
SIRH
Sistema Integral de Recursos Humanos
SISCOPROMM
Sistemas Integrados de Control, Protección, Medición y Mantenibilidad
SDPC
Sistema Digital de Protección Civil
SFP
Secretaría de la Función Pública
SE
Secretaría de Economía
SEN
Sistema Eléctrico Nacional
SEMAR
Secretaria de Marina
SHCP
Secretaria de Hacienda y Crédito Público
SIADIR
Sistema de Información de la Alta Dirección
SICAP
Sistema Automatizado de Cadenas Productivas
SICI
Sistema Institucional de Control Interno
SIP
Sistema de Información de los Proyectos
SIPROA
Sistema Institucional de Protección Ambiental
SCT
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
SIMCFE
Sistema Institucional de Metrología de la CFE
SIN
Sistema Interconectado Nacional
SISI
Sistema de Solicitudes de Información a la Administración Pública
SEP
Secretaría de Educación Pública
SUREBAL
Subcomité Revisor de Bases de Licitación
SUTERM
Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana
TESOFE
Tesorería de la Federación
TIU
Tiempo de Interrupción por Usuario
172
UAM
Universidad Autónoma Metropolitana
UAR
Unidad de Administración de Riesgos
UDOE
Unidad de Desarrollo Organizacional y Evaluación
UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
UEIP
Unidad de Enlace para la Información Pública
USGA
Unidad de Servicios Generales y de Apoyo
U´s
Unidades
US Eximbank
The Export-Import Bank of the United States
Zona Centro
Extinta Luz y Fuerza del Centro
173
Términos
Barril (b)
Unidad de volumen utilizada en la industria petrolera para hidrocarburos
líquidos. Un barril de petróleo crudo es equivalente a 158,987 litros.
Bifenilos policlorados
Grupo de hidrocarburos aromáticos sintéticos, resistentes al fuego, usados
como aislantes en aplicaciones eléctricas, principalmente en
trasformadores.
(askareles)
BTU
Unidad calorífica utilizada en el sistema inglés de medidas, un BTU es
equivalente a 252 calorías.
Capacidad efectiva
Es la potencia máxima en MW que una unidad generadora puede alcanzar
en un periodo determinado, bajo condiciones específicas, sin exceder los
límites aprobados de diseño.
Carboeléctrica, central
Instalación para generar energía eléctrica, que utiliza carbón como
combustible.
Combustión interna, central
Instalación para generar energía eléctrica, que utiliza como combustible
diesel u otros energéticos (combustóleo, gas licuado, gasolina)
Eoloeléctrica, central
Instalación para generar energía eléctrica, que utiliza la energía del viento.
Fuentes alternas
Tecnologías que no utilizan hidrocarburos para generar electricidad, como
son: hidroeléctricas, carboeléctricas, nucleoeléctricas, geotermoeléctricas,
eoloeléctrica y otras.
Geotermoeléctrica, central
Instalación para generar energía eléctrica, que utiliza el vapor que se
obtiene de los yacimientos geotérmicos.
Hidrocarburos
Compuestos químicos resultantes de la combinación de átomos del
carbono con hidrógeno.
Hidroeléctrica, central
Instalación que genera energía eléctrica, aprovechando la energía
potencial del agua.
Joule (J)
Unidad de energía o de cantidad de calor, que corresponde al trabajo de
una fuerza de un newton cuyo punto material de aplicación se desplaza un
metro en la dirección de la fuerza. Un Joule = 0.2388 calorías.
Pies cúbicos (pc)
Unidad de volumen utilizada en la industria petrolera, para hidrocarburos
gaseosos. Un pie cúbico de gas natural es igual a 28,317 x 10-6 metros
cúbicos.
Newton (N)
Fuerza necesaria para que un cuerpo cuya masa es de 1 kg adquiera una
aceleración de 1 m/s2.
Nucleoeléctrica, central
Instalación en donde se genera energía eléctrica o térmica mediante
reactores de potencia.
tCO2
Tonelada de bióxido de carbono.
174
Termoeléctrica, central
Instalación para generar energía eléctrica, donde se aprovechan los
calores producidos por la quema de combustibles, la fisión del átomo de
uranio, los vapores endógenos, otros.
Turbina
Motor que consiste de una flecha rotatoria con propelas y hojas que se
mueven por un fluido.
Turbogás, generador
Turbina para generar energía eléctrica, que usa gas natural o diesel como
combustible.
Equivalentes caloríficos:
Combustóleo
=
41.7
MJ/litro
Gas natural (seco)
=
35.4
MJ/m
Diesel
=
38.7
MJ/litro
Carbón
=
19.1
GJ/ton
Uranio
=
1,171.44
MJ/gramo
3
Conversión de energía (del combustible a eléctrica producida) = 10,665 kJ/kWh
Notas:
1. Los totales en los cuadros pueden no coincidir con las sumas de las parciales, debido al redondeo de cifras.
Algunas tienen más de seis cifras significativas después del punto decimal; no obstante, para su
presentación sólo se utilizan dos o tres.
2. Algunas cifras reportadas en informes anuales anteriores varían de acuerdo a revisiones, reclasificaciones y
estimaciones que se realizan periódica y sistemáticamente.
3. Las cifras de los balances de energía eléctrica por razones metodológicas pueden no coincidir con otras
estadísticas de la CFE, debido a que: algunas incluyen la energía que entra a la red por la puesta en
servicio de centrales, los agrupamientos sectoriales son diferentes a las tarifas, los cálculos que se hacen
con distintos equivalentes caloríficos para un mismo energético.
El contenido del documento toma en cuenta las disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
y de la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002 “Sistema General de Unidades de Medida”.
175
Descargar