Los Círculos de Expresión Literaria Chilpancingo, Guerrero

Anuncio
 Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la
Cultura / IV Congreso Leer.es
Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012
Los Círculos de Expresión Literaria
Chilpancingo, Guerrero
Melina Salas Salazar
Raquel Cuevas López
Sección: Políticas y programas de promoción de la lectura
1
Universidad Autónoma Metropolitana: Posgrado en Desarrollo y Planeación de la Educación y Programa
Construye T, Guerrero. [email protected]
2
[email protected]
1
2
Resumen:
En el marco de la celebración del “año internacional de la lectura”, la Secretaría de
Educación Pública (SEP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) implementan el programa “Círculos de Expresión Literaria” (CEL). El objetivo es
fomentar la lectura, la escritura y la creatividad de forma lúdica en los jóvenes que cursan
la Educación Media Superior.
En esta ponencia la finalidad es presentar una sistematización de las experiencias que
docentes, estudiantes, padres de familia y promotores han tenido, así como un análisis
del efecto que este programa ha causado en el desarrollo de políticas que promuevan la
lectura en las 47 escuelas y en los 1,175 estudiantes que participan en el estado de
Guerrero.
Otro aspecto a analizar es cómo la participación de la sociedad civil a través de
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ha sido fundamental en el desarrollo del
programa. Éstas han colaborado con: recursos humanos (promotores); facilitando la
operatividad en escuelas donde estas organizaciones operan proyectos que buscan
construir comunidades educativas que favorezcan la inclusión, equidad y participación
democrática los jóvenes y padres de familia; y metodologías.
La metodología utilizada en los CEL fue elaborada por participantes y una ONG del
estado de Tijuana en un programa piloto que precedió a los CEL. Ésta persigue el
desarrollo individual y grupal, mediante la elaboración de un proyecto particular y otro
colectivo. Los CEL se llevan a cabo en las escuelas tanto en turno matutino como
vespertino, dos horas a la semana, participan: docentes, promotores, estudiantes y
padres de familia que gustan de la expresión literaria. El material utilizado es un manual
diseñado para el docente y el promotor, y libros editados por Fondo de Cultura
Económica mediante convenio suscrito entre la SEP y el PNUD.
Palabras clave: Expresión literaria, experiencias de promotores de lectura, círculos de
expresión en Guerrero, participación de la sociedad civil en la promoción de la lectura.
1 Introducción
Por decreto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), el 2012 es el Año Internacional de la Lectura; y por tal motivo, se han
redoblado acciones tendientes a fomentar esa práctica en la comunidad estudiantil y la
población en general. En este año, se han llevado a cabo distintas actividades y
conmemoraciones a nivel internacional, entre éstas la UNESCO “…eligió el 23 de abril
como fecha donde durante su Conferencia General rindió homenaje al libro y a los
autores, animando a todo el mundo, y en especial a los jóvenes, a descubrir el placer de
la lectura y a respetar la insustituible contribución de los autores al progreso social y
cultural”. 3
En este marco internacional, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que participan en el Programa Construye T, la
Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Subsecretaría de Educación Media Superior
(SEMS) ponen en marcha en México el programa Círculos de Expresión Literaria (CEL)
dirigido a estudiantes de Educación Media Superior (Bachillerato), a través de la
coordinación del programa Construye T.*
La Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, tiene entre sus objetos la generación de
políticas públicas para fomentar y promocionar la lectura 4. Asimismo, la creación de
mecanismos de coordinación entre instituciones gubernamentales, sociales y privadas
para promover actividades educativas y culturales de fomento a la lectura. 5 Las
autoridades responsables de la aplicación de esta ley, son la Secretaría de Educación
Pública (SEP) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA). A la SEP le
corresponde el diseño de políticas para fomentar la lectura y la adquisición de
“competencias comunicativas” que contribuyan a la formación de lectores. Al mismo
tiempo, deben tomar en cuenta la opinión de docentes y diversos sectores sociales para
el diseño de las políticas. 6 , 7
La finalidad de la lectura suele estar fuertemente asociada con las exigencias escolares.
En la práctica, la mayoría de los habitantes del país puede leer, pero su proceso de
formación como lectores se ve limitado una vez que dejar de asistir a la escuela. Por lo
tanto, la probabilidad de que alguien se desarrolle como lector frecuente, depende en gran
3
http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/worldbook-and-copyright-day-2012/. Consultado el 29 de julio del 2012.
4
H. Congreso de la Unión. Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, Art. 4to., Numeral I.
5
Ibíd., Numeral IV,pág. 3.
6
Ibíd., Art. 10, Numeral III y IV, pág. 4.
7
Ibíd. , Art. 20, Numeral II, pág. 7.
2 medida de su grado de escolarización 8 .
Fuera de las grandes concentraciones urbanas, es difícil encontrar librerías y otra
infraestructura cultural donde se puede tener acceso a libros, revistas o diarios. El acceso
al internet es limitado; gran parte del consumo cultural ha sido a través de la televisión.
Estos contrastes, son evidentes cuando se pueden realizar estudios comparativos entre
los diferentes estados del país. De acuerdo con la Encuesta nacional de hábitos, prácticas
y consumos culturales (2010) 9 , el promedio de libros de “esparcimiento” leídos es de 0.6,
mientras que el Distrito Federal es de 2. El 27 por ciento de los encuestados en Guerrero
afirmó haber leído al menos un libro durante un año, contra un 50% en la ciudad de
México.
Los bajos niveles alcanzados en las pruebas tanto nacionales como internacionales
muestran que México tiene mucho por hacer para elevar la calidad de la comprensión
lectora en los estudiantes de cursan y finalizan el bachillerato.
La Evaluación Nacional del Logro Académico en Los Centros Escolares (ENLACE) que
mide el nivel de dominio de comprensión lectora y competencia matemática de los
alumnos de bachillerato, mostró en el 2011 los siguientes resultados: de 892,335
alumnos que participaron sólo el 8.8% se encuentra en un nivel de dominio “excelente”
mientras que un 45.7% se encuentran en un nivel de dominio “insuficiente y elemental” y
45.5% en un nivel de dominio “bueno”.
Por su parte la Prueba Internacional para la Evaluación de los Estudiantes, (PISA por sus
siglas en inglés), que enfatiza en el promedio optimo que deberían tener los estudiantes
en la sociedad del conocimiento en las áreas de ciencias, matemáticas y comprensión
lectora aporta los siguientes datos en la escala nacional. México se ubica en comprensión
lectora en “…los 422 puntos en el año 2000, a mucha distancia de los 500 del promedio
obtenido por los países miembros de la OCDE y lo mismo ocurre en 2009 con una
diferencia de puntuación de 425 en relación a 493 respectivamente.” 10
Lo anterior indica de acuerdo con PISA, que los estudiantes mexicanos son capaces de
realizar tareas lectoras básicas, como localizar informaciones sencillas, hacer
deducciones simples de varios tipos, averiguar qué significa una parte claramente definida
de un texto y usar ciertos conocimientos externos para comprenderlo, pero no así de
realizar tareas lectoras de complejidad moderada, como localizar múltiples informaciones,
8
Ibíd., Conclusiones pág. 183.
CNCA. Encuesta nacional de hábitos, prácticas y consumos culturales (2010). Comparativo estatal de
resultados básicos, “Lectura” pág. 2.
10
Muñoz Izquierdo, C., Bravo, M. y Ulloa, M., El contexto de los resultados PISA 2009, Observatorio
Ciudadano de la Educación, Revista Educación, Enero 2010, p. 7-14.
*Construye T Tiene como propósito crear comunidades educativas que favorezcan la inclusión, la equidad, la
participación democrática y el desarrollo de competencias individuales y sociales de las y los jóvenes, para
que permanezcan en la escuela, enfrenten las diversas situaciones de riesgo y construyan su proyecto de
vida. Consultado en http://www.construye-t.org.mx/portal/index.php/i-que-es-construye-t-.html, el 29 de julio
del 2012.
9
3 establecer nexos entre distintas partes de un texto y relacionar el texto con conocimientos
cotidianos.
El Estado de Guerrero es la entidad que se ubica en el nivel más bajo, ENLACE indica
que del total de los alumnos que participaron en la prueba, sólo el 4% se ubica en el nivel
de dominio “excelente” y un 62.4% en el nivel de dominio “insuficiente-elemental”. En
PISA, Guerrero obtuvo en comprensión lectora: 362 puntos en el año 2000; 367 en el
2006; y 370 puntos en el año 2009*, es decir; se ubica en el nivel más bajo de los niveles
1 al 5 de PISA, donde los alumnos son capaces de localizar un único elemento de
información, identificar el tema principal de un texto o establecer una relación sencilla con
el conocimiento cotidiano.
Ante este panorama y a fin de atender el área de la competencia lectora, México crea
como una política pública de promoción de la lectura el Programa Nacional de Lectura,
con tres líneas de acción específicas: “Fortalecer el Programa Nacional de Lectura,
Distribuir títulos para acrecentar los acervos de Bibliotecas Escolares y de Aula, capacitar
asesores y mediadores de lectura para el acompañamiento presencial en las escuelas de
educación básica y normal”. 11
Con fundamento en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y por decreto
presidencial del 24 de julio del 2008, se crea la Ley de Fomento para la Lectura y el
Libro 12 , bajo esta normativa la SEP asume el compromiso de poner en práctica políticas
para fomentar la lectura y la escritura.
En este marco que surge el Programa de Fomento a la Lectura en Educación Media
Superior cuyo objetivo es “ofrecer a los jóvenes las condiciones que favorezcan el
desarrollo de sus competencias lectoras, el incremento de su capacidad de aprendizaje y,
por tanto, su desempeño académico, a la vez que se promueve que se involucren
activamente en la vida cultural y cívica de su sociedad”. 13 Este Programa va dirigido a
alumnos de la Dirección General de Bachillerato (DGB), Colegio Nacional de Educación
Profesional
Técnica (CONALEP), Dirección General de Educación Tecnológica
Agropecuaria (DGETA), Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI),
Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del MAR (DGCYTM), Colegio
de Bachilleres (COBACH) y Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI). Con edad
promedio de 15 a 18 años, es decir; en general a todos los alumnos que estudian el
bachillerato en el Sistema Educativo Mexicano.
11
LX Legislatura. Congreso de Sinaloa. En Línea:
http://congresosinaloa.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=243:fomentar-la-lectura-enlos-infantes&catid=19:comunicados&Itemid=15. Consultado 29 de Julio de 2012.
12
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFLL.pdf. Consultado el 29 de julio de 2012.
13
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CFQQFjAB&url=http%3A%
2F%2Fwww.dgb.sep.gob.mx%2FCamp_Siguele%2FPDF%2FFomento_Lectura.pdf&ei=1IwVUMHIPImE8ATKt
4DYCg&usg=AFQjCNEwh3T169ChHguoD_gN_uK7n8DrLQ. Consultado 29 de Julio de 2012.
*Información
de
las
estadísticas
en
http://www.inee.edu.mx/index.php/servicios/pisa
y
http://www.enlace.sep.gob.mx/ Consultado el 28 de julio de 2012.
4 Los CEL forman parte del Programa de Fomento a la Lectura en Educación Media
Superior, “…uno de los más importantes en su tipo y en la historia de nuestro país.” 14
afirma el subsecretario de Educación Media Superior, Lic. Miguel Ángel Martínez
Espinoza.El objetivo de los CEL es buscar “…promover la expresión oral, la lectura y la
escritura entre las y los jóvenes estudiantes de las escuelas federales de educación
media superior en el país, a través de la formación de círculos de expresión literaria
conducidos por un equipo de promotores y promotores docentes que se coordinan con las
OSC responsables de apoyar la implementación del programa CONSTRUYE T”. 15
El manual representó una propuesta de trabajo entre los promotores/ras, docentes y las y
los alumnos, pero dejando espacio al compromiso, la creatividad y el entusiasmo de los
distintos participantes en cada CEL.La metodología de los CEL fue planteada por el
Colectivo Escribanías Asociación Civil (A.C.), quienes diseñaron el Manual CEL 2012, a
fin de proporcionan una herramienta para conducir el trabajo de promotores/as y docentes
que guiaron a las y los jóvenes en el programa. Para dicho diseño Colectivo Escribanías,
A.C., hizo una primera edición en 20 escuelas del Distrito Federal y 20 escuelas de
Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua, atendiendo alrededor de 1,800 jóvenes, de los
cuales 1,500 terminaron satisfactoriamente con una producción de aproximadamente
1,000 obras entre: textos, carteles, pinturas, performance, obras teatrales, videos,
programas de radio,etc., mismas que fueron expuestas en espacios culturales de Ciudad
Juárez, Chihuahua, y en la Ciudad de México.
A partir de los resultados obtenidos en la primera edición de los CEL en el año 2011, la
SEP-SEMS, UNICEF, UNESCO y PNUD proyectaron para el 2012 las siguientes metas:
alumnos participantes 31,000; escuelas 1,240; y 328 promotores/as y docentes. Los
objetivos específicos fueron: Generar un primer acercamiento a la lectura de las y los
jóvenes; otorgar a cada alumno participante un libro; desarrollar el interés por conformar
bibliotecas personales; capacitar a docentes y promotores/as en técnicas y herramientas
que promuevan las habilidades de lectura, escritura y expresión artística en las y los
jóvenes del nivel medio superior; al menos 70% de los y las estudiantes de EMS mejoren
sus habilidades de lectura, escritura y expresión oral; al menos 90% de las y los
participantes gocen de un espacio donde puedan mostrar a la comunidad escolar obras o
productos grupales e individuales. 16
Desarrollo
El programa Círculos de Expresión Literaria (CEL) se implementó del 1º de marzo al 30 de
junio de 2012. Fue un programa implementado a nivel nacional, en 32 estados. A nivel
nacional operó en un total de 1,255 escuelas, 1,077 CEL, 220 promotores, y un total de
22,628 alumnos participantes.
En el caso de Guerrero donde centraremos el desarrollo de este trabajo, fue coordinado
por una Organización de la Sociedad Civil llamada INCLUYE;financiada y asesorada por
14
Manual CEL 2012, http://www.construye-t.org.mx/descargas/cel/manual_cel.pdf, consultado el 30 de julio del
2012.
15
Ibíd
16
Ibíd.
5 la Secretaría de Educación Pública (SEP), Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) y por Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En el estado de Guerrero los CEL se proyectaron realizar en un principio, en 38 escuelas
federales de EMS, de las cuales nueve se atenderían en ambos turnos, en el resto de las
escuelas sólo se trabajaría en el turno matutino. Finalmente el programa se desarrolló en
36 escuelas; con un total de 39 CEL, 9 promotores y 4 promotoras docentes, y 932
alumnos participantes.
Geográficamente Guerrero se divide en siete regiones, Acapulco, Tierra Caliente, Norte,
Centro, Costa Chica, Costa Grande y la Montaña de Guerrero.
Debido a esta división territorial, algunos promotores viajaban desde una hora hasta siete
horas para llegar a la escuela, se trasladaban en autobuses, taxis colectivos y en algunos
casos los mismos maestros o autoridades educativas los encontraban en el camino y los
llevaban en sus vehículos personales. La tarea del promotor no se limitaba sólo a impartir
la sesión, sino que también se relacionaba con la comunidad escolar y con las familias.
Por ser un agente externo al plantel, su presencia era muy notable, tanto para los
alumnos como por los maestros, era alguien ajeno al plantel; sin embargo, a lo largo de
los meses se volvía en miembro de la misma escuela, y parte la comunidad.
En estos lugares la gente de la comunidad conocen de vista a los que normalmente
transitan en el transporte y por sus calles o caminos, así que cuando un promotor llegaba
a la escuela, la comunidad le preguntaban cuál era su destino, a partir de ahí se empiezan
a crear los primeros vínculos con la comunidad. Por ejemplo, en Tierra Caliente, cuando
acompañamos a la facilitadora, los pasajeros conversan entre sí sobre la presencia de los
promotores, una vez que supieron quiénes eran, hasta le piden al chofer del taxi colectivo
que los dejen lo más cerca al plantel.
Finalmente, el programa fue atendido por dos promotores, siete promotoras y cuatro
docentes. Los perfiles de los promotores variaron desde arquitectos, estudiantes de
comunicación, pedagogos, antropólogos, sociólogos y egresados de bachillerato. Los
distintos perfiles responden en parte a la inmediatez con la que se contrató a los
promotores. Y en el caso de las docentes promotoras fueron asignadas por el director de
la escuela. Los y las promotores/as atendían cinco planteles ó turnos, en algunos casos
atendieron entre 3 y 4. Finalmente las cuatro docentes atendieron un sólo turno, del
plantel donde laboraban. Los promotores y docentes promotoras, atendían un grupo
promedio de veinticinco alumnos voluntarios por dos horas, una vez a la semana.
El promotor tenía dos funciones básicas: a) “Fomentar la sensibilidad para entender el
habla y la literatura oral…”; y b) “…estimular la reflexión, la opinión y reinterpretación de
las experiencias personales y de las lecturas para quienes intentan escribir”. 17
Algunas de las actividades que realizaron fueron: la difusión y conformación de los CEL al
interior de las escuelas, esta actividad en algunos casos fue realizada por facilitadores del
17
CEL, Manual 2012, México 2012.
6 programa Construye T quienes con trabajo previo difundieron el programa y gestionaron
los espacios para que se conformaran los grupos. En otros casos el promotor se enfrentó
a la negativa de las autoridades escolares, obligando al promotor a asistir hasta tres
veces sólo para la gestión del grupo, sin que la escuela tomara en cuenta que el tiempo
transcurría y el número de sesiones se vería afectado a futuro.
La conformación de los grupos varió desde alumnos voluntarios que quisieron asistir al
CEL, con la asistencia de 10 a 20 alumnos; en otros casos el director de la escuela elegía
el grupo de acuerdo a diversa razones, una de ellas porque era el grupo con los alumnos
más juguetones de la escuela, en otros casos porque consideraban que el grupo del
primer año necesitaba mayor apoyo académico para fortalecer el proceso educativo, y
también se elegían alumnos de diversos grupos que estaban a punto de reprobar el
semestre. Convirtiendo en cierta medida al CELen un espacio de discriminación y de
castigo.
Otra de sus actividades fue la de coordinar los CEL con un enfoque participativo y lúdico
de acuerdo al Manual 2012, 18 pese a que contaban con el manual que guiaba a los
promotores en el desarrollo de cada una de las sesiones; la implementación del programa
era muy flexible, cada promotor adecuaba las actividades conforme a los intereses de sus
grupos, incluso las sesiones que eran afectadas por los días festivos los promotores
replanteaban sus actividades para ver dos sesiones en una clase ó veían la manera de
recuperar la clase en otro día y horario. Por ser una sesión donde los procesos de
enseñanza aprendizaje eran de carácter participativo y lúdico, los promotores y asistentes
tenían una actitud positiva frente a las actividades, en algunos grupos los promotores
cubrían más de dos horas ya que los jóvenes así lo demandaban.
Otra de las tareas que tuvieron los promotores fue la de motivar a los alumnos a generar
producción de obras artísticas, desde la creación de pequeños libretos, poesía, cuento,
pinturas, canciones, sketches, noticieros, blogs, etc., hasta la presentación de los
resultados de esta acción que fue reflejada en los cierres de los CEL, y en algunos casos
coincidían con la clausura del ciclo escolar, o en otros acordaron con el director asignar
una fecha, así como de manera independiente los cierres se hicieron en aula por grupo en
compañía del promotor.
El método de los CEL
De acuerdo al manual el objetivo delos CEL es: Potenciar en las y los jóvenes su creatividad,acompañándoles en un proceso que les
permita desarrollar habilidades de lectura,escritura y expresión oral con las que sean
capaces de comprender, valorar y disfrutar de la literatura.
18
El Manual 2012, Círculos de Expresión Literaria. El manual está dividido en cuatro secciones. Enla primera,
se describen los antecedentes y lasdimensiones del proyecto para el ciclo escolar2012. En la segunda
sección, se presenta lapropuesta metodológica que sustenta el desarrollode esta iniciativa. En una tercera, se
integranel cronograma de actividades así como ladescripción de cada una ellas. Finalmente, enla cuarta
sección se muestran los instrumentostanto para el registro de las y los participantes,como para las
evaluaciones de diagnóstico (inicial y final). Editado por la Subsecretaría de Educación Media Superior
(SEMS), PNUD, UNESCO y UNICEF. México 2012. Pág. 4. 7 Objetivos específicos:
1. Desarrollar las habilidades de lectura en las y los jóvenes de manera que sean
capaces de comprender, valorar y disfrutar la literatura oral y escrita.
2. Estimular la expresión oral y escrita de las y los jóvenes a partir del contacto con la
literatura, para que generen textos como una experiencia desafiante.
El modelo a seguir es: De la lectura a la escritura, modelos que está relacionado con el
desarrollo del lenguaje, que parte de la oralidad (lenguaje hablado) y concluye en la
generación de competencias y/o habilidades. Es decir, la acción de escribir es resultado
de la lectura, que es el conocimiento e interpretación de los signos escritos que, a su vez,
son una representación del lenguaje oral. 19
Al leer de manera efectiva, las y los jóvenes se familiarizan con el lenguaje escrito,
aprenden a “apalabrar” y a estructurar sus pensamientos y desarrollan las habilidades
para producir sus propios textos, utilizando el idioma (oral y escrito) para expresarse o
comunicar sus mensajes con efectividad.
Para el logro de estos objetivos el programa asignó como mínimo once sesiones para
implementar el programa, la primera está destinada a una evaluación inicial, que no sirve
precisamente para planear las sesiones de trabajo de acuerdo a los resultados del
diagnóstico, porque ya existe un manual de cómo proceder en casa sesión de trabajo;
más bien, fue concebido como un instrumento que da idea al promotor del nivelde los
jóvenes, y que aportará elementos para hacer las modificaciones necesarias a la
planeación de cada sesión. Por otra parte, los resultados pueden ser comparados a los
logros obtenidos al final de las sesiones, lo que dio un marco de referencia sobre la
efectividad del programa.
Las demás sesiones cubren una serie de actividades que permitían al alumno trabajar la
expresión oral, escrita y la lectura en voz alta a través de un proyecto individual y
colectivo. En el primer caso los jóvenes presentan su propuesta de proyecto individual a
partir del libro que se está leyendo; mientras que en el segundo caso el grupo presenta
propuesta(s) para el proyecto colectivo.
Los libros de los CEL trabajando
Existe un elemento muy importante para el desarrollo del Programa, se entregaron obras
literarias a los alumnos, de autores como: Octavio Paz, Carlos Castañeda, Francisco
Rojas González, Cornelia Funke; y títulos como El juego de los besos, El hombre que fue
Jueves, Sol Jaguar. Antología de cuentos sobre México, entre otros. Los jóvenes junto
con su evaluación inicial pudieron elegir un libro, entre el catálogo de 25 obras que sugirió
la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE). Misma que dotaría al programa de los
libros solicitados. El libro que eligieron fue un incentivo para los jóvenes del estado de
Guerrero, porque tienen poco acceso a las obras literarias; las bibliotecas de los planteles
donde se llevó a cabo el CEL, se caracterizan por tener textos académicos concernientes
19
SEMS, PNUD, UNESCO y UNICEF, Manual 2012. Círculos de Expresión Literaria. Pág. 10
8 a las asignaturas que se imparten, pocas son las bibliotecas que tienen un par de obras
literarias; de ahí lo significativo que representaba este componente, que además fue
obsequiado a los alumno participantes por parte de la SEP, SEMS, UNESCO, UNICEF y
PNUD.
Además, las obras literarias sirvieron para el desarrollo de los CEL, como en el caso de
los proyectos individuales y colectivos que se basarían en estas obras. Sin embargo, el
retraso en la impresión, distribución y la entrega de los mismos, requirió tiempo y; no fue
posible trabajar en ellos para la realización de sus proyectos. Por tal razón, los alumnos
se apoyaron en el acervo literario de sus propias casas, que en muchas casos las familias
de Guerrero no cuentan, en otros casos, los mismos maestros y promotores acercaban
sus propios libros a los jóvenes, despertando entre la comunidad docente interés y apoyo
al programa.
El CEL en Tierra Caliente
La promotora de Tierra Caliente, pedagoga de profesión, fue una persona muy entusiasta
en su labor. Pese a que la región se caracteriza por su extremo calor, la violencia y
grupos armados que luchan por los territorios, no hubo obstáculos para trabajar en las
escuelas.
Cinco planteles estaban a su cargo, en Ciudad Altamirano (CBTA 20 18), en la Colonia
Cuauhtémoc (CBTIS 21 57-1), en Teoloapan (CBTIS 57), en Apaxtla (CBTA 176) y
Tlalchapa (CEB 22 6/6)
El CBTA 18, las autoridades educativas asignaron un grupo de 44 alumnos, debido a que
no podían fragmentar a un grupo para que sólo asistieran 25 alumnos, que es el número
promedio ideal para los CEL; en el caso del CEB 6/6 también se asignó un grupo, de
acuerdo a sus tiempos libres y que no perjudicara el tiempo de clases. En el CBTIS 57
también fue un grupo asignado, lo mismo para el plantel CBTA 176. En el caso del plantel
CBTIS 57-1 quien cuenta con una población de 56 alumnos, el director del plantel pensó
en un principio que asistieran todos los alumnos al CEL. Sin embargo, las condiciones del
salón y del clima no permitieron que se pudiera trabajar con todo el plantel, debido a que
se les había asignado un salón con tres ventiladores, con una temperatura ambiente de
más de cuarenta grados y 56 alumnos. El mismo director vio que no era posible trabajar
así, por lo que sólo permitió que entraran los alumnos de primero y segundo año.
El caso del Plantel CBTIS 57-1
Para llegar al plantel los días martes a las 12 pm. La promotora salía de su casa a las 9
am., de Tlapehuala a Arcelia para llegar a las 11 am. En Arcelia tomaba un taxi colectivo
con rediles, es decir, una camioneta que llevaba tablas de madera en la parte de atrás
tapado con una lona, donde se sienta el pasaje. Era el único transporte que la podía llevar
a la Colonia Cuauhtémoc, con tres horarios de salida, uno a las 7 am, otro a las 11 am y
20
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario
Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios
22
Centro de Estudios de Bachillerato 21
9 otro a las 2 pm. Además, este tipo de transporte era el más seguro, llevar un vehículo
particular significaba que grupos armados lo detuvieran.
Una vez que llegaba a la escuela los alumnos ya la estaban esperando en la puerta,
transcurrida la sesión, algunos alumnos la acompañaban a la parada del taxi colectivo y
esperaban junto con ella cerca de una hora, puesto que el taxi de regreso pasaba a las 3
pm.
Conclusiones:
En México desde las campañas de alfabetización que inician en 1920 con José
Vasconcelos no se había puesto en marcha un programa que promoviera la lectura desde
el enfoque de la política pública. En algunos programas donde se ha hecho intentos por
promover la lectura, los libros han permanecido como afirma Bombini, 2006 “vírgenes”.
La mayoría de programas de promoción de lectura se han concentrado en llevar libros y
equipar de bibliotecas urbanas y rurales, pero sin un método que conlleve la forma en
cómo desarrollar la lectura en los jóvenes.
La sola disposición de textos y de situaciones de lectura no es garantía para la apropiación
de los textos literarios, y en la enseñanza entendida como práctica institucional necesita de
modos de intervenir del profesor, que es un lector experto y que está ahí para aportar esa
diferencia en el trabajo con la lectura que la escuela media puede proporcionar. 23
Los CEL llevaron consigo la mediación necesaria entre los alumnos y los libros, y ésta es
la que precisamente facilitaron los promotores.
Otro de los logros a analizar es cómo el alumno se aproximó a la lectura. El alumno no
obtuvo calificación oficial registrada en alguna de sus materias y en consecuencia no tuvo
la preocupación de obtener buena nota por leer o mala nota por no leer. En este sentido,
se generó un clima de confianza en el alumno para acercarse a la lectura. Los alumnos
participantes tuvieron la oportunidad de escoger entre un conjunto de 25 obras literarias
una que fuera de agrado y con ella realizar la lectura para su proyecto individual y de
cierre de curso. Hablamos entonces de que hubo “lectura placentera”.
La promoción de la práctica de la lectura placentera “…se postula como una situación de
acercamiento genuino a la lectura literaria por parte del adolescente o del joven, en la que
es necesario desechar cualquier intervención escolarizante que se convertiría en un
obstáculo de esa relación natural”. 24 En la experiencia en los CEL se logró recuperar el
gusto por la lectura dentro de la misma escuela pero más allá de la medición de los datos
duros que un alumno de bachillerato tiene el deber de ubicar en un texto.
Aunque esta lectura placentera se vio afectada en parte por el retraso de los libros, los
cuales debieran haber llegado a las escuelas entre la cuarta y quinta sesión, en Guerrero
fueron recibidos en la última sesión. Esto llevó a que los promotores a utilizar distintos
23
Bombini, Gustavo (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Argentina:
Libros del Zorzal, p. 69.
2424
Ibíd., p. 69.
10 materiales, entre estos textos en internet y otros libros diferentes a los utilizados en el
contexto escolar.
Algunas citas textuales sobre la experiencia del programa
“Apenas me entregaron la semana pasada mi libro y ya llevo la mitad leída, me ha
gustado mucho” El cuento hispanoaméricano. Antología crítico-histórica de 784 páginas.
Alumna del CETMAR 18, Tecpan de Galeana, Guerrero
“Quiero implementar el círculo de expresión literaria como parte de las asignaturas”
Director del CETMAR 27, Acapulco, Guerrero
“Los jóvenes nos los pintan como las peores personas, pero he descubierto que la
literatura hace aflorar sus sentimientos y su enorme creatividad”
Promotora de Acapulco, Guerrero
Nosotros decidimos estar en el Círculo de Expresión Literaria, por nuestra propia
voluntad, así que de no habernos gustado, no hubiéramos asistido, pero como nos gustó
y nos cayó muy bien la promotora, quisimos terminar”
Alumnos del CBTA 56, Iguala Guerrero
Bibliografía:
Beuchot Puente, Mauricio (2005). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo
modelo de interpretación. México, UNAM: Editorial Ítaca.
Bombini, Gustavo (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos
Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Bordelois, Ivonne (2003, 2005). La palabra amenazada. Buenos Aires, Argentina: Libros
del Zorzal.
Calvo, Carlos (1990). Del mapa escolar al territorio Educativo. Disoñando la escuela
desde la educación. Chile: Nueva Mirada.
Cassani, Daniel (1989). Describir el escribir. Madrid: Paidós.
Gardner, Howard (2010). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples.
México: Fondo de Cultura Económica.
Monereo, Carles (2009). Pisa como excusa: Repensar la evaluación para cambiar la
enseñanza. Barcelona: GRAÓ.
11 Sardi, Valeria (2006). “Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura”; Frugoni,
Sergio. “Imaginación y escritura”; Iturrioz, Paola (2006). “Lenguas propias, lenguas
ajenas”. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Vandendorpe, Christian (2009).From Papyrus to Hypertext.Toward the Universal Digital
Library.Topics in the Digital Humanities. Chicago, USA: University of Illinois Press.
Otras fuentes:
CNCA. Encuesta nacional de hábitos, prácticas y consumos culturales (2010).
Comparativo estatal de resultados básicos.
CNCA. Encuesta nacional de lectura (2006), Resumen de resultados.
CNCA. Encuesta nacional de prácticas y consumo culturales (2004). Introducción
Metodológica.
H. Congreso de la Unión. Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, Art. 4to., Numeral I.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFLL.pdf.
Indicadores educativos de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros
Escolares ENLACE: http://www.sep.gob.mx/ Indicadores educativos del Programa para la
Evaluación Internacional de los Estudiantes PISA: http://www.inee.edu.mx/Manual de los
Literaria
2012,
http://www.construyeCírculos
de
Expresión
t.org.mx/descargas/cel/manual_cel.pdf
Muñoz Izquierdo, C., Bravo, M. y Ulloa, M., El contexto de los resultados PISA 2009,
Observatorio Ciudadano de la Educación, Revista Educación, Enero 2010.
12 
Descargar