Resumen del miércoles 8 de junio 2011

Anuncio
RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO
8 / 06 / 11
ÍNDICE
MADRID
3
CRITICAN EL RECORTE EN BECAS. 20 MINUTOS
3
CC.OO. ACUSA A EDUCACIÓN DE REDUCIR LOS FONDOS PARA BECAS DE LIBROS Y
COMEDOR ESCOLAR EN UN 5,6 POR CIENTO. EUROPA PRESS
3
CCOO SE OPONE A RECORTES DEL 5,6% EN BECAS DE COMEDOR Y DE LIBROS DE TEXTO.
ABC.ES
4
ENSEÑANZA NIEGA QUE HAYA REBAJADO LAS BECAS Y AYUDAS DE COMEDOR. ABC.ES 4
PUNTO Y FINAL AL ENCIERRO EN EL 'MAGERIT'. EL MUNDO
4
LA JMJ NO SE PAGARÁ CON DINERO PÚBLICO, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN. QUÉ
5
GALLARDÓN: "LO PÚBLICO DEBE DAR UN PASO ATRÁS". ADN
5
GALLARDÓN: "LO PÚBLICO TIENE QUE SABER DAR UN PASO HACIA ATRÁS". PUBLICO 5
LA “CADENA DE DESPROPÓSITOS” DE ARTURO FERNÁNDEZ. NUEVATRIBUNA
6
CC.OO. CONVOCA MOVILIZACIONES POR LOS DESPIDOS DE LA CONCESIONARIA DE LOS
COMEDORES DEL HOSPITAL PRÍNCIPE DE ASTURIAS. QUE.ES
7
EL NÚCLEO DEL 15-M ACUERDA IRSE EL DOMINGO. EL PAÍS
7
EL RELEVO DE LOS BARRIOS Y LO QUE SE QUEDÓ POR EL CAMINO. EL PAÍS
8
EL DUELO ENTRE AGUIRRE Y GÓMEZ SE TRASLADA A VALLECAS. EL PAÍS
8
BRONCA POR EL REPARTO DE CARGOS EN LA MESA DE LA ASAMBLEA. EL PAÍS
11
LOS 'INDIGNADOS' PROTESTAN FRENTE A LA ASAMBLEA DE MADRID. NUEVATRIBUNA 11
CONDUCTORES DE AMBULANCIA SE CONCENTRARÁN ESTE JUEVES FRENTE A LA SEDE
DEL SUMMA. ABC.ES
12
CARLA ANTONELLI, PRIMERA MUJER TRANSEXUAL DIPUTADA AUTONÓMICA DE
ESPAÑA. PUBLICO
13
EL 'CERCO' EN MARCONI LIMITA «UNA LIBERTAD FUNDAMENTAL». EL MUNDO
14
MUERE AL CAER DE UN CUARTO PISO CUANDO LIMPIABA LAS VENTANAS. EL MUNDO 14
MÁS DE UNA TREINTENA DE BARRIOS CARECEN DE DOTACIONES BÁSICAS. 20 MINUTOS
15
LABORAL-ECONOMÍA
15
TOXO Y MÉNDEZ PROTESTAN EN MADRID CONTRA EL PLAN DEL EURO. NUEVATRIBUNA
15
EL CES CREE OPTIMISTAS LAS PREVISIONES DE RECUPERACIÓN DEL EMPLEO DEL
GOBIERNO. CINCO DÍAS
16
LA AFILIACIÓN SINDICAL SE INCREMENTA DURANTE LOS AÑOS DE LA CRISIS.
NUEVATRIBUNA
16
BRUSELAS PONE MÁS DEBERES A ESPAÑA. EL PAÍS
17
TRABAJO DA PREFERENCIA A LOS CONVENIOS DE EMPRESA FRENTE A LOS
PROVINCIALES. EL PAÍS
19
EL GOBIERNO ENDURECE LAS CONDICIONES A LAS CONSTRUCTORAS DE OBRA PÚBLICA.
EL PAIS
20
EL PP SUGIERE RECORTAR EL NÚMERO DE ORGANISMOS REGULADORES. CINCO DÍAS 21
EL IMPULSOR DE LA LIBERALIZACIÓN TOTAL. PUBLICO
21
EL CONGRESO DEBATIRÁ LA DACIÓN EN PAGO DE LAS HIPOTECAS. EL PAÍS
22
10 AÑOS PARA RECUPERAR EL EMPLEO ANTERIOR A LA CRISIS. EL MUNDO
22
NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN
23
CIU Y PP PIDEN UN GRAN PACTO SOBRE SANIDAD ANTE UN MODELO "INSOSTENIBLE".
EL PAÌS
23
BARREDA FIJA LA DEUDA CON PROVEEDORES EN LA QUINTA PARTE DE LO QUE DICE EL
PP. EL PAÍS
24
EL PSOE RETIRA IN EXTREMIS UNA 'LEY MORDAZA' PARA LA INSTRUCCIÓN JUDICIAL. EL
PAÍS
25
EN BUSCA DE UN VALLE PARA TODOS LOS CAÍDOS. EL PAÍS
26
BRUSELAS OFRECE AYUDAS SOLO POR EL 30% DE LO PERDIDO POR LA 'E. COLI'. EL PAIS
28
EL GOBIERNO SACA A 32.687 FALLECIDOS DE LAS LISTAS DE LA DEPENDENCIA. EL PAÍS
29
EL CONGRESO RECHAZA LA URGENCIA DE LA LEY DE IGUALDAD DE TRATO. EL PAIS 30
EL GOBIERNO DICE QUE HAY QUE ENCAUZAR EL MALESTAR DEL 15-M. PUBLICO
30
UE-INTERNACIONAL
31
TROPAS SIRIAS SE PASAN A LOS REBELDES. EL PAÍS
31
EL PRESIDENTE DE YEMEN TIENE GRAVES QUEMADURAS Y UN PULMÓN PERFORADO.
EL PAÍS
32
OBAMA Y MERKEL VEN URGENTE ACTUAR POR LA ESTABILIDAD ECONÓMICA DE
EUROPA. EL PAÌS
33
OPINION
34
LOS SINDICATOS LA ÚLTIMA DEFENSA. NUEVATRIBUNA
SENTIDO DE ESTADO. EL PAÍS
LA NATURALEZA DEL FRANQUISMO. EL PAÍS
EL ARCHIPIÉLAGO DEL HORROR NAZI. EL PAÍS
ISLANDIA SÍ ES DIFERENTE. EL PAIS
AJUSTES DE EMPLEO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. CINCO DÍAS
LA DESIGUALDAD DE LA TRABAJADORA JUBILADA. CINCO DÍAS
EL DESASTRE FISCAL. PUBLICO
2
34
35
36
38
40
41
42
42
MADRID
CRITICAN EL RECORTE EN BECAS. 20 MINUTOS
La eliminación de las becas para libros en Infantil y el recorte en las de comedor «impide la igualdad de oportunidades
y el acceso digno a la educación», según criticó CC OO.
Volver al índice
CC.OO. ACUSA A EDUCACIÓN DE REDUCIR LOS FONDOS PARA BECAS DE LIBROS Y COMEDOR
ESCOLAR EN UN 5,6 POR CIENTO. EUROPA PRESS
Educación asegura que la cifra destinada a estas ayudas es la misma que en 2010
MADRID, 7 Jun. (EUROPA PRESS) La Federación Regional de Enseñanza de CC.OO. Madrid ha acusado este martes a la Comunidad de Madrid de
reducir los fondos para las becas de los libros de texto y de comedor escolar de cara al curso que viene en un 5,6 por
ciento, "pasando de los 62,8 millones de euros del 2010 a los 59,3 millones de euros en 2011".
Por su parte, fuentes de la Consejería de Educación madrileña han explicado a Europa Press que la cuantía
destinada a estas becas es "la misma" que en el ejercicio anterior y que se cifra en los 59,3 millones de euros.
Además, llegan a más alumnos porque se han suprimido para el curso que viene las ayudas de libros de texto a los
niños del último curso de Educación Infantil (2-3 años).
Frente a esto, en un comunicado, el sindicato ha señalado que, tras conocer la Orden mediante la cual la
Comunidad aprueba las bases y se convocan las becas para el curso 2011-2012, el Gobierno regional "ha continuado
en su política de recorte de los fondos más importantes para facilitar la igualdad de oportunidades y permitir un acceso
digno a la educación de quienes menos recursos tienen".
Así, dicen que además de reducir los fondos, la cuantía de la beca se congela, tanto en comedor como en libros
para alumnado de ESO, y se reduce en 13,5 por ciento en el caso de las becas para libros de estudiantes de
Educación Primaria.
"Este hecho se produce en una situación de importante crisis económica, con reducción en los salarios y cierta
inflación, con un incremento de alumnado de esos niveles de cerca de 25.000 cada año (es decir, más peticionarios),
con recortes generalizados en el presupuesto educativo, pero con un crecimiento de los fondos destinados a los
centros privados, creciendo el número de unidades concertadas", han apuntado.
Además, han indicado que llama la atención "lo contradictorio" de la información de la convocatoria publicada en la
Orden y la que figura en los Presupuestos de Educación 2011, programa 507, "que hablan de un incremento 2011
sobre 2010, de un 6,3 por ciento en el número de los beneficiarios de estas becas y un 10,4 por ciento en los fondos.
"Esta política de recortes selectivos (a los fondos de mayor valor compensador de desigualdades), de agresiones en
los hechos frente a datos más o menos edulcorados, parece una de las prioridades del nuevo Gobierno Aguirre", han
criticado.
En la misma dirección, acusan a la Comunidad de Madrid de utilizar las becas en el primer ciclo de Educación
Infantil, "en donde el plan Educa3 del Ministerio de Educación le surte de fondos, para implantar una suerte de copago
educativo que no respeta el principio de progresividad propio de toda ayuda pública".
Y es que, según dicen, se asigna esta ayuda también "a quien más recursos tiene y no exime de la totalidad del
pago a quien menos tiene". Es decir, consideran que esta política de becas supone "una coartada para que los
poderes públicos hagan dejación de sus responsabilidades en la programación de la enseñanza en este nivel, tal y
como les encomienda la Constitución en su artículo 27.5".
Además, han asegurado que la "ineficacia" de este sistema es "notoria" pues "hay miles de padres que no
encuentran plaza para sus hijos" y las tasas de escolarización en el ciclo 3-5 años de esta Comunidad "son de las
más bajas de España", han afirmado.
Volver al índice
3
CCOO SE OPONE A RECORTES DEL 5,6% EN BECAS DE COMEDOR Y DE LIBROS DE TEXTO.
ABC.ES
07-06-2011 / 18:50 h
Según CCOO, en la convocatoria de becas para la adquisición de libros de texto y para comedor escolar en el curso
2011-2012, publicada en el BOCM de 3 de junio, la Comunidad "ha continuado en su política de recorte de los fondos
más importantes para facilitar la igualdad de oportunidades y permitir un acceso digno a la educación de quienes
menos recursos tienen".
Además, asegura CCOO basándose en esa convocatoria, "la cuantía de la beca se congela tanto en comedor como
en libros para alumnado de ESO y se reduce en 13,5% en el caso de las becas para libros de estudiantes de
Primaria".
Ello se produce en una situación de crisis, continúa CCOO, con un incremento de alumnado en esos niveles de
25.000 cada año -es decir, más peticionarios- y con recortes generalizados en el presupuesto educativo, mientras se
incrementan "los fondos destinados a los centros privados, creciendo el número de unidades concertadas".
Para CCOO, resultan "contradictorios" los datos de la convocatoria y los que figuran en los Presupuestos de
Educación 2011, programa 507, que "hablan de un incremento en 2011 sobre 2010, de un 6,3% en el número de los
beneficiarios de estas becas y un 10,4% en los fondos".
A juicio del sindicato, esta política de "recortes selectivos -a los fondos de mayor valor compensador de
desigualdades- y de agresiones en los hechos frente a datos más o menos edulcorados, parece una de las
prioridades del nuevo Gobierno Aguirre".
CCOO denuncia que "la cuantía media de las becas en sus distintas modalidades se ha reducido en euros reales",
como consecuencia de un incremento del 10,5% en el número total de las becas entre esos dos años y el mismo
incremento en la cuantía de los fondos.
A juicio del sindicato, las becas al alumnado de los centros privados, como la del transporte escolar, son las que más
se incrementan, mientras que las destinadas a alumnos de centros públicos -como la de comedor escolar- quedan
"congeladas en su cuantía en un contexto de subida de precios y de incremento en el número de usuarios".
A esta política de becas, agrega el comunicado de CCOO, hay que sumar "la subcontratación de la gestión de estas
becas a empresas privadas, reduciendo los fondos de las mismas y perdiendo en eficacia y transparencia". EFE
Volver al índice
ENSEÑANZA NIEGA QUE HAYA REBAJADO LAS BECAS Y AYUDAS DE COMEDOR. ABC.ES
07-06-2011 / 18:40 h
De esta forma, la conselleria que dirige Irene Rigau ha salido al paso de una primera valoración realizada hoy mismo
por CCOO, según la cual el gobierno catalán habría reducido a la mitad las ayudas y becas de comedor y para el
estudio durante las etapas de primaria y secundaria, al pasar de 51 millones de euros en 2010 a 26,7 millones en los
presupuestos de este año.
Según fuentes del Departamento de Enseñanza, el año anterior el Govern presupuestó de inicio los ingresos finalistas
que aún no estaban acordados, por lo que una vez se firme el convenio y llegue el dinero se podrán incluir en la
contabilidad del departamento.
Por otro lado, las fuentes consultadas han aprovechado para comentar que la consellera ya recordó en su momento
que las medidas de austeridad darían prioridad el mantenimiento del conjunto de la plantilla. EFE
Volver al índice
PUNTO Y FINAL AL ENCIERRO EN EL 'MAGERIT'. EL MUNDO
Entre los días 8 y 10 del pasado mes de marzo el Gerente del Servicio Regional de Bienestar Social ordenó el cierre
de tres centros de atención a personas con discapacidad intelectual en la Comunidad. La razón oficial, un informe
técnico que alertaba de deficiencias estructurales en las instalaciones y que veía necesario desalojarlas cuanto antes.
4
Sin embargo, los familiares, usuarios y trabajadores de uno de estos centros: el Magerit, situado en Carabanchel,
consideraron innecesaria esta medida y decidieron encerrarse en una parte de las instalaciones para «resistir el
ataque de la Administración hacia los Servicios Públicos y el silencio cómplice de los sindicatos mayoritarios».
Su lucha, que hoy cumple 93 días de «sacrificado encierro» y que ya lleva a la espalda varias manifestaciones en
contra de la clausura del centro asistencial, está a punto de terminar. Así lo recoge el acuerdo publicado ayer en el
BOCAM, por el que se resuelve el expediente de recuperación posesoria y se establece la necesidad de requerir a los
«ocupantes» del centro para que lo desalojen durante hoy.
Pese a que la batalla parece perdida, los organizadores de la que llaman «la rebelión de los discapacitados contra la
privatización» no están dispuestos a rendirse aún. Es más, aseguran que tras el cierre del centro se oculta una de las
asignaturas pendientes del Consistorio: la rehabilitación de la Quinta de Vista Alegre, una auténtica «joya paisajística
sin explotar» -cuenta con 44 hectáreas, 28 edificios históricos, dos palacios, teatro, capilla, ría, grutas, estanques,
fuentes y jardines- que se prometió «para el disfrute de los carabancheleros» y, sin embargo, a finales de abril fue
objeto de un protocolo firmado con una Universidad de Nueva York que la convertirá en su primer campus en Europa.
Volver al índice
LA JMJ NO SE PAGARÁ CON DINERO PÚBLICO, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN. QUÉ
EFE/ La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) tendrá “un coste cero” para la Administración y para el contribuyente y
supondrá una inyección de unos 100 millones de euros para la economía, según los organizadores. El encuentro del
Papa
Benedicto XVI con los jóvenes, previsto para el mes de agosto, será financiado en un 70% por los participantes y en
un 30% con dinero de una veintena de empresas. El coste total será de unos 50 millones de euros.
Volver al índice
GALLARDÓN: "LO PÚBLICO DEBE DAR UN PASO ATRÁS". ADN
A. L.
Durante la pasada campaña electoral, el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón prometió crear 150.000 empleos. Y aunque
supeditó los puestos aun cambio del modelo económico nacional, ensalzó ayer su receta en la IE Bussines School:
"Lo público tiene que dar un paso inteligente hacia atrás para dejar espacio a lo privado", explicó. El alcalde manifestó
así que son la sociedad civil y el sector empresarial los capaces "de verdad" de generar riqueza.
Lo hizo durante la presentación de un estudio sobre el avance de la capital, en el que destacó especialmente el
crecimiento del PIB, que en 1970 no llegaba a los 4.000 millones de euros y ahora se sitúa en los 126.00 millones, el
12% de la riqueza nacional.
El crecimiento vino acompañado de una disminución del peso del empleo público. Gallardón señaló que si
actualmente la media en España es del 18,4%, en Madrid, a pesar de concentrarlas instituciones del Estado, es del
15,9%,
El cambio del modelo productivo, el urbanismo, las infraestructuras y el comercio han hecho de Madrid, según la
escuela de negocios, una ciudad más competitiva.
Volver al índice
GALLARDÓN: "LO PÚBLICO TIENE QUE SABER DAR UN PASO HACIA ATRÁS". PUBLICO
El regidor madrileño pide más "espacio" para "lo privado" y presume de gestión sin mencionar el
endeudamiento de la capital
PÚBLICO.ES/EFE MADRID 07/06/2011 13:16 Actualizado: 07/06/2011 13:50
El alcalde de Madrid en funciones, Alberto Ruiz-Gallardón, considera que "lo público tiene que saber dar un paso
inteligente hacia atrás para que ese espacio lo ocupe lo privado". Así lo ha asegurado el regidor de la ciudad más
endeudada de España, que ha presumido de gestión durante la presentación en el IE Bussines School, donde ha
hablado de Madrid como "modelo de gestión pública orientado al futuro".
5
Gallardón considera aún así que los instrumentos de colaboración entre lo público y lo privado han sido uno de los
factores del éxito de la capital. Un éxito que, según el alcalde, casi nadie creía posible cuando se constituyó el Estado
de las autonomías en los años 80 porque se pensaba que la riqueza de Madrid era "fruto de decisiones políticas" y se
suponía que cuando el poder político se dispersase como consecuencia de la reorganización administrativa la
economía madrileña caería.
"Pasó todo lo contrario", ha afirmado Gallardón, quien ha valorado el aumento del PIB madrileño de los 4.000 millones
de euros de 1970 a los 126.000 millones de hoy en día (el 12% del país). Sin embargo, el regidor madrileño no ha
mencionado la situación que vive la capital, que lidera la lista de los consistorios más endeudados de España con
6.453 millones de euros.
Pese a todo, el alcalde ha defendido la disminución del peso del sector público al afirmar que en Madrid solo da
empleo al 15,9% de la población ocupada, mientras que el sector servicios da trabajo al 84%. Gallardón ha
comparado la capital con otros territorios del país al afirmar que el Estado de las autonomías ha llevado a la capital a
"convocar a la sociedad civil" al desarrollo económico, social y cultural, mientras que en los demás se ha generado un
sector público "protagónico"
Volver al índice
LA “CADENA DE DESPROPÓSITOS” DE ARTURO FERNÁNDEZ. NUEVATRIBUNA
CCOO de Madrid critica las últimas declaraciones del presidente de CEIM, reclamando al Gobierno lo que él
considera una “buena” y “profunda” reforma de la negociación colectiva.
nuevatribuna.es | Actualizado 07 Junio 2011 - 22:24 h.
CCOO de Madrid ha denunciado que el presidente de CEIM continúa con su “cadena de despropósitos”, después de
“entorpecer y cargarse de manera abrupta” el preacuerdo “no escrito” existente entre CEOE y los sindicatos, que llego
incluso a ser presentado por estos al propio presidente del Gobierno, y que éste anuncio públicamente como tal,
manifestando que la firma se haría efectiva después del 22 de mayo.
El sindicato reprocha a Arturo Fernández que se haya “atrevido” a solicitar del Gobierno una “buena” y “profunda”
reforma de la negociación colectiva que dé satisfacción plena a las pretensiones de los grandes empresarios, que
“son en definitiva quienes más beligerantes han sido con el principio de acuerdo que se había alcanzado con CCOO y
UGT”.
Según el secretario de Política Sindical y Relaciones Laborales de CCOO de Madrid, José Manuel Juzgado Feito, “lo
que a Arturo Fernández y a los suyos les gustaría sería una reforma que consagrara definitivamente el despido libre y
gratuito, que los gastos de la incapacidad temporal fueran a cargo de la Seguridad Social, que el no cumplimiento de
lo pactado en los convenios colectivos o la modificación de los mismos los pudieran decidir unilateralmente sin tan
siquiera consultar con los trabajadores, que se establecieran Indemnizaciones mínimas y ridículas por despidos
aunque estos fueran considerados improcedentes, que se aprobara un contrato de formación hasta los 35 años con
640 euros mensuales (salario mínimo interprofesional), que se les rebajaran las cotizaciones empresariales a la
Seguridad Social, etc..”
Esta sería su “buena y profunda reforma” y con la que habrían alcanzado sus máximas aspiraciones, en la creencia de
que en plena crisis económica es el momento ideal. Por eso han dimitido de sus responsabilidades y desean que
otros, los actuales gobernantes o los que vengan, hagan el trabajo que ellos han sido incapaces de realizar. “Con sus
decisiones están provocando tensiones innecesarias en las relaciones laborales que se pueden convertir en un nuevo
y duro conflicto social en unos momentos muy delicados por la crisis económica que estamos padeciendo”, explica
Juzgado Feito.
Según el responsable sindical, los empresarios madrileños se equivocan de nuevo si siguen apostando por las
imposiciones y no por un marco de las relaciones laborales que propicien el acuerdo con los trabajadores y sus
organizaciones sindicales. “Se olvidan que todas las reformas laborales impuestas por decreto por los gobiernos, sean
del signo que sean, han acabado en nuestro país en auténticos fracasos, como muestra la de hace escasamente un
año, que no ha servido para frenar la destrucción de empleo ni para mejorar la precariedad y eventualidad en la
contratación entre otras cosas”, añade.
Por tanto, CCOO de Madrid realiza un llamamiento a CEIM para que determine si quiere ser una organización
empresarial o continuar siendo un lobby de presión al servicio de intereses políticos, así como a asumir de una vez
por todas sus responsabilidades y dejar de exigir legislaciones laborales que no se corresponden con las necesidades
de la economía y de nuestra sociedad. “Les recordamos que vivimos en el siglo XXI muy alejados pro tanto de las
épocas de la esclavitud y de la explotación de los trabajadores”, señala Juzgado Feito.
280 convenios pendientes en Madrid
6
El sindicato exige asimismo que se proceda al desbloqueo inmediato de los convenios colectivos pendientes, ya que
en estas fechas los convenios colectivos de nuestra región que han sido firmados y registrados son solo 82 y afectan
a un total de 400.000 trabajadores, estando pendientes un número aproximado de 280 convenios colectivos que
afectarán a cerca de 500.000 trabajadores que todavía no han visto actualizados ni sus salarios ni sus condiciones de
trabajo. Este mismo retraso se da también en los convenios colectivos de carácter estatal que afectan también a
empresas y a más de la mitad de los trabajadores por cuenta ajena de nuestra Comunidad Autónoma.
De persistir la situación actual de bloqueo, CCOO de Madrid no renunciará a promover cuantas acciones y
movilizaciones sean necesarias para solucionar los problemas derivados de la negociación colectiva.
Volver al índice
CC.OO. CONVOCA MOVILIZACIONES POR LOS DESPIDOS DE LA CONCESIONARIA DE LOS
COMEDORES DEL HOSPITAL PRÍNCIPE DE ASTURIAS. QUE.ES
El Sindicato de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO. de Madrid ha convocado para este martes y el próximo
jueves movilizaciones ante los despidos efectuados por la empresa Marhan Suministros, encargada de la gestión de
la cafetería y comedores del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, ha informado el sindicato en un
comunicado.
EUROPA PRESS, 07-06-2011
El Sindicato de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO. de Madrid ha convocado para este martes y el próximo
jueves movilizaciones ante los despidos efectuados por la empresa Marhan Suministros, encargada de la gestión de
la cafetería y comedores del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, ha informado el sindicato en un
comunicado.
Las concentraciones tendrán lugar mañana y el próximo jueves, a las 13 horas, ante la cafetería del hospital, ubicada
en la parte posterior de la entrada principal.
Según la responsable de Hostelería de CC.OO. de Madrid, Fabiola Guerra, el conflicto viene dado porque "en plena
vorágine del proceso de elecciones sindicales la empresa ha decidido despedir a las dos trabajadoras candidatas por
CC.OO.".
Por ello, se ha iniciado una campaña de información y denuncia consistente en el reparto de octavillas informativas y
recogida de firmas, donde se denuncia la actuación de la empresa, y se exige la inmediata readmisión de las
compañeras despedidas y el cese de estas prácticas antidemocráticas.
Volver al índice
EL NÚCLEO DEL 15-M ACUERDA IRSE EL DOMINGO. EL PAÍS
La asamblea de Sol decide levantar la acampada con un acto festivo el 12 de junio - Un grupo minoritario opta
por quedarse en unos términos que discutirán hoy
SAMIRA SALEH - Madrid - 08/06/2011
El colectivo de indignados que desde el pasado 15 de mayo está instalado en la Puerta del Sol consiguió finalmente
romper el bloqueo de las minoritarias voces que apuestan por mantener el campamento de forma indefinida y llegó a
un consenso en la asamblea de ayer para dar un paso al frente sobre el futuro de las tiendas y tenderetes instalados
en el kilómetro cero.
El acuerdo defiende levantar el campamento y dejar de acampar en Sol como movimiento a partir del próximo
domingo 12 de junio pero respetar y apoyar a quienes quieran quedarse. Aquellos manifestantes que aboguen por
continuar acampados decidirán mañana en asamblea en qué términos quieren mantener la protesta. Seguir en la
plaza, celebrar una acampada simbólica una vez al mes (el día 15, por ejemplo) o transformar el asentamiento en un
campamento itinerante que cada semana se instale en una plaza de la capital, son algunas de las tres propuestas que
ayer se barajaron. Permanecer acampados persigue complementar la visibilidad del Movimiento 15-M y presionar
para que se archive la causa de los detenidos los días 15 y 17 de mayo en Madrid y el pasado 27 en Barcelona.
Llegar al consenso no fue fácil. Hicieron falta más de cuatro horas -la asamblea empezó a las ocho y cuarto de la
tarde y acabó pasadas las doce y media- y media docena de reformulaciones de la propuesta que al principio de la
reunión expuso la comisión de Legal.
Esa primera iniciativa abogaba por levantar el campamento el 12 de junio, celebrar un gran acto festivo-reivindicativo
abierto a los barrios y al resto de ciudades y dejar un puesto de información en Sol a modo de enlace para quienes
quisieran sumarse al movimiento.
7
Las 17 comisiones que integran la organización y el núcleo de la protesta respaldaron la iniciativa esgrimida por Legal
pero las voces disidentes, aunque pocas, impidieron un consenso directo y alargaron el debate hasta más allá de la
medianoche.
Los oponentes argumentan principalmente que el campamento de Sol es un símbolo mundial que debe permanecer
activo y que la acampada nació con el objetivo de que dejaran libres sin cargos a los 24 detenidos en Madrid tras la
manifestación de Democracia Real Ya del 15 de mayo.
Frente a ellos las comisiones señalaban que el asentamiento es una herramienta y no un fin en sí mismo e incidían en
que todo bloqueo a la evolución del campamento acababa por ser un retroceso al movimiento.La comisión de
Permanencia aseguró en una de sus intervenciones que existían personas pernoctando en Sol que manifiestan
actitudes violentas y que rechazan la resistencia pacífica, base del protocolo que se diseñó en caso de un posible
desalojo. Varias personas alertaron de la creciente inseguridad que se vive en la plaza de una semana a esta parte, lo
que vendría a confirmar las informaciones que apuntan a que en el campamento se han instalado medio centenar de
radicales que se dedican a boicotear cualquier intento de desmantelamiento del asentamiento, informa F. J. Barroso.
La lluvia dio una tregua a la asamblea, tras dos días consecutivos en los que el agua que caía sobre la capital obligó a
cancelar la reunión. El encuentro de las ocho comenzó a prepararse a las tres de la tarde. Los acampados de la
Puerta del Sol han trabajado desde entonces en la construcción de un gran toldo que cobijara a los participantes de la
cita de debate.
Volver al índice
EL RELEVO DE LOS BARRIOS Y LO QUE SE QUEDÓ POR EL CAMINO. EL PAÍS
S. S. - Madrid - 08/06/2011
Proponer, matizar, plantear dudas, sondear el apoyo y reformular la propuesta para alcanzar el consenso. Un proceso
arduo y lento que en la asamblea de ayer se repitió más de media docena de veces. Cuatro horas y cuarto separaron
la primera iniciativa que planteaba levantar el campamento el próximo domingo y celebrar el paso al frente del
movimiento instalado en Sol con una fiesta lúdico-reivindicativa que contará con la participación de los barrios, de
aquellos que al fin y al cabo son los encargados desde el pasado 28 de mayo de tomar el relevo de la protesta del
kilómetro cero.
Entre esa primera propuesta y el texto de consenso que se aprobó pasada la medianoche algunas condiciones se
quedaron por el camino en favor de un acuerdo que contara con el beneplácito de todos los participantes de la
asamblea.
La idea de mantener un puesto de información en la plaza que sirviera de enlace para nuevas personas interesadas
en sumarse al movimiento fue la primera que se quedó por el camino. Los disidentes acusaron a la comisión de Legal
de haber pactado con el Ayuntamiento de Madrid y la Policía, la instalación de un barracón informativo y rechazaron
cualquier vínculo, sea rumor o no, entre la organización del asentamiento y las instituciones. Otra de las condiciones
que tuvieron que ser abandonadas fue la de un desmantelamiento completo ya que la existencia de diferentes
realidades -quienes quieren quedarse y quienes no- obligó a buscar una solución mixta.
Volver al índice
EL DUELO ENTRE AGUIRRE Y GÓMEZ SE TRASLADA A VALLECAS. EL PAÍS
La irrupción de UPyD, la subida de IU y la llegada del líder del PSM a la Asamblea auguran una legislatura
áspera
JESÚS SÉRVULO GONZÁLEZ - Madrid - 08/06/2011
Tomás Gómez ejerció ayer por primera vez como portavoz del Grupo Parlamentario Socialista. Llevaba cuatro años
recluido en la sede de su partido en Callao haciendo oposición desde la distancia porque no tenía escaño. Frustrado
por no poder enfrentarse cara a cara con su principal rival, Esperanza Aguirre. Ayer cumplió su objetivo. Arrancó la
novena legislatura en la Asamblea de Madrid. Pero el escenario es muy diferente a lo que el líder socialista había
imaginado.
Los socialistas han sufrido una severa derrota electoral que ha mermado el número de diputados del PSM y ha
aumentado la diferencia que mantiene con el partido mayoritario, el PP. Los populares duplican en número de
diputados a los socialistas (72 frente a 36). Y eso pese a que ha aumentado el número de escaños en el Parlamento
8
madrileño de 120 a 129 debido al incremento de la población. Además, en la Cámara regional ha irrumpido con fuerza
UPyD, un partido heterogéneo formado por diputados de diferentes sensibilidades pero unidos por el fuerte liderazgo
de Rosa Díez, que acudió ayer como testigo al pleno de constitución de la Asamblea.
Las casualidades que se producen en la vida política provocaron que el portavoz de la formación magenta, Luis de
Velasco, presidiera, por ser el diputado de más edad, la Mesa de Edad, encargada de constituir la Cámara legislativa.
Los socialistas tuvieron que tragarse el sapo de que Aguirre designara como presidente de la Asamblea al consejero
que negó la existencia de Metrobús. José Ignacio Echeverría asumió el cargo con toda la parafernalia que exigía la
ocasión. "Quiero ser el presidente de todos. Y me comprometo a mantener el diálogo con todos los grupos".
Echeverría señaló que trabajará para tratar de "resolver el principal problema de los madrileños que es la crisis
económica y el desempleo".
Echeverría sustituye a Elvira Rodríguez (PP) en un movimiento de Aguirre que se interpreta como una maniobra para
convertir la Asamblea en un fortín, y un aviso a Mariano Rajoy. La exministra de Aznar es el único miembro del comité
ejecutivo del PP nacional que está en la Asamblea de Madrid.
La sesión de constitución se desarrolló con toda la liturgia prevista. Promesas, tomas de posesión y formación de la
Mesa de la Asamblea. Precisamente este punto originó los primeros roces de la legislatura.
Los socialistas se sintieron damnificados por un pacto entre el PP, IU y UPyD para que todos los grupos estén
representados en los órganos de dirección de la Asamblea: el acuerdo implicaba que los socialistas perdían un puesto
en la Mesa de la Asamblea, el órgano rector de la Cámara legislativa. Esta situación provocó que el PSM se
enfrentara con todos los grupos políticos.
Otro de los protagonistas en la sesión de ayer fue Íñigo Henríquez de Luna, elegido por Aguirre como portavoz de los
populares en la Cámara legislativa. Su designación ha sorprendido a la bancada popular porque su nombre no
figuraba en ninguna de las quinielas que hacían entre ellos. Los que sí aparecían lucían caras de resignación y
sonrisas forzadas. Henríquez de Luna ha estado imputado hasta ayer, cuando recibió una notificación en la que el
juez le levantaba la acusación. Su situación judicial fue la comidilla en los pasillos.
Varios diputados del PP, PSM e IU consultados consideran que la legislatura que comienza va a ser áspera y
complicada. Señalan a las elecciones generales del próximo año como punto de inflexión para la normalización de la
vida parlamentaria. IU jugará a dejar en evidencia a los socialistas y asimilarlos con las políticas liberales del PP.
UPyD también aprovechará la ocasión para arrinconar al PSM y ganar visibilidad de cara a las generales de 2012. Al
PSM se le abren, pues, varios frentes. Mientras, el grupo popular hará valer su amplía mayoría para controlar la vida
parlamentaria.
Se avecinan tensos debates. Quizá por eso, Tomás Gómez, estrenó la portavocía del grupo socialista con críticas.
"Estamos decepcionados en esta primera jornada de la novena legislatura porque el PP ha vuelto a demostrar que
premia al señor del Metrobús haciéndole presidente de la Cámara y al señor Henríquez de Luna, imputado hasta este
momento en el caso Guateque. Esa es la regeneración política que predica el PP", espetó Gómez.
Los partidos de la oposición consideran que los recortes y las políticas de austeridad del Ejecutivo que preside
Esperanza Aguirre provocará múltiples rifirrafes en el edificio parlamentario situado en Vallecas. De hecho, desde el
entorno de la presidenta regional ya se ha deslizado que continuarán las políticas de recortes y adelgazamiento de la
Administración que aplican desde que estalló la crisis. Por eso, las apuestas se centran ahora en el reparto de
carteras en el próximo Ejecutivo regional, que probablemente tenga menos consejerías.
Mientras el interior de la Asamblea bullía con políticos ávidos de comenzar la confrontación parlamentaria, afuera
estaba prevista una concentración de un grupo perteneciente al Movimiento 15-M que acampa en la Puerta del Sol
para protestar contra la Asamblea. Pero apenas se presentó una docena de los activistas que contrastaba con la
fuerte presencia policial en el exterior del edificio.
Seguidamente, los cuatro grupos parlamentarios se mostraban disciplinados y votaban lo acordado por sus partidos.
La legislatura que comienza entierra el trauma que supuso el tamayazo para los socialistas, cuando dos diputados del
PSM se ausentaron de la Asamblea justo en el momento en el que Rafael Simancas iba a ser investido presidente.
Arranca la novena legislatura, en la que seguro que saltarán chispas. "Será compleja no por UPyD, sino porque hay
cuatro partidos", dijo Echeverría.
ÍÑIGO HENRÍQUEZ DE LUNA, PP: "Creo que se han ensañado conmigo"
Íñigo Henríquez de Luna es una de las novedades en la Asamblea. Su nombramiento como nuevo portavoz del PP ha
sorprendido a muchos parlamentarios.
Pregunta. ¿Qué espera de esta legislatura?
Respuesta. Pues ha empezado mal con Tomás Gómez, que sigue con la misma estrategia de la campaña electoral
que le fue mal. Debería pensar por qué son el único partido que ha perdido representación parlamentaria.
9
P. No le ha pasado factura su imputación.
R. Se lo agradezco a Esperanza Aguirre. A un imputado no se le puede condenar. No pido privilegios, pero creo que
se han ensañado conmigo.
P. Usted será portavoz casi sin experiencia parlamentaria.
R. El trabajo municipal tiene una tarea parlamentaria y te da cierta experiencia. Trabajaré mucho y tendré muchas
reuniones.
P. ¿Cree que hay que reducir el sueldo a los diputados?
R. Ya se redujo. No creo que sea alto. Los representantes públicos deben tener un sueldo acorde con sus
responsabilidades.
TOMÁS GÓMEZ, PSM: "Vamos a plantar cara y dar la batalla"
Tomás Gómez, secretario general del PSM, llega de portavoz a la Asamblea de Madrid tras pasar cuatro años como
jefe de la oposición sin escaño y sin la posibilidad de medirse en la tribuna con su principal rival, Esperanza Aguirre.
Pregunta. ¿Qué espera de esta legislatura?
Respuesta. Esperamos que sea dura. Con dos partidos de derecha y dos de izquierda.
P. ¿A cuáles se refiere?
R. UPyD se ha puesto del lado del PP para repartirse los cargos.
P. ¿Cómo pueden recuperar el pulso que ha perdido la Asamblea?
R. Vamos a plantar cara y dar la batalla.
P. ¿Cómo valora la constitución de la Asamblea?
R. No hay paridad en la Mesa. El PP habla de regeneración y de austeridad, pero no hace nada de eso.
P. ¿Está a favor de reducir el sueldo de los diputados?
R. Primero hay que hacer otras cosas: eliminar el gasto en propaganda, prohibir duplicidades de salarios, que el PP
devuelva lo se han llevado del Gürtel y reducir los 2.500 cargos de confianza...
GREGORIO GORDO, IU: "Será una legislatura intensa"
Gregorio Gordo, coordinador general de IU Madrid, repite como portavoz de la coalición de izquierdas en el
Parlamento regional.
Pregunta. ¿Cómo afronta la legislatura que hoy comienza?
Respuesta. La arrogancia y actitud del PP en sus primeras decisiones no hacen vislumbrar un cambio. Parece que el
Parlamento consiste para algunos en cumplir un trámite. El PP no responde a las necesidades de los madrileños.
P. ¿Pero cómo cree que será la legislatura?
R. Será intensa porque en este tiempo de crisis económica unos han dejado pasar el tiempo y otros lo dejarán pasar.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid es el modelo que ha provocado el empobrecimiento de una mayoría y que ha
fomentado el desequilibrio.
P. ¿Cree usted que hay que reducir el sueldo a los diputados?
R. En la anterior legislatura ya se produjo un importante descenso del sueldo de los parlamentarios. No defenderemos
privilegios, pero se necesitan recursos suficientes para poder trabajar y presentar propuestas alternativas.
RAMÓN MARCOS, UPyD: "Importa el trabajo, no llevar 20 años"
Luis de Velasco es el portavoz de UPyD en la Asamblea. Ayer presidió la Mesa de edad por ser el diputado de más
edad. De Velasco ha sufrido las embestidas del PSM que le acusan de ir de la mano del PP. Él le recomienda a los
socialistas "tranquilidad y buenos alimentos". El portavoz adjunto de la formación magenta, Ramón Marcos, contestó
ayer a este diario.
10
Pregunta. ¿Qué esperan de esta legislatura en la que se estrenan?
Respuesta. Esperamos que se puedan aplicar algunas de las medidas que predicamos: una Administración más
eficiente, regeneración política, más austeridad, mejorar los servicios que se prestan a los ciudadanos como la
Educación, que debe devolverse al Estado, evitar duplicidades...
P. ¿Cómo lo van a hacer si no tienen experiencia parlamentaria?
R. Lo importante es el trabajo, llevar propuestas interesantes no llevar 20 años en la Asamblea.
P. Los socialistas les atacan.
R. Nos sorprende que quieran ganar en los tribunales lo que han perdido en las urnas
Volver al índice
BRONCA POR EL REPARTO DE CARGOS EN LA MESA DE LA ASAMBLEA. EL PAÍS
El PSM anuncia que recurrirá ante el Constitucional la asignación de puestos
J. S. G. - Madrid - 08/06/2011
El acuerdo entre PP, IU y UPyD para que todos los grupos políticos tengan representación en el órgano de dirección
de la Asamblea de Madrid ha generado gran malestar en el PSM, que pierde un puesto en la Mesa.
Los socialistas habían adelantado el nombre de los que ocuparían los dos cargos que en principio le correspondían en
la Mesa: Juan Barranco, como vicepresidente; y Matilde Fernández, como secretaria. El pacto entre el resto de
fuerzas políticas impide a la formación que dirige Tomás Gómez colocar a la exministra socialista. El PP cede una de
las vicepresidencias que le correspondían para que IU tenga representación en el órgano de dirección del Parlamento
madrileño y el pacto permite a UPyD obtener una de las secretarías en detrimento del PSM.
Por eso, los socialistas anunciaron ayer que recurrirán ante el Tribunal Constitucional (TC) bajo pretexto de que se
vulnera la proporcionalidad en los órganos de dirección de la Cámara y recurren al artículo 12 del Estatuto de
Autonomía de Madrid para argumentarlo: "El reglamento determinará el funcionamiento especificando: la composición
y funciones de la Mesa, las Comisiones y la Diputación Permanente, de manera que los grupos parlamentarios
participen en estos órganos en proporción al número de sus miembros". Los socialistas propusieron a última hora
aumentar el número de miembros de la Mesa para respetar la proporcionalidad, pero no era posible.
El reglamento de la Asamblea favorece que el grupo mayoritario controle la Mesa de la Asamblea, que admitirá, o no,
a trámite los documentos, propuestas, preguntas u otras cuestiones que los grupos pretendan llevar al pleno. La
presencia de todas las fuerzas en este órgano es sobre todo una cuestión institucional y para garantizar que se
cumple el reglamento de la Asamblea. Pues históricamente apenas tiene trascendencia práctica. Siempre se impone
la mayoría.
En el PSM se sienten perjudicados por lo que consideran un pacto entre el PP y UPyD para que los populares puedan
gobernar donde no tienen mayoría absoluta (Getafe, Leganés, Coslada y Alcalá). El flamante portavoz de los
socialistas en el Parlamento madrileño, Tomás Gómez, manifestó ayer tras el pleno de constitución: "Deberíamos
tener más peso por proporcionalidad. No tiene sentido que una fuerza con la cuarta parte de diputados (el PSM tiene
36 de 129 escaños) tenga el mismo peso que 21 diputados que suman IU y UPyD y que estos tengan el doble de
peso de lo que tiene el PSOE".
El portavoz de UPyD, Luis de Velasco, restó importancia a la pataleta de los socialistas. "Ha habido una votación
perfectamente limpia y democrática y ha salido ese resultado, qué se le va a hacer", indicó. Gregorio Gordo, líder de
IU, recordó que en la pasada legislatura PSM y PP pactaron repartirse el número de senadores en perjuicio de IU.
Volver al índice
LOS 'INDIGNADOS' PROTESTAN FRENTE A LA ASAMBLEA DE MADRID. NUEVATRIBUNA
Las asambleas ciudadanas de varios municipios han hecho lo propio para protestar el sábado contra las investiduras
de sus respectivos alcaldes.
nuevatribuna.es | agencias | Actualizado 07 Junio 2011 - 22:40 h.
La asamblea general del movimiento 15 de Mayo en Sol ha convocado para este martes una concentración con
11
motivo de la constitución del nuevo Parlamento regional, mientras que las asambleas ciudadanas de varios municipios
han hecho lo propio para protestar el sábado contra las investiduras de sus respectivos alcaldes.
Así, los 'indignados' se reunirán mañana a las 9.45 horas en la estación de Renfe de Entrevías para caminar unos
pocos metros hasta la plaza de la Asamblea, donde se asienta la sede del Parlamento regional, y protestar bajo el
lema: "no nos representan".
Por otra parte, este fin de semana las asambleas de diferentes puntos de España, reunidas en Madrid, y la acampada
de Sol propusieron concentraciones en todos los municipios de la Comunidad de Madrid y de España para que a los
nuevos regidores y concejales "les quede claro dónde está el auténtico poder".
Concretamente, hasta ahora las asambleas de Torrejón de Ardoz, Boadilla del Monte y Velilla de San Antonio han
anunciado protestas oficialmente en sus blogs. En este último municipio, además, aprobaron este sábado la asistencia
de representantes de su asamblea en todos los plenos municipales.
Por su parte, en Boadilla del Monte han animado al resto de los municipios a que les imiten y asisten a los Plenos de
investidura de los alcaldes. "Tienen que sentir nuestra presencia, para que vean que estamos creciendo y ya llegamos
a la puerta de sus despachos. En Boadilla les vamos a recibir con una pequeña y humilde concentración. Ya llegará el
momento de hacer más ruido, pero por ahora no somos muchos aunque tenemos muchas ganas de movernos", han
indicado.
Igualmente, los 'indignados' de los barrios de la capital también han anunciado que protestarán este sábado a las 11
horas en la plaza de Cibeles, sede actual Consistorio, aunque la investidura se celebrará en la Plaza de la Villa.
Algunos de ellos proponen entrar en el Pleno de investidura para hacerse oír, ya que es público y abierto a los
ciudadanos.
"Mientras se celebra el Pleno, los concejales podrán escuchar los gritos de indignación y el ruido de las cacerolas de
los vecinos reunidos a sus puertas", han insistido.
Asimismo, proponen realizar, coincidiendo con dicha concentración, las asambleas de los diferentes barrios de la
ciudad -que normalmente se celebran en las plazas más conocidas de los diferentes distritos- frente al Ayuntamiento.
Las asambleas de barrio recuerdan que las protestas no son sólo contra Gallardón y el PP, sino también contra el
resto de los políticos. "Que les quede bien claro dónde está el auténtico poder, que no nos representan!", han
concluido.
Por otra parte, varias asambleas se han unido a la concentración convocada para este miércoles a las 19 horas en la
plaza de Canalejas con motivo de la presentación de un proyecto de ley en el Congreso de los Diputados "que quiere
recortar los derechos de las personas de este país". La Asamblea Popular de Lavapiés ha convocado en la plaza del
mismo nombre a las 18.30 horas para iniciar una marcha que pasará por la Puerta del Sol y acabará sumándose a la
concentración de la plaza Canalejas.
Volver al índice
CONDUCTORES DE AMBULANCIA SE CONCENTRARÁN ESTE JUEVES FRENTE A LA SEDE DEL
SUMMA. ABC.ES
Los trabajadores, tras perder su empresa la adjudicación del servicio, han sido despedidos
ABC / MADRID
Día 07/06/2011 - 16.55h
COMENTARIOS
JAIME GARCÍA
Una ambulancia Samur
Los trabajadores despedidos de la empresa Ambulancias Translife, dedicada al traslado de enfermos no urgentes
(diálisis, pruebas, radioterapia) a los hospitales públicos y privados madrileños, se concentrarán el próximo día 9
frente a la sede del SUMMA 112.
Según el portavoz del Comité de Empresa de CGT, Carlos Partal, la protesta tendrá lugar este jueves de 12 a 13.30
horas ante la sede de la empresa encargada de adjudicar este servicio externalizado, y localizada en la calle
Antracita.
El portavoz aclaró que estas movilizaciones se han convocado ante la ausencia de elementos que indiquen que esto
«se vaya a resolver», y que con estas protestas pretenden hacer público su problema. Asimismo, manifestó su
disposición a mantener encuentros con los responsables de la empresa para la solución del conflicto, aunque no ven
12
muchas posibilidades al respecto.
«En principio, no tenemos certeza de que alguien se vaya a reunir con vosotros», señaló.
Este lunes los trabajadores denunciaron que habían sido despedidos de forma inmediata tras perder su empresa la
adjudicación del servicio, ya que tras el concurso público, las nuevas adjudicatarias, Ambulancias Alerta y
Ambulancias Santa Sofía, «no se ponen de acuerdo con la responsabilidad que tienen con los trabajadores y la
obligación de subrogar todos los contratos con las mismas condiciones con las que han trabajado en los últimos cinco
años», según Partal en declaraciones a Europa Press.
Las nuevas adjudicatarias ganadoras del concurso negaron a los trabajadores, que se personaron en el domicilio
social de las mismas, el derecho a su puesto de trabajo «aduciendo que la empresa Translife no tenía al día los
seguros sociales de los trabajadores».
Por su parte, Ambulancias Translife señaló que la compañía había cumplido todos los requisitos que marca el
convenio colectivo para hacer posible la subrogación de los 140 trabajadores a las dos nuevas empresas
concesionarias que, en su opinión, son las que se niegan a contratar a los conductores. En este sentido, recordó que
hace dos meses la Justicia les dio la razón y que las nuevas empresas tuvieron que hacerse caso de sus antiguos
empleados. «Se han cumplido los mismos requisitos que marca el artículo 9 del convenio. Las cuestiones sobre la
falta de actualización de los seguros sociales no debe afectar a la subrogación», reconocieron las mismas fuentes.
Respecto a las cantidades que les reclama el Comité de Empresa como retrasos y falta de pago de nóminas, que
según Partal oscilaban entre 6.000 y 8.000 euros, Translife apuntó que ha procedido a realizar las liquidaciones y los
finiquitos tal y como marca la ley y que lo que piden los trabajadores «se deben a unas actualizaciones del convenio
colectivo que no se llegaron a firmar por la situación económica actual»
Volver al índice
CARLA ANTONELLI, PRIMERA MUJER TRANSEXUAL DIPUTADA AUTONÓMICA DE ESPAÑA.
PUBLICO
La activista por los derechos del colectivo LGBT y militante socialista ha prometido su cargo y recogido el
acta de diputada, en un evento histórico
PABLO OLIVEIRA Y SILVA MADRID 07/06/2011 14:45 Actualizado: 07/06/2011 17:18
Carla Antonelli ha tenido que madrugar especialmente esta mañana para ver el final de un sueño hacerse realidad. La
ya diputada del PSM a la Asamblea de Madrid ha prometido hoy su cargo, durante el acto de constitución de la
cámara madrileña. Hoy, 7 de junio de 2011, Antonelli ha firmado algo más que su compromiso con los madrileños,
rubricando también una página de la historia de España, convirtiéndose en la primera mujer transexual diputada
autonómica.
Antonelli ha llegado a recoger su acta de diputada, después de años de lucha como activista por los derechos de las
personas transexuales y del colectivo LGBT en general y tras varios años de militancia en el PSOE. "Ha sido muy
emocionante estar allí, ver la sala y estar sentada en el escaño", señala a Público.es la diputada. "He pensado: aquí
estoy, he llegado", aseguraba, haciendo un balance del primer día de toma de contacto real.
"Se inicia un nuevo camino, me siento en un inicio, no al final de una carrera. Todo queda por delante", declara,
felicitando a los ciudadanos el haber conseguido este éxito, que "es el fruto de la lucha de todos, del camino recorrido
por miles de personas transexuales". "Hemos alcanzado ya metas impensables y alzar hoy el micrófono y decir 'Sí,
prometo' ha sido materializar lo que era mucho más que una utopía en los años 70", asegura.
Antonelli se muestra convencida de que alcanzar este puesto de responsabilidad y visibilidad, "ser diputada, con
acta", ayudará a la normalización del colectivo LGBT y servirá para que cambien las mentes de los empresarios para
que "se erradiquen los tópicos de la transexualidad" y estas personas alcancen plena igualdad social y laboral.
Oposición
Antonelli declara sin ambages que la oposición socialista en la cámara madrileña no va a ser una oposición "nada
fácil", ya que sienten que va a haber un auténtico rodillo por parte del PP. "Ya hoy en la constitución de la mesa de la
asamblea debería haber habido más miembros del PSM, en relación a los escaños conseguidos, pero sólo hemos
conseguido un representante, al igual que UPyD", asegura la diputada.
"Mi compromiso es primero con las madrileñas y madrileños, después con el PSOE, con Tomás Gómez y con estos
próximos 4 años", declara, dejando ver que no es una política que se vaya a quedar pegada a la silla. Antonella
aseguran que ya se han reunido los diputados socilistas de Madrid para hablar de hojas de ruta, hacer autocrítica, y
13
ver cómo van a dirigir la oposición, "sin pausa, pero desde el respeto".
Volver al índice
EL 'CERCO' EN MARCONI LIMITA «UNA LIBERTAD FUNDAMENTAL». EL MUNDO
«Esta Defensoría entiende que la limitación de la libertad de circulación es inherentemente una restricción de una
libertad fundamental y perder esto de vista puede acarrear graves consecuencias». Así de claro dice el Defensor del
Pueblo que el Gobierno municipal está poniendo en cuestión el derecho a la libertad de circulación en la Colonia
Marconi, distrito de Villaverde. Desde el 2 de agosto de 2005 el Gobierno local mantiene controles de seguridad, un
cerco policial, todas las tardes-noches en las vías de acceso al barrio. Los vecinos necesitan una especie de
salvoconducto para librarse de él. Los agentes paran aleatoriamente a los conductores, con el objetivo de reducir la
prostitución.
Pero, el problema es que lejos de reducirse el número de meretrices, la cifra ha aumentado e incluso actúan a plena
luz del día y cerca de los edificios de los vecinos y de un colegio (Villamadrid), según dice ahora el Defensor del
Pueblo. Esta circunstancia llevó al portavoz municipal de Seguridad de IU, Ángel Lara, a denunciar los hechos ante el
organismo para poner en evidencia la ineficacia de las medidas policiales. El Consistorio mandó un informe con el que
justificaba las intervenciones y la legalidad de las medidas bajo el amparo de la Ley de Protección de Seguridad
Ciudadana, Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, la Ordenanza de Movilidad y la Ley
de Capitalidad.
«La libertad de circulación es una restricción de una libertad fundamental individual incluso si la finalidad tiene amparo
legal», precisa el Defensor del Pueblo. A su entender, si no se tienen presenten las consecuencias de las decisiones
municipales «pueden conducir a situaciones insostenibles, aunque se encuentren formalmente amparadas por la ley».
El informe remitido por el Consistorio al organismo público, para responder a la denuncia de Lara, niega esta
circunstancia, ya que entiende que «su fin es mejorar la calidad de los residentes de la zona y satisfacer los intereses
generales de los ciudadanos». Admite que la prostitución «no es una actividad ilícita» y que deberían adoptarse
medidas socializadoras para su «solución».
Prostitución en aumento
Pese a ello, el Defensor del Pueblo constata en su contestación al concejal que «se sigue ejerciendo la prostitución en
la vía pública a todas las horas del día» incluso, «posiblemente la práctica estaría aumentando y aproximándose al
entorno de las viviendas, con exhibición de personas desnudas o semidesnudas a la vista de los menores que
acceden a sus casas o al Colegio Villamadrid».
A la vista de todo, insta al Ayuntamiento a «levantar definitivamente las prohibiciones y limitaciones a la circulación de
vehículos en la Colonia Marconi, por preverse que se encuentre garantizada la protección de la seguridad ciudadana y
el bienestar social en la zona».
Desde la puesta en marcha de las medidas excepcionales por parte del Ayuntamiento de Madrid, la Policía Municipal
ha realizado más de 6.500 identificaciones, hasta noviembre de 2010. El resultado de esa actuación ha sido la
detención de 26 personas por diferentes motivos (Ley de Extranjería, reclamaciones judiciales...), o «la imposición de
casi una veintena de denuncias administrativas por tenencia y/o consumo de droga o armas», según la resolución.
El Consistorio precisa que las actuaciones de la Policía consisten en el patrullaje intensivo, identificaciones selectivas,
control y regulación del tráfico nocturno de vehículos que «ni pueden ni pretenden por sí mismas acabar con el
problema de la prostitución existente en la Colonia Marconi, sino servir de complemento a otras de naturaleza no
policial». El Defensor dice del nuevo informe municipal que le han remitido, que «la información recibida no sólo no
puede ser considerada suficiente, sino que en algunos aspectos consiste en declaraciones meramente rutinarias e
inexactas».
Sin quejas vecinales
El Defensor es contrario a que la «Extranjería» sea motivo de detención, «de hecho no lo es en absoluto ni puede
serlo». El coordinar general de Seguridad del Ayuntamiento, Javier Conde, precisa que se restringe sólo el tráfico no
residente, «con motivo de peticiones vecinales por la presión de las prostitutas. No hemos recibido queja alguna de
los vecinos e industriales de la zona y las prostitutas están alejadas de las viviendas. Respetamos el informe -no es
vinculante- pero no lo compartimos».
Por su parte, el edil de IU asegura que «el informe elaborado a raíz de la queja de la coalición, supone un auténtico
varapalo a las medidas adoptadas en 2005, ya que se considera que se restringen derechos individuales». Además,
«la prostitución, lejos de reducirse, ha aumentado y las sanciones no indican que se haya acercado a la solución del
problema».
Volver al índice
MUERE AL CAER DE UN CUARTO PISO CUANDO LIMPIABA LAS VENTANAS. EL MUNDO
Una mujer de unos 50 años falleció ayer al caer accidentalmente desde un cuarto piso en el número 1 de la calle
Alejandro Sureda, en Aranjuez, según informaron a Servimedia portavoces de Emergencias de la Comunidad de
Madrid 112 y de la Policía Local.
14
La Policía explicó que la mujer se encontraba limpiando los cristales de su casa, en un cuarto piso, cuando se
precipitó al vacío. La víctima trató de sujetarse a las cortinas, ya que arrastró los rieles, pero no logró sujetarse y cayó
a la calle. El Comisario Jefe de la Policía Local, Leonardo Lafuente, explicó a Efe que todo apunta a que la mujer pudo
sufrir un mareo mientras limpiaba los cristales subida en una escalera.
Hacia las 12.40 horas de ayer se recibió una llamada en el 112 alertando del accidente doméstico, y al lugar
acudieron una UVI del Summa, la Policía Local y la Policía Nacional.
Cuando llegaron los sanitarios del Summa encontraron a la mujer en parada cardiorrespiratoria como consecuencia
de un traumatismo craneoencefálico severo y un traumatismo torácico. No fue posible reanimarla.
Volver al índice
MÁS DE UNA TREINTENA DE BARRIOS CARECEN DE DOTACIONES BÁSICAS. 20 MINUTOS
Ir a la información (Pág. 2)
Volver al índice
LABORAL-ECONOMÍA
TOXO Y MÉNDEZ PROTESTAN EN MADRID CONTRA EL PLAN DEL EURO. NUEVATRIBUNA
Los sindicatos europeos convocan una jornada de lucha en vísperas de la llegada al parlamento de Estrasburgo del
plan de gobernanza económica de la Unión (UE).
nuevatribuna.es | Actualizado 07 Junio 2011 - 12:33 h.
Los líderes de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, participarán en una concentración
convocada el próximo 22 de junio ante el ministerio de Trabajo en Madrid en una jornada de lucha convocada en toda
Europa en protesta por la salida a la crisis impulsada por la Unión Europea (UE).
Los líderes sindicales participan así en los actos de la nueva movilización que incluyen una euromanifestación en
Luxemburgo el próximo 21 de junio a la que asistirán delegados de ambos sindicatos.
El calendario de protestas se decidió en el reciente congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES)
celebrado en Atenas, y en el que Toxo se alzó a la presidencia de la organización. La nueva movilización sindical
convoca a los trabajadores europeos a expresar su rechazo a las políticas económicas y sociales, “impulsadas o
impuestas” por las instituciones de la Unión Europea (UE), y para exigir un “radical” cambio de rumbo en el gobierno
económico, afirman en fuentes sindicales.
Euromanifestación y huelga en Grecia
La movilización se ha convocado para el día 21 de junio, en vísperas del debate en el plenario del Parlamento
Europeo sobre el Plan de gobernanza económica y el Pacto por el euro los días 22 y 23 de junio; y de la Cumbre del
Consejo Europeo, que se celebrará los días 23 y 24 de junio. Consistirá en una euromanifestación en Luxemburgo, en
la que participarán delegados y delegadas de CCOO y UGT.
La confederación Europea de Sindicatos, CES, ha llamado a que se realicen acciones públicas en las principales
ciudades europeas. En Grecia se ha convocado una nueva huelga general el 15 de junio.
En España, la jornada de acción será el día 22 de junio. Ese día se celebrarán asambleas de delegados y
concentraciones o manifestaciones en numerosas ciudades españolas ante las delegaciones del Gobierno. En
Madrid, la protesta concluirá ante el Ministerio de Trabajo y en ella participarán los secretarios generales de CCOO y
UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez para enviar a los responsables políticos el mensaje de los
trabajadores de que “hay que cambiar el rumbo de la errónea y antisocial política económica europea”.
Volver al índice
15
EL CES CREE OPTIMISTAS LAS PREVISIONES DE RECUPERACIÓN DEL EMPLEO DEL
GOBIERNO. CINCO DÍAS
Cinco Días - Madrid - 08/06/2011
El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, desconfió ayer de las previsiones de recuperación
económica del Gobierno. Según sus cálculos, para volver a la tasa de paro anterior a la crisis (8,6% a finales de
2007), habría que crear 3,5 millones de empleos en diez años.
Y añadió que ese objetivo será "muy difícil" de alcanzar, debido a que, según sus tesis, para poder generar empleo
suficiente en los próximos años será preciso que el PIB aumente a tasas superiores al 2% al año, incluso al 2,5%, por
encima de las estimaciones del Gobierno, que habla de un crecimiento potencial del 2%.
De hecho, mientras que el Gobierno espera crear empleo neto en el segundo semestre de 2011 con un crecimiento
estimado en el año del 1,3%, Peña -que presentó la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España
2010- consideró que pensar en generar suficientes puestos de trabajo con un avance del PIB inferior al 1,5% es "poco
razonable".
Por el momento, el CES estima que "la mejoría de la economía es imperceptible y está sometida a riesgos". Además,
aunque cree que la reducción del déficit en 2010 "no ha estado mal", dice que la composición el ajuste "no es óptimo"
porque hasta tres cuartas partes se han realizado por la vía impositiva.
Para la institución, la recuperación del empleo en estos términos es "una tarea de tal magnitud que convendría que el
país se centrase en ella de forma exclusiva". Por ello hizo una llamada de atención al Gobierno. "El vaso está
completo y ya no cabe una gota más, la sensibilidad de la ciudadanía está saturada", ha dicho, para añadir que "tan
importante es el crédito financiero como el crédito institucional".
En este punto, Peña hizo una llamada para que se preste "más atención" y se "proteja" más a los autónomos y a los
pequeños y medianos empresarios, ya que el empleo en este colectivo aumentó un 14,2% en 2010, frente a la caída
el 13% de asalariados del sector privado.
Por otro lado, el presidente del CES destacó que la Seguridad Social "está aguantando", pero auguró problemas de
financiación en los próximos años en la sanidad.
Así, concluyó que no debe temerse hablar del copago, "sea útil o no".
Volver al índice
LA AFILIACIÓN
NUEVATRIBUNA
SINDICAL
SE
INCREMENTA
DURANTE
LOS
AÑOS
DE
LA
CRISIS.
El porcentaje de trabajadores ocupados afiliados a algún sindicato pasó del 15,8% en 2007 al 16,4% en 2010.
nuevatribuna.es | Actualizado 06 Junio 2011 - 17:00 h.
El porcentaje de trabajadores ocupados que están afiliados a alguna organización sindical está siendo más elevado
durante los años de la crisis que en el periodo inmediatamente anterior, a pesar de la dramática caída de los niveles
de empleo, que ha supuesto la desaparición de casi 2 millones de trabajadores ocupados, según afirmó este lunes
UGT, con datos de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
La Encuesta señala que, en el año 2007 un 15,8% de los trabajadores ocupados declaraba estar afiliado a algún
sindicato, porcentaje que se elevó hasta el 17,4% en 2008, 17,2% en 2009, y se situó en el 16,4% en 2010.
UGT quiere denunciar la “falta de rigor de algunos medios de comunicación en el análisis de estos datos” –en alusión
al diario ‘Expansión’-, así como su “errónea” interpretación en el marco de la normativa laboral de nuestro país y
atribuyó “la falta de profesionalidad” del medio en cuestión “a su servidumbre respecto de intereses bien distintos al
interés general y el servicio a los ciudadanos”.
Según el sindicato, los datos correspondientes a 2010 de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo, que elabora el
Ministerio de Trabajo e Inmigración, señalan que la población ocupada española registra un porcentaje de afiliación
sindical durante los años de la crisis superior al existente en el periodo inmediatamente anterior, ya que en el año
2007 el porcentaje de trabajadores ocupados que se declaraba afiliado a algún sindicato era del 15,8% (3.216.248),
pasando al 17,4% en 2008 (3.524.822), 17,2% en 2009 (3.248.736), y 16,4% en 2010 (3.026.866).
“Es importante tener en cuenta que en el periodo considerado, el número de trabajadores ocupados de nuestro país,
según la EPA ha descendido en 1.899.500 (pasando de los 20.356.000 de 2007 a los 18.456.500 de 2010) con
importantes tasas de crecimiento negativo durante los tres últimos años”, afirma.
La evolución de la afiliación sindical de la población ocupada, no obstante, se ha mantenido en tasas de crecimiento
positivo durante estos tres años, a pesar del descenso (de 0,8 puntos porcentuales) registrado en 2010 respecto al
año anterior, insiste UGT. Estos datos se refieren exclusivamente a trabajadores ocupados, por tanto, la Encuesta no
ofrece datos sobre la situación sindical del resto de los trabajadores.
En opinión del sindicato, “es una pura especulación realizar afirmaciones como la realizada por el diario Expansión
16
(“Sólo en 2010, más de 220.000 personas han devuelto su carné de sindicalista”), porque puede haber sucedido
sencillamente que todos o una parte de esos trabajadores hayan dejado de estar ocupados (sin que ello suponga
necesariamente dejar su afiliación), cosa bastante probable cuando son casi 2 millones de trabajadores los que han
perdido esa condición.
Los datos de afiliación a las organizaciones sindicales no pueden valorarse sin tener en cuenta el marco de relaciones
laborales de nuestro país, caracterizado, por un lado, porque la representación de los trabajadores se establece en
nuestro modelo de relaciones laborales en función de las elecciones sindicales que se celebran en las empresas, no
en función de la afiliación de las organizaciones sindicales existentes.
Así, la afiliación sindical -muy superior al de otro tipo de organizaciones, como los partidos políticos- constituye la base
de la capacidad de actuación y de la autonomía económica de las organizaciones sindicales, pero no de su
representatividad en el marco laboral y en el diálogo social, destaca UGT
Para el sindicato poner en relación la afiliación de los sindicatos con su nivel de representatividad de los trabajadores
demuestra en el mejor de los casos una completa ignorancia de la legislación laboral española. “UGT y CCOO
representa al 80% de los trabajadores españoles en función de los votos que obtienen en las elecciones, no de su
afiliación”, recuerda.
Por otro lado, “UGT y CCOO no son las únicas organizaciones sindicales que hay en España”, recuerda el sindicato.
De modo que puede que haya otras organizaciones susceptibles de perder o ganar afiliados. UGT y CCOO son las
mayores organizaciones sindicales del país, por afiliación y por votos cosechados en las elecciones sindicales, pero
en nuestro país hay en torno a 80 sindicatos que reciben subvenciones del Ministerio de Trabajo en función de su
representación.
“En nuestro país, a diferencia de lo que sucede en otros de nuestro entorno, un trabajador que no esté afiliado a
ningún sindicato se beneficia de los resultados de la acción sindical de la misma forma que otro que sí esté afiliado,
porque los resultados de los acuerdos en materia de negociación colectiva o diálogo social se aplican a todos los
trabajadores con carácter general, no exclusivamente a los afiliados; de la misma forma que, si para conseguir
avances en las condiciones laborales se tiene que hacer una huelga, las mejoras conseguidas no se aplican sólo y
exclusivamente a los que apoyaron la huelga, sino con carácter general”, destaca.
Este sistema de solidaridad, especialmente en lo que se refiere a la cobertura de la negociación colectiva, es el que
los sindicatos mayoritarios defienden sus propuestas y reivindicaciones respecto a las reformas que hay planteadas. Y
ese modelo de eficacia general, concluye el sindicato, es el que –bajo eufemismos como flexibilización o
modernización de las relaciones laborales- quiere desmantelarse desde algunos sectores patronales y grupos de
presión, “incluidos determinados medios de comunicación”, critica.
Volver al índice
BRUSELAS PONE MÁS DEBERES A ESPAÑA. EL PAÍS
La UE sugiere bajar las cotizaciones sociales a cambio de subir el IVA y la fiscalidad de la energía Recomienda aplicar techos de gasto a todas las Administraciones
RICARDO MARTÍNEZ DE RITUERTO - Bruselas - 08/06/2011
España ha hecho esfuerzos y sacrificios en nombre de la disciplina y la estabilidad presupuestarias, pero la
consolidación está en el aire. Hay que hacer más deberes en fiscalidad, reforma laboral, sector financiero, control del
gasto y otras materias, recomienda la Comisión Europea. Y hay que mantenerse muy ojo avizor para 2012 y 2013,
año en que el objetivo es reducir el déficit al 3% del PIB. Habrá que "adoptar más medidas en caso de que la
evolución económica y presupuestaria no responda a las expectativas", advierte Bruselas. La Comisión Europea
sugiere aumentar el IVA y los impuestos sobre la luz, el gas y las gasolinas para poder bajar las cotizaciones a la
seguridad social de las empresas, que así podrían ser más competitivas. "No parece razonable", respondió ayer el
Gobierno, que se vio gratificado por el aval de la Comisión a su enfoque de que el ajuste fiscal pasa por introducir una
regla o techo de gasto "a todos los niveles de gobierno", lo que incluye a las comunidades autónomas.
El examen de la Comisión se enmarca en la nueva estrategia de gobernanza económica europea que, como señaló el
presidente de la Comisión José Manuel Durão Barroso, "exige una cooperación más estrecha que en el pasado". Esa
cooperación, que en el futuro incluirá el examen de los proyectos de presupuestos, pasa por someter al análisis de la
Comisión de los programas de actuación económica concebidos por cada país para crecer y crear empleo al tiempo
que devuelven a las finanzas públicas la solidez perdida. Y del análisis vienen las recomendaciones.
El escrutinio sobre España no es particularmente agresivo, si
del endémico optimismo macroeconómico de Madrid. "Los
proyectado si las previsiones macroeconómicas no se hacen
de Asuntos Económicos, que considera que las previsiones
17
bien las dudas están lejos de quedar disipadas en vista
resultados presupuestarios podrían ser peores de lo
realidad", señalan los analistas de Olli Rehn, comisario
de crecimiento españolas son "demasiado optimistas".
"Los riesgos aparecen como relativamente menores en 2011, pero son sustancialmente más importantes para 2012 y
después. La incertidumbre envuelve las medidas de consolidación previstas a partir de 2013".
Los expertos de la Comisión sostienen que "las altas cotizaciones sociales de las empresas engordan los costes
laborales no salariales y, en consecuencia, los costes laborales unitarios, además de obstaculizar la competitividad y
distorsionar el régimen fiscal a través de precios más altos para el consumidor y menores beneficios operativos para
las firmas". Los analistas prosiguen su razonamiento: "Reducir las cotizaciones sociales incrementaría en principio la
competitividad no solo en los mercados externos sino también en los internos al reducir los precios de los productos
nacionales frente a los importados, lo que podría contribuir a corregir desequilibrios externos". En España, existen
"impuestos indirectos relativamente bajos y bajos impuestos a los derivados del petróleo, por lo que hay margen para
incrementar los impuestos indirectos y especiales al tiempo que se reducen las distorsiones del régimen tributario".
Esas son las valoraciones de los técnicos, que en la recomendación oficial se vuelven más ambiguas. "Explorar la
posibilidad de reducir las cotizaciones sociales" compensando el impacto en el presupuesto con cambios "en la
estructura y los tipos de IVA y en la fiscalidad de la energía", sugiere la Comisión, en línea con propuestas frecuentes
realizadas en el pasado por numerosos economistas y organismos internacionales. La vicepresidenta y ministra de
Economía del Gobierno, Elena Salgado, rechazó de plano esa propuesta. "No creemos que sea lo que tengamos que
hacer". "No nos parece razonable una reducción de las cotizaciones sociales porque sirven para pagar futuras
pensiones", comentó en los pasillos del Senado.
Tal desajuste entre Madrid y Bruselas no eclipsó otros puntos de acuerdo, incluido el muy políticamente cargado
sobre las autonomías. Bruselas aplaude la intención del Gobierno español de tomar medidas adicionales si falta hace
para responder a posibles desvíos presupuestarios. De hecho, para cumplir los objetivos presupuestarios fijados para
2011 y 2012 la Comisión recomienda que se garantice "el logro de los objetivos de déficit a todos los niveles de
gobierno, incluida la estricta aplicación de los mecanismos existentes de control del déficit y de la deuda para los
Gobiernos regionales".
Es la primera de las recomendaciones, recogida en un párrafo inicial de una serie de seis que concluye con otra:
"Mantener el crecimiento del gasto público por debajo de la tasa de crecimiento del PIB a medio plazo mediante la
introducción de una regla de gasto a todos los niveles del gobierno", entendido como Administraciones publicas. Esta
recomendación no hace sino dar el visto bueno público al compromiso no sólo legal sino político contraído el pasado
mes de marzo por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ante los restantes líderes de la Unión
reunidos en el Consejo Europeo. España señaló en su programa de estabilidad que la regla de gasto sería aplicable
directamente al Gobierno central y a las entidades locales y que el Gobierno promovería "su adopción por las
Comunidades Autónomas, a través del oportuno consenso y debate con todas ellas en el seno del Consejo de Política
Fiscal y Financiera". Lo que pide Bruselas es que se aplique esa propuesta. Similar recomendación da a otros países
como Alemania o Italia, pues esa regla de gasto es un acuerdo europeo.
Las cajas de ahorros, con su peculiar clientelismo político, no pasan desapercibidas a la Comisión. "Los problemas
creados por el papel de las autoridades locales en la gestión de las cajas de ahorro están todavía sin resolver", nota
Bruselas, que insiste en que hay que seguir la restructuración del sector de las cajas de ahorros y hacer frente a las
"debilidades en su estructura de gobierno". Bruselas sostiene que la fórmula de las fusiones frías siembra
"incertidumbre sobre una reestructuración rápida y eficiente".
La Comisión reclama un cambio radical del rígido sistema de negociación colectiva y del sistema de indización de los
salarios, de modo que el crecimiento de los salarios refleje mejor la evolución de la productividad y la situación de la
empresa. Además, Bruselas quiere que se evalúe a final de este año el resultado de la reforma laboral de 2010 y
sugiere que se tomen nuevas medidas, "si es necesario", para reducir la segmentación del mercado laboral y mejorar
las oportunidades de empleo para los jóvenes.
Algunas de las recomendaciones a España son una simple relación de las políticas ya adoptadas por el Ejecutivo,
como la reforma de las pensiones o las incluidas en la ley de Economía Sostenible. Bruselas concluye reclamando,
entre otras cosas, la liberalización de los servicios profesionales y la mejora de la coordinación entre las
administraciones para descargar a las empresas del gravoso baldón de la burocracia.
Recomendaciones para España
- Asegurar en 2011 y 2012 el logro de los objetivos de déficit en todos los niveles de Gobierno, entre otras cosas,
aplicando estrictamente los vigentes mecanismos de control del déficit y la deuda de los Gobiernos autonómicos;
adoptar nuevas medidas en caso de que la evolución presupuestaria y económica no resulte como se esperaba;
aprovechar cualquier mejora de las condiciones económicas para acelerar la reducción del déficit; establecer medidas
concretas para apoyar plenamente los objetivos para 2013 y 2014. Mantener el crecimiento del gasto público por
debajo de la tasa de crecimiento del PIB a medio plazo, con la introducción en la Ley de Estabilidad Presupuestaria de
una regla de gasto aplicable a todos los niveles de Gobierno, tal como está previsto.
- Adoptar la reforma de las pensiones propuesta para ampliar la edad de jubilación y aumentar el número de años de
trabajo para su cálculo; además, revisar periódicamente los parámetros de acuerdo con los cambios en la esperanza
de vida, según lo previsto; y desarrollar nuevas medidas para aumentar la edad efectiva de jubilación, incluida la
formación permanente para trabajadores de más edad.
18
- Reforzar la reestructuración en curso del sector de cajas de ahorros, abordando de las deficiencias pendientes en su
estructura de gobierno.
- Reducir el nivel de las cotizaciones a la Seguridad Social con el fin de reducir los costes no salariales del empleo, de
forma que se respete la neutralidad presupuestaria, por ejemplo, modificando la estructura y los tipos del IVA y de
impuestos sobre la energía. Adoptar y aplicar, después de consultar con los interlocutores sociales, la reforma del
proceso de negociación colectiva; revisar el sistema de indización de los salarios para garantizar que su crecimiento
refleja mejor la evolución de la productividad, así como las condiciones de la empresa.
- Evaluar a finales de 2011 los efectos de las reformas del mercado laboral de septiembre de 2010 y de la reforma de
las políticas activas de empleo de febrero de 2011. Añadir, si procede, propuestas de nuevas reformas para reducir la
segmentación del mercado de trabajo [entre fijos y temporales] y mejorar las oportunidades de empleo para los
jóvenes. Realizar un estrecho seguimiento de la eficacia de las medidas establecidas en el programa nacional de
reformas. En concreto, del programa para reducir el abandono escolar prematuro, incluso a través de políticas de
prevención, y facilitar la transición a la educación y a la formación profesional.
- Liberalizar los servicios profesionales y promulgar las leyes previstas para rediseñar el marco regulatorio y eliminar
las actuales restricciones a la competencia, la eficiencia y la innovación; aplicar la Ley de Economía Sostenible, en
particular medidas destinadas a mejorar el entorno empresarial y mejora de la competencia en los mercados de
productos y servicios, en todos los niveles de Gobierno, mejorando la coordinación entre las Administraciones regional
y nacional para reducir la carga administrativa para las empresas.
Los consejos para los grandes países
- Alemania. La Comisión reclama a Berlín una aceleración de la reforma de los bancos regionales, los landesbanken.
Aconseja "afrontar las debilidades estructurales en los bancos regionales, que necesitan un modelo viable
adecuadamente financiado". Para Bruselas, la solución es una reforma en profundidad: menos tamaño y menos
entidades. Bruselas reclama también un techo de gasto para los länder y la liberalización de profesiones y servicios.
- Francia. La Comisión ve necesarias más medidas para reducir la temporalidad en el mercado laboral, para reformar
las pensiones y reclama recortes en los impuestos sobre el trabajo a cambio de subir tasas medioambientales e
impuestos sobre el consumo.
- Reino Unido. Bruselas pide reformas en el mercado hipotecario y en la fiscalidad de la propiedad. También ve
necesario facilitar la financiación bancaria y no bancaria sobre todo para las pequeñas empresas. En este sentido,
insta al Ejecutivo británico a impulsar la competencia en el sector bancario. Por otra parte, alerta contra el abandono
escolar temprano.
E Italia. Bruselas sostiene que el Gobierno de Silvio Berlusconi debe introducir techos de gasto de carácter vinculante
en todos los niveles de la Administración. En el mercado laboral, plantea reformar el actualmente "fragmentado
sistema de protección al desempleo", medidas contra el empleo sumergido y otras para promover la ocupación
femenina. El Ejecutivo italiano también debe reformar su marco de negociación colectiva y adaptar salarios a
productividad y situación
de la empresa. Bruselas también pide la mejora del acceso de las pymes al mercado de capital "eliminando los
obstáculos regulatorios y reduciendo los costes".
Volver al índice
TRABAJO DA PREFERENCIA A LOS CONVENIOS DE EMPRESA FRENTE A LOS PROVINCIALES.
EL PAÍS
Los pactos sectoriales y autonómicos conservarán la jerarquía actual
MANUEL V. GÓMEZ - Madrid - 08/06/2011
Entre los objetivos confesados del Gobierno en la reforma de la negociación colectiva, está el impulso de los
convenios de empresa. Es una de las exigencias de Bruselas, del Banco de España y del FMI. Para lograrlo, el
Ministerio de Trabajo va a dar preferencia a estos convenios frente a los provinciales en la reforma de la negociación
colectiva que el Consejo de Ministros aprobará el viernes, según fuentes del propio departamento. El resto de ámbitos
de negociación -el autonómico y el sectorial estatal- mantendrán su jerarquía actual en la norma. Es decir, en caso de
contradicción entre lo que digan estos convenios y los de empresa, primará lo que digan los primeros.
Con esta maniobra, Trabajo no busca solo impulsar los convenios de empresa, sino ir orillando poco a poco a los
provinciales, admiten en el departamento que dirige Valeriano Gómez. Al rebajar la jerarquía de esos últimos, el
ministerio estimula a sindicatos y patronos a negociar pactos en las empresas y sectores. Si el Gobierno escoge esta
vía, es porque, como en el caso de los arbitrajes, la ley no puede dictar directamente la eliminación del ámbito
19
provincial de la negociación colectiva. Eso sería inconstitucional.
La teoría económica dice que la negociación colectiva tiene mejores resultados cuando está más centralizada o más
atomizada en las empresas. En el primer caso, propio de los países nórdicos, los negociadores tienen más en cuenta
la realidad económica del país; en el segundo, un modelo más anglosajón, la de las empresas. España, en cambio, se
queda a mitad de camino. El nivel de negociación y convenios que predomina es el provincial. En este ámbito fue en
el que se fijaron las condiciones laborales para más de la mitad de los trabajadores con convenio y para más del 70%
de las empresas en 2010.
En concreto, el decreto ley que el Consejo de Ministros aprobará el próximo viernes detallará los temas en que lo que
diga el convenio de empresa frente al provincial: jornada, distribución de horarios, formación o salarios. Y, al contrario
de lo que sucede ahora, las condiciones que se fijen podrán ser a la baja respecto a los que hayan pactado los
negociadores provinciales. No será así en el caso de los convenios autonómicos o sectoriales estatales.
Esta modificación puede suponer un terremoto en la negociación colectiva de sectores como el metal o la
construcción. En el primer caso, no existe un convenio estatal, sino 50 convenios provinciales. Menos traumática sería
la aplicación de la reforma en el sector químico, puesto como ejemplo por muchos estudiosos de la negociación
colectiva. En esta industria hay un pacto estatal que luego se vertebra en las diferentes empresas.
Este cambio también parte, en buena medida, del consenso fallido que sindicatos y empresarios alcanzaron en las
conversaciones que mantuvieron durante cuatro meses, hasta que descarrilaron la semana pasada. A él habría que
sumar otras modificaciones sustanciales como el impulso de la mediación y arbitrajes (la diferencia entre un mediador
y un árbitro es que la solución que propone el primero tiene que ser aceptada por las partes, y la que propone el
segundo se tiene que acatar) para resolver de forma extrajudicial los conflictos laborales.
Del detalle y la redacción de la reforma tuvieron conocimiento ayer los agentes sociales, que recibieron el borrador
del decreto ley, apuntan fuentes sindicales. Entre hoy y mañana, Trabajo se reunirá con los líderes de sindicatos y
patronal para conocer su opinión del borrador. La intención del ministerio es implicarlos al máximo en la reforma pese
a que no ha habido pacto. De esto depende, en gran parte, el éxito o el fracaso de la última gran reforma del Gobierno
de Zapatero.
Por otra parte, ayer el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, cuantificó el impacto del plan de choque para estimular
la contratación a tiempo parcial. En una comparecencia en el Senado, Gómez cifró en medio millón el número de
contratos para jóvenes que se han firmado desde que se puso en marcha el plan el pasado 13 de febrero, informa
Europa Press.
Volver al índice
EL GOBIERNO ENDURECE LAS CONDICIONES A LAS CONSTRUCTORAS DE OBRA PÚBLICA. EL
PAIS
La parte económica tendrá más peso que la técnica en los concursos
LUIS DONCEL - Madrid - 08/06/2011
La secretaria general de Infraestructuras, Inmaculada Rodríguez-Piñero, aprovechó ayer los últimos minutos del
discurso que pronunció ante la patronal de constructores ANCI para dar un tirón de orejas a las empresas
representadas. "Pido al sector que aplique criterios de racionalidad. Si no lo hace, la resolución será mucho más
dañina", dijo.
Con estas palabras, la alto cargo de Fomento se refería a las nuevas condiciones para la licitación de obras públicas
que marca la Ley de Economía Sostenible aprobada el pasado marzo. Rodríguez-Piñero concretó ante la asamblea
anual de ANCI el nuevo marco legal al que se enfrenta el sector, que trata de primar la eficiencia por encima de todo a
través de la reducción de costes y el ajuste de los plazos de ejecución.
Los frentes de actuación son dos: poner fin a la cultura empresarial de presentarse a un contrato por una cantidad
baja con el convencimiento de que a lo largo del proceso logrará unas modificaciones al alza sobre el presupuesto
inicial. "En la Unión Europea nadie entiende los modificados. Eso solo ocurre en España", señaló Rodríguez-Piñero
tras su comparecencia, en un aparte con los periodistas.
La segunda idea-fuerza es el reequilibrio entre la valoración de la oferta económica y la técnica, que hasta ahora
puntuaban lo mismo. La necesidad de ahorrar ha llevado al Gobierno a valorar un 15% más la oferta económica que
presentan los licitadores, con lo que pasa a puntuar en torno al 54% frente al 46% de la parte técnica.
Para poner coto a los modificados a los que se acogen las empresas, Fomento rescindirá el contrato a las que
planteen un sobrecoste superior al 10% del presupuesto inicial. Rodríguez-Piñero anunció que el ministerio ya tiene
listos los nuevos pliegos de contratación, que serán obligatorios en los contratos de obra pública de todas las
20
Administraciones del Estado. La primera obra que Fomento sacará a concurso con estas nuevas condiciones es la
variante de Beas-Trigueros (Huelva). El Gobierno pretende que sean las propias empresas las que se autorregulen y
que "estudien profundamente" los proyectos antes de presentarse. "Lo que se hacía antes ya no se va a hacer",
aseguró tajante Rodríguez-Piñero.
La responsable de Infraestructuras recordó también a las empresas la importancia de ganar tamaño para competir en
un mundo globalizado, por lo que recomendó al sector que aborde "procesos de fusión u otros mecanismos de
cooperación" entre compañías. Antes de su intervención, el presidente de ANCI, Jaime Lamo de Espinosa, había
avisado de que las restricciones presupuestarias del Gobierno provocarán 210.000 nuevos parados a lo largo de este
año.
Volver al índice
EL PP SUGIERE RECORTAR EL NÚMERO DE ORGANISMOS REGULADORES. CINCO DÍAS
Cinco Días - Madrid - 08/06/2011
El PP tiene intención de recortar el número de organismos reguladores si llega al poder tras las próximas elecciones
generales porque considera que el "elevado coste" de estas entidades no es adecuado en estos tiempos de crisis y,
además, critica que el Gobierno se esté dedicando a crear nuevas comisiones que redundan en un incremento del
gasto. La denuncia sobre la constitución de nuevos organismos la lanzó en rueda de prensa la portavoz del Grupo
Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, quien se refirió, en concreto, a los recién creados: la Comisión
Nacional del Juego o el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA). "¿Son necesarios tantísimos organismos
reguladores? ¿Para qué quedan los ministerios entonces?", se preguntó Sáenz de Santamaría, quien remarcó que las
funciones del CEMA podría asumirlas perfectamente la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).
La dirigente popular afeó la actitud del Gobierno en la renovación de los consejos, ya que el sistema elegido confirma
que "no cree en la independencia de los reguladores", lo cual conduce a un "deterioro institucional inadmisible". En
este sentido, aseguró que decisiones como poner al exsecretario de Estado de Telecomunicaciones Bernardo León al
frente de la CMT, o la posibilidad de que el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, pase a presidir la
Comisión Nacional de la Energía (CNE) muestra que "como ya ven perdidas las elecciones, los socialistas se están
colocando a cuenta de los organismos reguladores".
Sáenz de Santamaría, principal negociadora con el Gobierno en estas cuestiones, recalcó que ha trasladado al
Ejecutivo su rechazo a este tipo decisiones, que pueden suscitar incluso problemas de funcionamiento en los
reguladores por incompatibilidades de sus órganos, informa Europa Press.
Gran pacto nacional
La presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones, Esperanza Aguirre, dijo ayer que "ha llegado el momento" de
hacer un "gran pacto nacional" para aclarar competencias entre administraciones y evitar duplicaciones así como para
resolver la financiación de los servicio
Volver al índice
EL IMPULSOR DE LA LIBERALIZACIÓN TOTAL. PUBLICO
Haarde sentó las bases del desastre cuando era ministro de Hacienda
IÑIGO SÁENZ DE UGARTE LONDRES 08/06/2011 08:20
Geir Haarde es un típico representante de la élite del país que ha gobernado Islandia desde que el país se separó de
Dinamarca en 1944. El conservador Partido de la Independencia ha aportado la mitad de los primeros ministros, en
parte gracias a su tradicional fortaleza entre pescadores y clases agrarias.
Haarde, de 60 años, orientó su carrera desde el principio a la economía. Estudió en EEUU y luego comenzó a trabajar
como economista en el Banco de Islandia. Luego ascendió todos los peldaños del poder; diputado, ministro de
Hacienda de 1998 a 2005, ministro de Exteriores durante dos años y después jefe de Gobierno.
En esa época trabajó cerca del primer ministro Oddsson en aplicar un proceso liberalizador a la economía islandesa.
Se redujeron los impuestos, se privatizaron industrias y, por último, los bancos. Por entonces, dos terceras partes de
las exportaciones del país venían de la industria pesquera.
Oddsson y Haarde impulsaron la industria financiera bajo un esquema regulador en el que los bancos podían hacer
prácticamente lo que quisieran. Para que no hubiera dudas, Oddsson pasó a presidir el banco central cuando
abandonó el Gobierno.
En los años inmediatamente anteriores a la crisis, y ya con Haarde como primer ministro, los avisos sobre un modelo
económico insostenible se multiplicaron. Haarde no tuvo problemas para despreciarlos porque la mayoría venía del
21
exterior.
El mayor banco danés, Danske Bank, publicó un informe en 2006 que advertía de que el sistema financiero estaba
creciendo a un ritmo enloquecido.
En mayo de 2008, un prestigioso economista de la Universidad de Chicago visitó el país. "Les doy nueve meses. Sus
bancos están muertos", dijo. El Gobierno no reaccionó. "Podríamos haber creado el pánico si hubiéramos dado la voz
de alarma", dijo Haarde cuando le preguntaron por qué no había hecho nada
Volver al índice
EL CONGRESO DEBATIRÁ LA DACIÓN EN PAGO DE LAS HIPOTECAS. EL PAÍS
La subcomisión sobre reformas del sistema hipotecario se crea por unanimidad
MIGUEL ÁNGEL MARFULL MADRID 08/06/2011 01:00 Actualizado: 08/06/2011 05:41
0 Comentarios 12345Media: 0Votos: 0
Tal era la unanimidad, que el Congreso aprobó ayer por asentimiento sin necesidad de votación la creación de una
subcomisión que estudiará posibles reformas en el sistema hipotecario. Entre los temas estrella estará la dación en
pago, o fórmula que salda la deuda con la entrega del inmueble, en lugar del sistema actual, por el que el
desahuciado tiene que seguir pagando su deuda al banco después de haber perdido la casa.
El grupo de estudio que basa su operatividad en su reducido tamaño rendirá cuentas a la Comisión de Vivienda. Una
vez tamizadas por esta, las propuestas serán discutidas y votadas por el pleno del Congreso y elevadas al Gobierno.
Todos los grupos quieren que el dictamen esté elaborado en diciembre.
La subcomisión nace por iniciativa de ERC, que arrancó su visto bueno al presidente del Gobierno, aunque luego se
sumó a la propuesta el PP, rebajando su ambición, y, finalmente, concitó el apoyo de todas las formaciones.
Aunque el enunciado de la subcomisión no alude a la dación en pago, los impulsores desean que el trabajo de la
comisión gire en torno a esta cuestión, en contra de la que se han pronunciado, en anteriores ocasiones, socialistas y
conservadores.
Por otro lado, un juzgado de Sevilla ha declarado nulo un contrato de cobertura de tipos de interés de una hipoteca de
Caixa Galicia por no haber facilitado suficiente información al cliente.
Volver al índice
10 AÑOS PARA RECUPERAR EL EMPLEO ANTERIOR A LA CRISIS. EL MUNDO
El CES admite que el ajuste del Gobierno frena la recuperación
El sobreesfuerzo que España deberá hacer para salir de la crisis y acabar con el paro requerirá un aumento del 2,5%
del PIB, más de un punto por encima de la previsión de crecimiento del Gobierno para este año, y tendrá que
prolongarse durante una década si quiere crear 3,5 millones de empleos. Sólo así recuperará la tasa de paro anterior
a la crisis.
Sin embargo, el cambio de tendencia no ha empezado bien: según reconoce en su memoria anual el Consejo
Económico y Social (CES), un órgano consultivo que emite dictámenes sobre proyectos legislativos del Gobierno y
donde se sientan empresarios y sindicatos, el «giro» que el Ejecutivo dio a su política económica en mayo de 2010
«frenó» tanto la recuperación de la demanda como la generación de empleo.
En opinión del presidente del CES, Marcos Peña, «no es razonable» prever que se creen puestos de trabajo con
crecimientos de la economía inferiores al 1,5%. Más aún cuando tres cuartas partes de la reducción del déficit
conseguido hasta ahora proceden del aumento de impuestos y el resto de las medidas de ajuste. El Gobierno, por el
contrario, mantiene que habrá generación neta de empleo en el segundo semestre con un aumento del 1,3% del PIB.
Peña desdramatizó ayer la ruptura de las conversaciones para reformar la negociación colectiva y alabó los logros del
Diálogo Social durante los últimos 30 años. «Ya llegarán los acuerdos, con toda seguridad», aventuró el presidente
del CES, quien defendió el pacto firmado por patronal y sindicatos en 2010 como propiciador de la necesaria
moderación salarial en tiempos de crisis.
De hecho, la memoria del CES recoge un aumento salarial medio pactado en convenio el año pasado del 2,17%, por
debajo del negociado en 2009 (2,25%). Además, la subida pactada fue superior a la real: según la Contabilidad
Nacional, ésta creció sólo un 0,69%; según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, un 0,95%. Las causas de esa
22
contención las sitúa el documento en la menor destrucción de empleo, también en el recorte del 5% a los funcionarios.
Otro dato en la misma dirección: el coste laboral unitario cayó un 1,6% el año pasado, frente al 6,4% que creció en
2009. Según la memoria, la productividad aumentó un 2,25%. Así que, mientras la remuneración de los asalariados en el conjunto de la renta nacional- cayó un 1,5%, las empresas mejoraron sus cuentas un 4,2%. Precisamente
porque la moderación salarial -y el descenso del empleo- redujo los gastos de personal de las empresas.
Si bien la población en riesgo de pobreza -el 23,4%- es similar a la media de la UE, su aumento -1,3 puntos en 2010fue el mayor desde que hay registros. Más inquietante aún: la renta de los españoles con mayores ingresos es seis
veces superior a la de aquellos con los ingresos más bajos (por 4,9 veces en la UE).
Volver al índice
NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN
CIU Y PP PIDEN UN GRAN PACTO SOBRE SANIDAD ANTE UN MODELO "INSOSTENIBLE". EL
PAÌS
Rajoy plantea en el Congreso sus dudas sobre las cuentas de las comunidades amparándose en el desfase
descubierto en el traspaso de poderes en Cataluña
CARLOS E. CUÉ - Madrid - 08/06/2011
Lejos de aplacarse ante las distintas llamadas a la calma desde varios frentes, la polémica por las cuentas
autonómicas subió ayer un nuevo peldaño. Casi todas las miradas están puestas en la sanidad. Supone el 40% de la
mayoría de los presupuestos autonómicos, y allí están los principales impagados. Hay proveedores, también en
comunidades gobernadas por el PP, como la valenciana, que cobran a más de 600 días. Ayer, el catalán Josep Antoni
Duran, portavoz parlamentario y número dos de CiU, cuya comunidad ya ha hecho un buen recorte en sanidad con
grandes protestas, elevó el tono.
El PSOE censura la estrategia del PP de dañar a España con "acusaciones falsas sin datos"
Zapatero cambia de planes y adelanta el debate del estado de la nación
Barreda fija la deuda con proveedores en la quinta parte de lo que dice el PP
Duran abogó en un desayuno del Fórum Europa por un gran pacto nacional sobre la sanidad porque el modelo actual
"no es sostenible". "Si en su día hicimos unos pactos de Toledo para mantener las pensiones fuera del debate político,
sugiero que no sería nada negativo que pudiéramos hacer un acuerdo tipo pactos de Toledo para hablar a fondo, de
una vez por todas y cuanto antes mejor, sobre el sistema sanitario". "¿De verdad nos creemos sinceramente que
durante mucho tiempo puede permanecer inalterable el actual sistema de atención sanitaria?", remató.
Cataluña acaba de aprobar una importante reducción de servicios sanitarios y pretende que los extranjeros que
quieran usarlos tendrán que llevar al menos seis meses empadronados en esta comunidad.
Soraya Sáenz de Santamaría, portavoz del PP en el Congreso, evitó mojarse tanto como Duran, y trató de esquivar
una pregunta directa, aunque en el fondo siguió una línea similar: "Lo que no es sostenible es no hacer nada con la
sanidad". Sáenz de Santamaría se apuntó a la idea de Duran de un gran pacto para reformar el modelo. Y recordó
que se intentó en una subcomisión del Congreso pero no hubo acuerdo, algo de lo que culpó al Gobierno por su "falta
de liderazgo". "Ese pacto de sanidad es básico para garantizar la sostenibilidad del sistema", remató. En realidad, ya
se han producido reformas y planes de ahorro, y en 2010 ya hubo un gran pacto para reducir el gasto farmacéutico.
El PP ha convertido la denuncia de la situación de las cuentas autonómicas en el eje de su estrategia después del
éxito de las elecciones del 22 de mayo. El PP obvia en su discurso a sus propias autonomías con altos niveles de
deuda, problemas de gestión, de impagos y proyectos faraónicos. En público, solo desconfían de las cuentas que
estaban en manos de gobernantes del PSOE.
Rajoy ha decidido llevar adelante esta presión al Gobierno hasta el final. Y ayer dio un paso más. Si el lunes invitaba
al Gobierno a aclarar el estado real de las cuentas, ayer llevó esas dudas al Congreso a través de una proposición no
de ley. En esa iniciativa, el PP pone en duda todas las cuentas autonómicas, sin especificar si se refiere solo a las
gobernadas por el PSOE. La exposición de motivos arranca del caso catalán -CiU denunció que las cuentas que le
dejaron no eran reales- para lanzar una sombra de duda sobre todas las finanzas.
"El caso de los socialistas catalanes pone sobre aviso de la necesidad de aclarar la situación de las cuentas públicas.
Los datos de ejecución presupuestaria de las comunidades, que podían estar desvirtuados por el aplazamiento de la
contabilidad de facturas de 2010 a 2011, han mostrado la preocupante situación por la que atraviesan las arcas
autonómicas", señala la iniciativa.
El PP insiste en pedir una reunión urgente del Consejo de Política Fiscal y Financiera para coordinar bien este asunto.
23
También una Conferencia de Presidentes autonómicos. La vicepresidenta segunda, Elena Salgado, volvió a explicar
ayer que el Consejo ya estaba previsto para principios de julio, cuando tomen posesión los miembros de los nuevos
Gobiernos. Fuentes del PP admitieron que no tendría sentido hacerlo antes con los consejeros salientes; es decir, que
la urgencia es relativa, y aceptan las fechas previstas por Salgado.
Aun así, insisten estas fuentes, lo importante no es la fecha, sino el contenido: que se hable de las facturas "en los
cajones", según denuncia el PP, que en privado admite que también las tienen sus propias autonomías.
Volver al índice
BARREDA FIJA LA DEUDA CON PROVEEDORES EN LA QUINTA PARTE DE LO QUE DICE EL PP.
EL PAÍS
La consejera de Hacienda cifra en 416 millones los impagos a finales de abril
EVA SÁIZ - Madrid - 08/06/2011
El PP denunció que el Gobierno socialista de Castilla-La Mancha debía 2.000 millones a los proveedores. La
consejera de Economía y Hacienda del Gobierno del socialista José María Barreda, María Luisa Araújo, con datos
oficiales, según recalcó ayer, sitúa esa deuda en 416 millones a finales de marzo, la quinta parte de lo que afirmaba el
PP.
Araújo compareció ante los periodistas para aclarar la situación financiera de la comunidad tras la alarma desatada
por los populares, que pusieron en entredicho las cuentas de la Junta y hablaron de "quiebra total". Tras censurar "la
irresponsabilidad del PP", la vicepresidenta saliente presentó la Cuenta General de 2010, que contiene la liquidación
del presupuesto de la comunidad en ese año. Recalcó que el documento contiene "toda la información que ha
solicitado el PP" y que recibió oficialmente el viernes pasado, el mismo día en el que su secretario regional, Vicente
Tirado, lanzó las acusaciones más graves, reconociendo que no contaba con datos fehacientes para apoyarlas.
Con el informe, accesible a todos los ciudadanos desde la página web de la Intervención General de Castilla-La
Mancha, Araújo quiso defender la transparencia de su gestión y de todo el proceso de traspaso de poderes. La
vicepresidenta se sirvió de esos datos "sometidos a la auditoría y control de la Sindicatura de Cuentas de Castilla-La
Mancha" para refutar las denuncias de los populares sobre la deuda pendiente y la verdadera situación de las arcas
de la Junta.
La consejera cifró en 416 millones de euros la deuda que el Gobierno mantenía con los proveedores a fecha de 31 de
marzo de este año. Casi cinco veces menos que los 2.000 millones que denunció Tirado el fin de semana.
Al PP no le pasó inadvertido que la cifra dada ayer por Araújo en conferencia de prensa difiere de la de 700 millones
que la consejera reconoció el domingo a EL PAÍS. Por la tarde, el secretario de Acción Parlamentaria del PP en
Castilla-La Mancha, Leandro Esteban, denunció "el engaño" al que la vicepresidenta en funciones pretendía someter
al Banco de España, a los miembros del Ejecutivo y a los castellanomanchegos. Fuentes del PSOE de Castilla-La
Mancha explicaron que los 700 millones a los que se refirió Araújo aludían "al total de la deuda de la comunidad,
incluyendo los 416 millones a proveedores y a otros organismos y entidades pendientes de cobrar".
La única cifra en la que coinciden PP y PSOE es en los 639 millones de déficit acumulado hasta el 30 de abril. No
obstante, las interpretaciones que del dato dan ambas formaciones son bien distintas. Para los populares, esa
cantidad implica un incremento de los 7.000 millones de deuda que ya tiene la comunidad, según dijo Esteban. Para el
Gobierno de Barreda la cantidad supone el 1,7% del PIB, medio punto menos que el del año anterior, que ascendía al
2,2% -muy por encima del límite del 1,7% que el Ministerio de Economía fijó para 2010-.
La consejera lamentó el empeño del PP por cuestionar el estado de las finanzas autonómicas y acusó a los populares
de "socavar la confianza de los mercados" con su comportamiento desleal y reveló que, días después de que la
agencia Fitch retirara la vigilancia negativa sobre la deuda regional, el lunes la agencia Moody's se puso en contacto
con ella "alarmada" por las noticias que habían aparecido en medios de comunicación. Araújo, no obstante, quiso
hacer un llamamiento "a la calma y la tranquilidad".
Para la consejera, el comportamiento del PP "parece esconder la política de recortes" que "no ha contado en
campaña" y que tiene previsto aplicar cuando gobierne. Esta interpretación está en sintonía con el argumentario que
ayer distribuyó el PSOE de Castilla-La Mancha entre sus dirigentes y en el que se recalca que "el único objetivo" de
"la estrategia" de los populares es "pintar todo muy negro para luego no tener que cumplir sus compromisos
electorales".
Datos y desmentidos
- Deuda a los proveedores. El PP aseguró que ascendía a 2.000 millones de euros. La consejera de Economía dice
que a 31 de marzo sumaba 416 millones, cinco veces menos.
24
- Cargos "recolocados". El coordinador económico regional del PP, Marcial Marín, afirmó que eran 3.000. El consejero
de Presidencia puntualizó que durante el mandato de José María Barreda solo ha habido 243 personas en altos
cargos (121) o como personal eventual (122).
- Empresas públicas. Los populares declararon que había 92. El Gobierno socialista puntualizó que existían 24 y que,
tras la remodelación del sector, se redujeron a 13.
- Nóminas de los 70.000 funcionarios. El secretario regional del PP, Vicente Tirado, aseguró que peligraban los
salarios del mes de junio. El consejero de Presidencia explicó que las nóminas mensuales ascienden a 275 millones
de euros y que Castilla-La Mancha recibe mensualmente del Estado central 350 millones al mes, con lo que el pago
está garantizado
Volver al índice
EL PSOE RETIRA IN EXTREMIS UNA 'LEY MORDAZA' PARA LA INSTRUCCIÓN JUDICIAL. EL
PAÍS
Cuatro vocales del Poder Judicial propusieron la norma que rechaza la fiscalía
F. GAREA / J. M. LÁZARO - Madrid - 08/06/2011
La iniciativa legislativa de cuatro vocales del Consejo del Poder Judicial ha derivado en la mayor bronca institucional
que se recuerda en esta legislatura entre el Ministerio de Justicia, el Parlamento, el Consejo del Poder Judicial y la
Fiscalía del Estado, ante el intento de modificar aspectos muy sensibles de la Ley de Enjuiciamiento Criminal como el
secreto del sumario, la supresión de recursos y la acción popular, a través de enmiendas al proyecto de Ley de
Agilización Procesal.
La fiscalía se enteró de las enmiendas a través de Internet, lo que derivó en un incidente verbal en un restaurante
entre el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y el vocal José Manuel Gómez Benítez, que ayer se
trasladó a las instituciones. Las asociaciones de fiscales cerraron filas y se convocó para mañana una reunión de la
Comisión Permanente del Consejo Fiscal en tanto el Consejo del Poder Judicial hizo pública una durísima nota
arremetiendo contra el fiscal general del Estado.
Por su parte, desde el Ministerio de Justicia no se ocultaba ayer su malestar por lo sucedido, que se atribuyó única y
exclusivamente a los acuerdos entre vocales judiciales y los grupos parlamentarios, y sin "tomar partido en esta
trifulca", se remitió al proyecto de ley de Agilización Original que se envió al Congreso antes de las enmiendas.
Fuentes del Ministerio de Justicia aseguran que el ministro Francisco Caamaño no ha estado informado de este
proceso.
De momento, el Grupo Socialista asegura que ahora, tras la bronca, retirará sus enmiendas a la Ley de Enjuiciamiento
Criminal que restringen las funciones del fiscal y que limitan la posibilidad de dar información sobre los sumarios,
según fuentes del PSOE. Los cuatro vocales del Poder Judicial que han intentado casi de tapadillo introducir la ley
mordaza son los progresistas Margarita Robles y José Manuel Gómez Benítez, antes enemigos y ahora aliados, y los
conservadores Manuel Almenar y Fernando de Rosa, vicepresidente de la institución. Erigidos en comisión asesora y
sin una autorización clara del pleno del Poder Judicial, se han dedicado en los últimos meses a hablar con los grupos
parlamentarios para trasladarles una serie de propuestas para modificar el proceso penal, sin esperar a la nueva Ley
de Enjuiciamiento Criminal, cuyo borrador tiene listo el Gobierno, pero que no tiene fecha de aprobación. Esas
propuestas, asumidas por los distintos grupos, incluyen, por ejemplo, la eliminación de recursos durante el proceso de
instrucción, lo que limita la actuación del fiscal y elimina garantías, y la regulación del secreto del sumario que deja al
criterio del juez las diligencias que se pueden hacer públicas.
La carrera fiscal, encabezada por Conde-Pumpido y las dos asociaciones (la conservadora AF y la progresista UPF)
se han puesto en pie de guerra y criticaron ayer la pretensión de modificar la Ley de Enjuiciamiento sin el preceptivo
informe del Consejo Fiscal y con "oscurantismo".
Según fuentes fiscales, la supresión de recursos como el de reforma impediría a los fiscales pedir medidas cautelares
o "haber impugnado la libertad del etarra Troitiño". Respecto a la autorización judicial previa a dar información, dijeron
que esa enmienda "amordaza a la fiscalía" y le impide cumplir con su deber de "informar a la opinión pública",
establecido en su Estatuto orgánico. Algunos fiscales consultados atribuyeron esta enmienda a la posición de los
grupos políticos, contrarios al exceso de publicidad de los casos de corrupción. En el trasfondo del enfrentamiento
subyace también el hecho de que las enmiendas "dan todo el poder al juez" y "dejan a la fiscalía desarmada",
mientras que el borrador de Ley de Enjuiciamiento potencia la posición del fiscal en la instrucción del proceso.
Al hilo de estos reproches, la Comisión Permanente del Consejo del Poder Judicial, de la que forman parte Robles y
Almenar, emitió ayer un comunicado en el que rechaza la acusación de Pumpido de que el Consejo está "invadiendo
las funciones del poder legislativo", lo que "no solo carece del menor fundamento sino que, además, significa una
gravísima descalificación de este órgano constitucional del Estado". Según fuentes del Consejo, fue la propia Robles
25
la que forzó el comunicado. Gómez Benítez dijo que intentaron anticipar algunas reformas como limitar a un año el
secreto del sumario y "poner orden en las filtraciones". Gómez anticipó que ahora "la Ley de Agilización no va a salir y
se va a retirar".
El Grupo Socialista retiró anoche las enmiendas, salvo las referidas a la responsabilidad de las personas jurídicas
que, tras la reforma del Código Penal, son obligadas. No obstante, hoy mismo se constituirá la ponencia, donde
empezará la negociación del resto de enmiendas y las de los otros grupos. El PSOE no quiere seguir adelante con su
enmienda al artículo 301 de la Ley de Enjuiciamiento, que deja en el juez la decisión sobre qué partes de los sumarios
pueden hacerse públicos.
Volver al índice
EN BUSCA DE UN VALLE PARA TODOS LOS CAÍDOS. EL PAÍS
Un grupo de expertos afronta el reto de arrebatar al dictador su gran símbolo - La colosal cruz se queda - El
dilema es qué hacer con Franco
NATALIA JUNQUERA - Madrid - 08/06/2011
Sepultado por una losa de granito de 1.500 kilos, Franco resiste, desafiando al tiempo y al olvido. Más de 35 años
después de su muerte, todavía hay intelectuales que se resisten a llamarle dictador, como ha evidenciado el polémico
diccionario de la Real Academia de la Historia. Y medio siglo después de su inauguración, el mayor símbolo del
franquismo, el monumento que él ideó, precisamente, para inmortalizar su victoria, el Valle de los Caídos, sigue
intacto, regido por los mismos principios y decretos que él dejó atados y bien atados. El Gobierno de Adolfo Suárez y
el primero de Felipe González intentaron crear sendas comisiones para actuar sobre el monumento y ambos
fracasaron. Ahora, a menos de un año para las elecciones, el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero ha
constituido un grupo de expertos para que en un plazo de cinco meses elaboren un plan para arrebatarle a Franco esa
última plaza en la que todavía resiste y darle otro significado. "No existe nada parecido en el mundo", repiten, con una
mezcla de emoción y respeto por la tarea, varios de ellos, entre los que hay historiadores, juristas, filósofos y un monje
benedictino. EL PAÍS preguntó a expertos de esa comisión y a otros cómo convertir ese "monumento a la guerra y el
nacionalcatolicismo", en palabras del ministro de la presidencia, Ramón Jáuregui, en "un lugar de memoria
reconciliada".
Qué hacer en el Valle de los Caídos es la gran pregunta, pero la primera es: ¿por qué no se ha hecho antes? ¿Por
qué, 35 años después de su muerte, sigue siendo lo que Franco quiso que fuera?
"Por miedo", asegura el historiador Ricard Vinyes, miembro de esa comisión de expertos. "Porque no ha habido
voluntad de hacerlo, ni sensibilidad para abordarlo. Lo cual es increíble, porque es el lugar de memoria de los
vencedores más importante que la dictadura legó. Es demasiado grande, con muchas partes implicadas y no sabían
qué hacer. Y cuando preguntaban, no les gustaba lo que algunos decíamos", añade Julián Casanova, catedrático de
Historia Contemporánea y uno de los expertos que los familiares de los republicanos enterrados en el monumento
pidieron que estuviera en la comisión. Casanova no cree que "las memorias puedan reconciliarse". "Es un monumento
de vencedores y así hay que mantenerlo, pero explicado, con carteles, documentos y documentales, desde la
democracia".
Santiago Carrillo cree que si no se ha intervenido antes es "porque la derecha no ha roto todavía con el franquismo y
la izquierda es muy tímida, incapaz de enfrentarse políticamente a los prejuicios de una parte de la opinión pública". Y
el filósofo Reyes Mate, miembro de la comisión, opina que el retraso obedece a que "la cultura dominante en España
y en Europa ha sido la cultura del olvido. Ha habido una resistencia a mirar al pasado porque muchos piensan que la
memoria es peligrosa, que crea problemas, cuando en realidad, es la condición para alcanzar soluciones".
Por miedo, repiten unos y otros. "Es una oportunidad histórica y a la vez un reto tan colosal como la cruz que lo
corona. Debemos de ser concienzudos, imaginativos, y sobre todo, valientes", asegura Francisco Ferrándiz,
antropólogo social e investigador del CSIC miembro de la comisión. "Lo que tenemos que hacer es volar el Valle de
los Caídos como metáfora. Darle totalmente la vuelta. No basta con poner carteles encima de cada piedra explicando
lo que son", añade Vinyes.
Ese miedo también resiste. El temor a la reacción de determinados medios de comunicación ha provocado que la
comisión haya hecho un pacto de silencio para no informar de sus ideas hasta que hayan concluido su informe.
En cualquier caso, el futuro Valle de los Caídos ha comenzado a dibujarse. Mantendrá la gran cruz, de 150 metros de
alto -la Federación de Foros por la Memoria pedía su voladura, por considerarla "equivalente a una esvástica"- y a la
comunidad benedictina -pese a que algunos de estos expertos son partidarios de convertirlo en un lugar laico-. Y
añadirá un memorial que sirva de homenaje a las víctimas allí enterradas y a los presos políticos que fueron obligados
a construirlo. Al menos, estas son las grandes líneas que Jáuregui ha marcado a la comisión.
26
Pero la cuestión más delicada que ha de decidir este grupo de expertos es si los restos de Franco y Primo de Rivera
deben permanecer allí. Varios de ellos opinan que no es posible darle otro significado al Valle de los Caídos dejando
al dictador donde está y propondrán entregar los restos a su familia para que lo entierren donde quieran, por ejemplo,
en el cementerio de Mingorrubio, a las afueras de El Pardo, junto a su mujer. Distinto podría ser el tratamiento de José
Antonio Primo de Rivera, que murió fusilado en Alicante al principio de la Guerra Civil y, al contrario que Franco, sí
puede considerarse una víctima de la Guerra Civil.
"Retirar los restos de Franco del Valle de los Caídos sería un gesto simbólico muy poderoso", explica uno de los
expertos de la comisión. Otro es partidario de dejarlo donde está y llevar al monumento todas las estatuas del dictador
que se han ido retirando, con la convicción de que si es un Estado democrático el que lleva a cabo esta operación,
cambiaría totalmente de significado.
Si la comisión decide finalmente que es necesario exhumar los restos de Franco, el Gobierno debería iniciar gestiones
con la familia. Este periódico intentó sin éxito contactar con Carmen Franco Polo. Pero Emilio de Miguel, portavoz de
la Fundación Nacional Francisco Franco, que preside la hija del dictador, opina al respecto: "Franco merece un
respeto, como todos los muertos. Si quieren hacer un museo hay monte libre para hacerlo, no allí".
Pero Franco y Primo de Rivera no son los únicos enterrados en el Valle de los Caídos, que además de monumento al
franquismo es la mayor fosa común de España, con 33.833 personas enterradas -el equivalente a la ciudad de Teruel. Entre ellas hay, además, centenares de republicanos fusilados que fueron exhumados de las fosas comunes a las
que habían sido arrojados y llevados en 491 traslados al mausoleo para ser enterrados junto a su verdugo sin el
consentimiento de sus familias. Once de ellas reclaman ahora que les devuelvan sus restos para enterrarlos donde
ellos quieran. Responder a esta petición va a ser otro de los grandes retos de esta comisión.
Los forenses que el Gobierno envió para analizar el estado de esos huesos concluyeron en febrero que es imposible
identificarlos, por estar mezclados y muy deteriorados. Pero Jáuregui ha encomendado a esta comisión que explore
todas las posibilidades, para lo cual los expertos solicitarán el asesoramiento externo de otros especialistas,
españoles y extranjeros, incluido uno elegido directamente por los afectados. Fausto Canales, hijo y sobrino de
republicanos enterrados en el Valle, asegura que solo volverá a ese lugar para llevarse a los suyos.
Como explicó la historiadora Queralt Solé en Los muertos clandestinos, Franco no tenía intención de incluir a los miles
de fusilados repartidos por fosas comunes en toda España que finalmente acabaron en el Valle. "No sacrificaron
nuestros muertos sus preciosas vidas para que nosotros podamos descansar", dijo en la inauguración del
monumento, en abril de 1959. "Nuestros muertos". Pero en contra de lo que pensaba, muchas viudas del bando
nacional no autorizaron los traslados y Franco se vio obligado a pedir por carta y "con urgencia" a los Ayuntamientos
restos con los que alimentar el mausoleo. Estos contestaron que no tenían muertos franquistas, pero sí muchas "fosas
del ejército rojo". Además, les venía muy bien deshacerse de estos enterramientos que en muchos casos les impedían
ampliar el cementerio municipal.
Solé propone dejar los restos de Franco y Primo de Rivera donde están para que "el Valle se conserve como la tumba
faraónica que el dictador se hizo construir" y sirva de "ejemplo de lo que no debe volver a ocurrir". Pero es partidaria
de exhumar "sin distinción los demás restos, poco a poco, con un presupuesto anual".
Casanova también dejaría a Franco en su tumba. "Él la construyó para su gloria y hay que explicarlo. José Antonio
debería aparecer con los restos de los otros mártires porque el personaje vivió hasta el 20 de noviembre de 1936 y
después fue inventado por el franquismo. En febrero de 1936 ni salió elegido diputado y dirigía un partido minoritario
antes del golpe de Estado de julio".
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, jurista que ocupó varios cargos en el PP y actualmente es miembro del
Consejo de Estado, además de integrante de esta comisión de expertos, opina que una de las cuestiones más
delicadas es la gestión del Valle de los Caídos. De la comisión ha de salir un nuevo convenio con la comunidad
benedictina, la que actualmente se encarga del recinto, cuya conservación y mantenimiento paga Patrimonio
Nacional, pese a que el monumento no aparece en su relación de bienes propios, es decir, que el Valle de los Caídos
no tiene un dueño definido.
La ley de memoria histórica establece que la Fundación gestora del Valle (que hoy se rige por un decreto franquista
de 1959) "incluirá entre sus objetivos rehabilitar la memoria de todas las personas fallecidas a consecuencia de la
Guerra Civil y la represión" y "profundizar en el conocimiento de este período histórico y de los valores
constitucionales". Hasta ahora la comunidad benedictina se ha dedicado básicamente a celebrar misas y acoger
carísimos campamentos de verano de colegios privados como St. Michaels School.
Rodríguez de Miñón le quita hierro al asunto: "No es como volver a hacer la Constitución. Con buena voluntad y
criterio sacaremos esto adelante", pero varios de sus compañeros en la comisión creen que el futuro del Valle de los
Caídos pasa necesariamente por su desacralización. "Me preocupa la presión que pueda ejercer la Iglesia tanto como
que sea el PP el que tenga que gestionar este informe", admite Vinyes.
A todos les preocupan los tiempos políticos. También al ministro Jáuregui, que confía en que "ningún Gobierno"
vuelva a meter este asunto "en un cajón".
27
¿Qué haría en el Valle de los Caídos?
- Marcos Ana, 23 años preso en las cárceles franquistas. "Los presos deseaban que les llevaran a trabajar en la
construcción del Valle de los Caídos porque pensaban que así tenían una oportunidad para escapar, pero solo
llevaban a los que tenían bajas condenas y la mía era de 60 años, así que no fui. La memoria de los vencedores está
todavía muy presente, en los entresijos del Estado, en la judicatura, en lugares como el Valle. Me gustaría que fuese
un museo antifranquista, un lugar de memoria democrática que recuerde a quienes lo construyeron".
- Santiago Carrillo, exlíder del PCE. "Desde que llegué a España me propuse no ir jamás a ese lugar. Antes pensaba
que habría que cubrirlo de plomo, como en Chernóbil. Ahora pienso que habría que convertirlo en un sitio al que
podamos ir todos, y para eso, sacar los restos del dictador, retirar la cruz y convertirlo en un lugar laico, puesto que allí
están enterrados combatientes que no eran religiosos. Sería muy positivo que tomara la forma de un museo que
explicara cómo se construyó ese terrible monumento".
- Luis Eduardo Aute, cantautor. "No he ido nunca. Para mí hoy es el símbolo del horror, de la salvaje Guerra Civil, la
representación de la victoria de los golpistas. Me gustaría que fuese un museo sobre la Guerra Civil a la manera de
los que hay sobre los campos de concentración nazis. Y para hacerlo habría que sacar de allí los restos de Franco y
de Primo de Rivera".
- Emilio de Miguel, portavoz de la Fundación Nacional Francisco Franco. "Lo dejaría como está. Están generando
problemas donde no los hay mientras la gente asalta contenedores de basura porque tiene hambre, eso sí que es un
problema. La comisión que han nombrado para cambiarlo me parece muy sectárea. ¿Quiénes son ellos para opinar?
¿Qué currículum académico tienen? Franco no está ahí por decisión de Franco, sino del Rey. Es un muerto y merece
un respeto, como todos los muertos. Y si quieren hacer un museo, hay monte libre para hacerlo, no allí".
- Juan Diego Botto, actor, hijo de un desaparecido de la dictadura argentina. "Para mí es un mausoleo a un dictador
pagado con fondos públicos y al que peregrinan grupos de extrema derecha, un edificio que no está a la altura de la
España democrática. Hay que sacar de allí los restos de Franco y Primo de Rivera y convertirlo en un lugar de
memoria que homenajee a los que dieron su vida luchando por la democracia. Si no se ha actuado antes es porque
ha faltado coraje. Pero me parece curioso que en Sevilla se plantee retirarle una calle a Pilar Bardem, que es una
actriz, cuando siguen estando presentes lugares como el Valle de los Caídos y hay asesinos que aún tienen calles".
- Fernando Savater, filósofo. "Yo en el Valle de los Caídos tengo enterrado a un hermano de mi padre que fue
asesinado en Paracuellos y a Franco, que me fastidió la juventud y me metió en la cárcel. Creo que lo mejor sería que
todos los muertos fueran llevados a cementerios y que el Valle de los Caídos fuera una iglesia, sin más.
- Fabio Gándara, abogado acampado en Sol. "No es un modelo a recordar. Creo que debería permanecer, pero
convertido en un sitio para todos los españoles que recuerde a los presos que lo construyeron y a los republicanos
que fueron enterrados allí, como una especie de museo de la memoria".
- Juan José Solozábal, catedrático de Derecho Constitucional.
"Soy absolutamente contrario a todo movimiento de los restos de Franco y Primo de Rivera. De los muertos, es su
recuerdo lo que importa no sus reliquias, tan manipulables. Pienso en la oportunidad de que el Valle de los Caídos
sea un gran centro de estudios, que acometa, con libertad y tolerancia, la construcción de una memoria común de los
españoles, tan factible como necesaria"
Volver al índice
BRUSELAS OFRECE AYUDAS SOLO POR EL 30% DE LO PERDIDO POR LA 'E. COLI'. EL PAIS
España y otros ocho países rechazan la propuesta y obligan a la Comisión a revisarla al alza - Los dirigentes
alemanes creen que el brote ha tocado techo
RICARDO MARTÍNEZ DE RITUERTO - Bruselas - 08/06/2011
El rumano Dacian Ciolos, comisario de Agricultura, acudió hecho un brazo de mar y lleno de optimismo a la reunión
extraordinaria de ministros del ramo para discutir sobre las indemnizaciones por el desbarajuste provocado en Europa
por la crisis sanitaria de la bacteria E. coli, que ha matado a 23 personas e infectado a 2.700. "Voy a proponer 150
millones de euros", declaró al llegar a Luxemburgo. La propuesta, que cubría del orden del 30% de las pérdidas,
recibió un estruendoso abucheo. Ciolos fue devuelto a los corrales y hoy presentará otra cifra. España y otros ocho
países han reclamado que las indemnizaciones cubran del 90% al 100% de las pérdidas, lo que podría suponer del
orden de 450 millones. "No creo que el presupuesto permita llegar al 100%", advirtió el comisario. En España, cuyos
pepinos fueron señalados erróneamente por Alemania como fuente del brote, los precios de productos de la huerta
como tomates, lechugas y pimientos verdes han caído hasta un 13,12% con respecto a mayo de 2010, según datos
del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Los ánimos estaban encrespados ayer en Luxemburgo, no tanto con la Comisión como con Alemania, que tampoco
había hallado anoche rastro de la bacteria letal en las muestras recogidas en su explotación sospechosa. El comisario
28
de Sanidad, John Dalli, arremetió contra el Gobierno de Angela Merkel, aunque sin citarlo, por la gestión de la crisis.
"Es crucial que las autoridades nacionales no se precipiten al dar información sobre el origen de la infección que no
esté comprobada con análisis bacteriológicos porque ello crea un miedo injustificado en la población y problemas para
nuestros productores de alimentos dentro y fuera de la UE", afirmó. Ya lo había dicho el día anterior ante los ministros
de Sanidad de los Veintisiete reunidos en Luxemburgo: "Hay que lanzar las alertas solo cuando hay datos científicos".
Pero ayer tocaba indemnizaciones. "Los Estados han dado justificaciones y han pedido que esa cifra sea revisada al
alza", explicó Ciolos después de que su propuesta se rechazara. "Me he comprometido a revisarla y a plantear una
mejora sustancial, equilibrada y justificada". Eso satisfizo el frente de los airados, con España a la cabeza. Son nueve
(Alemania, Bélgica, Francia, Dinamarca, Grecia, Países Bajos, Portugal y Polonia, además de España), en los que la
presencia germana se explica por las pérdidas y el deseo de escapar a indemnizaciones a terceros si se le pueden
imputar a Bruselas. "Hay que dar una respuesta europea a un problema europeo", justificó Ilse Aigner, la ministra
federal alemana de Agricultura. Los nueve ministros suscribieron una carta en la que reclaman que las
compensaciones cubran entre el 90% y el 100% de los daños y sugieren que como referencia se tomen los precios
medios de las campañas 2008-2010.
"No creo que el presupuesto permita llegar al 100%", apuntó Ciolos, quien hizo notar que para los agricultores
agrupados en asociaciones gremiales, alrededor de un tercio del total, hay también previstos procedimientos de
indemnización. Rosa Aguilar, la ministra española, insistió en que "todos los productores sin excepción", estén
asociados o no, deben recibir ayudar.
La Comisión analizará qué productos recibirán ayudas. Pepinos, tomates y lechugas han sido los más afectados, pero
también es posible que se incluya entre los acreedores de ayuda a los productores de calabacín, pimientos y
zanahorias, aunque se tendrá en cuenta qué hortalizas aguantan mejor el almacenamiento. La nueva propuesta de la
Comisión será presentada hoy mismo para que la próxima semana sea aprobada por los Gobiernos de la Unión. Eso
permitiría efectuar desembolsos a finales de mes.
Aguilar explicó que España ha solicitado a las autoridades germanas que participen activamente en las venideras
campañas de promoción para que los alemanes vuelvan a admitir en su mesa productos españoles. La ministra
Aigner ya hizo algo en esa línea en una declaración de la pasada semana.
En un debate celebrado en el Parlamento Europeo, los diputados españoles ofrecieron el raro espectáculo de estar
unidos con independencia de su color político. Francisco Sosa Wagner, de UP yD, dio la nota de color al esgrimir un
pepino para enfatizar su parlamento. Al socialista Antonio Masip le llamó la atención que en Alemania no hubiera
dimitido nadie pese a las dramáticas circunstancias de todo el caso. Arremetió contra la canciller: "Es intolerable el
trato de Merkel a los países del sur". La popular Esther Herranz pidió para el sector hortofrutícola español
compensaciones como las que a finales de los ochenta se liberaron para compensar por la crisis de las vacas locas.
Los alemanes se centraron en las víctimas: "Lo peor ya ha pasado y el ritmo de nuevas infecciones ha disminuido",
aseguró el ministro de Salud alemán, Daniel Bahr.
Volver al índice
EL GOBIERNO SACA A 32.687 FALLECIDOS DE LAS LISTAS DE LA DEPENDENCIA. EL PAÍS
El Ejecutivo avisa por carta a las comunidades autónomas de que les descontará en próximos pagos el dinero
transferido para esas personas
CARMEN MORÁN - Madrid - 08/06/2011
El Gobierno ha limpiado las cifras de la Dependencia que les remiten las comunidades y ha encontrado 32.687
fallecidos solo entre las personas que ya estaban percibiendo alguna ayuda (704.758), es decir, por las que las
autonomías reciben financiación estatal. Esas cantidades deberán ahora reajustarse cuando se libren nuevos pagos.
Los datos están inflados también en otros capítulos, por ejemplo en las solicitudes, que de mayo a junio presentan un
saldo negativo de 106.436. "Aquí hay personas fallecidas, pero esta caída se debe también a otros factores, por
ejemplo, personas repetidas, alguien que se han trasladado de comunidad y permanecía inscrito en la anterior,
caducidad en los trámites o quien decide no seguir con el proceso", explica la directora general de Política Social,
Isabel Martínez.
Cada comunidad tiene que limpiar mensualmente sus datos antes de remitirlos al Gobierno y para ello se dispuso una
herramienta informática con la que cruzar las cifras con el Instituto Nacional de Estadística. De esta forma salían los
fallecidos del sistema. "Y también hay herramientas administrativas para limpiar el resto de las repeticiones, pero no
se está haciendo cada mes. Nosotros tenemos la obligación de cotejarlo y es lo que hemos hecho", dice Martínez.
Una vez descontados los 32.687 fallecidos, el saldo de beneficiarios es este mes negativo, salen 30.894 personas
menos. De ellas, la mayoría, 15.737 tenían una ayuda para el cuidador familiar y cerca de 10.000 figuraban como
atendidos en residencias. "Hay comunidades que manejan unas cifras más altas y es posible que se produzcan
29
pequeños desvíos, pero en otras no parece ser un equívoco. Las comunidades que más fallecidos tenían registrados
en el sistema son Castilla y León, Galicia, País Vasco y Navarra", detalla la secretaria general de Política Social.
Otras, como Baleares, dice, tenían pocos errores de este tipo. El Ministerio de Sanidad y Política Social ha enviado
una carta a los consejeros en la que se les explica la situación y se les avisa de que la financiación se reajustará en
función del dinero que se haya adelantado por esas personas que no debía figurar en el sistema.
A pesar de haber limpiado las cifras, el volumen de dependientes con derecho a una ayuda y que aún no la están
percibiendo es alto. Si en mayo eran 346.880, en junio solo ha caído en 37.080. "La lista de espera es preocupante,
hay todavía más de 300.000 personas que teniendo reconocida su dependencia no tienen ayuda alguna. Y los plazos
para cumplir con los trámites previstos son todavía escandalosos en algunas comunidades, como Canarias, Valencia,
Galicia o Baleares", critica el presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José
Manuel Ramírez Navarro. Pero celebra que "el Gobierno limpie el sistema estadístico y que las cifras estén cada vez
más depuradas", aunque considera que esto "debería ser un proceso más automatizado".
Volver al índice
EL CONGRESO RECHAZA LA URGENCIA DE LA LEY DE IGUALDAD DE TRATO. EL PAIS
EL PAÍS - Madrid - 08/06/2011
Las posibilidades de que se apruebe esta legislatura la ley de igualdad de trato, que prohíbe dar dinero público a
colegios que solo admiten a chicos o a chicas, han disminuido considerablemente. La Mesa del Congreso rechazó
ayer la petición del Gobierno de tramitar el proyecto por la vía de urgencia, con los votos del PP, CiU y PNV. La
petición de urgencia "trataba de eludir" un debate con profundidad de esta normativa en el Parlamento, argumentó la
portavoz popular, Soraya Sáenz de Santamaría. Además, sostuvo que no tienen "ningún sentido las prisas" ahora,
cuando el Gobierno "ha tenido plazo de sobra en toda la legislatura".
A pesar de que portavoces del Ministerio de Sanidad y Política Social se dijeron convencidos de que la ley se
aprobará esta legislatura (para lo que tendría que estar antes de fin de año), lo cierto es que va a ser muy complicado
que dé tiempo a hacerlo por la vía ordinaria si los grupos contrarios al proyecto agotan todos los plazos posibles.
El PP y CiU ya han mostrado su rechazo frontal al punto que prohíbe expresamente subvencionar con dinero público
a los colegios que separan por sexo, con lo que estos no podrán convertirse en colegios concertados (financiados con
fondos públicos por las comunidades autónomas), Hay 67 centros concertados en España que separan por sexo.
La ley de igualdad de trato, que penaliza todo tipo de discriminaciones, de raza, sexo, religiosa u otra circunstancia,
crea un organismo independiente para investigar las vulneraciones de la norma, que se podrán multar con sanciones
a 300 a 40.000 euros. Entre otras medidas, prohíbe que el sexo sea un factor para decidir las primas de los seguros.
Volver al índice
EL GOBIERNO DICE QUE HAY QUE ENCAUZAR EL MALESTAR DEL 15-M. PUBLICO
Jáuregui admite en el Senado que hay que "dar respuesta" a sus demandas
JUANMA ROMERO MADRID 08/06/2011 01:00 Actualizado: 08/06/2011 05:08
Ya durante la campaña de las autonómicas y municipales del 22 de mayo (y aún después), el PSOE y el Gobierno,
empezando por su presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, intentaron aplicar un trato exquisito a los indignados del
Movimiento 15-M. Buscaron demostrar respeto escrupuloso, comprensión, casi afecto, frente a un PP que reclamaba
con obstinación que se desalojase a los concentrados de la Puerta del Sol.
Esa pretensión de sintonía asomó ayer de nuevo en el pleno del Senado, durante la sesión de control al Gobierno.
Preguntaba Javier Tuñón, independiente navarro. Y contestaba Ramón Jáuregui, titular de Presidencia. Pero al
aprendido guión de la empatía hacia el 15-M, se sumó una reflexión de luces largas, de más recorrido. Las fuerzas
políticas, todas ellas, tienen el deber de "encauzar" las quejas y reclamaciones de los indignados. Tienen la obligación
de escucharles. Pero la exigencia es mayor hacia los partidos de izquierdas. "Como representante de uno de ellos,
tenemos más responsabilidad para sentirnos concernidos y para dar la respuesta adecuada a esas aspiraciones de
tanta gente de nuestro país", resolvió, sin aportar mayor concreción.
El ministro cree que la responsabilidad de las fuerzas de izquierdas es mayor
Tuñón le había dado un pie perfecto. El senador echó mano de su temperamento tranquilo para instar al Ejecutivo (y
a la clase política) a "tomar nota de lo que está pasando". Que no tiene pinta de ser un fenómeno pasajero, apuntó,
porque el sistema, en efecto, contiene "disfunciones y deficiencias" que urge enmendar. "El axioma de que la política
es para los políticos y que los ciudadanos cumplan con su obligación y voten cada cuatro años es claramente
30
insuficiente arguyó, y los síntomas están en las encuestas del CIS", que señalan mes tras mes que los políticos son la
tercera inquietud para los españoles.
El 15-M, pues, ha puesto el dedo en la llaga. "Se trata de que la democracia y las instituciones funcionen, que la
separación de poderes se cumpla, que se destierren las prácticas corruptas y que exista transparencia en la gestión",
glosó Tuñón, quien reconoció su "simpatía y esperanza" por el movimiento después de haberse colado en las
concentraciones de Pamplona y Madrid.
Ahora se abre la puerta del futuro, saber qué ocurrirá con una sublevación ciudadana que ha "movilizado
conciencias". Porque "la indignación, aun siendo necesaria, no es suficiente". Y fue con esa puntada con la que el
senador cosió su anhelo de que la "energía positiva" del 15-M cuaje en "complicidades necesarias" con las
instituciones políticas y sociales para "crear una democracia más justa, fuerte, participativa y solidaria".
Se persigue una "democracia más justa", recuerda el senador Tuñón
El muro de los mercados
"Comparto la esencia de su planteamiento". Con su arranque, Jáuregui ya parecía decirlo todo. Reiteró su "respeto
absoluto" a las manifestaciones y recordó la "prudencia" con la que el Gobierno ha manejado la situación, evitando
eldesalojo policial por las bravas.
El ministro enseguida admitió que tras el 15-M subyace un explicable malestar ciudadano. "Hay un trasfondo de
protesta y de queja que tenemos que entender, atender, bien sea una protesta por el paro, por la crisis, por la manera
en la que estamos teniendo que constreñir el gasto público, a las dudas de los mercados sobre las deudas soberanas
o sobre las formas de participación en la política para enriquecer la democracia o sobre el comportamiento de algunos
políticos", analizó, pasando el dedo por el argumento de raíz que esgrimen los indignados: el rechazo a una
democracia sometida a la voracidad de los mercados.
El Gobierno "comprende", por tanto, la "amalgama heterogénea de razones" que se expresan "pacíficamente" en la
calle, "respetando el derecho de otros ciudadanos". "Eso también es democracia", elogió, como tímida censura a la
actitud del PP.
Jáuregui coincidió con Tuñón en que las "aspiraciones" del 15-M deben ser "encarriladas hacia la política". La labor de
"vertebrar esos sentimientos" recae en las fuerzas políticas. Pero la "demanda de justicia social, de igualdad de
oportunidades" revela que hay una "apelación diferente a según qué partidos", que emerge una llamada directa e
ineludible a la izquierda. Y es ahí donde el PSOE, afirmó, se siente "concernido", invocado por la marea de los
indignados.
Volver al índice
UE-INTERNACIONAL
TROPAS SIRIAS SE PASAN A LOS REBELDES. EL PAÍS
La orden de ametrallar a civiles en una ciudad del noroeste propicia la deserción de militares y policías - El
régimen envía refuerzos para retomar Jisr al-Shughur
ENRIC GONZÁLEZ - Jerusalén - 08/06/2011
El Ejército sirio empieza a romperse, lo que constituye la peor amenaza para el presidente Bachar el Asad. Jisr alShughur, una remota ciudad agraria de 50.000 habitantes, fue el lunes escenario de las primeras deserciones
colectivas de unidades militares. Una cantidad indeterminada de soldados se amotinó para unirse a los manifestantes
civiles, lo que provocó una batalla extremadamente confusa y cruenta. Según el Gobierno de Damasco, murieron más
de 120 hombres uniformados. Los habitantes de Jisr al-Shughur esperaban anoche un violento contraataque de
tropas leales al presidente.
Lo que ocurrió no está claro. El Gobierno impide la presencia de periodistas independientes y tanto los portavoces
oficiales como los organizadores de la revuelta contra el régimen tienden a exagerar, cuando no a mentir, para
favorecer sus intereses. En cualquier caso, diversos activistas, los Hermanos Musulmanes y el propio Gobierno
confirman que el Ejército entró en la ciudad el sábado, con vehículos blindados y al menos dos helicópteros, para
acabar con las protestas.
En esa primera jornada murieron al menos 10 manifestantes, más de 30 según otras fuentes. El domingo, tras los
funerales por las víctimas, se reavivaron las protestas. Según un portavoz londinense de los Hermanos Musulmanes
(organización islamista que en 1980 protagonizó una sublevación en Jisr al-Shughur), otro contingente militar fue
enviado a sofocar la revuelta. A partir del domingo por la noche, las informaciones son contradictorias. El Gobierno
31
afirma que los soldados sufrieron emboscadas por parte de "grupos fuertemente armados" que ametrallaron
camiones, robaron cinco toneladas de dinamita, volaron el edificio de Correos, mataron a 120 soldados y policías y
descuartizaron cadáveres.
Esa versión resulta inverosímil. Primero, porque está prohibida la tenencia de armas por parte de civiles, precisamente
para prevenir rebeliones; segundo, porque hay que disponer de fuerzas numerosas y muy bien armadas para hacer
una matanza contra un Ejército regular provisto de blindados y helicópteros; tercero, porque los shabiha, los grupos de
matones armados (casi siempre alauíes) al servicio del régimen, habían empezado a disparar horas antes de que lo
hicieran los militares; cuarto, porque el Gobierno acostumbra a mentir.
Parece mucho más probable que los acontecimientos ocurrieran como relatan varios habitantes de la ciudad
contactados por Associated Press y las organizaciones sirias de derechos humanos. Según esa versión, la actuación
de los shabiha y las órdenes de ametrallar a la población indignaron a parte de los militares y de la policía y
provocaron deserciones colectivas. Los militares leales se enfrentaron a los desertores, en algunos casos
ejecutándolos y en otros, en batalla abierta. Una cantidad no cuantificable de civiles (que testigos identificaron como
simpatizantes de los Hermanos Musulmanes) consiguió armas del propio Ejército gracias al caos y se sumó a los
tiroteos. Los 120 militares y policías muertos serían la suma de leales y desertores.
Jisr al-Shughur amaneció ayer devastada y sin presencia militar apreciable. Miles de habitantes huyeron hacia la
vecina Turquía, a 20 kilómetros, o a aldeas cercanas, aterrorizados por las amenazas de represalia lanzadas desde
Damasco. El Gobierno prometió "devolver el orden" a la ciudad y grupos de ciudadanos armados levantaron
barricadas y puestos de control en las vías de acceso. Anoche seguía esperándose el ataque de las tropas fieles a El
Asad.
La batalla de Jisr al-Shughur fue el peor revés para la dictadura desde el inicio de la revuelta, el 18 de marzo. Pero
simultáneamente se registró otra señal muy inquietante para el régimen, en uno de sus flancos más sensibles: el de
los refugiados palestinos.
El Gobierno de Damasco aprovechó que el domingo se conmemoraba la Naksa o "retroceso" (la Guerra de los Seis
Días de 1967, en la que Israel ocupó el Golán sirio, Cisjordania y Gaza) para fomentar asaltos de jóvenes palestinos a
la barrera militar israelí en el Golán. Para ello utilizó al Frente Popular para la Liberación de Palestina-Comando
General, una facción financiada por Siria e Irán que fue expulsada de la OLP y controla el campo de refugiados de
Yarmuk. El objetivo consistía en desviar la atención de la crisis interna y enarbolar, como de costumbre, la causa
palestina. Según Siria, los soldados israelíes mataron a 23 personas. Según Israel, los muertos fueron 10 y la causa
fue la explosión de varias minas.
En cualquier caso, los habitantes del campo sintieron que los dos centenares de jóvenes que acudieron al Golán
habían sido manipulados por el FPLP-CG, y el lunes, tras los funerales, atacaron e incendiaron las oficinas del grupo
guerrillero. Al menos 14 refugiados palestinos murieron por disparos del servicio de seguridad del FPLP-CG, que
luego atribuyó la matanza a "elementos externos" al campo de Yarmuk.
Entretanto, en la capital siria, los nervios del régimen se reflejaron en la detención de Amina Arraf, creadora de un
popular blog llamado Una chica gay en Damasco. Arraf pertenece a una importante familia, tiene doble nacionalidad
siria y estadounidense y hasta ahora, pese a defender con rotundidad la revolución democrática y la homosexualidad
(dos cuestiones que horripilan al régimen hasta el punto de ser castigadas con la muerte), había conseguido evitar a
la policía.
Volver al índice
EL PRESIDENTE DE YEMEN TIENE GRAVES QUEMADURAS Y UN PULMÓN PERFORADO. EL
PAÍS
Las fuerzas rebeldes afirman haber conquistado Taiz, tercera ciudad del país
ÁNGELES ESPINOSA - Madrid - 08/06/2011
El presidente yemení, Ali Abdalá Saleh, se encuentra más grave de lo que sus leales han admitido. Fuentes
diplomáticas árabes y occidentales señalaban ayer que tiene quemaduras en el 40% del cuerpo, incluida la cara, y
que una esquirla de madera le habría perforado un pulmón. Esas lesiones, consecuencia de un ataque contra el
palacio presidencial el pasado viernes, cambiarían la ecuación política en Yemen, donde la seguridad continúa
deteriorándose y la presión para que Saleh deje el poder aumenta.
A falta de un parte médico oficial del Hospital de las Fuerzas Armadas saudíes donde se encuentra ingresado, se
extienden los rumores, como ha sucedido con el origen de la explosión en la que resultó herido. Aunque inicialmente
se habló de uno o dos proyectiles, primero atribuidos al clan rival de los Al Ahmar y más tarde al general disidente Ali
Mohsen, ahora se especula con una bomba escondida dentro de la mezquita en la que el presidente y otros altos
32
cargos rezaban, posiblemente en el púlpito. Eso explicaría el pedazo de madera que al parecer le ha causado una
herida de siete centímetros de profundidad y alcanzado el pulmón.
La web de The New York Times asegura que Saleh, de 69 años, también tiene un derrame en la cabeza, según tres
funcionarios estadounidenses. La misma fuente indica que las quemaduras no ponen en peligro su vida. La televisión
saudí Ekhbariya, por su parte, informó de que el lunes fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas, pero no
especificó su naturaleza. Según esta cadena, el presidente regresará a Yemen "en cuanto se recupere". Algunos
portavoces saudíes hablaron de un periodo de convalecencia de dos semanas, pero las fuentes citadas por The New
York Times lo alargaban a meses.
Cuanto más tiempo permanezca fuera de su país, más complicado parece que pueda recuperar el poder. Tanto sus
adversarios políticos como sus hasta ahora aliados extranjeros (Arabia Saudí, EE UU y la UE) están trabajando contra
reloj para alcanzar un pacto que garantice una rápida transición política y frene el progresivo deterioro de la seguridad.
Miles de yemeníes se manifestaron ayer por la tarde frente a la casa del vicepresidente Abd Rabbo Mansur Hadi para
expresar su rechazo al regreso de Saleh y pedir que se forme un consejo presidencial transitorio hasta la elección de
un nuevo Gobierno.
Con anterioridad, el Ejército anunció que había recuperado Zinyibar, la capital de la provincia de Abyan, en la costa
del Índico, que desde el pasado 29 de mayo se encontraba en manos de islamistas identificados por el régimen como
miembros de Al Qaeda. La oposición acusó a Saleh de haber orquestado esa toma para fomentar la idea de que sin él
Yemen caería en manos de ese grupo terrorista que ya tiene bases seguras en el centro del país. Cierto o no, la
intervención militar causó 30 muertos entre los militantes. El Ministerio de Defensa no precisó el número de bajas
entre sus filas, pero la agencia Reuters hablaba de 15 soldados muertos. Los enfrentamientos vaciaron la ciudad de la
mayoría de sus 50.000 habitantes.
También hubo combates en Taiz, la tercera ciudad del país y donde primero arraigó el movimiento popular contra
Saleh. Un jefe tribal aseguró a France Presse que la ciudad estaba en manos de los rebeldes, extremo desmentido
por las autoridades.
"Fuerzas tribales armadas se han desplegado para proteger a los manifestantes pacíficos tras el genocidio", señaló el
jefe del consejo tribal de Taiz. El pasado 30 de mayo las tropas de Saleh intentaron acabar por la fuerza con la
protesta y causaron medio centenar de muertos.
Volver al índice
OBAMA Y MERKEL VEN URGENTE ACTUAR POR LA ESTABILIDAD ECONÓMICA DE EUROPA. EL
PAÌS
Washington teme el contagio y desea que Berlín intervenga para evitar quiebras
ANTONIO CAÑO - Washington - 08/06/2011
Barack Obama y Angela Merkel, los líderes de las dos mayores economías de Occidente, advirtieron ayer que es
necesario evitar que la crisis de la deuda en Europa ponga en riesgo la recuperación económica en el resto del mundo
y coincidieron en la urgencia de actuar colectivamente para que los problemas en un país europeo determinado no
amenacen la estabilidad de toda la zona euro.
La canciller fue acogida en EE UU como la presidenta de hecho de la UE Obama: "
No se refirieron a ningún país en particular ni aludieron al rescate de Grecia, Irlanda y Portugal o a las dificultades de
la economía española, pero la conferencia de prensa del presidente de EE UU y la canciller de Alemania dejó claro
que la situación económica en Europa y sus efectos en EE UU fue el tema dominante de sus conversaciones en
Washington.
La visita de Merkel tenía otros propósitos, esencialmente el de fortalecer unas relaciones, vitales para la estabilidad
internacional, pero que no habían avanzado de forma totalmente positiva desde que Obama llegó a la Casa Blanca.
La negativa alemana a respaldar con su voto en el Consejo de Seguridad de la ONU la intervención militar en Libia fue
el último de una serie de desencuentros que el presidente norteamericano ha tratado ahora de zanjar con una
entusiasta acogida a la nueva dama de hierro europea.
Ceremonia formal de bienvenida, con salvas incluidas, cena de gala y la concesión de la medalla de la Libertad
formaron parte de las distinciones ofrecidas a Merkel, quien respondió con sonrisas y con la promesa de que, si
quiere, Obama puede regresar a Berlín y hablar esta vez desde la Puerta de Brandeburgo. La última vez que estuvo
allí, en 2008, como candidato presidencial, pronunció su discurso en otro lugar ante las reticencias de Merkel a que
usara tan simbólico escenario.
33
Los dos líderes dijeron coincidir ahora en que la solución para Libia es que Muamar el Gadafi deje el poder cuanto
antes -"es solo cuestión de tiempo", precisó Obama- y mostraron también similares puntos de vista sobre Afganistán,
donde Alemania es la tercera fuerza de la OTAN, tras EE UU y el Reino Unido.
Pero donde Obama quiere verdaderamente contar con el liderazgo alemán y dónde éste puede ser más decisivo es
en el manejo de la crisis europea. EE UU, que tiene sus propias y serias dificultades para reemprender el camino del
crecimiento -el último mes el desempleo volvió a subir al 9,1%-, teme que los problemas económicos en Europa
compliquen aún más la necesaria recuperación y pretende que Alemania garantice la estabilidad económica del
continente.
"No puede permitirse que [la crisis de deuda en Europa] ponga en peligro la recuperación económica mundial",
manifestó Obama. "Una quiebra en Europa sería una catástrofe". Sin decirlo abiertamente, Washington desea que
Alemania acuda en ayuda de cualquier país de su área de influencia con problemas y que, si es necesario, se rescate
a otras naciones que no puedan superar sus crisis por sí solas. Es consciente de la dificultad que eso representa en
un ámbito político tan complejo: "Si fue difícil invertir aquí para evitar un desastre financiero, imagino lo que debe de
ser tomar decisiones con otras 27 naciones respecto a los problemas económicos de los demás".
Hablar de otro plan de rescate, efectivamente, no es un asunto sencillo en Alemania. Pero Merkel admitió que la
estabilidad de la zona euro es una misión colectiva y que su Gobierno asume las responsabilidades que le
corresponden. "Si un país está en peligro", declaró, "y por tanto pone en peligro al euro en su conjunto, es de interés
de cada uno de los países asegurarse de que el área monetaria no sea amenazada, y actuaremos de tal manera que
la sostenibilidad esté garantizada".
Responsabilidad para garantizar la estabilidad de la zona euro fue, pues, es el mensaje principal que la canciller
alemana quiso traer a Washington. Pero también hubo un mensaje para sus propios socios europeos. Merkel sostuvo
que la estabilidad económica de Europa, a medio y largo plazo, no dependerá tanto de las ayudas que se presten hoy
sino del grado de competitividad que sea capaz de mantener mañana. "La solidaridad es importante, pero también es
importante mantener la capacidad de ser competitivos", manifestó.
Ser competitivos significa introducir en los países que lo requieran las reformas estructurales precisas -tales como las
laborales, territoriales o de los sistemas de bienestar social- para modernizar sus economías. Obama aplaudió las
medidas de ese tipo y animó a los europeos a persistir en ellas, aunque reconoció que se van a requerir "sacrificios y
paciencia".
Esta era la primera vez en varios meses que el presidente norteamericano se involucra directamente en los problemas
económicos de Europa, lo que habla tanto de su prudencia en esta materia como del reconocimiento que da a
Alemania como su único interlocutor sobre los asuntos comunes de Europa. En esta visita, Merkel fue reconocida de
hecho como la presidenta de Europa. Siete veces ha estado ya en Washington. Diez veces se ha entrevistado con
Obama. EE UU, que es un país eminentemente práctico, intenta dirigir sus preocupaciones hacia aquel que puede
resolverlas, no a estructuras que aquí resultan difusas e incomprensibles.
Volver al índice
OPINION
LOS SINDICATOS LA ÚLTIMA DEFENSA. NUEVATRIBUNA
nuevatribuna.es | Manel Garcia Biel | Actualizado 07 Junio 2011 - 11:40 h.
En estos momentos de vendaval de la derecha es preciso, más que nunca, reivindicar el papel de los sindicatos de
clase que son sin duda el último bastión de defensa de los derechos de los trabajadores y de las clases populares.
En los últimos tiempos de la crisis, con un Gobierno y un PSOE desnortados y lanzados en brazos de las políticas
neoliberales, los sindicatos han sido la única fuerza organizada que ha dado respuestas de izquierdas y de defensa de
lo público y lo social:
1. La Huelga General del 29 de septiembre contra la Reforma Laboral, con todos los factores en contra, incluso una
casi unanimidad de los medios de comunicación, los de la derecha y los afines al gobierno Zapatero, constituyó una
respuesta socialmente importante en unos momentos de profunda crisis.
2. El acuerdo de Pensiones, que por muchas críticas que se le quiera hacer es evidente que evitó otra vuelta de
tuerca muchos más fiera por parte del Gobierno y del Parlamento.
3. La recogida de firmas de la Iniciativa Legislativa Popular que va a permitir mantener viva la lucha contra la Reforma
Laboral y va a obligar a los partidos a tener que retratarse ante la ciudadanía de nuevo.
34
4. El magnifico “Manifiesto de CCOO por un cambio de políticas y un impulso democrático” un verdadero compendio
para la regeneración desde la izquierda, injustamente obviado y no publicitado por los medios de comunicación.
5. Los procesos de movilización contra los recortes, en diversas zonas. Destacaría el caso de Murcia y la gran
manifestación de Barcelona, el 14 M, donde decenas de miles de personas se movilizaron en una respuesta
ciudadana estructurada y organizada, antes de las concentraciones del 15 M.
6. El fracasado proceso de negociación de la Reforma de la Negociación colectiva del cual la única responsabilidad es
la de una patronal no modernizada y dominada por los sectores más reaccionarios. Rosell lo dice muy claro en El País
“Los sindicatos querían entrar en las empresas y no podíamos permitirlo”. Naturalmente, los sindicatos españoles se
han actualizado y por tanto están dispuestos a hablar de flexibilidad siempre que sea con participación de los
representantes de los trabajadores, como sucede en estos países europeos de los que siempre nos hablan.
Los sindicatos denostados por muchos, ignorados la mayoría de las veces por los medios de comunicación
supuestamente progresistas, denigrados por los medios de la derecha, son las únicas organizaciones que se
mantienen en estos momentos, gracias a que su relación es directa con los centros de trabajo a través de los miles de
delegados sindicales.
Es evidente que un triunfo de la derecha, del PP, va a comportar el intento de debilitar a las organizaciones sindicales.
Ya los elementos más conspicuos de la derecha como Esperanza Aguirre, no ocultan su profunda aversión hacia los
sindicatos. Y la derecha es consciente que el último obstáculo que se le interpone ante el poder absoluto y omnímodo
son los sindicatos, donde la izquierda social está estructurada y organizada. No olvidemos, ellos no olvidan, que el
primer tropiezo de Aznar en su época más esplendorosa, cuando gozaba de mayoría absoluta fue la Huelga General
contra “el Decretazo” que se vio obligado a rectificar.
Por tanto ante esta situación que se nos presenta creo que son urgentes dos cosas:
a) Que el conjunto de la gente que se considere de izquierda se comprometa en colaborar en una defensa acérrima
ante los posibles ataques de la derecha a las organizaciones sindicales. Por suerte tenemos un factor a favor, que es
la propia Constitución y el papel constitucional que les da a las organizaciones sindicales.
b) No dejar a los sindicatos, a la izquierda social sola. En estos momentos en que el PSOE ha dejado de ser una
referencia, no sólo está en retirada, sino que poco puede ofrecer a la izquierda, se precisa una confluencia de las
fuerzas progresistas y su articulación en un proyecto político común roji-verde. Tiene razón Gaspar Llamazares, es
preciso un “frente amplio” que incluya a IU Abierta y a otros sectores de IU que lo deseen, a ICV y Espacio Plural, a
Equo y sus organizaciones asociadas, a intelectuales, a independientes progresistas e incluso militantes socialistas
desencantados del PSOE. Una confluencia que una a todos los que no se resignan a ceder ante la derecha política ni
ante las políticas de derechas.
Así pues, es necesaria y urgente una articulación de los progresistas para que confluyan conjuntamente con el
movimiento sindical de los trabajadores para poder hacer frente a la ofensiva de la derecha que vamos a tener que
soportar.
Volver al índice
SENTIDO DE ESTADO. EL PAÍS
Gobierno y PP deben alcanzar un consenso que conceda fiabilidad al ajuste autonómico
08/06/2011
La situación de la economía española después de los cambios de mayoría en Ayuntamientos y comunidades
autónomas tras las elecciones del 22 de mayo requiere del Gobierno y del PP que tomen la dirección exactamente
contraria a la emprendida hasta ahora. En vez de culparse y amenazarse con todo tipo de acciones para perjudicarse
mutuamente, deben ponerse de acuerdo en un pacto de Estado que despeje las líneas de política económica para los
próximos años. Lo exigen el débil crecimiento económico, la elevada tasa de paro y el riesgo latente de nuevos
ataques especulativos contra la solvencia española.
Y lo demanda también la Comisión Europea: España tiene que asegurar el cumplimiento de los objetivos de déficit
comprometidos con Bruselas y, para ello, debe imponer en el Estado y en las comunidades autónomas una norma
que limite el crecimiento del gasto por debajo del crecimiento nominal del PIB, algo que no se puede conseguir sin un
pacto político.
Hay razones muy graves para pedir ese gran acuerdo económico. A pesar de que el Gobierno español está
35
cumpliendo escrupulosamente los objetivos de déficit y, con mayor o menor acierto, ha conseguido cerrar una reforma
del sistema de pensiones e impulsar otras en el sistema financiero y en el mercado laboral, lo cierto es que siguen
pesando sobre la deuda española dos graves reticencias que solo tienen solución desde un marco coordinado de
política económica. Por un lado, las instituciones y los inversores recelan del bajo ritmo de crecimiento; temen que con
tasas del 0,8% sea imposible cumplir el plan de ajuste que debe reducir el déficit al 3% en 2013.
Este temor se puede leer entre líneas de los informes y comunicados de la Comisión. El problema es que, además,
después del 22 de mayo ha estallado un nuevo motivo de recelo. El problema del déficit y del endeudamiento
municipal y autonómico, un asunto clamorosamente ausente durante la campaña, ha surgido como una amenaza
grave para la credibilidad de la economía española. El PP de Castilla-La Mancha ha sembrado la sospecha (sin
aportar pruebas) de un descomunal déficit oculto (desmentido por el Gobierno saliente) que impediría, entre otras
cosas, el pago de las nóminas. Para los inversores e instituciones internacionales no es difícil extrapolar las
acusaciones del PP en Castilla-La Mancha al resto de los Gobiernos autónomos y concluir que la financiación regional
española está en quiebra. Las consecuencias de esta acusación pueden ser devastadoras. Avalan las tesis más
pesimistas de los mercados, según las cuales las deudas autonómicas acabarán convirtiéndose en deudas del Estado
y provocarán el default español.
Es imprescindible, por tanto, que el PP deje a un lado acusaciones irresponsables y explore la vía política, ya sugerida
por Mariano Rajoy, de llegar a un acuerdo con el Gobierno para calibrar los recortes en los gastos autonómicos. La
participación del PP en un acuerdo de este tipo bastaría para acabar con la idea, también presente en el análisis de la
Comisión, de que el Ejecutivo no tiene capacidad para imponer un plan drástico de austeridad a los poderes
autonómicos. El PP parece haber entendido que su gestión, si llega a gobernar, será mucho más difícil si no cuenta
con la estabilidad política y el consenso suficiente para aplicar los necesarios recortes.
Un pacto político sobre la financiación autonómica y, quizá, sobre algunas medidas económicas (como la reducción de
las cotizaciones sociales, para incentivar el empleo, y el aumento del IVA, para preservar la estabilidad, como sugiere
la propia Comisión), debe transmitir un mensaje rotundo: la economía española está hoy en las mismas condiciones
de afrontar sus problemas y atender los compromisos internacionales para financiar la deuda como lo estaba antes de
las elecciones. Esa disposición se manifiesta en la voluntad de tomar las medidas necesarias para reducir el déficit
público a los términos fijados, sea mediante un recorte adicional del gasto o una subida de impuestos si resulta
necesaria.
Las dos últimas legislaturas no han sido fértiles en pactos de Estado. Pero las dificultades de la economía española
no admiten más mezquindades. Un sentido mínimo de responsabilidad política exige que se respeten las líneas
básicas de una política económica sobre la que no caben demasiadas discrepancias. El acuerdo debe dar sentido a
esa continuidad mientras dure la delicada situación económica.
Volver al índice
LA NATURALEZA DEL FRANQUISMO. EL PAÍS
La dictadura duró mucho y fue camaleónica, por lo que, sin variar su esencia -poder personal, represión,
rechazo de la democracia-, adoptó distintas formas, desde el proyecto totalitario al autoritarismo
ÁLVARO SOTO Y PEDRO A. MARTÍNEZ LILLO 08/06/2011
La publicación de los primeros volúmenes del Diccionario Biográfico Español por la Real Academia de la Historia ha
dado lugar a una polémica en los medios de comunicación sobre algunas de las afirmaciones que se realizan en el
mismo. Es importante que los ciudadanos conozcan las opiniones de otros historiadores y la existencia de un debate
"académico" que, lejos de escandalizarnos, debe contribuir a un mejor entendimiento y comprensión de nuestro
pasado más reciente.
Para comenzar, se debe aclarar que es frecuente confundir naturaleza de un régimen político y forma de ejercicio del
poder. Son dos cuestiones distintas, mientras que los conceptos "totalitario" y "autoritario" se refieren al primero de
ellos, el término "dictadura" se aplica al segundo.
Totalitario es un régimen político no democrático que busca imponer una integración política total entre el Estado y la
sociedad. En dicho régimen, la participación y adhesión al mismo son una obligación para todos los miembros de la
comunidad política. Mientras que autoritario define a un régimen político no democrático, pero en este caso a través
del control del Estado, monopolizando el poder político sin permitir a los ciudadanos participar en la toma de
decisiones. No tiene como objetivo controlar la vida social por medio de una ideología, ya que en ocasiones se carece
de ella, sino lograr la pasividad de los ciudadanos.
La victoria militar en la Guerra Civil de los sublevados contra el orden legítimo que representaba el régimen
republicano supuso la quiebra del Estado democrático. El "nuevo Estado" se atribuyó un carácter fundacional y se
36
dispuso a construir un "orden político" distinto al democrático. Buena muestra de ello fue la extraordinaria
concentración de poder que se dio en la persona de Francisco Franco. Desde el 1 de octubre de 1936 y hasta su
muerte ocupó la Jefatura del Estado, del Ejército y del partido único; hasta 1973, la del Gobierno y se añadía "la
suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general".
Se estableció así una dictadura soberana que se atribuyó un carácter constituyente. Ello supuso trasladar la soberanía
del pueblo al Estado, suprimir los derechos fundamentales de los ciudadanos, acabar con la división de poderes y
establecer límites mal definidos para el ejercicio del poder, lo que le permitía hacer uso de la arbitrariedad en aquellas
ocasiones que estimara oportunas. Por ello, no se puede hablar de un Estado de derecho, sino de Estado con
derecho, que es algo muy distinto.
Junto al hecho de ser una dictadura, es obligado referirse a la existencia de una identidad represiva. La represión y la
violencia política fueron una constante. Desde los primeros momentos del fracasado golpe de Estado de 1936 se hizo
uso de ella (basta con leer las directrices elaboradas por el general Emilio Mola) para aplastar la resistencia,
continuando con estos métodos a lo largo de toda la dictadura para someter a la oposición.
El debate sobre la naturaleza del franquismo ha originado una amplia controversia, dando lugar a numerosas
definiciones (Juan José Linz, Juan Martínez Alier, Ignacio Fernández de Castro, Salvador Giner, Carlos M. Rama,
Javier Tusell, Gino Germani...) que en ocasiones producen la sensación de que nos encontramos en un laberinto sin
salida. En nuestra opinión, dada la duración del régimen, es más conveniente hablar de distintas naturalezas y no de
una sola, y más teniendo en cuenta que a lo largo del tiempo el régimen franquista hizo uso de actitudes
camaleónicas, que variaron no su esencia (poder personalizado, identidad represiva y rechazo a la democracia), sino
su forma de actuación política.
La manera más idónea de buscar una definición es analizar la cronología de la dictadura y ver sus comportamientos
frente a la situación internacional, a los grupos políticos predominantes en el interior, al tipo de estructura social y a la
política económica. Se puede hablar en un primer momento de la existencia de un proyecto totalitario similar al
fascismo, aunque se debe tener en cuenta la debilidad del partido único, la posición de la Iglesia y la fortaleza del
Ejército. Este proyecto totalitario se encontraba avalado por los éxitos en los campos de batalla de Europa de los
ejércitos del Eje, por la preponderancia del sector falangista (presencia en el Gobierno de Ramón Serrano Suñer), por
las prácticas intervencionistas y autárquicas en la política social y económica, que se conciben no tanto como una
política coyuntural, sino como un modelo cerrado y definitivo. A ello deberíamos añadir el uso de la estética fascista y
la pasividad de una Iglesia deudora del bando nacional.
A partir de la crisis de Gobierno de 1942, que supuso el cese definitivo de Serrano Suñer, y de los cambios que se
estaban produciendo en la II Guerra Mundial a favor de los aliados, se entró en un periodo de indefinición, a los que
Franco era muy proclive, dado que le permitía ganar tiempo y consolidar su poder.
A partir de 1945, el fin de la II Guerra Mundial y el nuevo orden internacional (llegada al poder, en algunos Estados
europeos, de fuertes partidos demócrata-cristianos, la extensión del Estado social y el éxito del capitalismo)
condujeron a la dictadura a variar su naturaleza política. En esta ocasión se trataba de buscar apoyos en el bloque
occidental, lo que se vio favorecido por el inicio de la guerra fría. En el interior tuvieron un especial protagonismo los
"católicos políticos", que además contribuyeron a lavar la cara del régimen en el exterior y a partir de la década de los
cincuenta favorecieron la transformación social y el crecimiento económico dentro de la lógica capitalista. Pero en
ningún caso propiciaron reformas democráticas, ya que los denominados "aperturistas" (José Solís, Manuel Fraga,
Laureano López Rodó...) no querían un cambio de régimen sino cambios en el régimen.
La nueva naturaleza era autoritaria, al menos en los términos que en 1964 estableció Juan José Linz. Para este autor,
las características del autoritarismo se refieren a un sistema político no democrático, no responsable, con una
mentalidad característica, carente de movilización política y límites formalmente mal definidos en el ejercicio del poder.
Durante la dictadura de Franco no existieron medios de control político sobre sus miembros. Comenzando por el jefe
del Estado, como afirmaban los Estatutos de FET y de las JONS: "El Jefe responde ante Dios y ante la Historia"; y
continuando con toda la clase política que respondía solo ante Franco, siendo la adhesión a su persona el mayor
mérito que se podía presentar.
La movilización política es uno de los objetivos centrales de los regímenes totalitarios (fascismos y comunismos) y
para ello es imprescindible una ideología cerrada. En cambio, durante el franquismo se primó la desmovilización y la
pasividad de los ciudadanos. Así, las escasas movilizaciones habidas en la plaza de Oriente de Madrid respondían a
motivaciones nacionalistas (retirada de embajadores, "proceso de Burgos" o condena internacional tras los
fusilamientos del 27 de septiembre de 1975), habiendo otras de carácter religioso (Congreso Eucarístico Internacional
de 1952 en Barcelona), o sentimental (visita de Eva Perón de 1947). Esta carencia de movilización se basaba en la
existencia de una mentalidad cambiante, en la que el régimen anteponía sus intereses de supervivencia a los
intereses de España.
Junto a las características mencionadas, Linz hablaba de pluralismo político limitado. Es cierto que entre los miembros
de la "coalición reaccionaria" existían grupos políticos diferentes (fascistas, conservadores, tradicionalistas,
alfonsinos...), pero eso no era lo decisivo, lo que anula la existencia de dicho pluralismo. Lo decisivo era lo que les
37
unía a todos ellos: 1º) la fidelidad a la persona de Franco; 2º) la hostilidad a la democracia parlamentaria; 3º) un rígido
concepto del orden público; 4º) la creencia en la necesidad de la Guerra Civil; 5º) el convencimiento de que España
debía ser bastión del catolicismo; 6º) una imagen tradicional y autoritaria de la vida y la sociedad, y 7º) un
nacionalismo español excluyente.
Álvaro Soto Carmona es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y autor
de ¿Atado y bien atado? Institucionalización y crisis de franquismo (Biblioteca Nueva, 2005). Pedro A. Martínez Lillo
es profesor titular de Historia Contemporánea de la UAM y codirector del Máster en Gobernanza y Derechos Humanos
(Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco).
Volver al índice
EL ARCHIPIÉLAGO DEL HORROR NAZI. EL PAÍS
El escritor leyó en 2010 este discurso en Buchenwald, con motivo del 65º aniversario de la liberación del
campo de concentración. Allí asistió entre los 20 y los 22 años a la gran tragedia de su vida y por extensión
del siglo XX
JORGE SEMPRÚN 08/06/2011
El 11 de abril de 1945 -hace pues 65 años- hacia las cinco de la tarde, un jeep del Ejército americano se presenta a la
entrada del campo de concentración de Buchenwald.
Dos hombres bajan del jeep.
De uno de ellos no se sabe gran cosa. Los documentos asequibles son poco explícitos. Está establecido, en todo
caso, que se trata de un civil. Pero, ¿por qué estaba allí, a la vanguardia de la Sexta División Acorazada del Tercer
Ejército norteamericano del general Patton? ¿Qué profesión ejerce? ¿Cuál es su misión? ¿Es acaso periodista? ¿O,
más probablemente, experto o consejero civil de algún organismo militar de inteligencia?
No se sabe a ciencia cierta.
Está allí, sin embargo, presente, a las cinco de la tarde de un día memorable, ante la puerta de entrada monumental
del campo de concentración. Está allí, acompañando al segundo tripulante del jeep.
Este sí está identificado: es un teniente, mejor aún, un primer teniente, un oficial de inteligencia militar asignado a la
Unidad de Guerra Psicológica del Estado Mayor del general Omar N. Bradley.
Tampoco sabemos lo que pensaron los dos americanos al bajarse del jeep y contemplar la inscripción en letras de
hierro forjado que se encuentra en la verja del portal de Buchenwald: Jeden das Seine.
No sabemos si tuvieron tiempo de tomar nota mentalmente de tamaño cinismo, criminal y arrogante. ¡Una sentencia
que alude a la igualdad entre seres humanos, a la entrada de un campo de concentración, lugar mortífero, lugar
consagrado a la injusticia más arbitraria y brutal, donde solo existía para los deportados la igualdad ante la muerte!
El mismo cinismo se expresaba en la sentencia inscrita en el portal de Auschwitz: Arbeit macht frei. Un cinismo
característico de la mentalidad nazi.
No sabemos lo que pensaron los dos americanos en aquel histórico momento. Pero sí sabemos que fueron acogidos
con júbilo y aplauso por los deportados en armas que montaban la guardia ante la entrada de Buchenwald. Sabemos
que fueron festejados como libertadores. Y lo eran, en efecto.
No sabemos lo que pensaron, no sabemos casi nada de sus biografías, de su historia personal, de sus gustos o
disgustos, de su entorno familiar, de sus años universitarios, si es que los tuvieron.
Pero sabemos sus nombres.
El civil se llamaba Egon W. Fleck y el primer teniente, Edward A. Tenenbaum.
Repitamos aquí, en el Appeliplatz de Buchenwald, 65 años después, en este espacio dramático, esos dos nombres
olvidados e ilustres: Fleck y Tenenbaum.
Aquí, donde resonaba la voz gutural, malhumorada, agresiva, del Rapportführer todos los días de la semana,
repartiendo órdenes o insultos; aquí donde resonaba también, por el circuito de altavoces, algunas tardes de domingo,
la voz sensual y cálida de Zarah Leander, con sus sempiternas cancioncitas de amor, aquí vamos a repetir en voz
38
alta, a voz en grito si fuera necesario, aquellos dos nombres.
Egon W. Fleck y Edward A. Tenenbaum.
Así, maravillosa ironía de la historia, increíble revancha significativa, los dos primeros americanos que llegan a la
entrada de Buchenwald, aquel 11 de abril de 1945, con el Ejército de la liberación, son dos combatientes judíos. Y por
si fuera poco, dos judíos americanos de filiación germánica, más o menos reciente.
Ya sabemos, pero no es inútil repetirlo, que en la guerra imperialista de agresión que desencadena en 1939 el
nacionalsocialismo, y que aspira al establecimiento de una hegemonía totalitaria en Europa, y acaso en el mundo
entero, ya sabemos que en dicha guerra, el propósito constante y consecuente de exterminar al pueblo judío
constituye un objetivo esencial, localmente prioritario, entre los fines de guerra de Hitler.
Sin tapujos ni concesiones a ninguna restricción mortal, el antisemitismo racial forma parte del código genético de la
ideología del nazismo, desde los primeros escritos de Hitler, desde sus primerísimas actividades políticas.
Para la llamada solución final de la cuestión judía en Europa, el nazismo organiza el exterminio sistemático en el
archipiélago de campos especiales del conjunto Auschwitz-Birkenau, en Polonia.
Buchenwald no forma parte de dicho archipiélago. No es un campo de exterminio directo, con selección permanente
para el envío a las cámaras de gas. Es un campo de trabajo forzado, sin cámaras de gas. La muerte, en Buchenwald,
es producto natural y previsible de la dureza de las condiciones de trabajo, de la desnutrición sistemática.
Como consecuencia, Buchenwald es un campo judenrein.
Sin embargo, por razones históricas concretas, Buchenwald conoce dos periodos diferentes de presencia masiva de
deportados judíos.
Uno de esos periodos se sitúa en los primeros años de existencia del campo, cuando, después de la Noche de Cristal
y del pogrom general organizado, en noviembre de 1938, por Hitler y Goebbels personalmente, miles de judíos de
Francfort, en particular, son enviados a Buchenwald.
En 1944, los veteranos comunistas alemanes se acordaban todavía de la mortífera brutalidad con que fueron
maltratados y asesinados a mansalva, masivamente, aquellos judíos de Francfort, cuyos supervivientes fueron luego
enviados a los campos de exterminio del Este.
El segundo periodo de presencia judía en Buchenwald se sitúa en 1945, hacia finales de la guerra, en los meses de
febrero y de marzo concretamente. En aquel momento, decenas de miles de supervivientes judíos de los campos del
Este fueron evacuados hacia Alemania central por el SS, ante el avance del Ejército Rojo.
A Buchenwald llegaron miles de deportados escuálidos, transportados en condiciones inhumanas, en pleno invierno,
desde la lejana Polonia. Muchos murieron durante un viaje interminable. Los que consiguieron alcanzar Buchenwald,
ya sobrepoblado, fueron instalados en los barracones del kleine Lager, el campo de cuarentena, o en tiendas de
campaña y carpas especialmente montadas para su precario alojamiento.
Entre aquellos miles de judíos llegados por entonces a Buchenwald, y que nos aportaron información directa,
testimonio vivo y sangrante del proceso industrial, salvajemente racionalizado, del exterminio masivo en las cámaras
de gas, entre aquellos miles de judíos había muchos niños y jóvenes adolescentes.
La organización clandestina antifascista de Buchenwald hizo lo posible para venir en ayuda de los niños y
adolescentes judíos supervivientes de Auschwitz. No era mucho, pero era arriesgado: fue un gesto importante de
solidaridad, de fraternidad.
Entre aquellos adolescentes judíos se encontraba Elie Wiesel, futuro premio Nobel de la Paz. Se encontraba también
Imre Kertesz, futuro premio Nobel de Literatura.
Cuando el presidente Barack Obama, hace unos meses, visitó Buchenwald, le acompañaba Elie Wiesel, hoy
ciudadano americano. Se puede suponer que Wiesel aprovechó aquella ocasión para informar al presidente de EE UU
de la experiencia de aquel pasado imborrable, de su experiencia personal de adolescente judío en Buchenwald.
En cualquier caso, me parece oportuno recordar aquí, en este momento solemne, en este lugar histórico, la
experiencia de aquellos niños y adolescentes judíos, supervivientes del campo de Auschwitz, último círculo del
infierno nazi. Recordar tanto a los que se hicieron célebres, como Kertesz y Wiesel, por su talento literario y su
actividad pública, como a aquellos que permanecieron, sencillos héroes, en el anonimato de la historia.
Además, no es esta mala ocasión para subrayar un hecho que se perfila inevitablemente en el horizonte de nuestro
porvenir.
Como ya dije hace cinco años, en el Teatro Nacional de Weimar, "la memoria más longeva de los campos nazis será
39
la memoria judía. Y esta, por otra parte, no se limita la experiencia de Auschwitz o de Birkenau, Y es que, en enero de
1945, ante el avance del Ejército soviético, miles y miles de deportados judíos fueron evacuados hacia los campos de
concentración de Alemania central. Así, en la memoria de los niños y adolescentes judíos que seguramente
sobrevivirán todavía en 2015, es posible que perdure una imagen global del exterminio, una reflexión universalista.
Esto es posible y pienso que hasta deseable: en este sentido, pues, una gran responsabilidad incumbe a la memoria
judía... Todas las memorias europeas de la resistencia y del sufrimiento solo tendrán, como último refugio y baluarte,
dentro de diez años, a la memoria judía del exterminio. La más antigua memoria de aquella vida, ya que fue,
precisamente, la más joven vivencia de la muerte".
Pero volvamos un momento al día del 11 de abril de 1945. Volvamos al momento en que Egon W. Fleck y Edward A.
Tenenbaum detienen su jeep ante el portal de Buchenwald.
Probablemente, si tuviera muchos años menos, acometería ahora una indagación histórica, una investigación
novelesca acerca de estos dos personajes, investigación que abriría el camino de un libro sobre aquel 11 de abril de
hace más de medio siglo, un trabajo literario en el cual ficción y realidad se apoyarían y enriquecerían mutuamente.
Pero no me queda tiempo para semejante aventura.
Me limitaré pues a recordar algunas frases del informe preliminar que Fleck y Tenenbaum redactaron dos semanas
después, el 24 de abril exactamente, para sus mandos militares, informe que consta en los Archivos Nacionales de EE
UU.
"Al desembocar en la carretera principal", escriben los dos americanos, "vimos a miles de hombres, harapientos y de
aspecto famélico, en marcha hacia el Este, en formaciones disciplinadas. Estos hombres iban armados y tenían jefes
que los encuadraban. Algunos destacamentos portaban fusiles alemanes. Otros llevaban al hombro panzerfausts. Se
reían y hacían gestos de furiosa alegría mientras caminaban... Eran los deportados de Buchenwald, en marcha hacia
el combate, mientras nuestros tanques los rebasaban a 50 kilómetros por hora...".
Este informe preliminar es importante por varias razones. En primerísimo lugar, porque los dos americanos, testigos
imparciales, confirman rotundamente la realidad de la insurrección armada, organizada por la resistencia antifascista
de Buchenwald, y que fue motivo de polémica en los tiempos de la guerra fría.
Lo más importante, sin embargo, al menos para mí, desde un punto de vista humano y literario, es una palabra de
este informe: la palabra alemana panzerfaust.
Fleck y Tenenbaum, en efecto, escriben su informe en inglés, como es lógico. Pero cuando se refieren al arma
individual antitanque, que se denomina bazooka en casi todos los idiomas del mundo, y en todo caso en inglés,
recurren a la palabra alemana.
Lo cual hace pensar que Fleck y Tenenbaum, el civil y el militar, son americanos de reciente filiación germánica. Y
esto abre un nuevo capítulo de la investigación novelesca que me apetecería acometer.
Pero hay otra razón, más personal, que me hace importante la palabra panzerfaust, o sea, literalmente, "puño
antitanque". Y es que yo estaba, aquel día de abril de 1945, en la columna en marcha hacia Weimar, aquella columna
de hombres armados, furiosamente alegre. Yo estaba entre los portadores de bazookas.
El deportado 44.904, en el pecho el triángulo rojo estampado en negro con la letra "S", de Spanier, español, ese era
yo, entre los jubilosos portadores de bazooka o panzerfaust.
Hoy, tantos años después, en este dramático espacio del Appeliplatz de Buchenwald. En la frontera última de una vida
de certidumbres destruidas, de ilusiones mantenidas contra viento y marea, permítanme un recuerdo sereno y
fraternal hacia aquel joven portador de bazooka de 22 años.
Muchas gracias por la atención.
Volver al índice
ISLANDIA SÍ ES DIFERENTE. EL PAIS
08/06/2011
Islandia (y no España) es diferente. En este mínimo país ártico de 320.000 habitantes no se han conformado con
desalojar del poder al Gobierno de turno por culpa de la crisis, como han hecho los demás, sino que, además, van a
intentar meter en la cárcel al primer ministro que llevaba entonces las riendas del país, el conservador Geeir H.
Haarde, y a parte de sus banqueros, entre ellos a Sigurdur Einarsson, presidente ejecutivo del Kaupthing, la mayor
entidad financiera del país. La fiscalía, tras un duro informe de una comisión parlamentaria, ha dictaminado que el
40
conservador Haarde actuó con "extrema negligencia" durante la crisis que estalló en 2008 y que ocultó información a
los ciudadanos y a su Gobierno sobre la gravedad de los datos de que disponía. El resultado es que un tribunal
especial abrió ayer el proceso contra Haarde, que ahora dispone de unas semanas para presentar alegaciones. Es
probable que el juicio se inicie después del verano.
Dice el FMI que la crisis islandesa está tocando a su fin, que la recuperación está en camino. La imagen del país, sin
embargo, ha cambiado quizá para siempre. Se ha convertido en un caso insólito por su original manera de afrontar
dicha crisis: dejando quebrar la banca y persiguiendo al nutrido grupo en el que hay algún político, pero sobre todo
banqueros y especuladores que a punto estuvieron de arruinar al país. Que Einarsson haya estado en prisión y que se
abra el proceso contra Haarde demuestra que esas maneras originales no eran una mascarada. Los islandeses están
sufriendo la crisis como los demás, con recortes sociales, desempleo y el pago (del erario público) de los platos rotos,
pero al menos podrán darse el gustazo de ver a los máximos responsables dando cuentas de sus presuntos
desmanes.
Otra de las rarezas de Islandia es que la crisis acabó con 18 años ininterrumpidos de los conservadores en sus
Gobiernos. A Haarde le sustituyó la socialdemócrata Jóhanna Sigurdardóttir, un dato más a favor de los que creen
que no es la socialdemocracia la que está en crisis, sino los Gobiernos a los que les estalló aquella en las manos; algo
que saben bien Nicolas Sarkozy, Angela Merkel y Silvio Berlusconi.
Volver al índice
AJUSTES DE EMPLEO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. CINCO DÍAS
Federico Durán - 08/06/2011
Hemos vivido, y seguimos aún en ella, una etapa de ajuste del empleo impresionante. El impacto de la crisis sobre la
economía española ha tenido una de sus manifestaciones más significativas en la ingente destrucción de empleo que
venimos padeciendo, y que nos ha llevado a duplicar la tasa media de desempleo de la Unión Europea.
Muchos de los procesos de supresión de puestos de trabajo están asociados a la crisis, en un doble sentido. Uno, que
responden directamente a las situaciones económicas y productivas derivadas de la misma, y por tanto tenderán a
disminuir en intensidad a medida que la recuperación se vaya consolidando, y otro, que constituyen la vía de ajuste a
la que preferentemente recurren las empresas ante la dificultad de utilizar otras vías de adaptación, relativas a
condiciones de trabajo y a retribuciones, preservadoras del empleo. La rigidez, en ese sentido, de nuestra legislación
está, junto a otros factores, en el origen de la penalización del empleo.
Otros de esos procesos, sin embargo, responden a necesidades de reestructuración empresarial no derivadas
directamente de la crisis. Los procesos de reestructuración, por ello, no desaparecerán y en muchos casos dejarán de
formar parte de la patología de las empresas, integrándose en el normal funcionamiento de las mismas. Estos
procesos son inevitables y no deben ser entorpecidos. Forzar el mantenimiento de empleo improductivo o ineficiente,
por pretendidas razones sociales a corto plazo, no conduce a medio y largo plazo a nada más que a aumentar la
ineficiencia del conjunto del sistema económico.
Por tanto, la adaptación empresarial debe facilitarse. Preferentemente, y este es nuestro gran déficit, la interna y,
cuando resulte necesaria, la que provoque la supresión de puestos de trabajo. Pero ello debe hacerse, por una parte,
en el marco de unas políticas públicas de protección social y de defensa del empleo, atentas a las situaciones de
necesidad en que se encuentren los trabajadores afectados, así como a su formación y recolocación, y, por otra, con
una actuación empresarial socialmente responsable.
En este último sentido, existen algunos procesos ejemplares. Las críticas sociales y mediáticas que han acompañado
a algunas reconversiones han estado ausentes de otros casos en los que la actuación empresarial ha respetado los
principios de la responsabilidad social. El expediente tramitado en Telecinco, con motivo de la fusión con Cuatro, es
buen ejemplo de ello. Llama la atención, en primer lugar, la ausencia de manifestaciones en contra del expediente así
como de publicación de críticas. Para ello ha sido fundamental la comunicación con todos los implicados y la apertura
a la consideración de las opiniones formuladas por los mismos.
De un plan inicial que contemplaba la salida de 110 trabajadores se pudo llegar, así, a la supresión de solo 89 puestos
de trabajo. Y, a la hora de identificar a los trabajadores afectados, se ha respetado una prioridad para la permanencia
en la empresa de las personas con jornada reducida por cuidado de menores, de los cabezas de familia, de las
empleadas embarazadas y de las que disfrutaban de baja por maternidad, entre otros colectivos. Además, junto a las
medidas para favorecer la colocación del personal afectado en empresas ajenas al grupo, pero de su entorno de
actividad, se estableció, a propuesta de la empresa, un Plan de Expectativa de Colocación, al que podían acogerse
los trabajadores afectados por el expediente. En virtud del mismo, los trabajadores podrán ser contratados por la
cadena y sus empresas participadas para cubrir vacantes o nuevas necesidades de contratación que puedan surgir
durante los 18 meses posteriores a la baja, existiendo la voluntad de alcanzar el mayor número de recolocaciones
posible. Casi la mitad de los trabajadores excedentes, 40, se han acogido a este plan, lo que pone también de
manifiesto la voluntad de reincorporarse, si fuese posible, a la empresa, sin abandono airado, pudiéramos decir, de la
misma.
En definitiva, incluso una situación tan delicada como la que implica un expediente de regulación de empleo, bien
gestionada y planteada desde el respeto a principios de responsabilidad social empresarial, puede transitarse
41
salvaguardando la paz social en la empresa, evitando daños reputacionales a la misma y minimizando las situaciones
de conflicto que pueden plantearse.
Federico Durán. Catedrático de Derecho del Trabajo. Socio de Garrigues
Volver al índice
LA DESIGUALDAD DE LA TRABAJADORA JUBILADA. CINCO DÍAS
Guadalupe Muñoz Álvarez - 08/06/2011
El Parlamento Europeo ha votado recientemente por amplia mayoría una resolución que pone de relieve la situación
de las mujeres que obtienen la jubilación señalando "la sobrerrepresentación de las mujeres en el empleo precario y a
tiempo parcial, lo que permite que no se garantice la igualdad de trato al final de su carrera profesional. Esto podría
arreglarse mediante la consideración de la baja por maternidad o el tiempo dedicado al cuidado de familiares de edad
avanzada como trabajo efectivo para alcanzar el derecho a las prestaciones sociales".
Celebramos todos los años el día de la mujer trabajadora para que no se olvide lo que sucedió en una fábrica textil de
Nueva York en la que prendieron fuego a más de cien mujeres por protestar sobre las condiciones infrahumanas en
las que desarrollaban su actividad laboral. Se pretende así tener presente las discriminaciones que sufren las mujeres,
un hecho que no parece terminar nunca.
En el ámbito laboral, tienen que soportar innumerables desigualdades, a pesar de que están prohibidas en la profusa
normativa social de todos los países occidentales, sin contar las innumerables resoluciones de los tribunales que
suelen ser muy sensibles en esta materia. Pero lo cierto es que sigue existiendo la retribución inferior por igual trabajo,
según la OIT, así como la dificultad de compatibilizar el trabajo y la familia, porque son ellas las que se ocupan de las
tareas familiares.
Es muy interesante la doctrina sentada por el Tribunal de Justicia de la UE en este sentido. En numerosas sentencias
ha resuelto con contundencia incluso sobre las discriminaciones indirectas, que en ocasiones son casi imperceptibles,
pero que destruyen la propia confianza y el principio fundamental de la igualdad que consagra el Tratado. No hace
mucho mantuvo que no constituye una discriminación directa contraria a la directiva relativa a la igualdad de trato la
norma de un Estado miembro que reserva solo a las mujeres la contratación a tiempo parcial del servicio de limpieza,
pero que es sin embargo una discriminación indirecta excluir a este colectivo de la normativa estatutaria, lo que lleva
consigo que no se compute la antigüedad.
Semejante exclusión es una discriminación indirecta que se opone frontalmente a lo dispuesto en las leyes europeas y
es igualmente una discriminación indirecta por razón de sexo cualquier exclusión particular del empleo a tiempo
parcial en cuanto afecta a un número superior de mujeres que de hombres, salvo que el empresario pruebe que está
justificada por las funciones desempeñadas o el grado de experiencia.
El Tribunal aprovecha para recordar la llamada inversión de la carga de la prueba, manifestando que cuando un
empleado alega que se ha vulnerado el principio de discriminación en su perjuicio y presenta hechos que permiten
presumir la existencia de discriminación directa o indirecta, la directiva debe ser interpretada en el sentido de que es la
parte demandada quien debe probar que no se ha vulnerado el principio.
Que la Eurocámara se haya pronunciado sobre la situación inferior de las mujeres jubiladas es un aldabonazo a los
sistemas de los Estados miembros y significa un paso importante, si bien hay que llamar la atención sobre estas
recomendaciones y poner interés en que no se queden en una voz que clama en el desierto.
Guadalupe Muñoz Álvarez. Académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Volver al índice
EL DESASTRE FISCAL. PUBLICO
Tag: Estrategias oblicuas — Ignacio Escolar @ 6:06 am
« “Quiero dejar de ser súbdita para ser ciudadana” |
Ahora que ya afilan las tijeras y la UE insiste en otro ajuste del déficit, conviene recordar que hay dos maneras de
cuadrar un presupuesto: recortar los gastos o aumentar los ingresos. Como de lo primero no hace falta dar ideas, que
ya vamos sobrados, hablemos de lo segundo: de qué puede hacer el Estado para recaudar más dinero y, ya de paso,
combatir la rampante desigualdad económica. Hay margen para ello. España siempre ha sido de los países europeos
con menor presión fiscal y, con la crisis, ha ido a peor. Según los últimos datos de Eurostat, de 2009, España recauda
en impuestos sólo el 31,3% del PIB, mientras que la media europea es del 40,4%. Nuestra presión fiscal está muy
lejos de los países de nuestro entorno, como Francia (43,5%), Alemania (41,5%) o Italia (43,4%). Más bien se parece
a la de “potencias” como Grecia (31,8%), Irlanda (29,6%) o Rumanía (27,9%). Hay incluso paraísos fiscales donde
pagan más impuestos que en España: Luxemburgo (38%).
Estos datos son aún más graves si tenemos en cuenta otro milagro español: el dinero negro. La presión fiscal es un
porcentaje que se calcula sobre el PIB y, por tanto, ignora ese 23,7% de la economía que está sumergida, según
Funcas.
42
Obviamente, la solución no pasa por elevar los tramos medios del IRPF, donde sólo se retratan de verdad los
trabajadores en nómina y que ya está por encima de la media de la OCDE. Además de combatir el fraude, habría que
recuperar el impuesto de Sucesiones y el de Patrimonio para grandes rentas. Y ya puestos, que en este paraíso
pague impuestos todo dios. También la Iglesia Católica que, gracias al Concordato, aún se beneficia de exenciones
fiscales más propias de un país medieval.
Volver al índice
43
Descargar