R CP Q 180.A1 Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). U61 Vicerrectorado de Investigación Anuario de investigación 2014. – Lima : Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2015. 90 p. : ilus. Investigación / Investigación Biomédica / Médicos / Distinciones y Premios / Publicaciones Científicas y Técnicas / Anuarios / Primera edición. Abril 2015. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-06012 © 2015 Universidad Peruana Cayetano Heredia. Av. Honorio Delgado 430, San Martín de Porras, Lima 31, Perú. Teléfono: 319-0000 http://www.upch.edu.pe Producción editorial: Centro Editorial UPCH. Edición general: Dr. Ciro Maguiña Vargas Edición de textos: Vicerrectorado de Investigación Diseño y Diagramación: Sandy Quispe Vargas Fotografías: Banco UPCH. Impresión: Studio Digital Editores S.A.C. Jr. Chavín Nº 051, Breña Telf. 425-1504 Impreso en el Perú. INDICE I PRESENTACIÓN II EPICAH 2014 III PREMIO TEJADA Informe ceremonia de premiación beca anual de medicina “Francisco Tejada y Semiramis Reátegui” y beca de estímulo “Fernando Porturas Plaza” Beca Anual “Francisco Tejada y Fernando Porturas Plaza” “Detección del virus de la hepatitis a en dos muestras de agua del Río Sechura usando transcriptasa-reversa PCR en tiempo real” Uso y percepciones hacia las tecnologías de información y comunicación en pacientes con hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes de un hospital nacional de lima, Perú. IV HOMENAJE A PROFESORES FUNDADORES DE LA UPCH Dr. Vicente Zapata Ortíz (1914-1997) Dr. Luis Carrillo Maúrtua (1914-1979) Dr. Teobaldo Pinzás Gallardo (1914-1988) V Dr. René Gastelumendi Velarde (1914-1965) SEMBLANZA VI RECONOCIMIENTO In Memorian Dr. Francisco Tejada: A la comunidad herediana y la Medicina Peruana. Lista de premios 2014 “Premio Nacional L’oreal Unesco, CONCYTEC por la Mujer en la Ciencia” 2014 Premio Santiago Antúnez de Mayolo 2014, CONCYTEC Premio Internacional “Unesco-Guinea Ecuatorial de Investigación en Ciencias de la Vida” Premio Pedro N. Acha a la Excelencia en Salud Pública Veterinaria - OPS Premio PIIM - Consorcio de Universidades Reunión Anual del Colegio Americano de Reumatólogos (ACR) Ministerio del Ambiente: Celebraciones por el Día Nacional de la Diversidad Biológica “The 22nd International Pepper Conference 2014”: Premio al Mejor Poster Premio Nacional al Voluntariado 2014. Organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) Premio Nacional a la Producción Científica Organizado por CONCYTEC - Elsevier 2014 Concurso de Proyectos de Polarización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Premio Ideas Audaces Grand Challenge Canada – FONDECYT Beca de Reinserción de Investigadores Peruanos en el Extranjero Premio Hipólito Unanue a los mejores trabajos de investigación en las Ciencias de la Salud 2014. Categoría: Medicina VII CONCYTEC Informe Semana de la Ciencia – CONCYTEC 2014 Perú con Ciencia VIII COP20 Fundación Cayetano Heredia en la COP 20 IX DISCURSO X ORGANIGRAMA XI PUBLICACIONES Discurso Premio Internacional Unesco-Guinea Ecuatorial para la Investigación en Ciencias de la Vida - Dr. Eduardo Gotuzzo Presentación del equipo DUICT / DUGIC Descripción del Organigrama de Vicerrectorado de Investigación Publicaciones UPCH en revistas internacionales 2014 Publicaciones Nacionales en Español de la UPCH Con 53 años de existencia, la UPCH es una universidad líder en docencia e investigación, por ello es considerada como una de las universidades emblemáticas del Perú. En Julio 2014, presentamos el informe anual del Vicerrectorado de Investigación a la Asamblea Universitaria, allí señalé, un tema muy importante sobre la investigación y desarrollo. “Quiero recordar a Akiro Morita, científico japonés que cofundó la empresa Sony y creó una de las empresas más grandes del mundo, él fue un ejemplo de innovación, como lo demostró con el desarrollo de los radio transistores, equipos Betamax, etc. “Una de las frases que recojo de este empresario investigador, es por supuesto que tenemos que hacer un beneficio, pero tiene que ser a largo plazo, no sólo a corto plazo, y eso significa que debemos seguir invirtiendo en investigación y desarrollo”. Esto es muy importante, ya que hoy en día, no solo basta solo investigar y publicar; sino que la investigación debe generar desarrollo e innovación. Parte del liderazgo científico de la UPCH, se evidencia en las crecientes publicaciones científicas indizadas en las principales revistas internacionales del mundo, que hacen que la UPCH sea la número uno a nivel nacional. Según la base de datos Scopus, que es la mayor base datos del mundo de literatura científica cuya seriedad es reconocida a nivel mundial; en el análisis del ranking de Scopus 2008-2012, la UPCH es la número uno en Perú con 1089 publicaciones. Cuando analizamos algunos indicadores, como ejemplo el % Q1 (Publicaciones de alta Calidad), que es la ratio de documentos que publica una institución en las revistas de más influencia en el mundo; observamos nuevamente que las publicaciones de la UPCH están ubicadas en el primer cuartil desde el año 2009 al 2014, ejemplo de ello es el último trabajo científico del Dr. Germán Málaga, profesor de la Facultad de Medicina, que publicó varios trabajos en la gran revista científica: New England, Journal of Medicine. En relación a otro indicador NI (Impacto Normalizado), se refiere a las citaciones mundiales de los artículos; allí nuevamente las publicaciones de la UPCH están 44% por encima de la media mundial, ejemplo de ello es el artículo del Dr. Gustavo Gonzales, profesor de la Facultad de Ciencias, quien publicó un artículo en el Journal of Endocrinology, siendo el más citado en mayo del 2014. La Universidad que quiera desarrollar seriamente la investigación, requiere tener políticas claras sobre este tema y estas deben tener el sustento que lo haga sostenible y real, es decir deberá contar con los recursos humanos adecuadamente entrenados y capacitados, infraestructura adecuada, laboratorios modernos y finalmente un equipo de gestión; felizmente la UPCH desde su nacimiento lo tiene y al final del anuario presentamos el organigrama actual del Vicerrectorado de Investigación. Gracias a la existencia de este equipo de gestión es que podemos tener todo los logros descritos y los investigadores se sienten apoyados . Dentro del área de investigación en la UPCH se realizan diversas y variadas actividades. A fin de difundir los logros más importantes, es que presentamos este anuario 2014 del Vicerrectorado de Investigación de la UPCH. Este busca informar a la comunidad universitaria y científica nacional e internacional, las principales actividades desarrolladas durante el año 2014: eventos, premios, trabajos científicos, etc. En primer lugar presentamos algunas de las actividades de promoción de la ciencia: EPICAH XI 2014 (antes CADI), asistieron de manera regular 351 alumnos y docentes, la mayoría fueron estudiantes de pregrado, siendo el mayor número los de la UPCH, específicamente de la facultad de medicina, seguida por ciencias, enfermería, salud pública, etc. También asistieron de otras instituciones como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, MINSA, Universidad Agraria La Molina y otros. Se incluyeron tres 3 áreas: financiamiento y rol del estado-universidad y empresa, el futuro de la investigación clínica y EPICAH institucional. De los bloques del EPICAH, algunas de las ponencias e investigaciones más importantes fueron la del Ing. León, quien está apostando en temas de ingeniería y salud; de la Dra. Rosario Rojas, en relación a sus aportes a la investigación de productos naturales; de la Dra. Magaly Blas, sobre tecnología de información y comunicación en VIH vía internet. Otro trabajo importante fue el de la Dra. Leyla Delgado, sobre el consumo de jugos y daño dental. En este número se presentan solo algunos de los resúmenes que enviaron los investigadores. Gracias al apoyo del Dr. Humberto Guera ex Vicerrector de investigación se tiene un resumen cualitativo de todas las ponencias. El Premio a la investigación Tejada Semiramis y Fernando Porturas (antes Barbara Kotowsky) tiene muchos años de desarrollo en la UPCH, gracias al apoyo del fallecido Dr. Paco Tejada, este 2014 se realizó con éxito este evento. En relación a los premios Francisco Tejada y Semiramis Reátegui y Fernando Porturas Plaza, participaron 42 trabajos científicos de las 8 facultades, de las que fueron seleccionadas las más importantes y en la sección correspondiente detallamos a todos los ganadores, que fueron de gran calidad científica. Como parte de la difusión de los trabajos concluidos de los premios Tejada y Semiramis Reátegui, presentamos dos ejemplos de ponencias destacadas que ganaron en años pasados este premio, las cuales son: “Detección del Virus de la Hepatitis A en dos muestras de agua del Río Sechura usando transcriptasa-reversa PCR en tiempo real” y “Uso y percepciones hacia las tecnologías de información y comunicación en pacientes con hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes de un Hospital Nacional de Lima, Perú”. En otra sección destacan los Premios que ha recibido la UPCH, que el 2014 han sido numerosos tanto a nivel nacional como internacional, demostrando que la investigación que hacemos en la UPCH sigue aportando a la vida, ciencia, salud del Perú y del mundo. Los diversos premios son también un estímulo que fortalece a todos nuestros investigadores, además estos premios, reflejan que la UPCH sigue investigando temas de gran impacto en la salud y la ciencia. El año 2014, tuvimos la pérdida lamentable del Dr. Francisco Tejada, gran médico, humanista y una valiosa persona, por ello presentamos una breve semblanza sobre él. En otra sección se presenta una breve semblanza de cuatro destacados docentes fundadores de la UPCH que cumplieron 100 años y el VRI junto con la Facultad de Medicina organizó una reunión, donde destacaron su grandes valores en educación, investigación y servicio. Presentamos las principales publicaciones a nivel internacional (192) y nacional (75) obtenidos de la base SCOPUS a través del sistema ALEPH. Lima, marzo 2015 Anuario 2014 9 EPICAH - 2014 BALANCE DE EPICAH 2014 Dr. Humberto Guerra Allison Ex Vicerrector de Investigación UPCH E n esta última entrega de EPICAH, esta reunión anual vuelve a la que fue la sede original, la de la primera Conferencia Anual de Investigadores (CADI) de la UPCH en 2003, el Campus Sur de la Universidad. Las instalaciones demostraron ser apropiadas, con las ventajas del Auditorio Hugo Lumbreras para dar especial realce a todas las charlas. Como en cada ocasión, todos los temas son de actualidad y demuestran muchas de las áreas de investigación en que los investigadores de la universidad se desempeñan. Tal vez este año los temas médicos (Bloques 2, 5, 8, 9, 12, 16, 17 y 18) y de salud pública (Bloques 10, 13, 15) han estado más representados que en otras ocasiones, con 11 de los 18 Bloques dedicados a ellos. También se ha manifestado un interés especial en el tema del financiamiento de la investigación, que se advierte en los Bloques 1, 5, 6 y 7. La agricultura (Bloque 3) las ciencias básicas como física, química, biomateriales, (Bloque 4), la estomatología (Bloque 11) y la educación (Bloque 14) estuvieron representadas con un Bloque cada una. las cocinas tradicionales con combustible de biomasa. La discusión derivó hacia el empleo de la investigación realizada, y la necesidad de que los hallazgos de investigación se reflejen en las guías del Ministerio de Salud y en su implementación. Se destacó la necesidad de mejorar la salud de los niños en los hogares de las zonas menos favorecidas, recurriendo a la educación en normas de higiene, nutrición, cuidado de la salud, y así sucesivamente. 3. ESTUDIOS EN PRODUCTOS AGRÍCOLAS Se tocaron temas sobre el cacao, destacando sus múltiples variedades y la necesidad de su mejoramiento en propiedades organolépticas y el manejo postcosecha; el cacao del Perú tiene mucho futuro con “El Salón del Cacao”, por ejemplo. En cuanto al café, se planteó la utilización de la cáscara del mismo como un producto antiinflamatorio y tal vez antiviral; es probable que pronto haya ensayos clínicos que puedan demostrar las bondades de un producto así. Trataré de ir Bloque por Bloque, señalando algunos hechos saltantes de las ponencias o de la discusión. El estudio genético de la quinua es relativamente reciente y puede facilitar su mejoramiento. Las saponinas y otros biocidas de la quinua podrían ser subproductos útiles, incluso para el control de levaduras y hongos patógenos para el hombre. En la discusión se destacó que el mejoramiento de las condiciones de vida de los agricultores es también un tema de suma importancia para la investigación, y que se hace todavía muy poco. 1. FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 4. INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS Se habló de la industria farmacéutica, de CONCYTEC y de muchas de las fuentes nacionales e internacionales. Fue interesante conocer que la industria farmacéutica considera algunos fondos para “iniciativas del investigador”. Los programas de CONCYTEC fueron expuestos por la Presidente Dra. Gisella Orjeda y mostraron su variedad y cierta consistencia interna. Es de esperar que el propio CONCYTEC vaya facilitando las muchas trabas burocráticas y aduaneras que existen en la gestión de los proyectos. Los temas tratados incluyeron aspectos generales de los neutrinos, con detalles de las partículas subatómicas y del “modelo estándar”. La charla sobre el grafeno incluyó las nanotecnologías a las que se aplica, en sus diferentes variedades. Los biomateriales de los que se habló incluyen proteínas ligadas con metales que tienen nuevas propiedades. Todavía faltan científicos dedicados a estas áreas en el Perú. Los ponentes han sido investigadores sazonados, líderes de grupo, antes que estudiantes graduados o de pregrado. Casi todas las sesiones cumplieron el horario programado, aunque unas pocas sesiones se prolongaron demasiado. 2. INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS Se incidió en la investigación hospitalaria, en las enfermedades cardiovasculares y la prevención del daño ocasionado por 10 5. FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN EL PERÚ Se debe intentar fomentar la innovación, además de reducir los tiempos de aprobación de ensayos clínicos y mejorar la relación entre los investigadores y los entes reguladores (el Anuario 2014 EPICAH - 2014 INS). Los trabajos en comunidad se están perfeccionando con la inclusión en la investigación de miembros de las mismas comunidades que están siendo estudiadas. El Reglamento de Ensayos Clínicos vigente debe perfeccionarse y ser más flexible, adoptando métodos que ya se emplean en otros países. 6. ROL DEL ESTADO - UNIVERSIDAD - EMPRESA EN LA INVESTIGACIÓN Se comentaron temas relacionados a la importancia de la participación del estado en la investigación realizada por las Universidades y las Empresas. El trabajo conjunto de estos tres entes permite el desarrollo de la investigación y la generación de nuevo conocimiento en las universidades, teniendo como punto de partido el importante aporte financiero que actualmente esttá dando el estado y las empresas para el desarrollo de la investigación en el país. Se contó con la participación del CONCYTEC y de la Cámara de Comercio de Lima. 7. PROYECTOS FINANCIADOS POR EL ESTADO EN COLABORACIÓN CON LA EMPRESA Se mostró la experiencia de la Universidad en el desarrollo de proyectos de investigación realizados en conjunto con la empresa y soporte del Estado, como son el proyecto realizado en conjunto con la Asociación Peruana de Productores del Cacao, con la Avícola San Fernando y con Colchones Continental. 8. INVESTIGACIÓN EN TUBERCULOSIS Se tocaron aspectos epidemiológicos en poblaciones, de mecanismos de transmisión, métodos diagnósticos, de prevención, y terapéuticos. Hubo especial énfasis en la depresión en pacientes con tuberculosis y la infección tuberculosa en pacientes diabéticos. El telediagnóstico con el procedimiento de MODS y estudio de imágenes se está extendiendo a otros laboratorios, como el “Luz Caviedes Rojas” de Trujillo. Se presentó el trabajo de autocuidado en tuberculosis. La discusión incidió en la presencia de más de una cepa en las infecciones por M. tuberculosis, la existencia de un eje neuro-endocrino-inmunológico y su relación con la depresión y un resultado final desfavorable en la tuberculosis, adherencia al tratamiento, y la promesa que trae el secuenciamiento del genoma completo en la genotipificación de las cepas de M. tuberculosis para mejorar el conocimiento de la patología y encontrar mejores herramientas de tratamiento individual y control colectivo. 9. INVESTIGACIÓN EN ITS y VIH El trabajo con poblaciones de alto riesgo para la prevención del VIH debe incluir las tecnologías de la información y comunicación, ya que Internet es actualmente el medio para conocerse y la negociación, especialmente en hombres que tienen sexo con hombres. Se han ensayado mensajes distintos y formas de presentarlos para lograr que los sujetos se realicen las pruebas de VIH, con éxito relativo. La lactancia materna está prohibida cuando la madre tiene VIH y eso Anuario 2014 crea problemas para la nutrición de los recién nacidos. Los sistemas oficiales para proporcionar sucedáneos de la leche a las madres son complejos y difíciles de realizar; deben agilizarse y “humanizarse”. El papel de los hombres que tienen sexo con hombres y de las “mujeres trans” (hombres que están en transición hacia convertirse en mujeres funcionales es importante para mantener la transmisión del virus; tienen una mayor vulnerabilidad por su exclusión sexual, promiscuidad, marginación y menor uso de los servicios de salud. Es necesario encontrar formas de abordaje y terapias que puedan ser utilizadas en forma preventiva, para combatir la transmisión en estas poblaciones. Las pruebas rápidas, atención especial en los consultorios, apoyos psicológicos, pueden ayudar, pero estas poblaciones tienden al descuido y promiscuidad. 10. INVESTIGACIÓN EN POBLACIONES VULNERABLES Se trató sobre enfermedades de transmisión sexual en pueblos indígenas amazónicos, donde existe mucha variación en los usos, prácticas y actitudes hacia la sexualidad. Muchos solo esperan la muerte cuando reciben un diagnóstico y pronóstico de gravedad, buscando retornar a sus comunidades. Las embarcaciones baratas, que son muy lentas, son prácticamente lupanares flotantes, y contribuyen a la difusión de las enfermedades. Otro tema fue el de pacientes simulados para reconocer actitudes discriminatorias en el personal de atención. Se encontraron dificultades en la actuación y sobre todo para imitar los acentos regionales. Dos ponentes no llegaron a realizar su presentación. El tercer trabajo se refiere a la violencia doméstica y el ejemplo de los padres en las actitudes de los niños en sus futuros hogares. Hay que romper la transmisión de conductas violentas, lo que puede ser difícil. 11. INVESTIGACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA Se presentó un trabajo muy original sobre el efecto de alimentos y bebidas sobre el aspecto y estructura de las piezas dentales y sus reemplazos. Existe una gradación en las pigmentaciones que ciertos alimentos y bebidas producen; un ejemplo es que el té negro “mancha” los dientes más que el té verde y el té verde más que el café. El blanqueamiento de los dientes revierte estas manchas pero hace más permeable la estructura dental. Otro efecto a veces muy evidente es el de los alimentos ácidos – se puede producir una erosión con pérdida de la superficie y de la masa dental, sobre todo si se usa dentífricos abrasivos inmediatamente después de alimentos ácidos. La enfermedad periodontal se asocia con muchos problemas sistémicos, como accidentes cardiovasculares, diabetes, partos pretérmino, bajo peso al nacer, cáncer, artritis reumatoide, osteoporosis. 12. INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL Se trató sobre los accidentes de tránsito producidos por exusuarios de alcohol, por ejemplo, que vuelven a la normalidad después de haber bebido en exceso los fines de semana. Las mujeres parecen accidentarse más que los hombres en estas condiciones. Otro tema fue la validación de escalas para evaluar la depresión, de las que hay varias y se intenta 11 EPICAH - 2014 simplificar y acortar para facilitar su empleo. Se presentaron los resultados del estudio de campo de la Entrevista de Formulación Cultural (CFI) en el Perú, en que se intenta vivir la dolencia del paciente en el contexto cultural del mismo. Se expuso también la experiencia de dos intervenciones para la detección y el tratamiento de la depresión en pacientes con enfermedades crónicas. En una se procura indicar a cada paciente que su servidor de salud se preocupa por él o ella. En la otra se aprovecha de mensajes de texto y el acompañamiento por celulares para estimular conductas positivas y motivar al paciente para que contribuya con su propio esfuerzo a recuperar y mantener su salud. La discusión trató sobre los instrumentos de mediciones y la incertidumbre, criterios de inclusión y exclusión, participación de los psiquiatras en aspectos de salud mental en enfermos con distinta patología, y la depresión asociada a problemas de salud contrastada con la depresión “pura” que es difícil de encontrar. 13. INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN La nutrición en el Perú es un tema en constante revisión y evaluación. El trabajo de campo en Cajamarca demostró la preocupación de las poblaciones rurales por su seguridad alimentaria, así como los mecanismos con los que las familias compensan los reveses económicos, de salud y similares. Se evaluó la proteína purificada de pescado (PPP), un producto en polvo, en su capacidad para combatir la desnutrición, atendiendo los criterios de seguridad, eficacia, aceptabilidad y si como intervención sería costo efectiva. Se planteó el rechazo hacia los suplementos de hierro, por ejemplo en gestantes, y las formas de vencerlo, tal vez con “chispitas” en los preparados. Hubo inquietud por la posibilidad de contaminación ambiental de la PPP por metales u otros productos o hasta bacterias, pero los estudios demostraron que no había. 14. INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN El método de casos en un contexto universitario fue tratado en diversas profesiones, como en Derecho y Administración en la Universidad ESAN. Se usa más como procedimiento e intervención para el aprendizaje. El desarrollo de habilidades tales como la toma de decisiones, la evaluación de alternativas, la comunicación oral sí se mejoró con el método de casos utilizado en el estudio, no tanto las habilidades interpersonales como la negociación, el manejo y la resolución de conflictos. Dados los resultados del PISA, el trabajo por desarrollo de las competencias científicas en la educación básica adquiere un relieve especial. La presentación sobre el aporte científico del proyecto SE/CICAD, al que la UPCH ingresó en 1999 con otras escuelas de Enfermería en América Latina, expuso la producción científica por el personal adiestrado, y parece significativo. El tema fue referido a las drogas. 15. INVESTIGACIÓN EN LA ALTURA La importancia de la aclimatación a la altura fue referida a estudios de futbolistas en La Paz a 3604 metros sobre el nivel 12 del mar (msnm). Se estableció la “aclimatación ventilatoria” antes de los 8 días, cuando la ya desaturación de O2 fue menor. El rendimiento físico también mejoró. Los índices estudiados fueron apropiados para medir la capacidad de los futbolistas en la altura. El estudio de la hemoglobina materna y la relación con el bajo peso al nacer fue trabajado con 380 mil datos tomados de las estadísticas de la atención de partos institucionales en 43 establecimientos de costa, sierra y selva. El planteamiento era que “corrección” de la hemoglobina en las “gestantes anémicas de altura” es probablemente sesgada y no debería hacerse, y no se debería suplementar con fierro. Ello fue discutido porque es conocido que la estadística no es bien seguida en muchos establecimientos y se recomendó un estudio prospectivo que podría resolver la pregunta con mejores mediciones. La atención domiciliaria es una omisión importante, ya que los riesgos son significativos para las gestantes con hemoglobina baja. El suplemento a las madres después del parto sí puede ser una medida de salud pública al favorecer su recuperación. El trabajo sobre parámetros cardiovasculares y metabólicos asociados al riesgo cardiovascular en la eritrocitosis excesiva de altura (mal de montaña crónico – MMC) se realizó en Cerro de Pasco, a 4338 msnm. Se ha dicho que en altura hay menor prevalencia de hipertensión, diabetes y mejores perfiles lipídicos. Los que tienen MMC no están protegidos contra esos componentes del riesgo cardiovascular: tienen mayor hipertensión, mayores niveles de glucosa en sangre y mayor proporción de “malos” perfiles lipídicos. La mayor glucosa circulante y la eritrocitosis excesiva sí causan daño al endotelio vascular 16. INVESTIGACIÓN EN ZOONOSIS La detección de coproantígenos de Echinococcus granulosus en perros en Lima Metropolitana demuestra que la enzootia está presente, pero mucho menos que en zonas agrícolas. Los estudios morfológicos en cerdos con neurocisticercosis espontánea demostraron que los antígenos del cisticerco pueden salir del mismo: La inflamación en cisticercos “jóvenes” se concentra en un punto, que se marca claramente al inyectar Azul de Evans a los cerdos antes del sacrificio y disección de los cisticercos. Los tipos celulares en el punto inicial se distribuyen luego a todo el cisticerco. El estudio planificado para determinar los serovares de Leptospira en pacientes caninos con diagnóstico clínico presuntivo de leptospirosis ha demostrado que a menudo no se trataba de leptospirosis. Se hace necesario realizar estudios diagnósticos de mayor profundidad; se podría tratar de enfermedades causadas por especies del género Ehrlichia. La Hepatitis E, que produce enfermedad semejante a la Hepatitis A, ya está siendo encontrada en el Perú. 17. INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES METAXÉNICAS La presentación sobre la eliminación de la malaria: retos y posibilidades señaló la endemia oculta, la de personas que son portadoras de la malaria según métodos moleculares, sin parasitemia detectable por microscopía, y que permiten la continuidad de la transmisión si como hasta ahora se tratan Anuario 2014 EPICAH - 2014 solamente los diagnosticados de la manera clásica. Otros problemas son las limitaciones de los diagnósticos rápidos y el deterioro de los equipos, fallas en el readiestramiento de microscopistas y otros trabajadores, dificultades en la provisión de insumos y de medicinas, la resistencia del parásito a antimaláricos y de los vectores a insecticidas y así sucesivamente. Se hace imperativa la participación de la comunidad, que muchas veces siente el problema como si fuera del MINSA y no propio. El fenómeno de las “casas maláricas”, de las que son favoritas del parásito y de los vectores puede verse de distintas formas, como manifectación de pobreza, falta de higiene, deficiencias en la educación, pero es una dificultad en el control. Se continúa realizando estudios sobre la diversidad genética y fenotípica de aislados clínicos de Leishmania, que permite reconocer la asociación entre ellos y los cuadros clínicos, la terapéutica a ser indicada, la posibilidad de resistencia, y otros problemas en el control. Las técnicas diagnósticas de la Enfermedad de Chagas han sido clásicamente las serológicas; la introducción de técnicas Anuario 2014 moleculares ha permitido mejorar el diagnóstico en pacientes y en poblaciones. 18. INVESTIGACIÓN EN CÁNCER La presentación sobre el cáncer oral en el Perú hizo notar las distintas formas de neoplasias que pueden aparecer en la cavidad oral, y que deben ser reconocidas por los estomatólogos; la población debe ser alertada sobre los posibles síntomas para que acuda a tiempo. El rol del INEN en la investigación en el cáncer de mama es el de centro de referencia nacional; los aspectos moleculares permiten conocer el pronóstico de los tipos de cáncer de mama, y el servicio de caracterización es de la mayor importancia. Las acciones y resultados del “Plan Esperanza” para la prevención y control del cáncer están dando evidencias de mejoras importantes. Se espera que los beneficios sean mayores en el futuro. 13 EPICAH - 2014 Dos intervenciones para la detección y el tratamiento de la depresión en pacientes con enfermedades crónicas Alessandra Ipince Petrozzi1, Lena Brandt Leyer-Pritzkow1, Mauricio Toyama Galla1 1 Crónicas Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú RESUMEN Tanto las enfermedades crónicas no transmisibles como la depresión tienen alta prevalencia y provocan una carga enorme en países de ingresos medios y bajos, como el nuestro. La evidencia revela que las personas con enfermedades crónicas tienen mayor riesgo de desarrollar depresión, lo cual reduce su adherencia al tratamiento de la enfermedad crónica, su asistencia a las citas médicas y sus hábitos saludables, e incrementa su riesgo de mortalidad. A pesar de esta situación, los servicios de Salud Mental del Perú no cuentan con suficientes recursos humanos y económicos para atender la demanda generada por esta co-morbilidad. Como solución a este problema, buscando que potencien los recursos existentes en el sistema de salud, la Organización Mundial de la Salud propone la integración de la Salud Mental en servicios de atención primaria. Dentro de este marco, CRONICAS viene desarrollando dos intervenciones que atienden el problema de la detección, derivación y tratamiento de pacientes con depresión por medio de estrategias de salud móvil y la capacitación de personal de atención primaria. Allillanchu. Proyecto de Integración de la Salud Mental en Servicios de Atención Primaria, busca integrar un tamizaje de depresión en las rutinas de los trabajadores de atención primaria que atienden a gestantes y a pacientes con diabetes, hipertensión, tuberculosis, VIH/SIDA, con el objetivo de lograr la detección temprana, derivación oportuna y acceso a tratamiento de personas con depresión. Para ello, nuestra intervención involucrará 1) la capacitación de obstetras, 14 enfermeras y técnicas de enfermería, en Salud Mental, 2) el uso de un aplicativo móvil para la detección y derivación de pacientes con síntomas depresivos moderados a severos, y 3) el envío de mensajes de texto de motivación y recordatorios a los pacientes derivados, para incentivarlos a buscar atención. En el Estudio Piloto para la Red de Tratamiento e Innovación en Salud Mental de América Latina, se busca disminuir síntomas depresivos en personas con diabetes e hipertensión. La intervención, de tipo psico-educacional, consistirá en el uso de un aplicativo llamado CONEMO –Control Emocional instalado en un teléfono celular inteligente, que busca estimular que los usuarios retomen actividades placenteras y saludables en su vida cotidiana. Estos pacientes serán acompañados y monitoreados por personal de enfermería que labora en el sistema de salud y que serán previamente capacitados por el proyecto. INSTITUCIONES COOPERANTES: 1. Allillanchu. Proyecto de Integración de la Salud Mental en Servicios de Atención Primaria – financiado por Grand Challenges Canada (GCC); 2. Estudio Piloto para la Red de Tratamiento e Innovación en Salud Mental de América Latina (LATIN MH) – financiado por National Institute of Mental Health (NIMH) Palabras clave: salud mental, depresión, enfermedades crónicas, salud móvil, atención primaria. Anuario 2014 EPICAH - 2014 Implementación de una plataforma WEB de telediagnóstico para facilitar el diagnóstico de tuberculosis y multidrogo resistencia Alicia Alva Mantari1, Mirko Zimic Peralta1 1 Laboratorio de Bioinformática y Biología Molecular, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. RESUMEN La tuberculosis (TBC) es uno de los problemas de salud pública más serios en el mundo, causando la muerte de 1.7 millones de personas al año. El diagnóstico de TBC está basado actualmente en la baciloscopía, el cual solo indica presencia del bacilo de TBC. En el 2000, se descubrió en el Laboratorio de enfermedades infecciosas de la UPCH, un método para diagnosticar TBC y determinar la susceptibilidad a drogas en un promedio de 7 días, a un costo muy bajo: el método MODS (Microscopic Observed Drug Susceptibility). El MODS se basa en la identificación visual de un patrón microscópico característico de Mycobacterium tuberculosis, el cual muestra una alta sensibilidad y especificidad. Actualmente el Perú es líder mundial en el método MODS. El MODS actualmente está reconocido y es utilizado como norma técnica en la política de control de tuberculosis y TBC drogo-resistente en el Perú. Pese a las bondades del MODS, y su potencial uso intensivo para el control de TBC, éste método presenta dos limitaciones importantes para su implementación en laboratorios de escasos recursos. (1) El MODS requiere del uso de un microscopio invertido. (2) El MODS requiere de un personal técnico entrenado especialista en lectura de placas MODS. Así mismo es necesario contar con un sistema que garantice un control de calidad apropiado para esta metodología. Nuestro proyecto ha implementado una aplicación web para el diagnóstico remoto de TBC basado en cultivos MODS. Creemos que el telediagnóstico tendrá un impacto importante en el diagnóstico de esta enfermedad y la detección temprana de multidrogo-resistencia (MDR). Con este fin se plantearon los objetivos del proyecto y presentamos algunos de los resultados preliminares del estudio: • Se ha optimizado la aplicación web de diagnóstico remoto de TB en cultivo MODS, el cual ha alcanzado un 93.09% de imágenes interpretables. • Se entrenó al personal del laboratorios del MINSA para optimizar el proceso microbiológico desde el procesamiento de la muestra hasta la recepción de resultados desde Anuario 2014 la aplicación web, obteniendo un 98.24% de imágenes interpretadas correctamente. Con este proyecto buscamos que la prueba MODS llegue a utilizarse en sitios remotos y de escasos recursos, donde se necesita una alternativa para verificar la calidad y validez de sus lecturas. Este programa y su posterior modificación y perfeccionamiento beneficiará directamente a la problemática nacional de salud pública en el control de la Tuberculosis. PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR INTERVENCIÓN f Pacientes Baciloscopía Muestra esputo Cultivo MODS h b a i Sistema WEB Captura de fotografía c Experto Diagnóstico d e Software Especializado g Inicia DOTS Inicia DOTS Estándar Individualizado Figura1. En el esquema general del proyecto, se observa que la interacción del estudio con el laboratorio de referencia del MISA es a partir del envió de imágenes digitales anónimas a un sistema WEB de telediagnóstico. (a) Captura de la fotografía del cultivo MODS (9-11 días). (b)Ingreso de la foto a la aplicación WEB. (c)Distribución de la imagen para la revisión del experto y el diagnóstico del software automático. (d)Recepción y diagnóstico de la imagen por el experto (máx. 3 días). (e) Recepción y diagnóstico de la imagen por el software automático (máx. 30 segundos). (f) Publicación del diagnóstico del experto en la web (g) Publicación del diagnóstico del software en la web (h) Envió de los resultados al técnico de laboratorio (i) Recepción e impresión del diagnóstico remoto. Institución cooperante: Grand Challenges Canada 2014 – Fincyt 2008 Laboratorios involucrados: 1. Laboratorio Referencial de la DIRESA - Callao. 2. Laboratorio CENEX- Luz Caviedes Rojas – Trujillo Palabras clave: Telediagnóstico, tuberculosis, software automático. 15 EPICAH - 2014 Hacia un clúster de investigación clínica en el Perú Andrés Bayona Palma1 1 Director de Operaciones Clínicas en PPD para Peru-Colombia-México y Centroamérica, Lima, Perú. RESUMEN • Inserción de investigadores en mundo global. Es misión de la investigación farmacéutica desarrollar nuevos medicamentos. Los ensayos clínicos son el origen de la evidencia de sus perfiles de seguridad y eficacia, para sustentar su registro y comercialización. Toma hasta 15 años desarrollar una nueva medicina. De cada 5000-10000 compuestos que ingresan a las pruebas preclínicas, solo uno llega al final del camino de desarrollo y es aprobado. El número total de drogas en desarrollo aumenta cada año, llegando a 10479 en el 2013. El crecimiento del número de drogas en investigación se da en todas las fases de desarrollo clínico. El impacto de las nuevas drogas se objetiva en el aumento de sobrevida y mejora de calidad de vida en múltiples áreas terapéuticas (enfermedades oncológicas y cardiovasculares se ponen como ejemplo, haciéndose énfasis en la transición de la infección por VIH de una enfermedad de necesidad mortal hacia una enfermedad crónica controlable). Según la FDA, solo 5% de los ensayos se implementan en Latinoamérica. Perú ocupa el quinto lugar en América Latina con un 5.5%, con una tendencia a disminuir a lo largo de los años, en particular desde el año 2009. La densidad de estudios clínicos en Latinoamérica es más baja que en Europa y los EUA ofreciendo una oportunidad de desarrollo de nuevos ensayos para nuestros países. El impacto de la disminución de estudios clínicos aprobados en el Perú es notorio desde el año 2009, cayendo en un 50% hacia el año 2014. • Ingreso Económico: Overhead para las instituciones de salud Tasas INS – DIGEMID – Comités de ética Puestos de trabajo directos Consumo de servicios: laboratorio, imágenes, mensajería, transporte, traducciones. ¿Cuáles son los retos que enfrenta el Perú en el campo de la investigación clínica de nuevos medicamentos? • Promoción estatal. • Incertidumbre regulatoria: tiempos regulatorios imprevisibles. • Administración efectiva de centros de investigación. • Desarrollo de centros especializados en investigación clínica. • Articulación de todos los actores. • Política de Estado que promocione la actividad efectivamente. • Mejora de los procesos de atención en salud. La complejidad de la Investigación y Desarrollo de medicamentos explica la búsqueda de locaciones competitivas para el desarrollo de estudios clínicos. La Investigación Clínica es una industria humanizada por su plataforma ética enunciada en las Buenas Prácticas Clínicas y además altamente regulada/controlada y que exige de nuestro país desarrollar un valor diferenciador que contribuya con el desarrollo de conocimiento y su competitividad. La formación de clúster de innovación en investigación clínica auspiciados por el Estado con excelentes resultados demostrados en Corea del Sur, Reino Unido, Hong Kong, Singapur y Australia marcan la pauta. • Incrementar las competencias de nuestros profesionales de salud. Palabras clave: Investigación clínica, drogas en investigación, clúster de Innovación, competitividad. ¿Qué perdemos? Perdemos la oportunidad de desarrollo de conocimiento, transferencia tecnológica e impulso de nuestra competitividad como país. • Acceso a Fármacos de última generación: Importante cuando no hay respuesta a terapia estándar como en ciertos pacientes con cáncer y enfermedades reumáticas. • Transferencia tecnológica. 16 Anuario 2014 EPICAH - 2014 Inflamación cerebral en neurocisticercosis porcina: Áreas focales de interacción hospedero-parásito Cristina Guerra Giraldez1, Miguel Marzal Meléndez1, Carla Cangalaya Lira1, Siddhartha Mahanty1, 2, Héctor Hugo García Lescano3, Theodore E. Nash1, 2, Grupo de Trabajo en Cisticercosis del Perú 1 Laboratorio de Inmunopatología en Neurocisticercosis, Facultad de Ciencias y Filosofía, UPCH, Lima, Perú. 2 Laboratory of Parasitic Diseases, NIAID, NIH, Bethesda, MD, USA. 3 Unidad de Cisticercosis, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima, Perú. RESUMEN El tratamiento antihelmíntico contra cisticercos (quistes) de Taenia solium alojados en el parénquima cerebral provoca una respuesta inflamatoria aguda alrededor del quiste y afecta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica; la manifestación más común son las convulsiones. A fin de estudiar la interacción hospedero-parásito en esta enfermedad, se sacrificó 11 cerdos con infección natural por T. solium; tres fueron controles y ocho recibieron una dosis única de praziquantel. En todos los cerdos se inyectó el colorante azul de Evans para apreciar la integridad de la barrera hematoencefálica. Al analizar quistes extraídos del músculo, se vio pequeños “puntos” coloreados focales (o regiones de infiltración de azul de Evans, REBI, en inglés) en la superficie de algunos quistes que no se habían teñido en ninguna otra zona. El análisis histopatológico de las REBI reveló que se trataba de pequeños infiltrados inflamatorios ricos en eosinófilos, que migraban hacia el interior del parásito, atravesando su tegumento. Los quistes provenientes de tejido cerebral, colectados dentro de una cápsula pericística, fueron analizados mediante cortes consecutivos y se hallaron infiltrados idénticos a los observados en quistes de músculo; además pudo demostrarse la continuidad del infiltrado focal entre la cápsula del hospedero y las estructuras afectadas del parásito. Anuario 2014 Los quistes con REBI fueron más frecuentes en los animales que recibieron praziquantel (6.6% de 3,736 quistes) que en los que no lo recibieron (0.2% de 3,172 quistes). En el cerebro, 20.7% de 29 quistes de cerdos tratados mostraron histopatología correspondiente a REBI, en comparación con el 4.3% de 47 quistes cerebrales de cerdos no tratados. Los cortes histológicos se observaron con filtro de rodamina para aprovechar la autofluorescencia del azul de Evans y se determinó que el tinte presente en las REBI había sido captado únicamente por una subpoblación de eosinófilos, lo que se comprobó con un anticuerpo específico. Se concluye que las REBI señalan el punto más temprano de daño del parásito provocado por el infiltrado inflamatorio que resulta de la respuesta del hospedero; se destacan la naturaleza puntual de este ataque y el papel de los eosinófilos en el sitio de interacción. Estos hallazos sugieren nuevos estudios sobre la inmunomodulación orientada a reducir los efectos secundarios de la inflamación causada por la terapia antihelmíntica. Institución financiadora: National Institutes of Health Palabras clave: Taenia solium, inflamación, eosinófilos,barrera hematoencefálica, neurocisticercosis. 17 EPICAH - 2014 Investigación en cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) Henry L. Gómez Moreno1, 2 1 Crónicas Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú RESUMEN El cáncer de mama en los últimos años ha representado nuevos desafíos y conceptos en su clasificación, tratamiento y búsqueda de nuevos blancos terapéuticos. El INEN ha participado activamente en nuevos descubrimientos, tanto en la biología del cáncer de mama, así como en el tratamiento. La investigación en cáncer de mama, y cuyo resultado es plasmado en un libro, donde se evalúan pacientes del 2000 al 2002, muestra que la mediana de supervivencia de nuestras pacientes es de 6.9 años, y que la distribución de subtipos de cáncer de mama es, 49.8% [RE+ y/o RP+, HER2-]; el 15.4%, 70.2% [RE+ y/o RP+, HER2+]; el 20.2% fue [RE-, RP-, HER2] y el 14.6%, [RE-, RP-, HER2+]. Debido a la agresividad del cáncer de mama triple negativo, nos propusimos, conjuntamente con la Universidad de Vanderbilt a estudiar el cáncer de mama triple negativo. Gracias a nuestra rigurosa recogida de datos clínicos patológicos y de desenlace de la enfermedad, y gracias a los sofisticados análisis moleculares, se pudo conocer que el 90% de los cánceres triple negativos tiene al menos una “mutación tratable”; estas vías alteradas son: (i) eje PI3K-AKTmTOR (genes encargados del reordenamiento energético), (ii) BRCA o similares, (reparación del DNA), (iii) vía MAPK- 18 RAS (donde existe múltiples mutaciones relevantes en la carcinogénesis, (iv) Genes relacionados al ciclo celular y (v), receptores de factores de crecimiento. Así mismo, dentro de los mecanismos de resistencia, se pudo conocer que los niveles bajos de expresión de la fosfatasa DUSP4, mutaciones activadoras de PI3KCA, y la capacidad glucolítica, medida por la sobre expresión del gen DHLB, son importantes mecanismos moleculares de la resistencia al tratamiento, teniendo además utilidad pronostica. Los tumores hormono-dependientes, a su vez, constituyeron un modelo biológico de interés para nuestro grupo de investigación; pues a pesar de que estos tumores son de buen pronóstico, hemos encontrado que mutaciones en el gen del receptor de estrógeno alfa, puede conferir al tumor un fenotipo muy agresivo. La participación del INEN nos e limita solamente al estudio de nuevas drogas y nuevos esquemas de tratamiento del cáncer de mama, sino que además, se enfoca en el estudio de la biología del tumor con el objetivo de encontrar mejores estrategias terapéuticas en beneficio de nuestras pacientes. Palabras clave: Cáncer de mama, alteraciones genéticas, factores de pronóstico, investigación colaborativa. Anuario 2014 EPICAH - 2014 Herramientas de pronóstico de enfermedad cardiovascular en países de bajos y medianos ingresos. Juan Carlos Bazo-Alvarez1, Frank Peralta1, Renato Quispe1, Julio A. Poterico1, 2, Giancarlo A. Valle1, Melissa Burroughs 1, 3 ,4, 5, Timesh Pillay1, 6, Robert H. Gilman7, 8, William Checkley7, 9, Germán Málaga1, 10, Liam Smeeth11, Antonio Bernabé-Ortiz1, J. Jaime Miranda1, 10 1 CRÓNICAS Center of Excellence in Chronic Diseases, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru. 2 Santa Cruz de Ratacocha Primary Healthcare Centre, Social Service in Rural Setting, Ministry of Health, Huanuco, Peru. 3 Division of Cardiology, Department of Medicine, Duke University, Durham, NC, USA. 4 Duke Clinical Research Institute, Duke University, Durham, NC, USA. 5 Duke Global Health Institute, Duke University, Durham, NC, USA. 6 School of Medicine, University College London, London, UK. 7 Department of International Health, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore, MD, USA. 8 Asociación Benéfica PRISMA, Lima, Peru. 9 Division of Pulmonary and Critical Care, School of Medicine, Johns Hopkins University, Baltimore, MD, USA. 10 Department of Medicine, School of Medicine, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru. 11 Faculty of Epidemiology and Population Health, London School of Hygiene and Tropical Medicine, London, UK. RESUMEN Antecedentes: Las herramientas o escores de pronóstico de enfermedad cardiovascular (CVD scores), son instrumentos clínicos usados para estimar el riesgo individual de enfermar o morir en el futuro debido a un evento cardiovascular. La mayoría de estos instrumentos han sido construidos en base a perfiles de factores de riesgo y eventos en poblaciones de países de altos ingresos. Es necesario tener una aproximación o evaluación de su funcionamiento en países de medianos y bajos ingresos como el nuestro. Objetivo: Evaluar la concordancia entre seis CVD scores, como herramientas de predicción de riesgo individual, para disponer de una aproximación de su funcionamiento. Métodos: Análisis secundario de dos bases de datos transversales: PERU MIGRANT y CRONICAS, 2,183 participantes, 52% mujeres, con edades entre 45-65 años, residentes de zonas rurales y urbanas de Ayacucho, Lima, Puno y Tumbes. Seis CVD scores evaluados: Pooled Cohort Equations from ACC/AHA (PCE), Framingham Risk Score (FRS), Systematic Coronary Risk Evaluation (SCORE), Reynolds Risk Score (RRS), Lancet Chronic Disease group (LCD), World Health Organization (WHO/ISH). La concordancia fue evaluada utilizando el coeficiente de concordancia de Lin (CCC) para las predicciones continuas de los seis CVD scores. Anuario 2014 Resultados: Los CCC fueron bajos entre la mayoría de los CVD scores de distinto tipo: FRS-B vs RRS (0.46), FRS-B vs ACC/AHA (0.40), RRS vs ACC/AHA (0.38). Los CCC sólo fueron altos entre CVD scores del mismo tipo: FRS-B vs FRS-L (0.93) y SCORE-3 y SCORE-4 (0.95). Los resultados de concordancia fueron variables entre poblaciones. Conclusiones: En general, se encontró baja concordancia entre diferentes CVD scores. En estas circunstancias, un mismo paciente puede ser signado con diferente riesgo de sufrir un evento cardiovascular a 10 años, dependiendo del CVD score que se utilice. Esto genera incertidumbre en el uso e interpretación de los resultados de estos CVD scores. Por ello, brindamos esta alerta a los clínicos que hoy los utilizan para prevención primara en nuestro país. Se enfatiza la necesidad de validar estas herramientas en países de medianos y bajos ingresos como el nuestro. Institución Cooperante: National Heart, Lung, and Blood Institute, National Institutes of Health. Palabras clave: Puntales de riesgo de enfermedad cardiovascular, predicción y prevención de enfermedad cardiovascular, prevención de enfermedades crónicas. 19 EPICAH - 2014 Grafeno y sus aplicaciones en la nanotecnología Juan Carlos Medina Pantoja1 1 Laboratorios de Investigación y Desarrollo, Departamento de Ciencias Exactas, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. RESUMEN En este reporte es presentado los avances de los estudios del efecto de la aplicación de un campo eléctrico sobre una capa de átomos de carbono denominado grafeno. Un análisis de los resultados de este efecto en grafeno muestra que el campo no abre un gap de energía en la banda de conducción y de valencia de la relación de dispersión lineal de las cuasipartículas tipo Dirac. Cambiando la polaridad de la tensión Vg induce a un cambio de la posición de la energía de Fermi Ef. Así una tensión Vg positiva induce la concentración de electrones y la negativa los holes. Una disminución de su resistividad de los portadores de carga genera su alta movilidad que no va variar mucho en temperatura ambiente. En bajas temperaturas y altos campos magnéticos la resistividad transversal presenta el efecto Hall cuántico anómalo, es decir una cuantización semi-entera a diferencia de los sistemas semiconductores tradicionales que presentan una cuantización entera y fraccionaria. En cuanto a un sistema bilayer grafeno, el efecto del campo eléctrico induce a la abertura de un gap de energía entre las 20 bandas. La colocación de dos tipos de Vg, uno superior y otro inferior del dispositivo de efecto campo eléctrico permite controlar la concentración y distribución de los portadores de carga localmente, lo que hace más atractivo este material en su aplicación en dispositivos de la micro y nano-electrónica. En el caso de tres capas de átomos de carbono el efecto del campo eléctrico induce un overlap, o sea un una sobreposición de las bandas de conducción y de valencia. En resumen las investigaciones realizadas en estos sistemas muestran que bilayer grafeno es más prometedor en la actualidad para las aplicaciones en la micro y nano electrónica, debido a que la modulación del gap de energía por el efecto del campo eléctrico es indispensable en la aplicación de los sistema integrados en el campo de la electrónica. Institución Cooperante: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Palabras clave: Grafeno, bilayer Grafeno, efecto Hall cuántico, efecto del campo eléctrico. Anuario 2014 EPICAH - 2014 Técnicas diagnósticas de la enfermedad de Chagas Maritza Calderón Sánchez1, Manuela Verástegui Pimentel1, Cesar Náquira Velarde1, Caryn L. Berg2, Gerson Galdós Cárdenas3, Carlos La Fuente3, Michael Z. Levy4, Robert H. Gilman1, 5, Grupo de Chagas en Perú y Bolivia 1 Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas (LIEI), Laboratorios de Investigación y Desarrollo, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 2 Division of Parasitic Diseases, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia, USA. 3 Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz, Bolivia. 4 University of Pennsylvania, Philadelphia, Pennsylvania, USA. 5 Department of International Health, BloombergSchool of Public Health, Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, USA. RESUMEN La enfermedad de Chagas es causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. El hombre puede adquirir la enfermedad al tener contacto con heces del vector de la familia Triatominae o de manera no vectorial por transfusión sanguínea, trasplante de órganos, transmisión congénita. Se estima que aproximadamente 8 millones de personas son afectadas en América por esta enfermedad. Clínicamente, la enfermedad presenta tres etapas: aguda, indeterminada y crónica. En la etapa crónica el paciente puede desarrollar problemas cardiacos o enfermedades gastrointestinales. Además, la parasitemia en esta fase es indetectable por microscopio y una sola prueba serológica no es suficiente para obtener un buen diagnóstico. El uso de técnicas moleculares actualmente es de gran ayuda en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas por su gran sensibilidad y especificidad. Los objetivos principales de las investigaciones realizadas fueron evaluar una técnica diagnóstica lo suficientemente sensible, específica y determinar cuál es la mejor muestra para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Entre noviembre del 2006 y junio del 2007 se evaluaron 520 muestras de sangre total, 516 muestras de coágulos de sangre y 208 muestras de capa leucocitaria. La sensibilidad del PCR fue significativamente alta en coágulo (60.1%), en comparación con la capa leucocitaria (46.5%) y con sangre total (40%). La especificidad de la prueba fue del 100 %. Anuario 2014 Respecto a la transmisión congénita se evaluaron 530 mujeres que acudieron al Hospital Universitario Japonés (HUJ) en Santa cruz, Bolivia, durante noviembre del 2006 y junio del 2007, obteniendo 154 (29%) muestras seropositivas. Se observaron a 10 niños con infección congénita, de los cuales 4 fueron positivos con evaluación microscópica durante el primer mes de nacidos y ninguno fue positivo en sangre de cordón. Mediante PCR se obtuvieron 6/9 (67%) muestras positivas de sangre de cordón y 7/8 (87.5%) de tejido de cordón. Se concluyó que mediante el examen microscópico se pierden el 50 % de casos de transmisión congénita. Entre agosto y noviembre del 2008 se evaluaron a 394 pacientes que acudieron a los consultorios de cardiología del HUJ encontrándose que 251/394 (64%) fueron serología positiva para Chagas. De estos, 109/251 (43%) fueron positivos por PCR convencional y 89/109 (82%) por PCR en tiempo real. Además, hubo una alta prevalencia de pacientes con hipertensión y sobrepeso. Institución cooperante: National Institutes of Health Global Research Training Grant 3 D43 TW006581, NIH Training Grant in Infectious and Tropical Diseases 5 T35 AI065385, and NIH 1R21 AI072093-01. Palabras clave: Enfermedad de Chagas, Trypanosoma cruzi, PCR. 21 EPICAH - 2014 Desarrollo de las competencias científicas en la educación básica Osbaldo Washington Turpo Gebera1 1 1 Facultad de Educación, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. RESUMEN La aproximación a una explicación convincente ante los resultados de PISA 2012 de Perú y Portugal, desde el análisis de los currículos de ciencias; constituye una relevante posibilidad para comprender las diferencias de puntaje en la competencia científica. Desde el análisis curricular efectuado se resaltan las diferencias de organización y previsión de los componentes curriculares de esta competencia; y que explicarían algún grado de incidencia en dichos resultados. Del estudio se desprenden como supuestos explicativos, las variaciones en torno a la priorización de unas capacidades, conocimientos y actitudes sobre otras; de determinados énfasis en algunos sistemas científicos-tecnológicos (Portugal en sistemas físicos y de la tierra y del espacio y Perú en sistemas vivos), como evidencias del enfoque prevalente (Perú centrado en la relación Ciencia, Tecnología y Ambiente, CTA y Portugal en Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente, CTSA). De otro lado también, son apreciables las disparidades en la 22 organización del tiempo curricular destinado al aprendizaje de la ciencia y tecnología (Portugal más horas de estudio con menos áreas formativas que en Perú). En términos globales, estas diferencias revelaría un contexto signado por un diseño curricular nada propicio para el desarrollo de la competencia científica en Perú, evidencias de una incoherencia y falta de pertinencia curricular, que ha atomizado artificialmente los contenidos científicos (físicos, químicos, etc.) en un área curricular (CTA), integrándolos bajo una única docencia y enfatizado el enfoque de competencias sobre un concepción cognitiva en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias; mientras que en Portugal se mantiene la interdisciplinariedad en régimen de co-docencia. Lo que conlleva a considerar la necesidad de valorar un reajuste en el enfoque curricular en la enseñanza de las ciencias, así como un incremento en el tiempo curricular y el establecimiento de metas curriculares. Palabras clave: Análisis curricular, competencia científica, PISA, Perú, Portugal. Anuario 2014 EPICAH - 2014 Evaluación del efecto inhibidor de la inflamación, proliferativo y antiviral de un extracto de la cáscara del café KONAREDTM (Coffea arabica) Iván Lozada Requena1, José Luis Aguilar Olano1, Daniel Zegarra Ruíz1, Fátima Saldaña Morales1, Laura Kahn Serrudo1, Marco Cabello Naupuri1, María Mendoza Hidalgo1 1 Laboratorio de Inmunología, Laboratorios de investigación y desarrollo, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 1000 RESUMEN Institución COMPANY Cooperante: SANDWIICH ISLE TRADING 800 600 P<0,05 Dunnett post hoc 400 * * 200 PS S 00 -L 10 +L P S 10 0 10 +L P M +L PS LP S ID P+ S C N +L P C N -L PS 0 G TNF-ª(pg/mL) Niveles de la citoquina pro-inflamatoria TNF-alpha: Se cultivaron células mononucleares de sangre periférica (CMSP) de ratones C57/BL6 con edema plantar inducido con carregenina. Las células fueron estimuladas o no con LPS y tratados o no con KONARED a distintas concentraciones, luego de 24h de incubación se obtuvó el sobrenadante y se midió por ELISA los niveles de TNF-alpha. Se muestra el promedio ± EEM (error estándar de la media); CN-LPS= CMSP de ratones sin edema; CN+LPS= CMSP de ratones sin edema estimulados con LPS; CN+LPS= CMSP de ratones con edema estimulados con LPS; IDM+LPS= CMSP de ratones con edema estimulados con LPS y tratados con Indometacina; 10100-1000+LPS = CMSP de ratones con edema estimulados con LPS y tratados con KONARED a 10ug/mL, 100ug/mL y 1000ug/mL, respectivamente. Konared (ug/mL) + LPS(1ug/mL) Palabras clave: KONARED, café, inflamación, proliferación, citoquinas, DL50. Anuario 2014 23 EPICAH - 2014 Exposición a humo de leña: Más allá del daño pulmonar Roberto Alfonso Accinelli Tanaka1 Director Instituto de Investigación de altura Cayetano Heredia, Lima, Perú. RESUMEN En el Perú más del 90% de los residentes en zonas rurales, y en el mundo más de 3 mil millones de personas emplean biomasa para preparar sus alimentos. La OMS estima que 4 millones de personas fallecen anualmente por su uso, y para el año 2030 habrá más fallecidos por ello que las que hubo en el 2008, mientras los fallecidos por malaria, tuberculosis y SIDA serán la mitad. Los niveles de partículas menores de 2,5 micras (PM 2.5) están entre 10 a 60 veces por encima del ECA (25 µgr/ m3) pudiendo llegar a ser hasta 400 veces más altos en el momento que se prende la cocina. Hemos hallado, entre los usuarios de cocinas tradicionales de biomasa en los Andes peruanos que refieren síntomas respiratorios, niveles de PM 2.5 al interior de su vivienda unas 4 veces más elevados que entre los que no los presentan. Se ha asociado el uso de cocinas tradicionales de biomasa con múltiples enfermedades como infecciones respiratorias, asma, EPOC, cáncer, complicaciones durante el embarazo, bajo peso al nacer, conjuntivitis, cataratas, quemaduras, dermatitis, apnea del sueño. Cuando se expone una persona a combustibles de biomasa las partículas allí suspendidas llegan al alvéolo en donde los macrófagos terminan incorporándolas. Se inicia así una inflamación sistémica que explica por qué no sólo hay enfermedades en los pulmones, piel y ojos, sino que hemos encontrado depresión, con niveles del test de Beck que aumentan directamente con el índice de exposición (tiempo en la cocina por años de exposición a biomasa), enfermedad por reflujo gastroesofágico, apnea del sueño y enfermedad vascular. mejoradas disminuye el daño a la salud no siempre se ha conseguido hacerlo. Es que ha habido problemas con el diseño de los estudios de intervención y el otro punto olvidado es el diseño de la cocina. Con colocar una chimenea no se tiene una cocina mejorada. Usuarias por ocho meses de la cocina Inkawasi, modelo mejorado certificado, presentaban menos síntomas respiratorios y valores menores de inflamación sistémica, y en sus casas se encontró que las partículas respirables eran menos de la tercera parte de la cantidad presente en las viviendas con cocinas tradicionales. Al activarse los macrófagos alveolares se genera una inflamación sistémica la que se traduce en el reclutamiento de células, incremento de interleuquinas y otros productos, como la IL-6 que inicia la cascada que termina en un incremento de plaquetas y la generación de la placa ateromatosa. Hemos encontrado una relación directa entre los niveles de IL-6 y el índice de exposición, que es el número de horas por día junto a una cocina tradicional y el número de años de uso de la misma. Esta inflamación sistémica podría ser la explicación que entre los niños expuestos a una cocina tradicional de biomasa un porcentaje incrementado presente síntomas relacionados al apnea del sueño, los que disminuyen cuando se cambia la cocina por una mejorada. Por ello la intervención más costo-efectiva hoy en salud es el cambio de las cocinas tradicionales de biomasa por mejoradas o por las de gas. Palabras clave: biomasa, leña, inflamación. Cuando se ha querido demostrar si el uso de cocinas 24 Anuario 2014 EPICAH - 2014 Investigación del cáncer oral en el Perú Sonia Julia Sacsaquispe Contreras1 1 Departamento de Medicina Bucomaxilofacial, Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. RESUMEN Introducción: En el Perú no existían estudios epidemiológicos de la situación del cáncer bucal. Objetivo: Realizar diversos estudios para conocer la epidemiología del cáncer bucal en nuestro medio. Materiales y Métodos: Fueron llevados a cabo varios estudios en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas entre 1980 y 1999, como: Epidemiología del Carcinoma de Células Escamosas de la mucosa oral adherida al periostio (19801989), Epidemiología del Carcinoma de Células Escamosas de la mucosa oral libre (1980-1989), El cáncer de la cavidad oral en la población peruana, estudio comparativo del Carcinoma Epidermoide de la cavidad oral entre 1980-1989 y 1990-1999, Cáncer oral en adultos mayores, estudio epidemiológico del Melanoma Oral (1990-1999), Estudio epidemiológico del Linfoma en la cavidad oral y regiones asociadas (19901999), Estudio epidemiológico de las Neoplasias Malignas de Glándulas Salivales (1990-1999), Análisis de las características clínicas, imaginológicas, histopatológicas y tratamiento de los Sarcomas de los Maxilares (1952-2007), Factores pronósticos asociados a sobrevida de pacientes con Anuario 2014 Sarcoma de los Maxilares, Osteosarcoma de los Maxilares: Estudio clínico – patológico. Resultados: El diagnóstico histopatológico más común fue carcinoma epidermoide y es más frecuente en pacientes mayores de 40 años. El análisis muestra el predomino en las mujeres que ha aumentado progresivamente. En los sarcomas de los maxilares la edad promedio fue 36.8 años, fueron más afectadas las mujeres y el maxilar superior, el tipo más común fue el Osteosarcoma, el tratamiento más usado fue el quirúrgico más radioterapia, el promedio de pacientes vivos sin enfermedad fue 14.19% (tiempo promedio de vida: 2.5 años). Conclusión: El cáncer bucal ha ido incrementándose progresivamente y el carcinoma epidermoide se detecta cada vez más en gente joven. Con detección temprana las muertes por cáncer bucal pueden ser fuertemente reducidas. Palabras clave: Neoplasias de la boca, carcinoma de células escamosas, linfoma, epidemiologia, pronostico. 25 EPICAH - 2014 Acciones globales para la prevención y control del cáncer Resultados del INEN “Plan Esperanza” Tatiana Vidaurre Rojas1 1 Jefa Institucional del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, Perú. RESUMEN Introducción: El Cáncer en el Perú es un problema de salud pública y la segunda causa de muerte; a nivel nacional se estima que se presentan más de 46,000 casos nuevos cada año, el 75% de ellos corresponde a estadios avanzados de enfermedad. Según, datos registrados en Globocan 2012 la tasa de incidencia en hombres y mujeres fue de 140.9 por 100000 habitantes y 169.8 por 100000 habitantes respectivamente los tipos de cáncer más importantes en ambos sexos fueron de cuello de útero, estómago, mama, próstata, colon y recto, pulmón, sin embargo el cáncer es un problema no sólo para sus tasas de mortalidad e incidencia, sino además por los altos costos sociales y económicos que genera, en 2004 se estimó que nuestro país perdió 377.850 años de vida saludables (AVISA),que representan casi 900 millones de dólares. Objetivo: Reducir la incidencia y mortalidad por cáncer en la población mayor de 18 años centrando sus intervenciones en los tipos más frecuentes de cáncer, cáncer de cuello uterino, mama, pulmón, estómago y próstata. Metodología: El establecimiento, ejecución y seguimiento del Plan Esperanza es el resultado del Programa Estratégico de Prevención y Control del Cáncer, administrado por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y el Seguro Integral de Salud (SIS) convirtiéndose en una política de integración y articulación del Estado peruano. El Plan Esperanza se centra principalmente en la atención del cáncer en las personas pobres y extremadamente pobres, teniendo en cuenta las estrategias de promoción de la salud y acciones entre los diferentes sectores de la sociedad. Estrategias para la prevención y gestión de la atención integral de los pacientes con cáncer, que considera las actividades para su detección precoz y la mejora de las habilidades clínicas de los profesionales de la salud de los diferentes niveles de atención. Los reglamentos técnicos y las estrategias de organización de los servicios de salud de acuerdo con los niveles de atención, el desarrollo de guías de práctica clínica para los proveedores de cuidado de la salud, y mejorar el sistema de remisión de pacientes con cáncer. El Plan considera la Estrategia de gestión de los recursos presupuestarios para generar fondos para el tratamiento de las enfermedades oncológicas de alto 26 costo, llamado Fondo Solidario de Salud inmaterial (FISSAL). Estrategias para mejorar la descentralización de los sistemas de alta complejidad a otros hospitales en nuestro país, incluyendo la promoción de la investigación del cáncer. Resultados: Desde el 2011 al 2013 a nivel nacional 11’376, 889 personas han recibido la consejería de prevención del cáncer, más de 6.205 profesionales de la salud han sido entrenados y capacitados con la metodología y conceptos básicos en prevención y detección temprana de cáncer El equipamiento ha permitido que 1’313,269 mujeres han sido tamizadas para cáncer de cuello uterino, de ellas 3,660 presentaron citología anormal y fueron referidas para tratamiento complementario mediante crioterapia. Además, a 32,233 mujeres de 40 a 59 años se les realizo mamografía bilateral. Se han realizado 51,634 endoscopias digestivas altas y 42,981 varones han sido tamizados para detectar cáncer de próstata. El establecimiento de alianzas y convenios de cooperación interinstitucional nacionales e internacionales están permitiendo el control del cáncer en nuestro país fortalezca su enfoque intersectorial, participativo, inclusivo y generador de evidencia científica regional con soporte técnico de instituciones tan prestigiosas como el Instituto Nacional de Cáncer y el MD Anderson Cáncer Center ambos de los Estados Unidos. El control del cáncer sin la participación y educación de la población no sería efectivo, por lo que el INEN celebra desde el año 2003 la “Semana Perú contra el Cáncer” con el propósito de sensibilizar a la población en general y la generación de políticas que contribuyan a mejorar la salud de la misma, ha desarrollado además recientemente la estrategia comunicacional denominado “Cuéntamelo todo…del Cáncer” que pretende eliminar algunos mitos y creencias respecto a la enfermedad. Conclusión: El cáncer es un problema importante en la salud pública de nuestro país, sin embargo la implementación del Programa Estratégico Presupuestal de Prevención y Control Nacional de Cáncer iniciado por el INEN ha permitido que el Plan Esperanza amplíe de manera significativa la capacidad de respuesta en materia de prevención y control del cáncer en el Perú con un enfoque científico, intersectorial, multidisciplinario, inclusivo y participativo. Palabras claves: Cáncer, Prevención, control. Anuario 2014 EPICAH - 2014 Diversidad genética y fenotípica de aislados clínicos del parásito Leishmania Vanessa Adaui1, Marlene Jara1, Javier Enciso1, Denis Castillo1, Jorge Arévalo1, Jean-Claude Dujardin2. 1 Laboratorio de Biología Celular y Molecular de Tripanosomátidos / Unidad de Epidemiología Molecular, Instituto de Medicina Tropical / Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 2 Unidad de Parasitología Molecular, Departamento de Ciencias Biomédicas, Instituto de Medicina Tropical de Amberes, Bélgica. RESUMEN La leishmaniasis tegumentaria es una enfermedad parasitaria desatendida que afecta a regiones endémicas en América Latina, incluyendo Perú. Constituye un paradigma de diversidad: presenta un espectro de manifestaciones clínicas que abarca desde úlceras cutáneas hasta compromiso mucoso crónico, y es causada por más de 15 especies del parásito protozoario Leishmania. De éstas, Leishmania braziliensis es considerada la más importante dada su prevalencia, dificultad de cura y riesgo de metástasis a mucosa nasofaríngea. En Perú, la infección por L. braziliensis está asociada a un mayor riesgo de falla terapéutica con antimoniales pentavalentes (SbV) en pacientes con leishmaniasis cutánea, y la mayoría de los parásitos aislados mostró resistencia in vitro a SbV. Hemos estudiado 21 aislados clínicos de L. braziliensis a nivel de expresión de genes con la finalidad de encontrar posibles marcadores moleculares de resistencia a SbV en el parásito o de falla terapéutica en pacientes. El análisis de la expresión de 13 genes involucrados en el metabolismo de SbV y/o implicados en resistencia inducida in vitro reveló un mosaico de patrones de expresión, con fluctuaciones específicas a cada aislado. Concluimos que la resistencia natural a SbV en L. braziliensis es un fenotipo multi-génico, que resulta Anuario 2014 de distintas adaptaciones moleculares del parásito. La genotipificación de estos aislados utilizando 14 marcadores microsatélites indicó que la resistencia a SbV emerge independientemente en distintos linajes de L. braziliensis, no encontrándose agrupación de los aislados según el fenotipo de susceptibilidad in vitro a SbV o el fenotipo clínico. En un estudio reciente hemos explorado la tolerancia de promastigotes de L. braziliensis a condiciones de estrés oxidativo y nitrosativo in vitro: peróxido de hidrógeno, SNAP (donador de óxido nítrico) y antimonio trivalente. Varios reportes sugieren una conexión entre la resistencia a SbV y la tolerancia al estrés oxidativo en Leishmania, y que los parásitos dotados con mejores defensas antioxidantes podrían resistir mejor el tratamiento con SbV en los pacientes. Estudiamos 8 aislados provenientes de casos con cura o falla terapéutica. La respuesta de las cepas a las distintas condiciones de estrés fue heterogénea, lo que refleja distintas capacidades adaptativas de los parásitos. No hubo una asociación clara con el fenotipo clínico. La siguiente exploración incluirá al estadio amastigote intracelular por su relevancia clínica. Institución cooperante: Cooperación Belga para el Desarrollo (DGD). Palabras claves: leishmaniasis tegumentaria, Leishmania braziliensis, aislados clínicos, antimoniales, falla terapéutica. 27 EPICAH - 2014 Detección de coproantígenos de Echinococcus sranulosus en canes de trabajadores de camales y comercializadores de vísceras en Lima Metropolitana Veronika H. Merino Osorio¹ ¹ Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. RESUMEN La Equinococosis Quística (EQ) es una infección producida por el estadio larvario de Echinococcus granulosus. Esta infección es un problema de salud pública a nivel mundial, de especial importancia en regiones productoras de ovinos. El alto riesgo de exposición humana a esta enfermedad se debe a diversos factores como la situación socio-económica; desconocimiento acerca de la enfermedad y su transmisión; pobres condiciones sanitarias; fuentes de agua comunes para canes y humanos, ingestión de vegetales y frutas contaminadas con huevos de E. granulosus; y el beneficio animal de traspatio. El riesgo de transmisión del parásito se ve significativamente aumentado al alimentar a los canes con vísceras crudas. El desconocimiento acerca de las causas y consecuencias de esta enfermedad se presenta incluso en aquellas personas que se encuentran más expuestas laboralmente, como los matarifes y carniceros. La presencia de casos de Equinococosis Quística Humana (EQH) autóctona en zonas urbanas sugiere que la fuente de infección, canes infectados con Echinococcus granulosus, se encuentra en Lima. Una forma de que estos canes se infecten es a través del consumo de vísceras infectadas extraídas de los camales, siendo las mascotas de los trabajadores las que 28 podrían encontrarse más expuestas. Por ello, el objetivo del estudio fue demostrar la presencia del hospedero definitivo en la ciudad de Lima, mediante la detección de antígenos del parásito en canes pertenecientes a trabajadores de centros de beneficio y comercializadores de vísceras en Lima Metropolitana. Para ello, se recolectó muestras de heces de 58 canes, las que fueron evaluadas utilizando la técnica coproELISA para la detección de antígeno secretorio/excretorio de E. granulosus. Una encuesta permitió recolectar información acerca de las prácticas de alimentación y manejo que se realiza con las mascotas. El 13.8% (8/58) de canes resultó positivo a E. granulosus. El 27.8% (5/18) de los hogares resultaron con al menos un animal positivo, y además se halló que las familias que poseían más de 4 canes tuvieron mayor probabilidad de encontrar al menos un positivo entre ellos (p<0.05). El 100% de hogares con al menos un can positivo alimentaban a sus mascotas con vísceras. El 94.4% (17) de los participantes no tenían conocimiento de las formas de contagio de Equinococosis. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de hospederos definitivos en la zona urbana de Lima - Perú. Palabras clave: Echinococcus granulosus, coproantígenos, equinococosis autóctona. zoonosis, Anuario 2014 EPICAH - 2014 El aporte científico del proyecto se/cicad/ssm/oea con las escuelas de enfermería en América Latina Musayón-Oblitas, Yesenia1, Wright MGM, Vera-Vásquez Ceci2, Loncharich-Vera Natalie1, Chanamé-Ampuero Eva1 1 Departamento Académico de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 2 Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas, Organización de Estados Americanos. RESUMEN Introducción: El Proyecto SE/CICAD/SSM/OEA con escuelas de enfermería en América Latina (EE-AL), iniciado en 1998, promovió el desarrollo de la investigación científica en drogas en enfermería. Objetivo: determinar el aporte del Proyecto SE/CICAD/SSM/ OEA a través del análisis de la evidencia generada por las EE-AL. Metodología: estudio observacional, exploratorio. Se analizó estudios de investigación realizados por docentes de EE-AL participantes del proyecto SE/CICAD/SSM/OEA, en revistas científicas, y en formato de tesis como autor o asesor. Se excluyeron estudios previos a 1998. De 388 reportes, 261 cumplieron con los criterios. Se rastreó la producción científica de cada investigador en bases de datos bibliográficas. Resultados: De 261 estudios publicados, 30% fue generado en Brasil, 21% en México y 9,62% en Perú. La Universidad Anuario 2014 Autónoma de Nuevo León, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Escuela de Enfermeras de Ribeirao Preto fueron las instituciones con mayor producción científica en drogas. 189 estudios publicados tuvieron diseños cuantitativos, 62 fueron cualitativos y 10 cuali-cuantitativos. La revista con más publicaciones fue la Revista Latinoamericana de Enfermagem. El 77% de estudios orientó su aporte a prevención universal. Conclusiones: El Proyecto de la CICAD contribuyó al desarrollo de evidencias científicas en las EE-AL demostrado en más 200 investigaciones publicadas. Palabras clave: Enfermería Basada en la Evidencia, consumo de drogas, educación en enfermería, docentes de enfermería, Comisión Nacional para el Control del Uso de drogas. Institución cooperante: Proyecto Integrado e Interfacultativo sobre el Fenómeno de las Drogas de UPCH – CICAD. Palabras clave: Enfermería Basada en la Evidencia, consumo de drogas, educación en enfermería, docentes de enfermería, Comisión Nacional para el Control del Uso de drogas. 29 EPICAH - 2014 Valoración del cacao nativo peruano: Influencia del manejo poscosecha en la composición química y calidad organoléptica de cacao proveniente de Cusco. MSc. David Condori y Dra. Rosario Rojas - Unidad de Investigación en Productos Naturales - Unidad de Gestión: Facultad de Ciencias y Filosofía - LID. - Institución Financiadora: Contrato 071-FINCYT-FIDECOM-PIPEA-2012; Asociación Peruana de Productores de Cacao (entidad solicitante) y UPCH (entidad asociada). - Empresa: Universidad Peruana Cayetano Heredia RESUMEN La Amazonía peruana alberga una gran diversidad genética de cacaos (Theobroma cacao L.), entre las que se encuentran variedades con características organolépticas propias de los cacaos finos de aroma. Entre estas variedades se encuentran por ejemplo los cacaos nativos “Chuncho” del Cusco, “Criollo de Montaña” de Junín, y el “Blanco” de Piura. Existen varios factores que comprometen la calidad organoléptica de estos cacaos, entre ellos, el manejo poscosecha. Con el objetivo de optimizar dicho manejo, se estudió la influencia del tiempo de fermentación, tipo de secado, temperatura y tiempo de tostado sobre la calidad organoléptica y el contenido de compuestos beneficiosos a la salud de cacaos “Chuncho” proveniente del Distrito de Echarate, Provincia La convención, Cusco. Estas muestras de cacaos fueron sometidas a 24 diferentes condiciones de poscosecha y luego de elaborar las pastas de cacao y se determinó diversos fitoquímicos cuyos resultados se muestran a continuación: el porcentaje de manteca (56.5 a 62.9%), contenido de compuestos fenólicos totales (1.10-1.91 mg AGE/g), catequinas (2.8–10.5 mg/100 g), epicatequinas (31.2–171.0 mg/100g), teobromina (5.22 - 6.77 mg/g), cafeína (3.06 - 3.94 mg/g), relación teobromina y cafeína (1.61 - 1.74), ácidos grasos (palmítico, esteárico y oleico, principalmente); 30 la actividad antioxidante expresada como EC50 (0.33 - 0.50 mg extracto/mL), perfil de compuestos volátiles (terpenos, pirazinas y ésteres, principalmente) y análisis sensorial (destacando notas aromáticas de frutas, flores, cítricos, chocolate y bajo amargor y astringencia). El análisis de los resultados, así como el análisis estadístico, para la optimización del manejo de poscosecha con fines de obtener una pasta de cacao chuncho con mejores atributos organolépticos y sensoriales, nos permite recomendar un tratamiento poscosecha con 4.5 días de fermentación, secado con exposición gradual al sol, temperatura de tostado de 115 oC y un tiempo de tostado de 20 minutos; en cambio para una mayor conservación de los compuestos benéficos a la salud se debería emplear el tratamiento con 3.5 días de fermentación, secado con exposición gradual al sol, temperatura de tostado de 110 oC y un tiempo de tostado de 20 minutos. Los resultados obtenidos mostraron que tanto la calidad organoléptica y concentración de fitoquímicos de importancia para la salud pueden ser influenciados, en menor o mayor grado, por los parámetros de poscosecha evaluados. Además, abogan para que el cacao chuncho sea considerado dentro del grupo de cacao fino de aroma. Palabras clave: cacao chuncho, Cusco, análisis sensorial, calidad organoléptica, manejo poscosecha. Anuario 2014 EPICAH - 2014 Creando herramientas para el mejoramiento de la quinua Carlos Merino, Edgar Neyra, Rosario Rojas, Esteban Herrera - Unidad de Genómica, Unidad de Productos Naturales. - Facultad de Ciencias y Filosofía “Alberto Cazorla Talleri” - Institución Cooperante: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Instituto Nacional de Innovación Agraria. - Institución financiera: Concytec RESUMEN: El estudio de la quinua y su puesta en valor es un trabajo amplio y complicado que no puede ser enfocado solamente desde un punto de vista particular. Por esta razón, el proyecto sienta las bases para un estudio holístico que une las capacidades y fortalezas de diferentes grupos de investigación que complementan y enriquecen el conocimiento sobre este alimento. En este proyecto trabajaron de manera conjunta y coordinada 3 diferentes instituciones, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Universidad Peruana de San Cristóbal de Huamanga y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (con dos unidades de investigación, la Unidad de Genómica y la Unidad de Productos Naturales). Una piedra angular del estudio fue el análisis de la diversidad genética de la quinua. La caracterización genética ayuda a identificar características específicas de las variedades existentes y con esto se ahorra tiempo en el proceso de mejoramiento gracias a que se cuenta con el target identificado. En este proyecto se utilizaron marcadores microsatélites por su rapidez, costo-eficiencia, sencillez y reproducibilidad. alelos en un rango de 1 a 44 alelos por locus, lo cual evidencia que existe una gran variedad de tipos de quinua. En la región pertenecientes a la región altiplano se encontraron 78 alelos exclusivos, mientras que en la región de valles interandinos amplificaron 132 alelos exclusivos del total de alelos. El número de alelos compartidos entre ambas regiones fue de 426 alelos. Adicionalmente, en el proyecto se evaluó la capacidad biocida de la quinua, gracias al contenido de saponinas presente en los granos. En particular, se realizó el estudio de la actividad antimicótica frente a Candida albicans y T. mentagrophytes. Los resultados obtenidos fueron que frente a la T. mentagrophytes, el 20% de las saponinas evaluadas mostró inhibición en el crecimiento en un orden del 7.5% al 100% respecto al control (4 accesiones fueron las más sobresalientes Q3053 y Q3148 alrededor de 80% de inhibición y las accesiones Q3040 y Q3060 con 100% de inhibición). Frente a C. albincans solo se obtuvo un 66% de inhibición. Adicionalmente se debería complementar el proyecto con estudios adicionales sobre condiciones de crecimiento óptimo para las diferentes accesiones, tanto climáticas como nutricionales y/o altitudinales. De las 150 accesiones evaluadas de valles interandinos y altiplano con 49 marcadores micro satélites se detectaron 634 Anuario 2014 31 EPICAH - 2014 Validación de escalas para depresión Johann M. Vega-Dienstmaier 1, 2 1. Sección de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2. Servicio de Neuro-Psiquiatría, Departamento de Medicina, Hospital Nacional Cayetano Heredia. RESUMEN Se presentan los resultados de los estudios de validación en el Perú de 2 escalas de depresión: el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) y una versión corta de la Escala de Psicopatología Depresiva (EPD). En el trabajo de validación del PHQ-9 (Vega-Dienstmaier JM, Lozano-Vargas A, Fiestas-Teque L, Fiestas F), se encontró un alfa de Cronbach de 0,8694 que es adecuado y similar al hallado en otros estudios psicométricos del PHQ-9 realizados en otras partes del mundo. Considerando como patrón de referencia el diagnóstico de depresión mayor en el último año basado en la Entrevista Clínica Estructurada para el DSMIV (SCID), los mejores puntos de corte del PHQ-9 fueron >=16 (equilibrio entre sensibilidad (69,7%) y especificidad (76,9%)) y >=18 (máximo índice de Youden y porcentaje de correctamente clasificados); estos valores son mayores que los puntos de corte usualmente recomendados (entre >=8 y >=11). La capacidad para identificar depresión a lo largo de los diferentes puntos de corte representada por el área bajo la curva ROC fue 0,8139. seleccionar los mejores ítems de la Escala de Psicopatología Depresiva original de 20 ítems (EPD-20) para construir versiones cortas para la detección de depresión mayor. En base al diagnóstico de depresión mayor según la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV (SCID) y el diagnóstico clínico realizado por el psiquiatra (DCP), se determinó la combinación óptima de ítems buscando los mayores valores de área bajo la curva ROC (abcROC). El abcROC más alta para el diagnóstico de depresión mayor, considerando el SCID, se obtuvo con una combinación de 4 ítems (EPD4): fatiga, reactividad del ánimo, anhedonia y tristeza (abcROC=0,9033); y considerando el DCP, con una de 6 ítems (EPD-6): los mismos 4 ítems de la EPD-4 más alteración del sueño y pesadez de extremidades (abcROC=0,8888). Tanto para el SCID como para el DCP, las abcROC de ambas versiones cortas (EPD-4 y EPD-6) mostraron una tendencia a ser superiores que las correspondientes a las de la EPD-20. Los resultados sugieren que la detección de depresión mayor puede hacerse con versiones más cortas de la EPD sin perder eficacia diagnóstica. Palabras clave: Validación, psicometría, depresión, escalas. El segundo trabajo, “Construcción de una versión corta de la Escala de Psicopatología Depresiva para tamizaje de depresión mayor” (Vega-Dienstmaier JM), tiene el objetivo de 32 Anuario 2014 EPICAH - 2014 Factores de riesgo sistémicos de la enfermedad periodontal Marco Antonio Alarcón Palacios Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neyra Departamento Clínica del Adulto. RESUMEN: La enfermedad periodontal es una enfermedad de origen multifactorial que está muy relacionada a las enfermedades sistémicas, los mecanismos de acción de ambas enfermedades son diversos pudiéndose destacar entre los factores de riesgo más prevalentes a las diabetes y la enfermedad cardiovascular. Asimismo nuevos indicadores se han comprobado asociados, tal es el caso de la artritis reumatoide, enfermedades respiratorias y la obesidad. Recientemente y por la importancia del tema, las organizaciones más importantes de Periodoncia a nivel mundial como son la Academia Americana de Periodoncia y la Federación Europea de Periodontología han desarrollado guías de atención que se fundamentan en la prevención y manejo médico del paciente con enfermedad periodontal. Debido a lo anteriormente planteado en nuestro país hemos iniciado líneas de investigación en las diferentes enfermedades sistémicas evaluando primero la prevalencia de ellas en pacientes periodontales así como la asociación real entre ellas. Anuario 2014 Los estudios recientemente desarrollados en una población peruana han encontrado que los pacientes con diabetes y artritis reumatoide presentan hasta dos veces mayor riesgo de desarrollar enfermedad periodontal que los pacientes sanos. Similares estudios con las variables obesidad, osteoporosis y enfermedad cardiovascular se vienen desarrollando en búsqueda de desarrollar tal relación. Se ha demostrado que hábitos como el tabaco o la condición social aumentan la enfermedad. A través de los resultados encontrados se podrán plantear nuevas políticas de salud que disminuyan los índices tanto de las enfermedades periodontales así como de las enfermedades sistémicas. Palabras clave: Factor de riesgo, enfermedad sistémica, diabetes, enfermedad cardiovascular, artritis reumatoidea. 33 EPICAH - 2014 Efecto clínico del uso de colchones adaptados para pacientes adultos mayores institucionalizados. Pedro Ortíz Saavedra, Tania Tello Rodríguez, Helver Chávez Jimeno Instituto de Gerontología, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. RESUMEN Los adultos mayores poseen una mayor prevalencia de trastornos del sueño, entre los cuales destaca el insomnio. Las medidas de higiene del sueño han demostrado ser beneficiosas en reducir la mala calidad de sueño, entre las cuales se encuentra contar con una cama confortable. Diversos estudios han demostrado mejoría en patrones clínicos y de sueño al modificar y adaptar el colchón ante la necesidad del paciente, incluyendo su ergonomía. Las intervenciones incluyen modificación de las áreas de presión, adaptar las zonas flexibles de la cama, determinar las características del paciente y su forma de dormir a la estructura de la cama. Se diseñó un estudio cuasi-experimental, antes y después, de una serie de pacientes mayores de 60 años que residen en una institución privada para adultos mayores con el objetivo de evaluar el efecto de colocar un colchón adaptado sobre el sueño y malestares físicos en adultos mayores en nuestro medio. Fueron incluidas 40 personas de 60 a más años, que presentaron lumbalgia y dolores osteomusculares, todos tenían la capacidad para otorgar datos y dormían en una cama articulada. Se colocó a los 40 adultos mayores incluidos en el estudio un Colchón Clínico Care Sleep DRIMER, diseñado por la Compañía Industrial Continental SRL, que está conformado por un núcleo con dos diferentes tipos de espuma de poliuretano, que tiene una lámina superior de espuma viscoelástica con la función de evitar los puntos de presión del cuerpo y una lámina inferior de espuma de alta resiliencia (HR) que tiene la función de soportar y resistir el peso de la persona. Ambas láminas tienen cortes y relieves que funcionan como articulación permitiendo que 34 el colchón se adapte a las diferentes posiciones en la que se pueda regular la cama. El núcleo está forrado por una tela impermeable, lavable y esterilizable. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario estructurado realizado a cada persona evaluando la presencia de lumbalgia y dolores osteomusculares y se graduó la intensidad con la Escala Analógica Visual (EVA). La calidad de sueño fue evaluada utilizando la Escala de Pittsburgh (ICSP), validación colombiana (ICSP-VC), para determinar la calidad del sueño en el mes previo a su inclusión en el estudio y una segunda evaluación realizada cuatro semanas después de iniciarse el estudio. Referente a la presencia de dolor lumbar, a las 4 semanas el dolor lumbar se redujo del 100% al 86.8%, mostrando una reducción significativa de casos de lumbalgia en 13.2% (p=0.02). Con respecto a la intensidad del dolor evaluado a través de la Escala Análoga Visual (EVA) se observó una disminución significativa en los diferentes tipos de dolor. Con respecto a la calidad de sueño, evaluada a través de la escala de Pittsburgh se obtuvo una reducción significativa del puntaje de la escala luego de las 4 semanas, 7.5 ±3.9 DS vs 5.7 ±3.3DS , p=0.04. El porcentaje de pacientes con mala calidad de sueño (puntaje en la escala de Pittsburgh>5) tuvo una reducción no significativa luego de las 4 semanas, 23 (60,5%) vs 19 (50%), p=0.245. De los 7 componentes evaluados en la escala de calidad de sueño se evidenció en la disfunción diurna (facilidad para dormirse realizando alguna actividad en el día) una reducción significativa del puntaje a las 4 semanas; 1.2 (±0.8DS) vs 0.6 ±0.5DS), p<0.001 Anuario 2014 EPICAH - 2014 Perfil de habilidades que trabaja el método de casos en un contexto universitario Mg. Emma Margarita Wong Fajardo Profesor Asociado de la Facultad de Educación Departamento Académico de Educación RESUMEN: El presente trabajo tuvo como principal propósito, identificar qué habilidades lograron alcanzar los participantes de la Licenciatura en Educación del grupo Enseña Perú, con la aplicación de un módulo conformado por casos en el marco del curso: Diseño Curricular 2013, que forma parte del plan de estudios de los estudiantes. La población estuvo constituida por 16 participantes, 04 varones y 12 mujeres de diversas carreras (abogados, ingenieros, administrador, historiador, psicólogos, comunicador, traductor, biólogo, lingüista, y economista respectivamente.) Para recoger la información se utilizó el inventario de versión adaptada en base a la propuesta de Hernández Mogollón R. y Costa, E. (Texto original Mauffette-Leenders,Erskine y Leenders 2005), que consta de ocho dimensiones : habilidades analíticas, habilidades para la toma de decisiones, habilidades de aplicación, habilidades de comunicación oral, habilidades en el manejo de los tiempos, habilidades Anuario 2014 interpersonales o sociales, habilidades para estimular la creatividad y habilidades de comunicación por escrito. El análisis de los datos se realizó utilizando la prueba de ChiCuadrado de bondad de ajuste a un nivel de confianza del 95%. Los resultados más importantes indican, que desde la percepción de los estudiantes las habilidades que más se lograron con la aplicación de un módulo conformado por casos fueron: habilidad para la toma de decisiones = 3.90 (generar diferentes alternativas) y 3.80 (evaluar posibilidades de acción). Obtuvieron menor puntuación las habilidades interpersonales (negociar 2.17 y manejar y resolver conflictos 2.50) El estudio corresponde a un diseño descriptivo, y la investigación es cuantitativa; se realizó una medición de la percepción de los participantes. Palabras claves: Módulo de casos, habilidades, estudiantes de educación. 35 EPICAH - 2014 PERFIL DE HABILIDADES Y MÉTODOS DE CASOS Expresar por escrito ideas con claridad 3.50 2.50 Utilizar la imaginación en la solución de los problemas 3.17 Buscar soluciones enfocadas a las circunstancias únicas Negociar Manejar y resolver conflictos 3.60 3.17 3.20 2.17 3.30 2.50 Discusión en pequeños grupos en clase 3.00 Trabajar sobre presión 3.00 Cumplir con los plazos relacionados con el tiempo de... 3.50 3.50 3.20 2.83 Reconocer errores 3.30 3.17 Tomar en cuenta ideas propias 3.33 Expresar y defender ideas propias 3.33 Debatir 3.33 3.80 F M 3.60 3.60 3.20 3.17 Aplicar la escucha activa Aplicación de teorías aprendidas Aplicación de técnicas aprendidas 3.70 3.70 2.83 2.67 3.40 3.50 3.17 3.80 3.50 3.90 3.33 3.80 3.00 3.50 2.83 3.30 2.83 Tomar decisiones Evaluar diferentes alternativas Generar diferentes alternativas Evaluar tus posibilidades de acción Pensar de manera clara Organizar los datos 3.10 3.00 Revisar razonadamente los datos Identificar problemas 3.17 3.70 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 PROMEDIO 36 Anuario 2014 EPICAH - 2014 Importancia de la aclimatación a la altura: Fútbol en altura. Evaluación de la sensibilidad a la hipoxia en seleccionados para el encuentro Perú-Bolivia. Clasificatorias Brasil 2014 José Luis Macarlupú B, Francisco Villafuerte C, Fabiola León-Velarde S. Laboratorio de Fisiología Comparada. Facultad de Ciencias y Filosofía. Federación Peruana de Futbol. RESUMEN: El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el proceso de aclimatación a la altura(AA) de jugadores de la selección nacional de futbol de nuestro país en la ciudad de Cusco (3400 m) durante la preparación para el encuentro de BoliviaPerú en las Clasificatorias Brasil 2014, encuentro que se jugó en la ciudad de La Paz (3604 m). En este estudio se realizó el análisis de variables fisiológicas cardio respiratorias en reposo (RS) y ejercicio (EX) en condiciones de nivel del mar (NM) y en altura (HX). Once jugadores nativos de NM seleccionados por el comando técnico, fueron evaluados en tres diferentes tiempos: en la ciudad de Lima, al primer día de arribar a HX y después de 08 días en HX. Asimismo, ocho jugadores que formaban parte de equipos de HX fueron evaluados por única vez en la ciudad de Cusco.Las evaluaciones fisiológicas consistieron en una prueba de esfuerzo físico sub máximo (EFSM) aplicando un test en cicloergómetro hasta alcanzar el 50% de su frecuencia cardiaca máxima teórica (FCMT) expresada como 220-edad. Se registraron variables de frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), saturación arterial de oxigeno (SpO2), ventilación pulmonar (Ve) y volumen tidal (VT). Estas lecturas se realizaron durante el reposo (3 minutos) y una vez alcanzado el nivel de ejercicio establecido para cada sujeto en el test de incremento progresivo de carga de trabajo (watts). En función a estas Anuario 2014 variables se calcularon los siguientes índices de evaluación de sensibilidad a la hipoxia: DVe/DSpO2 (RSHX-EXHX), DFC/ DSpO2 (RSHX-EXHX), DSpO2 (RsHX-ExHX) (%). (D=delta) y se determinó un score asignándole un puntaje para cada intervalo de valores de cada índice (Tabla 1). Según los datos obtenidos con el score se determinó que jugadores mostraron una mejor tolerancia al ejercicio físico en HX post aclimatación de 8 días en la ciudad de Cusco. Los resultados de la gráfica 1 y 2, muestran la disminución de la DSpO2, los índices de evaluación de sensibilidad a la hipoxia en el EFSM al octavo día en HX en los aclimatados de NM. Así mismo, en la gráfica 2 se observa el puntaje para los aclimatados de NM. La gráfica 3 y 4 muestra el DSpO2, los índices de evaluación de sensibilidad a la hipoxia en el EFSM en los jugadores de HX. En conclusión, los resultados sugieren que, La aclimatación a la altura de 7 días como mínimo es lo más recomendable para asegurar un buen desempeño físico asegurando una adecuada oxigenación de la sangre y preservando una buena condición de salud en ejercicio. Los índices como: DSpO2 (RsHX-ExHX) (%), DVe/DSpO2 RS-EX, DFC/DSpO2 (RsHxExHx), son buenos indicadores objetivos de una adecuada aclimatación a la altura y al ejercicio físico en la evaluación de deportistas. Palabras claves: aclimatación altura deporte futbol. 37 EPICAH - 2014 Tabla 1: SCORE a1 a2 a3 DVe/DSat RS-EX DFC/DSat EX (Hx-Nx) DSat (RsHX-ExHX) (%) 1,30 3,58 -15,00 1,95 4,29 -9,00 2,1 5,33 -7,30 2,70 5,60 -7,00 3,02 6,9 -6,30 3,14 6,90 -5,70 3,60 7,20 -5,30 4,26 7,70 -5,00 4,70 8,20 -4,67 5,00 8,50 -4,00 6,09 13,08 -2,67 6,32 13,50 -2,30 8,30 17,50 -1,67 17,14 31,67 -1,00 20,20 46,20 -0,80 PUNTAJE 1,00 2,00 3,00 4,00 Gráfica 1: RESULTADOS aclimatados de NM SL-DSpO2 0.00 8vo día -1.00 -2.00 -3.00 1er día * -4.00 -5.00 -6.00 -7.00 * p<0.05 con respecto al valor de SpO2 1er día. n=7 jugadores de nivel del mar 38 Anuario 2014 EPICAH - 2014 Gráfica 2: RESULTADOS aclimatados de NM SL-DVe/DSpO2 30.00 SL-DFC/DSpO2 * 25.00 60.00 20.00 40.00 15.00 30.00 10.00 20.00 5.00 10.00 0.00 1er día n=7 jugadores de nivel del mar 8vo día SL-DVe 0.00 12.00 25.00 10.00 20.00 8.00 15.00 6.00 10.00 4.00 5.00 2.00 1er día n=7 jugadores de nivel del mar Anuario 2014 1er día 8vo día 0.00 8vo día SL-Puntaje 14.00 30.00 0.00 * 50.00 * 1er día 8vo día * p<0.05 con respecto al valor de SpO2 1er día. n=7 jugadores de nivel del mar 39 EPICAH - 2014 Gráfica 1: RESULTADOS aclimatados de HA HA-DSpO2 0.00 1er día -1.00 8vo día -2.00 -3.00 -4.00 -5.00 -6.00 -7.00 -8.00 -9.00 n=7 jugadores de nivel del mar Gráfica 2: RESULTADOS aclimatados de NM 16.00 HA-DVe/DSpO2 HA-DFC/SpO2 14.00 12.00 25.00 10.00 20.00 8.00 15.00 6.00 10.00 4.00 5.00 2.00 0.00 0.00 1er día n=5 jugadores de altura 1er día 8vo día n=5 jugadores de altura 8vo día HA-DVE 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 40 1er día n=5 jugadores de altura 8vo día Anuario 2014 EPICAH - 2014 Las enfermedades crónicas: Investigación desde un servicio hospitalario, necesidades y retos Germán Málaga Rodríguez Jefe del Servicio de Medicina Interna, Hospital Nacional Cayetano Heredia Profesor Asociado Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) Director CONocimiento y EVIDencia-UPCH Investigador Asociado CRONICAS-UPCH Investigador Asociado CRONICAS-UPCH Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) ocasionan mas de 2/3 de todas las muertes que acontecen en el Perú (1). Enfermedades como Hipertensión arterial (HTA), tenían prevalencias de hasta 34.4% en mayores de 60 años en 2012 y según el INEI (2), habrían alrededor de 2´000,000 de peruanos hipertensos, y si sólo el 50% de portadores de HTA saben que lo son (3), y de ellos, sólo 40% están adheridos al tratamiento (4),(5) 1´600,000 de peruanos, deambularían sin conocer, ni controlar su enfermedad. Situación conlleva pérdida de oportunidades de tratamiento, pues por cada 10 mmHg de reducción de presión, se reduce entre 25 a 40% del riesgo de desarrollar un accidente cerebro-vascular (ACV)(6). Línea de investigación ACV e HTA En el hospital Nacional Cayetano Heredia, fueron admitidos 2225 pacientes con ACV desde el 2000 al 2009, hallamos una mortalidad intrahospitalaria de 19%(7), más alta que la reportada en todas las series. Establecimos una cohorte de seguimiento a 1 año, con pacientes que habían sufrido su primer ACV. La información que obtuvimos, corresponde a 102 pacientes. Los resultados obtenidos han sido aceptados a publicación en una revista de difusión internacional, los más resaltantes, son: Menos de la mitad retornan a consulta al hospital. Sólo 30% de pacientes completan un programa regular de rehabilitación. La funcionalidad al año de seguimiento, se mantuvo inalterada. La mortalidad registrada al año de seguimiento fue 20%. Se ha ampliado esta cohorte con 350 pacientes de otros 4 hospitales nacionales, dos del MINSA y dos de ESSALUD, lo que permitirá información Anuario 2014 más representativa de pronóstico, calidad de vida, re-hospitalizaciones, complicaciones, depresión, adherencia a tratamiento farmacológico, adherencia a terapia de rehabilitación física y sobre esta base, planificar intervenciones para mejorar la situación descrita. Estudio cualitativo en cuidadores de portadores de ACV mostró que, desconocen por completo la importancia del evento y medicación, no reconocen signos de alarma, ni saben sobre complicaciones. Estamos proyectando, la implementación de una escuela de cuidadores, con el soporte de “tablets”. Estamos ejecutando un estudio llamado EVREST (“Effectiveness of Virtual Reality Exercises in STroke Rehabilitation), en pacientes que han sufrido un ACV isquémico que compara dos estrategias de rehabilitación física, la rehabilitación estándar mas terapia ocupacional, vs. Terapia estándar más uso de un equipo de realidad virtual “Wii”, en colaboración con un grupo Canadiense del St. Michael’s Hospital. Con el “Research Institute at Hospital do Coração (IEP-HCor Sao Paulo-Brasil del H-COR) un ensayo clínico “BRIDGESTROKE - Brazilian inteRvention to Increase eviDence usaGe in practicE–Stroke” buscamos implementar medidas probadas en investigación a la practica diaria del cuidado del ACV, en cuatro hospitales de Lima. El estudio tiene tres fases: Primera fase: evaluación de la adherencia a intervenciones basadas en evidencia con relación al manejo de ACV. Segunda fase: Probar estrategias tipo recordatorios, afiches, mensajería de texto, buscando la implementación de las medidas basadas en la evidencia a niveles óptimos. Tercera fase: Generalizar las estrategias exitosas. 41 EPICAH - 2014 Estudios de CRONICAS Uso de mensajería de texto para mejorar conocimiento y adherencia a la terapia antihipertensiva: denominado mHealth. (8) Estudio basado en la implementación de una cuña escalonada para reducir el consumo de sal a nivel poblacional, estudio “Salt”, desde la base de cambiar el tipo de sal a utilizar, por una con menor contenido de sodio y mayos contenido de potasio. (9) Intervención enfocada en la promoción y venta en “comedores populares” de frutas y verduras. Esta intervención tiene un componente educativo, un componente de marketing y otro comercial. Formación de comunicadores adolescentes para la promoción y prevención de enfermedades Crónicas (10) Línea de investigación: compartidas (DMC) Decisiones Médicas Una estrategia preconizada para el control de las enfermedades Crónicas, lo constituye la participación del paciente, en la toma de decisiones, que permita su plena participación en el proceso de diagnostico y tratamiento, no solo en preservación de sus derechos fundamentales, sino como actor principal en el proceso de salud–enfermedad. Realizamos un estudio basado en la filmación de encuentros clínicos en un ambiente privado vs. Uno público y evaluamos el nivel de involucramiento de los pacientes, en ambos casos el involucramiento fue mínimo (11). En una encuesta en internos de medicina a nivel nacional, hallamos que el conocimiento es bastante rudimentario, basado en la mínima exposición al modelo de DMC y a que no es incluido en el currículo de ninguna de las universidades de procedencia de los entrevistados (12). Los internos, uniformemente se mostraron proclives y entusiasmados con su implementación, sin embargo, al hacer un ejercicio para elegir modelos de atención, mayoritariamente eligieron modelos poco compatibles con DMC. COROLARIO Las enfermedades crónicas ocupan un rol protagónico como causantes de morbilidad y mortalidad en nuestro país, y lo que se sabe de ellas en términos de afectación de calidad de vida, discapacidad, pérdida de años de vida saludable y mortalidad, ya constituye un problema de grandes proporciones. Con relación a estas enfermedades, hay una gran brecha de conocimiento en lo referente a barreras para lograr adherencia al tratamiento, medidas para lograr su mejor control, aplicación de la evidencia existente y prevenir su incesante incremento, por lo que la investigación en Enfermedades Crónicas no Transmisibles, no sólo en un campo fértil, excitante y retador 42 por la exigüidad de recursos locales para hacer investigación, sino que indispensable en la búsqueda de un salud de mejor calidad y mas equitativa para nuestros compatriotas. REFERENCIAS 1. World Health Organization. Peru - Noncommunicable diseases. 2011 [updated 2011; visitado 27/12/2013]; Disponible en: http:// www.who.int/nmh 2. Prevalencia de Hipertensión Arterial en personas de 50 y más años de edad. http://desa.inei.gob.pe/endes/images/INFORME_ TECNICO_N_1_SALUD_FAMILIAR_Hipertension_Arterial_en_ personas_de_50_y_mas_anos.pdf. 3. Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, Benjamin EJ, Berry JD, Blaha MJ, Dai S, Ford ES, Fox CS, Franco S, Fullerton HJ, Gillespie C, Hailpern SM, Heit JA, Howard VJ, Huffman MD, Judd SE, Kissela BM, Kittner SJ, Lackland DT, Lichtman JH, Lisabeth LD, Mackey RH, Magid DJ, Marcus GM, Marelli A, Matchar DB, McGuire DK, Mohler ER 3rd, Moy CS, Mussolino ME, Neumar RW, Nichol G, Pandey DK, Paynter NP, Reeves MJ, Sorlie PD, Stein J, Towfighi A, Turan TN, Virani SS, Wong ND, Woo D, Turner MB; on behalf of the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Heart Disease and Stroke Statistics--2014 Update: A Report From the American Heart Association Circulation. 2013 Dec 18. 4. Carhuallanqui R, Diestra-Cabrera G, Tang-Herrera J, Malaga G. Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general. Rev Med Hered, 2010; 21(4): 197-201. 5. Fernandez-Arias M, Acuna-Villaorduna A, Miranda JJ, Diez-Canseco F, Malaga G. Adherence to Pharmacotherapy and MedicationRelated Beliefs in Patients with Hypertension in Lima, Peru. PLoS ONE 9(12): e112875. doi: 10.1371/journal.pone.0112875. 6. Law MR, Morris JK, Wald NJ. Use of blood pressure lowering drugs in the prevention of cardiovascular disease: meta-analysis of 147 randomised trials in the context of expectations from prospective epidemiological studies. BMJ. 2009 May 19;338:b1665. 7. Castañeda-Guarderas A, Beltrán-Ale G, Casma-Bustamante R, Ruiz-Grosso P, Málaga G. Registro de pacientes con accidente cerebro vascular en un hospital público del Perú, 2000-2009. Registry of patients with stroke stated in a public hospital of Peru, 2000-2009. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(4): 623-7. 8. Diez-Canseco F, Zavala-Loayza JA, Beratarrechea A, Kanter R, Ramirez-Zea M, Rubinstein A, Martinez H, Miranda JJ. Design and Multi-Country Validation of Text Messages for an mHealth Intervention for Primary Prevention of Progression to Hypertension in Latin America. JMIR Mhealth Uhealth. 2015 Feb 18;3(1):e19. doi: 10.2196/mhealth.3874. 9. Bernabe-Ortiz A, Diez-Canseco F, Gilman RH, Cardenas MK, Sacskteder K, Miranda JJ. Launching a salt substitute to reduce blood pressure at the population level: a cluster randomized stepped wedge trial in Peru. Trials. 2014 Mar 25;15:93. doi: 10.1186/1745-6215-15-93 10. Diez-Canseco F, Boeren Y, Quispe R, Chiang Ml, Miranda JJ. Engagement of Adolescents in a Health Communications Program to Prevent Noncommunicable Diseases: Multiplicadores Jóvenes, Lima, Peru, 2011. Prev Chronic Dis 2015;12:140416. DOI: http:// dx.doi.org/10.5888/ pcd12.140416. 11. Mongilardi N, Riveros A, Bernabe-Ortiz A, Loza J, Malaga G. Clinicians’ Involvement of patients in decisión making. A video based Comparison of Their behavior in Public vs. Private Practice. PLoS One. 2013;8(3):e58085. 12. Zeballos-Palacios C, Quispe R, Mongilardi N, Diaz-Arocutipa C, Mendez-Davalos C, Lizarraga N, Paz A, Montori VM, Malaga G. Shared Decision Making in Senior Medical Students: Results from a National Survey. Med Decis Making. 2015 Mar 2 Anuario 2014 PREMIO TEJADA PREMIO TEJADA Informe Ceremonia de Premiación Beca Anual de Medicina “Francisco Tejada y Semiramis Reátegui” y Beca de Estímulo “Fernando Porturas Plaza” E ste año la convocatoria para la Beca Anual de Medicina “Francisco Tejada y Semiramis Reátegui” y Beca de Estímulo “Fernando Porturas Plaza” fue administrada y ejecutada por la Dirección Universitaria de Investigación, Ciencia y Tecnología en conjunto con el Vicerrectorado de Investigación. Desde sus inicios y hasta el año 2013, la Beca de Estímulo “Fernando Porturas Plaza” se denominaba Beca de Estímulo “Barbara Ann Kotowski de Tejada”, surgiendo el cambio a partir del presente año, a solicitud del Dr. Francisco Tejada, benefactor de la beca, en honor y reconocimiento a quien fuera su maestro, el Dr. Fernando Porturas Plaza. El proceso del desarrollo de las Becas también ha cambiado. Anteriormente, las Facultades se encargaban de la convocatoria, proceso de registro, calificación y elección del proyecto ganador de cada una de las becas, e informaban a la DUICT el nombre del proyecto ganador, autores y asesores. Posteriormente, la Facultad de Medicina se encargaba del manejo administrativo del fondo de la Beca “Francisco Tejada y Semiramis Reátegui”, mientras que la DUICT se encargaba de la misma actividad en el caso de los proyectos ganadores de la Beca de Estímulo “Bárbara Ann Kotowski de Tejada”. A partir de este año, la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología ha asumido toda la responsabilidad del proceso de ejecución de estas becas, que comprende la convocatoria, organización, evaluación, ratificación del ganador, premiación, administración del fondo, seguimiento y cierre del proyecto, con la finalidad de mejorar el flujo de procesos y tener un mejor control de los proyectos que se vienen realizando. La convocatoria para el registro se abrió el día 26 de julio de 2014, y la fecha de cierre fue el día 19 de agosto a las 23:59 horas. El proceso de convocatoria se difundió a través de correos electrónicos a la comunidad herediana, así como un slider en la página web de UPCH, que a su vez direccionó a la información colgada en la página de la DUICT. Además, se elaboró un formulario de registro para un mejor manejo de la base de datos de los inscritos. Según el reglamento, se debe conformar un Jurado Evaluador conformado por 5 miembros, de los cuales uno es representante de la Dirección de Investigación. En sesión del CTVRINV de fecha 17 de julio de 2014, se solicitó un representante de la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias y Filosofía, 44 la Facultad de Salud Pública y Administración y el Instituto de Medicina Tropical para que sean miembros del Jurado Evaluador. Los miembros del Jurado Evaluador fueron los siguientes: Dra. Frine Samalvides por la Facultad de Medicina, Dr. Abraham Vaisberg por la Facultad de Ciencias y Filosofía, Dra. Marina Piazza por la Facultad de Salud Pública y Administración, Dra. Theresa Ochoa por el Instituto de Medicina Tropical y el Dr. César Cárcamo por la Dirección de Investigación. El proceso de participación constó de 2 etapas, una etapa de pre-registro y otra etapa de registro, las cuales se realizaron en línea a través de las siguientes páginas web: Beca Tejada: http://www.upch.edu.pe/wex/aplis/upch/duict/ tejada2014/ Beca Porturas: http://www.upch.edu.pe/wex/aplis/upch/ duict/porturas2014/ Luego del proceso de pre-registro, se consultó a las facultades respecto a la vigencia de los postulantes como estudiantes y de los asesores como docentes. Una vez recibido el visto bueno de las Facultades, se procedió a dar acceso para que los participantes culminen el proceso de registro. Se presentaron 42 proyectos de investigación: 12 para la Beca Anual de Medicina “Francisco Tejada y Semiramis Reátegui” y 30 para la Beca de Estímulo “Fernando Porturas Plaza” (8 de la Facultad de Estomatología, 6 de la Facultad de Enfermería, 4 de la Facultad de Ciencias y Filosofía, 4 de la Facultad de Salud Pública y Administración, 4 de la Escuela de Tecnología Médica, 2 de la Facultad de Psicología y 4 de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia). La facultad de Educación, de manera independiente y por acuerdo de Consejo Universitario, designó a su proyecto ganador. Cada proyecto fue enviado a 2 revisores, los cuales fueron los mismos por Facultad, haciendo un total de 16 revisores. Los revisores no tuvieron acceso a los nombres de los autores ni asesores, con la finalidad de evitar cualquier conflicto de interés. En sesión de día jueves 11 de setiembre, se reunió el Jurado Evaluador y se ratificó a los ganadores según el puntaje obtenido en base a las Hojas de Calificación enviadas por los revisores. Se evidenció un empate en el segundo puesto de la Beca Anuario 2014 PREMIO TEJADA Anual de Medicina “Francisco Tejada y Semiramis Reátegui”, por lo que se sometió dichos proyectos a un tercer evaluador dirimente, decidiéndose así el segundo y tercer puesto. La Ceremonia de Premiación se llevó a cabo el día 16 de setiembre de 11:00 a 13:00 horas en el Auditorio “Hernán Torres” del Pabellón de Aulas en el Campus Central. También se evidenció empate en la Beca de Estímulo “Fernando Porturas Plaza” de la Facultad de Ciencias y Filosofía; en este caso, el Jurado Evaluador decidió mantener el empate y dar a cada proyecto el 50% del monto ofrecido. La Tabla 1 muestra el número de trabajos recibidos y evaluados por facultad. Las Tablas 2 y 3 presentan el detalle de los ganadores de las becas. Tabla 1: Proyectos de investigación presentados PROYECTOS PRESENTADOS UNIDAD DE GESTIÓN Facultad de Medicina 12 Facultad de Estomatología 8 Facultad de Enfermería 6 Facultad de Ciencias y Filosofía 4 Facultad de Salud Pública y Administración 4 Escuela de Tecnología Médica 4 Facultad de Psicología 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2 Total de Proyectos 42 Tabla 2: Proyectos ganadores de la Beca Anual de Medicina “Francisco Tejada y Semiramis Reátegui” Orden de Mérito Título del Proyecto Primer Puesto Segundo Puesto Tercer Puesto Anuario 2014 Autores Principales Asesores Respuesta inflamatoria cerebral post-tratamiento antiparasitario en neurocisticercosis en cerdos naturalmente infectados Diego Suárez Montalvo Héctor Hugo García Lescano Javier Arturo Bustos Estandarización del modelo de infección experimental cerebral con cisticercosis en ovejas Katherine Alexandra Sota Ortecho Héctor Hugo García Lescano Diagnóstico molecular de patógenos Jorge Luis Robledo Lock, asociados a sepsis neonatal en el Servicio Vanessa Irene Pineda Borja, de Neonatología del Hospital Nacional Luis Andres Pérez Dávila Cayetano Heredia Palomino Dora Verónica Webb Linares, Theresa Jean Ochoa Woodell 45 PREMIO TEJADA Tabla 3: Proyectos ganadores de la Beca de Estímulo “Fernando Porturas Plaza” 46 Unidad de Gestión Título del Proyecto Autores Principales Asesores Facultad de Enfermería Efecto de un programa de entrenamiento en el desarrollo de habilidades sociales de niños con hipoacusia de un colegio de educación básica especial de Lima Metropolitana Elvira Mamani Sanchez, Candy Del Pilar Mundo Bravo , Maritza Quiñones Pedrozo Eva Verónika Chanamé Ampuero Facultad de Ciencias y Filosofía Asociación de depósitos β-amiloides con daño neuronal y respuesta inflamatoria en neurocisticercosis porcina Renzo Marcelo Gutierrez Loli, Miguel Wilfredo Marzal Melendez, Miguel Angel Orrego Solano Cristina Guerra Giraldez Facultad de Ciencias y Filosofía Elaboración de una crema antioxidante a base de extracto de cacao “chuncho” del Cusco: determinación de su actividad antioxidante, contenido de compuestos fenólicos, estudio de estabilidad y aceptabilidad mediante pruebas sensoriales Rosa Adelina Calderon Jacinto, Bettzabe Alcira Villavicencio Dominguez, Angela Luisa Ampuero Leon Rosario Elena Rojas Durán Facultad de Salud Pública y Administración Amas de leche como una estrategia de reducción de la transmisión madre a hijo de HTLV1 en comunidades indígenas altamente endémicas Fiorella Jackeline Rojas Pineda Magaly Marlitz Blas Blas Escuela de Tecnología Médica Eficacia de los ejercicios oculomotores para la insuficiencia de convergencia en adolescentes de 12 a 17 años en las instituciones educativas Geraldine Katherine Lissette Milagros Boza Huaman, Fátima Alejandra Espinoza Sánchez, Abraham Alberto Antonio Rojas Facultad de Psicología Relación entre satisfacción con la vida y religiosidad en pacientes con cáncer de cérvix de un instituto especializado en enfermedades neoplásicas Valeria Lucia Malaspina Horna Carmen Estela Montenegro Serkovic Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Comparación anatómica del aparato respiratorio de la alpaca y el bovino bajo condiciones de poca disponibilidad de oxígeno por la altura Carmen Daniela Obando Villagarcía Galy Juana Mendoza Torres Facultad de Educación Factores asociados a las actitudes hacia la investigación científica en estudiantes de Maestría de Lima Metropolitana Roxana Revoredo Morote Olga Bardales Mendoza Jorge Ricardo Reyes Diaz, Lupe Ysabel Vidal Valenzuela Anuario 2014 PREMIO TEJADA BECA ANUAL “Francisco Tejada” y “Fernando Porturas Plaza” Rectora UPCH Fabiola Leon-Velarde con ganadores de Enfermeria. Dr. Luis Varela, Ganadora de la Beca y la Dra. Lucia Llosa. Dr. Luis Varela, Dr. Francisco Tejada, Dra. Fabiola Leon-Velarde, Dr. Ciro Maguiña y Dr. Hugo García. Anuario 2014 47 INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CONCLUIDOS PREMIO TEJADA “Detección del virus de la Hepatitis A en dos muestras de agua del Río Sechura usando transcriptasa-reversa PCR en tiempo real” Marcos A1, Gómez-Sánchez M1, Hung A1. 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UPCH INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO RESULTADOS El Virus de la Hepatitis A (VHA) es un patógeno entérico frecuente en países en vía de desarrollo como el Perú, y el agua es un punto importante para su diseminación. Los brotes recientes de casos de hepatitis A reportados en el distrito de Morropón, Piura, junto con la decisión de las autoridades sanitarias de la Unión Europea de suspender las importaciones de coquinas (Donax spp) congelados provenientes de nuestro país, denotan su importancia en el ámbito sanitario y además en el socio-económico. Se consideró que el Río Sechura (Piura, Perú) tiene un posible rol en la contaminación con VHA de las áreas de acuicultura. Es por ello, que este estudio tuvo como objetivo detectar VHA en el Río Sechura mediante técnicas moleculares. El RT-PCR en tiempo real realizado a las muestras de heces de niños diagnosticados por el ELISA en el INSN, confirmo el resultado (100% (4) de resultados positivos). El 8.3% (2) de las muestras analizadas resultaron positivas a VHA por la prueba de RT-PCR en tiempo real. El 91.7% (22) de las muestra no presentó amplificación para el virus, considerándose negativas (Cuadro1).Se obtuvo 612,032.10 copias de ARN/L (Cq: 27.7) y 791,893.42 copias de ARN/L (Cq: 27.4) de la cuantificación de las muestras positivas a partir de la curva de referencia (Cuadro 2). MATERIALES Y MÉTODOS Las muestras de agua fueron recolectaron quincenalmente durante Mayo a Setiembre 2013 en el Río Sechura (Piura, Perú). Se determinaros 3 puntos de referencia que se reconocieron mediante las coordenadas del GPS. También se colectaron 4 muestras de heces de niños diagnosticados con hepatitis A mediante ELISA en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Las muestra de agua y heces se transportaron con hielo para su análisis en el Laboratorio de Biología Molecular - FAVEZ (UPCH) en Lima. Se empleó el protocolo de Baylor (Atmar et al., 1995; Da Silva et al., 2007) como método de concentración de virus en muestras de agua; para purificar el ARN viral en agua concentrada se usó el kit comercial rnEASY PLANT MINIKIT3de acuerdo al protocolo del fabricante. Para el PCR, se usó el kit QuantiTecProbe RT-PCR4. Para cada corrida, se preparó el master mix en hielo, de acuerdo al protocolo de fabricante. Los resultados se expresaron como positivo o negativo, y las muestras positivas nuevamente se procesaron para cuantificar mediante una curva de referencia, elaborada con un cultivo de VHA donadas por el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Barcelona. 48 DISCUSIÓN El porcentaje de muestras positivas es mayor a los reportados por Borchardt et al. (2004) en el Río Negro, EEUU (0/12, 0%) y por Kittigul et al. (2006) en un río de Bangkok, Tailandia (0/10, 0%). Nuestros resultados fueron más bajos que los encontrados por Taylor et al. (2000) en el Río Klip, Sudáfrica (18/51, 35.3%); y por De Paula et al. (2007) en el Río Negro, Brasil (48/52, 92%). La cuantificación de la carga viral de las muestras positivas (612,032.10 c/L y 791,893.42 c/L) fueron más elevadas que las obtenidas por Rose et al. (2006) en el Gran Canal, Venecia (730 c/L); y por De Paula et al. (2007) en el Río Negro, Brasil (5,500 c/L). El Río Sechura tuvo presencia de VHA en sus aguas en junio del 2013, por lo que es un riesgo para la salud pública de la población. El río es contaminado constantemente por desagües, colectores, y residuos industriales; y ponen en peligro la salud de las personas aledañas al río. Desde el punto de vista socio-económico, la presencia de VHA en el agua de Río Sechura representa un riesgo potencial para todas las actividades que se desarrollan en su entorno y en la bahía de Sechura, uno de los principales centros de repoblamiento y cultivo de moluscos bivalvos (Cavero y Rodríguez, 2008). Por otro lado, la Unión Europea decidió ampliar la fecha de suspensión de las importaciones de moluscos bivalvos frescos o congelados hasta 30 de noviembre del 2014, debido Anuario 2014 INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CONCLUIDOS PREMIO TEJADA a la falta de garantías proporcionadas por las autoridades peruanas (2013/636/UE). Este trabajo de investigación confirma la falta de medidas sanitarias en el río el mismo que afectará a la bahía. Durante las semanas de muestreo se pudo observar como los mismo pobladores contribuyen a la contaminación del río, irónicamente son los más afectados con la misma. La ministra de producción, Gladys Triveño, señaló que las pérdidas económicas por no exportar bivalvos desde el 2008 hasta el 2012 alcanzaban los US$ 391 millones (El Comercio, 2012). CONCLUSIONES *Dos muestras de agua del Río Sechura fueron positivas a VHA en junio del 2013. *La detección de VHA en agua ambiental proporciona información útil sobre el riesgo de contaminación en moluscos bivalvos cultivados en las zonas adyacentes a la desembocadura del río, y el peligro para la salud pública. *El presente estudio es el primer reporte de detección de VHA ambiental en muestras de agua en el país. Cuadro 2. Resultados del RT-PCR en tiempo real para las muestras de agua del Río Sechura de Mayo a Setiembre del 2013 FECHA DE MUESTREO PUNTO DE MUESTREO 14-may 07-jun 21-jun 05-jul 19-jul 09-ago 23-ago 13-sep N Ausencia Presencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia P Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia S Ausencia Presencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Punto de muestreo en la rama norte (N), punto de muestreo en el puente (P) y punto de muestreo en la rama sur (S) del Río Sechura. Cuadro 3. Cuantificación de la carga viral seriada en muestras positivas a VHA Curva de Referencia VHA Cqa Cuantificación Copias de ARN/L 1 44,000,000 22.3 46,567,905.09 2 4,400,000 25.3 4,809,227.36 3 440,000 28.9 318,672.04 4 44,000 31.4 51,199.55 5 4,400 34.6 4,513.27 6 27.7 612,032.10 7 27.4 791,893.42 Curva de Referencia VHA Virus puro (1), diluciones 1/10 (2-5), muestra del 07 de Junio del punto norte del Río Sechura (6).Muestra del 07 de Junio del punto sur del Río Sechura (7) aCiclo de cuantificación Anuario 2014 49 PREMIO TEJADA Uso y percepciones hacia las tecnologías de información y comunicación en pacientes con hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes de un Hospital Nacional de Lima, Perú. Andrea Rivas Nieto1, a , Paulo Ruiz-Grosso 2, b, Germán Málaga Rodríguez 3, c, Walter H. Curioso 4, d 1. Facultad de Medicina Alberto Hurtado, UPCH. Lima, Perú. 2. Afiliacion 2 3. Afiliacion 3 4. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC), Lima, Perú. a. Estudiante de medicina. b. Médico Epidemiólogo, Residente de Psiquiatría UPCH c. Medico Internista d. Médico, Maestro en Salud Pública, Doctor en Informática Biomédica. OBJETIVOS • PRINCIPAL: Describir la proporción de pacientes con diagnóstico de hipertensión, dislipidemia o diabetes, con o sin obesidad, que utilizan dispositivos móviles y/o internet. • SECUNDARIOS: a) Describir la frecuencia de uso de tecnologías de la información por parte de los pacientes. b) Evaluar la factibilidad de una posible intervención usando tecnologías móviles y/o internet. c) Conocer la disposición de los encuestados para participar de un programa que incluya tecnologías móviles y/o internet. METODOLOGÍA Se realizó un estudio transversal descriptivo con exploración de factores asociados, se incluyó a 206 pacientes mayores de 18 años que se encontraban en la sala de espera de los consultorios de cardiología, endocrinología y medicina interna de un hospital de referencia nacional de Lima; y que accedieron verbalmente a responder a la encuesta. Se entregó una hoja informativa conteniendo la naturaleza del estudio. El proyecto fue aprobado por la Facultad de Medicina Alberto Hurtado y el Comité de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, así como al Comité Institucional de Ética del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se selecciono la muestra por conveniencia y se empleó una encuesta utilizada previamente por Curioso et al. en 2009 y se realizaron modificaciones, para diferenciar 50 los tres diagnósticos (HTA, DM, DLP), ya que en la encuesta original solo se considero DM. RESULTADOS Se entrevistaron 206 pacientes (Edad media: 60.5 +- 13.2), 70.4% de sexo femenino, 76.2% con educación escolar, proveniente en un 34% del distrito de SMP, 61% visita al menos 1 vez al mes el Hospital. El uso de llamadas por celular fue de 44.7%, 70.2% nunca ha usado una computadora, 84% no ha usado correo electrónico, 84% nunca ha usado internet, 80.6% nunca ha enviado un mensaje por celular y 69.9% nunca ha recibido un mensaje de texto. Un 70% ha olvidado alguna vez tomar su medicina y sólo 31.6% considera que cumple >= 95% la toma de sus medicinas, el 70.3% refiere que la causa es el olvido. 72.8% le gustaría que le recuerden tomar sus medicinas y 67.9% de los pacientes tienen algún familiar que podría ayudarlos a acceder a las tecnologías. DISCUSIÓN El uso de la mayoría de tecnologías de la información permanece bajo en la población estudiada, sólo la telefonía celular ha incrementado en uso en un periodo de tiempo corto. En el estudio de Curioso 2009 sólo el 30.5% realizaba llamadas de forma diaria, actualmente es del 44.7%. Pese al bajo uso, la mayoría de pacientes en este estudio están interesados en participar en programas que incluyan TICs. Sólo 31% de los encuestados cumple con un régimen de cumplimiento de tratamiento satisfactorio (>95%). Se observa Anuario 2014 PREMIO TEJADA que la causa más frecuente es el olvido, y 72.8% desearían que les recuerden el tomar sus medicinas. Los recordatorios podrían ser una intervención útil en el grupo de personas que acceden a las TICs. La familia también puede ser eje de las intervenciones (cuidadores). Estudios previos en Perú han demostrado la disposición de ellos, aunque no de forma permanente. Entre las preferencias de los pacientes, 52.6% desean que la información sea entregada de forma directa, como charlas. CONCLUSIONES de telefonía celular (llamadas). Se necesita insistir nuevas estrategias de comunicación con los pacientes ya que ellos tienen baja adherencia al tratamiento prescrito pese a acudir con regularidad a sus citas. Los mensajes de texto y el Internet pueden ser útiles para el desarrollo de programas de salud, ya que cuentan con aceptación por parte de los pacientes; y también los cuidadores podrían ser un agente clave en el desarrollo de estos programas. Palabras clave: Tecnologías De La Información, Diabetes, Dislipidemia, Hipertensión Arterial, Adherencia, Tratamiento. Este estudio muestra un bajo uso de las tecnologías de la información, sin embargo se observa un incremento en el uso Anuario 2014 51 HOMENAJE HOMENAJE A PROFESORES FUNDADORES DE LA UPCH Con motivo de celebrar los 100 años de nacimiento de destacados profesores fundadores de la UPCH se realizó el mes de julio un merecido homenaje a cargo de docentes de la UPCH: Dr. Raúl León Barúa, Dr. Danilo Bambaren, Dr. Juan Lema, Dr. Roger Guerra-García. DR. VICENTE ZAPATA ORTIZ (1914-1997) Nació en Chiclayo. Realizó sus estudios médicos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) donde obtiene su grado de Bachiller y luego el de Médico-Cirujano en 1944. Jefe de Prácticas de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de San Fernando y en 1946 Profesor Auxiliar. Doctorado en Medicina en 1950; De 19501951 postgrado en farmacología en la Universidad de Wisconsin (USA); Profesor Principal Interino (1952-1954); Catedrático Principal Asociado (1954-1957) y Catedrático Principal Titular (1957-1961). En 1961 forma parte de la agrupación de docentes que fundaron la actual Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH); Profesor Principal de Farmacología de 1961-1975. Elegido Decano de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado (1969-1975); y en octubre de 1986 nombrado Profesor Emérito de la UPCH. Principales trabajos de divulgación científica médica, destacan los libros: «Estudios sobre la Coca y la Cocaína en el Perú» 1947; y «Texto de Farmacología y sus Aplicaciones en Terapéutica», 1958. El conocimiento y dominio del tema de 52 la coca lo llevan a ser nombrado consultor a nivel internacional de la Organización Mundial de la Salud en asuntos de fármaco-dependencia. DR. LUIS CARRILLO MAÚRTUA (1914-1979) Nació en Chincha, Ica el l4-Mar-1914. Estudió Pre-Médicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la Facultad de Medicina de la Universidad de Grenoble y en la Facultad de Medicina de la Universidad de París, donde estudió toda su carrera. En 1939 prestó servicios voluntarios a Francia durante la II Guerra Mundial, siendo condecorado por el gobierno Francés. En 1947 fue Doctor en Medicina y ganó el Grado de “Profesor Agregado” de la Facultad de Medicina de Paris. Retornó al Perú en l948; revalidó su título en l949 en la Facultad de Medicina de la UNMSM e ingresó como Médico Asistente del Hospital Nacional Dos de Mayo. Maestro de cirugía abdominal, ginecológica, toráxica, pulmonar, pericárdica, esofágica, tiroidea, urológica y traumatológica. En 1956 Jefe de la Sala Carrión del Hospital Dos de Mayo; y en 1960, fue Anuario 2014 HOMENAJE el primer cirujano que introdujo en el Perú las suturas en un solo plano total extramucoso. En l969 efectuó la primera vagotomía selectiva; en 1950 Profesor Principal Titular de Cirugía de la UNMSM y Profesor Principal Titular y fundador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en setiembre 1961. Sus principales publicaciones tratan sobre adenitis mesentérica, electrocardiograma de la estenosis aórtica, arteritis pulmonar primitiva, bloqueo aurículo-ventricular completo con ataques de Adams-Stokes exitosamente tratado con corticosteroides y coma hipopituitario en el síndrome de Sheehan. El 29–Set-1977 sufrió un accidente vascular cerebral del que se recuperó parcialmente; y el 19-Jul-1979 su corazón se detuvo para siempre, a la edad de 65 años, y el Perú perdió un excepcional cirujano y docente universitario, que brilló con luz propia durante más de 3O años. Desarrolló un cáncer de pulmón que lo llevó a la muerte. Falleció el 12 de mayo de 1988 dejando consternados a sus familiares, amigos y discípulos. DR. TEOBALDO PINZÁS GALLARDO (1914-1988) Nació en la ciudad de Huánuco el 15-Jul-1914. En 1945 se graduó como médico cirujano en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Antes de graduarse en 1944, fue jefe de prácticas de Semiología. De 1946-1947 realizó especialización en cardiología en Francia. Retornó al país y reinició la docencia médica en 1948 como profesor asociado de la Facultad de Medicina. De 1955-1961 fue catedrático principal asociado e ingresó a trabajar en el Hospital arzobispo Loayza de Lima. Retornó a Francia en 1960 para actualizarse en cardiología en el Hospital Boucicat. A su regreso al país fue elegido presidente de la Sociedad Peruana de Cardiología de 1961-1962; participó en la oposición al cogobierno estudiantil, lo que dio lugar a la fundación de la actual Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH); catedrático principal en la sede del Hospital Arzobispo Loayza. En 1965 fue designado Officier de l’Ordre National du Mérite et Chevalier de la Légion d’Honneur por el gobierno francés. Ejerció la docencia universitaria de 1962-1984; y en 1969 director de Asuntos Pedagógicos de la UPCH. En 1985 nombrado Profesor Emérito de la UPCH; miembro activo de la Sociedad Peruana de Angiología; Académico de Número de la Academia Nacional de Medicina y recibió la Medalla del Colegio Médico del Perú al Mérito Extraordinario. DR. RENÉ GASTELUMENDI VELARDE (1914-1965) Nació el 12-Mar-1914. Distinguido farmacólogo, estudioso de los efectos de la coca sobre el organismo humano que le dio prestigio internacional, formando parte del Comité de Expertos de la OMS. Hizo su postgrado en la Universidad de Wisconsin-EE.UU. (1950); retornó al Perú por la década de los 50s para innovar la medicina trayendo los avances ocurrido en instrumentos, antibióticos, y nuevos procedimientos para diagnóstico. Enseñó en el Hospital Dos de Mayo en la Cátedra de Clínica de la Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). En 1953 estuvo a cargo del curso de Semiología. En 1961, por motivos de la crisis universitaria en San Fernando, el Dr. Gastelumendi y una pléyade de profesores se retiraron de la UNMSM para participar en la fundación de la actual Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde siguió su carrera como catedrático. Fue el director de asuntos pedagógicos (1967-1969), el iniciador del internado rural en el país, el defensor de las tesis para bachillerato en la UPCH cuando desaparecieron en otras facultades. El 5 de abril de 1965 falleció con cáncer de estómago avanzado a la edad de 51 años. Dr. Luis Varela, Dr. Roger Guerra García, Dr. Ciro Maguiña, Dr. Raúl León Barúa, Dr. Danilo Bambaren, Dr. Renato Alarcón y familias de los homenajeados. Anuario 2014 53 SEMBLANZA IN MEMORIAN DR. FRANCISCO TEJADA: A La Comunidad Herediana y la Medicina Peruana. L a Universidad Peruana Cayetano Heredia, está profundamente consternada ante la súbita partida de este valioso médico peruano Dr. Francisco Tejada Reátegui quien fuera alumno fundador de nuestra casa de estudios, miembro de la Quinta Promoción de Médicos egresados de la Facultad de Medicina “Alberto Hurtado”, creador desde 1992 de los importantes premios de investigación para los alumnos de todas las facultades a los que se denominó “ Premios y Becas Tejada Porturas “ , a fin de incentivan y fortalecer la investigación en todos nuestros alumnos y en la semana de aniversario de cada año el personalmente hacía entrega de dichos premios. El Dr. Tejada Reátegui fue un reconocido internista oncólogo y hematólogo en USA. Fue investigador clínico del Centro Oncológico Integral Sylvester de la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami. Además fue Director Adjunto del Centro Integral del Cáncer del Estado de Florida y Director Asociado de la Clínica de los Centros de Investigación del Cáncer de AMC en Denver, Colorado. El Dr. Tejada ha publicado numerosos artículos científicos y dio muchas conferencias en EE.UU. Ha sido asesor experto para muchas organizaciones estadounidenses, entre ellos el Instituto Nacional del Cáncer y de la OPS/OMS. Fue miembro correspondiente de numerosas sociedades médicas internacionales y de la Academia Nacional de Medicina de Lima. Es profesor Honorario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Profesor Honorario del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la Argentina. BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA Nació en la bella ciudad de Moyobamba, Departamento de San Martín, cursó sus estudios de educación primaria y secundaria en la ciudad de Moyobamba. Luego de concluidos sus estudios del colegio, en el año 1959 viajó a la ciudad de Lima para iniciar sus estudios universitarios, inicialmente en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en 1962 sigue sus estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de San Fernando. Posteriormente, trasladó su matrícula cuando se fundó la nueva Universidad Peruana Cayetano Heredia, culminado sus estudios de Medicina decidió seguir su estudios de posgrado a Estados Unidos, donde se recibió primero de Médico Internista y luego en Hematología; en 1972 ingresa al Anuario 2014 Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos y se entrena en Medicina Oncológica. Allí decidió quedarse a laborar en ese país, destacar en esa especialidad y luego dedicarse a la Salud Publica y el control del Cáncer. Es con esa formación y visión que vino al Perú de manera permanente a colaborar y difundir el control comunitario de esta grave enfermedad donde comprobamos una vez más su entrega, dedicación, constancia. Por ello ha permitido que muchas de sus propuestas sean acogidas por el MINSA en el Plan Esperanza del control del Cáncer en el Perú . El Dr Tejada, en la XIX Ceremonia de entrega de los Premios Francisco Tejada y Semíramis Reátegui – 2010, escribió : “Investigación es a la ciencia como Medicina es a la salud y nuestra medicina científica se plasma en nuestra salud y humanidad. mística inculcada por Don Honorio Delgado, humanismo por Don Alberto Hurtado, humanidad infundida por Don Hernán Torres, dedicación por Don Fernando Porturas, entre muchos otros ilustres maestros, que conjuntamente con el trabajo y visión de todos nos permite seguir construyendo nuestra sociedad”. Fue el primer médico egresado de UPCH cuyas calidades humanas y profesionales fueron exaltadas en un artículo de Selecciones de Reader ́s Digest, (escrito por un paciente) cuando apenas tenía unos pocos años en EE.UU. El Dr. Tejada Reátegui siempre fue un digno representante de nuestra casa de estudios por sus innumerables reconocimientos como profesional de la salud dentro y fuera del país, pero también por su espíritu motivador de la investigación en nuestra casa de estudios. Tuvo muchos valores, su altruismo al servicio de los pacientes, de los alumnos, su entrega a nuevos retos en el control del cáncer, especialmente para los mas pobres y marginados. Su legado de servicio, de entrega, solidaridad y lucha han quedado grabados en toda la comunidad herediana y en la medicina peruana, su dolida muerte nos congoja a todos y siempre será recordado como un ejemplo Herediano que siguió el lema de la UPCH. Lima 25 de setiembre 2014 Dr. Ciro Maguiña Vargas Vicerrector de investigación UPCH 55 RECONOCIMIENTO LISTA DE PREMIOS 2014 1 “Premio Nacional L’ORÉAL UNESCO, CONCYTEC Por la Mujer en la Ciencia” 2014 2 Ganadora: Dra. Patricia Sheen Cortavarria, Monto total: S/. 95,500.00 nuevos soles, Proyecto de Investigación “Determinación de la resistencia a pirazinamida mediante Wayne cuantitativo en cepas de Mycobacterium tuberculosis.” 3 Premio Internacional “UNESCO-Guinea Ecuatorial de Investigación en Ciencias de la Vida” Ganador: Instituto de medicina Tropical Alexander von Humboldt, Dr. Eduardo Gotuzzo. Monto: 100.000 dólares ( Es importante mencionar que en el año 2013 el Director del Instituto de Medicina Tropical, recibio el Premio Carlos Slim un premio en reconocimiento a su trayectoria por su labor en el combate de la tuberculosis.) 5 PREMIO PIIM Consorcio de Universidades La UPCH ganó 4 de 6 proyectos, que se encuentran en asociación con otras universidades. 7 Premio Santiago Antúnez de Mayolo 2014, CONCYTEC Ganadores:Abrahan Vaisberg Categoría Investigación en ciencia / Mirko Zimic Categoría Investigación en Tecnología 4 Premio “Pedro N. Acha” a la Excelencia en Salud Pública Veterinaria. OPS Ganadora: Virginia Micaela De la Puente León 6 Reunión Anual del Colegio Americano de Reumatólogos (ACR) Ganador: Dra. Graciela Alarcón Reconocida como Investigadora Clínica Distinguida por su trayectoria y contribución en la investigación en el campo de la Reumatología Ministerio del Ambiente: Celebraciones por el Día Nacional de la Diversidad Biológica Ganador: Yuri Hooker Premio por contribuir significativamente a la investigación y protección de la biodiversidad de islas en el Perú. 56 Anuario 2014 RECONOCIMIENTO 8 “The 22nd International Pepper Conference 2014”: Premio al mejor poster Ganadores: Dra. Kirti Patel y Dra. Rosario Rojas 9 Premio Nacional al Voluntariado 2014. Organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) Ganadores: Acción Solidaria Herediana -ASH 10 Premio Nacional a la Producción Científica. Organizado por Concytec - Elsevier 2014 Ganador de UPCH: Henry Leonidas Gómez Moreno 11 Concurso de Proyectos de Polarización de la ciencia, la tecnología y la Innovación Ganador de UPCH: Proyecto Un minuto con la Ciencia 12 Investigador Principal: Dra. Rocío Inga Peña Premio Ideas Audaces Grand Challenge Canada - FONDECYT Ganadores de UPCH: Patricia García (2 proyectos) Magaly Blas (1 proyecto) José López (1 proyecto) Mirko Zimic (1 proyecto) Patricia Sheen (1 proyecto) 13 Beca de reinserción de investigadores peruanos en el extranjero FACIEN: Dr. Edward Málaga (Repatriado de Alemania - Universidad de Konstanz) FACIEN: Dra. Melissa Mendez (Repatriada de Suecia - Universidad de Umeå) FASPA: Dra. Patricia Chocano (Repatriada de USA Universidad de Harvard) 14 Premio Hipólito Unanue a los Mejores Trabajos de Investigación en las Ciencias de la Salud 2014. Categoría: Medicina, Investigador Principal: Dr. Javier Saavedra Castillo, Dra. Vilma Paz, Dr. Horacio Vargas, Yolanda Robles, Rolando Pomalima, Santos Gonzales, Sonia Zevallos, Ybeth Luna y Carlos Saavedra. Anuario 2014 57 RECONOCIMIENTO Dra. Patricia Sheen es reconocida con el “Premio Nacional L’ORÉAL-UNESCOCONCYTEC Por la Mujer en la Ciencia 2014” Una vez más una destacada investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia logra obtener un importante reconocimiento con el “Premio Nacional L’ORÉAL-UNESCOCONCYTEC Por la Mujer en la Ciencia 2014”, a cargo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC, L’ORÉAL PERÚ S.A., la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO y la Representación de la UNESCO en el Perú. La Dra. Patricia Sheen, investigadora de la Facultad de Ciencias y Filosofía, ganó este reconocimiento al presentar el importante proyecto: “Determinación de la resistencia a pirazinamida mediante Wayne Quantitativo en cepas de Mycobacterium tuberculosis”. “Con este proyecto deseamos evaluar un método bioquímico y cuantitativo para determinar la resistencia a pirazinamida en cepas de Mycobacterium tuberculosis. Este método es una modificación del método Wayne, el cual se basa en una reacción bioquímica pero que no es cuantitativo. Queremos tener un método reproducible y eficiente. Actualmente no se cuenta con un método de susceptibilidad accesible y consistente, por lo tanto los pacientes son tratados con pirazinamida sin saber si es sensible o resistente a este medicamento” comentó la Dra. Patricia Sheen. MÁS SOBRE DRA. PATRICIA SHEEN Bióloga, con Doctorado en Control de Enfermedades por Johns Hopkins University, MSc.Bioquímica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y BSc. Bioquímica por la Universidad Ricardo Palma. Actualmente, se desempeña como Coordinadora del Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas en los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID) de la UPCH. El grupo de investigación la cual lidera junto con el PhD Mirko Zimic tiene como línea de investigación comprender el mecanismo de resistencia a Pirazinamida en Mycobacterium tuberculosis. Premio Santiago Antúnez de Mayolo: Doctores Abraham Vaisberg y Mirko Zimic reciben distinción de CONCYTEC La “Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero”, creada con la finalidad de reconocer la trayectoria del investigador peruano que contribuya al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica en el Perú fué entregada en su edición 2014 el día 19 de Noviembre a los doctores Abraham Vaisberg, Director del Laboratorio de Investigación y Desarrollo – LID y a Mirko Zimic, del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Farmacología, en las categorías de Investigador que contribuye a la investigación en Ciencia e Investigador que contribuye a la investigación en Tecnología, respectivamente. Esta distinción considera la trascendencia e impacto de sus investigaciones, la extensión y la continuidad de su 58 trayectoria en actividades de I+D+i, su contribución a la producción científica, tecnológica e innovadora, así como su apoyo a la formación del recurso humano y a la aplicación del conocimiento y el desarrollo de tecnologías que aportan soluciones a problemas y necesidades de los sectores productivos y/o sociales. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) es el encargado de otorgar este reconocimiento que se enmarca en la política trazada por este gobierno para la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, como instrumentos para el desarrollo. Anuario 2014 RECONOCIMIENTO Premio Internacional UNESCO-Guinea Ecuatorial para la Investigación en Ciencias de la Vida El pasado 15 de Setiembre de 2014 fue entregado al Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia el Premio Internacional UNESCO-Guinea Ecuatorial para la Investigación en Ciencias de la Vida”, consistente en un Diploma, una Estatua elaborada por el artista guineano Leandro Mbomio Nsue, y US$ 100,000.00, que representa un reconocimiento internacional a la Institución. internacional fue reconocido y enfatizado por la experiencia del Dr. Eduardo Gotuzzo en una breve exposición durante la premiación (LEA EL DISCURSO OFICIAL). Esta actividad se desarrolló en conjunción con la evaluación de lo progresivo del Ébola en África y donde asistieron 5 presidentes de países donde el virus está creciendo. Además, estuvo el Presidente de la Unión Africana y la Dra. Irina Bokova, Directora General de UNESCO. Finalmente, el Rector Excmo. Sr. Carlos Nsé Nsuga de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial mostró, expuso y confirmó el interés en que la Universidad Peruana Cayetano Heredia entrene en el área clínica de Enfermedades Infecciosas y Tropical a sus médicos y profesores de la Universidad. Asimismo, solicitó capacitar en investigación en estas enfermedades a sus profesores jóvenes para fortalecer el desarrollo de la Universidad de Guinea Ecuatorial. El Embajador del Perú ante UNESCO, Embajador Sr. Manuel Rodríguez Cuadros, estuvo presente en todas las actividades programadas y donde se enfatizó la necesidad de crear grupos africanos para estudiar brotes y/o epidemias con cooperación internacional, pero manteniendo su propia individualidad. El modelo de desarrollo del Instituto de Medicina Tropical en investigaciones de impacto nacional e Posteriormente, la Dra. Bokova felicitó nuestra actividad y sugirió fortalecer el vínculo Universidad Peruana Cayetano Heredia-UNESCO, situación que lo haremos realidad con apoyo de nuestro Embajador en UNESCO. Nuestra visita ha causado un peso valioso en el liderazgo internacional de la Universidad Peruana Cayetano Heredia aún en África. Estudiante de UPCH recibe Premio Panamericano “Pedro N. Acha a La Excelencia en Salud Pública Veterinaria” El 30 de setiembre del 2013 se hizo entrega del premio “Pedro N. Acha a la excelencia en Salud Pública Veterinaria” que en su versión 2013 le fue otorgada a la Médico Veterinaria Zootecnista Veronika Haydee Merino Osorio, egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPCH por su trabajo de investigación “Detección de coproantigenos de Echinococcus granulosus en mascotas caninas de trabajadores de camales y comercializadores de vísceras en Lima Metropolitana”. La ceremonia de premiación fue presidida por la Dr. Clarissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por el MD. Luis Jauregui en representación de la Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF). Anuario 2014 La ceremonia se llevó a cabo en el Salón de las Américas de la Organización de los Estados Americanos, en la ciudad de Washington, Estados Unidos de Norteamérica. Este galardón se otorga en homenaje al Dr. Pedro N. Acha, que durante mucho tiempo fue jefe del programa de Salud Pública Veterinaria de la OPS y por su contribución a la salud en las Américas. El mismo fue creado el año 1993 y se adjudica a la mejor investigación basada en una tesis escrita por un estudiante de pregrado en Salud Pública Veterinaria durante los últimos tres años. El trabajo de investigación de Veronika Merino pone atención en una enfermedad trasmitida de los canes a las personas 59 RECONOCIMIENTO (zoonosis) denominada equinococosis quística o hidatidosis, la que por mucho tiempo se ha considerado como una enfermedad de las áreas rurales donde se cría ganado ovino. Sin embargo, la presencia de casos de equinococosis quística humana en zonas urbanas hacia presumir que la fuente de infección, es decir las mascotas canes infectadas con E. granulosus, se encontraban en la ciudad, lo mismo que Veronika Merino pone en evidencia al dirigir la investigación a poblaciones consideradas en mayor riesgo como son los trabajadores de camales y comercializadores de carnes y vísceras, quienes podrían haber infectado involuntariamente a sus perros al alimentarlos con vísceras crudas de animales de abasto con quistes hidatídicos viables. La importancia de estas infecciones en canes tiene mayor relevancia aun si es que se considera que estos animales en zonas urbanas son mantenidos como mascota a diferencia de las zonas rurales en la que los canes son criados como pastores y guardianes; como consecuencia del mismo la exposición a estos parásitos y su efecto sobre la salud de las personas pueden ser mayor. Las evidencias encontradas deben conllevar a que las autoridades de salud y otras involucradas en el control de zoonosis tomen las medidas de control correspondientes para evitar que esta enfermedad se siga propagando. Ganadores del Premio a la “Investigación Interuniversitaria y Multidisciplinaria” – PIIM ¡Más logros para nuestra institución! El Consorcio de Universidades ha publicado su lista de ganadores del Premio a la “Investigación Interuniversitaria y Multidisciplinaria” – PIIM, donde la UPCH ha ganado cuatro de los seis premios de investigación, en alianza con otras universidades. Lista de los cuatro proyectos ganadores: 1. Comprensión de la biología del neuropéptido Y: Posible rol neuroprotector en un modelo animal con Parkinson. Integrantes: Luis Aguilar Mendoza (UPCH) Ricardo Braun Gutiérrez (U. Lima) Rocío Callupe Pérez (PUCP) Walter Riofrío Ríos (UPCH) 2. Plataforma bioinformática para el análisis espacio-temporal de imágenes satelitales aplicada a problemas de salud pública. Integrantes: Avid Roman González (UPCH) César Beltrán Castañón (PUCP) Hugo Alatrista Salas (PUCP) Mirko Zimic (UPCH) Patricia Sheen (UPCH) 3. Uso de la energía ultrasónica para incrementar la vida útil de productos agroindustriales y determinación de compuestos volátiles orgánicos como predictores de resistencia en anaquel. Integrantes: Alejandra Silva Sifuentes (UPCH) 60 Brenda D’Acunha Sandoval (PUCP) Carla Gallo López-Aliaga (UPCH) Eric Cosío Caravasi (PUCP) Fabián Limonchi Tamamoto (PUCP) Giovanni Poletti Ferrara (UPCH) 4. Medición electrónica de úlceras Leishmaniásicas y su aplicación como herramienta para la valoración clínica rutinaria, investigación básica y terapéutica y potenciales aplicaciones de telemedicina. Integrantes: Alejandro Llanos-Cuentas (UPCH) Benjamín Castañeda Aphan (PUCP) Braulio Mark Valencia Arroy (UCPH) Roberto Lavarello Montero (PUCP) 5. Empresa social, creencias y prácticas de una experiencia transformadora: El caso de emprendedores sociales en Lima Metropolitana. Integrantes: Agustín Espinoza Pezzia (PUCP) Angela Vera Ruiz (PUCP) María Ángela Prialé (UP) Miguel Seminario Obando (PUCP) Rosa María Fuchs (UP) 6. Algoritmos y gramáticas generativas para el estudio de los patrones del diseño precolombino. Integrantes: Umberto Luigi Roncoroni Osio (U. Lima) Verónica Crousse de Vallongue Rastelli (PUCP) Anuario 2014 RECONOCIMIENTO Dra. Graciela Alarcón es reconocida como “Investigador Clínico Distinguido 2014” La Dra. Graciela Alarcón, Médico Reumatóloga, fue reconocida como Investigadora Clínica Distinguida 2014 por su trayectoria y contribución en la investigación en el campo de la Reumatología en la Reunión Anual del Colegio Americano de Reumatólogos (ACR por sus siglas en inglés) el pasado 15 de noviembre en Boston. La doctora Alarcón inició sus estudios de medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para luego continuar en los Estados Unidos en la Universidad Johns Hopkins realizando una Maestría en Salud Pública; paralelamente completó su entrenamiento en Reumatología en el Baltimore City Hospitals, afiliado a Hopkins, regresando años más tarde al Perú para hacer su doctorado en Cayetano Heredia, su Alma Mater. De su larga trayectoria podemos destacar en sus inicios el voluntariado en comunidades indígenas del interior del país, el trabajo realizado en la Universidad de Alabama en Birmingham como investigadora y luego en la formación de los Becarios Clínicos en Investigación. Sus estudios en lupus han permitido resaltar la importancia y severidad de esta enfermedad entre los pacientes Hispanos (de EE.UU.), particularmente aquellos con un fuerte componente ancestral Amerindio. Por estos estudios, la Dra. Alarcón recibió hace tres años el premio “Evelyn Hess” de la Fundación Americana de Lupus. Con su experiencia y formación en los Estados Unidos la doctora dio inicio al Primer Programa de Formación en Reumatología y la primera Unidad de Reumatología en el Perú. Por todo ello y más la familia herediana la felicita por tal galardón que enaltece esta prestigiosa casa de estudios. MINAM premió a Yuri Hooker por su trabajo de protección a la Biodiversidad El Dr. Yuri Hooker Mantilla, Jefe del Laboratorio de Biología Marina de la UPCH, fue premiado la noche del jueves 22 de mayo, por haber contribuido significativamente a la investigación y protección de la biodiversidad de islas en el Perú. El reconocimiento a nuestro distinguido biólogo marino lo realizó la Dra. Gisella Orjeda, Presidenta de CONCYTEC, quien resaltó la calidad de las diversas investigaciones que realizó Hooker y su producción del documental “Isla Foca, la isla de los secretos”, la que fue financiada por CONCYTEC. El evento fue organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam) en el marco de las celebraciones por el Día Nacional de la Diversidad Biológica, donde se anunció además que ya Anuario 2014 quedó listo para su aprobación, por el Consejo de Ministros, el Plan de Diversidad Biológica 2014-2018. También fue reconocido el aporte de otras personalidades e instituciones por su aporte a la conservación biológica como la antropóloga María del Pilar Fortunic, por su cruzada por la conservación de la isla San Lorenzo. En la categoría Colectiva, a la comunidad de la Isla Taquile, en Puno, cuyo premio fue recibido por su alcalde Marcelino Yucra. Además fueron premiados el guardabosques David Portugal Rivera, y el guardaislas Ricardo Moreno Evangelio, por su trabajo en defensa del ecosistema de estas zonas. 61 RECONOCIMIENTO Dos voluntariados heredianos ganaron el Premio Nacional al Voluntariado 2014 Es el reconocimiento que otorga de manera anual el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a quienes han destacado significativamente por su compromiso en la construcción, fomento y apoyo al servicio de voluntariado en el ámbito nacional. En esta oportunidad es grato anunciar que dos de nuestros voluntariados heredianos han ganado estos reconocimientos. Se trata de Acción Solidaria Herediana -ASH, conformado por estudiantes de enfermería y tecnología médica y Brigada Voluntaria de Administración en Salud - BVAS, . El Premio fue creado en el año 2010, a través de la Resolución Ministerial N° 595-2010-MIMDES, y este año mediante Resolución Ministerial N° 221-2013-MIMP la norma ha sido modificada en su Artículo N° 3 el cual establece la nueva constitución del Jurado Calificador para la entrega del “Premio Nacional al Voluntariado”. La Premiación se dió el jueves 04 de diciembre del 2014 a las 8:30 a.m. en el Auditorio María Jesús Alvarado 6to Piso del Ministerio de la Mujer (Jr. Camaná 616 - Cercado de Lima). “Premio Hipólito Unanue a los mejores Trabajos de Investigación en las Ciencias de la Salud 2014” Con el objetivo de contribuir a la salud de miles de pacientes que lo necesitan, la Fundación Instituto Hipólito Unanue, de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE), eligió a los ganadores del “Premio Hipólito Unanue a los mejores trabajos de investigación en ciencias de la salud 2014“, en las categorías de Medicina, Cirugía, Odontología, Farmacia y Bioquímica a nivel de profesionales y estudiantes. En esta edición, el médico psiquiatra de la UPCH, Javier Saavedra Castillo, director de Investigación del Instituto Nacional de Salud Mental, profesor de la Facultad de Medicina UPCH, junto a las Dres. Vilma Paz, Horacio Vargas Murga, Yolanda Robles, Rolando Pomalima, Santos Gonzáles, Sonia Zevallos, Ybeth Luna, Carlos Saavedra obtuvieron el premio en 62 la categoría de Medicina por el estudio epidemiológico sobre salud mental en Lima Metropolitana y Callao, Replicación 2012 Informe General, el cual resalta la alta prevalencia de depresión en adolescentes y adultos. Además, concluye que cada 22 minutos una persona intenta suicidarse en la ciudad de Lima. Asimismo, fue premiado el trabajo de investigación innovador sobre la aplicación de la neurofisiología en la cirugía, del neurólogo Proel Pérez Galdós, donde se destaca la importancia de monitorear la función de las estructuras nerviosas durante las operaciones quirúrgicas a fin de que no corran ningún riesgo. Esto permite tener cirugías más seguras y con mejores resultados operatorios. Anuario 2014 RECONOCIMIENTO Premio Nacional a la Producción Científica organizado por Concytec Elsevier 2014 La Universidad Peruana Cayetano Heredia felicita a los ganadores del Premio Nacional a la Producción Científica organizado por Concytec - Elsevier 2014 a cargo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y Elsevier. Este premio se entrega a los científicos afiliados a instituciones peruanas que tengan el mayor número de trabajos publicados en los más de 21.500 títulos de la base Scopus entre los años de 2009 y 2013, así como a aquellos científicos cuyos trabajos han recibido el mayor número de citas en distintas áreas del conocimiento. Entre los ganadores destacan los siguientes especialistas: Jorge Luis Chau Chong Shing , Fernando Gilberto Torres Garcia, Paul Rodríguez Valderrama, Roberto Michael Ballon Soto y Gerardo Lamas Müller y Henry Leonidas Gómez Moreno, médico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y profesor de la Facultad de Medicina de la UPCH. La ceremonia de premiación se realizó el pasado martes 4 de noviembre. Investigadoras de la UPCH ganan premio a Mejor Trabajo Científico en Congreso Internacional La Dra. Kirti Patel, postdoctorante de la Unidad de Investigación en Productos Naturales de la Facultad de Ciencias y Filosofía de nuestra Universidad, en conjunto con la Dra. Rosario Rojas, Jefa de dicha Unidad, asistieron a “The 22nd International Pepper Conference 2014” realizado del 17 al 20 de Noviembre en Viña del Mar, Chile. Las investigadoras presentaron en calidad de póster el trabajo “Volatile Compounds and Capasicinoid content of some organically grown Peruvian chili peppers”, el cual informa los resultados preliminares obtenidos como parte del proyecto Anuario 2014 de investigación financiado por FINCyT “Caracterización agromorfológica, química, funcional y sensorial de 50 accesiones de ajíes nativos peruanos”. Este póster, cuyas autoras son: Kirti Patel, Candy Ruiz y Rosario Rojas, fue reconocido como el mejor trabajo científico de este Congreso, recibiendo el primer puesto en su categoría. La Universidad Peruana Cayetano Heredia felicita a sus investigadoras por este logro obtenido que nos llena de orgullo. 63 RECONOCIMIENTO UPCH logra financiamiento del Grand Challenges para 6 Proyectos Innovadores Gracias a una alianza estratégica entre Grand Challenges Canada y CONCYTEC se han premiado a un total de 22 proyectos presentados por investigadores e innovadores peruanos, cuya temática es la solución a problemas prioritarios en el sector salud. de Meningitis” presentado por el Dr. José López, “Prueba efectiva para determinación de resistencia a Pirazinamida” por la Dra. Patricia Sheen y “Sistema portátil y económico para el diagnóstico automático de neumonía en niños” a cargo del Dr. Mirko Zimic. De estos 22 proyectos seleccionados bajo la convocatoria de Ideas Audaces de CIENCIACTIVA, la Universidad Peruana Cayetano Heredia ha logrado el financiamiento del Grand Challenges para 6 proyectos innovadores. Este concurso forma parte de los esquemas de financiamiento de CIENCIACTIVA, iniciativa de CONCYTEC, que busca desarrollar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Entre los proyectos que figuran destacan: “Mamás del Río” a cargo de la Dra. Magaly Blas, “Hope” y “KusiyRed” a cargo de la Dra. Patricia García; “Dispositivo de diagnóstico rápido Felicitamos a los investigadores heredianos que siguen apostando por la investigación de calidad en favor de las ciencias de la salud y de la vida. Concurso de Becas de Repatriación de Investigadores Peruanos - FINCyT Esta convocatoria se abrió en julio del 2014. El objetivo del Concurso es otorgar becas para la repatriación de investigadores peruanos y su incorporación en las universidades, e institutos públicos de investigación del país. El concurso estaba destinado a otorgar becas por dos (2) años, para que investigadores peruanos residentes en el extranjero retornen al país y participen en calidad de investigadores principales en la realización de, por lo menos, un proyecto de investigación ejecutado en la entidad patrocinadora. • Hasta un máximo de US$ 75,000 del valor de un proyecto de investigación de 2 años como capital semilla y presentado por entidad patrocinadora que equivale al 70% del costo total del proyecto. La UPCH participó presentando 3 postulantes, de los cuales resultaron ganadores los 3. Ellos son: • FACIEN: Dr. Edward Málaga (Repatriado de Alemania Universidad de Konstanz) El financiamiento máximo de Recursos No Reembolsables (RNR) por propuesta es de US $ 150,000.00 (ciento cincuenta mil dólares americanos), distribuidos de la siguiente manera: • FACIEN: Dra. Melissa Mendez (Repatriada de Suecia Universidad de Umeå) • Hasta un máximo de US$ 75,000, para gastos de instalación del investigador y manutención del investigador. • FASPA: Dra. Patricia Chocano (Repatriada de USA Universidad de Harvard) 64 Anuario 2014 CONCYTEC INFORME SEMANA DE LA CIENCIA CONCYTEC 2014 PERU CON CIENCIA L a Semana de la Ciencia organizada por el CONCYTEC se realizó del 13 al 16 de Noviembre 2014 en el Parque de la Exposición. La Universidad Peruana Cayetano Heredia tuvo 2 stands (46 y 47) para la presentación de sus proyectos de investigación. Personal DUICT que asistió: Violeta Përez Grández, Nathaly Paulini Castro y Soledad Peña Romero Los proyectos presentados fueron: Wawared: Conectándote para una mejor salud MaternaInfantil en el Perú; Investigadores: José Pérez Lu y Patricia García Anuario 2014 Reducción de Sal en Panaderías; Investigadores: Jaime Miranda y Antonio Bernabé Lanzamiento de un sustituto de la sal para reducir la presión arterial a nivel Poblacional en Perú, Investigadores: Jaime Miranda y Antonio Bernabé Educación en salud sobre nutrición y diarrea infantil a padres de familia y escolares de zonas rurales de la selva y sierra del Perú; Investigadora: Theresa Ochoa Video educativo: “Lactancia Materna, comienzo”; Investigadora: Theresa Ochoa el mejor 65 COP 20 Fundación Cayetano Heredia en la COP 20 Jahir Anicama Diaz Miembro de la unidad indigena de la UPCH INTRODUCCIÓN: La Facultad de Salud Pública (FASPA) y la Fundación Cayetano Heredia (FCH), participaron de manera importante en esta cumbre mundial de la COP, de esta manera la UPCH se hizo presente y la FCH presenta un breve informe. D urante 26 de noviembre al 10 de diciembre miembros de las comunidades nativas shawis y shipibo conibo de las regiones de Loreto y Ucayali conjuntamente con miembros del equipo Salud Indígena y Adaptación al Cambio Climático de Perú liderado por el Dr. Elmer Alejandro Llanos Cuentas tuvieron participación en la COY Indígena (Conferencia Indígena de Jovenes) , COY 10 (Conferencia de Jovenes de la COP) , Feria “Voces por el Clima”, Pecha Kucha Night Verde y también se participó en un evento paralelo dentro del espacio de la COP 20 denominado: Indigenous peoples, health, and community-based monitoring systems. En el mencionado encuentro participaron líderes de las comunidades de Shipibos-Conibos y Shawis que participan en el proyecto SIACC. COY 10 En este encuentro en marco de la COP 20 miembros del equipo SIACC de las regiones tuvieron la oportunidad de participar en los diferentes talleres, sesiones y conferencias en donde se abordaba la problemática del cambio climático. Los miembros del equipo SIACC han podido establecer redes de contactos, fortalecer sus conocimientos sobre la problemática que el cambio climático no solo recae sobre el Sistema climático, sino confluyen diferentes factores para ello. COY Indígena El Primer Encuentro Nacional de la Juventud Indígena y Afroperuana sobre “Cambio Climático” se realizó el pasado 26 y 27 de noviembre en las Instalaciones del PNUD Perú, y contó con el apoyo de Ashanti Perú: Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes y la Red Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP). Participantes de I Encuentro Nacional de la Juventud Indígena y Afroperuana sobre Cambio Climático. Voces por el Clima y COP 20 Banner del Encuentro en marco de la COY 10 (Conferencia de Jóvenes de la COP 20) Al culminar este evento se elaboró una Declaratoria de los jóvenes indígenas y afroperuanos para la realización de propuestas sobre políticas públicas y acciones frente al Cambio Climático. Para este encuentro hubo participantes de Ucayali, Loreto, así como, también de Madre de Dios, Huánuco, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, etc. 66 En esta feria pública organizada por el Ministerio del Ambiente, la Universidad Peruana Cayetano Heredia/ Fundación Cayetano Heredia tuvieron un stand en donde se compartió las experiencias de investigación a todos los asistentes. Voces por el Clima recibió a casi 90,000 mil personas durante sus dos semanas de funcionamiento, siendo un referente internacional como punto de información y de toma de conciencia del cambio climático. Se contó con el valioso apoyo del Vicerrectorado de Investigación de la UPCH. Anuario 2014 COP 20 COP 20 – Venue En marco de la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, el Dr. Elmer Alejandro Llanos Cuentas participó en el evento paralelo denominado “Indigenous peoples, health, and community-based monitoring systems”. Este evento fue co-organizado conjuntamente por Tebtebba y la Universidad de McGill y se presentó las experiencias del SIACC. En este evento se tuvo como panelista a la líder indígena Tarcilla Rivera Zea, directora ejecutiva de Chirapaq. Beneficiarios del programa Beca 18, niños de Comando COP y de la UGEL 7 fueron uno de los asistentes a Voces por el Clima Pecha Kucha Night – COP 20 Rosa Silvera, investigadora del proyecto de SIACC realizó una presentación sobre las actividades del proyecto SIACC en donde se tuvo una asistencia de 500 personas. El “Pecha Kucha Night Verde” es un espacio único para conocer proyectos innovadores como respuesta al cambio climático. Lo que se buscó fue ser la plataforma de ideas creativas que contribuyan a una mejor calidad de vida en un planeta más saludable. Dr. Alejandro Llanos con los panelistas del side event. Al final de las presentaciones, el evento se transformó en un lugar de interacción entre los presentes. Anuario 2014 67 DISCURSO Discurso Premio Internacional UNESCO-Guinea Ecuatorial para la Investigación en Ciencias de la Vida Setiembre 15, 2014 Dr. Eduardo Gotuzzo Director Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” Universidad Peruana Cayetano Heredia L a Universidad a nivel mundial tiene la obligación intrínseca de crear ciencia, cultura y humanismo. La Universidad Peruana Cayetano Heredia cumple con estos objetivos, fortaleciendo e impulsando la investigación y el Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” cumple e impulsa estos principios que están, además, dentro de los objetivos centrales de la UNESCO. En la dimensión de que ustedes están fortaleciendo un Centro Africano de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Enfermedades Emergentes, permítanme comentarles que la experiencia del Instituto de Medicina Tropical y los logros obtenidos son un modelo interesante a revisar y ver qué lecciones pueden ser útiles en vuestros planes. El Instituto de Medicina Tropical desarrolla sus actividades de investigación junto a otras áreas: 1. Laboratorio de Servicio de Apoyo a pacientes 2. Capacitación y formación de recursos humanos en Pre y Postgrado. Creemos que la investigación fortalece la docencia y la formación de nuevos cuadros. 68 Se establecieron prioridades nacionales, que tengan impacto nacional y los 3 primeros fueron: 1. Tuberculosis 2. VIH/SIDA 3. Paludismo o Malaria Pero, además se incluyen las “Enfermedades Desatendidas” (Neglected Tropical Diseases) que son las enfermedades comunes y frecuentes que afectan a la población (zoonosis, parasitosis, diarrea de los niños, enfermedades transmitidas por vectores, etc.) y enfermedades emergentes. Se crearon progresivamente grupos de trabajo y laboratorios que dieran apoyo a estos objetivos. Se procedió a la selección cuidadosa de jóvenes investigadores, buscando calidad profesional, identidad con los principios del Instituto de Medicina Tropical, valoración de los problemas de salud del Perú, filosofía de permanencia en el Perú luego de entrenamientos en el extranjero para evitar o reducir la fuga de talentos. Además de tener liderazgo que permita crear innovación, traer recursos de cooperación internacional. Anuario 2014 DISCURSO Esta interacción que parte de la realidad nacional, de los pacientes que vemos día a día, otorga dirección de estudios básicos, epidemiológicos, clínicos, terapéuticos, de control, de prevención y de erradicación de enfermedades. Son una simbiosis de gran valor que se ve reflejado desde un Laboratorio de Epidemiología Molecular hasta ver el control comunitario de la Malaria y TBC, mirando el impacto del medio ambiente y los determinantes sociales. También la cooperación con América Latina (Cuba, Venezuela, Colombia, Chile, Brasil, etc.) para fortalecer más las investigaciones en nuestra región. El resultado objetivo se ve en el número creciente de investigadores jóvenes que se queda en el Perú; en el número de publicaciones: el Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” publica entre 50-60 artículos en un peerreview journal (publicaciones revisadas por pares) cada año y número de capítulos en libros de texto internacional que se da en los libros de UK, USA, Brasil, México, Argentina, Chile, etc. A nivel internacional, los cursos Gorgas han permitido que entrenemos 730 médicos de 76 países del mundo en el Perú. Esto muestra y ha sido señalado por varias autoridades internacionales “se están cambiando los polos: Ahora en el Sur entrenamos profesionales del Norte”. Que, además, se da en el impacto de diversos problemas de salud como el uso rápido y adecuado de terapia retroviral en pacientes con SIDA; el uso de una droga nueva en dosis única para Malaria así como el enorme valor de detección de reservorio asintomático en la comunidad endémica de Malaria; el uso de GenXpert para el diagnóstico de Tuberculosis en 2 horas, además de detectar la resistencia (TBC-MDR); el uso de nuevas drogas o esquema para la TBC-MDR; los elementos moleculares de la Leishmania y sus mecanismos de resistencia; la descripción de tratamiento para enfermedad emergente como las amebas de vida libre; el impacto de la infección por HTLV-1 en diversas comunidades del Perú, etc. Un punto crítico cuando los fondos del Estado son escasos o nulos es la búsqueda de la cooperación internacional. Nosotros tenemos cooperación muy potente con Bélgica (vía Instituto de Medicina Tropical de Amberes, Universidad de Lovaina/Instituto Rega, Programa VLIR) así como con otras instituciones europeas como Universidad de Florencia (Italia); Instituto Negri (Milán-Italia); Universidad de USA y Canadá (Universidad de Alabama, Universidad Vanderbilt, UC San Diego, Universidad de Galveston en Seattle, UT-Galveston, etc.); así como el CDC y el NIH). Anuario 2014 Como efecto de nuestras capacidades docentes y académicas, tenemos la Especialidad de Enfermedades Infecciosas y Tropicales en los últimos 35 años, habiendo formado a los líderes de esta área para el Perú. En la actualidad que nuestra formalización ha aumentado, queremos apoyar y desarrollar entrenamiento SUR-SUR con tecnologías apropiadas para nuestras realidades. Por estar en Guinea Ecuatorial debo mencionar que en el 2011, se capacitaron 8 profesionales de Guinea Ecuatorial en nuestro Instituto para propiciar el Control de la Malaria en la Isla de Bioko (Guinea Ecuatorial) como muestra de capacitación SUR-SUR. En razón de haber seis presidentes africanos en esta premiación, permítanme reforzar los comentarios de la Dra. Irina Bokova: la inversión en investigación no es un gasto, es el futuro de la Ciencia Africana, el futuro de mejorar la expectativa de vida al nacer, de enfrentarse con conocimiento y destreza a las actuales y nuevas epidemias. Por tanto, es necesario construir instituciones académicas y de investigación potentes con profesionales nacionales dedicados a mejorar la vida del país. Señor Presidente, le renuevo el agradecimiento por ofrecer estos premios y a la UNESCO por haber desarrollado este programa que me permite regresar a África, compartir con ustedes lo que el Instituto de Medicina Tropical hace en el Perú y fortalecer vínculos entre ustedes y el Perú. 69 ORGANIGRAMA PRESENTACIÓN EQUIPO DUICT / DUGIC Dr. Carlos Zamudio Fuertes Director de DUICT Dr. Pedro Legua Leiva Director de DUGIC Sra. Tatiana Cubas Ganoza, Sra. Soledad Peña Romero y Bach. Nathaly Paulini Castro, Lic. Silvia Román Sulca, Dra. Violeta Pérez Grández, Biól. Alessandra Quiñonez Zumaeta, MSc. Fulton Rivera Albinagorta, PhD. César Cárcamo Cavagnaro, Dra. Silvana Díaz Mancilla, Mg. Luis Sánchez Gavidia y Dr. Carlos Zamudio Fuertes (Director) Sra. Abelina Torres Portillo, Téc. Yazmín Zelaya Barrientos, Téc. Margarita Sánchez Ortiz, Dr. Pedro Legua (Director), Lic. Rocío Aponte Castro, Téc. Rosa Ricapa Echevarría, Lic. Martha Alcántara Guevara, Téc. Martha Torrealva Collazos, Ic. Norma Mancilla Heredia, Lic. Edith Carmen Muñoz, Brach. Elizabeth Ramírez Espinoza, Téc. Vidal Puma Urbano, Lic. Hernán Moreno Aguiluz y Téc. Miguel Alca Alvaro 70 Anuario 2014 ORGANIGRAMA DESCRIPCIÓN DEL ORGANIGRAMA DEL VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN D esde la fundación en 1961 la UPCH ha apostado por formar profesionales altamente capacitados, de gran calidad y formación científica y humana. Nuestra universidad ocupa el primer lugar entre las instituciones peruanas en producción científica, de acuerdo al Ranking Iberoamericano SIR 2012, una publicación internacional que presenta un ranking de producción científica organizado sobre la base de 5 indicadores bibliométricos respecto a producción científica, calidad de la producción científica y la influencia de ésta, para el período 2006 – 2010. De un total de 1401 universidades de Latinoamérica, Caribe, España y Portugal, la UPCH ocupa el lugar 95 entre las universidades de América Latina y el Caribe y el lugar 155 si se considera todo el universo de universidades. La política institucional de la UPCH sobre promoción de la investigación ha permitido establecer varios hitos en la investigación y en la formación de recursos humanos para la investigación. Para hacer posible estos logros el VRI, cuenta con la Dirección Universitaria de Investigación, Ciencia y Tecnología(DUICT), dirigida por el Dr. Carlos Zamudio y la Dirección Universitaria de la Gestión de la Información Científica( DUGIC), dirigida por el Dr. Pedro Legua Leyva . Tres Institutos de Investigación: Instituto de investigación de Altura, Instituto de Gerontología y el Instituto de Medicina Tropical von Humbodlt, Centros: Centro de Salud Global, Centro para la Sostenibilidad Ambiental, Centro de Investigación para el Desarrollo Integral y Sostenible. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DUICT La Dirección Universitaria de Investigación, Ciencia y Tecnología (DUICT) depende del Vicerrectorado de Investigación (VRI). Es responsable del estímulo, generación, gestión y coordinación de la investigación científica, tecnológica y de la transferencia de tecnología en la UPCH. La DUICT tiene como meta importante contribuir a la sostenibilidad de la Investigación en nuestra universidad, constituyéndose en uno de los pilares del desarrollo institucional. Esta meta se logrará a través de políticas y lineamientos de investigación definidos, que faciliten las actividades inherentes a ella. Asimismo, la DUICT apoya y participa activamente en la búsqueda de financiamiento para el desarrollo de programas y proyectos de investigación y desarrollo, que permitan fortalecer las ya existentes o desarrollar nuevas áreas de investigación, lo que consolidará la investigación como una actividad sostenible en nuestra universidad, permitiéndonos continuar a la vanguardia de la generación del conocimiento, razón de ser de las instituciones académicas de prestigio en el mundo. Dentro de la estructura de la DUICT, se tiene: 1.- Oficina de Apoyo al Investigador, es la oficina encargada de brindar o canalizar los servicios de apoyo necesarios Anuario 2014 para la elaboración y gestión adecuada de los proyectos de investigación. El apoyo brindado involucra los temas de preparación y manejo adecuado del presupuesto, asesoría financiera, contratos, logística y apoyo instrumental. 2.- Promoción de la Investigación, la UPCH tiene una trayectoria importante en el campo de la Investigación. Por ello, la oficina de Promoción de la Investigación tiene la responsabilidad de fomentar y desarrollar actividades para la difusión de la investigación. Un tema prioritario es promover las convocatorias para financiamiento de investigación y formación de nuevos investigadores. El compromiso de la oficina es brindar una asesoria permanente, dinámica, en tiempo real a los estudiantes y docentes de la universidad a través del uso de las tecnologías Web 2.0 y a través de las tecnologías móviles. 3.- Oficina de Regulación y Valoración Ética de la Investigación. Nuestra Universidad cumple con un rol importante que involucra la generación de conocimiento para ofrecer soluciones en las diferentes áreas; una de ellas es el área de Biomedicina. Por tanto, es importante subrayar que, nuestra Universidad asume la investigación, como un proceso que debe desarrollarse con responsabilidad, con irrestricto respeto a los derechos que son inherentes a la dignidad humana, a la ley, a los principios nacionales e internacionales que les son aplicables a las prácticas clínicas y, sobre todo a la valoración ética, que es consubstancial a esta tarea, cuyo fin último subyace precisamente en preservar la vida, considerada como el bien jurídico por excelencia. La Oficina de Regulación y Valoración Ética de la Investigación (ORVEI), de la Dirección Universitaria de Investigación, Ciencia y Tecnología tiene el encargo de brindar el soporte técnico administrativo relacionado a la regulación y la valoración ética, y la integridad de la investigación en nuestra institución. En esta oficina se promueve la investigación a través del cumplimento de las responsabilidades éticas y de protección de la integridad científica. 4.- La Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual (OTTPI) de la UPCH fue creada el año 2007. Tiene como misión fundamental ser el enlace entre el mundo empresarial y nuestros investigadores, brindándoles a estos últimos la orientación necesaria para proteger, comercializar y valorar los resultados de sus investigaciones. Es también la encargada de proteger los derechos de propiedad intelectual de los investigadores 71 ORGANIGRAMA y de la institución. Nuestra institución está avanzando en el desarrollo de las políticas de apoyo a la innovación, desarrollo tecnológico, emprendimiento, priorizando una herramienta importante, los derechos de Propiedad Intelectual. Actualmente la UPCH cuenta con el reglamento de propiedad intelectual. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTIFICA - DUGIC La Dirección Universitaria de Gestión de la Información Científica es el órgano de apoyo que brinda información de calidad a través de las distintas fuentes documentales ligadas al ámbito de las Ciencias de la Salud y Ciencias afines, contribuyendo de esta manera a la generación de nuevo conocimiento. La DUGIC a través del Sistema de Bibliotecas ha elaborado un reglamento donde se establecen las condiciones de uso de los servicios, los deberes y derechos del usuario, así como las sanciones aplicables en caso de incumplimiento del mismo. El uso de los recursos y servicios que ofrece la DUGIC, implica la aceptación de los lineamientos establecidos en el reglamento, lo cual permitirá desarrollar con eficiencia el funcionamiento del Sistema de Bibliotecas. El sistema de Bibliotecas se constituye en: 1.- Área de Servicios 2.- Área de Tratamiento Documental y Adquisiciones 3.- Área de Publicaciones 4.- Área de Automatización y Tecnologías VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Comité Técnico Oficina de Proyectos Dirección Universitaria de Investigación Ciencia y Tecnología-DUICT Dirección Universitaria de Gestión de la Información CientífciaDUGIC Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual OTTPI Oficina de Apoyo Investigador al Oficina de Promoción de la Investigación Oficina de Regulacion y Valoración Ética de la Investigación-ORVEI 72 Área de Sercicios Área de Tratamiento Documental y Adquisiciones Institutos y Centros 1. Medicina Tropical AvH 2. Investigaciones de la Altura 3. Gerontología 1. Centro de Salud Global Área de Publicaciones Área de Automatización y Tecnologías 2. Centro de Investigación para el Desarrollo Integral y Sostenible CIDIS 3. Centro de Investigación para el desarrollo Integral y Sostenible Anuario 2014 PUBLICACIONES PUBLICACIONES UPCH EN REVISTAS INTERNACIONALES 2014 [01] AU: Accinelli, R.A., Llanos, O., López, L.M., Pino, M.I., Bravo, Y.A., Salinas, V., Lazo, M., Noda, J.R., Sánchez-Sierra, M., Zárate, L., da Silva, J., Gianella, F., Kheirandish-Gozal, L., Gozal, D. TI: Adherence to reduced-polluting biomass fuel stoves improves respiratory and sleep symptoms in children SO: (2014) BMC Pediatrics, 14 (1), art. no. 12, . [02] AU: Agampodi, S.B., Dahanayaka, N.J., Bandaranayaka, A.K., Perera, M., Priyankara, S., Weerawansa, P., Matthias, M.A., Vinetz, J.M. TI: Regional Differences of Leptospirosis in Sri Lanka: Observations from a Flood-Associated Outbreak in 2011 SO: (2014) PLoS Neglected Tropical Diseases, 8 (1), art. no. e2626, p. 22. [03] AU: Aisenberg, G.M., Huapaya, J., Zarrin-Khameh, N. TI: Bilateral lower limb lymphedema as the only sign of kaposi sarcoma in a patient with human immunodeficiency virus SO: (2014) Infectious Diseases in Clinical Practice, 22 (4), pp. e110-e112. [04] AU: Alarcón, R.D. TI: Cultural inroads in DSM-5 SO: (2014) World Psychiatry, 13 (3), pp. 310-313. AFFILIATIONS: Mayo Clinic College of MedicineRochester, MN, United States; Universidad Peruana Cayetano HerediaLima, Peru LANGUAGE OF ORIGINAL DOCUMENT: English DOCUMENT TYPE: Review [05] AU: Albino, S., Tabb, K.M., Requena, D., Egoavil, M., Pineros-Leano, M.F., Zunt, J.R., García, P.J. TI: Perceptions and acceptability of short message services technology to improve treatment adherence amongst tuberculosis patients in Peru: A focus group study SO: (2014) PLoS ONE, 9 (5), art. no. e95770, . [06] AU: Allam, A.H., Mandour Ali, M.A., Wann, L.S., Thompson, R.C., Sutherland, M.L., Sutherland, J.D., Frohlich, B., Michalik, D.E., Zink, A., Lombardi, G.P., Watson, L., Cox, S.L., Finch, C.E., Miyamoto, M.I., Sallam, S.L., Narula, J., Thomas, G.S. TI: Atherosclerosis in ancient and modern egyptians: The horus study SO: (2014) Global Heart, 9 (2), pp. 197-202. Cited 2 times. [07] AU: Aniceto, K., Moreira-Turcq, P., Cordeiro, R.C., Fraizy, P., Quintana, I., Turcq, B. TI: Holocene paleohydrology of Quistococha Lake (Peru) in the upper Amazon Basin: Influence on carbon accumulation SO: (2014) Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 415, pp. 165-174. [08] AU: Arriola, C.S., Gonzalez, A.E., Gomez-Puerta, L.A., Lopez-Urbina, Anuario 2014 M.T., Garcia, H.H., Gilman, R.H. TI: New Insights in Cysticercosis Transmission SO: (2014) PLoS Neglected Tropical Diseases, 8 (10), 4 p. [09] AU: Aschner, P., Aguilar-Salinas, C., Aguirre, L., Franco, L., Gagliardino, J.J., de Lapertosa, S.G., Seclen, S., Vinocour, M. TI: Diabetes in South and Central America: An update SO: (2014) Diabetes Research and Clinical Practice, 103 (2), pp. 238243. [10] AU: Ballif, M., Nhandu, V., Wood, R., Dusingize, J.C., Carter, E.J., Cortes, C.P., McGowan, C.C., Diero, L., Graber, C., Renner, L., Hawerlander, D., Kiertiburanakul, S., Du, Q.T., Sterling, T.R., Egger, M., Fenner, L., Ajayi, S., Anastos, K., Ballif, M., Bashi, J., Bishai, W., Boulle, A., Braitstein, P., Carriquiry, G., Carter, J.E., Cegielski, P., Chimbetete, C., Conrad, J., Cortes, C.P., Davies, M.-A., Diero, L., Duda, S., Durier, N., Dusingize, J.C., Egger, M., Eboua, T.F., Fenner, L., Gasser, A., Geng, E., Hardwicke, L., Hoffmann, C., Huebner, R., Kancheya, N., Kiertiburanakul, S., Kim, P., Lameck, D., Leroy, V., Lewden, C., Lindegren, M.L., Mandalakas, A., Maskew, M., McKaig, R., Mofenson, L., MpoudiEtame, M., Okwara, B., Phiri, S., Prasitsuebsai, W., Petit, A., Prozesky, H., Reid, S.E., Renner, L., Reubenson, G., Sohn, A., Sterling, T.R., Vo, Q., Walker, D., Wehbe, F., Wejse, C., Wester, W., Williams, C., Wood, R., Wools-Kaloustian, K., Yao, Z., Yunihastuti, E., Zhang, F.J., Zhao, H.X., Han, N., Merati, T.P., Wirawan, D.N., Yuliana, F., Ditangco, R., Uy, E., Bantique, R., Phanuphak, P., Ruxrungtham, K., Avihingsanon, A., Mengthaisong, T., Kiertiburanakul, S., Sungkanuparph, S., Sanmeema, N., Chaiwarith, R., Sirisanthana, T., Kotarathititum, W., Pham, T.T., Cuong, D.D., Ha, H.L., Nguyen, V.K., Bui, V.H., Cao, T.T., Sohn, A.H., Durier, N., Petersen, B., Cooper, D.A., Law, M.G., Jiamsakul, A., Boettiger, D.C., Wati, D.K., Atmikasari, L.P.P., Malino, I.Y., Nallusamy, R., Chan, K.C., Lumbiganon, P., Kosalaraksa, P., Tharnprisan, P., Udomphanit, T., Chokephaibulkit, K., Lapphra, K., Phongsamart, W., Wittawatmongkol, O., Dung, K.T.K., Lam, N.V., An, P.N., Loan, N.T., Truong, H.K., Du, T.Q., Chau, N.H., Do, C.V., Ha, M., Sohn, A.H., Durier, N., Nipathakosol, P., Cooper, D.A., Law, M.G., Kariminia, A., Dusingize, J.C., Mutimura, E., Gitembagara, A., Anastos, K., Tatwangire, J., Izabelle, I., Niyongabo, T., Twizere, C., Baramperanye, E., Edmonds, A., Yotebieng, M., Azinyue, I., Ayangma, L., Yiannoutsos, C., Ayaya, S., Bukusi, E.A., Lewis-Kulzer, J., Somi, G., Lyamuya, R., Ngonyani, K., Ssali, J., Ssemuwemba, H., Mwebesa, B.B., Kambugu, A., Hermans, S., Nalugoda, F., Jjingo, K., Chimbetete, C., Dickinsonn, D., Eley, B., Fritz, C., Garone, D., Giddy, J., Hoffmann, C., MacPhail, P., Moultrie, H., Ndirangu, J., Pestilli, S., Phiri, S., Prozesky, H., Rabie, H., Stringer, J., Technau, K., Wood, R., Egger, M., Graber, C., Kaeser, F., Keiser, O., Boulle, A., Cornell, M., Davies, M.-A., Maxwell, N., Zannou, D.M., Ahouada, C., Akakpo, J., Ahomadegbé, C., Bashi, J., Gougounon-Houéto, A., Azon-Kouanou, A., Houngbé, F., Sehonou, J., Koumakpaï, S., Alihonou, F., D’Almeida, M., Hodonou, I., Hounhoui, G., Sagbo, G., Tossa-Bagnan, L., Adjide, H., Drabo, J., Bognounou, R., Dienderé, A., Traore, E., Zoungrana, L., Zerbo, B., Sawadogo, A.B., Zoungrana, J., Héma, A., Soré, I., Bado, G., Tapsoba, A., Yé, D., Kouéta, F., Ouedraogo, S., Ouédraogo, R., Hiembo, W., 73 PUBLICACIONES Gansonré, M., Messou, E., Gnokoro, J.C., Koné, M., Kouakou, G.M., Bosse, C.A., Brou, K., Assi, A.I., Chenal, H., Hawerlander, D., Soppi, F., Minga, A., Abo, Y., Yoboue, J.-M., Eholié, S.P., Amego, M.D.N., Andavi, V., Diallo, Z., Ello, F., Tanon, A.K., Koule, S.O., Anzan, K.C., Guehi, C., Aka, E.A., Issouf, K.L., Kouakou, J.-C., N’Gbeche, M.-S., Pety, T., Avit-Edi, D., Kouakou, K., Moh, M., Yao, V.A., Folquet, M.A., Dainguy, M.-E., Kouakou, C., MéaAssande, V.T., Oka-Berete, G., Zobo, N., Acquah, P., Kokora, M.B., Eboua, T.F., Timité-Konan, M., Diecket Ahoussou, L., Assouan, J.K., Sami, M.F., Kouadio, S., Renner, L., Goka, B., Welbeck, J., Sackey, A., Owiafe, S.N., Wejse, C., Da Silva, Z.J., Paulo, J., Rodrigues, A., Da Silva, D., Medina, C., Oliviera-Souto, I., Østergaard, L., Laursen, A., Sodemann, M., Aaby, P., Fomsgaard, A., Erikstrup, C., Eugen-Olsen, J., Maïga, M.Y., Diakité, F.F., Kalle, A., Katile, D., Traore, H.A., Minta, D., Cissé, T., Dembelé, M., Doumbia, M., Fomba, M., Kaya, A.S., Traoré, A.M., Dicko, F., Sylla, M., Berthé, A., Traoré, H.C., Koïta, A., Koné, N., N’Diaye, C., Coulibaly, S.T., Traoré, M., Traoré, N., Charurat, M., Ajayi, S., Alim, G., Dapiap, S., Igbinoba, F., Benson, O., Adebamowo, C., James, J., Obaseki, Osakede, P., Olasode, J., Seydi, M., Sow, P.S., Diop, B., Manga, N.M., Tine, J.M., Bassabi, C.C., Sy, H.S., Ba, A., Diagne, A., Dior, H., Faye, M., Gueye, R.D., Mbaye, A.D., Patassi, A., Kotosso, A., Kariyare, B.G., Gbadamassi, G., Komi, A., Mensah-Zukong, K.E., Pakpame, P., Koko Lawson-Evi, A., Atakouma, Y., Takassi, E., Djeha, A., Ephoévi-Gah, A., El-Hadj Djibril, S., Dabis, F., Bissagnene, E., Arrivé, E., Coffie, P., Ekouevi, D., Jaquet, A., Leroy, V., Lewden, C., Sasco, A.J., Amani, D., Azani, J.-C., Balestre, E., Bessekon, S., Bohossou, F., Gilbert, C., Karcher, S., Gonsan, J.M., Le Carrou, J., Lenaud, S., Nchot, C., Malateste, K., Yao, A.R., Siloué, B., Clouet, G., Dosso, M., Doring, A., Kouakou, A., Rabourdin, E., Rivenc, J., Anglaret, X., Ba, B., Essanin, J.B., Ciaranello, A., Datté, S., Desmonde, S., Elvis Diby, J.-S., Gottlieb, G.S., Horo, A.G., Kangah, S.N., Malvy, D., Meless, D., Mounkaila-Harouna, A., Ndondoki, C., Shiboski, C., Tchounga, B., Thiébaut, R., Wandeler, G., McGowan, C., Cahn, P., Gotuzzo, E., Wolff, M., Grinsztejn, B., Pape, J., Padgett, D., Madero, J.S. TI: Detection and management of drug-resistant tuberculosis in HIVinfected patients in lower-income countries SO: (2014) International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, 18 (11), pp. 1327-1336. [11] AU: Barbu, C.M., Buttenheim, A.M., Hancco Pumahuanca, M.-L., Quintanilla Calderón, J.E., Salazar, R., Carrión, M., Catacora Rospigliossi, A., Malaga Chavez, F.S., Oppe Alvarez, K., Cornejo del Carpio, J., Náquira, C., Levy, M.Z. TI: Residual infestation and recolonization during urban Triatoma infestans bug control campaign, Peru SO: (2014) Emerging Infectious Diseases, 20 (12), pp. 2055-2063. [12] AU: Barletta, F., Vandelannoote, K., Collantes, J., Evans, C.A., Arévalo, J., Rigouts, L. TI: Standardization of a TaqMan-based real-time PCR for the detection of Mycobacterium tuberculosis-complex in human sputum SO: (2014) American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 91 (4), pp. 709-714. [13] AU: Barros, N., Montes, M. TI: Infection and Hyperinfection with Strongyloides stercoralis: Clinical Presentation, Etiology of Disease, and Treatment Options SO: (2014) Applied Health Economics and Health Policy, 1 (4), pp. 223-228. [14] AU: Bayer, A.M., Cabrera, L.Z., Gilman, R.H., Hindin, M.J., Tsui, A.O. TI: Family and peer support matter for precoital and coital behaviors among adolescents in Lima SO: (2014) Journal of Adolescence, 37 (8), pp. 1309-1318. 74 INTERNACIONALES [15] AU: Bayer, A.M., Najarro, L., Zevallos, M., García, P.J. TI: Potential point of care tests (POCTs) for maternal health in Peru, perspectives of pregnant women and their partners SO: (2014) Reproductive Health, 11 (1), art. no. 5, . [16] AU: Bayer, A.M., Garvich, M., Diáz, D.A., Sánchez, H., García, P.J., Coates, T.J. TI: ‘Just getting by’: A cross-sectional study of male sex workers as a key population for HIV/STIs among men who have sex with men in Peru SO: (2014) Sexually Transmitted Infections, 90 (3), pp. 223-229. Cited 2 times. [17] AU: Bayer, A.M., Garvich, M., Díaz, D.A., Sánchez, H., García, P.J., Coates, T.J. TI: When Sex Work Becomes Your Everything: The Complex Linkages Between Economy and Affection Among Male Sex Workers in Peru SO: (2014) American Journal of Men’s Health, 8 (5), pp. 373-386. [18] AU: Bayer, A.M., Danysh, H.E., Garvich, M., Gonzálvez, G., Checkley, W., Álvarez, M., Gilman, R.H. TI: An unforgettable event: A qualitative study of the 1997-98 El Niño in northern Peru SO: (2014) Disasters, 38 (2), pp. 351-374. [19] AU: Bayer, A.M., Alburqueque, M. TI: Our World Through Our Eyes: Adolescents Use Photovoice to Speak Their Mind on Adolescent Health, Well-Being, and Sexuality in Lima, Peru SO: (2014) Health Promotion Practice, 15 (5), pp. 723-731. [20] AU: Beal, S.A., Kelly, M.A., Stroup, J.S., Jackson, B.P., Lowell, T.V., Tapia, P.M. TI: Natural and anthropogenic variations in atmospheric mercury deposition during the Holocene near Quelccaya Ice Cap, Peru SO: (2014) Global Biogeochemical Cycles, 28 (4), pp. 437-450. Cited 1 time. [21] AU: Bernabe-Ortiz, A., Diez-Canseco, F., Gilman, R.H., Cárdenas, M.K., Sacksteder, K.A., Miranda, J.J. TI: Launching a salt substitute to reduce blood pressure at the population level: A cluster randomized stepped wedge trial in Peru SO: (2014) Trials, 15 (1), art. no. 93, . [22] AU: Bordbar, B., Tuikue Ndam, N., Renard, E., Jafari-Guemouri, S., Tavul, L., Jennison, C., Gnidehou, S., Tahar, R., Gamboa, D., Bendezu, J., Menard, D., Barry, A.E., Deloron, P., Sabbagh, A. TI: Genetic diversity of VAR2CSA ID1-DBL2Xb in worldwide Plasmodium falciparum populations: Impact on vaccine design for placental malaria SO: (2014) Infection, Genetics and Evolution, 25, pp. 81-92. [23] AU: Botto, F., Alonso-Coello, P., Chan, M.T.V., Villar, J.C., Xavier, D., Srinathan, S., Guyatt, G., Cruz, P., Graham, M., Wang, C.Y., Berwanger, O., Pearse, R.M., Biccard, B.M., Abraham, V., Malaga, G., Hillis, G.S., Rodseth, R.N., Cook, D., Polanczyk, C.A., Szczeklik, W., Sessler, D.I., Sheth, T., Ackland, G.L., Leuwer, M., Garg, A.X., Lemanach, Y., Pettit, S., Heels-Ansdell, D., Luratibuse, G., Walsh, M., Sapsford, R., Schünemann, H.J., Kurz, A., Thomas, S., Mrkobrada, M., Thabane, L., Gerstein, Anuario 2014 INTERNACIONALES PUBLICACIONES H., Paniagua, P., Nagele, P., Raina, P., Yusuf, S., Devereaux, P.J., McQueen, M.J., Bhandari, M., Bosch, J., Buckley, N., Chow, C.K., Halliwell, R., Li, S., Lee, V.W., Mooney, J., Furtado, M.V., Suzumura, E., Santucci, E., Leite, K., Santo, J.A.D.E., Jardim, C.A.P., Cavalcanti, A.B., Guimaraes, H.P., Jacka, M.J., McAlister, F., McMurtry, S., Townsend, D., Pannu, N., Bagshaw, S., Bessissow, A., Duceppe, E., Eikelboom, J., Ganame, J., Hankinson, J., Hill, S., Jolly, S., Lamy, A., Ling, E., Magloire, P., Pare, G., Reddy, D., Szalay, D., Tittley, J., Weitz, J., Whitlock, R., Darvish-Kazim, S., Debeer, J., Kavsak, P., Kearon, C., Mizera, R., O’Donnell, M., Pinthus, J., Ribas, S., Simunovic, M., Tandon, V., Vanhelder, T., Winemaker, M., McDonald, S., O’Bryne, P., Patel, A., Paul, J., Punthakee, Z., Raymer, K., Salehian, O., Spencer, F., Walter, S., Worster, A., Adili, A., Clase, C., Crowther, M., Douketis, J., Gangji, A., Jackson, P., Lim, W., Lovrics, P., Mazzadi, S., Orovan, W., Rudkowski, J., Soth, M., Tiboni, M., Acedillo, R., Hildebrand, A., Lam, N., MacNeil, D., Roshanov, P.S., Srinathan, S.K., Ramsey, C., John, P.S., Thorlacius, L., Siddiqui, F.S., Grocott, H.P., McKay, A., Lee, T.W.R., Amadeo, R., Funk, D., McDonald, H., Zacharias, J., Cortés, O.L., Chaparro, M.S., Vásquez, S., Castañeda, A., Ferreira, S., Coriat, P., Monneret, D., Goarin, J.P., Esteve, C.I., Royer, C., Daas, G., Choi, G.Y.S., Gin, T., Lit, L.C.W., Sigamani, A., Faruqui, A., Dhanpal, R., Almeida, S., Cherian, J., Furruqh, S., Afzal, L., George, P., Mala, S., Muti, P., Vizza, E., Wang, C.Y., Ong, G.S.Y., Mansor, M., Tan, A.S.B., Shariffuddin, I.I., Vasanthan, V., Hashim, N.H.M., Undok, A.W., Ki, U., Lai, H.Y., Ahmad, W.A., Razack, A.H.A., Valderrama-Victoria, V., Loza-Herrera, J.D., De Los Angeles Lazo, M., Rotta-Rotta, A., Sokolowska, B., Musial, J., Gorka, J., Iwaszczuk, P., Kozka, M., Chwala, M., Raczek, M., Mrowiecki, T., Kaczmarek, B., Cassimjee, H., Gopalan, D., Kisten, T., Mugabi, A., Naidoo, P., Naidoo, R., Skinner, D., Torborg, A., Urrutia, G., Maestre, M.L., Santaló, M., Gonzalez, R., Font, A., Martínez, C., Pelaez, X., De Antonio, M., Villamor, J.M., García, J.A., Ferré, M.J., Popova, E., Garutti, I., Fernández, C., Palencia, M., Díaz, S., Del Castillo, T., Varela, A., De Miguel, A., Muñoz, M., Piñeiro, P., Cusati, G., Del Barrio, M., Membrillo, M.J., Orozco, D., Reyes, F., Sapsford, R.J., Barth, J., Scott, J., Hall, A., Howell, S., Lobley, M., Woods, J., Howard, S., Fletcher, J., Dewhirst, N., Williams, C., Rushton, A., Welters, I., Leuwer, M., Khan, A., Niebrzegowska, E., Benton, S., Wragg, A., Archbold, A., Smith, A., McAlees, E., Ramballi, C., MacDonald, N., Januszewska, M., Stephens, R., Reyes, A., Paredes, L.G., Sultan, P., Cain, D., Whittle, J., Del Arroyo, A.G., Sun, Z., Finnegan, P.S., Egan, C., Honar, H., Shahinyan, A., Panjasawatwong, K., Fu, A.Y., Wang, S., Reineks, E., Blood, J., Kalin, M., Gibson, D., Wildes, T. TI:Myocardial Injury after Noncardiac Surgery: A Large, International, Prospective Cohort Study Establishing Diagnostic Criteria, Characteristics, Predictors, and 30-day Outcomes SO: (2014) Anesthesiology, 120 (3), pp. 564-578. Cited 17 times. [26] AU:Brusius-Facchin, A.C., Schwartz, I.V.D., Zimmer, C., Ribeiro, M.G., Acosta, A.X., Horovitz, D., Monlleó, I.L., Fontes, M.I.B., Fett-Conte, A., Sobrinho, R.P.O., Duarte, A.R., Boy, R., Mabe, P., Ascurra, M., de Michelena, M., Tylee, K.L., Besley, G.T.N., Garreton, M.C.V., Giugliani, R., Leistner-Segal, S. TI: Mucopolysaccharidosis type II: Identification of 30 novel mutations among Latin American patients SO: (2014) Molecular Genetics and Metabolism, 111 (2), pp. 133138. [24] AU: Bradley, H., Tapia, V., Kamb, M.L., Newman, L.M., Garcia, P.J., Serruya, S.J., Fort, A.L., Broutet, N., Nelson, R., Kirkcaldy, R.D., Gonzales, G.F. TI: Can the perinatal information system in peru be used to measure the proportion of adverse birth outcomes attributable to maternal syphilis infection? SO: (2014) Revista Panamericana de Salud Publica, 36 (2), pp. 7379. [32] AU:Cabello-Vílchez, A.M., Rodríguez-Zaragoza, S., Piñero, J., Valladares, B., Lorenzo-Morales, J. TI: Balamuthia mandrillaris in South America: An emerging potential hidden pathogen in Perú SO: (2014) Experimental Parasitology, 145 (S), pp. S10-S19. [25] AU:Bruffaerts, R., Demyttenaere, K., Kessler, R.C., Tachimori, H., Bunting, B., Hu, C., Florescu, S., Haro, J.M., Lim, C.C.W., Kovess-Masfety, V., Levinson, D., Medina Mora, M.E., Piazza, M., Piotrowski, P., Posada-Villa, J., Salih Khalaf, M., Ten Have, M., Xavier, M., Scott, K.M. TI:The associations between preexisting mental disorders and subsequent onset of chronic headaches: A worldwide epidemiologic perspective SO: (2014) Journal of Pain, 16 (1), pp. 42-52. Anuario 2014 [27] AU: Bustamante, B., Martins, M.A., Bonfietti, L.X., Szeszs, M.W., Jacobs, J., Garcia, C., Melhem, M.S.C. TI: Species distribution and antifungal susceptibility profile off Candida isolates from bloodstream infections in Lima, Peru SO: (2014) Journal of Medical Microbiology, 63 (PART 6), pp. 855860. [28] AU: Buttenheim, A.M., Paz-Soldan, V., Barbu, C., Skovira, C., Caldern, J.Q., Riveros, L.M.M., Cornejo, J.O., Small, D.S., Bicchieri, C., Naquira, C., Levy, M.Z. TI: Is participation contagious? Evidence from a household vector control campaign in urban Peru SO: (2014) Journal of Epidemiology and Community Health, 68 (2), pp. 103-109. Cited 1 time. [29] AU: Cabada, M.M., Lopez, M., Arque, E., White, A.C. TI: Prevalence of soil-transmitted helminths after mass albendazole administration in an indigenous community of the Manu jungle in Peru SO: (2014) Pathogens and Global Health, 108 (4), pp. 200-205. [30] AU:Cabada, M.M., Goodrich, M.R.,Graham, B.,Villanueva-Meyer, P.G., Lopez, M., Arque, E.,White, A.C., J TI: Fascioliasis and eosinophilia in the highlands of Cuzco, Peru and their association with water and socioeconomic factors SO: (2014) American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 91 (5), pp. 989-993. [31] AU:Cabanillas, B.J., Le Lamer, A.-C., Olagnier, D., Castillo, D., Arevalo, J., Valadeau, C., Coste, A., Pipy, B., Bourdy, G., Sauvain, M., Fabre, N. TI: Leishmanicidal compounds and potent PPARy activators from Renealmia thyrsoidea (Ruiz & Pav.) Poepp. & Endl. SO: (2014) Journal of Ethnopharmacology, 157, pp. 149-155. [33] AU: Cabello-Vílchez, A.M., Mena, R., Zuñiga, J., Cermeño, P., MartínNavarro, C.M., González, A.C., López-Arencibia, A., ReyesBatlle, M., Piñero, J.E., Valladares, B., Lorenzo-Morales, J. TI: Endosymbiotic Mycobacterium chelonae in a Vermamoeba vermiformis strain isolated from the nasal mucosa of an HIV patient in Lima, Peru SO: (2014) Experimental Parasitology, 145 (S), pp. S127-S130. [34] AU:Cabello-Vílchez, A.M., Martín-Navarro, C.M., López-Arencibia, A., Reyes-Batlle, M., Sifaoui, I., Valladares, B., Piñero, J.E., Lorenzo-Morales, J. 75 PUBLICACIONES TI: Voriconazole as a first-line treatment against potentially pathogenic Acanthamoeba strains from Peru SO:(2014) Parasitology Research, 113 (2), pp. 755-759. Cited 2 times. [35] AU:Cabello-Vílchez, A.M., Martín-Navarro, C.M., López-Arencibia, A., Reyes-Batlle, M., González, A.C., Guerra, H., Gotuzzo, E., Valladares, B., Piñero, J.E., Lorenzo-Morales, J. TI: Genotyping of potentially pathogenic Acanthamoeba strains isolated from nasal swabs of healthy individuals in Peru SO: (2014) Acta Tropica, 130 (1), pp. 7-10. Cited 3 times. [36] AU:Cabello-Vílchez, A.M., Reyes-Batlle, M., Montalbán-Sandoval, E., Martín-Navarro, C.Ma., López-Arencibia, A., Elias-Letts, R., Guerra, H., Gotuzzo, E., Martínez-Carretero, E., Piñero, J.E., Maciver, S.K., Valladares, B., Lorenzo-Morales, J. TI: The isolation of Balamuthia mandrillaris from environmental sources from Peru SO: (2014) Parasitology Research, 113 (7), pp. 2509-2513. Cited 1 time. [37] AU: Cannella, A.P., Arlehamn, C.S.L., Sidney, J., Patra, K.P., Torres, K., Tsolis, R.M., Liang, L., Felgner, P.L., Saito, M., Gotuzzo, E., Gilman, R.H., Sette, A., Vinetz, J.M. TI: Brucella melitensis T cell epitope recognition in humans with brucellosis in Peru SO: (2014) Infection and Immunity, 82 (1), pp. 124-131. [38] AU: Capurro, D., Ganzinger, M., Perez-Lu, J., Knaup, P. TI: Effectiveness of ehealth interventions and information needs in palliative care: A systematic literature review SO: (2014) Journal of Medical Internet Research, 16 (3), pp. e72. [39] AU: Caravedo, M.A., Painschab, M.S., Davila-Roman, V.G., De Ferrari, A., Gilman, R.H., Vasquez-Villar, A.D., Pollard, S.L., Miranda, J.J., Checkley, W. TI: Lack of association between chronic exposure to biomass fuel smoke and markers of right ventricular pressure overload at high altitude SO: (2014) American Heart Journal, 168 (5), pp. 731-738. [40] AU: Caravita, S., Faini, A., Bilo, G., Revera, M., Giuliano, A., Gregorini, F., Rossi, J., Villafuerte, F.C., Salvi, P., Agostoni, P., Parati, G. TI: Ischemic changes in exercise ECG in a hypertensive subject acutely exposed to high altitude. Possible role of a high-altitude induced imbalance in myocardial oxygen supply-demand SO: (2014) International Journal of Cardiology, 171 (3), pp. e100-e102. AFFILIATIONS: Dept of Cardiovascular, Neural and Metabolic Sciences, S. Luca Hospital, IRCCS, Milan, Italy; Dept of Health Sciences, University of MilanoBicocca, S. Luca Hospital, Piazzale Brescia 20, 20149 Milan, Italy; Laboratorio de Fisiologia Comparada, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru; Centro Cardiologico Monzino, IRCCS, Milan, Italy; Department of Clinical Sciences and Community Health, University of Milan, Milan, Italy; Division of Pulmonary and Critical Care and Medicine, Department of Medicine, University of Washington, Seattle, WA, United States LANGUAGE OF ORIGINAL DOCUMENT: English DOCUMENT TYPE: Letter [41] AU: Carrasco Pro, S., Zimic, M., Nielsen, M. 76 INTERNACIONALES TI: Improved pan-specific MHC class I peptide-binding predictions using a novel representation of the MHC-binding cleft environment SO: (2014) Tissue Antigens, 83 (2), pp. 94-100. [42] AU: Carrillo-Larco, R.M., Bernabé-Ortiz, A., Miranda, J.J. TI: Short sleep duration and childhood obesity: Cross-sectional analysis in Peru and patterns in four developing countries SO: (2014) PLoS ONE, 9 (11), art. no. e112433, . [43] AU: Carrillo-Larco, R.M. TI: Research training for medical students in a global health world SO: (2014) Archives of Iranian Medicine, 17 (2), p. 135. [44] AU: Carrillo-Larco, R.M., Bernabé-Ortiz, A., Miranda, J.J., de Castro, J.R. TI: Peruvians’ sleep duration: Analysis of a population-based survey on adolescents and adults SO: (2014) PeerJ, 2014 (1), art. no. e345, . [45] AU: Castillo, D., Sauvain, M., Rivaud, M., Jullian, V. TI: In vitro and in vivo activity of benzo[ c ]phenanthridines against Leishmania amazonensis SO: (2014) Planta Medica, 80 (11), pp. 902-906. [46] AU:Castro-Sesquen, Y.E., Gilman, R.H., Galdos-Cardenas, G., Ferrufino, L., Sánchez, G., Valencia Ayala, E., Liotta, L., Bern, C., Luchini, A. TI: Use of a Novel Chagas Urine Nanoparticle Test (Chunap) for Diagnosis of Congenital Chagas Disease SO: (2014) PLoS Neglected Tropical Diseases, 8 (10), 8 p. [47] AU:Chamakh-Ayari, R., Bras-Gonçalves, R., Bahi-Jaber, N., Petitdidier, E., Markikou-Ouni, W., Aoun, K., Moreno, J., Carrillo, E., Salotra, P., Kaushal, H., Negi, N.S., Arevalo, J., FalconiAgapito, F., Privat, A., Cruz, M., Pagniez, J., Papierok, G.-M., Rhouma, F.B.H., Torres, P., Lemesre, J.-L., Chenik, M., MeddebGarnaoui, A. TI: In vitro evaluation of a soluble Leishmania promastigote surface antigen as a potential vaccine candidate against human leishmaniasis SO: (2014) PLoS ONE, 9 (5), art. no. e92708, . [48] AU: Chávez-Velásquez, A., Aguado-Martínez, A., Ortega-Mora, L.M., Casas-Astos, E., Serrano-Martínez, E., Casas-Velásquez, G., Ruiz-Santa-Quiteria, J.A., Álvarez-García, G. TI: Toxoplasma gondii and Neospora caninum seroprevalences in domestic South American camelids of the Peruvian Andes SO: (2014) Tropical Animal Health and Production, 46 (7), pp. 11411147. [49] AU: Christensen, V., De la Puente, S., Sueiro, J.C., Steenbeek, J., Majluf, P. TI: Valuing seafood: The Peruvian fisheries sector SO: (2014) Marine Policy, 44, pp. 302-311. Cited 4 times. [50] AU:Chung-Delgado, K., Revilla-Montag, A., Guillén-Bravo, S., Bernabe-Ortiz, A. TI: Weight variation over time and its relevance among multidrugresistant tuberculosis patients SO:(2014) International Journal of Infectious Diseases, 23, pp. E20-E24. Anuario 2014 INTERNACIONALES [51] AU: Clarke, E.M., Thompson, R.C., Allam, A.H., Wann, L.S., Lombardi, G.P., Sutherland, M.L., Sutherland, J.D., Cox, S.L., Soliman, M.A.T., Abd el-Maksoud, G., Badr, I., Miyamoto, M.I., Frohlich, B., Nur el-din, A.-H., Stewart, A.F.R., Narula, J., Zink, A.R., Finch, C.E., Michalik, D.E., Thomas, G.S. TI: Is atherosclerosis fundamental to human aging? Lessons from ancient mummies SO: (2014) Journal of Cardiology, 63 (5), pp. 329-334. Cited 1 time. [52] AU: Conga, D.F., Bowler, M., Tantalean, M., Montes, D., Serra-Freire, N.M., Mayor, P. TI: Intestinal helminths in wild Peruvian red uakari monkeys (Cacajao calvus ucayalii) in the northeastern Peruvian Amazon SO: (2014) Journal of Medical Primatology, 43 (2), pp. 130-133. [53] AU:Coral-Almeida, M., Rodríguez-Hidalgo, R., Celi-Erazo, M., García, H.H., Rodríguez, S., Devleesschauwer, B., Benítez-Ortiz, W., Dorny, P., Praet, N. TI: Incidence of Human Taenia solium Larval Infections in an Ecuadorian Endemic Area: Implications for Disease Burden Assessment and Control SO: (2014) PLoS Neglected Tropical Diseases, 8 (5), art. no. e2887, . Cited 1 time. [54] AU:Coronel, J., Roper, M.H., Herrera, C., Bonilla, C., Jave, O., Gianella, C., Sabogal, I., Huancaré, V., Leo, E., Tyas, A., Mendoza-Ticona, A., Caviedes, L., Moore, D.A.J. TI: Validation of microscopic observation drug susceptibility testing for rapid, direct rifampicin and isoniazid drug susceptibility testing in patients receiving tuberculosis treatment SO: (2014) Clinical Microbiology and Infection, 20 (6), pp. 536-541. Cited 1 time. [55] AU:Correale, J., Abad, P., Alvarenga, R., Alves-Leon, S., Armas, E., Barahona, J., Buzó, R., Corona, T., Cristiano, E., Gracia, F., Bonitto, J.G., Macías, M.A., Soto, A., Vizcarra, D., Freedman, M.S. TI: Management of relapsing-remitting multiple sclerosis in Latin America: Practical recommendations for treatment optimization SO: (2014) Journal of the Neurological Sciences, 339 (1-2), pp. 196206. [56] AU: Corzo-Leon, D.E., Alvarado-Matute, T., Colombo, A.L., CornejoJuarez, P., Cortes, J., Echevarria, J.I., Guzman-Blanco, M., Macias, A.E., Nucci, M., Ostrosky-Zeichner, L., Ponce-de-Leon, A., Queiroz-Telles, F., Santolaya, M.E., Thompson-Moya, L., Tiraboschi, I.N., Zurita, J., Sifuentes-Osornio, J. TI:Surveillance of Candida spp bloodstream infections: Epidemiological trends and risk factors of death in two Mexican tertiary care hospitals SO: (2014) PLoS ONE, 9 (5), art. no. e97325, . [57] AU: Cruzado, L., Sánchez-Fernández, M., Cortez-Vergara, C., RojasRojas, G. TI: Mania induced by high content caffeinated energy drinks SO: (2014) Actas Espanolas de Psiquiatria, 42 (5), pp. 259-262. [58] AU: Custodio, N., Lira, D., Herrera-Perez, E., Del Prado, L.N., Parodi, J., Guevara-Silva, E., Castro-Suarez, S., Mar, M., Montesinos, R., Cortijo, P. TI: Informal caregiver burden in middle-income countries: Results from Memory Centers in Lima – Peru [Sobrecarga Do Cuidador Informal De Países De Renda Média: Resultados De Centros De Anuario 2014 PUBLICACIONES Memória Em Lima - Peru] SO: (2014) Dementia e Neuropsychologia, 8 (4), pp. 376-383. [59] AU:De Cerqueira, C.C.S., Hünemeier, T., Gomez-Valdés, J., Ramallo, V., Volasko-Krause, C.D., Barbosa, A.A.L., VargasPinilla, P., Dornelles, R.C., Longo, D., Rothhammer, F., Bedoya, G., Canizales-Quinteros, S., Acuña-Alonzo, V., Gallo, C., Poletti, G., González-José, R., Salzano, F.M., Callegari-Jacques, S.M., Schuler-Faccini, L., Ruiz-Linares, A., Bortolini, M.C. TI: Implications of the admixture process in skin color molecular assessment SO: (2014) PLoS ONE, 9 (5), art. no. e96886, . Cited 1 time. [60] AU: De Ferrari, A., Gentille, C., Davalos, L., Huayanay, L., Malaga, G. TI: Attitudes and relationship between physicians and the pharmaceutical industry in a public general hospital in Lima, Peru SO: (2014) PLoS ONE, 9 (6), art. no. e100114, . [61] AU: De Ferrari, A., Miranda, J.J., Gilman, R.H., Dávila-Román, V.G., León-Velarde, F., Rivera-Ch, M., Huicho, L., Bernabé-Ortiz, A., Wise, R.A., Checkley, W. TI: Prevalence, clinical profile, iron status, and subject-specific traits for excessive erythrocytosis in andean adults living permanently at 3,825 meters above sea level SO: (2014) Chest, 146 (5), pp. 1327-1336. [62] AU: De Jonge, P., Alonso, J., Stein, D.J., Kiejna, A., Aguilar-Gaxiola, S., Viana, M.C., Liu, Z., O’Neill, S., Bruffaerts, R., Caldas-DeAlmeida, J.M., Lepine, J.-P., Matschinger, H., Levinson, D., De Girolamo, G., Fukao, A., Bunting, B., Haro, J.M., Posada-Villa, J.A., Al-Hamzawi, A.O., Medina-Mora, M.E., Piazza, M., Hu, C., Sasu, C., Lim, C.C.W., Kessler, R.C., Scott, K.M. TI: Erratum: Associations between DSM-IV mental disorders and diabetes mellitus: A role for impulse control disorders and depression (Diabetologia DOI 10.1007/s00125-013-3157-9) SO: (2014) Diabetologia, 57 (6), pp. 1269-1270. [63] AU: De Jonge, P., Alonso, J., Stein, D.J., Kiejna, A., Aguilar-Gaxiola, S., Viana, M.C., Liu, Z., O’Neill, S., Bruffaerts, R., Caldas-DeAlmeida, J.M., Lepine, J.-P., Matschinger, H., Levinson, D., De Girolamo, G., Fukao, A., Bunting, B., Haro, J.M., Posada-Villa, J.A., Al-Hamzawi, A.O., Medina-Mora, M.E., Piazza, M., Hu, C., Sasu, C., Lim, C.C.W., Kessler, R.C., Scott, K.M. TI: Associations between DSM-IV mental disorders and diabetes mellitus: A role for impulse control disorders and depression SO: (2014) Diabetologia, 57 (4), pp. 699-709. Cited 5 times. [64] AU: De Los Angeles Lazo, M., Bernabé-Ortiz, A., Pinto, M.E., Ticse, R., Malaga, G., Sacksteder, K., Miranda, J.J., Gilman, R.H. TI: Diabetic peripheral neuropathy in ambulatory patients with type 2 diabetes in a general hospital in a middle income country: A cross-sectional study SO: (2014) PLoS ONE, 9 (5), art. no. e95403, . [65] AU:de Souza, E., Aguilar, L.A., Díaz-Cabiale, Z., Narváez, J.A., Coveñas, R. TI: Mapping of neurotensin in the alpaca (Lama pacos) Brainstem SO:(2014) Journal of Veterinary Medicine Series C: Anatomia Histologia Embryologia, 43 (4), pp. 245-256. [66] AU: Del Brutto, O.H., Engel, J., Jr., Eliashiv, D.S., Salamon, N., García, H.H. TI: Hippocampal sclerosis: The missing link of cysticercosis 77 PUBLICACIONES epileptogenesis? SO: (2014) Epilepsia, 55 (12), pp. 2077-2078. [67] AU: Delgado-Ratto, C., Soto-Calle, V.E., Van Den Eede, P., Gamboa, D., Rosas, A., Abatih, E.N., Rodriguez Ferrucci, H., LlanosCuentas, A., Van Geertruyden, J.-P., Erhart, A., D’Alessandro, U. TI: Population structure and spatio-temporal transmission dynamics of Plasmodium vivax after radical cure treatment in a rural village of the Peruvian Amazon SO: (2014) Malaria Journal, 13 (1), art. no. 8, . [68] AU: Devereaux, P.J., Mrkobrada, M., Sessler, D.I., Leslie, K., AlonsoCoello, P., Kurz, A., Villar, J.C., Sigamani, A., Biccard, B.M., Meyhoff, C.S., Parlow, J.L., Guyatt, G., Robinson, A., Garg, A.X., Rodseth, R.N., Botto, F., Lurati Buse, G., Xavier, D., Chan, M.T.V., Tiboni, M., Cook, D., Kumar, P.A., Forget, P., Malaga, G., Fleischmann, E., Amir, M., Eikelboom, J., Mizera, R., Torres, D., Wang, C.Y., VanHelder, T., Paniagua, P., Berwanger, O., Srinathan, S., Graham, M., Pasin, L., Le Manach, Y., Gao, P., Pogue, J., Whitlock, R., Lamy, A., Kearon, C., Baigent, C., Chow, C., Pettit, S., Chrolavicius, S., Yusuf, S. TI: Aspirin in patients undergoing noncardiac surgery SO: (2014) New England Journal of Medicine, 370 (16), pp. 14941503. Cited 29 times. [69] AU: Devereaux, P.J., Sessler, D.I., Leslie, K., Kurz, A., Mrkobrada, M., Alonso-Coello, P., Villar, J.C., Sigamani, A., Biccard, B.M., Meyhoff, C.S., Parlow, J.L., Guyatt, G., Robinson, A., Garg, A.X., Rodseth, R.N., Botto, F., Lurati Buse, G., Xavier, D., Chan, M.T.V., Tiboni, M., Cook, D., Kumar, P.A., Forget, P., Malaga, G., Fleischmann, E., Amir, M., Eikelboom, J., Mizera, R., Torres, D., Wang, C.Y., VanHelder, T., Paniagua, P., Berwanger, O., Srinathan, S., Graham, M., Pasin, L., Le Manach, Y., Gao, P., Pogue, J., Whitlock, R., Lamy, A., Kearon, C., Chow, C., Pettit, S., Chrolavicius, S., Yusuf, S. TI: Clonidine in patients undergoing noncardiac surgery SO: (2014) New England Journal of Medicine, 370 (16), pp. 15041513. Cited 11 times. [70] AU: Dickson, K.E., Simen-Kapeu, A., Kinney, M.V., Huicho, L., Vesel, L., Lackritz, E., De Graft Johnson, J., Von Xylander, S., Rafique, N., Sylla, M., Mwansambo, C., Daelmans, B., Lawn, J.E. TI: Every Newborn: Health-systems bottlenecks and strategies to accelerate scale-up in countries SO: (2014) The Lancet, 384 (9941), pp. 438-454. [71] AU:Dorňáková, V., Salazar-Sanchez, R., Borrini-Mayori, K., CarrionNavarro, O., Levy, M.Z., Schaub, G.A., Schwarz, A. TI: Characterization of Guinea Pig Antibody Responses to Salivary Proteins of Triatoma infestans for the Development of a Triatomine Exposure Marker SO: (2014) PLoS Neglected Tropical Diseases, 8 (4), art. no. e2783, . [72] AU: Durand, S., Cabezas, C., Lescano, A.G., Galvez, M., Gutierrez, S., Arrospide, N., Alvarez, C., Santolalla, M.L., Bacon, D.J., Graf, P.C.F. TI: Efficacy of three different regimens of primaquine for the prevention of relapses of Plasmodium vivax malaria in the Amazon Basin of Peru SO: (2014) American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 91 (1), pp. 18-26. Cited 1 time. [73] AU: Elmasri, M., Romero, K.M., Gilman, R.H., Hansel, N.N., Robinson, C.L., Baumann, L.M., Cabrera, L., Hamilton, R.G., Checkley, W., 78 INTERNACIONALES Combe, J., Gomez, A., Gonzalvez, G., Barnes, K., Wise, R., Breysse, P., Williams, D. TI: Longitudinal assessment of high versus low levels of fractional exhaled nitric oxide among children with asthma and atopy SO: (2014) Lung, 192 (2), pp. 305-312. [74] AU:Espinel-Ingroff, A., Pfaller, M.A., Bustamante, B., Canton, E., Fothergill, A., Fuller, J., Gonzalez, G.M., Lass-Flörl, C., Lockhart, S.R., Martin-Mazuelos, E., Meis, J.F., Melhem, M.S.C., OstroskyZeichner, L., Pelaez, T., Szeszs, M.W., St-Germain, G., Bonfietti, L.X., Guarro, J., Turnidge, J. TI: Multilaboratory study of epidemiological cutoff values for detection of resistance in eight Candida species to fluconazole, posaconazole, and voriconazole SO:(2014) Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 58 (4), pp. 2006-2012. Cited 6 times. DOCUMENT TYPE: Article [75] AU: Espinoza, J.R., Alvarez, G., León-Velarde, F., Ju Preciado, H.F., Macarlupu, J.-L., Rivera-Ch, M., Rodriguez, J., Favier, J., Gimenez-Roqueplo, A.-P., Richalet, J.-P. TI: Vascular endothelial growth factor-a is associated with chronic mountain sickness in the andean population SO: (2014) High Altitude Medicine and Biology, 15 (2), pp. 146-154. [76] AU:Espiritu, N., Aguirre, L., Jave, O., Sanchez, L., Kirwan, D.E., Gilman, R.H. TI: Case report: Congenital transmission of multidrug-resistant tuberculosis SO: (2014) American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 91 (1), pp. 92-95. [77] AU: Felisbino-Mendes, M.S., Matozinhos, F.P., Miranda, J.J., Villamor, E., Velasquez-Melendez, G. TI: Maternal obesity and fetal deaths: Results from the Brazilian cross-sectional demographic health survey, 2006 SO: (2014) BMC Pregnancy and Childbirth, 14 (1), art. no. 5, . Cited 1 time. [78] AU: Fernandez-Arias, M., Acuna-Villaorduna, A., Miranda, J.J., DiezCanseco, F., Malaga, G. TI: Adherence to pharmacotherapy and medication-related beliefs in patients with hypertension in Lima, Peru SO: (2014) PLoS ONE, 9 (12), art. no. e0112875, . [79] AU: Flores, E.C., Carnero, A.M., Bayer, A.M. TI: Social capital and chronic post-traumatic stress disorder among survivors of the 2007 earthquake in Pisco, Peru SO:(2014) Social Science and Medicine, 101, pp. 9-12. Cited 2 times. [80] AU:Fréon, P., Sueiro, J.C., Iriarte, F., Miro Evar, O.F., Landa, Y., Mittaine, J.-F., Bouchon, M. TI: Harvesting for food versus feed: A review of Peruvian fisheries in a global context SO: (2014) Reviews in Fish Biology and Fisheries, 24 (1), pp. 381398. Cited 6 times. [81] AU: Frye, M.A., Prieto, M.L., Bobo, W.V., Kung, S., Veldic, M., Alarcon, R.D., Moore, K.M., Choi, D.-S., Biernacka, J.M., Tye, S.J. TI: Current landscape, unmet needs, and future directions for treatment of bipolar depression SO: (2014) Journal of Affective Disorders, 169 (S1), pp. S17-S23. Anuario 2014 INTERNACIONALES [82] AU:Fuentes, M., Pulgar, I., Gallo, C., Bortolini, M.-C., CanizalesQuinteros, S., Bedoya, G., González-José, R., Ruiz-Linares, A., Rothhammer, F. TI: Gene geography of Chile. Regional distribution of American, European and African genetic contributions [Geografía génica de Chile. Distribución regional de los aportes genéticos Americanos, Europeos y Africanos] SO: (2014) Revista Medica de Chile, 142 (3), pp. 281-289. [83] AU: Furukawa, R., Rueda, D., Zimic, M. TI:Potentiometric method for resistance’s measurement of pyrazinamide in mycobacterium tuberculosis SO:(2014) Proceedings of the IEEE RAS and EMBS International Conference on Biomedical Robotics and Biomechatronics, art. no. 6913876, pp. 797-802. [84] AU:García, C., Lejon, V., Horna, G., Astocondor, L., Vanhoof, R., Bertrand, S., Jacobs, J. TI: Intermediate susceptibility to ciprofloxacin among Salmonella enterica serovar Typhi isolates in Lima, Peru SO: (2014) Journal of Clinical Microbiology, 52 (3), pp. 968-970. [85] AU: Garcia, H.H., Gonzales, I., Lescano, A.G., Bustos, J.A., Zimic, M., Escalante, D., Saavedra, H., Gavidia, M., Rodriguez, L., Najar, E., Umeres, H., Pretell, E.J. TI: Efficacy of combined antiparasitic therapy with praziquantel and albendazole for neurocysticercosis: A double-blind, randomised controlled trial SO:(2014) The Lancet Infectious Diseases, 14 (8), pp. 687-695. Cited 1 time. [86] AU: Garcia, H.H., Rodriguez, S., Friedland, J.S. TI: Immunology of Taenia solium taeniasis and human cysticercosis SO: (2014) Parasite Immunology, 36 (8), pp. 388-396. [87] AU: Garcia, H.H., Nash, T.E., Del Brutto, O.H. TI: Clinical symptoms, diagnosis, and treatment of neurocysticercosis SO: (2014) The Lancet Neurology, 13 (12), pp. 1202-1215. Cited 1 time. [88] AU: Garcia, H.H., Gonzales, I., Lescano, A.G., Bustos, J.A., Pretell, E.J., Saavedra, H., Nash, T.E. TI: Enhanced steroid dosing reduces seizures during antiparasitic treatment for cysticercosis and early after. SO: (2014) Epilepsia, 55 (9), pp. 1452-1459. Cited 1 time. [89] AU: Garcia, P., Armstrong, R., Zaman, M.H. TI: Models of education in medicine, public health, and engineering SO: (2014) Science, 345 (6202), pp. 1281-1283. [90] AU: García, P.J., Bayer, A., Cárcamo, C.P. TI: The changing face of HIV in Latin America and the Caribbean SO: (2014) Current HIV/AIDS Reports, 11 (2), pp. 146-157. Cited 1 time. [91] AU: George,C.M., Sima, L.,Jahuira Arias, M.H.,Mihalic, J.,Cabrera,L.Z.,Danz,D.,Checkley, W., Gilman, R.H. TI: Arsenic exposure in drinking water: An unrecognized health threat in Peru [Exposition à l’arsenic dans l’eau potable: Une menace méconnue pour la santé au Pérou] SO: (2014) Bulletin of the World Health Organization, 92 (8), pp. 565572. Anuario 2014 PUBLICACIONES [92] AU: Gomez-Puerta, L.A., Lopez-Urbina, M.T., Garcia, H.H., Gonzalez, A.E. TI: Longevity and viability of Taenia solium eggs in the digestive system of the beetle Ammophorus rubripes SO: (2014) Revista Brasileira de Parasitologia Veterinaria, 23 (1), pp. 94-97. [93] AU:Gonzales De La Cruz, M., Baldeón Malpartida, S., Beltrán Santiago, H., Jullian, V., Bourdy, G. TI: Hot and cold: Medicinal plant uses in Quechua speaking communities in the high Andes (Callejón de Huaylas, Ancash, Perú) SO: (2014) Journal of Ethnopharmacology, 155 (2), pp. 1093-1117. [94] AU: Gonzales, G.F., Gonzales, C. TI: A randomized, double-blind placebo-controlled study on acceptability, safety and efficacy of oral administration of sacha inchi oil (Plukenetia volubilis L.) in adult human subjects SO: (2014) Food and Chemical Toxicology, 65, pp. 168-176. [95] AU: Gonzales, G.F., Steenland, K. TI: Environmental health in Peru: Outdoor and indoor air contamination SO: (2014) Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, 36 (2), p. 141. [96] AU: Gonzales, G.F., Gonzales, C., Villegas, L. TI: Exposure of fatty acids after a single oral administration of sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) and sunflower oil in human adult subjects SO: (2014) Toxicology Mechanisms and Methods, 24 (1), pp. 60-69. Cited 1 time. [97] AU: Guzmán-Blanco, M., Labarca, J.A., Villegas, M.V., Gotuzzo, E. TI: Extended spectrum β-lactamase producers among nosocomial Enterobacteriaceae in Latin America SO: (2014) Brazilian Journal of Infectious Diseases, 18 (4), pp. 421433. Cited 2 times. [98] AU: Haydour, Q., Alahdab, F., Farah, M., Barrionuevo, P., Vertigan, A.E., Newcombe, P.A., Pringsheim, T., Chang, A.B., Rubin, B.K., McGarvey, L., Weir, K.A., Altman, K.W., Feinstein, A., Murad, M.H., Irwin, R.S. TI: Management and diagnosis of psychogenic cough, habit cough, and tic cough: A systematic review SO: (2014) Chest, 146 (2), pp. 355-372. [99] AU: Huamaní, C., De Castro, J.R. TI: Sleepiness and sleep characteristics in students from an urban district of Lima, Peru [Somnolencia y características del sueño en escolares de un distrito urbano de Lima, Perú] SO: (2014) Archivos Argentinos de Pediatria, 12 (3), pp. 239-244. [100] AU: Ita, F., Mayer, E.F., Verdonck, K., Gonzalez, E., Clark, D., Gotuzzo, E. TI: Human T-lymphotropic virus type 1 infection is frequent in rural communities of the southern Andes of Peru. SO: (2014) International Journal of Infectious Diseases, 19 (1), pp. 46-52. Cited 1 time. [101] AU: Jaganath, D., Saito, M., Gilman, R.H., Queiroz, D.M.M., Rocha, G.A., Cama, V., Cabrera, L., Kelleher, D., Windle, H.J., Crabtree, 79 PUBLICACIONES J.E., Checkley, W. TI: First Detected Helicobacter pylori Infection in Infancy Modifies the Association Between Diarrheal Disease and Childhood Growth in Peru SO: (2014) Helicobacter, 19 (4), pp. 272-279. [102] AU: Kessler, R.C., Rose, S., Koenen, K.C., Karam, E.G., Stang, P.E., Stein, D.J., Heeringa, S.G., Hill, E.D., Liberzon, I., McLaughlin, K.A., McLean, S.A., Pennell, B.E., Petukhova, M., Rosellini, A.J., Ruscio, A.M., Shahly, V., Shalev, A.Y., Silove, D., Zaslavsky, A.M., Angermeyer, M.C., Bromet, E.J., De Almeida, J.M.C., De Girolamo, G., De Jonge, P., Demyttenaere, K., Florescu, S.E., Gureje, O., Haro, J.M., Hinkov, H., Kawakami, N., KovessMasfety, V., Lee, S., Medina-Mora, M.E., Murphy, S.D., NavarroMateu, F., Piazza, M., Posada-Villa, J., Scott, K., Torres, Y., Viana, M.C. TI: How well can post-traumatic stress disorder be predicted from pre-trauma risk factors? An exploratory study in the WHO World Mental Health Surveys SO: (2014) World Psychiatry, 13 (3), pp. 265-274. [103] AU: Kozlov, I.V., Medina Pantoja, J.C. TI: The high-frequency conductivity of multilayer graphene and graphite under conditions of quantum cyclotron resonance SO: (2014) Fizika Nizkikh Temperatur, 40 (6), pp. 706-711. [104] AU:Kyerematen, V., Hamb, A., Oberhelman, R.A., Cabrera, L., Bernabe-Ortiz, A., Berry, S.J. TI: Exploratory application of the Ages and Stages (ASQ) child development screening test in a low-income Peruvian shantytown population SO: (2014) BMJ Open, 4 (1), art. no. e004132, . [105] AU: Lembè, D.M., Gasco, M., Gonzales, G.F. TI: Synergistic effect of the hydroalcoholic extract from Lepidium meyenii (Brassicaceae) and Fagara tessmannii (Rutaceae) on male sexual organs and hormone level in rats SO: (2014) Pharmacognosy Research, 6 (1), pp. 80-86. [106] AU:Levy, M.Z., Barbu, C.M., Castillo-Neyra, R., Quispe-Machaca, V.R., Ancca-Juarez, J., Escalante-Mejia, P., Borrini-Mayori, K., Niemierko, M., Mabud, T.S., Behrman, J.R., Naquira-Velarde, C., Malaga-Chavez, F., Catacora, A., Oppe, K., Levy, K., Hillyard, M., Christenson, M., Mollesaca-Riveros, L., Ylla-Velásquez, J., Quintanilla-Calderón, J., Apaza-Perez, J., Quispe-Apaza, R., Pamo-Tito, D., Carrion, O. TI: Urbanization, land tenure security and vector-borne Chagas disease SO: (2014) Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 281 (1789), art. no. 20141003, . Cited 2 times. [107] AU:Lewnard, J.A., Berrang-Ford, L., Lwasa, S., Namanya, D.B., Patterson, K.A., Donnelly, B., Kulkarni, M.A., Harper, S.L., Ogden, N.H., Carcamo, C.P., Ford, J.D., Edge, V.L., Llanos, A. TI: Relative undernourishment and food insecurity associations with Plasmodium falciparum among Batwa pygmies in Uganda: Evidence from a cross-sectional survey SO: (2014) American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 91 (1), pp. 39-49. [108] AU: Li, L., Shen, J., Bala, M.M., Busse, J.W., Ebrahim, S., Vandvik, P.O., Rios, L.P., Malaga, G., Wong, E., Sohani, Z., Guyatt, G.H., Sun, X. TI: Incretin treatment and risk of pancreatitis in patients with type 2 diabetes mellitus: Systematic review and meta-analysis of 80 INTERNACIONALES randomised and non-randomised studies SO: (2014) BMJ (Online), 348, art. no. g2366, . Cited 13 times. [109] AU: Lippi, D., Gotuzzo, E. TI: The greatest steps towards the discovery of Vibrio cholerae SO: (2014) Clinical Microbiology and Infection, 20 (3), pp. 191-195. Cited 1 time. AFFILIATIONS: Experimental and Clinical Medicine, University of Florence, Florence, Italy; Institute of Tropical Medicine, Peruvian University, C. Heredia, Lima, Peru ABSTRACT: In the 19th century, there was extensive research on cholera: the disease was generally attributed to miasmatic causes, but this concept was replaced, between about 1850 and 1910, by the scientifically founded germ theory of disease. In 1883, Robert Koch identified the vibrion for the second time, after Filippo Pacini’s discovery in 1854: Koch isolated the comma bacillus in pure culture and explained its mode of transmission, solving an enigma that had lasted for centuries. The aim of this article is to reconstruct the different steps towards the explanation of cholera, paying particular attention to the events occurring in the pivotal year 1854. © 2013 The Authors Clinical Microbiology and Infection © 2013 European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. LANGUAGE OF ORIGINAL DOCUMENT: English DOCUMENT TYPE: Review [110] AU:Llanos-Cuentas, A., Lacerda, M.V., Rueangweerayut, R., Krudsood, S., Gupta, S.K., Kochar, S.K., Arthur, P., Chuenchom, N., Möhrle, J.J., Duparc, S., Ugwuegbulam, C., Kleim, J.-P., Carter, N., Green, J.A., Kellam, L. TI: Tafenoquine plus chloroquine for the treatment and relapse prevention of Plasmodium vivax malaria (DETECTIVE): A multicentre, double-blind, randomised, phase 2b dose-selection study SO: (2014) The Lancet, 383 (9922), pp. 1049-1058. Cited 5 times. [111] AU: Loayza-Muro, R.A., Duivenvoorden, J.F., Kraak, M.H.S., Admiraal, W. TI: Metal leaching, acidity, and altitude confine benthic macroinvertebrate community composition in Andean streams SO: (2014) Environmental Toxicology and Chemistry, 33 (2), pp. 404411. [112] AU: Loayza-Muro, R.A., de Baat, M.L., Palomino, E.J., Kuperus, P., Kraak, M.H.S., Admiraal, W., Breeuwer, J.A.J. TI: Metals and altitude drive genetic diversity of chironomids in Andean streams SO: (2014) Freshwater Biology, 59 (1), pp. 56-63. Cited 1 time. [113] AU: Löckenhoff, C.E., Chan, W., McCrae, R.R., De Fruyt, F., Jussim, L., De Bolle, M., Costa, P.T., Sutin, A.R., Realo, A., Allik, J., Nakazato, K., Shimonaka, Y., Hřebíčková, M., Graf, S., Yik, M., Ficková, E., Brunner-Sciarra, M., Leibovich de Figueora, N., Schmidt, V., Ahn, C.-k., Ahn, H.-n., Aguilar-Vafaie, M.E., Siuta, J., Szmigielska, B., Cain, T.R., Crawford, J.T., Mastor, K.A., Rolland, J.-P., Nansubuga, F., Miramontez, D.R., Benet-Martínez, V., Rossier, J., Bratko, D., Marušić, I., Halberstadt, J., Yamaguchi, M., Knežević, G., Martin, T.A., Gheorghiu, M., Smith, P.B., Barbaranelli, C., Wang, L., Shakespeare-Finch, J., Lima, M.P., Klinkosz, W., Sekowski, A., Alcalay, L., Simonetti, F., Avdeyeva, T.V., Pramila, V.S.S., Terracciano, A. TI: Gender Stereotypes of Personality: Universal and Accurate? Anuario 2014 INTERNACIONALES SO: (2014) Journal of Cross-Cultural Psychology, 45 (5), pp. 675-694. Cited 1 time. [114] AU: Loret De Mola, C., Quispe, R., Valle, G.A., Poterico, J.A. TI: Nutritional transition in children under five years and women of reproductive age: A 15-years trend analysis in Peru SO: (2014) PLoS ONE, 9 (3), art. no. e92550, . Cited 2 times. [115] AU: Mamlouk, S., Kalucka, J., Singh, R.P., Franke, K., Muschter, A., Langer, A., Jakob, C., Gassmann, M., Baretton, G.B., Wielockx, B. TI: Loss of prolyl hydroxylase-2 in myeloid cells and T-lymphocytes impairs tumor development SO:(2014) International Journal of Cancer, 134 (4), pp. 849-858. Cited 3 times. [116] AU:Manso, B., Sánchez, M.L., Medina, L.E., Aguilar, L.A., DíazCabiale, Z., Narváez, J.A., Coveñas, R. TI: Immunohistochemical mapping of pro-opiomelanocortin- and pro-dynorphin-derived peptides in the alpaca (Lama pacos) diencephalon SO: (2014) Journal of Chemical Neuroanatomy, 59-60, pp. 36-50. [117] AU:Martin, D.L., Marks, M., Galdos-Cardenas, G., Gilman, R.H., Goodhew, B., Ferrufino, L., Halperin, A., Sanchez, G., Verastegui, M., Escalante, P., Naquira, C., Levy, M.Z., Bern, C. TI: Regional variation in the correlation of antibody and T-cell responses to Trypanosoma cruzi SO: (2014) American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 90 (6), pp. 1074-1081. [118] AU: Martin, L., Coronel, J., Faulx, D., Valdez, M., Metzler, M., Crudder, C., Castillo, E., Caviedes, L., Grandjean, L., Rodriguez, M., Friedland, J.S., Gilman, R.H., Moore, D.A.J. TI: A field evaluation of the Hardy TB MODS kit™ for the rapid phenotypic diagnosis of tuberculosis and multi-drug resistant tuberculosis SO: (2014) PLoS ONE, 9 (9), art. no. e107258, . [119] AU:Marzal, M., Guerra-Giraldez, C., Paredes, A., Cangalaya, C., Rivera, A., Gonzalez, A.E., Mahanty, S., Garcia, H.H., Nash, T.E., Gilman, R.H., Arroyo, G., Gonzales-Gustavson, E., Tsang, V.C.W., Verastegui, M., Zimic, M., Mayta, H., Orrego, M.A., Saenz, P., Gonzales, I., Saavedra, H. TI: Evans blue staining reveals vascular leakage associated with focal areas of host-parasite interaction in brains of pigs infected with Taenia solium SO: (2014) PLoS ONE, 9 (6), art. no. e97321, . [120] AU: Mejía, F., Seas, C. TI: Images in clinical tropical medicine: Bacillary angiomatosis SO: (2014) American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 91 (3), p. 439. [121] AU:Méndez-Villa, L., Elton-Puente, J.E., Solíss, J.C., SampsonZaldívar, E., Garcíag, C., Villalobos, P., Colarossi, A., García, O.P., Robles-Osorio, L., García-Solís, P. TI: Iodine nutrition and thyroid function assessment in childbearing age women from Queretaro, Mexico [Estado nutricio en yodo y función tiroidea en mujeres en edad reproductiva de Querétaro, México] SO: (2014) Nutricion Hospitalaria, 29 (1), pp. 204-211. Anuario 2014 PUBLICACIONES [122] AU:Miranda, J.J., López-Rivera, L.A., Quistberg, D.A., RosalesMayor, E., Gianella, C., Paca-Palao, A., Luna, D., Huicho, L. TI: Epidemiology of road traffic incidents in Peru 1973-2008: Incidence, mortality, and fatality SO: (2014) PLoS ONE, 9 (6), art. no. e99662, . [123] AU:Moreno, M., Tong, C., Guzmán, M., Chuquiyauri, R., LlanosCuentas, A., Rodriguez, H., Gamboa, D., Meister, S., Winzeler, E.A., Maguina, P., Conn, J.E., Vinetz, J.M. TI: Infection of laboratory-colonized Anopheles darlingi mosquitoes by Plasmodium vivax SO: (2014) American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 90 (4), pp. 612-616. [124] AU: Moyano, L.M., Saito, M., Montano, S.M., Gonzalvez, G., Olaya, S., Ayvar, V., González, I., Larrauri, L., Tsang, V.C.W., Llanos, F., Rodríguez, S., Gonzalez, A.E., Gilman, R.H., Garcia, H.H. TI: Neurocysticercosis as a Cause of Epilepsy and Seizures in Two Community-Based Studies in a Cysticercosis-Endemic Region in Peru SO: (2014) PLoS Neglected Tropical Diseases, 8 (2), art. no. e2692, . Cited 4 times. [125] AU: Nakash, O., Levav, I., Aguilar-Gaxiola, S., Alonso, J., Andrade, L.H., Angermeyer, M.C., Bruffaerts, R., Caldas-De-Almeida, J.M., Florescu, S., De Girolamo, G., Gureje, O., He, Y., Hu, C., De Jonge, P., Karam, E.G., Kovess-Masfety, V., Medina-Mora, M.E., Moskalewicz, J., Murphy, S., Nakamura, Y., Piazza, M., PosadaVilla, J., Stein, D.J., Taib, N.I., Zarkov, Z., Kessler, R.C., Scott, K.M. TI: Comorbidity of common mental disorders with cancer and their treatment gap: Findings from the World Mental Health Surveys SO: (2014) Psycho-Oncology, 23 (1), pp. 40-51. Cited 1 time. [126] AU: Noh, J., Rodriguez, S., Lee, Y.-M., Handali, S., Gonzalez, A.E., Gilman, R.H., Tsang, V.C.W., Garcia, H.H., Wilkins, P.P. TI: Recombinant protein- and synthetic peptide-based immunoblot test for diagnosis of neurocysticercosis SO: (2014) Journal of Clinical Microbiology, 52 (5), pp. 1429-1434. [127] AU: Nühs, A., Schäfer, C., Zander, D., Trübe, L., Tejera Nevado, P., Schmidt, S., Arevalo, J., Adaui, V., Maes, L., Dujardin, J.-C., Clos, J. TI: A novel marker, ARM58, confers antimony resistance to Leishmania spp SO:(2014) International Journal for Parasitology: Drugs and Drug Resistance, 4 (1), pp. 37-47. Cited 1 time. [128] AU: O’Neal, S.E., Moyano, L.M., Ayvar, V., Rodriguez, S., Gavidia, C., Wilkins, P.P., Gilman, R.H., Garcia, H.H., Gonzalez, A.E. TI: Ring-Screening to Control Endemic Transmission of Taenia solium SO: (2014) PLoS Neglected Tropical Diseases, 8 (9), 10 p. [129] AU: Ochoa, T.J., Bautista, R., Dávila, C., Salazar, J.A., Bazán, C., Guerra, O., Llanos, J.P., López, L., Zea-Vera, A., Ecker, L. TI: Respiratory syncytial virus-associated hospitalizations in premature infants in Lima, Peru SO: (2014) American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 91 (5), pp. 1029-1034. [130] AU: Pantenburg, B., Ochoa, T.J., Ecker, L., Ruiz, J. 81 INTERNACIONALES INTERNACIONALES PUBLICACIONES TI: Feeding of young children during diarrhea: Caregivers’ intended practices and perceptions SO: (2014) American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 91 (3), pp. 555-562. [131] AU: Patra, K.P., Saito, M., Atluri, V.L., Rolán, H.G., Young, B., Kerrinnes, T., Smits, H., Ricaldi, J.N., Gotuzzo, E., Gilman, R.H., Tsolis, R.M., Vinetz, J.M. TI: A Protein-Conjugate Approach to Develop a Monoclonal Antibody-Based Antigen Detection Test for the Diagnosis of Human Brucellosis SO: (2014) PLoS Neglected Tropical Diseases, 8 (6), art. no. e2926, . [132] AU: Pearce, N., Ebrahim, S., McKee, M., Lamptey, P., Barreto, M.L., Matheson, D., Walls, H., Foliaki, S., Miranda, J., Chimeddamba, O., Marcos, L.G., Haines, A., Vineis, P. TI: The road to 25×25: How can the five-target strategy reach its goal? SO: (2014) The Lancet Global Health, 2 (3), pp. 126-128. Cited 4 times. [133] AU: Pérez, I.E., Chávez, A.K., Ponce, D. TI: Frequency of ponticulus posticus in lateral cephalometric radiography of peruvian patients [Frecuencia de ponticulus posticus en radiografías cefalométricas laterales de peruanos] SO: (2014) International Journal of Morphology, 32 (1), pp. 54-60. [134] AU:Pfaller, M.A., Espinel-Ingroff, A., Bustamante, B., Canton, E., Diekema, D.J., Fothergill, A., Fuller, J., Gonzalez, G.M., Guarro, J., Lass-Flörl, C., Lockhart, S.R., Martin-Mazuelos, E., Meis, J.F., Ostrosky-Zeichner, L., Pelaez, T., St-Germain, G., Turnidge, J. TI: Multicenter study of anidulafungin and micafungin MIC distributions and epidemiological cutoff values for eight candida species and the CLSI M27-A3 broth microdilution method SO: (2014) Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 58 (2), pp. 916922. Cited 4 times. [135] AU: Pfefferkorn, H.W., Alleman, V., Iannuzzi, R. TI: A greenhouse interval between icehouse times: Climate change, long-distance plant dispersal, and plate motion in the Mississippian (late Visean-earliest Serpukhovian) of Gondwana SO: (2014) Gondwana Research, 25 (4), pp. 1338-1347. Cited 1 time. [136] AU: Picard, G., Valadeau, C., Albán-Castillo, J., Rojas, R., Starr, J.R., Callejas-Posada, R., Bennett, S.A.L., Arnason, J.T. TI: Assessment of in vitro pharmacological effect of Neotropical Piperaceae in GABAergic bioassays in relation to plants traditionally used for folk illness by the Yanesha (Peru) SO: (2014) Journal of Ethnopharmacology, 155 (3), pp. 1500-1507. [137] AU: Pichardo-Rodríguez, R. TI: A possible gold standard for the diagnosis of loxoscelism and a solution for research [Un posible patrón de oro para el diagnostic de loxoscelismo y una solución para la investigación] SO: (2014) Revista Chilena de Infectologia, 31 (3), p. 353. AFFILIATIONS: Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Peru LANGUAGE OF ORIGINAL DOCUMENT: English; Spanish DOCUMENT TYPE: Letter [138] AU: Pichardo-Rodríguez, R., Grandez-Urbina, J.A. TI: Régimen de tratamiento de hipertensión arterial para pacientes peruanos, una investigación por realizar SO: (2014) Salud Publica de Mexico, 56 (4), p. 311. 82 AFFILIATIONS: Universidad Ricardo Palma, Lima, Peru; Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Peru LANGUAGE OF ORIGINAL DOCUMENT: Spanish DOCUMENT TYPE: Letter [139] AU: Pinzón-Olejua, A., Welte, C., Abdesselem, H., Málaga-Trillo, E., Stuermer, C.A.O. TI: Essential roles of zebrafish rtn4/Nogo paralogues in embryonic development SO: (2014) Neural Development, 9 (1), art. no. 8, . [140] AU: Pomeroy, E., Stock, J.T., Stanojevic, S., Miranda, J.J., Cole, T.J., Wells, J.C.K. TI: Stunting, adiposity, and the individual-level “dual burden” among urban lowland and rural highland peruvian children SO: (2014) American Journal of Human Biology, 26 (4), pp. 481-490. [141] AU: Pomeroy, E., Wells, J.C.K., Stanojevic, S., Miranda, J.J., Cole, T.J., Stock, J.T. TI: Birth month associations with height, head circumference, and limb lengths among peruvian children SO: (2014) American Journal of Physical Anthropology, 154 (1), pp. 115-124. [142] AU: Pons, M.J., Mosquito, S., Gomesa, C., Del Valle, L.J., Ochoa, T.J., Ruiz, J. TI: Analysis of quinolone-resistance in commensal and diarrheagenic escherichia coli isolates from infants in lima, Peru SO: (2014) Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 108 (1), pp. 22-28. Cited 2 times. [143] AU: Portella, J., Sepulveda, S., Gonzales, G.F., Guzmán, L. TI: Is the psychological stress related to the impact of IVF/ICSI and the INVO intravaginal device significantly different? SO: (2014) Jornal Brasileiro de Reproducao Assistida, 18 (1), p. 32. [144] AU: Pow-Sang, J.E. TI: Legends in urology. SO: (2014) The Canadian journal of urology, 21 (1), pp. 7092-7093. [145] AU: Proaño, A., Aragón, R.E., Proaño, J.L. TI: Z-Score: Fenton 2013. Ten-year update SO: (2014) Jornal de Pediatria, 90 (4), p. 426. [146] AU:Prutsky, G.J., Domecq, J.P., Elraiyah, T., Prokop, L.J., Murad, M.H. TI: Assessing the evidence: Live attenuated influenza vaccine in children younger than 2 years. A systematic review SO:(2014) Pediatric Infectious Disease Journal, 33 (4), pp. e106-e115. [147] AU: Quispe, A.M.,Pozo, E.,Guerrero, E.,Durand, S.,Baldeviano,G.C., Edgel, K.A.,Graf, P.C.F.,Lescano, A.G. TI: Plasmodium vivax hospitalizations in a monoendemic malaria region: Severe vivax malaria? SO: (2014) American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 91 (1), pp. 11-17. Cited 3 times. [148] AU:Quistberg, D.A., Koepsell, T.D., Boyle, L.N., Miranda, J.J., Johnston, B.D., Ebel, B.E. Anuario 2014 INTERNACIONALES TI: Pedestrian signalization and the risk of pedestrian-motor vehicle collisions in Lima, Peru SO: (2014) Accident Analysis and Prevention, 70, pp. 273-281. Cited 1 time. [149] AU: Requena-Méndez, A., Davies, G., Waterhouse, D., Ardrey, A., Jave, O., López-Romero, S.L., Ward, S.A., Moore, D.A.J. TI: Effects of dosage, comorbidities, and food on Isoniazid pharmacokinetics in peruvian tuberculosis patients SO:(2014) Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 58 (12), pp. 7164-7170. [150] AU: Retana-Moreira, L., Abrahams-Sandí, E., Cabello-Vílchez, A.M., Reyes-Batlle, M., Valladares, B., Martínez-Carretero, E., Piñero, J.E., Lorenzo-Morales, J. TI: Isolation and molecular characterization of Acanthamoeba and Balamuthia mandrillaris from combination shower units in Costa Rica SO: (2014) Parasitology Research, 113 (11), pp. 4117-4122. [151] AU:Reyes-Batlle, M., Todd, C.D., Martín-Navarro, C.M., LópezArencibia, A., Cabello-Vilchez, A.M., González, A.C., CórdobaLanús, E., Lindo, J.F., Valladares, B., Piñero, J.E., LorenzoMorales, J. TI: Isolation and characterization of Acanthamoeba strains from soil samples in Gran Canaria, Canary Islands, Spain SO: (2014) Parasitology Research, 113 (4), pp. 1383-1388. Cited 2 times. [152] AU: Rhodes, E.L., Dreibelbis, R., Klasen, E., Naithani, N., Baliddawa, J., Menya, D., Khatry, S., Levy, S., Tielsch, J.M., Jaime Miranda, J., Kennedy, C., Checkley, W., Jaime Miranda, J. TI: Behavioral attitudes and preferences in cooking practices with traditional open-fire stoves in Peru, Nepal, and Kenya: Implications for improved cookstove interventions SO:(2014) International Journal of Environmental Research and Public Health, 11 (10), pp. 10310-10326. [153] AU:Riza, A.L., Pearson, F., Ugarte-Gil, C., Alisjahbana, B., Van de Vijver, S., Panduru, N.M., Hill, P.C., Ruslam, R., Moore, D., Aarnoutse, R., Critchley, J.A., van Crevel, R. TI: Clinical management of concurrent diabetes and tuberculosis and the implications for patient services SO: (2014) The Lancet Diabetes and Endocrinology, 2 (9), pp. 740753. Cited 2 times. [154] AU: Rodbell, D.T., Delman, E.M., Abbott, M.B., Besonen, M.T., Tapia, P.M. TI: The heavy metal contamination of Lake Junín National Reserve, Peru: An unintended consequence of the juxtaposition of hydroelectricity and mining SO: (2014) GSA Today, 24 (8), pp. 4-10. [155] AU: Rossell-Perry, P., Nano, E.C., Gavino-Gutierrez, A.M. TI: Association between palatal index and cleft palate repair outcomes in patients with complete unilateral cleft lip and palate SO: (2014) JAMA Facial Plastic Surgery, 16 (3), pp. 206-210. [156] AU:Rueda, D., Sheen, P., Gilman, R.H., Bueno, C., Santos, M., Pando-Robles, V., Batista, C.V., Zimic, M. TI: Nicotinamidase/pyrazinamidase of Mycobacterium tuberculosis forms homo-dimers stabilized by disulfide bonds SO: (2014) Tuberculosis, 94 (6), pp. 644-648. Anuario 2014 PUBLICACIONES [157] AU: Ruiz-Grosso, P., Ramos, M., Samalvides, F., Vega-Dienstmaier, J., Kruger, H. TI: Common mental disorders in public transportation drivers in Lima, Peru SO: (2014) PLoS ONE, 9 (6), art. no. e101066, . [158] AU: Saito, M., Goel-Apaza, S., Espetia, S., Velasquez, D., Cabrera, L., Loli, S., Crabtree, J.E., Black, R.E., Kosek, M., Checkley, W., Zimic, M., Bern, C., Cama, V., Gilman, R.H. TI: Multiple norovirus infections in a birth cohort in a peruvian periurban community SO: (2014) Clinical Infectious Diseases, 58 (4), pp. 483-491. Cited 3 times. [159] AU: Salazar, C.A., del Aguila, D., Cordova, E.G. TI: Direct thrombin inhibitors versus vitamin K antagonists for preventing cerebral or systemic embolism in people with nonvalvular atrial fibrillation. SO:(2014) The Cochrane database of systematic reviews, 3, pp. CD009893. Cited 1 time. [160] AU: Salazar-Salinas, K., Baldera-Aguayo, P.A., Encomendero-Risco, J.J., Orihuela, M., Sheen, P., Seminario, J.M., Zimic, M. TI: Metal-ion effects on the polarization of metal-bound water and infrared vibrational modes of the coordinated metal center of mycobacterium tuberculosis pyrazinamidase via quantum mechanical calculations SO: (2014) Journal of Physical Chemistry B, 118 (34), pp. 1006510075. [161] AU:Salvatteci, R., Field, D., Sifeddine, A., Ortlieb, L., Ferreira, V., Baumgartner, T., Caquineau, S., Velazco, F., Reyss, J.-L., Sanchez-Cabeza, J.-A., Gutierrez, D. TI: Cross-stratigraphies from a seismically active mud lens off Peru indicate horizontal extensions of laminae, missing sequences, and a need for multiple cores for high resolution records SO: (2014) Marine Geology, 357, pp. 72-89. Cited 1 time. [162] AU: Salvatteci, R., Gutiérrez, D., Field, D., Sifeddine, A., Ortlieb, L., Bouloubassi, I., Boussafir, M., Boucher, H., Cetin, F. TI: The response of the Peruvian Upwelling Ecosystem to centennialscale global change during the last two millennia SO: (2014) Climate of the Past, 10 (2), pp. 715-731. Cited 3 times. [163] AU: Santolaya, M.E., Alvarado, T., Queiroz-Telles, F., Colombo, A.L., Zurita, J., Tiraboschi, I.N., Cortes, J.A., Thompson, L., Guzman, M., Sifuentes, J., Echevarría, J.I., Nucci, M. TI: Active surveillance of candidemia in children from latin america: A key requirement for improving disease outcome SO: (2014) Pediatric Infectious Disease Journal, 33 (2), pp. e40-e44. Cited 2 times. [164] AU: Schrödl, M., Hooker, Y. TI: Sea slugs of peru: Peruvian-Chilean faunal elements SO: (2014) Spixiana, 37 (1), pp. 45-59. [165] AU: Schuler, B., Rieger, G., Gubser, M., Arras, M., Gianella, M., Vogel, O., Jirkof, P., Cesarovic, N., Klohs, J., Jakob, P., Brock, M., Gorr, T.A., Baum, O., Hoppeler, H., Samillan-Soto, V., Gassmann, M., Fischer, J.A., Born, W., Vogel, J. TI:Endogenous α-calcitonin-gene-related peptide promotes exercise-induced, physiological heart hypertrophy in mice 83 PUBLICACIONES SO: (2014) Acta Physiologica, 211 (1), pp. 107-121. [166] AU: Scliar, M.O., Gouveia, M.H., Benazzo, A., Ghirotto, S., Fagundes, N.J., Leal, T.P., Magalhães, W.C., Pereira, L., Rodrigues, M.R., Soares-Souza, G.B., Cabrera, L., Berg, D.E., Gilman, R.H., Bertorelle, G., Tarazona-Santos, E. TI: Bayesian inferences suggest that Amazon Yunga Natives diverged from Andeans less than 5000 ybp: Implications for South American prehistory SO: (2014) BMC Evolutionary Biology, 14 (1), art. no. 174, . [167] AU: Shah, L., Choi, H.W., Berrang-Ford, L., Henostroza, G., Krapp, F., Zamudio, C., Heymann, S.J., Kaufman, J.S., Ciampi, A., Seas, C., Gotuzzo, E., Brewer, T.F. TI: Geographic predictors of primary multidrug-resistant tuberculosis cases in an endemic area of Lima, Peru SO: (2014) International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, 18 (11), pp. 1307-1314. [168] AU: Shah, V., Ferrufino, L., Gilman, R.H., Ramirez, M., Saenza, E., Malaga, E., Sanchez, G., Okamoto, E.E., Sherbuck, J.E., Clark, E.H., Galdos-Cardenas, G., Bozo, R., Flores-Franco, J.L., Colanzi, R., Verastegui, M., Bern, C. TI: Field evaluation of the InBios Chagas detect plus rapid test in serum and whole-blood specimens in Bolivia SO: (2014) Clinical and Vaccine Immunology, 21 (12), pp. 1645-1649. [169] AU: Shu-Yip, S.B., La Torre-Rodriguez, D.A. TI: Surgery in primary health care clinics: Comments from Peru [La cirugía en establecimientos de salud de atención primaria: Comentario desde Perú] SO: (2014) Semergen, 40 (3), pp. 172-173. [170] AU:Sikora, M., Carpenter, M.L., Moreno-Estrada, A., Henn, B.M., Underhill, P.A., Sánchez-Quinto, F., Zara, I., Pitzalis, M., Sidore, C., Busonero, F., Maschio, A., Angius, A., Jones, C., MendozaRevilla, J., Nekhrizov, G., Dimitrova, D., Theodossiev, N., Harkins, T.T., Keller, A., Maixner, F., Zink, A., Abecasis, G., Sanna, S., Cucca, F., Bustamante, C.D. TI: Population Genomic Analysis of Ancient and Modern Genomes Yields New Insights into the Genetic Ancestry of the Tyrolean Iceman and the Genetic Structure of Europe SO: (2014) PLoS Genetics, 10 (5), art. no. e1004353, . Cited 2 times. [171] AU: Siques, P., López De Pablo, Á.L., Brito, J., Arribas, S.M., Flores, K., Arriaza, K., Naveas, N., González, M.C., Hoorntje, A., LeónVelarde, F., López, M.R. TI: Nitric oxide and superoxide anion balance in rats exposed to chronic and long term intermittent hypoxia SO: (2014) BioMed Research International, 2014, art. no. 610474, . Cited 1 time. [172] AU:Stein, D.J., Aguilar-Gaxiola, S., Alonso, J., Bruffaerts, R., De Jonge, P., Liu, Z., Miguel Caldas-de-Almeida, J., O’Neill, S., Viana, M.C., Al-Hamzawi, A.O., Angermeyer, M.C., Benjet, C., De Graaf, R., Ferry, F., Kovess-Masfety, V., Levinson, D., De Girolamo, G., Florescu, S., Hu, C., Kawakami, N., Maria Haro, J., Piazza, M., Posada-Villa, J., Wojtyniak, B.J., Xavier, M., Lim, C.C.W., Kessler, R.C., Scott, K.M. TI: Associations between mental disorders and subsequent onset of hypertension SO: (2014) General Hospital Psychiatry, 36 (2), pp. 142-149. Cited 3 times. 84 INTERNACIONALES [173] AU: Sterling, R., Checkley, W., Gilman, R.H., Cabrera, L., Sterling, C.R., Bern, C., Jaime Miranda, J. TI: Beyond birth-weight: Early growth and adolescent blood pressure in a Peruvian population SO: (2014) PeerJ, 2014 (1), art. no. e381, . [174] AU: Sutherland, M.L., Cox, S.L., Lombardi, G.P., Watson, L., Valladolid, C.M., Finch, C.E., Zink, A., Frohlich, B., Kaplan, H.S., Michalik, D.E., Miyamoto, M.I., Allam, A.H., Thompson, R.C., Wann, L.S., Narula, J., Thomas, G.S., Sutherland, J.D. TI: Funerary artifacts, social status, and atherosclerosis in ancient Peruvian mummy bundles SO: (2014) Global Heart, 9 (2), pp. 219-228. Cited 2 times. [175] AU:Sychra, O., Kounek, F., Papoušek, I., Čapek, M., CárdenasCallirgos, J.M., Franco, S., Literák, I. TI: Chewing lice (Phthiraptera: Amblycera et Ischnocera) from wrens (Passeriformes: Troglodytidae), with description of a new species of Myrsidea SO: (2014) Acta Entomologica Musei Nationalis Pragae, 54 (1), pp. 1-28. [176] AU: Thomas, G.S., Wann, L.S., Allam, A.H., Thompson, R.C., Michalik, D.E., Sutherland, M.L., Sutherland, J.D., Lombardi, G.P., Watson, L., Cox, S.L., Valladolid, C.M., Abd El-Maksoud, G., Al-Tohamy Soliman, M., Badr, I., El-Halim Nur El-Din, A., Clarke, E.M., Thomas, I.G., Miyamoto, M.I., Kaplan, H.S., Frohlich, B., Narula, J., Stewart, A.F.R., Zink, A., Finch, C.E. TI: Why did ancient people have atherosclerosis?: From autopsies to computed tomography to potential causes SO: (2014) Global Heart, 9 (2), pp. 229-237. Cited 3 times. [177] AU: Thompson, R.C., Allam, A.H., Zink, A., Wann, L.S., Lombardi, G.P., Cox, S.L., Frohlich, B., Sutherland, M.L., Sutherland, J.D., Frohlich, T.C., King, S.I., Miyamoto, M.I., Monge, J.M., Valladolid, C.M., El-Halim Nur El-Din, A., Narula, J., Thompson, A.M., Finch, C.E., Thomas, G.S. TI: Computed tomographic evidence of atherosclerosis in the mummified remains of humans from around the world SO: (2014) Global Heart, 9 (2), pp. 187-196. Cited 3 times. [178] AU: Torres, K.J., Villasis, E., Bendezú, J., Chauca, J., Vinetz, J.M., Gamboa, D. TI: Relationship of regulatory T cells to Plasmodium falciparum malaria symptomatology in a hypoendemic region SO: (2014) Malaria Journal, 13 (1), art. no. 108, . [179] AU: Trollip, A.P., Moore, D., Coronel, J., Caviedes, L., Klages, S., Victor, T., Romancenco, E., Crudu, V., Ajbani, K., Vineet, V.P., Rodrigues, C., Jackson, R.L., Eisenach, K., Garfein, R.S., Rodwell, T.C., Desmond, E., Groessl, E.J., Ganiats, T.G., Catanzaro, A. TI: Second-line drug susceptibility breakpoints for Mycobacterium tuberculosis using the MODS assay SO: (2014) International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, 18 (2), pp. 227-232. Cited 3 times. [180] AU: Ugarte-Gil, M.F., Alarcón, G.S. TI: Systemic lupus erythematosus: A therapeutic challenge for the XXI century SO: (2014) Clinical Rheumatology, 33 (4), pp. 441-450. [181] AU: Vanaerschot, M., Dumetz, F., Roy, S., Ponte-Sucre, A., Arevalo, J., Dujardin, J.-C. Anuario 2014 INTERNACIONALES TI: Treatment failure in leishmaniasis: Drug-resistance or another (epi-) phenotype? SO: (2014) Expert Review of Anti-Infective Therapy, 12 (8), pp. 937946. Cited 1 time. [182] AU: Vásquez Cachay, M.E., Gomez, E.P., Rodríguez Gutiérrez, J.L., Lira Mejía, B., Pérez, N.F., Zanuzzi, C.N., Barbeito, C. TI: Paneth cell identification in the small intestine of guinea pig offsprings (Cavia porcellus) SO: (2014) Anatomical Record, 297 (5), pp. 856-863. [183] AU:Villafuerte, F.C., Macarlupú, J.L., Anza-Ramírez, C., CorralesMelgar, D., Vizcardo-Galindo, G., Corante, N., León-Velarde, F. TI: Decreased plasma soluble erythropoietin receptor in highaltitude excessive erythrocytosis and Chronic Mountain Sickness SO: (2014) Journal of Applied Physiology, 117 (11), pp. 1356-1362. [184] AU:Wann, L.S., Thompson, R.C., Allam, A.H., Finch, C.E., Zink, A., Frohlich, B., Kaplan, H., Lombardi, G.P., Sutherland, M.L., Sutherland, J.D., Watson, L., Cox, S.L., Miyamoto, M.I., Stewart, A.F.R., Narula, J., Thomas, G.S. TI: Atherosclerosis: A longue durée approach SO: (2014) Global Heart, 9 (2), pp. 239-244. Cited 2 times. [185] AU: Watts, N.S., Pajuelo, M., Clark, T., Loader, M.-C.I., Verastegui, M.R., Sterling, C., Friedland, J.S., Garcia, H.H., Gilman, R.H. TI: Taenia solium infection in Peru: A collaboration between Peace Corps Volunteers and researchers in a community based study SO: (2014) PLoS ONE, 9 (12), art. no. e113239, . [186] AU: Wingfield, T., Schumacher, S.G., Sandhu, G., Tovar, M.A., Zevallos, K., Baldwin, M.R., Montoya, R., Ramos, E.S., Jongkaewwattana, C., Lewis, J.J., Gilman, R.H., Friedland, J.S., Evans, C.A. TI: The seasonality of tuberculosis, sunlight, vitamin D, and household crowding SO: (2014) Journal of Infectious Diseases, 210 (5), pp. 774-783. [187] AU: Wingfield, T., Boccia, D., Tovar, M., Gavino, A., Zevallos, K., Montoya, R., Lönnroth, K., Evans, C.A. TI: Defining Catastrophic Costs and Comparing Their Importance for Adverse Tuberculosis Outcome with Multi-Drug Resistance: A Prospective Cohort Study, Peru Anuario 2014 PUBLICACIONES SO: (2014) PLoS Medicine, 11 (7), art. no. e1001675, . Cited 1 time. [188] AU: Wojtal, K.A., Cee, A., Lang, S., Götze, O., Frühauf, H., Geier, A., Pastor-Anglada, M., Torres-Torronteras, J., Martí, R., Fried, M., Lutz, T.A., Maggiorini, M., Gassmann, M., Rogler, G., Vavricka, S.R. TI: Downregulation of duodenal SLC transporters and activation of proinflammatory signaling constitute the early response to high altitude in humans SO:(2014) American Journal of Physiology - Gastrointestinal and Liver Physiology, 307 (7), pp. G673-G688. [189] AU: Yalcindag, E., Rougeron, V., Elguero, E., Arnathau, C., Durand, P., Brisse, S., Diancourt, L., Aubouy, A., Becquart, P., D’Alessandro, U., Fontenille, D., Gamboa, D., Maestre, A., Ménard, D., Musset, L., Noya, O., Veron,V., Wide, A.,Carme, B., Legrand, E.,Chevillon, C., Ayala, F.J., Renaud, F.,Prugnolle, F. TI: Patterns of selection on Plasmodium falciparum erythrocytebinding antigens after the colonization of the New World SO: (2014) Molecular Ecology, 23 (8), pp. 1979-1993. [190] AU: Yucra, S., Tapia, V., Steenland, K., Naeher, L.P., Gonzales, G.F. TI: Maternal exposure to biomass smoke and carbon monoxide in relation to adverse pregnancy outcome in two high altitude cities of Peru SO: (2014) Environmental Research, 130, pp. 29-33. [191] AU: Zhong, Q., Gelaye, B., Rondon, M., E. Sánchez, S., J. García, P., Sánchez, E., V. Barrios, Y., E. Simon, G., C. Henderson, D., May Cripe, S., A. Williams, M. TI: Comparative performance of Patient Health Questionnaire-9 and Edinburgh Postnatal Depression Scale for screening antepartum depression SO: (2014) Journal of Affective Disorders, 162, pp. 1-7. Cited 2 times. [192] AU:Zink, A., Wann, L.S., Thompson, R.C., Keller, A., Maixner, F., Allam, A.H., Finch, C.E., Frohlich, B., Kaplan, H., Lombardi, G.P., Sutherland, M.L., Sutherland, J.D., Watson, L., Cox, S.L., Miyamoto, M.I., Narula, J., Stewart, A.F.R., Thomas, G.S., Krause, J. TI: Genomic Correlates of Atherosclerosis in Ancient Humans SO: (2014) Global Heart, 9 (2), pp. 203-209. Cited 3 times. 85 PUBLICACIONES PUBLICACIONES NACIONALES EN ESPAÑOL DE UPCH 1 / 74 LILACS LILACS-Express Málaga, Germán. - ¿Es posible una reforma del sector salud, prescindiendo del desarrollo académico y con personal de salud “multi-empleo”? - Is health sector reform possibl e without academic development of the health system and with “multifunction” health staff?. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(4):803-804, oct.-dic. 2014. 2 / 74 LILACS LILACS-Express Guillén-Mendoza, Daniel; Quiroga de Michelena, María. - Primer reporte de alcaptonuria en el Perú - First report of alkaptonuria in Peru. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(4):793-795, oct.-dic. 2014.ilus. 3 / 74 LILACS LILACS-Express Bambarén-Alatrista, Celso; Alatrista-Gutiérrez de Bambarén, María del Socorro. - Impacto ambiental de un hospital público en la ciudad de Lima, Perú - Environmental impact of a public hospital in the city of Lima, Peru. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(4):712-715, oct.dic. 2014.tab. 4 / 74 LILACS LILACS-Express Orrego-Solano, Miguel Ángel; Cangalaya, Carla; Nash, Theodore E.; Guerra-Giraldez, Cristina.Grupo de Trabajo en Cisticercosis en Perú. - Identificación de células proliferativas en quistes de Taenia solium - Identification of proliferating cells in Taenia solium cysts. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(4):702-706, oct.-dic. 2014.ilus, tab. 5 / 74 LILACS LILACS-Express Leiva-Revilla, Johanna; Guerra-Castañon, Félix; Olcese-Mori, Paola; Lozada, Iván; Rubio, Julio; Gonzales, Carla; Gonzales, Gustavo F.. Efecto de la maca roja (Lepidium meyenii) sobre los niveles de IFN-γ en ratas ovariectomizadas - Effect of red maca (Lepidium meyenii) on INF-γ levels in ovariectomized rats. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(4):683-688, oct.-dic. 2014.ilus, tab. 6 / 74 LILACS LILACS-Express Rodriguez-Cardenas, Yalil Augusto; Arriola-Guillen, Luis Ernesto; Flores-Mir, Carlos. - Björk-Jarabak cephalometric analysis on CBCT synthesized cephalograms with different dentofacial sagittal skeletal patterns. Dental press j. orthod. (Impr.); 19(6):53-53, Nov-Dec/2014. tab, graf. 7 / 74 LILACS LILACS-Express Siu, Alejandro; Siu, Diego. - Comparación entre las técnicas de la gota de agua y la tijera de Metzembaum en la técnica del TOT (trans obturatriz tape) para la aplicación de la tensión Sling en el ángulo sub-uretral para la cura de la incontinencia urinaria de la mujer en 86 el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú - Comparison between two different techniques, the drop of water technique versus the Metzembaum scissors technique, to give an adecuate tension to the suburethral sling where TOT is used as treatment for urinary incontinence in The Arzobispo Loayza national hospital, Lima-Peru. Horiz. méd. (Impresa); 14(3):28-32, jul. 2014.ilus. 8 / 74 LILACS LILACS-Express Gutiérrez Sierra, Manuel; Llosa Isenrich, María Paola Lucía. - El programa de medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia The program of the medical career in Universidad Peruana Cayetano Heredia. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(3):582-587, jul.-sep. 2014.ilus, tab. 9 / 74 LILACS LILACS-Express Alarcón, Renato D; Suarez-Richards, Manuel; Sarabia, Silvana. Educación psiquiátrica y componentes culturales en la formacion del médico: perspectivas latinoamericanas - Psychiatric education and cultural components during medical training: latin american perspectives. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(3):557-565, jul.sep. 2014. 10 / 74 LILACS LILACS-Express Montoya, Leonor; Rodríguez, Ericka; Zúñiga, Grace; Yamamoto, Gaby; González, Elsa. - Abdomen agudo en pacientes con VIH/SIDA atendidos en un hospital nacional de Lima, Perú - Acute abdomen in patients with HIV/AIDS seen in a national hospital of Lima, Peru. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(3):515-519, jul.-sep. 2014.ilus, tab. 11 / 74 LILACS LILACS-Express Chaupis-Meza, David; Rojas, Juan; Gasco, Manuel; Gonzales, Gustavo F. - Efecto hipotensor del extracto de ajo (Allium sativum) macerado por 18 semanas en un modelo experimental in vivo Hypotensive effect of extract of macerated garlic (Allium sativum) for 18 weeks in an in vivo experimental model. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(3):461-466, jul.-sep. 2014.tab. 12 / 74 LILACS LILACS-Express Coveñas, Cecilia; Dextre, Georgette; Fernandez, Diana; Mosquito, Susan; Ochoa, Theresa. - Efecto de lactoferrina bovina en la formación de biofilms en cepas clínicas de E. coli enteroagregativa - Effect of bovine lactoferrin biofilms in the formation of clinical strains of enteroaggregative E. coli. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(3):454-460, jul.-sep. 2014.ilus, graf, tab. 13 / 74 LILACS Olascoaga-Mesía, Ana Cecilia. - Docencia clínica con los residentes de medicina interna del ámbito hospitalario al ambulatorio - Clinical teaching with the residents of internal medicine from the hospital setting to outpatient service. Rev. Soc. Peru. Med. Interna; 27(2):99102, abr.-jun. 2014. Anuario 2014 NACIONALES 14 / 74 LILACS experimental Documentos relaccionados Morales-Guzmán-Barrón, Rosanna. - Iniciativas de reponsabilidad social por empresas y universidades en áreas de salud pública Social responsibility initiatives by companies and universities in areas of public health. Rev. Soc. Peru. Med. Interna; 27(2):95-98, abr.-jun. 2014. 15 / 74 LILACS experimental Documentos relaccionados Hernández-Obando, Enrique; Zapata-Ojeda, Yoel; Hurtado-Aréstegui, Abdías. - Intoxicación por Paraquat - Paraquat’s poisoning. Rev. Soc. Peru. Med. Interna; 27(2):84-88, abr.-jun. 2014.tab, graf. 16 / 74 LILACS Hidalgo-Arroyo, Edwin; Pamo-Reyna, Oscar G; Mier, Milagros. Ergotismo inducido por ritonavir - Ergotism induced by ritonavir. Rev. Soc. Peru. Med. Interna; 27(2):81-83, abr.-jun. 2014.ilus. 17 / 74 LILACS Laimito-Quispe, Gilda; Elguera-Falcón, Freddy; Flores-Mamani, Víctor. - Osteoartritis tuberculosa del codo - Tuberculous osteoarthritis of the elbow. Rev. Soc. Peru. Med. Interna; 27(2):79-80, abr.-jun. 2014.ilus. 18 / 74 LILACS Pareja-Sebedo, Mery Carold; Valdivia-Roldán, Mario; GradosDoroteo, Julio. - Características clínicas y factores asociados al cáncer de páncreas - Clinical characteristics and associated factors to pancreatic cancer. Rev. Soc. Peru. Med. Interna; 27(2):58-62, abr.jun. 2014.graf. 19 / 74 LILACS Gayoso Cervantes, Oscar D. - Prevención para la exacerbación aguda en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica / Prevention of acute exacerbation in chronic obstructive pulmonary disease. Diagnóstico (Perú); 53(1):20-25, ene.-mar. 2014.tab, graf. 20 / 74 LILACS Accinelli Tanaka, Roberto A. - La EPOC en el Perú es por exposición a biomasa / The EPOC in Peru is for exhibition to biomass. Diagnóstico (Perú); 53(1):3-4, ene.-mar. 2014. 21 / 74 LILACS next record last record LILACS-Express Gonzales, Gustavo F.; Steenland, Kyle. - Environmental health in Peru: outdoor and indoor air contamination. Rev. panam. salud pública = Pan am. j. public health; 36(2):141-141, Aug. 2014. 22 / 74 LILACS LILACS-Express Cipriani T, Enrique. - Características demográficas y epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados por cetoacidosis diabética - Demographic and epidemiological characteristics of patients with type 2 diabetes mellitus hospitalized with diabetic ketoacidosis. Rev. méd. hered; 25(3):183-186, jul. 2014. 23 / 74 LILACS LILACS-Express Tapia-Tapia, J. Carlos; Ponce, Oscar J; Málaga, Germán. - ¿Por qué debemos regular el uso de prendas y uniformes de los profesionales de la salud? - Why should we regulate the wearing of clothes and uniforms of health professionals?. Rev. méd. hered; 25(3):178-180, jul. 2014. 24 / 74 LILACS LILACS-Express Saito, Carla; Padilla, Miguel; Valle, Andrea; Castañeda, Enrique. Tratamiento quirúrgico de la endocarditis infecciosa en un hospital Anuario 2014 PUBLICACIONES general: Indicaciones y morbi-mortalidad - Surgical treatment of infectious endocarditis in a general hospital: Indications for and morbimortality. Rev. méd. hered; 25(3):135-141, jul. 2014.graf, tab. 25 / 74 LILACS LILACS-Express Espinoza, Eduardo; Castañeda, Enrique. - Características clínicas de los traumas vasculares periféricos en pacientes atendidos en un hospital general de Lima, Perú - Clinical features of peripheral vascular trauma in patients attending a general hospital in Lima, Peru. Rev. méd. hered; 25(3):122-128, jul. 2014.graf, tab. 26 / 74 LILACS LILACS-Express Rodriguez, Giuliana; Romero, Beatriz; Samalvides, Frine. Características de la prescripción de antimicrobianos en pacientes hospitalizados en el Departamento de enfermedades infecciosas en un hospital de Lima, Perú - Antibiotic prescription patterns in hospitalized patients in an infectious diseases department in Lima, Peru. Rev. méd. hered; 25(3):117-121, jul. 2014.ilus, tab. 27 / 74 LILACS LILACS-Express García, Coralith. - Muchos antibióticos y pocos aislamientos bacterianos en el ambiente hospitalario - Many antibiotics and few bacterial isolates in the hospital environment. Rev. méd. hered; 25(3):115-116, jul. 2014. 28 / 74 LILACS LILACS-Express Changana Arroyo, Arturo; Villafane Alva, Ronald. - Acerca de una nueva edición del Curso de Psiquiatría de Honorio Delgado - About a new edition of Honorio Delgado’s Course of Psychiatry. Rev. neuropsiquiatr; 77(3):196-197, jul. 2014. 29 / 74 LILACS LILACS-Express Samalvides, Susan K.; Milla, Luis M.; Vila, Judith R.; Espinoza, Iván O.; Guillén-Pinto, Daniel. - Tres formas clínico-radiológicas de compromiso neurológico por toxoplasmosis congénita - Three clinic-radiological forms of neurological compromise by congenital toxoplasmosis. Rev. neuropsiquiatr; 77(3):188-195, jul. 2014.ilus. 30 / 74 LILACS LILACS-Express Masías-Arias, Lubeth; Fiestas-Teque, Luis. - Psicosis desencadenada por metilfenidato en un adolescente con trastorno de déficit de atención e hiperactividad - Methylphenidate-induced psychosis in an adolescent patient with attention deficit hyperactivity disorder. Rev. neuropsiquiatr; 77(3):175-178, jul. 2014.tab. 31 / 74 LILACS LILACS-Express Vásquez-Manrique, Jim F; Maruy-Saito, Aldo; Verne-Martin, Eduardo. - Frecuencia del síndrome de burnout y niveles de sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia en el año 2014: Lima, Perú Burnout syndrome frequency and levels of its dimensions in health care workers of pediatric emergency at Hospital Nacional Cayetano Heredia in 2014: Lima, Peru. Rev. neuropsiquiatr; 77(3):168-174, jul. 2014.tab. 32 / 74 LILACS Nizama-Valladolid, Martín. - Dr. J. Alfredo Saavedra Villalobos (17.07.1917 - 24.01.2014). Rev. neuropsiquiatr; 77(1):57-60, ene.-mar. 2014.ilus. 33 / 74 LILACS Vega-Dienstmaier, Johann M; Arévalo-Flores, J. Martín. - Clasificación mediante análisis de conglomerados: un método relevante para la psiquiatría - Classification by cluster analysis: a relevant method for 87 PUBLICACIONES psychiatry. Rev. neuropsiquiatr; 77(1):31-39, ene.-mar. 2014.graf, tab. 34 / 74 LILACS LILACS-Express Osada, Jorge; Loyola-Sosa, Steev; Ruiz-Grosso, Paulo. - Publicación de trabajo de conclusión de curso de estudiantes de medicina de una universidad peruana - Publicação de trabalho de conclusão de curso de estudantes de medicina de uma universidade peruana Dissertation publication by medical students at a peruvian university. Rev. bras. educ. méd; 38(3):308-313, jul.-sept. 2014. 35 / 74 LILACS LILACS-Express Fiestas-Teque, Luis. - Pica en anemia severa: a propósito de un caso - Pica in severe anemia: A case report. Rev. neuropsiquiatr; 77(2):123127, abr. 2014.tab. 36 / 74 LILACS LILACS-Express Sánchez-Fernández, Miguel D; Tomateo-Torvisco, David. Síndromes psiquiátricos en personas infectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana: una revisión breve - Psychiatric syndromes in people infected with the Human Immunodeficiency Virus: a brief review. Rev. neuropsiquiatr; 77(2):70-77, abr. 2014.tab. 37 / 74 LILACS LILACS-Express Pedraz Petrozzi, Bruno; Arévalo Flores, Martín. - Psicosis sintomáticas - Symptomatic psychoses. Rev. neuropsiquiatr; 77(2):63-69, abr. 2014.tab. 38 / 74 LILACS LILACS-Express Vega-Dienstmaier, Johann M; Coronado-Molina, Oscar; Mazzotti, Guido. - Validez de una versión en español del Inventario de Depresión de Beck en pacientes hospitalizados de medicina general - Validity of a version in Spanish of the Beck Depression Inventory in medical inpatients. Rev. neuropsiquiatr; 77(2):95-103, abr. 2014.ilus, tab. 39 / 74 LILACS LILACS-Express Castillo-Martell, Humberto. - Horizontes epistemológicos de la psiquiatría: objetivando la subjetividad - Epistemological horizons of psychiatry: objectification of the subjectivity.. Rev. neuropsiquiatr; 77(2):78-85, abr. 2014. 40 / 74 LILACS Pamo-Reyna, Oscar G; Humpire-Molina, Danny Jesús; Fucay-Guin, Luis. - Sobre el rostro de Carrión - On the Carrion´s face. Rev. Soc. Peru. Med. Interna; 27(1):27-32, ene.-mar. 2014.ilus. 41 / 74 LILACS Loyola-Sosa, Steev O. - Digitalizando los datos en la gestión de donantes de sangre: ¨Lujo o necesidad? - Digitizing the data in the management of blood donor: Luxury or necessity?. Rev. méd. hered; 25(1):53-54, ene.-mar. 2014. 42 / 74 LILACS Valdivia-Infantas, Melinda M; Rodriguez-Benites, Adrian. - Intoxicación letal por Clorfenapir, un plaguicida derivado pirrólico. Reporte de un caso - Chlorfenapyr lethal poisoning, a pesticide derived pyrrole. Case Report. Rev. méd. hered; 25(1):42-45, ene.-mar. 2014.tab, ilus. 43 / 74 LILACS experimental Documentos relaccionados Orellano, Carlos. - Implementación de un microscopio virtual para el curso de Patología General del pregrado en una Facultad de Medicina - Implementation of a virtual microscope for the undergraduate general pathology course in a school of medicine. Rev. méd. hered; 25(1):3741, ene.-mar. 2014.tab. 88 NACIONALES 44 / 74 LILACS experimental Documentos relaccionados Suarez, Jacsel; Pineda, Roberto; Medina, Félix; Jiménez, Sofía. Hipotensión ortostática en el adulto mayor: Frecuencia y factores asociados - Orthostatic hypotension in the elder: Frequency and associated factors. Rev. méd. hered; 25(1):30-36, ene.-mar. 2014.tab, graf. 45 / 74 LILACS experimental Documentos relaccionados Hinojosa-Andía, Lucy Johanna; Del Carpio-Jayo, Daniel. - Bacteriemia asociada a neutropenia febril en pacientes hemato-oncológicos, su espectro bacteriano y patrón de susceptibilidad antibiótica - Bacteremia associated with febrile neutropenia in hematologyoncology patients, bacterial spectrum and antibiotic susceptibility pattern. Rev. méd. hered; 25(1):22-29, ene.-mar. 2014.tab. 46 / 74 LILACS experimental Documentos relaccionados Osada, Jorge; Loyola-Sosa, Steev; Berrocal, Alfredo. - Tiempo de evaluación de proyectos y de ejecución de trabajos de investigación de estudiantes de una Facultad de Medicina de una universidad privada peruana - Time for evaluation and implementation of research projects from a school of medicine in a private university in Peru. Rev. méd. hered; 25(1):13-21, ene.-mar. 2014. 47 / 74 LILACS experimental Documentos relaccionados Ticse, Ray; Alán-Peinado, Alexis; Baiocchi-Castro, Luis. Características demográficas y epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados por cetoacidosis diabética en un hospital general de Lima-Perú - Demographic and epidemiological characteristics of patients with type 2 diabetes mellitus hospitalized with diabetic ketoacidosis in a general hospital in Lima, Peru. Rev. méd. hered; 25(1):5-12, ene.-mar. 2014.graf, tab. 48 / 74 LILACS LILACS-Express Proaño, Alvaro; Aragón, Romina E.; Proaño, José Leonidas. - ? - ?? - Z-Score: Fenton 2013. Ten-year update - Escore Z: Fenton 2013. Atualização de dez anos. J. pediatr. (Rio J.); 90(4):428-428, JulAug/2014. LILACS-Express Davalos, Long F; Málaga, Germán. - El accidente cerebrovascular en el Perú: una enfermedad prevalente olvidada y desatendida - Stroke in Peru: a forgotten and unattended prevalent disease. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(2):400-401, abr.-jun. 2014. 50 / 74 LILACS LILACS-Express Gonzales, Gustavo F; Valqui, Christian; Chau, Jorge. - Producción científica de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias Scientific production of members of the National Academy of Sciences. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(2):396-396, abr.-jun. 2014.tab. 51 / 74 LILACS LILACS-Express Proaño, Alvaro; Ruiz, Eloy F. - Enfermedad de monge: ¿un epónimo en olvido? - Monge’s disease: a forgotten eponym?. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(2):394-394, abr.-jun. 2014. 52 / 74 LILACS LILACS-Express Zea-Vera, Alonso; Turin, Christie G; Ochoa, Theresa J. - Unificar los criterios de sepsis neonatal tardía: propuesta de un algoritmo de vigilancia diagnóstica - Unifying criteria for late neonatal sepsis: proposal for an algorithm of diagnostic surveillance. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(2):358-363, abr.-jun. 2014.ilus, graf, tab. Anuario 2014 NACIONALES PUBLICACIONES 53 / 74 LILACS LILACS-Express Maguiña Vargas, Ciro; Pachas, Paul. - Experiencias en la prevención y control de la enfermedad de Carrión en el Perú - Experiences in the prevention and control of Carrión’s disease in Peru. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(2):348-351, abr.-jun. 2014.tab. Alejandra; Bustamente Robles, Katherine Yelenia; Zegarra Chang, Arturo; Bravo, Eduar; Bussalleu Rivera, Alejandro. - Evaluación del efecto de la Lepidium meyenii “Maca” en la mucosa gástrica en pacientes con dispepsia funcional - Assesing the effect of Lepidium meyenii “Maca” on the gastric mucosa in patients with functional dyspepsia. Rev. gastroenterol. Perú; 34(1):39-43, ene. 2014.ilus, tab. 54 / 74 LILACS LILACS-Express Huerta A, Salas M, Yarinsueca J, Maguiña C, UPCH IMTAVH Enfermedad de Carrión grave, complicada con Leptospirosis reporte de un caso. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública, 2014; 31(2): 380.y 62 / 74 LILACS LILACS-Express Novoa Reyes, Italo; Caravedo Martínez, María; Huerta-Mercado Tenorio, Jorge; De los Ríos Senmache, Raúl; Pinto Valdivia, José; Bussalleu Rivera, Alejandro. - Recurrencia de la infección gástrica con Helicobacter pylori en adultos peruanos con distrés postprandial dos años después de la erradicación exitosa - Recurrence rate of Helicobacter pylori infection two years after successful eradication in Peruvian patients presenting with postprandial distress syndrome. Rev. gastroenterol. Perú; 34(1):15-21, ene. 2014.ilus, tab. 55 / 74 LILACS LILACS-Express Gonzales, Gustavo F; Tapia, Vilma; Serruya, Suzanne J. - Sífilis gestacional y factores asociados en hospitales públicos del Perú en el periodo 2000-2010 - Gestational syphilis and associated factors in public hospitals of Peru during 2000-2010. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(2):211-221, abr.-jun. 2014.ilus, tab. 56 / 74 LILACS experimental Documentos relaccionados LILACS-Express Elbers, Alexandra; Carbajal, André Aquiles; Carballo, Juan D; Coz, José; Díaz, Vivian; Falconi, Ángelo; Calvo, Armando. - Nariz en silla de montar - Saddle nose deformity. Rev. méd. hered; 25(2):104-104, abr. 2014.ilus. 57 / 74 LILACS LILACS-Express Baca, Carlos; Yupanqui, Lisette; Canales, Jhan; Zamudio, María Luz; Quispe, María del Carmen; Tamariz, Jesús H. - Serotipos y susceptibilidad antimicrobiana de Shigella aisladas en un instituto de salud pediátrico de Lima, Perú entre enero y julio 2013 - Serotypes and antimicrobial susceptibility of Shigella isolated in Pediatric Health Institute in Lima, Peru from January to July 2013. Rev. méd. hered; 25(2):73-79, abr. 2014.tab. 58 / 74 LILACS Cuba-Fuentes, Maria; Romero-Albino, Zoila; Cuellar-De la Cruz, Yuri. - Relación de tipo y ciclo vital familiar con la presencia de problemas psicosomáticos en un consultorio docente de medicina familiar - Association of kind and family life cycle with the presence of psychosomatic problems in an academic family practice outpatient setting. Rev. méd. hered; 25(2):68-72, abr. 2014.tab. 59 / 74 LILACS LILACS-Express Robles, Christian; Turín, Christie; Villar, Alicia; Huerta-Mercado, Jorge; Samalvides, Frine. - Evaluación microbiológica de la desinfección de alto nivel de los endoscopios flexibles en un hospital general - Surveillance cultures after high-level disinfection of flexible endoscopes in a general hospital. Rev. gastroenterol. Perú; 34(2):115119, abr. 2014.ilus, tab. 60 / 74 LILACS experimental Documentos relaccionados LILACS-Express Mejía Cordero, Fernando; Guevara Miranda, Julissa; Huerta Mercado, Jorge; Legua Leiva, Pedro; Seas Ramos, Carlos. - Compromiso intestinal por Mycobacterium avium en un paciente con VIH/ SIDA Intestinal disease due to Mycobacterium avium in a patient with HIV/ AIDS. Rev. gastroenterol. Perú; 34(1):59-61, ene. 2014.ilus. 61 / 74 LILACS LILACS-Express Benites Goñi, Harold Eduardo; Cok García, Jaime; Bussalleu Cavero, Anuario 2014 63 / 74 LILACS LILACS-Express Valdivia-Infantas, Melinda M. - Intoxicación accidental por mercurio elemental. Acta méd. peru; 31(1):61-61, ene. 2014.ilus. 64 / 74 LILACS LILACS-Express Carrasco-Cortez, Víctor. - Los trabajadores de salud, los actores olvidados de las reformas - Workers in health, the forgotten actors by reform’s. Acta méd. peru; 31(1):50-56, ene. 2014.ilus, graf, tab. 65 / 74 LILACS LILACS-Express Salazar Silva, Fernando; Villatoro Velazquez, Jorge Ameth; Oliva Robles, Natania Froylan; Hynes, Marya; de Marco, Maria. - Relationship between human development and drug use. Human development index and drug use - Relación entre el índice de desarrollo humano y uso de drogas. Salud ment; 37(1):35-39, Jan.-Feb. 2014.tab. 66 / 74 LILACS López, J; Alarcón, M; Sacsaquispe, S. - Utilización de sulfato de calcio hemihidratado como material de relleno y barrera en un alveolo post-exodoncia: Una observación clínica, tomográfica e histológica comparativa a 4 meses antes de la colocación de implantes - Use of calcium sulfate hemihydrate as a filler and barrier in a post-extraction alveolus: A clinical, tomographic and histological comparative observation to 4 months before implant placement. Rev. clín. periodoncia implantol. rehabil. oral (Impr.); 7(1):29-31, abr. 2014.ilus. 67 / 74 LILACS Saavedra-Garcia, Lorena; Bernabé-Ortiz, Antonio; Diez-Canseco, Francisco; Miranda, J. Jaime. - Generando información: ¿Sabemos cuánto es el consumo promedio de sal y cuáles son sus fuentes? Generating information: What is the average consumption of salt and what are the sources?. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(1):169180, ene.-mar. 2014.ilus. 68 / 74 LILACS LILACS-Express Valle, Giancarlo A; Poterico, Julio A; Quispe, Renato. - Cuidadores informales de pacientes con enfermedades cerebrovasculares Informal caregivers of patients with cerebrovascular diseases. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(1):169-180, ene.-mar. 2014. 69 / 74 LILACS LILACS-Express Carrasco, Juan; Soto, Leslie; Samalvides, Frine; Asencios, Luis; Quispe, Neyda; Valencia, Eddy. - Infección pulmonar por Mycobacterium avium en paciente VIH/SIDA: Primer reporte en Perú - Mycobacterium avium lung infection in HIV/AIDS patient: First report 89 PUBLICACIONES in Peru. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(1):156-159, ene.-mar. 2014.ilus. 70 / 74 LILACS LILACS-Express Vásquez-Kunze, Sergio; Málaga, Germán. - Las nuevas guías de hipertensión arterial y dislipidemia, más allá de la controversia, ¿son guías confiables?: beyond the controversy, are they reliable guides? New guidelines for high blood pressure and dyslipidemia. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(1):143-150, ene.-mar. 2014.ilus. 71 / 74 LILACS Ugarte-Gil, César; Moore, David AJ. - Comorbilidad de tuberculosis y diabetes: Problema aún sin resolver - Tuberculosis and diabetes co-morbidity: An unresolved problem. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(1):137-142, ene.-mar. 2014. 72 / 74 LILACS LILACS-Express Gonzales, Gustavo F; Villaorduña, Leonidas; Gasco, Manuel; Rubio, Julio; Gonzales, Carla. - Maca (Lepidium meyenii Walp), una revisión sobre sus propiedades biológicas - Maca (Lepidium meyenii Walp), a review of its biological properties. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(1):100-110, ene.-mar. 2014.ilus, tab. NACIONALES en ratones - Phagotherapy faced with Staphylococcus aureus methicilin resistant infections in mice. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(1):69-77, ene.-mar. 2014.ilus, tab. 74 / 74 LILACS LILACS-Express Ruiz-Grosso, Paulo; Loret de Mola, Christian; Miranda, J. Jaime. Asociación entre violencia contra la mujer ejercida por la pareja y desnutrición crónica en sus hijos menores de cinco años en Perú Association between violence against women inflicted by the partner and chronic malnutrition in their children under five years old in Peru. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(1):16-23, ene.-mar. 2014.ilus, tab. 75 / 74 LILACS LILACS-Express Málaga, Germán. - Las enfermedades crónicas no transmisibles, un reto por enfrentar - Chronic non-communicable diseases, a challenge to face. Rev. peru. med. exp. salud publica; 31(1):6-8, ene.-mar. 2014. 73 / 74 LILACS LILACS-Express Tamariz, Jesús H; Lezameta, Lizet; Guerra, Humberto. - Fagoterapia frente a infecciones por Staphylococcus aureus meticilino resistente AUSPICIADORES 90 Anuario 2014