Usos y apropiaciones de la radio de servicio público, comunitaria e

Anuncio
1290
Comunicación Intercultural
Usos y apropiaciones de la radio de servicio público, comunitaria e indigenista de
frente a la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2013
Lourdes Marisol Chan Concha
Profesora-Investigadora, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Maestría en Comunicación por la FCPyS, UNAM.
Resumen
En el 2013, México sufrió una de las más importantes modificaciones legales en
materia de medios de comunicación, la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión,
a partir de la cual varios de los lineamientos jurídicos que habían regido el que hacer de
la radio y televisión por más de cinco décadas en el país fueron modificados; esto implicó,
entre otras cosas, que los permisos para operar medios de comunicación desaparecieran,
que todas las radiodifusoras existentes adoptaran la figura jurídica de concesiones y que
se aceptara la existencia de medios de uso público y social, entre los que figuran las radios
indigenistas, las comunitarias y las públicas.
Este trabajo pretender documentar y analizar, a partir de los acercamientos teóricos
más recientes sobre radiodifusión y sociología de la cultura, el uso y las apropiaciones
que sobre los lineamientos jurídicos que regulan la radiodifusión en el país, a través
de la Ley de Radio y Televisión, hacen y han hecho los ciudadanos constructores de la
radio indígena, indigenista, comunitaria y pública, todas ellas ahora reconocidas bajo el
carácter de uso público y social.
La investigación de la práctica de estos modelos radiofónicos, realizada a la luz de
la reciente Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión y sus propuestas de Leyes
secundarias, permitirá observar, a partir de un enfoque cualitativo, cómo las prácticas de
uso y apropiación en estos medios responden a una lógica que rebasa el ámbito legal,
basándose principalmente en las prácticas culturales de su pueblo, elemento importante
para comprender la naturaleza de acción de estos medios que hoy más que nunca se
desarrollan y proliferan de manera incesante en todo el territorio mexicano.
1291
Comunicación Intercultural
Usos y apropiaciones de la radio de servicio público, comunitaria e indigenista de
frente a la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2013
Lourdes Marisol Chan Concha
Profesora-Investigadora, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Maestría en Comunicación por la FCPyS, UNAM.
México es uno de los países en el mundo con más larga tradición radiofónica; la práctica de estos medios inicia desde 1916 con los
primeros experimentos radiofónicos, sobre los cuales, en la década de los veinte, se desarrollará finalmente la radiodifusión, apoyada
principalmente por la industria privada y el Estado, éste último ha desempeñado un papel preponderante en la configuración del
medio con la operación de emisoras culturales, educativas e indigenistas en todo el territorio mexicano (Radio Educación 1924; Radio
Universidad 1937, IMER 1983, INI, 1979, CDI, 2003).
Durante ese largo período estos medios han transitado por diversidad de cambios, usos, funciones y servicios. A partir de 1960 con
la Ley Federal de Radio y Televisión se sientan las bases para la regulación de los medios de comunicación, desde entonces la radio y
televisión serán catalogadas bajo el régimen de medios concesionados y permisionados. Los primeros se caracterizan por tener como
principal fin la comercialización y el lucro; en tanto los segundos no contarán con esta prerrogativa y su función será netamente social,
entre éstos se encuentran las radios indigenistas, educativas y culturales, modelos que en México han sido construidos a través de los
años de manera empírica por directivos y productores, periodistas y técnicos del medio, y no teóricamente cómo lo han planteado los
investigadores ingleses Jerry Booth y Peter Lewis (Lewis y Booth, 1983).1
A pesar de la existencia teórica y jurídica de estos modelos, parece evidente que no ha habido una apropiación conceptual en
ninguno de estos ámbitos por parte de los que hacen la radio en el país, llámense directores de emisoras, productores, periodistas,
musicalizadores, guionistas etcétera; la radio simplemente adopta formatos y contenidos según el lugar y la circunstancia.
El problema de esta situación recae en que en México pareciera que, desde hace décadas, se está produciendo una radio sin claridad
ni rumbo en cuánto a “su deber ser” en las áreas arriba mencionadas.
Esta investigación parte del supuesto de que una de las razones que originan esta desvinculación entre práctica radiofónica, teoría
(modelos radiofónicos) y regulación jurídica es una cuestión preponderantemente cultural; entendiendo por cultura un conjunto de
significados transmitidos históricamente, encarnados en forma simbólica, incluidas acciones, discursos, y objetos de varios tipos a través
de los cuáles los individuos se comunican con los otros y comparten sus experiencias, concepciones y creencias (Geetz, 1994).
Así pues, a más de cinco décadas de lucha ciudadana por la transformación de la Ley de medios de 1960, finalmente en junio de
2013 se publica en el Diario Oficial de la Federación la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2013, en la cual se presentan
cambios sustantivos en cuanto a la figura jurídica de los medios, lo que significa que estos dejan de ser concesionados y permisionados
y en su lugar se establece el carácter de concesión para todos, distinguiéndolos a partir de su uso, ya sea comercial, público, privado o
social. En la última de estas categorías es donde se reconoce por primera vez que en el país existen medios que se enfocan a atender a
la población y que funcionan con fines de servicio social y no comercial o gubernamental. En este sector entran las radio comunitarias e
indigenistas, parte de nuestro objeto de investigación, las cuales por vez primera son reconocidas jurídicamente.
Otro modelo que incorpora la ley y le da un peso relevante es el servicio público radiofónico y le da realce a los siguientes puntos: a)
Independencia editorial, b) autonomía de gestión financiera, c) garantías de participación ciudadana, d) reglas claras de transparencia
y rendición de cuentas, e) defensa de sus contenidos, f) opciones de financiamiento, g) pleno acceso a las tecnologías, h) reglas para la
expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales.
1
Jerry Booth y Peter Lewis en su libro El medio invisible han establecido una serie de modelos radiofónicos sobre los cuales han hechos profundas reflexiones en
torno a sus prácticas y usos en diversos países.
1292
Comunicación Intercultural
Todo este conglomerado de términos, objetivos, conceptos que incorpora la Ley implica y exige una seria reflexión y análisis desde
la perspectiva científica y social que nos ayude a comprender, entre otras cosas, los usos sociales y públicos de la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y las trascendencias y alcances en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Y es que, sobre el tema, hasta diciembre de 2013, y en virtud de que la Reforma es un tema reciente, existen pocas investigaciones
al respecto, la mayor parte son artículos de opinión y notas en periódicos, revistas, e internet por parte de especialistas en telecomunicaciones, radiodifusión y el ámbito jurídico, entre los que encontramos al investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la
UNAM, Raúl Trejo Delarbre, quien en la revista Zócalo ha publicado reflexiones sobre el tema; lo mismo el presidente de la Asociación
Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), Agustín Ramírez, quien desde el campo jurídico ha analizado los cambios a la ley; la
doctora Alma Rosa Alva de la Selva, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM ha externado su opinión
en la Revista Mexicana de Comunicación; el maestro Fernando Mejía Barquera, profesor de la UACM en los últimos meses ha discutido
algunos de los artículos de la Reforma en su columna semanal del periódico Milenio. Otros personajes que también han debatido el tema
de la Reforma son: El exconsejero del IFE, Alfredo Figueroa, la periodista Carmen Aristegui, la politóloga Denis Dresser, y el historiador
del Colegio de México Lorenzo Meyer.
Como se observa, al día de hoy, en la indagación sobre el estado del arte de este tema que nos atañe no se encontraron aún
investigaciones de carácter científico o académico que aporten elementos para el debate y la construcción del conocimiento y sólo
contamos con decenas de artículos y notas con información periodística, cosa natural si tomamos en cuenta que la Reforma es reciente
y es la primera vez que el país y los ciudadanos se enfrentan a algo similar.
Frente a este vacío, se presenta la propuesta: “Usos y apropiaciones de la radio de servicio público, comunitaria e indigenista
mexicana, de frente a la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2013”.
En general, cabe resaltar que existe poca investigación sobre este medio sonoro no obstante su trascendencia con o sin la Reforma
de medios 2013.
Para investigar este tema que consideramos nodal para la construcción democrática de la sociedad mexicana, dada su incidencia en
la vida cotidiana de los ciudadanos, trabajaremos desde la sociología de la cultura, en razón de que consideramos que parte de los usos y
apropiaciones son hechos culturales. La mirada desde la sociología de la cultura nos va a permitir comprender cómo la sociedad mexicana
ha entendido los medios comunitarios, indígenas y de servicio público; al tiempo que carece de una cultura para la comprensión integral
de los conceptos jurídicos, y por ende de su aplicación.
Los autores que servirán de marco teórico en estos términos son: Clifford Geertz, Gilberto Giménez, Lorena Sciolla, Cristina Giacchiardi, Mario Morcellini y Renzo Guolo. Para la parte radiofónica se basará en las propuestas de David Hendy, Peter Lewis, Guy Starkey,
Enrico Menduni y Tiziano Bonnini.
Después de más de cincuenta años de lucha social, académica y política, el Congreso aprueba la Reforma de Telecomunicación y
Radiodifusión en el 2013, la cual comenzará su ejercicio pleno con la aprobación de las leyes secundarias en el 2014, un hecho de primera
importancia si partimos que ahí se encuentran incorporados tres derechos humanos: 1.- Derecho a la libertad de expresión, 2. Derecho
a la información y 3.- Derecho al uso de las tecnologías, tres puntos cruciales para la construcción democrática de un país; pero además,
por vez primera en la historia de este país incorpora en una ley de medios las figuras jurídicas de radio comunitaria, radio indigenista y
radio de servicio público. Estos hechos inéditos por sí solos exigirían ser estudiados y analizados desde la academia.
Sin embargo, y sumado a lo anterior, encontramos (ello a partir de la observación directa, y de investigaciones e impartición de
cursos en las radios comunitarias y estatales) que en general los directivos, productores, guionistas, periodistas y locutores producen la
radio sin reflexionar en profundidad la razón de su emisora. Son conscientes que trabajan en un medio comunitario, indigenista o de
servicio público, pero muchas veces desconocen el significado de estos conceptos.
Entonces, si aquellos que actualmente dan vida a la radio no han podido, después de tantos años, implementar el modelo adecuado
para el desarrollo de este tipo de medios, nos preguntamos ¿qué sucederá con la puesta en marcha de la Reforma de Telecomunicaciones
1293
Comunicación Intercultural
y Radiodifusión 2013?, ¿cómo se van a apropiar de ella?, ¿qué usos en adelante tendrá su medio? Culturalmente en México la parte
jurídica se deja a lado; es práctica y/o costumbre rutinaria, empero se debe pensar que los medios son constructores de formas simbólicas
que redundan en la conducta y pensamiento, y por ende en el actuar de una sociedad.
Ante este panorama, resulta relevante conocer de manera profunda la manera en que los directivos, guionistas, productores y
demás trabajadores de las radios comunitarias, indigenistas y de servicio público usan y se apropian de la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2013, y cómo estas acciones se reflejan en la estructura, operación y contenidos de la programación de los medios
a los que representan.
Así mismo, es importante identificar las características jurídicas y conceptuales que diferenciaran a la radio comunitaria e indígena,
de la de servicio público a raíz de la Reforma de Telecomunicación y Radiodifusión 2013., identificar los usos y apropiaciones de las
radios comunitarias, indígenas y de servicio público previamente y posterior a la Reforma de medios de 2013, identificar, a partir de la
sociología de la cultura, las razones que propician la resistencia por parte de los trabajadores de las radios comunitarias, indígenas y de
servicio público a apropiarse de la normatividad jurídica que regula el quehacer de los medios de comunicación en el país.
La presente investigación: Usos y apropiaciones de la radio de servicio público, comunitaria e indigenista mexicana, de frente a la
Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2013”, usará la metodología cualitativa para cumplir con sus objetivos.
La investigación estará divida en dos fases:
1. Análisis de la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2013, donde a partir del método de políticas pública de servicio público audiovisual se describirá y analizará cada uno de los conceptos jurídicos que hacen referencia a los medios comuni
tario, indígenas y públicos, y su aplicación en el ejercicio cotidiano de las radiodifusoras y con concreción en la pro
gramación.
2. Entrevistas semiestructuradas a directivos, productores y periodistas que laboran en las emisoras objeto de estudio con el objetivo de conocer a partir de su discurso, la apropiación y uso del medio con base en la reforma de 2013. Para ello se realizará un análisis territorial de los medios existentes en la República Mexicana, y a partir de ello se seleccionarán y estudiarán tres emisoras representativas de los modelos comunitarios, indígenas y de servicio público.
El estudio de los usos y apropiaciones que las radios comunitarias, indígenas y de servicio público tienen frente a la Reforma de
Telecomunicaciones y Radiodifusión, ayudarán a comprender, a partir de la visión de los que realmente hacen la radio, otro fragmento
del presente y el futuro de la radio mexicana.
Bibliografía
Booth Jerry y Lewis Peter (2003). El medio invisible, radio comunitaria, pública, privada y comercial. Madrid: Paidós Comunicación.
Diario Oficial de la Federación en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301941&fecha=11/06/2013, revisado el
13 de diciembre 2013.
ARIZA, Marina (2012) Métodos cualitativos y su aplicación empírica, 47-75. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
APPADURAI, Arjun. (2007). El rechazo de las minorías, Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets editores.
ARENDT, Hanna (2005). La condición humana, Barcelona: Paidós Surcos.
BAUMAN, Zygmunt. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
BAUMAN, Zygmunt. (2008). Archipiélago de excepciones, Madrid: Katz editores.
BENHABID, S. (2005). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa editorial.
CAREAGA, M. G. (1983). Los espejismos del desarrollo. Entre la utopía y el progreso. México: Océano.
CAREAGA, Gabriel. (1988). El siglo desgarrado. Crisis de la razón y la modernidad. México: Cal y Arena.
CERVANTES, B. M. et al. (2006). Investigar la diversidad cultural, teoría, conceptos y métodos de investigación. México: ITESO,
1294
Comunicación Intercultural
UIA, Universidad de Colima. CESARE, Andrea (2005). Notizie clandestine. Una ricerca sulla rappresentazione mediale degli immigranti.
Problemi dell’ informazione a. XXX, no. 1, marzo 2005. P. 41.
CHARTIER, Roger (2002) en: Nash Mary, Inmigrantes en nuestro espejo.Inmigración y discurso periodístico en la prensa española.
Barcelona: Icaria.
CLIFFORD, G. (1994): Conocimiento local. Barcelona: Ed. Paidós.
COLELLA, Francesca (2007). Attraverso la produzione mediale. Italian American: tra rappresentazione simbolica e distanza sociale,
en Revista Critica Sociologica, XLI, 163, Autunno 2007. Pp. 105.118.
CRESPI, Franco y Mucchi, Angelica (1988). Influenza senza potere. Minoranze attive e mezzi di comunicazione di massa in Umbria.
ROMA: VQPT, RAI.
CONTRATO nazionale di servizio stipulato tra il Ministero delle comunicazioni e la RAI. Radiotelevisione italiana s.p.a. per il triennio
2007/2009 (In G.U. no. 123 del 29 maggio 2007). Rivista: Il diritto dell’ informazione e dell’informatica. Anno XIII, No. 3, maggio-giugno
2007. Pp. 665-724. www.fondazionecalamandrei.it/legislazione/379.rft.
D. Carbaugh (1999). Cultural communication and intercultural contact, Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.
GAGGINI, Matilde (2009). Un’ ora per voi, storia di una tv senza frontiere (1964/1989). Edizione Casa Grande: Bellinzona.
GEORGIOU, Myria y Bailey, Olga (2007) Transnational lives and the Media. Re-imagining Diaspora. London: Palgrave macmillan.
GIDDENS, Anthony (2007). Europa en la era global. Barcelona: Paidós.
GIMÉNEZ, G. (2007). “La concepción simbólica de la cultura” en Gilberto Giménez, Estudios sobre la cultura y las identidades
sociales. México: CONACULTA/ITESO. Cap. 1, pp. 25-51.
GUOLO, Renzo (2010). Identita e paura: gli italiani e l’immigrazione. Collezione Vicino-Lontano. Udine:Forum.
HARNNEZ, U. (1998). La complessitá culturale. Roma: Enaudi.
INTRONI, Fabio (2008). Tra media e socialita’. I consumi culturali nelle sfere relazionali. En Ikon, Forme e processi del comunicare,
rivista dell’ Istituto dei ricerca sulla comunicazione (a cura di A. Gemelli e C. Mussati), no. 56/57, 2008. Franco Angeli: Milano. pp. 75/107.
JENKINS, H. (2007). Culture, la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
JENSEN, K. Y ROSENGREN, K. (1997). Cinco tradiciones en busca de público. En D. Dayan (Comp.), En busca del público. Barcelona:
Gedisa editorial.
L’ industria della comunicazione in Italia. Dodicesimo rapporto IEM. (2009). Gli operatori affrontano la crisi: il modello virtuoso dei
videogiochi. Instituto di Economia dei Media, Fondazione Rosselli. Torino:Guerini E. Asssociati.
LULL, J. (1995). Medios, Comunicación, Cultura. Aproximación global. Buernos Aires: Amorrortu editores.
MORCELLINI, Mario (2005). Fuori Luogo, I migranti alle porte della cittadella mediale. Problemi dell’ informazione a.XXX, no. 1
marzo 2005.
NATALE, Roberto, (2010). Per risolvere il corto circuito fra rappresentazione e realtà. Libertacivili, No. 3, III bimestre 2010, pp. 48-52.
PAGNONCELLI, Nando (2010), Gli immigrati nelle indagini socio-demoscopiche: un fenomeno sociale ancora largamente sfuggente.
Revista Libertacivili, no. 3, maggio-giugno 2010.
POLANCO, H. D. (2007). Elogio de la Diversidad: Globalización, multiculturalismo, y etnofagia. México: Siglo XXI.
Radio y Televisione Italiana, Codice Etico, Roma.
SCIOLLA, L. (2007): Sociología dei processi culturali. Bologna: Il Mulino.
SARTORI, G. (2007): La sociedad multiétnica, pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. México: Taurus.
SENNET, Richard (2003). El respeto, sobre la desigualdad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.
Sibhatu, Ribka (2004) Il Cittadino che non c’e’. L’ immigrazione nei media italiani. Roma:Edupa.
TOMLINSON, John (2003). Globalización y cultura. Oxford: University Press.
THOMPSON, J. B. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, México, uam.
Descargar