87045 - Universidad del Cauca

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE TURISMO
Asignatura:
Vigencia:
PLANEAMIENTO Y PRIMER PERIODO DE
GESTION
2015
FINANCIERA
Intensidad:
3 HORAS SEMANALES
Semestre:
Campo de Formación:
Profesor:
4
PREGRADO
JORGE EDUARDO
OROZCO
PRESENTACION
Genera en el estudiante competencias para que, a partir de la utilización
racional de herramientas matemáticas, esté en capacidad de tomar decisiones
financieras adecuadas para la inversión de recursos en emprendimientos de
corte empresarial y social relacionados con el turismo.
RECURSOS NECESARIOS
Bibliografía especializada
Documentos, artículos y revistas actualizadas Internet
Equipos audiovisuales
OBJETIVO GENERAL:
Aportar a los estudiantes herramientas matemáticas que les permitan
ejecutar operaciones y tomar decisiones financieras en negocios y planes o
proyectos de inversión. También los estudiantes estarán en capacidad de
enfrentar y resolver en la práctica, problemas matemáticos aplicados a las
finanzas y las inversiones, haciendo uso de herramientas informáticas.
METODOLOGIA
El curso se desarrollará empleando los siguientes ejes metodológicos:
CLASES MAGISTRALES:
Presentación del Docente sobre los temas especificos de la asignatura. Labor
apoyada en la presentación de diapositivas.
TALLERES EN CLASE:
Orientación de actividades dinámicas
MESAS REDONDAS:
En la mayoría de las sesiones que involucran la realización de mesas
redondas, se hacen con el objetivo principal de socializar trabajos previos de
clase o en su defecto para generar espacios de debate sobre lecturas
obligatorias.
LECTURAS DIRIGIDAS:
Lecturas en clase y para trabajo en casa. Solicitud de análisis individual por
parte del estudiante y socialización de aprendizajes en clases posteriores.
DESARROLLO DE GUÍAS:
La metodología de Desarrollo de Guías se articula con la de talleres en clase.
Cada taller se desarrolla mediante la resolución de una guía práctica que
contiene referencias bibliográficas y temas de reflexión.
La metodología empleada en la realización de este curso será comunicativa,
participativa y reflexiva tanto por parte de los estudiantes como del profesor en
las modalidades de expresión y producción oral y escrita.
BIBLIOGRAFIA
A continuación se describe la selección Bibliográfica básica para la orientación
de la asignatura por cada sesión.
SERRANO R, Javier. Matemática financieras y evaluación de proyectos.
Alfaomega, segunda edición. 2011.
Gutierrez C, Jairo. Modelos Financieros con Excel. Editorial Ecoe. 2012.
CARDONA, Alberto. Matemáticas financieras. Ed. Interamericana.
Bogotá, 1986.
SAN MIGUEL A.H., Armando, VELOZA G., Néstor F. Manual de matemáticas
financieras. Asociación Bancaria de Colombia. Bogotá, 1990.
TURGA AVILA, Sigifredo. Matemáticas financieras. Universidad del Cauca, 1994.
SISTEMA DE EVALUACION
Evaluación
Valor.
•
Primera Evaluación Parcial.
35%
•
Segunda Evaluación Parcial.
35%
•
Evaluación Final.
30%
CONTENIDO TEMÁTICO
A continuación se presenta el Programa del curso en formato de bitácora
de seguimiento:
FECHA
-
TEMAS Y SUBTEMAS
UNIDAD 1:
Valor del dinero en el tiempo.
Porcentaje.
Interés
Problemas.
Valor presente.
Valor futuro.
Periodo unitario de tiempo.
Período de liquidación.
Tasa de interés.
Líneas de tiempo. Simbología y
diagramas de flujo
UNIDAD 2
- INTERÉS SIMPLE
Representación gráfica.
Ejemplos.
HORAS
DICTADAS
FIRMA
OBSERVACIONES
-
Interés simple exacto y
ordinario.
Relación entre interés exacto y
ordinario.
Cálculo para fracciones del año.
Descuento simple.
2.6.1. Descuento racional.
El interés simple sobre el capital,
es igual al descuento racional
sobre el monto para igual tasa
aplicada.
Descuento bancario simple.
Descuento en cadena.
Correspondencia entre
descuento matemático y
bancario.
Ecuaciones de valor.
2.7.1. Liquidación de pagos
parciales.
Regla comercial. Solución
primera y Solución segunda.
Regla de los Estados Unidos.
Saldo INSOLUTO.
UNIDAD 3:
3 INTERÉS COMPUESTO
Estructura matemática.
3.1.1. Solución por pasos.
3.1.2. Función exponencial.
3.2 Deducción de fórmulas.
3.2.1. Monto.
3.2.2. Valor presente.
3.2.3. Tasa de interés.
3.2.4. Tiempo.
3.2.5. Interés.
3.3. Tipos de tasas de interés.
3.3.1. Tasa nominal, tasa
efectiva.
3.3.2. Tasa nominal de interés.
3.3.3. Tasa efectiva de interés.
3.3.4 Tasas equivalentes.
Conversión.
3.3.5 Descuento compuesto.
3.3.5.1. Tasa nominal de
descuento.
3.3.5.2. Tasa efectiva de
descuento.
3.3.5.3. Descuento Bancario.
3.3.5.4 Tasas correspondientes.
3.6. Generalizaciones.
Monto.
Valor presente.
Periodo de programación n.
Tasa Nominal j (del periodo
unitario).
Tasa Efectiva i (del periodo
unitario).
Tasa nominal j conocida i.
Tasa de interés simple r dada i.
Tasa i dada r.
Clases y cálculos para descuento
compuesto
Descuento verdadero.
Descuento bancario compuesto.
Valor líquido y descuento.
Equivalencia entre tasa de
interés y descuento bancario
Tasa de interés efectiva anual
conociendo &.
Tasa de descuento efectiva d,
conocida i.
Tasa nominal de descuento &
conocida i.
Tasa i de interés para el
subperíodo, conocida i.
Tasa de descuento del
subperíodo, dada d.
-
Tasa de descuento del
subperíodo, dada d.
Interés continuo.
Teoría de límites.
Fórmula general para s
UNIDAD 4:
ANUALIDADES
Anualidad vencida cierta.
Cálculo de valor presente.
Cálculo del monto.
Cálculo de la anualidad o cuota
periódica.
Generalizaciones para
anualidades ordinarias.
4.2.1. Elementos y
representación gráfica.
4.2.2. Monto.
4.2.3. Valor actual.
4.3.4. Cuota periódica o
anualidad.
4.2.5. Cálculo de tiempo de la
anualidad, n.
4.2.6. Cálculo de las tasas isp, i,
j.
Clasificación de anualidades.
Anualidades Eventuales.
Anualidades Ciertas.
Anualidades ordinarias ciertas
con cuotas extraordinarias.
Anualidades ordinarias diferidas
ciertas.
Anualidades anticipadas ciertas.
Anualidades perpetuas.
Costo Capitalizado.
Amortización con corrección
monetaria.
Anualidades a interés continuo.
La anualidad o cuota periódica.
-
Anualidades variables.
Gradiente lineal; representación,
Monto, Valor presente.
4.5.2. Gradiente lineal al
vencimiento con m variable.
UNIDAD 5:
5. ALGUNAS APLICACIONES
FINANCIERAS PRÁCTICADAS EN
COLOMBIA
5.1. Liquidaciones equivalentes
5.2. Tasa reales de interés: Tasa
real, tasa efectiva de interés,
tasa de inflación
5.3. Indice de corrección
monetaria: Los C.D.T, los UPAC.
5.4. Tasas frecuente utilizadas
en el sector financiero :T.P.P.,
D.T.F., Prime rate, Libor, Tasa
pasiva o de captación, Tasa
activa o de colocación, Tasa
marginal de fondos, Otras.
5.5. Tasas ponderadas.
5.6. Fondos de amortización.
5.7. Depreciación: Costo inicial,
Costo de reemplazo, Vida útil,
-
Valor en libros, Valor de
salvamento, Fondo de
amortización.
5.8. Bonos: Definición, valor
nominal, Valor de redención,
Tasa de interés del bono, precios
de compra de un bono, Períodos
del bono, Fórmula del bono.
5.9. Tasa mínima atractiva de
rendimiento.
Comparaciones entre los
diversos servicios financieros
ofrecidos en el mercado de
Colombia.
UNIDAD 6:
6. INDICADORES DE
EVALUACION PARA PROYECTOS
DE INVERSIÓN
6.1. Criterios para evaluar
alternativas de inversión.
6.2. Valor presenta neto V.P.N.
6.3. Tasa interna de retorno
T.I.R.
6.4. Costo anual uniforme
equivalente.
6.5. Relación beneficio - costo.
B/C
6.6. Fuentes de financiación.
6.5.1. Fuentes bancarias.
6.5.2. Fuentes en el exterior.
6.5.3. El sistema UPAC.
6.5.4. Proveedores.
6.5.5. Emisión de bonos,
hipotecas, estatables, sin
respaldo.
6.5.6. Emisión de acciones.
6.5.7. Arrendamiento financiero
o Leasing.
6.7. Costo de capital.
6.8. Comportamiento del flujo
de caja de un proyecto en la
línea de tiempo.
Descargar