Programa Socio Patrimonio

Anuncio
PROGRAMA SOCIO PATRIMONIO
COMPONENTE 1:
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA LA GESTION
PATRIMONIAL BICENTENARIO
DOCUMENTO CONCEPTUAL
Junio 8, 2010
ÍNDICE
1. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA ..................................................................................... 3
1.1. MARCO DE REFERENCIA Y JUSTIFICACIÓN ........................................................................ 4
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMAS DEL SECTOR PATRIMONIAL ............................................... 7
2.1. Conceptualización y descripción del patrimonio cultural................................................................ 7
2.2. Diagnóstico de las ciudades patrimoniales del Ecuador .................................................................. 7
2.3. Valoración del Sector Patrimonial ................................................................................................. 9
2.4. Instrumentos de gestión patrimonial ............................................................................................ 13
2.5. Identificación de los Actores de la Red de Ciudades Patrimoniales del Ecuador, sus Roles e
Interacciones ..................................................................................................................................... 14
2.6. Gestión del patrimonio a cargo de los Gobiernos Municipales...................................................... 15
2.6.1. Planes, Programas y Proyectos en los GAD .............................................................................. 16
2.6.2. Recursos humanos para la gestión patrimonial en los GAD ....................................................... 16
2.6.3. Capacidad de captación e inversión de recursos económicos para la gestión patrimonial en los
GAD ................................................................................................................................................. 17
2.6.4. Acceso de los municipios a los recursos del FONSAL .............................................................. 17
3. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL ........................................ 18
3.1. Normativa y Legislación en el ámbito Local ................................................................................ 18
4. SECTORES ELEGIBLES PARA FINANCIAMIENTO................................................................. 18
4.1. Inversiones integradas exclusivamente en áreas de intervención patrimonial ................................ 18
4.2. Fortalecimiento Institucional y Asistencia Técnica ...................................................................... 19
4.3. Capacitación a los GAD .............................................................................................................. 20
5. COMPONENTES DE INVERSIÓN .............................................................................................. 20
5.1. Preinversión................................................................................................................................ 20
5.2. Inversión .................................................................................................................................... 21
6. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................................................... 22
6.1. Objetivo general ......................................................................................................................... 22
6.2. Objetivos específicos .................................................................................................................. 22
6.3. Matriz de marco lógico ............................................................................................................... 22
7. CANASTA DE PROYECTOS....................................................................................................... 24
8. MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO ...................................................................................... 25
8.1. Crédito ....................................................................................................................................... 26
8.2. Políticas de financiamiento de los proyectos ................................................................................ 26
8.3. Metodología de asignación de recursos FIM para financiamiento de Preinversión e Inversión ...... 27
8.3.1. Matriz Multicriterio (MCP/INPC) ............................................................................................ 27
8.3.2. Asignación de subsidios ........................................................................................................... 30
9. VIABILIDAD ECONÓMICA ....................................................................................................... 31
9.1. Costos Económicos del Programa................................................................................................ 31
9.2. Estimación de Beneficios ........................................................................................................... 32
9.3. Indicadores de Rentabilidad Económica ...................................................................................... 33
10. IMPACTO DEL PROGRAMA INDICADORES DE RESULTADO ........................................... 34
11. ESTUDIOS AMBIENTALES...................................................................................................... 34
12. CONDICIONES FINANCIERAS ................................................................................................ 35
13. ACTORES DEL PROGRAMA .................................................................................................... 35
14. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................................. 37
14.1. Modalidades de ejecución ......................................................................................................... 37
14.2. Monitoreo de la ejecución ......................................................................................................... 37
14.3. Evaluación de resultados e impactos .......................................................................................... 38
ANEXOS .......................................................................................................................................... 39
ANEXO 1: MARCO LEGAL DEL SECTOR PATRIMONIAL ........................................................ 40
ANEXO 2: CANASTA GENERAL DE PROYECTOS...................................................................... 46
ANEXO 3: CANASTAS PILOTO DE PROYECTOS ........................................................................ 53
ANEXO 4: MATRIZ MULTICRITERO DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN ........................... 55
ANEXO 5: FORMATO DE VIABILIDAD TÉCNICA DE PROYECTOS PARA EL PROGRAMA DE
FINANCIAMIENTO PARA LA GESTION PATRIMONIAL - BICENTENARIO ............................ 56
ANEXO 6: EVALUACIÓN ECONÓMICA....................................................................................... 60
2
1. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA
País y fecha:
Ecuador, Junio del 2010
Nombre del Programa:
Programa de Gestión Patrimonial - Bicentenario
Equipo de Programa:
Banco del Estado, Ministerio de Coordinación de Patrimonio
- MCP – y Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –INPC-
Organismo Ejecutor:
Gobiernos Autónomos Descentralizados – GAD-
Prestamista:
Banco del Estado como entidad financiera
Administrador del fondo:
Banco del Estado como entidad administradora
Beneficiarios:
Gobiernos Autónomos Descentralizados – GAD-
Cobertura y
Localización:
Áreas históricas, conjuntos, sitios patrimoniales urbanos o
rurales y edificaciones de interés patrimonial a nivel
cantonal o provincial.
Plan de financiamiento:
Banco del Estado: Fondo Ordinario (crédito) de US$
7’500.000 dólares, para el año 2010
Fondos Inversión Municipal no reembolsables:
USD$ 2’500.000 para inversión
USD$ 350.000 para preinversión
Aportes no reembolsables de otros aportantes:
MCP: USD$ 360.000
INPC: USD$ 500.000
Sectores de
financiamiento:
Inversiones integradas exclusivamente en áreas de
intervención patrimonial destinadas a los siguientes
sectores:
§
Saneamiento básico
§
Equipamiento Urbano
§
Vialidad
§
Tecnologías de información y comunicación
§
Fortalecimiento Institucional y Asistencia Técnica
§
Participación Ciudadana
§
Capacitación a los GAD
3
1.1. MARCO DE REFERENCIA Y JUSTIFICACIÓN
La Constitución de la República del Ecuador en el artículo 3, numeral 7, señala que
son deberes del Estado, 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) contempla en su Objetivo 8: “Afirmar y
fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad”. Dicho Plan manifiesta que se debe construir “una propuesta
alternativa que debería asumir la diversidad para construir un contrato social
equitativo. La construcción colectiva de dicho contrato social es una tarea urgente,
una condición indispensable para lograr que sociedades diferenciadas, con múltiples
identidades y cosmovisiones, alcancen una convivencia armoniosa y construyan un
país próspero, compartido, equitativo, solidario y digno”.
En su política 8.5 “Promover y apoyar procesos de preservación, valoración,
fortalecimiento, control y difusión de la memoria colectiva e individual y del patrimonio
cultural y natural del país, en toda su riqueza y diversidad”, el PNBV desarrolla las
siguientes líneas de política:
a. Incluir efectivamente la participación ciudadana y de pueblos y nacionalidades
en la gestión del patrimonio cultural y natural.
b. Fomentar la investigación y difusión de la memoria colectiva y del patrimonio
cultural y natural, incorporando a los gestores culturales de los distintos
territorios en su conservación.
c. Incorporar los resultados de las investigaciones sobre herencia y creación
cultural en las políticas públicas, planes, programas y proyectos.
d. Promover y difundir la riqueza cultural y natural del Ecuador, garantizando la
protección y salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial del país.
Sitúa como meta 8.5.1. “aumentar al 30% los bienes patrimoniales con acceso a la
ciudadanía al 2013”.
Con estos lineamientos, y en concordancia con este Programa de financiamiento, las
políticas y metas estratégicas establecidas por la Agenda del Consejo Sectorial de
Política de Patrimonio 2009-2010, son las siguientes:
1. Conocer, sensibilizar y difundir acerca del patrimonio natural y cultural:
·
Crear y fortalecer los Sistemas de Información Patrimonial.
·
Realizar investigación sobre los patrimonios nacionales.
·
Desarrollar e implementar el Sistema de Comunicación Institucional y del
Consejo Sectorial.
·
Transversalizar la dimensión social en la temática ambiental para la
gestión participativa.
2. Proteger el Patrimonio Natural y Cultural
·
Fortalecer y acrecentar el Patrimonio Natural Nacional.
·
Desarrollar mecanismos de adaptación al cambio climático.
·
Mejorar las condiciones de seguridad del patrimonio cultural.
·
Reducir la incidencia de riesgos al patrimonio natural y cultural.
3. Restaurar, restituir y recuperar el patrimonio natural y cultural
·
Conservar en condiciones adecuadas los bienes
arqueológicos, muebles, inmuebles y documentales.
culturales:
4
·
·
Impulsar la conservación y el desarrollo de los patrimonios inmateriales.
Prevenir, disminuir y controlar la contaminación ambiental.
4. Puesta en valor y disfrute del patrimonio natural y cultural
·
Impulsar actividades de conservación, sustentabilidad, desarrollo local y
productivo por medio de los Proyectos Emblemáticos.
·
Fomentar el desarrollo territorial a través del uso y aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad.
·
Generar un desarrollo sustentable que utilice el patrimonio natural
respetando sus límites.
En este marco, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio Coordinador de
Patrimonio (MCP) ha diseñado el “Programa de financiamiento para la conservación
del patrimonio nacional “Socio Patrimonio” que enmarca diversas iniciativas
encaminadas al cumplimiento de las políticas y metas estratégicas arriba descritas.
Además, busca promover la construcción de una visión integral del territorio, que
parte de la articulación entre los niveles nacional y local de la política patrimonial, de
la planificación territorial y del fomento al desarrollo económico local a partir del uso
sostenible de los recursos patrimoniales.
Esquema No. 1:
PROGRAMA SOCIO PATRIMONIO
Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Ministerio Coordinador de Patrimonio - Proyecto Ciudades Patrimoniales
Elaboración: MCP-INPC, Quito, Abril 2010
Uno de los componentes del “Socio Patrimonio” es el presente “Programa de
financiamiento para la Gestión Patrimonial –Bicentenario-”, diseñado conjuntamente
con el Banco del Estado y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Este consiste
en la constitución de un fondo en administración con el Banco del Estado para el
financiamiento de proyectos integrales de conservación y dinamización patrimonial
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador.
5
Este Programa de financiamiento está dirigido a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, GADs, de cualquier parte del territorio ecuatoriano, que presenten
propuestas integrales de intervención que conjugan recuperación y preservación del
patrimonio histórico con desarrollo económico y social. Una característica esencial
de este programa es que articula la conservación con el uso social de los bienes del
patrimonio material e inmaterial, al tiempo que integra a la población como parte de
la dinámica de toma de decisiones en materia patrimonial, buscando el
fortalecimiento de las capacidades de gestión de los gobiernos seccionales y el
sentido de pertenencia de la ciudadanía con respecto al patrimonio.
Por su enfoque el Programa de financiamiento facilitará la concreción de la agenda
patrimonial desde la perspectiva local con alcances nacionales para la conservación
y potenciación de los múltiples recursos contenidos en los patrimonios urbanos y
rurales del país. Contribuirá a la concreción del mandato constitucional mediante el
cual el Estado Nacional transfiere a los GAD la competencia exclusiva del manejo de
patrimonio cultural.
El Programa actúa por un lado en áreas históricas protegidas, es decir que cuentan
con declaratoria del INPC como “bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la
nación” y por otro lado en áreas históricas que presentan un interés patrimonial a
escala local o regional.
Propone actuar de forma integrada en cada una de las localidades, promoviendo la
conservación de los bienes culturales para lo que elaborará proyectos de
intervención y recuperación de los bienes patrimoniales edificados, localizados en las
áreas de intervención. De igual forma, el Programa con recursos del MCP y el INPC
financia actividades de capacitación de mano de obra especializada en restauración,
técnicos municipales y estatales; formación de agentes locales de cultura y turismo,
programas educativos y otros. Así mismo, articula al crédito fuentes de
financiamiento adicional, no provenientes del Banco del Estado, para la promoción
de actividades económicas.
El Programa cuenta con financiamiento del Banco del Estado y con el apoyo técnico
del MCP y del INPC, procurando garantizar condiciones de sustentabilidad del
Patrimonio. Dicho objetivo será alcanzado con la generación de recursos para el
equilibrio financiero de las actividades desarrolladas y que permitirán mantener
conservados los inmuebles y actuaciones en el área del proyecto. Con esto, se
facilita a conservación de las características originales de los bienes, sin que sean
necesarios futuros aportes de recursos públicos. Para el efecto, una de las
estrategias es establecer nuevos usos para los inmuebles recuperados.
El Programa busca hacer efectiva en los territorios cantonales la política nacional de
conservación y puesta en valor del Patrimonio, activando la economía de las
ciudades mediante la generación de empleo y renta para la población así como por la
capacitación de mano de obra especializada. Parte de una constatación
contemporánea que demuestra que la activación del patrimonio cultural, como fuente
de conocimiento y de rentabilidad financiera, puede transformar las áreas históricas
en polos culturales, incentivando la economía local y regional mediante el incremento
del turismo cultural, las industrias culturales y la generación de empleo.
6
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMAS DEL SECTOR PATRIMONIAL1
2.1. Conceptualización y descripción del patrimonio cultural
La UNESCO define el Patrimonio Cultural como “el conjunto de bienes que
caracterizan la creatividad de un pueblo y que distinguen a las sociedades y grupos
sociales unos de otros, dándoles su sentido de identidad, sean estos heredados o de
producción reciente”.2
Esta conceptualización ha sido enriquecida con el reconocimiento del Patrimonio
Inmaterial como un elemento fundamental para la comprensión del patrimonio
cultural que se define como “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos
y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que
les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los
individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este
patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es
recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad
y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la
creatividad humana”3.
Estos grandes cambios llevan a entender la concepción del patrimonio cultural como
la representación simbólica de los valores culturales de distintos colectivos, en los
que se reconoce la diversidad y la heterogeneidad que expresan la creatividad
humana, constituyéndose en el sustrato de las identidades de los pueblos.
Actualmente la disciplina patrimonial busca la comprensión de las múltiples
relaciones colectivas con su entorno físico e inmaterial, así como con los
ecosistemas tradicionales, métodos de ocupación de la tierra, arquitectura vernácula,
creencias, representaciones de las diversas culturas, “arte popular”, obras creativas y
soluciones de la ingeniería civil y de los movimientos industriales, “paisajes”, “rutas” e
“itinerarios culturales”. Todos ellos constituyen nuevos componentes del patrimonio
cultural.
Bajo estas orientaciones conceptuales bimodales y holísticas, el MCP impulsa la
política nacional del Sector Patrimonial mediante acciones de articulación
institucional que se concretan en el territorio a través de sus Proyectos emblemáticos
vigentes - Ciudades Patrimoniales del Ecuador, Qhapaq Ñan, Ruta del Spondylus y
otros que se encuentran en fase de conceptualización o diseño, como el de Saberes
y Territorios, la Ruta del Cacao.
En este contexto, contar con el diagnóstico del sector patrimonial resulta fundamental
para comprender las necesidades insatisfechas en el ámbito del patrimonio.
2.2. Diagnóstico de las ciudades patrimoniales del Ecuador
Con el objeto de evaluar el impacto del programa es necesario contar con
información actual sobre el sector patrimonial. Sin embargo, no se cuenta con
información detallada al momento para el conjunto de Gobiernos Autónomos
Descentralizados del Ecuador. Sin embargo, a partir del análisis del diagnóstico de la
Caracterización de problemas tomada del documento “Diagnóstico de Capacidades Técnicas y Operativas de los Municipios miembros de la
Red de Ciudades Patrimoniales del Ecuador”, Consultor Arq. Andrés Peñaherrera, MCP año 2009.
2 Definición adoptada por la Convención Mundial sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural de 1972, que fue ratificada por 186
Estados del mundo.
3 Artículo 2.1, de la Convención de Patrimonio Inmaterial, UNESCO 2002.
1
7
Red de 22 Ciudades Patrimoniales Ecuador4., se puede inferir las condiciones
actuales del sector patrimonial.
Ecuador ha sido el primer país en el mundo en declarar Patrimonios de la
Humanidad, inscribiendo ante la UNESCO a la ciudad Quito como primer Patrimonio
Cultural en 1978 y al Archipiélago de las Galápagos como Patrimonio Natural en
1979. Cuenca alcanzó el mismo reconocimiento internacional en 1999. Actualmente,
otras veinte ciudades del país conforman la lista de “Ciudades Patrimoniales” a nivel
nacional y pasan por tanto a una categoría especial de reconocimiento y atención por
parte del Estado orientados a conservar la integridad de sus valores patrimoniales.
No obstante lo señalado, el país no cuenta con un diagnóstico integral del sector
patrimonial, por lo que el presente diagnóstico se sustenta en información relevada
en el estudio sobre la Red de las 22 Ciudades Patrimoniales del Ecuador5, los
estudios correspondientes al Decreto de Emergencia del 21 de diciembre del 2007 y
estudios adicionales del INPC.
Los estudios han puesto en evidencia la gran riqueza y diversidad de patrimonio
cultural y natural, material e inmaterial, existente en el país. La mayor parte de estos
patrimonios no han sido valorados en sus reales potencialidades sociales, culturales,
identitarias y económicas, lo cual ha causado en muchos casos mal uso, abandono,
paulatino deterioro o desaparición de los mismos.
En mayor o menor grado los centros históricos están en proceso de deterioro o
deteriorados; aún en casos paradigmáticos donde se han desarrollado importantes
procesos de conservación como son en los municipios de Quito y Cuenca; existen
una serie de conflictos derivados de visiones técnicas, legales y procedimentales que
no han sido adecuadamente resueltos.
La generalidad de las áreas patrimoniales, principalmente urbanas, sufren las
presiones producidas por el desarrollo económico y la modernización, encontrándose
proclives a la destrucción o abandono por parte de propietarios privados y públicos,
generalmente por desconocimiento de su valor o por la falta de incentivos para
conservarlos.
La contaminación ambiental, sonora y visual, el cambio progresivo de uso de suelo
de residencial a centros de comercio, la incorporación de usos inapropiados e
incompatibles con la conservación; hacinamiento, tugurización y deterioro de las
edificaciones, inadecuado uso de espacios públicos, el incremento de riesgos y en
general, mala calidad de vida, son los problemas más acuciantes.
La incorporación de nuevas tecnologías constructivas con criterios poco profundos,
también han contribuido a la destrucción y a la pérdida de los valores culturales,
principalmente en términos de autenticidad e integridad.
La falta de previsión respecto a los riesgos catastróficos, como recientes terremotos
ocurridos en la región, han destruido un gran capital patrimonial.
Lo expuesto, hace necesario la toma de medidas cautelares para el rescate y
conservación del patrimonio, bajo la coordinación del MCP y con la participación
activa de las municipalidades, el INPC y otras entidades involucradas.
La Red de Ciudades Patrimoniales del Ecuador está integrada por los gobiernos municipales de Alausí, Azogues, Colta, Cuenca, Girón,
Gualaceo, Guaranda, Ibarra, Latacunga, Loja, Montúfar, Montecristi, Nabón, Paltas, Quijos, Quito, Riobamba, Saraguro, Rumiñahui, San
Miguel de Bolívar, Sígsig y Zaruma. Se constituye formalmente en el 2007 y se define como una Asociación Civil de Gobiernos Municipales.
5 La Red de Ciudades Patrimoniales del Ecuador está integrada por los gobiernos municipales de Alausí, Azogues, Colta, Cuenca, Girón,
Gualaceo, Guaranda, Ibarra, Latacunga, Loja, Montúfar, Montecristi, Nabón, Paltas, Quijos, Quito, Riobamba, Saraguro, Rumiñahui, San
Miguel de Bolívar, Sígsig y Zaruma. Se constituye formalmente en el 2007 y se define como una Asociación Civil de Gobiernos Municipales.
4
8
2.3. Valoración del Sector Patrimonial
El Ecuador cuenta con una gran riqueza y diversidad de patrimonio cultural y natural,
material e inmaterial, que en su mayoría no han sido valorados en sus reales
potencialidades sociales, culturales, identitarias y económicas.
A continuación se presentan los valores patrimoniales identificados por lo municipios
que pertenecen a la Red de ciudades patrimoniales:
7 4
1 1
1 1
1
1 1
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1 1 1 1 1
1 1 1
1 1 1 1
1
1 1 1 1 1 1
1
1 1 1 1 1 1
1
1 1 1 1 1 1
1
1
1 1 1
1 1 1 1 1
1
1
1 1 1
1 1
1
1 1
1 1 1
1
1 1
1
1 1 1
1
8 10 8 5 8 0 9 8 3 8 7 6 10 10 10
1 1
1 1
1
1
1
4
3 3
1
1
1
1
1
1 1
1 1
1
1
1
1
6 11
Porcentaje
por cantones
Porcentaje
TOTAL
Sigsig
1
1
1
1
Zaruma
Saraguro
Rumiñahui
1
1
1
San Miguel
de Bolívar
Quito
Riobamba
Quijos
Paltas
Nabón
Montúfar
Loja
Montecristi
Latacunga
Ibarra
1
1
1
1
1
1
1
1
Guaranda
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Gualaceo
Girón
1
1 1
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Cuenca
1 1
Colta
Alausí
VALORESIDENTIFICADOS
Arquitectónico
Histórico
Intangible
Paisajístico
Urbano
Natural
Arqueológico
Tecn-Constructivo
De Conjunto
Artístico
Otros
TOTAL
Azogues
Cuadro No 1
VALORES PATRIMONIALES IDENTIFICADOS POR LOS MUNICIPIOS
20
18
17
17
15
15
12
12
11
9
2
148
14%
12%
11%
11%
10%
10%
8%
8%
7%
6%
1%
100%
Fuente: Encuesta a actores técnicos y/o políticos de los municipios. Tomado de Peñaherrera Andrés y Al.. Diagnóstico de Capacidades Técnicas y
Operativas de los Municipios miembros de la Red de Ciudades Patrimoniales del Ecuador. Quito: MCP Julio de 2009, p. 31.
Según los documentos oficiales de las declaratorias de las ciudades patrimoniales de
la Red, el 90.48% de las ciudades poseen valor histórico, el 71.43% valor
arquitectónico de la época colonial y/o republicana, el 57.14% valor paisajístico, el
38.10% valor arquitectónico, técnico-constructivo y artístico; el 33.33% presentan
valor arqueológico; el 33.33% tiene valor urbano; el 28.57% valor de conjunto; el
23.81% tiene valor natural y el 14.29% posee un valor intangible (Ver cuadro No. 2).
9
90.91
81.82
77.27
77.27
68.18
68.18
54.55
54.55
50.00
40.91
9.09
Cuadro No 2
VALORACIÓN DE LAS CIUDADES Y ALGUNAS PARROQUIAS VECINAS DE LOS CANTONES DE
LA RED DE CIUDADES PATRIMONIO DE ACUERDO A LOS ACUERDOS MINISTERIALES PARA
SUS DECLARATORIAS.
San Pedro de
Alausí
Azogues, parr.
Charasol y Bayas
1
1
Baeza
Cajabamba y
Sicalpa,
Balbanera y
Sicalpa Viejo
1
Catacocha
1
Cuenca
1
Girón,
1
Gualaceo
1
1
1
1
1
Valor Natural
Valor Intangible
Valor Artístico
Valor Arqueológico
Cantón
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
9
1
4
5
1
3
1
8
1
1
1
1
1
1
5
1
4
1
Ibarra y Caranqui
1
Latacunga
1
1
Loja
1
1
Montecristi
1
Nabón
Quito, Chillogallo,
Guapulo y 33
Parroquias
Riobamba , Par.
Yaruquies
1
1
1
1
1
1
1
4
1
1
5
1
1
4
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
7
1
Sangolquí
1
San Gabriel
San Miguel de
Bolívar, Parr.
Pablo de Atenas,
San Vicente
1
1
1
Sigsig
1
1
TOTAL
VALOR
RELATIVO
#
1
Guaranda
Zaruma
Valor Arqueol
Ciudad
Valor Arquitect
Colonial y/o
Republicano
Valor Arquitect
Técnico
constructivo
Valor de conjunto
Valor Paisaje
Valor urbano
Ciudad +
Parroquias
Valor Histórico
Tipo de Valoración
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
3
5
1
1
6
3
1
1
1
1
1
1
1
8
19
7
12
6
15
8
3
7
1
8
3
5
93
90.48
33.33
57.14
28.57
71.43
38.10
14.29
33.33
38.10
14.29
23.81
Fuente y elaboración: Acuerdos Ministeriales para la declaratoria de 216 ciudades patrimonio cultural de la nación. Tomado de Peñaherrera Andrés y Al..
Diagnóstico de Capacidades Técnicas y Operativas de los Municipios miembros de la Red de Ciudades Patrimoniales del Ecuador. Quito: MCP Julio de 2009, p.25
Pese a la gran riqueza patrimonial con que cuenta el país, el detalle de los bienes
inventariados es limitado, no existe mayor información y un problema recurrente es la
diferente denominación de bienes patrimoniales similares.
En el cuadro No. 3 se aprecia que apenas 8 de las 22 ciudades de la Red,
contabilizan el número total de bienes inmuebles y/o los han categorizado de algún
6
No se pudo contar con el Acuerdo Ministerial para la declaratoria Patrimonial de Saraguro.
10
modo. El resto sólo establece la conservación del centro histórico o de los bienes
patrimoniales existentes sin especificarlos ni contabilizarlos.
Cuadro no 3
BIENES INMUEBLES INVENTARIADOS EN LAS CIUDADES PATRIMONIALES DE LA RED.
Caract. Declaratoria
Cantón
Ciudad + Parroquias
Alausí
San Pedro de Alausí
Azogues
Azogues, parr. Charasol y Bayas
Quijos
Baeza
Colta
Cajabamba y Sicalpa, Santo Cristo,
Balbanera y Sicalpa Viejo
Paltas
Catacocha
Cuenca
Cuenca
Girón
Girón, Barrio San Vicente
Gualaceo
Gualaceo
Guaranda
Guaranda
Ibarra
Ibarra y Caranqui
Latacunga
Loja
Montecristi
Montecristi
Nabón
Nabón
Quito
Quito, Chilogallo, Guapulo y 33 Parroquias
suburbanas
Riobamba
Riobamba , Par. Yaruquies
Rumiñahui
Sangolquí
Montufar
San Gabriel
San Miguel
de Bolivar
San Miguel de Bolívar, Parr. Pablo de
Atenas, San Vicente y Santiago
Sigsig
Sigsig
Zaruma
Zaruma
VALOR
Bienes Inventariados
Arquitectura
Monumental
Conjuntos
Urbanos
Equipamientos
Urbanos
Arquitectura
Tradicional
No.
x
x
x
135
36
91
x
x
x
x
x
181
x
x
x
x
x
148
x
x
x
x
340
Latacunga
x
x
x
x
Loja
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
ABSOLUTO
x
141
435
x
x
7
x
x
x
11
10
12
1720
VALOR RELATIVO (%)
33.33
52.38
47.62
57.14
Fuente y elaboración: Documentación proporcionada por el INPC. Tomado de, Peñaherrera Andrés y Al.. Diagnóstico de Capacidades
Técnicas y Operativas de los Municipios miembros de la Red de Ciudades Patrimoniales del Ecuador. Quito: MCP Julio de 2009, p.27
En cuanto a los patrimonios culturales inmateriales considerados como relevantes
por los municipios de la Red, se identificaron 7 categorías: fiestas populares (40,9%),
fiestas religiosas (31,8%), costumbres (18,1%), rituales (13,6%), gastronomía (9%),
fiestas cívicas (4,5%), gastronomía (9%), y otros (9%). No se identificaron
patrimonios dentro de las categorías mitos, leyendas ni música y danza, pese a
haber sido parte de la encuesta.
11
INMATERIALES
Porcentaje
por cantones
Porcentaje
4.55
2
7%
9.09
2
7%
9.09
Mitos
0
0%
0.00
Leyendas
0
0%
0.00
Música, danzas
0
0%
0.00
1
1
1
1
1
1
1
Fiestas Cívicas
1
1
Gastronomia
1
Otros
1
TOTAL
1
1
1
4
1
2
3
2
0
0
1
0
1
1
0
0
0
2
4
0
1
1
2
2
TOTAL
Sigsig
4%
1
Zaruma
13.64
1
Quito
11%
Paltas
18.18
3
1
1
Rituales
Quijos
14%
Nabón
31.82
4
Costumbres
1
Montúfar
40.91
25%
Loja
32%
7
Ibarra
9
1
Colta
1
Alausí
1
PATRIMONIOSCULTURALES
RELEVANTES
Azogues
Saraguro
1
Rumiñahui
1
1
San Miguel
de Bolívar
1
1
Riobamba
1
1
Montecristi
1
Fiesta Religiosas
Latacunga
Girón
Gualaceo
Fiestas Populares
Guaranda
Cuenca
Cuadro No 4
PATRIMONIOS CULTURALES INMATERIALES RELEVANTES DE LOS CANTONES DE LA RED DE
CIUDADES
28 100%
Fuente: Encuesta a actores técnicos y/o políticos de los municipios. Tomado de, Peñaherrera Andrés y Al Diagnóstico de Capacidades
Técnicas y Operativas de los Municipios miembros de la Red de Ciudades Patrimoniales del Ecuador. Quito: MCP Julio de 2009, p. 37.
El patrimonio natural es igualmente relevante. La única consideración de valores
patrimoniales naturales que considera la Ley de Patrimonio Cultural7 son “las obras
de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido resaltados por la
intervención del hombre o que tengan interés científico para el estudio de la flora, la
fauna y la paleontología”.
Los patrimonios naturales de la Red debieran estar conformados por tres categorías
vigentes a nivel nacional y que actualmente se hallan regidas bajo la Ley Forestal y
de Áreas Protegidas y Vida Silvestre8: 1- las áreas con una categoría oficial dentro
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las cuales protegen los más importantes
sistemas naturales, 2- los sitios de mayor biodiversidad y 3- los elementos naturales
más sobresalientes9.
Hay 15 áreas protegidas del SNAP (37,5%) vinculadas con la Red de Ciudades
Patrimoniales del Ecuador, particularmente con 21 (95,45%) de ellas con la
excepción de Catacocha. Las categorías más frecuentes son las Reservas
Ecológicas y los Parques Nacionales, aunque también se encuentra un Refugio de
Vida Silvestre, una Reserva de Producción Faunística y una Reserva Geobotánica.10
Congreso Nacional 2004. Ley de Patrimonio cultural. Codificación 27, Registro Oficial Suplemento 465 de 19 de Noviembre del 2004.
Congreso Nacional 2004. Ley Forestal y de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del
2004
9 Áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador SNAP.
10 Cita no textual del documento Peñaherrera Andrés y Al Diagnóstico de Capacidades Técnicas y Operativas de los Municipios miembros de la
Red de Ciudades Patrimoniales del Ecuador. Quito: MCP Julio de 2009, p. 38
7
8
12
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6 1
3
1
4 3 3 5 1 2 4 4 6 0 3 5
4
8 4
3 2
5 6
13 16%
10 12%
10 12%
7
9%
6
7%
6
7%
5
6%
4
5%
4
5%
4
5%
3
4%
3
4%
2
2%
2
2%
1
1%
1
1%
1
1%
82 100%
Fuente y elaboración: Encuesta a actores técnicos y/o políticos de los municipios. Tomado de Peñaherrera Andrés y Al.. Diagnóstico de Capacidades
Técnicas y Operativas de los Municipios miembros de la Red de Ciudades Patrimoniales del Ecuador. Quito: MCP Julio de 2009, p. 42.
De lo expuesto se determina la urgente necesidad de contar con una estructuración
de políticas para realizar intervenciones en las áreas patrimoniales en sintonía con la
dinámica de las ciudades. Para lo cual se debe fortalecer no sólo a las centralidades
sino a toda la trama urbana, procurando la construcción y el manejo del patrimonio
con acciones participativas por medio de programas de intervención enmarcados en
las metas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de la Agenda Sectorial del
Patrimonio natural y cultural.
Los instrumentos de gestión patrimonial tales como: inventarios, declaratorias,
ordenanzas y planes, entre otros, deben ser mejorados, estandarizados e integrales
de modo que sirvan para su puesta en valor e incorporación de las actividades
productivas de cada cantón y región del país y se presten para elaborar proyectos
integrales y financiarlos.
2.4. Instrumentos de gestión patrimonial
·
Identificación y Declaratorias
Los procesos de identificación y declaratoria realizados por el INPC, desde la
perspectiva de los actores locales, en muchos casos, han sido desafortunados y, han
coadyuvado al deterioro y pérdida de los patrimonios en lugar de contribuir a su
salvaguarda.
Los procesos de inventario a cargo del INPC han estado centralizados; no ha habido
desconcentración eficiente, ni descentralización verdadera de competencias hacia
los gobiernos locales. Los municipios y menos aun la población, no han intervenido
directamente en la identificación, valoración y rescate de sus bienes patrimoniales, lo
cual ha producido el rechazo masivo de la declaratoria en diversas ciudades.
Se ha evidenciado la existencia de una diversidad de enfoques y modalidades para
las declaratorias de ciudades patrimoniales que han ido evolucionando a través del
tiempo; eso ha creado disparidades y dificultades en el manejo de los patrimonios.
13
Porcentaje
por
cantones
Porcentaje
TOTAL
Sigsig
Zaruma
Rumiñahui
Saraguro
1
1
1
1
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
San Miguel
de Bolívar
1
1
Riobamba
1 1
Paltas
Nabón
Montúfar
Loja
Montecristi
Ibarra
Guaranda
Girón
Gualaceo
Cuenca
1 1
1 1 1
1
1 1
1
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1 1
1
1 1
1
1
Quito
1
1
Quijos
1 1
1
1
Colta
Alausí
Volcanes, Montañas, Cerros
Bosques - nativos
Lagos, lagunas
Cascadas
Areas Naturales Protegidas
Parques Naturales o ecológicos
Páramos
Termas
Rios, playas de río
Grutas, Cuevas
Minas
Fauna
Entorno natural
Orquideas
Manglares
Islas
Desierto el Arenal
TOTAL
Azogues
NATURAL
Latacunga
Cuadro No 5
PATRIMONIOS NATURALES RELEVANTES DE LOS CANTONES DE LA RED DE CIUDADES
PATRIMONIO DEL ECUADOR DE ACUERDO A SUS MUNICIPIOS
59,09
45,45
45,45
31,82
27,27
27,27
22,73
18,18
18,18
18,18
13,64
13,64
9,09
9,09
4,55
4,55
4,55
La sociedad en términos generales no se ha apropiado de su patrimonio, conoce
muy poco sobre él o desconoce su valor y, por lo mismo, no tiene motivación para
participar efectivamente en su conservación y su uso social. Dentro de este contexto,
se hace indispensable desarrollar metodologías participativas de identificación, de
declaración del valor y de protección para garantizar un empoderamiento y
conocimiento por parte de la comunidad, de sus patrimonios.
2.5. Identificación de los Actores de la Red de Ciudades Patrimoniales del
Ecuador, sus Roles e Interacciones
En los procesos de conservación del patrimonio cultural y natural intervienen
muchos actores en una compleja malla de interacciones y determinaciones, en medio
de condiciones de muy diversa naturaleza y cuyo compromiso es central para una
eficaz y sostenible conservación de los patrimonios
Tres categorías pueden identificarse: actores públicos, privados y comunitarios11:
§
Actores Públicos:
o
§
Ministerio Coordinador de Patrimonio, cuyo rol es proponer, coordinar
y monitorear de manera permanente las políticas, planes y programas
ejecutados por los ministerios del Gabinete Sectorial, a través de
procesos de información, apoyo técnico, investigación, así como del
impulso de proyectos emblemáticos que contribuyen a consolidar el
nuevo modelo de desarrollo sostenible del país.
o Ministerios Coordinados: Principalmente Ministerio de Turismo,
Ambiente y Cultura
o Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
o Gobiernos Locales: Gobiernos Provinciales, Municipios y Juntas
Parroquiales
o Otras instituciones autónomas: Banco Central, Casa de la Cultura,
Universidades.
Actores Privados:
o
o
o
o
§
Empresa Privada
Iglesia
Medios de Comunicación
Cooperación Internacional
Actores comunitarios:
o
o
o
o
Propietarios de bienes patrimoniales
Propietarios migrantes
Organizaciones Comunitarias
Grupos étnicos
Algunos actores privados y comunitarios tienen un rol relevante en el financiamiento
y en la gestión del patrimonio.
11
Fuente: Peñaherrera Andrés y A. Diagnóstico de Capacidades Técnicas y Operativas de los Municipios miembros de la Red de
Ciudades Patrimoniales del Ecuador. Quito: MCP Julio de 2009, p. 45 y ss.
14
§
Participación de actores en la gestión patrimonial12
En general existe un bajo nivel de participación de los actores en el sector
patrimonial, según los resultados de la encuesta de las 22 ciudades patrimoniales,
del grupo de actores públicos nacionales, el INPC es el mejor posicionado en las
jurisdicciones de los diferentes cantones con un 71.43 %. A nivel local, el 38.10% de
los municipios reconocen una importante participación de los gobiernos provinciales,
el 71,43% reconoce la participación de los municipios; y, las Juntas Parroquiales
participan en el 33.33% de los cantones.
En el grupo de los organismos autónomos es importante la participación de la Casa
de la Cultura y las Universidades en un 38.10%. La presencia de los Museos en el
33.33%, y la actividad del Banco Central es reconocida en el 19.05% de las
jurisdicciones municipales.
Los FONSAL inciden en el 47. 62% de los municipios a pesar de que en muchos de
ellos el fondo es muy bajo y no todos cuentan con un organismo autónomo que
gestione esos fondos.
Del grupo de los actores privados, se reconoce la participación de los medios de
comunicación en el 47.62% de los cantones; la iglesia, custodia de importantísimos
bienes culturales sobre todo muebles e inmuebles participa en el 38.10 % de las
jurisdicciones. La participación de la empresa privada y de organizaciones no
gubernamentales alcanza al 23.81% de los municipios miembros de la Red; la
Cooperación Internacional está presente en el 19.05% de cantones.
Los resultados de la consultoría contratada por el MCP de julio de 2009, pone de
relieve que todos los actores, en mayor o menor grado, están cumpliendo roles
importantes en el ciclo de gestión de los patrimonios. No obstante, existe una
superposición de roles y funciones y una marcada falta de coordinación de los
actores, especialmente públicos; se constata también una dispersión de organismos
principalmente de gestión cultural y una falta de legislación que defina claramente
sus competencias, de acuerdo a los niveles de administración en el territorio. En
cuanto a los actores privados y comunitarios también hace falta legislación que
determine sus derechos y obligaciones frente a la preservación y uso social de los
patrimonios.
Los actores más relevantes en relación a su influencia en la toma de decisiones
sobre los patrimonios, son los gobiernos municipales; entidades que están en
contacto directo y permanente con los bienes patrimoniales, dadas las competencias
establecidas por la constitución y la ley o que han sido obtenidas mediante
transferencia o delegación de competencias.
2.6. Gestión del patrimonio a cargo de los Gobiernos Municipales
El análisis de la gestión patrimonial, pone al descubierto que los municipios se
orientaron a una gestión inmediatista, con una clara influencia política en la toma de
decisiones respecto a las intervenciones y los usos de los bienes patrimoniales tanto
naturales como culturales, otorgando autorizaciones inconvenientes, contradictorias y
atentatorias a la naturaleza y valores de los patrimonios.
Solamente municipios con mayores capacidades tienen equipos técnicos específicos
y departamentos especializados para una adecuada gestión patrimonial. Vale
destacar el caso de las ciudades de Quito, Cuenca e Ibarra, cuyos desempeños han
Peñaherrera Andrés y All. Diagnóstico de Capacidades Técnicas y Operativas de los Municipios miembros de la Red de Ciudades
Patrimoniales del Ecuador. Quito> MCP Julio de 2009, p. 155 y ss.
12
15
logrado buenos resultados en la conservación, puesta en valor y difusión del
patrimonio urbano, arquitectónico y arqueológico de sus respectivas jurisdicciones.
En el caso de los municipios de la Red, 17 municipios han adquirido diversas
competencias en Gestión Ambiental, 13 municipios lo hicieron en turismo y 6
municipios tienen delegación expresa de atribuciones por parte del INPC, a pesar de
la limitada capacidad de captación de recursos para estos fines, de la falta de
recursos humanos y técnicos.
Por parte de los municipios, existe la queja generalizada de que la transferencia de
competencias no es total, o no se cuenta con los respaldos económicos suficientes y
oportunos.
Por lo expuesto, se hace necesaria, la construcción de un nuevo modelo de gestión
patrimonial que fortalezca la institucionalidad y coordinación entre los diferentes
niveles de administración pública, que induzca y desarrolle verdaderos procesos de
descentralización y que permita la participación proactiva de todos los actores,
principalmente los comunitarios, lo cual debería estar establecido en el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, que
se encuentra en trámite de aprobación.
2.6.1. Planes, Programas y Proyectos en los GAD
Los gobiernos municipales a nivel general han expresado una creciente voluntad de
establecer acciones para salvaguardar el patrimonio natural y cultural. La
planificación sectorial de un gran número de municipios incluye planes para la
gestión de sus centros históricos y para la gestión ambiental (manejo de los recursos
forestales, páramos, áreas protegidas), sin embargo la aplicación de estos
instrumentos es incipiente en la mayoría de los territorios patrimoniales.13
En el ámbito del Patrimonio Cultural la mayor parte de programas y proyectos
municipales se han dirigido a la identificación, protección y rehabilitación patrimonial,
con énfasis en la rehabilitación arquitectónica y mejoramiento de la imagen urbana
en los centros históricos.
En limitados casos, se evidencia un trabajo en otras áreas y categorías
patrimoniales como: patrimonio arqueológico, intervención en bienes culturales
muebles e identificación del patrimonio inmaterial.
En lo referente al manejo del patrimonio natural las tareas más importantes son las
de recuperación y conservación de recursos naturales y ecosistemas.
2.6.2. Recursos humanos para la gestión patrimonial en los GAD
En general se determina una limitación en el perfil profesional de los funcionarios
destinados a la gestión patrimonial de los municipios.
En relación al patrimonio cultural el área más atendida es la arquitectónica y
parcialmente la urbana, a través de arquitectos e ingenieros con formación básica,
sin embargo, carecen de una formación especializada en las áreas de paisajismo,
arte, historia del arte y la arquitectura, arqueología, antropología y restauración de
bienes muebles, a esto se suma una limitadísima oferta académica en las
universidades del país.
En cuanto al patrimonio natural, la oferta de profesionales esta conformada por
ingenieros Ambientales, Forestales y Agrónomos, que atienden áreas muy
13
Evaluación de resultados de la Planificación Estratégica Municipal.
16
específicas del vasto patrimonio natural. Existe una carencia de profesionales en el
área de biodiversidad, áreas protegidas y ecosistemas, las que están menos
atendidas y/o abandonadas.
Se determinó una escasez de profesionales en el área de gestión de proyectos, para
ejemplificar, en el 2009, de 246 técnicos registrados en los municipios solo diez
tenían formación en este campo.
Existe además limitación de recursos humanos en las áreas de manejo de
tecnología informática, lo que dificulta la comunicación y manejo de información
digital; en el campo de educadores y comunicadores para desarrollar estrategias de
concienciación y difusión sobre los valores patrimoniales en la ciudadanía.
De los municipios a los que pertenecen la Red de Ciudades Patrimoniales,
únicamente 2 municipios poseen un alto número de funcionarios de múltiples
disciplinas, 5 municipios tienen equipos técnicos de entre 10 a 14 profesionales, y
los municipios restantes (70%), tienen entre 4 y 9 profesionales, que en la mayoría
de casos tienen que cumplir con las actividades para la gestión del territorio cantonal
y con tareas de gestión patrimonial.
2.6.3. Capacidad de captación e inversión de recursos económicos para la
gestión patrimonial en los GAD
Entre el 2007 y 2009, el 74.3% del presupuesto municipal se destinó a inversión y el
25.7% a gastos corrientes. Del monto de inversión, en promedio, el 4,3% se destinó
a programas relacionados con cultura y naturaleza, de éstos, el 2.6% se canalizó a
programas medioambientales, y el 1,7% a programas culturales.
El financiamiento provino en el 61% de recursos fiscales, el 30% de recursos propios
y cerca del 9% de crédito, estructura que revela la alta dependencia de los gobiernos
locales respecto de los recursos del gobierno central.
La ejecución presupuestaria en el año 2007 fue del 59.3% y en el 2008 del 65.9%, lo
cual denota una marcada ineficiencia en la ejecución del gasto.
El 60% de las municipalidades, indican tener dificultades para el acceso a recursos
económicos y financieros, debido a la complejidad de los procesos y exigencias de
los organismos de crédito y donantes. Por otra parte, el 59% de los municipios
señala desconocer las fuentes de financiamiento. Otra limitante para conseguir
fondos es la falta de programas y proyectos elaborados en un 50% de los
municipios.
2.6.4. Acceso de los municipios a los recursos del FONSAL
Cuarenta y cuatro municipalidades recibieron, en los últimos años, transferencias de
sus fondos de salvamento. Del monto total asignado al FONSAL, el 89.7% se
destinó a la ciudad de Quito; el resto de municipios recibieron, cada uno menos del
1%. Estas cifras evidencian que los fondos de salvamento no responden a un
esquema racional de asignación de financiamiento para la protección del patrimonio
cultural.
La Ley Equidad Tributaria del Ecuador, aprobada en diciembre del 2007 eliminó las
pre - asignaciones, y aunque dejó un régimen de transición por medio del cual las
municipalidades continúan recibiendo el 6% de la recaudación del impuesto a la
renta para destinarlos a sus fondos de salvamento del patrimonio cultural, está
pendiente el mecanismo legal para estas pre - asignaciones.
17
3. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL
La legislación ecuatoriana tiene rasgos de obsolescencia; no se ha actualizado por
décadas los conceptos, procedimientos y prácticas adecuadas de conservación,
establecidas a nivel internacional bajo las diferentes convenciones, declaraciones y
recomendaciones de carácter natural y cultural, de las que el Ecuador es signatario.
La legislación existente ha generado en unos casos centralismo o en el extremo
contrario, abuso de las competencias delegadas o transferidas a los gobiernos
locales. En general se observa el predominio de las decisiones políticas sobre las
técnicas lo que contribuye a la depredación y pérdida de valioso patrimonio, natural y
cultural del país.
La Constitución de la República del Ecuador de 2008, posibilita una serie de
cambios en la organización territorial y en la estructura institucional del Estado, que
modifica sustancialmente las funciones y competencias de los diferentes niveles de
la administración pública y entidades autónomas; sin embargo, para su
cumplimiento, es necesario la revisión y reforma de las leyes secundarias, entre
ellas la nueva Ley de Cultura y su reglamento, la Ley de Patrimonio Cultural de 1979
y su reglamento de 1984; leyes en materia ambiental y de recursos naturales entre
otras.
Cabe señalar que a futuro, el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización – COOTAD- una vez en vigencia, tendrá una
incidencia primordial en la gestión municipal de conservación patrimonial.
En anexo No. 1, se citan las leyes nacionales en orden jerárquico y se transcriben los
artículos atinentes al patrimonio cultural, las que serán actualizadas de acuerdo a las
aprobaciones legislativas, especialmente en la Ley de Cultura y la COOTAD,
actualmente en debate en la Asamblea Nacional (Ver anexo Nº1).
3.1. Normativa y Legislación en el ámbito Local
En este ámbito, la gestión de la mayoría de municipios se orienta a proteger las
áreas y centros históricos. Existe una alta producción de ordenanzas y regulaciones
para la protección, conservación y uso del patrimonio edificado urbanoarquitectónico, se destacan regulaciones del uso y ocupación del suelo, uso y
mantenimiento de espacios públicos, ordenamiento del tránsito y de estímulo a la
conservación y gestión cultural, no se da mayor importancia al patrimonio
arqueológico ni tampoco a la riqueza del patrimonio cultural inmaterial.
Las ordenanzas de “Centro Histórico”, en la mayor parte de los municipios siguen un
modelo establecido por el INPC, que ha sido parcialmente adaptado a la realidad de
cada localidad
4. SECTORES ELEGIBLES PARA FINANCIAMIENTO
El Programa financiará proyectos municipales o provinciales de carácter integral,
dirigidos a conservar, recuperar, rehabilitar y revitalizar áreas patrimoniales en donde
se conjuguen actuaciones correspondientes a los siguientes subsectores específicos
al ámbito patrimonial:
4.1. Inversiones
patrimonial
integradas
exclusivamente
en
áreas
de
intervención
Estas inversiones son destinadas a:
18
a. Conservación de edificaciones y espacios emblemáticos;
b. Mejoramiento de calles, aceras y sistema de estacionamientos;
c. Iluminación, paisajismo, señalización histórica, imagen urbana y mobiliario
urbano;
d. Pequeñas obras en el sistema de agua, canalización y drenaje, requeridas
para la conservación de edificaciones y conjuntos patrimoniales y de su
entorno;
e. Apoyo a los GAD para el financiamiento de recuperación de fachadas,
tejados, estructuras e instalaciones eléctricas de predios patrimoniales
situados en las áreas de intervención;
f. Inversiones en el interior de predios patrimoniales situados en áreas de
intervención.
g. Instalación subterránea de redes eléctricas y de telefónicas, aplicable
únicamente a las Áreas de intervención.
Sectores:
§ Saneamiento básico
a. Agua potable, alcantarillado, sanitario, pluvial y combinado.
b. Restauración ecológica de ríos, quebradas, laderas y nichos ecológicos en el
área patrimonial y su entorno.
§ Equipamiento Urbano
a. Infraestructura en servicios sociales declarada patrimonial en los subsectores
de: educación, cultura, salud, bienestar social, deporte barrial, servicios
religiosos, museos, teatros.
b. Infraestructura de servicios públicos considerados patrimoniales: terminales,
estaciones, paradas, mercados, parques, sitios arqueológicos.
§ Vialidad
a. Naturales: Senderos patrimoniales,
§ Tecnologías de información y comunicación
a. Accesibilidad a Internet, fundamentalmente
emblemáticos, dentro del área del proyecto.
en
espacios
públicos
4.2. Fortalecimiento Institucional y Asistencia Técnica
I. Fortalecimiento institucional a los GAD
a. Actualización de la normativa de la gestión local, orientada a dar un marco de
actuación en áreas históricas declaradas o que presentan valores
patrimoniales reconocidos;
b. Capacitación en los componentes del programa a gestores de funciones
públicas, especialmente en las áreas de planificación, cultura, educación,
arqueología, finanzas y desarrollo económico;
c. Establecimiento de un modelo de gestión de la intervención que incluye la
preparación del marco legal e institucional que permita fortalecer la capacidad
19
de gestión de los gobiernos seccionales, a fin de garantizar la sostenibilidad
del financiamiento;
d. Asistencia técnica en la elaboración de planes directores para integrar la
preservación de su patrimonio con la política de desarrollo de cantones y
distritos con sitios históricos;
e. Asistencia técnica para la elaboración de normas de conservación y criterios
de intervención en las áreas históricas; y,
f. Asistencia técnica para el ordenamiento del territorio local y de los espacios
patrimoniales para prescribir los usos adecuados y dinamizar la economía
local.
II. Participación Ciudadana con los GAD
a. Fortalecimiento de la participación ciudadana en las diferentes fases del ciclo
del proyecto;
b. Herramientas de comunicación entre el gobierno seccional, los ciudadanos y
sus organizaciones; y,
c. Formación y constitución de veedurías ciudadanas.
4.3. Capacitación a los GAD
a. Capacitación a los GAD para una adecuada gestión del patrimonio local; y,
b. Diseño y ejecución de estrategias de campañas locales relacionadas con la
educación patrimonial.
Complementariamente a estos sectores descritos, el Programa buscará articular
financiamientos complementarios en las áreas directamente vinculadas al Proyecto
de intervención patrimonial, desde las carteras de proyectos que el Banco del Estado
dispone para otros sectores de inversión.
5. COMPONENTES DE INVERSIÓN
El financiamiento se otorgará a través de créditos que cubrirán, según sea el caso,
los componentes de preinversión, inversión, fortalecimiento institucional y modelo de
gestión. Con el fin de aportar al incremento de la capacidad de gestión de los
organismos prestatarios y/o beneficiarios, a través del fortalecimiento institucional, el
Banco del Estado incluirá este componente en los créditos aplicables al Programa en
el marco de políticas de financiamiento diseñadas para el efecto., lo que permitirá a
las entidades locales asumir las competencias y recursos transferidos desde el
Estado para apuntalar al organismo seccional como promotor del desarrollo local.
El Banco, en la evaluación de la operación de Crédito, incluirá recursos no
reembolsables para financiar la preinversión de los proyectos, de acuerdo al
Instructivo para la utilización de Recursos FIM, expedido mediante Decisión 2008GGE-063 de 18 de abril de 2008, así como de las “Directrices para operativizar la
Preinversión con recursos del FIM”, emitidas por la Gerencia de Crédito del Banco
del Estado.
5.1. Preinversión
En esta fase se elaboran los estudios a fin de establecer la intervención técnica y
demostrar los beneficios económicos, financieros, institucionales y sociales de cada
proyecto formulado.
20
La selección de proyectos seguirá un proceso por fases: inicia con la generación y
análisis de la idea, continúa con un perfil, da paso a los estudios de prefactibilidad y
factibilidad y concluye con la preparación del proyecto a nivel de diseño definitivo. El
desarrollo de cada fase, ofrece la posibilidad de adquirir certezas respecto a la
conveniencia de la ejecución del proyecto.
La documentación requerida por el Banco del Estado para aplicar a recursos del
programa, destinados específicamente para el financiamiento de la fase de
preinversión es la siguiente:
a) Declaración de prioridad del proyecto por parte del INPC;
b) Cumplir con la normativa del Banco del Estado para ser sujeto de crédito;
c) Términos de referencia del estudio avalizados por el INPC; (debe
contener el perfil del proyecto y el personal mínimo requerido)14
d) Presupuesto actualizado y cronograma valorado para la elaboración del
estudio;
e) Modalidad y términos de referencia para la fiscalización del estudio;
f) Información financiera de la entidad.
Los fondos destinados a la fase de preinversión serán no reembolsables,
constituyendo un importante incentivo para la generación de proyectos municipales y
provinciales.
5.2. Inversión
Es la etapa de ejecución del proyecto, propuesto y diseñado en la etapa de
preinversión. La ejecución incluye la contratación de obras, bienes y servicios; la
implementación del proyecto y su fiscalización.
La documentación requerida por el Banco del Estado para aplicar a recursos del
programa para inversión es la siguiente:
a) Declaración de prioridad del proyecto por parte del INPC;
b) Certificado de viabilidad técnica de los diseños definitivos del proyecto por
parte del INPC15
c) Cumplir con la normativa del Banco del Estado para ser sujeto de crédito;
d) Modalidad de fiscalización;
e) Diseños definitivos del proyecto: memoria técnica, planos con la
arquitectura e ingeniería de detalle, presupuesto con análisis de precios
unitarios y especificaciones técnicas de materiales y de construcción del
proyecto. Debe incluir los estudios ambientales y modelo de gestión, y
participación ciudadana;
f) Presupuesto referencial y cronograma valorado;
g) Información financiera del servicio y de la entidad gestora.
Dada la complejidad de los proyectos de intervención en áreas patrimoniales, el
financiamiento otorgado por el Banco del Estado incluirá componentes
14
Términos de referencia del estudio: Documento que define el objeto y alcance del estudio en la fase de
preinversión, debe ser elaborado por el GAD y avalado por el INPC.
15
Certificado de Viabilidad Técnica de los Diseños Definitivos del Proyecto: Certificación emitida por el INPC,
sobre la validación de los diseños definitivos del proyecto, que incluye la verificación del cumplimiento de las
normas nacionales e internacionales establecidas para el Sector Patrimonial.
21
reembolsables y no reembolsables de inversión de acuerdo al Reglamento o
Instructivo de Crédito expedido para el efecto.
Los proyectos que se financien, deben contribuir a fortalecer las capacidades
institucionales y de las organizaciones locales; por tanto, deberán incluir los
componentes de capacitación al personal del gobierno local, para garantizar la
disponibilidad permanente de funcionarios capaces de administrar el proyecto.
Las modalidades, orientación, contenidos y alcances del componente de
fortalecimiento institucional serán definidas conjuntamente entre el MCP/INPC, el
Banco del Estado y el Gobierno Autónomo Descentralizado.
6. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
6.1. Objetivo general
El objetivo general del programa es contribuir al financiamiento de proyectos
integrales de conservación y dinamización patrimonial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados en el marco de la política pública patrimonial.
6.2. Objetivos específicos
a. Constituir un Fondo en Administración con el Banco del Estado para canalizar
financiamiento para proyectos patrimoniales integrales de los GADs;
b. Promocionar el programa de financiamiento;
c. Financiar proyectos patrimoniales integrales de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados;
d. Fortalecer las capacidades institucionales de los GAD para mejorar la gestión del
patrimonio cultural y natural en el marco del programa;
6.3. Matriz de marco lógico
Cuadro No 6
MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA
Resumen Narrativo
FIN
Contribuir a afirmar y
fortalecer la identidad
nacional, de la
población recuperando
la memoria colectiva e
individual y patrimonio
cultural y natural del
país.
Indicadores de Logro
Medios de Verificación
Supuestos Importantes
A diciembre de 2013
al menos 2´764.582
habitantes
son
beneficiarios
del
programa.
· Informe de Término
del Programa de Gestión
Patrimonial
Bicentenario
· Apoyo Gubernamental
se mantiene con el
financiamiento
del
Programa
de
Gestión
Patrimonial - Bicentenario.
PROPÓSITO
22
Resumen Narrativo
Indicadores de Logro
Medios de Verificación
Supuestos Importantes
Contribuir
al
financiamiento
de
proyectos integrales de
conservación
y
dinamización
patrimonial
de
los
Gobiernos Autónomos
Descentralizados en el
marco de la política
pública patrimonial.
A diciembre de 2013
se
financiaron
proyectos integrales
de gestión patrimonial
en
el
70%
de
Gobiernos
locales
participantes en la
canasta de proyectos
del Programa
·
Informe
de
Término del Programa
de Gestión Patrimonial –
Bicentenario.
· Se cuenta con una
canasta piloto de
proyectos a nivel de
diseño definitivo que
permite su ejecución
inmediata.
· MCP
e
INPC
colaboran con la entrega
de diseños definitivos de
proyectos de gestión
patrimonial.
Al final del primer año
de
ejecución
del
Programa se aprobará
el 20% de solicitudes
de crédito de la
canasta de proyectos,
al final del segundo
año se aprobará el
40% de solicitudes de
crédito de la canasta
de proyectos, al final
del tercer año se
aprobará
el
40%
restante
Reportes semestrales y
anuales de ejecución del
Programa
· Participación activa y
compromiso
de
las
instituciones involucradas
· Fondo
en
administración constituido
y funcionando.
· GADs con capacidad
de endeudamiento.
· Voluntad política de
los GADs de endeudarse
en temas patrimoniales.
Al final de la ejecución
del Programa se han
realizado al menos 5
talleres
de
capacitación para la
gestión patrimonial, al
menos al 70% de los
Municipios
participantes en la
canasta de proyectos
del Programa
Reportes semestrales y
anuales de ejecución del
Programa
· Participación activa y
compromiso
de
las
instituciones involucradas
·
Registro
desembolsos.
de
COMPONENTE 1:
Financiar
proyectos
patrimoniales integrales
de
los
Gobiernos
Autónomos
Descentralizados;
· Preinversión.
· Inversión
COMPONENTE 2:
Fortalecer las
capacidades
institucionales de los
GAD para mejorar la
gestión del patrimonio
cultural y natural en el
marco del programa
Al final de la ejecución
del
Programa
al
menos el 70% de los
Municipios
participantes en la
canasta de proyectos
del programa cuentan
con un modelo de
gestión del proyecto
en funcionamiento
23
Resumen Narrativo
Indicadores de Logro
Medios de Verificación
Supuestos Importantes
COMPONENTE 3:
Promocionar
programa
financiamiento;
el
de
Actividades:
·
Elaborar manuales
·
Fondo
en
administración
promocionado.
·
Elaborar
materiales
promocionales.
·
Realizar talleres
de trabajo para
promocionar el fondo
con los GADs e
instituciones
involucradas.
·
Realizar un evento
de lanzamiento del
programa de
financiamiento
·
El 80% de los
Municipios del país
conocen el Programa
·
El 100% de
Municipios
participantes en la
canasta de proyectos
del Programa conocen
las
características
técnicas y financieras
del Programa.
-
-
-
Informes
periódicos
de
gestión
Registros
estudios,
capacitaciones
Registros
fotográficos
Registros
de
asistencia
Manuales físicos
· Participación activa y
compromiso
de
las
instituciones involucradas
· Fondo
en
administración constituido
y funcionando.
Elaboración: Los autores de este documento, Quito, Abril 2010
7. CANASTA DE PROYECTOS
La canasta general de proyectos que constituye la demanda potencial del programa
está conformada por alrededor de 158 proyectos en 62 municipios, identificados por
el INPC, en función del registro de proyectos que han presentado iniciativas
patrimoniales o que presentan interés en el ámbito patrimonial. En el anexo Nº 2
constan los municipios y los proyectos respectivos, con los montos para inversión y
pre inversión. A continuación se presentan el monto total al que asciende la
demanda, desglosada por categorías de inversión:
Cuadro No. 7: Canasta General de Proyectos - Demanda Potencial del
Programa, desglosada por Categorías de Inversión
CATEGORIA DE INVERSIÓN
Preinversión (Elaboración y
Complementación Estudios)
Obra Civil y Medidas Ambientales
Escalamiento y Reajuste de Precios
Contingencias
Fiscalización
Fortalecimiento Institucional y Asistencia
Técnica
CANASTA GENERAL PROYECTOS
MONTO EN MILLONES US$
6.684.000,00
73.713.058,00
4.823.823,00
6.431.765,00
3.215.882,00
1.474.261,00
96.342.789,00
Los valores presentados deben considerarse como referenciales para
dimensionamiento del Programa, cuyo monto alcanzaría los 96,34 millones de US
dólares, que podría ser ejecutado en 3 fases. Una Primera Fase denominada
Canasta Piloto por alrededor de 7 millones de US dólares que se ejecutaría en forma
24
inmediata; en el transcurso del segundo semestre del año 2010; una Segunda Fase
que alcanzaría los 33 millones de US dólares a iniciarse cuando la Fase I reporte un
80% de ejecución; y, una Tercera Fase hasta completar el valor del Programa, que
será ejecutada cuando la Fase II reporte un 80% de ejecución.
En base a la canasta general de proyectos, el MCP y el INPC, han preparado una
canasta piloto de proyectos de inversión que será ejecutada en la Primera Fase del
Programa, que consta en el anexo Nº 3. Esta canasta piloto de proyectos cumple con
los requisitos de la matriz multicriterio establecida para el Programa y además, en el
caso de los proyectos de inversión se ha considerado que cuenten con estudios
técnicos elaborados, faltando únicamente una complementación en el tema
ambiental y del modelo de gestión, lo que permitiría realizar de forma inmediata
procesos de evaluación de crédito. Estos proyectos están ubicados en 12 Gobiernos
Municipales Autónomos distribuidos a nivel nacional.
Cuadro No. 8: Canasta Piloto de Proyectos de Inversión, considerando
Categorías de Inversión.
CATEGORIA DE INVERSIÓN
Preinversión (complementación Estudios)
Obra Civil y Medidas Ambientales
Escalamiento y Reajuste de Precios
Contingencias
Fiscalización
Fortalecimiento Institucional y Asistencia
Técnica
CANASTA PILOTO INVERSIÓN
MONTO EN MILLONES
US$
205.000
5.204.130
312.249
416.330
208.165
104.083
6.449.957
Para la Primera Fase del Programa, también se ha preparado una canasta piloto de
proyectos de preinversión, con la finalidad de contar con estudios de proyectos
prioritarios, cuya inversión será ejecutada en las fases subsiguientes.
Cuadro No. 9: Canasta Piloto de Proyectos de Preinversión
CATEGORIA DE PREINVERSIÓN
Preinversión: Estudios
Escalamiento y Reajuste de Precios
Contingencias
Fiscalización
CANASTA PILOTO PREINVERSIÓN
MONTO EN MILLONES
US$
721.000
43.260
57.680
28.840
850.780
El monto al que asciende la canasta de proyectos de preinversión e inversión es de
US $ 7.300.737, que será ejecutada con los recursos de la Primera Fase del
Programa.
8. MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO
25
El programa incorpora varios mecanismos de financiamiento para agilitar la
utilización de los recursos, estableciendo cofinanciamientos a los proyectos por
parte, de la comunidad, municipios, consejos provinciales, Banco del Estado,
ONG’s, etc.
8.1. Crédito
Para una ágil operación del Programa, se otorgarán créditos directos a los GADs,
para financiar los proyectos en cada uno de los diferentes componentes del
Programa, con recursos del fondo ordinario del Banco del Estado en calidad de
créditos, los provenientes del FIM, MCP, INPC en calidad de no reembolsables, los
de contraparte que pueda aportar el Municipio beneficiario, aportes del comunidad y
de otras entidades nacionales e internacionales.
La recuperación del componente crédito al municipio estará basada en su capacidad
de endeudamiento. En cualquier caso el monto de las asignaciones no
reembolsables observará límites que constarán en el Reglamento operativo del
Programa y cuyos criterios para la aprobación deben privilegiar el acceso al crédito a
favor de los municipios más pequeños y con bajos cupos de endeudamiento,
condicionando el otorgamiento del mismo al cumplimiento del Plan de
Fortalecimiento institucional que observarán metas institucionales en los ámbitos
financiero, administrativo, operativo y comercial del servicio y del bien patrimonial que
se financia.
8.2. Políticas de financiamiento de los proyectos
El Programa considera las siguientes políticas de financiamiento:
·
El Programa se desarrolla en el marco de la política del Gobierno Nacional, en
favor de los GADs, mediante la concesión de un crédito y asignación no
reembolsable que permita financiar una o varias obras en los sectores de
inversión planteados, a fin de permitir el acceso al financiamiento para la
ejecución de proyectos con carácter integral en ciudades que cuenten con áreas
históricas declaradas.
·
El Programa podrá financiar proyectos presentados individualmente o por un
grupo de gobiernos autónomos descentralizados en mancomunidad. En este
último caso, la estructura de cofinanciamiento del proyecto establecerá la fracción
de crédito a ser asumida por cada GAD, la fracción no reembolsable y los aportes
con recursos propios de cada uno de los GADs participantes.
·
Las inversiones previstas en el Programa se realizarán a través del
financiamiento a los GADs, mediante la concesión de un segmento de crédito con
aplicación al Fondo Ordinario del Banco del Estado; y, un segmento no
reembolsable, que en el caso de los municipios provendrá del FIM y de los
aportes del MCP e INPC; y, en el caso de los consejos provinciales provendrá de
los aportes del MCP e INPC.
·
Los proyectos deberán contar con los componentes técnico, económico,
financiero, ambiental, de participación comunitaria y modelo de gestión del
servicio (que definirá las distintas formas de administración de los servicios) para
los diferentes sectores, tipos de proyectos y considerando las características de
la población beneficiaria.
26
·
Todos los proyectos deberán proponer un modelo de gestión para la
administración del servicio del bien patrimonial, sin excepción, el mismo que se
enfocará a recuperar los costos de operación y mantenimiento de los servicios y
apoyar al pago en el servicio del segmento de deuda que adquiera cada GAD.
·
Los proyectos que se financien, deben contribuir a fortalecer las capacidades
institucionales y de las organizaciones locales; por tanto, deberán incluir los
componentes de capacitación al personal del gobierno local, para garantizar la
disponibilidad permanente de funcionarios capaces de administrar el proyecto.
·
Las modalidades, orientación, contenidos y alcances del componente de
fortalecimiento institucional serán definidas conjuntamente entre el INPC, el
Banco del Estado y el Gobierno Autónomo Descentralizado, en forma específica
para cada proyecto.
·
El crédito lo evaluará el Banco del Estado, en los aspectos técnico, ambiental,
económico, de participación comunitaria y, el componente de modelo de gestión
del servicio. Adicionalmente se evaluará a cada entidad, desde la óptica
institucional y la financiera.
·
La recuperación del segmento reembolsable de la operación, se basará en la
capacidad de endeudamiento del prestatario, sin que este sea un criterio
excluyente para aquellos casos en donde se registre falta de capacidad de
endeudamiento.
·
Los proyectos podrán ser cofinanciados por el Proyecto de Rescate del
Patrimonio (PRP) para fachadas, cubiertas, estructuras de los inmuebles
patrimoniales así como obras de arte y pinturas murales, de acuerdo a su
planificación y sus prioridades.
En el caso de que los proyectos del “Programa de Financiamiento para la Gestión
Patrimonial Bicentenario” sean cofinanciados por el Proyecto de Rescate del
Patrimonio (PRP), el Ministerio Coordinador de Patrimonio deberá certificar la
participación técnica y financiera del PRP.
8.3. Metodología de asignación de recursos FIM para financiamiento de
Preinversión e Inversión
8.3.1. Matriz Multicriterio (MCP/INPC)
Con el fin de garantizar una asignación objetiva de recursos, se consideró necesario
la elaboración de un instrumento de calificación y priorización de proyectos: la matriz
multicriterio (Ver anexo 4).
Este instrumento presenta tres componentes que corresponden a los criterios
generales de calificación: planificación del patrimonio, conservación y uso del
patrimonio y dinamización del patrimonio.
1. Planificación del patrimonio:
Este criterio general mide, por un lado el grado de planificación que presenta el
proyecto y por otro lado el esfuerzo de planificación del gobierno local. Este
27
componente que se mide a través de tres criterios específicos. Evalúa si el proyecto
se enmarca en el Plan del Buen Vivir, si tiene algún plan de desarrollo local,
(territorial o patrimonial u otro) y si el municipio ha presentado alguna iniciativa de
patrimonio. La puntuación está distribuida de la siguiente manera:
Criterios
A. PLANIFICACIÓN DEL
PATRIMONIO
Puntuación
máxima
20 PUNTOS
a. Plan del Buen Vivir
5 puntos
b. Plan GADs
5 puntos
c. Iniciativas de patrimonio
10 puntos
2.
Descripción de la calificación
20 puntos es el máximo puntaje y
corresponde al suma de los criterios
específicos (A=a+b+c)
Hay dos posibilidades de calificación
para los criterios específicos: si o no
Si el proyecto si se enmarca en el PBV
= 5 puntos
Si el proyecto no se enmarca en el PBV
= 0 puntos
Si el gobierno local si tiene una
planificación local = 5 puntos
Si el gobierno local no tiene una
planificación local = 0 puntos
Si el municipio si ha desarrollado
alguna(s) iniciativa(s) patrimoniale(s) =
10 puntos
Si el municipio no ha desarrollado
ninguna iniciativa patrimonial = 0 puntos
Conservación y uso del espacio público
Este criterio general mide, a través de cuatro criterios específicos, por un lado el
grado de intervención del proyecto en función del número de patrimonios
considerados en el mismo (Inmueble, mueble, arqueológico, inmaterial y
documental), por otro lado el riesgo o vulnerabilidad en el que se encuentra el
patrimonio. También mide el aporte al patrimonio natural, así como el grado de
intervención del proyecto en el espacio público.
La puntuación está distribuida de la siguiente manera:
Criterios
B. CONSERVACIÓN Y
USO DEL ESPACIO
PÚBLICO
Puntuación
máxima
40 PUNTOS
d. Densidad patrimonial
(Inmueble, mueble,
arqueológico, inmaterial y
documental)
10 puntos
e. Riesgo o vulnerabilidad
10 puntos
Alto=10
Medio=8
Bajo=6
Descripción de la calificación
40 puntos es el máximo puntaje y
corresponde al suma de los criterios
específicos (B=d+e+f+g)
Hay tres posibilidades de calificación
para los criterios específicos: Alto,
medio y bajo
Alto: Si el proyecto contempla de 3 a 5
categorías de patrimonios
Medio: Si el proyecto contempla 2
categorías de patrimonios
Bajo: Si el proyecto contempla 1
categorías de patrimonios
Alto: Si el patrimonio se encuentra en
ruina o riesgo de desaparición
28
f.
del patrimonio
Alto=10
Medio=8
Bajo=6
Aporte al patrimonio
natural
10 puntos
Alto=10
Medio=8
Bajo=6
g. Intervención en el
espacio público
10 puntos
Alto=10
Medio=8
Bajo=6
3.
Medio: Si el patrimonio se encuentra en
alto nivel deterioro
Bajo: Si el patrimonio se encuentra en
deterioro parcial
Alto: Si el patrimonio natural es un
componente fundamental del proyecto
de igual importancia que el patrimonio
cultural
Medio: Si el patrimonio natural es un
complementario al patrimonio cultural
Bajo: Si el patrimonio natural puede ser
un aporte al patrimonio cultural
Alto: Si la intervención en el espacio
público es un componente esencial del
proyecto
Medio: Si la intervención en el espacio
público es un componente
complementario del proyecto
Bajo: Si la intervención en el espacio
público es un componente indirecto del
proyecto
Dinamización del Patrimonio
Este criterio general se divide en dos criterios específicos que miden el grado de
dinamización económica y social del proyecto. A su vez el criterio específico de
dinamización económica mide por un lado el grado de generación de Turismo
Cultural (1. Hospedaje 2. Gastronomía, 3. Museos, 4. Centros de interpretación, 5.
Centros de información, 6. Turismo comunitario y 7. Transporte) y por el otro lado el
grado de generación de actividades comercio. Por último, el criterio específico de
dinamización social mide el grado fomento cultural, si el proyecto contempla
intervención en vivienda patrimonial privada, si se considera enfoque de género,
generacional, étnicos u otros y si el proyecto se construyó con participación
ciudadana.
La puntuación está distribuida de la siguiente manera:
Criterios
C. DINAMIZACIÓN DEL
PATRIMONIO
h. Económica
h.1 Turismo cultural
Categorías: Hospedaje,
gastronomía, museos,
centros de
interpretación, centros
de información, turismo
comunitario y
Transporte
Puntuación máx.
Descripción de la calificación
40 PUNTOS
40 puntos es el máximo puntaje y
corresponde al suma de los criterios
específicos (C=h+i)
20 puntos es el máximo puntaje y
corresponde al suma de los sub criterios
específicos (h=h1+h2)
20 Puntos
10 puntos
Alto=10
Medio=8
Bajo=6
Hay tres posibilidades de calificación
para los criterios específicos: Alto,
medio y bajo
Alto: Si el proyecto contempla de 3 a 5
categorías de turismo
Medio: Si el proyecto contempla 2
categorías de turismo
Bajo: Si el proyecto contempla 1
categoría de turismo
29
h.2 Comercio
10 puntos
Alto=10
Medio=8
Bajo=6
i. Social
20 Puntos
5 puntos
i.1 Fomento a espacios
culturales
Alto=5
Medio=3
Bajo=2
i.2 Vivienda patrimonial
privada
5 puntos
i.3 Enfoque de género,
generacional, étnicos,
otros
5 puntos
i.4 Participación
ciudadana
5 puntos
Alto: Si el proyecto favorece la
integración del comercio solidario a nivel
global (ej.: centros de acopio
relacionados a asociaciones
productivas)
Medio: Si el proyecto favorece el
rescate de las actividades asociadas al
patrimonio cultural (ej.: artesanías)
Bajo: Si el proyecto favorece el
comercio tradicional (ej.: tiendas, bares)
20 puntos es el máximo puntaje y
corresponde al suma de los sub criterios
específicos (i=i1+i2+i3+i4)
Para i.1 hay tres posibilidades de
calificación: Alto, medio y bajo
Para i2,i3 y i4 hay dos posibilidades de
calificación: si o no
Alto: Si el proyecto considera la
creación de un espacio de difusión y
acceso a la cultura donde no existe
Medio: Si el proyecto considera la
creación de un espacio de acceso a la
cultura complementario
Bajo: Si el proyecto mejora las
condiciones de espacios culturales
existentes
Si el proyecto si considera intervención
en viviendas patrimoniales privadas = 5
puntos
Si el proyecto no considera = 0 puntos
Si el proyecto si considera algún
enfoque de género u otros = 5 puntos
Si el proyecto no considera = 0 puntos
Si el proyecto si consideró en el
proceso de elaboración la participación
ciudadana = 5 puntos
Si el proyecto no consideró = 0 puntos
El puntaje máximo total de la matriz es de 100 puntos que corresponde a la suma de
los puntajes máximos de cada criterio general (M=A+B+C). Los proyectos que
superen los 65 puntos serán tomados en cuenta para la priorización.
8.3.2. Asignación de subsidios
Con la finalidad de asignar los recursos para subsidios, se ha determinado un rango
entre 30% y 40% de subvención para los proyectos. El porcentaje de subsidio está
relacionado con el puntaje obtenido en la matriz multicriterio de calificación y
priorización de proyectos.
En este sentido, en el siguiente cuadro se detalla la asignación de subsidios:
Rangos puntaje
Porcentaje de subsidio
Descripción
30
65-75
30%
Los proyectos que se
encuentran con puntajes
entre 65 y 75/100, podrán
acceder a un subsidio de
30%
76-85
35%
Los proyectos que se
encuentran con puntajes
entre 76 y 85/100, podrán
acceder a un subsidio de
35%
86-100
40%
Los proyectos que se
encuentran con puntajes
entre 86 y 100/100, podrán
acceder a un subsidio de
40%
En una primera fase, esta metodología de asignación de subsidios se aplicará para
los proyectos de la canasta piloto detallada en anexo Nº 3. Para una segunda fase, la
metodología deberá ser ajustada de acuerdo a las aportaciones futuras de las
instituciones constituyentes del fondo.
9. VIABILIDAD ECONÓMICA
La metodología de evaluación económica para el Programa será el análisis costo
beneficio; para lo cual se considerarían las 22 ciudades patrimoniales referentes,
denominadas ciudades-red patrimoniales, mencionadas en el diagnóstico.
La industria de base cultural ha presentado un crecimiento muy acelerado en los
últimos años, por encima de los sectores tradicionales como las manufacturas o la
producción agrícola y pecuaria. Según estimaciones recientes, esta industria estaría
creciendo a una tasa promedio anual del 10%, y aportaría aproximadamente el 7%
del producto bruto mundial, cifra que no incluye el turismo cultural; actividad muy
importante en ciudades con centros históricos reconocidos a nivel internacional.16
9.1. Costos Económicos del Programa
Los costos del programa que permitirán la conservación y gestión en los bienes
patrimoniales, con el fin de desarrollar turismo, servicios y comercio alrededor de los
mismos, supone una ejecución en aproximadamente tres años.
Los costos de inversión del programa que se encuentra a precios de mercado, se la
transforma a precios económicos; para lo cual, la evaluación económica, le
descuenta el impuesto al valor agregado IVA, y; no considera las categorías de
escalamiento y reajuste de precios, por ser el resultado del proceso inflacionario y
demora en la contratación.
16
BID, Nota técnica-Patrimonio Cultural y desarrollo socioeconómico, Fernando Cuenin.
31
El Programa considera un costo de inversión total de US $ 96,34 millones; sin
considerar el escalamiento y reajuste de costos para la evaluación económica, a
precios de eficiencia o económicos tenemos US $ 81.71 millones, según el siguiente
detalle por categorías de inversión:
COSTOS ECONÓMICOS DEL PROGRAMA
PRECIOS DE
PRECIOS
MERCADO
ECONÓMICOS
CATEGORÍAS DE INVERSIÓN
US $
US $
Preinversión (Elaboración y
Complementación Estudios)
6.684.000
5.967.857
Obra Civil y Medidas
Ambientales
73.713.058
65.815.230
Escalamiento y Reajuste de
Precios
4.823.823
-
6.431.765
5.742.647
3.215.882
2.871.323
Fortalecimiento Institucional y
Asistencia Técnica
1.474.261
1.316.304
CANASTA TOTAL DE
PROYECTOS
96.342.789
81.713.363
Contingencias
Fiscalización
El costo económico corresponde al valor que da la sociedad, sin distorsiones de
mercado como son los impuestos y subsidios a los insumos, recursos necesarios
para construir un proyecto. En este programa, los costos de los proyectos se reflejan
en la rehabilitación de los bienes materiales de los proyectos considerados.
Costos de mantenimiento
Para la estimación de costos de mantenimiento de los bienes materiales
patrimoniales del programa, de los bienes materiales a intervenirse, según
especialistas del Instituto de Patrimonio Cultural, recomendaron un factor del 15 %
anual de la inversión.
9.2. Estimación de Beneficios
La estimación de beneficios económicos a proyectos de ciudades que cuentan con
centros históricos patrimoniales importantes, se realizan a través de la aplicación de
un modelo de precios hedónicos17, en donde, el precio del bien se desglosa en
función de atributos externos que genera dicho bien, que se recibe del visitante o del
entorno patrimonial.
Para el caso presente, debido al costo y plazo de la aplicación mencionada, se ha
buscado información relevante, de estudios recientes realizados a centros históricos
patrimoniales para América latina por parte del BID, donde se identificó un estudio
realizado para los centros históricos de Quito, Bogotá y Cartagena; la cual se
aplicaría y será extrapolada para el Programa actual, según la nota técnica
referenciada en pie de página.
17
Azqueta Diego, Valoración económica del medio ambiente. GM. 1996
32
Los beneficios estimados, se han obtenido de la contribución al Producto Interno
Bruto por parte de la industria cultural que responden a acciones públicas y privadas
exitosas, orientadas a fortalecer y sostener las actividades productivas. Esta
contribución al PIB, se la ha logrado medir según estudio del BID para la región,
como se aprecia en el cuadro siguiente:
CONTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA CULTURAL
AL PRODUCTO INTERNO BRUTO
PAIS
Argentina
Brasil
Colombia
Chile
México
Paraguay
Uruguay
Venezuela
PROMEDIO AMERICA LATINA Y EL
CARIBE
EE.UU.
EUROPA
CONTRIBUCIÓN
AL PIB
3,00%
1,36%
1,77%
1,80%
5,70%
1,00%
3,43%
1,60%
2,50%
7,75%
6,00%
Fuente: Elaboración BID-base de datos Quartesan
ECUADOR
MILES US $
PIB 2009
51.385.555,00
Para la estimación de beneficios del programa, se consideró que el 2.5% en
promedio de aporte para América latina al desarrollo en producción por parte de la
industria cultural, medido a través del PIB, es el factor que permitiría medir los
beneficios económicos; se extrapoló el indicador, siendo el referente para el análisis
en el Ecuador.
Adicionalmente, se manejó un supuesto conservador, considerando que los centros
culturales patrimoniales más importantes en la industria cultural del Ecuador, se
sitúan en Quito y Cuenca, abarcando un nivel de importancia relativa de
aproximadamente el 97% para su estimación (Únicas Ciudades Patrimoniales de la
Humanidad, en Ecuador, referencia Instituto Nacional del Patrimonio INPC).
En este sentido, únicamente la diferencia se tomaría como beneficios de aportación
incremental para el cálculo, para las ciudades red patrimonial que estarían incluidas
en el Programa, obteniendo resultados viables desde el punto de vista económico
(ver anexo 6).
9.3. Indicadores de Rentabilidad Económica
Los resultados de la evaluación económica, bajo los criterios y supuestos
establecidos, con una tasa social de descuento del 12%, utilizada por el Banco del
Estado para la evaluación económica de proyectos son los siguientes:
INDICADOR
VAN ECONÓMICO
TIR ECONÓMICO
VALOR
US $ 52.210.836
34.64%
33
Para el análisis de sensibilidad a los indicadores de rentabilidad, con una disminución
del +/- 20% de los beneficios y costos económicos como variables críticas, se
mantienen altamente positivos los indicadores, por lo que se concluye que el
programa desde el punto de vista económico es viable.
10. IMPACTO DEL PROGRAMA INDICADORES DE RESULTADO
Para medir el impacto del programa, se han identificado algunos indicadores que
constan en la matriz de marco lógico y que se detallan a continuación:
·
Indicadores del fin del programa:
-
Número total de beneficiarios del programa: corresponde al 70% del total de
habitantes de los gobiernos locales participantes.
·
Indicadores del propósito del programa:
-
Porcentaje de gobiernos locales participantes con financiamiento para
proyectos integrales de gestión patrimonial
·
Componente 1: Financiar proyectos patrimoniales integrales de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados
-
Número de solicitudes de crédito aprobadas para proyectos de gestión
patrimonial respecto al total de proyectos participantes en el primer año.
Número de solicitudes de crédito aprobadas para proyectos de gestión
patrimonial respecto al total de proyectos participantes en el segundo año.
Número de solicitudes de crédito aprobadas para proyectos de gestión
patrimonial respecto al total de proyectos participantes en el tercer año.
·
Componente 2: Fortalecer las capacidades institucionales de los GAD para
mejorar la gestión del patrimonio cultural y natural en el marco del programa
-
Número de talleres de capacitación para la gestión patrimonial realizados al
final de la ejecución del Programa a al menos el 70% de los Municipios
participantes del Programa.
Porcentaje de municipios que cuentan, al final de la ejecución del programa,
con un modelo de gestión del proyecto en funcionamiento, respecto al total de
municipios participantes en el programa.
-
·
Componente 3: Promocionar el programa de financiamiento
-
Porcentaje del total de municipios del país que conoce el Programa.
Porcentaje de los municipios participantes del programa que conocen las
características técnicas y financieras del Programa.
11. ESTUDIOS AMBIENTALES
De manera general, los proyectos financiados con el Programa permitirán el rescate
y preservación del patrimonio nacional, se eliminará el riesgo de deterioro de las
estructuras existentes, los espacios arquitectónicos serán readecuados de manera
funcional y se mejorará la dotación de servicios básicos. Los estudios de los
proyectos deben considerar los impactos del medio ambiente que afectan al bien, y
de éste a los componentes ambientales. Específicamente, en los procesos de
intervención por el uso de productos químicos en los trabajos de consolidación y
34
desinsectación; y, durante la ejecución de las obras civiles se prevén la generación
de impactos ambientales negativos temporales, de fácil mitigación y control con la
aplicación de medidas que deberán ser diseñadas en un plan de manejo ambiental.
Tratándose de una obra municipal, el Titular del proyecto deberá dar cumplimiento al
procedimiento establecido por el Ministerio del Ambiente. Para el efecto, el Gobierno
Municipal tramitará ante el MAE, el Certificado de Intersección del proyecto, solicitará
la Categorización Ambiental y de ser el caso, elaborará el estudio de impacto
ambiental y el plan de manejo ambiental requerido para el proceso de licenciamiento
ambiental.
Dentro del monto del Programa se han considerado recursos para la elaboración de
estudios ambientales en la fase de preinversión y para la aplicación de los planes de
manejo ambiental en la fase de inversión.
12. CONDICIONES FINANCIERAS
La tasa de interés para la concesión de los financiamientos a los GAD podrá variar
en función del plazo que se otorgue al segmento reembolsable de los créditos. Los
plazos establecidos para los créditos de este programa podrán variar entre tres,
cinco y siete años, a conveniencia del solicitante. Los criterios de asignación de
recursos no reembolsables están determinados en el numeral 8.3.2 de este
documento.
La tasa de interés aplicable a este Programa es de 7,81% como tasa ponderada de
los diferentes sectores a los cuales se financia dadas las características propias de
los proyectos patrimoniales.
Los lineamientos generales de las condiciones financieras, son los siguientes:
§ Monto del financiamiento: Incorporará un componente de crédito del Banco del
Estado a los municipios
Tasas de interés: Reajustable trimestralmente y vigente en el Banco del Estado. El
Programa establece una tasa referencial de acuerdo al sector al cual se canalicen los
recursos y en proporción al monto de inversión en cada sector
Plazo: Los plazos podrán variar entre tres, cinco y siete años, de acuerdo al análisis
financiero del solicitante.
Forma de pago: Fideicomiso de las rentas necesarias para satisfaces el pago de las
obligaciones contraídas por la entidad.
13. ACTORES DEL PROGRAMA
La ejecución del Programa requiere la participación de los siguientes actores.
·
Municipios y Consejos Provinciales:
Son los prestatarios y beneficiarios del Programa y ejecutores de los proyectos. Es
responsabilidad de la Entidad prestataria la realización de los procesos
precontractuales, la conveniencia técnica y económica de la adjudicación de los
contratos, la legalidad de los procesos de contratación, el cumplimiento de los
requisitos legales para el perfeccionamiento y ejecución de los contratos, la
35
suscripción de éstos, la aceptación de las garantías, así como el cabal cumplimiento
de las obligaciones contractuales, de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 114
de la Codificación de la Ley de Contratación Pública y 54 de la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado.
Roles:
Ejecutar obras exclusivamente en los sectores establecidos por el Programa; prestar
servicios públicos y realizar obras públicas de interés cantonal y provincial; coordinar
la acción con otras municipalidades para fines de progreso común; colaborar con el
MCP – INPC para la realización armónica de los fines nacionales; orientar el
desarrollo económico dentro del Plan General de Desarrollo; impulsar el desarrollo
cultural y material del cantón y la provincia; vigilar el estado sanitario del cantón;
fomentar el turismo; propender el progreso de la provincia en orden a robustecer el
sentimiento de nacionalidad.
·
Ministerio Coordinador de Patrimonio:
Como ente rector de la política patrimonial nacional, es la instancia de coordinación
de la política de patrimonio natural y cultural.
Roles:
-
Coordinar la implementación y funcionamiento del programa con los diferentes
actores involucrados.
-
Elaborar y avalizar el documento conceptual del Programa y los instrumentos
necesarios para la operación del fondo, conjuntamente con el Banco del Estado y
el INPC, a fin de que se enmarque en las políticas del sector.
-
Recibir informes y reportes por parte del Banco del Estado y del INPC sobre la
ejecución del programa.
-
En los casos en los que exista complementariedad entre el Programa de
Financiamiento para la Gestión Patrimonial Bicentenario y el Proyecto de Rescate
del Patrimonio, certificar la participación técnica y financiera de este último.
·
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Es la entidad encargada de la preservación, conservación, restauración,
investigación, exhibición, promoción y difusión del patrimonio Cultural material e
inmaterial del Ecuador.
Roles:
-
Diseñar con el Banco del Estado y el MCP el documento conceptual del
Programa y los instrumentos necesarios para el programa.
-
Evaluar y determinar la viabilidad técnica de los proyectos, previo a la concesión
del crédito por parte del Banco del Estado (Ver Anexo 5).
-
Reportar conjuntamente con el Banco del Estado al MCP, la información que
requiera sobre la ejecución del Programa.
·
Proyecto de Rescate del Patrimonio
36
Es la Unidad de Gestión de Patrimonio Cultural, que bajo la dirección del Ministerio
Coordinador de Patrimonio, dirige el programa de rescate y puesta en valor del
patrimonio nacional, denominado en una primera fase “Decreto de Emergencia” y en
una segunda fase “Proyecto de Rescate del Patrimonio”.
Roles:
Cofinanciar proyectos integrales de los GADs, de acuerdo a su planificación y
prioridades, para fachadas, cubiertas, estructuras de los inmuebles patrimoniales así
como obras de arte y pinturas murales. Este cofinanciamiento deberá ser coordinado
con el MCP, INPC y el Banco del Estado.
·
Banco del Estado:
Es la entidad financiera pública, autónoma, dotada de personería jurídica, que
promueve el desarrollo sustentable del país, mediante financiamiento de proyectos,
asistencia técnica y administración de fondos.
Roles:
-
Diseñar con el INPC y el MCP el documento conceptual del Programa, y sus
instrumentos operativos necesarios para la ejecución del programa, a fin de que
se enmarque en las políticas del sector emanadas del MCP.
-
Ejecutar y administrar los recursos del Programa.
-
Articular su gestión a los procesos de calificación, aprobación y seguimiento de
los proyectos que financiará el Programa.
·
Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME):
En el marco del Convenio de cooperación entre el INPC y la AME, ésta última
entidad brindará apoyo en el componente de Fortalecimiento Institucional de los
municipios que se acojan a este Programa.
14. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
14.1. Modalidades de ejecución
Para lograr una oportuna ejecución de los proyectos se implementarán las siguientes
alternativas:
§
Administración directa del prestatario (por excepción y previo análisis y
aceptación del MCP, INPC, y Banco del Estado en la que se demuestre que la
entidad dispone de la capacidad de ejecución).
§
Contratación pública, bajo los mecanismos que determine la base legal
correspondiente.
14.2. Monitoreo de la ejecución
Con el propósito de mejorar el proceso de ejecución del Programa, así como, facilitar
la evaluación del cumplimiento de sus objetivos, el Banco del Estado implementará
un sistema de información, monitoreo y evaluación, para obtener información objetiva
37
y precisa que permita mejorar los procesos operativos y la introducción de ajustes
sobre la marcha.
El Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación del Programa está integrado
por tres subsistemas: i) Sistema de Información Gerencial; ii) Monitoreo de procesos
claves; y, iii) Evaluación de impacto. Estos subsistemas generarán información útil y
oportuna sobre el nivel de desempeño y el grado en que el Programa está
cumpliendo con sus objetivos, durante diferentes fases de su implementación.
(i)
Sistema de Información Gerencial que permite una supervisión periódica
interna de los procesos operativos, para evaluar si el Programa se está
implementando en base a lo planificado.
(ii)
Evaluación de los procesos operativos que permite determinar si los
municipios los están ejecutando adecuadamente; si los prestadores de
servicios están brindando los servicios con un estándar de calidad esperado.
(iii)
Evaluación de impacto a fin de determinar si la población beneficiaria ha
experimentado mejoras significativas en sus condiciones de vida, atribuibles a
la intervención del Programa.
La responsabilidad del desarrollo e implementación del sistema de información
gerencial y de monitoreo de procesos le corresponde al Banco del Estado.
14.3. Evaluación de resultados e impactos
El ejecución del Programa, por un monto de superior a los $90 millones, disminuirá
los niveles de migración, y dinamizará la economía de servicios en las localidades
beneficiadas, al generar empleo, mejorar las oportunidades de negocios y servicios
especialmente en el sector turístico.
Al término del Programa, se espera haber beneficiado a una población de alrededor
de 2´700.000 habitantes, mejorando sus condiciones de vida frente a la situación
actual. Asimismo, se prevé alcanzar una generación de empleo promedio de 50
trabajadores por proyecto, aproximadamente. Los resultados e impactos del
Programa se detallan en el marco lógico desarrollado en el numeral 6.3 del presente
documento.
Adicionalmente, el objeto de la Línea de Crédito es compatible con los criterios y
políticas determinados en el Art. 3, del Reglamento General de Operaciones de
Crédito del Banco del Estado, especialmente con los establecidos en los literales a),
b) y f), ya que éste contribuye al desarrollo regional; está destinado a financiar
proyectos calificados como prioritarios; y, no está destinado a cubrir gastos
generales, administrativos, operacionales, pago de impuestos, financiamiento de
deudas, compra de acciones o títulos mobiliarios o la formación de capital de trabajo
o construcción de inmuebles, destinados a uso predominantemente administrativos.
38
ANEXOS
39
ANEXO 1
MARCO LEGAL DEL SECTOR PATRIMONIAL
1.
Constitución de la República del Ecuador
Se transcriben los artículos que hacer referencia al patrimonio cultural del país:
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 7. Proteger el patrimonio natural y
cultural del país.
Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad
cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a
expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de
sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones
culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.
Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos
humanos, los siguientes derechos colectivos: 13. Mantener, recuperar, proteger,
desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del
patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto.
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 13. Conservar el patrimonio
cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.
Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas
sin perjuicio de otras que determine la ley: Preservar, mantener y difundir el
patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios
públicos para estos fines.
Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: Proteger y
promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e
intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio
cultural.
Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad
nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar
la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y
servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se
garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.
Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la
memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del
Estado, entre otros:
1.
2.
Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y
creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.
Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales,
caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los
pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o
paleontológico.
40
3.
4.
Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que
tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.
Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.
Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e
imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los
bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será
sancionado de acuerdo con la ley.
Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:
1.
Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,
conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural
tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica,
de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que
configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.
Art. 423.- La integración, en especial con los países de Latinoamérica y el Caribe
será un objetivo estratégico del Estado. En todas las instancias y procesos de
integración, el Estado ecuatoriano se comprometerá a:
4.
Proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la interculturalidad, la
conservación del patrimonio cultural y la memoria común de América Latina y del
Caribe, así como la creación de redes de comunicación y de un mercado común
para las industrias culturales.
2.
Ley Orgánica de Régimen Municipal – LORM y propuesta de Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
COOTAD
Se transcribe en primer término los artículos referentes a planificación cantonal y
gestión cultural de la LORM, notando que no están estipuladas competencias para la
protección y puesta en valor del Patrimonio cultural y que, para el caso de la
promoción cultural, el rol de los gobiernos Municipales es complementario al del
gobierno Nacional.
Art. 11.- A la municipalidad le corresponde, cumpliendo con los fines que le son
esenciales, satisfacer las necesidades colectivas del vecindario, especialmente las
derivadas de la convivencia urbana cuya atención no competa a otros organismos
gubernativos.
Los fines esenciales del municipio, de conformidad con esta Ley, son los siguientes:
1. Procurar el bienestar material y social de la colectividad y contribuir al fomento
y protección de los intereses locales;
2. Planificar e impulsar el desarrollo físico del cantón y sus áreas urbanas y
rurales;
3. Acrecentar el espíritu de nacionalidad, el civismo y la confraternidad de los
asociados, para lograr el creciente progreso y la indisoluble unidad de la
Nación; y,
4. Promover el desarrollo económico, social, medio ambiental y cultural dentro
de su jurisdicción
Art. 12.- En forma complementaria y sólo en la medida que lo permitan sus
recursos, el municipio podrá cooperar con otros niveles gubernativos en el
desarrollo y mejoramiento de la cultura, la educación y la asistencia social.
41
Art. 14.- Son funciones primordiales del municipio, sin perjuicio de las demás que le
atribuye esta Ley, las siguientes:
12a.
15a.
Planificación del desarrollo cantonal;
Promover y apoyar el desarrollo cultural, artístico, deportivo y de
recreación, para lo cual podrá coordinar con instituciones públicas o
privadas afines.
En cuanto a la propuesta del COOTAD, se transcribe los artículos referentes a las
funciones y competencia relativas a la planificación del desarrollo cantonal y del
manejo del patrimonio cultural. A diferencia que en la LORM, la propuesta de
COOTAD asigna a los municipios competencias exclusivas respecto a la protección y
conservación del patrimonio cultural:
Artículo 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado
municipal:
a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal,
para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de
políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias
constitucionales y legales;
b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e
inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y
legales;
c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará
las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier
otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal,
asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales;
d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los
derechos y la gestión democrática de la acción municipal;
e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo y el de ordenamiento
territorial y las políticas públicas en su jurisdicción territorial, de manera
articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y
realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el
cumplimiento de las metas establecidas;
f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y
construir la obra pública cantonal correspondiente, con criterios de calidad,
eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad,
regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad,
participación y equidad;
g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal,
en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;
h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción para
lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno
i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y
programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal;
j) Implementar los sistemas de protección integral a los grupos de atención
prioritaria del cantón para garantizar los derechos consagrados en la
Constitución, lo cual incluirá la conformación de los consejos de igualdad.
Para la atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos
autónomos parroquiales y provinciales;
k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio
cantonal;
42
l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que
m)
n)
o)
p)
q)
r)
no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así
como la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento,
plazas de mercado y cementerios;
Regular y controlar el uso del espacio público cantonal, y, de manera
particular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la
colocación de publicidad, redes o señalización;
Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la
participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos
relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán
políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención,
protección, seguridad y convivencia ciudadana;
Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal;
Regular, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas,
empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la
circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos
de la colectividad;
Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y
recreativas en beneficio de la colectividad del cantón; y,
Las demás establecidas en la ley.
Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
municipal.Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes
competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:
a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la
sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del
suelo urbano y rural, en el marco de la plurinacionalidad, pluriculturalidad y el
respeto a la diversidad.
h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural
del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.
Artículo 144.- Ejercicio de la competencia de preservar, mantener y difundir el
patrimonio cultural.Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, formular,
aprobar, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la
preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y
natural, de su circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines.
Para el efecto, el patrimonio en referencia será considerado con todas sus
expresiones tangibles e intangibles. La preservación abarcará el conjunto de
acciones que permitan su conservación, defensa y protección; el mantenimiento
garantizará su sostenimiento integral en el tiempo; y la difusión procurará la
propagación permanente en la sociedad de los valores que representa.
Cuando el patrimonio a intervenir rebase la circunscripción territorial cantonal, el
ejercicio de la competencia será realizada de manera concurrente, y de ser necesario
en mancomunidad, con los gobiernos autónomos descentralizados regionales o
provinciales. Además los gobiernos municipales y distritales podrán delegar a las
juntas parroquiales rurales y a las comunidades, la preservación, mantenimiento y
difusión de recursos patrimoniales existentes en las parroquias rurales y urbanas.
43
Será responsabilidad del Gobierno Central, emitir las políticas nacionales,
salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural y natural, por lo cual le
corresponde declarar y supervisar el patrimonio nacional y los bienes materiales e
inmateriales, que correspondan a las categorías de: lenguas, formas de expresión,
tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales; las edificaciones,
espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y
paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor
histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico; los documentos,
objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos; las creaciones artísticas,
científicas y tecnológicas; entre otras; los cuales serán gestionados de manera
concurrente y desconcentrada.
Los bienes declarados como patrimonios naturales y culturales de la humanidad, se
sujetarán a los instrumentos internacionales.
El marco legal a través del cual los gobiernos locales generan recursos económicos,
es el siguiente:
3.
Ley de Distribución del 15 % del Presupuesto del Gobierno Central:
Esta Ley regula la distribución, manejo, transferencia y control de la asignación
institucional del 15 % del Presupuesto del Gobierno Central a las entidades
territoriales. Estas transferencias, de acuerdo a la Constitución en su artículo 231, se
regirán por criterios de número de habitantes, necesidades básicas insatisfechas,
capacidad contributiva, logros en el mejoramiento de los niveles de vida y, eficiencia
administrativa.
4.
Ley 72 de Desarrollo Seccional:
Esta ley reúne el 2 % de los ingresos corrientes netos del Presupuesto del Estado; y,
una participación anual de los ingresos que percibe el Estado por la producción y
exportación de petróleo.
5.
Ley de Patrimonio Cultural:
Para fines del diseño de este Programa se cita a continuación los artículos más
relevantes referidos a los bienes patrimoniales:
Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los
comprendidos en las siguientes categorías:
a) Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de
cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época
prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y
yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y
de la fauna, relacionados con las mismas épocas;
b) Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido
construidos durante la Colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos de
orfebrería, cerámica, etc., pertenecientes a la misma época;
c) Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y
otros documentos importantes;
d) Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los
precursores y próceres de la Independencia Nacional o de los personajes de
singular relevancia en la Historia Ecuatoriana;
44
e) Las monedas, billetes, señas, medallas y todos los demás objetos realizados
f)
g)
h)
i)
j)
dentro o fuera del País y en cualquier época de su Historia, que sean de
interés numismático nacional;
Los sellos, estampillas y todos los demás objetos de interés filatélico nacional,
hayan sido producidos en el País o fuera de él y en cualquier época;
Los objetos etnográficos que tengan valor científico, histórico o artístico,
pertenecientes al Patrimonio Etnográfico;
Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos
laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural
del Estado a partir del momento de su defunción, y en vida, los que han sido
objeto de premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de
haber sido ejecutados;
Las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido
resaltados por la intervención del hombre o que tengan interés científico para
el estudio de la flora, la fauna y la paleontología; y,
En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores
y que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado
como del presente y que por su mérito artístico, científico o histórico hayan
sido declarados por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural,
sea que se encuentren en el poder del Estado, de las instituciones religiosas
o pertenezcan a sociedades o personas particulares.
Cuando se trate de bienes inmuebles se considerará que pertenece al Patrimonio
Cultural del Estado el bien mismo, su entorno ambiental y paisajístico necesario para
proporcionarle una visibilidad adecuada; debiendo conservar las condiciones de
ambientación e integridad en que fueron construidos. Corresponde al Instituto de
Patrimonio Cultural delimitar esta área de influencia.
Art. 14.- Las municipalidades y los demás organismos del sector público no pueden
ordenar ni autorizar demoliciones, restauraciones o reparaciones de los bienes
inmuebles que pertenezcan al Patrimonio Cultural del Estado sin previo permiso del
Instituto, siendo responsable de la infracción el funcionario que dio la orden o
extendió la autorización, quien será penado con la multa que señale la Ley.
Art. 15.- Las municipalidades de aquellas ciudades que posean Centros Históricos,
conjuntos urbanos o edificios aislados cuyas características arquitectónicas sean
dignas de ser preservadas deberán dictar ordenanzas o reglamentos que los protejan
y que previamente hayan obtenido el visto bueno por el Instituto de Patrimonio
Cultural.
Art.35.- Para cumplir con los objetivos indicados en la presente Ley, el Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural podrá pedir al Gobierno o Municipios la declaratoria
de utilidad pública para fines de expropiación de los bienes inmuebles que directa y
accesoriamente forman parte del Patrimonio Cultural del Estado.
Si los planes reguladores aprobados por dichas municipalidades atenten contra estas
características, el Instituto exigirá su reforma y recabará el cumplimiento de este
artículo.
45
ANEXO 2
CANASTA GENERAL DE PROYECTOS
No.
Cantón
Descripción Proyecto
Rehabilitación del espacio
público patrimonial en el
Centro Histórico de Alausi
(Plazas, Parques, Fachadas)
Rehabilitación Antigua Casa
Municipal 2 Fase
1
2
3
Alausí
4
5
6
7
Ambato
8
9
Implementación de Museo
arqueológico de Sitio, en la
Parroquia Nizac
Restauración Integral y
Puesta en Valor de la
antigua Iglesia parroquia de
Guasuntos
Restauración y Puesta en
Valor de la antigua Iglesia
parroquial de Achupallas
Puesta en valor de las
Ruinas arqueológicas
Dalincocha
Rehabilitación de la antigua
Casa de Montalvo
Rehabilitación de la Plaza
Central de Pilahuin y entorno
urbano
Restauración Integral y
Puesta en Valor de la Iglesia
parroquial de San Roque
Monto
preinversión
Monto inversión
Restauración Integral
antigua Estación Ferrocarril
y Entorno Urbano
Restauración de la Casa del
Gringo y nuevo uso
11
2.500.000,00
2.600.000,00
37.000,00
150.000,00
187.000,00
57.000,00
200.000,00
257.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
27.000,00
300.000,00
327.000,00
87.000,00
800.000,00
887.000,00
7.000,00
400.000,00
se cuenta con
407.000,00 estudios realizados
por el INPC
57.000,00
1.000.000,00
17.000,00
150.000,00
se cuenta con
167.000,00 estudios realizados
por el MUNICIPIO
37.000,00
200.000,00
237.000,00
7.000,00
150.000,00
Arajuno
12
13
Arenillas
14
Atahualpa
Rehabilitación Integral del
Parque Central Palomino
Flores y entorno urbano
Rehabilitación Parque
Sebastián Acosta y entorno
urbano
15
16
17
Baños
Rehabilitación del circuito
turístico cultural "La
Cascada" incluye varios
inmuebles Patrimoniales
Restauración integral de la
antigua Casa de Hacienda
del historiador Oscar Efrén
Reyes
Rehabilitación del entorno
Urbano de la antigua Iglesia
de Baños de Agua Santa
18
19
20
Rehabilitación Plaza Central
de Arajuno
Restauración y Puesta en
Valor de la antigua Casa de
la Cruz Roja Fase 2
Restauración Pintura Mural
Iglesia de Paccha
Cayambe
Restauración integral y
adecuación a nuevo uso de
la Casa de Hacienda
Paquiestancia
Observaciones
100.000,00
Antonio Ante
10
Monto total
90.000,00
1.057.000,00
se cuenta con
157.000,00 estudios realizados
por el INPC
se cuenta con
90.000,00 estudios realizados
por el INPC
80.000,00
500.000,00
580.000,00
67.000,00
600.000,00
667.000,00
80.000,00
800.000,00
880.000,00
67.000,00
300.000,00
367.000,00
80.000,00
1.400.000,00
1.480.000,00
120.000,00
1.600.000,00
1.720.000,00
46
Restauración integral y
adecuación a nuevo uso de
la Casa Hacienda Pesillo
Restauración integral y
adecuación a nuevo uso de
la Casa de Hacienda El
Prado
Restauración de la antigua
Escuela Himmelman fase 2
21
22
23
24
Chambo
25
Chimbo
26
27
Chunchi
28
29
30
31
32
Colta
33
34
35
Rehabilitación Urbana de la
calle del "Empedrado de El
Carmen"
Restauración integral y
Puesta en Valor de la Iglesia
Matriz fase 2
Rehabilitación del Centro de
Interpretación Ruinas
arqueológicas Puñay
Restauración y readecuación
a nuevo uso de Histórica
vivienda General Córdova
Rehabilitación del espacio
público en centro urbano de
la parroquial Gonzol
Rehabilitación e
Implementación del Centro
Cultural García Moreno
Restauración arquitectónica
de la Iglesia de San Lorenzo
de Cicalpa y rehabilitación
del Parque aledaño
Rehabilitación arquitectónica
del Municipio de Colta
Rehabilitación arquitectónica
del Museo Municipal de
Colta
Restauración Arquitectónica
de Iglesia de San Lorenzo
de Cicalpa y rehabilitación
del parque aledaño
Construcción e
Implementación del Museo
Arqueológico de Sitio en
Cicalpa
Restauración integral de la
Casa Museo de las Culturas
45.000,00
1.200.000,00
se cuenta con
1.245.000,00 estudios realizados
por el INPC
120.000,00
1.400.000,00
1.520.000,00
7.000,00
300.000,00
se cuenta con
307.000,00 estudios realizados
por el INPC
37.000,00
150.000,00
187.000,00
37.000,00
80.000,00
117.000,00
37.000,00
300.000,00
337.000,00
40.000,00
200.000,00
240.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
37.000,00
150.000,00
187.000,00
14.000,00
336.000,00
se cuenta con
350.000,00 estudios realizados
por el INPC
47.000,00
200.000,00
247.000,00
47.000,00
144.000,00
191.000,00
14.000,00
320.000,00
se cuenta con
334.000,00 estudios realizados
por el INPC
37.000,00
300.000,00
337.000,00
14.000,00
500.000,00
se cuenta con
514.000,00 estudios realizados
por el INPC
80.000,00
500.000,00
580.000,00
27.000,00
150.000,00
177.000,00
14.000,00
100.000,00
se cuenta con
114.000,00 estudios realizados
por el INPC
7.000,00
600.000,00
se cuenta con
607.000,00 estudios realizados
por el INPC
80.000,00
300.000,00
380.000,00
80.000,00
400.000,00
480.000,00
50.000,00
800.000,00
850.000,00
30.000,00
300.000,00
330.000,00
50.000,00
500.000,00
550.000,00
Cotacachi
36
37
Cuenca
38
39
Gonzanamá
40
Guamote
41
42
43
44
Guano
Rehabilitación Urbana de la
Plaza Central y su entorno
Implementación del Museo
Arqueológico de Sitio
Shabalula
Rehabilitación de la antigua
iglesia de la Virgen de
Bronce
Restauración Integral y
Puesta en Valor de la Iglesia
de Colca
Restauración integral y
Puesta en Valor de la Iglesia
Matriz
Rehabilitación Parque
Central y entorno urbano
Restauración integral y
Puesta en Valor del antiguo
Palacio Municipal
Restauración integral y
Puesta en Valor del Antiguo
Teatro Municipal
Restauración de Iglesia e
implementación del Museo
arqueológico de la
Parroquia Guanando
47
45
46
Guaranda
47
48
49
50
Ibarra
51
52
53
54
Sta. Isabela
(Islas
Galápagos)
55
56
Jipijapa
57
Junín
58
59
60
61
Latacunga
62
63
64
65
66
Loja
67
Restauración integral de la
edificación y Museo de la
Casa de la Cultura Núcleo
de Guaranda
Restauración Integral y
Puesta en Valor del antiguo
Palacio Municipal de
Guaranda
Rehabilitación urbana de la
Plaza Libertador y su
entorno
Rehabilitación urbana de la
plaza 15 de Mayo y su
entorno
Restauración integral y
Adecuación a nuevo uso de
la Casa del escultor Daniel
Reyes
Restauración integral y
Adecuación a nuevo uso del
antiguo Colegio Teodoro
Gómez de la Torre
Restauración integral y
Puesta en Valor del antiguo
Teatro Gran Colombia
Restauración integral y
Puesta en Valor del antiguo
Cuartel de Artillería
Puesta en Valor y
Conservación del Muro de
"Las Lágrimas"
Rehabilitación Cementerio
de Sta. Isabela
Restauración Integral y
Puesta en Valor de la
antigua Iglesia de Isabela
Rehabilitación del espacio
público en el conjunto
urbano del CH de Jipijapa
Restauración e
Implementación del Centro
Cultural en la Casa
Embrujada
Restauración integral y
Puesta en Valor de la Casa
Marqueses de Miraflores,
para uso municipal
Rehabilitación de los
vestigios de la antigua
Fábrica Textil de la
Latacunga y entorno
Rehabilitación urbana del
Eje vial Calle Quijano y
Ordóñez, incluye fachadas
Restauración integral y
Puesta en Valor de la Iglesia
de Poaló
Restauración integral y
Puesta en Valor de la Iglesia
de Guaytacama
Restauración del Palacio
Municipal de Latacunga
Restauración de la Hacienda
Tilipulo
Restauración integral y
Puesta en Valor de la
Iglesia de Sigchos
Rescate de Fachadas y
Portales de la zona central
de la parroquia de
Chuquiribamba
Rehabilitación de la antiguo
edificio de San Juan de Dios
37.000,00
250.000,00
287.000,00
80.000,00
500.000,00
580.000,00
7.000,00
300.000,00
se cuenta con
307.000,00 estudios realizados
por el MUNICIPIO
40.000,00
600.000,00
640.000,00
14.000,00
350.000,00
se cuenta con
364.000,00 estudios realizados
por el FONSALCI
80.000,00
1.500.000,00
1.580.000,00
50.000,00
500.000,00
550.000,00
37.000,00
1.000.000,00
40.000,00
120.000,00
160.000,00
14.000,00
50.000,00
64.000,00
50.000,00
500.000,00
550.000,00
21.000,00
250.000,00
se cuenta con
271.000,00 estudios realizados
por el MUNICIPIO
37.000,00
300.000,00
337.000,00
40.000,00
300.000,00
340.000,00
37.000,00
150.000,00
187.000,00
37.000,00
500.000,00
537.000,00
50.000,00
200.000,00
250.000,00
50.000,00
200.000,00
250.000,00
67.000,00
950.000,00
1.017.000,00
97.000,00
1.200.000,00
1.297.000,00
50.000,00
200.000,00
250.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
177.000,00
2.300.000,00
2.477.000,00
se cuenta con
1.037.000,00 estudios realizados
por el FONSALCI
48
68
Machala
69
70
Manta
71
72
Mejia
73
Montecristi
74
75
76
Montúfar
77
78
79
80
81
82
83
84
Otavalo
85
86
87
Paltas
88
89
Pastaza
90
Trabajos de conservación
del antiguo Muelle de
Cabotaje de Puerto Bolívar
Rehabilitación de fachadas
edificaciones antiguas del
Centro de Manta
Implementación del Centro
Cultural Municipal, Pasaje
José María Egas
Rehabilitación y Puesta en
valor del Astillero de Manta
Restauración integral y
Puesta en Valor de la Iglesia
de Aloasí
Adecuación de Sala de Uso
Múltiple en la antigua
Escuela de Niñas Eloy Alfaro
Rehabilitación Urbano
arquitectónica del Parque
Central de San Gabriel y su
Entorno
Restauración y adecuación
al nuevo uso de Casa
Municipal Cuazmal de San
Gabriel
Restauración de la Cubierta
de la Iglesia Matriz de San
Gabriel
Rehabilitación integral de la
casona municipal de San
Gabriel
Puesta en valor de la calle
Olmedo, recuperación de
fachadas y circuitos
turísticas
Restauración integral y
Puesta en Valor del
Convento, Iglesia y Teatro
de La Paz
Restauración integral y
Puesta en Valor del Palacio
Municipal
Rehabilitación Parque
Central y Entorno urbano
Rehabilitación Centro
Cultural y Recreacional
Neptuno
Rehabilitación Urbana Calle
"El Empedrado"
Rehabilitación de la Plaza
del Mercado 24 de Mayo y
su entorno urbano
Restauración de Casa
Antigua y ampliación con
edificación nueva integrada
para el Centro Cultural
Regional
Rehabilitación Urbana
Parque Central de la
parroquia de San Rafael en
el Lago San Pablo
Rehabilitación de espacio
público en Centro Histórico
de Catacocha
Rehabilitación del Mirador
del Shiriculapo en
Catacocha
Implementación de Museo
Dominicos del Puyo
Restauración y Puesta en
Valor de la antigua Casa de
la Cultura en Veracruz
37.000,00
90.000,00
127.000,00
50.000,00
400.000,00
450.000,00
37.000,00
300.000,00
337.000,00
37.000,00
500.000,00
537.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
20.000,00
150.000,00
170.000,00
50.000,00
1.000.000,00
1.050.000,00
7.000,00
400.000,00
se cuenta con
407.000,00 estudios realizados
por el INPC
27.000,00
250.000,00
277.000,00
7.000,00
300.000,00
se cuenta con
307.000,00 estudios realizados
por el INPC
54.000,00
250.000,00
304.000,00
14.000,00
200.000,00
se cuenta con
214.000,00 estudios realizados
por el INPC
80.000,00
600.000,00
680.000,00
80.000,00
400.000,00
480.000,00
14.000,00
500.000,00
se cuenta con
514.000,00 estudios realizados
por el INPC
37.000,00
500.000,00
537.000,00
80.000,00
800.000,00
880.000,00
80.000,00
1.000.000,00
1.080.000,00
50.000,00
300.000,00
350.000,00
7.000,00
680.000,00
7.000,00
120.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
37.000,00
100.000,00
137.000,00
se cuenta con
687.000,00 estudios realizados
por el INPC
se cuenta con
127.000,00 estudios realizados
por el INPC
49
91
92
93
94
Pangua
95
96
Patate
97
Pelileo
98
99
Píllaro
100
101
Pimampiro
103
104
Portovelo
106
107
108
109
Portoviejo
110
111
Puerto López
112
113
Pueblo Viejo
114
Pujilí
115
Implementación de Museo
de Sitio Ruinas de
Angamarca
Implementación del Museo
Parroquial de Sucre
Restauración integral y
Puesta en Valor de la
antigua Iglesia Matriz
Rehabilitación de la Plaza
"Resistencia Indígena"
Restauración integral y
Puesta en Valor de la Iglesia
Matriz de San Andrés
Restauración integral y
Puesta en Valor de la Casa
Histórica de José María
Urbina
Restauración integral y
Puesta en Valor del antiguo
Teatro de Pimampiro
Implementación de la Casa
Museo Arqueológico
102
105
Restauración y Puesta en
Valor del Antiguo Hospital
Vozandes de Mera
Implementación del Museo
de sitio, Ruinas
arqueológicas en Mera
Rehabilitación del espacio
público en la zona Urbana
de la parroquia "El Corazón"
Restauración arquitectónica
de la antigua Casa Municipal
Rehabilitación de los
Campamentos Mineros
Recuperación del Antiguo
Camino de Piedra de los
Mineros Portovelo - Zaruma
Restauración de antiguo
edificio de la Liga Deportiva
de Portovelo
Restauración de la Casa de
los Hombres Solos
Restauración integral y
Puesta en Valor del antiguo
Edificio Municipal
Restauración integral y
Puesta en Valor de la Casa
del poeta Vicente Amador
Flor
Restauración de la Casa
Cedeño - Linzán y propuesta
de nuevo uso
Implementación del Centro
de Interpretación Montubia
en Alajuela
Implementación de área de
Interpretación "La Tropical" Salango
Implementación de la
Reserva arqueológica-centro
de investigación y museo
Salango fase 2
Recuperación urbana del
espacio público del centro de
Pueblo Viejo
Rehabilitación Urbana de los
Parques y Ejes Viales
conexos
Restauración integral y
Puesta en Valor del antiguo
Instituto Belisario Quevedo
37.000,00
300.000,00
337.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
37.000,00
150.000,00
187.000,00
7.000,00
368.700,00
se cuenta con
375.700,00 estudios realizados
por el MUNICIPIO
37.000,00
200.000,00
237.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
37.000,00
300.000,00
337.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
37.000,00
150.000,00
187.000,00
37.000,00
100.000,00
137.000,00
80.000,00
500.000,00
580.000,00
37.000,00
180.000,00
217.000,00
37.000,00
120.000,00
157.000,00
37.000,00
250.250,00
287.250,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
50.000,00
500.000,00
550.000,00
37.000,00
100.000,00
137.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
37.000,00
150.000,00
187.000,00
40.000,00
600.000,00
640.000,00
40.000,00
300.000,00
340.000,00
37.000,00
300.000,00
337.000,00
50
116
Puyango
117
118
Quilanga
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
Riobamba
Implementación de Centro
de Interpretación en el
Bosque Petrificado
Restauración integral y
Puesta en Valor de la Iglesia
de El Arenal
Rehabilitación del espacio
público y recuperación de
fachadas en el Centro
Histórico de Quilanga
Implementación de Centro
de Interpretación en el
Corredor Turístico de
Anganuma
Restauración integral y
Puesta en Valor del antiguo
Edificio del Patronato
Municipal
Implementación de Centro
de Interpretación del antiguo
Teatro León
Restauración integral y
Puesta en Valor del antiguo
Coliseo Teodoro Gallegos
Restauración integral y
Puesta en Valor del antiguo
Hospital Alfonso Villagómez
Restauración integral y
Puesta en Valor de la
antigua Iglesia de San
Alfonso
Implementación del Museo
Paleontológico de Sitio en
Chalán - Licto
Rehabilitación Urbana Calle
Larga de San Juan
Rehabilitación del parque
Rocafuerte
central y entorno urbano
Rehabilitación del Parque
Rumiñahui
Juan de Salinas
Consolidación muraria Casa
de Hacienda El Progreso
San Cristobal
(Galapagos)
Conservación del sitio
histórico El Progreso
Rehabilitación del espacio
público y fachadas de la
arquitectura vernácula de la
Comuna de Sacachum
Santa Elena
Recuperación urbana del
antiguo campamento
petrolero de Ancón
Restauración integral y
Puesta en Valor del antiguo
San Lorenzo
Muelle
Restauración integral y
Santa Rosa del Puesta en Valor del antiguo
Inmueble de la Asociación
Oro
de Obreros de Santa Rosa
San Miguel de
Bolívar
136
Saraguro
137
Salinas (Santa
Elena)
138
Salcedo
Rehabilitación de la Plaza
Triangular y entorno urbano
Rehabilitación del antiguo
Palacio Municipal como
Centro de facilitación
turística y interpretación
patrimonial
Restauración de la Biblioteca
Pública municipal y
conformación del centro
Cultural del Cantón
Restauración integral y
Puesta en Valor de la
antigua Casa de hacienda
Mulalillo
80.000,00
500.000,00
580.000,00
7.000,00
100.000,00
se cuenta con
107.000,00 estudios realizados
por el INPC
27.000,00
340.000,00
se cuenta con
367.000,00 estudios realizados
por el MUNICIPIO
37.000,00
100.000,00
137.000,00
37.000,00
300.000,00
337.000,00
80.000,00
500.000,00
580.000,00
37.000,00
300.000,00
337.000,00
37.000,00
300.000,00
337.000,00
37.000,00
300.000,00
337.000,00
37.000,00
300.000,00
337.000,00
37.000,00
150.000,00
187.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
50.000,00
780.000,00
830.000,00
20.000,00
150.000,00
170.000,00
30.000,00
300.000,00
330.000,00
80.000,00
520.000,00
600.000,00
80.000,00
300.000,00
380.000,00
50.000,00
400.000,00
450.000,00
37.000,00
125.000,00
162.000,00
50.000,00
700.000,00
750.000,00
12.000,00
225.400,00
se cuenta con
237.400,00 estudios realizados
por el MCP
57.000,00
950.000,00
1.007.000,00
37.000,00
300.000,00
337.000,00
51
139
140
141
Saquisilí
142
143
Sucre
144
145
Tulcán
146
147
148
149
Urcuquí
150
151
152
Vinces
153
154
Zaruma
155
156
157
Zapotillo
158
Todos los
Municipios
Restauración integral y
Puesta en Valor del antiguo
Convento e Iglesia Matriz
Restauración integral y
Puesta en Valor de la
antigua Casa de Hacienda
Yerobi
Restauración integral de
edificación municipal antigua
para Implementación de
Museo Etnográfico
Restauración y nuevo uso de
la antigua Escuela Mariscal
Sucre
Rehabilitación de la casa
Americana Bahía de
Caráquez
Rehabilitación del
Cementerio Azael Franco y
el entorno urbano colindante
Rehabilitación arquitectónica
y consolidación estructural
del Teatro Lemarie
Rehabilitación integral del
Mercado Central
Rehabilitación del espacio
público Urbano de la
parroquia Pablo Arenas
Rehabilitación del espacio
público Urbano de la
parroquia Tumbabiro
Rehabilitación del espacio
público Urbano de la
parroquia Cahuasquí
Rehabilitación del espacio
público Urbano de la
parroquia de San Blas
Rehabilitación del Parque
Central Urcuquí
Rehabilitación urbana del
espacio publico centro
histórico de Vinces
Restauración de la Antigua
Estación del Cuerpo de
Bomberos
Rehabilitación del Antiguo
Hospital de la Medalla
Milagrosa con nuevo uso a
centro de facilitación
Turística e interpretación
patrimonial
37.000,00
300.000,00
337.000,00
37.000,00
200.000,00
237.000,00
54.000,00
200.000,00
254.000,00
54.000,00
400.000,00
454.000,00
17.000,00
350.000,00
se cuenta con
367.000,00 estudios realizados
por el Municipio
57.000,00
1.000.000,00
1.057.000,00
17.000,00
1.200.000,00
se cuenta con
1.217.000,00 estudios realizados
por el INPC
37.000,00
1.200.000,00
1.237.000,00
50.000,00
600.000,00
650.000,00
50.000,00
600.000,00
650.000,00
50.000,00
700.000,00
750.000,00
50.000,00
100.000,00
150.000,00
50.000,00
100.000,00
150.000,00
50.000,00
700.000,00
750.000,00
7.000,00
100.000,00
se cuenta con
107.000,00 estudios realizados
por el INPC
14.000,00
200.000,00
se cuenta con
214.000,00 estudios realizados
por el MCP
7.000,00
60.000,00
se cuenta con
67.000,00 estudios realizados
por el INPC
se cuenta con
57.000,00 estudios realizados
por el INPC
Rehabilitación Urbana,
Escalinata Guayaquil entre
Calle San Francisco y
Pichincha
Rehabilitación Urbana
Escalinata Manuel Astudillo
entre Zambrano y Antonio
Jara
Rehabilitación de zona
antigua de Zapotillo
7.000,00
50.000,00
14.000,00
361.552,55
Rehabilitación Urbana de
Balsapamba- Zapotillo
14.000,00
152.155,00
Desarrollo e implementación
plan de gestión de áreas
patrimoniales
TOTAL
6.684.000,00
se cuenta con
375.552,55 estudios realizados
por el MUNICIPIO
se cuenta con
166.155,00 estudios realizados
por el MUNICIPIO
8.000.000,00
8.000.000,00
73.713.057,55
80.397.057,55
Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
Elaboración: MCP-INPC, Quito, Mayo 2010
52
ANEXO 3
CANASTA PILOTO DE PROYECTOS
Canasta de Proyectos de Inversión
Nivel de Preinversión
No.
Regió
n
Municipio
1
3
Colta
(Chimborazo)
2
3
Pangua
(Cotopaxi)
3
1
Montúfar
4
7
Zaruma
5
3
Arajuno
(Pastaza)
6
1
Cayambe
7
7
Saraguro
8
4
Sucre
9
5
Guaranda
10
2
Tulcán
11
7
Quilanga
12
4
Jipijapa
Descripción
Proyecto
Restauración
Arquitectónica de
Iglesia de San
Lorenzo de Cicalpa
y rehabilitación del
parque aledaño
Restauración
Arquitectónica de la
Antigua Casa
Municipal
Rehabilitación
Integral de la
Casona Municipal
de San Gabriel
Rehabilitación de
antiguo hospital de
la Medalla
Milagrosa con
nuevo uso de
Centro de
Facilitación Turística
e Interpretación
Patrimonial CEFATIP
Restauración de la
Casa del Gringo:
Centro de
interpretación
Rehabilitación
arquitectónica y
reforzamiento
estructural de la
Casa Hacienda
Pesillo y adecuación
de nuevos usos de
la Casa de hacienda
Pesillo
Rehabilitación de
antiguo palacio
municipal con nuevo
uso de Centro de
Facilitación Turística
e Interpretación
Patrimonial CEFATIP
Rehabilitación Casa
Americana - Bahía
de Caraques
Rehabilitación de la
Plaza Libertador de
Guaranda
Rehabilitación
Arquitectónica y
consolidación
estructural del
Teatro Lemarie
Rehabilitación
Arquitectónica de
Viviendas
tradicionales del
centro de la ciudad
de Quilanga
Rehabilitación
Conjunto Urbano
Jipijapa
Estudio
Técnico
Estudio
realizado en
2008 para
obras
emergentes
Cuenta con
estudio
completo de
reconstrucción
Está en
proceso el
estudio
definitivo
arquitectónico,
de ingenierías y
presupuesto.
Se cuenta con
proyecto
definitivo
arquitectónico y
de ingenierías y
presupuesto.
Se cuenta con
el Estudio
Técnico
Definitivo
Se cuenta con
el Estudio
definitivo
elaborado por
el INPC
Se cuenta con
proyecto
definitivo
arquitectónico y
de ingenierías y
presupuesto.
Se cuenta con
el Estudio
Definitivo
Se cuenta con
el Estudio
Definitivo
Proyecto
definitivo en
proceso (INPC)
Se cuenta con
estudio y
presupuesto
elaborado por
el Municipio
Se cuenta con
el Estudio
Técnico
Definitivo
-
Modelo de
Gestión
Licencia
Ambiental
Monto
preinversi
ón
Monto
inversión
Monto
fiscalización
Monto total
Califica
ción
7.000,00
7.000,00
14.000,00
320.000,00
12.800,00
346.800,00
65
-
7.000,00
7.000,00
368.700,30
14.748,01
390.448,31
69
-
7.000,00
7.000,00
300.000,00
12.000,00
319.000,00
69
7.000,00
7.000,00
14.000,00
200.000,00
8.000,00
222.000,00
87
10.000,00
7.000,00
17.000,00
150.000,00
6.000,00
173.000,00
91
30.000,00
15.000,00
45.000,00
1.200.000,00
48.000,00
1.293.000,00
86
5.000,00
7.000,00
12.000,00
225.430,31
9.017,21
246.447,52
81
10.000,00
7.000,00
17.000,00
350.000,00
14.000,00
381.000,00
79
-
7.000,00
7.000,00
300.000,00
12.000,00
319.000,00
81
10.000,00
7.000,00
17.000,00
1.200.000,00
48.000,00
1.265.000,00
70
20.000,00
7.000,00
27.000,00
340.000,00
13.600,00
377.000,00
73
14.000,00
7.000,00
21.000,00
250.000,00
10.000,00
281.000,00
73
113.000,00
92.000,00
205.000,00
5.204.130,61
208.165,22
5.613.695,83
TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
Elaboración: MCP-INPC, Quito, Mayo 2010
53
Canasta de Proyectos de Preinversión
Nivel de Preinversión
Estudio
Técnico
Modelo de
Gestión
Licencia
Ambiental
Monto
preinversión
Monto
inversión
Monto
fiscalización
Monto total
Rehabilitación
arquitectónica del
Municipio de Colta
40.000,00
-
7.000,00
47.000,00
200.000,00
8.000,00
255.000,00
Colta
(Chimborazo)
Rehabilitación
Arquitectónica del
Museo Municipal
30.000,00
10.000,00
7.000,00
47.000,00
144.000,00
5.760,00
196.760,00
3
Saquisilí
(Cotopaxi)
Restauración y
readecuación a nuevo
uso de la Antigua
Escuela Mariscal Sucre
40.000,00
7.000,00
7.000,00
54.000,00
400.000,00
16.000,00
470.000,00
4
3
Saquisilí
(Cotopaxi)
Restauración integral de
edificación municipal
antigua para
Implementación de
Museo Etnográfico
40.000,00
7.000,00
7.000,00
54.000,00
200.000,00
8.000,00
262.000,00
5
3
Latacunga
(Cotopaxi)
Restauración del
Municipio de Latacunga
60.000,00
-
7.000,00
67.000,00
950.000,00
38.000,00
1.055.000,00
6
3
Latacunga
(Cotopaxi)
Restauración de la
Hacienda de Tilipulo
60.000,00
30.000,00
7.000,00
97.000,00
1.200.000,00
48.000,00
1.345.000,00
7
7
Loja
Rehabilitación del
Edificio Antiguo del
hospital San Juan de
dios
120.000,00
50.000,00
7.000,00
177.000,00
2.300.000,00
92.000,00
2.569.000,00
Salinas
Restauración de la
Biblioteca Pública
municipal y
Conformación del centro
Cultural del Cantón
40.000,00
10.000,00
7.000,00
57.000,00
950.000,00
38.000,00
1.045.000,00
40.000,00
7.000,00
7.000,00
54.000,00
250.000,00
10.000,00
314.000,00
50.000,00
10.000,00
7.000,00
67.000,00
600.000,00
24.000,00
691.000,00
520.000,00
131.000,00
70.000,00
721.000,00
7.194.000,00
287.760,00
8.202.760,00
No.
Región
1
3
Colta
(Chimborazo)
2
3
3
8
5
Municipio
Descripción Proyecto
9
1
Montufar
Puesta en valor de la
calle Olmedo,
recuperación de
fachadas y circuitos
turísticas
10
3
Baños
Rehabilitación integral y
entrono urbano
colindante del parque
Sebastian Acosta
TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
Elaboración: MCP-INPC, Quito, Mayo 2010
54
ANEXO 4
MATRIZ MULTICRITERO DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN
55
ANEXO 5
FORMATO DE VIABILIDAD TÉCNICA DE PROYECTOS PARA
EL PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA LA GESTION
PATRIMONIAL - BICENTENARIO
“SOCIO PATRIMONIO”
Nombre del Proyecto:
Municipio:
Nivel de pre inversión del Proyecto:
Perfil
Pre factibilidad
I.
Factibilidad
Diseños Definitivos
El Proyecto.-
1.1 Información básica 1.
Diagnóstico general del Cantón y su Patrimonio Cultural.
1.1 Datos socioeconómicos y territoriales
1.2 Situación actual del Patrimonio Cultural (niveles de deterioro, riesgos, otros)
1.3 Estado de la planificación en relación al Patrimonio Cultural y participación ciudadana
2.
Breve descripción de la problemática que busca solucionar el proyecto.
3.
Población beneficiaria
3.1 Incidencia del proyecto en beneficio de población vulnerable (genero, generacional, étnicos,
otros)
3.2 Incidencia del proyecto en beneficio de la comunidad
3.3 Área de influencia del proyecto
4.
Objetivos del Proyecto.
5.
Componentes del Proyecto y su vinculación con el espacio público / entorno.
6.
Patrimonios dinamizados a través del proyecto. (inmueble, mueble, inmaterial, documental,
arqueológico, natural)
7.
Estrategias de dinamización económica, social y cultural del proyecto (se requiere conocer como el
proyecto logrará sostenibilidad mediante la activación de los recursos patrimoniales)
56
1.2. Información del Proyecto (a)
Requerimientos de rehabilitación arquitectónica:
Componentes del proyecto
Arquitectónico
Costo
(en dólares)
I etapa
Costo
(en dólares)
otras etapas
Obras preliminares
Retiros, derrocamientos liberaciones y
desalojos
Cubiertas
Muros
Contrapisos y pisos
Carpintería
Pintura
Instalaciones eléctricas
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones especiales
Espacios exteriores
Otros (señalar).
Total ($):
(b)
Requerimientos de rehabilitación Urbana:
Componentes del proyecto Urbano
Costo
(en dólares)
I etapa
Costo
(en dólares)
otras etapas
Espacio Construido:
Obras preliminares
Fachadas y cubierta
Espacio Público:
Obras preliminares
Pisos, calzadas, aceras, escalinatas
Mobiliario urbano
Instalaciones eléctricas
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones especiales
Otros (Señalar)
Total ($):
(c)
Equipamiento requerido para funcionamiento del proyecto.
Componentes de Inversión
Costo
(en dólares)
I etapa
Costo
(en dólares)
otras etapas
Mobiliario
Equipo informático
Otros (Señalar)
Total ($):
57
(d)
Determinar necesidad de financiamiento para Preinversión: Fiscalización, Asistencia Técnica,
Modelos de Gestión, Promoción Social, Capacitación.
Componentes de Preinversión
Costo
(en dólares)
I etapa
Costo
(en dólares)
otras etapas
Estudios (arquitectónicos, ingeniería,
ambiental, otros)
Asistencia técnica
Promoción Social
Capacitación y fortalecimiento
institucional
Estudio Económico – Financiero
Consultoría Modelos de Gestión
Fiscalización (estudios, obras)
Otros (Señalar)
Total ($):
(e)
Modelo de Gestión.- Descripción del modelo de gestión a adoptarse, de existir. (En caso de que
no existan estudios sobre este aspecto, incluir recursos en el cuadro anterior para diseñar el
modelo de gestión del proyecto)
·
·
·
·
·
·
Unidad Municipal designada responsable
Participación de la comunidad
Cambios esperados en la gestión del patrimonio
Sistema propuesto de funcionamiento y gestión del proyecto
Potencialidad turística del proyecto
Otras potencialidades (describir)
Resumen de Inversiones
Componentes de Inversión
Requerimientos de rehabilitación
arquitectónica
Requerimientos de rehabilitación
Urbana
Equipamiento requerido para
funcionamiento del proyecto
Financiamiento para pre inversión
Escalamiento de costos, reajuste de
precios, contingencias, otros.
Total ($):
Costo
(en dólares)
I etapa
Costo
(en dólares)
otras etapas
(espacio para el Banco del
Estado)
(espacio para el Banco del
Estado)
Nota: La definición de los componentes de inversión en calidad de no reembolsables y de crédito se
realizará aplicando el Reglamento Operativo del Programa.
58
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
II. Pronunciamiento técnico del INPC
(a)
(b)
El INPC manifiesta la Prioridad del Proyecto. (Elegibilidad inicial para SOCIO PATRIMONIO).
El INPC manifiesta su conformidad técnica con los estudios y diseños (en caso los hubiere).
Nota: En el caso de que se vaya a contratar lo estudios, el INPC otorga su conformidad a los términos de
referencia y al presupuesto referencial de contratación de los mismos.
_______________________________________
Directora Nacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
59
ANEXO 6
EVALUACIÓN ECONÓMICA
60
Descargar