Director: Carlos Ramírez Miércoles 30 de Noviembre de 2011 Brújula del cambio Número 21 Rafael Abascal 14 Democracia, salvadora del capitalismo explotador Por Carlos Ramírez, enviado especial a París 3 Toma de Nota Actual Gustavo Ramírez 18 Escriben: Miguel Ángel Sánchez de Armas, Raymundo García García, Isidoro Yescas, José Manuel Suárez Mier, Pedro Echeverría, Jorge Sánchez Tello, Eduardo López Betancourt, Yvette Hesse, Armando Navarrete Cornejo, Adrián Rueda, David Colmenares Páramo, Rami Schwartz, Samuel Schmidt, Ernesto Morán Santoyo 18 2 E Tragedia en puerta ditorial Carlos Ramírez L a serie de agudos problemas que padece la sociedad mexicana, ha orillado a gran parte de su población a encerrarse en sus propios temores: inseguridad, desempleo, bajos sueldos, gobierno deficiente, entre otros. No obstante, hay un foco rojo ajeno que se puede convertir en propio, el cual ya empezó a reflejarse en el volátil tipo de cambio que en esta semana se ha disparado hasta 14. 70 pesos por dólar. Nos referimos a la inestabilidad financiera de Europa, que en cualquier momento puede estallar, y con ello convertirse en una especie de chispa que haga explotar todo y sumerja al planeta en una terrible recesión. En nuestro país se ha optado por la respuesta fácil, de que aquí podemos crecer hasta 4 por ciento en 2012, pero en otras naciones, incluso como en Estado Unidos, donde Obama pelea su permanencia en la Casa Blanca, ha dejado a uno lado esa preocupación, por atender el problema mayor: la tragedia que el mundo tiene puerta si Europa no arregla su economía. A todos nos arrastrará y aquí debemos empezar a analizar sus consecuencias, porque pertenecemos a un sistema financiero globalizado. Por Francisco Zarco “Vamos sólo a examinar el estado actual de los partidos: tenemos derecho de inquirir imparcialmente cuáles son sus tendencias, para calcular si alguno de ellos puede hacer la felicidad de la nación, si el pueblo, en fin, puede dar crédito a sus programas y depositar su confianza en las notabilidades de partido.” Carlos Ramírez ([email protected]) Director José Luis Rojas ([email protected]) Coordinador Editorial Roberto Vizcaíno ([email protected]) Coordinador de Opinión Rafael Abascal ([email protected]) Coordinador de Análisis Político Violeta Cordero Zozaya ([email protected]) Coordinadora de Información Luis Barjau Diseño Índice No. 21 Juego de Ojos Miguel Ángel Sánchez de Armas Raúl Urbina Diseño Fotografía www.grupotransicion.com.mx [email protected] 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. 8 Carta desde Puebla Raymundo García García 10 Carta desde Oaxaca Isidoro Yescas 11 Aquelarre Político José Manuel Suárez Mier 12 Buscan derrocar a Chávez Pedro Echeverría 13 La supervivencia de la Unión Europea en riesgo Jorge Sánchez Tello 16 Un Presidente Malquisto Eduardo López Betancourt 17 Aquí desde Cancún Yvette Hesse 20 Republica Amorosa Armando Navarrete Cornejo 21 Capital Político Adrián Rueda 22 Signos y Señales David Colmenares Páramo 23 Mediocrecracia Rami Schwartz 24 Las Frases Marcelo Samuel Schmidt 25 La Imagen del Poder Ernesto Morán Santoyo 26 Tips Directorio Miércoles 30, Noviembre FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS. “Sólo el candidato presidencial tiene la última palabra para decidir si me quedo a me voy del partido”: Humberto Moreira, presidente del CEN del PRI. PLAN. Casi al mismo tiempo que Javier Sicilia pidió una “tregua navideña” al crimen organizado y al gobierno, para que le paren en la matazón, fue asesinado uno de sus máximos seguidores, también por pedir que detuvieran a los asesinos de uno de sus hijos. ¿Cuándo entenderá el dirigente del Movimiento por la Paz que los asesinos están en el hampa? DEVERAS. La situación económica en Europa es tremenda. Tras el caos en Grecia, aún el mundo está en vilo de lo que acuerden las “locomotoras europeas” Francia y Alemania, ya que tanto España, como Portugal e Italia se tambalean y en cualquier momento pueden reventar al resto de las economías, desde luego a la mexicana. ES PREGUNTA. ¿A cuál de los tres contendientes panistas dejarán fuera? ¿A Ernesto Cordero, el más bajo en la Encuesta, pero delfín del presidente Cordero o a Santiago Creel, el patito feo del grupo? 18 3 Miércoles 30, Noviembre Democracia, salvadora del capitalismo explotador Goldman and Sachs y del Banco Europeo toman las riendas en Grecia, Italia, España y Portugal Por Carlos Ramírez/ enviado especial a París * P ARIS, Francia.- En un escenario financiero muy complejo, en el cual los gobiernos alemán y francés realizan intensas negociaciones, para “rescatar a la Unión Europea de una profunda crisis, emerge el contexto real de la situación: las recientes elecciones en España y los procesos institucionales para deponer a jefes de gobierno en medio de la inestabilidad económica no tienen el propósito de consolidar a la democracia, sino de usar este método político para legitimar social y legalmente los programas antisociales, para salvar al capitalismo de otro de sus grandes colapsos. Así, el mapa ideológico, político e institucional ha cambiado en los países ricos. Pero no para bien; el saldo tiene una explicación más compleja que la que quiere señalar que la democracia ha evitado el caos social y político en sistemas de gobierno sólidos: la democracia ha actuado como la alcahueta electoral del capitalismo. En España, la democracia permitió una nueva alternancia --ahora de centro-izquierda a centro-derecha, aunque las dos grandes formaciones estacionadas en el conservadurismo del centro-- y con ello facilitó la toma de decisiones en el contexto de una severa crisis económica: el PSOE estaba prácticamente paralizado para la toma de decisiones, en tanto que la sociedad ya había comenzado a salir a las calles para protestar contra el modelo capitalista, no contra el desempleo. Ahora el Partido Popular, con una legitimidad política sin precedente, tendrá que adoptar las medidas de ajuste para estabilizar el capitalismo. En este contexto, la política en su fase electoral ha quedado como un mecanismo al servicio del capitalismo. Por el bono electoral, el PP debiera declarar la moratoria de la deuda y renegociar con los bancos; pero no, Mariano Rajoy no fue electo para ello sino para garantizar, con el apoyo electoral de las mayorías, el pago del servicio de la deuda. Las decisiones de ajuste económico para recuperar el ahorro necesario destinado al pago de los intereses de la deuda que se le debe a los bancos internacionales --sobre todo franceses y alemanes-- ya no funcionaban con el PSOE; ahora el centro-derecha cargará con los costos de la estabilización macroeconómica con el aval electoral de las mayorías. El sistema democrático electoral, por tanto, se ha convertido en una necesidad legitimadora para la salvación del capitalismo: Silvio Berlusconi no fue depuesto por sus escándalos sexuales sino porque las protestas comenzaban ya a enfocar al capitalismo como el centro de todos los males; en Grecia, el gobierno socialista fue echado del poder por la vía de acuerdos democráticos para instalar en el ejecutivo a un grupo de tecnócratas cuyas funciones sólo tienen que ver con programas de ajuste económico con altos costos sociales adicionales. El relevo de gobiernos incompetentes ante la crisis se ha dado no para atender las demandas sociales sino para llevar a las decisiones a equipos de trabajo con mayor legitimidad política. Así, los procesos democráticos-electorales son entonces una parte de la maquinaria de dominación política por parte de los intereses dominantes en las redes financieras que mueven al mundo. 18 4 Ahí es donde la política y las elecciones democráticas operan como la alcahueta del capitalismo; el nuevo gobierno de España, por ejemplo, tendrá que profundizar el ajuste realizado ya por los socialistas --y darle eficacia-- para restaurar el flujo de ahorro que permita cumplir con los compromisos de la deuda. Así, la verdadera crisis económica de Europa no es de modelo productivo o de excedentes de producción, sino de la opción perversa entre atender las demandas de empleo de la sociedad o cumplir con el pago de la deuda. Los gobiernos cometieron el error de romper con el equilibrio macroeconómico. La estabilidad se logra por dos caminos: presupuesto manejable con déficit no mayor a 2% o aumento del gasto sin preocuparse por el ingreso. Lo paradójico de los gobiernos neopopulistas --tanto de izquierda como de derecha-- fue la atención a las demandas sociales con gasto pero sin atender el ingreso fiscal; pero el déficit presupuestal --entre 8% y 14%-- en los países de Europa ahora tendrá que cubrirse con nuevos o mayores impuestos, sólo que ahora no para programas sociales sino para evitar la emisión de circulante y con ello impedir la inflación; y como el dinero del gasto vino de préstamos bancarios, los gobiernos con déficit carecen de fondos para pagar el servicio de su deuda externa. De ahí que la crisis económica de Europa no sea de modelo económico o social, sino de un esquema financiero basado en la deuda y en el criterio de Keynes de que una nación no puede quebrar financieramente. Pero como los programas de ajuste tipo FMI necesitan de durísimos recortes de gasto y de disminución de actividad económica que siempre produce desempleo, entonces el sistema capitalista encontró en la democracia electoral a la alcahue- ta que le resuelva el problema de la legitimidad política para las grandes decisiones. Papandreu, Berlusconi, Zapatero y Sócrates cayeron del poder por no haber resuelto el problema del ajuste con costos sociales y prefirieron la alternancia. No por menos, por ejemplo, miembros de la empresa Goldman and Sachs y del Banco Central Europeo ahora toman las riendas de las decisiones políticas en Grecia, Italia, España y Portugal para aplicar el ajuste ya sin intermediarios políticos incómodos, pero previo paso de legitimación electoral, aunque no deja de ser paradójico que los dos organismos responsables de la entrega irresponsable de créditos y de auto engaños en las cifras oficiales ahora estén en las áreas de decisión ejecutiva de gobiernos. Al final, el FMI, el Banco Central Europeo, la señora Merkel por Alemania y Sarkozy por Francia no están preocupados por el deterioro social sino por los grandes bancos internacionales en cuyos programas de deuda hubo, por cierto, corrupción, y por la viabilidad del capitalismo. Por eso se apoyan en la “alcahueta” de la democracia electoral para legitimar nuevos gobiernos que van a responder al sistema financiero internacional y no a los pueblos que los eligieron en las urnas. Europa: Cambios para seguir iguales En ese contexto, las sociedades europeas se han quedado pasmadas: los cambios de gobiernos empujados por la crisis económica y las protestas sociales en las calles han conducido a más de lo mismo, cumpliendo la maldición del príncipe de Lampedusa de que todo cambie para que las cosas siga igual. Inglaterra, Portugal, Grecia, Italia y España echaron del poder a los gobiernos en turno --algunos de izquierda y otros de dere- Miércoles 30, Noviembre cha-- por la aplicación de severos programas de ajuste macroeconómica que provocaron recesión, desempleo y pérdida de bienestar pero sus relevos llegaron para gestionar el mismo programa de ajuste de sus antecesores. Así, los relevos políticos empujados por la irritación o indignación social no significaron enfoques sociales en las políticas económicas. En España, por ejemplo, el opositor Mariano Rajoy del centro-derecha partido popular se cuidó de no ofrecer una propuesta económica porque habría de ser igual a la de José Luis Rodríguez Zapatero y su centro-izquierda Partido Socialista Obrero Español; ahora mismo, en la preparación de su programa de gobierno, Rajoy ya ratificó las medidas de ajuste antisocial de Zapatero y mantendrá la meta de bajar el déficit presupuestal. En Italia, la euforia por echar finalmente del poder al Cavaliere Silvio Berlusconi dejó la impresión de que iba a modificarse el enfoque de la política económica de ajuste, pero arribó en su lugar el tecnócrata Mario Monti, quien no sólo es empresario y forma parte de la Comisión Trilateral que conforma una de las élites del poder financiero más importantes del mundo sino que también trabajó nada menos para Goldman Sachs, una de las compañías responsables de la crisis financiera de 2008 pero que se salvó porque muchos de sus funcionarios formaron parte del gobierno de George W. Bush; como dato adicional, Goldman Sachs fue acusada de ser la responsable de ayudar al gobierno griego del conservador Karamanlis de ocultar las cifras reales para ingresar a la Unión europea con cifras falsificadas de las finanzas públicas, lo que provocó la quiebra técnica de Atenas y el colapso reciente de la Unión Europea. Goldman fue salvado de la bancarrota por decisión de Bush. 18 5 Miércoles 30, Noviembre La crisis económica que está tambaleando a la UE y sobre todo a la eurozona o países donde el euro es la moneda corriente está ocultando la verdadera dimensión del conflicto: la hegemonía de una élite financiera controlada por la Francia de Sarkozy, la Alemania de Angela Merkel, el todopoderoso Banco Central Europeo como sede de la ortodoxia del pensamiento económico regional, el Fondo Monetario Internacional y los bancos privados europeos dominados por Francia y Alemania. Por tanto, la intervención de Sarkozy y Merkel tiene que ver con la protección a sus grandes bancos privados y desde luego la ortodoxia neoliberal en materia de pensamiento económico. El caso del FMI es especial. Un incidente provocó la caída de su director gerente Dominique Strauss-Kahn, hasta mayo pasado el principal precandidato del Partido Socialista Francés; esta semana un analista de The New York Review of Books de Nueva York hizo una indagación de las horas candentes de su conflicto con una mucama del hotel Sofitel de Nueva York y dejó entrever un posible complot armado en su contra. SK, como se conoce a hoy ex director del FMI, sew perfilaba como el principal rival de Sarkozy para las elecciones presidenciales de mediados del próximo año. El conflicto sexual de SK permitió una jugara de tres bandas: debilitar el papel del Partido Socialista en la crisis financiera de Europa, frenar a un contrincante de Sarkozy y permitir el arribo de la ministra de Finanzas de Sarkozy, la abogada Christine Lagarde, al control del FMI justo en el momento de la severa crisis económica europea. SK había sido un liberal en la dirección del FMI y había logrado la aprobación de una política fiscal más laxa en momentos de la crisis de 2008, avalando inclusive una tasa de déficit presupuestal de los gobiernos más arriba del máximo tolerable de 2%, como una forma de reactivar la economía, aunque muchos gobiernos europeos fueron mucho más allá y llegaron a cifras de déficit de dos dígitos y el de Francia llegó a 8%. Por tanto, el la Unión Europeas se está dando una guerra de posiciones de poder en dos escenarios: el del relevo de gobiernos ineficaces en la aplicación de políticas de ajuste para bajar déficit y pagar la deuda aún a costa de desempleo, baja salarial, recesión y alza de impuestos y el del control de los espacios de poder en los gobiernos, en las alianzas financieras tipo Francia-Alemania, y en la imposición de gobiernos tecnocráticos más eficaces en la implementación de los programas de ajuste neoliberal. En este contexto, los relevos de gobiernos sólo legitiman las redes de intereses del poder financiero europeo. En Italia Monti hará un gobierno neoliberal como el del grupo Miguel de la Madrid-Carlos Salinas en 1982: una tecnocracia al servicio de las doctrinas del FMI. Y en España, el margen de maniobra de Rajoy es muy poco porque en las primeras horas posteriores a su contundente victoria en las urnas --44% contra apenas el 28 del PSOE-- fue presionado por Alemania para comprometerse a mantener y aún a profundizar el programa de ajuste de Zapatero que no tiene el objetivo de subir el empleo, recuperar el salario y reactivar el crecimiento, sino profundizar el ajuste para garantizar el pago del servicio de la deuda. El ministro de Finanzas de Rajoy estará controlado por el Banco Central Europeo. Así, los procesos electorales sirven a los electores sólo para castigar al partido en el poder pero no para cambiar el rumbo económico neoliberal. En esta fase, el eje París-Berlín ha tomado el control del rumbo financiero de la UE y tiene sólo el objetivo de salvar a los bancos y no proteger el bienestar de los ciudadanos. Democracia, no anticapitalismo Un argumento más sobre la democracia al servicio del capitalismo, es el caso de de los llamados indignados españoles, que tuvieron un inicio sui géneris. El movimiento de protesta callejera en la madrileña Puerta del Sol ha querido ser asumida como el kilómetro cero de la nueva democracia. Sólo que como en todo movimiento sin liderazgo, los objetivos suelen desviarse. Los plantonistas de la Puerta del Sol comenzaron como movimiento 15-M y terminaron como protesta de los Indignados. El primero fue una movilización espontánea de españoles jóvenes, universitarios y desempleados descontentos con la democracia que carecería de política de desarrollo. La segunda quedó en una protesta anti capitalista, anti sistema y anarquista rayando en la provocación de la represión. El 15-M irrumpió el 15 de mayo, justo en la víspera de las elecciones municipales y autonómicas cuyo resultado aplastó al PSOE. El 15-M no buscó apoyar a nadie sino que se concretó a señalar que la organización del sistema político español actual se agota en el funcionamiento de las instituciones y no en su legitimación ante la sociedad. El 15-M pedía una nueva forma de organización democrática que sacara la política de las complicidades de los partidos. Esta protesta puso el dedo en la llaga: la crisis del modelo de representación política. Su valor consistió en señalar problemas políticos en su relación con la sociedad y en una fase de crisis social por crisis económica. Paradójicamente, el 15-M nació después de que aquí comenzaran las preguntas de que por qué no se daba en Europa una ola de protestas 18 6 como las de la Primavera Arabe. Pero ya enfilados hacia las elecciones generales de noviembre, el movimiento del 15-M fue ocupado por los Indignados antisistémicos, anticapitalistas, anarquistas y --como les llaman en España-perros-flautas o hippies. Las agendas del 15-M y de los Indignados difirieron en cuanto a objetivos: el primero quería reformas al sistema, los segundos buscaban la destrucción del sistema. El sistema político español basó su concepción democrática en el acceso al poder político y de gobierno. El PSOE creó un espacio inexpugnable de poder a través de grupos sometidos a las dos figuras dominantes: Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero; el PP se concretó a amarrar liderazgos jóvenes y abrir espacio a las mujeres pero muy pronto se cerró a la circulación de las élites; e Izquierda Unida se dedicó sólo a captar a los grupos sindicalistas desencantados del PSOE pero sin atender a las nuevas generaciones. Los jóvenes españoles se sintieron satisfechos con los años de estabilidad económica del PP de José María Aznar y por ello optaron por el socialismo de Zapatero en el 2004, aunque con el bienestar asegurado con el salto cualitativo de España en el desarrollo. Por eso Zapatero pudo encontrar una base social para su estrategia de extensión de derechos a las minorías sexuales. Sin embargo, la crisis económica y el desempleo golpeó con dureza a los jóvenes y a los viejos y el consenso socialista se derrumbó. La protesta del 15-M recordó a los españoles que el sistema político funcionaba como ga- rantía democrática con la alternancia partidista entre una izquierda y una derecha asentadas en un centro político común; por eso aquí se refieren al centro-izquierda y al centro-derecha; sin embargo, ese sistema político se agotaba en las reglas procedimentales pero no en la consecución de objetivos sociales o de bienestar. Los españoles se acostumbraron a las otras características del bipartidismo local: el centro-derecha del PP estaba orientado a fortalecer la economía y el desarrollo productivo, en tanto que el centro-izquierda del PSOE se dedicaba al Estado de bienestar para la sociedad en cuatro pilares: ayudas a minorías, educación, salud y prestaciones sociales. La crisis del modelo estalló cuando el PSOE despilfarró la fortaleza económica que dejó el PP en 2004 y de paso también dilapidó el bienestar con desequilibrios presupuestales. El temor de los españoles es que el PP en el gobierno regrese a reconstruir la fortaleza de desarrollo y de la economía pero a costa de mayor sacrificio social. Sin embargo, los estrategas del Partido Popular saben que la salida de la crisis debe encontrarse sin sacrificar más el bienestar que ya destruyó el PSOE durante la gestión de Zapatero. El Movimiento del 15-M se movió en esos parámetros, pero la movilización de los Indignados les quitó las iniciativas. Las agendas de Miércoles 30, Noviembre la modernización del sistema político del 15-M fueron aplastadas por las exigencias de fin del capitalismo y de la reactivación de la anarquía. Por eso no hay que confundir el 15-M con los Indignados, aunque a veces se difuminen los límites en algunas manifestaciones callejeras. El sistema político español ya dio de sí y necesita abrirse a nuevas formas de expresión social. La crisis económica logró aglutinar una protesta que exigía no sólo soluciones económicas sino espacios de representatividad política. Por eso el saldo de las elecciones del pasado 20 de noviembre dejó un dato revelador: el bipartidismo PSOE-PP pasó de tener el 92% de las bancadas al 84.5%, con la existencia ahora de siete bancadas parlamentarias. Ahora falta que los jóvenes de todos los grupos movilizados tengan espacios en los partidos políticos. Hasta ahora, los grandes partidos ignoraron directamente al 15-M y a los Indignados; pero, por los resultados electorales, el Partido Popular tendrá que encontrar formas de canalización de la protesta, sobre todo las motivaciones económicas, salariales y de desempleo que empujaron a los jóvenes a las diferentes formas de protesta. Ya no se trata solamente de evitar más daños al Estado de bienestar sino de abrir espacios para la participación política de los jóvenes. La disputa derivada de- 15-M y de los Indignados será entre la democracia y el capitalismo. * Análisis e investigaciones de Indicador Político 18 7 Miércoles 30, Noviembre UE, ante su peor crisis económica Por Violeta Cordero Zozaya L os países que pertenecen a la Unión Europea, se están enfrentando a la peor crisis económica de su historia. Hasta el momento, han sido seis los mandatarios europeos que han sucumbido a la problemática de la deuda en la zona euro. En España, aún con la victoria de los conservadores y la mayoría absoluta del Partido Popular de centroderecha de Mariano Rajoy, los mercados financieros dudan por la ausencia de un freno que sea capaz de detener el colapso de los mercados de deuda soberana. España se sumó a la lista de naciones europeas en crisis, Portugal, Irlanda, Italia y Grecia le antecedieron. En España, la crisis económica facilitó la alternancia, porque el PSOE dejar de tomar las decisiones pertinentes, en tanto que la sociedad ya se encontraba inconformándose contra el modelo capitalista; quedó bajo la responsabilidad del Partido Popular la adaptación de las medidas de ajuste para estabilizar el capitalismo. En el caso de Grecia, no se han detenido los enfrentamientos políticos que complican que nuevo primer ministro Lucas Papademos, logre la aprobación a los fondos de rescate. Los costos de endeudamiento de España e Italia llegaron a ser considerados como niveles “insostenibles” antes de que el Banco Central Europeo interviniera para estabilizar al mercado. La crisis de deuda soberana se trasladó desde la periferia de la zona euro al mismo núcleo del bloque y está afectando a las economías de todo el mundo. Este “contagio” ha creado que la mayoría de las economías avanzadas enfrenten problemas serios con la deuda pública. Ante este escenario, los ministros de Finanzas de la zona euro acordaron este tomar medidas como incrementar la capacidad del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, introduciendo la participación parcial de riesgo de bonos soberanos y un enfoque de coinversión, además de un cambio de las directrices para permitir la intervención en los mercados de deuda primario y secundario y líneas de crédito de precaución a fin de utilizar el apalancamiento. Estas medidas están respaldadas por la capacidad de pago del FEEF, que puede otorgar préstamos de 440,000 millones de euros. Aún cuando se están tomando medidas que ayuden a minimizar los serios efectos de las malas gestiones de algunos países, existe la posibilidad de que algunas naciones dejen de formar parte de la zona euro. Los especialistas señalan que aquellos miembros que no hayan cumplido con un estricto control presupuestal, deben salir de la eurozona. Ante el peligro de que la crisis de la zona euro arrastre al mundo en una espiral hacia abajo, las naciones más influyentes de la zona euro, Francia y Alemania han sido clave para detener la “ruptura” del bloque. La canciller de Alemania Angela Merkel y su homólogo de Francia Nicolas Sarkozy se reunieron con Mario Monti de Italia para crear un consenso de rechazo a los eurobonos y a préstamos ilimitados del Banco Central Europeo. Se puso a discusión, el esquema de un pacto fiscal para recuperar la coordinación económica del bloque y salvar el euro. Con la implementación de esta medida, se podría reflejar disciplina fiscal y evitar nuevos desbordes como los de Grecia o de Italia, con una deuda que supera el PBI, además de que ayudará a detener a los mercados de deuda, preocupados ante un default europeo. Estas medidas no son populares ante todos los países miembros de la UE, por la “pérdida de autonomía” en las decisiones que toman. De lograse un acuerdo entre las naciones que conforman la UE, el pacto fiscal podría ser anunciado en la próxima cumbre europea agendada para el 9 de diciembre para ponerse en marcha en los primeros días del próximo año, el 2012. La legislación que rige a la UE permite este tipo de acuerdos bilaterales o de “cooperación reforzada”, siempre que cuenten con el apoyo de al menos ocho socios; de no lograr el consenso, seguiría un periodo de negociaciones. Tanto Francia como Alemania, apuestan por cambios radicales que permitan la integración fiscal y la posibilidad de que el Banco Central Europeo, compre deuda a gran escala y le permita a los países en crisis, salir adelante. Mientras tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, afirmó que se espera un duro estancamiento en la economía de la Unión Europea, con un crecimiento al 0,2% para el 2012 y que repunte hasta el 1,4% en 2013. Tras la presentación de un informe, la OCDE indicó que si Europa quiere evitar el desastre y un aumento mayor del paro, hace falta aprobar una política eficaz de reformas. 18 8 Miércoles 30, Noviembre Cervantes y el psicoanálisis R ecientemente me reencontré con Carlos Chávez -homónimo del gran compositorquerido amigo con quien compartí espacios de trabajo hace 30 años. Carlos hoy está dedicado a la divulgación especializada a través de su RevistaIntensa, e imparte psicoanálisis. Durante una animada mesa a la que nos convocó otro Carlos igualmente querido -éste Mendoza Fleury, de profesión arquitecto y de vocación comunicador- salió el tema de lo que Irving Stone llamó “las pasiones del espíritu”. Pues bien, el primer Carlos nos expuso una teoría que yo, quien pretendí arrebatar a Woody Allen el campeonato de permanencia en la terapia, hoy comparto gustoso con los lectores de JdO. Se trata de “El Quijote y El coloquio de los perros: origen inconsciente del psicoanálisis”, presentado en el XIX Coloquio Cervantino Internacional y publicado en las memorias del mismo evento. Carlos sostiene la sugerente teoría de que el padre del psicoanálisis se inspiró en el muy nuestro Cervantes. Aquí porciones de su texto. Vale. “[…] En un lugar de Viena, de cuyo nombre quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo, llamado Sigmund Freud, que inventó el psicoanálisis. Es un hecho poco conocido, aún por psicólogos y psicoanalistas, que Freud aprendió la lengua española y que con Silberstein fundó la, llamada por ellos, Academia Española o Academia Castellana, integrada también únicamente por ellos dos. En 1923, Freud escribe una carta a Luis LópezBallesteros, traductor de sus Obras Completas al español, y le dice: ‘Siendo yo un joven estudiante, el deseo de leer el inmortal Don Quijote en el original cervantino me llevó a aprender, sin maestros, la bella lengua castellana.’ “Al respecto se conocen cartas, tarjetas postales y notas -76 de ellas publicadas con el nombre de Cartas de juventud- enviadas por Freud a partir del año 1871, en donde en la mayoría firma como Cipión, dirigidas a Berganza (su amigo Silberstein). 22 fueron escritas totalmente en español y 13 de forma parcial. Cuando empieza a cartearse, ‘frisaba la edad de nuestro hidalgo con los 16 años aún no cumplidos’. “[…] ¿Cómo conocieron la novela El Coloquio de los perros? Así lo dice: ‘En nuestro libro de lecturas de español encontramos un día una conversación humorístico-filosófica entre dos perros que están tumbados pacíficamente a la puerta de un hospital y nos adueñamos de sus nombres. Él se llamaba, tanto al escribirnos como cuando conversábamos, Berganza, y yo, Cipión. Cuántas veces le habré escrito Querido Berganza, firmando con: Tu fiel Cipión perro en el Hospital de Sevilla. Ambos fundamos una extraña sociedad escolástica: la Academia Castellana /AC/’. “[…] Inspirado en “El Coloquio de los perros” […] Freud le pide a Silberstein que en sus cartas usen códigos o términos, de acuerdo con el “estilo oficial de la Academia Española”. Así le propone: “Llámanse los miemb. d. l. A.E. [los miembros de la Academia Española] “perros”, que es su mayor título, que tienen, ni tendrán, llámese Sevilla el mundo en que están y el hospital de Sevilla el país en que viven, es decir la Alemania… Así los m.d.l. A.E. [los miembros de la Academia Española] jamás digan de alguien “ha muerto”, sino ha salido de Sevilla y jamás digan, ha dejado la Alemania sino ha quitado el hospital de Sevilla…”. Cabe aclarar que la novela de Cervantes se desarrolla afuera de un hospital de Valladolid. “[…] En su libro “Psicopatología de la vida cotidiana”, publicado en alemán en 1901, Sigmund Freud se refiere al “Don Quijote” en una nota a pie de página. Ahí habla sobre una decisión del gobernador de la isla Barataria, Sancho Panza, en un caso de violación y robo de una bolsa a una mujer. Así escribe: “Se suele decir que una situación así paraliza las fuerzas de la mujer; sólo es preciso agregar las razones de esa paralización. En este sentido, es psicológicamente injusta la ingeniosa sentencia de Sancho Panza cuando era gobernador de su ínsula (Don Quijote, segunda parte, capítulo XLV). Una mujer arrastra ante el juez a un hombre que, según ella dice, le robó la honra violándola. Sancho la resarce con la bolsa repleta de monedas que quita al acusado y, cuando la mujer se ha retirado, da permiso a este para correr tras ella y recuperar su bolsa. Vuelven ambos trenzados en riña, y 18 9 Miércoles 30, Noviembre que ahora que está llamando a nuestra puerta, se la cerremos; dejémonos llevar de este viento favorable que nos sopla”. “¡Curiosas coincidencias literarias que llaman poderosamente la atención! “A pesar de que el creador del psicoanálisis fue intensamente transparente en sus escritos a grado tal que analizó con toda honestidad sus propios sueños, olvidos, etc. no se encuentra ninguna referencia consciente, explícita, en la cual reconozca que se haya visto influido por la obra de Cervantes en la creación del modelo psicoanalítico. Él señala que sus pacientes histéricas (Anna O., Dora, etc.) lo llevaron a establecerlo. Menciona que así surgieron la asociación libre de ideas, el modo de escuchar del psicoanalista, el diván, etc. “Sin embargo, así como hay motivos inconscientes o preconscientes en los lapsus, en los accidentes, en las fobias, en las elecciones amorosas, etc., también existen en los llamados olvidos motivados por lo que, en mi opinión, la lectura de “Don Quijote” y “El coloquio de los perros” también influyeron en Sigmund Freud en su creación del psicoanálisis. Sustento lo anterior porque Freud siempre reconoció en sus obras las influencias conscientes, como en el término “Ello” que tomó de Georg Groddeck o el concepto de “inconsciente” que derivó de la idea del filósofo alemán Theodor Lipps. “[…] También es digna de tomarse en cuenta la instrucción de Freud al inicio del tratamiento psicoanalítico: “Diga todo cuanto pase por su mente. Actúe como un viajero sentado junto a la ventanilla de un tren que le cuenta al que va en el asiento interior cómo va cambiando el panorama ante sus ojos”. O cuando escribe: “En el tratamiento analítico no ocurre otra cosa que un la mujer se ufana de que el malvado no ha sido capaz de apoderarse de la bolsa. Sobre eso dice Sancho: “Si el mismo aliento y valor que habéis mostrado para defender esta bolsa lo mostrárais, y aun la mitad menos, para defender vuestro cuerpo, las fuerzas de Hércules no os hicieran falta” (Tomo VI, p.178). “[…] En “El coloquio de los perros”, ambos canes, Cipión y Berganza, adquieren la capacidad de hablar durante una noche, en la cual Berganza relata la historia de su vida a Cipión. Éste, a su vez, escucha y hace comentarios. Aquí cabe una observación: Freud, a los 16 años, elige el nombre de Cipión que es el que adopta el rol de escuchar, es decir, de psicoanalista. “Puede defenderse la tesis de que Freud tuvo la influencia de los diálogos de Cipión y Berganza buscando las similitudes de esas pláticas con el tratamiento psicoanalítico. Stanko Vranich en su libro “Sigmund Freud y el historial clínico de Berganza” opina que Cipión es el psicoanalista clásico, el cual tiene una visión racional y optimista de la vida, y que el simbolismo de oscuridad-luz (ya que Berganza narra todo en el tránsito de la noche al día) simboliza el psicoanálisis que conduce, en el enfoque freudiano, de la oscuridad del inconsciente a la luz del consciente. “También son dignas de resaltar algunas indicaciones que Cipión hace a Berganza como: “Habla hasta que amanezca…que yo te escucharé de muy buena gana, sin impedirte sino cuando viere ser necesario” o “Sé breve, y cuenta lo que quisieres y como quisieres”, lo cual coincide con la regla fundamental del psicoanálisis: “Hable todo lo que se le ocurra, aunque sus pensamientos le parezcan inadecuados, absurdos o sin importancia”. “En el último capítulo de Don Quijote, Cervantes menciona varias veces que el caballero andante había pasado de la condición de loco a cuerdo. El epitafio de su sepultura, que todos conocen, señaló: “Yace aquí el Hidalgo fuerte que a tanto extremo llegó de valiente, que se advierte que la muerte no triunfó de su vida con su muerte. Tuvo a todo el mundo en poco; fue el espantajo y el coco del mundo, en tal coyuntura, que acreditó su ventura morir cuerdo y vivir loco.” “Las preguntas que se imponen son dos: ¿sanó el “Caballero de la Triste Figura” gracias a las conversaciones con su escudero Sancho Panza, quien fungió como psicoanalista en su escucha? ¿Cómo fue que pudo encontrarse a sí mismo y expresar: “Yo fui loco y ya soy cuerdo: fui Don Quijote de la Mancha, y soy ahora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno”? “[…] En Septiembre de 1932, Sigmund Freud contesta una carta al gran científico Albert Einstein (1879-1955), autor de la “Teoría de la relatividad”, quien le ha preguntado sobre los motivos que impulsan a los seres humanos a la guerra, y escribe: “Me ha ganado el rumbo del barlovento [de donde sopla el viento], por así decir, pero de buena gana navegaré siguiendo su estela…”. “En el capítulo V, de la segunda parte, Sancho dice a su mujer: “Mira Teresa: siempre he oído decir a mis mayores que el que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, que no se debe quejar si se le pasa. Y no sería bien intercambio de palabras entre el analizado y el médico. El paciente habla, cuenta sus vivencias pasadas y sus impresiones presentes, se queja, confiesa sus deseos y sus mociones afectivas”. El parecido con las andanzas y conversaciones de Don Quijote no puede ser más elocuente. “[…] Con los elementos escritos comentados que nos aporta Sigmund Freud en sus cartas y en sus obras sobre “El Quijote” y “El Coloquio de los perros”, es decir, 13 menciones amplias y explícitas (5 en sus “Obras Completas”, 5 en sus cartas a Martha Bernays y 3 en su correspondencia a Silberstein), más algunas interesantes y sugestivas coincidencias, me parece verdadera [mi hipótesis]. Ojalá que algún día encontremos la confirmación específica en alguna carta perdida o no publicada aún, entre las aproximadamente 20,000 que se estima que escribió. “Sin embargo, quizá la respuesta más precisa, por el momento, la ha dado el propio Don Quijote cuando se dirige a Dorotea y le dice: “…quiero callar, porque no me digan que miento; pero el tiempo, descubridor de todas las cosas, lo dirá cuando menos lo pensemos”. Hasta aquí las porciones del texto de Carlos Chávez. Le voy a pedir que me permita obsequiar el documento completo a quien me lo solicite al correo de Juego de ojos. Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla. Si desea recibir Juego de ojos directamente, envíe un mensaje a: [email protected] twitter: @sanchezdearmas facebook: sanchezdearmas 18 10 Carta desde Puebla Miércoles 30, Noviembre PRI-Puebla, en reacomodo Por Raymundo García García D e un triunfalismo desmedido dentro de la clase política tricolor por el supuesto retorno de su partido a Los Pinos en el 2012, de pronto, los fangos y sinuosidades tambalearon a un importante grupos de políticos, que hoy azarosos gritan, reclaman, amenazan con mesura porque han descubierto que no cuentan con el poder, fuerza o capital político para disputar las senadurías y diputaciones en una entidad federativa sui generis como Puebla. Se olvidan que hace 6 años en la coyuntura del proceso electoral federal el PRI-Puebla estaba dividido y que sufrió dos importantes rupturas. Primero estaba dividido en el PRI-Marinista frente al PRI-tradicional que viene desde el toxquismo y que encarnó como melquiadismo. Disputa que a la distancia y la relectura de los resultados comiciales muestran la intensidad de la pugna y por ende la habilidad de los actores del melquiadismo para sobreponerse y al final de cuentas mantener el poder más allá de quien en ese momento era el gobernador en turno. No es casual que en la elección de senadores, el exgobernador Morales Flores haya obtenido la votación jamás imaginado en la historia electoral poblana. La otra ruptura fue de carácter nacional pero repercutió en Puebla, y se dio con la salida del PRI de los miembros del SNTE a través del PANAL. Desde ese año de 2006 con la crisis política por el Lydiagate: la fragmentación de liderazgos tricolores; el posicionamiento del PANAL que irrumpió de pronto transformando a los diputados priistas en panalistas y por ende en elemento de negociación utilitaria para la gobernabilidad política. El PRI-Puebla ya no es ni será el mismo partidizado de la hegemonía. Pero, ¿el triunfo de las elecciones locales del 2007? Fueron las exigencias de unidad para la garantía de conclusión de un gobierno que había sido acribillado en el ámbito estatal y hasta mundial por el fenómeno góber precioso. Triunfo que jugó para las elecciones intermedias del 2009, ya con una unidad más trabajada, que por supuesto la apuntaló la opinión dividida de la SCJN, que por mayoría le concedió una respiración normal a la administración Marín. En la ruptura del PRI-Puebla 2006 se puede leer el escenario actual, en ese momento Rafael Moreno Valle le fue cerrado el camino para ser senador por el PRI; por ello, el PAN le brindó la oportunidad, dicha decisión acercó a los panalistas hacia el PAN, tanto que la entonces diputada Leticia Jasso, que llegó al Congreso local por el PRI, formó parte de la fracción parlamentaria del PANAL a la constitución del partido, fue nombrada suplente al Senado. El PANAL simple y llanamente para formar una coalición sólo reclama mantener el poder que tiene. Locos aquellos que no lo miren así. Los comentarios y descalificaciones son irrisorios. Los priistas muestran su inconformidad a través de razonamientos del poder popular por regiones y claro en esa lógica el PANAL tiene poco valor y por ende poco poder. Si a lo anterior se suma la desarticulación que el PRI sufrió en el proceso electoral del año pasado, reproducen una cultura que por muchos años el mismo PRI forjó, esto es de doblegarse los alcaldes frente al poder institucionalizado. Miércoles 30, Noviembre 18 Carta desde Oaxaca 11 La Morena de AMLO Por Isidoro Yescas A ndrés Manuel López Obrador, ya es el precandidato de MORENA para la Presidencia de la República. Y del PRD. Y , sin duda, también lo será del PT y del MC (antes PC). La suma de un sólido y amplio movimiento social construido a lo largo y ancho del país con la estructura partidista de las tres fuerzas políticas que integran el DIA sin duda potenciarán una (pre)candidatura de unidad de las izquierdas. Y no resultaría exagerado advertir que bajo esas condiciones la competencia por la presidencia de la república ya no se polarizará entre el candidato del PRI- PVEM - PANAL, y el o la candidata del PAN, sino que un tercero en discordia como AMLO puede modificar radicalmente este escenario. El fracaso del calderonismo, y del panismo como partido gobernante, y el creciente deterioro en las condiciones de vida de millones de mexicanos, así como la violencia e inseguridad que padece el país, serán factores que podrían polarizar las preferencias de los mexicanos ya no entre dos candidatos de derecha, sino entre uno de derecha moderada (Enrique Peña Nieto) y otro de la izquierda social (Andrés Manuel López Obrador). Sin embargo, para que esto ocurra será necesario que la unidad de las izquierdas que ya se está expresando a nivel del centro, se extienda y afiance en los estados. Y esto no será tarea fácil . En Oaxaca, por ejemplo, MORENA ha podido constituir comités municipales y seccionales en casi las tres cuartas partes de los 570 municipios. Sin embargo, esa estructura parecería alejada de las modos de hacer política, intereses, alianzas y querellas de las expresiones locales y regionales del PRD, PT y MC. Ahora, ya con AMLO como precandidato único a la presidencia de la república, lo más probable e que para darle continuidad al proyecto unitario construido desde el centro, la estructura de MORENA sirva de plataforma básica para fortalecer a la coalición denominada Movimiento Progresista. Como parte de los trabajos de reagrupamiento y posicionamiento lopezobradorista en la entidad, ya también la fracción parlamentaria del PT, que tendrá como coordinador a Flavio Sosa, ha incrementado su membresía a seis diputados. A la misma estrategia obedece la designación del diputado Raúl Bolaños Cacho como representante de MORENA y la probable renuncia a la SEDAFP del petista Salomón Jara para integrarse al equipo de campaña de AMLO. Son los primeros movimientos y efectos de una precandidatura que sin duda será un factor digno de tomarse en cuenta en los reacomodos administrativos y políticos en el gabinete estatal y que, además, obligará a de- finiciones públicas tanto a nivel del jefe del poder ejecutivo como de quienes aspiran a cargos de elección popular. DE INFORMES Y ASPIRANTES 1. 1.-El contraste entre el acto de toma de posesión del gobernador Gabino Cué y la ceremonia de entrega de su Primer Informe no pasó desapercibido: tan austero resultó el evento protocolario del Informe que fueron visibles las ausencias de los exgobernadores José Murat y Heladio Ramírez, aliados en las jornadas del 2010, y del jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard. Y también de personalidades como Alfredo Harp Helú, Francisco Toledo y el Arzobispo José Luis Chávez Botello. 2. 2.-Mientras en el PAN la lista de aspirantes al Senado parecería reducirse a tres (DCA, Eufrosina Cruz y Huberto Aldaz) en el PRI suman 14 los aspirantes, entre éstos: María de las Nieves , José Antonio Hernández Fraguas, Sofía Castro, Eviel Pérez, Héctor Pablo Ramírez, Heliodoro Díaz, Manuel García Corpus (que también juega en la pista opositora), Martín Vásquez y Celestino Alonso Alvarez. Cada uno amarra, desamarra y hace valer su trayectoria, sus virtudes (y también sus debilidades). [email protected] Twitter: @IsidoroYescas 18 12 Aquelarre Económico Miércoles 30, Noviembre Peña Nieto en EU Por José Manuel Suárez Mier C omo prometí hace ocho días, en esta ocasión toca hacer la síntesis y análisis del decálogo que presentó el aspirante presidencial priísta Enrique Peña Nieto en su viaje a EU hace un par de semanas, dónde estuvo en Washington y Nueva York. En primer lugar hizo un diagnóstico, a mi juicio acertado, de la inaceptable condición en la que se encuentra nuestro país, tanto por la violencia que lo asuela como por el mediocre crecimiento que ha mostrado la economía, todo ello como resultado de un “Estado disfuncional” que no ha podido garantizar las condiciones mínimas de seguridad y realizar las reformas esenciales para poder crecer con celeridad. El precandidato delineó en sus diversas presentaciones tres prioridades básicas: Que el país crezca a su verdadero potencial económico, mucho mayor del alcanzado en la última década; que los derechos de los mexicanos definidos en la Constitución se vuelvan una realidad; que el país recupere su liderazgo internacional. Para conseguir tales propósitos esbozó el siguiente decálogo de políticas públicas: 1. Mantener la estabilidad macroeconómica con unas finanzas públicas equilibradas y sustentada en la autonomía efectiva del Banco de México. 2. Elevar la competitividad de la economía con un firme combate a los monopolios. 3. Pemex tiene que cambiar para ser una real palanca del desarrollo nacional, buscando formas de aliarse con empresas privadas que cuenten con tecnologías avanzadas al tiempo que se mantiene la propiedad estatal de los recursos. 4. Revertir la inversión insuficiente en capital humano, ciencia y tecnología. 5. El crédito que otorga el sistema financiero del país es a todas luces insuficiente al representar sólo el 23% PIB, contra 50% en Brasil y 100% en Chile, para citar sólo dos ejemplos. Hay que crear los incentivos necesarios para que aumente el crédito de la banca privada y mejorar radicalmente la banca de desarrollo. 6. La infraestructura del país es insuficiente y lleva años de descuido y deterioro por lo que es indispensable aumentar la inversión con participación del sector privado. 7. Reducir la economía informal que ha tenido un crecimiento descomunal y aumentar de manera importante la creación de empleo formal. Además, hay que crear un sistema de seguridad social universal para todo ciudadano, asegurar los riesgos asociados al tra- bajo, otorgar pensiones dignas para el retiro y crear un seguro de desempleo. 8. Buscar una integración productiva con EU más allá de la puramente comercial y emprender planes para financiar una mejor infraestructura en la frontera común. 9. Promover una política de fomento industrial en sectores clave de la economía. 10.Todo lo anterior requiere de mayores recursos fiscales por lo que será necesario emprender una reforma tributaria integral que amplíe la base impositiva, simplifique el sistema, mejore la calidad del gasto público y redefina las facultades de gasto e ingreso entre los tres niveles de gobierno. Peña Nieto sustentó que al reemprenderse un crecimiento económico acelerado se daría un círculo virtuoso entre una más dinámica economía y la restauración de la seguridad pública que se ha perdido en buena parte del territorio nacional. Señaló que regresará a las fuerzas armadas a sus cuarteles en cuanto se cuente con una fuerza policiaca apropiada para combatir a las organizaciones criminales. Cuando se le señaló al aspirante priísta que varias de las políticas delineadas habían ya sido propuestas por los gobiernos del PAN y fueron rechazadas por su partido, indicó que en efecto, ello había ocurrido, pero que se debía a que esos gobiernos se negaron a hacer una alianza substantiva con el PRI en pos de la agenda reformista común, y se dedicaron a insultar a su partido y se aliaron con un PRD que ni siquiera reconoce la legitimidad de la administración de Felipe Calderón. El precandidato señaló que el único partido capaz de emprender las reformas y conseguir el necesario apoyo político de la oposición era el PRI, como lo hizo en tiempos de Carlos Salinas (1988-94). Yo, sin embargo, no estoy convencido de que el PRI de regreso en Los Pinos el año próximo pueda alcanzar el apoyo de sus oponentes derrotados para emprender la ambiciosa agenda descrita por Peña Nieto. A reserva de analizar en detalle los planteamientos del precandidato, percibo varias contradicciones. Cito sólo una: la cobertura médica universal no vinculada con la situación laboral de los beneficiados, genera incentivos para la informalidad y tiene costos muy superiores a los ingresos del gobierno hoy, lo que implicaría no sólo ampliar la base tributaria sino aumentar las tasas impositivas de manera radical. ¿Sería eso posible en un gobierno de Peña Nieto? Profesor de economía y finanzas en la Escuela de Servicio Internacional de American University, Washington D.C. [email protected] 18 13 Miércoles 30, Noviembre Buscan derrocar a Chávez Siguen los yanquis preparando una invasión a Venezuela, y toda la región. ¡Salgamos a la calle a condenar a los yanquis! Por Pedro Echeverría V. 1 . El escritor y periodista venezolano Luis Britto ha escrito: La oposición fracasa en sus intentos de derrocar al Presidente de Venezuela. Ensaya la pertinaz campaña de prensa, los sermones de una jerarquía eclesiástica engreída, la conjura económica de los amos del país, el alzamiento militar. Las revueltas causan enormes daños económicos, pero el Presidente se defiende y consolida su política nacionalista. Una oposición apátrida derrotada acude a la intervención extranjera. Los leguleyos preparan el camino a bombas y marines con trampajaulas jurídicas. Empresas transnacionales agitan reclamaciones exageradas contra Venezuela. Sus aspiraciones son tan descabelladas, que en sus contratos de interés público con el Estado exigen omitir las decisiones de los tribunales venezolanos y así pretenden arrastrar a Venezuela ante tribunales y árbitros foráneos que ignorarán nuestras leyes. La sentencia del juez extranjero es el prólogo del bombardeo. 2. Los yanquis asesinos han iniciado sus intervenciones en Siria, Irán y ahora Venezuela. ¿Cuántas veces hemos escuchado decir –para descargar culpas- que los presidentes son engañados por la maldad de sus subordinados o que no los dejan actuar por la Corte, por el Congreso o por los partidos de oposición? ¿Puede creerse que los presidentes Obama o Calderón son “blancas palomitas” que quieren servir al pueblo pero que tienen las manos atadas y por eso no pueden acabar con las guerras e invasiones o, en el caso de México, no pueden acabar con la miseria porque el congreso ha parado la venta y las privatizaciones abiertas del petróleo y la electricidad y demás “reformas estructurales”? Pareciera que en los gobiernos hay gentes buenas (las palomas) que quieren la paz y la justicia y hay otros malos (los halcones) que descomponen a los gobiernos. ¿Pueden permitirse esos engaños que siempre desvían los objetivos de las luchas sociales de los trabajadores? 3. Hace apenas tres años se decía en EEUU que Bush era el halcón y que Obama (el bueno) llegaría a echar abajo las “políticas suicidas” que habían llevado a los EEUU a un gran desprestigio en el mundo. Pero nada de eso ha sucedido según los más conocidos estudiosos y analistas de los asuntos de los Estados Unidos como Petras, Chomski, Howard Zinn y otros. La realidad es que el gobierno de Obama no puede, ni siquiera se propone, desligarse de los poderosos monopolios y consorcios internacionales –radicados en EEUU- del armamentismo, la guerra y las intervenciones o de la política de saqueos del petróleo y demás materias primas. Para el pensamiento común son los políticos o las personas en lo individual los culpables de los males; les resulta difícil discernir entre una cosa u otra o quizá la flojera les impida meditar, hacer abstracción, en los otros componentes que integran el contexto global. 4. El arribo de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela el 2 de febrero de 1999, señaló el escritor Ignacio Ramonet, coincidió con el cierre de la base militar de Howard, situada en Panamá en virtud de los Tratados Torrijos-Carter (1977). Para sustituirla el Pentágono yanqui eligió cuatro localidades para controlar la región: Manta en Ecuador, Comalapa en El Salvador y las islas de Aruba y Curazao (de soberanía holandesa). Los objetivos de Bush fueron vigilar y desestabilizar Venezuela, luego Rumsfeld al decir que era para enfrentar al “terrorismo internacional”, decidió reemplazar las megabases por un número mucho más elevado de bases con poco personal militar pero equipado con tecnologías ultramodernas de detección. Después de los atentados de septiembre de 2001, la cantidad de instalaciones militares estadounidenses en el extranjero se multiplicó, alcanzando la suma de 865 bases desplegadas en 46 países. 5. ¿Qué sucede luego? El Pentágono amplía el uso de sus bases militares en las islas de Aruba y Curazao, en las costas venezolanas, donde ha incrementado las visitas de buques de guerra estadounidenses. Así lo denunció el Presidente Chávez: “Es bueno que Europa sepa que el imperio norteamericano está armando hasta los dientes, llenando de aviones de guerra y de barcos de guerra las islas de Aruba y Curazao. (…) Estoy acusando al Reino de los Países Bajos de estar preparando, junto al imperio yanqui, una agresión contra Venezuela”. Chávez, para defenderse acuerda con Rusia dotar a su fuerza aérea de aviones Sukhoi. Washington denuncia y envía 630 millones de dólares a Colombia para atacar al campamento de las FARC en territorio de Ecuador. En abril de 2009 el embajador de Estados Unidos en Bogotá anuncia que la base de Manta será reubicada en Palanquero, Colombia. 6. Estos dos párrafos que he sintetizado de un documentado artículo de Ramonet tienen el objetivo de enseñar ante el mundo de qué manera el gobierno de Obama ha terminado por cercar a Venezuela con el objetivo de destruir al gobierno de Hugo Chávez, varias veces electo y ratificado por su pueblo. En agosto de 2009 EEUU anunció que dispondrá de siete nuevas bases militares en Colombia. Y en octubre, el presidente conservador de Panamá, Ricardo Martinelli, admitió que ha cedido a Estados Unidos el uso de cuatro nuevas bases militares. Así Venezuela y la Revolución Bolivariana se han visto rodeadas por nada menos que trece bases estadounidenses, situadas en Colombia, Panamá, Aruba y Curazao, así como por los portaaviones y navíos de guerra de la IV Flota. ¿Qué hacer ante tamaña amenaza que busca reinstalar los intereses yanquis en la región para recuperar Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba? 7. Leyendo un análisis de la situación venezolana del escritor Heinz Dieterich, me encontré con una propuesta –a partir de la gigantesca amenaza norteamericana de practicar otro golpe de Estado (como el de Honduras) y una nueva invasión como las muchas que ha llevado a la práctica- en el sentido de que Chávez tiene que cuidarse mucho de una probable invasión, realizar alianzas inteligentes y profundizar la politización de su pueblo; esto para poder mantener el enorme papel que ha venido jugando en América Latina. La realidad es que el gobierno de Chávez no ha agredido a nadie y lo único que ha hecho es defenderse y mediante sus discursos y ayudas económicas solidarizarse con otro países del mundo. Pero eso al gobierno yanqui le importa un bledo y lo único que busca son pueblos y gobiernos sumisos dispuestos a catar las órdenes del imperio. 8. La revolución cubana ha resistido más de 50 años sufriendo un poderoso bloqueo económico, pero sin haber dejado nunca de denunciar al imperio político militar de los EEUU. Los gobiernos yanquis buscaron siempre matar de hambre a los cubanos para que éstos se rebelaran y derrocaran al líder de la revolución Fidel Castro, pero no lo lograron. Cuba, con mil problemas, resistió. Lo mismo están haciendo con Venezuela que ideológicamente ha seguido a Cuba, pero el poder económico venezolano es mucho más fuerte y su penetración en América es mayor. Cuba fue un ejemplo de liberación para América, pero la influencia de Venezuela es mucho más amplia. Los yanquis quisieron ahogar a Cuba, pero a Venezuela buscan destruirla porque la consideran una fuerza que se desarrolla y es peligrosa para los intereses gringos. Por eso: ¡Viva Venezuela y sus luchas por la liberación de América! 9. Estos meses son momentos muy decisivos para Hugo Chávez. Hoy me explico porque Chávez ha querido abrir sus relaciones con los gobiernos de la zona: Colombia, Honduras, Paraguay; las amenazas permanentes y abiertas de los EEUU por derrocarlo hacen que Chávez acuda a políticas más abiertas a pesar de sus principios políticos e ideológicos nacionalistas y prosocialistas. Los izquierdistas del mundo debemos estar muy atentos ante las amenazas del gobierno de Obama que erróneamente se pensó que era una dócil paloma frente al belicoso gobierno de Bus que llevó a la muerte a cientos de miles de afganos, irakies, palestinos y demás países. Chávez debe dedicar su gobierno a la profundización ideológica de su pueblo. Si no hay cambio profundo de la ideología individualista burguesa, pronto Chávez será derrocado porque su pueblo será fácilmente engañado por los medios de información de Venezuela y del mundo dominados por los EEUU. http://pedroecheverriav.wordpress.com 18 14 Miércoles 30, Noviembre Con el presidente Felipe Calderón crecen los indicadores de ingobernabilidad * Según reporte del Banco Mundial muestra que aumenta la ingobernabilidad en México * Se suman las evidencias de una crisis de democracia como régimen político * Fallan las instituciones e impulsan la descomposición del tejido social Por el Dr. Rafael Abascal y Macias * E l Banco de Mundial (BM) dio a conocer recientemente un reporte en el que muestra que con Felipe Calderón ha crecido la ingobernabilidad en México; el Indicador de Gobernabilidad Global 2010 del BM califica a 212 naciones mediante una escala del 1 al 100 (siendo 1 la calificación más baja y 100 la más alta) en los rubros de estabilidad política y ausencia de violencia. En esa escala, México recibe para 2009 una calificación de 24.4, lo cual representa una caída de casi 3 puntos con respecto a 2008, cuando tuvo 27 puntos de calificación. Para tener una idea más clara del tamaño del desplome de la gobernabilidad en México, tenemos que en 2004 la calificación de México era de 45, que es la peor que registra el BM, donde México se encuentra por debajo de Congo, país africano que tuvo años de guerra civil y más del 50% de su población vive en pobreza. También se encuentra México con peor gobernabilidad que Serbia, país que también tuvo un conflicto armado. 1.- Desplome en el Estado de derecho Otro factor en el que México tiene un desplome de gobernabilidad con Felipe Calderón es en el de Estado de derecho, que se evidencia durante el análisis del Quinto Informe del presidente, los grupos parlamentarios de oposición PRI, PRD, PVEM, Convergencia y Nueva Alianza criticaron la administración del Gobierno federal en materia de política interior, al coincidir que el país vive la peor crisis de seguridad y está al borde a la ingobernabilidad. En este sentido el PRI acusó al Ejecutivo Federal de confrontar a los poderes de la Unión, a gobernadores y alcaldes; le demandó que en aras de la gobernabilidad del país y de cara al proceso electoral de 2012, sea Jefe de Estado y no de partido; situación que ha desentendido el presidente Calderón que cada acto de gobierno lo convierte en uno partidario, fomentando una campaña negra contra el tricolor, acusándolos que son “un peligro para la democracia”, “que pactan con el narco tráfico y el crimen organizado” y que . El PRI aseguró que en cinco años México no ha cambiado como debiera y se perfila ya un periodo de la historia de México, en donde las oportunidades que abrió y desperdició la alternancia en el año 2000; que el refrendo tan apretado en los resultados del 2006, generó polarización entre la población y no solamente no cumplió sus compromisos de campaña, sino que declaro sin consulta alguna, una “guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado” que ha generado una espiral de violencia, que lleva un costo de alrededor de 50 mil ejecuciones; que hará posible una nueva alternancia en el 2012, y una verdadera transformación. Por el PRD, el senador José Luis García desaprobó la gestión del presidente Calderón en el último año, al señalar que en el Informe “la seguridad y democracia efectiva son sólo palabras huecas”. En su intervención, el líder de los senadores del PT, Ricardo Monreal planteó que desde el exterior “México parece un barco a la deriva, pues no hay política ni economía, y sí un gran desánimo social”. Asimismo, los legisladores del PVEM, Jorge Legorreta, y de Convergencia, Eugenio Govea, aseveraron que la estrategia de combate al crimen organizado ha fracasado, y una muestra de ello es el asesinato de 35 personas en Veracruz. El senador Del PRI Melquíades Morales Flores expresó que la confrontación con los poderes Legislativo y Judicial, así como con los gobiernos estatales “no ha abonado al logro de acuerdos plenos y sí al riesgo de la ingobernabilidad”; así como afirmar: •• “Inculpar al Poder Legislativo de la falta de reformas o iniciativas no aprobadas -acotó- es una imputación injusta y grave, porque los legisladores hemos aprobado la gran mayoría de las propuestas del Ejecutivo”, pero pese a esto, “el Gobierno federal se ha enfrentado al Congreso de manera reiterada”. Propuso un sistema de seguridad pública que proteja sin avasallar, coordine sin lesionar la soberanía de las entidades y la autonomía de los municipios y contemple la salida de las fuer- 18 15 Miércoles 30, Noviembre zas armadas del combate al crimen organizado. También el senador José Luis Máximo García Zalvidea, del PRD, dijo que el discurso para defender “la estrategia militarizadora” en el combate el crimen, presenta el riesgo de imponerse en el imaginario popular como un falso dilema entre la seguridad y la libertad y los derechos. Subrayó que día a día crece la percepción de que la lucha anticrimen ha fracasado y el clamor por un cambio de estrategia, pues la actual ha provocado un costo de 50 mil muertos, más de mil 200 niños asesinados, al menos 150 huérfanos, viudas, cónyuges y padres en el abandono, entre tres mil y 10 mil desaparecidos y 700 mil desplazados. En contraste, refirió, la política belicista incrementó el presupuesto en materia de seguridad: en la Secretaría de Defensa pasó de 32 mil 200 millones de pesos a 50 mil 39 millones entre 2007 y 2011, el de la Marina de 10 mil 951 a 18 mil 270 millones y el de Seguridad Pública de 13 mil 664 a 35 mil 519 millones de pesos. A nombre del PAN, Fernando Elizondo Barragán afirmó que los retos más importantes de la política interior son la vigencia del Estado de derecho y un nivel de seguridad adecuado, pues son prerrequisitos para el desarrollo, y su ausencia es garantía de retroceso; planteo que una de las claves para reducir la delincuencia es contar con cuerpos policiacos suficientes y confiables, sin embargo: •• “desgraciadamente es insoslayable el rezago que tenemos en los órdenes estatales y municipales y en muchos casos el número de elementos no llega siquiera al mínimo recomendado por las Naciones Unidas”. El senador por Nuevo León señaló que “el país se encuentra en una situación inaceptable” en materia de inseguridad, y que este fenómeno se ha combatido “como nunca antes”; pero el senador petista Ricardo Monreal Ávila advirtió que: •• “si hoy los ciudadanos se sienten más inseguros, vulnerables y distantes de sus instituciones, es porque la política interior está rebasada por la inseguridad y la polarización”. Añadió Montreal que el Instituto Nacional de Migración y la Dirección de Juegos, Rifas y Sorteos “ilustran de manera práctica por qué el actual combate de la delincuencia organizada es una batalla perdida desde su diseño institucional”. Recordó que la Oficina de Juegos, Rifas y Sorteos de la Secretaría de Gobernación era asediada por políticos “palenqueros”, a lo más que se atrevían era gestionar permisos para palenques y carreras parejeras de caballos en las ferias de los pueblos. Puntualizó que hoy en la época de la alternancia democrática, los políticos medrosos del poder dejaron de ser palenqueros y se convirtieron en políticos “casineros”, es decir, en gestores y protectores de casas de juego, donde lo único que ha cambiado es el tono cromático de la corrupción y la impunidad política del nacionalista tricolor al globalizado azul cielo. 2.- Crisis de la democracia como régimen político Los senadores de oposición coincidieron en señalar, que México parece encaminarse por la misma ruta que en enero de 2000 le costó la Presidencia de Ecuador a Jamil Muhamad; o la de Argentina, a Fernando de la Rúa, en diciembre de 2001; o la de Bolivia, a Javier Sánchez Lozada, en octubre de 2003. Las movilizaciones y la presión popular en estos países derrumbaron a mandatarios democráticamente electos y parecieron interrumpir procesos de normalización institucional construidos durante las últimas dos décadas en Latinoamérica, pero vistos con más atención eran todo lo contrario: fueron expresiones sociales de reclamo por la profundización de la democracia. En suma, el país está inmerso en la mayor crisis de gobernabilidad de los últimos 40 años, sin asideros normativos y/o legales institucionales operables >bajo nivel de los funcionarios encargados, sin experiencia profesional o manejo político< que responden a los intereses de Los Pinos y no así de la Nación; todo ello ha impulsado tejido social en descomposición. Existen actores estratégicos en México con la capacidad >es decir, con los recursos de poder suficientes para obstruir el funcionamiento de las instituciones< y que operan con la intención real de socavar la gobernabilidad del país, que se pretendía democrática, y estamos viendo que no lo es, pues no se rige por valores democráticos. Durante décadas, México tuvo gobernabilidad, pero no democracia, y funcionó a fuerza del autoritarismo presidencialista que caracterizó a los 72 años de gobiernos de la Revolución institucionalizada. Ahora con los gobiernos federales panistas, se tiene una parodia de democracia, y se le acabó la gobernabilidad, pues los partidos y las instituciones se disputan el poder basados en el clientelismo y el patrimonialismo, no en valores democráticos; los conflictos se trasladaron a las calles >como en Oaxaca y en el Distrito Federal, así como el Movimiento por la Paz y Justicia con Dignidad y muchos otros grupos de los derechos humanos< al carecer de un eficaz marco necesario para su resolución, y el crimen organizado se disputa como botín un país que precisamente dejó de lado la construcción institucional que garantizara mínimamente el equilibrio social, empleos bien remunerados, justicia imparcial y seguridad para todos. Vale la pena destacar, la ciudadanía no cree que ninguna de sus instituciones políticas pueda satisfacer sus demandas y, sobre todo, sus necesidades, y eso se expresa en la división electoral en tres tercios casi iguales en el 2006: los que votaron por un cambio real en las relaciones de poder político, económico y social, representado por López Obrador; los que votaron por que nada cambiara >que fue el único terreno que el gatopardismo de Fox verdaderamente le abonó a Calderón< y el resto, que desperdició su voto en las inercias autoritarias que representa el PRI y sus desprendimientos o en las franquicias políticas que no tienen una razón programática para existir, sino que se disputan una parte del presupuesto para medrar. Tienen razón quienes dicen que López Obrador en realidad no mandó al diablo a las instituciones, porque las instituciones ya se habían ido al diablo desde mucho antes, incapaces de contener y procesar pacíficamente los conflictos. 3.- La desigualdad económica es otro factor de ingobernabilidad. En la opinión de la revista “Foreign Policy” y la Organización Fondo para la Paz, México hoy está en un riesgo menor en caer en la ingobernabilidad, si se lo compara con años anteriores. Sin embargo, la nación se encuentra en la línea entre la estabilidad de los países de primer mundo y el peligro, sobre todo, representado por ciertas características de naciones africanas, asiáticas y latinoamericanas. El signo más preocupante de México sigue siendo el crecimiento económico desigual; es decir, es un país que genera cierta riqueza, pero que queda en manos de unos pocos. En ese sentido, México se ubica entre los países más inequitativos del mundo. En el contexto de América Latina, ocupa el tercer lugar en este rubro, sólo superado por Brasil y Chile. Sin embargo, estas dos naciones han hecho avances importantes, en las políticas de reducción de pobreza y desigualdad, aceleradamente en los recientes 10 años. Mientras México sea un país en donde quepa la posibilidad de que una sola persona, Carlos Slim, pueda tener 7% del Producto Interno Bruto (PIB), el descontento popular siempre será un factor de inseguridad. 3.1.- Sobre la seguridad El segundo aspecto que más preocupa es el que tiene que ver con el aparato de seguridad, de acuerdo con “Foreign Policy” y la Organización Fondo para la Paz, México. Ya que el Estado ha sido incapaz de ofrecer la seguridad que demandan los ciudadanos, por ello, las corporaciones policiacas y demás órganos de administración de justicia, han caído en un proceso lento de degradación e ilegitimidad; en este sentido, “las reformas pendientes en las cámaras legislativas son fundamentales, México no puede esperar más”, señala el análisis del documento. 3.2.- Sobre la creciente injerencia de EU El tercer aspecto que preocupa de México es la intervención extranjera, ya que para los autores del estudio, al necesitar ayuda para controlar su territorio, el país expresa debilidad. Los ejercicios conjuntos que México ha realizado con Estados Unidos, las labores de inteligencia compartidas y la cooperación en temas fronterizos constituyen >por ejemplo, en el marco de la Iniciativa Mérida< son las variables que más afectan la posición en este índice. 3.3.- Sobre la fuga de cerebros Vinculado a los puntos anteriores, un aspecto de gran relevancia en el análisis es la fuga de cerebros de México a países desarrollados que ofrecen mayores oportunidades. De esta manera, los intelectuales más brillantes del país se enfrentan con un destino incierto producto de la falta de apoyo a la investigación científica, la secundarización de la economía y los problemas económicos recurrentes. Una de las propuestas que formulan los investigadores que realizaron este estudio, es invertir más en investigación y desarrollo, mientras países europeos alcanzan 5% del PIB en este rubro, México no llega ni a 1%. 4.- Calificación de los ciudadanos mexicanos a la gestión de Felipe Calderón (Del 1 al 100, tomada al 15 de noviembre) 2007 64 puntos 2008 63 puntos 2009 60 puntos 2010 52 puntos 2011 49 puntos Encuesta a ciudadanos •• El 75.5% no cree que el gobierno de Calderón está tomando las decisiones correctas •• El 63.0% no confía en el rumbo del país •• El 49.4% de los encuestados lo desaprueba •• El 55.6% considera que es equivocada la estrategia del presidente Calderón en la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado Fuente: Prospecta Consulting, noviembre 22 del 2011 * Director General de Prospecta Consulting y analista político [email protected] 18 16 Miércoles 30, Noviembre La supervivencia de la Unión Europea en riesgo Por Jorge Sánchez Tello L a situación en la Unión Europea es preocupante ante la ineficiencia en la tomad e decisiones de sus políticos y el miedo a tomar medidas para reestructurar en materia económica a la Unión Europea, se les ha olvidado que el crecimiento y la competitividad son fundamentales para el éxito. Desde hace mucho tiempo se ha planteado la necesidad de una depreciación real que podría ser de la siguiente manera: una depreciación nominal del euro, políticas estructurales que incrementen el crecimiento de la productividad y, por lo tanto, reduzcan los costes laborales unitarios, la deflación mediante la reducción de los salarios nominales y los precios, o la salida de la unión monetaria y el regreso a las divisas nacionales. Los políticos han venido ignorando las señales de “alarma” que dieron muchos economistas sobre la crisis que iba a tener la Unión Europea El Premio Nobel de Economía de 1976, Milton Friedman, dijo en el año 2002:“La Eurozona se romperá dentro de cinco o máximo quince años”. Como tantas otras, esta profecía económica no se ha cumplido o, al menos, no por completo. Pero sí estamos asistiendo a una transformación sustancial del proyecto de la UE porque necesita una verdadera unión fiscal así como un buen funcionamiento de su Banco Central para que se pueda hablar de una verdadera Unión Europea. Todo parece indicar que las señales de esta crisis fueron ignoradas como recuerda el economista Paul Krugman: “ Hace casi seis años, el economista Nouriel Roubini escribió un artículo de opinión para EconoMonitor, su página de Internet, donde describió cómo fue que Giulio Tremonti, ministro de Economía de Italia, hizo una rabieta cuando el Sr. Roubini sugirió que el país podría tener problemas con su pertenencia al euro. Y no, no estoy siendo injusto - lean su artículo. El Sr. Roubini, quien participó en un panel de 2006 de Davos, Suiza, sobre los beneficios y desventajas de la Unión Monetaria Europea (U.M.E.), escribió: “Al contrario de los demás panelistas que ignoraron el tópico y sólo hablaron de cosas buenas supuestamente asociadas a la U.M.E., me tomé con seriedad estas cuestio- nes al considerar algunos de los problemas y riesgos que enfrentaba la Unión y los riesgos de una separación, especialmente para el caso de Italia. Mis comentarios causaron malestar al ministro Tremontini, quien me interrumpió a la mitad de mi charla, hizo una rabieta y ante la consternación de todos los participantes - me gritó: “¡Vuélvete a Turquía!” Además, hace tres años, en su análisis The break up of the euro area (La quiebra de la zona euro),Barry Eichengreen, el respetado economista de la Universidad de California, reconoció los graves fallos del diseño de la zona euro, una unión monetaria con graves desequilibrios estructurales, carente de un banco central dispuesto a intervenir para garantizar la solvencia de sus propios estados miembros. Un sector de expertos —por ejemplo, el economista jefe del banco japonés Nomura, Richard Koo, o el Premio Nobel Paul Krugman— considera que un ajuste demasiado rápido deprimirá aún más la economía, lo que se traducirá en más desempleo, menos ingresos fiscales y, finalmente, en la imposibilidad de reducir el déficit. Numerosos economistas creen que para hacer frente a esta situación no basta con medidas de política interna, aunque sean necesarias, y consideran imprescindible una intervención decidida del Banco Central Europeo (BCE), a la que se opone de momento Alemania. No obstante, la compra masiva de bonos italianos y españoles en el mercado secundario por parte del BCE sería tan solo una solución de emergencia hasta que los países de la zona del euro lleguen a un acuerdo para emitir eurobonos. Primero fue Grecia, continuación Irlanda y Portugal y después Italia y España. Mes a mes, la crisis en la eurozona ha reptado desde la periferia vulnerable de la zona de esta moneda hacia su núcleo, ayudada por la negación, el diagnóstico erróneo y la dilación por parte de quienes definen las políticas en la eurozona. En fecha reciente, los bonos de los gobiernos de Bélgica y Francia han estado en las listas dudosas de los mercados financieros. Los inversores se muestran despreciativos con los bonos alemanes: una oferta de esos bonos a 10 años, realizada el miércoles último concitó interés por solo US$ 4,800 millones de la oferta total de US$ 8,040 millones. Lo peor es que hay señales de que la economía de la eurozona se encamina hacia una recesión, si es que ya no se encuentra allí. Los pedidos a las industrias en la eurozona cayeron 6,4% en septiembre, la caída más aguda desde las jornadas oscuras de diciembre de 2008. Un índice seguido con atención sobre el sentimiento en la eurozona, basado en relevamientos de información de gerentes de compras de los sectores manufacturero y de servicios, también da señales de contracción, con un nivel de 47.2. Cualquier valor por debajo de 50 sugiere que la actividad se contrae. El Índice de Confianza de los Consumidores, que efectúa la Comisión Europea, cayó en noviembre por quinto mes consecutivo. Ahora, una calamidad mayor parece más probable. La presión financiera que se intensifica hace crecer las chances de un cese de pagos desordenado por parte de un gobierno, una corrida por depósitos a la vista contra bancos escasos de efectivo, o una revuelta contra la austeridad que marcaría el comienzo del quiebre de la eurozona. En Europa, los vientos de crisis se vienen sintiendo desde hace unos cuatros años, y prueba de ello es que la mayoría de los hogares han visto descender sus ingresos, nada alentador para la Unión Europea independientemente del tipo de gobierno que tenga cada nación la situación es extremadamente delicada. www.jorgesancheztello.com @jorgeteilus 18 Un Presidente Malquisto Por Eduardo López Betancourt S 17 Miércoles 30, Noviembre in duda hay personas obcecadas, sin ápice de sentido común y lo más deplorable, carentes de carácter para tomar decisiones serias. El actual primer mandatario, debe entender cuando el pueblo que gobierna no lo quiere, esencialmente al considerarle mucha gente espurio, esto es, cuando se afirma que no ganó las elecciones presidenciales del 2006; tampoco, y lo hemos repetido hasta el cansancio, triunfó su principal opositor, quien de manera cómica, se autonombró “presidente legítimo”. En realidad, se dio lo que se llama un empate técnico, donde las marrullerías electorales, picardías de toda jaez y manipulaciones criminales, fueron la constante, tanto de uno como de otro. Lo correcto, era haber declarado nulos dichos comicios y designar un presidente interino, quien debía convocar a elecciones extraordinarias; pero lejos de cumplir con ello, se dieron componendas, arreglos vergonzan- tes, traiciones y sinnúmero de complicidades. Fue aciaga la forma en que se manejó el Tribunal Federal Electoral, que a la par de una pelea de box arreglada, levantó la mano de aquel que ofreció más canonjías, olvidándose de proceder con imparcialidad. En similar tenor, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se volvió coparticipe del fraude electoral, sin más reconoció a quien hoy reside en Los Pinos, lo que al final, necesariamente, les debe provocar hilaridad a todos sus integrantes, ya que es evidente, se presentó un acto lamentable de usurpación del poder. Quien ocupa la “silla presidencial”, al contar con ineptos colaboradores, se apoya en el ejército, sin dejar de lado, que entregó a entes sin escrúpulos importantes dependencias del país, verbigracia, la Secretaría de Educación Pública, el ISSSTE, la Lotería Nacional, y por supuesto, infinidad de turbios negocios, donde quien se dice maestra sin serlo, una innoble lideresa magisterial, hace de las suyas a placer. Al jefe del Ejecutivo federal, se le ha reprobado su administración en diversidad de ocasiones, la muestra más clara se dio en las recientes votaciones que se celebraron en Michoacán para elegir gobernador, ahí el Partido Acción Nacional (PAN) fue derrotado, pese a que compitió la hermana del “mero mero”, quien nótese, perdió a pesar de contar con todo el respaldo del gobierno federal. Por otro lado, el “tlatoani” ha sido autor de un verdadero genocidio; los crueles asesinatos de miles de connacionales, derivados del desorden que existe en todas las áreas de seguridad pública, amén de la falta de líneas jurídicas respetables, han originado el absoluto desencanto de los mexicanos, quienes en su inmensa mayoría viven con temor fundado, donde el respeto a la ley es una quimera. Ante el drama que vivimos, la ingobernabilidad se hace patente, aunado a los decesos de funcionarios en forma sospechosa; precisamente al respecto, un diario canadiense, a raíz del óbito del último Secretario de Gobernación, señaló de manera clara, que nadie iba a creer la hipótesis del accidente. En México bien sabemos, todas las noticias se nos dan manipuladas y llenas de mentiras; increíblemente un helicóptero “puma”, de los mejores del mundo, se desplomó como si se tratara de un papalote. Nos preguntamos ¿Cómo se sentirá el hombre de Los Pinos ante tanta muerte? [email protected] 18 18 Miércoles 30, Noviembre A propósito de la posible Reforma Laboral, iniciamos una serie temática de análisis de derecho comparado de las propuestas oficiales de reforma laboral de los tres partidos políticos. El método será: situación actual; propuestas; conclusiones. Primer Tema: Toma de Nota Toma de Nota Actual Por Gustavo Ramírez L os sindicatos deben de registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social - esta obligación está documentada en el artículo 365 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) - a la que presentan copias del acta de asamblea constitutiva, listado de los trabajadores que incluya nombre y domicilio, copia autorizada de los estatutos y copia autorizada del acta de la asamblea en que se eligió la directiva. Los documentos son revisados por la autoridad y una vez satisfechos, la autoridad emite la toma de nota del registro del sindicato, federación o confederación de acuerdo al capítulo II del Título Séptimo que se refiere a las Relaciones Colectivas de Trabajo. ART.365 Los sindicatos deben registrarse en la Secretaria del Trabajo y Previsión Social en los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los de competencia local, a cuyo efecto remitirán por duplicado: I Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva; II Una lista con el número, nombre y domicilio de sus miembros y con el nombre y domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los que se prestan los servicios; III Copia autorizada de los estatutos; y IV Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la directiva. Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores serán autorizados por el Secretario General, el de Organización y el de Actas, salvo lo dispuesto en los estatutos. ART.366 El registro podrá negarse únicamente; I Si el sindicato no se propone la finalidad prevista en el artículo 356; II Si no se constituyó con el número de miembros fijado en el artículo 364; y III Si no se exhiben los documentos a que se refiere el artículo anterior. Satisfechos los requisitos que se establecen para el registro de los sindicatos, ninguna de las autoridades correspondientes podrá negarlo. Si la autoridad ante la que se presentó la solicitud de registro, no resuelve dentro de un término de sesenta días, los solicitantes podrán requerirla para que dicte resolución, y si no lo hace dentro de los trece días siguientes a la presentación de la solicitud, se tendrá por hecho el registro para todos los efectos legales, quedando obligada la autoridad, dentro de los trece días siguientes, a expedir la constancia respectiva. ART. 367 La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, una vez que haya registrado un sindicato, enviará copia de la resolución a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. ART. 368 El registro del sindicato y de su directiva, otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o por las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, produce efectos ante todas las autoridades. ART. 369 El registro del sindicato podrá cancelarse únicamente: l En caso de disolución; y ll Por dejar de tener los requisitos legales. La Junta de Conciliación y Arbitraje resolverá acerca de la cancelación del registro. ART. 370 Los sindicatos no están sujetos a disolución, suspensión o cancelación de su registro, por vía administrativa. Estos son los lineamientos legales establecidos en la Ley Federal del Trabajo y Previsión Social en referencia tácita a la Toma de Nota. PAN Artículo 364. Los sindicatos deberán constituirse con veinte trabajadores en servicio activo o con tres patrones, por lo menos. Para la determinación del número mínimo de trabajadores, se tomarán en consideración aquellos cuya relación de trabajo hubiese sido rescindida, suspendida o dada por terminada dentro del período comprendido entre los treinta días anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de registro del sindicato y la en que se otorgue éste. Artículo 364 Bis. En el registro de los sindicatos se deberán observar los principios de legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, inmediatez, imparcialidad y respeto a la libertad, autonomía y democracia sindical. Artículo 365. Los sindicatos deben registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los de competencia local, a cuyo efecto remitirán por duplicado bajo protesta de decir verdad, los documentos siguientes: I. a IV. … Todos los documentos deberán estar autorizados por las personas facultadas en los estatutos. A falta de alguno de los documentos a que se refieren las fracciones anteriores, el registrador requerirá al solicitante a fin de que subsane dicha omisión en un término no mayor a treinta días. Transcurrido dicho término sin que se exhiban los documentos requeridos, se ordenará el archivo de la solicitud de registro, por falta de interés. Artículo 365 Bis. Las autoridades a que se refiere el artículo anterior harán pública, para consulta de cualquier persona, debidamente actualizada la información de los registros de los sindicatos. Asimismo, deberán expedir copias de los documentos que obren en los expedientes de registro que se les soliciten, en términos de lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y de las leyes que regulen el acceso a la información gubernamental de las entidades federativas, según corresponda. De preferencia, el texto íntegro de las versiones públicas de los estatutos de los sindicatos deberá estar disponible en los sitios de Internet de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, según corresponda. Los registros de los sindicatos deberán contener, cuando menos, los siguientes datos: I. Domicilio; II. Número de registro; III. Nombre del sindicato; IV. Nombre de los integrantes del Comité Ejecutivo; V. Fecha de vigencia del Comité Ejecutivo; VI. Número de socios, y VII. Central obrera a la que pertenecen, en su caso. La actualización de los índices se deberá hacer cada tres meses. Artículo 366. … I. a II. … III. Si no se exhiben los documentos a que se refiere el artículo 365. …Si la autoridad ante la que se presentó la solicitud de registro, no resuelve dentro 18 19 Miércoles 30, Noviembre Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal. CONCLUSIONES La Toma de Nota antes de la jurisprudencia 14/2009, formulada por el Magistrado Presidente del Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, le quita los dientes a la STPS que le daba control y poder electoral a la autoridad basado en la jurisprudencia 2J86/2000, que finalmente fue revocada por la SCJN. PAN. En el registro de los sindicatos incluye principios de legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, imparcialidad y respeto a la libertad, autonomía y democracia sindical. Propone hacer pública – para consulta de cualquier persona – la información de los registros y estatutos de los sindicatos, vía IFAI e Internet. Actualización trimestral de los requisitos y datos del registro. Propone que el registro produzca efectos no sólo ante las autoridades, sino ante terceros (sic). PRD. de un término de sesenta días naturales, los solicitantes podrán requerirla para que dicte resolución, y si no lo hace dentro de los tres días siguientes a la presentación de la solicitud, se tendrá por hecho el registro para todos los efectos legales, quedando obligada la autoridad, dentro de los tres días siguientes, a expedir la constancia respectiva. Artículo 368. El registro del sindicato y de su directiva, otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o por las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, produce efectos ante todas las autoridades y ante terceros. PRD Artículo 365. Los sindicatos deben inscribirse en el Registro Público Nacional de Organizaciones Sindicales y Contratos Colectivos de Trabajo. Para la inscripción los solicitantes, bajo protesta de decir verdad, deberán presentar por duplicado: I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva; II. Listado que contenga número, nombres, domicilios y firma de sus miembros; III. Copia autorizada de los estatutos; y IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiere elegido la directiva. Todas las copias deberán estar autorizadas por la persona facultada en los estatutos sindicales. No podrán exigirse requisitos distintos a los que anteceden, para la inscripción. Artículo 365 Bis. En caso de que exista controversia fundada en relación a la elec- ción de la directiva, se tomará en cuenta la voluntad de los trabajadores mediante una consulta con voto directo, universal y secreto, bajo la supervisión del propio Registro Público Nacional de Organizaciones sindicales y Contratos Colectivos de Trabajo. Artículo 366. El registro podrá negarse únicamente: I. Si el sindicato no se propone la finalidad prevista en el artículo 356; II. Si no se constituyó con el número de miembros fijado en el artículo 364 y III. Si no se exhiben los documentos a que se refiere el artículo anterior. Satisfechos los requisitos que se establecen para el registro de los sindicatos, el Registro Público Nacional de Organizaciones sindicales y Contratos Colectivos de Trabajo no podrá negarlo. Si el Registro Público no resuelve dentro de un término de sesenta días, se tendrá por hecho el registro para todos los efectos legales, quedando obligada la autoridad, dentro de los tres días siguientes, a expedir la constancia respectiva. Artículo 367. Los sindicatos podrán acreditar su existencia legal y la personalidad jurídica de sus directivas, con la constancia de inscripción en el Registro Público Nacional de Organizaciones Sindicales y Contratos Colectivos de Trabajo. Una vez presentada la documentación señalada en el artículo 365 o el acta de la elección de la directiva, el Registro Público entregará de inmediato las correspondientes constancias y dará publicidad del acto de la constitución del nuevo sindicato y de la elección de su directiva, según sea el caso y en el término de 7 días hábiles. En el mismo lapso enviará las respectivas constancias a las autoridades laborales competentes. En caso de que la documentación presentara deficiencias, se requerirá su inmediata adecuación sin que ello obstaculice la inscripción del sindicato o su directiva. La exhibición por parte del sindicato de la constancia de inscripción surtirá efecto ante autoridades, patrones y terceros. Artículo 368. La inscripción del sindicato y de su directiva ante el Registro Público Nacional de Organizaciones Sindicales y Contratos Colectivos de Trabajo, produce efectos ante terceros y ante todas las autoridades. Artículo 369. El registro del sindicato podrá cancelarse únicamente: I. En caso de disolución; y II. Por dejar de tener los requisitos legales. El juez laboral resolverá acerca de la cancelación del registro. PRI CAPÍTULO II Sindicatos, federaciones y confederaciones. Artículo 357. Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa. Inscripción en el Registro Público Nacional de Organizaciones Sindicales y Contratos Colectivos de Trabajo (RPNOSYCCT). En caso de controversia en la elección de la directiva, propone una consulta con voto directo, universal y secreto. Cambia nomenclatura, de Toma de Nota a Constancia de Inscripción en el RPNOSYCCT. Como el PAN, también solicita que el registro produzca efectos no sólo ante autoridades, sino ante terceros. Solamente un Juez Federal resolverá acerca de la cancelación del registro, quitándole autoridad a la STPS. PRI. Propone únicamente que las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención tendenciosa para el registro sindical. En suma, las propuestas tienden a desaparecer la Toma de Nota y a generar un simple registro administrativo laboral. Sólo el PRD pone el dedo en la llaga en caso de controversia electoral. [email protected] www.mundolaboral.com 18 20 AQUÍ… DESDE CANCÚN Los Verdes ¿Vanguardistas? Por Yvette Hesse E. S i algo hay que reconocerle al Partido Verde en México es la vanguardia. Se adelantaron a su tiempo, o sea, tuvieron la visión de incrustarse en el marco de un inquietud mundial que empezó a prender fuerte en Europa por principio, para luego extenderse a prácticamente todos los países. La crisis medioambiental, social y económica empezó a generar movimientos, el de los ecologistas, que en un principio asomaron tímidamente la cabeza en el terreno político, pero, poco a poco se introdujeron con fuerza en todos los ámbitos sociales. Sus propuestas a nivel mundial son globalizadoras como lo son los problemas que acechan al planeta, y en lo general, ofrecen una visión humanizada tanto para el ser humano como para la sociedad y la economía; bueno, eso pasa en otros lados, como el Partidos Verde Europeo el cual integra a todos los partidos verdes de Europa y tienen un espacio político real. O en Australia donde el movimiento verde está instalado sólidamente y posee representación política en las instituciones desde hace tiempo. Nada más que en México, en efecto, sí fueron vanguardistas, tanto así, que rebasaron con mucho sus propias expectativas. A veces en alianza con el PAN, a veces con el PRI, según a conveniencia de sus dirigentes, el PVEM se ha logrado incrustar en la política nacional con posiciones importantísimas en el Senado de la República o en el Congreso de la Unión, con resultados, bueno, muy atractivos económicamente para sus líderes y muy pobres para el país. Así las cosas, en medio de la vorágine electoral del 2012, los quintanarroenses estamos a punto de tener como candidato para Senador al Noño Verde, o, me- Miércoles 30, Noviembre jor conocido como el Niño Verde que, por increíble que parezca, después de vivir por años en cualquier otro lado, ahora resulta que es quintanarroense y que, en alianza con el PRI, quiere ser nuestro Senador. Vaya, si lo que conocemos de él tiene que ver normalmente con discotecas, escándalos nocturnos, fiestas y viajes al extranjero (claro, además, todo indica que con cargo al presupuesto de su partido). Lamentablemente, poco es lo que podemos incidir los ciudadanos en la postulación de las candidaturas que se están negociando por estos días, es básicamente decisión de las cúpulas partidistas. Sin embargo, cabría preguntarse ¿cómo para qué nos serviría el Niño Verde en el Senado representando a Q. Roo si desconoce su problemática, si lo que menos le interesa es nuestro estado? ¿Para ampliar los horarios de los antros? ¿Para regularizar los negocios inmobiliarios de su familia? ¿Para agrandar aún más los similares farmacéuticos? Seguramente hay verdaderos quintanarroenses con trayectoria y méritos para representarnos en el Congreso Federal pero no entraron en las oscuras negociaciones. Y no se crea que los militantes de ambos partidos se encuentran muy entusiasmados con la ya casi segura imposición. No, y quizá la razón es que hay de personajes a personajes y el Niño, no es precisamente la carta de mayor prestigio. Entre otras cosas, por acá recordamos que en febrero de 2004 se dio a conocer un video en el cual se mostraba el ofrecimiento de un soborno por USD 2 millones de dólares al Niño Jorge Emilio a fin que ayudara a “agilizar” los permisos y licencias de una enorme obra de construcción en terrenos de zonas protegidas, cerca de Cancún. Paradójicamente, la bandera que utiliza el partido, o sea, el cuidado del medio ambiente, parecía lo menos importante en esa transacción pues justo, el área en cuestión arrasaría con una amplia zona de manglares. Esas actitudes incongruentes y no más ni menos, es lo que podríamos esperar de nuestro futuro representante popular. ¿Ese es el Partido de la vanguardia? Y sus aliados, ¿también? *Yvette Hesse E. Directora de la Revista Nuestra Gente Q. Roo. Visite: www.revistagenteqroo.com y www.issuu.com/genteqroo Contacto: [email protected] 18 Miércoles 30, Noviembre Republica Amorosa A Por Armando Navarrete Cornejo hora que la crisis de valores invade el universo, ahora que la amistad y la fraternidad es, en muchos casos, una falacia, incluso entre hermanos, entre etnias o entre pueblos, o ahora que la diversidad de iglesias o expresiones religiosas ha confrontado a infinidad de pueblos en el mundo, pero sobre todo ahora que el poder del dinero, es decir, el poder del capital, se impone con violencia o a veces nos “sonríe” con encantadora túnica de cordero, ahora que la solidaridad se regatea egoístamente a comunidades o entre pueblos y la concordia se esfuma del ambiente social, sindical, del trabajo y que la hipocresía domina las relaciones políticas, ahora es tiempo de rescatar el amor, pero no el amor al prójimo como mandamiento místico, sino como amistad, concordia, fraternidad, solidaridad y camaradería de una comunidad nacional que debe luchar por el cambio. Acaso como signo de unidad que le dé fortaleza a un pueblo, a una sociedad. Ese “…amor a la patria (que) fue más poderoso que la traición y (permitió triunfar a) los ejércitos liberales, cortos en armamento pero agigantados por el ansia de defender a la República, (que estaba, decía Benito Juárez), …hecha añicos…” Ahora que nuestra patria continúa hecha añicos, que está pulverizada, fragmentada o dominada -además del gran capital trasnacional-, por el poder de una clase política sin valores, sin moral, porqué no hablar de amor¡? Porqué mofarse irrespetuosamente de una propuesta para edificar ahora una República Amorosa¡? Cuando esto urge, cuando ahora los mexicanos tienen conciencia del inaplazable apremio de tenderse la mano unos a otros, de renovar y estrechar lazos fraternos para que juntos, todos juntos en un Movimiento de Regeneración, seamos participes de un Nuevo Proyecto de Nación. En su tiempo, el Che Guevara expresó: “Déjenme decirles, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad…” y agregó, “…todos los días hay que luchar por que ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización.” Porqué no emular a Juárez o al Che¡? Porqué no rescatar el pensamiento de José Martí¡?, que estaba cierto que “…la única fuerza y la única verdad que hay en esta vida es el amor. El patriotismo no es más que amor, la amistad no es más que amor…”, y que en su claridad revolucionaria y transformadora condenaba a “…los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia, (que) nada construyen, porque sus simientes son de odio (y no de amor)” O acaso Morelos no se inspiró en el amor a su pueblo y a su patria al brindar su vida afirmando que “Morir es nada cuando por la patria se muere”? O estaba equivocado en sus sentimientos al exclamar “Que se eduque a los hijos del labrador y del barrendero como a los del más rico hacendado.”? No eran estos principios el motor, el pensamiento o la esencia para instaurar una República de paz, de amor, o amorosa entre los mexicanos? Carlos Marx, pensador revolucionario que no hace falta presentar, sostuvo que “….el dinero actúa también contra el individuo y contra los vínculos sociales,... Transforma la fidelidad en infidelidad, el amor en odio, el odio en amor, la virtud en vicio, el vicio en virtud, el siervo en señor, el señor en siervo, la estupidez en entendimiento, el entendimiento en estupidez…” “…Si suponemos al hombre como hombre y a su relación con el mundo como una relación humana, sólo se puede cambiar amor por amor, confianza por confianza…” También Lenin, y a propósito de otro filosofo entregado a los trabajadores de su tiempo y al desarrollo del pensamiento dialéctico, apuntó: “La obra de Federico Engels nos da entrada a un proceso donde se alista la humanidad para avanzar hacia su futuro, esta vez dueña de sí. Hay que recordarlo a cada paso. La contribución de Engels es un acto de amor y poesía, como rayo de sol cuyo fulgor enlaza los brazos obreros con las ideas socialistas en una diligencia de relámpago, que hará posible dar pasos definitivos a una era nueva de la humanidad libre de opresiones. Esa es su magnificencia y su legado…” “Engels supo que no triunfaría la 21 revolución sin una lucha enamorada, consciente, profunda y promisoria…” Con admiración y respeto hacia Javier Sicilia, líder del Movimiento Ciudadano por la Paz, no compartimos su desencuentro con Andrés Manuel López Obrador al asegurar que el dirigente de MORENA “se confunde cuando habla de una República amorosa, pues no es posible pensar en el amor cuando se habla del poder …” No puede haber, insiste Sicilia, una República amorosa, sino justa, de paz, igualdad, libertad y fraternidad, entre otras cosas, pero “el amor no tiene que ver con el orden del poder”, refirió a El Universal el 23 de noviembre. Pero, quién habla del poder en la búsqueda de una Republica amorosa¡? Pensamos que AMLO no. Precisamente el Movimiento Regeneración Nacional se plantea enterrar o tirar por la borda esa concepción de la política, que hoy por hoy se propone o persigue el poder por el poder, a favor obviamente del poder del dinero, “…el dinero (que) actúa también, (como el poder político), contra el individuo y contra los vínculos sociales…”, en palabras de Marx. En nuestra modesta opinión, Sicilia tendría que remediar su equivoco pensando con Séneca, que expresara, “Nadie ama a su patria porque ella sea grande, sino porque es suya”. O con Joaquín sabina cuando opinó que “México es como el primer amor, no se olvida nunca”. O con Simón Bolívar, una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al imperio español, que dijera, “Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales, y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos. Hay millones de mexicanos que queremos una República amorosa, para liberarnos de la opresión, porque “sólo existe un sentimiento mayor que el amor a la libertad: el odio al que te la quita”. Además, si “todos los días la gente se arregla el cabello, ¿por qué no el corazón?” (indicaba el Che). Son muchos nuestros héroes e incontables los revolucionarios universales que soñaron, pensaron y lucharon por un mundo lleno de amor para la humanidad, luego entonces, porqué no construir una Republica amorosa¡? Casi al final de su vida, Ricardo Flores Magón sentenció: “Soy un soñador: éste es mi crimen. Sin embargo, mi sueño de lo bello y mis acariciadas visiones de una humanidad viviendo en la paz, el amor y la libertad, sueños y visiones que la máquina aborrece, no morirán con uno mientras exista sobre la Tierra un corazón adolorido o un ojo lleno de lágrimas, mis sueños y mis visiones tendrán que vivir.” Hagamos de la República amorosa nuestro sueño, y nuestra visón del México próximo… [email protected] @ancarnaco http://armandonavarrete.wordpress.com 18 22 Capital Político Los enanos de Ebrard Por Adrián Rueda A costumbrado a golpear a todo mundo y a mantener a sus equipos en constantes pugnas internas, Marcelo Ebrard no permitió el crecimiento de ninguna figura a su alrededor con los tamaños para encumbrarse a la hora del relevo. Ejerció –hasta la fecha- un gobierno centralista, con mando único, donde ninguna decisión por mínima que fuera pasaba sin tener su aprobación; acordaba con varios funcionarios un mismo tema y se los encargaba al mismo tiempo. Los echaba a pelear todo el tiempo para mantenerlos entretenidos, pero sobre todo divididos, y así evitar que alguien le creciera en demasía o tomara algún poder paralelo en la administración capitalina. Miércoles 30, Noviembre A su secretario de Gobierno, José Ávila, le creó la jefatura de la Oficina del GDF y se la dio a su odiado enemigo René Cervera, con quien tuvo que compartir funciones similares que incluso llegaban a encimarse. Tenía espiado a todo el mundo, acordaba con los subordinados de sus secretarios y disfrutaba el que todo mundo le tuviera miedo, esa es su forma de actuar. Y le resultó en lo referente al control de su gobierno; no hubieron revueltas importantes –salvo al final, con Martí Batres-, pero eso impidió también que sus enanos crecieran, por lo que ahora enfrenta un gran problema: imponer un candidato fuerte en el DF. Quien pintaba para sucederlo, de manera natural y por el fuerte liderazgo que ejercía en su sector, era Joel Ortega Cuevas, su secretario de Seguridad Pública, que cada vez ganaba más poder y autonomía. Todo mundo lo veía como el heredero natural que tomaría su lugar cuando el jefe de Gobierno se tuviera que ir, pero se atravesó la tragedia del News Divine y Marcelo vio la oportunidad dorada de matar al cachorro que aspiraba a desbancar al león. La discusión entre los dos terminó a mentadas de madre e incluso Joel fue el único funcionario que no estuvo presente para entregar el mando a Manuel Mondragón, actual jefe de Policía, de todas las confianzas de Ebrard, por aquello de los manejos perredistas hechos en la SSP del DF. Se fue Ortega y a pesar de que con el tiempo volvieron a entablar cierta relación, Marcelo no permitió su regreso al equipo, cuando menos no como secretario de Gobierno –que era lo que pedía Ortega- sino con el ofrecimiento de tomar la Secretaría del Trabajo en lugar de Benito Mirón. Por supuesta que Joel rechazó el puesto y ahí perdió Ebrard la posibilidad de tener un candidato fuerte, que no fuera vetado por El Peje y al que las tribus no pudieran objetar; le dio miedo que el cachorro matara al león antes de tiempo. Las consecuencias son que ahora no tiene a una figura respetable que se vea con suficiente punch para enfrentar a Beatriz Paredes en la lucha por la ciudad; el jefe de Gobierno apuesta a que él mismo encabezará la campaña del PRD en el DF y con eso le alcanzará para que gane cualquier candidato de izquierda. Y quizá tenga razón, pero antes tendrán que brincar el proceso interno para elegir al candidato y no le ayuda la falta de una figura natural, contrario a los anteriores procesos donde Cuauhtémoc Cárdenas; López Obrador y luego él mismo se enfilaron desde antes como los sucesores. Ahora apuesta por personajes muy menores como Mario Delgado o Miguel Ángel Mancera, y por eso otros aspirantes de la misma talla como Alejandra Barrales, Martí Batres o Carlos Navarrete se siente con derecho a disputar el puesto. Y tienen razón, si no hay ninguna figura que sobresalga, pues todos están en su derecho de aspirar al cargo. CENTAVITOS… La noche del miércoles, en el hotel de la trasnacional cadena Hilton, preferido de la izquierda mexicana que tiene para pagar una cena de 200 invitados sin ningún problema, Marcelo dijo a todos sus viudos que ya digieran su dimisión a favor de El Peje y que se concentre en la lucha por el DF. Dijo que no atacará a las corrientes de la planilla 10 que se opusieron a él en la pasada elección interna, pero al mismo tiempo continuó con la compra de consejeros que están a punto de darle la presidencia del PRD capitalino, muy probablemente en la persona de Jesús Valencia, un títere que no preocupa a su rivales, sino al contrario. Lo importante son los órganos de control del partido que definirán las candidaturas, sobre todo la del GDF, que es la que les interesa. El camino es que, a más tardar el 15 de diciembre, se instale el nuevo consejo, se elija al presidente y su comité directivo y después se avance en las candidaturas. Aunque Ebrard los llamó a levantar la cabeza, él mismo ha andado triste y frustrado, pues es quien no digiere que por segunda vez en su vida se haya tenido que hacer a un lado por López Obrador, que además es una creación de él y de Camacho Solís. ¡Láaastimaaa, Marcelito!... Otro al que calienta ni el sol es al ex vocero Óscar Argüelles, quien incluso ya estaba armando el equipo para la campaña de Marcelo y hasta puestos había ofrecido. Argüelles ya había superado sus traumas y olvidado sus frustrados intentos por derrocar a Marcela Gómez Zalce de la oficina de Ebrard a través de los reporteros de la fuente, a quienes todavía a mitad de año les pidió armar una revuelta contra la funcionaria y el vocero Alfonso Brito para que el jefe de Gobierno los echara, situación que no prosperó porque los periodistas no quisieron hacerla de fontaneros. Así que otro viudo de Marcelo llora desconsolado por esta nueva tragedia. [email protected] Miércoles 30, Noviembre 18 Signos y Señales 23 Ante el fin de la tenencia -Momento difícil para las finanzas estatales - DF, EDOMEX y NL tendrán que clonarla -La diferencia está en el monto del subsidio Por David Colmenares Páramo E l Impuesto Federal a la Tenencia morirá con el año, su agonía empezó desde el Decreto que anuncia su deceso a partir del primer día de 2012. En su momento la Ley contemplaba dos opciones para las entidades federativas, asumir el impacto presupuestal de perder este ingreso derivado de lo que ha sido un acto de Colaboración Administrativa o crear un impuesto local con características similares a la tenencia federal. La otra opción, la de los usos y costumbres de la coordinación fiscal, era la de crear un Fondo de Compensación a la Tenencia, como se hizo el sexenio pasado cuando se crea un Fondo de Compensación del ISAN, que aún existe, por tratarse de un compromiso del Gobierno Federal. Por lo menos dos entidades lo plantearon recientemente, pero parece que demasiado tarde. La historia se empezó a escribir cuando Guerrero y Aguascalientes aprovecharon la posibilidad que la Ley les permitía y crearon su impuesto lo- cal en 2009, luego Campeche, Chiapas, Colima, Nayarit, Querétaro y Yucatán en 2010. La clave de la “desaparición” está en el monto del subsidio, que reduce su recaudación. Se convierte en un slogan de campaña en muchas entidades, sin embargo la mayoría de las que habían anunciado “su desaparición”, han legislado sobre el tema. En algunas entidades sus ingresos de tenencia están como garantía de parte del endeudamiento local. Destacan las experiencias exitosas de Oaxaca, Campeche y Tabasco con un monto de subsidio general que funciona bien. Puebla aprueba su desaparición alrededor de marzo de este año, devuelve lo que ya se había cobrado y sólo recibe rezagos. Contribuyentes de otras entidades como Oaxaca se han ido a emplacar a esa entidad, aunque regresan a su tierra a pedir mejores servicios y cuestionar la calidad de los que reciben. Por supuesto que la primera opción era la de la compensación, que aún no debe descar- tarse en virtud de los subsidios que están teniendo que instrumentar las entidades federativas, lo que reduce el potencial recaudatorio del impuesto y por tanto afecta directamente las finanzas estatales y municipales, a quienes corresponde por lo menos el 20 % de lo recaudado y por el daño político de la campaña federal sobre su desaparición. Ya hay luz respecto a las entidades que faltaban de decisión, me refiero al DF, EDOMEX y Nuevo León. En la primera entidad dijo el Jefe de Gobierno que los automóviles de menor costo no pagarán la tenencia local, lo mismo seguramente hará el EDOMEX y lo acaba de anunciar Nuevo León. No es momento de sacrificar ingresos, más cuando sabemos que las Participaciones terminarán por lo menos 20 mil millones de pesos por debajo de lo Aprobado y cuando se habla de sólo 11 mil millones más para 2012 respecto a lo Aprobado para 2011, lo cual los mete a un barullo para definir su techo presupuestario para 2012. Si comparamos Cierre 2011 versus Aprobado 2012, el incremento sería de más de 30 mil millones de pesos. Riesgoso no tener un colchón presupuestal, dada la experiencia de este año. En suma, considero que no se debe desaprovechar la posibilidad de crear el impuesto local a la tenencia de carros de hasta 10 años, dadas las actuales circunstancias. No sólo el DF donde el promedio recaudado ha sido de 6 mil millones de pesos, el de EDOMEX y Nuevo León de 2 500 millones –en estos por lo menos 500 millones son de los municipios, no pueden perder estos recursos. Claro al meter subsidios se reduce el potencial recaudatorio y la recaudación será menor. El Congreso de Veracruz había decidido no crear el impuesto local, pero dieron marcha atrás dada “la crisis económica internacional” y ya tienen su propia Ley. Morelos no usará la potestad y desapareció la tenencia de los vehículos viejos. ¿Y los municipios que piensan? Ante el fin del plazo señalado en la Ley, no les queda más que clonar el impuesto como local, considero un nivel adecuado entre 250 y 300 mil millones de pesos ´para el subsidio. Tendrán que armonizar el subsidio entre ellas para evitar el retorno de la jungla fiscal y el uso de más restricciones a la circulación de vehículos emplacados en otras entidades. Un Código de Ética no sería mal principio para evitar guerras por los contribuyentes. *Consultor en temas de Hacienda Pública y Coordinación Fiscal. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas. [email protected] Twiter: @davidcparamo 24 Mediocrecracia De estadistas a mediocres Por Rami Schwartz D e estadistas en potencia a mediocres consumados, de soñadores a hacedores de pesadillas, de grandes ideas a logros pírricos, esa es la historia de los presidentes en México al menos desde 1968. Y por ello estamos dando ya el banderazo a la cuarta generación perdida de Mexicanos tras 45 años de crisis constantes y recurrentes. En este 2011 cumplimos por ejemplo 30 años seguidos de generar, año con año, menos empleos de los que demanda la sociedad, mismos 30 años que no ha crecido ni en un peso el ingreso per cápita de la población. Cumplimos 30 años de vomitar mexicanos a Estados Unidos en busca de oportunidades y los mismos 30 años de caídas constantes en el nivel de vida y educativo de la población. Pero las crisis no empezaron hace 30 años que el perro no pudo defender al peso sino al menos 15 años antes, cuando el gobierno de México masacró a miles de estudiantes y cerró a las clases medias el paso al progreso económico, la democracia política y la igualdad social. En 1968 el viejo sistema se tuvo que atrincherar y fue cuando comenzaron los grandes desequilibrios. A los sexenios se les recuerda por muchas cosas, buenas y malas. Pero en general, la llamada Vox Populi, se conforma con una palabra. Así, la palabra que describe al sexenio de Díaz Ordáz fue “Brutalidad”, la palabra de Ecehevrría es sin duda “locura”, la de Lo- pez Portillo “Nepotismo”, la de De la Madrid “mediocridad”, la de Salinas “Corrupción”, la de Zedillo “Crisis”, la de Fox “Desperdicio” y la de Calderón, sin duda será “Muerte”. En los presidentes también se termina imponiendo un calificativo sobre todos los restantes. Díaz Ordáz pasó a la historia como “Autoritario”, Echeverría como “Mesiánico”, López Portillo como “Frívolo”, De la Madrid como “Gris”, Salinas como “maquiavélico”, Zedillo fue el gran “Traidor”, el adjetivo de fox es “mandilón” y el de Calderón seguramente será “Necio”. Por supuesto que cada uno de ellos hubiese querido algo distinto, cada uno de ellos puso un lema a su gobierno que dejaba ver sus intenciones pero que a la postre resultó exactamente opuesto en los resultados finales. El lema de Díaz Ordáz fue “Todo es posible en la paz” y su sexenio terminó bañado en sangre. Echeverría y su “Arriba y adelante” que terminó siendo el detonante de la gran crisis nacional que seguimos sufriendo hoy día. “La solución somos todos” de López Portillo acabó siendo “La corrupción somos todos” y qué decir la la “Renovación moral de la sociedad” de Miguel de la Madrid que terminó batiendo todos los récords de corrupción implantados hasta ese momento. Salinas llegó con el lema “Que hable México” que paradójicamente él mismo se encargó de desmentir al decirle a la oposición “ni la veo ni la oigo”. Ernesto Zedillo con su “bienestar para la familia” que a tres semanas de iniciar su 18 gobierno se convirtió en malestar para todos. Vicente Fox con su “Voto por el Cambio” que sin duda pasará a la historia como la gran oportunidad perdida y la reafirmación de la continuidad del sistema y finalmente Felipe Calderón que tuvo varios slogans todos ellos fallidos: “Presidente del Empleo” ó “Para vivir Mejor” que ya vimos en qué terminaron. Quién nos ocupa ahora es Calderón, porque todos sus antecesores, desde Ordáz hasta Fox, ya se ganaron a pulso su lugar en el basurero de la historia, todos pelean palmo a palmo el título de lo peor que ha tenido México y lo hacen con personajes como Santa Ana, Victoriano Huerta o Bustamante. Todos seguramente llegaron con buenas intenciones, todos creyeron que iban a salvar a México, todos hicieron planes nacionales de desarrollo con números optimistas. Al final, todos tuvieron que recurrir a presumir supuestos logros administrativos dado el fracaso rotundo de sus gobiernos para lograr una transformación histórica. Todos fallaron como estadistas y se conformaron con querer pasar a la historia como administradores. Hoy la cantaleta es la cobertura universal del seguro popular, las carreteras y los capos atrapados. Cuando se fue Fox la cantaleta fueron las escuelas y la vivienda. Zedillo no le quedó más que presumir la supuesta estabilidad de un país quebrado. Salinas hasta publicó listas con porcentajes en sus metas cumplidas donde la peor calificada sacaba 98% de avance. De la Madrid presumió que la paz social se mantuvo a pesar de los terremotos, López Portillo presumió a Pemex y la infraestructura petrolera que construyó y Echeverría el liderazgo de México entre los países del bloque tercermundista, es decir, ser la cabeza del ratón. Pero haga lo que haga el Presidente Calderón en el año que le queda a su gobierno, no podrá quitarse de encima el calificativo de “Necio” y su gobierno del “sexenio de la muerte”. Necio porque nunca rectificó ni en programas, ni sus estrategias ni su gente a pesar de los rotundos fracasos que se acumulaban. Desfilaron por México premios Nobel de economía que le recomendaron no aumentar impuestos en tiempo de crisis y aún así lo hizo, logrando la peor caída económica en la historia del país. Otros le recomendaron ajustar su estrategia de combate a la delincuencia que se convirtió en una estrategia de fomento a la violencia, tampoco hizo caso. Otros más le sugirieron allegarse con gente capaz y conocedora de los problemas nacionales que tuviesen lealtad a México y él prefirió mantener a Miércoles 30, Noviembre gente incapaz pero leal a su persona. Y obvio, los resultados están a la vista. Para el final de su sexenio estaremos pellizcando los 75 mil muertos en la famosa guerra contra las drogas que luego cambió a lucha por la seguridad lo que representa una matazón sin precedentes en la historia de México, solo comparable a la guerra civil de 1910 también llamada Revolución Mexicana. Estaremos pellizcando también los 75 millones de personas que padecen algún grado de pobreza y Slim estará pellizcando los 75 mil millones de dólares de fortuna personal, la mayor parte acumulada durante el gobierno de Calderón. Seguramente cuando estaba en campaña se imaginó que su gobierno sería otra cosa. Soñó despierto ser cargado en hombros, aparecer en los encabezados de diarios en todo el mundo alabando su gestión, se imaginó conquistando el cariño y confianza de los mexicanos y obvio, dejando un sucesor para concluir su labor de insertar a México entre las potencias mundiales. Y en cambio, no pudo ni dejar a su hermana como gobernadora de su estado natal, no va a poder imponer a un sucesor, sus peores pesadillas se están haciendo realidad, es casi un hecho que o le pone la banda presidencial al PRI y le devuelve el poder o se la pone a López Obrador, su peor enemigo. Quizá si hubiese escuchado consejos, si le hubiese hecho caso a analistas independientes que siempre lo alertaron, si hubiese pensado más en funcionarios capaces y leales a México que al PAN o a su persona se hubiese acercado más a sus objetivos, al futuro posible para México que él alguna vez imaginó. Pero el presidente Calderón seguramente pasará a la historia como “Necio” y será recordado por presidir el sexenio de la muerte. Resulta redundante decir que estas son pésimas noticias para México y los mexicanos. Que no se haga bolas el Presidente ni sus allegados, todos los mexicanos deseamos el mismo futuro que él soñó para nuestro país y a casi todos nos afecta que no haya cumplido. Es una pena que Calderón se vaya a unir a todos sus antecesores en el basurero de la historia y que los calificativos de su persona y su gestión tengan una connotación tan negativa. Pobre México, pasó de un autoritario a un mesiánico, a un frívolo, a un mediocre, a un corrupto, a un traidor, a un mandilón y a un necio. Así, ¿Cómo salir adelante como país?. Y desafortunadamente los que se perfilan para suceder al Presidente no se ven mucho mejor. [email protected] 18 Miércoles 30, Noviembre Las Frases MArcelo Por Samuel Schmidt C on que frecuencia se usan mal las frases para la explicación de la política, una explicación que generalmente se caracteriza por su superficialidad. El caso reciente de la elección de candidato del PRD es un ejemplo notorio. Perdiendo ganó, con este argumento se resume el intento fallido de Marcelo Ebrard por ganar la candidatura perredista a la presidencia de la república. Y de ahí en adelante se arranca la especulación. Como el PRD va a perder las elecciones, Marcelo se evitó la pena de ser candidato perdedor; si López Obrador (AMLO) gana Marcelo podrá reclamar la Secretaría de Gobernación y de ahí brincar a la presidencia en el 2018. En ambos casos queda como el perredista mejor posicionado. Como parte de la especulación esta el cumplimiento de un pacto que nadie conoce fuera de los dos implicados, pero se adelanta que Marcelo se queda con el control del Distrito Federal y que nombrara al candidato a Jefe de Gobierno y a los delegados (no dicen los agoreros a cuántos) y como es la única posición que le queda al PRD, el triunfo lo encumbrara. Le encuentro varias fallas a las especulaciones: 1) Manejar a Marcelo como opción para el 2018 implica cerrar la posibilidad de análisis a cualquier otro político que pudiera destacar y difícilmente se puede dar por descontado que las fuerzas políticas respetarán un pacto en el que no tomaron parte. Pero además, en la historia son múltiples las ocasiones en las que los pactos se rompen, en México está el que hicieron Carlos Salinas y Manuel Camacho para sucederse en la presidencia y que cuyo rompimiento lanzó a Camacho a las filas de una izquierda que siempre combatió con denuedo. Si AMLO gana la presidencia nadie puede garantizar que maneje la sucesión para dejar a alguien escogido en este momento, o que las fuerzas aceptan desde ahora como si fuera profecía. 2) Nadie compite para perder. Difícilmente se puede aceptar que Marcelo se metió a este proceso para perder y posicionarse para el 2018. Le sirve que se piense que es la única opción viable para el futuro cercano, pero siempre se verá como perdedor y le pueden brincar más opositores de los que se imaginan esos analistas. 25 3) Haber sido candidato en el 2012, aunque perdiera, no le cerraba las puertas de elecciones futuras. Vemos ya que los candidatos lo son en más de una ocasión, Cárdenas lo fue en tres elecciones, AMLO va por su segunda y por su edad a Marcelo le da hasta para tres elecciones. 4) Marcelo es un buen candidato de la izquierda. El problema es que la izquierda no está en manos de la izquierda. El que Ebrard, Camacho y AMLO se hayan apropiado de las siglas de lo que alguna vez fue la izquierda no los hace izquierdistas. AMLO y Ebrard han gobernado bien, se nota la obra pública, han promovido y aplicado algunas políticas progresistas, pero no gobiernan como izquierda, como tampoco lo han hecho los gobernadores perredistas en varios estados, que además ya han perdido estrepitosamente. Marcelo no es de izquierda, la combatió junto con su patrón y mentor Manuel Camacho; López Obrador, en su devenir político fue líder comunitario, pero en esos entonces lo hizo como miembro del PRI y encabezando luchas priistas. 5) Marcelo no se peleó y aceptó la derrota. La imagen de rijosos la tienen bien ganada los perredistas, no saben ni ganar ni perder, de esto se valieron los propagandistas que buscaban un descarrilamiento en la elección de candidato del PRD para que la competencia fuera a dos manos. Este arreglo mostró la manipulación a que someten a la sociedad y cierta madurez, por lo menos entre AMLO y Marcelo, con lo que cambió el cálculo que habían hecho los otros partidos. Se podría sostener que nada está escrito para la elección, ni siquiera la supuesta garantía del regreso del PRI, por arriba que vaya en las encuestas. Otra frase hueca es que “Necesitamos izquierda para que equilibre”, lo impresionante es que el que lo dice va y vota por la derecha; es intrigante por qué la derecha cree sentir la necesidad de tener un referente de izquierda, a no ser para tener el gusto de derrotarlo, ya sea por la buena o por la mala, como presumía Fox y para lo cual no escatimó esfuerzos, llegando inclusive a violar la ley. Mientras tanto mucho bien nos haría que el análisis se basara más en hechos probados y menos en especulaciones. [email protected] 18 26 LA IMAGEN DEL PODER Miércoles 30, Noviembre ¿Conoce su estilo? Úselo de modo positivo en negociaciones Test de estilo para mujeres Por Ernesto Morán Santoyo C omo comenté en mi colaboración anterior, comparto ahora un test de estilo para las mujeres, no sin antes mencionar: •• Recordemos que nuestra vestimenta y configuración de estímulos, nos dotan de un signo (comunicación no verbal), parte de nuestra personalidad. •• El estilo es la expresión de nuestra esencia. •• Recibimos calificativos por nuestro estilo y personalidad. CUESTIONARIO DE ESTILO MUJER INSTRUCCIONES: Encierra en un círculo sólo una respuesta (A-G) para cada una de las preguntas. 1. ¿Cuáles son tus colores favoritos? A. Ecológicos: Cafés, verdes, amarillos, azules, arena B. Sobrios: Negro, Gris, Marino, Blanco C. Neutros: Beige, Marrón, Azul D. Pastel: Rosa, Azul, Lavanda E. Atrevidos: Rojo, Rosa, Morado F. Poco Usuales: Mostaza, Rosa Mexicano G. Fuertes: Primarios: Rojo, Azul, Amarillo contrastados con negro 2. ¿Cuál es tu tela favorita? A. Fácil de cuidar: Algodón, Mezclilla B. Texturas con cuerpo: Gabardina, Tweed, Lana C. Buena Calidad: Cashmere, Seda, Lino •• Tener el control de estos estímulos y comunicación, nos dan poder. Sobre todo si somos capaces de detectar estos, en nuestros interlocutores. Reitero, después del presente cuestionario del estilo de mujeres, revisaremos los diferentes estilos; características, fortalezas y debilidades. D. E. F. G. Ernesto Morán Santoyo es Consultor con grado de Maestría en Ingeniería de Imagen Pública por el Colegio de Consultores, Locutor en la revista radiofónica “No te Rajes” de Radio Capital 830 AM. 04455.8580.7319 [email protected] @EMoranS Ligera: Chifón, Rayón, Seda Que ajustan: Jersey, Stretch, Punto, Piel Texturas Diferentes: Algodón burdo, Lana, Poliéster Texturas Firmes: Piel, Gabardina, Cashmere 3. Me considero una persona: A. Amigable, accesible B. Confiable, capaz C. Exitosa, refinada D. Gentil, amable E. Llamativa, sin inhibiciones F. Diferente, única G. Exagerada, moderna 4. ¿Cómo te gusta el corte de tu Ropa? A. Suelta y cómoda B. Tradicional, traje sastre C. Perfecto, alta costura D. Suelto con movimiento, preferible vestido, nada severo 18 27 Miércoles 30, Noviembre E. Ajustado, que dibuje las líneas del cuerpo F. Poco común, combinaciones originales G. Líneas marcadas, exagerado, moderno y atrevido 5. ¿Qué estilo de cabello prefieres? A. Casual y fácil de cuidar, caída natural y movimiento B. Sencillo y controlado C. Buen corte, bien peinado D. Ondulado, con fleco o mechas sobre la cara, de medio a largo E. Abundante, con mucho volumen, largo F. Loco y vanguardista G. Restirado, recto, corte simétrico 6. Revisa las palabras y selecciona las que mejor describan tu apariencia: A. Casual, sencilla, natural, juvenil B. Conservadora, formal, atemporal, discreta C. Refinada, distinguida, segura D. Gentil, cálida, suave E. Sugestiva, seductora, sexy F. Artística, imaginativa, original G. Moderna,llamativa,sofisticada 7. ¿Qué estilo de maquillaje prefieres? A. Minimalista y natural B. Discreto y moderado C. Impecable y meticuloso, el adecuado D. Delicado y luminoso E. Glamoroso y sensual F. Imaginativo y experimental G. Marcado y llamativo 8. ¿Cuál accesorio prefieres? A. No muchos B. Cadena de oro sencilla C. Aretes y reloj clásicos, de marca D. Perlas y prendedores E. Cinturón ceñido, brillos F. Originales, diferentes, artesanales G. Sofisticados, exagerados 9. ¿Cuál es el atuendo que más te gusta? A. Coordinados cómodos B. Sastres de colores lisos C. Ropa de marca o calidad D. Vestidos ligeros E. Top y falda o pantalón ajustados al cuerpo F. Prenda sobre prenda, combinaciones inusuales G.Vanguardista 10. ¿Qué mensaje quieres comunicar? A. Divertida y amistosa B. Conservadora y ejecutiva C. Refinada y distinguida D. Dulce y hogareña E. Glamorosa y sexy F. Artista y original G. Moderna y sofisticada 11. ¿Cuál es tu calzado favorito? A. Tenis, mocasines B. Zapatilla cerrada con tacón bajo C. Zapato de piel con diseño clásico D. Zapato con moños, trabas o adornos E. Tacones altos, sandalias escotadas con tiras delgadas F. Botas tipo militar G. Botines de ante, zapatos con talón desnudo 12. En la ropa busco A.Comodidad B.Durabilidad C.Exclusividad D. Feminidad E. Lucir mi cuerpo F. Originalidad G. Vanguardia 13. ¿Cómo es tu ropa interior? A. Tipo deportiva, cómoda B. De nylon, sin adornos, corte tradicional C. Corte francés, buena calidad D. Con encaje, tonos pastel, moñitos E. Atrevida, hilo dental, roja, negra F. Bikers, boxers, camisetas G. Corte moderno, lisos, sin adornos 14. ¿Cuál es tu ropa de dormir preferida? A. Dos piezas de punto, camisones o pijamas cómodos B. Camisón largo sin adornos, franela, dubetina C. Pijama o camisón con bata coordinada D. Tipo español, con alforzas, listones y encaje E. Baby doll, negligé F. Camiseta larga con dibujo infantil, mameluco, pants G. Pijama tipo masculino en satín 15.- Cuando estoy frente a otros, busco: A. Ser accesible, entretener B. Ser correcta C. Ser discreta, reservada D. Servir, atender E.Coquetear F. Romper con lo establecido G. Atraer la atención 16. ¿Qué deseas para el próximo año? A. Amigos, diversión B. Autoridad y respeto C. Status y prestigio D. Hogar, familia E. Atención masculina F. Individualidad, autoexpresión G. Ser reconocida y llamar la atención 17.-En ocasiones corro el riesgo de verme: A.Fachosa B.Anticuada C.Ostentosa D.Cursi E.Vulgar F.Ridícula G.Agresiva 18. De los dibujos adjuntos....¿Con cuál te identificas más? AL FINALIZAR PUNTUACION: Tabula el número de respuestas en total (A-G). La letra que tenga mayor puntuación es la que te dirá tu estilo dominante. NOMBRE: _____________________________ FECHA: __________