30 años de Colegiación – 1º Parte - CoPER El 18 de

Anuncio
30 años de Colegiación – 1º Parte - CoPER
El 18 de enero de 1985 fue publicada en el Boletín Oficial la Ley Provincial Nº 7456 de Creación
del Colegio de Psicólogos de Entre Ríos. Unos meses más tarde, en 1985, se crean dos Colegios
más, el de Psicopedagogos y el de Asistentes Sociales.
En este 30º Aniversario de Colegiación, recorremos la historia de los tres, a través del relato de
sus protagonistas.
En esta primera parte, la psicóloga Ana María D’Agostino, recuerda los inicios del Colegio de
Psicólogos de Entre Ríos, una empresa que se revaloriza y cobra significado desde la
perspectiva del presente.
“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos pero a mí un pajarito me contó que
estamos hechos de historias”.
(Eduardo Galeano)1
Cuando se le pregunta a Ana María D’Agostino de dónde es, ella rápidamente responde “de
Entre Ríos”. Hija de un trabajador bancario, vivió en varias localidades de la provincia durante
su infancia. El final de la escuela secundaria la encuentra en Concepción del Uruguay y, según
ella, “nunca había visto un psicólogo”. Pensaba estudiar Medicina para dedicarse a la
Pediatría, siempre supo que su vocación era trabajar con niños. A mediados de su último año
vino a Paraná a visitar una amiga, quién le mencionó que iba a estudiar Psicología: “- No sé qué
me habrá explicado pero yo le pregunté si se podía curar niños y me dijo que sí”. Por las dudas,
también habló con un profesor de la Escuela Normal y, con escasa información pero mucha
expectativa, partió a Rosario.
Asociación de Psicólogos de la Provincia de Entre Ríos
Ana María llegó a Paraná en el año 1972, luego de obtener su título de Licenciada en Psicología
de la Universidad Nacional de Rosario: “En ese momento debemos haber sido, como mucho,
entre doce y quince psicólogos en la ciudad, que son los que originalmente conformaron la
Asociación2. En aquel momento el presidente era Jorge Acharta y no teníamos sede, nos
reuníamos en las casas de cada uno. Después fue aumentando el número y empezamos a
juntarnos en el Palace, que era un lugar en calle Buenos Aires que tenía grupo de psicólogos y
1
Galeano, Eduardo: Extraído del discurso pronunciado en la presentación del libro “Los hijos de los días”
en la 38º Feria del Libro. Buenos Aires. 2012.
2
La Asociación de Psicólogos de Entre Ríos (APER) fue creada en el año 1969 (Fuente: “CoPER 15 años”.
Audiovisual realizado por el Área Video del Centro de Producción en Comunicación y Educación. FCE.
UNER. Año 2000).
psiquiatras amigos y nos lo prestaban por las noches. La primera sede que tuvimos fue
alquilada y funcionaba en el edificio del Megaterio en calle España. En esa época teníamos un
cobrador que iba casa por casa. Después nos mudamos a calle Malvinas y luego a un garaje en
calle Bertozzi. Finalmente pudimos alquilar una casita en calle Villaguay con cocina, baño,
dormitorio y living comedor. Allí fue donde redactamos el Código de Ética”.
La Confederación de Psicólogos de la República Argentina
La profesión del psicólogo había sido constantemente atacada y perseguida: “A partir de 1973,
con la vuelta de Perón, los psicólogos podemos empezar a trabajar mejor, ya que hasta ese
momento hasta teníamos miedo de reunirnos”.
En el año 1974, la Confederación de Psicólogos de la República Argentina solicita que se
designe un delegado: “Como todos los cargos de la Asociación estaban cubiertos cuando
llegué, se decidió que vaya yo. De todas maneras, no había modo de enviar a alguien con más
experiencia ya que éramos todos más o menos de la misma edad”, recuerda Ana y continúa:
“No había datos de cuántos psicólogos y asociaciones existían ni en qué provincias. Era muy
grande el país y no teníamos redes sociales así que era muy difícil saber. Por eso, la COPRA
decide hacer el Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología. Y se hizo
en Córdoba por su accesibilidad como provincia mediterránea, el 12 y 13 de octubre de 1974”.
Al respecto comenta: “Yo integraba la Secretaría de Prensa de la COPRA junto con un psicólogo
de Santa Fe y nos manejábamos a través de cartas, mandamos muchísimas ya que era el único
medio por no existir aún el correo electrónico. En esa época también viajábamos seguido a
Buenos Aires”.
Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología
En relación al Encuentro recuerda: “Fue una jornada de celebración por esta situación que era
mucho mejor de lo que habíamos tenido hasta ese momento, ya que durante el período del
gobierno militar hemos sido muy perseguidos, estábamos como ahogados, incluso se cerraron
varias facultades de Psicología y Sociología. Y ese día nosotros pudimos reunirnos y trabajar
por primera vez”.
Dicho encuentro tuvo una gran relevancia ya que se discutieron y definieron cuestiones claves
para el ejercicio de la profesión: “Uno de los temas que teníamos que discutir en ese encuentro
eran las incumbencias, es decir, lo que tenía permitido y lo que tenía prohibido hacer el
psicólogo. Otro tema era el de las Asociaciones. Necesitábamos organizarnos para resolver
asuntos gremiales y científicos; además de tener una dirección, un lugar donde ubicarnos. Y
empezar a conocernos entre nosotros, mostrarnos”.
Día Nacional del Psicólogo
Según relata Ana María, el segundo día de trabajo se desarrolló en el anfiteatro de la Facultad
de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Estuvieron presentes algunas
agrupaciones militantes como Montoneros, ERP y Tupamaros (que habían huido de Uruguay) y
la Comisión Directiva de la COPRA completa: Juan Carlos Dominguez de La Plata como
presidente, su esposa como Secretaria Científica y Josefina “Quitiu” Racedo de Tucumán en la
Secretaría Gremial, que fue quien dirigía la discusión y la lista de temas a tratar: “Alrededor de
las diez de la mañana llegó la policía. Los mismos compañeros nos escondieron a toda la
Comisión Directiva en distintas aulas, y en medio del desarme, “Quitiu“ anuncia que se
suspende la actividad y que se instaura ese día como el Día del Psicólogo. Luego del aplauso
nos fuimos todos. Nosotros, con Juan Carlos Dominguez y su esposa, nos vinimos en auto hasta
Santa Fe. Allí ellos tomaron un colectivo hasta Buenos Aires y después se tuvieron que ir del
país porque fueron muy perseguidos”.
“La verdad que lo del Día del Psicólogo fue algo espontáneo, no lo habíamos pensado cuando
organizamos el Congreso. Había tanto por discutir y trabajar… Estábamos construyendo la
identidad de nuestra profesión: teníamos que organizarnos gremialmente para no trabajar en
relación de dependencia de la medicina (porque al principio no podíamos atender si no
teníamos la derivación de un psiquiatra o del pediatra en el caso de los niños), conocernos,
definir las incumbencias”.
FEPRA
Luego de ese episodio, se desintegra la Confederación y se vuelve a organizar en diciembre de
1977 como Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA), presidida por la
Licenciada Beatriz Perosio, secuestrada el 8 de agosto de 1978.
Gobiernos de Facto
En el año 1972, se crea en Entre Ríos una institución dependiente del Ministerio de Salud,
denominado “Centro Psiquiátrico Infanto Juvenil”. El equipo estaba integrado por psicólogos,
asistentes sociales, psicopedagogos, pediatras y psiquiatras. Funcionaba en calle Belgrano (de
la ciudad de Paraná) y trabajaba con niños y adolescentes que llegaban al hospital San Roque:
“En el año 1977, el gobierno militar traslada el equipo al hospital; en ese momento fue a modo
de castigo o amedrentamiento pero finalmente resultó muy bueno porque se forma el Servicio
de Psicopatología (hoy, Servicio de Salud Mental). Allí se trabajó de otra manera, en sala de
espera, en neonatología, en la morgue”.
Democracia
1984 marca un gran cambio institucional. Se empieza a trabajar en la Ley de Creación del
Colegio, bajo la presidencia de Ana Trossero y Ana María D’Agostino como vice: “Cuando se
sancionó, tuvimos que rematricularnos porque estábamos inscriptos en Salud Pública”.
Por ser asesor de varias asociaciones, el Dr. Marciano Martínez fue uno de los redactores de
las Leyes de Creación de estos colegios: “Por eso todas las leyes son similares, porque además
se tomaron modelos de otros colegios que ya estaban funcionando, ya que hay cuestiones de
colegiación que son básicas para todos. También trabajamos con él en la redacción del Código
de Ética”.
Construir una identidad profesional
Se ha recorrido un largo camino durante estos 30 años, hubo que afrontar desafíos y oponerse
a la resistencia existente hacia esta nueva profesión: “Tuvimos que ganarnos nuestro espacio
en Educación, en Salud, en la Justicia; mi primer trabajo oficial fue con el Gobierno de Cresto 3
que emite un decreto de modificación de la currícula escolar en la que incorporaba a Psicología
como materia y a mí asignan el departamento Diamante. En ese espacio empezamos a hablar
de educación sexual claramente con los chicos (evitando tabúes y dichos populares). Fue un
plan que duró más o menos un año”.
Su paso por la Justicia
En el año 1992 se promulga la Ley Nº 8661 para conformar el Juzgado de Menores: “No había
ningún psicólogo forense en la provincia, ni siquiera habíamos dado la materia porque no
existía en la carrera. Me llaman a mí por mi experiencia de trabajo con niños y fui la primera
psicóloga forense de la provincia. El día que asumió la jueza, vinieron todas las autoridades
presentes en el acto a saludarme pero estaban desconcertados, ninguno sabía bien que iba a
hacer yo ahí, ni siquiera yo lo sabía. A los tres meses lo nombraron a Jorge Acharta y los dos
hicimos un posgrado en Buenos Aires para empezar a trabajar”.
Con respecto a su experiencia comenta: “Tuvimos que andar mucho. Fue difícil conseguir el
respeto de los jueces, tanto en la elaboración de un informe como en la declaración en un juicio
oral. Fue una responsabilidad enorme la que tuvimos, ya que fuimos la primer cara de la
Psicología en el Poder Judicial de Entre Ríos. Siempre fuimos muy conscientes los dos de que
este era un camino para todos los que iban a venir después de nosotros; teníamos que
demostrar que era una ciencia que podía colaborar con la parte jurídica”.
El Colegio hoy
Actualmente el CoPER tiene sede propia en la ciudad de Paraná y cuenta con dos Regionales,
en las ciudades de Concordia y Gualeguaychú: “Todo fue in crescendo. Primero fue construir la
identidad de la profesión, después armar las regionales, comprar la sede. Yo me alejé durante
3
Enrique Tomás Cresto (PJ). 25 de mayo de1973 - 24 de marzo de 1976. Elegido en fórmula con Dardo Pablo
Blanc como vicegobernador. Depuesto por golpe de estado nacional, su período terminaba el 25 de mayo de 1977.
un tiempo por no poder dedicarme y cuando volví la realidad era totalmente distinta. El
volumen de matriculados había aumentado enormemente”.
“En nuestra zona hay cinco facultades, por lo que es una especie de fábrica permanente de
profesionales. Sin embargo se dificulta bastante la inserción debido, por un lado, a la cantidad
y, por el otro, a que no nos hemos jubilado los primeros, por lo que todavía estamos ocupando
algunos lugares. De los doce o trece que nos matriculamos inicialmente a los más de mil
setecientos que somos hoy, la verdad que ha sido un crecimiento muy rápido.”.
La influencia de los medios de comunicación y de las redes sociales en la modificación de las
formas de relación, también alteró la manera de resolver determinadas situaciones: “Hace
treinta años que integro el Tribunal de Ética, fui la primer presidenta. En aquella época, nos
juntábamos solamente para revisar algunas cuestiones, no teníamos que trabajar en denuncias
porque no había, ni de pacientes ni entre colegas, como las hay actualmente. Creo que esto se
debe en parte a que se ha mediatizado y judicializado todo”.
A modo de conclusión y luego de 43 años de ejercicio de la profesión, Ana resume: “Esa fue
nuestra gran lucha: demostrar que había una profesión nueva que servía para algunas cosas
pero para otras no. En el caso de la Justicia, algunos creían que nosotros podíamos adivinar,
por ejemplo, quién era el asesino…”, se ríe y concluye: “A nosotros nos tocó ganar los espacios:
en el Hospital Roballos (hoy Hospital Escuela de Salud Mental), en el Hospital de Niños, en las
escuelas, en el Poder Judicial. Ahora está todo dado y mucho más naturalizado”.
Conocer la historia del Colegio a través del relato de sus protagonistas implica comprender que
la realidad actual fue posible gracias a una suma de voluntades genuinas; es necesario
reivindicar el camino recorrido, comprometiéndose con el sostenimiento de los espacios
conquistados y trabajar en un clima de respeto y sobre todo, de ética en la profesión.
"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre
diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar".
(Eduardo Galeano)4
4
Está basado en una respuesta del cineasta santafesino Fernando Birri, en una charla que dieron juntos en
Cartagena de Indias, ante la pregunta de uno de los asistentes: ¿para qué sirve la utopía?.
30 Años de Colegiación – 2º Parte - CoPspER
En esta segunda parte, la psicopedagoga Alicia Pavetti, recuerda los inicios del Colegio de
Psicopedagogos de Entre Ríos.
Alicia Pavetti: “A los psicopedagogos no nos reconocían como trabajadores de la Salud. Ha
sido un largo recorrido hasta llegar al presente que tiene la profesión hoy”.
Alicia Pavetti es Psicopedagoga y obtuvo su título el 19 de diciembre de 1978: “Yo había
empezado la carrera de Veterinaria porque me gustaban mucho los animales. Pero después me
incliné por Psicopedagogía, creo que por una cuestión de protección, de relación diferente. En
esta profesión, uno tiene que esforzarse por comprender al niño, por entender lo que siente en
determinadas situaciones, cómo aprende, cómo habilitarlo a expresar de manera cabal sus
sentimientos, las situaciones que lo conmueven…”.
Además es Licenciada en Comunicación Social y cursó una maestría en Trabajo Social: “Siempre
me ha gustado mucho lo social. La Psicopedagogía, además, es un campo que tiene muchas
ambigüedades y está atravesado por diferentes disciplinas; básicamente la Pedagogía, la
Psicología, pero también la Comunicación, la Sociología, la Lingüística, la Filosofía. Podemos
estar horas hablando del campo de la Psicopedagogía y no vamos a terminar de definirlo. Claro
que su objeto de estudio es el sujeto en situación de aprendizaje y qué cuestiones -cognitivas,
afectivas, sociales- intervienen afectando ese proceso”.
“Nosotros trabajamos con un sujeto que no sólo puede tener una discapacidad sino que
también es un sujeto atravesado por toda la cuestión social y familiar, cuyo síntoma aparece en
el aprendizaje, en la escuela, en ese campo de la adaptación. Entonces, creo que es muy
interesante tener otros recorridos. Por eso también hice posgrados en Análisis Institucional.
Trabajo en escuelas y siempre me pareció importante llevar el análisis institucional a la mesa
de discusión”.
Los inicios del CoPspER
En el año 1975, se conformó la Comisión Provisoria de la Asociación de Trabajadores de la
Psicopedagogía, quienes ante Escribano Público, elaboraron y aprobaron el Estatuto y
conformaron una Comisión Directiva para la Asociación5.
Por Asamblea Extraordinaria del 18 de marzo de 1977, se dispuso dar a la institución, el
nombre de Asociación de Profesionales de la Psicopedagogía, el que luego fue sustituido por el
de Asociación de Psicopedagogos de Entre Ríos (16/01/78)6.
En 1984 la Asociación, bajo la presidencia de Alicia Pavetti, comenzó a trabajar en el
anteproyecto de Colegiación: “Tenemos que reconocer que nos llamaron desde el Estado
provincial, ellos promovieron las colegiaciones. En esa época el gobernador era Montiel7 y
5
Fuente: www.copsper.org.ar
Fuente: www.copsper.org.ar
7
Montiel, Sergio Alberto (10 de diciembre de1983 - 10 de diciembre de1987): Elegido el 30 de octubre
de 1983 en fórmula con Jorge Martínez Garbino como vicegobernador.
6
recibimos con mucho gusto la iniciativa porque nos permitía posicionarnos de manera diferente
frente a los que no nos consideraban profesionales de la salud. Así que fue muy bienvenido
desde ese lugar”.
Finalmente, el 16 de diciembre de 1985, se promulga la Ley de Colegiación Nº 7701: “Hemos
pasado horas en las Cámaras de Diputados y Senadores, con jornadas larguísimas, discutiendo
punto por punto. Fue algo muy meticuloso, incluso armaron una comisión especial para eso y lo
hicieron con cada colegio ya que fueron varias las leyes que se sancionaron. Íbamos a las
reuniones, después lo discutíamos con nuestro abogado, volvíamos a las Cámaras y así
sucesivamente hasta que se sancionó la ley en el año 1985”.
“Tomamos como modelo la Ley del Colegio de Bioquímicos. Había un marco general que fue en
el que nos basamos para agregarle luego nuestras especificidades y redactar así la propia”.
La Asociación de Psicopedagogos de Entre Ríos, expiró un 24 de mayo de 1986, cuando al
realizarse la Asamblea Constitutiva, la Junta Electoral proclama al Primer Consejo Directivo y
Tribunal de Disciplina del Co.Psp.E.R. 8: “Una de las discusiones que se dieron fue si se
sostenían las Asociaciones como entidades gremiales o si eran absorbidas por los nuevos
Colegios. En ese momento, nuestro abogado asesor era el Dr. Marciano Martínez quien fue
muy acertado al aconsejarnos disolver la Asociación. El Colegio tiene una función importante
que es avalar la idoneidad del profesional, la ética, la formación y eso no lo hace una la
Asociación”.
Desde el momento de su creación, el Colegio, al igual que todas las instituciones ha estado
inserto en los vaivenes sociales, políticos y económicos que han afectado al país y a la
provincia en particular: “En aquel momento tuvimos una matriculación masiva, por lo que se
reunió bastante dinero y con eso compramos un departamento en calle Santiago del Estero
para que funcione como sede. Era un monoambiente que se sostuvo a fuerza de convicción. Fue
una época de hiperinflación que nos obligó a invertir; había que actuar rápido y por eso
tuvimos muchas discusiones. También teníamos un muy buen contador asesor, el señor
Alberto Zapata, quien fue siempre muy oportuno y de una gran precisión para analizar las
variables económicas; ha sabido acompañarnos y sostenernos muy bien”.
El Colegio hoy
Al referirse a la actualidad del Colegio, Alicia reflexiona: “Nosotros hicimos todo este trabajo de
armar el Colegio, sentar las bases, crear la sede. Pero creo que es importante destacar que en
la evolución de todo proceso haya un hilo conductor, una continuidad. Y es algo que valoro
mucho y estoy muy agradecida con la gente que continuó conduciendo el Colegio porque lo
hizo con mucho compromiso. Incluso en períodos económicos muy difíciles, lo sostuvieron a
fuerza de sacrificio y con profunda convicción. Han sido administraciones impecables”.
“Tuvimos épocas muy difíciles. Por ejemplo, las cuotas del departamento que compramos se
iban actualizando y por otro lado la gente dejaba de pagar la matrícula, ya que junto con el
8
Fuente: www.copsper.org.ar
club era una de las primeras cosas que se abandonaba ante la crisis. En ese contexto ha sido
titánico sostener el Colegio, el proyecto del edificio y el control de la matrícula”.
Un largo recorrido en la profesión
La lucha por el reconocimiento profesional y por ganar espacios laborales ha estado presente a
lo largo de todos estos años: “A los psicopedagogos no nos reconocían como trabajadores de la
Salud. Estuvimos años luchando para ello y, a pesar de haber tenido un colegio y matrícula, las
obras sociales nos “retaceaban” los acuerdos, no querían firmar convenios. Hasta que en algún
momento nos empezaron a reconocer. Ha sido un largo recorrido hasta llegar al presente que
tiene la profesión hoy”.
“La verdad hemos dado un salto cualitativo en relación a que hoy el psicopedagogo participa
en todos los equipos de salud, de educación, en la justicia… todos los centros de salud tienen
un colega en su equipo”.
Otro de los logros obtenidos ha sido la exigencia de la matrícula para ocupar los cargos
técnicos en Educación: “Eso también es algo que valoro mucho de mis colegas. Luego de
sostenidas reuniones en el CGE consiguieron que hoy se concursen todos los cargos técnicos y
siempre está presente el Colegio auditando”.
Para concluir, esboza una comparación de los inicios del Colegio con la situación actual: “Al
principio, se hizo todo a pulmón porque éramos muy poquitas para trabajar, ni siquiera
teníamos secretaria. Hoy trabaja la Comisión completa, cada una tiene su tarea y está todo
mucho más organizado. Las tratativas son con las obras sociales y al pertenecer a la
Superintendencia de Salud todo es mucho más fácil”, comenta y luego finaliza: “En los
comienzos, hubo un gran esfuerzo, horas de trabajo extra, noches de discusiones. Todas
trabajábamos y muchas, en más de un lugar y sin embargo, cuando salíamos, nos íbamos al
Colegio a seguir resolviendo. Ahora se observa todo mucho más aceitado, más organizado y
parece más sencillo, pero es el resultado de años de trabajo en donde cada comisión directiva
dejó –y deja- su legado, sentando nuevas bases para continuar creciendo”.
30 Años de Colegiación - 3º Parte - CASPER
En esta tercera parte, compartimos el material enviado por la Asistente Social Nydia
Villanueva, quien efectúa un gran aporte a la reconstrucción de la historia del Colegio de
Asistentes Sociales de la Provincia de Entre Ríos.
Aproximación histórica de la organización profesional del Servicio Social en Entre Ríos
(desde la memoria personal)
-ENCUADRE HISTORICO INSTITUCIONAL donde se produce el nacimiento, la organización y
desarrollo de la profesión del Servicio Social en la provincia de Entre Ríos y que antecede a la
colegiación profesional, Ley 7579 del año 1985.
PERIODO 1963-1966
Presidencia del Dr. Arturo Illia; Gobernación de ER: Dr. Carlos Contin.
En este período se crea en la provincia el Ministerio de Acción Social y asume como Ministro el
Dr. Sergio Montiel y el Dr. Juan Garayalde como Subsecretario de Acción Social.
Año 1966: en el marco del Ministerio de Acción Social se crean dos instituciones educativas: La
Escuela de Enfermería y la Escuela de Servicio Social, la que por más de 10 años forma
Asistentes Sociales.
Para asumir las direcciones respectivas se contrataron profesionales de Buenos Aires con
trayectoria y experiencia docente en cada una de las áreas. Se convoca a un grupo de
Asistentes Sociales, jóvenes y recién recibidas en la Escuela de Servicio de Santa Fe, que
constituirán el primer núcleo de docentes comprometidos con la Institución creada.
Esta Escuela se fue desarrollando en un ambiente de autonomía y libertad. Se crean vínculos
de integración con futuros sectores de trabajo profesional (Salud y Acción Social). Cumplidos
los requisitos académicos y administrativos se ingresa como miembro activo a la Asociación de
Escuelas de Servicio Social, a nivel nacional.
En el período 66/76 la Escuela desarrolla su accionar sobre la base de los siguientes pilares:
-Imparte una formación filosófica, cultural e histórica básica que le permiten a sus estudiantes
reconocer las implicancias sociales de su tarea y fortalecen el espíritu solidario y la vocación de
servicio.
-Una activa participación en la Asociación Argentina de Escuelas de Servicio Social (integrando
su Comisión Directiva entre 1967 y 1975) le permitió participar en numerosos seminarios,
congresos y cursos realizados en el país y en el extranjero. Pueden considerarse prueba del
papel protagónico desempeñado en ese ámbito las visitas académicas de distinguidas
personalidades del Servicio Social tales como la Profesora Marta Escurra, la Mg. en Servicio
Social Alicia Duprat, el TS Natalio Kisnerman, la TS Leila Do Santo Lima de Brasil, la Presidenta
de la Asociación Argentina de Escuelas de Servicio Social Nélida Gamba. Asimismo pasan en
actividades de la institución autoridades y expertos de organismos internacionales tales como
la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicio
Social, entre otros.
-Honrando su firme propósito de lograr una efectiva inserción en el medio local y orientando
su accionar a la comunidad, se dictaron numerosos cursos de especialización que abordaron
diferentes temáticas sociales, a solicitud de distintas organizaciones institucionales. El
reconocimiento a esa trayectoria inicial de compromiso con la comunidad le valió el apoyo por
parte de autoridades Legislativas Nacionales y Provinciales, Instituciones públicas y privadas y
especialmente de las organizaciones del movimiento obrero organizado de la ciudad que
destacaron la importancia de la Escuela al gestionar su ingreso a la Universidad Nacional de
Entre Ríos.
El 28 de junio de 1966 un golpe militar autodenominado “Revolución Argentina” quiebra el
orden constitucional de la República. Como consecuencia, la Escuela es intervenida y
nombrada como Directora una persona externa a la Institución. La Escuela pasa a depender del
Ministerio de Educación, nivel Medio y Superior a fin de adecuarla al Sistema Educativo
vigente (“occidental y cristiano”). Se anula el resultado de un concurso docente y una
profesora extra institución revisa los contenidos de los programas vigentes.
Continúan los contactos docentes con el resto del país, especialmente con la Escuela de
General Roca, creada con profesionales de Servicio Social y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
Se fueron generando encuentros, congresos, con grupos de profesionales de Brasil, Chile,
Perú, sobre investigaciones en Metodología del Servicio Social y corrientes educativas nuevas y
libertarias.
Primer intento frustrado de conformación de la Asociación profesional
Las Asistentes Sociales que se reunían con sus pares de otras provincias volvían con
inquietudes y entusiasmo asociativo. Desde la Escuela se apoya y se concreta una experiencia
formal de creación de la Asociación de Asistentes Sociales. Convocatorias sucesivas a
encuentros de reflexión y evaluación de tareas concretas profesionales, no tuvieron la
respuesta esperada. El grupo se desgastó, se desmoralizó y terminó disolviéndose.
Evidentemente no estaban dadas aún las condiciones para esta etapa superadora para la
profesión.
PERIODO 1973-1976
Se ha restablecido el orden constitucional (se suceden los gobiernos de Cámpora, Juan D.
Perón, Estela Martínez de Perón). Históricamente son años difíciles y complejos, dramáticos.
Hay cuestionamientos profundos, revolucionarios cambios en las miradas, y en ideologías.
Búsqueda de la identidad nacional y latinoamericana.
La Escuela de Servicio Social navega en aguas tormentosas, creciendo de todos modos con el
aporte de teorías sociológicas y socio-políticas. Se ha realizado en Buenos Aires un Encuentro
Latinoamericano de Asistentes Sociales.
La Escuela inicia una lucha importante para ingresar a la Universidad Nacional de Entre Ríos
(creada en mayo de 1973). Entre los años 1973 y 1976 se instrumenta el largo trámite jurídico
administrativo que culmina con la efectiva transferencia de la “Escuela de Servicio Social” a la
UNER (Rector Normalizador: Dr. Miguel Ángel Marsiglia. Decreto Nacional 730/76 del Poder
Ejecutivo Nacional y por Acta de fecha 9 de julio de 1976 se concreta definitivamente la
transferencia a la UNER como Escuela Universitaria.
24 DE MARZO DE 1976
Ultimo golpe cívico-militar, autoproclamado “Proceso de reorganización nacional”. Se ha
desatado la etapa más dura, violenta y dolorosa de nuestra historia contemporánea.
Terrorismo de Estado: se ha instalado lo incierto y el miedo.
Situación de la Escuela de Servicio Social de Entre Ríos
La Escuela fue intervenida por el entonces Interventor de la UNER. Se hicieron cargo de la
misma un psicólogo y una profesora de Ciencias de la Educación. Esta vez la idea fue
determinar “lo que debe ser”, dirigir y controlar. El grupo docente de Asistentes Sociales dan
muestras de no estar dispuestas a acompañar. La respuesta es limitar a 5 de ellos, invocando
“cambio de currículum”; el resto de docentes fueron renunciando. Hay amenazas basadas en
la utilización de bibliografía en la Escuela. En este contexto, la Escuela de Servicio Social
continuó funcionando.
SITUACION DE LA PROFESION: principios de los 80´ y PERIODO 1983-1989
Caída de la última dictadura militar. Recuperación definitiva de la Democracia en la República
Argentina. Presidencia de la Nación: Dr. Raúl Alfonsin; Gobernación de ER: Dr. Sergio Montiel.
Se destaca que el Gobernador Montiel, en el transcurso de una entrevista periodística, hace
una reflexión crítica sobre el desempeño de los profesionales en general que ejercen en áreas
estatales. En otro momento recomienda y promueve la COLEGIACION de las diversas
Asociaciones profesionales como forma de autocontrol y desarrollo de las mismas.
A la vez, este período se caracteriza por el proceso de democratización de las universidades
nacionales a través de la llamada “normalización universitaria”. Se reinstala la autonomía
universitaria y el co-gobierno. En las Universidades y las unidades académicas comienzan a
funcionar los Consejos integrados por los distintos claustros y se inicia el ejercicio de la
autonomía política, académica, administrativa y presupuestaria. La universidad forma parte
del proceso democratizador de toda la sociedad argentina y de la lucha por la recuperación y
fortalecimiento de los espacios públicos, de la república. Es un período de movilización por los
derechos humanos y por el juicio y castigo a los responsables del genocidio y de la destrucción
social, económica y política de la sociedad. Dentro del marco universitario se inician los
concursos docentes públicos que permiten contar con la base de legitimidad para la
democracia y autonomía, para iniciar el ejercicio del derecho de elegir y ser elegido para la
conformación de los Consejos Directivos por parte de los estamentos de docentes, alumnos,
egresados y no docentes y la elección democrática de las autoridades: Rector, Decanos y Vice
Decanos. El ejercicio de la democracia universitaria despierta y potencia la movilización de los
estamentos que reafirman su sentimiento de pertenencia y su vocación y compromiso con el
contexto en la que se inserta. Docentes titulares ordinarios, Unidades Académicas
normalizadas, movimiento estudiantil y colegios de graduados organizados, administrativos y
sindicatos participando, dan un nuevo impulso a la misión social de la entonces Escuela de
Servicio Social. La primera Decana electa democráticamente por los claustros, es la A.S. Ofelia
Zaragozzi.
En Agosto de 1986 la Escuela se transforma en Facultad de Servicio Social, siendo Rector el Dr.
Eduardo Barbagelata. En el año 1994 cambia de denominación y pasa a llamarse Facultad de
Trabajo Social, siendo Rector el Cr. César Gotfried y Decana la Lic. Eloísa de Jong.
En el plano profesional, los ex docentes Asistentes Sociales de Entre Ríos están dispersos,
algunos sin trabajo. La sociedad está movilizada positivamente, se genera una renovada
esperanza en el pueblo argentino. La idea firme y la voluntad cierta de un pequeño grupo,
decide ponerse en movimiento. El momento de la organización profesional ha llegado y se
comienza con la tarea.
Las condiciones objetivas están dadas: el estado de ánimo de la sociedad; el liderazgo; un gran
número de egresados; autonomía en el movimiento. Ya no es un desprendimiento de la
actividad docente.
Están claros los objetivos: definición de las incumbencias profesionales; definición del rol;
identidad en la integración y complementación en equipos interdisciplinarios y en la sociedad.
La profesión se está ejerciendo plenamente en el medio local y en el interior de la provincia.
Finalmente, el 26 de NOVIEMBRE DE 1982 se constituye la Asociación de Asistentes Sociales de
Entre Ríos conformando una Comisión Directiva provisoria con el fin de convocar a Asamblea
para integrar la Comisión Directiva definitiva, la que se realiza el 10 de diciembre de 1982
(actualmente Día de los Derechos Humanos y desde hace dos años Día del Trabajador Social).
La que suscribe, fue electa Presidente de la Asociación. Junto a un grupo de Colegas se da
pronto una buena inserción, respeto y aceptación. Se elabora un boletín bimestral que acerca
información y temas de interés profesional. Se atienden en forma rápida y comprometida,
conflictos profesionales que surgen en el campo de trabajo, producto de los cambios
sociopolíticos y reestructuraciones que se van dando. Hay mucho acompañamiento.
La Asociación se incorpora como miembro de la Federación Nacional de Asociaciones de
Servicio Social. Asimismo se solicita y se obtiene la incorporación a la Interprofesional donde
ya se encuentra la Asociación de Psicólogos. Surge aquí una primera inquietud de ver e
informarse sobre la forma de alcanzar nivel profesional, esto es la categoría de Colegio
profesional.
La Asociación de Servicio Social encuentra de inmediato el camino hacia la colegiación. Su
Comisión Directiva tiene una entrevista formal con el Gobernador Montiel. Fue una entrevista
de presentación, de conocimiento y ofrece asesoramiento en el campo social. Se coincide en el
interés de la colegiación. La Comisión Directiva busca la información necesaria y los requisitos
para transformarse en Colegio profesional. Se contacta con Colegios locales. Se obtiene el
asesoramiento legal, voluntario y entusiasta del Dr. Marciano Martínez.
En un trabajo dedicado, prolijo, alegre y feliz la Asociación deja redactado el proyecto de Ley
profesional y el Código de ética. Simultáneamente concluía su período legal de dos años.
La nueva Comisión Directiva surgida de la correspondiente elección será la responsable y
encargada de tramitarla ante la Legislatura. Y así lo hace esta Comisión, asume rigurosamente
el trámite administrativo complejo y exhaustivo que significa “sacar una ley”.
En el año 1985 la Asociación de Servicio Social de Entre Ríos pasa a ser Colegio de Asistentes
Sociales de la Provincia de Entre Ríos, en virtud de la Ley 7579 que le otorga ese status.
No hay dudas, se transitará el camino profesional trazado, auto reafirmado por cada una de las
Comisiones que encadenan este ya largo tiempo histórico institucional.
Seguramente quedan importantes temas de evaluación y reflexión ya abordados y a abordar,
que al criterio profesional sean significativos. Esta vez abordado desde la memoria colectiva.
Nydia Villanueva
Mayo de 2015
Descargar