Articultores en el CCEBA

Anuncio
1
IMAGEN DE SOBRECUBIERTA
Gyula Kosice, Gota de agua móvil
Plexiglás, agua móvil, luz móvil LED.
72 x 55 x 26 cm. Año 2007
La obra participará de la muestra de arte de AySA correspondiente al Bicentenario. Gentileza Espacio de Arte Objeto a.
Dijo Kosice de su escultura:
En 1948, me surgió una suerte de urgencia de
dotar de materialidad a esta imagen (del agua)
virtualmente imposible.
Utilizando un adminículo que producía un
movimiento pendular similar al de un metrónomo,
fijé al eje del mismo un paralelepípedo hueco de
Plexiglás, al que llené con agua. Ahora bien, la
gota de agua como forma es un elemento fugaz,
imposible de apresar y menos aun de 'acunar a
toda velocidad'. Así que recurrí para materializar
la idea a una suerte de trampa visual. Inyecté
en la masa de agua una burbuja de aire. Y era
esta burbuja de aire, similar a una gota de agua,
la que era acunada a toda velocidad con el
movimiento pendular del mecanismo.
IMAGEN DE CUBIERTA Obra de Ricardo Cases
2
NÚMERO 1
ABRIL 2010
SOSTENIBILIDAD
MEDIOAMBIENTAL
LA REVISTA DEL CENTRO CULTURAL
DE ESPAÑA EN BUENOS AIRES
1
ÍNDICE
5 Articultores en el CCEBA
Patricia Pedraza
18 De qué hablamos cuando
hablamos de sostenibilidad
Lic. Silvana Buján
20 Ocho instalaciones que rajan la tierra
Casa de América de Madrid
22 Breves
24 Nos estamos comiendo el mundo
Entrevista al ambientalista argentino
Walter Pengue
26 Sostenibilidad: cultura de los límites
Entrevista a Erik Gómez-Baggethun y Luis Rico
García-Amado, ambientalistas españoles
28 Una expedición soñada: remontar
el río Paraná como en el siglo XV
Centro Cultural Parque de España, Rosario
30 Medialab presenta a
Joaquín Fargas y su Sunflower
Florencia Battiti
31 Dossier de fotografía:
Agua podrida
Fotografía y texto: Subcoop
Curador: Claudi Carreras
42 Dossier de fotografía:
El deseo teledirigido
Fotografía: Ricardo Cases Marín
Curador: Claudi Carreras
Texto: Luis López Navarro
50 Tony Capellán: El hombre
que barre el mar Caribe
51 Biblioteca
52 Niños misioneros y
Cooperación Española
Oficina Técnica de Cooperación
Española en Buenos Aires (OTC)
53 Ecohombre: una muestra
con destino sustentable
54 Ecosex
Ercole Lissardi
55 Agua: que el oro no se
nos escurra de las manos
56 Minas: todo explota en la
cordillera, los cuerpos y la tierra
Javier Rodríguez Pardo
2
58 Cines imperfectos:
de esquimales, pasteras y sojeras
Gabriela Bustos
60 Cursos gratuitos, carreras,
concursos, coloquios, revistas,
info variada
62 Naturalmente arte
Graciela Taquini
63 Ríos de tinta
Cristian Vaccarini
64 El fin de los osos polares
Un relato de Iván Moiseeff
66 Una mirada al pegc 4º: propuestas de
gestión creativa para el medioambiente
68 Efemérides
70 Estaciones: artes visuales,
diseño, moda, arquitectura
Producción: Patricia Pedraza
78 Preciclaje: una nueva palabra
para una acción de vanguardia
79 AECID, proyecto E-CO:
colectivos fotográficos euroamericanos
Claudi Carreras, Director de E·CO
80 La sostenibilidad es una
costrucción social
Claudio Lowy
82 Malestar animal
Claudia Nigro
84 Webs verdes
86 Breves
88 Quinua Arquitectura
reinventa la sostenibilidad
en la construcción
Pablo Capitanelli,
Centro Cultural España Córdoba
89 El eco de la moda
Laureano Mon
90 Banda sonora:
El sonido del planeta
Pipo Lernoud
92 ¿Por qué un libro
sobre la Antártida?
Pedro Cortegoso
96 Glosario
EDITORIAL
Gazpacho no quiere descubrir nada. En cambio,
quiere aportar al mundo de la cultura –entendida en su
concepto más vasto– una mirada amplia, y esperamos
que novedosa, en la que se conjuguen arte y sociedad;
una mirada en la que sean protagonistas los científicos, artistas, pensadores y creadores que no temen poner los pies en el barro, sobre aquellos temas que son
de urgente tratamiento en el mundo contemporáneo.
Desde Buenos Aires y desde aquí hacia el resto del país.
Argentina celebra el bicentenario y nosotros con
ella, aportando nuestras pequeñas gotas de gazpacho,
como símbolo de rica y refrescante mezcla de culturas,
de sabores, de sensaciones y, también, de compromiso, de esfuerzo común, de diálogo en los temas que
son, no sólo prioritarios para la cooperación española,
sino prioritarios para mejorar nuestra situación como
habitantes de este mundo, que es una tierra prestada:
sostenibilidad medioambiental, lucha contra la pobreza, respeto a la diversidad cultural, defensa de los derechos humanos y equidad de género serán los que
se van a tratar en los cinco números que constituyen
este esfuerzo editorial que sale a la calle con al ánimo de recoger las opiniones de aquí y de allá, que nos
permitan discutir libremente, intentando dar nuevas
claves sobre temas, de los que nos creemos que ya se
ha dicho todo.
Gazpacho –que saldrá cada dos meses– está hecha
por argentinos y españoles, por hombres y mujeres de
uno y otro lado del océano que quieren nutrirse de sus
experiencias mutuas: el equipo del Centro Cultural de
España en Buenos Aires, los amigos de Remolino, los colaboradores de las distintas universidades, profesionales
independientes; esta revista, además, abre sus puertas a
todos los creadores y al público en general, ellos serán
quienes hagan de nuestro Gazpacho un plato que cambie, según quién lo deguste, un lugar donde todos pueden tener la receta original u otra más creativa.
Somos una revista democrática, somos una revista
de temas sociales, somos una revista de cultura, somos una revista «cañera» que no tiene recelo en meterse con temas que incomodan, porque son los temas
que también nos incomodan a nosotros, los que la hacemos, realidades con las que debemos convivir y que
nos gustaría contribuir a cambiar.
El gazpacho se bebe frío, tiene condimentos picantes, se comparte en las fiestas, en la mesa familiar, en
las reuniones de amigos. Gazpacho, la revista, tiene
esos condimentos y espera armar una red social tan
sabrosa como la bebida.
Nuestro número de presentación está dedicado enteramente a la sostenibilidad medioambiental. Cada
número será igualmente temático. Nos hacemos preguntas, a la vez que tratamos de esbozar respuestas
desde los diferentes lugares de la creación: desde el
pensamiento crítico aplicado a la minería a cielo abierto o al uso del agua, hasta el empleo de la fotografía en el registro de espacios y actitudes que nos avergüenzan y que demuestran que somos los primeros
depredadores de nuestro planeta. La autodestrucción
empieza por la ropa que elegimos para lucirnos, por
los materiales que elegimos para higienizarnos, por la
comida que elegimos para nutrirnos y, si bien la tierra
sufre por nuestra elecciones inconscientes, quizá destacar una actitud egoísta nos ayude a tomar conciencia sobre el buen trato que le debemos a la naturaleza
y al medioambiente que nos cobija. El maltrato hacia él
es el primer acto de nuestra propia destrucción, la de
nuestro cuerpo, la de nuestra alma, la de nuestra posibilidad de supervivencia. Porque no estamos matando
a la tierra. Nos estamos suicidando. Este número se
nutre de quienes apostamos a la vida.
Bienvenidos a Gazpacho. Que lo disfruten, y por
favor, no aprieten el gatillo.
3
4
Articultores
en el CCEBA
Patricia Pedraza
Hasta el
30 de abril
de 2010
Gestación
En sintonía con la reflexión en torno a la sostenibilidad
medioambiental como línea que articula la programación del período, CCEBA convocó a Articultores para
el desarrollo de un proyecto de huerta en su sede de
Florida.
El proceso de producción se inició a fines de 2009
con una primera etapa de investigación y relevamiento, la conformación de grupos de trabajo, alianza con
grupos agricultores, gestión de recursos orgánicos, la
convocatoria a colectivos afines, asesores y espacios,
y la comunicación online del proyecto. Actividades que,
en un segundo momento, se tradujeron hacia la realización periódica de talleres abiertos y colaborativos de
verano sobre agricultura y hacktivismo, alternados con
salidas de GUERRILLAHUERTA! en el microcentro, San
Telmo y el Conurbano.
5
Articultores
Articultores se basa en tres pautas: libre cultura, desarrollo sostenible, libre tránsito, y busca articular en
ellas arte, huertas e inmigrantes, desde el desarrollo de
huertas orgánicas y el tejido de vínculos entre los participantes, que conforman relaciones de cooperación
y solidaridad.
Existen dos líneas de actuación: la primera busca el
encuentro entre invitados, anfitriones, artistas y profesionales; la segunda intenta que la agricultura sea
vehículo entre los participantes.
Combinando software libre, la libre relocalización de
las personas y la creación de espacios verdes, convo6
can a la elaboración de bombas de semillas que disparan en baldíos y canteros de la Ciudad de Buenos
Aires, con la intención de crear un paisaje urbano menos gris. Se invita a generar discusión sobre los ejes
planteados y a la ampliación de la circulación de conocimiento a través de la web.
La propuesta se postula con nomenclaturas bélicas,
como guerrilla plantabombas, en nombre de la acción
y la urgencia de hacer ya. Defienden el uso de materiales de acceso popular y tecnología básica, al servicio
de contagiar la fiebre verde. Hacen, y muchas semillas
prenden.
7
La muestra
Marzo y abril fueron los meses en que el proceso anterior se tradujo en muestra cuando, por obra del trabajo
de Articultores, la sede del CCEBA se transformó en espacio de huertas, algunas de ellas controladas mediante hardware y software libres. Desde la vidriera hasta
la sala central, el CCEBA fue invadido por diversos tipos de plantas, junto a proyecciones del registro de las
actividades de GUERRILLAHUERTA! y mapas que dan
cuenta de sus objetivos distribuidos en la ciudad, indicando los ya «atacados» y los que esperan serlo.
8
9
10
11
Los invitados
Desde la reflexión sobre problemáticas migratorias y el
tránsito de personas, Articultores escribe sobre considerar el aporte humano que trae el inmigrante a la comunidad anfitriona. En sus textos y teoría, define a los
anfitriones desde un rol generoso, que hospeda, aprende y cuida a los invitados; y en analogía, los artistas
en este contexto funcionan como agentes vinculantes.
El Invernadero de Lavapiés (España, elinvernaderodelavapies.blogspot.com), mentes críticas, creativas
y activas, buscan fomentar el diálogo y la comunicación, alterando la «realidad» mediante ideas y acciones
que provoquen la reflexión.
Re: farm the city (España, refarmthecity.org) ofrece
herramientas de hardware y software libres para agricultores urbanos, enseñando la confección de placas
electrónicas que monitorean el sistema de riego midiendo la humedad, temperatura y luminosidad, para
la construcción de huertos ciudadanos, con énfasis
gastronómico.
Modular (Córdoba, modular.org.ar), un proyecto de
producción, reflexión y documentación en torno a la
tríada arte-tecnología-sociedad, con el objetivo de fomentar la consolidación de un polo local de producción y pensamiento, a escala latinoamericana.
Club del dibujo (Rosario, clubdeldibujo.com), espacio
de pensamiento y acción acerca del dibujo, basado sobre su rápida disponibilidad, pensado para públicos amplios, especializado y no especializado.
Zonadeartenacción (zonadeartenaccion.blogspot.com),
festival de performance autogestionado, desarrollado
en Buenos Aires desde 2005, genera encuentros e intercambios a nivel nacional e internacional.
Compartiendo Capital (Rosario, compartiendocapital.
org.ar), plataforma red que fomenta el libre intercambio de conocimientos y procesos, en torno a las artes
visuales.
12
13
14
El resultado
Toda evolución, todo crecimiento implica recorrer un
camino, transitarlo, incluidos los errores, desencuentros, cambios de ruta, contramarchas y resoluciones.
Las aplicaciones prácticas no siempre condicen con
los postulados teóricos originales.
Como artistas visuales, las propuestas se traducen
en búsquedas expositivas hacia puestas e instalación
mediante herramientas y mecanismos plásticos, entrando en juego las preocupaciones propias de cualquier obra de arte, tanto desde lo estético como desde
lo comunicacional. Como individuos sociales, se busca
que la propuesta invite a reflexionar sobre temas que
forman parte de las preocupaciones comunes, abriendo espacios para la discusión y la visualización. Esta
traducción es un camino complejo, cuyo efecto final
no debe sólo interpretarse desde el resultado visual.
La diversidad de modos, pensamiento y conocimiento, debería ser materia prima para el sembrado
de redes colectivas. La confluencia de preocupación
ambiental, transmisión de recursos, modalidad de trabajo colaborativo entre individuos y grupos debe sobresalir en un debate constructivo desde una actitud
adulta. Con objetivos compartidos, los esfuerzos deben articularse y potenciarse hacia la visualización
y propuesta de soluciones para las problemáticas observadas. Transmitir, compartir, acompañar, escuchar, estimular el intercambio de conocimiento desde el espacio
dado para generar o enriquecer la inquietud del otro.
15
16
Por otra parte, en estos encuentros culturales es deber de los anfitriones como tales el recibimiento acogedor, la información sobre las particularidades locales,
el traspaso de información y conocimientos específicos,
la provisión de herramientas para trabajar, tanto físicas
como simbólicas. En la práctica, el buen trato, la solidaridad y otras varias buenas actitudes pertinentes a lo colaborativo a veces quedan olvidadas por completo.
Si se ancla en el resultado expositivo de la muestra
en sí, se corre el riesgo de interpretar paisajismo efímero; huertas de interior que por el período de la exhibición crecen dentro de un espacio de arte. O girado
el foco, puede ser visto como inicio, plataforma para la
diáspora agricultora: el traslado de la práctica ecológica
a un interior expositivo como excusa para la multiplicación de la acción.
La amplia comunicación y la alta difusión de la muestra resultan en la generación de nuevos, variados y numerosos acercamientos multilaterales: organizaciones
sociales, profesionales de diversas disciplinas, extranjeros y argentinos del interior, bibliotecas, escuelas primaria, secundaria y de educación especial se suman
interesadas en participar de la experiencia Articultores.
Nuevos proyectos articuladores se derivan de las actividades: intercambios entre los colectivos y público participantes, réplicas locales en distintos territorios, un estudio sobre comunidades de inmigrantes registrado en
video, crecientes huertos en el conurbano bonaerense
y distintas ciudades extranjeras, hasta un videojuego
realizado en software libre.
La convocatoria y adhesión del público general deja
al descubierto que, en cualquier caso, lo importante es
lo compartido: hay, detrás de los distintos modos, la voluntad de acción para la creación sostenida de alimentos y espacios verdes. Esta es una síntesis beneficiosa,
que debe recordarse en intercambio asociativo.
Por último, la experiencia es también escenario
de intensos debates en relación a los modos operativos de proyectos colaborativos, y la eventual incoherencia entre sus manifiestos teóricos y su realización práctica. Participación horizontal contra decisión
central, inclusión contra dirección, apertura contra
propiedad, copyright contra creative commons, reproducción contra creación, incomunicación contra cooperación y desarticulación.
Como conclusión, la experiencia deja en evidencia muchas preguntas y deviene en plataforma de encuentros
transversales vigentes (y crecientes) de pensamiento artístico y otras áreas, como la debatida independencia de la obra ante el derecho de autor y la galopante necesidad como sujetos sociales de ampliar los
límites disciplinarios y superar las caducas definiciones
conceptuales.
www.articultores.net
17
DE QUÉ HABLAMOS CUANDO
HABLAMOS DE SOSTENIBILIDAD
La teminología que involucra la protección del medioambiente es relativamente
nueva, así como los tratados y acuerdos que lo defienden de nosotros, los hombres,
sus mayores depredadores. Para entender qué quieren decir estas palabras, hace
falta hacer un poco de historia. Para vivir en armonía con ellas, hace falta apuntalar
la educación y la buena actitud ciudadana. Lic. Silvana Buján
18
Imagen: Still video de El naufragio de los
hombres, de Charly Nijensohn ©
Sostenibilidad, sustentabilidad: algunos las toman por sinónimos,
otros defienden su diferencia, otros hablan de matices. Como sea,
ambas se refieren a equilibrio de las especies con su entorno. Ambas hablan de procesos que buscan equilibrar el crecimiento económico con la calidad de vida y, a la vez, conservar los bienes comunes.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) la define como
«un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner
en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender
sus propias necesidades».
Así se estableció en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada apenas cuatro años antes. Pero las preocupaciones por el ambiente llegan desde más lejos en el tiempo.
Al principio, en la historia de las Naciones Unidas, los temas ambientales estaban apenas contemplados. Recién en los años sesenta
comienzan a firmarse acuerdos sobre temas de contaminación marina y derrames de petróleo. Con el transcurso del tiempo, las agendas se fueron llenando de reclamos sobre ambiente cada vez más
numerosos.
De este modo, los setenta se inician con acuerdos e instrumentos
jurídicos para evitar la contaminación. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, en 1972 se visualiza por vez primera el vínculo entre desarrollo e impacto ambiental.
Esa conferencia fue el punto de partida de la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que,
desde 1973, creó nuevos mecanismos y buscó medidas concretas y
nuevos conocimientos para solucionar los problemas ambientales.
En los ochenta se establece el tratado para la protección de la
capa de ozono y el acuerdo para el control de los traslados de desechos tóxicos.
Recién en 1987 se introdujo el concepto de desarrollo sostenible
como enfoque alternativo al desarrollo basado simplemente en un
crecimiento económico sin límites.
«Las cosas se sostienen desde afuera, pero se sustentan desde
adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se
decidan desde adentro, en forma autónoma» aclara la ONG salvadoreña CESTA (Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada).
Una actividad será sostenible cuando el consumo de los recursos
no supere la capacidad de los recursos naturales para regenerarse.
También, cuando el ritmo de emisión de contaminantes y residuos
no supere la capacidad del ambiente para absorberlos y procesarlos. Pero la sostenibilidad también implica justicia social y democracia.
La Lic. Silvana Buján es Periodista en ciencias especializada en ambiente y militante ecologista.
Es realizadora radial con veinte años de trayectoria. Ha obtenido el 1º Premio Nacional de
Periodismo 2007, el 1º Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua 2009, el 1º Premio de la
Universidad de Buenos Aires a la Divulgación Científica en Radio 2009, así como cinco Premios
Martín Fierro. Es miembro de BIOS Argentina, de la Coalición Ciudadana Antiincineración, de la
Red Nacional de Acción Ecologista y del Consejo Consultivo de GAIA.
19
Desde Madrid
OCHO INSTALACIONES
QUE RAJAN LA TIERRA
Mientras sea posible es una muestra plantada en la Casa de América de Madrid que presenta,
a través de ocho instalaciones, igual número de reflexiones artísticas sobre la capacidad de
transformación del ser humano en su entorno inmediato. Lo hace mediante el uso de materiales a
nuestro alcance, y la relación de esta capacidad de transformación con el proceso de homeostasis.*
HÉCTOR ZAMORA
Estado de tensión-dislocación, 2009
Estructuras variables de cemento
de 15 mm de espesor.
Ejercicio de reflexión arquitectónica
sobre los paraboloides hiperbólicos
persiguiendo formas constructivas
no ortodoxas, en 7 estados distintos,
presentando un juego de fuerzas entre las
curvas y contra-curvas. Descontextualizar
un material aparentemente no flexible
rompe la asociación entre la percepción
de la materia y la sensación que su
observación produce.
CATALINA BAUER
Celosías, 2010
Medias, tierra y semillas de trigo.
Se instala en el acceso a la sala
interfiriendo el tránsito con una diagonal
que acentúa el paso entre el adentro y el
afuera. Inspirado en el Quipu, el sistema
de contabilidad agrícola utilizado por las
culturas andinas, esta obra incorpora un
cultivo en su interior y va evolucionando
durante el período de la exposición, en
la medida que las semillas germinan
y el trigo crece. Configurada a través
de cientos de pequeños volúmenes de
tierra, reflexiona sobre la capacidad
de transformación de elementos
naturales, tales como la tierra, el agua
y las semillas: de qué manera estos
elementos actúan como instrumentos
de transformación y cómo la vida se va
abriendo paso.
20
JERÓNIMO HAGERMAN
Picnic Invasión, 2010
Sala de consulta de la exposición
AGGTELEK
Ejercicios Paranoicos (Wampeters), 2010
Cartón, pintura plástica,
2 DVDs, materiales diversos.
Display donde se reformulan los conceptos,
ideas y formas que se han postulado en
los dos videos presentados. Un ejercicio
acumulativo donde se mezcla construcción,
destrucción, ideas propias y ajenas.
CATALINA BAUER
Celosías, 2010
Medias, tierra y semillas de trigo.
Luisa Fuentes Guaza, conocida como
«Señor Tatá», es la curadora de
la exposición y así nos la explica:
Hablamos de transformación como
capacidad de cambio, ya sea para un
individuo o un colectivo determinado,
para mantener y crear espacios
donde se establezca una idiosincrasia
particular, no conocida de forma
mayoritaria, y que dé visibilidad a
otras formas de interacción con los
agentes espaciales y con el desarrollo
del propio individuo. Partiendo del
concepto de arte ampliado «Arte-vida»,
y rescatando los postulados del Arte
Povera, proponemos la legitimación
de materiales orgánicos, mal llamados
no-nobles, como instrumentos y
símbolos de construcción de nuevas
identidades. Invitamos a reconsiderar
nuestro entorno como un espacio
de posibilidades finitas, ya que la
homeostasis, como proceso, señala
que el desequilibrio se puede corregir
dentro de unos parámetros, más allá
de los cuales conseguir el equilibrio
sería imposible.
Junto a las ocho intervenciones se
encuentra una investigación sobre las
diversas perspectivas del concepto de
cambio y metamorfosis, y un catálogo
de proyectos que están produciendo
una transformación real y efectiva
en varios lugares del mundo. Este
proyecto curatorial fue patrocinado
por Fundación / Colección Jumex y
por la Embajada de España en México.
La primera exhibición se realizó
en marzo de 2009 en Casa del Lago,
UNAM, Ciudad de México. Para la
Casa de América se cuenta con el
apoyo de las Embajadas de México y
Colombia en España.
Los artistas que hacen posible
esta muestra son los mexicanos
Jerónimo Hagerman y Héctor Zamora,
las argentinas Catalina León, Valeria
Maculan y Ana Gallardo, la chilena
Catalina Bauer, el colectivo Aggtelek de
España y el colombiano Felipe Arturo.
*Homeostasis: característica de un sistema abierto o
de un sistema cerrado, especialmente en un organismo
vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno
para mantener una condición estable y constante.
21
BREVES
Corte Penal Internacional
De Medioambiente
La Academia Internacional de Ciencias del Ambiente de Venecia y sus
presidentes Adolfo Pérez Esquivel y
Antonino Abrami, lanzaron la campaña mundial para constituir la
Corte Penal Internacional del Medioambiente, sosteniendo que los desastres ambientales son crímenes contra
la humanidad. Para introducir el delito contra el ambiente es necesario
modificar los Estatutos de Roma de
la Corte Penal Internacional con sede
en La Haya, siendo necesario que se
apruebe con las dos terceras partes
de los países firmantes.
Numerosos desastres ambientales
quedan en la total y absoluta impunidad jurídica, como lo acontecido
en Chernobyl, Bophal, petroleras, la
gran minería, los agronegocios, los
desmontes de los bosques naturales,
la contaminación o el uso irracional
del agua.
La campaña es concientizadora y educativa sobre los bienes y recursos que
hoy se encuentran en grave peligro a
lo largo y ancho del planeta.
www.justiceforplanetearth.org
www.iaes.info
Ecuador: Proyecto ITT y la
deuda ecológica del norte
El Gobierno de Ecuador lleva adelante
un proyecto ambiental llamado Yasuní-ITT que aspira a dejar bajo tierra
sin explotar su yacimiento de petróleo en un sector de la Amazonia considerada una de las zonas de mayor
biodiversidad del mundo. Ecuador reclama una compensación de la comunidad internacional por no explotar el
campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini
(ITT), situado en el Parque Nacional
Yasuní, en el norte de la Amazonia
ecuatoriana.
22
Atlas Ambiental de la Niñez
La Organización Marítima
Internacional se preocupa
por la Antártida
El Código Polar aspira a controlar el
turismo de cruceros a la Antártida
para evitar que resulten perjudiciales
para el ambiente. Regula medidas de
seguridad, el uso de combustible y los
tratamientos a residuos y emisiones.
Por ahora, será de aplicación voluntaria y tendería a limitar el número de
visitantes.
Este código refuerza las herramientas
para evitar posibles eventos de búsqueda, de salvamento o de rescate en
los polos, fijando normas sobre el equipamiento contra el fuego, chalecos
salvavidas y equipos de navegación,
así como constituye brigadas entrenadas para actuar en esos casos.
Hoy, la IAATO (International Association of Antarctic Tour Operators), ya
propone que los buques que viajen a
la Antártida no transporten más de
500 personas en total, como modo
de reducir el impacto sobre el continente blanco. En 2008/2009 hubo 37
mil turistas, arribados principalmente
desde Argentina y desde Chile. Casi
todos zarpan desde Ushuaia, en Tierra
del Fuego, Argentina.
Más de la mitad de los chicos que habitan en la Argentina están en riesgo
potencial por la contaminación ambiental a la que están sometidos diariamente. Así lo afirma la Defensoría
del Pueblo de la Nación, que da cuenta
de que unos 6,5 millones de niños y
adolescentes habitan en zonas de alta
vulnerabilidad social, provocada por la
contaminación ambiental que causan
diferentes actividades industriales, la
falta de cloacas y las dificultades para
acceder al agua potable.
El atlas abarca los efectos provocados
por las actividades industriales, la minería, la utilización de plaguicidas en
la agricultura, la explotación petrolera
y el saneamiento básico, insuficiente
en la Argentina.
De acuerdo con esta calificación se
ubican en los primeros dos lugares las
ciudades de Rosario y Córdoba. Les
siguen los partidos bonaerenses de Pilar, Escobar, La Matanza, Berazategui
y General Pueyrredón.
Goodyear presenta el primer
neumático fabricado con
biomasa renovable
Aprovechando la cumbre del clima
de Copenhague realizada a finales del
año pasado, la empresa Goodyear ha
presentado el primer neumático prototipo del mundo hecho con tecnología «BioIsopreno», como alternativa
para sustituir con biomasa el ingrediente petroquímico. Este material es
el resultado de la participación conjunta de Genencor, Danisco y Goodyear.
Este nuevo material podría extender
sus usos más allá de los automotores, alcanzando guantes quirúrgicos,
adhesivos, pelotas y muchos otros
productos.
Red Mundial de
Destinos Sostenibles
de National Geographic
La «Ruta de don Quijote» es el mayor
corredor ecoturístico de Europa con
dos mil quinientos kilómetros de extensión. La promoción de este nuevo
destino es profusa y atractiva, ya que
la web de la National Geographic recibe mensualmente más de diez millones de visitas, y la organización cuenta con su canal de televisión y varias
revistas. National apunta a recrear
este ambiente antiguo, aprovechando
que en la región de Castilla La Mancha
no ha habido un desarrollo industrial
significativo, por lo cual se ha conservado su naturaleza, sus cañadas
reales y sus caminos rurales, a través
de ciento cuarenta y seis municipios.
El recorrido será a pie, a caballo o en
bicicleta, y se han tenido en cuenta
también a los visitantes con capacidades diferentes, para que haya facilidad
de traslado en silla de ruedas.
En 2007 este circuito ha sido designado como Itinerario Cultural Europeo (ICE) del Consejo de Europa. Se
trata del primer ICE que refiere a un
personaje de la literatura (no real) y a
su vez, es el cuarto de España junto
al Camino de Santiago, el Legado de
Al Andalus y el Camino de la Lengua
Castellana y su Expansión por el Mediterráneo.
Bandera azul por vez
primera en playa
latinoamericana
Brasil acaba de obtener la primera
certificación en América Latina de
Bandera Azul. Este certificado ambiental entregado por la Fundación para la
Educación Medioambiental (FEE) ha
sido concedido a la playa «Jureré Internacional», en la isla Florianópolis,
capital de Santa Catarina. Cincuenta
y nueve paises de todo el mundo integran FEE, cuya sede se encuentra
en Dinamarca. Cada año los criterios
para determinar si una playa es apta
son más estrictos. Educación ambiental, información y señalización de
seguridad, calidad del agua y del ambiente costero, son algunos de los parámetros que se tienen en cuenta al
momento de la certificación, que debe
renovarse cada año para determinar
si ha habido cambios.
3450 playas y puertos de 41 países
de Europa, África, América y Oceanía
tienen la distinción. España 493 playas
certificadas, yendo a la cabeza en ese
rubro. Alemania es el país con más
puertos, (115) Bandera Azul.
Nuevo observatorio solar
La misión del nuevo Observatorio Solar de la NASA tendrá una duración de
cinco años y se dedicará al estudio de
nuesta estrella. Con un costo de 856
millones de dólares, el denominado
«Observatorio de Dinámica Solar» es
la primera misión de un programa
más amplio llamado «Viviendo con
una Estrella».
Podrá medir fluctuaciones en la cantidad de radiación ultravioleta del sol,
los campos magnéticos y el interior
de la estrella.
Desde hace años se busca analizar y
comprender los procesos generados
en el sol, que puedan reportar algún
tipo de riesgo sobre nuestro planeta,
interferir en las comunicaciones o entorpecer los trabajos de los astronautas en el espacio.
El Observatorio de Dinámica Solar enviará 150 millones de bits de datos por
segundo diariamente, lo que la sitúa
en la más avanzada carga de información de la NASA. Serán receptadas en
dos antenas parabólicas de 18 metros
cada una, ubicadas en Nuevo México.
En la puna argentina brilla el sol
La Puna Argentina posee características de irrigación solar y térmicas, únicas debido a su altura: entre 3 mil y 4 mil seiscientos
metros sobre el nivel del mar. Los habitantes de la región se organizan en poblaciones pequeñas y muy distantes unas de
otras, con escaso acceso a leña.
La Fundación EcoAndina ha venido trabajando en 30 pueblos instalando equipos de energía solar en la forma de paneles fotovoltaicos, cocinas familiares o comunitarias, hornos para hacer el pan, calefactores para las heladas noches de la Puna, recolectores de agua caliente y riego por goteo en ese clima árido donde es muy difícil la agricultura. Un atractivo adicional de los proyectos ejecutados es que la fabricación de la mayoría de los elementos es local.
El primer «pueblo solar», como lo llaman, es Lagunillas del Farallón. Le seguirán Ciénaga de Paicote, Cabrería, Paicote, Cusi
Cusi, San Juan y Oros, La Ciénaga, San Francisco, Casa Colorada y Misa Rumi.
23
entrevista al ambientalista argentino walter pengue
NOS ESTAMOS
COMIENDO EL MUNDO
El modelo de crecimiento: cambiarlo para sobrevivir
El gigantismo que despliega la economía y las finanzas en este nuevo orden global implica el uso
de escalas que superan a la humana, no sólo en la esfera económica, sino en el mundo empresarial
a través del crecimiento expansivo de los grupos corporativos, e impacta violentamente con sus
formas de apropiación del mundo, de las mismas personas y de la naturaleza.
Ante las recurrentes crisis que sufre este modelo de
crecimiento, ¿cuál puede ser la contrapropuesta?
La visión desde la Economía Ecológica como nueva disciplina para gestionar la sustentabilidad, pues aporta marco
metodológico, instrumentos teóricos, técnicos y prácticos
para lograr la revisión de las formas de producción, transformación y consumo de los bienes comunes bajo un enfoque «ecointegrador». Es una «economía a escala humana»
y a «escala de la naturaleza» que se regula su funcionamiento sobre la base de la sustentabilidad de los ecosistemas y no como actualmente, de su virtual apropiación,
saqueo y degradación.
Cada vez que surge una crisis financiera internacional
se evidencian las enormes fallas que el abordaje parcial
de un problema complejo (dejado al albedrío de unos pocos economistas y políticos) desde una visión avara en lo
acumulativa, termina redundando en perjuicios severos e
irreversibles en millones de personas.
La economía financiera es una burbuja que crece y tarde o temprano estallará porque se encuentra desconectada de la realidad, a la que afecta intensamente. El sis24
tema financiero se multiplicó locamente como una gran
bicicleta financiera internacional y está fuera de control.
Las tasas de mercado superan con creces a las tasas de
reproducción de la naturaleza y el resultado es la degradación por sobreexplotacion. O sea, nos estamos comiendo
el mundo.
¿Esta lectura del sistema lo muestra como un gigante con pies de barro?
El gigantismo económico se encuentra en todas partes,
en el cambio de escalas que superan a la humana no sólo
en el mundo del capital, sino en el empresarial (que no tiene límites a su vorágine) en el crecimiento expansivo de
los grupos corporativos, en sus formas de apropiación del
mundo, de sus gentes y de la naturaleza. En el consumismo compulsivo de las sociedades «privilegiadas», esa parte del mundo, que se consume ya tres planetas, mientras
las dos terceras partes de la humanidad sobrevive en la
más brutal miseria, hambre y enfermedades. Los economistas no entienden de impactos. No relevan los ciclos
biogeoquímicos, los procesos, y mucho menos perciben la
necesaria equidad intra e intergeneracional.
¿Cuál es el vínculo entre este proceso y el concepto
de «deuda ecológica»?
Este proceso cargado de inequidades fue arrastrando
con el tiempo una deuda ecológica por parte de las economías más desarrolladas, que demandan cada vez más
materiales, sobreexplotando y subvaluando los productos
que las regiones subdesarrolladas exportamos (y que generalmente terminan siendo parte del pago de las deudas
externas en nuestros países). Es imprescindible al menos
visibilizar el tema para detener la deuda ecológica que lleva un ritmo creciente.
¿Qué caso pondrías de ejemplo para comprender
este flujo hacia el exterior, no percibido ni evaluado
completamente?
Creo que la soja: nuestro país sigue exportando gratis
suelo y agua virtual que se van con la soja. Nadie se hace
cargo de las externalidades. El endeudamiento ambiental
y su pasivo lo pagarán las generaciones futuras. Argentina
ha perdido su soberania alimentaria, el verdadero derecho
a la alimentación. Todos los pueblos deben tener el mismo
derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente
apropiada, que les asegure la capacidad para mantenerse a
si misma y a sus sociedades.
¿Por qué la soja?
Sabemos que la agricultura es una de las principales
producciones demandantes de agua, y en todo el mundo
es el riego una de las actividades agropecuarias que genera preocupación respecto a la disponibilidad e impactos
sobre la demanda de agua potable de vista al futuro.
Te doy un ejemplo: para producir un kilo de granos, se
necesitan entre mil a dos mil kilos de agua. Para un kilo
de queso necesita cinco mil a cinco mil quinientos kilos de
agua y un kilo de carne, 16 mil kilos de agua. ¿Se comprende el impacto que cada producción tiene sobre el recurso?
Mientras en todo el mundo, estamos discutiendo y muy
preocupados por el uso futuro y los destinos más eficientes
para asignarle al recurso, aquí se lo dilapida libremente sin
considerar las externalidades producidas. El comercio agrícola mundial ha sido y es una gigantesca transferencia de agua
en forma de materias primas, desde zonas donde es abundante y a bajo costo, hacia otras donde es escasa o cara.
Grandes buques que transportan «agua»… gratis. Lo mismo
con los suelos. Fijate que entre estos costos que llamamos
externalidades, nunca se considera la reducción de las áreas
de producción agrícola a causa de la intrusión salina, o la
degradación del suelo con la fortísima pérdida de nutrientes que se experimenta con la soja. Ni siquiera se analiza si
las comunidades cercanas han perdido su acceso al agua.
Agregale que la mayoría de la maquinaria para riego en nuestro país no está en uso en las áreas secas, sino ¡en la pampa húmeda! Esto te muestra cómo la agricultura industrial
demanda agua de manera más intensiva que la agricultura
tradicional. En este sentido, hay que revisar mucho mejor las
cuentas para calcular los costos en el proceso de exportación de granos. La soja es el más acabado ejemplo de hemorragia de nutrientes y agua hacia el exterior, que nadie ve.
¿Es optimista?
Sí, pero tengo claro que el consumismo ha ganado
los espacios de la religión, de la familia, de la política y de
otros parámetros sociales, ya que el consumo y el crecimiento sin fin es una suerte de nueva religión, donde
aumentar el consumo es ya una forma de vida necesaria para mantener la actividad económica y el empleo. El
hombre trabaja sólo para consumir cosas que en general
no necesita, usando cada día más horas de su tiempo laboral para poder «comprar más». Ese es el círculo vicioso
que tratamos de desatar desde la economía ecológica. La
presión sobre los ecosistemas, el aumento de la brecha
entre ricos y pobres, la distribución inequitativa y el hambre creciente, bajo el escenario del cambio climático, no
nos dejan mucho margen para sacarle el cuerpo al problema. Tenemos que repensar el modelo que nos rodea y
cambiarlo profundamente.
El otro día escribía acerca de la metáfora de la nave
espacial de Boulding, en la cual el ambiente son nuestros
tanques de oxígeno y de combustible, y neciamente pretendemos seguir andando, cuando los tenemos ya prácticamente vacíos.
Walter Pengue es Ingeniero Agrónomo y Magister en Políticas Ambientales y
Territoriales por la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Agroecología, Profesor
de grado y posgrado de Economía Ecológica, Ecología Política, Agroecología tanto
en las universidades nacionales de Buenos Aires, General Sarmiento y Rosario
como extranjeras. Director del Programa de Actualización en Economía Ecológica,
además de Coordinador del Área Agricultura Sustentable del Grupo de Ecología del
Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA, Universidad de Buenos Aires). Es miembro del
Consejo Científico de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica, ISEE. Actual
Presidente (2008-2010) de la Sociedad Argentino Uruguaya de Economía Ecológica,
ASAUEE. Miembro del Panel sobre Manejo Sostenible de los Recursos, del Programa
de las Naciones Unidas para el Medioambiente.
25
entrevista a erik gómez-baggethun
y luis rico garcía-amado, ambientalistas españoles
SOSTENIBILIDAD:
CULTURA DE
LOS LÍMITES
Desde que las Naciones Unidas lanzó el concepto de
desarrollo sostenible, el debate sobre el sentido de la
sostenibilidad se abrió paso en la agenda política y en el
debate social, pues la vaguedad de la definición dejaba
las puertas abiertas a un uso retórico que permitía
ser cooptado como comodín en el «enverdecimiento»
del marketing político y empresarial.
Luis Rico García-Amado Responsable del Área de Globalización, Paz y Solidaridad de Ecologistas
en Acción. Investigador del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Erik Gómez-Baggethun Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de
Madrid. Investigador del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y Diploma
de Estudios Avanzados.
26
¿Cómo realizar esfuerzos para recuperar el sentido
del término «desarrollo sustentable»?
Han sido muchos los esfuerzos para dotar la noción
de «sostenibilidad» de contenidos más precisos, que hablen en términos de reconversión del modelo económico vigente hacia patrones socialmente justos y viables. La
economía ecológica constituye uno de los principales espacios para ello, ya que conceptúa la economía como un
sistema abierto en permanente intercambio de materiales, energía y residuos con su entorno ecológico y social.
La economía se comprende desde allí como subsistema
del sistema social y ecológico que la engloba. Por lo tanto, queda sujeta a los límites que esos sistemas imponen.
¿Cómo volver a encuadrar este desborde histórico?
En el metabolismo económico, hay que respetar los flujos
de entrada y salida; es decir que la extracción de recursos no
supere la tasa ecológica de regeneración y, además, que la
emisión de residuos no supere la tasa ecológica de asimilación y procesado. No es complicado: la sostenibilidad queda
bien delimitada por la adaptación a los ritmos de los ecosistemas, el uso exclusivo de energía proveniente del sol y el
cierre de los ciclos de la materia.
¿Cómo determinar esos límites ecológicos a la expansión económica?
Examinando la capacidad de los ecosistemas de amortiguar presiones. Esto se llama «resiliencia», que depende,
a su vez, del mantenimiento de altos niveles de biodiversidad, ya que es ella la que dota a los ecosistemas de la complejidad y la heterogeneidad necesarias para reorganizarse
frente a las perturbaciones y el cambio, y evitar el colapso.
Se percibe que los sistemas naturales resisten y, de
pronto, colapsan, a veces, violentamente.
Sí, los ecosistemas no necesariamente responden de forma progresiva a las presiones. A veces alcanzan determinados umbrales y pueden incurrir en colapsos difícilmente predecibles, tras los cuales pasan a estados que dejan de ser
ecológica y económicamente funcionales. Ocurre con las
pesquerías, por ejemplo. Estas «averías parciales en la maquinaria ecológica» venían siendo reparadas sin demasiado problema gracias a la buena salud de la ecosfera en su conjunto.
La actual crisis ecológica reside en que, por primera vez en
la historia, la resiliencia del planeta en su conjunto puede estar viéndose superada. La sostenibilidad empieza por revertir
esta tendencia productiva de manera urgente, antes de que
pueda ocurrir un colapso ecológico global.
¿Es el planeta o el hombre el que está en problemas?
Los amenazados son los sistemas ecológicos de los cuales depende la existencia de la especie humana. Los sistemas
biofísicos no conocen prisas y, a escalas de tiempo geológicas, su capacidad de recuperación es enorme. En tan sólo
unos cuantos millones de años, la biosfera ha sabido sobreponerse a glaciaciones, meteoritos y otras perturbaciones
que diezmaron la biodiversidad del planeta. Es la especie humana, más que Gaia, quien debería estar preocupada.
¿Cómo pensar los límites sociales del crecimiento?
Desde la noción de justicia ambiental. Los conflictos
ecológicos redistributivos deben repartir equitativamente
los beneficios y los costes del aprovechamiento económico de la naturaleza. La igualdad intrageneracional e intergeneracional es incompatible con los modelos vigentes de
producción, distribución y consumo.
En los países sobreindustrializados se consumen «bienes
posicionales», es decir, bienes cuyo consumo sólo es posible mientras la mayoría de la población no pueda acceder a
ellos. Por lo tanto, bajo el ecologismo social, la sostenibilidad
Los amenazados son los
sistemas ecológicos de
los cuales depende la existencia
de la especie humana.
debe ser articulada mediante una sociedad igualitaria compuesta por personas libres que respeten y fomenten la diversidad, en la que predomine el cuidado de la vida.
¿Son optimistas en este concierto político-social
y ambiental?
La crisis económica que atravesamos es desastrosa, si
la analizamos con los parámetros económicos habituales.
Desde una perspectiva física, el planeta está agotado luego de años de capitalismo y crecimiento económico frenético. Pero la actual crisis también ofrece una oportunidad única para replantearnos la huída hacia delante en la
que nos vemos inmersos y desafiar los desastres éticos,
estéticos y ecológicos de la civilización industrial. Se da
una coyuntura ideal para enfrentarnos a la contradicción
ecológico-económica en la que nos ha situado la apuesta
por un modelo de crecimiento perpetuo en un planeta finito, y sentar las bases para una «cultura de los límites».
27
Centro Cultural Parque de España, Rosario
UNA EXPEDICIÓN
SOÑADA: REMONTAR EL RÍO
PARANÁ COMO EN EL SIGLO XV
Luego de innumerables inconvenientes, la expedición Parana Ra’anga, promovida por el
Centro Cultural Parque España de Rosario junto con los CCE de Buenos Aires, Córdoba
y Asunción, zarpó el viernes 12 de marzo. Burocracia, un barco que no quería partir
y maldiciones no decodificadas demoraron la entrada en el río. Lejos de ser Lost,
los expedicionarios encontraron y no se perdieron.
Obra creada a bordo por el artista rosarino Daniel García
28
Paraná Ra’anga es una expedición fluvial de la que participaron más de treinta artistas y científicos –antropólogos, sociólogos, ecólogos, geógrafos, astrofísicos, historiadores del
arte y de la ciencia, ingenieros, arquitectos, educadores ambientales, músicos, artistas visuales, escritores y filósofos–
argentinos, paraguayos, holandeses y españoles.
La expedición se planteó llegar a Asunción del Paraguay
el 29 de marzo, luego del cierre de esta edición de Gazpacho. Ojalá lo hayan logrado.
Martín Prieto, el director del Centro Cultural Parque España, nos contó día a día los avatares de la travesía a través
de su blog. Esto nos contaba el lunes 15 de marzo, cuando
ya estaban en pleno río, por fin:
Salimos de La Paz a las siete de la tarde, destino Goya.
Preveíamos 48 horas de navegación, sin paradas, lo que daría
lugar a buena cantidad de actividad interna, que empezó esa
misma noche del miércoles 27 con una lectura de poemas de
D.G.Helder. Primero, unos de Juanele Ortiz, leídos desde sus
ejemplares originales, esos libros altos y anchos, con mucho
aire y letra diminuta que no circularon durante años y que le
importaron a muy pocos y que ahora son objeto de devoción
de coleccionistas (y fetichistas) y que Julia Solomonoff había
recogido en casa de sus tías en Paraná y sumado a la cada
vez más variada y compleja biblioteca del barco, parte de la
cual será donada antes de llegar a destino, aún no hemos decidido si a una biblioteca pública de Pilar o de Formosa. Helder,
después de los de Ortiz, leyó varios poemas propios, mientras
escanciaba en un vaso alto cerveza Baviera –la preferida de
las que ofrece el bar del barco– que se mantenía fría en lo que
acá se llama una champagnera, allá una frapera y en todas
partes, cuando acaba al afrancesamiento baladí, un balde.
A la mañana siguiente, Ignacio Fontclara, en cubierta y con
la compañía de Mito Sequera y Bartomeu Meliá como referencias antropológicas y teológicas, dio un taller sobre chipá o,
como decía él, chipa, palabra grave: dos bolsas de harina, agua,
huevos, una salmuera de naranja, un puñado de anís: así empezó. Cuando terminó eso que parecía que iba a ser una clase de
cocina y si lo fue lo fue con variaciones, el clima había cambiado considerablemente, el viento soplaba no regular como hasta
ayer, sino cruzado, brioso, el río se puso imprevistamente crespo, empezó a levantar olas y finalmente se largó a llover, rabiosamente. No por la lluvia sino por el viento y el consecuente
oleaje, el barco buscó amparo en las islas, en lo que el capitán
imaginó una bahía, en el límite entre Entre Ríos y Corrientes:
De parte nuestra, sólo los intrépidos
paraguayos de la tripulación pisaron
tierra para amarrar el barco contra
la costa, y este comentario de Pere
Joan: «Bonito lugar ha elegido el
capitán para que muramos todos»
un corral inundado, una casita de chapa aparentemente abandonada. De parte nuestra, sólo los intrépidos paraguayos de la
tripulación pisaron tierra para amarrar el barco contra la costa,
y este comentario de Pere Joan: «Bonito lugar ha elegido el capitán para que muramos todos». Dos horas y media más tarde,
volvimos a zarpar. Goya empezaba a quedar cada vez más lejos. A la tarde, los paisajistas, que se juntan a dibujar en una cubierta a babor, en tanto había cambiado el color del paisaje (los
verdes eran ahora oscuros, el cielo de plomo) habían cambiado
el modelo también: de Espino a Turner, por decir. Así pasamos
frente a Esquina: dos torres altas, rojas, a lo lejos. A las siete
diluviaba, y mientras Meliá daba una charla abierta sobre sus
experiencias en comunidades indígenas en el Brasil y en Paraguay, el capitán prendió el enorme farol del barco para buscar,
en las islas, señales que le indicaran –él sabría leer– posibilidad
de amparo otra vez, hasta que el cadenón tenso del ancla marcó que estábamos haciendo pie frente a la isla. Así estaremos,
anclando y volviendo a navegar, según mandara el viento, hasta que a las 1 y media de la mañana el capitán decidió que no
daba para más y en tanto caía agua a baldazos sobre babor,
los radares salpicados no devolvían información confiable y el
hasta entonces celebrado equilibrio del barco cedió por primera
vez desde que zarpáramos de Rosario –un perceptible vaivén
que duró lo suficiente como para ser vuelto relato por todos a la
mañana siguiente, a la hora del desayuno– echamos ancla hasta las 5 media. Que los más jóvenes festejaran hasta tarde el
cumpleaños de uno de ellos no disipó el clima de inquietud que
sobre los mayores despertó la tormenta que duró, persistente,
toda la mañana. A Goya ya no iríamos a llegar de ningún modo
y el intercambio de pasajeros –bajaban ocho, subían cinco– se
haría antes de medianoche, en un trasbordo entre una lancha
de Prefectura y el Paraguay.
Toda la expedición, día a día en blogdeldirector.blogspot.com
www.ccpe.org.ar
29
MediaLAB PRESENTA
JOAQUÍN FARGAS
Y SU SUNFLOWER
Florencia Battiti
¿Es el hombre la medida de todas las cosas, o lo es la
naturaleza? ¿Es lícita la pregunta que se formula siendo hombre
y naturaleza términos excluyentes? Lo cierto es que el hombre
no tiene futuro sin la naturaleza. ¿Tiene el arte algo que decir
al respecto? Como práctica humana que apela a la razón y al
intelecto pero a la vez a la sensibilidad y a la percepción, es
altamente probable que tenga capacidad para brindar su aporte.
No por esto intentamos sugerir que el
arte abrigue en sí el poder de operar
cambios político-sociales relevantes,
ni que las obras de Joaquín Fargas
militen al servicio de una causa, por
más imperiosa y vital que esta sea.
Su propuesta apunta a funcionar
como plataforma de concientización
sensible para el abordaje de uno
de los temas más acuciantes de la
actualidad: la preservación del planeta
Tierra, hoy único hábitat posible para
la especie humana.
30
EL PROYECTO SUNFLOWER
Centinela del cambio climático
expone conceptos y teorías científicas
de modo lúdico y poético e incita
a comprender las propiedades de
la naturaleza y la necesidad de su
preservación y cuidado.
La pieza –una escultura metálica
«inteligente» cuyo funcionamiento
emula a un girasol– abre sus pétalos al
amanecer y sigue el movimiento del
sol durante el día. Por otra parte
a través de cámaras de video, la
flor captura imágenes del paisaje
circundante, del sol e imágenes de ella
misma en su movimiento de inclinación
y rotación diario. La pieza opera como
una estación meteorológica que
monitorea las condiciones ambientales
de su entorno.
Si bien el primer Sunflower ha
sido instalado en la ciudad de Ushuaia,
provincia de Tierra del Fuego, en la
República Argentina (la ciudad más
austral de mundo), el proyecto de
Fargas adquiere un carácter global,
no sólo por la posibilidad que brinda
de acceder a la información que la
flor registra desde cualquier parte
del mundo sino por contemplar la
instalación de otras flores en diversas
ciudades del planeta.
Medialab es un proyecto que suma arte y nuevas
tecnologías en el CCEBA. Está dirigido por Emiliano
Causa con la asistencia de Matías Romero Costas.
DOSSIER
FOTOGRÁFICO
Agua podrida
*
fotografía y texto subcoop / curador claudi carreras
El Riachuelo no es sólo un río de ochenta kilómetros de largo. También es un símbolo de Buenos Aires. Atraviesa la historia de la ciudad, y la atraviesa
geográficamente. Es centro y borde al mismo tiempo. Toda la mitología de la identidad porteña clásica
pasa por el Riachuelo: la niebla, el barco que llega
cargado de inmigrantes o que muere herrumbrado.
El puerto como lugar para empezar una nueva vida,
como escenario para recordar el pasado, para escribir tangos. La Boca se llama así porque es la Boca del
Riachuelo: es el lugar por donde el río habla. O por
donde escupe. En realidad, antes escupía: ahora las
cosas pasan por su lecho como por la garganta de un
muerto. En casi todo su recorrido, el Riachuelo tiene
0% de oxígeno en el agua. Está ahogado en sí mismo,
en gran parte gracias a las 4100 industrias que arrojan sus desechos sobre su cauce.
El Riachuelo del pasado –en el que navegaban o
se bañaban nuestros abuelos– sobrevive en el tango,
Quinquela Martín, Berni, Carpani, la identidad porteña naciente. El Riachuelo eran los guapos del 900
y el sur era «la inundación»: el terreno inexplorado,
virgen. Hoy el Riachuelo no sólo es la frontera entre
la urbe y la periferia: también es el río derrotado por
la modernidad. Estamos ante un nuevo Riachuelo. Si
algo define hoy su personalidad, es un lento avance
hacia el record: hoy está entre los doce ríos mas contaminados del mundo.
Si antes los inmigrantes se instalaban en los conventillos inundables, los que llegan hoy construyen
sus casas en la orilla de este río muerto. Los nuevos
inmigrantes rellenan el Riachuelo para levantar sus
ranchos o armar puestos de venta, pero no sólo ellos
son víctimas de los males que esconde el agua. Se
calcula que la contaminación del Riachuelo afecta a
cinco millones de personas.
¿Cómo se construye una nueva identidad, una
nueva mitología en la ribera de este río sin oxígeno?
¿Cómo se refleja en el Riachuelo el canje del tango por
los ritmos latinos? ¿Qué puede inspirar un río sin vida?
¿Cómo se sobrevive a su alrededor, que esconden sus
aguas? ¿Es posible el amor sin aire? Esas son las preguntas que intentan responder nuestras fotografías.
* Parte de ensayo fotográfico Oxígeno 0 que se presentará en E·CO
(ver nota en pág. 83).
www.sub.coop
31
Pág. 33 Alfredo Clavijo vive en un piso 11 frente
al polo petroquímico Dock Sud. Desde allí contempla
las industrias y sufre todos productos tóxicos que
emanan las empresas que están a la vera del Riachuelo. En los últimos 20 años mantuvo una activa
militancia en el tema y ha presentado varias denuncias a la Defensoría del Pueblo. Ninguna se tradujo
en resultado concretos, pero Alfredo no pierde las
esperanzas.
Pág. 34–35 El tolueno, uno de los factores más
contaminantes. Se detecta en el aire y las emisoras
principales son las plantas de recepción y almacenaje de productos químicos. Sus efectos son cancérigenos, depresores del sistema nervioso y hasta
causantes de muerte. En otras formas, el tolueno es
utilizado como droga poderosa y mortal.
Pág. 36–37 Vida cotidiana en un de patio de conventillo de la Isla Maciel. Muchos niños y adultos
del vecindario tienen plomo en sangre en cantidades suficientes como para afectar al sistema nervioso y disminuir el coeficiente intelectual. La salud se
mantiene un círculo enfermizo muy dificil de mejorar, ya que respiran aire contaminado y toman agua
contaminada.
32
Pág. 38–39 La Hormiga Roja es un antihéroe llegado desde José C. Paz. Trabaja con los turistas que
visitan el Riachuelo en el paseo turístico de Caminito.
Su personaje fue creado para dar un mensaje de conciencia y vivir en un lugar mejor. Uno de sus lemas es
que «muchas hormigas podemos hacer un gran trabajo para mejorar la naturaleza».
Pág. 40–41 Ninguna de las cientos de industrias
que contaminan el Riachuelo reconocen la utilización
de plomo. Sin embargo, un estudio de cientificos japoneses y de la Defensoría del Pueblo demostró que
más del 50% de los niños de 7 y 11 años que viven en
las orillas padecen este problema. Según el estudio,
hay «conductas homicidas para la salud colectiva de
la población y del medioambiente».
El cromo está concentrado en el agua a niveles
anormales, ya que el Riachuelo recibe 68 kilos de
este metal por día. El trabajo de saneamiento y oxigenación sólo se encarga de la limpieza superficial.
En sus entrañas, el Riachuelo lleva de todo menos
oxígeno: es una de las pocas cosas que ya no se pueden encontrar allí.
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
El deseo teledirigido
43
44
45
46
47
48
DOSSIER
FOTOGRÁFICO
(Pág. 40-46)
El deseo teledirigido
fotografía ricardo cases marín / curador claudi carreras / texto luis lópez navarro
Dentro de la colombicultura, existe una variedad genuinamente española: la colombicultura deportiva. El
juego es el siguiente: se suelta una paloma y varias
decenas de palomos vuelan tras ella compitiendo por
sus favores. Aunque ninguno de ellos suele llegar a
intimar demasiado, vence el que consigue pasar más
tiempo cerca de la hembra. No gana el palomo más
atlético, el más resistente ni el de raza más pura.
Gana el más cortejador, el que más persistencia e
instinto reproductor tiene: el más macho.
Criar un palomo campeón supone prestigio y ganancias. Pintado con combinaciones de colores primarios,
igual que una bandera o un equipo de fútbol, el palomo seleccionado, criado y entrenado para aparearse se
convierte en proyección, en vector volador del palomista, que encarnará ante la comunidad su éxito o fracaso
deportivo, económico y sexual. Lejos de sus miserias
cotidianas, el colombaire tiene en el universo colombófilo una vida paralela donde puede llegar a lo más alto.
Sólo hace falta tener un ave ganadora. El palomista se
queda en tierra, pero su vector puede volar.
El reducido mundo de la colombofilia constituye
para el fotógrafo un modelo a escala que reproduce toda una visión de la vida. Sin que los palomistas sean del todo conscientes, su actividad pone en
juego elementos como el sexo, el vuelo, la competencia, la ilusión, el triunfo o el fracaso. En los rústicos escenarios de la huerta levantina, las metáforas surgen por sí solas. A la escala doméstica de una
afición rural y bastante marginal, la colombofilia nos
ofrece imágenes del anhelo y la esperanza que, sacadas de contexto, cobran un sentido mayor, universal. Hombres mirando al cielo, con la mirada pendiente del vuelo de su palomo, de su proyectil de vida:
su apuesta, su bala, su boleto de lotería. Hombres
mirando al cielo ante sus coches, ante sus casas
en construcción, hombres mirando al cielo con sus
hijos-vectores tomados de la mano.
www.ricardocases.es
49
TONY CAPELLÁN:
EL HOMBRE QUE BARRE
EL MAR CARIBE
Bajo la curaduría de Fernando Castro Flórez, se presentó
Mover la roca, el primer proyecto de exposición de
Quintapata, colectivo de artistas dominicanos integrado
por Pascal Meccariello, Raquel Paiewonsky, Jorge
Pineda, Belkis Ramírez y Tony Capellán, un creador
preocupado por los ecosistemas y su equilibrio.
Mar invadido (después de Tony
Cragg), de Tony Capellán, traduce
el uso de lo residual en meticulosas composiciones metafóricas:
el mar como límite en tensión, la
diáspora dolorosa en búsqueda de
un sitio mejor no siempre encontrado. La alegoría conlleva también
a planteos ambientales, como los
50
desastres naturales y la contaminación del espacio donde vivimos.
El autor sintetiza en su obra la hermosa apariencia estética con un
motivo subyacente radicalmente
amargo.
Organizó CCEBA junto al Centro Cultural Recoleta y Centro
Cultural de España en República Dominicana.
BIBLIOTECA CCEBA
LECTURAS SUGERIDAS SOBRE
SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
La biblioteca del CCEBA cuenta con una colección de libros recién llegados
de Huesca, provenientes del Centro de Arte y Naturaleza (CDAN).
El CDAN no sólo edita libros, sino que también es
un centro que realiza intervenciones puntuales a través
de su proyecto Arte y Naturaleza. A través de él pretende articular una serie de acciones, cuyo fin último es estudiar y potenciar las relaciones entre el arte y la naturaleza,
al utilizar, como marco territorial, la provincia de Huesca.
El eje central del proyecto es crear obras de arte en lugares
escogidos en un medio no urbanizado, y recoger las experiencias del Land Art, del arte público y de otros comportamientos heterogéneos que han utilizado el territorio o la naturaleza
como pretexto para la creación artística.
Los libros del CDAN son textos teóricos vinculados con
distintas maneras de declinar la naturaleza.
Aquí, unas reseñas y la lista completa de los títulos que
podés consultar gratuitamente en la sede de Florida 943 de
lunes a viernes de 12.00 a 17.00.
PAISAJE Y ARTE
Javier Maderuelo
En este volumen, se presentan las investigaciones de importantes teóricos, historiadores, críticos, artistas y arquitectos
en torno a la componente artística del paisaje. Las ponencias reproducidas en el libro indagan sobre qué es y qué ha
supuesto el paisaje en nuestra cultura. El arte nos permite
determinar cómo se ha entendido el paisaje en el pasado
y en la actualidad.
PAISAJE Y PENSAMIENTO
Javier Maderuelo (director de la colección)
Desde distintas disciplinas, se analizan las relaciones del
paisaje con el mundo de la filosofía y la teoría. El libro está
dedicado a las corrientes de pensamiento sobre el paisaje
y lo «paisajero».
OTRAS COLECCIONES PARA CONSULTAR
La vida privada. Colección Josep Ma. / La construcción del paisaje
contemporáneo / Paisajes esenciales / Beulas / Abrir horizontes /
Los tiempos de un lugar / Paisaje y territorio 1, 2, 3
51
NIÑOS MISIONEROS Y
COOPERACIÓN ESPAÑOLA
El Proyecto Regional Araucaria XXI-Bosque Atlántico se desarrolla
en la Provincia de Misiones y es ejecutado por la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo, junto con el
Ministerio de Ecología Recursos Naturales Renovables y Turismo de
la Provincia además de la Administración de Parques Nacionales.
Araucaria XXI-Bosque Atlántico trata
de mejorar de la calidad de vida de
las poblaciones locales del Bosque
Atlántico del Alto Paraná a través de
la conservación de su rico patrimonio
natural y cultural, además de la formación
para la gestión sostenible de los recursos
naturales de la zona.
Este objetivo sólo es alcanzable
con una activa participación de las
comunidades locales de la Reserva de
Biosfera Yabotí. Nuestro trabajo está
orientado a concienciar acerca de la
importancia de su entorno. Se ocupa
también de que el aprovechamiento de
los bienes y servicios que brinda la selva
misionera se haga de manera racional
asegurando su sostenibilidad para que
futuras generaciones puedan disfrutarla.*
www.aecid.org.ar/otc.html
52
Para ello se pretende aumentar las
herramientas de formación educativa y
las experiencias de desarrollo sustentable
de la zona por medio de diferentes
acciones complementarias:
Creación de una infraestructura
educativa apropiada, construida con
la participación de la comunidad local
para los niños y niñas de entre cinco
y doce años de los departamentos de
San Pedro y Guaraní. Junto a esto la
Generalitat Valenciana y la organización
Crecer Jugando, han cedido doscientas
bicicletas destinadas a diez aulas satélites
emplazadas en los límites de la Reserva
de Biosfera Yabotí. Así se fomenta el
acceso a las escuelas satélites, ya que
cada día estos niños y niñas tienen que
caminar enormes distancias, entre un y
doce kilómetros, para llegar hasta allí.
Se realiza un curso anual de
Educación General Básica para jóvenes
mayores de diecisiete años residentes en
chacras y que no han podido completar
su educación primaria. Junto con un
Trayecto Técnico Profesional en Agro
ecología, en el marco de un programa
a cargo de la Unión de Escuelas de la
Familia Agrícola de Misiones (UNEFAM)
en la sede de la Escuela de la Familia
Agrícola (EFA) de San Pedro.
Alrededor de cien productores y
productoras recibirán capacitación teórica
y práctica en técnicas de producción agro
ecológica sostenible.
Se disponen de un programa de
becas para jóvenes de la Reserva de para
continuar sus estudios en la Tecnicatura
Superior en Agroecología en Posadas.
Cinco familias de las colonias
rurales convertirán sus chacras en
experiencias piloto de producción
sostenible, por medio de la implantación
de técnicas novedosas en procesos de
agricultura sostenible.
Y recién estamos empezando.
Continuará…
* Información suministrada por la Oficina de Técnica de
Cooperación en Buenos Aires (OTC).
ECOHOMBRE
UNA MUESTRA CON DESTINO SUSTENTABLE
CCEBA, Sede Balcarce 1150, San Telmo
El Centro Cultural de España en
Buenos Aires y el estudio de diseño
NOBRAND presentan la campaña
gráfica ECOHOMBRE. Los 16 afiches
que integran la muestra convocan
a participar de la cultura de la
sostenibilidad medioambiental, con
temas tales como preciclado, reciclado,
cuidado y preservación de los recursos
naturales, creación de huertos urbanos,
libre tránsito, entre otros.
A partir del desarrollo conceptual
propuesto por el CCEBA para cada
uno de estos temas, dentro de su
programación dedicada a la Sostenibilidad
Medioambiental, NOBRAND realizó la
campaña gráfica que se podrá ver en las
cajas de luz que ocupan las ventanas
exteriores de la nueva sede del Centro
Cultural de España en San Telmo.
ECOHOMBRE es una guía concreta
de acciones que todos podemos
realizar, en una fusión perfecta:
conciencia y creatividad.
SOBRE NOBRAND
La propuesta creativa de Nobrand implica
un compromiso cultural y social por
construir nuevas lógicas de comprensión,
corriendo el límite a nuevos lugares de
conocimiento, a nuevas fronteras, con el
compromiso ético de construir certezas.
Nobrand diseña sus productos sobre
la base de la iconografía argentina del
proyecto IDARG, diseñado por Hernán
Berdichevsky y Gustavo Stecher.
www.nobrand.com.ar
53
Imagen: Álvaro Pemper
ECOSEX
Ecosex
Ercole Lissardi
¿Es posible aplicar los principios de sostenibilidad medioambiental a la hora de hacer
el amor o cuando el erotismo nos abrasa? La pregunta subyace antes de meternos
bajo las metafóricas sábanas, luego de lo cual la respuesta y la pregunta parecen
perder tanto poder como sentido.
La ecología y la sexualidad mantienen un diálogo fluido en diversos aspectos. Desde las filas católicas se nos habla de la necesidad
de un desarrollo ecológico de la
sexualidad que permita a las mujeres y hombres de nuestro tiempo
encontrar la felicidad que tan ardientemente buscamos. Al aplicar
al comportamiento sexual elementos de análisis ecológico, se pretendió determinar si las conductas, los
conceptos y las sensibilidades de la
cultura gay contribuyeron a hacerla
especialmente susceptible a la epidemia del SIDA.
Ya es famosa la lista que Greenpeace confeccionó a efectos de
ecologizar los hábitos a la hora de
54
la sexualidad: hacerlo a oscuras
para ahorrar energía, no consumir
afrodisíacos producidos utilizando
especies en vías de extinción, no
usar lubricantes que sean subproductos del petróleo, no emplear
juguetes eróticos de plástico que
contengan PVC; si te gusta hacerlo en el jardín, no utilizar fertilizantes químicos ni bañarse juntos después para ahorrar agua, entre otros
consejos.
Como quiera que fuere, ajustar
las conductas sexuales a los parámetros de racionalidad que prescribe el pensamiento ecológico no
parece en absoluto algo imposible,
a menos que la conjunción se realice en la turbulenta zona donde rei-
na el erotismo. Porque el viento de
la pasión erótica, es decir: el viento del deseo sopla donde, cuando
y como quiere y se le antoja. No
sabe de reglas ni de protocolos ni
de conveniencias y por lo menos
mientras sopla –seamos sinceros–
muy poco le importa el destino del
planeta o, para decirlo sin pelos en
la lengua, el del universo entero.
Si el deseo no es sustentable, entonces, ¿a dónde nos lo metemos?
Ercole Lissardi (Montevideo, 1950) publicó una única
colección de relatos: Calientes (1995) y, entre otras, las
novelas Aurora lunar, Últimas conversaciones con el fauno,
Interludio Interlunio, Evangelio para el fin de los tiempos, El
amante espléndido, Primer amor último amor y Acerca de la
naturaleza de los faunos.
Imagen: Nora Dobarro
AGUA:
QUE EL ORO NO SE NOS
ESCURRA DE LAS MANOS
Hoy en día el agua es uno de los recursos que parecen concentrar mayor atención en el
mundo. Se dice incluso que si el SXX fue el siglo del petróleo, el SXXI será el siglo del agua.
¿Será en esta década cuando empezaremos a notarlo? ¿Pero, es que acaso hay menos agua?
La respuesta es sí y no: parte de la escasez de agua en el mundo es un problema de gestión.
Más allá de la cantidad de agua de la que
disponemos en el mundo, los problemas
con el agua se centran en dos aspectos, el
acceso al agua y la calidad del agua. Como
dice un informe de World Water Vision
«Sí hay una crisis del agua hoy en día. Pero
la crisis no es por no tener suficiente agua
para satisfacer nuestras necesidades. Es
una crisis provocada por una gestión del
agua tan mala que hace sufrir a billones de
personas y al medioambiente». En el mismo
informe se afirma que en estos mismos
momentos la mitad de las camas de los
hospitales en todo el mundo están ocupadas
por pacientes que sufren de enfermedades
transmitidas por el agua.
Y como es un problema de gestión,
¿qué se puede hacer para solucionarlo?
Según Jordi Castelló, profesor del
Departamento de Dirección de Marketing
de ESADE Business School y Director
Asociado del Executive MBA de ESADE en
Madrid se puede trabajar en tres áreas:
CADENA DE SUMINISTRO (las acequias)
En el camino hacia nuestros hogares
y nuestras empresas se pierde hasta un
90 por ciento del agua. Tenemos una
cadena de suministro del agua diseñada
para la abundancia y el despilfarro. Hoy
existen tecnologías que pueden reducir
considerablemente esta pérdida de agua,
sin tener siquiera que modificar nuestros
hábitos de consumo (que es donde parecen
centrarse todos los esfuerzos públicos).
SALUBRIDAD
Y como la cadena de suministro es tan
mala, contaminamos la mayoría del agua
que pasa por ella. La opción en este caso
(y lo que se está implementando con éxito
por ejemplo en Pnom Phen, Camboya) es
que el tratamiento y la potabilización del
agua estén diseñados en el mismo canal de
suministro… otra vez con tecnologías que ya
existen para hacerlo.
EFICIENCIA
¿Podemos ser más eficientes en
nuestro uso del agua? Desde luego
que sí, las decisiones que tomamos los
consumidores y las empresas marcan
nuestro consumo de agua. Sin ir más lejos,
la diferencia de consumo de agua entre una
granja estadounidense que aplica tecnologías
para el cultivo eficiente y una que no se
sitúa entre el 50 y el 200 por ciento. La
cantidad de agua necesaria para producir un
kilo de carne de vaca es de trece mil litros y
la necesaria para un kilo de arroz es de tan
solo mil cuatrocientos litros”.
El agua entonces, el oro de este
nuevo siglo, no se acaba: hay que saber
gestionar su uso. La pregunta que queda
flotando es ¿a quién beneficia el fantasma
que recorre el mundo sobre que nos
vamos a quedar secos?
www.water.org
55
MINAS:
TODO EXPLOTA
EN LA CORDILLERA,
LOS CUERPOS
Y LA TIERRA
Las vetas de mineral más puro, llamados de «alta ley»,
se agotaron. Los minerales que quedan en el planeta
se encuentran diseminados. El método para extraerlos
consiste en volar montañas, arrojar sobre las rocas
pulverizadas una sopa química y abandonar a perpetuidad
la escoria de una actividad sin remedio posible. Un sistema
peor que hace 500 años.
Javier Rodríguez Pardo
56
No importa secar acuíferos, desviar
ríos, deshacer glaciares y volar cerros
con promiscuidad dinamitera a cielo
abierto. El viejo minero con la linterna en el casco ya no existe. Para las
empresas mineras lo vital consiste en
capturar entre el noventa y seis y noventa y nueve por ciento de metales
preciosos contenidos en la roca, en
invisibles partículas diseminadas en
miles de hectáreas; donde no alcanza
el ojo humano, llegamos con el compuesto químico y hacemos que el mineral de baja ley sea un buen negocio.
Cuanto más baja es la ley del mineral
más agua se requiere, más voladuras y
más degradación de suelos y geografía, más erosión, mayor daño ambiental y cantidad de residuos que degradan y modifican el hábitat.
Un anillo de oro de menos de una
onza genera veinte toneladas de escombros. En el camino afloran metales pesados como plomo, mercurio,
zinc, cadmio, cobre, entre muchos
otros, además de metaloides como
el arsénico, frecuente en la Cordillera de los Andes, movilizados por la
acción de las soluciones de cianuro
y de ácido sulfúrico, entre otras sustancias que disemina este tipo de
minería en el suelo y en el aire.
El mineral se extrae sin mayores
gastos, sin pagar impuestos, con
leyes permisivas apropiadas para
consumar el saqueo que incluye feroz impacto ambiental. Un proyecto
minero estándar utiliza mil litros de
agua por segundo y la energía equivalente a la de una provincia indus-
trializada. El agua, mezclada con la
sopa química les permite a los nuevos mineros lixiviar (regar) apiladas
concentraciones de roca que quedarán eternamente contaminadas,
abandonando tóxicos que llegarán
a las aguas superficiales y subterráneas a veces muchos años después
de cerrada la mina. Es una minería
que destruye las economías regionales, expropia tierras y desplaza, hasta
el paulatino exterminio, a los pueblos
originarios. Inutiliza las fuentes productivas genuinas, ahoga la actividad agropecuaria y agroindustrial, es
incompatible con la actividad turística, produce pérdida del valor del paisaje y empobrecimiento de los pueblos y de sus economías, obligados a
un régimen temporáneo de explota-
ción insostenible de la tierra. Es una
minería que deja desolación, pobreza, enfermedades respiratorias o patologías terminales como el cáncer
por polución y emanaciones tóxicas
y drenajes ácidos. La flora y la fauna
sucumben y la cadena trófica multiplica el impacto en ecosistemas que
concluyen endémicos y degradados,
erosionados y estériles.
Las transnacionales avasallan los
derechos humanos, protegidas por
un marco jurídico cómplice del despojo: no pagan impuestos provinciales o municipales, se les devuelve el
impuesto al valor agregado (IVA), no
tributan derechos de importación,
ni tasa de estadísticas; se las favorece con deducciones en el impuesto
a las ganancias, no abonan impuesto a los combustibles ni al cheque;
transfieren libremente el ciento por
ciento de sus capitales y de sus ganancias, y se las autoriza a liquidar
en el extranjero el total del dinero de
sus ventas. Por treinta años no serán
modificadas sus cargas impositivas y
por cinco años se las exime de abonarlas. Operan con un tratado binacional entre Chile y Argentina que les
otorga potestad sobre la Cordillera de los Andes. Del daño nadie se
hace cargo.
Javier Rodríguez Pardo es escritor y periodista
de investigación y militante ecologista. Ha escrito
varios libros sobre temas ambientales, entre ellos La
Patagonia de Pie, En la Patagonia No y Vienen por el
oro, vienen por todo. Pertenece al MACH, Movimiento
Antinuclear del Chubut, a UAC Unión de Asambleas
Ciudadanas y a la Red Nacional de Acción Ecologista,
RENACE.
57
CINES IMPERFECTOS
DE ESQUIMALES, PASTERAS Y SOJERAS
El primer documental de la historia del cine, Nanuk el esquimal, fue realizado por el
norteamericano Robert Flaherty en 1922. Se trató de una película que vinculó la lucha
del hombre con la naturaleza. ¿Cómo se retoma esta tradición iniciática en el género
en Argentina? Gabriela Bustos
A comienzos de los años 20, Robert
Flaherty, el padre del documental
etnográfico, en Nanuk, el esquimal
(1922) retrataba poéticamente la lucha del hombre contra la adversidad
de la naturaleza y abría el camino
a una vasta serie de documentales
ambientados en parajes exóticos,
enfocados en la relación entre cultura y medioambiente. Flaherty, con
una cámara rudimentaria al hombro,
no se contentó con registrar los
aspectos pintorescos de «los buenos
salvajes», sino que fundó una obra
58
lírica antológica representando el
modo de vivir, sobrevivir, alimentarse
y amar de Nanuk, su mujer Nyla y
sus hijos.
En Argentina, particularmente la
producción y el interés por la problemática medioambiental del nuevo
documentalismo de intervención política ha variado a lo largo de los últimos años. Algunos de estos «filmes
alternativos» se han instituido como
parte de las más incisivas interpelaciones al modelo económico, para
contribuir, por otro lado, al contexto
de renovación cinematográfica de
la década de los noventa. Otros, en
cambio, han optado por registros menos críticos, en sintonía con los modos simplistas con que se ha abordado tradicionalmente el tema.
Asimismo, hay que reconocer que
no siempre opción estética y vocación crítica se conjugan en un mismo filme, como sí ocurre en ¿Es la
economia idiota o cómplice? (2008),
el documental de Emilio Cartoy Díaz,
y Reverdecer (2007), del Colectivo
de Comunicacación Cooperativa La
Chaya: dos largometrajes que testimonian y denuncian la «industria de
las plantas de celulosa» en la región
y «los agronegocios sojeros», tramas
medioambientales complejas que,
con otros ingredientes políticos, movilizaron y enfrentaron a la sociedad
argentina contemporánea.
¿Es la economía idiota o cómplice?,
a partir de un riguroso análisis sociopolítico y económico realizado por especialistas internacionales, narra la
historia de la radicación de las pasteras en Sudamérica y nos interpela sobre la «barbarie que producen estas
industrias: sequía, contaminación, enfermedades y desempleo».
Por su parte, Reverdecer, desde la
mirada de las resistencias sociales,
cuestiona el modelo de la soja transgénica y de la sociedad del conoci-
miento, a la vez que reflexiona sobre
las posibilidades de agitación colectiva del medio.
Ambos registros, desde enunciaciones heterogéneas, «documental
de autor» y «documental militante»
implementan variados procedimientos y herramientas del género, y contribuyen al debate actual en torno a
la sostenibilidad medioambiental y
cultural del modelo económico vigente. Más aún, nos convocan a una exploración introspectiva, a un análisis
político de la crisis ambiental inminente, a su vez, crisis de sentido y de
conocimiento. Razón por la cual asumen un tono pedagógico que apunta
a desplegar las contradicciones de lo
que revelan un síntoma de nuestras
sociedades globales: el «analfabetismo ambiental».
En Argentina,
particularmente la
producción y el interés
por la problemática
medioambiental del
nuevo documentalismo
de intervención política
ha variado a lo largo de
los últimos años.
Gabriela Bustos es doctoranda en Ciencias Sociales
(UBA), docente (UBA) e investigadora de cine político
(UBA). Autora del libro Audiovisuales de combate.
Acerca del videoactivismo contemporáneo (La Crujía,
2006). Publicó numerosos artículos en libros y
revistas nacionales e internacionales.
59
/ CARRERAS / CONCURSOS / COLOQUIOS / REVIS
YO RECICLO
6º FESTIVAL DE LA TIERRA
Plan Vecinal de Revalorización
y Reciclado de Residuos de Villa
del Plata, Punta Lara, Ensenada.
Reuniones abiertas sobre el tema residuos y reciclado. Generadores de la
región, lugares de acopio, iniciativas
vecinales, de ONGs o municipales,
compostaje, etc.
yoreciclo.blogspot.com
Si su ONG desea ser socio local coordinador para Junio de 2010 junto a
32 países del planeta, con el respaldo
de UNESCO, Fundación Luciérnaga y
Terralliance, escriba a:
[email protected]
www.festivaldelaterre.org
RECURSOS FORMATIVOS
GRATUITOS
Cursos de tratamiento de aguas,
introducción al desarrollo sustentable,
relleno sanitario, uso de bacterias
para aguas tratadas, revisión sobre
la biorremediación de residuos de
petróleo en suelos contaminados.
[email protected]
www.emagister.com
MI TRABAJO MI SALUD
Día Internacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo 2010 – 28 de abril del
2010: Concurso de Fotografía.
Organización Panamericana de la
Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud
[email protected]
Enviar email con el rubro de WHD
Photo Contest Entry y nombre del
participante a Caroline Auberger
[email protected]
HUERTA ORGÁNICA
PROCADIS
Cursillo gratuito y libre acceso.
[email protected]
ECO CULTURA
II Encuentro Sudamericano
sobre Gestión Cultural
y Participación Ciudadana
20, 21 y 22 de Mayo de 2010, San Luis
[email protected]
ecoculturaargentina.blogspot.com
60
BASE DE DATOS DE
CONFLICTOS MINEROS
DE AMÉRICA LATINA
OLCA – OCMAL Sistema de búsqueda,
y productos pre-elaborados
www.conflictosmineros.net
www.olca.cl/ocmal/contacto.php
RED DE ASISTENCIA
JURÍDICA CONTRA
LA MEGA MINERÍA
Puesta en común de diversos casos,
herramientas y formularios presentados en el Estado. Busca una
socialización de información técnica
jurídica como a su vez elaborar un
mapa más claro de instancias del
Estado en lo referente a minería en
las que se pueda iniciar reclamos o
tramites en lo local, regional, nacional
e internacional. www.redaj.org
www.asambleasciudadanas.org
SE LANZA INICIATIVA
INTERNACIONAL DE TURISMO
PARA SALVAR AVES
Fundación ProAves
La iniciativa ayudará a financiar reservas naturales mediante su desarrollo
como destinos turísticos.
[email protected]
www.conservationbirding.org
BIODIVERSIDAD
Tecnicatura Universitaria de Gestión,
Manejo y Conservación de Biodiversidad CAECE, Dpto. de Ciencias
Biológicas
[email protected]
CURSO EN GESTIÓN DE
CALIDAD ALIMENTARIA
Gratuito, diseñado en 22 videos destinados a la capacitación de profesionales y técnicos de la alimentación,
que la Fundación Agustina Lerena
NUEBA y MAS ha subido a Youtube.
http://www.youtube.com/profile_vid
eos?user=fundagustinalerena&p=r
La información de estos videos es de
acceso gratuito para uso docente y
para los departamentos de calidad de
las empresas de alimentación.
www.fundacionnuebaymas.org.ar
SERVICIO DE GESTIÓN
Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyecto Ambiental brinda charlas,
talleres, cursos de capacitación a pedido de las instituciones interesadas.
Además elabora manuales, diseño
de pósters y folletos, elevamientos
de flora y fauna en áreas naturales,
diseño de senderos interpretativos,
informes y redacción de artículos
sobre temáticas ambientales.
[email protected]
[email protected]
GESTIÓN DE RESIDUOS
Master en Gestión de Residuos,
a distancia con apoyo online.
660 horas lectivas, titulación conjunta
otorgada por el Instituto de Investigaciones Ecológicas y el Colegio Oficial
de Arquitectos Técnicos y Aparejadores
de Málaga. Reconocido de Interés
Docente Sanitario por la Secretaría
General de Calidad y Modernización
de la Junta de Andalucía.
[email protected]
www.iniec.com
www.aulatutorial.com
STAS / INFO VARIADA / CURSOS GRATUITOS / CAR
PROGRAMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
1ER CURSO INTRODUCTORIO
PERITO AMBIENTAL
BICENTENARIO
Y BIODIVERSIDAD
Programa online, Fac de Ingeniería,
Universidad Austral
[email protected]
Asociación Argentina de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente y
la Asociación de Peritos de Asesorías
Periciales del Poder Judicial de la
Prov. de Bs. As.
[email protected]
www.aidisar.org
Jornadas gratuitas. 20 de mayo 2010
de 18 a 22Hs. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata
[email protected]
MAESTRÍA EN GESTIÓN
AMBIENTAL
METROPOLITANA
Nuevos esquemas de pensamiento
transdisciplinario, resolución de las
problemáticas ambientales con una
visión integrada del territorio.
[email protected]
ECOLOGÍA Y GESTIÓN
DE RECURSOS NATURALES
Cursos de Creación de Modelos.
Oferta continua por Internet.
Cátedra UNESCO, Universidad
Politécnica de Cataluña.
[email protected]
www.catunesco.upc.es/cursos/
ecologia.htm
REVISTA INTERNACIONAL
DE CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
Universidad Nacional Autónoma de
México, la Autónoma de Tlaxcala y la
Veracruzana. Acepta para su publicación trabajos originales y de revisión
sobre aspectos físicos y químicos de
la contaminación, investigaciones
sobre la distribución y los efectos
biológicos y ecológicos de los contaminantes; así como sobre tecnología
e implementación de nuevas técnicas
para su medida y control.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=370
PROGRAMA MASTER
EN CONSERVACIÓN
DEL PATRIMONIO
Centro Internacional para la
Conservación del Patrimonio
Manzana de las Luces Bs. As.
www.sinectis.com.ar/u/cicop
MAESTRÍA EN MANEJO
AMBIENTAL
Universidad Maimónides
Duración: dos años postgrado
[email protected]
CURSO SOBRE
NORMATIVIDAD AMBIENTAL
En línea con una duración de 30
horas. Apertura permanente.
Sede: Aula Virtual del CEJA.
[email protected]
IMPACTO AMBIENTAL
Master en Evaluación de Impacto
Ambiental. A distancia con apoyo
online. 660 horas lectivas. Titulación
propia otorgada por el Instituto de
Investigaciones Ecológicas. Reconocido de Interés Docente-Sanitario por
la Secretaría General de Calidad y Modernización de la Junta de Andalucía.
[email protected]
www.iniec.com
www.aulatutorial.com
PREMIO BIENAL GIULA KOSICE
LUZ AGUA MOVIMIENTO
Objeto a presenta el Premio Bienal
Kosice (edición 2010), su objetivo es
estimular la creación, la experimentación y la investigación de obras multimedia de artistas que trabajen con
nuevas tecnologías y que provengan
de distintas disciplinas, promoviendo
la creación de obras que incluyan
investigaciones y desarrollos artísticotecnológicos inspirados en la obra
del pionero y maestro Gyula Kosice.
Los datos sobre este concurso, su
reglamento y ficha de inscripción se
encontrarán disponibles únicamente
en www.objeto-a.com.ar
www.objeto-a.com.ar/blog
La recepción de trabajos está abierta
hasta el 4 de mayo.
CONVOCATORIA:
TECNOLOGÍAS NO
CONVENCIONALES PARA
DEPURACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES
Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo
Del 17 al 21 de mayo de 2010.
Las solicitudes deben cumplimentarse on line a través de la página web:
www.aecidcf.org.uy
Los/as postulantes deberán enviar
Curriculum Vitae y aval de la institución a la que representan al Centro
de Formación en Montevideo con
copia a [email protected]
El plazo de recepción concluye el día
11 de abril de 2010.
61
NATURALMENTE ARTE
Los artistas no tienen certezas, sus discursos son siempre
oblicuos, nunca explícitos ni políticamente correctos. Hoy se
ha renovado la función histórica del paisaje, habitual vehículo
de reflexión sobre naturaleza y arte. Algunos ejemplos claves.
Graciela Taquini
La artista española Maider López hace
desaparecer un puente en Budapest en
una performance de 4200 personas con
paraguas para un proyecto de video del
Guggenheim de Bilbao. Borra la acción
constructiva y utilitaria para cambiarla por
un abordaje pictórico y gratuito.
En otro punto del planeta, el grupo Fin
Zona Urbana, desde una estética relacional,
diseña cultivos en una estancia de Buenos
Aires con formas que sólo se pueden
ver desde el aire, la «mirada de Dios».
Cuando Olafur Eliasson enciende un sol en
el hall de la Tate Modern o Doris Salcedo
lo interviene con una grieta, apuntan, a
través del artificio a la fragilidad de nuestro
ecosistema, la anticipación de la catástrofe.
En la Argentina, en los años de 1940,
surgía una nueva sociedad industrial. Los
gestos fundadores de Gyula Kosice, cuando
utiliza luz y agua, tienen que ver más con
62
la presentación, que con la representación.
Si en el siglo XXI la energía y la carencia
de agua alarman, para el utópico Kosice
simbolizaban la ciudad futura.
Daniela Muttis, en su video Mi jardín,
congela flores y filma la danza de su
descongelamiento: toda belleza perecerá y
sólo el tiempo podrá persistir. Invernadero
Lúdico, del Proyecto Untitled, de la
Universidad Maimónides, propone un juego
interactivo con orquídeas transgénicas.
Marina Rubino pixela analógicamente el
fragmento de un documental de unas
indígenas que recogen agua de una
vertiente colocando bolsitas de agua
contaminada en la pantalla del plasma.
Artistas demiurgos como Eduardo Kac, un
poeta inventor de seres transgénicos; o
Mariela Yeregui, que concibe una máquina
de llover abren interrogantes sobre nuestra
relación con aquello que nos sustenta.
REFERENCIAS
Eduardo Kac, Obras vivas, Espacio Fundación
Telefónica, Curadora Graciela Taquini 2004
www.ekac.org/book_BA.html
Fin zona urbana, Estancia La Catita, 2005
mayborovinsky.blogspot.com
Naturaleza Intervenida, Universidad
Maimonides, Centro Cultural Recoleta 2008
Invernadero lúdico Proyecto Untitled Cultura y
Media CCGSan Martín 2008
www.multimedia.maimonides.edu/…/naturalezaintervenida
Estados del agua Galería Objeto a, Curadora
Graciela Taquini, 2008
Imágenes: Mi jardin Daniela Muttis 2008.
La colección, Marina Rubino 2008.
RÍOS DE TINTA
Entre la armonía y el enfrentamiento, la literatura muestra
las relaciones del hombre con la naturaleza. Cristian Vaccarini
Abrir un libro y que aparezca el mundo.
La literatura implica la mirada del ser
humano sobre sí mismo y sobre la
realidad externa, que lo rodea y de
la que participa. No podía, entonces,
dejar a un lado la naturaleza y, desde
el principio, las letras se ocuparon del
agua, la tierra, las criaturas, el aire.
Siempre es, claro está, la naturaleza
representada desde cierta perspectiva.
El entorno natural carece de intención
y de voluntad, y es la mirada humana
la que lo inviste de significaciones,
valores y simbolismos.
Aunque son muy diversas las
representaciones literarias de la
naturaleza, podríamos reconocer,
al menos, dos grandes líneas. Una
postula la convivencia idílica entre
ella y el ser humano; otra la construye
como una presencia amenazante u
hostil para el hombre. En el primer
caso, hay armonía; en el segundo,
se entabla una dramática pugna.
La primera de estas miradas tiene
larga tradición en Occidente, al menos,
desde la poesía pastoril del griego
Teócrito y, luego, del romano Virgilio.
Es una visión deudora del mito de la
Edad Dorada, cuando no existían grietas
ni disidencias entre el hombre y su
entorno. En nuestra lengua, Garcilaso
codificó, en su locus amoenus («lugar
ameno»), la imagen de la placidez en
un lugar cerca del río, sombreado y
tranquilo, con sol quieto y brisa clara,
donde «el agua baña el prado con
sonido / alegrando la vista y el oído».
Emparentado con este tópico,
tenemos el de la naturaleza pura: la
«vida retirada» que elogió Fray Luis
de León, escape y refugio ante las
intrigas y corrupciones de la corte.
En estos poetas renacentistas, aparece
una naturaleza estilizada, cercana a lo
que hoy llamaríamos «paisaje», en el
sentido más esmaltado del término.
En el siglo XVIII, Rousseau impuso
una sensibilidad similar en algunos
aspectos. Construida como el ámbito
donde campea la autenticidad y
los sentimientos se despliegan, la
naturaleza es buena (y la sociedad
corrompe). El Romanticismo heredó
esta visión y aportó sus propias
modulaciones. Apareció, así, lo sublime,
que admira y sobrecoge.
La segunda perspectiva también es de
antigua data. En el mar de la Odisea, una
naturaleza poblada de dioses y maravillas
interpone obstáculos en el camino
del héroe. El relato de viajes posterior
abundará en esta función de lo natural.
Por su parte, en los cuentos tradicionales
de la Edad Media, el bosque amenazante
concentraba los riesgos y los temores de
quienes vivían en las aún escasas zonas
pobladas.
William Defoe presentó la íntima
épica de Robinson: una síntesis del
hombre del capitalismo inglés, que
interviene en la naturaleza desconocida,
la domina y de ella se aprovecha. Los
personajes de Joseph Conrad ponen
a prueba su temple, mientras se baten
con el mar y Ahab persigue una ballena
que es mucho más que un cetáceo.
El Romanticismo también fijó
otro modo de representación: la
correspondencia entre los estados
internos y el mundo natural. Como
luego mostraría el cine, la naturaleza
es un formidable recurso para
establecer paralelos entre el entorno
y las intenciones, los caracteres o los
desgarramientos. Así, es apropiado
que el conde Drácula viva en lo alto de
montañas escarpadas, rodeado por lobos
y árboles lóbregos, y que la Criatura del
doctor Frankestein busque la soledad
final en los hielos del Ártico.
Otras correspondencias surgen en
la mente del lector: Alberti y el mar,
Kipling y la selva, Sarmiento y la pampa
sin cuadricular, Juan L. Ortiz y el río, son
unos pocos ejemplos en los que se ligan
espacio y escritura.
Cristian Vaccarini es Profesor en Letras (Universidad
Nacional de La Plata, Universidad Nacional de
Quilmes), autor del capítulo «Literatura» de La teoría
literaria hoy (La Plata, 2008). Columnista sobre
literatura en «Caja mágica» y «Radiomemoria»
(Radio Universidad de La Plata), y «Ecos»
(FM 96. 5, Mar del Plata).
63
EL FIN
DE LOS
OSOS
POLARES
Un relato de Iván Moiseeff
Me senté junto a él en el avión. Michael, un inglés
de unos cincuenta años, rapado, arrogante y de buen
humor. Me preguntó de qué trabajaba. Le dije que
estaba terminando la escuela y que pensaba estudiar
arquitectura.
Me contó que él vendía automóviles («Bentley, Roys,
Koenigsegg, de esa clase: lujo en cuatro ruedas») y
que era presidente de una fundación ecologista. Aseguró que al mundo le quedaba poco tiempo, «uno de
cada cuatro mamíferos se extingue». Luego sacudió
la mano en el aire y dijo que era un mal tema para
entretenerse en un viaje. Después me preguntó si
tenía novia. Le dije que sí.
Él me dijo que también que salía con una top model.
Se llamaba Katie. Me mostró fotos de ella en su teléfono. Una rubia lánguida y refinada, de pelo corto.
La vi avanzando por pasarelas y sonriendo junto a
mercancías en paisajes encantados.
Me dijo que ella era divina. Y una verdadera top
model que aparecía en revistas. Mencionó W y
Dazed&Confused. No las conocía. «¿Vogue?». Vogue
sí. «En Vogue también salió». Me preguntó si no me
gustaría cojerla. Le contesté que era muy linda.
«Pero, ¿no te gustaría cojerla?».
Le pregunté si de verdad era su novia, las fotos
podían ser de una revista.
Volvió a encender la pantalla de su teléfono. Katie
sin maquillaje en la cama, boca abajo, comiendo una
tostada sobre el diario. Con Michael, sonriendo delante de un puente. Con Michael y dos parejas más
en un pub; los vasos vacíos sobre la mesa, la sonrisa
para la cámara, los párpados semicerrados.
Me dijo que, si quería, podía cojerla, que lo único
que tenía que hacer antes era hacerle un blowjob a
él, después podía hacer lo que quisiera con Katie.
Bueno, lo que ella quisiera. Me dijo que si yo le caía
64
bien, ella tenía la mejor. Y que en la cama era «such
a whore». Él me explicó que se nos quedaría mirando. No nos tocaría, estaría ahí, en un sillón.
¿Haciendo qué?– le pregunté.
«Nada que te interese mucho».
Me dijo qué me parecía la propuesta.
Le contesté que era heterosexual. Dijo que ya lo
sabía, que no le importaba.
«La chupas bien y después te acostás con una supermodelo».
Le pregunté si me hablaba en serio.
Respondió que sí.
Le pregunté si hacía esta propuesta a menudo.
«Sí, bastante seguido».
Le pregunté si le iba bien con la pregunta.
Me dijo que bastante.
¿Cuánto, en porcentaje?
«Uf, es difícil decirlo. Pero bastante bien. ¿Sabés por
qué? Porque a la gente le encanta que la desafíen».
En la ventanilla, empezó el Atlántico. Él lo señaló y
dijo que los océanos se estaban muriendo.
Después me mostró otra foto de él con Katie en el
zoológico. «En unas décadas, los polos se derretirán y la fauna ártica desaparecerá». Miré a Katie
apoyada contra una baranda, fingía cara de sorpresa,
la boca abierta, los ojos inmensos como en un aviso
de Lancôme mientras la mano de Michael desparecía
en su escote. Detrás, un oso polar contemplaba con
tedio la piscina de su jaula.
Me dijo que, si quería, lo podíamos hacer ahí.
Katie estaba en Paris, pero yo le podía pagar
por adelantado, que cuando vuelva a Londres
podríamos juntarnos.
Tal vez ir a comer y mostrarme, de paso, algunos
lugares. «La pasaríamos bien».
Le dije que no creía y que, además, por ahí a Katie
no le gustaba. En un segundo me sacó una foto
con su teléfono y se le mandó un mensaje:
«DY Like the kid?».
Me explicó que ella nos contestaría, por ahí no ahora, pero sí en el transcurso del viaje. Me aseguró
que Katie no iba a tener problema, que una vez él
la hizo acostarse con un gordo de unos cincuenta
y cinco años sólo para degradarla. «A horrible pig».
Contó que a ella le gustó, que el gordo transpiraba
por todos los poros, que él podía verlo, como a
un dibujito animado ametrallado. Me dijo que a él
la pasó muy bien, que los gordos son «great cock
suckers» porque siempre están con ansiedad de
llevarse algo a la boca. Me explicó que era la primera vez que el gordo chupaba una pija y tuvo que
conducirlo un poco porque, finalmente, él también
quería recibir su parte y si te acostabas con una
mujer increíble como ésa, le tenías que poner onda.
Y, si no, él se encargaba de que fuera así.
Le dije que no.
Apagaron las luces. Miré la oscuridad en la ventanilla, una luz parpadeaba en la punta de ala. Escuché
su voz: «Miles de especies avanzando hacia la
aniquilación, los cadáveres de los osos polares, flotando entre las olas. Y, entonces, no existirá nada
más de lo que cada ser haya hecho consigo mismo,
las decisiones que hayan tomado. Eso, al final, es
siempre lo único que importa». Después agregó
que él prefería ahora. Que si cambiaba de idea le
avisara. Me dijo que iba a ser un viaje largo.
Iván Moiseeff nació en Buenos Aires. Es creador del sello de literatura Clase
Turista. Escribió y públicó novelas, cuentos y poemas. Su último trabajo se
llama Troll. www.ivanmoiseeff.com.ar
65
UNA MIRADA AL PEGC 4º ENCUENTRO
PROPUESTAS DE GESTIÓN CREATIVA
PARA EL MEDIOAMBIENTE
Lo esencial es invisible a los ojos.
Nuestras vidas son tan breves que nos resulta difícil percibir nuestra incidencia sobre el medioambiente.
Con frecuencia lo identificamos con la naturaleza que
nos rodea, lo cual nos lleva a pensarla como una realidad eterna e inmutable.
Nos equivocamos: somos parte esencial de todo lo
que nos rodea, eso que llamamos medioambiente. Y
contribuimos, para bien o para mal, a transformarlo y
cambiarlo.
La clave se encuentra en las culturas de las que somos portadores, creadores y difusores: la sostenibilidad se construye como concepto a través de quienes
trabajan y reflexionan sobre la cultura. Con creatividad
e intuición. Con este fin, el CCEBA organizó las jornadas sobre la cultura de la sostenibilidad para gestores
culturales, en el ámbito del Programa de Excelencia de
Gestión Cultural (PEGC)
66
La apertura de las Jornadas estuvo a cargo del director del Centro Cultural de España en Buenos Aires, Ricardo Ramón Jarne, la Coordinadora Científica
del Programa, Marina Mantini, y la periodista ambiental, Silvana Buján. Entre los tres explicaron el sentido
global de acercar las diferentes interpretaciones de
la realidad ambiental en el camino hacia un futuro
sustentable.
Ignacio Santos, investigador del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, reflexionó acerca de
los diferentes modos de observar los impactos humanos en el ambiente, así como sobre las desigualdades
Norte-Sur en términos de acceso a los bienes y deuda
ecológica generada a lo largo de siglos de extracción
y consumo. Su mirada buscó enfocar la necesaria recapacitación para arribar a un mundo más equitativo.
Dina Fogelman, bióloga y educadora ambiental,
avanzó sobre el concepto de desarrollo y sustentabilidad ajeno al ser humano. Su pregunta, «dónde está
El lunes 15 de marzo se inauguraron, en la sede de la Sociedad Central de Arquitectos de
la Ciudad de Buenos Aires, las Propuestas de Gestión Creativa para el medioambiente:
La Cultura de la Sostenibilidad. Un recorrido por las diferentes miradas expuestas en la
jornada inaugural para comprender la actual situación ambiental planetaria.
la gente», nos obliga a repasar las teorías y posturas
sobre los bienes comunes, sistemas y modelos de desarrollo que no siempre revisan la realidad ubicando
al ser humano en el conjunto de variables. Asimismo,
resaltó la ausencia del criterio de escala temporal y espacial en las miradas sobre el problema ambiental, y
alentó a que las reflexiones sean más amplias en estas
dos variables. Fogelman señaló que el arte resulta vital
como inicio de un proceso de sensibilización ante estas problemáticas.
Antonio Brailovsky, escritor y economista político,
repasó desde el período del Renacimiento la mirada
sobre el desarrollo, sugiriendo volver a revisar la historia para comprender cómo, mucho tiempo atrás, ya
otros pueblos y otras culturas, habían trabajado estos
conceptos de sustentabilidad que hoy pretendemos
novedosos, aportando tecnologías acertadas que hoy
decimos descubrir.
Héctor Sejenovich, economista ambiental, se introdujo en la historia de los movimientos sociales en tanto auspiciadores de cambios para una mejor calidad de
vida. Repasó los diferentes estadios del orden económico internacional y las luchas por la vida de los movimientos locales en el tercer mundo. Señaló el ocaso de
las ideas desarrollistas y promovió la necesaria revisión
de los conceptos estatuidos para el bien vivir.
Silvana Buján, periodista científica y militante ecologista, trabajó sobre la cooptación de los científicos y de
la ciencia a través de estrategias internacionales, para
hacerla funcional al modelo de saqueo, sin generar rechazos ni obstáculos en los países de la región, a través de la manipulación de los sentidos en los discursos
masivos. Apeló a la movilización y la toma de conciencia desde el pensamiento crítico.
La jornada se cerró con un intercambio de ideas entre los asistentes y el panel, auspiciando el inicio de un
cambio en este camino hacia la sustentabilidad.
Un cambio que mezcla creatividad con compromiso.
67
EFEMÉRIDES
ABRIL
6
6 DE ABRIL DE 1993
Accidente nuclear de Tomsk-7
en Rusia
Mayak es la instalación nuclear más grande
del mundo, ubicada en los Montes Urales,
Rusia. A lo largo de los años de operación
desde 1949, la planta de reprocesamiento
de combustible agotado, descargó sus
efluentes radiactivos sin tratar al río Techa,
ocasionando contaminación a miles de habitantes y a una amplia región. En 1957 un
tanque de almacenamiento de residuos de
alto nivel explotó liberando radioactividad
sobre un área de 23000 km².
MAYO
19 DE ABRIL
Día del Aborigen o de los Pueblos
Originarios en Conciencia Ambiental
Fue instituida por el Congreso en 1940 en
la ciudad de Patzcuaro, México, con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas
aborígenes del territorio americano. En la
ocasión se reunieron en asamblea un gran
número de indígenas que representaban a
las poblaciones autóctonas de diversas regiones de nuestro continente.
15
17
El Día de Acción Global del Clima tiende
a reunir actividades en cada uno de los
países para llamar la atención sobre la
necesidad de medidas urgentes para
preservar a la naturaleza y al hombre de
los cambios climáticos. .
Fue declarado por la UNESCO y creado
con el objetivo de promover una mayor
responsabilidad en la generación de los
propios residuos.
15 DE MAYO
Día de Acción del Clima
68
19
17 DE MAYO
Día Internacional del Reciclaje
22
22 DE ABRIL
Día de la Tierra
Luego de la tragedia de Chernobyl, diferentes contingentes de niños víctima de la
radiación, realizaron estadías en Argentina,
Cuba y España donde fueron asistidos médicamente y contenidos psicológicamente.
20
20 DE MAYO 1956
Se lanza sobre el atolón de Bikini la primera
bomba atómica de fusión termonuclear. El
Atolón es un cuadrado de seis kilómetros
en una de las Islas de Micronesia en el
Océano Pacífico, parte de República de las
Islas del Mariscal. Como parte de las pruebas de EE.UU. en el Pacífico fue el sitio de
más de 20 pruebas de armas nucleares entre 1946 y 1958.
24 26 29
24 DE ABRIL
26 DE ABRIL DE 1986
29 DE ABRIL
Día internacional de concientización
sobre el problema del ruido
Accidente de Chernobyl
Día del Animal
El incendio y la explosión del Reactor Nº 4
del complejo nuclear de Chernobyl, es considerado el peor accidente nuclear de la
historia. Sus cientos de víctimas secundarias, y de afectados en la región aún sufren
las consecuencias de aquella catástrofe.
La nube radiactiva que generó la explosión
alcanzó a varios países de Europa y llegó
hasta el Mar del Norte. La radiación llevada por los vientos, fue medida inclusive en
laboratorios de los Estados Unidos, tiempo
después.
Corresponde a la fecha de fallecimiento
del Doctor Ignacio Lucas Albarracín, en
1926, en su homenaje. Fue un sanjuanino
que promovió la defensa del bienestar animal, colaborando con la sanción de la Ley
Nº2786, Ley de Protección de Animales, promulgada el 25 de Junio de 1891, y participó
junto a Sarmiento en la Fundación de la
Sociedad Protectora de Animales en 1879.
El ruido es un contaminante permanente
que pocas veces se releva y que causa problemas orgánicos y psíquicos. El estilo de
vida urbano tiende a que se naturalice la
exposición constante a ruidos molestos. Se
conmemora con el propósito de promover
a nivel internacional el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y
la concientización sobre las molestias y daños que generan los ruidos. Fue celebrado
por primera vez el 24 de abril de 1996, como
parte de una conferencia local organizada
por la Liga de Personas con Problemas Auditivos de la Ciudad de Nueva York.
22 23 31
22 DE MAYO
23 DE MAYO
31 DE MAYO
Día Internacional de la Biodiversidad
Día de Acción para la
Eliminación de Contaminantes
Orgánicos Persistentes
Día Mundial Sin Tabaco
Establecido por las Naciones Unidas según
Res. Nº 55 del 20 de diciembre de 2000,
fecha que coincide con la aprobación del
texto del Convenio sobre Diversidad Biológica. Busca promover la reflexión sobre los
peligros que acechan la variedad del mundo
biológico en el planeta.
Establecido en conmemoración a la adopción de la Convención de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes
(COPs). Más de 120 gobiernos firmando en
2001 este importante tratado para proteger la Salud Pública y el Medio Ambiente de
contaminantes químicos tóxicos peligrosos.
La Organización Mundial de la Salud
conmemora el Día Mundial sin Tabaco
para recordar los grandes perjuicios que
acarrea el tabaco para la sociedad, que lo
constituyen en uno de los problemas más
graves de salud pública.
69
Estaciones • Parada 1: Artes Visuales
Leon Ferrari
Botellón con cucarachas (2003)
Uno de los primeros habitantes
de la tierra y, seguramente, uno
de los últimos, por su propiedad
de aguantar la radiación atómica.
Expuesta junto a acuarios
de peces y axolotes, en la
muestra Museo Salvaje, curada
por Fernando Brizuela, cuya
propuesta recorría la vida animal
y la relación que los artistas
entablan con el mundo natural,
en una reunión de producción
de arte argentino relacionado
con el universo animal vegetal.
Durante la muestra, los acuarios
requerían mantenimiento,
limpieza, alimentación; una
especie de subgénero de
montaje con animales vivos.
www.leonferrari.com.ar
1 Botellón con cucarachas
Colección Fundación Augusto
y León Ferrari. Arte y Acervo
Eduardo Kac
GFP Bunny (2000), proyecto
artístico basado en el uso
de ingeniería genética para
intervenir organismos, creando
especies vivas únicas. El proyecto comprende la creación
de un conejo fluorescente, el
diálogo público generado ante el
proyecto y la integración social
del conejo. www.ekac.org
2 Escultura de él con Alba.
cortesía de Eduardo Kac y de
Espacio Fundación Telefónica, de la
exposición Eduardo Kac obras vivas
y en red, fotografías y otros trabajos, curaduría Graciela Taquini.
Charly Nijensohn
Still video Dead Forest (2009)
de Charly Nijensohn © (3)
www.charlynijensohn.org
Fabiana Barreda
Proyecto reciclables (2000).
Cápsula de alimento en el
circuito urbano, de la basura,
del hogar y de consumo. (4)
www.fabianabarreda.com
70
1
Producción: Patricia Pedraza
2
3
4
71
Estaciones • Parada 1: Artes Visuales
1
Nicolás García Uriburu
Acciones e intervenciones en
torno al debate «la Naturaleza
contra la Cultura». Ícono artístico
en la denuncia y protesta en
defensa de la Naturaleza (1 - 2)
www.nicolasuriburu.com.ar
2
1 venecia. coloración del gran canal de venecia (1968)
2 puerto madero. coloración dock 3, américa 92
(500 años de polución), puerto madero, bs.as. (1992)
Nicola Costantino
Peletería humana, indumentaria
confeccionada con silicona
cuero y cabello natural. (3 - 4)
www.nicolacostantino.com.ar
3
4
3 exhibición en deitch projects new york, (2000).
boutique de peletería humana, silicona cuero y cabello natural.
4 zapatos de tetillas masculinas (zapato de mujer).
72
Estaciones • Parada 2: Diseño
Natalia Hojman
Diseñadora industrial que
orienta su actividad profesional
hacia el diseño sostenible
participando en diversos
proyectos, exposiciones y
dictado de workshops, tanto en
el país y como en el extranjero.
Profundiza la temática que
relaciona la creación de
nuevos productos y su
impacto ambiental.
www.nataliahojman.com
5
7
5 maceta potus.
dos piezas encastrables de osb
(material producido con materiales
renovables) que utilizan como
contenedor de una planta a un foco
incandescente que ha dejado de
funcionar y cuyo destino final era
la basura.
Baumm
Reutilización de banners
publicitarios para la producción
de bolsos, muebles y accesorios.
(7) www.baumm.com
6
6 Vasos Tintos de la abuela.
Fabricados a partir del corte
y pulido de botellas de vino de
vidrio descartadas. Se prolonga
la vida útil de elementos que en
apariencia han llegado al fin de
su ciclo de vida.
73
Estaciones • Parada 2: Diseño
Diseño Cartonero
Diseño sustentable, ecológico, verde a
partir de la reutilización de cartón desde
la provincia de Entre Ríos. (3)
disenocartonero.blogspot.com
3
Foto: Matías Cuello
1
2
Neumática
Productos con reciclados de cámaras de
auto, camión, colectivo transformados en
accesorios de diseño de uso cotidiano y
urbano como carteras, cinturones, bolsos
morrales, cuadernos, álbumes de fotos. (4)
www.neumaticanet.com.ar
4
Gruba
Estudio de arquitectura y diseño que presta servicios de arquitectura sustentable y
desarrolla productos orientados al uso eficiente de los recursos. Integrado por los
arquitectos Constanza Núñez y Gabriel Pires Mateus.
www.gruba.com.ar
1 Caja con maderas de descartes
2 Conjunto equipamiento GRUBA
74
Estaciones • Parada 3: Arquitectura
5
A77
Gustavo Diéguez & Lucas Gilardi
son arquitectos que disfrutan de la
construcción de proyectos con sus
propias manos. Su trabajo consiste en la
producción de una variedad de objetos de
uso cotidiano con materiales descartados
por la industria, que llegan a alcanzar el
tamaño de piezas de arquitectura. (5–6)
www.plugandlivesystem.blogspot.com
6
7
8
Verde es bueno
Proyecto Container (2009)
Vivienda Sustentable construida
en container reciclado, diseñada
para generar el menor impacto al
medioambiente teniendo en cuenta
a las generaciones futuras. (7–8)
www.verdeesbueno.com.ar
75
Estaciones • Parada 4: Moda
Liza Arico
Diseñadora argentina de eco
moda especializada en el
reciclaje y en la búsqueda de
nuevos materiales respetuosos
del medioambiente.
www.costumiseepar.com
1 Merci Monsieur
3 Souvenirs à Porter L’Opéra
Juana de Arco
NIDO, desarrollado por Mariana
Cortés, proyecto multifacético
que se propone crear fuentes
de trabajo, proteger el
medioambiente y salvar la
tradición artesanal, a través
del arte y el diseño textil
desde residuos y recortes
industriales donados. (2)
www.juanadearco.net
Indarra DTX
Indumentaria biodegradable y
ecológica, a partir de materiales
reciclados y ecofibras.
www.indarradtx.com
4 Vestido Fresh Wood:
Vestido hecho de biofibras de
lyocell, extraídas de madera
de bosques controlados.
Biodegradables y ecológicas.
76
1
2
3
4
77
PRECICLAJE:
una nueva palabra para
una acción de vanguardia
Cada día generamos grandes cantidades de basura: un promedio de un kilo por
cabeza. La generamos porque la compramos. Si revisamos nuestros desechos,
nos sorprenderíamos al ver que un tercio corresponde a embalajes y envases.
Y pagamos por ellos, es decir, somos responsables.
Podemos definir el preciclaje como el conjunto de acciones que se realizan antes del reciclaje en sí. Acciones tales como la reducción de tamaño, la selección
del material durante la compra y la disminución de la
toxicidad o peligrosidad de estos materiales.
Algunos de los residuos que generamos son altamente contaminantes. El vertido incontrolado de desechos contamina el medioambiente, afectando la salud de hombres, animales y plantas.
Todos los productos son potencialmente reciclables pero podríamos ahorrarnos a nosotros y a la naturaleza un gran paso si «precicláramos», es decir, si
redujéramos los residuos en el momento de la compra del producto, eligiendo aquel que una vez utilizado
produzca la menor cantidad de basura.
Algunas claves son optar por todo lo que venga en
envase retornable o que se venda suelto, llevar nuestra bolsa o elegir envases de cartón o de vidrio antes
que de plástico.
78
El reciclaje ahorra insumos, pero muchos de los materiales requieren un alto consumo de energía para su
reciclaje (molienda, lavado, secado, fundido). Así, el preciclaje contribuye al ahorro de energía, al ahorro de materias primas, disminuye la contaminación… ¡y nos hace
gastar menos!
Por ejemplo cuando nuestra radio se agota no todas las pilas que contiene se gastaron por igual, podemos controlar su carga antes de tirarlas. Quizá comprando solo una podemos hacer andar un tiempo más
al aparato.
Debemos modificar nuestros hábitos de consumo,
prestando atención en el momento de elegir los productos que vayamos a consumir.
En el momento de comprar estamos decidiendo de
antemano qué habrá en nuestro tacho de basura y con
cuanto de esta contaminamos el planeta.
Imagen: Nobrand
AECID
PROYECTO E-CO: COLECTIVOS
FOTOGRÁFICOS EUROAMERICANOS
Claudi Carreras, Director de E·CO
internacional en el ámbito de la
creación contemporánea.
Los colectivos fotográficos constituyen uno de los fenómenos de
estos tiempos que se vienen desarrollando con fuerza en el panorama internacional y empiezan
a surgir con fuerza en el contexto
Iberoamericano. La masificación de
la oferta de imágenes y la saturación de los medios de difusión tradicionales presenta a los autores la
necesidad de generar nuevos modelos de representación capaces
de destacar su producción. Los colectivos actúan tanto como agencia o como mecanismo de creación
conjunta, generando interesantes
conexiones y foros de discusión entre los miembros de cada equipo.
En el Encuentro de Colectivos
Fotográficos Euroamericanos pretendemos dar dimensión de este
fenómeno, presentando una selección de los grupos más significativos del panorama, que trabajan especialmente en ámbitos de acción
documental o social.
Argentina estará representada
por Cooperativa Sub con el apoyo
del CCEBA. Les deseamos mucha
suerte a los chicos en este encuentro y les pediremos que nos cuenten al regreso.
www.aecid.es
Imagen: Colectivo Supay para E·CO, Iquitos. Perú
Coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea
y con la celebración del Bicentenario de la Independencia de muchos
países latinoamericanos en 2010,
el Ministerio de Cultura de España
y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, (AECID), han programado un
Encuentro de los principales colectivos fotográficos que operan en la
región del 13 al 19 de mayo de este
año en Madrid.
La fuerza creativa de los colectivos y las sinergias del trabajo compartido ya existentes pueden convertir el encuentro en un referente
79
LA SOSTENIBILIDAD
ES UNA CONSTRUCCIÓN
SOCIAL
La sostenibilidad es un concepto construido a partir de las necesidades que nos surgen
a lo largo del tiempo. Usar hoy pero guardar para mañana; pero usar hoy para que
todos tengan lo mismo también hoy. Sostenibilidad que le dé aire a las generaciones
futuras pero que también contemple la equidad con los contemporáneos. Aquí y ahora:
la sostenibilidad es solidaridad con el futuro y con el presente. Claudio Lowy
80
La versión restringida de la sostenibilidad vincula la satisfacción de las necesidades con la solidaridad a lo largo del tiempo, de la gente de hoy con la del futuro. Esta
idea está expresada en el clásico concepto de que el
«desarrollo sustentable es el que permite la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales
sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades
de las generaciones futuras». Claro, no habla de la solidaridad sincrónica; no dice que la satisfacción de las
necesidades de algunos sectores de la población de
hoy no debe poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de otros, también hoy.
En un extremo no sostenible
Los dueños y directivos de las empresas mineras,
de los centros comerciales, empresas petroleras, programas masivos de televisión construyen la sostenibilidad de sus necesidades con la posesión de mayor
cantidad de dinero posible. No valoran, si es que perciben, procesos como el ciclo del agua y sus múltiples
funciones; ni los daños que produce la contaminación
a la salud de las personas y a los sistemas productivos
que afectan. El horizonte temporal está definido por las
deudas y la tasa de interés del sistema financiero.
Su percepción de la sostenibilidad es: cuanto más dinero tenga, más y mejor voy a poder satisfacer mis necesidades ahora y en el futuro; los problemas ambientales no son mi responsabilidad. Y si llegara a pasar algo
grave, es mejor que tenga mucho dinero para poder ir a
algún lugar donde el medioambiente esté bien.
En el otro extremo sostenible
Las familias campesinas que producen de forma
agroecológica, aprovechan de modo sostenible la capacidad productiva de sus ecosistemas. Aprovechan los
complejos sistemas que conforman el suelo, el agua, el
aire y la biodiversidad, que les brindan alimentos, regulación del ciclo del agua, aire, insumos para la salud, productos para el intercambio, ciclo de nutrientes, ámbito
de libertad y esparcimiento, identidad y espacio de desarrollo de vínculos sociales usando prácticamente sólo
energía solar transformada biológicamente. Producen
para su consumo y para los integrantes de la comunidad a la que pertenecen, con quienes intercambian en
mercados locales. Para ello, necesitan que se sostenga
la productividad de los agrosistemas donde producen y
cosechan. El horizonte temporal no tiene límite.
Y nosotros en el medio
La mayoría de nosotros estamos en el medio de
esas posturas extremas. La sostenibilidad no quiere
decir necesariamente consumir menos; sí quiere decir
consumir diferente.
En general, las producciones que son menos apropiables por el capital privado y más por la sociedad toda,
como la agroecología, las energías renovables y el reciclado de residuos, son ambientalmente más sostenibles; y las que son más apropiables por el capital privado,
como los cultivos transgénicos, la energía del petróleo
y el enterramiento o la incineración de los residuos,
son ambientalmente menos sostenibles. Por ahí pasa
una parte importante de la lucha por la construcción
social de la sostenibilidad.
La sostenibilidad no quiere
decir necesariamente
consumir menos; sí quiere
decir consumir diferente.
Algunos nos esforzamos en incorporar, conscientemente, la sostenibilidad a nuestras vidas. Tratamos
de ir llegando a un consumo que pueda ser replicado
en forma global, permitiendo a la vez que los procesos
ecológicos continúen. Tratamos de consumir menos
agua y energía, de generar menos residuos y reciclar
los que producimos; de consumir productos cercanos
al lugar donde vivimos; y, navegando contracorriente, buscamos zafarnos de la necesidad compulsiva de
comprar cosas nuevas cuando las viejas todavía nos
prestan un buen servicio.
Claro que la construcción de la sostenibilidad aislada no alcanza; necesitamos incorporarla explícitamente a nuestra cultura, a nuestra forma de hacer las cosas: haciendo interactuar la sostenibilidad del futuro
con la del presente.
Claudio Lowy es Ing. Forestal, Master en Desarrollo Humano Sostenible; docente
universitario de grado y posgrado; autor de numerosos trabajos sobre sostenibilidad
ambiental y social.
81
WEBS
VERDES
ARGENTINAS
www.renace.net
Red Nacional de Acción Ecologista
La red verde más antigua de la
Argentina, desde 1984 reuniendo
ONGs temáticamente afines.
www.biodiversidadla.org
Acción por la Biodiversidad
Protección de la biodiversidad como
base para el sustento de los humanos.
www.asociacion-piuke.org.ar
Asociación Ambientalista Piuke
ONG de Bariloche. Conservación de la
naturaleza y el ambiente teniendo como
centro al hombre mismo.
www.bios.org.ar
Bios-ONG marplatense dedicada al
modelo rural, problemática de tóxicos
peligrosos, prensa ambiental
y periodismo científico.
www.cambiar.org.ar
Cambiar ONG de CABA, dedicada
a la Educación, salud, juventud,
aborígenes, comunicación, relaciones
internacionales, mujer, rural.
www.cepronat-santafe.com.ar
Centro De Proteccion
De La Naturaleza, ONG santafesina,
actual coordinadora de RENACE.
www.conspatagonica.org.ar
Conservación Patagónica
En pro de acciones a favor de la
conservación del medioambiente.
www.foroecologista.org.ar
Foro Ecologista Paraná
El cuidado del ambiente a través de la
participación ciudadana, la militancia
social y política y la organización de
actividades educativas generadoras de
nuevas conciencias respecto a la crisis
ambiental planetaria y su manifestación
en el territorio local.
www.dsostenible.com.ar
Desarrollo Sostenible
Desarrollo económico respetuoso
del ambiente natural y social.
82
EXTRANJERAS
www.funam.org.ar
Fundación para la defensa del
Ambiente (FUNAM) ONG de Córdoba,
dedicada a unir personas e instituciones
para un desarrollo sostenible.
www.machpatagonia.com.ar
Movimiento Antinuclear Chubut
(MACH) ONG de Trelew, Chubut.
Campañas en temas nucleares,
tóxicos, prensa.
www.porlareserva.org.ar
Por la Reserva
ONG de CABA. Preservación de la
Reserva Ecológica con costas de playa
y vegetación autóctona. Preservación
del área Costanera Sur como paseo de
acceso público, libre y gratuito.
Tierras Públicas.
www.pro-eco.org.ar
PRO – ECO
ONG tucumana con el objetivo de
impulsar el desarrollo socio-económico
teniendo en cuenta la conservación
del ambiente, la revalorización de los
recursos naturales y la educación
ambiental.
www.queremosbsas.blogspot.com
Queremos buenos aires
Alternativa para el Área
Metropolitana en emergencia.
www.noalamina.org
No a la mina
Sitio de los Vecinos Autoconvocados
de Esquel para comunicar lo que está
pasando y lo que le pasará a Argentina
si permitimos el avance de la minería a
gran escala con uso de tóxicos.
www.eco-sitio.com.ar
Eco Sitio
ONG de Villa María, Córdoba. Defensa
del ambiente. Educación ambiental,
contaminación, agricultura, RSU e
incineración, recursos hídricos,
recursos naturales.
www.aseed.net
A SEED Europe
www.accionecologica.org
Acción Ecológica, Ecuador
www.adital.org.br
Adital - Agência de Notícias
www.agenciapulsar.org
Agencia Informativa Púlsar
www.amazonlink.org
Amazonlink.org
www.anred.org
ANRed
www.repsolmata.info
Campaña REPSOL MATA
Contrajunta de Afectados
www.ecologistasenaccion.org
Ecologistas en Acción, España
www.etcgroup.org/es/
ETC Group
www.fobomade.org.bo
FOBOMADE
Foro Boliviano Medio Ambiente
y Desarrollo
www.no-burn.org
Gaia
www.guayubira.org.uy
Grupo Guayubira
www.idealistas.org
Idealistas
www.lasojamata.org
La Soja Mata
www.radiomundoreal.fm
Radio Mundo Real
www.rap-al.org
RAP-AL
Red de Acción en Plaguicidas y sus
Alternativas para América Latina
www.ambiental.net
CLAES
Red Ambiental América Latina
www.redes.org.uy
REDES
Amigos de la Tierra, Uruguay
www.salvalaselva.org
Salva la Selva
Rettet den Regenwald
www.sobrevivencia.org.py
Sobrevivencia, Paraguay
www.viacampesina.org
Via Campesina
www.wrm.org.uy
WRM
Movimiento Mundia
por los Bosques Tropicales
GUBERNAMENTALES
www.ambiente.gov.ar
Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación
www.medioambiente.gov.
ar/?idseccion=55
SIAN, Sistema de Información
Ambiental Nacional
www.conicet.gov.ar
CONICET, Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas
www.agencia.secyt.gov.ar
Agencia de Ciencia y Tecnología
www.buenosaires.gov.ar/areas/
med_ambiente/proteccion_
ambiental/?menu_id=22451
Agencia de Protección Ambiental –
Ciudad de Buenos Aires
www.opds.gba.gov.ar
Organismo Provincial para
el Desarrollo Sostenible,
Pcia. de Buenos Aires
83
MALESTAR
ANIMAL
El negocio ilegal de compra y venta de animales
silvestres ocupa el cuarto puesto en el ranking de las
comercializaciones ilícitas más rentables, precedida por
el tráfico de drogas, de armas y de personas. Es funcional
al de drogas: se han encontrado animales silvestres con
«ravioles» de cocaína en sus estómagos. Claudia Nigro
Para que un mono, loro o tortuga lleguen a la casa del que adquirió el animal
para mascotizarlo, otros nueve animales murieron en el camino. Suena dramático y lo es, por cuanto las condiciones en las cuales se produce el tráfico
de fauna no garantiza la vida sino la muerte. Se trata de un comercio clandestino, los animales deben circular por rutas, caminos secundarios, escondidos para sortear cualquier control. Son introducidos en latas y caños con
agujeros por donde deben respirar; cajas, bolsas, frascos, bolsos, medias de
nylon enroscadas a los tobillos de los traficantes. Así los trasladan por distancias muy largas en aviones, camiones, ómnibus o baúles de automóviles. Los
que logran sobrevivir están privados de sus derechos más básicos, lejos de
sus hábitats naturales, sin poder alimentarse de acuerdo a las necesidades
biológicas de la especie ni vivir en comunidad.
84
Llaveros confeccionados con colas de mulitas, expuestos
para la venta en un puesto de artesanías, en El Nihuil,
San Rafael, provincia de Mendoza.
Cuero de puma expuesto para la venta ilegal, en un
Puerto Pirámide, Chubut.
(Fotos: Claudia Nigro)
comercio de artesanías en
Llaveros confecionados con colas de mulitas, expuestos para la venta en un puesto de artesanías, en El Nihuil, San Rafael, provincia de Mendoza. (Foto: Claudia Nigro)
En nuestro país se comercializan pieles de especies silvestres, que corresponden en ocasiones a lagartos, boas, osos hormigueros y meleros,
pumas y gatos monteses. Los animales vivos con destino a convertirse en
mascotas se ofertan a la orilla de la ruta en un estado de hacinamiento
extremo: aves canoras; crías de loros en cajas, tortugas terrestres acumuladas en pozos bajo tierra y serpientes vivas para la creciente demanda
en los locales de baile exótico de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Los animales salvajes jamás podrán domesticarse; a lo sumo se amansan y bajo métodos muy crueles. Los espectáculos circenses de algunas
compañías apelan al dolor y la violencia para obligar que los animales
«aprendan» las rutinas de sus shows. Actualmente, muchas ciudades de la
Argentina prohibieron la instalación de circos que incluyan animales.
El comercio ilegal de animales viola leyes, evade impuestos, genera
competencia desleal y lesiona a los comerciantes habilitados, desacredita
a las autoridades competentes del país, sobreexplota a las especies permitidas, somete a los animales a toda clase de crueldades y vulnera aún más
las poblaciones de las especies amenazadas, disminuyendo las posibilidades de conservación del patrimonio natural de un país, para sus generaciones presentes y futuras.
Los animales
vivos con destino
a convertirse en
mascotas se ofertan
a la orilla de la
ruta en un estado
de hacinamiento
extremo
Claudia Nigro es médica veterinaria, Docente de
la Cátedra Libre de Fauna Silvestre y Cátedra de
Medicina Veterinaria, Manejo y Conservación de Fauna
Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.
[email protected]
85
BREVES
Más calor… ¿más olor?
El cambio climático avanza y los
efectos están a la vista en diversos
aspectos. Cambian muchas cosas:
fronteras sanitarias, hábitats, plagas,
enfermedades, lluvias, tornados, temperaturas… Pero, ¿cambian los olores?
Investigadores europeos han
afirmado que una variable que cambiará radicalmente es … el olor. «El
incremento es exponencial», declaró
a la BBC el profesor Josep Peñuelas,
en la Unidad de Ecología Global de la
Universidad Autónoma de Barcelona,
en España. «Es posible que haya
aumentado el 10% en los últimos 30
años y podría alcanzar entre el 30%
y el 40% con el proyectado aumento
de 2ºC de la temperatura del planeta
para las próximas décadas». Las plantas emiten los compuestos orgánicos
volátiles biogénicos, que aumentan o
disminuyen en relación con los cambios en el ambiente en el cual está la
planta. Josep Pañuelas y el Dr. Miguel
Staudt, del Centro para la Ecología
Funcional y la Evolución en Montpellier, Francia, se abocaron a la tarea
de averiguar cómo funciona esa
relación. En Trends in Plant Sciences
aseguran que con el aumento
de temperatura las plantas
emitirán más «olor».
Investigadores fotografían
especies raras en la Antártida
Un grupo de investigadores de varios
países que realizaron una expedición a
bordo de un buque de investigación inglés, fotografiaron especies raras en la
plataforma continental Antártica.
Peces, arañas acuáticas gigantes, estrellas de mar están entre las especies
raras que fueron publicadas por el grupo British Antarctic Survey (BAS).
Sus estudios se enfocan en la evaluación de los cambios climáticos, y
descubren que algunas especies son
increíblemente sensibles a sutiles modificaciones de la temperatura del mar.
86
Europa estrena etiqueta verde
El eterno problema
de la basura electrónica
Naciones Unidas ha instado a los países a realizar acciones urgentes para
evitar que el problema de los residuos
electrónicos siga impactando negativamente en el medioambiente y en
la salud.
Países como China, México, Brasil o India aumentan año a año sus desechos
electrónicos y no hay en el horizonte
programa de reducción visible.
PNUMA anuncia «serias consecuencias» en menos de diez años debido a
las toneladas de desechos peligrosos
y tóxicos que terminan acumulándose en los países del Tercer Mundo.
Estiman cerca de 40 millones de toneladas de restos de computadoras
y sus periféricos como scanners o
impresoras, asi como teléfonos, mp3,
o electrodomésticos de línea blanca,
estarán abandonados a su suerte en
el ambiente, en basurales o depósitos.
China está en el difícil lugar de vertedero internacional de residuos electrónicos, aunque formalmente tiene
prohibida su importación.
El trabajo de PNUMA, «Reciclando:
De basura electrónica a recursos»
pretende visibilizar que los desechos
domésticos de electrónica y línea
blanca también entrañan un riesgo
debido a sus componentes tóxicos o
peligrosos.
En julio empezará a regir una etiqueta
obligatoria que certificará si cada producto ha sido elaborado de manera ecológica, sorteando satisfactoriamente
los controles europeos.
El mercado de los productos ecológicos crece a un ritmo anual de entre
un 10% y un 15%, y el de los alimentos
ecológicos en el total del mercado alimentario europeo ha subido del 0,5%
al 4% entre 1997 y 2006.
La «eurohoja», es una etiqueta verde
con las estrellas blancas de la UE, distribuidas con la forma de una hoja de
un árbol. Cada envase deberá llevarlo
solo o acompañado por otras etiquetas del último operador que gestionó
esa mercadería, o la referencia al organismo de inspección.
En los últimos años, los términos BIO,
ECO, LIGHT o NATURA confunden a los
consumidores. A partir de esta etiqueta, estará vedado usar cualquier referencia a este tipo de denominación si
efectivamente no cumple con las normas establecidas.
Resulta interesante que además de
tener que cumplir con las cualidades
ECOS en el 95% de sus ingredientes,
también deberá estar ausente de organismos modificados genéticamente
Los productores al aspirar a la ecoetiqueta tienen que cumplir varios requisitos, como ciertas prácticas agrícolas (rotación de cultivos, limitación
del uso de pesticidas y fertilizantes
artificiales o antibióticos en el ganado,
aditivos, etc).
Quién es verde en Italia
Europa clasifica todo. Hasta el «verdor» de sus poblaciones. El número
uno de Italia lo ha recibido el diminuto
pueblo de Bellune, en la región de los
Dolomitas, Véneto, adonde 30.000
habitantes viven a orillas del Lago Mayor, Verbania, signado como el más
verde de Italia. ¿Por qué ese honor?
Pues este sitio tiene una aceitada gestión del tratamiento de sus residuos
y un número significativo de calles
peatonales.
Entre las cinco grandes ciudades, Milán es la mejor clasificada, siendo la
capital de la región de Lombardía. Se
resalta allí un sistema eficáz de transporte público y reducidas emisiones
de CO2 del conjunto del transporte de
la ciudad.
Roma se halla en el lugar 62 del ranking también gracias a su red de
transporte público eficaz y eficiente.
Turín, ocupa el puesto 77 pues no
apuesta a reservar calles peatonales,
aunque están iniciando el diseño de
algunos carriles para bicicletas. Pero
en Italia no todo es verde pues en el
sur, las cosas se ponen bastante complicadas en temas ambientales.
Bolsas que contaminan
El material con el que se producen las
bolsas que están entregando algunos
supermercados llevan el nombre de
material oxo-degradable.
¿Qué es en realidad?
Se trata del viejo polietileno al que se
le agrega entre un 1 y un 4% de un
aditivo llamado TDPA (totally degradable polymer additives), que puede incluir iones de metales pesados en su
composición. Cuando las bolsas llegan
a los rellenos sanitarios o son expuestas a radiación ultravioleta, se activará
la oxidación de los aditivos y la bolsa
se romperá en partículas. Dejaremos
de ver la bolsa volando. Pero el polietileno no desaparecerá del ambiente.
O sea que se nos meterá por la nariz,
cuanto menos.
Cambio climático
y acidificación de los océanos
Población y cambio climático:
migrantes ambientales
La Agencia de Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR), señala que
el cambio climático provoca cada vez
más frecuentes desplazamientos de
poblaciones, haciendo necesaria la
creación de un corpus nuevo legal
que dé cuenta de la masa de personas que ya no están en sus sitios originales. La influencia de los desastres
naturales en el desplazamiento de
población, solamente en el año 2008,
fue de 20 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares por
las inclemencias del tiempo. ACNUR
llama a la cooperación internacional
para poder enfrentar con más herramientas esta situación.
Dos ex directivos
de una empresa en italia,
acusados por dos mil muertes
Fueron responsables de la ya quebrada Eternit, en Italia, en los ’70 y ’80.
Sus productos contenían amianto,
una sustancia cancerígena. En el juicio se les acusa de haber provocado
dos mil muertes y enfermedades a
ochocientas personas. Es uno de los
mayores juicios realizados hasta ahora por el uso ilegal de amianto. Los
responsables de la firma, el multimillonario suizo Stephan Schmidheiny
desde 1973 a 1986, y el ex directivo
belga Jean-Louis Marie Ghislain de
Cartier de Marchienne, en 1972, serán
juzgados por un tribunal de Turín por
haber causado «de modo intencional»
una catástrofe y por haber violado las
normas de seguridad en las fábricas.
Los países más contaminantes podrían ser los más afectados por la
acidificación de los océanos. Estados
Unidos, China, Japón, Canadá, Reino
Unido y Corea, que en conjunto representan el 51% de las emisiones de anhídrido carbónico, son los países más
vulnerables. España podría ver afectada su industria pesquera y perder
algunos de sus hábitats marinos más
importantes como los corales de profundidad. Algunos de los impactos del
cambio climático son particularmente
graves en los países más pobres, pero
la acidificación de los océanos que se
genera con la absorción de CO2 por
los mares, podría tener efectos más
directos en aquellos principales causantes del problema.
¿Para qué sirvió Copenhague?
La última cumbre sobre medioambiente concluyó con un acuerdo básico, parcial, no vinculante y a todas
luces insuficiente. Este acuerdo tímido
prevé ayuda económica para los países que no puedan enfrentar solos
las medidas para minimizar los efectos del cambio climático. Pero arrojó
hacia adelante (próxima reunión en
México) el debate de fondo: cuáles
serán los objetivos de reducción de
dióxido de carbono.
Luego de Copenhague cada país podrá reducir los porcentajes que desee
sin enfrentar castigo ni sanción, y sin
definir cómo lo conseguirán.
Para que nadie diga que no pasó nada,
se creó un fondo de 10 mil millones
de dólares entre 2010 y 2012 para que
los países más vulnerables afronten
los efectos del cambio climático, y 100
mil millones por año a partir de 2020
para mitigación y adaptación.
87
CENTRO CULTURAL ESPAÑA CÓRDOBA
QUINUA ARQUITECTURA
REINVENTA LA
SOSTENIBILIDAD
EN LA CONSTRUCCIÓN
El estudio Quinua Arquitectura trabaja en la provincia de Córdoba
en numerosos proyectos que marcan un antes y un después en el
concepto de sustentabilidad ambiental aplicado a la arquitectura.
Aquí uno de sus miembros nos regala estos conceptos, a la vez
que relata en qué consisten aquellos proyectos propios
que consideran de vanguardia. Pablo Capitanelli
En un principio, sustentabilidad ambiental
significaba construir de acuerdo con
puntos cardinales, cuidando el diseño
de iluminación y ventilación. De a poco,
comenzaron a ver que otra arquitectura
era posible: la que con el tiempo derivó
en el estudio y cursos sobre energías
y materiales alternativos.
Con estos nuevos descubrimientos
Quinua Arquitectura fue convocada por
la fundación Pro-Eco San Miguel para
formar parte del equipo técnico que
diseña y construye el ecobarrio Villasol
en Salsipuedes (a 40 kilómetros de
la ciudad de Córdoba), con la idea de
hacer una arquitectura más sostenible y
amiga del ambiente. Con el correr de los
años desarrollaron el primer prototipo
de vivienda bajo principios de la bioarquitectura, que también se adapta a las
posibilidades económicas, tecnológicas y de
mantenimiento. Comenzaron a convivir con
el concepto de «tecnología apropiada».
www.ccec.org.ar
88
88
Junto a un arquitecto cordobés –socio
residente en Nueva York– piensan en lo
conceptual a través del diseño, la tecnología
social y en formas de fortalecimiento para
comunidades marginadas. Desarrollaron
entonces una tecnología que permite
reutilizar basura para que los «cartoneros»
pudieran sacar un valor agregado en la
simple venta de esta.
Esta idea se aplicó en una comunidad
de artesanos en el norte cordobés, y la
experiencia les permitió aprender junto
a la comunidad a adaptar el proyecto y
acuñar la arquitectura táctica: los artesanos
saben claramente, qué hoja de la palmera
pueden cortar para realizar su producción,
sin dañar en lo más mínimo a la planta. Los
conceptos fueron cargándose de sentido y
significando unos a otros: sustentabilidad
ambiental, tecnología social, saber popular.
Contactados con la UBA gestionan
el permiso para replicar una máquina
de hilar tiras de PET de las botellas de
plástico. Inmediatamente visualizaron el
parecido entre este producto y las lonjas
extraídas de las hojas de palma utilizadas
por los cesteros, por lo que comenzaron
el proyecto «Tejedores Urbanos».
Junto a sus socios estadounidenses
rescataron la importancia de la
representación simbólica como forma
de instalar el tema en la agenda de
distintos sectores y buscar apoyo. Así
nació el «Proyecto paraguas» que, con
el aporte del Centro Cultural España
Córdoba, concluyó en la realización de
un gran paraguas que ocupó distintos
lugares de la ciudad. Tras conseguir
apoyo financiero desarrollaron el proyecto
«Tejedores Urbanos» con el cual
aprendieron la integración de una red de
comunidades que permita el intercambio
de conocimientos y experiencias que
conlleva al fortalecimiento comunitario.
En el 2009 comenzaron a trabajar
con la comunidad comechingona del
pueblito de La Toma, de Córdoba. En
este caso el proyecto comenzó con
una publicación, que rescata la técnica
cerámica comechingona. En adelante
realizarán un taller de capacitación para
retomar la producción como medio de
afianzamiento, difusión cultural y fuente
de trabajo.
Este año con apoyo del sector privado
comenzaron a desarrollar la vivienda
social con la utilización de energías y
tecnologías alternativas y sostenibles,
rama de desarrollo vital para repensar el
diseño desde la sustentabilidad ambiental.
Pablo Capitanelli es socio fundador de QUINUA
ARQUITECTURA
EL ECO DE
LA MODA
En el mundo de la moda
la idea de sustentabilidad
medioambiental y social
implica la necesidad de
replantear todo el proceso
económico, a la vez que
estrategias inteligentes
de conversión capaces de
abarcar todos los eslabones
del proceso productivo y
comercial. Laureano Mon
El pasaje de lo nocivo a lo responsable
no es fácil e implica altos costos. Las
decisiones se hacen aún más difíciles
cuando hay que proyectar a grandes
escalas –pensemos que Hugo Boss
produce sólo en su planta de Metzingen,
Alemania, el uno por ciento de sus
trajes, y eso representa ciento veinte
mil productos por año.
Lo cierto es que el «eco diseño»
tiene un punto fundamental en torno a
la materialidad de los productos, donde
surge la pregunta clave: ¿Bajo qué
condiciones se produce la materia prima?
En este sentido, las fibras orgánicas
toman protagonismo y distintas firmas lo
van incorporando en grandes volúmenes,
por ejemplo Stella Mc Cartney anunció
en el 2009 que el quince por ciento de
sus colecciones futuras serían de algodón
orgánico, así como Levi´s lanzó una línea
de jeans cien por ciento orgánico que
emplea hasta tintes índigos naturales y
botones de coco.
Referido a los scrap (desperdicio
susceptible de ser reciclado), en
Argentina abundan los ejemplos: Juana
de Arco produce objetos y prendas
artesanales a partir de técnicas de
anudado y patchwork con los desechos
de su propia producción industrial; a la
vez que Cosecha prendas vintage elabora
tejidos a partir de desechos de medias
de nylon que le provee la firma Apogeo;
en el mundo, Nike sacó hace un año su
modelo de zapatillas Trash Talk hechas
con retazos de cuero sintético y goma
espuma que se tomaron de sus propias
fábricas. El otro ítem es el reciclado de
materiales ajenos a la moda, como el
concepto Innovatech de Santista (Brasil)
que investiga hace años el reciclado
de envases del tipo PET (Polietileno
Terefstalato) para producir a gran escala
la tela denim de los jeans.
Los caminos de la sustentabilidad son
muchos y complejos, pero el resultado
final implica también al consumidor,
porque ¿Qué tan saludable puede seguir
siendo el consumo irrefrenable de
prendas, aún siendo, en un futuro, todos
productos sustentables?
Laureano Mon es Licenciado en Ciencia Política y consultor
externo del Observatorio de Tendncias, INTI, Argentina.
89
Banda sonora
EL SONIDO
DEL PLANETA
«Una que sepamos todos» se suele decir en las fiestas, cuando ya van más de un par de
copas de vino y cualquiera está dispuesto a cantar. Desde el rock hasta el bossa nova,
cientos de canciones arman un grito poderoso para que la tierra no muera asesinada por
nuestro abuso y sea, por fin, un jardín para que habitemos todos. Pipo Lernoud
No podemos vivir y sentir el planeta, si no es a través
de sus particularidades: el mar, las montañas, los ríos…
Sólo los astronautas tienen una visión global del planeta, ya que las fotos y documentales que muestran a la
Tierra girando en el cosmos no llegan a hacernos sentir su fragilidad: son imágenes congeladas de algo muy
complejo y pleno de vitalidad.
Mientras no reconozcamos al planeta como nuestro origen y nuestro sustento, mientras no reconozcamos que somos «tierra que anda», como decía Ata90
hualpa Yupanqui, planeta en dos piernas, cerebro que
es fruto de la red de vida en la que estamos inmersos;
mientras no reconozcamos eso como una realidad cotidiana, será difícil hablar de sustentabilidad sin sentirlo como algo lejano, un problema para los científicos,
un tema técnico para dejar en manos de especialistas.
El planeta es como un ser vivo cruzado por un tejido de interacciones e interdependencias que, bien
miradas, son casi infinitas. Desde la red neuronal de
nuestro cerebro —un mecanismo biológico que nos
permite pensar, sentir y actuar— hasta la complejidad de la «máquina del clima», que apenas estamos
comenzando a comprender en estos años cuando, tal
vez, ya sea tarde, porque ya lo hemos enfurecido con
nuestros maltratos y nos responde con sus tormentas, sus nevadas record, sus inundaciones, sus rayos y
centellas.
Saber que somos parte de ese sistema vivo es el primer paso para hacer carne, en nuestra cultura, la sustentabilidad. Porque eso quiere decir «sustentabilidad»:
que un sistema —un bosque, la cuenca de un río, un
área agrícola— pueda seguir funcionando con todos
sus procesos en pleno dinamismo, aunque lo usemos
y saquemos provecho de él. Y sustentabilidad es también que los humanos que lo habitan tengan sustento
y puedan vivirlo con alegría, que no haya hambre ni
marginación en un planeta que nos sostiene a todos.
«La Tierra no pertenece al hombre», decía un jefe piel
roja, «es el hombre el que pertenece a la Tierra. Y todo
lo que le haga a ella se lo hará a sí mismo». Nuestra
sociedad está comenzando a comprobar estas viejas
verdades en carne propia y a cantar canciones que las
nombran.
LAS CANCIONES
«La Tierra que te da la vida, da un tiempo para decidir, eligiendo inteligentemente, todo el mundo podrá
ser feliz», decía, en 1969, el grupo argentino Manal, al
anunciar que, para seguir en este tren de consumo y
falsedad, hay que tener Jugo de tomate frío en las venas. Ya entonces, ciertas cosas estaban claras, como
que esa Tierra había sido dividida y adaptada por el
hombre que se separó de la naturaleza, como cantaba en los mismos días de fines de los sesenta Miguel
Abuelo en Tema en flu sobre el planeta, de los Abuelos
de la Nada
También por esos años de primeros viajes espaciales, Caetano Veloso, en su canción Terra, al ver por primera vez la foto del planeta tomada por los astronautas, dice: «…y, sin embargo, no estabas desnuda, y
sí cubierta de nubes, pequeñita…» sola, flotando en el
espacio.
Os Novos Bahianos, un conglomerado artístico que
brilló en Brasil a principios de los setenta, tuvieron la
osadía de llevar a las calles pobres de las favelas ese
Misterio del planeta: «Voy mostrando como soy y voy
siendo como puedo, jugando mi cuerpo en el mundo,
participo siendo el misterio del planeta. El triple misterio de que, siendo él, y también lo que existe en cada
uno, yo igual sigo mi camino, y no soy más que un chico de Brasil».
Hoy el mensaje es más directo y hasta agresivo. Los
Piojos, en su reciente Civilización, rugen: «Un nuevo desierto, un nuevo granizo, ¿saben quién lo hizo? Anda
por acá». La banda catalana Macaco habla a los oídos
sordos de los poderosos: «Grité: va muriendo lentamente, Mama Tierra, Mother Earth»; y se esperanza:
«Si la miras como a tu mamá, quizás actúes como el
que defiende a los suyos y a los que vienen detrás…».
Bersuit Bergarabat canta Madre hay una sola en la misma tónica: «Se ven las marcas de la muerte por la ventana del avión. Vos sos mi única madre, hoy venero tu
jardín». El tema de la Madre Tierra se repite con ritmo
andino en Hijos de la Tierra, del grupo chileno Los Jaivas, que entonan: «Ay, ven, vamos a invocar con la voz
más clara las riquezas puras del jardín del mundo».
El cantautor argentino Gabo Ferro, en Toda el agua
del Mundo, lamenta que «han quedado pozos donde
hubo lagos; donde estaban los mares, hay desiertos
blancos; donde estaban los ríos, hay puro viento manso…», y propone luchar «para verdear la tierra nos separaremos: vos te irás a los vientos, mi amor, yo me iré
al desierto».
Flopa, nombre artístico de la compositora y cantante Florencia Lestani, dice que «todo el viento no alcanzará para empujar la carreta de los días por llegar a
destino. A destiempo vas a llorar las visiones recogidas
en el mar». Y Miguel Cantilo y Jorge Durietz proponen
Que Sea al sol, volver al sol, a la vida, a la alegría natural: es un canto compartido a través de las generaciones. Juan Ravioli canta sobre los Días felices : «Que no
hay por qué dejarlos escapar. Todo parece encajar perfectamente hoy»; y el argentino naturalizado catalán,
Gato Pérez, festejó, al fin de la dictadura franquista, el
regreso de esa alegría natural que Tiene sabor, en una
especie de himno rumbero en el que «la vida manda
por encima de lo demás». Volver a la vida feliz y solidaria es el camino, proponen los artistas, para convertir a
este planeta en un jardín sustentable.
91
¿POR QUÉ
UN LIBRO SOBRE
LA ANTÁRTIDA?
Pedro Cortegoso
La Antártida es el continente más frío, más seco,
más ventoso y más alto, en promedio, del planeta.
Es, por tanto, uno de los lugares más inhóspitos e
inaccesibles del mundo y, sin embargo, todos hemos
deseado alguna vez ir y son muchos los países con
presencia allí. Pocos saben que es fundamental para
el funcionamiento climático de nuestro planeta.
Y ese es el punto que nuestro libro quiere transmitir.
92
¿Por qué es tan atractiva la Antártida? Esta debió de
ser la pregunta original que nos hicimos cuando, en
2008, en coincidencia con la celebración del Año Polar Internacional 2007-2008, nació el proyecto Antártidaeduca y la idea de hacer una publicación didáctica
sobre el continente antártico.
Al Centro Cultural de España en Buenos Aires, la
Consejería de Educación de la Embajada de España en
Argentina y la Dirección Nacional del Antártico de Argentina, se unieron los Institutos Antárticos de Ecuador y Perú, con el objetivo de difundir el conocimiento
de la Antártida entre la comunidad educativa iberoamericana, y hacerlo en idioma español.
Queremos que los estudiantes y docentes de todos los países de habla hispana sean conscientes
del papel clave que juega la Antártida en el funcionamiento climático y medioambiental de nuestro planeta, y de la necesidad de mantenerla como lugar reservado a la paz, la ciencia y la cooperación, como fue
acordado por los países firmantes del Tratado Antártico en 1959.
Y queremos hacerlo en español, dada la escasa disponibilidad y difusión de materiales de divulgación sobre la Antártida en nuestra lengua y, al mismo tiempo,
la creciente participación de los países iberoamericanos en la investigación científica que se desarrolla allí.
Así, este libro será el primero de estas características
en idioma español.
En la elaboración del libro, que publicaremos en el
primer semestre de 2010, participan científicos, gestores antárticos y expertos educativos de los países que
forman parte de este proyecto. Nos gustaría conseguir
que los estudiantes y docentes y, a través de ellos, el
conjunto de la sociedad, conozcan mejor la Antártida y
93
la importancia de que este laboratorio natural se mantenga en sus actuales condiciones de conservación
para que podamos seguir aprendiendo de ella.
En el libro ocupan un lugar especial las cuestiones
básicas para comprender este singular continente y
su importancia en el clima global. También se ha dado
una consideración particular a la preservación del
medioambiente antártico, su flora y su fauna. Junto
a los aspectos relativos al medio natural, se incluyen
otros temas, como la historia del descubrimiento y
exploración de la Antártida y cómo es la vida cotidiana en las bases antárticas.
También se analizan los desafíos futuros de la Antártida, entre los que se destaca el calentamiento glo94
bal que está experimentando nuestro planeta que, en
la región de la Península Antártica, supone un apreciable incremento de temperatura, así como un aumento de la fusión y retroceso del hielo.
Debemos ser conscientes de que los cambios en la
Antártida afectan al conjunto del planeta, por lo que
a todos nos influye lo que pase en ese remoto lugar;
todos somos, en alguna medida, ciudadanos de la Antártida. Esperamos que este libro, y la página web del
proyecto, www.antartidaeduca.com, colaboren con un
mejor conocimiento y difusión del Continente Blanco.
En el hielo de la Antártida, se esconde la historia del clima de nuestra planeta; conocerla nos permitirá predecir e imaginar el futuro.
Pedro Cortegoso Secretario General de la Consejería de Educación de la Embajada
de España. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Posgrado en
Economía Ecológica y miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del
Estado de España.
www.educacion.es/exterior/ar
Fotografías: DNA por gentileza de Pedro Cortegoso
95
GLOSARIO
Acuífero
Biodiversidad
Formación geológica que no es
permeable, recogiendo el agua
subterránea en napas.
Variedad de los organismos
vivos.
efectos adversos sobre
el medioambiente o los
seres vivos.
Biósfera
Desarrollo sustentable
Capa de cobertura de la Tierra
que contiene el sustento de
la vida.
Modelo de desarrollo que
satisface las necesidades
actuales de la humanidad,
sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras,
para satisfacer sus propias
necesidades.
Estudio de impacto ambiental
Desertificación
Extinción
Agenda 21
Plan de acción elaborado en la
Conferencia de Río de Janeiro, la
Cumbre de la Tierra en 1992.
Agricultura sustentable
Actividad agropecuaria
productiva que preserva el suelo
y los ecosistemas.
Antrópico
De origen humano.
Área protegida
Zona seleccionada para
conservar un ecosistema,
diversidad biológica o genética
o una especie determinada.
Biodegradable
Capaz de ser descompuesto
por el ambiente a través
de microorganismos
(principalmente bacterias
aerobias) en un período de
tiempo relativamente corto.
96
Calentamiento global
Proceso de suba de la
temperatura a causa del
aumento de gases de carbono
en la atmósfera.
Compost
Resultado del proceso de
descomposición de materia
orgánica en presencia de
oxígeno.
Conservación
Preservación y uso racional
de los recursos naturales, para
asegurar el mejor beneficio que
tiende al desarrollo sustentable
de la sociedad.
Contaminación
Emisión al ambiente de
sustancias que de manera
directa o indirecta causan
Transformación de suelos
fértiles en desiertos.
como el sol, el agua, el viento, la
biomasa, las olas y mareas o el
calor interior de la Tierra, y que
son inagotables.
Documentación técnica
transdisciplinaria que debe
presentarse en un proyecto
para predecir, identificar,
valorar, mitigar y corregir
sus impactos adversos.
Desaparición de una especie.
Humedal
Deuda Ecológica
Explotación y agotamiento de
los bienes comunes del Tercer
Mundo desde la época de la
colonia, en beneficio de los
países industrializados a costa
de la estabilidad ecológica.
Diversidad biológica
Variedad de especies vegetales
y animales.
Zona de tierras de superficie
periódicamente inundada de
ecosistema híbrido entre los
acuáticos y los terrestres.
Producción limpia
Generación de productos con
criterios sustentables, materias
primas renovables, no peligrosas
o tóxicas y en forma eficiente.
Reciclado
Energías renovables
Energías que se producen por
acción de fenómenos naturales
Recuperación de descartes para
ser nuevamente utilizados en su
uso original o nuevo.
STAFF
EMBAJADA DE ESPAÑA
EMBAJADOR
Rafael Estrella Pedrola
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
EN BUENOS AIRES
DIRECTOR
Ricardo Ramón Jarne
ADMINISTRACIÓN
Carlos Navas, Fernando Vasconi, Carlos Martín*
DIRECTOR
Ricardo Ramón Jarne
EDITORA GENERAL
Cristina Civale
DIRECTORES CREATIVOS
Cristina Civale y Paco Savio
www.remolino.org
EDITORA INVITADA
Silvana Buján
SECRETARÍA
Liliana Hoch*
ASISTENTE DE EDICIÓN
Ariel Pytrell
BIBLIOTECA
José A. Gómez
COORDINADOR DE
CONTENIDOS CCEBA
Wustavo Quiroga*
COORDINACIÓN
Mercedes Viviani, Wustavo Quiroga*
COMUNICACIÓN
Marcela Continanza, Soledad Gopar*
DISEÑO
Marina Pla para Remolino
PRENSA
Agustín Castañeda*
FOTOGRAFÍA
Guido Bonfiglio*
PRODUCCIÓN
Javier Cánepa, Sebastián Quintana,
Daniel Prieto, Mercedes Álvarez*,
Andrea Salice*, Patricia Pedraza*
COORDINACIÓN CURATORIAL
Laura Spivak*
MONTAJE Y TÉCNICA
Ismael Dande*, Sebastián Dip*
MEDIALAB
Emiliano Causa*, Matías Romero Costas*
COLABORADORES Federico Kopta, Claudio Lowy,
Cristian Vaccarini, Adrián Giaccino,
Walter Pengue, Javier Rodríguez Pardo,
Claudia Nigro, Erik Gómez-Baggethun,
Luis Rico García-Amado, Mariana Alen,
Wustavo Quiroga, Mercedes Álvarez,
Sebastián Quintana, Patricia Pedraza,
Daniel Prieto, Emiliano Causa, Javier Cánepa,
Soledad Gopar, Pancho Marchiaro, SubCoop,
Joseca Balaguer, Martín Prieto, Sr.Tatá,
Mariángeles Zamblera, José Antonio Gómez,
Pipo Lernoud, Pedro Cortegoso,
Iván Moiseeff, Ercole Lissardi,
Claudi Carreras, Ricardo Cases,
Graciela Taquini, Laureano Mon,
Judith Villamayor, Gabriela Bustos,
Pablo Capitanelli, Flor Battiti.
AGRADECIMIENTOS Luján Ouiton (Objeto a), Eduardo Kac,
Nicolás García Uriburu, Charly Nijensohn,
Julia Zurueta, León Ferrari, Nora Dobarro,
Nicola Contantino, Natalia Hojman,
Santiago Morahan, Marina Etchegoyen,
Lukas De Simone, Juliana Fortunato,
Julieta Gayoso, Fabiana Barreda, Liza Arico,
Hernán Berdichevsky, Gustavo Stecher,
Fernando Brizuela, Colección Fundación
Augusto y León Ferrari, Mariana Cortés,
Gabriel Pirez Mateus, Juliana Fortunato.
TIPOGRAFÍAS Mister Giacco, Latinaires, Kautiva, Barricada,
Theorem y Politica XT de Sudtipos. 
* Colaboradores externos
CCEBA
Centro Cultural de España en Buenos Aires
Florida 943 / Paraná 1159 / Balcarce 1150 / Buenos Aires, Argentina
Tel. (5411) 4312-3214
Lunes a viernes de 10.30 a 20.00 / Sábados de 10.30 a 14.00
[email protected] / www.cceba.org.ar
TODAS LAS NOTAS REFLEJAN EL PUNTO DE VISTA DE SUS AUTORES QUE NO NECESARIAMENTE COINCIDEN CON EL DE CCEBA QUE NO SE HACE RESPONSABLE POR SUS DICHOS.
97
PRÓXIMOS
NÚMEROS
NÚMERO 2
JUNIO 2010
LUCHA CONTRA LA POBREZA
NÚMERO 3
AGOSTO 2010
RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL
NÚMERO 4
OCTUBRE 2010
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
NÚMERO 5
DICIEMBRE 2010
EQUIDAD DE GÉNERO
98
Descargar