POR DONDE SE SUBEAL CIELO (1882). VISION ESTETICA DE LA PROSTITUCION SOCIAL Y MATERIAL DE LA MUJER Y EL ARTE. UNA DOBLE METAFORA EN LA NOVELA INEDITA DE MANUEL GUTIERREZ NAJERA by MIGUEL ANGEL AVILES-GALAN B. A., Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2002 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS in THE FACULTY OF GRADUATED STUDIES (Department of French, Hispanic and Italian Studies) We accept this thesis as conforming to the required standard THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA April 2004 © Miguel Angel Aviles-Galan, 2004 Library Authorization In presenting this thesis in partial fulfillment of the requirements for an advanced degree at the University of British Columbia, I agree that the Library shall make it freely available for reference and study. I further agree that permission for extensive copying of this thesis for scholarly purposes may be granted by the head of my department or by his or her representatives. It is understood that copying or publication of this thesis for financial gain shall not be allowed without my written permission. Miguel Angel Aviles-Galaa Name of Author Title of Thesis: (please pWit) 22/April/2004 Date (dd/mm/yyyy) Por donde se sube al cielo (1882). Vision estetica de la prostitution social y material de la mujer y el arte. Una doble metafora en la novela inedita de Manuel Gutierrez Najera. Degree: Master of Arts in Hispanic Studies Department of French, Hispanic and Italian Studies The University of British Columbia Vancouver, B C Canada Year: 2004 II ABSTRACT This thesis examines within the context of Mexican Porfiriato in the late nineteenth-century, the Modernismo's aesthetical representation of social modernization and artistic conditions in Mexico City, as feminized metaphors of prostitution, by studying an unknown and recently discovered novel Por donde se sube al cielo (1882) written by the Mexican author Manuel Gutierrez Najera (18591895), and published for the first time in Mexico in 1994. Utilizing historical materialism and theoretical modes suggested by Francoise Perus, Angel Rama, Peter Burger, Jean Franco, Doris Sommer, and others, it is argued that Gutierrez Najera constructed in his text a double feminized metaphor of prostitution, on the one hand social and material, and on the other hand aesthetical and ethical (moral values). Consequently, Por donde se sube al cielo is analyzed from an ideological standpoint, as a novel with a clear stance for the institutionalization of art and claims for its autonomy. Complex nation-building processes are discussed as part of the historical backgrounds for Gutierrez Najera's novel, and the challenges faced by modernistas (modernist) writers in the late nineteen century are explored too. Chapter one provides a wide overview of the Modernismo literary criticism, and lays out the main perspectives by analyzing its theoretical and methodological proposals. Chapter two provides the specific literary criticism that has been made for Manuel Gutierrez Najera work -poetry, prose, news paper chronicles and literary criticism- and at the same time presents the theoretical considerations needed to understand Gutierrez Najera's connections to the emergent print press, the literary Modernismo cultural project and Najera's political and social ideas. Chapters one and two engage in a discussion of the larger debate about the modernista novel and the print press novel known as "folletines" (serial stories). In this view, the autonomy of art and the literature for the elites, proposed by Gutierrez Najera's agenda, collided with the Liberal and national narrative discourses for the masses of the Porfiristas. Chapter three focuses on the analysis of the text. It provides both the historical and literary background needed to contextualize Gutierrez Najera's life, literary production, and the construction of the social, legal and pseudo scientific discourse or positivist point of view for femininity during the Porfiriato, and how this discourses are reflected in Por donde se sube al cielo. Finally, this last chapter compares tete a tete the "folletin" structure, format, plot, theme, literary devices and many other features with Gutierrez Najera's text. Emphasis is giving to the depiction of the women known as comediantas (chorus line girls in the cabaret theatre) as social prostitutes and symbols of artistic degradation, in opposition to the traditional role of domesticity, by raising women within the Christian morals and prepared them for being socially acceptable and future mothers. This thesis concludes with a call for Manuel Gutierrez Najera's work to be reconsidered, and recognized for its contributions to the discourse of Modernismo and to the institutionalization and autonomy of art projects of the nineteen-century Mexican intellectuals. Ill CONTENIDO ABSTRACT " AGRADECIMIENTOS iv INTRODUCCION V CAPITULO 1 P e r s p e c t i v a s criticas d e l M o d e r n i s m o 1 • P r i m e r a p e r s p e c t i v a critica d e l M o d e r n i s m o - S e g u n d a p e r s p e c t i v a critica del M o d e r n i s m o CAPfTULO 2 L q s c r r t j c o s d M a n u e l G u t i e r r e z Najera e 4 1 • R e c a p i t u l a t i o n d e la critica a la o b r a najeriana CAPITULO 3 p Qr ^Q^Q prostitutas s e de s u la ^ e \ a ielo. C Ciudad de Comediantas Mexico en parisinas el y Porfiriato 145 • L o s proyectos culturales e n el p r o c e s o d e m o d e r n i z a t i o n d e la C i u d a d d e M e x i c o : liberales contra m o d e m i s t a s • M o d e r n i z a t i o n y crecimiento urbano: j Y a no h a y moral! L a s mujeres dejan s u s c a s a s y s a l e n a la calle • E l orden juridico-legal y la moral p u b l i c a d e la femme fatal e n la p r e n s a capitalina • Por donde se sube al cielo o l a s metaforas d e la prostitution: realidad y arte • L a n o v e l a por entregas: el folletin y Por donde se sube al cielo - M e t a f o r a d e l a prostitution d e l arte CONCLUSIONES APENDICE A APENDICE B APENDICE C 277 C r o n o l o g f a d e la n o v e l a modernista C r o n o l o g i a d e M a n u e l Gutierrez N a j e r a "Historia d e u n a corista" BlBLIOGRAFIA LlSTADO DE REPRESENTACIONES 292 294 301 305 317 iv AGRADECIMIENTOS Creo que la parte mas diffcil de una tesis es precisamente esta: agradecer. Agradecer en extension y con justicia a todas las personas que directa e indirectamente contribuyeron e hicieron posible, de muchas maneras y formas, a veces espontaneas, otras premeditadamente, que pudiera completar este trabajo. La profundidad de mi agradecimiento no solo descansa en el tramite de la tarea cumplida. Esta etapa academica es a la vez una nueva experiencia de vida, de aprendizaje, de retos, de dificultades y de hallazgos. Gracias Dios, por que me has puesto todo en el camino, y me permitiste llegar hasta aqui: en tu palabra soy. Gracias mi amada Blanca Itzu por seguir a mi lado y apoyarme incondicionalmente. Una gran parte de este trabajo quedo bosquejado a la luz de nuestras conversaciones, de tus profundos comentarios, de tus cuestionamientos, que en muchas ocasiones, me hicieron rectificar y entender mejor aquello que yo mismo buscaba expresar. Gracias por tu tiempo transcribiendo y cotejando; pero sobre todo, gracias por tu amor y paciencia. Gracias Rita De Grandis, por creer en ml y en mi propuesta, por estimularme todo el trayecto y por ser el faro que guia y la palabra que esclarece. Gracias por el tiempo que me brindaste, por ser y compartirte con honestidad y amplitud, y por llevarme, paso a paso, hasta la finalizacion de esta tesis. Gracias Litsa Chatzivasileiou, por tus ensenanzas, por tu paciencia y por el rigor critico de tus cuestionamientos y comentarios. Puedes estar segura de que has marcado una diferencia positiva y significativa en mi vida. Gracias Bill French, por ser siempre sugestivo, paciente y sobre todo, iluminador. Gracias por compartir tu tiempo y conocimientos, y por permitirme explorar otra faceta de ml mismo, a la que ahora dedicare mi futuro doctorado: la historia. Gracias al staff de secretarias del Department of French, Hispanic and Italian Studies; Carol, Emanuela y Marjo. Siempre listas para apoyarme y orientarme, siempre con el proposito de hacerme mas facil la vida en U B C . Mil gracias a todas. Gracias a todos mis companeros de maestria y doctorado por su entusiasmo, sus aportaciones y por todos los conocimientos que aprendf con todos y cada uno durante los cursos y seminarios. Pero sobre todo, gracias por abrirme las puertas de su amistad. Gracias a todos los demas cuyos nombres no aparecen aqui pero a quienes llevo en mi mente y mi corazon. Mi gratitud siempre. V Introduccion Entre 1880 y 1890, casi sin conocerse entre ellos, dispersos en todo el continente - La Habana, Mexico, Bogota, Santiago de Chile, Buenos Aires, Nueva York-, un punado de muchachos inicia el gran cambio. El centra de esa dispersion fue Ruben Dario: agente de enlace, portavoz y animador del movimiento. Desde 1888 Dario usa la palabra modernismo para designar a las nuevas tendencias. Modernismo: el mito de la modemidad o, mas bien, su espejismo. i Q u e e s ser moderno? E s salir de su casa, su patria, su lengua, en busca de algo indefinible e inalcanzable que se confunde con el cambio. Los hijos del limo Octavio P a z A s i e s la prensa. L a gran caldera devora siempre las rajas de lena que van a transfonmarse en calor, en vapor y movimiento: la prensa traga tambien como un gigante monstruo apocaliptico, ideas, palabras, vidas y cerebros. E s e es el combustible que requiere para marchar por los carriles del Progreso. L a personalidad se desvanece: ^quien pregunta de que leno brotaron los vapores que hacen girar la rueda motriz de la gran fabrica? La prensa, como la hambrienta locomovil recibe en su oscuro seno el combustible humano y lo reduce a escoria y a cenizas. Despues, cuando no puede extraer calor del leno muerto o pensamiento del cerebro exhausto, lo arroja con menosprecio al basurero. iQue importa? S e ha salvado la distancia. De las ideas de todos, como de pequenisimos fragmentos, se ha formado el mosaico soberano. jCuantos germenes creadores duermen, echados indolentemente, en el cerebro de esos pobres seres! L a necesidad, la dura ley, azuza y espolea su entendimiento. Devienen su obra en mil pedazos, y la esparcen a merced de las brisas y de los huracanes - c o m o el nino que rompe y desmenuza su mufieco para tener asi muchos juguetes. La idea no arraiga en sus entendimientos. E s como la semilla que el sembrador arroja en los abiertos surcos y que las aves hurtan con el pico. Todo el germen de un drama se sepulta a veces en la insignificante gacetilla de un periodico. El cerebro ha menester nutrirse y digerir; pero la digestion requiere espacio, y el periodista arroja casi crudo el alimento intelectual que ha recibido. Manuel Gutierrez Najera, "La prensa", en La Libertad, 8 de febrero de 1883 anuel Gutierrez Najera (1859-1895), mexicano, poeta, periodista, escritor, cronista, traductor, critico teatral y literario, tenia veintitres anos en 1882 y ya habfa consolidado una carrera precoz de ocho anos como asalariado de la pluma. En ese ano, este joven publico en el folletin literario del periodico El Noticioso lo que hoy conocemos como su primera novela, inedita durante mas de cien anos: Por donde se sube al cielo. vi Introduccion Hombre urbano, simbolo historico de la modernization, Gutierrez Najera nacio y murio en la Ciudad de Mexico, de la que nuca salio fisicamente, pero de la cual si dejo su casa, su patria y su lengua literarias para emprender la busqueda de la metafora, de la modernidad de la escritura, atrapada entre la prensa, los cambios traidos por la ciencia y la tecnologfa y el capitalismo economico, cuyo paradigma del orden y el progreso derrumbaba los muros de las viejas casonas virreinales y transformaba a todo el pais. Por donde se sube al cielo, prosa narrativa, ^novela por entregas?, ^primera novela modernista investigation. cronologicamente?, es nuestro objeto de estudio en esta Desprendida de la gacetilla del periodico, sus descubridores la presentaron en 1994 editada entre las pastas del libro, tal vez para cumplir postumamente con el sueno najeriano de ver su production literaria impresa. Esta novela consta de una introduccion y ocho capitulos - u n o incompleto- y fue producida en una etapa historica-social muy particular dentro del Modernismo, ese espejismo de modernidad que los poetas de ese tiempo y espacio convirtieron en escritura: poesia, prosa, cronica y novela. ^Como analizar nuestro objeto de estudio? La teoria critica sobre el Modernismo - e n general- y la establecida sobre la obra de Manuel Gutierrez Najera - e n particular- presenta algunos problemas e inconsistencias metodologicas. La primera, y tal vez la mayor, es su construction sobre la base de la teoria de los generos literarios. Para el caso de nuestro objeto de estudio, unido a la prosa de prensa, resulta incompatible pues este tipo de producciones textuales ha sido vii Introduccion excluido del analisis del Modernismo. En otras palabras, esta teorfa no incorpora los textos literarios subordinados al periodico. Por consiguiente, proponemos la revision de las perspectivas generales y de sus elaboraciones sobre la obra najeriana para recobrar solo los planteamientos que nos apoyen en nuestro analisis y descartar los que no correspondan a la naturaleza de Por donde se sube al cielo. En virtud de Procederemos, Finalmente, lo anterior, primero, metodologicamente deductivamente. tenemos Posteriormente tres en posibilidades. forma inductiva. vincularemos nuestros hallazgos siguiendo un metodo deductivo- inductivo. Con el metodo deductivo; de lo general a lo particular, buscaremos las evidencias, los hechos que puedan sustentar ciertas relaciones entre nuestro objeto de estudio y su contexto historico-social. Con el metodo inductivo, de lo particular a lo general, nuestro prop6sito consiste en establecer causas probables, justificaciones teoricas pragmaticas. Este metodo, contrariamente al deductivo, nos permite establecer ciertos preceptos a partir del examen de los hechos historicossociales que constituyen el contexto dentro del cual Manuel Gutierrez Najera escribio su obra, y entonces proceder mediante la generalization observada o el conjunto de conclusiones alcanzadas. Por su parte, con el metodo deductivo-inductivo, postulamos la participation inicial de elementos teoricos (los pertenecientes a las teorias y a los analisis establecidos por los criticos), de esquemas preconcebidos propios- y/o de hipotesis en la investigation, que anteceden y determinan a las observaciones. viii Introduccion De acuerdo con este metodo, nuestra hipotesis de trabajo consiste en que Por donde se sube al cielo- en forma y fondo- es una doble metafora de la prostitution, tanto social-material, como estetica-etica del arte, dentro de la etapa historica cultural denominada Modernismo, y dentro de la etapa economica-social de la modernization mexicana durante el Porfiriato (tres ultimas decadas del siglo XIX). Por consiguiente, en el marco experimental, si nuestro trabajo se inicia con conceptos a priori, proponemos confrontarlos con los datos encontrados en esta investigation por medio de observaciones y comparaciones. Asi, concluiremos nuestro estudio con el analisis de la estructura y la funcion del texto najeriano. En ultimo lugar, en el marco teorico, nuestra idea principal a lo largo de este trabajo sera la del materialismo historico, entendido como la extension de los principios del materialismo dialectico al estudio de la vida social y de sus fenomenos culturales, educativos, legales, urbanos, demograficos, etcetera, aplicados a la etapa historica antes mencionada. En sintesis, tomaremos en cuenta, en la medida de nuestras posibilidades, las condiciones de vida material de la sociedad en cuanto a su desarrollo historico.£Q Capitulo 1: Perspectivas criticas del Modernismo Durante el siglo XX, el estudio critico del Modernismo se caracterizo por ser uno de los temas polemicos dentro de la literatura hispanoamericana. Desde los analisis formales del lenguaje modernista hasta su conception como narrativa fundacional de las naciones emergentes hispanoamericanas, los aportes teoricos han sido diversos y la evolution de las avenidas criticas ha propiciado progresivas contribuciones pero tambien deficiencias y lagunas. Al respecto, cuando escribi mi tesis de licenciatura sobre el tema El concepto del tiempo en la prosa de Manuel Gutierrez Najera (2002) senale lo siguiente: Si hay en la literatura hispanoamericana un movimiento, escuela o tendencia controvertida, esa es el Modernismo. Y si hay un siglo que dentro de nuestra historia mexicana aun requiere de estudio profundo, de rescate y de revaloracion, ese es el siglo XIX. Este planteamiento continua enmarcando el contexto del debate sobre el tema y prueba la necesidad de nuevas investigaciones. En nuestro caso el objeto de analisis en la presente tesis es la novela inedita de Manuel Gutierrez Najera Por donde se sube al cieio\ Por sf mismo el descubrimiento del texto de Gutierrez Najera justifica la investigation de la narrativa modernista hispanoamericana en Hasta hace pocos anos se desconocia la existencia de Por donde se sube al cielo. El hallazgo fue anunciado en 1987 por la Dra. Belem Clark de Lara (Instituto de Investigaciones Filologicas de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico) quien encontro el texto en el folletin del periodico mexicano El Noticioso de 1882. Sin embargo, fue en 1994 que esta novela fue publicada por primera vez despu§s de permanecer extraviada por mas de cien anos. No obstante su importancia, su difusion ha sido practicamente nula y son escasos los criticos de ia literatura que la conocen. 1 2 Capitulo 1 general y de la literatura decimononica mexicana en particular. Igualmente, los mismos criticos literarios nan insistido - d e tiempo en tiempo- en la revaloracion de las producciones modernistas, a tal punto que esta tarea se ha convertido en una parte integral de los nuevos estudios del Modernismo. Frangoise Perus en su libra 2 Literatura y sociedad en America Latina: el modernismo (1976), puntualiza contundente el caracter prolijo y el callejon sin salida al que la critica ha llegado: Probablemente objeto ningun movimiento literario latinoamericano ha sido de tantos controversia como estudios y -hay que decirlo tambienel modernismo. Sin embargo, al de tanta revisar los principales trabajos en que se intenta hacer una sintesis o realizar un balance del asunto, uno tiene la impresion de que la critica ha llegado a un punto muerto, encerrada en un cfrculo vicioso cuyos limites no logra rebasar. (62) Cuando Perus dice "un balance del asunto" se refiere - transcribo su propia nota"a titulo de ejemplo: Estudios criticos sobre el modernismo, Introduccion, selection y bibliografia general por Homero Castillo (1968); y Marti, Dario y el modernismo por Ivan A. Schulmam y M. Pedro Gonzalez (1969) (63)". La aparente falta de alcance 3 critico que Perus advierte responde a una larga tradition en nuestra literatura. Con Perus aceptamos que la tan urgente revaloracion critica del Modernismo demanda Francoise Perus es reconocida por sus contribuciones dentro de una linea de investigation historico-social de la literatura. E n esta section nos referiremos a su Literatura y sociedad en America Latina: el modernismo. Mexico: Siglo XXI, 1980. E n adelante todas las citas hacen referenda a esta obra. M a s adelante hacemos un analisis de los planteamientos de Schulman y de su vinculacion con las posturas criticas sobre el Modernismo literario en Hispanoamerica. 2 3 3 Perspectivas criticas del Modernismo una optica nueva e interdisciplinaria, alejada del enfoque organicista y cronologico 4 de la historia de la literatura que aun prevalece. Para ilustrar este "circulo vicioso" baste decir que cuando se menciona "Modernismo" el topoi comun para explicarlo ha sido la poesia; sobre sus caracteristicas se recurre invariablemente al multinombrado parnasianismo afrancesado; en cuanto a los autores el nombre del precursor Ruben Dario es casi una respuesta automatica, como tambien lo es el color azul dentro de la estetica del despliegue de la "crisis modernista". Nuestra intention en este capitulo introductorio no es contribuir con la ya extensa y a veces contradictoria clasificacion o description de las caracteristicas constitutivas del Modernismo, de su definition, de sus temas o de los acotamientos cronologicos para situarlo dentro de corrientes, grupos o escuelas, sino proporcionar una vision general de las posiciones criticas sobre el tema que nos permita ubicar a la novela de Manuel Gutierrez Najera dentro de este contexto teorico. Tambien ha sido nuestro proposito proporcionar un cuerpo representative de las opiniones criticas del Modernismo, pero sin llegar a ser este un estudio de mayor escala en los varios puntos de vista que han caracterizado la discusion. Esta notion es derivada de ia medicina y la biologia cuyo despegue como ciencias modernas ocurrio a lo largo del siglo XIX. Los conceptos anatomico-fisiologicos de organo, analizados bajo la perspectiva de estructura, forma, sistema y funcionamiento, se extendieron a muchos otros campos de las epistemologias cientificas pero tambien en la politica, la economia y sobre todo en el nacimiento de la sociologia, ejemplo clasico de las incorporaciones del darwinismo - l a sociedad como un cuerpo. Las ciencias sociales no fueron una exception y el arte, en particular la literatura, recibieron la influencia de este nuevo paradigma. Recomendamos al lector interesado en estos asuntos la obra de Elias Trabulse. L a ciencia en el siglo XIX. M6xico: Fondo de Cultura Economica, 1987. 4 Capitulo 1 4 Preliminarmente podemos agrupar a la critica literaria sobre el Modernismo dentro de dos perspectivas generales , mismas que han avanzado progresivamente a partir 5 de tres enfoques: el primero es el establecimiento de un consenso historico para ubicar a la literatura modernista; el segundo es la consideration del Modernismo como una estetica. El tercero es la vision del Modernismo como e p o c a . palabras, el trazo de la evolution critica puede resumirse como historiografica , seguida por el desarrollo de una estilistica-formal 7 6 En otras inicialmente que derivaria posteriormente en una genealogia de la estetica-ideologica modernista. La primera perspectiva es generalizada fenomeno modernista explicando los y ha buscado definir la totalidad componentes retorico-formales de del sus producciones literarias. El resultado ha sido la reduction de sus elementos a una "esencia de la literatura" (Perus 32), en un afan positivista, emulador del metodo Entendemos el termino perspectiva como una forma de representation conceptual de un objeto de estudio, en este caso literario. No perseguimos con ello ninguna clasificacion o nomenclature sino simplemente procurar una forma de nombrar, aunque en esencia nombrar signifique delimitar una cosa de otra. Tampoco pretendemos agrupar escuelas de criticos y cuando se mencionan "tendencias criticas" solamente se intenta mostrar el rumbo seguido por los criticos. 5 Muy recomendable por las fuentes criticas y por los comentarios que aporta sobre el tema del Modernismo, es la obra de Ned. J . Davison: The Concept of Modernism in Hispanic Criticism. The University of Utah: Prunett Press, 1966. Para una panoramica mas actual de la critica del Modernismo vease el estudio de Fernando Burgos. La novela moderna hispanoamericana. Madrid: Origenes, 1985. E n lo fundamental nos hemos apoyado en estas obras para organizar la presente introducci6n. 6 Sin ser la historiografia nuestro campo de discusion en este trabajo aclaramos lo siguiente. L a historiografia entendida como la forma de cuestionar el conocimiento producido por la ciencia historica e s relativamente reciente, remontandose no m a s alia de los anos cincuenta del siglo X X . Esto no significa que desde el nacimiento de la historia como ciencia en el siglo XIX no existieran reflexiones sobre como esta ciencia producia su conocimiento (epistemologia historica), estando a cargo de esta funcion la historiografia. L a diferencia fundamental entre ambas consiste en que desde su conformation la historia se caracteriza por contar con formas de auto-conciencia, mientras que la historiografia no e s mas que una manera de plantear las preguntas. La historiografia es una reflexion sobre las tareas del historiador, y esta reflexidn s e efectua mediante una aproximacion dialogica. Consulte el lector: Michel de Certeau et Paul Veyne. Comment on e~crit I'histoire. Paris: Seuil, 1978. 7 5 Perspectivas criticas del Modernismo cientifico , 8 pero completamente desvinculado de "los mecanismos sociales de production y reproduction de las practicas literarias, en el marco de las formaciones sociales concretas que estructuralmente las determinan" (Perus 8 ) . Grosso modo, los problemas teoricos y metodologicos que esta critica plantea abarcan las tipicas periodizaciones, rupturas, definiciones, corrientes, continuaciones, epocas, crisis, escuelas, movimientos, generaciones, reacciones causa-efecto, ubicacion de autores, cronologias, estilisticas, esteticas (sensibilidades) y marcos tematicos. En general, las posturas criticas tradicionales sobre el Modernismo han partido de la caracterizacion de la poesia como el elemento estructural y definidor, delimitando a la vez los campos modernistas entre las literaturas espanola-peninsular y americana o hispanoamericana . Paulatinamente, la incorporation de la prosa, especificamente 9 el estudio de la cronica modernista, como tambien del cuento y la production novelistica a partir de los estudios realizados a finales de la decada de los anos cuarenta en adelante, conforman la expansion de los limites del objeto de estudio de Basicamente, el impacto positivista decimononico en las ciencias y en general en las demas areas culturales, tiene su fundamento en el supuesto de que el arte es un objeto susceptible del discurso cientifico. Los metodos de investigation cientifica en boga durante el siglo XIX pueden ser resumidos basicamente en dos: el positivista, de tipo cuantitativo e instrumental y el hermeneutico, cualftativo e interpretativo. A m b o s parten de supuestos y objetivos diferentes aportando conclusiones a veces contradictorias. E n consecuencia, podemos suponer que el desarrollo historico de la critica de las perspectivas del Modernismo que aqui esbozamos responde visiblemente en su organization a esta influencia metodologica. Esta discusion es muy larga y no forma parte del prop6sito de este capitulo introductorio. Recomendamos al lector interesado consultar: M.B. Kedrov y A . Spirkin. La ciencia. Mexico: Grijalbo, 1997, y Leopoldo Z e a . El positivismo en M6xico: nacimiento, apogeo y decadencia. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1984. 8 Este "deslinde" literario obedece a un angulo critico que postula la independencia de las letras americanas con respecto de la tradition literaria en Espana, a raiz de los movimientos de independencia latinoamericanos iniciados en la primera mitad del siglo XIX y continuados, en el caso de C u b a , a finales del mismo siglo. Sin refutar o aseverar la validez de este argumento baste decir que criticos como Angel Rama, entre otros muchos, siguieron el analisis de este proposito modernista de "autonomia po§tica de la America espanola como parte del proceso general de libertad continental" (Rama, "Ruben Dario" 5) y lo consignaron a traves del estudio de la obra de Ruben Dario, principalmente. Esta tesis sera refutada por Francoise Perus, en concreto en su revision critica de R a m a que veremos mas adelante. 9 6 Capitulo 1 esta crftica literaria. En terminos globales, el sistema critico ha establecido sus propias fronteras en la construction de una historia de la literatura, que como bien senala Perus, no puede fundarse en criterios subjetivos -extiendase aqui aportados por cada critico- como los de atencion biografica antes que textual, o de una cronologia netamente acumulativa o clasificatoria como respaldo teorico. La segunda position critica -diremos mas avanzada que la anterior- ha buscado el estudio de las relaciones, cruces, puntos de semejanza, diferencias y dialectica del binomio Modernismo y Modernidad, en un intento por expandir la perspectiva historica limitada por la postura critica traditional. En consenso, este enfoque parte de la tesis de que la literatura no es independiente de las demas categorias de la Historia y propone un analisis del Modernismo y de sus productos culturales - como la novela modernista- en terminos historico-sociales: a la luz de sus relaciones dialecticas. En esta linea material ista-historica las historias del Modernismo y de la Modernidad son cruciales. Ademas agrupa las posiciones criticas desde varios campos: literatura, historia, teoria social, dialectica marxista, filosofia y los estudios culturales. En otras palabras, los enfoques convergen, no sin variantes y desacuerdos, en el estudio de la historia del Modernismo hispanoamericano dentro del entrelazado inseparable de las transformaciones estructurales -economicas, culturales, politicas, etcetera- y de las formaciones sociales latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XIX, particularmente durante sus ultimas tres decadas. Esta segunda position critica desarticula la idea de una historia literaria concebida como division organica de periodos, tendencias y generaciones. Asimismo revela la falsa normatividad de este historicismo y la inoperatividad de un 7 Perspectivas criticas del Modernismo diseno cronologico. Sin embargo, no ha resistido del todo a la articulation de taxonomias y de ordenamientos, de sistemas epocales o de temas predominantes como caracterizadores del texto literario modernista . 10 Ambas posiciones criticas han procurado, cada una a su manera, construir una historia de la literatura del Modernismo hispanoamericano y de su production literaria. Empero, sigue pendiente una historia de la literatura que investigue la escritura modernista como totalidad y que la vincule con la diversidad de procesos historicos simultaneos que dialogan en la textualidad de la production misma del Modernismo. Al respecto Angel Rama senalo la necesidad de "resumergirnos en la totalidad creadora de la cultura literaria hispanoamericana, sin apelar a las rejillas establecidas" (Literatura y praxis... 129). Mas sera en otro espacio y tocara a otros estudiosos emprender este resumergimiento. Por ahora, nos proponemos iniciar nuestra revista de la primera position critica. Para ello es fundamental aclarar que las dos perspectivas criticas algunas veces se encuentran "a caballo", es decir, sus enfoques se cruzan y sus representaciones conceptuales se tocan. En otras palabras, no se trata de criticas puras, ni mucho menos de campos criticos aislados. Si bien estas posturas difieren y a veces comparten ideas, la generalization anterior Tal es el caso de Anibal Gonzalez, quien en su obra La novela modernista hispanoamericana. Madrid: Gredos, 1987, ha propuesto un analisis de la novela modernista (Marti, Amistad funesta, Silva, De sobremesa y Diaz Rodriguez, Idolos rotos) a partir de la notion del papel auto critico consciente de la funcion del intelectual y de su quehacer literario en virtud de la vinculacion que hicieran los escritores modernistas con la filologia europea del XIX, convirtiendose 6sta en el modelo por excelencia de su quehacer literario. Para explicar el caracter de novela modernista Gonzalez plantea su relation con el Modernismo. S u tesis es:"lo que el modernismo efectuo fue una "modernization textual" de la literatura hispanoamericana, basada en la asimilation de la filologia -"la science exacte des choses de I'espnT, en palabras de Ernest Renan- como un elemento constitutive de su quehacer literario" (19). La tesis de Gonzalez nos sera de utilidad - c o n ciertas reformulacionespara el analisis de la novela de Manuel Gutierrez Najera, puesto que Gonzalez empalma a la filologia con el periodismo, como las instituciones culturales de la modernidad de mayor influencia en las practicas literarias decimononicas, y que al igual que la filologia, el periodismo "se nutre de textos, y tambien tiene pretensiones de alcanzar un conocimiento empirico del mundo" (20). 1 0 8 Capitulo 1 nos sirve unicamente para estudiarlas dentro de momentos historicos delimitados, principalmente dentro del siglo XX. Primera perspectiva critica del Modernismo El presente bloque de crfticos -algunos poetas y novelistas- pretende ilustrar una progresion de la crftica del Modernismo. La cronologia no responde a una linealidad, ni a un suceder de generaciones de criticos ni a una estrategia de periodizaciones basada en la idea de un sistema de preferencias. El proposito es diferenciar algunas de las fases de esta perspectiva critica y vincularlas en su desarrollo dialectico, operative Igualmente, esta lista no pretende ser exhaustiva sino mas bien representativa de las posiciones criticas esbozadas, y en lo fundamental por tratarse de estudios que lograron captar -mas o menos- las posibilidades historicamente determinadas de la production literaria del Modernismo. Sin embargo, los unicos criterios establecidos y que responden a una necesidad metodologica son. 1- Que los estudios crfticos aborden al Modernismo, y 2.- Que den cuenta de su production cultural. A continuation una lista de diez momentos crfticos. 1. 1917. Luis G. Urbina. La vida literaria en Mexico. 2. 1934. Federico de Onfs. Antologia de la poseia espanola e hispanoamericana (1882-1932). 3. 1947. Ruben Salazar Mallen. Temas de literatura mexicana. A. 1949. Arturo Torres-Rfoseco. Nueva Historia de la Gran Literatura tberoamericana. 5. 1949. Pedro Henrfquez Urena. Las corrientes literarias en la America Hispanica. 6. 1949. Arqueles Vela. Teoria Literaria del Modernismo. Su filosofia. Su estetica. Su tecnica. 7. 1954. Enrique Anderson Imbert. Historia de la literatura hispanoamericana. 8. 1959. Juan Marinillo. Sobre el Modernismo. Polemica y definicion. 9. 1962- Juan Ramon Jimenez. El Modernismo. Notas de un curso (1953). 10.1962. Max Henrfquez Urena. Breve historia del Modernismo. Perspectivas criticas del Modernismo 9 De la presente lista y para los efectos de esta introduccion y sus limitaciones de espacio, y por tratarse de estudios clave en la evolution de la critica del Modernismo examinamos los trabajos de Federico de Onis y de Pedro Henriquez Urena. Federico de Onis Los planteamientos de Federico de Onis sobre el Modernismo tienen origen en la introduction de su Antologiade la poesia espanola e hispanoamericana (1882-1932) de 1934 y lo convierten en uno de los criticos citados con mayor frecuencia en los estudios y las revisiones criticas sobre el tema. Onis definio al Modernismo como epoca, y situo sus limites entre el realismo y el naturalismo en la segunda mitad del siglo XIX. Ademas, fue el primero en advertir la frecuente y generalizada asociacion de tipo reduccionista entre Modernismo, poesia y Ruben Dario que tiempo despues de su trabajo sigue persistiendo, sobre todo, en las historias de la literatura: A menudo se cae en este error cuando la denomination de modernismo se aplica exclusivamente al tipo de poesia caracterizado por ciertas formas y espiritu que puso en circulation Ruben Dario, sin pensar que no son caracteristicas ni exclusivas de este autor siquiera. (XIV) Asimismo, Onis extendio su perspectiva mas alia de la idea de que el Modernismo fue una escuela literaria, una tendencia generational, un periodo o un conjunto de rasgos e influencias pertenecientes a un codigo estilfstico. Onis caracterizo al Modernismo como una crisis. La siguiente cita se ha convertido en clasica por las Capitulol 10 razones antes expuestas y por la incorporation de un criterio menos subjetivo y mas relacionado con el contexto historico del Modernismo: El modernismo es la forma hispanica de la crisis universal de las letras y del espiritu que inicia hacia 1885 la disolucion del siglo XIX y que se habia de manifestar en el arte, la ciencia, la religion, la politica y gradualmente en los demas aspectos de la vida entera, con todos los caracteres, por lo tanto, de un hondo cambio historico cuyo proceso continua hoy. (XV) Fundamentals en esta consideration son el concepto de crisis, la notion de cambio y la idea de proceso historico. Desde entonces, el Modernismo enfocado por Onfs convoca todos los rasgos dialecticos de una epoca, es decir, apunta hacia las relaciones entre arte moderno y sociedad moderna, y no solamente prefigura una escuela o forma literaria; mas bien refuta estas nociones. Los planteamientos de Onis pueden incluso equipararse con la tesis materialista de Marshal Berman sobre el proceso de la modernidad. Desde la perspectiva de Berman, hay que diferenciar modernidad, modernization y modernismo. La modernidad se entiende como una etapa historica. La modernization como un proceso socio-economico que trata de ir construyendo la modernidad, y el modernismo como el proyecto cultural que trata de seguir y alcanzar a la modernidad. Berman dice que la modernidad se puede definir de la siguiente manera: Hay una forma de experiencia vital- la experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismo y de los demas, de las posibilidades y de los 11 Perspectivas criticas del Modernismo peligros de la vida- que comparten hoy los hombres y mujeres de todo el mundo de hoy. Llamare a este conjunto de experiencias la "modernidad". Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegria, crecimiento, transformation de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos. Los entornos y las experiencias modernos atraviesan todas las fronteras de la geografia y la etnia, de la clase y la nacionalidad, de la religion y de la ideologia: se puede decir que en este sentido la modernidad une a toda la humanidad. Pero es una unidad paradojica, la unidad de la desunion: nos arroja a todos a una voragine de perpetua desintegracion y renovation, de lucha y contradiction, de ambiguedad y angustia. Ser modernos es formar parte de un universo en el que, como dijo Marx, "todo lo solido se desvanece en el aire". (Todo lo solido.. A) La frase "todo lo solido se desvanece en el aire" es de Marx y esta en su Manifiesto comunista, en donde describe el desarrollo capitalista como un progreso contradictorio que ha ocasionado la expansion y crisis de las instituciones sociales. En consecuencia, la literatura modernista es una institution cultural y social que fue afectada por el capitalismo y el proceso de modernization. El paralelo de la crisis modernista que Onis vincula como universal, historica y perteneciente a la sociedad de una epoca es sin duda la crisis cultural a la que Berman se refiere con su concepto de Modernismo. Por su parte Onis relaciona al Modernismo de las letras 12 Capitulo 1 con valores anteriores pero desde una plataforma de ambiguedad -utilizando las palabras de Berman- que se traduce en union, desunion, integration y desintegracion, libertad y angustia. Onis se refirio a estos aspectos de la siguiente forma: El subjetivismo extremo, el ansia de libertad ilimitada y el proposito de innovation y singularidad- que son las consecuencias del individualismo propio de este momento- no podian llevar a resultados uniformes ni duraderos. Por eso es equivocada y partial toda interpretation de la literatura de esta epoca que trate de identificarla con cualquiera de los modos literarios que en ella prevalecieron. (Antologia...X\V) El modernismo no solo removio profunda y radicalmente el suelo literario, sino que echo los germenes de muchas posibilidades futuras. Estas son las que se han desarrollado despues, durante el siglo XX, en una multiplicidad de tendencias contradictorias que hemos tratado de agrupar en las dos ultimas secciones, segun signifiquen un intento de reaccionar contra el modernismo, refrenando sus excesos (postmodernismo), o de superarlo, llevando aun mas lejos su afan de innovation y de libertad (ultramodernismo). (XVII) En esencia, las tesis de Onis encajan al Modernismo dentro de un espacio y un tiempo historico de modernidad que significa principalmente desarrollo, mismo que a su vez implica dos cosas: 13 Perspectivas criticas del Modernismo a) Las transformaciones ocasionadas por el capitalismo en el mercado mundial a nivel de lo economico: modernization. b) Las transformaciones a nivel de lo subjetivo o lo relativo al autodesarrollo individual: modernismo. Recapitulando, las transformaciones originadas en lo subjetivo pueden generar emancipation y posibilidades de libre desarrollo individual junto con frustration, desorientacion y angustia. A su vez, la multiplicidad de tendencias contradictorias en la literatura a las que Onis alude, sin duda se relacionan con las potencialidades personales que los escritores modernistas hispanoamericanos experimentaron dentro del proceso de modernidad caracterizado por Berman. Para concluir, Onis ilustra la potencialidad de las individualidades modernistas como el germen de la expansion de la literatura americana y espanola y de su contribution a la literatura universal: Precisamente la epoca que hemos estudiado muestra claramente que conforme aumenta la diversidad de las literaturas hispanicas, se intensifican sus relaciones y crece con su valor de universalidad. unidad, de El modernismo signified para America el logro por primera vez de la plena independencia literaria, como signified para Espana la plena incorporation a la literatura europea despues de dos siglos de dependencia y aislamiento. (Antologia... XXIII) Desde el modernismo, en cambio, los escritores americanos han empezado a caminar por rumbos propios, y, con los espanoles, a ser Capitulo 1 14 un factor en la creation de la literatura universal del presente y del porvenir. (XXIII-XXIV) De esta cita podemos entonces inferir siguiendo las ideas de Perus que a las formas de production material de la modernidad correspondieron un determinado tipo de production intelectual y tipos especificos de intelectuales (13). E n sintesis, los conceptos de Onis, de epoca, crisis, cambio, proceso historico, multiplicidad, involucran una compleja configuration sobre la naturaleza dialectica de la relation entre el Modernismo y la Modernidad durante el siglo XIX. Al enlazar esta relation, es evidente que Onis abandona la idea del Modernismo como movimiento literario, escuela o generation postulando una connotation mas amplia, la de epoca, generando una vision global y compleja en cuanto a historia literaria concierne. Federico de Onis no desarrollo ni mucho menos uso el termino de modernidad. No obstante, en su pensamiento encontramos las raices de una perception vigente, ademas de posicionar a la literatura dentro de las relaciones historico-sociales. De todo lo anterior, entendemos que la critica de Onis no se desprende del todo del concepto de epoca, mas sin embargo, dejo mas o menos implicita la posibilidad de enfocar al Modernismo hispanoamericana. como un impacto en la genesis de la modernidad Perspectivas criticas del Modernismo 15 Pedro Henriquez Urena En contraste con las ideas de Onfs, un ejemplo de la critica del Modernismo proveniente del campo "de la corrientes esteticas globales" (Rama, Literatura praxis... y 81) es la obra de Pedro Henriquez Urena Las corrientes literarias en la America Hispanica de 1949. Este texto constituye el corpus de las catedras que Henriquez Urena diera en Harvard durante los anos 1940 y 1941. El enfoque general de Henriquez Urena oscila entre el tradicionalismo y la modernidad de la literatura hispanoamericana, refiriendose al afan de busqueda individual e innovation del que se sirve para caracterizar a los escritores modernistas. De corte filologico y arielista (como fue identificado en su tiempo por autores como Alfonso Reyes), su trabajo critico fue descrito por Jorge Luis Borges como "un preciso museo de literaturas", referenda que resalta su esquema de grupos y cronologias para organizar una secuencia de la historia literaria. En el capitulo VII de su mencionada obra, titulado "Literatura pura (1890-1920)", Henriquez Urena aborda en particular al Modernismo desde el contexto de las transformaciones historicas y sociales ocurridas en Hispanoamerica despues de los procesos de Independencia iniciados a principios del siglo XIX. No obstante, su enfoque aporta unicamente datos y referencias historicas, "una historia lineal, progresiva y sin espesor "(Rama 82), mas no un analisis del desarrollo de la infraestructura economica posterior a la etapa de colonization -a la que tangencialmente se refiere- y de sus relaciones con la literatura modernista. En otras palabras, la "literatura pura" que Henriquez Urena consigna es una que se supone independiente o autonoma de la Historia, siendo esta ultima un mero escenario en el cual se desenvolvio la primera. Siguiendo Capitulc-1 16 nuevamente a Perus diremos que a pesar de que "cada esfera cultural posee una autonomfa relativa derivada de su especificidad" y "que la misma ilusion de autonomia absoluta contribuye a acentuar la autonomfa relativa" (21) la conviction de Henrfquez Urena de una literatura pura reviste una sustantividad cuya practica es ilusoria y caracteristica de un campo cultural preexistente. Como indica Perus: La determination de la production intelectual por la base material debe ser entendida, entonces, como una relation de naturaleza dialectica, en la que lo economico desempena el papel de determination en ultima instancia, pero siempre a traves de una concatenation compleja, que incluso se manifiesta en el interior de la superestructura, mediante un intrincado sistema de "repercusiones" y "reflejos" de las distintas esferas entre sf. (18) En consecuencia con lo anterior no es de extranar entonces que Henrfquez Urena extienda esta aparente autonomfa a las figuras de los escritores modernistas, en esa aspiration de innovation e individualismo. Tampoco es del todo casual que inicie su estudio con la obra de Jose Martf, "el ultimo de los grandes hombres de letras en la America Hispanica que fueron al mismo tiempo dirigentes polfticos" (Las corrientes... 167). Para Henrfquez Urena el Modernismo es un movimiento producido por individuos en transition: La transition del romanticismo al modernismo empezo con autores como Gonzalez Prada y Zorrilla de San Martin. Mas tarde, Othon, Dfaz Miron e Icaza en Mexico, Almafuerte en la Argentina, y Deligne en 17 Perspectivas criticas del Modernismo Santo Domingo, poetas todos ellos de alta calidad, pertenecieron en parte al nuevo movimiento. El general consenso reconoce a Marti, Casal, Gutierrez Najera, Silva y Dario a los dirigentes. (170) Para este critico los poetas modernistas eran mas bien "romanticos" y divide al movimiento en dos periodos: "el primero va de 1882 a 1896; el segundo, que arranca de 1896, acaba diluyendose con mas nuevas tendencias" (172). En lo fundamental Henriquez Urena reproduce la consideration de Ruben Dario "como el mas alto poeta del idioma desde la muerte de Quevedo" (173) y senala el cambio tematico, estilistico, lexico y estetico operado por la poesia modernista: Como era de esperar, el estilo cambio tambien, a la par que los temas. Las palabras mismas eran nuevas. Pasada la opulencia verbal del barroco del siglo XVII, la reforma neoclasica del XVIII empobrecio el lenguaje poetico espanol. En el XIX, el romanticismo introdujo buena cantidad de terminos nuevos, pero desdichadamente no tantos como en frances. Ahora los modernistas desterraron blandas palabras neoclasicas como ledo (del latin laetus), y otras romanticas demasiado altisonantes, como bravio o fatidico; pero pusieron en juego un vocabulario muy extenso -tal el vocabulario del lujo, nombres de piedras preciosas, metales, telas, pieles, pajaros, flores- (178) En general, la notion artistica que del Modernismo aporto Henriquez Urena se apega a la notion de grupo, de escuela diferenciada por regiones geograficas, y de estudio estilistico. Como resultado de este esquema incluye al Modernismo 18 Capitulo 1 brasileno, marginalizado la mayorla de las veces en las historias de la literatura por la diferencia lingufstica. De la poesia pasa revista a la prosa, en particular al cuento o "prosa imaginativa", senalando su variedad de estilo, el abandono del discurso academico espanol y de su tono oratorio para transformarse a lo que califica como prosa simple y graciosa. En cuanto a la prosa, merece destacarse que Henriquez Urena es uno de los muy pocos crfticos que mencionan a la cronica y a la actividad periodfstica asalariada que muchos modernistas practicaron en su tiempo, entre ellos Manuel Gutierrez Najera. No obstante la importancia del planteamiento, su intention es la agrupacion de autores mas no el analisis de las relaciones entre los escritores y el nuevo orden capitalista, en este caso en particular, el naciente periodismo, elemento que trataremos en el capftulo tercero. En resumen Henrfquez Urena contrasta el auge de la poesfa con el de la prosa y califica a esta ultima como de menor envergadura: A juzgar por el despliegue de imagination y de perfection tecnica en la poesfa de los modernistas, podriamos haber esperado un florecimiento paralelo en las obras de fiction. Sin embrago, la mayor parte de su prosa, y por regla general lo mejor de ella, adopto la forma de ensayos, cronicas, articulos y libros de viajes, y de critica literaria. Buena parte de los escritos de Marti, como ya hemos visto, y lo mismo de los de Gutierrez Najera y Darfo, consiste en cronicas; un apunte de viaje de Dfaz Rodriguez, para citar un ejemplo, estara tan minuciosamente trabajado como un poema. La critica, desde luego, fue de extraordinaria importancia para el movimiento, como medio de defensa 19 Perspectivas criticas del Modernismo y explication contra los ataques de los reactionaries y la inertia del publico. (182) Hacemos notar que Henriquez Urena jamas menciona a la novela modernista y nunca alude a la de Jose Marti, Amistad funesta, conocida ya por otros criticos de su epoca como sobremesa, Enrique Anderson Imbert . 11 Tampoco comenta nada sobre De novela de Jose Asuncion Silva, a quien ubica como uno de los precursores del Modernismo. Sobre la novela durante el Modernismo regresa al concepto de novela realista, desarrolla su genealogia francesa y rastrea sus origenes americanos en el Periquillo Sarniento de Fernandez de Lizardi (1816). Cierra su capitulo de literaturas puras con un repaso muy apretado tanto de la actividad teatral y ensayistica, examinando a autores como Rodo, Eduardo Prado, Sarmiento, y a otros menos conocidos dentro del ensayo pero sin resenar nada extraordinario sobre este genero, y sobre el teatro en general solo contribuye con meros datos cronologicos. Para finalizar, Pedro Henriquez Urena representa a la critica en su version reductiva, de corte historiografico evolutivo, cuya aproximacion del Modernismo se basa en la consideration de un movimiento que se expreso artisticamente en uno o varios periodos que comprendieron a su vez generaciones o ciertas tendencias determinadas en las practicas literarias. Huelga decir que esta position critica no considera en lo absoluto la dialectica Modernismo y Modernidad y que el contexto historico del Modernismo responde a criterios de tipo historicista para la construction Enrique Anderson Imbert. "La prosa poetica de Jose Marti". Estudios sobre escritores de America. Buenos Aires: Raigal, 1954 (125-165). 1 1 20 Capitulo 1 de una historia literaria independiente. En lo esencial, la critica de Henrfquez Urena pretende definir la especificidad de la literatura a partir de una conception esencialista, es decir, fenomenologica, cuya representation permea una supuesta base de lo literario. En este sentido su definition de literatura es a priori, y como apunta Perus: No se trata de partir de una definition a priori de "lo literario", para luego indagar en que forma ha ido realizandose historicamente ese "esencia", sino de elaborar los conceptos necesarios para la aprehension del hecho literario en sus manifestaciones concretas. (27) En resumen, la distorsion de la perspectiva historiografica anotada por Rama no solo es tfpica de los trabajos de Henrfquez Urena, sino una constante que se ha multiplicado ante la reserva que la critica ha adoptado frente a la aparente coherencia, distribution y rasgos del Modernismo, como si se tratara de un fenomeno mecanico y rftmico. Dicho lo anterior procedemos a revisar las posiciones criticas de la segunda tendencia. Siguiendo los criterios antes senalados para tal finalidad indicamos la lista de autores y seleccionamos a Ivan A. Schulman y a Angel Rama dentro de la segunda perspectiva critica del Modernismo. 21 Perspectivas criticas del Modernismo Segunda perspectiva critica del Modernismo Tal como lo hicieramos con la primera perspectiva critica presentamos la lista de los autores y despues revisamos los planteamientos de Ivan A. Schulman y Angel Rama. 1. 1962. Manuel Pedro Gonzalez. Jose Marti en el octogesimo aniversario de la iniciacion modernista: 1882-1962. 2. 1963. Ricardo Gullon. Direcciones del modernismo. 3. 1966. Ivan A. Schulman. Genesis del Modernismo. 4. 1967. Ivan A. Schulman, Manuel Pedro Gonzalez, Juan Loveluk, Fernando Alegria. Coloquio sobre la novela hispanoamericana. 5. 1969. Ivan A. Schulman y Manuel Pedro Gonzalez. Marti, Dario y el Modernismo. 6. 1970. Angel Rama. Ruben Dario y el modernismo. 7. 1972. Octavio Paz. Los hijos del limo. 8. 1974. Allen W. Phillips. Temas del modernismo hispanico y otros estudios. 9. 1975. Lily Litvak. El Modernismo. 10.1975. Jose Olivio Jimenez. Estudios criticos sobre la prosa modernista hispanoamericana. 11.1976. Saul Yurkievich. Celebracion del Modernismo. 12.1982. Anibal Gonzalez. La cronica modernista hispanoamericana. 13.1984. Angel Rama. La ciudad letrada. 14.1987. Anibal Gonzalez. La novela modernista hispanoamericana. Capitulo 1 «•*- Ivan A. Schulman Tal vez uno de los crfticos que mejor ilustra el climax del debate sobre el Modernismo sea Ivan A. Schulman. Crftico polemico , prolffico y complejo de ubicar 12 en cualquiera de las perspectivas que hemos desarrollado en esta introduction, las aportaciones de Schulman y de otros autores como el mismo senalo, "Federico de Onfs, Juan Ramon Jimenez, Manuel Pedro Gonzalez, Max Henrfquez Urena y mas recientemente [a] Ricardo Gullon" (Schulman, Genesis... 9) inauguran un proceso de revaloracion critica conocido como una "vuelta a los orfgenes del Modernismo". Esta mirada retrospectiva hacia la historia del Modernismo nos inclina a situar a este crftico dentro de esta segunda perspectiva, con algunas restricciones como veremos a continuation. Grosso modo, el eje teorico que articula las contribuciones de Schulman, por un lado, se sustenta en el estudio de la naturaleza de las producciones literarias modernistas a partir de la elaboration de nuevas categorfas de analisis, las de estetica e ideologia inmersas en la vision de epoca, partiendo de la conception de Federico de Onfs que anteriormente revisamos. Al mismo tiempo esta postura perfila la posibilidad de rastrear una pretendida poetica modernista, entendida esta como la valoracion que los propios escritores modernistas hicieran de si mismos y del Modernismo. Por el otro lado, finalmente, se propone derrumbar premisas historicistas y rechazar los topoi reductivos de la crftica traditional del Modernismo. Famosos son sus debates sobre la definition del Modernismo y sobre la obra de Manuel Gutierrez Najera, con Juan Marinello y Boyd George Carter, respectivamente. Nos referiremos a Schulman y Carter en el siguiente capitulo por ser criticos representatives, entre otros, de la obra najenana. 1 2 23 Perspectivas criticas del Modernismo Nuestro interes en Schulman radica en sus planteamientos esteticos e ideologicos, y dejamos de lado sus investigaciones sobre la poetica modernista y su rechazo a las cronologias y escuelas tradicionales del Modernismo por tratarse de aspectos suficientemente esclarecidos y sin relevancia para este trabajo. La siguiente cita ilustra lo anterior y nos permite el debate de los argumentos de Schulman: La revaloracion critica del modernismo abarca mas que un nuevo enfoque de su cronologia. V a involucrada en ella una nueva vision estetica e ideologica. La aplicacion de la moderna metodologia del analisis estilistico elaborada por la escuela espanola de estilistica amen de estilistas como Spitzer, Spoerri y Leo ha tenido el resultado de aclarar y refinar los valores esteticos y estilisticos del modernismo, y ha destacado la aparicion de estos en la prosa musical y cromatica, arrinconada tan ihjustamente, y olvidada por la critica tradicionalista, exception hecha de Azul... (Genesis... No obstante la pretension de Schulman de 12) distanciarse de los criticos tradicionales, la alusion al moderno analisis estetico-estilistico indica que Schulman no modifica en lo esencial la actitud fundada en metodos formalistas, disenada para una production artistica que paradojicamente no puede abordarse como organica, metodica, ni mucho menos estructural sino discontinua, disfmil y multiforme. Asi mismo, Schulman supone al Modernismo como "un mero efecto de la dinamica interna de tal o cual genera" (Perus 37). Esta contradiction paso por alto, a pesar de Capitulo 1 «.-» que Schulman advirtio la naturaleza sincretica y homogenea del Modernismo. En consecuencia, su critica quedo sumergida en el analisis de los origenes del Modernismo, en la redefinition del concepto y en la expresion modernista como un fenomeno literario en contra de formas artisticas precedentes: El escritor modernista anhelaba salir del "estrecho circulo" impuesto por los reinantes academicos con ribetes neoclasicos. Si tiene denominador comun el modernismo -arte diffcil o punto menos que imposible de definir con precision, por ser un fenomeno heterogeneo y sincretico perteneciente a un largo periodo temporal- es el deseo de librarse de tradiciones literarias hueras, y hallar su propia expresion artistica. (Genesis... 14) Visto el Modernismo como "libertad de expresion", "voluntad de estilo","estilo revisor en lo lingulstico, estilistico y metaflsico, producto de una algida preocupacion filosofica -positivista- y un sentimiento de insuficiencia ideologica frente a valores rectores, [que] rebasa los limites generacionales" (14-15), tipifica por si mismo la postura de Schulman y la aproxima a un experimentalismo literario de tipo estimulo respuesta, dado entre dos bloques artfsticos que implicitamente giran alrededor de la dicotomia tradition y modernidad, pero sin profundizar en las causas materiales de la historia en la que el Modernismo se encontraba inmerso. Esta conception sigue muy de cerca lo que Perus ha rechazado como literaturas que supuestamente se originan en el "solo proposito "conservador" o "renovador" de determinado escritor o grupo de escritores" (37). En sintesis, Schulman propone una historia propia del Perspectivas criticas del Modernismo Modernismo y con una supuesta logica intrfnseca -estetica e ideologica- pero fuera de "la historia de las determinaciones sociales que rigen los procesos de production y reproduction de la literatura" (Perus 37). Ademas, la postura de Schulman se sujeta al estudio del desarrollo de una estetica modernista para dar cabida a la expresion de "artistas tan disimiles como Jose Marti y Julio Herrera y Reissig, o Manuel Gutierrez Najera y Guillermo Valencia" (14), hecho que indica una tendencia reductiva metodologica que no toma en cuenta "la funcion que la estructura social y las distintas coyunturas historicas asignan a la literatura" (Perus 37), en donde incluso, puntualiza Perus, "el propio papel de lo "individual" (la "originalidad", por ejemplo) en la production literaria esta socialmente regulado" (37). En cuanto a lo ideologico, Schulman no desarrollo en sus trabajos este concepto "como un sistema explicito de ideas conceptualmente articuladas" (Perus 36), pero si subordino lo ideologico a una vision de epoca, de rechazo a un "idealismo", en concordancia con, en palabras de Perus, la autonomfa relativa de las practicas literarias modernistas dentro del contexto cultural - e n este caso historicamente determinado- y considerando a la "literatura como una secretion mecanica y automatica de la estructura social...como un simple epifenomeno de la ideologfa" (38). Schulman senalo sobre este aspecto ideologico lo siguiente: La optica ideologica ha sufrido una metamorfosis en consecuencia de la cual se rechaza el concepto del modernismo como una literatura de estetas dedicados al cultivo del arte a espaldas de la realidad. En resumidas cuentas, el modernismo, en sus dimensiones ideologicas se Capitulo 1 ha ensanchado, y hoy en dia se le considera como arte epocal, como manifestation literaria de una epoca regeneradora, la del profundo "debasmiento" y "re-basamiento" (para sustantivar dos neologismos verbales martianos) de la cultura decimononica. Se trata del reflejo en el arte del anarquico idealismo contemporaneo al decir de Rodo. (Genesis... 12) Schulman no se refiere a la realidad historica-social, ni tampoco a la ideologia "como una matriz socialmente determinada de representation y perception del mundo en todos sus niveles y dimensiones "(Perus 36), sino a una realidad artisticaliteraria, sustraida dentro de una secuencia lineal de pasado-presente, de contexto artistico anterior y posterior, muy alejada del estudio del Modernismo como el efecto cultural producido por la dependencia y subordination economica de los pafees hispanoamericanos al capitalismo europeo. En otras palabras, los postulados de Schulman proclaman la independencia literaria modernista, la existencia de una "revolution estetica" en las letras, pero sin ninguna relation con los procesos historicos de Independencia latinoamericanos de principios del siglo XIX, tesis que un ano mas tarde - en 1970- plantearia Angel Rama en su obra Ruben Dario y el modernismo.™ Podemos concluir nuestra revision de los planteamientos de Schulman manteniendo que su propuesta estetico-estilistica e ideologica puede reducirse a un predominio simplista de un estilo en una epoca historica, el estilo modernista, para lo 1 3 M a s adelante presentamos la postura critica de Angel R a m a a la luz de la mencionada obra para cerrar este capitulo. 27 Perspectivas criticas del Modernismo cual se organiza un sistema de "imagenes", "vivencias", "percepciones" y "sentimientos" - d e acuerdo con Perus- y se seleccionan las obras que mejor sirvan para este marco interpretativo. Sin embargo, no son investigadas las relaciones ideologicas que dan significado social a "la experiencia personal del escritor", y "que definen que niveles y espacios de lo vivido merecen ser "literaturizados", y en que forma" (Perus 36). Schulman y los autores cercanos a esta tendencia critica se alejan de las relaciones dialecticas del Modernismo y la Modernidad, y perfilan un Modernismo autonomo, cuya transformation formal impera sobre todos los demas aspectos. Perus ha senalado que con esta postura, "si la critica formalista fuera consecuente consigo misma, el problema del modernismo podria darse ya por resuelto desde su punto de vista" (63). Creemos que asi lo es, y que Schulman como otros autores y como hemos visto- al construir su aparato critico a partir de la transformation estilistica, redujeron al Modernismo a "una encarnacion inevitable del "espiritu de la epoca", o bien a una manifestation de la naturaleza "barroca" y tendiente al sincretismo del hombre latinoamericano" (Perus 64). Sin duda las contribuciones de Schulman reposicionaron al Modernismo en la linea de acercamiento historico, aunque no se desprendieran del todo del historicismo traditional. Empero, exploraron con mayor amplitud la prosa modernista y miraron con nuevos ojos formales la obra de una buena cantidad de autores antes senalados como "menores" por la critica de la primera linea esbozada, entre ellos, muy frecuentemente, Manuel Gutierrez Najera y su production literaria. Finalmente, a la luz de las ideas criticas de Schulman, podemos afirmar en este trabajo que la principal razon para seguir investigando derivaciones, alcances y enlaces sobre la Capitulo 1 t.o historia latinoamericana, su literatura y la critica del Modernismo, merece la revision del nacimiento y proceso historico de la modernidad y capitalismo en Hispanoamerica a traves de estudios socio-politicos e historico-sociales. Esta linea de investigation quedo iniciada por los trabajos de Angel Rama, que dieron la base para otros estudios crfticos, como por ejemplo el de Julio Ramos, Desencuentros de la modernidad en America Latina: literatura y politica en el siglo XIX (1989) y el de Francoise Perus con el que hemos venido estableciendo un dialogo crftico. Angel Rama En varias ocasiones a lo largo de esta section hemos incluido el nombre y el trabajo crftico de Rama (1926-1983). Inicialmente, diremos que ubicamos sus aportaciones en la segunda perspectiva por tratarse de uno de los pocos autores que analizaron al Modernismo en funcion de las relaciones historico-sociales. Y ademas porque no podemos dejar de mencionar la importancia de su pensamiento en Latinoamerica. Desde sus celebres estudios sobre el Modernismo hasta sus alcances mas tardfos sobre la transculturacion narrativa y el poder de la letra en su obra postuma, La ciudad letrada (1984), su trabajo ha abierto caminos de investigation que han enriquecido la reflexion sobre la literatura y las culturas latinoamericanas en general. Precisamente ha sido Francoise Perus quien entre otros estudiosos ha revisado las tareas que Rama dejo planteadas en su re-configuracion de la historiograffa literaria latinoamericana luego de sus cruciales analisis de la nueva narrativa transcultural o neo-regionalista, labor que exige categorfas de analisis diferentes de las 29 Perspectivas criticas del Modernismo euro-centricas. En este apretado espacio y por las razones que anteriormente hemos aludido, no pretendemos perfilar una exploration de la totalidad de la postura critica de Rama. A ciencia cierta mas bien planteamos sumariamente la crftica que Perus formulo a la obra de Rama, Ruben economica Dario y el modernismo (circunstancia de un arte americano) en su texto Literatura y sociedad en America Latina: el modernismo. El paso teorico initial de Perus es el estudio del Modernismo en terminos historico-sociales. Una vez senalados los "callejones sin salida" de la crftica traditional, cuyos planteamientos no tienen mas remedio que dar marcha atras y convertir al Modernismo "en una simple cuestion de estilo" (64), aborda directamente el problema desde otra perspectiva, para lo cual tomare como punto de referencia una de las pocas obras (al menos recientes) en el que el modernismo es sistematicamente estudiado en terminoshistoricos sociales: me refiero al libra Ruben (circunstancia economica Dario y el de un arte americano), modernismo del critico uruguayo Angel Rama, obra rica en planteamientos y sugerencias que merecen una cuidadosa reflexion, tendiente a ampliarlos, matizarlos o sefialar lo que tienen de controvertidos. (65) Concisamente, siguiendo el analisis propuesto por Perus, a continuation esbozamos los puntos con los cuales Perus se manifiesta de acuerdo con la postura de Rama. Para concluir, senalamos algunos cruces entre las posturas criticas de Angel Rama y Federico de Onis, a la luz de las observaciones de Perus con relation a la autonomia o independencia literaria y la universalizacion de las letras Capitulo 1 >>u americanas con el Modernismo para cerrar asf este capitulo introductorio. En lo general, Perus matiza, amplia y senala que: 1. Los procesos de transformation capitalista en Latinoamerica son inseparables de la evolution del capitalismo a escala mundial. En los ultimos dos decenios del siglo XIX, la fase imperialista ha desencadenado impactos diversos en las esferas social y cultural. 2. La expansion del capitalismo europeo establece una neocolonialismo entre lo que Rama definio como paises relation de metropolitanos (Europa) y areas perifericas (Latinoamerica). Esta relation a su vez determina el proposito de autonomfa -polftica y cultural- "que transformaciones economico-sociales de las formaciones junto con las latinoamericanas impulsara la renovation de las letras regionales" (66). 3. En consecuencia con lo anterior, en lo cultural se gesta un proceso de "universalizacion". De la mano con la incorporation economica, Latino America "se hace partfcipe, segun Rama, de la honda "crisis espiritual" (66) causada por las "transformaciones economicas, sociales y polfticas de la fase imperialista del capitalismo" (66). 4. Siguiendo a Rama, Perus senala que el proceso (neocolonial) de subordination economica y cultural de las periferias latinoamericanas con respecto de los valores de la metropolis (hegemonicas) produce el relego de los "elementos culturales de origen local" (67). Este argumento "explica la ruptura -relativa- de las letras hispanoamericanas con respecto a la tradition espanola" (67), siendo en ese momento Francia el eje cultural de referenda 31 Perspectivas criticas del Modernismo que proporcionaba "modelos a los escritores latinoamericanos" (67) toda vez que Espana estaba fuera del nuevo orden capitalista mundial. 5. Iniciados los intercambios imperialista europeo y materiales el y culturales capitalismo entre el subordinado y capitalismo neocolonial latinoamericano, en lo cultural, la "asimilacion pausada y coherente de los modelos europeos" (68) no fue posible. Estefenomeno "explicaria el caracter "sincretico" de la estetica modernista" (68): romanticismo, realismo, naturalismo, parnasianismo, simbolismo, positivismo. Enseguida Perus concluye sus puntos de encuentro con las tesis de Rama y senala que: Hasta aqui, Rama analiza un proceso de "universalizacion" que es casi sinonimo de una asimilacion vertiginosa de valores y pautas de los nuevos centros hegemonicos del capitalismo por parte de las elites latinoamericanas, "modernistas incluidos (68). En adelante Perus advierte que Rama: No considera al movimiento modernista como el efecto cultural de un nuevo tipo de dependencia, sino que ve mas bien en el la prolongation de los movimientos de independentistas de principios del siglo XIX en el piano de la cultura y en particular en el de la literatura. (69) Capitulo 1 Como senalamos anteriormente fuera 14 , Perus rechaza esta postura al considerarla de las causas de dependencia cultural latinoamericanas, entre ellas la de las naciones consolidation de clases emergentes oligarquicas que encabezaron las fases de modernization impuestas desde arriba. Si bien Rama afirma la dependencia economica latinoamericana sin embargo no la postula en la esfera cultural. Rama sostiene que la necesidad de los modernistas de "establecer un orden cultural propio que pudiera oponerse al espafiol materno" (Rama, Dario...5) 15 Ruben es la causa del "afan de autonomfa", reduciendo la critica a un asunto de tipo cuantitativo-cualitativo -de mas a menos- es decir, de subjetividades mas que de individualidades, y como Perus lo advierte: En la medida en que poetas como Ruben Dario lograron no solamente "igualar" sino tambien "rebasar" y hasta servir de modelo a la production poetica contemporanea de Espana, ocupando un lugar destacado en el concierto de la cultura universal, merecen segun Rama ser considerados como los fundadores de la primera independencia cultural de America Latina. (69) Para nosotros, la critica de Perus nos permite perfilar un paralelismo entre la position de Federico de Onis y la del propio Rama sobre la autonomfa o' independencia literaria del modernismo frente a la literatura espanola, para mostrar que mientras para Rama dicha independencia literaria es producto de la Hacemos referenda a nuestra nota al pie de pagina numero 7 en este trabajo. Aclaramos que nosotros citamos directamente del texto de Rama en cuestion, y que tambien Perus lo hace en el suyo, refriendonos ambos -Perus y nosotros- a la misma pagina de la introduction del texto de Rama que lleva el subtitulo de "Inauguration de una epoca poetica" (Rama, "Ruben Dario" 1 4 15 33 Perspectivas criticas del Modernismo independencia economico-politica de las excolonias americanas con respecto de Espana, para Onis, la contribution de las letras americanas "a nuestra lengua comun" no es el resultado de una oposicion politica -aspecto que Onis nunca considero- sino del sincretismo cultural del que fueron capaces los escritores modernistas. A diferencia de los intentos de sus contemporaneos espanoles, los modernistas americanos miraron hacia Francia como su capital cultural y produjeron una poesia renovadora, aspecto que unifica las posturas de Rama y de Onis. Onis comento lo siguiente: Habra que afiadir que aunque en Espana no falten intentos en el mismo sentido [se refiere de Onis a la superposition de epocas y escuelas de las letras americanas], esta transformation y avance hacia una poesia nueva fue obra de poetas americanos que, independientemente de Espana y en gran medida los unos de los otros, en Mexico, en Colombia, en Cuba, en el Peru, de 1882 a 1895, reformaron la poesia en tal forma que, cuando el genio sintetico de Ruben Dario llevo a Espana su propia obra los frutos ultimos y mas maduros de aquella evolution poetica, fue considerada como la primera contribution americana a la literatura de nuestra lengua comun que, cambiadas las tornas, ejercio en la hasta entonces metrdpoli literaria un influjo definitivo en un aspecto esencial de la literatura. (/Wo/ogva...XVI-XVII) o<» Capitulo 1 P o r s u parte, la u n i c a diferencia q u e R a m a p a r e c e postular e s la g e n e s i s d e la i n d e p e n d e n c i a d e l a s letras a m e r i c a n a s , q u e c o m o h e m o s a p u n t a d o , f u e d e caracter politico: E l fin q u e R u b e n D a r i o s e p r o p u s o fue practicamente el m i s m o a q u e tendieron los ultimos n e o c l a s i c o s y primeros romanticos d e la e p o c a d e la i n d e p e n d e n c i a : la autonomfa p o e t i c a d e la A m e r i c a e s p a n o l a c o m o parte d e l p r o c e s o g e n e r a l d e libertad continental, lo q u e significaba e s t a b l e c e r u n orden cultural propio q u e pudiera o p o n e r s e al e s p a n o l materno, c o n u n a implfcita a c e p t a c i o n d e la participation d e e s t a n u e v a literatura e n el c o n g l o m e r a d o mayor d e la c i v i l i z a t i o n e u r o p e a , q u e tenfa s u s r a f c e s e n el m u n d o grecolatino. ( R a m a , Ruben Dario... 5) E n lo f u n d a m e n t a l a m b a s p o s t u r a s c o n v i e n e n e n l a i n d e p e n d e n c i a d e l a literatura modernista, y a s e a por c a u s a s e c o n o m i c o - p o l i t i c a s o debido a capacidades sincreticas d e un contexto cultural historico. T a m b i e n e n c o n t r a m o s un punto d e c o n f l u e n c i a e n el caracter d e u n i v e r s a l i z a c i o n descrito por R a m a c o n r e s p e c t o d e las ideas de Onfs: El m o d e r n i s m o significo p a r a A m e r i c a el logro por primera v e z d e la p l e n a i n d e p e n d e n c i a literaria, c o m o significo p a r a E s p a n a la p l e n a incorporation a la literatura europea d e p e n d e n c i a y aislamiento. {Antologia... d e s p u e s d e d o s siglos d e XXIII) 35 Perspectivas criticas del Modernismo Desde el modernismo, en cambio, los escritores americanos han empezado a caminar por rumbos propios, y, con los espanoles, a ser un factor en la creation de la literatura universal del presente y del porvenir. Y como consecuencia de todo esto, Espana y America, al mismo tiempo que se separaban para ir en busca de su aventura propia, se unian mas estrechamente que nunca antes por un entrelazamiento de influencias mutuas. (XXIII-XXIV) Vistas ambas posturas, las de Rama y Onis, resulta entonces claro porque Perus tiene razon cuando afirma que el Modernismo no puede sujetarse a un fenomeno exclusivo de sincretismo cultural, como un epifenomeno ideologico del capitalismo, ni tampoco a una simple oposicion politica, que si bien considera la subordination economica latinoamericana dentro del capitalismo europeo no refiere a la consecuente dependencia cultural que este proceso conlleva. Esta sera la linea que Perus desarrolla en su texto, aportando sugerentes puntos de vista en cuanto a la actitud de los escritores modernistas y su estetica, y refutando los argumentos de Rama. Perus senala que el proceso de formation de la cultura latinoamericana es mucho mas complejo de lo que Rama vislumbro y sostiene que: Es cierto que el razonamiento de Rama parece primar el criterio de que esa "automatization" consistio en el arribo de America Latina a una suerte de mayoria de edad literaria que le permitio producir obras a la altura de las espanolas y hasta superiores a ellas. Solo que, a mi parecer, este criterio muestra mas cierta dependencia de la crftica Capitulo 1 oo latinoamericana con respecto a las pautas y valores metropolitanos, que la "autonomfa" cultural supuestamente conquistada. (83) Ademas Perus plantea que la supuesta independencia de las letras descansa en el argumento de una transposition de modelos culturales hegemonicos, es decir, entre metropolis, en este caso, Espafia por Francia. Perus comenta sus reservas al respecto: Confieso, para comenzar, que me resulta un tanto diffcil reconstruir la Ifnea de pensamiento mediante la cual un hecho como el paso del orden colonial a un orden semicolonial, con la correspondiente sustitucion de una metropoli por otra u otras (Espana por Francia, Alemania, Inglaterra, etc.), hecho que se refleja en el terreno de la cultura por un desplazamiento analogo (paso de la influencia espanola a la influencia francesa, por ejemplo), pueda ser interpretado como un movimiento "autonomista" o "independentista". (81) Luego entonces, la transposition cultural es el resultado de la action de una clase oligarquica cuya tendencia "europeizante" o "cosmopolita" esta en relation proportional a la subordination economica latinoamericana con relation a los capitales e inversiones extranjeras, fenomeno que Perus explica con detalle en su texto. Como ejemplo de lo anterior, piensese en la etapa del Porfiriato mexicano (1884-1910) que ilustra historicamente la aseveracion de Perus. Asimismo, Perus opina que el proceso cultural latinoamericano, paralelo al proceso economico se registra al interior de un movimiento historico mas general y que: 37 Perspectivas criticas del Modernismo ...remite al abandono de una vfa capitalista-nacional de desarrollo, asi como al predominio de un sector oligarquico que, al bloquear temporalmente la perspectiva democratico-burguesa de transformation social, obstruye du meme coup el desarrollo de una cultura de raices nacionales y populares, que solo empezara a gestarse en el periodo "posmodernista", impulsada por la lucha de masas. (82) Para finalizar, diremos que la tesis de Perus plantea una interesante linea de investigation sobre el Modernismo. Perus intenta demostrar en su obra que: ...las mismas reacciones "antiburguesas" de los poetas "modernistas" no provienen de una perspectiva democratica (salvo el caso de Jose Martf, que de "modernista" no tiene finalmente mas que ciertos rasgos "estilfsticos), sino mas bien de una vision aristocratizante y pasatista [sic], arraigada en los valores senoriales todavfa vigentes en los sectores "rezagados" de la clase dominante. (82) Esta consideration nos servira mas adelante para situar el contexto historico social y cultural del Modernismo en Mexico, con motivo de nuestro analisis de la novela de Manuel Gutierrez Najera. Por ahora, cerramos nuestra revision de los planteamientos de Angel Rama bajo la optica critica de Perus, aclarando que el analisis de Perus es mucho mas extenso y sugestivo. Al respecto concluimos con su opinion sobre la automatization de la cultura que hemos venido revisando y mencionamos los temas que desarrolla en detalle. No obstante, aclaramos que para Perus, las autonomias o los nacionalismos literarios modernistas no manifiestan en 38 Capitulo 1 si mismos una tendencia verdaderamente autonomista sino que los incluye dentro de las contradicciones sociales impuestas por la cultura oligarquica. Dice Perus que incluso su vocation "cosmopolita" es compatible con un "abolengo mitico", que bien puede remitirse a un resurgimiento de idolos muertos, como el Palenque de Darfo. Culturalmente, la etapa "nacionalista o de "autoctonia" se reduce en una busqueda mantiene Perus- de ingreso al capitalismo mundial emprendida por las nuevas clases burguesas latinoamericanas. Sobre la discusion referente a la mayoria de edad de las letras americanas y de su autonomia cultural, Perus sostiene que no es suficiente la explication de Rama para esclarecer el fenomeno cultural en cuestion. Dice Perus: En todo caso, estimo fundamental insistir en que el problema de la automatization de una cultura no es algo que pueda plantearse en abstracto ni realizarse por el solo "afan" de un grupo de escritores o artistas, sino que es inseparable de un proceso mas profundo, de independencia real de la sociedad. (84) Por nuestra parte convenimos con Perus y podemos afirmar que el desarrollo de las oligarqufas latinoamericanas, herederas de los valores senoriales de la colonia, y vinculadas con Europa economica y culturalmente, particularmente con Francia, conformaron la base social historica que dio la pauta para el desarrollo de un cierto tipo de practica literaria modernista, bajo ciertas condiciones que reunen la conjuncion de complejos factores. Como Perus indica en su texto, "no es el caso ahondar aquf en esta cuestion, que involucra una interpretation global del proceso 39 Perspectivas criticas del Modernismo de formation de la cultura latinoamericana" (84). Si bien Perus continua con el analisis de otros temas, a saber, "la generalization de la economia de mercado, la conversion del arte en mercancia y del artista en productor de mercancias" (84), y de "los propios analisis concretos de Rama -que al decir de Perus- parecen contradecir a veces sus afirmaciones teoricas de caracter mas general" (84), por nuestra parte concluimos diciendo con Perus, que Rama no abordo el problema del modernismo desde: ... la concreta estructura de clases de este periodo, ni a reconstituir las tensiones y luchas que lo caracterizan; todo ocurre como si el enfrentamiento fundamental se hubiese dado entre "el artista" por un lado y el capitalismo por otro, sin que el primero tuviese raices sociales de ninguna especie y como si los propios conceptos de "arte" y "artista" que se generan en aquel momento no fueran ya, en si mismos, conceptos historicamente determinados que requieran una explication. (90) Recapitulando, las tesis de Rama acercan el analisis del Modernismo a la perspectiva historica-social, a la luz del materialismo historico. Por lo tanto, esta perspectiva critica explora la historia de la literatura y de sus producciones literarias a partir de estructuras historicas generates, rompiendo teorica y metodologicamente con la critica traditional idealista y la historia empirica. Como lo senalamos, la asociacion del Modernismo a la Modernidad y la extension de la segunda como una categoria sociocultural es un hecho indudable. Finalmente diremos con Rama que: Capitulo 1 4U El modernismo no es sino el conjunto de formas literarias que traducen las diferentes maneras de la incorporation de America Latina a la modernidad, conception cultural generada por la civilization industrial de la burguesfa del XIX, a la que fue asociada rapida y violentamente nuestra America en el ultimo tercio del siglo pasado. (Rama, "La dialectica de la modernidad..." 129) Si bien las relaciones del Modernismo con su contexto historico, politico y social aun no han sido esclarecidas del todo, esta ultima reflexion de Rama es un punto de partida. Empero, nos preguntamos, <j,a quien incumbe la historia literaria? A la historia o a la literatura. Si bien los crfticos han contribuido al armando de los capitulos de la historia de nuestras letras del siglo XIX, los propios escritores, la mayorfa de las veces sin el respaldo ni los medios suficientes, han hecho lo que han podido para recuperar algunos de los trabajos que yacen abandonados en las hemerotecas y en el archive La obra de Manuel Gutierrez Najera no es la exception. Empero, por el momento, la tarea es para nosotros a todas luces interdisciplinaria, como lo sostuvimos al initio de este trabajo. Se trata de restituir a la prosa najeriana su valor literario, periodfstico e historico, a traves de un enfoque que indague en las relaciones entre la prosa modernista y el periodismo, el folletfn y la formation de la nueva cultura de masas o print press, y por consiguiente, en la dialectica historica de los procesos economicos y culturales que constituyeron el escenario de esta escritura modernista, que bien puede ser definida como una busqueda de modernidad vinculada a una radical transformation social, como el advenimiento del capitalismo, su evolution industrial y tecnologica, etcetera. £ Q JJ Capitulo 2: Los criticos de Manuel Gutierrez Najera > ^Palabras? S i , de aire, y en el aire perdidas. Dejame que me pierda entre palabras, dejame ser el aire en unos labios, un soplo vagabundo sin contornos que el aire desvanece. Tambien la luz en si misma se pierde. Octavio Paz En este capitulo revisamos los puntos de vista de los criticos que nan estudiado sistematicamente la prosa de Manuel Gutierrez Najera. En una aproximacion inicial estan Arqueles Vela (1949), Edwin Kempton Mapes (1958), Boyd George Carter (1960) e Ivan A. Schulman (1966). De manera complementaria, examinamos el estudio preliminar de Francisco Gonzalez Guerrero para la edition de Mapes Manuel Gutierrez Najera. Cuentos completos y otras narraciones (1958), por incluir algunos comentarios sobre la narrativa de Gutierrez Najera. Tambien es el caso del prologo de Rafael Perez Gay a Los imprescindibles. Manuel Gutierrez Najera (1996) que proporciona interesantes datos sobre la practica periodistica ejercida por El Duque Job y su contexto historico. Finalmente, daremos cuenta de los planteamientos criticos de tres textos recientes. Dos se centralizan en la production najeriana. Se trata de la obra de Irma Contreras Garcia, La prosa de Gutierrez N&jera en la prensa nacional (1998), y el estudio de Belem Clark de Lara, Tradicion y modernidad en Manuel Gutierrez Najera (1998). El tercero, de Dolores Phillipps-Lopez, La novela hispanoamericana del Modernismo (1996), se concentra en la novela modernista, discute el genero de lo narrativo -perspectivas, tipos novelisticos- y ofrece una revision critica panoramica del Modernismo, discutiendo al mismo tiempo la tipologia y los problemas teoricos correspondientes al estudio de la production novelistica del 41 Capitulo 2 Modernismo. Para concluir el presente capitulo, con la obra de Phillipps-Lopez buscamos contrastar los estudios realizados "en casa" -Latinoamerica- con aquellos provenientes "de afuera"-internacionales- a la luz de su dialogo crftico. De esta manera trazamos la evolution de las perspectivas criticas literarias a lo largo de un periodo que abarca poco mas de ocho decadas del siglo XX. Nuestra finalidad no es solamente ofrecer las posiciones teoricas respectivas sino principalmente establecer el estado del analisis de la production najeriana. Asf, en primer lugar, revisamos el marco teorico desarrollado por diversos autores. En segundo termino, intentamos vincular la novela inedita Por donde se sube al cielo dentro de la production literaria najeriana, concretamente en la prosa narrativa. En tercer termino, sentamos asf las bases para el analisis del texto de Gutierrez Najera en nuestro capitulo tercero. Para realizar investigaciones estas tareas najerianas y definimos resaltamos una los perspectiva aportes de general cada uno de las de los mencionados autores. Hemos dejado de lado - p o r insustanciales- los debates academicos entre crfticos , la repetition de obras que sostuvieron el mismo punto 16 de vista en lo fundamental, y sobre todo, excluimos una gran cantidad de historias de la literatura, manuales, publicaciones periodicas, articulos academicos, prologos, estudios preliminares y trabajos crfticos de mayor calibre que recurrieron, por un lado, a la simple repetition del discurso crftico traditional, y por el otro, porque sencillamente no incluyeron a Manuel Gutierrez Najera como prosista. N o s referimos al que sostuvieron, por ejemplo, Ivan A , Schulman y Boyd G . Carter en los anos sesenta del siglo X X , sobre la obra de Manuel Gutierrez Najera. La polemica incluyb las teorias literarias najerianas y si era o no Gutierrez Najera uno de los precursores del Modernismo, ademas del estudio comparativo entre este y J o s e Marti. Otro caso fue el suscitado entre Schulman y Marinello sobre la definici6n del Modernismo durante los cincuenta. 1 6 43 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera Sin embargo, no podemos pasar por alto este ultimo hecho - la constante omision de la production najeriana en muchos estudios criticos- y nos vemos obligados a ofrecer una explication. Este olvido se debe en lo primordial a dos cosas. Primero, el grueso de la obra najeriana estuvo dispersa durante muchos anos en archivos y bibliotecas mexicanas y algunas extranjeras -y sigue estandolo- conociendose unicamente su poesia. A partir de 1930, fue Edwin Kempton Mapes quien se dedico a la labor de identification y registro de las cronicas y de la prosa de Gutierrez Najera, tarea que continuo Boyd George Carter durante los anos sesenta. Desde 1978 y hasta la fecha, ha sido la Universidad National Autonoma de Mexico la encargada de la recopilacion de una buena cantidad de la production najeriana dentro del proyecto editorial Obras de Manuel Gutierrez Najera. En segundo termino, y sobre todo, ha sido la incapacidad de la crftica idealista, que de acuerdo a sus concepciones a priori de lo que "debe ser" o determina que "es" la literatura, o debido a sus contradicciones en la definition de los "elementos constitutivos" de tal o cual escuela o corriente literaria - q u e manipulan a su antojo- la que no ha podido dar cabida a una gran cantidad de producciones literarias historicamente ubicadas dentro del Modernismo, ya sea porque no cumplen con los requisites estilfstico-formales, tematicos o de otra naturaleza, como por ejemplo el caso del folletin periodfstico o de las mismas cronicas. En consecuencia, los estudios de la poetica najeriana han predominado, a pesar del conocimiento de la existencia de su prosa, caso en donde los crfticos insistentemente han querido sujetarla y clasificarla como un hibrido de caracter narrativo, emparentada con la cronica y sin embargo -en palabras de esta critica- "no ajena al rapto del lirismo de 44 Capitulo 2 los poemas en prosa". Sobre estos y otros aspectos discutiremos posteriormente. Sirvan para ilustrar lo anterior los siguientes trabajos crfticos, posiblemente entre muchos mas a los que no tuvimos acceso y cuya extension nos rebasa, y que nutren la copiosa cantidad de manuales, historias generales y nacionales de la literatura, bibliograffas criticas, etcetera, que hasta ahora suplen nuestra historia de las letras latinoamericanas. Arturo Torres-Rioseco en su Nueva historia de la gran literatura Iberoamericana (1945), dedico una Ifnea a la prosa najeriana: "Su prosa era plastica, como la de Guatier" (95). Ruben Salazar Mallen en su obra Temas de literatura mexicana (1947), expreso: Antes y despues de Angel de Campo, el cuento fue cultivado con mayor o menor fortuna. Manuel Gutierrez Najera, que introdujo el afrancesamiento, fue el autor de "Cuentos Fragiles" y "Cuentos Color de Humo" (78). Por su parte John S. Brushwood y Jose Rojas Garciduenas, en su Breve historia de la novela mexicana (1959) ilustran la dificultad de la critica tradicional para el estudio de la novela mexicana del siglo XIX. Estos autores no distinguieron a la novela modernista. Siguiendo los criterios tradicionales desarrollados por otros crfticos, en particular los de Jose Luis Martinez , quien planteo la existencia de la 17 novela realista y naturalista en Mexico -sin reconocer la existencia de la novela modernista-, aludieron oblicuamente a Manuel Gutierrez Najera. Ubicaron al escritor 1 7 Nos referimos al proyecto de Jose Luis Martinez Guias Bibliogra'ficas. Mexico: Robredo, 1950. 45 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera Angel de Campo dentro del realismo-naturalismo -categorias cronologicas y de escuela- y sobre Gutierrez Najera comentaron lo siguiente: Luis Leal ha dicho que A. de Campo es el mejor cuentista de su generation. Apunta ademas que en el confluyeron las corrientes literarias modernistas de Gutierrez Najera y los escritores franceses,... (47) Mas adelante Brushwood y Rojas acomodaron a Amado Nervo dentro de esta "transition literaria", escritor que otros criticos del momento ya habian definido como modernista debido a su novela El bachiller. Empero, ellos explicaron lo siguiente: Cuando decimos que Amado Nervo es modernista, es preciso aclarar que su modernismo no excluye algunos rasgos del realismo y del naturalismo. Segun lo que dice el mismo autor, conocia casi toda la obra de Gutierrez Najera. Acepto los principios esteticos de este y cultivo la grac [sic. error de imprenta] y cierta melancolia. (50) Por supuesto, esta obra no incluyo a Manuel Gutierrez Najera como cuentista. Tampoco explico los pocos rasgos de Modernismo que se refieren en la novela de Nervo. Dos ultimos generacional ejemplos. En un estudio de corte traditional, de las letras hispanoamericanas. Ensayo Esquema de un metodo (1963), Jose Juan Arrom, en su apartado "La generation de 1864", comento tres aspectos sobre el Modernismo y sobre Gutierrez Najera. El primero. Manuel Gutierrez Najera fue un precursor del Modernismo: 46 Capitulo 2 El movimiento (el Modernismo, nuestro agregado) fue obra conjunta de una promocion de escritores de inusitado esplendor. Ordenar por la fecha de nacimiento a los principales es como iluminar de pronto una constelacion de estrellas de primera magnitud. A esta promocion pertenecen nada menos que Manuel Gonzalez Prada (1848-1918), Salvador Diaz Miron (1853-1928), Juan Zorrilla de San Martin (18531931), Manuel Gutierrez Najera (1859-1895)... (163) El segundo; el Modernismo no comenzo con la poesfa sino con la prosa: ...el movimiento no se initio con la poesfa sino con la prosa. El proceso pasa de manos de Palma y de Montalvo a las de Gutierrez Najera y Marti. Y la novedad consiste en que al "esmero y pulimento" de Palma y al vigor y brillo de Montalvo, Marti y Najera anaden una mayor riqueza de colores, sonido, ritmos e imagenes. Crean asf la prosa pictorica, plastica y musical del modernismo. (163) Y el tercero, importante sin duda; una mention de la condition de Gutierrez Najera como periodista asalariado pero sin mayor desarrollo teorico: Gutierrez Najera, brillante y pobre, vive exclusivamente de la pluma y se consume, agobiado por la labor periodfstica, como mariposa que quema sus alas a la luz de una llama. (165) Los comentarios de Arrom son los tfpicos de la crftica organicista que sujeta a la literatura dentro de sus sistemas taxonomicos, aportando datos de contexto historico 47 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera solo para trazar una historia literaria lineal, mecanica y estable. Finalizamos con la mention a la prosa de Gutierrez Najera que Luis G Urbina hizo en su libra La vida literaria de Mexico. La literatura mexicana durante la guerra de la Independencia (1946). Fiel a los topoi del Modernismo, Urbina gloso ampliamente sobre las cualidades formales de la poesia de El Duque Job; no pudiendo faltar por supuesto la mention a su afrancesamiento, entre otros aspectos . Sobre su prosa, en la 18 ultima pagina de su texto y de manera fugaz Urbina dijo: jY que lejos de las ternuras de enamorado de sus poemas eroticos; que lejos de la perfumada voluptuosidad de las Odas breves y de la prosa saltarina, morbida, juguetona, de las Crdnicas de colores, y de las suaves emociones de los Cuentos fragiles\ "El Duque Job" es un hechicero en la prosa, mas tal vez que en el verso. Pero es preciso concluir. De Manuel Gutierrez Najera queda mucho en la literatura americana actual. El difundio la tendencia modernizante. (166) Con Urbina, el hechizo de la prosa saltarina y la tendencia modernizante aun resuenan como una muestra del desden critico. Del cumulo de las citas anteriores podemos concluir lo siguiente. Por una parte, la prosa najeriana ha sido largamente menospreciada retroalimenta in principalmente hilo tempore, por no ajustarse la tendencias a un sistema historiograficas, critico el desarrollo que de Tal v e z el m6rito de Urbina fue referirse al contexto hist6rico en el que nacio y se desarroll6 Gutierrez Najera:" <j,C6mo Manuel, sin haber pasado por las aulas oficiales, aprendio desde temprano el trances? E s que desde la invasi6n de los soldados de Napoleon III, Mexico experimento, en las clases media y alta, la irresistible influencia de ese pueblo tan comunicativo y sugestivo". (154) 1 8 Capitulo 2 48 estilisticas-formales y la genealogia de una estetica-ideologica modernista, tal y como lo esbozamos en nuestro capitulo anterior. Por otra parte, esta postergacion es a su vez la expresion de una camisa de fuerza impuesta al genero de la prosa latinoamericana por una tematica europea, definida esta ultima por el naturalismo y el realismo franceses, que ha inclinado a no pocos crfticos a juzgar la prosa najeriana como una mera adaptation, reescritura o copia, y por lo tanto menos atractiva y meritoria. Al mismo tiempo, el sistema de clasificaciones se desborda ante los fenomenos de entrecruzamiento, traslape y polarization de "corrientes literarias" que sin duda el analisis del Modernismo ha planteado, imperando ante todo, una busqueda frenetica por la pureza de los rasgos constitutivos para ajustar a las producciones literarias dentro del armado teorico-metodologico. Esta situation requiere de mayores formulaciones y al mismo tiempo nos permite perfilar el eje teorico general que agrupa a las posturas de los siguientes crfticos de la obra najeriana que revisamos a continuation. En esta Ifnea de ideas, la critica literaria realizada a la obra de Manuel Gutierrez Najera se ajusta adecuadamente a lo que Frangoise Perus ha calificado como los problemas generates teorico-metodologicos "en los que se encuentran enfrascadas la historia empirista y la critica idealista" (Perus, El Modernismo... 129), a saber: 1. el de la periodizacidn en la historia literaria, 2. el de defmicidn de corrientes literarias y, 3. el de las contradicciones internas en la delimitation de un ambito ideologico. Conviene ahora destacar estos problemas para despues vincularlos con las posturas criticas. Los criticos de Manuel Gutierrez Najera Periodizacion. 49 Perus plantea que "esta no puede estar dada por la fecha de aparicion de tal o cual texto que presentara tal o cual rasgo estilistico-formal, o incluso tematico, supuestamente caracteristico de una corriente determinada" (129). Si bien Perus acepta que este paso historiografico es necesario no debe mantenerse como el unico ni frenar el avance del analisis dialectico. Definition. Perus se refiere a la definition de las distintas corrientes literarias, junto con el problema de sus relativas contradicciones internas. "Esta definition no puede limitarse a una description de los rasgos constitutivos de la corriente estudiada, ya que el principal problema estriba en la articulation de estos elementos" (130). En otras palabras, de sus contradicciones, como por ejemplo las asincronias. Contradicciones. "Estas mismas contradicciones, estos desplazamientos y puntos de ruptura, el delimitar un ambito ideologico vinculado con la lucha ideologica de clases en su conjunto, permite ademas agrupar en corrientes literarias, practicas que no por ser socialmente afines dejan de ser singulares" (130). Este planteamiento explica el problema para el caso de la cronica periodistica y del folletin. A las consideraciones anteriores es necesario sumar, ademas, que para el caso de Gutierrez Najera, los estudios criticos tradicionalmente se han centrado en su obra poetica. Asi, los problemas que Perus advierte constituyen una doble limitation, pues aunque aplicados al analisis poetico, por una suerte de correlation pasaron a la prosa del modernista, sin dejar de mencionar por supuesto la dispersion de su production literaria, resultado de veinte anos de practica periodistica. Sumados todos estos factores, la reciente recuperation del texto Por donde se sube al cielo, 50 Capitulo 2 objeto de nuestro estudio, no puede sujetarse al discurso critico traditional ni mucho menos a una metodologia que no ha tornado en cuenta el origen fundamental del grueso de la production de Gutierrez Najera: el periodismo y sus tecnicas. Ademas, esta linea de investigation conecta directamente con las transformaciones sociales que el capitalismo impuso en las naciones latinoamericanas. En este sentido el caso del Mexico decimononico no es la exception. Arqueles Vela Un ejemplo del estudio de la poesia de Gutierrez Najera es el trabajo de Arqueles Vela, que si bien no cubrio la prosa conocida del autor quedaria por consiguiente metodologicamente 19 fuera - el cuento y la cronica de nuestro trabajo . 20 No obstante nos permite trazar el contexto critico que aqui nos proponemos. En su texto Teoria Literaria del Modernismo. Su filosofia. Su estetica. Su tecnica (1949), Vela plantea que los origenes del Modernismo mexjcano e hispanoamericano, se encuentran en la figura y en la obra de Gutierrez Najera. Esta afirmacion no tiene ningun otro soporte teorico mas que el cronologico, que nos remite al asunto de la periodizacion. El analisis de Vela se fundamenta en los rasgos estilisticos, formales y tematicos de la poetica najeriana, mismo que oscila en el juego de la definition de los elementos constitutivos de las distintas corrientes literarias que nutrieron su Para apoyar esta aseveracion, confronte el lector "Manuel Gutierrez Najera", Letras de Mexico, 1° de marzo de 1945, en donde Ermilo Abreu G o m e z bosquejb en Mexico la obra - p r o s a y poesia- del modernista. Ademas, ya estaba en circulation la obra de Edwin Kempton Mapes que mencionamos. 1 9 C o m o dejamos fuera de este trabajo los comentarios de Justo Sierra, A m a d o Nervo, Salvador Novo, y otros escritores que solo estudiaron la production poetica najeriana. 2 0 51 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera production y en la comparacion de su poesia con la de otros autores. En general, la vision de Vela de la poetica najeriana es una simbiosis de la personalidad y sensibilidad artlstica del poeta. El resultado es una metafisica agonica de un ser atormentado e hipersensible que se vio afectado por la turbulencia de su epoca, y que en un escapismo vital se refugio en la religiosidad. Todas las explicaciones de Vela sobre la estetica najeriana se reducen a las hiper conocidas revolucibn lexica, el pesimismo de la epoca, el individualismo, lo national, lo universal, etcetera, para concluir en la originalidad y en la capacidad sincretica de Gutierrez Najera. Todo esto conlleva implicitamente las problematicas de periodizacion y definition. No obstante, son interesantes las menciones historico-sociales que Vela ofrece para explicar la evolution de su poetica. Alude a los procesos de independencia gestados durante el siglo XVIII y que se manifestarian a principios del XIX, a la influencia de la ideologia liberal del momento, a la formation de la clase burguesa en la etapa del romanticismo y al posterior liberalismo mexicano que se instaura en pleno con la etapa historica conocida como la Reforma . Las siguientes citas del 21 trabajo de Vela sirven de ejemplo para todo lo anterior: Gutierrez Najera -el primero de la America Hispana- estructura su verso con las modalidades modernistas: fluencia musical de la palabra y plasticidad de la materia sonora. (75) Su obra poetica es la resultante literaria de la encrucijada del romanticismo: fenomeno mas iberoamericano de lo que afirma la crftica Etapa que initio con la presidencia de Benito Juarez y que abarco de 1867 hasta 1876, afio en que Sebastian Lerdo de Tejada deja el mando en manos de Porfirio Diaz. 2 1 52 Capitulo 2 estereotipada; consecuencia de las conmociones sociales suscitadas por los levantamientos anhelantes de una independencia completa [...] hasta terminar con la certidumbre de una fuerza criolla... (75) La conciencia de un poder propio para decidir sus destinos, fortalecida por las ideas liberales que pasaban como mercancia laica tambien de contrabando-aparece en la literatura de la epoca. (75) Gutierrez Najera vive la vida del liberalismo triunfante. En el primer decenio de su tiempo estetico -1876 a 1888- se acrisolan su rebeldia contra la cultura ambiente; y su espiritu, inadaptable al nuevo orden de cosas; ductil a la vida contemplativa. (76) Mas la mention historica de Vela no logra, empero -y seguimos a Perus-, una articulation dialectica. Por un lado, no se plantea "un conjunto de ideas y representaciones de acuerdo a un proyecto ideologico/estetico; una vision del mundo, es decir, una conception de la historia y la sociedad y del papel de los hombres en ellas" (Perus, El Modernismo... 130). Por el otro lado, no se practica "una forma de insertion de la vision del mundo esteticamente conformada en el proceso historico concreto" (130). La postura critica de Vela, en sfntesis, no logro penetrar en la problematica incorporation del intelectual Manuel Gutierrez Najera en la estructura social decimononica mexicana. Mas aun, no traza la poetica najeriana mas alia del liberalismo, mutilando una etapa historica posterior de vital importancia en la conformation de la practica literaria de Gutierrez Najera y en la cual se genero el grueso de su obra. S3 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera Boyd George Carter El estudio de Boyd George Carter, En torno a Manuel Gutierrez Najera y las letras mexicanas del siglo XIX (1960), es una obra de rescate de la production najeriana y de analisis desde un punto de vista filologico 22 Dividido en dos partes, poesia y prosa, esta obra es el resultado de una labor arqueologica. Siguiendo los parametros hemerograficos y bibliograficos establecidos por Edwin Kenton Mapes, Carter reune la production temprana de Gutierrez Najera diseminada en mas de una veintena de periodicos y revistas mexicanas de la segunda mitad del sigo XIX. Varios son los meritos de Carter. Por primera vez se pone en perspectiva la evolution poetica najeriana, por un lado, a traves del estudio de los seudonimos usados por Gutierrez Najera - "21 y cuatro formas de su nombre" (Mapes citado por Carter 172)- para autentificar cinco poemas hasta entonces ineditos. Por otra parte, Carter aporta excelentes datos historiograficos sobre el padre del poeta, Manuel Gutierrez, para deslindar asi la autoria dudosa de algunos poemas de su pluma y otros de su hijo. Esta information sirve de retrato del artista adolescente Manuel Gutierrez Najera. Revela que se trata de un autor precoz - 17 anos-, a veces plagiario de la obra de otros, conocedor de la literatura y de los autores de su tiempo -mexicanos, franceses, espanoles y alemanes- traductor de obras cientificas y El Diccionario de la Real Academia Espaflola define la filologia como la ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a traves de los textos escritos. E n una segunda acepci6n indica que la filologia es tambien o ademas la tecnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos e interpretarlos. Estudiar filologia supone desarrollar una actitud basada en una conception integradora de los valores humanos. A traves del estudio de los textos, el filologo adquiere la capatidad de interpretar las sociedades en las que esos textos fueron creados, acercandose a los mismos desde perspectivas linguisticas y literarias diversas. Empero, Carter no desarrollo una interpretacibn social limitando su estudio a uno de tipo comparativo entre fuentes literarias. 2 2 Capitulo 2 54 activo colaborador literario a partir de 1876 en EL Correo Germanico (20-21). Ademas nos permite ver a un Gutierrez Najera muy familiarizado con el periodismo, con su tecnica, con el uso de seudonimos y avido lector de publicaciones periodicas espanolas, francesas y mexicanas. El mismo padre de Gutierrez Najera fue periodista, poeta, autor de obras de teatro, traductor y escritor de articulos sobre metalurgia y minerla cuando fuera redactor de la revista El Propagador Industrial, "organo semanal de la Sociedad Minera Mexicana, [que] se publico desde el 16 de abril de 1875 hasta el 1° de julio de 1876" (Carter 15), y en el que Gutierrez Najera hijo hiciera su debut como traductor y como poeta. Hasta entonces no se sabia mucho sobre el oficio del padre de Gutierrez Najera y de su influencia en el joven escritor. Al mismo tiempo, la information permite esbozar el contexto historico, social y cultural de Gutierrez Najera, ubicandolo en el recien reinstaurado orden liberal mexicano, despues del fusilamiento Habsburgo . 23 En sintesis, Carter en 1867 del emperador coteja los poemas Maximiliano con otras fuentes de y publicaciones del momento senalando las semejanzas y diferencias e identifica los casos de plagio. Aclara la procedencia de los textos, establece su autorfa, el lugar y fechas de su publication; aporta datos historiograficos y esboza las influencias tematicas, estilfstico-formales y tecnicas de los poemas describiendo su estetica y estilo. El eje de Carter es una especie de trabajo detectivesco siguiendo las pistas que los seudonimos najerianos dejaron en la prensa national 2 3 2 4 24 Esta labor a su vez Information que criticos como Vela y Urbina, como hemos visto, ya habian senalado. Otra de las obras que Carter publico como fruto de este eje es: Boyd G . Carter y Mary Eileen Carter. Manuel Gutierrez Najera. Escritos inGditos de sabor satirico. Plato del dia. Columbia: University of Missouri Press, 1972. Este libro contiene 264 cronicas que Manuel Gutierrez Najera publicG "originalmente en la section "Palto del dia", de El Universal, entre el 8 de abril de 1893 y el 10 de enero de 1895" (Contreras Garcia, "El duelo national", 13). Los criticos de Manuel Gutierrez Najera 55 deja constancia de los momentos historicos de Mexico pero sin articularlos con la production literaria del autor y sin recrear las condiciones sociales del momento. En cuanto a la prosa, Carter realiza dos contribuciones fundamentales que merecen destacarse. La primera. Por primera vez se analizan algunas cronicas de Gutierrez Najera obtenidas directamente de las fuentes periodisticas. Si bien el proposito de Carter fue justificar la mexicanidad del escritor, largamente acusado de afrancesado por los criticos y los historiadores de la literatura, al rastrear las influencias de los escritores mexicanos en su obra -Francisco Zarco y Guillermo Prieto, entre otros- relaciono la labor periodistica de Gutierrez Najera con los aspectos historicos, sociales y culturales de la vida mexicana durante las tres ultimas decadas del siglo XIX. Citamos a continuation los comentarios de Carter: Las paginas de Gutierrez Najera encierran comentarios sobre el dia de muertos, el 16 de septiembre, la Noche Buena, el quemar de Judas, la fiesta de la virgen, procesion de Corpus, noche de San Silvestre, el Ano Nuevo, la manana de San Juan, la apertura del Congreso, hombres politicos, heroes, patriotas, tiendas, teatros, restaurantes, clubes, actores y actrices, escritores, platos mexicanos, hoteles, carruajes, tranvias, fuegos de artificio, trasnochadores, cortesanas, jugadores, los hermanos Gayosso, y cien otros aspectos de la vida mexicana de aquel tiempo. (224) Carter presento a Gutierrez Najera como el cronista de la Ciudad de Mexico, aspecto que muchos trabajos de critica literaria e incluso periodistica han ignorado. Capitulo 2 56 Finalmente, Carter relaciona al cronista con un escenario urbano que Ie sirve para su production literaria, sumada a las "lecturas en fuentes periodisticas mexicanas [que] Ie quedaron en la mente el sabor de los cuadros de costumbres" (227-228). A continuation damos un ejemplo de lo anterior: Las calles, plazuelas y parques, cuyos nombres se repiten con mucha frecuencia en sus cronicas y cuentos, Ie Servian de laboratorio donde pudo darse cuenta de los rasgos humoristicos, tragicos, ironicos, pateticos, crueles, estupidos y nobles de esos seres humanos, quienes, desatentos a sus imperfecciones, de tan buena gana se consideraban como las creaciones predilectas del Hacedor. (223) La ciudad y sus habitantes como personajes y materia prima para la production literaria se dilucidan de la reflexion de Carter, identificado como uno de los rasgos de aspecto que los crfticos han la novela moderna, pero que aquf pertenecen a la prosa "menor". La segunda contribution es el analisis comparativo de las fuentes francesas en cinco cuentos de Gutierrez Najera: "Estudiar el importante asunto de la deuda de M G N en dichos cuentos a Zola al igual que a fuentes mexicanas sera, pues, mi proposito en el presente capitulo" (Carter 178). Para su estudio Carter se apoya en el libro de Edwin Kenton Mapes Manuel Gutierrez Najera. Cuentos completos y otras narraciones (1958) , obra de la que 25 trataremos adelante. Si bien el analisis de los cuentos es una expansion del trabajo E. K. Mapes tambien es autor de: Rub6n Dario. Escritos ine'ditos, recogidos de periodicos de Buenos Aires. New York: Instituto de las Espafias, 1938. 2 5 57 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera que Mapes realizo en el texto antes mencionado 26 su importancia estriba en la localization de un cuento en particular, El sueno de Magda, que nos ayuda a trazar la posible historiografia de nuestra novela de estudio en este trabajo, Por donde se sube al cielo. Esta zona del analisis de Carter es la que recoge nuestra atencion pues postula dos criterios indispensables para nuestra investigation: el papel del periodismo y la contamination. En cuanto al primero, en la exploration de los cuentos sobresale la identification de nuevos usos, adaptaciones y re-escrituras que Gutierrez Najera, apurado por los ritmos modernos de la prensa, debio cubrir sin tiempo para preparar nuevas colaboraciones. Asi, la re-fundicion de mucha de su production en prosa cuento y cronicas incluidas- se vio modificada por el oficio periodistico, exigencia que altera sensiblemente las practicas literarias de los modernistas y que explica el uso de los multiples seudonimos . Ademas, la reutilizacion 27 forzosa de sus materiales y su supeditacion al periodismo nos ayuda a establecer las bases de la funcion social que El Duque Job, entre otros, desempefiaria en su momento y que evolutionary de la mano con los acontecimientos historicos del Mexico finisecular. Anos mas tarde Belem Clark de Lara en su prologo a la edition de Por donde se sube al cielo, define esta reutilizacion como "contaminaciones". Clark de Lara sefiala lo siguiente: Carter coment6 que Mapes identified un total de nueve cuentos y esclarecio la influencia francesa de cuatro, seftalando que se tratan de adaptaciones de obras de Alfonso Daudet, el Marques de Cherville y Emilio Zola. De los cinco restantes se ocupo Carter en la obra que revisamos. 2 6 E l propio Manuel Gutierrez Najera dej6 constancia del uso deliberado que hiciera de los seud6nimos. C o n ejemplos explicaremos en el capitulo siguiente la funci6n que tuvieron en la practica najeriana. 2 7 58 Capitulo 2 La obra de Manuel Gutierrez Najera abarca veinte anos de production (1875-1895), en 37 publicaciones periodicas del ultimo tercio del siglo XIX. Uno de los recursos que hizo posible la magnitud de su production fue el de la inevitable recurrencia a sus propios materiales. Este recurso tan clasico lo denominamos "contamination". ("Prologo" XLI) Para apoyar su comentario, Clark de Lara cita a Ana Elena Diaz Alejo: A veces [Gutierrez Najera, M.A.] recortaba parrafos de alguna cronica escrita meses o anos antes, y los aplicaba a otra a la que, "en este momento", caian bien; a veces "rehacfa" un texto porque su opinion habia variado; a veces reproducia, identicamente, un texto "viejo" con un nuevo tftulo. (Obras IV,"Advertencia editorial" XVI) Por su parte, Carter identified en el estudio de los cinco cuentos de Gutierrez Najera, uno que particularmente nos es muy significativo. Se trata de El suefio de Magda, publicado en "La Libertad del 12 de agosto de 1883 como ultima parte de un articulo de la serie La vida en Mexico, de El Duque Job (Mapes, "Cuentos", 199). Este cuento nos sirve para enlazar la novela de nuestro estudio dentro de la production narrativa najeriana. Novela por encargo que el periodico El noticioso hiciera a Gutierrez Najera, Por donde se sube al cielo vio la luz un ano antes que el cuento en cuestion. Posteriormente, Gutierrez Najera Magda pieza que Mapes recogio en sus (Fragmento de una novela), public6 su Mondlogo de Cuentos completos. Mapes senalo: "Imprimimos la que parece ser la unica version de este Los criticos de Manuel Gutierrez Najera 59 escrito: se publico en El Universal en 1° de septiembre de 1890, firmada Manuel Gutierrez Najera" (399). La protagonista de la novela de 1882 tiene el mismo nombre que la del cuento de 1893, Magda, siendo el tema diferente. En la novela, Magda es una comedianta parisina. En el cuento, Magda suena su muerte en una inundation. La obra de 1890 sin duda pertenece a la novela de 1882, asunto senalado por Ana Elena Diaz Alejo en su "Advertencia editorial" a la edition de 1992 de Por donde se sube al cielo, information que citamos a continuation en extension por ser relevante: De acuerdo con el Catalogo Mapes, Gutierrez Najera publico dos mil titulos. El equipo editor de su obra ha encontrado cien piezas mas. Esta permanente actividad periodistica obligaba al escritor a recurrir a sus propios textos para tomar partes de ellos o "actualizarlos" segun las circunstancias del momento, y publicar piezas aparentemente nuevas, de aqui que no era extrano encontrar reiteraciones de ideas, de frases o de parrafos. Asi sucede en Por donde se sube al cielo. Por ahora, nemos advertido que de sus capitulos IV y VII, Gutierrez Najera tomo varias paginas para incluirlas en su ensayo "Cartas a Justo Sierra" (1887), y en sus cuentos "El sueno de Magda" (1883) y "Monologo de Magda" (1890). Estas contaminaciones quedan registradas en cursivas en el texto y se registran las variantes en notas a pie de pagina. (XIX) Las "contaminaciones" senaladas por la linea de investigation que abarca a Mapes, Carter, Diaz Alejo y Clark de Lara quedarian asi: Capitulo 2 60 ESQUEMA 1: CONTAMINACIONES E N LANARRATIVA DE MANUEL GUTIERREZ NAJERA Por donde se sube al cielo Monologo de Magda El sueno de Magda 1882 1890 1893 El Noticioso El Universal La Libertad Recapitulando, el trabajo de Carter queda sintetizado como el mismo lo hizo en sus conclusiones: En el presente estudio se nos planteaban tres problemas principales, sin contar varios de orden secundario, relacionados con la juventud, la obra y la formation ideologica y literaria de Manuel Gutierrez Najera. Los tres son: 1) sus escritos juveniles; 2) las fuentes literarias de su mexicanidad; 3) la identidad de la firma, "M. Gutierrez". (244) Por nuestra parte agregamos que este trabajo se apega a una historiografia que resulto muy efectiva en algun tiempo. Sin embargo, en conjunto, tenemos titulos de obras, rasgos de corrientes literarias, nombres de autores y seudonimos: una historia literaria en huesos. No escatimamos que algo anaden los estudios preliminares al terreno que contemplan. La falta de una historia de la literatura mexicana es, en el mejor de los casos, la falta no de una sino de distintas versiones panoramicas, de estudios globales que incorporen no necesariamente lo mas reciente de nuestras letras, sino lo mas reciente en cuanto a la investigation Los crfticos de Manuel Gutierrez Najera 61 historica. Como senalo Antonio Sabori en su articulo "Problemas de una historia de la literatura mexicana" : 28 Ignoro la culpa que los academicos de la hoja o los estudiosos contrabandistas del ramo puedan tener en este aserto que no es sino petition anosa y manosa. Desde hace decadas, tan natural es esta no muy atendida denuncia de nuestra literatura sin historia que por si misma representa un rasgo cultural notorio. Espero que cuando saiga al fin esa historia literaria, se la empiece a esperar como si de nuevo hiciera falta otra, porque pudiera ser mejor y mas acabada y con mucho mejores terminados, piezas y estancia, y no que nada mas pase inadvertida. (14) Antonio Sabori. "Ocios y apuntes. Problemas de una historia de la literatura mexicana". Nexos 125 Mayo 1988: 13-14. Puede consultarse la version online en: http://wvvw.nexos.com.mx/intemos/saladelectura/letrasmexicanas/saborit2.asp 2 8 Capitulo 2 t>z Edwin Kempton Mapes A lo largo de este capitulo hemos mencionado en multiples ocasiones la obra de Mapes. Tambien senalamos su contribution al rescate y estudio de la production literaria de Manuel Gutierrez Najera. Creemos que no hay mas que agregar con relation a sus ideas y metodos de analisis que en esencia son similares a los que observamos en el trabajo de Boyd George Carter. Para apoyar nuestro comentario sirva esta cita del prologo de Mapes a su edition de Manuel Gutierrez Najera. Cuentos Completos y otras narraciones: Debemos gracias muy especiales al profesor Boyd G. Carter, de la Universidad de Nebraska, quien leyo el manuscrito y nos dio consejos muy valiosos sobre la clasificacion de los escritos incluidos, ademas de proporcionarnos varios escritos de Gutierrez Najera que nos faltaban. (LI) Baste tan solo anadir que Mapes desenterro la prosa narrativa del mar de periodicos en el que se encontraba y tambien de algunas ediciones mexicanas de finales del siglo XIX y principios del X X cuya information proporcionarnos al final de nuestro trabajo. Este hecho tiene ciertas implicaciones. Por una parte, ilustra el empeno de los crfticos por traer al terreno de lo "literario" lo que nacio subordinado al "periodico", situation que presenta no pocos problemas metodologicos como el mismo Mapes lo dijera: Los criticos de Manuel Gutierrez Najera 63 Un problema que se ha presentado muchas veces, en la preparation de este volumen, ha sido el de encontrar titulos apropiados para algunos de los escritos incluidos. En varios casos, como ya hemos notado, la composition no tiene otro titulo que el de la serie en que aparecia en cierto periodico. En otros casos la narration forma parte de un largo articulo, cuyo titulo no tiene nada que ver con ella. Sucede a menudo que una narration aparece varias veces en la prensa, cada vez con un titulo diferente. En vista de todo esto hemos escogido el titulo que nos ha parecido mas apropiado y que mejor distingue, a juicio nuestro, tal escrito de cualquier otro. (LI) Debemos aclarar sin embargo que la division entre la literatura y el periodismo proviene de los mismos modernistas, incluido Gutierrez Najera, quien tajante se distancio del reporter; el tipo de periodista que cubria con la simple redaction informativa - d e escuela norteamericana- y el cronista o chroniqueur - d e escuela francesa- que es un poeta-periodista que informa y hace literatura. Pero las razones de El Duque Job respondian a otros factbres, de tipo historico-social, y no de critica literaria. Basicamente se trataba de hacer coexistir a la literatura como una profesion que sufria el desplazamiento por parte del economicas durante el siglo XIX. periodismo, entre otras causas Por otra parte, para muchos criticos literarios dentro de las corrientes que hemos venido esbozando, la cronica periodistica es un genero menor y en consecuencia ha sido largamente despreciado, primordialmente porque no se ajusta a las definiciones ni se sujeta a las periodizaciones. Sin entrar de lleno al estudio de la cronica, ilustramos con una cita del trabajo de Anibal Capitulo 2 64 Gonzalez, La cronica modernista hispanoamericana, la dificuitad que la critica tradicional ha tenido con este tipo de prosa: ^Como empezar a definir un genero en prosa que parece caracterizarse por su indefinicion? La cronica modernista se desliza, inasible como una gota de mercurio, por el cadalso de la critica. Y sin embargo, al estudiar el modernismo - ya sea el verso o la prosa- nos topamos a cada paso con la cronica; ella nos sirve de fuente de information, nos provee de un contexto. (61 -62) Para Mapes, como para muchos otros criticos, el problema quedo mas o menos resuelto bajo un esquema de clasificacion subjetivo que responde a necesidades de un nuevo formato editorial, el del libra, y de una nueva estructura, la de los generos literarios. Hacer libro lo que nacio para las paginas del diario noticioso ha pasado por alto que durante las tres ultimas decadas del siglo XIX en Mexico, sencillamente no existian lectores suficientes, no habia una industria editorial consolidada y la composition de los lectores de los diarios era femenina en su mayoria. Estos hechos y otros factores explican la importancia del periodismo en la production de la prosa de Manuel Gutierrez Najera. Sirvan por ahora estos planteamientos preliminares, pues en el siguiente capitulo cubriremos las relaciones del periodismo y los modernistas como el intento que hicieran los intelectuales para incorporate a la estructura social y dar respuesta a las exigencias economicas que demandaba. Podemos decir entonces que expresamente hemos trazado hasta aqui la position de Mapes. 65 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera Francisco Gonzalez Guerrero Pasamos ahora a revisar el estudio preliminar que Francisco Gonzalez Guerrero escribio para la edition de Manuel Gutierrez Najera. Cuentos narraciones, Completos y otras como lo mencionamos al initio de este capitulo y razon por la cual lo incluimos bajo este apartado. Dos cosas queremos resaltar de los planteamientos de Gonzalez. La primera es la repetition del discurso critico que conlleva los problemas teorico-metodologicos de definition, periodizacion y contradiction de corrientes literarias, segun lo establecimos a partir del analisis postulado por Frangoise Perus. La segunda son sus comentarios con respecto a la novelistica najeriana que nos permiten seguir nuestro objetivo de posicionar a Por donde se sube al cielo dentro de su production literaria. Sobre el primer aspecto Gonzalez favorece el analisis de los rasgos de la prosa najeriana. Segun lo afirma el autor "seria mas provechoso" en lugar del estudio estilistico-formal o de "los casos de aplicacion o desconocimiento de las reglas de mas uso en nuestros dias" (Gonzalez, "Estudio preliminar a Manuel Gutierrez Najera" XXXV). Esta reflexion es escueta pues nunca aclara a que reglas se refiere. Ademas, extiende el analisis de la estilistica poetica a la prosa, en donde segun Gonzalez, El Duque Job fue mas atrevido que en la poesia. Por consiguiente, para este critico, dos generos bajo las mismas reglas, entonces, son equivalentes. Pero no hay equivalencia cuando a definition de rasgos se refiere. Las caracteristicas a las que alude Gonzalez cuando pasa a la prosa son "la persistencia - a veces en oposicion- de la emotividad romantica, la observation realista, la fantasia, el lirismo y 66 Capitulo 2 la ironfa en el resto de los cuentos y en general en toda la obra narrativa" (XXXV). El resto de sus observaciones oscila en pronunciamientos como "narraciones desarrolladas en tono ligero" (XXXVII), narraciones de "apariencia del apunte rapido, de la cronica social, del relato humoristico, de la divagation poetica" (XXXVI), o de "narraciones en relation con el mundo circundante y los sucesos del momento, todo lo cual es observado con mirada curiosa y con espiritu risueno" (XXXVI). Como puede apreciarse, los comentarios de Gonzalez no aportan nada mas alia de lo hasta entonces establecido por la critica traditional. Estas inconsistencias metodologicas nos aproximan al segundo aspecto. Gonzalez sentencio con respecto a la posibilidad de una production novelistica: "Gutierrez Najera no llego a la realization de ninguna obra novelesca; pero hizo tres tentativas: Un drama en la sombra (1879), La Mancha de Lady Macbeth (1889), y Monologo de Magda (1890)" (XXXVII). Mas adelante Gonzalez apunta sobre la ultima tentativa: El Monologo de Magda pertenece a una novela cuyo nombre no conocemos. ^Sera el mismo del personaje de este capitulo? El sueno de Magda, publicado en 1883 ^tendra relation con este fragmento de novela o sera solo una coincidencia la del nombre? Por la lectura del prologo del Monologo se podria creer que el autor se proponia escribir una novela de caracter psicologico. (XXXVIII) Si primero se niega la posibilidad de algo -"no llego a la realization de ninguna obra novelesca"- ^como es posible que despues se presuponga la relation entre dos textos - que como ya hemos dicho antes, tienen diferencias y el unico lazo que 67 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera los une es el nombre de su personaje? Para nuestro proposito, esta situation nos permite decir que es muy posible que las otras tentativas de Gutierrez Najera para escribir novelas aun puedan estar perdidas en los archivos y estantes de las bibliotecas. Como sucedio con Por donde se sube al cielo. La edition de Mapes incluye, como senalo Gonzalez, tres escritos que fueron titulados fragmentos de novela. La secuencia de lo que hasta ahora conocemos de la narrativa de Gutierrez Najera quedaria asi: ESQUEWIA 2: NARRATIVA DE MANUEL GUTIERREZ NAJERA Un drama en la sombra Por donde se sube al cielo La mancha de Lady Macbeth Monologo de Magda 1877 1882 1889 1890 El Federalista El Noticioso Revistade Letras y Ciencias El Universal Todas las tentativas que Gonzalez apunto fueron destinadas para la redaction del periodico. Asi, al texto mismo, fragmentario en origen, sujeto al estilo y al espacio del articulo periodistico, no puede exigirsele que cumpla con tal o tales caracteristicas del genero de la novela, o que se ajuste a tal o tales tematicas, ni mucho menos pueden correlacionarse una poetica y una prosa a partir de elementos definidores estables, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Ni Mapes ni Gonzalez consideraron en su trabajo estos angulos. Su position partio de la consideration de la literatura como una production independiente del contexto historico, que por si misma, como creation, puede generar las explicaciones suficientes. Por ende, texto e historia quedan supeditados a formas subjetivas de estudio para caracterizar a un genero. 68 Capitulo 2 Rafael Perez Gay La antologfa de Rafael Perez Gay, Los imprescindibles. (1996) intenta ser, como lo dice su autor, Manuel Gutierrez una selection de Nijera la obra mas representativa de Gutierrez Najera compuesta por "dos vastos territorios". El primero son sus cronicas periodisticas y el segundo "la lectura de lo que considero los mejores cuentos y poemas de Gutierrez Najera" (I). En suma, se trata de "ciento diez articulos, diecinueve poemas y catorce cuentos" (II). Para ello, Perez Gay hizo su propia investigation hemerografica para "exhumar" una parte de la production najeriana, y ademas uso y se baso en los trabajos de Mapes, Carter, Pacheco, Gonzalez Guerrero y los realizados por el equipo investigador de las Obras Manuel Gutierrez Najera de la Universidad Nacional Autonoma de de Mexico, coordinado por Yolanda Bache Cortes. Se trata de un copioso volumen de prosa narrativa que incluye algunos textos ineditos pero que en lo esencial reproduce muchos otros que ya habfan sido publicados. Por nuestra parte, creemos que el valor critico del prologo de Perez Gay, grosso modo, radica en el trazo historico-social que hace del Mexico finisecular, en la relation de la production literaria de Gutierrez Najera con ese contexto - especialmente dentro del periodismo- y en la ampliation de la vida personal de El Duque Job -gustos, obsesiones, costumbres- como una de las causas, entre otras, que explican su obra. El hilo conductor de la aproximacion de Perez Gay a la obra najeriana es un entrelazado de la carrera periodistica del escritor-poeta, de sus aficiones personales y de su vision y vivencia en la Ciudad de Mexico, donde Los criticos de Manuel Gutierrez Najera 69 practicamente realizo toda su obra. Por un lado, el trazo abarca la evolution historica de la etapa del Mexico moderno rumbo al progreso - ultimas tres decadas del siglo XIX-, cuyo sueno modernizador fue representado con la simbolica locomotora de vapor conducida por el Presidente Porfirio Diaz. Por el otro, se extiende a la figura de Manuel Gutierrez Najera que crece, ya no es mas un mero poeta, y se enriquece, mostrando a un intelectual multifacetico, muy interrelacionado con el momento historico que le tocara vivir. Senala Perez Gay al respecto de la obra najeriana y de su contexto historico: La cronica najeriana de los progresos porfirianos se desarrollo durante los anos de entusiasmo que corrieron de 1876 a 1894. Empieza con el final de la Republica Restaurada y termina con la tercera reelection de Porfirio Diaz. La muerte del Duque Job, el 3 de febrero de 1895, puso fin a una epoca: la de la felicidad najeriana. Gutierrez Najera se llevaba a la tumba la promesa malograda de la prosperidad. Pero su obra habla tambien de un escritor magnifico, acaso nuestro primer prosista moderno, del representante mayor de la moral porfiriana, de su ciudad y de su tiempo. (VIII) Perez Gay articula a un Manuel Gutierrez Najera cronista, escritor, periodista y poeta que dio cuenta de "la trama de ese sueno [de progreso] en un pais que hizo sonar las campanas del optimismo y de la confianza en el provenir" (VIII). Ademas dice Perez Gay- la prosa de Gutierrez Najera fue "el relato de ese viaje" y "de los progresos porfirianos" durante una etapa caracterizada por la modernization de Capitulo 2 70 Mexico. Asi, la importancia de esta direction critica se resume en que Perez Gay postula a un Gutierrez Najera como moralista porfiriano y cronista de su ciudad y de su tiempo. La asociacion entre cronica, periodismo y espacio publico que Perez Gay bosqueja es sin duda clave para entender la funcion social de El Duque Job y las causas de su production literaria, definida como una prosa modernista fundacional en las letras mexicanas. Se trata del cronista urbano por excelencia, de corte aristocratico porfiriano, tipo dandy, gran flanneur, cosmopolita y figura ejemplar del matrimonio prensa-Estado gestado durante el Porfiriato. Apunta Perez Gay: Entre las muchas novedades que trajo la prosa najeriana, presente todos los dias durante veinte anos en las paginas de mas de cuarenta periodicos, porfiriano. hay una esencial: la invention Las cronicas de Gutierrez del espacio publico Najera se consagraron a la construction de ese espacio que se llamo vida social y que encerro en su aspiration de modernidad francesa, yanqui o espanola, a la Ciudad de Mexico. En ese espacio se unieron la religion, sancionadora de la moral; el teatro, educador del gusto; la prensa, especie de gran correo abierto; el positivismo, herramienta unica de la politica. (VIII-IX) La invention de ese espacio publico al que alude Perez Gay nos remite a las relaciones dialecticas entre las superestructuras ideologicas del Porfiriato, que son vistas como un reflejo, como una realidad captada por la pluma de Gutierrez Najera y cristalizada en sus cronicas, circunstancia que fuera incorporation del autor dentro de la sociedad porfiriana. posible debido a la En otras palabras, la 71 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera production najeriana es entendida por Perez Gay como un vehiculo de representation del contexto historico-social, cuyo soporte teorico es fenomenologico. En su prologo Perez Gay no explica como sucedio esa incorporation del poeta a la sociedad porfiriana. El ejercicio periodistico najeriano emerge como una expansion de los vastos territorios de su prosa y de sus pasiones, aunque si senala su subordination a la prensa porfiriana: El ano de 1892 sorprendio a Gutierrez Najera casado, padre de dos hijas, diputado, respetable, mas porfiriano que nunca, en pleno dominio de un estilo que habia perfeccionado durante anos mediante la cronica y el articulo breve. Su vida conocio la aprobacion incondicional de los circulos privilegiados de la sociedad. (Perez Gay XL) Estas ideas senalan la incorporation de nuestro poeta a la nueva economia y al orden social aparejado en la transformation capitalista a traves de lo que fuera -en palabras de Angel Rama- "la transmutation del escritor en periodista". Sobre este fenomeno, Rama senalo como afectaron en el campo cultural las bases de la economia -leyes de oferta y demanda- en los mercados emergentes latinoamericanos, y especificamente se refirio a su influencia en los intelectuales modernistas: Pero habia un modo oblicuo por el cual los poetas habrian de entrar en el mercado, hasta devenir parte indispensable de su funcionamiento, sin tener que negarse a si mismos por entero. Si no ingresan en cuanto a poetas, lo haran en cuanto a intelectuales. La ley de la oferta y la 72 Capitulo 2 demanda, que es el instrumento de manejo del mercado, se aplicara tambien a ellos haciendo que en su mayoria devengan periodistas. En efecto, la generation modernista fue tambien la brillante generation de los periodistas, a veces llamados a la francesa "chroniqueurs", encargados de una gama intermedia entre la mera information y el articulo doctrinario o editorial, a saber: notas amenas, comentario de las actualidades, cronicas sociales, critica de espectaculos teatrales y circenses, eventualmente comentario de libros, perfiles de personajes celebres o artistas, muchas descripciones de viaje de conformidad con la recien descubierta pasion por el vasto mundo. Cronistas especificamente fueron Gomez Carrillo y Vargas Vila, pero tambien lo fueron Gutierrez Najera y Julian del Casal, y, sobre todo, los dos mayores: Marti y Dario. (Ruben Dario y el modernismo 67-68) Por consiguiente, simplemente Gutierrez Najera no solo supo presentar novedades, supo captar a su publico -concentrado mayoritariamente ni en ese espacio urbano de la capital mexicana y compuesto en su mayoria por mujeres- para satisfacer su apetito lector. No negamos su capacidad literaria pero debemos verla en relation dialectica con su momento historico. La relation con el periodismo, en el caso de Manuel Gutierrez Najera, "no era vocational sino de orden economico, debido a que su sociedad no necesitaba de poetas pero si de periodistas" (68). Si bien es cierto que la sociedad porfiriana no requeria de poetas, recordemos que Gutierrez Najera se initio tempranamente en las mesas de redaction: primero como poeta y traductor. Despues se haria periodista de manera forzada pero no sin Los criticos de Manuel Gutierrez Najera carecer de vocation completamente. Es mas, su trabajo periodfstico ocupo toda su vida productiva. Frecuentes fueron sus quejas sobre la falta de tiempo que el periodico le restara a sus planes de escribir literatura pura, de cumplir su sueno del arte por el arte; "obligation de comunicarse con un publico poco ilustrado, lo que impone sustituir la seriedad del tratamiento por la amenidad, buscando atrapar al lector con juegos atractivos y facilmente comprensibles" (74). No obstante, Gutierrez Najera, inmerso en la dicotomia del periodismo y de las letras, fue plenamente consciente de la importancia del primero, de sus alcances sociales e intelectuales, del poder de actualidad que otorga y de los vinculos internacionales que creaba. Perez Gay explica: Es posible que ninguna coleccion de citas, ninguna estadistica o alarde narrativo pueda recuperar para nosotros lo que debio ser la excitation interior, la aventura del espiritu y la imagination desencadenadas por las primeras realizaciones del progreso porfirico que alcanzaron solo a unos cuantos y se sostuvieron ademas por un tiempo fantastico. La construction del ferrocarril, la luz electrica, el mundo de las apariencias contenido en la vida social, los telefonos, las compafifas de opera, los ultramarinos de la viuda de Genin, el correo, la importation de libros de la viuda de Bouret, nada de esto escapo a la prosa del Duque Job que puso su cronica en los periodicos de la epoca. Desde los tiempos de la Reforma, los mexicanos nunca se sintieron tan cerca de la civilization. (XXIII) Capitulo 2 74 Entonces, la invention del espacio urbano por parte de El Duque Job a que se refiere Perez Gay, no fue una contribution aislada, producto de la fantasia del escritor-periodista, sino parte de un proceso economico que afecto las relaciones sociales, de division del trabajo, de profesionalizacion, las relaciones de genero, del consumo capitalista, el crecimiento de la prensa, la reforma de la education, las ampliaciones del perimetro urbano capitalino, la prohibition de la prostitution por motivos de higiene y salud, el establecimiento de una banca national nutrida con capitales extranjeros y la expansion textil y minera que en conjunto, entre muchos otros procesos m£s, produjeron lo que algunos historiadores han senalado como los "buenos tiempos" o "la belle epoque mexicana". De esta forma, cuando Perez Gay apunta que "el gusto najeriano se desprende de la moral social porfiriana "(LI), esta afirmacion tiene dos vertientes. La primera responde a la trasformacion social por la economia capitalista, y la otra a las resistencias que las clases tradicionales y conservadoras mexicanas opusieron a los cambios impuestos por la modernidad. Aqui cobra relevancia la linea de information personal que aporta Perez Gay sobre Gutierrez Najera, para explicar como el escritor-periodista se ajusto unas veces y otras no a esa moral social porfiriana. En consonancia, por ejemplo, muchas de las paginas de Gutierrez Najera fueron articuladas para responder a las exigencias de la moral catolica y conservadora del porfirismo. Gutierrez Najera fue catolico desde su infancia. Por su parte, nadie mas como el -exception hecha tal vez con Guillermo Prieto- conocio a fondo y reseno durante veinte anos- cuanta puesta en escena montaron las companias teatrales europeas y nacionales en la capital (desde nino se aficiono por el teatro), y a cuyas 75 Los crfticos de Manuel Gutierrez Najera representaciones la clase aristocratica porfiriana y la nueva burguesia capitalista fueron bastante afectas -logrando asf el acceso a dichos cfrculos y obteniendo su reconocimiento. Tambien, nadie mas como el, convirtio a la emergente ciudad capital en su doble centra periodistico y literario: como materia de sus cronicas y como personaje de su prosa, como por ejemplo en su celebre cuento La novela del tranvia, publicado cuatro veces, la primera en 1882. Finalmente, Perez Gay nos muestra a un hombre totalmente debido a la prensa: Si Manuel Gutierrez Najera hubiera trazado el mapa de su vida como se traza el mapa de una ciudad, una avenida central cruzaria sus anos, la del periodismo. En esta cartograffa habrfa una calle inconclusa, la de su futuro en un pafs que avanzaba hacia el fin de siglo. (XXIII) Pero al mismo tiempo, da cuenta de su activo papel como critico del positivismo, de las contradicciones sociales que genera y de la politica del momento de la que no siempre fuera partidario. Sobre este punto, Perez Gay ofrece una nutrida information sobre el estado del periodismo mexicano, sobre su composition y sus lazos politicos con el gobierno de Porfirio Diaz. Para nuestro caso, muchos de los ciento diez artfculos de la antologia son muestras ejemplares de la capacidad de critica social que El Duque Job nos dejara, en donde es posible observar la emotion y el entusiasmo initial por el rumbo al progreso de Mexico, la paulatina deception que el escritor-periodista tuviera del regimen positivista hasta su muerte, y sus intentos de hacer la "oposicion". 76 Capitulo 2 En esencia, Perez Gay reune los elementos del Mexico de Gutierrez Najera -que fuera muchos Mexicos y no solo uno- como aquellos que conformaron el mundo social mexicano y urbano del fin de siglo. Gracias a la prosa de Gutierrez Najera podemos ver como se asomaron esos Mexicos y como cada uno mantuvo sus tradiciones, sus practicas y sus costumbres sujetadas a sus creencias, a sus expectativas y a su peculiar perception. A su vez, las tradiciones y las costumbres fueron modificadas por el proceso de modernization de la historica paz porfiriana y por la economia que su gobierno planteaba, situation que afecto al propio escritorperiodista. El mismo periodismo porfiriano, senala Perez Gay, termino por ser desplazado cuando la prensa national, subvencionada, fue tocada por la action modernizadora del capitalismo y sus leyes de oferta y demanda. Fue entonces cuando el reporter aparece en la escena informativa para competir con el anticuado chroniqueur. Bajo la action reformadora del periodismo emprendida por Rafael Reyes Spindola (1860-1922). "el representante maximo de la prensa industrial" (Perez Gay XL), abogado, empresario y atento seguidor de los pasos de los "cientificos porfiristas", la prensa national cerraria un capitulo para abrir otro. Perez Gay cita un artlculo de la prensa de entonces, "El Reporter", publicado en El Universal (1891) para describir esta transformation: Es necesario escribir con precipitation; poco importa que el estilo sea algo incorrecto y que se repita infinidad de veces (a misma palabra, al final el reporter no tiene un titulo academico, y el publico no espera de el una obra literaria, sino detalles, incidentes, la pintura de desgracia, de episodio (...) El reporter es el encargado de llevar a la practica los Los criticos de Manuel Gutierrez Najera 77 nuevos ideales de la prensa (...) no se puede negar que son altamente inslpidos para la mayor parte de los lectores del periodismo actual todos aquellos artfculos que solamente han brotado al calor del aceite del gabinete; las ratas de redaction, esos tipos del periodismo antiguo, que con la frente apoyada en los codos, producian original y mas original, sin estudiar las necesidades del momento, que preocupaban con su actualidad enardecedora al publico son mas dignos de censura que el ultimo de los reporters, cuyos escritos, aunque sean pesimos desde el punto de vista de la forma o del comentario, contienen al menos una realidad; la realidad que por serlo es util para todos los hombres(...) Estas verdades se impondran en nuestro pais como se impusieron en Europa y en Estados Unidos. (XLII) Manuel Gutierrez Najera, como muchos otros periodistas, comenta Perez Gay, inmediatamente reacciono con cronicas de calidad insuperable por parte del reporter y ajustadas al estudio de la realidad que se exigia. Ademas, dice Perez Gay, "desde el dia que El Universal publico aquel texto en el que encumbraba al reporter y llenaba de anuncios su primera plana, la relation [ntima de los escritores con los periodicos cambio para siempre" (XLIII). Por su parte, Rama apunto que "la parte perniciosa del periodismo la vieron lucidamente estos poetas" (Ruben Dario y el modernismo 72) y por otra parte, que "se trata de la dependencia del patron a la que entra el escritor al ingresar a la redaction periodistica" (73). El cambio para Gutierrez Najera fue para mal. Una nueva generation de periodistas tambien quiso cobijarse bajo el ala protectora del Porfiriato y logicamente hizo la competencia al antiguo 78 Capitulo 2 periodismo. Paradojicamente, Gutierrez Najera murio cuatro afios mas tarde, sin poder ser testigo de la caida del sueno del progreso, aunque siempre fuera consciente de los inicios del fin, como lo registro en sus cronicas y articulos hasta su muerte. Para terminar, Perez Gay, en el trazado del periodismo decimononico porfiriano, nos muestra el papel y las contribuciones de Gutierrez Najera dentro de este, ademas de su particular problematica profesional, social, literaria y personal en el contexto historico-social antes senalado. Asi, la caida en la calidad del producto periodistico, que respondia a la supuesta presion del publico lector, por ejemplo, tendria una salida de escape, una vertiente de expresion literaria para El Duque Job, que desafortunadamente no se desarrollaria plenamente tal y como el mismo lo quiso. De sus intentos por crear el proyecto Coleccion Biblioteca honrada (con obras de escritores mexicanos y extranjeros), solo fueron publicados los Cuentos Fragiles (1883) a los que siguio la fundacion de la Revista Azul (1894). Por otro lado, muchas de las cronicas que Gutierrez Najera produjo respondieron sensiblemente a los cambios de la nueva conception del periodismo. En consecuencia, hizo frente a una pluralidad de temas por medio de ricas formas estilisticas, mismas que a su vez Ie presentaron dificultades concretas de escritura para lidiar con el nuevo medio de comunicacion. Sin embargo, el periodismo doctrinario, "gestado el aceite del gabinete" pronto fue suplantado por "otro que impartia normas ideologicas, mas que estilisticas" (Rama 73). Perez G a y concluye su prologo con la vida de Gutierrez Najera, cuando cae enfermo y las fuerzas Ie abandonan, para con su muerte -segun Perez Gay- cerrar "el siglo prosistico mexicano en una atmosfera de melancolia y Los criticos de Manuel Gutierrez Najera 79 promesas de tiempos turbulentos" (LXII). La imagen final que tenemos de Manuel Gutierrez Najera es la de un escritor frustrado en lo artlstico, que no fue un creador independiente sino un asalariado del periodismo, que siguio las ordenes de sus jefes de redaction pero que al hacerlo, tambien modified su escritura personal y el estilo del periodismo. El saldo es una prosa subordinada por la exigencia de ganar el pan dentro de un formato que presentaba una infinidad de problemas para el escritor. Empero, el legado y las contribuciones de Gutierrez Najera son mucho mas contundentes en la batalla cotidiana por la escritura del artfeulo, de la cronica, de la resena, que en el poema o en el cuento, entre las fronteras permeables o hibridas del periodismo y la literatura. Por lo tanto, la prosa najeriana obliga al critico a mirar dentro de ese vasto territorio de la prensa y a no perder de vista que son necesarios otros criterios y metodos para su objeto de estudio. Entonces, podemos decir ahora que Por donde se sube al cielo, nacio para la prensa, y que fue forjada al calor de la demanda de un publico lector muy particular, bajo gustos peculiares, ademas de las asimilaciones francesas, de su tecnica novelada, y de todo el aparato estilistico formal, tematico, etcetera. Ese es el contexto historico y social de nuestro texto de investigation en este trabajo: el periodismo. Tal y como el mismo Perez Gay lo apunto en su trabajo, "los periodicos se convirtieron en la representation del espacio publico" (XXIII), muy pronto se institucionalizaron, y fueron capaces de trasformarse con el paso de los avatares del capitalismo economico. Pero al mismo tiempo, tambien comenzaron a modificar al "hombre publico" que emergio de la cultura de la modernidad, inaugurando la cultura del consumo y la era de la information noticiosa. 80 Capitulo 2 Irma Contreras Garcia La obra de Irma Contreras Garcia, La prosa de Gutierrez Najera en la prensa nacional (1998), reune en 397 paginas una sustanciosa parte de la production periodistica najeriana. Su proposito es divulgar su prosa y perfilar el horizonte cultural, politico y socioeconomico de Mexico a finales del siglo XIX. El trazo sincronico de la historia del escritor-periodista, tomada aisladamente, se coteja con un contexto historico diacronico de fondo, sin unir los lazos de sus relaciones. Contreras senala que la variada y vasta obra publicada por Gutierrez Najera en la prensa mexicana es el resultado de 20 anos de ejercicio periodistico -de 1875 a 1895-, y de sus multiples colaboraciones en cerca de 39 periodicos y revistas usando 42 seudonimos diferentes. El libro ofrece una excelente biografia de El Duque Job que expande los datos aportados por Mapes, Carter y Perez Gay, y un apartado que concentra su obra periodistica, con una lista de los diversos diarios en los que participo y otra mas con sus seudonimos. Ademas, Contreras incluyo una selection de cuentos ineditos - m a s de los que ya se conocian- clasificandolos tematicamente a partir de los nombres de las columnas y secciones editoriales de los periodicos en donde fueron publicadas las cronicas de Gutierrez Najera , 29 a saber: literarias, humoristicas, necrologicas, de espectaculos, de divagation poetica, de politica y juegos periodisticos, entre otras. Conforme lo hemos realizado, consideramos que la principal aportacion del texto de Contreras es el apartado "La obra periodistica" (67-148) que consigna las fuentes hemerograficas en donde Manuel Gutierrez Najera colaboro durante el periodo arriba mencionado. 2 9 Contreras sigue los m6todos utilizados por Mapes y Carter a los que ya nos hemos referido. 81 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera En general, Contreras reunio una copiosa compilation de fuentes y abundantes citas pertenecientes a los articulos y cronicas que publico Gutierrez Najera, mismos que permiten ensamblar su position intelectual, su evolution dentro de la practica del periodismo y sus teorias literarias y periodisticas al paso del tiempo. No obstante, son escasos los analisis criticos, que en lo esencial, se apegan a la perspectiva traditional de esquemas tematicos, cronologias y definiciones. En otras palabras, se verifican en la obra periodistica najeriana los rasgos caracteristicos del estudio del Modernismo que el consenso critico aceptado ha definido hasta ahora. Al respecto, destacamos que el libra contribuye en mucho con el detallado seguimiento de las fuentes periodisticas, investigation que comparada con otros trabajos criticos anteriores supera el nivel de fragmentation y de poca documentation que prevalecia en el analisis de la production najeriana. En "La obra periodistica", Contreras realiza el balance cuantitativo de las secciones y columnas mas numerosas en donde el escritor-periodista publico sus cronicas, sehalando la cronologia con la que aparecieron y comentando la naturaleza tematica de las mismas: de critica social, literaria, politica, urbana, teatral, etcetera. Siguiendo el mismo procedimiento, Contreras incluye, por ejemplo, los "escritos impresos en libros que [Gutierrez Najera] conocio en vida" (70-75), abarcando poemas, sus primeras colaboraciones, sus proyectos literarios Biblioteca Honrada, Revista (Coleccion Azul), cuentos, cronicas, etcetera. Tambien reunio la lista de los "periodicos y revistas que contienen colaboraciones de Manuel Gutierrez Najera" (75), y comenta sobre el papel que cumplieron los seudonimos desde la propia vision najeriana (76-98). Mas adelante, anota los trabajos de critica literaria 82 Capitulo 2 escritos por Gutierrez Najera, comenzando por "el primer manifiesto modernista" (98103) -segun Contreras- que registra la polemica que entablaron sobre el arte, su finalidad y su papel social, El Duque Job y el periodista Pantaleon Tovar en 1876, con el articulo "El arte y el materialismo" (cuyo centra de discusion fue la poesia erotica), publicado en 12 numeros de El Correo Germcinico (1876). Para los propositos de la presente investigation, y por la extension y la importancia de este articulo para el analisis de Por donde se sube al cielo, nos referiremos a el en el siguiente capitulo. La estetica najeriana trasluce en este texto como un motor ideologico que funciono a lo largo de toda su production, permitiendonos trazar algunas pistas historicas en la escritura de la novela de nuestro estudio. Baste por el momento la siguiente cita de "El arte y el materialismo" para dar una idea: Fundamos nuestro sistema de defensa de la poesia erotica, en los siguientes principios: Son los mayores bienes aquellos que en el orden espiritual se verifican, y es el amor una pasion santa y sublime que regenera y engrandece al hombre. (Gutierrez Najera 20. Las cursivas son de la edition.) El amor como el camino catartico y la via para la regeneration moral de la persona humana, que permite la redencion y salvation espiritual es el tema central de Por donde se sube al cielo, que oscila en el eje de lo material y lo espiritual, tesis del citado articulo de Gutierrez Najera que permite postular que el escritor-periodista vivio bajo la premisa de que una cosa es la vida ordinaria, cotidiana, y otra es el arte, en una especie de Inter mundos paralelos pero aislados por el escritor, de Los crfticos de Manuel Gutierrez Najera 83 conformidad con patrones esteticos muy precisos cuyos origenes pueden rastrearse en el Romanticismo aleman 30 Angel Rama desarrollo este aspecto al comentar sobre Dario y su adhesion de la teorla del "Tart pour /'art', ideologia que sin duda trasluce en el articulo najeriano. Comenta Rama que Dario Piensa que una cosa es la vida corriente y otra es el arte, y aunque de la primera surgen las incitaciones, temas, motivos creadores, la segunda debe situarse lejos, en un universo incontaminado. (Rub6n Dario y el modernismo 110) Es la verguenza de la propia vida, indigna de ingresar con pie llano en la literatura por ser cosa cotidiana, id est, cosa inferior. Este entendimiento de arte y vida como elementos proyectados en dos extremos incoordinables, separa al Dario de la primera de sus propios maestros europeos. (111) El arte por el arte, por un lado, y la perception de la experiencia real de la vida, por el otro, son dos campos que coexistieron en practicas aparentemente aisladas, el arte para la literatura y lo cotidiano para el periodismo, dentro del Modernismo. Empero, para los casos de Gutierrez Najera y Ruben Dario, como lo fuera tambien para otros intelectuales modernistas, la inmersion profesional en el periodismo demando el uso de sus habilidades literarias, produciendose un campo hibrido de creation: la cronica, una literatura muy vasta, como la que Contreras compila en su Puesto que no es nuestra discusion extendernos en este aspecto, cuando nos refiramos en el siguiente capitulo a este articulo de Gutierrez Najera, examinaremos los sustentos teoricos de la estetica najeriana que funciono en el escritor como una matriz ideologica. Capitulo 2 84 obra, y que por las razones teorico-metodologicas hasta ahora expuestas a lo largo de este trabajo, requiere de otra aproximacion critica. En la misma direction de arte, periodismo y literatura, en su apartado titulado "Modernismo literario en la prosa najeriana" (103-108), Contreras resena la influencia de las artes plasticas en la prosa najeriana, particularmente de la pintura prerrafaelista y romantica francesa, senalando la construction de atmosferas, del multicitado "interieur" del intelectual modernista perfilado por Walter Benjamin, 31 lleno de exoticos, refinados y lujosos objetos de arte, reflejo de los gustos de la nueva burguesia que emerge con el advenimiento del capitalismo, y que los escritores modernistas emularon -de sus pares franceses- y los incorporaron en su prosa como mercancia de cambio en competencia con los bienes materiales. En este mismo punto, Contreras analiza las "imagenes favoritas" de Gutierrez Najera, como ciertos "parrafos, frases, versos, estrofas, etcetera, de distintos autores, para adaptarlos a sus propios escritos, segun el caso, y los que fueron mas de su agrado son los que repite en varias cronicas" (108). Posteriormente, regresa al tema de las influencias plasticas, "imagenes pictoricas" (115-120), para reafirmar que la prosa najeriana encaja con los rasgos modernistas definidos por la critica traditional, la que define a la novela del modernismo como novela artistica 32 y comenta que "Gutierrez Najera se anticipa, ya que a veces, en su prosa establece comparaciones, La idea de Benjamin postula un espacio publico, urbano y colectivo, y un espacio privado, personal, como refugio del arte. Dijo Benjamin: "El interior no es solo el universo del hombre privado, sino que es tambien su estuche. Habitar es dejar huellas, y el interior las acentua". Walter Benjamin. "Paris, capital del siglo XIX". Poesia y capitalismo. Iluminaciones II. Espana: Taurus, 1972, p. 183. 3 1 Recordamos al lector el trabajo de Anibal Gonzalez que mencionamos en nuestra nota a pie de pagina numero 10 del capitulo anterior, La novela modernista hispanoamericana, en donde Gonzalez sugiere esta aproximacion con el estudio de cinco novelas representativas del Modernismo. 3 2 85 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera analogfas o similes pictoricos, escultoricos, con temas y personajes propios de la literatura" (115) citando numerosos ejemplos que se extienden en la section "Comparaciones, analogfas y similes poeticos" (120-26). A las "comparaciones" le sigue el apunte de sus "Conferencias en los salones de la Prensa Asociada" (126137) destacandose principalmente las dotes de Gutierrez Najera como orador, sus ideas sobre literatura, moral y politica, y la reception y reconocimiento que la prensa y los criticos de entonces dieron a su obra. Finalmente, cerramos la revision del texto de Contreras con su section "Prologos, preambulo, epilogo, novelas y drama comprimido" (137-148), deteniendonos en sus notas para la novela Por donde se sube al cielo. Dos cosas son las que Contreras consigna. La primera es la ficha hemerografica completa, mencionando el descubrimiento del texto realizado por la Dra. Belem Clark de Lara y su equipo de colaboradoras. A continuation transcribimos la information completa: POR DONDE SE SUBE AL CIELO: NOVELA ORIGINAL, POR MANUEL GUTIERREZ NAJERA / ESCRITA E X P R E S A M E N T E PARA "EL NOTICIOSO". MEXICO: EDITOR M A N U E L C A B A L L E R O . J O S E MARIA S A N D O V A L , IMP., Calle de Jesus Maria num. 4. 1882, 192p. El periodico El Noticioso, que salia a la luz los jueves y domingos, publico esta novela en 17 entregas en las siguientes fechas: 11. 15, 18, 22, 25 y 29 de junio; 2,6,9,13 y 23 de julio; 6,13, 24 y 27 de agosto; 14 de septiembre y 29 de octubre de 1882. (138) 86 Capitulo 2 La segunda es una observation del prologo que Clark de Lara escribio para la edition de Manuel Gutierrez Najera. ObrasXI. Narrativa I. Por donde se sube al cielo (1994). Contreras comenta que Clark de Lara "aclara que los folletines del 6 y 9 de julio son identicos (se encuentran al final del capitulo IV y principios del V), por tanto faltan 12 paginas que debieron publicarse el 9 de julio y nunca se imprimieron". (139). Esta information nos sera valiosa en el siguiente capitulo. Con este comentario final podemos concluir que Contreras, mas que explicar causas historico-sociales, economicas o culturales asociadas a la production periodistica de Gutierrez Najera, justifica sus hallazgos bajo las premisas teoricas del analisis literario-formal desarrollado por las diferentes perspectivas criticas del Modernismo, en general, y de la novela y/o prosa modernista en particular. Hasta el momento, el problema de fondo en la obra de Contreras y de otros trabajos criticos se resume en una tendencia que, por una parte, investiga a los textos modernistas desde la teoria establecida a priori, y por otra parte, en el procedimiento inverso, a decir, en el cuestionamiento de la teoria a partir del texto. Ambas formas se apoyan en la idea de una constancia de elementos, rasgos, factores, temas, tecnicas narrativas, etcetera, aceptando que las partes del texto -objeto de estudio-, una vez sumadas, explican el conjunto, su unidad total y la realidad historica-social en la que fueron producidos. Por nuestra parte sostenemos que esta aproximacion metodologica es problematica puesto que al descomponer al objeto de estudio -texto literario- en sus elementos, se estudia por separado a la production literaria de su continente 87 Los crfticos de Manuel Gutierrez Najera historico y por resultado se pierden de vista las propiedades del todo-historico. En ultima instancia, estos tipos de analisis no pueden llamarse analisis en el sentido propio de la palabra. Se trata de una generalization, mas que un analisis. Como resultado, el complejo entramado y ensamblado de las relaciones dialecticas entre las zonas de intersection de otros factores historicos, concretamente el fenomeno de ingreso al capitalismo de las naciones emergentes latinoamericanas durante las decadas finales del siglo XIX, solo queda consignado como una etapa, fase o cronologia, mas o menos critica, mas o menos heterogenea, que aglutina o fusiona, que actua como vehiculo de sincretismo de una variedad estetica, ideologica y filosofica, que dispersa, que rechaza, que antepone, etcetera. Asi por ejemplo, la formula estilistico-formal es aplicable del mismo modo a la narrativa de una novela ex profeso literaria y a la prosa de una cronica periodistica, medio masivo de comunicacion, como ha sucedido tambien con la poesia y la prosa. Por esa razon, al descomponer el texto en sus elementos, obtendremos sus caracteristicas mas generales y no las mas concretas e individuales. En resumen, en vez de permitirnos examinar y explicar casos y fases especificos, y determinar regularidades concretas en el curso de los acontecimientos historicos, este metodo produce generalidades referidas a toda production literaria, lo que permite que las diversas teorlas sobre el Modernismo y la novela modernista, se situen dentro de los limites de este circulo metodologico, bien expresando uno de sus extremos en forma pura, como el caso de la primera perspectiva critica traditional, adoptando una postura intermedia, o bien en combination, esto es, como la segunda perspectiva critica, pero siempre ubicandose en algun punto del eje Literatura -Historia que une ambos polos. 88 Belem Clark de Lara Con la revision del estudio de Clark de Lara, Tradition y modernidad en Manuel Gutierrez Najera (1998), queremos cumplir con dos amplios propositos. El primero es destacar sus aportes al analisis de la prosa najeriana: su metodo, su teoria y la tesis que propone este texto. El segundo es identificar sus planteamientos especificos para el analisis de la novela Por donde se sube al cielo. De esta manera, al tiempo que examinamos las consideraciones de Clark de Lara perfilamos nuestro estudio de la prosa najeriana y de la novela, en relation con su vinculo periodistico y su funcion ideologica, que como prosa de prensa, cumplio en su contexto historicosocial. Para examinar la obra de Gutierrez Najera, Clark de Lara propone un enfoque esteticista. Este tipo de critica del Modernismo solo ofrece algunas explicaciones para ciertas caracteristicas basicas de la production literaria modernista como por ejemplo, el trabajo artistico de la prosa, la voluntad de estilo, la autonomia del arte y del artista (escritor y literatura), el cosmopolitismo tematico, la transposition de las artes, entre otros mas que constituyen los rasgos aceptados convencionalmente. Basicamente, la autora propone las bases historico-filosoficas de un posible modelo teologico -providencialista y cristiano moral- que, de acuerdo con Clark de Lara, articula la poetica najeriana. Sucintamente, el modelo esta compuesto por las figuras simbolicas de Maria Magdalena -penitencia y purification-; Cristo - agente providential y camino de salvation- y Paris - icono de la belleza ideal, la modernidad y el progreso. Ademas, esta interpretation teologica se extiende tanto al analisis de 89 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera las cronicas politicas y morales de Gutierrez Najera como a la novela de nuestro estudio. Sin embargo, el estudio de Clark de Lara es debil en el analisis sociohistorico que determino las relaciones entre la literatura, el escritor y la sociedad como veremos a continuation. E n general, el texto oscila entre la afirmacion y la negation cualitativa de la obra najeriana reduciendola a sus elementos puramente linguisticos. Esta zona de investigation plantea varios comentarios en el marco teorico-critico. Clark de Lara interpreta las bases ideologicas morales 17 16 de las cronicas politicas y siguiendo un modelo que combina providencialismo cristiano, una teologia civil y liberalismo economico, cuya esencia descansa en una dualidad desarrollo espiritual-materialismo. La intention de la autora es conformar con esto, por una P o r ideoiogia entendemos s u vertiente materialista-historica. Desde esta perspectiva, Nicola Abbagnano dice que el concepto de ideoiogia abarca "la dependencia de las creencias religiosas, filos6ficas, politicas, morales, de las relaciones de production y d e trabajo, tal y como se constituyen en toda fase de la historia economica. E l conjunto de estas creencias no tienen otra validez que la de expresar una determinada fase de las relaciones economicas y, por lo tanto, servir a la defensa de los intereses que prevalecen e n cada fase d e estas relaciones" (Diccionario de filosofia 6 4 4 - 6 4 5 ) . P o r otra parte, siguiendo otra acepcion, ideoiogia tiene dos conceptos: uno particular y uno universal. E n sentido particular, la ideoiogia se entiende como el "conjunto de las imitaciones m a s o menos deliberadas d e una situation real, con cuyo exacto conocimiento contrastan los intereses del que sostiene la ideoiogia misma. E n sentido m a s general, se entiende por ideoiogia la total vision del mundo d e un grupo humano, o una clase social, por ejemplo" (645). Para el primer caso el analisis ideol6gico debe hacerse en el piano psicologico, mientras que para el segundo en el piano sociol6gico. "En general, por lo tanto, se puede denominar ideoiogia a toda creencia adoptada como control de los comportamientos colectivos, entendiendo el termino creencia en su significado m a s amplio, como notion que compromete la conducta y que puede tener o no validez objetiva. Lo que hace d e una creencia no es, e n efecto, su validez o falta d e validez, sino solo su capacidad d e control de los comportamientos en una situaci6n determinada "(646). A s i , el analisis ideologico debe dar cuenta de una organizaci6n material de la sociedad en donde toda production literaria s e forja, y en donde el texto se vincula con esa base ideologica y se organiza al interior del mismo. Por lo tanto, las creencias personates del escritor, de Manuel Gutierrez Najera, estuvieron en dependencia a la fase historica del Modernismo. 1 6 E n cuanto a las cronicas politicas, este corpus esta editado en el volumen Manuel Gutierrez N&jera. Obras XIII. Meditaciones Politicas (1877-1894). Mexico: U N A M , 2 0 0 0 , mismo al que se refiere Clark de Lara como "en proceso". E n cuanto a las meditaciones morales, este volumen esta proximo a ser publicado en Mexico, tal v e z para el 2 0 0 4 , como pude corroborarlo. Para mayor information sobre las fuentes hemerograficas de las cr6nicas, Clark de Lara sigue los trabajos de Mapes. Vease la p.13, nota numero 4 d e la obra de Clark de Lara que revisamos. 1 7 Capitulo 2 ™ parte, una poetica, y por la otra, un modelo najeriano de cronica. Para sintetizar en rigor los planteamientos de Clark de Lara, partimos de su analisis del concepto de cronica, porque abre y cierra uno de los ejes de su tesis. El segundo eje lo constituye el discurso de tradition y modernidad en la prosa najeriana que tambien sirve de marco teorico para observar algunos aspectos de la novela Por donde se sube al cielo, por cierto, descubierta por Clark de Lara. Seguimos entonces este orden para revisar sus ideas y postular las nuestras. La autora define a la cronica 1 8 como un discurso que permitio a los escritores decimononicos, entre ellos Manuel Gutierrez Najera, cumplir con sus funciones poeticas y periodisticas: Dentro del proceso cultural, los escritores del ultimo tercio del siglo XIX fueron capaces de hacernos entender, a traves de la tirantez de sus discursos, las tensiones socioculturales del momento; sus instrumentos expresivos, sufriendo alteraciones practica discursiva ambigua y adaptaciones, generaron capaz de comunicar asimismo una una imprecisa realidad, cuya configuration es la cronica que, como forma integradora de la cultura, se manifesto como genero que cobro vida al evidenciar abiertamente la dualidad del poeta-periodista, su lucha entre las necesidades de manifestarse y las de tener un modus Vivendi, convirtiendose asi en el tipo de discurso preferido a finales del siglo XIX. {Tradition y modernidad... 83) Las fuentes criticas de Clark de Lara para abordar la cronica najeriana son los trabajos de: Susana Rotker. Fundacidn de una escritura: las crdnicas de Jos6 Marti. La Habana: Casa de las Americas, 1991, y Anibal Gonzalez. La crdnica modernista hispanoamericana. Madrid: Porrua Turanzas, 1983. 1 8 91 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera De esta explication descriptiva, entendemos que la cronica es un medio de representation de la realidad y un enlace entre el discurso literario y el periodistico, entre el arte y la information, sujetos a un contexto de modernization que altero a la sociedad y a la cultura en diversas formas: cultural, economica, politica y moral. Se trata entonces de una nueva forma de escritura incubada en el seno historico de la modernidad latinoamericana, con un nuevo lenguaje - el modernista- y que permitio subsistir economicamente a los escritores-periodistas, facilitandoles asimismo comunicar su vision de la sociedad. Inicialmente, hay en las consideraciones de Clark de Lara varias dicotomias que articulan su aproximacion teorica. La primera -y la central- consiste en la conception de un homo duplex: La production najeriana responde -segun la autora- a una voluntad consciente del escritor, de separar por una parte, por motivos literarios, la poesia y la narrativa para sus obras de creation artistica, y por la otra, a la cronica como genero para ofrecer la description informativa de la realidad. Por consiguiente, el discurso literario-artistico niega al discurso-informativo social, diluyendose los lazos entre las relaciones del arte y la sociedad. La realidad es ambigua y tambien lo es su discurso, dice Clark de Lara, y correlaciona los efectos caoticos socio-culturales como las causas que modificaron a los medios expresivos del poeta-periodista. Apreciamos entonces que la autora se enfoca a una transition historica de la etapa del capitalismo burgues, en donde el artista pierde su autonomfa y queda subordinado a un mercado laboral y a sus leyes de plusvalia. Ademas, aqui tambien se inicia otra dicotomia, la del desarrollo espiritual - l o literario-, y el desarrollo material- con la cronica periodistica. Al respecto, la autora se concentra mas en el proceso de creation artistica como 92 Capitulo 2 respuesta al contexto historico, pasando este ultimo a segundo termino. En otras palabras, el instrumento expresivo modernista es el centra del analisis y por ende, de sus medios artisticos, planteando a su vez otro binomio mas, esta vez entre lo original y lo convencional. Asi, para Clark de Lara la originalidad de la obra najeriana sera su modelo de cronica, definido con una doble funcion: creation original frente a otras formas discursivas convencionales, entiendase el periodismo, una nueva forma comunicativa de la modernization, con un lenguaje coloquial y pragmatico cuya mision es llanamente informar. En esta linea de ideas, Clark de Lara comenta que en la cronica najeriana se deslizaron ambos discursos antagonicos. El producto resultante es una conjugation que afirma la funcion historica de la cronica, derivada de la sensibilidad del poeta-escritor a los cambios socio-culturales aludidos: Cualidades que la acercaron a la subjetividad, a la fiction, a la literatura (entre otras la narration, el artistico trabajo del lenguaje, la description, la confesion, la parodia, la ironia, la critica...), lo que hizo que la cronica fuera un tipo de discurso inserto tanto en la forma literaria como historica, un genera hibrido, de dificil clasificacion: si, periodistico, con lo que esto implica; pero tambien literario, sin lugar a dudas, escritura de creation y a la vez de information. (84) En cuanto a la relation de la cronica con "la forma historica" la autora solo se refiere a los fenomenos de la division laboral, a las nuevas condiciones del mercado y a su influencia en la literatura, simplificando todas las interrelaciones de estos procesos como un ataque a las formas artisticas-literarias. Desde el initio, la Los criticos de Manuel Gutierrez Najera 93 intention de Clark de Lara es encabezar una defensa del valor literario de la cronicaprosa de El Duque Job. Si bien la cronica es un nuevo "centauro de los generos literarios", usando la frase del escritor y critico nicaraguense Sergio Ramirez, y en particular la cronica najeriana fue construida a partir de una estetica precisa, mitad arte, mitad noticia, en donde toda la bateria estilistica, formal y linguistica produjo "mercancias noticiosas", pero tambien "mercancias artisticas", la unica explication ofrecida por Clark de Lara centra todos sus argumentos en esta defensa literaria, que es natural y logica, mas no suficiente. Para nosotros, "este escritor modernista [Gutierrez Najera], creador y asalariado de la prensa" (84), no se expreso artistica y materialmente como una victima del trabajo forzado del periodismo, como tampoco la explication de la autonomia cultural es por sl misma suficiente. En la critica de Clark Lara esta presente una ambivalencia para conectar la experiencia material con el lenguaje, como tambien la relation entre el sujeto y la sociedad que queda planteada en terminos negativos. En este sentido, Clark de Lara parece no referirse a la critica traditional que ya ha senalado la habilidad de Gutierrez Najera para modular su escritura a diversas tecnicas (impresionistas, expresionistas, simbolistas) y representar su momento historico-social, como tambien ya se ha indicado que su capacidad de observation de la realidad de su epoca, de la vida y de las personas en el Mexico de finales del siglo XIX, quedo registrada en su trabajo periodistico, o sea, en la cronica. Estas observaciones sirven para plantear que mucho de la prosa najeriana, comenzo primero como una cronica, escrita en correspondencia con el suceso del momento Capitulo 2 social, cuyo »<t realismo, fue estilizado, trabajado artisticamente hasta quedar transformado en una fiction narrativa. Despejando el analisis de la obra najeriana, las razones de la pauperization del poeta, su desprofesionalizacion ante los cambios acarreados por el capitalismo de la modernidad, sin duda condicionaron y limitaron sus opciones de subsistencia econ6mica. Y a fuera comerciante de vinos y poeta, como Herrera y Reissig, o comerciante improvisado debido a la bancarrota del negocio familiar, como Asuncion Silva, o embajador en Venezuela, o diputado -Gutierrez Najera fue diputado en 1888-, por citar varios de los muchos ejemplos dentro de las vidas de los escritores modernistas, siii faltar los casos tipicos de Dario y Marti, la vocation literaria de El Duque Job tuvo su desarrollo y expresion en el periodismo, unico medio al que pudo incorporarse para sobrevivir, primero, como ser humano, y segundo, para escribir. La disyuntiva de ser literato en la segunda mitad del siglo XIX mexicano planteaba, por un lado, una industria editorial practicamente inexistente, y por el otro, un publico lector minimo 19 y en su mayoria analfabeto. En cuanto a las clases burguesas empresariales -porfirianas-, estas buscaron mas el negocio que el arte por el arte, o vieron la ganancia en la comercializacion del arte con la consiguiente polemica de su reduction a mercancia-objeto de consumo regulado por leyes economicas de oferta y demanda. Si bien el debate de las profesiones durante el mismo periodo ha senalado que la literatura era, segun algunos crfticos, una 1 9 Sobre los datos historicos precisos para soportar este argumento consultamos la obra de Moises Gonzalez Navarro. Historia modema de M6xico. El Porfiriato. La vida social. Mexico: Hermes, 1985. 95 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera vocation, y para otros solo una profesion reconocida , lo que sf esta claro, 20 cinendonos a los hechos historicos, es que el hombre de letras fue desplazado por el periodismo y sus nuevos representantes: el reporter y el editor en jefe, la mayorfa de las veces, dueno del diario, por cierto con miras mas economicas que literarias. Para el caso de Gutierrez Najera, de quien en el capftulo anterior senalamos su temprana vocation literaria y periodistica, su campo de election estuvo marcado por los factores a los que hemos aludido. Desde el punto de vista formativo, Gutierrez Najera no curso ningun tipo de education institucionalizada. Mucho menos existian estudios formales en cuanto a literatura se refiere. Como muchos otros escritores en su epoca, siguio una instruction familiar, aspecto que en las biograffas del poeta es elogiado y se hace ver como genialidad autodidacta. Indudables son sin duda los meritos personales de un hombre que en sus circunstancias, no renuncio a su vocation, y procuro su modus vivendi a traves de la escritura y mediante variados modos y vias, en tension entre el enfrentamiento de su propia autonomia y el poder de negarse a la asimilacion omnimoda con la que fue seducido por la sociedad burguesa. Por consiguiente, mucho de la escritura najeriana derivarfa en la expresion de las contradicciones resultantes de su oposicion, tales como sus criticas a la injusticia y la hipocresia de la sociedad porfiriana, en un doble juego de A l respecto recomendamos al lector la obra de Josefina Vazquez et al. Las profesiones en Mexico. Mexico: E l Colegio de M6xico, 1982. Por otra parte, dos trabajos fundamentales sobre este tema son "Literatura y subdesarrollo", de Antonio Candido, y "Situation del escritor" de Jose Guillerme Merquior, ambos publicados en Cesar Fernandez Moreno (coordinador). America Latina en su literatura. Mexico: Siglo XXI, 1984. Para Pedro Henriquez Urefia, en su obra Las corrientes literarias en la America Hispinica, se trataba de una vocation: "Los hombres de profesiones intelectuales trataron de cenirse a la tarea que habian elegido y abandonaron la politica; los abogados, como de costumbre, menos y despues que los demas. E l tim6n del estado pas6 a manos de quienes no eran sino politicos; nada se gano con ello, antes al contrario. Y como la literatura no era en realidad una profesion, sino una vocaci6n, los hombres de letras se convirtieron en periodistas o en maestros, cuando no en ambas cosas". (165) 2 0 Capitulo 2 atraccion »o y de "mercantilismo censura. del Por lenguaje" y un el lado el escritor liberalismo modernista economico que repudiaba lo el desplazaba socialmente, pero por el otro se sentia atraido por sus bienes materiales de consumo. Nos parece entonces que el papel de la prensa y de la production modernista contenida en este medio, demeritada por los criticos literarios tradicionales, respondio a esas tensiones economicas y sociales, en un juego de espejos que reflejo la imagen de las mismas contradicciones de la nueva clase en el poder. Sin duda la escritura de la prosa de prensa najeriana es sensitiva y moderna; rechazo su remision a formas retrogradas (description de la realidad sin critica de la misma) y convierte, por lo tanto, el avance de la civilization moderna (ciencia traducida en tecnologi'a que se aplica a la industrialization) que creyo ver en el Positivismo, en objetos de su atencion y placer, al tiempo que compulsiva y visionaria anticipo la virtualidad de uno de los discursos hegemonicos de la modernidad: el periodismo como uno de los medios de comunicacion masiva. Clark de Lara se opone al desprecio de la cronica por parte de la critica literaria y sostiene que "hoy por hoy el problema es devolver a la cronica najeriana la parte de literatura que hasta ahora se Ie ha negado; ejercicio propiciado, probablemente, por el autor mismo" (86). Esta consideration apunta, por un lado, al supuesto de que la prosa de prensa no deja de tener valor artistico y social solamente porque no se ajusta a los criterios del analisis literario, cuyo debate gira primordialmente en funcion a direcciones esteticas contrarias: imaginismo y realismo. Sobre este punto estamos de acuerdo con Clark de Lara. Ademas agregamos que el valor social de la cronica najeriana tampoco ha recibido la debida atencion por parte de los criticos, Los criticos de Manuel Gutierrez Najera 97 pues su relation historica con el contexto mexicano del Porfiriato aun no ha sido estudiada. Por el otro, continuando con los planteamientos de Clark de Lara, la autora senala que fue la propia "autocrftica" de Gutierrez Najera la que opuso el periodismo a la creation artistica. En sentido estricto Clark de Lara no ofrece ninguna explication o ejemplos para apoyar este ultimo argumento. Por nuestra parte creemos que Gutierrez Najera tuvo un acercamiento ambiguo al periodismo. El Duque Job reconocio su importancia social, se adecuo a sus ritmos y formas pero tambien las critico, y hasta las deprecio. Tambien creemos que Gutierrez Najera fue uno de los partidarios de la vision generalizada del periodismo como una forma de ataque a las formas artfsticas del lenguaje. Ante los ojos de los modernistas, el periodismo degeneraba al lenguaje, lo convertia en vii noticia, lo hacia valer por su contenido y no por sus formas; rebajaba la position artistica encumbrada de los hombres de letras hispanoamericanos y los sometia a formas de trabajo que rompian las practicas tradicionales romanticas de creation artistica como un producto de la experiencia y la contemplation de la vida. En consecuencia, se polarizo su rechazo, es decir, el escritor se concentro en su instrumento linguistico, es verdad, pero no se alejo del periodismo, en otras palabras, no se quedo en su torre de marfil. Mas bien busco distinguirse con la cronica, su nuevo sello de marca, parodiando las ideas de Angel Rama. Ademas, el enfrentamiento senalado entre la autonomia del arte y el escritor modernista frente al periodismo fue una de las formas socio-culturales basicas durante la modernization, pero no la unica. Sin profundizar en esta linea pero a manera de apoyo, el campo artistico por entero sufrio este proceso de mercantilizacion. El teatro es un ejemplo paralelo, que derivo 98 Capitulo 2 en formas comerciales, en pleno auge y desarrollo durante el momento historico del que nos ocupamos, tanto en Mexico como en Europa. El teatro como negocio requirio del empresario, y de la misma forma que el editor de prensa en el periodico, dicto el rumbo a seguir en funcion del gusto del publico. Ademas, el capitalismo y la naciente sociedad burguesa no fueron un sistema cerrado o impermeable, sin rupturas, que no permitiera una intervention practica. El propio caso historico de Gutierrez Najera ilustra como el poeta, escritor, cronista y periodista, se codeo con los circulos sociales e intelectuales mas altos de su epoca. Como lo senalo Rafael Perez Gay, "su vida conocio la aprobacion incondicional de los circulos privilegiados de la sociedad" ("Pr6logo"...XL).Y por ende, tambien compartio la ideoiogia de la clase porfiriana con sus contradicciones: progreso con clasismo elitista, afrancesamiento con desprecio por los pueblos indigenas, moral cerrada en donde la mujer solo tiene lugar en la casa; orden y paz con la elimination de los opositores politicos, entre otros factores . 21 Por todo lo antes expuesto, consideramos hasta ahora que las explicaciones ofrecidas por Clark de Lara son ad hoc; una forma de reduccionismo que sustrae a la practica literaria de su contexto historico, y la eleva por encima de todas las relaciones dialecticas, manteniendola en la utopica torre de marfil. Creemos que, nuevamente, la base teorica de esta position descansa en la dicotomia del homo duplex que Clark de Lara retoma del mismo Gutierrez Najera. Solo que el problema aqui consiste en que ambos se refieren a dos cosas diferentes. Clark de Lara Discutiremos estos aspectos en el proximo capitulo, especialmente lo relacionado a la moral porfiriana. 2 1 99 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera plantea la presuncion de los campos puros o separados. Por un lado, dice Clark de Lara que Gutierrez Najera, Como poeta, El Duque Job comprendio que el espacio ideal para el acto de la creation era la de un locus amoenus, o el de una torre de marfil, o el de un interieur, donde en la soledad y en silencio, consigo mismo, despues de haber vivido, es decir, de haber gozado y sufrido, pudiera dejar en libertad a su imagination para que en un vuelo magico creara fantasias y, trabajando la palabra, nos entregara bellezas. (12) Por el otro, este artista, consciente de las transformaciones -tensiones y cambiosque la modernidad creaba en su habitat urbano, y en su tiempo y espacio historico y social, en donde reinaban el pragmatismo materialista y el racionalismo cientifico, Lucho contra las circunstancias politicas y economicas que como poeta lo iban anulando; busco construir un mundo mejor y trato de encontrar un camino de salvation; la manera como asumio esta mision fue la de su diaria entrega a la escritura. De ahi su esencia dual: fue un poetaperiodista, al que ahora podriamos llamar escritor integral. (12) A pesar del divisionismo planteado, las esferas de la torre de marfil y la lucha por la vida aparecen unidas por la practica entregada a la escritura, entiendase, literatura-arte en la primera y periodismo-cronica, en la segunda. La defensa del arte, dice Clark de Lara, la hizo Gutierrez Najera desde el periodismo, que de no haberla realizado "de alguna manera, se habria sentido mutilado" (12). 100 Capitulo 2 La construction de una vida mejor, de "un camino de salvation", tambien se verified desde el periodismo -nuevo espacio publico emergente para la critica socialen especifico por medio de sus cronicas, "en las meditaciones najerianas de orden politico y moral, que constituyen el corpus de esta investigation, en donde Gutierrez Najera trato de construir idealmente, a traves de una literatura propia, un Mexico moderno y una sociedad justa" (13). El hombre dual najeriano pareciera que responde a impulsos antagonicos, en donde lo artistico no converge - s i n que sea precisado el porque- con lo social, y para ello la literatura deja de serlo y se convierte en discurso, ya filosofico-moral, ya politico-social. Los campos del arte y la realidad deben apartarse para delimitar sus fronteras, y solo asi es posible la creation artistica del escritor, libre de la contamination del realismo, o sea, del contexto urbano, de la nota de actualidad que contiene la cronica. Estas ideas contradicen el supuesto formato historico de la cronica mencionado por Clark de Lara. Dicho de otra manera, el progreso social najeriano que la autora interpreta queda reducido a uno de tipo teologico-filosofico que dio forma a su propia literatura. Ademas, aun y dentro del esteticismo esta conception es contradictoria, pues el canon del 1'art pour I'art que Angel Rama definio en cuanto a la poetica de Ruben Dario, se aplica tambien a la experiencia de Gutierrez Najera, pues en la practica real el canon no fue una barrera, mas bien funciono, como Rama dice, como un puente que unio a la literatura y a la cronica: La escuela -dura a veces-, el taller de experimentation, fueron para Dario el periodismo. Por el puente que son sus cuadros del natural, sus estampas coloristas, sus articulos imaginativos, y sus cuentos, 101 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera pasamos de la mera cronica periodistica al reino de la poesia. A la imagen de lo que ocurre en Gutierrez Najera, donde los "Cuentos fragiles" y los "Cuentos color de humo" son un deslizamiento de sus cronicas semanales mediante el despojamiento del traje llamado actualidad, distintas literarias quedan en Dario sus ensambladas, preferentemente empleo de recursos tareas en su despuntar modernista, por el literarios semejantes. {Ruben Dario y el modernismo 77-78) En contraste con la interpretation de Clark de Lara, la relation literatura- periodismo fue para Gutierrez Najera, como el mismo lo dejo dicho, una exigencia intelectual, de escritura, de actualization y de trabajo contra reloj para responder a la demanda noticiosa que el diario cumple. El hombre que vive de la pluma, simbolicamente se parte en muchos para dar voz a la nota de amplio espectro tematico y dar cuenta del suceso inmediato de la realidad. Esta condition de inmediatez, a todas luces, no comulgaba con el retiro contemplativo para la creation del arte. Como tampoco la supuesta banalidad del registro tematico, material, con la alta mision de la belleza y la estetica pura del espiritu. Si bien la misma Clark de Lara es ambigua en sus propios planteamientos, por otro lado parece advertir esta relation directa pero no la percibe como una integration sino como una fragmentation. En contraste, la condition de homo duplex le permitio a Gutierrez Najera vivir del periodismo, adaptarse y desarrollar su creation artistica: 102 Capitulo 2 De esta suerte, Gutierrez Najera tenia una profesion, pero no una especializacion: el periodista, dice [Gutierrez Najera], tenia que ser no solo el homo duplex, sino el hombre capaz de "partirse en mil pedazos y quedar entero", porque estaba obligado a conocer todas las ciencias y todas las artes. Con la misma pluma hablaba de politica, de teatros, de bailes, de bancos, de ferrocarriles, de education, de moral... El perfecto periodista en Mexico, continua [Gutierrez Najera] debia poseer conocimientos enciclopedicos: "el periodista tiene por fuerza conocer -siquiera sea superficialmente- la escala toda de que los conocimientos humanos. Solo el tiene que ser musico y poeta, arquitecto y arqueologo, pintor y medico"... {Tradition y modernidad... 48-49) Como se aprecia, la figura del homo duplex cumplio para Gutierrez Najera con otro proposito. Asume su papel de periodista y confirma los problemas que su practica implica. Nunca menciona que debe apartarse a la torre de marfil, por un lado, para la creation artfstica, pero si deja muy en claro que el periodismo Ie demanda tiempo y conocimientos diversos, mientras que para Clark de Lara, se trata del paradigma modernista que explica la estetica najeriana. Por su parte, la autora sostiene que "el intento de encontrar al literato en textos de tema politico y moral pareceria lo menos apropiado; no obstante, a traves de ellos, podemos conocer la doble naturaleza najeriana" (Tradicidn y modernidad... 12). Este supuesto doble caracter, este hombre dual, poeta-periodista, es para Clark de Lara producto de dos campos separados pero unidos por una practica forzada. Por nuestra parte creemos Los criticos de Manuel Gutierrez Najera 103 que no lo es. Con Rama nuevamente, indicamos que la escritura modernista es "una escritura donde se mezclan los sistemas de distintas artes, en particular la musica y la pintura" (Ruben Dario y el modernismo 78), como tambien el teatro, para el caso najeriano, y en donde confluyen las ideologias, a veces contradictorias. Tambien opinamos que la prueba de fuego teorica y metodologica generalizada que la crftica del Modernismo ha tenido que enfrentar, ha sido la de los Ifmites entre los generos , 22 que tienden a disolverse en la prosa: Si la poesia surge soberana e independiente, a pesar de los intentos de versolibrismo, la prosa, que es el gran campo experimental del movimiento renovador, admite diversas lecciones y tendencias en un esfuerzo coherente de integration: el periodismo fue el terreno donde se dilucido primero y donde se puso a prueba y donde triunfo el sincretismo artfstico. (Rama 79) Para nosotros -nuevamente- no existe tal hombre escindido en la practica. El escritor-poeta Gutierrez Najera no tuvo otra option -historicamente- mas que la de usar el medio periodfstico para ambos propositos: para el arte y para la crftica social, para su mision espiritual acuciada por la material, a pesar de su idealismo. Tampoco pudo elegir entre las practicas puras, el arte por el arte, y la cronica por separado. Lo que lo obligo a buscar una solution intermedia a traves del lenguaje, que en su caso fue su modelo de cronica: intento de literatura, intento de periodismo, centauro Nos referimos al derrumbamiento de las fronteras entre la novela historica, la naturalista, realista, simbolista, o la prosa-poetica, o poetizacidn de la narrativa, entre otras Apologias, que han colapsado hasta ahora la posibilidad de una explication univoca y general de la novela modernista, intention que muchos criticos del Modernismo han formulado en diversas maneras. 2 2 104 Capitulo 2 nuevo de la modernidad convulsa. Aunque Clark de Lara llama a Gutierrez Najera escritor integral, no analiza el proceso de unification de la escritura najeriana. Mas bien, se apega a los propios criterios najerianos de una estetica que proclama la independencia y la autonomfa del poeta, la libertad de la imagination, y de una literatura que sobrepasa cualquier eclecticismo que no puede sujetarse a "ser el eco de las aspiraciones y de las tendencias de su siglo" (Tradition y modernidad... 14) porque sustentan sus propios planteamientos esteticistas. Empero, inevitablemente su production literaria no puede abstraerse del contexto historico en el que se produce. Clark de Lara simplifica asf este dilema: Opiniones contrarias que facilmente se amalgamaron en el escritor, quien partio siempre de una imagen dada para dar forma a sus representaciones mentales, a traves de la unica herramienta con que contaba: la palabra escrita, por medio de la cual nos comunico no solo "la observation recta del mundo", sino un proceso de abstraction en el que ofrecio su propia vision de la realidad, para cumplir su objetivo ultimo: la autentica transformation de la sociedad. (15) La anterior es una explication fenomenologica que alude a la representation linguistica -imagen dada en palabras-y que postula la capacidad de renovation del lenguaje modernista y la expresion critica de una cosmovision subjetiva -vision de la realidad-, apoyada en una finalidad etica-moral e ideal de la sociedad: "la observation recta del mundo". Estas son precisamente las ideas que Clark de Lara desarrolla en su analisis de Por donde se sube al cielo. Sinteticamente, los sustentos 105 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera son: una causa Providencial, Crista; unos agentes providenciales, que pueden ser multiples y variados pero emanados a la causa que les proporciona action y finalidad. Un escenario de crisis conformado por el dualismo espiritu-materia, en donde se verifica un conflicto moral, una toma de conciencia, y una purification "via dolorosa", con el consecuente desenlace de salvation y transformation, tanto de lo material como de lo espiritual, pues si bien no dejan de reconocerse la importancia del orden y del progreso, estos deben sujetarse a un imperativo categorico moralcristiano que exige la honradez y la rectitud. La suma de todos estos elementos la encuentra Clark de Lara en la teologia civil de Giambattista Vico, fundamento de una historia que intenta conciliar lo sagrado y lo profano, y a la cual, segun la autora, se apego Gutierrez Najera como lo analizamos mas adelante. Ademas, resaltamos que la funcion social que menciona Clark de Lara, "la autentica transformation de la sociedad", es de orden ideologico, que se desprende de una action orientada a valores morales mas no politicos ni economicos. Esta funcion moral fue el curriculo oculto que vino aparejado con la practica del periodismo y que permea en la novela de Gutierrez Najera. Clark de Lara ahora parte de estos argumentos para explicar que el modelo najeriano para superar las caoticas tensiones entre la realidad, entiendase modernization, por un lado, y el arte, por el otro, fue la cronica, cerrandose asi el circulo del enfoque de su primer eje teorico. Pasamos ahora al segundo eje de Clark de Lara, la dicotomia tradicionmodernidad, partiendo de la cronica najeriana como "discurso", en donde las supuestas fuentes historico-filosoficas antes mencionadas seran la pauta para 106 Capitulo 2 analizar la forma de las cronicas y de la novela de Gutierrez Najera. Clark de Lara argumenta que Nuestro autor encontro que en la cronica podia, a la vez, "inscribir la historia en el texto", dar cuenta del mundo que en constante movimiento lo envolvia y "ser la fuente de inspiration" que Ie permitiera divagar por el universo de la fantasia. Su cronica, genera mixto segun las clasificaciones actuales, dio cabida tanto a las tensiones del exterior, que lo convirtieron en un asalariado de la pluma, como a las interiores, que Ie ofrecieron el espacio de divagation creadora que como artista requerfa. La cronica, mercancia que el escritor entregaba a diario en las oficinas de redaction, cumpliendo con los intereses del editor y de su publico, fue igualmente una obra de arte que Ie permitio satisfacer su necesidad vital de creation. (17) Por nuestra parte esperariamos una expansion del enfoque que analiza la contribution discursiva de los intelectuales, en este caso modernistas, en la edification de los imaginarios nacionales durante la segunda decada del siglo XIX en Latinoamerica, como sucedio con el ensayo latinoamericano, por ejemplo, a partir de la dicotomia modernidad y tradition, con la cual se consolido uno de los centros articuladores de dicho discurso. En contraste, si bien Clark de Lara dejo claro que su corpus de estudio son los discursos politicos y morales dejando fuera "el analisis estilistico de la prosa najeriana" (17) y apegandose a la conformation de cronica najeriana antes explicada, se perfilan estos discursos najerianos de tradition y 107 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera modernidad no como la tradition que asume la conformation de lo americano, de la continuation de su espacio y cultura, y de una modernidad como incorporation a lo europeo, articulando un discurso de civilization y barbarie que matizo al ensayo politico latinoamericanista paralelo al Modernismo. Clark de Lara entiende la tradition najeriana como una ruptura de valores morales aristocraticos, feudales y espanolizados, "honor y dignidad" (120) definidos por un "proyecto etico-existencialestetico" (123) , y la modernidad, como el proceso de transgresion de esos valores 23 tradicionales "en valores de cambio" (120), convirtiendolos en mercancias, y en donde toda conducta es permisible si economicamente directa al liberalismo economico 24 y sus supuestos es rentable, de en alusion individualismo y de pragmatismo a ultranza. Por otra parte, Clark de Lara admite con mucha reserva que la modernidad de Gutierrez Najera estuvo cenida a la prioridad de la prensa porfiriana:" la defensa de la paz y del orden". Clark de Lara apoya su tesis estetica-existencial en los postulados de Jurgen Habermas y consulta varias obras. Citamos: Maria Herrera Lima (coord.). Jurgen Habermas: moralidad, 6tica y polftica. Mexico: Alianza, 1993. 2 3 E l liberalismo es una expresion del subjetivismo politico moderno resultado de ciertos procesos de gran trascendencia historica como lo fueron, por ejemplo, toda la larga tradition cristiana premoderna o algunos momentos de las filosofias grecolatinas. E l liberalismo es una fuerza promotora y configurante de la dinamica secular caracteristica de la modernidad, particularmente anclada en las grandes inquietudes intelectuales y politicas de los siglos XVII y XVIII gestadas en Europa. C o m o parte de la conciencia historica de la modernidad, al liberalismo s e le conoce como un amplio movimiento historico caracterizado, en primera instancia, como una fuerza politico-social y econtimica responsable de la destruction tanto de practicas tradicionales como de instituciones absolutistas. P o r otro lado, al liberalismo —como una de las grandes filosofias politico-sociales de la modernidad— se le comprende tambien como un tipo de racionalidad progresista que busca su propia legitimidad al promover al cambio social demandado por una necesidad historica. A s i , la mentalidad del cambio conduce a los liberates -en general- a entender que el paso de una sociedad feudal absolutista a la nueva sociedad o capitalismo, era algo providential como una teodicea elevada a necesidad historica. Siendo el modo como dicha necesidad s e cumple lo que en ultima instancia define y determina la forma en que se implementa y desarrolla el liberalismo en cada realidad social. Vease para una vision mas amplia sobre el liberalismo, la obra de John Gray. Liberalismo. Mexico: Nueva Imagen, 1992. 2 4 108 Capitulo 2 Es en esta asociacion de la funcion periodistica najeriana y del contexto historicosocial donde el analisis adolece de explicaciones historicas y se diluye la supuesta modernidad. Por una parte dice Clark de Lara que la literatura artistica renuncio a su contamination materialista pero que sin embargo sirvio de fuente de inspiration para la production najeriana. Por otra parte, la autora sostuvo que la funcion social no la encontramos en el literato, pero si en la cronica, con la condition de que esta tenga un tema moral o politico y no artistico. Igualmente puntualizo que el estudio estilistico de la prosa queda fuera de su analisis pero se concentra en la configuration de una estetica najeriana, que sirvio para el periodismo y la literatura con su expresion particular en la cronica. Cuando la autora pasa al examen ideologico y de las practicas sociales de la prosa recurre a las bases teologicomorales para explicar la construction de un discurso najeriano de modernidad, definido a partir del providencialismo y la teologia civil de Giambattista Vico, camino de salvation najeriano. En esta parte, Clark de Lara, por simple correlation equipara este discurso modernista con el discurso politico-positivista encabezado por el presidente Porfirio Diaz. Este enfoque es parte del segundo eje de la tesis que desarrolla la autora. Clark de Lara, de esta manera postula que La tendencia najeriana, que ahora podemos llamar modernidad, fue la de los periodistas que creyeron en la necesidad de ese cambio, no solo de persona, sino de vision del mundo, y aunque sus textos hayan comulgado en buena medida con la ideoiogia de la clase dominante, encabezada por Gonzalez [el presidente Manuel Gonzalez] o Diaz [el presidente Porfirio Diaz], no lo observo en estos primeros anos como 109 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera un gallo que busca "mais" [entiendase, esperar un pago o puesto por publicar artfculos favorables al gobierno]. (58-59) Para nosotros, la fase de la critica social najeriana al sistema profiriano no quedo explicada por Clark de Lara, mas bien se elude y se pasa a la influencia social de la cronica para comunicar significado; valores y normas, en este caso netamente morales. No obstante, este campo articulado entre el arte, el escritor y la sociedad tampoco es explorado por la autora, quien en adelante solo se limita al analisis estetico. De antemano reconocemos que la position politico-periodistica de Gutierrez Najera sin duda alguna es un aspecto de consideration para el analisis de su prosa, en nuestro caso, para la novela Por donde se sube al cielo (1882), por marcar la ideoiogia najeriana del momento, que situamos en su etapa de periodismo durante la presidencia de Manuel Gonzalez (1880-1884). Empero, no es nuestro proposito realizar ahora una defensa ni un estudio de las posiciones politicas que Gutierrez Najera mantuvo durante sus 20 anos de periodismo . Esta limitation sin 25 embargo si nos permite sefialar, en palabras del historiador mexicano Luis Gonzalez, que "el orden como base mas no la libertad" fue uno de los primeros objetivos ocultos de Porfirio Diaz, desde su primer gobierno provisional, que duro de 1877 a 1880. En cuanto a Manuel Gonzalez, militar tambien y amigo intimo a quien Diaz entrego la presidencia de Mexico, el propio Gonzalez lo define de la siguiente forma, que ilustra el contexto historico dentro del cual se produjo nuestra novela en analisis: Defensa que Clark de Lara s i realiza: "Si fue a s i , recordare en su defensa que se tard6 [Gutierrez Najera] una decada en obtener una curul [diputacion]; y por el contrario, lo considero, en estos primeros anos, como un joven que crey6 en los ideales de orden y progreso".(Tradicidn y modernidad ...59) 2 5 110 Capitulo 2 Pacificamente Manuel Gonzalez recibio la banda presidential el primero de diciembre de 1880. El nuevo gobernante tenia la facha de un conquistador espanol del siglo XVI. Hasta llego a decirse que era oriundo de Espana y no del Moquete, Tamaulipas, como el decia. Era de molde senorial, valeroso, firme, franco, autoritario, patriota y lleno de concupiscencias y virtudes varoniles. (Gonzalez, "El liberalismo triunfante" 935) Podemos decir entonces que la tradition najeriana esta vinculada con las bases ideologicas de las clases aristocraticas, a caballo entre el nacionalismo y su fascination por lo extranjero, entiendase Francia, paradigma del orden y el progreso que para el caso mexicano es el producto de un largo proceso historico de atraccion y rechazo. Tambien podemos decir que las caracterizo una doble moral; una politicamente correcta y una personal que contradecia a la primera. Esta linea amerita mayores explicaciones, que reservamos para el siguiente capitulo. Regresando a los planteamientos de Clark de Lara, ella senala por su parte que Los temas tratados en sus textos politicos [de Gutierrez Najera] durante el cuatrienio fundamentado gonzalista, fueron: la defensa de un estado que en la paz y en el orden, y siempre en constante evolution, caminaba en busca del desarrollo, por ello, en buena medida, en muchos de estos textos mantiene una fuerte oposicion al liberalismo jacobino, acusandolo de llevar al pais hacia la anarquia... (Tradition y modernidad 61) 111 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera Conviene aqui sehalar que el periodo presidencial de Manuel Gonzalez no gozo de popularidad social, y que el orden y la paz al que Clark de Lara alude con relation a la critica najeriana, fue el producto de una pacification armada y no polftica. La historia tiene aqui otras vertientes que la autora pasa por alto en su analisis de politico. Por consiguiente, para continuar con nuestra revision, es pertinente citar los planteamientos de Clark de Lara sobre la dicotomia tradition y modernidad, pues son la base para su analisis. En las meditaciones politicas y morales, dice Clark de Lara que Constantemente Gutierrez Najera trato de construir idealmente, a traves de una literatura propia, un Mexico moderno y una sociedad justa. Para ello, en primera instancia, "observo el mundo al reves" , es 26 decir que, desde un angulo diferente al de la generation que lo precedio, rechazo los dogmas: S u base teorica para "el mundo al reves" e s la obra de Ernest Robert Curtius. "V. T6pica.7. El mundo al rev6s. Literatura europea y edad media latina 1. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1955. A l respecto comentamos que la interpretation de Clark de Lara s e reduce a una oposicidn d e antagonismo y de rechazo en cierto modo retrogrado, lejos del espiritu de Curtius y de Gutierrez Najera. E n sentido estricto, la idea del mundo al reves de Curtius se refiere al analisis de uno de los versos de Carmina Burana, en donde se expresa una queja en contra el tiempo presente, en donde se verifica un cambio de papeles, como por ejemplo, la ciencia, el estudio y el saber dejan de tener interns para los j6venes porque son conducidos por personas no aptas o capacitadas. A s i , "los ciegos conducen a los ciegos, precipitandose todos al abismo; la aves vuelan antes de criar alas. Lo que antes se censuraba ahora se alaba. E l mundo esta descarrilado" (144). En suma, hay un contraste de generaciones, "de lucha de modernos contra los antiguos". Para Manuel Gutierrez Najera, este contraste de generaciones, con s u s tradiciones y normas, qued6 expresado en su frase cGlebre: "Todo pasado siempre fue mejor". Ademas, es una constante retorica pero tambien ideologica en sus cronicas y prosa. E n suma, Gutierrez Najera critic6 la peYdida de valores, afioro los dias pasados, y censurd la ineptitud de los politicos supuestamente capacitados para conducir a Mexico a su modernization. L a tesis de Clark de Lara consiste en que Gutierrez Najera "critico las costumbres antiguas a traves de lo contemporaneo y a las cuales el poeta, alma atormentada, se enfrenta, invirtiendo el orden de las cosas y siempre en penmanente comparacibn con sus maestros" (Tradicidn y modernidad... 175). Las direcciones criticas, entonces, difieren, y Gutierrez Najera criticarfa a los modernos con lo antiguos. 2 6 112 Capitulo 2 - El de una Providencia - destino que de antemano habia determinado la vida del individuo, mismo que se sentia con el derecho de recibir dones o que se sabia merecedor de castigos. -El de la libertad absoluta de los jacobinos, arma que, alejada de la realidad mexicana -aseguraba el poeta- solo habia conducido al pais a la anarquia y a las luchas civiles. (13) Las bases teoricas a las que Clark de Lara recurre para explicar la "poetica najeriana" son la teologia cristiana de la historia por San Agustin (de corte teleologico: la historia profana de la humanidad en transito hacia la Ciudad de Dios; la salvation) y la filosofia de la historia de Giambattista Vico, "quien concibio a la providencia como la ley natural de la historia"(131). Durante la segunda mitad del siglo XIX, las ideas de Vico fueron recuperadas por el historiador Jules Michelet (a quien Gutierrez Najera leyo, influyendose ). Michelet considero un uso instrumental 27 de la razon, es decir, "que el mundo terrenal -el creado por el hombre y sujeto de ser modificable por la propia mente humana- podia ser compatible con el mundo civil, y en sintesis con Vico, este es "como [sic] el camino para conducirnos a Dios, como [sic] la eterna providencia" (130). Estas ideas plantean caracteristicas de permanencia y universalidad, en una busqueda de armonia moral entre Dios y el hombre, condiciones a su vez para la construction ideal de la sociedad, para las Utopias najerianas, y a las que Clark de Lara alude como parte del discurso de modernidad a partir de su "propia literatura". Dice Clark de Lara que la teologia de Vico no le llego directamente a Gutierrez Najera, pero "que Michelet s i fue una de las fuentes najerianas, a quien cit6 en varias ocasiones". (148) 2 7 113 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera De estas ideas, la del providencialismo es fundamental. Clark de Lara dice que, siguiendo a Karl Lowith, "la Providencia actua a traves de las costumbres y las creencias marcan el tradicional desarrollo historico, para salvar al hombre de una civilizada autodestruccion" (131-132). Mas adelante: El mundo moderno es secular, ni religiosamente pagano ni cristiano, al decir del mismo Lowith; cristiano por derivation, es un mundo que vive con la esperanza de un futuro mejor, pero que, al mismo tiempo, confia en la production y en el bienestar material. (132) ^Como se conjugan estos valores en la poetica najeriana? ^Como su production literaria los refleja? Clark de Lara explica que tanto en la novela Por donde se sube al cielo, como en las cronicas, meditaciones politicas y morales, son manifiestas estas ideas de providencialismo y de teologia civil, incluso, la autora comenta que se trata de una creencia generalizada, que enlaza, por un lado, la idea cristiana de un Dios omnisciente que conduce a la humanidad hacia el progreso. Citamos en extenso esta idea de Clark de Lara: En el fondo, como lo veremos mas adelante, el poeta cree [Gutierrez Najera] - con la mayoria de los modernistas- en el progreso como resultado de la action omnisciente de una Providencia divina, que tenia como fundamento una inminente teologia civil, a la manera de Giambattista Vico. Por ello considero que habia llegado la hora de la armonia universal, a la que el arte debia encaminarse, y como Montaigne aspiro a contar con una "celda" a la que pudieran acudir los Capitulo 2 114 fantasmas de la imagination y donde alcanzaria, a la manera de Rodo, la salvation de la vida interior, aun en medio de los rigores de la vida cotidiana. (Las cursivas son nuestras 71) Opinamos que la generalization de Clark Lara con respecto a si los modernistas creyeron o siguieron este modelo de providencialismo progresista es debatible. Incluso sus posibles trazos podrfan ser discutibles en el Ariel de Rodo y en otras de sus obras . Para el caso de los modernistas Clark de Lara no explica como la 28 adoptaron y sin mas dice que se trata de una "actitud de los modernos" (69). Ademas, no explica tampoco si tal ideoiogia, volviendo a Gutierrez Najera, se derivaba de las clases burguesas y aristocratizantes del Porfiriato o si formaba parte -en general- de la sociedad mexicana del momento. En el analisis de Clark de Lara unicamente se sostiene que estos rasgos ideologicos fueron parte de la esfera de las ideas de la epoca historica de Gutierrez Najera, y por ende, bien pudieron influir en su pensamiento que quedo reflejado en sus cronicas y en su novela Por donde se sube al cielo, como registra Clark de Lara. Asimismo, esta lectura de la composition ideologica de la poetica najeriana parte de la novela, y segun Clark de Lara, se extiende al periodismo, es decir, a las cronicas. 28 La lectura de Clark de Lara del Ariel de Rodo parte de la dicotomia del progreso social en dos direcciones interdependientes que estuvieron presentes "en la conciencia artistica y social de nuestros escritores" (70). S e trata del desarrollo espiritual, por un lado, y por el otro, del material. Esta idea la deriva Clark de Lara de los conceptos de Marshal Berman, "modernismo", que incluye a lo espiritual, y de "modernization", que incluye a lo material. Este dualismo, en el caso de su progreso espiritual se conecta con el providencialismo cristiano, el de un Dios omnipresente, idea que para el caso de Rodo no necesariamente se ajusta a su enlace entre Grecia (arte, ciencia, filosofia, etcetera) y cristianismo, para que Rodo postulara que " L a perfection de la moralidad humana consistira en infiltrar el espiritu de la caridad cristina en los moldes de la elegancia griega" (Rodo, Ariel 6). El binomio Gretia-Cristiandad (Joven Jesus) sera la base del discurso politico de Rodo para dirigirse a su audiencia: las juventudes hispanoamericanas. Consultese la obra de Antonio Urrello. Verosimilitud yestrategia textual en el ensayo hispanoamericano. Mexico: Premia, 1986, p.44-56. Los criticos de Manuel Gutierrez Najera Para explicar estas influencias en la poetica de Gutierrez Najera, 115 la autora desarrolla varios conceptos ligados al providencialismo. El primero es la teologia civil, para lo cual Clark de Lara aporta datos de historiadores mexicanos y citas de cronicas del propio Gutierrez Najera "para dejar asentado que el metodo viquiano de una manera u otra estaba en el ambiente y llego a la conception del mundo najeriano" (149). Este pensamiento, como hemos dicho antes, llego a traves de Michelet a Gutierrez Najera, quien siguiendo al primero postulo que "la historia es una resurrection" (Gutierrez Najera citado por Clark de Lara 149). La autora comenta que esta misma idea fue "recreada a traves de imagenes" (utopfas) por Gutierrez Najera, idea que se resume en el paradigma de Francia como el crisol cultural y universal de la humanidad finisecular del siglo XIX. En el apartado "Vision del mundo. Imagenes universales" (157-174), Clark de Lara desarrolla tres conceptos ligados al providencialismo: "La Magdalena", "Paris" y "Cristo", con relation a su funcion ideologica dentro de Por donde se sube al cielo. En cuanto a la providencia, tambien se analiza su incorporation a la novela najeriana ("El lugar de la providencia en la novela najeriana" 132-142), en donde Clark de Lara mantiene que fue en este texto donde se gesto "la metafora de la conception najeriana, llevada por el autor a la cosa publica, al de la moral social y, tambien, al de su propia profesion, la de escritor" (142). Nos parece que no existe tal dualismo o fragmentation del individuo, unas veces periodista, otras veces literato, otras veces ensayista, pues, gestada o no en el arte o en el periodismo, esta poetica se produjo en la practica de la escritura y se nutrio de una idea. Tal vez los medios de expresion variaron pero en el caso de la production najeriana el periodismo fue el 116 Capitulo 2 predominante. Este hecho refleja una unidad dialectica de afirmacion y de negation en virtud de la institutionalization de ambos campos, el artistico y el periodistico, y mientras el primero intentaba aislarse de la sociedad, el segundo profundizaba sus practicas. Mas tarde, el camino de regreso por la literatura sera emprendido, su retorno a los vinculos sociales, pero este analisis extiende nuestros propositos y solamente lo apuntamos. Regresando a los planteamientos de Clark de Lara, el concepto de providencialismo tambien es analizado en las meditaciones politicas y morales, a manera de comprobacion del argumento anterior: su paso de lo artistico a la critica social. Para las meditaciones politicas (151-155), Clark de Lara s e refiere a un tipo de materialismo compuesto por las ideas de orden y progreso como el tema de las cronicas de Gutierrez Najera, en coincidencia historica con el lema porfiriano de "Paz, orden y progreso". Dice Clark de Lara que, por un lado, El Duque Job "creyo en la evolution, en la fuerza del medio ambiente, en la lucha por la vida y en un camino hacia el porvenir" (151). Por el otro, "consciente de que la providencia divina enviaba a sus agentes para que, otra vez en un juego maniqueo, ofrecieran los diversos senderos por los cuales podria caminar la nation" (152) la tarea de la conduction politica "correspondia al gobernante", quien ejerciendo su libre albedrio conduciria a la nation "hacia el camino de salvation: la modernidad" (152). Finalmente, "a los periodistas, entre otros agentes providenciales, tocaba senalar los caminos posibles" (152). Clark de Lara toma dos cronicas como ejemplos para ilustrar estas ideas. La primera cronica comenta sobre "la crisis financiera que paso en Mexico en los anos de 1883-1884" (152), y la segunda cuando para 1894, 117 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera "Gutierrez Najera reafirma esta conception [providencialismo] al considerar que el presidente Diaz, ejerciendo el libre albedrio, conducia al pais, con mano firme y decidida por el sendero del progreso" (153). Podemos decir entonces a partir de estos argumentos, que Porfirio Diaz es Dios, que su libre albedrio fue su dictadura de treinta anos, y que su lema positivista de "Paz, orden y progreso", tan ansiado por todos los mexicanos de la epoca de Gutierrez Najera, sin duda dio frutos discutibles. Siguiendo las ideas de Daniel Cosio Villegas , el progreso economico seria la 29 consecuencia inevitable de cuatro ruedas, segun la gente en el poder. La primera - e l orden, la pacification- se daba apresuradamente. Entre 1878 y 1883, el grito de jahi viene la tropa! apaciguo a sangre y fuego cualquier tipo de insurrection. La segunda - e l buen natural del pais - estaba desde siempre. La tercera- los emigrantes europeos (simbolo de la mano trabajadora de la civilization moderna)- comenzaba a llegar. Finalmente, la cuarta rueda la representaron los capitales extranjeros que llegaron a Mexico a partir de 1882, gracias a las gestiones diplomaticas del gobierno con Europa y los Estados Unidos. En cuanto a la labor providential de los periodistas, que implicaria una autoconciencia al grado de elevarse en apostol, como en el caso de Marti, mencionamos que de acuerdo con nuestros estudios previos 30 de la cronica najeriana, este es un atributo de Clark de Lara mas no una idea que se desprenda de sus textos mismos. En las meditaciones morales (155-57) el analisis se centra en dos citas pertenecientes a dos cronicas de Gutierrez Najera. La tesis de Clark de Lara Daniel Cosio Villegas. Historia general de Mexico. 2. Mexico: El Colegio de Mexico, 1982, p. 940943. 2 9 3 0 Nos referimos a mi trabajo de tesis de licenciatura El concepto del tiempo en la prosa de Manuel Gutierrez Na~jera (2002), en donde analizamos un corpus de 25 textos en prosa incluyendo 7 cronicas. Capitulo 2 118 consiste en tres cosas: un Dios omnisciente, una etapa de purification, una via dolorosa, y como resultado la salvation. La providencia "envia a sus agentes", entre ellos a los poetas-periodistas, "cuya mision consistia en mantener a la sociedad en un estado de alerta permanente, sefialandole los peligros que pudieran conducirla al deterioro moral" (156). Por nuestra parte es fundamental que revisemos solo los apartados que Clark de Lara desarrollo para su estudio de Por donde se sube al cielo, y que analicemos esta metafora najeriana que fue Nevada de lo artisticoliterario a lo politico-moral de la sociedad a traves del periodismo. Seguimos ahora el orden de Clark de Lara y comenzamos con "El lugar de la providencia en la novela najeriana". Los criticos de Manuel Gutierrez Najera 119 L a p o e t i c a d e Por donde se sube al cielo La vision personal del mundo najeriano, segun la interpretation de Clark de Lara, puede expresarse en terminos de providencialismo, en concreto, en una teologia y una moral que orientan el destino y las acciones humanas a traves de un proceso de purification y ascesis espiritual en antagonismo con una supuesta corruptibilidad material. El producto final es una armonizacion moral con fines de redencion y salvation humana, condiciones que implicitamente garantizan la modernidad social, y que perpetuan a las tradiciones -normas y valores. Transportado al contexto historico, conviene expandir un poco los fundamentos de este concepto que son la base teorica de Clark de Lara. El providencialismo tiene su fundamento en la presentation del suceder historico como un proceso lineal, desde un origen a una meta, normalmente situada en un tiempo futuro o porvenir. La idea procede del Cristianismo y fue incorporada teologicamente por San Agustin de Hipona, quien la desarrollo en forma de providencialismo historico. Su idea central postula que el hombre, desde una situation de profunda miseria, a causa del pecado que le dario en su naturaleza, avanza, guiado y custodiado por Dios hacia el Reino de Dios, un reino metafisico, que de acuerdo con la fe cristiana es la historia de la humanidad en la busqueda de su camino de salvation. La linea de marcha en este proceso historico constituye un progreso: desde el estado de necesidad al de libertad, aunque no de una manera inexorable; es posible avanzar pero tambien es posible retroceder, respuesta a la gratia del albedrio humano. segun la 120 Capitulo 2 El Positivismo acepto este esquema pero suprimiendo a Dios como eje teorico. En consecuencia, incidio en una vision aparentemente menos predestinada. Por lo tanto se puede afirmar que la idea de "la providencia" es un concepto de la tradition filosofica y teologica que ha sido utilizado para interpretar el acontecer humano en la historia. La idea del providencialismo en su esencia pura explica los momentos de la naturaleza, de la historia y de las acciones del propio hombre como causas sustraidas de la praxis humana, y en parte tambien a su razon y conocimiento, y las subordina a una razon sobrenatural divina. Originariamente deducida del orden teleologico del macrocosmos, y sobre todo de los organismos vivos, la idea de providencia designa el poder creador trascendente, omnipotente y omnisciente (la procidentia de la teologfa cristiana). Asi, el acontecer historico no es el resultado del cielo de repetition ni de los propositus del hombre; tampoco obedece a un azar. Dios dirige y aprovecha la voluntad humana para llevar a cabo el plan divino que se ha propuesto. En un sentido el hombre es el fin de la historia, ya que todos los sucesos van encaminados a permitirle alcanzar la salvation, objetivo del progreso. Pero en otro sentido tambien es apenas un medio del que Dios se vale. Lo que sucede nunca responde exactamente a una deliberada voluntad humana. En razon de su participation en el plan divino, el mundo, es decir, la naturaleza en permanencia y devenir, asi como la historia y los actos humanos encuentran una unidad causal que es incapaz de romper la libertad humana. El problema fundamental de la idea de providencia es su propuesta para conciliar la posibilidad de la libertad humana con la creencia en la realidad de una instancia que conserva, dirige y predice todo. Las bases de la providencia reaparecen de forma radicalizada, por referida al individuo, Los criticos de Manuel Gutierrez Najera izi en la doctrina de la predestination: la salvation o condenacion de cada persona esta prevista en el plan Salvador de Dios (Cfr. Rom. 8,29; 9-11; Ef. 1), y sin embargo se debe igualmente a la libertad humana. Dios mueve e inclina inmediatamente la voluntad humana sin por ello anular la libertad o "libre albedrio". Para explicarlo mas, como afirma Elsa Cecilia Frost , 31 ...toda la historia transcurrida antes del nacimiento de Cristo, sea la judia o la gentil, es vista como una praeparatio evangelica, en tanto que toda la historia posterior - lo ocurrido despues de la muerte redentora de Cristo - es el intervalo decisivo, el tiempo de la prueba, el momento de la separation entre el trigo y la cizana, el tiempo de lucha entre la inclination al pecado y la misericordia divina que solo terminara con el triunfo final de la fe. La historia tiene en consecuencia un sentido: es una historia de la salvation. Y a esta conception de la historia que, como hemos visto tiene mas de teologia que de filosofia de la historia, es a lo que se llama providencialismo (17). Para Clark de Lara -considerando lo antes expuesto- el providencialismo marco la poetica najeriana y sirvio para la construction de Utopias sociales cuyo valor es el Elsa Cecilia Frost. Este nuevo orbe. Mexico: U N A M , 1996. Recomendamos al lector interesado consultar la obra de Luis Suarez Fernandez. Corrientes del pensamiento histdrico. Navarra: Eunsa, 1996. 3 1 Capitulo 2 impulso de nuevas formas de vida y de vida digna . Para ponerlo en contraste con 32 la novela de Gutierrez Najera, la autora bosqueja la trama del texto y dice que se trata del ...sendero que Magda, su protagonista, enfrentandose a los agentes providenciales, con voluntad de cambio y ejerciendo el libre albedrio, comenzo a recorrer buscando encontrar en el porvenir su salvation, su ascension al cielo. {Tradicidn y modernidad..A32) Clark de Lara comenta que si bien no se trata de un "destino fatal", rom£ntico, "Magda en una primera instancia aparecio, determinada por la herencia y por el medio ambiente" (132-133). Esta herencia tragica son su orfandad, su pobreza y la carencia de valores (fe en el cristianismo) inculcados en su infancia - condition atribuida a una madre desalmada. Esta combination condujo a Magda irremediablemente a su corruption moral. Posteriormente, siguiendo la linealidad de la action, Clark de Lara indica que "la Providencia puso en juego ambientes, circunstancias y personas que colocaron a Magda en una encrucijada frente a la que, haciendo uso de su libre albedrio, decidio su vida" (133). El escenario es Paris, metafora de la belleza pero ahora de la corruption espiritual, del materialismo sin escrupulos y de la degradation moral de la mujer: Magda es una comedianta, amante del empresario del teatro y por lo tanto, pecadora y moralmente inaceptable. La historia se inicia fuera de la ciudad de Paris, en la naturaleza y el mar, lugar que segun comenta Clark de Lara, "fue el ambiente ideal para amar, para pensar y para Clark de Lara cita las ideas de Manuel Corral C . " L a comunicacion en el ejercicio ut6pico latinoamericano". El ensayo en nuestra America. N o s o n proporcionados el lugar, la editorial y la fecha de publicaci6n. Tampoco esta obra se incluye en la bibliografia. 3 2 123 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera recapitular. La playa, y no otro, fue el sitio perfecto donde Magda pudo enfrentarse a si misma y a su pasado, y al ejercer el libre albedrio encontro el camino para llegar al cielo" (133-134). Los agentes providenciales son los personajes del empresario Provost y de Raul, joven que se enamora de Magda. Fiel al trazo providential, la autora pasa a la analogia de la expiation de los pecados de Magda, quien "en su camino hacia la redencion, como el Nazareno, recorrio un via crucis "(135). Sigue la purification de Magda, "como tambien lo hacian los griegos para lograr su purification: el camino a Eleusis, rito que en los primeros siglos de la era cristiana se hallaba en decadencia" (136). Acto seguido pasamos al martirio de Magda, que consiste en su resistencia al sensualismo de Raul y al miedo de que este se entere de su relation con el empresario. E n esta encrucijada para "salvar su honra", Magda esta a punto de suicidarse. Sorteado el episodio, a su regreso a Paris, cae enferma y la crisis de salud y moral, completan el cielo. "La transformation estaba dada, Magda se deshizo de todos los objetos materiales, vestigios mudos, que la unian al recuerdo de su vida anterior, y como Cristo o como el ave Fenix, murio para renacer" (138). Finalmente, para resaltar que es mejor vivir en la pobreza material pero con moral, y trabajo honrado, dice Clark de Lara que Magda, "de su vida anterior solo conservo un dedal de oro, que seria su companero, su escudo de combate en la vida nueva que emprendia para subir al cielo" (138). Hasta aqui el analisis de la novela bajo la optica del providencialismo. El resto de este apartado Clark de Lara lo dedica a la comprobacion de la conciliation najeriana entre estetica y etica, aportando citas, mencionando a autores de la epoca y senalando para concluir que 124 Capitulo 2 en "Por donde se sube al cielo se conformo asi la metafora de la conception najeriana" (142). En cuanto a las "imagenes universales" que Clark de Lara propone, senalamos que la autora traza un paralelismo simbolico entre el personaje de Magda con el de la Maria Magdalena biblica, y que de acuerdo a la pluralidad de su signification, "en ella encontramos, tambien, el significado de la desesperacion del artista que sucumbia ante la verdad de la triste realidad, pero tambien fue la esperanza de una nueva vida, cifrada en la belleza de una mentira, de un suefio" (161). El sueno al que se refiere Clark de Lara es el de "sacrificar la verdad por la belleza", la redencion por el amor. Ademas, para la autora existe una relation entre el personaje de Magda y Gutierrez Najera escritor, pues la hizo "representante de su propia vida: [en] la batalla que todos los dias emprendio el escritor para sobrevivir" (162). ^Cuales son las bases para esta afirmacion? La interpretation transito humano a la vida metafisica, de la autora, que asocia este con la vida terrenal del escritor y su religiosidad, en concreto, con la conciencia de Gutierrez Najera de que moriria joven debido a su hemofilia, condition medica que reducia sus expectativas de vida. Por su parte, Paris, y en cuanto a su relation con la novela, como ya lo dijimos antes, de acuerdo con la autora significo para Gutierrez Najera el ideal de la belleza, de desarrollo de la cultura y crisol de la civilization; en suma, la via material para el progreso equivalente a la modernidad. Clark de Lara no aporta mas analisis de esta imagen universal en su papel dentro de la novela y se enfoca a postular brevemente la teoria najeriana del "entrecruzamiento de literaturas", siendo Paris la fuente 125 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera estetica primordial para El Duque Job, entre otras, como la espanola. En ultima instancia, la imagen de Cristo ya no se analiza en Por donde se sube al cielo y solo tiene relation como un simbolo que de acuerdo con Clark de Lara se encuentra presente en la production najeriana como un eje etico-estetico-existencial, en respuesta a un mundo de miseria, de crisis social y de fatalidad. Clark de Lara presenta una cosmovision najeriana pesimista, negativa, llena de angustia pero llena de fe el porvenir: En ese mundo de oposiciones, entre la religion y la ciencia, entre la tradition y la modernidad, entre la realidad y el ideal, entre el locus amoenus y la ciudad, entre su interieur y la oficina de redaction, Gutierrez Najera propuso, una vez mas, un camino de salvation; ahora, la imagen universal fue modernidad... Cristo, esencia del amor. (Tradition y Ml) En terminos generates, el enfoque critico que propone Belem Clark de Lara en el texto que hemos analizado es en primer lugar una reduction del Modernismo a una estrategia artistica de protesta muy sui generis en contra de la ruptura de las tradiciones -basicamente espirituales y de tipo moral- de un sistema agonico que es desplazado por un proceso de transformation capitalista que trae consigo la modernization de Mexico. Esta protesta artistica, no obstante, no se dirige en contra de la sociedad capitalista burguesa -porfiriana- sino que se auto postula como una labor de conduction y senalamiento de la crisis de valores cuyo escenario social esta regulado por la fe en el progreso, la fe en la conduction politica, y por un 126 Capitulo 2 providencialismo que conjunta y pone en marcha todo el aparato ideologico. En segundo termino, como producto central de esta estrategia artfstica, la autora se concentro en la conformation teorica de la poetica najeriana que ajustada ideologicamente, propone un modelo linguistico en la prosa de su production: la cronica. Este instrumento linguistico es la forma de poner en action la agenda de transformation moral antes comentada a traves de un discurso moral. Empero, la position historica de Manuel Gutierrez Najera como escritor y la evaluation de su obra, es ambigua. Obra y vida se perfilan en una simbiosis simplificada que articula una poetica, una mision moral social, una practica periodistica con ejercicio critico de las condiciones materiales y espirituales, con predominio de las segundas, y una existencia angustiada ante las condiciones materiales pero con un optimismo en el positivismo politico del gobierno de Porfirio Diaz. Esta aproximacion es muy semejante en sus planteamientos al analisis de Jesus Gutierrez desarrollado en su trabajo "Modalidades estilisticas y aspectos ideologicos en la prosa de Manuel Gutierrez Najera" , de quien Clark de Lara no dio cuenta en sus fuentes teoricas y 33 que por la afinidad citamos a continuation: Vida y literatura, creation artfstica e inquietud religiosa andan aqui [entiendase la prosa fiction] muy entranablemente unidas, como en muchos otros textos, en prosa y en verso, de Manuel Gutierrez Najera. (88) 3 3 Este trabajo se encuentra en: Jose Olivo Jimenez. Estudios New York: Eliseo Torres & Sons, 1975. hispanoamericana. criticos sobre la prosa modernista 127 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera Varios puntos luminosos se destacan al intentar contrastar la vida y la obra de Gutierrez Najera. La tarea humilde de periodista no le impidio la creation de una obra literaria renovadora, que, como lega enriquecedor, le sobrevive. El escritor preciosista de los primeros anos va madurando hasta hacerse eco y portavoz de hondas preocupaciones sociales y religiosas... En todo caso, la ironia que impregna su obra, es un velo tenue que oculta un fondo autentico de pesimismo y angustia. Su esteticismo es una busqueda melancolica de la gratia y de la belleza, que pueden ennoblecer el drama existential del hombre de todos los tiempos. Fue, asi, su mascara mas profunda y distintiva. (95) Como se aprecia, la figura najeriana es ente angustiado, sensible a la existencia del mal y a la injusticia en la vida, temas, entre otros, que son constantes en su prosa. Sin embargo, estas condiciones, si bien tienen una relation subjetiva que parte de la personalidad del escritor con su realidad, para Clark de Lara forman parte de la etapa modernizadora -senalada mas negativamente que positivamente- desarrollada durante el ultimo tercio del siglo XIX mexicano, y que liquido la aparente "autonomia estetica" y el creacionismo literario, simbolo del ataque subordinandolo al periodismo, comercial de lenguaje trabajado estilfsticamente, y nueva practica de escritura que planted problemas linguisticos, esteticos y sociales para Gutierrez Najera. i2« Capitulo 2 En esta direction, Clark de Lara no analiza los efectos positivos de la modernization ni la asimilacion del escritor a su nuevo contexto social, urbano y material. Ademas, como lo senalamos, como parte de esta modernization surgio el periodismo, que fue el campo donde la transformation del lenguaje tuvo lugar y en donde el papel del escritor-periodista, del intelectual y de su critica social tuvo su foro de expresion. Aqui senalamos la preocupacion najeriana por el trabajo artistico de sus cronicas, que devendria en un modelo de cronica cuya funcion seria literaria e informativa. Asimismo, la autora perfila una sociedad antagonica, cuya imagen es la corrupcibn moral y la ruptura de valores, planteando un conflicto material y espiritual, de tradition y modernidad. Primordialmente la idea central de Clark de Lara es su propuesta de una etica-estetica de la poetica najeriana, cuyos fundamentos historicos-filosoficos son, por un lado, la idea providencialista de la historia, el modelo de cronica y las funciones arquetipicas de las imagenes universales que modularon la ideoiogia de la production literaria de Gutierrez Najera. Por el otro, la autora dijo que la poetica najeriana, gestada en la novela Por donde se sube al cielo, tambien tuvo funciones existenciales para El Duque Job; como formula de la fe en el porvenir, y como salvation de un mundo que se descomponia vertiginosamente. Incluso esta tesis de la poetica najeriana es debatible, pues la constancia de la religiosidad, el predominio de los personajes femeninos en la prosa y la poesia, el tratamiento de los problemas amorosos y las crisis espirituales de sus personajes, no son exclusivas de Por donde se sube al cielo, pues en muchos de los cuentos de Gutierrez Najera escritos antes de 1882, ano de publication de la novela, son reflejadas estas cuestiones, como lo Los criticos de Manuel Gutierrez Najera constatamos en nuestra tesis de licenciatura a la que antes nos referimos en este trabajo. Ademas, sirva esta nota del articulo citado de Jesus Gutierrez que apoya nuestros argumentos: Alexander Kosloff, en "Tecnica de los cuentos de Manuel Gutierrez Najera", en Revista Iberoamericana, motivos que inspiran al autor, XIX (1954), p.338, senala, como 'el amor fracasado, las ilusiones perdidas, las injusticias humanas, el triunfo del mal, con un desenlace fatal de la muerte prematura o un aniquilamiento espiritual de los protagonistas' ("Modalidades estilisticas"...93:nota 18) Basten algunos ejemplos de tales tematicas en los siguientes cuentos najerianos. En "Los tres monologos del marido" (1880) el marido es doblemente enganado: por la esposa y por el mejor amigo. El suicido del burlado es el desenlace. En "La familia Estrada" (1881) el tema es el triunfo del mal y de un pasado que siempre es mejor que el presente. E n "La hija del aire" (1882), Gutierrez Najera critica la explotacion infantil como parte de las injusticias humanas. En "Pia Di Tolomei" (1878) el personaje femenino del cuento es una elaboration estetica, mitad real, mitad fantasia, un arquetipo de los ideales de la belleza renacentista. Resumiendo, los personajes femeninos najerianos por lo general tienen un debate de conciencia espiritual, en donde las condiciones sociales externas casi siempre son malignas. 130 Capitulo 2 Estas ideas se ajustan en mucho a las tesis de Jean-Jacques R o u s s e a u J4 de libertad civil, bondad natural del hombre, corruption social de su naturaleza, pero sobre todo, de su relato corto - d e tipo confesional- Julia o la nueva Eloisa (1761) que introdujeron un nuevo estilo de expresion emotional extrema, relacionado con la experiencia intensa personal y la exploration de los conflictos entre los valores morales y sensuales. Su frase celebre en su obra El contrato social (1762), "el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado", ilustra muy bien el fatalismo y el pesimismo najeriano que comento Clark de Lara y otros criticos como lo hemos visto. Pasando a otra direction, y hasta donde hemos revisado los planteamientos de la autora, las explicaciones ofrecidas para las relaciones historico-sociales entre el periodismo y la sociedad decimononica adolecen de profundidad. La base propuesta por Clark de Lara las reduce a una teoria de practica social desde la production de una literatura subjetiva, cuya agenda es promover una action de transformation de los valores morales de su sociedad. En este sentido, todo el analisis ofrecido por la autora confluye en una praxis estetica-etica que se rige bajo los preceptos de la Rousseau influyo de modo decisivo en el romanticismo en literatura y en la filosofia de principios del siglo XIX. Tambten tuvo que ver con la evolution de la literatura psicologica, la teoria psicoanalitica y el existencialismo del siglo X X , en particular en su insistencia sobre el libre albedrio, su rechazo de la doctrina del pecado original y su defensa del aprendizaje a traves de la experiencia mas que por el analisis. E l espiritu y las ideas de la obra de Rousseau estan a medio camino entre la llustracion del siglo XVIII, con su defensa apasionada de la razon y los derechos individuales, y el romanticismo de principios del XIX, que propugnaba la experiencia subjetiva intensa frente al pensamiento rational. E s posible conjeturar que Manuel Gutierrez Najera fue partidario de la experiencia subjetiva, en parte por su vida personal, y en parte por su estetica y su idea de la autonomia del arte cuya creation solo es posible despues de la experiencia que vivir la vida aporta al artista. Estas ideas tampoco estan exentas de la propia critica de Clark de Lara. Recomendamos al lector interesado consultar la obra de Norberto Bobbio. Sociedad y Estado en la Filosofia moderna. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1997. 3 4 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera 131 autonomia del arte, del arte por el arte, y del providencialismo como plan articulador de belleza, armonia material y espiritual, salvation, fe en el porvenir llamado progreso y defensa de lo bello y lo moralmente correcto para garantizar el estatus quo. Estas estrategias interpretativas compiten para dominar las elucidaciones historicas del contexto en el que la production najeriana fue forjada. Asi, por ejemplo, tampoco se dio cuenta de la composition del publico lector de las cronicas najerianas, como tampoco del papel que desempeno el folletin en general en la prensa. El reto de ajuste a los formatos del periodismo por parte del escritor-poeta solo se senala como un reclamo negativo y se pasan desapercibidas las causas del proceso de modernization, mismas que tambien son presentadas como negativas y violentas. Para concluir, el analisis estetico-etico, teologico y filosofico de Clark de Lara para la novela Por donde se sube al cielo no aporta ninguna linea historica, social o cultural con su contexto epocal como tampoco periodistico, quedando excluida la existencia de una organization material de la realidad social externa al lenguaje, que guarda estrecha relation con los individuos, ya sea por su influencia psicologica o por su interaction fisica. Ambos factores juegan un papel en la existencia humana a traves de un mecanismo material como tambien de una reproduction cultural. No queremos decir que la interpretation de los efectos fisicos-psicologicos de la organization material de la sociedad sobre los seres humanos pueda ser reconocida con precision en un texto literario o a traves de la literatura. Con ello solo queremos indicar que dichos efectos generan una tension entre ellos mismos, en el texto que se produce en cierto periodo y en la ideologia prevaleciente en un determinado Capitulo 2 i<*z contexto historico, sin duda organizada dentro de Por donde se sube al cielo. Al respecto, la ideologia de la novela, a luz del analisis de Clark de Lara, aparece como si hubiera sido propuesta por Gutierrez Najera, de manera ajena a las contradicciones y tensiones prevalecientes en el sistema ideologico y economico del Porfiriato. La observation de la realidad circundante de Manuel Gutierrez Najera, y no solo la recreation estetica que de ella hizo, por lo tanto, sera crucial para el analisis historico de su hasta ahora unica novela conocida o rescatada. Como tambien no son completamente satisfactorias las explicaciones de la teoria del Modernismo que reducen la production literaria a una practica liberadora, resignada a una experiencia artistica o filosofica, antagonista o dislocadora de las ideologias, que solo se perfila partidaria del progreso espiritual pero no material. Ademas, creemos que los problemas de generos literarios, sean cronica, novela, prosa, narrativa de fiction, etcetera, tampoco se perfilan como adecuados, como consecuencia del repaso del vasto marco teorico -critico que hemos realizado en el primer y segundo capitulos para estudiar la obra modernista en general y la najeriana, objeto de nuestra investigation. Las limitaciones al genero de la novela y de sus perspectivas narrativas como medios de representation de la realidad, la conciencia del escritor y su actividad creadora concebida como "testimonio textual", seran la tesis principal que Dolores Phillipps-Lopez argumenta en su obra critica que examinamos a continuation. 133 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera Dolores Phillipps-Lopez Para finalizar este capitulo, revisamos enseguida la obra de Dolores PhillippsLopez. La novela hispanoamericana del Modernismo (1996) es un examen de los trabajos de la critica modernista enfocados a la novela. El panorama abarca dos partes. En la primera se examina el concepto general de Modernismo- a traves de las historiografias literarias tradicionales- y los rasgos, definiciones, problemas teoricos y metodologicos convencionales establecidos para la novela modernista. En la segunda parte se desarrolla una propuesta para el analisis de la novela modernista a la luz de los propios problemas teoricos de la critica traditional con relation a los generos narrativos, que en palabras de la autora, es la resultante, por una parte, de la confrontation de la production novelistica a partir de la teoria literaria, y por la otra, por el cuestionamiento de la teoria desde el texto. La propuesta consiste en el analisis de un corpus novelistico bajo una perspectiva ...que restituya el punto de vista del genera (novela) y de la perspectiva narrativa con que se interpreta la realidad representada. En este ambito cenido que concierne a la expresion (de la realidad) se encuentran, mediatizados por la toma de conciencia misma del escritor y por la creation estetica, los testimonios o repercusiones de esa precisa realidad. A estos testimonios textuales analisis. (Dolores Phillipps, La novela debera atenerse nuestro hispanoamericana...68). La tercera parte son las conclusiones y se propone que la modernista fue una novela subjetiva que surgio aparejada con la sociedad burguesa de la modernidad. 134 Capitulo 2 Para esto la autora se remite a lecturas filosoficas de la modernidad (modernistas y post modernistas) cuya finalidad es aclarar la hermeneutica Completan el texto dos catalogos (Apendices 1 y 2). del Modernismo. En uno se agrupan los novelistas del Modernismo y en el otro las novelas, con un indice de aparicion en el libro. El contexto historico de estudio es la production literaria (novelas) de finales del siglo XIX y los initios del XX, de 1880 a 1930. El enfoque general propuesto por la autora se deslinda de la description documentada del contexto economico, social y cultural pues sostiene que "definir al escritor como un interprete de la vida social, no exime del analisis de los modos esteticos concretos en que tal cristaliza" (Dolores restrictivamente Phillipps 10). estetico-literario, Igualmente, la nuestro enfoque autora agrega interpretation que aspira a visitar el "mas contexto historico a partir de su cristalizacion en la novela" (10), es decir, La palabra del novelista comunica con la sociedad, el poder, la cultura, pero lo hace en la medida -fundamental- en que asume la necesidad de elaborar un discurso sobre el hombre, con el que realizar la tarea ideologica (como busqueda o sentido), o lo que es equivalente, con el que concretizar la relation imaginaria de los hombres respecto de su condition. (10) La medula del trabajo de Dolores Phillipps es el estudio de un corpus mas o menos nutrido de novelas modernistas bajo una doble aproximacion: a traves del examen de los textos que por consenso ya han sido catalogadas como modernistas 135 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera y por adicion personal de otros. Con esta finalidad, "no solo se posibilita el establecimiento de un catalogo de autores y un catalogo de novelas correspondientes, sino que se revela fecundo metodo para la propia caracterizacion de la novela modernista". (12) Sin bien la pretension de la autora es una revision sistematica tanto de los trabajos criticos como de la production literaria modernista, para intentar "construir una suerte de informe completo con que lograr un balance documentado, y en la utilidad de estas historiografias [literarias tradicionalesj-concedemos que a veces es la unica en cuanto a repertorios de autores y obras" (11), no obstante dicho proposito quedo incompleto. Dolores-Phillipps no incluyo directamente las obras conocidas de Manuel Gutierrez Najera como tampoco reviso ningun estudio critico de su production literaria. No hay en su trabajo ninguna mention a Gutierrez Najera como cuentista, cronista ni mucho menos como novelista. La unica mention es partial, como observador critico de la literatura y del Modernismo con su cronica "El arte y el materialismo" 35 , y ademas sin alguna precision: la autora no especifica si incluye esta obra najeriana en el ensayo o en la cronica. Tampoco se da credito a su obra poetica per se. La unica entrada de Gutierrez Najera en el trabajo de la autora la encontramos en su section designada como Recordamos que en nuestro apartado de analisis de la obra de Irma Contreras Garcia senalamos la importancia de esta cronica najeriana, que marcan la poetica y las ideas literarias de Gutierrez Najera, en una especie de defensa y manifesto modernista. A d e m a s tambien indicamos que su revision forma parte de nuestro tercer capitulo debido a su vinculo con la novela de estudio en este trabajo. 3 5 13b Capitulo 2 1.1.2. C U E N T O , ENSAYO, MODERNISTAS. GUTIERREZ materialismo" modernistas, (1876), en CRONICA, POESIA, A U T O B I O G R A F l A NAJERA, AA.W. El M A N U E L . "El arte y modernismo visto por el los RICARDO G U L L O N (introd. y selec), Barcelona, Labor: Guadarrama /Punto Omega, pags. 156-180. (290) La omision de la production literaria de Gutierrez Najera por parte de un trabajo de reciente factura (1996) que se propone ser documentado y completo supone varias cosas. En primer lugar, la autora no logro la conformation de su corpus novelistico del Modernismo, a pesar de que Por donde se sube al cielo fue publicada en 1994, dos anos antes de la fecha de edition del trabajo de Dolores Phillipps. E n segundo lugar, las unicas fuentes que la autora consulto para el caso de la literatura mexicana se reducen a tres. En las dos primeras, aunque mencionan a Gutierrez Najera como poeta y cuentista este hecho paso inadvertido. En la tercera queda omitido como autor de novelas modernistas. Citamos las fuentes de la autora: Historias nacionales de la literatura 1. Francisco Monterde. Historia de la literatura mexicana. Mexico; Porrua, 1970. 2. Carlos Gonzalez Pefia. Historia de la literatura mexicana (desde los origenes hasta nuestros dias). Mexico: Porrua, 1972. Historias nacionales de la novela 3 John S. Brushwood. Mexico en su novela (Una nacidn en busca identidad). Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1973 (1966 en ingles) de su 137 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera Ademas, a pesar de que Dolores Phillipps reviso los trabajos generales de Enrique Anderson Imbert ("Opima fue la prosa de Gutierrez Najera, y de mas signification que su poesia, por lo menos en la historia del modernismo" ), Juan 36 Jose Arrom, Pedro Henriquez Urena y Arturo Torres-Rioseco, en los cuales todos estos criticos, como lo hemos revisado por nuestra parte, mencionaron a Gutierrez Najera, ya sea como poeta, como iniciador del Modernismo, como cuentista o cronista, Dolores Phillipps tampoco lo tuvo en cuenta. En cuanto a otros textos criticos consultados por la autora, que tambien se refieren a Gutierrez Najera, estan por ejemplo, la obra de Lily Litvak, El modernismo, que contiene el articulo de Boyd George Carter titulado "La 'Revista Azul'. La resurrection fallida: Revista Azul de Manuel Caballero" (337-379), en donde Carter cita y analiza extensamente la literatura najeriana y la importancia de la misma dentro del Modernismo. Otro ejemplo es el caso de la obra de Angel Rama, Ruben Dario y el modernismo, que nosotros hemos incorporado a nuestro trabajo como texto fundamental para una revision de las posturas criticas sobre el Modernismo y su production literaria. Tampoco por esta otra referenda Dolores Phillipps da cuenta de Gutierrez Najera, a quien Rama cita en repetidas ocasiones. Otras omisiones, ahora concernientes a trabajos criticos generales sobre el Modernismo y que tambien dan cuenta de la obra najeriana, son los textos de Ivan Schulman, autor a quien la autora solo cita por ser una referencia incluida en la obra de Klaus Meyer-Minnerman, La novela hispanoamericana de fin de siglo (1991) y como parte de otros estudios criticos, con la mention de su texto Simbolo y color en Enrique Anderson Imbert. Historia de la literatura hispanoamericana. Cultura Economica, 1993, p. 362. 3 6 Tomo 1. Mexico: Fondo de 13» Capitulo 2 la obra de Marti (1960). Igualmente es el caso del texto de Francoise Perus, Literatura panorama y sociedad en America critico emprendido latina: el modernismo por la autora, (1976), excluido del que tampoco esta citado en la bibliografia y que es otro de los autores capitales en este trabajo. Para finalizar, tambien es el caso del texto de Jose Emilio Pacheco, "Introduccion". Antologia modernismo. del Volumen 1 (1978), obra clasica para los estudiantes mexicanos de literatura, y en el cual El Duque Job tiene su lugar historico y literario reservado. Por todo lo anterior, los dos apendices propuestos por Dolores Phillipps para el catalogo de autores y novelas del Modernismo son incompletos. Ahora bien, a posteriori, despues de revisar la tesis de Dolores Phillipps para el analisis de la novela modernista - q u e consignamos a continuation- concluimos que la omision de la narrativa najeriana no modifica sustancialmente sus planteamientos. Empero, tenemos algunas consideraciones previas. La autora se refiere al catalogo de novelas modernistas propuesto por Anibal Gonzalez en su obra La novela modernista hispanoamericana, en donde Gonzalez da cuenta "de cuarenta novelas y veintiun autores asociados a la novela modernista" (60). En una nota a pie de pagina -que reproducimos- Dolores Phillipps comenta las imprecisiones de Gonzalez en la conformation de su lista de obras: Esta lista comporta imprecisiones en las fechas de publication de algunas novelas, pero sobre todo en la propia clasificacion generica de ciertas obras, asi Dias romanos (1906), del cubano Luis Felipe Rodriguez, que relata las impresiones de un viaje a Italia que efectuo el Los criticos de Manuel Gutierrez Najera 139 autor, y Neuronas (1918) del peruano Abraham Valdelomar, que es un libro de aforismos (o reflexiones, meditaciones, apuntes, etc.) y no una novela. (Nota 104, 60) Esta lista de Gonzalez nosotros la consignamos como apendice en este trabajo, al que ciertamente agregaremos la lista de Dolores Phillipps. El asunto de fondo en cuestion es que para Gonzalez si existe una novela modernista, como corpus independiente de la asociacion tradicional con la "era modernista-realista-naturalista" que propone Ivan A. Schulman , periodo de idiosincrasias perennes, de sincretismo 37 caracterizador de la narrativa producida entre 1875 y 1918. Por su parte Gonzalez contrasta a la novela modernista de cualquier otra modalidad (naturalismo, criollismo, etcetera) sustentando su propuesta en criterios formales como el trabajo artistico de la prosa, la autoconciencia creativa y artistica del escritor, la representation entre la realidad social y su traduction en lenguaje literario, la frecuencia con que el artista enfrenta su papel social, entre otros. Sobre los criterios de Gonzalez, Dolores Phillipps no senala si los acepta o los refuta explicitamente. Esta discusion se transcribe a la parte central del analisis de la autora, donde se confirma el rasgo de sincretismo de la novela modernista, y donde el analisis del corpus novelistico es agrupado "siguiendo criterios tanto estilisticos y tecniconarrativos como tematicos, pero siempre en funcion de dos ejes" (69) que vertebran la tesis de la autora, y Ivan A . Schulman et al. "La novela hispanoamericana y la nueva tecnica". Coloquio sobre la literatura hispanoamericana. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1967. 3 7 140 Capitulo 2 ... enfocandola en modo muy general, el uno considera su pertenencia como tal novela a un genero dado; el otro, su cristalizacion bajo cierto tipo novelistico, entendido como distintivo, porque distintivas son sus opciones narrativas -las que conciernen al lenguaje formal de la novela particularmente- y tematicas - sectores o Sreas del mundo (en sentido global) que se representan. La especificidad del tipo, por un lado, esta vinculada al caracter tambien especifico o distintivo, precisable, que se les reconoce a las condiciones historicas amplias (economicas y sociales) y a la evolution ideologica y cultural, porque estas son las que lo han generado. (Las cursivas son de D P . 69) La autora explica que no discute los conceptos de genero y de tipo y que simplemente los incorpora a sus planteamientos como "categorias para la presentation organizada de nuestro material de analisis" (Nota 2, 69). En rigor, hemos examinado el trabajo de Dolores Phillipps, pues a partir de sus ejes metodologicos senalados y a la luz de un enfoque estetico-formal, emprende la exploration de las cuestiones de los generos narrativos en sus relaciones prosapoesia, prosa poetica, novela propiamente modernista, de otros tipos como los de novela -poema, de sus estructuras metaforicas, la relation de la novela con generos narrativos cortos; las perspectivas narrativas tipicas, vidas interiores (actitud, modo, voz), asuntos de focalizacion (primera persona, estilo indirecto libre),la novela de artistas (que tambien propone Anibal Gonzalez), los temas del espiritualismo y la fantasia, los tipos de novelas (naturalista, criollista, regionalista, americanismo) para cerrar su tipologia de generos con la novela indigenista. 141 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera Creemos que la utilidad de la obra de Dolores Phillipps radica tanto en la concentration de fuentes criticas pero sobre todo, en la compilation de un corpus cuyo analisis se realiza bajo el enfoque antes comentado. Concretamente, estimamos en lo que vale su planteamiento de una novela subjetiva, que no se sujeta en rigor a un genero o canon descriptivo, que puede ser abordada mediante tipos narrativos, y que respondio a procesos sociales y economicos muy complejos y caracterizados por la etapa de modernization latinoamericana. Sin mas, concluimos que el deslinde initial del analisis del contexto economico, social y cultural del Modernismo y de la modernization realizado por Dolores Phillipps, aun sigue siendo un componente sine qua non del estudio de la novela modernista que no puede dejarse de lado, aunque admitamos que solo hasta cierto punto y en cierta medida el escritor sea un interprete de la vida social, pues el examen exclusivo de los modos esteticos practicados por los novelistas del Modernismo, contrariamente a lo que Dolores Phillipps sostuvo, no nos exime del analisis del contexto historico en el que la novela modernista tuvo su forja, siendo el estudio estilistico-formal, como hasta ahora lo hemos venido constatando a traves de nuestra revision de las perspectivas criticas, insuficiente y problematico para la investigation de la production literaria de Manuel Gutierrez Najera en particular y del Modernismo en general. 142 Capitulo 2 Recapitulacion de la critica a la obra najeriana A manera de resumen, el estudio critico de la production literaria de Manuel Gutierrez Najera ha experimentado una evolution, cuyo trazado historico se inicia en su poesia y que en la actualidad comienza a desembocar en su obra narrativa. Durante muchos anos, la obra poetica najeriana fue el campo predilecto de los criticos, en una etapa en la que proliferaron preferentemente los analisis de unidades y elementos literarios. Esta linea dominante no fue muy apreciativa en cuanto al escritor y su production, creando en gran medida el desden en el que estaba inmersa la obra de Gutierrez Najera. Paulatinamente, conforme se conocio mas la obra najeriana, se paso a la prosa, al cuento o fiction, con el conflicto aparejado de conceptos teoricos, con el dualismo literatura frente a periodismo, reflejando la incongruencia de los sistemas teoricos, de trasfondo metafisico- idealista el primero, y materialista-comunicativo el segundo, y las bases empiricas sobre las que estan erigidos. Posteriormente, los campos se polarizaron, para enfocarse en el grueso de la production najeriana: en la cronica, cuyo medio fue el periodico. Asi, en el campo critico emergio una revaloracion de la cronica modernista, y con esta se privilegio el analisis estetico, metodo que hasta la fecha se perfila en los estudios de las obras modernistas. Sin embargo, los nuevos hechos - e l rescate de la obra najeriana- y los nuevos metodos -analiticos- han planteado muchos problemas, unos totalmente ignorados para la literatura, otros planteados de modo diferente; entre ellos estan el problema de los generos de la cronica, prosa, prosa poetica, novela o narrativa modernista en 143 Los criticos de Manuel Gutierrez Najera la literatura latinoamericana del siglo XIX; el problema de la modernization, con su anexo central de la incorporation historica al capitalismo por parte de las naciones emergentes latinoamericanas y su papel funcional en el desarrollo de las operaciones economicas y el problema de la comprension del campo cultural afectado por las nuevas tecnologlas que transformaron a los medios de comunicacion en las practicas profesionales de los intelectuales modernistas, por destacar solo algunos. Finalmente, creemos que estamos ahora frente a otro tipo de dualismo, el de Historia frente a Literatura, que no escapa tampoco de las posturas criticas mas contemporaneas como se aprecia en las obras de Clark de Lara y Phillipps-Lopez que revisamos. Si bien nuestro interes no fue y no es elaborar una cronologia definitiva de todas las perspectivas criticas que hemos planteado, pues de Gutierrez Najera tambien se dijo mucho en revistas, foros literarios y periodicos de su propia epoca, el panorama pretende dar a conocer la naturaleza de las teorias y metodos hasta ahora aplicados. Al plantear asi la critica modernista, y en concreto la critica a la obra de Gutierrez Najera, queda establecida la necesidad de un estudio historico de dichas criticas, de sus posiciones y de sus postulantes en ambos campos, el general del Modernismo, y el particular najeriano, teniendo en mente la importancia que los estudios "martianos" y "darianos", por ejemplo, han alcanzado por si mismos para el estudio de nuestra literatura. Por consiguiente, la investigation najeriana se proyecta como una linea alternativa, y al mismo tiempo, para afrontar con exito el problema de las relaciones entre periodismo, literatura, historia, economia, politica, cultura, arte, sociedad y escritor, lo primero que debemos hacer es preguntarnos que metodo de analisis tiene mas probabilidades de asegurar su 144 Capitulo 2 solution. Tambien es pertinente replantear el supuesto de posibilidad de una metodologia y una teoria unificadoras para el estudio literario del Modernismo, de sus obras y sus particulares expresiones, entre la diversidad de la production literaria. La tendencia caracteristicas, de tipologias, las formas etcetera, en constantes, literatura, temas, como estilos, objetos de recursos, estudios cientificamente definibles, ciertamente ha producido acercamientos imprescindibles para las investigaciones literarias pero no por ello totalizadores. En sintesis, insistiremos en el estudio de la obra najeriana a la luz de un marco historico-social que desarrollamos en nuestro capitulo siguiente, no como una historiografta que recrea la historia, pues no es nuestra labor. Pretendemos enfocarnos - principalmente- en el proceso historico de la institutionalization del arte y de la literatura en Mexico, en el seno no solo del capitalismo, sino de las relaciones de modernization, de la politica, de la prensa, del contexto urbano y social, entre otros hechos, para abordar un texto que esta inmerso en estas condiciones, y no solo a la luz de teorias esteticas o filosoficas que se concentran en el texto mismo. £ Q Capitulo 3: Por donde se sube al cielo. Comediantas parisinas y prostitutas de la Ciudad de Mexico en el Porfiriato No hay tormento comparable al del periodista en Mexico. E l artesano se basta a s i mismo si conoce su oficio, pero el periodista tiene que s e r no solo 'homo duplex', sino el hombre que, como dice Valhala, puede dividirse en pedazos y permanecer entero. Debe saber como se hace pan y cuales son las leyes de la evolution; ayer fue teologo, hoy economista y maftana hebraista o molinero; no hay ciencia que no tenga que conocer ni arte en cuyos secretos no deba estar familiarizado. L a misma pluma con que bosquejo una fiesta o un baile, le servira mafiana para escribir un articulo sobre ferrocarriles y bancos [...] Y todo sin tiempo para abrir un libra o consultar un diccionario. Manuel Gutierrez Najera 37 La modernidad que seduce a los poetas jovenes al finalizar el siglo es muy distinta a la que seducia a sus padres; no se llama progreso ni sus manifestaciones son el ferrocarril y el telegrafo: se llama lujo y sus signos los objetos inutiles y hermosos. S u modernidad e s una estetica en la que la desesperacion se alia al narcisismo y la forma a la muerte. La unica experiencia de la modernidad que un hispanoamericano podia tener en aquellos dias era el imperialismo. L a realidad de nuestras naciones no era moderna: no la industria, la democracia y la burguesia, sino las oligarqulas feudales y el militarismo. Los modernistas dependian de aquello mismo que aborrecian y asi oscilaban entre la rebelion y la abyecci6n. Octavio P a z 3 8 En los capitulos previos hemos visto como la mayoria de los modelos teoricos del Modernismo que proporcionan explicaciones generales del mundo en el que la production literaria modernista tuvo lugar son, hasta cierto punto, ficciones teoricas, ideas predominantes segun la epoca. Tambien analizamos que la production periodistica de los modernistas ha sido excluida del analisis literario traditional basicamente porque no se ajusta a sus criterios teorico-metodologicos. Igualmente constatamos que el genero de la novela oscila en la linea de clasificaciones y rasgos estilisticos que abarca esteticas del romanticismo, naturalismo, realismo, novela historica y confluye, a pesar de las opiniones contrarias de muchos criticos, en la novela modernista. Baste la siguiente cita para apoyar nuestras afirmaciones: Manuel Gutierrez Najera. Divagaciones y fantasias. Mexico: Sep-Setentas, 1974, p. 14. Octavio P a z . "Los hijos del limo". La casa de la presencia. Poesia e historia. Obras completas 1. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1994, p. 412. 3 7 3 8 Capitulo 3 En primer lugar, es includable que la mejor prosa de la epoca no se halla en la novela, sino en otras formas mas modestas o menos extensas, las del cuento, del ensayo, de la cronica o del poema en prosa. A d e m a s la novela modernista suele ser en verdad poca novela en el sentido tradicional de la palabra, o quiza sus excelencias no son las que normalmente se asocian con el g6nero [...] Pero la suma de fragmentos brillantes, de prosa poematica de alto vuelo lirico, no asegura ni mucho menos la creation de una buena novela organica. E inspirarse mas en el arte que en la vida, valiendose tambien de un estilo esencialmente libresco, a menudo quita vitalidad a las novelas de aquellos afios. (Phillipps, Temas del modernismo... 261 -262) La disyuntiva entre realidad y estetica modernista, arte y materialismo, sera precisamente el eje del discurso literario de Manuel Gutierrez Najera como lo veremos en seguida. Por otra parte, notamos que las explicaciones historicas funcionan como anadidos para la interpretation obstante, no contradice de un texto literario. Esto, la necesidad de discutir a la literatura como no textos representatives, como modelos del comportamiento humano, de su ideoiogia, y como discursos participates en constante lucha por ganar poder interpretativo de la sociedad en la que se producen. En consecuencia, el texto es un modelo ideologico del escritor. La realidad no aparece dentro de la obra literaria sino en la medida en que sirve para los propositos de quien escribe. Si este supuesto es llevado al analisis de un contexto historico particular, entonces, la ideoiogia predominante de un periodo puede ser interpretada como una estrategia que quedo reflejada en una production literaria, y cuya domination textual articulo el lenguaje necesario para Por donde se sube al cielo it/ interpretar su situation historico-social ejerciendo un control sobre los grupos, sexos, naciones y clases dominadas. En este capitulo analizamos la novela de Manuel Gutierrez Najera Por donde se sube al cielo a la luz de las condiciones historicas y sociales de un espacio y un tiempo determinados: la Ciudad de Mexico y el Zocalo, durante las tres ultimas decadas del siglo XIX, bajo el mando de Porfirio Diaz. Nuestras fuentes para esta investigation son las cronicas de varios periodistas mexicanos, entre ellos las del mismo Gutierrez Najera que nos permiten trazar tanto la historia urbana de la capital mexicana como el panorama cultural y social. El Zocalo o Plaza Mayor, sitio de ocurrencia espacial de fenomenos sociales, politicos y economicos, lugar urbano y publico que se remonta a la fundacion de Mexico, fue el escenario de la descomposicion material y espiritual que la modernization positivista produjo en el pais. La novela najeriana represento esteticamente las tensiones y los conflictos sociales verificados en este espacio y tiempo historicos como demostraremos mas adelante. Igualmente, las razones historicas para analizar a la novela siguiendo este enfoque, entre otras que postulamos, quedan resumidas en tres. En primer lugar, Gutierrez Najera ejercio su carrera periodistica y literaria de veinte anos en la Ciudad de Mexico. Vivio, trabajo y murio dentro del perimetro delimitado a partir del Zocalo como centra del trazado historico y urbano de la ciudad. Como testigo de la modernization, su production literaria y periodistica estuvo cenida a los sucesos de este contexto y a su historia. En segundo lugar, el Zocalo representa la zona de concentration - q u e derivaria a todo el pais- en donde Capitulo 3 se practico la imposition ideoldgica, polftica, social, cultural, moral, comercial, etcetera, sobre las masas populares y los habitantes capitalinos por parte de la clase oligarquica porfiriana y sus modelos europeos, civilizados y modernos. En segundo lugar, porque el publico lector de la novela najeriana fueron los habitantes de la Ciudad de Mexico, ciertas clases sociales caracterizadas y localizables, entre estas, las mujeres de las clases media y aristocratica. En tercer lugar, y finalmente, porque la institutionalization de la prensa mexicana se verified en la ciudad, como resultado de las estrategias pollticas del Porfiriato y de los esfuerzos propios de los sectores intelectuales. Todos estos factores, sumados al analisis estilistico-formal de la novela de Gutierrez Najera, nos permiten plantear la importancia historica del texto, su funcion social especifica y sus caracteristicas literarias, mas alia del debate critico literario que hasta ahora no ha logrado conciliar ni las bases historicas del Modernismo, ni los rasgos que definen a la algunas veces aceptada y otras no, novela modernista. En sintesis, nuestro eje de analisis seran los proyectos de urbanization de la Ciudad de Mexico, los planes culturales y su debate ideologico, la modernization social y la division de clases, el orden juridico y legal de la mujer, la vision moral de la sociedad porfiriana y su representation estetica por parte de Manuel Gutierrez Najera. 149 Por donde se sube ai cielo Los proyectos culturales en el proceso de modernizacion de la Ciudad de Mexico: liberales contra modernistas La modernidad mexicana entendida como capitalismo burgues y liberalismo positivista requiere de algunas precisiones. Porfirio Diaz, antes que ser politico fue indigena y militar, y su gabinete conocido como "Los cientificos" fueron ambas cosas: militares y liberales terratenientes. La mayoria emergieron, segun la frase de John Skirus, como la nueva aristocracia pulquera , la clase militar vencedora que 39 con Diaz a la cabeza lucho contra la invasion francesa, peleo con Juarez para hacer la Reforma, aniquilo conservadores a Maximiliano monarquicos para de Habsburgo, arrebato siempre, restauro la el poder a Republica y los controlo historicamente al partido liberal desde 1876 hasta su salida del poder en 1911. En consecuencia, historicamente, la modernizacion de Mexico asociada con el positivismo y con el regimen politico del gobierno del general Porfirio Diaz enfrento en la rigida y conservadora sociedad mexicana, oligarquica, feudal y militarista, como comento Octavio Paz, la ferrea resistencia de los grupos catolicos que asociaron renovation ideologica con ateismo y corruption moral de la sociedad. Este reclamo tuvo sus foros criticos, siendo los modernistas y a la vez periodistas, quienes se proclamaron en contra del poder liberal y de su agenda positivista que ante sus ojos modernizaba al pais pero sin humanismo espiritual. E n otras palabras, explica Octavio Paz que John Skirus "Railroad, Oil, and Other Foreign Interests in the Mexican Revolution, 1911-1914". Journal of Latin American Studies 35, no. 1 (2003): 25-51. La frase alude a la formation de una nueva clase de terratenientes que se beneficiaron como consecuencia de los latifundios y bienes expropiados a la Iglesia catolica durante la Reforma y su Ley de Desamortizaci6n. 3 9 150 Capitulo 3 El positivismo en America Latina no fue la ideoiogia de una burguesia liberal interesada en el progreso industrial y social como en Europa, sino de una oligarquia de grandes terratenientes. E n cierto modo fue una mixtificacion, -un autoengafio tanto como un engafio. A l mismo tiempo fue una critica radical de la religibn y de la ideoiogia tradicional. Las clases intelectuales de America Latina vivieron una crisis en cierto modo analoga a la que habia atormentado un siglo antes a los europeos: la fe en la ciencia s e mezclaba a la nostalgia por las antiguas certezas religiosas, la creencia en el progreso al vertigo ante la nada. ("Los hijos del limo" 409) En el terreno politico, la disputa por la domination cultural y la imposition de distintos proyectos de organization national entre conservadores y liberales progresistas -cuyo escenario historico se extendio mas o menos hasta 1869-, tuvo su correlato en el ambito literario entre defensores del arte romantico y el moderno. Los escritores decimononicos mexicanos se enfrentaron en apasionadas polemicas artisticas-ideologicas sobre la funcion de la literatura, el roi de los artistas, la adoption de distintas tendencias esteticas, la compatibilidad entre ciencias, fe religiosa y arte, la formation de los intelectuales o la comprension de una legftima literatura national. Al mismo tiempo se escribian los discursos historicos para refundar a la nation, dotarla de una identidad e incorporarla al concierto de las naciones del mundo, a cuyo banquete, segun la frase celebre de Alfonso Reyes, "Mexico habia llegado tarde". Las opciones esteticas asociadas a la discusion ideologica que se libro en esos momentos, operaron retrasando o provocando los cambios culturales en la larga y contradictoria transition hacia la modernidad. Paralelamente a estos debates ideologicos, la transformation de la sociedad mexicana y la imposition de las ideas liberales se verificaron como procesos 151 Por donde se sube al cielo pausados en las diferentes provincias mexicanas pero con cierta celeridad, no exenta de obstaculos, en la capital del pais. Las diferencias de los tiempos de la modernizacion estuvieron marcadas por la ausencia o escasa infraestructura transportes, geograficas. materias primas, etcetera- en razon de las diferentes - areas 40 Solo la turbacion ideologica y cultural impulsada por las sociedades literarias - q u e evolucionaron despues de la Independencia y que fueron fomentadas durante el reinado de Maximiliano , paradojicamente aniquilado por la Republica- y el auge 41 del periodismo hicieron posible que se cumpliera la asercion de Victor Hugo: "El romanticismo es el liberalismo en literatura". Inicialmente, la estrecha relation entre politica liberal y estetica romantica formo una amalgama indisoluble en este grupo particular de intelectuales, escritores, periodistas y hombres de estado. Los primeros liberales mexicanos fueron romanticos en las letras pero tambien realistas. Mas tarde fueron positivistas en lo politico pero no modernistas en lo literario. A su vez, los modernistas no fueron positivistas ni mucho menos realistas. Los modernistas fueron nuestras primeros romanticos en la estetica, quienes se manifestaron en contra del materialismo positivista liberal. ^Fueron los modernistas Vease la obra de John Coastsworth. Los origenes delatraso: Nueve ensayos de historia de M6xico, siglos XVIII yXIX. Mexico: Alianza, 1990. 4 0 liberales? econdmica Algunos ejemplos. En el ano de 1847 la antigua Casa de Moneda colonial se traslado a la Casa del Apartado, y este lugar fue destinado para alojar al Ministerio de Propiedad, la Suprema Code de Justicia, el Departamento de Estadisticas, entre otras instituciones administrativas. En 1865, por orden el emperador Maximiliano de Habsburgo, este edificio fue elegido para alojar al Museo Publico de Historia Natural. Con Maximiliano llego la fotografia al pais, se fundo el primer Jardin Botanico en el Castillo de Chapultepec, sede oficial de su residencia; se promulgaron las primeras leyes para regular las exploraciones cientificas y arqueologicas, y promulgo el reconocimiento a la variedad lingiiistica incluyendo mas de 45 lenguas indigenas, que solo durante ese corto lapso tuvieron estatuto oficial en Mexico. 41 152 Capitulo 3 ^Adoptaron otra ideoiogia que no fuera la positivista? 0, ^quiza fueron conservadores, tradicionalistas en esencia pero abiertos a las ideas de progreso, cambio y porvenir, pero sin ruptura de tradiciones? Pocos estudios han enfocado las convicciones politicas de los modernistas, ya fueran politicos declarados como Marti, ya fuera que ocuparon cargos publicos ejerciendo practicas politicas como embajadores, ministros, o funcionarios en la naciente administration educativa y cultural. Manuel Gutierrez Najera, lo hemos dicho, fue diputado, pero no completamente de ideas liberales. En general, la historia del Modernismo, hasta donde conocemos, es literaria en esencia . 42 Romances Por ejemplo, trabajos como Foundational Fictions. The National of Latin America (1991) realizado por Doris Sommer, se dedica al analisis de los proyectos politico-literarios de los liberales, centralizandose en el debate de la construction de la historia y de sus imaginarios nacionales a traves de la literatura del romance- . 43 En el caso mexicano, Sommer considera los antecedentes de la novela historica - c o n Joaquin Fernandez de Lizardi y El periquillo sarniento (1816), producida despues de la Independencia- y hasta la etapa de la Republica restaurada -incluyendo la muerte del presidente Benito Juarez en 1872- concretamente con la aparicion en 1888 de la novela de Manuel Payno Los bandidos de Rio Frio, y Tal v e z un buen ejemplo de esto es el trabajo de Julio Ramos, traducido al ingles como Divergent Modernities. Culture and Politics in Nineteenth Century Latin America (2001), que analiza el proceso de modernization y la emergencia de un discurso latinoamericanista de modernidad, estudiando la production de Jose Marti y las cronicas de autores modernistas, entre otros autores, de Manuel Gutierrez Najera. 4 2 Senala Sommer: "By romance here I mean a cross between our contemporary use of the word as a love store and a nineteenth-century use that distinguished the genre as more boldly allegorical than the novel The classic examples in Latin America are almost inevitably stories of star-crossed lovers who represents particular regions, races, parties, economic interests, and the like. Their passion for conjugal and sexual union spills over to a sentimental readership in a move that hopes to win partisan minds along the hearts". (5) 4 3 153 Por donde se sube al cielo abarcando la obra de Ignacio Manuel Altamirano El Zarco, terminada en el mismo ano pero publicada postumamente en 1901 en Mexico. Sommer asegura en su trabajo que el Modernismo significo un alivio en las obligaciones politicas y de estado de los intelectuales latinoamericanos para que estos pudieran regresar a sus "preciosidades": By the end of the century, when economic prosperity and "scientific" state policies produce an intellectual division of labor, the literary pendulum had swung writers away from affairs of state. This tended to relieve literati from political responsibilities and freed them to develop the preciousness of modernismo, largely in poetry, or it exiled narrators to the pessimist borders of "naturalism". (Foundational Fictions...5) M El centra de la discusion es para Sommer una parte del proyecto cultural, "the inextricability of politics from fiction in the history of nation-building" (6), mientras que para esta investigation el enfoque es la otra parte del mismo proyecto cultural, la institutionalization y formation de una literatura, no como un proyecto con agenda politica, ni tampoco simplemente de autonomia de la literatura espanola, pero si estetico e ideologico-moral- como fue el modernista y como probaremos a continuation-, que se acerca mas a la direction planteada por Benedict Anderson y que la misma Sommer senala como "the continuities between nation-building and print communities formed around news papers and novels"(6), aspectos que con sus Apreciamos en esta cita del trabajo de Sommer cierto desden por la production modernista, que s e asemeja con mucho a la sostenida por el enfoque critico literario traditional que menosprecia a la production modernista como literatura de "print press", folletinesca, y por lo tanto, fuera del genera netamente literario de la novela. L a alusion "largely in poetry" revela esta actitud critica traditional, como la hemos analizado en nuestros capitulos previos. Sommer no incluye en su estudio a la produccibn modernista enfocandose a la controvertida etapa de romanticismo hispanoamericano. 4 4 154 Capitulo 3 presiones aportan elementos de analisis para la novela najeriana, atrapada historicamente dentro del torbellino del "nation-building". Retomando nuestro enfoque, y en cuanto al positivismo en Mexico, mas que un metodo cientifico -scientific-, fue una creencia, una ideologia para los porfiristas, pero tambien lo fue para otros sectores de la sociedad que con esta doctrina justificaron sus practicas sociales y productivas como empresarios, terratenientes y banqueros. Historicamente, en lo literario, mucho se ha discutido sobre si hubo o no en Mexico una etapa romantica. Para Octavio Paz "el romanticismo es la otra cara de la modernidad": El romanticismo fue una reaction contra la ilustracion y, por tanto, estuvo determinado por ella: fue uno de sus productos contradictories. Tentativa de la imagination poetica por repoblar las almas que habia despoblado la razon critica, busqueda de un principio distinto al de las religiones y negation del tiempo fechado en revoluciones, el romanticismo es la otra cara de la modernidad: sus remordimientos, sus delirios, su nostalgia de una palabra encarnada. Ambiguedad romantica: exalta los poderes y facultades del nino, el loco, la mujer, el otro noracional, pero los exalta desde la modernidad. El romanticismo hispanoamericano fue aun mas pobre que el espanol: reflejo de un reflejo. El modernismo fue la respuesta al positivismo, la critica de la sensibilidad y el corazon -tambien de los nervios- al empirismo y al cientismo positivista. En este sentido su funcion historica fue semejante a la de la reaction romantica en el alba del siglo XIX. E l modernismo fue nuestro verdadero romanticismo. ("Los hijos del limo" 409-410) Esta discusion esclarece en cierta medida la position de Manuel Gutierrez Najera con respecto del arte y la politica, como tambien sus relaciones dialecticas en el 155 Por donde se sube al cielo Modernismo hispanoamericano en general. Nos corresponde enfocarnos en la estetica najeriana, que puede ser explicada con sus precisiones y reservas a traves de las categorias que Peter Burger desarrollo en su obra Theory of the Avant-Gard (1984). En primer lugar, el Modernismo se ajusta a la pugna por la autonomia del arte y del trabajo creativo, que para Burger es el paso historico para su institutionalization dentro de la modernization capitalista y burguesa. En Mexico, el desarrollo del arte y de sus instituciones es sumamente precario. Durante el Porfiriato este proceso historico coincide con la modernization, que despues sera interrumpido por la Revolution de 1910, para desplegarse nuevamente a lo largo del siglo XX. Para los escritores modernistas esta institutionalization se verified primero el periodismo, fomentado por el Estado, y paulatinamente, como practicantes de la prensa. En cuanto a la su profesionalizacion profesion literaria, su institutionalization no dio los frutos deseados por Gutierrez Najera y compartidos por sus pares de e p o c a . Esta historia pertenece al siglo XX. 45 En segundo termino, Burger senalo que el proceso de institutionalization del arte llevo frecuentemente al artista a formular declaraciones extremas sobre ambas Belem Clark de Lara comenta que "el trabajo de periodista era considerado por Manuel Gutierrez Najera, 'amante de la ilustracion y del progreso', un trabajo intelectual, mismo que enfrento y opuso drasticamente a los 'especialistas de la noticia', considerados los 'profesionales y asalariados de la prensa': los reporters [...] y a quienes, por supuesto, no consider6 escritores: mas aun, afirmaba que esta 'especializacion' iba acabando con el arte de escribir, de hacer literatura dentro del periodismo". (Tradicidn y modernidad...49). Por otra parte, durante el siglo XIX, el periodismo y los escritores no aparecen dentro de las actividades sujetas a gravamen fiscal desde 1838. Jose Ortiz Monasterio en su ponencia "La literatura como profesion en Mexico en el siglo XIX" (Mexico: Instituto Mora, 1995) dice: "Creo que podemos convenir, segun el examen que les he presentado, que desde el punto de vista social y profesional la literatura fue en el siglo XIX una actividad marginal, que no Ileg6 a ser una profesion propiamente dicha. No quiero decir que no haya sido importante para la construction del Mexico independiente, mas bien me inclino a creer que la importancia enorme de la literatura aun no es debidamente apreciada por los historiadores; pero en cuanto profesion, estrictamente hablando, no logro en el siglo XIX consolidarse como tal". 4 5 Capitulo 3 156 autonomfas - l a s del arte y el creador. Este modo de autonomia tuvo implicito desde el principio un caracter ambivalente, de atraccion y de rechazo, de afirmacion y de negation, pues para institucionalizarse, el arte se separa de la esfera de la practica social, y por ende politica. Como consecuencia, el creador se concentra en su obra, en nuestro caso en la literatura, praxis que genera sentimientos de frustration, de escasa o nula efectividad sobre su medio social y sobre todo, conduce a una confrontation radical entre el artista y la sociedad. Por lo tanto, historicamente se produjo un distanciamiento initial del artista con respecto de su medio social y su position al interior del sistema economico-politico capitalista, que lo absorbia para incorporar al arte y al artista como practicas burguesas. En tercer lugar, al ser consciente de su papel creativo, el artista se voice- en la reflexion de las tecnicas de su obra, en las formas de aplicacion de los materiales, para nosotros, del lenguaje, y sobre todo, sobre los efectos potenciales en el publico, la nueva masa anonima de consumidores. Burger sostiene que esta toma de conciencia historicamente corresponde a una estetica sintetizadora tanto del publico como del arte. Asimismo, opina que este proceso, logico y necesario, y ambiguo, unicamente tiene una funcion social cuando se encuentra inserto en el debate de las normas y los valores del medio y por consiguiente, sobre el conocimiento de la sociedad en su totalidad. Finalmente, pues esta discusion tiene sus limites en este trabajo, pues nos sirve de marco teorico para explicar nuestro analisis, pero quiza lo mas importante, Burger insiste que no tiene ningun sentido valorar exclusivamente la experiencia estetica que motivo la production de los textos, en nuestro caso, bajo los planteamientos de una poetica, y mas concretamente, la poetica najeriana que Por donde se sube al cielo 157 hemos venido esbozando a lo largo de este trabajo. En este punto, para Burger no tiene nada que ver la conciencia critica del lenguaje, centra de las teorias y criticas literarias del Modernismo, como tampoco las esteticas correspondientes. Para el, el punto significativo es el grado en que los artistas comprendieron su funcionamiento y del arte en general- dentro de la sociedad burguesa; en otras palabras, la conciencia de su papel en su propio contexto historico-social. En virtud de todo lo anterior, el Modernismo en Mexico difiere de todos los procesos artisticos previos por ser el primer movimiento historico que se manifesto en contra del modo en que funcionaba la autonomfa para la creation artfstica, en el caso de la production literaria a su pragmatico historicismo y didactismo nacionalista, y de paso, tambien critico a la literatura de su momento como expresion estetica. En esto el Modernismo difiere completamente de las ideas romanticas realistas propuestas por la ideologfa de los letrados liberales, cuya forma de existencia estuvo predeterminada por una autonomfa mediatizada; es decir, subordinada a una agenda polftica. En contraste, la autonomfa del arte a la cual aspiraron los modernistas, libre de intermediaciones politicas y sociales, represento un ideal imposible en su practica historica. Empero, y como lo hemos formulado previamente, si nos enfocamos en la institutionalization del arte, la estrategia modernista derivo en la negation de las tecnicas literarias tradicionales, o sea, realismo, favorecidas por motivos ideologicos y polfticos por los letrados liberales. En este contexto, el didactismo moralizador tiene su sustento historico, no meramente estetico. Manuel Gutierrez Najera en Por donde se sube al cielo estetizo la realidad de su ciudad y planted un discurso moral metaforizado. No es positivista pero si comparte el proyecto pedagogico de educar 158 Capitulo 3 para formar a mejores mexicanos, pero a su manera; mas bien, su proyecto personal fue apelar a las clases altas de la sociedad ofreciendoles arte, poesia y novelas, "preciosidades", para promocionar las literaturas universal y nacional. En otras palabras, Gutierrez Najera fue consciente que solo la clase con los medios economicos y politicos podia impulsar el desarrollo de las letras y del arte, sin sujetarse necesariamente a los proyectos culturales del gobierno. Mas bien, con su intermediation y gestiones, El Duque busco promover sus iniciativas literarias. Un ejemplo de estas ambiciones es el proyecto najeriano Biblioteca Honrada. En la introduccion de este texto se aprecian las aspiraciones burguesas que El Duque Job manejo discrecionalmente, quedando patente su elitismo, su rechazo al realismo y a la literatura de masas como tambien su objetivo de separar el periodismo de la literatura, de la nota roja y de la sucia realidad, materia prima del periodismo del reporter. Ademas proporciona una description del tipo de lectores de la obra najeriana, su position social y sus aspiraciones esteticas. A continuation un fragmento del texto: Monsieur, madame, mademoiselle: En la caliente alcoba y junto al lecho, cuyo bianco lino invita al sueno, hay una mesa de papel mascado, sustentando la palmatoria de cristal, la tetera de porcelana y la cuchilla eburnea con que abre usted las paginas fragantes de la Vida Moderna o de La Moda. Alii, junto a los guantes que llevo usted a la tertulia, entre la transparente taza china y el ramito de flores agostadas, pide un lugar esta pequena Biblioteca. L o s p e r i o d i c o s c a n s a n ; la lluvia nos obliga muchas veces a recogernos mas temprano que de costumbre, y v a a llegar, seflor, senora, sefiorita, el mes de agosto. La Biblioteca Honrada llama, con los nudillos, a la puerta. Viene con un vestido de Por donde se sube al cielo 159 etiqueta: si usted quiere, arrojara una gota de esencia en cada hoja. Llego en coche hasta el patio de la casa y no hay peligro de que manche las alfombras con el lodo de la calle. ^Permite usted que pase y se encarame a la mesita de papel de papel mascado? Sera discreta, y si esto e s poco, timida. Cuando. usted quiera, senorita, cerrara los ojos. Cuando usted guste, apagara la vela. Su proposito no es sorprender con ningun secreto ni leer las cartas que escriba usted a su novio y queden olvidadas en su mesa. S u deseo es halagar la fantasia de usted, mientras el sueno sale de su torre azul y v a bajando por la escala de ebano. A usted, caballero, no Ie hablara jamas de las cuestiones financieras ni de los problemas filosoficos. La Biblioteca Honrada es ignorante! [sic] A usted senora o senorita, nunca la asustara con espantosas narraciones de crimenes, asaltos ni procesos. La Biblioteca Honrada no lee los "Ecos de los tribunales" ni asiste a la galena de los jurados. (Gutierrez Najera 33. Las negritas son nuestras) Para ilustrar los supuestos de Burger y apoyar nuestros argumentos, los contrastamos con el articulo de Manuel Gutierrez Najera "El arte y el materialismo" publicado en 1876, ano que coincide, por cierto, con el ascenso de Porfirio Diaz al poder. En este texto, Gutierrez Najera responde a las criticas que el periodista Pantaleon Tovar (1828-1876) de El Monitor Republicano hiciera al Duque Job con su articulo titulado "La poesia sentimental" dedicado "Al Sr. D. Manuel Gutierrez Najera". La polemica initio cuando Gutierrez Najera publico anteriormente su articulo critico-literario en el que trato de la poesia erotica sentimental para resenar las Paginas sueltas de Agapito Silva. En este texto, Gutierrez Najera, con tan solo diecisiete anos, sostuvo que "son los mayores bienes aquellos que en el orden espiritual se verifican, y es el amor una pasion santa y sublime que regenera y 160 Capitulo 3 engrandece al hombre". (Contreras Garcfa, La prosa...98-99). Tovar, por su cuenta, rechazo los planteamientos najerianos y dijo que El espiritu no existe, el amor es una quimera, la mujer no es digna del amor del hombre; luego la poesia erotica, que canta exclusivamente al amor, tratando de encenderie en el espiritu, no tiene absolutamente razon de ser, y solo puede considerarse como un vano entretenimiento, que se deleita y encanta por breves instantes, como el humo se desvanece sin dejar huella alguna de su paso. (Citado por Contreras G a r c i a 99) La defensa najeriana se centra en el rechazo del realismo en el arte, realismo identificado con el materialismo positivista. Aunque algunos criticos, como Belem Clark de Lara, han comentado la importancia de este texto, lo han hecho para sefialar el trazo de las ideas esteticas najerianas pero asumiendo una exencion ideologica en ellas. Esta apropiacion de ideas artisticas es importante porque explica la construction de la production literaria. No obstante, sostener que "autor, texto y contexto se convierten en una unidad indisoluble que en el campo literario se presenta como el instrumento para adquirir conciencia de los problemas sociales" (Clark de Lara, Tradition y modernidad...83) pero "no en el sentido ideologico, sino, al decir de Antonio Candido, como contribution para la construction de la cultura" (83), es una aporia, pues toda practica cultural es ideologica per se como la estetica misma es una vison subjetiva de la realidad por parte del autor, y por lo tanto ideologica, tanto filosofica como epistemologicamente. El propio Gutierrez Najera asocio al realismo con su corriente ideologica politica; positivismo de los liberales. Cotejemos ahora la autonomia del arte y de la creation con fragmentos de la cronica Por donde se sube al cielo 161 najeriana. Aclaramos que este mismo texto fue estudiado por Irma Contreras Garcia, para quien representa "el primer manifiesto modernista", idea a la cual Clark de Lara tambien se adhiere. Si bien Contreras Garcia en su analisis identifica con claridad los principios de libertad artistica, la belleza en el arte, el amor como metafora y el rechazo al materialismo en poesia, su enfoque es distinto al nuestro, pues su objetivo es fundamentar la estetica najeriana mientras que el nuestro los principios de autonomia e institutionalization del arte como proceso historico del Modernismo. Veamos primero lo referente a los aspectos de la autonomia del artista, del creador y de su obra: Lo que nosotros queremos, lo que siempre hemos defendido, es que no se sujete al poeta a cantar solamente ciertos y determinados asuntos, porque esa sujecion, tiranica y absurda, ahoga su genio y sofocando tal vez sus mas sublimes inspiraciones, le arrebata ese principio etemo que es la vida del arte, ese principio santo que es la atmosfera del poeta, y sin el cual, como una ave privada del vital ambiente por la maquina neumatica, el hombre siente que su espiritu s e empequenece, que s u s fuerzas se debilitan, y muere, por ultimo, en la abyeccion y en la barbarie. Y ese principio que defendemos, es el santo, el sublime principio de la libertad, sin la cual las naciones y los pueblos se convierten en rebanos de obedientes ovejas; sin la cual el hombre, perdido el mas noble atributo de su espiritu, que e s como el sello de la sagrada mano que lo creara, se empequenece y humilla y se arrastra por el fango como reptil miserable; y sin la cual el arte, sin poder alzar su vigoroso y atrevido vuelo, sujetas s u s alas por la ferrea cadena de la esclavitud, anhelando en vano sacudir su yugo y lanzarse en pos de las regiones de la luz y de la vida, mancha la blancura nitida de sus alas con el cieno de la tierra, y contemplando Capitulo 3 162 solo los repugnantes cuadros que el mundo Ie presenta, cae en la profunda y tenebrosa sima del mas terrible materialismo. Lo que nosotros hemos sostenido es que debe dejarse en entera libertad al poeta para expresar sus sentimientos, ya sean religiosos, ya patrioticos o amorosos, en la forma que su inspiracion Ie dicte; y asi debio entendedo el senor P.T. cuando en un parrafo de nuestros articulos dijimos, que "el poeta debe cantar su fe y sus creencias, sus luchas y sus triunfos, sus amores y sus desenganos; que debe ser arrebatador y sublime como Quintana o Beranger si arde en su pecho el amor patrio; languido y tiemo como Petrarca y Garcilaso si su corazon late a impulsos de la pasion sublime del amor; y aterrador y sombrio como Goethe y Byron si su alma marchitada por el hielo del desengano solo puede prorrumpir en el funebre canto de la muerte, en el salvaje grito de dolor". (Gutierrez Najera 22. L a s negritas son nuestras) La metafora del canto del poeta - e l arte- sujetado y sofocado por la maquina neumatica - e l materialismo- concilia el antagonismo que reclama la libertad sagrada y vital para la creation artfstica, y esta libertad incluye el de las instituciones. La maquina es el sfmbolo de la modernization sin duda, pero despues devendra tambien en el arquetipo del arte avant-garde de principios del siglo X X en Europa con expresiones como el Futurismo. La autonomfa del arte es para Gutierrez Najera esencia de la creation artfstica y parte del espfritu humano, degradado por la modernization. Para contrastar la propia obra najeriana con otros textos no literarios, apreciamos que este reclamo tambien es constante en sus cronicas politicas, como en la siguiente que publico en 1879 con el tftulo de "La Constitution de 1857", en donde se trasluce la crftica al sistema liberal que no admite libertad de cambios en las instituciones, aspecto que nos interesa destacar: 163 Por donde se sube al cielo Ella [la Constitution], que viene proclamando la libertad ilimitada, que trae como lema en su bandera la destruction de toda idolatria, que no pone coto a la emision del libre pensamiento y que solicita la cooperacion de todos para la controversia y el esclarecimiento de las instituciones, es la primera que se azora y se amedrenta cuando se oye algun grito de reforma, como si el amplio circulo de las instituciones liberales viniese estrecho a toda innovacion, a toda reforma, a todo cambio. <j,Pues que, sefior, esta nuestra democracia es fetichista? ^Tendran nuestras instituciones la inmovilidad de un esfinge egipcia, por mas que todo se transforme en torno de ellas? [...] Pero la Utopia es la enemiga irreconciliable de los adelantamientos practicos. Tenemos una Constitucion que sanciona los derechos individuales, y los derechos individuales nos son absolutamente desconocidos. jQue ha de saber de derechos individuales el que solo ve "la leva" y los impuestos! Necesitabase robustecer al Estado para evitar asi gravisimos conflictos, y la Constitution da entrada franca a todo genero de rebeliones. Una Constitucion descabelladamente liberal dada a un pais extraho a toda educacion de libertad, es un anacronismo. [...] El pais exige imperiosamente una reforma constitutional completa. (Gutierrez Najera 133-136. Las negritas son nuestras) Arte, artista, e instituciones son elementos que conforman el discurso najeriano desde su formation temprana. En cuanto a la conception najeriana del arte, por si misma, esta se apega bastante a la estetica hegeliana que muchos romanticos, con reelaboraciones particulares, concibieron en Europa. De manera muy apretada, la tesis consiste en que el arte, separado tajantemente de la naturaleza, aparece como una actividad especificamente humana que crea sus propias leyes, presentandose 164 Capitulo 3 como el lugar sensible del nacimiento del Espiritu Absoluto evolution del arte en el tiempo, segun tres Esto da lugar a una categorias de ascendente espiritualizacion: el arte simbolico, el arte clasico y el arte romantico. Este ultimo preludia la muerte del arte, al tomar conciencia el artista de la imposibilidad de encarnar lo infinito, rasgo que conecta la estetica de Hegel con una problematica radicalmente moderna. El nacimiento de lo bello como categoria sensible del dominio humano, su relation con el espiritu infinito y el rechazo a cualquier forma de alienation, haciendo de la representation la esencia de la existencia del arte, es decir, de la realidad en ideal, resumen la estetica practicada por Gutierrez Najera como destacamos en seguida: Para nosotros, lo bello es la representacion de lo infinito en lo finito; la manifestation de lo extensivo en lo intensivo; el reflejo de lo absoluto; la revelation de Dios, que se revela en las sublimes creaciones del poeta, en las dulces melodias de la musica, en los lienzos que con magnifico pincel traza el artista, y en las gigantescas moles que levanta el genio creador del arquitecto. Valiendonos de una formula matematica, pudieramos decir que lo bello es el artista como la perfection espiritual es el santo; el anhelado termino, la suprema recompensa, la idea sublime. Hay tambien en la belleza determinados grados, que como escala misteriosa ascienden desde lo bello a lo sublime, desde lo hermoso a lo grandioso, y cuyo Carlo Antoni dice en su obra "L'estetica di Hegel": L'arte notoriamente per Hegel possiede un "destino di pensiero"; questo significa che, se da un lato Ie e riconosciuta una propria autonomia e specificita, dall'altro cio puo accadere solo riconducendola irrimediabilmente ad una forma di sapere (ed apparire) sensibile del vera (e quindi ancora oscuro e confuso, per quanto necessario), ad un'esperienza estetica che raffigura oggettivamente lo spirito nella sua alienazione, nella discesa necessaria nel mondo della sensibilita; con cio la sua operazione, ben lontano dall'essere ridotta alia produzione di un'illimitata attivita soggettiva di un genio creatore, rientra nella vita stessa dello Spirito, essendo la "rappresentazione come vera dell'esistenza nella sua apparenza", la trasfigurazione del dato reale nell'ideale, che ne rivela cioe il suo carattere di universality e permanenza, m a rimane pur sempre inferiore alia rappresentazione religiosa e alia conoscenza concettuale filosofica. Consultese el Giornale critico della filosofia italiana, Anno X X X I X , terza serie, Vol. XIV, pp 21. 4 6 165 Por donde se sube al cielo ultimo termino solo ha sido dado a elevar a los hijo privilegiados del arte, a esos genios asombrosos que como fuegos fatuos han aparecido y deslumbrado como con su brillo al hombre [...] (Gutierrez Najera, " E l arte y el materialismo" 24-25. L a s negritas son nuestras) En ultimo termino, el rechazo najeriano al materialismo de la modernizacion, es entendido por el poeta-escritor como el desprendimiento del alma humana de sus "ligaduras de la materia, aspirando al ambiente de los celestes espacios" (25), en otras palabras, de la realidad a la idea; que traducido al contexto de su epoca se refiere al realismo literario. Esta negation consigna la radicalizacion de la position de Gutierrez Najera con respecto al sistema social y politico de su tiempo, y a la vez revela como la atencion creadora se vuelca en la defensa de lo bueno y de lo bello, idealizado en su production literaria que se perfila como la ideologia que debera sostener el proyecto cultural para la nation: Adviertase bien que la base de nuestra defensa era la libertad del arte, y que solo al hablar de la utilidad del sentimentalismo nos referimos a los beneficios que cumple en el orden del espiritu; a s i pues el senor P.T. no ha atacado para nada el principio fundamental de nuestras articulos, y solo viene a controvertir con sus escepticas ideas la utilidad del sentimentalismo. Lo que nosotros combatimos y combatiremos siempre, es esa materialization del arte, ese asqueroso y repugnante positivismo que en mal hora pretende introducir en la poesia; ese cartabon ridiculo al que s e pretende someter a todos los poetas, privandoseles a s i de la libertad; cartabon que excluye como inutiles o maleficos a todos los generos sentimentales, y que solo acepta al mal llamado genero realista. 166 Capitulo 3 Se pretende despojar a la poesia a la poesia del idealismo y del sentimiento; se pretende arrebatar al arte todo aquello que de espiritual tiene, para sustituirlo con el realismo pagano, con el terrible materialismo; y los que tal quieren, no ven en su loco desvario que lo que ellos llaman reforma del arte, no e s mas que su ruina y su muerte; que si sus teorias s e realizasen, el arte perderia todo aquello que lo constituye, que es lo verdadero, lo bueno y lo bello, para convertirse en fetido estanque de corrompidas aguas. Y esta prostitucion del arte, esta deificacion de la materia es la que nosotros combatimos y seguiremos combatiendo en los artlculos siguientes. (Gutierrez Najera 23. Las negritas son nuestras) La supuesta prostitucion del arte, como veremos mas adelante, corrio paralela a la prostitucion efectiva de lo femenino, tanto en lo simbolico como en lo social; en forma discursiva y en forma real, como consecuencia de varios procesos de la modernizacion a los que aludiremos. Por ahora, la pugna de los proyectos culturales nos permite en seguida trazar su progresion historica y concluir con Burger que Art holds a precarious, ambivalent position in bourgeois society. The classicalromantic art of modern society, on the one hand, protest against alienation and reification in society and insists in the realization of certain ideals in the future. O n the other hand, because it is detached and autonomous and is juxtaposed to society, the s a m e art threatens to degenerate into a mere compensation for what society lacks and thus serves finally to affirm social conditions it sees no reason to protest against. Thus, art can both protest and protect the status quo. (Theory of the AvantGarde... 36-37) 167 Por donde se sube al cielo Con los liberales en el poder, una nueva ideoiogia se puso en marcha, el positivismo, que articulo el plan maestro del Porfiriato y sus ideales de modernization y de aumento progresivo de la riqueza national. En el ambito educativo, desde 1869, se consolido la ley de education positivista, cuyo axioma se sintetiza en el uso de la razon y del metodo cientifico, criterios que traducidos al piano social devinieron en la materialidad pragmatica de la vida, el trabajo como el progreso individual y colectivo, y la riqueza y el bienestar como productos de las capacidades y el esfuerzo de los individuos. Esta ideoiogia genero tensiones y rupturas al interior del partido liberal, dividiendose asi en dos facciones: los positivistas y los extremistas o jacobinos, hombres de letras y politicos al mismo tiempo. Los liberales romanticos extremistas, protagonistas activos de la Reforma, cuyos representantes mas destacados fueron Ignacio Manuel Altamirano (18341893) 4 7 , Ignacio Ramirez (1818-1879) y Guillermo Prieto (1818-1897) , pugnaron 48 por un nacionalismo y una libertad individual que permitieran la construction de la identidad national, la justicia social, la education moral de la sociedad, y ademas se Altamirano fue defensor del liberalismo, tom6 parte en la Revolution de Ayutla contra el gobierno de Santa A n a , mas tarde en la guerra de Reforma y combati6 contra la invasion francesa. Despues de este periodo de conflictos militares, Altamirano se dedico a la docencia, trabajando como maestro en la Escuela National Preparatoria, en la de Comercio y en la National de Maestros; tambien trabajo en la prensa, en donde junto con Guillermo Prieto e Ignacio Ramirez fund6 el Correo de Mexico y con Gonzalo Esteva la revista literaria £ / Renacimiento, en la que colaboran escritores de todas las tendencias literarias, cuyo objetivo era hacer resurgir las letras mexicanas. Fundo varios periodicos y 4 7 revistas como: El Federalista, La Tribuna y La Republica. A lo largo de su vida publica, Guillermo Prieto represento, practicamente sin exception, el punto de vista del ala radical del partido liberal. P e s e a haber ocupado altos cargos en distintos gabinetes durante la 6poca de la Reforma, murio pobre. F u e ministro de Hacienda durante breves periodos en las administraciones de los presidentes Mariano Arista (1852), Juan Alvarez (1855) y Benito Juarez (1858 y 1861). Ligado a su actividad como ministro de Hacienda, publicd un voluminoso Tratado de economia politica, en el que sostuvo las ideas mas radicales sobre el libre cambio, tomadas de los clasicos ingleses. Tambien en calidad de ministro de Hacienda, por su escritorio pasaron muchos de los acuerdos sobre desamortizacion de los bienes eclesiasticos, sin que su imagen de hombre probo tuviese una sola mancha. 4 8 ib» Capitulo 3 conciliara el avance material con el avance humanistico. 49 Este proyecto de "nation- building", como hemos senalado antes, es parte del enfoque de autores como Doris Sommer, discurso que en rigor no forma parte de nuestra linea de investigation por si mismo, pero que sin duda constituye un antecedente historico inmediato para el Modernismo. Asi, nuestro contexto espacio-temporal inicia en donde Sommer cierra el suyo. La realization practica de la agenda liberal de los extremistas fue encabezada por Ignacio Manuel Altamirano, seguido por Guillermo Prieto, quienes postularon un contenido politico y moral de la cultura y de la literatura con funciones educativas, en a traves de lo que Sommer identifica como "an erotic of politics", tesis que pretende "to show a variety of novel national ideals [that] are ostensibly grounded in "natural" heterosexual nonviolent love and in the marriages that provided a figure for consolidation during Foundationa\...6). internecine conflicts at apparently midcentury" (Sommer, El didactismo de la production literaria -segun el proyecto liberal- tendrfa que dar cuenta de la historia national, fomentar el conocimiento de sus problemas sociales, registrar sus costumbres y trazar las pautas de la identidad de los mexicanos, inculcando valores morales de virtud, honradez, cancelation de vicios, etcetera. El vehiculo ideal, segun Altamirano en 1873, era la novela: ...hemos considerado la novela como la lectura del pueblo, y hemos juzgado su importancia no por la comparaci6n con los otros generos literarios, sino por la influencia que ha tenido y tendra todavia en la education de las masas. La novela es el libra de las masas. Quiza la novela esta llamada a abrir el camino a las clases Consultese la obra de Jose Luis Martinez. La expresidn nacional. Mexico: S E P , 1984. P o r donde se sube al cielo 169 pobres para que lleguen a la altura de este circulo privilegiado y se confunda con e l . (Altamirano, L a literatura national 12) Altamirano, tal vez sin sospecharlo, marcaria la linea didactica moralizante y civilizadora de la literatura, a la par que la pretendida construction de la historia desde la literatura - s e g u n las tesis de Sommer- en concreto de la novelistica, durante la segunda mitad del siglo XIX en Mexico, alcanzado a muchos escritores, entre ellos a Manuel Gutierrez Najera. Si bien dentro del terreno literario la critica ha senalado que la obra literaria de Altamirano respondio a una estetica y una estilistica romantica, y la modernista propuesta por Gutierrez Najera se alejaba de la primera, no obstante, como lo hemos visto esta afirmacion critica es anacronica. La estetica de fondo de ambos proyectos diferia en su production literaria. No asi en el didactismo moral como eje ideologico que siguio siendo el mismo - p a r a los liberales encubriendo sus convicciones politicas; para los modernistas, sirviendo a sus propositos esteticos-, como tambien fue compartido el medio de publication: la novela por entregas, editada en los folletines de los periodicos y revistas literarias. El folletin 50 se perfilo como la unica via para llegar a las masas, para hacerle llegar al pueblo literatura educativa, con su proyecto reformador y moralizante. Pero antes de las novelas estaban las cronicas periodisticas, que cumplieron cabalmente con estos propositos. De manera mancomunada, y aprovechando su position de discursos hegemonicos, la literatura y la prensa sirvieron para las tareas reformadoras y pedagogicas que los intelectuales mexicanos consideraron su deber. Veamos una cronica de Manuel Gutierrez Najera publicada en 1883 y titulada "La indiferencia", en Retomaremos mas adelante la funci6n, el formato y el contenido del folletin para enmarcar el analisis de Por donde se sube al cielo, que como ya hemos sefialado fue el folletin del periodico El Noticioso. 5 0 170 Capitulo 3 donde el escritor-periodista deja muy en claro la funcion y los objetivos de la prensa para fomentar la cultura universal y no solo el patriotismo y la elevation de las masas, de los lectores apaticos e indiferentes a quienes es preciso educar y hacer conscientes de la realidad social y politica del pais, pero tambien del mundo: l,La indiferencia inmoviliza y corrompe el cuerpo de las religiones historicas, o extiende sus estragos a todas sus manifestaciones d e la actividad intelectual? Y o la veo en todas partes; aspiro su frio aliento en los circulos de la prensa, en los salomes, en los corrillos y en el teatro. Pocos ayudan al gobierno en la tarea regeneradora que ha emprendido: los que no la estorban ven con desden y menosprecio cuanto atane a la politica [...] Pero la prensa que ha lamentado en muchos tonos e s e caimiento y e s a indiferencia, no esta exenta de culpa. La prensa no debe ser la cortesana del publico, ni halagar sus pasiones y bajezas. La prensa debe combatir hora tras hora para veneer el apocamiento y la apatia de los lectores. No esperarnos a que el amodorrado s e despierte: hay que sacudide energicamente para que deje la torpeza que embarga sus musculos y su inteligencia. E s necesario hablarle sin tregua de libros y de sabios y poetas; obligarle a que lea; hacer que ppco a poco se interese, no s 6 l o en nuestras cuestiones politicas y sociales, sino tambien en todas las que agitan el mundo. L a indiferencia ira desapareciendo necesariamente. Las causas que la provocaron en politica, ya no existen. Los partidos que renian luchas mas encarnizadas, renuncian a s u s rencores criminates y se aunan para trabajar en bien de la patria. Las diferencias entre liberales y conservadores, acusaron el alejamiento de estos y la abstencion de cuantos habian ligado sus intereses con el gobierno caido. (Gutierrez Najera 155-156. Las negritas son nuestras) Por donde se sube al cielo En 171 esta linea de intelectuales, periodistas, hombres de letras, y poetas que adoctrinan a las masas, con plena conciencia de su papel reformador, sirva de ejemplo contrario al najeriano, la novela moralizadora de Jose Tomas de Cuellar (1830-1894) Ensalada de polios (1871) . 51 El prologo que el mismo de Cuellar escribio para la obra con el seudonimo de "Facundo" es bastante revelador: Yo he copiado a mis personajes a la luz de mi linterna, y no en el drama fantastico y descomunal, sino en plena comedia humana, en la vida real, sorprendiendoles en el hogar, en la familia, en el taller, en el campo, en la carcel, en todas partes; a unos con la risa en los labios, y a otros con el llanto en lo ojos; pero he tenido especial cuidado de la correccion en los perfiles del vicio y la virtud: de manera que cuando el lector, a la luz de mi linterna, ria conmigo y encuentre el ridiculo en los vicios y en las malas costumbres, o goce con los modelos de la virtud, habre conquistado un nuevo proselito de la moral y de la justicia. Esta e s la linterna magica: no trae costumbres de ultramar, ni brevete de invencibn; todo es mexicano, todo es nuestro, que es lo que nos importa; y dejando a las princesas rusas, a los dandies y a los reyes en Europa, nos entretendremos con la china [poblana], con el lepero, con la polla, con la comica, con el indio, con el chinaco, con el tendero y con todo lo de aca. (Ensalada de...XVI. Las negritasson nuestras) L a primera edition de esta novela fue publicada en S a n Luis Potosi (estado mexicano), en 1869, como folletin de la revista L a ilustracidn potosina. Semanario de literatura, poesias, novelas, noticias, descubrimientos, variedades, modas y avisos por J o s e T. Cuellar y Jose Maria Flores Verdad. Esta information la tomamos del prologo de Antonio Castro Leal a la edition de Jose T. Cuellar. Ensalada de polios y Baile y cochino. Mexico: Porrua, 1997. 5 1 172 Capitulo 3 La obra es, para los criticos de la literatura, un retrato de costumbres, antecedente directo de la novela realista. Historicamente refleja el escenario social despues del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo en 1867 y los primeros anos de la restauracion de la Republica. Para nosotros ejemplifica el proyecto cultural liberal. Tambien ilustra el largo y polemico debate entre la literatura para las masas y la literatura aristocratica burguesa, siendo Manuel Gutierrez Najera el guardian del cosmopolitismo, de la prosa refinada y embellecida, ideas que a lo largo de su trayectoria periodistica son tempranas y patentes como lo constamos en su articulo con el cual presento su proyecto de Biblioteca Honrada. Como ejemplo de lo anterior sirva esta cita de su cronica intitulada "Al pie de la escalera" (1894) que escribio Gutierrez Najera para la presentation de la Revista Azul, tambien parte de su proyecto cultural, y publication que fundo junto con Carlos Dfaz Dufoo: Somos, Carlos y yo, intimos amigos e incurables enamorados de lo bello. Sentimos ambos la dicha de vivir porque tenemos casa, y en la casa buenos seres que amamos y buenos libros que leemos. Nos parece divinamente hermosa la Naturaleza, y si no la llamamos madre es porque nos da el coraz6n que ese nombre almo solo es de la divinamente santa. El arte es nuestro Principe y Senor, porque el arte descifra y lee en voz alta el poema vivificante de la tierra y la harmonia del movimiento en el espacio [...] Y para obedecer ese mandato galanteamos la frase, repujamos el estilo, quisieramos, como diestros batihojas, convertir el metal sonoro de la lengua, en treboles vibrantes y en sutiles hojuelas lanceoladas. Para la "loca de la casa" no teniamos casa y por eso fundamos esta Revista [...] Y bajo el azul impasible, como la belleza antigua, brinca del tallo la flor, abriendo avida los labios; brota el verso, como de cuemo de oro el toque de diana; y corre la prosa, a modo de ancho rio, llevando cisnes y barcas de enamorados, 173 Por donde se sube al cielo que solo para alejarse de la orilla se acordaron un breve instante de los remos [...] S i llueve, leeremos, oyendo Hover, los libros que huelen a papel humedo; los que el correo nos trae de Europa y de casa se lie van los amigos [...] Pero a esta casa no llegaran los envidiosos, los mal educados, los que al pisar alfombras las enlodan, los que no saben conversar con una dama. Para que no entre esa gentuza y para recibir a los amables invitados estoy de guardia al pie de la escalera. No es de marmol, pero subid. Hay flores en el corredor y alegria de buen tono en los salones. (Gutierrez Najera, 36-36. Las negritas son nuestras) El combate entre el realismo y el materialismo, de la realidad social y del espiritu absoluto de lo bello, se traduce en que las chinas poblanas no dialogan precisamente con las damas de salon de buen tono, ni los leperos leen libros que el correo trae de Europa, ni la polla es divinamente hermosa, como tampoco "todo lo de aca" es prosa que corre como amplio rio y los tenderos no ponen flores en sus mostradores para recibir a los clientes. No obstante, estas diferencias y contrastes no limitaron que los escritores tanto romanticos como modernos compartieran la misma finalidad didactica y moralizadora, solo que en direcciones de clases sociales opuestas y con estilos y formas distintos. Realismo para las masas y estetica refinada para las oligarquias, avidas de objetos bellos e inutiles. Ambos proyectos literarios, a su vez, compartieron el medio de comunicacion, la prensa nacional. La literatura de Altamirano, Prieto, Ramirez y la de Cuellar, ha sido definida por los criticos como romantica y nacionalista, mientras que la modernista -afrancesada y cosmopolita- de las generaciones posteriores se considero revolucionaria en lo linguistico y alejada de la realidad social del pais. Despojando a ambas literaturas de sus vestiduras esteticas, queda un proyecto cultural-social con visiones anacronicas. Capitulo 3 174 Los romanticos miran hacia un pasado interior -mexicano- mientras que los modernistas lo hacen hacia el presente exterior -Europa. Pero ambos buscaron un future De esta forma, como explica Jesus Martin-Barbero, In the final analysis, the Romantics largely agreed with their old adversaries, the Enlightenment, that culturally speaking the people are a relic to the past. For both movements, the future belonged to the abstract generalities of which the bourgeoisie are the incarnation: a state that absorbs all cultural differences obstructing the unified exercise of power and a nation without social classes or autonomous social groups, held together by natural ties of land and language. (Communication, Culture...12) El futuro es el porvenir, el progreso, la modernization que se comparte desde bases antagonicas. Sus medios comunes son el lenguaje que manejan en formas y estilos disimiles, sus vinculos nacionales estan en debate, en transformation y construction, ya sea con novelas paisajistas o costumbristas, como escritores que llenan el hueco del discurso historico del momento, ya sea con el lenguaje florido de la poesia parnasiana y simbolista que construye mercaricias suntuosas. Ambos intervienen desde sus posiciones mas o menos de autonomia artistica y social, ambos se erigieron en criticos de la sociedad. Las masas son esa nation desclasada a la cual se debe educar, esa reliquia del pasado que Martin-Barbero define, y que en terminos sociologicos significa que la division del trabajo propuesta por el capitalismo economico tiene, inevitablemente, una division de la sociedad en clases sociales. En conclusion, los proyectos culturales del liberalismo realista y del modernismo artistico-estetico, quedan perfilados y contrastados siguiendo el modelo Por donde se sube al cielo 175 de analisis propuesto por Peter Burger, que incluye no solo la production artistica sino su reception como actos individuales: The solitary absorption in the work is the adequate mode of appropriation of creations removed from the life praxis of the bourgeoisie, even though they still claim to interpret the praxis. In Aestheticism, finally, where bourgeoisie art reaches the stage of selfreflection, this claim is no longer made. Apartness from the praxis of life, which had always been the condition that characterized the way art functioned in bourgeoisie society, now becomes its content. The typology we have sketched here can be represented in the accompanying tabulation (the vertical lines in boldface refer to a decisive change in the development, the broken ones to a less decisive one). (Theory of Avant-Garde... 48) A continuation, reproducimos la tabla propuesta por Burger y en seguida, siguiendo su modelo presentamos la nuestra. El contraste entre ambas I.Europe y 2. Realismo y el Modernismo (Mexico) sostiene nuestro analisis y pone en evidencia los supuestos de proposito colectivo versus proposito burgues; production individual versus reception colectiva y reception individual. Finalmente indicamos por nuestra cuenta la linea temporal para clarificar la proyeccion historica. 176 Capitulo 3 MODELO DE PETER BURGER 1. Europe Sacral Art Courtly Art Louis XIV Bourgeoisie Art P U R P O S E OR FUNCTION Cult object Representational object Portrayal of bourgeoisie selfunderstanding PRODUCTION Collective craft Individual Individual Collective (sacral) Collective (sociable) Individual RECEPTION High Middle Ages 1638-1715 XIX TIME LINE 2. Mexico Realismo Modernismo P U R P O S E OR FUNCTION Representational object Portrayal of bourgeoisie selfunderstanding PRODUCTION Individual Individual Collective (sociable) Individual RECEPTION XIX TIME LINE: (1816-1888) NATIONALISM XIX (1870-1910) MODERNIZATION 177 Modernizacion y crecimiento urbano: jYa no hay moral! Las mujeres dejan sus c a s a s y salen a la calle Mientras el debate entre liberales y modernos se verificaba, la modernizacion mexicana de las letras se abrio paso entre los adelantos tecnologicos y la renovation urbana de la Ciudad de Mexico. Nuevas instituciones como el crecimiento de la Universidad National, el desarrollo de una red de escuelas publicas para cumplir con el precepto de la education obligatoria, el florecimiento de academias de artes, sociedades cientificas, museos, camaras de comercio, entre muchas mas, se sumaron a las administrativas ya establecidas, que a su vez aumentaron en tamano y en demanda de actividades intelectuales. Angel Rama en su obra La ciudad letrada (1984) analiza con precision modernizacion urbana de las capitales latinoamericanas, este proceso de y plantea que a "las instituciones publicas y a la politica, se agregaron las provenientes del rapido crecimiento estableciendo de tres sectores una demanda que constante absorbieron de numerosos nuevos reclutas: intelectuales, la education, el periodismo y la diplomacia" (Rama 81). Este progreso material, como senalo Octavio Paz, no solamente quedo plasmado en ferrocarriles, telegrafos y fabricas, sino tambien signified la emergencia de nuevas clases sociales, los obreros y los trabajadores asalariados, los burocratas y los tecnicos profesionales y la incorporation de las mujeres al sector laboral, al igual que la formation de una estructura de clases con sus jerarquias y sus formas ideologicas respectivas, en tension ante las rupturas del orden domestico y familiar tradicionales. Explica Angel Rama que dos fueron los factores de este fenomeno. El 178 Capitulo 3 crecimiento demografico 52 -"casi todas las capitales latinoamericanas duplicaron o triplicaron su poblacion en los cincuenta anos posteriores a 1880" (Romero citado por Rama 81) y las exportaciones, "aunque ninguna de ellas da el vertiginoso salto de la curva de modernization que consagra el triunfo de las ciudades, cumpliendo despues de varios siglos con el cometido asignado e imponiendo sus pautas al contorno rural" (Rama 81). Paralelamente, la ciudad, conocida como el Distrito Federal, y por muchos motivos, fue la protagonista en este largo proceso. "El primer y el mas importante significado cultural de la ciudad es haberle dado nombre al pais. Quiza porque en ese nombre encontramos perfectamente imbricados los conceptos de conjuncion como de dominio" (Mas, "Las instituciones..."35). En esta nueva heterogeneidad economica, social y cultural, el roi domestico de la mujer mexicana comenzo a dar signos de su caducidad y a ser discutido abiertamente en los periodicos, en las tribunas politicas, en los circulos academicos y en los sociales. Los grupos conservadores, alarmados, se opusieron a la incorporation femenina a la masa laboral, dejando por consiguiente su lugar traditional e historico, la casa, con su protagonico papel del sosten del hogar y de la familia, por la fabrica, la maquiladora textil, la tienda de novedades de moda, la carrera artfstica, la servidumbre o el burdel. En otras palabras, la production dominaba a la procreation. Hacia 1850 la poblacion total de la Republica ascendia aproximadamente a siete y medio millones de personas, cifra que evoluciono a ritmos crecientes (0.7% entre 1846 y 1865; 0.9% entre 1865 y 1878; 1.6% entre 1878 y 1910) hasta duplicarse antes de la Revolution. La distribution de la poblacion era absolutamente heterogenea, concentrada en los estados del centra y con muy poca presencia en el node y en las costas. La composition racial de la poblacion, hecho decisivo ante la herencia de segmentation de la estructura social proveniente de la Colonia, continuaba siendo abrumadoramente indigena, con unas tres cuartas partes del total de la poblacion. 179 Por donde se sube al cielo La necesidad de modernizacion social no habfa previsto la modernizacion del papel historico de la mujer y de la vida familiar. Jean Franco al respecto comento que "women are especially crucial to the imagined community as mothers of the new men and as guardians of private life" (Plotting Women, 81). La ciudad represents el espacio en donde se verified la transformation social de la mujer y que motivo que su rol fuera repensado. Franco dice que Two aspects of the recodification of gender deserve special attention; the carving out of a territory of domestic stability and decency from which all low elements were expelled, and the displacement of the religious onto the national, which once again made "purity" the responsibility of women. (81) En contraste con la moralidad y la decencia exigida a la mujer, el lujo y el despilfarro de la oligarquia porfiriana afrancesada, en un juego de doble moralidad publica y privada, contrastaron con la migration de miles de familias campesinas pobres a los nuevos centros urbanos y fabriles en busqueda de empleos y mejores oportunidades de vida. Las ciudades crecieron en lo material y en lo demografico. La Ciudad de Mexico atrajo la mirada de las provincias mexicanas y el crecimiento economico llevo consigo sus desbordes y crisis sociales: problemas de salubridad e higiene, prostitucion, criminalidad, burocracia ineficiente y corrupta, explotados y sin protection, education precaria y analfabetismo, migrantes relajacion corruption de la moral social, entre otros tantos. Opina Jose Luis Martinez 5 3 y sobre este panorama historico y sus condiciones generales: Edition especial y reproduction de la primera edition de 1946, por del Gobierno del Estado de Mexico. Mdxico y la cultura. Mexico: S E P , 1946. 180 Capitulo 3 Durante esos largos anos [Porfiriato] transcurre una epoca de paz, de relativo progreso material y de desintegracion civica. La riqueza y el poder concentraronse en algunas ciudades y en muy pocas familias, y junto a ellas, el pueblo de Mexico se empobrecia cada v e z mas, fisica y moralmente. ("Las letras patrias", 414) El empobrecimiento fisico y moral que senala Martinez fue el debate, el reclamo, la noticia cotidiana y el escandalo que criticaron y defendieron la mayoria de los cronistas, escritores, politicos, empresarios, clerigos, hombres letrados y de ciencia del Porfiriato, como tambien las gentes cultas y educadas, las gentes de bien de la oligarquia; todos con diferentes posiciones y propositos. El escenario de esta crisis material y espiritual fue la Ciudad de Mexico, y mas especificamente el Zocalo capitalino, metafora arquitectonica de la modernidad, eje de la temporalidad pasadopresente-futuro, del nacionalismo y centra del poder historico de Mexico. Por otra parte, ademas de ser el foco organizador de la ciudad, arquitectonicamente, fue la zona en la que Manuel Gutierrez Najera vivio materialmente, trabajo, crecio, retrato en sus cronicas y murio: nunca sin salir de ella durante sus anos de periodismo. Historicamente, el Zocalo ha sido un espacio fundacional para la identidad mexicana, el bastion y la sede politica y economica, la zona publica y colectiva de todas las clases sociales, el eje de la institutionalization del cristianismo -ahi se encuentra la Catedral mayor de Mexico-, la metafora del indio muerto y conquistado - e l pasado cultural arqueologico sepultado-, la lucha real y simbolica entre el pasado y el presente, el atraso y el progreso. En otras palabras, se trata de un espacio material en donde se representa la existencia de varios tiempos, de distintos Mexicos, de distintas culturas, que hoy podemos valorar como un elemento de 181 Por donde se sube al cielo riqueza y pluralidad, pero que para la sociedad porfiriana en el poder mas bien significo un obstaculo insalvable para los afanes de traslacion de un orden social a una realidad urbana, mediante proyectos educativos y culturales que adquirieron otra vez en ese momento, "la caracteristica de un proceso evangelizador, de una verdadera cruzada con sus misiones, sus misioneros y sus catequizados" (Mas, "Las instituciones..." 36). El proyecto modernizador convino en la necesidad prioritaria de educar a los mexicanos, con especial atencion de las mujeres y sus hijos como parte del progreso economico con estabilidad social. Significaban el capital humano del futuro, del porvenir. En el fondo, la preocupacion del grupo de los Cientificos porfiristas consistia en to educate mothers so that they would instill in the new generation patriotism, the work ethic, and a belief in progress. Progressive politicians believed that the nation could be built only on the basis of productive labour for which the "colonial" family had left them little prepared. "Lazy habits" were the legacy of the colonial system and had been encouraged by the Church. (Franco, Plotting Women, 81) Esta preocupacion, sin embargo, tiene raices historicas mas profundas. Desde los inicios de la vida independiente, la definition de una politica educativa y cultural parecio ser una tarea de enorme complejidad. De cualquier manera, los primeros intentos por definir y solucionar una problematica especificamente americana se habian dado desde el siglo XVIII, y fueron protagonizados, justo es decirlo, por periodistas, cientificos, escritores, hombres de cultura y no solo por politicos y Capitulo 3 182 caudillos militares. Por su parte, William E. French apunta que la intelligentsia porfiriana y su regimen, advocated a new cult of female domesticity in which they carefully prescribed women's role: women were to serve as properly educated mothers and guardian angels of the home. They thereby utilized gender not only as an important means of class differentiation but also as way to champion moral reform. The Mexican bourgeoisie hoped to eradicate vice and inculcate values of thrift, sobriety, hygiene, and punctuality in succeeding generations of workers. ("Prostitutes and Guardian Angels"... 529) Este proyecto fue articulado y puesto en practica desde la Ciudad de Mexico, cosmopolita y europeizante. Al mismo tiempo, los politicos mexicanos buscaron conciliar sus metas globales de education, cultura, instituciones culturales, progreso economico y desarrollo urbano. Por consiguiente, una parte fundamental fueron las grandes obras de infraestructura, sfmbolo de la monumentalizacidn del adelanto material. El Zocalo de la ciudad, modificado innumerables veces por diversos proyectos urbanos a lo largo de mas de 700 anos, durante el Porfiriato no fue la exception. Por ejemplo, la fuerza del progreso positivista planted la elimination total del antiguo, prehispanico y traditional comercio ambulante, el tianguis azteca, que sobrevivid durante toda la Colonia como mercado al aire libre con sus puestos instalados en el perimetro traditional del Zocalo. Esta forma de comercio y de encuentro arraigada en la sociedad mexicana no correspondia en lo absoluto al proyecto de modernization urbana que planted la disyuntiva de un modelo economico inspirado por el desarrollo a la europea, y que convirtid al mercado de raices indigenas y con legado espanol, en una alegoria arcaica y heredera de un 183 Por donde se sube al cielo sistema caduco. En este modelo, el tianguis, el puesto, y el comercio en general son vistos como los signos mayores de la decadencia y el desorden urbano. Son la expresion contraria de la riqueza y el orden, y por lo tanto del progreso, que bajo la vision positivista fueron rechazados por varios motivos, incluidos los de diferenciacion social. Por una parte, dice Jerome Monnet, ...el modelo urbano politico contemporaneo ya no vincula tan estrechamente, sino mediante el pasado, los signos arquitectonicos del poder a los del comercio. El poder ya no reposa sobre la cantidad: la poblacion ya no significa la fuerza, el numero ya no significa la riqueza. En lo sucesivo, no es la abundancia en hombres y en bienes lo que significa el poder, sino la "monumentalizacion" de los espacios, que exige apartar de ellos toda traza de las actividades y de las humanidades que no sabe ser dignas de ellos. E s por ello que algunos se ofenden por la "popularization" del Zocalo. ("i,Poesia o urbanismo?"...759) Por otra parte, la estetica y la higiene, legitiman asi las discriminaciones y segregaciones en el espacio del Zocalo que permiten la apropiacion de los lugares simbolicos del poder por parte de quienes lo detentan. En este contexto, el tianguis y sus puestos se convirtieron en un "resabio anacronico de la ciudad" (Monnet 759), en el signo del subdesarrollo del pais. Por consiguiente, "esto explica el encarnizamiento empleado para hacerlos desaparecer, con la idea de que, anulando el efecto, se anulara la causa" (760). En sintesis, el proyecto urbano porfirista fue segregacionista. Otro ejemplo de apropiacion fue la Alameda Central, uno de los primeros espacios publicos de la Nueva Espana, reservado entonces para los procesos publicos de la Inquisition, y que durante el Porfiriato fue frecuentado por las clases aristocratas y la gente decente. Bajo la administration de Diaz, se 184 Capitulo 3 redecoro ex profeso con esculturas traidas de Europa aludiendo a las bellas artes, y a los modelos clasicos latinos; se ampliaron los jardines con diseno trances y se abrieron numerosos remansos para el descanso de los paseantes. Aqui se verificaron los festejos oficiales del gobierno, pero tambien religiosos como los desfiles de la Semana Santa. Tambien los tradicionales se construyo el monumento al presidente Benito Juarez, deambularon las familias de abolengo, se dieron cita los jovenes decentes y sirvio de escenario urbano para una copiosa cantidad de las cronicas de Manuel Gutierrez Najera. La Alameda fue mas mencionada por el cronista que el Zocalo. En el siglo XX, Diego Rivera inmortalizo este espacio con su famoso mural titulado Sueno de una tarde dominical en la Alameda Central (1947). En cuanto al Zocalo, para lograr su apropiacion, el proyecto positivista se apoyo en la higiene, que salvaguarda ciertos lugares de la insalubridad constituida por el mercado al aire libre y sus puestos. Ademas, y sobre todo, preservo asi a ciertas clases sociales de la promiscuidad social. El esteticismo funciono aqui como la mirada urbana que aparta de la vista lo que pueda ofenderla en "ciertos espacios" pero sin atender nunca las causas de la pobreza, la falta de servicios minimos y el atraso historico. Al mismo tiempo, el proyecto urbano porfirista cumplia asi con el funcionalismo del orden y el progreso, que sostenia la separation entre las actividades y quienes las realizan. El dicho mexicano "juntos pero no revueltos" ejemplifica el racismo y el asco de las clases oligarquicas en contra de la chusma mugrosa, mal oliente, sin education, cultura y modales que muy pronto invadio la ciudad para trabajar en las fabricas, en los talleres textiles, en las nuevas tiendas, en las estaciones del 185 Por donde se sube al cielo ferrocarril, en la policfa, en los almacenes departamentales, y en toda la gama de pequenos comercios que se esparcieron, hasta la actualidad, en el centro historico de la ciudad. En palabras de French, "middle-class Mexicans have often utilized gender and morality to delineate class boundaries and separate themselves from social "others". ("Prostitutes and Guardian Angels..." 529). Salud, higiene, diferenciacion social, genero y moralidad confluyen todos en el espacio urbano. Los mexicanos menos afortunados, los que no lograron colocarse en ninguna de las fuentes laborales mencionadas, y que fueron una inmensa mayoria, vivieron hacinados en las nuevas vecindades y barrios satelites al Zocalo y su perlmetro urbano ocupado por las clases altas, politicas, clericales, militares y empresariales, y por todas las familias de abolengo y tradition. Expulsados y marginados del centro capitalino, para sobrevivir, estos miserables desposeidos trabajaron en puestos menores como cargadores, ayudantes, vigilantes, empleados de los empleados, albaniles, zapateros, como camareros en los cafes, restaurantes, cantinas y pulquerlas, en los billares y en la prostitucion. La modernidad no tenia distincion de sexos en cuanto al trabajo asalariado se refiere. Las nuevas clases obreras y trabajadoras femeninas, por ejemplo, en la naciente y pujante industria textil, fueron ampliamente aceptadas por los empresarios que explotaron sin remordimientos su mano de obra y sus desventajas como mujeres en una sociedad eminentemente patriarcal, laborales. machista y cerrada, que ademas no ofrecia protection ni granitas Capitulo 3 186 En el lapso de cuarenta anos, contados a partir del final de la primera mitad del siglo XIX, la ciudad credo en sus limites y en su demografia, como tambien en problemas y crisis sociales: robos, crimenes, explotacion, pobreza, enfermedad. Empero, las clases sociales, a pesar de los esfuerzos del gobierno porfiriano, ya se mezclaban desde tiempo atras y sus races fueron diversos. Sirva de ejemplo esta extensa cita de una cronica de Guillermo Prieto publicada en 1842 en el periodico El siglo XIX, exactamente cuarenta anos antes de la aparicion en El Noticioso de Por donde se sube al cielo en 1882. Guillermo Prieto, en su ojeada critica a la ciudad de Mexico, confirma nuestra mirada a la historia y a las condiciones sociales imperantes: Las calles de Mexico, en su transformation, me ofrecen unas paginas materiales, pudieran leerse en ellas nuestras revoluciones, nuestras desaciertos, servir de termometro de nuestras atrasos o adelantos, de nuestras pasiones, de nuestras caracteres. Domina un deseo publico, sorprende una novedad, aflige un mal, las calles los delataran al momento, los ratulos de las tiendas, las pinturas de las pulquerias. Mi description por ahora la reduzco al centra de la capital, lo demas seria divagar y confundirse. Aquellos cafes donde los politicos revuelven periodicos, sepulcro de tiempo y de creditos, abrigo decente de holgazanes, tabernas de buen tono y recurso de rufianes: alii se escuchan planes, se discute sobre todo, politica, literatura, modas; el viejo que bosteza con los endecasilabos del marchante coplero que pide vasito de nieve, los jugadores de ajedrez que olvidan el "orto s i " y el "insertelo a usted por un jaque mate", el que supone vicios a las casadas, despropositos a la doncella y jolgorios a la viuda; todos pululan alii: la puerta los sostiene, los traga y los vomita, y en la calle dejan su faction que forma una parte del todo de la fisonomia. 187 Por donde se sube al cielo Vamos; imposible parece describir este centro de Mexico, y sin embargo, todas las calles tienen su distintivo peculiar: la plaza grandiosa [Zocalo] con su opulenta Catedral, tipo de elevation sublime, y su parte de ridiculo en la fachada del sagrario, con un palacio de construction sencilla, hermosos portales y un Parian intruso y mal nacido: este es el ridiculo de la plaza; alii se exclama: He aqui la Ciudad de los Palacios y la Reina de las Americas con la vista a la Catedral: si se v a hacia la plaza del mercado, es otra cosa: alii hierve y se arrastra una poblacion degradada y asquerosa: alii se ve un jacalon repugnante, borron de Mexico, acusacion perpetua de nuestra desidia, el padron de envilecimiento; hasta los comestibles expuestos a la vista son diabolicos, a exception de la fruta: tripas y menudencias de carneros, un nenepile que no huele a azahar, unos juiles en s u s hojas tostadas, y asaduras, y...temo ofender a mis lectores, o cuando menos dejarlos sin tomar chocolate despues de leer mi articulo. En cambio, el progreso esta empujando a esta crapula y los andamios que se ven por la universidad, parece que aseguran una verdadera regeneration de este sitio. L a rectitud de las calles del centro, su policia, la suntuosidad de los edificios, la riqueza de los carruajes, la decencia en lo general de los concurrentes, complace y reconcilia con nuestro nombre los viajeros sensatos, que antes de llegar a la plaza atravesaron inmundos barrios, cuya description me reservo para otro dia, en que tal vez me sera mas facil pulir el imperfecto bosquejo que corto aqui, temeroso de fastidiar a mis lectores. ("Ojeada al centro de Mexico", 242-244) El contraste entre el centro de la ciudad y la periferia, entre modernidad y retraso, entre las clases sociales y sus costumbres, de la moralidad sospechosa, la reputation mancillada por las habladurias y el clasismo, no pueden estar mejor representados, como tampoco la ideologia de Prieto con respecto al orden, el progreso, la decencia y la heterogeneidad de las clases sociales bajas, que ante sus Capitulo 3 188 ojos rayaron en la promiscuidad. Otro ejemplo de las condiciones historicas de la Ciudad de Mexico, y de la zona del centra como la parte privilegiada, y del exterior como el foco de miseria periferico, con el retrato de miseria y promiscuidad correspondiente, es otra cronica que publico en 1869 Ignacio Manuel Altamirano en su revista El Renacimiento, en la que normalmente se ocupo de los acontecimientos culturales y politicos. Maestro y modelo del letrado mexicano para Manuel Gutierrez Najera, Altamirano senalo la miseria de los miles de mexicanos de entonces: Un escritor amigo nuestro decia, con razon, hace pocos dias, que el centra dorado de Mexico ignora que esta rodeado por un cinturon de miseria y de fango. Efectivamente, causa horror y tristeza semejante consideration. Nosotros no hemos podido visitar mas que una parte muy pequefia de ese circulo de infelicidad, pero por el nos formamos una idea de lo restante. Las grandes casas de vecindad son antiguas y destartaladas: en sus numerosas, estrechas y oscuras viviendas, yacen hacinadas generaciones enteras de miserables, las calles no solo son desaseadas sino inmundas, la atmosfera es asfixiante, los grandes hoyancos que hay en aquellos empedrados del tiempo de los virreyes estan llenos de una agua cenagosa y negra que exhala mismas mortiferos, y en suma, por alii circulan centenares de hombres, mujeres y ninos envueltos en harapos, y en cuyos semblantes enflaquecidos se revelan, con sus mas lastimosos caracteres, la necesidad y la agonia. Hemos contemplado cuadros desgarradores. Un zapatero tullido que mantiene a sus seis hijos y a su mujer dificilmente, auque su trabajo no Ie produce lo bastante para vestirlos. Un peon albanil, que teniendo hace un ano los pies hinchados, apenas puede trabajar dos horas diarias, y con esto y con las limosnas que pide da de comer Por donde se sube al cielo 189 a su mujer y a cuatro hijos, de los cuales los mas pequefios son gemelos...("Cronicas de la semana"... 247-249) Como puede verificarse en estos textos, el atraso social, la pobreza y las tensiones entre las clases ya existfan como elementos historicos previos a la etapa porfiriana. Solo que cuando la modernizacion llego a la Ciudad de Mexico, esta no modified en lo sustancial dichas condiciones, que se agravaron con la nueva poblacion flotante de migrantes de las provincias, masas de indigenas pobres que abandonando el campo, en condiciones igualmente pauperrimas, probaron fortuna en la ciudad y en las capitales urbanas de los Estados, inconscientes de sus condiciones y de sus riesgos. Analfabetismo, insalubridad, enfermedad, hambre, entre otros factores sociales, incrementaron la prostitucion en las calles del centro dorado de la Ciudad de Mexico, alarmando con ello el pundonor de las clases altas que promovieron tajantemente una campana de renovation moral que fue incluida en la agenda del progreso del grupo de los Cientificos del Porfiriato. Al respecto, French agrega en su estudio que Middle-class expected the state to regulate all facets of vice, but the prostitute reigned as a particularly cogent symbol of Mexico's dangerous classes. Almost always, by contrast, middle-class Mexicans insisted that women's natural place was in home. At the same time, they were troubled by the relaxation of public morals that they perceived had taken place during the Porfiriato. ("Prostitutes and Guardian Angels..." 529-530) Ciertamente esta exigencia civil y moral tuvo sus promotores, entre ellos los periodistas-escritores como Manuel Gutierrez Najera. En la tarea de educar a las 190 Capitulo 3 madres, la familia devino en la unidad social basica de la estructura de clases en donde se concentro tanto la moral como la perpetuacion del liderazgo patriarcal, en los niveles nacional y domestico. Como resultado, "the progressive intelligentsia were eager to further some limited education for women, and to this end they use the didactic opportunities offered by the official press" (Franco, Plotting Women..: 82). Las cronicas najerianas, mas alia de su calidad artistica-literaria, de su critica social y de su representation estetica de la realidad, cumplieron con el didactismo senalado por Franco y fundamentado historicamente por Altamirano. En terminos generales, la institutionalization moderna del periodismo corresponde al periodo del Porfiriato. Para 1880, Porfirio Diaz subvenciona treinta diarios capitalinos y veintisiete en la provincia. Oficialmente, la prensa y su burocratizacion emergen en el espacio cultural decimononico respondiendo a la ideoiogia del Estado. En 1888, el periodismo independiente tiene su pleno auge con la prensa amarilla y aparecieron diarios como La Gasera, El centavo perdido, El Jicote y Horrorosas ejemplares. El establecimiento de la prensa, senala Franco, ... had encouraged genres that did not depend on specialized knowledge or traditional erudition -in particular, the expository essay. And since everyone with access to imported books could acquire modern ideas, there was in theory nothing to stop both men and women from disseminating their opinions. (Plotting Women... 82) Esta aseveracion de Franco, si bien es cierta, requiere de ciertas precisiones, pues en teoria es conveniente. Contrariamente, en realidad, no cualquier persona tuvo acceso a libros importados, en el caso mexicano entiendase libros europeos y particularmente provenientes de Francia, como constatamos en las cronicas 191 P o r d o n d e s e s u b e al c i e l o najerianas "Al pie de la escalera" y "Biblioteca Honrada". El acceso a los textos a su vez requirio del conocimiento de una segunda lengua, fenomeno exclusivo de las clases aristocraticas y burguesas, y en cierto nivel, de las clases medias y con enfasis en los grupos de intelectuales cuyo afrancesamiento hemos distinguido en los capitulos anteriores. Por otra parte, la propagation de temas de menor rigor intelectual, fue intermedia, es decir, tanto los periodicos difundieron noticias banales, como sucesos sociales bodas, ceremonias, etcetera- como tambien publicaron en sus paginas articulos y cronicas de caracter artistico y cientifico. Mas bien se debe indicar que cierto tipo de periodicos se enfocaron especialmente a las mujeres, ofreciendoles articulos y noticias de menor requerimiento intelectual y de conocimiento general. Para 1882 ya circulaban varios de estos periodicos dirigidos a las mujeres lectoras, como lo fueron El Correo de las Senoras: Semanario escrito expresamente para el bello sexo 54 o El Diario del Hogar. Periodico de las familias, y que por supuesto dieron a conocer mas de una decena de cronicas najerianas. Por consiguiente, la siguiente afirmacion de Franco resulta clave para nosotros pues nos permite enlazar la production najeriana con su publico femenino, trazar el contexto historico-social y comprobar la funcion La siguiente es una nota hemerografica sobre El Diario del Hogar que reproducimos con fines expositivos y que tomamos de la publication de Yolanda Bache Cortes y Margarita Bosque Lastra, Escenario del Duque Job. Exposicidn bibliohemerogra'fica. Catalogo (Febrero-Marzo 1995), Mexico: U N A M , 2001. Publication destinada a la elevation del nivel cultural de la mujer mexicana, congrego a un nutrido grupo de damas dedicadas a la literatura. La parte literaria incluyo producciones de autores espafioles y americanos, asi como traducciones de habia extranjera. Las letras nacionales contenidas en sus volumenes comprenden la production de romanticos, realistas, naturalistas, modernistas y escritores de transicibn. Las publicaciones dedicadas al "bello sexo" tambien dieron pormenorizada resena de las fiestas en honor del presidente Diaz: la description del recinto, el adorno, la distribution de la mesa, la lista de concurrentes, "el menu, el punch, y el ambigu, la cantina, el baile y hasta el tocador de senoras" son descritos con lujo de detalles. (57) Capitulo 3 192 ideologica y didactica de la clase en el poder, de la cual los escritores modernistas tomaron parte: Women came to participate in this discourse primarily as passive readers -recipients of didactic literature in which they were addressed as pupils to be taught or minds to be reformed; in this sense, they were classed with the rogues, thieves, prostitutes, leperos, and other heterogeneous elements who potentially constituted the new reading public... (Plotting Women... 82) En otras palabras, a las mujeres se les asocio con la parte peligrosa que podia poner en riesgo la estructura familiar y etica del progreso; por consiguiente el imperativo de su reforma moral reclamaba lo mejor de las mentes letradas de la epoca. "Her education is intended both to discipline her natural passions and to supplement the natural inclination for motherhood" (Franco 87). El sector letrado academico y el periodistico, que paulatinamente el segundo se desarrollo en aumento correspondiente al crecimiento de la prensa mexicana, permitieron en la practica la intervention social gracias a su ascenso a los centros de poder. Comenta Angel Rama que ...la letra aparecio como la palanca del ascenso social, de la respetabilidad publica y de la incorporation a los centros de poder; pero tambien [...] de una relativa autonomfa respecto a ellos, sostenida por la pluralidad de centros economicos que generaba la sociedad burguesa en desarrollo. (La ciudad letrada 82) La ciudad capital segufa extendiendose Progresiva y persistentemente, hacia el sur y hacia el poniente. la prostitution con la ciudad. El pudor estaba al acecho y los ojos avizores con prestigio utilizaron la tribuna del periodico para 193 Por donde se sube al cielo denunciar la situation. Las damas decentes se cuidaron de distinguirse de estas "Damas de la noche", titulo de la siguiente cronica de Gutierrez Najera, publicada en el periodico La Libertad de 1883. Por reflejar las mismas ideas de moral, critica social y politica que Gutierrez Najera trabajo literariamente en su novela, citamos este texto en extenso. Tienen las prostitutas una policia especial que las vigila, ademas de los gendarmes y agentes reservados, y esto no obstante son esas sefloras las menos vigiladas. <^En que consiste esto? Averiguelo Vargas. Ya he dicho en otra ocasion que las traviatas han convertido las calles en escaparates para exhibirse; las cantinas son sus estaciories y los carruajes de providencia parte de sus bienes muebles. Porque no hay una senora que se atreva a alquilar un carruaje portemor de que la confundan con las damas de la noche que se pasean en ellos a todo hora. Hay mas todavia. E l reglamento de la inspection de sanidad les prohibe asomarse a puertas y ventanas, disposition que les importa un bledo, pues, cuando no recorren las calles, se instalan junto a la reja para pelar la pava con sus amantes, a ciencia y paciencia de los gendarmes y de los agentes de sanidad. Las de tercera categoria, porque estan clasificadas en varias, s e pasean de siete a nueve de la noche en las calles de Plateros, Empedradillo y Tacaba y durante los entreactos visitan el hotel situado en esta ultima calle para tormento del vecindario. Si la policia no quiere ocuparse en cortar tales abusos, s i debe fijar atencion en otro que exige pronto y radical remedio. La mayoria de las prostitutas, que con los productos del vicio han encontrado la manera de vivir con mas desahogo que las otras, procuran adoptar como hijos, en lo privado, los de otras mujeres o los 194 huerfanos que les presentan. Otras hay que antes de prostituirse tuvieron prole y continuaron viviendo con ella. i,Es posible que esas ninas puedan vivir bajo el mismo techo que la mujer que lo deshonra? Entre esas mujeres hay una que tiene dos hijas pequenas que la siguen a todas partes, que escuchan sus conversaciones, que ven penetrar a su casa diferentes hombres a quienes llaman papa. <s.Que porvenir esta reservado a esas criaturas que no sea el de la prostitucion? Desconociendo en absoluto los principios de moral, rodeadas de personas que las vejan y encarnecen, para esas ninas no puede existir una virtud que jamas han conocido, un pudor que no se les ha ensenado a tener. El primer hombre que les hable de amor cuando lleguen a su completo desarrollo, sera el que las empuje a la vida escandalosa del lupanar que tiene por termino el lecho del hospital. En nombre de la moral, en nombre de la virtud, con el derecho que tiene la autoridad de prevenir el delito e impedir el desarrollo del vicio, debe recoger a esas criaturas y enviarias, para que se eduquen, a los establecimientos de beneficencia. Por mas que las madres quieran hacer valer sus derechos sobre los hijos, no es posible que puedan tenerlos a su lado mientras no cambien de costumbres y de conducts, mientras no las rehabilite el arrepentimiento. El amor de madre no puede ser invocado por la mujer que no se sacrifica por sus hijos, por la meretriz que los alimenta con el pan que Ie arrojan a cambio de impudicas caricias los satiros insolentes. Madre es aquella que prefiere sucumbir de hambre, antes que legar a sus hijos un nombre infamado; la que pasa las noches inclinada sobre la costura, a la debil luz de una bujia, mientras el nino duerme tranquilo, para que al siguiente dia no Ie falte un pedazo de pan y pueda ir a la escuela a recibir la instruction. Por donde se sube al cielo 195 Pero la mujer que mancha con sus labios la casta y pura frente de seres inocentes, la que no se averguenza de presentarse ante ellos con toda la deformidad de su impudicia, no puede ser madre, por mas que lo diga. A s i como se evita un asesinato o un robo persiguiendo al delincuente que intenta cometerlos, a s i tambien se tiene que evitar que los ninos que viven a lado de esas mujeres sena testigos de actos inmorales. Si por acaso alguno de mis companeros en el periodismo ha leido esta carta, le suplico me preste su cooperation para que mis indicaciones sean mejor atendidas. (Gutierrez Najera 64-66. Las negritas son nuestras) La critica najeriana se dirige contra la policia y su corruption, ademas de expresar el incumplimiento de su papel como servidora de la ley, mantener el decoro y la moral. La otra policia a la que hace mention son los ciudadanos, los habitantes del centro de la ciudad quienes continuamente exigen que la policia movilice a estas damas no deseadas e inmorales a otra parte por miedo a ser confundidos y contaminados. Ademas, Gutierrez Najera apela a la intervention legal del Estado y del derecho, para erradicar nuevas generaciones de prostitucion y de vicio. La solution es reclamar la custodia legal de los hijos de las prostitutas, educarlos e inculcarles virtudes y valores para que lejos del foco de contamination que sus madres representan puedan incorporarse dignamente y con mejores oportunidades de vida a la sociedad. A la luz de sus propios planteamientos, podemos decir que Gutierrez Najera se proclama por la domestication de la mujer, salvaguarda de la maternidad, y corrector de vicios con education y una religiosidad si bien no manifiesta, implicita en sus valores morales cristianos. 196 Capitulo 3 La critica, najeriana, mas bien un ataque a la condition de prostituta, ejemplifica la ansiedad moral de las clases medias catolicas tipicas de la epoca, asi como "the belief that one could obtain perfection through work formed part of a package of values promoted by adherents to the doctrine of what can be called social Catholicism". (French, "Prostitutes and Guardian Angels..." 536). Por nuestra parte, como hemos intentado demostrarlo, insistimos que esta preocupacion no era exclusiva de las clases catolicas conservadoras, sino parte del proceso de la modernization del Porfiriato. Historicamente, y French lo confirma tambien: Yet this preoccupation with the perceived moral decadence of Porfirian society w a s not uniquely social Catholic phenomenon. Nationally, the press of every ideological stripe lamented that material progress had not been accompanied by intellectual and moral advances. (537) Antes de apoyar y de ampliar la tesis de French con otras fuentes historicas que no sean las cronicas de El Duque Job, no podemos dejar de lado otra cronica ejemplar sobre estos asuntos morales y el valor del trabajo como regeneration del ser humano. En "Esposas, grisetas y damas alegres", publicada en el diario La Libertad de 1883, con el seudonimo y titulo de "Cartas de Junius", y con solo un mes de diferencia - esta se publico en febrero mientras que la anterior que citamos fue en marzo- Gutierrez Najera retoma nuevamente el asunto de la prostitution, sin duda muy activo en ese ano. Nuevamente citamos en extenso esta cronica por su importancia para esta investigation y porque describe con precision el caracter de la ideoiogia de Gutierrez Najera. 197 P o r d o n d e s e s u b e al cielo Desde la esquina en que un hinchado globo de hojalata permanece sereno y sosegado como el aerostato de Cantilla, hasta la embocadura del portal, centro comun de papeleros y agiotistas; desde la hora en que tomo mi primer coctel hasta que los empleados de los ministerios atraviesan, a paso de carga, la avenida de Plateros rumbo a sus respectivos domicilios, ni hay ni se ve por esas calles que componen la grande arteria de la poblacion mas que un constante ir y venir de fiacres, por cuyas empolvadas portezuelas aparecen las cabezas desgrenadas de esas damas que por haber perdido la virtud la van como buscando en todas partes. Los coches alquilones van de la esquina del "Globo" a la embocadura del portal, y de la embocadura del portal a la esquina del "Globo", con precision y regularidad inalterables. Cada diez minutos, el mismo fiacre destartalado pasa por enfrente de las mismas cantinas, y esto durante el largo espacio de dos horas. A poco andar por esas calles, comienza uno a sentir vertigos, como lo siente el que encerrado en un estrecho calabozo no tiene mas entretenimiento que contar las vias del techo. Las mismas caras, sucias y grenudas, pasean sesenta o ciento veinte veces frente a nosotros; las mismas bocas de diez centimetros sonrien durante dos horas; y por poco nervioso que uno s e a , si permanece largo rato en esas calles, pierde a poco la notion de la linea, le parece que esta girando cerca de sus ojos un gigantesco rehilete de mujeres y abultando con la imagination las formas y figuras, Neva a ver cada cara y cada boca del tamano de esas caratulas grotescas que asombran a los chicuelos en las comedias de espectaculo, y de las dimensiones colosales de esas enormes bocas que vomitan fuego en los autos sacramentales de la Nochebuena. Si una senora va de compras o a oir misa y tiene que pasar por esas calles, apresura el paso para no presenciar la escandalosa procesion de e s a s mujeres. Groseras risotadas e insolentes provocaciones salen de los coches; los calaveras de tras tienda que hacen guardia en las cantinas saludan a las repugnantes 198 Capitulo 3 mercenarias, y a menudo detienen los carruajes para invitarla a una copa o a un almuerzo. El comercio se verifica en pleno dia, a la vista de todos, sin escrupulos, ante la nifia honesta que v a a tiendas y que vuelve la cara con rubor. De cuando en cuando dicta el gobemador alguna prudentisima medida para atajar esos escandalos. Pero a poco, y gracias al descuido de la policia, el orden decretado se relaja, vuelven las mujeres a hacer su vergonzoso trafico en las calles y es preciso aplicar severos correctivos. P o r algun tiempo el descaro y la insolencia de e s a s senoras disminuyeron considerablemente, se les nego la entrada al jardin de la plaza y se prohibio que fueran mas de dos en un carruaje. El celo y la prudencia del gobernador dieron excelente resultados. Por desgracias, la policia no ha continuado vigilando el cumplimiento exacto de esa disposition. S e Ie ha ordenado que no se les permita hacer sena ninguna, ni para el coche, ni proferir palabras obscenas, provocando al transeunte; y a pesar de esto, han vuelto nuevamente los escandalos y las mujeres llaman desde la portezuela a sus amigos, sin que piensan en estorbarlo los gendarmes. Varios grupos de pilletes se estacionan cada manana en la avenida para hablar en v o z alta desde la acera, con las mujeres que transitan en carruaje. Pocas son las que observan buen comportamiento y muchas las que escandalizan y provocan. E s imposible ya pasar por esas calles con una sefiora a la hora del mercado, y esto da una idea tristisima de la ciudad. En otras partes, el deslinde entre las mujeres honradas y las mujeres de la calle, es sobre manera dificultoso. E n Paris, cada v e z que se prohibe a esas senoras la entrada a un paseo publico y la circulation por ciertas calles, les agents de moeurs tropiezan con gravisimos obstaculos y s e exponen a lamentables equivocaciones. Las mujeres perdidas visten con tanto o mas lujo que las marquesas, y hasta suelen tener maneras pudicas y porte aristocratico. Por donde se sube al cielo 199 No asi en Mexico. Las mujeres que trafican publicamente con su cuerpo son bien conocidas; y las que juegan con cartas de la inspection de policia, son precisamente las que escandalizan y alardean de impudor en la avenida de Plateros. En otras veces, una griseta joven y bonita sale a las oraciones del taller. H a oido ya la voz del tentador; ha sucumbido ante la elocuencia de un sombrero nuevo o de un vestido de percal: no es honrada. Pero esa falta es como el hurto que hace un nino llevandose con astucia una manzana del canasto que descuido la vendedora. S i aprehenden al chicuelo y si lo encierran en la carcel, juntamente con los ladrones avezados y los criminales empedernidos, forzosamente se corrompe y sale ya dispuesto a ganarse la vida con el robo, asaltando a los transeuntes trasnochados. L a griseta tambien esta en el declive que termina en el abismo. Pero puede salvarse; todavia no se encanalla; la pobreza y la vanidad son perversas consejeras; pero corrida y vergonzosa no hace gala de s u afrenta ni provoca a los hombres que la miran, ni escandaliza con sus palabras y maneras. V a con los ojos bajos, vacilando entre los llamamientos de sus conciencia y el deseo de compra un liston nuevo con que atar sus rizos o un vestido con que engalanarse los domingos. Y a esta como aquella, el gendarme la sigue, le da alcance, la aprehende, la presents al comisario y la obliga forzosamente a descararse. Y entre tanto las desgraciadas que han renunciado a todo pudor y han descendido al fondo de esos canos habitados por las ratas, pasean con insolencia a plena luz, saludando a sus complices y amigos desde las portezuelas de sus coches. (Gutierrez Najera 32-37) En esta cronica destacamos cuatro aspectos fundamentales. En primer lugar, el miedo de las mujeres decentes a ser confundidas con las mujeres indecentes; la decencia puesta en entredicho. Dicho de otra forma, el fenomeno de diferenciacion social y de genero. En segundo termino, la domestication permanente de la mujer: Capitulo 3 200 de la casa a misa, o de la casa a las compras del hogar, pero siempre de regreso a la casa, mientras el escritor observa desde el bar, tomando el aperitivo, a "esas senoras" y su comercio carnal. La position de dominio del varon, su estructura patriarcal y su vision ideologica como dominante quedan reflejadas. En tercer termino, y muy importante, la creencia de Gutierrez Najera -generalizada en su epoca- de que el medio y sus condiciones son la causa de la degradation moral de la mujer. En cuarto y ultimo lugar, el dogma de la debilidad de la mujer en cuanto al control de su cuerpo y sus pasiones, su vanidad siempre desfalleciendo ante las ambiciones materiales, que corrompen, y siempre entregandose ingenuamente a las falsas promesas de amor de los hombres, que per se y a priori son de naturaleza moral dudosa. Es interesante que la cronica najeriana jamas senale a la pobreza y al hambre como causas humanas que lanzan a la mujer a prostituir su cuerpo. Las causas estan en su estrato social bajo, en su habitat, en su promiscuidad, pues el hacinamiento familiar y del vecindario facilitaba el contacto sexual y la infortunada perdida de la virginidad -recordemos los vecindarios descritos por Prieto y Altamirano- y en su naturaleza misma, casi incontrolable, como de hembra en celo. Este ambiente negativo es una especie de determinismo evolucionista, seudo cientificismo y producto de la ideoiogia positivista que extendio la metafora del organismo social, tomada de la biologia evolucionista de Charles Darwin; es decir, la descendencia de una madre prostituta sera por condition social natural como la madre: hija prostituta segura, a menos que a temprana edad se verifiquen las medidas legates, educativas y moralizadoras propuestas por Gutierrez Najera, quien 201 Por donde se sube al cielo haciendo eco de las convicciones de la epoca, constantemente insistio en su practica. El problema de la prostitucion evoluciono historicamente. Las prostitutas de 1883 continuaron siendolo ya iniciados los primeros anos del siglo XX. Solo que ahora, la explication de las causas ya tiene un discurso cientificista. French, en su historiografia sobre la discusion del comportamiento de las prostitutas en la Ciudad de Mexico, cita la obra de Luis Lara y Pardo La prostitucion en Mexico (1908). Siguiendo los argumentos de Lara y Pardo, French indica que "science" had clearly proven that prostitution was a degenerative state of social and psychological inferiority. While he regarded [Lara y Pardo] vagrants, beggars, criminals, and all forms of social parasites a s degenerate phenomena, only prostitutes displayed the full cluster of traits so threatening to the gente culta. Laziness, indifference, apathy, superstition, the desire to call attention to themselves, and functional perversions of the nervous system were all embodied in this figure. Once they joined a brothel, prostitutes lost their power to reason, their will, and their sense of morality. Even their language degenerated into brothel slang. Using statistics gathered by the inspector de sanidad in Mexico City, Lara y Pardo argued that most prostitutes came from working class. With their work experience as domestic servants, tortilla makers, cleaning women, and waitresses, and their family background in the artisan and working classes, prostitutes served a s the dominant symbol of lower-class moral and cultural degeneracy. ("Prostitutes and Guardian Angels"... 537 En lo fundamental, las explicaciones que Lara y Pardo ofrecio veinticinco anos despues no difieren en mucho de las proporcionadas por Gutierrez Najera, con la salvedad de los antecedentes laborales de las mujeres de las clases obreras y 202 Capitulo 3 trabajadoras de estrato social bajo. Hasta la mention del lenguaje de las grisetas, traviatas, damas de la noche y senoras diurnas de mala reputation es la misma, como tambien es la misma su inmoralidad, el escandalo de sus personas, la falta de atributos rationales y la total inertia ante el medio ambiente, que siempre las corrompe por su debilidad connatural y por sus pasiones desbordantes e incontrolables. Conviene ahora ampliar este contexto historico de la prostitution, a la luz del discurso oficial, por un lado, y por el otro, del periodismo informativo, es decir, el del reporter, enemigo de los modernistas y del Duque Job. 203 Por donde se sube al cielo El orden juridico-legal y la moral publica de la femme fatal en la prensa capitalina La poesia es la novia casta que oyo los primeros latidos de nuestro corazon y los primeros tartamudeos de nuestra palabra, la pobrecita olvidada que espera en el retiro de su pueblo, y al asomarse a la ventana por las tardes, murmura en voz muy b a j a : " j S i vendra!..:Es virgen y nos a m a con el alma. Ella no engafia ni traiciona, ni vende sus caricias por dinero. Pero, jes tan inocente!, jtan humilde! (1884) Manuel Gutierrez Najera 55 Para apoyar y desarrollar nuestras bases historicas encaminadas al analisis de la novela najeriana, en este apartado analizamos dos aspectos historicos relacionados con la mujer en Mexico. El primero es su estatus legal general durante el Porfiriato, que asocio en el discurso oficial y normativo a la mujer con la familia. El segundo es el tocante a la moral publica de la mujer igualmente durante el gobierno positivista, que relaciono a lo femenino con crimen, suicidio y prostitucion, como parte de la nota roja de las noticias de la prensa capitalina. Ambas fuentes complementan asi la fase final que nos proponemos, la idealization estetica de la prostitucion por parte de Manuel Gutierrez Najera en su novela. El orden juridico-legal Carmen Ramos Escandon en su trabajo Legislation y representation de genero en la nation mexicana: La mujer y la familia en el discurso y la ley 1870-1890 (2001) analiza la forma como la mujer se represento en el reordenamiento de la ley y de su legislation familiar en el fin de siglo XIX mexicano. Ramos Escandon estudia los ordenamientos ideologicos y el concepto de nation que correspondieron a las modificacipnes que se llevaron a cabo en los Codigos Civiles Mexicanos de 1870 y 5 5 Yolanda Bache Cortes et al (edit.). "Poetas en la tribuna". Manuel Gutierrez Najera (1859-1895). Mariana de otro modo. Mexico. U N A M , 1995, p. 67. Capitulo 3 204 1884. Ambos codigos y sus reformas situan de manera muy cercana el contexto legal historico bajo el cual vivieron las mujeres que leyeron Por donde se sube al cielo, publicada en la prensa en 1882. La autora analiza en particular lo relativo al matrimonio, a la patria potestad de los hijos, a la funcion de procreation de la familia, la situation patrimonial de la mujer dentro de la sociedad conyugal y los casos aplicables de divorcio. En este espacio nos enfocamos, siguiendo a Ramos Escandon, a los aspectos generales y en forma mas especifica a la sociedad conyugal y al divorcio. El problema de la relation entre Iglesia y Estado en el siglo XIX mexicano - d i c e la autora- ha sido analizado desde el punto de vista del poder economico de cada una de estas instituciones, pero no desde el punto de vista de su intervention en la normatividad de las relaciones de genera. Sin embargo, con la institutionalization del matrimonio civil en Mexico en 1859 -etapa de Reforma liberal- y con las modificaciones al regimen matrimonial en el Codigo Civil de 1870, el estado national mexicano intento aumentar su control sobre la sociedad civil, y al hacerlo, entro en conflicto con la Iglesia, centrandose entonces la "disputa por la nation" entre ambas instituciones. Esta es la otra cara de la moneda, a la que hicimos referencia al initio de este capitulo cuando dijimos que el positivismo enfrento "la ferrea resistencia de los grupos catolicos que asociaron renovation ideologica con ateismo y corruption moral de la sociedad". Finalmente, para resumir el trabajo de Ramos Escandon, la autora realiza una correlation entre los casos analizados -litigios del Supremo Tribunal de Justicia de 205 Por donde se sube al cielo la ciudad de Guadalajara- y la forma como se conceptualizo a la mujer en el proyecto nacional de fin de siglo en Mexico a traves de la redefinition de sus derechos como miembro de la familia en los Codigos Civiles de 1870 y 1884 antes mencionados. Ramos Escandon, basada en la hipotesis de que la relation social entre los generos se reglamenta al interior de la familia a partir de un aparato legislativo implementado por el estado, afirma que los Codigos Civiles de la segunda mitad del siglo XIX en Mexico revelan una ordenacion de poder al interior de la familia que refuerza las estructuras patriarcales, disminuyendo asf el poder de contratacion laboral y de propiedad de la mujer en virtud de su ingreso al contrato matrimonial. Dos cosas son de nuestra especial atencion. La primera es la definition de los valores morales a partir de las creencias religiosas de la sociedad, para el caso mexicano, moral cristiana, virtud y pecado, condena y salvation. El segundo es lo socialmente establecido como moral publica por la ley. Sobre ambos aspectos, Ramos Escandon dice que El conjunto de valores de lo que el imaginario social considera moral o inmoral esta basado, las mas de las veces, en las sociedades tradicionales, en el contenido de las creencias religiosas de una determinada comunidad, la cual se define, entre otras cosas, por la representation simbolica de lo que se considera constituye la nation. Este conjunto de valores nacionales determina pues lo que resulta moral o inmoral, lo que es correcto o no de acuerdo a las normas aceptadas como legales, como adecuadas por la comunidad misma. Ahora bien, si la moralidad es un valor, adquiere este caracter solo en virtud de dos condiciones, por una parte, el consenso social con que las normas morales son aceptadas e implementadas en la sociedad nacional, y por otra parte, la capacidad real de esa sociedad o de su gobierno para implementar estas normas de conducta. Para hacer efectivo el cumplimiento de las normas de 206 Capitulo 3 conducta, de la "moral social" de una comunidad, el instrumento usado es la legislation. La ley se vuelve entonces el vehiculo a traves del cual, se refuerza, en ultima instancia, la moral social que expresa los valores nacionales. (115) La ley como vehiculo coercitivo para el cumplimiento de los valores morales exigidos por la sociedad, para el castigo de las faltas a la moral, para legislar las atribuciones entre los sexos y la definition de sus papeles, es para Ramos Escandon un todo que articula el discurso oficial. En cuanto a las atribuciones de cada uno de los sexos en el gobierno de la casa y la separation entre las esferas publicas y privada, la autora senala que hacia mediados de siglo XIX ...el papel de la mujer al interior de la familia tendia a exaltarse cada v e z mas haciendo gran hincapie en el merito de la matemidad. Este entasis en la maternidad y la creciente importancia de la mujer al interior de la familia, trajo como consecuencia una reduction de la participation femenina en las actividades publicas y agudizb las contradicciones entre lo que se suponia era propio de la competencia femenina y su situation sometida. (122) De esta manera, simultaneamente, por una parte se hablaba de la necesidad de exaltar la dignidad de la mujer, sobre la base de su papel reproductor, y por otra parte se conservaron e incluso se acentuaron las restricciones a la vida publica femenina. Esta contradiction se resolvio -sobretodo- sobre la base de una separation entre las esferas masculina y femenina. Si bien esta disociacion fue en principio "una idealization discursiva que una practica cotidiana" (123), la dicotomia de los sexos en espacios diversos tuvo una clara funcion politica: la de evitar otorgar a las mujeres los mismos derechos ciudadanos que a los hombres. En la practica Por donde se sube al cielo 207 social, finalmente, la separation y oposicion irreductible entre masculino y femenino, asigno el espacio domestico para las mujeres y al varon el de la vida publica como unicas alternativas de actividad, determinadas de una manera natural por la vision teologica cristiana de los sexos y de la familia. El entasis en la domesticidad de las mujeres, por lo tanto, fue agudizado a traves de su oposicion a la vida publica, y en la medida en que la domesticidad fue vista como la antftesis de la vida publica, el resultado fue un recrudecimiento de la oposicion a la participation femenina en la vida publica. Dice Ramos Escandon que ...la idea de una mujer activa en asuntos publicos con pleno goce de los derechos ciudadanos resultaba impensable para una burguesia en formation o recien estrenada en el poder, demasiado temerosa de perder sus recien ganados espacios de autoafirmacion y con una Clara preocupacion por delimitar sus derechos y prerrogativas frente a una clase hacendaria [terrateniente] de corte mas traditional. (125) Este proyecto politico de la burguesia mexicana, no necesariamente resultaba innovador en el ambito politico o economico por lo que se refiere a la mujer, y por otra parte, dista de ser igualitario. El esfuerzo de prevalecer sobre sus opositores dividio a las clases dirigentes del siglo XIX mexicano durante varias decadas. Por lo que se refiere a sus posiciones sobre la mujer, ni liberales ni conservadores, ni positivistas ni modernistas mas tarde aceptaron una situation equivalente para ellas. Por el contrario, historicamente todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de su sumision, aunque difieran en otros aspectos de sus posiciones politicas. E s por ello 208 Capitulo 3 que el ideal de una mujer entregada a la domesticidad encontraba particular eco en la prensa porfiriana, a pesar de que habia algunas voces disidentes. En sintesis, Ramos Escandon encuentra que el estado porfiriano de finales del siglo XIX controlo los mecanismos especificos que se refieren a la regulation de los derechos del individuo como miembro del nucleo social fundamental: la familia. En efecto, la position estatal acentuo la subordination de la mujer en la familia, y dentro de la familia, la subordination de la mujer al varon, subordination que sobrepasa la jerarquia generational. El varon es considerado el jefe natural de la unidad familiar. La separation de los roles femenino y masculino en dos esferas claramente delimitadas es consistente con la ideologia de los grupos burgueses, para quienes el mantenimiento de un espacio domestico, reservado exclusivamente para lo femenino tiene tambien un contenido de afirmacion social. Por ende, comenta Ramos Escandon, "la mujer burguesa ociosa es un elemento decorativo que certifica el estatus del marido, de la familia; el exito social de su clase" (132). Ocurre entonces una coexistencia entre este ideal de conducta femenina y la necesidad de asentamiento y afirmacion social de los grupos de una burguesia emergente. Paralelarnente, "fue justamente esta clase burguesa la que se aduena del discurso sobre lo que es y debe ser la nation, la que expresa esa identidad, esa coincidencia entre los intereses de la nation y los de si mismos" (133). Para ilustrar los planteamientos antes sefialados, Ramos Escandon cita fragmentos de los articulos 209 Por donde se sube al cielo de los Codigos de 1870, con comentarios de juristas de 1892 Uno de ellos, el relativo a la incapacidad de la mujer para efectuar contrataciones dentro de la sociedad conyugal -entiendase de todo tipo legal- ilustra el caracter patriarcal de dicha ley: En el caso de la mujer, la incapacidad para contratar, se trata de una incapacidad especial, es decir, no se trata de una incapacidad definitiva, sino simplemente se trata de una prohibition, que se funda [cita] "en el respeto debido a la potestad del marido, el deber de obediencia que ella tiene hacia este y el in teres del matrimonio, que exige que el marido, como jefe de familia, vele por el aumento y conservation de los bienes de ella". (Alarcon citado por R a m o s 135. Las negritas son nuestras) El derecho de la mujer para administrar su propiedad dentro del matrimonio disminuyo notablemente, "dado que ante los ojos de la ley, las mujeres se consideraban como menores de edad, pues era necesario el permiso del marido para poder firmar cualquier tipo de contrato" (140). En esta conceptualization de la mujer como dependiente y necesitada de protection esta implicita la vision del deber ser femenino, en la cual las mujeres quedan definidas como debiles e incapacitadas. Por otra parte, senala Ramos Escandon que el Codigo Civil de 1870 tambien introdujo otros cambios importantes. Establecio, por ejemplo, que cuando el marido no hubiese dejado instrucciones sobre la propiedad conyugal y sobre la patria potestad, "serlan las esposas, en su caracter de madres, las encargadas de vigilar el cumplimiento de la voluntad paterna en lo que se refiere a los derechos de los hijos La autora se refiere a la obra del jurista Manuel Mateos Alarcon. Estudios sobre el Cddigo Civil del Distrito Federal. Tomo III. Tratado de Obligaciones y Contratos Mexico: Imprenta Litografia y Encuadernacion de Ireneo P a z , 1892, p. 20. 5 6 Capitulo 3 210 (Patria potestad) y las guardianas de sus propiedades en caso de que estos fuesen menores de edad" (142). Ese mismo derecho se reconocio a las abuelas maternas y a las madres solteras o separadas. Sin embargo, "las mujeres podlan perder facilmente estos derechos en el caso de que viviesen escandalosamente o se volviesen a casar" (142). Por lo que se refiere al Codigo de 1884, las limitaciones a la mujer se refuerzan con restricciones sobre su capacidad para contratar y para tomar decisiones con respecto de sus bienes. Para Ramos Escandon el renglon de mayor desigualdad en la legislation entre hombres y mujeres fue el referente al adulterio y a las causas de divorcio. En todos los casos, para la mujer la situation fue claramente desfavorable con respecto a la del hombre, puesto que el adulterio femenino siempre resulto en causa de divorcio, en tanto que el adulterio masculino motivo el divorcio en contadas ocasiones. Senala la autora que la causa principal que fundamento esta desigualdad fue que ...el adulterio femenino conlleva la posibilidad de un hijo adulterino, lo cual no es el caso en los varones. Segun los redactores del Codigo, el adulterio de la mujer "introduce sangre extrana en la familia". A s i , la capacidad reproductora de la mujer resulta, a |a vez, el espacio de su cautiverio, en la medida en que, precisamente y en virtud de la necesidad de regular y controlar, de garantizar la legitimidad de los hijos, se introduce un elemento de disparidad entre la mujer y su marido. (145) La contradiction es evidente. En la sociedad conyugal, establecida en principio para la legitimation reproductiva, los derechos femeninos y masculinos son dispares, pero la fuente de esa disparidad en el caso de la mujer, es justamente su capacidad reproductora, capacidad que en principio el matrimonio debe 211 Por donde se sube al cielo salvaguardar. Asi, la mujer es controlada y sus derechos en la sociedad conyugal son disminuidos, atribuyendose una mayor culpabilidad al adulterio femenino que al masculino precisamente porque es la mujer quien tiene la capacidad reproductive. Recapitulando las conclusiones de Ramos Escandon, comenta que si la ley es la norma, el parametro ideologico a partir del cual se ordena la realidad, el analisis de la legalidad desde una perspectiva de la relation entre los generos adquiere una signification relevante puesto que ejemplifica la manera como la mujer implicitamente quedo representada en el discurso legal, patriarcal y hegemonico. Se trata de una proyeccion de un universo simbolico en el que la mujer quedo significada "como inferior" y las relaciones sociales entre los sexos como relaciones desiguales de poder, siendo la mujer el elemento subordinado. En esta perspectiva puede decirse que la legislation mexicana de la epoca de Manuel Gutierrez Najera fue, sin lugar a dudas, un elemento central en la construction de la diferencia entre los generos y de la nation en el Mexico de fin del siglo XIX. Tambien podemos constatar entonces que la mujer no fue unicamente un tema de inspiration romantico y casual, como tampoco fue una coincidencia la preferencia de personajes femeninos por parte de los escritores modernistas. El espacio de la modernidad abarco la relation de todas las relaciones historico-sociales como hemos venido indicando a lo largo de esta investigation. A continuation mostraremos la otra parte de la prensa decimononica, el periodismo informativo, el netamente comercial, sin tratamiento literario, y despreciado por los modernistas, por Gutierrez Najera, periodismo que fue el simbolo de la "prostitucion del lenguaje" y del arte de la literatura. Capitulo 3 212 La moral publica de la femme fatal en la prensa capitalina Alberto del Castillo Troncoso en su articulo "Notas sobre la moral dominante a finales del siglo XIX en la Ciudad de Mexico. Las mujeres suicidas como protagonistas de la nota roja", analiza las noticias policiacas de la prensa capitalina como un discurso que permite abordar el problema de la moral en la segunda mitad del siglo XIX. En el ultimo cuarto del mencionado siglo, senala del Castillo, se registraron cambios substanciales en la prensa capitalina. En terminos generales, surgio una prensa de caracter mercantil con tirajes de varios miles de ejemplares: Una pieza clave en estos cambios fue la figura del reportero, muy ligada al concepto moderno de la noticia. Los grandes titulares de la nueva prensa se referian a los suicidios y a las tragedias conyugales del momento, produciendo un discurso vinculado a los proyectos politico-culturales de los grupos dirigentes. (319) El autor senala que a pesar de la amplia cobertura que la prensa dedico a estos sucesos, los relativos a las mujeres suicidas y a las adulteras; es decir, de "la presencia de mujeres dentro de los reportajes que se difundieron en la Ciudad de Mexico en las postrimerias del Porfiriato" (320), el estado, por su parte, intento desviarlos de la atencion publica minimizando los hechos, ya fuera manipulando las estadisticas o simplemente omitiendolos en los informes civiles y legales. De esta forma, "el discurso oficial pretendia maquillar el panorama social y recreaba una realidad urbana aseptica, sin ese tipo de molestas contradicciones" (320). La tesis del trabajo del autor consiste en considerar a la prensa como un instrumento de difusion de las ideas ligadas a los grupos dirigentes, en s u s intentos por moldear, conformar y orientar una incipiente opini6n Por donde se sube al cielo 213 publica. Las ideas de estos grupos en torno al crimen y a las mujeres en particular deben analizarse como parte de un proceso de secularization, donde el desarrollo del discurso cientifico, medico y criminologico desempeno un papel de vital importancia. (320) En sus inicios, el pensamiento cientifico moderno legitimo el incremento del control masculino sobre la mujer. En particular, el discurso cientifico, medico y criminologico, comenta del Castillo, paulatinamente abarco a los distintos sectores de la poblacion mexicana. Pronto, la vision medico-cientifica "se ocupo de senalar las caracteristicas y condiciones de la naturaleza femenina; segun esta, la mujer estaba inclinada, de manera 'natural', a la enfermedad y a distintos procesos de desviacion, particularmente el crimen y la locura" (320). Por consiguiente y desde entonces, las categorias de mujer, reproduction y sexualidad adquirieron una connotation "naturalista", y el discurso medico se convirtio en el unico capaz de explicar lo femenino, desplazando otra clase de paradigmas, como el religioso, y otros conocimientos y saberes decimononicos y tradicionales. "Tal es el caso de las parteras, que en Mexico se alternaron con la figura del medico a lo largo de todo el siglo XIX y una buena parte del XX". (321). Por su parte, los reportajes policiacos en los que las mujeres ocupaban papeles protagonicos, respondieron a los lineamientos antes indicados, en los cuales la ciencia, el discurso medico, las reflexiones criminalistas de los especialistas, asi como en el espacio de mayor difusion de la prensa tuvieron un peso especifico en la sociedad porfiriana de la epoca. Del Castillo, al analizar los discursos de la prensa, destaca que "uno de los ejes de la lectura porfiriana acerca de la condition femenina paso por el reforzamiento de 214 Capitulo 3 la familia a traves de la trilogfa madre-esposa-hija, como elementos constitutivos de la identidad femenina" (321). Esta vision social de la mujer y de lo femenino, responde a su ordenamiento legal, como vimos en el estudio realizado por Ramos Escandon. Asimismo, esta imagen de lo femenino, como tambien lo senalamos, desemboco en la separation y delimitation de las esferas de lo publico y lo privado. Como parte de la difusion de estas ideas, se afianzo la notion de que el matrimonio constituia el espacio mas idoneo para el desarrollo de la mujer, "y que todas aquellas que se desviaban de este modelo se encontraban mas propensas a engrosar las filas del crimen" (322). Esta conviction -comenta del Castillo- parece haber tenido un fuerte arraigo en la prensa mexicana, como lo muestra la siguiente cita perteneciente a un periodico de 1843, proporcionada por el autor para apoyar su aseveracion, y que nosotros reproducimos con su debido credito, pues ilustra los alcances de la ideoiogia social sobre la mujer. La cronica se titula "Noticia de una mujer asesinada en la calle de San Juan de Letran": He aqui el tragico y triste fin de una mujer que acaso olvidada de su deber, el crimen la puso en la senda de la perdition [...] Quedo abandonada despues de muerta en la accesoria dicha y acaso al terminar su existencia recordaria la ternura de un esposo, militar honrado, que tantos y tan buenos servicios ha prestado a la patria. Ojala y este ejemplo no sea perdido para las mujeres que lo sobrevivan. La honra domestica es un bien, y las senoras son las que deben conservar tan precioso tesoro si quieren que haya paz y moralidad en las familias. (Tunon citado por del Castillo 322. Las negritas son nuestras) De manera categorica, el silogismo del pensamiento de la epoca sostenia que si el hogar, la domesticidad y lo privado constituian el destino "natural" de la mujer en 215 P o r d o n d e s e s u b e al cielo el siglo XIX, por lo tanto todas aquellas que se alejaban del modelo ingresaban potencialmente en el mundo del crimen. De esta manera, se desarrollaron las bases para reforzar dos estereotipos de gran peso para la moral hegemonica del periodo: "la madre buena, virtuosa y ejemplar, honesta, recatada, sumisa y resignada, y la prostituta, adultera, criminal y perversa" (322). Del Castillo formula con precision que ...la mirada masculina oscilaba entre la figura de E v a , representante pulsional del deseo y de lo prohibido, que suscitaba la culpa y ameritaba el castigo y, p o r otro lado, s u contraparte m a n i q u e a e n la figura de Maria, representante de la p r o t e c t i o n y la v i d a , el arraigo, la pureza y la s u b l i m a t i o n de la s e x u a l i d a d . (322. Las negritas son nuestras) Esta doble representation de lo femenino, deriva en una doble moralidad y en una doble position social de la mujer: la casada y la prostituta. Por consiguiente, este argumento que del Castillo proporciona nos sirve para enfocar la moral najeriana que quedo representada en su novela Por donde se sube al cielo, como una forma estetizada - s i se nos permite el termino- de la realidad social de su tiempo, en donde los arquetipos biblicos feminizados del bien y del mal, son sublimados por el puritanismo de Manuel Gutierrez Najera a traves de un tratamiento artistico-literario, sin duda de gran valor, pero sujeto a esta esfera de la historia que hemos venido esbozando. El resto del trabajo de del Castillo gira entorno a las bases que hemos referido. Empero, la calidad de las fuentes que consulta y de las citas que aporta, nos obliga a incorporarlas a nuestro trabajo, con todo el credito merecido. En rigor, puesto que nuestro proposito aqui es mostrar el otro lado de la historia que la prensa comercial de la epoca de Gutierrez Najera publico en su tiempo, procedemos a la Capitulo 3 216 reproduction de tres citas del texto de del Castillo y precisamos su utilidad para esta investigation. La primera es una cita que del Castillo consulta de la obra de Julio Guerrero La genesis del crimen en Mexico (1910). El autor dice que este criminalista mexicano planteaba la disyuntiva Eva-Maria, casada-prostituta, de la siguiente manera: Para palpar en toda su gravedad esta terrible causa de depravation es necesario realzar las profundas diferencias sociales y morales que en Mexico hay entre la esposa y la concubina [...] La esposa es ante todo una personalidad juridica que tiene en los tribunales derecho para pedir amparo y protection contra el marido [...] La concubina no tiene estado civil, y la ley, inspirada en pudores de una filosofia desconocida, le retira una protection que acuerda a las prostitutas, a los criminales y a las bestias [...] La esposa es honorable ante la sociedad y honrada por ella: con orgullo levanta su frente en teatros, calles, bailes y paseos [...] La concubina vive una vida vergonzante, y solo da el brazo a su amante en la calle, cuando este se pone la peor ropa y se disfraza con sombreros que no acostumbra. (Guerrero citado por del Castillo 323. Las negritas son nuestras) La disyuntiva entre la mujer honrada y casada y la amante inmoral, es una parte del argumento de la novela najeriana. En el texto de El Duque Job, Magda, protagonista femenino, la otra Eva biblica, es la mujer comedianta parisina que ha vivido en la inmoralidad del espiritu, y que debido a su prostitucion como amante del empresario, dueno del teatro donde trabaja, se ha procurado una riqueza material. La description del comportamiento publico de la amante femenina descrita por Guerrero se ajusta en mucho a la actitud de la Magda najeriana. Aclaramos de momento que estos planteamientos son aproximaciones a nuestro analisis. 217 Por donde se sube al cielo La segunda cita que incorporamos a nuestro trabajo, pracede de la Positiva Revista (1908). Del Castillo comenta que esta publication fue uno de los espacios de reflexion, discusion y difusion de ideas mas importantes entre los escritores e intelectuales de la Ciudad de Mexico, durante la primera decada del presente siglo [XX], tambien se ocupo del analisis de la condition femenina, y en una serie de articulos, escrita por uno de sus voceros mas importantes, Horatio Barreda, intitulada "Estudio sobre el feminismo", planteo una importante reflexion que proporciona una idea bastante precisa en torno al tipo de lectura que le interesaba a una parte significativa de las elites en aquella epoca. (323) Del Castillo comenta que Barreda desarrollo un alegato para la defensa de las condiciones sociales tradicionales de las mujeres mexicanas, en contra de la influencia "perniciosa" del feminismo y el anarquismo. Del Castillo dice que son dos los planteamientos de especial importancia para su articulo. Por un lado, el "enfasis de Barreda en una vision idealizada de la espiritualidad de la mujer, que le serviria como contrapunto didactico para destacar su supuesta inferioridad intelectual" (323). A continuation reproducimos la cita de del Castillo: Si bien es verdad que apreciada en su naturaleza afectiva la mujer se nos presenta de una superioridad indiscutible respecto del hombre; no es menos cierto tambien que considerada intelectualmente, en cuanto a sus facultades de contemplacion, la fuerza intrinseca de sus organos cerebrates la coloca abajo del hombre. (Barreda citado por del Castillo 324. Las negritas son nuestras) En la novela najeriana, recordemos que Magda es una comedianta, favorecida solo por ser la amante del empresario. Magda no es una artista de opera famosa ni 218 Capitulo 3 una actriz de teatro exitosa por merito propio, como tampoco lo es gracias a su talento o como consecuencia de sus capacidades intelectuales. Su condition de mujer implicitamente la rebaja ante cualquier aspiration artistica de envergadura. Ser comedianta es el doble signo de la prostitution: del arte y de la mujer. La justification es simple: las mujeres pertenecen al hogar; las mujeres que salen del hogar terminan mal, se prostituyen; y las mujeres no tienen la capacidad intelectual para hacer arte; tambien lo degradan. En resumen, la tesis de la supuesta inferioridad intelectual de la mujer distaba mucho de ser simplemente una coartada masculina para justificar la opresion femenina. Por el contrario, formaba parte de un proceso cultural bastante complejo, en el que se presentaban con frecuencia casos de mujeres, de diferentes estratos sociales, que aceptaban su supuesta inferioridad y la argumentaban de una manera bastante similar a la de sus companeros varones porfirianos. El segundo aspecto que del Castillo resalta en el argumento de Barreda es el destino natural e inevitable de la mujer: amar, amar y amar: Podemos decir que su destino es amar, amar siempre, sin que ninguna otra satisfaction pueda reemplazar jamas esa imperiosa necesidad de su alma [...] De todo esto resulta que el hombre esta destinado para obrar y pensar, en tanto que el destino de la mujer consiste en amar. (Barreda citado por del Castillo 324. Las negritas son nuestras) Este segundo argumento de Barreda tiene un extenso desarrollo en la novela de Gutierrez Najera. El amor es la redencion y salvation de Magda y el vehiculo de su conversion: de prostituta en mujer moral y honrada. La tercera cita del trabajo de del 219 Por donde se sube al cielo Castillo esta relacionada con el suicidio de las mujeres. Senala el autor que tiene dos enfoques durante el Porfiriato. Para los catolicos el problema del suicidio resultaba bastante grave, sobre todo porque los jovenes eran sus protagonistas mas frecuentes; responsabilizaban de ello a la infiuencia perniciosa de la prensa positivista, "escandalosa e inmoral", y al ateismo generalizado, el cual se habia extendido particularmente entre los menores de edad, dejandolos sin la cobertura moral que la doctrina religiosa podia proporcionar. (325) El sector positivista, por su parte, ...sostenia que el incremento de suicidios no constituia un sintoma de relajamiento moral, sino que representaba ante todo un fenomeno patologico, organizado por causas psicologicas y no por conflictos eticos. Atribula a estos casos un caracter casi siempre hereditario, que se presentaba unicamente entre los sujetos supuestamente ineptos y debiles, incapaces de realizar actos positivos en su existencia. (325) Gutierrez Najera opta en principio por la vision catolica con un desarrollo especial. En la novela, Magda, que esta enamorada del joven Raul, o sea, en camino a su salvation, prefiere intentar suicidarse con tal de evitar que Raul descubra su verdadera condition de amante del empresario, cuyas identidades han sido encubiertas con el juego del tio y la sobrina, en el tipico recurso de las apariencias. Si bien el suicido es rechazado por el catolicismo, en la novela se justifica como parte del pasado infantil de Magda, quien no recibio de parte de su madre, los valores morales y religiosos. El conflicto etico, finalmente, deriva en psicologico, acercandose Gutierrez Najera al discurso medico positivista que ya habia influido a la literatura europea de su epoca y que se tradujo en Hispanoamerica en el Capitulo 3 220 tratamiento psicologico de los personajes, ensalzado por la critica de la novela modernista. Finalizamos este apartado con una cita del periodico El Imparcial (1908), que aparecio trece anos despues de la muerte de Manuel Gutierrez Najera en 1895. El diario, comenta del Castillo, imitando los encabezados y el tratamiento de sus competidores de prensa, "ofrece una doble explication del suicidio en funcion del genero del protagonista en cuestion. Consideraba [el periodico] que el trabajo era una panacea social y delimitaba claramente los terrenos del hombre y la mujer" (326): Las causas aparentes de los suicidios son el amor, en el caso de las mujeres, y el hambre, en el de los hombres. Todo suicida es un desequilibrado, un neurastenico, y la solution terapeutica radica en el trabajo, asi que ya lo sabeis, sefioritas cloroticas y jovenes anemicos, buscad, vosotras los trabajos domesticos y vosotros los trabajos varoniles. (Citado por del Castillo 326. Las negritas son nuestras) Gutierrez Najera ofrecera la misma solution terapeutica del trabajo a la Magda de su novela. Concluye del Castillo, y nosotros tambien, con el hecho historico de que el suicidio fuera el bianco del tratamiento de la tribuna moralizante de la prensa, de los grupos liberales positivistas y de los grupos catolicos sociales, quienes en conjunto, no sin sus diferencias, se dedicaron a fortalecer los valores de un estereotipo femenino basado en los elementos mencionados: el matrimonio, la virginidad, la union familiar, la domesticidad, entre muchos otros. Recapitulando, la imagen de la mujer durante la etapa capitalista de modernization en el Mexico de las ultimas tres decadas del siglo XIX fue contradictoria. Por un lado fue moderna la idea 221 Por donde se sube al cielo de la instruction, pero por el otro su sumision tambien fue moderna, ahora bajo los postulados de un discurso racionalista, cientificista y conservador. Modernas tambien fueron las mujeres de las clases medias que fueron objeto de capacitacion en las fabricas y en los oficios, como moderna fue la mujer burguesa para quien el ideal de sumision domestica y de maternidad representaron su unica alternativa de vida. En lo general, los ordenamientos legales no llegaron a ser modernos, pues buscaron someter a la mujer a la jurisdiction masculina cuando esta contrajo matrimonio. Concluimos que los discursos de la modernidad, urbanos, culturales, sociales, de prensa, positivistas, legales y modernistas, son diversos y contradictorios, como la modernization economica y politica igualmente lo fue. Cada uno de estos discursos contribuyo a la formation de la identidad national y de la construction de Mexico, planteado las bases historicas y sociales del contexto bajo el cual la production literaria de Manuel Gutierrez Najera se gesto. A la luz de estas condiciones, mismas que mediante aproximaciones diversas hemos analizado, estudiamos en seguida su novela inedita, que respondio a las tensiones, ansiedades, conflictos y debates de su momento historico. 222 Por donde se sube al cielo o las metaioras de la prostitution: realidad y arte Declaro en nombre de la ley y de la Sociedad, que quedan ustedes unidos en legitimo matrimonio con todos los derechos y prerrogativas que la ley otorga y con las obligaciones que impone; y manifiesto: que este es el unico medio moral de fundar la familia, de conservar la especie y de suplir las imperfecciones del individuo que no puede bastarse a si mismo para llegar a la perfection del genero humano. Este no existe en la persona sola sino en la dualidad conyugal. Los casados deben ser y seran sagrados el uno para el otro, aun mas de lo que es cada uno para s i . E l hombre cuyas dotes sexuales son principalmente el valor y la fuerza, debe dar y dar£ a la mujer, protection, alimento y direccibn, tratandola siempre como a la parte mas delicada, sensible y fina de si mismo, y con la magnanimidad y benevolencia generosa que el fuerte debe al debil, esencialmente cuando este debil se entrega a el, y cuando por la Sociedad se Ie ha confiado. La mujer, cuyas principales dotes son la abnegation, la belleza, la compasion, la perspicacia y la ternura debe dar y dara al marido obediencia, agrado, asistencia, consuelo y consejo, tratandolo siempre con la veneration que se debe a la persona que nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca, irritable y dura de si mismo propia de su caracter. Epistola de Melchor Ocampo para los casamientos civiles Julio de 1859 La metafora sobre abunda en la production de este periodo [Modernismo]. E s el recurso predilecto para provocar extrafiamiento, para transmutar lo comun en poetico, para obtener la novedad desconcertante que debe ofrecer el poema, para individualizarlo, para volverlo inedito, para acentuar su originalidad. Esta busqueda de la originalidad, propugnada inicialmente por los romanticos (mas en el piano psicologico que en el estilistico), va a incrementarse con los modernistas que la Ilevan al campo de la escritura propiamente dicha. Celebracidn del Modernismo S a u l Yurkievich Jorge Rojas, en su ponencia presentada durante el "Coloquio International Manuel Gutierrez Najera" - celebrado en la Ciudad de Mexico el 3 de febrero de 1995- para conmemorar el primer centenario de la muerte de El Duque Job, dijo lo siguiente sobre la novela de Manuel Gutierrez Najera Por donde se sube al cielo: La compleja elaboration textual de este relato encubre un rico planteamiento. C o m o artista de su tiempo, Gutierrez Najera experimenta la angustia que todos los intelectuales sienten al perder el predominio que tradicionalmente mantenian en la sociedad; ese desplazamiento es producto de las nuevas relaciones de production. Sin embargo el autor no se dedica a desarrollar una reflexion sociologies o una diatriba contra la estructura economica; construye una metafora, en donde dos protagonistas yuxtapuestos muestran un proceso de cambio en el cual el Por donde se sube al cielo 223 compromiso existencial se mueve del conformismo a la liberacion y viceversa. (Rojas 1995. Las negritas son nuestras) Nuestro interes en los planteamientos de Rojas se concentra en la construction metaforica y en la experiencia personal del escritor enclavada en la modernization. En rigor, a pesar de la riqueza de estas ideas, Rojas no aclaro en su ponencia cuales fueron los elementos de la realidad que quedaron simbolizados en la novela o incluso que funcion cumplieron en el texto najeriano. compromiso existencial de los protagonistas y su Por lo que respecta al supuesto proceso de transformation, Rojas tampoco desarrollo estas lineas de analisis. Para nosotros el texto najeriano puede leerse como una alegorfa de la sociedad en la que vivio El Duque Job, y siguiendo la idea de metafora propuesta por Rojas, nuestra tesis de analisis perfila que Manuel Gutierrez Najera construyo en esta novela una doble metafora: uno de sus polos es social; el otro extremo es estetico. Ambos polos estan interrelacionados y corren paralelos en la narrativa del texto. El eje de la metafora najeriana - q u e parte de lo general a lo particular - es la feminization de la prostitution de la sociedad, de la mujer y de sus roles tradicionales dentro de la familia patriarcal, machista, oligarquica y catolica; en otras palabras, de la degradation material acarreada por la modernization capitalista burguesa por medio de su proyecto ejecutor ideologico, el positivismo. Este primer eje no es estetico, es historico y social, pero "quedo representado esteticamente" puesto que Gutierrez Najera hizo literatura y no un manifiesto politico. Ademas formo parte de la esfera de las ideas y de la vida de Gutierrez Najera en 1882, como hemos demostrado previamente a lo largo de este capitulo. El otro extremo del eje Capitulo 3 224 es la prostitucion, tambien feminizada, del arte y de la creation artistica, en donde el teatro sirve de ejemplo de su degradation al ser absorbido por el espectaculo, que remite a la comercializacion del arte y a su explotacion como negocio que antepone a lo artistico sus propositos empresariales. De nuevo, este eje tambien fue historico, y tambien quedo representado esteticamente. La metafora de la prostitucion socialestetica, a su vez, vincula los principios morales de la etica catolica najerina con los principios esteticos-romanticos y hegelianos del arte, a los cuales Gutierrez Najera se apego desde su juventud. Las esferas de lo social y de lo artistico, devienen en transformation negativa. La propuesta najeriana no es la superacion de esos estadios de tensiones y rupturas. No hay un proyecto de antitesis. En lo social, El Duque Job no propuso la incorporation de la mujer a la fuerza laboral, ni tampoco un replanteamiento de las relaciones de genero, ni de su papel historico de domestication y de guardian del hogar ni mucho menos un replanteamiento de sus opciones de vida fuera del matrimonio. Al contrario, desde una position traditional y conservadora simplemente se alineo a la moral de su epoca historica, y esteticamente, se proclamo partidario de que la mujer "regrese al redil" de la union conyugal, la casa, la familia y la procreation, como simbolos de la unidad social, mientras que el varon sea quien continue con la tarea del espiritu absoluto del arte y del trabajo economicamente productivo. En consecuencia, Por donde se sube al cielo no propone ninguna ruptura del orden social y moral establecido durante el Porfiriato. Tal vez senala al liberalismo como el responsable del avance material sin progreso espiritual, como causa de tension social, pero se une al status quo que tanto liberales como conservadores marcaron en lo legal y politico para la mujer. 225 P o r d o n d e s e s u b e al cielo Efectivamente, como puntualiza Rojas, Gutierrez Najera no construyo un de nation-building; romance tampoco formulo un Eros and politics, ni una critica en contra del capitalismo burgues, ni su discurso estuvo cenido por la agenda del nacionalismo liberal de los politicos positivistas. Asimismo, la agenda najeriana correspondio a la escritura de la historia desde la literatura, tampoco ni propuso una proyeccion futura del imaginario de su comunidad como simbolo del progreso. Para El Duque Job la idea del progreso no es la ruptura de las costumbres; su ideoiogia fue la de la tradition del cambio pero sin alteration de las tradiciones. Si bien Por donde se sube al cielo es una novela cuyo argumento, desde el punto de vista literario, se ajusta al tema romantico, de cortesanas y de prostitution, su tratamiento social y estetico la posiciona como una production literaria atrapada en la corriente de los proyectos politicos, economicos y culturales de su momento historico (ESQUEMA 3: CONTEXTO HISTORICO). El Eros najeriano es etico-estetico, reaccionario de los cambios sociales, y promulgador de la autonomia del arte y de la creation artfstica. Ideologicamente, se dirige a las clases altas, no a las masas, y se une al discurso social de su epoca que oscila entre el rechazo y la aproximacion a lo burgues. Presentando una metafora de la prostitution, a traves de un juego de espejos, la corruption y degradation de la sociedad europea se reproduce en la mexicana; es decir, lo sucedido en Parfs ahora empieza en la Ciudad de Mexico, como tambien el fenomeno de modernization y la prostitution del arte y su subordination a los proyectos burgueses europeos se simboliza en su supeditacion a los ideales nacionalistas mexicanos que menosprecian la novela romantica pura, a la obra que conlleve solamente al romance imposible y tragico, a la imagination y a 226 Capitulo 3 la libre interpretation. En otras palabras, Gutierrez Najera concilia su vision traditional y conservadora de la sociedad y de la mujer, con su perspectiva de institutionalization de las bellas artes; la poesia y la literatura feminizadas de su poetica literaria. Nuestro analisis ahora se enfoca en la estilistica de la novela y de sus elementos para probar nuestra hipotesis. Empero, nuestro discurso no es el del critico literario exclusivamente, ni el historico completamente. Nuestro proposito consiste en ver lo historico en lo literario, y lo literario que fue historico. Por ello, todo el enfoque de este trabajo ha partido de lo general a lo particular; en donde el contexto critico literario del Modernismo, de la novela modernista, najeriana, de la institutionalization de la production literaria del arte, de los proyectos nacionalistas y culturales, de los procesos sociales y economicos de la modernizacion y la urbanization de la Ciudad de Mexico, y del regimen legal y moral en los cuales la sociedad y particularmente la mujer quedaron asociados durante el Porfiriato, confluyen en la novela de Gutierrez Najera, como un texto forjado dentro de estos escenarios y recreados literariamente por el escritor, en tension entre sus propositos artisticos y su position social e ideologia politica, pero no como consecuencia unica de su encierro voluntario en la torre de marfil ni de su victimization como un forzado del periodismo. En suma, en el largo y contradictorio transito de la traditional sociedad mexicana a la modernizacion, las expresiones literarias de conservadores y renovadores coexisten en polemica tension disputandose la imposition estetica, pero tambien ideologica. Por lo tanto, presentamos a continuation el formato y la estructura - l a construction interna- del texto, sus personajes y sus relaciones, el Por donde se sube al cielo 227 tema, y senalamos los elementos de la doble metafora social-estetica a la luz de su ideoiogia etico-moral cristiana, y estetico-artlstica. Para ello cotejamos en primer lugar los elementos y contenidos del folletfn periodistico con el de la novela y su funcion como medio material de publication. 228 Capitulo 3 L a n o v e l a p o r e n t r e g a s : e l f o l l e t i n y Por donde se sube al cielo En el siglo XIX mexicano, particularmente despues de la Independencia, aparecieron multitud de publicaciones periodicas. Junto a la prensa politica surgieron periodicos nuevos, con mentalidad industrial, que con la intention de aumentar sus tiradas y llegar a todo tipo de publico introdujeron en sus paginas una section literaria especial: los folletines. Asi, obras de autores nacionales -los menos- como de autores europeos - l o s mas- se publicaron por capitulos en los periodicos de la epoca . 57 Su desarrollo espacio temporal abarco -aproximadamente- desde la decada de los anos cuarenta del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. Antes que nada es necesario distinguir dos modalidades basicas de folletines. La primera son los que el periodico publicaba por partes o fragmentos correspondientes a obras completas, escritas de antemano por sus autores. Es decir, el autor ya contaba con el manuscrito completo que entregaba a la redaction del periodico. Este es el caso, por ejemplo, de la novela de Jose Marti, Lucia Jerez o Amistad funesta, publicada en 1885. El segundo tipo de folletin publico novelas por entregas; o sea, las obras que se iban escribiendo sobre la marcha y que duraban -mas o menos- en funcion de su exito entre los lectores de cada diario. Bajo este segundo tipo se publico Por se sube al cielo, como se observa en el aviso que El Noticioso donde del 16 de julio de 1882 publico con respecto de la novela najeriana: En Europa, la dinamica economica y los equilibrios politicos favorecieron la difusion de la literatura. El poder estatal contribuyo con el desarrollo de la prensa que recibio amplia publicidad y colaboraciones por parte de los escritores, de modo que se posibilito con ello el fomento de una mentalidad nueva. La Presse, fundada en Paris en 1836, introdujo la modalidad de los folletines. Publico obras de Eugene S u e y entre 1837 y 1847 inserto -cada ano- una novela de Balzac. Por su cuenta, Le Si&cle publico novelas por entregas que alcanzaron gran difusion (70, 000 ejemplares iniciales del periodico se convirtieron en 200,000 para 1846). Por primera vez la literatura no solo contribuyb a formar una nueva sensibilidad sino que se convierte en un negocio. 5 7 229 Por donde se sube al cielo Graves y urgentes ocupaciones del senor Manuel G . Najera, autor de la novela que publicamos en nuestro folletin, no Ie permitieron preparar el original que debia publicarse en el numero de hoy. Advertimos a nuestros suscritores que en lo de adelante [sic] solo saldra el folletin, con la continuation de la obra que publicamos en la actualidad, en los numeros de El Noticioso correspondientes a los domingos. E l senor Gutierrez Najera nos ha dicho que solo con esta condition continuara escribiendo la novela. (Las negritas son nuestras) La novela por entregas 58 respondia a intereses comerciales, a tiempos muy especificos y a estructuras concretas dictadas por el periodico. Se trata, en esencia, de un fenomeno literario nuevo, ligado a las nuevas formas del negocio editorial. Grosso modo, la novela por entregas tuvo un gran exito durante casi todo el siglo XIX- en Europa y en Latinoamerica- produciendose como tiraje promedio, en Espana por ejemplo, entre dos mil a tres mil novelas. Los datos para la cantidad de autores publicados y el promedio de folletines editados en Mexico durante la segunda mitad del siglo XIX aun no estan disponibles, y desafortunadamente esta investigation no tuvo acceso a los archivos mexicanos que pudieran arrojar luz sobre estas cuestiones, como por ejemplo, la historia especifica de El Noticioso, su vida, tiraje, secciones, alcanzaban lectores, aproximadamente- etcetera. Las tiradas de cada entrega - los doce o trece mil ejemplares, lo que supone una altisima cifra en una sociedad que no contaba con los medios modernos de publicidad y Tomamos esta information de la "Introduction" de Belem Clark de Lara a Por donde se sube al cielo, p. LXIX. En adelante, todas las citas referentes a la novela se refieren a esta publicaci6n y s6lo incluiremos el numero de pagina correspondiente. Belem Clark de Lara (prologo, notas e indices) y Ana Elena Diaz Alejo (edition). Manuel Gutierrez N6jera. Obras XI. Narrativa, I, Por donde se sube al cielo (1882). Mexico: U N A M , 1994. 5 8 230 Capitulo 3 comunicacion de m a s a s ; como tampoco con el nivel de alfabetizacion y de lectura 59 requeridos 60 Estas novelas, por lo general, no llegaban al lector en una obra completa, sino por capftulos, en cuadernos o en pliegos, que derivarian conocida "novela de moda". Mientras se presentaban en la al publico estas novelas estaban en vias de production. Para permitir una flexibilidad en la continuidad tanto narrativa como de periodicidad, fueron novelas abiertas, en las que el autor podia anadir lo que mejor Ie pareciera en cada momento. Por ende, en este tipo de textos son frecuentes las improvisaciones, los agregados de otros bosquejos previamente realizados, como en el caso de Gutierrez Najera (contaminaciones). En consecuencia, el propio autor no sabe nunca con exactitud como acabara su obra. Historicamente, el final del siglo XIX se caracteriza por el nacimiento de la prensa de masas en las grandes ciudades de los paises con desarrollo econbmico capitalista. L a mayoria de los historiadores coinciden en que la transformation de la sociedad en la llamada "sociedad de masas" ocurre entre los fines del siglo X I X y principios del X X , aunque no adquiere las caracteristicas que conocemos hoy hasta la aparicion de la radio y posteriormente la television, bien entrado el siglo X X . Por tanto, a fines del XIX, en una sociedad como la mexicana, en proceso de modernization, no puede hablarse de sociedad de masas en terminos netos. No obstante, a pesar de las diferencias y de los rezagos, podemos considerar que en la sociedad mexicana comenzaron a surgir durante las tres ultimas decadas del siglo XIX, las condiciones sociales minimas y generales que penmitieron - e n pequena proportion- la comunicacion y la cultura de masas. Estas condiciones, sumariamente, son: 1. Un cierto grado de desenvolvimiento y/o penetration del capital monopolista. 2. Una notable concentration demografica a las ciudades. Predominio de la cultura urbana. 3. Desarrollo de los aparatos y de las formas propias del sistema politico burgues: democratico o dictatorial. 4. Aumento del indice de alfabetizacion como resultado de las politicas educativas del estado: secularization e institutionalization de la education. 5. Desarrollo de los transportes y de las vias de comunicacion. 6. Aplicacion de nuevas formas de energia: electricidad, motor de combustion, petroleo, gas natural. 7. Renovation tecnologica en el terreno de las comunicaciones: linotipo, telegrafo, telefono, teletipo, fonografo, fotografia, radio y cine. Consultado en la obra de Josep Lluis G o m e z Mamport. "Planteamientos sociocomunicativos para historiar el periodismo contemporaneo". Historia de la prensa en Iberoamdrica. Mexico: Altexto, 1999. Confr6ntese la obra de Jean Francois Botrel. L a novela por entregas: mitad de creacidn y consumo. Madrid: Castalia, 1974. 6 0 231 P o r d o n d e s e s u b e al c i e l o En cuanto al proceso de production, al editor de la novela por entregas no Ie interesaba la literatura sino la economia: su intention fue ganar dinero. El primer paso consistia en buscar una idea y un titulo sensacionalista y llamativo que atrajera al publico. Una vez definido este, el editor contrataba a un autor, a quien Ie dictaba los elementos que debia introducir en la novela y a quien pagaba una cantidad determinada por cada entrega. Nuevamente, no tenemos information sobre el contrato de Manuel Gutierrez Najera con el editor Manuel Caballero de El Noticioso, y lamentabiemente, esta direction no se consigna en la introduction de Clark de Lara a la novela. Tradicionalmente, existia la posibilidad de que el autor fuera sustituido por otro en cualquier momento. Para el periodico la firma del autor no representaba un elemento importante, y de hecho, muchas novelas aparecieron de forma anonima o bajo seudonimos, recurso que permitio solucionar este dilema. Sin embargo, y al parecer, este no fue el caso para El Duque Job, cuyo nombre ya tenia un lugar de prestigio en el periodismo y en las letras de la epoca, elementos que el periodico posiblemente utilizo a su favor para ganarse mas lectores. Un segundo paso fundamental para el periodico consistia en realizar una especie de campana publicitaria para promocionar la obra. Por ejemplo, se sabe que otros periodicos de la epoca pegaban en las paredes de las calles y en los edificios de los lugares publicos estrategicos y frecuentados grandes carteles anunciadores. Se editaba una primera entrega muy breve, que recibia el nombre de "prospecto" y que se repartia introduciendola bajo las puertas de las casas de los subscriptores o abonados. E n ella se transcribia un pequeno texto de la obra, que servia de prueba y que acababa en una situation enigmatica para captar el interes. Ademas, se 232 Capitulo 3 insertaban anuncios de la obra en los periodicos y boletines de algunas librerias - s i las habia- indicandose las paginas, el tipo de papel, el precio, las caracterfsticas de las ilustraciones, etcetera. La forma de difusion determino que cada parte terminara en un suspenso o climax para provocar la demanda de un nuevo capitulo. Tecnicamente, la historia principal se cortaba continuamente por episodios secundarios para dar interes y action al relate Tras la pequena inversion initial el editor sabia de antemano el numero de suscripciones que la novela habia conseguido, y ajustaba la inversion posterior. Las novelas por entregas -historicamente- se dirigieron a un nuevo grupo social: las masas asalariadas, llegadas del campo a las zonas urbanas, nuevos lectores, con bajo nivel cultural y economico, y, en su mayoria, mujeres. Este publico femenino determino en gran medida algunas de las caracterfsticas de las novelas por entregas. Por ello predominaron en estos textos el tema amoroso: solian aparecer conflictos como el matrimonio y el adulterio, los hijos abandonados de padre y madre desconocidos, la prostitucion como desgracia de la mujer que deja el hogar, entre otros. Generalmente, el estilo era muy sencillo, contenian poco texto escrito, estaba impreso con grandes caracteres tipograficos y en lineas separadas para facilitar la lectura. El texto se acompanaba, a menudo, de grandes ilustraciones. En sintesis, se trata de obras con una estructura fija a la que se adaptaba la historia. No hay evolution interna de los personajes: estos aparecen tptalmente definidos desde el principio: son buenos, malos, heroes, herolnas... y en el estilo predomino la denotation y apenas existieron las descripciones. En su mayoria, solieron ser novelas de aventuras en las que el protagonista - c a s i siempre femenino-lucha 233 Por donde se sube al cielo contra un antagonista. Las peripecias son lianas y la trama principal queda bien diferenciada de los episodios secundarios. Los protagonistas principales son los heroes: hombre o mujer jovenes, generalmente de clase baja, llenos de valor, capaces del mayor sacrificio. La action se desarrolla por la intervention de tres personajes principales: la victima, generalmente una inocente mujer; el traidor, a quien se presenta al principio de forma misteriosa y desdibujada, y el Salvador, que vence al traidor y salva a la victima. Los temas mas frecuentes de la novela por entregas fueron: 1. La orfandad. La huerfana o el huerfano encuentran, tras un largo camino, a sus padres. Casi siempre el desenlace es de aceptacion, perdon y reconciliation. 2. La pobreza. La pareja protagonista: novios, hermanos, madres, es pobre, pero conquistara una fortuna debido a una herencia u otra causa. La reconquista de lo perdido, tipicamente fueron: la madre que encuentra al hijo, el rey que reconquista el trono, etcetera. 3. La persecution y liberation final: la figura del malvado actua en la obra como perseguidor de la victima, pobre mujer raptada o prisionera, hasta que las fuerzas del bien o el valeroso heroe logran rescatarla. Estos recursos, con sus recreaciones estilisticas y formales, y sin lugar a dudas, con el conocimiento de la estructura de la novela, fueron los empleados por Gutierrez Najera en Por donde se sube al cielo. El siguiente es un cuadro comparative entre los elementos y los temas del folletin y los desarrollados en el texto najeriano, con el proposito de senalar la subordination de lo literario a lo periodistico, que no demerita en lo primero. 234 Capitulo 3 C U A D R O C O M P A R A T I V O 1: F O L L E T I N - N O V E L A Folletin Estructura 17 folletines. Dos apariciones semanales. Primera fecha de aparicion del primer folletin: 11 dejuniode 1882, El Noticioso. 17.5 x 10 centimetros Personajes definidos Protagonista: Magda: mala-buena Coprotagonista: Raul: bueno-malo Antagonistas: Provot: malo, degradation social, doble moralidad Jenny: buena, norma social Eugenia: mujer educada para casarse Sra. Lemercier: education traditional Por donde se sube al cielo Estructura 9 capitulos en 192 paginas I. Comedianta II. A orillas del mar III. Por donde viene el amor IV. Empieza el duo V. Incomplete Faltan las paginas de la 97 a la 108.Posiblemente sucede la declaration de amor. VI. Al despertar VII. La misma jaula: otro pajaro VIII. El ultimo acto XIX. Parentesis. Originalmente formo parte del capitulo VI. La editora de la version moderna de 1994 lo ofrece como apendice por perturbar el ritmo y la organization del texto. Magda: comediante prostituta Raul: coprotagonista, enamorado de Magda. Matrimonio honrado Provot: empresario teatral, amante de Magda Eugenia: hermana de Raul Sra. Lemercier: Madre de Magda: posiblemente cortesana, sin valores morales cristianos Directora del Colegio: normas sociales Padre de Jenny: el padre que cuida la honra de su hija. Mosieur Durand: da lugar al juego de las apariencias. Equivoco que convierte a Magda en sobrina de Provot. de y Magda madre de Magda, la directora del colegio, Mosieur Durand, dueno del hotel Tres personajes principales 1. Vfctima-herofna 2. Malo o traidor 3. Salvador bueno Raul Jenny: amiga escolar de la infancia de Incidentaies: Pasado de la protagonista Madre Eugenia 1. Magda-mujer victima-redimida 2. Provot-hombre inmoral 3. Raul-hombre moral Salvador 235 Por donde se sube al cielo Temas frecuentes 1. La orfandad 2. La pobreza 3. La persecution y liberation final Orfandad de padre. Madre de origen misterioso. Pobreza en el pasado con la muerte de la madre. Conflicto: etico-psicologico de la protagonista. Persecution: Provot es el perseguidor. Liberation final: Raul, el heroe, indirectamente salva a Magda. Estructura interna Estructura interna 1. Personajes tipo que no evolucionan psicologicamente. 1. La protagonista es el unico personaje que evoluciona psicologicamente. 2. Novelas de aventuras con protagonista y antagonista. 2. El formato de aventuras con protagonista y antagonista se desarrolla como conflicto etico-psicologico de la protagonista. 3. Action principal cortada por acciones secundarias para darle interes. 3. Action principal cortada por acciones secundarias para darle interes. Capftulos III a VI. Ambiente Ambiente Prostfbulo Ciudad Teatro de cabaret-cortesana Parfs: Urbano Aguas Claras: Naturaleza Interiores de la habitation de Magda Final Final Nunca sabe como acabara la novela Abierto y concluye. multiple. La narrativa no 236 Capitulo 3 Los personajes de Por donde se sube al cielo fueron definidos por Gutierrez Najera a partir del recurso recurrente de la estructura de la novela por entregas y asociados por una relation de intertextualidad que puede esquematizarse de la siguiente forma: ESQUEMA 4: INTERTEXTUALIDAD E n a m o r a m i e n t o : j u e g o d e la s e x u a l i d a d . M a t r i m o n i o m o r a l m e n t e a c e p t a d o Magda *j Raul Provot A m a n t e : prostitution. R e p r o b a t i o n moral \ El tiempo de la narration o diegesis esta indeterminado en el siglo XIX. La unica alusion al tiempo cronologico es indicada en la introduction que Gutierrez Najera fecho "1881, mayo 16, a las diez y tres cuartos de la noche" (4). El tiempo transcurre en siete dias entrelazados entre los capitulos: I. Comedianta: Dia 1. Una noche: de la media noche al amanecer. II. A orillas del mar: Dia 2.Transcurso de una manana. III. Por donde viene el amor: Dia 3. Dos mananas IV. Empieza el duo: Dia 4. Una manana. V. Incompleto: Dia 4: Noche. VI. Al despertar: Dias 5 y 6. De la manana al crepusculo y de la noche al amanecer. VII. La misma jaula: otro pajaro: Dia 7. De la manana hasta el amanecer del siguiente dia. VIII. El ultimo acto: Dia 7 final: Tiempo indeterminado y transcurso de los dias. XIX. Parentesis: Indeterminado. P o r d o n d e s e s u b e al cielo En general, 237 la temporalidad en la novela es menos significativa que la organization espacial de la action narrativa. Los capitulos primero, septimo y octavo (initio y fin) estan ordenados ciclicamente; el primero y el septimo con cronologla y sin cronologia el octavo. Suceden en Paris, mientras que todos los demas (ll-VI) son situados en las afueras de la ciudad, en la playa, en un balneario pasado de moda llamado por Gutierrez Najera "Aguas Claras". A partir del capitulo II el narrador describe los aspectos exteriores de la villa. En los capitulos III y IV se inicia el conflicto y el enamoramiento de la protagonista. El capitulo V, incompleto, posiblemente concretaria parte de la action del IV. En el capitulo VI se verifica el climax. Los capitulos VII y VIII son el desenlace de la resolution de la protagonista. El Parentesis no guarda relation con ninguno de los personajes como tampoco con la trama y la action. El narrador protagonista es un hombre, el espacio es urbano y el tiempo es indeterminado. El siguiente esquema rinde cuenta de la organization espacial del relato: ESQUEMA 5 : O R G A N I Z A C I O N E S P A C I A L D E L R E L A T O Paris • Aguas Claras Exterior-Interior Exterior-Interior Cap. I Caps. II-VI T e a t r o / calle Mar-playa/naturaleza Habitacion/alcoba Hotel / h a b i t a c i o n e s • Paris Interior Caps. VII-VIII Habitation Alcoba Capitulo 3 238 La description no fija unicamente el marco decorativo del relato, tambien sirve para orientar un cierto sentido de exploration onirica, que constituye la dimension mas original de la novela; los suenos de Magda. Asi, la protagonista esta dotada de una vida interior que es recorrida tanto en prolepsis como en analepsis, siendo este ultimo recurso el mas usado por el narrador omnisciente en tercera persona. E S Q U E M A 6: O R G A N I Z A C I O N E S P A C I O - T E M P O R A L DEL RELATO Paris • Aguas Claras • Paris Exterior-Interior Exterior-Interior Cap. I Caps. Il-Vi Interior Prolepsis-analepsis-prolepsis II. Analepsis-prolepsis V l l . Prolepsis-analepsis-pro. III. Analepsis-prolepsis VIII. Prolepsis-analepsis Caps. VII-VHI IV. Prolepsis V. Solo presente VI. Prolepsis Conviene a continuation presentar una sintesis de cada uno de los capitulos mencionados para en seguida realizar algunas precisiones sobre los recursos literarios de Gutierrez Najera. De esta manera, aclaramos que si bien en terminos generales Por donde se sube al cielo se ajusto con mucho a la estructura de la novela por entregas, hay, como en toda obra, elementos creativos dignos de ser resaltados, y por consiguiente, cerramos asi el cotejo propuesto entre el folletin y el texto najeriano. Ademas, paralelamente seguiremos los elementos de la doble metafora que se desarrolla a lo largo de la narrativa del texto. P o r d o n d e s e s u b e al cielo 239 I. Comedianta. La voz narrativa describe el termino de una funcion nocturna de teatro-cabaret en el contexto urbano de Paris. El titulo de "Comedianta" significaba para la epoca ser prostituta. Aqui se inicia la doble metafora de la prostitucion y degradation moral de la sociedad, la mujer y el arte. Los temas de la orfandad y la pobreza de la protagonista femenina Magda, su pasado infantil, su llegada a la farandula y su condition presente son introducidos - p o r medio de la analepsis- para representar al personaje. La description fisica del interior-alcoba- de la protagonista es alternada con la del personaje. No hay una transition para los proximos acontecimientos, mas bien hay un salto en la action; la estancia veraniega de Magda en Aguas Claras, fuera de la ciudad de Paris, en compania del empresario y amante llamado Provot. En esencia, todos los elementos eticos-esteticos que perfilan el discurso ideologico najeriano se concentran en este capitulo, dotando al mismo tiempo las caracteristicas de Magda como personaje que encarna la doble metafora de la prostitucion de la sociedad y del arte. En rigor, todos los capitulos siguientes sirven para justificar el "regreso" de la protagonista al estado de orden moral, religioso, social, familiar y cortesano definido para la mujer durante Porfiriato. El discurso de Gutierrez el Najera sanciona, rechaza, amonesta y se proclama como autoridad aludiendo al cientificismo de la epoca que justifica la condition de inferioridad intelectual y fisica de la mujer. El orden trasgredido en este capitulo quedara restituido en el capitulo octavo final. Los capitulos intermedios son el desarrollo de la novela de aventuras, el romance que plantea conflictos y recrea el discurso moral positivista. Senalamos que Gutierrez Najera oscila entre una 240 Capitulo 3 ideoiogia positivista y conservadora (cristiana), ad hoc de conformidad al contexto historico-social. ESQUEMA 7: E V O L U C I O N D E LA M E T A F O R A NAJERIANA C A P S . II -VII: CONFLICTOS, A N T A G O N I S M O S , CLIMAX CAP. I: P R O S T I T U T I O N PROSTITUCION FEMENINA-SOCIAL- ARTISTICA MODERNIZACION URBANA CAP. VIII: R E G E N E R A C I O N IDEOLOGIA MORAL-SOCIAL LIBERALISMO POSITIVISTA II. A orillas del mar. La description inicial se focaliza en el exterior del balneario, los alrededores, la poblacion aledana, del propietario del hotel, el Sr. Durand, y del hotel mismo, escenario en donde trascurre la action hasta el capitulo VI. El contraste ciudad - naturaleza tiene el proposito de plantear la ideoiogia moral cristiana como la norma sine qua non de la education, la vida honrada regida por un trabajo socialmente aceptado y por las tradiciones, y por supuesto, el afianzamiento de la linea de crianza de los hijos por parte de la mujer-madre. La familia es el tema central, que contrasta a la familia ausente de Magda. La domesticidad y el roi de los generos es establecida. La vida limitada en lo economico pero decente, dignificada por el trabajo honrado es expuesta como modelo. La Sra. Lemercier (viuda) es introducida y son brevemente delineadas las personalidades de sus hijos: Eugenia, pueblerina ingenua, educada para casarse, ferviente religiosa, inocente y fantasiosa, atraida por lo urbano y la moda como parte inevitable de su superficialidad de mujer. Eugenia es la alegoria de la mujer "ideal" bajo todos los canones sociales, morales cristianos e ideologicos. Y Raul, romantico sonador, bien parecido, soso y aburrido por lo llano de su ambiente, sin traza de ambiciones o proyectos de ninguna especie, pero joven amoroso que casi sucumbira ante la atraccion sexual desenfrenada que Por donde se sube al cielo 241 Magda le provocara. Simboliza el hombre honesto que promete el casamiento perfecto al que debe aspirar toda mujer. Todos estos elementos de la moral modelo estan simbolizados por el nombre alegorico del lugar: "Aguas Claras". Este escenario constituye el centro de la action. El capitulo termina con la llegada de Magda y Provot - l a parte negativa de la novela- al hotel y la equivocation en las identidades de ambos por parte del Sr. Durand a la hora del registro de habitaciones. Tecnicamente, Gutierrez Najera comienza el enredo para el conflicto de la action. Magda pasa de amante a ser la sobrina y Provot de empresario de cabaret a comerciante y tio. Se encubre la moralidad de ambos conforme a los canones sociales del momento y se focaliza sobre el tema del matrimonio como unica via moral de la union sexual entre hombre y mujer. III. Por donde viene el amor. Este capitulo sirve como pieza de contraste entre ciudad-naturaleza, moral-inmoralidad, amante-esposa, mujer prostituta - mujer enamorada, que detona el aumento de la tension etico-psicologica de Magda. Gutierrez Najera pone en conflicto a Provot y a Magda para iniciar la lucha entre el villano perseguidor y la victima que busca salida, misma que de acuerdo con el argumento tendra verificativo a traves del enamoramiento entre Magda y Raul. Este recurso no plantea nada nuevo, exception hecha de que Magda oculta a Raul, hasta el termino de la novela, su identidad de femme fatal. Magda nunca confiesa a Raul su "inmoralidad" por miedo al despecho. Capitulo 3 242 IV. Empieza el duo. Mas alia del romance, cortejo y enamoramiento esbozados desde el capitulo anterior, este episodio plantea los celos del amante Provot y el regreso a Paris para aumentar la tension amorosa, conduciendo y preparando la action hacia el climax. Eugenia y Magda son ya intimas, siempre en la linea de la pueblerina que suena con la visita a la ciudad y admira a la parisina rica y bella. Magda se proyecta a su vez en Eugenia, aumentando su conflicto interne En el nivel discursivo moral, se insiste en la obligation del matrimonio en voz de la Sra. Lemercier que sermonea a Provot. Termina el paseo campestre en donde Magda y Raul encendieron sus pasiones y todos regresan a sus habitaciones, mientras oscurece. V. Sin titulo. Este capitulo desarrolla el auto-reproche de Magda, sus cuitas, y su conflicto interno, mitad culpabilidad, mitad fantasias de suicidio. Vacila entre confesar la verdad a Raul o simplemente entregarse sexualmente. Su disyuntiva es, por un lado, conservar su amor sin contacto sexual, que ante el ojo avizor casto se perderfa y se degradaria, y por el otro, consumar el acto sexual y renunciar al amor moral y su posibilidad de promesa de matrimonio. La base discursiva de la totalidad de este capitulo descansa en la metafora de la prostitution femenina, entre el orden maniqueo del bien y el mal, el pecado y la condena, la redencion y la salvation, planteando siempre la debilidad natural de la mujer para controlar sus pasiones que la desbordan. Finalmente, Magda, quien estaba a punto de entrar a la habitation de Raul, se arrepiente y regresa a la suya, retrasandose asi el climax. Por donde se sube al cielo VI. Al despertar 243 Magda decide conservar su secreto y propone a Raul una separation de tres anos, plazo que de acuerdo con el plan de Magda serviria para cambiar su vida, dejar el teatro, romper con Provot, reformarse, hacerse olvidar por los circulos sociales y alejarse de la critica publica. Al termino regresaria ante Raul como la supuesta mujer que en ese momento no es: una mujer moral, domestica, honrada, recatada y sumisa. En otras palabras, se realizaria la regeneration moral de Magda bajo el codigo de valores establecido. La formula najeriana permite conciliar aqui los dos polos de la metafora de la prostitution. Magda queda reintegrada al "redil" asumiendo su papel femenino traditional. Se sancionan sus desviaciones pero finalmente se le otorga la posibilidad de la penitencia. En lo social, se devuelve el equilibrio a la institution matrimonial y la importancia de la familia como su finalidad. En lo estetico, se restituye la belleza del arte, se consigna su alto grado espiritual y su supremacia sobre lo femenino, lo material y lo burgues, inculto y vulgar, que define sus valores a traves de su pragmatismo comercial. El eje eticoestetico se suma al eje social feminizado y el orden con progreso se articula como la base del trabajo honrado de conformidad con la ley y sus codigos civiles. Empero, todo esta a punto de sucumbir. Gutierrez Najera construye el conflicto del climax, desarrollado con la conjuncion de los tres protagonistas, Raul, Magda y Provot, en una sola habitation. La solution de Magda para ocultarse de los dos es el intento de suicidio. Al final de este capitulo Magda sale vencedora y emprendera el regreso a su casa de Paris. Capitulo 3 VII. 244 La misma jaula: otro pajaro. La protagonista sufre la angustia y la desesperacion por la vispera, se sumerge en un sueno de pesadillas, recapitula los acontecimientos, y onfricamente se proyecta su muerte, significando su punto algido en el conflicto etico-psicologico. La muerte simbolica de Magda representa su muerte a la vida material, su vida de perdition, de lujos, y de inmoralidad. Magda cae enferma y se proyecta el final con la esperada solution: la propuesta regeneration moral y social. La doble metafora de la prostitution no rompe con el papel y condiciones tradicionales para la mujer, los afirma y los restituye. No hay propuesta de cambio, no hay crftica a la sociedad y sus valores. Magda queda sometida y "regenerada". VIII. El ultimo acto. En concordancia con el titulo del primer capitulo, la Comedianta realiza su ultimo acto: renuncia a todo lo conquistado inmoralmente. Se desprende de todos sus bienes y posesiones; dona sus ganancias a los pobres y a las obras de caridad. Su asociacion con el arte cesa, ya no lo prostituira mas. Tampoco se prostituira a si misma ni al orden social. Regresa a su trabajo femenino caracteristico; coser, bordar y zurcir. Su esperanza ahora es ser mujer casadera que espera, espera, y espera, el regreso del principe azul que la hara digna esposa. Mientras tanto, podra trabajar honestamente, alejada para siempre de la opulencia material que corrompe y degrada al arte y al hombre. En sintesis, la vision etica de Manuel Gutierrez Najera fue una lucha de contrastes: bien contra mal, idealismo contra materialismo, bondad contra maldad, amor contra carnalidad, belleza contra fealdad, virtud contra vicio, superacion y Por donde se sube al cielo 245 elevation espiritual contra bajeza y degradation. Estas dicotomias, como fuera senalado por Boyd George Carter se destacan en la obra de Charles Baudeliere, justification estetica del Modernismo. Sin embargo no fueron literarias exclusivamente: formaron parte de la epoca historica. De esta forma la production literaria de Gutierrez Najera conjugo la realidad y la reformo esteticamente. Sus fuentes fueron variadas: sus propias cronicas teatrales, su vinculacion con el parnasianismo y el simbolismo trances, su herencia romantica, naturalista y realista; su sujecion al formato de la novela por entregas; la nota policiaca que leia en los diarios, las conversaciones de sobremesa, las efectuadas en la mesa de redaction entre colegas periodistas. Para confirmar la semejanza entre el discurso de la doble metafora najeriana y el proyectado en la prensa informativa, a continuation cotejamos algunos fragmentos claves de la novela -tornados del primer capitulo- con citas de las cronicas de Gutierrez Najera que presentamos previamente en esta section de nuestro trabajo. Ambos discursos ideologicos coinciden en lo fundamental. Asi, la cronica refleja y critica la realidad, mientras la novela la representa esteticamente, a partir de la doble metafora de la prostitution de la mujer, la sociedad y el arte, a causa materialismo burgues. del Capitulo 3 CRONICA NAJERIANA Es imposible ya pasar por esas calles con una senora a la hora del mercado, y esto da una idea tristisima de la ciudad. E n otras partes, el deslinde entre las mujeres honradas y las mujeres de la calle, es sobre manera dificultoso. En Paris, cada vez que se prohibe a esas senoras la entrada a un paseo publico y la circulation por ciertas calles, les agents de moeurs tropiezan con gravisimos obstaculos y se exponen a lamentables equivocaciones. Las mujeres perdidas visten con tanto o mas lujo que las marquesas, y hasta suelen tener maneras pudicas y porte aristocratico. No asi en Mexico. Las mujeres que trafican publicamente con su cuerpo son bien conocidas; y las que juegan con cartas de la inspection de policia, son precisamente las que escandalizan y alardean de impudor en la avenida de Plateros. (El entasis es nuestro) Manuel Gutierrez Najera. "Esposas, grisetas y damas alegres". La Libertad. Mexico, 1883. C o n el seudonimo y titulo de "Cartas de Junius", p. 37. Pudor, apariencia, vestido, distincion de clase y de genero. Artificialidad y sordidez. 246 POR DONDE SE SUBE AL CIELO Apenas [Magda] tuvo tiempo de quitarse el traje de duquesa y para despegarse con la toalla una primera capa de albayalde [...]. Magda cubrio su enagua con un espeso y largo paletot color de almendra seca, se puso con descuido un sombrero pasado ya de moda, y, llamando al perrillo danes que iba con ella a todas partes, salio del escenario. (Cap. I: 7) Todo un vestuario de teatro, aglomerado despues de la comedia, alardea sus colores crudos y sus formas extravagantes en la sala. S e dira que un gran somaten habia estallado en los armarios, y que los trajes habian salido en pelotones, rompiendo la clausura de su carcel. Sobre un taburete enarbola su bandera roja un traje de terciopelo escarlata con estrellas de oro, y junto, durmiendo con desenfado sobre el tapete asiatico, yace inerme y extendida la bata blanca, manchada por la grasa del cabello, que sirve para las escenas de locura. (Cap. I: 11) (El entasis es nuestro) Caracterizacion de Magda como las prostitutas de la vida real, con el contraste de la calle de Plateros y Paris. Por donde se sube al cielo CRONICA NAJERIANA En otras veces, una griseta joven y bonita sale a las oraciones del taller. Ha oldo ya la voz del tentador; ha sucumbido ante la elocuencia de un sombrero nuevo o de un vestido de percal: no es honrada. Pero esa falta es como el hurto que hace un nino llevandose con astucia una manzana del canasto que descuido la vendedora. Si aprehenden al chicuelo y si lo encierran en la carcel, juntamente con los ladrones avezados y los criminales empedemidos, forzosamente se corrompe y sale ya dispuesto a ganarse la vida con el robo, asaltando a los transeuntes trasnochados. La griseta tambien esta en el declive que termina en el abismo. Pero puede salvarse; todavia no se encanalla; la pobreza y la vanidad son perversas consejeras; pero corrida y vergonzosa no hace gala de su afrenta ni provoca a los hombres que la miran, ni escandaliza con sus palabras y maneras. V a con los ojos bajos, vacilando entre los llamamientos de sus conciencia y el deseo de compra un liston nuevo con que atar sus rizos o un vestido con que engalanarse los domingos. (El entasis es nuestro) Manuel Gutierrez Najera. "Esposas, grisetas y damas alegres". L a Libertad. Mexico, 1883. Con el seudonimo y titulo de "Cartas de Junius", p. 37. 247 POR DONDE SE SUBE AL CIELO La aguja punzaba sus pequehos dedos, haciendo brotar las perlas rojas de su sangre. El mezquino salario que ganaba apenas era suficiente para cubrir sus necesidades mas imprescindibles. Cada tela de seda que cosia, cada sombrero de paja florentina que adornaba, le decian esas palabras misteriosas que Margarita oyo salir del cofre lleno de brillantes. (Cap. 1:11) Manuel Gutierrez Najera, de acuerdo con la nota numero 10 de Belem Clark de Lara a la novela, se refiere al Fausto de Johann W . Goethe. [Margarita] Abre el armario para vestidos, y ve el cofrecito de joyas. colocar sus i C o m o ha entrado aqui esta linda cajita? C o n seguridad yo cerre el armario. jEs muy extrano!... i Q u e habra dentro?... Tal vez alguien la habra traido en prenda, y mi madre presto sobre ella. A h i de una cinta cuelga una llavecita. jSi yo la abriera! En mi vida he visto cosa igual. |Un aderezo! Con el podria una noble dama concurrir a la fiesta mas solemne. ^ C o m o me sentaria la gargantilla? Pero ide quien sera esa preciosidad? Se atavia con ella y se pone delante del espejo. jSi tan siquiera fuesen mios pendientes! C o n esto una se ve muy distinta. <>,De que os sirve la belleza, juventud? Todo es, a la verdad, hermoso y bueno, pero nadie hace caso de ello. Se os dirige un cumplido medio en lastima, pues todo corre en tropel hacia el oro, ya la oro todo se aferra. jAh, pobres de nosotrasl (Goethe, Fausto, 93) (El entasis es nuestro) La vanidad se considera debilidad que conduce a la perdition moral de la mujer. Tener ambiciones materiales corrompe. A la vez, la moda y su discurso sirven para las distinciones de rango social y de los generos. La cita del Fausto completa y explica el caracter de Magda y la ideologia najeriana. La mujer es vanidosa por naturaleza, y las tentaciones materiales la hacen presa facil para su perdition moral. Capitulo 3 CRONICA NAJERIANA La mayoria de las prostitutas, que con los productos del vicio han encontrado la manera de vivir con mas desahogo que las otras, procuran adoptar como hijos, en lo privado, los de otras mujeres o los huerfanos que les presentan. Otras hay que antes de prostituirse tuvieron prole y continuaron viviendo con ella. £Es posible que esas ninas puedan vivir bajo el mismo techo que la mujer que lo deshonra? Entre esas mujeres hay una que tiene dos hijas pequefias que la siguen a todas partes, que escuchan sus conversaciones, que ven penetrar a su casa diferentes hombres a quienes llaman papa. iQue porvenir esta reservado a esas criaturas que no sea el de la prostitution? Desconociendo en absoluto los principios de moral, rodeadas de personas que las vejan y encarnecen, para esas ninas no puede existir una virtud que jamas han conocido, un pudor que no se les ha ensenado a tener. El primer hombre que les hable de amor cuando lleguen a su completo desarrollo, sera el que las empuje a la vida escandalosa del lupanar que tiene por termino el lecho del hospital. En nombre de la moral, en nombre de la virtud, con el derecho que tiene la autoridad de prevenir el delito e impedir el desarrollo del vicio, debe recoger a esas criaturas y enviarlas, para que se eduquen, a los establecimientos de beneficencia. Por mas que las madres quieran hacer valer sus derechos sobre los hijos, no es posible que puedan tenerlos a su lado mientras no cambien de costumbres y de conducta, mientras no las rehabilite el arrepentimiento. El amor de madre no puede ser invocado por la mujer que no se sacrifica por sus hijos, por la meretriz que los alimenta con el pan que Ie arrojan a cambio de impudicas caricias los satiros insolentes. (El entasis es nuestro) Manuel Gutierrez Najera. "Damas de la noche". La Libertad. Mexico, 1883, p. 64-66. 248 POR DONDE SE SUBE AL CIELO Cuando Magda entro al colegio acababa de cumplir catorce abriles. Alta y esbelta, aunque un tanto desgarbada, vestia con mas primor que sus amigas y companeras. -iDe donde vienes?, ^quienes son tus padres?, -Ie preguntaban todas. -No tengo padres, nada mas tengo mama. -Pues que, &tu papa ha muerto? Magda bajo los ojos: aquella era la primera vez que oia hablar de el. Lo que mas admiraba a las alumnas era el baul que la recien llegada habia puesto debajo de su cama. La nueva alumna, en opinion de todos, debia ser riquisima. Tenia una plegadera de marfil y unos anteojos de teatro. ^ L e e r i a novelas?, <s,iria al teatro? Mas aun: conocia familiarmente a los actores y tuteaba a un famoso tener de la opera italiana. Para aquellas mujeres incipientes, ya devoradas por la curiosidad, Magda tenia el prestigio de una gran senora. (Cap. 1:16-17) C a d a sabado, a la hora del paseo, la mama de Magda iba por ella en carruaje, y cuando los domingos, al oscurecer, volvia al colegio, todas las alumnas la interrogaban impacientes. [...] S u mama estaba muy enferma; los medicos la habian desahuciado; se moria. jPobre Magda! [...] Cuando Ileg6 a su casa, la enferma estaba muerta. E l mismo dia, sin pompa ni riqueza, fue el entierro. La difunta habia dispuesto que s e vendieran todas sus alhajas y que se rematara todo su mueblaje [sic.]. Pero la desgraciada debia mucho. Los acreedores cayeron sobre aquellos bienes, y Magda, sin mas amparo que el de una antigua criada poco escrupulosa, se encontro sola en el mundo y condenada al hambre o la vergiienza. La directora del colegio no quiso volver a recibirla. Todas la esquivaban, como se esquiva a un pordiosero y a un pariente pobre. i Q u e iba a hacer? En el colegio, no habia aprendido mas que a coser, bordar y zurcir ramos. Afortunadamente, el viejo protector de la mama quiso apiadarse y la coloco en un pobre y raquitico almacen de modas. Diez meses de trabajo gastaron aquella organization de ave voluble, que, por un heredismo irremediable, tenia los gustos dispendiosos de la madre y su invencible inclination al despilfarro. (Cap. 1:18) (El entasis es nuestro) 249 Por donde se sube al cielo La explication heredismo de prostitucion de pseudo las cientifica del condiciones de Magda es prostituta; hija luego de una entonces comedianta su destino la esta marcado. El tema de la orfandad de descendencia de la prostituta y postula el padre, la pobreza, y la debilidad de la mismo destino para sus descendientes. mujer se concentran en la explication del la mujer alude a heredismo determinista. Madre es aquella que prefiere sucumbir de hambre, antes que legar a sus hijos un nombre infamado; la que pasa las noches inclinada sobre la costura, a la dgbil luz de una bujia, mientras el nino duerme tranquilo, para que al siguiente dia no le falte un pedazo de pan y pueda ir a la escuela a recibir la instruccion. (El entasis e s nuestro) Manuel Gutierrez Najera. "Damas de la noche". L a Libertad. Mexico, 1883, p. 64-66. reproducimos el propone solution la texto A continuation najeriano al que problema, continuando la cita anterior: La religion, unicamente, pudiera haber salvado a aquella anima que, cerrando los ojos y entumida por el frio, pasaba el puente desquebrajado encima del abismo. La mujer, aun bajo el punto de vista humano, ha menester de un auxilio religioso, o mejor dicho mistico. E n la hora suprema de la pubertad, la joven, que e s una enferma verdaderamente, adquiere a veces una asombrosa intensidad de fantasia. No puede ver los labios que le hablan pero escucha su acento. Rompen su cuerpo claridades repentinas, como la mecha, larga y humosa, de una lampara, rompe la bombilla. E s necesario que la flama tenga un objetivo. L a nina, en ese instante, es mas tiema y carinosa con s u s padres. La religion es para ella un objetivo y un socorro. No temais entonces los excesos del misticismo: mas tarde, el amor y la maternidad encausaran las aguas desbordadas. Pero Magda no tenia religion propiamente hablando. E n el fondo de su baul, dormia la estampa d e una virgen, y por las noches antes de acostarse, Magda besaba un pequeno crucifijo de plata, herencia de la madre. Los sacerdotes le infundian respeto, pero no se confesaba nunca ni oia misa. [...] <jY que otra religion podia tener aquella niha, cuya madre murio en la impenitencia, ajada y ojeruda todavia por una noche orgiastica de Carnaval, y cuyas maestras, en todo y por todo laicas, no le habian comunicado mas que breves lecciones de moral y vagos apotegmas religiosos? Magda, pues, vivia indefensa. Las inclinaciones heredadas y las costumbres contraidas la empujaban al abismo. (Cap. 1:1819) (El entasis es nuestro) Capitulo 3 CRONICA NAJERIANA Que porvenir esta reservado a esas criaturas que no sea el de la prostitucion? Desconociendo en absoluto los principios de moral, rodeadas de personas que las vejan y encarnecen, para esas nihas no puede existir una virtud que jamas han conocido, un pudor que no se les ha ensenado a tener. El primer hombre que les hable de amor cuando lleguen a su completo desarrollo, sera el que las empuje a la vida escandalosa del lupanar que tiene por termino el lecho del hospital. (El 6nfasis es nuestro) 250 POR DONDE SE SUBE AL CIELO El unico lazo que detenia a nuestra heroina en la virtud era el de aquellas cartas que Jenny, su amiga unica, le envia del colegio. En cambio, los amigos de la madre, esa cuadrilla de comicos borrachos y periodistas corrompidos, la iban orillando al precipicio. El teatro la deslumbraba con sus luces crudas, sus brocados vistosos y su orquesta alegre. (Cap. 1:19) (El entasis es nuestro) Manuel Gutierrez Najera. "Damas de la noche". La Libertad. Mexico, 1883, p. 64-66. El ambiente inmoral de los hogares de las prostitutas no puede superar jamas al ambiente domestico de la familia tradicional. Toda influencia en el es negativa. Toda influencia esta destinada a ser una herencia marcada. Las mismas ideas se reproducen fielmente en la novela. Se perfila, en la doble metafora najeriana, la prostitucion de la protagonista como comedianta, proyectandose al mismo tiempo la prostitucion del arte. Como se aprecia, la semejanza de los discursos, la similitud de la ideologla que tanto la cronica como la novela revelan, nos permiten asumir una constancia del tema de la prostitucion de la mujer en la production najeriana, como un fenomeno social, real y producto de las causas historicas que formulamos previamente en este capitulo. Ademas, consignamos que el eje etico-moral cristiano y el estetico se unifican en la novela con el ideologico-moral de la cronica con fines criticos y politicos. Nuestro siguiente paso consiste ahora en presentar algunas citas de la novela que siryen para ilustrar nuestra tesis de la doble metafora de la prostitucion. Esta selection proviene de varios capitulos y la agrupamos a continuation con su respectiva funcion ideologica. El orden en el analisis responde al perfilado por la novela, que abre con el teatro, con el arte, uno de los ejes de la doble metafora de la prostitucion feminizada de la sociedad, la vida material y artistica. 251 P o r d o n d e s e s u b e al cielo Metafora de la prostitution del arte Hemos planteado que el teatro de cabaret, y la production y puesta en escena de obras que respondieron a los gustos y demandas de la emergente clase burguesa simbolizaron para El Duque Job la prostitution que el arte y el trabajo del artista experimentaban como consecuencia de la modernization economico-capitalista que se daba en el Mexico decimononico. Esta prostitution feminizada del arte encajaba con la prostitution de la mujer que, a pesar de sus deseos y / o aptitudes artlsticas, no debe aspirar - d e acuerdo con las normas y valores sociales y morales- a las tablas del escenario, puesto que su perdition esta garantizada. En primer lugar, por su inferioridad intelectual, y en segundo termino, por su debilidad para sobresalir exitosamente sin ser presa de la corruption material que degrada su espiritu y que se aprovecha, la mayoria de las veces, de las desventajas sociales de la mujer. Asi, la vanidad y la inferioridad femeninas la empujan a lo material, que es negativo e inmoral. El teatro fue para Gutierrez Najera una actividad que como parte de su trabajo periodistico reseno en sus cronicas y conocio bastante bien; es decir, tras bambalinas. Esta cercania Ie posibilito familiarizarse con la vida de muchas coristas, comediantas, cantes de opera, cabareteras, bailarinas, etcetera, -nacionales y extranjeras- que hicieron las delicias del publico de la clase media y de los circulos aristocraticos durante el Porfiriato. Incluso conocio en persona a muchas de las figuras de la epoca. Casi sin exception, en sus cronicas teatrales, El Duque Job resalta que el sosten de sus exitos, y en cierta medida, pero en un segundo y hasta 252 Capitulo 3 tercer piano, sus talentos y aptitudes, descansaron en el fisico, en la belleza femenina, en el deseo sexual que despertaban en su publico, atributos que se acaban cuando la mujer envejece. La vision najeriana de las coristas es determinista: mientras la belleza dura durara el exito. Estas mujeres fueron la manifestation viva del materialismo burgues que las convirtio en productos de consumo, aspecto que tendra su paralelo de evolution historica con las artistas del espectaculo de los siglos X X y XXI. Variados y muchos son lo temas de las cronicas teatrales najerianas, que no forman parte de esta investigation. Proponemos -solamente algunos ejemplos para apoyar nuestros argumentos y desarrollar otra fuente que permitio a Gutierrez Najera escribir su novela a partir de sus experiencias como critico y cronista de teatro, por cierto muy activo durante la epoca que hemos venido estudiando y tambien comentado por otras plumas, a veces de position politica rival, como la de Guillermo Prieto. "La bella Helena, de Offenbach" Por donde se sube al cielo El Duque Job. "La bella Helena. El Partido Liberal. Mexico, 1893, p.1. En verdad ha envejecido La bella Helena. Aquella tan provocativa y arrogante moza que fue delicia, no de los dioses, pero s i de los reyes, en el carnavalesco imperio de Napoleon III; aquella que trasmutandose vino a parar en la enferma y corrompida Nan& predecesora de El desastre, parece hoy una cortesana mal traida que remata sus muebles, sus joyas y sus trajes, los que fueron exvotos de adorados ya pasados, las reliquias de un culto ya sin sacerdotes, el resto de saqueos y de pillajes anteriores. (Gutierrez Najera 121) (El entasis es nuestro) (Cap. 1:18) S u mama estaba muy enferma; los medicos la habian desahuciado; se moria. jPobre Magda! [...] Cuando llego a su casa, la enferma estaba muerta. El mismo dia, sin pompa ni riqueza, fue el entierro. La difunta habia dispuesto que se vendieran todas sus alhajas y que se rematara todo su mueblaje [sic.]. Pero la desgraciada debia mucho. Los acreedores cayeron sobre aquellos bienes, y Magda, sin mas amparo que el de una antigua criada poco escrupulosa, se encontro sola en el mundo y condenada al hambre o la vergiienza. (El entasis es nuestro) 253 Por donde se sube al cielo "Deffosez y sus coristas R.I.P." Por donde se sube al cielo El Duque Job. "La vida en Mexico". La Libertad. Mexico, 1883, p.1. (Cap. 1:19-20) Los infelices fueron los coristas. Y o no estudi6 ni conoci siquiera a los que venian con Deffosez, pero ya bastante conocidos y estudiados tengo a otros de identico jaez, para condolerme de sus desdichas e infortunios. Los coros son como el basurero de los teatros: el lugar donde se arroja con desprecio las colillas de cigarro, las hojas de col y las mondaduras de la fruta. En los teatros de Europa, los coros se forman de manera muy distinta: entran a ellos las mujeres que buscan mostrador y compradores; las costureras bonitas que rihen con la aguja y las alumnas aprovechadas de los cafes cantantes. Pero los empresarios de carrera que recorren el mundo a son de cajas, reclutan sus coros, sin pararse en pintas, en todas las atarjeas de la miseria y en todos los albanales de la prostitution vergonzante. No traen mujeres, sino cascaras; articulos castigados en balance; pedazos de trapo recogidos con un chuzo en el rincon de alguna cocina. Muchas de esas senoras respetables que seducen a Roberto el Diablo y hacen de monjas en El trovador, tienen una gloriosa tradici6n de escenas. S o n mujeres que han bebido champagne y tornado cangrejos en los ocultos gabinetes de las fondas. Cuando Magda, volviendo del taller, pasaba, al principiar la noche, cerca de un teatro, refrenaba el paso para ver con delicia, aquella muchedumbre que iba a gozar de lo que antes habia gozado ella, al ver los trajes de las actrices y las joyas de las damas, los hombres desnudos y las espaldas descubiertas; a oir el ritmo alegre de esas canciones que aprisionaba en su memoria como en una jaula. y que solian turbar sus noches de miseria con su aleteo de pajaros y su calor de vino. Magda, ademas, cantaba. Un empresario, amigo viejo de la casa, Ie habia propuesto recibirla en su teatro. El pacto se firmo, las puertas del escenario se entreabrieron, y Magda entro por la primera vez al foro, con la misma inconciencia con que, cuatro anos antes, habia entrado a la sala del colegio. Aqui sus memorias tomaban un color distinto. S u tinte de violeta se trocaba en un rojo radical. Veia de nuevo aquella sala henchida de fracs negros y de rasos claros. Escuchaba el rumor de los aplausos. e,Que aplaudian?, £sus talentos? No tenia ningunos. Aplaudian su hermosura. Magda, aturdida y abrumada, cerro los ojos y se dejo arrastrar sin resistencia, como el Mazeppa de la leyenda byroniana amarrado a la grupa del caballo. Cuando se quiere hacer de la belleza un negocio por acciones, el mercado mejor es el teatro. Magda gand en dos anos casi una fortuna. Pero el oro se escurria por sus dedos entreabiertos. [...] Sus deseos no encontraban cortapisa, y sus caprichos de niha consentida lo devoraban todo: trajes, sedas, encajes, muebles, joyas y carruajes. (El enfasis es nuestro) Algunas de estas, arrastradas por la corriente, tropiezan en la puerta de un hospital; otras salen a flor de agua y caen en las redes de un empresario trashumante; viejas y desdentadas y canosas son las que simbolizan el lujo y los placeres de Paris, para los jovenes ricos y bobalicones que nunca han salido de su pueblo. Entre las coristas que viven en Mexico, muy pocas son las que conocen el champagne [...]. S u bebida favorita es el ajenjo. Comunmente son celestinas sin empleos o arrapiezas desmedradas que no tuvieron oportunidad de colocarse. Huelen a barrio o a mercado. [...] no hay mas que oir durante un breve rato lo que hablan, entresacando algunas frases conocidas de un lenguaje de verduleras. Muchos gomosos [...] creen que tratan con parisienses de raza pura, y son generalmente esas mujeres los desperdicios de alguna ciudad de provincia. (Gutierrez Najera 111) (El enfasis es nuestro) Capitulo 3 254 En estas cronicas, la corista es un producto social de deshecho, un ser indigno del arte y de la sociedad. La vision najeriana desahucia en vida a estas mujeres y las condena a una vida de miseria, olvido y de enfermedad. Para Gutierrez estas mujeres son prostitutas; cafdas, miserables y degeneradas. Najera, Los valores morales-cristianos y su estetica-hegeliana se unifican en sus juicios sobre la calidad artistica y moral de estas mujeres, y sobre todo, de sus condiciones como persona, mujer, sexo, position, clase social, estilo de vida, moda, lenguaje, education, religion y cultura. Todos estos rasgos estan perfilados en la comedianta Magda de la novela y recreados para construir la narrativa del textO; En Por donde se sube al cielo, Gutierrez Najera propone como final abierto el perdon de los pecados cometidos por Magda a lo largo de su vida de comedianta, aludiendo que sus instintos, en el fondo, aun son buenos, y por lo tanto, su redencion espiritual es sinonimo de regeneration social. Este es el unico argumento propuesto en la novela, que literariamente es debil; no asi para el publico lector femenino de su epoca. Manuel Gutierrez Najera, haciendo uso de la tribuna publica del periodismo, critica, denuncia, condena, sanciona la vida publica de Magda, y propone su perdon como un deber cristiano, con la solution de la vida matrimonial como un deber. Ademas, ideologicamente, el didactismo dirigido a la mujer lanza un mensaje que puede interpretarse como: la mujer pertenece a su casa. Empero, esta salvation no exenta a Magda de cumplir una penitencia: el precio es renunciar a sus bienes y posesiones, arquetipos del materialismo que corrompe al espiritu del hombre, sobre todo de la mujer. La renuncia a lo material esta acompanada por la reincorporation de Magda a su papel 255 Por donde se sube al cielo tradicional de mujer sometida a la voluntad del varon, bajo los canones tradicionales que garantizan el orden social aceptado: el cumplimiento de su papel de guardian del hogar, madre, esposa, y sobre todo, educadora de los hijos. En otras palabras, el orden es moral mas que legal, pues la ley, como hemos visto, estaba moralizada y favorecia al hombre poniendo en desventaja a la mujer. Por su parte, El Duque Job no propone una emancipation femenina; tampoco una redefinition de su sexualidad, de su rol social, de sus derechos economicos, de su desarrollo individual como ser humano, ni mucho menos una revaloracion de la igualdad de los generos en lo laboral, politico y artistico. Su critica no libera a Magda, a las mujeres, de las restricciones sociales, sexuales y economicas a que estaban confinadas. Por el contrario, hace eco a un sector tradicionalista, religioso, conservador, oligarquico y alarmado que acusaba al proyecto laico de education national postulado por los liberales positivistas de la corruption espiritual de los jovenes mexicanos. Recordemos que la prostitucion, en los hechos y en lo simbolico, conlleva el comercio carnal, material y artistico, que desde el punto de vista moral y estetico, son inaceptables y fuera de toda negotiation. Realidad y fiction quedan asi vinculadas y la distancia entre Paris y la Ciudad de Mexico es atemporal, o en palabras de Walter Benjamin, la novela abrio un "homogeneous, empty time, measured for every one on the same calendar so that it linked an entire society through Foundational Fictions...39). simultaneity" (Benjamin citado por Sommer, En consecuencia, el discurso de la novela no se interrumpe y para el lector, ambas realidades y sus condiciones aparecen ante sus ojos como semejantes, paralelas y atractivas. Capitulo 3 256 Para Benedict Anderson, la clave de la explication para este tipo de ficciones discursivas producidas en la prensa y en las novelas, en nuestro caso, novela por entregas, durante el siglo XIX, es una forma ideologica "mystically inflicted from the religious cultural system" (Anderson citado por Sommer, Foundational Fictions...37). Anderson, explica Sommer, define que A certain spiritual investment in Christendom was deflected to a limited territory and therefore intensified, once the hegemony of Latin fragmented along the borders of secular administrative vernaculars. The fissures deepened after the local bourgeoisies developed vernacular print capitalism. The imagined community of a nation, he suggests, inherits or appropriates a spirit of sacrifice that would be unimaginable from the kind of cost-benefit calculations that self-conscious ideologies assume [...] (Sommer 37) Los postulados de Anderson sirven para connotar la renuncia de los bienes materiales de Magda como "sacrificio", como parte de la comunidad moral imaginada por Gutierrez Najera y la sociedad porfiriana en su conjunto, con sus divisiones y antagonismos; por un lado nacionalismo realista, materialista y positivismo secular, y por el otro, conservadurismo traditional, religioso moral y espiritual. Ambos proyectos confluyeron en la sujecion de la mujer y de lo femenino, legal y moralmente; ante la ley de los humanos, del hombre, y las leyes de Dios. El eje de la secularization de la vida material que la modernizacion economica, cientlfica y politica trajo consigo permitio la expansion de la prensa, con las discusiones sobre,el papel del arte, la creation artistica, su autonomia, y otras mas, de las que ya hemos dado cuenta. Estas condiciones sociales de fin de epoca pueden ser explicadas bajo las premisas de domesticidad femenina y politica masculina, de deseo y 257 P o r d o n d e s e s u b e al c i e l o nacionalismo, desarrolladas por autores como Michel Foucault y Benedict Anderson, ambos integrados en el trabajo critico de Doris Sommer al que hemos referido con anterioridad, Foundational Fictions. Para Sommer, sexo y patriotismo coinciden bajo las opticas de ambos criticos. Nosotros perfilamos la perspectiva desde el punto de vista sexual desarrollado por Foucault: For Foucault the problem is why we so endlessly discuss what we say is repressed, which leads him to show how "the prohibition" against discussing sexual "irregularities" has spawned an array of institutional discourses for its control. The pathologies didn't exist before the authorities invented and deployed them. Perhaps for his own strategic purpose of foregrounding "marginal" sexualities and arguing, no doubt correctly, that they have been both the motive and the effect of juridical and clinical power, Foucault tends to elide what we could call the "other" sexuality and the other discourse. (Sommer, Foundational Fictions... 33-34) La cronica najeriana institucionalizado, y su no literario, novela convergen en esta zona de discurso pero si periodistico y de opinion publica, con tratamiento literario para el caso de Manuel Gutierrez Najera. El orden de lo juridico, legal y patologico esta presente en sus cronicas, como tambien la carga moral y didactica que hemos venido trazando en su production literaria. Por nuestra parte solo hemos enfocado una parte de este discurso senalando el rompimiento y degradation del vinculo matrimonial burgues, como resultado de las tensiones y rupturas de la modernizacion capitalista, que historicamente en Mexico surgen con las leyes de Reforma y la institutionalization civil del matrimonio en 1859. Creemos que esta otra linea de investigation (lo patologico, escatologico, segregacionista) se postula como prolifica, pero en este trabajo apenas y la tocamos para formular Capitulo 3 258 algunas precisiones como parte de la metafora de la prostitution social y artistica, cuyo eje sexual constituye la parte oculta que la ansiedad moral de fin de siglo intenta reprimir. La seduction, la pasion y el deseo sexual, lanzados al espacio publico urbano y colectivo, a traves de su transformation en nuevas formas de espectaculo y entretenimiento, son el bianco de la censura de la ansiedad moral de una epoca historica-social que agonizaba en sus tradiciones y cuyos valores y normas estaban en tela de juicio, siendo alterados por los cambios materiales de la modernization. A continuation, transcribimos una serie de fragmentos de la novela najeriana bajo diferentes subtitulos que agrupan su tematica, y de conformidad con la metafora de la prostitution social y artistica. Nuestro proposito es mostrar la evolution de su discurso en la estructura de la novela. La division de los capitulos y su sintesis que realizamos anteriormente son nuestro marco de referenda. Por consiguiente, las citas agrupan bajo una tematica ciertos capitulos, mas no su totalidad. Por donde se sube al cielo 259 1. El teatro como espectaculo: publico burgues y los bajos fondos urbanos. Exteriores e interiores Ha concluido el espectaculo. La concurrencia, como una marea oscura, se desborda del teatro. (Cap I: 3) En el vestibulo solo quedaban los burgueses abandonados a las localidades altas. jPobres gentes! Han ido a presenciar el espectaculo en familia, acompanados de la criada mas antigua y del pequeno falderillo de la nina. (Cap 1: 6) Aquellos burgueses, pacificos y graves, forman la poblacion flotante del teatro. Concurren solamente cuando muchas semanas de trabajo y muchas privaciones les permiten ese gran despilfarro. (Cap I: 7) Entre esa concurrencia de pobres empleadillos y tenderos, que llega siempre al teatro dos horas antes de la representation y sale con los acomodadores y los musicos salia Magda. (Cap I: 7) Magda empujo la puerta de la contaduria, con esa franqueza que tienen las actrices para entrar a todas partes; [...] y momentos despues con un cartucho de monedas en la mano, siguio su marcha interrumpida, enamorando al eco con el gracioso e impaciente martilleo de sus tacones altos y aguzados. En la puerta del teatro la esperaba un coche. (Cap I: 8) La pieza en la que descansa Magda y travesea Frimousse, no es precisamente una alcoba. Es una de esas piezas, mitad recibidor, mitad recamara, que solo tienen las actrices y las princesas rusas. Un cortinaje espeso de brocado separa la alcoba propiamente dicha de la pequena sala de confianza, en donde Magda guarda sus mejores cosas. (Cap 1:10) Para aquella organization inquieta y boruquienta, acostumbrada a la confusion del escenario, al vaiven de una vida aventurera y al ruido de las cenas entre actores, periodistas y claveras, debia ser insoportable el virgiliano silencio de la playa, la calma del hotel [...] (Cap III: 35) Magda habia vuelto a su alcoba color de rosa y a su lecho de limonero incrustado de marfil. El rumor que llegaba a sus oidos no era el rumor del oceano, sino el de Paris. La gran ciudad habia vuelta a cenirla y rodearla, como una gran corriente de agua en ebullition. (Cap. VII: 89) CAPITULOS: I III 260 Capitulo 3 2. Rechazo publico: inmoralidad de las actrices Cierta vez, en una manana frfa y lluviosa al torcer una esquina, Magda se hallo con Jenny cara a cara, su antigua companera iba apoyada en brazo de un anciano. Lazaron ambas una exclamation al verse. Jenny soltandose, avanzo dos pasos para, abrazar a Magda. El padre, entonces, se interpuso entre ambas, miro a su hija con semblante adusto, y tomandole el brazo la aparto de su antigua companera. [...] Magda, por la primera vez sintio verguenza. [...] (Cap I: 20) CAPITULO: I 3. La familia modelo: moralidad cristiana, virtud y honradez. Pureza de la provincia y el matrimonio como base social - familiar La familia a que atras nos referimos se componia de una senora ya muy entrada en anos, de una joven graciosa y turbulenta, y de un joven gallardo como Apolo. Ambos decian mama a la buena anciana. <^No tenian padre? Monsieur Durand, que todo lo averiguaba, sabia que la senora Lemercier era viuda de un opulento comerciante. [...] (Cap II: 25) Eugenia tendria a lo mas dieciseis anos, y era traviesa como una colegiala. [...] Raul, por el contrario, tenia un caracter grave, casi adusto; vestia constantemente de dril bianco, y su corbata, que anudaba con descuido, caia sobre la pechera irreprochable como un chorro de sangre hirviente y roja. El traje de Raul, como la piel del armino y la sedosa ala del cisne, repugnaba toda mancha. Como los peces y las gallinas conocian a Eugenia, de quien recibian siempre maices y migajas, las aguilas y los alciones hablaban a sus solas de Raul. Dia a dia Ie miraban colocar las rocas para tender la vista por lo horizontes, o, sentado en la arena de la playa con su caballete portatil, sus grandes pinceles y su enorme caja de colores. [...] (Cap II: 25) Loa tarde del primero de agosto, Raul habia permanecido en casa. Eugenia tocaba un vals en el piano, la buena anciana hacia flores de estambre, y Raul, de codos en el pretil de la ventana, miraba el oceano. (Cap II: 26) - Mama, json parisienses!- dijo Eugenia saltando de contento. <|,Haz observado cuantas maletas traen? - Sera alguna princesa- dijo Raul. - 0 una modista- agrego sonriendo la senora - Parece un cromo, Raul. - Es rubia, Eugenia. (Cap II: 29) P o r d o n d e s e s u b e al c i e l o . jVivfa [Magda] la v i d a del hogar al lado de u n a a n c i a n a c u y a s p a l a b r a s le iban d e j a n d o e n el turbado espiritu un s e d i m e n t o d e c o n v i c c i o n e s religiosas; junto a u n a j o v e n c a n d o r o s a y c a s t a , q u e e s t a b a d e s t i n a d a a los p l a c e r e s inefables d e la v i d a intima; g a l a n t e a d a r e c a t a d a m e n t e p o r u n a m a n t e s o n a d o r , q u e no r e c o n o c i a l a s a g u a s turbias d e s u p a s a d o v e r g o n z o s o , y q u e s o n a b a c o n h a c e r l a prometida, e s p o s a y madre! (Cap III: 38) L a v i d a d e familia -en la q u e n u n c a h a b i a p e n s a d o - d e s c u b r i a ante s u s ojos g r a n d e s p e r s p e c t i v a s llenas d e s o l , d e m u s i c a y perfume. Y c o n e s a i n c o n c i e n c i a y ligereza q u e dirigia t o d o s los a c t o s d e s u vida, no p e n s a b a e n lo o s c u r o d e ella ni e n la dificultad d e vindicarse: todo le p a r e c i a facil y llano, c o m o la c o m p r a d e un e n c a j e a p e t e c i d o o d e un tronco d e y e g u a s irlandesas. (Cap. Ill: 43) - H a b l e m o s , p u e s , s e n o r a . [Provot] - iPor q u e no s e h a c a s a d o u s t e d ? [Sra. Lemercier] - S e n o r a . . . porque no he tenido tiempo. - Y s i n e m b a r g o , el deber, s e v e r o e inflexible, p r e s c r i b i a a u s t e d l a urgente n e c e s i d a d del matrimonio. T i e n e usted u n a s o b r i n a , q u e , huerfana d e s d e s u t e m p r a n a e d a d , n e c e s i t a b a los c u i d a d o s de u n a mujer, d e u n a s e g u n d a m a d r e . . . N o me replique u s t e d . . . L o s h o m b r e s s o n insuficientes p a r a e d u c a r el c o r a z o n . (Cap. IV: 56) CAPITULOS II III IV • 4. Las identidades cruzadas: comienza la farsa que desembocara en el conflicto de la protagonista. El juego de la doble moralidad o de las apariencias - i , L a senorita e s hija d e usted, no e s v e r d a d ? Provot, q u e d e s p u e s d e s a l u d a r c e r e m o n i o s a m e n t e a la familia L e m e r c i e r , s e h a b i a s e n t a d o a la m e s a , volvio la c a r a c o m o quien e s c u c h a un disparo subito: - <j,Decia u s t e d ? - P r e g u n t a b a , caballero, si e s hija d e u s t e d la senorita... jmil p e r d o n e s ! - N o , sefior, e s mi s o b r i n a . (Cap II: 30) - A proposito, <^por q u e no dijiste q u e e r a tu mujer? [Magda] Interrumpio el interpelado s u lectura, e n c e n d i o un puro y contesto [Provot]: - P o r q u e r e s p e t o m u c h o el matrimonio. (Cap II: 33) Provot, inquieto y pensativo h a b i a llegado a s o s p e c h a r q u e R a u l e n a m o r a b a a M a g d a . Y , f r a n c a m e n t e , e l c a s o e r a m u y g r a v e . L a c o n c i e n c i a d e a q u e l viejo, tan facil y contentadizo c u a n d o s e trataba d e los p l a c e r e s propios, s o l i a tener r e b e l d i a s b r u s c a s y a u s t e r i d a d e s inauditas e n tratandose d e otros. ^ H a s t a q u e punto p o d i a c o n c i l i a r s e c o n s u honor el m a l a v e n t u r a d o ardid q u e p u s o e n p r a c t i c a ? [..] 262 Capitulo 3 El amor de Raul era otro obstaculo podia desvanecerlo nada mas con una frase, pero, £ como decirla sin deshonrarse de una manera lastimosa? [...] (Cap III: 37) - Hoy, aun eres mia [Provot], me perteneces como una cosa que he comprado. Puedo escupirte, pisotearte, aranar ese cutis y estrujar los encajes de tu bata. ^Quieres ser libre? jPagame! Si yo te debo, jtoma! Provot, al decir esto, hundia una mano en los cabellos de Magda, enmaranandolos, mientras, con la otra, Ie apedreaba la cara con monedas. (Cap. Ill: 47) II CAPITULOS: III w 5. El heredismo tragico: madre inmoral, pobreza, ausencia de valores morales cristianos, oposicion a la secularization y determinismo social. i Pobre nina! No era viciosa por temperamento ni mala por caracter; sus costumbres desarregladas habian embarazado el crecimiento de los instintos sanos sin destruirlos. Las aguas eran oscuras y cenagosas en la superficie, pero azules en el fondo. ^Quien dirigio su ninez ni enderezo sus pasos? ^Quien quiso defender su juventud en esas horas de suprema crisis, que tienen voz como la tempestad y seduction como el abismo? (Cap. Ill: 38) [...] pero Magda no concebia felicidad alguna sin telas y sin joyas. jLas parisienses no se visten y adornan para el mundo: se visten para si! (Cap. Ill: 44) Magda, que de la madre solo habia visto el mal ejemplo, estaba ante el amor y la virtud como el rapaz que hojea un libro sin haber estudiado el alfabeto. Eran para ella como la notion de los colores para un ciego de nacimiento. En todo espiritu, aun en el mas gastado, puede encontrarse una virginidad [...] en el alma de Magda habia una virginidad: el amor. Sus alas de mariposa habian perdido, con el contacto de los hombres, el polvillo dorado, las moleculas rajas y los atomos azules, pero eran alas todavia, y toda ala puede llevar al Cielo. (Cap. IV: 53) Pero entonces, ^quien va ayudarme y socorrerme? <-,Dios? No Ie conozco. Esta muy lejos y muy alto. (Cap. VI: 79) CAPITULOS: III IV VI — • 263 Por donde se sube al cielo 6. Conflicto etico-psicologico de la protagonista: suicidarse o renunciar; entregarse y vivir [Magda] Has sido esclava de tu belleza: la rodeaste de sedas y de blondas, como decora la mujer piadosa el altar en que esta su imagen favorita. <,Y para que?, ^necesita un cuidado tan escrupuloso la prometida del gusano? El novio hediondo te espera en la oscuridad del ataud: jesa es tu alcoba nupcial! [...] jNo mas belleza, no mas triunfos, no mas amor! Otros cuerpos se adornaran con tus encajes y tus blondas, y nadie recordara a la pobre comedianta que brillo, como los cohetes de luz, para perderse luego en los abismos infinitos de la noche. Estaras sola en la tumba porque no te acompanaran las oraciones; estaras fria, porque no te calentaran las lagrimas! (Cap. V: 63) Vuelve al mundo, triunfa, goza, apura hasta las heces el anfora pulida del champagne: eso es vivir. Raul suena contigo, y dile: "Te engane, pero te amo. Hunde tus manos en mi cabellera y desata los lazos de mi traje. No te dare ese tibio amor con que sonabas, pero si te dare la pasion agitada que devora como el incendio y, tambien como los incendios, resplandece. Viviras como la salamandra: entre las llamas. Derrochemos en pocos dias el capital del amor que hemos atesorado. jAma! jGoza! jSoy tuya!" (Cap. V: 64) No mas rodeos ni mas escrupulos. La triple complicidad del silencio, la noche y el amor les ayudaba poderosamente. [Magda y Raul]. Y ademas, era aquella la ultima noche. Al dia siguiente, se irian los dos por rumbos encontrados, con la esperanza de amarse y el temor de verse. ^Quien puede escrutar los misterios insondables del destino? (Cap. VI: 83) Nada mas la moral podia oponer su resistencia al cumplimiento de sus deseos. Pero Magda no conocia la moral. Su logica era la de las pasiones. Queria, y esta palabra expresa con absoluta perfection la fuerza invencible de su voluntad y la fuerza dominadora de su amor. (Cap. VI: 84) CAPITULOS: V 264 Capitulo 3 7. El amor aseptico: union conyugal sin sexualidad. Seduccion, pasion y deseo sexual de la cortesana. [Era verdad!, jla amaba! [Raul a Magda] Para aquella alma, oscurecida por las pasiones y los intereses de la vida cortesana, el amor era un goce nuevo, desconocido, poderoso; un aire fresco y libre, como el aire que sopla en las montafias cuando pasa la nube tormentosa. Para aspirar este ambiente desconocido, Magda abria de par en par todas las ventanas de su alma. Y se encontraba buena, honrada, noble, como si el amor la hubiera purificado en un instante con sus aguas lustrales y benditas. El marmol del pavimento puede lavarse cuando la orgia concluye; pero, <j,que esponja enjugara las aguas cenagosas del delito? Aquel espiritu de nina estaba ya manchado por el aspero vino de las bacanales, por cieno pegajoso del arroyo, por todos los sedimentos asquerosos de la vida (Cap. Ill: 42) Tanto se identificaba con su papel de joven casadera, que a ratos se creia a si misma honesta y buena. (Cap. Ill: 43) CAPITULO: III ^ 8. El materialismo inmoral de la modernizacion Despedida de la familia Lermercier a Magda en la estacion del tren. De cuando en cuando, un silbido agudo rasgaba el aire como si la materia se quejase. Eran los toques de aviso para llamar a los pasajeros. Y subieron, por fin, al amplio wagon, dividido en pequenos departamento. Todos hablaban a su alrededor, pero Magda no oia ni hablaba nada. Tenia asida la mano de Raul, y pensaba, mirandole: "jSi supiera!..." Por fin, el tren partio. jQue horrible monstruo es la locomotora! Sus brazos son de hierro para arrancar y desunir a aquellos que se aman. Se nutre de carbon y por sus venas corre fuego en vez de sangre. Cuando grita es que junta en su garganta la voz de todos los seres afligidos que van adentro. En esa voz ligan y confunden los quejidos de la madre a quien separan de sus hijos, y los sollozos del amante que no vera ya mas a su adorada. (Cap. VII: 96) CAPITULO: VII 265 Por donde s e sube al cielo 9. Regeneration moral: renuncia a la riqueza material y regreso a los canones femeninos. Restitution del orden social y artistico La comica empezaba a descascararse y la mujer aparecia. [...] (Cap. VIII: 99) Y Magda abria los cofres de sus joyas, ya no para contarlas, como antes ni para verse en la tapa brunida de la tapa, sino para sentir en la conciencia las mordeduras del remordimiento. [...] Solo una joya honrada habia dentro del cofre, y era un pequeno dedal de oro. E s e dedal de oro era un recuerdo del colegio. Estaba aun limpio e intacto: como que Magda no habfa vuelto a usarlo. jAh!, pero aquella humilde joya, honrada, la iba acompanar en su vida nueva e iba a ser su escudo de combate. Trajes, tapices, joyas, muebles, todo eso que no podia mirar sin verguenza y dolor, habia vendido. El dinero que esta venta Ie produjera iria aliviar las penas y las congojas de los pobre. Solo el pequeno dedal de oro la salvaria del naufragio, solo el no la acusaba. Las joyas son cortesanas de la riqueza. Si hubiera escuchado desde antes la pequenita voz del dedal de oro no tendria ahora que arrepentirse y que llorar. La pobre joya, despreciada, Ie decia: Y o soy la felicidad y la virtud, soy el trabajo". Pero esa voz imperceptible se ahogaba en el fondo del cofre, y el dedal moria sofocado por los enormes brazaletes de oro y los collares de brillantes. (Cap. VIII: 101) CAPITULO: VIII Como resultado de lo anterior, tenemos, en primer lugar, nueve tematicas que hemos propuesto para esbozar el desarrollo, relaciones y tratamiento formal de los ocho capitulos de la novela de Gutierrez Najera. Estos discursos tematicos articulan los ejes de nuestra tesis de trabajo, la doble metafora de la prostitution, de conformidad con dos polos: A. Etico-estetico y B. Social-material. Recapitulando, la propuesta se representaria de la siguiente forma: Tema 1. Teatro espectaculo. C A P I T U L O S : I - III - Vll Tema 2. Rechazo publico. C A P I T U L O : I Tema 3. Familia modelo. C A P I T U L O S : II- lll-IV Tema 4. Identidades cruzadas. C A P I T U L O S : II- III Tema 5. Heredismo tragico. C A P I T U L O S : lll-IV-VI Tema 6. Conflicto etico-psicologico. C A P I T U L O S : V-VI Tema 7. Amor aseptico. C A P I T U L O : III Tema 8. Materialismo-modernizacidn. C A P I T U L O : Vll Tema 9. Regeneration moral. C A P I T U L O : VIII Capitulo 3 A 266 partir de este modelo, se observa que hay capitulos que concentran y comparten una o mas tematicas. Para simplificar las explicaciones, proponemos seguir un diagrama de conjuntos, en donde el conjunto esta representado por los temas y los elementos por los capitulos. Las relaciones corresponden entonces a nueve temas ( C O N J U N T O S ) y ocho capitulos ( E L E M E N T O S ) . Observamos entonces que para los publico, el capitulo I: Comedianta, Temas 1. Teatro espectaculo y 2. Rechazo converge ambos temas. Esta relation es antagonica, pues el teatro como espectaculo es una degradation del arte y de la mujer, que son rechazados por la moral materialismo burgues. Los se social conservadora y opuesta al Temas 1. Teatro espectaculo y 5. Heredismo tragico, comparten en el capitulo III: Por donde viene el amor. Ambos temas son compatibles y articulan el discurso moral y pseudo cientifico que determinan la ecuacion: "de madre comedianta-prostituta, hija comedianta-prostituta". Los Temas 1. Teatro espectaculo, 3. Familia modelo, 4. Identidades cruzadas, 5. Heredismo tragico y 7. Amor aseptico estan presentes en el mismo capitulo III: Por donde viene el amor. Gutierrez Najera propone relaciones antagonicas (Temas 1 y 5) y compatibles (Temas 3 y 7) engarzadas por el tema 4 de la doble moralidad y el juego social de las apariencias. Este capitulo es el nodulo de la narrativa, pues antepone y confronta, la ciudad (Paris) con la vida en la naturaleza (Aguas Claras); el materialismo degradante con la estetica de lo bello (el amor al arte); la mujer comedianta y citadina con la mujer domesticada y provinciana, el amante empresario con el hombre romantico y honrado, la degradation material de la modernidad con el orden moral y familiar tradicionales. Los polos opuestos sirven para desarrollar la P o r d o n d e s e s u b e al cielo 267 action y perfilar el conflicto etico-psicologico de Magda, el climax, y el desenlace. Estas relaciones constituyen lo que denominamos Eje 1: A. Etico-estetico / prostituta-esposa y B. Social-material. Los Temas 3. Familia modelo y 5. Heredismo tragico confluyen en el capitulo IV: Empieza el duo. Hemos denominado a estas relaciones Eje 2: Antagonismo etico-social Magda, comedianta por determinismo, es puesta en contacto con lo social y moralmente aceptado, contraste que sirve para poner en tension a los personajes y al mismo tiempo para inclinar la balanza hacia la familia modelo y sus valores y normas. Gutierrez Najera condena las causas del heredismo tragico y postula que solo por medio del amor aseptico (Tema 7) Magda podra regenerarse. Sin embargo, su dilema es revelar su identidad y posiblemente ser rechazada, u ocultarla y entregarse sexualmente y renunciar al matrimonio y a la vida decente. El contraste de los temas a la vez antepone los escenarios de lo material-urbano e inmoral con lo natural-traditional y moral. Los Temas 1. Teatro espectaculo y 8. Materialismo-modernizacion se concentran en el capitulo VII: La misma jaula: nuestro otro pajaro. Estas relaciones forman Eje 3: A. Etico-estetico, B. Social-material. Magda, la parisina, regresa a la ciudad despues de conocer "el amor". Entra en crisis, enferma; el conflicto eticopsicologico (Tema 6) ha sido verificado, y ahora Magda debe elegir entre la renuncia total de su vida como comedianta y su regeneration como mujer. El titulo del capitulo sugiere la transformation y el dilema de supuesta liberation. Magda cumple con la propuesta najeriana: deja de ser comedianta, luego entonces, ya no se Capitulo 3 268 prostituye como mujer ni prostituye al arte. Pero debe renunciar a sus posesiones materiales pues fueron la causa de su perdition. El pajaro atrapado podra entonces, despues de la penitencia, elevar el vuelo hacia la vida de limitaciones sexuales, morales, sociales, materiales, laborales, etcetera que se perfilan con la formula de convertirse en mujer honrada y casadera. Los T e m a s 5. Heredismo tragico y 6. Conflicto etico-psicologico se comparten en el capitulo VI: Al despertar, que constituye el climax de la novela. Estos temas, antagonicos per se, operan como detonantes de la action y como vehiculo de la secuencia de la doble metafora de la prostitution. Magda, dotada de conciencia interior por el narrador omnisciente, oscila entre optar por el amor y revelar su identidad a Raul, con el miedo a su desprecio y rechazo si se entera de la verdad, o conservar sus bienes, ocultarle su identidad, entregarse sexualmente - actitud tipica de una comedianta- y anular asi la promesa de amor verdadero que conduce al matrimonio moral y socialmente instituido. Gutierrez Najera juega con el drama de la seduction, las pasiones y el deseo sexual como elementos negativos e indeseables moralmente. Su ideoiogia Ie inclina, de conformidad con su epoca historica, a dejar la resolution en suspense Empero, no del todo. Magda escoge no revelar su secreto, que esta en peligro de ser publico. La solution najeriana es conducir a Magda al intento de suicidio para seguir ocultando su identidad, cuando en la novela confluyen en un mismo espacio y tiempo, Raul, Provot y Magda. Para Gutierrez Najera, el heredismo tragico de Magda aun es "regenerate". Por consiguiente, no hay muerte del personaje protagonico y la action continua. Por donde se sube al cielo Finalmente, 269 los Temas 8. Materialismo-modernizacion y 9. Regeneracion moral no presentan ninguna relation ni con los temas anteriores ni con los capitulos previos. Mas bien funcionan como contrastes. En el capitulo VII: La misma jaula: otro pajaro, como ya hemos mencionado, Gutierrez Najera plantea su critica al materialismo de la modernizacion que prostituye al arte, a la mujer y a la vida social. La metafora de la locomotora, "el horrible monstruo, con sus brazos de hierro para arrancar y desunir a aquellos que se aman" perfila la option de la regeneracion moral de Magda quien renuncia a sus posesiones, a "las joyas cortesanas de la riqueza", aceptando el trabajo honrado, aceptado socialmente, avalado moralmente y tradicionalmente asociado a la mujer: coser, bordar y zurcir, y esperar al hombre que la haga esposa, madre y digna de la sociedad. Asi, El Duque Job represento esteticamente su vision de progreso con moral social, conciliando al mismo tiempo el avance del arte como esfera autonoma, desprendida de la materialization economica burguesa de la vida, pero proclamando su institutionalization sin sujeciones. Su didactismo moralizador, su proyecto estetico, y su metafora de la sociedad y del arte, se suman a su propuesta literaria. Manuel Gutierrez Najera, se revela, a la luz de nuestro analisis, como un escritor moderno en el lenguaje, pero traditional y conservador en las ideas, partidario del arte sin fines compatible. £ Q politicos pero con ideologia moralizadora y esteticamente (D (D H (D H (D H (D 0) 0) Q) •n a) 30 H n> <D 3 3 3 3 3 5 S 3 a a a 5" 2L 3 o _^ 5" •• * ? 0) O <D 12, c E, © O CD Q) ^ o 5' —1 H (D <D (D 3 3 3 0) 0) 0) ^ f** 7*" o r- = Q. Q. CD (0 C N QJ Q. H "n H o> CD 3 = Q. o H (D 3 Ol S O 0) CD CD » a) c rO 0) • * (/) D O g; CD 3 CD H 3 0) H H 3 3 CD 0) co 0) I"* CD 5 5* 3 o 3 i o a CD o CD > o CD -n CD 0) </> 3»' 3 CD> "S o o Q. Ol CD ST a. "D O 3 o C0 «•+ c o o> CQ o" O -t 3 3 N 0) O o" 3 CD 3 00 ho H <D H <D H <D 3 3 3 0 ) 0 ) 0 ) CD 3 (D 3 w • • • § 3 ft IT Q. 0) Q. CD (A 3 • • > •£ • C N __ o CO o o 0) Q . 0) (0 0) "O ?¥ CD <D 3 3 0) > 3 0 1 B CD> o S i o O 0) — 0. —. O 3 ° & & 3 0) CD CD Q. I <D CD CD CD 3 &) at 04 &> 3 c I-* 0) I 0) O <fl 0) 3 r» o o fi> ro r+ TJ o <D ro _ CD •o o o =. 5 3 0) CD 3 ft) CD 0) CD 0) T5 CD O o c O 0) c o < m CO 0) o > o 0) 0) CD c 0) 3 00 o "CJ 0) CD Q) 5' 3 </>" 3 3 o o• a. CD N S) o o" 3 5> o 3 0) CD o CD CO 1; S O O 3 0) Ol X CD CD Q. to 3 o 20 a) O S3' CO o' o g3 a^ x 3 o Q. 0) •a c o CD < 3 o o • (0 o O O CD o" o ro en • • a o 0) CD Q) a sr -• s CD 3 3 <2 § —• o w •** «k O T <D 5" c> / o) g c: Q! o o CD^ fl) CO -. 3 o 0) O o 3 o < o ° 3 2 Q. £ O <D 3 O "O ? ¥ C _ CO O IS < 0) CD 55" 55" 3 o• 3 o Q. CD N 0) O 5" r0) 3 a> "ST c 0) 3 &) 5 •p. 3 0) o 3 (Q 3 0) o CD 3 0) CD CO CD 3 CD ~r 0) O < m 3 " o 3 CD o 0) ro o o o" 3 o o O S[ CD "O CD 2. C 3 S) (D « a> ST CD O o r; - 3: sft O o o 3 3 o 3 277 Conclusiones De manera inversa al metodo con el que desarrollamos nuestro analisis de la novela Por donde se sube al cielo, es decir, de lo general a lo particular, de lo historico, social y cultural hasta el texto literario, ahora proponemos las conclusiones de este trabajo partiendo de lo particular a lo general, del analisis de la novela al marco historico-social. El primer enfoque nos permitio investigar las causas y condiciones generates bajo las cuales y en rigor, Manuel Gutierrez Najera vivio y produjo su texto. El segundo enfoque nos sirve ahora para precisar los hallazgos de nuestro trabajo con respecto a su objeto de investigation. Nuestro estudio comparative entre los elementos, formato y tematicas de la novela por entregas publicada en los folletines de prensa, y los contenidos en el texto de Por donde se sube al cielo, nos facilitaron, en primer lugar, salvar la distancia entre las investigaciones literarias de la novela modernista que tradicionalmente han descartado el estudio del folletin y de la prosa de prensa. En segundo lugar, franqueamos el problema metodologico y teorico entre conceptos empiricos -enfoques taxonomicos, cronologicos, rasgos distintivos, tematicas dominantes, etcetera- y conceptos historicos -modernization, institutionalization de la prensa, positivismo, proyectos culturales nacionalistas, entre otros- como fueron los aportados por este cotejo y la revision del contexto historico-social correspondiente. En consecuencia, la primera y mas importante conclusion que podemos obtener de nuestro analisis critico postula que el texto najeriano nos inclina a pensar que fue concebido como una novela por entregas y que no fue producido Conclusiones 278 como un texto literario autonomo. Si bien el tratamiento del lenguaje senala logros esteticos similares a los distinguidos por los estudios del Modernismo y de la novela modernista, y sin dudar de las dotes literarias de El Duque J o b , se trata mas bien 61 de una prosa narrativa sujeta a las demandas de la prensa. En este sentido, el ajuste a la realidad objetiva no existe por si mismo. Toda adaptation -literaria- esta regulada por ciertas necesidades. Esta afirmacion contradice sin duda la postura de los criticos literarios tradicionales que, aislando al texto de su origen periodistico, lo pasaron al extremo opuesto; es decir, al terreno de los generos literarios con el debate teorico y metodologico que resenamos en los capitulos primero y segundo. Al respecto, nosotros no podemos menos que sorprendernos de como las teorias que revisamos consiguieron pasar por alto esta realidad historica. Para nosotros, la necesidad real que tuvieron una mayoria de escritores modernistas de publicar para la prensa y adaptar lo literario al folletin debe considerase como una unidad. Ademas, el estudio de la novela najeriana desde sus vlnculos con la prensa ofrecio importantes resultados de conjunto, permitiendonos observar la direction de la ideologia najeriana de lo individual a lo social y viceversa. Nuestra segunda conclusion, y derivada de nuestro punto de partida anterior, y para nuestro analisis, algo prolija, fue la notion de prostitucion como doble metafora. Hemos demostrado que, desde el punto de vista historico-social, la prostitucion de la mujer fue un grave problema en la Ciudad de Mexico durante la epoca anterior, inmediata y posterior al afio de publication de la novela, 1882, y que constituyo el antecedente social inmediato que indica la contraposition, carente de fundamento 6 1 M a s adelante indicaremos los aspectos concretos a los que hacemos referenda. 279 Conclusiones historico, del tema de la prostitution, de las cortesanas o femmes fatales como exclusivamente artfstico-literario, ya fuera nacional o europeo. Tambien hemos podido demostrar que la base empirica de la prostitution, es decir, las explicaciones seudo cientificas del positivismo, fueron reproducidas tanto por Manuel Gutierrez Najera como por la prensa informativa representativa de los grupos conservadores y liberales. Ademas, hemos visto como el orden jurfdico y legal tuvo una base moralcristiana, cuyos canones tradicionales y valores quedaron filtrados dentro de las leyes que sometieron a la mujer a la domesticidad, asociaron procreation con familia y hogar, institucionalizaron al matrimonio como el unico vinculo moral reconocido socialmente y limitaron a la mujer de cualquier otro tipo de actividad: politica, empresarial, laboral, y por ende, artistica. Para completar la vision najeriana de la prostitution, que propusimos como una doble metafora, tuvimos tambien que describir un tipo mas de prostitution, esta netamente simbolica; el extremo del puente, por decirlo asi, entre la prostitution social que respondio a causas materiales (procesos de modernization), y el fenomeno de degradation y autonomia del arte y lo artistico - q u e tambien fue transformado por la modernization- como estadio final y mas alto en el desarrollo espiritual humano. El puente entre la prostitution social y la estetica fue la mujer. La feminization de| arte najeriano funciono como tesis y antitesis. Por un lado, la vision estetica de lo bello absoluto en Gutierrez Najera esta "moralizada", consolidada en valores de pureza, armonia y castidad. Por medio de vinculos algo difusos, la estetica postula un ideal que se representa en grupos de objetos - e l interior, el universo del hombre privado- o en imagenes perceptivamente concretas. Conclusiones 280 La mujer es la encarnacion preferida de El Duque para representar su ideal tanto artistico como de belleza femenina. Contradictoriamente, por el otro lado, la mujer prostituta de la calle y la mujer comedianta, prostituta del teatro, desestabilizaron el orden estetico-moral ideal de Gutierrez Najera. Las relaciones dinamico-casuales que engendran ambos extremos de la position najeriana son esencialmente semejantes a sus criticas periodisticas -nos referimos a sus cronicas teatrales y politicas- como tambien lo son las contenidas en la narrativa de Por donde se sube al cielo. Lo que nosotros abordamos aqui fue la aparicion de un concepto - prostitucion- que oculta en su interior la estructura de uno complejo: la doble metafora najeriana de la prostitucion social-material y estetica-moral. El complejo resultante fue una representation estetica de la realidad y una defensa moral del arte y del matrimonio, del amor casto y de los valores tradicionales de lo femenino, desarrollada literariamente. Los efectos negativos de la prostitucion social y artistica, protagonizados por la mujer, por su parte, fueron sancionados de conformidad con el discurso politico, legal, seudo cientifico y moral, liberal o conservador. Un estudio mas detallado del tipo y naturaleza de los vinculos entre la cronica teatral, los antecedentes de prosa narrativa najeriana, las reutilizaciones de sus materiales previos y sus adaptaciones senaladas como "contaminaciones", nos permiten demostrar y formular nuestra tercera conclusion. La formation de la idea central de la novela najeriana y de las bases de su tratamiento artistico-literario proviene de esos materiales . La imagen sincretica de la corista, comedianta, la 62 C o m o Apendice C transcribimos integro su cuento "Historia de una corista". Este texto publicado un ano antes que la novela reproduce fielmente las ideas y el esquema basico que Gutierrez Najera desarrollara en Por donde se sube al cielo. Conclusiones 281 prostituta, la mujer de origenes urbanos bajos y su condition de deshecho social y artistico es consistente y conduce a la formulation estetica de la novela, cuyos vinculos vagos y subjetivos se confunden con los lazos efectivos entre la realidad social e historica. El complejo literario asociativo, en semejanzas, u otras conexiones, entre el teatro de comedia o de cabaret que Gutierrez Najera reseno como cronista se impone como parte sustancial de la perception representada en la novela. En lo colectivo, el teatro y la mujer corista, se inscriben en las relaciones entre realidad observada y experiencia practica. Podriamos decir que lo colectivo en la novela es un agrupamiento de experiencias najerianas basado en su participation en la actividad periodistica, en su modus vivendi. En definitiva, la genesis del tema de la prostitution, ahora a partir de la perspectiva del teatro, tambien comprueba su sustento historico-social desde el otro extremo de la metafora najeriana. Sintetizando lo anterior, todos los atributos de los materiales literarios previos de Gutierrez Najera son funcionalmente iguales. Hay una profunda diferencia por lo que concierne a las relaciones de las partes de esos materiales con respecto al todo unitario de la prosa de la novela y de las partes entre si, segun dichas relaciones aparezcan en los capitulos del texto, como meros conceptos o como complejos discursivos, de conformidad a lo demostrado en nuestros diagramas y ejes de relaciones entre temas y estructura de la obra. Desarrollando aun mas esta linea de ideas, en cuanto al complejo en cadena que propusimos para los temas, su distribution y desarrollo en la estructura interna de la novela, el centra estructural de la formation puede estar completamente ausente. Queremos decir, por ejemplo, que dos temas - l a familia modelo y la herencia 282 Conclusiones tragica- incluidos en la trama argumental pueden no tener nada en comun, y sin embargo, seguir formando parte de una unica cadena narrativa porque comparten un atributo con otro de sus elementos. Por ejemplo, la mujer y su rol de genero en ambos casos. Por lo tanto, el complejo en cadena que observamos en la novela por entregas se puede considerar como una forma simplificada del tratamiento narrativo debido a los ajustes exigidos por la prosa de prensa antes senalados. Empero, este complejo en cadena, a la luz del procedimiento realizado por Gutierrez Najera, deviene en una cadena asociativa compleja, donde los elementos, despues de todo, estan interconectados mediante un elemento: el tema o temas nucleo que se distribuyen en uno o mas capitulos. Asi, el complejo en cadena no tiene nucleo como observamos inicialmente. El "final" de la cadena puede no tener nada en comun con su "principio". Es suficiente que existan elementos intermedios para unificar, uno con otro, los elementos de la cadena. Por lo tanto, nuestra cuarta conclusion sostiene que tecnicamente, el final inconcluso o abierto -como literariamente se conoce- de la novela es factible de manejarse a voluntad, ya fuera como parte de las exigencias del folletin o como parte de la estrategia narrativa del escritor. En este caso, un tema de la cadena narrativa no se eleva por encima de sus elementos como concepto. Sin embargo, esta posibilidad de final abierto no nos permite realizar una correlation entre la novela por entregas y la denominada novela modernista, pues ambas se producen en circunstancias y con formatos diferentes y sus elementos narrativos se funden como un todo perceptivamente concreto, con todos sus atributos y relaciones. Por ende, se excluye este manejo tecnico como 283 Conclusiones privativo unico de la novela modernista o viceversa. En los dos casos se mantiene factible su posibilidad. Por otra parte, en nuestra investigation observamos que en una primera fase de la estetica-etica najeriana, la imagen y el concepto mismo de la mujer es antitetico; es decir, su progresion en la novela parte de lo negativo a lo positivo; de lo netamente inmoral y grotesco hasta lo moral y estetico; de lo rechazado y sancionado, a lo reconocido y aceptado. La mujer y lo femenino, no seria exagerado decirlo, son desde la perspectiva de Manuel Gutierrez Najera, parte de una negation -social y colectiva de su epoca y que el compartfa- de la existencia de la maduracion sexual en la pubertad solo porque ciertos elementos de la sexualidad ya estan presentes desde la infancia. Queremos decir que la imagen de la mujer najeriana es la de una nina adolescente, de impulsos casi irrefrenables, debilitada emocionalmente, mas bien, constantemente en riesgo de perder su virginidad por el mal ejemplo, el heredismo de malos habitos, la orfandad, y casi siempre, por la carencia de valores religiosos. Esta moral cultural, dentro del texto najeriano no explica per se el mecanismo historico-social de su epoca. Dentro de la action narrativa del texto parece intrinseca. Por ello, debimos buscar sus bases fuera de la novela, y proceder primero al analisis de su compleja formation en la sociedad porfiriana mexicana, a la luz de las fuentes que brindamos. Retrospectivamente, somos conscientes de algunas omisiones y de algunos defectos metodologicos, quizas inevitables en una primera aproximacion no al campo de estudio mas si a su objeto de investigation. No estudiamos con detalle la naturaleza de lo patologico, la sexualidad y las formas de control estatal de la sexualidad. Esto nos priva de los Conclusiones 284 datos necesarios para describir el curso total del desarrollo de la vision psicologica de la mujer najeriana, a la que apenas y tocamos como parte de nuestra tesis de analisis. De ahi que este aspecto de nuestra critica a la tesis najeriana este insuficientemente avalado. Pero no del todo, pues en la comparacion de los discursos periodisticos y legales, a pesar de que nuestro marco fue el social, aportamos fuentes fehacientes. No asi en forma sistematica para lo que dejamos de lado y senalamos como una linea de investigation prometedora y prolija. A pesar de estas precisiones, podemos formular nuestra quinta conclusion. Manuel Gutierrez Najera no propuso en su novela, ni una ruptura de las tradiciones sociales ni de las normas de la moral-cristiana, como tampoco reformulo el papel traditional de la mujer. Acorde con ellas El Duque Job ofrece en su novela la formula de la regeneration espiritual y social como equivalentes de su readaptacion material y religiosa. Creemos que esto corrobora nuestra hipotesis sobre el origen y naturaleza de la doble metafora najeriana antes comentada. Tambien se ajusta a nuestra conclusion de final abierto, pues la propuesta queda en suspenso, tal vez, como parte de un marco ideal experimental o simplemente como parte de la socialization de la epoca, en donde el deber cristiano del perdon del individuo aboga y avala la dementia de la sociedad. En cuanto a los recursos literarios najerianos, queremos ahora decir tres cosas y asi plantear nuestra sexta conclusion. En primer lugar nos referimos a su titulo, que evoca un proceso de ascension, de elevation, de lo terrenal, real y material, a lo celeste, espiritual e ideal. Linguisticamente, esta elipsis situational, esta economia para suprimir la repetition de elementos dentro del texto, enmarca en conjunto la Conclusiones 285 vision unificadora de la novela: domina en el tema, y domina en la propuesta de redencion y regeneration final. La oration misma "Por donde se sube al cielo" es afirmativa y pareciera quedar inconclusa para preguntamos: <j,por donde? Para una novela por entregas este titulo es atractivo y sugerente; atrapa la atencion del lector. Por consiguiente el elemento eliptico se deduce de la situation concreta: "subir al cielo". Asi, se ofrece la posibilidad de que el componente elidido aparezca despues de la position que habra de ocupar y que pueda ser inferido por el lector. Esta ascesis simbolica rechaza lo carnal, sexual y humano, y lo sublima como moral, puro y bello, que tecnicamente permite poner en funcionamiento una estrategia de contrastes, pero que al mismo tiempo, ideologicamente indica una cosmovision maniquea del bien y el mal, del pecado y la salvation. Estas elaboraciones textuales requieren de un contexto socio-cultural que las apoye, una configuration de datos que proceden de condicionamientos sociales y culturales sobre el comportamiento aceptado, los valores morales y el tipo de expresion verbal y su adecuacion a diferentes circunstancias. Las regulaciones sociales morales y los canones de la mujer, por ejemplo, permitieron a Gutierrez Najera elaborar un tratamiento o registro linguistico apropiado para este tipo de situation. En sintesis, los elementos del texto aluden a elementos de la realidad o a factores extra-linguisticos que no estan en el texto sino en el contexto situational. La referenda es exoforica. En segundo lugar, nos referimos al tratamiento alegorico de la protagonista femenina de la novela. El nombre de Magda esta directamente relacionado con la prostituta Maria Magdalena de la Biblia, funcionando como parabola o alegoria corta Conclusiones 286 sobre el pecado y el perdon, el arrepentimiento y la redencion. La naturaleza religiosa y moral de su significado puesta en relation con el titulo permiten una coherencia textual y nos remiten a los aspectos historico-sociales analizados. Asi, la vision estetica espiritual de Gutierrez Najera aproxima dos hechos poeticamente: el concepto de la prostitution por un lado, y su imagen, la mujer comedianta, por el otro, entre los cuales El Duque Job establecio una correlation conventional y arbitraria. El funcionamiento de la alegoria por consiguiente permite la autonomia de la imagen estetica y la relation estricta entre la imagen y el concepto resultando un equilibrio etico-estetico, como lo postulamos en nuestra tesis de la doble metafora najeriana. Finalmente y en tercer lugar, se debe subrayar la preponderancia de la mujer, su papel moral, social, religioso, artistico, cultural, familiar y material dentro de esta novela. No cabe duda de que, biologicamente, la mujer cumple con la mision reproductora de nuestra especie, que por alegoria tambien nos remite al concepto de la "creation artistica", principio vertebral para la poetica najeriana. La creation artistica feminizada, paradojicamente, solo acepta en la praxis, una exclusion de la mujer real dentro del campo de la production artistica. Observamos que la valoracion najeriana de las mujeres coristas o de todas aquellas que participan en actividades teatrales, en general, como se desprende de sus cronicas, es despectiva y desacredita sus capacidades artisticas. La presencia de estas mujeres es vista como negativa y degradante, parte de una corruption social y de las tradiciones, y por lo tanto, como una contamination material que atenta contra el orden esteticoetico. 287 Conclusiones Hemos emprendido en este analisis varios estudios sobre el arte, su autonomfa y su proceso de institutionalization, sobre los debates de los proyectos culturales durante el transito economico capitalista que articulo el escenario historico-social de la modernization mexicana, los relativos a la trasformacion del espacio urbano de la Ciudad de Mexico con el problema de inmigraciones y hacinamientos sociales perifericos, la institutionalization de la prensa durante la etapa del Porfiriato, el desarrollo de la cronica najeriana y modernista en general como producto artistico distintivo de la prensa informativa, y la evolution polftica del pafs historicamente. Podemos ahora sintetizar nuestras conclusiones sobre los elementos generates de esta investigation que nos son utiles para comprobar la validez de nuestro enfoque inductivo; de lo general a lo particular. 1. Las teorfas, metodos de analisis y las explicaciones ofrecidas por los criticos del Modernismo y de la novela modernista tienen sustentos esteticos, filosoficos y epistemologicos aporeticos y contradictorios. Por lo tanto, sus bases historico-sociales, en la mayoria de los casos, pasan sobrestimadas o perfiladas como hipotesis deductivas a partir del objeto de estudio; o sea, el texto literario. Todas estas explicaciones y sus modelos excluyen el analisis de la novela por entregas y de su relation con la prensa y sus formas informativas y practicas especificas para el tratamiento del lenguaje, ademas de todos los fenomenos de reception, cultura de masas, mediatizacion, etcetera que estan aparejados. Como resultado, la teoria de los campos puros -periodismo y literatura por separado- metodologicamente es incompatible con nuestro objeto de estudio e imposibilita su abordaje 288 Conclusiones analitico, cuya genesis, como hemos demostrado, vincula esta obra con la production literaria rechazada. 2. Los analisis de la production literaria de Manuel Gutierrez Najera que revisamos y que han sido verificados de conformidad con los enfoques criticos del Modernismo, se perfilan parciales e incompletos pues han privilegiado el estudio de su poesia y en menor grado el de su prosa narrativa. A esta situation se suma la descrita en la premisa anterior. E n consecuencia, tanto su obra como el enfoque desarrollado a la misma demandan nuevas aproximaciones y mas estudios sistematicos, alejados de la tendencia observada que subordina su producci6n dentro de un periodo historico y literario y que sirve como elemento manipulable para abrir y cerrar historias literarias generales o nacionales del Modernismo. 3. No hay una correlation precisa y constante entre estas teorias generales y sus explicaciones particulares con respecto a la production najeriana. 4. La estrecha correspondencia entre la Modernization y el Modernismo, caracteristica de esta production literaria, sigue perfilSndose como la linea de investigation mas a d hoc y por lo tanto, historica y socialmente mas coherente, tanto en lo inductivo como en lo deductive 5. Las pretensiones de tipo filogenetico aplicadas al estudio de la production literaria caracterizada como modernista, en unidades, clasificaciones o taxonomias, se revelan inconsistentes pues las especies o generos de la novela formulados -novela romantica, realista, naturalista, entre muchos m a s - no siempre caracterizan relaciones linguisticas de parentesco y por lo 289 Conclusiones general se despliegan como negaciones y rechazos reactivos. Si aceptamos entonces que los generos literarios - c o m o el de la novela- evolucionan, este paradigma resulta inadecuado. Por consiguiente, es necesario expresar las relaciones evolutivas de los generos literarios incorporando la information historica-social en el sistema teorico-metodologico, y no solo algunos de sus elementos componentes, como lo filosofico, lo estetico, lo politico, etcetera. En el caso ideal, este sistema de clasificacion deberia no solo colocar una etiqueta a cada genera - p o r ejemplo, novela modernista- sino que deberia incluir la relation de parentesco linguistico, discursivo, y otras relaciones, con otros generos. Las semejanzas son constitutivas tambien del objeto de estudio, pero limitar su analisis a las diferencias postula un error metodologico. Buscar la implementation de un metodo que permita generar hipotesis contrastables sobre la evolution de la novela modernista seria mas fructifero. 6. En la filogenia de la prosa modernista y del Modernismo, se distinguen claramente una fase pre-literaria en el desarrollo de la modernizacionecon6mica-hist6rica-social- y una fase pre-moderna en el desarrollo de la literatura. Estas relaciones son las consignadas como de atraccion y de rechazo por parte de los escritores modernistas con respecto al capitalismo burgues. 7. Brevemente: A. En su desarrollo, el Modernismo y la Modernization tienen raices historicas diferentes. 290 Conclusiones B. En el desarrollo del Modernismo podemos constatar un estadio pre-moderno en su desarrollo literario. C. En el desarrollo de la Modernizaci6n podemos constatar un estadio preliterario en su desarrollo economico. D. Hasta un determinado momento los dos siguen lineas diferentes, independientes entre si. E. En un determinado momento historico y social -capitalismo- dichas lineas se encuentran, por lo que el Modernismo se hace moderno y lo Moderno modernista. Para nosotros el nucleo del problema se representaria asi: Para concluir, diremos que Manuel Gutierrez Najera, como escritor modernista, propuso una estetica que recuperara la fe en la representation de la realidad y en la mision pedagogica del arte, pero que no fuera realista, sino capaz de proponer formas radicalmente nuevas, tan nuevas como no previstas, como lo fue su modelo de cronica. A pesar de el mismo, su producto estetico mas refinado no fueron la novela, el cuento o el ensayo literario, como generos puros y libres de contamination de su labor periodistica. Paradojicamente, su camino estetico de salvation, no respondio tanto a una praxis social, de transformation politica, como si lo fue un proyecto de praxis literaria con un proposito: la institutionalization de la literatura en Conclusiones 291 Mexico, la profesionalizacion del periodista y del escritor. Un camino alternative a la continuation de la revolution permanente del Modernismo, si, pero tambien una forma de asimilacion a la Modernizacion de la nation mexicana cuyo ferrocarril del progreso recorria al pais. Sin embargo, el ideal najeriano quedo atrapado por el proyecto historico del Porfiriato, cuyo avance economico, politico y social, definio al mismo tiempo una transformaci6n moral de la sociedad entendida como progreso civil. Asi, por un lado, el Modernismo llevo a sus propios escritores a un callejon sin salida de un esteticismo obligado a reproducirse a un ritmo cada vez mas acelerado de novedades y sustitucidn de novedades, de radicalizacion expresiva y de aislamiento inexorable del arte respecto de la vida. Por el otro, las exigencias de la prensa controlada y pagada por el Estado demandaban otra direction, de tipo ideologico, expresion del control social del Porfiriato y de su clase oligarquica. Por donde sube se al cielo es una muestra de la materialization de estas tensiones entre la sociedad, el arte, la modernizacion y el proyecto estetico najeriano, que en conjunto constituyen al Modernismo. CQ 292 APENDICE A Cronologia de la novela modernista Fuente: Gonzalez, Anibal. (1987).ta novela modernista hispanoamericana. Gredos, p. 23. 1882 Por donde se sube al cielo Manuel Gutierrez Najera 1885 Lucia Jerez Jose Marti 1896 Desobremesa Jose Asunci6n Silva 1896 Elbachiller Amado Nervo Madrid: 1897 El hombre de oro (inconclusa) Ruben Dario 1899 Del amor, del dolor y del vicio Enrique G 6 m e z Carrillo 1899 Maravillas Enrique G o m e z Carrillo 1899 Ibis Jose Maria Vargas Vila 1899 La tristeza voluptuosa Pedro C e s a r Dominici 1899 Ultima esperanza Emilio Rodriguez Mendoza 1900 Rosas de la tarde Jose Maria Vargas Vila 1900 La raza de Cain Carlos Reyles 1901 Idolosrotos Manuel Diaz Rodriguez 1901 El triunfo del ideal Pedro C e s a r Dominici 1901 Resurreccidn Jose Maria Groot 1902 Sangre patricia Manuel Diaz Rodriguez 1902 Vidanueva Emilio Rodriguez Mendoza 1904 Dyonisios Pedro C e s a r Dominici 1905 Vae solis Juan Guerra Nufiez APENDICE A 1906 Diasromanos Emilio Rodriguez Mendoza 1906 Redencidn Angel de Estrada 1907 Novela erdtica Alfonso Hernandez Cata 1907 El hombre de hierro Rufino Blanco-Fombona 1908 Cuestaarriba Emilio Rodriguez Mendoza 1908 La gloria de don Ramiro Enrique Larreta 1909 PhinGes Emilio Cuervo Marquez 1911 El triunfo de la vida Jose Maria Groot 1911 La ciudad de las tisicas Abraham Valdelomar 1911 La ciudad muerta Abraham Valdelomar 1913 El nifto que enloquecid de amor Eduardo Barrios 1913 Lasangre Tulio Manuel Cestero 1914 La reina de Rapa Nui Pedro Prado 1916 C6mo opinaba Damten Paredes Luis Felipe Rodriguez 1918 El triunfo de las rosas Angel de Estrada 1918 Neuronas Abraham Valdelomar 1920 El Angel de Sodoma Alfonso Hernandez Cata 1920 Alsino Pedro Prado 1922 El evangelio del amor Enrique G6mez Carrillo 1923 La conjura de la Ci6nega Luis Felipe Rodriguez 1927 El embrujo de Sevilla Carios Reyles 294 APENDICE B Cronologia de Manuel Gutierrez Najera (Erwin K. Mapes - Yolanda Bache Cortes) * 1859: Manuel Demetrio Francisco de Paula de la Santisima Trinidad Guadalupe Ignacio Antonio Miguel Joaquin nace el 22 de diciembre, en la Ciudad de Mexico, en la calle del Esclavo num. 2 (hoy Republica de Chile num. 13). Hijo del escritor y funcionario publico Manuel Gutierrez Gomez (1818-1889) y de la senora Dolores Najera y Huerta (1831-1895). Fueron sus padrinos de bautizo sus tios Jose Najera y Gertrudis Gutierrez. 1862: El 27 de mayo es estrenada en el Gran Teatro Nacional Un capricho modelo, 1865: y un comedia en tres actos y un verso, de Manuel Gutierrez Gomez. Don Manuel Gutierrez es nombrado prefecto de la ciudad de Queretaro y se establece con su familia en la calle de Garmilla (hoy Manuel Gutierrez Najera). Guiado por su madre, el nino Manuel aprende sus primeras letras. El 18 de febrero nace Maria Cecilia Soledad Francisca de Paula Maillefert y de Olaguibel (+1957), futura esposa del poeta. 1866: La familia Gutierrez Najera - que ya cuenta con otros dos hijos: Santiago y Salvador- regresa a la Ciudad de Mexico y se instala en una casa ubicada en la segunda calle de la Palma num. 4, propiedad de la familia Limantour; anos despues, cambia de domicilio y se muda a la propiedad de don Francisco Ortega (dato de Artemio del Valle Arizpe) en la calle de Escalerillas num. 13 (hoy Republica de Guatemala num. 16). 1867: Manuel estudia latin, matematicas y fisica bajo la guia del presbitero Prospero Maria Alarcon, amigo de la familia, y de su tio politico Jose Joaquin Terrazas, esposo de su tia Luz Maria Najera. * En Escenario del Duque Job. Exposici6n Bibliohemerografica. Catalogo (Febrero-Marzo 1995). Curadoras: Yolanda bache Cortes y Margarita Bosque Lastra, pp. 46-50. APENDICE B 1871: 2 9 5 Toma clases de frances con el profesor Angel Groso. Frecuenta el gimnasio del Liceo Fournier. Vacaciona en la hacienda de su tio Jose Najera, en San Miguel Totolqueme, Puebla. 1872: En una velada literaria de la Escuela General Catolica, el 24 de octubre, lee "El invierno", composition de su padre. En diciembre nuevamente participa en la distribution de premios de la misma institution. 1873: Trabaja como meritorio en el almacen El Puerto de Veracruz, y segun refirio su jefe, el senor Candas, lee con fruition a los autores franceses. 1874: Publica su poema "A una flor", en El Bucaro (dato de Boyd G. Carter). 1875: En El Porvenir, con el seudonimo de Rafael, el joven poeta se apropia un texto de Jose Maria Sbarbi y refuta a Gabino Barreda sobre la autoria del soneto "A Cristo Crucificado". Con el mismo seudonimo en La Voz de M6xico, sostiene una polemica literaria con Mingo Revulgo de El Eco de Ambos Mundos, tambien en esa ocasion se sirve de un texto ajeno. Publica en La Iberia su "Trova de amor I"; y en El Propagador Industrial, de la Geologia mineralogia, diario que dirige su padre, las traducciones de un capitulo aplicada, geologia de Meunier y el estudio introductorio del Diccionario y metalurgia, de Landrin. Manuel Gutierrez Gomez de es nombrado prosecretario de la Sociedad Minera Mexicana; miembro del Liceo Hidalgo al cual tambien pertenece Jose Marti, presenta a los jovenes poetas. El 8 de diciembre Gutierrez Najera lee una "Plegaria a Maria Inmaculada" en la Asamblea General de la Sociedad Catolica; el dia 13 recita su poema "A la Virgen Maria" en la distribution de premios de las escuelas gratuitas de la Sociedad Catolica. 1876: El Mensajero Catdlico publica su poema "A la Virgen Maria" y resena su lectura de la "Plegaria". Concluye en El Propagador Industrial, su traduction al estudio introductorio de Landrin. Colabora en La Iberia, El Correo Cronista de Mexico y en El Federalista, Germ&nico, El en este publica "Un drama en la sombra", APENDICE B 296 prologo de una novela que no concluyo. Es miembro de las sociedades literarias Peon y Contreras y Munguia, en una velada de esta, el 21 de julio lee - con voz debil por lo que "el publico no pudo apreciar debidamente "- su oda "Al Sagrado Corazon de Jesus", dedicada a don Carlos de Borbon. La composition es publicada. 1877: Miembro fundador del Circulo Literario Becquer, publica su poema "Remember me" en el organo informativo de dicha asociacion. En El Siglo XIX, el baron Oton E. Brackel Welda publica unas cartas dirigidas a Gutierrez Najera. Bibliotecario de la Sociedad Peon y Contreras. Se enamora de su prima Dolores Najera Luzuriaga (+ca. Federalista 1883-1884). Coincide con Marti en la redaction de El (dato de Yolanda Bache Cortes). 1878: Ingresa al cuerpo de redaction de La Libertad. 1879: Deja de colaborar en La Libertad. Publica cronicas y poesias en La Espanola, El Republicano, Ultima lamentation La Voz de Espafla. de Lord Byron. Colonia Prologa la edition mexicana de la Un idilio y una elegia. La selva oscura, de Gaspar Nunez de Arce. Miembro del Liceo Hidalgo. 1880: Colabora en El Sotialista, en El Cronista de Mexico y en El National, donde ademas es el responsable de gacetillas y articulos sin firma. Hace una excursion a Puebla. Traduce poemas de Musset, Coppee. 1881: En las planas de La Libertad hace su aparicion El Duque Job, el mas conocido de sus seudonimos. En El Noticioso es el responsable de las "cronicas politicas, literarias, locales y ferrocarrileras". 1882: Prologa la edition mexicana de Maria, de Jorge Isaacs. En El publica las 17 entregas de su novela Por Guanajuato. donde Noticioso se sube al cielo. Viaja a 297 APENDICE B 1883: Suspende sus colaboraciones en El Nacional para dedicarse exclusivamente a La Libertad donde anuncia el proyecto editorial "Biblioteca Honrada", coleccion que dirige y que se propone publicar obras de autores nacionales y extranjeros; en ella aparecen sus Cuentos frigiles, unico libro impreso en vida del poeta. Muere Maria Gutierrez Fragoso de Ortiz, su media hermana. Miembro de la Asociacion Amistad Fraterna. Poesias, cronicas y articulos aparecen en El Album de la Mujer y La Republica. 1884: Viaja a Veracruz. Enferma al finalizar el ano. Se enamora de Marie, una dependienta de almacen, inspiradora de su poema "La duquesa Job". Es nombrado segundo secretario de la sociedad literaria Liceo Hidalgo. E n El Nacional publica por entregas su novela Cuentos Aventuras 1885: Revista de Mandn (Recuerdos del de 6pera bufa). Deja de colaborar en La domingo. Libertad. Se enamora de Herminia Pavon, quien muere de escarlatina. Director de la de Mexico y redactor de El Partido Liberal. En una velada literaria el 10 de junio, su padre y el leen versos. Miembro del Liceo Mexicano Cientifico y Literario. Prologa El homicidio Federal 1886: de Eymin, de Vicente Ramirez. Viaja a Cuernavaca. El Pacto reproduce su "Hamlet". Publica en El Gil Bias, diario de efimera circulation, su poema "La duquesa Job" (dato de Manuel Puga y Acal). Colabora esporadicamente en El Monitor Pueblo. Aparece en forma de folleto su cronica Un baile en la Legation del Inglesa. El 15 de septiembre, en un baile en el Palacio de Mineria, conoce a Cecilia Maillefert. El 16 de septiembre es nombrado diputado suplente por el Distrito del Canton de Tepic (dato de Belem Clark de Lara). 1887: Forma parte del cuerpo de redaction de La Juventud las Senoras, 1888: El Pabelldh Literaria, El Correo de Nacional y del organo informativo del Liceo Mexicano. Viaja a Guadalajara. E s diputado por Texcoco. El 2 de octubre contrae matrimonio con Cecilia Maillefert; viajan a Patzcuaro en luna de miel. Y a en la capital, el matrimonio instala su domicilio en la 2a. calle de la Monterilla num. 13 APENDICE B 298 (hoy Cinco de Febrero). La Revista llustrada de Nueva York reproduce "En defensa de Juan de Dios Peza". Es diputado por el Estado de Mexico. 1889: Con Justo Sierra, Francisco Sosa y Jesus E. Valenzuela dirige la Revista Nacional de Letras y Ciencias, donde publica "La mancha de Lady Macbeth", novela que deja inconclusa. Muere su padre. Colabora en El Siglo XIX, El Universal. Viaja a Morelia y a Toluca. La Revista llustrada de Nueva York publica "Deseo" y "Para un menu". En noviembre, su hermano Salvador sufre una crisis nerviosa. 1890: Aparece en El Universal el primer y unico capitulo de su novela inconclusa "El monologo de Magda". Es miembro de la Prensa Asociada; reelecto diputado por Texcoco. Nace su hija Maria de Altagracia Cecilia Dolores Guadalupe Josefa de la Santisima Trinidad y del Sagrado Corazon (+1994); fueron sus padrinos de bautizo Manuel A. Mercado y Maria Maillefert de Gomez; atestiguan el registro civil Manuel A. Mercado y Salvador Gutierrez Najera. Es jefe de redaction de El Partido Liberal. F. Lagomaggiore lo incluye en la America literaria, t. II, de Buenos Aires (dato de Erwin K. Mapes). La Revista llustrada de Nueva York aparecen "Ante el mar", "A una nina". "Del libra azul" (dato de Ivan A. Schulman). El 20 de septiembre sostiene un duelo con Gonzalo A. Esteva (dato de Ana Elena Diaz Alejo). 1891: Viaja a Toluca. La Revista llustrada de Nueva York reproduce su articulo "Luis G . Urbina" y su poema "Para entonces". Aparecen algunas colaboraciones suyas en La Antorcha de la Ninez, la Revista de Mexico, El Mundo llustrado Literario y El Reproductor. El 25 de agosto un grupo de amigos Ie ofrece una comida en el Tivoli de San Cosme. Prologa las ediciones de Veleidosa, de Jose Peon y Contreras, y de El libro del amor, de Adalberto Esteva. El Correo de San Luis publica una biografia suya escrita por Julio Farlet. Finaliza el ano enfermo. 1892: Viaja a Jalapa. Dicta conferencias en la sede de la Prensa Asociada. Colabora en La Colonia Espaffola. todo el ano enfermo. Su estado de salud se quebranta y pasa casi 299 APENDICE B 1 8 9 3 : Viaja a Puebla. Publica como folleto su cronica La hija del Tambor Mayor. El Democrata y La llustracidn Mexicana reproducen articulos y cronicas suyas. Escribe una elegia para la velada funebre que el Liceo Mexicano preparo en honor de Altamirano. Muere su tia y madrina Maria Gertudris Gutierrez Gomez, quien residia en Queretaro. En mayo sufre una hemorragia. En junio, con Carlos Dias Dufoo, Jesus Urueta y Francisco J. Osorno, funge como jurado en el concurso de novelas organizado por El Universal. Su nombre es incluido en el Libro nacional de lectura, de Adalberto A. Esteva y Adolfo Dublan, "primera antologia poetica de car^cter nacional que consigna su biografia y una poesia representative". Es aceptado como miembro de la Sociedad Artistica y Literaria. 1 8 9 4 : Con Carlos Diaz Dufoo funda la Revista Azul. Las Dos Naciones, Missouri, y El Comercio, de San Luis de San Francisco California, comentan el recibimiento favorable de la publication. Prologa Mirtos, de Enrique Fernandez granados. El Liceo Quintana Roo dedica en su honor una sesion literaria y musical. Publica poesias en El Renacimiento, segunda epoca. Nace su segunda hija Maria Guadalupe Margarita del Sagrado Corazon de Jesus Luz Francisca (+1965). La nina es bautizada por Joaquin Arcadio Pagaza, canonigo de la Parroquia del Sagrario; fueron sus padrinos Santiago Gutierrez Najera y Soledad Olaguibel de Garay; atestigua el registro civil Jose Marti y M. A. Mercado. E n octubre muere su tio Manuel Najera Huerta. E n noviembre pronuncia una alocucion con motivo de la inauguration del Asilo Colon para Ninos Huerfanos. C o n Gregorio Aldasoro y Eduardo E. Zarate, es jurado del concurso de cuento y poesia convocado por Manuel Caballero, editor del Almanaque Mexicano de Artes y Letras. El 28 de diciembre es elegido presidente de la prensa Asociada. Enferma de un resfrio. 1 8 9 5 : El 17 de enero toma protesta como presidente de la Prensa Asociada de Mexico. Asiste a un desfile de autos en la Hacienda de Anzures, propiedad de Salvador Malo (dato de Elvira Lopez Aparicio). Su trabajo se ve diezmado por la fiebre provocada por un flemon que le aparecio en la axila derecha. El 20 de enero, los doctores Regino Gonzalez, su medico de cabecera, Eduardo Liceaga y Rafael APENDICE B 300 Lavista lo operan; le sobrevienen hemorragias a causa de la hemofilia que padece. Recibe los auxilios espirituales del padre Pagaza. El 3 de febrero, a las 15 hrs., fallece de icteria grave, en su casa de Sepulcros de Santo Domingo num. 10 (hoy Republica de Brasil 46). El 3 de marzo en El Universal aparece postumamente su ultimo articulo fechado el 12 de enero. Sus restos reposaron en un nicho de la capilla del Panteon Frances de la Piedad hasta que el 3 de febrero de 1902, fecha en que fueron exhumados y enviados al osario (dato de Alicia Bustos Trejo). APENDICE C 1 HISTORIA D E U N A C O R I S T A . 2 Carta atrasada P A R A E D I F I C A C I 6 N de los gomosos entusiastas que reciben con laureles y con palmas a las coristas importadas por Mauricio Grau , copio una carta que pertenece a mi archivo secreto y que - s i la memoria no me es infiel- recibi, pronto hara un ano, en el dia mismo en que la troupe francesa deserto de nuestro teatro. 3 La carta dice asi: Mon petit Cochon bleu: Con el pie en el estribo del vagon y lo mejor de mi belleza en la maleta, escribo algunas lineas a la luz amarillenta de una vela, hecha a proposito por algun desastrado comerciante para desacreditar la fabrica de la Estrella. Mi companera ronca en su catre de villano hierro, y yo, sentada en un cajon, a donde va a sumergirse muy a breve el ultimo resto de mi guardarropa, me entretengo en trazar garabatos y renglones como Uds. los periodistas, hombres que ha falta de Champagne y Borgona, beben a grandes sorbos ese liquido espeso y tenebroso que se llama tinta. Acaba de terminar el espectaculo, y tengo una gran parte de la noche a mi disposition. Yo acostumbrada a derrochar el capital ajeno, despilfarro de las noches y los dias, que tampoco me pertenecen: son del tiempo. 4 Si hubiera tenido la fortuna de M. Perret, mi companera; si la suerte, esa loca, mas loca que nosotras, me hubiera remitido en forma de billete de la loteria, dos mil pesos, jdiez mil francos! No hubiera tornado la pluma para escribir mis confesiones. Los hombres escriben cuando no tienen dinero; las mujeres cuando quieren pedir algo. A falta pues, de otro entretenimiento, hablemos de mi vida. Voy a satisfacer la curiosidad de Ud., por no mirarle mas tiempo de puntillas, asomandose a la ventana de mi vida intima. La mujer que, como yo, tiene 1 Reproducimos este texto junto con sus notas, de la obra de Edwin Kempton Mapes. Manuel Gutierrez Ndjera. Cuentos Completos y otras narraciones. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1984, pp. 57-60. Notas Esta "historia" se publicd por lo menos dos veces en la prensa mexicana: en El Cronista de Mexico, el 26 de febrero de 1881, en la serie Memorias de un vago, firmada "M. Can-Can", y en 2 La Libertad, el 2 de enero de 1882, Historia de una corista y "El Duque Job". Al incluirla en sus Cuentos ffigiles, 1883, el autor cambib la conclusion. Empezando con "Aqui tampoco hay principes rusos", sustituyo la conclusidn primitiva de unos doce renglones, que habia aparecido en las versiones periodisticas, por otra de cinco. Los editores de Obras, 1898 y Cuentos color de humo, 1917,1942 y 1948 copian al pie de la letra la version de Cuentos fr&giles, que es la que publicamos aqui. Director, en aquella epoca, de un teatro de la capital. Reacu6rdese el uso de estas palabras por Cervantes en la dedicatoria de Persiles y Segismunda al Conde de Lemos. 4 302 APENDICE C el cinismo de presentarse en el tablado con el traje economico del Paraiso, puede perfectamente escribir sin escrupulos su biografia. No se en donde naci. Presumo que mis padres, tanto cuanto flacos de memoria, no se acordaron mas de mi unas cuantas semanas despues de mi nacimiento. Todos mis recuerdos empiezan en el ahumado cubil que vio correr mis primeros anos, en compania de una vieja, cansada y sesentona, que desempeftaba oficios de acomodadora en un pequeno teatro parisiense. <Por que me habia recogido aquella buena mujer? Jamas pude saberlo, aunque sospecho que en esta buena action habia tenido poquisimo que ver la caridad. Yo cuidaba de la cocina y hacia invariablemente cuantos remedios eran necesarios en el deshilachado guardarropa de mi protectora. Algunos pellizcos y otros palmetazos eran la recompensa de mis afanes diarios. Comiamos mal y se dormfa peor, porque si el espectaculo terminaba despues de la media noche, y yo esperaba puntualmente la vuelta de acomodadora, tenia en cambio que ponerme de pie en cuanto el alba rayaba, para aderezar, como Dios me daba a entender, el pobre almuerzo y arreglar los vetustos menesteres de la casa. Muy pocas veces iba al espectaculo. Mi protectora temia, fundadamente, que el trato con la gente de teatro malease mis costumbres. Pero, conforme iba creciendo, crecian tambien mis ambiciones. El tugurio en que viviamos sofocaba mis instintos de independencia y de alegria. Un joven iluminador que vivia pared por medio de mi buhardilla, me habia hecho conocer que era bonita. Cumpli diez anos, doce, quince y una manana alegre de septiembre, lie con precaution una maleta, puse en ella los chillantes guinapos con que solia vestirme en dia de fiesta, y sin esperar la vuelta de Madame Ulises, falta de otra cosa que tomar, tome la puerta. Puntos suspensivos. Si tiene Ud. el hilo de Ariadna, sigame como pueda en el gran laberinto parisiense. Si no lo tiene, ni es sobrado habil para marear costeando los escollos, conformese con seguirme desde lejos, cuando aparezca de nuevo a flor de tierra. Victor Hugo ha dicho: 5 En los zarzales de la vida, deja Alguna cosa cada cual: la oveja Su blanca lana, el hombre su virtud 6 En donde dice hombre ponga Ud. mujer: es una simple correction de erratas. En la mitologia griega, Ariadna dio a Teseo un hilo, con ayuda del cual este escap6 del laberinto de Creta. Puesto que esta representando a su protagonista como francesa el autor atribuye estas palabras a Victor Hugo. E n realidad son de La oracidn por todos, de Andr§s Bello, adaptation del poema de Hugo La priere pour tous. 5 6 303 APENDICE C Heme de nuevo aqui, ya menos pobre, despues de mis excursiones subterraneas. Las puertas de un teatro se abren a mi belleza en formation, y el cielo de las bambalinas cubre con sus harapos mi descoco. El empresario era un hombre gotoso, enfermo y sucio, que pagaba perfectamente mal a todas las infelices figurantas. Con lo que yo ganaba en aquel teatro podia comprar tres pares de botines y algunas cajas de cerillos. Pero esta era una cuestion completamente secundaria. Yo no aspire jamas a vivir, como artista, del teatro. Apenas sabia leer; mis grandes conocimientos musicales hubieran atraido sobre mi cabeza un aguacero de patatas cocidas. O el arte no se habia hecho para mi, o yo no habia nacido para el arte. Lo unico que buscaba en el teatro era a manera de la exposition permanente y bien situada de un aparador aristocratic©. Cuando la mujer se resuelve hacer su belleza un negocio por acciones, el mercado mejor es el teatro. Los que nada conocen ni saben de los bastidores, se figuran que ese jardin de las Hesperides esta muy bien guardada por dragones y endriagos fabulosos. En ese paraiso... de Mahoma, por supuesto, al reves de todo otro paraiso, es libre la entrada para los pecadores. 7 Yo, sin embargo, perdida como un atomo en la mas de color de rosa de los coros, vivia penosamente, codeada por la miseria y victima de las privaciones. Mi belleza magnifica y extraordinaria para el pobre iluminador, mi ex vecino, pasaba inadvertida en aquel teatro, como la pieza de raso, azul o bianco, pasa tambien inadvertida en la gran tienda de encajes, seda y telas de oro. La competencia era temible. Como la esposa de Malborough desde lo alto de su torre, yo esperaba, no el regreso, sino la aparicion de alguno a quien no conocia aun. Pero jay! Ningun principe ruso, ningun lord ingles se puso a la vista en esa larga temporada. Yo supongo que esos principes rusos son unos entes imaginarios que solo han existido en el cerebro hueco de los novelistas. El dinero se iba alejando de mi, como las golondrinas cuando llega el invierno y los amigos cuando llega la pobreza. Mi antigua protectora se acordo de mi. Me hizo proposiciones ventajosas, y seducida por sus grandes promesas, vine a America, al pais de oro. Los yankees, que conocen admirablemente todas las mercancias, con exception de la mujer, me tomaron por una verdadera parisiense. En Nueva York se cena. Hay rostros colorados y sanguineos que valen diez millones y espantosas levitas abrochadas que encierran una fortuna en la cartera. Yo no hablo ingles, pero ellos hablan oro. Para contestarles, bastcibame una palabra sola del vocabulario: Yes. E l mitol6gico jardin de la Hesp6rides, donde se conservaban las manzanas de oro que G e a dio a Hera, estaba vigilado por un dragon de cien cabezas. 7 304 APENDICE C Los americanos son los unicos hombres que habian en plata. La Habana es un pais privilegiado. Hace mucho calor. Los negros sirven para resaltar la blancura hiperborea de las europeas. Hay hombres que, a fuerza de vivir entre panes de azucar, se acostumbran a desmigajar su fortuna como un terron puesto dentro del agua. Pero la Habana es el pais del azucar y Nueva York el pais del oro. No me hableis de las razas ni de las figuras: no hay hombres mas gallardos que los yankees. Mis impresiones de viaje tocan a su termino. Y a estamos en Mexico. Me habian dicho que esta era la tierra de la primavera. Yo, sin embargo, no la he visto mas que en el exuberante corse de la Leroux y en los ramos que manda comprar todas las noches el director de orquesta. Me esperaba correr arenas de oro por las calles, como corrian entre las ondas del Pactolo; por desgracia, no he hallado mas que periodistas complacientes, amigos que suelen cenar de cuando en cuando, y elegantes gomosos que nos tratan como si fueramos damas del Faubourg Saint-Germain. Es una simple equivocation: Notre-Dame de Lorette queda mas lejos. 8 9 Cada noche me miro cortejada entre loas bastidores por una turba de elegantes y de polios que me habian con la cabeza descubierta, tirando escrupulosamente Ie cigarrillo para no molestarme con el humo. Y todos se disputan mis sonrisas; me dirigen mil flores que trascienden al hotel Rambouillet y - joh colmo de los colmos! - hasta me escriben cartas. Los mas audaces de ellos suelen invitarme una grosella o un champagne... vermouth. Me encuentran en las calles, y apartandose corteses para cederme la acera, se quitan el sombrero. Algunos calaveras me han besado la mano. 10 Aqui tampoco hay principes rusos. Pero, en cambio, llevo una coleccion completa de autografos, a cual mas precioso. Esta es la primera ciudad en me tratan como se trata a una senora. Y a vera Ud. si tengo razon para estar agradecida. E n la antigliedad se creia que el rio de Pactolo, en el A s i a Menor, fluia por entre arenas de oro. El barrio de Notre-Dame de Lorette, en Paris, es menos aristocratico que el Saint-Germain. Lugar de reuni6n en Paris, en el siglo XVII, de un grupo de aristocratas que se interesaban por asuntos literarios. 9 1 0 305 BlBLIOGRAFiA Abreu G6me2, Ermilo. "Manuel Gutierrez Najera". Revista Letras de Mexico (1° Marzo 1945. Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofia. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1991. Agostoni, Claudia y Elisa Speckman (Edits.). "Notas sobre la moral dominante a finales del siglo XIX en la ciudad de Mexico. Las mujeres suicidas como protagonistas de la nota roja". Alberto del Castillo Troncoso. Modernidad, tradici6n y alteridad. La ciudad de Mexico en el cambio de siglo (XIX-XX). Mexico: IIH-UNAM, 2001. Alegria, Fernando. "La novela hispanoamericana. modernista". Breve historia de la novela Mexico: Andrea, 1959. Altamirano, Ignacio Manuel. La literatura nacional. Mexico: [ ] Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomos 1 y 2. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1993. "La prosa de Jose Marti". Estudios sobre escritores de America. Buenos Aires: Raigal, 1954. Antoni, Carlo. "L'estetica di Hegel". Giornale critico delta filosofia italiana: Anno XXXIX, terza serie, Vol. XIV: 21. Arango, Manuel Antonio. Origen y evolucidn de la novela Hispanoamericana. Colombia: Tercer Mundo, 1989. Arriaran, Samuel. Filosofia de la posmodernidad. Critica a la modernidad desde America Latina. Mexico: UNAM, 1997. Arrieta, Rafael Alberto. Introduccidn al modernismo literario. Buenos Aires: Columba, 1956. 306 Bibliografia Arrom, Jose Juan. Esquema generational de las letras hispanoamericanas. Ensayo de un metodo. Bogota: Institute Caro y Cuervo, 1963. Aviles Galan, Miguel A. El concepto del tiempo en la prosa de Manuel Gutierrez N&jera. Mexico: UNAM, 2002. (Tesis de licenciatura) Bache Cortes, Yolanda et al. Manuel Gutierrez Neijera (1859-1895) Mariana de otro modo. Mexico: UNAM, 1995. ^ _ "El arte y el materialismo". Manuel Gutierrez Najera. Manuel Gutierrez Ndjera (1859-1895) Mariana de otro modo. Mexico: UNAM, 1995: 24-32. , "Biblioteca honrada". 33-34. . "Al pie de la escalera". 35-36. ." El bautismo de la revista Azul". 37-38. . "La Constitucibn de 1857". 133-136. . "Deffosez y sus coristas R.I.P". 109-112. . "La bella Helena de Offenbach". 121-123. "La Indiferencia". 155-157. "Poetas en la tribuna". 67-69. Bache Cortes, Yolanda y Margarita Bosque Lastra. Escenario del Duque Job. Exposicidn bibliohemerogiiifica. Cateiogo (Febrero-Marzo 1995). Mexico: UNAM, 2001. Bajtin, Mijail. Estetica de la creacidn verbal. Mexico: Siglo XXI, 1982. Barthes, Roland et al. Analisis estructural del relato. Argentina: Tiempo Contemporaneo, 1974. 307 Bibliograffa Beltran Almeria, Luis. Palabras transparentes. La configuration del discurso del personaje en la novela. Espana: Catedra, 1992. Benjamin, Walter. "Paris, capital del siglo XIX". Poesia y capitalismo. Iluminaciones II. Esparia: Taurus, 1972. Berman, Marshal. Todo lo sdlido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Mexico: Siglo XXI, 1998. Bobbio, Norberto. Sociedad y Estado en la Filosofia moderna. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1997. Botrel, Jean Francois. La novela por entregas: mitad de creacidn y consumo. Madrid: Castalia, 1974. Brushwood, John S. Mexico en su novela (Una nacidn en busca de su identidad). Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1973. Brushwood, John S. y Jose Rojas Garciduenas. Breve historia de la novela mexicana. Mexico: de Andrea, 1959. Burger, Peter. Theory of the Avant-Garde. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1984. Burgos, Fernando. La novela moderna hispanoamericana. Esparia: Origenes, 1985. Carter, Boyd G. Entorno a Gutierrez Najera y las Letras Mexicanas del Siglo XIX. Mexico: Botas, 1960. Carter, Boyd G. y Marie Eileen Carter. Manuel Gutierrez N&jera. Eschtos inGditos de sabor satihco. Plato del dla. Columbia: University of Missouri Press, 1972. Castillo, Homero (Ed.). Estudios criticos sobre el Modernismo. Madrid: Gredos, 1968. Bibliografia 308 Certeau, de Michel et Paul Veyne. Comment on ecrit I' histoire. Paris: Seuil, 1978. Clark de Lara, Belem. Tradicidn y modernidad en Manuel Gutierrez Najera. Mexico: UNAM, 1998. Coastsworth, John. Los origenes del atraso: Nueve ensayos de historia econdmica de Mexico, siglos XVIII y XIX. Mexico: Alianza, 1990. Contreras Garcia, Irma. La prosa de Gutierrez N£jera en la prensa nacional. Mexico: UNAM, 1998. Corral C , Manuel. "La comunicacion en el ejercicio utopico latinoamericano". El ensayo nuestra America. (Sin lugar y fecha de publicacibn.) Cosi6 Villegas, Daniel. Historia general de Mexico. 2. Mexico: El Colegio de Mexico, 1982. Cuellar, Jose Tomas. Ensalada de polios y Baile y cochino. Mexico: Porrua, 1997. Curtius, Ernest Robert. Literatura europea y edad media latina 1. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1955. Davison, Ned J. The Concept of Modernism in Hispanic Criticism. The University of Utah: Prunett Press, 1966. Ette, Ottmar y Titus Heydenreich (Eds.). Jose Marti 1895/1995. Alemania: Vervuet Verlag, 1994. Fernandez Moreno, Cesar (Coord.). America Latina en su literatura. Mexico: Siglo XXI, 1984. Fernandez Retamar, Roberto. "Modernismo. Noventa y ocho. Subdesarrollo". Ensayo de otro mundo. Santiago de Chile: Universitaria, 1979. 309 Bibliografia Forster, Merlin H. y Julio Ortega. De la crdnica a la nueva narrativa mexicana. Coloquio sobre literatura mexicana. Mexico: Oasis, 1986. Franco, Jean. Plotting Women. Gender and Representation in Mexico. New York: Columbia University Press, 1989. French, William E. "Prostitutes and Guardian Angels: Women, Work and the Family in Porfirian Mexico". Hispanic American Historical Review. Duke University Press 72-4(1992): 529-553. Fretes, Hilda y Esther Barbara. Bibliografia anotada del modernismo. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 1970. Frost, E|sa Cecilia. Este nuevo orbe. Mexico: UNAM, 1996. Galvez, Marina. La novela hispanoamericana (hasta 1940). Madrid: Taurus, 1991. G6mez Mamport, Josep Lluis. "Planteamientos sociocomunicativos para historiar el periodismo contemporaneo". Historia de la prensa en Iberoamerica. Mexico: Altexto, 1999. Gonzalez, Anibal. La crdnica modernista hispanoamericana. Madrid: Porrua Turanzas, 1983. La novela modernista hispanoamericana. Madrid: Gredos, 1987. Gonzalez, Manuel Pedro. Notas en torno al modernismo. Mexico: UNAM, 1958. Jose Marti en el octogesimo aniversario de la iniciacidn modernista: 1882-1962. (Sin lugar y fecha de publication) Gonzalez Navarro, Moises. Historia moderna de Mexico. El Porfiriato. La vida social. Mexico: Hermes, 1985. 310 Bibliografia Gonzalez Pefla, Carlos. Historia de la literatura mexicana (desde los orfgenes hasta nuestros dias). Mexico: Porrua, 1972. Gray, John. Liberalismo. Mexico: Nueva Imagen, 1992. Guerrero, Luis Beltran. Modernismo y modernistas. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1978. Gullon, Ricardo. El modernismo visto por los modernistas. Barcelona: Guadarrama, 1980. Direcciones del modernismo. Madrid: Gredos, 1963. Gutierrez Girardot. Manuel. Modernismo. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1983. Gutierrez Najera, Manuel. Obras XI. Narrativa I. Por donde se sube al cielo (1882). Mexico: UNAM, 1994. Obras XIII. Meditaciones Politicas (1877-1894). Mexico: UNAM, 2000. Divagaciones y fantasias. Mexico: SEP-Setentas, 1974. Henriquez Ureria, Pedro. Las corrientes literarias en la Am6rica hisp&nica. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1978. Henriquez-Urena, Max. Breve historia del modernismo. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1978. Herrera Lima, Maria (Coord.). Jurgen Habermas: moralidad, 6tica y politica. Mexico: Alianza, 1993. Horanyi, Matyas. "El modernismo hispanoamericano en relaciPn a los cambios estructurales en las formaciones sociales latinoamericanas hacia 1880. Algunos problemas te6ricos y metodologicos en historia literaria: periodizaci6n, definicidn de corrientes y ubicaci6n de autores. Francoise 311 Bibliografia Perus." Actas del Simposio internacional de estudios hispAnicos. Budapest: Akademiai Kiadb, 1978. Inigo Madrigal, Luis (Coord.). "Bibliografia del modernismo literario hispanoamericano". Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II. Del neoclasicismo al modernismo. Madrid: Catedra, 1987. Jimenez, Jose Olivio (Ed.) hispanoamericana. Estudios criticos sobre la prosa modernista New York: Eliseo Torres and Sons, 1975. Jimenez, Juan Ramdn. El modernismo: notas de un curso (1953). Edici6n, prblogo y notas de Ricardo Gullon y Eugenio Fernandez Mendez. Mexico: Aguilar, 1962. Jitrik, Noe. Las contradicciones del modernismo. Productividad poetica y situacidn socioldgica. Mexico: Colegio de Mexico (Coleccidn Jomadas No 85), 1979. Kedrov, M.B. y A. Spirkin. La ciencia. Mexico: Grijalbo, 1997. Kirkpatrick, Gwen. The Dissonant Legacy of Modernism. Berkeley: University of California Press, 1989. Kristeva, Julia. El texto de la novela. Esparia: Lumen, 1981. Lefebvre, Henri. Introduction a la modemite. Paris: Minuit, 1962. Litvak, Lily (Comp.). El modernismo. Madrid: Taurus, 1975. Mapes, Erwin Kempton. Manuel Gutierrez Najera. Cuentos completos y otras narraciones. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1984. Rub6n Dario. Escritos in6ditos, recogidos de periddicos de Buenos Aires. New York: Instituto de las Espafias, 1938. Marinello, Juan. Sobre el modernismo: potemica Universidad Nacional Autbnoma de Mexico, 1959. y definicidn. Mexico: 312 Bibliografia Martf, Jose. Lucia Jerez. Ed. Carlos Javier Morales. Madrid: Catedra, 1994. Martin-Barbero, Jesus. Communication, Culture and Hegemony. From the Media to Mediations. London: Sage, 1993. Martinez, Jose Luis. Guias Bibliogr&ficas. Mexico: Robredo, 1950. La expresidn nacional. Mexico: SEP, 1984. "Las letras patrias". Mexico y la cultura. Mexico: SEP, 1946. Monnet Jerdme. "^Poesia o urbanismo? Utopias urbanas y cronicas de la Ciudad de Mexico (siglos XVI a XX)". Revista de historia mexicana: 155 (EneroMarzo 1990): 727-766. Monterde, Francisco. Historia de la literatura mexicana. Mexico: Porrua, 1970. Ocampo de Gomez, Aurora Maura. Literatura mexicana contempora'nea. Bibliografia critica. Mexico: UNAM, 1965. Onis, Federico. Antologia de la poesia espafiola e hispanoamericana. New York: Las Americas, 1961. . Marti y el modernismo. Cuba: Congreso de Escritores Martianos, 1953. "Sobre la caracterizacion del modernismo". Pittsburg: RI 8, 1943: 69-70. "Sobre el concepto del modernismo". San Juan de Puerto Rico: La Torre 2, 1952: 95-103. Orihuela, Augusto. Las tres americas y el modernismo. Caracas: CELARG, 1983. Ortiz Monasterio, Jose. "La literatura como profesion en Mexico en el siglo XIX". (Ponencia). Mexico: Instituto Mora, 1995. 313 Bibliografia Oviedo, Jose Miguel. romanticismo Historia de al modernismo. la literatura hispanoamericana 2. Del Madrid: Alianza, 1997. Paz, Octavio. "Los hijos del limo". Obras completas 1. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1994. Paz Gago, Jose Maria. La estilistica. Espana: Sintesis, 1993. Perez Gay, Rafael. Los imprescindibles. Manuel Gutierrez Nejera. Mexico: Cal y Arena, 1996. "Las damas de la noche". Manuel Gutierrez Najera. Los imprescindibles. Manuel Gutierrez N6jera. Mexico: Cal y Arena, 1996: 64- 66. "Esposas, grisetas y damas alegres". 32-37. Perus, Francoise. Literatura y sociedad en America Latina: el modernismo. Mexico: Siglo XXI, 1980. Phillips, Allen W. Temas del modernismo hisp£nico y otros estudios. Madrid: del modernismo. Geneve: Gredos, 1974. Phillipps-L6pez, Dolores. La novela hispanoamericana Slatkine, 1996. Rama, Angel. Ruben Dario y el modernismo. Circunstancia socioecondmica de un arte americano. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1970. La ciudad letrada. Montevideo: Fundacion Internacional Angel Rama, 1984. La m&scara democr£tica del modernismo. Montevideo: Fundaci6n Internacional Angel Rama, 1985. Ramos, Julio. Divergent Modernities. Culture and Politics in Nineteenth Latin America. London: Duke University Press,2001, Century 314 Bibliografia Ramos Escand6n, Carmen. Legislation y representation de gOnero en la nation mexicana: La mujer y la familia en el discurso y la ley 1870-1890. Mexico: Instituto Mora, 2001. Real Academica Espanola. Diccionario de la Lengua Espaflola. 2 Vols. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. Rivera-Rodas, Oscar. "El discurso modernista y la dialectica del erotismo y la castidad." Revista Iberoamericana: 146-147 (Enero-Junio 1989): 45-62. Rodriguez Monegal, Emir. "La Utopia modernista: el mito del nuevo y el viejo mundo en Dario y Rodo". Pittsburg: Rl (XLVI, 112-113 (1980): 427-442. Rodriguez J. C. y A. Salvador. hispanoamericana. Introduction al estudio de la literatura Madrid: Akal, 1987. Roggiano, Alfredo. "Modernismo: origen de la palabra y evoluci6n de un concepto". Vera Catherine y R. Mc Murray George (Eds.). In honour of Boyd G. Carter: A Collection of Essays. Laramie: University of Wyoming, 1981. Rotker, Susana. FundaciOn de una escritura: las crOnicas de JosO Marti. La Habana: Casa de las Americas, 1991. Sabori, Antonio. "Ocios y apuntes. Problemas de una historia de la literatura mexicana". Revista Nexos: 125 (Mayo 1988): 13-14. Salazar Mallen, Ruben. 3 temas de literatura mexicana. Mexico: SEP, 1947. Schulman, Ivan A. Genesis del modernismo. Mexico: Colegio de Mexico, 1966. El modernismo hispanoamericano. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina, 1969. Schulman, Ivan A. y Manuel Pedro Gonzalez. Marti, Dario y el modernismo. Madrid: Gredos, 1969. 315 Bibliografia Schulman, Ivan A., Manuel Pedro Gonzalez, Juan Loveluck y Fernando Alegria. Coloquio sobre la novela hispanoamericana. Mexico: Fondo de Cultura Econdmica, 1967. Skirus, John. "Railroad, Oil, and Other Foreign Interests in the Revolution, 1911-1914". Journal of Latin American Studies Mexican 35, no. 1 (2003): 25-51. Sommer, Doris. Foundational Fictions. The National Romances of Latin America USA: University of California Press, 1991. Suarez Fernandez, Luis. Corrientes del pensamiento histdrico. Navarra: Eunsa, 1996. Torres Rioseco, Arturo. Nueva historia de la gran literatura iberoamericana. Buenos Aires: Emece, 1961. Tovar de Arechederra, Isabel y Magdalena Mas. "Las instituciones y la vida cultural". Mas, Magdalena. Ensayos sobre la Ciudad de Mexico. cultural. Mexico: Gobierno del DDF/Universidad Metrdpoli Iberoamericana/CNA, 1994. . Mexico", Guillermo Prieto. Ensayos cultural. "Ojeada al centra sobre la Ciudad de Mexico. Mexico: Gobierno del DDF/Universidad de Metrdpoli Iberoamericana/CNA, 1994. . "Cronicas de la semana de Altamirano". Ignacio Manuel Altamirano. Ensayos Mdxico. Metrdpoli Iberoamericana/CNA, cultural. Mexico: Gobierno sobre la Ciudad del de DDF/Universidad 1994. Trabulse, Elias. La ciencia en el siglo XIX. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1987. 316 Bibliografia Urbina, Luis G. La v/da literaria de Mexico y La literatura mexicana durante guerra de independencia. Urrello, Antonio. Mexico: Porrua, 1946. Verosimilitud hispanoamericano. la y estrategia textual en el ensayo Mexico: Premia, 1986. Vazquez, Josefina et al. Las profesiones en Mexico. Mexico: El Colegio de Mexico, 1982. Vela, Arqueles. El modernismo. Su filosofia, su estetica, su tecnica. Mexico: Botas, 1949. Yurkievich, Saul. Celebracidn del modernismo. Zea, Leopoldo. £/ positivismo en Mexico: Barcelona: Tusquets, 1976. nacimiento, Mexico: Fondo de Cultura Econdmica, 1984. apogeo y decadencia. 317 LISTADO D E REPRESENTACIONES CAPITULO 2 CAPITULO 3 - Esquema 1: Contaminaciones en la narrativa 60 - Esquema 2: Narrativa de Manuel Gutierrez Najera 6 • Esquema 3: Contexto historico 7 225 - Cuadro comparativo 1: Folletin-Novela 2 3 4 - Esquema 4: Intertextualidad 2 3 6 237 • Esquema 5: Organization espacial del relato 238 - Esquema 6: Organization espacio-temporal del relato 240 • Esquema 7: Evolution de la metafora Najeriana • Diagrama 1: Por donde se sube al cielo. Relaciones temas y capitulos 270 • Diagrama 2: Doble metafora de la prostitucion 271 - Eje 1: A. Etico- estetico/prostituta-esposa B. Social-material - Eje 2: Antagonismo etico-social 2 2 7 2 7 3 274 - Eje 3: A. Etico-estetico B. Social-material - Diagrama 3: Por donde se sube al cielo. Climax: enamoramientc y moralidad. Magda intenta suicidarse 275 •Diagrama 4: Progreso social con moral 276