Didáctica de las Ciencias Sociales I

Anuncio
81
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: DIDÁCTICA DE LA DISCIPLINA I
(DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I)
NÚMERO DE CRÉDITOS: 8
UBICACIÓN CURRICULAR: Segundo semestre
LÍNEA DE FORMACIÓN: Disciplinaria
MODALIDAD: Seminario obligatorio
OBJETIVOS GENERALES:
Introducir a los participantes -tanto en la teoría como en la práctica de la docencia de las
ciencias sociales- con los fundamentos teóricos necesarios y acercarlos hacia una
formación didáctica consciente, crítica, creativa, participativa e integral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•
•
•
•
•
Conocer el significado de la didáctica
Analizar los problemas de orden teórico-metodológico de la didáctica
Comprender el papel de la didáctica como herramienta para la práctica docente
Identificar los principales problemas de la enseñanza de las ciencias sociales.
Relacionar elementos operativos fundamentales que ayuden a los participantes a
poner en práctica los conocimientos adquiridos.
CONTENIDOS:
I.
El desarrollo de la Didáctica en Ciencias Sociales
1. La Didáctica en y de las ciencias sociales
II.
La didáctica en el salón de clase para las ciencias sociales.
1.
2.
El proceso de enseñanza-aprendizaje
Utilización de la didáctica en el aula
III. La práctica docente en ciencias sociales
1.
2.
IV.
La especificidad de la enseñanza de las ciencias sociales
El docente en ciencias sociales, problemas y posibilidades
Estrategias didácticas
82
1. Metodología y técnicas en la enseñanza de las ciencias sociales.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Se parte de la concepción de la participación como estrategia de aprendizaje y por esta
razón durante las sesiones se tratarán de aclarar las intenciones de los participantes a fin
de encontrar las reglas comunes de comunicación.
Las actividades a desarrollar serán: lectura y análisis de materiales biblio- y
hemerográficos en forma individual o grupal, análisis de la prensa actual, análisis de
material cinematográfico sobre temáticas educativas, así como la participación activa y
aportadora de cada uno de los participantes durante las sesiones. Paralelamente a las
sesiones grupales cada uno de los participantes preparará una clase práctica a desarrollar
en el grupo con una temática opcional y que será evaluada grupalmente.
EVALUACIÓN:
• Asistencia, para tener derecho a examen final se requiere una asistencia mínima
del 85%.
• Participación en clase
• Entrega de trabajos parciales
• Examen final
FUENTES DE CONSULTA:
Aisenberg, B., (1994) Didáctica de las Ciencias Sociales, Paidós.
Chehaybar, Edith (1993) "La perspectiva de abordaje: los grupos y el aprendizaje", en
Factores que posibilitan el aprendizaje en grupos numerosos, cap.I, Serie sobre la
Universidad, CISE-UNAM. pp. 21-27.
Chehaybar, Edith (1996) Técnicas para el aprendizaje grupal (Grupos numerosos) , UNAMCISE, México. pp. 13-22 y 118-122.
Davini, María Cristina (1995) "Tradiciones en la formación de los docentes y sus
presencias actuales" en La formación docente en cuestión: política y pedagogía, Ed.
Paidós, Buenos Aires. pp. 19-50.
Díaz Barriga, Frida “La adolescencia y algunas implicaciones en la enseñanza de las
ciencias sociales. Notas sobre la comprensión del conocimiento social” en Revista Perfiles
Educativos No. 80, CISE-UNAM, México. pp.
Ferry, Gilles (1990) "La tarea de formarse" en El trayecto de la formación, cap. 2, Ed.
Paidós/ENEPI-UNAM, México. pp. 43-63.
Gallegos, Carlos (1995) “El estado actual de la enseñanza en Ciencia Política y
Administración Pública” en Perfiles Educativos No. 68, CISE-UNAM, México. pp. 22-25.
83
González Casanova, Henrique (1995) “La enseñanza universitaria en las Ciencias
Sociales”, Conferencia Magistral, en Perfiles Educativos No. 68, CISE-UNAM, México. pp.
3-8.
Latapí, Pablo (1995) "Ser maestro hoy", Proceso, No. 968, 22 de mayo. p. 50.
Latapí, Pablo (1998) "La desmesurada pretensión de educar", Proceso, No. 1135, 2 de
agosto. pp. 43-44.
Pansza, Margarita (1997) “Sociedad-Educación-Didáctica” en Fundamentación de la
Didáctica, M. Pansza, E.C. Pérez Juárez y P. Morán, Tomo I, Eds. Gernika, México. pp. 1328.
Pansza, Margarita (1986) “Opción crítica en la Didáctica” en Perfiles Educativos No. 57-58,
CISE-UNAM, México. pp. 52-64.
Pansza, Margarita (1997) “Escuela tradicional, nueva, tecnocrática y crítica” en
Fundamentación de la Didáctica, M. Pansza, E.C. Pérez Juárez y P. Morán, Tomo I, Eds.
Gernika, México. pp. 48-59.
Pérez Juárez, Esther C. (1997) “Problema general de la didáctica”, “Las concepciones de
aprendizaje y enseñanza en profesores y alumnos” y “Las relaciones interpersonales y la
internalización de contenidos en el aula” en Fundamentación de la Didáctica, M. Pansza,
E.C. Pérez Juárez y P. Morán, Tomo I, Eds. Gernika, México. pp. 71-86 y pp. 90-104.
Pérez Juárez, Esther C. (1997) “La transmisión de los contenidos y la selección de la
metodología educativa” en Fundamentación de la Didáctica, M. Pansza, E.C. Pérez Juárez
y P. Morán, Tomo I, Eds. Gernika, México. pp.110-125.
Tatto, María Teresa y Eduardo Vélez (1999) "Iniciativas para el cambio en la formación de
maestros: el caso de México", Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 29,
Nos. 3-4, CEE, México. pp. 9-37 y 55-62.
Descargar