LO GRUPAL, TEORÍAS Y PRÁCTICAS Trabajo grupal con niños: el

Anuncio
LO GRUPAL, TEORÍAS Y PRÁCTICAS
Trabajo grupal con niños: el taller clínico-narrativo
I) Una práctica en construcción
Una práctica de psicoanálisis extramuros: el taller clínico-narrativo en contextos escolares (una
modalidad específica de intervención en clínica psicopedagógica).
Las funciones del coordinador en el taller clínico-narrativo. El lugar de la transferencia en
territorios sin diván.
II) Fundamentos teóricos
Objetos y procesos intermediarios en situación de fracturas de la simbolización. El cuento infantil
como objeto intermediario en la complejización del psiquismo. La narrativa como oferta simbólica;
su relación de equivalencia con las construcciones psicoanalíticas y los procesos de neogénesis.
Un singular – plural: lo grupal en el taller clínico-narrativo. Los tres espacios psíquicos en el grupo.
Las funciones fóricas.
III) Segunda mirada sobre la producción discursiva de un taller clínico-narrativo"
La construcción del caso en la clínica de lo grupal. Dimensiones y subdimensiones de análisis:
construcción de alteridad, tratamiento del conflicto (narrativo – psíquico), procesos
imaginativo-reflexivos.
Presentación de un caso paradigmático a título de ilustración.
Bibliografía básica
Barreiro, J. (2003). Reseñas: El psicoanálisis como literatura y terapia de Antonino Ferro. Revista
Uruguaya de Psicoanálisis, 97, 216-221.
Bleichmar, S. (1999). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.
Burke, E. (2005). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de
lo bello. Madrid: Alianza.
Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires:
Noveduc.
Casas de Pereda, M (1999). En el camino de la simbolización: producción del sujeto psíquico.
Buenos Aires: Paidós.
Casas de Pereda, M (2009). Conflicto psíquico: efectos de una pérdida. Revista Uruguaya de
Psicoanálisis, (109), 33-52.
Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación, reflexión. En R. Dorey, C. Castoriadis, E. Enriquez, R.
Thom, J. Ménéchal, W. H. Fridman.,…A. Green, El inconsciente y la ciencia (pp. 21-50).
Buenos Aires: Amorrortu.
De León, B. (2005). Narrativa y psicoanálisis: alcances y límites de la palabra. Revista Uruguaya
de Psicoanálisis, 100, 170 - 202.
Eco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen.
Enriquez, E. (1993). El sujeto humano: de la clausura identitaria a la apertura al mundo. En Dorey,
R., Castoriadis, C., Enriquez, E., Thom, R., Ménéchal, J. Fridman, W. H.,… Green, A. El
inconsciente y la ciencia (pp. 51-80). Buenos Aires: Amorrortu.
Ferro, A. (1998). Técnicas en psicoanálisis infantil. Madrid: Biblioteca Nueva.
Finger Schneider, R. E. y Djambolakdijan Torossian, S. (2009). Contos de fadas: de sua origem à
clínica contemporânea. Psicologia em Revista, 15(2), 132-148. Recuperado de
http://periodicos.pucminas.br/index.php/psicologiaemrevista/article/viewFile/P.1678-9563.20
09v15n2p132/873. Consultado el 04.08.2014 Consultado el 04.08.2014
Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. En Obras Completas (Vol. VI) Buenos Aires:
Amorrortu.
Freud, Sigmund (1976) [1937]. Construcciones en el análisis. En Obras Completas (Vol.
XXII)Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado 1976 [1937]).
Gillig, J.-M. (1997). Le conte en pédagogie et en rééducation. Paris: Dunod.
Green, A. (2005). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo: desconocimiento y
reconocimiento del inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu.
Gutfreind, C. (2003). O terapeuta e o lobo. A utilizacao do conto na psicoterapia da crianza. San
Pablo: Casa do Psicólogo.
Gutfreind, C. (2007). El potencial terapéutico de los cuentos infantiles: Aplicaciones en psiquiatría
infantil. Revista de APPIA, (16), 130-138.
Hornstein, L. (1988). Cura psicoanalítica y sublimación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Kachinovsky, A. (2012b). Enigmas del saber: historias de aprendices. Montevideo: Universidad de
la República.
Kaës, R. (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Buenos Aires:
Amorrortu.
Nasio, J. D. (2001). Los más famosos casos de psicosis. Buenos Aires: Paidós.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura
Económica.
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. (L´art de lire ou comment résister à l'
adversité). México: Océano.
Pezo del Pino, M. A. (2010, noviembre). Lo intermediario en Winnicott e R. KAËS. Trabajo
presentado en XIX Encuentro Latinoamericano sobre el pensamiento de Winnicott:
Diálogos fundamentales: En la intimidad de la obra de Winnicott. Santiago de Chile.
(Inédito)
Schkolnik, F. (2007). El trabajo de simbolización: un puente entre la práctica psicoanalítica y la
metapsicología. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 104, 23-39.
Schlemenson, S. (Ed.). (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos
Aires: Paidós.
Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós.
Uriarte, C. (2013). Las construcciones como historizadoras de traumatismos. Revista Querencia,
15. Recuperado de http://revista.psico.edu.uy/index.php/querencia/article/view/193,
Viñar, M. (1994). Notas sobre la prohibición del incesto. En Antiguos Crímenes( pp. 17-26).
Montevideo: Trilce.
Viñar, M. (2000). Sobre vivir juntos: una reflexión desde Tótem y Tabú (1911-1913). Presentado en
la Sociedad Brasileña de Psicoanálisis de San Pablo y en la Asociación Psicoanalítica del
Uruguay. (Inédito)
Winnicott, D. (1991) Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.
Winnicott, D. (1992). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
Winnicott, D. (1993). Exploraciones psicoanalíticas II. Buenos Aires: Paidós.
Descargar