Definición y clases 1º: EL GÉNERO LÍRIC

Anuncio
1ª evaluación
UNIDAD 2: LA COMUNICACIÓN LITERARIA
1.- LOS GÉNEROS LITERARIOS
– Definición y clases
1º: EL GÉNERO LÍRICO
– Definición (subjetividad)
A) CARACTERÍSTICAS:
– Funciones expresiva (connotación) y poética (recursos estilísticos)
– Concreción y brevedad
– Escasa presencia de elementos narrativos y de trama argumental
– Empleo del verso
– Ritmo y musicalidad (oralidad, repetición de elementos)
– Variedad de temas y de formas, tonos e intenciones
B) VERSOS Y ESTROFAS
– Págs. 403 – 407
– Páginas web (métrica y poesía)
C) SUBGÉNEROS LÍRICOS
– Elegía
- Égloga
- Oda
(…)
(Leer y comentar poemas de libro y otros)
- Himno
- Sátira
- Canciones
2º: EL GÉNERO NARRATIVO
– Definición: obras escritas generalmente en prosa y que cuentan historias.
A) CARACTERÍSTICAS
– Narrador y punto de vista (focalización):
– Omnisciente
– Testigo (objetivo)
– Personaje (protagonista o secundario)
– La trama o acontecimientos. La estructura narrativa
– Reales o ficticios
– Verosímiles o inverosímiles
– Partes: planteamiento, conflicto o nudo, acción y desenlace (cerrado o
abierto)
– Estructura lineal o no lineal (flash-back o analepsis y flash-forward o
prolepsis)
– Los personajes
– Según su presencia: protagonista (heroico o antiheroico) y antagonista,
protagonista colectivo; secundario
– Según
su
caracterización:
arquetípicos
o
planos;
psicológicamente o redondos.
– Según su función: actantes o relevantes; fugaces
– Los diálogos
– Estilo directo
– Estilo indirecto
– Estilo indirecto libre
– El tiempo
– Externo o real (época,duración)
– Interno o tiempos narrativos (elipsis, pausa, digresión narrativa)
modelados
– El espacio
– Según su ubicación (cerrados o abiertos, rurales o urbanos)
– Según su relación con la realidad (reales o imaginarios, creíbles o
inverosímiles)
B) PRINCIPALES SUBGÉNEROS NARRATIVOS
– Poema épico
– Cuento, microrrelato
– Fábula
– Leyenda
– Libros de viaje
– Biografías y autobiografías, diarios
– La novela:
– Negra o policíaca, de ciencia ficción, de terror o suspense, histórica, de
aventuras, de personajes, novela rosa …
(leer y comentar textos narrativos del libro, visitar páginas web de cuentos y textos)
(pág. 62, act. 6, 8)
(pág. 65, act. 10, 16)
(pág. 63, act. 1)
3º: EL GÉNERO DRAMÁTICO
– Definición: obras en verso o prosa escritas para representar ante un público.
A) ELEMENTOS TEATRALES
– Texto escrito
– Diálogos (diálogo, monólogos o soliloquios, apartes)
– Acotaciones [en cursiva]
– Director
– Actores
– Escenografía
B) SUBGÉNEROS TEATRALES
– Tragedia
– Tragicomedia o drama
– Melodrama
– Comedia
– Auto sacramental
– Farsa
– Entremés
– Sainete
(lectura de textos teatrales del libro y actividad 17 de la página 68)
2.- TÓPICOS LITERARIOS
– Definición (constantes temáticas)
– RELACIONADOS CON EL AMOR
– Amor después de la muerte
– Cárcel de amor
– Mal de amores
– Loco enamorado
– Amada enemiga
– RELACIONADOS CON LO FILOSÓFICO Y LO EXISTENCIAL
– Locus amoenus
– Beaus ille
– Aurea aetas
– Fugit vitae
– Vita flumen
– Carpe diem (colligo virgo rosas)
– Ubi sunt?
(leer y actividad 20, pág. 70)
3.- FIGURAS RETÓRICAS
– PLANO FÓNICO -FIGURAS DE DICCIÓN
– Aliteración
- Paronomasia
– Anadiplosis (concatenación)
- Anáfora
- Epanadiplosis
– PLANO MORFOSINTÁCTICO -FIGURAS GRAMATICALES
– Asíndeton
- Polisíndeton
- Epíteto
– Hipérbaton
- Paralelismo
- Elipsis
– PLANO LÉXICO SEMÁNTICO -FIGURAS DE PENSAMIENTO
– Gradación
- Hipérbole
- Personificación
– Antítesis
- Apóstrofe
- Símil
– Metáfora
(Leer guía para el comentario literario, páginas 75-76, y saber aplicar el esquema de
la página 77)
(Leer el ejemplo de las páginas 78 y 79)
UNIDAD 4: LA LITERATURA MEDIEVAL HASTA EL SIGLO XIV
Presentación general del tema / Lectura del texto y comentario, pág.104
1.- LA EDAD MEDIA
– Periodo que comprende: 476 a 1492
1.1.- MARCO HISTÓRICO
– Alta Edad Media: s. V – s. XIII
– Visigodos, musulmanes
– Teocentrismo: tres culturas (cristiana, árabe y judía)
– Estamentos: Nobleza (cantares de gesta), clero (mester de clerecía) y
pueblo llano (lírica tradicional).
– Baja Edad Media: s. XIV – s. XV
– Desesperanza, desilusión...
– Expulsión de musulmanes y judíos en 1492
– Difusión de la imprenta, descubrimiento de América...
– Aparición de la burguesía en el siglo XIV...
– Cambios prerrenacentistas.
1.2.- CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
– Tema militares, guerras
– Teocentrismo y religiosidad
– Predominio de la oralidad
– Didactismo moral y religioso
– Mestizaje cultural
– Fuentes literarias: grecolatina, musulmana, hebrea, francesa, germana, italiana
(Dante, Petrarca, Bocaccio)
*HITOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA (pág. 113)
2.- PRIMERAS MANIFESTACIONES LÍRICAS
– Jarchas -mozárabes-, cantigas -gallegas-, cansons -catalanes-, canciones y
villancicos -castellanos– Las jarchas: siglo X, estribillo de las moaxajas árabes. Primeras
manifestaciones literarias en lengua romance -no latina- de la Península.
– Motivos amorosos.
– Arte menor, repeticiones, concisión, fórmulas afectivas...
(Actividades 1, 2, 3, pág. 114)
3.- LA ÉPICA MEDIEVAL. EL MESTER DE JUGLARÍA
– Cantares de gesta: obras épicas en verso sobre un héroe.
– s. XIII, tradición oral, mester de juglaría: los juglares
– Métrica: tiradas o series épicas, versos de unas 16 sílabas con cesura, rima
asonante continua.
– Recursos: llamadas de atención, fórmulas juglarescas, repeticiones, verbos en
presente, soldada, epítetos épicos...
– POEMA DE MÍO CID
– Valor histórico y literario incalculable
– Fecha: 1207 (1140); manuscrito del siglo XIV, copia de uno del siglo XIII
realizada por Per Abbat; 3730 versos, faltan la primera hoja y algunas más.
– Autor: anónimo -varias teorías-.
– Contenido y estructura del poema, que empieza in media res:
– Cantar del destierro: el rey destierra al Cid; conquistas; Barcelona.
– Cantar de las bodas: Valencia; los infantes se casan con las hijas del Cid.
– Cantar de la afrenta de Corpes: vergüenza, venganza, victoria final.
– Trama verosímil, realista, aunque con episodios fantásticos.
– Tema: recuperación del honor por parte del héroe, el Cid.
– Voluntad de estilo.
(Actividades 5 y 6, pág. 118)
(leer textos, blog)
4.- EL MESTER DE CLERECÍA
– Escuela de escritores cultos (clérigos) de los siglos XIII-XIV.
– Romance castellano y cuaderna vía.
– Temas eruditos y religiosos.
– Lenguaje cuidado y sencillo, claro y con técnicas juglarescas.
1). EL SIGLO XIII
– Obras anónimas:Libro de Apolonio, Libro de Aleixandre, Poema de Fernán
González.
– Gonzalo de Berceo:
– Riojano, primer poeta de nombre conocido.
– Obre principal: Milagros de Nuestra Señora.
– Colección de 25 milagros de la Virgen, que salva a quien cree en ella.
– Amplificatio de fuentes latinas.
– Estilo: familiaridad, llano y accesible.
– Intencionalidad didáctica y propagandística.
(Pág. 121, actividades 8, 9 y 10)
2). SIGLO XIV
- Cambios: burguesía, universidades...
- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
–
Escribió El libro del Buen Amor, con dos versiones: 1330 y 1343.
– Contenido y estructura: miscelanea.
– Narración y lirismo.
–
Tono serio y festivo, amplificatio, habla viva y popular
– Cuaderna vía y otras estrofas.
– Amor divino frente al amor humano.
– Aventuras amorosas, autobiografía ficticia.
–
Batalla de don Carnal y doña Cuaresma, Historia de don Melón de la Huerta
y la viuda doña endrina, con la intercesión de doña Urraca, Trotaconventos.
(leer textos, actividad 6 pág. 125)
5.- LA PROSA MEDIEVAL
– Siglo XIII, antes se escribía en prosa en latín.
–
Alfonso X, el Sabio, y la Escuela de Traductores de Toledo.
–
Don Juan Manuel.
– Primer escritor con voluntad de estilo, (conciencia de escritor).
–
Escribió El Conde Lucanor o Libro de Patronio.
– Destaca la parte de 51 cuentos con la misma estructura (Conde
-problema-, Patronio -consejo y cuento- u don Juan Manuel -moraleja-).
– Estilo: claridad y sencillez, sin latinismos, dominio de lo narrativo sobre
lo descriptivo.
– Intencionalidad moral y didáctica.
(lectura de textos)
(Actividades 1, 2, 3 -pág. 132-)
(Repaso del comentario literario, lectura de los ejemplos, recordar estructura)
UNIDAD 6: LA LITERATURA EN EL SIGLO XV
–
Presentación de la unidad. Lectura del romance (páginas 160-161).
1.- EL PRERRENACIMIENTO
– Siglo XV: puente entre la Edad Media y el Renacimiento; crisis.
1). CAMBIOS
– Sociales: burguesía; crisis religiosa.
– Ideológicos: antropocentrismo.
– Políticos: inestabilidad, guerras.
– Literatura: culta y formal; popular y realista.
2). MODELOS
– Formas y temas italianos: Dante, Petrarca y Bocaccio.
– Literatura grecolatina.
3). LENGUA LITERARIA
– Desarrollo del idioma castellano, parecido ya al actual.
–
Primera Gramática, de Antonio Nebrija (1492).
– Nuevo léxico, abundancia de adjetivos, frases largas, hipérbaton abundante...
4). TEMAS LITERARIOS
– El amor cortés.
–
La muerte (ubi sunt?, las danzas macabras...)
– La fortuna (destino caprichoso) y la fama (sobrevivir a la muerte)
– Sátira política y social.
2.- AUTORES Y OBRAS DESTACADOS
1). JORGE MANRIQUE
–
Escribió las Coplas por la muerte de su padre.
– Poesía moral, elegía destinada a honrar la memoria de su padre don Rodrigo.
– Estructura y contenido:
– Coplas I-XIII: generalidad, la muerte, fugacidad de la vida, el tiempo...
–
Coplas XIV-XXIV: Personajes importantes, antiguos y actuales, ubi sunt?
– Coplas XXV-XL: los hechos, la fama y la muerte tranquila de don Rodrigo.
– Estilo: desnudez (sustantivos) y sencillez, sobriedad.
– Estrofa: doble sextilla de pie quebrado.
– Valoración: nueva visión de la muerte; la fama; prerrenacimiento.
(Página 175, actividad 9)
2). EL ROMANCERO
– Principal manifestación de la literatura popular española.
– Conjunto de romances épico -líricos, con estructura estrófica 8-8a'8-8a'...
– Origen: teoría tradicionalista (fragmento de los cantares de gesta) e
individualista.
– Romancero viejo (s-XIV-s-XVI, anónimos), y Romancero Nuevo (s. XVIXVII, autores reconocidos).
– Ciclos temáticos: de tema épico nacional, mitos caballerescos, tema granadino,
la Biblia y la antigüedad clásica, épico-líricos...
– Características: estilo romanceril, truncamiento, esencialidad, condensación,
juegos verbales, antítesis, repeticiones, enumeraciones...
3). LA CELESTINA
–
Argumento: trágica historia de amor.
–
Ediciones: Comedia (Burgos, 1499), 16 actos, Tragicomedia (Sevilla, 1502),
21 actos y un prólogo.
–
Autoría: Fernando de Rojas (todo o salvo el primer acto).
–
Género: Teatro; novela; comedia humanística para ser leída.
–
Personajes: Celestina, Calisto, Melibea, Pármeno y Sempronio...
–
Estilo: Cuidado, culto, popular, latinismos, rico,variedad según el personaje.
–
Intencionalidad: educar; el vivir de la época; literaria y estética.
(Pág. 184, actividades 14, 15, 16 y 17)
(Pág. 187, todas)
(Comentario pág. 191: localización, análisis contenido y forma; análisis sociológico;
conclusión)
2ª evaluación
UNIDAD 3: LOS NIVELES DE LA LENGUA
– Presentación del tema
1.- LOS NIVELES DE LA LENGUA
– Esquema, página 83
– PLANOS DE LA LENGUA: plano de la expresión (significante, nivel fónico)
y plano del contenido (significado)
– NIVELES DE LA LENGUA:
– Fónico-fonológico (sonidos y su representación, ortografía)
– Morfosintáctico (las palabras, forma y clases; su organización; morfología y
sintaxis)
– Léxico-semántico (el vocabulario; el significado)
2.- NIVEL MORFOSINTÁCTICO (página 90)
– Forma y clases de las palabras (morfología)
– Funciones y organización de las palabras (sintaxis)
– Unidades del nivel morfosintáctico:
– Texto: unidad mayor de carácter comunicativo
– Párrafo: unidad con una idea dentro de un texto
– Enunciado: palabras entre pausas con sentido
– Oración: enunciado con verbo y que termina en punto
– Sintagma: conjunto de palabras con la misma función oracional o sintáctica
– Palabra: unidad aislada por espacios o pausas
– Monema: unidad mínima de significado
– Esquema: página 91
– A.- Lexema...
– B.- Morfemas ….
3.- NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
– 1.- ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL (página 93)
– Según su forma:
– Palabras unitarias: simples, derivadas, compuestas y parasintéticas
– Locuciones: lexías complejas, lexias textuales
– Según su origen: voces patrimoniales,cultismos y préstamos(extranjerismos),
acrónimos, acortamientos, abreviaturas, onomatopeyas.
– 2.- FENÓMENOS SEMÁNTICOS
– Hiperonimia (hiperónimo) – Hiponimia (hipónimo)
– Sinonimia (sinónimo)
– Antonimia (antónimo)
– Homonimia (homónimo): homófono – homógrafo
– Polisemia (polisémico)
– Palabras tabú y eufemismos (página 99)
– Ejercicios 1, 5, página 101
– Ejemplos sobre lo visto en el tema (libro de 4º de ESO, tema 1)
– Comentario de textos: repasar y completar tema 1, páginas 38-41
– Resumir un comentario resuelto
UNIDAD 5: MORFOLOGÍA I: EL SINTAGMA NOMINAL (SN)
CLASES DE PALABRAS
– Sustantivo o nombre, adjetivo, verbo, adverbio, determinante, pronombre,
preposición, conjunción e interjección
– Algunas palabras pueden ser de varias clases.
1.- ORACIÓN Y SINTAGMA
– La oración es un enunciado completo que termina en punto y tiene al menos
una forma verbal conjugada.
– El sintagma es un conjunto de palabras que realizan una misma función y que
tiene una principal llamada NÚCLEO (N)
– Los sintagmas que hay son: sintagma nominal (SN), sintagma verbal (SV),
sintagma
adjetival
(SAdj.), sintagma
adverbial (SAdv.)
y sintagma
preposicional (SPrep) o construcción preposicional (Const. Prep)
– Los principales son el SN -pues hace la función de Sujeto en la oración- y el
SV -que hace la función de predicado en la oración-.
2.- EL SINTAGMA NOMINAL (SN)
– SN = (DETERMINANTE -DET-) + NÚCLEO -N- + (ADYACENTE -ADY-)
– NÚCLEO: NOMBRE, PRONOMBRE O PALABRA SUSTANTIVADA
(Adjetivo o infinitivo)
– Adyacente: adjetivo (adyacente), nombre (aposición), S.prep. (complemento
del nombre -CN-)
3.- EL SUSTANTIVO O NOMBRE
– (sintaxis -función) Núcleo del SN
– (morfología -forma) Palabra flexiva, con género y número; derivativos
– (semántica -significado) Designa personas, animales, conceptos o cosas
– Concordancia con el adjetivo, el determinante y el verbo
– Clases: comunes, propios, concretos, abstractos, individuales, colectivos,
contables e incontables
(Actividades 4, 5, 7, página 145)
4.- LOS DETERMINANTES
– Clase cerrada de palabras, morfemas independientes, concuerda con el nombre
– Tipos y formas, esquema página 146
5.- LOS PRONOMBRES
– Sustitutos de un nombre, de un sintagma, de una oración, párrafo, texto
– Tipos:
– Personales, esquema, página 147
– Otros, esquema, página 148
(Actividades, 8, 10, página 149)
6.- EL ADJETIVO
– (sintaxis) Núcleo del sintagma adjetivo
– (morfología) Palabra flexiva, con género, número y grado; derivativos;
concuerda con el sustantivo
– (semántica) Cualidad, estado o apariencia del nombre al que acompaña
– Morfemas de grado, esquema, página 150
– Forma del superlativo: adverbios -muy-, prefijos -hiper-, sufijos -ísimo-,
procedimientos léxicos -mejor-, etc.
– Funciones: adyacente del nombre, complemento predicativo, atributo
– Clases: calificativo explicativo o epíteto y especificativo
(Actividades 13, 14, página 151)
UNIDAD 7: MORFOLOGÍA II: EL SINTAGMA VERBAL (SV)
1.- EL VERBO
– (morfología) Palabra flexiva, con persona, número, tiempo, modo, aspecto y
voz; algunos participios tienen género; derivativos; hay tres conjugaciones
– (sintaxis) Núcleo del SV, Núcleo del Predicado, concuerda en número y
persona con el núcleo del sujeto
– (semántica) Indica acción, proceso o estado del sujeto
– Forma: lexema y morfemas flexivos verbales: desinencias -formas personales o
conjugadas-, sufijos -formas no personales- y verbos auxilares -haber, ser y
otros (perífrasis verbales)– Tipos de morfemas flexivos verbales, esquema, página 195
– Conjugación, esquema, páginas 195-196
– Verbos irregulares
– Estilística de las formas verbales, según situación comunicativa
(Actividades 7, 9, página 203)
PERÍFRASIS VERBALES
– Dos formas verbales unidas son un núcleo de un SV:
– Verbo auxiliar conjugado y otro principal no personal
– Verbo auxiliar sin significado
– Mismo sujeto
– Un nexo en las perífrasis de infinitivo
– Tipos de perífrasis, esquema, página 204
(Actividades 11, 12, página 205)
2.-EL ADVERBIO
– (morfología) Palabra no flexiva, invariable
– (sintaxis) Núcleo del sintagma adverbial
– (semántica) Clases, página 206
– Forma: palabras terminadas en -mente (adverbios de modo); locuciones
adverbiales (preposición más otra palabra: sin embargo...)
– Funciones: complemento circunstancial, cuantificador, modificador oracional
3.- ELEMENTOS DE RELACIÓN
– Palabras invariables
– Unen elementos oracionales
1.- PREPOSICIONES
– Clase cerrada de palabras, página 207
2.- CONJUNCIONES
– Coordinantes, unen dos elementos equivalentes
– Subordinantes, introducen proposiciones subordinadas; que …; locuciones
conjuntivas
– Esquema, página 208
4.- LA INTERJECCIÓN
– Palabras o locuciones que son enunciados
– Exclamaciones, a veces con complementos
– Clases: imitativas, expresivas, apelativas, formularias
(Actividades, página 209)
EXAMEN, 11 DE FEBRERO
UNIDAD 8: LA LÍRICA EN EL SIGLO DE ORO
– Presentación de la unidad
1.- EL SIGLO DE ORO: MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL -pág.220– Siglo o Siglos de Oro: s.XVI (Renacimiento) – s.XVII (Barroco)
– Cultura y Arte
– Reforma y Contrarreforma
1.1.- S.XVI: RENACIMIENTO
– Inicio Edad Moderna (1492-1789)
– Política: monarquías absolutas, estados fuertes, imperios; España: Reyes
Católicos, Carlos I, Felipe II
– Economía: capitalismo (dinero) sobre nobleza (tierras)
– Humanismo, antropocentrismo, cultura grecolatina, erasmismo
– Pensamiento: epicureísmo,escepticismo, estoicismo, neoplatonismo
– Religión: Reforma luterana (cisma) / Contrarreforma católica (inquisición)
– Litertura: 1526, Boscán, Navagero, Garcilaso.
1.2.- S. XVII: EL BARROCO
– Últimos Austrias: Felipe III, Felipe IV, Carlos II: validos, corrupción
– Decadencia Imperio español
– Economía: bancarrota
– Social: conflicto: ganan nobleza e iglesia; pierde burguesía; pobreza y
mendicidad
– Pensamiento: alejado de la racionalidad, providencia, superstición.
2.- EVOLUCIÓN DE LA LÍRICA DEL SIGLO DE ORO
– Evolución continua
2.1.- EL RENACIMIENTO
– Movimiento cultural europeo que se da a lo largo del s. XVI
– Humanismo, modelos clásicos e italianos
– Imitatio: recreación personal del modelo en el que se inspira el artista
– Hay dos periodos en nuestro país:
– A).- PRIMER RENACIMIENTO
– Época: Carlos I, 1517-1556
– España: país abierto al exterior, vital, optimista
– Se adopta métrica italiana, influencias clásicas
– Ideal estético: naturalidad, sencillez, armonía, imitatio
– Temas: amor petrarquista(deseo imposible) -antítesis-; hondo sentimiento
personal; naturaleza idealizada; mitología
– B) SEGUNDO RENACIMIENTO O MANIERISMO
– Época: Felipe II, 1556-1598
– Contrarreforma: España se cierra al exterior; pesimismo, ascetismo (renuncia)
– Estilo: artificioso, muy elaborado, inventio (originalidad)
– Temas: amor, patria, moral, política, religión
– Tonos variados: escéptico, irónico, satírico, pesimista...
– Muchos recursos literarios (“diseminación -recolección”)
– Ejemplos y comentario: pág. 224; actividad 2 -sólo recursos-, pág. 225.
2.2.- EL BARROCO
– Desde Felipe III (1598-1621) hasta la muerte de Calderón (1680)
– Época de pesimismo absoluto.
– Arte: evasión (arte por el arte) o reflexión (moral, política...)
– Tema barroco: preocupación por el paso del tiempo
– Estilo: acumulación e intensificación de recursos, impresionar y sorprender
3.- LA LÍRICA EN EL PRIMER RENACIMIENTO -página 225– Importante renovación, en temas y en formas
– Revolución literaria iniciada por Boscán y Garcilaso
3.1.- GARCILASO DE LA VEGA
– Vida (1501-1536), pág. 226
– Obra escasa: tres églogas, treinta y ocho sonetos, dos elegías, cuatro canciones,
una oda
– Introdujo la poesía petrarquista, tanto en formas como en temas
– Neoplatonismo, con emoción y sinceridad sentimental
CONTENIDO
– Temática amorosa
– Poemas in vita a Isabel Freire: desengaño amoroso
– Poemas jn morte tras la muerte de ella: amor dolorido
ESTILO
– Búsqueda de la perfección: musicalidad, suavidad, epítetos, elegancia
– Actividades 6, 7, pág. 228
5.- LA LÍRICA MORAL Y RELIGIOSA (pág. 231)
– Segunda mitad del s.XVI: auge de la literatura religiosa por:
– Espíritu de la Contrarreforma católica
– Extensión de la lírica renacentista a las vivencias religiosas. Tendencias:
– Ascética: camino de perfección: Fray Luis de Granada, Fray Luis de
León
– Mística: estado espiritual, unión con Dios: Santa Teresa de Jesús, San
Juan de la Cruz
5.1.- FRAY LUIS DE LEÓN
– Vida (pág. 231)
– Obra en prosa: La perfecta casada y De los nombres de Cristo
– Obras en verso: cuarenta poemas, sobre todo odas en liras, con un trasfondo
ascético y filosófico: la vida sencilla, la vanidad por las cosas...
ESTILO
– Espíritu renacentista, sencillez, armonía, cuidada elaboración formal
– Ejercicio 12, pág. 232
5.2.- SAN JUAN DE LA CRUZ
– Vida (pág. 233)
– Obra escasa: poemas tradicionales y obras mayores (mística):
– Noche oscura del alma: huida del alma hasta alcanzar a Dios
– Cántico espiritual: camino hacia Dios siguiendo lastres vías (pág. 231)
– Llama de amor viva: goce de la unión con Dios.
ESTILO
– Complejidad simbólica (comentarios en prosa)
– Recursos expresivos: reiteración, antítesis, paradoja...Intenta expresar con
ellos lo inefable
– Combina léxico popular y rústico con voces cultas
– Condensación de sustantivos, esencialidad, rapidez en la lectura
TRANSCENDENCIA
– Simbolismo, poesía contemporánea
– Actividades 15, 16, pág. 235
6.- LA LÍRICA BARROCA
– Lleva al límite las posibilidades expresivas de la lengua. Dos tendencias:
– CONCEPTISMO: Atención al contenido. Recursos: comparación,
metáfora, ironía, dilogía...
– CULTERANISMO: Atención a la forma. Extremado latinismo
sintáctico, léxico y semántico. Concentración de recursos, hipérbaton,
metáforas dobles...Complejidad intencionada.
– EQUILIBRIO: Continuación del Renacimiento. El barroquismo está en
el contenido: pesimismo, desengaño de la realidad, paso del tiempo...
– Ejercicio 17, pág. 238
6.1.- LA LÍRICA DE LOPE DE VEGA
– Vida (pág. 238)
– Siguió los gustos del público
– Uno de los mejores autores líricos del siglo XVII
– Escribió letrillas, romances populares -dignificó el uso del octosílabo-,
sonetos burlescos o moralizantes. Obras: Rimas, Rimas sacras
ESTILO
– Equilibrio entre fondo y forma
– Clasicismo y revitalización de la lírica tradicional
– Poetizó sucesos de su vida, amorosos y religiosos.
6.2.-LA LÍRICA CONCEPTISTA: QUEVEDO
– Vida (página 239)
– Poeta burlón y crítico, pero también del sentimiento y reflexión más
profundos
– Obra: El Parnaso español
– Temas: amorosos, filosóficos, brulescos, tempus fugit...
– Ejercicio 22, pág. 242
6.3.- EL CULTERANISMO: GÓNGORA
– Vida (página 244)
– Obra exclusivamente lírica:
– Poemas menores: letrillas, romances, sonetos
– Poemas mayores: Soledades (sin concluir), poema de la naturaleza y
edades del hombre, dividido en estaciones, en silvas; Fábula de
Polifemo y Galatea, en octavas reales, oscuridad y dificultad enormes
– Los sonetos son de temas amorosos, satíricos, filosóficos y burlescos
ESTILO
– Dos épocas, manierista -comienzos- y culterana -cumbreTRANSCENDENCIA
– Modelo poesía siglo XX (Generación del 27)
– Leer textos hasta el final de la lección, comentarlos
– Leer textos del blog
-no entra en la 2ª salvo CervantesUNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO
– Presentación unidad (páginas 280-282)
1.- LA NARRATIVA IDEALISTA
– Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles
1.1.- NOVELAS DE CABALLERÍA
– Caballeros andantes medievales
– Tirante el Blanco (Joan Martorell, 1499-1511), Amadís de Gaula (Garcí
Rodríguez de Montalvo, 1508-1587)
1.2.- LA NOVELA PASTORIL
– Desventuras amorosas de pastores en una naturaleza idealizada
– Diana, de Jorge de Montemayor; La Galatea, de Cervantes; La Arcadia, de
Lope
1.3.- LA NOVELA BIZANTINA
– Narraciones de amor, viajes y aventuras
– Persiles y Segismunda, de Cervantes
1.4.- LA NOVELA MORISCA
– Temas granadinos, con musulmanes idealizados y temas amorosos o guerreros
– Historia del Avencerraje y la hermosa Jarifa (anónimo)
2.- LA NOVELA REALISTA
– Presenta de modo realista aspectos cotidianos, de todas las clases sociales,
incluso la más baja.
– Es determinante para el inicio de la novela moderna
– Antecedente: La Lozana andaluza, de Francisco Delicado
– 2.1.- LA NOVELA PICARESCA
– Obras destacadas: Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache, de Mateo
Alemán, La vida del Buscón, de Quevedo
– Características:
– Aventuras de un pícaro que sirve a varios amos
– Autobiografía ficticia; retrospectiva; evolución del pícaro
– Viajes y trabajos con distintos amos en capítulos
– Relato convergente al final en la vida adulta, el presente
– Carácter realista, personajes y sociedad de la época
VIDA DE LAZARILLO DE TORMES
– Autoría: anónimo
– Estructura y argumento: Carta a una persona que desconocemos para
justificar su estado de adulto, de deshonra consentida; siete tratados o
capítulos, de mayor a menor extensión, centrados en un amo (un ciego, un
cura, un escudero, etc.); en ellos se narran sus adversidades y su evolución
– Tema e intencionalidad: la honra, la crítica al clero y a la nobleza, el hambre:
proceso formativo erróneo de Lázaro
– Estilo: primera persona, epistolar, humor crítico, naturalidad lingüística,
sencillez elaborada
– Transcendencia: inaugura la novela moderna por:
– Protagonista de origen humilde y antiheroico
– Evolución psicológica del personaje
– Estilo realista: hechos contemporáneos, lugar conocido, personajes creíbles,
lenguaje adecuado a su rango social
– Leer textos, actividades 9, 10, 12, páginas 288-289
– Leer texto del Buscón, página 293
3.- MIGUEL DE CERVANTES (página 295)
– Vida
– Obra: Poesía , teatro (Entremeses), novelas -todos los géneros de la época-,
Novelas ejemplares, doce novelas cortas de tipo idealista -amor- y realista
-morales– Leer textos, páginas 296-297
EL QUIJOTE
– Parodia crítica de las novelas de caballería
– El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (dos partes, 1605-1615)
– Argumento y estructura:
– PRIMERA PARTE: un hidalgo viejo decide hacerse caballero andante. Realiza
una primera salida en busca de aventuras solo y una segunda con Sancho
Panza. Narraciones ajenas, interpolación. Estructura: diálogo inicial, aventura,
diálogo final
– SEGUNDA PARTE: tercera salida, Sancho gobernador, derrota final y muerte
de don Quijote. Estructura más homogénea y con más contenido en los
diálogos
– Temas: utopía frente a realidad, justicia, amor, temas literarios
– Personajes: don Quijote y Sancho son las dos figuras mejor retratadas de
nuestra literatura; se produce una quijotización de sancho y una sanchificación
de don Quijote
– Leer página 300
– Estilo: obra manierista, entre la sencillez y naturalidad propias del
Renacimiento y la complejidad del Barroco.
– Obra abierta y variada
– Idealismo y realismo
– Perspectivismo narrativo
– Humorismo, ironía, parodia
– Los diálogos
– Creación de la novela moderna: novedades que aporta:
– Realismo, verosimilitud
– Carácter no heroico del protagonista
– Evolución psicológico de los personajes
– Enfrentamiento entre el individuo y la sociedad
– Coherencia interna del relato
– Narración dialogada
– Leer textos, actividades página 302, 24, 26, 29
– Transcendencia del Quijote:
– Sienta una de las bases de la novela moderna: el conflicto entre individuo y
sociedad
– Contemporáneos de Cervantes: libro divertido
– Romanticismo: símbolo del hombre que se enfrenta al mundo por sus
ideales
– Variedad de interpretaciones
– Leer textos finales
– Ejercicios 1 y2, página 305
EXAMEN DE LECTURA, 4 DE MARZO
EXAMEN DE TEORÍA, 13 DE MARZO
Descargar