Descargar publicación - Serviciu de Política Llingüística

Anuncio
AL RODIU DE LA POESÍA ILUSTRADA
Lucía Fernández Secades • Joaquín Ocampo Suárez-Valdés
Santos M. Coronas • Juan José Tuñón Escalada
Xuan Carlos Busto • Marta Mori • Javier González Santos
Gerardo Díaz Quirós • Francisco Crabiffosse Cuesta
AL RODIU DE
la poesía iluTrada
U N VO LUME CONM EMORAT IV U
Editáu por
Javier González Santos
&
Juan Carlos Villaverde Amieva
Esta obra, editada pa celebrar el Día del Llibru Asturianu (4 de mayu de 2012),
ye de distribución gratuita y nun ta permitida la so venta.
Edita
Gobiernu del Principáu d’Asturies
Conseyería de Cultura y Deporte
Realización editorial
Ediciones Trabe, S. L. U.
Cubierta
Archistec
ISBN: 978-84-8053-656-1
Depósitu de llei: As-1138-2012
Impresu por Gráficas Rígel
AGRADECIMIENTOS
L
os editores desean dexar constancia d’agradecimientu pola so desinteresada y valiosa collaboración a les persones que siguen:
Javier Barón Thaidigsmann
Sara Campomanes
Casa Francisco (Carreño)
Casa Gay (Carreño)
Casa La Arena (Carreño)
Casa La Xenra (Gozón)
Sofía Díaz Rodríguez
Antonio Diego Llaca
José Manuel Fernández Viña
María José Ferrer Echavarri
Antonio García, Alonso
Eduardo García
Milagros García Rodríguez
Joaquín García-Samaniego
Sonia Gayo Arias
Ana María Herrero Montero
José María Fernández Hevia
Juaco López Álvarez
Emilio Marcos Vallaure
Familia Menéndez de la Granda
Sylvia Montes Vigón
Marcos Morilla
Saturnino Noval García
María del Pilar Noval Vallina
Lucía Peláez Tremols
Ana Quijada Espina
Francisco Quirós Linares
María Jesús Sánchez Barral
Sara Vázquez-Canónico Costales
María Jesús Villaverde Amieva
Luis Villaverde García.
Mesmo a les instituciones, entidaes y organismos que s’enumeren darréu queremos agradece-yos la disposición pa la consulta y reproducción de los sos fondos documentales, bibliográficos y artísticos:
Axencia EFE
Archivu Históricu Diocesanu (Uviéu)
Archivu Históricu Municipal de Xixón
Archivu Históricu Nacional (Madrid)
Archivu Municipal d’Uviéu
Arzobispáu d’Uviéu
Ayuntamientu d’Uviéu
Biblioteca d’Asturies «Ramón Pérez de Ayala»
(Uviéu)
Biblioteca de la Universidá d’Uviéu
Biblioteca del Muséu de Belles Artes
d’As­turies
8
al rodiu de la poesía ilustrada
Biblioteca del Real Instituto de Estudios
Asturianos (Uviéu)
Biblioteca del Seminariu Metropolitanu d’Uviéu
Biblioteca Nacional (Madrid)
Conseyería de Cultura y Deporte
del Principáu d’Asturies
Fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies (Xixón)
Fundación Ramón Menéndez Pidal (Madrid)
Institutu del Patrimoniu Cultural d’España
(Madrid)
Institutu Feijoo d’Estudios del Sieglu XVIII
(Universidá d’Uviéu)
Muséu Marítimu de Lluanco (Asturies)
Muséu Nacional d’Artes Decoratives
(Madrid)
Muséu Nacional d’Escultura
(Valladolid)
Muséu Naval (Madrid)
Muséu de la Real Academia de Belles Artes de San
Fernando (Madrid)
Muséu del Pueblu d’Asturies (Xixón)
Patrimoniu Nacional (Madrid)
Muséu de Belles Artes d’Asturies
Real Instituto de Estudios Asturianos
(Uviéu)
Muséu Casa Natal de Xovellanos
(Xixón)
Seminariu de Filoloxía Asturiana
(Universidá d’Uviéu)
Muséu de la Ilesia d’Uviéu
Universidá d’Uviéu
PREámbulu
L
a llingua ye la manifestación más nidia de la
cultura. Nada nun hai que cohesione tanto
un grupu social como la llingua.
El reconocimientu de la peculiaridá llingüística estremada n’Asturies dase nel sieglu xviii y
ye productu de la Ilustración. Primero yera intuitivu y la escosa producción lliteraria conocida,
nun siendo la obra d’Antón de Marirreguera, yera
de calter festivu o relixosu. Cola xeneración ilustrada, el conocimientu de la llingua asturiana da
n’asuntu científicu que, como talu, ha ser sistematizáu y reivindicáu como elementu d’estremadura.
Al rodiu d’esi ambiente académicu viven los
cultivadores d’una lliteratura en llingua vernácula
qu’anguaño alza los motivos de los sos asuntos a
la categoría de los grandes temes, tomando como
exemplu los autores clásicos.
Dase una dignificación de la llingua, emponderada por mano de xente formao nel ámbetu académicu y na contorna del círculu de
Xovellanos, de Carlos González de Posada y del
VI conde de Peñalba, fechura toos ellos del gran
Campomanes.
Güei, dos sieglos depués, la política de la Conseyería de Cultura nun ta lloñe de la d’aquel momentu, y el so programa inclúi promover la difusión de la llingua asturiana, afalar la normalización
y espardimientu del so usu y fomentar el rigor nel
estudiu de la cultura y la historia d’Asturies.
La Selmana de les Lletres Asturianes
ye’l barómetru que de manera añal rexistra, den-
de va un terciu de sieglu (¡nada menos!), l’estáu
de too ello. Esti añu, al abellugu del bicentenariu de la muerte de Gaspar de Xovellanos y de
la promulgación de la Constitución de Cádiz (na
so redacción tuvieron protagonismu especial los
diputaos asturianos, epígonos de la Ilustración y
del ideariu xovellanista) conságrase a la recuperación de dos poetes coetanios, Antón Balvidares
y el presbíteru Benito de l’Auxa, con una obra
clásica ente los clásicos de la lliteratura asturiana
y qu’apaez agora editada por Xuan Carlos Busto
Cortina, profesor de Filoloxía Románica na Universidá d’Uviéu. Trátase d’una edición cuidada,
fecha con tol rigor qu’esixe la ciencia y presentada cola dignidá y elegancia ensin complexos
qu’ameriten los clásicos y neto qu’avecen les sociedaes cultes y civilizaes.
La Universidá d’Uviéu ye pieza muncho principal na historia d’Asturies dende la so inauguración nel 1608. Nella, y más que nunca agora, tien
que se sofitar el progresu material y espiritual del
país astur, la realidá física na que s’afita, alimenta y
a la que tien qu’atender mesmo qu’a los padres los
fíos bonos y honraos. Esti compromisu, davezu
más voluntarista qu’institucional (y poro más valoratible, pero tamién con ralures y bien de veces
inalvertible) concrétase nel llibru conmemorativu,
esta edición de trabayos reuníos baxo l’epígrafe
d’Al rodiu de la poesía ilustrada. Trátase d’una obra
de divulgación, rigorosa y actualizada, y que
tenta de ser enciclopédica, del estáu de los nuestros conocimientos sobre Asturies nel periodu
10
al rodiu de la poesía ilustrada
comprendíu ente’l 1750 y el 1808. Nella nun tán
les personalidaes más grandes del momentu como’l
padre Feijoo, Campomanes, Martínez Marina
o’l yá alcordáu Xovellanos, yá que les sos vides y
los estudios sobre la so significación y obres cuerren aparte.
La edición d’esti llibru y la presentación muncho cuidada tuvieron a cargu de persones bien
conocíes pola so dedicación a la historia, a la
llingua, a los estudios asturianistes y a la edición
n’asturianu y que los sos trabayos, discreción y
traxectoria profesional son los avales meyores
d’ésitu y calidá.
Nesti sen ye obligada l’alcordanza de la xeneración de La Quintana (heriede del pensamientu
de Xovellanos al través de Xosé Caveda y Nava
y Ciriaco Miguel Vigil), aquella oportunidá que
conoció la cultura asturiana d’universalizar la
so personalidá y que comprometió a académicos (universitarios como Fermín Canella o Félix Aramburu), profesores d’Enseñanza Media
como Fuertes Acevedo y ciudadanos particulares
(mesmo Braulio Vigón o Julio Somoza) cola realidá socio-cultural d’una Asturies en tresformación como foi aquella d’a finales del sieglu xix y
anicios del xx. Como Conseyeru de Cultura del
Principáu d’Asturies, el deseyu más grande pa mi
va ser ver agora daqué asemeyao a esta coxuntura
o cruciada na que s’alcuentra’l nuestru país, nestos
compases críticos del yá entráu sieglu xxi. Per
dalgún llau han llegar la esperanza y la rexeneración. Y la cultura, y nella incluyo, como yá se
dixo, la normalización nel emplegu de la llingua,
ye indispensable p’algamales.
Emilio Marcos Vallaure
Conseyeru de Cultura y Deporte
del Principáu d’Asturies
PRESENTACIÓN
N
a segunda metá del sieglu xviii un grupu
d’escritores continúa la tradición yá consolidada dende Antón de Marirreguera y desenvuelven una lliteratura culta n’asturianu siguiendo
agora los postulaos de la Ilustración. Constitúin
la que se vien conociendo como la Xeneración del
Mediu Sieglu. A ella pertenecen, ente otros, los
dos poetes a los que se dedica la Selmana de les
Lletres de 2012: el sareganu Antón Balvidares y
el candasín Benito de l’Auxa.
Mediáu’l sieglu xviii, l’asturianu yera entá la
llingua mayoritariamente falada pola población
d’Asturies, pero una llingua arrequexada yá pola
diglosia, estigmatizada como seña d’identidá de
les clases populares ensin formación ya impropia d’aquelles formes elevaes de comunicación.
Entevíase la quiebra que dos sieglos dempués,
especialmente na segunda metá del xx, llevaría a
la comunidá llingüística asturiana a perder la so
propia conciencia idiomática.
Yeren estes les circunstancies nes que la escritura de los poetes ilustraos daba, sicasí, continuidá
a una llarga tradición d’autores asturianos que nin
antes nin dempués arrenunciaron a un usu cultu –escritu– del «dialecto» asturianu: d’Antón de
Marirreguera o Francisco Bernaldo de Quirós a
Fernández Cepeda; de Xosefa Xovellanos a Caveda y Nava, Xuan M.ª Acebal o Teodoro Cuesta;
de Pepín de Pría, Constantino Cabal o Pachín de
Melás a M.ª Josefa Canellada, Pablo Ardisana,
Xuan Xosé Sánchez Vicente, Xuan Bello o Berta
Piñán: toos ellos nos sos distintos tiempos y nes
sos diferencies temátiques, formales y estilístiques
faen del asturianu’l vehículu vertebrador d’una
forma de pensamientu non solo lliterariu.
Lloñe entá del esencialismu identitariu col
que’l romanticismu alemán afala los procesos
d’esaltación llingüística dende comienzos del
sieglu xix, pa los escritores y estudiosos ilustraos
–ensin dulda so la influencia cohesionadora del
propiu Xovellanos– l’asturianu ye sobremanera
una útil ferramienta pa entender la hestoria y el
calter de la sociedá asturiana: la llingua contemplada, poro, como elementu integráu ya integrador de la tradición popular, llugar d’alcuentru de
tolos elementos que configuren el patrimoniu
material ya inmaterial d’Asturies.
Cada añu’l Gobiernu del Principáu d’Asturies
festexa na Selmana de les Lletres dalgún nome
de la lliteratura asturiana. Pensamos qu’esta
33.ª edición ye una bona ocasión pa rescatar esta
vieya idea ilustrada, pero d’absoluta vixencia nos
nuesos díes. La construcción del idioma asturianu
nun se fai solo cola llingua nin menos entá dende
l’esencialismu llingüísticu. Una llingua –cualquier
llingua– solamente algama la condición d’idioma
na conciencia de los falantes na midida qu’estos
deciden utilizalu como un sistema prestixiosu
de valores col que pautar la so propia comprensión de la realidá y la so interacción con ella.
L’idioma nun se termina, poro, na representación
d’un conxuntu d’idees sobre’l mundu: constrúi y
12
al rodiu de la poesía ilustrada
llinda la nuesa percepción del mesmu, poniendo
a disposición de la so comunidá un sistema de
mires, de camientos, de reacciones que son resultáu de formes específiques d’esperiencia. La
construcción del idioma asturianu nun ye posible, d’últimes, al marxe de la dignificación de la
cultura de la que ye vehículu d’espresión: del so
patrimoniu, de los sos nomes, de les sos costumes,
de la so lliteratura.
Esti ye, entós, el valor de los poetes, narradores y dramaturgos que dende la Edá Media hasta
güei y dende la variedá d’estilos, xéneros y conteníos fueron y son la principal fonte de prestixu
social d’una llingua que tamién se sabe culta. La
Selmana de les Lletres Asturianes hónralos a toos
al traviés anguaño de Balvidares y d’Auxa, dos
poetes ilustraos, continuadores d’una tradición y
testigos d’un sieglu y una sociedá a los qu’intenten
averanos les páxines d’esti volume.
Por ello, nun tengo de concluyir estes llinies
ensin espresar el mio agradecimientu a la Uni-
versidá d’Uviéu, que, al traviés del Seminariu de
Filoloxía Asturiana, respondió col rigor académico esperáu al nuesu encargu y demanda de
collaboración. Si al profesor Xuan CarlosBusto
correspónde-y la preparación y edición crítica del
volume Poesíes, d’Anton Balvidares y Benitu de
l’Auxa, ye a los profesores Juan Carlos Villaverde y Javier González Santos a quien debemos la
coordinación del conxuntu d’artículos que configuren esti volume conmemorativu Al rodiu de
la poesía ilustrada. Del so valor pa conocer la importancia que’l sieglu de les lluces tuvo nel desen­
volvimientu posterior de la nuesa lliteratura va
xulgar el llector.
Déxeseme, sicasí, qu’equí destaque la importancia d’otru aspectu non menor: la decisiva
implicación de la Universidá d’Uviéu que, como
máxima institución académica d’Asturies, asume
nestes páxines el so papel d’afalar y lliderar la investigación sobre la llingua del país y les lletres
asturianes.
Alfredo Álvarez Menéndez
Director Xeneral de Política Llingüística
Conseyería de Cultura y Deporte
PRÓLOGU
L
a edición razonada de la obra de dos poetes
clásicos asturianos del sieglu xviii, Antón
Balvidares y Benito de l’Auxa con motivu de la
33.ª Selmana de les Lletres Asturianes, llévanos a
que se presente al públicu tamién una reflexón
serena y circunstanciada de la historia y cultura
d’Asturies na dómina de la Ilustración.
Esti periodu que s’estiende a lo llargo de tola
segunda metá del sieglu xviii y qu’interrumpe de
manera violenta la invasión francesa d’España y
la consiguiente Guerra de la Independencia, tien
n’Asturies una personalidá señera, Gaspar Melchor de Xovellanos (1744-1811), al rodiu de la que
s’entetexen, a partir del 1782, les iniciatives más
anovadores acometíes hasta daquella nel Principáu: el fomentu de la industria y esplotación de
la minería del carbón; la dirección y construcción
de caminos, con una moderna y racional rede
de comunicación y tresporte terrestre nel centru
d’Asturies: meyores nel urbanismu y saniamientu
de Xixón; en fin, la modernización de la instrucción pública, cola fundación nel 1794, tamién en
Xixón, del Real Institutu Asturianu de Náutica
y Mineraloxía. La evocación de Xovellanos en
rellación con esti acontecimientu ye amás satisfactoria, yá qu’agora tamos tamién cellebrando’l
bicentenariu de la so muerte.
Pero Xovellanos nun foi un atlante que llevó en llombu’l destín d’Asturies. Foi más bien
una estrella al rodiu de la qu’evolucionaron una
serie de suxetos tamién buiciegos, llaboriosos y
comprometíos y elli foi a orquestar a dalgunos
d’ellos. Ente los grandes planetes cuéntense’l
callóndrigu Carlos Benito González de Posada
(1745-1831), Francisco de Paula Caveda y Solares
(h. 1760-1811) o’l VI conde de Marcel de Peñalba, Rodrigo Antonio González de Cienfuegos y
Velarde (1745-1813), con tolos satélites venceyaos
a ellos por llazos de parentescu, amistá o vecindá,
na contorna de los conceyos de Carreño, Gozón,
Xixón, Villaviciosa, Uviéu y Nava. Más p’allá de la
órbita local asturiana quedaben otros individuos
tamién de valir y muncho íntimos de don Gaspar, mesmo’l so secretariu y biógrafu, el xixonés
Juan Agustín Ceán Bermúdez (1749-1829), que la
so producción científica, centrada na historia del
arte, tien proxección internacional.
Esta xeneración que podemos llamar «de Xovellanos» nun surdió de la nada: había n’Asturies
tarrén abonao pa esti esporpolle. Foi’l padre frai
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) quien colos
sos escritos y dende la so cátedra de la Universidá d’Uviéu fexo la semadura primero de mediar
el sieglu. D’esta primer collecha ye’l conde de
Campomanes, otru activu promotor del progresu
material y cultural n’Asturies (fundación de la biblioteca de la Universidá d’Uviéu y de la Sociedá
Económica d’Amigos del País d’Asturies) enantes
que Xovellanos entrara n’escena.
Por embargu, non too yera’l progresu material del país. Una de les aportaciones significatives
de Xovellanos y la so xeneración foi contribuyir
al diseñu de la identidá asturiana. L’estudiu de
la historia, de la cultura, mesmo material (mo-
14
al rodiu de la poesía ilustrada
numental y artística) como inmaterial (vezos,
tradiciones, folclore), igual que la llingua y lliteratura vernácules foron les sos inquietúes dende
aquel reencuentru cola so tierra natal nel 1782,
qu’esprimió na so colección de cartes que tituló el
Viaje de Asturias, y hasta’l 1808, yá que nin deportáu a Mallorca dexó d’escribir sobre Asturies, nin
de collaborar na edición del Diccionario geográfico-histórico de Asturias, promovida pola Academia
de la Historia y el so director, l’uvieín Francisco
Martínez Marina (1754-1833). Entemedies ta’l so
proxectu de crear una Academia Asturiana, idea
que desurde nel 1790 y que namás foi a poner en
marcha de manera fugaz en Xixón a finales del
1800 y hasta que lu detienen, en marzu del 1801.
La idea d’esta Academia queda dicha nun espresivu apunte del Diario:
«[...] Que nos juntásemos a conversación los jueves,
de siete a nueve de la noche, para tener algunas conferencias literarias; algo les dije acerca de la idea que yo
tengo de mucho tiempo de formar una academia que,
empezando primero por formar un diccionario del dialecto de Asturias, segundo, otro de la geografía, pudiese
pasar a cultivar sus antigüedades históricas y, al fin, su
historia natural y económica» (20 de payares de 1800).
La llingua asturiana, tovía tan inesplicablemente controvertida, nun lo yera pa la intelectualidá ilustrada d’entós, que sabía conxugar lo
universal colo particular y calicatar apotao los
distintos niveles culturales de la sociedá del so
tiempu, ye dicir, nos de la llingua y la cultura oficiales y de los estamentos superiores y naquellos
del pueblu llanu. Y too ello quitao de prexuicios
y adomao al mesmu rigor y sistema de la ciencia moderna: el métodu enciclopedista y críticu.
D’esta manera entiéndese la formación d’aquella
Academia y tamién qu’en la meyor y más polenta
tertulia lliteraria d’Uviéu, como yera la del conde
de Marcel de Peñalba, lleéranse les composiciones
festives n’asturianu d’Antón Balvidares, o les de
Xosefa Xovellanos, feches pol estilu d’aquel, al
empar que se representaben, por exemplu, obres
de Carlos Goldoni, según atesta’l mesmu Xovellanos en distintos llugares del so Diario.
Benito de l’Auxa (1742-1814) y Antón Balvidares (1751-1792) foron satélites menores de la
Ilustración asturiana, pero partícipes de la mesma
ideoloxía, y dende esa discreta posición, afalólos
el noble entusiamu de contribuyir a la dignificación de la llingua de los sos paisanos, elevándola
a la categoría lliteraria. El so esfuerciu nun foi en
baldre y güei integren la nómina (amenorgada,
llamentablemente) de los clásicos de la llingua
asturiana. Auxa, natural de Candás, taba na esfera
d’influyencia del callóndrigu González de Posada,
que, amás, yera pariente d’elli, y Balvidares, na del
conde de Marcel de Peñalba y de Xosefa Xovellanos, que los trató y conoció les sos obres.
El puxu d’aquella xeneración ilustrada llegó
hasta Xosé Caveda y Nava (1796-1882), el primer
editor de la lliteratura clásica asturiana, la conocida Colección de poesías en dialecto asturiano, de 1839.
Caveda foi una consecuencia aplazada de la Ilustración, yá en plena fervencia romántica. Tovía
habría otra oportunidá pa la esaltación de la cultura asturiana na clave integradora qu’atalantaba
Xovellanos: la positivista que protagonizaron al
acabu del sieglu xix los intelectuales agrupaos al
rodiu de La Quintana. Pero estes derivaciones y
secueles de la cultura asturianista de la Ilustración
ameriten un tratamientu singularizáu y igualmente reflexivu.
Javier González Santos
Juan Carlos Villaverde Amieva
ATuries na segunda metá del sieglu xviii:
política, sociedá y inTituciones
por Lucía Fernández Secades
Aspectos socio-económicos
na Asturies del Antiguu Réxime
Población y recursos
L
a población d’Asturies creció demientres
la Edá Moderna, a pesar de la frecuencia de
crisis demográfiques. La introducción del maíz na
fastera cantábrica nel sieglu xvii produció delles
meyores na agricultura, permitiendo aumentar
los rendimientos y amenorgando, poro, la escasez de cereal; en fin y en pos, permitió aumentar
la población. Por embargu, a pesar de que’l maíz
permitió un abastu más regular, menguando de
la mesma los efectos de les crisis de subsistencia,
la producción cerealística siguió condicionada
pola meteoroloxía y los periodos de crisis fueron
constantes demientres del sieglu xviii. Y ye que
la población asturiana siguió creciendo, sobremanera na segunda metá de la centuria: pásase
d’unos doscientos noventa mil habitantes nel
1752 conforme’l Catastru d’Ensenada, a trescientos cuarenta y ocho mil nel 1787 y a trescientos
sesenta y cinco mil nel 1797 conforme los censos
de Floridablanca y Godoy respectivamente; J. M.
Fernández Álvarez fala d’un crecimientu global
pente un 55 % y un 60 %, fuerte n’especial n’Uviéu
y nos conceyos marítimos de la zona central asturiana.
A esti crecimientu demográficu nun lu acompañó de manera paralela un crecimientu importante de l’agricultura, d’aende qu’alcontremos un
desequilibriu progresivu ente población y recursos; tampoco nun se desarrollaron la industria
y el comerciu. Talo qu’aportuna Ángeles Faya,
necesitáronse, poro, mecanismos reguladores del
aumentu demográficu, casu del retrasu de la edá
del matrimoniu, la elevación de la tasa de la soltería y intensificóse tamién la emigración pal restu
d’España y p’América.
Economía tradicional y sociedá estamental
La sociedá del Antiguu Réxime yera estamental, anque nel sieglu xviii yá presenta dalgunos
síntomes de descomposición. Caracterizábase
pola desigualdá ante la llei, gozando los privilexaos (nobleza y cleru) de privilexos fiscales,
xurídicos y militares, amás de distintes preeminencies de calter social y políticu. Nesta sociedá,
poro, la barrera principal yera la que deseparaba al pecheru del fidalgu; hai de tener en cuenta
que n’Asturies había fidalgos a esgaya y pocos
pecheros, teniendo estos últimos una situación,
16
al rodiu de la poesía ilustrada
polo xeneral, penosa enforma. Por embargu, la
posesión de la fidalguía nun foi abondo davezu
pa promocionar socialmente, yera necesario prestixu social, poder y della riqueza. Foi más difícil
pa los simples fidalgos, los más d’ellos probes y
dedicaos al trabayu manual, mentanto l’ascensu
foi más posible pa los fidalgos de solar conocíu.
a) Les clases privilexaes.
La nobleza, en xunto col cleru, constitúi’l
bloque social dominante na Asturies del Antiguu Réxime, igual que nel conxuntu del territoriu
español.
El Principáu contaba na Edá Moderna con un
númberu importante de fidalgos, que B. Barreiro cifra na segunda metá del sieglu xviii alredor
d’un 95 % de la población. Anque toos gozaben
de privilexos, bien d’ellos yeren probes; destacaba una minoría, los caballeros y fidalgos de solar
conocíu, de los que namás unos pocos llegaron a
lo llargo de los sieglos xvii y xviii a consiguir un
títulu nobiliariu. Esti grupu de fidalgos señalaos
va estremase dientro del estamentu nobiliariu pola
so riqueza, el so poder y el so prestixu social y
formen la clase dominante y dirixente de la Edá
Moderna asturiana. De fechu, esta alta fidalguía
consigue poder tres d’acceder a la compra d’oficios
municipales demientres los sieglos xvi y xvii.
Los oríxenes de tantes de families de la nobleza asturiana alcuéntrense a finales de la Edá
Media, cuando prosperaron per aciu de servicios
pa los reis, bien militares, bien na Alministración, tamién como comenderos de la Ilesia y altos
cargos eclesiásticos; consiguieron d’esta manera
prestixu y poder n’Asturies. Tenemos que conseñar que dalgunes families de la nobleza asturiana dedicáronse nos sos oríxenes al comerciu
y beneficiáronse d’esta actividá. Nesti sentíu les
families asitiaes nes zones costeres, sobremanera
nos conceyos de Xixón y Avilés, escomencipiarán
a prosperar económicamente gracies a la pesca y
al comerciu marítimu. Asina les coses, na segunda
metá del sieglu xvi families como los Valdés, los
Jove, los Llanos y los Tineo exercen como armadores nel astilleru xixonés y participen nel comerciu marítimu al traviés del puertu, mesmo que los
Alas o los León n’Avilés.
Estos linaxes van ascendiendo dientro del estamentu nobiliariu asturianu dende’l sieglu xvi,
observándose a lo llargo de la Edá Moderna un
procesu d’afirmación social na fidalguía de solar
conocíu asturiana. Al encruz de distintes víes,
amparaes pola Corona, bien de cases nobiliaries
asturianes consiguieron honor y consolidáronse
dientro de la sociedá. En primeres, les lleis de
Toro, que dieran los Reis Católicos nel 1505, permiten a la nobleza crear mayorazos y vincular los
sos bienes al favor del primoxénitu, asegurando
d’esta manera’l so poder económicu y la so posición hexemónica frente al restu de los grupos
sociales. La institución del mayorazu protexó’l
patrimoniu familiar, compuestu sobremanera por
bienes rústicos, y contribuyó a acumular nuevos
patrimonios procedentes d’enllaces matrimoniales
afortunaos bien calculaos, d’herencies familiares y
tamién d’agregaciones socesives nel tiempu, permitíes davezu por frecuentes compres de tierres.
Ello ye que dende’l sieglu xvi les más de les
cases nobles asturianes, aprovechando la mala situación de los campesinos, ficieron una política
intensa de compra de tierres que-yos permitió aumentar los sos patrimonios económicos; conducta
que va dase demientres tol Antiguu Réxime, sobre
manera nes cases con una economía saniada. Nel
sieglu xviii dalgunes cases, casu los marqueses
de Marcenado, Camposagrado, Ferrera y Vistalegre, los Heredia o los Ruiz de Junco, invirtieron
capitales importantes na compra de tierres, talo
qu’analiza A. Menéndez. Hai qu’indicar que nesta centuria non namás la nobleza compró tierres,
sinón que la suba de precios y rentes agraries a lo
llargo del sieglu tamién incentivó otros grupos
como los comerciantes; observamos qu’en Xixón
nel periodu del 1747 al 1789, si bien les cases de
los Valdés y los Rato, les más riques del conceyu,
asturies na segunda metá del sieglu xviii
17
Tomás López de Vargas Machuca (1731-1802), Mapa de el Principado de Asturias, 1777; fueyes 32-35 del Atlas geográfico de España;
grabáu coloriáu a mano: cobre, talla dulce, 730 × 792 mm (Uviéu, Biblioteca d’Asturies «Ramón Pérez de Ayala»).
fueron les que más tierres compraron (un 65 % de
les compres totales), ficiéronlo tamién ricos comerciantes de la villa, casu de Toribio Junquera, la
familia Zarracina, Pedro de Nava Palacio, Andrés
de Fano o Lázaro de la Vega.
La base de la riqueza de la nobleza asturiana
ta, poro, fundamentalmente na posesión de bienes
rústicos. Conforme la información de los Llibros
del Mayor Hacendado (Catastru d’Ensenada),
analizada por Ángeles Faya, a mediaos del sieglu
xviii gran parte de la tierra del Principáu pertenez a instituciones eclesiástiques (principalmente
al monesteriu de Courias y a la catedral d’Uviéu),
pero tamién destaquen como grandes hacendaos
llaicos los marquesaos de Marcenado y Valdecarzana y los Valdés de Xixón con rentes que superen
18
al rodiu de la poesía ilustrada
escasamente los diez mil ducaos añales, siguíos
de los Peón de Villaviciosa, los marqueses de Ferrera, Camposagrado y Vistalegre, que disponen
de rentes dalgo menores, mentanto otres cases
caltiénense entre los cuatro mil y dos mil ducaos,
casu de la casa de Malleza, el conde de Marcel
Peñalba, los Velarde, los Junco, los Omaña y el
conde de Miranda; de cualesquier de les maneres,
hai de tener en cuenta que los niveles de renta de
l’alta nobleza asturiana yeren inferiores enforma
a los de l’alta nobleza castellana.
A pesar de los distintos ingresos de los que
dispuso la nobleza del Principáu y de les estratexes económiques conducentes a aumentar los
sos patrimonios, na segunda metá del sieglu
xviii dalgunes cases nobles taben endeudaes,
talo qu’asocede davezu nel conxuntu de la nobleza española; ente elles dalgunes de les families
principales, casu de los marqueses de Marcenado,
Valdecarzana, Camposagrado, Ferrera y San Esteban del Mar, condes de Nava y de Toreno, cases
d’Omaña, Estrada y Xovellanos. Esto nun pue
esplicase namás pol mui altísimu gastu suntuariu propiu del comportamientu nobiliariu, sinón
que les causes responsables d’esti endeudamientu
son munches: un comportamientu más rentista
qu’inversor y productivu, el gastu de capitales
en consiguir poder y honor (compra d’oficios y
señoríos y adquisición d’hábitos d’órdenes militares y títulos nobiliarios), tamién el desembolsu
económicu que suponíen les dotes elevaes de les
fíes y los gastos que xeneraba la educación y colocación de los fíos varones. Esti endeudamientu
dificultó facer inversiones pa meyorar la economía
asturiana.
El comportamientu nobiliariu, mesmo qu’en
toes partes, foi rentista; cedíen les tierres empara
d’una renta añal a campesinos al traviés sobremanera d’arriendos y, en menor midida, de foros.
Pela cueta, nun s’invierte nin na industria nin nel
comerciu. Podemos dicir que’l fuerte poder económicu de la capa alta de la nobleza, n’especial el
so comportamientu rentista y improductivu, tien
José Rivelles Helip (1778-1835), composición, y Juan Carrafa
(1787-1869), grabador, Aldeano de Asturias, grabáu, aguafuerte y
talla dulce coloriáu, 218 × 165 mm. Lámina n.u 21 del cuadernu 6.u
de la Colección de trages de España, Madrid, 1825 (Xixón, Muséu
del Pueblu d’Asturies).
muncho que ver col escasu crecimientu económicu d’Asturies demientres l’Antiguu Réxime.
A la nobleza interésa-y muncho dirixir el so dineru a llograr prestixu y poder, quier ascender dientro del estamentu nobiliariu y, talo qu’indicamos, la
Corona va facilitalo. Obligada pola gran necesidá
de dineru, la Monarquía punxo a disposición d’esti
grupu privilexáu una serie de mecanismos que facilitaron el so afán d’alcanzar el poder; la venta de
xurisdicciones señoriales y oficios públicos demientres los sieglos xvi y xvii son bona muestra d’ello.
asturies na segunda metá del sieglu xviii
José Rivelles Helip (1778-1835), composición, y Juan Carrafa
(1787-1869), grabador, Aldeana de Asturias; grabáu, aguafuerte y
talla dulce coloriáu, 218 × 165 mm. Lámina n.u 21 del cuadernu 6.u
de la Colección de trages de España, Madrid, 1825 (Xixón, Muséu
del Pueblu d’Asturies).
En xunto colos amplios patrimonios rústicos, la posesión de señoríos y cargos municipales constitúi la base del poder de la nobleza; de
fechu, la categoría de señor de vasallos usábase
como mediu d’ascensu social, qu’inclusive favorecía l’ennoblecimientu naguáu. El réxime señorial asturianu tuvo poca importancia, tanto no
numbérico como no económico, comparáu con
otres rexones; hai que tener en cuenta la señorialización escasa de la rexón asturiana na Edá
Moderna, n’especial la de la zona costera. Amás
19
foi base d’abusos, dándose estorsiones y situaciones paraseñoriales por dalgunos nobles a lo llargo
del periodu. La ilesia yera la mayor poseedora de
vasallos hasta que Felipe II vendió les xurisdicciones eclesiástiques, les más d’elles redimiéronse masque dalgunes compráronles particulares;
tamién hubo aforamientos y troqueos de cotos
por instituciones eclesiástiques a miembros de la
nobleza, talo qu’asocedió col cotu de Granda en
Xixón. Nel sieglu xviii les más de les cases nobles
yeren titulares d’una o, como muncho, dos xurisdicciones, sacántenes los marqueses de Valdecarzana qu’a mediaos de la centuria teníen ocho;
el conde de Nava, el marqués de Santa Cruz de
Marcenado, el conde Marcel de Peñalba y los mayorazos de les cases d’Oumaña y Tineo siguíenlu
n’importancia como señores de vasallos.
Al empar, la nobleza controló’l poder políticu,
tanto nel ámbitu provincial como nel local. Nos
sieglos xvi y xvii les families de l’alta fidalguía asturiana compraron a la Corona rexiduríes y otros
oficios municipales más, faciéndose de la mesma
con tol poder local, que pasa de padres a fíos; lo
que-yos va permitir d’otra banda tener accesu al
gobiernu rexonal siendo diputaos y procuradores
de la Xunta Xeneral del Principáu. En fin y en
pos, esta venta de cargos pa la nobleza va traer la
afirmación del so poder, la so clarificación como
grupu social dominante.
P’acabar hai que tener en cuenta que la imaxe
d’una nobleza rural que vive de rentes de la tierra nun ye enteramente exacta. L’aumentu de la
riqueza rústica y del poder local nun acaba coles
víes d’afirmación social de la nobleza, que buscó
otres maneres de vivir; sobremanera los segundones, quien tuvieron que buscar una salida profesional. Tanto la carrera xurídica como la militar y
eclesiástica son víes importantes d’ascensu social;
fueron una manera de consiguir cargos, vezos y
títulos nobiliarios.
A diferencia de Castiella, nun esistió nobleza titulada n’Asturies hasta’l segundu cuartu del
sieglu xvii. Namás unes poques families pudie-
20
al rodiu de la poesía ilustrada
ron acceder al títulu; Ángeles Faya contabiliza
un total de trenta y cuatro concesiones ente marqueses, condes y vizcondes, diecisiete d’elles nel
sieglu xviii. La cercanía a la Corte y los servicios,
cuando militares, cuando na Alministración, son
la base de la so promoción a lo cimero de la escala nobiliaria; si bien nel sieglu xviii la promoción de munchos producióse n’Indies y empara
de servicios, alcuando pecuniarios. D’otra banda,
la concesión d’hábitos militares foi más amplia,
n’especial por servicios militares. Según L. Anes a
lo llargo la Edá Moderna concediéronse n’Asturies
doscientos setenta y un hábitos de les órdenes de
Santiago, Calatrava, Alcántara y Carlos III; d’ellos
ciento dieciocho nos sieglos xvi y xvii y ciento
cincuenta y tres nel xviii y empiezos del xix.
Dientro de les élites asturianes tamién ta’l
cleru. Comparao col conxuntu español, nuna
rexón probe como Asturies el grupu de los eclesiásticos ye escasu en númberu (mil ochocientes
ochenta persones nel cleru secular y quinientes
sesenta nel regular, según datos d’A. Menéndez).
Destaca pola so riqueza, disfrutaba de mayor solvencia económica que la nobleza, y pol so prestixu; amás exerce un fuerte control social al traviés
de la so actividá educativa y pastoral. Distribúise
xeográficamente de manera irregular, dándose
una concentración mayor nos núcleos urbanos
(na ciudá d’Uviéu y nes villes más poblaes), zones
más riques que l’ámbitu rural.
Igual qu’asocede cola nobleza, nesti grupu
tamién esistíen grandes diferencies internes, estremando un altu y un baxu cleru. No cimero de
la xerarquía eclesiástica alcontramos al obispáu
d’Uviéu, que, según datos d’Ángeles Faya, contaba al cabu de los años cincuenta con un nivel de
renta mediu comparáu col restu d’obispaos españoles: unos trenta y tres mil quinientos ducaos,
procedentes principalmente de diezmos. Nel periodu que tratamos agora hai que destacar al obispu Agustín González Pisador (1760-1791), preláu
reformista influenciáu fuertemente pola política
ilustrada y regalista de Carlos III, y Juan de Llano
Ponte (1791-1805), d’orientación más conservadora
que l’anterior.
Pembaxo del obispu alcontramos el cabildu de
la catedral d’Uviéu, órganu colexal con gran prestixu y poder económicu, procedente principalmente de diezmos y rentes de la tierra. Munchos
callóndrigos yeren segundones de les principales
cases nobles de la rexón; según A. Menéndez dalgunos linaxes como los Llanes, los Cañedo o los
Ramírez de Jove (marqueses de San Esteban del
Mar) llegaron tener places acutaes nel cabildu.
La canonxía permitía facer fortuna y acumular un
gran patrimoniu, qu’a la muerte revertía davezu
na familia, siendo una de les salíes profesionales
más deseaes pola nobleza. Ente los callóndrigos
hubo personaxes con gran preparación que participaron del espíritu reformador de corte ilustráu;
ye’l casu, entre otros más, de González de Posada
y Martínez Marina.
Na base del cleru secular tán los cures y capellanes, d’estracción social más humilde que la élite
eclesiástica. Ángeles Faya fala de dalgo más de mil
curatos n’Asturies, munchos de tamañu pequeñu y
con ingresos escasos, polo xeneral estos reducíense
a una mínima parte de los diezmos de la parroquia.
Polo que toca al cleru regular tamién esistíen,
por motivos económicos, diferencies grandes ente
los distintos monesterios y conventos. Namás dalgunos d’ellos dedicáronse a la educación y predicación. Ángeles Faya contabiliza n’Asturies doce
monesterios masculinos y femeninos, d’ellos ocho
yeren benedictinos y cuatro cistercienses. Destaquen pola so riqueza a mediaos del sieglu xviii
los monesterios de Courias y de Celoriu, con rentes de cuarenta y siete mil novecientos cuarenta
y un y diez mil quinientos noventa y dos ducaos
añales respectivamente, conforme los datos de los
Llibros del Mayor Hacendao; tamién los de San
Vicente, Villanueva, Valdediós, Curniana, Obona, Balmonte y Ozcos. Pela so parte, había doce
conventos, siete masculinos y cinco femeninos;
los primeros son de flaires de distintes órdenes
(franciscanos, dominicos, mercedarios y xesuites)
asturies na segunda metá del sieglu xviii
21
Mariano Ramón Sánchez (1740-1822), Vista de San Lorenzo y del Campo Valdés en Gijón, 1793-1796, llenzu, 43,2 × 87 cm. Xixón,
Muséu Casa Natal de Xovellanos.
y nos femeninos había agustines recoletes, dominiques y clarises. Atendiendo pa les diferencies de
riqueza podemos señalar los monesterios de San
Pelayo y de La Vega n’Uviéu como dalgunos de
los más ricos, mentanto’l de les agustines recoletes de Xixón yera probe.
Talo que conseñamos, los eclesiásticos asturianos disfrutaben d’un mayor poder económicu que la nobleza, riqueza que se basaba, sobremanera, na posesión d’un ampliu patrimoniu
rústicu; de fechu, gran parte de la tierra de la
rexón taba en manes de comunidaes relixoses,
talo qu’aportunamos de riba. Si bien la fonte
d’ingresos principal y más segura del cleru procedía de les rentes agraries, los sos patrimonios
saniaos tamién incluíen señoríos, censos, diezmos
y otros derechos eclesiásticos, rentes por bienes
inmuebles (cases y artefactos industriales como
molinos y ferreríes), ganáu (sobremanera nel casu
de los grandes monesterios) y nun hai qu’escaecer
nel casu de los conventos les dotes pa ingresar
como monxa.
b) Les clases productives.
Frente les clases privilexaes, aquelles con un
comportamientu rentista, alcontramos les clases
productives, que vivíen del so trabayu y que, na
Asturies del sieglu xviii, constitúin la mayor parte de la población. Nesta centuria la tierra sigue
siendo’l pilar de la riqueza de la nuestra rexón
y el campesináu ye’l grupu mayoritariu, polo
qu’interesa especialmente analizar la so situación.
D’otra manera, el desarrollu industrial inda principiaba a aprucir y el comerciu taba poco desarrolláu, siendo los artesanos y comerciantes un colectivu escasu. Otru grupu, con gran importancia
nos conceyos marítimos, son los pescadores. A lo
último, nun hai qu’escaecer la cuestión de la probeza, tema del que s’ocupó’l reformismu ilustráu.
L’Asturies de la Edá Moderna tenía una economía mui atrasada, básicamente agraria, centrada
nel cultivu de cereal. D’otra banda, les manufactures y el comerciu teníen importancia escasa; Joa-
22
al rodiu de la poesía ilustrada
José Fernández de Cuevas (1844-1923), composición y dibuxu, y Tomás Carlos Capuz y Alonso (grabador), Tipos y costumbres de
Asturias.- La industria rural: el ravil, xilografía, 200 × 267 mm. La Ilustración Gallega y Asturiana, tomu ii, n.u 13, Madrid, 8 de mayu del
1880, páx. 166 (Uviéu, biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos). El molín de rabil sirvía pa esbillar la escanda.
quín Ocampo aportuna que les actividaes agraries
n’Asturies suponíen les tres cuartes partes de les
rentes procedentes del trabayu, distribuyéndose’l
25 % restante ente los servicios alministrativos y el
comerciu (12,9 %) y la producción manufacturera
(11,1 %), dedicándose la mayor parte de la población
asturiana a l’agricultura; el 71,5 % de la población
activa ta ocupada nesti sector, según datos del 1797.
Yera una agricultura tradicional d’autocon­
sumu y rendimientos escasos, sometida a frecuentes crisis de subsistencia, col so corolariu de fames
y epidemies; hai que sorrayar les coyuntures difí-
ciles de los años 1765, 1789, 1797-1798 y 1803-1804.
Tamos ante una producción agraria cada vuelta
más deficitaria que nun foi a cubrir la demanda
xenerada pol crecimientu demográficu, lo que supunxo la suba de los precios y rentes agraries; les
rentes elevaes dificultaron el crecimientu agrariu,
al igual que problemes a la clase campesina.
Hai que sorrayar la escasa propiedá campesina
y la frecuencia d’esplotaciones pequeñes non suficientes pa llograr beneficios, yá que tán sometíos
a detracciones a esgaya, sobremanera la renta por
una tierra que nun ye la suya, los diezmos pa la
asturies na segunda metá del sieglu xviii
Ilesia y los impuestos pa la Corona; ello apareya
l’endeudamientu del campesín nos años de crisis
meteorolóxiques y, en fin y en pos, el so emprobecimientu adulces.
Asina les coses, la mayor parte de la tierra
asturiana ye propiedá de nobles y instituciones
eclesiástiques; A. Marcos aportuna que n’España
nel sieglu xviii más del 50 % de la superficie productiva concentrábase en manes de los estamentos privilexaos. Hai que tener en cuenta que la
mayor parte d’estes propiedaes yeren mayorazos
y manes muertes, nun podíen nin vendese nin
hipotecase y taben desatendíes y descapitalizaes.
Estos patrimonios crecieron dende’l sieglu xvi a
costa de la propiedá campesina. Estes adquisiciones produciéronse, sobremanera, aprovechando
coyuntures de crisis agraries y dificultaes campesines, yá que’l campesináu, endeudáu, víase obligáu
a vender les sos propiedaes, dando, cada vuelta
un mayor númberu, n’arrendatarios col correr del
tiempu. Obsérvase a lo llargo la Edá Moderna un
doble procesu paralelu: d’uno, la concentración
de la propiedá en manes de les clases privilexiaes
y, d’otro, un campesináu cada vuelta con menos
tierres y más emprobecíu; conforme’l censu de
Godoy, nel 1797 había n’Asturies tres mil ciento
trenta y nueve llabradores, cincuenta y cuatro mil
ciento cuarenta y un arrendatarios y mil ochocientos trenta y dos xornaleros.
Les rellaciones ente los propietarios y los renteros non siempres fueron buenes. La xeneralización del arriendu y la suba de la renta, la dificultá
de satisfacela nos años de crisis y el desahuciu
consiguiente, apareyaron una fonte de conflictos
nel sieglu xviii en tola Corona castellana, tamién
n’Asturies. La difícil situación económica del
campesináu asturianu, sobremanera na segunda
metá de la centuria, xeneró quexes a esgaya d’esti
grupu, n’especial nel occidente, en conceyos como
Tinéu, Cangas de Tinéu y Valdés.
Polo xeneral, la política ilustrada fexo por
regular los contratos de cesión del dominiu
útil de tierres pa consiguir asentar a los colonos
23
n’esplotaciones estables y de la mesma favorecer l’agricultura. Rexístrense una serie de lleis
qu’intentaron protexer al campesináu frente les
clases privilexaes; les lleis d’arriendos del 1768 y
1785 limitaben la llibertá de los propietarios en beneficiu de los arrendatarios, prohibiendo la suba
de rentes y l’espoliu de los renteros. La llei del
1785 foi mui debatida y criticada n’Asturies, de fechu la Xunta del Principáu opúnxose dende’l primer momentu a la nueva normativa d’arriendos,
faciendo porque se valtara; obsérvase una actitú
contraria a cualesquier reforma qu’alteriare les
bases económiques y sociales vixentes. Finalmente, nel 1813 establecióse la llibertá d’arriendu,
qu’aprovecharon los propietarios pa subir les
rentes; estes disposiciones nun se traducieron, al
final, nuna meyora del campesín asturianu.
Tamién hubo protestes campesines contra los
grandes propietarios nobles y eclesiásticos pola
usurpación y los abusos nel aprovechamientu de
los comunales. Enfrentáronse sobremanera colos
dueños de ferreríes pol derechu al usu de la madera
y lleña de los montes; ye’l casu de los Xovellanos y
el marqués de San Esteban del Mar, que quixeron
facese con montes de Villaviciosa y Xixón cola fin
de facer carbón pa les sos ferreríes. Igualmente’l
campesináu asturianu denuncia actuaciones paraseñoriales; quéxense de les cargues escesives, mesmo
que d’otros abusos de poder per parte del señor.
Nel sieglu xviii Asturies carecía una crisis
fonda de l’actividá pesquera; mayor que n’otres
rexones de la zona cantábrica casu de Vascongaes
y Galicia. Había una disminución progresiva del
númberu de barcos y de pescadores, que pasen
de mil novecientos trenta y ocho nel 1752 a mil
trescientos sesenta y cinco nel 1781; Xovellanos,
nel 1781, remembra que cuando yera neñu había
nel puertu xixonés ventidós barcos que salíen a la
pesca de la sardina; años depués (1752) reduciéranse a quince conforme’l Catastru d’Ensenada.
Son munchos los que denuncien esta situación y coinciden a la de criticar a la Matrícula
del Mar, considerada como la causa principal
24
al rodiu de la poesía ilustrada
d’esti problema. Nel 1781 Tomás Menéndez de
Jove fai un informe del estáu decadente de la pesca nos puertos asturianos, con atención especial
pal puertu de Xixón. Considera que la Matrícula
del Mar, establecida pol Gobiernu nel 1748, ye la
causa principal de la situación difícil de la pesca. Los pescadores ente los dieciséis y los sesenta
años habíen inscribise como matriculaos, lo que
los obligaba a sirvir na Real Armada siempres
que fueran levaos, abandonando de la mesma
l’actividá pesquera demientres periodos llargos;
al cabu del sieglu la presencia de contino de la
guerra contribúi a la decadencia d’esti sector.
Pela so parte, Xovellanos, nel 1781, tamién comenta la decadencia de la pesca nel Principáu:
«la pesca del congrio, de la merluza, del besugo y
otras que se hacen por temporada y en grandes porciones, enriquecían en otro tiempo a nuestros pescadores, y
hoy creo que se hallan en la mayor decadencia».
L’ilustráu indica como causes d’esta situación
penosa la escasez de pesca nes agües de la costa
asturiana y sobremanera la Matrícula del Mar;
años depués, nel 1793, apuesta pola llibertá de pesca como manera de fomentar la pesquería.
El gobiernu de Carlos III va dedicar muncha
atención al sector pesqueru, yá que d’esta manera
ayudaríase a fomentar la industria y el comerciu.
L’oxetivu principal foi favorecer el pescáu nacional sobre l’estranxeru, sobremanera del bacalao, yá
que’l so consumu yera mui altísimu y la so importación perxudicaba la balanza comercial nacional. Pa
evitalo intentóse alcontrar y divulgar les técniques
conserveres del pescáu; un intentu foi’l protagonizáu nel 1773 pol irlandés Diego Noble, quien vieno
pal Principáu y nel puertu de Candás fexo salar
dalgunos pescaos de la costa cantábrica, nun habiendo diferencies col pescáu inglés o’l de Terranova. Por embargu, a pesar de les distintes midíes de
Campomanes y Floridablanca nun pudo frenase’l
deterioru de la pesca y la probitú de los pescadores.
La industria española nel sieglu xviii yera
poco competitiva, taba tecnolóxicamente atra-
sada y con una capitalización deficiente. Igual
qu’asocedía col comerciu, los políticos y intelectuales mostraron una gran esmolición por esti
sector. La so importancia pal desarrollu económicu ye señalada por Xovellanos cuando la defín
como el «primer manancial de la prosperidá».
Nel ámbitu asturianu, la producción artesanal reducíase, polo xeneral, a lo que necesitaben
pal so consumu los habitantes de les villes y aldees. A pesar de dalgunes iniciatives desarrollaes
a finales del sieglu xviii, la industria asturiana
continuaba atrasada, n’opinión de Xovellanos,
por mor y n’especial de la «falta de lluces», ello
ye, de conocimientos técnicos, y a la escasez de
capitales invertíos nesti sector. Igualmente, el
feble espíritu empresarial de les clases altes en
rellación cola industria, igual que nel comerciu,
l’escasu desarrollu agrariu, la falta d’un mercáu
interior integráu y la importancia del autoconsumu n’Asturies tamién dificultaben el despegue
industrial de la rexón.
Na Edá Moderna, el mundu gremial n’Astu­
ries tenía poca importancia por mor d’una urbanización escasa. Nos conceyos asturianos dominaba
la industria rural dispersa, en manes de campesinos que exercíen un oficiu demientres los meses
de descansu del so trabayu agrariu, y namás nos
años últimos del sieglu xviii instálense les primeres fábriques na rexón; el mesmu Xovellanos
yera consciente de les limitaciones de la industria
popular y de la necesidá d’implantar fábriques,
que según él, aumentaríen el comerciu interior y
esterior y poro la marina mercantil, amás daríen
trabayu a bien d’asturianos, reduciéndose d’esta
manera les emigraciones. Estes instalaciones de
carácter fabril asítiense principalmente n’Uviéu,
Xixón y Avilés y son sobremanera de lloza «a la
inglesa» y de curtidores.
En fin y en pos, nel sieglu xviii nun se produz
el despegue industrial asturianu, talo qu’asocedía
n’Inglaterra y en Cataluña. Hai qu’esperar a los
años trenta del sieglu xix pa que se produza la
industrialización de la nuestra rexón.
asturies na segunda metá del sieglu xviii
Bartolomé Maura (1844-1926), dibuxante y grabador, Jovellanos por Goya, 1884; aguafuerte con igües de beril, 203 × 130 mm.
Pal gobiernu ilustráu de Carlos III el comerciu foi una de les sos esmoliciones principales.
Influenciáu sobremanera poles idees del mercantilismu, promovió distintes iniciatives pa fomentar l’actividá mercantil; buscábase principalmente consiguir una balanza comercial favorable.
P’Asturies, esta necesidá de reactivación comercial recuéyela, ente más otros, Xovellanos, quien
nel so discursu del fomentu de la felicidá pública
n’Asturies (1781) sorraya la importancia del comerciu esterior, «pues esti comerciu ye’l que daveres
fai efectiva y aumenta la riqueza d’una provincia».
25
La burguesía mercantil asturiana nel sieglu
xviii yera escasa, sobremanera en comparación
con otres rexones españoles, casu de Valencia,
Canaries, Vascongaes o Andalucía; esti pequeñu númberu de comerciantes, tanto mayoristes
como minoristes, aumentó dende los decretos de
llibertá de comerciu del 1765 y del 1778. El propiu
Xovellanos indica que los comerciantes asturianos
yeren pocos y probes; a mediaos de la centuria en
Xixón, ún de los núcleos urbanos más importantes, namás había quince comerciantes que tuvieran una renta añal superior a los cinco mil reales.
Tenemos que sorrayar el comerciu marítimu,
mesmo qu’a los sos protagonistes, los comerciantes mayoristes, que yeren pocos; hai que tener
en cuenta qu’había pocos productos que vender.
Dedicáronse principalmente a la importación
y esportación de distintos productos, sobremanera col restu del norte peninsular (n’especial
Bilbao), el norte d’Europa y América; tamién a
l’alministración y arriendu d’impuestos reales y
municipales y abastos públicos. De resultes d’una
economía atrasada les esportaciones yeren poques, sobremanera productos agrarios (frutos secos n’especial), madera y carbón, mentanto los
manufacturaos yeren bien escasos, limitándose a
dalgunos llienzos y conserves de pescáu y a unos
pocos productos de fierro y cobre. Tocántenes
les importaciones, yeren superiores a les esportaciones; podemos destacar los cereales, sobremanera nos periodos de crisis de subsistencia;
tamién dalgunos productos agrarios (vinu, llinu,
cáñamu, etcétera), dellos productos manufacturaos, sobremanera testiles y metalúrxicos, dalgunos productos ultramarinos, n’especial especies,
y productos de luxu.
Yera una burguesía autóctona qu’invirtió principalmente na compra de tierres, faciéndose rentista y imitó’l comportamientu de la nobleza. Nun
tuvo espíritu empresarial, polo qu’invirtió poco
n’actividaes comerciales y industriales y tampoco
nun se dedicó a les finances, evitaba los riesgos.
Hubo dalgunes escepciones señalaes, casu del
26
al rodiu de la poesía ilustrada
Gerardo Meléndez Cornejo (composición y dibuxu) y Marich (grabador), Recuerdos de Asturias.- La salida de misa en la colegiata
de Gijón, xilografía, 147 × 229 mm. La Ilustración Gallega y Asturiana, tomu iii, n.u 18, Madrid, 28 de xunu del 1881, páx. 216 (Uviéu,
biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos).
uvieín Antonio López Dóriga o los xixoneses José
Díaz Valdés y la familia Toral, qu’invirtieron capitales en dalgunes fábriques dende la década del
1770; pero tenemos que dicir que los comerciantes
asturianos nun ponen les bases de la industrialización de la rexón.
Una de les característiques d’esti grupu ye que
los sos miembros ocuparon a poco y a poco dellos
puestos nos ayuntamientos, ensin abandonar coles
mesmes la so profesión. Esto obsérvase muncho
bien nel casu de los comerciantes mayoristes xixoneses, quien dende’l 1767 van exercer de manera
frecuente los oficios de diputáu y personeru del
común y dende’l 1772 tamién van ser diputaos del
comerciu, teniendo de la mesma della representatividá social nel Ayuntamientu de la villa, pudien-
do d’esta manera defender meyor los sos intereses
frente los rexidores.
El comerciu víase condicionáu enforma poles comunicaciones. Na Asturies del sieglu xviii,
tanto les terrestres como les marítimes yeren
escases y taben descuidaes. La carretera naguada pa Lleón entamóse nel 1769, pero les obres
fueron lentes y paralizáronse del too al cabu del
sieglu, nun llegando rematase hasta la década del
1820; coles mesmes, la carretera carbonera, proyectu de Xovellanos, nun va inaugurase hasta’l
1842. Nesta centuria los puertos asturianos taben
davezu inundaos y poco atendíos, y los gremios
de mareantes alcontrábense endeudaos pa poder
mantenelos. A pesar de les piticiones de contino
d’ayuda de los conceyos a la Xunta Xeneral del
asturies na segunda metá del sieglu xviii
27
Principáu pa iguar los sos muelles y dársenes, el
puertu de Xixón foi’l de consiguir atención mayor, disfrutando d’una continuada financiación
provincial hasta’l 1789 y que da en ser el centru
del comerciu asturianu, desplazando a otros puertos como’l d’Avilés y Veiga. El xixonés tamién
foi l’únicu puertu asturianu que nel 1765 llogró
l’habilitación pal comerciu con América, llibertá
ampliada nel 1778. Por embargu, esto produció
namás una escasa reactivación comercial, a diferencia de lo qu’asocediera n’otres poblaciones
cantábriques, casu de Santander o La Coruña,
por mor de dellos factores, sobremanera la escasez de cargamentos de retornu y la falta d’un
consuláu de comerciu, a pesar de los esfuerzos de
Xovellanos.
c) Probeza y beneficencia.
Na Asturies del sieglu xviii obsérvase un aumentu de la probeza, bien visible nel reináu de
Carlos IV, de resultes d’un escasu desarrollu económicu y una distribución desequilibrada de la
riqueza, que xeneren un sistema social mui desi­
gual.
La tradicional beneficencia taba en manes de
la Ilesia, ocupábase d’amenorgar les desigualdaes y tensiones sociales. Nel sieglu xviii, por
embargu, va haber una comprensión menor pa
cola probeza; si bien los ilustraos consideren los
güérfanos, vieyos, enfermos y viudes como probes
verdaderos, colos qu’hai qu’exercer la caridá, pela
cueta critiquen la ociosidá y van obligar a los vagos a trabayar al traviés d’una política reeducativa.
La caridá eclesiástica yera ineficaz pa promover
esta inserción llaboral, polo que se propugnó una
caridá estatal d’enclín más prácticu; n’Asturies
esta nueva beneficencia llaica va implicar a la Real
Audiencia, a la Xunta Xeneral del Principáu, a
los gobiernos locales y a la Sociedá Económica
d’Amigos del País.
Nesti contestu nacen hospicios, asilos y cases
de fayones controlaos pol Estáu, que socorren a
José Gonzálvez y Martínez (1837-1897), Retrato del regente
de la Audiencia de Asturias don Isidoro Gil de Jaz, 1891, llenzu,
150,5 × 95,5 cm. Uviéu, Real Instituto de Estudios Asturianos
(fotografía de Marcos Morilla).
los necesitaos y al empar fomenten la enseñanza
d’oficios útiles pa colocar a los vagos. La fundación del Real Hospiciu d’Uviéu nel 1752, propuesta pol rexente de la Real Audiencia Isidoro Gil
de Jaz, respuende a esti nuevu modelu asistencial
llaicu y oficial. Tamién se crea nel 1781 una Xunta
de Caridá na ciudá d’Uviéu, mesmo qu’hai que
sorrayar l’actividá intensa de la Sociedá Económica dende la so creación nel 1780; n’especial el
repartu de comides económiques na ciudá demientres la grave crisis de subsistencia del 1803.
28
al rodiu de la poesía ilustrada
Les instituciones de gobiernu
La creación de la Real Audiencia
La creación de la Real Audiencia d’Asturies
nel 1717 produzse de resultes de la política centralista borbónica. Ye una institución delegada del
poder real que naz como instrumentu pa defender
la llegalidá frente los frecuentes abusos de los poderes señoriales y nobiliarios, denunciaos por José
Cepeda, y pa consolidar el poder de la Corona na
rexón. Taba presidida pol rexente, que sustituyó
al correxidor como representante del poder real
nel Principáu, y yera tamién la cabeza nel ámbitu
políticu, militar y facendísticu de la provincia.
L’Audiencia creóse cola oposición de la Xunta Xeneral del Principáu, fou onde taba representada la nobleza provincial, que vía recortaes
les sos atribuciones y autonomía. Esti enfrentamientu mantiénse hasta mediaos del sieglu
xviii, momentu cuando s’establez un equilibriu
y entrambes les dos instituciones comparten el
gobiernu de la rexón. Ello ye que l’Audiencia
nun foi namás un tribunal xurista, sinón que tenía amplies atribuciones político-alministratives,
normatives y gubernatives; intervien, poro, en
cuestiones rellacionaes cola agricultura, ganadería, pesca, riqueza forestal, abastecimientu,
industria y comerciu, educación, sanidá y beneficencia.
La Xunta Xeneral del Principáu d’Asturies
A la manzorga de la imaxe, en primer planu, la sé antigua de
l’Audiencia y Casa de Rexencia na segunda metá del sieglu xviii
(c/ Cimavilla, n.u 1, Uviéu). Fototipia, 115 × 87 mm, de Bellmunt
y Canella, Asturias, tomu I, Xixón, 1985, páx. 101 (Uviéu, biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos).
La Xunta Xeneral del Principáu ye un foru
nobiliariu onde tienen agospiu los estratos altos
y medios d’esti estamentu; el poder decisoriu cai
nunos pocos linaxes. Va tar dominada por una oligarquía nobiliaria qu’en gran midida va defender
los sos intereses y inhibise en munchos asuntos
d’interés xeneral.
Los sos principales ámbitos d’actuación son
les obres públiques, l’abastecimientu de cereales,
el comerciu y la industria, la fiscalidá y los servicios de soldaos.
Sorrayamos, en primeres, la intervención de
la Xunta, sobremanera na segunda metá del sieglu xviii, nes obres públiques d’interés xeneral
pa la rexón, casu de la carretera de Castiella y
los puertos de Xixón, Llastres, Llanes y Ribeseya. Contaba con una fábrica de caminos, fondu
dirixíu a la financiación d’obres públiques, pero’l
so dineru yera escaso y por eso davezu solicítense
arbitrios al Conseyu.
A pesar de que les competencies en materia
d’abastos yeren propies de los ayuntamientos, les
fluctuaciones violentes de los precios na segunda
metá del sieglu xviii, más fuertes que n’otres dómines, obligaron a la Xunta a una intervención
asturies na segunda metá del sieglu xviii
29
Sala Capitular de la Catedral de Oviedo. Nesta sala aconceyaba la Xunta Xeneral del Principáu d’Asturies. Fototipia d’Octavio
Bellmunt (Xixón), 152 × 217 mm, publicada por Bellmunt y Canella, Asturias, tomu II, Xixón, 1897, frente a la páx. 9 (Uviéu, biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos). mayor nel abastecimientu de la rexón: bien solicitando al monarca la limitación na estracción
de granos, pidiendo llimosna pa repartir ente los
conceyos o adoptando midíes más efectives, casu
de la compra de granos dientro del reinu o a países estranxeros; anque la so actuación viose limitada pola escasez de fondos de la propia Xunta.
No tocante al fomentu del comerciu, al traviés
de distintes representaciones a la Corona intentó
consiguir l’habilitación de los puertos asturianos pal comerciu con América, siendo al final el
puertu de Xixón el privilexáu. Dio, otramanera,
poca atención a la nueva industria (fábriques),
que pudo ser la base del comerciu con América y
del despegue industrial; anque había dellos pro-
blemes pal so fomentu, como la falta de comerciantes convertíos n’industriales y de capitales y
conocimientos técnicos.
La Xunta tamién ye la encargada de les leves
de soldaos. L’escasu númberu de pecheros nel
Principáu va plantear nel sieglu xviii la incorporación de los fidalgos asturianos a los servicios
d’armes, a lo que s’oponen considerándolo un
ataque a los sos privilexos; al final el descensu de
pecheros fexo que dende’l 1777 s’incluyera nes leves a los fidalgos más probes.
El final d’esta institución tradicional coincide col del Antiguu Réxime, produciéndose un
declive de dambos dos tres de la Guerra de la
Independencia.
30
al rodiu de la poesía ilustrada
Francisco Coello, Villa y puerto de Gijón, grabáu al aceru, 154 × 117 mm,
del Atlas de España y sus posesiones de Ultramar. Oviedo o Principado de Asturias, Madrid, 1870,
pero llevantáu a mediaos del sieglu xix (xentileza del profesor don Francisco Quirós Linares,
Las ciudades españolas a mediados del siglo xix, Xixón, Ediciones Trea, 2009).
asturies na segunda metá del sieglu xviii
Poderes locales y oligarquíes urbanes
Nos sieglos xiii y xiv, los conceyos asturianos
fixéranse yá con una gran fortaleza gracies a les
distintes cartes puebles y fueros, que-yos otorgaran un ordenamientu xurídicu privilexáu y autonomía conceyil. Dende’l reináu d’Alfonso XI
produzse un cambiu fondu de l’Alministración
local, emprimando’l tránsitu del conceyu abiertu
(qu’implicaba participación del pueblu y que los
cargos municipales fueran electivos y añales) al
conceyu zarráu, qu’abrió’l camín a la oligarquización del poder municipal al restrinxir les persones
qu’habríen tener accesu a los puestos relevantes
del gobiernu local; principien d’esta manera a
constituise les incipientes oligarquíes urbanes.
N’Asturies, dende’l 1544 y hasta finales del
reináu de Felipe IV, la Corona va vender oficios
municipales nos conceyos de realengu y van perpetualos nos sos compradores, pasando a ser pa
estos un bien patrimonial más. La venta va afectar sobremanera a reximientos y escribaníes de
los conceyos. Los compradores d’oficios van ser
fidalgos principales, vecinos de los conceyos onde
compren; pero los principales linaxes asturianos
van acumular oficios nos distintos conceyos onde
teníen intereses económicos. La posesión perpetua de cargos de poder asegúra-yos voz y votu
nos ayuntamientos y da-yos prestixu, influencia
y munchu poder, yá que los conceyos del Antiguu Réxime teníen unes atribuciones muncho
más amplies de les que tienen los actuales. Esta
venta de cargos va traer la oligarquización de la
vida municipal, quedando los intereses públicos
al cargu d’unes poques families nobles.
Tres de la venta y perpetuación de les rexiduríes, les elecciones municipales reduciéronse a los
xueces y oficios conceyiles menores. Demientres
tola Edá Moderna mandáronse poles ordenances
del correxidor Hernando de la Vega (1494), según
esta normativa los cargos electivos escoyíenlos los
rexidores al traviés d’un sistema de suertes, onde
31
ellos actuaben como electores. Tenemos qu’indicar
qu’esti sistema electivu por sortéu tuvo problemes,
yá que los rexidores usáronlu davezu p’ampliar les
sos redes clientelares y aumentar de la mesma la
so influencia nos ayuntamientos, al proponer nos
sos votos a parientes y atechaos suyos; nel 1792
una provisión real fexo por acabar con estes irregularidaes nos conceyos asturianos prohibiendo
la elección por concordia y el parentescu hasta
cuartu grau de consanguinidá ente electores y
candidatos.
Una novedá importante nesta centuria ye la
creación por Carlos III, tres de los motinos del
1766, de dos nuevos oficios municipales y electivos: el síndicu personeru y el diputáu del común.
Pa les clases populares supunxo consiguir dél espaciu de representación nos ayuntamientos; nel
casu de Xixón esta reforma permitió a la capa más
alta de la burguesía de la villa integrase, en della
manera, nel gobiernu, yá que fueron los comerciantes mayoristes quien llegaron a exercer estos
oficios de manera más frecuente. Anque en teoría
entrambos los dos oficios implicaben una participación mayor del pueblu nel Gobiernu municipal,
na práctica nun tuvieron una gran efectividá.
Talo qu’aportunamos de riba, los conceyos asturianos teníen atribuciones enormes. Ocupábense de l’alministración de xusticia, encomendada a
dos xueces, unu entendería nes causes del estáu
noble, l’otru del pecheru; si bien en dalgunos conceyos como Xixón (dende’l 1761), Pravia y Avilés
namás había xueces nobles y na ciudá d’Uviéu
l’estáu eclesiásticu nomaba un terceru. D’otra
banda, la capacidá executiva alcanzaba a tolos
ámbitos que facíen parte del Gobiernu municipal:
facienda, abastu, comerciu, industria, urbanismu,
educación, sanidá, orde públicu, defensa, etc. A
lo último, tamién teníen capacidá normativa,
qu’exercíen al traviés de la redacción d’ordenances
municipales qu’afectaben a tolos aspectos de la
vida urbana y tamién al ámbitu rural.
32
al rodiu de la poesía ilustrada
Los señoríos
Hai que tener en cuenta la señorialización
escasa d’Asturies, rexón que na so mayor parte
yera de realengu; el réxime señorial asturianu
afecta, según estimación de Gonzalo Anes, a un
10 % de la población asturiana. Caracterízase pola
privatización de funciones públiques, quedando
en manes de los señores (nobleza y comunidaes
relixoses) la xurisdicción, lo que significa que teníen distintes prerrogatives, ente elles la fiscalidá
y l’alministración de xusticia; a ello hai qu’añader
una serie de prestaciones señoriales que debíen
los vecinos, más menos gravoses según el señoríu.
Amás los más de los cotos son solariegos, siendo’l
señor tamién el propietariu de les tierres, cola
consiguiente esixencia de rentes agraries.
Talo qu’indicáremos, los pleitos contra los señores fueron frecuentes. Son complexos y pueden
incluir tanto quexes contra les cargues escesives
como contra otros abusos de poder pol señor,
sobremanera apropiación de comunales. Amás,
dende la creación de la Xunta d’Incorporación a
empiezos del sieglu xviii, abrióse la posibilidá pa
los pueblos de solicitar la reversión a la Corona,
siendo frecuentes los pleitos de tantéu n’especial na
segunda metá de la centuria; ye’l casu de los cotos
de Poreño, As Figueiras y Tormaleo y Lluiña.
Nel 1811 produzse l’abolición del réxime señorial. Por embargu, la nobleza asturiana, y la
castellana en xeneral, consiguen cambiar señoríu
por propiedá, tresformando asina derechos en
rentes; lo que perxudicó gravemente los intereses
del campesináu.
La Ilustración asturiana
La Sociedá Económica d’Amigos del País
Les Sociedaes Económiques d’Amigos del
País fueron un productu del reformismu ilustráu, que les usó como instrumentu pa la rexe-
Fernando Selma (dibuxante) y Esteban Boix (grabador),
Retrato del conde de Campomanes, 1819; grabáu perteneciente
a la serie de Retratos de los españoles ilustres; cobre, talla dulce,
350 × 230 mm. Uviéu, Real Instituto de Estudios Asturianos
(fotografía de Marcos Morilla).
neración de la nación. La Sociedá asturiana,
qu’escomencipia’l camín nel 1780, disponía de
menos fondos que la Matritense o la Bascongada,
polo que la so capacidá d’actuación viose limitada y los sos llogros fueron menores. Si qu’así,
tenemos que sorrayar la so actividá nel fomentu
de l’agricultura y de la industria, mesmo que’l so
llabor educativu y asistencial.
Ún de los sos oxetivos principales foi l’aumen­
tar la producción agraria, que yera deficitaria, de
asturies na segunda metá del sieglu xviii
resultes del crecimientu demográficu na segunda metá del sieglu xviii; yera un problema grave
qu’había que resolver. Dalgunes de les iniciatives
fueron los premios pa fomentar l’agricultura y
buscóse introducir les innovaciones que se daben
nes agricultures más avanzaes (nuevos abonos,
métodos de cultivu y especies). Por embargu, la
Sociedá asturiana mostró les limitaciones del pensamientu ilustráu, al considerar que la causa de
la decadencia de los campesinos asturianos taba
nel so comportamientu –considérenlos litigantes,
folgaos y inclusive viciosos–; nun se critica los males del vieyu sistema agrariu, casu de la estructura
de la propiedá de la tierra o la xeneralización del
arriendu. Esti reformismu moderáu fexo que los
sos esfuerzos pa meyorar l’agricultura nun dieran
munchos frutos, yá que yeren necesarios cambios
fonderos.
La postración de la industria y el comerciu
n’Asturies dificultó l’actuación de la Sociedá,
qu’ante panorama tan difícil poco pudo facer.
Implicóse principalmente col sector testil: fomentó la enseñanza profesional pa consiguir
mano d’obra cualificada, impulsó’l cultivu del
llinu y desenvolviéronse dalgunes iniciatives
d’establecimientu de fábriques de texíos a empiezos del sieglu xix. No tocante al comerciu, a
la Sociedá preocupába-y el déficit de la balanza
de pagos, de resultes de la falta de productos pa
esportar. Féxose por fomentar el cultivu de dalgunos productos (n’especial viñes y llinu) pa la
so esportación y nel 1806 plantéase la creación
d’una compañía asturiana pa la comercialización
de l’ablana; pero nun punxo atención tocántenes
los caminos y puertos, tan necesarios pa l’actividá
comercial. Tampoco nun s’implicó abondo con
otros sectores como’l mineru, el siderometalúrxicu o’l pesqueru.
Sí s’esmoleció por impulsar la enseñanza, igual
que fixeron el restu de Sociedaes Económiques.
Sobremanera diose importancia a la creación
d’escueles profesionales; hai que sorrayar la Escuela de Dibuxu nel 1785, anque la falta de fondos
33
fexo que principalmente limitara l’esfuerzu a dar
premios a los bonos maestros y estudiantes. Promovió la enseñanza de la muyer, qu’al cabu del
sieglu xviii entá taba mui abandonada, creando
dalgunes escueles pa coser.
A lo último, tenemos qu’indicar el llabor asistencial que fexo la Sociedá asturiana, sobremanera
al traviés de la Xunta Xeneral de Caridá. Fexo por
aplicar les idees ilustraes de la probeza, evitando
que les ayudes daes fomentaren la ociosidá. Esta
atención pa la beneficencia ye un niciu claru de la
probitú de l’Asturies del Antiguu Réxime.
Les instituciones educatives
La educación tuvo una gran importancia pa
la Ilustración; Xovellanos indica que «las fuentes
de la prosperidad social son muchas; pero todas nacen
de un mismo origen, y este origen es la instrucción
pública». Hubo un avance xeneral de la enseñanza na segunda metá del sieglu xviii gracies a les
polítiques educatives de Carlos III y Carlos IV;
sobremanera, creación de distintes instituciones
d’enseñanza, igual que fixera con anterioridá
l’humanismu renacentista.
a) Primeres lletres y gramática.
La enseñanza más elemental yera la que se
recibía nes denomaes escueles de primeres lletres,
onde s’aprendía a los neños nos rudimentos de la
llectura y la escritura principalmente y dacuando
dában-yos dalgunes nociones d’aritmética, amás
de doctrina cristiana.
N’Asturies, nel sieglu xviii les más de les
escueles de primeres lletres yeren de fundación
particular, tanto de llaicos como d’eclesiásticos;
dalgunos dan importantes cantidaes de dineru pa
obres píes de carácter educativu, casu de Fernando
Morán Lavandera, abá de Santa Doradía, y Xosefa de Xovellanos, que funden escueles de primeres
lletres en Xixón na década del 1790, y el propiu
Xovellanos dexa nel testamentu ochocientos du-
34
al rodiu de la poesía ilustrada
caos pa fines educatives. N’Uviéu y dalgunes villes
importantes como Xixón l’Ayuntamientu pagaba
a maestros de primeres lletres con dineru de los
bienes propios del conceyu. Según Baudilio Barreiro, n’Asturies a mediaos del sieglu xviii la media yera d’un maestru por cada seiscientos sesenta y nueve vecinos, pero tala estimación en­globa
realidaes bien distintes, yá que munchos conceyos
asturianos nun teníen maestru, mentanto otros
disponíen d’unu o dos; pueden destacase Villaviciosa con diez y Llanes con trece.
Nel sieglu xviii surde la esmolición y l’interés
pola educación de les muyeres. N’Asturies nun
se cumpliera la real cédula de Carlos III del 1768
que disponía de los bienes de la Compañía de
Xesús pa crear escueles pa la instrucción de les
neñes, principalmente pa les fíes de los campesinos y artesanos; namás les fíes de les clases privilexaes teníen una educación dalgo cuidada. El
primer centru d’enseñanza pa neñes que se creó
nel Principáu foi’l colexu de recoyimientu de
criaes probes asitiáu n’Uviéu; yera una escuela de
primeres lletres, fundación póstuma del arzobispu
Fernando de Valdés Salas, qu’en realidá nun principió funcionar hasta’l 1676. Yá nel sieglu xviii,
n’Uviéu la Sociedá Económica d’Amigos del País
fundó tres escueles gratuites «de coser» pa muyeres: una escuela d’encaxes nel 1784, otra nel 1797 y
nel 1804 una de llabores de neñes; nelles tamién
s’aprendía a lleer y escribir. Tenemos que sorrayar
la fundación nel 1794 d’una escuela pa neñes probes na villa de Xixón por Xosefa de Xovellanos,
hermana del famosu ilustráu; dau l’atrasu de la
instrucción femenina, inda más n’Asturies que nel
restu d’España, constituyó un gran progresu pa
Xixón y tamién pal ámbitu asturianu.
L’espaciu ente la enseñanza de primeres lletres y la Universidá ocúpenlu les escueles de
Gramática o aules de Llatinidá, que la fin yera
sobremanera l’estudiu del Llatín. Los monarques
intentaron limitar el so númberu bien altu, yá que
consideráronles como una de les causes que contribuíen a despoblar el campu: munchos optaben
por estudiar pa llibrar de los trabayos más pesaos
qu’exercíen los padres; nun yera infrecuente que
dalgunos terminaran pidiendo, en vez d’acceder
a la Universidá o al sacerdociu, fines principales
d’esta mena d’estudios.
Nel ámbitu asturianu, nel sieglu xviii había
delles fundaciones pa la enseñanza de Gramática,
anque bastantes menos que pa escueles de primeres lletres. Les más d’elles yeren de fundación
particular, anque en dellos conceyos asturianos
l’Ayuntamientu yera’l de financiala; tamién yera
necesaria una contribución de los padres, nun
pudiendo falase d’una enseñanza enteramente
pública, sinón más bien d’una enseñanza subvencionada. Según datos de Lidia Anes, a mediaos
de la centuria los conceyos de Xixón y Gozón
financiaben cátedres de Gramática coles rentes
Portada de la copia manuscrita del segundu discursu pronunciáu por Xovellanos nel Real Institutu Asturianu de Xixón
el llunes 24 d’abril del 1797. Esta copia caligráfica y mui guapamente encuadernada foi propiedá del arquitectu Juan Miguel
de Inclán Valdés (biblioteca de Juan Carlos Villaverde Amieva).
asturies na segunda metá del sieglu xviii
35
del común. N’Uviéu la Xusticia y Reximientu
exercía como patronu de la fundación particular
que nel 1681 fixeran los xesuites pa estudios de
Retórica, Sintaxis, Llatín, Escritura y Llectura,
amás yá nel 1557 l’arzobispu y inquisidor xeneral
don Fernando de Valdés Salas fundara na ciudá’l
colexu de San Gregorio pa estudios de Llatinidá.
Tamién había fundaciones particulares pa estudios de Gramática nos conceyos de Cangas de
Tinéu, Cuaña, Colunga, El Franco, Grau, Navia,
Piloña, Salas, Samartín d’Ozcos, Tinéu y Nava.
b) El Real Institutu de Náutica y Mineraloxía.
El pensamientu educativu de Xovellanos
inxértase nel programa ilustráu del sieglu de les
lluces, según el que la educación de los individuos yera la vía p’alcanzar la prosperidá social.
El nuestru ilustráu taba convencíu de la necesidá
de meyorar la educación n’Asturies pa promover
la felicidá de la rexón, ello ye, el bientar social.
Promovió la enseñanza de baldre pa toos, a lo
menos nes escueles de primeres lletres, pero’l so
gran llogru foi ensin dulda nenguna’l Real Institutu de Náutica y Mineraloxía de Xixón; proyectu educativu innovador, ensin dulda nenguna
una bona base pal fomentu económicu d’Asturies.
Pa Xovellanos, el despegue económicu del
Principáu dependía en gran midida de los homes
qu’habríen protagonizalu; cuanto meyor fuera la
so preparación científica y técnica mayor sedría’l
progresu. Asina les coses, nel 1782, nun discursu
na Sociedá Económica d’Asturies, espuso per primer vez la necesidá de preparar científicamente a
los futuros directivos y promotores de la minería
y fábriques asturianes. Pero sedrá nel 1791 cuando
proponga a les clares la creación d’una escuela de
mineraloxía y náutica; inauguróse nel 1794, a pesar
de la oposición que topó.
L’auténtica novedá que supunxo l’Institutu y lo
que-y dio daveres una consideración más alta que
la d’una simple escuela especial, foi que, la primer
vez n’España, uníense nun centru educativu lo útil
Juan de Villanueva, Planos del proyecto original para el Real
Instituto Asturiano: Costado del Edificio, Sección y Fachada principal,
1798 (reproducción fotográfica del 1878); xelatino-bromuro, 148,5 ×
101 mm. Lámina iii del Álbum fotográfico formado por Luciano
García Rendueles y Cofer, director del Instituto Jovellanos de Gijón, y
presentado Al Ilustre Ayuntamiento de esta villa y concejo. Gijón, 5 de
setiembre de 1878 (Xixón, Archivu Históricu Municipal).
y lo instructivo, ello ye, el desarrollu científicu y la
utilización práctica de les ciencies; anque Xovellanos tampoco nun escaeció les humanidaes y, yá nel
alborecer del sieglu xix, punxo en marcha un plan
sobre elles nel so institutu. Tamién hai qu’indicar
que, si bien de mano’l xixonés fala de la importancia que tendría la creación d’un Seminariu de
Nobles pa la educación de la nobleza, garrando
de modelu’l de Vergara, al final evoluciona hacia
planteamientos menos ríxidos y el so Institutu tien
un carácter más abiertu, al establecer como únicu
requisitu la capacidá intelectual.
36
al rodiu de la poesía ilustrada
Patio de la Universidad de Oviedo (enantes del 1860, cola espadaña de la capiella), según diseñu de Ciriaco Miguel Vigil; grabáu
xilográficu d’a mediaos del sieglu xix reproducíu en tarxeta postal d’a mediaos del sieglu xx (Uviéu, Biblioteca d’Asturies «Ramón
Pérez de Ayala»).
c) La Universidá d’Uviéu.
Anque hubo dalgunos intentos reformadores con Felipe V y Fernando VI, ye nel reináu
de Carlos III cuando se produció na Universidá
española una reforma xeneral, que buscaba solucionar los males qu’aquexaben esta institución:
predominiu eclesiásticu nes aules y de los estudios
de Filosofía, Teoloxía y Lleis y ausencia d’otros
estudios de carácter científicu y prácticu, falta de
disciplina académica, absentismu, preparación
escasa del profesoráu, corrupción nel sistema de
cátedres, etc.; en xeneral, esistía un mal funcionamientu.
La propuesta de nuevos planes d’estudiu foi’l
mecanismu principal pa intentar reformar la enseñanza universitaria.
La Universidá d’Uviéu nun foi ayena a estos
problemes, denunciaos, ente más otros, pol padre
Feijoo. El plan d’estudios del 1774, redactáu por
Canga Argüelles, introducía dalgunes novedaes;
hai que conseñar que la escasez del patrimoniu
económicu de la Universidá uvieína, a pesar de
que s’aplicaron parte de les temporalidaes de los
xesuites espulsaos, dificultó estos bonos propósitos. Ye cierto que se consiguieron delles meyores,
pero siguieron existiendo carencies importantes,
casu de la falta de cátedres d’Humanidaes y Ciencies; la facultá de Medicina, creada nel 1786, dexó
de funcionar al poco.
En xeneral la Universidá uvieína siguió lloñe
del conceptu d’enseñanza defendíu polos ilustraos; estes idees tuvieron una acoyida más favorable n’otres instituciones educatives como’l Real
Institutu de Xovellanos y les nueves Academies.
asturies na segunda metá del sieglu xviii
37
BIBLIOGRAFÍA
Anes, Gonzalo, Los señoríos asturianos, Xixón, 1989.
Anes Fernández, Lidia, Pobreza y beneficencia en
Asturias en la segunda mitad del siglo xviii, Uviéu, 2000.
Fernández Álvarez, J. M., «Edad Moderna»,
n’A. Fernández Pérez y F. Friera Suárez, Historia de
Asturias, Uviéu, 2005, páxs. 412-503.
Fernández Secades, Lucía, La oligarquía gijonesa y el gobierno de la villa en el siglo xviii, Xixón, 2011.
Faya Díaz, M.ª Ángeles, «La propiedad nobiliaria en la Asturias del siglo xviii», en M.ª Á. Faya
Díaz (coord.), La nobleza en la Asturias del Antiguo
Régimen, Uviéu, 2004, páxs. 103-145.
Faya Díaz, M.ª Ángeles, «La nobleza asturiana:
servicio a la Corona y ascenso social», en M.ª Á. Faya
Díaz, y E. Martínez-Radío (coords.), Nobleza y ejército en la Asturias de la Edad Moderna, Uviéu, 2008,
páxs. 109-188.
Faya Díaz, M.ª Ángeles, «La Sociedad Económica de Asturias: balance», en La época de Carlos IV
(1788-1808). Actas del IV Congreso Internacional de la
Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Uviéu,
2009, páxs. 483-495.
Faya Díaz, M.ª Ángeles, «Poderosos y humildes:
una sociedad polarizada», en La luz de Jovellanos. Exposición conmemorativa del bicentenario de la muerte de
Gaspar Melchor de Jovellanos (1811-2011), Xixón, 2011,
páxs. 183-201.
Friera, Marta, La Junta General del Principado
de Asturias a fines del Antiguo Régimen (1760-1835),
Uviéu, 2003.
Friera, Marta, «Instituciones al servicio del orden establecido», en La luz de Jovellanos. Exposición
conmemorativa del bicentenario de la muerte de Gaspar
Melchor de Jovellanos (1811-2011), Xixón, 2011.
Mateos Dorado, Dolores, «El siglo xviii. La
Universidad de Oviedo y el reformismo ilustrado»,
en J. Uría, C. García, y A. Terrón (eds.): Historia de
la Universidad de Oviedo, vol. i, Universidá d’Uviéu,
2008, páxs. 213-251.
Menéndez González, Alfonso, Ilustres y mandones: la aristocracia de Asturias en el siglo xviii, Uviéu,
2004.
Tuero Bertrand, Francisco, La creación de la
Real Audiencia en la Asturias de su tiempo (siglos xviixviii), Uviéu, 1979.
SubsiTir na Siberia del norte:
la economía aTuriana al cabu del Antiguu Réxime
por Joaquín Ocampo Suárez-Valdés
Europa, España, Asturies
Y
e un llugar común l’identificar sieglu xviii
y Ilustración, y venceyar aquella centuria colos cambios económicos y institucionales que la
historiografía denomó colos términos «revolución
industrial» y «revoluciones lliberales burgueses».
En realidá, eses tres categoríes (Ilustración, industrialización y surdimientu del Estáu lliberal)
son indisolubles. De manera simplificada, hai que
conseñar que nel sieglu xviii dase la consolidación de la burguesía como clase social, y de la
industria como sector d’actividá responsable del
crecimientu económicu. A les lluces corresponderá-yos aportar el programa o ideariu dende’l que
lexitimar l’alternativa política y institucional al
vieyu orde representáu poles monarquíes absolutes del Antiguu Réxime. Esti últimu, talo que se
conoz, afitábase sobre una sociedá estamental que
derivaba la so preeminencia de la tierra como fonte xeneradora de riqueza. La confrontación ente
entrambos frentes sociales, el feudal o agrariu, y
el burgués o mercantil y manufactureru, va allumar les «revoluciones burgueses» de les que surde
l’Estáu lliberal. Eliminaos los obstáculos que frenaben el desarrollu de les fuerces productives, la
economía de mercáu, el capitalismu y la sociedá
de clases, urbana y industrial, van abrise camín de
manera progresiva.
Naquel camín llargu escontra’l crecimientu
económicu sosteníu, España salía nuna situación
clara de desventaya. A pesar de lo prematuro de
la so condición de potencia colonial, l’imperiu
va ser una ocasión perdida pa la nuestra economía. Usando a manera d’indicador el PIB por
habitante y con base cien pal Reinu Uníu nel
1750, l’índiz español yera esi mesmu añu sesenta
y cuatro (frente los setenta y nueve d’Italia, los
ochenta y nueve de Bélxica, o los ciento diecisiete d’Holanda). A finales de sieglu calteníase esta
diverxencia: España yera una nación atrasada.
Si agora miramos pa dientro y volvemos
considerar como referencia de riqueza’l PIB por
habitante d’España, con valor cien nel 1750, les
posiciones rexonales seríen les que s’indiquen de
siguío: pencima de la media nacional taben Navarra (171), Baleares (144), Andalucía (142), Santander (123), Castiella y Lleón (105) y Cataluña (102),
ente más otres; Asturies (68) y Galicia (50) topábense no cabero. Otros dos indicadores más van
ayudar a visualizar l’atrasu rexonal. El primeru,
referíu a la distribución sectorial de población
activa: conforme los datos del Censu de Godoy
(1797), frente la media española 62,1 %, Asturies
40
al rodiu de la poesía ilustrada
tenía’l máximu valor nacional (72 %). El porcentaxe d’empléu nel sector manufactureru ufría resultaos asemeyaos: frente la media nacional (15,2)
−el máximu alcontrábase en Cataluña (25,1 %)–
Asturies (7,3 %) volvía asitiase no cabero. El segundu indicador, referíu a densidaes de población
(Censu de Floridablanca, 1787) muestra que frente
la media española (20,6 hab/km2), Asturies (33 %)
y Galicia (45,8 %) ocupaben los puestos primeros1.
Y, por embargu, entrambes les dos rexones yeren
les menos urbanizaes: el porcentaxe de población
en núcleos de más de cinco mil vecinos yera del­
4 % en Galicia y del 10 % n’Asturies, frente al
24,3 % d’España. Los datos espuestos espliquen
que Jacinto Abella, comisionáu del Conseyu de
Castiella pa esaminar l’estáu de les comunicaciones asturianes, punxera nel 1772 l’alcuñu Siberia
del norte pa referir la marxinalidá, probeza y aislamientu del Principáu2.
Asturies:
una economía de base agraria
El valor plásticu y descriptivu de les categoríes
empleaes por Xovellanos nos sos testos económicos d’Asturies xustifica l’usales pa dar pasu al
analís sectorial de la economía rexonal.
1
Pa estes y otres referencies cuantitatives más, vid. E. Llopis, «España, la “revolución de los modernistas” y el legado del
Antiguo Régimen», y V. Pérez Moreda, «El legado demográfico del Antiguo Régimen», n’E. Llopis (ed.), El legado económico
del Antiguo Régimen en España, Barcelona (Crítica), 2004, páxs.
13-14 y 139-141, respectivamente.
Pa un analís por menudo de la economía rexonal, vid.
Gonzalo Anes, «La Asturias preindustrial», en R. Fernández
(ed.), España en el siglo xviii. Homenaje a Pierre Vilar, Barcelona (Crítica), 1985, páxs. 505-535, y J. Ocampo Suárez-Valdés,
Campesinos y artesanos en la Asturias preindustrial (1750-1850),
Xixón (Silverio Cañada), 1990. La espresión Siberia del norte
de Jacinto Avella Fuertes apaez nel ms. 35/7 (Carreteras de Asturias) del Archivu Campomanes, que custodia la Fundación
Universitaria Española.
2
«Ello yera una vez cuando la población
d’Asturies yera mui escasa»
Nel 1600, la población asturiana cifrábase en
ciento setenta y siete mil cuatrocientos habitantes
tres de perder nel sieglu anterior alredor del 25 %
de los sos efectivos, reflexu del réxime demográficu catastróficu propiu de les sociedades agraries
preindustriales. Dos condicionantes esóxenos
determinaben el tamañu de la población: les «fames», venceyaes a les crisis agraries o de subsistencies, y les epidemies. Les primeres, al empar,
remitíen a rendimientos agrarios decrecientes
que daben en colleches insuficientes, mesmo qu’a
«desastres» climáticos o naturales (seques, xarazu,
xelaes, llenes…). Les epidemies alcontraben el so
ambiente meyor na falta de salubridá (inxestión
d’agua non potable y d’alimentos contaminaos,
inhalación de microorganismos infecciosos) y na
malnutrición crónica, responsable de les enfermedaes endémiques más frecuentes (cagalera, tuberculosis, cólera, bociu, pelagra, tos ferina, rubéola,
raquitismu, anemia).
Anque nel sieglu xviii les epidemies perdieron intensidá, nun dexaron d’afarar el Principáu
nel 1709-1711, 1770-1771 y 1787-1790. La recurrencia d’estes mortandaes nun tien que s’axudicar
n’esclusiva a accidentes esóxenos. Ye necesario
dafechu considerar los factores económicos subyacentes a les mesmes: una fuerte presión fiscal y
les mui altísimes rentes agraries poníen les economíes campesines na arba de la subsistencia y
ensin marxe de maniobra nengún p’amenorgar
aquelles «fames».
Nel 1700 la población algamaba los doscientos trenta y un mil habitantes. Nel 1752, el Censu
d’Ensenada contaba trescientos ventisiete mil, y
nel 1797, el Censu de Godoy ufría la cifra de trescientes sesenta y cuatro mil doscientes trenta y
ocho almes, lo que suponía un incrementu secular
del 60 %. L’elementu dinamizador más notable
d’aquella recuperación demográfica debióse a
subsistir na «siberia del norte»
41
Daniel Perea y Rojas (composición y dibuxu) y Bernardo Rico y Ortega (grabador), El puerto de Pajares. Conducción del correo en
tiempo de nieves, xilografía, 177,5 × 233,5 mm. La Ilustración Gallega y Asturiana, tomu ii, n.u 3, Madrid, 28 de xineru del 1880, páx. 44
(Uviéu, biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos).
la difusión del maíz y de la patata. Entrambos
permitieron reorganizar la tierra: eliminóse’l barbechu, xeneralizáronse les rotaciones múltiples,
aumentó la estensión de les plantes de forraxe y
el ganáu pudo estabulase. Ye dicir, ensin cambios
nes rellaciones de propiedá, los nuevos cultivos
permitieron a les families disponer d’un escedente
mayor de cereal, meyorando de la mesma la so
alimentación y resistencia a la enfermedá.
El crecimientu demográficu diba intensificar
la presión sobre la tierra. La solución provisional consistió na subdivisión de les caseríes, que
foi posible poles meyores na productividá del
trabayu y nos rendimientos per hectárea. Cuando cerca del 1750 esti procesu llegue a lo cimero,
van desen­volvese otres estratexes. En primeres,
la xeneralización ente les families campesines de
la busca d’ingresos complementarios per aciu del
recursu a les «actividaes d’auxiliu» representaes
pola industria rústica y a la venta en mercaos y
feries de les sos producciones. En segundes, les
migraciones estacionales. La emigración ultramarina yera la última válvula a que se recurría pa
escapar de la probeza.
42
al rodiu de la poesía ilustrada
El mundu rural: «mayorazos, monesterios y ilesies,
son cásique los únicos propietarios»
El sector primariu constituíase nel articulador
de la economía y sociedá asturiana. Agora bien,
talo que sostenía Xovellanos (1785): «L’agricultura
namás pue aumentar la bayura d’un país hasta
ciertu puntu, porque tanto la tierra cultivable
como la perfección del cultivu tienen los sos límites». Ello ye, frente la industria, les posibilidaes
de crecer al cargu del mundu agrariu tienen un
límite productivu qu’una y buenes trespasábase
llevaba directo a rendimientos decrecientes.
La Carta sobre la agricultura (1795) ufre un
analís brillante de los problemes estructurales
del agru asturianu al cabu del Antiguu Réxime.
El más grave yera’l procedente de la concentración escesiva de la propiedá. Los efectos de
l’amortización treslladábanse al mercáu de tierres:
la falta de circulación y l’escesu demanda yeren la
causa de qu’«el réditu de la propiedá tea siempres
nuna desproporción horrible» col so valor real. El
resultáu d’esa falta de propiedá llibre yera responsable de les rentes elevaes y de la subdivisión de
les caseríes. La otra cara del minifundismu sedrá
l’«asaltu a los comunales» per aciu de «cavaes»,
«zarros» y «borronaes» en visu a llograr colleches
suplementaries.
La probeza de los llabradores asturianos y el
recursu a actividaes o oficios que completaren los
ingresos del campu, decatóse d’ella con agudeza’l
viaxeru inglés Joseph Townsend. Nel 1786, al reparar na estensión de la industria popular nel mundu
rural y na estensión de les manufactures testiles
ente les muyeres, escribía: «el so trabayu ye fíu
de la probeza y la necesidá estrema». El mesmu
viaxeru describía la descapitalización del campu
asturianu al referir que na redolada d’Uviéu, ello
ye, nuna zona onde podría esperase que’l mayor
grau de comercialización agrícola implicare cambios nos llabores, «los llabiegos son, ensin dulda
nenguna los peores que viera y quiciabes los más
rudimentarios que la imaxinación ye a concebir».
L’horizonte rentista de los propietarios y el so
desinterés pola innovación o pola xestión de les
esplotaciones con criterios empresariales, dexaba
en manes de los llabradores cualesquier iniciativa.
La falta de recursos impedía a estos últimos desarrollar cambios na ferramienta, nes rotaciones
o na reordenación de cultivos.
El déficit de cereal compensóse con una mayor
intensidá ganadera, gracies a la mayor disponibilidá de montes y pastos. Sicasí, y talo qu’ocurría
cola tierra, cásique dos tercios de la cabaña yera
de los hacendados, que la esplotaben en réxime
d’aparcería o comuña. Otres fontes de recursos fueron la estensión de la vide y los frutales,
l’aprovechamientu del ganáu menor (cabres,
oveyes, gochos), l’apicultura y la esplotación de
los recursos fluviales y forestales (caza mayor y
volatería). Pero tan siquier nos conceyos favorecíos pola estensión del maíz, la intensificación y
ganancies de productividá tresmitiéronse a les rellaciones sociales que gobernaben la propiedá de
la tierra. Tanto’l maíz como la patata van actuar
como «cultivos de resistencia», ello ye, dirixíos a
fortalecer la subsistencia familiar y a sostener el
crecimientu demográficu nuna etapa cuando los
arriendos revisábense a lo alto y acurtiábense los
plazos de los contratos.
Dende’l 1750, la tensión población/recursos
acercábase a límites que facíen albidrar el ciclu
de crisis agraries que percuerre los últimos años
del sieglu: «En dalgunos conceyos d’Asturies
sobren munchos brazos y l’agricultura nun ye a
contenelos», escribía Xovellanos nel 1795. Les recomendaciones qu’ufríen tanto él como la Sociedá
Económica d’Amigos del País (cierre de tierres,
usu d’abonos, difusión de nueves plantes, especialización ganadera…) nun podíen ser asumíes polos colonos: «del trabayu de los colonos nun han
esperase meyores», añedía. Namás tocaba pensar
en reformes más fondes que dieren salida al estancamientu. Van ser les que Xovellanos cinque
nel so Informe de Ley Agraria.
subsistir na «siberia del norte»
José Fernández de Cuevas (1844-1923), composición y dibuxu, y Antonio Manchón (grabador),
Tipos y costumbres de Asturias.- Los pobres en el mercado (El Fontán, Oviedo), xilografía, 301,5 × 225,5 mm.
La Ilustración Gallega y Asturiana, tomu ii, n.u 17, Madrid, 18 de xunu del 1880, páx. 215
(Uviéu, biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos).
43
44
al rodiu de la poesía ilustrada
José Fernández de Cuevas (1844-1923), composición y dibuxu, y Antonio Manchón (grabador), Elaboración del lino en Asturias,
xilografía, 217,5 × 305,5 mm. La Ilustración Gallega y Asturiana, tomu ii, n.u 23, Madrid, 18 d’agostu del 1880, páx. 290 (Uviéu, biblioteca
del Real Instituto de Estudios Asturianos).
Nél Xovellanos ufría un brillante esquema esplicativu de los males estructurales de l’agricultura
axuntándolos en tres categoríes o variables. Los
«estorbos políticos» yeren los obstáculos de naturaleza institucional o xurídica (baldíos, amortización, mayorazos y vinculaciones, ente más otros).
Los «obstáculos derivaos de la opinión» respondíen a les limitaciones técniques (desconocimientu de l’agronomía, de la botánica y de la silvicultura, mesmo que de tolo rellacionao cola selección
de suelos, simiente, abonu, llabores, meyora de
ferramienta). A lo último, los «obstáculos derivaos
de la naturaleza» incluíen la falta de riegos, el mal
estáu de la rede viaria y d’otres infraestructures
qu’afectaben tanto a la productividá agraria como
a la comercialización acionada de los escedentes.
El programa de Xovellanos pa enfrentar estos «estorbos» resumíalu nel so conocíu axioma:
llibertá, lluces y auxilios. Ello ye, pa enfrentar los
«estorbos» políticos, va recomendar «llibertá»
(valtar los privilexos, lliberalizar los arriendos,
establecer la circulación llibre de cereal, contener la formación de mayorazos y l’amortización
eclesiástica, permitir el cierre de tierres y el repartu de les tierres comunes). Al facer un llamáu
a les «lluces» referíase a la necesidá de divulgar
les técniques de la «nueva agricultura» y de los
conocimientos agronómicos (les Academies
subsistir na «siberia del norte»
d’Agricultura y Sociedaes Económiques, xunta
la prensa y les «cartilles rústiques», habíen ser la
vía pa combatir los «estorbos de la opinión», ello
ye, l’empirismu y tradicionalismu que trescalaba
les práctiques agraries−. Al final, Xovellanos entendía por «auxilios» la necesidá ineludible del
gastu públicu n’infraestructures (canales de riegu,
banzaos, caminos…).
Nel programa xovellanista de reformes, al Estáu dába-y una función subsidiaria respecto de
la iniciativa privada: igual que n’Adam Smith,
l’«interés propiu» yera’l móvil o motor del crecimientu, y les instituciones teníen de tar al so
serviciu y quitar tolos «estorbos» que restrinxeran
la llibre iniciativa privada. Va ser esti mensaxe’l
que, dende les Cortes de Cádiz, los lliberales
y reformadores del sieglu xix van facer d’ellos.
Como somos sabedores, l’Informe, persiguíu pola
Inquisición, redactóse y asoleyóse nel peor momentu políticu: cuando los ecos de la Revolución
Francesa favorecíen n’España la transición hacia’l
«despotismu non ilustráu».
45
nunciárala Feijoo nel 1739. Nel 1748 promulgábase
la Ordenanza de Montes qu’asitiaba baxo la xurisdicción de la Marina los «montes inmediatos a la
mar y ríos navegables». La so esplotación supunxo
un espoliu auténticu de les viesques asturianes,
denunciada de manera constante polos conceyos
ante la Xunta Xeneral.
El desarrollu nel sieglu xviii de l’agronomía,
silvicultura y botánica dio argumentos a quien
emprimaben a mostrar posiciones conservacionistes frente les extraccionistes, defensores de la idea
de que los recursos nun s’escosaben. Pero los propios fechos van acabar mostrando les consecuencies de les acciones descontrolaes y qu’acababen
con too: dende mediados de sieglu, l’agotamientu
de la madera llevó pa un crecimientu esponencial
de los precios del carbón vexetal. En bien de casos, ferreríes y fundiciones tuvieron qu’apagar los
fornos. Va ser entós, dende’l 1760, cuando princi-
Completando la subsistencia:
los recursos de la viesca y de la pesca
La superficie forestal asturiana (monte altu
y baxu, carba) suponía’l 70 % del espaciu agrariu. Féxose referencia al carácter estratéxicu de
la viesca pa les economíes campesines (pastu,
cultivos temporales, lleña, caza y volatería…), pa
les manufactures (mobiliariu, ferramienta, duelles, cestería, fusos, madreñes, piértigues, pipes,
madera pa construcción civil y naval…), y como
combustible o fonte enerxética (llares domésticos,
fundiciones, fornos de fábriques de lloza, cal…).
El crecimientu de la población y la estensión de
les anovaciones, la creciente producción de fierro
(preseos, clavazón, municiones) y la demanda de
los arsenales pa la construcción de la flota mercante y de la marina de l’Armada, supunxeron
una demanda de madera que sobrepasaba la capacidá rexenerativa forestal. La deforestación de-
Portada de la primer edición del Informe en el expediente
de Ley Agraria, de Xovellanos, Madrid, 1795 (Uviéu, Biblioteca
d’Asturies «Ramón Pérez de Ayala»).
46
al rodiu de la poesía ilustrada
José Fernández de Cuevas (1844-1923), composición y dibuxu, y Bernardo Rico y Ortega (grabador), Tipos de Asturias.- El cestero­
de Peñamellera, xilografía, 231 × 333,5 mm. La Ilustración Gallega y Asturiana, tomu iii, n.u 27, Madrid, 28 de setiembre del 1881,
páx. 318 (Uviéu, biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos).
pien rexistrase les primeres importaciones d’hulla
inglés. Al empar, va abrise un debate doctrinal de
gran interés tocántenes la xestión de los espacios
forestales: el tocante a la influencia de los derechos de propiedá sobre la eficiencia na xestión y
aprovechamientu de les viesques. Nel Informe de
Ley Agraria, Xovellanos mostrábase contundente: «Tengan los dueños l’aprovechamientu llibre
y dafechu de la so madera, y la nación llogrará
munchos y bonos montes».
La pesca fluvial y marítima proporcionaba
una fonte complementaria d’ingresos y alimentación a les comunidaes de la ribera los ríos y a
les villes litorales. Dos fechos adicionales roblen
la importancia de les pesqueríes: el yá mentáu
déficit de cereales que cadecía la rexón, y el fechu de que les práctiques relixoses impusieren
el consumu obligatoriu de pescáu nos períodos
d’abstinencia cuaresmal. Les Ordenanzas de pesca,
amás de prescribir los tipos d’arte, les vedes y los
pozos y zones de pesca, prohibíen l’usu de velenos
y artes intensivos. Tamién la pesca de mar nes sos
distintes modalidaes alcontrábase reglamentada
de manera ríxida: taba acutada pa los pescadores
«matriculaos» inscritos nes «listes» de l’Armada,
y con control de los gremios de mar. El fechu de
que l’accesu a los recursos pesqueros quedare condicionáu al alistamientu militar afectó de manera
subsistir na «siberia del norte»
negativa al sector: en cuantes qu’España yera un
imperiu colonial onde los conflictos navales dábanse davezu, la Matrícula de Mar desincentivó la
entrada de capitales y la creación d’empléu. Xovellanos comentó en delles ocasiones la decadencia
de les pesqueríes asturianes y la falta de captures
y de flota, atribuyéndoles a aquella institución
«odiosa».
Les conserves de pescáu (ceciales o pescaos
salaos y afumaos, salazones y escabeches) yeren
les partes de tresformación que daben salida comercial a les captures. Anque dalgunes especies
comercializábense en fresco (salmones, llam­
prees, besugos) yeren la escepción. Pel veranu,
les temperatures altes amestábense a la lentitú
del tresporte pa dificultar la distribución nos
mercaos castellanos. D’aende que les conserves fueren sitiu de pasu obligáu pa que la pesca
superare los mercaos locales y pudiere ampliar
el so radio de comercialización. Por embargu,
y en comparación coles técniques estractives
(cercu, arrastre) y conserveres que los catalanes
empleaben nes costes gallegues, les asturianes
alcontrábense atrasaes de manera bultable. Too
ello, indicaba Xovellanos, yera’l motivu de que la
sardina salada o arencada que los catalanes llograben de les sos bodegues y factoríes gallegues
desplazare a l’asturiana nos mercaos del norte
d’España.
47
La industria rústica (ellaboración de quesos y
mantega, salazones de carne, cestería, llencería,
«zapatos de palo»…), constituía, en realidá, una
prollongación de les actividaes agraries dirixida
a completar les menguaes rentes familiares cola
tresformación de la materia primo local pa la so
venta posterior en feries y mercaos. La industria
popular, tanto na so dimensión rural (manufactura rural doméstica: fornos de cal y teya, alfares,
preseos) como urbana (talleres agremiaos: testil,
orfebrería, ebanistería…), nin sobrepasaba na so
comercialización l’ámbitu rexonal, nin el so valor
llegaba a compensar el déficit comercial representáu pola entrada de manufactures europees o
d’otres rexones españoles.
Cuando Xovellanos refería a les fábriques, pensaba nuna mena de manufactura concentrada, dotada d’edificios y talleres, xeneradora d’empleos
y de valor añedíu, que fuera a atraer capitales,
d’incorporar tecnoloxía qu’incrementare la productividá del trabayu, y de producir a gran escala
en visu a esportar pa los mercaos europeos o ultramarinos. Anque Asturies contaba con dalgunes
curtidores y fábriques de lloza, con astilleros y
Manufactures y fábriques:
«¿ónde s’alcontrarán capitalistes?»
Na so Carta sobre la industria de Asturias (1795),
Xovellanos formulaba un breve pero certeru diagnósticu de les causes del atrasu secular de la industria n’Asturies. Antes d’esponelu, facía una
aproximación a la tipoloxía fabril del Principáu,
diferenciando ente industria rústica, industria popular y fábriques. Mui estendíes les dos primeres
nel ámbitu rural y domésticu, y tamién en barrios
artesanales de les villes, pero cásique inexistentes
les últimes.
Thomas Price (Hereford, Inglaterra, h. 1739 - Dorneda,
Oleiros, La Coruña, 1811), Azulejo de la manzana número 2
de Oviedo, h. 1792-1796. Mayólica pintada a mano,
217 x 220 mm. Muséu de Belles Artes
d’Asturies, depósitu del Arzobispáu d’Uviéu (2000).
48
al rodiu de la poesía ilustrada
bodegues de salazón de pescaos, con un sólidu
distritu siderometalúrxicu (fragües, «machucos»
y «ferreríes» na comarca Ozcos-Eo, amás de la
calderería avilesina), estos establecimientos nun
llograben alteriar la condición agraria dominante
de la economía rexonal. Al diagnosticar l’atrasu
fabril, l’ilustráu xixonés atribuíalu a les tres esplicaciones yá apuntaes: falta de «lluces», falta de capitales y d’empresarios, y falta d’infraestructures.
Carencies que sumaes, peracababen de dibuxar
un escenariu d’estancamientu del que, a xuiciu de Xovellanos, namás podría salise per aciu
d’intervenciones esóxenes: los «auxilios» de la intervención pública seríen los únicos que podríen
francer aquel círculu viciosu d’una economía
agraria.
«Tanto se cultiva y se trabaya cuanto pue
vendese y consumise»: feries y mercaos, arrieros
y traxineros, puertos y cabotaxe
La baxa densidá de la rede de caminos de rueda y de ferradura, la velocidá escasa y capacidá de
carga de los medios de tresporte, la fuerte estacionalidá de la ufierta de mules, y les propies condiciones orográfiques y climatolóxiques, subíen los
costos de tresporte. En cuantes que los más de
los intercambios incorporaben productos de valor
escasu per unidá de pesu, yera imposible algamar
economíes d’escala.
La mayor parte del comerciu interior canalizábase de manera ambulante al través de los sesenta
mercaos y cuarenta y cinco feries qu’en tiempu de
Xovellanos sirvíen de puntu de salida a los escedentes de les economíes campesines movilizaos
pola arriería. Nes villes y ciudaes, la división social del trabayu y los mayores niveles de renta y
demanda posibilitaben una mayor especialización
llaboral y la sedentarización de la ufierta comercial y de servicios: mayoristes con rula abierta,
asentistes d’abastos, mercaderes y comerciantes
con tienda, estancos, tablajerías, tahonas, bufoneros, posaes y mesones, conformaben un paisaxe
mercantil diferenciáu, con mayor circulación monetaria y volume de negociu.
El comerciu extrarrexonal tenía un carácter estratéxicu pa una rexón deficitaria en cereal y vinu.
Más de milenta arrieros y traxineros percorríen
coles sos recues en primavera y veranu los puertos
de la llende de cumales cola Meseta. Nel 1780, la
balanza comercial presentaba un déficit de diez
millones de reales: les esportaciones (ganáu vivo,
mantega, salazones de carne y pescáu y, en menor midida, manufactures de llenzos y clavazón)
nun cubríen más qu’un 30 % del valor de les importaciones. El comerciu terrestre completábase
col cabotaxe marítimu entre los puertos cantábricos: nesti casu, la salida de madera y carbón
compensaba les entraes (sal, vinu, aceite, maíz y
fierro). Les más de ciento venti embarcaciones
d’altura (pataches, quechemarines, bergantinos y
goletes), propiedá de compañíes y «negociantes»
de Xixón, Avilés, L..luarca, Llanes… constituíen
el sector mercantil más dinámicu y con mayores
posibilidaes d’acumulación de beneficios.
¿Qué analís-y merecía a Xovellanos el comerciu
rexonal? Nún de los sos informes de la «carretera de
Castiella» fecháu nel 1796, y refiriéndose a Galicia,
Santander, Lleón y Asturies, escribía: «Acasu diráse qu’estes provincies nun tienen nel día grandes
sobrantes qu’estraer, pero l’oxetu del camín ye que
los tengan». Asina les coses, talo qu’Adam Smith,
opinaba que yera l’ampliación del mercáu’l factor
que potenciaría la especialización de les economíes
rexonales. Mentanto los mercaos se mantuvieren
fragmentaos y aislaos pola protección natural queyos daben la distancia y los obstáculos físicos, cada
comarca solía minimizar les sos rellaciones col esterior y orientábase a la subsistencia.
La Ordenanza del 1749 y les midíes del 1761
creando la rede radial de carreteres dende Madrid
a les costes y fronteres permitieron l’apertura del
pasu de Guadarrama per Los Leones (1750), y
de los caminos dende Castiella a Santander per
Reinosa (1748-1753) y a Bilbao per Orduña (17641775). Estos dos últimos van convertir a entrambes
subsistir na «siberia del norte»
49
Nel 1767 llograba l’asignación de fondos pa la
«carretera de Castiella». Nel 1771, entamábense les obres con proyectu de Marcos de Vierna.
Nel 1779 poníase’l ramu a los ventiún kilómetros
del tramu Uviéu-Mieres, y ente’l 1782 y nel 1792,
el trazáu d’Uviéu a Xixón. Les dificultaes poles
qu’atravesó la Facienda a finales de sieglu paralizaron les asignaciones presupuestaries. Les obres
nun acaben hasta’l 1826. Xovellanos nun foi quien
a ver rematáu ún de los sos proyectos más naguaos. Otra de les apuestes de Xovellanos en materia d’infraestructures foi la tocante a la meyora
de la dotación portuaria de Xixón pa convertilu
nel gran puertu d’Asturies. Tala preferencia facía parte d’un plan integral pal desarrollu económicu rexonal que venceyaba’l puertu xixonés
a la carretera a Lleón per Payares, a la «carretera
carbonera» y a la necesidá de fomentar la marina
mercante y carbonera.
Asturies, ¿la Saxonia española?:
carbón, altos fornos, máquina de vapor,
ferrocarril
«Route d’Oviedo á Léon», dibuxada pol inxenieru Pierre Lartigue y grabada por Jean-Pierre-Adrien Vicq; cobre, talla dulce,
207,5 × 125 mm. Lámina 28 del Atlas de l’Itinéraire descriptif de
l’Espagne, d’Alexandre de Laborde (1774-1842), publicáu en París,
1808. Biblioteca del Institutu Feijoo d’Estudios del Sieglu XVIII
(Universidá d’Uviéu).
les dos provincies y a los sos puertos na fachada
marítima pa la farina y llana castellano. La marxinación d’Asturies namás se ruempe pol impulsu
de Campomanes dende’l Conseyu de Castiella.
Nel sieglu xviii emprimaba n’Inglaterra la «revolución industrial» asociada a la sustitución del
carbón vexetal pol mineral, del trabayu manual
pol mecánicu (máquina de vapor) y del tresporte
al llombu pel ferrocarril. Lo más señalao d’estes
novedaes ye que permitieron incrementar la enerxía disponible al francer los límites qu’imponíen
el carbón vexetal y les fontes hidráuliques y eóliques. En cuantes que la base enerxética de la
industrialización apoyábase sobre’l carbón mineral, y sabiendo qu’Asturies disponía de grandes
reserves hulleres, nun han chocar les espectatives
posaes na economía rexonal: «onde hai carbón,
hai de too», llegóse dicir. Los fechos son testones
y va ser Xovellanos quien, al analizalos, constate
que poseer carbón yera una condición necesaria
pero non suficiente pa llegar a la tierra prometío
de la industrialización qu’habría convertir a Asturies na «Saxonia española».
50
al rodiu de la poesía ilustrada
Del carbón vexetal al mineral: Asturies,
fonte d’enerxía
La regulación poles Ordenanzas de montes del
1748 del accesu a los recursos forestales yera’l síntoma más evidente de que los recursos madereros principiaben a escasiar. La conciencia de la
urxencia de la transición enerxética contaba con
evidencies a esgaya: ente más otres, el fechu de
que les fundiciones d’artillería de Liérganes y
La Cavada, en Santander, tuvieren que cancelar
campañes de fundición por falta de madera. A les
resultes d’ello, dende’l 1763, la Secretaría de Marina comienza a facer les primeres importaciones
d’hulla inglés p’aclimatar el so usu nos arsenales
del Ferrol y na fábrica de cañones de Sevilla. Nel
1770, facíense los primeros contratos con asentistes asturianos pa proporcionar a los arsenales del
carbón sacáu de nueve mines asitiaes nos conceyos de Siero, Llangréu, L..lena y Nava. Ente’l 1772
y el 1787, los yacimientos esplotaos yeren yá ciento
diecisiete. Nel 1783, cola llegada d’Antonio Valdés
y Bazán a la Secretaría de Marina, multiplíquense
los esfuerzos pa implantar la «fundición a la inglesa». Tres dellos d’ensayos ensin ésitu nengún,
unvíase al inxenieru Casado de Torres, director
del serraderu de La Carraca, pa Inglaterra.
Yá nestos años iniciales diben rescamplar los
problemes que col pasar del tiempu diben condicionar la competitividá de la minería asturiana:
los tocantes a la calidá y eficiencia térmica de los
carbones (proporción alta de menudos, impureces…), y a los costos de tresporte (dende bocamina a los puertos d’embarque, y dende estos a
los destinos finales). Nel primer casu, emplegábense carros de gües, y nel segundu, pataches de
venticinco a setenta y cinco tonelaes métriques
de rexistru. La fragmentación de les cargues y la
falta de retornos nel casu del cabotaxe marítimu
yeren responsables de que los acarreos y fletes supusieren más del 90 % del costu final en destín
del carbón asturiano. Per otru llau, el carbón sa-
cábenlo los vecinos a cielu abiertu y con desconocimientu total de los principios de lo que daquella
se conocía como «arquitectura subterránea»: yera
la «minería de paisanos», de baxa productividá y
rendimientu.
La intervención de Xovellanos nos problemes mineros arranca del 1789, cuando, por Real
Orde de 18 de payares, Xovellanos ye comisionáu pola Secretaría de Marina pa ellaborar un
plan estratéxicu sobre’l sector. Les aportaciones
de Xovellanos van centrase nos tres aspectos que
más controversia diben provocar nestos años: los
tocantes a los derechos de propiedá sobre les mines, los problemes de tresporte, y los referíos a
les dificultaes técniques p’aplicar la fundición «a
la inglesa».
El problema del tresporte: de la canalización
del Nalón a la carretera Carbonera
El debate de los medios d’abaratar la conducción de carbones ente Sama y los puertos de San
Esteban de Pravia y Xixón da pasu a un discutiniu acedu ente l’inxenieru de l’Armada, Casado
de Torres, y Xovellanos (debate presente nos Informes mineros y, sobremanera nel Borrador sobre
construcción de una carretera carbonera a Langreo
del 1791). Casado de Torres, tres la so estancia
n’Inglaterra y tres de plasmar pola reducción de
costos de tresporte que suponía la rede de canales
ellí desarrollada, quier buscar una solución análoga p’Asturies. Nel 1791, planteaba a la Secretaría
de Marina la canalización del Nalón dende previsiones que nunca nun habríen cumplise. Suponía que, una y buenes se canalizara’l ríu, podríen
colocase en San Esteban cien mil quintales/añu
a un preciu d’un real el quintal. Argumentaba
que pa movilizar per tierra esa mesma cantidá,
habría qu’usar diez mil carros de gües al añu, y
inda asina’l preciu final del quintal superaría los
tres reales. La Marina, con más recursos que la
Superintendencia de Caminos, aprobó’l proyectu.
Nel 1791 creábase una empresa pública, les Rea-
subsistir na «siberia del norte»
51
Diego Cayón y Presno (Ferrol, 1763-Xixón, 1830), Plano geométrico del puerto y villa de Gijón, 1819; papel, tinta y aguada de colores,
530 × 520 mm. Xixón, Muséu Casa Natal de Xovellanos.
les Mines de Llangréu y Empreses del Nalón, y
esi mesmu añu entamaben les obres de canalización del ríu a lo llargo de sesenta y cinco kilómetros (y, al empar, les de corrección del so cal-
ce, les de construcción d’un camín de sirga y les
d’acondicionamientu del puertu de San Esteban).
El presupuestu subía a tres millones cuatrocientos
mil reales. Apenes entamaes les obres surdieron
52
al rodiu de la poesía ilustrada
Mariano Ramón Sánchez (Valencia, 1740 - Madrid, 1822), Vista de la villa de Gijón o Dársena de Gijón, 1793-1795/1796, llenzu,
49 × 99 cm (Patrimoniu Nacional).
los primeros problemes: les inundaciones y llenes
envernales impedíen la regularidá de los trabayos; les obres de corrección del calce dispararon
el presupuestu.
Nel 1797, Xovellanos critica’l marafundiu del
proyectu y l’incumplimientu de previsiones: el
so Informe sobre navegación del Nalón (1797) ufría
pruebes contundentes del fracasu del proyectu.
Una inspección ordenada pola Armada nel 1800
señalaba que llevaben gastaos trece millones de
reales; que d’un millón de quintales sacaos, namás trescientos setenta y siete mil tresportáranse
pel ríu; que de les setenta y dos chalanes mayores
y ventidós menores habilitaes, namás funcionaben trenta por falta de personal cualificáu; que los
salarios de los quinientos operarios llastraben les
cuentes y, lo más importante, que’l costu del quintal nel puertu de San Esteban superaba los doce
reales. Tres d’aquella inspección, una real orde de
1 d’ochobre del 1803 aconseyaba «olvidar el tresporte de carbón pel ríu y conducilu per carretera
a Xixón». La Empresa del Nalón abandonábase.
Entós ye cuando entra n’escena la carretera
Carbonera de Sama a Xixón per Siero. Con un
trazáu de cuarenta kilómetros, un costu d’un millón quinientos mil reales, y con ramales a Uviéu,
Villaviciosa y Avilés, acurtiaría nun 60 % la duración de la conducción del tresporte fechu por más
de cuatrocientos carros de gües y caballeríes pel
camín de ferradura demientres los ciento setenta
y cuatro díes al añu en que’l camín yera practicable. La previsión yera pasar de los diecisiete
mil a los setenta mil quintales/añu de carbón,
estimándose’l preciu final del quintal en dos o tres
reales. La invasión francesa, la guerra, la emancipación colonial y los problemes de la Facienda,
paralizaron la demanda militar de carbón hasta
depués del 1814.
De la marina carbonera al Musel, de la siderurxa
al ferrocarril: el Real Institutu Asturianu
Xovellanos, conocedor de les limitaciones de la
demanda rexonal de carbones, fiaba la viabilidá de
subsistir na «siberia del norte»
la minería asturiana a la demanda nacional, tanto
privada como pública. Coles mesmes, na so Proposición para el abaratamiento de los fletes (1791) nun va
dexar d’insistir na necesidá d’afalar la construcción
naval cola fin de qu’Asturies contara con una «marina carbonera». Lóxicamente, esta propuesta yera
una pieza más d’un plan onde s’incluíen la «carretera de Castiella», el Real Institutu de Náutica
y Mineraloxía, l’ampliación del puertu de Xixón,
la creación d’una moderna siderurxa y el proyectu d’un ferrocarril dende les mines a los puertos
d’embarque. Too ello, cola imaxe de la revolución
industrial inglesa como telón de fondu. Nel 1789,
nel so más conocíu testu de mines, l’Informe sobre
el beneficio del carbón de piedra y utilidad de su comercio, con sentíu d’anticipación, anotaba:
«No sólo han abierto canales hasta el mar para aprovechar las minas más interiores de Escocia, sino que han
construido caminos de hierro de una y dos leguas para
conducir el carbón desde ellas hasta los canales. Dos
barras paralelas sentadas sobre el terreno a la distancia que señala la extensión del eje, reciben las ruedas,
cuyo calce corre encajado en una muesca de su misma
anchura abierta en la barra. Resulta, pues, de una facilidad increíble en el movimiento de los carros, los cuales,
deslizándose rápidamente sobre las barras, no solo hacen
su viaje con la mayor celeridad, sino que también llevan
con poco ganado y sin fatiga una carga enorme. Tales
son los medios que toman las naciones ilustradas para
asegurar a los efectos de su comercio una concurrencia
segura y ventajosa».
Xixón, poques gracies, sedría’l puertu mineru
y industrial d’Asturies. A esa función, añadíense
otres yá conseñaes: la de servir de fachada marítima o cabecera pa la llana, vinu y farina de la
Meseta nel so camín hacia los mercaos europeos
y coloniales, y, igualmente, la de dar en trampolín
pa los mercaos americanos, lliberalizaos dende’l
1778. Ye nesti contestu nel que garra sentíu la so
pionera Proposición de una Escuela de Náutica y
Física para educar pilotos y buenos marinos (1791),
y que va dar orixe al Real Institutu.
Xovellanos va estudiar per último los problemes de la fundición «a la inglesa» (producción de
53
fierro n’altos fornos alimentaos con coque). La
deforestación condicionaba la producción de los
altos fornos que fundíen con carbón vexetal. La
guerra contra la Convención francesa (1793-1795)
y la destrucción de les fundiciones pirenaiques
planteó al Gobiernu problemes graves pa consiguir artillería y municiones. Ye entós cuando
se decide la creación de les Reales Fábriques
d’Artillería y d’Armes en Trubia, Grau, Mieres y
Uviéu (1794). Tamién ye la ocasión pa ensayar la
fundición con carbón mineral, a la que l’ilustráu
va dedicar tres de los sos «Informes mineros»:
Apuntes varios sobre Langreo y Gijón (1793), Informe reservado sobre La Cavada (1797) y Informe
sobre la fábrica de Trubia (1797). A nun tardar va
mostrase mui críticu col llugar escoyíu: a diferencia de Trubia, en Siero, diz, dispónse «de carbón a
mano y d’un fornu de carbonización». Posteriormente, cuando emprimaron los ensayos pa fundir,
vuelve garrar la pluma pa observar que’l mineral
fundía bien, pero’l fierro «cuayaba al recibir la impresión más lixera del aire esterior». Fallaben los
sistemes d’inyección d’aire, el revestimientu de los
fornos, el procesu d’obtención del coque… En
tou casu y tres de gastos incontables, Trubia volvía
nel 1800 al carbón vexetal. La valoración final del
xixonés yera contundente:
«De todo lo que va expuesto resulta una consecuencia bien triste y una lección harto saludable para el Gobierno. Los hechos prueban que el amor a la novedad
ha sido la primera y única causa de tantos desperdicios
[…]. Que este escarmiento debe hacer abrir los ojos para
que el Gobierno no se arroje a establecer la fundición de
artillería con carbón de piedra antes de asegurarse que
la logran por este medio: primero “buena” y, segundo,
“barata”».
Xovellanos nun s’enquivocó: el quintal castellanu de municiones de Trubia costaba a
l’Armada ciento siete reales, frente los sesenta y
siete reales a que salía’l llográu na fundición privada qu’Antonio Raimundo Ibáñez llevantara en
Sargadelos. Tres de la Guerra d’Independencia,
Trubia mata los fornos hasta’l 1844. Xovellanos,
54
al rodiu de la poesía ilustrada
talo que n’otros casos yá comentaos, tampoco nun
llegaría ver qu’otru de los sos naguaos proyectos
algamara ésitu: la producción de fierro y acero
n’altos fornos.
Economía y Ilustración n’Asturies.
La Sociedá d’Amigos del País
Ilustración y economía
Dientro de la «Ilustración económica» asturiana hai que diferenciar tres corrientes concordantes coles propies tradiciones doctrinales presentes na Ilustración económica española3. José
del Campillo y Cossío (1692-1743) y Álvaro Navia
Osorio, marqués de Santa Cruz de Marcenado
(1684-1732), faen parte de la llamada xeneración
d’Uztáriz (1700-1760): Zavala, Ulloa, Argumosa, Gándara…, asociada al mercantilismu tardíu.
Dende’l sieglu xvii y hasta bien entráu’l xviii,
la matriz doctrinal del mercantilismu español o
«arbitrismu» vien dada por un analís económicu
apoyáu sobre dos pilares. En primeres, al considerar como dada la ufierta de recursos productivos,
la riqueza entendíase en términos escluyentes.
Poro, la riqueza nacional namás podría alcanzase
al cargu de terceros. L’ideal d’autosuficiencia lleva
a dos tipos de polítiques económiques complementaries: d’uno, a un nacionalismu económicu
(proteccionismu arancelariu, prohibicionismu)
que blindare los recursos de cada economía frente la competencia esterior; d’otro, a una «carrera»
colonial qu’asegurara los mercaos y recursos que
pudieran faltar dientro de les fronteres de cada
Estáu.
El segundu pilar salía de la consideración de
que la creación de riqueza correspondía al Estáu
y de que’l fortalecimientu del poder yera la fin
Vid. V. Llombart, «El pensamiento económico de la
Ilustración en España, 1730-1812», n’E. Fuentes Quintana (dir.),
Economía y economistas españoles. 3. La Ilustración, Barcelona
(FUNCAS), 2000, páxs. 7-89.
3
Portaes de los Discursos de Campomanes publicaos en Madrid nel 1774 y 1775 (Uviéu, biblioteca de Real Instituto de Estudios Asturianos, fondu Fermín Canella, y Biblioteca d’Asturies
«Ramón Pérez de Ayala»).
subsistir na «siberia del norte»
última del crecimientu económicu. Esti segundu
aspectu, al subordinar la economía a la política,
lexitimaba les funciones interventores y reguladores del poder políticu. El mercantilismu, por
dicilo d’aquella manera, yera una «economía pa
vasallos». Ensin bagaxe teóricu, los autores del
arbitrismu van limitase a señalar l’atrasu y decadencia española en rellación con Europa, y a
proponer arbitrios o intervenciones públiques pa
la so corrección.
Pues bien, colos autores de la xeneración de
Uztáriz escomencipia una revisión más crítica y
sistemática d’aquel atrasu. Y asina, el sistema fiscal, la balanza comercial, o’l modelu d’esplotación
colonial, son reformulaos dende los criterios estadísticos y de contrastación empírica suministraos
pola «aritmética política» inglesa. Pero, a pesar
d’ello y en llinia cola meyor tradición colbertista, les reformes que proponen o desarrollen nos
testos de Campillo o de Santa Cruz van siguir
apuntando a intervenciones dirixíes al fortalecimientu del Estáu.
La xeneración de Campomanes (1760-1780)
(Olavide, Ward, Arriquibar, Romá, Ramos, Dánvila…) va asistir al puxu inicial de la economía
política n’España coincidiendo cola intensificación de la circulación internacional de la lliteratura económica europea (Petty, Child, Davenant,
Gournay, Mirabeau, Catillon, Turgot, la Encyclopédie). El nuevu acervu analíticu y metodolóxicu
va permitir a Campomanes una reformulación de
los diagnósticos de la diverxencia española respecto d’Europa, mesmo que la lexitimación de
les polítiques económiques reformistes p’actuar
sobre’l mesmu. Dende les categoríes del «orde
natural» y del «interés propiu», los mercaos emprimen a ser consideraos como una institución
autónoma y de regulación espontánea, lo que
descartaba y contradicía les intervenciones reguladores feches dende’l poder. En fin y en pos,
los nuevos principios constituíen el meyor aval
pa desendolcar un programa de lliberalización
económica que va poner en cuestión dende los
55
gremios o les reales fábriques a l’amortización,
les tases sobre precios o’l monopoliu del comerciu indianu. La nueva economía política, alloñándose de los postulaos mercantilistes, refugaba la
subordinación de la economía al fortalecimientu
del Estáu p’apoyar la so supeditación al arriquecimientu de los particulares. Podría dicise, abusando de nueves del llinguaxe, que se transitaba
d’una economía de vasallos a otra de ciudadanos.
Dende’l 1780, cola xeneración de Xovellanos y
los economistes de la llamada «Ilustración tardía»
(Foronda, Cabarrús, Alonso Ortiz, Alcalá Galiano, Campos…), al empar que se reciben nuevos
aportes doctrinales (Genovesi, Filangieri, Necker, Hume, Quesnay, Adam Smith…), asístese
a la consolidación de la economía política como
«ciencia del Gobiernu» y del ciudadanu al serviciu
de la «felicidá pública». Esta última, entendida
d’esta miente por Xovellanos:
«Ya se ve que no tomo esta palabra en sentido moral.
Entiendo aquí por felicidad aquel estado de abundancia
y comodidades que debe procurar todo buen gobierno
a sus ciudadanos. En este sentido, la provincia más rica
será la más feliz4».
La consideración de la «felicidá pública» non
en sentíu éticu o normativu sinón en términos
positivos o materiales, alcuentra’l so correlatu
nel «interés propiu» como móvil de la conducta o comportamientu de los axentes económicos
qu’actúen guiaos pola busca d’utilidá. Nel Informe
de Ley Agraria pue lleese:
«Aquella continua lucha de intereses que agita a los
hombres entre sí, establece naturalmente un equilibrio
que jamás podrían alcanzar las leyes. No sólo el hombre
justo y honrado respeta el interés de su prójimo, sino que
lo respeta también el injusto y codicioso».
4
Vid. Jovellanos, «Discurso económico sobre los medios
de promover la felicidad de Asturias» (1781), Obras completas.
X. Escritos económicos, V. Llombart y J. Ocampo (eds.), Uviéu
(Instituto Universitario Feijoo de Estudios del Siglo XVIII y
Ayuntamiento de Gijón - KRK), 2008, páx. 279.
56
al rodiu de la poesía ilustrada
La economía política va ponese al serviciu de
la opción reformista lliberalizadora que Xovellanos resume nel so llibertá, lluces y auxilios. Por
embargu, esta xeneración va selo d’una Ilustración «en tiempos de revolución», una xeneración
qu’alcanza la so madurez intelectual y que va ufrir
los sos meyores frutos cuando la vía reformista
escosábase y el despotismu ilustráu sustituíase
pol non ilustráu. Ye nesti sentíu nel que se fala
d’«Ilustración tardía».
La Sociedá Económica
de los Amigos del País d’Asturies
N’España, el fervollar de Sociedaes d’Amigos
del País produzse en sintonía coles tendencies
culturales europees de la dómina. Asina, dende
empiezos de sieglu, tertulies y salones axuntaben
Portada de los Estatutos de la Sociedad Económica de Asturias, Madrid, 1781. Emblema y escudu dibuxáu por Antonio
Carnicero y grabáu por Fernando Selma; cobre, talla dulce,
55 × 70 mm (Uviéu, biblioteca del Real Instituto de Estudios
Asturianos).
a minoríes que nun topaben alternatives nunes
universidaes inmunes, cuando non contraries, a
les novedaes científiques y filosófiques del sieglu.
Esti movimientu renovador va acabar institucionalizándose n’academies y sociedaes –Escocia
(1723), Dublin (1731), Zurich (1747), Florencia
(1754), Bretaña (1756), Berna (1758)…– dende les
que s’impulsara l’ideariu de les lluces tanto nos sos
conteníos científicos (economía política, agronomía, física, mecánica, y «ciencies útiles» o aplicaes), como políticos.
Con carácter pioneru creábanse nel nuestru
país la Real Academia d’Agricultura del Reinu
de Galicia (Santiago, 1764) y la Sociedá Bascongada d’Amigos del País (1763). Dende’l 1775,
los Discursos de la industria y educación popular
de Campomanes y el propiu Conseyu de Castiella acaben por centralizar y dar impulsu públicu a un movimientu de mano espontaneu y
periféricu: ente’l 1774 y el 1808 lleguen contase
cuasi ochenta sociedaes. La intención final va
ser convertir a aquellos «cuerpos patrióticos»
n’aliaos (frente les previsibles resistencies al
cambiu) d’un programa reformista col que se
buscaba salvar l’atrasu español y facer converxer el nuestru país coles «naciones industrioses»
europees.
La Sociedá Económica d’Asturies5 constituíase n’Uviéu nel 1780 por iniciativa y cola protección de Campomanes, aprobándose los sos esta5
Pa una visión xeneral más pormenorizada, V. Llombart y
J. Astigarraga, «Las primeras “antorchas de la economía”: las
Sociedades Económicas de Amigos del País en el siglo xviii»,
n’E. Fuentes Quintana (dir.) Economía y economistas españoles.
3. La Ilustración, Barcelona (FUNCAS), 2000, páxs. 677-707.
P’Asturies, J. M. Caso González, «La Sociedad Económica
de Asturias desde su fundación hasta 1808», BOCES, i (1973),
páxs. 21-67; Á. Ruiz de la Peña, «La Sociedad Económica
de Asturias: estatutos, libros y discursos (1781-1803)», en J. M.
Caso (ed.), Asturias y la Ilustración, Uviéu, 1996, páxs. 139-160.
Una síntesis escelente y de recién en M.ª Á. Faya Díaz, «La
Sociedad Económica de Asturias: un balance», n’E. de Lorenzo
(coord.ª), La época de Carlos IV (1788-1808), Uviéu, 2009, páxs.
483-495.
subsistir na «siberia del norte»
57
El Ayuntamiento de Oviedo. Fototipia de Hauser y Menet (Madrid), tarxeta postal hacia’l 1905, 89 × 140,5 mm (Uviéu, Archivu
del Ayuntamientu d’Uviéu, P 255/2-225). Nos salones de la Casa Conceyu yera onde s’aconceyaba la Sociedá Económica d’Asturies.
tutos l’añu viniente. Siguiendo los pasos de les
sos homólogues, va desendolcar un ambiciosu y
voluntarista programa d’actuaciones al serviciu de
les reformes económiques (minería, agricultura,
manufactures, «escueles patriótiques» de filaces,
formación profesional…), impulsaes dende’l
Conseyu de Castiella. L’apoyu a les esperiencies
de fundir con carbón, la difusión de «cartilles rústiques» pa divulgar nueves rotaciones o plantes
de forraxe, los premios otorgaos a los artesanos
qu’innovaren les sos técniques de trabayu (tornos, de filar, telares), los ensayos por secularizar
la beneficencia, o los esfuerzos por divulgar la
industria rural doméstica, constituyeron namás
una parte pequeña de les tantes d’iniciatives promovíes. A la de valorales, el balance ye negativu:
nin se meyoró la productividá, nin se sustituyeron importaciones, nin s’atrayeron capitales. Los
hipotéticos empresarios alcontraben na tierra un
valor abellugu y una inversión alternativa más
rentable. L’apoyu a la «industria rústica» y «popular», valió pa completar los ingresos de les caseríes, evitar l’abandonu del campu y amenorgar la
tensión social alredor de la renta agraria. Les propuestes en materia agraria aparcaben la reforma
social buscada por Xovellanos pa convertila nuna
simple reforma técnica que nun cuestionaba les
rellaciones de propiedá; nada que ver cola «nueva
agricultura». Y asina, de manera socesiva.
A diferencia d’otres Sociedaes implantaes en territorios que contaben con mayores niveles de renta
y d’urbanización, y con una mayor base mercantil
y empresarial (de manera específica la Bascongada,
l’Academia de Ciencies de Barcelona, o la Sociedá
Valenciana d’Amigos del País), l’asturiana tuvo que
convivir cola escasez de recursos presupuestarios,
58
al rodiu de la poesía ilustrada
cola ausencia d’una masa social crítica mínima que
garantizara les sos iniciatives, y cola mui escasa presencia burguesa nes sos files.
Integrada fundamentalmente pola nobleza y
cleru local, los sos intereses van acabar empobinándose na mesma dirección que los de la propia élite social que la integraba: actuaciones nel
mundu rural y urbanu que tendieran a afitar, más
qu’a reformar, los contrasentíos sociales sobre los
que se llevantaba l’Antiguu Réxime. De manera
paradóxica, los frutos de mayor relevancia de la
Sociedad vienen, más que les sos actuaciones estatutaries, de la collaboración esterna emprestada
a la mesma por Xovellanos. El so Discurso sobre
los medios de promover la felicidad de aquel Principado (1781) va constituir, n’opinión de Gonzalo
Anes, ún de los programes más claros de desarrollu rexonal que se formularon nel sieglu. De
la mesma manera, el Discurso sobre la necesidad de
cultivar en el Principado el estudio de las ciencias naturales (1782) anticipaba la urxencia de qu’Asturies
dispusiera d’una base tecnolóxica capaz de poner
en valor la so bona dotación de recursos. Estos
últimos, centraos nel carbón, van ser condición
necesaria, pero non suficiente, pa convertir a Asturies na «Saxonia española».
Xeneraciones y semblances de l’ATuries iluTrada
por Santos M. Coronas González
L
a ilustración, concebida a la manera kantiana como usu llibre de la razón naturaliter
maiorennes, difundióse n’Asturies a lo llargo del
sieglu xviii por delles xeneraciones que la representen, dende Feijoo a Argüelles. Un sellu particular d’esta ilustración rexonal foi la continuidá
del maxisteriu socesivu de los sos prohomes, la
mesma qu’unió los nomes preclaros de Feijoo,
Campomanes, Xovellanos y Argüelles, referentes
principales d’eses xeneraciones dieciochesques,
n’esllabones progresivos de la so rellación discipular. Dende la temprana ilustración crítica y enciclopédica de Feijoo a la xurídica y económica-política de Campomanes, de la maxistral consultiva
y lliteraria de Xovellanos a la política y constitucional d’Argüelles, ciclos propios d’un tiempu
apellidáu ilustráu por oposición a una supuesta
escuridá anterior, formóse esa dómina última del
Antiguu Réxime ente’l Barrocu tardíu y la tarrecida Revolución universal. Asturies, que recibió con
ilusión el cambiu dinásticu d’Austries a Borbones
(1700) y la nueva dimensión nacional del Principáu (1707), tamién tuvo qu’aceptar la instauración de la Real Audiencia (1717) cola so impronta
regalista. Nesti marcu, la sociedá de clases del
Antiguu Réxime quedó meyor aformada col predominiu claru del poder real al empar que dalgunes profesiones civiles y eclesiástiques, al compás
nivelador de les ciencies romano-canóniques, mé-
diques y artístiques, van ser más permeables a la
influencia europea, simbolizada pola civilización
de les Lluces. Son dalgunos maxistraos, eclesiásticos, señores, artistes… los de crear la imaxe d’esa
Asturies culta, humanista y científica, qu’emprima
rellumar xunta’l vieyu saber popular. Y acullá de la
cultura, nos estadios inmateriales de les creencies,
l’antigua dualidá de razón y fe, filosofía y relixón,
metafísica cristiana y ideoloxía natural, va componer esi espíritu de contrasentíu internu característicu de la Ilustración, que, n’Asturies mesmo que
nes demás rexones d’España, va tar marcáu por
un afán de síntesis harmónica. En conxuntu, el
pasu del Antiguu Réxime al Nuevu Lliberal tuvo
n’Asturies, gracies al maxisteriu progresivu de los
sos prohomes, un orde gradual. El respetu a los
valores esenciales de la tradición –relixón, patria,
llibertá, historia (esa llibertá prístina que vuelve
ser puntu d’identidá de tierres y homes d’Asturies
al cabu del periodu)– fexo más prudente esi pasu
con perdurables influencies internes y esternes
(xovellanismu, pidalismu). De cuenta que la marcha de les xeneraciones ilustraes del sieglu xviii
(que les sos semblances ayuden a comprender dalgunes de les sos notes característiques, crítiques,
regalistes, reformistes, polítiques) proyéctase pal
sieglu xix como precedente claru de l’Asturies
contemporánea.
60
al rodiu de la poesía ilustrada
La xeneración crítica:
Feijoo
El Principáu d’Asturies, col so nuevu sentíu dinásticu nacional, escomencipió’l sieglu
xviii cola esperanza d’arreglar una situación
d’inxusticia denunciada por demás por conceyos y
particulares del país, nacida de los abusos inveteraos y usurpaciones de los poderosos qu’inclusive
alcanzaba al patrimoniu y mayorazu real. El
panorama afarador que descubre l’oidor de la
Chancillería y Audiencia de Valladolid, Antonio
José Cepeda, na so visita a los conceyos asturianos llevó a la modificación del gobiernu antiguu
del Principáu por un únicu ministru togáu cola
instauración de la Real Audiencia (1717), fechu
calificáu pol «xurisconsultu académicu» Domingo Uriarte Argüelles, defensor de la nobleza del
Principáu, de resquiebra d’una llei fundamental
del país. Esa Asturies nueva, más real que señorial, ye la qu’acueyen homes como Feijoo, Casal
y Navia Osorio, lluces d’una nueva cultura ilustrada, humanista y científica, qu’escomienza rellumar daquella en xunto col vieyu saber popular.
Nel 1709 llega a Uviéu frai Benito Jerónimo
Feijoo como llector del monesteriu de San Vicente. La ciudá, con poco más de seis mil habitantes, la metá de los que son fidalgos y relixosos,
conserva inda, a falta de les construcciones civiles
del sieglu, la so buelga medieval de ciudá levítica
formada a la solombra de la catedral. Nella y a
pesar de la so escasa cultura llibraria (nuna de les
sos Cartas eruditas escribió nel 1760: «casi no puedo otras noticias que las que me suministran mis
propios libros, viviendo en un país donde apenas
hay más libros que los míos», v, ix, 20), alcontraría Feijoo l’asosiegu afayadizu pa componer
la so magna obra debeladora de falses creencies,
prexuicios y inorancies.
Con erudición y bon xuiciu, apoyáu por un
estilu que’l padre Flórez califica d’«inigualable» y
qu’él mesmu defín «como lo contrario de artificio,
esto es, la naturalidad, la abertura de ánimo, la
sinceridad, el candor», entama na so madurez una
obra debeladora de falses creencies, prexuicios y
inorancia qu’en pocos años, los que van dende
l’apaición del primer tomu del so Teatro crítico
universal (1726-1740) hasta la última de les sos
Cartas eruditas y curiosas (Madrid, 1742-1760), va
modificar el panorama cultural español. Si hasta entós la palabra inxeniu valiera pa representar
la nuestra cultura barroca dende ahora va ser el
términu crítica’l de definir la nueva cultura de les
lluces a la que Feijoo sirve.
A pesar de la so importancia nun yera la
d’él la única simiente d’ilustración que daquella podía salir alantre n’Asturies. García Casal,
l’«estimadísimo amigo» col que compartía un
mesmu interés pola esperimentación científica,
médica y naturista, dexara redactada como testimoniu del so pasu llargu per Uviéu (1719-1750)
una descripción físico-natural y médica del Principáu, convertida desque se publicó nel 1762, en
puntu de referencia obligáu pa tou aquel que
quixera conocer oxetivamente Asturies. Nuna
mesma llinia científica movíense Pedro de Peón
Duque de Estrada, asiduu de la tertulia de Feijoo,
que ye posible qu’influyera na vocación naturalista del so sobrín políticu, el v conde de Toreno,
o’l sabiu boticariu del conventu de los xesuites
d’Uviéu, el P. Esteban López, «hombre peritísimo en las ciencias físicas y naturales», a xuiciu
del propiu Casal. Dende una perspectiva distinta, más enciclopédica, el iii marqués de Santa
Cruz de Marcenado, don Álvaro de Navia Osorio (1684-1732), proyectó nel ambiente cultural de
Turín, onde lu llevara la so carrera militar y onde
publicó diez volúmenes del so magnu tratáu de
deontoloxía militar, la redacción d’un Diccionario
universal que nun llegó desarrollase.
Nesti Uviéu de la cultura crítica y esperimental, de la ciencia útil, un rexente ilustráu de la
so Audiencia, Isidoro Gil de Jaz (1749-1755), promovió la reforma de la beneficencia pública na
rexón cola fundación d’un hospiciu xeneral del
xeneraciones y semblances de l ’ asturies ilustrada
Mariano Salvador Maella (1739-1819), Retrato póstumo del
padre Benito Jerónimo Feijoo, h. 1780-1790, llenzu, 115,5 × 91 cm
(Uviéu, Muséu de Belles Artes d’Asturies, depósitu del Ayuntamientu d’Uviéu, 1991).
Principáu, hospital real de fayones, güérfanos y
desamparaos, que valdría de modelu a la nueva
política gubernamental d’asistencia y fomentu social. Con anterioridá otru rexente, Juan Luis López, marqués del Risco, proyectó la construcción
n’Uviéu d’una casa de galeres pa la corrección de
muyeres de mala vida, qu’executó’l notable preláu
Agustín González Pisador (1760-1791), dotándola
y calteniéndola al so cargu.
La xeneración regalista:
Campomanes
Mentanto, fuera d’Asturies, na villa y corte
madrileña de mediaos del sieglu, emprimaba a
rellumar fuerte la personalidá potente d’un es-
61
curu manteísta d’orixe asturianu: Pedro Rodríguez Campomanes (Santolaya de Sorribas, Tinéu,
1723-Madrid, 1802), llamáu a promover dende
postulaos regalistes la reforma ilustrada de la
España de Carlos III. D’orixe humilde, ascendió
pola fuerza del méritu hasta llevar el cargu de presidente del Conseyu de Castiella, supremu órganu
de gobiernu, xusticia y lexislación na España del
Antiguu Réxime. Xurista nomáu, historiador y
economista lliberal, foi fiscal del Rei demientres
más de venti años (1762-1783), cuando la institución multisecular vivió la so etapa áurea tres
de superar la oposición meritoria del so paisanu
Lope de Sierra Cienfuegos (Cangas de Narcea,
1689 - Madrid, 1772), que les sos idees d’enclín
conservador fixéronlu, hasta la so promoción a
conseyeru de Castiella nel 1766, l’antítesis viva
del pensamientu reformista de Campomanes. A
esti gran xurista débese la realización d’un ciertu
ideal xurídicu del sieglu al conocer y respetar el
Derechu vixente, básicamente históricu, masque
sometiendo los sos dictaos a la lluz de la razón.
Tola so obra doctrinal ye un exemplu de métodu
xurídicu y históricu aplicáu a una realidá deficiente que quixo reformar usando la palanca del
Conseyu de Castiella.
La so magna obra, que s’alcuentra per escritos a esgaya namás coleccionaos de manera parcial, foi en gran midida forxadora d’una imaxe
d’España, reformista y crítica, precedente claru
de la España contemporánea. A lo llargo de la
segunda metá del sieglu xviii editáronse distintes obres de Campomanes, onde destaquen les
tantes de respuestes fiscales n’espedientes de toa
mena, como’l de los xitanos; vagos y mal entreteníos; abolición de la tasa y llibertá del comerciu
de cereal; espediente abiertu al obispu de Cuenca;
abastos de Madrid; fomentu de los Reales Hospicios de Madrid y San Fernando; fomentu de
l’agricultura y cría de ganáu n’Estremadura per
aciu d’acuerdu cola Mesta, cierre de toa mena
de pleitos en materia de ventes de bienes del
Patrimoniu Real; reversión a la Corona de bie-
62
al rodiu de la poesía ilustrada
nes y xurisdicciones, casu del señoríu del Valle
d’Orozco... y, n’especial, dalgunos trataos y discursos qu’acabaron por cimentar la so sonadía de
regalista y reformador.
A pesar de la importancia escepcional de dalgunos dictámenes y discursos, casu del determinante pa la espulsión de los xesuites d’España o
les sos Reflexiones sobre el comercio español a Indias,
qu’abrieron pasu a la «llibertá y actividá a la inglesa», onde cifraba tol programa de reforma del
comerciu indianu, munchos quedaron inéditos
hasta los nuestros díes igual que la serie de dictámenes correspondientes a la so etapa final como
conseyeru d’Estáu.
A pesar d’esta falta, Campomanes llegó representar pa los sos contemporáneos lo cimero de la
ciencia xurídica española del sieglu xviii. Amás
tamién representó la economía política, la nueva
ciencia que, en frase de Xovellanos, enseñaba a
gobernar y que’l so conocimientu implicaba «el
más importante y esencial de todos los que requiere la ciencia de la legislación, pues al indagar
sobre las fuentes de la prosperidad y los medios
de difundirla debía ser continuamente consultada bien fuera para derogar las leyes perniciosas o inútiles, bien para formar las necesarias y
convenientes». Anque’l so progresu debíase a la
filosofía del sieglu, atribuía la difusión del so conocimientu a Campomanes, l’insigne maxistráu
que foi quien a promover demientres el reináu de
Carlos III les sociedaes económiques, sistematizar
y esclariar la obra de los antiguos economistes y
divulgar dende’l poder la lluz de los bonos principios y de la prosperidá.
Esti home escepcional, de fondu raigón asturianu, diba exercer dende’l so altu destín políticu
y cultural una arrogante tutela académica y profesional sobre esa nueva xeneración d’asturianos
que yá nacieron sol signu de la reforma: Xovellanos, González Posada, Martínez Marina, Pérez
Villamil, Díaz de Miranda, Rubín de Celis, Álvarez Caballero, Menéndez de Luarca… Con él,
esa Asturies culta que vieno xirando alredor del
maxisteriu de Feijoo, tan estimáu por él mesmu,
recibe un nuevu impulsu dende’l so saber enciclopédicu. Asina promueve nel Principáu los
estudios humanísticos y helenísticos, base del
so prestixu intelectual; de la mesma manera, la
compilación documental como pasu previu a la
reconstrucción crítica de la so historia; el conocimientu de la economía política dende la so
obra de síntesis de la doctrina anterior y del so
pensamientu orixinal basáu na interpretación del
lliberalismu económicu inglés; y, siguiendo’l so
exemplu, l’estudiu y l’aplicación efectiva del Derechu patriu, na so doble esfera secular y canónica, frente’l romanismu xurídicu predominante
n’universidaes y tribunales, divulgando’l métodu
humanista nel plan d’estudios de la Universidá
d’Uviéu (1774) y promoviendo inda dalgunes traducciones qu’espardieron l’espíritu xeneral de la
Ilustración.
Pero al empar y como una onda llonxana d’esi
movimientu de reforma que s’esparde dende la
Corte pel fiscal del Conseyu y los ministros ilustraos, produzse n’Asturies un fenómenu de renovación qu’alcanza dalgunes de les sos instituciones
principales: Ilesia, Universidá y Xunta Xeneral,
amás de provocar l’apaición de nueves instituciones como la Sociedá Económica d’Amigos
del País, l’Academia de Derechu o’l Colexu
d’Abogaos, nacíes al abellugu d’aquella reforma
fundamental.
La Ilesia foi una de les primeres en reformase
acoyendo’l nuevu espíritu regalista qu’inspiraba
les rellaciones de la Monarquía cola Santa Sede.
Al empiezu del llargu obispáu de González Pisador (1760-1791), la Real Cédula de 19 de febreru
del 1769 previno la pronta celebración d’un sínodu na diócesis uvieína que debía guardar, en
rellación cola disciplina esterna del cleru, les regalíes de la Corona y los derechos de los particulares, mesmo que la lexislación del reinu y lo
pactao con Roma nos últimos concordatos del
1737 y del 1753. La congregación del sínodu (24-30
de setiembre del 1769) limitó la finalidá de les sos
xeneraciones y semblances de l ’ asturies ilustrada
constituciones al fomentu de la paz, la piedá y la
inocencia, talo que recueye con estilu llanamente
pastoral l’obispu González Pisador (Constituciones sinodales del obispado de Oviedo, hechas en esta
ciudad por el Ilmo. Sr. D. Agustín González Pisador,
Salamanca, 1786).
La espulsión de los xesuites n’abril del 1767
abrió un procesu llargu d’intervención real nes
universidaes del reinu, que se manifestó cuando nel réxime d’enseñances cuando nel control
gubernativu de la institución. Inxerta na política
de reformes, una Real Provisión de 27 de payares del 1769 facía saber al rector y Claustru de la
Universidá d’Uviéu’l nuevu métodu acordáu pol
Conseyu de Castiella pa la provisión de cátedres
vacantes na Universidá de Salamanca, mandando
acomodase al mesmu nel concursu y provisión de
cátedres. Esti métodu nuevu refería básicamente
al mayor rigor nos argumentos y al nomamientu de xueces académicos. A la vista d’esti informe, el Conseyu de Castiella declaró la manera
d’actuar na provisión de cátedres de la Universidá
d’Uviéu, conformándose básicamente coles propuestes del so fiscal, por autu de 28 de marzu del
1770. Nesti marcu regalista inxértense los Estatutos de la Universidá d’Uviéu del 1774 que combinaron tradición y progresu na llinia moderada
del reformismu críticu español; al empar, reflectaben la concepción cuasi oficial del toupoderosu fiscal del Conseyu de Castiella, Campomanes,
qu’atendió con atención singular los Estatutos de
la Universidá, la mesma qu’acordara de manera
uniforme la so incorporación al Llibru de Graos
de Doctores y Maestros in utroque iure mesmo
qu’asitiar el so retratu nel salón de la so biblioteca
nel 1770.
Por Orde del Conseyu de Castiella de 13 de
xunu del 1772, el claustru de la Universidá d’Uviéu
viose obligáu a conferenciar del arreglu de les
sos enseñances acomodándoles no posible a les
intenciones del Conseyu, teniendo presente’l
plan d’estudios de la Universidá d’Alcalá. Tres
meses más tarde, el Claustru de la Universidá
63
pudo informar al Conseyu del métodu y medios
qu’estimaben conveniente pal arreglu de los estudios y dotación o supresión de cátedres; un informe que, unío al espediente dictamináu pol fiscal
Campomanes, viose pol Conseyu de Castiella
qu’acordó, por autu de 11 de xineru del 1774, establecer el nuevu plan d’estudios de la Universidá
d’Uviéu, sancionáu al final por Real Carta de 12
d’abril de dichu añu.
Daquella destacaben na Universidá dalgunos
doctores en Cánones y Lleis que, al estilu de la
dómina, combinaben la docencia cola abogacía
y la xudicatura. Ye’l casu del doctor Ramón de
Hevia Miranda, llicenciáu y doctor en Cánones
(1764), sustitutu de les cátedres d’Instituta y Pri-
Fachada del antiguu templu del Colexu de San Matías
(1616-1681), de la Compañía de Xesús (dende’l 1770, parroquial
de San Isidoro’l Real d’Uviéu). Fotografía del 1959 (Arxiu Mas.
Institutu Amatller d’Arte Hispánicu, Barcelona).
64
al rodiu de la poesía ilustrada
ma de Lleis y de Decretu y Prima de Cánones
(1767); caderalgu de Rexencia (1770); ún de los
fundadores de l’Academia de Cánones y Práctica abierta nel estudiu del doctor Luis Armiñán;
abogáu n’exerciciu nos tribunales secular y eclesiásticu de la ciudá d’Uviéu y obispáu (1768); xuez
primeru pol estáu noble, nomáu pola Xusticia y
Reximientu d’Uviéu (1769) y en cuantes que talu,
alcalde de cuartel. Tamién el doctor Andrés Argüelles Meres, que recibió’l grau de llicenciáu y
doctor nel 1765 (21 xunetu; 14 d’agostu) y sustituyó con aprobación del Claustru les cátedres de
Rexencia, Víspores y Prima de Lleis; presidente
de l’Academia de Cánones y Práctica y abogáu
n’exerciciu na Real Audiencia del Principáu. Y
con ellos, Felipe Canga Argüelles, llicenciáu y
doctor en Cánones (16 y 22 d’avientu del 1766),
sustitutu de les cátedres de Víspores de Cánones, Rexencia de Lleis y Prima de Cánones, y
abogáu de la Real Audiencia, que l’acuerdu nomólu abogáu de probes; enseñante de pasantes y
asistente de los actos escolásticos de la Facultá y
Academia.
El mundu xurídicu de la enseñanza universitaria complementábase cola instrucción práctica
del derechu vixente, que daben nos sos cuartos
d’estudiu y despachos profesionales caderalgos
y doctores de la Universidá. Conócense dalgunos d’esta dómina, casu del Ximnasiu de Lleis
d’Alonso de Llanes (1754) o’l de Juan Pérez Villamil (1773), Manuel Carro (1777), Eugenio Manuel Álvarez Caballero (1781), José Álvarez Rojo
(1786), Alonso Canella (1796), Antonio Piquero
(1797)... Pol propiu calter de les sos enseñances
doméstiques y profesionales ayudaron a difundir el conocimientu del Derechu real conteníu
na obra elemental pero útil de los prácticos del
sieglu.
Un mesmu carácter complementariu de la
enseñanza universitaria teníen les academies de
lleis fundaes cola fin d’afondar nel conocimientu
del derechu per aciu de la disertación, el debate
y la representación ficticia del procedimientu xu-
dicial. Nel 1760, el caderalgu de Víspores y fiscal
honorariu de l’Audiencia d’Uviéu, Luis Armiñán
y Cañedo, fundó nel so estudiu una Academia de
Sagraos de Cánones que foi orixe de la Teórico
Práctica de Lexislación que, nel 1764, ramificóse
nes Academies de Cánones y Lleis. Talo que se
ve nes ordenances que pal gobiernu escolásticu y
políticu d’entrambes les dos academies formó’l
preclaru xurista Felipe Canga Argüelles (presente
en tolos acontecimientos xurídicos importantes
del Principáu na segunda metá del sieglu, casu de
la reforma del plan d’estudios universitarios, regulación de la Xunta Xeneral y Ordenances Xenerales
del Principáu, Estatutos de la Sociedad Económica d’Amigos del País, etc.), estes academies teníen
una organización complexa con un director, ximneasiarca, consiliariu, moderante, tesoreru, fiscal
y secretariu.
A manera de remate final d’esti movimientu institucional que surde n’Asturies alredor del
Derechu na segunda metá del sieglu xviii, la Real
Provisión de 19 d’agostu del 1775 sancionó la fundación del Colexu d’Abogaos d’Uviéu, constituíu
pol determín de dellos caderalgos y llicenciaos en
Lleis, ente más otros Felipe Canga Argüelles, José
García Hevia y Manuel Álvarez Caballero.
La xeneración de la reforma:
Xovellanos
El marcu regalista precedió a la xeneración
nueva nacida yá col signu de la reforma. Xovellanos, el xuez íntegru (alcalde de Crimen, oidor,
alcalde de Casa y Corte, conseyeru d’Órdenes)
qu’asumió la herencia de probidá y lletres de la
maxistratura tradicional inspirándolu l’aliendu
humanista de la Ilustración ente’l 1768 y el 1797;
el ministru de Gracia y Xusticia (1797-1798) que
fexo por rematar dalgunes de les reformes previstes pol so «estimáu favorecedor», Campomanes; el
conseyeru d’Estáu que, tres de carecer dellos años
la persecución de la camarilla de la Corte de Car-
xeneraciones y semblances de l ’ asturies ilustrada
los IV, foi quien a elevase como vocal de la Xunta
Suprema Central a la conciliación del Antiguu
Réxime col Nuevu Constitucional defendiendo
un constitucionalismu moderáu de base histórica
enraigonáu na tradición española (1808-1810), ye
l’home que representa meyor esta xeneración de
la reforma. Na so obra xurídica, histórica, lliteraria..., llaten munchos de los problemes, deseos
y esmoliciones d’una dómina de tránsitu hacia
la vida política plena. La so obra, dende les sos
primeres manifestaciones de los votos y informes
como alcalde de Crimen y oidor de l’Audiencia
de Sevilla hasta los políticos presentes na so Memoria en defensa de la Junta Central (La Coruña,
1811), fai un conxuntu almirable, conocida de manera parcial tres de la biografía temprana de Ceán
(Memorias para la vida del Excmo. Señor Don Gaspar Melchor de Jovellanos y noticias analíticas de sus
obras, Madrid, 1814) y les primeres colecciones de
Cañedo (1830-1832), Linares Pacheco (1839-1840)
y Nocedal (1858-1859) hasta llegar a la edición moderna de les sos Obras completas.
Xovellanos, que se fexo ilustráu na Sevilla
d’Olavide y que, cola inspiración de Campomanes, orientóse hacia la Economía Política y la
Historia constitucional, tamién dexó nestos campos la buelga del so trabayu, bien conocíu nel círculu de les academies, sociedaes y tertulies anque
non tanto nel xeneral de la sociedá de la dómina,
a la que namás llegó l’ecu de la so «sabiduría»
al traviés de la so correspondencia numberosa y
de dalgunes publicaciones d’informes, eloxos y
reglamentos. En base a lo señalao nos panexíricos y eloxos que-y dedicaron cuando accedió a
la Secretaría de Gracia y Xusticia, les sos obres
más conocíes fueron los Eloxos al rei Carlos III
y al so amigu Ventura Rodríguez, el Reglamentu
del Colexu de Calatrava, la Noticia del Real Institutu Asturianu y, sobremanera, l’Informe de la
Llei Agraria, convertíu dende la so publicación
nel programa-guía de los reformistes españoles.
Al llau d’estes obres, que prácticamente cubren
lo más señalao de les sos publicaciones diecio-
65
Cristóbal Ramos Tello (1725-1799), escultor, y Álvaro Valdés, policromador, Retrato del magistrado don Gaspar Melchor de
Jovellanos, 1770, barru policromao con postizos, 48,5 cm d’altura.
Xixón, Muséu Casa Natal de Xovellanos (depósitu del Estáu,
1949, adscritu al Muséu Nacional d’Artes Decoratives).
chesques, les últimes publicaciones feches en vida
del autor, de claru calter políticu y pedagóxicu
(Representación a Carlos IV; Representación al Conseyu de Rexencia, el Parecer de la forma futura de
gobiernu y Plan de la Xunta d’Instrucción Pública),
recoyóles él mesmu como «Apéndices y notes»
a la so Memoria en defensa de la Junta Central, el
so recordatoriu doctrinal y, al empar, el so testamentu políticu.
Nun fueron munchos los xuristes que siguieron el camín humanista de Campomanes y Xovellanos. La mayoría siguió pel camín tradicional de
les práctiques forenses con obres xenerales, civiles
y penales, que buscaben esclariar l’estilu de los
tribunales y xulgaos nos distintos escalones de
l’alministración de xusticia, dende’l Conseyu de
66
al rodiu de la poesía ilustrada
Castiella hasta les alcaldíes ordinaries y correximientos pasando peles chancilleríes y audiencies,
ensin escaecer la instrucción d’escribanos y abogaos, que la «llibre multitú» principia daquella
a ser oxetu de disertaciones crítiques y erudites,
casu de la de Juan Pérez Villamil (Disertación sobre
la libre multitud de abogados: si es útil al Estado o si
fuese conveniente reducir el número de estos profesores;
con qué medios i oportunas providencias capaces de
conseguir su efectivo cumplimiento, Madrid, 1782).
Carlos Benito González Posada
(Candás, 1745 - Tarragona, 1831)
A la xeneración de Xovellanos pertenez una
representación curiosa de l’Asturies ilustrada,
en sentíu cultural y non xenealóxicu que tenía
daquella tala axetivación ente los escritores de
l’antigua historia rexonal. A empezar pol «bon
maxistral» Carlos González Posada: estudiante d’Artes y Filosofía pola Universidá d’Uviéu
(1763), onde llogró’l grau de bachiller en Teoloxía
(1767) y d’esa Facultá foi sustitutu de la cátedra de
Prima y de la de Sagrada Escritura, siguió la carrera eclesiástica nel conventu de Santu Domingu
d’Uviéu, d’onde pasó pa Madrid como aspirante
a cátedres d’Humanidaes, llogrando una pasantía
de Rudimentos de Llatinidá (1771). Al marxe de
los sos destinos eclesiásticos en Masalavés (Valencia, 1777-1786), Villagarcía de Campos (1787) y
Ibiza (1788), acreditáu yá como lliteratu y eruditu,
escoyéronlu académicu honorariu de la Real de la
Historia a propuesta del so director, el conde de
Campomanes, nel 1789. Dende la so condición
reconocida d’«home de menudancies y pormenores», collaboró dende entós de manera activa cola
Academia inda depués de la sustitución sentida y
inxusta de Campomanes. A pesar de la so amistá
con Xovellanos y Campomanes, nunca nun pudo
llograr un beneficiu na so «provincia querida»,
«para cultivar mejor el estudio de su pasado que
fue siempre mi afición predilecta». Nel 1794, a les
resultes d’esta afición, publicóse en Tarragona’l
tomu unu, y únicu, de les sos Memorias históricas
del Principado de Asturias y Obispado de Oviedo
(edición facsimilar, L..luarca, 1972).
Juan Agustín Ceán Bermúdez
y García Cifuentes
(Xixón, 1749 - Madrid, 1829)
Francisco Reiter (1736-1813), Retrato exvoto de Carlos Benito
González de Posada, 1800, pal santuariu del Santísimu Cristu
de Candás. Destruíu nel 1936. Fototipia, 64,5 × 45 mm; publícalu Fermín Canella, Asturias, tomu III, 1900, páx. 221 (Uviéu,
biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos).
Íntimu de Xovellanos, fechura suya y el so
primer y si acasu meyor biógrafu foi’l xixonés
Ceán Bermúdez. Juan Agustín Ceán Bermúdez
y García Cifuentes ye una personalidá indisociable de Xovellanos, al que nun debemos namás
conceptuar como amigu y favorecedor, sinón tamién mentor intelectual. Siendo mui mozu, Ceán
entró a facer parte de la familia Xovellanos, yá
que foi primero amigu y condiscípulu de Gregorio (1746-1780), el mallográu hermanu pequeñu de
don Gaspar, y depués el so paxe, de la qu’esti estudiaba na Universidá d’Alcalá (1766-1767). Dende entós, Ceán acompañó a Xovellanos en tolos
xeneraciones y semblances de l ’ asturies ilustrada
Francisco Goya (1746-1828), Retrato de Juan Agustín Ceán Bermúdez,
hacia’l 1780-1782, llenzu, 82 × 55 cm. Esti cuadru procede de la colección de Xovellanos.
Mercáu d’arte, marzu del 2012 (fotografía de l’Axencia EFE).
67
68
al rodiu de la poesía ilustrada
destinos profesionales (Sevilla, 1768-1778; Madrid,
1778-1790 y 1797-1798) y careció como él toles calamidaes, desterráronlu pa Sevilla nel 1790-1797
y, de nueves, tres de la caída de Xovellanos del
ministeriu (xunu del 1801-mayu del 1808). Ceán
foi’l secretariu, home de confianza, testamentariu
y biógrafu: d’él son les Memorias para la vida del
Excmo. Señor D. Gaspar Melchor de Jove Llanos, y
noticias analíticas de sus obras (Madrid, 1814, pero
puestes a la venta nel 1820), un relatu documentáu y dignu de créditu que’l so usu sigue siendo
imprescindible.
L’afición poles artes y la práctica del dibuxu y
pintura despertaron aína en Ceán; yá en Sevilla
tomaba clases del pintor Juan de Espinal (17141783) y dende’l 1770 asistía a l’acabantes fundar
Escuela de las Tres Nobles Artes, y cola recomendación de Xovellanos, gracies a Pedro Rodríguez
de Campomanes (futuru conde de Campomanes), foi quien a conocer y concurrió al estudiu
d’Anton Raphæl Mengs demientres los últimos
meses de residencia del pintor alemán en Madrid
(agostu-payares del 1776); también pasó peles clases de Dibuxu na Academia de San Fernando.
Demientres la so vida desenvolvió distintos puestos na Alministración del Estáu: foi
oficial mayor del Bancu Nacional de San Carlos (1783-xineru del 1791), oficial de la Secretaría d’Estáu del Despachu de Gracia y Xusticia
d’Indies, de la que Xovellanos yera ministru, y
encargóse del arreglu y dirección del Archivu Xeneral d’Indies, en Sevilla (febreru del 1791 hasta
avientu del 1797 y dende xunetu del 1801 a mayu
del 1808). Coles mesmes, foi académicu de la de
les Belles Artes de San Fernando y de la Historia.
Si la dedicación de Ceán a la historia del arte,
nel orde intelectual, vencéyase a Xovellanos, pal
coleccionismu, por embargu, de xuru que foi
aquel el d’introducir al maxistráu nel mundu de
los talleres y na adquisición de pintures, dibuxos
y grabaos nes almonedes y subastes, siendo esti
l’orixe de la galería artística que Xovellanos llegó
axuntar mesmo que de la d’él.
La significación de Ceán Bermúdez pa la historia del arte español ye radical y determinante:
ensin esaxeración nenguna, pue ser calificáu de
padre d’esta disciplina y los sos trabayos, de calter
esencialmente prácticu y enciclopédicu, tovía son
de consulta obligada. Nel Diccionario histórico de
los ilustres profesores de las artes en España (Madrid,
1800, seis volúmenes) y nes notes y adiciones a les
Noticias de los arquitectos y arquitectura de España
de Eugenio Llaguno (Madrid, 1829, cuatro volúmenes) axúntase gran parte del conocimientu
documental y concretu del arte y arquitectura española hasta l’alborecer del sieglu xix. La so obra
publicada ye abondante y, amás de les mentaes,
hai que remembrar tamién la Descripción artística
de la catedral de Sevilla (Sevilla, 1804), la Carta a
un amigo suyo, sobre el estilo y gusto en la pintura
de la escuela sevillana; y sobre el grado de perfección
a que la elevó Bartolomé Estevan Murillo (Cádiz,
1806), l’Arte de ver en las Bellas Artes del diseño,
según los principios de Sulzer y de Mengs (Madrid,
1827) y el Sumario de las antigüedades romanas que
hay en España (Madrid, 1832, edición póstuma).
Francisco Javier Martínez Marina
(Uviéu, 1754 - Zaragoza, 1833)
El que fuera consideráu pá de la Historia del
Derechu español nació nuna familia modesta al
serviciu del preláu de la diócesis. Los sos primeros
años de estudios vencéyense cola ciudá y a la Universidá d’Uviéu, onde llogró’l títulu de bachiller
n’Artes (1772) y onde entamó los sos estudios de
Teoloxía que va continuar na Universidá de Toledo al empar que recibe les órdenes sagraes (17741776). Nel 1777 llogra una beca nel Colexu Mayor
de San Ildefonso d’Alcalá de Henares (del que
sedría escoyíu rector); órdenase de presbíteru y,
tres d’oposiciones brillantes, llogra una canonxía
maxistral na ilesia catedral de Plasencia; al poco,
la Universidá de Toledo, a la qu’incorporara los
graos de bachiller n’Artes y Teoloxía, da-y el títulu de doctor en Teoloxía (22 de xunetu del 1778).
xeneraciones y semblances de l ’ asturies ilustrada
El so pasu ulterior pela canonxía llectoral de la
catedral d’Ávila (1780) pieslla la carrera de mocedá d’opositor col nomamientu de capellán de la
Real Ilesia de San Isidro de Madrid, en xineru de
1781, contando otra vuelta col favor de Campomanes, xuez protector de la capiella real.
Yá en Madrid, esi eclesiásticu facenderu,
desen­vuelve les obligaciones del so ministeriu
y dedícase al so enclín dominante a tou xéneru
de lliteratura. Censor de periódicos, xuez de les
oposiciones a les cátedres de los Reales Estudios
de la Corte (cátedres de Disciplina eclesiástica,
Filosofía moral, Llingua hebrea), l’Academia de
la Historia nómalu’l 4 d’agostu del 1786 miembru correspondiente a propuesta del so director,
Campomanes. La so Oración gratulatoria llevólu
a proponer a la mesma Academia’l continuar la
gran xera d’escribir la historia xeneral d’España,
siguiendo’l camín trazáu por Mariana. Un añu
más tarde, nómalu miembru supernumberariu y,
en cuantes que talu, asiste a les xuntes d’una corporación que-y encarga delles censures; desígnalu
miembru de la Xunta del Diccionariu xeográficohistóricu d’España (Navarra, Vascongaes, Asturies)
y va entender sobre’l métodu y manera de la impresión de les obres d’Alfonso X y el catálogu de
les sos obres. El 5 d’agostu del 1796 acoyéronlu
como miembru de númberu d’una Academia a
la que dio pruebes evidentes de ser asistente y útil.
Otres corporaciones, casu de l’Academia Española, nómanlu miembru honorariu (9 de mayu
del 1797), supernumberariu (25 de xunetu del 1797)
y numberariu (3 d’abril del 1800), collaborando de
manera activa na comparación de códices previa
a la impresión del Fueru Xulgu llatín y castellanu, obra grande de la corporación onde preparara
materiales pa un discursu dedicáu a la historia
lliteraria del antiguu códigu. Con estes referencies propies d’un sabiu ilustráu, l’Academia de la
Historia escoyólu director (27 de payares del 1801).
Nel trieniu viniente foi a demostrar les sos cualidaes entamadores y reformistes tanto na biblioteca y monetariu d’Academia de la Historia como
69
Vicente Arbiol y Rodríguez (1812-1876), Retrato de Francisco
Martínez Marina, director de la Academia de la Historia, 1844 (copia
del orixinal de Francisco Alcántara Torrejón, pintáu nel 1802, pa
la Real Academia de la Historia, Madrid); llenzu, 103,5 × 83 cm.
Uviéu, Real Instituto de Estudios Asturianos (fotografía de Marcos
Morilla).
nes grandes obres a publicar d’Alfonso X, restableciendo un clima de concordia y trabayu perdíu
nos últimos años. Anque la corporación premió
esta dedicación faciendo por escoyelu per segunda
vegada, él mesmu pidió que-y permitieran retirase
a la so antigua soledá, quietú y silenciu, apartándose
de manera voluntaria de la vida académica oficial.
El nuevu cargu de bibliotecariu y archiveru, quey permitíen residir na Casa de la Panadería, sé
de la corporación, y tamién el de revisor xeneral
de l’Academia (1805-1807), sedría’l marcu afayadizu pa los sos ensayos histórico-críticos de les
llingües y lleis de Castiella, de los que nacería la
ciencia patria de la historia de la lexislación o, talo
que se dicía daquella, la historia civil de la nación
70
al rodiu de la poesía ilustrada
(dende la dómina gótica hasta’l reináu de los Reis
Católicos, fundadores de la moderna monarquía
política).
L’Ensayo histórico-crítico sobre la legislación, lleíu
nes xuntes de l’Academia dende mayu a setiembre
del 1806, calificóse polos censores Pérez Villamil y
Llorente como obra notoriamente útil, nueva y orixinal qu’acababa con dalgunes «ideas vagas, confusas,
inexactas y aun éstas por la mayor parte mezcladas
con errores y equivocaciones groseras». Por embargu, les máximes polítiques y morales lliberales del
Ensayo uníes al ricu tesoru d’erudición que causara
l’almiración de Xovellanos, por nun ser compartíes
por dalgunos miembros de la corporación, obligaron a editalu de manera separtada de l’Academia
(Madrid, Hija de D. Joaquín Ibarra, 1808). Nesi
añu crucial, toles tensiones polítiques españaron
cola invasión napoleónica y Martínez Marina,
siguiendo’l conseyu de Xovellanos, preparóse pa
ilustrar a la nación naquelles materies que más necesitaba. Asina fexo cola so Carta sobre la antigua
costumbre de convocar las Cortes de Castilla para resolver los negocios graves del reino (que, como escritu
anónimu, corrió nos círculos de la Xunta Central
dende ochobre, 1808, siendo publicada depués en
Londres, 1810; Valencia, 1811) y la so Teoría de las
Cortes, que lleó ante los académicos demientres dos
años antes de ser publicada nel 1813. Depués, tres
de vivir un periodu feliz de llibertá y trabayu colos nuevos aires constitucionales (felicitación a les
Cortes pola abolición del tribunal de la Inquisición,
vocal de la sección civil de la Comisión de Códigos), emprimó la etapa más difícil de la so vida tres
de la restauración de Fernando VII (1814).
Juan Pérez Villamil
(Veiga, 1754 - Madrid, 1824)
Bachiller en dambos Derechos, de Lleis y Cánones, pola Universidá d’Uviéu (xunu del 1770),
asistió depués a l’academia de práctica forense
d’unu de los sos profesores, Felipe Canga Argüelles, faciendo por siguir el so camín profesional y
docente. Con esta fin presentóse a la sustitución
de la cátedra de Víspores de Lleis, vacante nesa
Universidá (marzu del 1773) y, nun llográndola,
treslladóse a Madrid, onde asistió a la Xunta de
Práctica de Xurisprudencia nel estudiu del abogáu Miguel Gabaldón antes de ser recibíu como
abogáu de los Reales Conseyos (mayu del 1775) y
incorporase al Colexu de la capital (1776). A esta
dómina correspuende’l so primer trabayu académico-forense dedicáu a esponer con claridá la
doctrina de Gómez de les lleis de Toro (Madrid,
1776) y otros dictámenes o papeles en derechu nos
que defendió ante’l Conseyu de Castiella les antigües cartes y preeminencies de ciertos sectores
sociales de Mallorca frente la equiparación pidida
polos xuetas o xudíos de la isla (1778), la exención
del serviciu de milicies de la nobleza del Principáu (1784) o les temporalidaes de los regulares
espulsaos… Tando na órbita de Campomanes y
de Xovellanos entra nes sociedaes y academies de
la Corte, nuna primer etapa la Sociedá Económica Matritense y l’Academia de Derechu Patriu
y Públicu, onde’l so bon sentíu y formación humanística aumentó la so sonadía de gran xurista.
A ella correspuende la Disertación sobre la libre
multitud de abogados (Madrid, 1783), dedicada a
Campomanes, que recueye la opinión ilustrada de
la so reducción necesaria que va facese presente
al traviés de los planes d’estudiu del 1802 y 1807.
Na Academia Matritense fexo parte de la clase
d’Agricultura y, cola presidencia de Xovellanos,
de la xunta particular de Llei Agraria; daquella
emprima la traducción de la obra de Lucio Columela, De re rustica y faise cargu del estudiu de
la cría de ganáu y de los pastos comunes, cuestiones a les que ye posible que deba’l so interés
polos vaqueiros d’alzada d’Asturies (que depués
va comparar colos chuetes mallorquinos).
Col so nomamientu como fiscal de l’Audiencia
de Mallorca (1787), abrióse una nueva dómina na
so vida marcada pola magistratura ilustrada a la
manera de los sos favorecedores Campomanes y
Xovellanos. Por embargu, yá nun pudo contar nin
xeneraciones y semblances de l ’ asturies ilustrada
Antonio Cavanna y Pastor (1815-1840), Retrato de José Canga
Argüelles y Cifuentes, 1838, llenzu, 66,6 × 54,3 cm. Uviéu, Muséu
de Belles Artes d’Asturies (fotografía de Marcos Morilla).
col promotor real de les reformes nin tampoco
col so fautor principal, Campomanes, apartáu de
la so presidencia del Conseyu de Castiella pa ser
nomáu conseyeru d’Estáu a manera de xubilación
honrosa. El so Elogio del rey Carlos III (Palma de
Mallorca, 1789) que, col previu de Xovellanos,
forma lo más señalao del pensamientu oficial reformista d’esi reináu, foi puntu de partida d’un
llabor fiscal inusualmente llargu na isla, a la que
dedicó una Historia civil (publicada de recién) y
una aportación almirable a la meyora material de
los sos habitantes como miembru amás de la Sociedá Económica d’Amigos del País.
Diez años depués volvió pa la Península pa
facer parte d’esi últimu intentu de prestixar el gobiernu reformista intentáu por Godoy, quedando
en Madrid con honores y antigüedá d’alcalde de
71
Casa y Corte y sueldu del fiscal cola fin d’ocupase
de coses del Real Serviciu como nueves ediciones
de la Recopilación y de Partidas y unes Instituciones
dignes del Derechu español, el suañu vieyu de los
ilustraos. Xovellanos, nomáu daquella ministru de
Gracia y Xusticia, féxolu rexente de l’Audiencia
d’Asturies (Real Decretu del 15 d’abril del 1798)
(«dispensando con él sin exemplar la calidad de
natural del mismo Principado») nun tiempu que
foi de reconocimientu del so valir pola sociedá
asturiana que lu honró cola orla de doctoráu de
la so Universidá y el so nomamientu de miembru
de la Sociedá Económica d’Amigos del País. En
setiembre del mesmu añu nomáronlu fiscal del
Conseyu de Guerra nun tiempu cuando tantos
d’asturianos ilustres llegaron al Conseyu de Castiella, casu de Bernardo de Riega, José Mon y Velarde, conde del Pinar, Juan Antonio Pastor, Arias
Mon y Velarde, Felipe Canga Argüelles, Domingo Fernández Campomanes, sobrín de Campomanes, y Juan Antonio de Inguanzo. Nesti cargu
caltúvose hasta’l 1807, cuando pasó al Conseyu del
Almirantazgu, restablecíu por Godoy, volviendo a
les sos ocupaciones académiques antigües y nueves, n’especial a la Academia de la Historia, de la
que lu nomaron director (1807).
El Bando circuláu pol alcalde de Móstoles
(mayu del 1808) y la Carta sobre el modo de establecer
el Consejo de Regencia con arreglo a nuestra Constitución (agostu del 1808) tuvo’l valor patrióticu de
declaración d’independencia y respetu a la Constitución histórica. Posteriormente, arrestáronlu
(mayu del 1809) y lleváronlu pa Francia con otros
prohomes, d’onde tornó n’abril del 1811 con permisu oficial pa dedicase a les sos obres históriques
y humanístiques. Por embargu, una y buenes equí,
fuxó pa la España llibre de Cádiz onde fexo parte
del nuevu Conseyu d’Estáu (febreru del 1812) y,
más tarde, ún de los rexentes del Reinu (del 29
setiembre de 1812 al 8 de marzu de 1813), siendo,
como Inguanzo na parte eclesiástica, centru de
la opción conservadora civil, tan limitada na so
llibre espresión tanto nes Cortes como na Rexen-
72
al rodiu de la poesía ilustrada
cia (polo que pasó, tres del so cese, catorce meses
ensin sueldu nin carácter dalgún). La so fe na relixón tradicional y na Monarquía constitucional
histórica tampoco nun-y permitió mantener los
cargos pa los que lu llamaran tres del regresu de
Fernando VII. Desterráu pa Plasencia y reteníu
más tarde na so casa de Móstoles (1816-1817), volvió a les idees fundamentales de fe y tradición
monárquica fundando, colos bienes de la so vida
meritoria de trabayu, una cátedra de Fundamentos de Relixón (1825) na Universidá d’Uviéu. Los
sos años últimos, traduciendo a Bonald, sintonizó
colos aires doctrinales de la Europa de la Restauración y a esa cristiandá que taba nos sos oríxenes.
al partíu de los «demócrates mozos», bien representáu n’Asturies y más tarde na España independiente del poder napoleónicu (1808-1814), por
Flórez Estrada, Canel Acevedo, Canga Argüelles,
Argüelles o Toreno. N’otru puntu más moderáu
ente la filosofía y la historia tán los xovellanistes,
casu de Cañedo y Vigil (1760-1829) o Andrés Ángel de la Vega Infanzón (1768-1813), mentanto’l
vieyu orde sedría defendíu en Cádiz con oratoria
d’antigua enseñanza por Inguanzo y Rivero, el
primer orador de les Cortes constituyentes a xuiciu del cáusticu Le Brun.
La xeneración política:
Argüelles
Perteneciente a la nobleza local que daquella
tiende a della ilustración académica, como descubren los papelonos escritos pol so pá Martín
Santos pa Campomanes, Xovellanos y Martínez
Marina, fexo estudios de Filosofía y de Xurisprudencia na Universidá d’Uviéu, onde se graduó contra’l 1786. La carrera de Lleis abrió-y
el camín bien conocíu de sirvir al Estáu como
componente d’esa medianía o burguesía llamada
a detentar el poder. Con cartes de recomendación
familiar dirixíes a Campomanes y a Xovellanos,
buscó’l so sitiu nel Madrid finisecular tremecíu
pola Revolución Francesa (1789), que col so ecu
apagaría la voz de los sos favorecedores. Mozu y
brillante, animáu colos nuevos principios filosóficos y morales, féxose notar coles sos traducciones
d’Antoine Goguet (Del origen de las leyes, arte y
ciencias, Madrid, Imprenta Real, 1791-1794, cinco
volúmenes) y de Jacques-H. Bernadin de SaintPierre, que los sos estudios de la naturaleza (1784)
fixeron d’él un russonianu.
Casó en primeres con Juana Queipo de Llano
(1786), que finó al añu del matrimonio, y volvió
casar en Madrid con Amalia Cornejo, fía d’un
conocíu conseyeru de Castiella y d’una dama de
la Corte (abril del 1796), boda que lu ayudó a entrar na Alministración como tesoreru principal de
La última xeneración del sieglu xviii quedó
marcada pol fenómenu revolucionariu del mundu occidental. Un fenómenu que, entamáu tres
de la Reforma en dalgunos países d’Europa y
América, topó na Revolución Francesa del 1789,
«superior a todas las que la han precedido» na
percepción inmediata de los sos contemporáneos,
la definición universal de los valores de llibertá,
fraternidá y igualdá. Valores que la sociedá que
vivió ente l’Antiguu Réxime y el Nuevu Lliberal tuvo que camentar, aceptando, matizando o
refugando l’orde nuevu que nacía d’ellos y que,
conforme dalgunos prohomes de la última xeneración ilustrada, podía ser natural, históricu o
revolucionariu.
Na España que nun dexaba de tarrecer de
Carlos IV y acullá de la vida oficial presente nes
compilaciones oficiales y privaes de lleis del sieglu xviii, que tien la so proyección na Novísima
recopilación de las leyes de España (1805), el pensamientu historicista y racionalista del sieglu acabó
cuestionando’l réxime político-constitucional. Un
pensamientu que malapenes tresparenta tovía’l so
ideariu innovador, el mesmu que daría programa
Álvaro Flórez Estrada
(La Pola Somiedu 1766 - Noreña, 1853)
xeneraciones y semblances de l ’ asturies ilustrada
Matthew du Bourg (?), Retrato en miniatura de Álvaro FlórezEstrada, 1815, témpera sobre lámina de marfil, 115 × 90 mm
(Uviéu, Muséu de Belles Artes d’Asturies).
rentes y de los fondos del monte pío de la Corte
(setiembre del 1796). Tres de suprimise’l cargu
y refugase la so pitición d’intendencia, volvió
p’Asturies, onde nacieron dos de los sos cuatro
fíos na so casa de Grau y onde continuó la tradición familiar nel gobiernu de la Xunta Xeneral
como diputáu del partíu de los Cinco Conceyos
(1802-1805). Daquella, en cuantes que mayorazu,
caltenía la oposición señorial a la política de protección de los colonos cola perpetuación de los
arriendos, diseñada por Campomanes, contraria
a la llibre propiedá (Real Cédula de 6 d’avientu
de 1785).
En mayu del 1808 nomáronlu procurador xeneral del Principáu d’Asturies, y, dende esti cargu,
dio n’alma del llevantamientu de la rexón contra’l
poder napoleónicu (Proclama a los asturianos lleales
y amaos compatriotes del 25 de mayu, firmada por
73
él); d’asumir la Xunta la soberanía tres de les vergoñoses abdicaciones reales; del unvíu pola Xunta
d’una comisión a Inglaterra en cata d’apoyu militar y económicu; de promover la idea d’una Xunta
Central Suprema (Aranjuez, 25 de setiembre) y
d’una convocatoria de Cortes xenerales…, idees
onde llatíen al empar la historia y la revolución.
Un añu más tarde, cuando’l marqués de la Romana suprimió la Xunta d’Asturies, Flórez acudió a
la Xunta Suprema, entós en Sevilla, defendiendo
con ayuda de Xovellanos y del marqués de Camposagrado, vocales de la mesma, los fueros y derechos constitucionales d’Asturies (Representación
del 10 d’avientu de 1809).
Dende entós radicalizó la so postura alredor de
principios de la soberanía nacional, separtación de
poderes, los derechos naturales individuales y colectivos…, tal que se ve nes sos Reflexiones sobre la
libertad de imprenta y nel proyectu de Constitución
de la nación española, presentaos ante la Xunta Suprema en payares del 1809, titulándose entá como
procurador xeneral del Principáu d’Asturies. Al
cabu d’esti añu tornó an casa y, al poco, en xineru del 1810, marchó pa Londres, onde acabó de
conformar el so pensamientu lliberal na colonia
de lliberales y románticos presidida por Blanco.
Nesti tiempu publicó dellos escritos: Introducción
para la historia de la revolución en España (1810),
que debía preceder a la que pensaba dedicar a Asturies, y que les sos reflexones morales ayuden a
comprender la desgraciada vida familiar y política
del mozu Fernando VII; el Discurso con ocasión de
la reunión de las Cortes (1810) y l’Examen imparcial
de las disensiones de la América con la España, de
los medios de su recíproco interés, y de la utilidad de
los aliados de la España (1811), que tuvo de ser un
recordatoriu de l’autonomía pidida polos ilustraos
tiempu atrás, anque agora la independencia americana yá echara a andar.
Vueltu pa España y pal Cádiz de les Cortes nel veranu del 1811, difundió les sos idees
d’independencia y de llibertá civil col periódicu El Tribuno del Pueblo Español (1812-1813), al
74
al rodiu de la poesía ilustrada
empar que presentaba a les Cortes un proyectu
de Constitución política para la nación española
por lo tocante la parte militar (que ponía baxo’l
mandu de les Cortes un exércitu nacional de
soldados ciudadanos amás d’unes milicies nacionales pa la defensa del orde públicu). Al exércitu
serviría como intendente de los Cuatro Reinos
d’Andalucía y de la provincia de Sevilla, de xineru a mayu del 1814, y con esi envís ellaboró un
Plan para formar la estadística de la provincia de
Sevilla.
Tres del regresu triunfal de Fernando VII a
España y la so persecución de los comprometíos
na causa revolucionaria, Flórez exilióse a Inglaterra, onde escribió la so Representación a su majestad católica el señor don Fernando VII en defensa
de las Cortes (publicao la primer vez n’El Español
Constitucional, 1, 2, 1818, Londres, Justius, 1818 y
1819; y dende’l 1820, en delles d’editoriales españoles y americanes), tenida por ún de los meyores documentos de la historia constitucional
española.
Vueltu pa España nel periodu del trieniu constitucional escoyéronlu diputáu en Cortes por Asturies (mayu del 1820), al empar que volvía ser
nomáu intendente del Exércitu de Valencia y, más
tarde, d’Andalucía. Anque nun lu escoyeron de
nueves pa la lexislatura del 1822-1823, llegó presidir un quintu gobiernu, nunca exerciente, nel
Trieniu (febreru-abril del 1823), nun tiempu de
motinos, asonaes y divisiones ente los propios lliberales que fexo d’él un político desengañáu. Nel
exiliu, empobinóse hacia la economía política de
signu lliberal (Curso de economía política, Londres,
1828) y, vueltu pa España, yá nun pudo quedar al
marxe en cuantes que diputáu por Asturies a la
política desamortizadora y, en sintonía cola Europa del momentu, a la cuestión social (La cuestión
social, o sea, origen, latitud y efectos del derecho de
propiedad. Indicaciones acerca de la cuestión social
que actualmente se ventila con empeño por los economistas europeos, sometidas a la discusión de los sabios,
Madrid, 1839).
Pedro Inguanzo y Rivero
(Llanes, 1764 - Toledo, 1836)
El que fuera consideráu l’últimu preláu del
Antiguu Réxime nació en La H
. errería de Llanes
nuna familia de l’antigua nobleza del Principáu
con antecedentes a esgaya al serviciu del cleru y
de l’Alministración. Estudió Lleis y Cánones na
Universidá d’Uviéu anque los sos títulos mayores
de llicenciáu y doctor recibiólos en Sevilla, ciudá
onde residió como familiar del nuevu arzobispu
Alonso Marcos Llanes y Argüelles (1784, tres
de recibir órdenes menores) y na so Universidá
ganó cátedra de Víspores (1790). Tres de ganar
una canonxía doctoral na catedral d’Uviéu, tornó p’Asturies nel 1792, faciéndose notar pola so
fuerte personalidá (dacuando polémica colos sos
compañeros del cabildu), pola so gran biblioteca
y pol so interés por tar al día d’un mundu en revolución.
Col empiezu de la Guerra d’Independencia,
enfrentóse al obispu collaboracionista de la so
diócesis faciendo parte de la Xunta d’Asturies,
polo que, una y buenes les tropes franceses entraron nel Principáu, les nueves autoridaes declararon vacante la so siella nel cabildu. Nes elecciones
pa representantes d’Asturies nes Cortes xenerales
y estraordinaries, entamaes pola Xunta Suprema Central, escoyéronlu diputáu (Castropol, 16
d’avientu del 1810), y, una y buenes almitieron los
sos poderes y xuró ante les Cortes de Cádiz (xunu
del 1811), dio en xefe de manera natural del partíu
católicu, enfotáu na defensa de los valores antiguos
de la España católica y monárquica frente la nueva cultura política democrática que la cuestionaba.
La so erudición y habilidá dialéctica dexó ensin
apoyos firmes la estratexa lliberal d’usar la historia pa les sos fines, sorrayando al empar los contrasentíos internos de les declaraciones xenerales
de los principalistes del partíu demócrata (v. gr.,
la llibertá d’imprenta y el so intentu d’apellidar
«traidores a la Patria» a los que cuestionaren les
xeneraciones y semblances de l ’ asturies ilustrada
Ramón Romea y Ezquerra (1830-1907), Retrato del cardenal
Pedro Inguanzo y Ribero, hacia’l 1874-1876, llenzu, 108 × 84 cm
(destruíu n’ochobre del 1934). Pintáu pa la iconoteca de la Universidá d’Uviéu (Madrid, Institutu del Patrimoniu Cultural
d’España. Archivu Fotográficu Moreno).
lleis de les Cortes). Les sos intervenciones nes
Cortes fixeron d’él un defensor firme del pensamientu racional-escolásticu aplicáu a la supresión de los señoríos, onde se muestra partidariu
de que la nación pague los derechos xurisdiccionales enayenaos; a la declamación inxusta contra
l’aristocracia, que precedió a la eliminación de
pruebes de nobleza de sangre pa ingresar en los
colexos militares; al favor de la soberanía real y
non nacional, polos frutos dañinos qu’alcontraba
nel terror de los revolucionarios franceses y na
inestabilidá política qu’implicaba; la so negación
dafechu a un imaxináu sistema democráticu na
España medieval, mentanto alcontraba na constitución tradicional los elementos eficaces pa contener los abusos de poder; la so opción favorable
75
pa cola confesionalidá católica d’España, por ser
auténticamente históricos los conceptos d’español
y católicu, recoyío al final nel artículu 12 de la
Constitución; defendiendo’l calter relixosu del
Santu Oficiu, polo que’l poder civil nun podía
intervenir… La so oposición a les tesis desamortizadores, antigües regalistes o nueves lliberales,
basábase nel derechu de la Ilesia a poseer bienes
patrimoniales, talo qu’argumentó bien na so obra
fundamental El dominio sagrado de la Iglesia en sus
bienes temporales (Cádiz-Madrid, 1813-1814; Salamanca, 1820-1823), recuperando los argumentos
del so paisanu Lope de Sierra Cienfuegos contra
la llei d’amortización.
El regresu de Fernando VII del so cautiveriu
supunxo pa Inguanzo una mui rapidísima carrera
eclesiástica (una y buenes accedió al orde sacerdotal que la guerra retrasara y qu’agora facilitó
Pío VII), que lu llevó pa la sé episcopal de Zamora y a la primada de Toledo (1824). Nun tiempu
qu’avanzaba de manera imparable hacia postulaos
filosóficos y políticos contrarios a la so manera de
pensar, el vieyu preláu constituía un problema que
se resolvió cola so muerte en xineru del 1836. Pero
la vieya España, envuelta en guerres y asonaes,
tuvo que pasar pola transición moderada del Estatutu Real (1834) y pola Sarxentada de la Granja
(agostu del 1836) cola tercera y última proclamación de la Constitución del 1812.
Agustín Argüelles Álvarez
(Ribeseya, 1776 - Madrid, 1844)
De familia noble pero de recursos escasos, los
sos primeros estudios féxolos nel ámbitu familiar
con bon aprovechamientu de les llingües clásiques
y modernes que lu prepararon pa servir na Alministración. Tres de cursar Lleis na Universidá
d’Uviéu, el so primer destín profesional quedó
pendiente de la fallida embaxada de Xovellanos
en Rusia (1797), polo que lu recomendaron como
secretariu del obispu de Barcelona, Pedro Díaz
Valdés (1799). Al poco pasó pa Madrid, onde en-
76
al rodiu de la poesía ilustrada
tró na Secretaría de Facienda, primero nel Negociáu d’Interpretación de Llingües y depués na
Contaduría Xeneral. Nesti cargu, unviáronlu pa
Londres pa siguir los progresos ingleses nel virreinatu del Río de la Plata (1806-1807).
En Londres siguió’l procesu parlamentariu de
les Cámares, de les que siempres caltuvo’l recuerdu del so espíritu ilustráu (como cuando s’aprobó’l
bill d’abolición del comerciu d’esclavos na Cámara de los Lores); tamién intervino ayudando
a la comisión unviada pola Xunta d’Asturies pa
consiguir apoyos y medios económicos contra les
tropes franceses.
Nesti ambiente bélicu, Argüelles volvió pa la
Península uniéndose a «la causa española» que yá
dirixe la Xunta Suprema Central. Nel so entornu
Portada calcográfica de la Constitución política de la Monarquía española (Cádiz, Imprenta Tormentaria, 1812), diseñada
pol arquitectu Fermín Pilar Díaz y grabada por Pedro Nolasco
Gascó, col lema llatinu «Sic erat in fatis», ‘asina taba escrito’ (talla
dulce, 149 × 95 mm). Contién los tres decretos de publicación
y el Discurso preliminar (Uviéu, biblioteca del Real Instituto de
Estudios Asturianos, fondu Fermín Canella).
y col envís d’ayudar a la convocatoria de Cortes
aprobada, créase una comisión y delles xuntes, ente
elles, la de Lexislación, de la que sedría’l so secretariu con votu Argüelles (reunida nel palaciu arzobispal de Sevilla, 4 d’ochobre de 1809-14 de xineru
de 1810). Xovellanos, alma de la Xunta Central y
instigador de les Cortes, cuenta otra vuelta con
esi «mozu discretu» que, pasando de les sos directrices sobre la reunión de lleis fundamentales del
país, puxa por unes cuestiones previes (soberanía
nacional, separtación de poderes, derechos de los
individuos…) que formen una Constitución nueva. Cuando’l Conseyu de Rexencia, socesor de la
Xunta Suprema Central, convoque les Cortes xenerales y estraordinaries, instalaes na Isla de León
el 24 de setiembre del 1810, dalgunes cuestiones
básiques yá taben preparaes pal so esame constitucional. El primer decretu d’esti día, proclamando
la soberanía nacional, la división de poderes y la
inviolabilidá de los diputaos entró na sienda revolucionaria que llevó a la Constitución del 1812.
Como diputáu suplente por Asturies asistió a la
inauguración de les Cortes, mentanto Xovellanos
tuvo que retirase p’Asturies persiguíu pola maledicencia que lu obligó a escribir la so Memoria
en defensa de la Junta Central, el so recordatoriu
doctrinal y, al empar, el so testamentu políticu. El
partíu de los demócrates mozos ganara y namás el so
sobrín, Cañedo Vigil, escribiría contándo-y cómo
diben les Cortes, qu’él, na so inxenuidá, creyó rexeneradores de l’antigua constitución española y al
cabu fueron revolucionaries a la manera francesa.
Como diputáu en Cortes, Argüelles topó la
profesión de la so vida. «No conozco más profesión, si puede llamarse profesión ésta, que la de
ser diputado, y si para algo puedo valer es para
ser diputado», diría énte les Cortes del 1841, cuasi
al final de la so vida parlamentaria. Nesa declaración confesó: «yo como hombre público, nací
en las Cortes…, puedo decir que vivo en ellas,
porque es verdad que ha habido alguna interrupción, yo en mi espíritu, en mi corazón, fui diputado… Cuando me eligió por primera vez, no
xeneraciones y semblances de l ’ asturies ilustrada
Vicente Arbiol y Rodríguez (1812-1876), Retrato de Agustín Argüelles Álvarez, 1847-1848; llenzu, 107 × 84,5 cm.
Uviéu, Real Instituto de Estudios Asturianos (fotografía de Marcos Morilla).
77
78
al rodiu de la poesía ilustrada
tenía profesión alguna, no la he tenido después;
no conozco».
A diferencia de los auténticos homes de la
dómina ilustrada atrayíos pola cultura en toles
sos variantes, los nuevos políticos, convertíos en
diputaos, revistiéronse dende’l primer momentu
d’homes d’Estáu, con calter de lexisladores. Esa
hinchazón ególatra viola un personaxe tan finu
como Le Brun como remedamientu d’un panderu
que más sonaba cuanto más vaciu yera, aplicao
ante too a Argüelles, un demagogu arguyosu que
dio dirección a la revolución d’España. A él atribúyese polo xeneral el Discurso preliminar a la Constitución de la Monarquía española promulgada en
Cádiz el 19 de marzu del 1812, anque en realidá él
lleólo en nome de la Comisión de Constitución
al presentar el proyectu d’ella. Ye posible que José
Espina, un teólogu y canonista castellanu, xansenista y lliberal, consideráu cabezaleru del sector
eclesiásticu d’esa tendencia nes Cortes, fuera ún
de los partícipes más activos na obra colectiva del
Discurso preliminar, basáu nunos principios (sistema de llei fundamental y constitutiva histórica) non
siguíos nel testu constitucional. Coles sos más de
cincocientes intervenciones nes Cortes de Cádiz
y la so pertenencia a diez comisiones parlamentaries, Argüelles foi un diputáu (primero suplente y depués titular) consecuente col so oficiu. A
manera de memoria de la primer dómina, redactó
nel so exiliu londinense l’Exámen histórico de la
reforma constitucional que hicieron las Córtes Generales y Estraordinarias desde que se instalaron en
la Isla de León el día 24 de setiembre de 1810, hasta
que cerraron en Cádiz sus sesiones en 14 del propio
mes de 1813 (Londres, 1835), un intentu de xustificar l’actuación del so partíu principalista frente la
cordura xovellanista qu’al cabu tuvo que vencer a
destiempu cola soberanía compartida y la doble
cámara parlamentaria. Por embargu, el mal de la
esclusión de les clases privilexaes, el mesmu que
Xovellanos quería evitar cola Cámara alta, taba
fechu y la vida política española tuvo que transitar
pel camín de la confrontación.
José María Queipo de Llano
y Ruiz de Saravia
(Uviéu, 1786 - París, 1843)
El que fuera vizconde de Matarrosa (1796) y
vii conde de Toreno (1808), títulos nobiliarios de
gran señor y propietariu, féxose nel Madrid finisecular con una bona formación privada, lliteraria
y científica, con conocimientu de llingües clásiques y modernes. Llamáu a ser historiador del llevantamientu, guerra y revolución d’España, partió
p’Asturies nel 1808 col envís de sirvir a la causa
patriótica de la Xunta Xeneral del Principáu, faciendo parte de la comisión diplomática unviada
a Inglaterra pa solicitar armes y dineru. Igual que
Flórez Estrada, enfrentóse al marqués de la Romana pola so decisión de disolver la Xunta del
Principáu (mayu del 1809), treslladándose como
él a la sé de la Xunta Suprema Central, daquella
en Sevilla, pa denunciar l’atropellu constitucional
que tamién indignara a los vocales asturianos de
la Central, Xovellanos y Francisco Bernaldo de
Quirós.
Convocaes Cortes xenerales y estraordinaries
pola Xunta Central (Decretu del 22 de mayu del
1809), tol afán de Toreno, nomáu representante
pola Xunta de Lleón y depués pola d’Asturies
ante la Rexencia socesora de la Xunta Central, foi
consiguir el so cumplimientu efectivu. Y foi’l Decretu del 18 de xunu del 1810, que mandaba reu­nir
a nun tardar les Cortes na Real Isla de Lleón,
executando les elecciones de diputaos pendientes, el que-y dio la oportunidá de ser ún de los
ocho diputaos designaos por Asturies (xineru del
1811). Poseedor d’una oratoria culta, animada y
precisa, alcontró, siguiendo los pasos del so maestru parlamentariu Argüelles, l’oficiu de la so vida
oponiéndose nes Cortes a les idees absolutistes,
n’especial de la última dómina del llamáu despotismu ministerial.
Tol so ideariu, espuestu nes intervenciones frecuentes de les Cortes de Cádiz, ye contrariu pa
xeneraciones y semblances de l ’ asturies ilustrada
79
controlar una milicia que la so obligación principal
sedría sostener la Constitución y les lleis (sesión 16,
xineru del 1812). Y el mesmu poder xudicial, refugando esi llegalismu formalista que podía xustificar
la so actitú ominosa nel 1808, anque se declarara
independiente, debía quedar sometíu a la política
en tiempu de revolución (con esi velu que convenía
echar a les lleis en socesos estraordinarios) (sesiones
14, ochobre del 1811; 15, marzu del 1812). Y acullá
de los poderes lexislativu, executivu y xudicial, col
principiu fundamental de la soberanía nacional,
taben los efectivos de la Ilesia y de les clases privilexaes, a los qu’opón de manera sistemática’l so
ideariu lliterariu/filosóficu/políticu lliberal, predominante en Cádiz. Un ideariu y un grupu llamáu
asina «quizá porque empleaban a menudo en sus
discursos la frase de principios o ideas liberales»,
como diría Toreno na so Historia del levantamiento,
guerra y revolución de España (Madrid, 1835).
***
Vicente Arbiol y Rodríguez (1812-1876), Retrato de José María Queipo de Llano, vii conde de Toreno, 1844 (copia d’un orixinal
tresmanáu de Valentín Carderera y Soriano); llenzu, 104,5 × 83 cm.
Uviéu, Muséu de Belles Artes d’Asturies, depositáu nel Real Instituto de Estudios Asturianos (fotografía de Marcos Morilla).
col Antiguu Réxime y favorable pa cola revolución
lliberal. La soberanía nacional, non domeñada por
costumes y lleis históriques sinón pol pensamientu filosóficu ilustráu, cai nes Cortes (sesión del 28
d’agostu del 1811). El rei, non tanto a la manera
antigua d’España como a la práctica moderna inglesa, tien un poder limitáu pola sociedá representada nes Cortes; principiu fundamental que nun
pue tresgredise, talo qu’asocediera na dómina aborrecible de Carlos IV, onde relluma por contraste
la figura señalada y eloxable de Xovellanos (sesión
17, 31 d’avientu del 1811). Por ser competencia de
les Cortes, los reis nun deben de tomar parte nel
poder lexislativu en virtú de la sanción real (sesión
3, setiembre del 1811) y el mesmu poder militar que
tienen ha ser compartíu poles Cortes al envís de
L’espíritu ilustráu llevaba nél el xerme de la
destrucción del Antiguu Réxime. De nada van
valir les denuncies de los apoloxistes católicos,
onde va entrar tardíamente Pérez Villamil coles
sos traducciones de Bonald, los Opúsculos christiano patrios de Menéndez de Luarca1 o la defensa
a ultranza del dominiu sagráu de la Ilesia por In-
1
Rafael Tomás Menéndez de Luarca y Queipo de Llano
(Setienes, Valdés, 1743 - La Penilla, Santander, 1819). El que
foi tercer obispu de Santander mediando, conforme’l so testimoniu, la intervención de Campomanes énte’l rei (1784) (sé
que yá nun abandonaría, refugando otros destinos eclesiales de
más nota como los arzobispaos de México y Sevilla), foi autor d’una obra doctrinal redactada con gran fuerza espresiva, la
mesma que podría mover los ánimos de los sos llectores colos
sos sermones piadosos: primero, contra los franceses llibres na
guerra con Francia: El Reyno de Dios, y su justicia, obradora de
la paz de Christo, Príncipe de la paz. Exortación que el Obispo de
Santander hacia a sus Diocesanos, y por ellos a todos los Españoles,
sobre guerrear, Fuertes en la Fe, las Guerras del Señor, contra sus enemigos los Franceses libres (Santander, 1794); y depués, contra «esos
descomulgados y descomunales Franceses» pero tamién contra
la «infernal filosofía» nos sos Opúsculos christiano-patrios, que el
80
al rodiu de la poesía ilustrada
guanzo y Rivero. La onda de llibertá que percuerre Europa cola so filosofía o ideoloxía racionalista
desató los vieyos llazos corporativos y personales
de l’antigua sociedá, y Asturies o España, igual
que les demás rexones o naciones de la so redolada, nun pudo safase del mensaxe d’esperanza.
Obispo de Santander Don ... escribía antes y después de exasperarse
los extremados trastornos, en que al presente (año de 1811) se hallan
las Españas; y opúsculos que él mismo publica desde el destierro de
su Diócesis, La Coruña, 1812, dos volúmenes; Santiago, 1812, tres
volúmenes. Como encarnación de ciertu ideal restaurador de la
dómina fernandina espresáu na alianza ente Altar y Tronu, la
Gaceta de Madrid, n.u 108, del 14 de setiembre del 1819, dedicóy una sentida nota necrolóxica onde se contienen los puntos
esenciales de la so vida y obra del que foi «honor de su patria
Asturias, y delicia de los montañeses».
Anónimu, Retrato del obispo Rafael Tomás Menéndez de Luarca
(detalle), tercer obispu de Santander; llenzu, 108 × 84 cm (destruíu
n’ochobre del 1934). Pintáu pa la iconoteca de la Universidá
d’Uviéu ente’l 1879 y el 1886 (Madrid, Institutu del Patrimoniu Cultural
d’España. Archivu Fotográficu Moreno).
Ilesia y cleru d’ATuries na época de la IluTración
por Juan José Tuñón Escalada
Y
e difícil comprender la historia d’Asturies
ensin tener en cuenta l’importante papel
desenvueltu pola Ilesia na sociedá asturiana.
Dende la fundación de la sé episcopal uvieína
–va agora pa mil doscientos años–, la institución
eclesial proyectóse de manera amplia n’Asturies,
cuando nel planu relixosu, políticu, económicu,
social y cultural, cuando nel marcu ampliu de la
conciencia, la espiritualidá, la moralidá y les costumes de los individuos y de tola sociedá asturiana. Una incidencia eclesial que nel sieglu xviii
(etapa clave na historia d’Asturies), garra protagonismu especial alredor d’importantes proyectos
y midíes de reforma eclesiástica de considerable
proyección social.
Un periodu cuando, d’uno, la diócesis d’Uviéu
da dientro de la Ilesia española en puntu de referencia na aplicación d’importantes disposiciones
polítiques y de dalgunos proyectos reformistes
del Gobiernu ilustráu de Carlos III. Mentanto
d’otro, la Ilesia n’Asturies emprima nesi momentu
a percibir los cambios significativos que se daben
na sociedá asturiana y qu’anticipen les tresformaciones fondes que col pasar del tiempu van marcar
el final del Antiguu Réxime.
Somorguiáu n’entrambes les dos corrientes
desenvuélvese de manera activa un sector pequeñu del cleru asturianu que, en sintonía con una
minoría ilustrada, nun participa namás sinón que
pa enriba promueve y formula proyectos d’enclín
reformista a les clares. Trátase d’una minoría clerical, ilustrada y reformista, que nun reduz la so
atención y esfuerzu al cumplimientu de los sos
deberes eclesiásticos y pastorales sinón que fai por
desarrollar n’Asturies dalgunos de los proyectos
de reforma socio-económica que yá se facíen daquella con ésitu n’otres rexones d’España. Un grupu de clérigos pequeñu pero escoyíu, que facíen
parte de los distintos niveles del estamentu eclesiásticu que, bien de manera discreta o protagonizando dalgunos proyectos, collaboraron de manera eficaz al progresu cultural y social d’Asturies.
Ente ellos alcuéntranse quien fueron de manera
particular sensibles pa cola llingua vernácula, usada de manera cotidiana polos sos feligreses.
Organización
y estructures diocesanes
Nel sieglu xviii, la diócesis d’Uviéu abarcaba un territoriu muncho más ampliu que l’actual
provincia d’Asturies. Más d’un cientu y mediu
de parroquies, asitiaes fuera del Principáu nes
provincies de Lleón y Zamora, constituíen la denomada vicaría forana de San Millán. Dientro
d’esta vicaría taben poblaciones importantes, casu
de Valencia de Don Juan y Benavente. En cuantes
82
al rodiu de la poesía ilustrada
al orixe d’esta Vicaría hai que lu buscar na Edá
Media, siendo’l resultáu de socesives donaciones
reales a la ilesia de San Salvador d’Uviéu.
Pa l’alministración d’un territoriu tan ampliu
l’obispu disponía de dos vicarios cola so correspondiente curia y tribunal. Unu n’Uviéu, con facultaes
plenes de provisor, y l’otru en San Millán de los
Caballeros. La distancia considerable de la capital
de les parroquies asitiaes fuera d’Asturies y l’ansia
emancipadora de dalgunos vicarios foranos xeneraben davezu tensiones y conflictos colos obispos
y el cabildu uvieín, cuando esti asumía les funciones de sé vacante. El conflictu más importante
y de consecuencies mayores producióse nel 1766,
provocando la intervención del Conseyu Real y el
treslláu de la sé de la vicaría pa Be­na­vente.
La diócesis dividíase alministrativamente n’ocho
zones, de les qu’una recibía’l nome de deanatu y les
otres siete’l d’arcedianatos, por ser estes dignidaes
catedralicies quien, dende dómina medieval, teníen
el derechu de visita. Un derechu d’inspección y actuación alministrativa, con amplies competencies
xurisdiccionales y percepción de determinaes retribuciones, sobre clérigos y parroquies y que dende
l’aplicación de los decretos tridentinos pasaron a
exercer alternativamente col obispu.
Un tercer nivel de división eclesiástico-alministrativa constituíenlu los arciprestalgos, en númberu de sesenta y dos. L’arcipreste, que lu nomaba
l’arcedianu, tenía señalaes les sos funciones poles
Constituciones sinodales d’Álvarez de Caldas del
añu 1608. L’asistencia al sínodu diocesanu en representación del so distritu, la distribución de los
óleos y l’axuntar de manera periódica al cleru, sirviendo al empar de corréu transmisor de les órdenes episcopales, yeren los sos principales cometíos.
En cuantes a la estructura parroquial manteníase prácticamente inalterable dende la baxa
Edá Media. Les más de les ilesies de presentación
eclesiástica yeren de la dignidá episcopal y del
cabildu. Pero tamién los monesterios disponíen
d’esti derechu de patronatu, y consiguiente designación del clérigu titular, sobre dalgunes pa-
rroquies de la diócesis. Les de patronatu llaical,
anque menos numberoses, tamién yeren significatives, tando dientro d’esti grupu les de presentación vecinal y les de real patronatu. A mediaos
del sieglu xviii el númberu de parroquies superaba les novecientes. Si qu’así munches d’elles, a
les resultes de la probeza y incongruidaes de los
curatos, venceyábense a otra, atendiéndose por un
mesmu párroco. Situación qu’a finales de la centuria y a les resultes del crecimientu demográficu
va esperimentar una evolución clara al demandar
munches feligresíes que dalgunes capielles y hijuelas dieren en parroquies.
L’estáu material de los templos esperimentó
demientres el sieglu xviii una meyoría bultable
frente a la situación de precariedá que denunciaben munchos autos de visita na centuria precedente. Meyora que caminaba al empar del progresivu desarrollu económicu de la rexón. L’actividá
constructora nel ámbitu relixosu rescampló de
manera especial n’edificios de noble fábrica, casu
de la colexata de Pravia o les ilesies parroquiales
de Samartín de Lluiña y Veiga, por mentar los casos más significativos. Templos que la so renovación o construcción nun foi namás de resultes de
l’arrogancia d’un personaxe o una familia, sinón
tamién de la collaboración y aportación vecinal.
Dos yeren les principales instituciones diocesanes: el cabildu catedraliciu y la mitra. El
primeru, compuestu por cincuenta miembros
dividíos en dignidaes y callóndrigos, a los que
s’añedíen dellos grupos de capellanes de resultes
de les fundaciones socesives que s’instauraran na
catedral, mandábase polos Estatutos del obispu
Aponte de Quiñones, redactaos al cabu del sieglu xvi. Propietariu de cases, tierres y yugueríes y
beneficiariu de la mesma de rentes abondantes,
constituía una unidá económica de primer orde
n’Asturies. Circunstancia que convertía les sos
canonxíes n’oxetivu principal de los miembros de
dalgunes families señalaes de la rexón, de les que
los sos apellíos repítense na nómina de prebendaos demientres sieglos.
ilesia y cleru d ’ asturies na época de la ilustración
83
Julio Vallaure, Mapa topográfico de la Diócesis de Oviedo publicado por el Excmo. y Rmo. Sr. Obispo Dr. D. Fr. Ramón Martínez
Vigil, dispuesto y dibujado por J. Vallaure, 1894. Litografía de Moré Hermanos y C.ª Gijón. Litografía, emprentada en cuatru fueyes, 126 ×
184 cm (conxuntu). Acompaña una «Nota Histórica de la Diócesis», el «Plano de la Ciudad de Oviedo», «Cuadro Estadístico» y los
arcedianatos de la diócesis en Valencia de Don Juan, vicaría de San Millán (Lleón) y Benavente, en Zamora (Uviéu, Conseyería de
Cultura y Deporte del Principáu d’Asturies; fotografía de Marcos Morilla). La división parroquial y llindes diocesanos yeren los
vixentes nel sieglu xviii y caltuviéronse hasta’l 1954.
La mitra uveína pol valor de les sos rentes,
comparativamente con otres diócesis españoles,
asitíabase nun nivel intermediu. Los obispos disponíen n’Asturies d’un palaciu n’Uviéu y otru en
Contrueces (Xixón), que servía de residencia de
descansu. Pero dende mediaos de la centuria van
contar tamién con una residencia o palaciu episcopal en Benavente, onde va residir de manera ininterrumpida demientres más de venti años l’obispu
González Pisador na segunda metá del sieglu.
No que fai al númberu de clérigos diocesanos podría calculase n’alredor de dos mil. Pero
prácticamente namás un terciu exercíen la cura
animarum, siendo los demás capellanes o titulares
de beneficios eclesiásticos, valiendo pa munchos
d’ellos cola simple tonsura clerical. Mientres la
población estimábase en doscientes sesenta y
nueve mil quinientes venticuatro «Almes de confesión», talo qu’indica un informe episcopal del
1765 unviáu a Nunciatura. Cifra qu’encaxa perfecto colos datos ufríos polos censos oficiales de la
dómina que la cifren en trescientes mil persones.
Al empar tienen que se contar les comunidaes
de regulares establecíes na diócesis y qu’a mediaos
84
al rodiu de la poesía ilustrada
de la centuria presentaben un censu de quinientos
trenta y un relixosos varones distribuíos nun total
de venti cases, bien fueren monesterios, conventos o colexos, y trescientes setenta y un relixoses
distribuíes per doce cases. Distribución xeográfica
de los relixosos que reflecta la situación común na
dómina, presentando’l mayor númberu de cases
ciudaes como Uviéu y villes como Benavente, Valencia de Don Juan o Villaviciosa.
Esistíen tamién delles ilesies colexales, sirvíes
por callóndrigos o capellanes, unes de patronatu
rexu como les de Cuadonga y Arbas nel Puertu
Payares, otres de patronatu de particulares como
les de Teberga, Salas, Cangas del Narcea y Pravia;
estes dos últimes sirvíen amás de vice-parroquia.
La colexata de Llanes, por embargu, yera de presentación vecinal, siendo preceptivu que los sos capellanes fueran naturales de la villa o del conceyu.
Nel campu educativu la presencia del cleru
facíase clara na Universidá uvieína, fundada al
cargu de les rentes del arzobispu Valdés Salas,
onde s’impartía enseñanza n’Artes, Cánones y
Teoloxía. Nel 1784 l’obispu Agustín González
Pisador fundó al so cargu dos cátedres de Medicina (Anatomía y Ciruxía), les primeres que
tuvo la Universidá d’Uviéu. Ente los caderalgos
universitarios alcontrábense miembros del cleru
regular y callóndrigos catedralicios, mientres qu’a
les sos aules acudíen a recibir la so formación los
pretendientes a órdenes sagraes con mayores posibilidaes económiques. Coles mesmes esistíen
n’Uviéu’l colexu de San Matías, rexíu polos xesuites, y una cátedra de Teoloxía establecida nel
conventu de Santo Domingo. Espardíes pela diócesis esistíen, tamién con tutela eclesiástica, dalgunes cátedres d’Artes, Teoloxía o Moral, como la
cátedra d’Artes fundada nel 1671 pol callóndrigu
uvieín Gonzalo Coque de Llano nel conventu de
dominiques de Cangas del Narcea.
No que toca al llabor benéfico-asistencial fechu
pola Ilesia contábense los tres hospitales dependientes del cabildu, sosteniéndolos a base de les sos
rentes, y que la unificación pa constituir un hospital
provincial intentóse, anque ensin ésitu nengún, pol
obispu González Pisador. Al empar subsistíen distintos hospitales espardíos pela xeografía rexonal,
resultáu de fundaciones piadoses, que van caltenese
hasta les midíes xenerales d’hospitales y malateríes
adoptaes pola Corona a finales de la centuria.
Lo qu’anguaño denomaríemos diseñu o plan
pastoral de la diócesis, ello ye, les llinies directrices que configuren l’acción pastoral diocesana,
alcontrábase formuláu na normativa sinodal que
recoyía y aplicaba a nivel local les normes xenerales de la Ilesia, dictaes por papes y concilios. A
estes, el mentáu sínodu d’Álvarez de Caldas ye
puntu de referencia obligada porque sintetizaba la
tradición sinodal uvieína y aplicaba na diócesis les
disposiciones del Conciliu de Trento, regulando
tolos aspectos de la vida diocesana. Normativa que
va ser revisada y actualizada nel sínodu del 1769.
Un periodu de fondes
reformes eclesiástiques
Dos obispos rixeron la diócesis uvieína demientres la segunda metá del sieglu xviii: Agustín González Pisador y Juan de Llano Ponte. El
primeru, vallisoletanu de nacimientu, formáu nes
fileres de la Compañía y pa cola que tuvo siempres especial simpatía, lo que tres de la espulsión
de los xesuites (1767) habría frenar el so ascensu
na xerarquía eclesiástica, ocupó la sé uvieína demientres más de tres décades. Preláu conforme al
modelu tridentín, pastor y llimosneru, manifestó
demientres el so pontificáu una fonda esmolición reformadora y una importante proyección
socio-cultural, apoyando o sufragando al so cargu
importantes proyectos culturales y benéfico-asistenciales n’Asturies. El segundu, natural d’Avilés,
emparentáu con importantes linaxes asturianos,
callóndrigu uvieín dende bien mozu, foi demientres más de venti años obispu auxiliar de Pisador
y depués el so socesor inmediatu. Dambos episcopaos enllenen un periodu llargu (1760-1805),
ilesia y cleru d ’ asturies na época de la ilustración
caracterizáu por secundar Llano Ponte los grandes proyectos reformadores de González Pisador,
xenerándose de la mesma una llinia homoxénea
d’actuación episcopal, que va dexar buelga fonda
na historia eclesiástica asturiana.
Demientres esti llargu periodu fueron numberoses y importantes les midíes reformadores que
caracterizaron la vida eclesial diocesana, casu del
treslláu de la vicaría pa Benavente, la consolidación de la xurisdicción episcopal sobre monesterios y colexates, la reforma de los arcedianatos, la
creación d’un colexu de consultores diocesanos,
los concursos a curatos o’l plan beneficial. Pero
de toes elles la más relevante y significativa pola
trescendencia política y social que llegó alcanzar
foi’l sínodu diocesanu del 1769.
Un sínodu que, por distintos motivos, tien un
interés bultable pa la historia d’Asturies. Pues les
causes que motivaron la so convocatoria, les protestes feches demientres la celebración, l’esame
rigorosu a que sometió les constituciones el Conseyu de Castiella, los numberosos conflictos que
surdieron cola publicación, los distintos memoriales y informes redactaos poles instituciones
provinciales y los efectos polémicos de la so aplicación, ente otros aspectos más, xeneraron una
documentación abondante qu’ufre noticies variaes
y interesantes de la rexón, permitiéndonos de la
mesma garrar el pulsu de la vida eclesiástica diocesana y percibir les fuertes tensiones llatentes na
sociedá asturiana al cabu del Antiguu Réxime.
Pero trátase tamién d’una asemblea sinodal
uvieína que l’alcance y significación tien que
s’asitiar nel marcu políticu de la fuerte tensión
que daquella surdiera ente la Corte de Madrid y
Roma pol denomáu Monitorio de Parma, provocando la suspensión n’España de la bula In Cœna
Domini. N’Asturies, una denuncia de los feligreses d’Ardesaldo (Valdés), quexándose del cura por
alteriar los derechos parroquiales, aprovechóla’l
Conseyu, motivando qu’otres feligresíes del entornu y de los conceyos limítrofes presentaren
tamién les suyes. Un movimientu popular de
85
Francisco Javier Hevia (doc. 1751 - ante 1815), Retrato del
obispo Juan de Llano Ponte, 1801, llenzu, 188,5 × 122 cm. Colección
particular. Llano Ponte (Avilés, 1727 - Uviéu, 1805) foi obispu
de la diócesis dende’l 1791 hasta’l so fallecimientu (Foto Alonso,
Uviéu).
protesta contra’l cleru sescudió entós la zona
occidental d’Asturies, constituyendo un nuevu
episodiu de la llucha antiseñorial que dende mui
atrás dábase nel Principáu. La presión exercida
polos señores sobre tantes d’ilesies y parroquies
en calidá de patronos, presenteros y partícipes en
diezmos y rentes eclesiástiques, terminaba dexando namás un marxe pequeñu pa la sustentación
del clérigu, lo que llevaba a los cures a incrementar los sos derechos parroquiales, n’especial los
funerarios, provocando’l maltar de les feligresíes.
86
al rodiu de la poesía ilustrada
A lo que s’añadía que la probeza de munches parroquies y el desinterés de los beneficiarios de les
rentes eclesiástiques en cumplir coles sos obligaciones respecto de la meyora material de los templos y capielles terminaba por facer que fueren los
fieles los d’arrecostinar colos gastos.
Al amparu d’esta situación, el Conseyu Real,
animáu pol regalismu intensu que trescalaba la política gubernamental de Carlos III, impuso que’l
sínodu se celebrare acordies con unos criterios determinaos y cola supervisión directa del procurador
xeneral del Principáu y del fiscal de l’Audiencia en
calidá de «delegaos reales», mancando de la mesma l’autonomía secular de la Ilesia a la de lexislar
en materies eclesiástiques. Nos meses precedentes
a l’asemblea clerical desarrollóse una actividá intensa en tola diócesis, recoyendo información de
los distintos arciprestalgos, informes y sentires de
les distintes instituciones eclesiástiques y civiles
del Principáu, y ellaborándose les constituciones
sinodales que debíen aprobase nel sínodu. Pero
cuando se lleeron nes socesives sesiones celebraes,
llevantaron les protestes de parte del cleru y de los
representantes de les instituciones civiles. Los primeros, n’especial los párrocos, quexábense de que
dalgunes mancaben los sos derechos, sobremanera
los económicos. Mentanto los segundos protestaben por entender que chocaben coles regalíes de la
Corona, la potestá política del rei, la xurisdicción
real o los derechos de los vasallos. Por embargu
toos coincidieron en dalgunos asuntos que consideraben mui ventayosos pa la sociedá asturiana y
que deseaben facer llegar al Conseyu per aciu del
preláu, que-yos dio’l so respaldu firme.
Cuatro fueron les piticiones presentaes:
l’anulación de los casorios clandestinos, ello ye, los
que nun se facíen con escritura pública o notificándolos nun plazu razonable a los párrocos respectivos, pues provocaben bien de problemes familiares
y sociales. Que desenvolvieran midíes contra los
matrimonios violentos, al presionar los contrayentes al cura o al provisor con testigos falsos. Qu’en
xunto col seminariu conciliar, que se planteaba
llevantar aprovechando lo que fuera’l colexu de
xesuites d’Uviéu, s’estableciera tamién nel mesmu
edificiu una casa de corrección pa eclesiásticos. Y
a lo último, que s’aprovechare parte d’esi mesmu
edificiu de los regulares espulsos pa establecer tamién un seminariu pa neños nobles, dotándolu de
manera conveniente de maestros qu’atendieren pa
la so educación, yá que nun esistía nenguna institución d’esta mena en tol Principáu.
Meses más tarde, la revisión por menudo del
testu sinodal fecha pol Conseyu, bien esmolecíu
de que nada nun mancara los derechos y regalíes
de la Corona, trexo darréu como consecuencia
l’alteración ensin más (y contra la práctica canónica) d’una trentena de constituciones. Los cambios
fechos llevantaron les protestes del cleru al sentise mancáu pol procedimientu y nos sos derechos,
desatando tamién enfrentamientos fuertes ente cures y feligreses y xenerando un estáu de crispación
nel ámbitu socio-relixosu del Principáu. Los cures
resistíense a publicar y aplicar el sínodu nes sos
parroquies respectives. Mentanto los feligreses manifestábense decidíos defensores de les sinodales,
denunciando l’actitú de los párrocos y buscando
l’apoyu de les autoridaes civiles. A estos pleitos
amestáronse les quexes de patronos, partícipes y llevadores de préstamos, persones y comunidaes (seculares y eclesiástiques), que se víen afectaes pola
normativa sinodal. Producióse asina una especie de
reacción en cadena que xeneró protestes, súpliques,
memoriales y espedientes a esgaya nel Conseyu,
dexando ver les fuertes tensiones esistentes ente
cleru y seglares (ensin dulda nenguna llatentes
dende mui atrás), pero tamién los cambios fonderos que se producíen na mentalidá relixosa de la
sociedá asturiana. Por embargu, y pencima de toa
esta llucha, les constituciones sinodales entraron
en vigor y acatáronse, significando un triunfu del
reformismu carlotercista en política relixosa, pero
sobremanera constituyendo un programa de reforma eclesiástica diocesana de considerable trescendencia socio-relixosa n’Asturies, que la so vixencia
duraría hasta’l sínodu del 1886.
ilesia y cleru d ’ asturies na época de la ilustración
87
Antonio Miranda Cuervo (h. 1696-1786), composición y dibuxu, y Jerónimo Antonio Gil (1732-1798), grabador, Puntual diseño
del devoto santuario de María Santísima de Covadonga, 1759; grabáu: cobre, aguafuerte y talla dulce estampáu sobre seda blanco, 322 ×
417 mm. Madrid, Biblioteca Nacional. Ye’l más sonáu y reproducíu grabáu del santuariu de Cuadonga, por amosar la disposición
exacta de la ilesia rupestre, destruida pol incendiu del vienres 17 d’ochobre del 1777.
Nesta mesma llinia de reformes fonderes tien
qu’asitiase la que tuvo por oxetu’l santuariu de
Cuadonga. A les resultes de la visita que nel 1572
fexo a la colexal el bibliotecariu real Ambrosio de
Morales, con ocasión del so célebre Viage Santo
a los Reynos de León, Galicia y Principado de Asturias, Cuadonga pasó a ser oxetu d’atención especial de los monarques. Concesiones socesives y
intervenciones reales dirixíes a combatir la so probeza secular, de resultes ente otres coses más del
so aisllamientu, y a garantizar la vida capitular pa
meyorar l’atención a los pelegrinos, fixeron posible
un despegue considerable del santuariu. Na metá
de la centuria, y al abellugu de la mentalidá regalista y reformista de Carlos III, la visita fecha nel
1768 pol callóndrigu Andrés Carlos de Prada en
calidá de comisionáu real, punxo les bases de lo que
quería ser una reforma fondera del santuariu. Los
oxetivos yeren tres: desaniciar la probeza secular
del santuariu, añadiéndo-y con esi envís distintes
rentes, casu de les de l’abadía de Tuñón, y rentabilizando los sos recursos; organizar la vida capitular, dotándola d’unos estatutos; y meyorar l’atención
pastoral de los pelegrinos. Los resultaos de la visita
88
al rodiu de la poesía ilustrada
nun pudieron ser más satisfactorios pa la Corona
y beneficiosos pal santuariu. Cuadonga perfilábase
yá como un gran santuariu, non namás pol fluir
creciente de pelegrinos, sinón tamién porque consiguía dexar p’atrás problemes arrastraos cuantayá
y organizábase de manera competente pal importante papel relixosu y históricu que desenvolvía.
Llamentablemente l’incendiu de la nueche
del 17 d’ochobre del 1777 nun arruinó namás el
santuariu, sinón que frenó tamién la reforma. La
construcción d’un «nuevu templu» pa Cuadonga,
colos favores de la Corona y acordies col proyectu
del arquitectu áulicu Ventura Rodríguez, aplaudíu entusiasta por Xovellanos, abrió espectatives
a esgaya y proyectó’l santuariu y la devoción a
la Virxe de Cuadonga pel restu la Península y
n’América. Por embargu, problemes abondo,
n’especial económicos, y los cambios políticos que
caracterizaron el final de la centuria y el comienzu de la viniente, impidieron que’l nuevu templu
pasare de los cimientos. Cuadonga entraría asina nuna etapa difícil, caracterizada pol llaceriosu
estáu material del santuariu, hasta que prácticamente un sieglu depués l’entusiasmu de prelaos
como Sanz y Forés y Martínez Vigil, afrontaren
la so renovación material y revitalización pastoral.
les parroquies tuvieren cures bien formaos que, en
xunto col exerciciu correctu de les sos xeres pastorales, collaboraren tamién na acción reformadora
de la Corona. Entrambes les dos llinies d’actuación
espliquen les distintes midíes tocántenes la formación clerical y los proyectos socesivos de seminariu
conciliar que se producieron n’Asturies demientres
d’esti periodu. Nellos diba topar calce al cabu y
al fin una necesidá que se venía sintiendo dende
empiezos de la centuria, creada yá entós pola bula
Apostolici ministerii, y a la que los prelaos uvieínos
nun podieron dar solución, a pesar d’intentos casu
del efímeru Seminariu de Contrueces (Xixón),
constituíu nel 1734 pol obispu Avello Castrillón. La
mentalidá reformista y ilustrada qu’animaba a los
ministros de Carlos III collaboraría considerable
y de manera decidida a estos oxetivos.
La formación clerical n’Asturies
L’acción reformadora del obispu González Pisador manifestóse también respecto del cleru. Aspectu onde diba coincidir dafechu coles esmoliciones polítiques del gobiernu de Carlos III, interesáu
en meyorar el nivel intelectual de los párrocos y
l’atención pastoral de los fieles. Una conxunción
d’oxetivos resultante, d’uno, de la rocea pastoral
del obispu a la d’aplicar los decretos conciliares
tridentinos tocantes al cleru y a los sos deberes parroquiales y, d’otro, del interés reformista de la Corona respecto de la Ilesia. Si’l primeru buscaba elevar el nivel espiritual, intelectual y moral del cleru
diocesanu pa desenvolver meyor les sos funciones
ministeriales; el Gobiernu deseaba qu’al frente de
Buenaventura de Agreda (1754-h. 1780), grabador, Escudo
del obispo Agustín González Pisador, 1762; cobre, talla dulce, 161 ×
111 mm; lámina que precede a les Constituciones Synodales del
obispado de Oviedo, Salamanca, 1786 (Uviéu, biblioteca del Real
Instituto de Estudios Asturianos).
ilesia y cleru d ’ asturies na época de la ilustración
Nesti aspectu les midíes adoptaes fueron delles
y tres los proyectos que s’intentaron sacar alantre. Ente les primeres alcuéntrase’l rigor nel cumplimientu de les esixencies formatives previstes
pola lexislación sinodal uvieína y les disposiciones
conciliares pa la ordenación de los clérigos, amás
de buscar desaniciar los tantos d’abusos que se
facíen na provisión de los beneficios eclesiásticos,
cuando los patronos, al exercer el so derechu de
presentación, facíen por imponer candidatos non
aptos o non preparaos bastante. Igual que se fexo
por cortar de manera radical la saturación de clérigos más interesaos en beneficiase del fueru eclesiásticu que n’exercer los ministerios sacerdotales.
Coles mesmes, y al envís de meyorar la provisión de beneficios eclesiásticos con cura d’almes,
establecióse’l denomáu concursu a curatos, que reglamentaba de manera clara y ordenada’l calce
d’accesu a los curatos al establecer unes normes
fixes, conocíes previamente polos concursantes,
llibrándolos de les arbitrariedaes que se facíen davezu. Esti métodu afalaba a los estudiantes pa clérigos poniéndo-yos delantre la oportunidá d’optar a
meyores beneficios curaos en base a la capacitación
teolóxica qu’acreditaren tener col rendimientu de
les pruebes feches ente los esaminadores. Posibilitaba coles mesmes cubrir les vacantes meyores colos
más preparaos. Pero sobremanera permitía elevar el
nivel intelectual del cleru yá n’activu, afalándolu
a incrementar los sos conocimientos teolóxicos,
n’especial si deseaben ascender a una parroquia o
beneficiu eclesiásticu de más calidá y recursos.
Complementaba estes midíes la dirixida a llograr la formación permanente del cleru, per aciu
de les denomaes conferencies morales. Tratábase de
reuniones selmanales o quincenales a celebrar en
toles parroquies onde hubiere más de tres clérigos,
anque namás fueren de prima tonsura, y sinón por
arciprestalgos. Al párrocu o al arcipreste correspondía indicar el llugar, día y hora, mesmo que
tamién el ponente o conferenciante ente los asistentes, pero con antelación bastante pa que pudiera preparar de manera acionada’l tema a tratar.
89
Francisco Reiter (1736-1813), Retrato del obispo Agustín González Pisador, 1781, llenzu, 96 × 79 cm. Uviéu, Muséu de la Ilesia
d’Uviéu (fotografía de Marcos Morilla).
Esti tenía que se referir a ceremonies llitúrxiques,
alministración de los sacramentos, rúbriques del
misal y solución de casos morales o de conciencia.
L’arcipreste miraba pola so celebración, anotándoles nun llibru especial pa ello y notificando de
manera periódica al obispu’l nome de los clérigos
que nun asistíen pa que fueren sancionaos.
Al empar y en ficies de poner en práctica los
decretos tridentinos de formación clerical intentóse
dos vegaes, anque ensin consiguilo, crear el seminariu ad modum concilii, consideráu’l mediu más óptimu pa llograr una bona formación sacerdotal. El
primer intentu, iniciativa personal del obispu Pisador, tuvo como destín el conventu vieyu de los franciscanos de Villaviciosa, al treslladase la comunidá a
un nuevu conventu. Los trámites entamáronse nel
1763, adelantando’l preláu una cantidá pola compra
y emitiendo un informe técnicu pa l’adecuación del
90
al rodiu de la poesía ilustrada
Francisco Antonio Muñiz Lorenzana (1752-1837), arquitectu, Fachada del antiguo colegio de San Matías, de la Compañía de Jesús,
que daba frente al Fontán (Oviedo), mayu de 1792; tinta y aguada; dibuxu n.u 2 del proyectu pa una Casa de Corrección para Clérigos,
propuesta pol obispu Juan de Llano Ponte y que tentaba d’establecer na casa que foi de regulares de la Compañía de Xesús (Madrid,
Archivu Históricu Nacional, Sección Conseyos, legaxu 16.020, n.u 5, planu n.u 439).
edificiu l’arquitectu Manuel Reguera. Cuatro años
más tarde y cuando yá taba a piques de facese efectivu, la Pragmática sanción dictada por Carlos III
espulsando a los xesuites y ordenando, como nel
casu d’Uviéu, a los obispos a aprovechar l’edificiu
del colexu dexáu pola compañía pa seminariu conciliar, obligó a abandonar darréu’l proyectu.
Estes disposiciones reales convirtieron el colexu de San Matías d’Uviéu nel destín del segundu proyectu de seminariu conciliar. La idea acoyéronla de manera mui favorable toles instituciones
del Principáu y tres de facer efectives les órdenes
reales sobre’l repartu de los bienes o temporalidaes
de los espulsos, l’obispu púnxose a ello. Una comisión mixta, encabezada pol obispu auxiliar y el
rexente de l’Audiencia y onde participaron tamién
representantes del cabildu y del cleru, estudió la
viabilidá económica del proyectu. Pero esta foi
precisamente la dificultá principal, pues nengún
de los medios propuestos pa llograr los recursos
económicos que se necesitaben, por un motivu o
otru, resultaben posibles. A ella añadéronse aína
nueves dificultaes, casu de la xenerada pola reforma universitaria uvieína, que tamién s’encomendó
ilesia y cleru d ’ asturies na época de la ilustración
al obispu y que la solución pasaba por disponer
coles mesmes de dalgunes rentes eclesiástiques
pa sufragar l’ampliación y nueva dotación de
cátedres, ente les que taríen siete de Teoloxía.
Esta ampliación del plan d’estudios universitariu
quitaría protagonismu y urxencia al proyectu del
seminariu, viéndose pa detrás obstaculizáu poles consecuencies del incendiu del santuariu de
Cuadonga nel 1777, al quedar tamién les rentes
eclesiástiques nel puntu mira del Conseyu a la
de buscar recursos pa la so reedificación. Estos y
otros factores más frenaron el proyectu, el tiempu
pasaba, los recursos nun llegaben, l’edificiu escomenzó a usase pa otres fines (viviendes, cuartel,
parroquia…) y por si nun fuere abondo los socesos políticos que caracterizaron el final de la
centuria acabaron parándolu de manera definitiva.
A les resultes d’ello la diócesis, y tamién Asturies, perdieron una oportunidá magnífica pa facer
realidá un gran centru de formación clerical que
demandaben dende mediaos del sieglu xvi y que
nun cristaliza hasta l’añu 1851.
Apareyao a esti segundu proyectu y teniendo
tamién como destín el mesmu colexu uvieín de
los regulares espulsos, l’obispu Pisador formuló
un proyectu que buscaba complementar l’anterior:
una casa de corrección pa clérigos. Institución que
funcionaba yá en dalgunes diócesis y que l’oxetivu
yera vigorizar la disciplina eclesiástica, frenando
y corrixendo los desórdenes clericales. Necesidá que n’Asturies facíase más urxente al nun
esistir un seminariu conciliar que garantizare
una formación intelectual, espiritual y moral, al
empar qu’una selección correcta de los sacerdotes futuros. Una limitación que pa detrás víase
incrementada de manera considerable poles presiones de los patronos de beneficios eclesiásticos,
qu’imponíen los sos candidatos, independientemente de la so idoneidá y disposición pal sacerdociu. L’aisllamientu demientres dalgún tiempu,
la penitencia y los exercicios espirituales, cola supervisión estrecha d’un «Rector y dos Ayudantes»,
considerábase na dómina’l métodu afayadizu pa la
91
rexeneración moral d’aquellos clérigos que lu necesitaben. Pero’l proyectu, a pesar de ser impulsáu
tamién pol obispu Llano Ponte, nun cuayó por
mor de les mesmes razones económiques.
El fracasu d’estos proyectos fexo que la formación clerical n’Asturies reduciérase a la que daben les cátedres universitaries uvieínes o foranes,
siendo una minoría los que podíen acudir, y a la
ufierta limitada y reducida qu’ufríen dalgunes cátedres de Gramática, Teoloxía y Moral espardíes
pela diócesis, amás de los vieyos colexos salmantinos. Por embargu, nun dexa de sorprender qu’a
pesar d’estes limitaciones la formación del cleru
asturianu esperimentare una meyoría bultable na
segunda metá del sieglu xviii.
Atención pastoral y vida
parroquial
La esmolición progresiva pola atención espiritual de los fieles foi una de les notes que caracterizaron el sieglu xviii español na esfera de lo
relixoso, talo que manifestaron les midíes dictaes
polos monarques, n’especial demientres el reináu
de Carlos III. Esta intervención creciente del poder real xustificábase pol papel importante que’l
Concordatu del 1753 daba al monarca como garante principal de l’aplicación del conciliu tridentín
nel ámbitu de la Ilesia española. Pero nun dexa de
ser tamién un esponente más del interés creciente
de la Monarquía por intervenir directo en tolos
ámbitos de la vida social del reinu, inclusive’l relixosu. L’intervencionismu constante del monarca
al traviés de los sos ministros y órganos de gobiernu con afán de convertir a la Corona en dirixente
de la vida eclesiástica nacional reflecta’l talante
que caracterizó al regalismu borbónicu. Comportamientu que nun foi esclusivu de la Monarquía
española, manifestándose tamién, masque con
variantes bultables, n’otros países europeos, caracterizando la política relixosa de los monarques
católicos na dómina del despotismu ilustráu.
92
al rodiu de la poesía ilustrada
A les resultes d’esta mentalidá la figura del
párrocu garró un protagonismu progresivu, responsable principal de la vida parroquial, sobre
quien caíen xeres variaes y obligaciones que, perpasando l’ámbitu de lo estrictamente espiritual,
dáben-y un papel señaláu na vida social de la
parroquia. Les más d’estes xeres taben precisaes
polos decretos conciliares, pero otres confiáronyles posteriormente pola autoridá civil, consciente
del papel importante que podía desenvolver como
calce tresmisor y difusor de los oxetivos y planes
reformistes del Gobiernu, dándose pa enriba la
circunstancia de que’l párrocu gozaba de mayor
simpatía y aceptación social qu’otros clérigos,
munchos simples ordenaos in sacris que buscaben nel status clerical una manera de vida más
desafogada y segura. Obligáu a midir el so valir y preparación per aciu d’unes oposiciones, en
contactu directu colos feligreses pol exerciciu del
Portada de les Constituciones Synodales del obispado de Oviedo,
aprobaes nel sínodu del 1769, demientres l’episcopáu d’Agustín
González Pisador (Salamanca, 1786). Uviéu, biblioteca del Real
Instituto de Estudios Asturianos.
ministeriu pastoral, desarrollando un papel activu
dientro del mediu social en que se desenvolvía, y
identificáu davezu colos intereses de los sos parroquianos, el cura párrocu disfrutaba de mayor
reconocimientu y prestixu que los demás clérigos.
Nel casu de la Ilesia asturiana, estes llinies
d’actuación manifestáronse de manera particular
nes Constituciones sinodales de González Pisador,
qu’harmonicen y conxuguen les disposiciones
conciliares y la lexislación real en materia relixoso.
Nelles formúlase un verdaderu programa de reforma de la vida parroquial, que potencia la figura
del cura, indicando y precisando les sos funciones y deberes pastorales. Seis yeren les árees sobre
les que’l párrocu tenía de centrar la so atención:
l’alministración de los sacramentos, l’atención y
dignificación del cultu, la conservación de los bienes parroquiales, l’archivu parroquial, la vixilancia
sobre la moralidá pública y la collaboración cola
autoridá civil. Si les dos primeres respuenden a
la misión salvífica de la Ilesia y a la so condición
de mediadora ente Dios y el ser humanu, les dos
siguientes tán venceyaes de manera estrecha cola
so proyección económica y institucional. P’acabar,
les dos últimes refiérense fundamentalmente a la
proyección social de la Ilesia.
Ye obvio que’l cumplimientu pol párrocu de
les xeres que-y asignaben daba en porgüeyu de la
institución eclesial, pero tamién de la sociedá. Val
con tener en cuenta l’inapreciable valor históricu
y cultural qu’anguaño tien la variada y rica documentación recoyida nos archivos parroquiales
pal conocimientu de tantos d’aspectos de la vida
social, relixosa y cultural d’Asturies demientres
sieglos. Como nun foi menos valiosa y útil pa
la sociedá de la dómina la collaboración de los
cures cola autoridá civil. Esta apoyábase nuna
mentalidá política y eclesial, espresada n’escritos
y proyectos, que consideraben que los párrocos
debíen collaborar de manera estrecha colos oxetivos del Gobiernu na formación moral, cívica
y hasta agrícola de los campesinos. Mentalidá a
la que respuende’l papel señaláu que-yos dan les
ilesia y cleru d ’ asturies na época de la ilustración
Ordenances del Principáu d’Asturies nes Xuntes
de Caridá que debíen crease en cada parroquia y
conceyu pal «destierru de la mendicidá». Como
tamién el Semanariu d’Agricultura, Artes y Oficios
dirixíu a los párrocos del qu’alcontramos exemplares en tantos d’archivos parroquiales. El redactor
del Prospectu, depués d’afalagar la importancia de
l’agricultura nel desarrollu de los pueblos, reconoz
les dificultaes que n’España plantea la instrucción
de los llabradores, indicando a los párrocos como
importante calce d’actuación nesta formación y
principal oxetivu del selmanariu que presenta. Una
iniciativa avalada pol gran desarrollu económicu
alcanzáu por otros países europeos nos que tuviera un papel clave l’acción educadora desarrollada
polos ministros del cultu y pastores protestantes.
Esperiencia que, conforme l’autor, bien podría ser
imitada y inclusive superada pol cleru español.
Esta mesma llinia de pensamientu tamién inspiró a dalgunos miembros del equipu ministerial
carlotercista y a señalaos ilustraos, casu de Campomanes y Xovellanos, por referinos namás a dos asturianos significaos. El fiscal dexólo espresao a les
clares en dos de les sos obres: Discurso sobre el fomento de la industria popular y Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento. La primera, distribuida enforma pente’l cleru asturianu
pol Conseyu, contó col apoyu señaláu del obispu
diocesanu, talo que dexa constancia’l cura de La
Pereda (Tinéu) al inventariar l’archivu parroquial,
indicando la esistencia d’«un librito pequeño que
vino del Real Consejo intitulado Industria popular,
con una carta que hace otro librito del Illmo. Sr.
Don Agustín Gonzalez Pisador, obispo actual de
esta Diocesis, encargando dicha industria i mas
proiectado en el referido libro». Xovellanos, d’otra
banda, formulólo nel Informe sobre la Ley Agraria.
Cleru, cultura y sociedá
Si na primer metá del sieglu xviii, dende la
so celda del monesteriu uvieín de San Vicente,
93
la obra y el pensamientu del benedictín Benito
Jerónimo Feijoo proyectóse per tola Península,
constituyendo una de les figures señalaes de la
Ilustración española; la segunda metá de la centuria presenta n’Asturies un númberu pequeñu
pero interesante de clérigos venceyaos de manera
estrecha a proyectos reformistes. Ente ellos alcuéntrense los dos obispos uvieínos González
Pisador y Llano Ponte. El primeru, al apoyu dau
a los proyectos socio-culturales yá conseñaos,
añade la dotación al so cargu de la Escuela de
Dibuxu, promovida pola Sociedá Económica
d’Asturies. Mentanto’l segundu tuvo rellacionáu
de manera estrecha coles élites intelectuales y sociales d’Asturies, ufriéndonos al encruz de la so
biblioteca’l perfil d’un clérigu sensible pa coles
inquietúes culturales y sociales del so tiempu.
En xunto con estos prelaos apaez una minoría
clerical que non namás por razones institucionales, sinón tamién por convicciones personales
tuvieron mui venceyaos a la Sociedá Económica
d’Amigos del País d’Asturies, contándose yá ente
los sos primeros miembros dalgunos callóndrigos
uvieínos. Hai que destacar ente estos capitulares
a don Andrés Carlos de Prada Alas Pumarino,
capellán mayor del Real Hospiciu, rector per dos
ocasiones de la Universidá d’Uviéu, redactor de
los Estatutos de la Sociedá Económica d’Asturies
y el so primer director, escoyíu por votación de los
sos miembros, dau’l prestixu social y intelectual
del que gozaba. De les sos cualidaes fexo especial
apreciu’l conde de Campomanes nomándolu, talo
que viéremos, comisionáu real pa la inspección del
santuariu de Cuadonga. Llabor que nun fexo namás con aciertu y satisfacción fonda del fiscal del
Conseyu, sinón que-y valió tamién pa manifestar
la so inquietú intelectual y reformista. Dos fechos
acredítenlo por demás.
D’uno, dispuso qu’añalmente se destinare un
tantu de les rentes de l’abadía pa la formación
d’una biblioteca capitular que permitiera meyorar
la instrucción de los clérigos dedicaos al serviciu
del santuariu. Decisión de trescendencia bultable
94
al rodiu de la poesía ilustrada
Prospectu del Semanario de agricultura y artes dirigido a los
párrocos (cartafueyu en 4.u de 8 páxines ensin numerar y ensin
pie d’emprenta, magar que s’emprentara en Madrid, a finales
del 1796; 201 × 152 mm. El Semanario entamóse a publicar en
Madrid, en xineru del 1797, na emprenta de Villalpando, y tuvo
n’edición hasta’l 1808; consta de 23 volúmenes (biblioteca de Juan
José Tuñón Escalada).
si tenemos en cuenta que la cortedá de les rentes
con que taben dotaes les places de los callóndrigos
facía qu’estes se gastaren en clérigos de formación
escasa que nun podíen acceder a meyores beneficios eclesiásticos. A lo que s’añede que’l crecer
progresivu de pelegrinos a Cuadonga facía sentir
a los propios capitulares la necesidá d’una formación meyor, como espusieron a les clares en delles d’ocasiones a la Corona per aciu de súpliques
y memoriales. El poder disponer nun sitiu tan
apartáu d’una biblioteca bien provista de teoloxía,
moral y otres disciplines eclesiástiques, necesariamente tenía que dar una significativa meyora
intelectual y moral al cleru del santuariu.
Otramanera, tres d’inspeccionar y valorar les
condiciones del suelu y les climátiques del llugar,
propuso que dalgunos terrenos del santuariu se
dedicaren pal cultivu de vides. Una propuesta personal, minuciosa y razonada, qu’elevó a la Cámara
de Castiella, inspirándose na producción de vinos
que nesi momentu yá taba faciéndose en Cataluña, aprovechando terrenos mui asemeyaos. Buscaba d’esta manera combatir la probeza secular del
santuariu, meyorando la situación económica de
la Colexal, pero tamién la de los vecinos del Cotu
de Cuadonga. Ye evidente que la propuesta espeya la capacidá de xestión del callóndrigu Prada,
desen­volviendo la misión que-y confiaran teniendo en cuenta cuantos aspectos podíen ser d’utilidá
pal llogru de los oxetivos propuestos. Pero tamién
el conocimientu ampliu que tenía de les iniciatives y proyectos que nel restu del país taben promoviéndose poles Sociedaes Económiques, y el
fondu espíritu reformista que lu animaba.
Tamién ye pa conseñar el clérigu llaniscu Ramón Quintana Fuentes, collaborador del Diccionario histórico-geográfico de Asturias, y autor d’un
interesantísimu Discurso a los labradores, suxiriendo técniques de cultivu y esplotación de la mazana y la sidra, garrando como modelu de referencia
les iniciatives promovíes nesti sentíu pola Sociedá
Bascongada d’Amigos del País. Home convencíu
fonderamente de la utilidá pública d’estes sociedaes qu’hasta llegó proponer los medios pa que la
villa de Llanes constituyere la suya propia.
Nesta mesma llinia d’interés cultural y esmolición reformista asítiense tamién eclesiásticos, casu
del cura de Riosa, que presentó dalgunes propuestes a la Sociedá Económica pa meyorar los cultivos,
o’l párrocu de San Xuan de Moldes (Castropol),
que formó una espléndida biblioteca parroquial pa
usu de los sos feligreses. Como tamién han contase
los numberosos párrocos receptores del Discurso
sobre el fomento de la industria popular o’l Semanario
de agricultura dirigido a los párrocos que, tres de llee­
los dende’l púlpitu a los feligreses encamentábenlos a ponelos en práctica, supervisando y inclusive
promoviendo munchos d’ellos les sos iniciatives.
Los llibros de fábrica y la documentación de munches parroquies dexen constancia del interés de
ilesia y cleru d ’ asturies na época de la ilustración
numberosos cures pol progresu social, económicu
y cultural de los feligreses. Esti ye tovía un campu d’investigación apenes esploráu, pero qu’ensin
dulda nenguna los sos resultaos permitirán una visión muncho más completa del importante papel
desen­vueltu por numberosos clérigos nel desarrollu
socio-económicu y cultural d’Asturies na segunda
metá del sieglu xviii.
Ye evidente que yera una minoría clerical, pero
tamién yera minoría la que facía parte de les otres
clases sociales que participaben nestos proyectos
de calter reformista. Y si, como dalgunos argumenten, estos eclesiásticos s’implicaben namás en
talos proyectos por apoyar les iniciatives de la Corona, na mesma llinia de motivación asitiábanse
munchos miembros de los otros estamentos. Polo
que, acullá de dellos tópicos, ye evidente qu’un
minoritariu pero significativu grupu de clérigos,
ilustraos y reformistes, collaboraron de manera
activa al desarrollu social y cultural d’Asturies.
95
Al empar y dientro del marcu ampliu de la
inquietú cultural y l’interés pola propia tierra
qu’animaba a un sector del cleru asturianu,
inscríbese la sensibilidá de dalgunos cures pola
llingua vernácula de los feligreses. Sensibilidá que los asitia nuna corriente clerical que
si bien tuvo na centuria precedente un esponente significativu n’Antón de Marirreguera,
va proyectase con fuerza na segunda metá del
sieglu xix. La producción lliteraria n’asturianu
de clérigos como Benito Antonio de l’Auxa,
Bruno Fernández Cepeda o Xuan González
Villar, reflecta la sintonía d’un sector del cleru
con quien escribíen daquella en llingua vernácula. Pero tamién manifiesta l’interés creciente qu’esta garrará de manera progresiva ente’l
cleru d’Asturies hasta dar, décades depués, nun
importante recursu catequéticu y pastoral en
manes de clérigos del altor de don Manuel Fernández Castro.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Piñal, Francisco, «Los reales seminarios de nobles en la política ilustrada española», Cuadernos Hispanoamericanos, 356 (1980), páxs. 329-349.
Allegra, L., «Il parrocho: un mediatore fra alta
e bassa cultura», en Storia d’Italia, Annali, 4, Torino,
1981, páxs. 898-947.
Anes Álvarez, Gonzalo, Economía y sociedad en
la Asturias del Antiguo Régimen, Barcelona, 1988.
Ansón Calvo, Carmen y S. Gómez, «Notas sociológicas de la población asturiana en la época de
Carlos III», n’Actas Congreso Internacional sobre «Carlos III y la Ilustración», t. 2, Madrid, 1989, páxs. 465492.
Argüelles Crespo, A. y P. Gambarte Cao,
«Regalismo e Ilustración en la Asturias del siglo
xviii: las constituciones sinodales del obispo Pisador (1769)», en I Congreso de Bibliografía Asturiana, I,
Uviéu, 1992, páxs. 381-399.
Barreiro Mallón, Baudilio, «Sínodos, pastorales y expedientes de órdenes: tres indicadores de la
religiosidad en el noroeste de la Península», en La religiosidad popular, ii, Barcelona, 1989, páxs. 72-95.
Barrio Gozalo, Maximiliano, «El bajo clero
en la España del siglo xviii. Estado de la cuestión,
problemas y direcciones de la investigación», en Coloquio Internacional Carlos III y su Siglo, Actas i, 1990,
páxs. 793-805.
Biondi, A., «Aspetti della cultura cattolica posttridentina. Religione e controllo sociale», en Storia
d’Italia, Annali 4, Torino, 1981, páxs. 256-302.
Candau Chacón, M., La carrera eclesiástica en el
siglo xviii, Sevilla, 1993.
Caso González, José Manuel, «La Sociedad
Económica de Asturias desde su fundación hasta
1808», Boletín del Centro de Estudios del Siglo XVIII,
i (1973), páxs. 21-67.
96
al rodiu de la poesía ilustrada
Cerra Suárez, Silverio, «Iglesia asturiana e
Ilustración en el siglo xviii», n’Asturias y la Ilustración,
Uviéu, 1996, páxs. 39-65.
Domínguez Ortiz, Antonio, «Aspectos sociales de la vida eclesiástica española en los siglos xviixviii», n’Historia de la Iglesia en España, IV, Madrid,
1979, páxs. 5-71.
Egido López, Teófanes, «La expulsión de los
jesuitas de España», n’Historia de la Iglesia en España,
iv, Madrid, 1979, páxs. 746-790.
Fernández Conde, Francisco Javier, «La vida
colegial del clero parroquial de Llanes entre el tardo
medioevo y la Edad Moderna. Constituciones», BIDEA, 87 (1976), páxs. 125-170.
García Sánchez, J., El sínodo diocesano de Oviedo
de 1769, Uviéu, 1999.
Gonzalbo Aizpuru, P., «Política eclesiástica y
religiosidad ilustrada», n’Actas del Congreso Internacional sobre «Carlos III y la Ilustración», t. i, Madrid, 1989,
páxs. 537-550.
López López, Roberto, «Cultura y religión en
Asturias en los siglos xvi y xvii. El Obispado de
Oviedo», n’Historia general de Asturias, t. 3, Xixón,
1984, págs. 209-224.
Madrid Álvarez, Vidal de la, La arquitectura
de la Ilustración en Asturias. Manuel Reguera (17311798), Uviéu, 1995.
Mateos Dorado, Dolores, «El panorama cultural del siglo xviii (i). Feijoo y la Universidad de
Oviedo», n’Historia General de Asturias, t. 3, Xixón,
1984, páxs. 225-240.
Meersseman, G. G., «Il tipo ideale di parroco secondo la reforma tridentina nelle sue fonti letterarie»,
n’Atti del Convegno Storico Internazionale, Trento, 2-6
settiembre 1963, Roma-Freiburg-Basel, 1965, páxs. 2744.
Menéndez Peláez, Jesús, «Ilustración e Iglesia
en la Asturias del siglo xviii: Las Sinodales de Pisador de 1769», n’Ástura. Nuevos cartafueyos d’Asturies, 2
(1984), páxs. 25-36.
González Novalín, José Luis, «La vida religiosa en Asturias durante la Edad Moderna», n’Historia
de Asturias, t. 6, Salinas, 1979, páxs. 182-260.
Ruiz de la Peña, Álvaro, «La Sociedad Económica de Asturias: estatutos, libros y discursos (17811803)», n’Asturias y la Ilustración, Siero, 1996, páxs. 139160.
Hera, A. de la, «La política religiosa en España,
bajo Carlos III», en Carlos III y la Ilustración, i, Madrid, 1988, páxs. 123-154.
Tuñón Escalada, Juan José, Agustín González
Pisador, obispo de Oviedo (1760-1791). Iglesia y sociedad
en Asturias, Uviéu, 2000.
Hermann, Ch., «Iglesia y poder: el encuadramiento pastoral en el siglo xviii», Cuadernos de Investigación Histórica, 5 (1982), páxs. 136-149.
Tuñón Escalada, Juan José, Patronazgo real y
vida capitular en Covadonga (s. xviii), Uviéu, 2001.
Herr, Richard, España y la revolución del siglo
xviii, Madrid, 1964.
Tuñón Escalada, Juan José, La formación sacerdotal en Asturias (ss. xvi-xix). Apuntes para una historia
del Seminario de Oviedo, Uviéu, 2001.
Laspalas, F. J., «Los obispos ilustrados en la segunda mitad del siglo xviii», n’Historia de la educación
en España y América. La educación en la España moderna
(siglos xvi-xviii), vol. ii, Madrid, 1993, páxs. 687-697.
Tuñón Escalada, Juan José, «La Pastoral de
peregrinos, romeros y devotos en el santuario del
Monte Auseva», en Santuarios de peregrinación en torno al Camino, Uviéu, 2011, páxs. 75-111.
Llingua aTuriana y IluTración
por Xuan Carlos Busto
D
ende llueu, si la llingua asturiana (como
dalgunu pretende) ye un inventu, invención tala vieno cola Ilustración. Al endefeutu,
na segunda mitada del sieglu xviii un garapiellu d’asturianos, con mayor o menor vinculación
con dos figures emblemátiques, Campomanes
y Xovellanos, aplicaráse de mou relativamente
continuáu a la poesía, colección y estudiu hestóricu y lexicográficu de la llingua asturiana. Y
ello, pesie a qu’a finales del xvii l’asturianu entá
nun tenía nin entidá como obxetu d’estudiu,
nin preseos metallingüísticos, nin un conxuntu
d’escritores que foren a da-y un puxu lliterariu (el casu maxistral de Marirreguera ye daqué
esceicional).
Sicasí, acabante’l sieglu xviii, afayaremos
yá concencia clara del asturianu y la so identidá como llingua (sobre too en Xuan González
Villar), nicios de descripciones gramaticales (de
manes de Xovellanos), proyectos, y delles realizaciones en lexicografía (xera na que trabayen Xovellanos, Francisco de Paula Caveda y Carlos González de Posada), reflexones sobre los oríxenes
del idioma, xunta un intentu d’institucionalizase
nuna Academia, y, penriba too esto, un grupu
d’escritores (constituyíos en xeneración) que son
a renovar la herencia regueriana, tanto na eleición de temes y formes, como nel so compromisu
ideolóxicu.
Considerances sobre l’asturianu
y los sos oríxenes
Nun suel estrañar migaya l’ausencia de referencies al asturianu nel sieglu xvii. Penriba de
menciones ridiculizantes hacia los «coritos» y de
los remedos de fala asturiana de los villancicos1,
la llingua asturiana (xunta otres llingües de la
Península) comencipia a tener entidá, ente los
eruditos españoles venceyada a la polémica sobre
l’orixe del castellanu. Asina s’observa na obra más
citada polos tratadistes del xviii, como dempués
veremos, la Elocuencia española en arte (1604) de
Ximénez Patón, onde se diz (páxs. 107 y 288):
«lengua [...] Y en España hay otras cinco que son la
Valenciana, Asturiana, Gallega, Portuguesa, las quales
todas se an derivado de esta nuestra, quinta o principal,
Originaria Española».
Esta pelegrina teoría tuvo cerriscos defensores
como Gregorio López Madera, d’orixe asturianu,
pero nun faltaben otros que (con mayor o menor
celu) consideraben al castellanu, y non al llatín2,
1
Vid. Xuan Carlos Busto Cortina, Villancicos asturianos
de los sieglos xvii y xviii, Uviéu (Trabe), 2000, 2 vols.
2
En realidá dende les idees que, a principios del xvii, formulara Aldrete (Del origen y principio de la lengua castellana,
98
al rodiu de la poesía ilustrada
como la «llingua orixinaria». Nesti sen tamién
s’espresa Felipe de Gándara, n’El cisne occidental
(1678)3:
«Tengo por muy cierto, que aunque los Montañeses
(esto es, Asturianos y Gallegos) hablavan y tenian su
lenguaje comun, y propio como los demàs Españoles; y
que fue el mismo que introduxo Tubal en España, que
en muchas voces, y modo de hablar se distinguia con
Dialectos proprios de los demàs Españoles».
Al llegar el sieglu xviii, l’interés por determinar los oríxenes del castellanu manifiéstase nel
esporpolle d’una serie de teoríes. Asina M. de
Larramendi retoma les idees sobre los oríxenes
vascoibéricos formulaes nel xvii (por Arnaud
d’Oihenart o pol xesuita José de Moret). Pero
apaecen tamién otres, como les del exiliáu austracista Antoni de Bastero4, que sosteníen que
yera’l catalán o llemosín la llingua madre del restu de les peninsulares. Pela so parte Feijoo, anque
non de forma taxativa, concedía-y esi privilexu al
portugués (de forma conxunta col gallegu), más
averáu (xunta l’italianu), según elli, al llatín («por
lo común las voces latinas han degenerado menos
en la Portuguesa, esto no pudiera ser si la lengua
Portuguesa fuese corrupción, ò subdialecto de la
Castellana»). Nesta mesma llinia de pensamientu, Sarmiento considera al asturianu un dialectu
más del llatín. Nes sos Memorias para la historia
de la poesía, y poetas españoles (escritu ente 1741 y
1745), señala:
1606), l’orixe llatinu del castellanu yera la opinión mayoritaria
siguida polos autores de mayor relieve como Mayans (1737), Velázquez (1758) o Vargas Ponce (1793). Toos estos autores figurarán
na llista d’obres remanaes por Caveda y Nava según consta nel
so manuscritu inéditu «Autores consultados para la formación
del Discurso preliminar».
Apud Henrique Monteagudo, Historia social da lingua
galega, Vigo (Galaxia), 1999, páx. 178.
3
Vid. Xuan Carlos Busto Cortina, «Los vocables asturians que’l Cardenal Cienfuegos proporcionó a Antoni Bastero
pa la so Història de la llengua catalana», Revista de Filoloxía Asturiana, 11-12 (2011-2012), en prensa.
José Fernández de Cuevas (1844-1923), composición y dibuxu, y Antonio Manchón (grabador), El padre Sarmiento (copia
de una escultura del célebre artista gallego Felipe de Castro), xilografía, 145 × 120 mm. La Ilustración Gallega y Asturiana, tomu II,
n.u 7, Madrid, 8 de marzu de 1880, pág. 85 (Uviéu, biblioteca del
Real Instituto de Estudios Asturianos).
«En Asturias, Galicia, Portugal, Valencia y Cataluña,
no es vulgar dicha Lengua Castellana; pero se entiende; y
exceptuando los Portugueses, los demás Nacionales también la escriben, quando comercian con los Castellanos.
[...] Al contrario el idioma Catalan, Asturiano, Gallego, y
Portugués, como son dialectos de la Latina, que corrompieron los Godos, los Vandalos, y Suevos; y el idioma Castellano es tambien dialecto de ella, mediante los Wisigodos,
por ser todos estos idiomas con-dialectos entre sí, se entienden, á poco estudio, unos á otros, los que los hablan»5.
A lo llargo de la so amplia obra, inédita en
vida, Sarmiento defendió que’l gallegu nun pro-
4
5
Obras posthumas del Rmo. P. M. Fr. Martín Sarmiento,
Benedictino, tomu 1.u, Madrid, 1775, páxs. 94-95 [ed. facsímil,
Madrid, 1988].
llingua asturiana y ilustración
cedía del castellanu sinón, como ésti, del llatín y,
col envís de dignificar la so llingua materna, aplícase al estudiu de los sos étimos que, descubiertos,
permitiríen la conocencia d’aquellos más atapecíos en castellanu. Esto ye lo qu’afayamos nos sos
Elementos etimológicos por el método de los elementos
de Euclides (1766), onde amás Sarmiento perfeccionará les regles o «teoremas» qu’«aplicados a
voces gallegas o castellanas, se pueda rastrear la
voz latina de donde han venido», ameyorando les
regles o cánones que s’ufiertaben nel Diccionario
de autoridades y nos Orígenes de la lengua castellana
(1737) de Gregorio Mayans, que yeren los únicos
preseos del etimoloxista d’entós.
La idea del asturianu como dialectu del llatín
tamién se desprendía de la llectura d’una obra de
gran influencia na dómina, el Diccionario de autoridades de la recién creada Real Academia de
la Lengua, que nel so «Discurso proemial sobre
el origen de la lengua castellana» (Madrid, 1726,
tomu i, páx. xlvi) señalaba que:
99
«Los Reyes de Astúrias y sus vassallos fueron corrompiendo, y alterando la Lengua Latina, hasta el año
de mil y ciento, poco mas, ò menos: y aunque los Privilégios y escrituras públicas se escribían en ella, era yá
el Latin tan bárbaro, que la corrupción formó un nuevo
Dialecto diverso en lo mas del Idioma Latino: de suerte,
que los que sabían la Lengua Latina no entendían la
Española, ni los que hablaban la Española entendían la
Latina, viéndose precisados à aprenderla por arte.
Como estos Reyes empezassen à recuperar todo lo
que estaba à las faldas de las montañas […] al passo
que se iba extendiendo el Domínio con las armas, se fue
tambien extendiendo el lenguage».
El discursu de l’Academia prosiguía atestonando nos contactos con mozárabes, árabes y xermanos, pa concluir qu’esi «dialecto que formó la
corrupción de la Léngua Latina» llegó a lengua
castellana con Alfonso el Sabio. Estes afirmaciones
qu’allugaben la formación del primitivu dialectu
español nel antiguu Reinu d’Asturies nun facíen
más que sofitar con argumentos llingüísticos lo
que’l gran historiador del Principáu, el Padre Carvallo, defendiera dende la historiografía:
«Y no solo la nobleza de España se conservó en
Asturias, sino también el habla y lengua antigua sin corromperse como por todas las demás partes de España
con la sujeción de los moros»6.
Dende la filoloxía, una de les opiniones que
sirvió de meyor aval en favor de l’entidá del dialectu d’Asturies foi la d’Ernesto Frayer, seudónimu de Martinho de Mendonça7, que pertenecía
a la embaxada en Madrid del rei de Portugal don
João V.
Luis Alfonso de Carvallo, Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias, Madrid (por Julián Paredes),
1695, páx. 107. Sobre la importancia de Carvallo nel discursu del
asturianu, vid. Xulio Viejo Fernández, Llingua y cultura lliteraria na Edá Media asturiano-lleonesa, Uviéu (Trabe), 2004, páxs.
60-61. Pa les referencies al asturianu nos sieglos xv, xvi y xvii,
vid. José Luis Pensado, «Evaluación del asturiano entre las
lenguas hispánicas», en Lletres Asturianes, 1 (1982), páxs. 28-40.
6
Portada del Diccionario de autoridades de la Real Academia
Española, Madrid, 1726.
7
Vid. Ramón Mariño-Paz, «18th century linguistic mentality and the history of the Galician language», n’Estudios de
Sociolingüística, 3, 2 (2002) y 4, 1 (2003), páxs. 1-41.
100
al rodiu de la poesía ilustrada
Pa oponese escontra les conclusiones del Padre
Feijoo, que sostenía que los «Dialecto Portugués
y Gallego» nacieren al princiu del reinu suevu,
Mendoça igua un Discurso philologico Critico sobre el Corolario del Discurso xv del Theatro Critico
Universal (Madrid, 1727, páxs. 11-12 y 14), onde
afirmaba tayante:
«El origen del Dialecto Portuguès, ò Gallego,
como contra distinto del Castellano, se debe tomar de
los Siglos mas cercanos à los nuestros, en las asperas
Montañas de Asturias. Por lo qual, debe ser el mas
venerado como Gefe, ò Mayorazgo de todos los Dialectos del Romance de España, y no debiò sus principios, ni los pudo tener del Dominio, y Reinado de los
Suevos» [...]
Refutado el origen, que atribuye el Autor [Feijoo]
à las Lenguas Portuguesa, y Gallega, le hallamos mas
probable, y aunque mas moderno, no menos authorizado
principio en las Montañas de Asturias del latin alterado en los Siglos octavo, y nono, que hablaban aquellos
invictos Campeones, que de alli salieron à recuperar la
libertad, y Religion de España, limpio, y puro de toda
mezcla Arabe; el caracter, que contradistingue mas el
dialecto Portuguès del Castellano es carecer de el sonido
gutural, que los Castellanos, imitando à los Arabes, dan à
las letras G. J. X. que los Portugueses pronuncian suave,
y blandamente de el mismo modo, que las profieren los
Montañeses de Asturias».
comunicó al Idioma Castellano. Y aunque es sin duda,
que Castilla la Vieja, saliò muy temprano de la opresion Mahometana, y por esta razon debiera conservar
la pureza del dialecto de Asturias, con todo su Govierno
separado, y la union, que siempre tuvo con los Reynos
de Toledo, y Andalucía, les pegò la pronunciacion gutural, que en aquellas Provincias avian introducido los
Moros».
Con una cierta finura, qu’anticipa la dialectoxía y el comparatismu de los romanistes del xix,
Martinho señalaba:
«Esta es la causa, porque no solo el dialecto Asturiano es muy semejante al Portuguès, y Gallego; pero
tambien el que se profiere en las Montañas de Xaca,
de el Reyno de Aragon, assi en no pronunciar la letra J
gutural, como en muchissimas palabras, que igualmente
dicen Fillo, por Hijo, como los Portugueses Filho».
Y abluca entovía más la contundencia cola
qu’esti portugués se manifiesta n’otres ocasiones:
«Y assi, mal se puede dudar, que como Colonia
de Asturias, retiene Portugal el Dialecto de Alphonso y Pelayo».
Más en consonancia coles idees de la Real
Academia, Terreros, na so Paleographia8 afirmaba:
«Los Asturianos, y Gallegos conservaron con mas
pureza que otros el fondo de la antigua Lengua Latina,
aunque con tono diferente, y pronunciacion diversa de
las demás Provincias Christianas. Esta especialidad de
los Asturianos y Gallegos pudo nacer de la larga dominacion de los Suevos de su País [...], de no haber hecho
los Moros asiento fijo, ni tenido Reyes, ó dominacion
estable en Asturias, y Galicia; y acaso tambien de la
concurrencia continua de gentes de toda Europa à visitar el Cuerpo del Apostol Santiago [...] En las Asturias
y en Leon, que no se cedieron á aquellos Príncipes,
se introdujo la misma lengua, que en Castilla, aunque
con cierto ayre, y pronunciacion particular, que todavia
dura [...]
Martinho de Mendonça formulaba, quiciabes
per primer vegada, el tópicu del asturianu como
llingua madre del castellanu y ufiertaba, como
prueba, l’ausencia del soníu velar de la jota, tal
y como lo afayaremos repetío entovía cien años
dem­pués (por exemplu na reseña que Pedro J. Pidal fai de la Colección de Caveda). Con too y con
ello, ye perdifícil determinar lo que pudiere caltriar el llibrín d’esti polemista nel discursu filolóxicu de la dómina. Sobre too teniendo en cuenta
qu’esta hipótesis de so ye l’elementu fundamental
de tol escritu, y sobre la mesma aportuna en distintes ocasiones:
El trato continuo con los Moros, yá esclavos, y yá
vencidos qué quedaban de paz en los lugares conquistados, y el que habia quando los Christianos eran cautiva-
«Es induvitable, que Asturianos, Gallegos, y Portugueses conservan la antigua, y sincera pronunciacion,
pura, y libre de la pronunciacion, que de los Moros se
8
Paleografía española del P. Terreros, Madrid (na oficina
de Joachín Ibarra), 1758, páxs. 8-9 y 14.
llingua asturiana y ilustración
101
d’Estrasburgo, qu’edita. Muéstrase nesti trabayu
un especial interés pola separación de llingües, tomando partíu por estremar ente llingua catalana y
llemosina, y, preocupáu pol estatus como llingües
del gallegu, el portugués y l’asturianu, echa mano
de lo que dicíen Ximénez Patón y Terreros a los
que se cita10. Y anque nun se fai ecu directu de les
idees disparataes de Bastero al rodiu del orixe de
los romances peninsulares, sí que torna a falar de
los paralelos, yá vistos por aquelli otru, ente los
romances orientales y occidentales:
«Nuestros Autóres ya reparáron en el siglo xi y xii
la mucha semejanza del idióma de la Gállia Góthica,
ò antígüa Provenza con el de la Galícia, y Portugál, y
consiguientemente con el de Astúrias, León, Castilla,
&c. [...]
Portada d’Origen, progressos, y su primera Junta general de la Real Academia de Bones Lletres de Barcelona,
publicada post 1758.
dos, ò entraban en paz en las tierras de Moros, trajo al
lenguage comun muchas voces Arabes».
Faciéndose ecu de la obra de Terreros, Josep
Móra i Catà, marqués de Llo (Llió), presidente
de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, asoleyaba un «Capítulo sobre la Formación
de la lengua española o castellana» (páxs. 601-623),
dientro del «Apéndice del lenguaje romano vulgar» (páxs. 601-648) nel primer tomu (y únicu publicáu nel xviii) de les Memories de l’Academia9.
Pártese, nesti capítulu, de la idea de que na Romania falábase una mesma llingua hasta’l sieglu
xi, poniendo como exemplu los Xuramentos
9
Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Origen, progressos, y su primera Junta general baxo la proteccion de su Magestad,
tomo I, Barcelona (por Francisco Suriá), [s. a.] Fecha de la tasa:
1756, pero la publicación (polo menos del apéndiz) tuvo que ser
posterior a 1758.
D. Francisco Santos (cuya actual ceguedad quita no
poca luz a los eruditos) que habla el Cathalán como si
lo fuesse nativo, y en su primera edad se ha aplicado al
estudio de antiguos papeles y libros de nuestro idioma,
me ha dicho que hallándose de Fiscal en las Audiencias
de Asturias y Navarra había visto en ambas partes antiguos escritos en sus idiomas nativos, y que el lenguaje
era casi el mismo que el Cathalán».
Toes estes espresiones y teoríes que poníen
al asturianu en llugar tan destacable tuvieron
qu’afalagar y provocar l’interés de los naturales
d’Asturies. Por embargu, hai qu’esperar a finales
de sieglu pa poder constatalo. Ye na obra de Juan
Antonio González Valdés (1729-?), Ortopeia uni«Por lo que mira a la lengua de Asturias, el M. Bartholomé Ximénez [Patón] en el Prólogo de su Eloqüencia Española
diversifica la lengua Asturiana sin otra explicación; pero el P.
Terreros (páxs. 208 y 209) univoca el idioma de Asturianos y
Gallegos diciendo: “Los Asturianos y Gallegos conservaron con
mas pureza que otros el fondo de la lengua Latina, aunque con
tono diferente, etc. [...]” Respeto a la de León, y Castilla la Vieja,
parece que el P. Terreros (páx. 209) incluye en la univocación
idiomática de Asturianos y Gallegos a los Leoneses y Castellanos
diciendo: “Fuera de esto (habla de la mucha semejanza de las
lenguas Gallega y Francesa) solo Galicia y Portugal quedaron
con aquel lenguaje separado. En las Asturias, y en León, que no
se cedieron a aquellos Príncipes (esto es a los Condes D. Ramón
y D. Enrique) se introdujo la misma lengua que en Castilla, aunque con cierto aire y pronunciación particular que todavía dura”».
10
102
al rodiu de la poesía ilustrada
versal (Madrid, 1785, páxs. 153 y 157), onde se señala, pa describir la consonante xe del asturianu:
«En el dialecto asturiano, en el qual se encuentra
mucho del castellano antiguo, la letra j no significa la
articulación morisca referida [la actual velar sorda del
castellanu], sino una respiración que se despide suavemente estrechando un poquito las fauces con la lengua
casi entre los dientes, entreabiertos éstos y los labios, la
misma que los franceses significan con ch [...]
Los asturianos, nunca dominados por los moros, en
lugar del sonido morisco gutural que los demás españoles significan con la letra x, representan en su dialecto
con la misma letra aquel sonido dulce y agradable que
resulta soplando moderadamente con la punta de la lengua detrás de los dientes con los labios entreabiertos, sin
tocar con ella en ninguna parte. Este sonido es semejante
al que percibimos de los comestibles que están friéndose
a fuego lento y al del movimiento de las hojas de los
árboles causado por algún viento suave».
González Valdés11, que yera de Carcéu (conceyu
d’Allande), podía falar con autoridá de la fonética
asturiana y, poro, nun tien qu’estrañar migaya que
fore capaz de describir l’articulación de la llamada
«che vaqueira», val dicir, la [ŝ] apical, postalveolar
o prepalatal sorda, na so variante, d’alcuerdu con
Tomás Navarro Tomás12, más oclusiva qu’africada.
Xunta ésti, el gozoniegu Xuan González Villar, que pasa por ser el poeta de más altor intelectual de la so xeneración, ye tamién quien
defende con mayor clarencia la consideración de
llingua, y entá más, d’idioma, pal asturianu (de
magar que dende l’erru d’identificalu col primitivu castellanu):
«Este poema [fala de La Xudit] va escrito en lengua
asturiana, y así se debe de notar que algunas voces se hallan en él usadas en unos concejos, que no son corrientes
en otros, cuya variedad arbitraria se ve también en la
terminación de los masculinos, que ya finalizan en -o ya
en -u, v. g. frayadu, frayao, frayáu, como asimismo en la
duplicación de las ll- y tildes sobre las ññ, que se dejan a
voluntad de los copiantes, por no ser tan frecuentes éstas,
en Asturias, como se piensa.
Podrá alguno reparar el que una historia tan sagrada
[sigue falando de La Xudit] se ponga en lengua tan soez
y ridícula, pero debe advertir que el idioma asturiano no
puede merecer este dicterio, siendo el antiguo lenguaje
castellano con alguna escasa variación en el dialecto. Por
esta razón deberían desecharse las obras de Gonzalo de
Berceo y de el Arcipreste de Hita, que escribieron poesías muy sagradas en aquel castellano que ahora se mira
con tanto asco»13.
Foi un importante llatinista, traductor de Fedro y
d’Horacio, que llegó a ser direutor de la Real Academia Latina
de Madrid y publicó, amás de la citada obra, otres gramátiques
del llatín y del griegu (una d’elles dedicada a Campomanes), y
un Silabario trilingüe para aprender á leer y escribir. Nos últimos
años de la so vida encargóse de la educación del conde de Toreno
(al que veremos nes Cortes de Cádiz).
11
«Datos antiguos sobre pronunciación asturiana», Revista
de Filología Española, vii (1920), páxs. 382-383. Reeditáu na Revista de Filoloxía Asturiana, n.u 5 (2005), páxs. 125-126.
12
«Advertencia» a La Xudit de Xuan González Villar, procedente del fondu de manuscritos de Xosé Caveda y Nava.
13
Sigo la llectura del manuscritu que s’alluga na Fundación
Menéndez Pidal (con amestadures mui significatives sobre los
que se veníen manexando), que ye’l codex optimus d’ente los cin-
llingua asturiana y ilustración
103
Xovellanos y la llingua asturiana
Penriba de los autores vistos, ye Xovellanos
quien más trescencencia tien pa una hestoria
esterna de la llingua asturiana, tanto poles sos
opiniones y actitúes, como poles sos iniciatives y
proyeutos (d’un Diccionariu o d’una Academia),
pesie a qu’éstos nun llegaron a plasmase en llogros inmediatos. Les primeres referencies que
Xovellanos fai al asturianu apaecen nes Cartas
del viaje de Asturias o Cartas a Ponz (1782), anque
l’interés pola llingua-y viniere de primero, polo
menos de los años na Univerdidá d’Alcalá ente
1764 y 1765, cuando coincide aende con Benito de
l’Auxa, que-y dedica’l so poema n’octaves reales,
los Sueños de Nabucodonosor14. L’interés que nes
Cartas demuestra’l xixonés pol asturianu vese perclaro espardíu per elles, nos varios asturianismos,
que dacuando s’apara a comentar (pedreres, fesoria,
bárgano, erías, fierro, ferrerías, ocle marina, apaecen
nes primeres). Nun debe estrañar esa proximidá de
Xovellanos col asturianu (pesie a que nun viviere
de forma continua n’Asturies hasta 1790). Nos sos
viaxes al Principáu o per aciu del corréu, Xovellanos tuvo que recibir daqué de l’abondosa lliteratura
n’asturianu que se produz ente 1782 y 1792 (década
na que se concentra cásique tola obra de Xosefa
Xovellanos y d’Antón Balvidares, xunta l’anónimu
poema al conde de Campomanes). Na octava y
novena15 de les Cartes del viaje de Asturias o Cartas a
co conservaos, a partir del que preparo la edición crítica d’esti
textu que tantos interrogantes plantega.
Auxa mantenía per esos años n’Alcalá una cierta actividá
como poeta n’asturianu, como amuesa otru poema perdíu que-y
unviaba al tamién poeta bable Francisco de Condres, el Romance
endecasílabo qu’emprimaba «Al salir per la ruta de Candás». Vid.
Xuan Carlos Busto (ed.), Benito de l’Auxa - Antón Balvidares, Poesíes, edición, introducción y notes de..., Uviéu (Trabe),
2012, páxs. 13 y 52.
14
«Y si no entiende el dialecto, tenga paciencia, que otros le
entenderán». «Bástele a usted saber que braña vale tanto en el
dialecto de Asturias...»; «La lengua de los vaqueiros es enteramente la misma que la de todo el pueblo de Asturias: las mismas
15
Juan Nepomuceno Cónsul (dibuxante) y Bartolomé Vázquez
(grabador), Melchor Gaspar de Jovellanos, ministro de Gracia y Justicia, 1798; grabáu calcográficu puntiáu, con igües de beril, 203 ×
134 mm. Estampa que figura al frente de la Memoria de las públicas demostraciones de júbilo […] por la Real Sociedad Económica de
los Amigos del País de Asturias, Uviéu, 1798 (Uviéu, biblioteca del
Real Instituto de Estudios Asturianos, fondu Fermín Canella).
Ponz («Sobre las romerías de Asturias» y «Sobre el
origen y costumbres de los vaqueiros de alzada»),
Xovellanos refierse al «dialecto asturiano» y, a la
de redactar la carta quinta16, manifiesta a lo cabero:
palabras, la misma sintaxis y mecanismo del dialecto general
del país». N’Obras completas, tomu 9, Escritos asturianos, Uviéu,
2005, páxs. 115, 126 y 139.
16
Foi identificada y editada por Ángel Luis Gómez Sánchez [«Carta V de las Cartas del viaje de Asturias», Ástura,
n.u 9 (1991), páxs. 11-45] a partir de la edición del Mercurio de
España (ochobre, 1821). Pesie a cadecer de los elementos retóricos propios de les otres cartes, coincide en too cola carta 5.ª,
que viera Manuel de Torres en 1789. Editada tamién fuera de
les Cartas a Ponz, n’Obras completas, tomu 9, Escritos asturianos,
Uviéu, 2005, páxs. 371-391.
104
al rodiu de la poesía ilustrada
Gerardo Meléndez Cornejo (composición y dibuxu) y «S» (grabador), Tipos y costumbres de Asturias.- Gijón. La romería de Somió,
xilografía, 144 × 184,5 mm. La Ilustración Gallega y Asturiana, tomu II, n.u 6, Madrid, 28 de febreru de 1880, páx. 84 (Uviéu, biblioteca
del Real Instituto de Estudios Asturianos).
«Pertenecía también a esta carta [quinta] dar alguna noticia del dialecto que se habla en Asturias, si este
objeto no pidiese asimismo ser tratado separadamente;
y apenas en la extensión de una carta cabrá más que una
sucinta idea de su índole particular. Veremos si puedo
ordenar algunas observaciones hechas de antemano,
que pienso rectificar oyendo a viva voz a mis paisanos;
y vamos concluyendo antes de apurar la paciencia de
algunos».
Esta noticia de conteníu llingüísticu atópase
na «Carta interrumpida sobre el dialecto asturiano» y na «Carta interrumpida sobre los horrios»,
cartes que nun viera en 1789 Manuel de Torres,
posteriores, poro, a 1791 y a 1792. Los aspectos
filolóxicos que fundamentalmente trata Xovellanos son los siguientes: l’asturianu como llingua
materna («Habíalo oído hablar de continuo y
aun lo entendía y hablaba yo perfectamente en
mi niñez»…, «mi dialecto natural»); la carencia d’«auxilios» filolóxicos (sintaxis, etimoloxía,
lliteratura impresa o manuscrita); el propósitu
d’ellaborar una gramática, una ortografía y un
glosariu o «etimológico» y la imposibilidá de lle-
llingua asturiana y ilustración
valo a términu; la necesidá de basala na observación llingüística, afuxendo «de las poblaciones
agregadas, donde la residencia de la nobleza, alto
clero y gente de letras, la concurrencia de forasteros y el uso más frecuente de la lengua castellana
han corrompido el dialecto popular, desterrando
de él muchas voces, admitiendo muchas puramente castellanas y alterando su pronunciación
y aún su sintaxis», y d’aende la concencia de decadencia del «dialecto popular», el bable; l’orixe
del dialectu (ausencia de nicios del idioma de los
«primeros pobladores»), hasta llegar a la so tesis
fundamental: «el dialecto asturiano es hijo legítimo de la sola lengua latina, no porque no tenga absolutamente voz que no derive de ella, sino
porque la mayor parte de sus voces tienen allí su
raíz y porque su índole y carácter se conforma
enteramente con los de esta lengua matriz».
Polo que respecta a la «Carta interrumpida sobre los horrios» debe señalase que nella s’esponen
delles concepciones llingüístiques fundamentales
en Xovellanos, polo que complementa dafechu
l’anterior. Na carta aportúnase na tesis de que
la llingua y la etimoloxía son valiosos preseos pa
la conocencia de la historia: «pero esta falta [de
documentos] se suplirá suficientemente por otro
medio no menos descuidado hasta ahora, aunque,
por fortuna, fácil de aprovechar si hubiese bastante celo y aplicación. Este medio es el dialecto
mismo del país». Fala Xovellanos de les dificultaes que conlleva la etimoloxía y de la importancia
de la obra de Mayans que, nos sos Orígenes de la
lengua castella, llogró determinar ciertos cánones
etimolóxicos, y de la de Sarmiento. Xovellanos
suxer la necesidá d’una meyor conocencia de
cuestiones de fonética articularia y acústica, asina
como tamién se precisaría del manexu de «muchas lenguas que ya no viven». L’autor entra asina
nun problema que llevaba sieglos debatiéndose y
xenerara les más pelegrines teoríes: la esistencia
d’una primitiva llingua adánica, identificada delles veces cola hebrea, la dispersión de Babel y la
pervivencia d’aquella nos idiomes actuales. Cautu
105
cuando afirma que «los primeros pobladores de
la tierra tuvieron una sola lengua, o por lo menos dialectos derivados de una sola», frente a una
llectura lliteral del Xénesis, présta-y más acudir
a una razón hestórica: la separación física d’esos
primeros pueblos y l’alloñamientu de les sos cultures. Sobre l’hebréu, Xovellanos nun cree que
represente’l primitivu llinguaxe humanu, anque
nun dulda de la so antigüedá. Avérase per último
a la tesis fundamental del escritu: a diferencia de
los nomes xeográficos (de procedencia non llatina:
Nalón , Naranco, Nora, etc.), los nomes que proceden de la cultura agraria son mayoritariamente
d’orixe llatinu, lo mesmo que los oxetos y usos a
los que se refieren. Tol restu la carta dedícase a la
descripción del horru y les sos partes.
La creación d’una Academia y d’un
«Diccionario del dialecto asturiano»
Les reflexones teóriques que Xovellanos formula nestes Cartas del viaje por Asturias espéyense
nes sos acciones y proyeutos tantes vegaes glosaos:
la creación d’una Academia Asturiana y el proyeutu d’un vocabulariu17. La yá citada carta al so
amigu Carlos González de Posada de 8 de payares
de 1790 ye’l puntu de partida de la crónica d’una
Academia frustrada que’l mesmu Xovellanos relata, diez años dempués, a Martínez Marina:
«Desde que llegué a mi casa en 1790 pensé en formar una reunión de sujetos que se dedicasen a tratar
de las cosas de nuestro país, con el deseo de que algún
día se reuniesen los materiales necesarios para escribir
su historia civil y natural. Parecíame que no pidiendo
en principio sino noticias de hecho, podría hallar, en
medio de la penuria de literatos que padecemos, algunas
17
Vid. Álvaro Ruiz de la Peña, «La lengua asturiana:
una preocupación ilustrada», n’Asturias y la Ilustración, ed. José
Miguel Caso González, Uviéu (Principado de Asturias, Consejería de Cultura), 1996, páxs. 187-204, y Lucía Díaz Sancho,
«A propósitu d’unes cartes de Xovellanos: la idea d’una Academia Asturiana», Lletres Asturianes, 72 (1999), páxs. 7-21.
106
al rodiu de la poesía ilustrada
personas que entrasen en mi designio, pues que bastaba
para ello juicio y aplicación. Pero di con tanta frialdad,
aún en los que creía más bien dispuestos, y vi en todos los demás tanta lejanía de la empresa que hube de
abandonarla a mejor tiempo, y aunque nunca he dejado
de pensar en ella, debo confesar a usted, que la época
deseada no llegó todavía» (Xixón, 3-9-1800; n’Obras
completas, III, n.u 1287).
Los episodios d’esta fracasada empresa son
bien conocíos y van, dende l’entusiasmu inicial
de les primeres entrevistes y cartes con Francisco
de Paula Caveda «que ofrece ayudarnos bien, y lo
hará sin duda»18, al desánimu que muestra na carta a Marina; y del nuevu puxu que trata de da-y
xunto con Rodríguez Menéndez, Fernández San
Miguel y Juan Lespardá (carta en Xixón, de 14 de
xineru de 1801), al golpe definitivu del destierru.
Pola contra, esta iniciativa d’una Academia, al
empar d’afalar los repertorios léxicos de Posada y
de Caveda, llevó al propiu Xovellanos a redactar
los principios polos que se debíen rexir estes actuaciones.
Trataremos en primer llugar de la Instrucción
para la formación de un «Diccionario del dialecto asturiano» que, anque escrita poco primero de xineru de 1801, nun debía separtase demasiao del
Plan qu’unviara a Caveda y prevocara la llarga
rempuesta d’ésti en carta del 14 de xunetu de 1791.
Redactáu dende una intención práctica dafechu,
Xovellanos establez una primer distinción ente’l
trabayu de los colectores y el de los formantes.
Plantégase una división equitativa por lletres y por
materies, danse conseyos pa la trescripción de cada
entrada y fíxense normes pa proceder na encuestación per materies y campos semánticos. El colector
deberá tamién dar la definición, la etimoloxía, les
autoridaes que preben el so usu (bien d’autores
antiguos, o de cantares o refranes), y les que llama
«frases ejemplares», val dicir, una fras qu’incluya el
lema en cuestión. Los formantes deberíen tener
18
Carta de Xovellanos a González de Posada, fecha en
Xixón, 23 xunu de 1791, n’Obras completas, tomu II, n.u 333.
conocimientos en muches llingües. Trabayando
en xuntes, habríen de decidir primero la pertinencia de cada entrada, pa definir llueu la significación y aceiciones (conforme a unos principios
que s’enumberen), señalar la etimoloxía (según les
regles de Mayans na so obra Orígenes de la lengua
castellana, así como los principios formulaos por
Sarmiento nos sos Elementos de etimología), bien
llatina o llatino-vulgar («latinidad media e ínfima»)
y fixar la grafía más conveniente. L’Academia deberá «formar una colección de todos nuestros cantares, refranes y poesías bables» y llueu ellaborar
una llista con toles voces qu’apaecen. Amás de los
refranes, téntase d’incluir les frases proverbiales y
familiares. A continuación, edítense dieciséis fiches
modelu colos siguientes lemes: esperteyu, maxiella,
penoso, peñerar, trebeyar, examar, ablucarse, cedo, u,
enviar a tostar guiades, dexemes en cuando, ¡Madre!, paraxismero, per (preposición) y per (prefixu);
a éstes añédense otres cuatro procedentes d’otru
documentu: apostal, banzado, chousa y borronar.
Restará entovía un trabayu caberu de correición
d’alcuerdu a unos criterios precisos. Esti modelu
de ficha léxica sigue en too l’afitáu pol Diccionario
de autoridades de la Academia Española.
En Sobre el Vocabulario del dialecto y el Diccionario geográfico de Asturias (1801), Xovellanos aportuna
en delles cuestiones trataes anteriormente, como
la doble vertiente del trabayu de los colectores
(«recorrer las noticias necesarias…») y formantes
(«ilustrarlas») o l’asuntu del asturianu como llingua
materna (tratao yá na «Carta interrumpida sobre el
dialecto asturiano»), en párrafos como:
«El dialecto asturiano que tratamos de recoger es la
lengua viva de nuestro pueblo; todos le mamamos, por
decirlo así, con la primera leche materna; va pasando
tradicionalmente de padres a hijos y se continúa de generación en generación.
«¿Quién es el que no lo habló en su primera edad?
¿Quién el que no lo habla todos los días con el criado,
el labrador, el menestral? ¿Quién, al fin, el que presente,
no se complace en ejercitarlo, y ausente de su patria, en
recordarlo y oírlo?
llingua asturiana y ilustración
107
Estrado de la casa de los Jovellanos, en Gijón. Fotografía d’hacia 1943; reproducida por Jesús Evaristo Casariego, Jovellanos o el
equilibrio, Madrid, 1943, ente les páxs. 144-145. Ésti yera’l sitiu onde aconceyaba l’Academia Asturiana, promovida por Xovellanos
en 1800-1801 (Uviéu, biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos).
La cabera obra de Xovellanos, l’Apuntamiento
sobre el dialecto asturiano (1804), ye dafechu’l trabayu de más altor científicu nel tarrén filolóxicu.
Na so primer parte, trátase de demostrar «que los
romanos introdujeron en nuestro país la agricultura» a partir del fechu de que, tanto los topónimos que se refieren a establecimientos rústicos,
como los nomes comunes proceden del llatín. De
llau quedaríen orónimos ya hidrónimos principalmente, que caltienen formes heriedes de la llingua
de los antiguos pobladores. Aparte d’éstos, n’otros
munchos algámase a ver el so orixe llatinu (Cornellana, Semproñana, Marcel). Tamién el léxicu
común vinculáu col mundu rural procede del llatín, como preben los exemplos del horru y les sos
partes y del carru y les sos partes. Otros preseos
del campu (llaviegu, sechoria) o dellos productos,
como la llechi preso o cuayado; les castañes corbates,
pulguines, mayuques; lo mesmo el verbu domenicar, o’l sustantivu estaferia o sestaferia, tienen el
mesmu orixe llatinu. La discusión etimolóxica
prollóngase nes entraes (amalecer, calamiyeres, fuina, pertegal, reciella, retiga, reyu) remitíes a Posada
en carta de 21 de xunetu de 1804, onde fai inoportunes rectificaciones (calamiyeres < c a l a m u s ;
fuina < llat. f o d i n a ) a dos xeniales intuiciones
etimolóxiques que primero tuviera (< c r e m o ; fr.
fouine). L’Apuntamiento piésllase con una «Lista de algunas palabras geográficas y geopónicas
entresacadas por vía de ejemplo del dialecto as-
108
al rodiu de la poesía ilustrada
turiano». Nella resúmense toles propuestes etimolóxiques de Xovellanos, nes que demuestra
tener (pesie a nun contar daquella con preseos
metodolóxicos afayadizos) una gran perspicacia.
Trátase d’una llista de doscientos cuarenta y siete
términos, desplicaos namái que pol so étimu. Comienza por setenta y nueve nomes propios, de los
que separta, en primer llugar los fitotopónimos,
llueu los que proceden de nomes de llugar y, a lo
cabero, los que vienen d’un antropónimu. Sigue
una llarga llista de ciento sesenta y ocho términos agrupaos por sustantivos, axetivos, verbos y
alverbios, y fina col pronome personal -y, -yos. La
llista zárrase con nueve términos que proceden
del francés o del inglés.
En xeneral les sos propuestes etimolóxiques
resulten acertaes, bien ye cierto que los escasos
conocimientos filolóxicos de la dómina nun permitíen aquilar la evolución a partir de los acusativos, o nun yeren a atopar los sufixos convenientes o ciertos cambios de conxugación verbal (por
exemplu en turrar). Delles etimoloxíes habríen de
correxise solo parcialmente, por exemplu armentío
(< ax. a r m e n t i v u m ), furacu (< vb. f o r a r e +
-a c c u ), mesoria, trabierra (toes estes mesmes en
González de Posada); otres que nun figuren en
Posada: andarina, caxellu, forniella, llisgu, etc. Hai
tamién dellos erros etimolóxicos: ablucadu, cucho,
torga (comunes con Posada) y otros propios: coruxa, güestia, llamuerga, llende, etc. D’últimes, dellos
étimos de so merecen güei ser teníos en cuenta:
prunu (emprunu ‘pindio, cuestu’) < p r o n u s o esguinos < e s o c i n o s (celt. esox, esocis), rechazada
por Corominas.
Otros proyeutos
de lexicografía asturiana
La referida Carta de Caveda a Xovellanos del
14 de xunetu de 1791, amás de permitir la conocencia indireuta d’una primer versión de la Instrucción para la formación de un «Diccionario del
dialecto asturiano» (1801), reflexa de primeres les
impresiones de Caveda sobre un asuntu nel que
había tiempu taba trabayando («Hace años emprendí el trabajo de un Diccionario asturiano»).
Francisco de Paula Caveda, dempués de manifestar el so entusiasmu nuna «obra que quizá será
el origen de la ilustración del país», declárase
coincidente en xeneral coles idees de Xovellanos.
Con too y con ello, alcuentra delles dificultaes
que’l de Xixón pasara penriba. Primero les variantes de pronunciación, d’usu y d’aceición (según
elli, dientro incluso d’un mesmu conceyu), y les
dificultaes gráfiques pa unificales baxo una mesma entrada (que soluciona iguando una entrada
xeneral y otres papeletes secundaries que remiten
a la mesma). Un buen exemplu d’esta torga ye la
siguiente entrada del so diccionariu inéditu:
«Quizab o quizabs o quiziab o quiciabs o quiziás o quiziaes, adv.
Acaso, tal vez, por ventura. Cast. Quizá o quizás.
Lat. forte, fortasse, fortan, fortitam.
Su derivación puede ser que venga del latín quis
scit? Quien sabe? De aquí quisçait como en francés antiguo…».
A continuación, Caveda confiesa que’l so
enclín primeru «era no tanto formar una recopilación de voces asturianas, como hacer ver que
nuestro país es sólo el que conserva, entre todas
las demás provincias de la nación, la primitiva
lengua vulgar española, o castellana naciente»,
d’ehí que se punxera a esquizar diverses obres
de los sieglos xii, xiii y xiv, trabayu que «no
tenía término para una persona sola». Idea esta
que paez abandonar (amosando una gran cautela
como años dempués fará’l so fíu Xosé nel Discurso preliminar), quiciabes encamentáu pol mesmu
Xovellanos: «Asturias, si tal vez no es madre de
la lengua castellana, a lo menos conserva lo más
puro de lo que ésta se compone». Anque nun
renuncie a lo llargo de la so estensa carta a aportunar sobre la necesidá d’ufiertar nel diccionariu
«la correspondencia de las voces de la Edad Me-
llingua asturiana y ilustración
Retrato de Francisco de Paula Caveda y Solares, llenzu, 100 × 81,5 cm. Trátase de copia moderna
debida a Luis Carrillo (primer terciu del sieglu xx) d’un orixinal de Francisco Goya, pintáu en 1793, desapaecíu
(Asturies, colección particular. Foto Alonso, Oviedo).
109
110
al rodiu de la poesía ilustrada
dia, ora sean latino-bárbaras, ora de la primitiva
lengua vulgar». Asina señala que los formantes
deberán repartise l’esame de textos medievales
según los diferentes xéneros y dómines, col envís d’ellaborar llistes de palabres, susceptibles
de ser citaes como autoridá en cada artículu.
L’esquema dibuxáu por Xovellanos pa cada artículu («1. Lema, 2. Función, 3. Definición, 4.
Correspondencia castellana, 5. Correspondencia
latina, 6. Etimología, y 7. Autoridades») queda
ampliáu a «nueve partes», añediéndose una 5.ª,
«la correspondencia con la primitiva lengua vulgar», y una 9.ª, «historia o descripción de sus
alteraciones», pa lo que proponía que’l trabayu
de los formantes s’empobinare hacia los textos
medievales. Esta nueva estructura pa cada artí-
culu vese exemplificada en munches papeletes
del so diccionariu19.
Per otru llau, frente al pocu precuru de Xovellanos en trescribir los morfemes de xéneru nos
axetivos (por exemplu penoso, penosa, na Instrucción; nel Apuntamiento van en xeneral en masculín: ablucadu, llisgu, murientu, etc., pero preso,
Caveda camienta qu’«es preciso tener particular
atención a las terminaciones de las voces, que
en el asturiano demuestran, como en el latín, el
género que tienen (…) El asturiano termina el
adjetivo en u, a, o, bonu, bona, bono, masculino,
femenino y neutro» frente al castellanu, que «solo
tiene dos terminaciones o, a, bueno, buena, incluyendo en aquélla los géneros masculino y neutro,
y necesitando para distinguirlos de los artículos
el, la, lo. Que la terminación neutra del asturiano termina constantemente en o, y no en u, lo
manifiestan bien los adverbios abondo, cedo, etc.».
Esti afán en precisar los morfemes de xéneru ye
patente en munchos artículos del so diccionariu
(hermu, -a, -o, ax.).
Otra nueva esixencia que fai Caveda ye la de
dar entrada a costumes y llabores (mayar les árgomes; pisar el pan, el maíz, los chichos; danzar
la danza prima, etc.), asina como a supersticiones
(cantu del cárabu, del cuquiellu, saltar les fogueres, etc.), xuegos de neños (pío campo, la piedriquina, les moliques, etc.) y otros xuegos de mozos (truque, bolos, rayón, paliyu, etc.). L’interés
de Caveda nestos aspectos amuésase bien a les
clares nel so diccionariu:
«Güeste, güestia, hueste y huestia, s. f.
Francisco Coello, Candás (San Félix), grabáu al aceru,
71 × 62 mm, del Atlas de España y sus posesiones de Ultramar.
Oviedo o Principado de Asturias, Madrid, 1870, llevantáu a
mediaos del sieglu xix (xentileza del profesor don Francisco
Quirós Linares, Las ciudades españolas a mediados del siglo xix,
Xixón, Ediciones Trea, 2009).
Fuegos nocturnos que se ven desde lexos, con que
se intimida a los niños, que creen ser los difuntos venidos del otro mundo. Cast. [en blanco] Lat. ignes noctibus,
procul splendescentes. Como Asturias es terreno montuoso, apenas hay cementerio en donde por las noches de
verano, no se quemen forniellos o cadaves, cuyas llamas
como se apagan y reviven sucesivamente presentan al
19
Esta mesma xera volverá a entamala años dempués Junquera Huergo nel so Diccionariu inéditu.
llingua asturiana y ilustración
Fachada y atriu de la ilesia de San Félix de Candás (destruída en 1936); fotografía de Celestino Collada, hacia 1925 (Xixón,
Muséu del Pueblu d’Asturies). Nesta parroquia acristianóse
Carlos Benito González de Posada y nel so templu venérase la
imaxe del Santísimu Cristu de Candás.
que las ve de alguna distancia el aspecto de muchas luces
juntas. Estas son las que los niños creen sean las almas
del Purgatorio, lo que les da mucho miedo, y aun muchas
personas adultas viven en la misma creencia quando las
ven y les infunde mucho pavor. El motivo de llamarlas la
gueste, hueste o guestia, es porque la primera raíz es hoste,
que como dice Du Cange en la baja latinidad se tomó
por el exército y campamento de los exércitos. De hostis,
se llamó hueste constantemente hasta el siglo pasado, y
de hueste güeste y güestia...».
Por últimu, Caveda nun refuga del too, como
quier Xovellanos, la inclusión de palabres que
111
proceden «del castellano actual» como antrépite
‘intérprete’, valusmiu ‘volumen’, llenda ‘leyenda’,
y de fechu nel so diccionariu entrarán formes
qu’elli considera castellanismos, por exemplu
mente. Tamién hai que destacar que se dan delles
coincidencies nes etimoloxíes con Xovellanos:
pote, calamiyeres, llera < g l e r a ; furacu < f o r a t u s
o f o r a m e n . Globalmente los llogros etimolóxicos de Caveda quedaron mui per detrás de los de
Xovellanos, y son más llamativos los erros que los
aciertos: semeñar < a s s i m i l a r i .
Meyor conocida que la de Caveda ye la obra
filolóxica del candasín González de Posada gracies a les ediciones de Marino Busto y de García
Arias. Sobre la hestoria de la llingua asturiana
trata’l curtiu fragmentu editáu por García Arias
en primer llugar. Nelli aportúnase na idea de
Xovellanos del fuerte componente de la llingua
llatina nel asturianu: «Bien meditado, los asturianos conservan la lengua latina más que provincia
alguna de España», pero afondándose nos aspectos que preben la so pureza (pocu contautu colos
godos y colos árabes, escasu comerciu con otres
naciones…) nun tonu cásique apoloxéticu.
El restu de la so producción filolóxica ta formáu
por distintos trabayos lexicográficos y etimolóxicos.
En primer llugar ta’l Diccionario de algunas voces del
dialecto asturiano dispuesto por orden alfabético, de
1788. Nun s’apliquen nelli los principios y modelos
emplegaos nes propuestes de Xovellanos y Caveda,
sinón que cada términu va siguíu de la indicación de
la categoría gramatical a la que pertenez y d’una breve definición en castellanu. El so interés radica, d’un
llau, nes quince composiciones populares qu’asoleya
(ente les cultes namás figuren unos pocos pasaxes
de Francisco Bernaldo de Quirós y Benavides), y
sobre too nel propiu tamañu del corpus, compuestu
por cuatrocientos cuarenta y tres términos. El segundu, Voces del dialecto asturiano, ye un corpus de
trescientes cuatro voces, col so equivalente en castellanu, y en poques ocasiones col so étimu. Munchos
de los étimos paecen proceder de Xovellanos, polo
que podría pensase fechu al rodiu de 1801. Poro, les
112
al rodiu de la poesía ilustrada
aportaciones de más valir atrópense en dos manuscritos: el tituláu Carreño, compuestu na so primer
parte por quince voces (apuñar, algero, agrétes, arfueyo, ablucado, apurrir, alicornia, amoriado, acocorar,
aspergiar, aballar, arreyar, atarrecer, armentío y bruna),
estudiaes d’alcuerdu al modelu de Xovellanos, pero
ensin escaecer delles referencies bien pertinentes a
la documentación medieval.
L’otru manuscritu, Explicación de voces del dialecto asturiano, comprende cincuenta y tres artículos estudiaos d’acordies col modelu de Xovellanos.
A razón de lo que se diz nel artículu Sobrescobio, tuvo que ser redactáu dempués de 1796, añu
qu’aende se da como actual. García Arias20, tres
l’análisis minuciosu d’estos artículos, conclúi que
se trata d’«un autor bien empobináu nel estudiu
etimolóxicu». Arias alcuentra acertaes les etimoloxíes d’apuñar, apurrir, atarrecer, canciella, fesoria,
iguar, lladrales, llosa, oricio, percebes, piesllo, traenta,
trechorio y vesperteyu; y confiesa tener siguío delles
veces al de Candás: amoriar < m o r a r i ‘facer llocures’ de m o r i a ; bruna ‘áscuara, brasa’ < p r u n a ;
moíl o muíl ‘pieza del carru’ < m o b i l e ; y vañu
‘arnero o purgador de granos’ < v a n n u s . Camienta que n’otres propuestes habría qu’afondar más:
acocorar < co, co, co; arfueyo < a r b o r i s f o l i u m ,
xibarte ‘cetáceo del tipu pez espada’ < gr. Xiphias.
Otres etimoloxíes de Posada precisaríen de mínimes correiciones o amestadures: armentío, butiellu, faraguyo, furaco, humero, mesoria; destacando
los aciertos parciales d’alicornia < q u a s i u n u i s
c o r n u y llocántaro < c a n t h a r u s . Con too y
con ello, tamién s’atopen munchos erros: aballar,
ablucado, agretes ‘acederas’, apostales ‘pozos’, borrones
< t o r r e o / ( c o m ) b u r e r e , cucho, falar, llámpara
(< l e p a x / l a p p a m ), llamuerga (< l a m u r c a /
l a m a m ), niso, roballo (< r u b e l l i o / celt. *r o t o b a l l o s ), torga (< t o r q u e s / *t o r i c a r e ).
X. Ll. García Arias, «Les etimoloxíes de González de
Posada», Estudios dieciochistas en homenaje al profesor José Miguel
Caso González, Uviéu (Instituto Feijoo de Estudios del Siglo
xviii), 1995, páxs. 325-331
20
En cuenta de lo dicho, estos sesenta y ocho artículos son bon exemplu del altor científicu algamáu
por Posada na so empresa del diccionariu, nel que
yá trabayaba al rodiu de 1800. Poro, resulta entá
más llamentable la perda del manuscritu completu.
Esti Diccionario constaba de cuatrocientes veinticinco páxines y taba formáu por más d’ochocientes
entraes. Según elli mesmu declara en 1825:
«Tengo un tomo en folio en que llevo escritos más
de 800 artículos sobre etimología de palabras Asturianas
que nadie ha visto sino el canónigo Marina para el artículo Asturias en el Diccionario de la Academia» (Carta
de Posada a Félix Torres Amat, Tarragona, 8 de mayu de
1825 (B. Catalunya, ms. 3737, doc. 237/11821).
Con razón Posada se refería al diccionariu
como «la mejor alhaja que tengo». De la rocambolesca hestoria d’esti textu (que pasa per Tarragona, Mallorca, Cádiz, Candás y otra vuelta a Tarragona, onde se-y pierde la pista y onde acudió
en so busca, años dempués, el propiu Fermín Canella) yá falamos n’otru llugar y nun ye momentu
agora de repetilo.
La mala suerte fixo qu’estos trabayos lexicográficos nun llegaren a ver la lluz y foren escaecíos, torgando seriamente la so continuidá.
Paradóxicamente les úniques muestres de léxicu
asturianu que se publicaron nel xviii fóronlo en
diccionarios de castellanu, nel de la Real Academia y nel de Terreros.
El diccionariu académicu que, como viemos,
sirvió de modelu a Jovellanos y a Caveda, acoyó dende la so primer edición, publicada ente
los años 1726 y 1739, una bona riestra de trenta y
cinco términos ente voces y acepciones de procedencia asturiana22; son los siguientes:
21
Vid. Juan Carlos Busto Cortina, «Nuevos datos en
tornu al bibliógrafu Carlos González de Posada, a partir de los
ufiertaos por Fuertes Acevedo y del análisis de la correspondencia
inédita d’aquelli», II Congreso de Bibliografía Asturiana, páx. 76.
22
Esiste una abondosa bibliografía sobre los dialectalismos y
rexonalismos del DRAE: andalucismos, lleonesismos, aragonesismos, galleguismos, murcianismos, canarismos, catalanismos, etc.
llingua asturiana y ilustración
113
Fragmentu del manuscritu de la cédula «Carreño», redactada pol callóndrigu Carlos Benito González de Posada pal Diccionario
geográfico-histórico de Asturias, que dirixía Francisco Martínez Marina col patrociniu de la Real Academia de la Historia a lo primero
del sieglu xix (biblioteca de Juaco López Álvarez).
Ablano, albedro, alzada, apostal, arrebollarse, rebullar,
balagar, bébedo, braña, buba, cabu, cachopo, canil, caramiello,
castañedo, derrota, encucar, enfotarse, estadoño, estrelunio,
espacio (‘descampado’), espórtula, farropea, fisga, foya, hispir, horuelo, llama (‘terreno pantanoso’), mecer (‘ordeñar’),
nacho, nantar, pote (‘comida equivalente a la olla’), rustir,
saltón (‘pez’) y zabarceda.
A estos añediéronse otros pocos nes sucesives
ediciones del DRAE: atempa y boto (‘tripa de vaca
Pal ámbitu asturianu contamos col artículu d’Ana M.ª Cano,
«Los asturianismos nel DRAE (Diccionario de la Real Academia
Española), n’Estudios de diacronía asturiana (I), Uviéu (Academia
de la Llingua Asturiana), 2008, páxs. 199-235, qu’estudia’l corpus
d’asturianismos qu’apaecen na edición 20.ª del añu 1984.
llena de manteca’), en 1770; lande, mienta, coloño, comuña y copín, en 1780; derrengo, emburriar,
emburrión, frañer, desmurador, desmurar (‘exterminar los ratones’) y dúcil, en 1791; cadoz y estadojo,
en 1803. Sicasí la gran entrada d’asturianismos
produzse nel DRAE nes ediciones de 1884
(qu’incorpora cuarenta y seis voces o aceiciones)
y de 1925 (cuando entren cuarenta y tres asturianismos). Dellos d’estos términos desapaecieron
en sucesives ediciones, otros corrixeron les sos
definiciones, otros, en fin, pasaron al diccionariu
inéditu de Junquera Huergo. De la misma forma yá nel xix observaremos cómo entren dellos
términos procedentes de los vocabularios de Gumersindo Laverde y d’Apolinar Rato.
114
al rodiu de la poesía ilustrada
L’otru gran diccionariu deciochescu qu’inclúi
voces asturianes ye’l d’Esteban de Terreros y
Pando, nun númberu de cincuenta y cinco, a les
qu’hai qu’añedir otres que son comunes con otros
dialectos (bardal, calce, calero, etc.). Son les que
siguen23:
alcohor, alforjón, almangre, arbello, atrevidas, bedul,
beza, blancal, bringa, cadoces, cainzo, canada de agua, chapuzo, cierno, esculancio, fariña, fluxión, fueyas, ganzo, granda, horrio, humero, ibrar el agua, jillo, junta, llondra, lleira,
martiniega, mayal, morueca, nabasso, pedresa, pera de dona,
percebes, peruyo, petar, pisllado, pivotantes, raigana, ratina,
regoldano, reo, roza, saltón, sardo, trucha marina, trullón,
nasa y manga, uz y zancado.
Trátase d’un bon conxuntu de voces que s’ato­
pen delles de veces nel Diccionario de la Real Academia o nos estudios léxicos de Sarmiento.
Xunta estos corpus léxicos afáyense otros
muncho más curtios, como los mencionaos «vocables asturians» que recoyó Antoni de Bastero,
o les voces asturianes que s’alcuentren n’obres de
mui diversu tipu: d’agricultura (los términos asturianos de frai Toribio de la Pumarada), de medicina (nes obres de Gaspar Casal), etc.
Una gramática
y una llingua lliteraria
Pesie a que munchos de los proyeutos vistos quedaron escaecíos, nun se pue dexar
d’emponderar la obra filolóxica d’estos autores
que sentaron les bases y fixeron posible’l nuevu
desendolcu que vive la llingua y la lliteratura asturiana nel xix. Bien cierto ye que, si facemos comparanza coles situaciones que viven otres llingües
peninsurales como’l catalán, la impresión tórnase
más murnia. Nun afayamos discursos apoloxéticos
sobre la llingua (a nun ser frases aisllaes como
Manuscritu de la Canción al Santísimu Sacramentu (páx. 2)
d’Antón Balvidares (Madrid, Fundación Ramón Menéndez
Pidal).
les vistes), nin gramátiques descriptives, nin manuales d’enseñanza, nin tantos xéneros (obres de
relixón, científiques, traducciones, etc.) que faen
posible l’espoxigue d’un idioma, en defininitiva,
el so pasu de dialectu a llingua. A vegaes contamos con noticies borrinoses como’l Discurso sobre
los orígenes del dialecto de Asturias que preparaba
González de Posada y del que nada más se conoz24. Otres veces conocemos los biltos de lo que
Carta de Xovellanos a Carlos González de Posada (Xixón,
17 de setiembre de 1793): «Me dicen que usted escribe un discurso sobre los orígenes del dialecto de Asturias: buena materia
y en que se pueden decir cosas muy curiosas. Dicen que tiene
24
Vid. Isabel Echevarría Isusquiza, «Léxico asturiano en
la obra de Terreros y Pando», Boletín del Real Instituto de Estudios
Asturianos, n.u 158 (2001), páxs. 83-107.
23
llingua asturiana y ilustración
nun llegó a nacer, como la decripción gramatical
que Xovellanos fai de la sufixación del aumentativu y del diminutivu n’asturianu25, de gran perspicacia, pero que nun debió de ser continuáu por
ésti n’otros trabayos de gramática.
Los venti años caberos del sieglu xviii vieron un esporpolle ensin precedentes de poetes
n’asturianu, que componen un grupu xeneracional, allugáu al rodiu de Xovellanos, de nacíos ente
1742, nel que naz Benito de l’Auxa, y 1751, cuando
lo fai Balvidares, onde tamién s’incluyen los nomes de Bruno Fernández Cepeda (1744), coetaniu
de Xovellanos, de Xosefa Xovellanos (1745), de la
mesma edá que Carlos González de Posada y de
Xuan González Villar (1746). Ente toos ellos, de
forma más directa o indirecta, establécense rellaciones d’amistá, influencies lliteraries y un interés
común pola llingüa asturiana, por facer d’ella un
instrumentu amañosu de creación poética26. Ente
Xovellanos, Posada y Auxa mediaríen fuertes llazos d’amistá (familiares tamién ente los segundos), que duraron hasta los sos postreros díes, con
alcuentros ente ellos en llugares tan estremaos
como Madrid, Asturies o Mallorca, inclusive
vanciando (nesti últimu llugar) ente les difíciles
circunstancies del destierru. Amistá que xunció
tamién a les otres dos figures más destacaes, Xosefa Xovellanos y Antón Balvidares, representantes de la corriente más social, del humorismu más
ácedu y del humanismu más vital y personal, y
anque menos cultos que los primeros, más quien
a tornase reales nos sos versos. D’otramiente, anque más allonxaos del grupu, tamién por razones xeográfiques, allúguense los nomes de Xuan
escritos ocho pliegos, y acaso no bastarán si se ha de decir lo que
se puede» (Obras completas, tomu 2, Correspondencia 1.ª, páx. 574).
25
Na carta de Xovellanos a Carlos González de Posada,
escrita dende Bellver el 26 d’agostu de 1804 (Obras completas,
tomu 4, Correspondencia 3.ª, páxs. 109-112).
De too esto se fala, más por estenso, na «Introducción»
(páxs. 11-90) de la citada edición de Poesíes d’Auxa y de Balvidares,
tamién na «Introducción» (páxs. 11-117) a la Obra poética de Xosefa
Xovellanos, ed. de Xuan Carlos Busto, Uviéu (Alvízoras), 1997.
115
González Villar y Bruno Fernández Cepeda. El
primeru, tamién en rellación personal con Xovellanos y con Posada, pero ideolóxicamente’l más
venceyáu del grupu a les corrientes conservadores,
al puntu d’acabar evolucionando, al final de so
vida, a posiciones francamente reaicionaries27. El
segundu, el más dixebráu del grupu, namái que
lu vemos en rellación con Francisco de Paula Caveda y con Rita Caveda, escritora ocasional de
poesía en bable. Por embargu, a Bruno vémoslu
esmolíu por atropar unos poemes manuscritos
n’asturianu, un fechu que debió de ser corriente
ente estos poetes. Asina, el mesmu que-y unvia
a Caveda un poema manuscritu de Balvidaderes,
ye’l que poseyía una copia de les Esequies de Carlos III, d’aende vieno la posterior confusión de la
so autoría. Pérez del Río copia la so versión de
la Canción al Santísimu Sacramentu de Balvidares
pa dá-yla a Auxa. Xovellanos y Posada reciben
sendes copies con versos d’Auxa. Estos aspectos
y otros munchos agora tapecíos configuren una
viviega actividá poética nesti grupu, en gran midida, d’amigos. Ellos son en definitiva los responsables del gran cambiu que se vive nesti sieglu ilustráu del que falábamos al empiezu. Xuntos todos
estos fenómenos que venimos de describir, faen
posible el pasu d’una concepción del asturianu
como dialectu (asina apaez más frecuentemente
en Xovellanos), a la so dignificación como llingua.
Ello fexo posible qu’en 1824 Xosé Caveda y Nava
titulare la so antoloxía que diba a emprentase en
1839 como Colección de poesías en romance bulgar
asturiano. Comprende las de Don Antonio González Reguera, Don Francisco Benavides, Don Bruno
Fernández, Don Antonio Valvidares y otros menos
conocidos; con un discurso preliminar sobre aquel
idioma, una noticia de estos poetas y el análisis de sus
obras. Año de mil ochocientos veinte y cuatro y que
los cambios ente los términos «idioma», «lengua»
26
27
Lo que se muestra na so Refutacion de varios errores reproducidos con la ocasion de la revolucion francesa y española, Madrid,
1817, xvi + 258 páxs.
116
al rodiu de la poesía ilustrada
y «dialecto» nun sean casi nunca meramente estilísticos (como tampoco lo son en Xovellanos)28.
Ye de desear que, nel futuru, nueves investigaciones lleguen a esclariar los aspectos fundamentales
del debate ideolóxicu que propició, nesta segunda
mitada del xix, un rexurdimientu lliterariu, tanto
na creación como na investigación llingüística,
como’l que venimos de describir.
L’afirmación, inxerta na edición de los Escritos asturianos de Xovellanos (Elena de Lorenzo Álvarez y Álvaro
Ruiz de la Peña, eds., Uviéu, 2005, páxs. 115, n. 14; 165, n.
6; y 265, n. 2) de que nel sieglu xviii (tamién en Xovellanos)
«lengua» y «dialecto» fosen sinónimos ye, de tou puntu, insostenible. Anque podian ser, en dalgún casu, correferenciales, o
inclusive alternarse por puru usu estilísticu de la variatio, llingua y dialectu opónense, bien como lo uno a lo diverso, bien
como llinguaxe en formación a llingua lliteraria. Nesti sen la
consulta del CORDE nun dexa llugar a duldes: nengún casu de
dialecto castellano frente a doscientos ochenta y nueve de lengua
castellana entre 1700 y 1800.
28
Lliteratura aTuriana y IluTración
por Marta Mori
La Xeneración del Mediu Sieglu
N
a segunda metá del sieglu xviii fórmase
n’Asturies un círculu d’escritores que fai una
lliteratura culta1 en llingua asturiana que sigue los
postulaos de la Ilustración. Basándose na fecha de
nacencia de la mayoría de los autores –al rodiu de
1750– Álvaro Ruiz de la Peña2 llamó a esti grupu
Xeneración del Mediu Sieglu, denomación que vien
emplegando la crítica de magar entós3.
1
L’axetivu culta, nel sentíu que-y doi equí, tien que ver col
usu de la escritura, l’autoría individual y les rellaciones trestestuales con testos escritos; lo culto, d’esta miente, opónse a lo tradicional, qu’implica l’espardimientu per vía oral y l’anonimia.
Álvaro Ruiz de la Peña, Introducción a la literatura asturiana, Uviéu (Biblioteca Popular Asturiana), 1981, páx. 99, y
«Breve historia y periodización de la literatura asturiana», en
Vv. Aa., Asturias-Cataluña. Actas del primer coloquio sobre cultura y comunidades autónomas en España, Uviéu (Vicerrectoráu
d’Estensión Universitaria de la Universidá d’Uviéu), 1984, páxs.
49-59.
2
Xuan Carlos Busto, «Xosefa Xovellanos y los círculos
d’ilustraos de Madrid y Asturies» n’Actos de la XIX Selmana de
les Lletres Asturianes dedicada a Xosefa Xovellanos (1745-1807),
Uviéu (Principáu d’Asturies), 1998, páxs. 31-42; Antón García, «Propuesta de periodización de la lliteratura asturiana», en
Xeneraciones & dexeneraciones. Sobre lliteratura asturiana. Volume
I (D’Antón de Marirreguera a Fernán-Coronas), Uviéu (Trabe),
2007, páxs. 9-58, y Marta Mori, «El sieglu xviii», en Miguel
Ramos Corrada (coord.), Historia de la lliteratura asturiana,
Uviéu (Academia de la Llingua Asturiana), 2002, páxs. 95-156.
La Xeneración del Mediu Sieglu ta formada, de mano, por Xosefa Xovellanos (1745-1807),
Antón Balvidares Argüelles (1751-1792), Bruno
Fernández Cepeda (1744-1803), Xuan González
Villar (1746-1820) y Benito Antonio de l’Auxa
Manuel, el Sacristán de Bañugues (1742-1814),
que son los escritores de los que se caltién alguna obra. Toos ellos escribieron nos años setenta,
ochenta y noventa del sieglu xviii, cola influencia
de la poética neoclásica.
Unos años más mozos que los anteriores, fechu pol qu’una parte de la crítica asitíalos fuera de
la Xeneración del Mediu Sieglu4, fueron la escritora Teresa Escolástica Cónsul (circa 1760-1834),
de la que solo queda un entremés, y Benito Pérez
Valdés, el Botánicu d’Uviéu (1761-1842), autor citáu por Fermín Canella5, del que nun se conserva
obra nenguna. P’acabar, no postrero del sieglu
surde una nueva promoción d’escritores que,
d’acordies cola periodización lliteraria propuesta
por Antón García6, realiza la transición hacia la
3
Xuan Carlos Busto, «Xosefa Xovellanos y los círculos
d’ilustraos», páx. 41, n. 33; Antón García, «El sieglu xviii», en
Xeneraciones & dexeneraciones, páxs. 63-64.
4
5
José Caveda y Nava y Fermín Canella y Secades, Poesías selectas en dialecto asturiano, Uviéu (Academia de la Llingua
Asturiana), 1987, páx. 265 [facsímil de la edición de 1887].
Antón García, «Propuesta de periodización de la lliteratura asturiana», páxs. 63-64.
6
118
al rodiu de la poesía ilustrada
Portada de la Descripción breve de las fiestas que hizo la ciudad de Oviedo con motivo del nacimiento de los infantes gemelos
Carlos y Felipe de Borbón, Uviéu, Francisco Díaz Pedregal, 1784.
L’escudu de la ciudá d’Uviéu grabóse con diseñu de Francisco
Reiter (Uviéu, Biblioteca d’Asturies «Ramón Pérez de Ayala»,
fondu García Oliveros).
lliteratura contemporánea: Jerónimo de la Escosura (1772-1855), Joaquín Isla Mones (1779-1859) y
Ramón García Alas (1779-1866); solo se caltién un
Diálogu políticu del últimu, fecháu en 1833.
A les obres que nos quedaron de los autores
nomaos, hai que sumar un poema anónimu de
1781 dedicáu al conde de Campomanes7, un diálogu tamién anónimu tituláu «Melecina n’Uviéu»8 y
una canción qu’apaez al cabu del folletu DescripEsisten dos ediciones del testu: Xuan Xosé Sánchez
Vicente (ed.), «Señor Conde Campumanes, cuyu nome tantu
estruendo», Lletres Asturianes, 22 (1986), páxs. 89-101, y Pilar
Fidalgo (ed.), Señor Conde Campumanes, Uviéu (Academia de
la Llingua Asturiana), 1990 [ed. facsimilar].
7
8
Xosé Lluis García Arias, «Melecina n’Uviéu: otru vieyu
testu asturianu», Lletres Asturianes, 18 (1985), páxs. 95-110.
ción breve de las fiestas que hizo la ciudad de Oviedo,
con los plausibles motivos del feliz nacimiento de los
infantes gemelos, Carlos y Felipe de Borbón, y ajuste
de la paz con la Gran Bretaña (1784), de Francisco
Tamargo. Estos testos, xunto a los de Fernández
Cepeda, Balvidares y Xosefa Xovellanos, amuesen
un emplegu del asturianu, qu’igual foi abondosu,
n’obres polítiques, satíriques y de circunstancies.
D’otra miente, hai que citar tamién la versión
anónima de la Xudit recoyida por José Caveda y
Nava na Colección de poesías en dialecto asturiano9,
que ta basada nun poema anterior de González
Villar. Magar que nun se conoz la fecha esacta de
composición del testu, Sánchez Vicente asítiala
ente 1780 y 183010.
Pa finar, hemos mencionar un llibru peculiar
por demás onde l’asturianu tien una presencia
marxinal. Trátase de la Historia fabulosa del distinguido caballero don Pelayo Infanzón de la Vega,
Quixote de la Cantabria d’Alonso Bernardo Ribero y Larrea, editada en Madrid en 1792, 1793
y 180011. Nesta obra, el criáu, Mateo de Palacio,
fala n’asturianu, mentanto que’l señor, don Pelayo, esprésase en castellán. Esti repartu llingüísticu amuesa un tratamientu diglósicu del idioma12
9
José Caveda y Nava, Colección de poesías en dialecto asturiano, Uviéu (Alvízoras), 1989 [facsímil de la edición de 1839, con
prólogu de José Miguel Caso González]. La Colección de poesía
ye una esbilla de la poesía asturiana de los sieglos xvii y xviii
a la que l’antólogu amiesta cinco composiciones propies ensin
firma. Gracies a esti llibru, que foi’l primeru d’editase en llingua
asturiana, caltuviéronse dellos testos d’autores setecentistes. La
esbilla foi reeditada por Fermín Canella en 1887.
10
José Caveda y Nava, Esvilla de poesíes na llingua asturiana, Uviéu (Biblioteca Popular Asturiana), 1979, páx. 230 [edición, entamu y notes de Xuan Xosé Sánchez Vicente].
11
Alonso Bernardo Ribero y Larrea, Historia fabulosa del
distinguido caballero don Pelayo Infanzón de la Vega, Quixote de la
Cantabria, Xixón (Silverio Cañada Editor), 1979 [edición facsimilar; 1.ª ed., Madrid 1792 (t. i.); 1793 (t. ii.); Segovia 1800 (t. iii)].
Ana María Cano González, «Notes llingüístiques sol
bable nel Quixote de la Cantabria: fonética» n’Estudios y Trabayos
del Seminariu de Llingua Asturiana, Uviéu (Universidá d’Uviéu),
1979, páxs. 189-190.
12
lliteratura asturiana y ilustración
que vamos atopar davezu nos sieglos vinientes na
prensa y nel teatru.
Al llau de los creadores, atopamos un grupu
d’estudiosos interesaos pola llingua, onde rescampla la figura de Gaspar de Xovellanos (1744-1811).
El políticu y polígrafu xixonés dedicó-y un escritu,
Apuntamiento sobre el dialecto de Asturias. Arriendes
d’esto, nel tiempu que vivió en Xixón retiráu de
la Corte (1790-1797 y 1798-1801) tuvo trabayando
nun vocabulariu del asturianu, xera na que collaboró con Carlos González de Posada (1745-1831), al
qu’unvia, en 1801, unes Instrucciones para la formación de un diccionario, Francisco de Paula Caveda y
Solares (1760-1811), Juan Pérez Villamil (1754-1824)
y Juan Antón González Berbeo (1750-1791)13.
Esti tipu de trabayos inxértase na investigación gramatical y dialectolóxica sobre les llingües
rexonales que principia a facese nel sieglu xviii,
onde destaquen l’estudiu de la llingua gallega fechu pol padre Martín Sarmiento y, nes Vascongaes, la xera realizada por Manuel de Larramendi. D’otra manera, sabemos, polos testimonios
del propiu Gaspar de Xovellanos y poles cartes
n’asturianu que recibió de Pedro Manuel de Valdés y José Sampil, o la qu’escribió él a José Valdés
Bazán14, que la nobleza asturiana, a lo menos la
13
José miguel Caso González, Vida y obra de Jovellanos,
Xixón (Caja de Asturias/El Comercio), 1993, dos vols.; Álvaro Ruiz de la Peña, «La lengua asturiana: una preocupación
ilustrada», en José Miguel Caso González (coord.), Asturias y
la Ilustración, Uviéu (Principáu d’Asturies), 1996; Gaspar de
Xovellanos, Escritos asturianos, Obras completas, t. ix, Uviéu
(KRK), 2005 [ed. d’Elena de Lorenzo y Álvaro Ruiz de la Peña],
y Ángela Gracia Menéndez, Las ideas lingüísticas de don Gaspar de Jovellanos, Xixón (Fundación Foro Jovellanos-Museo Casa
Natal de Jovellanos-Banco Herrero), 2008.
14
Theresina del Rosal, Cartes a Xovellanos (1804-1811),
Uviéu (Academia de la Llingua Asturiana), 2006; Gaspar de
Xovellanos, Obras completas. Tomo IV. Correspondencia 3.ª (Abril
1801-Septiembre 1808), Xixón (Ayuntamientu de Xixón/Instituto
de Estudios del Siglo XVIII), 1988 [Ed. crítica, introducción y
notes de José Miguel Caso]; Gaspar de Xovellanos, José
Sampil y Manuel Martínez Marina, Tres cartes del s. xix,
Uviéu (Academia de la Llingua Asturiana), 2005.
119
del rodiu d’esti autor, yera billingüe, esto ye, dominaba dafechu’l castellán al mesmu tiempu que
conservaba l’asturianu pa en casa y pa falar con
dellos amigos.
Esti sector social debió tar más castellanizáu
que la nobleza, por dicir, gallega; con too, caltuvo
la llingua llariega pa comunicase colos campesinos y, nel casu del círculu de Xovellanos, recibió
la influencia del pensamientu ilustráu, qu’incluyía
l’esmolecimientu pol pueblu llanu y el deséu
d’averase a ello abandonando cuando yera necesario l’usu del castellán, que se consideraba un
vezu de clase.
El diccionariu de Xovellanos facía parte d’un
proyectu más ampliu, qu’entamaba pola creación
d’una «Academia Asturiana» o «de Buenas Letras» que, por delles razones estremaes, nun llegó
a constituyise formalmente, ya incluyía, amás de
la investigación dialectolóxica, trabayos de calter
etnográficu, xeográficu, históricu y histórico-artísticu; nesti sen, hai que dicir que, adelantándose a los criterios de l’Antropoloxía cultural
d’anguaño, l’autor xixonés cuidaba que l’estudiu
de la llingua del país yera la meyor ferramienta
pa conocer la historia y el calter nacionales15. Los
sos collaboradores más destacaos fueron Carlos
González de Posada, que trabayó munchos años
nun Diccionario etimológico del idioma de Asturias
que se perdió16, y Francisco de Paula Caveda y Solares, autor, d’acordies col testimoniu de Fuertes
15
Lucía Díaz Sancho, «A propósitu d’unes cartes de Xovellanos: la idea d’una Academia Asturiana», en Lletres Asturianes, 62 (1999), páxs. 10-11.
16
Los manuscritos de Posada sobre’l proyectu d’ellaboración
d’un diccionariu d’asturianu que se conserven, editáronlos primero Marino Busto: Carlos González de Posada, Diccionario bable de González Posada y Academia Asturiana de Letras,
Uviéu (IDEA), 1986, y depués García Arias: Carlos González de Posada, Diccionario de algunas voces del dialecto asturiano
(1788) y otros papeles, Uviéu (Universidá d’Uviéu, col. Biblioteca
de Filoloxía Asturiana), 1989. Foi’l primer estudiosu qu’usó la
palabra «vable», na obra Noticias históricas del Principado de Asturias y Obispado de Oviedo (Tarragona, 1792).
120
al rodiu de la poesía ilustrada
Candás. Vista general, fototipia d’Octavio Bellmunt, Xixón (150 × 225 mm), publicada por Bellmunt y Canella, Asturias,
tomo III, Xixón, 1900, páx. 216 (Uviéu, biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos).
Acevedo17, d’unos Apuntes y materiales para la formación de un diccionario bable y del escritu Frases,
etimologías, locuciones, modismos, adagios y cantares
del dialecto asturiano, tamién perdíos.
Los autores más relevantes de la Xeneración
del Mediu Sieglu son, pa la mayor parte de la crítica, Xosefa Xovellanos, Antón Balvidares, Bruno
Fernández Cepeda y Xuan González Villar. Los
tres primeros figuren na Colección de poesías, polo
qu’hasta hai poco constituyíen les figures de referencia de la lliteratura asturiana del sieglu xviii.
El determín de Caveda d’escluyir la Xudit de
17
Máximo Fuertes Acevedo, Bosquejo acerca del estado que
alcanzó en todas épocas la literatura en Asturias, seguido de una
extensa bibliografía de los escritores asturianos, Xixón (Biblioteca
Antigua Asturiana), 1985 [facsímil de la ed. de 1885, con prólogu
d’Arturo Muñiz].
González Villar de l’antoloxía dexó a esti autor
fuera del canon; anguaño, gracies a les ediciones
que se ficieron del poema, apaez citáu davezu nel
discursu historiográficu.
A los nomes mentaos habrá qu’amestar, a partir
d’agora, el de Benito de l’Auxa, del que pronto verán la lluz dos obres que se creíen perdíes; ta preparando la edición crítica d’elles Xuan Carlos Busto.
El propiu Busto18 cuestiona tamién la inclusión de Bruno Fernández Cepeda dientro de la
Xeneración del Mediu Sieglu. La so opinión sofítase na ausencia de rellaciones personales ente esti
autor y los demás miembros del grupu. Anque’l
18
Xuan Carlos Busto, «Xosefa Xovellanos y los círculos
d’ilustraos», páx. 41, n. 33, y «Caveda y su maestro Bruno Fernández Cepeda», Cubera, xxviii (1996), páxs. 9-11.
lliteratura asturiana y ilustración
plantegamientu ye discutible (Iglesias Cueva 19
recuerda que Fernández Cepeda yera amigu de
Caveda y Solares, que, como sabemos, collaboró
con Xovellanos na ellaboración d’un diccionariu
de la llingua) tien la virtú d’aceñar nuna cuestión
perinteresante: fáenos camentar que, dientro de la
lliteratura asturiana del sieglu xviii, diéronse dos
tribes estremaes de cultivu, unu más prósimu a la
lliteratura popular, del que namás nos queden restos como l’entremés de Teresa Cónsul, el diálogu
«Melecina n’Uviéu», el cantar de Tamargo y delles
obres de Fernández Cepeda, y una segunda llinia
dafechamente ilustrada, que ye la que desarrolla
la Xeneración del Mediu Sieglu.
Esti camientu diz muncho bien col papel que
debió desempeñar Gaspar de Xovellanos na formación del grupu como talu. El pasu d’esti, de
Benito de l’Auxa y Xuan González Villar pel Colexu Mayor de San Ildefonso n’Alcalá y la coin­
cidencia, en dellos momentos, del mesmu autor
con Xosefa Xovellanos, Posada y Benito de l’Auxa
nes décades de los setenta y ochenta na Corte
(onde gociaben de la protección de Campomanes
y onde paraben tanto pela tertulia que se facía
en casa d’él como pela qu’empobinaba la condesa
de Montijo)20 sofita la suposición de que’l pruyimientu asturianista de la Xeneración del Mediu
Sieglu pudo biltar y desarrollase n’Alcalá y en
Madrid ente los años postreros de la década de
los sesenta y finales de los ochenta. D’otra manera, la esistencia d’un poema n’asturianu al conde Campomanes de 1781 y les referencies que fai
González de Posada a unes obres del Sacristán de
Bañugues qu’hai que datar enantes de 1782 afiten
suposición tala21.
121
Ente los estudiosos que recalquen el papel que debió exercer Gaspar de Xovellanos
na evolución del grupu tán Iglesias Cueva y
Xuan Busto. El primeru rellaciona’l fechu de
que «la primer xeneración lliteraria asturiana»
espoxigue nos años ochenta y noventa del sieglu xviii coles condiciones socio-económiques
peles que taba pasando Asturies. Pa esti críticu,
la lliteratura de Fernández Cepeda, Xosefa Xovellanos y Antonio Balvidares ye una respuesta
a la crisis perfonda qu’altravesaba’l país22. Tomando cuenta de que la obra d’estos escritores
coincide «col asitiamientu rexonal de Xovellanos y col so esmolecimientu por Asturies»,
conclúi «qu’esti grupu apaez nesti momentu
pol llamáu de Xovellanos ante la crisis»23. Pela
so parte, Busto presenta a Gaspar de Xovellanos como l’elementu que da cohesión al grupu
xeneracional, proponiendo pa ellos el nomatu
de «Círculu Poéticu de Candás» por mor de la
tertulia que facíen en Carrió, en ca la condesa
de Peñalba, hermana de Gaspar y Xosefa, nos
años del primer retiru d’aquel n’Asturies (17901797)24.
Ensin menospreciar l’ascendiente que debió
tener Gaspar de Xovellanos sobre la Xeneración del Mediu Sieglu (que debió ser grande,
si miramos pa la correspondencia y pa los panexíricos que-y dediquen), too indica que, más
que’l cabezaleru d’un grupu lliterariu, el xixonés
turiensa), 1989 [1.ª ed., 1863, reimpresión de la edición de José
M.ª Fernández Pajares de 1980 con prólogu de Marino Busto].
19
Xosé Ramón Iglesias Cueva, «La lliteratura asturiana
ante una crisis rexonal (1780-1800)», Lletres Asturianes, 49 (1993),
páxs. 43-47.
22
La crisis provocóla una sucesión de colleches ruines (1779,
1784, 1787 y 1789) que causaron l’emprobecimientu de la población, la fame y la enfermedá. Na década de los noventa, les coses
van a peor por culpa de les guerres con Francia ya Inglaterra.
Sicasí, Iglesias Cueva señala la esistencia d’una crisis estructural:
el sistema productivu yá nun yera a mantener a la población, que
creciera por demás.
20
Xuan Carlos Busto, «Xosefa Xovellanos y los círculos
d’ilustraos…», páxs. 40-41.
23
Xosé Ramón Iglesias Cueva, «La lliteratura asturiana
ante una crisis rexonal», páxs. 46-47.
21
Carlos González de Posada, Bibliotheca asturiana o
noticia de autores asturianos, Xixón (Monumenta Historica As-
24
Xuan Carlos Busto, «Xosefa Xovellanos y los círculos
d’ilustraos», páxs. 41-42.
122
al rodiu de la poesía ilustrada
debió ser el catalizador de los impulsos creativos
d’una élite ilustrada que, ente otres aficiones,
compartía’l gustu pola lliteratura n’asturianu.
Nun hai que perder de vista que la escritura
d’estos autores nun ye un fechu aislláu, sinón
que s’inxerta, de manera mui clara, sobre’l fondu d’una tradición conocida y asumida. De
fechu, propuestes como la de Campomanes,
cuando en 1774 se refier a la necesidá de recoyer
«las obras poéticas escritas en el lenguaje vulgar
del país»25 o obres como la Bibliotheca asturiana
de González de Posada nun tienen sentíu namás qu’en rellación con una tradición lliteraria
afitada26.
D’otra manera, l’interés de Xovellanos pola
llingua nun foi siempre tan grande como faen camentar les iniciatives y los proyectos entamaos na
década de los noventa. Díaz Sancho27 señala una
implicación creciente al respective d’esti asuntu,
que pue restrexase esaminando la correspondencia
y los diarios: en 1773 declara, nuna carta a González de Posada, el so enclín hacia una xera que,
nesi momentu, diz que sobrepasa les sos fuerces,
y hasta 1790 nun-y comunica la idea de crear una
«Academia Asturiana»; desanimáu polos pilancos
qu’atopa pa formala, nun ye hasta 1800 cuando
escribe de nuevo a González de Posada dándo-y
noticia de que yá tien feches doscientes cédules
pal diccionariu.
25
Cit. por Antón García, «Propuesta de periodización de
la lliteratura asturiana», páx. 48.
26
Nesti sen, Iglesias Cueva camienta que la lliteratura asturiana debió ser abondo más rica de lo que paez mirando pa
los manuscritos que quedaron. Esti autor señala que la escoyeta
de testos que fizo Caveda y Nava, y el fechu de que diera tantes
noticies de los escritores que conocemos y tan poques d’otros
poetes de la mesma época esplícase por motivos personales, concretamente pol tratu que tuviera’l pá, Caveda y Solares, colos
primeros. Sicasí, esto «nun estorba pa pensar, sinón lo contrario,
que pudo haber otros, munchos o pocos, que güei nun conocemos» (Xosé Ramón Iglesias Cueva, «La lliteratura asturiana
ante una crisis rexonal», páx. 47).
27
Lucía Díaz Sancho, «A propósitu d’unes cartes de Xovellanos», páxs. 10-11.
El papel que, pa la mio idea, hai que-y atribuyir a Xovellanos tien que ver sobre too col
espardimientu d’un espíritu protorrexonalista
onde se conxuga una conciencia identitaria que
podríamos calificar de prerromántica (compatible, per otru llau, colos finxos non cuestionaos
de la pertenencia d’Asturies a España y la superioridá de la llingua castellana) col enfotu
críticu y reformista propiu de los ilustraos de
la dómina. Los proyectos filolóxicos xovellanistes debieron surdir del deséu d’afondar nun
fenómenu patente, como ye l’empléu coloquial
y lliterariu de la llingua, col que l’escritor y políticu xixonés taba en contactu. Nel aniciu d’esti
enfotu debieron tener tamién parte importante
la so esperiencia na Real Academia Española,
onde Xovellanos aprendiera los principios metodolóxicos que rique la ellaboración d’un diccionariu, y el conocimientu que de xuru tenía de
los estudios que se taben faciendo de les demás
llingües rexonales.
Los autores y los testos
La lliteratura ilustrada que naz nel ambiente
acabante describir cabe nun piñu de páxines. La
mayor parte de los testos que se caltienen fueron
espublizaos pela primera vez na Colección de poesías en dialecto asturiano de Caveda y Nava. De
siguío damos noticia de los escritores de la dómina que tienen obra asoleyada y d’algunos testos
d’autor desconocíu.
Xosefa Francisca de Xovellanos
y Xove Ramírez
Nació en Xixón, en xunu de 1745. En casa,
recibió una educación humanística, poco habitual daquella tratándose d’una muyer. Alredor de
1765 casa con Domingo González d’Argandona.
De magar 1769, la pareya vive en Madrid, onde
l’home representa a Asturies como diputáu en
lliteratura asturiana y ilustración
Cortes. Ellí trátense con Campomanes y frecuenten la so tertulia, onde s’aconceyaben munchos
ilustraos. En mayu de 1774 muerre Argandona;
Xosefa Xovellanos tien entós 28 años. A la muerte
del maríu, debió siguir viviendo una temporadina
en Madrid coles fíes –tuvo tres, que morrieron
toes enantes qu’ella–. En 1778 debió coincidir ellí
col so hermanu Gaspar. En 1779, cuando muerre’l
pá, vuelve p’Asturies. A lo primero, alterna la residencia ente Xixón, Uviéu, Carrió (Carreño), San
Vicente de Triongu (Cangues d’Onís) y Madrid.
Al rodiu de 1788 instálase n’Uviéu, onde desendolca un importante llabor social con muyeres
necesitaes.
Per esti tiempu escribe les sos composiciones
más llargues y perfeches. Sábese que tenía tratu con Balvidares y, lo más seguro, tamién con
otros componentes de la Xeneración del Mediu
Sieglu como Xuan González Villar, autores que
dacuando s’axuntaben con Gaspar de Xovellanos.
Gracies a la correspondencia d’esti con González
de Posada sabemos que la xera poética de Xosefa
Xovellanos yera conocida, y que-y llegaron a atribuyir poemes que, según testimoniu propiu, nun
yeren d’ella (el «Romance a González Posada»,
que Busto edita n’apéndiz)28. El so llabor lliterariu
debió desarrollase dende 1789 hasta’l 6 de xunetu
de 1793 qu’entra en relixón.
Los últimos años pasólos nel conventu de les
Agustines Recoletes de Xixón, onde la nomaron
priora. Yá de monxa, siguió ocupándose de les
muyeres necesitaes a traviés de la «Enseñanza Caritativa de Nuestra Señora de los Dolores», una
escuelina pa neñes probes que tamién foi conocida como «L’Argandona». Tando’l so hermanu
Gaspar presu, tuvo qu’intervenir delles veces a favor d’él, pidiendo clemencia y ocupándose d’iguay el testamentu, a pesar de la enfermedá grave que
cadecía. Morrió en 1807.
28
Xosefa Xovellanos, Obra poética, Uviéu (Alvízoras),
1997 [edición, introducción y notes de Xuan Busto].
123
Joaquín Inza (1736-1811), Retrato de Xosefa de Xovellanos,
hacia 1770-1774, llenzu, 104 × 83,5 cm. Somió (Xixón), Reverendes Madres Agustines Recoletes (fotografía de Mara Herrero,
propiedá del Muséu Casa Natal de Xovellanos, Xixón).
La obra poética de Xosefa Xovellanos 29 ta
formada por una «Carta» al so hermanu Gaspar,
un romance festivu de forma epistolar qu’escribió
en 1782; unos «Preparativos pa la proclamación
de Carlos IV n’Uviéu», que, como señala Xuan
Busto, ye’l primer poema n’asturianu onde apaez
29
Les ediciones crítiques disponibles de les obres d’esta
autora son, per orde cronolóxicu: Xosefa Xovellanos, «La proclamación de Carlos IV», en Carmen Díaz Castañón, El
bable literario de los siglos xvii a xix (hasta 1839). Índice general
gramatical y textos inéditos, vol. iv de Trabajos sobre el dominio
románico leonés, Madrid (Gredos), 1976, páxs. 34-40; Xosefa
Xovellanos, Poesíes. Las exequias de Carlos III. Proclamación de
Carlos IV (1789-1790), Uviéu (Academia de la Llingua Asturiana), 1996 [edición, notes y entamu d’Álvaro Arias Cabal], y
Xosefa Xovellanos, Obra poética, al cargu de Xuan Busto, que
ye la que siguimos equí.
124
al rodiu de la poesía ilustrada
un yo llíricu suxetivu30; una sátira política, «La
proclamación de Carlos IV», escrita en forma de
monólogu al rodiu de 1790, y un poema de circunstancies que-y dedicó al so hermanu Gaspar
de la que lu nomaron ministru (1797), col mesmu
esquema formal que l’anterior.
Hai otru poema, «Les exequies de Carlos III»,
que plantega problemes d’autoría a los críticos.
Na antoloxía de Caveda, apaez dientro de la obra
de Balvidares31. Pela cueta, Ruiz de la Peña, Iglesias Cueva, Busto y Arias Cabal cuiden que’l poema ye de Xosefa Xovellanos32.
Antón Balvidares Argüelles
Nació en Valvidares (Sariegu) el 1 d’ochobre
de 1751, nuna familia de fidalgos de posición
acomodada. Estudió Filosofía y Llatinidá
n’Uviéu; paez que nun llegó a terminar los cursos y que decidió retirase a Sariegu p’alministrar
la casa familiar. En 1773 casó con doña Teresa
de Caso y Navia. Pasó los años postreros en San
Miguel de Cecea (Nava), onde morrió alredor
de 1792.
Les obres que se conserven d’él son tres:
«L’entierru del callóndrigu Reguero», un «Diálogu políticu» y el romance de tema relixosu «El
Xosefa Xovellanos, Obra poética, páxs. 80-81. Busto camuda’l títulu qu’apaez na Colección de poesías de Caveda
y Canella (el mesmu que citamos equí pero en castellán) pol
d’«Elexía».
30
Asturias pintoresca.- Cercanías de Nava, xilografía, 164 ×
120 mm. La Ilustración Gallega y Asturiana, tomu III, n.u 8, Madrid, 18 de marzu de 1881, páx. 96 (Uviéu, biblioteca del Real
Instituto de Estudios Asturianos).
misteriu de la Trinidá, y vida de Xesucristu»33. Los
tres testos tán incluyíos na Colección de poesías…
de Caveda, con títulu en castellán, xunto al poema mentáu «Les exequies de Carlos III».
Xuan González Villar y Fuertes Pola
31
Esti criteriu acéptenlu Canella primero ( José Caveda y
Nava y Fermín Canella y Secades, Poesías selectas, páxs. 122128), y más tarde Díaz Castañón (Carmen Díaz Castañón,
Literatura asturiana en bable, Salinas, Ayalga Ediciones, 1976),
Sánchez Vicente ( José Caveda y Nava, Esvilla de poesíes, 134142) y Ramos Corrada (Miguel Ramos Corrada, Sociedad y
literatura bable (1839-1936), Xixón, Silverio Cañada, 1982).
Nació en Lluanco’l 27 de mayu de 1746, nuna
familia illustre y bien situada (el pá yera rexidor
perpetuu na villa). Fizo les primeres lletres en
Lluanco mesmo y depués treslladóse a Uviéu pa
32
Ruiz de la Peña, Introducción a la literatura asturiana,
páxs. 101-107; Xosé Ramón Iglesias Cueva, «La lliteratura
asturiana ante una crisis rexonal», páx. 46; Xosefa Xovellanos,
Obra poética, páxs. 66-80, y Xosefa Xovellanos, Poesíes. Las
exequias de Carlos III. Proclamación de Carlos IV, páxs. 8-11.
33
Según Canella, nos papeles de Caveda esti últimu testu
correspondíase con dos poemes distintos, qu’apaecieron depués
xuníos, «sin duda por una mala copia».
lliteratura asturiana y ilustración
estudiar na Universidá. Llogró primero’l títulu de
Bachiller d’Artes; más tarde algamó sucesivamente los graos de bachiller, llicenciáu y doctor en
Teoloxía. Dio clases na Universidá uvieína como
caderalgu sustitutu y rexente de Teoloxía. Concursó sin ésitu a delles canonxíes (Mondoñedo,
Uviéu y Salamanca) y pasó un tiempu como colexal del Mayor de San Ildefonso n’Alcalá, hasta
que finalmente consiguió la canonxía de Lleón.
Nesta ciudá foi callóndrigu llectoral y dignidá na
catedral, abá de San Guillermo, esaminador sinodal del obispáu de Lleón y, nos últimos años,
deán na catedral. Morrió en Lleón l’añu de 1820.
González de Posada, que lu trató dende neñu,
destacó l’amplitú de la so cultura 34. En vida,
publicó cuatro obres (nenguna n’asturianu): un
sermón n’homenaxe al cardenal Cisneros (1772),
un tratáu sobre la Sagrada Lluminaria (1798), un
suplementu a esti (1803) y cinco discursos sobre
temes relixosos y d’historia natural (1817). Ente les
obres inédites en vida del autor, tán un sermón,
Traslación de la iglesia parroquial de San Isidoro de
Oviedo a la de la Compañía de Jesús, que ta perdíu, y el poema épicu n’asturianu Xudit, que nun
s’asoleyó hasta 1990 y que, según figura na copia
manuscrita que se conserva nel Real Instituto de
Estudios Asturianos, escribió en 177035.
Bruno Fernández Cepeda
Nació, según diz Xuan Pedrayes36, en Grases
(Villaviciosa) en 1744, siendo bautizáu en San
Vicente de la Palma (Canella dixera que’l poe-
34
Carlos González de Posada, Bibliotheca asturiana,
páxs. 23-24.
35
Xuan González Villar y Fuertes, La Xudit (1770),
Xixón (Llibros del Pexe), 1990 [ed. d’Antón García], y Xuan
González Villar y Fuertes, La Judit. Poema épico en asturiano
(1770), Uviéu (Academia de la Llingua Asturiana), 1996 [edición,
entamu y notes d’Álvaro Arias Cabal].
36
Xuan Pedrayes Obaya, «D. Bruno Fernández Cepeda.
Nueos datos biográficos», Lletres Asturianes, 42 (1991), páxs. 47-52.
125
ta naciera en Nava alredor de 1750)37. Pasó cuasi
tola vida en La Villa, onde exerció como párrocu
y preceptor de llatinidá. Yera amigu íntimu de
Francisco de Paula Caveda y Solares; tolos díes
facíen tertulia embaxo’l cabildru qu’arrodiaba la
ilesia románica de Santa María. Escribió cartes y
poemes que se perdieron y los tres que tán recoyíos, con títulu en castellán, por Caveda y Nava
na so antoloxía: «La enfermedá», «Felicitación
d’unos díes» y «Bayura d’Asturies». En Villaviciosa yera conocíu como’l Dómine. Morrió en 1803.
Les composiciones de Cepeda fueron perconocíes, rodaron pel país manuscrites y recitáronse perdayuri. Sobre manera les enumberaciones
emponderando les riqueces naturales del país de
«Bayura d’Asturies» ficiéronse mui populares;
nelles pue vese l’aniciu d’un tópicu lliterariu que
diba gociar de gran fortuna na poesía rexonal.
Benito Antonio de l’Auxa Manuel,
«el Sacristán de Bañugues»
Nació en Candás en 1742. Nesta villa estudió
les primeres nociones de Gramática. Depués marchó a vivir a La Pola Siero y a Uviéu, onde se graduó na Universidá, primero de Bachiller y depués
d’Artes (1761) y Teoloxía (1764). Estudió Cánones
na Universidá d’Alcalá, llugar onde coincidió con
Gaspar de Xovellanos. Más tarde, tuvo de capellán
del Hospital Xeneral de Madrid unos cuatro años
(hasta 1781). El restu del tiempu pasólu en Candás,
onde foi párrocu. Nun se conoz la data la so muerte.
González de Posada diz d’él que foi «muy
buen poeta bilingüe»38. Menciona como obres de
so n’asturianu, ente otres, una «Égloga de los suaños de Nabucodonosor», n’octaves, qu’hasta agora
considerábase perdida y una fábula sobre «Píramo
y Tisbe», la mesma que Caveda atribuye, na so an37
Caveda y Nava y Fermín Canella y Secades, Poesías
selectas, páx. 145.
38
Caveda y Nava y Fermín Canella y Secades, Poesías
selectas, páxs. 23-24.
126
al rodiu de la poesía ilustrada
ques, casen perbién cola lliteratura de la Xeneración del Mediu Sieglu.
Obres anónimes
Manuscritu del poema Píramo y Tisbe de Benito de l’Auxa,
procedente del fondu de Xosé Caveda y Nava.
toloxía, a Marirreguera39. Estos testos van ser editaos, xunto a otros de la dómina, por Xuan Busto.
Les demás obres que cita Posada siguen perdíes40.
Arriendes de la obra de los autores citaos, la
lliteratura asturiana d’esta dómina cuenta con
delles obres anónimes que, poles sos característiXulio Viejo, «Introducción», n’Antón de Marirreguera,
Fábules, teatru y romances, Uviéu (Alvízoras), 1997, páx. 36.
39
La nómina d’obres perdíes incluye: una égloga precedida
d’una octava en castellán dellos n’endecasílabos; unes rimes
n’endecasílabos; una glosa de cuatro décimes a una copla; un
sonetu; una redondilla; dos poemes al conde de Peñalba (a
lo menos ún d’ellos n’endecasílabos); dos entremeses sobre
temes d’actualidá y la égloga Vísperas de las fiestas que la ciudad de Oviedo hizo por el ajuste de las paces y nacimiento de los
gemelos. Posada fizo esta rellación en 1782, asina que ye posible
qu’escribiera más.
40
La primera d’elles ye’l romance «Señor Conde
Campumanes, / cuyu ñombre tantu estruendu …».
Esti testu ta escritu, si creyemos lo que se diz nél,
por un campesín asturianu «fasta el güesu» que
declara que quier felicitar a Pedro Rodríguez de la
que lu nomen conde41. Contién delles referencies
a Cangues; según Sánchez Vicente, «el fechu de
que’l romance tuviere’n poder José Joaquín Isla
Mones, allugáu na fastera oriental, podía agavitar
el camientu d’un autor d’esta estaya»42. La bayura
d’informaciones detallaes sobre la política económica del homenaxeáu qu’atopamos nel testu fai camentar que lu debió escribir un noble o un burgués
enfotáu nel reformismu moderáu de Campomanes;
según esto, trataríase d’un poema propagandísticu
perteneciente a la órbita del despotismu ilustráu.
La segunda obra qu’hai que mencionar ye’l
poema épicu Xudit qu’espublizó Caveda y Nava
na so antoloxía. En xeneral, considérase que se
trata d’una versión, estremada en dellos puntos y
más adaptada a la poética neoclásica, de la Xudit
de González Villar43. El testu plantega problemes
d’autoría qu’algunos críticos, como Constantino
Suárez, quixeron resolver presentándolu como
una corrección del poema de Villar fecha por
Caveda, hipótesis qu’Antón García, basándose
nes diferencies ente los testos, refuga44.
41
Pilar Fidalgo (ed.), Señor Conde Campumanes, páx. 24.
Sánchez Vicente, «Señor Conde Campumanes, cuyu
nome tantu estruendo», páx. 90.
42
43
Máximo Fuertes Acevedo, Bosquejo acerca del estado
que alcanzó en todas épocas, páx. 332, y Sánchez Vicente en José
Caveda y Nava, Esvilla de poesíes, páxs. 230-234.
Constantino Suárez, «Españolito», Escritores y artistas asturianos. Índice bio-bibliográfico, Uviéu (IDEA), 1955,
vols. iii-vii, edición ampliada de José M.ª Martínez Cachero,
y Antón García, «El sieglu xviii», páxs. 74-75.
44
lliteratura asturiana y ilustración
José Fernández de Cuevas (1844-1923), composición y dibuxu, y Antonio Manchón (grabador), Retrato de Bruno Fernández Cepeda, xilografía, 163,5 × 122 mm. La Ilustración Gallega y
Asturiana, tomu II, n.u 20, Madrid, 18 de xunetu de 1880, páx. 245
(Uviéu, biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos).
Ye copia d’un retratu desapaecíu que daquella tenía don Joaquín
García Caveda, de Villaviciosa.
Ente la tradición y la Ilustración
La lliteratura de la Xeneración del Mediu Sieglu caracterízase por inxertar los ideales ilustraos y
los principios de la poética neoclásica nel sistema
lliterariu asturianu. Nesto, los escritores setecentistes siguen al fundador de la lliteratura culta en
llingua asturiana, Antón de Marirreguera. Na so
obra, sobre manera nes Fábules clasicistes, esti autor
amestó elementos cultos y foranos, procedentes del
repertoriu cultural del Barrocu cortesanu, con vezos
testuales propios de la cultura autóctona popular;
la materia clásico y la octava real combináronse,
127
d’esta miente, con situaciones narratives propies de
la lliteratura tradicional, como’l rellatu cabo’l llar, al
mesmu tiempu que les referencies a oxetos, costumes y creencies tomaes de fontes cultes s’adaptaben
a los códigos culturales de los destinatarios45.
Dende esta perspectiva, la xera lliteraria entamada por Antón de Marirreguera pue interpretase en parte como un trabayu de mediación cultural destináu a importar y adaptar al país los usos
y convenciones de la lliteratura culta en castellán.
La situación qu’atopen los escritores del Mediu
Sieglu nun ye esactamente la mesma: magar que
marxinal nes formes de difusión, nel sieglu xviii
la lliteratura asturiana culta constituyía un sistema
afitáu, como lo demuestra’l fechu de que tolos
autores se valgan de les mesmes convenciones
basaes na poesía del propiu Marirreguera: ye’l
casu de los símiles ruraliegos, el marcu narrativu
costumista d’ambiente agrariu y l’adaptación de
materia culto (clásico o bíblico) qu’alcontramos
en Píramo y Tisbe y na Xudit. Arriendes d’esto,
cuasi que tolos testos amuesen el tonu característicu, ente críticu y chancieru, del poeta de Carreño, y la mayoría imiten la métrica regueriana,
emplegando’l romance y les octaves reales.
El respetu de los modelos tradicionales ye patente tamién na forma xenérica que Busto denoma «diálogu implícitu»46, esto ye, un testu onde’l
narrador se dirixe a un interlocutor que nun llega a retrucar, polo que se desendolca como un
monólogu. El monólogu o diálogu implícitu, que
ye’l xéneru onde tenemos qu’incluyir obres como
L’entierru del callóndrigu Reguero, Les exequies de
Carlos III y la Proclamación de Carlos IV, arréyase
de forma evidente al diálogu, que yá cultivara nel
sieglu xvii Marirreguera y que siguen emplegando nel sieglu xviii Antón de Balvidares, Fernández Cepeda y l’autor de Melecina n’Uviéu.
45
Marta Mori, «La traducción nel sistema lliterariu asturianu (i). Les Fábules d’Antón de Marirreguera», Lletres Asturianes, 150 (2011), páxs. 116-117.
46
Xosefa Xovellanos, Obra poética, páxs. 72-73.
128
al rodiu de la poesía ilustrada
Magar que’l testu dialogal cuenta con una importante tradición na lliteratura humanística, lo
más probable ye que Marirreguera y los sos sucesores s’inspiraran na lliteratura popular. Dellos rasgos
del discursu (la caracterización del narrador como
un campesín, l’emplegu d’espresiones coloquiales,
la métrica, la mención de mitos tradicionales asturianos…) paecen confirmar esti camientu, que, per
otru llau, diz cola tradición de diálogos y coloquios
qu’atopamos n’otres llingües perifériques47.
Ye perinteresante, nesti sen, l’usu que fai l’autor
o autora de Les exequies a Carlos III d’un romance asturianu que cuenta la historia d’un «vaqueru» que fue a Uviéu, onde-y robaron un quesu48.
El xuegu d’influencies, nesti casu, ye doble: hai
una intertestualidá esplícita respecto del romance vulgar (na apropiación lliteral d’espresiones y
nel inxertu de l’anécdota na parte final del testu),
pero pue pensase tamién que ye esti romance’l
qu’ufierta la matriz (la situación, los personaxes
y la estructura testual) de los poemes satíricos de
Xosefa Xovellanos y Antón de Balvidares49.
Les afinidaes de la lliteratura asturiana de la
Xeneración del Mediu Sieglu cola lliteratura tradicional esplíquense, en parte, pol gustu que teníen los ilustraos poles manifestaciones culturales
Debemos esta observación a Xuan Busto (Xosefa Xovellanos, Obra poética, páx. 72), quien llama l’atención sobre
la collecha de testos d’esta triba que presenta la lliteratura en
catalán: Mariví Ferrandis i Olmos, La decadencia valenciana.
Historia i llengua, Valencia (Lo rat penat), 1993.
47
48
Esti parentescu fuera señaláu tamién por Busto en Xosefa
Xovellanos, Obra poética, páx. 76.
49
Esta idea ye’l centru d’una esposición organizada por
Daniel García de la Cuesta que foi presentada nes Xornaes celebraes nel Real Institutu Xovellanos de Xixón con motivu del
bicentenariu de la muerte de Gaspar de Xovellanos (payares
de 2011). La esposición recoyía les conclusiones d’un trabayu
inéditu nel qu’esti investigador acollecha más d’ocho versiones
del romance del vaqueiru, demostrando que tovía sigue vivu na
memoria de dellos informantes contemporáneos. La comparanza d’estos romances col poema de Xosefa Xovellanos pon de
manifiestu la esistencia d’una rellación intertestual que l’autora
nun fai por esconder.
del pueblu, un enclín que s’observa claramente
nes cartes del Viaxe d’Asturies de Xovellanos50.
Arriendes d’esto, hai que tener en cuenta que la
lliteratura culta coincide cola lliteratura popular
nes formes de tresmisión.
N’efectu, a falta d’imprentes (taba’l taller uvieín
de Francisco Pedregal Plaza y poco más) tolo que
s’escribía n’asturianu y una parte de lo que se facía
en castellán espardíase oralmente o a traviés de
manuscritos. Esto ye, la lliteratura culta dacuando debía compartir la canal de comunicación cola
lliteratura tradicional (de fechu, los diálogos políticos y los monólogos asturianos tienen una delda evidente colos romances vulgares d’intención
satírica). Con too, ye poco probable que testos
como la radical Proclamación de Carlos IV de Xosefa Xovellanos se recitaran delantre d’un públicu
popular; nestos casos, paez verosímil pensar que
l’autora taba asonsañando les formes discursives
propies de la lliteratura tradicional, algo que debió
resulta-y abondo útil pa evitar la censura.
L’adopción de convenciones testuales internes, ye dicir, pertenecientes al sistema lliterariu
asturianu, entemezse, como yá se dixo, cola influencia de la poética neoclásica: el llinguax de
les obres ye claru, d’estilu mediu, cuasi siempre
dignu y exentu de vulgarismos, amás de que se
busca l’espardimientu al empar que la ilustración. No que cinca a los xéneros, predominen la
sátira –como les qu’escribió Xosefa Xovellanos–,
el poema didácticu (como Bayura d’Asturies de
Fernández Cepeda) y la epístola de tonu elexíacu
(como los Preparativos pa la proclamación de Carlos IV de Xosefa Xovellanos). Los dos primeros
rellaciónense cola llamada «poesía ilustrada», que
s’estrema de la «poesía rococó» tanto nos temes
(d’actualidá ya interés social) como na finalidá,
nidiamente didáctica. En cuanto a la epístola, la
so filiación clásica y humanística ye induldable.
50
Gaspar Melchor de Xovellanos, Cartas del viaje de
Asturias (Cartas a Ponz), Uviéu (KRK), 2003 [edición d’Álvaro
Ruiz de la Peña y Elena de Lorenzo].
lliteratura asturiana y ilustración
129
Francisco Reiter (1736-1813), El V conde de Toreno, Joaquín José Queipo de Llano y Valdés, enarbolando el pendón Real ante la Fortaleza de Oviedo en el solemne acto de exaltación al trono de Carlos IV, el 10 de enero de 1790, 1790, llenzu, 122 × 128 cm. Madrid, Colección
Toreno. Fotografía Arxiu Mas (Institutu Amatller d’Arte Hispánicu, Barcelona).
Con too y con ello, el calter ilustráu d’estes
composiciones tien que ver más cola órbita ideolóxica onde se mueven que con rasgos de tipu
métricu o estilísticu. El ciernu d’esta tendencia,
nesti sen, fórmenlu los testos de Xosefa Xovellanos, onde, baxo la mázcara de supuestos poemes
de circunstancies, faise una sátira política y social.
El poema más destacáu dientro esta orientación ye los Preparativos pa la proclamación de
Carlos IV, una denuncia de les penes que taba
pasando’l pueblu asturianu a finales del sieglu
xviii (1789). El testu trata delles cuestiones de la
mayor actualidá, como la carencia de pan, la baxada de los vales reales o les engarradielles ente’l
130
al rodiu de la poesía ilustrada
conde de Toreno, alférez mayor del Principáu,
y don Ramón Solís, alférez mayor d’Uviéu, por
cuestiones protocolaries, de la que se taben faciendo los preparativos pa celebrar la coronación
de Carlos IV. Estos dos personaxes en particular
son la sida pa facer una crítica antinobiliaria que
recuerda la que ficiera Gaspar de Xovellanos nes
Sátiras a Arnesto51. Con too, el poema asturianu ye
abondo más radical: si en Gaspar de Xovellanos
lo que s’atopa ye una crítica de tipu reformista,
que contaba cola simpatía y pueque col sofitu
de Carlos III, nel poema de Xosefa Xovellanos52
l’ataque cinca al propiu monarca:
Anque dicen que’l rei é pacetible,
y esperen meyoranza, aqueso é cuentu:
cuanto ven los mios güeyos ye espantible. [vv. 10-12]
Semánticamente, el testu encadármase sobre
la oposición ente la probitú del pueblu (vv. 19-27)
y la ostentación de riqueces que fai la nobleza
(vv. 28-48). Esti nuedu temáticu ta enmarcáu poles referencies a los preparativos de les fiestes de
coronación, que sirven de pretestu pa metese col
escesu del gastu n’oxetos y vistíos suntuosos:
Meyor fuera en verdá que se dexaren
de gastar el dineru en angulemes
y en llimosna de probes lo gastaren. [vv. 88-90]
Crítiques tales son característiques de la polémica sobre’l lluxu que se taba desarrollando
na dómina nel contestu européu. En palabres
d’Elena de Lorenzo:
«El discursu poéticu illustráu, y dentro d’él los poemes de Xosefa Xovellanos, recueye y difunde una construcción intelectual, la del noble inútil, ociosu, escesivu
nos sos gastos, ignorante, jundíu na decadencia moral,
decadencia que cuestiona’l llugar qu’ocupa na sociedá,
ya que’l so prestixu queda sólo lligáu al orixen, y ésti ye
un precariu argumentu pa la mentalidá illustrada que,
igualitaria y meritoria como ye, pretende reordenar les
estructures xerárquiques»53.
Arriendes d’esto, el poema posee otros rasgos,
como l’usu de la primera persona –qu’abre un espaciu en testu pa la suxetividá– y l’emplegu de la
epístola, que lu asitien formalmente dientro de la
lliteratura de la Ilustración.
Na Proclamación de Carlos IV de la mesma autora, atopamos, entemecida con delles alusiones satíriques a personaxes como’l conde de Toreno54, una
crítica asemeyada al lluxu y a la figura del rei nuevu:
Dixo que el Rei y la Reina
era xente d’emportanza,
todos dixeron amén
y yo di una carcaxada. [vv. 107-110]
Nesti casu, Xosefa Xovellanos escuende la
so indignación recurriendo a la cadarma formal
del monólogu puestu en boca d’un campesín.
Esti procedimientu inxerta en testu un marxe
d’ambigüedá, darréu que permite facer dos llectures estremaes: la que se fixa sobre too na inorancia
del narrador y saca efectos humorísticos del mou
en qu’esti percibe ya interpreta la realidá y la que,
basándose nel camientu de que la inorancia ye
finxida, llanta un mensaxe d’escepticismu.
Ye’l mesmu recursu qu’emplega nes Exequies
de Carlos III, un romance que, como tenemos visto enriba, una parte de la crítica atribuye a Balvidares55. De mano, el poema ufre una descripción
de les exequies celebraes n’Uviéu con motivu de
Elena de Lorenzo, «La polémica dieciochista sobre’l
luxu. Un tópicu lliterariu nos poemes de Xosefa Xovellanos»
n’Actos de la XIX Selmana de les Lletres Asturianes dedicada a Xosefa
Xovellanos (1745-1807), Uviéu (Principáu d’Asturies), 1998, páx. 69.
53
Gaspar Melchor de Xovellanos, Obras completas.
Tomo I. Obras literarias, Uviéu (KRK-Ayuntamientu de XixónInstituto de Estudios del Siglo XVIII), 1984 [edición crítica,
introducción y notes de José Miguel Caso].
51
Toles cites tán feches sobre la edición de la obra completa
de l’autora fecha por Xuan Carlos Busto (Xosefa Xovellanos,
Obra poética).
52
54
Xosefa Xovellanos, Obra poética, páx. 168, vv. 175-180.
Pa más complicación, esisten dos versiones del poema,
una primera, más curtia, que debió facese poco depués de los
fechos (vid. Busto en Xosefa Xovellanos, Obra poética, páx.
55
lliteratura asturiana y ilustración
131
la muerte de Carlos III. Preséntase, pues, como
un poema de circunstancies, magar qu’esto en
realidá ye una escusa pa facer una sátira de dellos
personaxes de l’alta sociedá asturiana (incluyendo,
nesti casu, al cleru). La digresión (mui tapecida
na versión editada por Caveda) onde se narra la
historia del rei Nabucodonosor, que Dios castigó pola so soberbia ya idolatría, nun fai más que
recalcar la crítica a la Corona, una crítica que, a
la lluz del pensamientu políticu xovellanista, nun
hai qu’interpretar como una declaración antimonárquica, sinón como una condena del poder mal
emplegáu.
Algo asemeyao pue pensase del rellatu que
fai’l Cura de lla Catredal, na versión editada por
Busto, de los llogros de Carlos III, que queda llimitada a tres allabances ensin sustancia nenguna:
Dixo que’l Rei que morrió
era mui grande xuxetu,
convenible para todus
y amigu de fer conventus,
mui xaseloisu enes guerres,
mui cazador pel iviernu
y otres munches coses más
de que yo ñon fagu acuerdu… [vv. 149-156]
Cola sida de la mala memoria, el narrador
ufierta una rellación amenorgada del reináu
de Carlos III, que permite a l’autora espresar
implícitamente’l so escepticismu respecto de los
llogros del despotismu ilustráu56.
Cola mesma cadarma formal del monólogu
puestu en boca d’un campesín, ufiértanos Antón
de Balvidares nel romance L’entierru del callóndrigu
Reguero una sátira anticlerical onde los asistentes
a la ceremonia son calificaos de «xente fartuca y
Detalle del manuscritu de Ll’intierru del callórigu Reguero
d’Antón Balvidares. Procedente del fondu de manuscritos de
Xosé Caveda y Nava.
contenta»57. Pa Ruiz de la Peña ya Iglesias Cueva58, la crítica a la ostentación de la lliturxa que fai
l’autor ye un niciu del so talante ilustráu: dende
esti puntu de vista, el testu constituye, más allá de
los efectos humorísticos qu’algama, la reivindicación d’una espiritualidá más íntima y senciella, seique acordies coles creencies xansenistes que profesaben los miembros del círculu de Xovellanos59.
57
Caveda y Nava y Canella y Secades, Poesías selectas,
páx. 124.
71) y el testu qu’ufre Caveda na so antoloxía, que nun coincide
con nengún de los manuscritos conservaos.
56
Hai motivos pa pensar que nos últimos años del reináu
d’esti monarca, l’enfotu que dellos ilustraos teníen nél taba
disminuyendo pasu ente pasu (cfr. Álvaro Ruiz de la Peña,
Introducción a la literatura asturiana, páxs. 104-105); nel casu de
Xosefa Xovellanos, el desengañu ye patente.
58
Ruiz de la Peña, Introducción a la literatura asturiana,
páx. 106, y Iglesias Cueva, «La lliteratura asturiana ante una
crisis rexonal», páx. 46.
La interpretación que fai la crítica de la obra de Balvidares
ye enforma desigual. De L’entierru del callóndrigu Reguero, en
particular, ficiéronse dos llectures opuestes: una primera que presenta al autor como un representante de la nobleza conservadora
59
132
al rodiu de la poesía ilustrada
Manuscritu de los Sueños de Nabucodonosor de Benito de l’Auxa, procedente del fondu
de documentos de Xosé Caveda y Nava.
lliteratura asturiana y ilustración
133
L’entierru encadármase sobre la oposición
ente’l campu y la ciudá. Pal narrador, l’aldea representa la simplicidá y la llaneza, mentanto que
na ciudá, siguiendo la concepción rousseauniana,
s’atropen les peores zunes del sieglu:
Sabrás como fui a Oviedo,
Y óxala q’allá no fuera
Po traer como yo trixi
Revuelta la callavera.
Q’al facer la comparancia
De la ciudá a aquesta aldea,
De lo probe á lo señor,
De lo simple á la gatesca,
De lo culto a lo palurdo,
De lo invisu á la llaneza,
Desátense les coricies
Y arrevienta l’aguyeta. [vv. 5-16]
Nel discursu ilustráu, el tópicu de la emponderanza de l’aldea ponse al serviciu de la crítica social
a les «manes muertes». La oposición ente’l campu
y la ciudá concrétase, asina, nuna contraposición
ente una nobleza y un cleru folgaos y gastizos y un
campesináu famientu y afogáu polos impuestos60.
De fechu, la crítica a la presión fiscal tien una
presencia recurrente nesta poesía. El propiu Balvidares, nun poema relixosu como ye El misteriu
de la Trinidá, y vida de Xesucristu declara:
¿pa qué vieno aquisti mundu
sabiendo que hai tantos pechos:
les sises, les alcabeles,
y ve na crítica de la pompa eclesiástica que se fai nel testu un niciu del so tradicionalismu (Sánchez Vicente en Caveda y Nava,
Esvilla de poesíes, páxs. 121-122, y Ramos Corrada, Sociedad y
literatura bable, páxs. 52-54) y una segunda que, sofitándose na
ambigüedá de la voz narrativa, interpreta les descripciones burllesques del entierru como una sátira social (Ruiz de la Peña,
Introducción a la literatura asturiana, páxs. 115-116). Al mio ver, la
crítica a los escesos llitúrxicos qu’atopamos nel poema amuesa’l
calter ilustráu del autor, ensin qu’esta posición desdiga necesariamente de la fe católica que s’espeya n’El misteriu de la Trinidá.
Elena de Lorenzo, «La polémica dieciochista sobre’l
luxu», páx. 75.
60
Ramón Romea y Ezquerra (1830-1907), Retrato de José
Caveda y Nava, hacia 1874-1876 (inspiráu nel d’Ángel María
Cortellini, de 1867, que taba nel Institutu de Xovellanos de
Xixón), llenzu, 108 × 84 cm (destruíu n’ochobre de 1934). Pintáu
pa la iconoteca de la Universidá d’Uviéu (Madrid, Institutu de
Patrimoniu Cultural d’España. Archivu Fotográficu Moreno).
Caveda foi l’editor de la primer recopilación emprentada de la
producción lliteraria n’asturianu, la Colección de poesías en dialecto
asturiano (Uviéu, 1839).
les leves, los acarretos,
les sestaferies, les pagues,
los alguaciles, los pleitos,
que así esfarrapen un probe
como s’esfarrapa un cestu?61� [vv. 115-122]
Pa finar, la esmolición de los ilustraos pol desarrollu económicu del país tien una espresión
didáctica, d’acordies con Ruiz de la Peña, nel
poema Bayura d’Asturies de Fernández Cepeda:
61
Citamos pol testu de Caveda y Nava y Canella y Secades, Poesías selectas, páxs. 137-138, que ye l’únicu disponible
de momentu.
134
al rodiu de la poesía ilustrada
«En él ha plasmado su autor los deseos de toda una
generación de ilustrados asturianos: la mejora en las
condiciones de vida del ciudadano, si se atiende con el
interés debido a la riqueza del campo, si se explotan eficazmente sus recursos, si se racionaliza, en definitiva, la
vida del medio rural. [...] todo el poema es un canto al
progreso, al trabajo, al descubrimiento (para decirlo con
palabras muy de moda) de las propias señas de identidad
regional».62
En definitiva, la poesía de la Xeneración del
Mediu Sieglu supón un intentu de conciliar in62
L’estudiosu destaca tamién la referencia a «la flora de
mines y piedres / y otres coses de importancia», que pon en
rellación coles investigaciones que’l conde de Toreno entamara
en 1777, por encargu de Campomanes y el Conseyu de Castiella (Ruiz de la Peña, Introducción a la literatura asturiana,
páxs. 113-115).
fluencies y intereses estremaos col envís de facer una lliteratura rexonal dotada de rasgos propios, que debió tar dirixida, polo que podemos
camentar, a un públicu cuando popular cuando
restrinxíu (la minoría ilustrada). Los conteníos
político-sociales y la intención crítica y didáctica
que se suelen atribuyir a la Ilustración combínense, d’esta miente, colos calces formales y los clixés
de la tradición autóctona (oral y escrita), qu’esixe,
como lo esixe cuasi siempre la lliteratura popular,
la recurrencia de les formes y la presencia del humor y del inxeniu. Les obres resultantes allúguense nun encruz ente lo culto y lo tradicional: cerca
del pueblu (fonte d’inspiración y llector ideal de
los testos); cerca, per un tiempu, de la élite cultural asturiana; ya irremediablemente lloñe del
canon cortesanu.
Arte y arquitecura
n’ATuries na dómina de la IluTración
por Javier González Santos
E
l procesu de modernización que vivió
Asturies demientres la segunda metá del
sieglu xviii tuvo repercusión nel terrenu de les
artes. Mesmo que n’otres rexones españoles, tamién equí enraigonaron les normes académiques
y la estética, depurada y sobria, qu’impunxeron
la Monarquía ilustrada y el gustu clásicu. Nel
segundu terciu del sieglu xviii, yá taba preparáu l’ambiente pa la esistencia (sobremanera
n’Uviéu, la capital) de dalgunos maestros que,
si bien principiaran na tradición gremial y estilística del Barrocu, tres de revalidar o completar
la so formación na Academia de Belles Artes
de Madrid, favorecieron el xiru artísticu hacia’l
clasicismu académicu nel Principáu d’Asturies1.
Monarquía, Ilustración
y academicismu
Conozse’l calter restrinxíu y elitista del clasicismu dieciochista hispanu, limitáu al ámbitu
Presentamos una versión resumida y actualizada d’un artículu anterior, «Las artes y las obras públicas asturianas en la época
de la Ilustración», publicáu n’Asturias y la Ilustración, Uviéu, Instituto
Feijoo de Estudios del Siglo XVIII (Universidad de Oviedo - Consejería de Cultura del Principado de Asturias), 1996, páxs. 257-297.
1
madrileñu y regláu, dende la so fundación nel
1752, pola Real Academia de les Tres Nobles Artes
de San Fernando. Con esti nuevu estilu, suxetu
a unes normes proporcionales, inalterables y de
comprensión universal, buscábase desterrar los
«delirios y aberraciones» del arte barrocu, quiciabes el casu más espresivu y duraderu, d’aquella
España caduca y inactiva, heredada de los Austries, que la nueva dinastía borbónica facía por
tresformar, averándola pa ello al movimientu
científicu y cultural européu.
Pero conforme nos deseparamos de la Corte y
de les capitales qu’a imitación de Madrid contaron
coles sos academies de Belles Artes (Valencia, Zaragoza o Barcelona, cola so Escuela de la Lonja)
la fuerza y implantación del clasicismu atebience.
Namás ellí onde l’acción institucional foi habitual
o se contaba col apoyu d’individuos comprometíos
col espíritu rexeneracionista y modernizador del
Estáu, garraron forma los principios estéticos del
clasicismu académicu. Nes zones rurales y perifériques, pela cueta, la tradición barroca caltuvo’l
so enraigonamientu secular y namás pola propia
consunción, desanicióse nel acabu del sieglu xviii
y nel alborecer del sieglu viniente. Clasicismu asemeyáu ye un estilu que surde del poder y encalzáu pola Academia, un arte dirixíu, con una car-
136
al rodiu de la poesía ilustrada
ga ideolóxica indiscutiblemente monárquica, un
productu del ideariu y despotismu ilustráu. Mas
non toles realizaciones artístiques de la Ilustración
española lleven el sellu clásicu; anque clasicismu y
Ilustración sían conceptos concomitantes non por
ello han identificase.
Obres públiques y desarrollu
La situación xeográfica del Principáu y les sos
reserves de materies primes despertaron l’interés
de los nuestros gobernantes y, dende bien ceo,
túvose en cuenta a Asturies a la de diseñar los
planes de modernización del nuevu Estáu borbónicu. Les sos estenses mases forestales yeren
imprescindibles pa la renovación de la marina de
guerra. L’arquitectu real Francesco Sabatini (17221797), informáu pol v conde de Toreno, conocía
la calidá polos mármoles y piedres nobles de los
conceyos de Cangas y Tinéu, y llegó considerar
que de les sos canteres salieren los sillares pa la
fábrica d’ampliación y «cuarto principal» del nuevu Palaciu Real madrileñu. El descubrimientu del
carbón fósil en Llangréu y Siero abellugó la idea
de que la so esplotación permitiría sustituir el mineral inglés importáu poles fragües vizcaínes y
arsenal de Ferrol. Los sos puertos de mar ufríen la
ventaya de ser los únicos con caláu bastante ente
Ferrol y la bahía de Santander; dalgún d’ellos,
casu del de Xixón (abiertu al mercáu americanu
nel 1765), daba tamién ciertes ventayes comerciales cola presencia nél de consulaos estranxeros.
En fin y en pos, un conxuntu de potencialidaes
económiques y estratéxiques que, por embargu,
nun se correspondíen con una vertebración ente
elles y los medios técnicos y humanos.
Asina les coses, a mediaos del sieglu xviii
Asturies yera un país xeográficamente aislláu,
ensin caminos carreteros, probe y superpobláu,
ensin iniciatives industriales y con una población
y asentamientu mayoritariamente rurales. Con
talos precedentes, la esplotación racional de los
sos recursos económicos esixía un gran desem­
bolsu previu p’adaptar les infraestructures al
despegue industrial. Nesta idea taben d’acuerdu
tanto los ministros de la Corona (marqués de la
Ensenada, Miguel de Múzquiz y Floridablanca)
como los individuos y sectores más cualificaos de
la sociedá asturiana (rexentes, ayuntamientos) y
el so máximu órganu representativu: la Xunta
del Principáu. Tampoco nun hai qu’escaecer la
defensa que cerca del rei exercieron los políticos
ilustraos, casu de Campomanes y Xovellanos, y
el ministru de Marina, Antonio Valdés. Anque
ensin facultaes executives, la Real Sociedá Económica d’Asturies, creada nel 1781, tamién promovió
planes pal progresu agrariu y manufactureru de
la rexón.
De cuenta qu’a lo llargo de la segunda metá del
xviii, socédense n’Asturies una serie d’actuaciones
del Gobiernu central, materializaes en distintes
comisiones desenvueltes por inxenieros y arquitectos a les órdenes del Conseyu de Castiella y
otres secretaríes (Marina o Guerra) que, en llinies
xenerales, valieron pa diseñar les actuales redes de
comunicación y tresporte mesmo que los primeros
núcleos fabriles de la rexón. Cuatro fueron, de manera socesiva, los oxetos d’interés: la meyora de los
puertos de mar, la carretera ente Asturies y Lleón,
la navegación del ríu Nalón y l’establecimientu
d’una fábrica de municiones en Trubia.
Pal cai de Xixón, arruináu por un temporal nel
1749, conocemos los planes de los inxenieros José
de la Croix (1751), Thomas O’Daly (1753), Maximiliano de la Croix (1765) y Francisco Llobet
(1765), mesmo que los informes particulares de
los tenientes de navíu Diego Guiral (1772), del
xeneral de la Armada, Jorge Juan (1764 y 1772), y
de Marcos de Vierna (1770 y 1785). A Espinosa
de los Monteros comisionáronlu pa l’ampliación
del puertu de Llastres nel 1774 y Joaquín de Ibargüén, pa la del de Cuideiru (1777). Sacántenes la
dársena xixonesa (suspendida la primer parte de
les sos obres nel 1790 por falta de recursos y estorbos alministrativos) el restu los proyectos nun
pasaron del papel.
arte y arquitectura n ’ asturies
137
Gerardo Meléndez Cornejo (composición y dibuxu) y Manuel Ricord (grabador), Arco llamado de Don Pelayo, en Gijón, xilografía, 157 × 226 mm. La Ilustración Gallega y Asturiana, tomu I, n.u 16, Madrid, 10 de xunu del 1879, páx. 192 (Uviéu, biblioteca del
Real Instituto de Estudios Asturianos). Yera’l kilómetru cero de la carretera de Castiella. Llevantáu a instancies de Xovellanos nel
1782-1783, valtáronlu nel 1886.
Trescendencia mayor tuvo, empara, la carretera de Castiella. Aprobada la so construcción
pol Supremu Conseyu nel 1769, sedría la tercer
vía de comunicación ente la fachada cantábrica
y la submeseta norte, una y buenes abiertes les
de Reinosa-Santander (1753) y Orduña-Bilbao
(1772). P’Asturies foi’l primer y, demientres bien
de tiempu, únicu camín rodáu ente ella y Lleón.
Tres distintes comisiones y informes que retrotraen al 1752, el Gobiernu central decidióse pol
trazáu Lleón-altu Payares-Uviéu-Xixón, tendíu
pol arquitectu Marcos de Vierna nel 1770. La so
execución aprobóse’l 8 d’abril del 1771, refugando
otres propuestes, casu la de los pasos d’Arcenoriu,
Ventaniella y Beza (na Asturies oriental), debida
al inxenieru benedictín frai Guillermo Cosío nel
1783, y que pondría en comunicación el puertu de
Ribeseya con Sahagún de Campos; si bien yera
esti un camín más afayadizu y rápidu, por embargu, taba alloñáu del centru de la rexón y de los
núcleos del desarrollu asturianu: Uviéu, Xixón y
la cuenca del Nalón.
La crítica situación económica española demientres el reináu de Carlos IV paró bien de
vegaes les obres de la carretera de Payares, retrasando de manera considerable la so conclusión.
138
al rodiu de la poesía ilustrada
Ente’l 1771 y el 1808, namás se calzaran unos
cincuenta kilómetros, los qu’hai ente Xixón y
Santuyano (Mieres), gastándose, pela cueta, diez
millones de reales, cuatro menos de los de mano
presupuestaos por Marcos de Vierna nel 1770 pa
tol trayectu d’Uviéu-Lleón (ciento venti kilómetros). Habrá qu’esperar al 1834 pa que la carretera
de Payares quede rematada y francu’l so pasu pal
tráficu rodáu. Completen la calzada, na so vertiente asturiana, dos estupendes pontes de cantería, les d’Olloniego (Uviéu) y Santuyano (Mieres), sobre’l Nalón y el Caudal, respectivamente,
una serie d’oficines del portalgu (yá del sieglu
xix), fontes y postes lleguarios qu’inda subsisten.
Desapaecieron, pela contra, los paseos, exedres y
conxuntos monumentales asitiaos a la entrada y
salida de les poblaciones importantes (casu de la
Puerta y lluneta del Infante, en Xixón, feches por
Reguera nel 1783 y valtiada aquella nel 1886, y los
paseos de La Noceda y San Roque, n’Uviéu).
El tramu de Xixón a Uviéu, trazáu por José
Palacio San Martín nel 1779, compúsolu l’arqui­
tectu Manuel Reguera González dende’l 1782 cola
supervisión de Xovellanos, concluyéndose doce
años depués, de la qu’esti yera subdelegáu de Caminos n’Asturies.
Coles mesmes, yá na última década del sieglu, los Informes mineros de Xovellanos alcontraron respuesta favorable nel ministeriu de Marina.
Dende esta Secretaría promoviéronse les actuaciones oportunes pa la esplotación (creación de
les Reales Mines de Llangréu nel 1791) y salida
del combustible escontra los centros de consumu
(fundición de La Cavada, en Santander, arsenales navales de Ferrol y Cartagena, y les ferreríes
vasques). Pa esto último baraxáronse dos posibilidaes: la defendida por Xovellanos nel 1791 de facer
una carretera (el denomáu por él Camín carboneru) ente los conceyos d’orixe (Siero y Llangréu)
y el puertu de Xixón, y la defendida pol capitán
Fernando Casado de Torres nel 1793 de facer
navegable’l ríu Nalón pa sacar la hulla pela ría y
puertu de San Esteban de Pravia. Les enormes
Eusebio Zarza, Retrato póstumo del ingeniero militar Fernando Casado de Torres (1754-1829), 1858, llenzu, 225 × 165 cm.
Madrid, Muséu Naval (Foto Alonso, Uviéu). Esti inxenieru foi
responsable de les obres de navegación del ríu Nalón a lo cabero
del sieglu xviii.
dificultaes topográfiques coles que s’enfrentó’l
proyectu y los gastos descomanaos torgaron la
idea de Casado de Torres nel 1803. Namás nel
1838-1842, yá na era del ferrocarril, materializóse’l
pensamientu de Xovellanos.
A lo último, el pieslle de les fundiciones
d’armes y municiones navarres d’Eugui y Orbaiceta, por mor de la guerra cola República Francesa (la Guerra del Pirinéu) determinó la creación,
nel 1794, d’una fábrica de municiones p’artillería
arte y arquitectura n ’ asturies
en Trubia, a la vera del Nalón, buscándose pel so
calce l’abastecimientu de carbón pa los sos fornos.
Al frente de les obres d’infraestructura técnica
tuvo’l brigadier d’Inxenieros Jerónimo Tavern,
ayudante de Casado de Torres. Venceyada dafechu al proyectu de navegación del Nalón y a la
coquización de la hulla, la fábrica de Trubia foi
un fracasu enteru, suspendiéndose los trabayos
nella nel 1808 pa nun siguir con ellos hasta’l 1844.
Frustrábase asina’l primer centru siderometalúrxicu asturianu anterior al sieglu xix.
Como pa tolos rexímenes absolutistes y centralistes, les obres públiques son el motor del
crecimientu económicu y les víes del progresu.
Na segunda metá del sieglu xviii, los trabayos
d’infraestructura, edilicios y arquitectónicos de
cualesquier mena capitalizaron una parte sustantiva de les actividaes técnico-profesionales de la
rexón. Invirtiéronse grandes sumes de dineru y
movilizóse mano d’obra abondante; los más cualificaos arquitectos y maestros d’obres locales (Pedro
Antonio Menéndez, Manuel Reguera, Francisco
Pruneda y Cañal, Benito Álvarez Perera, José Bernardo de la Meana, ente más otros) intervinieron
nelles dexando constancia de la so capacitación.
Valoraciones asemeyaes fixeron concebir a Xovellanos esperances fundaes acerca de la viabilidá
del despegue industrial y mercantil de la rexón.
Él, col establecimientu del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía de Xixón (1794), fexo
por aportar les lluces del conocimientu científicu
necesaries al procesu entamáu. Por embargu, los
acontecimientos políticos, la so deportación en
Mallorca (1801-1808) y la invasión francesa del
1808 aceleraron el fracasu d’esti suañu.
La profesionalización
de los artistes asturianos
La Real Orde de 14 de setiembre del 1783 decretando la «libre profesión de las Nobles Artes»,
supunxo la emancipación, de iure, de los artistes
n’España. Los primeros facultativos asturianos
139
que disfrutaron de la llibertá de trabayu y fueron
quien a deslligase de los pilancos del sistema gremial fueron los arquitectos. La participación nes
grandes empreses que la Corona desenvolvía nel
Principáu (carretera de Castiella, obres del puertu de Xixón, basílica de Cuadonga y otres más)
apareyó un aumentu del so prestixu profesional.
Manuel Reguera González (Candás, 1731 Uviéu, 1798) foi’l primer arquitectu asturianu
del que consta la so vinculación cola Academia
de Bellas Artes de San Fernando. Dende’l 1752,
Reguera exercía’l cargu de fontaneru mayor de
la ciudá d’Uviéu y esta, en cumplimientu d’una
cédula de 30 de mayu del 1757 pola que se determinaba que la potestá pa nomar arquitectos yera
competencia esclusiva de l’Academia, unvió a Reguera pa Madrid nel 1764 p’habilitase d’arquitectu
y exercitase na realización d’obres públiques.
A la vuelta, movíu pol celu profesional, echa,
en xunto con otros arquitectos y carpinteros, pel
maestru d’obres de la catedral, José Bernardo de
la Meana (Uviéu, 1715-1790), ún d’aquellos ensambladores del sieglu xviii metíos a arquitectos: soliciten la so inhabilitación pal exerciciu de
l’arquitectura por nun tar esamináu nesta facultá
y inorar «el buen gusto y la bella arquitectura según las precisas reglas de los antiguos y modernos
escritores», y porque «o no sabe arquitectura o en
sus obras procura hacerse inventor apartándose
tan de lleno de todas las reglas, gusto y método
que sus obras parecen más desvíos del arte que
fructuosas concordancias del dibujo». Acúsenlu,
en fin y en pos, de que les traces de los retablos
de la xirola de la catedral y la fachada de la capiella de San Nicolás, n’Uviéu (desapaecida) nun
s’adapten a les regles de los cinco órdenes clásicos
y que, mentanto nun formalice la so titulación
d’arquitectu ante los tribunales de la Real Academia de San Fernando, sía’l maestru Pedro Antonio Menéndez (Candás, 1716 - Uviéu, 1789) el
de supervisar tolos sos trabayos.
Esti documentu espresivu ilustra un episodiu
más de los tradicionales conflictos de competen-
140
al rodiu de la poesía ilustrada
Juan Nepomuceno Cónsul (1747-1807), Retrato exvoto del
arquitecto Manuel Reguera González, 1793. Destruíu nel 1936.
Pintáu pal santuariu del Santísimu Cristu de Candás. Reproduciólu Enrique Rodríguez Bustelo al frente de Comentarios y
notas sobre arquitectura y arquitectos del Renacimiento en Asturias,
Uviéu, 1951 (Uviéu, biblioteca del Real Instituto de Estudios
Asturianos).
cies ente gremios (Meana formárase como escultor y ensamblador de retablos) pero, sobremanera,
trátase del primer ataque al sistema d’enseñanza
gremial y al estilu barrocu n’Asturies. Ante esta
demanda, Meana tuvo que ceder y sometese al
control de l’Academia, ante la que revalidó ensin
dificultá nenguna’l títulu d’arquitectu nel 1766.
Dende entós, reforma dalgo’l so estilu chinescu y
decorativu, abandonando de manera progresiva la
so faceta d’escultor pa centrase, hasta la so muerte
(1790), nos llabores de proyección de retablos y
templos de la diócesis, más sobrios y funcionales,
y na dirección d’obres de mantenimientu de la fá-
brica catedralicia. El retablu mayor del conventu
de Santo Domingo, n’Uviéu (1758-1761), ye’l meyor y más monumental exemplu del estilu barrocu
tardíu cultiváu por Meana.
El capítulu viniente volvieron a protagonizalu los arquitectos nel 1788. Manuel Reguera,
José Bernardo de la Meana, Francisco Pruneda
y Benito Álvarez Perera, «los cuatro [arquitectos] que únicamente se conocen» na provincia, al
cargu de los que s’alcontraben la totalidá de les
obres públiques del Principáu (carreteres y cai de
Xixón), alcancen una real provisión del Conseyu de Castiella pa solicitar de la Diputación del
Principáu (órganu de gobiernu y alministración
de la provincia) l’aumentu de les dietes «cuando
salgan […] al reconocimiento de obras y sus tasaciones». Estipulaes alredor del 1720 pola Real
Audiencia del Principáu en mil maravedinos pa
los maestros de cantería, carpintería y pintores,
considérenlo agora un xornal insuficiente y insultante porque equiparábalos con simples albañiles.
El Principáu nun yera favorable pa col aumentu
y el conflictu resolvióse nel 1790 por arbitriu del
Conseyu de Castiella. Talo que pue vese, equí resolviéronse cuestiones que yá nun tocaben a les
prerrogatives y limitaciones corporatives, sinón al
prestixu y valoración de la profesión d’arquitectu.
Nesti campu concretu, hacia’l 1788, la polémica
paecía yá superada. Al acabu de too, el balance
foi positivu: consiguióse’l control de l’arquitectura
pola Academia y la instauración del nuevu estilu clasicista; a Reguera nomáronlu académicu
de méritu nel 1780 y Juan Antonio Cuervo, ocho
años depués; Álvarez Perera fexo estudios nesa
institución dende’l 1763 y, nel 1774, en xunto con
Francisco Pruneda y Cañal, recibieron el títulu
de supernumerarios. Meana, Francisco Antonio
Muñiz y Julián Antonio Vigil de Quiñones aprobaron. De Juan Pruneda y Cañal, maestru d’obres
de la catedral dende’l 1791, nun consta, sicasí, la
so titulación formal, anque les sos obres reflecten que cultivaba la normativa clásica. El so sobrín, Francisco Pruneda García, fíu de Francisco,
arte y arquitectura n ’ asturies
cumplimentó’l so deprendizaxe dende’l 1792 na
Academia de San Fernando.
El panorama nun foi tan afayadizu pal restu de
les artes: na pintura y escultura perpetuáronse los
sistemes tradicionales d’enseñanza y organización
gremiales y, lo que ye peor, los resabios d’una estética barroca de gran aceptación popular. Namás
unos pocos individuos completaron la so formación académica: los escultores Juan Antonio Pérez
de Castro, Francisco Javier Meana y Miguel Antonio López Acevedo, y los pintores Juan Alonso,
José Alonso del Ribero y Carlos García Muñiz.
Estensión y límites del arte ilustráu
N’Asturies, l’academicismu dieciochista alcanzó les sos realizaciones más felices y tempranes
nel campu de la arquitectura, mentanto nes artes
figuratives, apenes tuvo importancia. La so área
d’influencia reducióse ellí onde operaben los intereses económicos (reales obres de Pravia y Trubia) o dinásticos (santuariu de Cuadonga), onde
radicaben los centros de xestión y poder (Uviéu)
y, en fin y en pos, onde rescamplaba la presencia
de promotores ilustraos (Xixón).
El Conseyu de Castiella y la Secretaría de
Marina, xestores de la modernización d’Asturies,
fueron los verdaderos promotores de la implantación del clasicismu académicu, contando pa ello
col apoyu de la Xunta Xeneral del Principáu; ella
mesma financió importantes programes edilicios (caminos, pontes, balneariu de Les Caldes
de Priorio o’l Monumento a Jovellanos n’Uviéu).
L’Ayuntamientu uvieín y el cabildu catedraliciu
tamién optaron pol cambiu artísticu, produciéndose la circunstancia de que pol puestu de
maestru mayor d’Obres de la Ciudá pasaron, de
manera socesiva, dos de los meyores arquitectos
de la provincia: Manuel Reguera (ente’l 1752-1777)
y Francisco Pruneda y Cañal (hasta’l 1812), académicos dambos dos. Pela so parte, la contribución desinteresada del obispu Agustín González
Pisador posibilitó la instalación de la Escuela de
141
Dibuxu nun local afayadizu, y nel so episcopáu y
el del so socesor, Juan de Llano Ponte, construyéronse na diócesis templos nel nuevu estilu y diose
pasu al retablu neoclásicu.
El protagonismu de Xovellanos na instauración del racionalismu y clasicismu académicu
n’Asturies ye indiscutible: el so Plan de mejoras
propuesto al Ayuntamiento de Gijón (1782) ye un
prontuariu intelixente d’urbanismu ilustráu adaptáu a la economía y circunstancies d’una villa
portuaria en crecimientu. El proyectu llevóse a la
práctica de manera parcial por Manuel Reguera
y l’arquitectu municipal Emeterio Díaz y Díaz
(† Xixón, 1799). Pero ensin dulda nenguna, la
empresa que corona’l compromisu de Xovellanos
cola Ilustración y la so provincia ye’l Real Institutu Asturianu de Náutica y Mineraloxía de Xixón,
que l’edificiu, entamáu nel 1798, ye del diseñu del
gran arquitectu neoclásicu Juan de Villanueva y
de Montes (Madrid, 1739-1811).
Por embargu, la crítica coyuntura política
y económica qu’atravesó España ente’l 1790 y
1808 acabó con toos estos programes. La falta
de presupuestos y la carestía de la vida daquella
n’Asturies impidieron la conclusión deseada de
les obres públiques entamaes demientres el reináu de Carlos III (carretera de Castiella y cai de
Xixón); la prisión de Xovellanos nel 1801 paró les
del Institutu Asturianu, y la Guerra de la Independencia y la posterior restauración absolutista
tarazaron el futuru de progresu que la Monarquía
ilustrada previera pal Principáu. Dende entós,
Asturies conoció un retrocesu seriu na actividá y
consumu artísticu que siguió, grosso modo, hasta
mediados del sieglu xix.
Nel entornu rural, siguió vixente la tradición
decorativa barroca. Como nel restu de la Península, lo barroco identificóse perfecto col vieyu
orde y el gustu popular y, anque nel últimu terciu del xviii apréciase una tendencia progresiva a
moderar la superabondancia decorativa, en talos
ambientes, l’arte y l’arquitectura del momentu
siguieron barrocos no conceptual.
142
al rodiu de la poesía ilustrada
Arquitectura y arquitectos
de la Ilustración n’Asturies
Les obres públiques y l’arquitectura fueron
les víes peles que trescaló n’Asturies el clasicismu
académicu. El control exercíu sobre elles tanto
poles autoridaes centrales (Conseyu de Castiella) como poles locales (Xunta del Principáu), y
la supervisión de los sos proyectos pola Academia
garantizaron la fidelidá pa colos nuevos planteamientos estéticos. Ye cierto que l’arquitectura
yera’l campu más acionáu pa entamar la ruptura
col Barrocu, yá qu’a lo menos dende’l 1740 practicábase n’Asturies una arquitectura enforma depurada y sobria. Yá nel 1882, l’historiador Fortunato
de Selgas, non ensin della satisfacción, sostenía
que’l clasicismu yera ún de los rasgos caracterizadores de la nuestra arquitectura rexonal demientres tola Edá Moderna, interpretando l’episodiu
barrocu churriguerescu d’empiezos del sieglu xviii
como dalgo raro pa ella, rellacionáu colos maestros montañeses asentaos equí.
Pedro Antonio Menéndez:
la superación del estilu barrocu
Les obres de Pedro Antonio Menéndez
(Candás, 1716 - Uviéu, 1789) valen pa ilustrar
l’arquitectura elegante, sobria y funcional que se
facía n’Asturies al empar de la instauración de la
Real Academia de San Fernando (1752), mentanto
n’otres rexones españoles inda triunfaben la exuberancia decorativa de muries y fachaes.
Pedro Antonio Menéndez, planta del Real Hospiciu d’Uviéu, 1752-1754, dibuxu d’Otto Schubert, publicáu en Geschichte des
Barock in Spanien, Esslingen, 1908, páx. 363 (ed. española: Historia del Barroco en España, Madrid, Editorial Saturnino Calleja,
S. A., 1924, páx. 420).
arte y arquitectura n ’ asturies
143
Pedro Antonio Menéndez, fachada del Real Hospiciu d’Uviéu, 1752-1754. Fotografía del 1959 (Arxiu Mas. Institutu Amatller
d’Arte Hispánicu, Barcelona).
Protexíu de don Isidoro Gil de Jaz, rexente de l’Audiencia del Principáu ente’l 1749 y el
1755, Pedro Antonio Menéndez diseñó y dirixó
la construcción del Real Hospiciu d’Uviéu (17521754) y, dende’l 1753, tuvo al frente de les obres
del cai de Xixón, arreglaes a los planos del inxenieru irlandés Thomas O’Daly. Nel 1777, por
trestornu mental, releváronlu d’esta empresa,
sustituyéndolu’l so discípulu Manuel Reguera González. Desconocemos con quién y ónde
pudo formase, y anque Ceán Bermúdez afirma
que’l so maestru foi’l tresmeranu Francisco de
la Riba (Galizano, Santander, 1686 - Madrid,
1741), el meyor arquitectu barrocu de la rexón,
hai que tener en cuenta que so padre, Bernardo
Menéndez († Uviéu, 1742), foi un activu maestru
de cantería demientres les primeres décades del
sieglu xviii.
El Real Hospiciu d’Uviéu (dende’l 1973, hotel
de La Reconquista) ye unu de los edificios españoles más interesantes del reináu de Fernando
VI. La so autoría material nun esclúi la intervención y idees que de la beneficencia tenía un reformista como’l rexente Gil de Jaz. Trátase d’un
recintu cuadriláteru oblongu onde se disponen
de manera lonxitudinal cuatro zones claustrales:
tres de la fachada soportalada, qu’engloba un estragal ampliu, llégase a un patiu onde s’asitiaben
144
al rodiu de la poesía ilustrada
les dependencies de los empleaos; un gran patiu
de serviciu, allinteláu, ocupa la tercer parte de la
superficie total, a lo cabero del que se disponen
dos escaleres espacioses flanquiando la entrada
a la capiella, asitiada sobre l’exe axial del edificiu, peles que se sube a los cuartos de los internos (organizaes según sexos) alredor de dos
pequeños patios a ún y otru llau de la capiella
octogonal. A lo último, la trasera acoyía los talleres, ventilaos per dos patinejos rectangulares.
En fin y en pos, un conxuntu onde con sentíu
prácticu s’integraben zones d’hospital y asilu
con dependencies fabriles, según correspondía
a les idees ilustraes de rexeneración social y de
productividá.
Pa ello Menéndez tuvo presentes les soluciones espaciales de l’arquitectura renacentista española, casu de les del Hospital d’Afuera (Toledo)
d’Alonso de Covarrubias o les d’Andrés de Vandelvira pal de Santiago d’Úbeda ( Jaén), dambos
Ventura Rodríguez, sección llonxitudinal de la capiella de Nuestra Señora de Cuadonga, nel Real Hospiciu d’Uviéu, 1768-1770.
Dibuxu d’Otto Schubert, publicáu en Geschichte des Barock in Spanien, Esslingen, 1908, páx. 365 (ed. española: Historia del Barroco
en España, Madrid, Editorial Saturnino Calleja, S. A., 1924, páx. 423).
arte y arquitectura n ’ asturies
145
Pedro Antonio Menéndez y Ventura Rodríguez, patiu central y cúpula de la capiella del Real Hospiciu d’Uviéu, 1752-1754 y
1768-1770, respectivamente. Fotografía del 1959 (Arxiu Mas. Institutu Amatller d’Arte Hispánicu, Barcelona).
de la segunda metá del sieglu xvi, más que’l tipu
cruciforme ortogonal d’Enrique de Egas de finales del xv o otros modelos europeos de la tradición clásico-académica.
Va ser namás na fachada, toa de cantería, onde
tovía s’espeye la vixencia de la decoración artificiosa y abondante del Barrocu tardíu: nel espectacular
escudu real en peineta sobre la portada (obra de
José Bernardo de la Meana) y na crestería calada
del áticu. Por embargu, la distribución de vanos
y la so articulación son rigorosamente clasicistes,
a base de pilastres y moldures cencielles de diseñu elegante y relieve escasu; les columnes, d’orde
dóricu completu sobre pedestal, individualicen la
portada nel tramu central, talo que ye habitual nos
esquemes de fachada de los palacios barrocos.
Nesti mesmu apartáu de reacción frente
l’arquitectura barroca nun tenemos qu’escaecer la
personalidá del asturianu Diego de Villanueva y
Muñoz (Madrid, 1713-1774), mediu hermanu mayor de Juan, fíos dambos del escultor y académicu
asturianu Juan de Villanueva y Barbales (La Pola,
Siero, 1681 - Madrid, 1765), asentáu en Madrid.
Los sos escritos teóricos y el so llabor docente na
Academia de San Fernando marcaron un fitu na
instauración del neoclasicismu n’España.
146
al rodiu de la poesía ilustrada
Obres de Ventura Rodríguez
y otros arquitectos académicos n’Asturies
N’Asturies, dexóse sentir tamién l’influxu renovador del, en palabres de Xovellanos, «restaurador»
de l’arquitectura española. Ventura Rodríguez Tizón (Ciempozuelos, Madrid, 1717 - Madrid, 1785),
dende’l puestu d’arquitectu supervisor d’obres
del Conseyu de Castiella (1766 pa en delantre),
atendía tolos encargos oficiales pa provincies. El
so primer trabayu pa la nuestra foi’l diseñu de la
capiella de Nuestra Señora de Cuadonga nel Real
Hospiciu d’Uviéu (1768), otra de les sos felices interpretaciones del templu central. Ye una capiella
octogonal inscrita nel tramu mediu d’un rectángu-
Zacarías González Velázquez (1763-1834), Retrato del arquitecto Ventura Rodríguez, 1794, copia del orixinal pintáu por
Francisco Goya nel 1784 (Estocolmo, Nationalmuseum); llenzu,
106 × 78 cm (Madrid, Muséu de la Real Academia de Belles
Artes de San Fernando).
lu, lo que da al conxuntu un manifiestu sentíu de
dirección axial: brazu del soto-coru, a la entrada,
nave y cuerpu del presbiteriu, simétricu y idénticu
en dimensiones al primeru. L’espaciu central cúbrese con un casquete de cúpula voltiáu sobre les
claves de los ocho grandes ventanales dispuestos
nel tambor; esta cubierta nun se tresdosia y hacia
l’interior ta casetoniada y decorada con florones
d’escayola. Les muries articúlense con pilastres atirantaes d’orde dóricu nos ángulos y galeríes dobles
practicaes en seis de los llaos. Los trabayos dirixólos Manuel Reguera y rematólos nel 1770.
De Rodríguez tamién ye’l proyectu de la Casa
de Baños de Les Caldes de Priorio (Uviéu), un encargu del Principáu d’Asturies (1773) que construyó
de nueves Reguera nel 1776. Esti ye un estupendu
edificiu funcional, «rústico», al dicir de Ventura
Rodríguez, qu’integra baños y hospedería nuna superficie semicircoagonal col fontán como centru y
focu; destaca al empar l’austeridá de la decoración
y la valoración xeométrica de los volúmenes.
Pero una de les meyores obres de tola producción foi, ensin dulda nenguna, el plan pal
nuevu templu del santuariu de Cuadonga (1779),
ordenáu pol monarca afaláu del Conseyu de Castiella (que daquella presidía Pedro Rodríguez de
Campomanes) tres del incendiu de la venerada
ilesia rupestre’l 17 d’ochobre del 1777. Ventura
Rodríguez daba forma nel so proyectu a la idea
de los ilustraos asturianos, Campomanes y más
tarde Xovellanos, de facer de Cuadonga’l santuariu de la nación española. El nuevu templu
yera una afortunada síntesis de cenotafiu (sepultura del infante don Pelayo) y ilesia (de planta
central: rotonda columnada cubierta con cúpula)
dispuestu inmediatamente delantre de la cueva la
que, a manera de reliquia, veríase al traviés d’una
abertura que l’arquitectu asitió tres del altar mayor. La propia naturaleza, antes protagonista,
sometíase agora a la prestancia arrolladora del
monumentu, al anubrir una gran parte de la peña
onde s’alcontraba la venerable cueva y encalzar les
agües que bilten de los sudaderos. La xeometría
arte y arquitectura n ’ asturies
Ventura Rodríguez, alzáu del proyectu pal Nuevo templo de Covadonga, 1779.
Desconozse’l paraderu. Reproduciólu Fermín Canella, De Covadonga, Madrid, 1918,
ente les páxs. 156 y 157.
147
148
al rodiu de la poesía ilustrada
desnuda de los sos volúmenes esteriores convierte
a esti proyectu nún de los más clásicos al empar
qu’innovadores (por esi componente ilustráu) del
arquitectu y fainos llamentar que nun se llegara
a facer.
A pesar del apoyu de Campomanes y de la
Xunta del Principáu, la mala alministración y
sobremanera, la oposición abierta del cabildu de
Cuadonga esbarataron los propósitos de Ventura
Rodríguez. Foi otru capítulu más qu’enfrentó la
devoción tradicional coles nueves idees defendíes
por dalgunos ilustraos acerca d’una relixón más
rigorosa y intelectualizada onde, de manera lóxica, dábase pasu al socesu históricu. Les obres
suspendiéronse n’ochobre del 1792, faciéndose
namás el basamentu col encalzamientu del ríu; al
frente d’elles tuvo, dende’l 1780, Manuel Reguera.
Otres obres asturianes de Rodríguez Tizón
fueron l’Ayuntamientu y cárcel de Pravia, por
orde del Conseyu de Castiella (1779). A lo último, diseñó pal señor don Juan Manuel Bernardo
de Quirós, sumiller de Cortina de Carlos III y
capellán mayor de les Descalzas Reales, nel 1781
el desapaecíu retablu de la parroquial de Villoria
(Llaviana), que les condiciones d’obra redactóles
Manuel Reguera.
Pola dómina que toca, constátense otres actuaciones más p’Asturies d’arquitectos de relieve
reconocíu y que yá faen parte de la segunda xeneración d’académicos.
Manuel Martín Rodríguez (1746-1823), sobrín
de Ventura Rodríguez, socedió al tíu nel 1785 al
frente de los trabayos del nuevu templu de Cuadonga, que visitó nel veranu del 1789. Dos años
antes, nel 1787, la Comisión d’Arquitectura de
l’Academia dio’l preste a la reforma y ampliación
de la nave, fachada y torre de la ilesia parroquial
de Santa María del Mercáu, en Cangues d’Onís,
abierta de nueves al cultu nel 1804.
De característiques asemeyaes, anque de proporciones mayores y fechu ex novo, ye’l templu
parroquial de San Pedro de La Pola (Siero), pro-
yectáu nel 1801 pol académicu Alfonso Rodríguez
de Sánchez. Les obres emprimaron nel 1803, una
y buenes revisaos los planos por Pedro Arnal, namás peracabando nel 1845, por Andrés Coello.
Nel añu 1763, un incendiu arruinó tol monesteriu de San Xuan Bautista de Cuorias (Cangas
del Narcea) sacántenes la ilesia. Con planos xenerales del maestru de la catedral de Santiago, Miguel Ferro Caaveiro (Santiago, hacia 1740-1807),
y otros particulares del gallegu asentáu en Salamanca Andrés García de Quiñones (1709-1784),
principióse la reconstrucción nel 1774 cola dirección del legu frai José Varela. La fábrica rematóse
nel 1808. El so aspectu ye colosal, d’un clasicismu
depuráu qu’enllaza cola tradición herreriana del
templu.
Obres de mayor interés y calidá fueron les de
Silvestre Pérez y Juan de Villanueva. Nel 1788,
aprobó l’Academia los planos pal nuevu templu
parroquial de Nuestra Señora de los Dolores de
Barru (Llanes), ún de los primeros trabayos de
Silvestre Pérez y Martínez (Épila, Zaragoza, 1767
- Madrid, 1825). Equí ye onde’l futuru arquitectu
de José I Bonaparte, esperimenta yá col modelu
d’ilesia que lu caracteriza y que va concretar más
pa en delantre nes de Motriku (1798), Mugardos
(1804) y Bermeo (1822): torre-campanariu nel exe
axial del testeru, frontis clásicu nel hastial y sendos pórticos arquitrabaos con estragal nos costaos
de la nave, too con un claru sentíu volumétricu,
aristosu y escalonáu, de cúpula ciega y ensin estradosar. La situación aisllada a la vera d’una ensenada realza entá más los perfiles de la ilesia de
Barru. Les obres, financiaes con capital indiano,
emprimaron nel 1794, rematándose, sacántenes la
torre, tres años depués.
A Juan de Villanueva y de Montes (Madrid,
1739-1811), pola amistá que lu unía a Xovellanos,
debemos el diseñu orixinal del Real Institutu Asturianu de Xixón (1797), del que, en vida del so
fundador, namás llegó llevantase’l pisu terrenu;
el caserón completólu al final (con alteraciones
arte y arquitectura n ’ asturies
149
Ilesia de Nuestra Señora de los Dolores, en Barru (Llanes), diseñada pol arquitectu Silvestre Pérez nel 1788 y construida nel
1794-1797. Fotografía de Daniel Álvarez Fervienza (1857-1951), hacia’l 1895; negativu en placa de cristal, 130 × 180 mm (colección
Antonio Diego Llaca).
sensibles pa col proyectu orixinal) l’arquitectu
Ricardo Marcos Bauzá nel 1885-1897. El primer
proyectu del Institutu encargáralu Xovellanos al
arquitectu Ramón Durán y Torre (1760-1797),
conocíu del promotor polos trabayos fechos en
Salamanca pal Conseyu d’Órdenes Militares,
pero que morrió antes de principiar los trabayos.
Nes obres del edificiu de Villanueva intervino
como apareyador Pedro Sánchez Rubio, arquitectu salmantín del conventu de Sancti Spíritus
(de comendadores de Santiago). Intentóse tamién
contratar como apareyador a Manuel de la Peña
y Padura (1758-1821), discípulu y ayudante de Villanueva.
Coles mesmes, pa conmemorar l’ascensu del
políticu xixonés al Ministeriu de Gracia y Xus-
ticia y como prueba d’agradecimientu polos sos
desvelos en pro del progresu y modernización
d’Asturies, la Xunta del Principáu encargó a Juan
de Villanueva nel 1798 el diseñu d’un cenciellu
monumentu epigráficu n’exedra pa la uvieína
Puerta de la Noceda, al empiezu de la carretera de Xixón. Na so construcción intervinieron
el brigadier Diego Cayón, profesor de Dibuxu
técnicu nel Institutu Asturianu, y el maestru
d’obres de la catedral d’Uviéu, Juan Pruneda y
Cañal. Trátase del primer monumentu públicu
fechu n’España a la memoria d’un particular,
circunstancia que nun cayó embaxo al chivatu
anónimu que la so acusación apareyó (pero nun
lu provocó) l’encarcelamientu de Xovellanos en
Mallorca. Anque mutiláu y treslladáu de sitiu, to-
150
al rodiu de la poesía ilustrada
vía conservamos esti monumentu singular (cai de
Xovellanos, Uviéu), estilísticamente neoclásicu y
conceptualmente ilustráu.
Arquitectos academicistes asturianos
L’actividá de los arquitectos asturianos de la
segunda metá del sieglu xviii centróse cuasi con
esclusividá na realización d’obres públiques y edilicies. Namás Manuel Reguera González (Candás,
1731 - Uviéu, 1798) compaxinó de manera fructífera
esta faceta cola privada, sobremanera antes del 1777.
Manuel Reguera González, palaciu de Velarde, n’Uviéu
(hoi, sé del Muséu de Belles Artes d’Asturies), construíu nel
1767 pal señor don Pedro Velarde Calderón. Fotografía del
1918 (Arxiu Mas. Institutu Amatller d’Arte Hispánicu, Barcelona).
Formáu n’Uviéu con Pedro Antonio Menéndez, asistió demientres tres años a les clases de
Matemátiques na so Universidá. Ente’l 1752 y el
1777 foi maestru d’obres y fontaneru mayor de la
ciudá d’Uviéu. Nel 1764, patrocináu pol Ayuntamientu, Reguera pasó a Madrid pa llograr la
titulación d’arquitectu pola Academia, completando la formación demientres cuatro meses nel
estudiu particular de Ventura Rodríguez. Tres de
tornar de Madrid, fexo los palacios d’Inclán Ley­
guarda y de Velarde (hoi, Muséu de Belles Artes
d’Asturies) y la fachada meridional (escontra’l
xardín) del de Valdecarzana-Heredia (1759-1761,
1767 y 1774, respectivamente), los tres n’Uviéu;
son edificios d’estética y fórmules inda barroques,
con moldures elegantes y variaes y alternancia de
frontones curvos y angulares, a la manera «romana» de Ventura Rodríguez. Mención aparte merez
el pórticu de la ilesia del conventu de Santo Domingo n’Uviéu, del 1767, un cuerpu tetrástilu toscanu d’intercolumnios apretaos inspiráu nos arcos
de triunfu romanos; ye l’exemplu más tempranu
de clasicismu dieciochista que conserva la rexón y
que’l planteamientu estético espeya l’asimilación
rápida que Reguera fexo del llinguaxe clasicista
de Juan de Herrera (l’arquitectu d’El Escorial),
depués convertíu en versión patria del clasicismu
promovíu pola Academia.
Pal conceyu uvieín diseñó dalgunes fontes (la
de la Puerta Nueva, Cimadevilla, y otres desa­
paecíes) y abrió paseos con lunetes y canapés
(Champerí, La Tenderina, Campu los Reyes y
San Llázaru). Pa Xixón, siguiendo los dictaos de
Xovellanos, fexo la glorieta y Arcu del Infante
(1783), desapaecíos cuantayá. Nel 1777, púnxose a les órdenes de la Cámara de Castiella y del
Principáu, consagrándose a les obres públiques:
continuación de la dársena xixonesa, dirección de
les carreteres d’Asturies, pontes de Grau (1769),
Olloniego (1780) y Santuyano (1788), fonte de
La Corredoria, biblioteca de la Universidá (17651770), etcétera, siendo l’apareyador de tolos trabayos de Ventura Rodríguez n’Asturies (capiella del
arte y arquitectura n ’ asturies
151
Interior del mercáu de la Plaza del Fontán, n’Uviéu, construida nel 1792 pol arquitectu Francisco Pruneda. Muncho tresformada al respective del modelu orixinal, tiráronla nel 1998 y reedificóse más tarde. Fotografía del 1961 (Arxiu Mas. Institutu Amatller
d’Arte Hispánicu, Barcelona).
Hospiciu, balneariu de Les Caldes, Cuadonga,
Pravia), talo que s’indicó de riba.
Nel apartáu relixosu, debémos-y el guapu templu parroquial de Llastres (Colunga), entamáu nel
1757 y rematáu nel 1791-1794 (torre), siendo apareyador Julián Antonio Vigil de Quiñones, vecín
de Llastres y arquitectu aprobáu pola Academia.
Manuel Reguera que, a xuiciu de Xovellanos, ye
«el mejor arquitecto que tiene el Principado y sin
disputa el que más sabe en materia de construir
caminos», alcanzó’l grau d’académicu de méritu por San Fernando nel 1780 y pue considerase
como l’artista xenuín de la Ilustración n’Asturies.
El so estilu, dende la tradición tipolóxica y ornamental del Barrocu local, depuróse formalmente
en contactu coles enseñances clasicistes, si bien
la so arquitectura siempres tuvo esmaltada de
recursos decorativos de gran finura qu’amuesen
davezu la so naturaleza borrominiana (por casu,
les moldures de les puertes-ventanes de la fachada
escontra’l xardín del palaciu de Velarde).
Francisco Antonio Pruneda y Cañal (Santiago, Sariegu, 1738 - Uviéu, 1812) procedía d’un linaxe familiarizáu cola construcción. Tituláu pola
Academia nel 1774, sustituyó a Reguera nel 1777
nel cargu de maestru mayor y fontaneru de la ciudá, empléu mui trabayosu yá que l’abastecimientu
d’agua a Uviéu tuvo siempres dificultades grandes
pola ausencia de fontanes de caudal abondante na
so redolada. Esta circunstancia pudo menguase
temporalmente cola visita, a empiezos del sieglu xix, del inxenieru hidráulicu del Real Sitiu
152
al rodiu de la poesía ilustrada
d’Aranjuez, José Fornells, comisionáu pola Corona pa l’establecimientu en Cangues d’Onís d’una
fábrica de lata (1804-1808), onde tamién tuvo participación la Xunta del Principáu.
Nel campu arquitectónicu acometió Pruneda
la reforma y ampliación del consistoriu uvieín
(1778-1780), y la popular Plaza del Mercáu d’El
Fontán (1792; valtiada nel 1998 y reedificada),
un recintu rectangular abiertu, practicable por
cuatro pasaxes metanes de les sos cruxíes respectives; nelles dispunxéronse cuarenta tiendes
(casillas, na terminoloxía de la dómina) de planta y pisu (almacén abufardáu), con tol perímetru, interior y esterior, soportaláu. Anque col
diseñu orixinal bien alteriáu, tovía ye posible
apreciar la funcionalidá, cenciellez y sentíu urbanu d’esti recintu inspiráu nes stoas y ágoras de
l’Antigüedá.
Francisco Pruneda tamién trabayó pal Principáu, siendo’l director de les obres públiques y
caminos d’Avilés dende’l 1786, y sobrestante de
la frustrada ponte sobre’l Nalón de Peñaullán, en
Pravia (1800-1808). Antes, nel 1776, fixera la graciosa fonte barroca d’Olloniego, na carretera de
Castiella. D’otra banda, interesóse pola creación
de viveros y la repoblación forestal, idees sosteníes polos economistes de la Ilustración ante la
deforestación alarmante que suponía l’avance de
la siderurxa y la construcción naval.
Nel 1774, alcanzó’l títulu d’académicu supernumberariu en xunto con otru compañeru d’él,
l’uvieín Benito Álvarez Perera (1743-1804): formáu
na Academia (matriculáu nel 1763), tuvo empleáu
pol Principáu (obres d’Avilés) y pol Supremu
Conseyu na carretera de Castiella (asentista de la
ponte de Santuyano y fonte de La Manzanea, del
1778). Tamién intervino, nel 1787, na renovación
del claustru del conventu de Santa Clara d’Uviéu
(hoi, Delegación Provincial de Facienda).
Juan Pruneda y Cañal (Santa María de Narzana, Sariegu, 1755 - Uviéu, 1816), hermanu de
Francisco, tuvo dende’l 1791 al frente de les obres
del cabildu catedraliciu, socediendo al difuntu
José Bernardo de la Meana. La so misión yera
proyectar o reformar los templos de la diócesis,
atender pal mantenimientu de la fábrica de la catedral y diseñar retablos o otres obres de carpintería. Del so taller salieron los primeros retablos
neoclásicos d’Asturies, adaptaos a lo dispuesto
na Circular del 25 de payares del 1777. Consta
la so aprobación como maestru ensamblador y
ebanista por Real Provisión del Conseyu de Castiella en 7 de mayu del 1788 pero non la so calidá
d’académicu.
En cuantes a arquitectura civil, débemos-y
el desaparecíu palacio de los condes d’Agüera
(1799-1804) y la construcción del monumentu a
Xovellanos (1798) n’Uviéu. Tampoco nun podemos escaecer la so faceta de proyectista y inventor
d’un sistema únicu de midíes: la so máquina pa
pesar áridos, del 1786, ameritó l’aprobación del
Ayuntamientu madrileñu y el favor real nel 1788.
La personalidá del uvieín Juan Antonio Cuervo Álvarez Perera (1756 - Madrid, 1834), que fai
parte de la xeneración d’arquitectos neoclásicos,
perpasa los límites estrenchos de la rexón. Alumnu de Ventura Rodríguez y cursante na Academia ente’l 1778 y el 1784, faise nella col grau
d’académicu de méritu nel 1788 y el de director
d’Arquitectura, reemplazando a Silvestre Pérez,
nel 1814. La so vida profesional pasa na Corte,
onde alcanza’l puestu d’arquitectu mayor de la
Villa col apoyu del monarca Fernando VII. Interesa recordar equí’l proyectu que, nel 1801, fexo
pa la nueva ilesia de Riberas de Pravia, ufríu graciosamente al cabildu catedraliciu; por embargu,
«por haber salido equivocadas las medidas y ser
de figura ochavada y muy costosa respecto al estilo del país», refugóse. Sacántenes la capiella del
Hospiciu d’Uviéu, n’Asturies nun enraigonó la
planta centralizada nes ilesies. Tamién proyectó
nel 1805, por encargu de la Cámara de Castiella,
un nuevu templu parroquial pa la villa de Pravia,
que tampoco nun llegó a facese.
Ente los arquitectos de la tercer xeneración,
que trabayaron yá demientres el reináu de Fer-
arte y arquitectura n ’ asturies
Zacarías González Velázquez (1763-1834), atribución, Retrato
del arquitecto Juan Miguel de Inclán Valdés, hacia’l 1823-1827, llenzu,
88 × 70 cm. Xixón, Salón d’Actos del Institutu de Xovellanos,
dende’l 1853; destruíu n’agostu del 1936 (Madrid, Institutu del
Patrimoniu Cultural d’España. Archivu Fotográficu Moreno).
nando VII (1784-1833; rei nel 1808 y dende’l 1814 al
1833), destacamos a Pérez Cuervo e Inclán Valdés,
allugaos, como Cuervo, en Madrid. Entrambos
los dos cultivaron yá un estilu rigorosamente
neoclásicu.
Tiburcio Demetrio Pérez Cuervo (Uviéu,
1786 - Madrid, 1841) yera sobrín de Juan Antonio
Cuervo. Matriculáu en San Fernando nel 1801 y
aprobáu d’arquitectu nel 1814, foi académicu de
méritu nel 1818. Ayudante d’Isidoro González
Velázquez, foi un representante xenuín del clasicismu académicu demientres el periodu fernandín. Nun consten trabayos d’él p’Asturies.
El xixonés Juan Miguel de Inclán Valdés (1774 Madrid, 1853), alumnu de la primer promoción
153
del Real Institutu Asturianu (1797) y protexíu de
Xovellanos, llogró’l títulu d’arquitectu nel 1803,
asistiendo dende’l 1797 al estudiu particular de
Manuel Martín Rodríguez. Académicu de méritu nel 1814 y director xeneral d’Arquitectura nel
1822, cargu que, como teniente, venía desenvolviendo dende’l 1816. Foi, coles mesmes, el primer
director de la Escuela Especial d’Arquitectura
madrileña dende’l 1845 hasta la xubilación, un
añu primero de la so muerte. El so llabor constructivu menguó poles sos actividaes docentes y
teóriques. Del so catálogo reducíu esbillamos el
plan pa un nuevu templu parroquial en Xixón
(1805), otra de les aspiraciones non materializaes
del so benefactor. Nel 1842, diseñó l’elegante
Monumento funerario de Jovellanos (con medayaretratu de Francisco Elías) pa la parroquia de
San Pedro, en Xixón; destruíu nel 1936, los restos escultóricos aprovecháronlos nel monumentu
actual que, dende’l 1978, esiste na capiella de los
Remedios.
Otros maestros que trabayaron n’Asturies
daquella y observaron la reglamentación académica fueron: Emeterio Díaz y Díaz († 1799),
maestru mayor de Xixón; Julián Antonio Vigil
de Quiñones, del que ye la torre-pórticu de la
parroquial de Llastres (1791-1794), el so pueblu,
y la ilesia de Riberas de Pravia (1802); Francisco
Antonio Muñiz Lorenzana (Uviéu, 1752-1837),
maestru tituláu pola Academia nel 1791 y socesor de Francisco Pruneda nel puestu municipal
(dende’l 1814-1827); el brigadier de l’Armada
Diego Cayón y Presno (Ferrol, 1763 - Xixón,
1830), profesor de Matemátiques, Náutica y
Dibuxu técnicu nel Real Institutu Asturianu de
Xixón que, nel 1815, proyectó una nueva cárcel
pa Uviéu; y Francisco Pruneda García Ordieres
(Uviéu, hacia 1771-1841), fíu del arquitectu mayor
d’Uviéu y ayudante eventual de so padre; matriculáu na Academia nel 1792 y el 1793, nunca
nun llegó alcanzar la titulación esixida pa exercer d’arquitectu.
154
al rodiu de la poesía ilustrada
Escultura y escultores academicistes
n’Asturies
Si demientres gran parte de la Época Moderna Asturies contó con una activa escuela rexonal
(dirixida, de manera socesiva, por Luis Fernández
de la Vega, Antonio Borja y José Bernardo de la
Meana), nel últimu terciu del sieglu xviii, pela
contra, la escultura cayó de manera considerable.
Les producciones d’artífices casu de Manuel de
la Fuente, Antonio Fernández, Tonín, o Francisco
Fernández Cárcaba son sinsustancies, repetitives
y, nos más de los casos, ensin calidá nenguna. Tocántenes los xéneros, sigue mandando’l relixosu
y la talla en madera policromao, si bien ye agora
cuando emprima usase l’estucu.
La Circular de 25 de payares del 1777 sobre’l
«Modo de executar las obras ocurrentes en las
iglesias y sus altares» significó l’aniciu del fin definitivu del retablu barrocu y la conversión de los
maestros doradores n’estuquistes y xaspeadores.
Dende entós establezse tamién que les traces de
los retablos tienen que les proporcionar o revisar
arquitectos aprobaos pola Academia y non los
propios escultores o ensambladores, que’l so llabor de talla nestos retablos va ser infinitamente
menor que nos barrocos.
Dependiendo de los caudales de la fábrica o
del gustu del patrón alcontramos dalgunes, anque
escases, pieces d’altu méritu d’artistes madrileños. Por casu, féxose referencia al retablu de Villoria, por traces de Ventura Rodríguez (1781). El
profesor d’Escultura de la Real Academia, Juan
Pascual de Mena (Villaseca de la Sagra, Toledo,
1707 - Madrid, 1784) fexo, poco antes del 1760, la
imaxe destruida de Nuestra Señora de la Expectación, regalada pol maxistral de la catedral de Santander, Juan de Jove y Muñiz, a la parroquial de
Xixón, la so villa natal. Por fortuna, conservamos
d’ella’l grabáu de Joaquín Ballester (1760), pol que
conocemos lo barroco inda de la so concepción
y estilu.
Julián de San Martín (Valdelacuesta, Burgos,
1762 - Madrid, 1801), discípulu de Manuel Álvarez de la Peña y académicu de méritu nel 1786,
fexo una Dolorosa pa la nueva ilesia de Barru (Llanes), una de les sos últimes creaciones. Quemada
en xunto col retablu, nel so sitiu esiste hoi una
copia regular d’hacia’l 1940.
L’enraigonamientu del academicismu escultóricu na rexón foi mui limitáu; namás conocemos
tres maestros que verificaran la so formación na
de San Fernando: Pérez de Castro, Francisco Javier Meana y Miguel López Acevedo.
Del mallográu Juan Antonio Pérez de Castro
(Carvaxal, Tapia, 1749 - Roma, 1781) infórmanos
Ceán Bermúdez, que siguió les enseñances de
Juan Pascual de Mena na Academia, morriendo en
Roma, onde lu becaran pa perfeccionar el so arte.
Francisco Javier Meana y de la Granda (Uviéu,
1757 - Madrid, post 1815) yera fíu del maestru mayor de la catedral uvieína. Matriculáu nel 1778,
foi discípulu de Francisco Gutiérrez y ayudante
de Juan Adán; llogró’l primer premiu de la segunda clase nel 1781 ex æquo con Julián de San
Martín. Establecíu en Madrid, contó col apoyu
de los sos paisanos, Xovellanos y Campomanes,
rellacionándose profesionalmente colos arquitectos Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva, con
quien collaboró en calidá de tallista ornamental;
trabayó, coles mesmes, pa provincies, siendo recibíu d’académicu de méritu nel 1815.
Nel 1803-1804, con destín pa la catedral de
Lugo (de la que yera obispu l’asturianu don Felipe Peláez Caunedo), fexo les imáxenes en madera
del Buen Jesús (Cristo a la columna), San José con el
Niño, Santa Lucía y San Juan Nepomuceno, trabayos discretos qu’amuesen una nueva sensibilidá
relixosa y una mayor contención espresiva y formal. Esisten poques evidencies de trabayos d’él
p’Asturies (na parroquia de Candás, desa­paecíos)
pero alvertimos l’aliendu académicu en dalgunes
de les estatues de la xirola de la catedral d’Uviéu
que faedría, asociáu col padre, quiciabes pela década del 1780: San Felipe Neri, San Francisco de Sa-
arte y arquitectura n ’ asturies
155
familia de retablistes y imaxineros del entós
conceyu de Castropol, completó los estudios
d’Escultura na Real Academia hasta’l 1790 cuando, por motivos de salú y apuros económicos, tuvo
que tornar pa la so patria. Obtuvo tres premios
mensuales nel 1785 y el segundu de la primera
clase nos xenerales del 1787. Profesor de la Escuela de Dibuxu d’Uviéu dende’l 1813 hasta’l 1823,
alcanzó’l grau d’académicu de méritu por San
Fernando nel 1822. Collaboró n’obres d’escultura
col so hermanu Agustín Raimundo (Serantes,
1751; matriculáu nel 1778), siendo d’ellos el retablu mayor de la parroquial de Llastres (1794), con
mediorrelieves n’estucu, la imaxe de Santiago, na
ilesia de Castropol, y el pasu de la Oración en el
Huerto de la parroquia de Serantes (Tapia), trabayos ampulosos y formalistes, herederos llonxanos
del academicismu barrocu d’un Juan Pascual de
Mena. La so buelga pervivió na zona occidental
d’Asturies hasta la segunda metá del sieglu xix.
La pintura asturiana
nel periodu de la Ilustración
José Bernardo de la Meana, retablu mayor del conventu de
Santo Domingo, n’Uviéu, 1758-1761. Fotografía del 1959 (Arxiu
Mas. Institutu Amatller d’Arte Hispánicu, Barcelona).
les, Santo Ángel de la Guarda, Arcángel san Rafael,
San Atanasio, San Juan Crisóstomo, San Esteban
y San Bernabé. Tamién ye probable que’l guapu
del Éxtasis de san Antonio, de la parroquia uvieína de San Juan el Real, sía obra d’él; el modelu,
grácil y etéreu, retrotraise al fechu pol escultor
granadín Torcuato Ruiz del Peral (1708-1773) pa la
catedral de Cádiz, con otros exemplos madrileños
desapaecíos, de los academicistes llevantinos Juan
Porcel y José Ginés.
Miguel Antonio López Acevedo (Serantes,
Tapia, 1758 - Castropol, 1824), miembru d’una
Históricamente, la pintura foi’l xéneru artísticu menos desarrolláu n’Asturies. Por embargu, a
lo llargo del sieglu xviii constátase dél aumentu
del consumu de pintures na rexón que, en términos xenerales, caltúvose hasta l’empiezu de la
Guerra de la Independencia. Esta demanda tuvo
servida primordialmente por maestros locales,
de formación autodidacta y estracción artesana
que, al marxe de los gustos y estilos dominantes,
y inorando la normativa académica, gozaron d’un
ciertu prestixu ente la nobleza y les instituciones
locales. Esti ye’l casu de Francisco Reiter (Uviéu,
1736-1813) y de Francisco Javier Hevia (Uviéu, documentáu dende’l 1751 y muertu antes del 1815),
retratistes y pintores de cuadros devotos de popularidá enorme.
Per aquellos años hai constancia d’impor­
taciones d’obres de pintores académicos en
156
al rodiu de la poesía ilustrada
Joaquín Inza (1736-1811), Retrato de don Pedro Rodríguez Pérez, I conde de Campomanes, 1771 (destruíu n’ochobre del 1934);
pintóse pa la biblioteca de la Universidá d’Uviéu (Madrid, Institutu del Patrimoniu Cultural d’España. Archivu Fotográficu
Moreno).
dalgunes colecciones privaes y iconoteques asturianes. A Joaquín Inza y García (1736-1811)
encargó-y la Universidá nel 1770 el retratu del
Conde de Campomanes, antiguu alumnu y promotor de la so biblioteca; conocíu hoi al traviés
de fotografía y d’una copia decimonónica, trátase
d’ún de tantos encargos pa provincies que tuvo
esti artista sorianu formáu na Academia nel 1752
y que, al paecer, tuvo rellacionáu de manera estrecha col Conseyu de Castiella y les Sociedaes
Económiques.
Del madrileñu José del Castillo (1737-1793) ye
una Inmaculada del 1787, pintada pal monesteriu
de Santa María de Vilanova d’Ozcos (Muséu de
la Ilesia, Uviéu), una de les poques obres relixoses
salíes de los pinceles d’esti pintor de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. L’academicista
mexicanu José Luis Rodríguez Alconedo (17611815) firmó’l retratu (semi destruíu) de Don Juan
de Mier y Villar, fiscal del Tribunal de la Inquisición novohispana, na sacristía de la parroquial
d’Alles (Valle Altu de Peñamellera). Copies y
cuadros de pintores de cámara poseyeron tamién
la Sociedá Económica, Universidá y particulares
de la nobleza.
La meyor galería privada de pintures qu’hubo
n’Asturies a finales del sieglu xviii foi la qu’axuntó
Xovellanos na so casa de Xixón. Nella, aparte de
pintures españoles y italianes de los sieglos xv al
xviii, hubo nada menos que cinco goyes: el primer retratu del intelectual y políticu del 1780-1782
(Uviéu, Muséu de Belles Artes d’Asturies), los de
los sos amigos Juan José Arias de Saavedra (hacia
1798-1799), Juan Agustín Ceán Bermúdez (hacia
1780-1782), ministru de Facienda don Francisco
de Saavedra (1798) y el bocetu de la Inmaculada
pal colexu salmantín de Calatrava (1783-1784).
D’Antonio Carnicero (Salamanca, 1748 - Madrid, 1814), pintor de cámara, yera’l retratu de Don
Fernando de Borbón y Parma, Príncipe de Asturias
(1797) que, coles copies goyistes de los de Carlos
IV y del ministru de Marina, Frei Antonio de Valdés
(1794), presidieron la Sala de Xuntes del Real Institutu Asturianu, como patronos d’esa institución.
Estos últimos, en xunto cola biblioteca y la escelente colección de dibuxos que Xovellanos donó
al Institutu, finaron nel veranu del 1936.
La reglamentación de les enseñances artístiques
n’Asturies: la Escuela de Dibuxu d’Uviéu
y el Real Institutu Asturianu de Xixón
L’aceptación de les doctrines académiques y
el compromisu de dellos individuos de la nobleza y el cleru pa fomentar el progresu industrial
y artísticu de la provincia cristalizaron nel 1785
col establecimientu n’Uviéu d’una Escuela de
Dibuxu, dependiente de la Real Sociedá Econó-
arte y arquitectura n ’ asturies
157
Antonio Carnicero (1748-1814), Retrato del príncipe de Asturias don Fernando de Borbón y Parma, en su estudio, 1797, llenzu,
106 × 82 cm. Pintáu pa la Sala de Xuntes del Real Institutu
Asturianu de Xixón; destruíu nel 1936 (fotografía Arxiu Mas.
Institutu Amatller d’Arte Hispánicu, Barcelona).
Retrato de Juan Nepomuceno Cónsul (copia d’un orixinal
tresmanáu de Francisco Alcántara Torrejón, del 1805). Pintáu
ente’l 1879 y el 1886 pa la Iconoteca Asturiana de la Universidá d’Uviéu. Destruíu n’ochobre del 1934 (Madrid, Institutu del
Patrimoniu Cultural d’España. Archivu Fotográficu Moreno).
mica d’Amigos del País. El so promotor, director y primer profesor foi don Juan Nepomuceno
Cónsul y Requejo (Uviéu, 1747-1807), xuez noble
de la ciudá d’Uviéu y entamador home de negocios d’ascendencia francesa. Formáu en Francia
nel cultivu de la pintura, a la vuelta caltuvo un
estudiu particular y gratuitu de dibuxu y pintura
na so casa, que foi l’embrión de la Escuela.
D’esta manera, dende los círculos ilustraos
rexonales facíase por desaniciar l’autarquía y atrasu en que s’alcontraba la pintura, polos métodos
gremiales, al empar que se buscaba afalar el progresu de los artesanos per aciu del exerciciu creativu del dibuxu, conforme lo espuesto pol conde
de Campomanes nel Discurso sobre la educación
popular (Madrid, 1775, § II, páxs. 110-117). Les
clases yeren de baldre, n’horariu vespertín, tando’l
mantenimientu a cuenta de la referida Sociedá.
El local (l’antigua Escuela de María, onde foi colexu de la Compañía de Xesús d’Uviéu) cediólu
l’obispu don Agustín González Pisador.
La primer dómina de la Escuela acabó nel
1792, cola so decadencia por falta de recursos a
pesar de l’abondante matrícula rexistrada hasta
aquel añu. Diez años depués llógrase rellanzar la
empresa, comprometiendo a la Corona y conseñando doce mil quinientos reales añales de presupuestu; apruébase’l Reglamento, dótase una plaza
158
al rodiu de la poesía ilustrada
de maestru con ocho mil reales y el rei noma director a Cónsul, «en atención a sus servicios, inteligencia y desinterés que ha manifestado en el primer establecimiento de esta Escuela». Dexábase
a les clares que la so finalidá yera «la instrucción
y fomento de los artesanos», pero «distinguiendo
a los artesanos de los que hayan de seguir la carrera de pintura y escultura y de los que quieran
dedicarse al paisaje». A lo último, p’afalar a los
alumnos, instituyéronse premios añales el día de
san Carlos.
Previa oposición y convocatoria oficial, llogró
l’empléu de maestru Francisco Alcántara Torrejón
(Tarifa, Cádiz, hacia 1767 - Uviéu, hacia 1809).
Formáu na Academia de San Fernando, ellí alcanzó premios nel 1784 y el 1787, interviniendo
como dibuxante na Compañía de los Cuadros de los
Reales Palacios nel 1791. Ye l’autor del retratu del
ilustráu uvieín Francisco Martínez Marina, director
de la Academia de la Historia (Madrid, Real Academia de la Historia; inventariu 204), pintáu nel
1802 (llenzu, 126 x 92 cm). De la so producción
asturiana (1803-1809) esisten testimonios contaos:
el retratu desapaecíu del director Cónsul (1805),
la traza d’una fonte pa la Plaza Mayor d’Uviéu,
del 1803, y la composición de la estampa del Santísimo Cristo de Candás, abierta en Barcelona pol
grabador José Coromina nel 1805, pal callóndrigu
Carlos Benito González de Posada, amigu íntimu
de Xovellanos.
Interrumpida la docencia pola Guerra de la
Independencia, la Escuela entamó de nueves la
so actividá nel 1813 pero de manera mui precaria.
Muertos el director y maestru auxiliar, ocúpase
de la docencia, de manera interina hasta’l 1820 y
de manera oficial dende’l 1820 al 1823, l’escultor
Miguel Antonio López Acevedo, yá mentáu. Demientres el Trieniu Lliberal restablezse la Escuela
y aumenta la dotación pero cola reacción absolutista tuvo zarrada hasta’l 1832 pa, yá nel 1849, pasar a dar n’Academia de Belles Artes de Segunda
Clase col títulu de San Salvador.
Nel terrenu artísticu, los llogros de la Escuela
fueron escasos: namás promovió a tres discípulos
pa continuar los sos estudios na Academia de San
Fernando: Juan Alonso, José Alonso del Ribero y
Carlos García Muñiz.
Portada del Reglamento de la Escuela de Dibujo de Oviedo,
[Oviedo], 1802 (Uviéu, Biblioteca d’Asturies «Ramón Pérez de
Ayala», fondu Fernández Canteli).
L’uvieín Juan Alonso y del Canto (1769 - Ferrol,
1839) debió formase nel estudiu particular de Juan
Cónsul, pues yá apaez matriculáu na Academia nel
1781, rexistrándose la so participación nos premios
mensuales del 1784 y nos xenerales del 1787, 1790,
1796 y 1799. Nel 1802, presentó la so solicitú pa cubrir la plaza de maestru de la Escuela d’Uviéu, documentáu dende entós hasta la so muerte en Ferrol,
de que’l so arsenal foi «perito de pinturas». Na etapa madrileña trabayó como dibuxante na Compañía
de Cuadros de los Reales Palacios (1794) y na serie de
Varones ilustres de la nación española.
Mayor sonadía disfrutó José Alonso del Ribero (Uviéu, 1781 - Madrid, post 1817); becáu nel
arte y arquitectura n ’ asturies
Francisco Alcántara Torrejón (h. 1767-h. 1809), composición
y dibuxu, y José Coromina y Faralt, grabador, Verdadero retrato
del Santísimo Christo de Candás, en Asturias, 1805; grabáu, cobre,
talla dulce, 339 × 206 mm. Esti grabáu devotu féxose por cuenta del callóndrigu Carlos Benito González de Posada (Xixón,
colección del Muséu del Pueblu d’Asturies).
1795 pola Sociedá Económica, l’obispu d’Uviéu y
el conde de Campomanes, llogró’l primer premiu
de la segunda clase nel 1802 y el primeru de la
primera nos xenerales del 1805 cola composición
Carlos III entregando tierras a los colonos de Sierra
Morena, un xenuín cuadru d’Estáu (característicu
de la inspiración política que conocieron les artes
na Ilustración), que reflecta una influencia fuerte
de Mariano Salvador Maella (1739-1819) y apunta
a un más que discretu pintor. Vecín de Madrid,
159
acabó dando nun conocíu retratista en miniatura
del periodu fernandín.
A lo último, nel 1817, matriculábase na Academia de San Fernando Carlos García Muñiz
(Uviéu, documentáu nel 1815 - ¿Roma?, 1834),
alumnu de la Escuela dende’l 1815 y al que la
Económica concedió una ayuda de costa. Dende Madrid va remitiendo a la Sociedá Patriótica
copies de los retratos de los monarques (1818) y
de composiciones de maestros de sonadía propiedá de l’Academia, mesmo qu’una colección
de dibuxos de principios pa usu de la Escuela en
prueba de los sos adelantos. Consérvense, anque
nun estáu llaceriosu, dalgunos d’esos llenzos espeyando un estilu tovía inmaduru. Según paez,
morrió en Roma pel añu 1834, onde lu unviaran
p’ampliar los sos estudios nel 1823.
El Real Institutu Asturianu de Náutica y
Mineraloxía (Institutu Asturianu), establecíu
por Xovellanos en Xixón nel 1794, caltuvo dende
la so fundación una cátedra de Dibuxu artísticu
que rexentó como auxiliar el pintor Ángel Pérez Díez (Ribeseya, 1766 - Madrid, post 1807);
el Dibuxu técnicu impartiólu’l brigadier Diego
Cayón. Recomendáu por Xovellanos a Goya
y al grabador de medayes Pedro González de
Sepúlveda, Pérez viaxó a Madrid nel 1792 y na
seronda del 1796. Foi’l retratista oficial de Xixón
al acabu del sieglu xviii, trabayando davezu pa la
familia de Xovellanos y el so círculu d’amistaes.
Nel 1802, presu’l so protector en Mallorca y
l’Institutu peslláu, Pérez treslladóse cola familia a Madrid, inscribiéndose en xunto con dos
de los fíos, nes clases de l’Academia. Ellí diz
qu’estudia con Mariano Salvador Maella y que
trabaya como decorador; a instancies de Xovellanos, copia cuadros de pintores de sonadía (Murillo y Mengs), perdiéndose la buelga biográfica
al filu del 1807. Consérvense pocos trabayos d’él
(Retratu de José Antonio Sampil, Muséu de Belles
Artes d’Asturies), toos ellos tocaos de della torpeza y rixidez que quiciabes aselara tres del so
pasu pela Academia.
160
al rodiu de la poesía ilustrada
La cátedra de Dibuxu del Institutu Asturianu cumplió una función asemeyada a la de la
Escuela d’Uviéu: la enseñanza d’esta disciplina
orientábase al dibuxu técnicu y proyectivu y, en
menor midida, al diseñu artísticu. Alumnu aventayáu d’esti centru xixonés foi l’arquitectu, académicu y profesor Juan Miguel de Inclán Valdés,
yá reseñáu.
Al empar, los pintores locales nun son más que
simples aficionaos, de formación autodidacta y
gustos descriptivos y decorativos tresnochaos que,
pola so medianía y edá avanzada, yera impensable
querer la so reforma. D’ente toos ellos el más popular foi Francisco Reiter (Uviéu, 1736-1813), fíu
d’un xastre alemán residente n’Uviéu que, sicasí,
nel 1771, aspiró pa nada a ser aprobáu de pintor
pola Academia. A pesar de too, llogró facese colos
más de los encargos que de pintura devota y retratos hubo n’Asturies nel últimu cuartu del sieglu
xviii, dando nel pintor preferíu d’un aristócrata
ilustráu como don Joaquín José Queipo de Llano, V conde de Toreno, del que fexo un retratu
ecuestre nel 1790 con motivu de la ceremonia de
coronación de Carlos IV (Madrid, colección Toreno). De Reiter ye’l llevantamientu del primer
planu de la ciudá d’Uviéu (1776), grabáu y publicáu pol xeógrafu Tomás López de Vargas nel so
Atlas geográfico de España (Madrid, 1777).
BIBLIOGRAFÍA
Adaro Ruiz-Falcó, Luis, «Los comienzos de
las fábricas de municiones gruesas de Trubia y Armas
de Oviedo, 1792-1799», Boletín del Instituto de Estudios
Asturianos, 118 (1986), páxs. 339-451.
Aranda, Joaquín, «Una obra marginal de Juan
de Villanueva: el Instituto de Gijón», Revista del Consejo Superior de Arquitectos, 62 (1982), páxs. 12-20.
Bédat, Claude, L’Academie des Beaux-Arts de
Madrid (1744-1808), Toulouse, 1974 (hai trad. española: Madrid, 1989).
Canella y Secades, Fermín, El libro de Oviedo:
guía de la ciudad y su concejo, Oviedo, 1887 [1888] (reed.
moderna, Uviéu, Real Instituto de Estudios Asturianos-Universidad de Oviedo-KRK Ediciones, 2011).
Canella y Secades, Fermín, De Covadonga (Contribución al XII Centenario), Madrid, 1918 (hai reed. facsimilar: Uviéu, Alvízoras Llibros, 1998), páxs. 131-159.
González Santos, Javier, «Aceptación y resistencia a la normativa académica entre los artistas asturianos de la segunda mitad del siglo xviii», n’Actas
del IX Congreso Español de Historia del Arte. León, 1992,
tomu ii, Lleón, 1994, páxs. 35-42.
González Santos, Javier, «Jovellanos por Goya.
Precisiones históricas e iconográficas sobre dos conocidos retratos», Boletín del Museo del Prado, 31, tomu
xiii (1993), páxs. 45-56.
González Santos, Javier, Jovellanos: aficionado y
coleccionista, Xixón, 1994.
González Santos, Javier, «Noticias del escultor academicista asturiano Francisco Javier Meana»,
n’Estudios dieciochistas en homenaje al profesor José Miguel Caso González [1992], Uviéu (Instituto Feijoo de
Estudios del Siglo XVIII), 1995, vol. i, páxs. 391-412.
Chueca Goitia, Fernando, «Dibujos de Ventura Rodríguez para el santuario de Nuestra Señora
de Covadonga», Archivo Español de Arte, 56, tomu xvi
(1943), páxs. 61-87.
González Santos, Javier y Vidal de la Madrid Álvarez, «Arquitectura de la Ilustración (ii)»,
en Javier Barón Thaidigsmann (dir.), El arte en Asturias a través de sus obras, Uviéu (Editorial Prensa Asturiana, S. A.), 1996, páxs. 277-292.
García Menéndez, Bárbara, «Un heresiarca en
la Academia. La formación de Diego de Villanueva
como escultor y retablista en el entorno del churriguerismo», Goya, 337 (2011), páxs. 312-323.
González Santos, Javier, «Las artes y las obras
públicas asturianas en la época de la Ilustración»,
n’Aa. Vv., Asturias y la Ilustración, Uviéu, Instituto
Feijoo de Estudios del Siglo XVIII (Universidad de
arte y arquitectura n ’ asturies
161
Oviedo-Consejería de Cultura del Principado de Asturias), 1996, páxs. 257-297.
Miguel Caso González [1992], Uviéu (Instituto Feijoo
de Estudios del Siglo XVIII), 1995, vol. ii, páxs. 51-64.
González Santos, Javier, «Pintura del Barroco
y la Ilustración», en Javier Barón Thaidigsmann (dir.),
El arte en Asturias a través de sus obras, Uviéu (Editorial Prensa Asturiana, S. A.), 1996, páxs. 773-788.
Madrid Álvarez, Vidal de la, «Los proyectos
de Ramón Durán y Juan de Villanueva para el Real
Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía y Consulado de Comercio de Gijón», n’Aa. Vv., Arquitecturas superpuestas. Historia y rehabilitación del Instituto
Jovellanos. Gijón, 1794-1897-1994, Xixón (Ediciones
Nobel), 1995, páxs. 61-91.
González Santos, Javier, Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). El monumento a Jovellanos en Oviedo. Homenaje institucional en el II Centenario de su fallecimiento, Uviéu (Gobierno del Principado de Asturias.
Consejería de Cultura y Deporte), 2011 (folletu).
Llaguno y Amírola, Eugenio, Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración.
Ilustradas y acrecentadas con notas, adiciones y documentos por d. Juan Agustín Ceán-Bermúdez, Madrid, 1829,
tomu iv.
Madrazo, Santos, «Las transformaciones en la
red viaria asturiana, 1750-1850», Boletín del Instituto de
Estudios Asturianos, 90-91 (1977), páxs. 61-137.
Madrid Álvarez, Vidal de la, «La biblioteca
de José Bernardo de la Meana, escultor y arquitecto
asturiano de la segunda mitad del siglo xviii», Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando, 75 (1992), páxs. 423-434.
Madrid Álvarez, Vidal de la, «Los arquitectos Francisco Pruneda y Benito Álvarez Perera. La
práctica académica en Asturias a finales del siglo xviii
(i y ii)», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 142 (1993), páxs. 345-404 y 144 (1994), páxs. 435-454.
Madrid Álvarez, Vidal de la, «Los conflictos
para la implantación de la normativa académica en
Asturias en la segunda mitad del siglo xviii», n’Actas
del IX Congreso Español de Historia del Arte. León, 1992,
tomu ii, Lleón, 1994, páxs. 27-34.
Madrid Álvarez, Vidal de la, La arquitectura de
la Ilustración en Asturias: Manuel Reguera (1731-1798),
Uviéu (Real Instituto de Estudios Asturianos), 1995.
Madrid Álvarez, Vidal de la, «La arquitectura fernandina en Asturias. Francisco Antonio Muñiz
Lorenzana y Ramón Secades», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 145 (1995), páxs. 205-245.
Madrid Álvarez, Vidal de la, «Introducción al
estudio de la arquitectura de la Ilustración en Asturias», n’Estudios dieciochistas en homenaje al profesor José
Madrid Álvarez, Vidal de la, «Arquitectura
de la Ilustración (i): Manuel Reguera», en Javier Barón Thaidigsmann, El arte en Asturias a través de sus
obras, Uviéu (Editorial Prensa Asturiana, S. A.), 1996,
páxs. 261-276.
Madrid Álvarez, Vidal de la, Pedro Antonio
Menéndez: un arquitecto entre el Barroco y la Ilustración,
Avilés (Ediciones Azucel), 1997.
Marcos Vallaure, Emilio, «El v conde de
Toreno», en Conde de Toreno, Descripción de varios
mármoles, minerales, y otras diversas producciones del
Principado de Asturias y sus inmediaciones, Uviéu (Biblioteca Popular Asturiana), 1978, páxs. 7-62.
Menéndez Pidal y Álvarez, Luis, La cueva de
Covadonga, santuario de Nuestra Señora la Virgen María, Madrid (Espasa-Calpe, S. A.), 1956.
Morales Saro, M.ª Cruz, «Datos sobre la construcción del monasterio de Corias (Cangas del Narcea)», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 93-94
(1978), páxs. 295-313.
Peribáñez, Daniel, Comunicaciones y comercio marítimo en la Asturias preindustrial (1750-1850),
Xixón, 1992.
Ramallo Asensio, Germán, Arquitectura civil
asturiana (Época Moderna), Salinas (Ayalga Ediciones, Colección Popular Asturiana, 44), 1978.
Ramallo Asensio, Germán, El Fontán: núcleo
de Oviedo moderno, Uviéu, 1979.
Ramallo Asensio, Germán, Escultura barroca en
Asturias, Uviéu (Instituto de Estudios Asturianos), 1985.
Reese, Thomas Ford, «Ventura Rodríguez, Jovellanos y Covadonga, proto-romanticismo en la España
del siglo xviii», Archivo Español de Arte, 197, tomu l
(1997), páxs. 31-58.
162
al rodiu de la poesía ilustrada
Schubert, Otto, Geschichte des Barock in Spanien,
Esslingen, 1908 (ed. española: Historia del Barroco en
España, Madrid (Editorial Saturnino Calleja, S. A.),
1924, páxs. 418-423.
Selgas Albuerne, Fortunato de, «La arquitectura greco-romana en Asturias», Revista de Asturias, año vi, n.u 2, Uviéu, 1882, páxs. 17-23.
Arte mueble y talla popular
nel área central d’ATuries demientres el sieglu xviii
por Gerardo Díaz Quirós
D
emientres la segunda metá del sieglu xviii
los conceyos del área central d’Asturies viven un periodu de particular fecundidá creativa
que suma a les obres promovíes poles élites, y
que se reseñen n’artículu independiente, una rica
actividá venceyada a otros estratos de la pirámide social1. Los escalones inferiores de la nobleza, párrocos rurales, campesinos propietarios o
acomodaos, mesmo que profesionales lliberales o
cargos de les distintes instituciones civiles tienen
capacidá pa favorecer el desarrollu de manifestaciones artístiques que, según la ocasión, participen de los esquemes y significaos tradicionales yá
enunciaos o incorporen diseños d’otra tradición
enraigonada, la barroca, que les sos formes espárdense y popularícense, permaneciendo vixentes nel
entornu rural inda nes primeres décades del sieglu xix. La carpintería d’obra, los trabayos sobre
bistechos y corredores, puertes, contraventanes y
Esti artículu incorpora datos del trabayu fechu nel marcu
del Contratu d’Investigación soscritu ente l’Ayuntamientu de
Carreño y la Universidá d’Uviéu (CN-09-053) pal estudiu de
manifestaciones d’arte popular nel área central d’Asturies, dirixíu pol autor y onde tamién participaron Julio César Zapico
Alonso y Jesús A. González Calle, mesmo que de trabayos venceyaos al Proyectu del Plan Nacional d’Investigación (HAR201020397-C02-01/ARTE) de mercáu de muebles y oxetos decorativos n’España que dirixe la doctora Ana María Fernández García.
1
alacenes, mobiliariu y, n’especial, la llabra fecha
sobre horros y paneres dan cuenta de la bayura
y interés del fenómenu, por más que’l so conocimiento inda sía parcial.
Faise necesario de cualesquier de les maneres,
reparar nel carácter mueble de munchos d’estos
elementos, incluyíos horros y paneres, y en cómo
l’espaciu onde s’asitien hoi o a quién sirven pue
que cambiara de manera bultable, dibuxando o
desdibuxando’l panorama de lo popular que nosotros mesmos trazamos. Gran parte de los horros y
paneres asitiaos hoi na corlada de campesinos acomodaos proceden d’otros contestos, ye mui probable que de rectorales, casones y hasta palacios, talo
qu’apregonen dalgunos escudos d’armes llabraos
nes colondres (casu de la panera de La Xenra
n’El Ferriru, Viodo). De la mesma manera, nun
foi raro que muebles qu’un día ocuparon sales y
alcobes de residencies nobles pasaren col pasar del
tiempu a les viviendes de campesinos y colonos,
arriqueciendo y complicando la interpretación de
les rellaciones cultu/popular. No formal, pueden
copiar o reinterpretar un estilu cultu, pero pudieron servir n’orixe a una élite local que nun hai
qu’asimilar col pueblu. Al empar, inclusive como
versión popularizada d’un modelu, pueden valir de
modelu pa nueves popularizaciones d’otru radiu.
164
al rodiu de la poesía ilustrada
El primer esplendor de les paneres
Conócense d’antiguo y tán presentes per latitúes mui distintes los graneros elevaos que
s’axusten na so estructura a un sistema de pilar/
llosa horizontal/cámara contenedor. Por embargu, la esperiencia derivada del usu de dellos de
los modelos que participen d’esi sistema ye mui
probable qu’unida a conocimientos precisos de la
carpintería d’armar y hasta ye probable qu’a la
creatividá d’un taller concretu (d’un inventu fablaron Juaco López y Armando Graña nel 1987)
va cristalizar na Asturies baxomedieval nun tipu
específicu, fechu íntegramente en madera, desmontable na totalidá y que caltuvo siempres la
consideración de bien mueble: l’horru asturianu.
Vanu de ventilación y escudu d’armes talláu nel frente de
la panera de La Xenra, El Ferriru (Gozón). Últimu terciu del
sieglu xviii (fotografía de José M.ª Fernández Hevia).
La localización de dalgunes dates d’empiezos
del sieglu xvi fai pensar na centuria anterior
como’l momentu de tipificación del modelu que,
con variaciones mui escases, va mantenese hasta l’actualidá y que dende un nucleu xenerador
na zona central d’Asturies (alredor del conceyu
Villaviciosa) espardióse de primeres pel centru y
oriente de la rexón, alcanzando la zona más occidental en plenu sieglu xviii.
La incorporación del maíz a los cultivos tradicionales asturianos supunxo una auténtica revolución agraria que desiguida viose reflectada
nel elementu que representaba meyor la casería
asturiana. Los horros grandes que se citen en dalgunes ocasiones antes del sieglu xvii dexen de
ser privativos d’acaparadores de granos (monesterios, rentistes, cobradores de diezmos) y van
dar pasu a les paneres. Estructuralmente les tresformaciones del horru nun son munches, pero
sí sustanciales: básicamente la xeneración d’una
cámara en forma de prisma de base rectangular
y l’adaptación consiguiente de la cubierta xenerando un caballete, por más que’l más citáu, y
menos exactu, sía’l del númberu de pies (pegollos)
que la sostienen, pasando de los cuatro más frecuentes a seis. La necesidá de secáu y airáu del
maíz va xeneralizar per distintes zones la construcción de corredores, de mano namás hacia
mediudía, pero que n’ocasiones a esgaya van acabar arrodiando dafechu’l graneru. Ye evidente na
obra del sieglu xviii la evolución nes técniques
de trabayu de la madera y la xeneralización de
della ferramienta; pue falase, de manera esquemática, del pasu de la pina, l’hachu y la zuela al
cepiyu y la garlopa, mesmo que del escoplu a la
gubia nel casu del llabor talláu. El conocimientu
escasu de los oficios de la madera n’Asturies, del
grau de regularización de la profesión o de les
posibilidaes d’aprovechamientu del monte nun
permite afirmaciones, pero albídrase pa esta dómina della especialización ente los constructores
de graneros, mesmo que la tipificación de soluciones y midíes.
arte mueble y talla popular
Si los horros más antiguos conocíos presenten
una decoración rica de tradición medieval que pue
desendolcase en forma de motivos llabraos o pintaos, dende finales del xvii en dalgunos detalles
y n’especial na segunda metá del xviii añádense
a la nómina de motivos tradicionales (rosetes, radiales, trisqueles o tetrasqueles) diseños de clara
filiación barroca. La permanencia d’una serie de
rasgos formales, la bayura de los diseños, la so
evolución nel tiempu, mesmo que la esistencia
d’un númberu significativu de feches y de nomes
de carpinteros y entalladores responsables d’estes
obres, llevó a la definición d’un estilu: l’estilu Carreño. Tien como marcu xeográficu básicu’l que
conformaba l’antiguu territoriu de Gauzón (dende un nucleu asitiáu nos conceyos de Carreño,
Gozón, Avilés, Corvera, la zona oeste de Xixón y
septentrional de Llanera, la so influencia espárdese per un «territoriu d’espansión» qu’incorpora los
conceyos de Castrillón, Illas, Uviéu, La Ribera,
Siero, Les Regueres, Candamo, Grau y Pravia,
topando casos aisllaos n’otros conceyos). Cronolóxicamente, el so desarrollu vencéyase a la evolución económica de la segunda metá del sieglu
xviii, espárdese per tol xix con una estilización
progresiva de los motivos de tradición barroca
hasta xenerar formes propies (tendría que se falar, inclusive de los estilos Carreño, pues si bien ye
cierto que permanez el conceptu, cambien los estilemes) y desllangue nos primeros compases del
xx, anque viviendo un nuevu impulsu, mas non
constructivu y como renovación de graneros que
non decorativu, al abellugu del desarrollu económicu de les caseríes nel contestu de l’autarquía.
Talo qu’aportuna Ignacio Hevia Llavona nun
estudiu de les paneres de Maliayo (a les que de
nun ser pola sobriedá de decoraciones podría
aplicase la idea de primer esplendor de la panera
que lleva esti epígrafe) cola xeneralización de la
panera demientres del sieglu xvii xestárase un
modelu d’organización de la cara de la colondra
(cámara contenedor del graneru y al empar caúna
de les tables en vertical que la formen) que da a
165
Cruz con florones de gustu barrocu na colondra central del
frente de la panera de La Xenra, El Ferriru (Gozón). Últimu
terciu del sieglu xviii (fotografía de José M.ª Fernández Hevia).
la escalera d’accesu que creemos ta na base del
esquema clásicu d’esti estilu en pasando la metá
del sieglu siguiente. Asina les coses, l’ampliación
de la cámara y un gustu pola simetría axial fai
apaecer la puerta doble, que va contribuir abondo
a la idea de fachada. Amás, les nueves maneres de
tratamientu del maíz, que necesitaba ser curáu demientres un tiempu antes de pasar al interior del
graneru y que, poro, colingábase nel so perímetru
esterior, llevara a la desapaición de los motivos
tallaos en pieces qu’agora quedaríen tapecíes parte del añu, concentrándose n’otres visibles. Los
166
al rodiu de la poesía ilustrada
vanos d’ingresu van centrar l’atención decorativa
y nos llaos curtios van faciéndose comunes igualmente les abertures de ventilación con distintos
diseños (calaos complexos o pequeñes ventanes
recortaes con enmarques).
Sobre esti esquema (configuración d’una fachada, atención decorativa a les puertes, simetría,
ventilaciones nel exe de los llaos curtios) va trabayase a mediaos del sieglu xviii incorporando elementos de talla nes tables inmediates a les puertes
y dando forma a un modelu de ventilación que va
gozar de gran ésitu nos sieglos posteriores. Bon
exemplu d’obra d’estes característiques y paradigma de la situación previa a la configuración
Ventilación acordies col diseñu clásicu nel estilu Carreño
abierta al corredor d’una panera (fotografía de José M.ª Fernández Hevia).
en tolos sos estremos del estilu Carreño, pudiera
ser la fecha en Gozón polos talleres de Domingo
Fernández Curugedo y Francisco Antonio del
Valle. Si nel trabayu de los paños de les puertes, y
polo xeneral en tolos trabayos de talla, ye evidente
un tastu barrocu, claru sobremanera nos florones
vexetales, de gran carnosidá en dalgunos casos,
inda son poques les pieces de la colondra que se
decoren. Tírase fundamentalmente a trazar complexos motivos circulares tallaos y/o calaos alredor
de les puertes (que garren particular desarrollu
nel suroccidente asturianu) y a arriquecer los vanos de ventilación, configuraos na so forma más
común pa en delantre como rectángulu o cuadráu recortáu colos ángulos mataos pa xenerar
cuartos de círculu que reciben gallones n’abanicu.
Suelen orlase rico, amás, con moldures, dacuando en capiella, rebaxes y cenefes conformaes por
güelpes de gubia, llevando alcuando venceyaes tamién inscripciones y otros motivos más, casu de
cruces, custodies o florones sometíos a encuadre
xeométricu. Estos vanos van centrar davezu los
llaos curtios de les paneres y van incorporase a los
motivos qu’arriquecen el frente. Ente les inscripciones alcuéntrense yá les invocaciones piadoses
a Xesús, María y Xosé, que van permanecer como
una constante y que van correr pelos frentes en
distintes grafíes y formulaciones.
Va ser nel terciu final del sieglu xviii cuando
apaezan los grandes frentes decoraos en paneres de porte. La pieza que separta les puertes da
n’encontu d’un motivu singular, en bien de casos
una cruz de gran tamañu, que monopoliza’l sentíu
protector d’unos diseños decorativos que, anque
de mano recurran inda a la vieya rellación de rosetes y radiales, enclínase cada vuelta más por un
decorativismu ensin simbolismu qu’alcuentra nos
florones vexetales de distintes formes y sometíos a
enmarques xeométricos el so diseñu preferíu. Anque se punxeron en rellación estos motivos colos
emplegaos por tallistes y encaxadores de retablos,
apuntando inclusive a los sos talleres como posible centru de formación d’estos entalladores, una
arte mueble y talla popular
167
Colondra central, puertes y lliñu decoráu d’un frente de panera en Redal, Tamón (Carreño). Taller de Lloreda. Últimu terciu
del sieglu xviii (fotografía d’Adán Fueyo).
revisión por menudo, como d’otra banda intuyera
ceo Florencio Cobo, vencéyalos más con diseños
d’ebanistería y carpintería d’obra, mesmo que con
motivos llabraos en piedra presentes n’edificios
significativos del entornu, casu del palaciu de
Camposagrado d’Avilés o la Capiella de Santolaya de la Catedral d’Uviéu, por más que dalgunos
detalles técnicos inviten a pensar nun orixe lígneu
pa dalgunos d’estos motivos.
Yá ta configurada una auténtica fachada, un
telón que se desendolca nel frente más vistu de la
panera, ordenáu y con una xerarquización clara de
zones, onde la entrada ye privilexada, pero marcáu
pola acumulación y la idea d’opulencia.
La talla, fondera alcuando, busca n’otres
l’efectismu a base de moldures complexes, xue-
gos insistentes de curves o diseños minuciosos
bien de vegaes determinaos pol xuegu de gubies
de que dispón l’entallador. De la mesma manera, van convivir dos tendencies, una naturalista
y otra más esquemática qu’a base d’adaptar fueyes o pétalos a encuadres xeométricos acaba por
deformalos y convertilos en gallones; va ser esta
última, otramanera, la de gozar de mayor fortuna
nel futuru.
Nun ye raro que la talla sía reforzada na so
plasticidá con pintura, nel sieglu xviii, incorporando dalgunos trazos de tonu bermeyu (mazarrón). Nel xix, en della midida aprovechando les
posibilidaes qu’ufierten nuevos pigmentos industriales, el color va sumase a la idea de riqueza que
busca apregonar el graneru.
168
al rodiu de la poesía ilustrada
El modelu de puerta hexemónicu respuende
a un bastidor onde la pieza llonxitudinal central
va valir de pinazu, decoráu polo xeneral con un
sogueado; dacuando verdaderu cordón con ñudos
y borlones. Sobre esti bastidor espétense (con
clavos de cabeza vista) dos pieces rectangulares
molduraes que s’articulen al empar en casetones
a manera d’entrepaños decoraos en númberu de
seis o ocho. Respecto de les tables decoraes de la
colondra, anque les posibilidaes son variaes dientro siempres d’un esquema simétricu, ye común
nes paneres de dos puertes que se trabayen cinco
pieces: una ente les puertes, dos flanquiándoles y
dos más ente estes y les esquines.
Conforme avanza’l conocimientu sistemáticu
de les obres conservaes faise posible identificar
un bon númberu d’autores y de talleres. Na segunda metá del sieglu xviii, amás de los citaos
Domingo Fernández Curugedo, gozoniegu, con
obra datada ente’l 1758 y el 1781 (quiciabes yá obra
del fíu) y Francisco Antonio del Valle, destaca
sobremanera’l xixonés Manuel Antonio Junquera Huergo, con obres señalaes na década de los
setenta y ochenta espardíes per Xixón, Llanera
o Corvera y que’l taller pervive, calteniendo no
esencial el so diseñu compositivu pero allixerando la fondura de talla y esquematizando los
motivos, nuna segunda mano. A la nómina de
nomes habría qu’añader los de Salvador Pérez,
con una panera escelente na parroquia de Biedes,
datada nel 1793, o José Álvarez, activu tamién na
última década del xviii. Amás, el panorama complétase con otros talleres más que pel momentu
nun tienen nome propiu pero que referimos por
dalguna de les sos obres más señalaes en cuantes
que ye posible venceyalos a otres reparando pa
rasgos formales, elementos decorativos o detalles constructivos. Ye’l casu de los talleres de La
Xenra, Lloreda, Brañes, Paredes, Redal o La Braña,
con obres escelentes en Gozón, Les Regueres o
Carreño.
La visibilidá d’estos trabayos (auténtica exhibición), el deséu d’imitación y la movilidá de
los talleres que los producen van contribuir a la
difusión de repertorios y esquemes, mesmo qu’a
la so popularización en doble sentíu; en cuantes
que xeneralización estética y como modelu suxetu
a reinterpretación o copia adaptada a otres posibilidaes económiques, técniques o d’inxeniu.
Apunte de mobiliariu
Diseñu de puerta habitual nel taller de Redal. Panera en
Redal, Tamón (Carreño), 1788 (fotografía d’Adán Fueyo).
L’abanicu de personalidaes que son a satisfacer
la demanda de mobiliariu ye ampliu y ta íntimamente venceyáu a la estructura social y a la naturaleza de los encargos derivaos d’ella. Los más de
los campesinos non propietarios vivíen na Asturies del xviii nun réxime d’autosuficiencia que los
llevaba a facese con tolos elementos necesarios pa
una llucha pola vida entendida en sentíu estrictu,
arte mueble y talla popular
169
Frente de panera en L’Arena, Llorgozana (Carreño). Taller de La Braña. Segunda metá del sieglu xviii (fotografía d’Adán Fueyo).
dando forma a aquellos muebles indispensables
pa la esistencia. Posibilidaes mayores tendríen los
campesinos que pudieran acceder a la propiedá a
lo menos de la so casa y una parte sustancial de
les sos tierres, pero más pa disponer de ferramienta meyor y, poro, con capacidá pa resolver les sos
necesidaes que pa recurrir a encargos especializaos, que quedaríen acutaos pa pieces o ocasiones
mui especiales. Nun tien que caer embaxo qu’ente
estos alcontraríense munchos artesanos dedicaos
parte del añu a xeres manufactureres como complementu a la economía precaria de la casería. El
cleru venceyáu a buenes parroquies rurales, y dalgunos estratos inferiores del estamentu noble, tendríen capacidá como pa mercar dalgunos muebles
qu’adornaren les sos cases y falaren precisamente
del so estatus. Ye evidente que van ser les élites
quien puedan acudir a ebanistes, entalladores y
ensambladores de nocéu (que s’asitien nel mediu
urbanu) o traer a les sos cases les modes cortesanes siquier sía con retrasu. Igualmente van ser
quien tengan ocasión y medios pa traer muebles
d’un mercáu mayor al local, y, poro, vistos como
particularmente luxosos. Hai que sorrayar otra
vuelta cómo estes pieces pueden dar en modelos
sosceptibles de ser copiaos o reinterpretaos, popularizándolos.
Cada vuelta tenemos más claro, d’otra banda,
que munchos de los artistes que trabayaron sobre horros y paneres (y qu’al llabrar el so nome y
conseñada la fecha d’execución reivindicaron la
so autoría y en dalguna midida la so condición
artística) debieron ocupar parte del añu n’otres
d’otru calter, ente elles mobiliares. Al delles veces yá mentáu Domingo Fernández Curugedo
atribuímos-y ensin malapenes duldes, por casu,
delles arques conservaes hoi nel Muséu Marítimu
d’Asturies (Lluanco) y dos espléndidos bancos de
170
al rodiu de la poesía ilustrada
nocéu con respaldu llabráu conservaos nuna colección particular lluanquina. Llamentablemente’l
númberu de feches y de firmes localizaes sobre pieces de mobiliariu ye mui escasu, lo que
dificulta’l so estudiu.
El mobiliariu d’espacios relixosos rurales,
inda’l non propiamente llitúrxicu, casu de caxoneres, armarios o otros muebles de sacristía, suel
ser mediu privilexáu pa la entrada d’influencies
cultes, inda cuando la so factura correspuenda a
carpinteros locales y el venceyáu a otres instituciones civiles debió ser moderáu, contando col
arca de tres llaves, de tradición llarga y que yá nel
sieglu xviii yera retardatariu, como más señaláu.
Yá nel ámbitu domésticu, si talo qu’aportuna
Juan José Junquera Mato nos sos estudios del
mueble del sieglu xviii, esti sieglu ye’l de la consola, la cómoda, el sofá y el buró, paez qu’a lo
menos gran parte de la población asturiana vivió
no tocante al mueble una prollongación de la centuria anterior. Sospechamos que namás una élite
reducida y urbana incorporó a les sos viviendes
acabantes construir o remocicar dalgunes d’estes
nueves pieces. Hai que tener en cuenta, de cualesquier de les maneres, que ye’l mobiliariu, non
yá nesta centuria, sinón en cualesquier otra, tema
por estudiar entá n’Asturies, por más que nos últimos años punxéranse en marcha dalgunos proyectos d’investigación que van contribuyendo al
so conocimientu. Vamos tirar, poro, a pespuntiar
dalgunes notes del mueble popular nun contestu
mayor, de resultes del conocimientu de dalgunes
pieces y de la esbilla en material d’archivu.
Ye probable que’l cuartu que presente semeyances mayores ente les ocupaes por los distintos
estamentos del sieglu xviii sía la cocina. Pieza
fundamental na vivienda rural y la meyor acaldiada de casones y palacios, alredor del llar organícense dalgunos muebles que comparten señores
y criaos: los escaños, la masera, sumarios tayuelos
y quiciabes dalguna alacena con puertes bien llabraes nos casos más ricos. Suelen ser los escaños
bancos corríos con respaldu d’estructura fuerte,
con pieces de gran escuadría en pates, brazos y
armadura, espigaos nes uniones y con gruesos tablones encaxaos pa formar l’asientu y el respaldu.
Pueden aprovechar l’espaciu sol asiento como
mueble contenedor y disponen dacuando d’una
pieza abatible que funciona como mesa, bien en
tola estensión del bancu o a manera d’encontu
auxiliar en dalgún de los sos puntos. Ye la masera artesa elevada sobre pates y con tapa onde
s’amasa’l pan (d’aende’l nome) y onde se guarda’l
formientu. Distínguense les del xviii polos goncios de la tapa, el trabayu con pieces enterices y
les xuntures complexes de los meyores exemplares. Cenciellos asientos trípodes o qu’aprovechen
la forma de dalgunos tueros o raigones podríen
chiscar el cuartu pa multiplicar los asientos y proporcionar apoyu próximu al llar.
Arimaos a les muries de los cuartos principales debemos d’imaxinar escritorios sobre meses,
bufetes, urnes y escaparates y siempres sielles de
distintos tipos. El númberu, por esquematizar,
creciente conforme s’ascienda na pirámide social.
Estes muries arriquécense con pintura (nel casu
de los palacios en forma más abondante y con
mayor variedá na temática –bodegones de frutes,
floreros, marines, mapes– de temática relixosa
principalmente nun escalón inferior y con dalgunos grabaos ente aquellos que nun pueden llegar a
la pintura de caballete) y, sobremanera conforme
avance’l sieglu, cada vuelta más con espeyos y cornucopies. Unos y otros, ye evidente, tán ausentes
enteramente ente les clases inferiores. Apréciase
nos marcos una evolución dende los negros a los
doraos y remataos por cada vez copetes más ellaboraos. N’alcobes y cuartos de dormir de los más
ricos améstense a la pintura de temática devota y
los crucifixos montaos sobre dosel piles o benditeros de cerámica o metal y dalgunos relicarios.
Escritorios y papeleres fueron ensin dulda
nenguna muebles estimaos, de luxu y privativos de les meyores economíes. Ente ellos habría
qu’estremar los importaos (principalmente d’otres
arte mueble y talla popular
171
Arca atribuyida al taller de Domingo Fernández Curugedo. Mediados del sieglu xviii. Muséu Marítimu d’Asturies, Lluanco,
Gozón (fotografía de José M.ª Fernández Hevia).
zones d’España) y los de fabricación local, ye clara la sonadía de los denomaos «de Salamanca» o
de los de «dibuxos de marfil» y contándose ente
lo meyor de lo executao n’Asturies pieces embutíes con taracea de madera que reinterpreten, con
distintu aciertu, motivos y modelos de los sieglos
xvi y xvii.
El modelu más común de mesa usada (insistimos en qu’ente aquellos que la usaben) y inda
executada nel sieglu xviii ye’l que se denoma de
refectoriu; nos meyores exemplos cola tabla superior d’una pieza, pates abondantemente torniaes
(frente les estriaes o lises del xvi) y decoración
llabrada nos faldones y el frente de los caxones
consistente en florones de gustu barrocu, rosetes
y radiales de tastu popular o escepcionalmente
(como nel casu de la conservada na Casa Muséu
del Marqués de Sargadelos, en Santalla d’Ozcos)
completos diseños vexetales de hortalexes. Mesa
espléndida d’estes característiques conserva’l Muséu de Belles Artes d’Asturies.
Bufetes y meses más pequeñes usaron tamién
por solera pieces de xaspe, llosa de Portugal, madera embutío o tuvieron forraes. En documentos
del últimu terciu del sieglu cítense (como yá vieyes
en dalgún casu) pieces acharolaes, que se cuenten
ente les novedaes más sobresalientes del primer
terciu del sieglu xviii y son resultáu del comerciu
con Inglaterra.
Los sillones y canapés de José Bernardo de la
Meana fechos pa la catedral amuesen la recepción n’Asturies del modelu d’asientu más característicu del sieglu. Nun hai dulda nenguna, poro,
que pieces asemeyaes tuvieron que facer parte del
172
al rodiu de la poesía ilustrada
Arca con representación de dama o novia baxo l’escudu bocallave. Pieza del sieglu xviii intervenida a principios del xx. Muséu
Marítimu d’Asturies, Lluanco, Gozón (fotografía de José M.ª Fernández Hevia).
amueblamientu interior de los palacios (en particular de los de les más grandes ciudaes asturianes
y n’especial de los uvieínos llevantaos nesta centuria), por más que la precariedá de la investigación
nun permita constatalo pel momentu.
Bancos rasos o con respaldu cítense tamién
por demás. Debieron ser frecuentes ente les clases acomodaes los provistos de pates torniaes y
qu’incorporaben tamién al respaldu pequeños balustres, montaos en recortes lisos dacuando o formando arqueríes otres vegaes. Nos meyores exemplares estos respaldos reciben decoración tallada
o embutida de madera. Cítase dalgún exemplar
de «siella de respaldu colos sos pasamanes», ensin
dulda nenguna lo qu’hoi conocemos por sillón,
y númberu ampliu de tipos de siella que van de
«tauretes» o taburetes qu’habría qu’entender por
sielles pequeñes (embutíos, tallaos o con asientos y
respaldos de Moscovia) a sielles de xuncu, de paya
d’Holanda, «de guardameciles», forraes de felpa
o de bayeta. Frente estes, la citada tayuela rústica
más popular y versiones varies d’estos modelos
perpetuaes nel tiempu y reinterpretaes nes formes.
Tocántenes la cama, foi mueble de luxu y privativu de clase. Nos inventarios estrémase ente
cames, catres y llechos, respondiendo estos últimos al modelu más probe y ordinariu, en xunto colos simples xergones, siendo escepcional
l’apaición de cames con pies de tisoria y llienzu
fuerte. Ente la madera más usao pa la confección
de les más riques taríen el texu, el naranxu, la
peral, el nocéu y la castañal; y como técniques
aplicaes pa esi arriquecimientu la talla, l’embutíu
y el torniáu. Como yera vezu dende antiguo, comúnmente tán les cames provistes de cortines,
cielos y doseles de distintos paños.
Si paez claro que les families nobles dispusieron de cabeceros de delles fileres superpuestes
arte mueble y talla popular
d’arquillos y balustres, más habituales debieron
ser les qu’incorporen namás una o dos secuencies
d’estos na cabecera, completándola con talla de
motivos populares, cásique siempres presidida
por dalgún motivu relixosu. Una vuelta más, el
conocimiento escasu que tenemos de pieces concretes hasta’l momentu impide evaluar la difusión de dalgunos modelos foranos (casu de les
cames portugueses o les feches en distintes zones
d’España a la so manera) y la so influencia sobre
talleres locales o la so reinterpretación. A finales
del xviii paez que se dieron tamién cabeceros
pintaos de tonos vivos, con aplicación de dorao
y inclusive incorporación d’escenes, anque too
apunta qu’ensin alcanzar el desarrollu de la zona
catalana o llevantina.
Pieza omnipresente nos interiores asturianos
de cualesquier clase y condición, el principal mueble de guardar (pudieron lleese tamién nos inventarios cofres y bagules encoraos o revistíos de
bayeta y más pa en delantre repárase nel casu del
armariu), el de más prestixu ente capes amplies
de la población y pa munchos l’únicu llabráu con
procuru, ye l’arca.
Nel xviii ta n’Asturies yá definida a les clares
nel so tipu constructivu: caxa de formatu rectangular conformada por tables enterices engarzaes
por cola de Milán nos costaos (reforzada con clavos de fierro y que non poques vegaes nesti sieglu
tapezse nel frente con medios balustres torniaos),
col fondu claváu y tapa practicable na parte superior por goncios metálicos. Suel presentar pates
curties, dacuando formaes por dos travesaños asitiaos escontra los costaos, del mesmu fondu que’l
mueble y que reciben dalgún trabayu nel estremu
que tien que vese nel frontal. Namás de manera
escepcional les arques localizaes n’Asturies presenten faldones decoraos. Aquelles allugaes en
sitios preeminentes de la casa y concebíes, poro,
pa ser vistes reciben davezu trabayu de talla.
Céntrase esti nel frente principal, raramente nos
costaos y nunca na tapa o la trasera. Sacántenes
pa responder a funciones mui concretes (arques
173
de cofradíes que s’usen tamién como cepiyos petitorios, por un poner) los interiores nun presenten divisiones, anque sí ye frecuente un caxonín
pegáu a ún de los costaos con tapa móvil encaxada y que se conoz como estoyu. Nocéu, y
en muncha mayor midida castañal, van ser les
materies más usaes pa la so confección. Conocemos dalgún espléndidu exemplar embutíu de
madera que, garrando como referencia’l mueble
cultu del sieglu xvii, caltién vixentes diseños y
motivos na centuria viniente gracies al trabayu
de talleres locales.
Talo qu’aportunamos pal restu de los muebles,
pero quiciabes en mayor midida pa esti pola so
espansión, alcuéntrense arques feches por manes
mui diverses. Paez que conviven nel sieglu xviii
modelos fixaos dende exemplares de buena factura de los dos sieglos anteriores, n’especial del xvii,
más menos popularizaos o reinterpretaos nos sos
motivos, con una tradición anterior que tenía’l so
caudal de diseños más intensu en motivos xeométricos básicos, sobremanera circulares.
Ye común que la pieza que funcione como
frontal reciba una moldura perimetral retirada
unos centímetros de los bordes y quebrada nel
espaciu que va agospiar el piesllu, inclusive cuando esti nunca nun s’instalara. Boceles cenciellos,
zig-zags incisos, cenefes de barres, triángulos biselaos o n’aresta, mesmo qu’orles consiguíes xugando con güelpes de gubia vaciaos con mayor o
menor realce o namás marcaos alcuéntrense ente
los motivos más frecuentes. Esi llixeru estrangulamientu central pa l’escudu del piesllu va ser
el de marcar tres árees básiques na organización
de la decoración, axustada a simetría: un espaciu
central coincidente col exe, y poro privilexáu, y
dos campos iguales a esquierda y derecha. Pueden
caún d’ellos vese ocupaos por motivos distintos de
manera aisllada o compartimentase al empar con
nueves moldures o enmarques. Esos marcos tiren
a estructurar l’espaciu en plafones cuadrangulares,
variando’l númberu en función del formatu del
frontal.
174
al rodiu de la poesía ilustrada
Anque nun desapaez el repertoriu abondante de motivos circulares frecuentes sobremanera
pente los pueblos agrarios de la Europa Atlántica
(rosetes, de forma sobreabondante la hexapétala,
radiales rectos y curvos, tetrasqueles, comes), van
ser les estilizaciones vexetales (florones, rosetes,
fueyes, en particular les de carbayu por conocíes
n’Asturies y pol so perfil abelecáu), en tantos de
casos sometíes a enmarques xeométricos y que
pueden garrar gran carnosidá y tastu barrocu les
que marquen la producción del sieglu xviii. Motivos zoomorfos y antropomorfos son claramente
escepcionales: aves afrontaes apaecen en dalgunes
pieces de gran tastu popular y la entá más rara
figuración humana ye enormemente inxenua na
so traza.
Si bien nes arques de menor alzada l’espaciu
central so la llave suel tar ocupáu, sobremanera na
segunda metá del xviii, por un florón n’esclusiva
decorativu, ye frecuente qu’aende se trace un diseñu de claru calter protector. El más común va ser
ensin dulda nenguna la cruz, anque apaez tamién
la custodia, más menos estilizada, y carteles con
conocíos anagrames piadosos.
Cabezal de cama qu’incorpora talla y balaustres torniaos.
Colección particular, Lluanco, Gozón (fotografía de Díaz
Quirós).
Anque menos frecuentes, hai frentes de gran
elegancia que recurren pal ornatu a rebaxes cencielles, espeyos o motivos vexetales de factura
delicada trazaos sobre esquemes xeométricos
cenciellos, ensin exuberancia barroca nin el gustu
pola heteroxeneidá tan comunes ente otres pieces
del xviii que conocemos.
Tenemos que confesar otra vuelta la información escasa cola que contamos respecto de los
armarios como pa facer tan siquier una nota. Paez
clara la so incorporación tardía a un mobiliariu
asturianu onde l’arca tuvo una vixencia enorme,
anque paez seguro que dalgunos muebles anotaos
como «caxón» nos inventarios respuendan a lo
qu’anguaño entendemos por armarios. Hai que
remembrar a estes la definición esplícita del correspondiente al archivu catedraliciu como «caxón
de Fundaciones» o l’anotación que pal cuartu de
chimenea y cuartu de la casa de Valdecarzana (inventariu del 1719) refier un «cajón grande con tres
andanadas de enrejados y otra andanada de puertas, y en él diferentes piezas de Talavera, vidrios y
barros». De toes maneres, nin muncho menos foi
una pieza xeneralizada.
Ente los que conocemos, pequeños y de dos
puertes, podría distinguise ente un modelu de
cuarterones, con entrepaños llisos o centraos
por motivos incisos o tallaos de tastu popular;
los qu’a la manera del conseñáu de les Fundaciones presenten puertes llises con paños grandes sobre montantes y los que parten les sos
puertes, xenerando cuatro, dos más macices y
llixeramente más altes nel cuerpu baxu y dos superiores qu’amás de llabor de talla abren recorte
caláu pobláu de balustres torniaos. Pudimos ver
tamién, fechable a finales del sieglu xviii, unu
de mayor desarrollu qu’arma dos puertes sobre
un cuerpu inferior de dos caxones, rematáu en
capiella y decoráu con molduraxe de cantos romos. Cónstanos que tamién hai dalgunes pieces
pintaes, a les que de fechu menten los inventarios si damos por bono que los menten como
«caxes».
arte mueble y talla popular
Na midida que s’avance nel conocimientu
de pieces conservaes que venga a completar el
mueble escritu qu’ufren inventarios, recuentos y
contratos matrimoniales, sedrá posible perfilar
qué pieces pueden interpretase como cabeces
de serie en procesos d’asimilación local, evaluar
175
el papel de determinaos ebanistes y talleres, faciendo por identificar la so producción, mesmo
qu’esbozar dinámiques zonales o peculiaridaes
territoriales. Entrín y non, toca evocar y tener
presente les posibilidaes interpretatives del
mueble.
BIBLIOGRAFÍA
Arte n’horros y paneres del área central
d’Asturies
Cobo Arias, Florencio; Miguel Cores Rambaud y Matilde Zarrazina Valcarce, Los hórreos
asturianos. Tipologías y decoración, Uviéu (Consejería
de Educación, Cultura y Deportes del Principado de
Asturias), 1986.
Díaz Quirós, Gerardo (coord.), Arquitectura
popular en Gozón. De casas, hórreos y paneras. Aproximación al origen del estilo Carreño, Heres, Gozón (Club
Juvenil Apolo), 2001.
Díaz Quirós, Gerardo, «El estilo Carreño: estado de la cuestión y perspectivas de investigación»,
n’Actas del I Congreso del Hórreo Asturiano, Uviéu (Horru.com), 2006, páxs. 115-135.
Díaz Quirós, Gerardo, Maestros y talleres estilo
Carreño. Siglo xviii, Candás (Ayuntamientu de Carreño) [en prensa].
ras decoradas en el concejo de Las Regueras», n’Aa.
Vv., Estudios ofrecidos a José Manuel González, Les Regueres (La Piedriquina), 2006, páxs. 205-239.
Hevia Llavona, Inaciu, Les paneres de Maliayo,
Xixón (VTP Editorial), 2004.
Mobiliariu popular
Díaz Quirós, Gerardo, «Contribución al conocimiento del mobiliario popular asturiano: arcas
con decoración tallada en el concejo de Gozón», en
Liño. Revista anual de Historia del Arte, n.u 11, 2005,
páxs. 127-140.
Díaz Quirós, Gerardo, «Notas sobre mobiliario
popular en Asturias: lo que hay y lo que falta», n’Actas
del I Congreso de Estudios Asturianos, tomu iv, Uviéu
(RIDEA), 2007, páxs. 307-322.
González Calle, Jesús Antonio, «Horros y
paneres decoraos nel conceyu de Corvera», n’Asturies,
memoria encesa d’un país, n.u 14, 2002, páxs. 52-70.
Díaz Quirós, Gerardo, «Mueble del siglo xviii
en Asturias», n’Aa. Vv., El mueble del siglo xviii: nuevas aportaciones a su estudio, Barcelona (Asociació per
a l’Estudi del Moble), 2008, páxs. 89-110.
Graña García, Armando y Joaquín López
Álvarez, «Aproximación a los estilos decorativos de
los hórreos y paneras asturianos», n’Ástura. Nuevos
cortafueyos d’Asturies, n.u 4, 1985, páxs. 55-72.
Díaz Quirós, Gerardo, «El arca en el mobiliario de la Asturias preindustrial: piezas del concejo de
Grado», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. lxvi, n.u 1, xineru-xunu 2011, páxs. 13-46.
Graña García, Armando y Joaquín López
Álvarez, «Arte y artistas populares en los hórreos y
las paneras de Asturias: hórreos con decoración tallada de estilo Villaviciosa», en Kobie (Serie antropología
cultural), n.u 2, 1987, páxs 241-320.
Escortell Ponsoda, Matilde, Catálogo de la colección etnográfica del Museo Arqueológico, Uviéu (Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias), 1984.
Graña García, Armando, «Materiales para el
estudio del arte popular en Asturias: hórreos y pane-
Graña García, Armando, «Cunas del siglo
xix». Nuestro Museo: Boletín Anual del Museo Arqueológico de Asturias, n.u 1, 1997, páxs. 87-90.
176
al rodiu de la poesía ilustrada
Krüger, Fritz, El mobiliario popular en los países
románicos. Suplemento III da Revista Portuguesa de Filologia, Coimbra (Facultade de Letras da Universidade
de Coimbra-Instituto de Estudios Románicos), 1963.
López Álvarez, Joaquín y Armando Graña
García, «Arte popular en madera y piedra», n’Enci­
clopedia Temática de Asturias. 9, Etnografía y fol­klore II,
Xixón (Silverio Cañada Editor), 1988, páxs. 123-134.
López Álvarez, Joaquín y Armando Graña
García, «Materiales para el estudio del mobiliario en
Asturias, I.: Las arcas de tres llaves», n’Ástura. Nuevos
cartafueyos d’Asturies, n.u 5, 1986, páxs. 25-31.
López Álvarez, Joaquín y Armando Graña
García, «Arte mueble y talla popular», en Javier Barón Thaidigsmann (dir.), El arte en Asturias a través
de sus obras, Uviéu (Editorial Prensa Asturiana), 1996,
páxs. 667-690.
López Álvarez, Joaquín y Armando Graña
García, «Materiales para el estudio del mobiliario en
Asturias, II: Arcas con decoración tallada», en Revista
de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. xliii, 1988,
páxs. 331-343.
López Álvarez, Joaquín y Armando Graña
García, «El mobiliario en la casa asturiana», en Los
asturianos. Raíces culturales y sociales de una identidad,
Uviéu (Editorial Prensa Asturiana), 2005, páxs. 146-160.
Epílogu pa esperanzaos: otru dieciocho,
si vos paez
por Francisco Crabiffosse Cuesta
L
a celebración de la 33.ª Selmana de
les Lletres Asturianes, dedicada esti añu a
la poesía ilustrada na llingua del país y centrada na obra de dos figures del círculu d’allegaos a
Xovellanos, da ocasión afayadiza pa una reflexón
de la herencia intelectual del prócer xixonés y de
les lluces y les solombres qu’alcancen d’aquella
centuria.
Ensin que pararan enteramente los ecos de la
celebración d’un nuevu centenariu de Xovellanos,
tarrezo que los frutos sían como siempres asocedió
col polígrafu: poco de valor y muncha baratixa.
Convién remembrar al filu d’esti tiempu aquella
definición que fexo un erúditu a cuenta de les llumeres de la xeneración ilustrada, cuando indicaba
que fueran como «peleles goyescos manteados por
las turbas». Pue entendese qu’esa condición de
muñecos pa fuelgu del pueblu refería al fin murniu d’una promoción sabia en manes de quien nun
sabíen forxar el so destín, o bien, que les sos biografíes y trabayos acabaran siendo oxetu de xuegu
por aquellos que se promocionaben como heriedes
de la so entrega y conocimientos.
Truman Capote sacó de la nuestra santa Teresa’l
títulu d’una de les sos noveles más humanes y polémiques. Con Plegarias atendidas retrató una clase
alta o supuestamente alta, esbozu intensu que de-
sarrolló dende ún de los aforismos dalgo crípticos
de la nuestra mística: «Más lágrimas se vierten por
las plegarias atendidas que por las desoídas».
Tengo pa mi que los llamentos y lloros polos resultaos de l’atención a Xovellanos sían
daveres más numberosos que los que tuvieron
como respuesta’l silenciu; un silenciu que se traduz en reconocimientu tácitu de la imposibilidá
d’avanzar nun estudiu nuevu y sólidu del perfil
de Xovellanos, el so entornu y el so país, acullá
de los tópicos impuestos o de los descubrimientos fantasiosos, que nun faen otro que prollongar
el trabayu de les llorones, ansioses d’enterrar el
cadabre pa esperar, nun nuevu aniversariu, la so
resurrección p’algamar beneficios a esgaya.
De les vueltes y más vueltes qu’apurre una
personalidá como Xovellanos, nada nun se fexo
daveres más esclaradoro que la edición de les sos
Obras completas, y d’elles valoro ante too’l trabayu
ambiciosu y rigorosu del so Diario, anotáu con un
procuru que lu devuelve como la obra capital que
nun complementa namás el restu de la so producción, sinón que lu convierte na auténtica guía pa
siguir pasu ente pasu, nesi camín ente estierru y
cautiveriu, el presente yá eternu de quien fexo de
la curiosidá famiona l’alimentu primordial del so
conocimientu rellumante.
178
al rodiu de la poesía ilustrada
El Diario ye la fonte básica pa entender el
porqué y el pa qué d’un compromisu íntimu y
públicu con un tiempu que quier moldiar a la so
mesma concepción; una dómina qu’ha prefigurase dende la novedá interpretativa del pasáu y la
tradición p’allumar los designios de lo contemporáneo, refugando les impostures y concentrándose
nel alborecer d’una tresformación social que yá
Europa vocingla colos glayíos de los neófitos. Con
plena lóxica, Xovellanos fai d’Asturies el so campu esperimental, el so llaboratoriu onde ensaya la
formulación d’esi sieglu nuevu qu’él apenes va ver
nacer ente tribulaciones y amargures, pero que-y
deberá en gran midida’l vigor de los sos triunfos
y la deuda de los sos errores por nun saber atender los sos pronósticos o indicaciones. Xovellanos
sabe que namás el Tercer Estáu va poder guiar esi
procesu y anima a una alianza interclasista enllena d’incógnites y tensiones pa colocar al país na
posición de ventaya que necesita gracies a los sos
recursos.
La nuestra burguesía nun tuvo suerte cola historiografía contemporánea, llastrada en gran midida polo doctrinario y por un sectarismu tuertu,
que colocó’l so únicu güeyu nuna dialéctica estéril, interesada parcialmente nos rellumos revolucionarios que faen fracasar el nuestru sieglu xx.
El sieglu xix prácticamente nun esiste, si nun ye
en función de lo qu’asiste a la centuria viniente, y
por ello retrásase’l papel históricu d’esa burguesía asturiana a la que yá Xovellanos da un papel
capital na escena histórica.
En cuantes que noble segundón, el xixonés
conoz el vértigu de la llucha pola vida y les esperances de los escoyíos por blincar les barreres
férrees qu’impón l’Antiguu Réxime y que limiten
el so horizonte. D’aende que, a pesar del arguyu
de castra, Xovellanos s’allinie colos que lluchen
pola tresformación pacífica y faiga por entender
dende allálantrones a los que defenden como recursu últimu una violencia qu’aborrez. Pero son
esos fidalgos verdaderos o falsos los que lleven la
enerxía y se disponen pa l’acción, aprovechando
les apertures forzaes de la estructura socio-política. Con ellos, cara a cara, Xovellanos va facer
la so trayectoria asturiana cola esperanza de que
comparten el so proyectu.
Pero ye xusto reconocer agora toles inorancies
y vacios que tenemos pa poder falar con propiedá d’esa función que damos a Xovellanos, gracies
fundamentalmente a los datos y llectures del so
Diario y correspondencia. Fadremos por resumir
tolos campos inda desconocíos de manera parcial
o total pa poder componer esi panorama complexu que tresllade o avere a la verdá histórica.
Frente una Universidá d’Uviéu roceana o desconfiada pa cola novedá y anclada na escolástica
más torolla, la burguesía va garrar la institución d’ella: la Sociedá Económica d’Amigos del
País d’Asturies. La Sociedá va ser un revulsivu
frente la probeza intelectual d’una Universidá
qu’intentará por dellos medios tresformar, pero
que va ampliar el so radiu d’influencia hacia la
formación artística, lliteraria, científica y material
de los propios burgueses, y tamién del artesanáu y el campesináu. La función de la Sociedá
ye amás clave pa mostrar les posibilidaes alternatives de les Lluces y la so capacidá de refugar
los complexos de clase pa facer frente, ante too, a
los retos intelectuales, manufactureros y comerciales del país. Son estos burgueses inquietos la
novedá d’una intelligentsia hasta entós dormida,
los que ye la primer vez que se muestren desinhibíos y receptivos a toles novedaes foranes y los
que viaxen con consciencia plena de la so igualdá
colos burgueses europeos, con gustos asemeyaos
y trescalaos por esa filosofía ensin mieu pola llibertá y el gociu de la vida. D’aende que dalgunos
unvien a los fíos a educase pa Francia y Gran
Bretaña, y qu’estos tornen con esi optimismu que
va afitase nes décades vinientes.
Tanto la nobleza venceyada al so mediu orixinariu como l’ausente na Corte va practicar unos
usos sociales yá non tan esclusivos, y va integrar
a esa clase que surde y que-yos empresta fondos
pa caltener el so nivel de vida. A escala provincial,
epílogu pa esperanzaos
Francisco Goya y Lucientes (1746-1828), Retrato de Gaspar Melchor de Jovellanos en el arenal de San Lorenzo,
hacia’l 1780-1782, oliu sobre llenzu, 185 × 110 cm. Depósitu del Estáu (Ministeriu de Cultura) a través de la dación en
pagu d’Hidroeléctrica del Cantábrico, 2000. Colección del Muséu Nacional d’Escultura (Valladolid),
depositáu nel Muséu de Belles Artes d’Asturies (fotografía de Marcos Morilla).
179
180
al rodiu de la poesía ilustrada
amplíense les tertulies dende aquella primitiva
qu’abellugó la celda del padre Feijoo y ábrense
los salones decoraos con pintures y cornucopies
importaes pa la conversa amable, el rapé, los xuegos de mesa, la música, el baille y otres diversiones más. Tamién equí les muyeres, y non namás
les que poseen mayorazos, van dexar sentir la so
voz y el so poder. Dalgunes escriben y son elles
les que dexen buelgues d’esa intimidá doméstica
que retrata maneres y modes con intuición y intelixencia: familia y «primos»; economíes familiares;
cortexu y querencia: cursilería midida; conversa
y llectures; sedes, cintes y peluques; relixosidá,
muerte y mandes pa los amigos: los recuerdos,
los oxetos, como memoria viva de los ausentes.
Los archivos familiares esistentes amuesen lluz
abondo d’esta nueva cultura que s’introduz entós
n’Asturies pa nun ser abandonada en gran parte
del sieglu xix. Archivos inesploraos hasta’l momentu y fonte fiel d’esos estremos indispensables
pa conocer y comprender por qué’l nuestru dieciocho, les nuestres lluces perifériques, tuvo tolos
rasgos d’esa mutación que tresformó la nuestra
historia dende una sensibilidá propia.
Falamos de nobleza, de nobleza titulada
n’Asturies, pero suel pasar inalvertida la otra nobleza asturiana, la qu’ausente n’Italia o na América blasónase con títulos napolitanos o los otorgaos
a los fieles y altos alministradores coloniales. Son
la otra emigración, la triunfante, que s’empapiza,
Monumento á Jovellanos en Oviedo, diseñáu por Juan de Villanueva y llevantáu por orde del Principáu d’Asturies nel 1798;
grabáu al aceru por Jaume Pahissa Laporta (1846-1928), 135 × 208 mm. Editáu por Julio Somoza
frente a la páx. 162 de Jovellanos: nuevos datos para su biografía, Habana-Madrid, 1885. La lámina reproduz el monumentu,
allugáu otra vuelta nel 1857 a la mandrecha de la fachada de la vicaría del monesteriu de San Pelayo,
quitáu yá de los canapés y otros detalles orixinales.
epílogu pa esperanzaos
a la manera del marqués de Santa Cruz, d’otra
Europa, d’una Italia borbónica que Carlos III fai
de Nápoles exemplu pa España. Tamién la d’esa
América colonial que del Norte pal Sur va conocer aína l’esgarramientu de les corrientes independentistes ente’l ser súbditu de S. M. con fidelidá
ciega o entender a esos criollos que quieren prebar
les sos capacidaes. Son significatives, Xovellanos
sábelo, les colonies d’asturianos per tol continente,
y quien mantienen nesos grupos el prestixu ente
un colectivu que nunca nun escaecerá’l so orixe.
La correspondencia d’ida y vuelta ye’l calce
que tresllada una ideoloxía difusa que s’esclaria
cola praxis, mentanto les perspectives sobre Asturies, lo concreto, camina ente l’atmósfera española
y la aportación arrogante de quien pueden tornar
coles manes esbayadores pa dexar la so buelga.
Esa buelga va ser en beneficiu eclesial o públicu,
pero tamién se prollonga a inversiones que nun
son namás en bienes inmuebles. La emigración
interior, esos grupos más menos numberosos
de comerciantes que s’alluguen en cásique toles ciudaes portuaries, retraten otru continxente
asturianu que tien en Madrid el colectivu más
eclécticu y numberosu, onde hermanen señoríu
y servidume.
Estos espatriaos dalgo tienen de común cola
actitú de los estranxeros, que dende los empiezos del sieglu xviii lleguen pa quedar, casando
con naturales y formando families que los fíos
van dir identificándose col país. Sedrán ellos, diplomáticos de perfil baxu, comerciantes prácticos,
artesanos hábiles y artistes dignos, los que más
contribuyan a l’apertura d’otros horizontes onde
la ideoloxía (Francia y la so Revolución), pero tamién la introducción de novedaes en tolos campos
hasta entós abandonaes o refugaes, fadrálos oxetu
de della animadversión cuando non de persecuciones inxustes. Van ser ellos los de derromper
camín a tantes modernizaciones ensin les que, por
poner un casu, la nuestra industrialización nun
tendría l’impulsu y rigor necesariu pa enfocar les
tresformaciones radicales que favoreceríen la mi-
181
nería, la metalurxa y les industries tresformadores.
Ellos tán nel orixe non namás de les manufactures
claves sinón que son los que ponen los cimientos
de la gran industria qu’identifica tol sieglu xix.
Insensibles pa con esti fenómenu, investigadores
y historiadores nun dieron importancia al cambiu
progresivu fomentáu polos foranos, nin tampoco
a la so contribución clara pa cola renovación de
la estructura social, que dende la educación y los
usos alcuentra un espeyu novedosu y críticu onde
espeyase y enfocar retos incipientes.
Nesa educación importa destacar les llamaes
«ciencies útiles», la puesta al día d’inventos y técniques favorables al conocimientu del mundu y al
so desenvolvimientu modernizador. El descubrimientu de la naturaleza inclúi la contemplación
y les sos emociones como fonte d’una lliteratura
y una creación artística onde manden esos sentimientos que desborden col romanticismu. Nada
nun esiste más guapo qu’esa anticipación que
describe y espeya’l «país» como paisaxe y como
entidá cultural y nacional con rasgos propios, talo
qu’espresa Xovellanos al definir la so Asturies
como «el bello país». Pero pa detrás, la naturaleza da les materies primes que son a impulsar
la mineraloxía y toles vertientes tresformadores
pa xenerar riqueza, tan necesaria p’abandonar
la esplotación rudimentaria de l’agricultura y
la ganadería. Nesta encruceyada, figures como
Feijoo o’l conde de Toreno exemplifiquen unos
tímidos oríxenes qu’aína van ser a trescalar nun
grupu más ampliu d’asturianos dientro y fuera del
país involucraos nuna ciencia entendida na compresión que’l términu tien nel setecientos, onde
la recepción de los estudios y testos estranxeros
lleva darréu a la puesta en práctica de fórmules
y esperimentos qu’atienden dende la botánica
a la mineraloxía, de la esplotación óptima de la
tierra a la maquinaria que revoluciona los procesos de producción. Apenes conocemos dalgunes
individualidaes brillantes, y ta inédita l’amplitú
auténtica d’esti movimientu clave pa distinguir
esi ansia de mano intuitiva y depués pragmática
182
al rodiu de la poesía ilustrada
que va apurrir otra vuelta una herencia rica a les
xeneraciones futures. Ye ineludible enfocar yá esta
vertiente de l’Asturies dieciochista pa esclariar
esti movimientu al que nun van poder ser ayenes
nin la Universidá, nin la Sociedá Económica, nin
eses clases dirixentes que quieren imitar a los sos
contemporáneos europeos.
La realidá de los ámbitos rurales encabezaos
por eses villes qu’estructuren xeográfica, alministrativa y socialmente l’Asturies del Antiguu
Réxime, namás mereció l’atención de dalgunos
estudiosos locales. Munchos d’estos trabayos, pola
so mesma condición local, nun son estrapolables
a tou un territoriu de variedá radical, qu’enfrenta
la llinia costera coles sos peculiaridaes con un
interior que carez mayor marxinación y probeza
si ye posible. La estructura de la población y de
la propiedá, los hábitos inmemoriales que cons-
Detalle del Sepulcro de Jovellanos en la iglesia de San Pedro de Gijón (destruíu nel 1936). Diseñáu pol arquitectu Juan
Miguel de Inclán Valdés, con medalla-retratu y relieves de
Francisco Elías y inscripción redactada polos poetes Manuel
José Quintana y Juan Nicasio Gallego (1842). Pío Escalera
y Blanco (composición), José Fernández de Cuevas (dibuxu)
y Antonio Manchón (grabador); xilografía, 121 × 145,5 mm.
La Ilustración Gallega y Asturiana, tomu II, n.u 35, Madrid, 18
d’avientu del 1880, páx. 433 (Uviéu, biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos).
titúin un estorbu al espardimientu de les lluces,
y la constatación d’una probitú estendida ente’l
campesináu faciliten, n’apaecencia, el llogru de
conclusiones sólides sobre esta vertiente básica
na conformación d’Asturies.
Ye urxente, al filu de lo conseñao, cuestionar los
argumentos de quien anecia, por simple comodidá,
les conclusiones uniformadores. Non too foi igual,
polo que nun valen les mesmes fórmules pa un
territoriu pesqueru que pa unu de monte, y creo
que nesta encruceyada ye daveres bien revelador
el papel de la Ilesia. Refiérome, poques gracies, a
los obispos reformadores, casu de González Pisador o Llano Ponte, pero tamién a los eclesiásticos
asturianos de toa mena espardíos per esa Monarquía que la so buelga nun muerre, y, sobremanera,
a esi cleru rural que fexo de tresmisor de novedaes
lliberadores, que s’enfrentó valiente na defensa de
los sos rebaños como «padres de los probes» cuando los sos fieles pidíen ayuda. Esos párrocos que
fueron a fundir espiritualidá y doctrina coles ansies
por francer col pasáu y abrise a les novedaes «disolventes», afalando la unidá de los vecinos pa llibralos de la probitú de sieglos faciendo pedagoxía
exemplar coles sos iniciatives. Son ellos, escaecíos,
los que teorizaron y punxeron el ramu cola xura
de la Constitución del 1812 la so entrega cierta y
rellumante a una revolución crucial.
Queden al marxe d’esti testu temes a esgaya
que podíen ser oxetu de tratamientu asemeyáu. El
nuestru sieglu xviii amerita otra atención. Ensin
renuncia a lo fecho, dalgunes intenciones buenes
perpetuaron lo anecdótico sobre les esencies, sobre esos valores qu’anunciaron más bien que mal
la nuestra modernidá, nuna encruceyada onde,
talo qu’enseña la biografía de Xovellanos, nun
faltó nin la reacción nin ese cainismu que dicen ye
ingrediente negru de la nuestra historia común.
Aquelles lluces allumaron la crítica y el debate al
favor d’un mundu meyor, d’una Asturies segura
d’ella mesma, qu’ensin complexos guardare la so
memoria y rellanzara los sos valores pa construir
un tiempu nuevu.
epílogu pa esperanzaos
El xovellanismu calificóse como un azote, una
d’eses plagues coles que ciertes minoríes académiques o intelectuales amazcaren la so incompetencia al empar que muestren les sos ansies de
brillos mundanos, manipulando la memoria de
quien en tantes d’ocasiones, col carácter firme,
denunció les sos maquinaciones y incompetencies. Cierto qu’anguaño, nesta dómina cuando’l
descréditu de les humanidaes paez llevanos a ser
suxetos pacientes de mediocres y fatos, nun falten
exemplos de continuadores d’aquellos estudiosos
183
de la vida y la obra de Xovellanos que como don
Julio Somoza, ayenu a l’Academia, calificáronlu
d’acedu y repunante por defender el trabayu seriu
y rigorosu, l’acercamientu tresparente a la verdá
histórica. Son los que siguen el so modelu, la so
manera d’entender la investigación acoplada a les
fontes fieles, los que faen tener esa esperanza, que
nun ye otra que la necesidá que tenemos de que
les nuestres Lluces, les Lluces asturianes, rellumen
en tola amplitú, allumando tolos requexos d’esa
dómina que nos fexo más llibres y meyores.
índiz xeneral
Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Preámbulu, por Emilio Marcos Vallaure. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Presentación, por Alfredo Álvarez Menéndez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prólogu, por Javier González Santos y Juan Carlos Villaverde Amieva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Asturies na segunda metá del sieglu xviii: política, sociedá y instituciones
por Lucía Fernández Secades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Subsistir na Siberia del norte: la economía asturiana al cabu del Antiguu Réxime
por Joaquín Ocampo Suárez-Valdés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Xeneraciones y semblances de l’Asturies ilustrada
por Santos M. Coronas González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Ilesia y cleru d’Asturies na época de la Ilustración
por Juan José Tuñón Escalada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Llingua asturiana y Ilustración, por Xuan Carlos Busto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Lliteratura asturiana y Ilustración, por Marta Mori. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Arte y arquitectura n’Asturies na dómina de la Ilustración
por Javier González Santos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Arte mueble y talla popular nel área central d’Asturies demientres el sieglu xviii
por Gerardo Díaz Quirós . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Epílogu pa esperanzaos: otru dieciocho, si vos paez
por Francisco Crabiffosse Cuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
peracabóse la impresión d’esta obra
nos talleres
de gráficas rígel d’avilés
a 12 d’abril del 2012
simvl ante retroqve proscipientes
Descargar