Provincia de Salta ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anuncio
Provincia de Salta
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL ACUMULATIVO
DE LOS PROCESOS
DE TALA Y DESMONTE
Departamentos Rivadavia,
San Martín, Orán y Santa Victoria
J uni o de 2009
Revisión 09/09
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
1.
INTRODUCCIÓN
2.
ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO
2.1
2.2
2.3
Identificación y descripción de actividades antrópicas
Determinación del Pasivos Ambientales de las actividades
Estado de situación
3.
MARCO LEGAL
4.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO
4.1
4.2
Medio Natural
Medio Socioeconómico
5.
PROCESO PARTICIPATIVO
6.
VALORACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES
7.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
ACUMULATIVOS
7.1
7.2
7.3
8.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1
8.2
9.
Metodología
Resultados
Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS
10. GLOSARIO Y ANEXOS
Equipo profesional
Agradecimientos
Mapas
Relevamiento Fotográfico
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta - Septiembre 2009
1
RESUMEN EJECUTIVO
Las actividades productivas en la mayoría de las provincias argentinas están
relacionadas al uso y aprovechamiento de los recursos naturales tanto forestales,
agrícolas como ganaderos. Del adecuado manejo de los mismos dependen las
variables relacionadas al crecimiento económico de las provincias o países que basan
sus economías en el uso de los mismos.
Dichas actividades muchas veces no están planificadas como correspondería según
los criterios de sustentabilidad del uso, lo que genera efectos negativos en el
ambiente. Este accionar basado en desconocimiento provoca pérdidas de calidad
ambiental que se traduce en pérdidas de calidad de vida de las personas relacionadas
directamente a los servicios ambientales que los recursos naturales generan.
Las comunidades que dependen directamente del recurso forestal nativo se convierten
en perjudicados al perder los bosques por actividades productivas, que para otros
sectores de la población, se traducen en ingresos económicos y consecuente aumento
de calidad de vida.
En la provincia de Salta se dio esta situación en los departamentos Rivadavia, San
Martín, Orán y Santa Victoria lo que generó la presentación de un recurso de amparo a
la Corte Suprema de Justicia de la Nación por parte de las comunidades afectadas.
Ante esta situación el día 26 de marzo de 2009 la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (CSJN) enunció en su artículo 3 “Que la aplicación del principio precautorio en
este caso, obliga a suspender las autorizaciones de tala y desmonte y su ejecución en
los cuatro departamentos mencionados hasta tanto se efectúe un estudio del impacto
acumulativo de dichos procesos”
La actual situación de suspensión de la tala y el desmonte ha colocado a la provincia
de Salta en estado de paralización de la producción asociada a la madera, con el
peligro de pérdida de puestos de trabajo y con reclamos sectoriales y comunitarios.
Por otra parte la continuidad de estas operaciones sin un planteo de sustentabilidad,
pone en riesgo el futuro de los recursos que hacen de Salta una provincia con
potencialidades productivas asociadas al bosque que se deben proteger.
En nuevo marco regulador de desarrollo sustentable, debe tener en cuenta la
necesidad de compatibilizar el desarrollo económico, social y ambiental de la provincia
en beneficio de las generaciones actuales y futuras.
El trabajo efectuado a tal efecto por un equipo interdisciplinario se corresponde con un
esquema de evaluación intermedia entre el modelo tradicional de Evaluación de
Impacto Ambiental y Social (EIAyS), evaluación previa orientada a proyectos y la
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) orientada a la formulación de planes, políticas
y programas.
En el Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo (EIAAc) se analizaron los efectos
derivados de una o más actividades en su acumulación temporal y espacial, se
consideraron los efectos acumulativos y sinérgicos, por sumatoria de efectos de varias
actividades o por combinación de efectos de una actividad.
Las consecuencias ambientales acumuladas de la actividad de tala (aprovechamientos
forestales), y el desmonte para usos agrícolas, en los cuatro departamentos
mencionados y la situación de descontento y protesta social, debido a la paralización
de la actividad productiva, como consecuencia del fallo de la Corte que ordena este
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
2
trabajo, reflejan de alguna manera la ausencia de una planificación estratégica anterior
a nivel provincial, en la que se involucra a sectores productivos, sociales, trabajadores,
técnicos, académicos, y a las comunidades aborígenes.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
3
1.
INTRODUCCIÓN
La provincia de Salta tiene una superficie 15.477.500 ha. Los departamentos
Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria ocupan 5.807.100 ha, que representan el
37,52% de la superficie de la Provincia.
Estos departamentos, ubicados en la franja oriental de la Provincia, además de ocupar
una dilatada superficie albergan una multiplicidad de ambientes, poblaciones, culturas,
estructuras productivas que interactúan entre sí conformando un sistema complejo, de
intereses cruzados que muchas veces derivan en situaciones de conflictividad social.
Las personas que dependen directamente del recurso forestal nativo se convierten en
perjudicados en estas situaciones al perder los bosques por actividades productivas
que para otros sectores de la población se traducen en ingresos económicos y
consecuente aumento de calidad de vida.
Para evitar esto es de vital importancia la presencia pro-activa del Estado ejerciendo
su rol de garante del pacto social y de los derechos de tercera generación, mediante el
monitoreo, la prevención, y la asistencia técnica y económica con políticas claramente
orientadas al desarrollo y, para asegurar:
-
la permanente provisión de los servicios ambientales que brinda el bosque nativo,
la participación popular con la finalidad de obtener consensos de los diferentes
actores sociales, otorgándole legitimidad, robustez y seguridad jurídica, a la vez de
reducir eventuales conflictos,
y un régimen sancionatorio de las infracciones legales ejerciendo su poder de
policía.
La Provincia ha presentado un Plan de Desarrollo Estratégico Productivo (Parte de
Prensa Nº99 lunes 1 de junio de 2009), que, se estima, permitirá considerar aspectos
socio-económico-ambientales a la hora de planificar políticas públicas para el corto,
mediano y largo plazo.
Sería importante que ese Plan Estratégico tuviera como propósito valorar tanto los
servicios ambientales como los pasivos ambientales de las diferentes actividades que
se realizan en la provincia y en particular en esta región a la hora de decidir sobre el
manejo y destino de los recursos.
Es evidente que esto no fue tenido en cuenta en años anteriores, cuando, se
otorgaban autorizaciones, que si bien tenían como requisito la realización de los
estudios de impacto ambiental correspondientes, estos se analizaban a nivel predial,
no se ponderaba el efecto acumulativo ambiental, social ni económico, es decir nunca
podía haber habido un desarrollo sustentable para la región en estas condiciones
Los cambios en el uso del suelo que se fueron dando en los últimos años, en forma
cada vez más acelerada, constituyen la base de muchos de las controversias que se
generan entre los distintos actores sociales.
En la provincia de Salta se dio esta situación en los departamentos Rivadavia, San
Martín, Orán y Santa Victoria lo que generó la presentación de un amparo a la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.
El fallo de la Suprema Corte respondiendo a la demanda presentada por pobladores
de los departamentos en cuestión establece que el estudio deberá ser realizado por la
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
4
Provincia de Salta, en forma conjunta con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, la que deberá resguardar el respeto de los presupuestos
mínimos en la materia.
Asimismo, se deberá dar amplia participación a las comunidades que habitan en la
zona afectada”… “Dicho estudio deberá concentrase en el análisis del impacto
ambiental acumulativo de la tala y desmonte señalados, con el clima, el paisaje y el
ambiente en general, así como en las condiciones de vida de los habitantes” en los
Departamentos de Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria”.
Se conformó un equipo interdisciplinario para realizar tal estudio. El mismo está
conformado por profesionales de diversas áreas relacionadas a los recursos naturales,
a la gestión ambiental forestal y social que en conjunto que coadyuvan para poder
presentar una alternativa de solución al problema que se ha presentado en esta parte
de la provincia.
El estudio realizado consiste en una evaluación detallada de la situación, la
determinación de las mejores prácticas disponibles para el sector y propuesta de
políticas públicas de sustentabilidad más adecuadas para el área de estudio.
Para ello se hace necesaria la disponibilidad de información y datos relacionados a los
recursos existentes, al estado de los mismos, a las actividades productivas de los
sectores: ganadero, agrícola y forestal. Se hizo necesario contar con datos sociales
que fueron obtenidos de bases existentes en la provincia y en la nación. Si embargo,
hubo que obtener información primaria para poder cumplir con los requerimientos de la
Corte en algunos de sus considerandos.
La información primaria necesaria para este informe fue obtenida en Talleres
Participativos realizados en Morillo, Orán, Aguaray y Los Toldos pertenecientes a los
departamentos Rivadavia, Orán, San Martín y Santa Victoria respectivamente, de los
que participaron aproximadamente 800 personas de diferentes organizaciones, etnias
y actividades, y fuentes secundarias oficiales de reconocida difusión, entre las más
citadas se encuentran la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de
la Nación, Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), Universidad Nacional de Salta
(UNSA), Defensoría del Pueblo de la Nación, instituciones del tercer sector Proyunga,
Asociana, Greenpeace, Fundación Vida Silvestre entre otras.
Se ha tomado como unidad de análisis descriptivo de la zona de estudio las
ecoregiones identificadas correspondientes a Yungas y Parque Chaqueño. La
información de estas unidades de estudio es de carácter general, sin embargo se
analizó la situación a nivel predial del estado de los pedidos de desmonte o
aprovechamiento forestal efectuados por los establecimientos que solicitaron
autorizaciones desde el año 2006 al año 2008.
El estudio consta de una introducción en la que se presentan los objetivos. Se
plantean los propósitos y alcances del mismo. Se inicia la parte más importante del
documento con la descripción de los aspectos generales del estudio que comprenden
la identificación de las actividades antrópicas como la tala, los desmontes, actividades
de ganadería y agricultura y el cálculo de los pasivos ambientales de estas
actividades.
Posteriormente se ofrece un detalle minucioso de un estudio de los expedientes de
pedido de desmontes y las autorizaciones solicitadas desde el año 2006 al año 2008.
Asimismo, se describen las actividades de aprovechamiento forestal que se solicitan.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
5
Se presenta un apartado que contiene el marco legal en que se da esta situación. En
el mismo de mencionan las normativa nacional, provincial y convenios ambientales
internacionales aplicables en esta situación. También en este mismo apartado se
describe el marco jurídico y administrativo en el que se desarrolla el estudio.
A continuación se describe el área de estudio. Esto es, medio natural con aspectos
relacionados al clima, topografía, suelos, agua superficial y subterránea; y paisaje.
Otro aspecto del medio natural abordado es el biológico que comprende vegetación,
fauna entre otros.
El ambiente socio económico es abordado mediante la metodología propuesta por
FLACSO. Se describe a la población del lugar en sus aspectos generales. Se
menciona la infraestructura, economía, vivienda, educación y migraciones. Se
presenta además en este punto el proceso participativo pedido por la Corte ofreciendo
detalles de los oradores y de los talleres desarrollados.
Otro punto que requería la Corte en el estudio era el relacionado a la valoración de los
servicios ambientales involucrados en las actividades de la tala y desmonte en los
departamentos afectados a la medida. Para ello se aprovechó la realización de los
talleres para que mediante encuestas se obtengan valores económicos de los
servicios ambientales. Lo que permitió posteriormente poder expresarlos en cifras
monetarias.
A continuación se procedió a identificar el impacto de las actividades productivas en
los diferentes medios esto es medio físico, social y económico y en los servicios
ambientales. Esto llevó a formular un plan, basado en las conclusiones, que está
orientado a la gestión ambiental con las recomendaciones de tareas a realizar para
solucionar los problemas que se han detectado en el estudio. Se realizan
recomendaciones teniendo en cuenta los Presupuestos Mínimos de la Ley General del
Ambiente 25.675 y Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de
los Bosques Nativos.
Finalmente se ofrece un listado de las referencias empleadas en este estudio
provenientes de libros, revistas, documentos públicos (INDEC, FAO, SAyDS, etc.)
sitios de Internet, entrevistas a personas informantes clave, entre otros.
Por ultimo se presenta un glosario y el listado de los expertos participantes de este
estudio
Objetivos
El presente estudio tiene como objetivo general evaluar las consecuencias
ambientales acumuladas de las actividades pasadas o presentes de tala
(aprovechamientos forestales) o desmontes para usos agrícolas y otros, en los
departamentos Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria. Este análisis incluye el
estudio de las consecuencias económicas y sociales del uso pasado y actual de los
bienes, servicios y recursos ambientales en sus funciones de mercado, dando un valor
estimativo de su previsión estratégica hacia el futuro utilizando categorías reales de
costo-beneficio en el proceso evaluativo.
Los objetivos específicos del Estudio son:
-
Identificar los impactos acumulativos significantes asociados con las actividades de
tala (aprovechamientos forestales) o desmontes para usos agrícolas, llevados a
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
6
cabo en los últimos años en los Departamentos de Rivadavia, San Martín, Orán y
Santa Victoria; sobre el clima, el paisaje, el ambiente en general y sobre las
condiciones de vida de los habitantes.
-
Valorar las relaciones costos - beneficios relativos de las actividades de tala
(aprovechamientos forestales) o desmontes para usos agrícolas y otros, para las
partes relevantes involucradas, identificando los intereses de los diferentes grupos
sociales afectados por el manejo del bosque.
-
En el caso de comprobar impactos negativos por causa de efectos acumulativos de
las actividades de tala (aprovechamientos forestales) o desmontes para usos
agrícolas, proponer soluciones que armonicen la protección de los bienes
ambientales con el desarrollo en función de los costos y beneficios involucrados,
que controlen y/o corrijan los efectos negativos que no fueron previstos.
-
Identificar o proponer medidas de mitigación para cada uno de los impactos
negativos identificados.
Propósito y alcances
El propósito de la determinación de los efectos acumulativos es determinar si los
recursos, ecosistemas y comunidades humanas en cuestión fueron afectados por
actividades presentes o pasadas, para este caso en particular.
El alcance del presente EIAAc se define dentro del marco geográfico determinado por
los límites políticos de los Departamentos Rivadavia, San Martín, Orán y Santa
Victoria. El análisis se circunscribirá a aquellas actividades que poseen incidencia en
los Bosques Nativos, en los términos definidos en el artículo 2º primer y segundo
párrafo de la Ley 26.331.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
7
2 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO
En este apartado del documento se identificarán y describirán las actividades
antrópicas que generan algún tipo de impacto en el ambiente. Entre las más
importantes por su magnitud en superficie se ofrecen primero la de la tala y el
desmonte presentando además algunos conceptos referidos al manejo forestal y otras
modalidades en estas situaciones. Se describen también los problemas que se
presentan en estas actividades.
En otro epígrafe se describen los desmontes para usos agropecuarios. En este punto
se describen los desmontes para ganadería ofreciéndose un detalle en un cuadro con
las ventajas y desventajas del sistema silvopastoril. En lo que respecta a los
desmontes para agricultura se describen las actividades llevadas a cabo para ello
como así también el cálculo de pasivos ambientales de las diferentes actividades.
2.1
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ANTRÓPICAS
Los objetivos del estudio se centran en el análisis de dos de las numerosas tareas
antrópicas que se desarrollan en la zona. Las actividades principales a ser detalladas
son la tala y el desmonte. Las mismas serán, a su vez, descritas en la zona de las
Yungas y en Parque Chaqueño.
A. Tala o Aprovechamiento Forestal
La tala es la operación mediante la cual se apea un individuo arbóreo seleccionado
bajo algún criterio en particular realizando un corte en la base del tronco. La tala o
apeo es una tarea específica o componente de un proceso productivo con fines
forestales denominado aprovechamiento forestal. Estos términos en general son
utilizados indistintamente, sin embargo es apropiado hablar de Aprovechamiento
Forestal (AF) como actividad económica.
El Aprovechamiento Forestal es un proceso productivo primario mediante el cual el
árbol en pie es transformado en materia prima forestal, utilizable para procesos
productivos de segundo orden o en algunos casos para su utilización o consumo final.
Este proceso integra una serie de operaciones o componentes:
• tala, corta o apeo: el árbol en pie es apeado, y en algunos casos se elaboran
productos primarios (rollizos, leña, varas, etc.).
• extracción: los productos elaborados o el árbol entero, se extraen del sitio de
ubicación del árbol, a una playa de acopio también denominado cargadero.
• carga: los productos elaborados se cargan sobre algún medio de transporte.
• transporte: los productos son trasladados a un centro de transformación
secundaria o de consumo final.
• descarga: descarga de productos en el sitio final.
La actividad de aprovechamiento forestal en la región, adopta distintas modalidades
según la ecoregión, tipo de productor forestal y/o localidad.
Para el caso particular de Salta el aprovechamiento forestal se realiza en superficies
de bosques, autorizadas por la Autoridad de Aplicación provincial, según planes de
aprovechamiento presentados por los interesados. En este plan se delimita la
superficie de aprovechamiento y se determina el volumen de productos a extraer
según estudios previos. La Autoridad de Aplicación, en base al Plan de
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
8
Aprovechamiento, otorga al solicitante las guías de transporte para el movimiento de
productos forestales.
El volumen de productos a extraer tiene en cuenta restricciones impuestas por la
legislación provincial, que establece especies autorizadas y diámetros mínimos de
corta para cada especie. Este criterio establecido en la legislación, tiene por objetivo
dejar una masa remanente de bosque para aprovechamientos posteriores, con lo cual
en la operación de Aprovechamiento Forestal se extraen sólo aquellos individuos de
las especies autorizadas y que superan el diámetro mínimo de corta.
•
En área de Yungas
En esta ecoregión el aprovechamiento se centra principalmente en la producción de
rollizos para su posterior transformación en aserraderos y carpinterías. De esta
manera se producen rollizos de distintas especies arbóreas, que aprovechan
solamente fustes aserrables.
En este caso, se utiliza solamente un grupo de especies con valor comercial. Los
rollizos producidos tienen por destino aserraderos los cuales al igual que la mayoría de
los establecimientos industriales se ubican en las localidades de Orán y Tartagal. La
actividad es realizada por empresas con distinto grado de organización y
profesionalización, la mayoría categorizadas como PyMEs.
La producción secundaria genera productos de distinto tipo: madera para el sector de
la madera, el mueble, la construcción y carpintería rural.
Esta actividad tiene una gran importancia en la economía de la región, generando una
cantidad importante de empleos.
•
En área de Parque Chaqueño
La actividad de aprovechamiento forestal en esta zona genera rollizos para
aserraderos, leña para carbón y además productos para consumo final como el caso
de postes y leña.
Gran parte de la producción forestal de rollizos de esta ecoregión, tiene como destino
los aserraderos de Orán, Tartagal y otras localidades ubicadas sobre la Ruta Nacional
34. Esto significa que la transformación secundaria se realiza fuera de la ecoregión.
Las características de las maderas de esta zona, hacen que las mismas tengan poca
aplicación en la carpintería de valor, generándose mayormente productos para uso
rural.
La producción forestal actual es de aproximadamente 0,8 toneladas por hectárea y
año, de la cual el 90% es destinado a leña y/o carbón y el resto para postes, varillas o
madera para rodrigones de las viñas. El producto forestal representa el otro 50% del
ingreso regional.
Manejo forestal
El manejo forestal implica la aplicación una serie de principios, criterios, normas y
procedimientos que generan una producción sustentable. Más allá de las restricciones
que impone la legislación provincial, mencionadas anteriormente, la actividad no se
realiza bajo criterios de manejo forestal en su mayor parte.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
9
El mantenimiento de la capacidad productiva del bosque se asegura fijando una tasa
de aprovechamiento igual o inferior al incremento volumétrico de la Unidad de Manejo
Forestal (UMF). Por otro lado, se aplican criterios conservacionistas en el diseño de
caminos principales, secundarios y vías de extracción de madera, establecimiento de
campamentos, actividades de gestión forestal, identificación y promoción de árboles
semilleros y otros.
Existen dos empresas que realizan un manejo forestal certificado bajo el sistema
implementado por el Forest Stewarship Council (FSC), con cadena de custodia de
productos. La certificación de manejo forestal bajo el sistema FSC implica cumplir con
los principios, criterios y procedimientos que abarcan aspectos ambientales, sociales,
jurídicos, laborales.
Del resto de las empresas ninguna realiza su actividad bajo un sistema de certificación
forestal, y la mayoría no sigue principios de manejo forestal. En general solicitan
autorizaciones para aprovechamiento forestal (AF) de una superficie determinada, con
un horizonte de planificación que no excede los cinco años. Esta modalidad es
adoptada principalmente por aquellas empresas que no son propietarias de tierras
forestales, realizando el aprovechamiento forestal mediante contratos de
arrendamiento o aparcería de bosques. La racionalidad es extraer la mayor cantidad
de productos en el menor tiempo posible, sin planificación y protección de caminos,
cursos de agua u otros principios de sustentabilidad ambiental.
Otras modalidades
Algunas comunidades aborígenes propietarias de tierras realizan aprovechamiento
forestal para lo cual la Autoridad de Aplicación les otorga permisos para superficies de
hasta 49 ha. Bajo este régimen no es necesario cumplir con la presentación de un plan
de aprovechamiento forestal. En algunos casos venden sus productos primarios a
empresas madereras y en otros casos elaboran sus propios productos en carpinterías
o talleres propios.
Los puesteros criollos generalmente no realizan aprovechamiento forestal con fines
comerciales, y su actividad es puramente ganadera. El aprovechamiento de productos
madereros se limita a lo destinado al consumo propio y mejoras de instalaciones (leña,
postes, etc).
Los propietarios o arrendatarios de tierras habilitadas para la agricultura, generalmente
no realizan un aprovechamiento integral de los productos generados en el desmonte,
salvo el aprovechamiento de postes. En algunos casos, realizan convenios con
empresas forestales o comunidades locales para que realicen el aprovechamiento de
los otros productos. En otros casos, es una práctica común la quema del material con
el objeto de acelerar la habilitación del terreno para el cultivo agrícola.
Problemas de la actividad
Se detectan los siguientes problemas en la actividad de aprovechamiento forestal:
•
Escasa planificación estatal y/o empresarial: la administración del recurso
forestal no se realiza en base a una planificación de su aprovechamiento ya sea a
nivel estatal o a nivel empresarial. Como se mencionó anteriormente la mayor
parte de las empresas forestales solicitan superficies de aprovechamiento sin tener
en cuenta otro criterio que el diámetro mínimo de corta. De esta manera, hay una
incertidumbre sobre la tasa de cosecha que en muchos casos puede superar a la
tasa de crecimiento del bosque, se realiza una selección negativa ya que se
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
10
•
•
•
extraen los mejores individuos. La cosecha o aprovechamiento forestal sin
considerar una UMF (Unidad de Manejo Forestal), afecta el horizonte de
planificación, la asignación de recursos y el interés por mantener la productividad,
evitar el impacto ambiental, etc.
Marginalidad: gran parte del comercio de productos forestales se realiza por
canales informales. Esto genera un mercado de muy baja transparencia,
competencia desleal entre empresas, dificultades para realizar manejo forestal o
certificación, falta de competitividad, falsedad de información para las estadísticas
provinciales.
Obsolescencia industrial: los establecimientos industriales y carpinterías en
general cuentan con maquinaria obsoleta, lo que genera procesos productivos
poco eficientes en el uso de la mano de obra, el aprovechamiento de la materia
prima, etc.
Falta de control estatal: la gran extensión del territorio forestal de la provincia
(casi 8 millones de ha) dificulta el control estatal de la actividad, ya que la
asignación de recursos al control y fiscalización de la actividad no es congruente
con la extensión del territorio.
B. Desmonte para usos agropecuarios
Se define al desmonte como la eliminación de la vegetación de un bosque, con
extracción de la parte subterránea, con el objeto de modificar el uso del suelo. El
desmonte puede ser total o selectivo.
El desmonte total es la eliminación completa cobertura arbórea y arbustiva, con el
objeto de un posterior uso agrícola del suelo. En esta operación, se remueve la parte
aérea y subterránea de los individuos, para permitir las tareas posteriores de laboreo
del suelo.
Para la ejecución de esta operación, generalmente se utiliza maquinaria pesada. Son
dos los métodos más utilizados: el “topado” el cual es realizado por una topadora que
va empujando los individuos de la vegetación leñosa, hasta arrancarlos de raíz. El otro
método empleado es el “cadeneado” en el cual se utilizan dos topadoras que trabajan
en simultáneo; entre las topadoras se monta una cadena de grandes dimensiones y
ambas máquinas corren sobre vías paralelas separadas a la distancia del largo de la
cadena, barriendo toda la superficie.
En el desmonte selectivo se realiza una eliminación de la mayor parte del estrato
arbustivo y parte del estrato arbóreo. Generalmente, esta actividad tiene como fin
aumentar la productividad de las pasturas naturales o la implantación de pasturas
exóticas.
El método utilizado depende de la escala. El desmonte selectivo puede ser manual,
cuando se realiza a pequeña escala, en el cual toda la operación se ejecuta utilizando
herramientas manuales y motosierra, removiendo la parte aérea de los individuos.
Esta operación es conocida como “desbajerado” o “desarbustado”, y generalmente se
concentra en la eliminación de los individuos del estrato arbustivo, sin afectar el estrato
arbóreo. También es posible considerar a los individuos de la regeneración arbórea o
renovales (brinzales).
Cuando el desmonte selectivo se realiza a gran escala, se utiliza maquinaria pesada
como en el desmonte total. Existen distinta variantes desde un tractor agrícola
pequeño (80 HP) con una pala frontal y un rolo desmontador de tiro de no más de 2,5
m de ancho hasta una topadora grande con dos o tres rolos desmontadores de tiro de
hasta 6 m de ancho cada rolo. La utilización de maquinaria pesada no permite una
gran libertad de movimiento por lo cual se afecta en gran medida la masa arbórea
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
11
adulta, y casi totalmente a la regeneración, produciendo daños en los troncos de los
árboles remanentes. Debido a esta característica la cobertura arbórea disminuye
notablemente, con una densidad arbórea de no más de 50 árboles/ha (para la región
del Chaco Semiárido).
En ambos tipos de desmonte (total y selectivo), los restos vegetales pueden ser
aprovechados para postes y rollizos, sin embargo la mayor parte del volumen se
dispone en escolleras lineales para eliminarlos por quemas.
La realización de un desmonte, produce un impacto ambiental negativo que resulta
difícil de mitigar, principalmente en los casos que se destine la tierra a la agricultura.
Esto se traduce en la eliminación de ambientes completos al dar otro uso al suelo, lo
que a su vez, genera una alteración irreversible en la diversidad biológica.
Por otra parte el suelo queda expuesto a los agentes erosivos contribuyendo áreas
semiáridas a la desertificación. Además se disminuye la infiltración del agua de lluvia
debido a la falta de vegetación y a la disminución de la porosidad del suelo, lo que
favorece las inundaciones.
El desmonte total para uso ganadero, reduce la producción pecuaria debido a la
desprotección de los animales a los agentes climáticos que genera la eliminación del
bosque.
En el caso del desmonte selectivo con implantación o no de pasturas el mismo puede
disminuir su impacto si es selectivo de alta densidad arbórea (más de 120 árboles por
ha.). Asimismo mientras más superficie abarque el proyecto, cualquiera sea la
actividad que se desarrolle en el mismo, mayor será el impacto sobre el ambiente.
Maquinaria utilizada: para el desmonte total se utilizan rolo y cadena, se pasan por
sobre toda la superficie (el rolo, además de voltear, trocea). La cadena es arrastrada
por dos topadoras volteando el monte. El cordón que queda luego se quema con el fin
de eliminar los troncos y el ramerío.
Los trabajos para el desmonte selectivo se realizan tanto con maquinaria o con
operarios, o bien con una combinación de ambos. En general, con el personal se hace
un trabajo más selectivo, pero limitado en su velocidad de avance; por lo tanto, se lo
utiliza en superficies reducidas.
En campos con grandes extensiones, normalmente se recurre al uso de topadoras
grandes, tipo D7 y D8, con pala y en algunos casos con rolo.
En general, los desmontes se realizan en invierno; y en el caso de usar rolos o
topadora, se hace incluso en la misma labor la siembra.
Las actividades de desmonte para usos agropecuario se abordarán tendiendo en
cuenta las actividades agricultura y ganadería tanto en conjunto como por separado
Agricultura y Ganadería
La frontera agropecuaria en el Noroeste de la Argentina, queda determinada por la
isohieta de 550 mm. Hacia el Oeste de esta isohieta, se constatan mayores
precipitaciones y los sistemas son predominantemente agrícolas; en tanto hacia el
Este de la isohieta, las precipitaciones son menores y los sistemas son ganaderos
(Neumann, 1999).
La zona oriental del los departamentos San Martín y Rivadavia, es una vasta llanura
con suelos poco desarrollados y escasos niveles de materia orgánica, profundos, bien
drenados y livianos, susceptibles a erosión. El 89% son de aptitud ganadera, el 10%
tiene aptitud ganadero-agrícola.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
12
Una de las causas principales actuales de pérdida de los bosques nativos es el avance
de la frontera agropecuaria. Miles de hectáreas son desmontadas para el cultivo de
diferentes especies agrícolas, en particular la soja.
Los ecosistemas boscosos constituyen una organización vegetal muy compleja, ya
que involucran diferentes tipos biológicos vegetales como hierbas, arbustos, árboles,
formaciones vegetales que brindan un hábitat adecuado para otro tipo de organismos
tales como hongos, algas, y animales vertebrados e invertebrados, constituyendo un
sistema biológico complejo, que se ha establecido sin la intervención del hombre, con
una alta biodiversidad. Al avanzar la frontera agropecuaria se modifica el paisaje
originando un mosaico dominado por parches agrícolas y fragmentos de bosques de
diversos tamaños.
La fragmentación del paisaje que se produce al introducir la agricultura en estos
ambientes afecta la biodiversidad ya que al disminuir la superficie de los parches de
bosque, se reduce la conectividad entre hábitats, poniéndose en riesgo la
supervivencia de especies animales, al modificarse la dinámica de las poblaciones.
La explotación indiscriminada del bosque natural ha provocado la modificación del
ambiente en extensas superficies, las cuales aparecen invadidas por vegetación
arbustiva leñosa, en general de baja receptividad ganadera.
Ganadería
La actividad predominante es la ganadería bovina de cría y recría. La cría vacuna es
muy extensiva, con escasa utilización de mano de obra, la infraestructura es pobre, la
receptividad es de 10-15 hectáreas/vaca y la productividad de 20-30 kg/año.
El sistema silvoganadero prevalece en toda la zona, no obstante es posible encontrar
diferencias significativas según el estrato de superficie que se considere ya que la
extensión de los predios es muy condicionante del funcionamiento de estos sistemas.
Algunas fincas que poseen más de 10.000 ha, están radicadas fuera de la región, y se
dedican a la ganadería de monte y además realizan explotación forestal del monte con
destino para postes, leña y carbón.
Otras, que tienen hasta 10.000 ha, sus propietarios son residentes en ciudades
cercanas al campo y cuentan con encargados de hacienda (puesteros); en general
poseen muy poca infraestructura, y en cuanto a la cría el porcentaje de destete no
supera el 60%. Ciertas empresas se dedican además a la explotación forestal de
maderas duras como actividad predominante para postes, durmientes, leña y carbón;
en muchos casos con la inclusión de contratistas que trabajan a porcentaje.
Las pequeñas extensiones son de productores que manejan y habitan en pequeñas
superficies de alrededor de 100 ha o menos, frecuentemente como ocupantes de
tierras fiscales o con tenencia precaria. Comúnmente poseen escaso capital y la mano
de obra proviene de la familia y, a menudo, deben vender su fuerza de trabajo a
terceros como peones "golondrinas" o emigrar definitivamente. La producción se
orienta al autoconsumo siendo marginal el destino al mercado; la orientación
productiva es diversificada, generando cabritos (proporción variable a mercado),
terneros (rodeo criollo, como reserva financiera), leña, carbón, pieles, cueros, miel,
maíz y otros. Esta situación precaria pero muy extendida de ganadería vacuna bajo
monte, está en manos de los criollos y ocupa una gran superficie con puestos
dispersos en el territorio. La misma involucra a una población no registrada
adecuadamente, sería necesario realizar un censo de puesteros, de ganado, y de las
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
13
hectáreas en las que realizan sus actividades a los efectos de poder realizar un plan
de manejo que resulte sustentable con la zona.
El sector ganadero a gran escala está poco desarrollado, los pocos establecimientos
que existen utilizan pasturas con especies megatérmicas como Gatton panic (forrajera
que presenta baja resistencia a heladas y salinidad, pero es muy tolerante a
sombreado, por lo que debajo de árboles (en un esquema silvopastoril), muy
adecuada; bajo estas condiciones de protección, prolonga su período verde aún
entrado el invierno, puede resistir largos períodos de sequía, aunque con reducción
significativa de su productividad) y Buffel grass (forrajera subtropical para ganadería
de cría en zonas marginales), su gran adaptación a condiciones de semiaridez, no
existen pasturas sobre la base de leguminosas a secano.
El pastizal actual alcanza sólo a mantener un equivalente vaca cada 15 a 20
hectáreas, que junto con el escaso porcentaje de parición (45%) y peso de animales a
la venta, resulta en una productividad de 3 kg a 5 kg de carne por hectárea y por año.
El producto ganadero representa el 50% del ingreso regional.
Los valores que se detallan son promedios de la región, existiendo en realidad
productividades más bajas y otras más altas. En general, a menor tamaño de campo,
mayor es la actividad forestal y, por lógica, es también mayor la presión sobre dicho
recurso.
Potencialmente la producción actual podría llegar a valores muy por encima de las
producciones actuales: La producción del pastizal puede llegar a sostener un
equivalente vaca cada 3 a 5 hectáreas, que junto con porcentajes de parición más
altos (70%) y mayores pesos de los animales a la venta, resultarían en una
productividad de 30 kg a 40 kg de carne/hectárea/año
La recuperación es más rápida para los recursos forrajeros que para los forestales. Así
con el pastizal actual, que produce entre 3 kg a 5 kg de carne por hectárea/año, para
pasar a producir 40 kg de carne por ha/año, requiere 5 años con una producción de
pasturas de 1 ó 2 toneladas por ha/año, mientras que el recurso forestal requeriría
alrededor de 30 años para pasar de 0,8 toneladas por ha/año, a 1 ó 2 toneladas por
ha/año.
La ganadería extensiva no se condice con un manejo sustentable del bosque por el
daño que el ganado produce en la vegetación, fundamentalmente en las primeras
edades de la misma. Al ganado se lo debe confinar en potreros y se le debe proveer
de alimento y agua, tal como se maneja en otras regiones.
Los sistemas productivos basados en el uso múltiple de la tierra, es decir que tengan
más de un uso o más de una función, podrían servir para lograr los propósitos
buscados respecto a la preservación de los recursos naturales, suelo, especialmente,
y agua.
Los sistemas agroforestales son sistemas de producción sustentables, en donde
especies leñosas (árboles, arbustos, palmeras y cactáceas) son combinadas, sobre la
misma unidad de manejo, con cultivos herbáceos y/o con animales, en alguna forma
de arreglo espacial o secuencial en el tiempo.
Dentro del esquema agroforestal, el sistema silvopastoril es la actividad productiva con
más posibilidades en el Chaco Seco y Semiárido por tradición productora ya existente,
por el valor del producto animal en el futuro y por los beneficios de una estructura
forestal que reduce los costos de mantenimiento de los recursos forrajeros y permite
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
14
una ganancia económica, mientras se espera que los árboles alcancen el tamaño
adecuado para aprovechar su madera.
Ventajas y desventajas del sistema silvopastoril
Ventajas
-
Valoriza el recurso forestal (condición vital para
su permanencia).
-
Protege el bosque porque evita el
sobrepastoreo.
-
Mejora la eficiencia de los recursos (optimiza el
uso del agua, la energía y los nutrientes).
-
Maximiza y estabiliza la producción total del
sistema biológico.
-
Desventajas
-
El ganado puede destruir o generar
malformaciones en los renovales de las
especies arbóreas, interrumpiendo las clases
de edad.
-
Requiere de alta inversión inicial en
alambrados y aguadas.
-
En menor medida, hay un aumento de peligro
de incendio al implementar el sistema por todo
el material leñoso extraído y acordonado.
Produce y ofrece más de un producto.
-
Aumenta la compactación del suelo, sobre todo
aquel más frágil.
Mayor número de cabezas por hectárea,
mayor ganancia de peso, mayor producción de
leche y lana.
-
Reduce la biodiversidad
Protege del suelo de la erosión hídrica y eólica,
regula la temperatura y evapotranspiración.
-
Es aplicable a cualquier tipo de suelo donde
haya árboles.
-
Incrementa el empleo en la población rural.
Agricultura
La expansión de la frontera agropecuaria ha generado un mercado de cesión de
tierras por parte de los propietarios a terceros contratistas de agricultura, generalmente
se trata de arriendos por una cosecha anual para cultivos que circunstancialmente
mejoran sus precios (algodón, soja, poroto, maíz).
En este proceso e avance de la frontera agrícola sobre suelos no aptos, se han
provocado problemas de degradación del suelo arriesgando la estabilidad de los
ecosistemas. En la región chaqueña, área de gran expansión de la soja, los altos
niveles de fósforo de los suelos están bajando abruptamente porque no se está
fertilizando.
Los avances en biotecnología, los métodos de labranza y la expectativa económica, en
este contexto determina que se vea seriamente comprometida la permanencia de la
producción agrosilvopastoril tradicional (práctica conservacionista del recurso), entre
otras.
Desde el punto de vista social, debe tenerse en cuenta que las explotaciones mixtas e
intensivas son las que arraigan a los productores y sus familias a la tierra.
La agricultura extensiva en áreas marginales comienza con el desmonte, requiere de
prácticas de manejo que incluyen la utilización de herbicidas como el Glifosato que
está afectando las cortinas forestales y los parches de bosque. Para realizar el
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
15
desmonte, es obligatorio dejar corredores biológicos, fajas de monte 100 metros de
ancho, para que pueda circular la fauna nativa y núcleos de monte para la subsistencia
de fauna y flora.
Se observa que en muchos casos existe una franca situación de deterioro de los
mismos debido, en parte a las fumigaciones que se realizan para los cultivos de soja y
poroto y en parte por la falta de mantenimiento de las mismas. Este deterioro limita la
potencialidad de los mismos como corredores boscosos y riparios, impidiendo la
conectividad entre ecorregiones, interrumpiendo el desplazamiento de especies y la
complementariedad de las unidades de paisaje.
La preparación del suelo, la eliminación de malezas mediante la utilización de
herbicidas, el control de plagas, la siembra y la posterior cosecha constituyen las
prácticas habituales de la siembra directa que requiere de un paquete tecnológico que
asegure la correcta implantación del cultivo para lograr el rendimiento esperado según
la variedad utilizada.
“En el Chaco Semiárido salteño, el uso de la tierra fue y es ganadero, con la diferencia
de que hasta los años 90 del siglo XX, se utilizaba al monte como único recurso
forrajero, mientras que en la actualidad los sistemas ganaderos empresariales son
mas intensivos con sustitución del recurso vegetal nativo (monte) por pasturas
tropicales” (Camardelli et al., 2007), principalmente Gatton panic y Buffel grass (Berti,
1999).
2.2
Determinación del pasivo ambiental para agricultura, aprovechamiento
forestal y desmonte selectivo
Metodología:
El estudio teórico de pasivos ambientales del presente informe se basa en tres
aspectos básicos en
1. La definición de pasivos ambientales como concepto básico para el
entendimiento del alcance de la problemática a ser estudiada.
2. El análisis de la información disponible referente a las actividades
desarrolladas en el área de estudio a lo largo de los últimos años de modo de
inferir tendencias.
3. La recopilación de información específica que permita cuantificarlo y
caracterizarlo en cada zona y para cada actividad
1. La definición de pasivos ambientales se refiere a remanentes indeseables de
actividades antrópicas
susceptibles de generar impactos ambientales
negativos en términos actuales y futuros en el ámbito del área de estudio.
2. Para determinar cuales son los pasivos ambientales generados por las
actividades agrícolas, y forestales (aprovechamiento y desmonte) resulta
importante comprender cómo se realizan las mismas dentro del área de
estudio, para ello se describen en forma sintética a través de los diagramas de
flujo cada una de las actividades.
3. La cuantificación de los datos necesarios ha resultado dificultosa ya que no
existe suficiente información técnica ni académica disponible y, por otra parte,
los tiempos asignados para la realización de este estudio no han permitido
realizar los trabajos de campo necesarios para obtenerlos en forma directa, por
estas razones es que para la obtención de los mismos se realizaron
extrapolaciones y se tomaron valores indicativos, pero se requeriría de un
trabajo posterior en el que se incorporen las demás variables que hacen a la
determinación más exacta de un pasivo ambiental a los efectos de contar con
una herramienta indispensable a la hora de evaluar políticas regionales
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
16
PASIVO AMBIENTAL actividad agrícola
Un aspecto negativo de la agricultura en grandes extensiones es que genera lo que se
denomina Pasivo Ambiental. El pasivo ambiental es una deuda generada por la
actividad y que se traslada a la comunidad en general. Es una traslación de costos
ambientales hacia la sociedad toda. El pasivo ambiental es entonces es el efecto del
remanente de actividades pasadas sobre el ambiente.
Si se tiene en cuenta la pérdida de la materia orgánica en suelos dedicados a la
agricultura continua, el déficit de nutrientes, como consecuencia de una insuficiente
reposición por fertilización, la disminución de la acidez de los suelos, la erosión y el
deterioro de la estructura edáfica, se comprenderá el sentido de esta afirmación.
Generalmente el productor no incluye en el cálculo del margen bruto lo que los granos
exportan en nitrógeno, fósforo, calcio y otros nutrientes. Casas ejemplifica: "Si
partimos del hecho de que la producción de soja exporta160.000 toneladas de fósforo,
para aplicar el concepto de balance puesto que sólo se aplica hoy un 16% de lo que
exporta el cultivo, habría que estar agregando 800.000 toneladas de superfosfato triple
de calcio”.
A los efectos de determinar el pasivo ambiental que se genera a causa de la
expansión de la frontera agropecuaria, con el desmonte y la implantación de la
agricultura, se tomó en consideración el estudio del Ing. Carlos Merenson y se
extrapolaron los datos allí mencionados a las hectáreas cultivadas con soja a en los
departamentos de Rivadavia, Orán y San Martín.
Rendimiento
Extracción de Nitrógeno *0.03 t N/ha
Extracción de Fósforo* 0.67 t P/ha
Costo de reposición (US $) Nitrógeno*
Costo de reposición (US $) Fósforo*
Agua virtual (1250 m3 de agua para
producir 1 t de soja)*
Costo del agua
Costo del Carbono liberado
Impacto Agroquímicos
Costo reposición de suelo
Costo de reposición de plantas
2,25 t/ha
2,25 x 0,03= 0,0675 t/ha
2,25 x 0.67=1,5075 t/ha
U$S 260/tn x 0.0675 t/ha =
17,55 US $/ha
U$S 300/tn/ x 1.5075 t/ha =452 US $/ha
3
3
1.250 m /t x 2,25 t /ha =2812,5 m /ha
3
2.812.5 m /ha x 0.079 US $ /m3= 222 US$/ha
94 tn C / ha x US $ 7/t ** =658 US $/ha
100 US $/ha
20 tn/ha x 5,33 US$/ha =
106,6 US$/ha
828 US $/ha
* Estimación del Pasivo Ambiental del Cultivo de Soja en Argentina. Ing. Carlos Merenson.
** http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1851
Valor
(US $ /ha)
Pasivo Edáfico: Nitrógeno
Pasivo Edáfico: Fósforo
Bonos de Carbono
Agroquímicos
Agua
Reposición de suelo
Reposición de plantas
Total
17,55
452,25
658,00
100,00
222
106,6
828
2384,4
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
17
Se ha considerado para evaluar el pasivo edáfico, únicamente aquellos que
corresponde a la extracción de Nitrógeno y de Fósforo.
Para analizar los valores de Bonos de Carbono se consideró la cotización*
internacional y se estimaron los volúmenes de carbono liberado por hectárea por
deforestación en la región chaqueña que, según la bibliografía consultada, es de 94 tn
C/ha.
El agua virtual se refiere a la que extrae el cultivo (1.250 m3 de agua para producir 1
tonelada de soja)* y se valorizó teniendo en cuenta el precio según el decreto 2.896,
deberán pagar las compañías que utilicen el agua como materia prima para su
industria y que es $ 0, 30 por cada metro cúbico de agua que utilicen.
Con respecto a los agroquímicos se tomaron los datos para la campaña 2008/2009
para soja para el NOA. Fuente SYNAGRO.
Los valores obtenidos de ninguna manera representan la totalidad del pasivo
ambiental. De hecho fueron tenidos en cuenta dos elementos del suelo (P y N) de
modo que podría asumirse que representa el mínimo pasivo ambiental de la actividad.
Estos valores ponen de manifiesto la necesidad de realizar un balance ambiental a la
hora de planificar estrategias productivas en la región. Si al momento de calcular la
rentabilidad una empresa agropecuaria, donde el activo está conformado entre otros
por la tierra, no se considera el deterioro creciente de, en este caso, tierra, tal como se
muestra en los cuadros anteriores (Pasivo Ambiental), el valor de rentabilidad que se
obtiene resulta engañoso.
PASIVO AMBIENTAL para el Aprovechamiento Forestal en los dos ecorregiones
Región
SUPERFICIE
PERDIDA
CON AF
DE SUELO/
TRADICIONAL
ha
YUNGAS 2123 has
CHACO
6159 has
0,46
tn/ha
0,35 tn/
ha
COSTO DE
REPOSICIÓ
N TIERRA
2,45
U$S/ha
1,86
U$S/ha
AGUA
retenida en e
suelo por el
AGUA
a reponer
COSTO
AGUA
bosque
COSTO DE
REPOSICIÓN
DE ÁRBOLES
(U$S)
800mm
185,2
m3/ha
480mm
168
m3/ha
U$S
14,64
/ha
U$S
13,09
/ha
CARBONO
LIBERADO
PASIVO
POR
AMBIENTAL EN
HECTÁRE
u$s
A
248U$S/ha 197,4
U$S/ha..
462,49
U$S/ ha
199U$S/ha 197,4
U$S/ha
411,35 U$S/
ha
PASIVO AMBIENTAL para el Aprovechamiento Forestal en las dos eco-regiones
YUNGAS: 462,49 U$S/ ha
CHACO: 411,35 U$S/ ha.
Estos valores fueron obtenidos a partir de las siguientes consideraciones:
PÉRDIDA DE SUELO POR HECTÁREA
Para este cálculo se analizó la superficie que queda descubierta por la apertura de
caminos y vías de saca que es dónde el suelo queda más descubierto y es susceptible
de erosión
Densidad de vías de saca según pendientes con un ancho no mayor de 2,5 m
0 al 15 % 91 m/ha = 227,5 m2/ha
15 a 40 % 130 m/ha = 325 m2/ha
40 a 70 % 180 m/ha = 450 m2/ha
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
18
Densidad de caminos de 5 m de ancho 0,8 m/ha esto se suma a las vías de
saca
FUENTE Borsboon, N.W.J. y Brus, E.A. NOA II - Inventario y Desarrollo
Forestal en el NOA- "Estudio de accesibilidad en el bosque húmedo
montañoso". FAO - Documento de trabajo N° 19. Salta, 1975
Pérdida de suelo considerada mínima debido a la cobertura de copas 80% menos que
en los caminos
Superficie teórica afectada a caminos y vías de saca = 231,5 m2 /ha
Siguiendo ese mismo criterio se realizaron los cálculos para Chaco, donde la
superficie afectada por picadas es de 50 m2/ha (Fuente: Jörgen Overgaard,
“Aprovechamiento y Transporte Forestal en el NOA”. FAO – Documento de Trabajo N°
18, Salta, 1975), y por vías de saca es de 300 m2/ha (se estima una separación de
vías de saca de 1,5 m de ancho de 30 m). Por lo tanto, la superficie afectada es de
350 m2/ha, se supone además una pérdida de suelo de 10 tn/ha en un suelo desnudo
(diferente al valor de Yungas por cuestiones de pendiente).
Resultando las pérdidas teóricas de suelo para Yungas 0,46 tn/ha y para Chaco 0,35
tn/ ha.
COSTO DE REPOSICIÓN TIERRA
Se tomó como valor 5,33 U$S /tn que fue el valor que se consideró en la
presentación que realizara la SAYDS ante el Congreso de la Nación en ocasión de
explicar a los impactos sobre el patrimonio ambiental del avance del monocultivo de
soja en zonas no aptas desde el punto de vista ecosistémico (2008).
AGUA RETENIDA POR EL BOSQUE
Se consideró un 80% de las precipitaciones promedio de cada una de las zonas. Se
establece el razonamiento de que el agua caida se pierde por escorrentía superficial
en el área sin cobertura arbórea, es decir picadas, caminos y vías de saca, y debe ser
repuesta.
AGUA A REPONER
Para éste cálculo se tuvo en cuenta las precipitaciones promedio de la zona teniendo
en cuenta para los cálculos que una lámina de 1mm x 10 = equivale a 1 m3 /ha
COSTO DE REPOSICIÓN DE AGUA
Se tomo el precio que según el decreto 2.896, deberán pagar las compañías que
utilicen el agua como materia prima para su industria y que es $ 0, 30 por cada metro
cúbico de agua que utilicen.
COSTO DE REPOSICIÓN DE ÁRBOLES
Es el monto que la SAGPyA considera para el enriquecimiento de bosque nativo, para
áreas con una formación selvática (regiones de las yungas y paranaense) para los
cuales ha fijado un costo de 3.150 $/ha. Para Chaco el costo es de 2520 $/ha. En
ambos caso, para el caso del aprovechamiento forestal se establece un 30% de los
montos fijados, considerando que en la operación de aprovechamiento forestal se
extraen un 30 % de los individuos.
CARBONO LIBERADO POR HECTÁREA Los bosques constituyen un sitio de
almacenamiento de carbono y de esta forma, contribuyen a mitigar el cambio climático
global. El cambio de uso de la tierra, más específicamente la transformación de áreas
de bosque en áreas de
cultivo, genera emisiones de carbono a la atmósfera.Se ha tomado como valor
promedio el carbono liberado por hectárea en 94 tn de C por ha. En el
aprovechamiento forestal se aplica una reducción al 30 %, considerando que en
laoperación se afecta esta proporción de la biomasa, resultando en 28,2 tn de C/ha.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
19
PASIVO AMBIENTAL para el Desmonte Selectivo en las dos eco-regiones
SUPERFICIE
Región
CARBON
AGUA
CON
PERDIDA
COSTO DE
retenida en
DESMONTE
DE SUELO
REPOSICIÓN
el suelo
TIERRA
por el
SELECTIVO
AGUA
COSTO AGUA
a reponer
COSTO DE
O
REPOSICIÓN DE
LIBERAD
ÁRBOLES
O POR
(U$S)
HECTÁR
bosque
YUNGAS
CHACO
PASIVO
AMBIENTAL EN
u$s
EA
1100
15,29 tn/ha
81,50
U$S/ha
1000mm
10000m3/
ha
789,47
U$S/ha
828U$S/ha
62.945,7
7,645 tn/ha
40,74
U$S/ha
600mm
6000m3/h
a
473,68
U$S/ha
663 U$S/ha
658
U$S/ha..
U$S/ha
2356,97
658
U$S/ha
U$S/ha
1835,42
PASIVO AMBIENTAL para el Desmonte Selectivo en las dos eco-regiones
YUNGAS: 2356,97U$S/ ha
CHACO: 1835,42 U$S/ ha.
Estos valores fueron obtenidos a partir de las siguientes consideraciones:
SUPERFICIE CON DESMONTE SELECTIVO
Estos valores fueron obtenidos a partir de los expedientes 2006 2007
PÉRDIDA DE SUELO POR HECTÁREA
Para este cálculo se analizó la superficie que queda descubierta por el desmonte
selectivo teniendo en cuenta que quedan aproximadamente 30 árboles por hectárea
con un radio de copa de 5 m. = 23,55% de cobertura, 76,45% de suelo descubierto
Se considera una pérdida de 20 tn/ha para Yungas y 10 tn/ha para Chaco, resultando
de acuerdo a la cobertura una pérdida de 15,29 tn/ha y 7,645 tn/ha respectivamente.
COSTO DE REPOSICIÓN TIERRA
Se tomó como valor 5,33 U$S /tn que fue el valor que se consideró en la
presentación que realizara la SAYDS ante el Congreso de la Nación en ocasión de
explicar a los impactos sobre el patrimonio ambiental del avance del monocultivo de
soja en zonas no aptas desde el punto de vista ecosistémico (2008).
YUNGAS= 16819 tn x 5,33 U$S /tn= 89.645 U$S
CHACO= 962.439,75 tn x 5,33 U$S /tn=5.129.803 U$S
AGUA RETENIDA POR EL BOSQUE
Se consideró un 100 % de las precipitaciones promedio de cada una de las zonas
teniendo en cuenta la escasa intercepción de los árboles,
AGUA A REPONER
Para éste cálculo se tuvo en cuenta que una lámina de 1mm x 10 = equivale a 1 m3
/ha
COSTO DE REPOSICIÓN DE AGUA
Se tomo el precio que según el decreto 2.896, deberán pagar las compañías que
utilicen el agua como materia prima para su industria y que es $ 0, 30 por cada metro
cúbico de agua que utilicen.
COSTO DE REPOSICIÓN DE ÁRBOLES
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
20
Es el monto que la SAGYP considera para el enriquecimiento de bosque nativo, para
áreas con una formación selvática (regiones de las yungas y paranaense) para los
cuales ha fijado un costo de $3.150. Para la región del Chaco el valor es de 2520 $/ha.
CARBONO LIBERADO POR HECTÁREA Los bosques constituyen un sitio de
almacenamiento de carbono y de esta forma, contribuyen a mitigar el cambio climático
global. El cambio de uso de la tierra, más específicamente la transformación de áreas
de bosque en áreas de
cultivo, genera emisiones de carbono a la atmósfera.Se ha tomado como valor
promedio el carbono liberado por hectárea en 94 tn de C por ha
A continuación se presentan los diagramas de flujo para las diferentes actividades:
• Diagrama N° 1: Aprovechamiento Forestal
• Diagrama N° 2: Aprovechamiento Forestal manejo sustentable del bosque
• Diagrama N° 3: Cría bajo monte nativo
• Diagrama N° 4: Cría con implantación de pasturas
• Diagrama N° 5: Diagrama de flujo para cultivo de soja
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta- Septiembre 2009
21
Diagrama N° 1. Aprovechamiento Forestal
Entrada de
insumos
Procesos Unitarios
BOSQUE
NATIVO
Productos
1
ha
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
DEL PREDIO
PEDIDO DE AUTORIZACIÓN
CORTE
MANUAL 0 MECÁNICO
FLETE
EXTRACCIÓN O RODEO
COMBUSTIBLE
PARA
MAQUINAS
ENCANCHONADO O ACOPIO PRIMARIO
MANO DE OBRA
TRASLADO
VENTA
0,8
t/año
LEÑA
ROLLOS
POSTES
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
22
Diagrama N° 2: Aprovechamiento Forestal manejo sustentable del bosque
Entrada de
insumos
Procesos Unitarios
BOSQUE
NATIVO
Productos
1
ha
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
DEL PREDIO
PEDIDO DE AUTORIZACIÓN
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CAMINOS
PLANEAMIENTO DE LOS CAMINOS
COMBUSTIBLE
PARA
MAQUINAS
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CANALES
DE DRENAJE
Productos Secundarios
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE VALOR DE
PROTECCIÓN Y/O CONSERVACIÓN DE FAUNA y
FLORA
SEMILLAS PARA
VIVERO
FLETE
IDENTIFICACIÓN DE EJEMPLARES A
CORTAR
MAQUINARIA
PRODUCCION
PLANTIN EN VIVERO
PLANTACION EN
MACIZO
CORTE
PLANTACION PARA
ENRIQUECIMIENTO
BOSQUE NATIVO
MANO DE OBRA
EXTRACCIÓN O RODEO
ACOPIO
CARGA
0,2
3
m /ha/añ
o
TRANSPORTE A PLANTA
ROLLO O
ROLLIZO
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
23
Diagrama N° 3: Cría de ganado bajo monte nativo
Entrada de
insumos
Procesos Unitarios
BOSQUE
NATIVO
Productos
15
ha
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
DEL PREDIO
PEDIDO DE AUTORIZACIÓN
CORTE
MANUAL 0 MECÁNICO
COMBUSTIBLE
PARA
HERRAMIENTAS
INCORPORACIÓN VACAS/ VAQUILLONAS
MANEJO SANITARIO
HERRAMIENTAS
ENTORE – PREÑEZ
MANO DE OBRA
PARICIÓN
LACTANCIA
DESTETE
1 ternero
TERNEROS/AS
NOVILLITOS
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
24
Diagrama N° 4: Cría de ganado con implantación de pasturas
Entrada de
insumos
Procesos Unitarios
BOSQUE
NATIVO
Productos
1
ha
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
DEL PREDIO
TRONCOS
PEDIDO DE AUTORIZACIÓN
LEÑA
DESMONTE SELECTIVO
IMPLANTACION PASTURA
VACUNAS
COMBUSTIBLE
MANO DE OBRA
MAQUINARIA
FLETE
INCORPORACIÓN VACAS/ VAQUILLONAS
MANEJO SANITARIO
ENTORE – PREÑEZ
PARICIÓN
MANEJO SANITARIO TERNERO
LACTANCIA SUPLEMENTACION
DESTETE
0,1 ternero
VACAS
TERNEROS/AS
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
25
Diagrama N° 5: Cultivo de soja
Entrada de
insumos
Procesos Unitarios
BOSQUE
NATIVO
Productos
1
ha
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
DEL PREDIO
TRONCOS
PEDIDO DE AUTORIZACIÓN
LEÑA
DESMONTE
BARBECHO QUÍMICO
Glifosato,2,4-D
SEMILLA
IMPLANTACION
HERBICIDAS
Glifosato, 2,4-D
CONTROL DE MALEZAS
FERTILIZANTES
Urea,
superfosfato
CONTROL DE INSECTOS
FERTILIZACIÓN
MAQUINARIA
COSECHA
2,5t
Grano
FLETE
COMBUSTIBLE
GRANO
SOJA
MANO DE OBRA
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
26
2.3
Estado de situación
En este apartado se presenta información referida a superficie deforestada y
desmontes sin ejecutar. También se ofrecen datos sobre superficie cultivada de soja
de información de superficie forestada por provincias incluyendo la de Salta.
Superficie deforestada y desmontes sin ejecutar (1998 – 2007)
La evaluación de efectos acumulativos, implica un grado de dificultad mayor a la
requerida por evaluaciones de efectos directos. Esto se debe no solo a la complejidad
espacial del área de análisis sino a la posibilidad de disponer de registros con datos
históricos representativos de las diferentes actividades en las correspondientes
unidades de análisis. Para poder realizar esta evaluación se utilizó la información
provista por organismos oficiales. Los datos se detallan en las siguientes figuras y
tablas.
Se observa el incremento en casi el doble de la superficie desmontada en el período
1998-2002 al periodo 2002-2006. En tanto que la superficie pendiente de desmontes
en caso de ser aprobadas aumentarían a la superficie desmontada desde 1998 en casi
2,5 veces.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
27
Superficie Implantada con Soja en la Provincia de Salta desde 1969 al 2008
A continuación se presentan los valores de superficie Implantada de soja en la
provincia de Salta, expresada en hectáreas.
Superficie
Implantada,
Soja, Salta,
(Hectáreas),
Anual
370
370
370
735
2.680
350
60
3.000
12.200
25.000
24.000
9.200
11.900
16.900
45.000
47.000
40.000
50.000
95.000
80.000
Período
1969/70
1970/71
1971/72
1972/73
1973/74
1974/75
1975/76
1976/77
1977/78
1978/79
1979/80
1980/81
1981/82
1982/83
1983/84
1984/85
1985/86
1986/87
1987/88
1988/89
Período
(cont)
1989/90
1990/91
1991/92
1992/93
1993/94
1994/95
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08
Superficie
Implantada,
Soja, Salta,
(Hectáreas),
Anual
111.000
95.500
135.000
193.000
210.500
179.400
120.000
165.500
165.000
260.000
210.000
300.000
329.980
320.500
437.000
466.546
477.000
477.000
477.000
Fuente: SAGPyA.
Superficie Implantada, Soja, Salta, (Hectareas), Anual
600000
500000
400000
Superficie Implantada,
Soja, Salta,
(Hectareas), Anual
300000
200000
100000
2005 /06
2001 /02
1997 /98
1993 /94
1989 /90
1985 /86
1981 /82
1977 /78
1973 /74
1969 /70
0
La figura anterior muestra el incremento acentuado de la superficie sembrada de soja
en la provincia en los últimos años, pasando de ocupar 100.000 ha en los años 90 a
cerca de 500.000 ha en la actualidad.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
28
Superficie forestada por provincias
La provincia de Salta ha forestado 744,97 hectáreas desde el 2000 al 2008. La tabla
siguiente muestra la superficie de bosque nativo correspondiente a los años 1998,
2002 y 2006, superficie deforestada y tasa anual de deforestación para los períodos
1998-2002 y 2002-2006 por Provincia.
Según los datos contenidos en la tabla anterior se observa un incremento en la tasa
anual de deforestación expresado en un 1,54% en el periodo 2002-2004 mucho más
alto que el porcentaje (0,69%) correspondiente al periodo 1998-2002.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
29
Superficie total de las explotaciones agropecuarias (EAP) con límites definidos,
por tipo de uso de la tierra
Superficie implantada en hectáreas
Provincia
Salta
Superficie
total de
las EAP
Total
Cultivos
anuales
4.269.499,2
637.397,0
481.773,5
Superficie
total de
Provincia
las EAP
Salta
Cultivos
perennes
Forrajeras
anuales
17.225,9
17.422,1
Forrajeras
perennes
Bosques
y/o
montes
Sin
discriminar
5.008,2
13.521,8
102.445,5
Superficie dedicada a otros usos en hectáreas
Total
4.269.499,2 3.632.102,2
Pastizales
Bosques y/o
montes
naturales
552.579,7 2.190.922,2
Superficie
apta no
utilizada
135.465,0
Superficie
no apta o
de
desperdicio
731.270,1
Caminos, Superficie
parques y sin
viviendas discriminar
18.659,2
3.206,0
Fuente: INDEC
Análisis de solicitudes de autorización (expedientes)
Se realizó una evaluación de todos los expedientes afectados a la medida cautelar
(310) en los que se solicitaba autorización para desmonte y aprovechamiento forestal,
considerando como variables el grado de pendiente, la presencia de cuerpos o cursos
de agua, la presencia de población asentada, la presencia de áreas protegidas y el
tipo de intervención solicitada (desmonte total, desmonte selectivo o aprovechamiento
forestal).
La selección de las variables mencionadas respondió a la disponibilidad de esa
información en todos los expedientes analizados. Si bien pudieron haberse incluido
otras variables de tipo biológico y forestales (especie, estado etc.), dicha información
no estaba disponible en todos los expedientes con el mismo grado de detalle, ya que
el formato de presentación de proyectos, si bien está estandarizado para la
presentación de proyecto a la Autoridad de Aplicación dicha estandardización no
permite obtener la información requerida con detalle.
Los límites temporales del estudio se consideraron en relación a desarrollos históricos,
del año 2006 al 2008, actuales y proyectados y las interrelaciones naturales y
antrópicas que se describieron anteriormente.
Metodología de análisis de los expedientes
Se analizaron los expedientes con pedidos de desmontes para fines agrícolas y/o
ganaderos. Se calculó un índice que resume la acción de una serie de variables.
Los aspectos considerados fueron las siguientes:
-
Nº de Expediente
Departamento
Nº de Catastro
Superficie total del lote (ha)
Superficie autorizada (ha)
Coeficiente areal: superficie autorizada/superficie total del lote
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
30
-
-
Información del Proyecto
Pendiente
Presencia de curso o cuerpos de agua superficial
Población asentada
Área Protegida
Uso del suelo
Ganadería
Agricultura
Mixto
Aclaración: Cabe resaltar que esta expresión ha sido elaborada por el equipo de
trabajo y no responde a ninguna metodología conocida para ello. Es decir que dada
las circunstancias de la disponibilidad de datos de cada uno de los expedientes, el
equipo consideró oportuno la elaboración de este índice que fue consensuado y que
permite determinar el comportamientote las variables estudiadas en cada proyecto. El
índice fue elaborado en función de las variables descritas en los expedientes
analizados por lo tanto no se incluyen aspectos relacionados a la vegetación en
particular o relacionados a la biodiversidad en general. Como se puede observar en
las siguientes tablas los proyectos son numerosos y no todos contienen la información
que se hubiese requerido para un análisis más profundo. Sólo se elaboró en índice
con la información común a todos los expedientes.
Descripción de cada ítem
Información del Proyecto: corresponde a los datos mencionados en el Capítulo
Descripción de Proyecto (o similar título) contenido en el EIA.
Pendiente (Pn): se refiere a la pendiente del terreno.
Pendiente
0-5%
5,1-7%
7,1-15%
mayor a 15%
Valor
0
1
2
3
Presencia de curso o cuerpos de agua superficial (ríos, arroyo, lago, laguna)
(PH2O): este tipo de cursos o cuerpos que existan dentro del predio.
Dato
SI
NO
Valor
1
0
Población asentada (Pob): ¿existen asentamientos poblacional dentro del predio?
Dato
SI
NO
Valor
1
0
Área Protegida (Ap): existe alguna Área Protegida, Parques Nacionales, Provinciales,
Reserva de Biosfera u otra dentro del predio en estudio o colindante a él.
Dato
Colindante
No
Valor
1
0
Uso de suelo (Uso suelo): en función de lo que figure en el pedido de explotación, se
refiere al destino que se le dará al predio.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
31
Dato
Ganadería
Agricultura
Mixto
Aprovechamiento
Forestal
Valor
1
3
2
1
Para poder ponderar los impactos acumulados de los proyectos que han presentado
solicitudes para realizar actividades de desmonte, total y selectivo, y aprovechamiento
forestal, se han considerado algunos aspectos que aunque individualmente generan
diferentes grados de impacto, cuando estos se presentan en forma concurrente sus
efectos se incrementan.
Para realizar una valoración del impacto acumulado se requiere de un concepto de
totalidad, concepto que fue explicado desde Keynes hasta Marx, y que implica que
difícilmente la suma de los fragmentos defina cabalmente la totalidad. La percepción
sobre cada uno de esos aspectos y sobre la totalidad del impacto depende de la
experiencia profesional de quien tiene a su cargo el análisis fenomenológico y de la
óptica cultural desde donde se observen los mismos.
Realizadas estas consideraciones, sobre las limitaciones de cualquier fórmula
matemática para expresar cuestiones tan complejas como la que se plantea en este
estudio, y teniendo como premisa que la exactitud está subordinada a características
propias de la percepción, se plantea analizar el Impacto acumulado a través de la
utilización de una metodología que incluye ampliar el concepto de extensión de
Fernández Conesa a partir de la utilización de un índice cuya formulación se describe
a más adelante.
Este Índice ha sido elaborado a partir de la sumatoria de valores que representan la
incidencia de cada uno de los aspectos relevantes detectados en los proyectos de
aprovechamiento forestal y desmonte (selectivo y total)
INDICE = (Pn + PH2O + Pob + Ap + Uso suelo) x Coeficiente area lx Fc
Donde Pn es el valor para la pendiente.
Para ponderar la pendiente se ha considerado no solo el valor en porcentaje de la
misma sino que se consideró además el tipo de suelo y las características
geomorfológicas otorgando un valor más alto de Pn cuanto mayor es la fragilidad de
los mismos, y cuando las características geomorfológicas determinan deslizamientos o
reptación de suelos.
PH2O es el valor de presencia de cuerpos de agua
Los cursos de agua de las dos ecorregiones consideraras en el estudio tienen un
régimen estacional de mayor caudal estival vinculado a las precipitaciones.
En las Yungas se ubican las nacientes de los principales ríos de la región, por lo que
las actividades que allí se realicen inciden en su estabilidad a largo plazo, en el Chaco,
la existencia de fuentes de agua a nivel superficial ha determinado históricamente el
patrón de los asentamientos humanos.
Por lo tanto la presencia de curso o cuerpos de agua superficial (río, arroyo, lago,
laguna) dentro del predio ha sido considerado relevante teniendo en cuenta el riesgo
no solo de su deterioro, sino del mal uso, y los efectos del régimen de crecidas.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
32
Pob se refiere a la población asentada en la zona
El hecho de que existan poblaciones de pueblos originarios y o de criollos viviendo en
las zonas donde se plantean los proyectos significa una restricción de la licencia social
hacia los mismos. Esta situación genera conflictos de intereses que resultan en un
mayor o menor impacto dependiendo de la capacidad de consenso a los que se
llegue. Es por esa razón que la presencia o no de población es considerada como
componente del índice para ponderar el impacto ya que el mismo incorpora el
concepto de impacto acumulado en el tiempo debido a la historicidad de los conflictos
que se plantean.
Ap es referido a la presencia de áreas protegidas
La cercanía o no a áreas protegidas es considerada en este índice a los efectos de
poner de manifiesto la fragilidad y vulnerabilidad de esos ecosistemas protegidos
frente a actividades que por sí mismas, aunque en grado diferente, limitan o eliminan
la biodiversidad poniendo en riesgo la vida de la fauna y la flora de la ecorregión en
general y de las áreas protegidas en particular.
Uso del suelo relaciona a uso que se determine asignar a ese predio
El cambio de uso de suelo planteado en cada actividad propuesta es un indicador de
impacto, que no influye solo en el predio en cuestión sino que afecta al ecosistema
más allá de la superficie del mismo debido a las actividades primarias en sí mismas (
desmonte total y selectivo y aprovechamiento forestal) , cuyos efectos se han
descripto ya en este estudio, y a las actividades secundarias o asociadas como
transporte de insumos y productos, movimiento de maquinaria, instalación de centros
de acopio etc. que también generan impactos que se acumulan en la región.
Coeficiente Areal está dado por la relación superficie autorizada/superficie total
del lote
La suma de cada uno de los aspectos señalados se pondera por un coeficiente
denominado Coeficiente Areal. Este representa la superficie afectada realmente por
cada actividad dentro del predio y resulta del cociente entre la superficie del proyecto y
la superficie total del establecimiento total de cada predio.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
33
Tabla Expedientes Desmonte Total y Desmonte Selectivo
SUPERFICIE
AUTORIZADA
INFORMACION DEL PROYECTO
Número
Número de Depart
de
expediente
amento
catastro
Superficie
Superficie
total del
autorizada
lote
Coeficiente
areal
Pendiente
(Pn)
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
Población
asentada
(Pob)
Área
protegida
(Ap)
Desmont
e total
(ha)
Desmonte
selectivo
(ha)
USO DE SUELO
(Uso suelo)
Ganad
ería
Agric
ultura
INDICE
Mixto
9263
Oran
23467
3000
1245
0,42
0
0
0
0
1245
3
1,2
12557
Oran
25002
1894,6
239
0,13
0
1
0
0
239
3
0,5
13589
Oran
15348
1380,5
240
0,17
0
0
0
0
240
3
0,5
14404
Oran
17768
1704,1
9
0,01
0
0
0
0
7
3
0,0
14235
Oran
1130,14
604
0,53
0
0
0
0
604
3
1,6
14475
Oran
17010
25589 y
otros
5454,2
4044
0,74
0
1
0
0
4044
3
3,0
12830
Oran
17013
1805,6
638
0,35
0
0
0
0
638
3
1,1
14164
Oran
25699
1563,7
786
0,50
0
0
0
0
786
3
1,5
12952
Oran
15013
1500
1094
0,73
0
0
0
0
1094
3
2,2
13994
Oran
17149
2902,7
1984
0,68
0
0
0
0
1984
3
2,1
14356
Oran
25002
3062,2
237
0,08
0
0
0
0
237
3
0,2
14035
Oran
14014
2718,3
240
0,09
0
1
0
0
240
3
0,4
12207
Oran
65489
1975
0,03
0
1
1
0
1975
3
0,2
10364
Oran
20061
14624 y
otro
1164
920
0,79
0
0
0
0
920
3
2,4
11351
Oran
23323
1248
0,05
0
0
1
0
1248
3
0,2
10744
Oran
23468
24711 y
otro
3237,7
2097
0,65
0
0
0
0
2097
3
1,9
11433
Oran
25955
857,8
221
0,26
0
0
0
0
221
3
0,8
14029
Oran
25697
1563,5
233
0,15
0
0
0
0
233
3
0,4
13243
Oran
14638
449,9
9
0,02
0
0
0
0
9
3
0,1
12882
Oran
129
14304,4
232
0,02
0
0
0
0
232
3
0,0
13024
Oran
25770
451,4
226
0,50
0
0
0
0
226
3
1,5
13188
Oran
14124
204,6
126,5
0,62
0
0
0
0
126,52
3
1,9
13393
Oran
14693
1629,8
239
0,15
0
0
0
0
239
3
0,4
13203
Oran
15078
538,4
149
0,28
0
0
0
0
149
3
0,8
14723
Oran
17789
233,7
70
0,30
0
0
0
0
70
3
0,9
15863
Oran
25963
5675,9
222
0,04
0
0
0
0
222
3
0,1
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
34
2
SUPERFICIE
AUTORIZADA
INFORMACION DEL PROYECTO
Número
Número de Depart
de
expediente
amento
catastro
Superficie
Superficie
total del
autorizada
lote
Coeficiente
areal
Pendiente
(Pn)
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
Población
asentada
(Pob)
Área
protegida
(Ap)
Desmont
e total
(ha)
Desmonte
selectivo
(ha)
USO DE SUELO
(Uso suelo)
Ganad
ería
Agric
ultura
INDICE
Mixto
13722
Oran
5780
494,4
198
0,40
0
0
0
0
198
3
1,2
15257
Oran
1401
4
3
0,75
0
0
0
0
3
3
2,3
15341
Oran
15078
538,4
64,5
0,12
0
1
0
0
64,5
3
0,5
12333
Oran
2725,7
216
0,08
0
0
0
0
216
3
0,2
12942
Oran
1852
15066 y
otro
624,9
219
0,35
0
0
0
0
219
14880
Oran
14677
500
210
0,42
0
0
0
0
210
3
1,3
13285
Oran
15072
111,4
9
0,08
0
0
0
0
9
3
0,2
14302
Oran
25771
451,4
227
0,50
0
0
0
0
227
3
1,5
15901
Oran
1539
640
188
0,29
0
0
0
0
188
3
0,9
12816
Oran
15040
340,7
122,3
0,36
0
0
0
0
122,3
3
1,1
13284
Oran
15075
110,8
9
0,08
0
0
0
0
9
3
0,2
14288
Oran
16388
420
85
0,20
0
0
0
0
85
3
0,6
10345
Oran
17014
1805,6
240
0,13
0
0
0
0
240
3
0,4
15437
Oran
7342
415,9
242
0,58
0
0
0
0
242
3
1,7
13442
Oran
17014
1805,6
900
0,50
0
1
0
0
900
3
2,0
11775
Oran
4690
467,9
300
0,64
0
0
0
0
300
3
11688
Oran
8866
877,6
200
0,23
0
0
0
0
200
2
0,5
13278
Oran
25772
451,4
238
0,53
0
0
0
0
238
2
1,1
13400
Oran
25773
300
238
0,79
0
0
0
0
238
2
1,6
13590
Oran
15098
2783,5
220
0,08
0
0
0
0
220
2
0,2
11624
Oran
4316
4996,6
2774
0,56
0
0
0
0
454
10330
Oran
Rivada
via
Rivada
via
Rivada
via
Rivada
via
Rivada
via
16389
3808,4
2561
0,67
0
0
0
0
2561
425
1753 y
otro
1027
210
0,20
0
1
0
0
210
1
0,4
30962
21407
0,69
0
1
1
0
21407
1
2,1
8399,6
1634
0,19
0
1
1
0
1634
1
0,6
3670
2914
0,79
0
0
1
0
1
1,6
277,8
206
0,74
0
0
0
0
1
0,7
11924
12400
13605
12402
11482
159
3406 y
otros
2399 y
otros
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
35
1
2320
2914
206
0,4
1,9
1
0,6
2
1,3
SUPERFICIE
AUTORIZADA
INFORMACION DEL PROYECTO
Número
Número de Depart
de
expediente
amento
catastro
13765
13442
12652
13952
13942
13076
13495
14281
9987
14354
13871
14183
11303
14000
13872
12829
14182
8727
10793
12016
12672
12671
Rivada
via
Rivada
via
Rivada
via
Rivada
via
Rivada
via
Rivada
via
Rivada
via
Rivada
via
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
2412 y
otros
3500 y
otro
3274 y
otros
3085
475 y
otros
Superficie
Superficie
total del
autorizada
lote
Coeficiente
areal
Pendiente
(Pn)
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
Población
asentada
(Pob)
Área
protegida
(Ap)
Desmont
e total
(ha)
USO DE SUELO
(Uso suelo)
INDICE
Desmonte
selectivo
(ha)
Ganad
ería
120
1
0,7
Agric
ultura
Mixto
166,7
120
0,72
0
0
0
0
19980,3
14636,2
0,73
0
1
0
0
10789,6
3846,7
1
1,5
4977,1
4218
0,85
0
1
0
0
3818
400
1
1,7
2032
700
0,34
0
1
0
0
160
540
1
0,7
6110
4278
0,70
0
1
0
0
543
3735
1
1,4
36
5308 y
otros
7023,3
2114
0,30
0
1
0
0
1561
553
1
0,6
11073,7
7819,6
0,71
0
1
1
0
1130,7
6689
1
2,1
4800
56580,4
20010
0,35
0
0
1
0
13191
6819
1
0,7
22037
5070,24
350
0,07
0
1
0
0
350
3
0,3
16849
300,7
230
0,76
0
0
0
0
230
3
2,3
26723
29300 y
otros
2869,1
1520
0,53
0
1
1
0
1520
3
2,6
3208
1949
0,61
0
1
0
0
1949
3
2,4
16502
28475 y
otros
2462,9
834
0,34
0
1
0
0
6783
4804
0,71
0
1
1
0
4804
3
3,5
29028
1844
235
0,13
0
1
0
0
235
3
0,5
26898
17135 y
otros
1897 y
otros
2518,9
1759
0,70
0
1
0
0
1759
3
2,8
21743
5301
0,24
0
1
0
0
5301
3
1,0
7568,8
4360
0,58
0
0
0
0
4360
3
1,7
16497
2932,3
72
0,02
0
0
0
0
22155
800,9
270
0,34
0
0
0
0
270
3
1,0
16597
620,1
120
0,19
0
1
0
0
120
3
0,8
16596
632,7
120
0,19
0
1
0
0
120
3
0,8
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
36
834
1
0,7
72
2
0,0
SUPERFICIE
AUTORIZADA
INFORMACION DEL PROYECTO
Número
Número de Depart
de
expediente
amento
catastro
11216
11502
10605
11383
14003
8843
11530
11295
11503
8716
10466
11577
11424
12312
13064
11658
11519
11518
9776
11425
12953
12027
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
Superficie
Superficie
total del
autorizada
lote
Coeficiente
areal
Pendiente
(Pn)
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
Población
asentada
(Pob)
Área
protegida
(Ap)
Desmont
e total
(ha)
Desmonte
selectivo
(ha)
USO DE SUELO
(Uso suelo)
Ganad
ería
Agric
ultura
INDICE
Mixto
16507
2807,2
247
0,09
0
1
0
0
247
3
0,4
20680
614,9
184
0,30
0
0
0
0
184
3
0,9
17221
1222,8
78
0,06
0
0
0
0
78
3
0,2
28450
16490 y
otro
255
147
0,58
0
0
0
0
147
3
1,7
391,3
310
0,79
0
0
0
0
310
3
2,4
539
16679
2025
0,12
0
1
1
0
2025
16834
17091 y
otros
2500
1860
0,74
0
0
0
0
1860
3
2,2
8074,7
947,2
0,12
0
0
0
0
947,2
3
0,4
20679
2365,2
1388
0,59
0
0
0
0
1388
3
1,8
17163
19787 y
otros
19954,2
4008
0,20
0
1
0
0
4008
3
0,8
2329
1801
0,77
0
1
0
0
1801
3
3,1
27513
8328,8
785
0,09
0
0
0
0
785
3
0,3
28117
974,8
342,5
0,35
0
0
0
0
342,5
3
1,1
16329
1000,2
506
0,51
0
0
0
0
506
17447
10838
6008
0,55
0
1
1
0
490
3101,1
799
0,26
0
0
0
0
799
3
0,8
20678
4083,4
2954
0,72
0
0
0
0
2954
3
2,2
20677
14959 y
otros
1897,8
1366
0,72
0
0
0
0
1366
3
2,2
1743,5
804
0,46
0
0
0
0
804
3
1,4
1
6008
0,4
1
0,5
1
1,7
19810
17616 y
otros
5397
794,4
0,15
0
0
0
0
794,4
3
0,4
5734,3
848
0,15
0
0
0
0
848
3
0,4
16328
1000
462
0,46
0
0
0
0
462
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
37
1
0,5
SUPERFICIE
AUTORIZADA
INFORMACION DEL PROYECTO
Número
Número de Depart
de
expediente
amento
catastro
11467
12059
12061
9248
11495
12042
11493
12676
10567
14133
12340
13638
14239
14640
14020
14771
13581
13493
13950
14113
11637
15639
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
Superficie
Superficie
total del
autorizada
lote
Coeficiente
areal
Pendiente
(Pn)
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
Población
asentada
(Pob)
Área
protegida
(Ap)
Desmont
e total
(ha)
Desmonte
selectivo
(ha)
USO DE SUELO
(Uso suelo)
Ganad
ería
Agric
ultura
INDICE
Mixto
26703
22033 y
otro
886,3
279
0,31
0
1
0
0
279
3
1,3
1000
230
0,23
0
1
0
0
230
3
0,9
991
3834,6
265
0,07
0
0
1
0
17034
661,5
283
0,43
0
0
0
0
16487
248,9
9
0,04
0
0
0
0
14756
1129,8
75
0,07
0
0
0
0
66
3
0,2
1627
3332
207
0,06
0
0
0
0
207
3
0,2
20681
806,6
237
0,29
0
0
0
0
237
3
0,9
29022
17060 y
otro
248,3
94
0,38
0
0
0
0
94
3
1,1
514,4
241
0,47
0
0
0
0
241
3
1,4
19782
2275,4
45
0,02
0
0
0
0
45
3
0,1
22031
500
217
0,43
0
0
0
0
217
3
1,3
16601
600,5
200
0,33
0
1
0
0
200
3
1,3
16555
500,5
300
0,60
0
0
0
0
235
3
1,8
16278
300,2
112
0,37
0
1
0
0
112
3
1,5
16600
599,9
210
0,35
0
0
0
0
210
3
1,1
1743
16675
248
0,01
0
0
0
0
248
3
0,0
16610
632,7
146
0,23
0
0
0
0
146
3
0,7
17132
8152,7
243
0,03
0
0
0
0
243
3
0,1
14509
1581,5
229
0,14
0
0
0
0
16837
16601 y
otro
300,3
45
0,15
0
0
0
0
45
3
0,4
600,5
248
0,41
0
0
0
0
248
3
1,2
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
38
265
1
283
0,1
3
9
229
1
1,3
0,0
1
0,1
SUPERFICIE
AUTORIZADA
INFORMACION DEL PROYECTO
Número
Número de Depart
de
expediente
amento
catastro
14436
14221
13548
13576
13790
13721
12070
13659
11912
11778
8450
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
San
Martin
21993
9550 y
otro
28478 y
otros
Superficie
Superficie
total del
autorizada
lote
Coeficiente
areal
Pendiente
(Pn)
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
Población
asentada
(Pob)
Área
protegida
(Ap)
Desmont
e total
(ha)
Desmonte
selectivo
(ha)
USO DE SUELO
(Uso suelo)
Ganad
ería
Agric
ultura
INDICE
Mixto
500,3
500
1,00
0
0
0
0
502
40
28
0,70
0
0
0
0
28
7591,5
5328
0,70
0
1
0
0
2048
3280
16331
22693 y
otro
1000,4
708
0,71
0
1
0
0
651
57
17279
12337
0,71
0
1
1
0
11723
614
21657
2589,7
743
0,29
0
1
0
0
206
537
15001
17474 y
otro
43814,2
30255
0,69
0
1
1
0
30255
2
2,8
15793,7
994
0,06
0
1
1
0
994
2
0,3
539
16679,9
5050
0,30
0
1
1
0
5050
17043
1957,3
250
0,13
0
1
0
0
250
2
0,4
16835
2500
825
0,33
0
1
0
0
825
2
1,0
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
39
3
3,0
2
1,4
2
2,1
1
1,4
2
1
2,9
0,6
1
0,9
Tabla Expedientes Aprovechamiento Forestal
USO DE SUELO
(Uso suelo)
INFORMACION DEL PROYECTO
Número de
expediente
Departamento
Numero de
catastro
Superficie
total del
lote
8825
SAN MARTIN
16373
1730,14
300
0,17
9279
SAN MARTIN
17452
13413,53
49
10126
SAN MARTIN
16526
400
11058
SAN MARTIN
16346
665,14
9166
SAN MARTIN
1634
8911
SAN MARTIN
16878
9019
SAN MARTIN
17452
8892
SAN MARTIN
8885
SAN MARTIN
9085
Superficie
autorizada
Coeficiente
areal
Población
asentada
(Pob)
Área protegida
(Ap)
Aprovechamiento
Forestal
0
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
0
0
0
1
0,17
0
0
1
1
0
1
0,01
300
0,75
0
1
0
0
1
1,5
49
0,07
0
0
0
0
1
0,07
2500
300
0,12
0
1
0
0
1
0,24
2556,6
250
0,1
3
1
0
0
1
0,49
35980
49
0
0
1
1
0
1
0
17452
13413,5
49
0
0
1
1
0
1
0,01
17452
13413,5
49
0
0
1
1
0
1
0,01
SAN MARTIN
1
1874,4
49
0,03
0
1
0
0
1
0,05
9795
SAN MARTIN
17452
13413,5
49
0
0
1
1
0
1
0,01
9446
SAN MARTIN
17452
13413,5
49
0
0
1
1
0
1
0,01
9193
SAN MARTIN
1466
1875
250
0,13
0
0
0
0
1
0,13
9458
SAN MARTIN
16374
897,5
200
0,22
0
0
0
0
1
0,22
9284
SAN MARTIN
17452
13413,5
49
0
0
1
1
0
1
0,01
11239
SAN MARTIN
16278
300,3
49
0,16
0
0
0
0
1
0,16
8570
SAN MARTIN
16330
1000
49
0,05
0
0
0
0
1
0,05
8733
SAN MARTIN
27764
700
49
0,07
0
0
0
0
1
0,07
7568
SAN MARTIN
15074
680
100
0,15
0
0
0
0
1
0,15
8051
SAN MARTIN
17452
35980,8
49
0
0
1
1
0
1
0
9205
SAN MARTIN
17452
35980,8
49
0
0
1
1
0
1
0
8535
SAN MARTIN
17452
13413,5
49
0
0
1
1
0
1
0,01
4732
SAN MARTIN
28435
3225,3
500
0,16
0
1
0
0
1
0,31
9098
SAN MARTIN
17452
35980,8
49
0
0
1
1
0
1
0
9099
SAN MARTIN
17452
35980,8
49
0
0
1
1
0
1
0
9402
SAN MARTIN
5940
240
100
0,42
0
0
0
0
1
0,42
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
Pendiente
(Pn)
40
INDICE
USO DE SUELO
(Uso suelo)
INFORMACION DEL PROYECTO
Número de
expediente
Departamento
Numero de
catastro
Superficie
total del
lote
8625
SAN MARTIN
155
2230
300
0,13
8129
SAN MARTIN
17452
13413,5
49
16732
SAN MARTIN
16496
1522
7080
SAN MARTIN
1466
1875
7649
SAN MARTIN
16497
2935,3
Superficie
autorizada
Coeficiente
areal
Población
asentada
(Pob)
Área protegida
(Ap)
Aprovechamiento
Forestal
0
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
0
0
0
1
0,13
0
0
1
1
0
1
0,01
49
0,03
0
0
1
0
1
0,06
49
0,03
0
0
0
0
1
0,03
49
0,02
0
0
0
0
1
0,02
Pendiente
(Pn)
INDICE
8074
SAN MARTIN
14817
4063,95
200
0,05
4
0
0
0
1
0,25
15566
SAN MARTIN
16465
1959,8
150
0,08
0
1
0
0
1
0,15
14587
SAN MARTIN
17053
844,2
49
0,06
0
0
0
0
1
0,06
14539
SAN MARTIN
21657
1501,9
49
0,03
0
0
0
0
1
0,03
15141
SAN MARTIN
21654
1822,9
49
0,03
0
1
0
0
1
0,05
16154
SAN MARTIN
1700
998
49
0,05
3
0
0
0
1
0,2
16500
SAN MARTIN
22778
1472,4
125
0,08
0
0
0
0
1
0,08
14378
SAN MARTIN
27939
498
49
0,1
0
1
0
0
1
0,2
14443
SAN MARTIN
22811
3933,3
200
0,05
0
0
0
0
1
0,05
10411
SAN MARTIN
10949
55,14
49
0,89
0
0
0
0
1
0,89
9632
SAN MARTIN
16496
1522,1
49
0,03
0
1
1
0
1
0,1
11380
SAN MARTIN
16659
18449,9
300
0,02
0
1
0
0
1
0,03
14914
SAN MARTIN
17131
6500
300
0,05
0
0
0
0
1
0,05
13352
SAN MARTIN
14817
4063,95
100
0,02
3
0
0
0
1
0,1
11864
SAN MARTIN
1009
9320,3
300
0,03
3
0
0
0
1
0,13
16488
SAN MARTIN
16529
462,2
49
0,11
0
0
0
0
1
0,11
15583
SAN MARTIN
17452
13413,5
49
0
0
1
1
0
1
0,01
15702
SAN MARTIN
17452
13413,5
49
0
0
1
1
0
1
0,01
10713
SAN MARTIN
16878
2556,6
50
0,02
0
1
0
0
1
0,04
9425
SAN MARTIN
27283
16000
299
0,02
0
1
0
0
1
0,04
14968
SAN MARTIN
29223
4065,4
49
0,01
0
1
1
0
1
0,04
10820
SAN MARTIN
17452
13413,5
49
0
0
1
1
0
1
0,01
14383
SAN MARTIN
16527
400
300
0,75
0
0
0
0
1
0,75
12101
SAN MARTIN
25
468,7
300
0,64
0
0
0
0
1
0,64
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
41
USO DE SUELO
(Uso suelo)
INFORMACION DEL PROYECTO
Número de
expediente
Departamento
Numero de
catastro
Superficie
total del
lote
10917
SAN MARTIN
27284
33468,04
275
0,01
11042
SAN MARTIN
20678
4083,04
300
10620
SAN MARTIN
17452
13413,5
7709
SAN MARTIN
17452
13413,5
7710
SAN MARTIN
17452
13413,5
Superficie
autorizada
Coeficiente
areal
Población
asentada
(Pob)
Área protegida
(Ap)
Aprovechamiento
Forestal
0
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
1
0
0
1
0,02
0,07
0
0
0
0
1
0,07
49
0
0
1
1
0
1
0,01
49
0
0
1
1
0
1
0,01
49
0
0
1
1
0
1
0,01
Pendiente
(Pn)
INDICE
4340
SAN MARTIN
29223
4065,4
49
0,01
0
1
1
0
1
0,04
13507
SAN MARTIN
304
23388,5
300
0,01
0
1
1
0
1
0,04
14595
SAN MARTIN
17452
13413,5
49
0
0
1
1
0
1
0,01
14838
SAN MARTIN
29223
4065,4
49
0,01
0
1
1
0
1
0,04
13560
SAN MARTIN
1414
5547
300
0,05
0
1
0
0
1
0,11
11280
SAN MARTIN
4241
70
40
0,57
0
1
0
0
1
1,14
15509
SAN MARTIN
1419
18402,8
125
0,01
0
1
0
0
1
0,01
11727
SAN MARTIN
14815
4063,9
400
0,1
2
1
0
0
1
0,39
14428
SAN MARTIN
27284
33468,4
560
0,02
3
1
1
1
1
0,12
13665
SAN MARTIN
27283
16000
1970
0,12
3
1
1
1
1
0,86
8236
SAN MARTIN
4309
4068,5
293
0,07
0
1
1
0
1
0,22
8441
SAN MARTIN
24495
20,6
20
0,97
0
0
0
0
1
0,97
10842
SAN MARTIN
24860
6967,06
49
0,01
1
1
0
0
1
0,02
12593
SAN MARTIN
17050
562,8
49
0,09
0
0
0
0
1
0,09
13062
SAN MARTIN
4309
4068,6
288
0,07
0
1
1
0
1
0,21
14785
SAN MARTIN
16499
320,8
49
0,15
0
0
0
0
1
0,15
10796
RIVADAVIA
401
924,5
150
0,16
0
0
0
0
1
0,16
10460
RIVADAVIA
428
468,7
49
0,1
0
0
0
0
1
0,1
10703
RIVADAVIA
561
937
300
0,32
0
1
0
0
1
0,64
9149
RIVADAVIA
4374
4287,8
300
0,07
0
1
0
0
1
0,14
14991
RIVADAVIA
5307
7303,4
49
0,01
0
0
0
0
1
0,01
9545
RIVADAVIA
1741
2000
300
0,15
0
0
0
0
1
0,15
9168
RIVADAVIA
521
5561,99
49
0,01
0
0
0
0
1
0,01
11790
RIVADAVIA
481
22500
49
0
0
0
0
0
1
0
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
42
USO DE SUELO
(Uso suelo)
INFORMACION DEL PROYECTO
Número de
expediente
Departamento
Numero de
catastro
Superficie
total del
lote
14237
RIVADAVIA
3529
1061,4
49
0,05
14180
RIVADAVIA
289
900
49
0,05
11094
RIVADAVIA
4386
5591,7
100
0,02
0
0
0
0
1
0,02
11201
RIVADAVIA
2462
55,6
49
0,88
0
0
0
0
1
0,88
15969
RIVADAVIA
2287
55,4
49
0,88
0
0
0
0
1
0,88
11409
RIVADAVIA
247
750
49
0,07
0
0
0
0
1
0,07
9052
RIVADAVIA
3551
S/D
49
0
0
0
0
0
1
0
3124
RIVADAVIA
4650
3179,1
49
0,02
0
0
0
0
1
0,02
15971
RIVADAVIA
2371
55,5
49
0,88
0
1
0
0
1
1,77
13608
RIVADAVIA
289
900
49
0,05
0
0
0
0
1
0,05
15086
RIVADAVIA
4633
1130,5
300
0,27
0
0
0
0
1
0,27
14875
RIVADAVIA
3085
2032
49
0,02
0
0
0
0
1
0,02
14564
RIVADAVIA
4369
3000
49
0,02
0
1
1
0
1
0,05
14994
RIVADAVIA
4621
396,7
49
0,12
0
0
0
0
1
0,12
14995
RIVADAVIA
4613
200
49
0,25
0
0
0
0
1
0,25
12675
RIVADAVIA
1493
5625
300
0,05
0
0
0
0
1
0,05
14636
RIVADAVIA
522
1874,9
150
0,08
0
0
0
0
1
0,08
14638
RIVADAVIA
3669
9998
300
0,03
0
0
0
0
1
0,03
14545
RIVADAVIA
4884
1523,7
49
0,03
0
0
0
0
1
0,03
14535
RIVADAVIA
5312
1113,5
49
0,04
0
0
0
0
1
0,04
14540
RIVADAVIA
5315
1078,8
49
0,05
0
0
0
0
1
0,05
13496
RIVADAVIA
4691
3729,8
49
0,01
0
0
0
0
1
0,01
15234
RIVADAVIA
3499
9997,2
49
0
0
1
0
0
1
0,01
15235
RIVADAVIA
4376
7117,2
49
0,01
0
1
0
0
1
0,01
15050
RIVADAVIA
245
S/D
150
0
0
1
0
0
1
0
11199
RIVADAVIA
2490
55,4
49
0,88
0
0
0
0
1
0,88
11197
RIVADAVIA
2429
55,4
49
0,88
0
0
0
0
1
0,88
14801
RIVADAVIA
155
2790
49
0,02
0
0
0
0
1
0,02
15625
RIVADAVIA
125
483
250
0,52
0
0
0
0
1
0,52
Superficie
autorizada
Coeficiente
areal
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
Población
asentada
(Pob)
Área protegida
(Ap)
Aprovechamiento
Forestal
0
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
1
1
0
1
0,14
0
0
0
0
1
0,05
Pendiente
(Pn)
43
INDICE
USO DE SUELO
(Uso suelo)
INFORMACION DEL PROYECTO
Número de
expediente
Departamento
Numero de
catastro
Superficie
total del
lote
15042
RIVADAVIA
219
2499,9
100
0,04
7837
RIVADAVIA
482
15392,4
300
14836
RIVADAVIA
1791
92,11
13489
RIVADAVIA
428
468,7
14626
RIVADAVIA
3330
414,3
300
14452
RIVADAVIA
S/D
1250
49
0,04
0
1
1
0
1
0,12
10408
RIVADAVIA
1492
2700
49
0,02
0
1
0
0
1
0,04
12231
RIVADAVIA
313
2300,3
300
0,13
0
0
0
0
1
0,13
13821
RIVADAVIA
246
954
100
0,1
0
1
0
0
1
0,21
15261
RIVADAVIA
3085
2032
290
0,14
0
1
0
0
1
0,29
16693
RIVADAVIA
486
8056
36
0
0
1
1
0
1
0,01
16479
RIVADAVIA
4656
61,35
49
0,8
0
0
1
0
1
1,6
15496
RIVADAVIA
4386
5591,7
48,5
0,01
0
1
0
0
1
0,02
15558
RIVADAVIA
4632
1130
49
0,04
0
0
0
0
1
0,04
16367
RIVADAVIA
3515
3000,8
49
0,02
0
1
0
0
1
0,03
16365
RIVADAVIA
3515
3000,8
25
0,01
0
1
0
0
1
0,02
15328
RIVADAVIA
3499
9997,1
125
0,01
0
1
0
0
1
0,03
15443
RIVADAVIA
1711
2129,4
49
0,02
0
1
1
0
1
0,07
16290
RIVADAVIA
3511
1000
98
0,1
0
1
0
0
1
0,2
8924
RIVADAVIA
377
16895
300
0,02
0
1
0
0
1
0,04
10271
RIVADAVIA
5090
2970,5
300
0,1
0
0
0
0
1
0,1
12141
RIVADAVIA
3530
281,2
49
0,17
0
0
0
0
1
0,17
12922
RIVADAVIA
154
975
49
0,05
0
0
0
0
1
0,05
16481
RIVADAVIA
4886
2477,7
49
0,02
0
0
0
0
1
0,02
15329
RIVADAVIA
4376
7117
125
0,02
0
0
0
0
1
0,02
15212
RIVADAVIA
4629
9393
49
0,01
0
1
1
0
1
0,02
16694
RIVADAVIA
3515
3000,8
125
0,04
0
1
0
0
1
0,08
16340
RIVADAVIA
3655
948
49
0,05
0
1
0
0
1
0,1
16346
RIVADAVIA
3654
937
49
0,05
0
1
0
0
1
0,1
Superficie
autorizada
Coeficiente
areal
Población
asentada
(Pob)
Área protegida
(Ap)
Aprovechamiento
Forestal
0
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
0
0
0
1
0,04
0,02
0
1
0
0
1
0,04
90
0,98
0
0
0
0
1
0,98
200
0,43
0
1
0
0
1
0,85
0,72
0
1
0
0
1
1,45
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
Pendiente
(Pn)
44
INDICE
USO DE SUELO
(Uso suelo)
INFORMACION DEL PROYECTO
Número de
expediente
Departamento
Numero de
catastro
Superficie
total del
lote
16605
RIVADAVIA
23
4999
100
0,02
16392
RIVADAVIA
3355
414,8
150
0,36
15644
RIVADAVIA
91
2500
49
0,02
0
1
0
15579
RIVADAVIA
293
937
49
0,05
0
1
0
15426
RIVADAVIA
297
937,4
125
0,13
0
1
0
16408
RIVADAVIA
520
5920
49
0,01
0
1
8655
RIVADAVIA
96
8906,5
300
0,03
0
0
15239
RIVADAVIA
1756
23508,1
300
0,01
0
10681
RIVADAVIA
3322
414,3
300
0,72
12267
RIVADAVIA
3555
1598
150
15192
RIVADAVIA
3698
460,6
291
16477
RIVADAVIA
4888
3544,5
Superficie
autorizada
Coeficiente
areal
Población
asentada
(Pob)
Área protegida
(Ap)
Aprovechamiento
Forestal
0
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
0
0
0
1
0,02
0
0
0
0
1
0,36
0
1
0,04
0
1
0,1
0
1
0,27
0
0
1
0,02
0
0
1
0,03
1
0
0
1
0,03
0
1
0
0
1
1,45
0,09
0
1
0
0
1
0,19
0,63
0
1
0
0
1
1,26
49
0,01
0
1
0
0
1
0,03
Pendiente
(Pn)
INDICE
8868
ORAN
105
8604
49
0,01
0
0
0
0
1
0,01
10838
ORAN
15358
3004,6
150
0,05
1
0
0
0
1
0,1
10051
ORAN
13462
644,9
49
0,08
0
0
0
0
1
0,08
15166
ORAN
1167
1978,4
150
0,08
1
1
0
0
1
0,23
15291
ORAN
15358
3004,7
60
0,02
1
0
0
0
1
0,04
16086
ORAN
17769
1154,4
40
0,03
0
0
0
0
1
0,03
15967
ORAN
15093
1907,2
19
0,01
0
0
0
0
1
0,01
11044
ORAN
1852
7056,4
150
0,02
3
1
0
0
1
0,11
16682
ORAN
1509
16296,2
100
0,01
1
1
0
0
1
0,02
12416
ORAN
9437
7357,4
300
0,04
1
0
0
0
1
0,08
9641
ORAN
9377
1869
49
0,03
0
0
0
0
1
0,03
12762
ORAN
1751
2304,2
140
0,06
0
1
0
0
1
0,12
8428
ORAN
8865
888,97
19
0,02
0
0
0
0
1
0,02
7967
ORAN
20061
65489,94
300
0
4
1
0
0
1
0,03
8603
ORAN
23468
23323,1
400
0,02
3
0
0
0
1
0,07
8134
ORAN
627
61
30
0,49
0
0
0
0
1
0,49
8811
ORAN
1509
16296,2
49
0
0
1
0
0
1
0,01
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
45
USO DE SUELO
(Uso suelo)
INFORMACION DEL PROYECTO
Número de
expediente
Departamento
Numero de
catastro
Superficie
total del
lote
9351
ORAN
9437
7357,4
300
0,04
4663
ORAN
14668
5696
200
15824
ORAN
1852
2726,8
15967
ORAN
15093
1907,2
12981
STA VICTORIA
S/D
10000
16099
STA VICTORIA
543
1887,8
83
0,04
1
1
0
0
1
0,13
10789
STA VICTORIA
135
9000
49
0,01
0
1
0
0
1
0,01
13095
STA VICTORIA
135
9000
300
0,03
0
1
0
0
1
0,07
9225
STA VICTORIA
224
S/D
200
0
3
1
1
1
1
0
Superficie
autorizada
Coeficiente
areal
Población
asentada
(Pob)
Área protegida
(Ap)
Aprovechamiento
Forestal
0
Presencia de
curso/cuerpo
de agua
(PH2O)
1
0
0
1
0,08
0,04
0
1
0
0
1
0,07
100
0,04
3
1
0
0
1
0,18
49
0,03
0
0
0
0
1
0,03
49
0
0
0
0
0
1
0
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
Pendiente
(Pn)
46
INDICE
Fc Factor de corrección A los efectos de corregir desviaciones se ha utilizado un
Factor de corrección Fc con el que se multiplica el Coeficiente Areal. Fc= 2 n donde n
es el número de aspectos considerados para definir el Índice.
Analizando los valores obtenidos para cada predio y la ocurrencia de los mismos en
cada ecorregión se ha tomado el valor promedio para cada actividad como
representativo de la misma en cada zona (yungas y chaco).
Resultando entonces que los valores de este INDICE correspondientes a Yungas y a
Chaco son los siguientes:
INDICE
PROMEDIO
AF
INDICE
PROMEDIO
DT
1,34
1,96
8,6
11,6
YUNGAS
CHACO
Para determinar la superficie afectada por el impacto acumulado se ha multiplicado la
superficie solicitada en cada predio por el índice obtenido para cada actividad según
la ecorregión donde se encuentra localizado, estos resultados se pueden observar en
el siguiente cuadro.
Desmonte
Índices promedio
Sup. solicitada en
has.
Sup. afectada por
impacto acumulado
en has
Aprovechamiento Forestal
YUNGAS
CHACO
8,58
11,6
12.716,4
205.716,80
109.361,2
2.386.314,88
Índices promedio
Sup. solicitada en
has.
Sup. afectada por
impacto acumulado
en has
YUNGAS
CHACO
1,34
1,96
4.094
20.679,5
5.486
40.531,8
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
47
Resultados
ANALISIS ACUMULATIVO DE LA SUPERFICIE DESMONTADA
En el área de estudio, la transformación de tierras forestales a la agricultura comienza
a fines del siglo 19 principios del 20, con la difusión del cultivo de la caña de azúcar
para abastecer la industria azucarera y la implantación de otros cultivos tropicales.
Este fenómeno se localizó en la region Agroeconómica denominada Pedemontes con
cultivos subtropicales y de primicia y en parte del Umbral al Chaco.
A partir de la década de 1970 el fenómeno cobra otro carácter debido a los cambios
tecnologicos y el aumento de las precipitaciones, se localiza principalmente en el
Umbral al Chaco y Chaco silvoganadero. El aumento en la demanda de agroalimentos
fue sosteniendo el aumento en la tasa de deforestación en las décadas del '80 y '90; y
a partir del año 2001 el aumento en el precio de los comodities en combinación con la
devaluación del peso, aceleraron notablemente la deforestación (Grau y Gasparri).
Año
Superficie transformada (ha)
1975
359.143
1985
611.295
2005
908.845
Extraido de Cambio de uso de la tierra en los sectores norte y centro de las Yungas en
Argentina y su umbral al Chaco (Período 1975-2005)- Proyecto Alto Bermejo –
Fundación ProYungas
El proceso que se inicia en la década del '70, tiene como destino principalmente el
cultivo extensivo de verano como poroto, soja, maíz, algodón, sorgo y maní; y cultivos
extesivos de invierno como el trigo y el cártamo.
Departamento
Cultivos
Cultivos
extensivos industriales
Cítricos
Total
San Martín
224320*
630***
224950
Orán
96350*
25620**
7830***
129800
Total
320679
25620
8460
354750
Superficie en ha. Datos extraídos de http://www.inta.gov.ar/prorenoa
* Campaña 2008-2009
** Campaña 2004-2005
*** Año 2004
En los últimos años, en concordancia con políticas provinciales de apoyo a la
ganadería, parte de la habilitación de tierras tuvo como destino la implantación de
pasturas tropicales de alta productividad, en grandes superficies. En este caso, la
localización de los proyectos se adentra más en la región del Chaco, con menor
régimen pluviométrico.
Si bien no hay datos de superficie desmontada con destino a la producción ganadera,
del análisis de imágenes satelitales Landsat del año 2008, surge que la superficie con
este destino suma 112.151 ha.
Según los datos presentados, la superficie bajo uso agrícola y ganadero suma un total
de 466.901 ha.
Al año 2008 la superficie total transformada en los departamentos Orán, San Martín y
Rivadavia, suma 632.400 ha, según datos de la Secretaría de Política Ambiental. En el
departamento Santa Victoria no se observan áreas transformadas.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
48
En la comparación de superficie transformada con la superficie en uso (agrícola y
ganadero), resulta que 165.536 ha estarían ociosas, tal vez como resultado de la
pérdida de productividad que se manifiesta en los cultivos después de unos años de
uso agrícola.
Del análisis de los expedientes con solicitud de desmonte del último trimestre del año
2007, surge que la superficie de la sumatoria de los expedientes resulta en 160.569
ha, de las cuales ya han sido ejecutadas 399.11.9 ha, según estudio realizado por la
Fundación ProYungas en base a imágenes del satélite Landsat 5 de abril de 2009,
quedando sin ejecutar 120.657.1 ha, área menor a la superficie ociosa calculada.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
49
Desde el punto de vista estratégico provincial, cabe preguntarse si el área desmontada
ociosa es posible de destinar al cultivo y si tiene sentido seguir habilitando nuevas
áreas con los costos económicos y ambientales que ello implica.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
50
Por otro lado, si se asume que la superficie ociosa no es susceptible de uso agrícola,
por baja productividad, es posible inferir que la agricultura termina siendo una actividad
no sustentable que se sostiene gracias a la habilitación de nuevas tierras justificada
financieramente por el bajo precio de la tierra con bosque y los altos precios de los
comodities agrícolas.Este análisis está acotado a los cuatro departamentos en
cuestión, sin embargo es necesario incorporar al mismo la magnitud del fenómeno
agrícola en el resto de la provincia a los fines de un estudio integral.
Otro aspecto a considerar es la localización del área total transformada. Puede
observarse que la mayor parte de la superficie desmontada se localiza en dos
regiones agroeconómicas: Umbral al Chaco y Piedemonte con cultivos subtropicales y
de primicia, que coinciden con la transición entre la ecorregión de las Yungas y el
Chaco. Fitogeográficamente (Cabrera 1976) esta zona se corresponde con el distrito
del palo blanco y el palo amarillo de la provincia de las Yungas.
De las 632400 ha transformadas, 426009 corresponden al área mencionada, es decir
un 66 %. Además de este aspecto, en la cartografía puedo observarse la distribución
de las parcelas desmontadas formando una franja de gran continuidad entre ambas
ecorregiones.
Esto afecta notablemente la conectividad entre ambas regiones, y sus consecuencias
sobre la dinámica de las poblaciones animales, la regulación hídrica y la recarga de
acuíferos.
Las aéreas (en ha) en las que ha sido solicitada autorización para desmonte total,
desmonte selectivo y aprovechamiento forestal, se presentan en la siguiente tabla.
Neto
Reservas y
cortinas
Proyecto
Desmonte
total para
ganadería
Desmonte
selectivo
para
ganadería
Desmonte
total para
agricultura
43.680,3
56.418,7
67.108,42
Desmonte
total y
Aprovechami
selectivo
ento forestal
para uso
mixto
53.546
98.098,57
TOTAL: 318.851,99
24.773,5
Superficie afectada según tipo de intervención
Se observa que en relación al área solicitada para desmonte, la mayor cantidad
corresponde a Desmonte Total para agricultura, lo que corresponde a un 30% del
aérea total solicitada en los expedientes analizados.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
51
En lo referente a Desmonte Total, tanto para ganadería como para agricultura, se
observa que presentan un aérea de 110.788 ha, lo que corresponde a un 50% de la
superficie total solicitada para explotar.
En relación al Aprovechamiento Forestal, la superficie solicitada para explotación es
considerablemente menor comparado con las otras actividades analizadas.
La superficie neta afectada a desmontes suma alrededor de 220.000 ha,
considerablemente mayor que la superficie afectada a aprovechamiento forestal. La
comparación de superficies afectadas a cada actividad y la distribución de frecuencias
del índice calculado, demuestras que ambas actividades tienen características
disímiles en cuanto a su impacto sobre el medio.
Si bien se analizan por separado las distintas modalidades de desmonte, en cierta
medida se justifica el análisis de todas las modalidades juntas. El desmonte selectivo,
como una variable del desmonte total, es una intervención drástica sobre la cobertura
vegetal cuando adquiere cierta escala, ya que la tecnología utilizada para su ejecución
es similar que la utilizada para el desmonte total.
Analizando el período 2002 - 2006, la superficie desmontada para toda la provincia
suma un poco más de 400.000 ha. La superficie total que se afectaría al desmonte
según los expedientes suma 318.000 ha, lo que evidencia la gravedad del fenómeno
en los últimos años.
Actividad forestal ilegal
La tala ilegal es una actividad de la que participan no solo empresarios inescrupulosos
del sector maderero sino caciques que no velan por los intereses de su comunidad.
Esta actividad que sustenta “la industria en negro” de la madera y afecta
principalmente a las especies más rentables para el comercio y más difíciles de
recuperar, implica:
• Violación de leyes.
• Evasión de impuestos.
• Competencia desleal.
• Desprestigio de las autoridades competentes.
• Sobreexplotación de las especies permitidas.
• Vulnera más las poblaciones de las especies amenazadas.
• Diluye las posibilidades de aprovechar los recursos de la naturaleza en el
presente y en el futuro.
Dadas las características geográficas de la región y la multiplicidad de actores
involucrados en el sector resulta dificultoso el control con los recursos actuales con los
que cuenta la autoridad de aplicación.
Según un informe de la Universidad Nacional de Salta (2004) los lugares de mayor
actividad forestal ilegal en la provincia son:
- Margen izquierda del Río Bermejo desde Embarcación hasta el límite con la
provincia de Formosa, involucrando a los departamentos de San Martín y Rivadavia.
-
Margen derecha del Río Bermejo hasta el límite de la provincia del Chaco.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
52
- Ambas márgenes del Río Teuco involucrando a los Departamentos de Orán y
Rivadavia.
-
Paraje Balbuena (departamento Rivadavia).
- Margen derecha del Río Juramento desde el puente de Ruta N° 16 (El Tunal)
hasta el límite con Santiago del Estero y a ambos lados de la Ruta N° 29
(departamento Metán).
Puede observarse que los cuatro departamentos señalados en este informe, tres
involucran al área que compete al presente EIAA, por lo que sería importante que los
mecanismos de control se reformularan.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
53
3 MARCO LEGAL
En este punto del documento se presenta una descripción de las leyes relacionadas a
la problemática en estudio. Se destaca la normativa provincial y la nacional y se
enumeran los convenios ambientales internacionales aplicables al caso.
Este apartado contiene información que responde a los puntos de los términos de
Referencia (TDR) del Estudio que se encuentran en el punto: Actividades a realizar en
el EIAAc donde se establece respecto del marco legal lo siguiente:
Las actividades a realizar serán:
1.A) Identificar las normas provinciales y nacionales aplicables y los convenios
ambientales internacionales de los que el país fuera parte. Esta información ha sido
detallada y presenta de acuerdo al siguiente orden:
1.
2.
3.
4.
5.
Constitución Nacional.
Leyes Nacionales y Decretos Reglamentarios.
Convenios Ambientales Internacionales.
Constitución de la Provincia de Salta.
Leyes Provinciales y Decretos Reglamentarios
Con la reforma Constitucional del año 1994 se produce un cambio en el sistema de
protección jurídica del medio ambiente. Se establece una norma rectora y prevalente
que es la Ley General del Ambiente Nº 25.675, y se establece la obligotariedad de las
provincias y la C.A.B.A de respetar y adecuar su normativa a las leyes de
presupuestos mínimos establecidos por el Congreso de la Nación. Con anterioridad la
normativa emanada de Nación era solo de adhesión por parte de las provincias.
La norma establece los principios de congruencia, prevención, precautorio, equidad
intergeneracional, progresividad, responsabilidad, subsidiariedad, sustentabilidad,
solidaridad y cooperación
B) Revisar los marcos político, jurídico, y administrativo dentro del cual se efectúa el
EIAc. Elaboración de un documento.
La Ley 26.331 establece la Protección Ambiental de los Bosques Nativos y lo define
como ecosistemas naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas
nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el
medio que las rodea, suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos,
conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples
funciones.
El objetivo al cual propende la Ley es el enriquecimiento, la restauración,
conservación, aprovechamiento, manejo sostenible, régimen de fomento y criterio para
la distribución de fondos por servicios ambientales.
Los criterios de sustentabilidad establecen los lineamientos básicos por los cuales
cada jurisdicción deberán realizar el Ordenamiento Territorial de los bosques nativos
existentes en su territorio. Y son superficie, vinculación con otras comunidades
naturales, vinculación con áreas protegidas existentes e integración regional,
existencia de valores biológicos sobresalientes, conectividad entre ecoregiones,
estado de conservación, potencial forestal, potencial de sustentabilidad agrícola,
potencial de conservación de cuencas, valor que las comunidades indígenas y
campesinas dan a las áreas boscosas y uso.
Con respecto al decreto 2785/09 y el 2789/09:
“el Poder Ejecutivo Provincial ha dictado el decreto 2785/09, del 30 de junio de 2009,
mediante el cual se reglamenta la ley 7543 y se aprueba el soporte cartográfico de las
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
54
áreas correspondientes a las categorías de conservación de la ley 26.331 (roja,
amarilla y verde). Asimismo, el Poder Ejecutivo Provincial dictó un decreto de
necesidad y urgencia 2789/09 del 3 de julio, estableciendo, con carácter precautorio,
durante la vigencia de la ley 26.160, que no podrán ejecutarse las autorizaciones de
desmontes pendientes de ejecución sobre aquellas propiedades incluidas en categoría
II (amarilla).
No fue incluido porque su sanción fue posterior a la finalización del trabajo, (27 de
junio de 2009)
3.1
NORMATIVA PROVINCIAL, NACIONAL Y CONVENIOS AMBIENTALES
INTERNACIONES APLICABLES
3.1.1 Normativa Provincial
Constitución de la provincia de Salta (Sancionada el 7/04/1998).
La Carta Magna de la provincia de Salta establece en su Preámbulo. “Nos, los
representantes del pueblo de la provincia de Salta, reunidos en Convención
Constituyente, con el fin de exaltar y garantizar la vida, la libertad, la igualdad, la
justicia y los demás derechos humanos; ratificar los inalterables valores de la
solidaridad, la paz y la cultura nacional; proteger la familia, la salud, el medio ambiente
y los recursos naturales...”. La protección ambiental y el desarrollo sustentable han
sido un norte para los constituyentes del año 1998, es por ello que se plasmó en la
Constitución de la provincia de Salta en sus artículos 30°, 80° y 85°.
El artículo 30 de la Constitución Provincial instituye el derecho-deber de todo
habitante al disfrute del medio ambiente, como la obligación de conservarlo:
“Protección del medio ambiente. Defensa de la calidad de vida.
Todos tienen el deber de conservar el medio ambiente equilibrado y armonioso, así
como el derecho a disfrutarlo. Los poderes públicos defienden y resguardan el medio
ambiente en procura de mejorar la calidad de vida, previenen la contaminación
ambiental y sancionan las conductas contrarias”.
En cuanto a los recursos naturales el artículo 80, establece la obligación al Estado
provincial y a toda persona de la protección de los procesos ecológicos y sistemas de
vida, con la finalidad de que tanto el desarrollo y supervivencia humana no se vean
afectados.
Articulo 80 Procesos Ecológicos Esenciales: “Es obligación del Estado y de toda
persona, proteger los procesos ecológicos esenciales y los sistemas de vida, de los
que dependen el desarrollo y la supervivencia humana. Los poderes públicos
sancionan una ley general de recursos naturales que prevé los medios y estímulos
para alcanzar los objetivos señalados y sanciona los actos u omisiones que los
contraríen”.
Se encontró dentro del sistema normativo establecido constitucionalmente una visión
extensiva, en cuanto a la función social y económica de los recursos, en el caso de la
tierra queda plasmado en el artículo 81 lo siguiente: De la Tierra.
“La tierra es un instrumento de producción y objeto de una explotación racional para el
adecuado cumplimiento de su función social y económica. Es obligación de todos
conservar y recuperar, en su caso, la capacidad productiva de ésta, y estimular el
perfeccionamiento de las técnicas de laboreo”.
Entre los múltiples aspectos ambientales y de recursos naturales que trata la Ley
Fundamental Salteña, encuentra especial atención la temática de los bosques, en
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
55
cuanto establece: “Artículo 84. – De los Bosques. Los poderes públicos promueven el
aprovechamiento racional de los bosques, resguardan la supervivencia, conservación,
mejoramiento de las especies y reposición de aquellas de mayor interés, a través de la
forestación y reforestación. Para alcanzar tales fines, los poderes públicos ejercen las
facultades inherentes al poder de policía”.
La Constitución Provincial da tratamiento a las fuentes de energía en su artículo 85:
“De las Fuentes de Energía. Corresponde a la Provincia el dominio originario de los
recursos naturales existentes en su territorio, la que ejerce las facultades que derivan
del mismo. Los poderes públicos promueven la utilización y conservación de las
fuentes de energía”.
El artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional reconoce la preexistencia étnica y
cultural de los pueblos indígenas, de manera concurrente, la Constitución de la
provincia de Salta contempla en su artículo 15:
Pueblos Indígenas: I. “La Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas que residen en el territorio de Salta. Reconoce la personalidad de
sus propias comunidades y sus organizaciones a efectos de obtener la personería
jurídica y la legitimación para actuar en las instancias administrativas y judiciales de
acuerdo con lo que establezca la ley. Créase al efecto un registro especial. Reconoce
y garantiza el respeto a su identidad, el derecho a una educación bilingüe e
intercultural, la posesión y propiedad comunitaria de las tierras fiscales que
tradicionalmente ocupan, y regula la entrega de otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano. Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
gravámenes ni embargos. Asegura su participación en la gestión referida a sus
recursos naturales y demás intereses que los afecten de acuerdo a la ley”.
II. El Gobierno Provincial genera mecanismos que permitan, tanto a los pobladores
indígenas como no indígenas, con su efectiva participación, consensuar soluciones en
lo relacionado con la tierra fiscal, respetando los derechos de terceros.
Leyes Provinciales
La provincia de Salta posee legislación ambiental propiamente dicha, la Ley N° 7.070
de protección del medio ambiente considera los bosques nativos como un “recurso
natural precioso, de alto valor económico y ecológico” y establece las pautas y
condiciones para su manejo y explotación sustentable. La misma fue sancionada en
1999, antes de las leyes nacionales de presupuestos mínimos, por lo que en esta
etapa, de acuerdo al nuevo sistema jurídico-ambiental vigente, cada provincia debe
analizar si las normas previas a las nacionales son respetuosas de los presupuestos
mínimos consagrados, que se han tornado obligatorios para las jurisdicciones locales.
La ley salteña exige la realización de una “evaluación de impacto ambiental y social”
de cada proyecto y la consulta a la ciudadanía en audiencia pública. Estos dos
instrumentos, ambos contemplados en la ley Nº 25.675 de presupuestos mínimos
como herramientas válidas para garantizar la gestión sustentable del ambiente.
Ley Provincial N° 7.543 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la
provincia de Salta. (En proceso de reglamentación).
El 18 de diciembre de 2008 se promulgó la Ley Nº 7.543, que establece las normas de
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Salta. Dicha norma
posee un marco previamente establecido por la Ley Nacional N°26.331 Presupuestos
Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y su Anexo. Entre otras
debe respetar y propender a un adecuado proceso participativo en el cual todas las
pluralidades converjan, establecer diferentes categorías de conservación en función
del valor ambiental de las distintas unidades de bosques nativos y de los servicios
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
56
ambientales que estos prestan. Dicha norma se dictó en ejercicio de las facultades que
le corresponden a la Provincia en su carácter de titular del dominio originario sobre sus
recursos naturales (artículos 121°, 124°de la Constitución Nacional; artículos 84°, 85°
de la Constitución Provincial).
Ley Provincial N° 7483. Ley del Gobernador, Vicegobernador, Ministros, Secretaría
General de la Gobernación, Secretarios de Estado y Subsecretarios de Estado, es la
que establece la estructura de gobierno de la Provincia y atribuye las misiones y
funciones, la razón de ser de cada organismo público.
Ley Provincial N° 7.017. Código de Aguas de la provincia de Salta. Decreto
Reglamentario N° 2.299/03.
El “Código de Aguas”, establece que se podrá fijar áreas de protección de cuencas
hidrográficas, fuentes, cursos o depósitos de aguas donde no será permitida la tala de
árboles ni la alteración de la vegetación. Se podrá disponer la plantación de árboles o
de bosques protectores.
Ley Provincial N° 7.107. Establece el Sistema Provincial de Áreas Protegidas de la
Provincia de Salta. Entre sus objetivos, la creación de áreas protegidas privadas.
Específicamente establece que serán Reservas Naturales Privadas las áreas con
elementos naturales, similares a los de un Parque Provincial, las que mediante
convenios especiales pasan a formar parte del Sistema Provincial de Áreas
Protegidas. Así, los propietarios pueden incorporar sus tierras a las categorías de
Monumentos Naturales, Culturales, Paisajes Protegidos, Refugios para la Vida
Silvestre, Reservas Naturales Privadas, Reservas Naturales Culturales, Reservas
Naturales de Uso Múltiple y Categorías de Manejo Internacional, mediante la adhesión
expresa que la futura reglamentación determine. La adhesión resulta por tiempo
indeterminado y, en caso de querer renunciar al sistema, deberá transcurrir un plazo
de 20 años, produciéndose la pérdida -con carácter retroactivo- de los beneficios que
se hubiesen otorgado.
Ley Provincial N° 5.242 por la cual la provincia de Salta adhiere a la Ley Nacional N°
13.273 de Defensa de la Riqueza Forestal y modificatorias.
Ley Provincial N° 5.513. Declara de interés público la fauna silvestre, acuática o
terrestre, que temporal o permanentemente habita en el territorio de la Provincia.
Ley Provincial Nº 7.025. De adhesión a la Ley Nacional Nº 25.080 y su modificatoria
por Ley Nacional N°26.432. Inversiones para bosques cultivados. Mediante dicha
norma se instituye un régimen de promoción de inversiones para emprendimientos
forestales y forestoindustriales de especies cultivadas.
Ley Provincial Nº 6.635. Régimen de Promoción Forestal en el territorio de la provincia
de Salta.
Ley Provincial Nº 5.360. Declárense determinadas zonas boscosas, del Departamento
de San Martín como reservas forestales permanentes y semilleros a perpetuidad, para
conservación de las diversas especies forestales y fauna silvestre.
Ley Provincial Nº 7.121. De Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la provincia de
Salta y creación del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas (IPPIS). Decreto
1934/2000.
Ley Provincial Nº 7.096. Acta Ambiental del NOA. Es un acuerdo celebrado después
de la reforma constitucional del año 1994, tiene por finalidad mancomunar esfuerzos
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
57
regionales con fines que hacen a la defensa del medio ambiente y al desarrollo
sustentable.
Ley Provincial Nº 7.251. Ratificación Provincial del Acta Constitutiva del C.O.F.E.M.A.
y el Pacto Federal Ambiental.
Ley Provincial Nº 7.045. Declara “al Turismo, actividad socioeconómica de interés
provincial y prioritaria para el Estado, su fomento, desarrollo sostenido y
sustentable…”y establece que “El ejercicio de la actividad turística en cualquiera de
sus formas aseguran la protección del patrimonio cultural, histórico, arqueológico y del
medio ambiente de la provincia de Salta”.
Ley Provincial Nº 5.360. Declara las zonas boscosas de las fracciones 36 y 40 del lote
fiscal Nº 3 del Dpto. de San Martín como reservas forestales.
Decretos, Resoluciones y Disposiciones Provinciales
Decreto N°15.142/60. Establece los diámetros mínimos de corta de especies
forestales.
Decreto N° 897/58. Determina que las picadas perimetrales, linderos con bosques
fiscales, deben permanecer abiertas.
Decreto N° 580/79. Aprueba normas de aprovechamiento forestal.
Decreto N° 1597/81. Establece condiciones para aprovechar la madera depositada en
el lecho de los ríos.
Decreto N° 2123/73. Determina las condiciones para autorizar los desmontes.
Decreto N° 155/78. Modifica en parte al Decreto 2123/73.
Resolución Ministerial N° 103/78. Por la cual se crea el registro de proveedores de
carbón.
Resolución Ministerial N° 295/79. Reglamenta el Decreto N°580/79.
Resolución Ministerial N° 206/78. Define las características técnicas para el informe
técnico del desmonte.
Resolución Ministerial N° 80/2006. Establece parámetros sobre los estudios de
impacto ambiental.
Resolución Ministerial N° 68/2006. Crea el Registro de Infractores y Reincidentes a la
Ley de Protección del Medio Ambiente y demás normas concordantes.
Resolución Ministerial N°783/77. Determina los plazos de vigencia para las
autorizaciones de desmontes y de aprovechamiento forestal.
Disposición N° 12/79. Establece condiciones mínimas para los informes técnicos de
desmonte.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
58
3.1.2 Normativa Nacional
Constitución Nacional. (22 DE AGOSTO DE 1994)
Supremacía de la Constitución y de la legislación de la Nación.
La Constitución Nacional y las leyes del Congreso de la Nación, junto a los tratados
internacionales que la Nación ratifique, son ley suprema de la Nación, por las
siguientes normas:
C.N. Artículo 5.“Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la
Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno Federal,
garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.
C.N. Artículo 31.“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley Suprema de la
Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no
obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después
del pacto de 11 de noviembre de 1859”.
C.N. Artículo 121.“Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de
su incorporación”.
C.N. Artículo 14.“Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita;
de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer,
transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura
previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.”
C.N. Artículo 41.“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho,
a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio
natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el
ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos”.
C.N. Artículo 43.“Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
59
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos
por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán
interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así
como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley,
la que determinará los requisitos y formas de su organización”.
C.N. Artículo 75.- Inciso 17.
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas
atribuciones”.
C.N. Artículo 124.“Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también
celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política
exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el
crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La Ciudad de
Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.
Leyes Nacionales y Decretos Reglamentarios
Ley Nacional N° 26.331. Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los
Bosques Nativos. Decreto N° 91/2009, reglamenta a la Ley N° 26.331.
Ley Nacional N° 26.160. Establece la emergencia en materia de posesión y propiedad
de las tierras de comunidades indígenas. Decreto Reglamentario 1122/07.
Ley Nacional N° 25.831. Establece el régimen de libre acceso la información pública
ambiental.
Ley Nacional Nº 25.688. Establece los presupuestos mínimos ambientales para la
preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Utilización de las
aguas. Cuenca hídrica superficial. Comités de cuencas hídricas.
Ley Nacional N° 25.675. Ley General del Ambiente. Presupuestos mínimos para el
logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y
protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
Ley Nacional N° 25.509, Derecho real de superficie forestal.
Ley Nacional Nº 25.080. Inversiones para bosques cultivados. Reglamentada por
Decreto 133/99.
Ley Nacional Nº 24.857. Establece estabilidad fiscal en la actividad forestal.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
60
Ley Nacional Nº 24.585. Código de Minería. De la Protección Ambiental para la
Actividad Minera.
Ley Nacional N° 23.302 Sobre Política Indígena y Apoyo a las Comunidades
Aborígenes y su Decreto Reglamentario Nro. 155/89.
Ley Nacional N° 22.421, de la conservación de la fauna silvestre.
Ley Nacional N° 22.351, de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y
Reservas Nacionales.
Ley Nacional N° 20.656, mediante la cual se crea el Parque Nacional Baritú.
Ley Nacional N° 13.273. De la defensa de la riqueza forestal.
Ley Nacional N° 340. Código Civil, aprobación.
3.1.3 Convenios Ambientales Internacionales
Ley Nacional N° 26.383. Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Argentina,
la República de Bolivia y la República del Paraguay - Programa de Acción Subregional
para el Desarrollo Sostenible del Gran Chaco Americano.
Ley Nacional Nº 26.011. Convenio de Estocolmo Contaminantes orgánicos
persistentes (POPS).
Ley Nacional N° 25.841 Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR, suscripto en
Asunción. Tiene por objeto el desarrollo sustentable y la protección del medio
ambiente, mediante la articulación de las dimensiones económicas, sociales y
ambientales, contribuyendo a una mejor calidad del ambiente y de la vida de la
población.
Ley Nacional N° 25.463. Declara monumento natural a la Panthera onca conocida
como yaguareté, yaguar, tigre overo y onca pintada.
Ley Nacional N°25.438, Mediante la cual se aprueba el Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Ley Nacional Nº 25.278. Convenio de Rótterdam -Consentimiento Fundamentado
previo (PIC)-Plaguicidas.
Ley Nacional N° 24.774, Tratado sobre Medio Ambiente con la República de Bolivia.
Ley Nacional N° 24.701. Aprobación de Convención sobre la Lucha contra la
Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación.
Ley Nacional N° 24.639, por el cual se aprueba el Acuerdo para el Aprovechamiento
Múltiple de los Recursos de la Alta Cuenca del Río Bermejo y del Río Grande de
Tarija, suscripto con la República de Bolivia.
Convenio sobre la Diversidad Biológica.
La República Argentina ha aprobado el Convenio mediante Ley Nº 24.375, y ratificado
por el PE el 22.11.1994. Entró en vigor general en el año 1993.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
61
Convención de Cambio Climático. La República Argentina ha aprobado este acuerdo
por Ley Nº 24.295 y ratificado el PE en 11/03/94. Entró en vigor general en el año
1994.
Ley Nacional N° 24.071. Convenio 169 OIT. Convenio sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes.
El convenio, ratificado en el año 2000 por la ley 24.071, es la última ley referida al
indígena. Por cuestión de jerarquía está por debajo de la Constitución Nacional. Por su
novedad, deroga las leyes anteriores en todo lo que no beneficien, las anteriores, al
indígena.
Ley Nacional Nº 23.922. Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
Ley Nacional Nº 23.919. Convención relativa a los humedales de importancia
internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR). Tiene como
objetivo fomentar la conservación de los humedales y de las aves acuáticas creando
reservas naturales en aquéllos, estén o no incluidos en la lista, y tomará las medidas
adecuadas para su custodia; fomentar la investigación y el intercambio de datos y de
publicaciones relativos a los humedales y a su flora y fauna; aumentar las poblaciones
de aves acuáticas mediante la gestión de los humedales idóneos.
Ley Nacional Nº 23.918. Convención sobre la conservación de las especies
migratorias de animales silvestres. Tiene la finalidad de promover, apoyar o cooperar a
investigaciones sobre especies migratorias; protección inmediata a las especies
migratorias; y procurar la conclusión de acuerdos sobre la conservación, cuidado y
aprovechamiento de las especies migratorias.
Ley Nacional Nº 23.815. Enmienda del Protocolo de Gaborone a la Convención sobre
el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre.
Ley Nacional Nº 23.724. Convenio de Viena: su objetivo es tomar las medidas
adecuadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos
nocivos que se derivan o pueden derivarse de actividades humanas que modifican o
pueden modificar la capa de ozono.
Ley Nacional N° 23.396, aprueba un acuerdo para el desarrollo entre la República
Argentina y el Programa de las Naciones Unidas (P.N.U.D.).
Ley Nacional Nº 23778. Protocolo de Montreal.
Ley Nacional N° 22.428, Conservación y Recuperación de la Capacidad Productiva de
los Suelos.
Ley Nacional N° 22.421, de Protección y conservación de la fauna silvestre.
Ley Nacional N° 22.344, por la cual la República Argentina aprueba la "Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres".
Convenio para protección de la fauna, flora y bellezas escénicas de los países de
América Ratificación por Argentina: 27 de junio de 1946.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
62
3.2
MARCOS POLÍTICO, JURÍDICO, Y ADMINISTRATIVO DENTRO DEL CUAL
SE EFECTÚA EL EIAA
La toma de conciencia de los múltiples y complejos problemas ambientales, impone la
necesidad de incorporar esta problemática en distintos ámbitos. Lo ambiental se ha
generalizado y alcanzado tal importancia que, ha inducido a una serie de
cuestionamientos en la consideración y la resolución de éstos problemas, por parte de
distintos sectores de gobierno. Esto, ha llevado a tener en cuenta la inserción de la
temática ambiental en el desarrollo de acciones y actividades en las distintas áreas del
Estado, obligándolo a adecuar instituciones y sectores de la administración, para hacer
frente a la problemática. Para insertar la dimensión ambiental en lo institucional, es
necesario conocer qué comprende esta dimensión, determinar los requisitos a tener en
cuenta para su incorporación, los problemas que plantea y a través de qué organismos
se desarrolla la gestión ambiental.
El paso de una visión de ambiente, originalmente restringida a algunos elementos
naturales (por ejemplo contaminación del aire, suelo, etc.) hacia una visión mucho más
amplia del ambiente, lo que hoy se interpreta como el conjunto de componentes,
naturales y sociales y sus interrelaciones en un espacio y tiempo determinado., (Cf.
Gutman, 1986)
La dimensión ambiental ha estado presente siempre, lo que ha variado es su definición
y percepción.
La incorporación de la dimensión ambiental en la planificación, plantea la necesidad de
adecuar instituciones y distintos sectores de la administración, esto depende de un
procedimiento jurídico que los vincule a la misma. La dimensión ambiental no se
incorpora en un lugar, organismos o estructura administrativa con la sola voluntad;
supone la existencia de algunos elementos previos y, de ciertas condiciones
necesarias. Esta dimensión necesita una organización apropiada del Estado y de los
mecanismos de actuación política y administrativa en la que se va a desarrollar. Para
ello es necesario según Koolen (1986) contar con una base jurídico normativa
suficiente para dar el sustento a la planificación del desarrollo y a la incorporación de
la dimensión ambiental en él.
La República Argentina declaró su independencia el 9 de julio de 1816. En la
actualidad está vigente la Constitución dictada el 22 de agosto de 1994.
La Nación Argentina adopta para su gobierno democrático la forma Representativa,
Republicana y Federal: es Representativa porque gobiernan los representantes del
pueblo; es Republicana porque dichos representantes son elegidos por el pueblo a
través del sufragio; y es Federal porque los Estados Provinciales conservan su
autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un gobierno común.
La Nación es el único nivel titular de soberanía, mientras que las provincias son
Estados autónomos y autárquicos, lo que no impide que sus actos, dictados dentro del
marco de su ámbito de competencia, tengan soberanía por ser manifestaciones del
poder del Estado Argentino. El articulo 1º de la Constitución Nacional dice: “La Nación
Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según
la establece la presente Constitución”. El Estado Nacional está integrado por
Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que son unidades políticas que lo
componen y que son autónomas, aunque no soberanas. Las provincias gozan de
personalidad jurídico-política conforme lo establece el artículo 33 del Código Civil.
Tanto la autonomía como la autarquía de las provincias tienen un cuerpo normativo
específico en nuestra ley fundamental, pues el primer atributo está delimitado por los
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
63
artículos, 5, 31 y 123; y el segundo por los artículos, 6, 7 a 12, 75, incs. 15 y 30, 126 y
127.
El Estado se encuentra dividido según lo establece la Carta Magna en tres poderes: el
Poder Ejecutivo, que tiene a su cargo la administración y el cumplimiento de los
intereses del Estado, el Poder Legislativo, encargado de dictar y sancionar las leyes y
el Poder Judicial, encargado de administrar justicia con la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y Cámaras y tribunales menores. Asimismo están en funcionamiento
otros entes tales como el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público - Procurador
General y un Defensor General de la Nación -, Auditoria General de la Nación,
Defensor del Pueblo.
La República Argentina está constituida por 23 Provincias y una Ciudad Autónoma
(Ciudad de Buenos Aires), teniendo cada una de ellas sus propias Constituciones en
las que manifiestan su adhesión a la República y respetan la forma democrática de
gobierno representativa y republicana. Las provincias también consagran tres poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Están gobernadas por un Gobernador elegido por el
pueblo. Están divididas en departamentos los que a su vez se dividen en distritos y
estos en localidades. Las localidades dependiendo de la cantidad de habitantes
conforman Municipalidades o Comisiones de Fomento también denominadas
Comisiones Municipales; las Municipalidades cuentan con un Poder Ejecutivo
representado por el Intendente mientras que el Poder Legislativo está a cargo de un
Concejo Deliberante. Las Comisiones de Fomento o Municipales están gobernadas
por cuerpos colegiados. Con la estructura administrativa se ha llevado a cabo el
proceso de descentralización del Estado piedra angular del sistema federal de
gobierno.
Si bien las provincias tienen su autonomía dado el carácter federal del gobierno, es
necesaria en atención a la problemática propia de las actividades vinculadas con el
medio ambiente, la participación de las oficinas nacionales gubernamentales. El
dominio originario de las provincias sobre los recursos naturales no invalida la
jurisdicción nacional en materia de bosques por razones de planificación y como
garantía del uso racional de los recursos y la sustentabilidad ambiental, en un marco
de respeto de las autonomías provinciales.
Ley General del Ambiente Nº 25.675, sancionada en 2002, establece normas comunes
a todo el territorio nacional para el logro de una gestión sustentable y adecuada del
ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación
del desarrollo sustentable. Los principales instrumentos propuestos son el
ordenamiento ambiental del territorio, la realización de evaluaciones de impacto
ambiental, la instauración de sistemas de control sobre el desarrollo de las actividades
antrópicas, así como de diagnóstico e información ambiental; la instrumentación de
programas de educación ambiental, y el establecimiento de un régimen económico de
promoción del desarrollo sustentable.
3.2.1 Ámbito Nacional
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS)
Fue creada por Decreto Nº 2419 del 12 de noviembre de 1991, dependiendo en la
actualidad de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación. Por
Decreto Nº 1919 del 26 de diciembre de 2006 se aprueba su actual estructura
organizativa.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
64
Es la Autoridad de Aplicación de la Ley Nacional de Medio Ambiente Nº 25.675, siendo
sus atribuciones:
1. Propiciar la preservación y protección ambiental, la implementación del desarrollo
sustentable, la utilización racional y conservación de los recursos naturales,
renovables y no renovables.
2. Intervenir e integrar el Consejo Federal de Medio Ambiente.
3. Entender en el relevamiento, conservación, recuperación, protección y uso
sustentable de los recursos naturales, renovables y no renovables
4. Entender en la propuesta y elaboración de regímenes normativos relativos a la
calidad de los recursos ambientales, a la conservación y utilización de los recursos
naturales, al desarrollo sustentable, al ordenamiento ambiental del territorio y a la
calidad ambiental.
5. Entender en el ordenamiento ambiental del territorio y en la planificación de los
diferentes aspectos de la gestión ambiental nacional y su impacto en la calidad de
vida
6. Entender en la elaboración y actualización permanente del diagnóstico de la
situación ambiental nacional y de los asentamientos humanos, en coordinación con
organismos nacionales, provinciales y municipales
7. Entender en la promoción del desarrollo sustentable y saneamiento integral de los
asentamientos humanos, mediante acciones que garanticen la calidad de vida y la
disponibilidad y conservación de los recursos naturales y su impacto en la salud
humana
8. Entender en el establecimiento de métodos tendientes a la evaluación y control de
la calidad ambiental en los asentamientos humanos, así como en la formulación y
aplicación de indicadores y pautas para verificar el uso sustentable de los recursos
naturales
9. Entender en la definición de políticas vinculadas con la información y cooperación
internacional en el campo de la política ambiental y de desarrollo sustentable
10. Promover la adquisición de conciencia y la difusión en la sociedad sobre los
problemas ambientales del país.
11. Intervenir desde el punto de vista de su competencia en el desarrollo de la
biotecnología.
12. Entender en el establecimiento de un sistema de información pública sobre el
estado del ambiente y sobre las políticas que se desarrollen.
13. Entender en las relaciones con las organizaciones no gubernamentales vinculadas
a los temas ambientales y al desarrollo sustentable.
14. Entender en la aplicación de los tratados internacionales relacionados con los
temas de su competencia e intervenir en la formulación de convenios
internacionales en los asuntos propios de su área.
15. Conducir la gestión y obtención de cooperación técnica y financiera internacional
que otros países u organismos internacionales ofrezcan, para el cumplimiento de
los objetivos y políticas del área de su competencia, en coordinación con los
demás organismos del Estado para su implementación.
16. Entender en la gestión ambientalmente sustentable de los recursos hídricos, en
coordinación con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios.
En el ámbito de la SAyDS se encuentran las siguientes oficinas:
A.- Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad
Tiene entre otras funciones: Asistir al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable
en la elaboración y ejecución de la Política Nacional vinculada a la gestión de los
recursos naturales y conservación de la biodiversidad, al desarrollo de sus
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
65
instrumentos y a la implementación de la sustentabilidad social, económica y
ecológica, con estrategias a nivel regional.
B.- Dirección de Bosques
Sus Principales Acciones son:
1.
Elaborar políticas y programas nacionales de protección, conservación,
recuperación y utilización sustentable de los bosques, estableciendo mecanismos
permanentes de consulta y concertación con los gobiernos provinciales y
entidades representativas del sector forestal.
2. Elaborar propuestas, planes, programas y proyectos destinados a promover un
conocimiento integral de los recursos forestales y a incorporar y adecuar las
técnicas de aprovechamiento de los mismos a los criterios de sustentabilidad.
3. Elaborar propuestas de promoción de inversiones en emprendimientos forestales
y en la ampliación del área forestal, con fines protectores y de restauración de
áreas degradadas.
4. Asistir al Director Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la
Biodiversidad en la propuesta y ejecución de programas para el conocimiento
integral, la protección, recuperación y aprovechamiento sustentable de las masas
forestales nativas en forma coordinada con entes públicos y privados competentes
en la materia; e impulsar la investigación científico-técnica relativa a las mismas.
5. Asistir al Director Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la
Biodiversidad en la propuesta y ejecución de programas para la ampliación del
área forestal, con fines de protección y restauración de áreas degradadas,
incluyendo su mantenimiento, manejo, protección y cosecha, como así también
las actividades de investigación y desarrollo asociadas a los mismos.
6. Diseñar un programa forestal nacional con cronograma y metas cuantificables.
7. Analizar la evolución y promover la producción forestal y sus derivados mediante
políticas que propendan a mejorar la productividad y calidad, a través del
desarrollo y difusión de nuevas tecnologías y la conservación de los recursos
forestales.
8. Asistir al Director Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la
Biodiversidad en la propuesta y ejecución de programas y políticas de promoción,
desarrollo y fiscalización de las diferentes fases del proceso de producción
forestal.
9. Asistir al Director Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la
Biodiversidad para su intervención en los aspectos vinculados a proyectos y
programas de cooperación en materia forestal, con organismos multilaterales,
bilaterales y nacionales.
10. Asesorar y proyectar bases y normas reglamentarias en materia de crédito,
exenciones impositivas y medidas de fomento en la temática de su competencia.
11. Estudiar y fomentar el uso racional de productos forestales y sus posibles
aplicaciones; la tipificación de productos y subproductos forestales, y proponer las
normas necesarias tendientes al uso sustentable del recurso.
12. Proyectar obras forestales y definir normas de aprovechamiento y manejo de
bosques en coordinación con los organismos específicos a fin de hacer efectiva la
defensa de los suelos y cuencas hidrográficas contra la erosión eólica e hídrica.
Programas en ejecución de la Dirección de Bosques
Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009.
Constituye una herramienta transitoria para determinar las necesidades provinciales
en la materia hasta tanto se establezca el Fondo Nacional para la Conservación de los
Bosques Nativos que prevé el articulo 32 de la Ley N°26.331.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
66
Programa Nacional de Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal
Sustentable. Su Misión es Generar un Sistema de Indicadores (Construcción de
Indicadores nacionales, regionales y provinciales) para evaluar el Manejo Forestal
Sustentable, como base para la formulación de políticas forestales nacionales y
provinciales. Logrando que los bosques nativos argentinos sean evaluados a través
del Sistema de Indicadores para el Manejo Forestal Sustentable. Con ello se pretende
promover una concepción compartida y aceptada sobre lo que debe entenderse como
manejo forestal sostenible. Proveer un marco común para describir, estimar y evaluar
el progreso de nuestro país hacia la sostenibilidad nacional en el ámbito forestal.
Otros fines que se persiguen son la Difusión y Discusión y el Fortalecimiento de la
participación sudamericana en el Proceso de Montreal.
Programa Productos Forestales No Madereros. Los objetivos del Programa son:
•
•
•
Recopilar y sistematizar la información sobre PFNM de los bosques nativos, con el
fin de llevar estadísticas de su producción.
Efectuar su adecuada valoración y valorización como generadores de desarrollo y
como herramienta indispensable para el manejo sustentable.
Incentivar la investigación y manejo vinculados a los mismos y su apropiada
comercialización.
El Programa Nacional de Estadística Forestal. De acuerdo a lo establecido por la
Ley Nacional de Estadística Nº17.622, y con el objetivo de dar cumplimiento al
Programa Anual de Estadística y Censos, suministra información del sector forestal
dentro del área de su competencia, al Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), quien los publica en su Anuario Estadístico.
Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (Proyecto Bosques
Nativos y Áreas protegidas - Préstamo BIRF 4085-AR). Generar, analizar,
almacenar y publicar datos e información confiables relacionados a los bosques
nativos de la Argentina, manteniendo de esta manera actualizada una base de datos
de los recursos forestales nativos. Entre otros estudios se han elaborado los siguientes
informes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Cambios Estructurales en la Selva Tucumano Boliviana entre 1975 y 2000 en la
zona de Tartagal.
Reserva de Biósfera de las Yungas.
Pérdida de Bosque Nativo en el Norte de Argentina - Período de vigencia de la
Ley de Bosques Nº 26.331.
Volumen, Biomasa y Contenido de Carbono de las Regiones Forestales
Argentinas - Informe Final - Septiembre 2004.
Estimación de Biomasa del Bosque Nativo - Región Parque Chaqueño.
Identificación de áreas afectadas por incendios.
Monitoreo del Bosque Nativo de Argentina. Estructura Espacial del Bosque
Nativo.
Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de Argentina Pérdida de bosque
nativo y tasa de deforestación - Períodos 1998 - 2002, 2002 - 2004 y 2002 –
2006.
Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos - Proyecto Bosque Nativo y
Áreas Protegidas.
Proyecto Información y Análisis para el manejo Forestal Sostenible. El proyecto
persigue mejorar la calidad, cobertura y acceso a la información forestal relevante para
los países de la Región, con el objeto de incentivar el manejo forestal sostenible.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
67
Programa Nacional de Bosques Modelo. Tiene como misión, fomentar el manejo
sustentable de los ecosistemas forestales mediante la construcción de alianzas
estratégicas entre los actores clave y el trabajo en red, a fin de contribuir al progreso
de las comunidades involucradas, atendiendo a la equidad social, las necesidades
locales y las preocupaciones globales.
Los objetivos generales del Programa son:
• Promover el desarrollo sustentable en el marco conceptual del manejo
integrado de los recursos naturales.
• Desarrollar métodos, procedimientos, técnicas y conceptos innovadores
en la gestión de los ecosistemas forestales.
• Impulsar la construcción de alianzas estratégicas para el desarrollo local
y el co-manejo basado en la planificación y gestión participativas.
Proyecto Utilización de los sistemas satelitales SACC/MMRS-Landsat 7/ ETM TERRA/MODIS en el monitoreo y evaluación de las regiones de bosque nativo en
Argentina
Programa Dinámica de los procesos de fragmentación en el área de interfaces
agricultura - bosque en la Alta Cuenca de Río Bermejo. El Decreto presidencial
1332/02 crea en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del
Ministerio de Desarrollo Social, el Programa Social de Bosques (ProSoBo). El
Programa está dirigido a favorecer a comunidades rurales concentradas y dispersas,
contribuyendo a evitar su desarraigo, y asegurando la sustentabilidad de las
actividades que promueve, mediante la autogestión, la organización y la participación
comunitaria.
Las potenciales actividades de restauración y aprovechamiento sustentable de las
masas forestales nativas o de forestación impulsadas por el ProSoBo se identificarán a
partir de situaciones de necesidad que surjan de manifestaciones espontáneas de la
población, solicitudes de intervención por parte de Municipios u otras autoridades,
ONGs, entidades religiosas, instituciones educativas, universidades, cooperativas,
asociaciones, etc., o bien a partir de iniciativas surgidas de estudios de base
realizados por el Programa.
Entre otras oficinas vinculadas con la problemática se puede mencionar:
• Coordinación de Conservación de la Biodiversidad.
• Dirección de conservación del suelo y lucha contra la desertificación.
• Dirección de fauna silvestre.
• Dirección de Ordenamiento Ambiental del territorio.
El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques nativos,
fue creado por Ley Nacional N° 26.331 con el objeto de compensar a las jurisdicciones
que conservan los bosques nativos por los servicios ambientales que estos brindan. El
mismo será distribuido anualmente entre las jurisdicciones que hayan elaborado y
tengan aprobado por Ley Provincial su Ordenamiento de Bosques Nativos. Esto
configura una compensación y aliciente a los titulares de las tierras en cuyas
superficies se conservan los bosques nativos. Finalmente, la normativa establece que
las jurisdicciones aplicarán los recursos previstos en el Fondo del siguiente modo: A –
70 % para compensar a los titulares de las tierras en cuyas superficies se conservan
bosques nativos; B - El 30% a la Autoridad de Aplicación de cada jurisdicción, que lo
aplicará para: 1 – Desarrollar y mantener una red de monitoreo y sistemas de
información de sus bosques nativos; 2 – Implementar programas de asistencia técnica
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
68
y financiera, para propender a la sustentabilidad de actividades no sostenibles
desarrolladas por productores y/o comunidades indígenas y/o campesinas.
Otro Programa de la SAyDS
Programa Nacional de Conservación de Especies Amenazadas. Este programa
incluye proyectos de conservación de especies con diferentes grados de amenaza,
tales como el Tatú Carreta, el Huemul del sur y el Ciervo de los pantanos.
Estos proyectos se basan en la realización de acciones para la preservación de estas
especies y sus hábitats, tales como la concientización del público general y grupos
interesados sobre la situación de estas especies, la disminución de la presión de caza,
la generación de estrategias de conservación de sus hábitats, actividades de rescate y
reintroducción al medio silvestre, propuestas de estudio, entre otras.
Estas acciones se plantean conjuntamente con las provincias en las cuales estas
especies tienen distribución, fundamentalmente tendiendo a la toma de decisiones
consensuadas.
Interferencia o complementación con el Proyecto: Tanto el Tatú Carreta como el
Ciervo de los pantanos es fauna que habita en el área de estudio, y por lo tanto se
considera que este programa se complementa con los objetivos del Proyecto
Pilcomayo.
C.- Dirección Nacional de Articulación Institucional
Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales
Objetivos: Planificar y coordinar las acciones tendientes a promover componentes
diferenciados en materia de políticas y derecho ambiental, en particular con relación a
pueblos originarios, campesinos, niñez y género en las acciones y programas de la
subsecretaría, articulando con las organizaciones sociales y en colaboración con los
organismos con responsabilidad primaria en la materia.
Entre otras acciones desarrolla:
1. Asistir al Subsecretario en el cumplimiento de los objetivos específicos de la
Subsecretaría.
2. Coordinar la articulación de mecanismos que faciliten y promuevan estándares de
gestión ambiental de los otros Organismos del Estado a nivel nacional, provincial
y municipal.
3. Coordinar las actividades de promoción de componentes diferenciados en materia
de políticas y derecho ambiental, en particular con relación a pueblos originarios,
campesinos, niñez y género en las acciones y programas de la subsecretaría,
articulando con las organizaciones sociales y en colaboración con los organismos
con responsabilidad primaria en la materia.
4. Colaborar en la definición de la política ambiental en territorios de los pueblos
originarios.
5. Coordinar políticas y mecanismos de participación social en la temática ambiental.
6. Planificar y Ejecutar la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos.
Consejo Federal del Medio Ambiente - COFEMA
Dispone su creación la Ley Nacional del Medio Ambiente Nº 25.675. Participan entre
otras provincias representantes de la provincia de Salta. El COFEMA es el ámbito en
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
69
el cual las autonomías provinciales se expresan y se busca una gestión política
integrada con la Nación.
De acuerdo al Acta Constitutiva son sus objetivos:
1. Formular una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como en lo
correctivo, en base a los diagnósticos correspondientes, teniendo en consideración
las escalas locales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales.
2. Coordinar estrategias y programas de gestiones regionales y nacionales en el
medio ambiente, propiciando políticas de concertación como modo permanente de
accionar, con todos los sectores de la Nación involucrados en la problemática
ambiental.
3. Formular políticas de utilización conservante de los Recursos Naturales.
4. Promover la planificación del crecimiento y desarrollo económico con equidad
social en armonía con el medio ambiente.
5. Difundir el concepto de que la responsabilidad en la protección y/o preservación
del ambiente debe ser compartida entre comunidad y Estado.
6. Promover el ordenamiento administrativo para la estrategia y gestión ambiental en
la nación, provincias y municipios.
7. Exigir y controlar la realización de estudios de impacto ambiental, en
emprendimientos de efectos interjurisdiccionales, nacionales e internacionales.
8. Propiciar programas y acciones de educación ambiental, tanto en el sistema
educativo formal como en el informal, tendientes a la elevación de la calidad de
vida de la población.
9. Fijar y actualizar los niveles exigidos de calidad ambiental y realizar estudios
comparativos, propiciando la unificación de variables y metodologías para el
monitoreo de los recursos ambientales en todo el territorio nacional.
10. Constituir un banco de datos y proyectos ambientales.
11. Gestionar el financiamiento internacional de proyectos ambientales.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Según lo establece el Decreto 141/2003 y su modificatorio 551/2006, compete al
Ministerio de Desarrollo Social asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete
de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la promoción y
asistencia social orientada hacia el fomento de la integración social y desarrollo
humano, la atención y la reducción de las situaciones de vulnerabilidad social, el
desarrollo de igualdad de oportunidades para estos sectores, capacidades especiales,
menores, mujeres y ancianos, la protección de la familia y el fortalecimiento de las
organizaciones comunitarias, así como en lo relativo al acceso a la vivienda digna, y al
cumplimiento de los compromisos asumidos en relación con los tratados
internacionales y los convenios multinacionales, en materia de su competencia y, en
particular, entre otros de: Elaborar, ejecutar y fiscalizar las acciones del área,
tendientes a lograr la protección y la defensa de los derechos de las comunidades
aborígenes y su plena inclusión en la sociedad. La Constitución Nacional reconoce la
preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantiza el
respeto a su identidad, la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan y asegura la participación de estos pueblos en la gestión
referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.
A.- Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
La reforma de la Constitución Nacional del año 1994, con la sanción del artículo 75,
inciso 17, incorporando los derechos de los pueblos indígenas, constituye un
significativo avance en la política de reconocimiento de la diversidad étnica y cultural
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
70
de la Nación. De esta forma, a partir del reconocimiento constitucional, se ha
configurado para los pueblos indígenas de la Argentina, una situación de derecho
específico y particular, que encierra nuevos derechos que tiene un contenido esencial
que, como mínimo, debe darse por aplicable siempre. Aun a falta de un desarrollo
legislativo, encierra la obligación de readecuar el marco del Estado y sus Instituciones,
en función del reconocimiento de su pluralidad étnica y cultural.
El INAI es la institución del Estado Nacional que tiene la responsabilidad de crear
canales interculturales para la implementación de los derechos de los Pueblos
Indígenas consagrados en la Constitución Nacional (Art. 75, Inc. 17). Fue creado por
Ley 23.302, en septiembre de 1985 como entidad descentralizada con participación
indígena y reglamentada por el Decreto Nº 155 en febrero de 1989. Es una entidad
descentralizada con participación indígena, que depende en forma directa del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Principales funciones del INAI
•
•
•
•
•
Dispone la inscripción de comunidades indígenas en el REGISTRO NACIONAL DE
COMUNIDADES INDIGENAS (RENACI). Para ello coordina su acción con los
gobiernos provinciales y presta el asesoramiento necesario a las comunidades
mediante el desarrollo de talleres de capacitación a los efectos de facilitar los
trámites.
Es responsable de arbitrar todos los mecanismos disponibles para cumplir con el
imperativo constitucional de “... reconocer la posesión y propiedad comunitaria de
las tierras que tradicionalmente ocupan...” y regular, además la entrega de otras
tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano (Art. 75, Inc. 17, de la
Constitución Nacional).
Promueve la participación indígena en la formulación y ejecución de proyectos de
desarrollo con identidad, dando el apoyo técnico y financiero necesario.
Coordina programas de apoyo a la educación intercultural, pedagogías
aborígenes, acciones de recuperación cultural y a investigaciones históricas
protagonizadas por las comunidades.
Promueve espacios de mediación y participación indígena en las temáticas afines
a los intereses de las comunidades, como recursos naturales y biodiversidad,
desarrollo sustentable, políticas de salud, comunicación y producción,
gerenciamiento y comercialización de artesanías genuinas.
En estos momentos se esta desarrollando a nivel nacional un relevamiento técnico
jurídico y catastral del territorio que ocupan las Comunidades Indígenas del País. De
acuerdo a lo que establece la Ley 26.160 “…reconocer la posesión y propiedad de las
tierras que tradicionalmente ocupan, y regular la entrega de otras aptas y suficientes
para el desarrollo humano,…” y el Convenio 169 OIT, Ley 24.071 que establece “Los
gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras
que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección
efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.” Art. 14 2. La Resolución del
I.N.A.I. N° 587 del 25 de octubre de 2007 crea el Programa Nacional “Relevamiento
Territorial de Comunidades Indígenas. Ejecución Ley 26.160”. La misma suspende por
el plazo de la emergencia declarada la ejecución de sentencias, actos procesales o
administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras. La
ocupación de las tierras debe ser actual, tradicional, pública y encontrarse
fehacientemente acreditada. El relevamiento ordenado cristalizará un acto de justicia y
reparación histórico para las comunidades de Pueblos Originarios.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
71
La emergencia se aplicará a las Comunidades Indígenas registradas en el Registro
Nacional de Comunidades Indígenas (ReNaCi), organismo provincial competente y
también aquellas que hayan o no registrado su personería jurídica.
El Programa generará las condiciones para que la Comunidad beneficiaria circunscriba
las partes de los territorios en conflicto con el objeto de ser abordado desde el
PROGRAMA FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Res. INAI 235/04, tendiente a
lograr el vínculo comunitario. Así mismo, los resultados del Programa favorece la
identificación de los territorios susceptibles de ser abordados por Programas de
regularización dominial específicos y evaluar las herramientas de regularización
dominial para cada caso.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
En el ámbito del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
funciona la Subsecretaría de Recursos Hídricos dependiente de la Secretaría de
Obras Públicas -de la que depende la Subsecretaría de Recursos Hídricos-, la
Secretaría de Minería y la Secretaría de Energía.
Consejo Hídrico Federal - COHIFE
El Consejo Hídrico Federal se constituyó el 27 de marzo del año 2003 como instancia
federal para el tratamiento de los aspectos de carácter global, estratégico,
interjurisdiccional e internacional de los Recursos Hídricos. Funciona en el ámbito de
la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Está integrado por los Estados Provinciales, la
Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es una persona jurídica de derecho
público con ámbito de aplicación en la República Argentina, constituida por los
Estados signatarios de su acto constitutivo y aquellos otros que se adhieran, y tiene
entre otras las siguientes atribuciones que le asigna su Carta Orgánica:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Formular y coordinar la Política Hídrica Federal dentro del marco del
aprovechamiento integral de los Recursos Naturales, respetando el dominio
originario que sobre dichos recursos ostentan las Provincias argentinas;
Promover la formulación de las Planificaciones Hídricas Provinciales que
permitan alcanzar los objetivos de Política Hídrica Federal acordados en el
marco del COHIFE.
Participar en la formulación y realizar el seguimiento del Plan Hídrico Nacional
tendiente a alcanzar los objetivos de la Política Hídrica Federal que fijen los
Estados miembros, en articulación de sus políticas y planificaciones
provinciales, con el fin de establecer estrategias y prioridades para el desarrollo
de los Recursos Hídricos de manera integral, solidaria y coherente.
Participar como instancia mediadora o arbitral a solicitud de las partes, en todas
las cuestiones que se susciten con relación a las aguas interjurisdiccionales.
Coordinar la gestión integral del recurso hídrico, el uso sostenible y el enfoque
ecosistémico del mismo. Proponer criterios para el ordenamiento territorial, la
zonificación y prevención de riesgos hídricos.
Actuar como consejo asesor y consultor del Gobierno de los Estados miembros
que lo requieran, en todo lo concerniente al uso, aprovechamiento y
conservación de los recursos hídricos, a los servicios públicos vinculados y a
las prioridades en el estudio y ejecución de obras.
Promover un Régimen de Coparticipación Hídrica Federal en materia de
recursos económicos.
Gestionar financiamiento nacional e internacional de proyectos hídricos.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
72
i)
Impulsar el marco legal para el cumplimiento de los objetivos en materia hídrica
propiciando la compatibilización de los distintos ordenamientos jurídicos
provinciales que regulan el recurso hídrico, de manera tal de tener una
legislación coherente y organizada a los efectos de una mayor eficiencia en la
aplicación de las mismas, siguiendo los lineamientos que enuncia el marco de
los Principios Rectores de Política Hídrica.
Impulsar el ordenamiento administrativo para la estrategia y gestión hídrica de
los Estados miembros, promoviendo la autarquía financiera, técnica,
administrativa y operativa de los Organismos Hídricos.
Propiciar la creación del Sistema Integrado de Información Hídrica.
j)
k)
3.2.2 Ámbito Provincial. Salta
Ley Provincial N° 7543
De acuerdo a lo establecido por la Constitución Nacional, la provincia de Salta
sanciona en concordancia con la normativa emanada por el Congreso Nacional, la Ley
Provincial N° 7543, enunciándose en su artículo 10/16 las siguientes categorías de
conservación:
Categoría 1- Muy alto valor de conservación, en la que se incluye un alto umbral de
protección, estableciendo la conservación de los bosques nativos en las áreas de
rivera de los cursos de aguas superficiales de la provincia;
Categoría 2- Mediano valor de conservación, en la que se prevé la posibilidad de
realizar un manejo sostenible de los bosques nativos, siendo posible esto a través de
la explotación forestal y practicas silvícolas racionales y atendiendo a las
particularidades y necesidades productivas, teniéndose en consideración la
presentaciones respectivas de Planes de Manejo Sostenible de los bosques nativos.
Se otorga la opción de incorporar espacios naturales y semi-naturales en el marco de
la Ley N° 7.107 del Sistema Provincial de Áreas Protegidas de Salta;
Categoría 3- De Bajo valor de conservación, por la cual se otorga la posibilidad de
realizar desmontes o cambios de uso del suelo con limitaciones moderadas y sin
limitaciones, mediante presentación del respectivo Plan de Aprovechamiento del
Cambio de Uso del Suelo, siendo susceptible de aprobación en tanto implique bajo
nivel de impacto sobre el suelo, en cuyo caso será necesaria la adecuación
tecnológica-productiva con un especial cuidado en la protección hídrica. Es destacable
la prohibición de quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o
aprovechamientos sostenibles de bosques nativos, y la carga social establecida
normativamente respecto a la obligatoriedad del uso social de la madera, leña y los
productos del bosque no comercializables.
El ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia de Salta, ha
establecido como unidad estructural y espacial de análisis a la “cuenca hidrográfica”.
En cada cuenca hidrográfica se determinan zonas o áreas de acuerdo a sus
potenciales y capacidades de acogida y carga para la conservación y el uso
sustentable, mediante la ponderación y combinación de los siguientes criterios:
12345-
Potencial para la conservación de cuencas hídricas,
Potencial forestal,
Potencial para la producción agropecuaria,
Potencial para el uso de comunidades indígenas o pueblos originarios y,
Potencial para conservación de la biodiversidad.
El Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo de la provincia de Salta, en lo relativo a
los presupuestos mínimos, deberá respetar lo establecido por la Ley N° 26.331 y su
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
73
decreto reglamentario, teniéndose la posibilidad de elevar el grado de protección
establecido por esta, y emitida en ejercicio de las facultades que le corresponden en
su carácter de titular del dominio originario sobre sus recursos naturales (artículos
121°, 124°de la Constitución Nacional; artículos 84°, 85° de la Constitución Provincial).
Si bien la Ley 7543 aun está en proceso de reglamentación, queda constituido un
“paraguas” normativo de protección integrado por esta misma, que en consonancia
con el sistema de la Ley Provincial N° 7.070, de Protección del Medio Ambiente, la Ley
Nacional 13.273 de defensa de la Riqueza Forestal y Ley Provincial de adhesión N°
5.242 y sus modificatorias, coadyuvando la Ley 25.080 de inversiones para bosques
cultivados y su adhesión por normativa provincial, Ley 7.025, así como la Ley 7.107
que establece el Sistema Provincial de Áreas Protegidas de la Provincia de Salta, cuyo
objeto y finalidad es procurar una responsable compatibilización de la preservación de
los servicios ambientales que prestan los bosques nativos con la potencialidad del
desarrollo productivo provincial.
Este sistema regulatorio de desarrollo sostenible, ha tenido en miras la necesidad de
compatibilizar el desarrollo económico, social y ambiental de la provincia en beneficio
de las generaciones actuales y futuras. Para ello es de vital importancia el rol del
Estado y el ejercicio del poder de policía que le es inherente, mediante mecanismos de
evaluación de impacto ambiental y social del bosque nativo, Servicios Ambientales por
la conservación del bosque nativo, régimen sancionatorio de las infracciones legales,
participación popular, pública y participativa con la finalidad de obtener consensos de
los diferentes actores sociales, otorgándole legitimidad, robustez y seguridad jurídica,
a la vez de reducir eventuales conflictos.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta
Las oficinas gubernamentales vinculadas con los aspectos ambientales, de recursos
forestales, se concentran en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Fue
creado por Ley N° 7.483. El Decreto N° 971 de fecha 29 de febrero del año 2008,
aprueba su estructura como Autoridad de Aplicación de la Ley General del Ambiente
Nº 7.070 de fecha 27 de enero de 2000.
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable asiste al Gobernador en todo lo
concerniente a las políticas referidas al ambiente y en especial:
1) Entender, a través de una planificación estratégica, en lo concerniente a la
protección del ambiente, la prevención de su contaminación y el desarrollo
sustentable.
2) Coordinar con las áreas correspondientes la protección del ambiente en
relación a las actividades socioculturales de desarrollo económico y productivo,
en el marco de la sustentabilidad.
3) Entender en el desarrollo y aprovechamiento de las cuencas hídricas.
4) Entender en las acciones tendientes a evitar, compensar o disminuir los efectos
que la acción de la naturaleza o de cualquier otro desastre pueda provocar
sobre la población y sus bienes.
Dentro de la Unidad Ministro se desarrollan los siguientes programas:
•
•
•
•
•
Programa Legal y Técnico.
Programa Mantenimiento técnico y Control.
Programa Ingeniería Ambiental.
Programa Energías Renovables.
Programa Tecnología de Procesos y Economía Ambiental.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
74
•
•
•
•
•
Programa Monitoreo Ambiental.
Programa Áreas Protegidas.
Programa Guardas Ambientales.
Programa Biodiversidad.
Programa Estación de Fauna.
Integra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Política
Ambiental y la Secretaría de Recursos Hídricos.
A.- Secretaría de Política Ambiental (Decreto N°971)
La Ley ha establecido entre sus funciones y atribuciones las de fiscalizar, monitorear,
vigilar, controlar, coordinar, emitir dictámenes, opiniones o resoluciones y mediar en
todos los aspectos relacionados con la aplicación de la Ley General del Ambiente y la
ley Provincial N° 7070 entre otras.
Se prevé la conformación de un Consejo Provincial de Medio Ambiente, cuerpo de
asesores creado para asesorar y aconsejar al Poder Ejecutivo Provincial en temas
ambientales, integrado por representantes de las áreas de gobierno con incumbencia
en materia ambiental, de Asociaciones ambientalistas con personería jurídica,
registradas en el Registro de Asociaciones Ambientalistas de la Provincia de Salta,
representante por las Universidades y por las Asociaciones Empresarias.
En la actualidad están en vigencia los siguientes programas:
Programa Control y Fiscalización. Se encarga de comprobar las faltas
administrativas e incumplimientos legales.
Programa Habilitaciones. Su misión es habilitar las tierras para aprovechamiento de
los recursos forestales, otorgando permisos para realizar desmontes y
aprovechamientos forestales en fincas privadas de la provincia de Salta. Existen
diferentes requerimientos según la superficie a explotar. Para un desmonte de hasta 9
ha o un aprovechamiento forestal de hasta 49 ha, el informe lo puede hacer el
productor y no presenta plan de aprovechamiento y/o desmonte. En caso de
superficies mayores, el informe técnico debe realizarlo un profesional y debe ir
acompañado por un Estudio de Impacto Ambiental. Los profesionales tienen que estar
inscriptos en la ExSeMaDes, tanto en el registro de técnicos habilitados para realizar
informes de desmonte y aprovechamiento y/o en el Registro Provincial de Evaluadores
de Impacto.
Requisitos para efectuar Aprovechamiento Forestal y/o Desmonte
1. Nota al Secretario solicitando autorización para efectuar aprovechamiento forestal
y/o desmonte, certificada la firma por autoridad competente.
2. Certificado de Dominio actualizado, con informe de tierras fiscales extendidos por
Dirección General de Inmueble.
3. Plan de Aprovechamiento Forestal y/o Desmonte elaborado por profesional
habilitado e inscripto en esta repartición y visado por el Consejo Profesional de la
Provincia. (Se presenta en caso de superficies mayores a 9 ha y a 49 ha en el
caso de desmonte y/o aprovechamiento forestal respectivamente). (Por triplicado).
Dicho plan debe responder a la legislación vigente en la materia.
• Croquis general de ubicación de la propiedad y plano del Aprovechamiento
Forestal firmado por el profesional y la firma solicitante (por triplicado).
• Presentar Estudio de Impacto Ambiental y Social. (Por triplicado).
• Planillas de Régimen Forestal Común. (Por triplicado).
• Sigla del martillo. (Para aprovechamiento).
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
75
•
•
•
•
Sellado fiscal de $ 0,25 por cada foja presentada en el expediente (original y un
juego de copias), y dos estampillas más para las copias del Certificado de
autorización.
Fotocopia del CUIT.
Hacer efectivo el pago del arancel por autorización.
En caso que el pedido de autorización sea efectuada por persona ajena a la firma
o propietario: presentar poder de administración y/o de disposición o autorización
ante autoridad competente.
Para realizar cambios de uso del suelo o aprovechamientos superiores a 300 ha será
necesario previo a la emisión del certificado de aptitud ambiental realizar una
audiencia pública a fin de que emitan opinión las personas físicas o jurídicas así como
otros organismos públicos que pudieran verse afectados.
Información complementaria:
Dominio: En caso de promesa de venta o boleto de Compra-Venta: certificar la firma
por autoridad competente. Presentar además el Certificado de Dominio del dador del
Boleto de Compra-Venta, este último no debe tener mas de 90 días de emitido. En
caso de Arrendero, Mediería o Aparcero debe acompañar contrato de arriendo,
mediería o aparcería debidamente legalizado y sellado en rentas y el certificado de
dominio del dador, extendido por la Dirección General de Inmuebles. En caso de
hipoteca: conformidad de acreedor hipotecario: certificar la/s firma/s por autoridad
competente. En caso de sociedad: fotocopia autenticada del Contrato Social. En caso
de Condominio: conformidad de condominios. Certificada la firma por autoridad
competente.
En caso de fallecimiento: poder judicial de administración provisoria con facultades
expresas de realizar aprovechamiento y declaratoria de herederos.
Límites Fiscales: en caso de corresponder, se constatará la apertura de picadas
perimetrales cuando la propiedad colinde con Lotes Fiscales.
Una vez cumplimentado con todos los requisitos, técnicos y/o profesionales de la
Secretaría de Política Ambiental realizan una inspección a campo para corroborar la
información presentada. De la misma surgen las posibles correcciones a los planes
presentados. Aprobado dicho plan, se confeccionan la Disposición y el Certificado
correspondientes, que son los instrumentos legales que habilitan al productor a
realizar la actividad forestal solicitada. Para extraer, transportar o remover madera y
los productos forestales en todo el territorio de la Provincia de Salta, la Secretaría
otorga las respectivas Guías que una vez utilizadas deben ser rendidas para el
seguimiento de los cupos autorizados.
La Ley Nº 830/47 establece en sus Arts. 7, 8, 9, y 11, la obligatoriedad de munirse de
la guía forestal otorgada por la Autoridad competente.
El Dto. Nº 2127/90 establece en su art 2 la guía como único documento con validez
legal que habilitada por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
ampara dichas actividades.
La Resolución Nº 06/01 establece un sistema de guías forestales, series A) o de
extracción; B) o de carbón vegetal; C) o de removido y la F) o de tránsito y
comercialización.
Dichas guías son cargadas en una base de datos que nos permite inferir datos
estadísticos como especies extraídas, volúmenes, superficies explotadas, impuestos
forestales, pago de aranceles de autorización, etc. Además dicha base permite realizar
el seguimiento de cada certificado que de otra forma sería imposible.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
76
Estudios de Impacto Ambiental
A partir de la implementación de la Ley de Protección Ambiental Nº 7070 en los casos
de realizar alguna actividad que afecte al medio, se hace necesario la presentación de
un Estudio de Impacto Ambiental y Social.
Registro de Profesionales Forestales
Las presentaciones solicitando autorización para realizar desmontes y/o
aprovechamientos deben estar firmados por un profesional, quien tiene que estar
inscripto en el Registro de Profesionales Forestales. La Secretaria cuenta con una
base de datos con los técnicos y/o profesionales habilitados y que esta disponible para
ser consultada por los productores que requieran de los servicios de personas
competentes en el tema.
Guía de Aviso de Proyecto.
Guía para la Confección del Resumen de la Obra y/o Acción Propuesta. Se debe
ampliar esta información orientativa con todo otro dato importante. Por ejemplo,
detalles sobre localización incluidos anexos cartográficos, diagramas de proceso,
planos de usos del suelo; bocetos de arquitectura o ingeniería, medidas de protección
ambiental, etc. En casos necesarios podrán omitirse respuestas señalando para cada
una de ellas su desvinculación con el emprendimiento. Debe proporcionarse la imagen
más veraz y completa del proyecto, evitando así demoras en la tramitación por
requerimientos de información complementaria.
La Secretaría dispondrá si la Guía de Aviso presentada, podrá transformarse en una
Declaración Jurada o se requerirá de la presentación de un Estudio de Impacto
Ambiental y Social.
Sistema de Información Agrícola Forestal
Programa S.I.A.F. y Bases de Datos. Realiza la base de datos e inventario forestal del
área solicitada y está en coordinación con el Programa Planificación y Relevamiento y
con el Programa Habilitaciones. Con el objeto de agilizar los trámites internos se
diseñaron y se utilizan dos Bases de datos. Una, destinada a manejar específicamente
las solicitudes de permiso para Desmonte y/o Aprovechamiento Forestal, en donde se
incorporan datos del productor, cantidad de hectáreas, tipo de actividad a desarrollar,
catastro y ubicación de la finca, departamento y localidad a la que pertenece,
volúmenes de los productos forestales a aprovechar, controles y estado del
expediente. Se incluyen también aquellos que si bien están en vigencia, se encuentran
paralizados por infracción a las leyes ambientales vigentes y los expedientes cuyos
certificados están dados de baja. La segunda Base de datos, incorpora aquellos
expedientes del Programa Fiscalización y Control y los Sumarios Contravencionales
remitidos por la Policía y/o por Gendarmería, que deben ser evaluados por el
Programa, como así también cualquier otro expediente iniciado por actas de
inspección libradas por técnicos de la Secretaría.
Objetivos generales
• Eficientizar la gestión administrativa ambiental.
• Fijar pautas para el ordenamiento territorial para uso productivo.
Objetivos específicos
• Permitir la planificación estratégica institucional y la elaboración de políticas
de manejo sustentable.
• Facilitar la articulación de los mecanismos de control y la capacidad de
fiscalización institucional.
• Sistematizar la información preexistente y generar información básica.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
77
•
•
•
Orientar en la habilitación de tierras para desmontes.
Cuantificar la actividad maderera de la provincia (volúmenes extraídos,
superficies involucradas, localización, etc.).
Detectar inconvenientes en el actual mecanismo de habilitación con el
objeto de modificar la reglamentación y formulario vigentes.
Programa de Planificación y Relevamiento
Su accionar es preventivo, actúa relevando las áreas que han sido aprobadas para la
explotación forestal y que han ejecutado o se encuentran en plena ejecución del
proyecto.
Esta Secretaría cuenta con una Delegación en la Ciudad de Orán y otra en la Ciudad
de Tartagal. Además cuenta con el Programa Impacto Ambiental, el de Registros
Ambientales y Legal y Audiencias.
Por otra parte los organismos (Secretaría de Minería, Energía e Industria, Secretaría
de la Producción, Obras Públicas, etc.), que de acuerdo a la Ley 7070 deben evaluar
por competencia los EIAyS en sus respectivas áreas, deben necesariamente notificar y
dar vista a la Secretaria de Política Ambiental, a través del Programa de Política y
Regulación Ambiental.
Sistema Provincial de Áreas Protegidas de Salta - Ley Nº 7107 - 12/10/00
La Ley -de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 98 de la Ley Provincial Nº 7.070- tiene
por fin crear el Sistema Provincial de Áreas Protegidas, definidas éstas como el
conjunto de espacios naturales y seminaturales que se encuentran regulados
mediante la gestión institucional participativa, con el objeto de planificar y ejecutar
procesos dirigidos a lograr la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales de
la Provincia. Declara de interés público el establecimiento, conservación, protección y
preservación de las áreas protegidas por constituir éstas, parte del patrimonio
provincial.
La Ley cita -entre otros como objetivos generales del Sistema Provincial de Áreas
Protegidas:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
la conservación de ecosistemas ambientes y hábitats terrestres y acuáticos y
paisajes naturales,
lograr el desarrollo sustentable y la recuperación de hábitats,
propiciar la creación de áreas protegidas provinciales, municipales y privadas.
Promover los valores y principios de la conservación de la naturaleza y de las
áreas protegidas;
Resguardar los ecosistemas más sobresalientes integrando las
Municipalidades, el sector privado, organizaciones e individuos en las
iniciativas de conservación, manejo y desarrollo de los recursos naturales.
Asimismo establece los mecanismos para la Gestión del Sistema Provincial
de Áreas Protegidas, el régimen de Promoción para las Áreas Protegidas, y
las restricciones al uso y sanciones.
Convenio entre la ex SeMaDeS y el Ministerio de la Producción y Empleo
En virtud de que los emprendimientos iniciados en el marco de la Ley Nacional Nº
25.080 y la Ley 5242/78 de adhesión a Ley Nac.13.273/45, son pasibles de Estudios
de Impacto Ambiental, regulados a su vez por la Ley Nº 7070 de Medio Ambiente y su
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
78
Decreto Reglamentario. 3097/00 y considerando que la exSeMaDeS (Secretaria de
Política Ambiental) es la Autoridad de Aplicación de las leyes citadas; el Ministerio de
la Producción y Empleo invita a la misma a formar parte de una Comisión Evaluadora
Permanente, cuya función es evaluar y verificar el cumplimiento de los requisitos que
deben contener este tipo de emprendimientos.
A fin de completar las presentaciones se adjuntan los requisitos necesarios a cada una
de las superficies consideradas y el protocolo para la presentación del EIAS.
Convenio con la Dirección General de Rentas de la Provincia
Para facilitar la entrega de Guías Forestales se firmó un Convenio entre la Secretaría
de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Dirección General de Rentas con
fecha 9 de Marzo de 2001 mediante el cual esta última repartición colabora en la
entrega de guías forestales a través de sus delegaciones de los departamentos de
Metán y Orán.
El personal de Rentas abocado a esta tarea recibe por parte de la Secretaría
información actualizada sobre los permisos de explotación y los cupos
correspondientes. Este material es consultado previo a la entrega de las citadas guías.
Por otra parte, colabora en el control de transporte y comercio de madera en los
puestos de peaje ubicados en las localidades de Pichanal, Naranjo y El Quebrachal
contando con personal idóneo para realizar las funciones de contralor y vigilancia de
los instrumentos que avalan la extracción, transporte y comercialización de los
recursos forestales de la provincia.
Los resultados se ponen de manifiesto cuando personal de la Dirección Gral. de
Rentas remite mensualmente a esta Secretaria, los duplicados correctamente
intervenidos.
Este convenio tiene vigencia permanente y podrá ser ampliado y modificado
parcialmente con la expresa conformidad de las partes.
B.- Secretaría de Recursos Hídricos
Autoridad de Aplicación de la Ley 7.017 Código de Aguas de Salta.
Integrada por Unidad Secretario, Dirección General Coordinación General de Gestión
Hídrica, Dirección General de Saneamiento.
Son sus atribuciones:
a) Planificar y organizar todo lo concerniente al aprovechamiento de las aguas, su
uso, preservación y reserva.
b) Organizar y regular lo referente a la defensa del patrimonio hídrico de la
provincia, estableciendo reservas para el abastecimiento de las poblaciones y
los demás usos de interés general.
c) Reglamentar y tener intervención en todas las actividades y obras públicas o
privadas relativas a la planificación, estudio, captación, conducción, uso,
conservación y manejo del agua en cualquiera de sus estados y a la protección
y control de sus efectos nocivos.
d) Inventariar y evaluar permanentemente el recurso hídrico en todo el territorio
provincial.
e) Controlar y vigilar la regularidad del uso de las aguas en general y el régimen
de permisos y concesiones. Disponer su extinción en los casos que así
corresponda conforme a las previsiones del Código de aguas.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
79
f) Adoptar cuantas medidas y acciones se prescriban en el Código como
inherentes a la Autoridad de Aplicación.
g) Será el representante natural de la provincia ante los organismos
Interprovinciales y nacionales en lo atinente a los Recursos Hídricos.
h) Deberá disponer, y será el centro de información, de toda la legislación referida
a los recursos hídricos y demás temas vinculados con el Código.
i) Propiciara la formación de consorcios de usuarios.
Programas en ejecución:
•
•
•
•
•
•
•
•
Programa Legal y Técnico
Programa Región Hídrica Chaco Salteño
Programa Cartografía Hídrica
Programa Demanda de Agua potable
Programa Demanda de irrigación e Industria
Programa Registro y Catastro de Agua
Programa Demanda Minera e Industrial
Programa Estudios y Proyectos
Subprograma en ejecución:
•
•
•
•
•
•
•
Subprograma Cuenca Alta Rio Bermejo
Subprograma Cuenca Alta Rio Juramento
Subprograma Cuenca Media Rio Juramento- Horcones- Salí-Dulce
Subprograma Educación Hídrica
Subprograma Consorcios de Riego
Subprograma Evaluación de Hidroimpactos
Subprograma Inspección de Obras
Código de Aguas de la Provincia de Salta - Ley Nº 7017 - 21 de diciembre de 1998
El Código de Aguas rige en el territorio de la provincia de Salta con relación a la tutela,
gobierno, poder de policía, captación, aducción, administración, distribución,
conservación, defensa contra los efectos nocivos de las aguas públicas superficiales y
subterráneas, sus fuentes, álveos, riberas, obras hidráulicas y las limitaciones al
dominio en interés a su uso.
Establece entre las funciones y atribuciones de la autoridad de aplicación las de:
•
•
•
planificar y organizar lo concerniente al aprovechamiento de las aguas, su uso,
preservación y reserva.
Organizar y regular lo referente a la defensa del patrimonio hídrico de la Provincia,
estableciendo reservas para el abastecimiento de las poblaciones y los demás
usos de interés general;
Reglamentar y tener intervención en todas las actividades y obras públicas o
privadas relativas a la planificación, estudio, captación, conducción, uso,
conservación y manejo del agua en cualquiera de sus estados y a la protección y
control de sus efectos nocivos.
Regula sobre el Uso del Agua Pública y de los Derechos y Obligaciones que de él
resultan, entre ellos la pesca, como así también sobre los usos especiales:
a) Abastecimiento de poblaciones;
b) Irrigación;
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
80
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Industrias;
Pecuario;
Energía Hidráulica;
Minería,
Acuacultura;
Termo - Medicinales;
Recreativo. Fija las normas para las diferentes categorías especiales de Aguas:
cursos de aguas y aguas lacustres, aguas de vertientes y aguas de fuentes,
aguas que tengan o adquieran aptitudes para satisfacer usos de interés
general; aguas atmosféricas y aguas subterráneas. Trata sobre las obras
hidráulicas públicas y privadas, las obras de defensa, el Régimen de Utilización
de las Aguas Públicas y Distribución de Caudales y sobre las restricciones al
dominio (ocupación temporal - servidumbres administrativas y expropiación.
Se establece asimismo la constitución de un Tribunal de Aguas para resolver sobre
toda controversia, reclamo o cualquier situación litigiosa siempre no haya sido
solucionada por la Autoridad de Aplicación, o bien que lo resuelto por la misma no
satisfaga o resulte presuntamente inequitativa para el reclamante.
Ministerio de Desarrollo Económico
Asiste al Gobernador en todo lo concerniente a las políticas referidas a las actividades
agropecuarias y de recursos naturales, renovables o no, industriales, comerciales,
energéticas, mineras, políticas referidas a los servicios públicos de jurisdicción
provincial, transportes de pasajeros y cargas y en especial a: “Entender en la
formulación, funcionamiento, y permanente mejoramiento de un sistema de naturaleza
participativa que facilite a los empresarios sus decisiones de inversión mediante el
suministro de la información que fuera menester para la adopción de estas y la
implementación en la Provincia de todas las normas provenientes del Gobierno
Federal en incremento de los recursos productivos, agropecuarios, industriales,
mineros y energéticos de la Provincia”.
A.- Secretaría de Pymes, Cooperativas y Social Agropecuario.
Posee dentro de su estructura una organización administrativa encargada de cumplir
con las misiones y funciones ministeriales.
-
Dirección General de Programas y Proyectos
Dirección General de Cooperación para el Fomento a Cooperativas y Pequeños
Productores.
Dirección General de Capacitación y Asistencia Técnica.
Dirección General de Innovación y Desarrollo Productivo.
B.- Secretaría de Asuntos Agrarios
Tiene en ejecución los siguientes programas:
-
Cultivos Intensivos
Planificación Productiva
Ley Provincial 6902, Desarrollo Ganadero y los Subprogramas: Sanidad vegetal,
FORESTACION, Pequeños Productores, Emergencia Agropecuaria y Producción
láctea.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
81
C.- Secretaría de Minería. (Dto.1705/08)
La Secretaría de Minería fue creada por Decreto Provincial Nº 11/95, habiéndose
establecido sus funciones y competencias por Decreto Provincial Nº 1305 de fecha 27
de junio de 2005.
Entre sus funciones pueden citarse las siguientes:
a) Promover el desarrollo del sector minero provincial, brindando seguridad
técnica y jurídica;
b) Organizar, coordinar y administrar el trámite de los registros mineros
manteniendo actualizado el Catastro Minero, Padrón de Minas, Canteras y
Cateos;
c) Realizar el control técnico de minas y canteras en producción;
d) Controlar y verificar el cumplimiento de las normas vigentes;
e) Realizar monitoreo ambiental de minas, canteras y cateos;
f) realizar estudios geológico-económicos para incentivar explotación de los
recursos minerales.
Se destaca el desarrollo del Subprograma Minero-Ambiental.
Es la Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 24.585 de Protección Ambiental para la
Actividad Minera.
D.- Ministerio de Desarrollo Humano
En Salta se promulgó la Ley Nº 7.121 de fecha 14 de diciembre de 2000 para
promover el desarrollo pleno del indígena y de sus comunidades, fomentando su
integración en la vida provincial y nacional, a partir de sus potencialidades y formas
organizativas básicas, respetando sus valores culturales propios consumo, tomando
en consideración sus propios anhelos y necesidades. Asimismo se creó el Instituto
Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS). Con el fin de gestionar todas las
acciones que como consecuencia de la sanción de la ley se originen. En dicho
contexto, debe realizar el relevamiento de los asentamientos indígenas, efectuar todas
las acciones tendientes al otorgamiento de personería jurídica y promover el desarrollo
económico de los pueblos indígenas, educación, salud, vivienda y seguridad social.
Se encuentra en la orbita del Ministerio de Desarrollo Humano y fue creado por Ley N°
7.483. Compete al Ministro de Desarrollo Humano, asistir al Gobernador en todo lo
concerniente a las políticas referidas al desarrollo del ser humano y su integración
social, prevención, asistencia y recuperación de los estados de vulnerabilidad social y
asistencia social ante situaciones de necesidad y urgencia, y en especial: “Entender en
la promoción del desarrollo social y económico de los pueblos indígenas, respetando
sus propios valores culturales”.
El Ministerio esta Integrado por:
-
Secretaría de Políticas Sociales
Secretaría de Promoción de Derechos
Secretaría de Abordaje Territorial
Secretaría de deportes y Recreación
Secretaría de Lucha Contra las Adicciones
Es de especial importancia para la temática que aquí se trata, destacar la
existencia de la Subsecretaría de Pueblos Originarios y la Dirección de
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
82
Promoción de Pueblos Originarios, a través de ellas se implementan gestiones
referidas a la:
o Gestión y Articulación Institucional
o Educación y Cultura Indígena
o Promoción de Derecho y Funciones Esenciales, Salud y Medio
Ambiente
El IPPIS es el encargado de dar cumplimiento y ejecutar lo establecido por la Ley
26.160 y a la Ley Provincial N° 7.121, a nivel provincial, implementando un Programa
de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas de la Provincia de Salta. Para
ello el Equipo Técnico Operativo (ETO), (Órgano Administrador y Ejecutor del
Programa) deberá articular a través de una Unidad Provincial (UP) y el Consejo de
Participación Indígena (CPI) y el representante del Gobierno Provincial.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
83
4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO
Área de Estudio
El área de estudio está referida a los departamentos Rivadavia, San Martín, Orán y
Santa Victoria de la Provincia de Salta. Los mismos se ubican en el sector norte del
territorio provincial, en el sector limítrofe con Bolivia y Paraguay y con las provincias de
Formosa y Jujuy.
La extensión del territorio de los departamentos mencionados suma aproximadamente
unos 58.000 km2, siendo el más extenso el territorio correspondiente a Rivadavia con
una superficie de 26.300 km2.
La región está surcada por dos importantes ríos, Pilcomayo y Bermejo, con sus
nacientes en las sierras sub andinas, internándose en la llanura chaqueña en dirección
NO-SE. Ambos ríos constituyen en distintos tramos de su recorrido el límite
internacional con los vecinos países de Bolivia y Paraguay.
La red vial principal del área está constituida por las rutas nacionales N°34 y 81 y las
rutas provinciales N°5 y 53. Esta red se complementa con otras rutas y caminos de
menor importancia y con la red ferroviaria del Ferrocarril Belgrano, hoy en desuso en
su mayor parte.
Los mayores asentamientos urbanos del área son Tartagal, con alrededor de 80.000
habitantes y San Ramón de la Nueva Orán, está última con alrededor de 10.000
habitantes siendo la segunda ciudad de la provincia.
El relieve llano caracteriza al sector Este del área, con un gradiente topográfico
ascendiente hacia el Oeste, donde comienzan las primeras estribaciones de las sierras
subandinas. Estas sierras ocupan gran parte del área de estudio, al Oeste de los
departamentos San Martín y Orán y en todo el territorio de Santa Victoria.
Desde el punto de vista productivo, en el área se realizan cultivos agroindustriales a
gran escala, tal el caso de la caña de azúcar. Otros cultivos de importancia son el
poroto y la soja; este último cultivo ha adquirido gran importancia en los últimos años.
Hacia el centro de la ecoregión del Parque Chaqueño, que se describe a continuación,
la actividad productiva se limita a la ganadería extensiva sin manejo. En los oasis de
riego del departamento Orán se realizan cultivos intensivos de carácter frutihortícola.
La otra actividad económica de importancia es el aprovechamiento forestal, cuyos
centros de transformación industrial se concentran principalmente en las ciudades de
San Ramón de la Nueva Orán y Tartagal.
El clima de la región es de carácter tropical, con veranos muy calurosos, donde parte
del territorio se encuentra en el polo de calor de Sudamérica. Las precipitaciones
tienen una marcada estacionalidad, y se presentan en los meses de primavera y
verano. El volumen de precipitaciones es máximo en el sector Oeste, favorecidas por
la elevación de los vientos húmedos al encontrarse con las sierras subandinas, y
disminuye hacia el Este. La estacionalidad de las precipitaciones aumenta hacia el
Este a la vez que disminuye el volumen de precipitaciones.
En este sector de la provincia habita una gran cantidad de comunidades aborígenes
de distintas etnias, ubicadas en los cordones periurbanos y en algunos casos en
comunidades de rurales, muchos de ellos cazadores recolectores. La ecoregión del
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
84
Parque Chaqueño además está habitada por puesteros criollos que se dedican a la
ganadería extensiva.
4.1
MEDIO NATURAL
4.1.1 Medio natural físico
Clima
Características generales
La provincia de Salta presenta tres regiones climáticas principales (Figura 4.1.1-a) que
se distribuyen en los siguientes sectores: Occidental: Árido Andino-Puneño; Central:
Tropical Serrano y Oriental: Subtropical con estación seca.
Figura 4.1.1-a. Mapa climático de la República Argentina.
Fuente: Gobierno Electrónico Argentina (www.argentina.gov.ar)
En el área de estudio predominan climas Subtropical con estación seca: temperatura
media superior a los 20º C. Veranos cálidos y lluviosos, aunque los inviernos son secos
y tibios. Los vientos que predominan son los del Noreste, Este y Sudeste y Tropical
Serrano: temperaturas absolutas en verano elevadas y mínimas bajo Cero. Los vientos
predominantes provienen de los cuadrantes Noroeste y Este y con menor frecuencia del
Sureste, generalmente sus velocidades oscilan entre los 20 y 23 kilómetros.
Para el análisis climatológico de la zona de estudio se analizaron los datos de las
Estaciones Meteorológicas Orán Aero (23,09° LS – 64,2° LO H1= 357 m) y Tartagal Aero
(22,39° LS – 63,5°LO H= 450 m) correspondientes al Servicio Meteorológico Nacional
(SMN); ubicadas en la Provincia de Salta. Los períodos que se contemplan es el de los
años 1988-2008 para la estación Orán Aero y 1996-2008 para Tartagal Aero.
Considerando el amplio radio de estudio y para obtener un análisis más representativo
de los parámetros físicos: Precipitación y Temperatura, se analizarán ambas estaciones
por separado.
Estación Tartagal Aero
Precipitación
1
H= Cota del terreno (msnm).
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
85
Se analizaron las Medias, Mínimas y Máximas Mensuales para un período de 13 años
correspondiente a los años 1996-2008. Las mayores precipitaciones se registraron
principalmente en la estación de verano, en los meses de diciembre, enero, febrero y
marzo. Los meses correspondientes a la estación invierno (junio, julio y agosto)
presentan menores precipitaciones, del orden de los 0 mm a 6 mm. La precipitación
media anual de la zona para el período es de 1.118,95 mm. Conforme a la distribución
pluviométrica, las máximas se observan en los meses estivales y las mínimas en los
meses invernales (477 mm y 0 mm respectivamente).
Figura 4.1.1-b. Histogramas de Precipitación mensual para el período 1996-2008.
Fuente: SMN. Estación Tartagal Aero.
El gráfico siguiente muestra las precipitaciones anuales registradas para dicho
período. La precipitación media anual es de 1.111,6 mm. Se observa que los años
2006, 2005, 1998 y 1996 fueron los más lluviosos y los años restantes se mantuvieron
en la media y por debajo de la misma.
Figura 4.1.1-c. Histogramas de Precipitación anual para el período 1996-2008.
Fuente: SMN. Estación Tartagal Aero.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
86
Temperatura
La temperatura media anual para el período es de 22,05 ºC, siendo la máxima mensual
de 27.2 ºC para el mes de diciembre en el año 1997 y la mínima mensual de 11,3 º C para
el mes de agosto en el 2007.
Como puede observarse en la Figura 4.1.1-d, las temperaturas máximas se dieron en
los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero; la mínima en los meses de
invierno (junio, julio y agosto).
Figura 4.1.1-d. Temperatura media mensual para el período 1996-2008.
Fuente: SMN. Estación Tartagal Aero.
La Figura 4.1.1-e muestra la temperatura media anual para los años 1996-2008. Los
años 2004, 2002, 1999 y 1997 presentan las mayores temperaturas registrándose un
5% por encima de la media anual (22,3°C) en el año 1999 y un 6,5 % por debajo de la
media para el año 2000.
Figura 4.1.1-e. Temperatura media anual para el período 1996-2008.
Fuente: SMN. Estación Tartagal Aero.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
87
Estación Orán Aero
Precipitación
Se utilizó la misma metodología aplicada en la estación Tartagal Aero.
Los datos registrados corresponden a un período de 21 años perteneciente a los años
1988-2008.
Las precipitaciones alcanzan una media anual de 1021 mm. Las estaciones más
lluviosas son primavera y verano, y con menores precipitaciones en otoño e invierno
(Figura 4.1.1-f).
Conforme a la distribución pluviométrica, las máximas se observan en los meses
estivales y las mínimas en los meses invernales (197 mm en enero y 0 mm en junio,
julio y agosto).
Figura 4.1.1-f. Histogramas de Precipitación mensual (Media, Máxima y Mínima para
el período 1988-2008. Fuente: SMN. Estación Orán Aero.
La Figura 4.1.1-g muestra las precipitaciones anuales registradas para dicho período.
La precipitación media anual es de 980 mm. Se observa que los años 2007/03/02/00,
1997/94 y 1992 fueron los más lluviosos alcanzando un 37% por encima de la media
anual para el año 2000 y un 30% por debajo de la misma registrado en el año 1995.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
88
Figura 4.1.1-g. Histogramas de Precipitación media anual para el período 1988-2008.
Fuente: SMN. Estación Orán Aero.
Temperatura
La temperatura media anual para el período es de 22,4 ºC, siendo la máxima mensual
de 27,8 °C para el mes de diciembre en el año 1994 y la mínima mensual de 12 ºC para el
mes de noviembre del mismo año (nótese el valor anómalo registrado).
La Figura 4.1.1-h, muestra las temperaturas máximas registradas para los meses de
verano (noviembre, diciembre y enero) y las mínimas para los meses invernales.
Figura 4.1.1-h. Temperatura media mensual para el período 1988-2008.
Fuente: SMN. Estación Orán Aero.
La temperatura media anual para los años 1988-2008 se observan en la Figura 3.1.1-i.
Los años que presentan las mayores temperaturas son 1990/91/92/02 y 2005
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
89
registrándose un 4% por encima de la media anual (22,3°C) en el año 2005 y un 10%
por debajo de la media para el año 1995.
Figura 4.1.1-i. Temperatura media anual para el período 1988-2008.
Fuente: SMN. Estación Orán Aero.
Humedad relativa y Presión Atmosférica
Período 1968/90
En
Feb
Mar
Abr
May Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
año
Humedad (%)
76,8 76,4 80,9 83,8 82,4 81,2 73,7 64,2 55,6 56,6 64,2 71,3 72,3
Presión Atmosférica (mb) 956 958 958 961 962 962 963 962 961 958 957 956 960
La Figura 4.1.1-j muestra la variación de la humedad mensual para un período de 23
años. Se registran mayor porcentaje de humedad en los meses de invierno (abril,
mayo y junio) y menor porcentaje en los meses de septiembre y octubre.
Figura 4.1.1-j. Humedad relativa mensual. Período 1968-1990. Fuente: Bianchi, A. y Yánez C.
(1992). “Las Precipitaciones en el Noroeste Argentino”. INTA.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
90
Vientos
Para cuantificar la variable meteorológica viento, su intensidad y la dirección
predominante, se recurre a las mediciones realizadas en la estación Tartagal, período
1968/90, con lagunas de información.
En este lapso de tiempo se destaca que hubo calma en el 42,4% del total de los días
contabilizados y que los valores medios mensuales son:
Meses
Velocidad
media
(km/h)
En
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Año
5,79
5,83
4,97
4,53
4,27
4,33
5,26
6,81
8,73
9,25
8,23
6,03
6,17
La Figura 4.1.1-k muestra la dirección predominante de los vientos. Se observa que el
rumbo principal es del Sur y del Noreste con un 17,2% y 17,1% respectivamenteSiguiendo en orden de importancia está la dirección Suroeste con el 7,3% y del Norte
con el 5%.
Figura 4.1.1-k. Rosa de los vientos del área en estudio.
Clasificación climática
La clasificación climática se realizó a partir del climatograma según la metodología
utilizada por Knoche y Borzacov (1947). Esta metodología permite clasificar en escalas
térmicas y de precipitación para cada uno de los meses a partir de un sistema de
números y letras.
Se realizó para cada una de las estaciones estudiadas:
ESTACIÓN: TARTAGAL AERO
Meses
Clasificación
Enero
Febrero y
Marzo
Abril y
Noviembre
Diciembre
4 a: Tórrido muy seco
3 II: Cálido intenso
3 I y II: Cálido intenso y moderado.
4 c: Tórrido seco-húmedo
ESTACIÓN: ORÁN AERO
Meses
Clasificación
Enero y
4 d: Tórrido húmedo
Diciembre
Febrero y
3 II: Cálido intenso
Marzo
Abril y
3 I: Cálido moderado
Noviembre
Septiembre 3 b: Cálido seco
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
91
Octubre
Mayo
Agosto y
septiembre
Junio y
Julio
3 b: Cálido seco
3b: Cálido seco
y Octubre
Mayo,
Junio
3 a: Cálido muy seco
3 a: Cálido muy seco
3 a: Cálido muy seco
Julio
3 a: Cálido muy seco
2 a: Templado y muy seco
Agosto
3 a: Cálido muy seco
En general es un clima cálido intenso seco a muy seco principalmente en los meses de
invierno y cálido húmedo en los meses de verano.
Topografía
El análisis topográfico se realizó a partir de las Cartas Topográficas del Instituto
Geográfico Militar a escala 1:250.000 y del Servicio Geológico 1:100.000.
La caracterización del terreno, se detallará según las cartas topográficas de los
correspondientes sectores de estudio.
o
Carta Topográfica Santa Victoria (Hoja 2363-II); 1977.
El terreno muestra una hipsometría de 300 msnm a 200 msnm. La pendiente
regional decrece de oeste a este hacia el río Pilcomayo. Como consecuencia
de bajas pendientes dominan numerosos bañados, cañadas y arroyos en su
mayoría intermitentes: Bañado de Zanja Honda, Cañada el Ñato con dirección
principal norte-sur.
El río principal de régimen permanente es el río Pilcomayo que coincide con el
límite internacional entre Argentina y Bolivia. Es de dirección noroeste-sudeste,
marcadamente sinuoso a anastomosado. Es característico el desarrollo de
regiones boscosas en los terrenos más altos limitados por interbañados.
o
Hoja Iruya (3d) Provincia de Salta-Jujuy (1:100.000); 1966.
Presenta una hipsometría importante. Las mayores alturas son
aproximadamente de 3200 msnm decreciendo a 1500 msnm en los valles de
los ríos.
El río Iruya nace en la confluencia del río Mazareno y Abra Azul; presenta una
dirección oeste-este hacia el río, es de régimen permanente y sinuoso. Existen
numerosos cerros con alturas máximas: Cerro Galán (3207 msnm), Cerro Abra
Chica (2890 m), Cerro Pajoso del Rosario (2550 m), entre otros.
o
Carta Topográfica San Ramón de la Nueva Orán (Hoja 2363-III); 1980.
En el sector de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, la hipsometría varía
de 500 msnm a 200 msnm. Las menores cotas se encuentran en el sector
oriental correspondiente a la Llanura Chaco-Salteña comprendidas entre 250
msnm a 200 msnm. En esta porción predominan numerosos bañados, lagos o
lagunas de régimen constante e intermitentes, principalmente al este de
Embarcación.
o
Carta Topográfica Tartagal (Hoja 2363-I); 1979.
En el sector oriental (Departamentos de Tartagal y San Martín) se desarrollan
importantes sierras norte-sur como la Sierra del Alto Río Seco o Cumbres de
San Antonio (1000 m) y las Sierras de Tartagal (1000 m). En el valle
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
92
interserrano se encuentra el río Seco con orientación norte-sur, sinuoso y
régimen permanente en el tramo medio e inferior e intermitente en el tramo
superior.
Cercano a la ciudad de Profesor Salvador Mazza se encuentra un embalse
correspondiente al río Itiyuro.
En la Llanura Chaco-Salteña (Departamento de San Martín) predominan la
menores cotas del orden de 540 msnm a 200 msnm) y se encuentran
presentes numerosos bañados como Pozo Anta, El Tucuruzal, entre otros).
o
Carta Topográfica Rivadavia (Hoja 2563-II); 1972
Las cotas varían de 200 msnm a 100 msnm, se desarrollan importantes
bañados y cañadas. Conforme a la hipsometría, dominan regiones boscosas y
selváticas.
Geomorfología y Geología
Para el estudio de la geología y geomorfología se utilizó el mapa geológico de la
República Argentina, escala 1: 2.500.000 para los sectores donde no existe
información a escala provincial y la Hoja Geológica de Tartagal (2363-I) a escala 1:
250.000.
Geomorfología
La geomorfología del área cubierta está caracterizada por el contraste entre las
Sierras Subandinas, en el oeste, y la amplia Llanura Chaco-Salteña, en el este. El
nexo entre estas dos regiones es una angosta franja de piedemonte al pie de las
sierras de Tartagal y de Campo Durán.
Las unidades geomorfológicas principales son:
1.- Ambiente serrano
2.- Ambiente de piedemonte
3.- Ambiente de llanura
1.- Ambiente serrano: son cordones paralelos separados por amplios valles
subsecuentes. Las cumbres coinciden con las crestas de anticlinales y los valles con
sinclinales o sectores deprimidos ubicados al pie de las serranías.
El ambiente serrano en su mayor parte está cubierto por un denso tapiz vegetal que lo
protege de una incisión por el escurrimiento superficial. El clima húmedo tropical y la
condición friable de las areniscas del Subgrupo Terciario Subandino, que cubre gran
parte del área, favorecen la meteorización química y el desarrollo de un potente
regolito que en faldeos de fuerte pendiente es propenso a ser removido por
deslizamientos, reptación y flujos densos.
La red hidrográfica se caracteriza por afluentes de corto recorrido que confluyen en los
colectores principales.
2.- Ambiente de piedemonte: es el resultado de la coalescencia de conos de deyección
y aluviales. Se desarrolla: a) la cuenca interserrana de los valles de los ríos Bermejo y
Tarija b) la cuenca interserrana del río Seco inferior, y c) la región extraserrana a lo
largo del flanco oriental de la sierra de Tartagal. En las cuencas interserranas el
ambiente de pie de monte es arealmente restringido, conformado por conos de
deyección que descienden a los colectores troncales. El ambiente de piedemonte
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
93
oriental, los abanicos y conos son alimentados por cursos de agua efímeros que
descienden por el flanco oriental de la sierra de Tartagal.
3.- Ambiente de llanura: es una planicie de muy bajo gradiente formada por la
coalescencia de los extensos abanicos aluviales del Caraparí-Itiyuro, Pilcomayo y
Bermejo. En la llanura Chaco-Salteña el factor más importante es la actividad fluvial y
la intensa actividad antrópica.
El tramo final del río Caraparí o Itiyuro alcanza significativa importancia al formar un
extenso cono aluvial con una serie de brazos abandonados.
Geología
La principal Provincia Geológica correspondiente al ámbito de estudio es Sierras
Subandinas y en menor grado la Llanura Chaqueña.
Las Sierras Subandinas es un conjunto de sierras que se ubica al este de las alturas
de la Cordillera Oriental, entre estas y la llanura Chacobonaerense adyacente. Está
constituido por escasos depósitos ordovísicos y proterozoicos en el sector más
occidental y por depósitos silúricos-devónicos de más amplia distribución.
Las sedimentitas neopaleozoicas están constituidas por secuencias marinas y
continentales en las que se preservan importantes depósitos glaciarios y marinoglaciarios de edad Carbonífero superior.
La estructura de las sierras está caracterizado por amplios anticlinales, con vergencia
al este, limitados por corrimientos y bajocorrimientos. El sistema puede ser definido
como una zona frontal de una faja plegada y corrida epidérmica, estando la zona de
imbricación más al oeste, en la Cordillera Oriental.
En el sector Noroeste (Departamentos de Santa Victoria e Iruya) se encuentran
principalmente sedimentos marinos paleozoicos (Cámbrico-Devónico), en algunos
sectores se observan granodioritas, granitos y metamorfitas de grado bajo del
Proterozoico superior.
En el sector sur (Departamento de Orán) predominan sedimentos continentales de
edad terciaria, sedimentos marinos paleozoicos (Cámbrico-Devónico) y sedimentos
marinos y continentales Carbonífero superior-Pérmico inferior.
En el sector oriental, en el departamento de Rivadavia correspondiente a la Llanura
Chaco-Salteña son dominantes los sedimentos aluviales, coluviales, palustres y
lacustres de edad Cuaternaria.
La Hoja Geológica Tartagal abarca parte de los departamentos de Rivadavia, Gral.
José de San Martín y Orán en el sector nororiental de la provincia de Salta. La mitad
occidental de la Hoja incluye a las Sierras Subandinas occidentales (al oeste del río
Bermejo) y orientales (al este de los ríos Grande de Tarija e Itaú); las crestas de las
Sierras Subandinas alcanzan alturas generalmente inferiores a los 2000 msnm. La
mitad oriental de la Hoja forma parte de la llanura Chaqueña, que desciende
suavemente hacia el este-sudeste de 500 m, en el pie de la sierra, a 250 msnm en el
borde oriental de la Hoja.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
94
Estatigrafía
A continuación se realiza una breve descripción de las unidades geológicas presentes:
Devónico:
- Unidad Cordillerano (Fms. Pescado y Los Monos): son bancos interestratificados
de cuarcita y pelita con fósiles de edad devónica media a superior por polen y
fauna marina.
Carbonífero- Pérmico inferior
- Grupo Macharetí (Fms. Tupambi, Itacuamí y Tarija): arenisca blanca fluviales (?)
de grano mediano con escasas intercalaciones de diamictita maciza de origen
glacimarinas. Pelitas gris oscura de plataforma nerítica (Fm Itacuamí) y depósitos
diamictíticos de la Fm Tarija.
-
Grupo Mandiyutí (Fms. Las Peñas y San Telmo): areniscas verdes oliva
conglomerádicas de ambiente deltaico y areniscas y pelitas fluviales.
Pérmico superior-Triásico superior
- Grupo Cuevo (Fms. Cangapi, Vitiacua, Caraparí e Ipaguazú): areniscas grises,
rojizas macizas con intercalaciones de pelitas rojas de origen eólico, lacustre y
barreal y depósitos dolomíticos, brecha calcárea, areniscas de origen marino.
Jurásico
- Grupo Tacurú (Fms. Surutú, Cajones y Bororigua): areniscas castañas rojizas
de origen eólico.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
95
Mioceno-Pleistoceno inferior
- Grupo Orán (Fm Tranquitas y Subgrupo Terciario Subandino): son areniscas
castañas amarillentas, calcáreas y conglomerados fluviales. Tobas grises y
camadas de conglomerados.
Pleistoceno superior-Holoceno
- Depósitos indiferenciados: regolitos de áreas bajas e intraserranas (Gleysoles en
planicies fluviales, Planosoles en terrazas y conos detríticos sobre el río Tarija.
-
Depósitos de pie de Monte: son abanicos aluviales constituidos por arena gravosa,
grava gruesa y pelitas.
-
Depósitos de abanicos aluviales antiguos del Caraparí-Itiyuro: depósitos de un
gran abanico aluvial con ápice donde el río Caraparí sale de la Sierra de Campo
Durán y que se extiende hacia el este y sudeste. Son arenas y limos retrabajados y
redistribuido por el viento formando médanos bajos. Suelos de tipo Vertisol y
Xerosol.
-
Depósitos de abanicos aluviales modernos del Caraparí-Itiyuro: depósitos
arenosos de un gran abanico aluvial. Suelos comunes: Luvisoles, Vertisoles y
Xerosoles.
-
Depósitos de abanicos aluviales del Bermejo: Paleocauces orientados de oeste y
sudoeste a este-noreste. Los cauces abandonados son de sinuosidad baja a
moderada. Son principalmente arenas finas y medianas con niveles de gravilla y
pelitas.
-
Depósitos de abanicos aluviales del Norte: son depósitos distales constituidos por
paleocauces.
-
Depósitos de cauces fluviales activos: gravas, arenas y escaso fango que rellenan
los cauces de los ríos actuales.
Tectónica
La región abarca dos áreas de marcado contraste estructural, como son las Sierras
Subandinas y la Llanura Chaqueña. En la llanura Chaqueña la potente pila
sedimentaria del Proterozoico superior al Cuaternario muestra una deformación de
suave a nula en el Cuaternario. Las Sierras Subandinas forman parte de la faja
plegada y corrida del erógeno andino. Las estructuras de primer orden son pliegues y
fallas inversas con vergencia hacia el este y rumbo NNE-SSO.
Recursos Minerales
La actividad económica del área está vinculada a los minerales industriales, petróleo y
gas.
1.- Yacimientos de minerales industriales
En la actualidad existen varias canteras de áridos denunciadas y activas, tanto en la
zona del río Caraparí (Canteras Carapary, Carapary I, Aguay) como en el sector
sudoccidental de la hoja, en el río Pescado. Existen varias explotaciones ilegales en
las proximidades de los principales centros urbanos a lo largo de la ruta nacional 34,
como por ejemplo en Tartagal y Ballivian, y algunas explotaciones en terrenos
privados.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
96
Hay depósitos de arcilla en niveles del Cuaternario. A la fecha la explotación de
arcillas es mayormente clandestina, y se nuclea en torno a las poblaciones más
importantes. Su aprovechamiento se limita a la fabricación de ladrillos. En la Mina
Campo Blanco, ubicada en las proximidades del paraje Tobantirenda existe un
importante depósito de sulfato y carbonato de sodio.
2.- Petróleo y gas
La explotación de hidrocarburos es la actividad económica de mayor importancia. La
actividad petrolera en esta región se inició en 1906. En 1957 se descubrió el primer
yacimiento de gas y condensado de la Argentina, yacimiento Campo Durán, al que le
siguió el de Madrejones. La puesta en producción de estas dos grandes trampas estructurales condujo a la construcción de la refinería de Campo Durán y del gasoducto
que une ese complejo industrial con el centro del país y Buenos Aires, así como la del
poliducto paralelo.
Peligrosidad
En el ámbito de estudio existen zonas de alto riesgo por causas naturales
(principalmente deslizamientos) y antrópicas (riesgos mixtos) que afectan gravemente
a las poblaciones asentadas en los sitios más vulnerables generando impactos
sociales, ambientales y económicos de connotación negativa.
Las causas son por deslizamientos que aportan importantes volúmenes de detrito a los
cauces fluviales y colmatan la capacidad de transporte de sedimento de los ríos. La
mayor parte de los deslizamientos observados en la región son de origen natural; las
intensas precipitaciones estivales ocurridas en años recientes han favorecido estos
fenómenos. Los deslizamientos generados por la desestabilización de laderas como
consecuencia del emplazamiento de caminos u otras obras de infraestructura
realizadas para distintas actividades extractivas de la zona, son subordinados. Son
numerosas las cicatrices de deslizamientos en los faldeos de los cordones
montañosos de esta zona. En algunos casos, una vez producido el deslizamiento, el
sector afectado es colonizado por nuevas especies vegetales, lográndose un cierto
grado de estabilización. En sectores de menor pendiente la reptación del suelo puede
ser importante. Los deslizamientos ocurren en todo el ambiente serrano pero son
particularmente comunes en el tramo de la sierra de Tartagal entre las quebradas del
río Tartagal y de Galarza, donde afloran estratos de la Formación Tranquitas (Vistalli y
Gómez, 1985).
Ambiente de piedemonte: En las cuencas interserranas (sector oeste), el ambiente de
piedemonte ha sido solo levemente modificado por la acción del hombre. El sector
oriental, en cambio, ha sido fuertemente modificado por la acción antrópica en los
últimos años, como consecuencia de la ampliación de las áreas de cultivos,
acompañada de desmontes y la ocupación de terrenos en zonas más altas. La
mayoría de los cursos fluviales que cruzan el piedemonte han sufrido importantes
reajustes en sus radios hidráulicos. El río Tartagal y el arroyo Galarza, por ejemplo,
durante muchos años tuvieron una sección transversal reducida, acorde al caudal que
normalmente escurría por la misma; en años recientes, sin embargo, sus caudales se
incrementaron significativamente, lo cual condujo al crecimiento de la sección
transversal de los cauces y su profundización. Estos cambios obligaron a realizar
inversiones significativas en obras de protección con la finalidad de estabilizar sus
cauces. En el caso del río Tartagal que cruza la ciudad de Tartagal, el tramo que pasa
por el área urbanizada fue protegido con losetas de hormigón para evitar que el río
continuara con la profundización y el ensanchamiento del cauce, ya que ello puso en
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
97
peligro a muchas viviendas y diferentes obras de infraestructura.
El tramo inferior del río Tartagal fue canalizado y controlado con otro sistema diferente
al previamente señalado. Para evitar que el agua continuara con la profundización del
cauce, se construyeron muros longitudinales en ambas márgenes conjuntamente con
azudes complementarios para el control de fondo del cauce. Estas obras se realizaron
con gaviones industrializados (malla hexagonal doble torsión), lo cual permitió proteger
un amplio sector del cauce con un resultado apropiado mediante una obra de bajo
costo y de bajo impacto ambiental, debido a que en la actualidad está totalmente
cubierta de vegetación. En contraposición, el sector protegido con losetas de hormigón
tuvo serios problemas en diferentes oportunidades, lo que dio lugar a reparaciones
costosas y no permitió como en el caso anterior que se desarrollara la vegetación.
El arroyo Galarza, por su parte, corre paralelo a la ruta nacional número 34 en su
tramo inferior. En varias oportunidades, durante crecidas, la ruta fue localmente
erosionada. Para protegerla se construyeron muros laterales y saltos disipadores con
gaviones industrializados para evitar que la erosión retrocedente continuara con la
profundización del lecho.
Ambiente de llanura: El factor antrópico en el ambiente de llanura constituye un
elemento morfogenético muy importante, ya que es el motor de una degradación
sistemática y acelerada del relieve y de los recursos naturales ligados al suelo, lo cual
da lugar a un proceso creciente de desertización. La sistemática extracción de madera
sin reforestación, los incendios forestales, la apertura de picadas y caminos, los
desmontes y abandonos de campos, el sobrepastoreo, son algunos de los factores
antrópicos que contribuyen a la pérdida continua de suelos y a la desertización. Las
picadas, los caminos vecinales y ciertos límites de áreas de cultivo ejercen un control
local sobre el drenaje superficial, favoreciendo el encauzamiento en direcciones
preferenciales.
Suelos
Para el estudio de suelos se consultó el Atlas de Suelos de la República Argentina a
escala 1:500.000 que utiliza la clasificación de suelos americana (Soil Taxonomy,
1974).
Los suelos del sector pertenecen a las siguientes regiones naturales:
1 Montaña en Puna y Prepuna: (Oeste de la provincia parte del bloque montañoso)
4 Selva y Pastizales de altura:
5 Sierras con Vegetación de Chaco y Transición
8 Piedemontes Húmedos
9 Umbral al Chaco: (Vegetación de Chaco y Bosque Transicional)
10 Chaco Semiárido
11 Chaco Aluvial
La distribución de los suelos que se detallan en el siguiente cuadro, se podrán observar
en el Anexo.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
98
Departamento de Santa Victoria
Símbolo
Haplumbreptes énticos (IWen)
30
Paisaje
Posición de los suelos
Relieve de sierras, cerros y
colinas en tierras de altura
intermedia.
Laderas empinadas
Hapludalfes últimos (ANul)
Hapludoles énticos (MJen)
30
30
Laderas suaves
Laderas empinadas
Roca
ASOCIACIÒN
10
Paleustoles údicos (MPud)
Argiustoles údicos (MKud)
60
40
Roca variada
Piedemontes, conos de
deyección y planicies
aterrazadas.
Tierras de altura intermedia
Llanura general
Llanura general
Ustortentes líticos (EpLi)
20
Relieve de sierras en Tierras
de altura intermedia.
Laderas empinadas
Haplustoles Líticos (MNLi)
Argiustoles Líticos (MALi)
20
10
Laderas suaves
Laderas suaves y vallecitos
Roca
COMPLEJO
50
Torriortentes Líticos (ENLi)
20
Torriortentes Típicos (ENtc)
10
Cambortides
ASOCIACIÓN
10
Carbotides ustólicos (DGut)
Ustortentes tapto árgico (EP:ag)
Ustifluventes típicos
60
20
20
Roca variada
Cadenas montañosas, cerros
y colinas en Tierras altas
Laderas empinadas
Pendientes,
profundidad
Laderas empinadas
Pendientes,
profundidad
Vallecitos y laderas suaves
Clima, profundidad
Piedemontes y conos de
formación reciente en Tierras
altas
Llanura uniforme
Clima
Vías de escurrimiento
Pedregosidad
Vías de escurrimiento
Pedregosidad,clima
Composición
%
COMPLEJO
IWen-1
G F
MPud-1
eh
EpLi-25
G
F
ENli-6
C G
DGut-3
P
C
DEtc-1
C Eh
COMPLEJO
ASOCIACIÓN
Paleargides típicos (DEtc)
Paleargides
petrocálcicos
(DEpa)
70
30
Limitantes
Pendientes,
pedregosidad
Pendientes
Pendientes, profundidad
Erosión hídrica
moderada
Erosión hídrica
moderada
Pendientes,
pedregosidad
Profundidad
Profundidad
Piedemontes
y
conos
aluviales estabilizados en
Tierra altas.
Porción media y superior
Clima, erosión hídrica
Porción baja y áreas de Clima, erosión hídrica
inflexión
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
99
Departamento de Iruya
Símbolo
Argiustoles údicos (MKud)
70
Paisaje
Posición de los suelos
Bajadas en cauce, cauce
incipiente y áreas en
pendiente. Tierras bajas
Llanura uniforme
Ustifluventes mólicos (EKmo)
30
Vías de escurrimiento
30
Relieve de sierras, cerros y
colinas en tierras de altura
intermedia.
Laderas empinadas
30
30
Laderas suaves
Laderas empinadas
10
Roca variada
Ustortentes líticos (EpLi)
20
Relieve de sierras en Tierras
de altura intermedia.
Laderas empinadas
Haplustoles Líticos (MNLi)
Argiustoles Líticos (MALi)
20
10
Laderas suaves
Laderas suaves y vallecitos
Roca
ASOCIACIÓN
50
Paleargides típicos (DEtc)
Paleargides
petrocálcicos
(DEpa)
70
30
Roca variada
Piedemontes
y
conos
aluviales estabilizados en
Tierra altas.
Porción media y superior
Clima, erosión hídrica
Porción baja y áreas de Clima, erosión hídrica
inflexión
Composición
%
COMPLEJO
MKud-27
eh
IWen-1
G F
COMPLEJO
Haplumbreptes énticos
(IWen)
Hapludalfes últimos (ANul)
Hapludoles énticos (MJen)
Epli-25
G
F
DEtc-1
C Eh
COMPLEJO
Limitantes
Suscep. Erosión hídrica
Suscep. Erosión hídrica
Pendientes,
pedregosidad
Pendientes
Pendientes,
profundidad
Pendientes,
pedregosidad
Profundidad
Profundidad
Departamento de San Martín
Símbolo
Haplumbreptes énticos (IWen)
30
Paisaje
Posición de los suelos
Relive de sierras, cerros y
colinas en Tierras de altura
Laderas empinadas
Haplustoles énticos (MNen)
20
Laderas empinadas
Pendientes,
pedregosidad
Pendientes, profundidad
Argialboles típicos (MAtc)
Distrandeptes Líticos (IJLi)
20
20
Laderas suaves
Laderas empinadas
Pendientes
Pendientes, profundidad
Roca
COMPLEJO
10
Argiustoles údicos (MKud)
70
Roca variada
Bajadas en cauce, cauce
incipiente y áreas en
pendiente. Tierras bajas
Llanura uniforme
Suscep. Erosión hídrica
Ustifluventes mólicos (EKmo)
CONSOCIACION
30
Composición
%
COMPLEJO
IWen-2
G F
MKud-27
eh
EVtc-1
H ee
AEtc-34
D N S
Ustipsamentes típicos (ECtc)
100
COMPLEJO
Natracualfes típicos, salinos 60
(AEtc)
Limitantes
Vías de escurrimiento
Derrames arenosos
Suscep. Erosión hídrica
Relieve ondulado
Baja retención de
humedad, sucep.
Erosión eólica
Llanuras aluviales y bañados
en Tierras bajas
Planos aluviales
Sodio y salinidad
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
100
Ektc-17
C D A
MNai-9
C A
ASve-2
D N
Ustifluventes típicos (EKtc)
Ustifluventes ácuicos (EKac)
COMPLEJO
30
10
Vías de escurrimiento
Vías de escurrimiento
Llanura
estabilizada
chaqueña. Tierras bajas
Vías de escurrimiento
Bajos tendidos
Ustifluventes típicos (EKtc)
50
Natracualfes típicos, salinos 30
(AEtc)
Haplustoles típicos (MNtc)
20
ASOCIACION
Haplustoles arídicos (MNai)
Haplustalfes vérticos (ASve)
Ustifluventes típicos (EKtc)
COMPLEJO
Drenaje imperfecto
Drenaje pobre
Anegamiento
Drenaje, sodio, sales
Clima
Explanadas plano convexas
Llanura
estabilizada
chaqueña
Explanada general
Clima
Bañados y microdepresiones Anegamiento
Vías de escurrimiento
Anegamiento
Derrames
40
40
20
Haplustalfes vérticos (ASve)
60
Natracualfes típicos, salinos 20
(AEtc)
Bajos tendidos
Sodio, sales
Drenaje, sodio
Sodio, sales
Ustifluventes ácuicos (EKac)
Vías de escurrimiento
Drenaje, sodio
20
Departamento de Rivadavia
Símbolo
Composición
%
ASOCIACION
MKtc-9
C
Ektc-17
C D A
AEtc-34
D N S
Argiustoles típicos (MKtc)
Haplustoles típicos
COMPLEJO
60
40
Ustifluventes típicos (EKtc)
50
Natracualfes típicos, salinos 30
(AEtc)
Haplustoles típicos (MNtc)
20
COMPLEJO
ASve-2
O N
MNai-9
C A
Limitantes
Clima
Clima
Anegamiento
Drenaje, sodio, sales
Clima
Explanadas plano convexas
Llanuras aluviales y bañados
en Tierras bajas
Planos aluviales
Sodio y salinidad
Natracualfes típicos, salinos 60
(AEtc)
Ustifluventes típicos (EKtc)
Ustifluventes ácuicos (EKac)
Paisaje
Posición de los suelos
Llanuras estabilizadas. Tierras
bajas
Explanadas
Explanadas
Llanura
estabilizada
chaqueña. Tierras bajas
Vías de escurrimiento
Bajos tendidos
30
10
Vías de escurrimiento
Vías de escurrimiento
Drenaje imperfecto
Drenaje pobre
COMPLEJO
Derrames
Haplustalfes vérticos (ASve)
60
Natracualfes típicos, salinos 20
(AEtc)
Bajos tendidos
Sodio, sales
Drenaje, sodio
Sodio, sales
Ustifluventes ácuicos (EKac)
20
Vías de escurrimiento
Drenaje, sodio
40
40
20
Llanura
estabilizada
chaqueña
Explanada general
Clima
Bañados y microdepresiones Anegamiento
Vías de escurrimiento
Anegamiento
ASOCIACION
Haplustoles arídicos (MNai)
Haplustalfes vérticos (ASve)
Ustifluventes típicos (EKtc)
Departamento de Orán
Símbolo
Composición
%
ASOCIACION
MKud-5
C
Argiustoles údicos (MKud)
Haplustoles típicos (MNtc)
70
30
Paisaje
Posición de los suelos
Llanura estabilizada en Tierras
bajas
Explanadas
Explanadas
Limitantes
Clima
Clima
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
101
MKtc-9
C
EPli-25
G F
IWen-2
G F
ASOCIACION
Argiustoles típicos (MKtc)
Haplustoles típicos
COMPLEJO
60
40
Ustortentes líticos (EpLi)
20
Llanuras estabilizadas.
Tierras bajas
Explanadas
Explanadas
Relieve de sierras en Tierras
de altura intermedia.
Laderas empinadas
Haplustoles Líticos (MNLi)
Argiustoles Líticos (MALi)
20
10
Laderas suaves
Laderas suaves y vallecitos
Roca
COMPLEJO
50
Haplumbreptes énticos
(IWen)
30
Roca variada
Relieve de sierras, cerros y
colinas en Tierras de altura
Laderas empinadas
20
Laderas empinadas
20
20
Laderas suaves
Laderas empinadas
10
Roca variada
Haplustoles énticos (MNen)
Argialboles típicos (MAtc)
Distrandeptes Líticos (IJLi)
Roca
Clima
Clima
Pendientes,
pedregosidad
Profundidad
Profundidad
Pendientes,
pedregosidad
Pendientes,
profundidad
Pendientes
Pendientes,
profundidad
Fuente: Atlas de Suelos de la República Argentina (INTA, 1990).
Debido a la amplia superficie de estudio se hará una descripción general de los suelos
principales.
-
Entisoles
o
-
Molisoles
o
-
Ustoles: Argiustoles údicos (MKud): suelos desarrollados sobre
sedimentos loéssicos y aluviales. Epipedón mólico oscuro bien
estructurado con un Bt argílico. Aptitud: Agrícola, apto para cultivo con
riego.
Inceptisoles
o
-
Ustifluventes típicos: Se caracterizan por presentar en su perfil una
sucesión de capas aluviales, que de un perfil a otro presentan
variaciones en su textura, espesor y composición mineralógica. La
localización de estos perfiles se asocia a piedemontes, conos aluviales,
bajadas en cauce, cauces incipientes, derrames, terrazas y llanuras
aluviales. Se presentan tanto en tierras de altura intermedia como en
tierras bajas y altas. Su capacidad de uso varía según el ambiente.
Haplumbreptes énticos (IWen): Epipedón Cambrico oscuro, rico en
materia orgánica, de baja saturación en bases. Son suelos desarrollados
desde un material enriquecido en cenizas volcánicas. Aptitud: forestal,
aptos para reforestación con coníferas.
Ortentes
o
Torriortentes líticos (ENli): suelos someros con abundante pedregosidad.
Aptitud: ganadera marginal.
o
Torriortentes típicos (ENtc): suelos profundos representados por espesos
sedimentos grueso areno pedregoso. Aptitud: ganadera restringida.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
102
-
Udalfes
o
o
-
Haplustalfes vérticos (ASve): epipedón ócrico con abundante arcilla.
Suelo con permeabilidad muy lenta y excesiva retención de agua.
Aptitud: uso agrícola con limitaciones.
Natrustalfes típicos (ATtc): epipedón ócrico claro y horizonte nítrico.
Permeabilidad muy lenta con signos de hidromorfismo y en superficie se
encharca con frecuencia.
Aridisoles
o
Paleargides típicos (DEtc): epipedón ócrico delgado y un horizonte
argílico color rojo intenso. Son suelos de piedemontes y conos de
deyección. Aptitud: Pastoreo.
Durante la visita al campo se observaron distintos suelos presentes en el área de
estudio. Los suelos encontrados fueron principalmente del subgrupo entisoles con
presencia de niveles pedregosos.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
103
Agua Superficial y Subterránea
La red hidrográfica en el ambiente serrano, se caracteriza por afluentes de corto
recorrido que confluyen en los colectores principales. Un ejemplo de este diseño es el
río Seco, que corre entre las sierras de San Antonio y de Tartagal, y desagua hacia el
sur en la cuenca del río Bermejo. Por otra parte, la sierra de Tartagal está cortada por
el curso antecedente del río Itiyuro-Caraparí, que desagua hacia el este.
En el ámbito de llanura los ríos son de mayor longitud y sinuosos.
En el terreno se observan canales no funcionales, en algunos casos cubiertos en
forma parcial por nueva vegetación, lo cual demuestra la carencia de actividad fluvial.
Normalmente el río Itiyuro-Caraparí pierde su caudal por infiltración en un sector
donde resulta fácil delimitar el cauce actual, que contrasta con los restantes brazos
abandonados o bien con aquellos canales que ocasionalmente llevan agua durante los
años de mayores lluvias. Del análisis de las imágenes satelitales disponibles, se puede
observar que el río Itiyuro Caraparí ocasionalmente alcanza con sus aguas al sector
donde el río Bermejo tiene influencia desde el punto de vista fluvial y, por ende,
morfogenético. Los restantes cursos de agua que provienen de las serranías del oeste
se pierden en la zona boscosa formando, en algunos casos, conos aluviales de
material de grano fino. La Figura 3.1.6-a muestra las divisorias de las principales
cuencas hidrográficas.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
104
Figura 4.1.6-a. Cuencas hidrográficas principales en el ámbito de estudio
Fuente: Gobierno de la provincia de Salta.
A continuación se hará una descripción general de las cuencas de los ríos Pilcomayo,
Itiyuro-Caraparí, Bermejo Inferior y Alta cuenca del río Bermejo, que corresponden al
área de estudio.
Cuenca del río Pilcomayo2
La cuenca del río Pilcomayo se extiende sobre los territorios nacionales de Argentina,
Bolivia y Paraguay en América del Sur. La superficie aproximada de la cuenca se
muestra en el siguiente cuadro:
Cuenca
Subcuenca
Superficie (Km2)
Perímetro (Km)
Grande de San Juan
3704.9
473.3
Pilcomayo
Sansai-Yavi
1871.1
350.5
Pilcomayo
2159.6
447.8
Fuente: INTA: Laboratorio de Teledetección y SIG. EEA Salta- C.R. Salta-Jujuy
(www.inta.gov.ar/prorenoa
El Río Pilcomayo forma parte del sistema fluvial de la cuenca del Plata. Las nacientes
del río se encuentran en la Cordillera de los Frailes en Bolivia, a más de 5.000 metros
de altura y su área de influencia limita al este con el río Paraguay, próxima a la ciudad
de Asunción. De esta forma, los límites establecidos por el oeste coinciden con los
2
Fuente: Estudio de Línea de Base Ambiental y Socioeconómica de la Cuenca del Río Pilcomayo.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Gobierno de la provincia de Salta (2007).
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
105
límites de una cuenca hidrográfica propiamente dicha, y luego se extienden aguas
abajo en los países de Argentina y Paraguay. El límite sur del área de estudio se
estableció en la cuenca baja coincidente con la ruta 81 en la provincia de Formosa que
se acomoda con el límite de su vecina cuenca del Río Bermejo, llegando e incluyendo
a la ciudad de Formosa. Por el lado norte, en el Paraguay se estableció ocupando los
megapaleocauces del Río Pilcomayo abarcando gran parte del Chaco Paraguayo. A
su vez el límite este del área de estudio, siempre coincide con el Río Paraguay.
La cuenca en el sector alto, está situada en la región de los valles interandinos de
Bolivia. Se caracteriza por una topografía accidentada, con nacientes, serranías y
valles estrechos por donde corre el río Pilcomayo y sus afluentes.
Cuando éste alcanza la zona de llanura se trata de un río que presenta meandros, que
transporta gran cantidad de sedimentos y esto produce el desborde del río y la sobre
elevación permanente de su lecho por la deposición de los sedimentos transportados.
Esta situación, sumado al continuo taponamiento del cauce por deposición de
vegetación y sedimentos provocan el retroceso y divagación del curso. Actualmente,
las aguas del Pilcomayo escurren hacia el bañado La Estrella, que luego las encauza
hacia los riachos del este formoseño.
Continuando con la línea “originaria” del curso del Pilcomayo (límite internacional entre
Argentina y Paraguay), a la altura de la localidad paraguaya de General Delgado nace
el Pilcomayo inferior, el cual no tiene conexión física con el Pilcomayo proveniente de
Bolivia. Acarrea escasos sedimentos y drena únicamente las aguas de escorrentía,
producto de las lluvias de verano en su cuenca de aporte, así como las aguas
freáticas.
En la cuenca alta se presentan áreas climáticas del tipo subhúmedo húmedo como es
el caso de las Sierras Subandinas y áreas de tipo áridas como la Puna, el resto de la
cuenca alta puede incluirse dentro de un área con predominio de condiciones
semiáridas.
En la cuenca baja se presenta un clima subhúmedo húmedo en el Chaco oriental,
mientras que en el área del Chaco central existe una zona semiárida con escasas
precipitaciones y elevado déficit hídrico.
Las precipitaciones presentan una gran variabilidad en toda la cuenca. Se pueden
notar claramente dos centros con altas precipitaciones, a saber, la franja occidental del
Chaco sobre el río Paraguay y la zona de las Sierras Subandinas (Villa Montes) con
precipitaciones medias anuales del orden de los 1100 mm.
Por otro lado existen zonas en donde la precipitación es muy escasa con una marcada
concentración estival. Este es el caso del Chaco central con precipitaciones medias
anuales del orden de los 600 mm y de la zona de la Puna en donde se observan
valores del orden de los 300 mm anuales.
La cuenca del río Pilcomayo al nacer en la región altondina cercana a Potosí y Sucre
en Bolivia (incluyendo también un sector de la Puna de Jujuy en la zona de Mina
Pirquitas), atravesando la selva Boliviano-Tucumana y el Gran Chaco BolivianoParaguayo-Argentino, hasta desaguar en el río Paraguay, determina un gradiente
ecológico complejo que se traduce en distintas regiones ecológicas (Ecoregiones).
Subcuenca del río Itiyuro-Caraparí3
3 Fuente: INTA.” Caracterización de las Cuencas Hídricas de Salta y Jujuy”. (Paoli, H. et.al.,2009)
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
106
La subcuenca nace en las serranías del noroeste de Aguaray, en la república de
Bolivia escurre con dirección N-S entre las sierras de Itaú y Aguaragüe, para llegar al
dique Itiyuro, aguas abajo de la ruta 34. Se dirige con sentido Noroeste-Sudeste
infiltrándose y formando algunas lagunas temporarias en los campos de Sopota, antes
de llegar a la Quebrada Colorada.
El caudal promedio anual es 2.444 m3/s, el máximo anual 7.492 m3/s y mínimo 0.5
m3/s (según aforados durante el período 1942-57 en el puente Carretero).
El área definida como cuenca del río Itiyuro - Carapari alcanza los 6.396.5 km2.
Involucra desde sus nacientes, hasta su desembocadura antes de llegar a la
Quebrada Colorada en donde el río ensancha su cauce, perdiendo la formal original
del cauce natural.
Los ríos y quebradas de mayor importancia aguas abajo del río Caraparí o Itiyuro, son
de norte a sur, la Quebrada de Yacui, Arryo Tranquitas, río Yariguarenda, y otros de
menor envergadura. Estos cauces se caracterizan por crecidas abruptas y de corta
duración, con gran capacidad de arrastre y transporte de material sólido ocurrido
durante el período estival.
Paralelamente, al recorrer el área cultivada hacia el S-E de la cuenca, se observa que
durante cada período estival se forman nuevos cauces, capaces de alcanzar
secciones de gran magnitud, sólo en uno o dos aguaceros intensos. Es decir que se
identifica un cambio en el nivel de base del escurrimiento.
Toda esta situación ha producido un impacto notable en la sociedad y en las
autoridades del gobierno provincial, a tal punto que se trabaja actualmente en la
formulación de un plan de ordenamiento territorial vinculado a la Ley Nacional 25.165,
“Presupuestos mínimos para la protección de bosque nativo”, con el fin de detectar
áreas de protección del monte nativo, y promover la sistematización de las tierras ya
desmontadas y sujetas a producción agrícola.
Recordemos que en el ámbito de esta cuenca se construyó el Dique Embalse
Itiyuro en la década del ´70. La desestabilización de la cuenca de aporte ocasionó
graves problemas de erosión, colmatando el vaso del dique en un corto período de
tiempo (1979-1982).
Actualmente el embalse quedó reducido a su mínima expresión de capacidad útil con
el fin de suministrar agua potable al ramal Aguaray – Tartagal, mediante la planta
potabilizadora ubicada a la salida del embalse y acueducto Itiyuro-Tartagal.
Completan este sector del norte salteño, la cuenca del río Muerto que limita al norte y
este con el límite de la cuenca del río Pilcomayo, mientras que al sur colinda con la
Cuenca de la Quebrada Colorada - Agua Linda.
Cuenca del río Bermejo
El río Bermejo se forma en la confluencia de los ríos Condado y Bermejo Chico, de
cuya unión, resulta el alto Bermejo (Alta cuenca del río Bermejo) al unirse con el río
Grande de Tarija, ambos constituyen la frontera internacional. Toma el nombre de
Bermejo que conserva en todo su recorrido hasta que vuelca sus aguas en el río
Paraguay. La superficie del tramo superior de la cuenca es de 13.530 Km2 y presenta
un perímetro de 1.023 Km; es de régimen constante y marcadamente sinuoso. En
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
107
algunos tramos es anastomosado. En el km 1.343 del río Bermejo, el río San
Francisco, principal tributario de éste, vuelca sus aguas trayéndolas desde la zona
montañosa.
En la provincia de Salta por el oeste, es límite de la cuenca la cordillera de Santa
Victoria con su cima a 5.000 m de altura y la sierra de Chañi que tiene su punte
culminante en el Nevado de Chañi con 6.200 m de altura. Todas estas serranías
corresponden a estribaciones de la cordillera de Los Andes. Más al sur, la divisoria de
aguas entre esta subcuenca y la del Pasaje Juramento en Salta corresponde a los
límites orográficos orientales del Valle de Lerma, el Cordón de Lesser y los cerros
Chachapoyas.
El límite sur lo forman los Cerros de La Tipa Sola (1.491 m), Pozo de Toro, Los dos
Morros (1.138 m). En territorio oriental de la provincia de Jujuy los límites al sur son las
alturas que hacen el valle del cauce del río San Francisco.
En territorio argentino recibe varios tributarios por su margen derecha: el río Iruya con
su afluente el Pescado, el río Blanco o Zenta, el río Santa María, entre otras.
El río Iruya le aporta más del 70% del material sólido que el río transporta en
suspensión aguas abajo, producto de la potencia erosiva de su cauce que socava las
altas barrancas de areniscas blandas cuya coloración justifica su nombre. La
estacionalidad e intensidad de las precipitaciones (900 mm anuales) en la alta cuenca,
que se concentran en verano, influyen sobre el grado de erosión en especial donde los
suelos desprovistos de vegetación quedan expuestos a la escorrentía (Atlas Total de
la República Argentina,
1982).
Las subcuencas principales son
2
Sub Cuencas
Superficie (Km )
Perímetro (Km)
Condado
1146
287.7
Los Toldos – Lipeo
1569.2
308.9
Pescado Superior
1391.3
256.5
Iruya
3386.7
526.7
Blanco
1914.1
371.1
Colorado
1451.3
297.6
Pescado Inferior – Grande de Tarija
2671.1
656.6
4
(Fuente: SSRH (2002), Cuenca del Plata. Fuente: CIC (2005)).
Hidrogeología
Para el estudio de la hidrogeología se utilizó el Mapa Hidrogeológico de la República
Argentina (1989) a escala 1: 2.500.000.
La Provincias Hidrogeológica correspondiente al ámbito de estudio es Piedemonte y
Llanura Chaco-Salteña. En este ámbito se destaca el gran abanico aluvial del río
Bermejo.
Lo escaso de la precipitación (400 a 700 mm/a) y la elevada evapotranspiración
potencial (1000 y 1200 mm/a) hacen que la deficiencia hídrica media anual sea del
orden de 500 mm. La mayor parte de la recarga se produce en el piedemonte y en los
abanicos aluviales por infiltración desde los ríos. La calidad del agua freática
desmejora rápidamente hacia el este.
4
Subsecretaría de Servicios Públicos
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
108
De acuerdo al Mapa Hidrogeológico, existen materiales con diferente grado de
permeabilidad. En el sector N-NO (Departamentos de Santa Victoria e Iruya)
correspondiente a Sierras Subandinas, se observan regiones generalmente sin
acuífero o con algunos muy localizados en rocas de porosidad fisural o intersticial con
muy baja permeabilidad, principalmente son rocas sedimentarias paleozoicas y
mesozoicas. También están presentes rocas intrusivas metamórficas de edad
Mesozoica. Sin embargo, hacia el Oeste se encuentran materiales cuaternarios de alta
permeabilidad que pueden alojar acuíferos en sedimentos o rocas de porosidad
intersticial.
En el sector oriental se encuentra una franja de sedimentos cuaternarios de
permeabilidad alta a media que se extiende de norte a sur sobre los departamentos de
San Martín y Orán.
En la fracción este, en la Llanura Chaco-Salteña se encuentra sedimentos
indiferenciados cuaternarios de permeabilidad media a baja que pueden ser
portadores de acuíferos en sedimento o rocas de porosidad intersticial.
Numerosos sistemas de acuíferos se encuentran en la cuenca alta y baja del río
Pilcomayo.
Cuenca Alta
En acuíferos porosos no consolidados:
-
Existe un acuífero extenso o discontinuo con productividad elevada a
moderada en aluviones de edad holocénica.
-
Pozos perforados en los aluviones extraen aguas subterráneas con caudales
de entre 2 y 8 l/s.
Acuíferos fisurados y fracturados:
-
Existen acuíferos productivos en rocas extensas con una posición plana. La
productividad es moderada a baja.
-
Acuíferos locales y limitados (en rocas porosas y fisuradas) o carencia de
recursos de aguas subterráneas notables se divide en dos grupos:
-
Acuíferos menores con recursos de aguas subterráneas locales en esta
categoría se encuentran los sedimentos holocenitos a pleistocénicos lacustres
glaciales (morenas) y coluvio-fluviátiles. Los acuíferos tienen un potencial
moderado, apto para explotar aguas subterráneas mediante pozos, con una
producción que no supera los 6 l/s.
-
Aproximadamente los mismos caudales muestran pozos que están perforados
en los sedimentos semiconsolidados y formados en un tiempo de deposición
terrestre durante el terciario hasta el cuaternario.
-
En las rocas sedimentarias consolidadas de edad paleozoica las areniscas,
limolitas, lutitas y cuarcitas del período ordovícico tienen una muy amplia
distribución en el área de la cuenca alta de Río Pilcomayo. En estas
formaciones prácticamente no existen recursos de aguas subterráneas
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
109
notables. Localmente pueden nacer manantiales cuyos caudales no superan
los 3 l/s.
Cuenca Baja
Acuífero Pilcomayo (Cuaternario):
-
La extensión areal de esta unidad abarca ambas márgenes del cauce activo
del río Pilcomayo hasta aproximadamente la longitud este de 60° y con un
ancho promedio aproximado de 5 km; el espesor máximo puede estimarse en
80m.
-
La recarga está vinculada directamente a la infiltración en el cauce del río
Pilcomayo. Por eso, este acuífero es libre (acuífero freático). A medida que
aumenta la distancia al río y el relieve positivo, aumentan las probabilidades de
encontrar capas semiconfinadas y confinadas.
-
Los caudales obtenidos de este acuífero se encuentran entre 3 y 10 l/s.
Depósitos prácticamente impermeables (Cuaternario)
-
En la parte más al este de la cuenca baja del río Pilcomayo, no existen
acuíferos sustentables. El agua subterránea es salada casi sin excepción,
solamente en épocas de lluvia pueden encontrarse pequeñas lentes de agua
dulce (a nivel local y de escasa permanencia) que flotan sobre el agua salada.
Acuíferos someros sobre estratos prácticamente impermeables (Cuaternario)
-
En esta área existen localmente sedimentos compuestos por arenas finas
depositadas en paleocanales y lagunas hasta una profundidad de cerca a 20
metros por debajo de la superficie.
-
Los pozos perforados y excavados en los acuíferos someros (Proyecto de
Gestión Integrada y Plan Maestro de La Cuenca del Río Pilcomayo) pueden
alcanzar caudales de hasta 6 l/s lo cual implica, en caso de una
sobreexplotación, el peligro de extraer agua salobre ó salada
-
Durante los últimos 15 años fueron perforados abundantes pozos en esta área
hasta profundidades de aproximadamente 250 m con caudales que varían
entre 1 y 6 l/s (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
Acuífero Paleocauce (Cuaternario)
-
En la cuenca baja de Río Pilcomayo los acuíferos en paleocauces tienen una
gran distribución y provienen no solamente del río Pilcomayo sino también de
los abanicos aluviales del río Bermejo y del río Itiyuro.
Recarga y Descarga del agua subterránea del Sistema del río Pilcomayo
La zona de recarga es en el piedemonte cerca de la Serranía Aguaragüe lo que
representa un poco más del 10% de infiltración del agua de las lluvias anuales que
alcanzan a más de 1.000 mm/a. El proceso de infiltración -y recarga- ocurre a través
de los sedimentos arenosos pertenecientes al cuaternario y terciario. Adicionalmente,
como consecuencia de las precipitaciones se produce un escurrimiento de agua en los
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
110
canales de drenaje superficial en pequeños conos aluviales. En estos canales ocurre
una concentración de agua superficial después de las lluvias que origina la posibilidad
de una recarga indirecta.
Un área de descarga se encuentra en el sector extremo este de la cuenca baja del Río
Pilcomayo. Esta comprende una faja de 30 a 80 km de ancho donde los ríos y riachos
que desembocan en el río Paraguay funcionan como colectores para el agua
subterránea después de las lluvias que origina la posibilidad de una recarga indirecta.
Sismicidad
Para la evaluación del riesgo sísmico del área de estudio se utilizó el estudio de
zonificación sísmica de la República Argentina del INPRES (modificado). Dicho estudio
analiza la distribución de la actividad sísmica en la Argentina, utilizando datos históricos
y análisis probabilístico de los datos instrumentales existentes para el período 19201976.
De acuerdo al mapa de zonificación, el área de estudio es de peligrosidad sísmica
moderada (Figura 4.1.8-a).
Figura 4.1.8-a. Mapa de zonificación de peligrosidad sísmica.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
111
Paisaje
El análisis de los impactos ambientales en el paisaje debe ye tratarse como cualquier
otro recurso a ser afectado por una acción humana determinada. El paisaje integra
variables de carácter biofísico y socioeconómico.
El área de estudio es particularmente rica en unidades de paisajes, desde áreas con
una gran componente biofísica y nula o casi nula la componente socioeconómica por
la ausencia de la influencia humana, hasta unidades con profundas influencias
antrópicas.
Yungas
La ecoregión de las Yungas, también denominada Selva Tucumano Boliviana o Selva
Tucumano Oranense, está definida por su ocurrencia sobre laderas montañosas
caracterizadas por una persistente y estacional cobertura de nubes o neblinas.
Presentan una vegetación de tipo selvática organizada en pisos altitudinales que
determinan la dominancia y frecuencia de distintos grupos de especies en cada piso.
Estas franjas de vegetación de características fisonómicas y florísticas claramente
diferenciables:
•
•
•
•
Yungas en transición: constituye el ecotono con la ecoregión del Chaco semiárido,
con una leve pendiente, menor diversidad de especies vegetales, con menor
pluviosidad, prácticamente sin accidentes orográficos.
Selva pedemontana: entre 400 msnm y 700 msnm, fitogeográficamente descripta
como el Distrito del palo blanco y el palo amarillo, por la dominancia de estas dos
especies. En esta unidad y las Yungas en transición se asienta la mayor parte de
los asentamientos urbanos de la región y tienen por lo tanto una gran influencia
antrópica. Por otra parte, aquí se ubica la mayor parte de las áreas transformadas
para uso agrícola de cultivos como la caña de azúcar, soja, poroto y cultivos
frutihortícolas. En tal sentido, esta unidad ha sufrido una profunda y acelerada
modificación en la última década en el avance de la frontera agropecuaria.
Selva montana: Ocupa las laderas de las montañas entre los 700 y 1.500 msnm y
representa la franja altitudinal de máximas precipitaciones pluviales. Las especies
dominantes son de origen tropical y presentan en esta región su límite meridional
de distribución geográfica. En general, este paisaje no ha sufrido grandes
modificaciones antrópicas, y aquí se concentran gran parte de las actividades de
aprovechamiento forestal que abastecen a la industria maderera ubicada
principalmente en Orán y Tartagal.
Bosque montano: Representa el piso ecológico de los “bosques nublados”
propiamente dichos, entre los 1.500 y 2.500-3.000 msnm en áreas generalmente
de fuerte pendiente. Limita en su parte superior con los Pastizales de Neblina y
forman un paisaje de alta heterogeneidad estructural. Esta heterogeneidad está
dada por bosques en distintos estadios sucesionales originados a partir de la
dinámica del fuego, elemento utilizado por las poblaciones locales para renovar las
pasturas y controlar los procesos de sucesión secundaria (Brown 1995b; Arturi et
al. 1998; Grau y Veblen 2000). Ocupa importantes superficies dentro de las
Yungas donde encontramos los bosques mejor conservados de la provincia,
particularmente en sectores de los departamentos de Santa Victoria, Iruya y Orán.
La influencia antrópica en el bosque montano está circunscripta al asentamiento de
distintas poblaciones (Los Toldos, Santa Victoria Oeste), con actividades
vinculadas a la agricultura en pequeña escala y la ganadería.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
112
En las Yungas se ubican las nacientes de los principales ríos de la región, los cuales
junto con sus ríos secundarios, arroyos y quebradas de distinto orden, surcan la
ecoregión. La mayoría de estos cursos de agua tienen carácter temporario y en el
caso de los ríos y arroyos principales, transportan una gran carga de sedimentos.
Parque Chaqueño
El paisaje en la ecoregión del Parque Chaqueño se caracteriza por el relieve
predominantemente llano, con una leve pendiente prácticamente imperceptible a
simple vista.
En la provincia de Salta, el Parque Chaqueño presenta un gradiente en la ocurrencia
de las precipitaciones, con mayores lluvias en el sector límite con las Yungas en el
Oeste, disminuyendo hacia el Este hasta un límite de 500 mm/año.
Desde el punto de vista fitogeográfico, el Parque Chaqueño se divide en cuatro
distritos: Chaco Húmedo u Oriental, Chaco semiárido u Oriental, Chaco árido y Chaco
serrano; en la provincia de Salta pueden encontrarse el Chaco semiárido o Chaco
serrano.
En su mayor parte está cubierto por un bosque denominado “quebrachal de dos
quebrachos” en un piso superior, con especies acompañantes y con una gran
densidad en un segundo y tercer piso de vegetación, que le dan una característica de
difícil transitabilidad.
La marcada estacionalidad de las precipitaciones, determina marcadas diferencias
paisajísticas según la estación. En los meses de primavera y verano las lluvias
generan una explosión en la actividad fotosintética, elevando el nivel de agua en
cursos de agua temporarios, madrejones, cañadas, ciénagos y lagunas. Durante la
estación seca, las fuentes de agua se secan, el suelo pierde estructura por falta de
humedad y se genera una importante carga de polvo atmosférico favorecida por los
fuertes vientos de dirección NE-SO, que se presentan en esta estación.
La existencia de fuentes de agua a nivel superficial (ríos, paleocauces, cañadas,
cienegos o lagunas), ha determinado históricamente el patrón de los asentamientos
humanos. La densidad poblacional es baja debido a la baja disponibilidad de agua y
no existen en esta ecoregión grandes centros poblacionales.
Este paisaje se encuentra atravesado por las terrazas de inundación de los grandes
ríos, ocupadas por comunidades particulares de palosantales, algarrobales, arbustales
y bañados, y por paleocauces colmatados, ocupados por pampas y sabanas de aibe
(Elionurus muticus).
Estos sectores fueron históricamente habitados por comunidades indígenas y
puesteros criollos ganaderos, lejos de toda perspectiva de colonización agrícola, por la
insuficiencia de agua de lluvia y superficial. Las actividades productivas tradicionales
del Chaco seco se sujetaron a la oferta de los recursos del bosque y de los ríos y
pampas que lo atraviesan: madera, poste y leña (para carbón); pastoreo de ganado
bovino criollo y caprino; caza y pesca comerciales y de subsistencia; y recolección de
frutos (algarroba, mistol), fibras (chaguar) y miel.
El incremento en las precipitaciones de las últimas décadas para el centro y norte del
país permitió a partir de la década de 1980 el corrimiento del límite de los cultivos de
secano hacia el interior del corazón seco del Gran Chaco. A este fenómeno natural, se
le sumaron los avances tecnológicos de nuevas variedades y técnicas de laboreo de
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
113
los cultivos de verano (maíz, soja, algodón), mejor adaptadas a condiciones de semiaridez, provocando la más vertiginosa expansión de las fronteras agrícolas de que hoy
se tiene noticia, desde los bordes húmedos, al este, oeste y sur del Chaco Semiárido,
hacia su interior.
Este fenómeno, al igual que en las Yungas en transición, ha modificado drásticamente
el paisaje, generando un patrón de fragmentación con grandes áreas desmontadas y
pequeños parches de bosques.
4.1.2 MEDIO NATURAL BIOLOGICO
Área de estudio
El área de estudio incluye el área comprendida dentro de las siguientes cuencas: Alta
Cuenca del Río Bermejo, Cuenca del Bermejo Inferior y Cuenca del Itiyuro-Pilcomayo,
(Figura 4.1.2-a y Tabla 4.1.2-a).
Superficie
Departamentos incluidos
(ha)
Alta Cuenca del Río Bermejo
1.342.720
Santa Victoria, Iruya y Orán
Itiyuro - Pilcomayo
2.450.923
San Martín y Rivadavia
Bermejo Inferior
4.025.961
San Martín, Orán, Rivadavia y Anta
Tabla 4.1.2-a. Superficie de las cuencas incluidas en el área de estudio
Nombre de la Cuenca
Figura 4.1.2-a. Ecoregiones de la zona en estudio divididas en sus
Macrocuencas. Referencias: C1: Alta Cuenca del Río Bermejo, C2: ItiyuroPilcomayo, C3: Bermejo Inferior.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
114
Ecoregión
Bosque
chaqueño
Selva de Yungas
Superficie
(ha)
6.880.592
Sub ecoregión
Superficie
(ha)
Chaco semiárido
6.236.909
Pastizales de
neblina
906.679
Cuencas
Itiyuro-Pilcomayo,
Bermejo Inferior
3.791.372
AC del Río Bermejo,
Itiyuro-Pilcomayo,
Bermejo Inferior.
Tabla 4.1.2-b. Superficie de las Ecoregiones representadas en las cuencas del área en
estudio.
Yungas
2.884.693
Superficie Transformada
por cuenca (ha)
Alta Cuenca del Río Bermejo
1.342.720
66.053 (5%)
Itiyuro - Pilcomayo
2.450.923
334.657 (13,6%)
Bermejo Inferior
4.025.961
865.708 (21,5%)
Total
7.819.604
1.266.418 (16%)
Tabla 4.1.2-c. Superficie transformada dentro de las cuencas incluidas en el área de estudio.
Nombre Cuenca
Superficie (ha)
Dentro de las cuencas analizadas, el 16% se encuentra transformado en tierras
agrícolas-ganaderas hasta el año 2008 (Tabla 4.1.2-c). La cuenca con más hectáreas
transformadas es la del Bermejo inferior, principalmente ubicadas en el Departamento
de Anta y Orán (Figura 4.1.2-b). La cuenca que sigue en importancia en cuanto a
áreas agrícolas-ganaderas es la del Itiyuro-Pilcomayo.
Figura 4.1.2-b Ubicación de las Áreas transformadas en el área de estudio. Referencias: C1:
Alta Cuenca del Río Bermejo, C2: Itiyuro-Pilcomayo, C3: Bermejo Inferior.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
115
Caracterización Ambiental Regional
Flora
Los aproximadamente 8 millones de hectáreas de bosques que posee la provincia de
Salta se dividen principalmente en dos grandes eco regiones: Yungas o Selvas
Subtropicales de Montaña que implica los sistemas boscosos con más de 1.000 mm
de precipitaciones anuales y el Chaco Seco o Semiárido con precipitaciones inferiores
a los 800 mm anuales. Entre ambos existe una franja ecotonal denominada de
“transición”. Otros ecosistemas forestales minoritarios en superficie complementan lo
mencionado.
Selvas Subtropicales de Montaña (Yungas)
Las Yungas, también denominadas selva tucumano-boliviana o selva tucumanooranense, ocupan actualmente en Argentina unos 5,2 millones de hectáreas,
extendiéndose desde la frontera con Bolivia (23°S) hasta el Norte de la Provincia de
Catamarca (29°S), pasando por las Provincias de Salta, Jujuy y Tucumán (Mapa 4.1.2c).
Presentan una longitud de 600 km en sentido Norte-Sur y menos de 100 km de ancho,
en un rango altitudinal entre los 400 m y 3.000 m sobre el nivel del mar (msnm). Las
Yungas se extienden en Bolivia a los departamentos de Tarija y Chuquisaca,
conformando una unidad con el sector argentino desde el punto de vista biogeográfico,
ecológico y social (Grau y Brown 2000; Brown et al. 2001). En Argentina, las Yungas
albergan una notable biodiversidad tanto por su riqueza de especies como por el
número de endemismos.
Además, poseen un elevado valor estratégico como reservorio genético y como
reguladoras del suministro de agua para las poblaciones y el agro de las tierras bajas,
donde habitan más de 2 millones de personas y la superficie cultivada es superior a
1,5 millones de ha.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
116
Figura 4.1.2-c. Distribución latitudinal de las Yungas desde el sur de Bolivia al norte
de Argentina.
Tipos de vegetación
Las Yungas muestran un marcado cambio altitudinal en su diversidad biológica, como
consecuencia del gradiente de variación climática asociado al amplio rango de alturas
que cubren. Como respuesta al gradiente ambiental, las Yungas se organizan en pisos
o franjas de vegetación de características fisonómico-florísticas particulares.
Selva Pedemontana
Ocupa los sectores entre los 400 y 700 msnm en el pedemonte y serranías de escasa
altitud. En el noroeste de Argentina, los distintos autores han reconocido dos unidades
ambientales claramente diferenciables: la “selva de palo blanco y palo amarillo”
(Calycophyllum multiflorum y Phyllostylon rhamnoides, respectivamente) en las áreas
más septentrionales (Provincias de Salta y Jujuy) y la “selva de tipa y pacará” (Tipuana
tipu y Enterolobium contortisiliquum, respectivamente) en las áreas más meridionales
(Provincia de Tucumán principalmente). La segunda comunidad vegetal ha sido casi
completamente transformada por la agricultura intensiva hacia fines del siglo XIX y
principios del XX (principalmente para plantaciones de caña de azúcar). La primera
unidad aún persiste en una importante superficie, superior al medio millón de
hectáreas en la Alta Cuenca del Río Bermejo (ACRB), en la región fronteriza con
Bolivia. Las especies dominantes son palo blanco, palo amarillo, lapacho rosado
(Tabebuia impetiginosa), cedro rosado (Cedrela balansae), roble (Amburana
cearensis), cebil colorado (Anadenanthera colubrina), quina (Myroxylon peruiferum),
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
117
afata (Cordia trichotoma), palo lanza (Patagonula americana) y urundel (Astronium
urundeuva) (Brown, 1995b). Esta es la comunidad que domina los sectores
pedemontanos de la Provincia de Salta, particularmente de los departamentos de San
Martín y Orán.
Selva Montana
Ocupa las laderas de las montañas entre los 700 msnm y 1.500 msnm y representa la
franja altitudinal de máximas precipitaciones pluviales. Las especies dominantes son
de origen tropical y presentan en esta región su límite meridional de distribución
geográfica. Entre ellas se puede señalar a la maroma (Ficus maroma), laureles
(Cinnamomum porphyrium, Nectandra pichurim y Ocotea puberula), pocoy (Inga
edulis, I. semialata e I. saltensis), tipa blanca (Tipuana tipu) y horco molle
(Blepharocalix salicifolius). En general, es un bosque con predominio de especies
perennifolias y con estacionalidad hídrica menos marcada que la Selva Pedemontana.
En la Provincia de Salta presenta una importante superficie dentro de la Reserva de
Biosfera de las Yungas y en las áreas de media ladera de exposición Este de la mayor
parte de los cordones montañosos húmedos.
Bosque Montano
Representa el piso ecológico de los “bosques nublados” propiamente dichos, entre los
1.500 y 2.500-3.000 msnm en áreas generalmente de fuerte pendiente. Limita en su
parte superior con los Pastizales de Neblina y forman un paisaje de alta
heterogeneidad estructural. Esta heterogeneidad está dada por bosques en distintos
estadios sucesionales originados a partir de la dinámica del fuego, elemento utilizado
por las poblaciones locales para renovar las pasturas y controlar los procesos de
sucesión secundaria (Brown 1995b; Arturi et al. 1998; Grau y Veblen 2000). Las
especies comunes son de clara distribución andina, encontrándose especies de origen
austral (Gondwánico), como pino del cerro (Podocarpus parlatorei), yoruma colorada
(Roupala meisneri), quirusilla (Gunnera sp.) y flor de la quebrada (Fuchsia boliviana), y
especies de origen boreal (Holártico), como aliso del cerro (Alnus acuminata), nogal
(Juglans australis), arbolillo (Viburnum seemenii), molulo (Sambucus peruviana) y palo
yerba (Ilex argentinum). Ocupa importantes superficies dentro de la RBYungas donde
se encuentran los bosques mejor conservados de la provincia, particularmente en
sectores de los departamentos de Santa Victoria, Iruya y Orán.
Distribución Latitudinal
Las Yungas, por su amplia distribución latitudinal y su ubicación sobre laderas de
montaña de distribución discontinua, presentan una sectorización latitudinal en tres
sectores de condiciones de biodiversidad diferentes (Brown y Ramadori, 1989):
(i)
Sector Norte, con los niveles más altos de biodiversidad, en los cordones más
occidentales, desde el límite con Bolivia en Salta hasta el Sur del PN Calilegua en
Jujuy, sector que se reconoce como Alta Cuenca del Río Bermejo o simplemente
“Alto Bermejo”;
(ii) Sector Central, con niveles intermedios de biodiversidad, desarrollado sobre los
cordones montañosos orientales de la Provincia de Jujuy (Sierras de Santa
Bárbara, Centinela y Maíz Gordo), continuando hacia el Sur en la Provincia de
Salta (serranías del Crestón, Lumbrera, Metán y Candelaria; y
(iii) Sector Sur, con los niveles más bajos de biodiversidad, presente en las Provincias
de Salta, Tucumán y Catamarca (Figura 4.1.2-d).
La historia climática de la región y el aislamiento de los distintos sectores posiblemente
han jugado un papel importante en determinar la composición biológica actual, lo que
se refleja en el patrón geográfico de endemismos (Brown, 1986). La concentración de
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
118
endemismos de los bosques húmedos respondería a las limitaciones de migración
latitudinal y a la existencia de áreas que se comportan como refugios al largo plazo. A
juzgar por el número de especies endémicas pertenecientes a distintos grupos
taxonómicos y formas de vida (plantas epifitas y arbóreas, aves, anfibios, moluscos), la
Alta Cuenca del Río Bermejo en Argentina comprendidas dentro de la RBYungas y las
áreas contiguas de Bolivia (Tariquía, Tarija) posiblemente se han comportado como un
refugio de biodiversidad durante períodos climáticamente más secos durante el
Pleistoceno, al igual que el sector desarrollado sobre las laderas húmedas de la Sierra
del Aconquija en Tucumán (Brown, 1986).
Figura 4.1.2-d. Distribución de los sectores de Yungas en el noroeste de Argentina.
Áreas protegidas en Yungas
Las selvas de montaña del noroeste de Argentina han registrado un importante
esfuerzo de conservación desde épocas muy tempranas. Por ejemplo, el Parque
Nacional El Rey en Salta y las Reservas Provinciales de La Florida y Santa Ana en
Tucumán, están entre las primeras áreas protegidas que se crearon en la Argentina en
las décadas del 40 y 50.
Actualmente, de las 5,2 millones de hectáreas estimadas como superficie total de este
ecosistema en Argentina, sólo un 4,2 % (285.970 ha) está protegido. Si se consideran
sólo las selvas en sentido estricto (2,7 millones de ha), es decir aquellos sectores más
húmedos y posiblemente más estables al largo plazo, este porcentaje alcanza el 10%
(Brown et al. 2006). Esto se debe a que la selección de las áreas protegidas se ha
enfocado en sectores caracterizados por su exuberancia estructural y que
tradicionalmente sólo se utilizaron para la explotación forestal selectiva y la ganadería
de trashumancia. Por el contrario, las áreas marginales más secas de las Yungas
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
119
(Yungas en sentido amplio y además Chaco serrano), con sectores de aptitud agrícola
elevada y de menor belleza escénica comparativa, han sido poco tenidas en cuenta en
el esquema de protección (Brown y Malizia 2004).
Bosque chaqueño
La región del Gran Chaco Americano abarca alrededor de 1 millón de km²,
compartidos entre Argentina (que comprende el 60% de esa extensión), Bolivia y
Paraguay. Este ambiente representa la segunda región boscosa más extensa de
Sudamérica, después de la Amazonía. Esta región está sujeta al régimen de lluvias
provenientes del Atlántico y comprende un extenso gradiente de humedad desde
precipitaciones medias de 1.200 mm anuales en su borde oriental (Chaco húmedo en
las provincias de Chaco y Formosa), hasta medias anuales entre 700 mm y 300 mm
en el sector sur-occidental (Chaco seco y árido respectivamente), donde limita con la
ecoregión del Monte. En las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, el descenso de la
humedad hacia el oeste llega a un mínimo de 500 mm, para volver a ascender por el
efecto adiabático de las sierras Subandinas, en el ecotono con las Yungas. La
estacionalidad de las lluvias de verano, características del Gran Chaco, se acentúa en
el gradiente este-oeste, aumentando el período seco de invierno desde 4 meses en el
Este a más de 6 meses en el Oeste, principalmente en las áreas de vegetación
chaqueña de la Provincia de Salta.
El Chaco seco está dominado por el quebrachal “de dos quebrachos”, con quebracho
colorado (Schinopsis lorentzii), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco),
mistol (Ziziphus mistol) y algarrobos (Prosopis spp.). Este ambiente se encuentra
atravesado por las terrazas de inundación de los grandes ríos, ocupadas por
comunidades particulares de palosantales, algarrobales, arbustales y bañados, y por
paleocauces colmatados, ocupados por pampas y sabanas de aibe (Elionurus
muticus).
El incremento en las precipitaciones de las últimas décadas para el centro y norte del
país permitió a partir de la década de 1980 el corrimiento del límite de los cultivos de
secano hacia el interior del corazón seco del Gran Chaco. A este fenómeno natural, se
le sumaron los avances tecnológicos de nuevas variedades y técnicas de laboreo de
los cultivos de verano (maíz, soja, algodón), mejor adaptadas a condiciones de semiaridez, provocando la más vertiginosa expansión de las fronteras agrícolas de que hoy
se tiene noticia, desde los bordes húmedos, al este, oeste y sur del Chaco Seco, hacia
su interior.
Humedales
Los humedales son sistemas acuáticos localizados en el interior de las cuencas
hidrográficas, e incluyen ríos y arroyos (humedales lóticos o que presentan agua en
movimiento) y lagunas, madrejones y bañados (humedales lénticos o con agua
estancada o de corriente muy lenta). Albergan una gran cantidad de vida silvestre y se
caracterizan por su elevada productividad. Entre las funciones ecológicas más
importantes de estos sistemas, se destacan la retención de carbono, retención de
sedimentos y nutrientes, remoción de tóxicos y estabilización de microclimas. En este
sentido, pueden actuar como grandes esponjas o cubetas almacenando los
excedentes de agua en época de fuertes lluvias y crecidas de ríos. De esta forma,
amortiguan las inundaciones aguas abajo y determinan un aporte más homogéneo de
este recurso a lo largo del año, a pesar de que los aportes por lluvia son de carácter
marcadamente estacional.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
120
Los humedales lénticos en la ecoregión de las Yungas están localizados
principalmente en la Selva Pedemontana, cerca de la inflexión de las pendientes de la
montaña y la llanura chaqueña, y están constituidos por lagunas, madrejones,
bañados y embalses de dimensiones modestas. La superficie promedio registrada
para estos humedales es de 78 ha. A través de interpretación visual de imágenes
satelitales Landsat y relevamientos de campo, se contabilizaron un total de 135
humedales mayores a 1 ha en la ecoregión de Yungas (Figura 4.1.2-e). En las 5,2
millones de hectáreas de Yungas, sólo unas 6.700 ha están ocupadas por humedales
lénticos, variando desde 2.300 ha aproximadamente como el embalse El Tunal (límite
entre Yungas y Chaco), hasta 1 ha, los de tamaño más pequeño.
Las mayores concentraciones de humedales yungueños del noroeste de Argentina
están en el área de Libertador General San Martín, Salya y Calilegua, Jujuy, con
aproximadamente 50 madrejones principales, y en el área de Tartagal y sus
alrededores, con aproximadamente unos 50 humedales adicionales entre lagunas y
embalses. La pérdida de estos sistemas está relacionada directamente a la
degradación ambiental. Entre las causas más conspicuas que afectan a los humedales
de la región se pueden destacar el drenaje superficial para habilitar las áreas para
agricultura y/o ganadería, la contaminación por vertido de aguas residuales de la
actividad industrial regional y la importante presión de caza dado el factor aglutinante
de fauna silvestre que representan los humedales. Por otra parte, es notable la
ausencia de humedales en las áreas reservadas de las Yungas y el Bosque chaqueño,
con excepción del Parque Provincial Pintascayo.
Figura 4.1.2-e. Distribución de humedales en las Yungas del
noroeste de Argentina. Con puntos rojos están indicados los
embalses y con puntos celestes las lagunas y madrejones
principales.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
121
Fauna
Yungas
Para Argentina esta región tiene suma importancia desde el punto de vista de la
conservación, ya que alberga cerca del 50% de la biodiversidad nacional, ocupando el
segundo lugar después de la Selva Misionera (Grau y Brown, 2000). Bertonatti y
Corcuera (2000) la califican con un alto valor en cuanto a biodiversidad y endemismos.
Dinersten et al. (1995), consideran a esta región como sobresaliente a nivel de la bioregión de los Andes Centrales, en cuanto a su "distintividad biológica", estimación
realizada a partir de su importancia biológica basada en la riqueza de especies, los
endemismos, la escasez relativa del tipo de eco-región y la rareza de sus fenómenos
ecológicos.
Se estima que en la región habitan aproximadamente 3.000 especies de plantas
vasculares, de las cuales unas 230 son especies arbóreas, además de 297 especies
de aves y 89 especies de mamíferos (Grau y Brown, 2000). De estas especies,
muchas son endémicas de las Yungas, lo que muestra una evolución biogeográfica del
área relativamente independiente a la de las áreas vecinas. Un punto importante es
que la distribución geográfica de muchas de estas especies en Argentina (alrededor de
un 20% en mamíferos, 10% en aves y 30% en árboles) está limitada al área propuesta
para la Reserva de Biosfera de las Yungas (RBYUN).
En el sector de Yungas correspondiente a la RBYUN, se registran 89 especies de
mamíferos, entre ellos: yaguareté o tigre (Panthera onca), tapir o anta (Tapirus
terrestris), ocelote (Leopardus pardalis), lobito de río (Lontra longicaudis), pecarí
labiado o majano (Tayassu pecari), mono caí o tití (Cebus apella) y taruca o venado
(Hippocamelus antisensis) en los pastizales de altura, entre otras. Algunos mamíferos
son exclusivos de las Yungas, como el murciélago hocicudo (Anoura caudifer), la
ardilla roja o nuecero (Sciurus ignitus), el coendú de espinas blancas (Coendou
prehensilis) y el de espinas negras (C. bicolor). Asimismo, se encuentran corzuela, oso
hormiguero, oso melero, hurón mayor, mayuato, tapití.
Algunos mamíferos son exclusivos de las Yungas, como el murciélago hocicudo
(Anoura caudifer), la ardilla roja o nuecero (Sciurus ignitus), el agutí rojizo o acuti
(Dasyprocta punctata), el cuis serrano (Cavia tschudi), el coendú de espinas blancas
(Coendou prehensilis) y el de espinas negras (C. bicolor).
Con respecto a las aves, se registran en el sector Norte de las Yungas, donde se
encuentra la RBYUN 39 especies exclusivas. Algunas de ellas son el águila (Spizaetus
ornatos), la pava de monte (Penelope dabbenei), los guacamayos (Ara militaris y Ara
auricollis), el atajacaminos (Caprimulgus solitarius y Uropsalis lyra), el burgo (Momotus
momota) y el boyero (Psarocolius decumanus), entre otras. Asimismo, se encuentran
surucuá, aguila pama, chululú de cabeza roja, paloma-perdiz, pijuí, batará
grande, diversos loros, diversos tucanes, boyeros, carpinteros, picaflores,
etc.
Entre los reptiles se destacan el yacaré ñato o caimán (Caiman latirostris), hoy escaso
en la región pero abundante localmente en una de las zonas núcleo (P.P. Laguna
Pintascayo), algunas lagartijas (Stenocercus roseiventris, Stenocercus caducus,
Opipeuter xestus, Stenocercus marmoratus) la iguana colorada (Tupinambis
rufescens), varias especies de culebras (Atractus canedii, Leptotyphlops albipuncta,
Leptotyphlops striatula), y el chelco pintado (Tropidurus melanopleurus pictus).
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
122
Las Yungas son la quinta eco región más rica en batracofauna de la Argentina. Se
han registrado 39 especies de anuros en la región de Yungas, pertenecientes a 15
géneros y 4 familias. Ocho especies son endémicas: Bufo gallardoi, Melanophryniscus
rubriventris sensu lato, Gastrotheca christiani, G. chrysosticta, G. gracilis, Telmatobius
oxycephalus y T. stephani.
La ictiofauna es característica de ríos de montaña, destacándose el dientudo
(Characidium fasciatum fasciatum), el bagre de Torrente (Trichomycterus alterum),
viejas (Ixinandria steinbachi, Spatuloricaria evansii, Pterygoplichthys anisitsi), madre
de agua (Jenynsia lineata), en los cuerpos de torrente y especies amenazadas por
sobre-explotación como dorado (Salminus maxillosus), surubí (Pseudoplatystoma
fasciatum) y patí (Luciopimelodus argentinus).
Bosque chaqueño
El Chaco Seco es, en su mayor parte, una vasta llanura sedimentaria, modelada
esencialmente por la acción de los ríos que la atraviesan en sentido noroeste-sudeste,
principalmente el Juramento-Salado, el Bermejo y el Pilcomayo.
Dentro del Chaco Seco se pueden distinguir tres subregiones, según sus condiciones
climáticas:
•
•
•
Chaco Semiárido
Chaco Serrano
Chaco Árido
En función de la zona en estudio definida, se describirá la subregión de Chaco
Semiárido.
El Chaco Semiárido es la más extensa, pues ocupa el oeste de Chaco y Formosa,
casi la totalidad de Santiago del Estero, el este de Salta y Tucumán, y parte del norte
de Córdoba. Es en esta subregión donde el bosque chaqueño encuentra su mayor
expresión por la continuidad y la extensión de la masa boscosa.
El Chaco Seco contiene una gran diversidad faunística, aunque muchos de sus
componentes han sufrido una fuerte reducción en sus poblaciones, provocada por la
intervención antrópica. Los principales factores con los que el hombre ha amenazado y
amenaza a la conservación de la fauna de la región son: la reducción y la
fragmentación de hábitat, especialmente en las zonas aptas para la agricultura, y la
caza, principalmente de algunos mamíferos mayores.
Entre los mamíferos que habitan la región, se destaca sin dudas el yaguareté
(Panthera onca), aunque su situación es bastante crítica, debido a la fuerte
fragmentación que experimentó su hábitat y a la presión de caza que sufrió y sufre por
parte de los pobladores.
Aunque fuera del país habita zonas más húmedas, en la Argentina el tatú carreta
(Priodontes maximus) es exclusivo del Chaco Seco. Se trata del mayor de los
armadillos vivientes con unos 150 cm ó 160 cm de longitud total. Es muy perseguido
por el hombre, ya sea como curiosidad o por lo que nunca se lo encuentra cerca de
poblados. Su densidad poblacional es muy baja y, por ello, es una especie raramente
vista. Como el resto de los armadillos (el Chaco Seco es la región con mayor
diversidad de este grupo) es de hábito crepuscular o nocturno, y con sus uñas
delanteras cava cuevas en donde se refugia en caso de agresión.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
123
Están presentes tres especies de pecaríes o chanchos salvajes: el labiado (Tayassu
pecari), el de collar (T. tajacu) y el quimilero (Catagonus wagneri), de mayor tamaño y
el único endémico de la región. Con respecto a este último, su estado de conservación
es precario por su escaso tamaño poblacional y porque es preferido por los cazadores
sobre los otros pecaríes. Si bien los pobladores de la región lo identificaban
claramente como una especie diferente, la “ciencia moderna” lo descubrió recién en
1975. Debe su nombre a su costumbre de alimentarse de los frutos del quimil (Opuntia
quimilo), una cactácea común en la región.
El oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), especie amenazada y emblema de la
conservación en el país.
Una gran diversidad de aves habita los bosques y los pastizales del Chaco Seco; entre
las más características de la región están la martineta chaqueña (Eudromia formosa),
la chuña de patas negras (Chunga burmeisteri), el carpintero negro (Dryocopus
schulzi), el hornerito copetón (Furnarius cristatus), la viudita chaqueña (Kinipolegus
striaticeps) y el soldadito común (Lophospingus pusillus).
Entre los reptiles, se encuentran bien representados los grupos de los iguánidos y los
lagartos. Entre los ofidios se destacan la lampalagua (Constrictor constrictor) y la
yarará (Bothrops sp). Habitan la región numerosos anfibios que combaten de distintas
maneras la escasez de agua; por ejemplo, algunos la encuentran en los huecos de la
vegetación y otros se entierran en pequeños charcos temporarios.
Son comunes las colonias de insectos sociales como las termitas y las hormigas (Atta
sp., Acromyrmex sp.), que en algunas zonas son consideradas como las principales
consumidoras de vegetación, aunque también las hay granívoras y predadoras.
Humedales
Entre los atributos que presentan estos sistemas, el más destacado es la alta
concentración de fauna, reuniendo especies que no se encuentran en otros
ecosistemas, como el carpincho (Hydrochaerus hydrochaeris), la nutria (Lontra sp.), el
mayuato (Procyon cancrivorus) y el coipo (Myocastor coipus) entre los mamíferos, y
entre las aves el biguá (Phalacrocorax brasilianus), la garza mora (Ardea cocoi), el
hocó colorado (Tigrisoma lineatum), la garcita blanca (Egretta thula), el yabirú (Jabiru
mycteria), el tuyuyú (Mycteria americana), el pato de collar (Callonetta leucophrys), la
pollona negra (Gallinula chloropus), el chiricote (Aramides cajanea) y la jacana
(Jacana jacana). Entre las especies amenazadas se encuentran el caimán (Caiman
latirostris) y el pato real (Cairina moschata).
Prioridades Regionales de Conservación
Ecoregión de Yungas
Durante los últimos 10 años, se determinó a la Alta Cuenca del Río Bermejo como el
área prioritaria de conservación del norte de Argentina y sur de Bolivia (Brown 1995a;
Brown et al. 2002). Por tal motivo, esta zona ha sido considerada como una de las
áreas de biodiversidad sobresaliente de la Argentina (Bertonatti y Corcuera 2000). En
la Figura 4.1.2-f, se muestran las aéreas de conservación existentes en la zona en
estudio.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
124
Figura 4.1.2-f. Distribución de ecoregiones y Áreas protegidas del
área de estudio: RN El Nogalar, PN Baritú, PP Pintascayo, RP
Acambuco.
Las razones de la priorización de la Alta Cuenca del Río Bermejo para la conservación
de las Yungas pueden resumirse en los siguientes argumentos:
•
•
•
•
•
•
Presenta la mayor superficie continua de selvas de montaña de Argentina (1,5
millón de hectáreas), la cual involucra cerca del 50% del ecosistema regional
remanente (Yungas en sentido estricto). Conjuntamente con los sectores contiguos
de Bolivia superan los 3 millones de hectáreas de bosques continuos.
Presenta un 30% más de especies que cualquier otro sector de Yungas de
Argentina. Las razones de ello son la gran superficie, la persistencia de un
gradiente altitudinal completo, la conectividad con el Bosque chaqueño, el buen
estado de conservación general, una condición de mayor “tropicalidad” y
probablemente una historia de estabilidad ecosistémica que le permite contar con
un número importante de endemismos.
En esta zona alrededor de 200.000 hectáreas se encuentran bajo protección legal
entre reservas de dominio nacional y provincial.
Es la única área que puede garantizar al largo plazo la persistencia de la
biodiversidad completa de las Yungas, incluyendo especies de grandes mamíferos
como el tigre o yaguareté (Panthera onca), anta (Tapirus terrestris), pecarí majano
(Tayassu albirostris) y pecarí rosillo (T. pecari).
Posee importantes recursos forestales maderables y no maderables que,
conjuntamente con los recursos hídricos, sustentan el desarrollo económico del
pedemonte, que incluye unas 100.000 hectáreas de cultivos bajo riego.
Presenta la concentración más importante del país de comunidades aborígenes y
campesinas que viven en relación estrecha al bosque, las cuales poseen un
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
125
•
•
elevado conocimiento de la biodiversidad local y mantienen en sus sistemas
agrícolas tradicionales un conjunto de especies y variedades cultivadas en riesgo
de extinción en la región.
Presencia de comunidades edáficas forestales con condiciones de biodiversidad
particulares, como las sabanas de ceibo rosado (Erythrina dominguensii) y lapacho
de sabana (Tabebuia aurea) y los palmares de palma blanca (Copernicia alba).
Existencia de humedales (madrejones, lagunas y bañados) de biodiversidad
sobresaliente, inmersos en una matriz dominante de Yungas o Chaco. Estos
humedales albergan especies amenazadas o en peligro de extinción, como el
yacaré overo (Caiman latirostris), el pato criollo (Cairina moschata) y el tapir o anta
(Tapirus terrestris).
Ecoregión del Chaco
El Gran Chaco Americano es una ecoregión boscosa de excepcional biodiversidad en
la que ocurren procesos ecológicos únicos.
Las razones para la priorización de la conservación del Gran Chaco Americano
pueden resumirse en los siguientes argumentos:
•
•
•
•
Es el área de Bosque Seco más grande en América del Sur y la región más
extensa después de la Amazonía, abarcando una superficie de 1.066.000 km2 en
cuatro países: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.
La gran cantidad de ambientes distintos que presenta se traduce en una alta
diversidad de especies animales y vegetales que hacen del Chaco un área clave
para la conservación de la biodiversidad. En esta eco región, se conocen más de
3.400 especies de plantas de las cuales aproximadamente 400 son endémicas;
alrededor de 150 de mamíferos; casi 500 especies de aves; 120 especies de
reptiles y aproximadamente 100 de anfibios.
La población del Gran Chaco está conformada aproximadamente por unos
4.000.000 de habitantes, siendo un gran polo de diversidad cultural. Desde hace
aproximadamente 7.000 años, los habitantes originarios de esta región desarrollan
una cultura estrechamente asociada a sus recursos naturales.
Existencia de humedales (madrejones, lagunas y bañados) de biodiversidad
sobresaliente, inmersos en una matriz dominante de Chaco. Debido a la
importancia de los humedales del Gran Chaco Americano, unas once áreas en los
tres países fueron declaradas como sitios Ramsar.
Debido a la fragilidad de los recursos naturales del Gran Chaco y la difícil
reversibilidad de algunos procesos, The Nature Conservancy, Fundación para el
Desarrollo del Chaco y Fundación Vida Silvestre Argentina lideraron un Proyecto de
Evaluación Ecoregional del Gran Chaco Americano, cuyo objetivo es proporcionar la
información necesaria para orientar geográficamente las acciones de los diferentes
actores que intervienen en una ecoregión, de forma tal que la diversidad de especies,
comunidades y ecosistemas presentes en la misma se mantengan viables y, en
consecuencia, que los bienes y servicios que éstos brinden al hombre sean
mantenidos a largo plazo. Un primer producto de esta evaluación ecoregional es una
serie de mapas con su respectiva base de datos que sistematiza toda la información
disponible sobre la diversidad biológica de la ecoregión.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
126
Resultados
Determinación de unidades ambientales en las áreas boscosas de la Provincia de
Salta
Dentro de las cuencas consideradas en el área de trabajo, se identificaron cuatro
categorías generales de ambientes: Yungas, Bosque Chaqueño, Humedales y Áreas
transformadas (Figura 4.1.2-g). A su vez, estas categorías generales fueron divididas
en categorías de mayor detalle (Figura 4.1.2-h). Las áreas boscosas naturales en
conjunto, Yungas, Bosque Chaqueño y Humedales, ocupan casi 8 millones de
hectáreas en la Provincia de Salta (Tabla 4.1.2-d).
Figura 4.1.2-g. Categorías ambientales generales identificadas en la
Provincia de Salta: Yungas, Bosque chaqueño, Humedales y Áreas
transformadas. Área en estudio, referencias: C1: Alta Cuenca del Río
Bermejo, C2: Itiyuro-Pilcomayo, C3: Bermejo Inferior.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
127
Ambientes naturales
8.348.738 (81%)
Bosques 7.685.318
(92%)
Humedales 663.420
(8%)
Yungas
Bosque chaqueño
Áreas
transformadas
1.950.632 (19%)
TOTAL AREA ESTUDIO: 10.299.370 (100%)
1.784.306 (21,8%)
5.901.012 (72,2%)
663.420
1.950.632
Tabla 4.1.2-d. Superficie (en hectáreas) de las unidades generales de las áreas
boscosas de la Provincia de Salta.
Yungas
Representa actualmente casi el 22% de las áreas boscosas de la Provincia, lo cual
significa alrededor de dos millones de hectáreas en la Provincia de Salta. En este
ambiente se diferencian tres pisos altitudinales de vegetación determinados
climáticamente:
1)
2)
3)
Selva Pedemontana (400 a 900 msnm),
Selva Montana (900 a 1500 msnm) y
Bosque Montano (1500 a 2500-3000 msnm).
Estas definiciones altitudinales son aproximadas (ver Brown et al. 2001 para
descripción de la vegetación).
En el límite superior y asociado al Bosque Montano se encuentran los Pastizales de
Neblina (ver Braun Wilke et al. 1999 para descripción de los pastizales).
Figura 4.1.2-h. Detalle de las unidades ambientales identificadas en las áreas
boscosas de la Provincia de Salta.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
128
Bosque chaqueño
El Bosque chaqueño está caracterizado por el quebracho colorado (Schinopsis
lorentzii), el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el yuchán (Chorisia
insignis) y el guayacán (Caesalpinia paraguariensis). La superficie ocupada por este
ambiente en la Provincia de Salta es de casi 6 millones de hectáreas representando
casi el 70% de la superficie boscosa provincial.
En la ecoregión del Bosque Chaqueño se identificaron varias unidades ambientales
que se enuncian a continuación:
-
-
-
-
Abanico del Ituyuro: corresponde al área bañada por la desembocadura en un
cono aluvional del río Itiyuro. Representa aproximadamente unas 150.000 ha de
tierras planas.
Antiguos cauces del Juramento – Salado: Cubre una superficie plana de
aproximadamente 100.000 ha de los departamentos Anta y Rivadavia y representa
un área destinada en la actualidad, principalmente para su transformación para
ganadería intensiva.
Interfluvio del Bermejo: – Pilcomayo: representa las áreas intermedias entre los
dos grandes ríos y sus respectivos humedales. Cubre una superficie aproximada
de más de cuatro millones de hectáreas, lo que representa cerca del 60% de la
superficie de Bosque Chaqueño. Dentro de esta unidad se incluyen tres tipos de
comunidades boscosas determinadas seguramente por condiciones de suelo y
disponibilidad hídrica asociada.
Lomas de Olmedo: representa un área dominada por suaves colinas de más de
5% de pendiente con Bosque chaqueño desarrollado sobre las serranías
homónimas (alrededor de 60.000 ha);
Chaco Serrano: se desarrolla sobre serranías con pendientes superiores al 5% y
generalmente se ubica en posición intermedia entre sectores de Yungas en los
departamentos de Güemes, Guachipas, La Viña, Rosario de la Frontera y Metán.
Suma una superficie aproximada de un millón de hectáreas. Se caracteriza por la
presencia del “horco quebracho” (Schinopsis haenkeana) y en algunos sitios más
húmedos con presencia de algunos elementos de Yungas como cebil, tipa blanca,
virarú.
Arbustales del Centro con jarilla: si bien esta unidad está incluida dentro del
Bosque chaqueño, la dominancia de jarillas (género Larrea) dan condiciones de
similitud con la ecoregión del Monte. Se encuentra en los departamentos de Metán
y Rosario de la Frontera sobre un total de aproximadamente 500.000 ha.
Humedales
Los humedales en la Provincia de Salta incluyen Bosques ribereños, representados
por bosques ubicados en las márgenes de los ríos y arroyos principales del área, que
se inundan estacionalmente o cada varios años, por lo que se encuentran en
diferentes etapas sucesionales. Se desarrollan principalmente sobre bancos limoarenosos, y están caracterizados por la presencia de aliso de río (Tessaria integrifolia),
sauce (Salix humboldtiana), guarán (Tecoma stands), tusca (Acacia aroma y A.
macracantha) y tipa blanca (Tipuana tipu). Adicionalmente, en esta unidad se
encuentran considerados los cauces de ríos y arroyos, de lecho arenoso, rocoso y/o
limoso, además de los diques y lagunas.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
129
Aéreas Protegidas
Parque Nacional “BARITU”
Ubicado en el nordeste de la Provincia de Salta, en el Departamento fronterizo Santa
Victoria, tiene una superficie de 72.439 hectáreas.
Este Parque Nacional fue creado en 1974 para preservar un sector de Nuboselvas que
ha permanecido prácticamente virgen debido a su inaccesibilidad y a su relieve, ya
que el paisaje abrupto dificultó la extracción maderera.
Aspectos de su naturaleza
El Parque se encuentra limitado por cordones montañosos de más de 2.000 metros de
altura como el Cerro de las Pavas y el Cerro Negro.
De los numerosos cursos de agua que lo surcan se destacan el río Lipeo, en el norte,
y los ríos Porongal y Pescado que desaguan en el río Bermejo que, en un pequeño
tramo, forma el límite noreste del Parque. Esta es la más septentrional de las áreas
protegidas nacionales que resguardan selvas de montaña, destacándose su selva
montana por la presencia de un helecho arborescente y la maroma Al igual que otros
higuerones o gomeros nativos, esta última es una especie muy particular ya que
puede germinar sobre otro árbol, viviendo epífito sus primeros años de vida mientras
emite raíces hacia el suelo. Una vez afirmada en la tierra, la maroma crece velozmente
rodeando con su tronco al árbol que le da sustento, llegando con frecuencia a matarlo.
Los cedros salteños de valiosísima madera, alcanzan aquí tamaños imponentes.
En determinados lugares húmedos y generalmente por sobre los 800 metros, se
desarrollan bosquecitos de mirtáceas con horco molle, mato y güili entre otras
especies. La selva de transición se encuentra representada con la presencia de
bosques de tipas, pacaráes y cebiles acompañados de tarcos y cochuchos. En el
Parque Nacional Baritú no se encuentran bosquecillos de queñoa ni pastizales de
altura. En las riberas de ríos y arroyos crecen pequeños arbolitos como la tusca y el
pájaro bobo acompañados de arbustos como la trementina.
Fauna
La fauna de la zona es la típica de la nuboselva y cuenta con varias especies en
peligro de extinción como el yaguareté, que aunque escaso, subsiste en regiones
apartadas de las yungas como este Parque.
Hay además otra especie de felino, el gato onza u ocelote de mucho menor tamaño,
con el pelaje amarillento con manchas oscuras.
Entre los mamíferos de mayor porte es característico el tapir, cuyas grandes huellas
pueden verse en los senderos y bordes de cursos de agua. Otras especies comunes
son el pecarí de collar, el zorro de monte, el coatí, el agutí y el mono cai.
Cerca de los ríos y arroyos, donde se forman pozones de agua transparente habitados
por bogas y sábalos, viven carnívoros acuáticos como el lobito de río y el mayuato. El
primero tiene un pelaje muy lustroso, de color pardo oscuro, con dos capas: una más
tupida que cubre a la otra, más corta y fina. El mayuato u osito lavador es fácilmente
distinguible por su notable antifaz negro, que cubre los ojos y el hocico, y por su cola
anillada.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
130
Otros habitantes característicos de estos ambientes son el mirlo de agua, entre las
rocas de los arroyos, y el yapú, boyero de gran tamaño que construye nidos colgantes.
También encontramos murciélagos como el pescador grande, que se alimenta de
peces e insectos acuáticos que caza con sus garras volando en grupos sobre la
superficie del agua. Una de las ranas marsupiales, Ia de pintas rojas, habita las sierras
del Parque.
Problemas de conservación
Existen problemas de caza furtiva, extracción y explotación ilegal de madera. Esto se
ve favorecido por las múltiples vías de acceso que en algunos sectores surcan el área.
También se registran ingresos de ganado doméstico, y los pobladores vecinos,
aprovechando la indefinición de los límites del área en algunas zonas, desmontan
pequeñas parcelas de selva para realizar sus cultivos. El control de las actividades
ilegales se torna difícil dada la escasez de personal de vigilancia con la que cuenta el
Parque. La principal amenaza que hoy se cierne sobre el área son una serie de
represas proyectadas en los principales ríos de la zona, que afectarían directamente al
Parque. Estas represas forman parte de un proyecto regional a gran escala de
aprovechamiento del Río Bermejo.
Clima
Tropical serrano. La temperatura media mínima es de 21ºC, la máxima. La mayor
parte de la precipitación media anual es de 2000 mm, y ocurre en verano.
Acceso
Temporada seca invierno y principios de la primavera.
Modo de acceso
Aislado vialmente del reato del país, el Parque Nacional Baritú no es un objetivo fácil.
Solo grupos conocedores del terreno, que estén en buen estado físico, bien
pertrechados y entrenados en la supervivencia en la selva deben intentar el ingreso,
informando previamente al guardaparque en Los Toldos, por si hace falta mandar una
patrulla de rescate.
Desde San Ramón de la Nueva Orán se llega por la Ruta Nacional N° 50 hasta Aguas
Blancas, que es la población más cercana al área protegida. De aquí sale un camino
de tierra, la Ruta Provincial N° 19, que recorre 34 km. hasta llegar al límite Sur del
Parque.
También se puede llegar desde Bolivia a través del río Bermejo. Para llegar a los
poblados ubicados en las cercanías del Parque (Lipeo y Baritú) se debe cruzar a
Bolivia por el puente internacional a la altura de Aguas Blancas. Una vez en Bolivia, se
flanquea el curso del río Bermejo por la Ruta Panamericana. Para reingresar al
territorio argentino hay que vadear dicho río a la altura del pueblo La Mamora. Luego
se toma el camino que, pasando por El Condado, lleva a Los Toldos, localidad donde
se encuentra el Guardaparque a cargo. Desde allí se puede seguir hasta Lipeo y
Baritú (caseríos dispersos donde viven escasas familias) sólo a bordo de un vehículo
doble tracción, a pie, a lomo de mula o a caballo.
Otra forma de llegar es por Isla de Cañas tomando un camino vecinal bordeando el
lecho del río Iruya se pasa primero por el paraje "El Limoncito" pequeño caserío con
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
131
una escuela, se llega al cruce de Monyoco, desde allí se toma para el norte hacia el
Baritú.
Reserva Natural EL NOGALAR
Descripción General
Se creó en el año 2002, la finca San José de Huayco Grande y Pedregal fue donada a
la Adm.de Parques Nacionales por Gasoducto Norandino S.A. como compensación
ambiental al ecosistema de las Yungas.
La superficies de esta Reserva es de 3.240 ha y cuya finalidad es proteger porciones
representativas de bosques montanos de pinos y alisos, así como de pastizales de
altura, contribuyendo a aumentar la superficie protegida de estos pisos altitudinales
yungueños que se hallan pobremente representados en nuestro sistema de áreas
protegidas.
Su ecoregión es de Yungas.
Ubicación
Se puede llegar desde Aguas Blancas, cruzando a la localidad de Bermejo (Bolivia) y
transitando por territorio boliviano por la ruta Panamericana, se arriba a la localidad
bolivariana de la Mamora. Desde allí deben cruzarse por medio de un puente
internacional los ríos Orosas y Condado, para acceder a la localidad argentina de El
Condado. A partir de aquí, se deben transitar 15 km. de camino consolidado por la
RP.19, llegando a la localidad de Los Toldos. Desde esta localidad, por medio del
camino que conduce a la usina, a 500 metros se accede a la finca Pedregal, que se
cruza tras unos 200 metros de recorrida. Continuando por el mismo camino, la portada
de la finca San José de Huayco se halla a unos 600 metros de este punto.
Alternativas Turísticas
Por su accesibilidad y cercanía a Los Toldos, se trata de un sitio ideal para el
desarrollo de actividades turísticas y de interpretación ambiental.
Geografía
El Parque comprende la totalidad de las nacientes y parte de la cuenca media del río
Huayco Grande, que es la principal fuente de agua para riego y energía hidroeléctrica
en Los Toldos.
Cuando se contactan las sierras y la región plana, se forman conos aluviales o de
deyección. Se trata de relieves inclinados por donde escurren las aguas, muchas
veces con aluviones provenientes de cuentas y laderas.
Flora y Fauna
Las comunidades boscosas que se encuentran representadas en el Parque pueden
analizarse según la altura. En todos los casos, se trata de bosques bastantes abiertos
que contienen un estrato arbustivo ralo con elementos leñosos de pequeño porte, tales
como los chal-chales, talas, etc.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
132
•
•
•
•
Arriba de los 2.400-2.500 m.s.n.m.: Se encuentran las llamadas praderas
montanas o pastizales de altura, constituidos principalmente por gramíneas.
Entre los 2.300-2.480 m.s.n.m.: Se puede observar la dominancia de los alisos,
que conforman un bosque. En algunas quebradas se puede ver ambientes de
transición por el avance de los alisos hacia arriba.
Entre los 1.800-2.300 m.s.n.m.: Los bosques son mayormente de pinos del
cerro, en especial a partir del sitio del Angosto del río Huayco Grande. Este
bosque se encuentra acompañado de nogales, arrayanes, etc.
Debajo de los 1.800 m.s.n.m.: Los nogales son más abundantes, y llegan a
dominar el estrato arbóreo. En este caso se encuentran acompañados de palos
barrosos, matos, supas, etc. Por último, sobre las laderas cercanas a vertientes y
cursos de agua crecen cañaverales de caña brava, formando manchones dentro
de los bosques de pino y bosques mixtos.
La Fauna del lugar no se encuentra muy estudiada. Las ardillas rojas o nueceros son
muy abundantes y de fácil observación. Los lugareños refieren algunas otras especies
de mamíferos como la corzuela colorada, el lobito de río, el yaguareté, etc.
Parque Provincial “LAGUNA PINTASCAYO”
Ubicada al noroeste de la ciudad de Orán. Se encuentra dentro de la región
fitogeográfica de Yungas. Creada mediante el Decreto 3273/00. Posee una superficie
de 12.139 ha.
Limita al norte con la finca el Arazayal, al este y al sur con el río Pescado, y al oeste
con varias propiedades privadas.
Esta Área Protegida está incluida en la región considerada en el proyecto de la
Reserva de Biosfera de Las Yungas.
Rasgos naturales sobresalientes:
•
•
•
•
Serranías bajas con selva pedemontana (especies principales lapacho, quina,
cebil, palo amarillo, palo blanco, afata, cedro y roble) y selvas montanas (laureles
y mirtaceas).
Laguna Pintascayo: rodeada por bosques muy particulares de aliso de río o
bobadales, y sauce. De acuerdo a la observación de la laguna en imágenes
satelitales y a los conocimientos de la región podría tratarse de la laguna mas
grande y mejor conservada de las Yungas en Argentina. Alberga abundante
avifauna, destacándose el pato real o pato criollo (que nidifica en los árboles, es
uno de los más grandes de tamaño y se considera vulnerable, en algunos
lugares raros, se lo caza mucho y sufre la reducción de su hábitat – ambientes
acuáticos con bosque); garzas, espátula rosada, etc. También viven en la laguna
carpinchos y caimanes.
Playas y río Pescado: En el río hay mucha fauna ictícola como dorado, bagres,
sábalos, bogas, viejas de agua, etc.
Fauna: Existen en la reserva muchas aves (en dos días se registraron aprox. 130
especies) destacándose ara o maracaná cuello amarillo (es un papagayo de
tamaño mediano) y es abundante; tucanes, pavas de monte. En mamíferos se
pueden encontrar individuos de tapir, mayuato, puma, corzuela, lobito de río,
yaguareté, etc.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
133
Estudios Realizados en el Área
Se realizaron dos estudios desde que el área fue declarada Área Protegida en el
Parque Provincial Laguna de Pintascayo, en el marco del Convenio de Cooperación
firmado entre la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la
Nación, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de
Salta y la Fundación Proyungas:
•
•
•
Relevamiento Preliminar de la Biodiversidad del Parque Provincial Launa de
Pintascayo, a cargo de LIEY (Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las
Yungas).
Actividad ganadera y estado de conservación en el parque Provincial Laguna de
Pintascayo. Pablo Perovic, Soledad de Bustos, Carlos Trucco, Mariano Codesido.
2001.
Actividad ganadera y estado de conservación en el parque Provincial Laguna de
Pintascayo. Pablo Perovic, Soledad de Bustos, Carlos Trucco, Mariano Codesido.
2001.
Reserva Provincial ACAMBUCO
Descripción General
Su creación fue en 1979, mediante la ley provincial 5.360 cuya finalidad apunta a una
zona silvestre representativa de la ecoregión de las Yungas, en donde se apunta como
objetivo general la conservación de la selva de la sierra de Tartagal. Asimismo, las
zonas boscosas se declaran Reserva Forestal Permanente y Semilleros a
Perpetuidad.
Su ecoregión, consiste en formaciones boscosas son representativas de selvas
pedemontanas, de la provincia fitogeográfica de las Yungas.
Ubicación
Ubicado a 50 km. de la localidad de Tartagal, desde donde se debe tomar la RN.34 y
continuar por la Ruta Provincial 56 hasta llegar al valle de Acambuco.
Geografía
Acambuco se encuentra enclavado en una zona formada por tres cordones
montañosos, por cuya parte central cruza el valle de Acambuco. La altitud es variable,
y alcanza hasta 1.400 metros en los picos superiores, y unos 500 m en el valle.
El río Seco discurre a través del valle.
El principal curso de agua es el río Acambuco, que hacia el este desemboca en el río
Bermejo.
Flora y Fauna
Entre la vegetación aquí presente son notorias algunas especies que crecen en las
laderas, como el cedro salteño, el roble o palo trébol, etc.
En cuanto a los mamíferos, encontramos el acutí rojizo; a armadillos, el mono caí,
ocelote, etc.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
134
4.2
MEDIO SOCIO-ECONÓMICO
En esta parte del documento se presenta la descripción del medio socio económico.
Para ello se ofrece primero la metodología empleada. Seguidamente se presenta la
descripción de la población desde los aspectos: general, infraestructura, economía,
vivienda, educación, salud y migraciones.
En otro apartado se ofrece información el proceso de participación exigido por la Corte
en su fallo describiendo las tareas realizadas para la realización de los talleres o
encuentros realizados en las cuatro localidades seleccionadas (Morillo, Orán, Aguaray
y Los Toldos). Se ofrecen los relatos de los oradores en cada uno de los talleres y la
información que salio de los talleres en los que los participantes realizaron y
plasmaron en los afiches
Metodología
Como metodología se adoptó la de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO) que plantea comprender el objeto de estudio, en este caso, el desmonte y
tala de bosques nativos, desde cuatro perspectivas:
1.
2.
3.
4.
interdisciplinaria
participativa
multisectorial
institucional
Se entiende que la metodología FLACSO, responde adecuadamente al abordaje del
problema que convoca, en este caso describir el escenario social e identificar a los
actores sociales directa o indirectamente involucrados.
En primer término el Estudio de Impacto Ambiental acumulativo y social está siendo
estudiado por un equipo de profesionales de diferentes disciplinas cuyos saberes
arrojarán, comprensión al caso.
Con respecto al abordaje participativo, se considera que el destinatario final es el
hombre, se ha demostrado después de muchos fracasos de diagnósticos y proyectos
inviables, que sin tener en cuenta los intereses, percepciones, culturas de quienes
están directa o indirectamente afectados, no es completa la mirada de los
especialistas.
Se hace una convocatoria multisectorial, tanto en el acercamiento participativo como
al considerar a todos los actores sociales involucrados dando la posibilidad de que
puedan atenderse todos sus intereses con el ánimo de identificarlos, describirlos y
comprenderlos dentro del contexto; para poder ofrecer consideraciones y
recomendaciones que ayuden a dirimir el conflicto generado.
Por último un acercamiento institucional, entendiendo que es en el marco de esta
construcción social llamada instituciones donde pueden interpretarse los objetos de
estudio social. Son las voces pasadas y presentes, provinciales, nacionales e
internacionales, desde los tres poderes públicos, el Ejecutivo, el Legislativo y el
Judicial; las que arrojarán luz para definir, interpretar y evaluar el objeto del grupo de
trabajo.
Se considera también a la Universidad Nacional de Salta como actor institucional
público pero también autárquico, en tanto generador de conocimientos.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
135
4.3.1 Descripción del medio socioeconómico
Aspectos generales
Se establecen los valores relativos entre superficie y habitantes de Nación, Provincia
de Salta y Departamentos abordados por el estudio. La superficie del territorio salteño
representa el 5,5% del territorio nacional y los cuatro departamentos (San Martín,
Orán, Rivadavia y Santa Victoria) son el 37,33% del territorio provincial. Con respecto
a los habitantes, el 22,34% de la provincia se ven directa o indirectamente
involucrados en el conflicto generado por la demanda inicial de comunidades
aborígenes y asociación de pequeños productores y su desenlace en una medida
cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, suspendiendo las
autorizaciones de tala y desmonte.
Es notable que sólo un departamento, Orán, tenga una densidad superior a la de la
provincia, aún así es inferior a la nacional (13 habitantes/km2). Todos los otros valores
por Departamento están muy por debajo de la densidad provincial, resaltando el
departamento de Rivadavia con sólo 1,1 hab/km2.
No se cuenta con datos de la distribución de la población desagregada en rural y
urbana por Departamento. Si se consideran los datos de la Provincia, el 83,42% de los
habitantes vive en zonas urbanas (más de 2.000 habitantes), en tanto sólo el 16,58%
lo hace en zonas rurales, representando un 4,70% de la población rural del país.
En cuanto a la población aborigen, la Encuesta Complementaria de Pueblos
Aborígenes arroja para el país una población de 485.460 indígenas, en tanto la suma
de los departamentos de San Martín, Orán y Rivadavia (no se poseen datos de Santa
Victoria aunque se informó de habitantes kollas) suman 22.117, es decir un 4,56% de
la población aborigen del país. Se tiene registro de que las comunidades aborígenes
representan el 12,5% de la población de Salta.
Con respecto a la población aborigen hay datos que registran que los ava guaraníes,
una de las etnias más numerosas (21.807 para Jujuy y Salta) viven en su mayoría en
zonas urbanas, observándose lo mismo al ser desagregados tanto por sexo como por
grupos de edad. En tanto los wichis, más del 60% continúa viviendo en zonas rurales y
casi la totalidad mantiene su estilo de vida comunitario.
No se disponen de datos censales de poblaciones de criollos, pero se puede inferir a
partir del universo poblacional (aborígenes más criollos) habitantes de zonas rurales y
periurbanas.
En Rivadavia y San Martín la población urbana creció un 58%, más del doble que la
media de crecimiento provincial.
En el conjunto de Departamentos de Salta que se propone investigar hay
aproximadamente 22.117 aborígenes, es decir que concentra más del 30% de la
población indígena provincial. Por administración de encuestas, entrevistas y visitas se
estima que el 50% (unas 11.000) se han trasladado a zonas periurbanas, parece ser
que el número de personas no es significativo con respecto a la población nacional, sin
embargo se trata de un grupo de altísima vulnerabilidad considerando, tanto el latente
como manifiesto conflicto.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
136
Según comparación de los censos 1991 y 2001 la población rural cayó en valores
absolutos de 182.052 habitantes a 178.800, en tanto la población total de la provincia
aumentó el 21% en ese período, se infiere por esto que la ruralidad tiene cada vez
menor peso relativo.
La información que se presenta a continuación resulta de un relevamiento de
información secundaria, obtenida a partir del Censo Nacional 2001, Censo
Agropecuario 2002, Encuesta complementaria sobre aborígenes, Legislación,
Documentos de Ministerios, UNSA, Institutos dependientes de ámbitos públicos, como
Publicaciones y Boletines de Organizaciones de la Sociedad Civil o Tercer sector;
artículos y notas de diferentes medios de comunicación, tanto como bibliografía que se
detallará en apartado.
Infraestructura
Se entiende que la infraestructura mejora la calidad de vida de los habitantes, su
desarrollo implica mejoras sanitarias (disminución de enfermedades, por ejemplo),
más ágiles comunicaciones entre las personas, afectando también la economía de la
región.
Rutas y caminos (Km)
Pavimentadas
No pavimentadas
Servicios
TOTAL
Teléfono
público
Red de
agua
Electrici
dad
31.350
6.986
38.336,2
Argentina
1.170
534,55
1.705,08
Salta
13.186 32.347 30.073
San Martin
11.951 26.386 25.511
Oran
1.099
3.295
1.861
Rivadavia
Santa
230
1.472
563
Victoria
26.466 63.500 58.008
TOTAL DEP
INDEC. Datos publicados en la página del INDEC / Infraestructura Territorial. 2004.
Cloacas
17.719
19.668
s/datos
304
S/DATOS
El agua es un problema crónico, es escasa incluso para beber. Los aborígenes se
asientan cerca de los ríos o madrigones. Los criollos recurren a bombas y pozos.
Siendo la insuficiente provisión de agua uno de los factores que indican la
postergación de la región. Es un elemento vital para la vida humana y sin embargo el
12% de la población tiene un sistema inadecuado de provisión de agua.
De los 241.036 habitantes de los 4 departamentos hay 11% con servicio de teléfono
público, sólo 26,04% con servicio de agua de red y 24% con servicio eléctrico. No se
cuenta con datos para estimar el servicio de cloacas, pero el 39% posee letrinas.
Con respecto a la red vial desde el punto de vista económico, la provisión de
infraestructura en rutas reduce los costos del flete de los productos y conduce a
mejoras en la productividad de las empresas. La provincia de Salta tiene el 1,50% de
la red vial nacional (incluyendo tanto las rutas y caminos pavimentados como los no
pavimentados), observando que más del 50% son pavimentadas. No se cuenta con
datos para medir su incidencia en los Departamentos afectados al estudio.
Economía
En el Departamento de San Martín la explotación más importante es la de
hidrocarburos. En la agricultura se destacan los granos (poroto, soja, sorgo), también
hortalizas, caña de azúcar, citrus frutas tropicales. En ganadería la mayor producción
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
137
corresponde a vacunos. La explotación forestal es intensa en zonas como la selva de
transición a lo largo de la Ruta Nacional Nº34 y al este del bosque chaqueño. El
avance de la frontera agrícola afecta principalmente a San Martín y Orán, siendo la
principal causa de los conflictos relevados. Por la riqueza ambiental y las
características entre selva y chaco, se trata de una zona cultural, social y
económicamente muy afectada.
El 70,74% de la población de Salta está ocupada, dato que coincide con el relevado
para población con necesidades básicas insatisfechas, con un 30,60%. Sin embargo
se observa que para el Departamento de San Martín la población aborigen con
necesidades básicas insatisfechas es del 57,4%.
Con respecto a los Departamentos que se observan, San Martín tiene 33,74% de
desocupados, Orán 30,29%, Rivadavia 24,55% y en Santa Victoria 19,82%.
El impacto de la desocupación sobre los diferentes departamentos no sólo tiene un
peso relativo, sino también absoluto, el 33,74% de San Martín, el departamento de
mayor población en este conjunto, implica 16.683 personas del grupo de población
económicamente activa, que no trabajan, de ellas dependerán niños y ancianos.
Población
Total
Argentina
Salta
San Martin
Oran
Rivadavia
Santa Victoria
Total
Departamento
36.260.130
1.079.051
80.793
121.751
27.370
11.122
241.036
Población Económicamente Activa
PEA
PEA total
Ocupada
Desocupada
10.913.187 10.913.187
7.322.744
393.225
278.164
115.071
49.452
32.769
16.683
41.014
28.589
12.425
7.400
5.583
1.817
2.038
1.634
404
99.904
68.575
Población con
NBI
30,60%
40,70%
43,20%
65,50%
55,70%
31.329
Producto Bruto en Salta por actividad económica (en miles)
Actividad
Primaria
Actividad
Secundaria
Actividad
Terciaria
Años
Ganadería – Agricultura
Caza - Pesca
Minas - Canteras
Industria manufacturera
Construcción
Servicio electricidad, gas, agua
Comercio
Hoteles y restaurant
Transporte.
Almacenamiento.
Comunicaciones
Financiero
Inmobiliario
Administración Pública
Enseñanza
Sociedad y Salud
Trabajos comunitarios y sociales
Hogar con servicio doméstico
Producto Bruto Geográfico
2000
2004
270.160
817.837
487.774
276.774
228.794
127.901
324.701
26.248
1.069.741
804.363
259.754
171.058
666.873
62.882
253.387
420.724
170.541
284.815
327.722
274.267
148.658
32.754
18.754
3.252.961
148.327
448.229
381.530
387.055
166.664
63.060
43.517
5.911.615
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
138
Casi se triplicó el sector primario, incrementándose más la actividad agrícolaganadera
que la extractiva. En cuanto a los sectores secundarios y terciarios o de servicios, se
duplicaron en ambos casos. Comercio y hotelería crecieron considerablemente.
La actividad del transporte, almacenamiento y comunicaciones no creció al ritmo del
sector primario. La actividad financiera decreció en ese período, se puede decir que no
acompañó al sector productivo.
En relación a salud, a pesar de haberse duplicado el PBG deja un saldo desfavorable respecto a la efectividad. La
actividad de la construcción, a pesar de la severa situación que revelan los datos habitacionales, sólo se incrementó en
$30.000 (en miles).
Vivienda
Se entiende que la calidad de la vivienda también hace a la calidad de vida de la
población y muestra el desarrollo de una región.
Viviendas
Población
total
Hogares
Casilla
Pieza
No habilitada
p/vivienda
Argentina
36.260.130
227.293 281.411
98.550
21.326
Salta
10.684
259
594
3.825
1.970
27
68
2.081
9.596
13.589
492
84
2.355
3
3.121
105
45
19
2.429
829
3
1.529
17
45
3
64.843
122.973
2.777
18.071
15.681
609
174
Casa
Depto.
Rancho
10.073.625
7.841.690
1.599.348
1.079.051
241.279
188.880
15.209
19.693
San Martin
80.793
30.710
23.733
690
Oran
121.751
26.037
96.056
Rivadavia
27.370
5.667
Santa Victoria
11.122
Total
departamento
241.036
Si se tiene en cuenta la ruralidad se puede decir que el 20% de su población en Salta
vive en condiciones de hacinamiento, en tanto en las zonas urbanas el valor relativo
baja a la mitad con 10%.
En cuanto a datos de Salta se observa que el 87% vive en casas y departamentos, en
tanto el 13% lo hace en ranchos y casillas. No se consideran las otras unidades
habitacionales por carecer de relevancia numérica absoluta y relativa.
En San Martín en el conjunto de viviendas el 18,90% son ranchos o casillas, el 81,10%
corresponde a casas y departamentos.
En Orán del conjunto de viviendas el 89% son ranchos o casillas.
En Rivadavia el 56,90% de las familias viven en ranchos o casillas.
En San Martín el 63,65% vive también en ranchos o casillas.
Estos datos son concluyentes, la población de los departamentos que se estudian
tienen una severa y crítica situación habitacional.
Educación
Se considera la información sobre analfabetismo o grado educativo alcanzado como
expresión de desarrollo.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
139
Población
total
Población
10 años y
+
7.960.174
5.711.008
Sup.no
univ
compl.
621.349
692.017
160.886
103.980
27.502
19.125
7.531
6.105
3.123
85.404
74.684
15.268
20.350
17.811
3.553
10.341
8.087
445
2.859
2.396
388
1.052
893
60
7.846
1.585
5.727
1.088
130
187
26
218.509
18.344
181.083
42.802
19.003
5.830
2.031
Argentina
36.260.130
Salta
San Martin
Oran
Rivadavia
1.079.051
866.156
80.793
121.751
27.370
102.005
89.928
18.730
11.122
241.036
Santa Victoria
Total
departamento
Analfabet
os 10 y +
Población
15 años y
+
5.083.060
Primario
Completo
Secundario
Completo
Universitario
completo
1.142.141
Lectura de valores relativos
Se puede decir a partir de los datos censales del 2001, que el nivel de analfabetismo a
nivel nacional es del 14%. Si se considera el analfabetismo por departamento
estudiado, San Martín muestra el 9,32 %, Orán el 5 %, Rivadavia el 11,41 % y Santa
Victoria el 14,25%. En promedio estos departamentos tienen el 10,18% de
analfabetismo, por debajo de la media nacional.
Se observa también que a nivel nacional el porcentaje de personas con estudios
completos superior no universitario y universitario es de 3,15%, en tanto para Salta es
del 4,32% y para los 4 departamentos es de 3,26%. Estos departamentos alcanzan
menores niveles de educación que la provincia, aunque se encuentran en conjunto por
encima de los valores relativos de Nación.
Salud
Se consideraron algunas variables como los índices de natalidad, fecundidad,
mortalidad infantil, desnutrición, ya que se trata de medir para los departamentos
afectados, como en los otros aspectos tratados, el grado de desarrollo de la región. Y
otras variables para observar la necesidad del servicio público sanitario.
Población
Total
Tasa de
natalidad
Tasa de
fecundidad
Tasa de
mortalidad
infantil
Argentina
36.260.130
18,20
2,40
16,30
Salta
1.070.285
24,20
3,20
19,10
Tasa de
desnutrición
Rural
Urbana
0,39
3,50
Estableci
mientos
sanitario
s
Establecimi
entos
públicos
sanitarios.
8.000
598
367
Camas
Población
con
cobertura
médica
78.057
3.805
427.056
San Martín
139.204
12,00
50
39.190
Orán
124.029
21,00
28
40.569
Rivadavia
Santa
Victoria
27.370
8,00
8
3.646
11.122
3,00
12
1.936
TOTAL
301.725
98
85.341
Censo Nacional de Población 2001. Anuario Estadístico/Dirección General de Estadísticas de Salta. 2004
En cuanto a la salud de Salta podemos decir que es una Provincia decididamente
desfavorecida como el resto del NOA, el indicador de mortalidad infantil está por
encima del nacional con un 19,10 por mil nacidos vivos, siendo sólo superior en el
departamento de Orán con 21 por mil. Llama la atención el índice de Santa Victoria
con sólo el 3 por mil.
En 1992 el 74% de la mortalidad neonatal por mil nacidos vivos se estimó que
hubieran sido evitables con control y atención, diagnóstico y tratamiento precoz. La
mortalidad infantil en el 1991 se encontraba en el rango 23, en tanto que en el 1990 se
encontraba en el puesto 18 con un 32,9 por mil.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
140
Con respecto a la tasa de fecundidad Salta ocupa el segundo lugar en el país, con 3,2
hijos por mujer, después de Misiones con 3,4, ambas por encima de la tasa de
fecundidad nacional de 2,4 hijos por mujer.
Con respecto a la desnutrición es relevante distinguir entre la población rural y la
urbana, ya que en la primer zona es de 0,39 para niños de hasta 3 años entre el 2000
y el 2005, relacionando peso y talla, y de 3,5 para zonas urbanas. No observándose
una correlación directa entre hacinamiento y desnutrición infantil. En las ciudades las
estrategias de supervivencia y las posibilidades de alimentación que ofrecen las zonas
rurales no se dan, provocando en mucos niños un retardo físico, y madurativo
intelectual y emocional.
En Salta la población urbana es de 83,4%, menor que la nacional con 89,4%,
mostrando diferencias en desnutrición infantil.
Salta tiene además un alto componente de comunidades aborígenes (12,5%, en 1983)
aproximadamente 60.682 personas que descienden directamente de aborígenes o se
reconocen como tales. Todo el NOA es desfavorecido desde el punto de vista sanitario
en relación al conjunto del país.
En cuanto a la atención de la salud del total de establecimientos sanitarios de la
provincia el 61,37% son servicios públicos, atendiendo a un porcentaje similar de
población sin cobertura médica, parece corresponderse con la demanda sin por ello
resolver los problemas sanitarios que se presentan.
Migraciones
En el período 2006 a 2008. Se otorgaron:
• autorizaciones de desmonte o desmonte selectivo con una superficie total de
318.854 ha, 16 de las cuales tenían población asentada. No hay registro si se
trataba de familias o comunidades.
• autorizaciones de aprovechamiento forestal con una superficie total de 17.750,5
ha, de las cuales 38 tenían población asentada. Igual que en el caso anterior no
hay registro si se trataba de familias o comunidades.
Departamentos
Superficie
(ha)
Autorizaciones Desmonte
Total y Selectivo
(ha)
Autorizaciones
Aprovechamiento
Forestal
(ha)
Población Población Población
asentada Aborigen
criolla
San Martín
1.625.700
160.985,32
9
10.459
S/D
Oran
1.189.200
37.869,6
2
855
S/D
Rivadavia
2.595.100
119.999,1
Santa Victoria
391.200
TOTAL
5.801.200
S/D
318.854
19.357,16
5
10.803
S/D
S/D
S/D
S/D
16
22.117
S/D
Se puede observar en el cuadro la relación entre las autorizaciones para desmonte
comparadas con las de desmonte selectivo o aprovechamiento forestal. La superficie
autorizada es más del doble de desmonte con respecto al desmonte selectivo, y cuatro
veces con respecto al aprovechamiento forestal. Estas 318.854 ha desmontadas han
expulsado familias aunque por falta de registros no se puede saber cuántas.
En tanto las superficies afectadas por las autorizaciones seguramente se traten de
territorios marginales ya que los cercanos a las rutas hace mucho tiempo que han sido
desmontados para emprendimientos agrícolas y ganaderos, las poblaciones
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
141
asentadas que se registran debieron tener economías de subsistencia directamente
relacionadas con el uso del monte. Al cambiar su marco territorial, sólo les queda
emigrar hacia la periferia urbana, acordonando las ciudades con un cinturón de mayor
pobreza. De todos modos no hay relaciones directas de causa/efecto, por un lado se
trata de movimientos/procesos policausales, por otro como en el caso de los wichis
son seminómades, también el conocimiento de las ventajas que ofrece la ciudad
resulta convocante para el traslado (hospital, escuela, medios de comunicación,
fuentes de trabajo, etc.). Lo cierto es que aún a esos servicios acceden
marginalmente, no pueden tener las mismas estrategias de supervivencia y
reproducción que les ofrecía el monte, hacen changas mal pagas, por la baja
calificación o por el origen. En entrevistas con varios aborígenes relataron que
normalmente son discriminados en la escuela por los no aborígenes, incluidos los
criollos (confirmado por el antropólogo entrevistado). Considerando todos estos
aspectos se puede decir que se trata de una acción de ida y vuelta, recíproca, el
campo expulsa y la ciudad llama.
Las economías de subsistencia permitían una buena alimentación, pero el proceso de
expansión agropecuaria impulsó a los habitantes rurales a migrar hacia las ciudades,
abandonando a sus familias y rompiendo sus costumbres de vida comunitaria.
De la población registrada en áreas rurales deforestadas, en Salta hay 29%.
4.3.2 Actores Sociales
Se entiende a los actores sociales en función de un escenario de interacción. Estos
pueden ser individuales o colectivos, y a su vez, públicos o privados. Lo que
caracteriza a un actor social es su posición particular es el escenario definido, su rol, lo
que hace o podría hacer, sus propósitos o intereses.
El equipo de asesores que realiza el EIAA es también un actor social involucrado.
Podemos identificar varios actores sociales:
-
Colectivos públicos: Poderes Ejecutivos, Legislativos y Judiciales nacionales y
provinciales, a la Universidad Nacional de Salta (UNSa) como ente público
autárquico.
-
Colectivos privados: Se encuentra a las asociaciones del tercer sector (Fundapaz,
Asociana, Fundamas, Greenpeace), Asociaciones de trabajadores, de
empresarios, Comunidades aborígenes y medios de comunicación (radios,
periódicos gráficos y digitales) y al equipo interdisciplinario que aborda el EIAA.
-
Actores sociales individuales: sólo se detectaron a privados: estudiantes
secundarios y universitarios, vecinos, docentes, artistas y artesanos, trabajadores
independientes no organizados, criollos (puesteros) con menor grado de
organización que los aborígenes y a pocos aborígenes que han dejado las
comunidades.
En general se puede decir que los actores sociales involucrados son básicamente
heterogéneos. El problema que contiene a los actores sociales en un determinado
escenario, es visto desde diferentes posiciones según colocados. Las culturas,
subculturas e interpretaciones son también diferentes, resultado de un proceso de
desarrollo y socialización que va conformando un marco propio, subculturas diferentes
marcadas por la edad, el sexo, nivel socioeconómico, origen (etnias en el caso de los
aborígenes), experiencia personal de vida, trabajo, educación, entrenamiento. Se
presentan entonces visiones diferentes marcadas por la subjetividad de cada actor.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
142
Son heterogéneos también en cuanto a sus intereses, objetivos y valores. En cada uno
se detectará un valor predominante, pero sin duda se tratará de una jerarquía de
varios identificables o no, manifiestos o latentes.
Es necesario tener en cuenta que todo encuentro de actores sociales diferentes,
manifiesta explícitamente o no, cierto nivel de conflictividad. Se encuentra en ellos
racionalidades diversas, saberes construidos de diferente manera. Y también se puede
observar recursos, capacidades y niveles de poder distintos, que será necesario
articular para llegar a una solución integral y consensuada del conflicto.
Se consideran relevantes de todos los actores detectados a tres fundamentalmente,
por diferentes motivos se han seleccionado para referirse a ellos en apartados, por
verse más directamente involucrados, por ser más vulnerables como en el caso de los
aborígenes y criollos o por tener mayor peso económico como es el caso de los
empresarios.
Principales grupos
Aborígenes
En el conjunto de Departamentos de Salta que se nos propone estudiar hay
aproximadamente 22.117 aborígenes, es decir que se concentra más del 30% de la
población aborigen provincial. Por relevamiento propio con encuestas, entrevistas y
visitas se estima, que el 50% se ha trasladado a las zonas periurbanas, lo que significa
aproximadamente 11.000 aborígenes. Este dato sobre cantidad de personas no es
significativo en número con respecto a la población provincial y mucho menos a la
población a nivel nacional, se vuelve imperativamente relevante cuando se entiende el
grado de vulnerabilidad al que están sometidos. En la descripción de la población
sobre migraciones se explica el complejo proceso que lleva a los desplazamientos de
los aborígenes, desde aspectos culturales hasta de supervivencia físico/biológica.
Los datos de desnutrición que arroja el estudio de CIPPEC (Centro de Implementación
de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) muestra la diferencia en el
índice de desnutrición entre la población rural y la urbana, siendo casi la última 10
veces mayor que la primera.
La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas, INDEC 2004, estima la población
aborigen de Argentina en 485.460. Hay aportes de Asociaciones ambientalistas como
ASOCIANA y otras que citan otras fuentes entendiendo que el número es mayor. En
base a esos datos se han estimado las personas que son descendientes de primera
línea de aborígenes o que se reconocen como tales, para los departamentos
afectados por el estudio.
Varias etnias habitan este territorio, pero las más numerosas o visibles son la Wichi
(matacos), la Ava-guaraní y la kolla. Según una entrevista a un informante clave, un
antropólogo de la Universidad Nacional de Salta, autor de muchas investigaciones,
tienen características culturales diferentes, provienen de diferentes zonas.
Los kollas (presentes especialmente en Santa Victoria) son pueblos andinos que
pertenecieron al Imperio Incaico, esto justifica su condición de pueblo originario andino
y legitima su reclamo por las tierras. Se instalan en el pedemonte andino, su actividad
económica combina cultivos estacionales del ciclo verano/invierno con ganadería
transumante.
Bajando desde el amazonas, los guaraníes se instalan en zonas más selváticas, su
actividad económica está reglada por el uso del ambiente del que obtienen proteínas
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
143
por la caza, recurren también a la recolección y a una agricultura itinerante, con el
desvarejado generan espacios de cultivos combinados como maíz y mandioca
(elementos claves en su alimentación). Se desarrollaron muchas guerras entre ellos,
con el Imperio Incaico, con los españoles, Portugal. Cuando fueron derrotados por
Bolivia emigraron hacia Argentina, aquí quedan en manos de hacendados y de los
franciscanos que los protegen. Aparece el salario y acceden a los bienes de consumo,
es el pueblo aborigen que sufre mayores transformaciones. Se puede decir que están
prácticamente asimilados a la sociedad moderna, pierden la lengua, buscan el ingreso
monetario, planes sociales, llevan los productos de la huerta al mercado y hacen
changas.
En tanto los wichis son desplazados por los guaraníes a la región del chaco
semiárido. Los patrones culturales y sus actividades económicas, sus estrategias de
supervivencia, son también diferentes. Se ubican preferentemente cerca del agua, a lo
largo del Pilcomayo, Bermejo y se unen en RN 34, cerca de Aguaray. Al principio eran
asentamientos, luego comunidades semisedentarias asociadas a cultivos. El wichi
sigue siendo un recolector, se ubica en la periferia como nuevo asentamiento, sigue
desplazándose por razones económicas, y el informante sostiene que hasta los planes
sociales son una estrategia de recolección. Un cacique wichi de El Chañar de Morillo
distingue entre enfermedades que requieren servicios modernos de salud y otras que
son atendidas por el brujo.
Respecto a información demográfica aborigen se puede decir que el índice de
masculinidad es de 107,3 es decir que hay más varones que mujeres, se entiende que
una de las posibles causas son las muertes de mujeres durante el alumbramiento.
El grado de fecundidad es relativamente alto, hay 813 niños de 0 a 4 años por cada
1.000 mujeres entre 15 y 49 años. Accediendo a sitos de Internet se encontró
información referida al pueblo wichi que indicaba acerca de la alta tasa de natalidad y
sostenía que las mujeres wichis no provocaban abortos. Comparadas las pirámides
etarias de aborígenes con las de población provinciales, los aborígenes tienen 1% más
alto de personas menores de 30 años y 1% más bajo el de personas de 40 años y
más.
El 30% aproximadamente son analfabetos, siendo las mujeres las más afectadas. De
la población escolarizada 3.131 completaron la escuela primaria, 556 completaron la
secundaria (con una gran diferencia entre varones y mujeres, 379 y 147
respectivamente) y sólo 44 completaron un ciclo superior no universitario.
Con respecto a la cultura, la mitad de la población mantiene las prácticas y costumbres
propias. Y un 77% cree que es importante transmitir la cultura de sus antepasados.
Con respecto a los aspectos culturales se observa una considerable diferencia entre la
vestimenta de las mujeres y los varones. Estos últimos, posiblemente por contacto con
el mundo laboral fuera de las comunidades llevan una indumentaria que en nada se
diferencia de los no aborígenes.
En el Departamento de San Martín hay 4.418 hogares indígenas lo que representa el
28% del total provincial.
La economía de subsistencia de estos pueblos permitía una buena alimentación, el
proceso de expansión agropecuario es uno de los motivos que impulsaron a los
habitantes rurales a migrar hacia las ciudades, abandonando sus familias y rompiendo
los lazos de su vida en comunidad. En tanto el crecimiento de las zonas urbanas no se
ha visto acompañado por mejores condiciones de vida ya que el índice de NBI es para
Salta de 27,5 % medida según censo del 2001.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
144
En “Los pueblos indígenas cazadores recolectores del chaco salteño”, ASOCIANA,
2008, señala en las consideraciones finales pág. 76, “…los resultados revelan que el
avance del frente agroindustrial, en desmedro del bosque nativo de la región, se
traduce en un proceso de cambio muy fuerte en la vida económica de los indígenas. El
impacto se pone de manifiesto si comparamos los promedios para las comunidades de
un departamento sujeto a desmontes masivos con los de otros departamentos cuyo
paisaje no ha sido transformado por el mismo proceso…”
Se entiende que aunque se hable de pueblos aborígenes como una sola categoría,
hay al interior de ella no sólo diferentes etnias, con tradiciones culturales, valores y
estrategias de reproducción diferente, incluso al interior de la misma etnia e incluso al
interior de la misma comunidad se dan situaciones de desencuentro y conflicto. Se
manifiesta por ejemplo en que dentro de una misma comunidad hay varios caciques e
incluso tienen más de una personería jurídica. En sus discursos se puede escuchar
tanto acerca de los bienes que les proporciona el monte en cuanto a plantas
medicinales para atender la salud, como a otro individuo de la misma etnia decir:
“estoy engripado y no tengo plata para comprar los medicamentos”.
Con respecto a las condiciones de tenencia de la tierra no se ha tenido acceso a
datos fidedignos más allá de una publicación de UNSA DEL 2009 que registra para el
departamento de San Martín, 9 títulos comunitarios o individuales, 36 comunidades en
tierras con titulo dominial privado y 5 comunidades en lotes fiscales. De todos modos
lo que se registró en cada uno de los talleres participativos que se desarrollaron
durante junio de este año, es un reclamo permanente por la propiedad de la tierra, por
debajo de la demanda de algunos sectores respecto a parar los desmontes, siempre
impregna su discurso el tema del régimen de propiedad de la tierra.
El informante clave, antropólogo y estudioso del tema, sostuvo que la tierra es un tema
urticante, que existe una creencia en los grupos dominantes acerca de que el indio
debe cambiar (lo mismo opina Andrés Leake coordinador de la bibliografía ya citada)
para pasar a desempeñarse económicamente como peón rural y considera que parar
el desmonte subordina el verdadero problema que es la tenencia de la tierra, en tanto
que a medida que aumenta el desarrollo de emprendimientos agrícologanaderos, la
tierra disponible da menos opciones. Entiende que se invirtió el problema.
Explica que cuando se organiza la Nación y se dividen las provincias hay tierras
indefinidas que se declaran tierras fiscales, siendo que tenían comunidades
asentadas, asegura que se trata de un acto de expropiación. Y sostiene que la
Constitución Nacional reconoce la preexistencia étnica y cultural, son pueblos
anteriores a la conformación de la Nación Argentina.
Entiende que la medida de la corte es sana pero que le faltó el acompañamiento
político provincial y nacional. Y sostuvo: “es una medida necesaria pero no suficiente”.
El informante aunque reconoce que tiene una visión escéptica ya que entiende que el
guaraní tiende a mimetizarse, en tanto el wichi está condenado a la extinción, formula
propuestas reparadoras para una población muy desprotegida. Considera que es
necesaria una política agraria que contemple las necesidades de todos pero
priorizando a los más vulnerables, dice: “no se trata de darles limosnas sino de
generarles oportunidades respetando sus derechos”. Con respecto a los derechos hay
que considerar que el derecho por el que rigen su comportamiento es el derecho
consuetudinario, se los obliga a abandonar pautas culturales para sobrevivir, tienen
que aceptar la legislación provincial y nacional y su protesta tiende a judicializarse. Sin
embargo entiende que no podemos aplicarles las reglas de la modernidad.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
145
Criollos
El criollo vive de animales y huertas. Se trata de una población que se encuentra
dispersa, aislados, sin comunicación y distante de poblaciones importantes. Aún así
tienen cierto grado de organización. Se trata de una corriente colonizadora que
comienza a principios del siglo XX.
Muchos viven, igual que los aborígenes en tierras fiscales.
Se dedican fundamentalmente a la ganadería, la que en muchos casos deja los
“peladares” donde ya no crecen árboles ni pasto. Puede hablarse de un serio deterioro
ambiental que comenzó hace 100 años con la colonización criolla, que asentaba
poblaciones asegurando la frontera.
El biólogo Maranta señala que hay confluencia de intereses entre los aborígenes y los
planteos de conservación, que el bosque puede recuperarse, pero entiende que con
los criollos es muy difícil, ya que sólo con el sobre-pastoreo, los pastizales se
convirtieron en arbustales en 50 años, sin arados ni topadoras. Sin embargo tanto
como los aborígenes reclaman la titularidad de las tierras. Por otra parte apoyan la
suspensión de los desmontes como algunos grupos de aborígenes.
Según el relevamiento que hizo la Asociación de Pequeños Productores del Chaco
Salteño, 350 familias integran esta agrupación y usan entre 500 y 600 ha por familia,
las que están en manos privadas, esto sólo suma unas 210.000 ha.
En Salta el 3 de octubre de 2007, la OFC Organización de Familias Criollas, integrada
por habitantes de lotes fiscales 55 y 14, en el departamento de Rivadavia, advirtió
sobre la posibilidad de detonar un conflicto social de persistir con la tala de palo santo
y algarrobos.
Las condiciones de producción, caracterizadas por tratarse de actividades ganaderas
de monte, extensiva, carente de alambrados, donde el ganado vagaba libremente
permitió su expansión por los márgenes del río Bermejo y sitios vecinos donde había
lagunas naturales, esto condujo al deterioro de los recursos forrajeros,
fundamentalmente del algarrobo.
Desde 1902 el ganado vacuno fue avanzando hacia campos vírgenes y detrás del
ganado también la migración poblacional hacia el río Pilcomayo, actualmente conocida
como lote fiscal 55, cuya población procedía en su mayoría de colonos ganaderos de
Colonia Rivadavia.
Estos pequeños productores campesinos son un conjunto heterogéneo de productores
ganaderos con sus familias, que poseen poca tierra y en muchos casos ninguna (no
son propias) que también poseen poco capital y escasa tecnología. Intervienen en
forma directa en el trabajo físico y la gestión de su emprendimiento.
Algunos son agricultores, el Foro Nacional de Agricultura Familiar, en el 2006
(FONAF), entiende que la pequeña agricultura familiar tiene por objetivo la
reproducción social de la familia, la mayor parte del trabajo es aportada por la misma
familia, la propiedad de los medios de producción pertenecen a la familia aunque no
siempre la tierra. Se trata de economías familiares que son tanto unidades productivas
como de consumo. Para este actor la tierra no es sólo una cuestión espacial sino
también una construcción temporal históricamente construida.
La Organización de Familias Criollas (lotes 55 y 14) hizo aportes para el OTBN,
también lo hicieron la Asociación de Pequeños productores del Chaco Salteño y la
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
146
Comisión zonal de Criollos de Los Blancos. Estas intervenciones manifiestan no sólo
el grado de organización sino también el interés en los asuntos públicos como modo
de hacer llegar los reclamos de sus intereses particulares. Y el interés en la cosa
pública es otro de los indicadores de desarrollo.
Empresarios
En principio se pueden diferenciar por actividad productiva:
- Los que realizan aprovechamiento forestal,
- Los que transforman la materia prima (madera) en los aserraderos, muchas veces
combinadas ambas actividades primarias y secundarias,
- Los que realizan actividades agropecuarias a escala
- Los que tienen empresas ganaderas
- Los que combinan las actividades de ganadería y agricultura (actividad mixta)
En todos los casos se trata de emprendimientos capitalistas, modernos, con uso de
nuevas tecnologías, ya sea en máquinas herramientas como en gestión. Estos
empresarios modernos tendrán en cuenta la rentabilidad, la tasa de retorno de la
inversión, otras variables económicas y en otros escalones de su valoración también,
evaluarán los impactos sociales o ambientales de sus emprendimientos.
Su objetivo será maximizar los beneficios. En tanto empresario deberá combinar los
factores de producción, tierra, capital y trabajo. El productor tendrá la tarea de
combinar estos factores en las proporciones adecuadas (según la disponibilidad de
cada uno de ellos) y asumir los riesgos de las decisiones que tome. En el caso de la
demanda de trabajo, requiere de personal con diferentes calificaciones, las
explotaciones agrícolas demandan poca mano de obra, 250 ha por trabajador. Es poco
probable que contraten aborígenes, en algunos casos para la cosecha como personal
temporario (porotos, cítricos, etc.), o para el primer momento de la explotación, el caso
de los desmontes. En cuanto a la mano de obra que demanda el empresario que
realiza aprovechamiento forestal es posible que contrate a aborígenes para la tala.
No necesariamente son dueños de la tierra, pero en muchos casos sí. Se trata de la
explotación a escala de grandes superficies que pertenecen a personas o sociedades.
Su argumento es el desarrollo. El Presidente de la Corte Suprema de la Nación, Dr.
Lorenzetti, advirtió en declaraciones a un medio de comunicación gráfico, que “se tiene
que buscar un punto de equilibrio (en el conflicto planteado) porque no se puede trabar
el desarrollo”.
Esta medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación afecta de igual
modo a todos los empresarios, los que requieren desmontes como los que hacen
aprovechamiento forestal, tienen sus emprendimientos paralizados por una medida de
la justicia. Por lo que se entiende que el grado de conflictividad no se observa sólo en
los actores sociales aborígenes, sin embargo a diferencia de estos, encontramos
mayor homogeneidad en sus posiciones, se oponen a la medida de la justicia y
reclaman el levantamiento de la medida cautelar.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
147
5 PROCESO PARTICIPATIVO
El proceso de participación de las comunidades que habitan en la zona fue realizado
para cumplir con uno de los requisitos impuestos por la Corte Suprema de Justicia de
la Nación.
Se sabía de antemano que dicho requisito iba a ser dificultoso de cumplir teniendo en
cuenta la superficie que abarca el estudio y el tiempo destinado a cada una de las
actividades planificadas. Sin embargo se contó con el apoyo de autoridades
provinciales y un equipo de personas con medios adecuados para la organización de
los mismos.
Se contó con vehículos provistos por la provincia para efectuar el traslado del equipo
de consultores más autoridades que participaron de los talleres. Se contó también con
personal capacitado para el “manejo” de las personas y la dinámica del taller. En cada
sitio se filmaron las actividades desde el comienzo de los talleres hasta la finalización
de cada uno de ellos. Se produjeron 4 DVD con videos de los mismos que están a
disposición de la Corte.
Se seleccionaron localidades estratégicamente ubicadas para favorecer el traslado y
asistencia de los convocados, todos los interesados en el tema de tala y desmonte
afectados o no por la medida precautoria. Los talleres se realizaron en
-
Morillo (Dpto.Rivadavia),
Orán (Depto. Orán),
Aguaray (Depto. General San Martín)
Los Toldos (Depto. Santa Victoria).
Se trató de un proceso de participación organizado e institucional ya que convocó la
Secretaría de Política Ambiental de Salta.
Los talleres fueron llevados a cabo los días 8 de junio en Morillo, 9 de junio en Oran,
11 de junio en Aguaray y 25 de junio en Los Toldos.
Algunos conceptos
Antes que nada es posible decir que participar es formar parte de algo con otros. Es
una acción colectiva y puede ser organizada, institucional o no. Se entiende junto a
Mario Robirosa5 que la “participación es medio y fin”. Medio para llegar a diagnósticos
certeros y fin en cuanto hace a las posibilidades comunicativas, de organización y
desarrollo personal.
La participación implica un espacio de comunicación que podrá ser formal o informal,
será también un espacio de articulación de intereses y de negociación. Robirosa
sostiene: “… la participación es una falacia si no se toman en cuenta las diferencias de
poder…”. Los talleres mostraron que la mayoría de los asistentes eran aborígenes o
trabajadores madereros, aunque también estuvo escasamente representado el sector
empresario. Se entiende que en el imaginario colectivo estos espacios son
“populares”.
5
Ver Referencias.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
148
Con respecto a los talleres participativos se trata de una estrategia que fomenta la
interacción entre diferentes actores sociales. Se señala que entre las ventajas de los
procesos participativos se observa que movilizan saberes y promueven la creatividad.
Esta forma de abordaje ayuda a identificar de forma más precisa las necesidades y
prioridades de cada una de las partes.
La participación puede evaluarse desde diferentes aspectos; según su extensión, su
intensidad, su modalidad y su impacto. El proceso participativo que se llevó adelante
convocó aproximadamente a 735 personas, algunas en representación de varias, fue
muy intensa, medida en la forma real de participación, muestra de ello la cantidad de
oradores.
Con respecto a la modalidad, se instrumentaron diferentes técnicas: presentación,
escucha, oradores, trabajo grupal, paneles, plenario, encuestas administradas y
entrevistas que intentaron equilibrar la representatividad de los presentes con respecto
a la población.
Actividades desarrolladas
En dichos talleres se implementaron diversas técnicas de diferente grado de
participación:
1) Registro de los convocados
2) Presentación del equipo interdisciplinario
3) Participación de escucha: los especialistas en el tema explicaron el motivo del
encuentro e instruyeron sobre conceptos que se iban a tener en cuenta a la hora
de hacer el estudio solicitado por la Provincia. Se presentaron dos aspectos:
Conceptos básicos de Impacto Ambiental y Valoración de Servicios Ambientales.
4) Exposición libre: los participantes fueron invitados a acercarse al micrófono para
realizar preguntas o manifestar sus opiniones.
5) Se formaron grupos de discusión a los que se les dio una consigna: en función de
su relación con el monte, se les pidió que listaran las ventajas y desventajas de la
presencia del monte. En tal sentido, se les proveyó de papeles afiches y
marcadores por grupo.
6) Momento del plenario: exposición de los diferentes grupos, apoyándose en los
paneles, sobre las conclusiones a las que habían llegado.
7) Se administraron encuestas con preguntas abiertas y cerradas, algunas fueron
respondidas en grupos y otras en forma individual, contando con apoyo de
personal presente.
8) Se realizaron entrevistas individuales tratando de identificar diferentes actores por
ser colectivos, jerarquías comunitarias, o por representar intereses opuestos según
sus manifestaciones durante el taller.
Mediante las diferentes instancias participativas se construyeron espacios de reflexión
y discusión. Uno de los objetivos importantes del proceso, consistió en relevar sus
intereses, necesidades, y valoraciones que permitieran describirlos para poder
diagnosticar los conflictos explícitos y latentes.
Por parte del equipo de consultores se procedió a brindar en cada uno de los talleres
una presentación acerca de los motivos por lo que se estaba en casa sitio. A
continuación se ofreció otra modalidad expositiva empleando la herramienta Power
Point con contenidos referidos, por un lado, a los conceptos de una Evacuación de
Impacto Ambiental y, por el otro, de la importancia de los Servicios Ambientales que
proveen los bosques a la sociedad en su conjunto.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
149
Ambos aspectos son relevantes pues son requisito de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación.
Además se destacó la importancia de la realización de ambas prácticas es decir una
evaluación de impacto ambiental (EIA) y la valoración de los servicios ambientales.
Posteriormente se ofrecía un espacio de participación con absoluta libertad a los
asistentes para que tomen el micrófono y puedan decir lo que les parecía de lo que se
estaba realizando en el Taller. Para lo cual algunos participaron hablando y
manifestándose a favor de la práctica de taller o sino con criticas al proceso por el que
se estaba transitando en ese momento.
Seguidamente se les acercó papeles de dimensiones considerables, lapiceras y
marcadores para que se coloquen las opiniones siguiendo una metodología
determinada de antemano por parte de los organizadores.
Mientras se debatían los temas entre los grupos se realizaban encuestas individuales
y en algunos casos grupales para obtener los valores de los recursos naturales y
servicios ambientales.
Una vez “trabajados” los afiches se procedió a realizar una puesta en común por parte
de los participantes arribando a conclusiones por grupos y un cierre por parte de los
organizadores
Resultados del proceso participativo
A continuación se presentan los resultados de los talleres realizados. En primera
instancia, se transcriben los afiches elaborados por los participantes donde expresaron
sus ideas en relación a la presencia o ausencia del bosque, en ventajas y desventajas.
Luego, se desarrolla la Valoración de Servicios Ambientales, definido en función de las
encuestas realizadas.
Cabe aclarar que no en todas las localidades donde se desarrollaron los talleres se
realizaron las mismas actividades. En Morillo y Aguaray, se desarrollaron ambas
actividades, afiches y encuestas. Sin embargo, en Orán y en Los Toldos, sólo se
pudieron realizar las encuestas. En Orán, la cantidad de participantes, la inadecuada
infraestructura del espacio físico (teatro) y el clima de conflictividad de los sectores
involucrados, sólo permitieron realizar las encuestas. En la localidad de Los Toldos, se
decidió realizar sólo las encuestas debido al poco tiempo con el cual se contó para
llevar a cabo los contenidos del taller.
Departamentos
Participación
Oradores
Afiches
Encuestas
Entrevistas
Morillo
152
11
8
25
6
Oran
352
16
0
55
3
Aguaray
209
19
4
37
3
Los Toldos
52
6
0
22
0
Total participación
735
54
12
139
12
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
150
Oradores
A continuación se ofrecen como resultados del proceso participativo los textos de lo
que los oradores en cada taller opinaron al respecto. En primer lugar se presenta lo
que se dijo en Morillo, luego Orán, posteriormente Aguaray y finalmente Los Toldos
Localidad Morillo
1- Hugo Chávez. APROFICSA: represento al sector maderero y la organización está
en toda la provincia. Nuestra generación trabaja la madera desde tiempo ancestral.
Muchos de los presentes viven del aprovechamiento de la madera a través de la
leña y del carbón. Cuando uno produce con la madera, no es depredación sino
para aprovecharlo para la vida de las personas. El estudio de impacto ambiental
acumulativo tiene que ver con las cuestiones ambientales y sociales. Nosotros
queremos seguir trabajando, queremos progresar. Es necesario expresar que
tenemos que trabajar para un futuro. Por cada hectárea de trabajo, damos empleo
a tres personas. Pido que en este taller todos nos expresemos libremente. El
departamento Rivadavia tiene un gran futuro en la forestación.
2- Miguel Montes. Consejo de Organizaciones Wichí. Escuchando lo que dijo Chávez
yo pienso que es importante que alguien le explique a la gente, a esta señora que
está sentada, a esa niñita (se refería a una aborigen con su hija), que es lo que les
va a pasar si se sigue trabajando así con la madera. Los madereros saben y los
sojeros también saben que es lo que va a pasar. Nosotros no queremos parar el
progreso, pero queremos saber que es lo que va a pasar con nosotros los indios.
Se van a cerrar las escuelas, por que la gente se va a tener que ir. No queremos
parar el progreso, queremos progresar con nuestra forma de vida, criando chivas
haciendo artesanías, pero como lo vamos a hacer si nos están poniendo
alambrado por todos lados. Nosotros somos un proyecto de Dios pero no un
proyecto de los gobernantes. Dejen de engañar a la gente, nosotros no estamos
para parar el progreso, queremos el progreso a nuestra forma, no como lo dicen
los grandes productores. Ellos quieren llevarse toda la madera y dejar esto un
desierto…. Por favor!!! Somos seres humanos!!!!. Si nosotros hacemos las cosas
de una manera es porque sabemos lo que queremos y lo que pasa. Porque no se
regulariza la situación de la tierra? Porque no se cumple con lo que mandan las
leyes, la constitución y el convenio 169? Adonde vamos a ir a parar nosotros? Que
vamos a hacer con nuestra gente, con los chicos que recién nacen?. Esta es
nuestra postura y la vamos a defender.
3- Antolín Socaire. Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño. Estoy de
acuerdo con lo que dice el hermano wichí con quienes hemos compartido más de
cien años de convivencia. Nuestros abuelos juntos han abierto estos caminos que
ahora están cerrados por los alambrados. Hace 50 años mi abuelo sembraba y
cosechaba y en esa época no había estas temperaturas que hay ahora. Están
quedando peladares por todos lados y están violando los derechos humanos y los
derechos de las familias. Hay gente, hay explotadores de madera que evaden los
impuestos y el gobierno hace la vista gorda. Sacan madera hasta la rivera del río,
todo sacan y después la que se inunda es la gente y la fauna no tiene donde
refugiarse. Me preocupa que no respeten las leyes.
4- Bonifacio Jara. Comunidad Wichí Pluma de Pato. Yo soy wichí y represento a
pluma de pato, no se leer ni escribir solo tengo el trabajo del monte. Pregunto yo
que es lo que vamos a comer? Nosotros necesitamos cortar madera para poder
comer!! El aborigen tiene que progresar, necesitamos trabajar pero no que se
lleven la madera. 500 años hemos venido sufriendo y no tenemos nada. El
gobierno tiene que dar casas donde vivir.
5- Bernabé Aparicio. Comunidad Wichí. Soy de la Comunidad Wichí y quiero hablar.
Tanto el hermano Montes como Jara tiene razón. Este medio ambiento es parte
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
151
una cultura que permanecido por años, tiene un valor y hay que protegerlo. Yo he
nacido acá y he vivido acá y se como es lo de la extracción de madera y se que a
veces uno lo hace por necesidad, porque no tiene opción porque ya no puede
hacer su trabajo como lo hacía antes y eso a veces nos hace cómplices de esa
actividad y es porque no tenemos otra alternativa y nos olvidamos que están
abarcando un espacio con un desarrollo que va a terminar masacrándonos a
nosotros mismos. Del progreso se habla hace rato, desde la democracia, el
progreso que nos vienen ofertando son modelos que no se adaptan a nuestra
cultura y nunca nos podemos reunir con la gente que habla del progreso para que
nos preguntes cual es el modelo de progreso que nosotros queremos. Lo de los
servicios ambientales es verdad y el hacha y la motosierra es enemigo del palo
santo que lo voltea y tanto a tardado para crecer. No solo el medio ambiente se
perjudica con esta explotación, también los medio de comunicación, es decir los
caminos. Mucho de los árboles que se corta no les sirve y ahí queda el árbol
muerto para siempre… y se hacen cárcavas y no se puede andar ni en bicicleta y
no pueden pasar alas ambulancias entonces uno piensa en buscar otra movilidad
piensa en un caballo o un burro pero que le vamos a dar de comer o que sombra le
vamos a dar si nos están dejando sin nada? Se tiene que controlar las actividades.
Nunca he visto que un cortador, un progresista corte un algarrobo y ponga otro,
todos sacan y nadie pone.
6- Héctor Maté Productor Dragones. Vine porque se que se iba a trabajar en lo que
ordenó la Corte, eso de paralizar todo el trabajo. Yo estoy muy sorprendido por la
decisión que tomó la corte, invadiendo a la provincia que es la que tiene que
resolver el problema. Estoy en parte de acuerdo con los muchachos anteriores y
en otras cosas no. Yo vengo observando que la política nacional trata de enfrentar
a los sectores, no tenemos que enfrentarnos. La solución tiene que estar en una
mesa de dialogo donde podamos sentarnos a conversar. No puede haber un
sector que tenga toda la razón y otro que no tenga nada de razón. Evitemos la
confrontación somos todos argentinos.
7- Gumersinda: Es verdad que las grandes empresas han dado trabajo a algunas
familias, pero cuantas se tuvieron que ir por esa actividad? El progreso tiene que
venir pero de otra forma, no para llevarse al bosque nativo… ese es progreso para
hoy y hambre para mañana. Siempre tenemos que hacer lo que las leyes dicen,
pero tenemos que cumplirlas todos, tenemos que respetar el ambiente. Yo hoy me
planto acá y digo que estoy en desacuerdo con que se lleven el monte chaqueño
en el que hemos crecido. Nosotros no solo necesitamos fuente de trabajo de un
señor empresario, necesitamos una política específica que acompañe al desarrollo
de las familias campesinas. Cuando se pierde el monte la gente se viene a las
orillas y ahí están sin saber que hacer. Decimos no a los desmontes porque nos
duele el alma de que se lleven el monte en el que hemos crecido.
8- Dardo Velarde (poblador criollo) el tema del corte de madera es muy difícil. El tema
del desmonte es más preocupante porque está volteando todo. Tenemos que
pensar en el desbajerado que se voltea algo pero se deja un poco y se puede
poner pasturas. Con el tema de la madera nos beneficiamos todos, pero con el
tema de los desmontes nos perjudicamos todos.
9- Emilio Fernández. Comunidad Indígena Chulupí de Tartagal. Yo comprato lo que
dijo la compañera (Gumersinda) todos los salteños nos estamos quedando sin
árboles. Nosotros tenemos que estar en estos talleres, yo creo también que las
leyes se tiene que cumplir pero todos, las leyes no son para que las cumplan
algunos y otros no. No nos dejemos engañar hagamos que cumplan la ley. Se
cambia un kilo de azúcar o de harina por un poste.
10- Pablo Isa Empresario Maderero. El aprovechamiento de la madera que nosotros
hacemos no es para llenarse los bolsillos. Los valores de la madera están en las
maderas mas blandas… nosotros trabajamos maderas duras, rústicas para postes
y esas actividades.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
152
11- Ramón Villa. Algo nos está pasando y no lo queremos ver. Hace 100 años el
departamento Rivadavia era el primer dpto. ganadero. Es bueno que se trabaje
pero respetando las leyes. Acá hubieron tres fábricas industriales, y se hacía y se
vendía aceite y se cargaban las camionetas con vacas y se vendía de todo y ahora
que? Ningún pequeño productor puede tener nada y eso es porque algo está
pasando. Todos queremos trabajar porque el trabajo es digno, pero los indígenas
son explotados. Una vez un hermano wichí me dijo que no sabía si le convenía
tener trabajo porque si no lo tenía podía ir al monte y traer algo para que coma la
familia, si estaba trabajando estaba desde que sale el sol y se desgastaban y el
trabajo no era redituable. Nosotros queremos trabajar pero cumpliendo las leyes.
Yo estoy convencido que tiene que haber controles y cuando los políticos tomen
decisiones no sean unilateralmente, sino que sean consensuadas de acuerdo con
todos.
Localidad Orán
1- Piacensi. Productor Forestal y Agricultor. Quiero defender la tala de madera. Yo a
los profesionales les pregunto si conocen el monte, si han vivido en el monte como
he vivido yo. Las comunidades viven del trabajo de la madera, yo se que sin la
madera no pueden vivir. A mi no me vengan con el tema de la mielcita, ellos viven
de la madera y acá está la gente que me apoya. Si yo respeto las medidas
mínimas y lo que corresponde la madera no se termina nunca. Yo no sé de
hantavirus ni nada de eso, yo defiendo el trabajo de la madera.
2- Carlos Suarez. Secretario del Centro de Obrajeros. Quiero opinar sobre la
importancia que tiene el trabajo forestal de empresas que tienen más de 40 años.
El bosque tiene que ser productivo de la mejor manera posible, asi el bosque da
trabajo y servicios ambientales. Salta es la primera provincia que tiene certificado
de manera a nivel internacional. El Ordenamiento Territorial seguramente va a
dejar una gran superficie de tierra en amarillo y hay que valorizarlo a través del
trabajo de la madera. La zona de transición y el bosque montano van a tener un
papel muy importante. Pregunta el Público: estás de acuerdo con el monocultivo?
Responde: solo monocultivo no, hay que tener en cuenta que es necesario dejar
espacios para conservar, para producir.
3- Gregoria López. Comunidad Río Blanco. Banda Sur. El desmonte para los Pueblos
Originarios es malo ya también para los trabajadores, porque hoy tienen trabajo
pero yo me pregunto cuanto le pagan los empresarios por ese trabajo y cuanto es
lo que cotiza lo que vende. Sabemos que la gente trabaja por mercadería,
sabemos lo que pasó con los hermanos Wichí en la empresa de Gerala. Para
nosotros el desmonte es la muerte. La gente que va a trabajar por 20 pesos deja a
sus hijos pidiendo en la calle. No podemos vender nuestra dignidad. Dios puso sol
y tierra para todos. Acá los pobres están más pobres y los ricos están más ricos.
No más desmontes, no queremos más desmontes. Las empresas cada vez tienen
más fuerza porque se aprovechan de los pobres. Esto es real a mí nadie me paga.
4- Héctor Nieva Comunidad Kolla Tinkunaku. Yo escuchaba a las diferentes partes y
quiero decir que no estoy en contra de los trabajadores de la madera, pero
nosotros los Pueblos Originarios estamos muy preocupado por lo que está
pasando. Vemos que en Orán la brecha entre ricos y pobres es cada vez más
grande, hay cada vez más ricos y más pobres. La madera es un recurso renovable
pero si cortamos todo no se va a renovar… si cortamos cedritos de 15 cm. de
diámetro es pan para hoy y hambre para mañana. No hay poder de control yo lo se
porque siempre se está discutiendo eso. Tinkunaku tiene mucha información.
Tenemos que cuidar Orán porque se va a venir abajo.
5- Víctor Vasques. Misión San Francisco. Pichanal. Soy trabajador rural y trabajando
para las fincas casi me fundo ahora me capacité y trabajo en un peluquería. Yo
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
153
veo a mis hermanos que trabajan en la madera y están todos en negro, tienen los
pantalones rotos, están todos flacos y la casa es una miseria. Hay que ver el tema
de cómo le pagan a los trabajadores, hay que ver de que los blanqueen. Hay que
tener conciencia porque a esto todo lo vamos a pagar, nadie se va a salvar.
6- Simón Villalobo. Comunidad Kolla Guaraní. Río Blanco Banda Norte. Quiero hablar
del tema del desmonte, eso barre con todo, es una cosa muy triste. Los animales
silvestres se van a las comunidades porque no tienen a donde ir. Los animales
salen y nos miran como diciendo donde vamos a ir. Hay que trabajar la madera
pero hay que hacerlo muy bien.
7- Hipólito Ayala. Comunidad Kolla-Guaraní. Quien es el dueño del monte? Quien
tiene autoridad para hablar del monte?. Los que tenemos más autoridad somos
los indígenas porque nosotros hemos vivido ahí. Yo soy maestro bilingüe y el otro
día un alumno de seis años me preguntó como era una corzuela porque solo la
conocen por el libro. Sabemos lo que se viene con el desmonte. No más
desmontes. Yo le pido a los empresarios que no nos hagan pelear pobres contra
pobres.
8- Ángela Soria. Comunidad Abba Guaraní. Yo vengo acá a decirle no al desmonte.
Yo quiero decir muchas cosas pero no puedo. No nos tenemos que pelear,
tenemos que escuchar, no pelear. Montón de chicos sufren. No hay cuidado del
monte. Antes trajinaban con hacha y pico y no había maquina como ahora. Hay
que respetar.
9- Gabriel Vásquez. Vecino de Orán. Creo que la discusión está mal acá, porque no
nos tenemos que pelear entre nosotros. Creo que esto está mal intencionado y es
a propósito hecho por el gobierno. No quiero faltar el respeto pero creo que la
gente que hace el estudio tiene que ser de salta y tienen que caminar estas tierras
y la socióloga tiene que trabajar con la gente, caminar y hablar con las
comunidades. No tenemos que pelear entre nosotros tenemos que hacer una
marcha para que levanten la suspensión del corte de madera.
10- Ramón Comunidad Guaraní El tabacal. El desmonte significa hambre, significa
muerte. Para los empresarios es plata y para nosotros es hambre. Los madereros
están contentos porque les dan la coca y el cigarro pero a nuestros hijos que les
vamos a dejar? no vamos a dejarles nada. Nos ponen comedores pero no alcanza.
Eso no es vida, eso es muerte. Abramos la cabeza y dejemos de pensar con el
bolsillo. Quieren entender el proyecto y no entienden el árbol
11- Beluchini. Estamos muy preocupados por esta paralización que viene desde
principio de año. Se hace un esfuerzo grande para mantener a la fuente de trabajo,
un trabajo digno. El trabajador maderero es un trabajado digno que no vive al día,
que tiene un salario digno. Esto es de urgencia y si no se resuelve pronto los
empresario maderero se van a ver perjudicados y los empleados también.
12- Gregorio Salas. Le decimos no al fallo de la Corte Suprema. La producción
maderera ha sido pionera. Nos quieren meter a todos en la misma bolsa. Quizás
hacen mal los desmontes pero nosotros no desmontamos. Estamos conmovidos
por esta situación. No nos vamos a pelear entre los hermanos madereros, somos
una industria nacional. Vamos a pelear hasta las últimas consecuencias por
nuestra industria.
13- Arturo Rey Misión Chaqueña Comunidad Wichí. En este momento debemos ser
consientes que es muy importante escuchar y saber que esta gente viene a
acomodar lo que nosotros no pudimos. Falta análisis del derecho que no
corresponde.
14- Silvia Genefe Maestra Orán. Me da pena ver peleando a los hermanos porque
seguro que esto está gestado por los empresarios.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
154
Localidad Aguaray
1.
Romina: En el campo no vemos el progreso, fuimos expulsados, tengo cáncer de
mamas a los 42 años. Se fumiga todo, nadie hizo nada por nosotros. Ahora
también hay problema con el agua.
2. José Daniel: Soy el 2do. Cacique de la comunidad Tuyunti de la etnia chané,
escucho para capacitarnos, nosotros cuidamos el medio ambiente. No tenemos
gas.
3. Antonio Cavana Torres: Como Cacique vivo dentro del monte. (es wichi) En el
lote fiscal 4 con13.400 has. Tiene guía, tiene permiso, la mayoría de las
comunidades son wichis. Hay que hablar sentados con empresas grandes.
Nosotros somos ignorantes, nosotros queremos trabajo que respeten nuestra
decisión. Levanten las manos los que quieren trabajar! (muchos levantan las
manos). No voy a ceder. El gobierno no puede dar la tierra sin saber nosotros.
Estamos peleando entre nosotros, hoy no tenemos trabajo, nos falta comida.
4. Roque Miranda: Soy indio de la ruta 86 de Tartagal. Presidente de Lapacho
Mocho. Lo que dice Cavana es triste para nosotros como indígenas. No tenemos
ayuda, salud, educación. El gobierno vende nuestras tierras. Nosotros estamos
sufriendo. Somos discriminados. Nuestro bosque no tiene precio.
5. Juan Sánchez: Los de Lapacho Mocho no son propietarios, yo soy de fiscal 4,
tengo escritura. No estoy de acuerdo con Roque Miranda, no queremos
desmonte, queremos trabajo. Trabajemos todos juntos. Roque no va a la ruta
porque el tiene….
6. No se identificó: Estoy engripado y no tengo remedios. Vivimos con madera y
frutos. Hay gente que no tiene subsidios porque no tiene documentos. Lo que
cobramos es una miseria pero queremos trabajar. No estoy en contra de los que
viven en el pueblo, tenemos que vivir mejor, mejor casita, cuando nuestros
chicos terminen el secundario completo, algunos serán ingenieros, van a pensar
en nosotros. No nos queremos pelear. Critican que los aborígenes son vagos,
cuando queremos trabajar no nos dejan. No vamos a dejar el bosque, un árbol
viejo ya no sirve, si lo corto tiene más espacio y crecen más, los pajaritos llevan
semillas. Cada zona sabe sus necesidades.
7. No se identificó: Soy Cacique Arenales, lote 4, Ruta 86, Se manejar
herramientas, nos suspenden trabajo. No tenemos comida, 14 casas sin
subsidios, ancianos sin pensiones. El único rebusque es el bosque. No tenemos
estudios, no podemos manejar vehículos. Nuestros hijos sufren por nosotros.
Roque era mi pastor ahora me ataja el trabajo. Si nos privan de trabajar que nos
den comida.
8. Eduardo Rivero: (estaba en el corte de ruta). Cuando chico andaba atrás de
Cavana, cuando grande me hice Cacique yo voy a mandar en ruta 86. Cavana
dice que no le avisaron pero no fue a ninguna reunión que lo invitamos, tres, en
km 14. Queremos trabajar, pero estamos en contra de desmontar el bosque,
pagan muy poco. Yo también soy pobre pero tenemos que respetar a los jueces.
No somos pobres porque muchos vamos a Banco Nación y tenemos planes.
Tenemos que resistir hasta que decidan los jueces. Los madereros son los que
ganan.
9. Cavana (responde a Rivero): ¿Por qué está en contra de la empresa si le
hicieron casa? Tengo que hablar con nuestro gobernador para que reconozca
nuestro derecho a trabajar. No voy a ceder.
10. Celestino Ruiz: Represento a ruta 86, fiscal 4. Vinimos con el objeto de trabajo.
Somos indios de escasos recursos, somos discriminados, pedimos herramientas
al gobierno. Como no tenemos herramientas tenemos oros amigos, nos dan
tractores, herramientas y nos dan algo. Las organizaciones no consiguen nada,
somos ignorantes, nuestro único recurso es el monte. Con la tala de madera
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
155
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
cuando cortamos se reproduce más porque es zona húmeda, estamos
trabajando legalmente.
Andrés Leack (ASOCIANA): Fui criado en Misión Chaqueña, ahora vivo en Salta.
El Estado ofrece un espacio para que todos podamos buscar una solución donde
todos se beneficien. Mi casa, mi leña para el asado viene del monte. Todos
necesitamos trabajar. Hay que analizar qué está ocurriendo en esta zona. Dios
nos manda que mejoremos, el desarrollo. ASOCIANA busca el bienestar en un
ambiente de justicia. Queremos desarrollo con justicia, me extraña que los
madereros no hayan hablado, son empresas muy importantes para el desarrollo
de la provincia y de nuestros hijos. Necesitamos un desarrollo que tome en
cuenta no sólo los aspectos positivos, los desmontes no tienen precedente en la
historia por la velocidad. ¿Qué cantidad de bosque queda para que sea
sustentable. ¿Qué nivel de trabajo hay? Hay un estudio con la UNAS. Cada vez
hay que ir más lejos para encontrar monte.
Ana Álvarez (ASOCIANA): Quiero mostrar como evolucionaron los desmontes
hasta la fecha (despliega un mapa, muchos de los asistentes se retiran, y no
continúa con la exposición).
No se identificó: Soy aborigen guaraní. Si arrendamos nuestra tierra nos hacen
un desastre, también tenemos riqueza de áridos. Tenemos 400 has de monte
virgen sin explotar. En el 2007 hablé con INTA para ver la existencia de madera.
En 200 has se ha hecho censo forestal y un proyecto de construcción de
carpintería para fabricar muebles, para criar nuestra propia fuente de trabajo.
Eso también es una ayuda. Tenemos una causa presentada en la Comisión
Internacional de Derechos Humanos, reconociendo nuestros derechos como
pueblos originarios.
Francisco Pérez: Soy coordinador de La Cajonata. Tenemos importante
conversación y peleas con paisanos por corte de madera. Nosotros no somos
dueños de cortar madera, el problema no son las asociaciones, sino la ley de
bosques. Las maderas que cortan vienen de nuestro lote, llevan motosierras y
tractores. ¿Qué pasa si nosotros también controlamos? No es fácil ser cacique,
hay que pensar, hay muchos cambios, hay leyes, cambios de educación. Si
queremos pelear con corte suprema, vamos a estar mal. Tenemos que aceptar
las leyes, cada uno no puede hacer lo que quiere. En un día, cortan 200 rollos.
Estoy hablando con caciques y paisanos. Algún día, van a cortar en Santa
Victoria. El lote 4 ya no tiene madera.
Rogelio Segundo: Soy de Santa Victoria, chofer. Por un rollo de 60 cm de
diámetro le pagan al que corta, $25. Los aborígenes somos siempre usados por
la gente blanca. No nos dejan desarrollar, nunca ganamos buena plata. El
empresario se lleva la riqueza de la comunidad. No tiene que haber
intermediarios, nosotros tenemos que venderla. La finca Desde el Sur, no dice a
verdad, hay fincas que no se pueden pasar. Yo viajo por todas las comunidades,
los aviones pasan fumigando por arriba de la comunidad. Pensemos en la ley de
protección del pueblo indígena. Tener tierras tituladas en nombre de las
comunidades. En Tonono, la policía reprimió y mató a dos aborígenes. En el
Carbatal, murieron dos chiquitos por tuberculosis, al patrón no le importó, no
puso un vehículo para llevarlos al hospital. Nuestros hijos no van a ser abogados
ni licenciados.
José Padul: El bosque nativo tiene mucho valor, el bosque nativo hace gratis el
carbono.
No se identificó: Los gobiernos son corruptos: Romero, Urtubey. Hay chicos con
malformaciones genéticas. Por el desarrollo, los pobres padecemos. Las
petroleras hacen caminos donde había quebrada natural. Ya no está lo que
produjo la desgracia de tartajal.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
156
18. Centeno Quintana: Muchos solicitamos saber y pedimos control. También control
de áridos. ¿dónde podemos quejarnos? Hay problema de fumigación. Falta la
presencia de los agricultores.
19. No se identificó: En Durán, el tema más preocupante son las malformaciones. No
somos dueños de buscar trabajo porque nos para la policía. No nos dejan cortar
leña porque las tierras son compradas. El gasoducto pasa, pero nosotros
tenemos que comprar garrafas. Luchemos por nuestras tierras. Esto es nuestro y
lo será siempre. Hay una discriminación hacia los aborígenes.
20. Leonor Barroso (Puestera criolla): Lleva mucho tiempo el estudio. La zona está
ya desmontada: es tarde. Se dejó sin monte y sin animales. Las tierras las
compraron los políticos: Martínez de Hoz, Massera, Macri. Nací y me crié en el
campo. Tengo tierras con animales a campo abierto. Alrededor hay campos
ocupados sin título de propiedad, que son desalojados por nuevos propietarios.
21. Graciela Lena (Finca Desde El Sur): Soy de Gral Mosconi. Macri no tiene nada
que ver con el militar. Hacemos agricultura, ganadería y aprovechamiento
forestal. En la finca hay 500 familias. Jamás se ha cercado ni echado a nadie.
Sólo con desarrollo y progreso hay lugar para todos. Hay que hacer un
aprovechamiento serio y sustentable del bosque. Nadie puede vivir
honorablemente del bosque. Son necesarios caminos, escuela, hospitales, luz,
urbanidad.
22. Daniel Briones: Soy representante de la Asociación Forestoindustrial. Los
madereros no tiene tierras. Hay algunos que tienen tierras y no pueden pasar
porque las petroleras impiden usar las rutas. Los aborígenes n están en escala
salarial porque explotan su propia tierra. La corona británica compra tierras y le
miente a los aborígenes. Estoy de acuerdo con las empresas argentinas, el plan
trabajar es el peor trabajo en negro que existe. Hay 7.000 puestos de trabajo en
Salta. El recurso forestal es renovable. El recurso petrolero no es renovable: son
combustibles fósiles. Hay que trabajar la madera de modo sustentable. Los
ingleses nos contaminaron a todos con la revolución industrial. ¿Dónde está el
control, el monitoreo? Hay siete aserraderos en Aguaray. La participación fue
mal difundida, algunos fueron a Tartagal.
23. Simón Silvera (Presidente de Asociación Sanmartiniana de Artesanos):
Compramos en la zona la materia prima. La ley Bonasso pensó en los beneficio
del medioambiente, pero el papel donde escribió, vino de la madera. Tampoco
pensó que va a hacer la gente que trabaja con la madera. No hay industria sólo
petrolera amparada por políticos y gendarmería nacional. No miró la
contrapartida. ¿Cuánta fuente de trabajo generan las petroleras? ¿Cuántas
fuentes de trabajo generan las madereras? Nadie trabaja para perder plata. De
última, el precio lo pone la oferta y la demanda. Ni el indígena ni el madero. Hay
que analizar qué le van a dar como alternativa de trabajo a los trabajadores de la
madera. El alimento se lo lleva el empresario. No lo lleva el estado. Hay un fondo
para artesanos de $40.000.000 del que no se puede disponer.
24. No se identificó (Aborigen Wichi): En Salvador Mazza, hay un basural. La
solución judicial para nosotros es la única. La pelea es con el tronco de provincia
y nación, no entre nosotros. Presenté cuatro proyectos para una comunidad
aborigen. No tuve respuesta. Sigo pidiendo el título de las tierras y las regalías.
Localidad Los Toldos
1. (Aborigen: Que el gobierno haga algo, que paren los desmontes, que paren de
destruir los desmontes. Quieren títulos de la tierra. Quieren vigilancia.
2. Aborigen: Quiere que todas las comunidades peleen todas juntas. No es solo para
nosotros sino para todos. Lo que se pide es riqueza de agua y otros. Ayer
estuvieron los Fundapaz.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
157
3. (Aborigen: No puede hacer aprovechamiento pero pasan y pasan camiones con
madera.
4. Aborigen: Somos los dueños de nuestro territorio. Quieren parar la madera que
sacan. Hay derrumbes y volcanes sobre la cuenca de San José. ¿De dónde
vienen los misioneros? Ahora dicen que son dueños de la tierra. Nuestros hijos no
van a conocer el cerro. Nos tratan como escavos.
5. Aborigen: En el Ordenamiento territorial a la hora de votar se votó a favor de los
que explotan. Parque Baritú debe ser zona roja. Pedimos compensación por
conservación de bosques nativos. He visto en un diario convocatoria para comprar
tierras en los toldos. Veo una amenaza gravísima. Están viviendo otros de los
servicios ambientales. Se van a cotizar en bolsa los bonos de carbono, etc. Nos
interesa la conservación.
6. Tengo una finca de 1.080 has. Y autorización para AF de 250. Ahora no puede
trabajar., contrató maquinaria y ahora se lo impide gendarmería. Quiere un
recurso de amparo y pedir compensación.
Afiches
Posteriormente al momento en que los oradores hicieron uso de la palabra se procedió
a realizar trabajos con afiches siguiendo la metodología de taller. A continuación se
muestran los resultados de los afiches por cada grupo de trabajo en cada sitio.
Localidad Morillo
GRUPO 1
-
PRESENCIA DE BOSQUE
DESVENTAJAS
VENTAJAS
Ausencia de control
- Tener madera
La ley impide reforestar
- Uso racional
El suelo sin bosque no permite otro
- Genera trabajo
cultivo
- Efecto multiplicador
- Mejora la calidad de vida
- Aumenta los ingresos
- Pueden estudiar los hijos
- Dignidad laboral
- Progreso social
- Permite permanencia
GRUPO 2
PRESENCIA DE BOSQUE
-
DESVENTAJAS
No tiene desventajas.
El monte es vida
-
VENTAJAS
Es parte de la cultura de las
comunidades
Tenemos una importante relación
social y espiritual
Hay miel para comer, para remedio y
para vender
Esta el chaguar para hacer
artesanías, yicas, redes, cintos
Se debe respetar las zonas más
frágiles, cercanas al río
Necesitamos una política de estado
que regule el uso del monte
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
158
-
Nos protege de las inundaciones
Si no hay monte hay sequía y
aumenta la temperatura
El monte es el supermercado de los
indígenas
Nos da el cuero para calentarnos
Sin el monte aparecen enfermedades
tropicales
Necesitamos acuerdo y control para
usar bien el monte
GRUPO 3
-
PRESENCIA DE BOSQUE
DESVENTAJAS
VENTAJAS
Muy boscoso afecta la producción de
- Paisaje
alimentos básicos para el desarrollo
- Sombra
del ser humano
- Sostenimiento de suelo
Ganadería y agricultura
- Aprovechamiento forestal
- Fuente de trabajo
- Sostenimiento hábitat
GRUPO 4
-
PRESENCIA DE BOSQUE
DESVENTAJAS
VENTAJAS
Sobrepastoreo
- Cría de animales (forraje natural)
Baja receptividad del campo
- Alimentación natural del ser humano
(degradado)
- Refugio de fauna silvestre
Modifica el clima
- Aprovechamiento de madera y otros
Falta control serio
recursos para casas, muebles,
Desmonte irracional y tala
corrales, potrero, artesanías
indiscriminada degrada el suelo
- Combustible familiar: carbón, leña
- Cobertura del agua, suelo y clima
- Caminar el monte (campear, recrear)
- Remedios naturales para el hombre y
para los animales
- Caza y pesca
- Aprovechamiento forestal con marco
de ley controlado con propuestas de
nacional, provincial, organizaciones e
instituciones de la zona, en forma
participativa
GRUPO 5
-
PRESENCIA DE BOSQUE
DESVENTAJAS
VENTAJAS
Atrae a los grandes inversores
- Alimento para animales y familias
dejan sin tierra a los pequeños
- Crianza de ganado
productores que dejaron su vida en el - Frutos para familias y animales
campo protegiéndolo
- Evita las catástrofes naturales
nos pueden sacar el algarrobo, mistol, - Conserva la biodiversidad
quebracho, palo santo
- Bien usado conserva la calidad de
si lo sacan se pierde un medio de
vida de las personas
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
159
-
-
vida
sacarlo produce cambios climáticos
atrae gente con intereses económicos
que no valoran los recursos como los
pobladores del lugar (medicina,
sombra alimento)
es la tala indiscriminada la que
produce un grave daño
-
Oxigena el medio ambiente
Sombra
Medicamentos naturales
Sin el monte no podemos criar ganado
ni subsistir como seres humanos
Evita los cambios bruscos de clima
GRUPO 6
PRESENCIA DE BOSQUE
-
DESVENTAJAS
Si desmontan con quedamos sin
recursos
Vienen otros a explotar y se llevan los
beneficios
No respetan los salarios
Debilidad del monte, no hay
recuperación
No hay proyecto participativo de los
indígenas
-
VENTAJAS
Cortar madera elegida para vivir
La gente vive de los recursos
naturales: aves, miel
Lo usamos para alimentación nuestra
y de nuestros animales
Sombra, frutos, caza, nidos de aves
GRUPO 7
-
PRESENCIA DE BOSQUE
DESVENTAJAS
VENTAJAS
Desmontes
- Nos da vida
Reemplazo del monte nativo por
- Sombra
especies foráneas
- Los árboles protegen el clima
- Nos da oxígeno
- Protegen el agua
- Nos da plantas medicinales
- Nos da leña, carbón, queso, carne
- Podemos criar los animales (agua,
pastura, sombra)
- Nos da bienes de uso (viviendas,
corrales, muebles, utensilios: mortero,
cubiertos)
GRUPO 8*
BOSQUE
DESARROLLO
PROPUESTA
-
Reservas establecidas según la ley
No a la caza deportiva y comercial
Cuidar fauna en extinción
Trabajo digno
Educación
Servicio social
Capacitación
Mayor producción
Salud
Inserción del aborigen y el campesino a una sociedad
Explotación de la madera y darle un mayor valor agregado
(fábrica de artesanías, fábrica de muebles) generando más
fuentes de trabajo
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
160
-
Proyectos de capacitación ganadero y agrícola en conjunto
con créditos de inversión para los mismos)
- Curtiembres y elaboración
- Fábrica de lácteos y chacinados
- Reforestación
- En caso de no tener respuesta favorable exigimos para los
desocupados un sueldo digno que cubra las necesidades
básicas.
- (trabajadores rurales de Dragones, Pluma de Pato)
*El grupo que elaboró el afiche no estaba de acuerdo con la consigna, por lo que
se los invitó a que volcaran en el mismo lo que quisieran expresar y decir.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
161
Fotos
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
162
Localidad de Aguaray
GRUPO 1
-
VENTAJAS
obtener materia prima (madera,
áridos, etc.)
flora y fauna
cultivos y cría de animales
alimentos (frutas extraídas del
bosque)
-
DESVENTAJAS
deforestación
Sequía
Incendios
Contaminación del agua por quema
de petróleo
desastres naturales
plagas
GRUPO 2
-
VENTAJAS
Genera oxígeno
Es renovable
Da sombra
Da algunas frutas
Conserva la fauna
Es un recurso natura
-
DESVENTAJAS
No genera trabajo
Posibles focos de incendio
Escases de alimentos
Falta de transporte
Falta de leña en zona urbana y no
urbana
Afecta la flora y la fauna
-
Ninguna
-
GRUPO 3
-
VENTAJAS
Se puede juntar leña
Y hacer carbón
Aire puro
Caza de animales
Recolección: miel, frutas, etc.
Alimentos para humanos y animales
Materiales para artesanías
Plantas medicinales
Da sombra
Contención ante desastres naturales
DESVENTAJAS
GRUPO 4
-
VENTAJAS
Es un recurso natural
Es renovable
Tiene un alto valor económico
Reducción de dióxido de carbono del
ambiente, produciendo oxígeno
Permite la permeabilidad del agua
Da fertilidad del suelo
Evita la erosión del suelo
Funciona como barrera ante los
desastres naturales
Brinda bienes y servicios
Mantiene la biodiversidad
-
DESVENTAJAS
Expuesto a degradación por uso
irracional
No permite la urbanización
No da lugar al desarrollo de otras
actividades productivas. Ej- agricultura
Es un medio para actividades ilegales
Posibles focos de incendio que
perjudican la flora y la fauna
Proliferación de vectores y animales
para la salud y seguridad de las
personas
(sin firmas)
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
163
Fotos
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
164
Escritos
En las encuestas administradas (cuyo resultado figura en el Capítulo 5 – Valoración de
Servicios Ambientales) algunas personas o grupos hicieron manifestaciones escritas
adicionales, se consideró que era otra manera de expresión participativa, y que podía
arrojar información adicional conveniente. Los textos fueron transcriptos respetando la
ortografía y estructura gramatical de quienes se expresaban por ese medio.
Localidad Morillo
Los asistentes del taller de Morillo no se manifestaron en forma escrita.
Localidad Orán
- “Cuando se realiza explotación forestal hay 40 familias más dependiendo de la
madera.”
- “La encuesta no me parece muy técnica ni muy dirigida al sector maderero.”
- “La pregunta esencial que falta es ¿Usted está de acuerdo con el desmonte? No
estoy de acuerdo.”
- “Estudiar el impacto ambiental. Estudiar las causas de las enfermedades tropicales
sobre la población.”
- “Emo sido traisionados por este circo de la absolución del grupo que icieron esta
audiencia gobierno y funcionario entienda que el desmonte y tala de arboles muerte
para todos. La avaricia es más grande que la estatura de los encuestadoras. Miren
la ley 169 de la OIT. Funcionario ya que no quieren estudiar la cultura y la salud no
es un consorcio. (guararí, no completó datos socioeconómicos).”
- “La encuesta no es clara no propicia dar una opinión desde la propia postura, lleva
a contestar desde la lógica del encuestador y no permite posicionarse desde los
intereses de las comunidades originarias y los luchadores sociales.”
- “Las comunidades no estamos de acuerdo con que se pare el desmonte con las
encuestas que nos indica en el estudio de impacto ambiental.”
- “Aplique la ley de la OIT 169. El desmonte es muerte y miseria.”
- “Las preguntas están basadas en el aspecto económico y no se enfoca mucho el
aspecto socioambiental. Pero como conclusión estoy en contra de los desmontes,
no tren beneficios, pero la tala se debe hacer como hacen manejo y control desde
el estado.”
- “Otra vez nos sentimos usados. Nuestras opiniones no son vinculantes. Las
políticas ambientales, de salud y económicas (sociales) de este y anteriores
gobiernos son nefastas. Dengue hantavirus (leismanlosis) y otras enfermedades
tropicales igual muerte. El desempleo de los trabajadores madereros y la falta de un
proyecto de un país más justo. Con la desigualdad de pobres más pobres y de ricos
más ricos hace pensar que esto no va a cambiar. Profesionales en medo ambiente
pongan toda su responsabilidad y seriedad para tratar esto- Salta es una vergüenza
nacional, no por los salteños sino por los representantes. Ojo es de vida o muerte.”
- “En mi opinión faltan preguntas más específicas: Ej. Sabe lo que es la tala del
bosque? Cuánto tiempo demora un árbol (ej cedro) en crecer para estar en
condiciones de cortar? Tiene conciencia de las consecuencias de la tala
indiscriminada? Es pan para hoy y hambre para mañana. Cuánto conocimiento
tiene sobre la tala y el desmonte? Por qué cree que los científicos del mundo están
preocupados en estas cuestiones? Reflexión: deberá ser responsabilidad del
estado educar, informar y hacer tomar conciencia de este tema, es fundamental.”
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
165
Fotos
Localidad Aguaray
Los participantes no se expresaron en forma escrita.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
166
Localidad Los Toldos
-
-
-
-
-
-
“La encuesta es muy tendenciosa, no permite expresar la realidad de la zona.”
“Observación sujiero ser mas democrática con el tipo de preguntas porque toda
las preguntas te llevan a valorar en las respuestas entre el bosque el trabajo y el
dinero lo triste es que se olvidan de la fuente de vida.”
“No estoy que se corte legamente, que se saque uno y plante dos prime
queseaga los títulos de las tierras.”
“Anexo: para mejorar el medio ambiente que nos rodea y nos da vida es
cuidando entre todos en comunidad es la mejor solución porque es nuestro
territorio ya que lo cuidamos desde hace mas de 500 años lo hicimos y lo vamos
a seguir haciendo. No destruimos el bosque, no cntaminamos el agua, el aire ni
queremos explotar nuestra riqueza y venderla a extranjeros- hemos cuiddo y
cuidaremos nuestros recursos naturales para nuestras generacones futuras.
Basta a la tala indiscriminada de madera! En nuestra comunidad originaria de
Arazay ya fue un exterminio en estos 40 años.”
“No existe compensación en pesos, la suma es incalculable.”
“Anexo: pertenezco a una comunidad aborigen se llama El Prazay donde nos
encontramos organizados con otras comunidades la comunidad originaria El
Lipeo-Baritú. En nombre de nuestra comunidad nos encontramos en contra del
trabajo que realiza la política ambiental de la provincia de Salta.”
“No queremos mas tala indiscriminada de madera. No queremos mas
destruccion de nuestros bosques, porque la destruccion de nuestros produce
eroccion de la tierra y desastres naturales. Queremos la conservacion en nuestro
territorio y los títulos de nuestra tierra.”
“Deben forestar porque la extracción de madera por mas de 50 años a generado
diversos problemas y creemos que no solo es destrozar, romper, también hay
que plantar nuevas especies para conservar nuestro hábitat natural. Lo lógico es
no extraer las especies arbóreas en extinción como cedro rosado, pino…., nogal,
etc. Creemos que los respectivos gobiernos nacional y provincial deben crear
específicamente fuentes laborales para los pobladores de este departamento. La
corta de madera nunca nos beneficio porque las empresas que explotaron
siempre trajeron personal de afuera, acá nadie subsiste de la madera porque nos
prohíben de todos lados.”
“No queremo mas tala indiscriminada de madera. No queremos mas destruccion
de nuestro bosque.”
“No existe compensación alguna, la perdida es incalclable.”
“Nosotros pensamos porque el señor Damacio Acosta presidente de la
comunidad del Arazay hacen esos desmontes para venefisios de ellos, pero
…….lo cual ellos que asen con esos arboles que cortan (talan). Ellos no
deverian quejarce si ellos son los primeros en sacar o desmontar el paraje,
el………¿ellos revisan alguna autorización? Fin”
“No te daré nombres solo diré que en Los toldos, El Condado, Arazay y Baritú se
realizan desmontes con hacha solo para plantar maíz y solo por un año que es
peor que cortar madera aprovechable. Aclaren ahora que es desmonte y que
esta prohibido y que no. Gracias y disculpen por o identificarme aparte no traje
mis anteojos para leer y escribir, veo muy poco.”
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
167
Fotos
Conclusiones
1. La participación pone de manifiesto los conflictos y sensibiliza a las personas.
Estos se exacerban si no continúa un seguimiento y canalización de intereses, que
conduzca a espacios de negociación donde se logren acuerdos, donde todos
ganen algo y nadie se sienta perdedor. De lo contrario lo más probable es que las
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
168
disidencias traten de ser resueltas por la fuerza, generando mayor turbulencia y
violencia.
2. Se observa serios problemas socioculturales y en algunos casos pérdida del
patrimonio cultural e histórico, por las migraciones hacia las ciudades
3. Existe una historia del deterioro ambiental que comienza hace 100 años con la
conquista del Chaco.
4. Hay problemas con el régimen de tenencia de la tierra, los propietarios no
necesariamente son los empresarios del sector primario de la economía, en
muchos casos concentrada en pocas manos.
5. Los aborígenes no son un actor social homogéneo, no todos han reaccionado ante
el avance del europeo o del criollo de la misma manera. Se trata de un complejo
conflicto de intereses al interior, muchas veces, de las propias comunidades o
familias.
6. En los aborígenes se observa un discurso contradictorio por un lado reclaman la
tierra como derecho ancestral y quieren continuar con su forma de vida, su cultura
y sus valores y por otro usan categorías de la modernidad como propiedad
privada, empleo, salario, dinero, escuelas y puestos sanitarios entre otros.
7. Se observó en los talleres y rutas un grado de conflictividad social muy alto, no
sólo latentes por intereses encontrados, sino también claramente manifiestos tanto
en forma verbal y como de violencia física.
8. La desnutrición infantil tiene una relación directa con el hábitat y la actividad laboral
de la familia.
9. La precariedad habitacional es una constante no resuelta, siendo tan crítica la
situación no se comprende que el producto bruto de la actividad construcción se
haya incrementado en 4 años en $30.960.- pasando de 228.794 a 259.754 (según
la Dirección General de Estadísticas de Salta)
10. Hay un serio déficit social en salud, infraestructura, trabajo, y con respecto a
educación aunque el analfabetismo está por debajo de la media nacional también
es importante.
11. Se dieron procesos de traslado de población rural hacia centros de la periferia
urbana, por causas de expulsión/ atracción cuyos efectos aparecen como
negativos, son más pobres que antes, tienen mayor grado de desnutrición infantil,
y otros aspectos como la calidad de vida que no se pudieron evaluar
adecuadamente.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
169
6 VALORACION DE SERVICIOS AMBIENTALES
Este apartado contiene información que responde a los puntos de los términos de
Referencia (TDR) del Estudio que se encuentran en el punto:
Se deberá realizar la valorización de los servicios ambientales del bosque nativo en
cada cuenca, y la valoración proyectiva del uso productivo intensivo y valoración
económica del no uso de los mismos. Se deberá prever una estimación comparativa
de dichos escenarios. Se deberán indicar los resultados de la información obtenida en
función de la superación del estadío del enfoque precautorio mediante la identificación
de causas y efectos del uso del bosque y el establecimiento de las medidas
preventivas concretas asociadas.
Se deberá relacionar el efecto del OTBN instrumentado como decisión técnica y de
planificación adoptada, expresándose si la misma presenta un adecuado balance de
riesgos y beneficios sociales. Finalmente se deberá estimar las compensaciones o
beneficios que debieran recibir por el no uso de tierras por parte de privados
alcanzados por las restricciones administrativas al dominio en función de la
conservación.
Otro de los puntos a tener en cuenta son estos aspectos de la metodología:
Valorar las relaciones costos-beneficios relativos de las actividades de tala
(aprovechamientos forestales) o desmontes para usos agrícolas y otros, para las
partes relevantes involucradas, identificando los intereses de los diferentes grupos
sociales afectados por el manejo del bosque.
La información está presenta de acuerdo al siguiente orden.
Una introducción al tema en el que se presentan aspectos referidos a las necesidades
económicas. Bienes económicos y su diferenciación de los bienes y servicios
ambientales. Se presentan conceptos relacionados a la valoración de estos activos.
Una segunda parte muestra lo relacionado a la valoración ambiental y a los métodos
que ella emplea. La tercera aborda aspectos de la metodología con una descripción
del instrumento de recolección de datos (encuesta aplicada).
Los resultados y una discusión acerca de los mismos son mostrados de acuerdo al
orden en que se dieron los encuentros. Primero se realizó en la localidad de Morillo,
luego Orán, posteriormente Aguaray y finalmente en Los Toldos. Las localidades
pertenecen a los cuatro departamentos afectados a la medida cautelar impuesta por la
Suprema Corte de Justicia. Finalmente se presenta un listado de las referencias
empleadas en la elaboración de este documento
Seguidamente se presentan los resultados del análisis beneficio costo ABC a los que
se arribó a partir de la información recogida.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
170
INTRODUCCIÓN
Es muy conocido la relación que existe y el grado de dependencia entre la Economía y
los Recursos Naturales. La Economía se ocupa de la optimización de utilización de los
recursos naturales para la satisfacción de necesidades de las personas. Las personas
individualmente y las sociedades en su conjunto tienen necesidades de todo tipo. Por
un lado, las que pueden cubrir directamente desde el uso de la naturaleza, y por el
otro, las que pueden cubrir con la ayuda del consumo de productos provenientes de
industrias.
En ambos casos la totalidad de la materia prima proviene de la naturaleza, entendida
ésta como un ecosistema que puede generar una amplia cantidad de bienes y de
servicios denominado “ambientales”. Las sociedades crecen y con ellas las
necesidades mientras que los recursos naturales no crecen en las mismas
proporciones de cantidad.
Existen diversas técnicas que permitirían saber cuales son esos valores de los
recursos que se perdieron o el valor potencial de riesgo de perderlos. Asimismo, se
han generado mecanismos que permiten mediante indicadores adecuados poder
comprender y también medir los impactos de esas actividades.
Bienes
Las necesidades de las personas son satisfechas mediante el consumo o el empleo de
elementos provistos por la economía y por el ambiente en general denominados
bienes (cosas útiles). Se llaman bienes económicos a los objetos materiales o
servicios que son capaces de satisfacer necesidades humanas (Francia et al., 1982).
Los bienes que la gente puede adquirir a cambio de dinero en el mercado a un precio
razonable se denominan bienes económicos. Existe otro grupo compuesto por los que
están en la naturaleza y no se los compra, como por ejemplo: el aire, el agua, un
paisaje, la fauna, la riqueza florística, etc.
Servicios
Los servicios son actividades económicas realizadas por el hombre, destinadas a
satisfacer necesidades humanas. Los servicios pueden ser provistos por personas,
empresas, el Estado o simplemente la naturaleza y el ambiente dentro de los que se
puede destacar limpieza del aire, la captura de carbono o la claridad del agua para
beber son servicios que brinda la naturaleza. Un bosque, por ejemplo, cumple una
serie de funciones que se pueden traducir como servicios para las personas y la
sociedad en su conjunto como ser un lugar para recreación, descanso, admiración de
la belleza natural, caza fotográfica, etc.
Bienes y servicios ambientales
El concepto de bienes y servicios económicos es brindado por la economía clásica. La
economía ambiental considera bienes y servicios a los que provienen del ambiente o
mejor dicho son provistos por la naturaleza. Pero no todo son problemas; por otro lado,
dada la gran magnitud y complejidad que posee la biosfera se puede asegurar que es
capaz de ser generadora de una gran diversidad de bienes y servicios de origen
ambiental que son de mucha utilidad para la sociedad (Espinoza et al., 1999).
Los bienes ambientales son los recursos tangibles que son utilizados por el ser
humano como insumos en la producción de bienes y servicios económicos o para su
consumo directo final. De esta manera estos bienes se gastan, se consumen, o se
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
171
transformen en el proceso. Los servicios ambientales tienen como principal
característica que no se consumen, no se gastan y no se transforman en el proceso y
generan indirectamente utilidad al consumidor (Martínez et al, 2004). Son funciones
ecosistémicas que emplea el hombre y al que le genera beneficios económicos.
Los servicios que ofrece la naturaleza son, entre otros muchos, los siguientes:
-
-
-
-
-
Mitigación de las emisiones de gases con efecto invernadero, mediante la fijación,
reducción y almacenamiento de carbono (CO2) y otros gases con efecto
invernadero;
Conservación de la biodiversidad- un servicio global sobre el cual se fundamenta la
sobrevivencia de los recursos naturales- mediante la protección y uso sostenible de
especies, conservación de los ecosistemas y los procesos ecológicos de los cuales
se deriva la diversidad biológica y formas de vida, así como acceso a elementos de
la biodiversidad para fines científicos y comerciales;
Protección de recursos hídricos, en términos de calidad, distribución en el tiempo y
cantidad, para uso urbano, rural, industrial e hidroeléctrico, mediante protección y
uso sostenible de acuíferos, manantiales, fuentes de agua en general, protección y
recuperación de cuencas y microcuencas, etc.
Belleza escénica derivada de la presencia de bosques, paisajes naturales y
elementos de la biodiversidad, que son los atractivos y la base para el desarrollo
del turismo en sus diferentes formas: ecoturismo, turismo de playa y sol, turismo
científico, de observación y aventura;
El mantenimiento de las áreas como bosques, humedales, arrecifes y manglares,
que mitigan los impactos de los desastres causados por las inundaciones,
derrumbes, sequías, etc.
La pérdida de cubierta forestal y la dedicación de la tierra a otros usos pueden
repercutir negativamente en los suministros de agua dulce y agravar las catástrofes
humanas resultantes de las situaciones extremas hidrometeorológicas. La situación de
las cuencas hidrográficas se puede mejorar y es posible facilitar la ordenación global
de los recursos hídricos si los bosques se ordenan teniendo en cuenta los objetivos
hidrológicos. Por ello, aunque no sean la panacea universal para la resolución de los
problemas relacionadas con el agua, los bosques pueden ofrecer beneficios
económicos y ambientales tangibles (FAO, 2003).
La sola existencia de un bosque o plantación forestal proporciona, en términos
generales, una amplia gama de beneficios a la sociedad. Muchos de estos terrenos
proporcionan productos y servicios económicos tradicionales como materias primas,
frutos, empleo; entre otros.
Valor de los bienes y servicios ambientales
Valorar económicamente al medio ambiente significa poder contar con un indicador
que represente la importancia de lo que significa el medioambiente para la sociedad y
a su vez que pueda ser comparable con otras cosas que tiene valor monetario. Lo
normal sería usar para esa comparación al dinero como denominador común.
Para algunos autores este razonamiento crematístico de los recursos es poco
aceptado debido a que sostiene que estos recursos son invaluables. Esto lleva a una
confusión conceptual porque se llega a la conclusión que valoración monetaria no es
lo mismo que valoración de mercado. Ante estos conceptos, un tanto confusos, lo
mejor que representa al valor de los recursos ambientales es la medida del bienestar
(Azqueta, 1994).
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
172
Las características de un recurso renovable son que sus existencias no son fijas y que
pueden aumentar o disminuir en el tiempo. Aumentará si se les permite reproducirse, o
no, si se impide esa actividad. Sin embargo hay un punto de existencias máximas
permitidas para todo tipo de recursos, que muchas veces está determinada por la
capacidad de sustentación del ecosistema en el que se encuentra el recurso. Este
máximo es importante conocerlo porque el hombre puede "aprovechar" ese
incremento del tamaño de las existencias (Pearce y Turner, 1995).
-
Disposición a pagar
Este concepto se basa en las características y posibilidades que tienen los individuos
de poder elegir bienes y servicios de una determinada oferta. Para adquirir esos
bienes y servicios, generalmente, una persona debe pagar por ellos. Esa suma de
dinero, que se debe pagar por los artículos, depende de muchos factores como por
ejemplo la relación de ese bien con respecto a otros, características del mismo,
entorno del bien o servicio en cuestión, ingreso del consumidor, entre otros.
Esa actitud del individuo a pagar por el bien, se entiende que es lo que estaría
dispuesto a "sacrificar" por ese bien. Esa suma generalmente se expresa en dinero y
es la denominada "disposición a pagar" DAP (o conocido también como willingness to
pay WTP en la lengua inglesa).
El concepto de la disposición a pagar y el valor de la misma, una vez obtenida, sirve
como fuente de información para la valoración de bienes y servicios que carecen de
mercado y naturalmente de valor comercial. Ese valor, en ciertos casos, es necesario
para la realización y aplicación de políticas ambientales, por eso es muy importante
conocerlo. El valor de la DAP también es empleado para le medición económica en la
variación de cambios en la calidad ambiental. Por ejemplo una DAP elevada significa
que la sociedad está dispuesta a pagar mucho por tener una mejora ambiental, que sin
duda, beneficia mucho a la sociedad.
-
Disposición a ser compensado
Al igual que la DAP, que es una medida que permite obtener el valor de un cambio,
más precisamente, una mejora para la sociedad, de la misma manera la disposición a
ser compensado, DAC, es una medida de lo que una persona o la gente, en su
conjunto, estaría dispuesta a aceptar, a cambio, por recibir un empeoramiento en su
calidad ambiental.
Por ejemplo, el valor de una DAC sería lo que la gente que habita en una zona de la
ciudad cercana a un depósito de residuos estaría dispuesta a recibir, a cambio, por el
hecho de tener en las cercanías de sus casas, un depósito de esta naturaleza, lo cual
implica un empeoramiento en sus calidades de vida.
Otra manera de ver el concepto de la DAC es por ejemplo si se hace una encuesta
entre los pobladores que habitan en la periferia de un bosque de uso público y se les
pregunta cuál es su disposición a recibir como compensación por la tala de ese
bosque. Esa DAC obtenida permite obtener el valor del beneficio de tener un bosque
cerca de sus viviendas, para cada uno de los habitantes y luego para la sociedad que
de él depende Los valores que se obtienen de la DAC son generalmente mayores que
las de DAP.
-
Excedente del consumidor y del productor
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
173
Para medir la satisfacción general que la sociedad obtiene al emplear bienes y
servicios, los economistas clásicos emplean los conceptos de Excedente del
Consumidor (EC) y Excedente del Productor (EP). Estos valores permiten obtener el
valor de la disposición a pagar neta por parte del consumidor. Cuando un bien es
intercambiado en un mercado de competencia perfecta su valor está determinado por
la disposición a pagar marginal por una unidad más de él. El precio de mercado está
determinado por la intersección de la curva de oferta y de demanda del bien.
La oferta es la relación entre cantidad de bienes o servicios que el productor ofrece y
el precio al que los ofrece en el mercado. La curva de demanda describe la relación
entre el precio del bien o servicio y la cantidad demandada por parte de los
consumidores. Ella describe lo que el consumidor está dispuesto a pagar por varias
cantidades del bien o del servicio en cuestión.
La curva de demanda es usada ampliamente en la economía ambiental. Uno de los
roles de la economía ambiental es identificar y calcular la curva de demanda para la
calidad ambiental, por ejemplo el aire puro y el agua limpia o recreación obtenido de
algunos recursos naturales. Esos parámetros se pueden medir con la curva de
demanda, y por lo tanto, se puede determinar el beneficio de proveer aire puro y agua
clara a la sociedad. Las curvas de demanda también son empleadas para valorar
servicios provistos por bosques o playas. Conociendo los valores de los beneficios,
que estos recursos brindan a la sociedad, se pueden planificar políticas ambientales
para aprovecharlos de una manera rentable sin llegar a degradarlos.
El exceso de dinero que los consumidores están dispuestos a pagar por sobre del
valor que realmente pagan por un bien es lo que se denomina excedente del
consumidor. Éste, representa el valor del bien, para el consumidor, en términos de
valor neto de disposición a pagar (DAP) y está representada por el área debajo de la
curva de demanda, limitada en la parte superior por la línea de precio del bien. El
precio que satisface a la oferta y a la demanda simultáneamente, que es el
denominado precio de equilibrio, corresponde al valor del costo de producción de la
última unidad del bien producido (costo marginal). Para todas las otras unidades de
bienes producidas, sin embargo, el costo marginal de producción es menor que el
precio de mercado (Lipton et al., 1995).
El exceso de dinero que el productor percibe por sobre de sus costos de producción
del total de las cantidades de ese bien vendidas, se denomina excedente del productor
o renta económica. Este valor representa el valor de la producción o beneficio neto de
producción por parte del fabricante y está representado por el área por sobre de la
curva de oferta, limitada superiormente por el precio. Mientras no exista una medida
exacta del beneficio social, la suma del excedente del consumidor y del excedente del
productor se constituye en una aproximación completa del beneficio de un bien o un
servicio (Lipton et al., 1995).
Cuando se decide realizar la valoración de un territorio se efectúa sobre la base de las
distintas formas de utilización del paisaje y por la potencialidad de uso para un número
también limitado de servicios que presta la naturaleza que se encuentra sobre de él.
El concepto de servicios ecológicos (también denominados servicios ambientales) es
mejor expresado cuando se lo refiere a las funciones que regulan y mantienen la
estabilidad del paisaje a través de procesos fundamentales como los flujos
biogeoquímicos, oferta de hábitat y valor escénico, purificación de aguas, balance de
la productividad biológica, exportación de sólidos suspendidos en las aguas,
atenuación de inundaciones y protección del suelo por la vegetación nativa, entre
otros.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
174
La valoración global de los servicios ecológicos en un territorio en términos
económicos es compleja y generalmente inadecuada por varias razones:
-
-
Por las características del paisaje, sus variaciones espaciales, temporales y la
interdependencia de elementos y factores que lo componen que conforman un
sistema muy complejo desde el punto de vista de su organización.
La diferente utilidad que puede tener un solo servicio; por ejemplo el agua, que en
distintas situaciones geográficas y temporales es necesario regular su cantidad. A
veces la misma requiere de un tratamiento distinto en sitios con sequías que en
aquellos con inundaciones, o en aquellos que padecen ambas en forma alternada.
Porque hay diferencias percepciones de la naturaleza, lo que implica también
diferente valoración. Esta apreciación es distinta para diferentes actores sociales y
a lo largo de diferentes civilizaciones.
La valoración económica de los servicios ecológicos y biodiversidad de los
ecosistemas es riesgosa porque los valores socioculturales y muchos aspectos de la
biodiversidad resultan difíciles de cuantificar económicamente, más todavía si se
considera el costo del no uso de los recursos y la reserva de los mismos para las
generaciones futuras. La valoración monetaria de recursos hasta ahora no usados,
también podría estimular su utilización excesiva.
Es necesario reconocer primeramente los servicios de cada componente o subsistema
del paisaje, para luego analizar los efectos de la combinación de servicios ecológicos
sobre la base a una tarea ampliamente participativa de la sociedad. Si bien localmente
puede existir la necesidad de valoración económica de los servicios y recursos para
regular el uso, sobre uso y deterioro de algunos recursos como el aire, el agua y los
suelos, para sancionar los abusos, en una escala de cuenca es prioritario identificar
los servicios ecológicos y los factores ambientales que los regulan.
Métodos de valoración ambiental
En Argentina, la valoración de servicios ambientales provistos por masas boscosa
nativas está muy poco difundida. Si bien la economía ambiental, la economía de los
recursos naturales y también la economía ecológica aportan soluciones mediante
mecanismos que permiten obtener el valor económico de un bien o un servicio
ambiental no son de aplicación masiva en el país. Para poder valorar servicios
ambientales provistos por masas boscosas de origen nativo ubicadas en cuencas
hidrográficas se hace necesaria la identificación de los servicios que allí se presentan.
Las preferencias que manifiestan las personas, según lo que pretendan valorar, es el
elemento empleado para la aplicación de los métodos de valoración. Se puede asumir,
sin temor a equivocarse, que una preferencia positiva por algo (mejora ambiental), se
reflejará en la disposición a pagar (DAP) por ello. Por el contrario, una preferencia
negativa, como una disminución de la calidad ambiental, originará una disposición a
ser compensado (DAC) por parte de la persona que la sufre. Los valores de la DAP y
de la DAC no serán siempre iguales, sino que habrá factores que incidan directamente
en el valor final de los mismos.
En la actualidad, existen numerosos estudios y trabajos publicados referidos a
valoración ambiental, en los que se aplican diferentes métodos para obtener el valor
de los recursos y beneficios ambientales (Cuadro 6.1).
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
175
Cuadro 6.1. Métodos de valoración medioambiental.
Método
Subdivisión
Valoración a Precios de Mercado
Análisis Costo Beneficio
Individual
Método de Valoración
Contingente
Grupal
Ordenación
contingente
Puntuación
contingente
Individual
Método del Costo del
Viaje
Zonal
Método de Precios Hedónicos
Métodos Combinados
M. Hedónico
del Coste del
Viaje
M. Costo del
Viaje
Contingente
M. Precios
Hedónicos
Contingente
Método de Costos Evitados
Métodos basados en la Función de
Producción
Costos de
relocalización
Métodos basados en
Costos
Costos
defensivos
Costos de
restauración
Modelo Presión-Estado-Respuesta
Método de Krutilla-Fisher
Valoración Multicriterio
Método de Jerarquías Analíticas de
Saaty
Norma Granada
Características
Se emplea en situaciones en las que los bienes a valorar
poseen un mercado determinado. Su valor está dado por la
oferta y la demanda del mismo
Relaciona los valores de costos y beneficios obtenidos por
valoración a precios de mercado
Se basa en mercados hipotéticos creados con el fin de
encontrar la disposición a pagar (DAP) por un bien o un
servicio, por parte de un individuo, o la disposición a recibir
una compensación (DAC) por algún daño
Esta variante del método de valoración contingente busca la
DAP o la DAC dada por un grupo de personas, es decir, se
obtiene la DAP y la DAC grupal
Se basa en el hecho de ordenar una cantidad de opciones
dadas, que representan el valor de un bien o un beneficio en
particular, según le parezca al individuo
Consiste en asignar una puntuación o valor determinado a
una opción seleccionada de las que se presenta al
entrevistado
Está basado en el valor de los gastos de combustible, en que
ha incurrido un individuo para llegar a un sitio en particular,
con fines recreativos
El valor de costo del viaje es analizado por zonas. De esa
manera, se obtiene una curva de demanda de recreación en
función de las distancias recorridas
Trata de encontrar el valor de un activo ambiental, que no
posee un mercado, relacionándolo con un bien que tiene
precio y mercado definido como por ejemplo, una vivienda
Los individuos eligen un lugar para viajar, según las
características ambientales que presente el mismo
Surge de preguntar a las personas cuantas veces irían a
visitar un parque o un área en cuestión
Se obtiene preguntando a los individuos cuánto estarían
dispuestos a pagar por una mejora ambiental (por ejemplo,
una casa alejada del ruido)
Calcula los costos en los que se debe incurrir para evitar un
cambio en la calidad ambiental de las personas
Estima el valor de un benéfico o daño ambiental, basado en
los valores de variación de la productividad de un ecosistema
o un sistema productivo
Se emplea cuando la alternativa de evitar un daño ambiental
es mudarse a otro sitio. Está representado por los gastos
relacionados al traslado
Son los costes en que se debe incurrir luego de que ha sido
afectada la calidad ambiental de las personas
Representa los valores en dinero para retornar al nivel de
calidad anterior o para reconstruir lo que se dañó
Son una serie de indicadores que expresan sintéticamente la
situación ambiental, social y económica de los recursos
naturales. Permiten ver como evolucionan en el tiempo
Obtiene el valor de ecosistemas que pueden sufrir daños
irreparables o irreversibles. Está fundamentado en el Valor
Actual Neto (VAN)
Analiza los propósitos que tiene un activo ambiental con
objetivos que, muchas veces, se pueden presentar en
conflicto
Ordena jerárquicamente opciones de diferentes valores,
según varios criterios
Empleada para valorar árboles individuales, con función
ornamental, mediante valores de costes asociados a su
mantenimiento y reposición
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
176
Transferencia de Beneficios
Experimentos de Elección
Valoración basada en la variación del
Producto Interior Bruto
Permite valorar un bien o una función ambiental, a partir de
otro bien de valor conocido, aunque se encuentre en otro
contexto
Se proporciona a los individuos un conjunto hipotético de
alternativas y se les pregunta acerca de la alternativa de
elección entre las mismas
Se investiga cuanto ha variado el PIB por el uso de ese
recurso o la conservación del mismo y a partir de allí se
estima el valor del recurso natural.
Fuente: Sarmiento (2003)
6.2. Metodología
El método aplicado en este estudio es el Método de Valoración Contingente. Para la
aplicación del mismo se requieren de la implementación de encuestas elaboradas para
poder encontrar el valor del excedente del consumidor.
Pare ello se organizó talleres o encuentros con pobladores de las localidades de
Morillo, Orán, Aguaray y Los Toldos pertenecientes a los cuatro departamentos
afectados a la medida de la Suprema Corte de Justicia. Por lo tanto se mostrarán los
resultados de acuerdo a ese orden.
Como metodología a aplicar se presenta en detalle el Método de Valoración
Contingente (MVC) con una descripción de sus funciones y mecanismo de aplicación.
Asimismo se muestra le encuesta empleada como instrumento de recolección de
datos para poder finalmente estimar el valor de los servicios ambientales.
6.2.1. Método de Valoración Contingente
El Método de Valoración Contingente (MVC), fue originalmente propuesto por Davis en
1963, basado en una idea de Ciriacy-Wantrup en 1947 y ha sido, generalmente
empleado, para ayudar en la toma de decisiones públicas, con objeto de evaluar
proyectos o programas que involucren cambios ambientales de signo positivo o
negativo. La valoración contingente, es una herramienta importante para la valoración
ambiental, pues revela las preferencias de la gente o su comportamiento ante una
situación de mercado, pero, sin embargo, no puede valorar todos los bienes y servicios
ambientales. Se la emplea para valorar paisajes, áreas silvestres, parques nacionales,
biodiversidad, antigüedades, características de un pueblo o un sitio histórico en
particular, etc.
Para su aplicación práctica, normalmente se emplea una encuesta estructurada en
tres bloques (Azqueta, 1994; Carson, 1999):
-
-
Un primer bloque, en el que se encuentra la información relevante sobre lo que se
quiere encuestar; de modo que la persona, objeto de la encuesta, tenga la
información necesaria y precisa para identificar correctamente el problema.
Un segundo bloque, define la modificación del bien objeto de estudio que va a ser
valorado. También, se debe expresar la manera en que será financiado el pago.
Un tercer bloque, aborda características relevantes de los aspectos
socioeconómicos de la persona encuestada.
Además, de los elementos que constituyen los tres bloques de la encuesta, se deben
tener en cuenta, otros aspectos inherentes al mismo como, por ejemplo, el formato de
las preguntas que contendrá el estudio, el tipo de encuesta que va a ser implementada
y el vehículo de pago que se piensa aplicar. Una vez que se han recogido los datos, es
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
177
necesario calcular la disposición a pagar (DAP) que es el elemento empleado para la
valoración. Los mecanismos de análisis de los datos dependerán del tipo de preguntas
que se hayan formulado. Por ejemplo, si la pregunta para investigar la DAP, es de
formato abierto, se procederá a averiguar la media o la mediana de los valores
ofrecidos por los individuos y la estimación de una función de valoración relacionada a
las características socioeconómicas de los mismos. El segundo análisis que se suele
hacer, es la estimación de la función de valoración del bien, que se puede realizar
mediante una regresión simple. Las ventajas del MVC son varias, entre ellas, se
pueden destacar las siguientes: no se necesita de una infraestructura estadística
importante para su análisis; brinda resultados en unidades monetarias, lo que
simplifica los cálculos; es un instrumento flexible que permite delimitar los elementos
antes comentados; permite definir el vehículo de pago, que siempre es difícil de
determinar de manera eficaz; y proporciona una gran cantidad de información, que
puede ser usada en otros estudios. Sus desventajas son: que es necesario agudizar la
simulación de las condiciones del mundo real, debido a que no analiza el
comportamiento real de los individuos encuestados; los estudios en los que se usa el
MVC son, por naturaleza, teóricos y, generalmente, las personas encuestadas tienen
un escaso conocimiento de la metodología; y el valor apropiado a obtener depende, en
gran medida, de los derechos de propiedad que tenga la gente acerca de los recursos
naturales que van a valorarse (Dixon et al., 1996).
6.2.2. Instrumento de recolección de datos
Con el fin de recoger los datos para poder obtener el valor de la DAC se aplicó a los
departamentos afectados al estudio de la corte una encuesta que está dividida en tres
partes.
Primera parte
En esta parte se indaga acerca de la importancia de los servicios y de la valoración de
los mismos. Se aplican 5 preguntas a saber:
1. ¿Qué dependencia tiene del bosque y sus servicios? Las respuestas a estas
preguntas son: nulo, bajo, medio, alto y muy alto. De las cuales se podía optar
solamente por una de ellas.
2. ¿Le trajo algún beneficio la corta de la madera? Cuyas respuestas fueron: Mayores
ingresos, Mejor calidad de vida, Mejores condiciones laborales, Mejoras en
infraestructura, Desarrollo de nuevas actividades. De estas opciones de
respuestas podían escogerse un o más de una.
3. ¿La disminución de los recursos naturales le generan una pérdida de dinero? Las
respuestas a esta pregunta fueron No, Sí y No sé
4. ¿Cree que sería justo recibir algún tipo de compensación por la pérdida de los
servicios del bosque? Las opciones de respuestas eran: No y Sí. En caso de optar
por la respuesta sí se les preguntaba ¿Cuál?
5. ¿Cuánto es lo mínimo que recibiría como compensación (DAC) mensual por no
tener los servicios del bosque a su disposición? La respuesta en este caso es
abierta
Segunda parte
En esta parte se averigua acerca de la impresión que tiene los pobladores
encuestados sobre las tendencias a futuro de los servicios ambientales. Las preguntas
fueron las siguientes.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
178
6. ¿Cree que los servicios ambientales han disminuido en estos últimos años? Ante
esta pregunta las respuestas a optar fueron Sí, No y No Sé.
7. ¿Cuál es la causa principal de esta situación? Las respuestas para optar por parte
de los encuestados fueron: Incendios, Ganadería, Desastres naturales, Agricultura,
Plagas, Extracción ilegal de maderas, Erosión, Extracción de leña.
8. ¿Cree que esta situación va a mejorar? Las respuestas a esta pregunta son Sí, No
y No Sé.
9. ¿Qué se podría hacer para reducir los efectos de la tala o desmonte? Esta
pregunta puede ser contestada de manera amplia y libre.
Tercera parte
Esta parte aborda pregunta para determinar aspectos socioeconómicos
Aquí se pregunta sobre Edad, género, si es jefe de familia, el número de integrantes
de familia el encuestado, ocupación, nivel de estudios e ingreso mensuales.
6.3. Análisis de los datos
El análisis de los datos consiste principalmente en determinar las frecuencias de las
respuestas arrojadas por los encuestados. De esa manera las frecuencias obtenidas
representan lo que la mayoría de las personas piensan acerca de cada tema de los
que se pregunta. Los datos cualitativos significan el resultado de lo que la muestra
piensa o percibe del problema. En este caso los resultados no difieren demasiado de
lo que se vislumbra como un promedio del pensamiento de la gente. Por lo tanto es
representativo de la totalidad de la población. Los datos fueron obtenidos mediante
encuesta del tipo grupal. De esta manera se incluyen a las personas que no saben leer
ni escribir y se puede obtener una impresión más general de la percepción del
problema investigado. El valor referido a la Disposición a recibir como Compensación
(DAC) por la pérdida de servicios ambientales. Se agrupa estos datos de mayor a
menor y se construye un gráfico. La curva que se obtiene es similar a una curva de
demanda y = f(x).
Dicha curva representa una demanda por una compensación por la disminución de
calidad ambiental a que está expuesta la persona o grupo de personas a las que se
les encuesta. La curva obtenida genera una función matemática que la describe. La
integral de esa función da como resultado una superficie debajo de la curva. El valor
de esa superficie es en Economía el Excedente del Consumidor que en definitiva
representa el valor del servicio investigado.
6.3.1. Análisis Costo-Beneficio
El Análisis Costo-Beneficio (ACB), fue propuesto, con una base teórica, en 1844 por
Dupuit. Ya en la segunda parte del siglo veinte, ha ido extendiéndose ampliamente,
como una técnica práctica de evaluación de proyectos públicos. Un factor clave de
este tipo de análisis es que se basa en valores monetarios (Moons, 2002). Existen
varias maneras de relacionar los valores de costos con los de beneficios cuando se
evalúan alternativas de inversión. Esta técnica analiza la relación entre los costos y los
beneficios, en un período de tiempo determinado, mediante procedimientos como el
Valor Actual Neto (VAN), la Relación Beneficio Costo (RBC) o la Tasa Interna de
Rendimiento (TIR) (Azqueta, 2002). La aplicación del ACB es muy útil, cuando la
finalidad es decidir, si realizar una inversión o no, es decir, se analizan y comparan los
beneficios que se espera recibir y los costos en que se estima hay que incurrir.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
179
Esta metodología, se aplica a inversiones de carácter ambiental, generalmente en
valoración de áreas protegidas, principalmente, parques nacionales. El ACB presenta,
como ventaja, que una vez encontrados los valores de beneficios y de costos, éstos
pueden ser empleados de diversas maneras brindando mucha información, a través
del valor actual neto (VAN), la tasa interna de rendimiento (TIR) o la relación beneficio
costo (RBC). También, permite analizar situaciones hipotéticas a largo plazo o en
períodos de tiempo considerado. Su principal desventaja, es que la mayoría de los
valores, de beneficios o de costos que se emplean en el ACB, son provenientes del
mercado. Además, los estudios de ACB son muy sensibles a las tasas de descuento
que se empleen, pudiendo variar enormemente los resultados. Con respecto a su
aplicación, se puede decir que es limitada a grandes proyectos, como parques
nacionales o áreas protegidas. El tiempo de vida útil del proyecto se constituye como
otra limitación para la aplicación correcta del ACB. Los años que se estime de
duración del proyecto incidirán directamente de manera importante en los valores que
se deseen obtener. En la actualidad el ACB incluye valores de beneficios y costes
ambientales que no son sencillos de obtener.
En el marco de la gestión de recursos naturales y de beneficios y servicios
ambientales, comúnmente se realizan proyectos de aprovechamiento y uso o
conservación de los mismos en períodos de tiempo que superan los 50, 75, 100 o más
años aún. En todos los casos y sobretodo cuando ha habido una fuerte inversión de
origen privado, es necesario el cálculo de indicadores.
Indicadores de rentabilidad
Dentro de los diferentes indicadores los más empleados para medir la rentabilidad
económica del proyecto son: el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno
(TIR). También se emplea en estos proyectos indicadores como la Relación Beneficio
Costo (RBC) empleada mayormente en proyectos públicos. Estos indicadores,
enmarcados en el Análisis Costo-Beneficio, son utilizados posteriormente para la toma
de decisiones luego de comparar las diferentes alternativas para determinar cuál es la
más adecuada.
El problema que suele presentarse es que en los análisis financieros para determinar
la rentabilidad de los proyectos realizados con fondos de origen privado o mediante
préstamos a devolver con tasas de interés, los indicadores de rentabilidad
mencionados antes no incluyen en sus cálculos el “valor de ambiente” como
externalidad positiva o negativa generada por el proyecto.
Esto quiere decir que algunos proyectos pueden generar externalidades positivas
(mejora en la belleza del paisaje, conservación de la biodiversidad, incremento en la
calidad y cantidad de agua) o negativas (pérdida de biodiversidad, disminución de
cantidad y calidad de agua, empeoramiento del paisaje) y el valor de las mismas no
influye en la rentabilidad del proyecto.
El hecho de agregar estos valores ambientales en el flujo de caja del proyecto significa
que la rentabilidad ahora se verá “modificada por los efectos ambientales”. De hecho,
un proyecto puramente de inversión privada como puede ser una plantación de pinos
por un inversor particular, generará muchas externalidades (cuestionables o no por los
inversores privados y por los ambientólogos). Igualmente una obra pública de carácter
hidráulico como la construcción de una pequeña presa para generar energía
hidroeléctrica tendrá sus detractores por las externalidades negativas ambientales que
generará.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
180
Un mejor manejo de los cultivos puede tener beneficios ambientales que deben ser
incorporados al proyecto. Por ejemplo, un menor deterioro de la cubierta vegetal, una
reducción en la erosión hídrica. En este caso la situación con proyecto debe
considerar que en el caso de que éste no se realice se reduciría la producción debido
a la pérdida de la fertilidad de los suelos. Si bien debe reconocerse que la
determinación de este tipo de beneficios puede ser difícil de realizar, de todas formas
puede ser considerado un beneficio no valorado atribuible al proyecto.
Cuando los mercados no reflejan el verdadero valor de, por ejemplo, una disminución
de la calidad ambiental originada por una actividad económica sobre el medio
ambiente, expresándose como costo ambiental, estos daños no inciden en las
decisiones económicas de productores y consumidores. Igualmente si un proyecto de
inversión o una obra pública que genera externalidades positivas entendidas como
beneficios ambientales, éstos no se incluyen en el análisis financiero del mismo.
Ante esa situación se está ante una peligrosa tendencia orientada a una sobreutilización de bienes y servicios ambientales sin tener en cuenta las consecuencias de
ello y generando inexorablemente un proceso acelerado de deterioro de los
ecosistemas.
Al poder contar con los valores de los beneficios o costos ambientales y
posteriormente incluirlos en los análisis de rentabilidad se podrá encontrar otro valor
de VAN, TIR o RBC que comprenda la variable ambiental. En todo tipo de proyectos,
la evaluación de costos y beneficios, en lo que dura el proyecto, está supeditada al
“peso” que tienen esos valores en las decisiones actuales. Por eso, se emplea como
indicador de rentabilidad el Valor Actual Neto (VAN). Cuando se actualiza un valor
futuro (sea un costo o un ingreso), su valor se reduce, es decir, que un valor futuro es
menor en el momento actual, y cuanto mayor sea el tiempo, menor valor presente
tendrá ese costo o beneficio futuro. El elemento que genera esa situación es el
“descuento” del futuro. Azqueta (2002) define al descuento del futuro como la
operación por la que se reduce el valor de un activo cualquiera por el simple hecho del
paso del tiempo, sin que ello tenga que ver con la obsolescencia (fenómeno debido a
la presencia del progreso tecnológico).
La velocidad a la que se va depreciando el activo es lo que se denomina “factor de
descuento” y depende de la “tasa de descuento” o más conocida como tasa de interés.
La misma surge por diferentes motivos si es que se la mira desde una perspectiva
individual. Esos motivos son según Azqueta (2002):
-
La pura impaciencia. Las personas prefieren un recurso o el consumo de un
recurso hoy y no mañana, es decir se penaliza el futuro, se lo descuenta.
Las personas son mortales. De hecho quieren disfrutar hoy las cosas y no en el
futuro puesto que hay cierta incertidumbre que no pueda hacerlo.
Otro motivo es la disminución de la utilidad marginal del consumo. Esto se debe a que
las personas suponen que en el futuro se estará económicamente mejor que ahora. Es
decir que, cuanto más se tiene de algo menos se valora una unidad adicional de lo
mismo, la persona considerará que cuando aumente su poder adquisitivo (en el futuro)
menor será el incremento de bienestar que le reportará el consumo de cualquier bien.
En términos más formales la utilidad marginal del dinero para ella habrá caído.
La rentabilidad positiva que el activo le proporciona. Es decir que la persona sabe que
si deposita hoy 1.000 u.m. en el sistema financiero recibirá una recompensa por ello.
En proyectos que persiguen rentabilidad económica, este concepto resulta congruente
pues se toma en cuenta el valor del dinero y, adicionalmente, el costo de oportunidad,
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
181
dado que se asume que los recursos monetarios son escasos y por ende, podrían ser
invertidos en cualquier otro proyecto.
Sin embargo, en proyectos ambientales, el uso de la tasa de descuento a emplear es
todavía un tema controversial (Field, 1999). Por ejemplo, si se trata de un proyecto de
mejoramiento ambiental que disminuya la probabilidad de muertes prematuras, es
posible que las personas en la actualidad le asignen mayor valor a las muertes
evitadas del año próximo que a las muertes evitadas dentro de 20 años; sin embargo,
bien vale preguntarse si las generaciones futuras opinan lo mismo.
Aquí entra un concepto importante en la elección de la tasa de descuento y es la
opinión que tendrían las generaciones futuras. Dicho de otra manera se debe tratar de
descubrir cuál es el valor hoy de un cambio en el bienestar que se produce en el
futuro. O sea, cómo modifica el bienestar de la sociedad, hoy, el conocimiento de un
cambio de bienestar que se producirá en el futuro. El problema es el mismo pero los
actores no. Es más, el objeto a valorar no es una suma de dinero ni un bien en
particular sino el bienestar de las personas.
Si se presentara un proyecto para la transformación de un espacio natural con muchos
árboles añosos que fue y es en la actualidad muy empleado por una parte de la
sociedad para esparcimiento y disfrute de la naturaleza, en un terreno de producción
agrícola se estaría perdiendo gran parte de un activo ambiental y social. Quienes
pierdan ese activo no son solamente los demandantes actuales que se quedarían sin
su parque sino además los hijos y nietos de esa generación actual. Para el caso
presentado más arriba, Azqueta (2002) plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál sería el
valor hoy de la pérdida de valor que experimentará una persona dentro de cincuenta
años?. Una respuesta intuitiva que propone el mismo autor sería: lo mismo que si
viviera hoy ya que tiene el mismo derecho que nosotros al disfrute. Esto da la pauta
que, para determinados activos ambientales como por ejemplo áreas silvestres, el
valor del disfrute de la misma, no varía con el tiempo. Por lo tanto la tasa de descuento
de ese activo tendería a ser cero o al menos muy baja. Azqueta, termina diciendo que
el Valor Actual Neto (VAN) al ser empleado como indicador de rentabilidad de un
proyecto será influido de manera importante por el valor del activo N que se valoró por
cualquier mecanismo de valoración (Método del Costo de Viaje, Valoración
Contingente, o cualquier otro) y por la tasa de descuento r empleada.
n
VAN = ∑
t =0
Nt
(1 + r )t
Al respecto, Pearce y Turner (1995) sugieren tomar la tasa de descuento basada en el
coste de oportunidad social, o bien, basada en el tipo de preferencia temporal de la
sociedad. En todo caso, la tasa de descuento debe orientarse más al concepto de
sustentabilidad que a la tasa de mercado ya que tasas de descuento positivas altas
sugieren un sesgo e injusticia intergeneracional. Azqueta (2002) propone emplear la
tasa social de descuento en el campo del análisis Coste Beneficio en el que el
horizonte de tiempo aún siendo de largo plazo se encuentra entre los 10, 15 o 25 años
y quizás 40 o 50 años. Sin embargo hay proyectos de inversión que impactan
fuertemente en el ambiente y sus efectos pueden durar mucho más que ese tiempo.
Un proyecto de inversión que hoy garantiza un mejor manejo de residuos nucleares
cuyos resultados positivos aparecerán dentro de 200 años no tendría muchas
posibilidades de superar un Análisis Coste-Beneficio tradicional.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
182
Azqueta (2002) recuerda a Heal (1998), quien visualiza con buen ejemplo para tener
magnitud de esta situación. Si se descuenta una cifra equivalente al actual Producto
Bruto mundial (alrededor de 38 billones de dólares) dentro de 200 años a una tasa del
5% se obtendría un valor no más elevado que el de un buen departamento. Si a ese
mismo valor se lo descuenta en el mismo periodo a una tasa del 10% arrojaría un valor
apenas comparable con un auto usado.
Este razonamiento da que pensar. Una solución a este dilema sería la de utilizar una
tasa de descuento cero para las consecuencias ambientales de la actividad económica
pero esto lleva a generar cierta inquietud pues llevaría a pensar que la tasa de
utilización de un recurso no renovable resultaría también cero, algo imposible de
concebir.
La tasa adecuada de descuento
Ante los conceptos y razonamientos vertidos por autores acerca de la tasa adecuada
de descuento en proyectos ambientales se pueden presentar dos alternativas de
aplicación:
-
la tasa de descuento hiperbólica
la tasa de descuento Gamma
La tasa de descuento hiperbólica sugiere que la misma debería ir acercándose al valor
de cero a medida que pasa el tiempo. Esto quiere decir que en vez de aplicar un valor
de descuento tradicional continuo.
e − it dt
Podría utilizarse un factor de descuento como el siguiente
e − i log t dt
Que supone medir el paso del tiempo en incrementos proporcionales (Azqueta, 2002).
La tasa de descuento Gamma surge de un estudio realizado por Weitzman en el año
2001 utilizando encuestas a más de 2.000 economistas en el mundo a quienes les
preguntaba acerca de cual debería ser la tasa social de descuento para proyectos
ambientales. Obtuvo respuestas que cuando fueron analizadas estadísticamente
dieron como resultado un histograma con distribución de frecuencias cuya forma
general era la de la distribución gamma de probabilidades (de ahí su denominación)
cuyos datos fueron clasificados y colocados en una tabla que resumía los valores.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
183
Período de tiempo
Tasa de descuento
Futuro inmediato (1 a 5 años)
4 por 100
Corto plazo (6 a 25 años)
3 por 100
Mediano plazo (26 a 75 años)
2 por 100
Largo plazo (76 a 300 años)
1 por 100
Muy largo plazo (mas de 300 años)
0 por 100
Los valores encerrados en esta tabla coinciden con la idea del empleo una tasa
hiperbólica propuesta en el epígrafe anterior.
Por los elementos presentados en este informe se sugieren que en proyectos
ambientales que involucran beneficios y costos ambientales, éstos deben ser tenidos
en cuenta e incluidos en la elaboración de indicadores dentro del Análisis CostoBeneficio a tasas de descuento como las presentadas aquí.
Con ayuda de los métodos de valoración ambiental se encuentran los valores de
beneficios y costos de cada actividad del proyecto ambiental. De esta forma se
incorporan los beneficios y costos entendidos como externalidades que finalmente son
internalizadas por los proyectos. Igualmente un proyecto puede elevar su VAN o su
Relación Beneficio-Costo con la inclusión de los valores de los beneficios que éste
genera, cosa que lo hará más atractivo desde el punto de vista financiero.
6.4. Resultados y discusión
Los resultados se presentan de acuerdo al orden en que se desarrollaron los
encuentros. Los mismos están organizados según las variables contenidas en las
encuestas aplicadas allí. En primer lugar se presentan los resultados del taller
realizado la localidad Morillo ubicada en el departamento Rivadavia. En segundo lugar
los resultados del taller de Orán. Posteriormente los resultados de Aguaray y
finalmente los de Los Toldos.
6.4.1. Resultados Morillo (Departamento Rivadavia)
Resultados preliminares de las encuestas realizadas en Morillo el día lunes 08 de junio
de 2009. Las personas encuestadas pertenecen a las siguientes organizaciones y
comunidades y procedencias:
-
Organización zonal 81
Comunidad Indígena Guaraní “La Loma” (Embarcación) 21 familias
Comunidad “El Tanque” (Embarcación)
Comunidad Wichi “Chañar Alto” 140 familias
Pequeños productores del Chaco Salteño. Dragones Dpto. San Martín 15 familias
Aborígenes de Dragones. Misión Asamblea de Dios. Dragones.
Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño (APPCHSA)
Centro ganadero Dragones
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
184
-
Concejo deliberante
Madereros particulares
Misión km 2 Pluma de pato
Paraje la laguna
Buen Lugar, Morillo.
El total de personas registradas y presentes fue de 152 llegándose a encuestar a 45
personas. Las 45 encuestas registradas en esta oportunidad representan a la totalidad
de los presentes. Si bien no es un porcentaje aceptable desde el punto de vista
estadístico se lo considera válido puesto que la idea inicial la de encuestar a todos los
presentes. Se presentaron muchos casos de participantes que no sabían leer ni
escribir. Por lo tanto se decidió realizar las encuestas de manera grupal.
La encuesta grupal es una herramienta de utilidad en estos casos pues la respuesta
allí plasmada representa un promedio de la idea de cada uno de los integrantes de
cada grupo. El procedimiento realizado fue el siguiente. Cada uno de los grupos
estaba orientado por un miembro del personal que se traslado a la zona que orientaba
el proceso de llenado de la encuesta sin intervenir de manera alguna en la respuesta.
Las respuestas se encuentran agrupadas en la siguiente tabla
Ante la pregunta Nº1 ¿Qué dependencia tiene del
bosque y sus servicios?, los encuestados
reconocen en sus respuestas una muy alta
dependencia de los bosques para la vida de su
comunidad. Las respuestas consideran la opción
tanto de alimentarse directamente del bosque o de
obtener madera para su propio consumo como de
la mano de obra que él ofrece.
Frecuencia de respuestas referidas a dependencia
del bosque y de sus servicios.
30
20
10
Frequency
1. Dependencia del bosque
0
Medio
Alto
Muy alto
DEPENDEN
2. Beneficios económicos de la corta de la
madera
La pregunta Nº2 ¿Le trajo algún beneficio
económico la corta de madera? Arrojó respuestas
variadas por parte de los encuestados. En la
figura siguiente se observa mayores frecuencias
de respuestas en la opción “mayores ingresos” y
“mejor calidad de vida”. También se observan
altas frecuencia de respuestas en la opción
“mejores condiciones laborales”.
Frecuencia de respuestas referidas a beneficios
económicos que a las familias les reporta la corta de
madera.
16
14
12
10
8
6
Sum
4
2
MAYORING
3. Pérdida de dinero por la disminución de
recursos naturales
MEJCALVI
MEJCONDL
MEJINFRA
DESNUEAC
Frecuencia de respuestas referidas a pérdida de
dinero por falta de recursos naturales.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
185
4. Compensación por pérdidas de los servicios
del bosque
Esta pregunta estaba destinada a indagar acerca
de la importancia que tienen los recursos
naturales y los servicios ambientales de los
bosques de Salta para los pobladores de las
zonas estudiadas. La misma estaba formulada en
los siguientes términos: Cree que sería justo
recibir algún tipo de compensación por la pérdida
de los servicios del bosque? Las respuestas a
elegir eran: “No”, “Sí” y dentro de esta última;
“¿Cuál?”
Esta es una de las preguntas que generó cierta
confusión en los encuestados debido a que no
están acostumbrados es este tipo de preguntas.
Sin embargo fueron orientados de manera eficaz
(pero no inducidos ni obligados) a contestar
correctamente en un 92% de los encuestados.
20
Frequency
10
0
No
Sí
No sé
PERDECON
Frecuencia de respuestas referidas a si recibirían
una compensación por la pérdida de servicios
ambientales.
JUSJDAC
14
12
10
8
6
4
Frequency
La pregunta Nº3 ¿La disminución de los recursos
naturales le genera una perdida de dinero?
contenía tres opciones de respuesta. De las tres
opciones posibles la más empleada para
responder a esta pregunta fue la referida a SÍ. La
mayoría
entiende
que
efectivamente
la
disminución de los recursos naturales se traduce
en una pérdida o disminución de dinero tal como
se muestra en la figura. No todas las respuestas
fueron debidamente justificadas pero algunas
contestadas con “No”, argumentaban que no les
generaba pérdidas económicas pues podían
emplear la tierra desmontada en otras actividades
como ganadería y agricultura.
2
0
No
Sí
JUSJDAC
Dentro de los que respondían “No” justificaban que los servicios del bosque y el
bosque mismo no puede ser expresado en unidades monetarias, “El bosque no vale
dinero…” decían. Los que contestaron que “Si” recibirían una compensación se
dividían en tres grupos:
1. los que quieren una especie de “indemnización”
2. los que quieren que se les reconozca el derecho a la tierra mediante un título de
propiedad de la misma
3. los que directamente pretenden que se les pague una suma mensual por familia y
por hectárea
5. Mínima disposición a recibir una compensación por la pérdida de servicios
ambientales
La pregunta Nº5 ¿Cuánto es lo mínimo que recibirían como compensación mensual
por no tener los servicios del bosque a su disposición? Es la pregunta central del
estudio. A partir de sus respuestas se puede inferir el valor de uso de los servicios que
brinda el bosque a la sociedad que de él depende. La misma estaba formulada para
ser contestada con una respuesta en formato abierto, es decir que los encuestados
podía responder con una cifra cualquiera expresada en unidades monetarias.
Los encuestados no manifiestan una compensación precisamente en unidades
monetarias. Aseguran que el monte no tiene valor monetario. Sostienen que la pérdida
de los servicios ambientales no se compensa con nada. Las respuestas arrojadas para
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
186
encontrar un valor determinado están mayormente contestadas con una respuesta de
$0 es decir que no recibirían nada a cambio. Esto no significa que los servicios no
tengan valor para ellos, sólo que manifiestan con esta cifra que no existe valor
monetario capaz de compensar la disminución o pérdida de servicios ambientales
provistos por el bosque. Algunos casos manifiestan que sí podrían recibir una
compensación por la disminución de los servicios ambientales y la misma consiste en
que podrían ser compensados con un título de la tierra que ocupan.
Datos obtenidos
La bibliografía existente aconseja agrupar los datos de mayor a menor de manera de
poder obtener una curva de similar a la de demanda. En realidad la curva que se
obtiene no es una curva de demanda exactamente. Representa una curva de
demanda de compensaciones. Los datos de las encuestas que manifiestan un
verdadero valor de los servicios son apenas 3 de las 25 que se realizaron en Morillo.
Casos
DAC
1
2
3
4 al 25
4000
2000
1500
300,00
2500
Por lo tanto habrá dos valores de medias. Uno con el total de las encuestas que arroja
un valor de $300 y el otro con los valores reales manifestados en las encuestas de
$2500.
Es decir que se presentan dos grupos de respuestas.
a. los que si aceptan una suma como compensación y
b. los que no aceptan una suma como compensación
Grupo que no acepta una suma de Grupo que si acepta una suma de
dinero
dinero
Si se toman en cuenta los valores totales
de las encuestas el valor de la media
desciende considerablemente.
Esta situación no refleja la realidad de la
cuestión pues los valores computados
como “cero” en realidad no reflejan ese
valor. No quiere decir que los recursos
tengan valor cero. La respuesta
manifestada como cero significa un valor
incalculable
del
recurso
o
sea
extremadamente tan alto que no existe
una cifra para ello. Además fue colocado
a los fines que funcione el programa que
realiza los cálculos estadísticos.
Si se toman solamente los valores de
respuestas válidas se contabilizarán 3
casos y se tendrá un valor promedio de
$2.500 por familia por mes.
Grupo que no acepta una suma de dinero
La curva que se presenta a continuación contiene información de los datos totales de
los encuestados acerca de la valoración de los recursos en cuestión.
Curvas de valores totales de DAC de Morillo y sus ajustes.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
187
5000
4000
4000
3000
3000
DAC
DAC
5000
2000
1000
0
1
3
5
2000
1000
0
-1000 1
7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
y = -65,385x + 1150
R2 = 0,2779
3 5
Casos
Casos
5000
5000
y = -860,08Ln(x) + 2295,5
R2 = 0,6178
4000
2000
1000
3 5
7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
y = 10,74x 2 - 344,61x + 2406,5
R2 = 0,5883
4000
3000
DAC
DAC
3000
0
-1000 1
7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
2000
1000
0
-1000 1
3 5
Casos
7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
Casos
Se obtuvo una curva con los datos obtenidos y posteriormente se ajustaron los
mismos para obtener el modelo descriptivo. Para ello se procedió a realizar tres tipos
de ajustes (lineal, logarítmico y polinomial) de los datos que se observa en la figura
anterior. Se muestran además los valores del valor de R2 para cada situación.
Resumen de ajustes de datos Morillo.
Ajuste
Lineal
Logarítmico
Polinomial
Modelo
Y= - 65,385 x + 1150
Y= - 860,08 Ln(x) + 2295,5
Y= 10,74 x2 – 344,61 x + 2406,5
R2
0,2779
0,6178
0,5883
Se puede observar en los resultados que el valor que mejor ajusta en este caso en
particular es el logarítmico. Por tanto a ese modelo se le aplica la integral que
representa el área bajo la curva y se obtiene el Excedente del Consumidor de la
muestra de las 25 personas encuestadas (que representan en definitiva a 25 familias).
Ese valor se lo obtiene integrando la siguiente función en un intervalo entre 0 y 25:
25
y = ∫ (−860,08Ln( x) + 2295,5)dx = $9.667,2
0
Por lo tanto el Excedente del Consumidor para esta muestra de 25 encuestas es de
$9.667,2. Ante este valor se calcula el Excedente del Consumidor Individual (ECI) es
ECI = EC/n = $9.667,2 / 25 familias = 386,688 $/familia
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
188
En este caso cada persona encuestada representa una familia. Por lo tanto para un
número de N = 5.667 hogares presentes en departamento Rivadavia la extrapolación
arrojaría un valor total de los servicios ambientales por mes de:
ECT = ECI x N = 386,688 $/mes/hogar x 5.667 hogares = 2.191.360,896 $/mes
La bibliografía internacional (Riera et al, 2005) aconseja para poder tener un valor
representativo total expresarlos por año obteniendo el Excedente del Consumidor
Total Anual (ECTA). Por lo tanto:
ECTA = ECT x 12 = 2.191.360,896 $/mes x 12 mes/año = 26.296.330,75 $/año
Grupo que si acepta una suma de dinero
En el caso de las personas que aceptaron un pago como compensación, solo se
presentan tres. Sin embargo e incluso al no representar un porcentaje de la población
encuestada serán analizados los datos. Los mismos se resumen en la siguiente tabla
Morillo
Disposición a aceptar una compensación ($)
DAC Media (n=3)
2.500
DAC TOTAL (N=5667 fam)
14.167.500
170.010.000
DAC TOTAL ANUAL
-
Se concluye que el valor de los servicios ambientales según las personas que
contestaron con valores reales de DAC arroja un valor para todo el departamento
un valor equivalente a $170.010.000 por año
Acerca de otras cuestiones analizadas en la encuesta se ofrecen los resultados
Para poder prever una tendencia acerca de la
disponibilidad de los recursos y los servicios
provistos por el bosque se formuló la siguiente
pregunta: ¿Cree que los servicios ambientales
han disminuido en estos últimos años?
Algunas de las personas que respondieron que
“no” sostienen que todavía no sucede pero que
en algún momento podría llegar a pasar. Las
respuestas están contenidas en la figura que se
muestra a continuación.
Frecuencia de respuestas referidas a la percepción de
la continuidad de presencia de servicios ambientales.
DISMSERV
16
14
12
10
8
6
Frequency
6. Percepción de disminución de servicios
ambientales en la actualidad
4
2
0
No
Sí
DISMSERV
7. Causas de la disminución de servicios
ambientales
Frecuencia de respuestas referidas a motivos de
disminución de servicios ambientales.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
189
12
10
8
6
4
Sum
2
0
ÑA
LE
TR
EX
N
Ó
SI
O
ER
EG
IL
TR
EX
AS
AG
PL
T
UL
C
RI
AG
AT
N
AS
ES
Í
D
ER
AD
AN
G
O
DI
Para saber que piensan los encuestados acerca
de la tendencia de si mejorará o no, se formuló
la pregunta: ¿Cree que esta situación va a
mejorar? Las respuestas eran “sí”, “no” y “no
sé” Las respuestas son las siguientes.
14
N
CE
8. Tendencia de mejora
16
IN
Con el fin de averiguar los motivos que causan
la disminución de los servicios ambientales en
la encuesta se previo la ejecución de la
siguiente pregunta: ¿Cuál es la causa de esa
situación? Para que las personas contesten se
ofrecieron las siguientes opciones: incendios,
ganadería, desastres naturales, agricultura,
plagas, extracción ilegal de maderas, erosión,
extracción de leña. Las respuestas fueron muy
variadas. En la figura se muestran las
frecuencias de respuestas según las opciones
antes mencionadas.
Algunas respuestas por parte de los
encuestados en la Localidad de Morillo se
orientan principalmente a la falta de control por
parte del Estado de las órdenes de desmonte.
Respuestas referidas a la situación de los servicios
ambientales en el futuro.
12
10
8
6
Frequency
4
2
0
No
Sí
No sé
MEJORARÁ
9. Actividades posibles para disminuir los efectos de la tala
Con el objeto de indagar acerca de posibilidades de actividades para mitigar los
efectos enunciados en la pregunta anterior se preguntó: ¿Qué se podría hacer para
reducir los impactos de la tala o del desmonte?
Las respuestas son variadas. Principalmente contestaron
-
Que deberían paralizarse los desmontes no así la tala que representa una fuente
de trabajo para muchas familias.
Desde el punto de vista legal, algunas encuestas sostienen que debería aplicarse
mejor el control y que el mismo también debe ser ejercido por los aborígenes.
Es necesaria una buena política tanto del Gobierno como de las ONG y de
organizaciones aborígenes por separado o en conjunto.
Se necesita que se cumpla con la Ley.
Los representantes de los Pequeños Productores de Dragones sostienen que
debería haber una política ambiental acompañada de una ley pareja para todos
que frene el desmontes indiscriminados.
En cuanto a sugerencias más técnicas algunas respuestas argumentan que
deberían realizarse reforestaciones en las zonas donde se ha extraído mucho o
efectuar desarbustados (desbajerado) acompañado de siembra de pasturas.
Recuperación de especies perdidas
Regularizar la tenencia de las tierras de pequeños productores y comunidades
aborígenes
Optar por otras actividades de trabajo
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
190
-
Efectuar un seguimiento del cumplimiento de lo pautado
DATOS SOCIOECONÓMICOS
Edad
Género
EDAD
16
GÉNERO
30
14
12
10
20
8
6
Frequency
4
10
Frequency
2
0
Entre 18 y 25
Entre 26 y 39
Entre 40 y 60
Más de 60
0
Masculino
EDAD
Femenino
GÉNERO
Presencia de jefes de familia
Integrantes de la familia
JEFEFAM
INTEGFAM
20
14
12
10
8
10
6
Frequency
Frequency
4
0
Sí
No
2
0
Entre 2 y 3
Entre 4 y 5
Más de 6
JEFEFAM
INTEGFAM
Nivel de ocupación
Niveles de estudio
OCUPACIÓ
ESTUDIOS
10
12
8
10
8
6
6
4
2
Frequency
Frequency
4
0
Desempleado
Empresario
Empleado
Independiente
Jubilado
Ama de casa
2
0
Sin estudios
OCUPACIÓ
Primarios
Secundarios
ESTUDIOS
Ingresos
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
191
INGRESOS
7
6
5
4
3
Frequency
2
1
0
Menos de $100
Entre $500 y $1.000
Entre $100 y $500
Más de $2.000
Entre $1.000 y $2.00
INGRESOS
6.4.2. Resultados de Orán (Departamento Orán)
Resultados preliminares de las 55 encuestas realizadas en Orán el día martes 09 de
junio de 2009.
Los asistentes al encuentro realizado en la localidad de Orán provienen de las
siguientes organizaciones y comunidades:
Personal de la municipalidad
Particulares, comerciantes, artistas, etc.
Empresarios madereros
Centro obrajeros del norte
Comunidad La Junta
Comunidad Ava Guaraní
Comunidad Río Blanco Banda Sur
Comunidad Villa Ralle
Comunidad Kolla
Comunidad Indígena Guaraní El Tabacal
Comunidad Guaraní San Francisco
Policías
Estudiantes
1. Dependencia del bosque
Ante la pregunta Nº1 ¿Qué dependencia tiene del
bosque y sus servicios?, los encuestados en Orán
manifestaron respuestas bastante disímiles. Las
frecuencias de las respuestas son bastante
parecidas, es decir, que no se destaca una fuerte
dependencia de los recursos provistos por el
bosque como tampoco una baja dependencia del
mismo. Las respuestas negativas de la dependencia
provienen de las personas que manifiestan que
perdieron el bosque. Los estadísticos de las
frecuencias referidas a esta pregunta se encuentran
en la siguiente tabla. Se destaca la presencia de
respuestas variadas respecto a la dependencia del
bosque en la zona. Esto da la pauta que existe otras
actividades alternativas que no dependen
directamente del bosque.
Frecuencia de respuestas referidas a dependencia
del bosque y de sus servicios.
Frequency
-
30
20
10
0
Nulo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
DEPENDEN
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
192
La pregunta Nº2 ¿Le trajo algún beneficio
económico la corta de madera? Arrojó respuestas
variadas por parte de los encuestados pero
predominan las referidas a “Mejores condiciones de
vida”, “Mejoras en las condiciones laborales” y
“Desarrollo de nuevas actividades”.
Las respuestas relacionadas a “Mayores ingresos”
fueron contestadas con una de las frecuencias más
bajas. Este resultado induce a pensar que no todos
los empleados pertenecen a la actividad maderera o
a alguna relacionada a la industria forestal.
Como se puede apreciar en el gráfico los valores
máximos de cada variable no alcanzan al 50% de
total de posibilidades de respuestas esto significa
que hay una alta tasa de respuestas nulas es decir
que de las opciones se escogían algunas y en
algunos casos sólo una y en otros ninguna. Denota,
esto, que no hay una relación estrecha entre la
actividad forestal y el bienestar de las personas.
Frecuencia de respuestas referidas a beneficios
económicos que a las familias les reporta la corta
de madera.
Sum
2. Beneficios económicos de la corta de la
madera
20
10
0
MAYORING
MEJCALVI
MEJCONDL
MEJINFRA
DESNUEAC
Frecuencia de respuestas referidas a pérdida de
dinero por falta de recursos naturales.
4. Compensación por pérdidas de de los
servicios del bosque
Frecuencia de respuestas referidas a si recibirían
una compensación por la pérdida de servicios
ambientales.
30
20
10
0
No
Sí
No sé
PERDECON
Frequency
Esta pregunta estaba destinada a indagar acerca de
la importancia que tienen los recursos naturales y
los servicios ambientales de los bosques de Salta
para los pobladores de las zonas estudiadas. La
misma estaba formulada en los siguientes términos:
“Cree que sería justo recibir algún tipo de
compensación por la pérdida de los servicios del
bosque? Las respuestas a elegir eran: “No”, “Sí” y
dentro de esta última; “¿Cuál?” En este grupo de
encuestados el 81% de las respuestas eran “Sí”. Si
bien contestó sí ese porcentaje no todos estaban
dispuestos a que se les reconozca esa disminución
en dinero sino en otras maneras de compensación.
Muchos pidieron entre otras cosas lo siguiente:
Frequency
3. Pérdida de dinero por la disminución de
recursos naturales
La pregunta Nº3 ¿La disminución de los recursos
naturales le genera una perdida de dinero?;
contiene tres opciones de respuesta. De las tres
opciones posibles la más empleada para responder
a esta pregunta fue la referida a SÍ. La mayoría
entiende que efectivamente la disminución de los
recursos naturales se traduce en una pérdida o
disminución de dinero tal como se muestra en la
figura.
Al igual que en otros sitios la pérdida de recursos
naturales forestales se traduce en una pérdida de
dinero. Sin embargo, y con relación a respuestas de
preguntas anteriores, la dependencia de las
personas del bosque no es absoluta. Por lo tanto las
numerosas respuestas “No” hacen ver que
económicamente los pobladores de Orán no
dependen del bosque. Sin embargo las frecuencias
de respuestas “No Sé” denota cierta falta de
conocimiento y de postura a adoptar ante la
pregunta.
Las personas que contestaron “No” esgrimieron la
posibilidad de conservar los bosques más que
explotarlos.
50
40
30
20
10
0
No
Sí
JUSJDAC
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
193
-
Que se les entregue la tierra como compensación para poder gozar de un desarrollo genuino.
Que se les pague un fondo equivalente a la desocupación que genera el desmonte
Que se les reconozca el territorio de los pueblos originarios
Otros piden conservar la fuente laboral
Que se coloquen más árboles
Que se incrementen los servicios a la comunidad
Entre los que contestaron que no argumentaron que los bosques no tienen precio y que el dinero no
cubriría lo que podrían perder al no tener el bosque. Los que no contestaron argumentaron que el bosque
tiene un valor infinito desde el punto de vista monetario.
Las personas que contestaron “estar dispuestas recibir una compensación”, sugieren, además de la
compensación monetaria, la posibilidad de “recuperar el monte”. Otras sostienen que podría forestarse, de
esa manera habría siempre bosque. Naturalmente esta compensación se relaciona con la dependencia
del bosque para las actividades económicas de la zona.
5. Mínima disposición a recibir una compensación por la pérdida de servicios
ambientales
La pregunta Nº5 ¿Cuánto es lo mínimo que recibirían como compensación mensual
por no tener los servicios del bosque a su disposición? Es la pregunta central del
estudio. A partir de sus respuestas se puede inferir el valor de uso de los servicios que
brinda el bosque a la sociedad que de él depende en la zona de estudio.
En este caso particular de Orán estaba formulada para ser contestada con una
respuesta en formato abierto, es decir que los encuestados podía responder con una
cifra cualquiera expresada en unidades monetarias.
Los encuestados no manifiestan una compensación precisamente en unidades
monetarias. Se deduce que el valor del monte no está directamente relacionado con el
valor de mercado. Se hace referencia a los servicios del bosque. Los habitantes de
esta zona dependen parcialmente de los servicios del bosque.
Muchas respuestas fueron dejadas en blanco. Esa actitud de los encuestados significa
que no quieren manifestar que el valor asignado es ($0) cero pesos, porque no
piensan así. La mayoría sostuvo que el valor dado a los servicios es infinito por lo que
no querían poner cero pero tampoco otra cifra pues no existe una cifra real de dinero
que represente tal valor.
Curva inicial
La bibliografía existente aconseja agrupar los datos de mayor a menor de manera
poder obtener una curva de similar a la de demanda. En realidad la curva que
obtiene no es una curva de demanda exactamente. Representa una curva
demanda de compensaciones. Los datos de las encuestas que manifiestan
verdadero valor de los servicios son 12 de las 55 que se realizaron en Orán.
Casos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
de
se
de
un
DAC
4200
3000
2400
2000
2000
2000
1500
1000
1000
300
152
150 1641,833
0
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
194
14
15 al 55
0
0
358,2182
Por lo tanto habrá dos valores de medias. Uno con el total de las encuestas que arroja
un valor de $358,2182 y el otro con los valores reales manifestados en las encuestas
de $1.641,833. Al igual que con los demás casos, si se toman en cuenta los valores
totales de las encuestas el valor de la media desciende considerablemente. Esta
situación no refleja la realidad de la cuestión pues los valores computados como “cero”
en realidad no reflejan ese valor. No quiere decir que los recursos tengan valor cero.
La respuesta manifestada como cero significa un valor incalculable del recurso o sea
extremadamente tan alto que no existe una cifra para ello. Además fue colocado a los
fines que funcione el programa que realiza los cálculos estadísticos. La curva que se
presenta a continuación contiene información de los datos totales de los encuestados
acerca de la valoración de los recursos en cuestión.
Es decir que se presentan dos grupos de respuestas.
c. los que no aceptan una suma
d. los que si aceptan una suma
Grupo que no acepta una suma de dinero
La curva que se presenta a continuación contiene información de los datos totales de
los encuestados acerca de la valoración de los recursos en cuestión.
5000
5000
4000
4000
3000
3000
2000
DAC
DAC
Curvas de valores totales de DAC de Orán y sus ajustes
1000
y = -33,931x + 1308,3
R2 = 0,3824
2000
1000
0
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
Casos
-1000
1
5
9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
Casos
5000
5000
4000
2000
1000
y = 2,2945x 2 - 162,42x + 2529
R2 = 0,7346
3000
DAC
DAC
3000
2000
1000
0
-1000
4000
y = -863,51Ln(x) + 3001
R2 = 0,7736
1
5
9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
0
-1000
Casos
1
5
9
13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
Casos
Se obtuvo una curva con los datos y posteriormente se ajusta para obtener el modelo
descriptivo de los datos. Para ello se procedió a realizar tres tipos de ajustes (lineal,
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
195
logarítmico y polinomial). Se muestran además los valores de El valor de R2 para cada
situación.
Resumen de ajustes de datos Orán.
Ajuste
Lineal
Logarítmico
Polinomial
Modelo
Y= - 33,931x + 1308,3
Y= - 863,517 Ln(x) + 3001
Y= 2,2945x2-162,42x+2529
R2
0,3824
0,7736
0,7346
Se puede observar en los resultados que el valor que mejor ajusta en este caso en
particular es el logarítmico. Por tanto a ese modelo se le aplica la integral que
representa el área bajo la curva y se obtiene el Excedente del Consumidor de la
muestra de las 55 personas encuestadas (que representan en definitiva a 55 familias).
Ese valor se lo obtiene integrando la siguiente función en un intervalo entre 0 y 55:
55
y = ∫ (−863,517Ln( x) + 3001)dx = $22.228
0
Por lo tanto el Excedente del Consumidor para esta muestra de 55 encuestas es de
$22.228. Ante este valor se calcula el Excedente del Consumidor Individual (ECI) es
ECI = EC/n = 22.228 / 55 = 404,1454 $/familia
En este caso cada persona representa una familia. Por lo tanto para un número de N =
26.037 hogares presentes en departamento Orán la extrapolación arrojaría un valor
total de los servicios ambientales por mes de:
ECT = ECI x N = 404,1454 $/mes/hogar x 30.710 hogares = 12.411.305,23 $/mes
La bibliografía internacional (Riera et al, 2005) aconseja para poder tener un valor
representativo total expresarlos por año obteniendo el Excedente del Consumidor
Total Anual (ECTA). Por lo tanto:
ECTA = ECT x 12 = 12.411.305,23 $/mes x 12 mes/año = 148.935.662,8 $/año
Grupo que si acepta una suma de dinero
En el caso de las personas que aceptaron un pago como compensación solo se
presentan tres. Sin embargo e incluso al no representar un porcentaje de la población
encuestada serán analizados los datos. Los mismos se resumen en la siguiente tabla
Orán
Disposición a aceptar una compensación ($)
DAC Media (n=12)
1.641,83
DAC TOTAL (N=30710 fam)
50.420.691,43
605.048.297,2
DAC TOTAL ANUAL
-
Se concluye que el valor de los servicios ambiéntales según las personas que
contestaron con valores reales de DAC arroja un valor para todo el departamento
un valor equivalente a $605.048.297,2 por año
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
196
7. Causas de la disminución de servicios
ambientales
Frequency
10
0
No
Sí
No sé
DISMSERV
Frecuencia de respuestas referidas a motivos de
disminución de servicios ambientales.
30
20
10
0
A
Ñ
LE
TR
EX
N
Ó
SI
O
ER
EG
IL
TR
EX
AS
AG
PL
LT
U
IC
R
AG
AT
N
AS
ES
D
Í
ER
AD
AN
G
IO
Para saber que piensan los encuestados acerca de
la tendencia de si mejorará o no, se formuló la
pregunta: ¿Cree que esta situación va a mejorar?
Las respuestas eran “sí”, “no” y “no sé” Las
respuestas son las siguientes. Los valores que se
muestran sugieren cierta incertidumbre y talvez
desconocimiento de la problemática en la que esta
la sociedad en esta zona de la provincia. De
cualquier manera la gente no tiene muy en claro lo
que pueda llegar a suceder en el futuro.
20
D
EN
C
8. Tendencia de mejora
30
IN
Con el fin de averiguar los motivos que causan la
disminución de los servicios ambientales e la
encuesta se previó la aplicación de la siguiente
pregunta: ¿Cuál es la causa de esa situación?
Para que las personas contesten se ofrecieron
las siguientes opciones: incendios, ganadería,
desastres
naturales,
agricultura,
plagas,
extracción ilegal de maderas, erosión, extracción
de leña. Las respuestas fueron muy variadas. En
la figura se muestran las frecuencias de
respuestas
según
las
opciones
antes
mencionadas. La respuesta que prevalece
notablemente sobre las otras es la “extracción
ilegal de madera”. Esto ayuda a pensar que esta
actividad es la principal amenaza de la existencia
de los recursos forestales en la zona. Le sigue
en orden de importancia los incendios y la
agricultura
40
Sum
Para poder prever una tendencia acerca de la
disponibilidad de los recursos y los servicios
provistos por el bosque se formuló la siguiente
pregunta: ¿Cree que los servicios ambientales
han disminuido en estos últimos años?
Algunas de las personas que respondieron que
“no” sostienen que todavía no sucede pero que
en algún momento podría llegar a pasar.
La gran tasa de respuestas (casi 62%) de que
“si” disminuirán los recursos naturales se debe
principalmente a la explotación y a la
incertidumbre de lo que pueda llegar a pasar en
el futuro con los recursos.
Al solicitar como compensación la reforestación
y la conservación de os bosques ayuda a
vislumbrar la posibilidad de que los recursos
falten en el futuro. Eso se condice con los
valores de respuestas de la pregunta anterior
Frecuencia de respuestas referidas a la percepción de
la continuidad de presencia de servicios ambientales.
Respuestas referidas a la situación de los servicios
ambientales en el futuro.
Frequency
6. Percepción de disminución de servicios
ambientales en la actualidad
20
10
0
No
Sí
No sé
MEJORARÁ
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
197
9. Actividades posibles para disminuir los efectos de la tala
Con el objeto de indagar acerca de posibilidades de actividades para mitigar los
efectos enunciados en la pregunta anterior se preguntó: ¿Qué se podría hacer para
reducir los impactos de la tala o del desmonte?
Las respuestas son variadas. Principalmente contestaron
- Que debe haber más control de la tala y que deben pararse los desmontes
- Que debería permitirse la tala con fines industriales pero no el desmonte
- Aplicar la ley
- Reforestar
- Programar estudiar, reforestar, plantar árboles y hacer cumplir las leyes
- Generar más comunicación directa con los pueblos indígenas afectados
DATOS SOCIOECONÓMICOS
Género
30
Frequency
Frequency
Edad
50
40
20
30
20
10
10
0
0
Menor de 18
Entre 26 y 39
Entre 18 y 25
Masculino
Más de 60
Femenino
Entre 40 y 60
GÉNERO
EDAD
50
Número de integrantes de las familias
Frequency
Frequency
Presencia de jefes de familia
40
30
20
30
20
10
10
0
0
Sí
0
No
Entre 2 y 3
Entre 4 y 5
JEFEFAM
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
Más de 6
INTEGFAM
198
Niveles de estudio
30
Frequency
Frequency
Nivel de ocupación
30
20
20
10
10
0
Desempleado
Empresario
Empleado
Comerciante
Independiente
Otros
Estudiante
0
OCUPACIÓ
Primarios
Secundarios
Terciarios
Universitarios
ESTUDIOS
Frequency
Niveles de ingresos
30
20
10
0
Menos de $100
Entre $500 y $1.000
Entre $100 y $500
Más de $2.000
Entre $1.000 y $2.00
INGRESOS
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
199
6.4.3. Resultados de Aguaray (departamento San Martín)
Resultados preliminares de las 37 encuestas realizadas en Aguaray el día martes 09
de junio de 2009.
Las personas encuestadas pertenecen a las siguientes comunidades:
Organización Familias Criollas (OFC)
Grupo R 81 Tartagal
Grupo 60 familias Tartagal
Madereros
Grupo la curva talar
Terciario de Aguaray
Comunidades Wichi
Grupo Bosque Nativo Aguaray
Comunidad Km4 R 86
Tonono R 86
Arenales San Martín R 86
Colegio secundario Mariano Moreno Aguaray
Grupo Salvador Maza Guaraní
Grupo Wichi R 86
Grupo Ferroviario Guaraní
Comunidad La Curva Talar
1. Dependencia del bosque
Ante la pregunta Nº1 ¿Qué dependencia tiene
del bosque y sus servicios?, los encuestados de
Aguaray (quienes la mayoría son madereros)
reconocen en sus respuestas una “muy alta
dependencia” de los bosques para la vida de su
comunidad. Las respuestas se fundamentan
principalmente en la dependencia del bosque
pues la gran mayoría de los encuestados son
“productores” madereros o bien comunidades
indígenas que proveen de madera a los
“madereros
industriales”.
Por
tanto
la
dependencia se basa en la obtención de madera
como insumo para la industria y para la
generación de mano de obra para esta actividad.
Frecuencia de respuestas referidas a dependencia
del bosque y de sus servicios.
Frequency
-
30
20
10
0
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
DEPENDEN
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
200
La pregunta Nº2 ¿Le trajo algún beneficio
económico la corta de madera? Arrojó
respuestas variadas por parte de los
encuestados pero predominan las referidas a
“mayores ingresos”, “mejores condiciones de
vida” y “mejoras en las condiciones laborales”.
Las respuestas relacionadas a mejoras en
infraestructura son pocas y provienen de los
madereros con industria instalada. Esta
información revela que gran parte de los
encuestados está directamente relacionado a la
corta de madera y percibe mejoras en los
ingresos sobre todo. Tampoco se reporta una
alta tasa de respuesta de desarrollo de nuevas
actividades demostrando una vez más la
dependencia de las actividades forestales.
Frecuencia de respuestas referidas a beneficios
económicos que a las familias les reporta la corta de
madera.
Sum
2. Beneficios económicos de la corta de la
madera
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
MAYORING
MEJCALVI
MEJCONDL
MEJINFRA
DESNUEAC
Frecuencia de respuestas referidas a pérdida de
dinero por falta de recursos naturales.
4. Compensación por pérdidas de de los
servicios del bosque
Frecuencia de respuestas referidas a si recibirían una
compensación por la pérdida de servicios
ambientales.
30
20
10
0
No
Sí
No sé
PERDECON
Frequency
Esta pregunta estaba destinada a indagar acerca
de la importancia que tienen los recursos
naturales y los servicios ambientales de los
bosques de Salta para los pobladores de las
zonas estudiadas. La misma estaba formulada en
los siguientes términos: “Cree que sería justo
recibir algún tipo de compensación por la pérdida
de los servicios del bosque? Las respuestas a
elegir eran: “No”, “Sí” y dentro de esta última;
“¿Cuál?” En este grupo de encuestados no
surgió la confusión que si la hubo en el de Morillo
pues las personas allí dependen del bosque y
poseen cabal conocimiento del valor económico
del mismo pues es la única fuente de ingresos y
precisamente proviene de la madera. Las
personas encuestadas que contestaron que sí
recibirían traducen su respuesta en el concepto
de costo de oportunidad. Como se podrá apreciar
mas delante en los datos de ingresos familiares
éstos rondan los 2.000 pesos al mes por lo tanto
las respuestas a la disposición a recibir una
Frequency
3. Pérdida de dinero por la disminución de
recursos naturales
La pregunta Nº3 ¿La disminución de los recursos
naturales le genera una perdida de dinero?
contenía tres opciones de respuesta. De las tres
opciones posibles la más empleada para
responder a esta pregunta fue la referida a SÍ. La
mayoría entiende que efectivamente la
disminución de los recursos naturales se traduce
en una pérdida o disminución de dinero tal como
se muestra en la figura.
Al igual que en otros sitios la pérdida de recursos
naturales forestales se traduce en una pérdida de
dinero. Es decir que los únicos ingresos que
perciben los habitantes de la zona provienen de
los bosques y de sus recursos. En particular esta
zona depende del recurso maderero más que de
otros servicios ambientales.
40
30
20
10
0
No
Sí
JUSTDAC
compensación (DAC) están relacionadas a los
ingresos que perciben directamente del bosque. Es
de esperar que las respuestas de valores estén en
ese orden.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
201
Las personas que contestaron “estar dispuestas recibir una compensación”, sugieren,
además de la compensación monetaria, la posibilidad de “recuperar el monte”. Otras
sostienen que podría forestarse, de esa manera habría siempre bosque. Naturalmente
esta compensación se relaciona con la dependencia del bosque para las actividades
económicas de la zona. El fundamento del pedido de compensación monetaria estriba
en que al no quedar monte quieren una suma de dinero que equipare a la pérdida del
ingreso al no tener bosque.
5. Mínima disposición a recibir una compensación por la pérdida de servicios
ambientales
La pregunta Nº5 ¿Cuánto es lo mínimo que recibirían como compensación mensual
por no tener los servicios del bosque a su disposición? Es la pregunta central del
estudio. A partir de sus respuestas se puede inferir el valor de uso de los servicios que
brinda el bosque a la sociedad que de él depende en la zona de estudio.
En este caso particular de Aguaray estaba formulada para ser contestada con una
respuesta en formato abierto, es decir que los encuestados podía responder con una
cifra cualquiera expresada en unidades monetarias. Los encuestados manifiestan una
compensación precisamente en unidades monetarias. Se deduce que el valor del
monte esta directamente relacionado al valor de mercado. No hacen referencia a los
servicios del bosque. Los habitantes de esta zona no dependen de los servicios del
bosque sino del bien ambiental “madera” que extraen.
Curva inicial
La bibliografía existente aconseja agrupar los datos de mayor a menor de manera de
poder obtener una curva de similar a la de demanda. En realidad la curva que se
obtiene no es una curva de demanda exactamente. Representa una curva de
demanda de compensaciones. Los datos de las encuestas que manifiestan u
verdadero valor de los servicios son 16 de las 37 realizadas.
Caso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17 a 37
DAC ($)
3000
3000
2500
2500
2500
2500
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
1500
360 2.116,25
0
915,1351
Por lo tanto habrá dos valores de medias. Uno con el total de las encuestas que arroja
un valor de $915,1351 y el otro con los valores reales (mayores que 0) manifestados
en las encuestas de $2.116,25. Si se toman en cuenta los valores totales de las
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
202
encuestas el valor de la media desciende considerablemente. Esta situación no refleja
la realidad de la cuestión pues los valores computados como “cero” en realidad no
reflejan ese valor. No quiere decir que los recursos tengan valor cero. La respuesta
manifestada como cero significa un valor incalculable del recurso o sea
extremadamente tan alto que no existe una cifra para ello. Por lo tanto se hará un
planteo de ambas situaciones. La curva que se presenta a continuación contiene
información de los datos totales de los encuestados acerca de la valoración de los
recursos en cuestión.
Es decir que se presentan dos grupos de respuestas.
e. los que no aceptan una suma
f. los que sí aceptan una suma
Grupo que no acepta una suma de dinero
La curva que se presenta a continuación contiene información de los datos totales de
los encuestados acerca de la valoración de los recursos en cuestión.
DAC
Curva de valores totales de DAC de Aguaray.
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
4000
3000
y = -93,191x +2685,8
R2 = 0,7896
2000
1000
0
1
4
7
10 13 16
19 22 25 28 31 34 37
-1000
1
3
5
7
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
Casos
C a s os
4000
5000
3500
4000
R2 =0,8057
2000
2
y = 3,5463x - 227,95x + 3561,7
2500
DAC
3000
2
R = 0,8936
2000
1500
1000
1000
500
0
- 1000
3000
y =-1174,7Ln(x) + 4068,7
0
1 3
5
7
9
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
-500 1
3
5
7
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
C a so s
Casos
Se obtuvo una curva con los datos y posteriormente se ajusta para obtener el modelo
descriptivo de los datos. Para ello se procedió a realizar tres ajustes (lineal, logarítmico
y polinomial) de los datos que se observa en la siguientes figura 5.4.3-f. Se muestran
además los valores de El valor de R2 para cada situación.
Resumen de ajustes de datos Aguaray.
Ajuste
Lineal
Logarítmico
Polinomial
Modelo
Y=-93,191x+2658,8
Y=-1174,7 Ln(x)+4068,7
Y=3,5463x2-227,97x+3561,7
R2
0,7896
0,8057
0,8936
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
203
Se puede observar en los resultados que el valor que mejor ajusta es el polinomial.
Por tanto a ese modelo se le aplica la integral que representa el área bajo la curva y se
obtiene el Excedente del Consumidor de la muestra de las 37 personas encuestadas
(que representan a 37 familias).
Ese valor se lo obtiene integrando la siguiente función en un intervalo entre 0 y 37:
37
y = ∫ (3,5463x 2 − 227,97 + 3561,7)dx = $35.628
0
Por lo tanto el Excedente del Consumidor para esta muestra es de $35.628. Ante este
valor se calcula el Excedente del Consumidor Individual (ECI) es
ECI = EC/n = 35628 / 37 = 962,9189 $/familia
En este caso cada persona representa una familia. Por lo tanto para un número de N =
30.710 hogares presentes en departamento San Martín la extrapolación arrojaría un
valor total de los servicios ambientales por mes de:
ECT = ECI x N = $962,9189/persona x 26.030 familias = 29.571.239,42 por mes
La bibliografía internacional (Riera et al, 2005) aconseja para poder tener un valor
representativo total expresarlos por año obteniendo el Excedente del Consumidor
Total Anual (ECTA). Por lo tanto:
ECTA = ECT x 12 = 29.571.239,42 x 12 = 354.854.873 $/año
Grupo que si acepta una suma de dinero
Las personas que aceptaron un pago como compensación son 16. Sin embargo e
incluso al no representar un porcentaje importante de la población encuestada serán
analizados sus valores. Los mismos se resumen en la siguiente tabla
Aguaray
Disposición a aceptar una compensación ($)
DAC Media (n=16)
2.116,25
DAC TOTAL (N=26030 fam)
55.085.987,5
661.031.850
DAC TOTAL ANUAL
-
Se concluye que el valor de los servicios ambientales según las personas que
contestaron con valores reales de DAC arroja un valor para todo el departamento
equivalente a $661.031.850 por año
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
204
7. Causas de la disminución de servicios
ambientales
20
10
0
No
Sí
No sé
DISMSERV
Frecuencia de respuestas referidas a motivos de
disminución de servicios ambientales.
20
10
0
A
Ñ
LE
TR
EX
N
Ó
SI
O
ER
EG
IL
TR
EX
AS
AG
PL
LT
U
C
RI
AG
AT
SN
SA
DE
Í
ER
AD
AN
G
O
DI
EN
8. Tendencia de mejora
Respuestas referidas a la situación de los
servicios ambientales en el futuro.
Frequency
Para saber que piensan los encuestados acerca de
la tendencia de si mejorará o no, se formuló la
pregunta: ¿Cree que esta situación va a mejorar?
Las respuestas eran “sí”, “no” y “no sé” Las
respuestas son las siguientes.
Los valores superiores de frecuencias en la
respuesta “no” sugieren que la posibilidad de que el
monte siga existiendo es pesimista. Esto habla a las
claras de la preocupación de los pobladores cuando
piden como compensación la reforestación para
asegurar la permanencia de los bosques en la zona.
30
C
IN
Con el fin de averiguar los motivos que causan la
disminución de los servicios ambientales e la
encuesta se previó la aplicación de la siguiente
pregunta: ¿Cuál es la causa de esa situación?. Para
que las personas contesten se ofrecieron las
siguientes
opciones:
incendios,
ganadería,
desastres naturales, agricultura, plagas, extracción
ilegal de maderas, erosión, extracción de leña. Las
respuestas fueron muy variadas. En la figura se
muestran las frecuencias de respuestas según las
opciones antes mencionadas. La respuesta que
prevalece notablemente sobre las otras es la
“agricultura”. Esto ayuda a pensar que esta
actividad es la principal amenaza de la existencia de
los recursos forestales en la zona. Le sigue en
orden de importancia la extracción ilegal de la
madera que nuevamente pone en riesgo la actividad
extractiva de madera en la zona.
Frequency
Para poder prever una tendencia acerca de la
disponibilidad de los recursos y los servicios
provistos por el bosque se formuló la siguiente
pregunta: ¿Cree que los servicios ambientales han
disminuido en estos últimos años? Algunas de las
personas que respondieron que “no” sostienen que
todavía no sucede pero que en algún momento
podría llegar a pasar. Las respuestas están
contenidas en la figura que se muestra a
continuación. La gran tasa de respuestas de que si
disminuirán los recursos naturales se debe
principalmente a la explotación de los mismos. Al
solicitar como compensación la reforestación ayuda
a vislumbrar la posibilidad de que los recursos falten
en el futuro. Eso se condice con los valores de
respuestas de la pregunta anterior
Frecuencia de respuestas referidas a la
percepción de la continuidad de presencia de
servicios ambientales.
Sum
6. Percepción de disminución de servicios
ambientales en la actualidad
16
14
12
10
8
6
4
2
0
No
Sí
No sé
MEJORARÁ
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
205
9. Actividades posibles para disminuir los efectos de la tala
Con el objeto de indagar acerca de posibilidades de actividades para mitigar los
efectos enunciados en la pregunta anterior se preguntó: ¿Qué se podría hacer para
reducir los impactos de la tala o del desmonte?
Las respuestas son variadas. Principalmente contestaron
- Que debe haber más control de la tala y que deben pararse los desmontes
- Que debería haber más programas de ayuda a pequeños productores y
comunidades indígenas
- Aplicar la ley
- Reforestar
- Programar estudiar, reforestar, plantar árboles y hacer cumplir las leyes
- Generar más comunicación directa con los pueblos indígenas afectados
DATOS SOCIOECONÓMICOS
Género
12
Frequency
Frequency
Edad
10
30
8
20
6
4
10
2
0
Menor de 18
Entre 26 y 39
Entre 18 y 25
Más de 60
Entre 40 y 60
0
EDAD
Masculino
Femenino
GÉNERO
30
Número de integrantes de las familias
Frequency
Frequency
Presencia de jefes de familia
20
20
10
10
0
Entre 2 y 3
0
Sí
Entre 4 y 5
No
Más de 6
INTEGFAM
JEFEFAM
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
206
Niveles de estudio
14
Frequency
Frequency
Nivel de ocupación
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0
Desempleado
Empresario
Empleado
Estudiante
Independiente
Sin estudios
Ama de casa
Primarios
Secundarios
Desocupado
Terciarios
ESTUDIOS
OCUPACIÓ
Frequency
Niveles de ingresos
14
12
10
8
6
4
2
0
Menos de $100
Entre $500 y $1.000
Entre $100 y $500
Más de $2.000
Entre $1.000 y $2.00
INGRESOS
6.4.4. Resultados Los Toldos (Departamento Santa Victoria)
Resultados preliminares de las encuestas realizadas en Los Toldos el día jueves 25 de
junio de 2009.
Las personas encuestadas pertenecen a las siguientes comunidades:
-
Representantes de Parques Nacionales
Comunidad El Arazay
Comunidad Lipeo
Comunidad Baritú
Unión de comunidades Tolderas
Trabajadores autónomos
Representantes de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del
Gobierno Nacional Ex Programa Social Agropecuario (PSA)
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
207
Ante la pregunta Nº1 ¿Qué dependencia tiene del
bosque y sus servicios?, los encuestados
reconocen en sus respuestas una muy alta
dependencia de los bosques para la vida de su
comunidad. Las respuestas consideran la opción
tanto de alimentarse directamente del bosque o
de obtener madera para su propio consumo como
de la mano de obra que él ofrece.
Frecuencia de respuestas referidas a dependencia
del bosque y de sus servicios.
Frequency
1. Dependencia del bosque
12
10
8
6
4
2
0
Medio
Alto
Muy alto
DEPENDEN
La pregunta Nº2 ¿Le trajo algún beneficio
económico la corta de madera? Arrojó respuestas
variadas por parte de los encuestados. En la
figura se observan mayores frecuencias de
respuestas en la opción “mejor calidad de vida”
no así en “mayores ingresos” variable que en
otros sitios arrojaba valores altos de frecuencias.
También se observan altas frecuencia de
respuestas en la opción “desarrollo de nuevas
actividades”. Resulta sorprendente que no haya
habido
ninguna
respuesta
en
“mejores
condiciones laborales”
Frecuencia de respuestas referidas a beneficios
económicos que a las familias les reporta la corta de
madera.
Sum
2. Beneficios económicos de la corta de la
madera
5
4
3
2
1
0
MAYORING
La pregunta Nº3 ¿La disminución de los recursos
naturales le genera una pérdida de dinero?
contenía tres opciones de respuesta. De las tres
opciones posibles la más empleada para
responder a esta pregunta fue la referida a No. La
mayoría
entiende
efectivamente
que
la
disminución de los recursos naturales no se
traduce en una pérdida o disminución de dinero
tal como se muestra en la siguiente figura.
Algunas
respuestas
fueron
contestadas
empleando la opción “Sí” y otras en menos
cantidad la opción “No se”.
MEJCONDL
MEJINFRA
DESNUEAC
Frecuencia de respuestas referidas a pérdida de
dinero por falta de recursos naturales.
Frequency
3. Pérdida de dinero por la disminución de
recursos naturales
MEJCALVI
10
8
6
4
2
0
No
Sí
No sé
PERDECON
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
208
Esta pregunta estaba destinada a indagar acerca
de la importancia que tienen los recursos
naturales y los servicios ambientales de los
bosques de Salta para los pobladores de las
zonas estudiadas. La misma estaba formulada en
los siguientes términos: Cree que sería justo
recibir algún tipo de compensación por la pérdida
de los servicios del bosque? Las respuestas a
elegir eran: “No”, “Sí” y dentro de esta última;
“¿Cuál?” Esta es una de las preguntas que
generó cierta confusión en los encuestados
debido a que no están acostumbrados es este
tipo de preguntas. Sin embargo fueron orientados
(pero no inducidos ni obligados) a contestar
correctamente en un apenas un 66,7% de los
encuestados.
Dentro de los que respondían No justificaban que
los servicios del bosque y el bosque mismo no
puede ser expresado en unidades monetarias, “El
bosque no vale dinero…” decían. Otras opiniones
vertidas
sugieren
“que
el
bosque
es
irrecompensable y que no existe un precio para
él” Los que contestaron que Sí recibirían una
compensación argumentaron que aceptarían un
subsidio para reforestar que necesitan dinero
para mantenerlo.
Frecuencia de respuestas referidas a si recibirían
una compensación por la pérdida de servicios
ambientales.
Frequency
4. Compensación por pérdidas de de los
servicios del bosque
10
8
6
4
2
0
No
Sí
JUSJDAC
5. Mínima disposición a recibir una compensación por la pérdida de servicios
ambientales
La pregunta Nº5 ¿Cuánto es lo mínimo que recibirían como compensación mensual
por no tener los servicios del bosque a su disposición? Es la pregunta central del
estudio. A partir de sus respuestas se puede inferir el valor de uso de los servicios que
brinda el bosque a la sociedad que de él depende en la zona de estudio.
La misma estaba formulada para ser contestada con una respuesta en formato abierto,
es decir que los encuestados podía responder con una cifra cualquiera expresada en
unidades monetarias.
Los encuestados no manifiestan una compensación precisamente en unidades que se
les requería monetarias. Aseguran que el monte no tiene valor monetario. Sostienen
que la pérdida de los servicios ambientales no se compensa con nada.
Las respuestas arrojadas para encontrar un valor determinado están mayormente
contestadas con una respuesta de $0 es decir que no recibirían nada a cambio. Esto
no significa que los servicios no tengan valor para ellos, sólo que manifiestan con esta
cifra que no existe valor monetario capaz de compensar la disminución o pérdida de
servicios ambientales provistos por el bosque.
Otros casos fueron dejados sin emitir respuesta lo que se interpreta que no desean
nada a cambio. En todos los casos esas respuestas significan un valor difícil de
expresar pues es considerado por ellos como incalculable.
Solamente hubo un solo caso de respuesta que admitía recibir una suma de 700
pesos por persona. Para esta situación no es preciso realizar los ajustes matemáticos
pues al no haber valores numéricos es imposible de calcular un valor.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
209
7. Causas de la disminución de servicios
ambientales
Con el fin de averiguar los motivos que causan la
disminución de los servicios ambientales e la
encuesta se previo la ejecución de la siguiente
pregunta: ¿Cuál es la causa de esa situación?
Para que las personas contesten se ofrecieron las
siguientes
opciones:
incendios,
ganadería,
desastres naturales, agricultura, plagas, extracción
ilegal de maderas, erosión, extracción de leña.
Las respuestas fueron muy variadas. En la figura
se muestran las frecuencias de respuestas según
las opciones antes mencionadas.
Frequency
Para poder prever una tendencia acerca de la
disponibilidad de los recursos y los servicios
provistos por el bosque se formuló la siguiente
pregunta: ¿Cree que los servicios ambientales han
disminuido en estos últimos años?
Absolutamente nadie respondió que “no”. Hubo
personas que dejaron en blanco esta respuesta.
Las otras que respondieron con un “Sí” dan a
entender que la continuidad de los servicios
ambientales está comprometida y que en algún
momento podría llegar a faltar. Las respuestas
están contenidas en la figura que se muestra a
continuación.
Frecuencia de respuestas referidas a la percepción
de la continuidad de presencia de servicios
ambientales.
20
10
0
Sí
DISMSERV
Frecuencia de respuestas referidas a motivos de
disminución de servicios ambientales.
Sum
6. Percepción de disminución de servicios
ambientales en la actualidad
10
8
6
4
2
0
AN
D
IO
ER
AD
EN
A
Ñ
LE
TR
EX
N
Ó
SI
O
ER
EG
IL
TR
EX
AS
AG
T
PL
L
CU
RI
T
AG
NA
AS
ES
Í
D
G
C
IN
Algunas respuestas por parte de los encuestados en la localidad de Los Toldos se
orientan principalmente a la extracción ilegal de madera. En algunas encuestas
aseguran que la falta de madera se debe a la “extracción legal” de madera mediante
aplanes aprobados por el gobierno de la provincia.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
210
Para saber que piensan los encuestados acerca de la
tendencia de si mejorará o no, se formuló la pregunta:
¿Cree que esta situación va a mejorar? Las
respuestas eran “sí”, “no” y “no sé”.
Respuestas referidas a la situación de los
servicios ambientales en el futuro.
Frequency
8. Tendencia de mejora
8
6
4
2
0
No
Sí
No sé
MEJORARÁ
9. Actividades posibles para disminuir los efectos de la tala
Con el objeto de indagar acerca de posibilidades de actividades para mitigar los
efectos enunciados en la pregunta anterior se preguntó: ¿Qué se podría hacer para
reducir los impactos de la tala o del desmonte?
Las respuestas son variadas. Principalmente contestaron
-
Si se tala se deberían plantar más árboles de la misma especie.
Reforestar
Que se haga enriquecimiento de suelos para las siembras y así evitar nuevos
desmontes
Es necesaria una buena relación entre los productores para evitar los desmontes
Se necesita que se cumpla con la Ley.
Que las autorizaciones sean hechas con un impacto ambiental legalmente
aprobado
Se requiere una planificación adecuada del uso de los suelos
DATOS SOCIOECONÓMICOS
La información de esta parte del informe se presentara según las variables que fueron
analizadas.
Género
6
Frequency
Frequency
Edad
5
12
10
8
4
6
3
4
2
2
1
0
Masculino
0
Menor de 18
Entre 26 y 39
Entre 40 y 60
Más de 60
Femenino
GÉNERO
EDAD
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
211
Jefes de familia
Número de integrantes de la familia
Frequency
Frequency
10
8
6
10
8
6
4
4
2
2
0
0
Sí
0
No
Entre 4 y 5
Más de 6
JEFEFAM
INTEGFAM
Niveles de estudio
7
Frequency
Frequency
Nivel de empleo
6
8
6
5
4
4
3
2
2
1
0
0
Desempleado
Empleado Independiente Estudiante
Ama de casa
Sin estudios
Primarios
Secundarios
OCUPACIÓ
Terciarios
ESTUDIOS
Frequency
Ingresos
6
5
4
3
2
1
0
Entre $100 y $500
Entre $500 y $1.000
Más de $2.000
INGRESOS
RESULTADOS DEL ANALISIS COSTO BENEFICIO
El Análisis Costo-Beneficio o también conocido como Análisis Beneficio-Costo ABC
permite obtener valores de indicadores de rentabilidad que sugieren determinar la
eficiencia de la inversión desde el punto del rendimiento del recurso capital. En todo
estudio deben participar valores de costos y de ingresos. Tales valores deben ser
actualizados al año 0 mediante una tasa de descuento a determinar. Según algunos
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
212
autores la tasa a la que debe actualizarse un emprendimiento de esta naturaleza debe
ser baja.
Las actividades que fueron tenidas en cuenta para el análisis de las diferentes
situaciones fueron las siguientes:
-
Tala de monte nativo con el objeto de obtener madera
Desmonte total para ganadería
Desmonte total para agricultura
Desmonte selectivo para ganadería
Tala con el objeto de obtener madera
Consiste en la extracción de madera proveniente de monte nativo con fines
industriales denominada tala en este estudio.
-
-
-
-
Costos económicos son simplemente los de extracción (apeo, desramado, traslado
y utilización de la madera para la producción de un producto determinado). Es decir
que los costos de producción no son tenidos en cuenta, debido a que el costo de
producción de la madera está totalmente realizado por la naturaleza a no ser que
se haya realizado un manejo para incrementar la productividad. Es un costo cero
para el maderero.
Beneficios económicos son las utilidades de la venta de madera en bruto o del
valor de mercado en el caso de un proceso e industrialización. Como beneficio
indirecto se puede mencionar el efecto multiplicador que la actividad genera. Esto
es mano de obra, actividades en el sector del transporte, actividades en el sector
financiero y comercial.
Costos ambientales en cuanto a los costos ambientales de esta actividad se puede
asegurar que no son significativos pues al estar asegurada la cobertura boscosa se
asegura de alguna manera todos los beneficios para la sociedad que otorgan los
servicios ambientales como la biodiversidad, fijación de suelos, retención de agua,
etc.
Beneficios ambientales En cuanto a los beneficios ambientales la actividad de tala
con el objeto de obtener madera es la que más beneficios ambientales genera
pues asegura la permanencia del bosque a perpetuidad siempre que este
aprovechamiento sea de manera sustentable.
Desmonte total para ganadería
Esta actividad al requerir liberar el suelo de bosque es la más impactante para el
bosque pues lo elimina totalmente.
-
-
Costos económicos En este caso están contemplados los del desmonte, limpieza,
nivelado y los de la actividad ganadera en particular.
Beneficios económicos son los que la actividad genera en todos los aspectos. Son
muchos debido a que incrementa los puestos de trabajo, genera un efecto
multiplicador de las actividades relacionadas como ser servicios veterinarios, de
transporte, venta de agroquímicos, etc. Este valor se manifiesta en un incremento
del Producto Bruto Geográfico PBG de la provincia
Costos ambientales genera altos valores de pérdida de biodiversidad, erosión,
pérdida de nutrientes de los suelos, incremento del escurrimiento superficial del
agua, aumento de la evapotranspiración, alteración del ciclo del nitrógeno,
compactación del suelo, pérdida de renovales de plantas forestales nativas,
formación de cárcavas por erosión hídrica, etc.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
213
-
Beneficios ambientales No genera ningún beneficio ambiental pues el bosque es
eliminado totalmente.
Desmonte para agricultura
Esta actividad al igual que la ganadería exige liberar el suelo de bosque. Se la puede
considerar como la más antagónica a la conservación de los bosques nativos pues lo
elimina totalmente.
-
-
-
Costos económicos En este caso los son los del desmonte, limpieza, nivelado,
fertilización, sistematización de riego etc., y los de la actividad agrícola en
particular.
Beneficios económicos que la actividad genera son muchos debido a que
incrementa los puestos de trabajo, efecto multiplicador de las actividades
relacionadas, transporte, consumo de agroquímicos, servicios de profesionales,
mano de obra de peones, etc. Valor que se manifiesta en un incremento del
Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia
Costos ambientales implica la generación de altos valores de pérdida de
biodiversidad, erosión, pérdida de nutrientes naturales de los suelos, incremento
del escurrimiento superficial del agua, posibilidad de salinización de suelos,
aumento de la evapotranspiración, alteración del ciclo del nitrógeno, etc.
Beneficios ambientales No genera ninguno pues el bosque es eliminado
totalmente
Desmonte selectivo para ganadería
El desmonte selectivo para ganadería es aquel que consiste en la extracción del parte
del bosque con el fin de liberar espacio y destinarlo posteriormente a la introducción de
animales que se criarán bajo una cobertura de las copas de algunos árboles que
quedan en pie. Esta tarea implica el empleo de maquinarias (tractor, topadora rolo) o
bien desarrollado mediante la implementación de tareas manuales.
-
-
-
Costos económicos son los que se incurre para la implementación de este sistema
Implican costos de funcionamiento de maquinarias, combustible, amortización,
mano de obra, mediciones en el terreno, apertura de caminos, salarios de los
maquinistas conductores de los equipos, etc. A esto hay que sumarle los costos del
manejo de los restos de vegetación que se van a extraer que a su vez depende del
método de realización del mismo (mecanizado o manual).
Beneficios económicos Los beneficios económicos se traducen en la disponibilidad
de un espacio más amplio para la cría de los animales además de la posibilidad de
desarrollo de pasturas naturales o sembradas que se convierten en kilos de carne.
Por otro lado aumenta la producción ganadera y ésta a su vez genera recursos que
se introducen en el sistema económico provincial o regional. De esta forma se
incrementa el PBG y se generan más fuentes de trabajo.
Costos ambientales Los costos ambientales de este tipo de sistema están
representados en la pérdida de biodiversidad, disminución de cobertura arbórea,
disminución de servicios ambientales en general. Pues si disminuye la cobertura
disminuirá la disponibilidad de servicios.
Beneficios ambientales En cuanto a los beneficios ambientales la actividad de
desmonte selectivo para ganadería genera, si se dejan árboles padres
saludables, con fines de sombra una regeneración natural (reposición natural de
la masa) e indirectamente mantiene el suelo fijado y al dejar los mejores individuos
se asegura una descendencia de calidad. No así los renovales.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
214
Análisis costo beneficio
El análisis la relación Beneficio Costo se hará teniendo en consideración las siguientes
actividades desarrolladas por departamento.
Agricultura (que incluye desmontes)
Ganadería
Aprovechamiento forestal
Desmonte selectivo (desbajerado)
No uso (conservación del recurso forestal)
-
Los cálculos fueron realizados tomando como valores los de un proyecto de Inversión
ganadera, agrícola y forestal por parte de la Empresa ARCOR que tiene en la
provincia por lo tanto se tienen que considerar los ingresos a gran escala al igual que
los costos. Se debe tener en consideración que los mismos no representan a un
pequeño productor sino a grandes emprendimientos que son en definitiva quienes
causan los impactos ambientales de gran magnitud debido a la gran superficie de
actuación. La empresa en esta oportunidad tiene los cálculos realizados para un
predio de 43.000 ha. Del total de esa superficie 30.000 ha destina a ganadería y de las
13.000 ha restantes un poco más de 3.000 ha a uso forestal y las otras que ocupan un
poco más de 12.000 ha destinadas a agricultura.
Los valores de ingresos y de costos de cada actividad fueron ajustados a $/ha para
contar con un valor estándar. Los datos referidos a costos e ingresos de la actividad
agrícola fueron extraídos de la revista Producción Agroindustrial del NOA y fueron
convertidos a pesos por hectárea a un tipo de cambio de US $1 = $3,83
La superficie cubierta por bosques en la provincia de Salta es de 7.685.318 ha. Los
departamentos incluidos en este estudio ocupan la siguientes superficies de bosques
nativos: Rivadavia, 673.094 ha; San Martín, 1.017.060 ha; Santa Victoria, 134.804 ha y
Orán 859.650 ha
Departamento
(Localidad)
Sup. bosques
(ha)
Rivadavia (Morillo)
San Martín (Aguaray)
Orán (Orán)
Santa Victoria (Los Toldos)
673.094
1.017.060
859.650
134.804
Valor total servicio
amb. de Bosques
($)
170.010.000
661.031.850
605.048.297
Sin resultados
Valor
servicio/ha
($/ha)
252,579874
649,943808
703,930974
-----------------
La tabla que continua presenta los valores de costos e ingresos de las actividades mas
los valores de servicios ambientales del bosque por departamento que fue obtenido
mediante el análisis de encuestas mediante el método de valoración contingente antes
descrito.
Costos e ingresos de las actividades ganadería, agricultura, aprovechamiento
forestal y servicios ambientales provistos por el bosque nativo.
Costos
Costos
Ingresos
Forestales
AÑO ganadería ganadería
(Aprov+desb)
$/ha/año
$/ha/año
$/ha/año
Ingresos
Ingresos
Servicios
Servicios
Servicios
Costos
Agricultura ambientales ambientales ambientales
Forestales
Agricultura
(soja)
(Aprov+desb)
San Martín
Rivadavia
Orán
(soja) $/ha/año
$/ha/año
$/ha/año
$/ha/año
$/ha/año
$/ha/año
0
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
1
4,710
0,000
197,000
260,750
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
215
2
6,819
4,248
197,000
260,750
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
3
11,387
11,080
197,000
260,750
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
4
18,467
17,106
197,000
260,750
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
5
21,689
23,888
197,000
260,750
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
6
25,297
31,541
197,000
260,750
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
7
29,071
39,534
197,000
260,750
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
8
33,060
47,988
197,000
260,750
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
9
35,163
52,662
197,000
260,750
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
10
36,402
55,249
197,000
260,750
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
11
37,880
58,389
197,000
256,950
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
12
39,411
61,632
197,000
256,950
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
13
41,033
65,068
197,000
256,950
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
14
42,744
68,694
197,000
256,950
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
15
49,441
84,262
197,000
256,950
1003,460
1466,890
649,944
252,580
703,931
En la tabla que sigue están los valores de la tabla anterior pero descontados al 15%.
La elección de esta tasa de descuento se debe a que fue la seleccionada en el estudio
que fuera provisto por la provincia para poder obtener los datos de costos e ingresos
por actividad. El mecanismo para obtener el valor descontado es el siguiente.
V0 = Vn /(1 + tasa ) n
Donde Vo es el valor actualizado al año cero; Vn es el valor correspondiente al año n;
tasa es la que se aplica para el descuento en este caso 15% que debe ir expresada en
la fórmula al tanto por uno es decir 0,15; n es el numero de años que se descuenta el
valor. Se procede de igual manera tanto ara los ingresos como para los costos y
también para los valores de servicio del bosque por departamento obteniéndose la
siguiente tabla.
Costos e ingresos descontados al 15% de las actividades ganadería, agricultura,
aprovechamiento forestal y servicios del bosque.
Costos
Servicios
Ingresos
Costos
Ingresos
Servicios
Servicios
Costos
Ingresos
Agricultura Agricultura ambientales ambientales ambientales
Forestales
Forestales
ganadería
ganadería
(soja)
(soja)
AÑO
descontados descontados
descontados descontados descontados
descontados descontados
(Aprov+desbaj) (Aprov+desbaj) descontados descontados San Martín
Rivadavia
Orán
$/ha/año
$/ha/año
$/ha/año
$/ha/año
$/ha/año
$/ha/año
$/ha/año
$/ha/año
$/ha/año
0
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
1
4,096
0,000
171,304
226,739
872,574
1275,557
565,169
219,635
612,114
2
5,156
3,212
148,960
197,164
758,760
1109,180
491,451
190,987
532,273
3
7,487
7,285
129,531
171,447
659,791
964,504
427,349
166,075
462,846
4
10,559
9,780
112,635
149,085
573,732
838,699
371,607
144,413
402,475
5
10,783
11,877
97,944
129,639
498,897
729,304
323,137
125,577
349,978
6
10,937
13,636
85,169
112,729
433,823
634,177
280,989
109,197
304,329
7
10,929
14,862
74,060
98,026
377,238
551,458
244,338
94,954
264,634
8
10,807
15,687
64,400
85,240
328,033
479,529
212,468
82,569
230,116
9
9,996
14,970
56,000
74,121
285,246
416,982
184,755
71,799
200,101
10
8,998
13,657
48,695
64,453
248,040
362,593
160,656
62,434
174,001
11
8,142
12,550
42,344
55,230
215,687
315,298
139,701
54,290
151,305
12
7,366
11,519
36,821
48,026
187,554
274,172
121,479
47,209
131,570
13
6,669
10,575
32,018
41,762
163,090
238,411
105,634
41,051
114,408
14
6,041
9,708
27,842
36,314
141,818
207,314
91,856
35,697
99,486
15
6,076
10,355
24,210
31,578
123,320
180,273
79,875
31,041
86,509
124,041
159,675
1151,932
1521,553
5867,602
8577,449
3800,462
1476,928
4116,145
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
216
Para obtener el valor de la Relación Beneficio Costo se procede a calcular la
sumatoria de los ingresos actualizados y dividirla por la sumatoria de los costos
actualizados.
RBC =
∑ IngAct
∑ CostAct
Relaciones Beneficio Costo de las actividades
Este cuadro presenta los valores de Relación Beneficio Costo (RBC) de las
actividades sin tener en cuenta los efectos ambientales
RBC Ganadería 1,287273757
RBC Forestal
1,320870665
RBC Agricultura 1,461832061
Al análisis que se plantea ahora es sumar a los costos de producción agrícola y
ganaderos el valor del beneficio (como no beneficio o pérdida) que la sociedad deja de
percibir debido que tales actividades eliminan el bosque. Por el contrario se agregan a
los ingresos forestales el valor del servicio ambiental provisto por los bosques debido a
que con esta actividad el bosque no se elimina.
Departamento Rivadavia
Las actividades productivas desarrolladas en el departamento Rivadavia son
ganadería y aprovechamiento. Se calcula ahora la RBC (cociente entre los ingresos
actualizados y los costos actualizados) de la actividad ganadera agregándole a sus
costos los de la pérdida de servicio ambiental.
-
Ganadería
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Costos ganadería
descontados
$/ha/año
0,000
4,096
5,156
7,487
10,559
10,783
10,937
10,929
10,807
9,996
8,998
8,142
7,366
6,669
6,041
6,076
124,041
Servicios
ambientales
descontados
Rivadavia $/ha/año
0,000
219,635
190,987
166,075
144,413
125,577
109,197
94,954
82,569
71,799
62,434
54,290
47,209
41,051
35,697
31,041
1476,928
Costos totales
Ganadería +
ambientales
$/ha/año
Ingresos ganadería
descontados
$/ha/año
0,000
223,730
196,143
173,563
154,972
136,360
120,134
105,883
93,376
81,794
71,432
62,432
54,575
47,720
41,738
37,117
1600,969
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
0,000
0,000
3,212
7,285
9,780
11,877
13,636
14,862
15,687
14,970
13,657
12,550
11,519
10,575
9,708
10,355
159,675
217
RBC
-
0,099736573
Aprovechamiento forestal
En esta situación se tiene en cuenta el servicio ambiental provisto por el bosque
presente como un ingreso más (beneficio ambiental que percibe la sociedad) por lo
tanto se le suman a los ingresos.
Costos Forestales Ingresos Forestales
descontados
descontados
(Aprov+desbaj)
(Aprov+desbaj)
$/ha/año
$/ha/año
AÑO
0,000
0,000
0,000
1,000
171,304
226,739
2,000
148,960
197,164
3,000
129,531
171,447
4,000
112,635
149,085
5,000
97,944
129,639
6,000
85,169
112,729
7,000
74,060
98,026
8,000
64,400
85,240
9,000
56,000
74,121
10,000
48,695
64,453
11,000
42,344
55,230
12,000
36,821
48,026
13,000
32,018
41,762
14,000
27,842
36,314
15,000
24,210
31,578
1151,932
1521,553
RBC
Ingresos +
Servicios
servicios
ambientales
Forestales
descontados
descontados
Rivadavia
(Aprov+desbaj)
$/ha/año
$/ha/año
0,000
0,000
219,635
446,374
190,987
388,151
166,075
337,523
144,413
293,498
125,577
255,216
109,197
221,927
94,954
192,980
82,569
167,808
71,799
145,920
62,434
126,887
54,290
109,520
47,209
95,235
41,051
82,813
35,697
72,011
31,041
62,618
1476,928
2998,481
2,603002005
Departamento Orán
En el departamento Orán se desarrollan actividades productivas de las tres líneas de
producción. Esto es agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal
-
Agricultura
Costos
Agricultura
(soja) descontados
$/ha/año
AÑO
0
1
2
3
4
0,000
872,574
758,760
659,791
573,732
Servicios
ambientales
descontados
Orán
$/ha/año
0,000
612,114
532,273
462,846
402,475
Costos totales
Agricultura +
ambientales
$/ha/año
Ingresos
Agricultura (soja)
descontados
$/ha/año
0,000
1484,688
1291,033
1122,637
976,206
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
0,000
1275,557
1109,180
964,504
838,699
218
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
498,897
433,823
377,238
328,033
285,246
248,040
215,687
187,554
163,090
141,818
123,320
5867,602
RBC
-
349,978
304,329
264,634
230,116
200,101
174,001
151,305
131,570
114,408
99,486
86,509
4116,145
848,875
738,152
641,872
558,149
485,347
422,041
366,992
319,124
277,499
241,303
209,829
9983,747
729,304
634,177
551,458
479,529
416,982
362,593
315,298
274,172
238,411
207,314
180,273
8577,449
0,859141241
Ganadería
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
RBC
Costos ganadería
descontados
$/ha/año
Servicios ambientales
descontados Orán
$/ha/año
0,000
4,096
5,156
7,487
10,559
10,783
10,937
10,929
10,807
9,996
8,998
8,142
7,366
6,669
6,041
6,076
124,041
0,000
612,114
532,273
462,846
402,475
349,978
304,329
264,634
230,116
200,101
174,001
151,305
131,570
114,408
99,486
86,509
4116,145
Costos totales
Ganadería +
ambientales
$/ha/año
0,000
616,210
537,429
470,333
413,033
360,761
315,265
275,563
240,924
210,097
182,999
159,447
138,936
121,077
105,527
92,585
4240,186
Ingresos
ganadería
descontados
$/ha/año
0,000
0,000
3,212
7,285
9,780
11,877
13,636
14,862
15,687
14,970
13,657
12,550
11,519
10,575
9,708
10,355
159,675
0,03765759
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
219
-
Forestal
Costos Forestales
descontados
(Aprov+desbaj)
$/ha/año
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
RBC
Ingresos Forestales
descontados
(Aprov+desbaj)
$/ha/año
0
171,3043478
148,9603025
129,5306978
112,6353894
97,94381685
85,16853639
74,05959686
64,39964945
55,99969517
48,69538711
42,34381487
36,82070859
32,01800747
27,84174562
24,21021359
1151,931909
0
226,7391304
197,1644612
171,4473576
149,0846588
129,6388337
112,7294206
98,02558316
85,23963753
74,12142394
64,45341212
55,22966108
48,02579224
41,76155847
36,31439867
31,57773797
1521,553068
Servicios
ambientales
descontados
Orán $/ha/año
0,000
612,114
532,273
462,846
402,475
349,978
304,329
264,634
230,116
200,101
174,001
151,305
131,570
114,408
99,486
86,509
4116,145
Ingresos +
servicios
Forestales
descontados
(Aprov+desbaj)
$/ha/año
0,000
838,853
729,437
634,293
551,559
479,617
417,058
362,659
315,356
274,223
238,454
206,535
179,596
156,170
135,800
118,087
5637,698
4,89412434
Departamento San Martín
En el Departamento San Martín se desarrolla solamente actividades de agricultura.
Costos Agricultura Servicios ambientales
AÑO
(soja)
descontados San Martín
descontados$/ha/año
$/ha/año
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
0,000
872,574
758,760
659,791
573,732
498,897
433,823
377,238
328,033
285,246
248,040
215,687
187,554
163,090
0,000
565,169
491,451
427,349
371,607
323,137
280,989
244,338
212,468
184,755
160,656
139,701
121,479
105,634
Costos totales
Ingresos
Agricultura + Agricultura (soja)
ambientales
descontados
$/ha/año
$/ha/año
0,000
1437,742
1250,211
1087,140
945,339
822,034
714,812
621,576
540,501
470,001
408,696
355,388
309,033
268,724
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
0,000
1275,557
1109,180
964,504
838,699
729,304
634,177
551,458
479,529
416,982
362,593
315,298
274,172
238,411
220
14
15
RBC
141,818
123,320
5867,602
91,856
79,875
3800,462
233,673
203,194
9668,064
207,314
180,273
8577,449
0,887194037
A continuación se presenta una tabla que resume los valores de Relaciones
Beneficio/Costo para las diversas actividades realizadas por departamento teniendo en
cuenta en sus cálculos los valores de los servicios ambientales transferidos a la
sociedad como perdidos por la sociedad según actividad.
Cuadro de valores de RBC para las actividades con efectos y sin efectos
ambientales expresadas por departamento
Rivadavia
Orán
Santa
Victoria
Sin efecto ambiental
Con efecto ambiental
Sin efecto ambiental
Con efecto ambiental
Sin efecto ambiental
Con efecto ambiental
Agricultura
1,46
0,85
1,46
0,88719
Ganadería
1,28
0,0997
1,28
0,037
-
Forestal
1,32
2,60
1,32
4,89
-
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Las medidas de protección son aquellas actividades que tienden a disminuir el impacto
o a mitigar sus efectos. Las mismas pueden ser financiadas de diferentes fuentes y
maneras. Por un lado está el financiamiento de origen privado y por el otro el de origen
público y en tercer lugar financiamiento mixto de las medidas.
Medidas provenientes del Estado
Existe la posibilidad de implementar proyectos de protección y conservación de
ecosistemas con cobertura boscosa mediante incentivos a la conservación de los
mismos según propone la Ley 26.631. En el marco de esta ley se redacta la resolución
256 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
-
Resolución Nº 256 de la SAyDS
Se creó el Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos
2009, el cual se desarrollará de conformidad con las condiciones enunciadas en el
acto de su creación.
En este programa podrán participar los titulares y los tenedores o poseedores
legítimos de tierras en cuya superficie se conservan bosques nativos, asociaciones
civiles, fundaciones, cooperativas, universidades, personas jurídicas de derecho
público, pequeños productores forestales y comunidades indígenas y campesinas
Las mismas deben estar definidas en el artículo 2º del Decreto Nº 91/09 siempre y
cuando la jurisdicción en la que se encuentren emplazadas las respectivas tierras
hayan aprobado sus ordenamientos de bosques nativos como mínimo mediante acto
administrativo conforme a sus ordenamientos legales y competenciales respectivos.
Los requisitos y procedimientos que deberán satisfacer dichos Planes son los
establecidos con carácter general en la Resolución Nº 256 de la SAyDS.
Asimismo podrán invitarse a organismos del Sector Público Nacional que sean
titulares o tengan asignadas tierras en cuya superficie se conservan bosques nativos,
a participar del mencionado Programa
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
221
Para participar del Programa creado por el artículo 1º los Planes de Manejo y
Conservación de Bosques Nativos respectivos deberán formar parte de un plan de
mediano y largo plazo y deberán atender a los siguientes objetivos:
-
Fomentar prácticas de conservación de los bosques nativos.
Promover la restauración de bosques degradados.
Promover la ordenación forestal.
Promover el desarrollo de técnicas silvícolas para el manejo sustentable de los
bosques nativos.
Promocionar y difundir los conocimientos necesarios para el manejo sustentable
del bosque nativo y la utilización de sus productos y servicios.
Promover el aprovechamiento integral y sostenible de bienes y servicios del
bosque nativo.
Promocionar la generación directa de puestos de trabajo y la capacitación laboral
para la elaboración de productos madereros y no madereros, actividades
artesanales y/o industriales sustentables.
Diversificar la producción y comercialización de bienes y servicios provenientes del
bosque nativo.
Promocionar la formación de estructuras organizativas que les permitan a los
beneficiarios tener representación propia y fortalecer su capacidad de gestión.
Los interesados deberán presentar los Planes de Manejo y Conservación de Bosques
Nativos por ante la Autoridad de Aplicación de cada jurisdicción, la cual entenderá en
el examen y eventual aprobación de dichos planes.
La SAyDS podrá, de acuerdo con sus disponibilidades presupuestarias, asignar
aportes no reintegrables a los organismos nacionales que sean titulares de tierras en
cuya superficie se conservan bosques nativos.
A los efectos de la asignación de aportes prevista en esta Resolución los Planes de
Manejo y Conservación de Bosques Nativos declarados elegibles serán ponderados
de acuerdo con la siguiente escala de prioridades, a saber:
a)
b)
c)
d)
Planes destinados a pequeños productores forestales y comunidades
indígenas y campesinas.
Planes en bosques de propiedad nacional, provincial y municipal.
Planes en asociación privada-estatal.
Planes en bosques privados de escala predial.
Para la ponderación de Planes de una misma categoría se utilizarán los siguientes
criterios de prioridad, cuyos puntajes serán adjudicados por las jurisdicciones locales
en base a la escala numérica establecida en la guía metodológica conforme el Anexo
A de la presente resolución:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Planes que creen puestos efectivos de trabajo.
Planes que impliquen capacitación en oficios y técnicas novedosas.
Planes que sean presentados en forma grupal.
Planes que cuenten con la participación de organismos educativos o de
investigación.
Planes que contemplen aportes directos o indirectos independientes de los
aportes que prevé el presente Programa.
Planes que generen beneficios ambientales.
Planes que movilicen la economía local.
El plazo de permanencia de los aportes de la SAyDS en los Planes de Manejo y
Conservación de Bosques Nativos declarados elegibles será de hasta tres (3) años,
según el período previsible de realización de cada proyecto.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
222
Medidas de origen mixto
Pagos por servicios ambientales
Otra posibilidad que permite la conservación y el uso correcto de los ecosistemas y
sus servicios lo constituye el esquema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) o
Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE).
El nacimiento de un proyecto PSA se corresponde con una idea, en principio poco
definida, pero relacionada con la puesta en valor de un servicio ambiental que no tiene
mercado. En esta primera fase, se requerirá un esfuerzo creativo importante, que
permita identificar las posibilidades que constituyen un proyecto potencial. Se puede
trabajar en un marco geográfico amplio y hacer un primer listado de sitios potenciales
donde una solución PSA puede aportar una ayuda relevante a la conservación de
unos recursos naturales.
Es fundamental en esta etapa de identificación de la idea saber definir bien los
objetivos que se pretenden con el proyecto, para lo cual es recomendable promover el
diálogo y la creatividad dentro de un equipo interdisciplinario trabajando tanto
consultores externos conocedores de la metodología PSA como la población en la que
se implantaría, o al menos técnicos regionales o locales que conocen la situación
local. Conviene recordar que sin ideas no hay proyectos y las ideas se hacen creativas
y realistas donde hay encuentros entre partes conocedoras de la técnica y del
territorio. Los pasos ineludibles a cumplir son:
a)
Identificación de los oferentes y estudio socioeconómico de la cuenca. Se realiza
un levantamiento de información base socioeconómica sobre los oferentes del
servicio ambiental, -los campesinos de la cuenca-, futuros responsables de la
calidad del recurso hídrico. Se estudian sus necesidades, la utilización actual del
recurso agua, su número y en general sus condiciones de vida. La información
de campo se puede recoger a partir de instituciones del Gobierno y ONG´s. Se
recopilan datos de censos de población, sistemas de abastecimiento de agua,
pruebas de calidad de agua, mapas de uso del suelo, hojas cartográficas a
escala 1:50.000, estudios existentes en la municipalidad y otras informaciones.
Por otra parte, se desarrollan encuestas en las comunidades reunidas en grupos
de acuerdo a los sectores que utilizan la municipalidad en su organización
comunal.
b)
Mapificación del medio físico, estudio previo de planificación física y elaboración
de un plan de desarrollo rural. Se elabora un estudio de medio físico sobre el
cual se establece una ordenación territorial y un plan de desarrollo rural para la
Cuenca. Toda la información procedente de vuelos aéreos, cartografía previa y
fuentes secundarias se debe validar en el terreno a través de recorridos de
campo con puntos de control. Se debe además georreferenciar con GPS todas
las viviendas, letrinas y tomas de agua para abastecimiento de comunidades.
Toda esta información se procesa, resume cartografía en un sistema de
información geográfica y relaciona con el municipio del que proceda la
información. Se identifican además los aspectos que hacen que al agua de la
cuenca no sea apta para el consumo humano.
c)
Estudio y balance hídrico. Se debe realizar un estudio hídrico de pérdidas y
ganancias de las microcuencas afectadas por el PSA así como de medidas
principales cuyo objetivo sea disminuir las pérdidas y aumentar las ganancias
que incrementasen la calidad y el caudal y aseguren el suministro permanente de
agua. Para determinar el balance hídrico de la microcuenca, se pueden realizar
aforos de las fuentes de agua, pruebas de infiltración y recolección de datos
climatológicos.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
223
d)
Identificación de lo demandantes del recurso hídrico y estudio de la disposición al
pago o DAP mediante valoración contingente. Se debe cuantificar
económicamente mediante valoración contingente el servicio ambiental del agua
para los pobladores beneficiarios. A partir del análisis de las encuestas, se
determina la Disposición a Pagar (DAP), medida que refleja el deseo de pagar
por los bienes y servicios obtenidos si una mejora fuera puesta a disposición de
los usuarios del agua. Asimismo, se identificaron los puntos críticos de
contaminación procedentes de núcleos habitados en ambas áreas. Se
establecen medidas para realizar un uso racional basado en ciertas restricciones
en unos casos y cambio a usos no productivos del suelo en otros.
e)
Valoración del costo de las medidas necesarias para la conservación del recurso
hídrico. Para hacer asumible por parte de los productores dichas restricciones o
cambio de uso se debe calcular el Costo Anual de Oportunidad (CAO) de los
pobladores de las zonas productoras de agua, y los Costos Anuales de Ejecución
(CAE) de medidas orientadas a proteger la calidad y cantidad de agua producida.
Al costo de implementación se le debe añadir los costos estimados de
conservación y mejora ambiental (CC), el de instalación (CI) a fin de
contrastarlos con el valor obtenido de la disposición al pago previa.
Un análisis más detallado del CAO en el análisis del sistema de PSA puede
desagregarse en:
a) Costos anuales:
-
-
Costo anual de oportunidad (CAO) equivalente a la diferencia de renta percibida
por los proveedores del bien o servicio por el hecho de modificar el uso que hacían
de dicho recurso a otro acorde a la implantación del sistema PSA. Este costo
generalmente depende de la productividad de las tierras. Puede incrementarse en
un pequeño porcentaje para hacer más atractivo el cambio de usos.
Costo anual de ejecución (CAE). Se refiere a los gastos administrativos y
operativos necesarios para la ejecución y funcionamiento del sistema. Las partidas
identificadas en este costo son tanto de pago de personal como de oficina y
medios.
b) Costos fijos iniciales:
-
de instalación (CI) que comprende las actividades necesarias, más los gastos de
organización y ejecución del sistema, preparación del proyecto, concienciación y
motivación para la participación, etc.
costo de conservación y mejora ambiental (CC), o costos de los programas
orientados a la protección, conservación y mejora ambiental a financiar en el primer
o primeros años para asegurar la calidad del recurso que se quiere proveer.
c) Medidas de desarrollo rural (CDL). Son aquellos que permiten la mejora constante
de la calidad de vida de los oferentes, del recuso y de su entorno natural, y que por
lo tanto contribuyen a incrementar la sostenibilidad del sistema en el tiempo. Dado
que una vez cubiertos los costes fijos iniciales se seguirán recaudando fondos, es
previsible que las medidas de desarrollo sostenible local – educación,
concienciación, etc. puedan ser las beneficiarias de los fondos que inicialmente
fueron destinadas a cubrir los costos fijos iniciales (CC y CI).
La ecuación de viabilidad de un sistema PSA debe ser tal que el precio dispuesto a
pagar por los usuarios, o Disposición al Pago (DAP), multiplicado por el número de
beneficiarios arroje la cantidad de dinero disponible para establecer el sistema PSA.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
224
Por otra parte hay que considerar dentro de dicha ecuación la posibilidad de que
existan otros ingresos (OI) a través de fuentes de financiación externas al sistema. La
condición básica anual, sin perjuicio de que un análisis financiero permita suavizar
esta condición algunos años mediante la transferencia de fondos, es la siguiente para
todo año m de la vida del proyecto:
(DAPanual * nº demandantes)m + (OI)m ≥ CAOm +CAEm + CIm + CCm +CDLm ∀m ,
Con m igual a los años de vida en principio indefinidos del proyecto. Esta formula
puede variar en la mediad que se apliquen análisis financieros y transferencias de
dinero de un año a otro.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO
Con respecto al análisis beneficio costo basado en el empleo del indicador Relación
Beneficio Costo (RBC) y según los datos obtenidos de fuentes provistas por la
provincia de Salta se arribaron a las siguientes conclusiones:
1. Los indicadores de RBC de las tareas realizadas por los productores en los
departamentos en cuestión muestra valores atractivos pues superan el valor 1 en
el que los costos actualizados igualan a los ingresos actualizados.
2. Los indicadores de RBC incluyendo los efectos ambientales, es decir, empleando
el valor del servicio ambiental se modifican sustancialmente.
3. Para el caso de las actividades agrícolas y ganaderas que implican la eliminación
del bosque y, en cuyo análisis se incluye el servicio ambiental que la sociedad
pierde de beneficio, los valores de RBC descienden si se los compara que el inicial
(sin efecto ambiental)
4. Para el caso de actividades de aprovechamiento forestal que implica la
conservación del bosque al sumarle el efecto ambiental en este caso positivo pues
el bosque permanece tras la actividad el valor de la RBC asciende
considerablemente.
5. La actividad que menos impacto ambiental genera es el aprovechamiento forestal
pues además de generar mano de obra mantiene los servicios del bosque debido
que el mismo permanece y puede hacerlo por varias generaciones tras la
actividad.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
225
7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y
SOCIALES ACUMULATIVOS
La evaluación de impacto ambiental acumulativo (EIAA) y la evaluación ambiental
estratégica (EAE) representan los dos instrumentos más importantes de las políticas
ambientales preventivas.
La EIAA se presenta como un instrumento fundamental para anticipar los impactos de
actuaciones propuestas, generalmente al nivel de proyecto. La EAE se relaciona con
las limitaciones de la EIAA frente a la evaluación de niveles más altos del ciclo político,
como políticas, planes y programas.
La evaluación de impacto ambiental acumulativo (EIAA) tiene como objetivo evaluar la
repercusión de proyectos de obras, instalaciones o actividades sobre el medio
ambiente; y la evaluación ambiental estratégica (EAE) tiene como objetivo evaluar la
repercusión de programas, planes o políticas sobre el medio ambiente.
Un impacto acumulativo es "el impacto sobre el medio ambiente que resulta del efecto
incremental de la acción cuando se agrega a otras acciones pasadas, presentes, y
razonablemente pronosticables” Council on Environmental Quality (CEQ).
Los Impactos Acumulativos pueden resultar de acciones que individualmente son
menores, pero que en forma conjunta son significativas cuando tienen lugar por un
período de tiempo prolongado.
Los métodos utilizados citados en la bibliografía incluyen la elaboración de varias
matrices de interacción y/o índices compuestos, sistemas de información geográficos,
y listas de comprobación simple. Durante la elaboración del presente Estudio de
Impacto Ambiental Acumulativo, se utilizaron las herramientas mencionadas.
Las mayores dificultades para valorarlos consisten en definir en forma válida los límites
temporales y espaciales que deben ser incorporados al análisis, y además tratar con
múltiples fuentes de datos de línea de base ambiental y sus potenciales
inconsistencias. Algunas consideraciones claves para definir los límites del área en
estudio incluyen interrelaciones naturales entre características ambientales biofísicas,
interrelaciones antrópicas generadas entre rasgos ambientales socioeconómicos, y la
ubicación geográfica de los impactos esperados.
7.1
Metodología
La metodología de trabajo fue desarrollada según las siguientes etapas:
-
Toma de conocimiento de la situación y sus componentes relacionados con el
medio ambiente natural y socioeconómico.
Relevamiento de campo, en el que se identificaron los aspectos significativos
del medio.
Relevamiento de información existente.
Identificación y análisis de posibles afectaciones de la Situación Actual de las
actividades realizadas y Situación Prevista de las autorizaciones concedidas
durante el periodo 2006-2008.
Se ha realizado trabajo de campo, visitando los siguientes sitios:
-
Las Ramaditas, producción agrícola (porotos)
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
226
-
GMF, Manejo Forestal Certificado
Forestal Santa Bárbara, Manejo Forestal Certificado
Los Álamos, producción ganadera
Comunidad de aborígenes Carboncito, carpinteros y carboneros
Un impacto se considera negativo o desfavorable cuando se modifica un factor
ambiental, alterando el equilibrio existente entre éste y los demás factores. En general,
la mayoría de las acciones que afectan los factores del ambiente físico y biológico
resultan negativas en distinto grado, ya que alteran las condiciones existentes. Es por
ello que, en todos los casos posibles, se recomiendan las medidas de mitigación
correspondientes, con el fin de minimizar el grado de afectación.
El impacto se considera positivo cuando la alteración del factor resulta favorable al
mismo y/o a la interacción de éste con los demás factores. En general, resultan positivas
la mayoría de las acciones que interactúan con el medio antrópico, por incremento del
empleo durante las tareas de productivas, aumento del intercambio comercial, etc. Esos
impactos positivos también pueden estar acompañados de medidas o recomendaciones
que los maximicen.
Cuando la acción interactúa con un factor ambiental determinado, pero esa interacción
no produce modificación alguna, se considera que el impacto es nulo, habiendo sido
clasificado como No Aplicable (neutro).
El instrumento a aplicar para la evaluación de los impactos es una matriz de doble
entrada, donde se identifican relaciones de causa-efecto entre los componentes y
acciones de las actividades estudiadas, y los componentes y procesos del medio
ambiente receptor.
El eje vertical analiza el sistema "desmonte, aprovechamiento forestal y manejo forestal
certificado", entendiendo con esto todas las acciones y operaciones que se realizan en
estas actividades.
El eje vertical presenta el "sistema ambiental receptor del impacto", que es concebido
como una totalidad que engloba a los medios natural y socioeconómico.
De la totalidad de las interacciones posibles (intersección entre filas y columnas, es
decir, entre aspecto ambiental y acción de las actividades), se identifican solamente los
efectos más significativos, considerados como impactos ambientales. Cada una de
estas interacciones se evalúa de acuerdo al carácter de sus consecuencias sobre la
calidad del ambiente en cuanto a:
Signo
-
Importancia del impacto
Intensidad o grado probable de destrucción
Extensión o área de influencia del impacto
Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto
Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto
Reversibilidad
Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples
Acumulación o efecto de incremento progresivo
Efecto
Periodicidad
Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios humanos
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
227
Componentes del sistema ambiental considerados
Sobre la base del diagnóstico ambiental de los departamentos de Orán, San Martín,
Rivadavia y Santa Victoria, realizado en el presente informe, se han identificado los
componentes del sistema ambiental que pueden ser afectados por las actividades
antrópicas descriptas en el punto Capítulo 4.
Los componentes del medio natural considerados son los siguientes:
Suelo
Agua Superficial
Agua Subterránea
Aire
Paisaje
Flora
Fauna
Para el medio socioeconómico se han tenido en cuenta, en conjunto, los siguientes
aspectos:
Población
Trabajo y Empleo
Actividad económica
Infraestructura
Servicios Ambientales
La matriz de evaluación de impacto ambiental acumulado expresa la resultante de los
impactos de los proyectos presentados, la interacción positiva o negativa de los
impactos con el medio antrópico y natural y su distribución temporal y espacial. Tiene
un carácter cuantitativo y cada impacto es calificado según su importancia (I). Se
utilizó la metodología propuesta por Vicente Conesa Fernández-Vítora (1997, Guía
Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental), que utiliza la siguiente
ecuación para el cálculo de la importancia:
I = ± [3i + 2EX + MO + PE + RV + SI +AC + EF + PR + MC]
Donde:
±
I
i
EX
MO
PE
RV
SI
AC
EF
PR
MC
Signo
Importancia del impacto
Intensidad o grado probable de destrucción
Extensión o área de influencia del impacto
Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto
Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto
Reversibilidad
Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples
Acumulación o efecto de incremento progresivo
Efecto
Periodicidad
Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios humanos
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
228
Modelo de Importancia de Impacto
Signo
+
-
Beneficioso
Perjudicial
Extensión (EX)
Puntual
Parcial
Extensa
Total
Crítica
Persistencia (PE)
Fugaz
Temporal
Permanente
Sinergia (SI)
Sin sinergismo
Sinérgico
Muy sinérgico
Efecto (EF)
Indirecto
Directo
1
2
3
8
12
1
2
4
8
12
Largo plazo
Medio plazo
Inmediato
Crítico
1
2
4
8
1
2
4
Reversibilidad (RV)
Corto plazo
Medio plazo
Irreversible
Acumulación (AC)
1
2
4
1
2
4
Simple
Acumulativo
1
4
1
4
Recuperabilidad (MC)
Recup. inmediata
Recuperable
Mitigable
Irrecuperable
Intensidad (i)
Baja
Media
Alta
Muy alta
Total
Momento (MO)
1
2
4
8
Periodicidad (PR)
Irregular
Periódico
Continuo
1
2
4
I = ± [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC
+EF + PR +MC]
En función de este modelo, los valores extremos de la importancia (I) pueden variar
entre 13 y 100. Según esa variación, se califica al impacto ambiental de acuerdo con la
siguiente escala:
Valores Negativos
Valores Positivos
Valor nulo o neutro
Bajo
(I menor de 25)
Bajo
(I menor de 25)
Moderado
(I entre 25 y 50)
Moderado
(I entre 25 y 50)
Alta
(I mayor de 50)
Alta
(I mayor de 50)
-
Para evaluar la situación actual, se utilizó la metodología mencionada, sin ninguna
variación.
Para evaluar el impacto acumulado (situación actual + nuevas autorizaciones) se ha
seguido la metodología de Conesa Fernández-Vítora, con algunas modificaciones que
constituyen un aporte del equipo de trabajo para su discusión en estudios de impacto
ambiental acumulado en actividades de desmonte o aprovechamiento forestal.
En tal sentido, a los efectos de corregir desviaciones se ha utilizado un Factor de
corrección Fc con el que se multiplica el Coeficiente Areal calculado según los
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
229
expedientes analizados. Fc= 2 n donde n es el número de aspectos considerados
para definir el Índice (Capítulo 2).
Analizando los valores obtenidos para cada predio y la ocurrencia de los mismos en
cada ecorregión se ha tomado el valor promedio para cada actividad como
representativo de la misma en cada zona (Yungas y Parque Chaqueño).
Resultando entonces que los valores de este índice correspondientes a Yungas y a
Parque Chaqueño son los siguientes:
Yungas
Parque Chaqueño
INDICE
PROMEDIO
AF
1,34
1,96
INDICE
PROMEDIO
DT
8,6
11,6
En tal sentido, se sumaron a la ecuación de Conesa-Fernandez Vítora, los índices
según correspondiera y se obtuvo el impacto acumulado.
Para poder evaluar los impactos acumulados se consideró:
a) La situación actual en que se encuentra la región a raíz de las actividades
que se vienen desarrollando, consideradas hasta el 2006: desmonte total y
desmonte selectivo para agricultura y/o ganadería, y aprovechamiento
forestal.
b) El impacto acumulado (situación prevista + nuevas autorizaciones) si se
pusieran en marcha los proyectos con pedido de autorizaciones cuya
ejecución se encuentra suspendida por la medida cautelar que dictó la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
c) Como alternativa: se consideró el Manejo Forestal Certificado porque la
certificación cubre todos los aspectos de sustentabilidad en cuanto a
condiciones de trabajo, protección del bosque y de la biodiversidad,
cumpliendo con la normativa vigente.
En análisis se efectúa para Yungas (Y) y para Parque Chaqueño (PC), por separado.
En cuanto a las contingencias se consideraron inundaciones y aludes como
acontecimientos extremos que tienen probabilidad de repetirse en la región. Nótese
que se señalan impactos positivos en el Trabajo y Empleo ya que como respuesta a
esta situación normalmente se produce una reactivación para poder hacer frente a la
reconstrucción de las zonas afectadas y/o a la mitigación de los efectos del desastre
natural.
Escala de análisis
La visión para la estimación de los impactos ambientales y sociales se orienta a una
metodología de análisis global, holística y acumulada en el tiempo y en el espacio.
La dimensión espacial para la evaluación de los impactos ambientales y sociales
derivados de las actividades analizadas, fue a nivel regional, considerando las dos
ecorregiones presentes en el área de estudio, Yungas y Parque Chaqueño.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
230
En relación a la variable temporal, se considera el período de tiempo de los
emprendimientos autorizados y ejecutados hasta el 2006, junto con los nuevos
emprendimientos autorizados desde esa fecha hasta fines del 2008. Cabe aclarar que
éstos últimos poseen un plazo de vigencia para su ejecución de tres años, a partir de
su autorización.
En tal sentido se han estimado los impactos ambientales y sociales desde un punto de
vista acumulativo en el tiempo y en el espacio.
MEDIO NATURAL FISICO
Suelo
Los impactos identificados en relación al suelo son esencialmente los que afectan sus
propiedades físicas (compactación, remoción, decapitación, drenaje) en la acción de
desmonte y aprovechamiento forestal y propiedades químicas (alcalinidad, acidez,
salinidad) por contaminación de agroquímicos (pesticidas y plaguicidas) principalmente
en las actividades agrícolas.
El suelo constituye un recurso natural no renovable y es fuente de los nutrientes y
además es el soporte físico de la actividad forestal, ganadera y agrícola. En la zona de
estudio, se reconocen prácticas de manejo no sustentables que provocan la
degradación del suelo. Los procesos de erosión por la tala indiscriminada de los
bosques es la principal causa de la degradación que se presenta en el área y que
tiende a reducir la capacidad productiva del suelo.
Las unidades de suelos en el ámbito de estudio, en general, presentan diferentes
tipologías según el ambiente: en los departamentos de Santa Victoria, Orán y Rivadavia
son dominantes los suelos del subgrupo entisoles con presencia de niveles
pedregosos, otorgándole una limitada capacidad de uso y en Tartagal y en ambientes
de llanuras, los suelos tienen aptitud forestal y agrícola con limitaciones.
Los suelos del área son susceptibles a la erosión hídrica principalmente en las áreas de
desmontes en donde la acción protectora de la vegetación ha sido eliminada. De igual
incidencia es para el desmonte del bosque (Yungas, Transición y Bosques de llanuras)
en donde se descarta el efecto protector que ejerce el follaje de los árboles durante las
lluvias. Además, la vegetación produce la reducción del volumen de escorrentía debido
a que un porcentaje del agua de lluvia es retenida y absorbida por las plantas y protege
al suelo del golpe de las gotas de lluvia y de la remoción de los sedimentos por parte
del agua que escurre.
La quema de la biomasa de desmonte destruye esta capa protectora. Asimismo, dicha
capa protectora es triturada durante las tareas de arado.
La pérdida de suelos en pendientes altas, en las acciones de desmontes que en
muchos casos es total, puede generar una especie de pavimento favoreciendo a la
remoción de detritos.
La pérdida de materia orgánica en suelos dedicados a la agricultura continua, como
consecuencia de una insuficiente reposición por fertilización (la disminución de la
acidez de los suelos, la erosión y el deterioro de la estructura edáfica) y el uso de
sustancias químicas orgánicas biodegradables o tóxicas provocaría la pérdida total e
irreversible del suelo.
Con respecto a la infraestructura, el tipo de suelo en donde se trazan los caminos de
accesos en ambas situaciones (actual y acumulada), también influye sobre la erosión
hídrica. La misma es mayor en arenas sueltas y en arcillas impermeables. Las
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
231
Suelo
pendientes también controlan la intensidad de erosión. Cuando el gradiente es mayor
(ambientes serranos y en sectores superiores de pie de monte) la erosión es mayor.
Los caminos más afectados por la erosión son aquellos ubicados en pendientes,
asentados en arcillas impermeables y con desmontes en las áreas circundantes.
La afectación de terrenos fuera del espacio de actividad desarrollada, como la
construcción de caminos de accesos, derivados del movimiento de máquinas y vehículos,
puede generar la compactación innecesaria del suelo, afectando de manera media su
capacidad productiva.
En conclusión, el impacto para desmonte en situaciones actuales sobre el suelo para la
actividad agrícola es negativo moderado y directa para yungas y parque chaqueño (I= 48 y -45, respectivamente) y negativo moderado pero de menor intensidad para la
ganadería (I= -38 y -35) fundamentalmente porque se elimina el horizonte O (orgánico)
y la erosión hídrica reduce progresivamente el espesor del horizonte A. Se debe tener
en cuenta que, las condiciones naturales de los suelos, las condiciones climáticas y la
capacidad de recuperación de los mismos variarán de acuerdo a los distintos lugares en
donde se ubiquen (suelos en ambiente de Yungas y suelos en ambiente de Llanura o
parque chaqueño). De esta manera las tareas de restauración y la recuperación del suelo
se prevén de mediano a largo plazo respectivamente. El impacto se considera negativo
alto para agricultura en yungas y parque chaqueño (I= -58 y -55, respectivamente) y
negativo moderado para ganadería en yungas y parque chaqueño (I= -38 y -45,
respectivamente), para la consideración acumulada (actual + nuevas autorizaciones).
Se consideraran los impactos para el aprovechamiento forestal en ambas situaciones
de carácter bajo, otorgándole un mayor peso e intensidad en la situación actual +
nuevas autorizaciones, por el carácter acumulativo (I= -24 y -24); y para solamente la
situación actual (I=-21 y -21).
La etapa de alternativa para el manejo forestal certificado se considerará un impacto
negativo de carácter bajo (I= -20).
Para el caso de contingencias, el valor del impacto para el suelo se considera crítico para
yungas y parque chaqueño (I= -55 y -50 respectivamente), ya que puede implicar nuevos
y mayores movimientos de suelo.
Agua Superficial
Los impactos identificados se vinculan a la afectación de los recursos hídricos
superficiales, provocando cambios en los patrones de drenaje o bien cambios en su
composición físico-química a partir, principalmente de sustancias tóxicas (agroquímicos)
y que pueda afectar su calidad.
La red hidrográfica en el ambiente serrano, se caracteriza por afluentes de corto
recorrido que confluyen en los colectores principales (río Seco).
En el ámbito de llanura los ríos son de mayor longitud y sinuosos.
En el terreno se observan canales no funcionales, en algunos casos cubiertos en forma
parcial por nueva vegetación, lo cual demuestra la carencia de actividad fluvial. Los
restantes cursos de agua que provienen de las serranías del Oeste se pierden en la
zona boscosa formando, en algunos casos, conos aluviales de material de grano fino.
Las actividades de desmonte y aprovechamiento forestal en yungas y en parque
chaqueño pueden afectar el escurrimiento y normal flujo de agua por cambio en los
patrones de drenaje en las líneas que eventualmente se generen durante una lluvia
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
232
Agua Superficial
intensa. Los movimientos de suelos pueden modificar los perfiles de escurrimiento y
drenaje de las aguas superficiales, provocando alteraciones en el drenaje natural de los
pluviales existentes.
El uso de agroquímicos vinculados fundamentalmente a la actividad agrícola puede
afectar la calidad del agua superficial en forma directa si se descargan sobre éstas o
indirecta dependiendo de la relación agua superficial y subterránea (comportamiento
efluente del cuerpo de agua superficial).
El agua superficial de escorrentía puede verse afectada por la circulación de
maquinarias, debido a potenciales derrames y/o pérdidas de lubricantes y combustibles.
Las causas que pueden generar estas afectaciones están vinculadas a máquinas y
vehículos en regular estado de mantenimiento. El impacto se considera bajo, dado lo
puntual de la potencial afectación y la baja probabilidad de ocurrencia teniendo en cuenta
los recaudos a implementarse.
La erosión hídrica es el resultado del balance que existe entre la infiltración y el
escurrimiento superficial. La relación infiltración-precipitación (balance) regula el agua
disponible para la erosión. Las altas pendientes favorecen el escurrimiento ya que
aumentan la velocidad del mismo frente a la infiltración. Otro motivo por el cual la
escorrentía aumentaría es por la disminución de infiltración por impermeabilización de
suelos en acciones de desmonte y deforestación, lo que ocasionaría mayor aporte de
agua a los cuerpos superficiales y por consiguiente aumentaría el caudal del mismo. En
sectores con mayor cobertura vegetal (Yungas) en condiciones naturales, la erosión es
menor por la intercepción y la evapotranspiración de las plantas.
La extracción de agua directa de los cursos superficiales presentes en el lugar para
destino de acciones relacionadas con ganadería y agricultura, puede provocar cambios
en el régimen natural y decrecimientos significativos de los caudales. En el presente
estudio esta acción tendrá un impacto bajo, en yungas como en parque chaqueño debido
a la baja probabilidad de ocurrencia de dicha acción.
De la evaluación surge que el impacto se considera negativo moderado para la situación
actual en acción de desmonte para la agricultura en yungas y parque chaqueño (I= -38 y
-40, respectivamente). Para la ganadería en yungas y parque chaqueño, se considera un
impacto negativo moderado (I= -28 y -36, respectivamente). Para la acción de
aprovechamiento forestal el impacto sobre el agua superficial, se considera negativo
moderado I = -25 en Yungas e I =-26 en Parque Chaqueño.
El impacto acumulado será de mayor peso y negativo moderado debido al carácter
acumulativo de la afectación para la acción de desmonte en agricultura para yungas y
parque chaqueño (I= -45 y -48) y ganadería también negativo moderado pero de menor
peso que para agricultura (I= -30 y -38). Para la acción de aprovechamiento forestal el
impacto sobre el agua superficial, se considera negativo moderado I = -26 en Yungas e I
=-29 en Parque Chaqueño.
La etapa de Alternativa para el manejo forestal certificado se considerará un impacto
negativo de carácter bajo (I= -18).
Para el caso de contingencias, el valor del impacto para el agua superficial se considera
crítico para yungas y parque chaqueño (I=-56 y -54, respectivamente), ya que puede
implicar nuevos y mayores cambios en los caudales de los cursos existentes.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
233
Agua Subterránea
Durante las actividades de desmonte para la agricultura y ganadería, la potencial
afectación al recurso está sujeta principalmente a cambios en la calidad del agua (uso de
agroquímicos) que pudieran ocurrir sobre el suelo y a su vez que éstas puedan infiltrar
eficazmente hasta llegar al agua subterránea) y cambios físicos (permeabilidad del medio
poroso) por impermeabilización debido al uso del suelo en ambas actividades.
Existen numerosos sistemas de acuíferos (acuíferos porosos no consolidados, acuífero
en paleocauce y acuíferos fisurados y fracturados) que se encuentran en la cuenca alta
(ambiente serrano y de pie de monte) y baja (ambiente de llanura), ésta última,
principalmente vinculados al río Pilcomayo. En el sector oriental se encuentra una
franja de sedimentos cuaternarios de permeabilidad alta a media que se extiende de
Norte a Sur sobre los departamentos de San Martín y Orán.
En el ámbito de llanura (parque chaqueño en gran parte), se encuentran áreas de
recarga para acuíferos en paleocauces vinculadas directamente a la infiltración en el
cauce del río Pilcomayo y a los abanicos aluviales del río Bermejo y descarga en el
sector extremo Este de la cuenca.
En el ámbito serrano y de piedemonte (yungas), la zona de recarga es cerca de la
Serranía Aguaragüe lo que representa un poco más del 10 % de infiltración del agua de
las lluvias anuales que alcanzan a más de 1.000 mm/a.
Las zonas de mayor vulnerabilidad del agua subterránea están relacionadas
principalmente a áreas de recarga y a la relación agua superficial-agua subterránea. De
esta manera, la evaluación del impacto de este recurso se enfocará fundamentalmente
a estas áreas. Asimismo, la actividad agrícola tendrá mayor incidencia y mayor peso
que la actividad ganadera.
Otras actividades como la construcción de caminos y otros movimientos de suelos y la
circulación de maquinarias, entre otros; podrían afectar la compacidad del medio
provocando áreas de impermeabilización.
La provisión de agua para riego o bebederos de animales durante las actividades
agrícolas y ganaderas puede ocasionar importantes impactos si la extracción proviene
directamente de bombeos de pozos existentes en áreas cercanas sin la correspondiente
autorización, y provocar una sobreexplotación del acuífero y cambios en el
almacenamiento del recurso.
Los impactos asociados a desmonte en la situación actual se consideran negativos bajos
I =-24 para agricultura; e I =-22 para ganadería, en ambas ecorregiones. Para la acción
de aprovechamiento forestal el impacto sobre el agua subterránea, se considera negativo
bajo I =-18, en Yungas y Parque Chaqueño.
El impacto acumulado será de mayor peso y negativo moderado debido al carácter
acumulativo de la afectación para la acción de desmonte en agricultura para yungas y
parque chaqueño (I= -30) y para ganadería también negativo moderado, pero de menor
peso que para agricultura (I= -28). Para la acción de aprovechamiento forestal el impacto
sobre el agua subterránea, se considera negativo bajo I =-23 en Yungas e I =-24 en
Parque Chaqueño.
La etapa de Alternativa para el manejo forestal certificado se considerará un impacto
negativo de carácter bajo (I= -18).
Para el caso de contingencias, el valor del impacto para el agua subterránea se
considera negativo moderado para yungas y parque chaqueño (I=-38), ya que puede
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
234
Agua Subterránea
implicar nuevos y mayores cambios en la calidad química del agua o impermeabilización
en zonas de recarga.
Geoformas
Los impactos identificados en relación con las geoformas son esencialmente los que las
afectan en sus aspectos de relieve, drenaje y estabilidad. Por esto, los impactos
negativos identificados se vinculan principalmente con las acciones de desmonte y
aprovechamiento forestal. En estas actividades, los diferentes movimientos de suelo
(destapes, construcción de caminos rurales y forestales) generaron y pueden generar
impactos cuyo grado de afectación se relaciona con las características geomorfológicas
particulares del sitio en estudio.
Para el presente análisis se debe considerar que el paisaje está caracterizado por el
contraste entre las Sierras Subandinas, en el Oeste, y la amplia Llanura Chaco-Salteña
en el Este; con ambientes bien definidos: ambiente serrano, de piedemonte y de
llanura.
Además se tuvo en cuenta para la evaluación, la existencia de los impactos actuales y
el acumulado (situación actual y nuevas autorizaciones) para dichas actividades. Los
movimientos de suelos actuales y futuros suponen acciones principalmente de
desmonte para la agricultura y ganadería y construcción de caminos de accesos, los
cuales provocarán cambios en las geoformas de manera permanente, a nivel local y
regional.
El ambiente serrano, en faldeos con fuerte pendiente, son zonas con alta
susceptibilidad a los procesos de erosión hídrica principalmente por lluvias intensas
pudiendo ocasionar procesos de deslizamientos, reptación y flujos densos.
El área de desmonte, al año 2005, para la agricultura y ganadería en yungas y parque
chaqueño era aproximadamente de 908.845 ha6. Para las áreas de nuevas
autorizaciones es de 220.573,42 ha. Dicha acción implicaron e implicarán la afectación
directa de las geoformas asociadas.
Los caminos rurales y forestales permiten el acceso a zonas boscosas para realizar
actividades relacionadas con la extracción de madera y para otros fines no madereros.
La construcción y uso de caminos alteran las geoformas de las zonas que atraviesan,
implicando un impacto directo al terreno.
La erosión hídrica es un proceso dominante en la zona. Los desmontes y la
construcción de la red caminera rural fomentan la erosión, al eliminar la vegetación y
alterar la topografía. Dicha alteración trae en consecuencia otros impactos. Los
caminos sobreexcavados tienen taludes de corte con deslizamientos y cárcavas.
Los surcos de erosión tienen diferente extensión y profundidad. Cuando la roca es
resistente y se encuentra en superficie la erosión es menor; en caso contrario la erosión
no se detiene y se pueden formar surcos muy profundos.
También se debe considerar que existe mayor erosión hídrica en los caminos ubicados
en zonas desmontadas que en los caminos rurales que atraviesen zonas selváticas.
Durante las tareas de circulación de máquinas y vehículos de transporte fuera de los
sitios habilitados también puede alterar las geoformas adyacentes con una magnitud leve
6
Extraido de Cambio de uso de la tierra en los sectores norte y centro de las Yungas en Argentina y su
umbral al Chaco (Período 1975-2005)- Proyecto Alto Bermejo – Fundación ProYungas
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
235
Geoformas
aunque con una probabilidad de ocurrencia baja.
Para la acción de desmonte en la situación actual, accesos y otros movimientos de suelo
para la agricultura, es un impacto negativo moderado (I= -30) para yungas y (I=-28) para
parque chaqueño, pero de mayor peso para yungas por presentar mayor pendiente que
parque chaqueño. El impacto se considera negativo moderado para desmonte para
ganadería, I= -28 para Yungas e I= -26 para Parque Chaqueño. Para aprovechamiento
forestal el impacto es I=-28.
Asociado a la situación actual y nuevas autorizaciones para las acciones mencionadas,
será de mayor peso, por el carácter acumulado y moderado negativo (I = - 40; -38; -36; 36; -38; y -38).
La etapa de Alternativa para el manejo forestal certificado se considerará un impacto
negativo de carácter moderado I= -26 e I= -25, para Yungas y Parque Chaqueño
respectivamente.
Para el caso de contingencias, el valor del impacto para las geoformas se considera
crítico (I=-51), ya que puede implicar nuevos y mayores modificaciones en las mismas.
Aire
La afectación al recurso se da en dos aspectos principalmente referido al aumento del
nivel sonoro y la modificación de la calidad de aire. Para este último, existen dos tipos
de causas: generación de material particulado y emisión de gases de combustión de
maquinaria y quema de biomasa.
Respecto al nivel sonoro, todas las tareas que impliquen operación de equipos y
circulación de vehículos, serán causantes de su incremento (construcción de caminos,
tareas de desmonte y aprovechamiento forestal, circulación de maquinarias referido a
actividades de agricultura). El impacto será puntual y temporal.
En cuanto al aumento de material particulado en el aire, la construcción de caminos y la
circulación de vehículos y maquinarias durante la ejecución de las tareas, generarán
polvo que afectará la calidad del aire. Se considera un impacto temporal bajo.
Los gases de combustión producidos por los equipos y vehículos utilizados y por la
quema de biomasa, también tendrán un efecto negativo sobre la calidad del aire.
Se concluye así, que la importancia ambiental de los impactos asociados a las acciones
de desmonte para la situación actual sobre el recurso aire, referido a agricultura en
yungas y en Parque Chaqueño es moderado, I= -27 e I= -28, respectivamente.
Asimismo, para ganadería se considera moderado, I= -27 e I =-29 en Yungas y Parque
Chaqueño, respectivamente. En cambio, para aprovechamiento forestal en la situación
actual, el impacto se considera bajo para Yungas (I =-24) y moderado para Parque
Chaqueño (I =-25).
En relación al impacto acumulado (situación actual y nuevos expedientes) debido a tareas
de desmonte para agricultura, el mismo se considera moderado, I =-31 e I= -33, en
Yungas y Parque Chaqueño, respectivamente. En tareas de desmonte para agricultura, el
impacto se considera negativo moderado, I =-30 e I= -32, en Yungas y Parque Chaqueño,
respectivamente. Para aprovechamiento forestal, el impacto se considera moderado I= 28 e I= -30, para Yungas y Parque Chaqueño respectivamente.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
236
Aire
Para la situación de alternativa (manejo forestal certificado), el impacto sobre el aire se
considera bajo, I= -20, para Yungas y Parque Chaqueño, ya que se utilizará maquinaria
para el desarrollo de dicha actividad, la cual afectará al nivel sonoro y a la calidad de
aire de la zona en estudio.
En relación a contingencias (ejemplo incendio), común a todas las actividades, el
impacto se considera alto I= -53 e I=-66, para Yungas y Parque Chaqueño
respectivamente.
Paisaje
El recurso paisajístico se verá afectado fundamentalmente por las tareas de desmonte, lo
que generará un cambio en la continuidad escénica del área en estudio debido a la
alteración de las geoformas y de la cobertura vegetal.
La afectación es acumulativa, ya que en la zona existen actividades que han modificado
en forma análoga al paisaje, parcial o totalmente. Todo nuevo emprendimiento modifica
de manera definitiva el paisaje asociado y su efecto se suma al existente, ya que la
restauración y retorno al estado original se produciría en un plazo muy largo.
La circulación de maquinarias y vehículos implicará un cambio al paisaje de la zona.
La importancia ambiental de los impactos asociados sobre el paisaje, en la situación
actual, alcanza un valor alto negativo en las tareas de desmonte referido a agricultura en
Yungas y en Parque Chaqueño, I= -52 e I= -55, respectivamente. Asimismo, para
ganadería se considera alto, I= -58 e I =-59 en Yungas y Parque Chaqueño,
respectivamente. En relación a las tareas de aprovechamiento forestal, el impacto
sobre el paisaje se considera bajo, I=-18 e I=-20, para Yungas y Parque Chaqueño,
respectivamente.
En relación al impacto acumulado (situación actual y nuevos expedientes) debido a tareas
de desmonte para agricultura, el mismo se considera alto, I =-56 e I= -58, en Yungas y
Parque Chaqueño, respectivamente. El impacto del desmonte para ganadería se
considera alto, I= -59 para Yungas; e I= -60 para Parque Chaqueño. Para
aprovechamiento forestal, el impacto sobre el paisaje se considera bajo para Yungas y
Parque Chaqueño, I= -24.
Para la situación de alternativa (manejo forestal certificado), el impacto sobre el paisaje
se considera bajo, I= -18 e I= -20, para Yungas y Parque Chaqueño, respectivamente.
En relación a contingencias, común a todas las actividades, el impacto se considera
alto I= -57 e I=-60, para Yungas y Parque Chaqueño respectivamente.
MEDIO NATURAL BIOLOGICO
Flora
En relación a la situación actual, las actividades de desmonte para la agricultura y
ganadería, se considera que la afectación de la flora es alta (I= -56 en Yungas e I= -54
en Parque chaqueño) debido a que la actividad en sí misma implica la desaparición
completa o casi completa de la cobertura vegetal. Las cortinas y reservas que quedan
sin intervención, tienen una función muy limitada, ya que se observa que las mismas,
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
237
Flora
con el correr de los años van sufriendo un empobrecimiento importante debido, entre
otras causas, al efecto de los herbicidas y los incendios. Las formaciones vegetales de
mayor altura, mayor complejidad de estratos y mayor grado de cubierta tienen menor
fragilidad pudiendo servir si están correctamente planificadas y manejadas como
corredores, sin embargo el área destinada a cortinas no es objeto de manejo en la
generalidad de los casos.
En el aprovechamiento forestal los impactos son bajos ya que la corta se hace por
entresaca (se extraen sólo algunos árboles). Los impactos se deben principalmente a la
pérdida de árboles semilleros y la selección regresiva en la que se extraen los mejores
árboles, apertura del dosel, alteraciones en la estructura y composición florística, daños
a árboles remanentes, disminución de la cobertura boscosa y alteración de hábitats. De
todos los efectos mencionados, la apertura del dosel o formación de claros es uno de
los más importantes, debido a que siempre se produce al efectuar aprovechamiento
forestal. En tal sentido se identifica un impacto de valor bajo de I= -18 en Yungas e I= 22 en Parque Chaqueño.
En relación al análisis del impacto acumulado (situación actual + nuevas
autorizaciones), se espera que el impacto acumulado sea mayor, ya que en la
ecorregión persisten los impactos de las actividades realizadas (situación actual).
Si bien gran parte de las nuevas autorizaciones se refieren a desmonte selectivo, esta
práctica genera un impacto muy importante, ya que en la misma se utilizan maquinarias
muy pesadas en busca de una alta productividad, quedando una masa remanente de
no más de 50 árboles por hectárea (frente a 150-200 árboles/ha en la situación
original). Otro aspecto a considerar al respecto es la clase de árboles remanentes: son
aquellos árboles adultos de grandes diámetros que la maquinaria utilizada pudo
esquivar, los cuales tienen una expectativa de vida corta. Es decir que se produce una
discontinuidad en la estructura del bosque, donde predominan árboles maduros y
sobremaduros, afectando la regeneración de la masa en el futuro o el reemplazo de los
árboles maduros por árboles jóvenes.
Los árboles maduros y de mayor porte, pertenecen solo a tres o cuatro especies,
quedando sin representación en el sistema, el resto de las especies de menor porte.
La superficie afectada por proyectos individuales no debe soslayarse, ya que en varios
proyectos de desmonte selectivo, se han realizado solicitudes por varios miles de
hectáreas. El impacto para desmonte para agricultura en yungas y en Parque
Chaqueño es alto, I= -59 e I= -57, respectivamente. Asimismo, para ganadería se
considera alto, I= -55 en ambas ecorregiones.
En el caso del aprovechamiento forestal, no se espera un mejoramiento en las técnicas
de aprovechamiento, por lo que la situación actual persistirá en la situación prevista. El
impacto se considera. El impacto se considera bajo para Yungas (I= 24) y moderado (I
=-25) para Parque Chaqueño.
El Manejo Forestal Certificado se presenta como una alternativa válida, frente a los
impactos que genera el desmonte en todas sus variantes.
Esta alternativa tiene su experiencia de validación en el caso de dos empresas que han
logrado la certificación FSC, en un escenario bastante desfavorable debido a varios
factores que afectan la competencia con el resto del sector forestoindustrial.
Ya sea el sistema FSC u otro sistema de certificación, en general los criterios e
indicadores utilizados consideran todos los aspectos que afecta la operación, por lo que
es de esperar que esta alternativa mejore el desempeño frente a cualquiera de las otras
actividades planteadas en todos sus aspectos. En tal sentido, el impacto se considera
bajo, I= -22
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
238
Flora
En relación a contingencias, común a todas las actividades, el impacto se considera
alto I= -60 e I=-61, para Yungas y Parque Chaqueño, respectivamente.
Fauna
La situación para la fauna se presenta en forma similar que para la flora, debido a la
interdependencia que existe entre ambas, en el momento en que la flora es parte
integrante fundamental del hábitat de la fauna en estos ambientes. La flora provee
además del hábitat, gran parte de los recursos alimenticios a la fauna, en los primeros
eslabones de la cadena trófica y su desaparición o empobrecimiento afecta a toda la
cadena.
La situación prevista empeorará la situación actual, ya que la recuperación de áreas
desmontadas es poco probable, y en los casos en que áreas desmontadas sean
abandonadas, la recolonización por parte de la vegetación en forma natural se realiza
muy lentamente. En consecuencia, la habilitación de nuevas superficie para el cultivo
vía desmonte, generaría migraciones o sobrepoblaciones en los sectores sin
desmontar. Este último aspecto, es fundamental en el caso de los grandes carnívoros,
últimos eslabones de la cadena alimenticia, que necesitan de grandes superficies para
desarrollar su actividad predatoria: al desaparecer su hábitat y con ello parte de su
alimento, su actividad comienza a afectar en gran medida a los animales domésticos.
En el caso del desmonte selectivo, si bien los árboles remanentes pueden brindar
refugio a parte de la fauna, esto se limita solo a algunas aves. El estrato arbustivo es el
principal refugio para la fauna, y en estos casos éste se elimina completamente.
Está en duda si las cortinas pueden funcionar como conectoras de corredores de fauna,
y si lo son, es dudosa su continuidad en el tiempo debido a los problemas mencionados
anteriormente.
En el aprovechamiento forestal (situación actual y prevista) y en el manejo forestal
certificado, no se presentan grandes diferencias en este aspecto. Es de esperar incluso
que el impacto sobre la fauna sea menor que sobre la flora, ya que como se dijo
anteriormente sólo se afectan algunos individuos arbóreos, las actividades se
concentran en un período de tiempo hasta que se saca la madera de interés y en el
caso de las Yungas el aprovechamiento forestal tiene lugar sólo en la temporada seca.
En tal sentido, en la situación actual, el impacto sobre la fauna debido a desmonte para
agricultura y para ganadería es alto, I= -56 y -54, respectivamente; tanto para Yungas
como para Parque Chaqueño. En cambio, para aprovechamiento forestal en la
situación actual, el impacto se considera bajo para Yungas (I =-24) y moderado para
Parque Chaqueño (I =-25).
El impacto acumulado sobre la fauna para desmonte para agricultura en yungas y en
Parque Chaqueño es alto, I= -60 e I= -59, respectivamente. Asimismo, para ganadería
se considera alto, I= -60 e I = -61, para Yungas y Parque Chaqueño, respectivamente.
En cambio, para aprovechamiento forestal, el impacto se considera bajo para Yungas (I
=-24) y moderado para Parque Chaqueño (I =-25).
Para la situación de alternativa (manejo forestal certificado), el impacto sobre la fauna
se considera bajo, I= -22, para Yungas y Parque Chaqueño.
En relación a contingencias, común a todas las actividades, el impacto se considera
negativo alto I= -64 e I=-66, para Yungas y Parque Chaqueño, respectivamente.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
239
MEDIO SOCIOECONOMICO
Población
En relación al sector agrícola, existen distintos tipos de productores: numerosas
pequeñas explotaciones, productores que trabajan entre 350 y 850 hectáreas, y otro
sector de grandes productores con superficies superiores a las 1.000 hectáreas con
tecnología de punta. Cultivan especialmente poroto alubia y poroto negro y soja.
El sector ganadero se caracteriza por ser una actividad típicamente extensiva
representada por la cría de bovinos y ovinos criollos, según un esquema de producción
tradicional y con baja eficiencia productiva. Se lleva a cabo, mayoritariamente, en la
zona chaqueña.
La población aborigen es de aproximadamente 10.000 personas pertenecientes a dos
etnias: Wichí y Toba que se asientan en grupos constituyendo comunidades, algunas
de las cuales poseen tierras con título de propiedad comunitario y están organizadas en
asociaciones civiles.
Todas las actividades de desmonte para agricultura, ganadería o actividades de
aprovechamiento forestal, generan un impacto sobre la población asentada en la zona
bajo estudio. En este punto no se analiza el empleo que generan y que repercute en las
poblaciones consideradas. Sino que se considera cómo las acciones de cada una de
estas actividades afecta a la calidad de vida y el ritmo cotidiano de los habitantes de las
áreas analizadas y las cercanas.
En tal sentido, las tareas de desmonte para agricultura y ganadería, generan impactos
negativos entre moderados y altos, para la situación actual y altos para lo acumulado.
En cambio, las tareas derivadas del aprovechamiento forestal, generan un impacto bajo
sobre dichas poblaciones, ya que se mantiene el hábitat propio de la zona bajo estudio.
En tal sentido, los impactos derivados de las tareas de desmonte, tanto para agricultura
como ganadería, en la situación actual, para las poblaciones, se consideran negativos
moderados para Yungas, I =-44, y altos para Parque Chaqueño, I =-63. Para
aprovechamiento forestal, el impacto se considera negativo bajo, I =-18 para ambas
ecorregiones.
El impacto acumulado para desmonte para agricultura y ganaería en Yungas y en
Parque Chaqueño es negativo alto, I= -64 e I= -84, respectivamente. Para
aprovechamiento forestal, el impacto se considera negativo bajo para Yungas y Parque
Chaqueño, I = -22.
Para la situación de alternativa (manejo forestal certificado), el impacto se considera
positivo bajo, I= 24 para ambas ecorregiones.
En caso de contingencias, en función de su magnitud, las mismas pueden derivar en
muertes humanas, por cuanto la importancia del impacto potencial es negativo alto (I = 90).
Trabajo y Empleo. Actividad Económica
Dentro de este ítem se consideran en conjunto las actividades económicas y el nivel de
empleo derivados de las actividades analizadas.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
240
Trabajo y Empleo. Actividad Económica
El balance del impacto se estima como positivo, ya que las actividades analizadas en sí
mismas se consideran beneficiosas para la actividad socioeconómica del área, en
particular por la generación de demanda de mano de obra local y requerimiento de
distintos servicios.
Las tareas propias de estas actividades favorecen a las industrias proveedoras de
materiales y equipos necesarios para el desarrollo de las mismas. También se
incrementa la demanda de servicios conexos, como transporte, combustibles y
lubricantes y materiales y equipos, servicios de consultoría, demanda de equipos de
seguridad, telecomunicaciones, etc.
Trabajo y Empleo
En tal sentido, los impactos derivados de las tareas de desmonte, en la situación actual,
para trabajo y empleo, se consideran positivos bajos, I = 14 para Yungas e I =18 para
Parque Chaqueño. Para desmonte para ganadería, los impactos se consideran positivos
bajos, I =18 para ambas ecorregiones. Para aprovechamiento forestal, el impacto se
considera positivo moderado, I = 30, tanto para Yungas como para Parque Chaqueño.
El impacto acumulado sobre el trabajo y empleo para desmonte para agricultura en
Yungas y en Parque Chaqueño es bajo, I= 14 e I= 18, respectivamente. Asimismo, para
ganadería se considera bajo, I= 20, para Yungas y Parque Chaqueño. Para
aprovechamiento forestal, el impacto se considera moderado para Yungas y Parque
Chaqueño, I = 34.
Para la situación de alternativa (manejo forestal certificado), el impacto se considera
moderado, I= 44 para ambas ecorregiones.
Las contingencias ocasionarían demanda de servicios y mano de obra extraordinaria,
siendo el impacto positivo bajo, I = 24, para ambas ecorregiones.
Actividad Económica
Los impactos derivados de las tareas de desmonte, en la situación actual, para actividad
económica, se consideran positivos moderados, I = 40 para Yungas e I =45 para Parque
Chaqueño. Para desmonte para ganadería, los impactos se consideran positivos bajos, I
=35 para Yungas e I= 38 para Parque Chaqueño. Para aprovechamiento forestal, el
impacto se considera positivo moderado, I = 30 para Yungas e I= 32 para Parque
Chaqueño.
El impacto acumulado sobre las actividades económicas para desmonte para
agricultura en Yungas y en Parque Chaqueño es alto, I= 52 e I= 56, respectivamente.
Para ganadería se considera moderado, I= 40 para Yungas e I= 45 para Parque
Chaqueño. Para aprovechamiento forestal, el impacto se considera alto para Yungas y
Parque Chaqueño, I = 51 y 53, respectivamente.
Para la situación de alternativa (manejo forestal certificado), el impacto se considera
alto, I= 58 para Yungas e I= 60 para Parque Chaqueño.
Las contingencias ocasionarían demanda de servicios, siendo el impacto positivo bajo, I
= 24, para ambas ecorregiones.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
241
Infraestructura
Las tareas de desmonte, tanto para agricultura, como para ganadería, requieren la
construcción y mejoramiento de infraestructura, tales como caminos, aguadas, pozos de
agua, etc.
En tal sentido, los impactos derivados de las tareas de desmonte, en la situación actual,
para agricultura, se consideran positivos bajos, I = 23 para Yungas e I =24 para Parque
Chaqueño. Para desmonte para ganadería, los impactos se consideran positivos bajos, I
=20 e I= 23, para Yungas y Parque Chaqueño, respectivamente. Asimismo, para
aprovechamiento forestal, el impacto se considera positivo bajo, I = 23 para Yungas e I
=24 para Parque Chaqueño.
El impacto acumulado sobre la infraestructura para desmonte para agricultura en
Yungas y en Parque Chaqueño es moderado, I= 33 e I= 34, respectivamente.
Asimismo, para ganadería se considera moderado, I= 30 e I = 33, para Yungas y
Parque Chaqueño, respectivamente. Para aprovechamiento forestal, el impacto se
considera moderado para Yungas y Parque Chaqueño, I = 33 e I = 34,
respectivamente.
Para la situación de alternativa (manejo forestal certificado), el impacto sobre la
infraestructura se considera moderado, I= 33 para Yungas e I= 34 para Parque
Chaqueño.
En caso de contingencias, la infraestructura existente puede verse afectada con una
importancia ambiental de valor negativo alto, I = -60 para Yungas e I= -55 para Parque
Chaqueño.
Servicios Ambientales
Los servicios ambientales son aquellos beneficios que el mundo natural suministra a las
personas. Estos beneficios son numerosos y variados, e incluyen:
- Captación Hídrica
- Protección de suelo
- Fijación de Nutrientes
- Control de Inundaciones
- Retención de Sedimentos
- Fijación de Carbono
- Belleza Escénica
- Protección de la Cuenca
No se transforman ni se gastan en el proceso de utilización del consumidor, ésta es su
característica principal que los distingue de los bienes ambientales, utilizados como
insumos en los sistemas productivos, en cuyo proceso se transforman y se agotan. El
paisaje es un claro ejemplo de servicio ambiental.
En relación a los servicios ambientales afectados por las tareas derivadas del
desmonte para ganadería, se observa que las mismas genera altos valores de pérdida
de biodiversidad, erosión, pérdida de nutrientes de los suelos, incremento del
escurrimiento superficial del agua, aumento de la evapotranspiración, alteración del
ciclo del nitrógeno, compactación del suelo, pérdida de renovales de plantas forestales
nativas, formación de cárcavas por erosión hídrica, etc.
Asimismo, en relación al desmonte para agricultura, las acciones derivadas de dicha
actividad, implica la generación de altos valores de pérdida de biodiversidad, erosión,
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
242
Servicios Ambientales
pérdida de nutrientes naturales de los suelos, incremento del escurrimiento superficial
del agua, posibilidad de salinización de suelos, aumento de la evapotranspiración,
alteración del ciclo del nitrógeno, etc.
Para el aprovechamiento forestal, los impactos sobre los servicios ambientales se
puede considerar que no son significativos pues al estar asegurada la cobertura
boscosa se aseguran de alguna manera todos los beneficios para la sociedad que
otorgan los servicios ambientales como la biodiversidad, fijación de suelos, retención de
agua, etc.
En tal sentido, en la situación actual, el impacto sobre los servicios ambientales debido
al desmonte se considera negativo alto, I =-55 para ganadería y agricultura, en ambas
ecorregiones analizadas. Para aprovechamiento forestal, el impacto se considera
positivo moderado, I = 38, para ambas ecorregiones.
El impacto acumulado (situación actual + nuevas autorizaciones) sobre los servicios
ambientales, se considera negativo alto, I = -60 para ganadería y agricultura, en ambas
ecorregiones. Para aprovechamiento forestal, el impacto se considera positivo alto, I =
48, para ambas ecorregiones.
La Alternativa: Manejo Forestal Certificado asegura la permanencia del bosque a
perpetuidad debido a que dicha actividad se realiza de manera sustentable y
controlada. En tal sentido, el impacto se considera positivo alto, I =60, para ambas
ecorregiones.
En relación a contingencias, común a todas las actividades, el impacto se considera
negativo alto I= -51 para Yungas y Parque Chaqueño.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
243
ACUMULADO (SITUACIÓN ACTUAL+ NUEVAS
ALTERNATIVA
AUTORIZACIONES)
SITUACION ACTUAL
FACTORES
AMBIENTALES
DESMONTE
AGRICULTURA
Medio
Natural
Biológico
AGRICULTURA
DESMONTE
GANADERIA
APROVECH
AMIENTO
FORESTAL
MANEJO
FORESTAL
CERTIFICADO
CONTINGENCIAS
Y
-48
PC
-45
Y
-38
PC
-35
Y
-21
PC
-21
Y
-58
PC
-55
Y
-38
PC
-45
Y
-24
PC
-24
Y
-20
PC
-20
Y
-55
PC
-50
Agua
Superficial
-38
-40
-28
-36
-25
-26
-45
-48
-30
-38
-26
-29
-18
-18
-56
-54
Agua
Subterránea
-24
-24
-22
-22
-18
-18
-30
-30
-28
-28
-23
-24
-18
-18
-38
-38
Geoformas
-30
-28
-28
-26
-28
-28
-40
-38
-36
-36
-38
-38
-26
-25
-51
-51
Aire
-27
-28
-27
-29
-24
-25
-31
-33
-30
-32
-28
-30
-20
-20
-53
-53
Paisaje
-52
-55
-58
-59
-18
-20
-56
-58
-59
-60
-24
-24
-18
-20
-57
-60
-56
-54
-56
-54
-18
-22
-59
-57
-55
-55
-24
-25
-22
-22
-60
-61
-56
-54
-56
-54
-24
-25
-60
-59
-60
-61
-24
-25
-23
-23
-64
-66
Población
-44
-63
-44
-63
-18
-18
-64
-84
-64
-84
-22
-22
24
24
-90
-90
Trabajo y
empleo
14
18
18
18
30
30
14
18
20
20
34
34
44
44
24
24
40
45
35
38
30
32
52
56
40
45
51
53
58
60
24
24
Infraestructura
23
24
20
23
23
24
33
34
30
33
33
34
33
34
-60
-55
Servicios
Ambientales
-55
-55
-55
-55
38
38
-60
-60
-60
-60
-48
-48
60
60
-51
-51
Suelo
Medio
físico
GANADERIA
APROVECHA
MIENTO
FORESTAL
COMÚN A TODAS
LAS ACTIVIDADES
Flora
Fauna
Medio
Actividad
Socioeconómico económica
Valores Negativos
Valores Positivos
bajo
moderado
alto
bajo
moderado
alto
(I menor de 25)
(I entre 25 y 50)
(I mayor de 50)
(I menor de +25)
(I entre +25 y +50)
(I entre +51 y +100)
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
244
7.2
Conclusiones
En conclusión, se puede decir que las actividades en la Situación Actual,
Acumulado (situación actual + nuevas autorizaciones), la alternativa (Manejo
Forestal Certificado) y Común a Todas las Actividades, producirán diversos
impactos sobre los Medios Físicos, Biológicos, y Socioeconómicos que fueron
presentados y ponderados en la correspondiente Matriz de Impacto Ambiental.
Para la evaluación del impacto se consideró la superficie correspondiente a la
situación actual, esto es, superficie ocupada al año 2005 en actividades agrícolasganaderas y aprovechamiento forestal, la situación acumulada que es la que se
daría si se ejecutan los expedientes presentados y aprobados en el período 20062008 que se encuentran suspendidos por la medida cautelar.
En el medio físico, los valores de los impactos corresponden a la categoría de
moderado negativo y en menor grado, impactos de carácter bajo.
Se presentan valores altos negativos (mayores de 50) para los potenciales
impactos producidos por contingencias en la mayoría de los subsistemas
ambientales estudiados.
También se consideran de valor negativo alto los impactos producidos sobre los
factores biológicos (flora y fauna); físico (paisaje) y socioeconómico (Población,
Servicios Ambientales).
Criterio para evaluar el impacto en infraestructura: se considera un impacto
positivo porque las actividades principales, agricultura y ganadería involucrarían la
ampliación de las obras existentes.
El impacto sobre el Trabajo y Empleo, se considera positivo bajo a moderado
sobre la ocupación para las actividades de agricultura y ganadería y
aprovechamiento forestal, debido a la cantidad de mano de obra requerida para
dichas actividades.
Los impactos en los servicios ambientales provistos por bosques nativos, son
negativos altos debido a que en los desmontes totales se retira hasta un 80% de la
cobertura boscosa, por lo tanto desaparecen los servicios ambientales que
brindaba dicho ecosistema. En el caso de aprovechamiento forestal, el impacto se
considera positivo moderado, debido a que se conserva el bosque.
El impacto medido sobre los servicios ambientales en función de la actividad de
Manejo Forestal Certificado, se considera positivo alto, ya que dicha actividad
asegura la permanencia en el tiempo y en el espacio de los servicios ambientales
que brinda el bosque nativo.
Finalmente, los impactos ponderados para las contingencias son dominantes los
valores negativos altos para la mayoría de los factores analizados. Existen valores
positivos bajos para trabajo y empleo y actividad económica.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
245
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1
CONCLUSIONES
Aspectos Ambientales
1.
Los bosques en Salta ocupan aproximadamente 8 millones de hectáreas, y
constituyen uno de los recursos más importantes y con mayores
potencialidades de la provincia.
2.
El avance de la frontera agropecuaria sobre tierras marginales ha producido
efectos negativos sobre los recursos naturales y sobre las poblaciones
asentadas en la zona. La mayor productividad del sector no ha hecho
descender la marginalidad en la que viven las comunidades que habitan en la
región, muy por el contrario, debido a este avance de la agricultura a expensas
del bosque, se ha visto menoscabada su calidad de vida observándose
entonces en la zona una triple marginalidad: natural, económica y social.
3.
Con respecto a las áreas de recarga de acuíferos es importante evitar cualquier
actividad antrópica (como infraestructuras y actividades rurales) que provoquen
compactación e impermeabilización del suelo.
4.
Es importante mencionar que, en el sector de Yungas (ambiente de piedemonte
y Llanuras) se encuentra una franja de sedimentos cuaternarios de
permeabilidad alta a media que se extiende de norte a sur sobre los
departamentos San Martín y Orán.
5.
En la Llanura Chaco-Salteña se encuentran sedimentos indiferenciados
cuaternarios de permeabilidad media a baja que pueden ser portadores de
acuíferos en sedimento o rocas de porosidad intersticial (En la cuenca alta y
baja del río Pilcomayo existen numerosos sistemas de acuíferos).
6.
Los peligros naturales existentes en la zona de estudio generan deslizamientos
naturales en todo el ámbito serrano y pero son particularmente comunes en el
tramo de las Sierras de Tartagal entre los ríos Tartagal y Galarza.
7.
La actividad forestal que se describe es altamente demandante de mano de
obra con diferentes niveles de formación y capacitación. En total se estima que
ocupa a 7.000 empleados, según fue puesto de manifiesto por industriales
madereros en cada uno de los cuatro encuentros realizados en el marco de
este estudio.
8.
Esta apreciación no incluye el número de personas que no se encuentran
registradas (trabajadores en negro), ya que no ha sido reconocido, pero
tomando como válido el dato suministrado por los madereros se está hablando
de 7.000 familias, es decir aproximadamente de 30.000 personas, que
representan el 13% de la población total de los departamentos de Orán
(121.751 habitantes), San Martín (80.793 habitantes y Rivadavia (27.370
habitantes), lo que señala el impacto social de la actividad
9.
El desmonte selectivo a gran escala es una intervención casi tan drástica como
el desmonte total, ya que en el mismo se elimina alrededor del 75% de la
cobertura arbórea.
10.
El mecanismo de control por parte del Estado provincial respecto de las
actividades relacionadas con el bosque es insuficiente debido al escaso
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
246
personal dedicado a estas tareas y disponibilidad de tecnología apropiada de
las reparticiones en relación a la extensa superficie a controlar en la provincia.
11.
Existen antecedentes de empresas forestales locales que realizan la actividad
productiva bajo normas de Manejo Forestal Certificado
12.
En el análisis de la rentabilidad de todas las actividades, particularmente en la
actividad agrícola, no se considera el cálculo del pasivo ambiental como una
variable más sólo se tiene en cuenta la rentabilidad en función de los costos de
producción y los beneficios esperados
13.
Gran parte de la actividad ganadera que se realiza en al región carece de
planificación
14.
Salta ha avanzado en el proceso de Ordenamiento Territorial de los Bosques
Nativos, con la participación de diversos sectores de la sociedad, que le dan un
fuerte aval social a esta herramienta.
15.
El Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos brinda un marco de
planificación y acción a nivel macro, en el cual la provincia destina más de 5
millones de hectáreas al mantenimiento de la cobertura boscosa, denominada
zona amarilla. Esta zona, es la que genera más incertidumbre en cuanto a las
políticas a implementar para su manejo, a diferencia de la zona roja y la zona
verde.
Aspectos Socio-económicos
16.
La participación puso de manifiesto los conflictos existentes, no se detectan
espacios de negociación donde se logren acuerdos en los que todos salgan
beneficiados.
17.
Se observa en algunos casos pérdida del patrimonio cultural, por las
migraciones hacia las ciudades proceso que continúa una historia del deterioro
ambiental que comenzó hace 100 años con la conquista del Chaco.
18.
Se dieron procesos de traslado de población rural hacia centros de la periferia
urbana, por causas de expulsión/atracción cuyos efectos aparecen como
negativos, debido al incremento de la pobreza asociados a otros aspectos como
la calidad de vida.
19.
Hay problemas con el régimen de tenencia de la tierra, los propietarios no
necesariamente son los empresarios del sector primario de la economía, en
muchos casos concentrada en pocas manos.
20.
Los aborígenes no son un actor social homogéneo, no todos han reaccionado
ante el avance del europeo o del criollo de la misma manera. Se trata de un
complejo conflicto de intereses al interior, muchas veces, de las propias
comunidades o familias.
21.
En los aborígenes se observa en algunos casos un discurso contradictorio, por
un lado reclaman la tierra como derecho ancestral y quieren continuar con su
forma de vida, su cultura y sus valores y por otro usan categorías de la
modernidad como propiedad privada, empleo, salario, dinero, escuelas y
puestos sanitarios entre otros.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
247
22.
Se observó en los talleres y rutas un grado de conflictividad social muy alto, no
sólo latentes por intereses encontrados, sino también claramente manifiestos
tanto en forma verbal y como de violencia física.
23.
La desnutrición infantil tiene una relación directa con la situación actual del
hábitat en que se encuentra la familia asociada a la inestable actividad laborar
de ésta. A esta situación se suma la precariedad habitacional que es una
constante no resuelta.
24.
Hay un serio déficit social en salud, infraestructura, trabajo y, con respecto a la
educación, aunque el analfabetismo presente está por debajo de la media
nacional, también es importante.
Aspectos Económico-Ambientales
25.
La participación de los encuestados fue activa. Luego de escuchar atentamente
las presentaciones realizadas por los técnicos tuvieron su momento para
manifestarse respecto de la problemática en cuestión tal como quedó
documentado en los DVD que se adjuntan
26.
El ejercicio de valoración ambiental con la aplicación del Método de Valoración
Contingente (MVC) resultó ser válido ya que permitió a través de las encuestas
obtener el valor ambiental de los servicios del bosque para cada una de las
comunidades en los diferentes encuentros cumpliendo las recomendaciones de
la bibliografía internacional
27.
Se observa una fuerte dependencia, no sólo de los recursos sino también de los
servicios que el bosque genera, en todas las localidades donde se realizaron
las encuestas
28.
Con respecto a la valoración de la pérdida de dinero por no disponer de los
recursos forestales se observaron dos tipos de respuestas, por un lado la de
aquellos cuya actividad depende directamente del bosque y por el otro los que
no poseen actividades relacionada al bosque
29.
Los argumentos que sustentan las respuestas se reducen a una compensación
a modo de una indemnización o sino al reconocimiento los costos para
reforestar.
30.
Las respuestas acerca de la permanencia de los servicios del bosque fueron
variadas Los valores sugieren cierta incertidumbre y desconocimiento de la
problemática. La gente no tiene en claro lo que pueda llegar a suceder en el
futuro.
31.
Prácticamente la totalidad de las personas encuestadas aseguran la falta de
aplicación de medidas de control por parte de las autoridades. Hay un
descreimiento del accionar de las autoridades y las respuestas sugieren que las
actividades de control sean llevadas en conjunto entre las autoridades
provinciales y las comunidades aborígenes.
32.
Con respecto a los niveles de empleo prácticamente la totalidad de los
encuestados posee algún trabajo. Los que no contestaron positivamente
argumentaban que el empleo fue perdido debido a la medida cautelar aplicado
por la Corte.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
248
8.2
RECOMENDACIONES
Acciones estratégicas recomendadas
1.
Para el desarrollo de la región es estratégica la jerarquización del sector
productivo forestal
2.
El Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos debe ser el punto de partida
para definir políticas estratégicas.
.
3.
En relación a las autorizaciones otorgadas no ejecutadas a la fecha se deberán
ajustar a los nuevos procedimientos establecidos en el decreto Reglamentario
Provincial Nº 2785/09 de la Ley Provincial Nº 7543, las solicitudes que estén
ubicadas en correspondencia con la Categoría I (Rojo) Muy Alto Valor de
Conservación, no se deberán ejecutar.
4.
Para aquellas que se encuentran ubicadas en la Categoría II (Amarillo) Mediano
Valor de Conservación, y que hayan solicitado autorizaciones para
Aprovechamiento Forestal se recomienda que se vuelva a realizar el EIA e
implementar para cada uno de ellos, un seguimiento estricto de las actividades
solicitadas y monitoreos ambientales periódicos y específicos. En esta categoría
no se podrán ejecutar autorizaciones de desmonte.
5.
Las que estén ubicadas en la Categoría III.(Verde) Bajo Valor de Conservación
y hayan solicitado autorizaciones de desmonte deberían realizar nuevamente el
EIA, y dadas las características que la actividad conlleva en sí misma,
afectación total de la superficie, es recomendable que se exceptúe la aplicación
del articulo 13 del decreto reglamentario Nº2785/09 de la Ley 7.543.
Previamente a su autorización recomienda evaluar y considerar puntualmente el
pasivo ambiental que generará la nueva actividad, en correspondencia con el
principio precautorio y los presupuestos mínimos. Con respecto a las que hayan
solicitado autorizaciones para Aprovechamiento Forestal se recomienda
también volver a realizar el EIA y que se implementen para cada uno de ellos,
un seguimiento de las actividades solicitadas y monitoreos ambientales
periódicos.
6.
En relación a las autorizaciones otorgadas no ejecutadas a la fecha se deberán
ajustar a los nuevos procedimientos establecidos en el decreto Reglamentario
Provincial Nº 2785/09 de la Ley Provincial Nº7543, las solicitudes que estén
ubicadas en correspondencia con la Categoría I (Rojo) Muy Alto Valor de
Conservación, no se deberían ejecutar
7.
Para aquellas que se encuentran ubicadas en la Categoría II (Amarillo) Mediano
Valor de Conservación, y que hayan solicitado autorizaciones para
Aprovechamiento Forestal se recomienda que se rehaga el EIA e implementar
para cada uno de ellos, un seguimiento estricto de las actividades solicitadas y
monitoreos ambientales periódicos y específicos. En esta categoría no se
podrán ejecutar autorizaciones de desmonte
8.
Las que estén ubicadas en la Categoría III.(Verde) Bajo Valor de Conservación
y hayan solicitado autorizaciones de desmonte deberían rehacer el EIA, y a la
hora de autorizarlo evaluar y considerar puntualmente el pasivo ambiental que
generará la nueva actividad antes de aprobarlas. Con respecto a las que hayan
solicitado autorizaciones para Aprovechamiento Forestal se recomienda
también que se rehaga el EIA y que se implementen para cada uno de ellos, un
seguimiento de las actividades solicitadas y monitoreos ambientales periódicos.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
249
9.
La superficie asignada a la zona amarilla no debería representar para la
provincia una preocupación al reducirse la superficie para la producción
agropecuaria, sino más bien una oportunidad para promover políticas
destinadas a incrementar la producción forestal en esa área de la provincia
fundamentalmente porque la zona amarilla representa la mitad del área
boscosa de la misma.
10.
En aquellas zonas donde ha sido eliminado el bosque nativo deberían
difundirse las ventajas que ofrece el Régimen de Promoción de Plantaciones
Forestales en Ley 25.080
11.
La implementación de un Sistema de Control Forestal eficiente, debería ser el
paso siguiente al Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, que
contribuye entre otros a los siguientes aspectos a
-
Legitimar el esfuerzo realizado por los distintos sectores de la sociedad para
la realización del OTBN.
Contribuir a la transparencia de la cadena de valor del recurso forestal,
mejorando competitividad de las empresas.
Mejorar los ingresos al Estado provincial por el cobro de tasa, aforos, guías,
etc.
12.
Las Acciones Estratégicas Recomendadas deberían constituirse en una
herramienta para promover el desarrollo sustentable de la región, mediante la
incorporación de las cuestiones ambientales en las políticas, planes y
programas de desarrollo productivo en la instauración de un manejo integrado
de los recursos naturales.
13.
Vincular los parches de bosques con áreas protegidas existentes cercanas
asegurando un mínimo de hábitat disponible para garantizar la supervivencia de
las comunidades vegetales y animales resguardando valores biológicos
sobresalientes y la conectividad entre eco regiones
14.
Monitorear en forma sistemática y llevando registro del mismo, el estado de
conservación de los parches.
15.
Garantizar a las Comunidades Indígenas y Campesinas la persistencia de su
hábitat tanto en zonas boscosas como en sus áreas colindantes, de modo de
que el uso que puedan hacer de sus recursos naturales a los fines de su
supervivencia y el mantenimiento de su cultura. Dentro del marco de la ley
26.160, se deberá actuar de acuerdo a lo establecido en la Ley 24.071,
ratificatoria del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).
16.
Articular los mecanismos que posibiliten y agilicen el proceso de regularización
del régimen de tenencia de la tierra para comunidades aborígenes y criollos
17.
Se hace necesario definir áreas aptas para la urbanización y localización de
actividades productivas evitando actividades antrópicas, como infraestructuras y
actividades rurales, que puedan provocar compactación e impermeabilización
del suelo
18.
El conjunto de Acciones Estratégicas Recomendadas que se propone en el
siguiente cuadro como un grupo de Políticas, Lineamientos y Directrices ha sido
planteado con el objeto de prevenir y/o mitigar los problemas ambientales y
sociales identificados, e incentivar la participación procurando generar
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
250
condiciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
Políticas
Lineamientos
Directrices
Analizar si las normas provinciales, previas a las
normas nacionales son respetuosas de los
presupuestos mínimos consagrados, que se han
tornado obligatorios para las jurisdicciones locales.
Elaboración de cartografía de acuerdo a lo establecido
por ley Nacional N° 26.331 y decreto reglamentario
91/09
Readecuación de
la legislación
provincial
Establecer un nivel de coherencia respecto de las
provincias limítrofes que hayan aprobado por ley su
OTBN de acuerdo a lo establecido en el capítulo 11 del
Decreto Reglamentario 91 del 2009
Política de
fortalecimiento
y desarrollo
institucional
Generar un espacio de coordinación interministerial
para el el desarrollo sustentable
Planificación y
gestión territorial
Regularizar la tenencia y la ocupación de la tierra
Definir cuencas productoras de bienes y servicios
Diseñar un plan de infraestructura básica para el
desarrollo de las cuencas productoras
Descentralizar el Organismo de Control, creando
delegaciones regionales
Fortalecimiento del Incorporar personal profesionalizado
Sistema de Control
Incorporar equipamiento y tecnología
Forestal (SCF)
Brindar autarquía financiera al SCF
Formar Consejos Locales como parte del SCF
Desarrollar estándares locales de Certificación de
Manejo Forestal
Fomento del
Manejo Forestal
Política forestal Sustentable
Alentar la asociación de productores para formar
Unidades de Manejo Forestal con escala industrial
Difundir las ventajas de los sistemas de certificación
Promover la comercialización de maderas certificadas
Valoración y
comercialización
de servicios
ambientales de los
bosques
Desarrollar y aplicar métodos para valoración de
servicios ambientales.
Jerarquización del
sector forestal
como actor clave
en el desarrollo
económico de la
provincia
Implementar sistemas de créditos blandos, blanqueo
fiscal, modernización tecnológica.para el Manejo
Forestal Certificado
Investigar tasas de captura de carbono de bosques
nativos para la venta de CERs (Certificados de
Reducción de Emisiones).
Implementar rondas
forestales certificados
de
negocios
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
de
productos
251
Incorporar gradualmente todo el comercio forestal al
circuito formal
Incentivar la formación de fideicomisos forestales
Promoción de la
forestación
Política de
áreas
protegidas
Política
agropecuaria
Difundir las ventajas de Régimen de Promoción de
Plantaciones Forestales (Ley 25.080)
Creación de
nuevas áreas
protegidas
Crear nuevas áreas protegidas en particular en la
región del Parque Chaqueño y Yungas
Planificación
nuevas áreas
transformadas
Mapa de pasivo ambiental de las actividades
agropecuarias de la zona verde del OTBN
Fortalecimiento de
la producción
ganadera
Censo ganadero
Programas de extensión en conjunto con INTA y/u otros
organismos
Programas de extensión para la producción sustentable
agrícola-ganadero y del bosque nativo.
Implementación de Programas de Gestión Ambiental
Rentable, que permitan transformar emprendimientos
precarios en actividades económicas rentables
Plan de manejo
agropecuario y
forestal
sustentable
congruente con la
cartografía
aprobada para las
provincias
limítrofes.
Analizar las posibilidades reales de la disponibilidad
actual tanto de recursos forestales como de la actividad
agrícola a largo plazo, de manera que se garantice la
capacidad productiva futura, teniendo en cuenta los
pasivos ambientales generados por intervenciones en el
pasado.
Realización
Bosques y
Plan de Desarrollo clasificación
Estratégico
antrópicos y
los mismos
efectos.
de un Mapa de Riesgo Ambiental de
Tierras que permita la identificación,
y descripción de riesgos naturales,
mixtos, las medidas para la prevención de
y en su caso, la minimización de sus
Identificación y ponderación de
los Pasivos
Ambientales Acumulados en las áreas de uso
productivo potencial (señalados en verde en el OTBN)
para garantizar la productividad y la sustentabilidad de
la región.
Política de
gestión
ambiental
territorial
Complementación
al OTBN
Mapa de Peligrosidad natural que permita definir áreas
aptas para la urbanización y localización de actividades
productivas.
Establecer áreas en las que se eviten actividades
antrópicas, como infraestructuras y actividades rurales,
que
puedan
provocar
compactación
e
impermeabilización del suelo.
Proteger estos sectores, especialmente aquellos
acuíferos freáticos someros para
evitar posible
deterioro de la calidad del agua
Política socioambiental
Fomento de la
participación
Convocatoria frecuente y sistemática a todos los
actores sociales.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
252
Generar programas de desarrollo que incorporen las
necesidades que planteen los diferentes sectores de la
sociedad
Promover, con acompañamiento y asesoramiento, otras
actividades sustentables para comunidades aborígenes
y criollos.
Encontrar acciones posibles para los que persisten en
mantener su cultura, por ejemplo, que se conviertan en
“cuidadores del bosque nativo”, reglamentada y
sostenida con recursos del Estado provincial o nacional.
Política de
monitoreo
ambiental
Mejora de la
calidad de vida de
los sectores más
vulnerables
Asegurar la satisfacción de las necesidades básicas y el
desarrollo integral de la población destinando los
recursos necesarios para que estas directrices se
implementen en el marco del desarrollo sustentable y
disponible para toda la sociedad.
Elaboración y
elección de
indicadores de
sostenibilidad
Definir indicadores ambientales y ecológicos teniendo
en cuenta a las cuencas como unidades de análisis
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
253
Indicadores Ambientales para el Seguimiento y Monitoreo
Monitoreo y/o control ambiental a través de indicadores de sostenibilidad
Se definen a continuación una serie de indicadores ambientales que servirán a la hora
de realizar el monitoreo de las acciones propuestas.
La metodología PER (Presión – Estado – Respuesta) identifica tres tipos de
indicadores ambientales, (variables que señalan la presencia o condición de un
fenómeno que no puede medirse directamente):
•
•
•
Indicadores de presiones ambientales causadas por el hombre.
Indicadores de las condiciones o calidad del ambiente y los recursos
naturales.
Indicadores de las respuestas de la sociedad a las presiones sobre el
ambiente. (SINIA, 2001)
Por otra parte los indicadores ecológicos, refieren a ciertas especies que, debido a sus
exigencias ambientales bien definidas y a su presencia en determinada área o lugar,
pueden tomarse como indicio o señal de que en ellas existen las condiciones
ecológicas por ellas requeridas y que se considerarán a la hora de analizar los
aspectos relativos a la biodiversidad.
PRESION
PRESIONES
INDIRECTAS
Producción de
madera y
productos de la
madera.
Comercio en
madera y
productos de la
madera
PRESIONES
DIRECTAS
Intensidad de
uso de los
recursos
forestales
ESTADO
Superficie
Volumen y
estructura de los
bosques
Bosques
alterados y
deteriorados
RESPUESTA
Superficie de
bosques
protegidos
Tasa de
regeneración o
forestación de
superficies
deforestadas
Definición de criterios para cada una de las ecoregiones
Dadas las características y extensión del territorio objeto de análisis, la diversidad de
recursos naturales y las actividades que se desarrollan, como así también la
convivencia interrelacionada de espacios estructural y funcionalmente diferentes, la
elaboración y elección de los indicadores básicos se realizó teniendo en cuenta a las
cuencas como unidades de análisis.
La normativa vigente en cuanto a ordenación del territorio y uso del suelo (Ley
Provincial N°7543 OTBN), establece que deberá considerarse como unidad estructural
y espacial de análisis a la “Cuenca Hidrográfica” y porcentaje de pendiente (Art. 6º).
A los fines del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, en cada Cuenca
Hidrográfica se determinan zonas o áreas de acuerdo a sus potenciales y capacidad
de acogida y carga para la conservación y el uso sustentable, mediante la ponderación
y combinación de los siguientes criterios:
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
254
1) Potencial para la Conservación de Cuencas Hídricas: Son las zonas
determinadas por el criterio enunciado en el numeral 9 del artículo 3º de la presente.
Por tanto, se evalúa la condición de las Cuencas Hídricas considerando los siguientes
sub-criterios:
a) Cabeceras de cuenca: La parte alta de la cuenca, desde donde el agua baja por
diferencia de potencial hacia el punto de salida. En las mismas es necesario evaluar la
condición de la cobertura vegetal natural comparándola con la cabecera de una
cuenca de referencia en buen estado de conservación.”
INDICADOR DE ESTADO:
%de cobertura vegetal natural/superficie de la subárea de la cuenca.
b) Áreas de ribera: Es un sector de un ecosistema compuesto por dos elementos
mayores: planicie de inundación y zona de transición (esta última conecta con los
sectores más altos del terrenos que están fuera del valle de inundación del curso de
agua). Estos dos elementos (planicie y zona de transición) junto con el canal del curso
de agua en sí mismo, funcionan como corredores naturales y son muy valiosos,
porque permiten conectar distintas áreas del paisaje. Estas áreas, además de
funcionar como corredores riparios, en tanto aportan conectividad biológica facilitando
el movimiento de flora y fauna, brindan otro servicio ambiental muy importante el cual
es el filtrado de sedimentos, evitando que el cauce sea comprometido por aportes
extraordinarios y ajenos a los procesos naturales de producción de sedimentos.
INDICADOR DE ESTADO:
%= corredor natural antropizado/sup la subárea de la cuenca.
c) Estado de la Cuenca: Se evalúa la condición general de conservación de la cuenca
y el umbral admisible de transformación de la vegetación natural. Esta evaluación
debe aplicar una metodología reconocida en el ámbito de la ciencia hidrológica
INDICADOR de PRESIÓN DIRECTA:
%Pérdida de capacidad de carga = (sup. suelos erosionados/ potencial productivo del
sistema (Ej: has erosionadas / rendimiento* esperado en Tn / ha)
*por actividad (forestal, agrícola ganadera)
INDICADOR DE ESTADO (variable en el tiempo)
% =sup. potencialmente anegable/sup. con déficit de agua durante estación seca
d) Zona de Recarga de Acuíferos: A la parte de la cuenca (quiebre de pendiente en la
zona de pedemonte) desde la cual el agua se infiltra en el terreno para continuar
escurriendo sub-superficialmente hacia la zona de menor potencial hídrico (terreno
más bajo).
INDICADOR DE ESTADO:
Balance hídrico: (P = A + EVP) = + o Precipitación: P
Evapotranspiración potencial: EVP
Aportaciones o caudal de salida: A
2) Potencial forestal: Son las zonas determinadas por el criterio enunciado en el
numeral 7 del artículo 3º de la presente. Por tanto, se evalúan los siguientes subcriterios:
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
255
•
•
•
•
•
la disponibilidad de recursos forestales,
la estructura del bosque,
la presencia de renovales de especies valiosas y
las clases de vegetación con su localización respectiva.
disponibilidad de recursos forestales
Potencial forestal: es la disponibilidad actual de recursos forestales o su capacidad
productiva futura, lo que a su vez está relacionado con la intervención en el pasado.
Esta variable se determina a través de la estructura del bosque (altura del dosel, área
basal), la presencia de renovales de especies valiosas y la presencia de individuos de
alto valor comercial maderero. En este punto es también relevante la información
suministrada por informantes claves del sector forestal provincial habituados a generar
planes de manejo y aprovechamiento sostenible, que incluya la provisión de productos
maderables y no maderables del bosque y estudios de impacto ambiental en el ámbito
de las provincias (Ley Nacional N° 26.331. Ley de Presupuestos Mínimos de
Protección Ambiental de los Bosques Nativos
INDICADOR DE ESTADO:
% D= disponibilidad actual de recursos forestales / disponibilidad en 2006 (tasa
deforestación)
% E = estructura actual (n° de individuos de alto valor/ ha.) / sup. total bosque nativo
(cambio de biomasa)
% P= Producción anual de madera y productos de la madera/ sup. de bosque nativo
% L = Producción anual de leña /
3) Potencial para la producción agropecuaria: Son las zonas determinadas por el
criterio enunciado en el numeral 8 del artículo 3º de la presente.
Este potencial se determina por un estudio sobre la aptitud de la tierra que tendrá en
cuenta un análisis ponderado de los siguientes sub-criterios:
•
•
•
la condición climática,
la pendiente del terreno, y
las siguientes características del suelo:
o el drenaje,
o la profundidad efectiva,
o el contenido de materia orgánica,
o la textura (superficial y sub-superficial),
o la salinidad, y el contenido de sodio en el marco de la normativa vigente
INDICADORES DE ESTADO:
SP = % suelo planchado / sup. total
C = % cobertura natural /sup.lote
INDICADORES DE PRESION DIRECTA:
MB = $/ha/año
R = rendimiento en Kg. /ha/año
m3/ha/año
t/ha/año
Uso agroquímicos = l/ha/año
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
256
4) Potencial para el uso de Comunidades Indígenas o Pueblos Originarios:
Son las zonas determinadas por el criterio enunciado en el numeral 11 del artículo 3º
de la presente, en los términos de la Ley Nº 26.160. Se evalúan mediante los
siguientes sub-criterios de ocupación y uso:
-
Áreas habitadas tradicionalmente por comunidades indígenas cuya fuente principal
para la subsistencia son los productos del bosque;
Áreas de reserva de recursos estratégicos para la subsistencia y el mantenimiento
de la cultura de comunidades indígenas;
INDICADORES DE PRESION
Pa. = Población económicamente activa / sup. cuenca
Ted. =Tasa empleo /desempleo / sup. cuenca
INDICADORES DE ESTADO
Ten. = Porcentaje de residentes en condición de tenencia irregular de la tierra
V
= Porcentaje de familias con viviendas precarias (urbanas/rurales)
5) Potencial para conservación de biodiversidad:
Son las zonas determinadas por los criterios enunciados en los numerales 1 a 6
inclusive del artículo 3º de la presente. Se evalúan mediante los siguientes subcriterios:
Las áreas potenciales para la conservación de la biodiversidad se determinará
mediante un valor índice que agrupa: la representatividad de los ecosistemas y
probabilidad de persistencia de la misma, la tasa de deforestación la tasa de
expansión urbana.
Dentro de las mismas se establecerán áreas prioritarias de conservación y sus áreas
de amortiguamiento, atendiendo las primeras a su estado de conservación,
conectividad (corredores biológicos) y sitios priorizados por expertos.
Para definir indicadores de conservación de biodiversidad se trabajará con
INDICADORES ECOLÓGICOS (refieren a ciertas especies que, debido a sus
exigencias ambientales bien definidas y a su presencia en determinada área o lugar,
pueden tomarse como indicio o señal de que en ellas existen las condiciones
ecológicas por ellas requeridas y que se considerarán a la hora de analizar los
aspectos relativos a la biodiversidad). Se identificarán componentes de la diversidad
biológica que sean importantes para su conservación y utilización sostenible.
Ec. = sup. con ecosistemas (que contengan una gran diversidad, un gran número de
especies endémicas o en peligro, o vida silvestre; sean necesarios para las especies
migratorias; tengan importancia social, económica, cultural o científica; o sean
representativos o singulares o estén vinculados a procesos de evolución u otros
procesos biológicos de importancia esencial) / sup. de la cuenca.
Es. = n° de especies amenazadas/sup. de cortinas forestales actuales ; tengan valor
medicinal o agrícola o valor económico de otra índole; tengan importancia social,
científica o cultural; o sean importantes para investigaciones sobre la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica, como las especies características;
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
257
Construcción del índice de calidad ambiental por ecoregión
Por último la construcción del índice de calidad ambiental de cada unidad de análisis,
corresponde a un método de agregación ponderada de los indicadores seleccionados
y que para este caso es el siguiente:
Índice de calidad ambiental = i = Σ1 Wi * Vi
Donde:
Wi = peso del indicador considerado.
Vi = valor del indicador (escala de calidad).
n = numero de indicadores utilizados.
Σ Wi = 100
Valor máximo del índice de calidad ambiental = 100
En la construcción del índice de calidad ambiental se complementan el peso relativo
del indicador seleccionado y el valor del indicador, así como el número de indicadores
seleccionados.
Los valores del índice cercanos o iguales a 100 corresponden a la mejor situación
ambiental de la unidad de análisis y los valores cercanos o iguales a 0 se
corresponden con la peor situación, aunque se pueden encontrar valores muy
diferentes en la escala de 0 al 100, por esta razón recomendamos que los resultados
se sometan a un análisis estadístico exhaustivo, para facilitar aun más el análisis de la
totalidad del universo.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
258
9. REFERENCIAS
Aledo, A. 2003.Sociología ambiental, Grupo Editoria Universitario, Alicante, España,.
Amhon-Prodemhon (s/f). Manual de gestión del ciclo de un proyecto. Asociación de
Municipios de Honduras. Agencia Española de Cooperación Internacional.
ASOCIANA, Pueblos recolectores y cazadores del Chaco Salteño, 2004.
Atlas de Suelos de la República Argentina, Tomos l y ll. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. 1990.
Azqueta, D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill. España.
Azqueta, D. 1996. Métodos para la determinación de la demanda de servicios
recreativos de los espacios naturales. En: Azqueta, D y Pérez, L. Gestión de
Espacios Naturales. McGraw Hill. p 51-74.
Azqueta, D. 2002. Introducción a la Economía Ambiental. McGraw-Hill. España.
Becker, V. y F. Mochón. 1996. Economía. Elementos de micro y macroeconomía. Ed.
McGraw Hill.
Bianchi, A. y Yánez C. (1992). “Las Precipitaciones en el Noroeste Argentino”. INTA.
BID. 2004. El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos. Banco Interamericano de
Desarrollo. Oficina de Apoyo Regional de Operaciones. Oficina de Gestión de
Cartera y Seguimiento de Proyectos.
Boletín Oficial Provincia de Salta N° 18.035. Ley N° 7543. Ordenamiento Territorial de
Bosques Nativos de la Provincia de Salta.
Buliubadyga (coordinadora), Los pueblos indígenas de la provincia de Salta, la
posesión y dominio de sus tierras, Departamento de San Martín, UNAS, 2009
Caminos, R., (1999). Geología Argentina. Anales 29. Servicio Geológico Minero
Argentino.
Carson; R. 1999. Contingent Valuation: A User's Guide. Discussion Paper 99-26.
Departament of Economics. University of California, San Diego.
Carta Topográfica Rivadavia (Hoja 2563-II); 1972.
Carta Topográfica San Ramón de la Nueva Orán (Hoja 2363-III); 1980.
Carta Topográfica Santa Victoria (Hoja 2363-II); 1977.
Carta Topográfica Tartagal (Hoja 2363-I); 1979.
CIPPEC (Centro de implementación de políticas públicas).
COFEMA. Consejo Federal de Medio Ambiente
Conesa Fernaddez-Vítora, V.(1997).Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental.
Contreras Hermosilla, A.; Global Witness. Estrategias para reducir las barreras a la
legalidad
en
el
sector
forestal.
http://www.talailegalcentroamerica.org/downloads/spanish/
Datos propios obtenidos a partir de los talleres participativos y entrevistas a
informantes claves.
Del Castillo, E. M.; Zapater, M. A.; Gil, M. N.; Tarnowski, C. G. Selva de Yungas del
Noroeste Argentino (Jujuy, Salta y Tucumán), Recuperación Ambiental y
Productiva. Lineamientos Silvícolas y Económicos para un Desarrollo Forestal
Sustentable. INTA – EECT – Yuto.
Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Observación y gestión
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
259
de los recursos para el desarrollo.
www.euskadi.net/vima_sostenibilidad_local
Consulta
Octubre
2002.
Dirección de Bosques. Diciembre 2002. Cartografía y Superficie de Bosque Nativo de
Argentina. SAyDS.
Dirección General de Salta, Anuario estadístico.
Dixon, J; Scura, L; Carpenter, R; Sherman, P. 1996. Economic Analysis of
Environmental Impacts. Earthscan Ltd. London
Djenderedjian J. Leña y madera a fines de la época colonial: producción y comercio de
un recurso vital. Ciencia Hoy, Volumen 11 Nº 63. Junio-Julio 2001
Ernst,
R. Ecología y Medio Ambiente
http://www.hajek.cl/ecolyma/eia1.htm
en
Chile.
Consulta
Octubre
2002.
Espinosa, G. 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Centro de
Estudios
para
el
Desarrollo
–
CED
Santiago
–
Chile.
http://www.iadb.org/sds/doc/
FAO. 1999. Situación de los bosques del mundo. FAO. Roma.
FAO. 2001. El papel de la silvicultura en la mitigación de la pobreza. Roma, Italia.
FAO. 2003. Informe diagnóstico. Cuenca Los Pericos Manantiales. Proyecto FAOTCP/ARG/2902 (A) Manejo Sustentable de ecosistemas forestales de la cuenca
Los Pericos- Manantiales
FAO. Situación de los bosques del mundo 2003. Roma, 2003
Field, K. 1999. Economía Ambiental: una introducción. Ed McGrawHill. Argentina.
Fischer, S.; Dornbusch, R.; Schmalensee, R. 1995. Economía. Ed. McGraw-Hill.
Francia, A.; Gavidia, R.; Moreno, J. Sassone, A. 1982. Manual de Economía General.
Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires.
Galbraith, K. y N. Salinger. 1997. Introducción a la Economía. Biblioteca de Economía.
Ediciones Folio Barcelona. 234 p.
García, Maritza.. 1999. La Educación Ambiental en la Reserva de la Biosfera. Sierra del
Rosario. Tesis en opción al título Académico de Master en Ecología y
Sistemática Aplicada. Mención Ecología. Pinar del Río, Cuba. 2 p.
Garrod, G y Willis, K. 1999. Economic Valuation of the Environment. Methods and Case
Studies. Edward Elgar Publishing Inc. USA.
Gasparri, I. (2004). Deforestación en la zona de transición entre el Parque Chaqueño y
Selva Tucumano Boliviana en la provincia de Salta. Regiones Parque Chaqueño
y Selva Tucumano Boliviana, Período 1984-2001. UMSEF, Dirección de
Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Gasparri, N. I. y Grau H. R. Deforestation and Fragmentation of Chaco dry forest in NW
Argentina
(1972-2007).
Forest
Ecology
and
Management,
www.elsevier.com/locate/foreco. Artículo en impresión
Gobierno de Salta, Ministerio de la Producción y Empleo, Secretaría de Medio Ambiente
y Desarrollo Sustentable. 2006. Digesto Ambiental de la Provincia de Salta.
Gómez, D. 1988. Evaluación de Impacto Ambiental. Curso de Maestría. Desarrollo
Sostenible Conservativo de Bosques Tropicales: Manejos Forestal y Turístico.
Tema 6 Evaluación de Impacto Ambiental. Universidad de Pinar del Río. Cuba.
INAI. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
INDEC: Censos 1991 y 2001. Censo rural 2002. Infraestructura Nacional y Provincial
2000, 2004, 2007. Encuesta complementaria de pueblos indígenas 2002.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
260
INPRES. Zonificación Sísmica de la República Argentina, 1978. (Modificado).
Instituto Geográfico Militar (IGM). Cartas Topográficas del a escala 1:250.000.
INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Izko, X.; Burneo, D. Herramientas para la valoración y el manejo forestal sostenible de
los bosques sudamericanos. Programa de conservación de bosques. Oficina
Regional para América del Sur. UICN-Sur
Jefatura de Gobierno, Secretaría de Ambiente y desarrollo sustentable, Dirección de
bosques.
Juliá, A. M.S. Investigadora del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales UNC.
Becaria CONICET.
Knoche W. y Borzacov V., 1947. Provincias climáticas de la Argentina. En Geografía de
la República Argentina (GAEA). T CI: 140-174. Buenos Aires.
Leake, A (Coordinador). Los pueblos indígenas cazadores-recolectores del Chaco
Salteño. Población, Economía y Tierras. Ministerio de Desarrollo Social,
Presidencia de la Nación. Unas. ASOCIANA. INAI.
Leake, A. y de Ecónomo, M. La deforestación en Salta 2004-2007. Fundación Asociana.
Leftwich, R. 1987. Sistema de Precios y Asignación de Recursos. 9º Edición. McGraw
Hill.
Lipton, D.; Wellman, K. 1995. Economic Valuation of Natural Resources. NOAA Coastal
Ocean Program.
Mansfield, E. 1990. Microeconomía. Teoría y aplicaciones. Editorial Tesis. Buenos
Aires.
Mapa geológico de la República Argentina, escala 1: 2.500.000; 1999.
Mapa Hidrogeológico de la República Argentina a escala 1: 2.500.000; 1989.
Margalef, R. 1995. Ecología. Ediciones Omega, SA. Barcelona, España. 951 p.
Martínez, M.; Villatoro N.; Granadino M. y Flores Ernesto. 2004. Bienes y Servicios
ambientales en Honduras. Una alternativa para el desarrollo sostenible.
PASOLAC Tegucigalpa. Honduras.
Medios gráficos, radiales y digitales
Menger, C. 1996. Principios de economía política. Ediciones Folio, Barcelona. 255 p.
Merenson C. et al. 1992. Desarrollo Sustentable o Deforestación “Plan Forestal
Argentino” Un legado para las Generaciones Venideras. Dirección de Recursos
Forestales Nativos- SRNyAH.
Merenson, C. Estimación del Pasivo Ambiental del
www.centromandela.com.ar
Cultivo de Soja en Argentina.
Minetti, J.M. Aprovechamiento forestal de los cedros en las Yungas de Argentina. INTA.
Estación Experimental de Cultivos Tropicales. Yuto. www.inta.gob.ar
Minetti, J.M. Características de comercialización de las maderas nativas de Orán y
Tartagal (Salta). INTA. Estación Experimental de Cultivos Tropicales. Yuto.
www.inta.gob.ar
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Gobierno de la provincia de Salta.
(2007). Estudio de Línea de Base Ambiental y Socioeconómica de la Cuenca
del Río Pilcomayo.
Ministerio del Ambiente, República de Ecuador. El Sistema Descentralizado de Control
Forestal. http://www.fao.org/forestry/static/data/fleg/Amazon_workshop/
Montenegro, C. et al. 2004. Informe sobre deforestación en Argentina. Unidad de
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
261
Manejo del Sistema de Evaluación Forestal. Secretaria de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación
Moons E. 2002. Cost benefit analysis of the location of the new forest land. Working
Paper Series Nº2002-05. Katholieke Univertiteit Leuven.
Morin, E. Epistemología de la complejidad, Gaceta de Antropología, 2004.
Paoli, H.P.; Volante, J.N.; Campos, C.; Vale, L. M.; Elena, H. J. (2007). Monitoreo de
Cultivos Extensivos del Noroeste Argentino a partir de Sensores Remotos,
Campaña Agrícola 2006-2007, Cultivos de Verano. INTA – Centro Regional
Salta- Jujuy, CONAE.
Pearce, D y K. Turner. 1995. Economía de los Recursos Naturales y del
Medioambiente. Celeste Ediciones. Madrid.
Pérez, H. 1997. El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental en México.
Evaluaciones del Impacto Ambiental en América Latina y El Caribe. Primera
Edición Naciones Unidas. Santiago de Chile. 45 p.
Plan de ordenamiento territorial de la provincia de Salta
PNUD. 1991. El Desafío del Medio Ambiente. Informe Anual Desarrollo Humano. New
York, EUA. 10 p.
Proyungas. 2009. Plan de ordenamiento territorial de las aéreas boscosas de la
provincia de Salta. Inédito.
Revista Producción Agroindustrial del NOA. Marzo de 2009.
Robirosa, M, Heterogeneidad de los actores sociales involucrados en procesos
interactivos, FLACSO, Bs As, 2001.
Romero, C. 1997. Economía de los recursos ambientales y naturales. Ed. Alianza.
Madrid.
Sarmiento, M. 2003. Desarrollo de un nuevo método de valoración medioambiental.
Tesis Doctoral Escuela Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad
Politécnica de Madrid España.
SAYDS, Subsecretaria de Planificación Política Ambiental. 2008. El avance de la
frontera agropecuaria y sus consecuencias.
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Salud y Medio
Ambiente de la Nación. (2004). Sistema de Indicadores de Desarrollo
Sostenible (SIDSA). www.ambiente.gob.ar
Servicio Geológico Nacional Argentino. Hoja Geológica de Tartagal (2363-I) a escala 1:
250.000; 2000.
Servicio Geológico Nacional Argentino. Hoja Topográfica Iruya (3d), provincia de SaltaJujuy 1:100.000; 1966.
Sireau, A. 1989. Conocimientos básicos. Editorial Popular SA. Educación Ciencia y
Tecnología. OEI y UNESCO. Madrid, España. 204 p.
Sitio de Internet, Cámara de Diputados de Salta y otros.
Touraine, A. El Regreso del Actor, Eudeba, BsAs, 1987.
Vistalli, M.C. y J.C. Gómez, 1985). Fotointerpretación en las cuencas hídricas del río
Tartagal y los arroyos Gruitón, Lomitas y Galarza. Sierra de Aguarague,
provincia de Salta. Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.E., Buenos Aires, 12 p.
(inédito).
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
262
Sitios de Internet Visitados
http://fcf.unse.edu.ar
http://www.ambiente.gov.ar
http://www.camdipsalta.gov.ar
http://www.cfired.org.ar
http://www.indigenas.bioetica.org
http://www.mrecic.gov.ar/
http://www.sagpya.mecon.gov.ar
http://www.salta.gov.ar
http://www.unsa.edu.ar/
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
263
10. GLOSARIO Y ANEXOS
GLOSARIO
Acuífero: formación geológica subterránea capaz de contener y transmitir agua en
grandes cantidades y en forma continua.
Agua Subterránea: agua contenida en los poros en sedimentos bajo la superficie, que
abastece manantiales, pozos y cursos de agua.
Agua virtual: producir bienes y servicios se necesita agua; se denomina agua virtual
del producto, ya sea éste agrícola o industrial, al agua utilizada para producirlo
Ambiente, entorno o medio: la totalidad de cada una de las partes de un ecosistema
o sistema ecológico, interpretadas todas como elementos interdependientes o
entornos más circunscriptos, ambientes naturales, agropecuarios, urbanos y demás
categorías intermedias. Condiciones y circunstancias que rodean a las personas,
animales o cosas.
Análisis costo beneficio: El costo-beneficio es un análisis o razonamiento en el cual
se comparan los Beneficios y los Costos con el principio de obtener los mayores y
mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por
motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo
esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos, caso
Aprovechamiento forestal: proceso productivo primario mediante el cual el árbol en
pie es transformado en materia prima forestal, utilizable para procesos productivos de
segundo orden o en algunos casos para su utilización o consumo final
Biotecnología: La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente
usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y
medicina.
Bonos de Carbono : son una fórmula establecida a partir del protocolo de Kyoto que
permite a los países desarrollados compensar la obligación de reducir emisiones de
gases nocivos para el medio ambiente financiando la implantación de bosques que
actúan como captadores del dióxido de carbono.
Certificación de Manejo Forestal: La certificación forestal es un proceso que evalúa
el desempeño de las operaciones forestales - desde la materia prima hasta el artículo
final - para garantizar que los productos que provienen de los bosques tomen en
cuenta estándares que sean: Ambientalmente adecuados, económicamente viables, y
socialmente benéficos
Comunidades: La población aborigen organizada en grupos constituyendo muchas
veces organizadas en asociaciones civiles.
Criollos: pobladores venidos a principio de siglo desde las provincias de Salta y
Santiago del Estero se nuclean en parajes constituidos generalmente por grupos de
familias emparentados o bien conforman puestos aislados; la actividad principal que
practican es la cría de ganado vacuno y caprino y ocasionalmente productos del
bosque como leña, carbón, postes, etc.
Desmonte: práctica que consiste en la extracción de la cubierta forestal
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
Desmonte selectivo: práctica que consiste en la extracción del parte del bosque con
el fin de liberar espacio y destinarlo posteriormente a la introducción de animales que
se criarán bajo una cobertura de las copas de algunos árboles que quedan en pie.
Desmonte total: práctica que consiste en la extracción total de la cubierta forestal.
Ecoregiones: área que contiene un conjunto geográficamente distintivo de
comunidades naturales que comparten la gran mayoría de sus especies y dinámicas
ecológicas, comparten condiciones medioambientales similares e interactúan
ecológicamante de manera determinante para su subsistencia a largo plazo.
Ecosistema boscoso: composición de plantas y animales diversos, mayores y
menores, que interaccionan: nacen, crecen, se reproducen y mueren, dependen unos
de otros a lo largo de su vida que ha alcanzado un equilibrio que, de no ser
interrumpido, se mantendrá indefinidamente y sufrirá transformaciones muy
lentamente
Erosión: proceso de remoción, transporte y redisposición de materiales del suelo
superficial, causado por el agua, el viento, la gravedad o el hielo.
Escurrimiento: aguas pluviales o nieve derretida que salen de un área.
Estudio de impacto ambiental y Social: conjunto documental que, contemplando las
variables ambientales, sociales, culturales y económicas, analiza y pondera,
sistemáticamente, las consecuencias ambientales de la implementación de una obra o
actividad proyectada. Implica la valoración cualitativa y cuantitativa del medio donde se
propone desarrollar el proyecto; describe pormenorizadamente las actividades a
desarrollar para llevarlo a cabo; identifica y valora sus impactos ambientales, y formula
o propone acciones alternativas o complementarias para la mitigación de los impactos
negativos y la optimización de los positivos del proyecto y la propuesta de un plan de
seguimiento y monitoreo ambiental.
Estudio de impacto ambiental acumulado: se define como el análisis de todos los
efectos derivados de una o más actividades en su acumulación temporal y espacial
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): herramienta de análisis más adecuada
para planes, políticas y programas.
Fragilidad (=Vulnerabilidad): grado de susceptibilidad al deterioro ante la incidencia
de determinadas actuaciones. Puede definirse también como el inverso de la
capacidad de absorción de posibles alteraciones sin pérdida de calidad.
Impacto Ambiental: cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, total o
parcialmente resultante de las actividades,
Indicadores de sostenibilidad: proporcionan información oportuna, precisa y fiable
acerca del ambiente y el desarrollo sustentable a la hora de tomar decisiones, poseen
el potencial de constituir importantes herramientas sustentadas científica y
técnicamente.
Manejo forestal: implica la aplicación una serie de principios, criterios, normas y
procedimientos que generan una producción sustentable
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
Mitigación: es la implementación deliberada de decisiones o actividades diseñadas
para reducir los impactos indeseables de una acción propuesta sobre el ambiente
afectado.
Monitoreo: seguimiento continuado en el tiempo del comportamiento de una especie,
población, comunidad o ecosistema, sea bajo explotación o en condiciones naturales,
mediante la recolección de información técnica o científica.
Parque chaqueño: llanura con escasas pendientes, precipitaciones disminuyen desde
unos 1000 mm anuales, en el este, a 700 mm en el oeste, clima cálido y húmedo en la
región oriental y cálido y seco en la occidental. La vegetación con mayor diversidad se
presenta hacia el este bajo la forma de parques y sabanas con algunas especies
arbóreas y un estrato arbustivo y herbáceo.
Pasivo edáfico: método de cálculo impacto que permite dar un valor monetario a la
generada por la erosión del suelo y la extracción de nutrientes.
Pasivos ambientales: método de cálculo impacto ambiental que permite dar un valor
monetario a esta pérdida.
Pastizal: comunidades vegetales en las que predominan las gramíneas, conocidas
comúnmente como pastos, y algunas otras familias que cubren grandes extensiones
de terrenos poco accidentados
Peligrosidad Natural: la probabilidad de que se produzca dentro de un periodo
determinado y en una zona dada un fenómeno natural potencialmente dañino
Peligrosidad Antrópica: es aquella peligrosidad cuyo origen reside en las acciones
del hombre
Práctica conservacionista: prácticas de manejo y conservación de recursos
probadas en las distintas regiones.
Puesteros: se denomina de esta manera a los criollos que se dedican a la ganadería
en pequeña escala.
Riesgo: es la probabilidad de ocurrencia de un peligro.
Riesgo Geológico: son aquellos procesos, eventos o situaciones que tienen lugar en
el medio geológico y que pueden producir daños o perjuicios a aquellas comunidades
que estén ocupando zonas vulnerables del territorio.
Servicios ambientales: son aquellos mediante los que se ponderan los beneficios
actuales o potenciales asociados o dependientes de procesos naturales, como la
regulación y renovación del agua, la protección y conservación de la biodiversidad, la
belleza escénica y recreación, la captura o fijación de carbono que desde el punto de
vista económico son externalidades positivas generadas por actividades de producción
agrícola y forestal sustentable y/o la protección y conservación de la biodiversidad y
los recursos naturales
Silvoganadero: sistema productivo mixto en que se desarrolla la silvicultura y la
ganadería en la misma explotación.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
Tala: la operación mediante la cual se apea un individuo arbóreo realizando un corte
en la base del tronco. La tala o apeo es una tarea específica o componente de un
proceso productivo denominado aprovechamiento forestal
Tasa de descuento la tasa de descuento o tipo de descuento es una medida
financiera que se aplica para determinar el valor actual de un valor expresado en el
futuro. La tasa de descuento diferencia de la tasa de interés en que esta se aplica a
una cantidad original para obtener el incremento que sumado a ella da la cantidad
final, mientras que el descuento se resta de una cantidad esperada para obtener una
cantidad en el presente. En el tipo de descuento el divisor en la fórmula del tipo de
interés es la inversión original.
Valor Actual Neto procede de la expresión inglesa Net present value. El acrónimo es
NPV en inglés y VAN en español. Es un procedimiento que permite calcular el valor
presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una
inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir,
actualizar mediante una tasa de descuento) todos los flujos de caja futuros del
proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido
es el valor actual neto del proyecto.
Tasa Interna de Retorno La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad
(TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual
neto (VAN) es igual a cero. El VAN es calculado a partir del flujo de caja anual,
trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad
de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad.
Unidad de Manejo Forestal: unidad de gestión de manejo forestal a escala predial
Yungas: formación vegetal que se extiende desde Venezuela hasta las laderas
orientales de las Sierras Subandinas en nuestro país, abarcando las provincias de
Jujuy, Salta, Tucumán y parte de Catamarca.
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
EQUIPO PROFESIONAL
Boujon, Pamela Silvana
Licenciada en Geología
Cassino, Walter
Ingeniero Forestal
García Glucklich, Hernán
Abogado
Russo, Liliana
Ingeniera Agrónoma
Sarmiento, Miguel
Dr. Ingeniero Forestal
Zandueta, María Eugenia
Ingeniera Ambiental
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
Agradecimientos
Pobladores de Morillo, los Toldos, Aguaray, Orán y Carboncito
Fundación Asociana
Fundación ProYungas
Fundamás
Ing. Carlos Saravia Toledo
Ing. Agr. Cristina Camardelli y su equipo de colaboradores de la Secretaría de Política
Ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Equipo de apoyo de la Gobernación de la Provincia de Salta
Antropólogo Lic. Héctor Rodriguez
Ingeniero Forestal Ignacio Sosa. Empresa Forestal Santa Bárbara
Establecimiento Las Ramaditas
Establecimiento Los Álamos
Empresa GMF
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
269
ANEXOS
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
270
MAPAS
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
271
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
272
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
273
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
274
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
275
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
276
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
277
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
278
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
279
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
280
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
281
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
282
FOTOS
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
283
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
284
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
285
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
286
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
287
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
288
EIAA - Procesos tala y desmonte - Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria – Salta Septiembre 2009
289
Descargar