1 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO Dr

Anuncio
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO
Dr. Aurelio González
Posgrado en Letras
Facultad de Filosofía y Letras
UNAM
febrero-junio de 2015
agosto-diciembre 2015
I
I. EL GÉNERO TEATRAL. TEORÍA
Teatralidad y teatro
El hecho teatral como signo
Doble textualidad (texto dramático y texto espectacular)
Relación sígnica y relación dialéctica
Espacio dramático, espacio escénico y espacio teatral
Espacio mimético y espacio diegético
Temporalidad y tiempo
Acción dramática
El personaje: caracterización, discurso y acción
II. FORMACIÓN DEL TEATRO BARROCO
Proceso medieval de reconstitución del hecho teatral
La celestina y Juan del Encina
La tragedia española
La Comedia nueva
III. TEORÍA Y PRÁCTICA TEATRAL BARROCA
Poéticas dramáticas: entre Aristóteles y el Arte nuevo de hacer comedias
Entre el Pinciano y Bances Candamo
Los géneros dramáticos
Problemas de clasificación: Drama y comedia
IV. TÉCNICAS DRAMÁTICAS
Mecanismos y elementos de texto dramático
Diálogo, soliloquio, monólogo, aparte
Discurso y versificación
Personajes
Escena y jornada.
Mecanismos y elementos del texto espectacular
Corrales y escenografía
1
Tramoya y música
Actores y vestuario
II
V. TEMAS Y TÓPICOS DE LA COMEDIA NUEVA
Fuentes eruditas y populares
Crónicas históricas y pliegos
Romancero y cuentos
Temas:
Capa y espada
Honor y honra
Tragedia cristiana
Leyendas de Santos
Magia y costumbres
Mitología clásica
Personajes:
Graciosos
Damas
Galanes
El protagonista trágico
VI. GÉNEROS EN LA COMEDIA NUEVA
Dramas y tragedias
Comedia palatina
Comedia villanesca
Comedia de santos
Comedia de capa y espada
Comedia de enredo
Comedia mitológica
Comedia burlesca
Teatro breve
Auto sacramental
Entremés, baile, mojiganga
LECTURAS (se seleccionarán algunos de los siguientes textos)
dramas y tragedias
Lope de Vega, El castigo sin venganza
Lope de Vega, Fuenteovejuna
Lope de Vega, El caballero de Olmedo
Pedro Calderón de la Barca, El médico de su honra
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño
Pedro Calderón de la Barca, El príncipe constante
histórico legendarias
2
Lope de Vega, El bastardo Mudarra
Luis Vélez de Guevara, Las mocedades del Cid
Lope de Vega, El asalto de Mastrique
palatinas
Lope de Vega, El perro del hortelano
Tirso de Molina, El vergonzoso en palacio
villanescas
Tirso de Molina, La villana de Vallecas
Lope de Vega, Peribáñez y el Comendador de Ocaña
santos
Miguel de Cervantes, El rufián dichoso
Lope de Vega, Lo fingido verdadero
capa y espada
Lope de Vega, Las bizarrías de Belisa
Juan Ruiz de Alarcón, La verdad sospechosa
Pedro Calderón de la Barca, La dama duende
enredo
Tirso de Molina, Don Gil de las calzas verdes
Lope de Vega, El anzuelo de Fenisa
Sor Juana Inés de la Cruz, Los empeños de una casa
mitológicas
Pedro Calderón de la Barca, La fiera, el rayo y la piedra
Lope de Vega, El vellocino de oro
figurón
Agustín Moreto, El lindo don Diego
burlescas
Francisco de Monteser, El caballero de Olmedo
Pedro Calderón de la Barca, Céfalo y Pocris
autos sacramentales
Pedro Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo
Pedro Calderón de la Barca, La cena del rey Baltasar
entremés
Miguel de Cervantes, El retablo de las maravillas
Luis Quiñones de Benavente, Las alforjas
Pedro Calderón de la Barca, Las Carnestolendas
Francisco de Quevedo, El Marión
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GENERAL Y COLECCIONES DE ARTÍCULOS
Álvarez Sellers, María Rosa, Análisis y evolución de la tragedia española en el siglo de Oro. La
tragedia amorosa, 3vols, Reichenberger, Kassel, 1997.
3
Arellano, Ignacio, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Gredos,
Madrid, 1999.
Arellano, Ignacio, María del Carmen Pinillos, Frédéric Serralta y Marc Vitse (eds.), Studia
Aurea. Actas del III Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, t. II, GRISOLEMSO, Pamplona-Toulouse, 1996.
Arellano, Ignacio y Germán Vega García-Luengos (eds.), Calderón: innovación y legado. Actas
del IX Congreso de la AITENSO, Peter Lang, New York, 2001.
Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés (De Lope de Rueda a Quiñones de Benavente),
Gredos, Madrid, 1971
Aubrun, Charles V., La comedia española 1600-1680, Taurus, Madrid, 1968.
Campbell, Ysla (ed.), El escritor y la escena I-VIII, Actas de los Congresos de la Asociación
Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, 1993-2000.
Canavaggio, Jean (ed.), La comedia, Casa de Velázquez, Madrid, 1995.
Canavaggio, Jean, Un mundo abreviado: aproximaciones al teatro áureo, Universidad de
Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Pamplona-Madrid-Frankfurt, 2000.
Casa, Frank, Luciano García Lorenzo y Germán Vega (dirs.), Diccionario de la comedia del
Siglo de Oro, Castalia, Madrid, 2002.
Couderc, Christophe, Le théâtre espagnol du Siècle d’Or (1580-1680), PUF, Paris, 2007.
Díez Borque, José María (ed.), Historia del teatro en España, t. I, Taurus, Madrid, 1983.
Díez Borque, José María, Teoría, forma y función del teatro español de los Siglos de Oro, José J.
Olañeta, Palma de Mallorca, 1996.
González, Aurelio (ed.), Texto y representación en el teatro del Siglo de Oro, El Colegio de
México, México, 1997.
González, Aurelio (ed.), Texto, espacio y movimiento en el teatro del Siglo de Oro, El Colegio de
México, México, 2000.
González, Aurelio, Serafín González, Alma Mejía, Teresa Miaja y Lillian von der Walde (eds.),
Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación, Universidad Autónoma
Metropolitana-El Colegio de México- AITENSO, 2003.
Hermenegildo, Alfredo, El teatro del siglo XVI, Júcar, Madrid, 1995.
Hesse, Everett W., Interpretando la comedia, J. Porrúa, Madrid, 1977.
McKendrick, Melveena, Teatro en España; 1490-1700, J. J. Olañeta, Palma de Mallorca, 1994.
Molho, Maurice, Mitologías. Don Juan. Segismundo, Siglo XXI, Madrid, 1993.
Orozco, Emilio, El teatro y la teatralidad del Barroco, Planeta, Barcelona, 1969.
Pedraza Jiménez, Felipe B. y Rafael González Cañal (eds.), La comedia de enredo, Universidad
de Castilla La Mancha-Festival de Almagro, Almagro, 1998.
Pavis, Patrice, Diccionario del teatro; dramaturgia, estética, semiología, Paidós, Barcelona,
1980.
Ruano de la Haza, José María, El mundo del teatro español en su Siglo de Oro; ensayos
dedicados a John E. Varey, Dovehouse, Ottawa, 1989.
Ruiz Ramón, Francisco, Estudios sobre teatro español clásico y contemporáneo, Fundación Juan
March- Cátedra, Madrid, 1978.
Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español, t. I, Alianza, Madrid, 1967.
4
Strosetzki, Christoph (ed.), Teatro español del Siglo de Oro. Teoría y práctica, VervuertIberoamericana, Frankfurt-Madrid, 1998.
Walde, Lillian von der y Serafín González (eds.), Dramaturgia española y novohispana (siglos
XVI y XVII), Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1993.
AUTORES
Alcalá Zamora, José, Estudios calderonianos, Real Academia de la Historia, Madrid, 2000.
Aparicio Maydeu, Javier (ed.), Estudios calderonianos, 2 vols., Istmo, Madrid, 2000.
Arellano, Ignacio y Enrica Cancelliere (eds.), La dramaturgia de Calderón. Técnicas y
estructuras (Homenaje a Jesús Sepúlveda), Universidad de Navarra-IberoamericanaVervuert, Pamplona-Madrid-Frankfurt, 2006.
Criado del Val, Manuel (ed.), Lope de Vega y los orígenes del teatro español: Actas del I
Congreso Internacional sobre Lope de Vega, Edi-6, Madrid, 1981.
Florit, Francisco, Tirso de Molina ante la Comedia Nueva, Estudios, Madrid, 1986.
González, Aurelio (coord.), 400 años de Calderón. Coloquio, Universidad Nacional Autónoma
de México, México, 2001.
González, Aurelio (ed.), Calderón 1600-2000, El Colegio de México, México, 2002.
González, Serafín, La búsqueda del centro. Los avatares del protagonista en la comedia
alarconiana, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana, Barcelona-México, 2008.
Ruiz Ramón, Francisco, Calderón y la tragedia, Alhambra, Madrid, 1984.
Sánchez Romeralo, Antonio, Lope de Vega, 2 vols., Taurus, Madrid, 1989.
CONTEXTO
Amezcua, José, Lectura ideológica de Calderón, UNAM, México, 1991.
Amorós, Andrés y José María Díez Borque (eds.), Historia de los espectáculos en España,
Castalia, Madrid,1999.
Andioc, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Castalia-Fundación Juan March,
Madrid, 1977.
Díez Borque, José María (ed.), Teatro y fiesta en el Barroco. Barcelona, Ediciones del Serbal,
1986.
Diez Borque, José María, Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega, Antoni Bosch,
Barcelona, 1978.
Diez Borque, José María, Sociología de la comedia española del siglo XVII , Cátedra, Madrid,
1975.
Ferrer, Teresa, Nobleza y espectáculo teatral. València, Universitat de València, 1993.
Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco, Ariel, Barcelona, 1975.
Maravall, José Antonio, Teatro y literatura en la sociedad barroca, Crítica, Barcelona, 1990.
McKendrick, Melveena, Woman and Society in the Spanish Drama of the Golden Age: A Study
of the ‘Mujer Varonil.’ Cambridge University Press, Cambridge, 1974.
Stoll, Anita K. y Dawn L. Smith, The perception of women in Spanish theater of the Golden Age,
Associated University Presses, Cranbury, N. J., 1991.
Weiner, Jack, En busca de la justicia social. Estudios sobre el teatro español del Siglo de Oro,
Scripta Humanistica, Potomac, 1984.
5
OBJETIVOS
El curso busca mostrar al alumno las características principales del género teatral tanto en su
dimensión histórica, social y cultural como específicamente literaria, para ello además de las
sesiones introductorias, cada lectura va precedida de un panorama donde se destacan algunos de
los elementos contextuales más pertinentes. El aspecto de la doble textualidad teatral (texto
dramático y texto espectacular) tendrá especial relevancia en la reflexión sobre el hecho teatral
concreto del curso.
Con respecto a los textos, éstos deberán ser leídos en ediciones no modernizadas y se
atenderá tanto a los aspectos formales como a los de contenido. En el salón de clase además de
las interpretaciones y análisis generales se harán trabajos sobre puntos concretos poniendo de
manifiesto las peculiaridades del texto. También se discutirán los aspectos teóricos.
El curso se evaluará por medio de un trabajo escrito en el cual el alumno desarrollará un
tema de investigación a su elección, previa consulta con el maestro. En este tema se incluirá
necesariamente el análisis textual, la aplicación de la teoría necesaria e investigación original
demostrando el conocimiento de la bibliografía especializada.
El método de trabajo en clase será en forma de seminario.
A final del curso el alumno habrá leído los textos más significativos del género y de las
distintas temáticas, conocerá el contexto de éstos y sus rasgos formales más importantes.
También estará familiarizado con las teorías más importantes sobre el género, así como con
metodología necesaria para el análisis literario de las obras dramáticas.
6
Descargar