Plan de Desarrollo Municipal

Anuncio
Plan de Desarrollo Municipal
Calamarca
2005 - 2009
ÍNDICE
CAPITULO I _______________________________________________________________ 1
I.
INTRODUCCION __________________________________________________________ 1
CAPITULO II ______________________________________________________________ 7
DIAGNOSTICO MUNICIPAL ___________________________________________________ 7
A.
ASPECTOS ESPACIALES __________________________________________________ 7
A.1. Ubicación geográfica ________________________________________________________ 7
a.1.1. Límites Territoriales _______________________________________________________ 7
a.1.2. Extensión ________________________________________________________________ 10
A.2. División Política – Administrativa ____________________________________________ 10
a.2.1. Distritos y cantones _______________________________________________________ 12
A.3. Manejo y Uso Espacial ______________________________________________________ 13
a.3.1. Uso y Ocupación del espacio ________________________________________________ 13
B.
ASPECTOS FISICO – NATURALES _________________________________________ 17
B.1. Descripción fisiográfica _____________________________________________________ 17
b.1.1. Altitudes ________________________________________________________________ 26
b.1.2. Relieve __________________________________________________________________ 26
B.2. Características del Ecosistema _______________________________________________ 26
b.2.1. Pisos Ecológicos __________________________________________________________ 26
b.2.1.1. Clima _________________________________________________________________ 27
b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima __________________________________________ 27
b.2.1.1.2. Temperatura __________________________________________________________ 29
b.2.1.1.3. Precipitación __________________________________________________________ 30
b.2.1.1.4. Humedad relativa ______________________________________________________ 31
b.2.1.1.5. Evapotranspiración y Balance Hídrico ____________________________________ 33
b.2.1.1.6. Precipitaciones pluviales, periodos ________________________________________ 33
b.2.1.1.7. Riesgos climáticos ______________________________________________________ 33
b.2.1.2. Suelos _________________________________________________________________ 34
b.2.1.2.1. Zonas y grados de erosión _______________________________________________ 37
b.2.1.3. Flora __________________________________________________________________ 38
b.2.1.4. Fauna _________________________________________________________________ 48
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
b.2.1.4.1. Zona Ecológica ________________________________________________________ 49
b.2.1.4.2. Principales especies ____________________________________________________ 49
b.2.1.5. Recursos Hídricos _______________________________________________________ 49
b.2.1.5.1. Sistema de Cuencas Hidrográficas del Municipio de Calamarca _______________ 50
b.2.1.5.2. Cuenca del Altiplano ___________________________________________________ 51
b.2.1.5.3. Cuenca del Amazonas __________________________________________________ 53
b.2.1.5.4. Cuencas y Subcuencas Intermunicipales ___________________________________ 54
b.2.1.5.5. Recursos Hídricos Subterráneos __________________________________________ 55
b.2.1.5.6. Subcuenca del Altiplano Norte o Lago Titicaca _____________________________ 56
b.2.1.5.7. Subcuenca del Altiplano Central o del Lago Titicaca_________________________ 56
b.2.1.5.8. Recursos Hídricos Superficiales __________________________________________ 57
b.2.1.5.9. Fuentes de Agua, disponibilidad y características ___________________________ 58
b.2.1.6. Recursos Minerales ______________________________________________________ 59
b.2.1.6.1. Principales metales y no metales __________________________________________ 59
b.2.2. Comportamiento Ambiental _______________________________________________ 59
b.2.2.1. Aire ___________________________________________________________________ 59
b.2.2.2. Agua __________________________________________________________________ 59
C. ASPECTOS SOCIO - CULTURALES __________________________________________ 60
C.1. Marco histórico – Historia de la Comunidad Campesina (CASAT, 1992) ____________ 60
C.2. Demografía _______________________________________________________________ 61
c.2.1. Población por Edad y Sexo _________________________________________________ 61
c.2.2. Densidad de población _____________________________________________________ 62
C.3. Dinámica Poblacional_______________________________________________________ 63
c.3.1. Emigración ______________________________________________________________ 63
c.3.2. Tasa de Mortalidad y Morbilidad ____________________________________________ 64
c.3.3. Tasa de Crecimiento poblacional ____________________________________________ 64
c.3.4. Tasa de Analfabetismo por Sexo (total y funcional) _____________________________ 66
c.3.5. Esperanza de Vida ________________________________________________________ 66
C.4. Base cultural de la población _________________________________________________ 66
c.4.1. Origen étnico _____________________________________________________________ 66
c.4.2. Idiomas _________________________________________________________________ 68
c.4.3. Religiones y creencias ______________________________________________________ 68
c.4.4. Calendario festivo y ritual __________________________________________________ 68
2
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
C.5. Educación ________________________________________________________________ 69
c.5.1. Educación formal _________________________________________________________ 69
c.5.1.1. Estructura Institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos ________ 69
c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos _________________________________ 73
c.5.1.3. Estado y calidad de la Infraestructura y del equipamiento disponible por
Establecimiento _______________________________________________________________ 73
c.5.1.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento ____________________________ 75
c.5.1.5. Número de matriculados, por sexo, grado y establecimiento ____________________ 76
c.5.1.6. Deserción escolar: por sexo, taso y principales causas __________________________ 77
c.5.1.7. Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa ________________________ 78
c.5.2. Educación No Formal______________________________________________________ 78
c.5.2.1. Calidad y cobertura de los servicios educativos _______________________________ 79
C.6. Salud ____________________________________________________________________ 79
c.6.1. Medicina convencional ____________________________________________________ 79
c.6.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos ________ 79
c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos médicos _________________________ 81
c.6.1.3. Estado, calidad y capacitad de la Infraestructura y equipamiento disponible por
establecimiento ________________________________________________________________ 81
c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento____________________________ 82
c.6.1.5. Causas principales para la Mortalidad ______________________________________ 82
c.6.1.6. Grado y cobertura de la desnutrición infantil ________________________________ 82
c.6.1.7. Calidad y cobertura de los Servicios de Salud ________________________________ 82
c.6.2. Medicina tradicional ______________________________________________________ 83
c.6.2.1. Número de curanderos y parteros __________________________________________ 84
c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas _________________________________________ 84
C.7. Saneamiento Básico ________________________________________________________ 85
c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable ______________________ 85
c.7.1.1. Procedencia y Distribución del Agua ________________________________________ 85
c.7.2. Cobertura y medios para la eliminación de excretas ____________________________ 87
C.8. Fuentes y usos de Energía ___________________________________________________ 88
c.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros_____________________________________ 88
C.9. Vivienda__________________________________________________________________ 90
c.9.1. Viviendas Particulares y Hogares ____________________________________________ 91
c.9.2. Materiales en la Construcción de Viviendas ___________________________________ 92
3
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
c.9.3. Espacios en la vivienda _____________________________________________________ 93
C.10. Comunicaciones __________________________________________________________ 93
c.10.1. Red Vial ________________________________________________________________ 93
D. ASPECTOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS __________________________________ 94
D.1. Estructura Productiva ______________________________________________________ 94
d.1.1. Nivel de Ingresos Familiares ________________________________________________ 96
d.1.2. Características Ocupacionales de la Población _________________________________ 97
d.1.3. Principales cultivos en el Municipio __________________________________________ 99
d.1.4. Actividad Ganadera ______________________________________________________ 102
d.1.5. Tenencia y Uso de la Tierra _______________________________________________ 103
D.2. Infraestructura Productiva _________________________________________________ 106
d.2.1. Infraestructura Agropecuaria _____________________________________________ 106
D.3. Acceso y uso del suelo ______________________________________________________ 107
d.3.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros) ____________ 107
d.3.2. Superficie de tierras bajo riego y asecano ____________________________________ 108
d.3.3. Tenencia del Suelo _______________________________________________________ 108
d.3.3.1. Tamaño de la propiedad: familiar y comunal _______________________________ 108
d.3.3.2. Régimen de propiedad: Propias, No Propias ________________________________ 108
d.3.3.3. Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra, colonización ______________ 108
D.4. Sistemas de Producción ____________________________________________________ 108
d.4.1. Sistema de producción agrícola ____________________________________________ 108
d.4.1.1. Principales cultivos y variedades __________________________________________ 109
d.4.1.2. Tecnología empleada____________________________________________________ 109
d.4.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos ____________________________________ 109
d.4.1.4. Relación superficie cultivable / cultivada ___________________________________ 109
d.4.1.5. Insumos: Semillas, Fertilizantes y fitosanitarios _____________________________ 109
d.4.1.6. Plagas y enfermedades __________________________________________________ 110
d.4.1.7. Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y
herramientas _________________________________________________________________ 110
d.4.1.8. Organización de la fuerza de trabajo ______________________________________ 110
d.4.2. Sistema de Producción Pecuario ____________________________________________ 110
d.4.2.1. Población por especies principales ________________________________________ 111
d.4.2.2. Tecnología y manejo ____________________________________________________ 111
4
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
d.4.2.3. Productos y sub productos _______________________________________________ 111
d.4.2.4. Insumos utilizados: Productos veterinarios, semillas y otros ___________________ 111
d.4.3. Manejo de praderas y forrajes _____________________________________________ 111
d.4.3.1. Destino de la producción ________________________________________________ 111
d.4.3.2. Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos _______________________ 112
d.4.3.3. Organización de la fuerza de trabajo ______________________________________ 112
d.4.3.4. Costos de Producción y rentabilidad _______________________________________ 112
d.4.4. Sistema de Producción Forestal ____________________________________________ 112
d.4.4.1. Especies y superficies ___________________________________________________ 112
d.4.4.2. Tecnología y tipos de producción y manejo _________________________________ 112
d.4.4.3. Volumen y destino de la producción _______________________________________ 113
d.4.4.4. Reforestación, superficie y especies ________________________________________ 113
d.4.4.5. Organizaciones de fuerza de trabajo _______________________________________ 113
d.4.5. Sistema de caza, pesca y recolección ________________________________________ 113
d.4.5.1. Principales especies _____________________________________________________ 113
d.4.6. Sistema de Producción Artesanal y/o microempresarial ________________________ 113
d.4.6.1. Principales productos ___________________________________________________ 113
d.4.6.2. Tecnología empleada____________________________________________________ 113
d.4.6.3. Volumen y destino de la producción _______________________________________ 114
D.5. Sistema de comercialización ________________________________________________ 114
d.5.1. Formas de comercialización _______________________________________________ 114
d.5.2. Ferias y mercados________________________________________________________ 114
d.5.3. Principales productos comerciales, épocas ___________________________________ 114
d.5.4. Comportamiento de precios según épocas ____________________________________ 114
D.6. Recursos Turísticos _______________________________________________________ 115
d.6.1. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros _____________ 115
d.6.2. Características del flujo turístico ___________________________________________ 115
E. ASPECTOS ORGANIZATIVO - INSTITUCIONALES __________________________ 115
E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal ______________________ 115
e.1.1. Organizaciones territoriales de base y Asociaciones Comunitarias: N° de personería
jurídica, rol, representatividad, Número de afiliados ________________________________ 115
e.1.2. Organizaciones sociales funcionales: Número, tipo, rol, N° de afiliados ____________ 117
e.1.3. Mecanismos de relacionamiento ínter organizaciones __________________________ 117
5
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
e.1.4. Instituciones públicas: Identificación, áreas de acción __________________________ 117
e.1.5. Instituciones privadas: Identificación, áreas de acción __________________________ 117
E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal ______________________________________ 118
e.2.1. Estructura administrativa _________________________________________________ 118
e.2.2. Capacidad instalada y recursos _____________________________________________ 119
e.2.3. Ingresos y gastos _________________________________________________________ 119
F. SITUACIÓN SOCIO - ECONOMICA _________________________________________ 120
F.1. Índice de pobreza _________________________________________________________ 120
F.2. Estratificación socioeconómica ______________________________________________ 120
f.2.1. Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad económica) ________ 120
F.3. Análisis de gastos e ingresos _________________________________________________ 120
f.3.1. Ingresos: familiares, monetarios y no monetarios ______________________________ 120
f.3.2. Características Ocupacionales de la Población ________________________________ 121
F.4. Relaciones de género _______________________________________________________ 123
f.4.1. Roles de hombres y mujeres en los Sistemas de Producción ______________________ 123
f.4.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel: familiar, comunal y Distrital)
123
G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES _____________________________________ 124
G.1. Dinámica Interna _________________________________________________________ 124
g.1.1. Aspecto Físico – Natural __________________________________________________ 124
g.1.2. Aspecto Socio – Cultural __________________________________________________ 126
g.1.3. Aspectos Económico – Productivo __________________________________________ 128
g.1.4. Aspecto Organizativo – Institucional ________________________________________ 130
G.2. Dinámica externa _________________________________________________________ 132
g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Planificación Atingente _________ 132
g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Cooperación Internacional ______ 132
H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA _________________________________________ 133
CAPITULO III ___________________________________________________________ 135
ESTRATEGIA DE DESARROLLO _____________________________________________ 135
A. VISION ___________________________________________________________________ 135
A.1. Vocaciones _______________________________________________________________ 136
a.1.1. Vocaciones priorizadas ___________________________________________________ 136
a.1.2. Objetivos Específicos _____________________________________________________ 138
6
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
A. 2. Estrategias ______________________________________________________________ 138
a.2.1. Matriz FODA ___________________________________________________________ 138
a.2.2. Estrategias por Aspectos __________________________________________________ 141
B. PROGRAMAS Y PROYECTOS ______________________________________________ 147
B.1. Programa de Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria ________________ 147
B.2. Programa de Saneamiento Básico ____________________________________________ 152
B.3. Programa de Construcción y Mantenimiento de Microriegos _____________________ 152
B.4. Programa de Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente _____________________ 153
B.5. Programa de Electrificación Rural ___________________________________________ 154
B.6. Programa de Infraestructura Urbana - Rural __________________________________ 154
B.7. Programa de Construcción y Mantenimiento de Caminos Vecinales _______________ 154
B.8. Programa de Servicios de Salud _____________________________________________ 155
B.9. Programa de Servicios de Educación _________________________________________ 156
B.10. Programa de Desarrollo y Promoción del Deporte _____________________________ 158
B.11. Programa de Desarrollo y Fomento al Turismo _______________________________ 158
B.12. Programa de Recursos Hídricos ____________________________________________ 160
B.13. Programa de Fortalecimiento Municipal _____________________________________ 161
C. PRESUPUESTO ___________________________________________________________ 162
C.1. Ingresos Propios __________________________________________________________ 162
C.2. Recursos de Participación Popular ___________________________________________ 162
C.3. Donaciones HIPC _________________________________________________________ 162
C.4. Presupuesto por Estructura Programática ____________________________________ 163
C.5. Distribución de Recursos ___________________________________________________ 164
D. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN _____________________________________________ 167
D.1. Marco Institucional _______________________________________________________ 167
D.2. Cronograma de Ejecución __________________________________________________ 170
D.3. Estrategia de Financiamiento _______________________________________________ 172
D.4. Seguimiento y Evaluación __________________________________________________ 173
ANEXOS _______________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
7
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
PRESENTACION
De acuerdo al Programa de Operaciones Anual 2005 del gobierno municipal de Calamarca dentro el
marco estratégico se estipula que el plan de Desarrollo Municipal deberá ser reformulado para el
siguiente quinquenio 2005 – 2009 y que este instrumento sirva de Planificación y determine la
visión estratégica institucional que integre actores sociales, culturales e institucionales que se
encuentran localizados en la jurisdicción.
Dentro de este marco se ha elaborado el presente Plan de Desarrollo Municipal de Calamarca
(PDM) de la Cuarta Sección de la Provincia Aroma del Departamento de La Paz; fue elaborado en
base a un proceso participativo, según lo establecido en la norma de Planificación Participativa,
Guía de Planificación Participativa y Estrategia de Desarrollo Económico.
En este proceso de elaboración, participaron todos los actores sociales: Organizaciones Territoriales
de Base, Asociaciones Comunitarias, comité de Vigilancia y Organizaciones Funcionales e
Institucionales, quienes contribuyeron de manera incondicional en el desarrollo de este proceso.
Este documento contiene dos partes: Una primera donde se describe el Diagnóstico. La segunda
describe la Estrategia de Desarrollo Municipal.
El proceso de planificación participativa establece el concurso de todo los actores sociales e
institucionales del Municipio de Calamarca, con el objetivo de tener como resultado de este proceso
el Plan de Desarrollo Municipal concertado por todos los componentes del mismo, de manera que
sea en beneficio de toda la población para asegurar a través de este el desarrollo productivo, social
del Municipio, tomando en cuenta las necesidades de los habitantes de la Cuarta Sección
fundamentalmente.
8
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CAPITULO I
I.
INTRODUCCION
Según la constitución política del estado Art. 200 establece que el gobierno y la administración de
los municipios están a cargo de gobiernos municipales, autónomos y de igual jerarquía. En los
cantones habrá agentes municipales bajo supervisión y control del gobierno municipal de la
jurisdicción.
La Ley de Participación Popular N° 1551 de fecha 20 de abril de 1994, amplía la jurisdicción
territorial del Gobierno Municipal a la Sección de Provincia, ampliando además las competencias e
incrementando los recursos y transfiriendo la infraestructura física de salud, educación caminos
vecinales, micro riego y otros.
Por otra parte, los Gobiernos Municipales tienen las facultades para proponer planes, programas y
proyectos que posibiliten el desarrollo económico de la Sección y es a través de la Ley de
Descentralización Administrativa que se viabiliza el proceso de planificación participativa.
En ese marco, el Plan de Desarrollo Municipal es el instrumento principal para el desarrollo socio
económico del Municipio de Calamarca, con el objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes
de la Cuarta Sección de la Provincia Aroma.
Proceso Metodológico para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Calamarca.
La Planificación Participativa Municipal es un proceso en el que se efectiviza la participación social
en el desarrollo, traduciéndose en un conjunto de actividades estructuradas metodológicamente e
integradas en etapas que permiten organización y una activa participación de autoridades locales y
representantes de instituciones pública y privadas, así como las organizaciones comunitarias y
Comité de Vigilancia, quienes juegan un rol preponderante, a lo largo de todo el proceso.
1. Preparación y Organización.
La realización de esta etapa se hizo en cumplimiento a las actividades definidas, incluido el acto de
presentación.
CUADRO N° 1: Cronograma de Actividades
N°
1.1
1.2
Actividad
Técnica
1.4
Presentación de la Entidad Ejecutora
Reunión
Identificación de actores
Trabajo de gabinete
Promoción del proceso y conformación del equipo
Reunión Municipal
técnico
Organización del Proceso
Taller Municipal
1.5
Capacitación de facilitadores
1.3
Taller de Capacitación
Fecha
22/07/05
09/008/05
09/08/05
12/08/05
18-19-20 Jul
15-16 agosto.
FUENTE: Elaboración propia
El desarrollo de esta etapa se efectuó en función a los objetivos esperados, es decir, un trabajo de
acercamiento en primera instancia para luego proceder a realizar una labor de concientizacion sobre
1
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
la importancia del PDM. Cabe destacar que en esta etapa, hubo un serio compromiso de apoyo y
participación que fue asumido por los diferentes actores sociales del Municipio.
2. Diagnóstico Municipal
El Diagnóstico se entiende como el sub – proceso, que ha permitido visualizar la dinámica social,
económica y política del Municipio a partir de loa autodiagnósticos comunales de la Sección de
Provincia. Por tanto, proporcionó la información técnica necesaria para la formulación de la
Estrategia de Desarrollo Municipal, identificándose potencialidades, limitaciones y problemas.
Las actividades de esta etapa se llevaron a cabo, de la siguiente manera:
CUADRO N° 2: Cronograma de actividades
N°
Actividad
2.1
Realización de autodiagnósticos
comunales en todas la comunidades.
2.2
Levantamiento de información
complementaria
2.3
2.4
2.5
Consolidación y análisis técnico de la
información a nivel distrital.
Validación de la información
sistematizada
Análisis de la situación municipal
Técnica





Taller comunal
Encuestas familiares
Recopilación de fuentes
secundarias
Entrevistas
Observación directa
Trabajo de gabinete
Fecha
Del 16 a 30 de agosto
2005
Del 16 a 30 de agosto
2005
Del 16/08/05 a 22/08/05
Taller municipal
22/08/05
Taller municipal
22/08/05 a 26/08/05
FUENTE: Elaboración propia
En esta etapa se emplearon las técnicas de los talleres comunales, con el uso de instrumentos como
ser los Formularios de Encuesta Comunal y Familiar, Entrevistas, Observación Directa y Mapas
Parlantes. Todo esto se aplicó en las 26 comunidades que conforman el Municipio de Calamarca,
con una amplia participación de los pobladores de las diferentes comunidades.
Paralelamente, se hizo la recopilación de información secundaria de diferentes instituciones publica
y privadas, tanto en la ciudad de La Paz, como en Calamarca, ello permitió cruzar información y
corroborar datos proporcionados por la encuestas, así como para realizar mayores precisiones y
ajustes necesarios.
El Diagnostico permitió también determinar las potencialidades, limitaciones y problemas de la
Cuarta Sección de la Provincia Aroma, analizadas en el Taller con la participación de los
comunarios, autoridades locales y representantes de instituciones públicas y privadas del Municipio.
3. Estrategia de Desarrollo Municipal
La estrategia conceptualizada como el conjunto de orientaciones prioritarias que establecen el
camino elegido para alcanzar un objetivo, ha permitido definir la visión estratégica del Municipio,
expresado en los objetivos y las estrategias de mediano plazo y con una proyección de largo plazo.
2
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
En trabajo meramente participativo, se pudo definir la visión estratégica del desarrollo municipal,
así como la definición de la demanda municipal, buscando la concertación y priorización de una
demanda social viable y espacialmente representativa y legítima.
Las actividades definidas en esta etapa se realizaron de acuerdo al siguiente cronograma:
CUADRO N° 3: Cronograma
N°
Actividad
Técnica
3.1
Definición de la visión Estratégica del
Municipio de Calamarca
3.2
Definición de la demanda Distrital o cantonal
Taller Municipal 2
Fecha
22/08/05
3.4
Concertación y priorización de la demanda
municipal
Redacción y Edición PDM
Talleres Distritales en cada
22/08/05 a
cantón del municipio de
26/08/05
Calamarca
22/08/05 a
Talleres Cantonales
26/08/05
Trabajo de gabinete
3.5
Aprobación del PDM
Consejo Municipal
3.6
Publicación del PDM
3.3
FUENTE: Elaboración propia
Lista de Participantes del proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Calamarca
CUADRO N°4: Actores
Actores institucionales
Gobierno Municipal
Instituciones Publicas
Actores sociales
Asociaciones Comunitaria (Central
Agraria)
Organizaciones Territoriales de Base
OTBs.
Instituciones Privadas
Comité de Vigilancia
Instituciones Adscritas
Organizaciones Civiles.
FUENTE:
Elaboración propia
Gobierno Municipal
Ejecutivo Municipal
H. Mario Rojas Fernández
Honorable Concejo Municipal
Presidente del Concejo
Vicepresidente del Concejo
Secretario del Concejo
Concejal
Concejal
H. Macario Escobar Ajata
H. Antonia Santamaría
H. Luis Julián Choque
H. Alfredo Núñez Palma
H. Martina Pari Soria
3
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Comité de Vigilancia
Presidente.
Vicepresidente.
Secretario de Actas
Vocal
Sr. Francisco Choquehuanca
Sr. Leandro Blanco Nuñez
Sr. Leonardo Torres
Sr. Julio Sirpa
Agentes Cantonales
Cantón Calamarca (capital de Secciòn)
Cantón San Antonio de Senkata
Cantón Sivicani
Cantón Caluyo
Cantón Vilaque – Copata
Cantón Ajoya
Cantón Cosmini
Instituciones Públicas
Centro de Salud Calamarca
Director Distrital de Salud
Distrital de Educación
Director Distrital de Educación
Instituciones Privadas
Fundación Sartawi
Fundación Eco Pueblo
Save the Children
Plan Internacional del Altiplano
CUADRO N°5: Asociaciones comunitarias
N°
1
CANTON
NOMBRE DE COMUNIDAD
COMUNIDADES MENORES
CALAMARCA
Calamarca
Muyuma
Laca Laca
Viluyo
Jankosani
San Pedro
Churuni
IRUMA PUMANI
JUCURI
PIZACAVIÑA
SUCANAVI
TOTORANI
VENTILLA
Iruma Pumani
Jucuri
Pizacaviña
Sucanavi
Totorani
Ventilla
Calamarca
4
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
2
3
Panzuri
Ajoya
Cañuma
Hichuraya
LLUJTURI
Llujturi
Quelcoma
Yanamuyu
TAYPIPAMPA
SAN ANTONIO
SENKATA ALTA
COSMINI
Taypipampa
San Antonio
Senkata Alta
Cosmini
CALUYO
Caluyo
Caluyo Bajo
CHOCOROSI
Chocorosi
TOTORA
Choritotora
Totora
Mullibamba
Liman
NINACHO
Ninacho
Chilcani
Huayllani
PASTO GRANDE
Pasto Grande
Cañukota
VILAQUE
FINAYA
HUAYHUASI
CUNO CUNO
Vilaque Copata
Finaya
Huayhasi
Cuno Cuno
Ajoya (a. Lujturi)
San Antonio de Senkata
5
Cosmini
7
PANZURI
AJOYA
CAÑUMA
HICHURAYA
Sivicani
4
6
SIVICANI
Sivicani
Amaturi
Cantuyo
Isquillani
Villa El Carmen de
Caluyo
Vilaque Copata
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres de Autodiagnóstico
Otras Organizaciones
Federación Sindical de Mujeres Aymaras Bartolina Sisa
Central Agraria
Sub. centrales Cantonales
Organizaciones sociales en Educación
33 juntas escolares (1 Presidente por cada unidad educativa)
5
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Facilitadores
Calamarca
Senkata alta
Chocorosi Alto
Huayhuasi
Ninacho
Sucanavi
Cosmini
Pizacaviña
Jucuri
Finaya – Cunocuno
Choritotora
Taypipampa
Senkata San Antonio
Pasto Grande
Ventilla
Sr. Leandro Blanco
Sr. Macedonio Maldonado
Sr. Porfirio Mamani
Sr. Anacleto Mamani
Sr. Lorenzo Quispe
Sr. Mario Piza
Sr. Luis Estrada
Sr. Lucio Escalante
Sr. Jaime Quispe
Sr. Anacleto Mamani
Sr. Hernán Huanca
Sr. Sonia Huaynoca.
Sr. Francisco Laura
Sr. Emeterio Tórrez
Sr. Macario Condori
6
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CAPITULO II
DIAGNOSTICO MUNICIPAL
A. ASPECTOS ESPACIALES
A.1. Ubicación geográfica
El municipio de Calamarca se encuentra ubicada a una distancia de 59 Km. De la sede de Gobierno
sobre la carretera principal a Oruro, al Sureste del departamento de La Paz, constituyéndose en la
cuarta sección de la provincia Aroma (Mapa N° 1). Esta ubicado entre los paralelos 16°45´ a
17°02‘ latitud sur y 68°02‘ a 68°11‘ longitud Oeste del meridiano de Greenwich, con una altitud de
4020 m.s.n.m. de acuerdo a las cartas topográficas escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar.
La extensión territorial del Municipio de Calamarca es de aproximadamente 506,33 km2
(COMLIT). Limita al Noreste con la provincia Murillo, al Noroeste con la provincia Ingavi, al Sur
con el Municipio de Ayo Ayo, al este con las provincias Murillo y Loayza y al oeste con el
municipio de Colquencha.
a.1.1. Límites Territoriales
El municipio de Calamarca limita al norte con las provincias Ingavi y Murillo, al sur con el
Municipio de Ayo Ayo, al este con las provincias Murillo y Loayza, y al oeste con los municipios
de Collana y Colquencha.
Calamarca presenta conflictos de limites municipales con todos sus vecinos, en especial en las áreas
de influencia de la comunidades Iruma Pumani y Cuno Cuno, ambas geográficamente no
pertenecen al municipio, sin embargo, según INE sus habitantes se encuentran dentro del territorio
de Calamarca.
El límite municipal de Calamarca, perteneciente a la cartografía de la Unidad Técnica de
Ordenamiento Territorial, no coincide con la información georeferenciada del proyecto de
Delimitación de Secciones de Provincia, de la Comisión de Limites (COMLIT), los limites del
polígono definido para Calamarca en muchos casos se sobrepone con los limites de sus vecinos, sin
embargo el trabajo de la COMLIT tiene actas de conformidad de definición de limites con todos sus
colindantes. Por otra parte se cuenta con la cartografía del Instituto Nacional de Estadística (INE),
sin embargo la Ley 2150 de Unidades Político Administrativas, no otorga al INE ni competencia
para la definición de limites, se considera solo para efectos censales como instrumentos
referenciales.
El Diagnostico del Plan de Ordenamiento Territorial, considera todos los datos que se generan
dentro de los limites del municipio que establece la cartografía de la Comisión de Limites
(COMLIT), porque sobre ese trabajo se cuenta con acuerdos firmados con las poblaciones que se
encuentran con problemas de limites, y estas mismas poblaciones son consideradas en los datos del
INE, censo 2001, para la distribución de la coparticipación tributaria.
De acuerdo a la Constitución Política del Estado, el territorio de la Republica se divide
políticamente en Departamentos, Provincias, Secciones de Provincias y Cantones, se entiende como
Cantón a la fusión territorial de sus localidades, y las localidades como todo poblado que cuenta con
7
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
un conjunto de viviendas, su habitantes generalmente están organizados mediante sus dirigentes,
está denominada por un nombre común y sus limites geográficos son identificables en el terreno.
La localidad puede tener diferentes denominaciones, de acuerdo a los diferentes lugares geográficos
del país, en este documento se opta por Comunidad.
Políticamente, el municipio de Calamarca se constituye en la cuarta sección de la provincia Aroma
del departamento de La Paz, cuenta con 26 comunidades distribuidas en 7 cantones. (PMOT)
CUADRO N°6: Limites de las Comunidades del Municipio de Calamarca
COMUNIDAD
Panzuri
NORTE
ESTE
OESTE
SUR
Sivicani Totorani
Ajoya, Cañuma
Santiago de Llallagua
Sivicani
Totorani, Calamarca
Sucanavi , Ajoya,
Cañuma
Calacachi
Santiago de LLallagua
Caluyo
Kilviri
Chocorosi, Pasto Grande
San Antonio
Choritotora
Chocorosi
Prov. Murillo
Prov. Murillo
Caluyo
Pasto Grande
Choritotora
Caluyo
Pasto Grande, Ninacho
Huayhuasi; Senkata
Pizacaviña
Jucuri
Choritotora
Prov. Loayza
Pizacaviña
Huanurri
Ninacho
Pasto Grande
Ilavi, Chullcani
Choritotora,
Saca-Saca
Pasto Grande
Chocorosi
Prov. Murillo
Choritotora
Ninacho
Senkata San Antonio
Villa Remedios
Choritotora, Chocorosi
Hichuraya,
Vilaque
Senkata Alta
San Antonio
Caluyo
San Antonio
Vivaque
Ajoya
Sucanavi, Calamarca
Llujturi
Sivicani
Taypipampa,
Llujturi
Hichuraya
Sucanavi
Prov. Loayza
Ajoya
Llujturi
Llujturi
Ajoya
Prov. Loayza
Taypipampa
Ayo Ayo
Taypipampa
Ajoya
Llujturi
Cañuma
Ayo Ayo
Cañuma
Taypipampa, Sivicani Collana
Sivicani, Panzuri
Santiago de
LLallagua
Pansuri
Vilaque Panamericana San Antonio
Choritotora,Huayhuasi
Collana, Hichuraya
Calamarca
Finaya
Vilaque
Calamarca
Cuno Cuno
Cosmini
Cuno Cuno
Vilaque
Finaya
Collana
Cosmini
Huayhuasi
Senkata Alta, Caluyo
Choritotora
Vilaque
Calamarca
Totorani
Ventilla
Sivicani
Colquencha
Iruma Pomani
Ventilla
Cosmini
Calamarca
Colquencha
Totorani
Iruma Pomani
Totorani
Sivicani
Colquencha
Sivicani
Sucanavi
Pizacaviña
Hichuraya, Pizacaviña
Calamarca
Ajoya
Pizacaviña
Calamarca,
Choritotora
Prov. Loayza
Calamarca
Hichuraya
Cosmini
Cunu Cuno, Finaya
Calamarca
Machacamarca
Ventilla
Calamarca
Vilaque, Huayhuasi
Pizacaviña, Sucanavi
Ventilla, Totorani
Sivicani
FUENTE: Elaboración propia en base al autodiagnóstico comunal.
8
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
9
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
a.1.2. Extensión
El municipio de Calamarca tiene una extensión aproximada de 50.632,8 Has. (506,33km2).
COMLIT. Sobre los mismos datos la superficie de cada cantón es como sigue:
CUADRO N°7: Calamarca: Superficie por cantones
(en hectáreas y porcentaje)
SUPERFICIE
N°
CANTON
APROX. Has.
1
Calamarca
15.289,2
2
Sivicani
3.952,2
3
Ajoya (a. Lujturi)
7.867,5
4
San Antonio de Senkata
3.701,2
5
Cosmini
1.747,5
6
Villa El Carmen de Caluyo
11.875,4
7
Vilaque Copata
6.199,8
TOTAL
PORCENTAJE
%
30,2
7,8
15,5
7,3
3,4
23,4
12,2
50.632,8
100
FUENTE: Elaboración propia en base al autodiagnóstico.
A.2. División Política – Administrativa
CUADRO N°8: División Política y Administrativa – Municipio de Calamarca
CANTON
BASE LEGAL DE
CREACION
SIVICANI
Ley de 16 septiembre 1957
CALUYO
Ley 5 de Febrero 1986
AJOYA
Ley 13 de noviembre 1963
VILAQUE COPATA
Ley 15 de octubre 1992
TOTORANI
Sin Antecedentes legales
CALAMARCA
Ley de 21 diciembre 1948
COSMINI
Ley de 5 de Febrero 1985
SAN ANTONIO SENKATA
Ley de 8 Septiembre 1964
COMUNIDADES
Sivicani
Panzuri
Caluyo
Chocorosi
Choritotora
Jucuri
Ninacho
Pasto Grande
Ajoya
Hichuraya
Llujturi
Taypipampa
Cañuma
Vivaque
Finaya
Cunu Cunu
Huayhuasi
Totorani
Ventilla
Iruma Pomani
Calamarca
Pizacaviña
Sucanavi
Cosmini
San Antonio Sensata
Senkata Alta
FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres de autodiagnóstico
10
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
11
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
a.2.1. Distritos y cantones

Distritos
El Municipio de Calamarca cuenta con un solo Distrito.

Cantones
El Municipio de Calamarca cuenta con 26 comunidades.
CUADRO N° 9: Lista de comunidades por Cantón
N°
CANTON
NOMBRE DE
COMUNIDAD
CALAMARCA
1
Calamarca
2
Sivicani
3
Ajoya (a. Lujturi)
4
San Antonio de Senkata
5
Cosmini
IRUMA PUMANI
JUCURI
PIZACAVIÑA
SUCANAVI
TOTORANI
VENTILLA
SIVICANI
PANZURI
AJOYA
CAÑUMA
HICHURAYA
LLUJTURI
TAYPIPAMPA
SAN ANTONIO
SENKATA ALTA
COSMINI
CALUYO
CHOCOROSI
6
Villa El Carmen de Caluyo
TOTORA
NINACHO
PASTO GRANDE
7
Vilaque Copata
VILAQUE
FINAYA
HUAYHUASI
CUNO CUNO
COMUNIDADES
MENORES
Calamarca
Muyuma
Laca Laca
Viluyo
Jankosani
San Pedro
Churuni
Iruma Pumani
Jucuri
Pizacaviña
Sucanavi
Totorani
Ventilla
Sivicani
Amaturi
Cantuyo
Isquillani
Panzuri
Ajoya
Cañuma
Hichuraya
Llujturi
Quelcoma
Yanamuyu
Taypipampa
San Antonio
Senkata Alta
Cosmini
Caluyo
Caluyo Bajo
Chocorosi
Choritotora
Totora
Mullibamba
Liman
Ninacho
Chilcani
Huayllani
Pasto Grande
Cañukota
Vilaque Copata
Finaya
Huayhasi
Cuno Cuno
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base al autodiagnóstico
12
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
A.3. Manejo y Uso Espacial
a.3.1. Uso y Ocupación del espacio
Según los datos del censo de 1992 el Municipio de Calamarca tenía una población total de 9.716
habitantes, participaba con el 14,78% de la población total del departamento y tenía una densidad de
19,19 hab/km2.
En cambio en el 2001 Calamarca alcanza una población de 12.112, su participación en el total
provincial sufre una pequeña disminución a 14,00%, debido a que su tasa de crecimiento
poblacional es muy parecida con la del departamento. La densidad subió ligeramente a 23.92
hab/km2.
CUADRO N°10: Datos poblacionales intercensales
VARIABLE
Censo 1992
Censo 2001
Población Calamarca
9.716
12.112
Población Provincia
Aroma
65.730
86.480
14.78
14.00
% Provincial
Tasa de Crecimiento
Densidad
2.38
19.19
23.92
FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del INE
Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 del Instituto Nacional de
Estadísticas, la población total del municipio de Calamarca alcanza a 12. 112 habitantes. De
acuerdo a estos datos, la distribución de la población por cantones y comunidades se observan en el
Cuadro N° 11.
El Gobierno Municipal de Calamarca, reconoce en forma oficial 26 comunidades en su jurisdicción
territorial, de los cuales se deduce las siguientes conclusiones:
El Cantón que cuenta con más población es Calamarca, que representa el 25,11% del total del
municipio, de esta población el 10,39% vive en la comunidad de Calamarca, acompañado de otras
comunidades menores como Iruma Pomani, Jucuri, Pizacaviña, Sucanavi, Tototorani y Ventilla, con
menor población con un promedio de 2,45 % de población cada uno.
El segundo Cantón más poblado es Villa El Carmen de Caluyo, que cobija al 21,13% del total de
habitantes, de esta cantidad en las comunidades de Chocorosi y Caluyo se concentra la mayor
cantidad de población con 6,23% y 6,59% del total de habitantes registrados.
13
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
14
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N°11: Población por cantón y comunidades
N°
Cantón
Comunidad
CALAMARCA
1
CALAMARCA
IRUMA PUMANI
JUCURI
PIZACAVIÑA
SUCANAVI
TOTORANI
VENTILLA
2
SIVICANI
SIVICANI
PANZURI
3
AJOYA (A.
LUJTURI)
4
SAN ANTONIO DE
SENKATA
5
COSMINI
AJOYA
CAÑUMA
HICHURAYA
VILAQUE COPATA
Panzuri
Ajoya
Cañuma
Hichuraya
SAN ANTONIO
SENKATA ALTA
San Antonio
Senkata Alta
COSMINI
Cosmini
TOTORA
NINACHO
7
Sivicani
Amaturi
Cantuyo
Isquillani
TAYPIPAMPA
CHOCOROSI
6
Calamarca
Muyuma
Laca Laca
Viluyo
Jankosani
San Pedro
Churuni
Iruma Pumani
Jucuri
Pizacaviña
Sucanavi
Totorani
Ventilla
Llujturi
Quelcoma
Yanamuyu
Taypipampa
LLUJTURI
CALUYO
VILLA EL
CARMEN DE
CALUYO
Comunidades menores
Caluyo
Caluyo Bajo
Chocorosi
Choritotora
Totora
Mullibamba
Liman
Ninacho
Chilcani
Huayllani
PASTO GRANDE
Pasto Grande
Cañukota
VILAQUE
FINAYA
HUAYHUASI
CUNO CUNO
Vilaque Copata
Finaya
Huayhasi
Cuno Cuno
TOTAL
Población total
% respecto al
total del Cantón
3.041
1.259
943
15
60
31
47
40
123
386
201
267
343
313
272
1.086
350
269
142
247
81
736
347
1.552
97
539
282
349
174
28
147
285
1.738
1.043
695
377
377
100.00
41.40
31.01
0.49
1.97
1.02
1.55
1.32
1.04
12.69
6.61
8.78
11.28
10.29
8.94
100.00
32.23
24.77
13.08
22.74
7.46
67.77
31.95
100.00
6.25
34.73
18.27
22.49
11.21
1.80
9.47
18.36
100.00
60.01
39.99
100.00
100.00
2.559
754
570
184
798
570
27
239
128
82
182
144
94
38
255
156
99
1.759
723
177
728
131
100.00
29.46
31.18
22.27
1.06
9.34
5.00
3.20
7.11
5.63
3.67
1.48
9.96
6.10
3.87
100.00
41.10
10.06
41.39
7.45
% respecto al
total del
Municipio
25.11
10.39
7.79
0.12
0.50
0.26
0.39
0.33
1.02
3.19
1.66
2.20
2.83
2.58
2.25
8.97
2.89
2.22
1.17
2.04
0.67
6.08
2.86
12.81
0.80
4.45
2.33
2.88
1.44
0.23
1.21
2.35
14.35
8.61
5.74
3.11
3.11
21.13
6.23
4.71
1.52
6.59
4.71
0.22
1.97
1.06
0.68
1.50
1.19
0.78
0.31
2.11
1.29
0.82
14.52
5.97
1.46
6.01
1.08
12.112
FUENTE: PMOT
15
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
El Cantón que sigue a Villa El Carmen de Caluyo es Vilaque Copata con 14,52% de habitantes del
municipio de Calamarca, esta población está conformada en su mayoría por las comunidades
menores de Vilaque Copata y Huayhuasi.
Los cantones más pequeños, en número de población, son Cosmini y Sivicani, que tiene una
población de 3,11% y 8,76% del municipio de Calamarca, respectivamente.
Las comunidades más grandes en población son: Calamarca y San Antonio con una población de
1.259 y 1.043 habitantes respectivamente, las comunidades con menor población son Ajoya (97
hab) y Cuno Cuno (131 hab).
Siete de las comunidades señaladas, están conformadas por comunidades menores, con un número
de habitantes por debajo de lo señalado.
GRAFICO N° 1: Población por cantones (en porcentaje)
Sivicani
8,97%
Calamarca
25,11%
Ajoya
12,81%
San Antonio de
Senkata
14,35%
Vilaque Copata
14,52%
Cosmini
3,11%
Villa El Carmen
de Caluyo
21,13%
Según las características y propiedades de los tipos de suelo en el Municipio de Calamarca se
distribuye de la siguiente manera según uso de suelo:
CUADRO N° 12: Uso del Suelo Comunal
Cantón
Ajoya
Calamarca
Cosmini
Vilaque
Caluyo
Senkata
Totorani
Sivicani
Promedio
Pastoreo
35%
37,5%
34,2%
36,7%
31,4%
36;8%
41,5%
46,3%
33,05%
Cultivable
45%
62.5%
65,8%
63,3%
68,6%
63,2%
58,5%
53,7%
62,2%
Cultivable
bajo riego
15%
35%
34%
31,6%
16,7%
12,9%
14,6
10,7
19,4
Cultivable
a secano
85%
65%
66%
68,4%
83,3%
87,1%
85,4%
89,3%
78,6%
FUENTE: Elaboración Propia en Base a datos de Talleres Comunales
16
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
B. ASPECTOS FISICO – NATURALES
B.1. Descripción fisiográfica
La fisiografía entendida como el estudio que permite describir, clasificar y correlacionar los paisajes
terrestres (Goosen, D. 1967), esta estrechamente relacionada con la geomorfología, sin embargo la
fisiografía ha permitido establecer un mejor análisis y caracterización de las formas del terreno al
tomar en cuenta otros aspectos como el clima actual, geología, hidrología e indirectamente aspectos
bióticos. Esta caracterización fisiográfica permitió establecer o subdividir paisajes que se
constituyeron en las unidades territoriales con características pedogenéticas similares que
caracterizan el territorio de Calamarca y por consiguiente establecerán las unidades agro ecológicas
homogéneas de aptitud de uso para la zonificación del territorio.
El área correspondiente a la Provincia de la Cordillera Oriental se caracteriza por plegamientos que
comenzaron a fines del Cretácico y continuaron durante el Pliopleistoceno. Las características de
los paisajes montañosos y serranías estuvieron determinadas por dos situaciones: primero la
evolución avanzada del relieve que se dio a fines del Terciario; y segundo, una fuerte erosión
posterior que continua hasta hoy. Las zonas fueron afectadas por heladas como agente de
meteorización y los movimientos de masa (solí fluxión) hasta un paisaje en el cual predominan
actualmente los procesos de meteorización mecánica y de sedimentación. Este territorio de
Calamarca forma para de la Cordillera de La Paz en su extremo sur hacia el río de La Paz.
El área correspondiente a la Provincia del Altiplano se constituye en parte de la cuenta del Altiplano
Norte, correspondiendo a la Subcuenca de Calamarca – Sica Sica llegando hasta Patacamaya
limitando al este con la Cordillera Oriental y extendiéndose al oeste hasta Umala y el río
Desaguadero. Este territorio esta formado por las Serranías Interaltiplánicas formados por
sedimentos terciarios, con afloramientos de rocas cretácicas y muy esporádicamente por rocas
paleozoicas.
Del análisis fisiográfico del territorio de Calamarca y sus geoformas, puede concluirse que los
principales procesos morfodinámicos que dieron origen y que continúan dentro los procesos de
formación de los suelos son los denudativos y los agradacionales. Entre los primeros se encuentran
la meteorización de la roca, la remoción en masa y la erosión. Entre los segundos que
principalmente dieron origen a las formas y paisajes del Altiplano están las fuerzas de
desplazamiento y agentes móviles como el agua, la escorrentía, el viento y el hombre mismo.
Altiplano:
En esta provincia predominan las serranías, colinas, piedemontes, planicies y llanuras, el mismo que
se ha realizado en base al mapa de unidades de terreno. La descripción de las unidades de terreno
en el siguiente cuadro:
17
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N° 13: Leyenda Fisiográfica de Calamarca
Provincia
Fisiográfica
Gran Paisaje
SERRANIA
Paisaje
Forma / amplitud
de relieve
SERRANIA
MEDIA
COLINA BAJA
COLINA
PIEDEMONTE
COLINA MEDIA
Disección
Ligera
Asmi
SC2
SC3, SC4
SC3, SC4
SC2
SC3, SC4
SC1, SC2, SC3,
SC4
UF, UL, UV, SC3,
SC4
SC3, UV
SC3, UF, UC
SC3, UF
SC3
UF, UC
SC3
IA4, SC3, SC4
SC3
UF, QT
SC3, UF, UC, QT
SC3
22
23
24
21
25
Acbl 1
Acbl 2
Acmm
Acml 1
Acml 2
27
Acal 1
7
Albm 1
30
29.36
10
5
33
32
28
20
37
35, 38
56
Albm 2
Almm 1
Almm 2
Almm 3
Alml 1
Alml 3
Alml 4
Alam
Alam 1
Alam 2
Alam 3
Muy ligera
UF, UL
4
Alflml
Nula
UF, UC
2.6
Avln
Nula
UF, UC
Moderada
SC3
1, 3, 11,
31
18
Nula
UC, UF
17
Apvn
Fuerte
Fuerte
Moderada
Moderada
SC2, SC3
SC2, SC3, SC4
SC2, SC3, SC4
SC4
SC2, SC3
MA1, SC2, SC3
8, 14, 16
15
9
13
19
34
Cmaf
Cmmf
Cmmm
Cmbm
Csal 1
Csal 2
SC2, SC3, SC4
12
Csmm
Ligera
Moderada
Ligera
PIEDEMONTE
BAJO
Moderada
Moderada
Ligera
PIEDEMONTE
ALTO
LLANURA
PLANICIE
MONTAÑA
CORDILLERA
ORIENTAL
SERRANIA
LLANURA
FLUVIO
LACUSTRE
VALLECITO
FLUVIO
LACUSTRE
VALLECITO
COLUVIAL
MESETA
VALLECITO
COLUVIAL
ALUVIAL
MONTAÑA ALTA
MONTAÑA
MEDIA
MONTAÑA BAJA
Cod.
Fisiog.
26
Ligera
ALTIPLANO
Unidad
de
Terreno
IA4,SC1
COLINA ALTA
PIEDEMONTE
MEDIO
Litología / otras
características
Moderada
Ligera
SERRANIA ALTA
Ligera
SERRANIA
MEDIA
Moderada
Avcn
Apmm
FUENTE: PMOT
Unidad 1: Valle Coluvial de disección nula. Ubicado en el sector de la comunidad de Llujturi,
constituyendo parte de la misma el río Kollu Rumaya en el extremo sur del municipio. La litología
corresponde a sedimentos coluviales y aluviales, con pendientes inclinadas a fuertemente
inclinadas. Suelos poco profundos, con piedras y pedregones de hasta 50% en los márgenes del río,
texturas Areno francosas y Franco arenosas, con pH ligeramente ácido, de baja fertilidad,
clasificada de acuerdo al sistema americano como Entisol.
18
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
19
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Unidad 2: Vallecito fluvio lacustre de disección nula. Esta unidad se extiende desde la comunidad
de Calamarca a lo largo de la naciente del río Itarajajoya Jauría atravesando la Llanura
fluviolacustre hasta su unión con el río Killcoma. En su extremo superior la litología corresponde
principalmente a sedimentos coluviales-aluviales, de pendientes planas o casi planas. Los suelos
son poco profundos (50-100 cm), sin presencia de pedregosidad o rocas, con texturas que van de
arcillosas a franco arcillosas y pH neutro. En su extremo medio e inferior litológicamente son
depósitos fluviales y aluviales, de pendientes planas. Los suelos son muy superficiales (< 30cm),
con presencia de piedras hasta un 10%, procesos erosivos eólicos leves, de texturas limosas a franco
limosas y pH neutro a alcalino. El uso predominante de los suelos son para agricultura secano y
ganadería extensiva. Esta unidad es clasificada como Entisoles.
Unidad 3: Vallecito Coluvial de disección nula. Ubicado próximo a la comunidad de Ajoya, a lo
largo de la naciente del río Orco Jahuira prolongándose hacia el río Ajoya. Litológicamente están
formados por sedimentos coluviales y aluviales. Los suelos son superficiales (30 – 50 cm), sin
pedregosidad, procesos erosivos eólicos leves, de texturas limosas a franco limosas, pH de
ligeramente ácido a neutro.
Unidad 4: Llanura fluvio lacustre de disección nula. Esta unidad se encuentra en el extremo sur
del municipio a los largo del río Itarajajoya Jahuira. Litológicamente esta formado por sedimentos
fluvio – lacustres, con pendientes planas. Los suelos son de poco profundos (30 – 50 cm) a muy
superficiales (<30cm) en su extremo inferior, sin presencia de piedras o pedregones en la superficie,
con procesos erosivos eólicos moderados que llegan a cubrir hasta un 25% del área, las texturas son
variables van de franco arenosas, francas y areno francosas, pH de ligeramente ácido a ligeramente
alcalino.
Unidad 5: Piedemonte medio de disección moderada. Unidad que se encuentra ubicada al norte
del Municipio próximo a la comunidad de Caluyo a lo largo del río Arredondo. Litológicamente
esta formado por limolitas y arcillitas, con pendientes fuertemente inclinados de formas complejas.
Los suelos son poco profundos (50 – 100cm) con presencia de grava, piedras y pedregones de hasta
25% en la superficie, con procesos erosivos eólicos moderados, las texturas son predominantemente
franco arenosas a franco limosas, con un pH ligeramente ácido. El uso predominante es la
agricultura en un 70% y la pecuaria en un 30%.
Unidad 6: Vallecito fluvio-lacustre de disección nula. Esta unidad se encuentra entre las
comunidades de Calamarca y Ajoya, atravesando el camino principal La Paz – Oruro, como un
afluente mas del río Itirajajoya Jahuira. Litológicamente constituido por depósitos aluviales,
fluviales y en sus nacientes de tipo Coluvial, con pendientes casi planas y de micro topografía
ondulada. Los suelos son poco profundos (50 – 100 cm) sin piedras y pedregones, con procesos
erosivos eólicos moderados, las texturas son arenosas y areno francosas, con pH neutro. El uso
predominante es la agricultura secano en las terrazas formadas.
Unidad 7: Piedemonte bajo la disección moderada. Unidad ubicada en el extremo nor – oeste del
municipio donde se localiza la comunidad de Copata. Litológicamente esta formado por
sedimentos aluviales, fluviales, depósitos de limolitas y lutitas, las pendientes son casi planas y
micro topografía plana a ondulada. Los suelos son de superficiales (30 – 50 cm) a muy
superficiales (<30cm), con grava y piedras que van entre el 10% al 50% sobre la superficie, los
procesos erosivos eólicos son severos llegando a cubrir el 50% del área por la falta de cobertura, las
texturas son arenosas o areno francosas, con un pH ligeramente ácido (pH=6). El uso predominante
es la agricultura secano.
20
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Unidad 10: Piedemonte medio de disección moderada. Unidad ubicada al norte del municipio
entre las comunidades de San Antonio y Caluyo Litológicamente formado por sedimentos aluviales
y rocas sedimentarias de limolitas y arcillitas; las pendientes son ligeramente inclinados a casi
plano. Los suelos son muy superficiales (<30cm), con piedras y pedregones hasta un 10%; los
procesos erosivos eólicos moderados que cubren hasta un 50% de las superficies; las texturas son
arenosas y arenosa francas, con pH ligeramente ácido. El uso predominante es la agricultura secano
semimecanizada.
Unidad 11: Vallecito Coluvial de disección nula: esta unidad se localiza en el extremo norte del
Municipio a lo largo del río Arredondo. Litológicamente formado por sedimentos sueltos
coluviales y aluviales de las laderas. Los suelos son superficiales (30 – 50cm), con grava y piedras
de hasta 25%; los procesos erosivos son de tipo hídrico, laminar y fluvial hasta un 25%; las texturas
son franco arenosas a franco limosas, con pH de ligeramente ácido a neutro. El uso predominante
es la agricultura secano en las terrazas a lo largo del vallecito.
Unidad 17: Vallecito Coluvial-aluvial de disección nula. Unidad localizada al norte del Municipio
en el limite de la comunidad de Chocorosi. Litológicamente formado por sedimentos sueltos
coluviales y aluviales. Los suelos son superficiales (30 – 50cm), con grava y piedras de hasta 25%
de las superficies; los procesos erosivos son principalmente hídricos de tipo laminar; las texturas
francas a franco limosas, con pH neutro. El uso predominante es la agricultura secano en las
terrazas a lo largo del vallecito.
Unidad 18: Meseta de disección moderada. Unidad ubicada al norte del municipio donde se
localiza la comunidad de Chocorosi. Litológicamente esta formado por limolitas, lutitas y arcillitas;
con pendientes inclinadas de forma cóncava y convexa. Los suelos son poco profundos (50 –
100cm); con presencia y grava hasta en un 10% y pedregones que cubren hasta un 25% de las
superficies; los procesos erosivos son de tipo hídrica – laminar leve y eólica moderada; las texturas
franco arenosas a franco limosas, con pH ligeramente ácidos. El uso predominante de la agricultura
secano.
Unidad 19: Serranías altas de disección ligera. Unidad ubicada en la parte central del municipio,
comprendiendo las comunidades de Caluyo, Senkata, Huayhuasi y Calamarca; con pendientes
ligeramente inclinadas a inclinadas. Los suelos son superficiales (30-50cm) a poco profundos (50100cm), con presencia de gravas, piedras de hasta 10% y pedregones de 25% sobre la superficie; los
procesos erosivos son de tipo eólico hasta un 10% de la superficie; las texturas varían de franco
arenosos, franco limosos a limosos, con pH ligeramente ácidos. Los usos predominantes son la
agricultura secano y la ganadería extensiva.
Unidad 20: Piedemonte alto de disección moderada. Unidad ubicada en el extremo sur del
municipio donde se localiza la comunidad de Jucuri, extendiéndose hasta el limite con el río Kollu
Rumaya. Litológicamente esta formado por limolitas y arcillitas; con pendientes inclinadas. Los
suelos son superficiales (<30cm); con presencia de gravas y piedras hasta en un 50% de la
superficie; los procesos erosivos son de tipo eólico de grado leve; las texturas son franco-arcillolimosas, con pH ligeramente ácidos. El uso predominante es de agricultura secano en un 70% del
área y ganadería extensiva en un 30%.
Unidad 21: Colinas medias de disección ligera. Unidades localizadas a lo largo de la carretera
principal La Paz – Oruro. Litológicamente están constituidas por afloramientos rocosos de
areniscas; con pendientes ligeramente inclinadas. Los suelos son muy superficiales (<30cm); con
21
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
presencia de gravas, piedras y pedregones hasta un 50%, afloramientos rocosos hasta de un 70% de
las superficies; los procesos erosivos son de tipo eólico e hídrico donde se practica la agricultura;
las texturas son areno francosos, con pH ligeramente ácidos a neutros. El uso predominante en los
lugares no rocosos es de agricultura secano.
Unidad 22: Colinas bajas de disección ligera. Unidad localizada también a lo largo de la carretera
principal La Paz – Oruro. Litológicamente están constituidas por afloramientos rocosos de
areniscas; con pendientes suaves, casi planas. Los suelos son muy superficiales (<30cm); con
presencia de gravas, piedras y pedregones hasta en un 50%, afloramientos rocosos hasta un 80% de
la superficie; los procesos erosivos son de tipo eólico e hídrico donde se practica la agricultura; las
texturas son areno francosos, con pH ligeramente ácidos a neutros. El uso predominante en los
lugares no rocosos es de agricultura secano y ganadería extensiva.
Unidad 23: Colinas bajas de disección ligera. Unidad localizada principalmente en cercanías de
las comunidades de Finaya y Ventilla, en el extremo oeste del municipio. Litológicamente esta
formado por limolitas, arcillitas y lutitas; con pendientes ligeramente inclinadas. Los suelos son
muy superficiales (<30cm); con presencia de gravas, piedras y pedregones en un 40%,
afloramientos rocosos hasta un 30% sobre la superficie; los procesos erosivos son de tipo eólico e
hídrico en áreas de cultivo; las texturas varían de franco arenosos a franco limosos, con pH
ligeramente ácidos. El uso predominante en áreas sin afloramientos rocosos es la agricultura secano
y ganadería extensiva.
Unidad 24: Colinas medias de disección moderada. Unidades localizadas entre las comunidades
de Cosmini y Finaya en el extremo oeste del municipio. Litológicamente están formados por
limolitas, arcillitas y lutitas; con pendientes ligeramente inclinadas. Los suelos muy superficiales
(<30cm); con presencia de gravas y piedras hasta un 25%; afloramientos rocosos en un 20%; los
procesos erosivos son principalmente eólicos de grado leve cubriendo hasta un 5%, las texturas son
principalmente franco limosas. El uso predominante son la ganadería extensiva y agricultura
secano.
Unidad 25: Colinas medias de disección ligera. Unidades localizadas en el extremo oeste del
municipio próximas a la comunidad de Cuno Cuno y al noroeste del municipio. Litológicamente
están formados por limolitas, arcillitas y lutitas; con pendientes ligeramente inclinadas. Los suelos
son superficiales (30 – 50cm); con presencia de piedras hasta un 10% sobre la superficie; sin
afloramientos rocosos; los procesos erosivos son principalmente eólicos en un 80% e hídricos en un
20%; las texturas son areno francosos a franco arenosos. El pH es ligeramente ácido a neutro. El
uso predominante es la ganadería extensiva y agricultura secano.
Unidad 26: Serranías medias de disección ligera. Unidad localizada en el extremo suroeste del
municipio, donde se localizan las comunidades de Sivicani, Panzuri, Iruma Pomani y Totorani.
Litológicamente esta formado por rocas ríolíticas y conglomerados; con pendientes inclinadas a
fuertemente inclinadas. Los suelos son variables en profundidad, desde muy superficiales (<30cm)
hasta poco profundos (50 – 100cm); con presencia de piedras y pedregones de hasta 50% y
afloramientos rocosos principalmente en el extremo superior próximos a la comunidad de Totorani;
los procesos erosivos son predominantemente eólicos en un 30% e hídricos de tipo laminar en un
35% de la superficie; las texturas varían de franco arenosos en el extremo sur a franco arcillosos
hacia la parte superior sobre las laderas que dan al este. El pH varia de ligeramente ácido a neutro.
El uso predominante es la agricultura secano y ganadería extensiva itinerante.
22
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Unidad 27: Colinas altas de disección ligera. Unidad ubicaba en el extremo sureste a lo largo del
limite municipal por donde corre el río Sahascachi. Litológicamente esta formado por sedimentos
clásticos, conglomerados y areniscas, con pendientes ligeramente inclinadas. Los suelos son muy
superficiales (<30cm), con presencia de piedras y pedregones de hasta un 10% sobre la superficie;
los procesos erosivos son predominantemente eólicos de grado moderado pudiendo alcanzar hasta
un 25% de las superficies; las texturas son areno francosas a franco arenosos; con pH ligeramente
ácido. El uso predominante es la ganadería extensiva entre 70 a 90% y agricultura secano entre 10
– 30%.
Unidad 28: Piedemonte medio de disección ligera. Unidad ubicada en el extremo sur, donde se
encuentra la comunidad de Panzuri. Litológicamente formado por limolitas, arcillitas y lutitas; con
pendientes casi planas. Los suelos a medida que se alejan del río son superficiales y profundas (100
– 150cm) en las áreas próximas al río Sivicani Jahuira; no hay presencia de pedregosidad en la
superficie; los procesos erosivos son principalmente eólicos de grado leve hasta un 5% de la
superficie; las texturas son franco arcillosas a arcillo limosas. El pH es neutro. El uso
predominante es la agricultura secano y bajo riego en un 70% y la ganadería extensiva en un 30%.
Unidad 29: Piedemonte medio de disección moderada. Unidad ubicada en el extremo sur este,
desde las comunidades de Taypipampa hasta Calamarca. Litológicamente esta formado por
depósitos aluviales, coluviales y rocas areniscas; con pendientes desde casi plano a ligeramente
inclinados; con presencia de gravas y piedras hasta un 50% de la superficie; los procesos erosivos
son principalmente eólicos de leve a moderado, llegando a cubrir hasta un 25% de la superficie; las
texturas son franco limosas, limosos y arcillo limosos; con pH ligeramente ácidos hasta neutros. El
uso predominante en el área es de agricultura secano entre 50 – 70% y ganadería extensiva entre 30
– 50%.
Unidad 30: Piedemonte bajo de disección moderada. Unidad ubicada al oeste del municipio
comprendiendo los municipios de Cuno Cuno, Cosmini y Ventilla. Litológicamente formados por
limolitas y depósitos fluvioglaciales; con pendientes variables de plano, casi plano y ligeramente
inclinados; con presencia de piedras y gravas en la zona de Cuno Cuno; los procesos erosivos son
predominantemente eólicos de grado moderado hasta en un 25% de la superficie; las texturas son
arenosos a franco arenosos; con pH variables de neutros a ligeramente alcalinos. El uso
predominante en el área es la agricultura secano entre 60 – 70% ganadería extensiva de 30 – 40%.
Unidad 31: Vallecito Coluvial con disección nula. Unidad ubicada en la comunidad de Llujturi en
el extremo sur del municipio. Litológicamente formados por depósitos coluviales y aluviales; con
pendiente ligeramente inclinada a casi plano. Los suelos a los lados del río son poco profundos (50
– 100 cm); con presencia de grava, piedras y pedregones hasta un 25%; los procesos erosivos son
predominantemente laminares y en surcos de grado leve en un 5% del área; las texturas son
arenosas y franco arenosas; con pH neutro. El uso predominante es la agricultura secano.
Unidad 32: Piedemonte ligero de disección ligera. Unidad ubicada en el extremo sur del
municipio entre las comunidades de Hichuraya, Llujturi y Ajoya. Litológicamente formado por
rocas limolíticas y arcillitas; con pendientes inclinadas. Los suelos son superficiales (30 – 50cm);
con presencia de grava hasta un 25%; los procesos erosivos son principalmente de tipo laminar y
eólico de grado leve hasta un 5% de la superficie; con texturas franco arenosas; con pH ligeramente
ácidos. El uso predominante es la agricultura secano en un 50% y la ganadería extensiva en otro
50%.
23
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Unidad 33: Piedemonte medio de disección ligera. Unidad ubicada desde el oeste en la comunidad
de Ventilla hasta la comunidad de Cañuma en el sur. Litológicamente formado por depósitos
aluviales y coluviales; con pendientes inclinadas a casi plano de forma rectilínea. Los suelos son
superficiales (30 – 50cm); con presencia de gravas y piedras menores al 10%; los procesos erosivos
son principalmente eólicos de grado moderado entre un 10 a 25%; las texturas son arenosas, franco
arenosas y franco limosas; con pH ligeramente ácido. El uso predominante es la agricultura secano
en un 50% y la ganadería extensiva en un 50%.
Unidad 35: Piedemontes altos de disección ligera. Unidad ubicada al pie de las serranías entre las
comunidades de Huayhuasi y Calamarca. Litológicamente formado por limolitas, sedimentos
coluviales y aluviales. Los suelos son superficiales (30 – 50cm) a poco profundos (50 – 100cm);
con presencia de gravas, piedras y pedregones hasta un 50% sobre la superficie; los procesos
erosivos son de tipo eólico de grado moderado entre 25 – 50% de la superficie; las texturas son
arenosos y arcillo arenosos; con pH neutro. El uso predominante es la agricultura secano en un
70% y ganadería extensiva en un 30%.
Unidad 36: Piedemonte medio de disección moderada. Unidad ubicada al oeste del municipio,
extendiéndose entre las comunidades de Copata, Finaya hasta Calamarca. Litológicamente esta
formado por limolitas y depósitos coluviales y aluviales; con pendientes casi planos a ligeramente
inclinados. Los suelos son variables desde poco profundos (50 – 100 cm) a profundos (100 – 150
cm); con presencia de gravas y piedras en la comunidad de Finaya hasta un 50%; con procesos
erosivos de tipo eólico con grado moderado hasta entre un 25 a 50% de la superficie; las texturas
arenosas, franco arenosas y arcillosos en la comunidad de Finaya; con pH neutros a ligeramente
alcalinos. El uso predominante es la agricultura secano entre un 60 – 70% y ganadería extensiva
entre 30 – 40%.
Unidad 37: Piedemontes altos de disección ligera. Unidad ubicada al norte del municipio entre las
comunidades de Senkata, Copata y Huayhuasi. Litológicamente formados por depósitos aluviales y
cuarcitas. Los suelos son desde superficiales (30 – 50cm) a poco profundos (50 – 100cm); con
presencia de grava , piedras y pedregones hasta un 25%; los procesos erosivos son de tipo eólico de
grado moderado hasta un 25%; las texturas son areno francosas a franco arenosas; con pH neutro.
El uso predominante es la agricultura secano entre 50 – 80% y ganadería extensiva entre 20 – 50%.
Unidad 38: Piedemontes alto de disección ligera. Unidad ubicada en la zona central del Municipio
desde la comunidad de Calamarca extendiéndose longitudinalmente hacia la comunidad de Ajoya.
Litológicamente formado por limolitas y depósitos coluviales y aluviales; con pendientes inclinadas
de forma rectilínea. Los suelos son muy superficiales (<30cm) a superficiales (30 – 50cm); con
presencia de grava, piedras y pedregones hasta en un 50% sobre la superficie; las texturas son
franco arcillosas a arcillosas; con pH ligeramente ácidos a neutros. El uso predominante es la
agricultura secano en un 50% y la ganadería extensiva entre un 50–100%.
Cordillera Oriental:
En esta provincia predominan las montañas altas, medias y las serranías altas, media y bajas, el
mismo que se ha realizado en base al mapa de unidades de terreno. La descripción de las unidades
de terreno es el siguiente:
Unidad 8: Montañas altas de disección fuerte. Unidad ubicada en forma longitudinal desde el
norte hasta las proximidades de Jucuri y Pizacaviña. Litológicamente esta formado por rocas de
24
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
areniscas, limolitas y arcillitas, las pendientes van de inclinadas a fuertemente inclinadas. Los
suelos son superficiales (30 – 50cm) a poco profundos (50 – 100cm) sobre los vallecitos estrechos
en forma de ―
V‖, con afloramientos rocosos de lutitas de hasta 50% en algunas áreas y de piedras y
pedregones hasta un 25%, los procesos erosivos eólicos y laminares son moderados cubriendo hasta
un 25% del área, las texturas van de franco arenosas a francas, con un pH ligeramente ácido. Los
usos predominantes son ganadería extensiva en las cimas y laderas, con agricultura secano en los
vallecitos y terrazas a lo largo de los ríos.
Unidad 9: Montañas medias de disección moderada. Unidad ubicada en el extremo sureste del
municipio donde se encuentra la comunidad de Jucuri. Litológicamente esta formado por rocas de
areniscas, limolitas y lutitas; las pendientes inclinadas. Los suelos son muy superficiales (<30cm) a
superficiales (30 – 50cm) sobre las terrazas formadas a lo largo de los cauces de ríos que han
incesado y profundizado el relieve, con presencia de piedras y gravas entre 10% a 25% de la
superficie, los procesos erosivos eólicos y laminares son moderados llegando a cubrir hasta un 25%
de las áreas de cultivo. Las texturas son francas a franco arenosas, con pH de ligeramente ácido a
neutro. Los usos predominantes son la agricultura secano en las terrazas y vallecitos y escasamente
la ganadería extensiva sobre las laderas altas.
Unidad 12: Serranías medias de disección moderada. Unidad localizada longitudinalmente en el
extremo este del municipio desde Choritotora hasta Hichuraya. Litológicamente formado por rocas
sedimentarias de areniscas, limolitas, arcillitas y lutitas; las pendientes fuertemente inclinadas. Los
suelos son superficiales (30 – 50cm) a poco profundos (50 – 100 cm), no existe la presencia de
piedras o pedregones en la superficie, los procesos erosivos eólicos y laminares son leves a
moderados pudiendo alcanzar hasta un 10% de las áreas bajo cultivo; las texturas pueden variar
desde limosos, franco limosos a franco arcillosos limosos, con pH ligeramente ácidos. Los usos
predominantes son la ganadería extensiva itinerante y la agricultura secano en pequeñas superficies.
Unidad 13: Montañas bajas de disección moderada. Unidad ubicada en el extremo sur del
municipio constituyendo una pequeña porción de la comunidad de Hichuraya al pie de la serranía.
Litológicamente esta formado por lutitas, con pendientes inclinadas. Los suelos son muy
superficiales (<30cm), con presencia de piedras en la superficie de hasta 50%, con procesos
erosivos eólicos y laminares moderados; las texturas de los suelos normalmente limosos a franco
limosos, con pH ligeramente ácidos. El uso predominante es la ganadería extensiva itinerante.
Unidad 14: Montañas altas de disección fuerte. Ubicada en el extremo sur este del municipio,
donde se localiza la comunidad de Pizacaviña. Litológicamente esta formada por areniscas,
arcillitas y limolitas; con pendientes inclinadas y casi planas en las terrazas. Los suelos son
superficiales (30 – 50cm) a poco profundos (50 – 100cm) en las terrazas y zonas bajas, siendo muy
superficiales o sin suelos en las laderas o cimas de las montañas; en las terrazas o zonas bajas no se
presenta pedregosidad, pero en las laderas y cimas si se presentan afloramientos rocosos; los
procesos erosivos son principalmente eólicos de grado leve a moderado, alcanzando a cubrir entre el
10 al 25%; las texturas son variables pudiendo encontrarse desde francas, limosas y arcillo limosas;
con pH neutros. Los usos predominantes son la ganadería extensiva itinerante y la agricultura
secano en pequeñas superficies.
Unidad 15: Montañas medias de disección fuerte. Ubicada en el extremo noreste del municipio,
involucrando a las comunidades de Pasto Grande y Ninacho. Litológicamente esta formado por
areniscas, limolitas, arcillitas y lutitas; pendientes ligeramente inclinadas a inclinadas de formas
rectilíneas. Los suelos son poco profundos (50 – 100 cm) a profundos (100 – 150cm)
25
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
principalmente al pie de las montañas, conformando las terrazas o superficies planas, la presencia
de gravas y piedras alcanzan al 10% y afloramientos rocosos en las laderas y cimas de las montañas;
los procesos erosivos son de tipo eolico e hídrico (laminar) de leve a moderado pudiendo llegar a
cubrir 50% de las superficies bajo cultivo, las texturas son variables desde areno francosos, franco
limosos y limosos; con pH neutro a ligeramente alcalino. Los usos predominantes próximos a Pasto
Grande es la agricultura secano e intensivo bajo invernadero, en cambio próximos a Ninacho es
predominante la ganadería extensiva itinerante.
Unidad 16: Montañas altas de disección fuerte. Ubicada en el extremo este del municipio donde
se localiza la comunidad de Ninacho, a lo largo del río Kemara. Litológicamente formado por rocas
areniscas y limolitas; con pendientes inclinadas a fuertemente inclinadas. Los suelos son muy
superficiales debido a las pendientes; los procesos erosivos son de tipo eólico e hídrico; las texturas
varían de francas a franco limosos; con pH neutro. El uso predominante es la ganadería extensiva.
Unidad 34: Serranías altas de disección ligera. Ubicada en el extremo sur del municipio próximo
a la comunidad de Hichuraya. Litológicamente formado por rocas cuarcititas, areniscas y limolitas;
con pendientes inclinadas. Los suelos en las partes bajas al pie de las serranías son franco limosos;
con presencia de gravas y piedras menores al 10%; los procesos erosivos predominantes son el
eólico con grado leve hasta un 5%; con textura franco limosos; con pH ligeramente ácidos a
neutros. El uso predominante de la agricultura secano en las laderas bajas y ganadería extensivas en
laderas altas y cimas.
b.1.1. Altitudes
CUADRO N° 14: Clasificación de altitudes según pisos ecológicos
CANTON
CALUYO
SIVICANI
CALAMARCA
SENKATA SAN ANTONIO
TOTORANI
AJOYA
COSMINI
VILAQUE COPATA
ALTITUD (msnm)
4100
4050
4030
4000
4000
3980
3980
3960
FUENTE: Elaboración propia en base a los datos de la carta nacional del IGM.
b.1.2. Relieve
El relieve está caracterizado principalmente por terrenos ondulados, regiones montañosas y
planicies, como también por zonas con afloramientos rocosos con suelos poco profundos.
B.2. Características del Ecosistema
b.2.1. Pisos Ecológicos
Por Factores Climatológicos del área donde se ubica el Municipio de Calamarca presenta
Graminoides bajas, con un estrato leñoso verde, tholar mixto con kailla y ichual correspondiente a
la Puna semiárida.
26
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Según Navarro y Maldonado (2002), el Municipio de Calamarca correspondiente a las faldas de la
Cordillera Oriental se encuentra dentro el Piso ecológico de CEJA DE MONTE INFERIOR y a su
vez dentro del Piso Bioclimático Ortropical con un bioclima de tipo Pluvial y Pluviestacional, con
presencia de heladas nocturnas todo el año excepto 1 a 3 meses de verano. Fisiográficamente
constituido por montañas altas y media, laderas altas y serranías. Las comunidades asentadas en
este piso ecológico van desde el sur de Chocorosi, Pasto Grande, Choritotora, extendiéndose hacia
Huayhuasi, Jucuri, Calamarca y llegando hasta Sucanavi e Hichuraya.
En cambio la región Altiplánica se encuentra dentro el piso ecológico ALTOANDINO, sobre un
piso Bioclimático Ortropical con un bioclima de tipo Pluviestacional a Xérico, con presencia de
heladas nocturnas todo el año excepto 1 a 3 meses de verano. Fisiográficamente corresponden a
serranías, colinas y llanuras del Altiplano. Las comunidades asentadas en este piso ecológico van
desde Chocorosi, Caluyo, Senkata Alta, San Antonio, pasando por Copata, Finaya, Ventilla hasta
llegar a Sivicani, Cañuma y proximidades a las serranías en la población de Llujturi.
De acuerdo a esta clasificación ecológica la vegetación potencial climática del piso Alto andino ya
no son bosques, sino pajonales húmedos, debido a la menor insolación del norte de la Alta
Cordillera Oriental, haciendo que el uso tradicional sea fundamentalmente ganadero
(PESTALOZZI, 1998), aunque en laderas expuestas al norte y noreste del tramo altitudinal inferior
de este piso, se cultivan todavía papas y algo de cebada fundamentalmente.
Los pajonales climatófilos dependientes exclusivamente del agua proveniente de las precipitaciones
pluviales, cubren las laderas de las montañas con suelos imperfectamente drenados y poco
profundos o someros. En estos mismos suelos poco profundos, pedregosos y erosionados se pueden
observar también otros tipos de pajonales de carácter edaxerófilo y que presentan menor cobertura,
biomasa y diversidad florística.
b.2.1.1. Clima
b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima
CUADRO N° 15: Temperaturas Media promedio por mes en grados centígrados en un periodo de
5 años (2000-2004)
AÑO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGOST
SEPT
OCT
NOV
DIC
2000
10,9
11,1
10,4
9,6
6,8
6,3
5,4
7,9
10,4
10,1
11,2
12,8
2001
9,1
10,0
9,9
9,2
7,1
5,2
7,9
6,4
8,4
10,0
9.8
10,5
2002
11,6
11,2
11,2
10,4
7,4
6,5
5,8
7,9
9,9
10,8
12,5
12,5
2003
11,4
11,8
11,6
9,5
7,2
5,9
6,4
7,7
11,0
10,5
11,4
12,9
2004
12.4
12,3
11,4
10,4
6,2
5,7
6,1
7,4
10,1
10,3
11,2
12,3
FUENTE: SENAMHI, (2005) Estación meteorológica de Patacamaya
El clima del altiplano es una función directa de su altitud sobre el nivel del mas. La altitud
promedio de Calamarca de 4.000 metros, influye en las condiciones atmosféricas dando la
posibilidad de insolación e irradiación muy amplia debido al aire enrarecido y diáfano, con poca
humedad, no existiendo difusión de calor, este hecho provoca que al sol la temperatura es alta y a la
sombra es baja.
27
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
28
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
El aire tenue del altiplano produce una variedad inusual de fenómenos donde el paisaje aparece con
una claridad, color y luminosidad intensos. Estas condiciones naturales tienen condiciones poco
deseables, como ser la delgada capa de aire que pude dar lugar al mal de altura y las severas
quemaduras que resultan de cortas exposiciones de la piel a los rayos ultravioletas del sol.
Los vientos que llevan la lluvia al altiplano son los que vienen de la cuenca amazónica en
determinadas épocas del año y alcanzan las planicies altas, después de descargar la mayor parte de
su humedad en el oriente y en las pendientes de las cordilleras.
El municipio de Calamarca tiene un clima templado – frío (Köppen W. Y. R. Geiger 1936), debido
a su característica típicamente altiplánica que contempla factores climáticos como la poca humedad
existente en el medio y altitudes mayores a los 4000 msnm, que naturalmente influyen para que la
insolación y radiación sean altas alcanzando una radiación solar global promedio anual de 518
cal/cm2/día1 (E.M. Patacamaya).
CUADRO N°16: Parámetros climáticos del municipio de Calamarca
Parámetro
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Precipitación mm/mes
102.8
77.8
63.4
26.3
10.6
Temperatura Media °C
10.3
10.5
10.2
9.4
Humedad relativa %
65.0
61.0
59.0
Velocidad de vientos (m/s)
11.5
11.6
3.8
5.7
Horas sol
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
3.4
57.0
10.2
22.6
30.3
37.0
78.7
7.2
5.4
5.6
6.9
8.8
10.4
10.9
11.4
57.0
49.0
47.0
43.0
48.0
53.0
53.0
54.0
59.0
11.3
11.8
10.8
11.3
12.7
13.0
12.8
11.5
11.8
11.2
5.7
8.2
10.7
10.7
10.7
9.5
8.2
7.0
7.0
5.7
FUENTE: SENAMHI
b.2.1.1.2. Temperatura
La distribución de la temperatura es una función de la altura, el altiplano está sujeto a la influencia
de las masas de aire caliente de la cuenca amazónica y de masas de aire frío provenientes del sur,
las que en invierno y parte del otoño, causan olas de frío con la consiguiente nubosidad producida
por la condensación de la poca humedad existente.
La temperatura promedio se encuentra entre los 5,39° y 11,36° C, llegando a temperaturas mínimas
de incluso –4,1°C en época de invierno y máximas de hasta 21,3°C, según datos históricos de la
estación meteorológica de Calamarca con registros entre los años 1958-1974 (SENAMHI).
Actualmente no se encuentra operando la estación.
Las isotermas son curvas que representan la temperatura a diferentes valores, mediante las mismas
se puede observar el cambio de temperatura en una misma región y en un mismo tiempo. Para
realizar el plano de Isotermas del municipio de Calamarca se utilizaron las siguientes estaciones:
 Ayo Ayo
 Calamarca
 Collana
Los datos de temperaturas media, mínima y máxima proporcionados por el SENAMHI, sólo
corresponde a estas dos estaciones, con un récord de diez años (1992-2001). Además la estación de
Calamarca sólo se considerará representativa o de referencia porque los datos proporcionados
29
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
corresponden a un récord y a un periodo anterior al considerado para la construcción de las
isotermas (1958-1974). Las demás estaciones carecen de datos de temperatura.
Los valores promedio de temperatura media, mínima y máxima se muestran en el Cuadro:
CUADRO N°17: Registro de temperaturas de estaciones meteorológicas
MUNICIPIOS
AÑO
AYO AYO
COLLANA
T med
T max.
T min.
T med.
T max.
T min.
(°C)
(°C)
(°C)
(°C)
(°C)
(°C)
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
15.66
15.05
15.83
17.17
16.41
16.51
18.23
16.64
17.14
16.93
18.53
18.65
19.02
20.43
20.18
20.09
21.59
19.69
20.49
20.48
-10.40
-7.45
-8.38
-8.63
-7.68
-7.67
-7.49
-8.17
-9.41
-7.75
8.89
9.04
9.39
9.54
9.08
9.61
10.17
9.13
9.18
9.03
20.09
20.78
20.73
20.63
20.00
19.83
21.34
19.71
20.38
19.71
-3.17
-1.83
-2.33
-2.86
-2.17
-1.93
-0.97
-1.71
-2.67
-2.13
PROM.
16.56
19.92
-8.30
9.21
20.32
-2.18
FUENTE: Basado en datos del SENAMHI.
Los datos proporcionados del municipio de Calamarca corresponden a otro récord, por lo tanto se
utilizarán como referencia. El periodo comprendido es de diecisiete años, y el valor considerado es:
CUADRO N°18: Referencia de temperaturas
T med.
MUNICIPIO
(°C)
Calamarca
9.07*
* Valor representativo
b.2.1.1.3. Precipitación
La precipitación pluvial promedio de acuerdo a datos de la estación meteorológica de Calamarca es
de 343 mm/año, por lo que la zona se clasifica como Puna Semiárida. La distribución de la
precipitación se caracteriza por su pronunciada escasez relativa, su acentuada variación estacional,
espacial y temporal.
Las isoyetas son curvas que representan la precipitación a diferentes valores, mediante las mismas
se puede observar la variabilidad de la misma en una misma región y en un mismo tiempo.
Los datos de precipitaciones medio proporcionados por el SENAMHI, corresponden a seis
municipios, para realizar el plano de Isoyetas del municipio de Calamarca se utilizaron las
siguientes estaciones:
30
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
 Ayo Ayo: la estación cuenta con un récord correlativo de diez años (1992 – 2001)
 Achocalla: la estación cuenta con un récord inicial de seis años (1986-1991) y uno de cuatro
años (1998-2001), como no se cuenta con datos correlativos de diez años se trabajará con estos
dos periodos como si fuese un solo récord.
 Calamarca; la estación cuenta con un récord correlativo de diez años (1990-1999).
 Collana: la estación cuenta con un récord correlativo de diez años (1992-2001).
 Mecapaca: la estación cuenta con un récord inicial de seis años (1988-1993) y uno de cuatro
años (1998-2001), como no se cuenta con datos correlativos de diez años se trabajará con estos
dos períodos como si fuese un solo récord.
 Sapahaqui: la estación cuenta con un récord correlativo de diez años (1992-2001).
Los datos de precipitaciones media proporcionados por el SENAMHI corresponden a estas seis
estaciones, con un récord de cuatro años (1998-2001).
Los valores promedio de precipitación media se muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO N°19: Precipitaciones medias de estaciones
PRECIPITACIÓN
AÑO
MEDIA
MUNICIPIOS
Ayo Ayo
Achocalla
Calamarca
Collana
Mecapaca
Sapahaqui
1998
10.23
32.54
24.50
46.66
21.05
34.43
1999
11.95
37.84
26.21
44.04
36.08
34.64
2000
9.56
39.50
32.41
43.43
29.70
40.93
2001
12.55
45.70
33.71
67.66
47.10
35.23
FUENTE: Basado en datos del SENAMHI.
b.2.1.1.4. Humedad relativa
La humedad relativa oscila entre los 49ª 65%, ubicando a Calamarca como una región Semiárida
(zona altiplánica), la variación en forma general es reducida, ya que existe cierto equilibrio entre el
periodo cálido (mayor duración de insolación, pero a la vez época lluviosa por lo tanto nubosa) y el
periodo frío (menor duración de insolación pero cielos descubiertos).
Se denota el comportamiento histórico de los principales parámetros climáticos, donde se advierten
la diferencia marcada de dos épocas; una la correspondiente a la estación de verano y la otra propia
de la estación invernal en cuanto a Precipitación, Temperatura, Humedad relativa y horas sol, por
otra parte la velocidad de vientos se mantiene con un comportamiento regular durante el año.
31
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
32
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
b.2.1.1.5. Evapotranspiración y Balance Hídrico
La Evapotranspiración potencial (ETP) muestra extremos bien marcados, para el caso de la Estación
meteorológica de Patacamaya se observan valores extremos de 84mm en el mes de junio y de
129mm en el mes de noviembre.
CUADRO N°20: Evapotranspiración potencial y precipitación pluvial
Parámetro
Ene
Feb
Mar Abr May Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Precipitación mm/día
3.32
2.78
2.05
0.88
0.34
0.11
0.18
0.33
0.75
0.98
1.23
2.54
Etp (mm/día)
3.00
3.70
3.50
3.30
2.90
2.80
2.80
3.60
3.70
4.10
4.30
4.00
FUENTE: PMOT
Por las características climáticas propias de la región, y en base a datos climáticos históricos, la
Evapotranspiración es mayor que la precipitación pluvial, lo que muestra un balance hídrico
negativo, vale decir que en condiciones normales, en once meses del año existe un déficit hídrico
marcado, acrecentando esta condición en los meses de junio y julio, existiendo un pequeño
superávit en el mes de enero que corresponde al de mayor precipitación durante todo el año.
b.2.1.1.6. Precipitaciones pluviales, periodos
CUADRO N° 21: Precipitación pluvial en mm en un periodo de 5 años (2000-2004)
AÑO
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sept
Oct
Nov
Dic
2000
81,4
40,4
29,8
35,1
16,5
10,9
6,4
4,8
3,4
22,3
6,5
14,4
2001
79,6
36,9
32,1
22,5
12,4
0,0
5,1
3,1
6,5
12,4
9,5
21,4
2002
80,6
31,8
31,8
33
0,0
0,0
7,0
0,0
2,8
25,6
27,1
77,1
2003
75,6
73,3
34,0
12,1
10,8
11,0
3,0
5,6
22,4
0,0
7,5
58,2
2004
76,5
53,4
33,2
16,1
0,0
0,0
2,3
3,4
4,8
3,8
10,9
22,5
FUENTE: SENAMHI, (2005), Estación meteorológica de Patacamaya
Dentro de los periodos, el comportamiento es normal cuando éstas se dan en el mes de octubre a
marzo, temprano cuando se inicia en el mes de septiembre, y tardío cuando se inicia en el mes de
diciembre.
b.2.1.1.7. Riesgos climáticos
Una de las características principales que presenta la zona y que se convierte en una limitante
principal para la producción agropecuaria es su elevado riesgo climático en la mayoría de los meses
del año. Presenta una periodo libre de heladas de 180 días en promedio de 5 años. Con ocurrencia
de granizadas en los meses de septiembre y diciembre, que dañan especialmente el cultivo de papa.
Dada las diferencias de temperatura altas de colina a planicie, sombra, sol, los vientos son fuertes
especialmente en los meses de julio, agosto elevando de esta manera la transpiración del suelo y
reduciendo el balance hídrico.
33
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N° 22: Riesgos climáticos en el Municipio de Calamarca
Riesgo climático
Sequía
Ene
Feb
X
X
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
X
Vientos
X
Granizada
X
Lluvias
X
X
Helada
X
X
FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres comunales de autodiagnóstico Calamarca
b.2.1.2. Suelos
Las cadenas montañosas y serranías de Bolivia están constituidas por rocas macizas y compactas de
origen ígneo, sedimentario y metamórfico. Por ora parte el Altiplano y otras cuencas menores
presentan depósitos de materiales sueltos como arcillas arenas y gravas. (Montes de Oca, 1997).
El territorio de Calamarca presenta formaciones de rocas sedimentarias formadas por la
consolidación de fragmentos derivados de la erosión de rocas preexistentes. Estos fragmentos
denominados genéricamente detríticos dieron origen a las lutitas (<1/16mm), areniscas (1/16-2 mm)
y conglomerados (>2mm) cuyas edades geológicas van desde el periodo Ordovícico al Terciario.
El uso de las rocas sedimentarias son principalmente para la construcción y obras de arte viales. Sin
embargo, indicar que de la erosión de la lutitas, areniscas y conglomerados, entre otras rocas, se
forman los depósitos de arcillas, arenas y gravas como materiales para la construcción. Las gravas
cuyos tamaños varían de 2 a 32 mm. Se hallan principalmente en los lechos de ríos, terrazas
fluviales y antiguos abanicos aluviales constituyéndose en agregados.
Una descripción más detallada del mapa geológico y los tipos de roca y los procesos que dieron
origen a su formación se describen a continuación:
CUADRO N°23: Crono – Estratigrafía Geológica de Calamarca
Era
Sistema / Periodo
Cuaternario
Cenozoico
Terciario / Neoceno
Carbonífero
Paleozoico
Devoniano
Siluriano
Serie / Época
Unidades
Plioceno
Qa,
Qaa, Qt, Qcf
Tum
Mioceno
Tcs
Superior
Cks
Medio
Inferior
Cum
Dclp
Medio
Dbl
Inferior
Dvv
Inferior
Sun
Pleistoceno
Tiempo en millones
de años
0-1
1-13
1-13
275-345
345-405
435
FUENTE: PMOT
34
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ciclo Cordillerano: Pertenecen a este periodo las unidades Dclp, Dbl y Dvv.
Unidad
Sun.- Formación Uncía. Lutitas gris oscuras a verdosas, nivele e areniscas y limolitas
verde olivo, localizadas principalmente en las comunidades del Totorani y Sivicani.
Estas unidades pertenecen al Ciclo Cordillerano y se constituye en la unidad más
antigua que aflora en el área, constituida por pelitas y psamitas depositadas en ambiente
de plataforma distal).
Unidad
Dclp.- Formación Colpacucho. Areniscas marrón amarillentas y rojizas con niveles de
limolitas grises que se ubican en el extremo este del municipio formando las montañas
altas y medias de la Cordillera Oriental. Estas unidades forman parte del Ciclo
Cordillerano y sobreyacen como facies areno-peliticas sobre la Formación Sica Sica,
corresponden a un ámbito de plataforma interna. La depositación de esta unidad
antecede a los movimientos de la fase Eohercínica que cierra el ciclo en el Devónico
Superior.
Unidad
Dbl.- Formación Belén. Limolitas gris verdosas y lutitas negras con niveles de
areniscas marrón verdosas, que se localizan en el extremo Este del municipio
constituyen las colinas medias y bajas que se encuentran entre las comunidades de
Finaya, Cuno Cuno y Cosmini. Esta formación pertenece también al Ciclo Cordillerano
y se encuentra por encima de la Formación Vila Vila.
Unidad
Dvv.- Formación Vila Vila. Areniscas rojo violáceas, cuarcitas gris claras y limolitas
rojizas, localizadas en el extremo sudeste del municipio donde se encuentra la
comunidad de Hichuraya. Esta formación pertenece al Ciclo Cordillerano y se deposito
sobre la Formación Catavi, esta constituida por cuarcitas y areniscas.
Ciclo Subandino: Pertenecen a este periodo las unidades Cks y Cum.
Unidad
Cks.- Formación Kasa. Areniscas sabulíticas blanquecinas a rojizas, localizadas en las
serranías altas comprendidas entre las comunidades de Senkata, Huayhuasi y
Calamarca. Estas unidades pertenecen al Ciclo Subandino y están caracterizados por
areniscas y cuarcitas.
Unidad
Cum.- Formación Cumana. Diamictitas gris verdosas intercaladas con areniscas,
limolitas y nivel de conglomerados, que se encuentran en la parte central del municipio
entre las comunidades de Senkata, Huayhuasi y Calamarca rodeando y por debajo de las
serranías altas de la formación Kasa. Esta unidad esta constituida por diamictitas,
areniscas y limolitas de plataforma media, perteneciendo al Ciclo Subandino.
Ciclo andino: Pertenecen a ese periodo las unidades Tum, Qaa, Qa, Qt, Qcf, Qc.
Unidad
Tum.- Formación Umala. Limolitas y arcillitas marrón rosáceas con tobas hacia el
tope, localizadas ampliamente en todo el municipio en las comunidades de pasto
Grande, Chocorosi, Caluyo, Calamarca, Finaya, Cuno Cuno, Ventilla y el piedemonte
de Hichuraya y Llujturi. Estas unidades pertenecen al Ciclo Andino, constituidas por
depósitos de areniscas, lutitas y conglomerados de facies fluviales sobre rocas
devónicas, cuya edad están datados en 3.3 a 3.2 millones de años (Lavenu et.al., 1989).
35
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
36
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Unidad
Tcs.- Complejo Subvolcánico. Stocks perfiriticos – daciticos, rioliticos.
Unidad
Qaa.- Depósitos abanico aluvial, cantos arenas, gravas y limos. (Senkata, Vilaque,
Taypipampa, Cañuma).
Unidad
Qa.- Deposito aluvial, cantos, gravas, arenas, limos y arcillas. (Senkata, Calamarca,
Cañuma).
Unidad
Qt.- Depósitos de terrazas cantos, gravas, arenas limos y arcillas. Se localizan entre las
comunidad de Huayhuasi, Vilaque Copata y Finaya.
Unidad
Qcf.- Depósitos Coluvio-aluvial, gravas, arenas, limos y arcillas. Constituyen el
piedemonte desde Ventilla, Totorani, Sivicani, hasta proximidades de Cañuma.
Unidad
Qc.- Dep. Coluvial. Bloques y gravas. Se localizan en las serranías altas de Calamarca.
b.2.1.2.1. Zonas y grados de erosión
La cuarta Sección de la Provincia Aroma presenta una erosión moderada a poco profunda en
general; en zonas de serranías existe la presencia de cárcavas como indicador de altos grados de
erosión, esto debido a los agentes sólidos e hídricos que tienen un impacto directo por la baja
cobertura vegetal.
La erosión es menor en los terrenos cultivados debido al cuidado intenso de estos, y menor aún en
los pastizales nativos. Los grados son severos en las zonas en que no tienen uso y están en
pendiente. Por el excesivo pastoreo en muchas de las zonas se presenta degradación de la cobertura
vegetal y la consecuente erosión de los suelos llegando la mayoría de éstos a un grado medio.
CUADRO N°24: Grados de erosión por comunidades
CANTON
COMUNIDAD
Sivicani
Caluyo
Senkata San Antonio
Ajoya
Panzuri
Sivicani
Totorani
Ventilla
Iruma Pomani
Caluyo
Chocorosi
Choritotora
Jucuri
Ninacho
Pasto Grande
San Antonio
San Antonio Alto
Ajoya
Hichuraya
Llujturi
Taypipampa
Cañuma
EROSION (%)
20
18
61
25
46
25
17
46
25
24
19
17
18
46
9
18
36
55
45
40
8
16
8
38
36
8
18
27
32
37
36
12
41
50
22
6
5
9
2
4
3
11
9
5
11
6
19
4
6
2
3
3
6
2
30
33
29
55
43
26
38
41
46
43
30
42
40
40
47
29
36
37
37
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Vilaque
Calamarca
Cosmini
Vilaque
Finaya
Cunu Cunu
Huayhuasi
Calamarca
Pizacaviña
Sucanavi
Cosmini
Promedio
25
18
21
18
5
25
4
41
16
16
18
15
29
16
46
18
8
21
22
38
24
4
25
3
51
45
39
29
42
45
25
38
26.23
25.15
9.81
38.42
FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres Municipales de Autodiagnóstico
b.2.1.3. Flora
La diversidad florística que forma parte de los diferentes ecosistemas alto andinos del Municipio de
Calamarca (Anexo 2), se constituye en el soporte fundamental para la existencia de especies de
avifauna, masto fauna e ictiofauna silvestre como doméstica.
Desde el punto de vista antrópico muchas especies de flora son utilizadas como fuente de
alimentación, medicina e incluso en rituales ceremoniales, constituyéndose en parte fundamental
dentro de la cosmovisión andina (Cuadro N° 16).
De acuerdo al mapa de tipos de vegetación elaborado por ZONISIG (1998), la mayoría de la
jurisdicción del Municipio de Calamarca se ubica dentro de la zona de graminoideas bajas con
estrato leñoso siempre verde; Ichual-tholar mixto con Kailla. Por su parte, el PDM, señala que la
superficie de esta cuenca esta cubierta por vegetación mixta de sucesión secundaria, compuesta de
arbustales – pajonales, arbustales – gramadales puros y mixtos, pajonales puros y mixtos, bofedales
y/o humedales.
Por la característica propia del altiplano semiárido, la vegetación corresponde básicamente a
especies arbustivas: Kailla (Tetraglochin cristatum), Supu Thola (Parasthrepia lepidophylla);
gramíneas: el Ichu (Stipa ichu), Iru Ichu (Festuca ortophylla), Chillhua (Festuca dolichophylla) y la
cartácea Huaraco (Opuntia albisaetacea) indicador de clima semiárido entre otras.
Uno de los factores limitantes para el crecimiento y desarrollo de estas especies es sin duda la
creciente expansión de la frontera agrícola, que ha favorecido su disminución y ha creado
desequilibrio en la población de la vegetación nativa.
De acuerdo al estudio realizado por Vargas, A. (2004), las especies de flora que se encuentran en
este municipio identificadas por comunidad, sus cantones y de acuerdo a características altitudinales
son descritas a continuación.
Flora Nativa
Familia CIPERÁCEAS: Son plantas herbáceas perennes, rara vez anual, tallos generalmente de
aspecto gramináceo, con hojas graminiformes, flores inconspicuas hermafroditas o unisexuales,
dispuestas a manera de espiguillas.
38
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
La totora es una especie que se encuentra en gran parte del Altiplano de Calamarca, existen otras
especies que mantienen una distribución similar encontrándose en casi todos los cantones, unas con
mayor predominancia que otras.
Las especies de esta familia en su mayoría son usadas fundamentalmente como alimento para
ganado.
La especie Heleocharis, es usada como forraje para el ganado ovino, camélido y bovino, esta
especie se propaga rápidamente por rizomas y semilla botánica.
La especie Scirpus nigricans (Totorilla) posee propiedades medicinales, se usa para torceduras,
hinchazones aplicado como emplasto.
En la actualidad, las especies de esta familia como el caso de la totora (Scirpus totora) se encuentra
en un estado vulnerable a consecuencia de un manejo inadecuado de este recurso.
Familia POACEA: Son plantas herbáceas, perennes o anuales con tallos cilíndricos, nudosos y
huecos, raramente leñosos, sin un crecimiento secundario. Las hojas largamente envainadoras con
ligula entra la vaina y el limbo foliar. Las flores son hermafroditas, raramente unisexuales. Poseen
espiguillas que a su vez se agrupan en espigas, racimos o panículas.
La distribución de las especies de esta familia principalmente se localizan en los bofedales, es el
caso de las especies Calamagrostis y Hordeum, muchas veces por encima de los 4800 m.
Los usos de gran parte de las especies de esta familia son utilizadas como forraje, excepto algunas
como el diente de perro que es una especie medicinal utilizada en forma de emplastos y parches,
sirve para dolores musculares, luxaduras y golpes.
La especie Bromus tiene valor como especie forrajera, para bovinos, ovinos y camélidos ya que las
hojas de esta especie son blandas, esta es usada mediante el corte o el pastoreo directo.
La especie Festuca dolichophylla es generalmente apetecida por el ganado bovino, ovino y
camélidos en estado tierno, estas plantas soportan las bajas temperaturas en la zona.
La especie F.ortophylla, se usa como forraje, es consumido por el ganado vacuno cuando la planta
esta en estado tierno, esta especie es resistente a la sequía. Conocida como planta indicadora de
suelos arenosos ligeramente ácidos.
La especie Calamagrostis es usada como forraje, ya que es bastante apetecible por el ganado ovino
y camélido (alpacas), ya que esta especie tiene las hojas planas y suaves.
La situación actual de estas especies es que se encuentran en concentraciones regulares, con
tendencia a disminuir su población, principalmente en aquellas zonas donde existe mayor
intervención antrópica, pudiendo encontrarse las mayores concentraciones en los pisos altos, donde
por condiciones medioambientales no existe mucha presión por parte del hombre.
Familia FABACEA: Las especies pertenecientes a esta familia son de tipo herbáceas, arbustivas o
arbóreas de gran porte. Tienen hojas esparcidas o casi siempre alternas. Las flores estas agrupadas
en racimos o panículas.
39
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
La distribución de la mayor parte se desarrollan en todos los pisos ecológicos del municipio excepto
en las cumbres de montaña del municipio.
Los usos de la especie Trifolium amabile, tiene características medicinales, se utiliza toda la planta
en baños, para calambres y para fortificar el cuerpo.
La situación actual de las especies es que se encuentran concentraciones adecuadas de población,
dado que su desarrollo se da en el ámbito de los cerros y laderas, donde la agricultura como la
ganadería no es intensa.
Familia ASTERACEA: Las especies de esta familia son plantas herbáceas, anuales o perennes,
son raramente leñosas o arbóreas, trepadoras o lianas, las hojas presentan una diversidad de formas
con o sin estipulas simples o compuestas, las flores están agrupadas en capítulos o cabezuelas,
solitarias o a su vez dispuesta en inflorescencias definidas.
Estas especies se encuentran distribuidas en casi todo el municipio de Calamarca, dentro de todas
estas especies la thola, con importancia socioeconómica se desarrolla principalmente en las laderas
de cerros, desarrollándose en ambientes adversos.
Los usos de la mayoría de las especies de esta familia son utilizadas principalmente como
combustible, especies medicinales y como alimento para el ganado. Entre las especies de uso
medicinales se tiene: Chachacoma (dolores musculares), Diente de león (dolores de estómago),
Mísico (dolores de estomago), entre estas también destacan especies aromáticas utilizadas en la
elaboración de alimentos como es el caso de chichipa y chiri.
La especie de Senecio Sp, es usada generalmente para hacer adobes, como medio de combustible o
como alimento para el ganado especialmente para los camélidos cuando esta tierna.
La especie Baccharis sp, es usada como leña, como medicina para luxaduras a través de emplastos
y en algunos casos como lejía. Generalmente en la utilización de estas especies se incluyen hasta
las raíces.
La situación actual de la mayor parte de las especies identificada en el Municipio de Calamarca son
de uso doméstico y comercial, pudiéndose notar que a la gran parte de estas no se le da un manejo
adecuado, esto, principalmente aquellas usadas como combustible que son extraídas de la raíz,
reduciendo de esta manera el rebrote y creando así un desequilibrio en el ecosistema alto andino.
La especie Baccharis sp (thola) en la actualidad se encuentra en un proceso alarmante de descenso
de las poblaciones, llegando en muchos casos a observarse pequeñas agrupaciones de esta especie
en zonas donde antes se observaban coberturas extensas de tholares, las condiciones por la cual esta
pasando esta especie, se debe al uso inadecuado que se le da a pesar de existir normas para el uso
correspondiente, tampoco existe un repoblamiento de esta especie.
Familia LOGANIACEA: Las especies pertenecientes a esta familia son plantas generalmente
leñosas, tallos generalmente cuadrangulares a solo cilíndricos. Las hojas generalmente están
opuestas, verticiladas esteras o dentadas, sésiles o pecioladas, con estipuas o reducidas a simples
líneas estipulares.
40
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
La distribución es principalmente en las serranías y piedemontes, abarcando pequeños territorios en
poblaciones ralas, esto por su extracción para uso como combustible.
Los usos de la especie Buddleja cariácea por las propiedades medicinales que tiene es usada para la
incuria, sobre parto e hígado, consumida como mate, las ramas se usan para resfríos en la época de
invierno, también es usado para los golpes y/o fracturas en animales aplicados como parches. Se
consume las hojas cuando uno se golpea esto tiene que ser en el momento. Además de estas,
también se usa en construcciones rurales, en artesanía, como medio de combustible, elaboración de
carbón, como abono en el mejoramiento del suelo entre otros.
La situación actual es que los pobladores de las distintas comunidades con el apoyo de instituciones
están tratando de promover el repoblamiento de la especie, ya que se puede encontrar en los
entornos a las viviendas rurales.
Familia GERANIACEA: Plantas herbáceas, raramente arborescentes, generalmente glandulosas.
Hojas partidas en lóbulos más o menos profundos, las flores actinomorfas, hermafroditas, fruto
capsular, semillas con poco o nada de endospermo.
La distribución de esas especies generalmente se encuentran en las zonas húmedas desde las orillas
de lagunas y ríos, hasta en las formaciones de bofedales en la cordillera oriental, como es el caso de
la especie reloj-reloj
Los usos de la especie Erodium cicutarium en la cosmovisión andina es usada como indicador del
clima por que ayuda en el pronostico de la lluvia. Este fenómeno sucede a través de enroscamiento
del fruto que se producen en presencia de humeada, girando pausadamente como las manecillas del
reloj de donde se origina el nombre de ―Riluqriluq‖. Además esta especie es usada como forraje
por su excelente calidad nutricional para el ganado bovino y ovino, siendo necesario controlar su
consumo exagerado especialmente cuando esta soleado pudiendo ser considerado tóxica para el
ganado.
La situación actual de estas especies, es que se encuentran en lugares donde hay humedad, asociado
a otras especies, generalmente en los caminos estrechos realizados por el hombre o en tierras de
descanso.
Familia LAMINACEAE: Las especies pertenecientes a esta familia son plantas aromáticas,
herbáceos o leñosas, con tallos y ramas generalmente cuadrangulares y surcados, glebas y
pubescentes, con glándulas secretoras. Las hojas son opuestas o verticiladas, simples o raramente
compuestas. En cuanto a las flores, estos son solitarias, a menudo sésiles dispuestas en las axilas,
hermafroditas, zigomorfas o raramente actinomorfas, reunidas en cimas o seudo espigas o capítulos.
La distribución de estas especies como la Muña, se encuentra en los diferentes cantones o
comunidades y también en laderas o cimas de serranías y colinas, dando lugar a pequeñas
poblaciones de vegetación leñosa. La especie Lepichinia meyenii tiene un ambiente de desarrollo
que comprende las zonas húmedas del municipio.
Los usos de la especie Satureja boliviana (muña, coa) es utilizada para tintes utilizando las ramas,
haciéndose hervir para luego añadir la anilina del color deseado, posteriormente se introduce la lana
o fibra, inmediatamente se procede a retirar la laña teñida y se deja secar. También posee
propiedades medicinales, ingiriéndose en infusiones para el dolor de estomago, asma y vómitos
41
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
provocados por el abuso de alcohol. Por otro lado es usado para el resfrío bañándose los pies con
agua de Coa. En las casas, silos y lugares de almacenamiento de los pobladores es usado como
repelente de insectos.
La especie Minthostachys tomentosa, con propiedades medicinales, se toma en mates, que sirve
generalmente para el mal de riñones, también esta la propiedad de biocida, usándola muchas veces
para proteger los cultivos de diferentes plagas.
La especie Lepichinia meyenni (salvia) posee propiedades medicinales, utilizándose para el dolor de
estomago, riñones, fiebre y asma. El modo de empleo de la planta es a través de mates dejando
reposar 4 a 5 hojas.
La situación actual de las especies aromáticas es que no se encuentran tan alteradas como las otras,
esto por que no son consumidas por el ganado y solo se extraen para aliviar ciertos males y para la
elaboración alimentos.
Familia BRASSICACEA: También denominadas Crucíferas, con plantas herbáceos, anuales,
bianuales vivaces, raramente sufructices, excepcionalmente leñosas, generalmente pubescentes, sin
látex. Sus hojas son simples, alternas, raramente subopuestas, sin estipulas. En cuanto a las flores,
estas son actinomorfas y hermafroditas, dispuestas en racimos.
La distribución de las especies es predominante en los campos abiertos cuyos suelos son
relativamente húmedos, pero también se encuentran al pie de las laderas de los cerros en el extremo
noreste del municipio.
Los usos de la especie Capsella Bursapastoris, es de uso medicinal, ingiriendo como infusión,
utilizando toda la planta, posee propiedades de normalizar la menstruación, cuando existe
hemorragia, también la usan como emplastos en heridas, por otro lado tiene propiedades contra las
inflamaciones, dolencias renales y anemia.
La especie Lepidium chichicara, es usada como medicina contra los parásitos intestinales de los
niños, usándose el tallito pequeño de la planta, hillin de cocina y aceite de oliva. También se toma
en infusión para el resfrío.
La situación actual de estas especies, es que no han sufrido daños considerables en sus poblaciones
naturales, ya que no se usan constantemente, además se desarrollan en áreas no utilizadas para la
agricultura.
Familia SOLANACEA: Las especies que pertenecen a esta familia, son herbáceos o arbustivas,
excepcionalmente leñosas, pueden ser glabras a pubescentes con pelos simples ramificados o
estrellados. Las hojas son simples o compuestas y están dispuestas en forma alterna, pinnadas o
pubescentes. Las flores se presentan solitarias y dispuestas en inflorescencias cimosas, racimosas,
panículas o umbelas, de habito sexual hermafrodita, actinomorfas raramente zigomorfas.
La distribución de las especies es amplia, se encuentran en todos los cantones desde las llanuras
hasta las serranías.
Los usos de la especie Solanum nitidum, los frutos maduros son machacados para aplicárselos en
compresas para aliviar abscesos del rostro a causa de infecciones producidas por la caries dental.
42
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Por otro lado los frutos maduros por su contenido rojo sanguinolento y sabor cáustico picante, son
usados por las madres para el destete de sus hijos aplicándose en los senos.
La especie Nicotiana undulata es usada como planta medicinal, generalmente como emplastos
aplicados sobre hematomas generados por golpes.
La situación actual de las poblaciones de especies son de concentraciones considerables, ya que no
son consumidas por el ganado y su extracción se limita a aliviar algunos males.
Familia ROSACEAE: Son plantas arbóreas, arbustivas o herbáceos, a veces rastreras o trepadoras
con presencia de espinas, generalmente leñosas, hojas simples y compuestas, dentadas o lobuladas,
con flores actinomorfas, hermafroditas, rara vez unisexuales, solitarias o reunidas en
inflorescencias.
La distribución de estas especies es en todos los cantones del municipio.
Los usos de la especie Alchemilla pinnata es usada como forraje para el ganado ovino y camélido,
además esta planta tiene propiedades medicinales contra el resfrío, ingiriéndose en infusiones.
La especie Urtica echinnata, es muy importante para el poblador de Calamarca, ya que la utilizan
para el exceso de trabajo en personas adultas, para lo cual se muele la raíz y se hace hervir en poca
cantidad de agua para luego colocarla como parche en la zona de la espalda o cintura durante la
noche.
La situación actual de las especies no son en concentraciones altas, por lo general solo se aprecian
una a dos especies alejadas entre si.
Familia PLANTAGINACEA: Son plantas herbáceas o simples matas. Presentan las hojas anchas
o lineares, envainadoras y por lo común arrosetadas. Flores pequeñas reunidas en espigas densas o
capítulos.
La distribución de estas especies es preferentemente en zonas húmedas, principalmente donde se
encuentran los bofedales.
Los usos de la especie Plantago major posee propiedades medicinales, es usada por los pobladores
para el control de las ulceras e infecciones, generalmente es consumida en infusiones. También es
usada para dolores estomacales e incluso para la cicatrización de heridas epiteliales.
La situación actual de estas especies es que no son observables comúnmente, su presencia se da en
zonas relativamente húmedas, principalmente en los periodos lluviosos.
Familia CHENOPODIACEA: Son plantas herbáceas leñosas, en este caso de estructura
anatómica anómala, a menudo suculentas, las hojas por lo general están dispuestas en forma alterna,
rara vez opuestas, simples o carnosos, o reducidas a escamas, sin estipulas, las flores pueden ser
unisexuales o hermafroditas, generalmente reunidas en glomérulos que formas espigas, racimos,
panículas o cimas axilares terminales.
43
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
La distribución de las especies es generalmente en zonas bajas donde se localizan algunas
permanentes, llegando hasta las laderas de cerros, también es frecuente encontrar en zonas de
cultivo, creciendo cerca de las viviendas de los pobladores.
Los usos de la especie Chenopodium ambrosioides, tiene características medicinales, se consume en
infusiones para el dolor de estomago. Las partes que usan de la planta son las hojas. Son de fácil
ubicación ya que generalmente estas se desarrollan en las casas, en las chacras o parcelas de
cultivos como malezas.
La situación actual de las especies es que se encuentran normalmente estables, ya que liberan
muchas semillas de fácil esparcimiento, encontrándose ampliamente distribuidas en el municipio.
Familia JUNCACEAE: Son plantas herbáceas, generalmente se les encuentra en lugares
húmedos, con hojas delgadas. Flores inconspicuas, reunidas en inflorescencia. Fruto en forma de
cápsula.
La distribución de las especies es en áreas con humedad, son de porte pequeño y dan origen a la
formación de una extensa cobertura de manera alfombrada.
Los usos de la especie Distichia muscoides, es para la construcción de muros de las viviendas como
adobes, se extraen en la forma deseada. También es consumida por el ganado al igual que la
totorilla.
La especie Juncus balticus, generalmente consumida por el ganado vacuno, a la ves es un indicador
de presencia de agua subterránea.
La situación actual de estas especies es que se dan principalmente en zonas húmedas como en
Panzuri, las poblaciones se ven afectadas principalmente por la excesiva carga animal y la
expansión de la frontera agrícola.
Familia CACTACEAE: Son plantas suculentas, de tallos carnosos, rollizos o aplanados
articulados, globulares, con aureolas que pueden dar origen a fascículos de espinas, setas, pelos,
flores o nuevos tallos. Las hojas son muy reducidas, a veces transformadas en espinas, en las axilas
suelen hallarse fascículos de espinas o mechitas de largos pelos denominados pulvínulos. Las flores
generalmente solitarias, sésiles, vistosas que surgen de los pulvínulos foliares, la flor generalmente
actinomorfa o ligeramente zigomorfa y hermafrodita.
La distribución de la especie Lovibia corvula se desarrolla a alturas considerables, se encuentran en
los cerros con gran número de rocas donde habitualmente están protegidos de los vientos.
Los usos de esta especie es generalmente como alimento de muchas aves, pequeños reptiles y
mamíferos de los cerros, que encuentran en esta especie un fruto de sabor dulce y jugoso que
incluso es buscado y consumido por el hombre.
La situación actual de esta especie es que por su habito de desarrollo en cerro y serranías de altura,
no existe presencia de intervención humana por actividad agrícola, por lo que se mantienen buenas
concentraciones de poblaciones.
44
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Familia CAMPANULACEAE: Son plantas herbáceos de hojas simples, enteras o finamente
aserradas, hendidas o lodabas, dispuestas en forma alterna o en espiral, rara vez opuestas o
esparcidas y sin estipulas. Las flores son vistosas, de hábitos sexuales hermafroditas o unisexuales.
Fruto capsular, generalmente polispermas, semillas numerosas, pequeñas con endosperma
abundante, carnosos y embrión derecho.
La distribución de la especie Siphocampyllus tupaeformis se encuentran presentes en los cerros y
serranías altas, generalmente crece al lado de rocas que los protegen de los vientos.
El uso de esta especie que tiene unos frutos conocidos por el poblador como el chicle andino, de
aspecto suave ligeramente blanquecino, es extraído por el poblador por su masticación y según
versiones de los propios lugareños, ayuda a evitar las caries dental.
La situación actual de esta especie es que esta en buenas concentraciones por su localización en
zonas altas y pedregosas, al abrigo de los vientos fuertes.
Flora Nativa Doméstica
Desde tiempos inmemorables el poblador altiplánico ha domesticado especies de flora con fines
alimenticios. En la actualidad muchas especies de estas especies no solo sirven de sustento
alimentación al poblador del altiplano, también a la comunidad asentada en el área andina e
inclusive a otros países.
Estas especies domesticadas se convierten en un gran potencial que no es aprovechado en la
actualidad, esto por el enfoque de una manejo inadecuado, que aplica el poblador altiplánico por
falta de conocimientos sobre la producción tecnológica, sostenible, además resulta necesario
mencionar los factores limitantes de estas especies que son, el gran empobrecimiento de las tierras,
esto por causa principalmente de practicas de monocultivo, mala rotación de los mimos y el proceso
de erosión que están sufriendo los suelos como consecuencia de la perdida de cobertura vegetal. El
uso indiscriminado de sustancias químicas como consecuencia para combatir las plagas. Entre las
principales especies domesticas identificadas en el municipio de Calamarca podemos mencionar:
PAPA (Solanum tuberosum sp.): La papa es cultivada en los Andes, desde hace 8.000 años. Los
nativos seleccionaron muchos tipos de papa de acuerdo a sus necesidades locales, como a sus
preferencias y especialmente de acuerdo a la respuesta biológica de los micro ambientes creados por
ellos para su producción. Las plantas nacidas de semilla y de tubérculo, dentro de la misma
variedad no son idénticas. De la semilla nace una plántula con una raíz principal y dos o aun tres
cotiledones, el tamaño de los tubérculos producidos es casi siempre pequeño. La planta originada
de un tubérculo es un clon, no tiene raíz principal ni cotiledones, ya que nace de una yema. Las
raíces de un clon, son por tanto, adventicias y estas nacen en grupos de tres o cuatro de los nudos de
los estolones.
La distribución de esta especie es muy amplia en todo el municipio, de hecho es uno de los
principales cultivos que se producen y de varias variedades tanto nativas como introducidas, es una
especie muy resistente al clima frío del altiplano. Entre las principales variedades que se cultivan
están la variedad Luki de donde se obtiene la tunta.
Los usos de esta especie por la gran cantidad de variedades se constituye en uno de los tubérculos
indispensables dentro de la dieta diaria del hombre, principalmente como fuente de energía y
45
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
también fuente de vitaminas C, B1, B2 y niacina, también de minerales como el Calcio, Fósforo y
Hierro. También del tubérculo se extrae la fécula y almidón para la elaboración de alcohol. Los
productos conocidos como el chuño y la tunta resultan también de ciertos procesos por el cual pasa
este producto.
La situación actual de esta especie actualmente se viene intensificando ya que significa un ingreso
nutricional y económico para la familia. Los factores que actualmente están inhibiendo el
desarrollo de esta especie son el empobrecimiento de los suelos, principalmente por la practica del
monocultivo, el uso de semilla tradicional, el deficiente control de plagas y enfermedades, las
amenazas naturales y los procesos de degradación del suelo.
QUINUA (Chenopodium quinoa): La quinua es una hierba alta, con el eje central poco
ramificado, la raíz pivotante, cónica, llega hasta unos 15 centímetros de profundidad y tiene
numerosas raicillas laterales. La producción estimada en Bolivia alcanza las 37.000 has, con una
producción estimada de 22.999TM, rendimiento entre 400 – 600 kg/ha. Actualmente más 70.000
productores están involucrados en el cultivo de la quinua. Esta especie esta entre los principales
cultivos después de la papa y cebada en el municipio de Calamarca. Las principales variedades son
la pallidum (quinua dulce), la ruber (quinua amarga) y la Níger (quinua negra).
El uso principal lo constituye el grano, que se constituye en elemento indispensable dentro la dieta
del poblador por la calidad del contenido proteico y su proporción de aminoácidos en especial la
lisina. También tiene contenidos apreciables de vitaminas como C y E, así como minerales como el
Calcio, Potasio y el Fósforo. En la actualidad no solo se consume en forma de grano, esta siendo
elaborada en diversas formas desde hojuelas y harina para la elaboración de panecillos. La hoja
conocida como ―Lup
cha‖ o ―Chiwa‖ también llega a ser consumida como hortaliza.
La situación actual de esta especie por sus cualidades nutritivas viene siendo cultivada para
satisfacer las necesidades de la familia en cuanto a la nutrición, por lo que su cultivo es
ampliamente desarrollado en todo el municipio. Para el cultivo el factor más importante a pesar de
su resistencia al frío es su sensibilidad a las temperaturas mínimas nocturnas, que originan las
heladas. El periodo más adecuado es entre los meses de octubre y mayo.
PAPALISA (Oxalis tuberosa): Es una planta compacta, formada por 3 – 6 tallos, que alcanzan
comúnmente de 20 – 30 cm de alto, rara vez hasta 50cm. Es frecuente que algunos tallos se doblen
y tomen una posición rastrera, formando raíces y estolones donde tocan el suelo. La distribución de
esta especie por lo general se realiza en sectores abrigados, como en las riberas y terrazas de los
ríos.
Los usos de las especies son principalmente los tubérculos como alimento de los pobladores
complementando parte de la dieta diaria. Es una fuente de carbohidratos, conteniendo alrededor del
14% de almidón y de azúcares en un 85% de agua y apenas un 1 a 2% de proteína. Asimismo
contiene una elevada cantidad de ácido ascórbico. El uso culinario es amplio, tanto hervido pierde
sus características quedando solo una masa de color amarillo o casi blanco. El proceso de
congelado y secado al igual que la fabricación del chuño se llama ―llin
gli‖ de uso variado en la
cocina andina.
La situación actual de esta especie por constituirse en una especie con ciertos requerimientos
climáticos es muy poca cultivada, practicándose principalmente en los vallecitos abrigados entre las
serranías y montañas del municipio, a pesar de ser una especie resistente a las heladas. La cosecha
46
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
de este cultivo coincide con el periodo fuerte de heladas en que el follaje va siendo afectado
gradualmente.
Flora introducida
Los cultivos introducidos han logrado formar parte importante de la economía y alimentación del
poblador andino, pese a las condiciones climáticas estas especies lograron adaptarse bien como el
Eucalipto, habas, arvejas, cebada, etc. Una breve descripción de estas especies son las siguientes:
EUCALIPTO (Eucalyptus globulus), es una especie introducida de Australia, al llegar a nuestro
medio se adaptó de 2500 a 4000 m., generalmente se adapta a una variedad de suelos, secos,
húmedos, se desarrolla rápidamente a costa de un gran consumo de agua.
La distribución de esta especie es indistinta formando manchas muy dispersas en todo el municipio,
pero principalmente en la zona cordillerana, incluso en las zonas pedregosas próximas a Huayhuasi,
Pizacaviña, Pasto Grande, Choritotora y Ninacho.
Los usos son varios de esta especie, entre ellos: infusiones para aliviar la tos, toconcillos para ser
utilizado como leña y la madera como bolillos para la construcción de viviendas.
La situación actual de estas especies es que resulta frecuente encontrarla en el ámbito del municipio
por los usos múltiples, aunque no existen plantaciones apreciables de manera planificada y
manejada. Sin embargo existe un programa forestal incentivado por la organización SAVE
CHILDREN que va incentivando su plantación.
CIPRES Y PINO: El ciprés es una especie introducida del viejo continente, adaptándose bastante
bien en el altiplano, es de característica perenne, rustica y resistente a heladas. Es excelente como
madera de construcciones. Mediante la poda se le puede dar la forma que se desee. El pino radiata
es la de mayor adaptación en el altiplano, se caracteriza por no perder sus hojas en invierno, porque
están agrupadas y tienen la forma de agujas largas.
La distribución de estas especies es principalmente en zonas montañosas y serranías de forma muy
dispersa principalmente en los entornos de las viviendas o en las plazas de las poblaciones y
escuelas.
Los usos principales de estas especies es para formar cercos vivos, el tronco y ramas gruesas son
utilizadas para la fabricación de muebles artesanales.
La situación actual de estas especies, es que viene fomentada e incentivada su plantación en
diferentes comunidades del Municipio.
Especies Comestibles introducidas
HABA Y ARVEJA: Entre las especies introducidas e importantes para la dieta alimenticia, se
encuentran las especies de leguminosas Vicia faba (Haba) y Pisun Sativum (Arveja), que son
cultivados en poca cantidad debido a las condiciones climáticas que presenta la zona.
47
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
La distribución de esta especie es principalmente en los valles abrigados de Choritotora, Pasto
Grande y Ninacho, pero en muy poca superficie por los requerimientos de calor, suelos fértiles y
buen drenaje.
Los usos principales que se le da a este cultivo es principalmente para la comercialización en los
mercados.
La situación actual de estas especies es que son cultivadas pero no en superficies amplias, debido a
su susceptibilidad a las heladas, las mayores concentraciones son generalmente en zonas abrigadas.
AVENA (Avena sativa) y CEBADA (Hordium vulgare): Son especies de mucha importancia y
ampliamente cultivadas, manifiestan un mejor grado de adaptabilidad a las condiciones adversas del
altiplano, es especial las granizadas y heladas. Estos cultivos se establecieron debido a su doble
utilidad económica; como forrajera y para grano.
La distribución de estas especies es principalmente en la zona cordillerana del municipio,
especialmente en Pasto Grande, Choritotora, Jucuri y Ninacho.
Los uso predominantes de estas especies es como forrajeras para la alimentación del ganado
vacuno.
La situación actual de estas especies cultivadas es amplia, pues se dan tanto en la zona altiplánica
como en la cordillera.
b.2.1.4. Fauna
La zona del altiplano en general y específicamente al área de Calamarca cuenta con especies
domésticas introducidas como los bovinos, porcinos y ovinos, siendo estos últimos los más
numerosos y los que mayores consecuencias negativas han ocasionado sobre la vegetación y los
suelos. La presencia de fauna silvestre se muestra en el Cuadro N° 17.
CUADRO N°25: Fauna Silvestre de Calamarca
Especie
Nombre local
Conejo Silvestre
Pampa Wank‘u
Gato andino
Huayco
Lagartija
Leke Leke
Liebre
Perdiz
Víbora
Viscacha
Yaca Yaca
Zorrino
Zorro
Pisak‘a
Añathuya
K‘amak‘e -Tiwula
Características
Mamífero, Plaga de los cultivos, Consumo
humano.
Mamífero, destroza cultivos de papa.
Ave
Reptil
Ave
Mamífero, plaga de los cultivos
Ave. Consumo humano
Reptil. Elimina reodores
Mamíferos. Destroza los cultivos de papa
Ave
Mamífero. Destroza los cultivos de papa
Mamífero. Peligro para gallinas y ovejas
FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres de Autodiagnóstico
48
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
b.2.1.4.1. Zona Ecológica
Según Tosi y Unzueta (1975) citado por Montes e Oca (1997), menciona que Bolivia por su
ubicación geográfica y su rango de latitudes, abarca nueve regiones físicas mayores que se deben a
la superposición de tres regiones latitudinales bioclimáticas. Tropical, subtropical y templada sobre
cuatro unidades fisiográficas: Altiplano, Cordillera, Subandino y Llanuras. En la zona andina las
diferencias de temperatura, precipitación y relieve son los principales factores que dan lugar a las
distintas formaciones ecológicas.
El Municipio de Calamarca, ubicada dentro de la región que abarca el Altiplano esta considerada en
el Mapa ecológico y generalizado de Bolivia de Unzueta, dentro de la REGION SUBTROPICAL DE
TIERRRAS ALTAS, estas regiones, tienen alturas promedio de 4000 msnm, pueden distinguirse
paisajes diversos entre los que se destacan los valles interandinos, planicies y depresiones con
afloraciones salinas, mesetas, pendientes aluviales, abanicos y complejos coluvio-aluviales y
volcánicos.
b.2.1.4.2. Principales especies
En todo el Municipio de Calamarca, una de las debilidades que resalta es la escasa presencia de
árboles. Debido a una tala indiscriminada que se realiza para el uso de combustible, las
concentraciones de kiswara, Queñua, Kailla y Thola están desapareciendo, debido a que no se deja
un tiempo prudente para su desarrollo y un crecimiento optimo para su caso.
CUADRO N°26: Principales especies vegetales
ESPECIES
NOMBRE CIENTIFICO
USOS
Thola
Bacharis Incarum
Leña
Ichu
Stipa Ichu
Forraje
Kishuara
Solanun ntidi
Conservación de suelo
Chillihua
Chilluhua sp.
Forraje
Kenhua
Polilepis Incana
Construcción
Paja Brava
Pajeterum
Forraje
Pasto
Boutelowa simples
Forraje
Chillca
Bacharis lanceolata
Conservación de suelo
FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres de autodiagnóstico
b.2.1.5. Recursos Hídricos
Según Montes de Oca (1997), el territorio boliviano presenta tres tipos de terrenos de acuerdo a su
capacidad de permitir el flujo de agua superficial hacia los acuíferos subterráneos.
1. Los terrenos permeables constituidos por arena y grava sueltas.
2. Los terrenos semipermeables formados por arena, limo y arcilla poco consolidados como la
llanura Chaco beniana y los terrenos de arena, grava y limo como en el Altiplano.
49
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
3. Los terrenos impermeables constituidos por afloramientos de rocas macizas ya sean
sedimentarias o ígneas; cordillera Occidental, Oriental y Escudo Brasileño.
El territorio del municipio de Calamarca se encuentra formando parte de la Estructura
hidrogeológica de la Cordillera Oriental y a su vez de la cuenta del Altiplano, ocupada por depósitos
cuaternarios de origen glacial, fluvial, eólico y lacustre de diferente grado de permeabilidad, dando
origen a subcuencas. Una de ellas es la Subcuenca del Altiplano Norte o del Lago Titicaca por su
descarga hacia este lago y que a su vez posee otras subcuencas de las cuales la de mayor
importancia es la Subcuenca hidrogeológica de Pucarani que abarca las poblaciones de Calamarca,
Viacha, Laja, Pucarani y Batallas.
La Subcuenca de Pucarani muestra que el movimiento general del agua subterránea es hacia el
sureste. Las fluctuaciones anuales del nivel del agua oscilan entre –0.40 a –6.3m. Los acuíferos
reciben una recarga por precipitaciones, escurrimiento de ríos superficiales de manantiales
originados en rocas paleozoicas y terciarias como en las cercanías a la población de Sivicani. Las
zonas favorables para encontrar agua subterránea se ubican en los limites sur de la subcuenca, es
decir en la parte norte del municipio de Calamarca según GEOBOL y NN.UU. La referencia más
cercana de perforación de pozos se circunscribe a la zona de Viacha e Irpa Chico donde se pueden
perforar 19 pozos con una producción de 12,5 millones de metros cúbicos por año.
Estudios a lo largo de la Subcuenca del Altiplano Norte muestran que la principal actividad
productiva son los cultivos a secano, es decir en base al riego natural en la época de lluvias y la
ganadería extensiva, por lo que se recomienda que para mejorar la productividad y los rendimientos
sería necesario un riego adicional entre 45 a 50 días antes del inicio de la temporada de lluvias.
b.2.1.5.1. Sistema de Cuencas Hidrográficas del Municipio de Calamarca
El sistema hídrico de Calamarca se encuentra formando parte de dos sistemas principales de
cuencas: Cuenca del Altiplano que posee un área de 151.881 Km2 y Cuenca del amazonas que
posee un área de 728.953 Km2. En su mayor extensión el sistema hídrico del municipio se
encuentra tributando sus aguas a la Cuenca del Altiplano. Dentro la cuenca del Altiplano, el
sistema hídrico se encuentra formando parte de dos subcuencas; Subcuenca del Lago Titicaca que
posee un área de 13.206 Km2 y Subcuenca del Desaguadero que posee un área de 34.934 Km2.
Dentro de la Cuenca del Amazonas una porción del sistema hídrico, en su extremo Este, forma parte
de la cuenca La Paz-Boopi a nivel intermunicipal que es tributario de la Cuenca del río Beni que
posee un área de 123.680 Km2.
La cuenca del Altiplano o Lacustre, ocupa una superficie aproximada de 154.176 Km2, que
representa el 14% del territorio nacional. Una característica importante de la Cuenca Cerrada es la
presencia del lago Titicaca, que es el lago navegable más alto del mundo, cuyo drenaje principal
constituye el río Desaguadero que lo conecta naturalmente con el lago Poopó; más al sur de esta
Cuenca se encuentran otras masas de agua menores como el lago Uru Uru y los salares de Coipasa y
Uyuni.
La Cuenca del Altiplano o Lacustre, se divide en cinco subcuencas importantes: Subcuenca
Titicaca, Subcuenca Desaguadero, Subcuenca Poopó, Subcuenca Coipasa, y la Subcuenca Uyuni,
en el siguiente cuadro, se describen las subcuencas y superficies.
50
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N°27: Superficies de la Cuenca del Altiplano
CUENCA
Altiplano (cerrada o Lacustre)
Subcuenca
10.983
35.700
16.343
27.760
63.390
% Territorio
Nal.
1.1
3.2
1.5
2.5
5.7
154.176
14.0
Superficie Km2
Titicaca
Desaguadero
Poopó
Coipasa
Uyuni
TOTAL
FUENTE: PMOT
Basado en información producida por el Servicio Nacional de Hidrografía Naval (2001), se
describen los principales parámetros hidrológicos de las cuencas del Altiplano y el Amazonas.
CUADRO N°28: Superficies de la Cuenca del Altiplano
Cuenca
Cuenca
Cuenca
Internacional Interdepartamental
Intermunicipal
Titicaca
Titicaca
Desaguadero
Desaguadero medio
Beni
La Paz – Boopi
Altiplano
Amazonas
FUENTE: PMOT.
Subcuencas
Río Saucalla , Río Seco
Río Ventilla
Río Finaya – Jahuira
Río Vilaque
Río Senkata
Río Caluyo
Río Choritotora
Río Sahascachi
Río Itarajajoya Jahuira
Río Ajoya, Río Orko Jahuira
Río Killcoma, Río Kollu
Rumana
Río Tocrama, Río Callejón,
Río Colque Kumu, Río
Chacajahuira
Río Estanque, Río Kukuta,
Río Kemara
b.2.1.5.2. Cuenca del Altiplano
Precipitación:
Sobre las Subcuencas tributarias del Lago Titicaca, la lamina precipitada es de 653 mm/año y de
977 mm/año sobre el lago mismo. La Cuenca total del Titicaca recibe así una lámina promedio de
702 mm/año o un volumen de precipitación de 40,2 x 109m3 de los cuales 8,49 x 109 m3 es en el
lago mismo. Más al sur, se calcula la lámina precipitada en 414 mm/año sobre la Subcuenca del
Desaguadero, 370 mm/año sobre la del lago Poopó, 298 mm/año sobre la del salar de Coipasa y 190
mm/año sobre la del Salar de Uyuni.
En conjunto la Cuenca Cerrada o Lacustre recibe una lámina de 421 mm/año, o sea un volumen de
80,5 x 109 m3
51
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
52
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Temperatura:
En el Altiplano, en las zonas de altitud inferior a 4000m., las temperaturas medias anuales están
comprendidas entre 7 y 10°C. En los alrededores del Lago Titicaca, las mismas son superiores a los
8°C. Se observan temperaturas medias anuales cercanas a los 8°C en toda la mitad este del
Altiplano y sobre el Lago Poopó cuya influencia térmica es mas reducida que la del Lago Titicaca.
Debe notarse también que las estaciones comprendidas entre 3900 y 4000 m. En el extremo sur y
norte de la región del Lago Titicaca tienen temperaturas del orden de 7°C.
El Lago atempera el clima, sobre todo disminuyendo la amplitud, pero no parece ocasionar en su
perímetro una elevación de la temperatura media anual mayor a 2°C. Las temperaturas medias
decrecen desde el eje del Altiplano hasta las cimas de la cordillera occidental al pie de los conos
volcánicos, la temperatura media puede alcanzar valores inferiores a 4°C.
Evapotranspiración:
Las Subcuencas tributarias del Lago Titicaca tienen una Evapotranspiración de 470 mm/año, que
representa 72,0% de las precipitaciones, mientras que el espejo de agua del Lago evapora 1.668
mm/año. Si no se tomara en cuenta las pérdidas por infiltración, estimadas en 191 mm/año, la
evaporación alcanzaría 1.859 mm/año. Teniendo en cuenta las superficies respectivas de las zonas
en cuestión, la Subcuenca total evapotranspira 652 mm/año ó 92.9% de las precipitaciones y su
complemento se evacua superficialmente por el Río Desaguadero, es decir 45 mm/año.
Escurrimiento:
Los volúmenes aportados al Lago Titicaca por sus tributarios varían de 2,85 x 10 9 m3 para el Ramis
a 0,255 x 109 m3 para el Suchez.
El aporte del total de los tributarios es de 8,86 x 109 m3.
Los caudales específicos de las cuencas tributarias del Lago Titicaca están comprendidos entre 2,4 y
9,6 l/s Km2, con un valor global de 5,8 l/s Km2 para el total de la cuenca.
En las cuencas situadas al sur del Titicaca, los valores son solamente de 1,8 a 1,2 l/s Km2 según las
cuencas. El valor global para toda la superficie endorreica del altiplano es de 2,6 l/s Km2.
Los coeficientes de escurrimiento varían de 16 a 41% en las subcuencas del lago Titicaca, con una
media de 27,9%. Disminuyen hacia el sur, con un valor de 12% para la Subcuenca del Río
Desaguadero, 15% para la Subcuenca del Lago Poopó, 20% para la Subcuenca del Salar de
Coipasa, y 20% para la Subcuenca del Salar de Uyuni. Al sur del Lago Titicaca, el valor global es
entonces de 15,9%. Para el total de la Cuenca Cerrada o Lacustre, el valor es de 20,2%.
b.2.1.5.3. Cuenca del Amazonas
Precipitación:
Sobre las cuencas andinas orientales, que se extienden del Yacuma al Piraí, la precipitación media
de 3000 mm/año es la más elevada entre la de los grandes conjuntos tomados en consideración. Se
constata un valor análogo para la cuenca andina del río madre de Dios en Perú, con una lámina de
53
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
2941 mm/año. El contraste es marcado con la cuenca andina del río Grande, donde la lámina
alcanza un valor de 750 mm/año.
Temperatura:
Las mayores temperaturas, medias anuales se sitúan al centro de los Llanos con valores que
sobrepasan ligeramente los 27°C. Al pie de la Cordillera Oriental de los Andes la temperatura es
del orden de los 20°C y decrece con la altura hasta alcanzar los 0°C hacia los 5100 msnm.
El gradiente regional de las temperaturas medias anuales en función de la altitud, es de 0,46°C por
cada 100 m. Este gradiente varía según las grandes cuencas. Para el conjunto de la cuenca del
Amazonas es de 0,50°C/100m.
Evapotranspiración:
La Subcuenca del Río Kaka en la confluencia con el Río Alto Beni, tiene una Evapotranspiración
anual media de 777 mm/año, valor que representa el 49,0% de las precipitaciones. La del Río Alto
Beni en el mismo lugar es de 741 mm/año, es decir 53,5%. Para la Subcuenca del Río Madre de
Dios, en la confluencia con el Río Beni se tiene una Evapotranspiración media de 1.107 mm/año ó
40,8% de las precipitaciones y para la Subcuenca del Río Orthon en su conjunto una
Evapotranspiración de 1.370 mm/año, finalmente la subcuenca del Río Beni en la confluencia con
el Río Mamoré a la altura de la Población de Villa Bella, tiene una Evapotranspiración media de
1.134 mm/año, es decir 51,4%.
Escurrimiento:
El volumen interanual que transporta el Río Madera, formado por la confluencia del Mamoré y del
Bení, ha sido calculado en 536 x 109 m3, es decir un modulo de 17.000 m3/s.
Los caudales se hallan distribuidos entre cuatro grandes tributarios en la siguiente proporción: 19%
por el Beni con 103 x 109 m3, 29% por el Madre de Dios con 155 x 109 m3, 24% por el Mamoré con
159 x 1,09 m3 y 7% por el Iténez con 64 x 109 m3, el 20% complementario es decir 55 x 109 m3,
corresponden a las subcuencas situadas entre la confluencia de estos ríos y el caudal del Río
Madera.
Los coeficientes de escurrimiento presentan valores muy variados según la situación de las cuencas
en los Andes o la llanura, según la severidad del relieve, los tipos de aspectos geológicos, la
cobertura pedológica y vegetal, pero también otras condiciones climatológicas y especialmente
pluviométricas. Los valores se escalonan de 30 a 71% en la Cuenca Andina del Beni. El
coeficiente de escurrimiento del conjunto del Beni Andino es de 51% mientras que de la Cuenca del
Madre de Dios algo más bajo del limite de los Andes, en Puerto Maldonado, se calcula en 62%. En
la Cuenca Andina del Mamoré, los valores son aún más contrastados con 18% para la Cuenca
Andina del Río Grande y 59% para las cuencas orientales.
b.2.1.5.4. Cuencas y Subcuencas Intermunicipales
En el mapa de cuencas del municipio de Calamarca se visualizan las principales cuencas que
forman el sistema hídrico, que se describen a continuación:
54
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
a) Cuenca Intermunicipal del Titicaca: Las subcuencas que forman parte en su extremo sur son
las formadas por el río Caluyo y Choritotora cuyas nacientes se ubican en las serranías altas y
medias de los cantones Senkata Alta en su extremo ese, y del Cantón Caluyo en su extremo este
y sur donde se encuentra la comunidad de Choritotora. Las aguas confluyen hacia el norte
formando uno de los tributarios que junto a la quebrada de Jacha Jahuira, los ríos de Carajahuira
y el río Seco, se unen al río Catari que llega hasta proximidades del Lago Titicaca.
Por otro lado los ríos que forman parte de las subcuencas del río Senkata, río Vilaque, río
Finaya Jahuira, río Ventilla y río Saucalla – Seco constituyen los tributarios del río de la
quebrada Jacha Jahuira que posteriormente se unen al río Carajahuira y río Seco para unirse al
río Catari, llegando hasta proximidades del Lago Titicaca.
En el extremo norte del municipio, donde se localiza la comunidad de Chocorosi, se encuentran
las nacientes del río que hace parte del limite intermunicipal y constituyen los tributarios del río
Carajahuira.
b) Cuenca Intermunicipal del Desaguadero medio: Las subcuencas que forman parte en su
extremo norte son las formadas por el río Sahascachi cuyas nacientes están en las Colinas altas
de la comunidad de Iruma Pomani; también forma parte la subcuenca del río Itirajajoya Jahuira
y sus afluentes que bajan desde las serranías altas de la comunidad de Calamarca, atravesando
el piedemonte hasta la llanura fluvio lacustre, atravesando las comunidades de Sivicani y
Cañuma; también forma parte la Subcuenca del río Ajoya cuyas nacientes se encuentran en el
piedemonte alto, al par de las serranías altas donde se localizan las comunidades de Llujturi y
Hichuraya; forman parte la Subcuenca formada por el río Kollu Rumana que después toma el
nombre de río Killcoma, cuyas nacientes son en las montañas altas de Hichuraya.
c) Cuenca Intermunicipal La Paz – Boopi: Las subcuencas que forman parte en su extremo sur
oeste son tributarios del río La Paz que cambia de nombre a Boopi que junto al río Cotacajes y
sus afluentes forman el río Beni Alto que cambia más al norte a Río Beni. Las subcuencas que
aportan al río La Paz son las formadas por el río Callejón, río Tocrama, río Colque Kumu y Río
Chaca Jahuira cuyas nacientes están localizadas en las montañas altas y medias de las
comunidades de Pasto Grande y parte de Chocorosi y confluyen hacia el río Kemara; otra
subcuenca lo constituyen los ríos de Estanque, Kukuta y los nacientes de las montañas medias
donde se localiza la comunidad de Ninacho, todos estos ríos confluyen en el río Kemara.
b.2.1.5.5. Recursos Hídricos Subterráneos
La cuenca de la Cordillera Oriental está formada principalmente por rocas sedimentarias
consolidadas, con una serie de manifestaciones ígneas concentradas en su lado occidental. En
general estas rocas son considerada como impermeables. De cierto valor hidrogeológico son los
depósitos neovolcánicos que forman extensas mesetas entre Oruro y Sucre.
La cuenca del altiplano situada entre los 3000 a 4000 msnm, forma una serie de embalses
subterráneos irregulares con flujos de descarga hacia el lago Titicaca, el lago Poopó y el salar de
Uyuni. De manera cualitativa se puede afirmar que los acuíferos que descargan hacia el lago
Titicaca presentan mejores condiciones hidrogeológicas y contienen volúmenes importantes de
aguas subterráneas de buena calidad química. Estas características van disminuyendo en la región e
Oruro y el lago Poopó.
55
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
La cuenca hidrogeológica del altiplano, está ocupada por depósitos cuaternarios de origen glacial,
fluvial, eólico y lacustre de diferente grado de permeabilidad. La recarga natural tiene lugar por
infiltración directa de las precipitaciones, por infiltración del escurrimiento proveniente de los
flancos interiores de las cordilleras, por infiltración del agua de deshielo, y a partir del agua de los
ríos y lagos presentes en la región, al ponerse en contacto con los materiales de mayor
permeabilidad.
b.2.1.5.6. Subcuenca del Altiplano Norte o Lago Titicaca
Las subcuencas mas importantes que descargan sus aguas en el Lago Titicaca abarca a las
poblaciones de Calamarca, Viacha, Laja, Pucarani y Batallas que se denomina subcuenca Pucarani,
seguida por las subcuencas de Achacachi, Peñas, Catari y Tiawanku. Entre 1969 – 1975 se evaluó
el potencial de aguas subterráneas del altiplano norte, entre el lago Titicaca y la ciudad de Oruro
perforándose 120 pozos entre los 60 y 307m de profundidad de los cuales una mitad han sido pozos
de bombeo y los otros de observación.
La subcuenca de Pucarani donde se ubica el municipio de Calamarca, tiene un área de 2630 Km2
y en ella se encuentra una parte de la cordillera Real, morenas y sedimentos fluviales y lacustres.
Los acuíferos existen bajo condiciones artesianas en la parte oeste y freáticas en el este. El
movimiento general del agua subterránea es hacia el sureste. Las fluctuaciones anuales del nivel del
agua oscilan entre0,40 a 6,30m. Los acuíferos reciben una recarga por precipitaciones,
escurrimiento de ríos superficiales y de manantiales originados en rocas paleozoicas y terciarias. La
descarga se lleva a cabo principalmente por evaporación, flujo subterráneo hacia la Subcuenca de
Catari y el lago Titicaca, y por manantiales existentes en el valle de la ciudad de La Paz.
La empresa GEOSTUDI (2004) por encargo del municipio de Calamarca realizo Sondeos Eléctricos
Verticales (SEV), como parte de estudios hidrogeológicos preliminares para estimar el potencial
hídrico en el municipio, realizándose 3 observaciones en la comunidad de Caluyo, 3 en la
comunidad de Finaya y 3 en la comunidad de Cuno Cuno. Los estudios concluyeron de que no
existe potencial acuífero en Cuno Cuno y Finaya por encontrarse horizontes arcillosos
impermeables de la Formación Umala a partir de los 11m en Finaya y 5m en Cuno Cuno, estos
horizontes son de baja porosidad que pueden almacenar una cierta cantidad de aguas en
profundidad, proponiéndose excavaciones de poca profundidad entre los 25 a 30m que permita una
acumulación de aguas como resultado del escurrimiento de las capas superiores. Otra alternativa
que se plantea es la excavación de pozos manuales e gran diámetro entre 2,0 a 2,5m en Finaya y 5,0
a 6,0m en Cuno Cuno.
Los estudios en la comunidad de Caluyo permitieron determinar un horizonte de arenas arcillosas y
arenosas saturadas entre los 7.0 a 7.4m de profundidad, a partir del cual se determina la presencia de
arcillas arenosas saturadas de la Formación Umala hasta una profundidad de mas de 21m. Estos
resultados no garantizan un caudal importante debido a que se tratan de arcillas. Por tanto se
recomienda excavación de pozos con diámetros de mas de 2.0m.
b.2.1.5.7. Subcuenca del Altiplano Central o del Lago Titicaca
En la parte central del altiplano existen una serie de subsecuencias en el área de influencia del río
Desaguadero, entre el río Mauri y el lago Poopó.
56
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
La Subcuenca del río Desaguadero parecen tener grandes reservas aprovechables de agua, sin
embargo no han sido cuantificadas. Estudios preliminares permiten inferir que en la parte sur de la
cuenca, los acuíferos que están cerca de la superficie llevan aguas de alta mineralización, hasta de
12 gr/l. Al norte de la subcuenca (área de Patacamaya) y también en los acuíferos más profundos,
al sur de la misma, se supone la presencia de agua subterránea en gran volumen y buena calidad.
En la provincia Aroma, existen una treintena de pozos que aprovechan aguas subterráneas para el
consumo humano y para el riego. Un estudio de la calidad de acuíferos realizado por Quintanilla
(1995), muestra que la región norte de la provincia tiene aguas de buena calidad. En la región
central existe un incremento en la salinidad, debido a que las llanuras áridas se inundan en tiempo
de lluvias produciendo una deposición superficial de sales que son incorporadas a los acuíferos
percolándose en la siguiente época de lluvias. En la parte sur de la provincia, llanura de Sora Sora,
se presentan los mayores índices de salinidad.
La empresa GEOSTUDI (2004), por encargo del municipio de Calamarca realizó Sondeos
Eléctricos Verticales (SEV), como parte de estudios hidrogeológicos preliminares para estimar el
potencial hídrico del municipio en el área de Cañuma donde se encuentran pozos superficiales y
excavados a nivel freático hacia donde confluyen los ríos de la cuenca del Desaguadero medio.
Estos estudios concluyeron de que existe un potencial hídrico hasta una profundidad aproximada
entre los 45 – 67 m., a partir del cual se encuentra un horizonte impermeable arcillosa de la
Formación Umala.
b.2.1.5.8. Recursos Hídricos Superficiales
Los recursos hídricos superficiales en el municipio de Calamarca son normalmente de carácter
estacional y con caudales bajos, entre las fuentes más importantes podemos citar:
CUADRO N° 29: Fuentes de agua superficiales del Municipio de Calamarca
Cantón
VILAQUE
Fuente tipo
Río Vilaque (Estacional)
Río Calluchaña (salino)
Río Tupuma (estacional)
SENKATA – SAN
ANTONIO
Río Pacucawa (estacional)
Estanque
Abrevadero (Estanque)
Vertiente
CALUYO
AJOYA
CALAMARCA
Río Jacha Jahuira
Río Achach K‘ala
Riachuelo Llujturi
Río Jacha Jahuira
Río Ork‘o Ork‘o
Río Sucanavi
Río Apacheta
Río Pajmayu
Uso – Consumo
Ganado y tunta
Contaminado con
basura
Ganado
Ganado
Ganado
Ganado –
humano
Ganado
Ganado
Ganado
Ganado
Ganado
Ganado
Ganado
Riego de alfares
– ganado
Comunidades beneficiadas
Huayhuasi, Vilaque, Cunu Cunu
Senkata Alta – San Antonio
San Antonio
San Antonio
San Antonio
Senkata Alta
Caluyo, Choritotora, Chocorosi
FUENTE: PMOT
57
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Dentro del municipio de Calamarca, se encuentran además, las lagunas K‘ota Pata, K‘ota pampa y
Jacha K‘ota entre otras.
Algunas organizaciones no gubernamentales han venido desarrollando en este ultimo periodo
proyectos que pretenden administrar eficientemente el recurso hídrico, apoyando a las diferentes
comunidades con la construcción de Q‘otañas, que son reservorios de agua a manera de pequeños
atajados.
b.2.1.5.9. Fuentes de Agua, disponibilidad y características
Las fuentes de agua están constituidas por pozos y vertientes para el consumo humano; las mismas
no tienen la capacidad de poder mantener a los animales, por lo que se recurre a la Qotaña o
reservorios de agua de lluvia. Debido a que el agua juega un papel fundamental en el clima de la
zona, es parte integrante del suelo y de la vegetación, a través del ciclo hidrológico, el agua pasa por
todo los elementos de la biosfera y vuelve a la atmósfera.
En el Municipio de Calamarca existen algunas superficiales durante el ciclo hidrológico, mientras
que las aguas subterráneas en la parte baja, próximas a los ríos, se encuentran de 2 a 20 mts.
CUADRO N° 30: Fuentes de agua
CANTON
AJOYA
CALUYO
CHOCOROSI
CHORITOTORA
JUCURI
SIVICANI
COSMINI
CALAMARCA
PIZACAVIÑA
SUCANAVI
IRUMA
VENTILLA
TOTORANI
Río
Ajoya
Caluyo
Grande
Finafinani
Collpa Jahuira
Alcalaca
Grande
Kuymini
Liman
Totora
Apachito
Taypi Jahuira
Vila Vila
Churuni
Jachujahuira
Viluyo
Calamarca
Totorani
Pizacaviña
Huayllani
Huarinsula
Iruma
Tomuyo
Ventilla
Pajcha
Sajracota
Titipuko
Distancia
(Km.)
300
200
2000
300
500
300
400
500
100
100
300
500
700
15
25
12
500
800
500
2000
1500
100
500
100
200
1000
2000
Permanente
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Temporal
Consumo
Humano
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
Consumo
Animal
X
X
X
X
58
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
HUAYHUASI
CUNU CUNU
FINAYA
VILAQUE
CAÑUMA
TAYPIPAMPA
NINACHO
PASTOGRANDE
LLUJTURI
HICHURAYA
SENKATA ALTA
Huayhuasi
Huila Jahuira
Huila Jahuira
Vilaque
Cupancara
Faracachi
Calamarca
Jachajahuira
Achacala
Huara Pata
Hiska Ninachuma
Paloma
Llujturi
Negro
Senkata
800
4000
300
800
600
400
1000
400
50
70
100
100
400
500
200
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
b.2.1.6. Recursos Minerales
b.2.1.6.1. Principales metales y no metales
En el Municipio de Calamarca se cuenta con recursos metálicos como el Cobre, Estaño, Arena
silicio y los no metálicos como yacimientos fósiles de Arena de construcción; la más explotada del
lugar se encuentra a 4.000 m.s.n.m. Esta riqueza natural no es explotada en mayor escala, debido a
la falta de recursos tecnológicos y financieros.
Los yacimientos de cobre y estaño no se encuentran en explotación debido a la caída del mercado.
b.2.2. Comportamiento Ambiental
b.2.2.1. Aire
Por las características de las actividades realizadas en la zona, no existe contaminación pudiéndose
considerar óptimo para el ser humano, animales y vegetación.
La emisión de gases de efecto invernadero es baja, reduciéndose a la fermentación entérica de los
vacunos. La emisión de dióxido de carbono es regular, principalmente por la quema de
combustibles secos (leña), y la quema de pajonales.
b.2.2.2. Agua
En el Municipio existen pozos y corrientes subterráneas aptas para el consumo humano y animal,
cuya disponibilidad depende de la distribución que se hagan de los mismos, más aún por no existir
actividad minera en la región, no existen problemas con este recurso.
En muy pocos lugares se observó el deshecho de excretas a las orillas de los ríos, causando de esta
manera mínimos porcentajes de contaminación.
Por la excesiva fabricación de chuño y tunta, algunos ríos presentan cierto grado de contaminación.
59
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
C. ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
C.1. Marco histórico – Historia de la Comunidad Campesina (CASAT, 1992)
El Ayllu y la Marka, son la célula social de la cultura Aymara – Quechua, organización de
convivencia socioeconómica justa, unidos por lazos de parentesco, religión, tierras y gobierno
propio, hoy es la herencia de un ancestro común de tiempos legendarios con profundas raíces de
recíproca cooperación practicados hasta nuestros días, a través del ayni y la minka.
Las organizaciones históricas tradicionales son los ayllus ―ElAyllu y la Marka son la celula social
de la cultura aymara – quechua, organización socioeconómica de convivencia justa, unidos por los
lazos de parentesco, leyes, religión, tierras y gobierno propio‖ liderizados por los Jilakatas, el Ayllu
de Caquingora según documentos de compra y venta de la corona española de 1565, se componía de
los sectores: Collana, Calari, Huancarama, Ninoca, Callirpa, Santa Rosa, Sirpa, Phina, Vichaya y
Chijchi.
El Ayllu primitivo en un principio fue una sociedad familiar para evolucionar a través de los siglos,
llegando a constituirse en una sociedad colectiva. El colectivismo agrario era practicado desde los
albores de su existencia, el Ayllu era gobernado por el Jilakata, designando de acuerdo al status
social existente, al lado de este funcionario estaban los miembros ancianos más responsables, los
Auquis Amautas.
El Ayllu fue regido por tres principios fundamentales: Jani Jairamti (No seas flojo) Jani Q‘arimti
(No seas mentiroso), Jani Lunt‘atamti (No seas ladrón)
El Ayllu en el Incario
Los incas tomaron muchos elementos culturales de los pueblos que le antecedieron o que eran
contemporáneos en el tiempo. El incario dinamizó el Ayllu por intereses económicos y
organización social, siendo la célula vital en la sociedad incaica.
El Ayllu en la Colonia
Las tierras conquistadas en el continente americano eran patrimonio de la corona real española, de
la cual debían emanar los títulos de propiedad, durante la colonia, la producción y la organización
agrícola del Ayllu sufrió cambios sustanciales mediante el establecimiento de repartimientos y
encomiendas. Al ser el Ayllu el grupo social básico de los nativos, sirvió a la administración
colonial para el pago del tributo, envío de los mitayos a las minas de Potosí, a los obrajes y otros
servicios gratuitos.
El Ayllu en la vida republicana
1825; Más de tres cuartas partes del territorio cultivable estaba ocupado por el sistema de
organizaciones de Ayllus y Markas, pero surgieron dos corrientes políticas, una quería mantener el
Ayllu como organización básica de producción agropecuaria y la otra de convertir en haciendas
feudales, los capitalistas de entonces se valieron del Presidente Melgarejo a través de dos Decretos
Supremos de 1866 y 1868, para poner a la venta las tierras comunales en subasta publica,
convirtiendo miles de Ayllus y Markas en latifundio y su gente en pongos.
60
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
El Ayllu y la reforma agraria
Socialmente; libera de la esclavitud a las grandes mayorías.
Económicamente; margina con el minifundio de las tierras de cultivo.
Culturalmente; alienados.
Políticamente; pongos.
Los lazos de unión que mantuvieron el Ayllu, invencible frente a las invasiones y dominaciones de
afuera son cuatro: vínculo sanguíneo, vínculo religioso, vínculo económico y vínculo político.
Los Ayllus federados formaron las markas (pueblos), estos a su vez, organizaron las naciones y
finalmente el estado.
Historia de Calamarca
Calamarca o ciudad de Piedra, durante la Colonia perteneció a la Real Audiencia de Charcas siendo
Calamarca, posta o pueblo intermedio de descanso de Potosí o Lima. Posteriormente, por las
pampas aledañas a Calamarca se desarrolló una de las batallas del Cnl. Fermín Pierola. En la época
republicana fue íntegramente de la Provincia Sica Sica, posteriormente mediante Ley de fecha 21 de
Diciembre de 1948 se crea la Cuarta Sección Municipal de Calamarca de la Provincia Aroma.
C.2. Demografía
Según datos del (INE, 1992), señalaban que la Cuarta Sección de la Provincia Aroma cuenta con
9.716 habitantes de los cuales 4.698 son varones y 5.018 son mujeres.
En al año 2001 el municipio de Calamarca cuenta con una población de 12,112, teniendo una
densidad de 23,93 Hab por Km2 .
CUADRO N° 31: Datos de población intercensal
POBLACION
CENSO 1992
CENSO 2001
Calamarca
9,716
12,112
Provincia Aroma
65,730
86,480
Densidad
19,19
23,92
Porcentaje Provincia Aroma
14,78
14
Tasa de crecimiento
2,38
FUENTE: INE.
c.2.1. Población por Edad y Sexo
Tal como se puede apreciar en el grafico y de acuerdo a los datos obtenidos a través de la Encuesta
Comunal, se tiene que del total de la población del Municipio de Calamarca, un 47% está
conformado por hombres y un 53% por mujeres.
61
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
GRAFICO N° 2: Distribución porcentual de la población por sexo
H o m bre s
47%
M uje re s
53%
CUADRO N° 32: Población total del Municipio de Calamarca por Cantones
N°
Cantón
Total
Hombres
Mujeres
Índice de
masculinidad
1
Calamarca
3.041
1.511
1.530
0.99
2
Sivicani
1.086
561
525
1.07
3
Ajoya (a. Llujturi)
1.552
769
783
0.98
4
San Antonio de Senkata
1.738
884
854
1.04
5
Cosmini
377
192
185
1.04
6
Villa El Carmen de Caluyo
2.559
1.278
1.281
1.00
7
Vilaque Copata
1.759
906
853
1.06
12.112
6.101
6.011
1.02
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres comunales
c.2.2. Densidad de población
La densidad promedio de la Sección es de 40.54 Hab/km2, según datos proporcionados por el INE.
En cuanto a territorio los cantones con mayor superficie son Calamarca con 152,82 Km2 y Villa El
Carmen de Caluyo con el 118.75 Km2, participando con el 25,5% y 21,13% en el total territorial
del municipio respectivamente. Los Cantones con menor superficie son Cosmini y Sivicani con
3,1% y 8,97% de superficie respecto al total municipal respectivamente.
Tomando en cuenta los datos anteriores, más la población total de los cantones la densidad
poblacional es de 24 habitantes por Kilómetro cuadrado. El cantón con mayor densidad de
habitantes es San Antonio de Senkata con 46,96 habitantes por kilómetro cuadrado, seguido por
Vilaque Copata y Sivicani con 28,37 y 27,48 habitantes por kilómetro cuadrado respectivamente.
62
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N° 33: Densidad poblacional por cantones
Calamarca
3.041
Superficie aprox.
Km2
152.89
Sivicani
1.086
39.52
27.48
Ajoya (a Llujturi)
1.552
78.67
19.73
San Antonio de Senkata
1.738
37.01
46.96
377
17.47
21.58
Villa el Carmen de Caluyo
2.559
118.75
21.55
Vilaque Copata
1.759
61.99
28.37
TOTAL
12.112
506.33
23.92
Cantón
Población total
Cosmini
Densidad
Hab/Km2
19.89
FUENTE: INE, 2001
GRAFICO N° 3: Densidad poblacional por cantones
(en hab/km)
Vilaque Copata
28,37
Hab/Km2
Villa El Carmen
de Caluyo 21,55
Hab/Km2
Calamarca
19,89
Hab/Km2
Sivicani
27,48
Hab/Km2
Ajoya 19,73
Hab/Km2
Cosmini
21,58
Hab/Km2
San Antonio de
Senkata
46,96
Hab/Km2
Contrariamente a esta realidad el cantón con menos habitantes es Ajoya (a. Llujturi) y Calamarca
con 19,73 y 19,87 habitantes /Km2 respectivamente.
C.3. Dinámica Poblacional
c.3.1. Emigración
Según el INE 2001, el fenómeno de la migración es preocupante, por cuanto las cifras que arroja la
tasa anual de migración neta reciente, estimada para el Municipio de Calamarca, en el periodo de
1966 a 2001 fue de — 11,72 por mil habitantes, es decir, que el municipio disminuye anualmente
aproximadamente 12 personas por cada mil habitantes.
63
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Adicionalmente se puede observar que la tasa anual de migración neta reciente, comparado con el
nivel provincial y departamental es superior tal como se observa en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 34: Tasa anual de migración neta reciente (TAMNR)
TAMNR
N°
VARIABLE
(por 1000 habitantes)
1
Departamento de La Paz
-3.11
2
Provincia Aroma
3
Municipio de Calamarca
-9.41
-11.72
FUENTE: INE
Por las características socioeconómicas que presenta este municipio, se puede afirmar que en épocas
de estiaje la población de Calamarca es afectada por una emigración temporal constante hacia las
ciudades con más actividad socioeconómica La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, por la reducción de
la actividad económica de la agricultura de subsistencia.
En la emigración, según algunas estimaciones realizadas por la misma población de este municipio,
los varones llevan un mayor porcentaje que las mujeres, los varones se ocupan principalmente en
trabajos de albañilería y en menores proporciones en el sector del comercio, transporte y otras
actividades, en cambio las mujeres la mayor cantidad se dedica al trabajo doméstico, y en reducidas
cantidades a la actividad de la artesanía y a la confección.
c.3.2. Tasa de Mortalidad y Morbilidad
Según el Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible (CODEPO) la Tasa de Natalidad del
Municipio de Calamarca es de 3%, es decir de cada 100 habitantes nacen 3, la tasa de natalidad de
niños es de 1% y de niñas 2%.
Según el mismo CODEPO, la tasa de mortalidad bruta es de 10,29/1.000 habitantes, es decir que de
cada mil habitantes aproximadamente 10 mueren, la tasa de mortalidad infantil es de 0,8% y la tasa
de mortalidad materna es de 0,29%, dicho de otra manera de cada 100 nacimientos mueren 8 niños,
de cada 100 parturientas mueren 3.
CUADRO N° 35: Tasas de natalidad y mortalidad
Tasa de Natalidad
Tasa de Natalidad 3%
Tasa de Natalidad Niños 1%
Tasa de Natalidad Niñas 2%
Tasa de Mortalidad
Tasa de Mortalidad Bruta 10,29/1000 hab.
Tasa de Mortalidad Infantil 0,8%
Tasa de Mortalidad Materna 0,29%
FUENTE: INE
c.3.3. Tasa de Crecimiento poblacional
Los resultados obtenidos en el Censo 2001 determinan una tasa de crecimiento intercensal de la
población de 2.38% en el periodo 1992-2001. La Tasa anual de crecimiento intercensal de la
provincia Aroma es de 2,96 del periodo 1992 — 2001, superior a la tasa anual de crecimiento de
64
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Calamarca, en tanto que la tasa anual de crecimiento intercensal 1992 — 2001 del departamento de
La Paz alcanza a 2,29%, inferior al crecimiento del Municipio de Calamarca, en cambio la
población del área rural del departamento crece solo a 1.31%, por muy debajo de Calamarca.
65
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
c.3.4. Tasa de Analfabetismo por Sexo (total y funcional)
GRAFICO N° 4: Tasa de Analfabetismo intercensal
120,0
95,03
100,0
86,85
80,0
87,81
78,87
76,58
66,81
60,0
40,0
20,0
0,0
Total
Hombres
Censo 92
M ujeres
Censo 01
La tasa de alfabetismo de la población de 15 años o más del municipio de Calamarca alcanza a
86.85%, es decir 10.762 personas que saben leer y escribir. De acuerdo a los últimos dos censos
realizados en 1992 y 2001, la tasa refleja un incremento de población alfabeta. Por tipo de sexo, se
observa que algo más del 95% de hombres saben leer y escribir, en tanto que este porcentaje se
reduce en aproximadamente un 79% en las mujeres.
De acuerdo a los datos de los dos últimos censos la tasa de alfabetismo muestra un incremento, de
76,58% en 1992 a 86,85% en 2001, cifra que representa un incremento de 10.27 puntos
porcentuales respecto a 1992.
En otras palabras, la tasa de analfabetismo de Calamarca es de 13,15%, es decir que de cada cien
habitantes 13 personas no saben leer y escribir
c.3.5. Esperanza de Vida
No se cuenta con información específica para el Municipio de Calamarca, pero de acuerdo a las
autoridades originarias y las opiniones de los comunarios, la esperanza de vida alcanza un promedio
de 58 años.
C.4. Base cultural de la población
c.4.1. Origen étnico
Desde el punto de vista de la organización humana, la Provincia Aroma está entre las regiones más
antiguas del Departamento de La Paz. En sus orígenes esta región estuvo poblada por los aymaras
(Pacajakes). Con dominación incaria esta región estuvo comprendida dentro el Kollasuyo.
La Provincia por tanto, posee una naturaleza étnica netamente aymara, la cual es un sello indeleble
de esta noble raza con sus ancestrales costumbres y su propio idioma.
66
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
67
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
c.4.2. Idiomas
La población boliviana es en su gran mayoría de habla castellana, sin embargo los idiomas nativos
como el aymara y quechua predominan en las regiones rurales.
Como muestra el siguiente grafico, la Cuarta Sección es bilingüe en su generalidad entre aymara y
castellano (61%), el aymara como único idioma es utilizado en un porcentaje menor y el quechua es
el menos utilizado.
c.4.3. Religiones y creencias
La religión más practicada es la Católica, existiendo algunas otras de carácter protestante.
Asimismo, existen las originarias (de origen ancestral), que paralelamente practican juntamente con
la religión católica, según se puede apreciar en el siguiente cuadro.
c.4.4. Calendario festivo y ritual
Las principales fiestas del Municipio están relacionadas a los aniversarios de las comunidades,
seguidas por los aniversarios de las escuelas y otras festividades de orden religioso, como refleja el
siguiente grafico:
CUADRO N° 36: Calendario Festivo
FIESTA
Año nuevo
Candelaria
Carnaval
Semana Santa
Señor de la Cruz
San Antonio
Año nuevo Aymara
Fiesta del Carmen
Fiesta de Santiago
Fiestas Patrias
Fiesta de la Asunción
San Ramón
Santa rosa de Lima
Exaltación
La Merced
San Andrés
Todos santos
Concepción
Santa Bárbara
Navidad
FECHA
LUGAR – COMUNIDAD
1 de enero
2 de febrero
Febrero
Abril
3 de mayo
Junio
21 de junio
16 de julio
25 de julio
6 de agosto
agosto
agosto
agosto
septiembre
septiembre
septiembre
1 de noviembre
diciembre
diciembre
25 de diciembre
Seccional
Caluyo
Seccional
Seccional
Challa, Huancané, Malavi, Parani
Parani
Seccional
Calachapi
Picachaca, Kotaña,Cebollar
Seccional
Quiricani
Maca Maca
Chocata
Zona- Zona, Chivisivi.
Sallani
Chillcani
Secccional
Isquircani
Orkoma
Seccional
FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres Comunales de autodiagnóstico
68
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
C.5. Educación
c.5.1. Educación formal
Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo humano en el Municipio de Calamarca
constituye la Educación, la misma es de responsabilidad estatal.
Actualmente, con la Ley de Reforma Educativa se cuenta con una Dirección Distrital de Educación
dependiente de la Dirección Departamental de Educación, la cual se encarga de velar por el normal
desenvolvimiento de las actividades escolares.
c.5.1.1. Estructura Institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos
La Cuarta Sección, cuenta con 4 núcleos educativos que agrupan a los 30 establecimientos escolares
del Municipio.
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACIÓN
Director Distrital
de Educación
Secretaría
RR.HH.
Consejo Técnico
Distrital
Junta Escolar
Técnico de Seguimiento
y supervisión
Directores de
Núcleo
Directores de
Unidades Educativas
Docentes
69
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
70
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Cuadro N° 37. Descripción de núcleos y Unidades Educativas del Municipio – Distrito Educativo
NÚCLEOS Y UNIDADES EDUCATIVAS DEL DISTRITO EDUCATIVO
Núcleo educativo
SENKATA ALTA
Nombre de la Unidad
Educativa
Clasificación por
área
Código
Vilaque Panamericana
Rural
50610015
Senkata Alta
Rural
50610016
San Antonio
Urbano
50610017
Bautista Saavedra
Urbano
50610018
Cosmini
Rural
50610019
Eduardo Avaroa
Rural
50610020
San Pedro de Finaya
CALAMARCA
Urbano
50610021
Franz Tamayo
Rural
50610022
Rosa Kroeber
Urbano
50610006
Roberto Pérez Patón
Urbano
50610007
Porvenir Cañuma
Rural
50610008
Taypipampa
Rural
50610009
Llujturi
Rural
50610010
Julián Apaza
Rural
50610011
Sucanavi
Rural
50610012
Eduardo Avaroa
Rural
50610013
Calamarca
Urbano
50610031
San Pedro
Rural
50610024
Urbano
50610025
Juan José Torres
Rural
50610030
Janco Amaya
Rural
50610032
Gregorio Pacheco
Rural
50610033
Choritotora
Rural
50610023
Pasto Grande
Rural
50610026
Pizacaviña
Rural
50610027
Jucuri
Rural
50610028
Ninacho
Rural
50610029
Gualberto Villarroel
Urbano
50610001
Germán Busch
Urbano
50610002
Totorani
Rural
50610003
Ventilla
Rural
50610004
Iruma Pomani
Rural
50610005
Urbano
50610014
Germán Busch Caluyo
CHOCOROSI
CHORITOTORA
SIVICANI
Panzuri Sivicani
FUENTE: PROME Calamarca
71
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N° 38: Descripción de núcleos y Unidades Educativas
NUCLEO EDUCATIVO
NOMBRE DE LA
UNIDAD EDUCATIVA
CLASIFICACION POR
ÁREA
SENKATA ALTA
Vilaque Panamericana
SenKata Alta
San Antonio
Cosmini
Eduardo Avaroa
San Pedro de Finaya
Franz Tamayo
Rural
Rural
Urbano
Rural
Rural
Urbano
Rural
CALAMARCA
Rosa Krober
Roberto Perez Patón
Porvenir Cañuma
Taypipampa
Lluyturi
Julián Apaza
Sucanavi
Eduardo Avaroa
Calamarca
Urbano
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Urbano
CHOCOROSI
San Pedro
German busch Caluyo
Juan José Torréz
Janco Amaya
Gregorio Pacheco
Rural
Urbano
Rural
Rural
Rural
CHORITOTORA
Choritotora
Pasto Grande
Pizacaviña
Jucuri
Ninacho
SIVICANI
Gualberto Villarrroel
Germán Busch
Totorani
Ventilla
Iruma Pomani
Panzuri
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Urbano
Urbano
Rural
Rural
Rural
Urbano
FUENTE: PROME Calamarca
72
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N° 39: Unidades Educativas
NÚCLEO
ESCOLAR
CALAMARCA
CHORITOTORA
CHOCOROSI
SENKATA ALTA
SIVICANI
FUENTE: PROME Calamarca
CICLOS / TIPO DE
ESTABLECIMIENTO
UNIDAD EDUCATIVA
Rosa Kroeber
Roberto Perez Patón
Sucanavi
Julián Apaza
Eduardo Avaroa
Porvenir Cañuma
Taypipampa
Llujturi
Cosmini
Choritotora
Pizacaviña
Jucuri
Ninacho
Pasto Grande
San Pedro de Chocorosi
Gregorio Pacheco
Janko Amaya
Juan José Torres
Germán Busch
Franz Tamayo
Senkata Alta
Vilaque Panamericana
Eduardo Avaroa
San Pedro
San Antonio
Baustista Saavedra
Germán Busch
Panzuri – Sivicani
Totorani
Ventilla
Iruma Pomani
Gualberto Villarroel
Pre escolar y Primaria /Fiscal
Primaria y Secundaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Pre escolar y Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Pre escolar, Primaria y Secundaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Pre escolar y Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Pre escolar y Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria y Secundaria/Fiscal
Pre escolar y Primaria/Fiscal
Pre escolar y Primaria y Secundaria/Fiscal
Pre escolar y Primaria y Secundaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria y Secundaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria/Fiscal
Primaria y Secundaria/Fiscal
c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos
Prácticamente el 100% de las comunidades del Municipio cuenta con establecimientos escolares,
por tanto las distancias que deben recorren se circunscriben al territorio comunal. Existe el caso de
dos comunidades aledañas (Cuno Cuno y Finaya) que comparten un mismo establecimiento
educativo, por la corta distancia que hay entre ambas.
c.5.1.3. Estado y calidad de la Infraestructura y del equipamiento disponible por
Establecimiento
La infraestructura con la que cuentan las Unidades Educativas, no cubre totalmente las necesidades
básicas del alumnado. Sin embargo, el estado general de la infraestructura es regular de acuerdo a
datos facilitados por la Dirección Distrital de Educación.
73
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N° 40: Estado y calidad de la infraestructura de acuerdo a normas del VEIPS
CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES EN LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
POR NÚCLEO
NÚCLEO EDUCATIVO
AMBIENTES
Calamarca
Aula
Taller
Biblioteca
Centro de Recursos Pedagógicos
(CRP)
Viviendas
Sala Múltiple
Sala de reunión
45
2
2
TOTAL AMBIENTES
64
Chocorosi Choritotora Senkata Alta
26
1
14
15
1
42
Sivicani
TOTAL
DISTRITO
19
1
1
60
1
2
21
1
171
4
6
1
1
1
4
7
1
1
13
24
1
73
2
2
31
77
48
262
FUENTE: PROME Calamarca
La tabla muestra la clase y cantidad de ambientes escolares que existe en la infraestructura de cada
núcleo educativo, clasificados como aulas, talleres, bibliotecas, CRPs, viviendas, sala múltiple y
sala de reuniones, excluyendo otro tipo de ambientes que se encuentran en los locales educativos.
Se entiende por local educativo la estructura física en la que se encuentran las unidades educativas.
Se puede observar que el núcleo Senkata Alta tiene la mayor cantidad de ambientes y Choritotora el
que menos, eso se debe a la cantidad de unidades educativas que forman parte de cada núcleo. La
mayor cantidad de ambientes son las aulas y las viviendas para docentes.
CUADRO N °41: Ambientes escolares por núcleo
ESTADO GENERAL DE LOS AMBIENTES ESCOLARES POR NÚCLEO
NÚCLEO
EDUCATIVO
ESTADO
Bueno
Regular
Malo
Senkata Alta
32
25
47
Calamarca
56
25
17
Chocorosi
14
23
18
Choritotora
16
13
9
Sivicani
15
34
22
8
79
133
120
113
17
383
TOTAL DISTRITO
Sin clasificar Total Núcleo
3
107
98
6
61
38
FUENTE: PROME Calamarca
La tabla 23 detalla el estado general de los ambientes que existen en los locales educativos de cada
núcleo, clasificados en buenos, regulares y malos. Se puede ver que la mayor cantidad de ambientes
se encuentran en buen estado. También existe una casilla de ambientes sin clasificar debido a que
no se pudo ingresar a estos
74
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
c.5.1.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento
La implementación de Servicios básicos en las Unidades Educativas es deficiente, no cuentan con
energía eléctrica (80.76%), algunos establecimientos no tienen agua, inexistencia de letrinas
(96.15%) para el alumnado. Las viviendas para los docentes no ofrecen las condiciones adecuadas
de habitabilidad y en algunos casos ni siquiera se cuentan con habitaciones para éstos
CUADRO N° 42: Estado de instalaciones sanitarias
ESTADO GENERAL DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS POR NÚCLEO
ESTADO
NÚCLEO
EDUCATIVO
Bueno
Regular
Malo
Sin clasificar Total Núcleo
Calamarca
13
6
1
20
Chocorosi
5
1
5
11
Choritotora
1
4
1
6
Senkata Alta
7
12
10
29
Sivicani
3
1
5
3
9
TOTAL DISTRITO
29
24
22
3
78
FUENTE: PROME Calamarca
De las 75 instalaciones sanitarias en las que se ha podido levantar información, el 29% se
encuentra en mal estado, siendo en el Núcleo Senkata Alta donde se encuentra la mayoría (10), en
cambio el 39% están en buen estado, aunque en el Núcleo Choritotora se cuenta con una sola
instalación sanitaria en buen estado.
Se tiene 3 instalaciones sanitarias en el Núcleo Sivicani en las que no se ha podido levantar la
información necesaria debido a que se encontraban cerradas, por lo que en las tablas 25, 26, 27 y 28
aparece ―sinclasificar".
CUADRO N° 43: Instalaciones sanitarias según el tipo de usuario
INSTALACIONES SANITARIAS SEGÚN EL TIPO DE USUARIO POR NÚCLEO
USUARIO
NÚCLEO
Dirección y
EDUCATIVO
Alumnos
Común
Sin clasificar Total Núcleo
docentes
Calamarca
3
3
14
20
11
11
2
4
6
29
Chocorosi
Choritotora
Senkata Alta
1
2
26
Sivicani
1
2
6
3
12
TOTAL DISTRITO
5
9
61
3
78
FUENTE: PROME Calamarca
Como se puede verificar, 61 instalaciones sanitarias son de uso común, es decir, que son utilizados
por directores, docentes y alumnos/as, lo que representa el 83%. Los Núcleos de Calamarca,
Senkata Alta y Sivicani cuentan con baños exclusivos para directores y docentes.
75
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N ° 44: Instalaciones Sanitarias según la edad de los usuarios
INSTALACIONES SANITARIAS SEGÚN LA EDAD DE LOS USUARIOS POR NÚCLEO
NÚCLEO
EDUCATIVO
Calamarca
USUARIO
Adultos
Infantil
Común
5
5
10
20
11
11
5
6
22
29
Chocorosi
Choritotora
1
Sin clasificar Total Núcleo
Senkata Alta
7
Sivicani
1
2
6
3
12
TOTAL DISTRITO
13
8
54
3
78
FUENTE: PROME Calamarca
En cuanto a la clasificación de las instalaciones sanitarias según la edad del usuario, el menor
número corresponde al uso de los/as niños/as, luego vienen las instalaciones que son utilizadas por
los adultos, siendo los de uso común la mayoría.
En el Núcleo Chocorosi solo se cuenta con instalaciones sanitarias de uso común, en cambio para el
uso exclusivo de niños tienen los Núcleos de Calamarca, Choritotora y Sivicani.
CUADRO N 45: Instalaciones Sanitarias según el sexo de los usuarios
INSTALACIONES SANITARIAS SEGÚN EL SEXO DE LOS USUARIOS POR NÚCLEO
NÚCLEO
EDUCATIVO
USUARIO
Varones
Mujeres
Común
4
4
12
20
Chocorosi
11
11
Choritotora
6
6
29
Calamarca
Sin clasificar Total Núcleo
Senkata Alta
4
3
22
Sivicani
6
2
1
3
9
TOTAL DISTRITO
14
9
52
3
78
FUENTE: PROME Calamarca
Los Núcleos de Chocorosi y Calamarca solo cuentan con baños comunes, o sea, que son utilizados
tanto por varones como por mujeres, aunque en los otros Núcleos existen baños exclusivos, para
varones y para mujeres, estos son menos con relación a los baños de uso común, a excepción del
Núcleo Sivicani que ocurre todo lo contrario.
c.5.1.5. Número de matriculados, por sexo, grado y establecimiento
Población escolar por grado, varones y mujeres inscritos por Núcleo del Municipio de Calamarca
76
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N° 46: Porcentaje de alumnos por sexo, por núcleo.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MATRICULA POR SEXO Y NÚCLEO
NÚCLEO
Senkata Alta
Calamarca
Chocorosi
Choritotora
Sivicani
TOTAL
DISTRITO
2001
2002
2003
2004
V
M
T
V
M
T
V
M
T
V
M
T
653
539
1192
615
509
1124
706
545
1251
698
556
1254
511
467
978
512
482
994
534
505
1039
513
532
1045
327
274
601
362
286
648
354
281
635
349
285
634
227
223
450
238
230
468
240
236
476
230
248
478
258
245
503
273
255
528
245
219
464
259
222
481
1976
1748
3724
2000
1762
3762
2079
1786
3865
2049
1843
3892
FUENTE: PROME Calamarca
En la tabla se muestra la evolución histórica por sexo y por núcleo de los/as alumnos/as
matriculados/as durante las gestiones 2001 al 2004. Existe un incremento de manera general, tanto
en varones como en mujeres, durante este período de tiempo, sin embargo, se observa que a nivel de
Núcleos se presentan aumentos y disminuciones de un año a otro, esta información se puede
apreciar mejor en el siguiente grafico:
c.5.1.6. Deserción escolar: por sexo, taso y principales causas
El 14.1.5 % del total de la población infantil matriculada comprendida desde el grado pre escolar
hasta el sexto grado de instrucción, no llega a concluir su educación, principalmente por la ayuda
que prestan a sus padres en las labores de ganadería y agricultura. Otros factores importantes según
los profesores se deben también a la falta de infraestructura educativa y a las condiciones
desfavorables por las que tiene del año académico, que atentan contra la permanencia del alumno en
la escuela.
CUADRO N° 47: Alumnos inscritos, efectivos, Abandonos y Repitentes de la gestión
MATRICULA ESCOLAR
MATRÍCULA ESCOLAR POR NÚCLEO, NIVEL Y AÑO DE ESCOLARIDAD
GESTIÓN 2004
NÚCLEO
EDUCATIVO
INICIAL
Senkata Alta
Calamarca
Chocorosi
Choritotora
Sivicani
TOTAL
TOTAL NIVEL
0
70
23
46
0
58
0
40
0
49
23 263
286
A
B
PRIMARIA
1
2
3
4
5
129
117
58
55
65
424
126
95
58
44
45
368
119
94
45
54
38
350
121 108
68
82
51
51
48
47
39
51
327 339
2758
SECUNDARIA
6
7
8
I
II
123
110
47
31
52
363
85
87
64
39
34
309
84
88
47
27
32
278
74
68
40
30
25
237
88
69
48
28
20
253
848
III
65
68
37
22
14
206
IV
62
30
30
13
17
152
FUENTE: PROME Calamarca
El cuadro muestra la cantidad de matriculados/as en la gestión escolar 2004 por nivel y año de
escolaridad en cada Núcleo, siendo el nivel primario el que aglutina la mayor cantidad de alumnos y
alumnas, y dentro de éste el 1ro, 2do y 6to año de escolaridad. Llama la atención la diferencia que
77
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
existe entre los niños y niñas del 1ro y 2do de primaria. Si bien en el nivel primario existe una
cantidad sostenida de matriculados/as, es en el nivel secundario donde baja considerablemente,
especialmente en el último año, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 48: Unidades Educativas por año de escolaridad y por núcleo
CANTIDAD DE UNIDADES EDUCATIVAS POR AÑO DE ESCOLARIDAD Y POR NUCLEO
PRIMARIA
INICIAL
SECUNDARIA
1er Ciclo
2do Ciclo
3er Ciclo
NÚCLEO
A
B
1
2
3
4
5
6
7
8
I
II
III
IV
Senkata Alta
0
3
7
7
7
7
7
6
4
4
4
4
4
4
Calamarca
1
1
7
7
7
6
7
5
3
3
2
2
2
1
Chocorosi
0
4
4
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Choritotora
0
4
5
5
5
4
4
2
1
1
1
1
1
1
Sivicani
0
4
5
5
5
5
5
3
2
2
1
1
1
1
1
16
28
28
26
24
25
18
12
12
10
10
10
9
TOTAL
DISTRITO
FUENTE: PROME Calamarca
La tabla muestra los años de escolaridad, ciclos y niveles que atienden las unidades educativas de
los cinco núcleos del Distrito Educativo; se puede observar que solamente el Núcleo Calamarca
tiene una Unidad Educativa con el Nivel Inicial completo. Asimismo se nota la mayor
concentración en el primer ciclo de Primaria y una menor cantidad en el tercer ciclo, disminuyendo
en el Nivel Secundario.
c.5.1.7. Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa
Los educadores y autoridades son las personas que tienen información sobre la Reforma Educativa
que en términos generales, ha llegado parcialmente al Municipio, por cuanto no se ha puesto en
practica respecto a material, mobiliario, etc. Sin embargo, se han conformado las Juntas Escolares,
cuyos representantes son los encargados de controlar y velar por el buen desarrollo de actividades
programadas para el año escolar, así como contribuir en las mejoras que requieran los
establecimientos.
c.5.2. Educación No Formal
Algunas instituciones privadas que trabajan en el Municipio, como la Fundación Eco Pueblo, han
incursionado en el campo de la Educación No Formal, con la impartición de algunos cursos de
capacitación en artesanía principalmente y computación. El Sistema de Aprendizaje para Adultos a
Distancia (SAAD), es otra institución que realiza cursos de educación a distancia y que se difunde a
través de Radio San Gabriel.
78
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
c.5.2.1. Calidad y cobertura de los servicios educativos
TASA DE COBERTURA ESCOLAR
Tomando en cuenta la información obtenida de la Dirección Distrital de Educación referida a la
matricula escolar; del Censo Nacional del Población y Vivienda 2001 del Instituto Nacional de
Estadística concerniente a la población en edad escolar del Municipio de Calamarca, además,
considerando la tasa de crecimiento promedio anual de la población, se obtiene la siguiente tabla:
CUADRO N° 49: Cobertura Escolar 2001 - 2004
TASA DE COBERTURA ESCOLAR (2001 – 2004)
AÑO
2001
2002
2003
2004
POBLACIÓN EN
EDAD ESCOLAR
4.766
4.879
4.996
5.115
MATRICULA
3.724
3.762
3.865
3.892
TASA DE
COBERTURA
78,37%
77,11%
77,36%
76,09%
FUENTE: PROME Calamarca
De acuerdo con los datos presentados, se tiene un aceptable nivel de cobertura escolar, aunque con
tendencia a descender, debido a que algunas unidades educativas se encuentran alejadas de los
Núcleos y su oferta educativa alcanza solo hasta quinto de primaria, por lo que para los siguientes
cursos recurren a unidades educativas de otros Distritos Educativos o ya no asisten a la escuela.
C.6. Salud
c.6.1. Medicina convencional
c.6.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos
La Dirección Distrital de Salud ejerce la supervisión general a nivel provincial, conformando el
Directorio de la Dirección Local de Salud (DILOS), conjuntamente las autoridades municipales.
Para una mejor atención del Municipio existe un Centro de Salud importante, además de otras tres
Postas Sanitarias.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SERVICIO DE SALUD
DISTRITO DE SALUD
CALAMARCA
Responsable de Salud del Municipio
Centro Medico de Calamarca
Posta Sanitaria
Posta Sanitaria
Posta Sanitaria
Posta Sanitaria
FUENTE: Dirección Departamental de Salud, Distrito de Calamarca
79
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
80
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N° 50: Cobertura del Centro de Salud y Postas Sanitarias
Cantón
Establecimiento
Tipo
Población
Cobertura
Calamarca
Centro de Salud
2 nivel
4000 hab.
70 %
San Antonio
Posta de Salud
1 nivel
3000 hab.
30 %
Sivicani
Posta de Salud
1 nivel
2000 Hab.
20 %
Caluyo
Posta de Salud
1 nivel
4000 Hab.
10 %
FUENTE: Dirección Departamental de Salud, Centro de Salud, Distrito de Calamarca y observación directa
c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos médicos
La Cuarta Sección cuenta con un Centro de Salud ubicado en la localidad de Calamarca; una Posta
Sanitaria en Senkata – San Antonio, a 14 Kms. Y finalmente una tercera en Caluyo a 21 Kms. Del
Centro de Salud.
Las distancias que existen entre los puestos y Centros de Salud se detallan en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 51: Distancias de los Puestos de Salud
Cantón
Establecimiento
Medio de transporte
Calamarca
San Antonio
Sivicani
Caluyo
Centro de salud
Posta de Salud
Posta de Salud
Posta de Salud
Terrestre
Terrestre
Terrestre
Terrestre
Distancia entre
establecimientos
(Km.)
14 Km de Calamarca
10 Km. de Calamarca
21 Km. de Calamarca
FUENTE: Dirección Departamental de Salud, Centro de Salud, Distrito de Calamarca y Observación directa
c.6.1.3. Estado, calidad y capacitad de la Infraestructura y equipamiento disponible
por establecimiento
El Centro de Salud, posee el equipamiento necesario para cubrir la atención básica en medicina,
aunque carecen de ambulancia, lo cual es imprescindible para auxiliar con mayor eficiencia. Las
Postas Médicas presentan algunas deficiencias que dificultan una buena atención en salud, como se
detalla a continuación:
CUADRO N° 52: Estado y calidad de la Infraestructura y Equipamiento disponible por establecimiento
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
NÚMERO
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Centro de Salud Calamarca
1
Regular
Posta de salud San Antonio
1
Regular
Posta de Salud Sivicani
1
Deficiente
Posta de salud Caluyo
1
Regular
EQUIPAMIENTO
NUMERO
EQUIPAMIENTO FISICO
81
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Centro de Salud Calamarca
1
Falta Implementación
Posta de Salud San Antonio
1
Falta Implementación
Posta de Salud Sivicani
1
Falta Implementación
Posta de Salud Caluyo
1
Falta Implementación
FUENTE: Distrito de Salud Calamarca
c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento
El personal Médico y auxiliar del Municipio de Calamarca cuenta con la siguiente relación de
profesionales en el área de salud.
CUADRO N° 53: Cuantía del personal médico, auxiliar y paramédico
POSTAS
NUMERO DE PERSONAL
CENTRO
CANTONES
DE
DE SALUD
Médico Enf. Aux.
Chofer
Portero
SALUD
Calamarca
X
2
2
1
1
X
Sivicani
Ajoya (a. Llujturi)
X
San Antonio de Senkata
X
Villa El Carmen de Caluyo
Vilaque Copata
TOTAL
1
3
1
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
1
-
-
-
-
-
Cosmini
Chofer
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
2
5
1
2
1
FUENTE: Centro de Salud de Calamarca.
c.6.1.5. Causas principales para la Mortalidad
Las principales causas para la mortalidad infantil son: Infección respiratorias (IRA) y enfermedades
diarreicas agudas (EDA).Complicaciones del Embarazo, Enfermedades del Hígado y Génito
urinaria.
Otros aspectos que inciden en la mortalidad son la distancia al Centro de Salud o a las Postas
Medicas, en algunos casos, la ausencia de personal profesional calificado en el momento crítico y la
falta de fármacos, en otros casos.
c.6.1.6. Grado y cobertura de la desnutrición infantil
Según la Secretaria Nacional de Salud, existe en la zona casos de desnutrición moderada y severa,
ésta última corresponde al rango en niños de 2 años; cambia este programa en niños de 0 a 5 años
con desnutrición leve que representa el 37.91% porcentaje que si bien representa cifras menos
alarmantes que en otros ámbitos del país, no deja de ser preocupante.
c.6.1.7. Calidad y cobertura de los Servicios de Salud
a) Calidad de los Servicios de Salud
82
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
La calidad de los servicios de Salud en el municipio de Calamarca esta enmarcada en los
parámetros de eficientes por la cercanía de Hospitales de tercer nivel como La Paz y
Patacamaya.
b) Cobertura de los Servicios de Salud
Las coberturas de Salud se presentan con la siguiente relación:.
CUADRO N° 54: Cobertura del Servicio de Salud por Establecimiento de Salud
Indicadores por municipio Red de salud Nº 13 Gestión 2005 ( Primer Semestre)
ATENCIÓN MENORES DE 5 AÑOS
Indicadores
PENTA 1P
PENTA 2
PENTA 3
BCG
SRP
EDA
NEUMO
VIT. A 1
VIT. A 2
HIERRO 1
HIERRO 3
Indicadores
1 CPN
CPN -5m
PARTO S
PARTO D
PARTO I
PUERPERIO
EMB. 90 T
PUERP 90T
TT.2da
PILD H.
Hº PAP
Indicadores
Enero
Febrero
13
12
9
15
2
33
11
75
0
116
0
17
18
19
14
6
27
7
265
0
225
0
Enero
Enero
Abril
Mayo
Junio
17
24
9
15
15
8
8
16
7
17
17
14
19
41
13
23
32
36
11
18
34
128
114
25
0
11
0
130
196
39
0
0
0
ATENCION INTEGRAL A LA MUJER
Febrero
11
4
0
3
3
15
9
15
22
0
0
CST X 100
C.H+5ª
S.R
BK+
ODTX 100
EXODONCIAS
Marzo
Marzo
Abril
Total
11
17
7
8
10
27
56
25
3
20
0
Mayo
%
91
85
66
85
91
178
159
632
14
726
0
Junio
26,2
24,5
19
24,5
26,2
105,1
93.9
46,9
1
47,7
0
Total
9
3
2
1
3
5
6
5
1
0
0
94
43
5
14
19
74
64
74
87
0
0
Febrero
Total
%
449
144
3
14
279
26
427
275
5
2
247
11
464
117
1
1
566
11
Abril
614
232
4
0
28
15
Mayo
538
179
0
0
0
37
Junio
479
148
2
0
442
44
2971
951
15
3
1562
144
347
347
347
347
347
1694
1694
1347
1347
1523
1523
%
19
15
25
15
7
6
17
6
1
1
1
0
3
3
2
2
4
4
3
2
20
14
15
5
16
6
12
15
20
14
15
5
2
12
35
15
0
0
0
0
0
0
0
0
ATENCION A LA POBLACION EN GENERAL
Marzo
Meta
215
56,1
10,9
21,4
11,3
1
20,8
45,7
1,2
3,5
4,7
389,5
68,1
100
19,3
0
0
Meta
13840
1694
138
14
13840
13840
FUENTE: Información SNIS
c.6.2. Medicina tradicional
La medicina tradicional, se la practica desde épocas muy antiguas, y por ende está muy arraigada
culturalmente en la población.
83
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Sin embargo, las personas que más acuden a la medicina tradicional son las de edad avanzada. Los
jóvenes son rehuyentes a la medicina tradicional por la presencia de grupos religiosos y el nivel de
educación.
El grado de confianza en la medicina tradicional es el factor cultural, pueden acudir por cualquier
tipo de problema físico o espiritual, además no se debe olvidar el aspecto económico y la gran
variedad de plantas medicinales que se usan.
c.6.2.1. Número de curanderos y parteros
La falta de infraestructura sanitaria en muchos casos y los factores culturales en otros, inciden para
que la población acuda a personas que tienen conocimiento en la medicina natural, los cuales son
denominados curanderos y yatiris; su practica proviene de sus antepasados, por lo que este servicio
es dado por los más ancianos generalmente. El número de curanderos en la Cuarta Sección
asciende a 25 personas.
CUADRO N ° 55: Número de curanderos y parteros por comunidad
PARTEROS
COMUNIDAD
CURANDEROS
HOMBRES
MUJERES
Panzuri
3
2
1
Sivicani
1
Caluyo
2
1
Chocorosi
1
1
Choritotora
1
Jucuri
1
2
Ninacho
1
1
Senkata de San Antonio
4
2
1
Senkata Alta
3
1
Cañuma
1
1
Vilaque
4
1
1
Huayhuasi
1
1
Ventilla
3
1
Iruma Pomani
2
Sucanavi
1
1
Pizacaviña
1
Calamarca
1
1
Cosmini
3
1
TOTAL
25
19
10
FUENTE: Elaboración propia en base al autodiagnóstico, Calamarca.
En el caso de atención de partos, curiosamente los datos del autodiagnóstico revelan que el numero
de varones parteros (19) es mayor al de mujeres parteras (10) en todo el Municipio.
c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas
Entre las principales enfermedades tratadas se tiene: dolores estomacales, fiebres, reumatismo y
otras de carácter espiritual como el ajayu, la sajra, lurca, kara kara, etc.
84
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
C.7. Saneamiento Básico
En el municipio de Calamarca, entre 1992 y 2001, el número de hogares se incrementó en 698, este
incremento, en los datos de las viviendas que tiene agua de cañería, energía eléctrica y servicio
sanitario, tiene una mejora que oscila entre 10% a 19% en general.
Estos mismos datos de ambos censos, en comparación con los datos de la provincia, sufrieron una
leve mejora los porcentajes de Calamarca, por ejemplo en el año 92, el 18.35% de la población
provincial tenía agua de red, en cambio en Calamarca solo el 16,42% de su población, es decir
había una diferencia de 1,93% entre ambos, en el último censo esta diferencia se reduce de la
siguiente manera, en la provincia el 30,62% tiene agua por red, en cambio en el municipio el
30,14% el dato provincial con el municipal tiene una diferencia de 0,48%, en otras palabras la
diferencia de 1,93 se redujo a 0,48%.
En el servicio de energía eléctrica esta diferencia, entre ambas categorías de análisis provincial y
municipal, se mejora en 1,6% es decir de 5,52% del censo de 1992 a 3,92% del censo 2001.
Al igual que en energía eléctrica, en el servicio sanitario tiene una mejora en 1,02%, de 2,69% del
censo 1992 a 1,67% del censo 2001.
CUADRO N° 56: Disponibilidad de servicios básicos en la vivienda de los hogares por Censo, según
provincia y sección de provincia, Censos de 1992 y 2001. ( en porcentaje)
Agua de
cañería de
red
Energía
eléctrica
CENSO 2001
Servicio
sanitario
Tiene
No
tiene
Tiene
No
tiene
Tiene
No
tiene
Total
hogares
CENSO 1992
Total
hogares
PROVINCIA Y
SECCION DE
PROVINCIA MUNICIPIO
Agua de
cañería de
red
Energía
eléctrica
Servicio
sanitario
Tiene
No
tiene
Tiene
No
tiene
Tiene
No
tiene
AROMA
16.466
18.35
81.65
17.93
82.07
12.03
87.97
23.550
30.62
69.38
26.27
73.73
30.07
69.93
Cuarta Sección Calamarca
2.344
16.42
83.58
12.41
87.59
9.34
90.66
3.042
30.14
69.86
22.35
77.65
28.40
71.60
FUENTE: INE, 2001.
c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable
c.7.1.1. Procedencia y Distribución del Agua
En el 2001, la procedencia del agua en la vivienda de los hogares es el siguiente: del total de los
hogares registrados en el censo, tienen agua por cañería 917 hogares, por pileta pública 137, no
existen viviendas que reciben agua por carros aguateros, las viviendas que tiene agua a través de
pozos o norias con bomba 190, y las viviendas que tiene pozos o norias sin bombas 1.276, los que
se abastecen de agua a través de ríos, vertientes o sequías 450, las viviendas que tienen agua
mediante lagos o lagunas 41 y las viviendas que tienen otra forma de abastecimiento 29.
85
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
86
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
GRAFICO N° 5: Procedencia del agua en la vivienda de los hogares
(en número de hogares)
P o zo o no ria co n
bo mba; 190
P o zo o no ria sin
bo mba; 1,276
P ileta pública; 137
Río , vertiente,
acequía; 452
Cañería de red; 917
Otra; 29
Lago , laguna,
curiche; 41
En el municipio de Calamarca los hogares que declaran que el agua se distribuye principalmente por
cañería dentro la vivienda son 3% (88 viviendas), los hogares que declaran que el agua se distribuye
por cañería fuera de la vivienda, pero dentro el lote o terreno es de 37% del total (1.125 viviendas),
en los restantes hogares el agua no se distribuye por cañería representa el 60% del total (1.829
viviendas).
GRAFICO N° 6: Distribución del agua en la vivienda de los hogares
(en número de hogares)
No se distribuye
por cañería;
1,829; 60%
Por cañería
fuera de la
vivienda, pero
dentro del lote o
terreno; 1,125;
37%
Por cañería
dentro de la
vivienda; 88; 3%
c.7.2. Cobertura y medios para la eliminación de excretas
En el censo de 2001, Calamarca registra 864 hogares que tienen baño o letrina y 2.178 hogares que
viven en viviendas con carencia del servicio sanitario, del total de hogares que tiene el servicio
sanitario 782 hogares usa su baño solo por su hogar y 82 comparte con otros hogares. De los
hogares que tienen baño (864), 51 hogares tienen su desagüe a través del alcantarillado, mediante
87
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
cámara séptica 46 hogares, los hogares que tienen viviendas con pozo ciego 689, y los hogares que
tienen su baño en la superficie (calle, quebrada / río) 78.
CUADRO N° 57: Disponibilidad, uso y desagüe de servicio sanitario en la vivienda de los hogares por
CENSO, según provincia y sección de provincia, CENSO 2001 ( en número de hogares)
CENSO 2001
BAÑO WATER O LETRINA
Compartido con
otros hogares
Alcantarillado
Cámara séptica
Pozo ciego
Superficie
(calle/ quebrada
/ río)
No tiene
Cuarta Sección - Calamarca
Desagüe
Usado solo por
su hogar
AROMA
Uso
7.082
6.207
875
118
481
6.229
254
16.468
864
782
82
51
46
689
78
2.178
Tiene
PROVINCIA Y SECCION DE
PROVINCIA - MUNICIPIO
FUENTE: INE, Censo 2001.
C.8. Fuentes y usos de Energía
c.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros
Las viviendas que utilizan energía eléctrica para alumbrado interior suman a 680, siendo Calamarca
el de mayor uso en 177 viviendas, seguido del cantón Vilaque en 126 viviendas. Los hogares que
no utilizan energía eléctrica ascienden a 2.362, siendo más perceptible en Calamarca y Caluyo en
612 y 394, viviendas respectivamente.
CUADRO N° 58: Uso de energía eléctrica (por vivienda)
Total uso Energía
Si usa Energía
Cantón
Eléctrica
Eléctrica
Calamarca
789
177
No usa Energía
Eléctrica
612
Sivicani
293
0
293
Ajoya
444
107
337
San Antonio
427
122
305
Cosmini
238
75
163
C. Caluyo
467
73
394
Vilaque
384
126
258
TOTAL
3.042
680
2.362
FUENTE: INE, 2001
Se considera que la calidad de servicio de energía eléctrica a nivel cantonal es buena como en Ajoya
y Cosmini a pesar de ser parcial; en tanto que en el Cantón Caluyo solo las comunidades de
Chorocosi, Caluyo y Choritotora cuentan con energía eléctrica a nivel parcial. En el Cantón de
Calamarca la electricidad llega a alrededor de solo un 22.43% de las viviendas.
88
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
89
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
En el Cantón Senkata San Antonio existen constantes apagones y solo abastece al 28.57% de su
población; finalmente en el Cantón Sivicani aparentemente no se usa energía eléctrica, según datos
que obtuvo el INE, sin embargo producto de nuestras visitas se pudo evidenciar que algunas
viviendas poseen este servicio
Combustible para Cocinar
En el municipio de Calamarca, la leña, el guano, bosta y el gas en garrafa o por cañería son los
combustibles más utilizados para cocinas. Entre 1992 y 2001, el número de hogares que utiliza gas
aumenta de 158 a 427, en otras palabras aumenta en 269 hogares y los que utilizan guano, bosta o
taquia aumenta en solo 6 hogares, de 1.122 a 1.128.
Con relación a los datos de la provincia, en los datos del censo 1992, en las provincia el 14,9%
(2.459 hogares) de los hogares que utilizaban la garrafa de gas licuado, en el censo del 2001 el
23,1% (5.450 hogares) de los hogares que utilizan el gas licuado por garrafa, se incrementa en
8,2%. En cambio, a nivel municipal en el censo 1992, el 6,74% (158 hogares) de los hogares que
utilizan el gas licuado por garrafa, en el censo 2001 el 14,03% (427 hogares) de los hogares que
utiliza el gas por garrafa, hay un incremento de sólo el 7,29%.
CUADRO N° 59: Combustible o energía que utilizan para cocinar los hogares por censo según provincia
y sección de provincia, censos 1992 y 2001 ( en número de hogares)
CENSO 1992
Total hogares
Leña
Guano, bosta o
taquia
Carbón
Kerosén
Gas licuado
Electricidad
No cocina
Otro
Total hogares
Leña
Guano, bosta o
taquia
Kerosén
Gas (garrafa o
por cañería)
Electricidad
Otro
No utiliza
PROVINCIA Y
SECCION DE
PROVINCIA MUNICIPIO
CENSO 2001
AROMA
16.466
10.062
3.504
23
334
2.459
13
65
6
23.550
14.002
3.794
217
5.450
14
8
65
Cuarta Sección Calamarca
2.344
1.011
1.122
8
36
158
4
4
1
3.042
1.448
1.128
30
427
1
1
7
FUENTE: INE, Censo 2001
Según los datos del censo 2001, el 48% de los hogares utilizan la leña, el segundo combustible más
utilizado es el guano, bosta o taquia, seguido por la garrafa de gas licuado con el 14% del total de
los hogares identificados. El combustible menos utilizado es la electricidad.
C.9. Vivienda
En Calamarca se concentra el 12,8% (3.531) de las viviendas de la 27.644 existentes en la
provincia, el incremento numérico de viviendas con relación al anterior censo, significa una ligera
disminución en porcentaje con relación al número de viviendas de la provincia, entonces el número
de viviendas de Calamarca representaba el 13.5% (3.019) del total de las viviendas de la provincia
(22.408 viviendas).
Del total de viviendas existentes en Calamarca, 99,8% (3525) son viviendas particulares y solo 6
viviendas colectivas, por cada mil habitantes existe 292 viviendas.
90
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
GRAFICO N° 7: Tipo de vivienda y número de viviendas particulares por cada mil habitantes
por CENSO (en número de viviendas)
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
3.525
3.012
CENSO 1992
CENSO 2001
7
To tal viviendas
particulares
310,68
291,83
6
Viviendas
co lectivas
Número de
viviendas
particulares po r
cada mil
FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del Instituto Nacional de Vivienda, Censo 2001
c.9.1. Viviendas Particulares y Hogares
Según el Censo 2001, de 3.525 viviendas particulares 3.405 se encontraban ocupadas el día del
censo (2.953 presentes y 452 ausentes) y 120 desocupadas. Con relación a 1992, las viviendas
particulares ocupadas se incrementaron en 609 y las desocupadas en 146.
GRAFICO N° 8: Condición de ocupación de las viviendas particulares y hogares
3500
2956
3000
2500
2344
2000
1500
1000
402
500
452
266
120
0
Con habitantes
presentes (1)
Con habitantes
ausentes
Censo 1992
Viviendas
desocupadas
Censo 2001
FUENTE: Elaboración propia sobre la base de datos del Instituto Nacional de Vivienda Censo 2001
91
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
c.9.2. Materiales en la Construcción de Viviendas
En el Censo de 2001 INE, identifica 3.042 hogares de los cuales el 98,6% (3.000) de las paredes de
las viviendas son de adobe sin revocar o tapial, y solo el 9% (29) de los hogares de las viviendas
tienen paredes revocadas, con relación a las viviendas de otros materiales como ser piedra, ladrillo,
madera u otro, son irrelevantes por el bajo número cuantificado.
Contrariamente a esta realidad, el censo de 1992 identifica 2.344 hogares, de este número las
viviendas se incrementaron con 698 llegando a .042, de la cifra del anterior censo, en el 81,7% de
las viviendas sus paredes eran de adobe revocado y solo 17,1% eran paredes de adobe sin revocar o
tapial.
Otro
29
Caña, palma, tronco
3.042
Madera
Censo 2001
Piedra
2.344 1.916
Ladrillo, bloque de
cemento, hormigón
Censo 1992
Adobe sin revocar o
tapial
Adobe relevado
CENSO
Total hogares
CUADRO N° 60: Material de construcción más utilizado en la pared de la
vivienda de los hogares, por CENSO ( en porcentaje)
401
17
5
0
3
2
3.000
5
8
0
0
0
FUENTE: INE, 2001.
En el municipio de Calamarca el 48,6% (1.479) de las viviendas el material predominante en el
techo es calamina o plancha, en tanto que el segundo material más utilizado es la paja, caña o palma
con el 50.2% (1.526) del total, tal como se muestra en el gráfico XX.
Contrariamente a estos datos, en el censo del 1992, el material predominante de los techos fue paja,
caña o palma, representado con el 69% (1.618), cifra que se redujo a 50,2% (1526) en el ultimo
censo, el segundo material más utilizado en los techos de las viviendas fue calamina o plancha en
un porcentaje de 30,3% (710), monto que se incrementó en 18,3% con relación al último censo,
siendo el 48,6% (1.479).
En Calamarca, la mayoría de los hogares reside en viviendas con piso de tierra, con 92,1% (2.801)
del total de hogares (3.042), el segundo material más utilizado es el cemento con 5,4% (164), otros
materiales como ladrillo, parket, etc. no son relevantes.
Los datos del Censo de 2001 con el anterior de 1992, no tienen una variación significativa siendo
muy semejantes sus valores obtenidos.
92
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
c.9.3. Espacios en la vivienda
En el Municipio de Calamarca el número promedio de personas por dormitorio disminuyo de 3,61
en 1992, a 3.20 en 2001, es decir en 0,41 personas. En el nivel provincial esta cifra es 0,47, en el
año 1992 el número promedio de personas por dormitorio fue 3,40, en el año 2001 se registra 2,93.
El numero promedio de personas por habitación en el año 2001 es de 1,99, esta cifra, comparado
con el año 1992 (2,16) se reduce en 0,17 personas. En cambio en el nivel provincial esta cifra es
mayor, la reducción en 0,19 personas, que se reduce de 2,13 (1992) a 1,94 (2001).
En el último censo en Calamarca el tamaño medio del hogar es de 3,97 personas, comparado con el
censo de 1992 (4,14 personas) esta cifra reduce en 0,17 personas, de 4,14 (1992) a 3,97 (2001).
CUADRO N° 61: Calamarca promedio de personas por dormitorio, por habitación y tamaño medio
del hogar por Censo según provincia y sección de provincia, Censos de 1992 y 2001
(En número de personas)
PROVINCIA Y
SECCION DE
PROVINCIA MUNICIPIO
CENSO 1992
CENSO 2001
Número
promedio de
personas por
dormitorio
Número
promedio de
personas por
habitación
Tamaño
medio del
hogar
Número
promedio de
personas por
dormitorio
Número
promedio de
personas por
habitación
Tamaño
medio del
hogar
AROMA
3.40
2.13
3.97
2.93
1.94
3.63
Cuarta Sección Calamarca
3.61
2.16
4.14
3.20
1.99
3.97
FUENTE: INE, Censo 2001.
C.10. Comunicaciones
El municipio de Calamarca cuenta con una red de comunicaciones conformada por servicios
telefónicos, radios privadas, televisión y prensa escrita.
El servicio telefónico está presente en las comunidades de Vilaque, Senkata San Antonio y
Calamarca por medio de teléfonos tarjeteros de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
(ENTEL), sin embargo la prestación de empresa no es de las mejores debido a la falta de tarjetas
telefónicas o del mismo servicio.
La emisión de televisión es principalmente mediante el canal estatal, además de otros dos canales
privados. No obstante, la cobertura es limitada, porque sólo alcanza algunos centros poblados dada
la limitada cobertura de energía eléctrica.
La entrada de radioemisoras es regular, siendo las más escuchadas: Radio San Gabriel, Radio
Metropolitana, Radio FIDES y Radio Panamericana, todas con origen en la ciudad de La Paz.
c.10.1. Red Vial
El Municipio de Calamarca tiene la ventaja de encontrarse sobre la carretera Panamericana que
conecta a los departamentos de La Paz y Oruro, la cual genera un flujo de 1001 a 25000 vehículos
diarios según el Servicio Nacional de Caminos (SNC). El acceso a dicha carretera por parte de las
26 comunidades del municipio se realiza a través de caminos complementarios de tierra.
93
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N° 62: Red Vial
TRAMOS
Long. Km
San Antonio – Carretera
Vilaque – Carretera
Caluyo – Choritotora
Calamarca – Huayhuasi
Calamarca – Sucanavi
Pizacaviña – Jucuri
Calamarca – Choritotora
Calamarca – Ajoya
Ajoya – Llujturi
Llujturi – Hichuraya
Taypipampa – Carretera
Cañuma – Carretera
Calamarca – Sivicani
Sivicani – Panzuri
Calamarca – Totorani
Totorani – Iruma Pomani
Totorani – Ventilla
Ventilla – Cosmini
Chocorosi – Villa Remedios
4
4.5
7
5.3
6
3.9
13
7.2
3.3
3.5
1.5
2.6
9
2.5
8
5.6
3
5.2
9.4
Plataforma
de tierra
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Accesibilidad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Camino
troncal
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Camino
vecinal
X
X
X
X
X
X
X
X
FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres de autodiagnóstico comunal
El municipio de Calamarca tiene buen acceso caminero hacia las diferentes comunidades en la
mayor parte del año. Los caminos del lado oeste del municipio, por estar ubicados en la planicie, en
épocas de lluvia presentan anegamientos y deterioros que dificultan su transitabilidad.
En la carretera principal los trabajos de mantenimiento son regulares, en tanto que los caminos
vecinales no cuentan con ningún tipo de mantenimiento por parte de la Alcaldía u otras
instituciones gubernamentales o no gubernamentales.
D. ASPECTOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS
D.1. Estructura Productiva
La Economía Boliviana de acuerdo a datos estimativos del INE tiene una tasa de crecimiento de
2.75% para 2002, que es superior a las registradas en los anos anteriores, el aumento del producto
en los años precedentes fue insuficiente para compensar el crecimiento de la población, tendencia
que se revertiría en el 2002.
CUADRO N° 63: Producto Interno Bruto de Bolivia
BOLIVIA
PIB (en 000 Bs.)
PIB (000/1990)
Crecimiento %
PIB (en $us.)
PIB per cápita ($us.)
Crecimiento %
1998
1999
2000
2001
2002
46822.30
21716623
5.03
8489.50
1057.00
4.80
48156.20
21809329
0.43
8269.30
1005.00
-4.90
51883.90
22305993
2.28
8377.40
954.50
-1.00
53010.30
22642341
1.51
8011.30
828.50
-6.50
55933.10
23265904
2.75
7790.10
882.30
-4.90
FUENTE: INE, 2001.
94
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
El Producto Interno Bruto del Departamento de La Paz en los últimos años en la estructura de
contribución al PIB nacional fue drástico con un aporte de sólo 22.56% para 2001 y departamento
que Santa Cruz pasó a 30.63% dejando a La Paz en un segundo lugar, esto se puede explicar por la
dinámica de la producción no tradicional que tuvo el oriente boliviano, el sector agropecuario que
creció aproximadamente en 22%, las actividades agroindustriales se incrementaron del 4% al 14%
en la última década teniendo también la expansión la industria cruceña aproximadamente del 22%
al 24%.
CUADRO N° 64: Producto Interno Bruto de La Paz
LA PAZ
PIB (000/1990)
1991
1998
1999
4671222.27 4457699.86
2000
2001
4655385.1 1662361.42
4687383.17
Crecimiento %
-0.29
-4.57
4.43
0.15
0.54
PIB per cápita (Bs.)
4061
4130
4345
4509
4715
FUENTE: INE, 2001.
La economía del departamento de La Paz es altamente terciaria alcanzando aproximadamente el
65% del total del PIB, frente al 15% del sector primario.
El sector primario las actividades más importantes sufrieron una fuerte contracción tales como la
agricultura, selvicultura, caza y pesca, que del aproximadamente del 70% que aportaba al PIB, en
los últimos años es menor al 50%.
En cuanto al sector terciario, tuvo un incremento marginal, puesto que representa del alrededor de
7%, como consecuencia de la dinámica del sector primario. Pero este sector absorbe a una
importante cantidad de mano de obra, que ante la imposibilidad de acceder al mercado laboral,
desarrolla actividades artesanales a nivel familiar, dentro de lo que constituye el sector informal
urbano. Además en el sector terciario, existe una alta concentración en el sector financiero,
transportes, comercio y administración pública.
CUADRO N° 65: Producto Interno Bruto de la Provincia Aroma y Municipio de Calamarca
AROMA
Población Aroma
1992
1994
1996
1998
2001
65730
69039
70547
71366
112823
PIB (000/1990)
138388.00
144964.00
151054.00
157600.00
165775.01
Crecimiento %
---
3.07
2.51
2.03
1.7
2105.40
2099.74
2233.97
2208.33
1469.33
9716
10205
10428
10549
12112
PIB (000/1990)
20456.00
21427.00
22328.00
23295.00
24503.36
Crecimiento %
---
3.07
2.51
2.03
1.7
2105.39
2099.65
21410.16
2208.27
2023.06
PIB percápita Bs.
Población Calamarca
PIB percápita Bs.
FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, 2001.
En base a los datos preliminares estimados del INE referente al PIB por Provincias y Municipios
para las gestiones de 1992 a 1998, se estimó el PIB para Aroma y Calamarca, con un crecimiento
promedio de 1.70 para la gestión de 2001. Donde se estima que el aporte al PIB departamental para
95
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
2001 de la Provincia Aroma 3.54% y Calamarca 0.52%. El PIB de Calamarca aporta al PIB de la
Provincia de Aroma con el 14,78%.
El producto interno bruto percápita en la Provincia Aroma tiene una caída en relación a los años
pasados posiblemente a bajo de la producción en la provincia, sin embargo en el Municipio de
Calamarca relativamente se mantiene de alrededor de Bs. 2100, que es bajo en relación al Nacional
y a la departamental respectivamente.
En la producción agropecuaria, gran parte del departamento y sus provincias del altiplano no
lograron superar el carácter tradicional, orientada a la satisfacción de las necesidades alimentarías
de la familia campesina, donde los fertilizantes y semillas mejoradas son utilizadas únicamente en
ciertos rubros y en niveles muy bajos. Las tendencias muestran claramente el predominio de la
producción de cereales y tubérculos, siendo los productos más importantes la quinua, la papa y
algunas forrajeras.
d.1.1. Nivel de Ingresos Familiares
Según datos del Plan de Desarrollo Municipal de Calamarca, un 36.4% de los ingresos de las
familias provienen de actividades agrícolas y un 33,8% de actividades pecuarias. Un 29.8% de los
ingresos se originarían por actividades relacionadas a la migración temporal a las principales
ciudades del país, para realizar trabajos eventuales de albañilería, transporte o comercialización de
productos no agrícolas. Por otro lado, el PDM estima que el nivel de gastos familiares, es
equivalente a casi 924 dólares mensuales y se distribuye en un 55% correspondiente a productos
para el consumo familiar, 44% a gastos de vestimenta y educación y solo un 1% a gastos de salud.
Los principales productos de consumo son adquiridos de las diferentes ferias cercanas al municipio,
además de los principales mercados de las ciudades de La Paz y El Alto.
Si se comparan los ingresos de las familias que se dedican exclusivamente a actividades
agropecuarias con el ingreso de familias que además se dedican a actividades extra campo se puede
ver que las primeras llegan a percibir alrededor de $us. 1005 por año, equivalente a $us. 84
mensuales, en tanto que el segundo tipo de familias percibiría un promedio anual mayor de $us.
1437, equivalentes a $us. 120 al mes, gracias a la diversificación de las actividades productivas.
El ingreso neto para aquellas familias que se dedican exclusivamente a actividades agropecuarias es
de $us. 81 anuales y casi $us. 7 por mes, en tanto que aquellas familias que diversifican su nivel de
ingresos con actividades ya sea comerciales o de migración alcanzaría un nivel promedio de $us
513 al año, es decir casi $us. 43 por mes. Cabe señalar que las estimaciones del PIB per Cápita para
Calamarca se estima en Bs 2100, existiendo una diferencia de aproximadamente.
CUADRO N° 66: Ingresos y gastos monetarios por familia en dólares
INGRESO BRUTO
GASTOS
($us.)
ACTIVIDAD
Año
Mes
Año
Mes
INGRESO NETO
($us.)
Año
Mes
Agropecuaria
1005
84
924
77
81
6.7
Extra Campo
1437
120
924
77
513
42.7
FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres de Autodiagnóstico comunal
96
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
GRAFICO N° 9: Nivel de gastos familiares
Salud;
1%
Educación;
22%
Canasta
Familiar;
55%
Vestimenta;
22%
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del PDM de Calamarca
d.1.2. Características Ocupacionales de la Población
De la población existente en el municipio de 12112 habitantes según censo 2001, alrededor de 8666
personas se encuentran en edad de trabajar, representando un 71.5%; en tanto que la población
ocupada más la población que se encuentra buscando empleo — ejemplificada a través del
indicador de Población Económicamente Activa (PEA) — constituye un 31% aproximadamente.
Debe destacarse, del análisis que se desprende del Gráfico 37, el incremento en la proporción de
personas desocupadas (PD) de 0.3% al 2.7% entre 1992 y el 2001 respectivamente, además de la
reducción en el número de personas ocupadas (PO) desde el 42% al 29% en el mismo periodo de
tiempo.
GRAFICO N° 10: Distribución de la población por condición de actividad
80,0%
68,0%
70,0%
71,5%
60,0%
50,0%
42,4%
40,0%
31,4%
30,0%
42,1%
31,8%
27,1%
29,1%
20,0%
10,0%
0,3%
2,7%
0,0%
PENT
PET
PEA
Censo '92
PO
PD
Censo '01
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE – 2001
PENT = Población en Edad de No Trabajar; PET = Población en Edad de Trabaja
PEA = Población económicamente activa; PO = Población Ocupada y PD = Población Desocupada
De los indicadores de empleo aplicados y expresados se desprende que:
97
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
 El Índice de Carga Económica (ICE) muestra que la cantidad de la población en edad de
trabajar, pero que depende para su sustento del ingreso que genera la población trabajadora se
incrementó de 0.61% a 0.92% en el espacio de tiempo intercensal. Este ligero incremento no
afecta la proporción de las personas en edad de trabajar que efectivamente aportan con sus
labores al ingreso de sus familias.
 La Tasa de Dependencia (TD) se encuentra alrededor del 1.73%, ligeramente superior al valor
encontrado una década atrás (1.36%). Ello significa que la cantidad de habitantes en edad de no
trabajar y de los no ocupados que dependen para su sustento de la población no ocupada es
pequeña, aunque su ligero incremento debería generar cierta inquietud.
 La Tasa de Oferta Potencial (TOP) muestra que la proporción de personas que se encuentra en
edad de trabajar dentro el municipio va en aumento, pasando de un 68.4% en 1992 a un 72.56%
en el 2001.
 La tasa global de participación (TGP) muestra que el porcentaje de la oferta potencial que
efectivamente ofrece sus servicios en el mercado laboral se redujo notoriamente pasando del
62.3% al 44.4% entre 1992 y el 2001 respectivamente.
 La tasa bruta de participación (TBP) que muestra el porcentaje de la población que ofrece sus
servicios en el mercado laboral, teniendo empleo o buscando uno se redujo del 42,6% al 32,2%
entre 1992 y el 2001 respectivamente.
GRAFICO N° 11: Indicadores de empleo
80
68,4 72,6
70
62,3
60
50
44,4
42,6
40
32,2
30
20
10
1,4
1,7
0,6
0,9
0
TBP
TGP
Censo '92
TOP
TD
ICE
Censo '01
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE – 2001
ICE = Índice de Carga Económicamente; TD = Tasa de Dependencia ;
TOP = Tasa de oferta Potencial; TGP = Tasa Global de Participación; TBP = Tasa Bruta de Participación.
Se observa, entonces, que el número de personas en edad de trabajar va en aumento, sin embargo, la
oferta laboral que constituye no es equivalente a la demanda de trabajo dentro el municipio, por lo
que muchas de las personas prefieren migrar buscando otras fuentes de trabajo especialmente en las
ciudades del eje central o en países vecinos.
98
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
La migración temporal (en época de estiaje), manejados por el PDM, muestran que los varones
emigrantes se ocupan especialmente de trabajos de albañilería, comercio, transporte y confección.
En el caso de las mujeres, se advierte que la mayoría se dedica al empleo doméstico, artesanía y
confección. La migración definitiva es propia de la gente joven (18 o más), la cual se va a buscar
trabajo y mejores condiciones de vida a los centros urbanos.
La mayor parte de la población ocupada se dedica a actividades agrícolas y pecuarias (61.3%), en
tanto que los rubros de la industria manufacturera (Textiles, y prendas de vestir) y el comercio
(compra y venta de productos agropecuarios, tiendas, etc) ocupan alrededor del 8.6% y 7% de las
personas en el municipio respectivamente. Este elemento demuestra la vocación productiva a la que
se dedica el municipio.
d.1.3. Principales cultivos en el Municipio
Los principales cultivos y productivos del municipio se concentra esencialmente en actividades
agrícolas y pecuarios. Estos sistemas de producción se encuentran correlacionados en cierta forma,
ya que la actividad pecuaria aporta materia orgánica para el abono de los terrenos, en tanto que la
actividad agrícola retribuye — aunque en menor proporción — con forrajes como cebada, avena y
en algunos lugares alfalfa.
En las comunidades prevalece el sistema del ayni (trabajo comunal), la mano de obra familiar y el
uso de tecnología tradicional, el uso de arado de yuntas y herramientas manuales, se constituyen en
la base del sistema de producción.
En la agricultura, se caracteriza el cultivo de tubérculos (papa, oca y papaliza); cereales (quinua,
maíz y trigo); leguminosas (arveja y haba) e incluso frutales (tuna y durazno) en zonas bajas o
cabeceras de valle
El Cuadro, resume el destino de los principales cultivos agrícolas, según lo extractado de los
Talleres Cantonales, y se puede presumir que el único producto cultivado con destino a su
comercialización es la papa, pero no en su totalidad, llegando a venderse aproximadamente un 29%
de la producción, dejando el 71% destinado a la conservación, transformación, autoconsumo y
como semilla. La producción de Cebada está destinada para la utilización como forraje para el
ganado bovino en verde y como Heno en la época de estiaje, en tanto que la producción de quinua
se destina mayormente al autoconsumo.
CUADRO N° 67: Principales productos agrícolas según destino por cantón
CANTON
Ajoya
Caluyo
Cosmini
Calamarca
Senkata
Vilaque
Sivicani
Total
PAPA
Venta
Otro destino
50%
50%
50%
50%
15%
85%
10%
90%
25%
75%
25%
75%
25%
75%
28.6%
71.4%
PRODUCTO
CEBADA
Venta
Forraje
0%
100%
0%
100%
0%
100%
0%
100%
0%
100%
0%
100%
0%
100%
0.0%
100.0%
QUINUA
Venta Auto consumo
0%
100%
0%
100%
0%
100%
0%
100%
0%
100%
0%
100%
0%
100%
0%
100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los Talleres Cantonales.
99
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Los principales cultivos y variedades de las comunidades del Municipio de describe en el siguiente
cuadro:
CUADRO N° 68: Cultivos y variedades
NOMBRE
CULTIVOS
CIENTÍFICO
VARIEDADES
1. Alimentos
papa
trigo
quinua
haba
oca
Solanum sp
Triticum sp
Chenopodios quinoa
Victa faba
Ocsalis tuberosa
Sani, Waicha, Luky,
Paly, Phina
Criolla
Criolla, Sajama
Criolla
Criolla, roja y amarilla
2. Forrajes
cebada
avena
alfalfa
Hordeum vulgare
Avena Sativa
Medicago Sativa
Criolla forrajera
Forrajera
Ranger americana
FUENTE: PMOT
El rendimiento de la producción de cuatro cultivos se presenta a continuación (Cuadro N° 69):
CUADRO N° 69: Rendimiento por cultivo
CULTIVO
Papa
Cebada
Trigo
Quinua
Rendimiento
mínimo (Kg/Ha)
Rendimiento
Máximo (Kg/Ha)
2.200
500
700
100
FUENTE: Elaboración propia en base al Autodiagnóstico comunal
Promedio (Kg/Ha)
4.400
1.400
1.100
200
3.300
950
900
150
Parte de la producción de para que no es comercializada, es destinada, a su vez al autoconsumo
(43%), a la transformación del producto en chuño y tunta (33%) y como semilla (24%) como se
observa en el Cuadro.
CUADRO N° 70: Manejo de la producción de papa
CANTON
Papa
Chuño o Tunta
Ssemilla
Ajoya
20%
60%
%
Caluyo
40%
40%
20%
Cosmini
35%
25%
40%
Calamarca
45%
30%
25%
Senkata San Antonio
55%
25%
20%
Vilaque
45%
30%
2025%
Sivicani
60%
20%
20%
Total
43%
33%
24%
FUENTE: Elaboración propia en base a los talleres comunales
100
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Las condiciones de mecanización, el uso de semillas, insumos agrícolas y el manejo de recursos
naturales en el municipio corresponde a la tecnología tradicional.
El grado de mecanización varia dependiendo de las características del terreno. Así por ejemplo, el
uso de tractor es más frecuente en terrenos llanos especialmente en la época de preparación del
suelo.
A través de los Talleres se puedo establecer que un 13% de los productores en el Municipio de
Calamarca prepara el terreno de una forma enteramente mecanizada (practica que parece ser más
común en los cantones de Cosmini y Vilaque). Por su parte, un 85% de los productores en el
municipio prefieren utilizar formas de cultivo semimecanizadas como la yunta, y sólo un 4% de los
productores cultivarían la tierra de forma manual debido principalmente al minifundio.
El uso de maquinaria no parece ser generalizado dada su relación con el flujo de ingresos de los
agricultores. Al respecto, el costo del alquiler de tractores oscila entre 220 y 250 Bs. por hectárea,
siendo éste uno de los motivos para que algunos comunarios prefieran abstenerse de su uso.
CUADRO N° 71: Formas de cultivo de la tierra
CANTON
Ajoya
Caluyo
Cosmini
Calamarca
Senkata San Antonio
Vilaque
Sivicani
Total
FORMAS DE CULTIVO
Manual
Semi mecanizada
5%
0%
5%
0%
5%
0%
10%
4%
90%
90%
70%
90%
90%
75%
80%
84%
Mecanizada
5%
10%
25%
10%
5%
25%
10%
13%
FUENTE: Elaboración propia en base a los talleres comunales
El uso de semilla certificada en el municipio es prácticamente inexistente, recurriendo para ello a su
propia semilla, a esto se suma la ausencia del recurso hídrico, lo que disminuye la posibilidad de
implementar sistemas de riego, limitando la capacidad productiva, afectada aún mas por las
condiciones climáticas adversas en épocas de sequía.
En cuanto al uso de fertilizantes, se puede indicar que el empleo de abonos orgánicos es más
habitual (62,3%), en tanto que el uso exclusivo de fertilizantes químicos es reducido llegando
aproximadamente al 8.7% de los productores, dejando a un 24% de productores que 0pta por la
utilización de ambos tipos de fertilizante.
Respecto a la aplicación de pesticidas, herbicidas e insecticidas, esta actividad tiene relativamente
mayor difusión (58.6%), aunque no siempre es bien efectuada ante la carencia de asistencia y apoyo
técnico con el que cuentan los productores, lo que genera una serie de problemas al medio. Una de
las enfermedades más comunes de la papa es el Tizón Tardío, este puede acabar con una cosecha
entera en unos cuantos días, para ello, los productores recurren a productos químicos accesibles en
las ferias locales como el Tamarón, Folidol y Carate, sin observar especificidad, formas ni
prevención en su uso.
101
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N° 72: Superficie cultivada bajo riego y secano con uso de abonos y pesticidas por cantón
CANTON
Ajoya
Caluyo
Cosmini
Calamarca
Senkata San Antonio
Vilaque
Sivicani
Total
Bajo
riego
0%
5%
0%
5%
0%
5%
5%
2.8%
Secano
100%
95%
100%
95%
100%
95%
95%
97.1%
Con abono
Sin
abono
Orgánico Químico Ambos
2%
60%
20%
18%
4%
65%
4%
26%
6%
37%
6%
51%
0%
90%
5%
5%
4%
67%
1%
27%
4%
60%
15%
21%
13%
57%
10%
20%
4.7%
62.3%
8.7%
24.0%
Con
pesticidas
37%
82%
56%
80%
85%
10%
60%
58.6%
Sin
pesticidas
63%
19%
44%
20%
15%
90%
40%
41.4%
FUENTE: Elaboración propia en base a los talleres Cantonales
d.1.4. Actividad Ganadera
La actividad pecuaria ocupa un segundo plano en las actividades productivas del municipio. Según
datos del PDM, la actividad pecuaria de la zona se caracteriza por: i) Escasez de terrenos para
producir pastos y forrajes, ii) Falta de asistencia técnica, iii) Falta de riego, iv) Incidencia negativa
de factores climáticos adversos (sequías y heladas), y v) Existencia de enfermedades parasitarias.
El pastoreo se lleva a cabo durante todo el año, priorizando al ganado vacuno y ovino, la presencia
de ganado porcino es reducida y éste es criado en forma extensiva.
Los principales productos son: carne, leche y lana; mientras que como subproductos se obtiene
charque (carne seca obtenida mediante un proceso de deshidratación) y queso, tanto del ganado
ovino como del vacuno. De la lana y fibra se obtiene kaitos y tejidos para algunas prendas de vestir
y abrigo, en tanto que de los cueros se obtienen cuerdas que se utilizan para el trabajo.
El uso de insumos veterinarios utilizados en el ganado se reduce a los desparasitadores externos,
constituyendo los meses marzo y abril la época destinada a que el ganado reciba baños antisárnicos.
El uso de vacunas contra la fiebre aftosa y otros antibióticos es restringido por falta de capacitación
y costo elevado.
La población ganadera tiene el siguiente comportamiento:
CUADRO N° 73: Población ganadera
CANTON
Sivicani
Carmen de Caluyo
San Antonio
Ajoya
Vilaque
Calamarca
Cosmini
Total
VACUNOS
636
886
614
640
630
900
168
4.474
OVINOS
6.042
8.417
5.833
6.080
5.985
8.550
1.596
42.503
FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres de autodiagnóstico comunal
En lo que respecta a la composición del hato ganadero, según entrevistas con los comunarios se
pudo establecer la relación que se presenta en el siguiente cuadro:
102
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CUADRO N° 74: Composición del hato ganadero
Promedio por
GANADO
familia
Vacunos
2
Ovinos
10
Hembras
Machos
1
7
1
3
FUENTE: Autodiagnósticos comunales
El Cuadro, presenta el calendario agrícola y pecuario que caracteriza al municipio de Calamarca.
d.1.5. Tenencia y Uso de la Tierra
La producción agrícola se realiza generalmente bajo un sistema tradicional de rotación de tierras y
de cultivos, con el fin de minimizar riesgos que generan los cambios climáticos, conservar suelos,
prevenir plagas y aprovechar mejor los nutrientes de la tierra. En el Cuadro se describe el
calendario agrícola que caracterizan las actividades agropecuarias de los pobladores.
Uno de los principales problemas identificados en el municipio de Calamarca es el acceso a
reducido espacios productivos o minifundio. Son en estos espacios donde el ciclo de rotación de
cultivos se inicia con la papa, seguida del cultivo de cebada y quinua. El tiempo de descanso está
en función de la productividad y accesibilidad de tierras agrícolas además de las necesidades de los
productores - por lo que se constituye en un indicador de presión del suelo — por ello, en la medida
en que la tierra no tenga el suficiente tiempo para restituir sus nutrientes se debe recurrir al uso de
abonos y fertilizantes químicos.
CUADRO N° 75: Manejo de la producción de papa
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
ACTIVIDADES MAS IMPORTANTES
Agricultura
Siembra de cebada, canalización y drenaje (trabajo comunal)
Aporque de la papa, desmalezado de cultivos. Primeras cosechas
de papa, venta de papa a la ciudad
Cosecha de papa, desmalezado de cultivos, roturación de suelos
para siembra de papa
Cosecha de papa, haba, roturación de suelos
Ganadería
Pastoreo en praderas
Pastoreo en praderas
Pastoreo en praderas
Siega de forrajes
Siega y almacenado de forrajes
Siega de cebada, quinua y trigo, cosecha selección de papa, cosecha
para época seca. Compra de
de oca y papaliza.
ganado para engorde y venta
Selección de papa, recojo y almacenamiento de abono, elaboración Armado de pilones de cebada.
de chuño, almacenaje de semilla de papa
Engorde de ganado para la venta
Trilla de trigo y quinua, elaboración de chuño y tunta, remoción de
Vacuna contra la fiebre aftosa
suelos si hay lluvia o nevada
Preparación y abonado de suelos con guano animal. Almacenado
Venta de ganado engordado
de chuño, tunta, quinua y haba seca. Trilla de cebada, quinua.
Preparación del suelo para la siembra de papa, siembra de arveja,
Siembra de avena, cebada para
oca, haba papa (mediados de mes). Abonado de suelos, siembra de forraje. Empieza la época de
quinua y trigo
carencia de forraje.
Esquila de oveja. Disminuye la
Siembra de papa (mediados de mes), quinua, oca y papaliza
cantidad de forraje y también el
numero de animales.
Siembra de papa (hasta mediados de mes) siembra de oca, papaliza Trabajo de preparación de suelos
y cebada.
con Yuntas
Siembra de cebada
Siembra de cebada y Alfalfa
FUENTE: Elaboración propia en base a los resultados de los talleres Cantonales
103
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
104
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Aproximadamente el 13,6% de la tierra en Calamarca se utiliza para la Ganadería Extensiva
mediante el pastoreo de ovinos, llamas y vacunos; el 21,31% constituido en general por
afloramientos rocosos de lutitas y areniscas, constituyéndose en áreas sin uso agropecuario o
forestal. Las tierras cultivables mediante agricultura extensiva que incluyen a tierras bajo descanso
alcanzan un 26% del municipio, bajo sistemas de cultivo secano; el 39% de la tierra es utilizado
como agropecuaria extensiva, bajo sistemas extensivos.
Los cantones con mayores tierras bajo actividad agrícola extensiva son Calamarca, Caluyo y Ajoya
al disponer de tierras cultivables principalmente por la topografía del terreno y la naturaleza de sus
suelos, esta actividad muchas veces es acompañada por la ganadería de ovinos, camélidos y
vacunos. Por otro lado, los cantones con menor actividad agrícola son Cosmini y Sivicani que
poseen áreas aptas para cultivar debido a su topografía y la naturaleza de sus suelos.
Del 13,6 % de las tierras dedicadas al uso ganadero extensivo con especies de ovinos, llamas y
vacunos, los cantones con mayor uso ganadero de la tierra son Calamarca, Ajoya y Vilaque con
extensiones por encima de las 1000 hectáreas. Esta actividad principalmente se la realiza en las
laderas de serranía y montaña, así como los piedemontes y llanuras de inundación que se localizan
en el municipio donde la principal vegetación son los pajonales, tholares y kaiña.
Según datos del Plan de Desarrollo Municipal, y expuestos en el Cuadro N° 66, muestran que en
promedio existen aproximadamente 11has por unidad familiar, siendo los cantones de Ajoya,
Totorani y Sivicani donde existiría la mayor extensión de tierra con casi 14Has por unidad familiar
como promedio. En los cantones de Caluyo, Vilaque y Cosmini la extensión promedio de tierra
cultivable por unidad familiar estaría alrededor de las 12,5, 11 y 10 Has respectivamente, en tanto
que en Calamarca y Senkata San Antonio la tenencia de tierra solo alcanzaría a 6 Has por familia.
La mayoría de las comunidades del municipio, cuentan con áreas de cultivo parceladas y dotadas
por la reforma agraria, mismas que han sufrido el proceso de minifundio debido al aumento
demográfico a través del tiempo.
CUADRO N° 76: Estimación del uso y tenencia de la tierra por cantón
CANTON
Ajoya
Has. promedio
por familia
14
Cultivable
TIERRA
Descanso
No Cultivable
Pastoreo
7.34%
10.32%
31.78%
50.56%
12.5
8.97%
12.61%
38.82%
60.70%
10
1.445
2.04%
6.27%
9.97%
Calamarca
6
6.02%
8.46%
26.06%
41.48%
Senkata San Antonio
6
2.95%
4.14%
12.72%
20.22%
Vilaque
11
6.36%
8.92%
27.50%
43.74%
Sivicani
14.5
7.32%
10.30%
31.66%
50.40%
Caluyo
Cosmini
FUENTE: Elaboración propia en base información de los talleres Cantonales
Por su parte, en otras comunidades existen aún tierras comunales o Aynocas que permiten a las
familias beneficiarse en su conjunto de cierto espacio de la tierra cultivable de rotación anual. Así
por ejemplo, en Ajoya se cuenta con aynocas con un periodo de rotación de siete años, mientras que
en las comunidades de Sucanavi, Calamarca y Jucuri existen aynocas con un periodo de rotación de
7, 3 y 9 años respectivamente. Una vez recogidas las cosechas, estas tierras son de uso pastoril y
comunal.
105
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
D.2. Infraestructura Productiva
d.2.1. Infraestructura Agropecuaria
El municipio no cuenta con una buena infraestructura de apoyo a las actividades agropecuarias,
quizás las más relevantes se encuentran en la presencia de q’otañas que son excavaciones de tierra
para almacenar agua exclusivamente para uso del ganado. Actualmente se cuenta con 238 q‘otañas,
para 7537 familias y con un volumen de 197854.70 metros cúbicos, distribuidos en las diferentes
cantones y comunidades, los mismos que se detallan en el cuadro siguiente.
No existe infraestructura de riego y micro riego limitándose éstas a las comunidades de Jucuri,
Pasto Grande y Senkata Alta, aunque en estas dos ultimas poblaciones los sistemas no han tenido un
mantenimiento adecuado encontrándose fuera de servicio en la actualidad. Por su parte, salvo en la
comunidad de Cañuma, no existen centros de acopio destinados al almacenamiento de productos
locales ni aún para los cultivos de mayor importancia económica como la papa que se estima, sufre
la pérdida de entre el 15 y el 30% de la cosecha total por concepto de gusanos u otras plagas.
En el campo de la pecuaria sólo existen establos y corrales rústicos hechos con materiales locales de
forma precaria y antihigiénica que no reúnen las condiciones para un buen manejo del ganado, lo
cual impide el aumento de la producción. En este caso, a nivel comunal, Panzuri cuenta con las
bases de infraestructura para lechería; Cosmini, Ventilla y Choritotora tienen baños antisárnicos.
CUADRO N° 77: Kotañas construidas en el municipio de Calamarca
Cantón
CALAMARCA
SIVICANI
AJOYA (a.
Llujturi)
SAN ANTONIO
– SENKATA
Comunidades
Calamarca
Iruma Pomani
Jucuri
Pizacaviña
Sucanavi
Totorani
Ventilla
Sivicani
Panzuri
Ajoya
Cañuma
Hichuraya
Llujturi
Taypipampa
San Antonio
Senkata Alta
Familias
1261
576
162
162
0
158
203
0
640
382
258
890
124
169
15
205
241
1096
249
847
Volúmen
(M3)
31297.2
16037
4220
2408
0
3862
4770.2
0
15791.3
9425.3
6366
33204
3230
14348
4704
5014
5908
25214
5855
19359
Q’otañas
Children
37
19
5
3
0
5
5
0
16
9
7
28
4
5
6
6
7
29
7
22
Q’otañas
comunales
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
3
1
2
Q’otañas
total
37
0
0
0
0
0
0
0
16
0
0
32
0
0
0
0
0
32
0
0
106
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
COSMINI
VILLA EL
CARMEN DE
CALUYO
VILAQUE
COPATA
Cosmini
Caluyo
Chocorosi
Totora
Ninacho
Pasto Grande
Vilaque
Finaya
Huayhuasi
Cuno Cuno
240
240
2365
819
408
745
143
250
1045
680
139
127
99
6616.9
6616.9
57464
20679
10014
17409
2610
6752
28267.3
18842.3
3517
3376
2532
6
6
62
24
10
16
3
9
30
19
4
4
3
0
0
13
6
1
6
0
0
10
10
0
0
0
6
0
75
0
0
0
0
0
40
0
0
0
0
7537
197854.7
208
30
238
FUENTE: PMOT
D.3. Acceso y uso del suelo
Dadas las características de la zona, las comunidades del Oeste pertenecen a un ecosistema
diferente, caracterizado por las extensas planicies con pequeñas ondulaciones, éstas son menos
abrigadas que las del Este, que se encuentran en medio de serranías.
El acceso y el uso potencial del suelo tiene tres utilidades principales: se utiliza en el pastoreo
extensivo de ganado vacuno y ovino principalmente y la practica agrícola de autoconsumo, con
cultivos de papa dulce (waycha, sani) y amarga (luqui, Chuqui, Phitu, Pikura, Tumira y Ajawi),
cereales como quinua, cañahua, cebada y el tercero en suelos en descanso.
d.3.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)
De acuerdo a los datos obtenidos en el autodiagnóstico, se establece que del total de la superficie
del Municipio de Calamarca, el 6.9% es tierra con cultivos, el 9% son tierras que están en descanso
y el 38% es tierra no cultivable. Estas superficies se deben fundamentalmente a la falta de recursos
hídricos y las inclemencias climáticas como las heladas, las mismas en promedio de cultivos, son de
1 a 3 y en las sayañas son de 1 a 1.
Las propiedades campesinas no tienen un tamaño uniforme y las mismas están distribuidas por el
uso. Debido al parcelamiento de tierras cultivables, se puede indicar que las superficies de éstas
varían de 3.1 hasta 14 has. Con un promedio de 6 has. El promedio es el producto e la división de
la superficie total entre el número de familias totales.
Es importante recalcar que en la mayoría de las comunidades se tiene terrenos comunales de aynoqa
y sayañas; razón por la cual es difícil estimar en realidad la tenencia de tierra.
107
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
d.3.2. Superficie de tierras bajo riego y asecano
Del total de la superficie cultivada, el 0.2% es efectuada con riego y el restante es en condición a
secano. Los agricultores en su gran mayoría están sujetos al comportamiento de las lluvias en la
zona, que empieza en octubre hasta fines de abril.
Esto significa que el 99.8% de la superficie cultivable es a secano bajo las inclemencias del tiempo,
por lo que los cultivos en gran parte son destinados al autoconsumo.
d.3.3. Tenencia del Suelo
d.3.3.1. Tamaño de la propiedad: familiar y comunal
Según los datos obtenidos en el autodiagnóstico se puede indicar que la propiedad varía desde 0.3
hectáreas como mínimo hasta 14 hectáreas, de las cuales, un promedio de la tenencia de tierra es de
6 has.
d.3.3.2. Régimen de propiedad: Propias, No Propias
Ratificando la anterior información, el 18.4% de los terrenos es de propiedad de los ocupantes, un
85% son de propiedad comunal y el restante es co-propiedad, correspondiendo este último a casos
especiales.
d.3.3.3. Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra, colonización
Del total de las comunidades el 50% tienen su origen de las Ex – haciendas, el restante son
comunidades originarias.
D.4. Sistemas de Producción
d.4.1. Sistema de producción agrícola
El sistema de producción tanto agrícola como ganadera es netamente tradicional, en el toral de las
comunidades las familias no cuentan con ningún tipo de tecnología mecánica ni de manejo de
cultivos y ganado.
Existe correlación entre ambos sistemas, el pecuario aporta al agrícola la materia orgánica para el
abonado de los terrenos y el agrícola retribuye cerrando el sistema en un circulo con los forrajes,
principalmente la cebada, avena y en muy pocos lugares alfalfa.
La mano de obra familiar es la base fundamental en el sistema de producción, al igual que la
tecnología tradicional, uso de arado de yuntas, y herramientas manuales.
Las características de la agricultura de la zona son de subsistencia, practicándose esta en
condiciones deplorables. En el caso específico del cultivo de papa, ésta es de tipo intensiva y en los
forrajes es extensiva y dependen de factores climáticos que el agricultor no puede controlar
(factores: temperatura, precipitación, edafológicos y otros).
108
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
d.4.1.1. Principales cultivos y variedades
La cuarta Sección de la Provincia Aroma se caracteriza por producir cultivos andinos anuales, que a
través del tiempo se han ido adaptando a las condiciones edafo-climáticas de la región como la papa
en las variedades dulce y amargas, cebada, trigo y otros que se pueden apreciar en el siguiente
cuadro:
Existen también cultivos menos significativos que son enteramente para el autoconsumo, como ser
la oca, cañahua y paraliza.
d.4.1.2. Tecnología empleada
Las tareas agrícolas en la sección son realizadas con tecnología tradicional; con uso espacial en
aynocas que son terrenos comunales y año tras año rotan en pequeñas parcelas cultivos, con el fin
de dar un mejor uso al suelo y asegurar la producción.
La preparación del suelo, la siembra, actividades culturales y cosecha, son realizadas con
herramientas como el arado de madera, yugo de madera, arado de pie, picota, liukana, chontilla y
hoz.
d.4.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos
La rotación de cultivos es una practica antigua que se usa frecuentemente con el fin de conservar la
fertilidad y características estructurales del suelo, que son variables de una comunidad a otra con
periodos de descanso tal como se puede observar en la siguiente matriz de rotación practicada por
los agricultores de la región.
d.4.1.4. Relación superficie cultivable / cultivada
Las propiedades campesinas no tienen un tamaño uniforme y las mismas están distribuidas por el
uso. Debido al parcelamiento de tierras cultivables, se puede indicar que las superficies de éstas
varían de 3.1 hasta 14 has. con un promedio de 6 has. El promedio es el producto de la división de
la superficie total entre el número de familias totales.
Es importante recalcar que en la mayoría de las comunidades se tiene terrenos comunales de
Aynoqa y sayañas; razón por la cual es difícil estimar en realidad la tenencia de tierra.
d.4.1.5. Insumos: Semillas, Fertilizantes y fitosanitarios
De acuerdo a los rendimientos obtenidos por cultivo, una parte de ellos es destinado a semillas
especialmente en el caso de los cultivos de la papa, quinua en el caso de los forrajes que son
adquiridos en la Feria de Villa Remedios o en Patacamaya.
En la actualidad, es reducido el uso de fertilizantes químicos, como ser la Urea y el Difosfato de
Amonio; los elementos fitosanitarios y orgánicos son virtualmente no usados en propiedades
extensas, porque se practica la rotación de cultivos. En las sayañas, se usa como fertilizante el
estiércol de animal.
109
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Por falta de conocimiento fundamentalmente, el uso de productos agroquímicos no es frecuente,
para combatir plagas y enfermedades.
d.4.1.6. Plagas y enfermedades
La presencia de plagas y enfermedades en los cultivos es de importancia económica, es altamente
significativa debido a que toda la producción es dependiente de su ausencia o presencia.
Entre las plagas de mayor influencia en la zona se tiene al gusano blanco con el 36.2%, los ticonas
o tichuchis con una incidencia de una 25%, los pulgones en un 12%, siéndole más significativo el
gusano blanco que reduce la producción de la papa hasta un 50%.
d.4.1.7. Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento
y herramientas
Se reduce a la existencia de 4 baños antisárnicos un centro de acopio de productos en todo el
municipio.
La maquinaria empleada no es propia, se la alquila y se paga por hectárea trabajada, esta opción es
reducida a pocas familias que tienen extensiones de terrenos cultivables mayor a 2 has.
d.4.1.8. Organización de la fuerza de trabajo
La organización de la fuerza de trabajo está basada en la familia principalmente, aunque en algunas
comunidades todavía se practica el ayni (trabajo comunal).
d.4.2. Sistema de Producción Pecuario
El sistema de producción pecuaria en su generalidad es de forma tradicional a esto se suma la
extensión de terreno, la adaptabilidad de las especies a las condiciones ecológicas y climáticas.
La situación pecuaria de la zona es caracterizada por:

La escasez de terrenos para producir pastos y forrajes

Falta de asistencia técnica

Falta de riego

Incidencia negativa de los factores climáticos adversos (sequías y heladas)

Presencia de enfermedades parasitarias
Las familias dedicadas a este rubro lo hacen con el ganado vacuno para engorde y muy pocos se
dedican a la lechería. Se los alimenta con la cebada forrajera y/o avena, suplementando sus dietas
con afrecho que lo compran de las Ferias de Villa Remedios o Patacamaya.
El ganado porcino se reduce a muy pocas familias y son criados en forma extensiva, y con la
adición a sus dietas con algunos suplementos alimentarios.
110
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
d.4.2.1. Población por especies principales
Existe una mayor cantidad de ganado ovino con 42503 cabezas; luego le sigue los vacunos con una
población de 4474 cabezas.
d.4.2.2. Tecnología y manejo
La tecnología utilizada en el manejo del ganado es tradicional y la falta de infraestructura para el
resguardo del ganado no permite incrementar la producción. El manejo del ganado, de las praderas
del forraje en la actualidad es de acuerdo al criterio de cada comunario. También es necesario
mencionar la particularidad de la tenencia de tierras de pastoreo de carácter individual, pero a partir
de la próxima gestión se espera que este mejore con los proyectos de Asistencia Técnica en
Ganadería, forrajes y la construcción de establos comunales.
d.4.2.3. Productos y sub productos
Entre los productos obtenidos de la producción pecuaria se tiene a la carne, leche, lana y la
transformación de los mismos en subproductos, como ser el charque, que es obtenido a través de un
proceso de deshidratación; queso tanto de ovinos como de vacunos.
Tanto de la lana como de la fibra de los camélidos, se obtienen kaitos y tejidos de algunas prendas
de vestir y de abrigo; de los cueros se obtienen cuerdas que sirven para el trabajo.
d.4.2.4. Insumos utilizados: Productos veterinarios, semillas y otros
El uso de insumos veterinarios utilizados en el ganado se reduce a los desparasitadores externos, los
cuales se utilizan en los baños antiparasitarios, los productos más utilizados son: el Diazil,
Neocidol, el Sarnavet, otros comunarios con mayores recursos optan a utilizar desparasitadores de
amplio especto en forma de inyectables; Baymec, Ivomec y al Ivermectina.
En la alimentación utilizan afrecho como fuente de fibra y también sal en barra como fuente de
minerales.
El uso de vacunas contra la fiebre aftosa y otros antibióticos es restringido por falta de capacitación
y el elevado costo.
d.4.3. Manejo de praderas y forrajes
Rango de consumo de thola por familia de 0.2 a 1 carga por semana. Aproximadamente el 25% de
la cantidad de thola es consumida además de Kailla.
d.4.3.1. Destino de la producción
En resumen el destino de la producción pecuaria es: ganado vacuno de carne, destinado en un 98%
a la venta; ganado ovino, destinado en un 80% al autoconsumo y el 20% a la venta. La leche de los
bovinos es destinada el 40% al autoconsumo en leche fresca y queso, a la vez es comercializado en
queso y leche fresca, total 60%.
111
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
d.4.3.2. Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos
Únicamente existen establos y corrales rústicos hechos con materiales del lugar de forma precaria y
antihigiénica, que no reúnen las condiciones para un buen manejo del ganado.
Panzuri tiene inicios de infraestructura para lechería, existen tres baños antisárnicos con Cosmini,
Ventilla y Choritotora, y un centro de acopio en Cañuma.
d.4.3.3. Organización de la fuerza de trabajo
Es netamente de carácter familiar, es decir participan todos y cada uno de los componentes de la
familia.
d.4.3.4. Costos de Producción y rentabilidad
Toda información recogida a través de las diferentes técnicas, únicamente ha permitido establecer
los costos de la mano de obra y no así los ingresos que genera la actividad pecuaria. Los gastos
inherentes a la cría de ovinos es nula, los comunarios no gastan.
Para el análisis económico no se ha tomado en cuenta el valor de las praderas nativas y los suelos, el
análisis solo contempla la mano de obra familiar en el cuidado del ganado.
d.4.4. Sistema de Producción Forestal
Las características edafoclimáticas de la sección se han encontrado características para desarrollar
proyectos.
d.4.4.1. Especies y superficies
Debido al tipo de suelo predominante, las únicas especies existentes en la zona son d tipo arbustivo
tal es el caso de la especie Paratrepya lephidofila y otros que se presentan en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 78: Principales variedades y especies
Especie
Thola
Kailla
Chillca
Añahuaya
Kiswara
Keñua
Eucalipto
Pino
Uso
Combustible (leña)
Combustible (leña)
Controla la erosión de los suelos
Controla la erosión de los suelos
Ornamentación, barrera rompevientos
Ornamentación, barrera rompevientos
Leña, para herramientas
Leña, para herramientas
FUENTE: Elaboración propia en base a entrevistas familiares informales
d.4.4.2. Tecnología y tipos de producción y manejo
Las especies más explotadas son la Thola y la Kailla, para estas no existe un manejo sostenible, mas
bien por el contrario se encuentran en un proceso de eliminación debido a que son utilizados como
leña. Se los recolecta sacando de la raíz y no permitiendo así su regeneración.
112
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Respecto a las especies mayores, estas son mas de ornamentación que para aprovechamiento, su
población es mínima y no llegan a formar manchas. No existe un vivero forestal en el municipio
para la reproducción de estas especies, las plantaciones son aisladas por las familias y en pequeña
escala.
d.4.4.3. Volumen y destino de la producción
Como madera el aprovechamiento es nulo, no existe explotación maderera, la explotación se reduce
al consumo de thola y kailla que en volumen año es de aproximadamente 76456.
d.4.4.4. Reforestación, superficie y especies
No se conoce ninguna práctica o sistema de reforestación y/o conservación de las especies
forestales arbustivas ni maderables, las que se realizan son en mínima escala y familiar.
d.4.4.5. Organizaciones de fuerza de trabajo
La organización de trabajo es de carácter familiar mostrado en el anterior cuadro
d.4.5. Sistema de caza, pesca y recolección
No se practica ningún sistema de caza, y éste se reduce a la caza de perdices en épocas de invierno.
d.4.5.1. Principales especies
Las principales especies de pesca a mínima escala son Mauri y majarrita, en la caza, la vizcacha,
perdiz, codorniz, liebre entre 500 a 800 por especie cazada al año en todo el municipio.
d.4.6. Sistema de Producción Artesanal y/o microempresarial
Una de las deficiencias marcadas del municipio es la baja producción artesanal y la poca
organización de unidades familiares y personales para la conformación de microempresas.
d.4.6.1. Principales productos
Los principales productos artesanales están referidos estrictamente a la mano de obra femenina, en
la confección de chompas y frazadas principalmente para uso familiar.
Los volúmenes de producción son aproximadamente entre una frazada anual por familia año y uno
o dos chompas por familia año. Asimismo, mantas y mantillas escasamente.
d.4.6.2. Tecnología empleada
Es netamente manual y de producción familiar en un 100% para la confección de chompas,
aguayos, frazadas. Para la confección de gorras se emplean maquinas de coser familiares y semi –
industriales.
113
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
d.4.6.3. Volumen y destino de la producción
Del municipio en total, se realizan cerca de 2100 frazadas, 2900 chompas, 1500 aguayos, 300
mantas. En el centro poblado de Calamarca existen unidades que confeccionan gorras cerca a
20000 año.
D.5. Sistema de comercialización
d.5.1. Formas de comercialización
La comercialización se realiza fundamentalmente en Ferias de las distintas localidades.
principales ferias son las de Villa Remedios y la de Vilaque y Patacamaya.
Las
d.5.2. Ferias y mercados
CUADRO N° 79. Características de las ferias y comercialización
Mercado
Pocota
(Villa Remedios)
Patacamaya
Calacachi
Distancia
(Km)
Medio de
transporte
Forma de
intercambio
15
Micro, camiones
Efectivo, trueque
68
Micro, camiones
Efectivo, trueque
82
Micro, camiones
Efectivo, trueque
Productor
Papa, chuño, tunta,
ovinos, cebada
Papa, chuño, tunta
Papa, chuño, tunta,
ovinos, cebada
bovinos,
bovinos,
FUENTE: Elaboración propia en base al autodiagnóstico comunal
d.5.3. Principales productos comerciales, épocas
CUADRO N° 80: Épocas de venta por productos
Producto
Papa
Chuño
Tunta
Bovinos
Ovinos
Épocas
Venta: abril, mayo, junio, julio
Venta: todo el año
Venta: todo el año
Compra para engorde en septiembre, octubre y noviembre
Para venta: mayo, junio
Venta: en septiembre y octubre
FUENTE: Elaboración sobre la base de entrevistas familiares informales
d.5.4. Comportamiento de precios según épocas
CUADRO N° 81: Oscilación de los precios en el mercado de los productos más comerciales
Producto / mes
PAPA
CHUÑO
TUNTA
BOVINO
OVINO
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
A
M
M
M
M
A
M
M
M
M
M
A
A
M
M
B
B
B
M
M
B
B
B
M
M
B
B
B
A
M
M
B
B
A
M
M
M
M
A
M
M
M
M
B
B
A
M
M
B
B
A
M
M
B
B
A
M
M
B
B
FUENTE: Elaboración propia en base al autodiagnóstico comunal
Referencia:
B = Bajo
M = Medio
A = Alto
114
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
D.6. Recursos Turísticos
d.6.1. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros
El municipio a la fecha viene realizando grandes esfuerzos para promocionar a Calamarca como
centro turístico, por poseer esta una colección famosa de cuadros del siglo XIV, sobre temas
religiosos (Ángeles), que se encuentran en la iglesia del pueblo, como otras iglesias de otras
comunidades. Además de promocionar los paisajes andino – altiplánicos.
Fuera de estos aspectos, el municipio de Calamarca cuenta con otros recursos existentes en la zona,
como ser: fósiles, chullpares, takanas y fortalezas de la época precolombina.
d.6.2. Características del flujo turístico
Por la falta de conocimiento y poca difusión de estas riquezas culturales, en la actualidad existen
muy pocos turistas que visitan el Municipio.
E. ASPECTOS ORGANIZATIVO - INSTITUCIONALES
E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal
La Cuarta Sección está representada por un Secretario General elegido en cada una de la 26
comunidades, el mismo que representa los intereses de cada comunidad.
Asimismo, existe la Central Agraria de Calamarca, cuya organización agrupa a los sindicatos
agrarios y sus delegados a su vez representan a las Asociaciones Comunitarias. Por otro lado, se
han conformado dos Sub Centrales que corresponden al Cantón de Sivicani y al de Caluyo, por lo
que su representación abarca parcialmente al Municipio y aún se encuentran en etapa de
consolidación.
También cuentan con autoridades elegidas para la representación en el Comité de Vigilancia,
Corregidor Territorial y Presidente de Junta de Vecinos.
e.1.1. Organizaciones territoriales de base y Asociaciones Comunitarias: N° de
personería jurídica, rol, representatividad, Número de afiliados
Las Organizaciones Territoriales de Base, trátese de Comunidades Campesinas, Pueblos indígenas
y/o Juntas Vecinales, son los actores principales del proceso de planificación y gestión del
Desarrollo Municipal Sostenible.
CUADRO N° 82: Tipo de organizaciones existentes y reconocidas en el Municipio
Instancia de
N°
Organización
Instancia de consulta
legitimación
1.
Central Agraria Seccional
Ampliado
Ampliado
2.
Subcentrales Agrarias
Asamblea
Asamblea
3.
Sindicato Agrario (OTBs)
Asamblea
Asamblea
FUENTE: Elaboración sobre la base de entrevistas familiares informales
115
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
*El Municipio de Calamarca, cuenta con 26 comunidades, sin embargo se tiene información de 20
registradas como OTBs con personería jurídica, de acuerdo a la Ley de Participación Popular.
Según datos del Programa de Desarrollo de Comunidades Rurales (PDCR), se están reactualizando
a la fecha, datos de personerías jurídicas de las comunidades faltantes de los diferentes Municipios.
a) Organización a nivel comunidad campesina (Sindicato Agrario)
CUADRO N° 83: Tipo de organizaciones existentes reconocidas fuera y relacionado con el Municipio
Instancia de
Instancia de
N°
Organización
legitimación
consulta
1.
Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB)
Congreso
Ampliado
2.
Federación Departamental de Trabajadores de La Paz, Tupak
Katari
Congreso
Ampliado
3.
Federación de Comunidades Originarias de la Provincia
Loayza – Tupak Katari – Bartolina Sisa (FCOPL –TK –BS)
Congreso
Ampliado
FUENTE: Elaboración sobre la base de entrevistas familiares informales
ORGANIZACIONES FUERA Y RELACIONADAS
AL MUNICIPIO
ESTRUCTURA ORGANICA SECCIONAL
Confederación Sindical Unica de
Trabajadores Campesinos de Bolivia
(CSUTCB)
Federación Departamental de
Trabajadores de La Paz,
Tupak Katari
Federación de Comunidades Originarias
de la Provincia Aroma
Tupaj Katari - Bartolina Sisa
(FCOPL - TK - BS)
CENTRAL SECCIONAL
CALAMARCA
Subcentrales
1
OTB 1
OTB 2
Subcentrales
2
OTB n
OTB 1
OTB 2
Subcentrales
3
Subcentrales
4 ........16
OTB n
116
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
e.1.2. Organizaciones sociales funcionales: Número, tipo, rol, N° de afiliados
Los clubes deportivos corresponden a las 26 comunidades del Municipio de Calamarca, cuya
función deportiva (futbol), la realizan en campeonatos entre las diferentes comunidades.
Las Juntas Escolares, que cumplen la función de apoyar y supervisar la educación, además de
realizar mejoras en cuanto a infraestructura, están representadas en 23 comunidades.
El Centro Artesanal de Mujeres, esta representada en unas 10 comunidades aproximadamente y
tiene como actividad principal, la realización de labores manuales como ser: tejido, costura, hilado,
etc. La Federación Sindical de Mujeres Aymaras es la organización más fuerte y de mayor
convocatoria entre las mujeres a nivel provincial; se dedica principalmente a promover la
participación de las mujeres en toda la región.
El Sindicato Artesanal en confección está bien organizado y tiene presencia inclusive fuera el
Municipio, por la buena calidad de confección en gorros y sombreros.
El Centro de Acción de Residentes de Calamarca, es una organización que se dedica principalmente
a las actividades cívicas y culturales en beneficio de la comunidad.
e.1.3. Mecanismos de relacionamiento ínter organizaciones
No existen mecanismos definidos o canales formales de comunicación Interorganizacional. Sin
embargo, existe buen relacionamiento entre las diversas organizaciones y el Gobierno Municipal.
e.1.4. Instituciones públicas: Identificación, áreas de acción
Las instituciones públicas tienen una representación importante a nivel sectorial, incluidas la
presencia del Gobierno Municipal y la representación de la Prefectura, así como otras instituciones
de desarrollo especificas.
CUADRO N° 84: Instituciones públicas: identificación, áreas de acción
Institución
Área
Desarrollo de actividades
Fundación Sartawi
Agropecuaria
Asesoramiento Técnico y Capacitación
Eco Pueblo
Educación
Capacitación
Save the Children
Diferentes áreas
Actividades diversas
Plan internacional
Diferentes áreas
Actividades diversas
FUENTE: Elaboración propia en base a resultados de talleres comunales.
e.1.5. Instituciones privadas: Identificación, áreas de acción
Existen algunas instituciones del sector privado que realizan una importante labor en la Cuarta
Sección de la Provincia Aroma.
117
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal
e.2.1. Estructura administrativa
La estructura administrativa del Municipio está sujeta al siguiente organigrama:
ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE CALAMARCA
HONORABLE CONCEJO
MUNICIPAL
HONORABLE ALCALDE
MUNICIPAL
SECRETARIA
ASESOR
LEGAL
CHOFER
OFICIAL MAYOR
ADMINISTRATIVO
Recaudación
Biblioteca
OFICIAL MAYOR
TECNICO
Intendente
Responsable
Agropecuario
Almacenes
Vivero I
Vivero II
Portero
Plomero
AGENTE CANTONAL
CALUYO
AGENTE CANTONAL
SAN ANTONIO
AGENTE CANTONAL
VILAQUE
AGENTE CANTONAL
AJOYA
AGENTE CANTONAL
SIVICANI
AGENTE CANTONAL
COSMINI
Chofer II
Chofer III
118
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
La Municipalidad, como Gobierno local y autónomo es la entidad de derecho publico con
personalidad jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto de vecinos
asentados en una jurisdicción territorial determinada.
La Honorable Alcaldía Municipal de Calamarca, cuenta con una estructura administrativa adecuada
para su funcionamiento, la misma está conformada por:
 Concejo Municipal, que tiene a cinco Concejales Titulares, cuya función es la de normar,
fiscalizar y definir los objetivos y estrategias del Gobierno Municipal, conducentes al desarrollo
integral y sostenible del Municipio.
 El Honorable alcalde Municipal, que el Ejecutivo principal y cuyo objetivo primordial es el
administrar eficiente y eficazmente los recursos humanos, físicos y financieros del Gobierno
Municipal, para la adecuada prestación de servicios a la Comunidad.
 Los dos Oficiales Mayores: Administrativo y Técnico cumplen las funciones de apoyar
efectivamente con el H. Alcalde en la dirección, coordinación y control del funcionamiento de
las unidades técnicas, administrativas, financieras y culturales de su dependencia, haciéndose
responsable de todos los actos del área respectiva. Los mismos que están sujetos a Manual de
Funciones de la administración del Gobierno Municipal.
 El Coordinador General que cumple diferentes funciones como ser la de planificar, organizar y
dirigir todas las actividades que, sobre urbanismo, edificaciones y catastro se vayan a realizar en
la gestión, así como de aquellas que requieren de su participación, coordinando las mismas
dentro y fuera del Gobierno Municipal.
e.2.2. Capacidad instalada y recursos
En cuanto a infraestructura, el Gobierno Municipal cuenta con edificio propio que consta de seis
ambientes suficientes para sus actividades y su normal desenvolvimiento, con un Salón de
Reuniones. Respecto al equipamiento, posee una movilidad camioneta, 2 computadoras, 1
fotocopiadora y 3 maquinas de escribir.
e.2.3. Ingresos y gastos
CUADRO N° 85: Distribución de recursos, Gestión 2005, Expresado en Bolivianos
ITEM
PRESUPUESTO DE RECURSOS
A
RECURSOS DISPONIBLES
Coparticipación tributaria
Recursos HIPC II
Recursos propios
Saldos de Caja y Bancos
Otros recursos
Instituciones Descentralizadas
TOTAL
B
RECURSOS PARA GASTOS CORRIENTES – GESTION 2005
C
RECURSOS PARA GASTO DE INVERSION
Total de recursos para gastos corrientes, inversión y deuda
TOTALES
2.347.488
704.677
35.000
357.141
940.517
422.665
4.807.488
771.791
4.035.697
4.807.488
FUENTE: Plan Operativo Anual HAM Calamarca
119
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
F. SITUACIÓN SOCIO - ECONOMICA
F.1. Índice de pobreza
En general, las provincias del Departamento de La Paz presentan una elevada proporción de
familias pobres (incidencia de pobreza).
De acuerdo a información obtenida (PNUD, 1997), la pobreza de la Cuarta Sección de la Provincia
Aroma alcanza una incidencia del 86.93%.
F.2. Estratificación socioeconómica
La característica concertada con los habitantes del Municipio de Calamarca para determinar la
estratificación, es la tenencia de tierra como primer factor, luego de esta, la tenencia de capital
efectivo o bienes y el ingreso anual. Es así que se determinó que el 29% de las familias son pobres,
66% pertenecen al estrato medio y un 5% son semi – proletarios.
f.2.1. Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad económica)
Corroborando los datos del anterior cuadro se presenta a continuación la información a nivel de
Provincia.
Más del 64% de los hogares se encuentra en extrema pobreza, elemento que se refleja en el tipo de
viviendas, la satisfacción de necesidades básicas y otros.
Esto significa que las viviendas constan principalmente de materiales locales, no tienen piso, techo
durable, ni paredes revocadas; no cuentan con servicios básicos como agua potable y eliminación de
excretas y finalmente el nivel de educación de sus habitantes es muy bajo, generalmente no asisten
más allá del quinto grado escolar.
F.3. Análisis de gastos e ingresos
Los ingresos de las familias están basados en la agricultura y pecuaria en la mayoría de los casos.
En un 26% se observa que sus ingresos están basados en los trabajos extra campo, o sea, trabajos en
la ciudad como albañiles, choferes, o negocios de venta de productos no agrícolas.
f.3.1. Ingresos: familiares, monetarios y no monetarios
Según datos del Plan de Desarrollo Municipal de Calamarca, un 36.4% de los ingresos de las
familias provienen de actividades agrícolas y un 33,8% de actividades pecuarias. Un 29.8% de los
ingresos se originarían por actividades relacionadas a la migración temporal a las principales
ciudades del país, para realizar trabajos eventuales de albañilería, transporte o comercialización de
productos no agrícolas.
Por otro lado, el PDM estima que el nivel de gastos familiares, expresados en el Grafico 36, es
equivalente a casi 924 dólares mensuales y se distribuye en un 55% correspondiente a productos
para el consumo familiar, 44% a gastos de vestimenta y educación y solo un 1% a gastos de salud.
Los principales productos de consumo son adquiridos de las diferentes ferias cercanas al municipio,
además de los principales mercados de las ciudades de La Paz y El Alto.
120
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Si se comparan los ingresos de las familias que se dedican exclusivamente a actividades
agropecuarias con el ingreso de familias que además se dedican a actividades extra campo se puede
ver que las primeras llegan a percibir alrededor de $us. 1005 por año, equivalente a $us. 84
mensuales, en tanto que el segundo tipo de familias percibiría un promedio anual mayor de $us.
1437, equivalentes a $us. 120 al mes, gracias a la diversificación de las actividades productivas.
El ingreso neto para aquellas familias que se dedican exclusivamente a actividades agropecuarias es
de $us. 81 anuales y casi $us. 7 por mes, en tanto que aquellas familias que diversifican su nivel de
ingresos con actividades ya sea comerciales o de migración alcanzaría un nivel promedio de $us
513 al año, es decir casi $us. 43 por mes. Cabe señalar que las estimaciones del PIB percápita para
Calamarca se estima en Bs. 2100, existiendo una diferencia de aproximadamente.
CUADRO N° 86: Ingresos y gastos monetarios por familia en dólares
ACTIVIDAD
INGRESO BRUTO
($us.)
Año
Mes
INGRESO NETO
($us.)
GASTOS
Año
Mes
Año
mes
Agropecuaria
1005
84
924
77
81
6.7
Extra Campo
1437
120
924
77
513
42.7
FUENTE: Elaboración propia en base Talleres de autodiagnóstico
f.3.2. Características Ocupacionales de la Población
De la población existente en el municipio de 12112 habitantes según censo 2001, alrededor de 8666
personas se encuentran en edad de trabajar, representando un 71.5%; en tanto que la población
ocupada más la población que se encuentra buscando empleo — ejemplificada a través del
indicador de Población Económicamente Activa (PEA) — constituye un 31% aproximadamente.
Debe destacarse, del análisis que se desprende del Gráfico 37, el incremento en la proporción de
personas desocupadas (PD) de 0.3% al 2.7% entre 1992 y el 2001 respectivamente, además de la
reducción en el número de personas ocupadas (PO) desde el 42% al 29% en el mismo periodo de
tiempo.
De los indicadores de empleo aplicados y expresados en el Gráfico N° 28 se desprende que:
 El Índice de Carga Económica (ICE) muestra que la cantidad de la población en edad de
trabajar, pero que depende para su sustento del ingreso que genera la población trabajadora se
incrementó de 0.61% a 0.92% en el espacio de tiempo intercensal. Este ligero incremento no
afecta la proporción de las personas en edad de trabajar que efectivamente aportan con sus
labores al ingreso de sus familias.
 La Tasa de Dependencia (TD) se encuentra alrededor del 1.73%, ligeramente superior al valor
encontrado una década atrás (1.36%). Ello significa que la cantidad de habitantes en edad de no
trabajar y de los no ocupados que dependen para su sustento de la población no ocupada es
pequeña, aunque su ligero incremento debería generar cierta inquietud.
121
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
 La Tasa de Oferta Potencial (TOP) muestra que la proporción de personas que se encuentra en
edad de trabajar dentro el municipio va en aumento, pasando de un 68.4% en 1992 a un 72.56%
en el 2001.
 La tasa global de participación (TGP) muestra que el porcentaje de la oferta potencial que
efectivamente ofrece sus servicios en el mercado laboral se redujo notoriamente pasando del
62.3% al 44.4% entre 1992 y el 2001 respectivamente.
 La tasa bruta de participación (TBP) que muestra el porcentaje de la población que ofrece sus
servicios en el mercado laboral, teniendo empleo o buscando uno se redujo del 42,6% al 32,2%
entre 1992 y el 2001 respectivamente.
Se observa, entonces, que el número de personas en edad de trabajar va en aumento, sin embargo, la
oferta laboral que constituye no es equivalente a la demanda de trabajo dentro el municipio, por lo
que muchas de las personas prefieren migrar buscando otras fuentes de trabajo especialmente en las
ciudades del eje central o en países vecinos.
La migración temporal (en época de estiaje), manejados por el PDM, muestran que los varones
emigrantes se ocupan especialmente de trabajos de albañilería, comercio, transporte y confección.
En el caso de las mujeres, se advierte que la mayoría se dedica al empleo doméstico, artesanía y
confección. La migración definitiva es propia de la gente joven (18 o más), la cual se va a buscar
trabajo y mejores condiciones de vida a los centros urbanos.
La mayor parte de la población ocupada se dedica a actividades agrícolas y pecuarias (61.3%), en
tanto que los rubros de la industria manufacturera (Textiles, y prendas de vestir) y el comercio
(compra y venta de productos agropecuarios, tiendas, etc) ocupan alrededor del 8.6% y 7% de las
personas en el municipio respectivamente. Este elemento demuestra la vocación productiva a la que
se dedica el municipio.
GRAFICO N° 12: Población ocupada por rubro
Sin
especificar;
7,6%
Co mercio al
po r mayo r y
meno r; 7,0%
Industria
M anufacturera
; 8,6%
Otro s; 15,5%
A gricultura y
P ecuaria;
61,3%
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE – 2001.
122
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
F.4. Relaciones de género
f.4.1. Roles de hombres y mujeres en los Sistemas de Producción
La base de la economía de la Cuarta Sección de la Provincia Aroma es la agricultura y ganadería, no
existiendo una diferenciación relevante entre la participación de hombres y mujeres, puesto que la
economía campesina se basa principalmente en la actividad familiar.
Específicamente, la mujer también participa en actividades de producción agrícola como ser en la
siembra, en la cosecha, en las labores culturales, en selección y comercialización.
En la parte ganadera esta dedicada al pastoreo conjuntamente con los menores de la familia como
también en sanidad animal.
Por otro lado, la mujer cumple otra labor muy importante que es la realización de labores
domésticas y el cuidado de los niños.
CUADRO N° 87: Roles de hombres y mujeres en los Sistemas de Producción
Hombres Mujeres
Hijo
N°
Actividades
%
%
%
Hija
%
1.
Agrícolas
60
20
10
10
2.
Pecuaria
50
10
20
10
3.
Artesanía
45
40
10
5
4.
Comercio
48
52
-
-
5.
Actividades domésticas
15
60
5
20
6.
Asistencia a actividades comunales
40
40
10
10
7.
Estudio
-
-
64
36
FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres comunales
f.4.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel: familiar, comunal y
Distrital)
En la familia la decisión se toma en forma conjunta entre esposos respetando usos y costumbres de
la comunidad, además se toma participación de los abuelos que viven con ellos.
La participación de la mujer en la toma de decisiones en la comunidad es reducida, porque la
organización predominante es el Sindicato, liderizados generalmente por hombres, quienes tomas
decisiones sobre la realización de obras y proyectos comunales
Sin embargo, como existen organizaciones bien consolidadas de mujeres en la Provincia, esas van
abriendo cada vez más mayores espacios de participación de la mujer en los diferentes ámbitos del
quehacer regional.
123
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
G.1. Dinámica Interna
El autodiagnóstico realizado en las distintas comunidades de Calamarca, ayudó a determinar e
identificar las potencialidades y limitaciones según diferentes aspectos.
g.1.1. Aspecto Físico – Natural
Potencialidades y limitaciones de los Aspectos Físico - Naturales
El mal uso de los recursos naturales es producto de las siguientes causas:
 Aprovechamiento deficiente de la ubicación geográfica
El municipio de Calamarca tiene una ubicación geográfica sumamente privilegiada, ya que la
misma se encuentra muy cercana a la carretera La Paz – Oruro.
Sin embargo a pesar de su favorable ubicación no se sabe aprovechar favorablemente su ubicación
debido a la insuficiente vinculación vial entre sus comunidades y de estas con los centros urbanos.
 La Baja calidad productiva de los suelos (por fenómenos naturales: lluvia, heladas, granizos,
etc.)
Con relación a este problema debemos mencionar que, se debe a raíz de la poca cobertura vegetal,
la degradación de los suelos como consecuencia directa del sobrepastoreo, casi indiscriminado que
se da en la zona. Por otra parte, es preciso mencionar la erosión eólica, se presenta en la zona como
producto del clima diverso (lluvias, vientos), que sufren las comunidades.
 Reducción de especies forestales
La tala indiscriminada de los tholares, destinados para la venta y el autoconsumo, se da
precisamente como producto de la inexistencia de un control adecuado y el desconocimiento de las
leyes de medio ambiente.
 Inadecuado aprovechamiento de los recursos hídricos
Diferentes zonas del municipio de Calamarca poseen aguas subterráneas y sus tierras son regadas
por aguas de lagos y ríos ya sean permanentes o temporales, el desconocimiento casi total del
potencial hídrico subterráneo y la deficiente cosecha de aguas de lluvia, ocasiona una baja
productividad.
124
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
ARBOL DE PROBLEMAS
ASPECTO FISICO NATURAL
MAL USO DE LOS RECURSOS NATURALES
Baja
calidad
productiva
de los
suelos
Poca
cobertura
vegetal
Degradación
de suelos
Erosión
eólica
Sobrepastoreo
Pérdida de la
calidad del
ecosistema
Reducida
existencia de
fauna nativa
Explotación
inadecuada del
recurso flora
Escasa aplicación de políticas
de protección de recursos y
especies nativas
Reducción de
especies
forestales
nativas
Tala indiscriminada de
los tholares para el
autoconsumo
Inexistencia
de practicas de
reforestación
Inadecuado
aprovechamiento
de Recursos
Hídricos
Desconocimiento
del potencial hídrico
subterráneo
Deficiente
captación de
aguas de lluvia
Infraestructura de
irrigación
precaria
Desconocimiento de
leyes de Medio Ambiente
125
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
g.1.2. Aspecto Socio – Cultural
 Migración definitiva estimada en el periodo de 1966 – 2001 fue de -11.72 por mil
habitantes de las comunidades
Diferentes son las causas por las cuales los habitantes del municipio migran a lugares tales como La
Paz, Cochabamba, Santa Cruz así como la república del Brasil y Argentina entre las más
importantes, es debido fundamentalmente por: el factor Económico por las escasas fuentes de
trabajo, bajos ingresos percibidos por actividad agropecuaria y la Estacionalidad de la producción,
problemas estos últimos que se constituyen en justificativos para la salida de sus comunidades.
 La Educación en la Sección:
Dispersión geográfica en comunidades a los centros educativos influye en el rendimiento de los
estudiantes, que implica la baja calidad en la educación y equipamiento de las escuelas.
 Deficiente cobertura de los servicios de salud
La existencia de centros de salud, el reducido personal médico y la distancia de las comunidades
respecto a los centros de salud, conducen a una baja cobertura de los mismos, cuya consecuencia se
observa en la presencia de enfermedades respiratorias y diarreicas difíciles de eliminar por propia
cuenta de los comunarios.
 Deficiente condición habitacional
Las condiciones de construcción y acabado de las viviendas familiares en el municipio no son
buenas, la mayor parte de estas son construcciones con paredes de adobe, techos de paja y
esporádicamente de calamina, la cobertura de los mismos son para toda una familia y no ofrecen
suficiente comodidad.
 Deficiente comunicación campo ciudad
La presencia institucional de ENTEL, otras Empresas Telefónicas y radioemisoras, es muy escasa,
razón por la cual se hace deficiente la comunicación entre el campo y la ciudad.
126
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
ARBOL DE PROBLEMAS
ASPECTO SOCIO CULTURAL
DEFICIENTE COBERTURA DE LOS SERVICIOS BASICOS
Migración
defectiva del
-11.72 x1000
Baja calidad de la enseñanza
aprendizaje
Escasa fuente
de trabajo
Reducida
cobertura de la
infraestructura
educativa
Bajos ingresos
por actividad
agropecuaria
Deficiente
equipamiento de
las escuelas
Estacionabilida
d de la
producción
Inadecuada aplicación
de la reforma
educativa
Programas y
materiales
inadecuados al
medio
Deficiente cobertura de los
servicios de salud
Inexistencia de
personal medico
especializado
Reducidos
item’s para
personal
Escasa
cobertura de
los centros de
salud
Distancia de
las
comunidades a
centros de
salud
Problemas de salud por
inexistencia de servicios de
saneamiento básico
Presencia de
enfermedades
respiratorias y
diarreicas
Clima
frígido
Consumo
de agua
no potable
Inexistencia de
redes de
alcantarillado
Focos de
infección
Inexistencia de un
sistema de
tratamiento de
residuos sólidos
Deficiente condición
habitacional
Deficiente
comunicación
campo ciudad
Construcción y
acabado
inadecuado de
viviendas
Escasa
cobertura de
servicios de
ENTEL
Escasa
recepción de
medios de
comunicación
oral y escrita
Distancia de
comunidades a
centros educativos
127
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
g.1.3. Aspectos Económico – Productivo
Las causas para los bajos Ingresos económicos son:
 La baja producción agropecuaria
En el ámbito de la producción agropecuaria los bajos rendimientos de cultivos agrícolas y la baja
producción de la ganadería, restringen los ingresos económicos.
Respecto al problema agrícola, los bajos rendimientos se deben principalmente al uso de semillas de
baja calidad, la presencia de enfermedades y parásitos complementa la misma con la baja fertilidad
de los suelos debido a la insuficiente cantidad de agua para riego.
Respecto al problema pecuario, la baja producción ganadera se presenta como falta de
infraestructura ganadera y baja calidad nutricional, producida a raíz de la ausencia de praderas
nativas e introducidas.
 La baja competitividad de productos artesanales locales
La baja calidad de los productos artesanales. La inexistencia de infraestructura y el poco apoyo a
este rubro ocasiona que la producción sea simplemente para el autoconsumo; más aun, cuando es
ofrecida para el comercio esta simplemente tiene el valor de materia prima y no materia
transformada como debería ocurrir. De manera que la baja calidad de estos productos no son
competitivos a productos transformados por la alta industria.
 Los reducidos ingresos económicos para el productor
La presencia de intermediarios, la variación de los precios, la falta de mercado y el desconocimiento
de los productos de la zona, incorporados a la oferta y la demanda de los mercado aledaños y de las
ciudades, retacean el valor real de los productos agrícolas, pecuarios y artesanales, de tal manera
que los ingresos que percibe el productor de la zona son mínimos y no coman las expectativas
respecto a la inversión realizada en los productos destinados al comercio.
 Incipiente aprovechamiento de los recursos turísticos.
Es muy poco aprovechado los recursos turísticos en la zona, en parte debido a la inexistencia de
infraestructura turística, como efecto de las deficientes vías de acceso a los centros turísticos y la
escasa difusión del turismo.
 Falta complementaria de Energía Eléctrica en las unidades alejadas
Este problema se presenta específicamente por el costo de las tarifas de energía eléctrica, el costo de
su instalación y por último la distancia de los transformadores y postes a las comunidades
interesadas.
128
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
ARBOL DE PROBLEMAS
ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
BAJOS INGRESOS ECONOMICOS
Baja producción agropecuaria
Bajos rendimientos de cultivos agrícolas
Poca producción
de productos
artesanales locales
Reducidos ingresos
económicos de las
comunidades
Escasa electrificación
de las comunidades
Reducida comunicación
con centros urbanos
Baja producción ganadera
Uso de
semillas
de baja
calidad
Presencia de
enfermedades
y parásitos
Poca fertilidad
de los suelos
Inadecuada
infraestructura
ganadera
Sistemas de
cultivo
tradicional
Poco
conocimiento
de fertilizantes
y fungicidas
Insuficiente
cantidad de agua
para riegos
Poco
conocimiento
de uso de
insumos
veterinarios
Lluvias
temporales
Baja calidad
nutricional
Limitada existencia
de praderas nativas
o introducidas
Baja calidad
de productos
Presencia de
intermediarios
Variación de
precios
Tarifas de
energía
eléctrica alta
Insuficientes
medios de
Transporte
Escaso
mantenimiento
de caminos
vecinales y
troncales
Productos para
autoconsumo
Sobrepastoreo
129
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
g.1.4. Aspecto Organizativo – Institucional
La limitada capacidad de gestión del gobierno municipal y asociaciones comunitarias es debido a
los siguientes problemas típicos del municipio de Calamarca.
Limitaciones.- Los escasos recursos con los que cuenta el municipio y la injerencia política,
sumado al escaso ejercicio de las funciones de los actores sociales, dificultan el desarrollo
sostenible del municipio. Por tanto el Gobierno Municipal no puede realizar muchas obras, aunque
exista voluntad de sus autoridades, las dificultades con las cuales tropiezan son grandes.
Problemas.- El problema de concientizacion y capacitación de los dirigentes de las OTB‗s en sus
roles y funciones y la deficiente coordinación interinstitucional del Gobierno Municipal son
problemas latentes, que tienen su incidencia en el Desarrollo de Municipio.
 La limitada capacidad de coordinación del municipio
Por otra parte la limitada capacidad de coordinación, también se presenta por problemas de
capacidad tanto en autoridades del gobierno así como en el personal administrativo del municipio,
todo ello a raíz de la falta de formación técnica.
 Poca participación de las comunidades en la toma de decisiones del municipio
La Prevalencia de conflictos entre comunidades, el desconocimiento de derechos y obligaciones
otorgada por la Ley de Participación Popular, en principio genera un automarginamiento de las
instancias de toma de decisiones, sin embargo no es todo, problemas como la burocratización de las
instancias del municipio y la partidización política de las entidades cívicas y originarias se
convierten en problemas constantes de marginamiento de las comunidades en la toma de decisiones.
 Debilidad Institucional
Este problema tiene como causa fundamental a la falta de coordinación entre instituciones publicas
y privadas, sin embargo esta también se relaciona con la limitada capacidad de gestión del gobierno
municipal y las asociaciones comunitarias.
130
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
ARBOL DE PROBLEMAS
ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL
LIMITADA CAPACIDAD DE GESTION DEL GOBIERNO MUNICIPAL Y
ASOCIACIONES COMUNITARIAS
Limitada capacidad de gestión municipal
Poca participación de las comunidades en el
tema de decisiones del Municipio
Debilidad institucional
Dificultad en la organización comunal
Reducido ingreso por coparticipación
Capacidad de atención de las
comunidades
Poca participación de la mujer en los
niveles de poder local
Dificultad en el
reracionamiento cde las
instituciones con la
comunidad
Mala coordinación entre
instituciones publicas y
privadas
Reducida infraestructura y
equipamiento
Desconocimiento de los derechos y
obligaciones otorgada por la Ley de
Participación Popular
131
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
G.2. Dinámica externa
g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Planificación Atingente
PGDES que es el Plan General de Desarrollo Económico Social, implementado por el Gobierno
Nacional, permite darnos la normatividad de Desarrollo Económico y Social dentro los parámetros
y variables macroeconómicas a nivel nacional.
PDDES. el Plan de Desarrollo Departamental, que es parte del PGDES, cuya política
Departamental de Desarrollo permite tener al municipio un marco normativo a nivel Departamental,
especialmente dentro de las Estrategias de Desarrollo que persigue nuestro departamento que es
implementarla infraestructura básica como caminos.
g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Cooperación Internacional
La cooperación internacional permite la posibilidad de contar con recursos frescos para el sector
social y producción.
Se debe indicar que el Municipio actualmente no cuenta con ninguna cooperación internacional lo
cual limita su margen de inversión, ocasionando que el Municipio solamente pueda tener recursos
de Participación Popular.
El Plan de Desarrollo Social de Bolivia delinea, cambios estructurales básicamente en:
La inserción interinstitucional, la transformación productiva, la igualdad de oportunidades, el
aprovechamiento de los recursos naturales, preservación del medio ambiente y la amplia
participación democrática, lo que hace que las políticas del Plan Departamental de La Paz estén
basadas básicamente en el PGDES, al que confluyen para determinar el Plan de Desarrollo del
Municipio, teniendo en cuenta el crecimiento económico y la equidad social para el uso racional de
sus recursos.
Los pilares para realizar el PDM, están basados en estas políticas para la ejecución del mismo,
tomando en cuenta a los actores principales para su desarrollo y por ende mejorar las condiciones de
vida de los habitantes del Municipio; motivando, movilizado y despertando conciencia en ellos,
para que se responsabilicen y alcancen los objetivos trazados.
Sin embargo, la Participación Popular que en muchos casos no ha sido comprendida en su
verdadera dimensión hace que la formulación del Plan de Desarrollo Municipal y sus instrumentos
como ser el autodiagnóstico comunal se vean afectados de alguna manera por la desconfianza del
sector campesino generada por falta de seriedad y cumplimiento de las promesas y ofertas realizada
a este sector.
Fondo de Productivo de Inversión Social, cuya función principal es apoyar a los sectores de
educación y salud, de acuerdo a las reformas y políticas que emanan del gobierno central,
actualmente se cuenta con el apoyo de éste para la construcción de obras en el Municipio de
Calamarca.
132
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Plan Internacional del Altiplano. La organización se desarrolla en un ámbito geográfico grande en
Bolivia, en Calamarca encara tres áreas de trabajo de forma coordinada: Saneamiento Básico,
Educación y Salud.
Save the Children. En el Municipio de Calamarca forma parte del Programa de Desarrollo
Iniciativa Integrada de Seguridad Alimentaria (PD — lISA) que desarrolla esta organización. El
programa PD — lISA, inicia sus actividades a partir de mayo del 2002, con la priorización de tres
objetivos básicos: 1) Mejoramiento de los ingresos; 2) Manejo de los recursos naturales; y 3)
Mejoramiento de la salud y el estado nutricional materno infantil.
H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA
ARBOL DE PROBLEMAS
BAJAS CONDICIONES DE VIDA POR LA
DEFICIENTE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS
HABITANTES DE LA CUARTA SECCION
MUNICIPAL DE CALAMARCA
MAL USO
DE LOS
RECURSOS NATURALES
BAJOS
INGRESOS
ECONOMICOS
DEFICIENTE COBERTURA
DE
SERVICIOS BASICOS
LIMITADA CAPACIDAD DE
GESTION DEL GOBIERNO
MUNICIPAL Y ASOCIACIONES
COMUNITARIAS
133
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Las familias rurales atraviesan en general, una situación económica y social critica debido a la baja
productividad, a la incipiente división del trabajo en el agro, a los bajos niveles de tecnología, a las
condiciones climatológicas y la ausencia de un sistema de créditos adaptados a las posibilidades de
trabajo agrícola.
Si bien parte de la disminuida producción esta destinada a satisfacer las necesidades de los propios
comunarios, la que está destinada al mercado encuentra una serie de obstáculos, debido al proceso
de comercialización que es obstruido por una cadena de intermediarios, además de otros
condicionamientos que provocan que los ingresos que perciben los comunarios por la
comercialización de sus productos esté muy por debajo del costo real de su esfuerzo e inversión
para la producción agrícola.
Para enmendar este déficit entre los costos invertidos y los ingresos, se desarrollan diferentes
estrategias, orientadas a incrementar sus ingresos y a mantener formas de cooperación comunales
que buscan un apoyo reciproco entre los miembros de la comunidad.
La insatisfacción de las necesidades en servicios básicos y apoyo técnico, genera desnutrición y
pobreza, que no es adecuadamente abordado por los sistemas nacionales de planificación, que ven
en su debilidad institucional la imposibilidad de satisfacer dichos requerimientos. Producto del
árbol de problemas tenemos el problema principal a solución es:
BAJAS CONDICIONES EN LA CALIDAD DE VIDA POR LA
DEFICIENTE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS HABITANTES
Las causas para este problema son:
 En el aspecto Físico Natural debido al:
Mal uso de los recursos naturales
 En el aspecto Socio – Cultural debido a la:
Deficiente cobertura de servicios básicos
 En el aspecto Económico Productivo debido a los
Bajos Ingresos económicos
 En el aspecto Organizativo Institucional debido a la:
Limitada capacidad de gestión del gobierno municipal y asociaciones comunitarias.
134
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CAPITULO III
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
Esta etapa dirigida a definir la Visión Estratégica del municipio traducido en vocaciones
priorizadas, objetivos estratégicos y las potencialidades del desarrollo municipal en un plazo de
cinco años con proyectos dirigidos a resolver las necesidades de las comunidades en corto y
mediano plazo, concertadas participativamente sobre la base del análisis de potencialidades,
limitaciones, problemática y las aspiraciones rurales como urbanas.
A. VISION
Según la definición del manual de planificación participativa. ―Lavisión constituye la máxima
aspiración compartida a ser alcanzada en un tiempo determinado‖.
En el taller municipal, los actores sociales basados en el diagnóstico han definido la visión
estratégica del municipio de ―Cal
amarca‖, en forma participativa que es la siguiente:
―Elmunicipio de Calamarca, en los cinco años, ha mejorado el nivel de vida de su población, al
complementar la dotación de los servicios básicos y propiciar una mayor actividad productiva en el
marco de un plan de manejo racional de los recursos naturales que garantiza la sostenibilidad del
ecosistema‖.
La visión del desarrollo municipal promueve al cambio de las condiciones de vida de las
comunidades que presenta el diagnostico para apoyarse en las vocaciones para fortalecer las
potencialidades productivas de la población y sus organizaciones para revertir el atraso al cual esta
sumado.
Generar espacios de Desarrollo Integral, a través del Municipio Productivo, identificando las
potencialidades de cada área, lo cual permitirá incrementar el valor agregado y mejorar la calidad de
vida de la sociedad del Municipio de Calamarca en el quinquenio establecido.
RECURSOS
NATURALES
VOCACIONES
DESARROLLO
ECONOMICO
PRODUCTIVO
RECURSOS
HUMANOS
135
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Lo descrito en la visión estratégica se esquematiza en el grafico presentado; donde el desarrollo
económico productivo que pretende lograr el Municipio, debe darse a través de la explotación
racional de los recursos naturales y humanos que ingresan para mejorar el aparato productivo
agropecuario, cuyo resultado es la satisfacción de las necesidades más básicas de todos y cada uno
de los habitantes del municipio.
A.1. Vocaciones
“Aptitud, capacidad o característica especial que tiene el municipio
para su desarrollo”
a.1.1. Vocaciones priorizadas
Primera Vocación
AGRICOLA
Segunda Vocación
PECUARIA
Tercera Vocación
ARTESANAL y
TURISTICA
136
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
RESUMEN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL
A. VISION
“El municipio de Calamarca, en los cinco
años, ha mejorado el nivel de vida de su
población, al cumplirse la dotación de los
servicios básicos y propiciar una mayor
actividad productiva en el marco de un plan
de manejo racional de los recursos naturales
que
garantiza
la
sostenibilidad
del
ecosistema”.
A.1.
VOCACIONES
A.2.A. OBJETIVO GENERAL
AGRICOLA
“Elevar el nivel de vida de los habitantes
del
municipio,
favoreciendo
al
mejoramiento del sistema productivo
tradicional que genere el desarrollo
económico sostenible privilegiando los
PECUARIA
servicios de salud y educación”.
ARTESANAL Y
TURISTICO
137
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
a.1.2. Objetivos Específicos
ASPECTO FISICO NATURAL
“Promover el manejo adecuado de los recursos naturales en forma
sostenible”
ASPECTO SOCIO - CULTURAL
“Mejorar la cobertura de servicios básicos en beneficio de todos y
cada uno de los Habitantes del municipio”
ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
“Mejorar los ingresos económicos del municipio a través de la
superación del sistema tradicional de producción”
ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL
“Fortalecer la capacidad administrativa, de gestión y organización
de las autoridades del Gobierno Municipal como de las autoridades
locales”
A. 2. Estrategias
Conjunto de orientaciones prioritarias que establecen el camino o los caminos
elegidos para el logro de los objetivos determinados”
a.2.1. Matriz FODA
La Matriz FODA fue elaborada en el Taller Municipal, que permitió la definición de las estrategias
y su relación directa con los objetivos, los cuales se presentan desarrolladas por aspecto.
138
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
ASPECTO FISICO NATURAL
Objetivo:
“Promover el manejo adecuado de los recursos naturales
de tal forma que sea sostenible”
FORTALEZAS



OPORTUNIDADES
Biodiversidad (flora y fauna)
Existencia de tholares, queñuales y Kiswaras.
Presencia de tierras fértiles.



DEBILIDADES






Manejo de cuencas, forestación, manejo
conservación de suelos.
FONAMA, apoyo a la conservación de Recursos
Naturales.
Recuperación de praderas
AMENAZAS
Pocas fuentes de agua permanente

Topografía heterogénea

Plagas de especies silvestres
Una gran parte de la población usa la leña como
recursos energéticos, ocasionando deforestación.
No hay prácticas de conservación de especies
nativas.
Manejo inadecuado de suelos
Limitados recursos para proyectos
Dificultad en la gestión de proyectos.
FUENTE: Talleres cantonales
ASPECTO SOCIO CULTURAL
Objetivo:
“Mejorar la cobertura de servicios básicos en beneficio de todos
y cada uno de los Habitantes del Municipio”
FORTALEZAS






Población económicamente activa
Elevada tasa de natalidad
Conocimiento de medicina tradicional
Infraestructura educativa suficiente
Disposición de mano de obra y materiales de la
zona para la dotación de agua.
Presencia de medios de comunicación (ENTEL),
transporte público
DEBILIDADES






Emigración permanente del -11.72 x 1000
Centros educativos distantes de las comunidades
Centros sanitarios, distantes de las comunidades
Tarifas altas de energía eléctrica
Caminos vecinales reducidos
Escasos medios de comunicación.
OPORTUNIDADES






FPS: Fortalecimiento de servicios de salud
FPS: Saneamiento básico.
Capacitación en programas de salud.
FPS: Construcción de centros educativos.
Agua potable
ENTEL: comunicación rural.
AMENAZAS




Reducido presupuesto
Reducida cobertura
Pocos beneficiados
Tarifas altas
FUENTE: Talleres cantonales
139
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
Objetivo:
FORTALEZAS
“Mejorar los ingresos económicos del municipio a través de la
superación del sistema tradicional de producción”
OPORTUNIDADES
Practica de manejo comunal en aynocas
Diversificación de variedades en cultivos de papa,
oca, papalisa, quinua, maíz, trigo, arvejas, habas;
e inclusive frutales de durazno y tuna en las zonas
bajas del municipio.
 Ganado vacuno y ovino adaptado a la zona
 Materia prima abundante para la artesanía
 Distancia corta a las ferias anuales y semanales
existentes.
 Recursos turísticos potencialmente explotados.
DEBILIDADES


Excesiva parcelación de áreas de cultivo
Clima adverso para la agricultura
Sobrepastoreo
Producción de autoconsumo
La estacionalidad de la producción concentra la
oferta de productos en pocos meses y reduce los
precios
Escasa asignación de recursos económicos al
turismo.












Proyectos de riego y transformación productiva
Apoyo a la producción por parte de las
instituciones privadas.
Capacitación productiva
Taller
artesanal,
asistencia
técnica
y
transformación productiva
PAER, apoyo a la gestión producción empresarial
(información de mercados)
AMENAZAS



Poco conocimiento real de las zonas por los
financiadores
Proyectos de corta duración
Demora en la ejecución de proyectos
Techo presupuestario
FUENTE: Talleres cantonales
ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL
Objetivo:
“Fortalecer la capacidad administrativa, de gestión y organización de las
autoridades del Gobierno Municipal como de las autoridades locales”
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
 Asociaciones comunitarias y sindicatos agrarios  Ley de Participación Popular
 Presencia del Gobierno Municipal, comités de  Ley de Descentralización
Vigilancia
 Proyectos de fortalecimiento institucional
 Infraestructura institucional a nivel municipal y  PAER, apoyo a la organización gerencial,
sindical
administración y control.
 Instituciones no gubernamentales temporales
DEBILIDADES
AMENAZAS
 Temporalidad de las autoridades de gobierno  Debilidad institucional de las organizaciones
municipal y local
encargadas de la gestión del desarrollo de
Calamarca
 Desconocimiento de la ley de Participación
Popular en la población.
 Poca o ninguna coordinación entre organizaciones
locales e institucionales
 Debilidad Institucional
 Reducida capacidad de gestión
FUENTE: Talleres cantonales
140
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
a.2.2. Estrategias por Aspectos
ASPECTO FISICO NATURAL
 Realizar convenios con instituciones para la recuperación, manejo y explotación racional de
Recursos Naturales.
 Evitar el sobrepastoreo a través de manejo técnico de la ganadería
 Desarrollar programas de conservación y reforestación que permitan preservar la flora y fauna
 Captar apoyo y cooperación nacional e internacional
 Buscar financiamiento en proyectos para capacitación, en manejo de recursos naturales.
ASPECTO SOCIO CULTURAL
 Realizar la captación de aguas subterráneas a través de proyectos de saneamiento básico que
permita el consumo de agua potable a comunidades dispersas
 Proporcionar atención medica especializada
 Promover la diversificación alimenticia basada en la producción
 Mejorar la calidad de los programas educativos
 Programas de educación integral y mayor difusión de la enseñanza
 Mejorar y aumentar el sistema de agua potable y saneamiento básico
 Proporcionar atención medica especializada a toda la población
 Rescatar practicas culturales ancestrales
 Fomentar la practica del deporte a todo nivel
ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
 Promover la organización de los productores para la comercialización de los productos
agropecuarios, como la consolidación de mercados internos y externos, como su respectiva
reglamentación.
 Implementar cursos de Capacitación de Recursos Humanos en manejo del ganado.
 Desarrollar programas de capacitación en la obtención de productos derivados de la producción
pecuaria.
 Implementar programas de capacitación y asistencia en sanidad animal.
 Implementación de programas de mejoramiento vegetal
 Desarrollar programas de capacitación a mujeres y hombres en producción artesanal.
 Identificar en que zonas se hallan las fuentes de agua (vertientes, pozos, agua subterránea) para
la implementación de agua potable y sistemas de riego
141
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL
 Promover la participación de la mujer en las organizaciones del municipio y en la toma de
decisiones
 Implementar cursos de capacitación a las organizaciones en sus roles, deberes, derechos y
obligaciones que les otorga la ley.
 Fortalecer las organizaciones de base, en la toma de decisiones, del desarrollo municipal
 Mejorar la capacidad de Gestión y coordinación del municipio.
ASPIRACIONES CANTONALES
CANTON CALAMARCA
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACION CANTONAL
Estudios a diseño final de Perforación de Pozos y Perforación de Pozos en el Cantón
Calamarca y Ampliación del Alcantarillado y construcción de Puentes peatonales y
pasarelas.
Implementación de Sistemas de riego en el Cantón Calamarca.
Mejoramiento de Forrajes para alimentación de Ganado.
Implementación de Posta de Salud
Mejoramiento de Ganado y capacitación a los comunarios.
CANTON VILAQUE COPATA
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES CANTONALES
Estudios a diseño final de Perforación de Pozos y Perforación de pozos en el cantón
Vilaque Copata.
Implementación de Sistemas de riego en el cantón Vilaque Copata
Construcción y Equipamiento de un Centro de Salud
Mejoramiento de Forrajes para alimentación de Ganado.
Construcción de represa en Vilaque Copata
CANTON SIVICANI
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES CANTONALES
Construcción de 4 aulas escolares en el Centro Educativo de Sivicani.
Estudio a diseño final de perforación de pozos y perforación de pozos en el cantón
Sivicani.
Implementación de sistemas de riego en el Cantón Sivicani
Implementación de Tecnología para el mejoramiento de producción agrícola .
Implementación de una posta de salud.
142
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CANTON AJOYA
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES CANTONALES
Estudio a diseño final de perforación de Pozos y Perforación de pozos en el Cantón
Ajoya.
Mejoramiento de la Infraestructura caminera.
Mejoramiento de Infraestructura deportiva.
Mejoramiento de forrajes para alimentación de ganado.
Implementación de sistemas de riego.
CANTON CALUYO
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES CANTONALES
Adquisición de Bombas de agua.
Conclusión de Estudio de Electrificación
Mejoramiento de la cancha de Caluyo
Saneamiento Básico y Construcción de letrinas
Capacitación y asistencia técnica en el área agropecuaria
CANTON SENKATA SAN ANTONIO
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES CANTONALES
Conclusión de plaza
Conclusión de plaza
Conclusión de plaza
Ampliación y equipamiento de Posta de Salud
Estudio y Perforación de pozo para riego.
Todas las Aspiraciones Cantonales fueron consensuadas en los talleres Cantonales efectuados en los cantones del Municipio de
Calamarca.
ASPIRACIONES COMUNALES
COMUNIDAD COSMINI
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Perforación de pozos
Construcción de un centro de computación y su implementación
Enlocetado de la Plaza de Cosmini.
Construcción de carpas solares
Implementación de sistemas de Riego.
143
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
COMUNIDAD NINACHO
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Ampliación del proyecto de Micro riego
Apertura del Camino Ninacho – Aramani
Mejoramiento de forraje
Mejoramiento de Ganado vacuno y Ovino
Perforación de Pozos
COMUNIDAD PIZACAVIÑA
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Captación de Micro riego
Construcción de caminos vecinales
Mejoramiento de Caminos vecinales
Construcción de establos para Animales.
Mejoramiento de ganado Vacuno, Ovino y Porcino.
COMUNIDAD CHOCOROSI ALTO
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Estudio de Perforación de pozos y represa
Proyecto de Electrificación
Construcción de Cancha
Mejoramiento de Forraje
Mejoramiento de Ganado Vacuno.
COMUNIDAD CHORITOTORA
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Construcción de Cancha con Césped y graderías
Perforación de pozos
Mejoramiento de ganado
Construcción de represa
Construcción de Posta de salud y equipamiento.
COMUNIDAD SUCANAVI
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIOMES COMUNALES
Perforación de pozos
Mejoramiento de ganado
Mejoramiento de forrajes
Implementación de sistemas de riego
Implementación de posta de salud
144
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
COMUNIDAD DE JUCURI
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Perforación de pozos
Mejoramiento de forrajes
Implementación de micro riego
Construcción de posta de Salud
Mejoramiento de ganado
COMUNIDAD CALAMARCA
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Estudio de perforación de pozos para captación de agua.
Perforación de pozos para captación de agua.
Represas de riego ( Viluyo,Totorkollo y Jichhukollo)
Implementación de agua potable para zonas: (Viluyo, Janq‘osani, San Pedro,
Churuni).
Mejoramiento de ganado lechero, camélido, ovino y mejoramiento de forraje.
COMUNIDAD VILAQUE COPATA
AÑO
ASPIRACIONES COMUNALES
2006
2007
2008
2009
2010
Siembra de Forrajes y construcción de establos
Crianza de 2 a 3 vacas por persona y asesoramiento técnico
Construcción de carpas solares
Construcción de alcantarillado para la Urbanización
Construcción de un hospital sobre la carretera La Paz - Oruro
COMUNIDAD FINAYA - CUNU CUNU
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Perforación de Pozos para riego
Represa para recolección de agua de lluvia
Construcción de carpas solares
Mejoramiento de forraje
Mejoramiento genético de ganado vacunos
COMUNIDAD HUAYHUASI
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Perforación de pozos
Mejoramiento de Campo Deportivo (Qupa Jankhara)
Represa para recojo de agua de lluvia
Ampliación de electrificación
Mejoramiento de ganado bovino
145
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
COMUNIDAD SENKATA ALTA
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Adquisición de cuatro moto–bombas para riego
Perforación de pozos para cultivo
Mejoramiento de ganado y capacitación.
Refacción de micro riego y complementación de canales de riego
Construcción de letrinas.
COMUNIDAD TAYPIPAMPA
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Complementación agua potable a domicilio y perforación de pozo para abastecer
agua a 370 familias.
Cancha multifuncional y cancha de césped con graderías
Centro de salud
Letrinas domiciliarias
Dotación de semillas ( alfa –alfa, Pasto, cebada, avena)
COMUNIDAD HICHURAYA
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Captación de agua potable
Implementación de carpas solare
Represas para micro riego
Centro cultural de dos pisos
Perforación de pozos para riego.
COMUNIDAD PASTO GRANDE
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Apertura de camino Pasto Grande a Choritotora
Semillas de forraje, alfa -alfa y arborización
Estudio y construcción de Casa Cultural
Apertura de camino Pucara a Quinsuma para zona turística.
Apertura de camino Chocajahuira a Cuesta Pata
COMUNIDAD VENTILLA
AÑO
2006
2007
2008
2009
2010
ASPIRACIONES COMUNALES
Instalación de agua potable a domicilio.
Microriego para forestación
Mejoramiento de camino ripiado de ventilla a Calamarca de 7 kilómetros.
Refacción de la escuela Unidad educativa Ventilla
Perforación de pozos
Fuente: Todas las aspiraciones comunales fueron consensuadas en los Talleres comunales del Municipio de Calamarca
146
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
B. PROGRAMAS Y PROYECTOS
Los programas y proyectos como componentes de desarrollo municipal, mediante los respectivos
proyectos, coadyuvarán al alcance de los objetivos definidos en las demandas de las diferentes
comunidades de la siguiente manera:













Programa de Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria
Programa de Saneamiento Básico
Programa de Construcción y Mantenimiento de Micro riegos
Programa de Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente
Programa de Electrificación Rural
Programa de Infraestructura Urbana – Rural
Programa de Construcción y Mantenimiento de Caminos Vecinales
Programa de Servicios de Salud
Programa de Servicios de Educación
Programa de Desarrollo y Promoción del Deporte
Programa de Desarrollo y Fomento al Turismo
Programa de Recursos Hídricos
Programa de Fortalecimiento Municipal
Tomando en cuenta la dinámica de la economía Municipal, los ecosistemas de producción agrícola
son los mas importantes y prioritarios complementados con la actividad ganadera, constituyéndose
en la parte fundamental del desarrollo económico Municipal; siendo prioridad la atención por las
políticas del presente plan, sin dejar de lado los sectores de salud y educación que paralelamente
serán fortalecidos por el sector productivo.
El plan dará cobertura a loa totalidad de las familias y habitantes de las organizaciones territoriales
de base o comunidades del municipio de Calamarca.
B.1. Programa de Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria
Surge de la alternativa de solución de problemas y satisfacción de las necesidades relacionados con
los bajos ingresos económicos de los productores (monetarios y no monetarios) debido
fundamentalmente a que los sistemas de producción actual, no se encuentran fortalecidos técnica ni
económicamente para su desarrollo, siendo imprescindible el desarrollo agropecuario para mejorar
la economía del municipio con un adecuado uso y aprovechamiento de los recursos naturales y
medio ambiente en la producción de modo que se incremente los niveles actuales de producción.
De acuerdo a lo expresado el objetivo del programa es:
“Consolidar el desarrollo económico productivo, orientado en el desarrollo de la infraestructura y
potenciar los sistemas de producción con énfasis a las vocaciones del municipio (agrícola y
pecuario) buscando sostenibilidad integral.”
147
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
 Promoción Económica Municipal
Incentivara la creación de microempresas de producción de acuerdo a potencialidades de la
región, se realizara las siguientes actividades principales:
 Organizaciones Productivas en las diferentes comunidades
 Promoción de empresas productivas a nivel Seccional.
 Capacitación en gestión empresarial a nivel Seccional.
Proyecto: Estudio de Mercado para la Producción de diferentes productos
Justificación:
El municipio de Calamarca por la características fisiográficas son aptos para la producción de
papa, cebada entre los más importantes bien aprovechadas por la población dedicada a la
agricultura rinde económicamente pero uno de los problemas son la carencia de mercados si se
piensa en una mayor producción
Se pretende con este proyecto es organizar a los productores para que puedan manejar el
mercado respecto a las épocas de mayor demanda y oferta puesto que existe una fuerte
competencia con municipios más grandes que manejan mayor volumen de producción.
Objetivos
 Establecer las condiciones necesarias y óptimas de venta de productos agrícolas del
municipio de Calamarca.
 Determinar la época de mayor demanda o escasez de productos agrícolas principalmente
hortalizas para adecuar la producción justamente para esas épocas y así elevar los ingresos
de los productores.
Metas
Realizar un estudio de Oferta de productos y mercado de producción que definirán épocas
adecuadas de venta y de acuerdo a ello, establecer la época de siembra y producción para
mejorar el ingreso de los productores. En los correspondientes estudios deben determinar
además las cantidades demandadas.
Descripción técnica
La venta de la producción agrícola del municipio carece de estrategias tanto en la producción
como en la época de venta .
También es necesario establecer los mercados donde se pueda obtener mejores ingresos que
serán determinados en el siguiente estudio,
En caso de la papa deberá adecuarse para al época de escasez cuando los municipios
colindantes aún no tengan productos que ofertar.
Estrategia de Ejecución
Debe ser elaborado por profesionales con experiencia en estudios de mercado en las
comunidades productoras
148
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
 Agropecuaria
 Mejoramiento de cultivo de papa
 Mejoramiento de forrajes
 Mejoramiento de ganado Vacuno y ovino
Metas
 Dotación de semilla mejorada de papa en una cantidad de 2600 quintales destinadas a las 26
comunidades del municipio.
 Dotación de semilla para forraje de 6000 kilos para las 26 comunidades.
 Mejoramiento de ganado ovino y bovino con dotación de sementales y inseminación
artificial en ganado bovino
Proyecto: Mejoramiento de Forraje
Justificación
En el municipio de Calamarca presenta deficientes forrajes por lo que es necesario encarar un
proyecto de mejoramiento de forraje para la mejor alimentación del ganado ovino y bovino, de
tal manera que mejore la producción de ganado y aumento de los ingresos de los productores
dedicados a esta área.
Objetivos
El objetivo principal es el mejoramiento de la alimentación del ganado bovino como ovino en
las 26 comunidades de Calamarca.
Metas
A la conclusión del proyecto obtener forraje de mejor calidad para la alimentación del ganado y
de esta manera mejorar los ingresos de los productores.
Descripción técnica
Este proyecto deberá realizar las siguientes actividades: capacitación y asistencia técnica en
manejo y mejoramiento de forraje introducción de variedades mejoradas, implementación de
equipos y tecnificación. Para lo cual se deberá organizar en las diferentes comunidades
conformando un comité de proyecto para la gestión y ejecución del mismo.
 Agrícola
 Mejoramiento de la producción agrícola y ganadera en las 26 comunidades del municipio,
con apoyo de semillas y construcción de infraestructura ganadera.
Proyecto: Mejoramiento de Semillas de papa
Justificación
La producción de papa en el municipio de Calamarca tiene una producción con un producto
final que no es competitiva con la producción de los municipios colindantes por lo cual con el
presente proyecto se tratara de mejorar para entrar en un mercado más competitivo.
149
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Objetivos
Coadyuvar con el mejoramiento de la producción de papa mediante la dotación de semilla de
mejor calidad.
Metas
Incrementar la producción actual en un 50% al final de la gestión agrícola
Descripción técnica
El proyecto será desarrollado con el asesoramiento técnico adecuado y personal adecuado, con
el máximo aprovechamiento en extensión a los productores de la comunidad.
 Pecuaria
La actividad ganadera se desarrolla en el municipio de Calamarca de una manera secundaria a
la agricultura que es la principal actividad pero se constituye como una alternativa económica
del municipio.
Esta actividad de desarrolla con escasos criterios técnicos por la falta de asistencia adecuada e
infraestructura productiva como consecuencia no existe una buena producción convirtiéndose
en poco rentable para los productores.
Proyecto: Mejoramiento de Ganado
Justificación
En el municipio de Calamarca la producción ganadera es complementaria a la agricultura lo
que significa que la agricultura es la actividad más importante económicamente pero los
comunarios tienen como aspiraciones Cantonales introducir la ganadería que pueda ser
aprovechada para beneficio de las familias dedicadas a esta actividad que es demasiado
incipiente en la actualidad.
Objetivo
“incrementar los niveles de producción a través de un desarrollo ganadero de la región”
Para alcanzar este objetivo general se definen los siguientes objetivos específicos:




Incrementar la disponibilidad y la calidad forrajera de las pasturas y pastizales naturales.
Reducir la presencia de enfermedades zoo-sanitarias en la región
Mejorar las condiciones de alojamiento de ganado
Incrementar el rendimiento de la producción a través del mejoramiento de la alimentación,
manejo y sanidad.
Para el cumplimiento de estos objetivos se toman las siguientes estrategias:
 Recuperación de zonas para pastoreo e implementación de pasturas ( alfa- alfa. Y pastos)
 Acceder a alimentos suplementarios (concentrados, sales minerales)
 Promover el uso de infraestructuras productivas pecuarias (establos, apriscos, comederos,
bebederos y baños)
 Elaboración de calendario de vacunas y promover campañas desparasitación.
150
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
 Acceder a becas para capacitar a bachilleres del lugar.
 Implementación de tiendas veterinarias en poblaciones donde realizan ferias semanales bajo
asesoramiento de personal capacitado.
 Mejorar la producción de ganado que existe en la actualidad encarando programas pilotos
con ganado criollo existente para que luego se pueda encarar procesos de mejoramiento con
sementales e inseminación artificial.
Metas
Realizar un estudio serio donde se es6tablesca las comunidades más aptas en condiciones
fisiográficas para encarar este proyecto de una manera seria y evitar que el proyecto no sea
factible tomando en cuenta la disponibilidad de forrajes, agua, infraestructura necesaria y
adaptación de la especie ganadera.
Descripción Técnica
El programa de mejoramiento de ganado deberá realizarse las siguientes actividades
Capacitación a los productores, asistencia técnica en manejo y mejoramiento de ganado ovino y
bovino para lo cual se debe organizar a los productores para la ejecución del mismo.
Año de ejecución
Deberán encarase un proceso a largo plazo no menor a 5 años, si queremos obtener resultados
que satisfagan las demandas y podamos competir con municipios ya dedicadas a este rubro.
Estrategias de ejecución
Se debe contar con profesionales calificados que deberán capacitar a técnicos del municipio y
comunarios para que el proyecto sea sostenible.
 Forestal
El desarrollo Micro-regional contempla también la implementación de viveros forestales con el
fin de organizar actividades forestales específicas para el control de erosión y ampliación de la
frontera agrícola, con el objetivo de crear rompevientos para evitar la erosión de pasturas.
―Implementar el desarrollo forestal a partir de la construcción de viveros forestales”
 Implementación de un vivero municipal de producción de plantines para forestación
 Reforestación en las 26 comunidades del municipio
Proyecto: Construcción de viveros forestales
Justificación
Hemos observado en toda la sección, la falta de especies forestales que coadyuven a la
producción agrícola a través de la conformación de barreras vivas que protejan los cultivos con
el fin de controlar la erosión hídrica y eólica que puede ocurrir en años venideros.
Objetivo
Apoyar a la forestación mediante la construcción e implantación de un vivero forestal en las
comunidades más propensas a erosiones.
151
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Objetivos específicos
 Producir plantínes forestales para la forestación en comunidades que requieren control de
erosión.
 Identificar especies forestales adecuadas al medio para mejorar la Producción ganadera del
municipio.
Metas
Construir y poner en funcionamiento viveros forestales para la producción de 3000 plantínes
en los viveros.
Descripción técnica
La construcción de un vivero forestal contempla la elaboración de adobe y acopio de piedra
que son materiales locales.
B.2. Programa de Saneamiento Básico
 Agua Potable y Saneamiento Básico
 Construcción de sistemas de agua potables, lográndose la total cobertura de este servicio en






el municipio.
Ampliación de sistemas de agua potable zona Lacalaca cantón Calamarca
Ampliación del sistema de alcantarillado para la población de Calamarca
Construcción de 2 sistemas de alcantarillado para las poblaciones urbanas de Senkata San
Antonio y Vilaque.
Complementación de agua potable para abastecimiento de 370 familias comunidad
Taypipampa.
Implementación de agua potable para las zonas Viluyo, Janq‖osani, San pedro, Churuni).
Implementación de sistemas de Letrinas en el Municipio de Calamarca.
B.3. Programa de Construcción y Mantenimiento de Microriegos
 Capacitación y Asistencia Técnica
 Capacitación agropecuaria en técnicas de producción, para las 26 comunidades del
municipio
 Asistencia técnicas veterinaria, en las 26 comunidades del municipio.
Proyecto: Construcción de Sistemas de Riego
Justificación
Las comunidades pertenecientes a los distintos cantones del municipio de Calamarca carecen de
sistemas de micro riego suficientes para satisfacer las demandas comunales, lo cual dificulta la
producción.
152
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Objetivos
Construir con la participación activa de las comunidades sistemas de riego desde la captación
hasta el destino final en este caso hasta las parcelas destinadas a la producción agrícola.
Metas
Construir canales de riego beneficiando a las 26 comunidades.
Descripción técnica
Identificar a las comunidades con requerimiento de riego, realizando estudios necesarios para
tener una información completa.
Realizar un Estudio a diseño final, siempre con la participación de los productores .
B.4. Programa de Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente
 Manejo de Cuencas
“Promover el uso y manejo racional de los recursos naturales y cuencas, para evitar la
degradación de los ecosistemas, condición para asegurar la sustentabilidad del proceso de
desarrollo productivo agropecuario.”
El objetivo principal es:
Controlar la pérdida de suelos cultivados y aprovechar los suelos con mayor intensidad, sin el
riesgo de perderlos por las riadas que ocurren año tras año.
Los objetivos específicos del programa son los siguientes:
 Generar procesos de educación medio ambiental y de formación capacitación constante en
prácticas de conservación y uso racional de la base de los recursos naturales en los
pobladores de la región.
 Detener el avance de los procesos de erosión en las partes que presenta este problema.
 Implementar prácticas de manejo conservación y recuperación de suelos y praderas.
 Implementar viveros forestales comunales.
Las estrategias que nos permitirán lograr nuestro objetivo son:
 Verificar las comunidades demandantes de está necesidad.
 Realizar la medición de la longitud de ríos expuestos que causen erosión hídrica además de
afectar la producción agrícola.
 Construir gaviones de acuerdo a las riadas, caudal de los mismos y arrastre de materiales
sólidos.
 Generación de proyectos que demuestren el problema de la erosión de los suelos y sus
consecuencias para captar mayor financiamiento.
 Crear conciencia y compromiso de los beneficiarios para aporte con mano de obra a las
actividades del subprograma.
153
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
B.5. Programa de Electrificación Rural
 Energía
 Construcción de sistemas e redes de electrificación, para las comunidades que no cuentan
con este servicio.
 Ampliación de sistemas de redes de electrificación, para las comunidades, que falta la
implementación.
 Implementación de paneles solares para las comunidades que tengan mayor dificultad de
acceso de energía eléctrica hasta su implementación.
B.6. Programa de Infraestructura Urbana - Rural
 Urbanismo
 Conclusión del enlocetado la avenida principal de Calamarca
 Arborización de la plaza principal de Calamarca y jardineras centrales.
 Implementación de sistemas de recojo y Programas educativos sobre la recolección de
basura.
 Conclusión y refacción de las plazas centrales en los diferentes cantones.
B.7. Programa de Construcción y Mantenimiento de Caminos Vecinales
 Transporte y Caminos
En toda actividad productiva dedicada por los pobladores de los diferentes municipios uno de
los pilares que sustenta la producción son los caminos por los cuales se transportan toda la
producción agropecuaria, que además es la principal actividad económica para los centros de
consumo.
El objetivo fundamental es:
―
Mejorar la infraestructura vial, caminos y puentes que permita desarrollar las actividades
de mercadeo, de la producción agropecuaria de la sección durante todo el año.”
Las estrategias para alcanzar y lograr el objetivo señalado son las siguientes:
 Organizar a las comunidades beneficiarias para realizar trabajos mancomunados orientados
a mejorar los caminos existentes con apoyo de maquinaria en épocas previas a lluvias.
 Mantenimiento y mejoramiento de caminos transitados con más frecuencia.
154
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
 Apertura de nuevos tramos para integrar comunidades que aun no están con infraestructura
caminera adecuada.
 Construcción de puentes y pasarelas peatonales.
B.8. Programa de Servicios de Salud
 Salud
Es fundamental para la supervivencia de los habitantes del municipio de Calamarca ya que la
salud es primordial para el desarrollo humano y en este sentido es necesario fortalecer este
servicio, mejorando la calidad, cobertura con la construcción y equipamiento de centros de
salud, campañas de promoción de la salud, promover de insumos adecuados, medios de
transporte, capacitación de enfermeras, auxiliares y a los responsables populares de salud,
educar a la familia sobre la higiene y salud, en este sentido el objetivo es el siguiente:
“Reducir la prevalencia de enfermedades, mediante la mejora de la calidad y ampliación de
la cobertura de los servicios de atención a la salud”
Los objetivos específicos son:
 Mejorar la cobertura de salud en el municipio de Calamarca.
 Construir y mejorar la infraestructura, equipamiento de los Centro de Salud Calamarca y las
postas sanitarias existentes.
 Capacitación a los profesionales y comunarios en general en temas de salud.
Estrategias planteadas son las siguientes:
 Construcción y equipamiento de los centros de salud, dotación de insumos y instrumental
para mejor atención de los pacientes.
 Gestión de recursos económicos para el apoyo al sector de salud de fuentes privadas o
estatales.
 Capacitación por módulos en las comunidades, promoción de la salud.
Proyecto: Construcción y equipamiento de Postas de Salud
Descripción del proyecto
En el municipio de si bien cuenta con un centro de salud en Calamarca vemos necesario la
construcción de postas sanitarias en el Cantón Sivicani y Vilaque Copata, para beneficiar a
comunidades alejadas y de esta manera disminuir la incidencia de enfermedades perfectamente
prevenibles con una atención médica adecuada.
Resultados esperados
Construir postas de salud en comunidades lejanas a los centros poblados y reducir la incidencia
de enfermedades prevenibles con una atención adecuada.
155
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Metas
Construir dos postas sanitarias en el Cantón Vilaque Copata y Sivicani , además del
equipamiento completo en instrumental, insumos y mobiliario.
Proyecto: Remodelación e Implementación del Centro de Salud de Calamarca
Descripción del Proyecto
Es una necesidad del municipio de Calamarca brindar una mayor atención a el binomio madrehijo, para lo cual se necesita la remodelación y implementación de un centro de salud materno
infantil que brinde todas las atenciones requerida a este segmento tan importante de la
población.
Resultados esperados
Con la remodelación e implementación del centro de Salud de Calamarca se aumentara las
coberturas de salud materno infantil brindando una atención en salud integral, beneficiando a
toda la población.
Metas
Disminuir la incidencia de enfermedades que afectan a este segmento importante y prioritario
en le municipio de Calamarca.
B.9. Programa de Servicios de Educación
 Educación
El objetivo fundamental es el siguiente:
―
Elevar la calidad de enseñanza y aprendizaje en el municipio de Calamarca”
Los objetivos específicos son:
 Reducir la tasa de analfabetismo.
 Disminuir la deserción escolar por la distancia a los centros educativos en ciclo básico y la
falta de recursos.
 Dotar de infraestructura y mobiliario a las unidades educativas.
 Dotar de material didáctico actual de acuerdo a la Reforma Educativa.
Las estrategias son:
 Construir infraestructuras educativas y dotar de mobiliario de acuerdo con las normas de
reforma educativa.
 Capacitación a los docentes en el marco de la reforma educativa.
 Dotar a las escuelas de material didáctico actual necesario a las unidades educativas.
El Programa Municipal Educativo de Calamarca, define como Objetivo general:
156
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
“Elevar la calidad educativa de todos los estudiantes del municipio de Calamarca
fortaleciendo las áreas de lenguaje y matemáticas, implementando políticas adecuadas
destinadas a ampliar la cobertura y evitar la deserción escolar capacitando y comprometiendo
a los docentes para realizar un trabajo efectivo que mejore al proceso enseñanza aprendizaje,
dotando de infraestructura y equipamiento adecuados a las unidades educativas, estableciendo
políticas municipales adecuadas para su mantenimiento, fortaleciendo la participación de las
juntas escolares y padres de familia, a través de acciones de capacitación que garanticen una
gestión administrativa participativa desde la dirección Distrital en un lapso de cinco años”
(PROME)
Objetivos Específicos
El Programa Municipal Educativo de Calamarca, divide los objetivos específicos en 6
componentes.
COMPONENTE 1: COBERTURA Y MATRICULA

Implementar acciones destinadas a motivar e informar a la comunidad acerca de los
beneficios que implica la conclusión de estudios para incentivar la permanencia en
primaria y la promoción a secundaria, especialmente de las mujeres.

Establecer políticas educativas municipales destinadas a incrementar la cobertura y evitar la
deserción escolar, ofreciendo incentivos como el desayuno, transporte y seguridad para que
los estudiantes asistan a las unidades educativas.
COMPONENTE 2: DESARROLLO CURRICULAR

Fortalecer el trabajo de los docentes en la modalidad bilingüe a través de la capacitación y
seguimiento permanente, brindando información a padres de familia sobre beneficios de
está modalidad.

Elevar el rendimiento de los alumnos del municipio en lectura comprensiva y razonamiento
lógico a través del diseño y aplicación del currículo diversificado.
COMPONENTE 3: FORMACIÓN DOCENTE

Capacitar permanentemente a los docentes del municipio en el programa de reforma
educativa, incentivando el uso de materiales y equipo de apoyo.

Diseñar y ejecutar planes de seguimiento del docente a los alumnos, directores de núcleo o
de unidad educativa a los docentes y de dirección Distrital a los directores de unidades
educativas.

Asignar docentes especializados en áreas correspondientes a las unidades educativas del
nivel secundario.
COMPONENTE 4: ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN POPULAR

Capacitar permanentemente a los integrantes de lasa juntas escolares acerca de sus
funciones, derecho y obligaciones para fortalecer la comunicación y coordinación con
padres de familia y directores.

Capacitar permanentemente a padres de familia acerca de su rol en el proceso educativo.
157
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
COMPONENTE 5: INFRAESTRUCTURA MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

Dotar de servicio básico de agua potable y de las instalaciones sanitarias necesarias a todas
las unidades educativas del municipio, ya sea con recursos propios o financiamento externo.

Brindar las condiciones necesarias para que los docentes permanezcan en las unidades
educativas a través de la construcción y refacción de viviendas.

Dotar de material de escritorio didáctico y de limpieza necesarios a todas las unidades
educativas.

Incorporar el uso de equipos informáticos en las unidades educativas del municipio, a
través de la dotación y mantenimiento de equipos de computación.
COMPONENTE 6: DESARROLLO INSTITUCIONAL

Capacitar permanentemente en gestión institucional al personal de la Dirección distrital y a
los directores de las Unidades educativas.

Establecer políticas destinadas a coordinar todas las acciones que realizan las diferentes
instituciones que trabajan en el sector de educación en el municipio de Calamarca, para
evitar la duplicación de actividades (PROME).
Proyectos priorizados en Educación
Información de Proyectos priorizados, según el PROME en fichas de proyectos.
B.10. Programa de Desarrollo y Promoción del Deporte
 Deportes
 Construcción de 4 polifuncionales deportivos, en beneficio de la niñez y juventud.
 Mejoramiento y construcción de canchas deportivas en 3 comunidades
 Fomento a las actividades deportivas del municipio
B.11. Programa de Desarrollo y Fomento al Turismo
 Artesanía y Micro Empresa
La actividad artesanal en el municipio de Calamarca es poco explotada y es muy reducida, sin
embargo se constituye en una opción económica para el municipio dependiendo de la
organización, promoción y fomento de la producción familiar de la población dedicada al
respecto.
El objetivo principal es:
―
Incrementar la producción artesanal para generar ingresos complementarios en las
familias dedicadas a este rubro.”
158
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Los objetivos específicos son:
 Definir los productores artesanales más sobresalientes, desarrolladas por los productores en
las comunidades.
 Conformar organizaciones artesanales en microempresas, que permitan a los productores al
acceso de crédito necesario para la producción.
 Apoyo a la organización e implementación de microempresas en las 26 comunidades del
municipio.
 Capacitación en técnicas artesanales para mujeres
Proyecto: Construcción de un Centro Artesanal en Calamarca
Por las actividades agropecuarias que son estacionales también realizan trabajos artesanales
puesto que todos los productores tienen conocimiento de esta practica milenaria, pero no se
produce con mayor intensidad porque se produce solo para uso familiar, por eso se debe apoyar
promocionando esta actividad; también se apoyara con la capacitación.
Es importante diversificar la producción del municipio para mejorar los ingresos familiares que
tiene sus efectos positivos en el nivel de vida de la población.
Objetivos
Construir un centro artesanal, diseñado de acuerdo a las necesidades de producción.
Contribuir con la implementación y equipamiento de la infraestructura con el fin de iniciar el
trabajo de artesanías producidas por las comunidades.
Metas
Lograr la participación de la mayor cantidad de comunarios en esta actividad producción textil
de aguayos, chompas en un inicio.
Descripción técnica
Una de las actividades desarrolladas por los productores es la actividad artesanal principalmente
trabajos como prendas de vestir, aguayos y canastas entre otros.
Con el proyecto se apoyara e incentivara la promoción y producción de artesanías dirigido a
familias dedicadas a está actividad, previo estudio de mercado de acuerdo a la demanda y
posibilidades de prosperidad se conformarán microempresas, contando como centro principal a
Calamarca por la iglesia que es un atractivo turístico en el entendido de ofrecer algo a los turista
como recuerdo de su visita al municipio.
Recomendaciones para la etapa de financiamiento
Se deberá buscar y contactarse con instituciones dedicadas a la producción artesanal y
instituciones gubernamentales de cultura, para tener una idea más clara sobre las demandas de
mercado y las posibilidades de venta.
159
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
 Turismo
 Fomento al desarrollo del turismo en las áreas potenciales del municipio y el pueblo de
Calamarca.
 Apoyo a la implementación del turismo en Hichuraya.
B.12. Programa de Recursos Hídricos
Las comunidades de la sección no cuentan con agua para riego y los sistemas de riego existentes no
satisfacen las necesidades de los cultivos, los canales son una apertura en el suelo, lo que ocasiona
pérdida de agua por rebalse que en época lluviosa desaparecen por inundaciones y barriadas.
El objetivo principal es:
Optimizar el uso de agua existente en las diferentes comunidades de la Sección para riego
controlado y bien distribuido de acuerdo a las necesidades de los cultivos característicos de la zona.
Para el desarrollo y alcance del objetivo, se plantea las siguientes estrategias:
 Identificación de las diferentes vertientes permanentes y temporales, ríos aprovechables, para






implementar sistemas de riego comunales.
Perforación de pozos
Construir obras de canalización de canales y distribución de agua, represas.
Construcción de sistemas de micro riego, para las comunidades, solicitantes.
Construcción de represas, para 3 comunidades del municipio.
Construcción de estanques hídricos para riego en las comunidades.
Construcción de defensivos de gaviones para la comunidad en riesgo.
Estudio y Perforación de Pozos en el Municipio de Calamarca
Justificación
La producción agrícola del municipio de Calamarca tiene como una de las grandes falencias la
dotación de agua para riego siendo una de las principales demandas de los cantones que influye
negativamente en la economía familiar, siendo la producción baja que repercuten en el nivel de
vida de la población.
Objetivo
Si logramos con la captación de agua para riego las mejores condiciones para la producción
agrícola y pecuaria habremos solucionado uno delos mayores problemas del Municipio de
Calamarca.
Metas
Realizar estudios de perforación de pozos todos los cantones del municipio de Calamarca para
luego hacer la perforación de los mismos de una forma planificada para favorecer a la mayor
cantidad de comunarios de una manera sostenida.
160
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Descripción Técnica
Los estudios deben contemplar un documento completo a Diseño final par desarrollar luego la
perforación de pozos donde técnicamente se vea conveniente, seguido de un análisis económico
completo.
Año de ejecución
Los estudios se realizaran desde el 2006 a 2010 por la magnitud de este proyecto que trata de
cubrir todos los cantones que tienen esta necesidad.
Estrategia de ejecución
La empresa a cargo deberá estar altamente calificara para obtener estudios completos para la
perforación de pozos, además del seguimiento continuo de los técnicos del municipio de
Calamarca.
B.13. Programa de Fortalecimiento Municipal
 Desarrollo Institucional
Objetivo General
Promover el desarrollo institucional del municipio de Calamarca, mediante la capacitación
constante y la adquisición de equipos necesarios para el trabajo a desarrollar.
Objetivos específicos
 Promover el Fortalecimiento municipal.
 Mejorar la capacidad de gestión de los representantes de las diferentes comunidades.
 Capacitar a personal de la alcaldía en manejo de recursos.
Proyecto: Capacitación en fortalecimiento Municipal a personal del Municipio de
Calamarca
Justificación
El desarrollo de los municipios va de la mano de la capacitación constante del personal del
municipio, como de los comités de vigilancia y agentes Cantonales.
Objetivos
 Capacitar a personal del municipio en diferentes áreas
 Adquisición de un vehículo para la visita a comunidades.
 Ejecución de un manual de funciones para al alcaldía de Calamarca
Descripción técnica
Las actividades a desarrollarse en este proyecto es la ejecución de capacitación de los
funcionarios de la alcaldía y dotación de equipo necesario para el desarrollo de sus actividades.
161
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
C. PRESUPUESTO
Para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, se requieren recursos financieros, los mismos
que provendrán de la coparticipación tributaria, ingresos propios y los recursos externos obtenidos
de distintas fuentes de financiamiento.
C.1. Ingresos Propios
Proyección de recursos propios con base en el desarrollo de la cultura y turismo. (Expresado en
$us).
AÑO
PRESUPUESTO
2005
2006
2007
2008
2009
4.000
4.000
5.000
5.000
10.000
C.2. Recursos de Participación Popular
Proyección de transferencias estimadas para la siguiente gestión, según crecimiento del 5% .
(Expresado en $us.)
AÑO
PRESUPUESTO
2005
2006
2007
2008
2009
289.813
304.303
319.518
335.494
352.269
C.3. Donaciones HIPC
Proyección de recursos de Donaciones HIPC- Salud, Educación e Inversión.. (Expresado en $us.)
AÑO
PRESUPUESTO
2005
2006
2007
2008
2009
86.997
91.347
95.914
100.710
105.745
(*) El Gobierno Municipal de Calamarca, también tendrá ingresos frescos del Impuesto Directo
sobre los Hidrocarburos, que a la conclusión del trabajo de campo no se tiene cifras reales
asignables a los recursos de proyección estimado.
162
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
C.4. Presupuesto por Estructura Programática
TOTAL DE PRESUPUESTO POR ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA POR AÑO
Expresado en $us.
PROGRAMAS
CANTON
COMUNIDAD
TOTAL $us.
(2005 - 2009)
PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Sección
Sección
389.703
SANEAMIENTO BASICO
Sección
Sección
95.000
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS
Sección
Sección
65.000
DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
Sección
Sección
83.701
ELECTRIFICACION RURAL
Sección
Sección
120.000
INFRAESTRUCTURA URBANA RURAL
Sección
Sección
18.000
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES
Sección
Sección
60.000
SERVICIOS DE SALUD
Sección
Sección
50.000
SERVICIOS DE EDUCACIÓN
Sección
Sección
714.605
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE
Sección
Sección
8.000
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO
Sección
Sección
37.000
RECURSOS HIDRICOS
Sección
Sección
149.037
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Sección
Sección
8.701
TOTAL
1.798.747
163
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
C.5. Distribución de Recursos
DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS SEGÚN PROGRAMA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN
Expresado en $us.
PROGRAMAS / Proyectos
CANTON COMUNIDAD
2005
2006
2007
2008
2009
TOTAL
PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
Estudio de Mercado para la Producción de diferentes productos
Sección
Sección
3.703
Mejoramiento de Forraje
Sección
Sección
30.000
30.000
30.000
30.000
120.000
Mejoramiento de Ganado
Sección
Sección
20.000
20.000
10.000
10.000
60.000
Construcción de viveros forestales
Sección
Sección
3.000
3.000
Programa de Capacitación y Asistencia Técnica Agropecuaria
Sección
Sección
10.000
15.000
10.000
10.000
50.000
7.500
7.500
7.500
7.500
30.000
60.000
60.000
120.000
24.000
12.000
65.000
15.000
15.000
30.000
20.000
20.000
10.000
65.000
1.500
2.201
3.701
20.000
20.000
80.000
5.000
Proyecto de capacitación de fortalecimiento municipal a personal
Municipio de Calamarca
Apoyo a la implementación de microempresas
Sección
Sección
Sección
Sección
Calamarca
Calamarca
Sección
Sección
Estudio de preservación de cuencas
Sección
Sección
Reforestación Municipio de Calamarca
Sección
Sección
3.703
6.000
SANEAMIENTO BASICO
Implementación de saneamiento básico y Agua Potable
Complementación del tendido de alcantarillado
5.000
24.000
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS
Construcción e implementación de Sistemas de Riego y Microriego
5.000
10.000
DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
20.000
20.000
164
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
PROGRAMAS / Proyectos
CANTON COMUNIDAD
2005
2006
2007
2008
2009
TOTAL
ELECTRIFICACION RURAL
Complementación del tendido de electrificación
Sección
Sección
Implementación de cabinas Telefónicas
Sección
Sección
Construcción y mejoramiento de Plazas y Parques
Sección
Sección
Sección
20.000
25.000
25.000
25.000
25.000
1.500
1.500
1.000
3.500
3.500
3.500
3.500
15.000
Sección
8.000
13.000
13.000
13.000
13.000
60.000
Sección
Sección
6.000
6.000
6.000
6.000
6.000
30.000
Calamarca
Calamarca
Desayuno escolar
Sección
Sección
Transporte Escolar
Sección
Sección
Elaboración y Ejecución de proyectos educativos de núcleo
Sección
Sección
Diseñar y ejecutar el currículo diversificado en el Municipio
Sección
Sección
1.235
1.235
Sistema de seguimiento y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje
Sección
Sección
1.235
1.235
Capacitación a los docentes del Municipio en Computación
Sección
Sección
1.432
3.500
3.500
3.500
3.500
15.432
Capacitación de docentes del Municipio en manejo de Multigrado
Sección
Sección
574
1.400
1.400
1.400
1.400
6.174
Sección
Sección
4.000
4.000
Construcción de un Centro Artesanal
Calamarca
Calamarca
12.000
Proyecto de promoción de capacitación de Turismo
Calamarca
Calamarca
120.000
INFRAESTRUCTURA URBANA RURAL
3.000
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS
VECINALES
Construcción y mantenimiento de Caminos Vecinales
SERVICIOS DE SALUD
Construcción y equipamiento de Postas de Salud
Remodelación e implementación del Centro de Salud de Calamarca
20.000
20.000
SERVICIOS DE EDUCACIÓN
2.000
31.605
122.75
0
122.75
0
122.75
0
122.75
0
493.000
9.876
9.876
9.876
9.876
39.504
31.605
31.605
31.605
31.605
158.025
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE
Mejoramiento y construcción de infraestructuras deportivas
8.000
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO
5.000
10.000
12.000
10.000
25.000
165
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
PROGRAMAS / Proyectos
CANTON COMUNIDAD
2005
2006
2007
2008
2009
TOTAL
RECURSOS HÍDRICOS
Estudio de perforación de pozos en el Municipio de Calamarca
Sección
Sección
Perforación de Pozos en el Municipio de Calamarca
Sección
Sección
Sección
Sección
12.346
24.691
37.037
16.000
40.000
701
1.500
1.500
1.000
1.000
1.000
40.000
16.000
112.000
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Capacitación en gestión municipal
Proyecto de capacitación de fortalecimiento municipal
TOTAL
3.701
1.000
1.000
5.000
1.798.747
166
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
D. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
La estrategia de ejecución define el marco de las acciones que el Gobierno Municipal, las
instituciones y las organizaciones sociales, deberán encarar la ejecución del Plan de Desarrollo
Municipal, la cual responde a la realización de actividades concretas que deben seguirse para tener
una efectiva gestión y cumplimiento de los objetivos, estrategias y proyectos priorizados.
En este sentido se definen los actores institucionales y sociales, para la conformación del comité de
Evaluación de Desarrollo Municipal y las Unidades de Apoyo Operativo de ejecución del PDM.
D.1. Marco Institucional
El marco institucional de la ejecución del PDM, estará constituido por los diferentes actores
institucionales y sociales del Municipio
Los actores institucionales serán:
 Honorable Alcalde Municipal
 Concejo Municipal
 Responsable de Salud
 Director Distrital de Educación
 Plan Internacional
 Fundación Eco Pueblo
 Fundación SARTAWI
 Save The Children
 Otras Instituciones
Los actores sociales serán :
 Comité de Vigilancia
 Central Agraria Campesina
 Sub Centrales
 Sindicatos de comunidades
 Juntas Escolares
 Organizaciones de Mujeres
 OTBs
Instancia Institucional encargada de la implementación y ajuste del PDM
HONORABLE CONCEJO
MUNICIPAL
HONORABLE ALCALDE
MUNICIPAL
OFICIAL
TECNICO
OFICIAL MAYOR
ADMINISTRATIVO
DIRECCION
EDUCACION
DIRECCION
SALUD
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Niveles de Coordinación del PDM
Nivel
Nacional
Ministerio de Hacienda
Vice Ministerio de Participación
Popular
PREFECTURA DE LA PAZ
Nivel
Departamento
Nivel
Provincial
Unidad de
Fortalecimiento
Municipal
PDCR II
Consejero
Provincial
Sub Prefectura
MUNICIPIO DE CALAMARCA
Nivel
Municipal
Central
Seccional
C.V.
OTBs
COMITÉ DE VIGILANCIA
Nivel
Comunal
Org. Campesina
Strio. General
Juntas Vecinales
Otros actores
socioeconómicos
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Comité de Evaluación del Desarrollo Municipal
La estructura de coordinación se efectivizara a través de la constitución del Comité de Evaluación
del Desarrollo Municipal, integrado por los representantes del Gobierno Municipal, instituciones
locales, organizaciones sociales e invitados, que se reunirá tres veces al año: enero, junio,
diciembre, para informar y evaluar los avances y limitantes de la ejecución del PDM Y POAs.
La primera reunión se realizará para la programación del Plan Operativo Anual, así como para
evaluar los logros de la ejecución del PDM.
La segunda reunión será para evaluar los avances de ejecución de proyectos del POA, realización de
gestiones e identificar las limitantes para la entrega de obras y proyectos.
Las reuniones de este Comité deberán ser convocadas y presididas por el Presidente del Concejo
Municipal, como representante de la instancia de fiscalización del Municipio.
En estas reuniones del Comité el Honorable Alcalde Municipal informara a los asistentes los
alcances y logros de gestiones en beneficio del desarrollo municipal así como los avances y
problemas de la ejecución de proyectos.
El Comité estará integrado por las siguientes representaciones:
Gobierno Municipal
Ejecutivo y Legislativo
municipal
Instituciones publicas y
privadas
Fundación SARTAWI
Fundación Eco Pueblo
Save The Children
Plan Internacional
Organizaciones sociales
Central Agraria
Sub centrales
Comité de Vigilancia
Representantes de OTBs y
Juntas Vecinas
Basándose en su funcionamiento deberá elaborarse un reglamento normativo de sus atribuciones,
las mismas serán de carácter recomendatorio, para las instancias encargadas de su ejecución.
Unidades de Apoyo Financiero
En el marco de la ejecución del Plan, el Gobierno Municipal deberá estructurar unidades de apoyo
con personal para el monitoreo de la ejecución de la principales actividades que lleve adelante el
Gobierno Municipal. Las unidades que deben conformarse son las siguientes:





Unidad de Desarrollo Productivo
Unidad de Gestión de proyectos, Créditos y donaciones
Unidad de Promoción de Turismo
Unidad de Tributación y Recaudaciones
Unidad de Proyectos, Seguimiento y Evaluación
Para esta estructuración técnica deberá elaborarse todo un proyecto específico de fortalecimiento
municipal a través de convenios con universidades, apoyo con ítems de la Prefectura del
Departamento de La Paz y cooperantes de institucionales extranjeras y otras.
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
No deberá ser una estructura burocrática sino facilitadora de las diferentes acciones e iniciativas de
los actores del desarrollo municipal de Calamarca, en la que el mismo municipio pueda disponer
recursos para la contratación de personal técnico para el funcionamiento de las unidades señaladas.
D.2. Cronograma de Ejecución
Para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, el cronograma de ejecución se establece para
cinco años, basándose en las siguientes actividades:
 Firma de convenios de cooperación
 Implementación de unidades de apoyo
 Elaboración de perfiles y proyectos a diseño final
 Elaboración de POAs.
 Ejecución de proyectos
 Presentación y gestión de proyectos
 Reuniones de comité de evaluación del desarrollo municipal
 Ajuste del PDM
La ejecución de las diferentes actividades corresponde a la gestión quinquenal en la cual el Plan de
Desarrollo Municipal de Calamarca deberá ser ejecutada y habiendo conseguido los objetivos
planteados.
Cuadro N° 88: Cronograma de ejecución del Presupuesto
PROGRAMAS
CANTON COMUNIDAD
CRONOGRAMA DE EJECUCION
2005
2006
2007
2008
2009
PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Mejoramiento de Forraje
Sección
Sección
X
X
X
X
X
Mejoramiento de Ganado
Sección
Sección
X
X
X
X
X
Construcción de viveros forestales
Sección
Sección
X
X
X
X
X
Sección
Sección
Sección
Sección
Estudio de Mercado para la Producción de diferentes
productos
Programa de Capacitación y Asistencia Técnica
Agropecuaria
Proyecto de capacitación de fortalecimiento
municipal a personal Municipio de Calamarca
Apoyo a la implementación de microempresas
Sección
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Sección
SANEAMIENTO BASICO
Implementación de saneamiento básico y Agua
Potable
Sección
Sección
Complementación del tendido de alcantarillado
Calamarca
Calamarca
X
X
X
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS
Construcción e implementación de Sistemas de
Riego y Microriego
Sección
Sección
X
X
X
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
Estudio de preservación de cuencas
Sección
Sección
Reforestación Municipio de Calamarca
Sección
Sección
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ELECTRIFICACION RURAL
Complementación del tendido de electrificación
Sección
Sección
INFRAESTRUCTURA URBANA RURAL
Implementación de cabinas Telefónicas
Sección
Sección
X
X
X
X
X
Construcción y mejoramiento de Plazas y Parques
Sección
Sección
X
X
X
X
X
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES
Construcción y mantenimiento de Caminos
Vecinales
Sección
Sección
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SERVICIOS DE SALUD
Construcción y equipamiento de Postas de Salud
Sección
Remodelación e implementación del Centro de Salud
Calamarca
de Calamarca
Sección
Calamarca
X
SERVICIOS DE EDUCACIÓN
Desayuno escolar
Sección
Sección
X
X
X
X
X
Transporte Escolar
Sección
Sección
X
X
X
X
X
Sección
Sección
X
X
X
X
X
Sección
Sección
X
Sección
Sección
Capacitación de docentes en Computación
Sección
Sección
X
X
X
X
X
Capacitación de docentes del Municipio en Manejo
de Multigrado
Sección
Sección
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Elaboración y Ejecución de proyectos educativos de
núcleo
Diseñar y ejecutar el currículo diversificado en el
Municipio
Sistema de seguimiento y evaluación del proceso
enseñanza - aprendizaje
X
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE
Mejoramiento y construcción de infraestructuras
deportivas
Sección
Sección
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO
Proyecto de promoción de capacitación de Turismo
Calamarca
Calamarca
Construcción de un Centro Artesanal
Calamarca
Calamarca
X
RECURSOS HIDRICOS
Estudio de perforación de pozos en el Municipio de
Calamarca
Sección
Sección
Perforación de Pozos
Sección
Sección
X
X
X
X
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Capacitación gestión municipal
Sección
Sección
Proyecto de capacitación de fortalecimiento
municipal a personal del Municipio Calamarca
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
FUENTE: Elaboración propia
D.3. Estrategia de Financiamiento
La estrategia de financiamiento diseñada para el presente Plan de Desarrollo está en función a la
identificación de fuentes del financiamiento, elaboración de perfiles y carpetas de proyectos, para
posibilitar la inversión de instituciones locales y externas, además la iniciativa privada.
Componentes de la Estrategia de Financiamiento
La estrategia de financiamiento tendrá que ser ejecutado de acuerdo a las características y montos
de los proyectos.
Los proyectos pequeños y urgentes en lo que a las comunidades se refiere, deberán ser programados
con presupuesto del Gobierno municipal, para que estas sean ejecutadas en la gestión
correspondiente.
Los proyectos medianos y grandes a ejecutarse que requieran de mayores montos en cuanto a la
inversión, deberán gestionarse ante diversas fuentes locales y externas según la elaboración de
carpeta de proyectos, para obtener el financiamiento respectivo donde el municipio actuara como
contraparte del proyecto.
Por otro lado, es importante tomar en cuenta lo que establece la Norma de Planificación
Participativa:
 El co financiamiento de recursos públicos para la ejecución del PDM, se rige por las Normas
Básicas del Sistema de inversión Pública y de los lineamientos de política de Co financiamiento
por el Gobierno Nacional.
 Los Fondos, Programas y Proyectos de financiamiento estatal, solo canalizarán recursos a
proyectos que sean emergentes, estén inscritos y hayan sido priorizados en los respectivos
PDMs.
 El Gobierno Municipal, programará en el POA respectivo, recursos de financiamiento o co
financiamiento destinados a la elaboración y ajuste del PDM.
Entre las fuentes locales de financiamiento es importante rescatar la tradición comunal de
emprendimiento de acciones y obras de forma mancomunad. Las primeras escuelas y obras fueron
construidas con un importante aporte de las comunidades tanto en dinero, trabajo, materiales, como
en la gestión de fondos de cooperación, practica que en la actualidad se está perdiendo.
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
D.4. Seguimiento y Evaluación
Los mecanismos, modalidades y momentos para realizar el seguimiento para la ejecución del
PDM/POA, serán asumidos por el Gobierno Municipal, el Comité de Vigilancia y las
organizaciones sociales.
Esta acción deberá realizarse en base a:
 Los informes anuales de ejecución del PDM que presentará el Alcalde al Comité de Vigilancia
y a Concejo Municipal.
 El cronograma de ejecución de los proyectos que es producto de la Programación quinquenal y
de la Programación Operativa anual.
 Los informes de las entidades ejecutores, según convenios y contratos suscritos.
Contribuirá a esta acción las reuniones del Comité de Evaluación del Desarrollo Municipal el
Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM).
El seguimiento y evaluación específicamente deberán ser realizados por la Unidad respectiva,
controlando la correspondencia del cumplimiento de objetivos, estrategias y la ejecución de
proyectos del PDM en los POAs de cada gestión, asimismo, los avances en los indicadores de
desarrollo que se lleguen a establecer.
Los resultados de seguimiento y evaluación, deberán ser presentadas por el Honorable Alcalde, en
las reuniones del Comité de Evaluación del Desarrollo Municipal.
Este seguimiento deberá realizarse a través de la aplicación de instrumentos que se diseñen
específicamente por los técnicos de la Unidad, como también los diseñados por el Viceministerio de
Participación Popular y Fortalecimiento Municipal, que constituyen el paquete computarizado del
Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM) y los cuadernos del Comité de Vigilancia
y las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs).
La aplicación del SSEM, se realizará en tres niveles:
El nivel Municipal
Donde se aplicará el paquete computarizado de control de la ejecución de proyectos del POA con
relación al PDM, así como los aspectos financieros y cronogramas de ejecución física y financiera.
El nivel del Comité de Vigilancia
Con la aplicación del cuaderno del SSEM, que servirá para ver el control de la programación del
POA de la gestión y la eficiencia de la ejecución de proyectos en las distintas comunidades.
El nivel de las OTBs.
A través de los cuadernos del SSEM, que serán el instrumento de control social de la ejecución de
proyectos y servirán de registro para ser puestos a conocimiento del CV, para su reclamo ante el
Gobierno Municipal si el caso corresponde.
Este seguimiento deberá tener como resultado un proceso ordenado de ejecución del PDM, que
alcance al cumplimiento de los objetivos y estrategias formuladas.
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Lo importante del seguimiento y evaluación, es que permite tomar decisiones, correctivas y
compartidas para optimizar la ejecución de los proyectos y para los ajustes en el contenido del
PDM.
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 1: Fichas de Proyecto
Ficha N° 1
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“ Estudio de Mercado para la producción de diferentes productos”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Establecer las condiciones necesarias y optimas de venta de productos agrícolas del Municipio de
Calamarca
3.2 Actividades
 Realizar un estudio de productos y mercado de producción
3.3 Metas
Determinar la época de mayor demanda o escasez de productos agrícolas.
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
3.703
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
6.3 Entidades financieras externas
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
3 meses
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 2
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“ Mejoramiento de Forrajes”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
Todas las comunidades solicitantes
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Mejoramiento de la alimentación del ganado ovino y bovino, en las 26 comunidades del Municipio de
Calamarca
3.2 Actividades
 Convenio con instituciones para el mejoramiento de forrajes, provisión de semillas.
3.3 Metas
Mejoramiento de la actividad pecuaria en el Municipio de Calamarca en las 26 comunidades.
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
120.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Aporte comunal
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 Aporte Prefectura (TL-480)
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
36 meses (3 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 3
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“ Mejoramiento de Ganado”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Incrementar los niveles de producción a través de un desarrollo ganadero de la región
3.2 Actividades
 Convenio con instituciones de apoyo al mejoramiento de ganado
 Capacitación a los productores sobre mejoramiento de ganado.
3.3 Metas
Mejorar la productividad ganadera en el Municipio de Calamarca
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
60.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Aporte comunal
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
36 meses (3 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 4
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“ Construcción de viveros forestales”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Producir plantines forestales para la forestación en comunidades que requieren control de la erosión.
3.2 Actividades
 Producir plantines para la forestación de comunidades con erosión.
3.3 Metas
Producir y poner en funcionamiento viveros forestales para la producción de 3000 plantines en los viveros
forestales.
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
6.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
12 meses (1 año)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 5
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Programa de Capacitación y asistencia técnica agropecuaria”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Mejorar y asesorar las actividades producidas del municipio mediante las Capacitación técnica de los
productores agropecuarios.
3.2 Actividades
 Realización de Talleres y Seminarios de capacitación
3.3 Metas
Mejorar la capacidad técnica de los productores
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
50.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
60 meses (5 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 6
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“ Mejoramiento de Cultivo de papa”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Coadyuvar con el mejoramiento de la producción de papa mediante la dotación de semilla de mejor calidad
3.2 Actividades
 Estudio a diseño final, actualizado de todas las especies existentes en la región e identificación de
deficiencias en la producción actual, para complementar con asistencia técnica y Capacitación.
 Dotación de semilla mejorada a todas las comunidades productoras
3.3 Metas
Aumentar la producción de papa en el Municipio de Calamarca en los próximos 5 años
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
30.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
24 meses (2 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 7
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“ Estudios para la implementación de saneamiento básico y agua potable”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Dotar a las comunidades del municipio de Calamarca de Saneamiento Básico para mejorar la calidad de
vida.
3.2 Actividades
 Construcción de 2 sistemas de agua potable, lográndose total cobertura en el Municipio.
 Ampliación de sistemas de agua potable
 Construcción de sistemas de alcantarillado.
3.3 Metas
Complementar la red de agua potable y alcantarillado para el Municipio de Calamarca
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
65.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
60 meses (5 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 8
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Complementación del Tendido de Alcantarillado”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Calamarca
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
Calamarca
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Complementar la red de alcantarillado en Calamarca
3.2 Actividades
 Implementación de red de alcantarillado
3.3 Metas
Mejorar el saneamiento básico en el Municipio de Calamarca
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Calamarca
Calamarca
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
30.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
24 meses (2 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 9
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Construcción e Implementación de Sistemas de riego y microriego”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
Todas la comunidades solicitantes
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Construir e implementar con la participación de las comunidades, sistemas de riego desde la captación
hasta el destino final
3.2 Actividades
 Implementación de sistemas de riego y micro riego en todas la comunidades solicitantes.
3.3 Metas
Implementar sistemas de riego en todas las comunidades del Municipio de Calamarca
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
65.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Aporte comunal
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
36 meses (3 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 10
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Estudio de Preservación de cuencas”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Preservación de las cuencas para mejorar el medio ambiente de la región.
3.2 Actividades
 Realizar un estudio pormenorizado sobre el manejo de cuencas para su preservación.
3.3 Metas
Preservación de cuencas para la conservación del medio ambiente
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
3.701
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
3 meses
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 11
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Reforestación del Municipio de Calamarca”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Mediante la reforestación del Municipio preservar y evitar la erosión de las tierras
3.2 Actividades
 Reforestación de 4000 hectáreas en todo el municipio, para preservación del medio ambiente
3.3 Metas
Controlar las erosión y preservación de tierras
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
80.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Aporte comunal
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
36 meses (3 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 12
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Complementación de tendido de Electrificación”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Dotar del suministro eléctrico a comunidades carentes de los servicios y mejorar las existentes.
3.2 Actividades
 Tendido de redes de electrificación el Municipio de Calamarca
3.3 Metas
Dotar de red de energía eléctrica a la Sección Municipal Calamarca
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
120.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.3 Entidades financieras externas
Prefectura
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
48 meses (4 años)
6.2 Unidades Educativas / núcleos
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 13
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Construcción y mejoramiento de Plazas y Parques”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Mejorar el diseño arquitectónico de las plazas y parques del municipio.
3.2 Actividades
 Construcción, enlosetado y refacción de plazas y parques
3.3 Metas
Mejorar la arquitectura de las plazas y parques del Municipio de Calamarca
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
15.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
24 meses (2 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 14
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Construcción y mantenimiento de caminos vecinales”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Mejorar la infraestructura caminera en los diferentes cantones del municipio de Calamarca, para tener
mayor y mejor acceso a todas las comunidades, y éstas puedan desarrollar en base a estos caminos.
3.2 Actividades
 Mantenimiento y mejoramiento de caminos transitados con más frecuencia
 Construcción de puentes y pasarelas peatonales.
3.3 Metas
Mejorar la infraestructura vial, caminos y puentes, para lograr el desarrollo de las comunidades
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
60.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Aporte comunal
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
48 meses (4 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 15
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Construcción y equipamiento de Postas de Salud”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Construir postas de salud en comunidades lejanas a los centros poblados y reducir la incidencia de
enfermedades prevenibles con una atención adecuada.
3.2 Actividades
 Construcción de 5 Postas Sanitarias para los 5 cantones, una por año.
3.3 Metas
Cobertura de atención de salud en todos los cantones del municipio de Calamarca
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
30.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Aporte comunal
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
60 meses (5 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 16
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Remodelación e implementación del Centro de Salud de Calamarca”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Aumentar la cobertura de salud en el municipio, para brindar mayores y mejores servicios
3.2 Actividades
 Remodelación del Centro de Salud de Calamarca para convertirse en un Centro de Materno Infantil y
así prestar todos los servicios de salud.
3.3 Metas
Implementación de una atención en salud, de acuerdo a las necesidades de la población
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
20.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Aporte comunal
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
12 meses (1 año)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 17
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Desayuno Escolar”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
7.1 Unidad(es) Educativa(s)
Todas
2.3 Sección Municipal
Calamarca
7.2 Núcleo(s)
Todos
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Establecer políticas educativas municipales destinadas a incrementar la cobertura y evitar la deserción,
ofreciendo desayuno escolar.
3.2 Actividades
 Elaboración del proyecto
 Socialización del proyecto con la comunidad educativa
 Asignación de recursos (PDM)
 Realizar convenios con ONGs y otras instituciones
 Distribución de productos y seguimiento del proyecto
 Evaluación y seguimiento
3.3 Metas
Proveer al 100% de los/as alumnos/as de las unidades educativas del Distrito, el servicio de desayuno
escolar, durante los años 2005 – 2009
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
4.1 Varones
2.049 alumnos
4.2 Mujeres
1.843 alumnas
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
493.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
60 meses (5 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 18
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Transporte Escolar”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Unidad(es) Educativa(s)
Todas
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 Núcleo(s)
Todos
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Establecer políticas educativas municipales destinadas a incrementar la cobertura y evitar la deserción,
ofreciendo transporte escolar.
3.2 Actividades
 Elaboración del proyecto
 Socialización del proyecto con la comunidad educativa
 Asignación de recursos (PDM)
 Realizar convenios con ONGs y otras instituciones
 Evaluación y seguimiento
3.3 Metas
Brindar transporte escolar al 100% de los/as alumnos/as de las unidades educativas del Distrito que
requieren de este servicio, durante los años 2006 al 2009
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
4.1 Varones
2.049 alumnos
4.2 Mujeres
1.843 alumnas
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
39.504
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
48 meses (4 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 19
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Elaboración y ejecución de proyectos educativos de núcleo”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Unidad(es) Educativa(s)
Todas
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 Núcleo(s)
Todos
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Elevar el rendimiento escolar de los/as alumnos/as del municipio con la implementación de los Proyectos
Educativos de Núcleo.
3.2 Actividades
 Las actividades a realizar estarán a cargo de los Equipos de Gestión, constituidos en cada núcleo, de
acuerdo con los manuales de formulación de Proyectos Educativos de Núcleo.
3.3 Metas
Elaborar y ejecutar Proyectos Educativos de Núcleo en los 5 núcleos del Distrito Educativo, en el periodo
2005 – 2009
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
4.1 Varones
2.049 alumnos
4.2 Mujeres
1.843 alumnas
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
158.025
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
60 meses (5 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 20
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Diseñar y ejecutar el currículo diversificado en el Municipio”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Unidades Educativas
Todas
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 Núcleos
todos
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Elevar el rendimiento de los alumnos del municipio de en lectura comprensiva y razonamiento lógico a
través del diseño y aplicación del currículo diversificado
3.2 Actividades
 Elaboración del proyecto
 Levantamiento de las necesidades básicas de aprendizajes comunales
 Estudio y socialización.
 Elaboración del currículo complementario
 Socialización del currículo
 Aplicación del currículo en todo el distrito
 Seguimiento y evaluación
3.3 Metas
Contar con currículo diversificado en las 33 unidades educativas del Distrito, en la gestión 2005
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
4.1 Varones
2.049 alumnos
4.2. Mujeres
1.843 alumnas
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
1.235
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
12 meses (1 año)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 21
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Sistema de seguimiento y evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Unidades Educativas
Todas
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 Núcleos
Todos
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Diseñar y ejecutar plantes de seguimiento del docente a los alumnos, de los directores de núcleo o de
unidad educativa a los docentes, y de la Dirección Distrital a los interesados
3.2 Actividades
 Elaboración de proyecto de seguimiento
 Identificación de la metodología y elaboración de instrumentos adecuados para el seguimiento.
 Ejecución y evaluación del proyecto
 Reformulación del proyecto
3.3 Metas
Contar con sistemas de seguimiento y evaluación en las 33 unidades educativas del Distrito, en la gestión
2005
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
4.1 Varones
2.175 alumnos y profesores
4.2 Mujeres
1.914 alumnas y profesoras
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
1.235
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
12 meses (1 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 22
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Capacitación a los docentes del Municipio en Computación”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Unidad(es) Educativa(s)
Todas
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 Núcleo(s)
Todos
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Capacitación y actualización permanente a los/as docentes del municipio en programa de computación.
3.2 Actividades
 Elaboración del Plan Quinquenal de Capacitación en programas de computación
 Determinación de los contenidos minimos
 Organización de los cursos de Capacitación
 Dirección y ejecución de los cursos
 Evaluaciones de los eventos
 Seguimiento post capacitación
3.3 Metas
Capacitar al 100% de los/as docentes de las 33 unidades educativas del Distrito, en programas de
computación, durante los años 2005 al 2009
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
4.1 Varones
126 profesores
4.2 Mujeres
71 profesoras
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
15.432
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
60 meses (5 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 23
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Capacitación a los docentes del Municipio en manejo de Multigrado”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Unidad(es) Educativa(s)
Todas
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 Núcleo(s)
Todos
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Capacitación y actualización permanente a los/as docentes del municipio en el manejo de multigrado.
3.2 Actividades
 Elaboración del plan quinquenal de Capacitación en el manejo de multigrado
 Determinación de los contenidos mínimos
 Organización de los cursos de Capacitación
 Dirección y ejecución de los cursos.
 Evaluación de los eventos
 Seguimiento post Capacitación.
3.3 Metas
Capacitar al 100]% de los docentes de las 33 unidades educativas del Distrito, en manejo de multigrado,
durante los años 2005-2009
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
4.1 Varones
126 profesores
4.2 Mujeres
71 profesoras
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
6.174
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs/IPDS u otras instituciones
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
60 meses (5 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 24
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Construcción de un Centro Artesanal en Calamarca”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Calamarca
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
Calamarca
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Construir un centro artesanal para la venta de artesanías, insumos turísticos y promoción turística.
3.2 Actividades
 Construcción de un Centro Artesanal
 Promoción del turismo.
3.3 Metas
Lograr la participación de la mayor cantidad de comunarios en esta actividad: producción textil de aguayos,
chompas en un inicio.
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
12.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Aporte comunal
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
6 meses
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 25
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Promoción del turismo en el Municipio de Calamarca”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
Todos
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Promocionar las potencialidades turísticas del Municipio de Calamarca, desarrollar estrategias de atracción
turística para generación de recursos propios.
3.2 Actividades
 Consolidar estrategias de atracción turística
3.3 Metas
Generar recursos propios para el Municipio a través atracción turística.
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
25.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
6.3 Entidades financieras externas
Viceministerio de Cultura
6.4 ONGs
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
36 meses (3 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 26
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Estudio de perforación de pozos en el Municipio de Calamarca”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Realizar estudios de perforación de pozos en todos los cantones del municipio, para favorecer a los
comunarios a mejorar su producción.
3.2 Actividades
 Elaboración a diseño final de estudios de perforación de pozos.
3.3 Metas
Se pretende mejorar la producción agrícola y pecuaria del Municipio de Calamarca
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
37.037
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Aporte comunal
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
24 meses (2 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 27
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Perforación de pozos en el Municipio de Calamarca”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Mejorar la calidad de producción de los habitantes de la Cuarta Sección
3.2 Actividades
 Convenio con instituciones para la perforación de pozos y/o contratación de empresas especializadas
3.3 Metas
Abastecer de agua para actividades productivas a todos los cantones de Calamarca
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
112.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Aporte comunal
Si
6.3 Aporte FPS
Si
6.4 ONGs
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
12 meses (1 año)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 28
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Capacitación en Gestión Municipal”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Capacitar al personal administrativo, representantes de comunidades, autoridades cantonales, comités de
vigilancia, acerca de la gestión municipal.
3.2 Actividades
 Talleres, seminarios sobre gestión municipal
3.3 Metas
Lograr la Capacitación de todo el personal en ésta área.
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
3.701
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Unidades Educativas / núcleos
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
8 meses
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 29
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Capacitación en fortalecimiento Municipal”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Capacitar al personal administrativo, autoridades, comités de vigilancia, agentes cantonales sobre el
fortalecimiento municipal
3.2 Actividades
 Talleres sobre fortalecimiento municipal a todos los cursantes.
3.3 Metas
Capacitar sobre fortalecimiento municipal a todos los cursantes.
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
5.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Aporte comunal
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
Si
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
3 meses
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Ficha N° 30
1. DEMANDA EDUCATIVA MUNICIPAL / PROYECTO
“Apoyo a la implementación de microempresas”
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Departamento
La Paz
2.2 Provincia
Aroma
2.4 Cantón
Sección
2.3 Sección Municipal
Calamarca
2.5 OTBs
26 comunidades
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.1 Objetivo
Coadyuvar con el mejoramiento de la producción de papa mediante la dotación de semilla de mejor calidad
3.2 Actividades
 Convenio con entidades especializadas en el tema de organización microempresarial
 Estudio de actividades productivas para su implementación
3.3 Metas
Implementar 2000 unidades micro empresariales en diferentes rubros.
4. POBLACIÓN BENEFICIADA
Sección
26 comunidades
5. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO ($us.)
5.1 Inversión
120.000
5.2 Preinversión
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
6.1 Gobierno Municipal
Si
6.2 Aporte comunal
Si
6.3 Entidades financieras externas
Si
6.4 ONGs
7. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN
24 meses (2 años)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 2: Datos meteorológicos de la Estación de Calamarca
Nota: (**) = No existen datos porque se clausuró la Estación
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 3: Inventario de Vegetación del Municipio de Calamarca
CANTON:
COMUNIDAD:
San Antonio
Senkata Alta
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CANTON:
COMUNIDAD:
Caluyo
Choritotora
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
CANTON:
COMUNIDAD:
Caluyo
Chocorosi
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 3: Lugares de Muestreo de Aguas
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo4: Cantidad de K’otañas del Municipio
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 5: Resultados de análisis de muestras de aguas Consumo Ganadero o Riego
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 6: Distribución de plantines del vivero forestal de Calamarca
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 7: Plantines repartidos por Save the Children
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 8: Tenencia de ganado por comunidades
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 9: Fuentes de agua superficiales del municipio de Calamarca
Anexo 10: Costos productivos de papa
a) Preparación del suelo
b) Abonamiento
Costo / Ha de preparación del suelo
Costos / Ha de abonamiento
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
c) Siembra
d) Aporques
e) Cosecha
Costo/Ha de la siembra
Costos / Ha de los aporques
Costos / Ha de cosecha
a) Preparación del Suelo
Costos / Ha de la preparación del suelo para cebada y trigo
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
b) Siembra
Costos / Ha siembra para cebada
Costos / Ha siembra para trigo
c) Cosecha
d) Cosecha
Costos / Ha cosecha cebada y trigo
Costos / Ha almacenamiento cebada y trigo
Resumen Costos de Producción
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 11: Efectos negativos de la agricultura intensiva
Resumen de Costos de producción
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 12: Efectos negativos de la agricultura intensiva
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 13:
Municipio de Calamarca: Disponibilidad, uso y desague de servicio sanitario en la
vivienda de los hogares, según comunidad, comunidades menores, Censo 2001,
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 14:
Procedencia del agua en la vivienda de los hogares, según cantones,
comunidades menores, CENSO 2001
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 15:
Uso de combustible en la vivienda de los hogares, según cantones, comunidades,
comunidades menores, CENSO 2001
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 16:
Uso de energía eléctrica, por cantones, comunidades, y comunidades menores
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Anexo 17:
Población atendida por establecimientos de salud, según grupo etáreo 2003
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Taller Cantonal Vilaque – Copata (Sede Panamericana)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Comunidad Vilaque
Plaza de comunidad Sivicani
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Taller Cantonal Calamarca (Alcaldía Municipal)
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Participantes del Taller Cantonal - Sivicani
Taller Municipal Calamarca
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Participantes Taller cantonal Sivicani
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Participantes Taller Cantonal – Vilaque Copata
Plan de Desarrollo Municipal - Calamarca
Descargar