Tesis Electrónicas UACh - Universidad Austral de Chile

Anuncio
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela de Agronomía
Factibilidad de un Proyecto de Agroturismo en
una Estancia ganadera en la región de
Magallanes - Chile.
Tesis presentada como parte de los
requisitos para optar al grado de
Licenciado en Agronomía
Rodrigo Alejandro García Iglesias
Valdivia – Chile
2010
PROFESOR PATROCINANTE:
____________________________________
Juan Lerdon Ferrada
Ing. Agr. Dr. Econ. Agraria
Instituto de Economía Agraria
PROFESORES INFORMANTES:
____________________________________
Edgardo Oyarzún Mendez
Ing. Com. Mas. Int. Tur. Dr. (c) Econ. Aplicada y
Análisis Reg.
Instituto de Turismo
___________________________________
Ma Beatriz Vera Oyarzún
Ing. Agr, M.B.A
Instituto de Economía Agraria
AGRADECIMIENTOS
Es difícil nombrar a todos los que participaron en mi formación como profesional y no
está la necesidad de hacerlo, ya que ellos lo saben y siempre se lo he dicho. Mama,
Papa, Hermano y Hermana los amo. Y no olvidar a los amigos de verdad pocos pero
buenos, siempre podrán contar conmigo para lo que sea aunque la distancia nos
separe.
Este no es solo un logro personal, sino que de toda mi familia incluso de los que ya no
están, pero toda todas las noches los recuerdo. Este no es un estudio donde se
pretende hacer un descubrimiento científico, si no que valorar la tierra en donde nací,
crecí y pase los mejores momentos de vida, dejando de lado amistades y fiesta pero no
importaba porque estaba en tierra de pioneros mi familia, que dejó todo por estas
tierras que no tienen ni un valor para otros, y que no conocen el valor real el cual es
incalculable.
“Solo me queda decir a mi tío Arturo, tía Cacho y Tata querido, este proyecto se hará
realidad por que esta tiene tierra tiene la bendición de todos ustedes”.
i
INDICE DE MATERIAS
Capítulo
Página
RESUMEN
1
SUMMARY
3
1
INTRODUCCIÓN
4
2
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
6
2.1
La evaluación de proyectos
6
2.1.1
Formas alternativas de evaluar un proyecto
6
2.2
Situación actual de las praderas en Magallanes
6
2.3
El Turismo
7
2.3.1
Turismo Rural
7
2.3.2
Destino turístico
8
2.3.2.1
Atractivo turístico
9
2.3.2.1.1
Evaluación de atractivos turísticos
9
2.3.2.2
Producto turístico
10
2.3.3
Distintos eslabones de la cadena productiva del Turismo Rural
10
2.4
Turismo Rural y Agroturismo dos conceptos que van de la mano
11
2.4.1
Concepto de Agroturismo
11
2.5
Impactos del Agroturismo en Chile
12
2.5.1
Impacto ambiental
12
2.5.2
Impacto sociocultural
12
2.5.3
Impacto económico
13
2.6
Beneficios de Agroturismo en el desarrollo rural
13
2.7
Factores determinantes en el éxito del Agroturismo
14
2.8
Turismo de Estancia
14
2.8.1
Caracterización de las Estancias patagónicas
15
2.8.2
Estancias pioneras de un emprendimiento turístico en la Patagonia
15
Austral
2.9
Desarrollo del Turismo rural en Magallanes
16
3
MATERIAL Y MÉTODO
17
3.1
Origen del proyecto
17
ii
3.2
Duración del estudio y herramientas utilizadas
17
3.3
Metodología de trabajo
17
3.3.1
Análisis de la información
18
3.4
Elaboración del proyecto y determinación de su viabilidad
18
3.4.1
Estudio de mercado
18
3.4.2
Estudio técnico
19
3.4.3
Estrategia de comercialización
20
3.4.4
Punto de equilibrio
21
3.5
Estudio Legal
21
3.6
Estudio Financiero
21
3.7
Evaluación económica
21
4
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
23
4.1
Diagnóstico del predio
23
4.1.1
Antecedentes generales de la península Antonio Varas
23
4.2
Identificación del Proyecto
23
4.2.1
Descripción de la unidad física donde se desarrollará el proyecto
23
4.2.2
Vías de acceso
24
4.2.3
Superficie de la Estancia
25
4.2.4
Capacidad de Uso del Suelo
26
4.2.5
Conformaciones vegetacionales
26
4.2.6
Capacidad Talajera
28
4.2.7
Inventario de animales
28
4.2.8
Diagnóstico económico de la Estancia
29
4.2.8.1
Ingresos
29
4.2.8.2
Descripción de los costos del predio
29
4.2.9
Recursos turísticos
30
4.2.9.1
Ficha de Recursos Turísticos
30
iii
4.2.9.2
Análisis F.O.D.A
35
4.3
Estudio de mercado
36
4.3.1
Definición del producto
36
4.3.2
Comportamiento del mercado
37
4.3.3
Proyección de la demanda
39
4.3.4
La oferta y la competencia
42
4.3.5
Comercialización
43
4.3.5.1
Promoción
44
4.3.5.2
Plaza
44
4.3.5.3
Producto
44
4.3.5.3.1
Circuito Mirador
44
4.3.5.3.2
Circuito Bagualero
46
4.3.5.3.3
Circuito Científico
47
4.3.5.4
Precio
47
4.4
Estudio técnico
48
4.4.1
Tamaño
48
4.4.2
Localización
49
4.4.3
Instalaciones
49
4.4.4
Construcciones
49
4.4.5
Personal
49
4.4.5.1
Estudio organizacional
50
4.4.6
Aportes de capital propio
51
4.4.7
Inversiones
51
4.5
Estudio financiero
53
4.5.1
Costos anuales del proyecto en funcionamiento.
53
4.5.1.1
Costos fijos
53
iv
4.5.1.2
Costos variables
53
4.5.2
Descripción de los ingresos brutos del proyecto
54
4.5.3
Determinación del punto de equilibrio
54
4.5.4
Reinversiones
55
4.5.5
Proyección de fuentes y uso de fondos
55
4.5.6
Flujo de caja
56
4.5.7
Rentabilidad del proyecto, Evaluación económica
56
4.5.7.1
Valor actual de los beneficios netos (VAN), Tasa interna de retorno
56
(TIR) y período de recuperación del capital
4.6
Análisis de riesgo
57
5
CONCLUSIONES
60
6
BIBLIOGRAFÍA
62
ANEXOS
65
v
INDICE DE CUADROS
Cuadro
Página
1
Superficie total del predio
26
2
Inventario de los animales de la Estancia
29
3
Visitantes por año a la Reserva Nacional Cueva del Milodón,
40
Parque Nacional Bernardo O’Higgins y Parque Nacional Torres del
Paine
4
Demanda proyectada de turistas según la capacidad del predio
42
5
Establecimientos que ofrecen algún tipo de servicio que compite
43
con el proyecto
6
Precios de los circuitos a realizar en la Estancia
48
7
Inversiones a realizar para la implementación del proyecto
52
8
Costos totales del proyecto
54
9
Calendario de reinversiones en activos que cumplen su vida útil
55
10
Valor residual y depreciación total en 10 años del proyecto
56
11
Resumen de evaluación económica del proyecto en distintas
57
situaciones
12
Análisis del riesgo en distintos escenarios probables
58
vi
INDICE DE FIGURAS
Figura
Página
1
Ciclo de evolución de los destinos turísticos
9
2
Ubicación geográfica de la comuna de Natales, XII Región
20
3
Mapa de la Península Antonio Varas, incluyendo el acceso a la
25
Estancia vía terrestre
4
Mapa de los límites de la Estancia incluyendo las conformaciones
27
y asociaciones vegetales
5
Vista de los cordones montañosos que están alrededor de la
31
estancia
6
Vista desde parte baja de la Cascada del río “Los turbales”
33
7
Actividades que se pueden desarrollar en la Estancia
34
8
Proyección de la demanda en el Parque Nacional Torres del
41
Paine a partir del año 2010 hasta el 2020
9
Vista general de la ruta realizada al cerro Mirador desde la
45
Estancia
10
Vista general de la ruta realizada a las cascadas y posterior
46
retorno
11
Variación del VAN de acuerdo a distintas tasas de descuentos
59
vii
INDICE DE ANEXOS
Anexo
Página
1
Ingresos del año 2009 de la Estancia sin el proyecto habilitado
65
2
Costos operacionales de la Estancia sin proyecto habilitado
65
3
Cálculo del valor de las construcciones de la Estancia
66
4
Costos de inversión para la implantación del Quincho
66
5
Costos de inversión para la implantación de baños en el Quincho
67
6
Costos de inversión para la construcción de la caballeriza
67
7
Costos de inversión en aperos para cabalgatas
68
8
Costos de inversión para la adquisición de equipos de radio
68
9
Cálculo de valor residual y depreciaciones de activos
69
10
Costos generales y operacionales del proyecto
70
11
Costos de alimentación de turistas
70
12
Costos del seguro para turismo aventura
72
13
Servicios Turísticos ofrecidos, valor venta y comisión AGV
73
14
Proyección de los costos totales por año
73
15
Ingresos brutos proyectados de los tres productos del proyecto
74
16
Cálculo de amortización del crédito
74
17
Cuadro de fuentes y usos para el estudio financiero
75
18
Flujo de caja del proyecto y de la Estancia
76
19
Cálculo de VAN y TIR de las distintas situaciones
77
20
Período de recuperación del capital
78
21
Cálculos de la proyección de la demanda turística
79
22
Costos para la puesta en marcha
79
1
RESUMEN
En la región de Magallanes, se ha presentado un variado número de proyectos
turísticos, debido a la creciente demanda por visitar el Parque Nacional Torres del
Paine. Es por esto que las nuevas políticas de desarrollo turístico de la Provincia de
Última Esperanza en particular, buscan diversificar la oferta con nuevos destinos y
productos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es, evaluar técnica y
económicamente, un proyecto privado de Agroturismo en una Estancia Patagónica de
la región.
Para lograr este objetivo se utilizaron índices, tales como, el punto de equilibrio, la tasa
interna de retorno (TIR), el valor actual neto (VAN), período de recuperación del capital
y análisis de riesgo. Paralelamente, para la proyección de la demanda, se realizó una
regresión simple. En la evaluación de los recursos y atractivos de la Estancia, se hizo
un análisis FODA, incluyendo también elaboración de fichas de atractivos turísticos.
El producto diseñado, se basó en circuitos con almuerzo incluido, destacándose al
mismo tiempo, atractivos turísticos entre ellos, caídas de agua, ríos, playas, cordones
montañosos, con flora y fauna característica de los fiordos y canales de la Patagonia,
como también, la participación en actividades o faenas típicas de campo.
En el análisis económico de la Estancia se observa una baja rentabilidad, siendo ésta
de 4%, debido fundamentalmente a la baja productividad de sus terrenos y dificultades
para su manejo. Ahora, al evaluarla con el proyecto habilitado, se logra aumentar su
rentabilidad en un plazo de 10 años a un 9%, pero obteniendo un VAN negativo, con
una tasa de descuento de 10%.
En un escenario optimista, que considera un aumento en la demanda de un 5% cada
año y una captación de 4% del mercado, la rentabilidad del proyecto aumenta a un
11% y el VAN es de $3.361.797, mejorando considerablemente la situación económica
de la Estancia, cumpliéndose así, uno de los propósitos del proyecto.
Se concluyó que la Estancia posee recursos turísticos, los cuales complementados con
servicios, tales como cabalgatas, trekking, gastronomía típica y participación en las
2
labores propias del campo, puede captar un mercado específico, aumentando la
rentabilidad de la Estancia, por la venta de estos productos.
3
SUMMARY
In the region of Magallanes, there has been a varied number of different tourism
projects, due to the growing demand for visiting the Torres del Paine National
Park. That is why the new tourism´s development policies in the Province of Última
Esperanza, in particular, seek to diversify the offer with new destinations and products.
As therefore, the objective of this study is to evaluate technically and economically
a private agroturism´s project in a Patagonian ranch in the region of Magallanes.
To achieve this goal, several indices were used, such as the equilibrium point, the
internal rate of return (IRR), the current value (NPV), payback period of capital and risk
analysis. In parallel, we conducted a simple regression to evaluate the projection of
demand. In assessing the resources and attractions of the ranch, we used a FODA
analysis, including development of chips also tourist attractions.
The product is designed, based on circuits with lunch service, highlighting its tourist
attractions, including waterfalls, rivers, beaches, mountain ranges, with flora and fauna
of the fjords and channels of Patagonia, also, participation in typical activities or tasks of
the ranch.
The economic analysis shows that the ranch has a low profitability, this being a 4%, this
due to low productivity of their land and difficulties in management. When is evaluated
with the project running the profitability increases to 9%, within 10 years, but obtaining a
negative NPV, with 10% discount rate. Now if is consider an increase of the demand in
a 5% per year and a collection of 4% of the market, being this an optimistic scenario,
the profitability of the project increases to 11% and the NPV is $3.361.797, improving
significantly the profitability of the ranch, this being one of the purposes of the project.
It was concluded that the place has tourism´s resources which complemented with
services, such as horseback riding and trekking, local gastronomy and typical activities
of the ranch can have a specific market, increasing the profitability of the ranch, by the
sale of these products.
4
1 INTRODUCCIÓN
La región de Magallanes forma parte de la Patagonia Chilena, siendo una de las zonas
más australes del mundo y una de las más extensas del país, donde aún existen
paisajes que poco han recibido la influencia del hombre y su explotación, lo cual hace
que sea un lugar muy atractivo para el Turismo emergente, que busca espacios
limpios, escapando de los grandes centros urbanos.
En consideración a lo anterior, a las potencialidades que tiene la región, especialmente
el “Parque Nacional Torres del Paine”, en cuanto a variedad de recursos naturales y a
los flujos turísticos que hoy en día van en aumento, se hace necesario diversificar la
oferta turística, identificando otros atractivos naturales existentes, para su posterior
puesta en valor, a través de actividades alternativas al parque.
Con la construcción del camino o senda de penetración Puerto Natales-Fiordo Staines,
en la Península Antonio Varas, caracterizada hasta ahora, por ser un territorio
orientado a la producción ganadera y a su cercanía con un emergente Parque Nacional
“Bernardo O’Higgins” y “Reserva Nacional Alacalufes”; con la flora, fauna y paisajes
típicos de los canales patagónicos, conformado por islas, penínsulas, fiordos, glaciares,
los convierten en uno de los lugares con gran potencialidad turística, mostrando
atractivos diferentes de la pampa Patagónica.
Es así, como surge la necesidad de compatibilizar la actividad ganadera con un nuevo
agronegocio, como es el agroturismo.
Por otra parte, la idea de crear una nueva empresa dedicada al agroturismo abre
nuevas oportunidades económicas en sectores rurales que se encuentren alejados,
descontaminados y que proporcionen al visitante una agradable estadía junto a la
belleza natural del lugar y al mismo tiempo cumpla con el propósito de este tipo de
turismo, como es la interacción con un ambiente puro y mejorar la rentabilidad
utilizando las actividades agropecuarias y los recursos turísticos disponibles del predio.
En consideración a lo anterior, el objetivo general del presente estudio, es formular y
evaluar un proyecto privado, en el área del agroturismo en una Estancia Patagónica
5
Los objetivos específicos de la investigación son:
a) Establecer una línea base con los recursos y potencialidades de la Estancia.
b) Diseñar senderos que sean de fácil acceso y sin alterar el paisaje.
c) Identificar los segmentos y las necesidades del mercado y en función de ello definir.
las alternativas de productos que ofrecerá el proyecto.
d) Evaluar técnica y económicamente el proyecto agroturístico.
6
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 La evaluación de proyectos
Según SAPAG y SAPAG (2000), la evaluación de proyectos pretende medir
objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y
dan origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de
evaluación. Lo decisivo es plantear supuestos válidos, o sea, nacer de la realidad
misma en que el proyecto está inserto y en el que deberá rendir sus beneficios. La
correcta valoración de los beneficios esperados permitirá definir en forma satisfactoria
el criterio de evaluación que sea adecuado.
2.1.1 Formas alternativas de evaluar un proyecto. La elaboración y evaluación del
proyecto normalmente se efectúa para la inversión marginal o adicional, que se está
incorporando a la explotación. Un enfoque alternativo consiste en la evaluación de la
inversión total con que contará la empresa. Es decir, medir la rentabilidad del capital
fijo que dispone la explotación antes el proyecto, mas el capital fijo adicional con el
proyecto habilitado (LERDON, 2008; SAPAG y SAPAG, 2000).
2.2 Situación de las praderas en Magallanes
La principal limitante para aumentar la producción de carne es la producción de
forrajes, que fuera de las limitantes de clima y suelo se ve frenada por una endémica
escasez de maquinaria, de personal calificado y de experiencia agrícola. El
mejoramiento convencional de praderas es esencial para el cumplimiento de las metas
en producción de carne, pero de un balance del manejo en que el centro del sistema va
a seguir siendo la pradera natural de bajo potencial (COVACEVICH, 2006).
Para aumentar el ingreso predial se han buscado rubros novedosos, que por tener
poca importancia relativa sólo, se pueden considerar potencialmente complementarios
a la gandería tradicional. Entre ellos se encuentra el turismo que en Magallanes se ha
orientado mas bien al turismo escénico y de estancia (COVACEVICH, 2006).
7
2.3 El Turismo
El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estadías en lugares distintos a su entorno, por un período determinado pero inferior a
un año ya sea por razones de negocio, ocio y otros motivos (OMT, 1993 citado por FIA,
1999).
También cabe mencionar que el turismo se ha convertido en la industria no bélica más
importante del mundo ya que crece al 5,5% anual aproximadamente, superando en
una cuarta parte a todas las otras ramas de la economía mundial (MARTINEZ, 1999).
2.3.1 Turismo rural. El Ministerio de Comercio y Turismo de España (1994), citado
por MANSILLA (2005), define Turismo Rural como “una oferta de actividades
recreativas, alojamiento y servicios afines, situada en el medio rural, dirigida
principalmente a los habitantes de las ciudades que buscan unas vacaciones en
contacto con la naturaleza y con la gente local”. De esta definición se puede extraer las
singularidades de esta forma de turismo: en primer lugar con respecto a la oferta,
cuyos componentes fundamentales son la naturaleza y la cultura local (en este caso
rural); con respecto a la demanda, la compone la población urbana.
Teniendo en cuenta la naturaleza del turismo rural el nuevo concepto de Turismo
Rural, ha tomado auge en los países europeos en un afán de diversificar la oferta y que
las grandes corrientes turísticas busquen otros espacios que no sean solamente los
destinos de playa los cuales, por otra parte, muestran una tendencia a la baja en
dichos países (GURRIA, 2000).
Este aumento de la demanda por este tipo de turismo es una tendencia mundial, que
va en aumento y que es confirmado por un reciente estudio de la Organización Mundial
del Turismo (OMT). Según sus cálculos el 3% de todos los turistas internacionales
orientan sus viajes al turismo rural, es decir, se trata de cerca de 21 millones de
turistas. La misma fuente indica que este tipo de servicios está experimentando un
crecimiento anual del 6% y por encima de la tasa de crecimiento anual del turismo
mundial (DIARIO PYME, 2009).
El Turismo Rural, por otra parte, tiene también la función de rehabilitar las áreas
agrícolas deprimidas económicamente, ya sea por las crisis económicas recurrentes en
8
ciertas regiones, como también por la emigración hacia las zonas urbanas que
constituye siempre un gran problema (GURRIA, 2000).
El Turismo Rural se caracteriza principalmente por exponer al turista la expresión
misma del diario vivir del campesino, hacerlo participe de sus labores diarias, enseñar
a valorar la tierra y sus frutos, compartir sus historias, ritos y música (TURISMO
RURAL, 2008).
El desarrollo del Turismo Rural permite además, ampliar las zonas de visitas de los
vacacionales, llevándolos a zonas más cercanas al centro de la cuidad, destinos
naturales por lo general con baja tecnología. Dichos lugares o atractivos son recorridos
de manera más fácil mediante senderos, ya que son prístinos y de difícil acceso debido
a sus condiciones naturales (FREIRE, 2002).
2.3.2 Destino turístico. Un destino turístico local es un espacio físico en el que un
visitante pasa al menos una noche. Incluye productos turísticos tales como, servicios
de apoyo, atractivos y recursos turísticos, en un radio que permite ir y volver en un día.
Tiene unos límites físicos y administrativos que definen su gestión e imágenes y
percepciones que determinan su competitividad en el mercado. Los destinos locales
incorporan a diversos grupos, entre los que se cuenta a menudo la comunidad
anfitriona, y pueden establecer lazos y redes entre sí para constituir destinos mayores.
(OMT, 2002 citado por AGUILAR et al., 2008).
Lugar que tiene características conocidas por un número suficiente de visitantes
potenciales para justificar su consideración como entidad, incitando al viaje por sí
misma, independiente de las atracciones de otras localidades (Mathieson y Wall, 1990
citado por AGUILAR et al., 2008).
Un aspecto importante a considerar en el análisis de los destinos, es su estado de
evolución a partir del momento en que se incorporan al mercado turístico. Bulter
(1980), citado por GONZALEZ y RIVAS, (2008), los identificó como entidades
dinámicas en permanente evolución. A partir del análisis de distintos lugares,
especialmente de zonas costeras concluyó que éstos crecen y se desarrollan siguiendo
un ciclo evolutivo: desde la fase inicial o de introducción, para avanzar hacia una fase
de desarrollo intensivo, que puede continuar con los años hasta la fase de madurez
y declinación, dicha tendencia se puede observar en la siguiente Figura 1.
9
FIGURA 1 Ciclo de evolución de los destinos turísticos.
FUENTE: Bulter (1980), citado por GONZALEZ y RIVAS, (2008).
2.3.2.1 Atractivo turístico. Es todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico.
Estos pueden ser atractivos naturales o culturales. (OEA, 1978 citado por AGUILAR et
al., 2008).
2.3.2.1.1
Evaluación de atractivos turísticos. Según BOULLON et al., (1978) la
jerarquización de atractivos turísticos corresponde a la puesta en valor subjetivo, de
apreciación y pensando en el actual o potencial alcance que pudiera tener la corriente
turística que lo visite. De esta manera se han definido 5 niveles de jerarquía, en función
de una propuesta de evaluación de los atractivos turísticos:

Jerarquía 0: Atractivos sin méritos para ser incluidos en ninguna jerarquía
básicamente algunas localidades que no destacan en ningún elemento.

Jerarquía 1: Corresponde a aquellos recursos turísticos, que se pueden considerar
como un patrimonio, sin tener la capacidad de atracción de un mercado o
demanda turística bien definida.
10

Jerarquía 2: Recursos turísticos que motivan a un mercado turístico local o
nacional.

Jerarquía 3: Son aquellos recursos turísticos, que por sí solos o en conjunto con
otros atractivos, son capaces de atraer a un flujo turístico nacional.

Jerarquía 4: Son aquellos recursos turísticos, que por sí solos son capaces de
motivar a un gran flujo turístico de carácter internacional, en definitiva los atractivos
más destacados.
2.3.2.2 Producto turístico. Es la suma de componentes tangibles e intangibles, que
incluye los bienes, recursos, infraestructuras, equipamientos, servicios, ingeniería de
gestión, imagen de marca y precio que el turista percibe (Esade, 1996 citado por
AGUILAR et al., 2008).
Se puede sintetizar como la combinación de tres elementos básicos: los atractivos
naturales, culturales y eventos, las facilidades como alojamiento, alimentación,
recreación y otros servicios y accesibilidad, infraestructura de transporte (Acerenza,
1982 citado por AGUILAR et al., 2008).
2.3.3 Distintos eslabones de la cadena productiva del Turismo Rural. Según la
AGENCIA MAGALLANES Y ANTARTICA CHILENA (2008), entre los servicios que
participan en la cadena productiva del Turismo Rural, se puede mencionar:
A)
Operador Turístico, cuya función es la integración de diversos productos
turísticos que vende como paquete turístico a las agencias de viaje minoristas.
B)
Agencia de Viajes, empresa que vende productos turísticos (suministrados por
los mayoristas o directamente por el productor) al cliente final, también se ocupa de
suministrar información y asesorar al cliente.
C)
Transporte, en sus diversas modalidades; Aéreo, Terrestre (urbano e inter
urbano) y Marítimo.
D)
Alojamiento, comúnmente a través de pequeños hoteles y hosterías rurales,
cabañas y hospedajes familiares; albergues; agrocamping, lodges o refugios
adaptados según el entorno natural.
11
E)
Gastronomía, este servicio se materializa a través de restaurantes, quinchos y
alimentación típica en estancias.
F)
Servicios complementarios de Centros Turísticos Rurales que integran
actividades como la ordeña de vacas, la producción de quesos, las faenas agrícolas,
las fiestas típicas, los rodeos, muestra de faena de esquila, gastronomía típica,
cabalgatas, participación en la alimentación de los animales, la observación de aves o
el turismo aventura, entre otros.
2.4 Turismo Rural y Agroturismo dos conceptos que van de la mano
En Chile turismo rural se ha definido como un conjunto de actividades turísticas que se
realizan en medios rurales y que se basan en las ventajas que presenta el entorno
natural y humano específico de esas zonas. Pertenecen a este conjunto de
actividades, el ecoturismo, el turismo de aventura, el etnoturismo y el agroturismo
(PATRI, 1999).
2.4.1 Concepto de Agroturismo. El agroturismo, otro componente del turismo rural,
se define como turismo que se lleva a cabo en explotaciones agropecuarias
combinando recreación tradicional y contacto con la vida del predio, conociendo el
modo de vida rural y las tradiciones agrícolas como, elaboración de productos,
ordeñas, cosechas, rodeo, pesca, etc. (MARTÍNEZ, 1999).
Según OMT (1996), citado por FIA (1999), define al agroturismo como aquel que se
realiza
en
explotaciones
silvoagropecuarias
(granjas
o
plantaciones),
que
complementan sus ingresos con alguna forma de turismo facilitando, por lo general,
alojamientos, comidas y oportunidades de familiarización con trabajos agropecuarios.
El agroturismo puede suponer un importante impulso para el desarrollo rural, no como
único motor de desarrollo, sí no como elemento complementario de otras actividades
de carácter tradicional como la agricultura, la ganadería, la artesanía y la pequeña y
mediana industria (RIVAS, 1999).
El agroturismo está apoyado fundamentalmente en la actividad agraria de los espacios
en los que se desarrolla, ya que son estos ámbitos los que han sufrido menos
transformaciones ambientales y paisajísticas, aspecto que se ha convertido en la
12
actualidad en un elemento clave y definitivo de la personalidad del propio turismo rural
(OYARZÚN y SZMULEWICZ, 2003).
Además, esta actividad agraria es la que ha contribuido a crear la identidad rural del
espacio, ayudando a mantener y conservar sus tradiciones (arquitectónicas,
gastronómicas, lingüísticas, etc.), gestionando los recursos naturales y evitando su
degradación y abandono. En contrapartida, el turismo contribuirá al desarrollo
económico de las explotaciones agrícolas diversificando sus rentas (OYARZÚN y
SZMULEWICZ, 2003).
2.5 Impactos del Agroturismo en Chile
Como toda actividad productiva el agroturismo debe provocar impactos positivos como
negativos. Según CONSTABEL et al., (2008) estos impactos pueden ser en los
Ecosistemas Naturales, sobre las organizaciones sociales y en la economía.
2.5.1 Impacto ambiental. Las actividades que se realizan en un entorno natural en
general son de bajo impacto ambiental como son las caminatas, observación,
fotografías.
Entre los principales impactos negativos del agroturismo puede mencionarse: el
aumento de desechos sólidos como líquidos y la mayor demanda por el recurso agua y
el recurso leña, tanto en la elaboración de alimentos como para otros usos. También se
debe considerar las basuras que se dejan y la extracción de especies nativas en la
habilitación de jardines por ejemplo (CONSTABEL et al., 2008).
2.5.2 Impacto sociocultural. El agroturismo según CONSTABEL et al. (2008), puede
provocar cambios en nivel educativo por medio de capacitación, efectos sobre el grado
de relaciones sociales (asociatividad), cambios sobre el patrimonio cultural de la
localidad ya sea costumbre y hábitos.
Según Machado (1992), citado por SALCICCIA (2003), respecto a la dimensión social
del ecoturismo (turismo rural y ecológico), sostiene que la solución de los problemas de
las zonas rurales se halla en parte fuera de la agricultura, y que el turismo rural puede
considerarse como una posible vía de ingresos complementarios. También sostiene
que el sector agrario es muy conservador y no tiene iniciativa para nuevas actividades.
Por lo tanto se corre el riesgo de que los emprendedores provengan de otro sector (no
13
agrícola o del exterior) y no respeten las formas tradicionales de conducta de la
población local, que en definitiva son las constructoras de este atractivo turístico.
SALCICCIA (2003), utiliza el caso del turismo rural en la Patagonia argentina,
menciona que puede suceder que se fabrique un show con ciertos aspectos de la
cultura gaucha que fueron seleccionados, transformados y representados como la
tradición local que se comercializa para el turismo. Deberían considerarse todos los
aspectos de la cultura rural pampeana y no construir una imagen ficticia de la identidad
cultural para venderla al turista. Ésta es una forma de degradación de los valores e
identidad folclórica.
2.5.3
Impacto económico. La fuente de ingresos mayoritaria de los nuevos
emprendedores turísticos es la prestación de servicios de alojamiento y venta de
productos del predio. En un nivel menor la prestación de servicios de alimentación y la
venta de excursiones. En cuanto a las inversiones que se deben realizar están
orientadas a mejorar el equipamiento para la prestación de servicios de alojamiento y
alimentación. Luego destacan inversiones en la compra de equipo, la promoción y las
relaciones públicas (CONSTABEL et a.l, 2008).
2.6 Beneficios de Agroturismo en el desarrollo rural
Según CALATRAVA, (2001) el agroturismo puede llegar a ser más importante aún en
el futuro y en determinados procesos de desarrollo rural. Según este autor, las
siguientes serían las razones en las cuales se sustentaría su planteamiento:
 Que el agroturismo, en cuanto a actividad económica, constituye un factor de
supervivencia (o resistencia a la marginalidad en algunas zonas rurales) y
desarrollo, tanto de la agricultura y de la ganadería como de la actividad forestal,
pesca, etc.

El mantenimiento de las actividades agrarias permite que se conserve el paisaje
modelado por éstas (considerado actualmente como recurso económico y cuya
demanda crece paulatinamente) así como todo el patrimonio histórico y cultural de
las zonas rurales, cuya diversidad merece ser conservada: tipos de cultivos
explotaciones, hábitats y arquitecturas. La agricultura ha proporcionado también un
rico patrimonio etnológico (herramientas, maquinaria agrícola, oficios y talleres
14
artesanales, canterías, así como de una variada gastronomía popular, entre otras)
que pueden tener un uso turístico.
 El agroturismo contribuye a la valorización de los productos locales, ya que la
mayoría de los aficionados, demandan simultáneamente productos agrarios
naturales o fabricados de forma artesanal, típicos de la región.

El agroturismo contribuye a armonizar los intereses agrarios y la protección del
medio ambiente, a través de una gestión integrada del territorio en la cual los
agricultores han tenido y deben seguir manteniendo un protagonismo destacado. El
agroturismo puede constituir para el agricultor una forma de remuneración de las
inversiones que éste efectúa a favor de la gestión del medio ambiente para el
beneficio de la colectividad.
2.7 Factores determinantes en el éxito del Agroturismo
CALATRAVA (2001), identifica los elementos más decisivos o determinantes del nivel
de los resultados de la actividad agroturística en el medio rural:
 La capacidad de acogida y el nivel de ocupación deben ser suficientes para
amortizar las inversiones realizadas.
 El nivel de precios debe ser competitivo para permitir el desarrollo y rentable para
valorizar el trabajo y el capital invertidos.
 El trabajo turístico, de temporada, debe integrarse en el calendario de trabajo de la
explotación.
 Debe controlarse la gestión y el control de los costos de operación y de estructura.
 Las actividades turísticas deben ser desestacionalizadas al máximo y sacarlas de su
contexto de temporada.
 La formación y las actitudes personales son importantes para desarrollar las
actividades turísticas en la explotación.
2.8 Turismo de Estancia
El turismo de estancia tiene como finalidad mostrar y explicar al turista el proceso de
producción en las Estancias Patagónicas y la vez teniendo como atractivo el estilo
arquitectónico, parques, carruajes, etc.
15
En Magallanes un gran atractivo también son los baqueanos. Por las grandes
extensiones que recorren es reconocido como el descubridor de las regiones lacustres
y montañosas del interior. En la actualidad el término baqueano se agrupa a arrieros,
guías o cazadores (MARTINIC, 1985).
2.8.1 Caracterización de las Estancias patagónicas. El origen de estas Estancias
fue mediante un plan de colonización apoyado por el estado. En la mitad del siglo XIX
a sociedades ganaderas extranjeras se les entregaba grandes extensiones de tierra
con el fin de importar ovejas desde las islas Malvinas para la producción de lana y
carne. Luego con la reforma agraria estas tierras se repartieron entre los mismos
trabajadores y familiares dando origen a estancias de 1.000 ha como promedio para
terrenos cercanos a los espacios urbanos y 5.000 ha para sectores más alejados
(CONSTABEL et al., 2008).
Las Estancias, como conjuntos arquitectónicos tienen características singulares en
cuanto a su ubicación, distribución, funciones, jerarquías, diseño, materiales de
construcción y uso del color, que le dan un enorme valor como bien patrimonial, tanto
considerando cada estancia como una unidad como el patrimonio arquitectónico rural
en su conjunto. Si bien, esta arquitectura maderera fue tradición también de las
poblaciones de Ushuaia y Río Grande, donde es posible encontrar unos pocos y
hermosos edificios con estas características constructivas, los mismos se encuentran
perdidos en la actual trama urbana. Solamente en las Estancias se puede apreciar un
conjunto homogéneo de edificios con un mismo tipo arquitectónico y un color que les
da identidad (JENSEN et al., 2003).
En Chile las casas patronales de Estancia de influencia europea corresponden
básicamente a viviendas de madera pintadas en blanco y techos de zinc en color rojo y
verde. El estilo refleja las características originales de los inmigrantes y su adaptación
a la realidad cruda de la zona austral (CONSTABEL et al., 2008).
2.8.2 Estancias pioneras de un emprendimiento turístico en la Patagonia Austral.
Estancia Harberton, ubicada en la Bahía del mismo nombre, sobre el Canal Beagle, fue
la primera estancia de Tierra del Fuego, Argentina. También fue la pionera en
incorporar la actividad turística a su establecimiento con un producto que se adaptó a
la demanda existente en la década del 80. Harberton se convirtió en un atractivo
16
turístico especialmente diseñado para turismo masivo, cuya actividad principal es una
visita guiada por el establecimiento con un contenido histórico, natural, rural y científico
(JENSEN et al., 2003).
2.9 Desarrollo del Turismo Rural en Magallanes
Según MANCILLA (2005), existen cuatro factores que sustentan el desarrollo de la
actividad turística en la región de Magallanes.
El primero de ellos es la existencia de un tipo de actividad agropecuaria original la cual
ha preservado sus tradiciones y autenticidad. Se trata de la ganadería magallánica, con
su historia de pioneros y colonos fuertemente implantada en regiones de gran potencial
paisajístico.
El segundo factor es la naturaleza magallánica, caracterizada por unidades
paisajísticas de muy alta calidad, únicas en Chile, de prestigio internacional y con un
fuerte poder de atracción como los es Tierra del Fuego y la Patagonia en general.
Un tercer factor lo constituyen la historia magallánica, la reciente y la antigua, con sus
pueblos autóctonos, sus pioneros, sus colonos sus navegantes, sus loberos, sus
exploradores, sus misioneros, sus buscadores de oro, sus leyendas y tradiciones.
Un cuarto factor de tipo Humano se trata de la motivación y entusiasmo que ciertos
profesionales del turismo y ciertos ganaderos sin experiencia en el rubro ha
manifestado con respecto a las perspectivas de desarrollo agroturístico regional (Patri,
1997 citado por MANCILLA, 2005).
17
3 MATERIAL Y MÉTODO
3.1 Origen del proyecto.
El estudio se realiza en una Estancia de la Patagonia Austral, en la provincia de Última
Esperanza, región de Magallanes y Antártica Chilena, cuya orientación productiva es la
explotación extensiva del rubro bovino de carne, presentando dificultades de
crecimiento para poder mejorar la generación de ingresos, al estar inserta en suelos
agrícolas marginales, con serias limitaciones de uso, conformada mayoritariamente por
turbales.
3.2 Duración del estudio y herramientas utilizadas.
La fase de recopilación de antecedentes en terreno, se desarrolló durante el año 2010
entre marzo y junio.
Para esa etapa de trabajo se requirió del siguiente equipamiento:
- Libros, revistas, cartografía, fotografías, imágenes satelitales y estudios realizados en
el predio, que se utilizaron como fuentes secundarias para información bibliográfica.
- Fichas técnicas, para el inventario de los recursos turísticos.
- Máquina fotográfica, un GPS para el diseño de rutas o senderos además de la
ubicación de los límites del predio y potreros.
- Un computador, para la reproducción del estudio y programas de georrefenciación
predial como Arcview y Oziexplorer para el traspaso de datos del GPS hacia el
computador.
3.3 Metodología de trabajo.
Para desarrollar el trabajo se desarrollaron visitas a la Estancia, para evaluar las
condiciones del predio y analizar qué tipo de servicios se quería entregar, se
recorrieron las rutas para la recopilación de tiempos, ubicación de letreros en los
senderos y obtención de puntos, utilizando GPS.
18
Se realizaron inventarios tanto de los recursos turísticos, como ganaderos, con el
propósito de establecer un diagnóstico de la Estancia.
Se trabajó directamente con el administrador del predio, cuando no se pudo estar
físicamente para la obtención de algunos datos de importancia para la evaluación del
proyecto.
3.3.1 Análisis de la información. Para calificar la situación global del predio, se utilizó
como herramienta de planificación estratégica, el análisis F.O.D.A. (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Este examen evalúa los recursos internos
de la organización y de sus capacidades; actividades que la empresa hace bien
(Fortalezas) y que no hace tan bien o recursos que no posee (Debilidades) y los
factores externos a ella, pero que la afectan positivamente (Oportunidades) o
negativamente (Amenazas), con el objeto de identificar un nicho estratégico que la
organización pueda explotar (ROBBINS y COULTER, 1996).
Se realizó con un panel de expertos de la Provincia, en este caso la Ingeniera
Agrónomo María Angélica Iglesias, jefa de área de INDAP y Grissel González
encargada de la oficina de Fomento Productivo y Turismo, Municipalidad de Puerto
Natales.
3.4 Elaboración del proyecto y determinación de su viabilidad. Estructurado el
proyecto en cuanto al diagnóstico y el nuevo producto turístico a desarrollar, para el
análisis de los datos se utilizó la metodología empleada en la cátedra de formulación y
evaluación de proyectos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral
de Chile (LERDON, 2008).
3.4.1 Estudio de mercado. Se definió el producto a desarrollar y luego determinó qué
tipo de turistas puede llegar a ser un consumidor potencial.
Para la proyección de la demanda se consideró, la entrada de turistas al Parque
Nacional Torres del Paine desde el año 2000 hasta el 2009, obteniendo una tendencia
de la curva lineal.
El modelo utilizado para proyectar la demanda fue el de regresión simple, que entrega
una ecuación con una relación de dos variables, utilizando para ello el método de los
mínimos cuadrados, según la fórmula que se indica a continuación.
19
y = a + bx
(3.1)
Donde:
y es la variable dependiente la cual está representada por el arribo de turistas al
Parque Nacional Torres del Paine, para un año determinado, que sería la variable
independiente;
a corresponde al intercepto con el eje Y;
b es la pendiente de la línea de regresión;
x es el valor especifico de la variable independiente.
Para determinar las incógnitas “a” y “b” respectivamente, se utilizaron las siguientes
fórmulas:
b
n  xy   x  y
n  x 2   x 
2
a  y  bx
(3.2)
(3.3)
Donde:
n es el número de años considerados; x e y son las medias de las variables
Para la identificación de los potenciales usuarios del producto turístico se segmentó el
mercado de acuerdo el nivel socioeconómico, edad y tipo de turismo que requiere el
turista.
Se consideró para la proyección de la oferta, los proyectos realizados en el sector de
acuerdo a datos obtenidos de fuentes secundarias. Al no existir datos estadísticos para
el cálculo de la oferta en el sector de la Península Antonio Varas, se tomaron datos de
la provincia de Ultima Esperanza y Parque Nacional Torres del Paine, como referentes.
3.4.2 Estudio técnico. Por ser un proyecto donde se utilizan recursos turísticos dentro
una Estancia especifica, la localización está ya definida. Para tener una idea de la
localización geográfica se puede observar la siguiente Figura 2.
20
FIGURA 2 Ubicación geográfica de la comuna de Natales, XII Región.
FUENTE: Imagen elaborada a partir de imagen satelital de Google Earth y mapa
facilitado por Corporación Nacional Forestal (CONAF), Área Puerto Natales.
Por otra parte, para la ubicación de las inversiones como quincho y caballerizas, se
utilizó como base estructuras antiguas, para disminuir los costos y los insumos, pero
siempre siguiendo la misma línea arquitectónica.
3.4.3 Estrategia de comercialización. Se realizó un plan de marketing en base a
herramientas conocidas como las Cuatro P (Producto, Precio, Plaza o Distribución,
Promoción), que son parte de las políticas comerciales básicas que debe efectuar una
empresa para poder vender su producto. La estrategia se diseñó en base a la oferta y
no al potencial consumidor del servicio.
Para determinar el precio de los servicios que se prestarán, se utilizó el método simple,
basado en los costos más el 50% de ganancia, el cual quedó definido por la siguiente
ecuación (LERDON, 2008; SAPAG y SAPAG, 2000):
Pv= Cu / 1-j
Donde:
Pv es el precio de venta del producto;
Cu son los costos unitarios;
(3.4)
21
j es el margen sobre el precio.
En caso de no tener referencia y para no quedar fuera de mercado, se fijó un valor
igual o menor a los competidores directos, haciendo luego un promedio de estos.
3.4.4 Punto de equilibrio. Se determinó el punto de equilibrio para tener una
referencia de turistas que se debe recibir para cubrir los costos. Se calculará con la
siguiente fórmula:
Q= CF/(Pvu – Cvu)
(3.5)
Donde:
Q es la cantidad de equilibrio de circuitos turísticos;
Pvu es el precio de venta unitario;
Cvu son los costos variables unitarios.
3.5 Estudio Legal. Se definieron los requisitos legales, para la constitución de una
empresa y su puesta en marcha.
3.6 Estudio Financiero. Se realizó un análisis de los costos, que generará la
implementación y funcionamiento del proyecto. Se determinaron las necesidades de
capital para cubrir la inversión fija y de operación. Se elaboró un cuadro para obtener
una proyección de la disponibilidad de fondos y sus usos a través del tiempo (cuadro
de fuentes y uso de fondos), lo que permitió conocer la capacidad de pago del
proyecto, estimándose un flujo de caja anual. Se identificó también las fuentes de
fondos para la ejecución del proyecto.
3.7 Evaluación económica. Se analizó el resultado económico del proyecto a diez
años, utilizando los siguientes indicadores (LERDON, 2008; SAPAG y SAPAG, 2000):
- Valor Actual de los Beneficios Netos (VAN). El cual se calcula con la siguiente
ecuación:
VAN= (Yt - Et / (1+i) t) – I0
Yt representa el flujo de ingresos del proyecto en el momento t;
Et son los egresos;
Io la inversión inicial en el año cero el cual se avalúa el proyecto.
(3.6)
22
- Tasa Interna de Retorno (TIR). Es la tasa de descuento que hace al VAN igual a cero.
La fórmula siguiente permite calcularla:
TIR= (Yt - Et / (1+r)t ) - I0 = 0
(3.7)
r es la tasa interna de retorno.
- Período de recuperación del capital. Referido al período de tiempo requerido, para
que el flujo de caja cubra el monto total de la inversión. La fórmula utilizada es la
siguiente:
PRC =
INVERSIÓN
Prom. Ingreso Neto
(3.8)
- Análisis del riesgo. Definido como la variabilidad de los flujos de caja reales, respecto
a los estimados, teniendo en cuenta escenarios Optimistas y Pesimista, se modificó la
cantidad de los turistas que llegan a la Estancia, considerando motivos externos a la
empresa turística.
23
4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 Diagnóstico del predio
Para elaborar un diagnóstico a nivel predial se deben tomar en cuenta un sin fin de
variables que pueden afectar un proyecto nuevo y en una zona donde no se
encuentran ejemplos a seguir, por lo tanto, se deben investigar las áreas,
silvoagropecurias de manera conjunta, por estar formando parte del recurso turístico
que se desea sacar provecho.
4.1.1 Antecedentes generales de la Península Antonio Varas. Ubicada frente a
Puerto Natales, separada por el Canal Señoret por una distancia de 1.460 metros de
ancho, pudiéndose acceder solo por mar en un recorrido de 10 minutos de navegación.
Tiene una superficie de 85.000 ha y a su borde llegan las aguas del Fiordo Worsley,
Golfo Almirante Montt, Canal Señoret, Fiordo Última Esperanza, Fiordo Erezcano y
Laguna Azul.
4.2 Identificación del Proyecto
Este proyecto está destinado a aumentar la rentabilidad del predio ganadero de una
manera amigable con el medio ambiente, por lo tanto, se debe elaborar un diagnóstico
de capacidad sustentadora del suelo.
4.2.1
Descripción de la unidad física donde se desarrollará el proyecto. La
Estancia fue fundada en el año 1917, comenzando con una orientación forestal al
explotar el bosque nativo para el abastecimiento de madera a la Sociedad Explotadora
Tierra del Fuego. Paralelamente en esos años, se inicia el giro comercial ganadero.
Aunque el inicio de actividades de la Estancia figura a contar del año 1993, debido a
que en esa fecha se efectuó el ingreso masivo de antecedentes al Sistema
computacional1.
1
Según antecedentes del Servicio de Impuestos Internos de Puerto Natales.
24
La Estancia Mercedes está conformada por el Lote N° 30-31 del plano 10 y Lote N° 10
del plano 63, ambos del sector Península Antonio Varas, Golfo Almirante Montt,
Comuna de Puerto Natales, Provincia de Última Esperanza, XII Región.
4.2.2 Vías de acceso. Previo a un cruce en barcaza de 10 min de navegación desde
Puerto Natales a Punta Daroch, se puede acceder a la Estancia vía terrestre, a través
de un camino de ripio, sinuoso, correspondiente a la Senda de Penetración Natales Fiordo Staines, cuyo objetivo es conectar a la región de Magallanes con la región de
Aysén, a través de la Carretera Austral. Construido por el Cuerpo Militar del Trabajo
(CMT), transitable con precaución desde Punta Daroch ó km 0 al km 42 sector Bahía
Talcahuano. Las instalaciones del predio se encuentra en el km 36 y la entrada está
debidamente señalada.
El camino bordea la costa del Golfo Almirante Montt, internándose en zonas de bosque
nativo y turbales. En la Figura 3, se observa el trayecto que se debe realizar, y además
se ve el curso de la navegación que hacen las embarcaciones de turismo por los
canales y golfos de la provincia.
Ahora si se accede sólo por vía marítima, la Estancia se encuentra a 2,47 h. de
navegación a una velocidad de 7 nudos. Ruta caracterizada por ocurrencia de fuertes
vientos, teniendo que atravesar el Golfo Almirante Montt que dificulta aún más la
navegación, poniendo incluso muchas veces en riesgo la vida humana.
25
FIGURA 3
Mapa de la Península Antonio Varas, incluyendo el acceso a la
Estancia vía terrestre2.
4.2.3 Superficie de la Estancia. Según el Cuadro 1, la superficie del predio se
compone por 3 lotes principalmente, conformando el 99% del predio, el resto son dos
islas que no tienen ningún tipo de valor agronómico ya que su conformación del suelo
es mayormente roca.
2
Imagen facilitada la consultora SIG Patagon, Punta Arenas - Chile.
26
CUADRO 1 Superficie total del predio.
Conformación del Predio
Superficie (ha)
Lote N° 30-31 Plano N° 10
10.013,13
Isla Donoso
34,38
Isla Vergara
45,25
Lote N° 10 del Plano N° 63
3.815,00
TOTAL
13.903,73
4.2.4
Capacidad de Uso del Suelo. Considerando la Clasificación de Suelo
establecida en el Decreto Ley N° 208 del 27 de Febrero de 1965. En la Estancia se
identifican las siguientes clases de suelos de secano no arables:
Clase VI: Considera tierras aptas para el pastoreo en forma semi-intensiva, con
praderas naturales y natural mejorada, que por sus características de pendiente, de
suelo, de riesgo de erosión y clima, impiden el laboreo del suelo.
Clase VII: Terrenos con relieve de cerros con pendientes fuertes, preferentemente de
aptitud forestal. También se incluyen terrenos planos y ligeramente ondulados, muy
delgados, donde la pradera está asociada al bosque nativo sin valor maderable,
presentando condiciones de escasas posibilidades para el pastoreo.
Clase VIII: Corresponde a terrenos con serias limitaciones en cuanto a topografía,
suelos, pendiente, erosión, clima etc. No tiene posibilidad de uso económico. Son
suelos sin ningún valor agrícola, ganadero o forestal, como roqueríos, nevados,
pantanos, turbales, terrenos erosionados, etc.
4.2.5
Conformaciones vegetacionales. Para obtener una vista más general del
predio, referidas a las asociaciones vegetaciones y como una manera de cuantificarlas
en superficie, se utilizó el programa Arcview, arrojando resultados que es posible
apreciar en la Figura 4.
27
FIGURA 4 Mapa de los límites de la Estancia incluyendo las conformaciones y
asociaciones vegetales.
FUENTE: Imagen elaborada a partir de datos facilitados por el SAG de Puerto Natales.
En cuanto a las praderas naturales y mejoradas, existe una superficie apotrerada en
los alrededores de las casas y algunos sectores del borde costero que conforman
aproximadamente 70 ha de praderas naturales de regular rendimiento y calidad,
producto de la acción de limpias a través de los años, cuyas especies principales son:
pasto miel Holcus lanatus, trébol blanco (Trifolium repns) , chépica (Agrostis capillaris),
poas, pasto ovillo (Dactilys glomerata), vinagrillo (Rumex acetosella), diente de león
(Anthoxantum adoratum).
La asociación Pradera Matorral, tiene una superficie aproximada de 2.100 ha de
pradera natural, intercaladas con matorrales aparragados de baja altura como calafate,
chaura, michay, chilco y mata negra, susceptibles de ser mejoradas a largo plazo e ir
28
incorporándolas como pradera natural, mediante el roce a fuego controlado y/o limpia
manual (hacha y motosierra), debido la imposibilidad de llegar con maquinaria
especializada, como también el alto costo. Se considera una carga sustentadora de 0,2
U.A/ha. Siendo estas dos asociaciones las destinadas para la producción ganadera.
Otra asociación vegetacional presente en la Estancia es la asociación Turba-Bosque
Nativo, en la cual se encuentran especies arbóreas como roble, ñirre, ciruelillo o notro,
ciprés, canelo, entremezclado con un cojín de grandes extensiones de turbales,
junquillos y pantanos encontrándose inclusive hasta mitad de faldeo de los cerros.
Estas no presentan aporte nutritivo para la alimentación del ganado, aumentando al
mismo tiempo los índices de mortalidad. Por otro lado, imposibilita el acceso para
ejecutar un manejo ganadero, como también, planes de manejo, con orientación
económica forestal, representado esta asociación la mayoría de la superficie de la
Estancia, con 9.000 ha aproximadamente, con carga sustentadora de 0 U.A/ha.
4.2.6 Capacidad Talajera. En general, el predio presenta una topografía variada,
característica de precordillera baja y alta, encontrándose distintas asociaciones
vegetacionales las que soportan diferentes cargas animal según su composición
botánica y que en definitiva son las determinantes de la capacidad talajera del predio.
Según el administrador en base a su experiencia de muchos años trabajando en la
Estancia, las cargas animales se han mantenido constantes a través del tiempo debido
a episodios puntuales, tales como mortalidad por el terremoto blanco, robo, sequias,
heladas, y sobretalajeo de las praderas. La Estancia tiene su capacidad de dotación
estabilizada. Por ser sistemas muy sensibles a degradación, no se recomienda
aumentar la dotación y al mismo tiempo no se dispone de capital para invertir en
nuevos potreros.
4.2.7
Inventario de animales. La base genética del predio es la raza Hereford
utilizando toros Gelbvieh como reproductores. Hoy en día la estancia tiene una tasa de
desecho de 15%, además de una mortalidad de 12%, la cual varía cada año,
dependiendo del clima invernal, así como de la época de crecimiento de la pradera. El
porcentaje de señalada es de 80%. En el siguiente cuadro se detalla la dotación animal
actual de la Estancia.
29
CUADRO 2 Inventario de los animales de la Estancia.
CATEGORIA
DOTACIÓN
Factor
Unidad
Animal
(U.A.)
Vacas
Vaquillas 2-3
100
32
1
0,8
100
25,6
Vaquillas 1-2
46
0,6
27,6
Novillos 1-2
Terneros
Terneras
30
40
40
0,6
0,4
0,4
30
31,2
28
Toros
9
1,2
10,8
Caballares
30
1,2
36
4.2.8 Diagnóstico económico de la Estancia. Se debe elaborar una idea de los
gastos e ingresos de la Estancia para tener en cuenta su realidad económica.
4.2.8.1
Ingresos. Los ingresos provienen en un 80% de las ventas de novillos y
vaquillas de 1,5 años de edad, comercializadas mayormente en el mercado local, ya
sea a ganaderos que se dediquen a la engorda o directamente al matadero de la
cuidad. En el año 2009 se vendieron a un engordero a un precio de 600$/Kg,
registrándose como promedio 250 kg. Las vacas de rechazo son vendidas a matadero
y representan el 15% de los ingresos. El ingreso total y detallado se encuentra en el
Anexo 1.
4.2.8.2 Descripción de los costos del predio. Para el funcionamiento del predio se
deben incurrir en costos y gastos necesarios para el proceso productivo. En la Estancia
hay un trabajador permanente, el cual recibe el sueldo mínimo legal, siendo estos los
valores que se manejan dentro de la actividad ganadera en la región. Las provisiones
alimenticias de los trabajadores son costos que los asume la empresa. El resumen de
los costos totales puede observarse en el Anexo 2.
Un costo importante en que incurre el predio corresponde al balseo de los animales,
item necesario para cruzar desde la península hacia Puerto Natales y poder
comercializar los animales, el cual aumenta en demasía el costo por animal, respecto a
predios que se encuentran en la parte continental.
30
4.2.9 Recursos turísticos. Para identificar el valor turístico de los atractivos de la
Estancia, deben elaborarse fichas de recursos turísticos. Los atractivos que se
evaluarán serán los utilizados como parte del producto, entre los cuales destaca la
cascada del rio Mercedes, mirador Golfo Montt y la reserva de turbales. Se evalúan
todos en una misma ficha ya que se encuentran dentro de una misma área turística en
el predio, otorgando así una mejor comprensión.
4.2.9.1 Ficha de Recursos Turísticos.
I.
Antecedentes generales
Nombre Recurso: Estancia Mercedes
Ubicación político administrativa

Región: Magallanes y Antártica Chile

Provincia: Última Esperanza

Comuna: Natales

Coordenadas GPS: lat. 51°45’40,33” S y long. 72°50’12,77” W
Administración del Lugar

La Administración es de tipo privada
Accesibilidad
1- Camino: De ripio construido por el Cuerpo Militar del Trabajo, el camino se
encuentra en buen estado. También está la posibilidad de ir por vía marítima.
2- Distancia desde localidades principales: La Estancia se encuentra a 36 Km de
la cuidad de Puerto Natales.
3- Tiempo Aproximado de viaje es de 45 min por tierra y 3 horas por mar.
II.
Determinación de Recursos Turísticos.
Categoría: Sitios Naturales
a) Tipo: Montañas
Descripción de Atractivo.
Existen dos cordones cordilleranos principales, uno forma parte del la Cordillera
Almirante Moore y el otro es una extensión del cerro Ballena, el cual se encuentra
frente a la cuidad de Puerto Natales, el primero tiene una altura de 1300 m.s.n.m y el
segundo tiene una altura de 500 m.s.n.m, por estar insertos en la macro zona tienen
31
una vegetación similar, lo que más predomina es la asociación, bosque matorral y las
especies predominantes son:
coigue (Nothofagus Betuloides), ñirre (Nothofagus antarctica), lenga (Nothofagus
pumilio), canelo (Drimys winteri), ciruelillo (Embothryum coccineum), calafate (Berberis
buxifolia), michay (Berberis ilicifolia), chilco (Fuchsia magellanica), ciprés de las
Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), mata negra (Escallonia virgata), mata verde
(Lepydophyllum cupressiforme), nalca (Gunnera chilensis), helechos, coicopihue
(Philesia magellanica), frutilla silvestre (Rubus geoides), frutilla del diablo (Gunnera
magellanica), chaura (Gaultheria mucronata), diferentes especies de musgos y
líquenes.
La Asociación turba-matorral constituye un ecosistema que gran parte del tiempo se
encuentra inundado por lo tanto, no constituye un sistema apto para el desarrollo
agropecuario.
La turba está constituida por restos vegetales, principalmente musgos del género
(Sphagnum), proporcionando un gran espectro de hábitat para la fauna y flora silvestre,
originando una importante diversidad biológica.
El clima en general presenta características muy variables, debido a la gran extensión
del territorio de la zona, la que se ve influenciada por su latitud geográfica, el relieve, la
cercanía del mar y los vientos. Se identifica como clima templado frío con gran
humedad, característico de la zona de canales y costa del Pacífico.
FIGURA 5
Vista de los cordones montañosos que
Estancia.
están alrededor de la
32
b) Tipo: costas
Descripción de Atractivo.
La Estancia tiene aproximadamente 80 km de costa con un sin fin de bahías y
quebradas, muchas de las bahías pueden ser utilizadas como fondeaderos puerto de
yates, además son aptas para el baño, la temperatura en verano en promedio es de
15°C y en invierno hay temperaturas como máximo de 7°C y -10°C como mínimo,
existiendo la ventaja que en invierno los vientos no son fuertes, por lo tanto, permite
navegar con mayor frecuencia y sin correr riesgos pudiéndose observar toninas, lobos
marinos, delfín y diversos tipos de gaviotas. En la costa se pueden observar patos,
caiquenes, Martín pescador, quetros, fauna submarina como róbalos, salmón, choros,
cholgas, centollas y truchas de río. También existen estudios que destacan la
presencia de esponjas de mar de varias especies.
La Estancia consta como estructura portuaria un muelle apto para el atraque de
lanchas de tamaño medio, tales como botes de 5m de largo hasta 15m, encontrándose
emplazada en una bahía protegida de vientos, otorgándole seguridad al fondeadero.
c) Ríos y otros cursos de agua
Descripción de Atractivo.
Hay 3 cursos de agua importantes, sus nombres son río Talcahuano, río Mercedes y
río Los Turbales, desembocando todos en el Golfo Almirante Montt. Son ríos de
régimen nivo – pluvial, de por lo menos y 6m de ancho, rodeados de bosques de
lengas y coigues, en su mayoría dan un atractivo particular, donde la naturaleza no ha
sido intervenida. Existen dos ríos que tienen sectores aptos para la pesca de truchas
de ríos. No son ríos navegables en su totalidad, salvo el río Talcahuano que tiene un
tramo que puede habilitarse para la navegación con kayak o canoas. El río Los
Turbales tiene dos caídas de agua importantes. La primera se encuentra a media hora
desde las casas de la Estancia y la segunda a una hora de a caballo, cada cascada
tiene 10 y 15 m de altura respectivamente.
33
FIGURA 6 Vista desde parte baja de la Cascada del río “Los turbales”.
Categoría: Realizaciones técnicas
a) Tipo: Explotaciones agropecuarias
El predio consta de instalaciones de madera labrada a hacha que fueron construidas
en los comienzos de los años 1900, con materiales en su mayoría sacados de la
misma explotación, encontrándose la mayoría en perfecto estado de conservación,
manteniendo su misma estructura original, otorgándole un valor patrimonial histórico.
El tipo de explotación ganadera se efectúa de forma extensiva, donde el ganado
debido a las grandes extensiones vive casi de manera natural, de hecho, cuando se
efectúan arreos, existe la posibilidad de ver bovinos salvajes a la vez. Todos los
manejos de ganado que se efectúan en la Estancia, son realizados de la forma como
se hacía antiguamente por los pioneros, pudiéndose observar marca de animales a
lazo y arreos de animales con ayuda de perros capacitados para ese trabajo.
34
FIGURA 7 Actividades que se pueden desarrollar en la Estancia.
El grado de exploración de cada atractivo es potencial ya que sólo se han realizado
exploraciones de reconocimiento y marcado de rutas con GPS, para su posterior
habilitación de senderos correctamente señalados.
III.
Equipamiento e instalaciones turísticas existentes.
-
Casa Patronal con alojamiento y alimentación.
-
Galpón de Esquila.
-
Mirador.
-
Muelle.
-
Corrales de Marca.
-
Corrales de Doma Racional.
-
Caballos.
Observaciones:
Para determinar el atractivo de la macro zona y establecer su interés turístico sobre
bases objetivas y comparables, se empleó una metodología que asigna jerarquía a
cada recurso turístico de la península, asignándole un valor a cada uno de ellos,
pudiendo ser 4, 3, 2, 1 ó 0.
El valor de jerarquía que estaría asociado a los recursos, corresponden a jerarquía 1,
por considerarse que el atractivo tiene algún rasgo llamativo, capaz de interesar a
35
visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o externo que hubiesen
llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o también, capaces de motivar
corrientes turísticas locales (actuales o potenciales).
4.2.9.2 Análisis F.O.D.A.
Fortalezas

Tierra de expedicionarios pioneros e indígenas Alacalufes.

Alta representación y diversidad de flora y fauna nativa única típica de fiordos y
canales.

Lugar prístino y con bajo impacto del medio ambiente.

Baja explotación de la tierra.

La Estancia se encuentra en lugar estratégico ya que es el ultimo asentamiento
más cercano al Parque Nacional Bernardo O’Higgins, por su lado NE y la
Reserva Nacional Alacalufes.

Posee una excelente bahía para fondeadero de embarcaciones.

Tiene recursos turísticos naturales, utilizables para realizar actividades turísticas
en el predio.
Debilidades

La Estancia no cuenta con infraestructura para recibir un grupo masivo de
turistas.

Falta de manejo y gestión de los recursos turísticos, por falta de conocimiento
del tema y capacitación del personal administrativo y de planta.

Poco conocimiento del sector por parte de los visitantes, de operadores
turísticos y de la comunidad natalina en general.

Fragilidad ecológica en diversas zonas (flora, fauna, suelo).

No poder acceder en días con fuertes vientos, por determinación de puerto
cerrado por parte de la autoridad Marítima o Capitanía de Puerto.
Oportunidades

Región con importante demanda en aumento y con alta capacidad de atraer
nuevos mercados.
36

La marca Patagonia y Antártica puede utilizarse como alianza de productos
turísticos.

Sociedades con empresas privadas, que buscan centros de operaciones para
hacer navegaciones hacia el canal de las Montañas.

Continuación de camino que pretende unir Puerto Natales Fiordo Stains.

Llegada de nuevos ferry o barcazas que disminuyen el costo de traslado hacia
la península, ya que se dispone de una mayor demanda.

Políticas de Gobierno Regional y Cámara de Turismo con apoyos y objetivos
claros de potenciar las actividades hacia el Parque Nacional Bernardo
O’Higgins y Reserva Nacional Alacalufes, para diversificar la oferta que se
encuentra centralizada en el Parque Nacional Torres del Paine.
Amenazas

Entrada de otras industrias como la pesca, por medio de las salmoneras que
están interesadas en la zona, por sus canales y bahías resguardadas para la
instalación de sus centros, provocando un entorpecimiento del paisaje.

Posible llegada de nuevos inversionistas a la zona con proyectos turísticos,
aumentando la competencia.
4.3 Estudio de mercado
4.3.1
Definición del producto. El producto desarrollado para el proyecto en la
Estancia Mercedes, estará conformado por un paquete de servicios relacionados con el
turismo rural y agroturismo.
El sector cuenta con atractivos turísticos potenciales, tipo cordón montañoso, planicies,
ríos, caídas de agua, turbales. Posee miradores panorámicos como, el cordón
montañoso Mirador del golfo Almirante Montt.
Por su diversidad de paisajes, la Estancia es apropiada para diseñar un circuito
fotográfico, efectuar cabalgatas, trekking o senderismo, observación de flora y fauna,
además de presenciar y/o participar en alguna de las actividades ganaderas como,
arreos, señalada y domas, pudiendo al mismo tiempo interactuar con los dueños y
trabajadores, compartiendo historia de la ganadería pionera y sabores gastronómicos
típicos de las estancias patagónicas.
37
El objetivo de este producto turístico es satisfacer las necesidades de diversión,
esparcimiento y ocio, de los turistas que visitan la Patagonia, a través de una
diversidad de servicios turísticos, de alta confiabilidad y calidad, ubicados
geográficamente en la macrozona turística, la Península Antonio Varas, extendiendo
de esta manera su estadía en Puerto Natales y convirtiéndose en un mejor
complemento al Parque Nacional Torres del Paine.
4.3.2
Comportamiento
del
mercado.
El
mercado
primario
está
definido
principalmente por aquellos turistas extranjeros con interés en el turismo de naturaleza
y, al mismo tiempo, con un alto poder adquisitivo y conciencia de protección ambiental.
Además, va a existir un mercado secundario formado por los turistas chilenos que
quieran disfrutar de la Patagonia como destino turístico. El mercado meta al que se
canalizarán los esfuerzos de comercialización, es el europeo (Alemania, Inglaterra,
España y Francia) y el americano (Norteamérica y Brasil).
El perfil del visitante que entra al PNTP, está basado en un estudio realizado para la
Dirección Regional de Turismo de Magallanes y Antártica Chilena3. El cual arrojó los
siguientes resultados.
El 41% de las personas entrevistadas correspondió a sexo femenino y un 59% al sexo
masculino.
El 48% de los visitantes tiene entre 30 y 61 años y 41% representan los jóvenes de 18
a 30 años, mientras que la gente mayor de 61 años solo representa un 11%.
La definición turistas nacionales y extranjeros, se designa a personas que visitan la
Provincia de Última Esperanza y que no viven de manera permanente o temporal en
este territorio, la población de origen extranjero quedó ponderada en un 74% y la
población de origen nacional en un 26%. Al analizar en detalle la nacionalidad de los
visitantes, la mayoría se concentra en Chile 26%, Alemania 15% y Estados Unidos
10,5%. El peso de los visitantes europeos representa para el turismo provincial, un
42% de ponderación. Le siguen a estos los visitantes latinoamericanos con un 34% de
participación total y en tercer lugar se ubican los turistas norteamericanos con un 13%.
Los visitantes asiáticos se reflejan con un porcentaje moderado dentro de la muestra,
3
Estudio de perfil de la demanda turística en la provincia de Última Esperanza. Dirección regional de
turismo de Magallanes y antártica chilena, oficina provincial de Puerto Natales territorio de Última
Esperanza – Programa Chile Emprende.
38
alcanzando un 7% del total, mientras que Oceanía presenta un 4% y África un modesto
0,4%. En último lugar se ubica América Central con casi un 0,2%.
La principal motivación mencionada por el 92% de las y los entrevistados para visitar la
provincia radica en el deseo de vacacionar, mientras que un 6,1% define su visita en la
categoría razones de trabajo.
Con respecto a los niveles de gasto en dólares de los visitantes que eligen el destino
turístico Última Esperanza, un 63% de los visitantes tienen un gasto de hasta $1.000
USD, mientras un 21% se sitúan entre los $1.001 USD y los $1.500 USD de gasto. Un
9% de los visitantes tiene una capacidad de gasto entre los $1.500 USD y los $2.000
USD, mientras el 7% de visitantes de mayor capacidad monetaria presenta un gasto
mayor a los $2.000 USD. Es interesante ver las tendencias de gasto de los visitantes
según sus rangos de edad siendo, los visitantes que registran un mayor gasto, los que
fluctúan en edades entre 30 y 60 años.
Los canales de información usados por los visitantes para enterarse del destino
turístico Última Esperanza, son guías turísticas como Lonley Planet, teniendo las ferias
internacionales un peso relativamente bajo en la información sobre el destino turístico
entre la población entrevistada, representando un 2% de los canales de información
usados por los Europeos, un 3% de los usados por los asiáticos y un 8% de los usados
por las personas de Oceanía. Las Revistas especializadas siguen una tendencia algo
mayor ya que un 11% de los visitantes asiáticos manifestó haberse enterado a través
de este medio, así mismo un 13% de los visitantes de Oceanía y un 7% de los
norteamericanos. Un lugar algo más acomodado los manifiestan los operadores de
viaje como canales de información representando un 8% de la información utilizada
tanto por los europeos como por la gente de Oceanía, un 6% de los canales usados
por los Asiáticos, un 13% de aquellos usados por los norteamericanos y un 7% de los
usados por los Sudamericanos.
Cuando se analiza la categoría internet, en cambio, se confirma que este medio
representa un 25% de las fuentes de información, a través de las que los europeos se
enteraron del destino turístico, así como un 17% de aquellas usadas por los asiáticos,
un 38% de las usadas por la gente de Oceanía, un 34% de las usadas por los
Norteamericanos y un 19% de las fuentes mediante las que los Sudamericanos
39
conocieron el destino. Los amigos tienen una tendencia similar en tanto canales de
comunicación sobre el destino, representando un 29% de las fuentes usadas por los
europeos, un 33% de las usadas por los asiáticos, un 28% de la información utilizada
por los norteamericanos y un 48% de la las fuentes de los Sudamericanos, siendo
estos los principales usuarios de este canal. Por lo tanto en estos dos últimos se debe
basar la estrategia de comercialización del producto diseñando una página web y
dando un servicio de calidad, dado que los dos canales suman más de 50%
aproximadamente.
Por otro lado, al analizar la demanda por actividades en el destino turístico, se obtuvo
que 71% de los visitantes realizaron actividades de trekking ya sea por sí sola o en
combinación con otras opciones. Así mismo, el Full Day a Torres del Paine fue
realizado por un 36% de los entrevistados, por último las cabalgatas fueron realizadas
por un 7% de los visitantes. Este valor coincide con los porcentajes de consultas del
Museo.
Para estimar una demanda básica de los productos turísticos se considera la cantidad
de turistas que realizaron alguna consulta en la oficina de información turística del
Museo Municipal de la ciudad de Puerto Natales. Esto, debido a que una gran parte de
las ventas se realizan de manera directa, es decir, los turistas que se encuentran en el
destino optan por alguna actividad adicional, relacionada con el Turismo Rural.
El perfil de este turista que llega preguntando información a la oficina de información
municipal de Puerto Natales, corresponde al tipo viajero o excursionista que no está
bajo un programa organizado desde su país de origen.
Durante la temporada alta comprendida entre los meses octubre 2007 a marzo 2008,
se registraron un número de 7.093 consultas (incremento del 66% respecto a igual
periodo del año anterior) de igual forma se obtuvieron los mismos datos para la
temporada 2008 - 2009, registrándose 6.145 consultas4.
4.3.3 Proyección de la demanda. El Parque Nacional Torres del Paine, en adelante
PNTP, y su área de influencia, son el principal destino turístico de la región de
Magallanes, con una alta valoración nacional e internacional.
4
Según datos obtenidos en el Museo Municipal de Puerto Natales.
40
En el período 2000 – 2009, las cifras demuestran crecimientos progresivos de ingresos
de turistas extranjeros y estables para los nacionales.
Ahora, para tener tres parámetros diferentes de donde obtener conclusiones para
determinar la proyección de la demanda, se tomará en cuenta los ingresos al PNTP,
Parque Nacional Bernardo O’Higgins (PNBO), sector Balmaceda y a la Reserva
Nacional Cueva del Milodón (RNCM), pudiéndose comparar las cifras en el Cuadro 3.
Como la Estancia se encuentra ubicada muy próxima al PNBO, es conveniente tener
en cuenta los datos de ingreso a este parque para la determinación de la demanda.
CUADRO 3 Visitantes por año a la Reserva Nacional Cueva del Milodón, Parque
Nacional Bernardo O’Higgins y Parque Nacional Torres del Paine.
Año
RNCM
% Var
PNBO
%Var
PNTP
%Var
2000
--
--
--
--
71.092
--
2001
--
--
--
--
75.598
0,06
2002
--
--
--
--
75.598
0,00
2003
45.946
--
11.173
--
86.467
0,14
2004
51.195
0,11
14.334
0,28
98.065
0,13
2005
52.772
0,03
15.684
0,09
107.091
0,09
2006
55.265
0,05
17.145
0,09
114.380
0,07
2007
63.612
0,15
18.972
0,11
128.396
0,12
2008
68.702
0,08
18.993
0,00
141.026
0,10
2009
71.739
0,04
15.682
-0,17
138.714
-0,02
Promedio
0,08
0,07
0,08
FUENTE: Elaborado a partir de datos entregados por SERNATUR, oficina de Puerto
Natales.
Lo destacable de este cuadro es que se observa un incremento en las tasas de número
de visitantes que entran a la Cueva de Milodón por ejemplo, comparando los años
2008 con el año 2009 hay un incremento de 4%, lo mismo ocurre al comparar el 2008
con el año 2007, en ese año hubo un incremento de 8% aproximadamente. De igual
forma ocurre al comparar con los años anteriores la tendencia son positivas. Y el
promedio de los tres destinos comparados, muestran una tendencia a incrementar las
visitas.
41
De igual manera ocurre con las vistas al PNBO, en el sector Balmaceda, donde los
visitantes, para lograr ver el ventisquero de igual nombre, deben navegar por casi 4
horas y luego pasan a almorzar a la Estancia Perales, que trabaja con agroturismo.
Si bien en este Parque, muestra una tendencia a incrementar las entradas al parque en
promedio un 7% cada año, se observa en el año 2009 una disminución de un 17%. Si
bien son valores poco significativos cuantitativamente, con respecto a la PNTP, se
deberían que considerar ya que el tipo de producto que se vende alrededor de este
parque, es muy similar al producto que se quiere desarrollar en la Estancia Mercedes.
Por lo tanto, estos son potenciales turistas que podrían ser parte de la demanda.
Considerando lo expuesto anteriormente, en el corto plazo, el mercado objetivo del
proyecto se conformará principalmente por turistas extranjeros que visitan la Provincia
de Última Esperanza, específicamente el PNTP y PNBO, debido a que demuestran
marcado interés por explorar y conocer atractivos naturales de baja intervención
antropogénica.
Obtenidos los datos, se observa en la Figura 8, la tendencia lineal proyectada para los
años 2010 hasta el 2020. Si bien la proyección resulta lineal, con una alta correlación
se debe tomar en cuenta que hay eventos que escapan a la proyección y que pueden
afectar los deseos de viajar de los turistas, como por ejemplo, lo que provoca un
terremoto o una crisis financiera mundial.
FIGURA 8 Proyección de la demanda en el Parque Nacional Torres del Paine a
partir del año 2010 hasta el 2020.
42
La demanda para el año 2007 fue de 128.396 turistas que ingresaron al parque, siendo
ese mismo año, 7.093 los interesados en buscar otros destinos en las cercanías de
Puerto Natales, lo que corresponde a un 5,4% del total. Estos turistas son potenciales
visitantes a la Estancia, de los cuales se pretende captar un 4%, ya que es la
capacidad de recepción de la estancia en ese momento. Lo anterior representaría 284
turistas para la temporada 2008 – 2009. En los siguientes años el proyecto pretende
aumentar la infraestructura, incrementando así la capacidad en función de la demanda
proyectada. Para los siguientes años se presentaría un escenario que aparece en el
Cuadro 4, encontrándose el detalle de la proyección de la demanda en el Anexo 21.
Para la determinación de la demanda la cual se observa en el Cuadro 4, se utilizó
como supuestos, que el máximo de la capacidad de recepción de turistas será de 12
por grupo, con un mínimo de siete, por dos veces a la semana y solo por 6 meses que
dura la temporada, desde octubre hasta marzo. El porcentaje de ocupación esta
determinado de acuerdo al posible comportamiento del mercado, con un producto
nuevo, pero a la vez novedoso.
CUADRO 4 Demanda proyectada de turistas según la capacidad del predio.
Año Interés por Agroturismo* 4% Mercado agroturismo Captación real % Ocupación
2011
10.991
440
213
37
2012
11.502
460
288
50
2013
12.013
481
317
55
2014
12.523
501
346
60
2015
13.034
521
403
70
2016
13.544
542
432
75
2017
14.055
562
461
80
2018
14.566
583
403
70
2019
15.076
603
302
50
2020
15.587
623
230
40
*Datos obtenidos de la proyección lineal, presentando un aumento de 4% promedio cada año.
4.3.4 La oferta y la competencia. Las Estancias y Parcelas de los alrededores de
Puerto Natales, están desarrollando una modalidad de turismo rural que ofrece a los
visitantes, diversas opciones de contacto con la naturaleza y las faenas típicas del
campo, tales como arreos de piños o majadas, cabalgatas, observación de flora y
43
fauna, comidas típicas, esquila de ganado entre muchas otras propuestas, y la más
importante, compartir con las familias del lugar. Las que llevaban más tiempo en el
rubro son las que se observan en el Cuadro 5.
CUADRO 5 Establecimientos que ofrecen algún tipo de servicio que compite con
el proyecto.
Nombre del
Características
establecimiento

Estancia Puerto
Se ubica a 20 km. de Puerto Natales, siguiendo la
Consuelo
carretera
hacia
la
Cueva
del
Milodón,
ofrece
básicamente asados patagónicos y cabalgatas.

Cabalgatas Cerro
Parcela ganadera Nº 15 Ruta 9 km 9 sur, desde este
Dorotea
punto se inicia una cabalgata hacia la sierra del Cerro
Dorotea y su mirador.

Estancia Perales
Se ubica a 45 km. al NW de Puerto Natales, entre la
ribera del fiordo Ultima Esperanza y los faldeos del
Cerro Prat. Ofrece cabalgatas y almuerzos.


Estancia Cerro
Ubicado en el km 185 de la Ruta 9, ofrece cabalgatas y
Negro
asados.
Agroturismo Los
Emplazado en Estancia del sector Río las Chinas –
Manantiales
Cerro Castillo a 70 km de Puerto Natales. Ofrece
Cabalgatas, actividades típicas, asados
4.3.5 Comercialización. El diseño de la estrategia de comercialización, debe tener en
cuenta la calidad del producto y los productos que ofrece la oferta para determinar el
precio. Para elaborar un estrategia basada en la demanda, se debe utilizar
instrumentos como (encuestas, entrevistas, etc.) destinadas al potencial consumidor.
44
4.3.5.1 Promoción. Se diseñarán trípticos con información necesaria para los turistas
con respecto a las actividades y servicios que se entregarán en la Estancia. También
se contará con descripción y mapa de la zona donde se encuentra ubicada. Estos se
repartirán en oficinas de SERNATUR, museo de la cuidad, agencias de viajes que
trabajen con el turismo rural, ecoturismo y agroturismo. La agencia cobra entre un 15%
y 20% de comisión sobre las ventas por llevar un grupo de turistas a la Estancia.
También la promoción de hará a través de páginas web que trabajen con turismo.
Como estrategia para la puesta en marcha del proyecto, se cursarán invitaciones para
dar a conocer el lugar y el proyecto a empresas relacionadas con el turismo como
hoteles, hosterías y hospedajes, así también se buscarán posibles sociedades con
ellos.
Y por último se dispondrá de carteles ubicados estratégicamente, con logotipo e
información correspondiente de la ubicación del lugar, y números de contacto para
hacer reservas.
4.3.5.2 Plaza. Como canal de distribución al consumidor se utilizarán agencias de
viajes que trabajen con el turismo rural, ecoturismo y agroturismo.
Además se diseñará una página web propia de la empresa turística, teniendo la
alternativa para que el turista en forma independiente pueda acceder a efectuar sus
reservas en línea. También se debe tener en cuenta la distribución directa a través de
teléfonos de contacto.
4.3.5.3 Producto. Para este proyecto solo se desarrollarán paquetes turísticos que
tengan una duración de no más de 1 día, ya que, es sabido que el turista quiere
aprovechar al máximo su estadía en la región. Estos se conocen como “Full Day
Tours”. Es por esto, que se ha creado un programa que consta de tres alternativas
para aumentar la variedad del servicio.
4.3.5.3.1 Circuito Mirador. Llegada de los turistas 8:30 h, los cuales son recibidos por
los propietarios, con desayuno campestre, terminado el desayuno se mostrarán las
instalaciones del predio tales como casa patronal y galpón e esquila con la narración
de la historia desde los colonizadores a la fecha. Posteriormente a las 10:00 h, se
dispone de una cabalgata guiada hacia la cascada grande, previa instrucción en corral
para que cada jinete se familiarice con su caballo y su equipo. Durante el trayecto se
45
podrá conocer la flora y fauna del lugar. En la cascada se dispondrá de box lunch para
el posterior retorno por otra ruta alternativa que llega a un mirador del golfo Almirante
Montt, donde se puede obtener espectaculares vistas de los fiordos y canales,
cordones montañosos. Durante el recorrido, además se puede tener la oportunidad de
avistar animales en su ambiente natural o baguales. El retorno a la Estancia, será a las
14:00 h, donde serán recibidos con un almuerzo típico de campo, para posteriormente
regresar a Puerto Natales a las 16:30 h. Las Imágenes y rutas fueron construidas con
el Programa Oziexplorer y se pueden observar en la Figura 9.
FIGURA 9 Vista general de la ruta realizada al cerro Mirador desde la Estancia.
El detalle de la ruta está descrita por números en la Figura 9, donde se destaca, (1) es
el inicio, con la visita a las instalaciones, en el punto (2) se pasa por un sendero
antiguo por donde se trajo el primer jeep Willys en los años 1940, (3) punto más alto
del mirador donde se puede observar la belleza escénica de los canales, en el (4) se
destaca un paso por bosques de Ciprés de las Guaitecas inserto en un manto de turba
y (5) es el retorno por la costa. El circuito tiene una distancia de 15 km.
46
4.3.5.3.2 Circuito Bagualero. Consta de desayuno campestre a las 8:30 h, luego
observación de galpones y casa patronal, a las 9:30 h se realiza instrucción en corral
para que cada jinete se familiarice con su caballo y su equipo para posteriormente
dirigirse a caballo hacia las dos cascadas. El retorno es por un sendero más corto que
el paquete anterior, para la posterior entrada al corral de una tropilla de caballos
salvajes o baguales, donde se efectuará una demostración del amanse racional, el cual
es una técnica de doma para domesticar caballos sin el uso de la violencia ni fuerza
física, no debe maltratarse el caballo y prima la interacción armónica del hombre con
caballo. En este paquete también tiene la oportunidad de ver animales domésticos en
potreros cerrados. El almuerzo está contemplado a las 13:00 h, consistiendo en un
asado típico del campo patagónico, acompañado de historias de los pioneros y
camperos junto a sus anfitriones. El retorno a Natales es a las 16:30 h. La ruta
diseñada se puede ver en la siguiente Figura 10.
FIGURA 10 Vista general de la ruta realizada a las cascadas y posterior retorno.
47
Cada trayecto del circuito se identificó con un número. Observación de galpones (1),
llegada a la cascada (c1) y (c2), paso de a caballo a través de turbales (2), arreo de la
tropilla (3) y por último la entrada al corral, para la demostración de doma racional en el
punto (4). Este circuito es de 10 km pero se debe disponer de tiempo para encontrar la
tropilla.
4.3.5.3.3
Circuito Científico. Recepción con un desayuno a las 8:30 h, para
posteriormente visitar galpones y casa patronal, comenzando a las 9:30 h con Trekking
o caminata hacia las cascadas a través de todo el borde del río Los Turbales,
atravesando por bosques magallánicos de lenga, ciogue, canelos, ciprés y otras
especies que lo conforman, más toda una variedad de líquenes, musgos y hongos. Se
aprovechará la fortaleza de contar con dos agrónomos en la familia, por lo tanto,
pueden aportar antecedentes más específicos al conocer la flora con sus respectivos
nombres científicos y características, como también, de aves e insectos que en ella
habitan. El trayecto está diseñado para turistas que estén interesados en aprender
sobre la flora y la fauna magallánica. Para la mejor comprensión del medio, se
entregará
un manual de especies que se pueden encontrar en el recorrido. Se
ofrecerá un box lunch en la cascada Grande, regresando al establecimiento luego de
una caminata de 3 horas, esperando al turista con un aperitivo.
Mientras se espera el asado, se puede compartir con los anfitriones, o bien, realizar
pesca de lanzamiento o spinning por la costa alrededor de la bahía. El retorno a Puerto
Natales es a las 16:30 h aproximadamente.
4.3.5.4 Precio. El Precio de los productos se observan en el Cuadro 6 y está basado,
en los servicios ofrecidos por la Estancia; si bien se elaboraron paquetes turísticos,
cada servicio se valorizó por separado por la posibilidad de que el turista solo quiera
requerir de uno o dos servicios y no como un paquete. Estos precios también
consideran desayuno, box lunch y almuerzo. Para el cálculo de del precio del las
comidas, se margino en un 50% de los costos. Se estimó que una cabalgata de tres a
cuatro horas en tiene un costo de 20 mil a 30 mil pesos. Estos son precios que se
manejan en tours desarrollados en la región.
48
CUADRO 6 Precios de los circuitos a realizar en la Estancia.
Detalle
Precio ($)
Circuito Mirador
50.000
Circuito Bagualero
60.000
Circuito Científico
40.000
4.4 Estudio técnico. En este capítulo solo se mencionaran aspectos generales, ya
que las descripciones de la naturaleza, unidad física, y se mencionan en puntos
anteriores como la ficha de recursos turísticos y diagnóstico del predio las cuales
pueden considerarse parte de la justificación de la inversión y descripción del producto
en el capitulo (4.3.5.3.1) en adelante.
Los trámites legales son parte importante del proyecto, se aconsejó constituir una
nueva empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), llamada “Agroturismo Los
Pioneros”, para que los bienes, ya sea activos o capital invertidos queden a nombre de
esta nueva empresa. Este trámite se debe realizar en Notaria Pública, además se de
realizar una inscripción de iniciación de actividades de la empresa en el SII. Por el tipo
de servicios no se debe obtener ningún tipo de patentes ni permisos, debido a que la
nueva ley de turismo y normas no son una obligación hoy en día.
4.4.1 Tamaño. El turismo es una actividad selectiva en cuanto a gastos y preferencias.
El tamaño del proyecto se determinó de acuerdo a la demanda esperada y la
capacidad actual de las instalaciones. La Estancia tiene 14 caballos mansos, es decir,
aptos para las cabalgatas con turistas que no tengan demasiada experiencia, por lo
tanto, para el comienzo del proyecto sólo se recibirá un numero bajo de turistas, 8 por
día y sólo dos veces a la semana, ya que es grupo fácil de manejar, mientras el
administrador se adapta al nuevo rubro y sus variables. Obteniéndose esos datos se
determinó el tamaño de las caballerizas, las que tendrán una dimensión de 14m por
4m.
Además se debe construir un quincho para dar un servicio de alimentación adecuado.
Este tendrá una dimensión de 50m2 para la atención de 25 turistas.
49
4.4.2 Localización. El proyecto está ubicado en la Estancia Mercedes, en la cual se
desarrollarán todas las actividades. Por tratarse de un proyecto de turismo, la
localización queda predefinida, al encontrarse los recursos o atractivos turísticos dentro
de la Estancia, por lo tanto, no se ubicará el proyecto en otro lugar.
En el contexto geográfico, el proyecto se encuentra ubicado en la región de
Magallanes, en la península Antonio Varas, al Este de la cuidad de Puerto Natales con
las siguientes coordenadas, (51°45’40,33” S, 72°50’12,77” W).
4.4.3 Instalaciones. Para el desarrollo de las actividades se utilizarán construcciones
preexistentes en la Estancia, entre ellas, corral circular de amanse racional, corral de
marca y aparte de bovinos, cocina - comedor en casa patronal y galpón de esquila.
4.4.4 Construcciones. Para ofrecer un servicio de calidad, se deberá reparar algunas
infraestructuras existentes, como también realizar inversiones en la construcción de un
quincho y un establo o caballeriza.
El establo constará con dos pesebreras para resguardo de 4 caballos y un palenque
para amarrar los caballos que serán utilizados por los turistas, teniendo la
particularidad de que los caballos quedarán a resguardo bajo techo, permitiendo en
caso de lluvia, que se no mojen los mismos, ni los aperos, monturas, riendas etc.
También, se implementarán cobertizos para el almacenamiento del alimento durante la
época del año que se hace compleja la mantención de los animales.
Por otra parte, el quincho que tendrá incluido dos baños para hombre y mujeres
respectivamente, está diseñado para recibir un número más alto con respecto a la
demanda diaria proyectada, dando la opción de realizar eventos para instituciones que
requieran de algún paseo con comida incluida, días de campo, o bien, convenios con
empresas que poseen embarcaciones que efectúan tours al Canal de las Montañas en
el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, etc.
4.4.5 Personal. Para el funcionamiento del proyecto se ocupará personal de planta de
la Estancia que cuenta con un administrador, baqueano y las señoras de estos dos
últimos. Se debe contemplar la contratación de personal especializado para las
actividades guiadas como cabalgatas o trekking.
50
4.4.5.1 Estudio organizacional. Por ser un proyecto de origen privado, pero atendido
por sus propios dueños se deben optimizar los recursos humanos con que cuenta la
Estancia y a la vez disminuir los costos de operación.
Para llevar a cabo todas las actividades se requiere de un administrador, un contador,
un encargado de la cocina, mozo, un guía y los trabajadores de la Estancia para
realizar alguna labor que se necesite, estos tendrán una remuneración de 8.000 pesos
diarios.
- Administrador. Sus tareas serán, coordinar el abastecimiento de alimentos y otros,
estará encargado de la venta y cobro de los servicios, en otros términos, estará
encargado de la recepción de turistas cuando no se encuentre el personal, supervisar
las actividades y el desempeño de los demás colaboradores, selección del personal.
Este cargo no tiene requisitos ya que la persona que administra la Estancia, cuenta con
título de Ingeniero Agrónomo con un diplomado en marketing en turismo.
- Contador. Será el mismo que lleva la contabilidad de la Estancia, pero ahora llevando
la contabilidad de la nueva empresa.
- Cocinero. Como el menú solo está basado en comida típica de campo, como asados
al palo o parrillada, el cocinero será un empleado de la Estancia, quien tiene
experiencia realizando asados. Los acompañamientos estarán encargados de la
esposa de un empleado.
- Garzones. La labor será montar mesas, atender mesas este debe preocuparse que el
plato llegue en excelentes condiciones a la mesa del turista y asegurar un buen
servicio y lavar los platos. La persona encargada de esta tarea será la misma señora
del empleado.
- Guía. El guía será el único empleado externo que se contratará estará encargado de
coordinar y guiar las actividades y en la medida que se pueda colaborará con los
deberes domésticos. Los requisitos que debe tener para este cargo son: curso de
primeros auxilios, conocimiento del idioma inglés, saber cabalgar, tener conocimiento
de sobre botánica y actividades agropecuarias. Además deberá estar certificado en
SERNATUR, para cumplir con la norma chilena de cabalgatas y senderismo.
51
Es recomendable incorporar en futuros estudios, herramientas de organización como lo
son un organigrama, manual de funciones y manual de procedimientos el cual consiste
en detallar el proceso de servucción por áreas recepción, quincho, circuitos,
operaciones, emergencia, marketing, etc. Esto no se realizó ya que forma parte de los
objetivos de este estudio.
4.4.6 Aportes de capital propio. Como aporte de capital se consideró instalaciones
ya construidas hace un año atrás, en las cuales destaca un muelle para el atraque de
las embarcaciones de turistas, construido con bases de fierro y el corral de amanse
racional, el cual es fue construido con postes y madera de coigue del mismo predio y
tiene una duración de 10 años. Para las cabalgatas, la Estancia dispone de caballos
mansos, 14 en su totalidad. Se asume una vida útil de 12 años para los caballares,
siendo éstos caballos jóvenes.
También se hizo una valorización de las casas y galpones que son parte de la
infraestructura y los productos a ofrecer. Estos serán considerados en la situación con
proyecto, ya serán utilizados para entregar algún tipo de servicio.
Para la valorización del suelo se utilizó el valor comercial de la superficie que ocupará
el proyecto para realizar el circuito, el cual fluctúa alrededor de 2.000 ha. Siendo la
superficie total valorizada en 150 millones de pesos. Por lo tanto el valor de la hectárea
es $10.789, lo que da un total de $21.578.076.
Para la valorización del inventario del aporte del capital, los bienes se tasaron de
acuerdo a su costo de construcción castigado por su antigüedad y estado de
conservación actual según el año de construcción estimado5. El resumen de los valores
se puede observar en el Anexo 3 y 9 respectivamente.
4.4.7 Inversiones. Para la implementación de proyecto se deberá hacer una inversión
en construcciones como quincho y caballerizas, debiéndose contratar mano de obra
externa para la construcción de dicha estructuras, como también, para la elaboración
de letreros con madera nativa, cuyos detalles de costos se visualizan desde el Anexo 4
hasta el Anexo 8.
5
Según artículo 6° transitorio Ley N° 18.985 letra a), inciso segundo.
52
Se requiere adquirir aperos para cabalgatas, necesitándose 8 unidades por cada tipo
de apero, ya que la estancia dispone de 5 monturas completas.
También se debe hacer una inversión en equipos de trasmisión radial, para mantener
el contacto entre la Estancia y la oficina de la agencia en Puerto Natales, y así poder
organizar y planificar el arribo de turistas a la Estancia, teniendo el número exacto de
caballos y almuerzos que se requieren, para no incurrir en gastos innecesarios.
Es importante mantener el contacto con los guías durante la realización de los
circuitos, y organizar la llegada de los grupos a la Estancia cuando los turistas estén
participando en el tour. Para ello, se deberá comprar dos equipos portátiles o Handys.
Adicionalmente, se requiere adquirir una camioneta para el trasporte de los insumos
necesarios para la preparación de los servicios. El resumen de costos de las
inversiones se puede observar en Cuadro 7.
CUADRO 7 Inversiones a realizar para la implementación del proyecto.
Inversiones
Costo total ($)
Quincho
5.880.600
Caballeriza
1.585.730
Aperos Nuevos
2.735.600
Equipos radio
923.500
Baños quincho
208.333
Camioneta
11.174.100
Letreros
500.000
Pagina Web
200.000
Total
23.007.863
53
4.5 Estudio financiero.
4.5.1 Costos anuales del proyecto en funcionamiento. En este item costos se
incluyen costos operacionales de la temporada, como costos fijos del proyecto,
además costos de puesta en marcha, ver el Anexo 22. A continuación se detallan los
principales costos que incluye la implementación del proyecto.
4.5.1.1 Costos fijos. Se clasifican como costos fijos los que no varían con el nivel
productivo de la empresa. En una temporada de 6 meses con llegadas de los turistas
por dos veces a semana.
La energía eléctrica es producida por un generador bencinero, el cual permite contar
con electricidad para el uso de los pasajeros para iluminación y las labores de limpieza.
El consumo del generador es de 0,5 L por hora.
El sueldo que se pagará al guía es de 25 mil pesos al día, considerando que el rango
que se paga en el mercado local por el servicio, fluctúa entre 20 mil y 30 mil pesos
diarios por un guía, con las características detalladas anteriormente en la selección del
personal. El sueldo para la camarera, parrillero y petizero, será el equivalente al lo que
gana en un día hábil o jornada laboral, pagando un sueldo mínimo.
El cálculo de los costos de alimentación de los turistas y personal está referido en base
en raciones o porciones, por ejemplo, un tarro de café 100 gr rinde 50 porciones como
promedio para el desayuno, se divide el valor del tarro por las 50 raciones y se obtiene
el costo por persona al día, ver Anexo 11. Obteniendo todos los costos de la
alimentación por persona, se puede determinar el costo variable para los turistas y el
costo fijo que corresponde a la alimentación del personal. Lo mismo ocurre para el
cálculo de los costos del box lunch, el costo de una bebida y sándwich están
contempladas dos veces. Para el precio de la alimentación se consideró un margen de
50% sobre los costos totales. Para el costo de reparación y mantención se considero
un 2% del valor inicial del bien. En el Cuadro 8, se observa de manera resumida los
costos fijos totales.
4.5.1.2 Costos variables. Son aquellos costos que dependen netamente del nivel
productivo, en este caso de los turistas proyectados que lleguen a la Estancia. Por lo
tanto, el costo variable es por persona. Dado que los costos por alimentación, un
seguro para turismo de aventura y las comisiones de la agencia de viaje. En los costos
54
de alimentación está incluido desayuno, box lunch y almuerzo. Para el costo de los
circuitos está basado en el costo del guía que se tomo un valor de 25 mil pesos por el
día y la cabalgata 30 mil pesos, con una duración de 3 horas para cada una
aproximadamente. El costo de la agencia de viaje es de un porcentaje (17%) de
comisión por las ventas, en este caso se realizó un promedio de la comisión de los tres
programas realizados en la Estancia. Estos resultaron ser el 50 % de los costos
variables.
CUADRO 8 Costos totales del proyecto.
Item
Costo Total ($)
Costos variables p/p (Anexo 10)
19.376
Costos fijos por año ( Anexo 10)
6.066.667
4.5.2
Descripción de los ingresos brutos del proyecto. Para determinar los
ingresos el proyecto se debe considerar precios promedios de los 3 circuitos
respectivamente, estos son variables ya que las demandas pueden variar, y por lo
tanto disminuir los ingresos. También forman parte de los ingresos, la venta de activos
depreciables que cumplen su vida útil antes de los 10 años, además el valor residual
de los activos que no se alcanzan a depreciar.
La cantidad de turistas que llegan al predio, está proyectada en base a la demanda,
determinándose un crecimiento de 4%, lo que hace incrementar el ingreso. Además, se
considero una participación en el mercado de 4% que estaría interesado en alguna
actividad relacionada con el agroturismo, representado esta cifra un 4% del total de
turistas que ingresan al PNTP. Como se diseñaron tres productos turísticos, se planteó
la situación de que los productos tienen la misma probabilidad ser demandados, es
decir, un 33,33% de probabilidad de ser demandado ya que no se puede determinar
exactamente que producto puede preferir un turista, tal como se observa en Anexo 15.
4.5.3 Determinación del punto de equilibrio. Este indicador se relaciona con el nivel
de funcionamiento del proyecto en el cual no se generan pérdidas ni ganancias, en
este caso la cantidad mínima de programas que se debe vender, para cubrir los costos
55
totales. El precio de venta es un promedio de los 3 programas el cual da como
resultado 50 mil pesos. La fórmula que se utilizó (3.5). Arrojó como resultado 198
turistas necesarios para cubrir los costos totales.
4.5.4 Reinversiones. Durante el transcurso del proyecto, será necesario reinvertir
capital, en bienes que cumplen su vida útil, siendo el más importante monetariamente,
una camioneta que tiene una vida útil de 7 años. Los demás activos no cumplen su
vida útil en los 10 años de duración del proyecto. El resumen de costos a incurrir se
aprecia en el siguiente Cuadro 9.
CUADRO 9 Calendario de reinversiones en activos que cumplen su vida útil.
Reinversiones
año 3
año 4
año 5
año 6
Mantelería y bajilla 380.000
--
--
380.000
Extintor
--
--
Basureros
Camioneta
-2.000
--
---
2.000
--
año 7
año 8
año 9
--
--
380.000
--
18.000
--
--
--
2.000
--
--
11.174.100
--
2.000
--
Todas las reinversiones se actualizaron al año 0, y fueron sumadas a la inversión
inicial, esto debido a que se tenía un flujo actualizado negativo en el año 7 por la
compra de una camioneta nueva, y se debe tener precaución con estos flujos, ya que
se puede obtener TIR múltiples. Las reinversiones actualizadas dieron un total de
$6.409.093.
4.5.5 Proyección de fuentes y uso de fondos. La proyección de disponibilidad de
fondos, sus usos y su procedencia, si es capital propio o a través de crédito bancario,
contribuye a determinar la capacidad de pago del proyecto. Para financiar las
inversiones nuevas del proyecto se debe pedir un préstamo a una institución bancaria
a 8 años, con un año de gracia y un interés de 10 % (Anexo 8). Se consideraron retiros
personales mensuales. Para calcular la cuota del crédito y su posterior amortización se
utilizó la siguiente fórmula:
Cuota= Vo* ia * (1+ia)n / (1+ i)n – 1
(4.1)
Donde Vo es la cantidad requerida de capital; ia es el interés anual; y n los años de vida
del proyecto. Al hacer el cálculo, los valores quedan como sigue:
56
Cuota= 23.100.000*0,1*(1+0,1) / (1+0,1)7-1= $ 4.744.867.
4.5.6
Flujo de caja. Para la proyección del flujo de caja del proyecto, un punto
importante son las depreciaciones y su valor residual de los bienes depreciables, se
consideró como valor final, el 30% del valor inicial o de compra.
VD= Vi – Depreciación acumulada
(4.2)
Donde Vi corresponde al valor inicial de los activos fijos depreciables, a la cual se le
resta la depreciación acumulada al término del proyecto (10º año). En el Cuadro 10 se
observa el VD y la depreciación anual.
Si bien la depreciación es un costo en este caso para la evaluación del proyecto no se
incluyo en el ítem costo, ya que si no se estaría incluyendo una nueva inversión.
CUADRO 10 Valor residual y depreciación total en 10 años del proyecto.
Item
Valor ($)
Depreciación (Anexo 9)
3.868.165
Valor Residual (Anexo 9)
46.172.313
Los flujos generados por el proyecto pueden observarse en el Anexo 18. Donde se
detalla los costos, ingresos, depreciaciones, etc.
4.5.7
Rentabilidad del proyecto, Evaluación económica. Esta consiste en la
comparación de los costos y beneficios, asociados a la instalación y operación de las
inversiones. Cada inversión genera flujos financieros característicos los cuales
determinan su flujo de caja. Este representa la distribución temporal de los costos y
beneficios a lo largo de la vida del proyecto (LERDON, 2008).
A continuación se evaluará el desempeño productivo de la empresa antes y una vez
implementado el proyecto, por medio de indicadores económicos.
4.5.7.1 Valor actual de los beneficios netos (VAN), Tasa interna de retorno (TIR) y
período de recuperación del capital. Se calcularon 3 escenarios: situación actual de
predio sin el proyecto, situación con proyecto y situación marginal para evaluar la
57
rentabilidad neta del proyecto. Para la determinación de estos indicadores, se elaboró
un flujo de caja con los ingresos netos o utilidad neta, los cuales se pueden ver
detalladamente en el Anexo 18. La tasa de descuento utilizada fue de un 10%. La cual
corresponde a la tasa de interés de un crédito bancario en marzo del 2010, según
datos obtenidos en el (BANCO CENTRAL DE CHILE, 2010).
CUADRO 11
Resumen de evaluación económica del proyecto en distintas
situaciones.
Situación
VAN ($) al 10%
TIR (%)
RC (Años)
Sin proyecto
-20.843.199
4%
18
Con proyecto
-7.299.094
9%
9,4
Marginal
13.544.105
17%
4,7
Como se observa en el Cuadro 11, la situación del predio sin proyecto tiene un VAN
negativo, por lo tanto, los beneficios netos generados por el proyecto no son suficientes
para que este sea rentable, ya que está bajo la tasa de descuento. No obstante el VAN
marginal es de $13.544.105, con una TIR de 17%, lo cual muestra la rentabilidad neta
de la situación marginal. El detalle de los flujos y su cálculo se puede observar en el
Anexo 19.
Para la recuperación del capital ocurrió lo mismo, pero se observa que al implementar
el proyecto la recuperación de capital disminuye a la mitad del periodo, y en la
situación marginal, se recupera solo en 4,7 periodos, ver Anexo 20. Por lo tanto, sólo
en este período ser recuperaría la nueva inversión realizada.
4.6 Análisis de riesgo. Se sensibilizó considerando tres escenarios, relacionados con
la demanda, variable más relevante en la determinación de la rentabilidad del predio.
En el caso del escenario optimista, se asumió que se capta toda la proyección de la
demanda estimada que corresponde a la participación en mercado. El escenario
probable corresponde a los resultados obtenidos en la captación real, con la variación
del porcentaje de ocupación. Y el escenario pesimista se estimó con una participación
de un 2% en mercado interesado del agroturismo. Para el cálculo de este indicador se
58
consideró la inversión total. En el Cuadro 12, se presentan los ingresos netos y
resultados obtenidos según la demanda captada.
CUADRO 12 Análisis del riesgo en distintos escenarios probables.
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Optimista
Captación 4%
Ingreso neto ($)
-89.992.932
11.042.560
11.560.878
12.079.196
12.597.514
13.115.833
13.634.151
16.934.820
14.670.787
15.189.105
83.764.682
VAN ($)
TIR (%)
3.361.797
11%
Probable
Al 4% var. el % de ocupación
Ingreso neto ($)
-89.992.932
3.365.700
8.301.874
9.032.715
9.763.556
11.225.237
11.956.078
15.469.270
11.225.237
8.645.148
74.590.581
-7.299.094
9%
Pesimista
Captación 2%
Ingreso neto ($)
-89.992.932
5.464.149
5.723.308
5.982.467
6.241.626
6.500.785
6.759.945
9.801.454
7.278.263
7.537.422
75.853.840
-22.818.796
6%
Se puede observar en el cuadro anterior, que incluso con una disminución de un 2% en
la captación, la TIR es mayor que la situación sin el proyecto habilitado. Pero no
generaría una utilidad. Esto, debido a que la demanda estaría bajo el punto de
equilibrio.
En el análisis de sensibilidad se hizo variar la tasa de descuento, obteniendo distintos
VAN de la situación marginal y situación con proyecto en un escenario probable, lo que
se puede observar gráficamente en la Figura 11.
Se observa que la tasa de descuento que hace cero el VAN marginal, es la que
entregó el TIR anteriormente, que era de un 17%, ya que una tasa de 17% da un valor
negativo del VAN. Lo mismo ocurre en la situación con proyecto a una tasa de 8%. Una
tasa menor a 8% entregaría un VAN positivo al proyecto.
59
FIGURA 11 Variación del VAN de acuerdo a distintas tasas de descuentos.
Además en figura anterior se incluyeron los flujos actuales netos del escenario
optimista descrito anteriormente, se observa que el proyecto sería rentable ya que
presenta un VAN positivo y soporta una tasa de descuento de 11%.
60
5 CONCLUSIONES
El diagnóstico base de la Estancia da cuenta de baja carga sustentadora, debido a la
productividad de forraje y el resultado se ve reflejado en sus bajos ingresos. Pero a la
vez posee recursos turísticos naturales, infraestructura, históricos y culturales rurales,
los cuales complementados con servicios, tales como, cabalgatas, trekking,
gastronomía típica y participación en las labores propias de campo, le permite abordar
un mercado específico, aumentando su rentabilidad, mediante la venta de estos
productos.
La Estancia se encuentra ubicada en lugar estratégico respecto a la cercanía de un
centro urbano, como también, al Parque Nacional Bernardo O’Higgins por su lado NE,
sector que está siendo potenciado por las políticas de desarrollo turístico de la región
como alternativa al Parque Nacional Torres de Paine, permitiéndole competir en el
mercado turístico.
El entorno en la que está ubicada, hace necesario tener presente posibilidades de
inversiones futuras para aumentar la gama de servicios, como alojamiento y desarrollo
de actividades deportivas y de recreación, entre ellas, paseos en bote, kayak, pesca,
buceo.
Al identificar los segmentos y necesidades del mercado, el proyecto tiene cabida en el
mercado turístico de la zona, al existir un segmento de mercado que busca realizar
actividades alternativas en sus últimos días de estadía en Puerto Natales, teniendo
presente que es un destino nuevo en proceso de desarrollo y que el ingreso de los
turistas al PNTP tiene un crecimiento lineal que fluctúa entre un 2% a 4% del total de
turistas que llegan a la provincia de Última Esperanza.
Los senderos para cabalgatas y/o trekking, fueron diseñados para no tardar más de 3
horas de circuito y 1 día de estadía, debiéndose evaluar otras rutas alternativas, puesto
que la Estancia tiene otros atractivos potenciales, que no se consideraron por su mayor
distancia y accesibilidad.
61
La Estancia Mercedes, en su funcionamiento actual, presenta una muy baja
rentabilidad, (TIR 4%), debido principalmente a la baja proporción de superficie con
aptitud ganadera y pocos potreros, además de que la proporción utilizable soporta una
baja carga animal. El VAN es inferior a cero, debido al elevado aporte de capital inicial,
a los bajos ingresos netos recibidos por año y a sus altos costos.
Al analizar la situación con el proyecto habilitado, la TIR se incrementa a un 9%,
cumpliéndose el objetivo, mejorar considerablemente la rentabilidad del predio. Sin
embargo, el VAN continua siendo negativo ($7.299.094), con una tasa de descuento de
10%.
Ahora al evaluar el proyecto tomando en consideración la inversión marginal, este es
altamente rentable, con una TIR de un 17% y un VAN positivo de $13.544.105.
Finalmente través de este estudio se puede establecer una pauta tipo para evaluar
otros proyectos privados de origen turístico, o bien, ser aplicado a algún otro sector
rural que tenga atractivos y además se busque su desarrollo turístico y económico.
62
6 BIBLIOGRAFÍA
AGENCIA MAGALLANES y ANTÁRTICA CHILENA. 2008. Agenda Regional de
desarrollo productivo, Region de Magallanes y Antártica Chilena. Punta Arenas,
Chile. 118p.
AGUILAR, V.; RIVAS, H. y GONZALEZ, R. 2008. Glosario de turismo. Santiago, Chile.
Servicio Nacional de Turismo. Departamento de Planificación. 67 p.
BOULLON, R. OEA y CICATUR. 1978. Metodología de inventario turístico. México.
CICATUR.
CALATRAVA, J. 2001. Agricultura y turismo en el medio rural. Turismo y medio
ambiente. Cámara de Murcia. España: Civitas Ediciones. 235 p
CONSTABEL,S.; OYARZUN, E. y SZMULEWICZ, P. 2008. Agroturismo en Chile.
caracterización y perspectivas. Santiago, Chile.
COVACEVICH, N. 2006. Manejo sustentable de las praderas naturales de Magallanes.
La
situación
actual
de
los
recursos
forrajeros.
Boletín
Instituto
de
Investigaciones Agropecuarias (INIA). Punta Arenas, Chile. (142): 28 p
CHILE, BANCO CENTRAL. 2010. Series de Indicadores Dinero y banca. (On line).
<http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/seriesindicadores/index_db.htm
> (10 nov. 2010).
CHILE, FUNDACÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA (FIA). 1999. Agroturismo una
opción innovadora para el sector rural. Santiago. 107 p.
DIARIO PYME. 2009. Noticias y red de contactos para empresarios y emprendedores.
(On line). <http://www.diariopyme.com/node/1988> (25 jul 2009).
FREIRE, M. 2002. Ordenamiento territorial y proposición de soluciones de diseño
agroturístico en un predio de la provincia seco estival prolongada. Mapocho.
Quillota, Chile. Universidad Católica de Valparaiso. Facultad de Agronomía. 118
p.
63
GONZALEZ, R. y RIVAS, H. 2008. Modelos de gestión integral de destinos turísticos.
Santiago, Servicio Nacional de Turismo. Departamento de Planificación. 35 p.
GURRIA, M. 2000. El Turismo Rural Sostenible como una oportunidad de desarrollo de
las
pequeñas
comunidades
de
los
países
en
desarrollo.
<http://kiskeya-alternative.org/publica/diversos/rural-tur-gurria.html>
(On line).
(15
jul
2009).
JENSEN, M.; BOUTEILLER, S. y ZEINSTEGER, E. 2003. El patrimonio arquitectónico
de las Estancias de Tierra del Fuego como recurso turístico. Estudio y
Perspectivas en Turismo. El tutismo rural en America Latina (Argentina).1 (3):
16 – 33.
LERDON, J. 2008. Formulación de proyectos agrícolas y agroindustriales. Apuntes de
clases. Valdivia, Universidad Austral de Chile. 143 p.
MANCILLA, R. 2005. Diseño de una estrategia de comercialización para un complejo
agroturístico en la provincia de Última Esperanza. Tesis Administrador de
Empresas de Turismo. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas. 88 p.
MANSILLA, N. 2005. Capacidades emprendedoras de las Mujeres rurales para el
desarrollo Del agroturismo en la X región de los lagos. Tesis Mg. Universidad
Austral de Chile. Facultad de Filosofía y humanidades, Facultad de Ciencias
Agrarias. 124 p.
MARTINEZ, L. 1999. Una nueva al ternativa de Agronegocios: Turismo Rural.
Santiago, Chile.
MARTINIC, M. 1985. Última esperanza en el tiempo. Punta Arenas, Chile. Ediciones de
la Universidad de Magallanes.
OYARZÚN, E., y SZMULEWICZ, P. 2003. Turismo rural una nueva oportunidad para
mujeres emprendedoras. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Fundación para
la Innovación Agraria (FIA). Instituto de Turismo. 94 p.
PATRI, J. 1999. Agroturismo en Chile diagnóstico y perspectivas. Fundación para
Innovación Agraria. Santiago, Chile. 60-67 p.
64
RIVAS, H. 1999. Perspectivas de desarrollo del Turismo Rural en Chile. SERNATUR.
Santiago, Chile.
ROBBINS, S. y COULTER, M. 1996. Administración. Traducido por Manuel Ortiz
Staines. 5ª ed. (EUA). Prentice Hall Hispanoamérica. 264 p.
SALCICCIA, D. 2003. El ecoturismo rural y el desarrollo sustentable del patrimonio
natural e histórico cultural Estudio y Perspectivas en Turismo. El tutismo rural
en America Latina (Argentina) 1 (3): 3 - 16.
SAPAG, N. Y SAPAG, R. 2000. Preparación y evaluación de proyectos. 4ª ed.
McGrauw-Hill. Interamericana de Chile. Santiago, Chile. 438 p.
TURISMO RURAL. 2008. Turismo Rural Chile. Rural Tourism, All rural Chile. (On line).
<http://www.turismoruralchile.cl/what%20rural%20tourism.htm> (25 jul 2009).
65
7 ANEXOS
ANEXO 1 Ingresos del año 2009 de la Estancia sin el proyecto habilitado.
Items
Vacas Rechazo 15%
Vaquillas 1-2
Novillos 1-2 Venta abril
Novillos 1-2 Ventas febrero
Cantidad
Unidad
(kg)
Valor
Unidad
($)
Total
Ingresos
($)
20
434
350
3.038.000
5
20
273
273
600
600
819.000
3.276.000
15
260
500
1.950.000
9.083.000
TOTAL
ANEXO 2 Costos operacionales de la Estancia sin proyecto habilitado.
Items
Unidad
Sueldos, Leyes Sociales
Trabajadores permanentes (1)
Alimentación de Personal, Víveres
Mensual
12
200.000
2.400.000
Mensual
12
40.000
480.000
L
L
2000
12
730
5.000
1.460.000
60.000
100.000
Trimestral
Trimestral
Mensual
4
4
12
8.649
51.376
34.596
205.504
144.000
Combustibles y Lubricantes
Bencina
Aceite
Productos Veterinarios
Contribuciones e Impuestos
Lote 10 Plano 63 ROL 1001-018
Lote 30-31 Plano 10 ROL 1001-019
Contabilidad
Cantidad
Valor ($)
Total
gastos
12.000
Fletes
Balseos Vacunos
Arreos animales
Reposición de Reproductores
Toros
Gastos de Reinversión
Alambre, clavos, herramientas, otros
SUBTOTAL NETO
5% Imprevistos sobre total gastos
TOTAL
Unidad
Unidad
3
3
100.000
30.000
300.000
90.000
Cabezas
1
400.000
400.000
500.000
6.174.100
308.727
6.482.827
66
ANEXO 3 Cálculo del valor de las construcciones de la Estancia.
Activo fijo
Año
construcción
Valor
Reposición
Valor
Residual
Vida
útil
Deprecia
ción
Valor
neto
Vida útil
residual
Esta
do
Costo
m2
m
2
Galpón
esquila
1940
3.595.500
1.078.650
30
83.895
3.511.605
25
B
11.985
30
0
Casa inquilino
1950
9.870.800
2.961.240
30
230.319
9.640.481
10
B
98.708
10
0
casas patronal
1960
19741600
5.922.480
30
460.637 19.280.963
25
B
98.708
20
0
Corrales
2000
1.000.000
300.000
10
70.000
930.000
5
B
Puesto de
estancia
2007
200.000
60.000
10
14.000
186.000
5
B
ANEXO 4 Costos de inversión para la implantación del Quincho.
Detalle
Cemento
Mallas
Arena
Ripio
Flete
Gasfitería
Líquido fraguadora
Mezcladora hormiguera
Ladriblok
Vigas 2*6*12
2*4*12
2*4*8
2*4*10
Clavos
Instalación luz
Aislante
Bisagras
Cerraduras
Baños WC
Lavamanos
Puerta Baño
Zinc
Plancha decoración
Puerta tipo Carolina
Vidrio
Amoblado y otros (anexo 5)
Mano de obra
Total
Inversión Quincho 50 M2
Cantidad
19 Bolsas
3
2
1
1
4
1
100
26
48
36
24
20 kg
5 rollos lana
6
5
2
2
2
40
20
1
4
Cotización realizada en ferretería Chelech en Puerto Natales, Marzo 2010
Subtotal ($)
154.000
121.000
100.000
80.000
200.000
100.000
75.000
50.000
50.000
130.000
182.400
100.000
100.000
40.000
180.000
152.000
21.000
24.000
70.000
55.000
50.000
365.200
103.000
510.000
200.000
1.668.000
1.000.000
5.880.600
67
ANEXO 5 Costos de inversión para la implantación de baños en el Quincho.
Detalles
Lavamanos, WC, llaves
Unidad ($/unidad) Subtotal ($)
2
77.000
154.000
Urinario
Espejo
Set de baño
Basurero
1
2
2
2
20.403
5.375
10.590
1.000
Total
20.403
10.750
21.180
2.000
208.333
Precios cotizados en Ferretería Chelech, Puerto Natales
ANEXO 6 Costos de inversión para la construcción de la caballeriza.
Detalle
Danzke
Danzke Roble
Hojalata cumbrera
Hojalata canaleta
Papel Fieltro
Tubo PVC 50 mm
Dynaleum Carbonileo
Clavo techo c/goma
Clavo corriente 4 pul
Clavo corriente 3 pul
Clavo corriente 2 1/2 pul
Clavo corriente 1 pul
clavo rolado 3
Fierro acanalado
Fierro acanalado
Fierro acanalado 0.35*3.66m
Madera varias medidas
Mano de obra
Total
Cantidad
2
2
4
4
3
3
1
4
8
7
4
1
4
10
10
30
0
Precio unitario Subtotal ($)
12.500
25.000
18.900
37.800
2.900
11.600
2.750
11.000
6.790
20.370
650
1.950
7.490
7.490
2.990
11.960
1.390
11.120
1.390
9.730
1.390
5.560
1.590
1.590
2.490
9.960
5.690
56.900
7.450
74.500
293.700
0
495.500
1
500.000
1.585.730
Cotización realizada en ferretería Chelech en Puerto Natales Marzo 2010.
68
ANEXO 7 Costos de inversión en aperos para cabalgatas.
Detalle
Montura corralera
simple
Jaquimas de nylon
Riendas simples
Pepos de fierro
Estribos capachos de
suela
Cabezadas de suela
Arcioneras de suela
Cinchas simples
forradas
Correas de cincha
Cascos
Total
Cantidad
8
8
8
8
Precio
unitario
Subtotal
195.000 1.560.000
4.900
39.200
17.900
143.200
15.500
124.000
8
8
8
18.000
16.450
6.200
144.000
131.600
49.600
20
20
10
3.700
1.500
44.000
74.000
30.000
440.000
2.735.600
Cotización realizada en la empresa Catron – Santiago. www.catron.cl, precios a marzo 2010
ANEXO 8 Costos de inversión para la adquisición de equipos de radio.
Descripción
Precio
BASES MARINAS Kenwood
Transceptor Base Móvil Marino VHF TK.7302 50 watts
Unidad Unitario ($) Total ($)
2
190.650
381.300
Inc: Micrófono de Palma, Platina de Montaje y Cable de Alimentación
Fuente Poder 220 Vac 13,8 Vdc 15 Amp
2
53.000 106.000
Antena Marina VHF 6 Db Ganancia Fibra
2
40.000
80.000
Cable Coaxial 50 Ohms 100 malla RG 8
40
2.400
96.000
Adaptador tipo barril UHF Hembra
2
3.000
6.000
Conectores para Cable Coaxial PL-259
4
2.300
9.200
Ajuste de antenas y soldar conectores en Coaxial
2
13.500
27.000
Portátil Horizon HX 370 Marino con 40 canales Programables
2
109.000
218.000
In Cargado, batería, cja porta pila AA, Antena y Pinaza
12 años de vida Útil
Total
Equipos cotizados en ARTECHE telecomunicaciones Ltda. Valdivia, Junio 2
923.500
69
ANEXO 9 Cálculo de valor residual y depreciaciones de activos.
ITEM
Construcciones e
Instalaciones
Quincho
Valor Inicial Valor Final
Vida Depreciaci
Útil
ón
Valor
Residual
5.880.600
1.764.180
30
137.214
4.508.460
208.333
62.500
10
14.583
62.500
1.585.730
475.719
20
55.501
1.030.725
500.000
150.000
10
35.000
150.000
11.174.100
3.352.230
7
1.117.410
7.821.870
2.735.600
820.680
10
191.492
820.680
923.500
277.050
12
53.871
384.792
11.174.100
3.352.230
7
1.117.410
3.352.230
Caballares
1.440.000
70.000
12
114.167
298.333
Galpón esquila
3.595.500
1.078.650
30
83.895
2.756.550
Casa Inquilino
9.870.800
2.961.240
30
230.319
7.567.613
Casa patronal
19.741.600
5.922.480
30
460.637
15.135.227
1.000.000
300.000
10
70.000
300.000
200.000
60.000
10
14.000
60.000
1.800.000
540.000
20
63.000
1.170.000
Corral de Doma
500.000
150.000
10
35.000
150.000
Motor de luz
350.000
105.000
15
16.333
186.667
Bomba de agua
200.000
40.000
15
10.667
93.333
Estanque de agua 1000 lt
300.000
90.000
10
21.000
90.000
Cortadora de pasto
200.000
40.000
15
10.667
93.333
Motosierra
300.000
60.000
15
16.000
140.000
3.868.165
46.172.313
Baño quincho
Caballerizas
Letreros
Equipos en general
Camioneta año 7
Aperos de Cabalgatas
Equipos de radio
Camioneta año 1
Aportes de capital
Corrales
Puesto de estancia
Muelle
TOTAL
73.679.863
70
ANEXO 10 Costos generales y operacionales del proyecto.
Item
COSTOS VARIABLES p/p
Servicio agencia turismo
temporada
Seguro Turismo aventura
Alimentación turistas temporada
Total
Costo Total ($)
8.500
1.051
9.825
19.376
COSTOS FIJOS
Guía turístico Temporada
1.200.000
Mucama
384.000
Petizero
384.000
Alimentación Mantención
caballos
170.000
Maestro Parrillero
384.000
Combustible generador y
vehículo
500.000
Alimentación personal*
1.414.800
Botiquín de primeros auxilios
48.000
Mantención y reparación 2% Vi*
1.240.115
Improvistos 5%
300.000
Total
6.063.667
*se considero un 2% del valor inicial del activo como costo de mantención.
ANEXO 11 Costos de alimentación de turistas.
Desayuno
Costos
Insumo
Pan
Mantequilla
Café
Leche
Queso
Mermelada
Huevo
Azúcar
Total
Precio
p/p
320
200
200
500
600
50
100
25
1.995
3.990
Paquete
3840
2.400
2.400
6.000
7.200
600
1.200
300
23.940
47.880
71
Continuación ANEXO 11
Almuerzo
Costos
p/p
2.333
200
160
250
110
40
1000
267
120
800
600
50
5.930
8.895
11.860
Insumo
Cordero
Lechuga
Tomate
Especies
Aceite
Vinagre
Vino
Aperitivo
Papas
Bebida
Frutillas
Crema
Total
Precio
Costos
Operacionales
Leña
Agua
Flete
Costo para
12 personas
Paquete
27.996
2.400
1.920
3.000
1.320
480
12.000
3.204
1.440
9.600
7.200
600
71.160
106.740
142.320
p/p
Costo p/p
Precio Final
600
100
1.200
1.900
9.825
20.000
El costo que se considero en los insumos, fueron calculados en base a precios de supermercado de
Puerto natales en marzo del 2010.
72
ANEXO 12 Costos del seguro de turismo aventura.
Beneficio
Muerte accidental
Desmembramiento accidental
Incapacidad Total y Permanente 80% por accidente
Incapacidad Total y Permanente 2/3 por accidente
Rembolso de gatos médicos por accidente
Número de días a contratar
Prima Neta
Prima con IVA
Prima total exenta
Prima total afecta
Capital Asegurado
U.F
300
300
300
0
30
300
Tarifas
13,07
14,94
3,28
9,80
COSTO CUPO DIARIO:
14.94/300 CUPOS = 0.0498= $ 1.051 (COSTO DÍA, iva incluido)
Cotización realizada en Seguros Interamericana en junio del 2010. Este seguro esta orientado a Empresas o Agencias
de Turismo, que realicen actividades como Kayak, Rafting, Ascensión a Cerros y Volcanes, MountainBike, Cabalgatas,
Trekking, Tours a Parques Nacionales u otros lugares Específicos.
ANEXO 13 Servicios Turísticos ofrecidos, valor venta y comisión AGV.
Servicio
Circuito Mirador
Circuito Bagualero
Circuito Científico, Trekking
%
17
17
17
Promedio
50.000
60.000
40.000
Comisión
8.500
10.200
6.800
8.500
ANEXO 14 Costos totales por año.
Año
1
Costo variable 4.129.413
2
3
4
5
6
7
8
9
10
5.580.288
6.138.317
6.696.346
7.812.403
8.370.432
8.928.461
7.812.403
5.842.393
4.464.230
Costos fijos
6.063.667
6.063.667
6.063.667
6.063.667
6.063.667
6.063.667
6.063.667
6.063.667
6.063.667
6.063.667
Costo total
10.193.080 11.643.955 12.201.984 12.760.013 13.876.070 14.434.099 14.992.128 13.876.070 11.906.060 10.527.898
73
ANEXO 15 Ingresos proyectados de los tres productos del proyecto.
Año
1
Probabilidad
Circuito mirador
33,30%
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3.548.448
4.795.200
5.274.720
5.754.240
6.713.280
7.192.800
7.672.320
6.713.280
5.020.429
3.836.160
Probabilidad
33,30%
Circuito Bagualero 4.258.138
5.754.240
6.329.664
6.905.088
8.055.936
8.631.360
9.206.784
8.055.936
6.024.515
4.603.392
Probabilidad
Circuito científico
33,30%
2.838.758
3.836.160
4.219.776
4.603.392
5.370.624
5.754.240
6.137.856
5.370.624
4.016.344
3.068.928
Total
10.645.344
14.385.600
15.824.160
17.262.720
20.139.840
21.578.400
23.016.960
20.139.840
15.061.288
11.508.480
ANEXO 16 Cálculo de amortización del crédito.
Tabla de amortización del crédito solicitado.
AÑOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
CUOTA
INTER.
AMORT.
SALDO
0
0
4.744.867
4.744.867
4.744.867
4.744.867
4.744.867
4.744.867
4.744.867
0
2.310.000
2.310.000
2.066.513
1.798.678
1.504.059
1.179.978
823.489
431.352
0
0
2.434.867
2.678.354
2.946.189
3.240.808
3.564.889
3.921.378
4.313.515
23.100.000
23.100.000
20.665.133
17.986.779
15.040.590
11.799.782
8.234.893
4.313.515
0
74
ANEXO 17 Cuadro de fuentes y usos para el estudio financiero.
AÑOS
0
1
2
3
4
5
I Netos
3.262.786
5.341.818
6.222.349
7.102.880
Depreciación
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
6
7
8
9
10
8.863.943
9.744.474 10.625.005
8.863.943
5.755.401 3.580.755
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165 3.868.165
721.474
708.714 1.952.280
FUENTES
Cred. Solicitado
23.100.000
Aporte Capital
60.575.976
Otros Ingresos
3.868.165
3.352.230
Saldo Año Anterior
92.137
913.088
378.203
343.850
7.223.088
10.123.071
10.468.717
11.314.896
570.029
2.307.269
4.795.041
Cred. Operacional
Total Fuentes
83.675.977
13.302.136 15.919.908 22.640.441 13.453.581 10.332.280 9.401.201
USOS
Inversión Act. Fijos
83.583.840
Reinversiones
380.000
250.000
380.000 11.174.100
380.000
Amort. Créd. Solicitado
0
2.434.867
2.678.354
2.946.189
3.240.808
3.564.889
3.921.378
4.313.515
Interés Créd. Solicitado
2.310.000
2.310.000
2.066.513
1.798.678
1.504.059
1.179.978
823.489
431.352
4.000.000
5.000.000
5.000.000
6.000.000
6.000.000
6.000.000
6.000.000
8.000.000
8.000.000 9.000.000
83.583.840
6.310.000
9.744.867
10.124.867
10.744.867
10.994.867 11.124.867 21.918.967 12.744.867
8.380.000 9.000.000
92.137
913.088
378.203
343.850
570.029
Amort. Créd. Operacional
Interés Créd. Operacional
Retiros Personales
Total Usos
SALDO ANUAL
2.307.269
4.795.041
721.474
708.714
1.952.280
401.201
75
ANEXO 18 Flujo de caja del proyecto y de la Estancia.
Item
Ingresos ventas
Estancia+
Ingresos ventas
Turismo +
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
9.083.000
9.083.000
9.083.000
9.083.000
9.083.000
9.083.000
9.083.000
9.083.000
10.989.000
14.385.600
15.824.160
17.262.720
20.139.840
21.578.400
23.016.960
20.139.840
15.061.288 11.508.480
24.144.288 20.591.480
Venta activos desecho
9.083.000
9.083.000
3.352.230
Ingreso bruto
20.072.000
23.468.600
24.907.160
26.345.720
29.222.840
30.661.400
35.452.190
29.222.840
costos Estancia
6.482.827
6.482.827
6.482.827
6.482.827
6.482.827
6.482.827
6.482.827
6.482.827
Costos Turismo
10.326.387
11.643.955
12.201.984
12.760.013
13.876.070
14.434.099
14.992.128
13.876.070
11.906.060 10.527.898
Costo bruto
16.809.214
18.126.782
18.684.811
19.242.840
20.358.897
20.916.926
21.474.955
20.358.897
18.388.887 17.010.725
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
5.341.818
6.222.349
7.102.880
8.863.943
9.744.474
13.977.235
8.863.943
5.755.401
3.580.755
Impuesto 17%
Utilidad despues del
impuesto
3.868.165
605.379
102.914
502.465
908.109
1.057.799
1.207.490
1.506.870
1.656.561
2.376.130
1.506.870
978.418
608.728
4.433.709
5.164.550
5.895.391
7.357.072
8.087.913
11.601.105
7.357.072
4.776.983
2.972.027
Depreciacion +
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
3.868.165
Depreciacion Utilidad antes del
impuesto
Inversiones Inicial
Reinversiones
Actulizadas
6.482.827
6.482.827
- 23.007.863
- 6.409.093
Capital de trabajo
Aporte de capital
-60.575.977
Valor residual
Flujo de caja anual
67.750.389
-89.992.932
3.365.700
8.301.874
9.032.715
9.763.556
11.225.237
11.956.078
15.469.270
11.225.237
8.645.148
74.590.581
76
77
ANEXO 19 Cálculo de VAN y TIR de las distintas situaciones.
Situación sin proyecto
AÑO
Monto Inversión
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Utilidad Neta +
Depreciación Valor Residual
-60.575.977
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
TIR
VAN
49.320.800
Saldo
-60.575.977
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
3.371.673
52.692.473
4%
-$20.843.199
Situación con proyecto
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Monto Inversión
-89.992.932
Utilidad Neta
+
Depreciación
3.365.700
8.301.874
9.032.715
9.763.556
11.225.237
11.956.078
15.469.270
11.225.237
8.645.148
6.840.192
TIR
VAN
9%
-$ 7.299.094
Valor
Residual
67.750.389
Saldo
-89.992.932
3.365.700
8.301.874
9.032.715
9.763.556
11.225.237
11.956.078
15.469.270
11.225.237
8.645.148
74.590.581
78
Continuación Anexo 19
Situación Marginal del proyecto
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Utilidad Neta
+
Depreciación
Monto
Inversión
-29.416.956
-5.973
4.930.200
5.661.041
6.391.882
7.853.564
8.584.405
12.097.597
7.853.564
5.273.475
3.468.519
TIR
VAN
Valor
Residual
Saldo
-29.416.956
-5.973
4.930.200
5.661.041
6.391.882
7.853.564
8.584.405
12.097.597
7.853.564
5.273.475
21.898.108
18.429.589
17%
$13.544.105
ANEXO 20 Período de recuperación del capital.
Situación Sin Proyecto
Situación con Proyecto
Situación Marginal
Período Recuperación
Capital
Período Recuperación
Capital
Período Recuperación
Capital
Promedio de Ingresos
Promedio de Ingresos
Promedio de Ingresos
AÑO
Ingreso Neto
Ingreso Neto
AÑO
Ingreso Neto
1
3.371.673
1
3.365.700
1
-5.973
2
3.371.673
2
8.301.874
2
4.930.200
3
3.371.673
3
9.032.715
3
5.661.041
4
3.371.673
4
9.763.556
4
6.391.882
5
3.371.673
5
11.225.237
5
7.853.564
6
3.371.673
3.371.673
6
11.956.078
6
8.584.405
7
7
15.469.270
7
12.097.597
8
3.371.673
8
11.225.237
8
7.853.564
9
3.371.673
3.371.673
9
8.645.148
9
5.273.475
10
Promedio
Inversión
PRC
AÑO
3.371.673
10
Promedio
6.840.192
9.582.501
10
Promedio
3.468.519
6.210.827
60.575.977
Inversión
89.992.932
Inversión
29.416.956
18,0
PRC
9,4
PRC
4,7
79
ANEXO 21 Cálculos de la proyección de la demanda turística.
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Sumatoria
Promedio
Años
X
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
30
6
N° de turistas
Y
71092
75598
75598
86467
98065
107091
114380
128396
141026
138714
1036427
106879,8
XY
71092
151196
226794
345868
490325
642546
800660
1027168
1269234
1387140
5962941
851848,7
X2
1
4
9
16
25
36
49
64
81
100
371
53
Y2
5054072464
5715057604
5715057604
7476542089
9616744225
11468482281
13082784400
16485532816
19888332676
19241573796
58130085811
11626017162
Turistas
proyectados
N = 10
x
B
a
y
2010
11
10155,37367
96730,42633
208439,537
2011
12
10155,37367
96730,42633
218594,91
2012
13
10155,37367
96730,42633
228750,284
2013
14
10155,37367
96730,42633
238905,658
2014
15
10155,37367
96730,42633
249061,031
2015
16
10155,37367
96730,42633
259216,405
2016
17
10155,37367
96730,42633
269371,779
2017
18
10155,37367
96730,42633
279527,152
2018
19
10155,37367
96730,42633
289682,526
2019
20
10155,37367
96730,42633
299837,9
2020
21
10155,37367
96730,42633
309993,273
ANEXO 22 Costos para la puesta en marcha
Trámite
Notaria
Conservador de
comercio
Diario oficial
Total
Costos ($)
50.000
20.000
70.000
140.000
Descargar