PDF (Parte 2, Capítulo 7: Departamento de Oriente)

Anuncio
CAPITULO SETlMO
Departamento de Oriente
Di.!lrilo.s: AbI!jo ..... I, Carmen, Ceja, Coconul, Corn;epción, Guarne,
Gualapé, MaTinilta , Nare,Pall o!, Re/irQ, Rionegro, SanCarWI,
SI .. Luis_ San Rafael, S.nla B4rbara, Sanluuill, Sin Vi.cenle,
SollSdn, Unidn, Vahol.
Limita al norte con loe Departamentos del Centro y del
Nordeste; al oriente con el Estado de Cundirllllnarca; al
occidente con los Departamentoa del Centro , del Sudoeste 'i
del Sur, y al sur con el Departamento del Sur y con el Estado
del Totilna. Población: 97,702 habitantes.
Abejorral. - D. Felipe Vi!!cgas, castellano viejo, burgalé:& de nacimiento yuno de los colonizadol"CS do Antioquia.
casó en Hioncgro con O' Mariana. Lundoño, y de eso matrimonio hubo varios hijos, de los cualetlll!l hizo notable D. José
Antonio. Este personaje reeibi6 su primera. educación en
Rionegro y la perfeccionó un tanto en Bogotá, de donde
regresó con el titul o dé maestro, no saoomO!Hn qué arte ú
ciencia, porque la crónica no lo dice.
El maeatro Josó Antonio VU legas, tuvo por herencia. 108
terrenos comprendidos entro 108 riO! Buoy 111 norte, y Arma
al 8Ur.
Con 01 fin de aprove<:har su patrimonio, yen el tiempo
en que eea comarca era selvaHca y pooo r.cmocida, tiró
_ 270 _
pal'3 e-IIa, proviato de a lgunos negros escl:wos yde los medios
suficientes p!lra llevar á Mrmino un n emprc&:l de minerin.
Llegado al torr<!n to de las Yeguas, comprendIó que e8D.S
vegas contenian ricos minoralesde alu\'lón, y resoMó estable·
cer su cnmpamento en nquel punto, Con !.nI lin , construyó
c.-.sas, edificó uno. capilla, Cj'llocó en ella unn imagen de 1.1
Virgen del Carmen, que lIenl.b.l consigo, )' prooedió al laboreo
con SllS cselavM.
Cere.-,. del1ugaJ' en donde lrabajah.1, &e un ia al riachuelo
de 13.9 Yeguas. por el nanco izquierdo, olro do más pcquello
caudalquo pnrecíadcscender de un vnlle \I~rnmentc inclinado,
sobre el cual r 6llplandccian como lámluae de urullida plala,
11U! anchas hojlUl de un bosque de gunrumos, lucidos árhol c-s
de In rona inlertTOpiCIII.
Mo\ido el Sr, VillegM por la cllrloaidad, rcsolvió haC(:1"
la c''tploracióll de lo vilito, y anduvo por I:u;¡ vegall del riachuelo
mencionado. En el Il"hnsito le acaeció la desgracia de ser nt.-,.·
cado y picado par un enjambre de lnaeetoa lIamadosabcjolTOs,
clN:unstnncla que determinó el nombre del riachuelo, el del
valle y el de la población adun!'
Al obeero¡ar qu e el enmen le había dado o:<cclenlc8 resul·
tados, rt'solviu mudar la casa. y la c.1pll1a á un punto inme.d iato al ocupado hoy por la ciudad , en donde se \'e aún la
dcmal"CaGlón de las c.111es y edificios.
Cerca. de aquel sitio, ellolTente 8e d ivide en dO!! : uno q ue
baja por el sur, y otro poI" ni oriente, dando lugar á la fOl"ma.oión de un ángulo ocu pado por regular eltensiu n de terreno,
en que se hil.O In demare.1ción del pohllldo, oon su plua,
callta, plazuela, y eJido!.
En 14 do enero de IRII , otorgó el macetro ViUegas una
escritura de tlonaciun en to.,'or de los vecJnoe e:<istentes entono
1X'fI, yde loe quo ({ul.!Iie.-an fijru"!lll allí immodlatnmente paro
ponel" en p~Uc" el proyecto dc unA nU Il'''' fundación. Po r
C6to documen to, tc",Umollio autentico do In genClroeidad del
dona nto, tic sus altas IdeM civilos y rcligiofWI y de su eapil'itu
Icyanlado, hu l>o c.-,.mpo para. edificar un \;emp lo, espacio para
ealles y plaza, aoJares para se!" distribuidoa, y concesiones gr(\.·
tuitas ea.paOO8 de I"'OCOmendar la momoria del más esclareciuo
p3lricio.
No contenta el fundador oon el valioso obsequio hecho á
108 pobla.dof'll8, estableció severa disciplina en la corporación,
a!1.ldÓ personalmento ere los trilbaj Otl propi08 par-n perreccionar
la obraqueprotegín., y fn.\"orceió el culto con mano dadivO&l.
Se dió por limites al distrito de Abej ort·al el CIlpacio do
titnn comp rendido entro JO.!! ri06 Buey y Arma, este tiltimo
tiOlamtnle ha.sta.la confluencia del Aures; y como el Buey y ,,1
. Auree !\aren en un nudo de la cordillera central , á muy poca
disbncia el uno del olro, puede muy bie n decirse que Abejo·
!Tol es una verdader-n Mcsopotam ia. Después del tí de abril de
1877, por infiujo del Sr. José Maria Londofto ,M arulanda , se .
treó eldi6trito do la Unión, y para crea rlo hubo neocsidad do
'>llSlraer una gran parte del de la Gcjn. del Tn.mbo, otra más
pequena dlll de Abejorrn! y otra má9 corta aún de Sonsón. De
esa. mano!"a. quedli mo-di licad", la primiliv:\ dc!iucación tI,,1
llisl:rilo que describimos, pues en una parle oollilideroble no
tiene contacto actual con el rio Uuey, Esa pro\'idOllcia ha
producido algunos tr;l.@tornoscn la propied ad territorial, pues
1;¡1'ias fiRCM han quetlado divididas , perteneciendo en paMe :i.
undistrito y en parte aotro.
II cmol! dicho qua la cordillera central de los Antll,ls, al
negar:i. las cen:aniall de Vallejuelo, forma un gran uudo de
doooe, ademáa de tres pri!l(lipalcs montanas, se dl,lsprcnde n
I,ltnsde un órden wbalterno, dando lugar ;í \In intrincado
laberinto. De esegmn nudo naccn loe rí06 Ihley y Aurc~, ya
men~jonadOR , tribularilHl del Cluca, y otros tributar ios del
Masdalena,
Entre los mm&!es Buhalternoo, ucsprcndido9 de la
COI"dille!"(l. principal en aquel punto, hay UllO qLlI,l se dirigl,l n.)
oo:idente, eeparontlo b.s agu~ que vierlcn al Aures yal
Arma de las que tr ibutall al Buey. Este ro.mal, muy ceIT:J,
de la. c:lbocom de! Distrito, se div ide I,lll dos estribos pl'ind
p:llee, cntrtl IOR cuales está el valle de Abejo rral i el do mM :\1
o
- mnorte lleva el nombre deQuehrarlanegra, por el de una moseta
que forma, y A au turno 8e p.u-te en dos contrafuertes: el
primero contiene la mon~lIa del Roble y termina en la rracción dol Gunloo,entre el rio Buey y el riachuelo Santa Catalina;
y el segundo, en dondo están el alto dol Chaguala y el dol
Patio, so e~tin8ue luégo en la connuencia del rio Buey con
el riachuelo Ycguaa.
El eegundo ramal de los dos pcrten~ientee a la división
cercana A la eabecera del Distrito, palla á pooo.!I moll'08 de ol la,
en donde IKI deprime tanto. que mAs qu e altura parece abra.
Toma desp u68 C!I~ mOlltal'ln nuevo empuje, IKI levanta, !le
yergue y oonslituyo una notable atturn llamada la cordillera de
Las Letras, en dondese nlzan dos eminencias oonOCidaB, In \l na
. con el prepin nombre de la cordillera, y la otra con el de
Punma. De esta ultima sale el contrafuerte de au nombre,
célebre por IIU!I r ieos lIlineralea, mientras que de la primera
naco un estribo llamado 01 Tambo, para morir en 13.8 vegns <le
las Yeguas.
Do estas dos eminencias sigue el ramal de que hablarooa,
ai nuo&:ldirooolón haata el alto del Naranjal, una de las cimas
máe coll8iderabl~ del Estado. Del Naranjal en adelante. cete
trozo OfOSl':1nco termina por eualro ra mUicacionCII : la cordi.
llera de S:ln Vicoute al lIorle, notablo por el picacho de a u
nombre ; la del Chagualal, tr.rmmada en el puente del r io
Buey; la dol Naranjal, que va hasta 01 salto del Diablo en el
mismo r lo, y la ue Pallt:millo, qu o I\cab.'1 por medio de 108
estr ibos dula T~mpa , Solara, ~ l cdiacU08ta y Campanll8, cor ea
de la. ribera dercebadoJ rio Arma.
La! oorrlentc!:l do agua do esto Distrito que alcanun ü
merecer el nombre de ríos, son: el Uuey, CU)'as vertient.ea
e9lán en lo~ Parados, y que corriendo pnh:lmaml'nte al occl ~
denk, se Junb con el Arma antC8 de entrar on el Cauea; el
Aun.'lI, que vIe rte de la altura de Ina Palomas y es tributario
del Afma; eyte ultimo, q ue liene 9U origen on los valles altoa
dc San F~lIx , no rieRa el Dililrlto aino deado 6U unión con e l
anterior. lA'" rlaoh uelos y torrentes Nudill¡dcs, el 1A:'tlro,
_
\!7~
_
Rosarito, Quebradona, San Antonio y los Dolorcs, oonnuyen
al AUfes; Sircia, Hornos, Seca '! Campanas, 80n tribut"lrios
del Arma, y on fin, caen al Buey, S:m Bartola, Yarumal,
Quebrndanegra, Santa Catalina, las Yeguas, Daza, Uruja,
liaranja.l y Mor roawJ.
Etauelo de Abejorral fuó en su principio excceÍ\'amen!e
fértil; pero no [o es hoy sino en las hondonadas y en los
l'lllles, Eu feracidad primitiva se explica perfectamente bien, si
se atiende á que en las ópocas del descubrimiento y Ja. ooloni~
zación, todo d Continente americano, ó su mayor parte, esl;;lba
cubierto de selvas que por sus evoluciones naturales do
creación y dCl!truceión , (!.Cumularon durante siglos dcspojos
orgánicos, hasta formar capas m;\.~ ó menos gruesas y más ó
menos cargadas de principios ,'egetalcs , En esas capas, des~
euaj:J.do el bosquo para entrar de lleno en el cultivo de la
tierra, ae hal1ab:l gran riqueza de humUll, compueosto en
gran cantida.d de sales terrosas eminentemente solubles, y
propi3S para ser absorbidas por Js.s radícul as de las plantas y
Jl3ra dar por tanto plngilos co~ec:'as en los primeros tiempoa.
Esos carbonato6, sulfatos etc" de potasa, soda, cal y otras
baae8,' cuando quedaron ell libertad y eXpcl'¡mentaron la
aceiiln alterante del aire, dol sol y de las aguas pluviales,
fueron arrastrados de las cimas y faldas de las oordHlel'as y
IXllinaa, para ser llevados á 10fl arroyos, riachuelo3 y rios,
perdléndese con rapidez y co n menoscabo de la agricultura,
Después de buena6 cosechas y dellpuÓII del est.able~miento de
praderas, la acei iln quimiea d~ los cuerpos ambientes, y
b poco meditada incineracIón de los áruoles, arbustos y
malezas cortadas, han completado la olora de esterilidad que
hoy se nota,
Abejorral progresó mucho en anos pasados, merced al
cultivo en gr-ande del tabaco; pero sea que la calidad no Be
encontrara, del gusto de los oonsurnidorcs europeos, Ó ~ea
por in nuencias contrarias de nogoeiantcs de dentro y fuera
del Estado, es lo ciorto que la exportación de este artícuto
no ha continuado. Hoy, aunque en una cscala proporcional~
'"
meole grande. el tabaco no 80 produce sine para oonlribulr
al 000SUl'l10 hoc.ho por los anlloque.ll.os.
La. 60mlUa del mírica url{cra, llamado oll \'o eo bite 1
olros pucblos del Estado, da lug:u- á una producti\'a inuU:llril,
por euanto el [rulo do eslc árbol. por el aceite fij o que contione, pormite la exlraciún de abuud imt08 pilllW propia. p3r3
la Caliricación de volas.
L3 poblaciuu, espcci.almenlc tll.!l al'lo do 1876 ba.sla. ahor.L,
está fija I,In un numcroQSI igual , porque :J.Ufique s u a umonto
esacl.ivo en ~to comocn ol ro.lu¡'"3l'n ant¡oquen.o~, el c:u-icter
de 109 a.bejorrlllenQ;l as tan propenso á la emigración, qu e 13
rnaror parto de lo. pueblos del D~ part(lmeuto del Sur, y muchos de los EIIL"l.dos del Cauea y dol Toli¡na, h:ul tlcilido en
grall parte ijU incrcmtnlo i los hijOij tl o cs\.(! Distrito.
L.3 ea~era e5ta situad:.. sobro un Illnno lisel-:uneote
inclinaclo de or icn\.(! á ocddeu\.(!; el grupo do Ilabita.cione", f¡Ue
la constituye, CII ell su mayor parle de I.:l(lias y t('jali; liene uu
bonito templo. una reguln.l' plax.a, cumwo6 edificios para
oficinas públicas y e~eueln8, ngull. potablo superior y ell
cantidau 6uficioutc , c."l.mp03 amenod, grllciosos pais."l.jc~ , exqu isito clima. y por último, admil'ablcl " cnlajas pa ra una
cómod a vld1 fi,;;ica y para. ulla exi~\.(! n cia moral 808C¡;ada)'
tranquila, La. ciudad, miroda dosdeel allodel Ch:l.gua.lo, orn.'CC
UDa. penpocti\";¡, que agrn.da, si no por $U magnificeuci3, si por
8 U ap3clblo uellc13.
Húbo iI..... ~\a.utc riquc;g aurifora en esta comarca.; pero 108
aluvion es dallol'ooos con cmpciiu UC8UO 01 princ.ipio, eilt.án
casi ab'ObU09. La. nla do Purima, quo alguna " c;r; pl'()meliú
grande' PI'OduCIu,¡, m, ha corrospou diuo h3 ~ Llhoy i lu )i1lO1I'
jeras eilllcrlllLl..l:f 'luO hi;r;o concebil', Sin embarb>Q, pcrilOD3S
outelldiu3S pio:lI.,¡an quo auo ser;!n dcscuhierlo:l grandes II!¡;oros cn e,;¡c oI.iti.... La ¡pub.... quccontkne el oro do WWI filone~ .
coulieuo lóunLhin al¡;ull..3 ca.lltid~ de moliildato do plomo,
su¡,¡\.:!.neiaquu I"ooogiu;!, co la9 milla~ del oorooste, ha dado lu·
gM á I'cpl~osjl>l~~ fr:l.uu es, por ~u \."!ltrccha IIClm'jau;r;;! 0011 01
pol\'o dc oro do baja ley CJ:lroitlo du algunos venero:¡.
-
275-
Hay cuatro fUlIIltea sala.das en elaboración: [;¡, tle Aurcs,
I¡de los Palacios, [;¡, de los Medios y la de los Cacaos. La. sal
de oocina edraidade ellas, ~ excelente para la mesa.
A lo la.rgo do la cordillera central a.ntioqueña, hay fueutCól
aaJadn.s qUc guardan, hasta cierto puoto, uo paralelirnno con
w qu.c eo la pendie nte orienta.! quedan enll'c la cordillera
central de IOB AlldllB colombiaflOll y la.8 orillas del Magdalena,
L:ls de la cortli llera central ~Oll lambiÓfl paralolas iJ. Uflas cI.is,
lentca aunque (lSC;l.S;].!I en la orilla del Porce, y óJ>!.aa, :i las
mis abundanlClil tooavÍ(l que se dCl!i1rrollall como por escala
en...cl flanco del Callea. Se pl'CSCntan ' e>!\.:l~ liltÍJru18 en
cl>rdob:l, Guaca. Sabaletas, Fredonia y al BUI' do la con'
nucncia. del Arma, guardando tambien cier to paralelismo con
las collociUas sobro la cordillera occidtllltal de los Andos calombi:l.oo8, En este sistema de fuentes 1>.1.latlas, sólo Ins que
demomn:i lo largo del Cauea \'an acompaila.tIaa dc o¡¡Lcnll3.S
\"cIa$ dc carbón fósil, como 10 indicamos al ll'atar do la
ootrucltwa mine ....:.l del Estado.
La parte iodu~trial se colllploJa. con 01 culli\'o del trigo y
con I.l fabricación de l1lI.;). reg ul:Ll' eantidad de h;u'i ua, babien·
do adem:í.s varias c.aler0.9 y algunas máquioas de hierro para
la elaboración de m calla de azucar, y Wl telar rudimentario
para los tejillos de algadólI y de mua.
La oouc.a.ci60 pública ~tá muy oien a!.endida en este
Di~lfito. Hay en la. ciudad dos escuel38 puolica;¡, una dc
\'arQncs y olra do mujores, y ademb UII.'l mhsta.cu la fracción
del Buey, coo otr38 enscuaul.il8 pri\'adas de oon6idcracióo ,
~Ia importancia d.lUa.&1 más tralloendclllal ram Lf de la 90ciologia, es tanto má!! j¡oport:wte cuan t.o los hijos do os!.e Di9lrilo son ¡Wtll'alment.e de clarisi.J.na inteligencia ; y que lo
dk.ho os la \'erdD.d, se prueb.l con el grao lIu.mero do ellos que
asi:!ü.t:rOJl dUfa.u1e las ljum"8 do la Independencia, á rorm.&r la
patri.:J. que hoy \cDemos; 000 loa quo h¡¡,n nsistido con brillo a
los dcbateslcgislati\'09 de la Nacion, y oon 109 que han ocupado
COn hOOJ'a y dese.mpeliado con iol.eligeucia., di\'ersos puestos
PUlilie09 en el E<itado y cu la RcpULli ca. Evitaudo, como
- 276 -
Oi debIdo en eata claso de trabajos , la cltación de perso·
naJrs vivolI, honraremos oon un rccueroo la memoria de
D. J0s6 Antonio ViIlegaa. la do D. Venanclo Restrepo, la de
D. Francisco Palacio)" la de Jo~é Guticrrcoz, rocomendllblcs,
el primero po r 8U clvillmo , el segundo por 8U saber y !le'
veridad de 008tumbres, el tercero por 8U acrisolado patri~
,¡amo, y por BU intrépido valor en los campos dc b.:r.talla. el
cuarto.
Parece que debioron de ser numerosos los indígenas
que habitaban la comarca , al ticmpo de la entrada do 105
capafloles : así dobd pCllaafllC, attmdldo el gran numero de
sepulcros que han aldo exploradOtl en la época moderna.
Los vecinos do Abejorr:d son ruertos de orgaaJución,
labori osOlI, de buenas CO!itum bree. emigrantes, y pa.cillOO8 en
tiempos nor ma!os. En oC38iones de guerra cil'lI son Olee8lvamen~ eeloaos en el sostenimiento de 8UI opinionea.
belicosoll, Itrevldos, y propios para las rudas facnaa do la
campana.
En cuanto i fenómenos naturales que 1I1lmen la atención,
fuera de la rugusa y 8::\liente {orm(l(lión de las mOIlI.al\:LB,
hay muchos notnuleo:;. Cltnremos sólo las cuatro cascad3.S
slguien\c!l : la de Aurce, en el do de IU nombre, .iluada nlú
abajo del puente que c.gtá 80bre el camino que ligue para Son·
són, r quo al cae r de una región fria , termina en e!ima tempIado ; la de loe Dolores, en el riachuelo do 8U nombre, de
regular altu ra , pintoresca, y sep3rad3. de la población por 3
y medio kilómetro9; la del Yeguall en 19.8 inmediaciones de
su coDfl ucnela co n el río Buey, y, en flo, la de Santa Catalin3,
cali boo notablo oomo la de Aul'H, qucee la mayor.
Al plc del morro do San Vicent(l, enorme mont:ll\ ~ pira·
mldal que se lc\"anbo d08legu89 al oe<.iden te do la ci udad, ha)'
• Dice la tradició n
pro fundas y OCUrtLIJ CUe\'lll Inc.1.ploradaJ.
popular, que esas cavernas era n el templo en donde los abori·
gencs colocaba.n IUII ídolos.
Corca de la salina de 101 Medioa, Pasa el no Bue)' po r un
profundo cauce formado por alt.u y oortadaa rocas qu e miden
_ 271 _
8:1 metros ckI profundidad, 3 ur.a ~ltura de
8~3
sobre cl nivel
del mar. Eso cs lo que llaman Salto del Oi~blo.
Ttcno el Distrito 11111 s igule nte8 froociOllC6 : Poblado,
ErilO, Au l'ClJ, Purima, Circia, Pantani!lo, Namnja.l, San Vicente, Lom itas, Zancudo, Buey, Quebradanegra y Cordillera.
Población, 8. 136 habitanlc •• - Latitud norte, 5' W 10".
- Longitud oocidental, l ' 29' 5- . - Altura lIobre el nivel del
mar, 2. 147 mctros. - Temperatura, t 7' , - Limites : confina
al norto oon la Unión j al oriento oon SOneón y la Unión j al
occidente oon Santa Bárbara, y.1 sur con Aguadas.
Cumen . - Parece que la plLlabrlL carmen tenga 8U ori·
gen en lengua arabiga, puea aai llamaban 10B moros de Granada BUS quinta.s, huerto!! y jardines. Si los pri meros descu_
bMdol'C8 de eata parte del Estado hallaron adecuada la palabra para bauti:w.r la comarea q ue hoy estud iamo. , DOS parooo
que no anduvieron dcaaocrtadol, pUCl 1011 camp09 que rodean
la cahoceradeesle Distrito, IIOntan placidos, tan amenos, y cstan
engalanados por árboles yarbus\()s de tan bella florcacencia ,
que bien a pesar de su oolocaclón OIIcondida y 8Olitarta, me1&nc6lica. y triste, está rodeada de positivOII encantos p~r~ una
vida reti rada y tranquila.
El lugar C8Lá 80bre I ~ margen ilquierda del riachuelo Ci ~
marronas, y se rccueata, si Mi puede decirse, aobro el regazo
de la IICrra nía de Vallejuelo, ml\83 principal de la cordillera'
central de 101 Andes colombianos, ó sea oricntal de Antioquia,
según nueetra divisiÓn.
VaMaa ruentca, arroyol y raudales cnrlquecen el riachuelo Cimarr onaa, por U1;lO Y otro flanco, e n el ter riklrio deo
elite Distriklj pcro de ellaallÓlo el r io.chualo la Puerla y 3CILIIO
el do In Manga mereoon especial monción,
El casorio 811 reducido j el estilo de 1M hllbitacionC!I, 80mejan!e al do Marlnilla ; el aspecto> de la población, pobre, y
.u existencll la de un prolongado eileDdo. Las costumbres
100 Id~DtiCM á las que hemos :ulgoado á la mayor parle do
101 lugal'C8 qU6 demoran lt. ma. ó menOlll distancia eobre el
-
2/11 -
valle recorrido por el Rioncgro desde el Retiro hasta el
Pafio].
Los cultivos son reducidos, mezquina la tndllstria y me·
dlanlL IIL riqueza. del Distrito, debida sólo 1 la cna y muHiplfcación de algunos giln.ldos, y á la elaboración de algun<19
fuentes salad3s cuyo producto es de bastante bnena ca·
Ildad.
El Carmen rué erigido en distrilo en t807, siendo Gobernador de Anlioqula D. Prancisco de Ayala, yObispo de Popttyán D. Salvador J iméne-z.
Población, 3.301 habitantes. - I..."\titud norte, 6' r 25",
_ Longitud OC<"lidcnUI, j' 2f 57". - Altura sobre el niyel
del mm', 2.107 metros. - Temperatura, 19'. - Límites:
confina al norte con el Santuario; al oriente con Cocorná; al
occldento ron Rionegro, y al!ltlr con la. Ceja.
Ceja del TImbo. - Esto Distrito tiene por territorio un
gran peda'W 9Ogrcgado del que antes perteneció :'í. &n Nicolás
de Rionegro. La senora D'. MarCa .Tosd<l Marulanda, dtl('n:l.
de gran parte de eS09 c."\mp09, regaló ti los primeros pobladores la cantidad suficIente paro demarcar callea, plazas, t<.'mplo
y casa do Cabildo. Su elistencia como entidad parroquial principió dellnlti'r.lmento en el ano de f815, y se ha con·
servado desde entonces do un modo sólido y seguro, pUI'S si
'bien e9 cler!o que no progresa rápidamente, también lo c81Jlle
no pierde nnda de BU importancia.
Los "eeinos de este Distrito fueron al principio pertenecientes á las ramillas más distinguidas de la. coloni3 antio ·
quona. Severos de eostumbrcs, trobaj:tdorcs Inratigables y
aferrarlos á las vtej:l8 trndiciollcs peninsularl'8, lIeV1lron eiempre una existencia. quieta, oo.sada. sobre los hábitos mis
modestos y primitivos.
Don EduardoOonzá!cz, rico propictariodeloe contornos,
bueno entre los mejorc~ antloquenos do su tiempo, rué unn.
especie de patriarca que 8OI;tu"o con el ejemplo el espirito
de la. Virtud; con su dinero, la alimen!aeión del pobre y la
_ !79 -
oonstrucción de los primeros edificiOs para el abrigo y la
oomodidad. En la r.asa que fué de su pertenencia, y cuya
leehumbre se divisa desde las calles de la. población, eobre
un Il ndo y :\lIlCIlO callarlo 9O mIJ!"eJ.do por arr-a)'llne3 y eiete.
cueros, na.ci6 Don luan de Dios Arant.3:tu, cuyo 8Bpíritu
cultivado exhibi6 durante bguerrade nuestra Independencia,
'! mM brde, durante la RepubHca, uno de los más :apuestos
manceboa, uno do loe: más floridos oradoreu, uno de loq
hombres más elt>gante9 de su epoca, y uno do los magistrados
más reeLos, más hábiles y 8e'Vel"OB de que se enorgulleoo la
patria colombiana. En la Ceja, cerca de la casa citada, oo.ci6
también el IIObriQO de Arallz:l.ZU, Gregorio Gutiérrm OonUrJez, cuyo nombre como poeta dr.scueUa ventajosamente
aliado de las mejore6 figul'ruJ literarias del país.
La cabocera del Distrito está eituada sobre un plano
pcrfool.amen1e nivelado, refrescado po r una temperatura.
deliciosa, por un aMbiente puro y tónico, por una atmósrera
consu.uternente despejada, por numerosos arroyos y por un
riacbuelo murmuranto y cri.Btalinn, cuyo arenoso fondo,
fértile3 vegas Y caprichosas vueltas, hacen del paisa.~ uno
de 1011 nuia poetia)8, agmdableR y graciosos de todo el
Estado. Como en Antioquia las grandes llanur08 niveladas
&CIn tan eecaeas, y como la de la Ceja, á más do ser extensa,
ofrece el contraste helio de lindos grupoe do arboles, de
leroea prad0Ml81 de copiosO!! raudales, fácil es comprender
que es1.e reoomendable lugar parooo pnxlestinado para. ser el
asiento de una lujOlla y bella población.
Desde las monlaftas que lo circundan, se domina el agr'Upamiento de las habitaciones en todo su conjunto, ysu oontem-.
p\a.ei6n produce b.l encanto en el penaa.mieQw, que el viajero
110 puode prescindir de admir:u- aquel bello panorama, taQ
e:rlra.!io pa.ra quien recorre las fra.et.ura.d3s montanas de la
mayor parle del EsWio.
El templo de la. Ceja. e8 uno de 10fl más belloa J más cuidadoaameIlte mantlJnidoo de Antioquia; la plaza principal etI
plana,! limpio.; lo.e ho.bitaciones, a.u.n.que modetdas, e6mod.a.a
,
las calles, rectas, largM, anchas, cortadas en an·
_ 2&1-
y a.seadas i
gulo recto, y á pesar de estar poco provistas de edificios, pro·
pias para cómodas construceionOll. Casi tod3./! tienen un arroyo
central que sirve ¡.aro el aseo público.
La. llanura de la Ceja so extiende bastante hacia el oriente
y hacia el norte. El riachuelo Pereira, que lleva sus aguas al
Rioncgro, cera do esta ciudad , recorre la planicio en direc>cl6n próxima do sur:l. narre, y 09 alimentado por numerosoe
arroyos que descienden de las cordilleras "ocinaa i porque es
bueno saber que el peque!\o territorio de este Di8trito, rodsado
. de cerros por todoslado9, presenta la poblaoi6n y su llanura
como si estuvieaen en el fondo de una. gran ca.cerola.
Fuera del río Pereira y de 1M fuente9 que lo forman, too
can en territorio de la Ceja los rlos Piedras, Buey y Pantanillo,
origen el üllimo del quo andando al norte primero y al oriente
luégo, desagua en el Magdalena con el nombre de Nare.
Las cordilleras 90n ramificaciones escabrosas y toman
8U origen en el nudo de Vallejuelo : la de la Mula lo separa
del dilllrito de la Unión , se deprime deepués al occ:idente,
l!6 eleva do 'nuevo enfrente del poblado, y rebajada otra vez
hacia los nacimientos do Perelra, lueros su direccl6n al norte
para entrar en el distrito del Rtoliro ¡ de Abejorral 8l:ltá. lIepa·
rada por el Buey i de Santa Bárbara por La Miel 'J por p3rte
do la cordillera de Montebravo i de l Retiro por esta misma
oorrll nto 'J por una montan.ucla llamada del Guano, á cuyo
plo del lado sur está. la población. El corro de Caplro, sobre
la llanura misma, es una mole piramidal all'lJada, euyadispo_
alción , rara en el sistema de nue~trllS montal\as, interesa
por lo c:s:oopcional de su aislamIento.
Las dehesas de la Ceja, bIen que ricas en pastos, no 80n
retlOmendables por la calIdad nuu-iliva de ello~. Sin embargo,
la industria pecuaria fOMll& la base de subsistencia para loe
vocinnll. Hay algunos reba.n.oa de carneros, 86 produce corta
cantidad de lana, hay bellas floree y buenas hortalIzas en elluga:r y en 109 campos, 86 cultiva a1gün café, y la producci6n del
mruz y frl80lea es riquísima.
~
-'''tl
1I1; ~ 07'.tC4
~
.
-
)f
ltGIO
~1I1 -
.
PREsE
IYrA C10,,· ··
."'!:ot:r.a.,
H
,
_ .~
No hay granda abundanCia de motalG!! preciosos en eel.e4
Distril(); pero no f:litan algunos veneros de oro y algunos d&pÓ&itos de mineral de hierro, Má.B que por la abundancia de
111$ medios, mis que por la fel'acidad desU8 campos, máe que
por la multiplicidad de 8 U9 produccio:lcs, se reoornienda la
Ceja por 8U peculiar é imponderable belleza, por la sanidad de
IU clima y por la puretadeooatumbrtlll.de 8UII habitantes.
Po blación, 3.87 1 habitantes. - Latitud norte, S* 56' 4S'.
- Longitud occidental, l' 21' 40·. - Altura sobre el nivel del
mar, 2.200 metros. - Temperatura, 18". -
Limitelll : confina
al norte con Rionegro; al oriente con Rionegro; al
ocCidente ron 01 Reti ro, y a,l 8ur con la Unión y Abc~
jorra/o
Cocornl. - El distrito de Cocorn!\. ha sido como una
especie de mito para 109 antioqueños, hasta no hace mucho
tiempo, Situado hacia el levanto del Es tado, cu bierto de IHllvas
rirgeoes, r i9C090, lIin caminos, incomunicado casi totalmente
oon el centro, y muy vecino a las deleté rea.s orillall del Magda,
lena, 10 8 hijos de Antioquia lo vieron duranto mucho ~iempo
oon deaoonfian:r.a.,
. 'oco á poco, 109 habitadores de la.!:! partes alb.8 de la
rorol llera central, urgid09 por la escal\eZ de arbitrioa que no
podian obtener abundantemento del suolo estéril en que babían
nacido, le fueron deslizando gradualmente hacia la.!:! faldas de
la cordillera c'n requerimiento de te rrenos propios para el
cultivo do la cana de ~úcar, del phitann, de la yuca, del mal:
y de los frisoles, artículos clasicolI de primera al!mllOtación
lntioquelIa,
Hallaron 10 que buscaban en una ,'cga ó va\lecito fol'-mado por el río-Cooorna, pues en el último cuarto de la
anterior centuria, habia en aquel 8itio, que es el mismo que
hoy ocu pa la cabecera del Distrito, un conjunto de casas,
algunos vecinos yuna capilla,
Devcz en cuando, un sacerdote dela ciudad dll },Iaflailla,
venciendo las dilicultadea de un pésimo camino, iba á ese
_ 282 _
Incipiellte poblado p.1ra decir misa 6. 108 habitantes y para
administrarles los sncromentoS.
A pri ncipios del siglo actunl, eea fraro[ón era regid;'! por
un juez fundador, bajo la dependencia del juez ord inario de
ltIarinilla; y en el ano de 1825 IIC la erigió en Parroquia, se le
expidió titulo y se fijaron suslCmitcs.
En' 1834, se la. elevó! Dist rito regido por un alcalde, un
ju~,. uno. corporaci6n municipal.
Fueron primeros habitantes de Coro rná, Vioonle. Sotero
110eé Aris1izáb:l.l, r un os ~el\ore8 Valend.uJ, Arias y Vasquez-,
de quienes se dice haber hecho la donación del terreno pa ra
18 fu ndo.ci6n. El Dr. Jorge Ramón do POllada, respetable
sacerdote é ilustre ciudadano, dirigió durante largos 0.1\06
esle Dll:ltrito, y á su Influencia se debió su pro¡;resc, quc si
bien no es de alta consideración en el día, aí a lcanza cOlldi~
dones ventnj06:ls, por cuanto á til se debe en gran polrto la
provisión de víveres con que se auxili:"1I1 sostenimiento dol:l.s
pob]¡I.I:lones de 1:.. parle alta do la cordillera.
El cultivo y el beneficio de In cana de azucar en Cocern!,
es valioso para los ho.bitantes del Departamento de Oriente, y
la panelo. con que trafican sus habitantes es de rur:celente calidad . Con ella, el plátano, la yuca, el maíz y la pareial
explotación del oro y el laboreo de lo. sal, viven, si no oon
holgura, al menilll con relativa oomodidad 106 hijos del
Dü:rtrito.
Esta, quo pudiéramos llamar polrte oriental del Estado
de Antioquia,ea una región limitada al éste por el Magdnlona,
al eu r por el distrito de Sonsón, al norle por el do San Luia,
y al OCGidentc por Vahos, Santuru·io, CJ.rmcn y 10. Unión.
La comarca, cscnclalmente montanoea, está bailada por
el río Cooorn:'i., cuyas numero~as vertientes están eu la
'::.ld::. orlenW de 1::. cordillera central andina. Este río se ulle
con el de S.1n Matías, que, dc-spucs de relr-'r parte del distrito
do V.1ho8 y de correl· alsudoe6t.o, lo rinde IUS agua! un poco
abajo de la cabecera del Dilllrito. Más abajo aun, el Cocorna.
recibe el ria Caldera, cuyo nacimiento ll8tá en el alto del mismo
nombre, p01ro tributar rodo eu contenido al Rioverde, arriba
del abandonado mincrnl de Santa Rita. De la confluencia del
Cocom! y del Riovcrde en adelante, el ultimo toma el nombre
deS01maná del norte, y, conscl"\"ando · eiempre IIU dirección
nordeste, recibe luégo el Guatapé, cae al Nare, que eIln C8te
nembro desagua en el M:tgrlaJena, mis aOOjo dI} 181itas,
despuée de recibir las collsiderables aguas del Nus.
Al sur del n o Ceeomii, COTI"C paralelo á él el rio Santo
Domingo acrecido pore! Melcocha, tributario igualmente del
Rioverde.
Este último, que tiene !!U ori~n en 101 indicada cordll1cra
amlnl, entro lo!! 011108 Palomas y Parados, á un01 altura ele
3,600metros, eñi formado por numerO!losanuentes, entro 109
eua1esse dilltinguo el rio Caunsal.
Más al sur todavía, tiene el- Distrito el rfoClaro con direc·
ción netamente oriental, y entre éste "Y el S:lmaná del
IKIrte, en una especie do triángulo cuyo lado m.cnor 8e completa po r el CtJ1"!IO del río Magdalena, ha,. otro rio Claro y olro
rió Coeorné, que rcunid08 enfrento del viejo minero' de Santa
ruta, enlrnn 11.1 gran rio, arriba delpucblo de N3re y enfrente
de la Isla de Pal:lgu1l..
TodOlS 1.:l.9 corriente!! do 1I.gu1l. que hemOIl descrito, estlln
lonn.mas por ton-cntc!l do m:l.s ó menDII importaneia. LOII
principales son: San Pedro y Chumurro, que entra.n al Rio·
verde por la banda derecha; la ChoITera., dign01 de mentíonal"9l) por ·ser copiDlla, por tener en sua m5.rgcncs la
rica salin3 de CruOOS", y por formar al caer en ra hendonada, ulla c:apricho!r.L y bellísima caacada de 20 ó 30 meI!"OS de altura, cascada rh·1I.1 de la que forma el riachuelo
Luisa, su hermano gemelo. Ccr-c:l de m~ ton-cntes brotad
riachuelo GuayalJal, al pie do! alto de Perico, para juntarse
oon la Chorrera y cae ral Coeorn:i. como á 600 metros al aur de
la población. El riachuelo Trinidad tiene eu oriSCn ccre:;J. del
de Gnayabnl, desagua en el Cocomi, es mlly ripido en 1m
rorso superior, y lo es menos antes de su de8embocadura..
Tiene una salin1l. en sus orillas.
-
284-
El tipo csoncial de este oonjunto hidrográfico consisro
principalmente en la velocid3.d de 138 aguas, en lo pedregoso
de los cauces, y en lo salvaje de su aspecto. Laa .aglUl.ll del
río 'Cooorná. 60n turbias, las del Rioverde tienen el color
de su nombre, y por- lo general, tanto las de los nos como
las de los torrentes, luentc8 y manaderos, 80n potables y salutiferas.
Las montal\as de Cocorna. están cubiertas por lo~ana
\'egcbci6n; contienen preeiosíeimas maderos, gran número de
plalltaa medicinales, resinas, bálsamos y aceites,
Pocos,poquísimos 80n los puntos de este Distrito en que
-el suelo sea completamente plano. Hay en la.s cercanías de l(l!l
ríos alguna.s vegas ardientes y malsanas; pero vcgas,e!M:.arpa.s,
faldl18 casi verticales y eimae do las oordilleras, contienen
terrenos de notable rera.cidad.
Cuando los bosqUflS de Coeorna hayan sido d6llcuajados ¡
cuando sus riOO9 veneros queden visibles; cuando 108 aluvionca
y 109 lechos ele sus rfofl se.'m fAei1 ml'ntA ex plota.bll'll; cuando
un huen camino lo ponga en comunicación con el centro del
Estado; cuando otro de igual clase'Jo comunique COllel Magdalena, y cuando sus ricos depósitos de marmol puedan aer
dados al comercio y aplicados 1\ la industria, Clita notable
aec<:ión podrá formar en primera line.\ y como una de IILt! m;}!¡
ricas del Estado.
Pobla.clón, 2.093 habitantes, -'- Latitud norte, 5·~9· 5S".
- Longitud occidental, t"IO' 45". - Altura $Obr.e el nl\'el del
mar, 700 metroa. - Temperatura, 23". - Limites: confina
al norte con Vahos y parte de M:u-inilla y San Luis; .u
oriente con Nare y Cundinamarea; al occidente con el Santuario, el Carmen y la Unión, y al s ur con Son&Ón.
Concepci&n. - llanan este Distrito las siguIentes (;0rrientes de agua : el riachuelo Magdalena, qua nuyeen la p:u-te
oriental do la cordillera central de 109 Andes del Estado, y
qua sigue en 8U8 dos tercios euperiorCll dirooción netamente
al éste, para torcerla en su tercio Inferior bacia al nordes te, 'i
-
285-
tributa!" SU8 agUalJ al Rionegro. Recibe esto riachuelo los
arro)'os San Andrés, San Antonio y Despensas. El rlo Concepción, nacido en las cumbres de la cordillera dicha, se
enriquoeo por la izqu;erda co ro loS torrentes San Juan, Santa
Justa, Arangu, San Barlolo, Morro)' Candelaria j mientras
que por su margen derecha recibe las Animas, Santa Gerlru·
dis, Matasano, Piedad, Remanguillo )' Sonadora. En su parte
baja cambia el rio de Concepeión su nombre por el do Remango, El rio San Pedro recibe enau partealb el San Pedrito,
corre al este, desagua en el Rionegro cerca de la cascada
de Pére/., y limita en parte el Distri\.o con el ue Santo
Domingo,
Las montanas de Concepción son de poca altura y
forman en su curso intermpciones notables : dos estribos
corl"Cn paralelos al ésle y rorman la hoya superior del do
Concepción; el estribo del sur se bifurca en el punto de origen
del arroyo Despensas, y la mayor de sus ramas, con dirtuión
nordeste, espira oorca del Hionegro y en un punto proltimo á
Remango.
El Distrito de que tratamos está situado casi sobre el
lomo de la cordillera central de los Andes antioqueños, yeu
cabecera está colocada sobro el nanco iz;;¡ulerdo del rio do su
nombre ,
Concepción, como otros muchos lugarosantioquel'loJ:l, rué
en!lU principio un Real de Minas, en el cual se construyó un
pequcllo núcleo do población, y como pcnenooía al curato do
nionegro, el Dr. Caflta¡¡o, propietario, movido por cscrupuloa
de conciencia, porquc no podía, en rn.zón de ' la mucha
distancia y de 101'1 malos camin09, alender á la buena
diroooión du aquellas almas, renunció esta parte y pidi,ó al
Obispo de Popayán la creación do nueva parroquia,
Como el pais fuese esencialmente minoro, y como fuera
de este establecimiento hubiese nueve más con sug respectivas
cuarlriUD.J:I de negros cec!avos, y como ademas el cura de
Marini!la cediese para la nuova población otro pooazo de
territorio en el r io San Pedro, comprendido el mineral do
-
taH-
la Vieja, cl Obispo dió la liooncia, captando la. venia del gollernadar civil de la Pro\'illcia, D. I lULO Jeróuim o de EIlCiso,
quien la ooufirllló a nombre del r ey deEspana, por noviembre
de 17·\4. Dcsdecntonces, Conoopcióll COJD.em6 ti. tener \'id.a
propia.
So entra. ;i. esta. chica pero graciosa población, siguilmdo
la mal'gen iUluicrda dol NO, como ai ae anduviera por las
\'ueltas de un caracol, hasta dar en su centro asentado
9Obro la cordi Uera y rodeado por colinas que so exUellolell
;i. su pie. El plano en que está es uu poco desigual, ~. se olcilc
.:i. esta c~wlst:l.ncia··c1 que sus calles SIlan un tanto irl"('gll.lares, si bien algunas do ell:lJJ empeuradas para facilita1' el
tránsito. Los cdillci05 son de tapia.s y tejas, de mooiana
elegancia algunos, y realzados los ru.á.s por c!llllcrado 3.800 y
poI' cierto :LSpecto do holgura y comodidad.
Euc1 aftll de 185~. princilliaroo lo!! \'ccinos á wnstrui r
un t.eJuplo q ue ya c;;l;\. concluido. Esto edificio CII uno de loa
más JUjOB(>lI y oJogantcy qu e Llcne ,,1 E.it:!.do ell Qu senCl'O, '1
l:i. dh'eecion de su fábrica, muy l"Ccomenuablo en la parte de
maJe¡'II, ClI dcbiua al seilor Luci..a.llo Jararuillo, bija del mismo
pueblo.
La temperatura ambienro ue Collccpción es apC1l.l5 templad.a; SUB aguas SOII purisimas. y su ai re tan limpio y s.:J.nO
pa.i·a Ber rc.spiraJo, que en pOc.:lfl pules u() Columbia se siento
U \'iua l.a.u libre yagrOOa.blo como ell Conccpción.
A poco más de 200 melros al sur dQ la plaza dQ COi\.()
DÍlltrito, con la illwrccpción ue una pcquel'la hOlldonada, lóC
le\'anU en form:!. uo mamelón una rebajada y apaciblo colina_
Sobl-e la par te culmiQ~nt<l de ella. se veía, ha.tita el aJio de 1859,
u demtu'cacíoll UO un antiguo ctlillcio ilibujado apc.uas poto
las vagas I·w..uas de BUS cillliontoa.
Pur'tcno.:iu aquel ti-O lar wn su casa Nl:spcctiva ii. D. CríIo:lllt.o CV¡-Uoba. ya s u esposa D'. Pascuo.la ll uft<n.
«',·ut.o ue aquel rcli~ m.ltl'ÍIlIOniO, nació en el mea de setielllbre de 17UU un nii\.o a quien scllamo losi!lIaria : el misnw
que.ala od.au ue catoroo afIas combatia como uo levn et1 uc-
-
Z87-
feusa do la. libertad en la bata.lb. dd Palo; el mililmo que á la
edad de diez y siete, hacia. la c.:unpaüa da Venezuela; el fllililmo
qu~ al oompletar velnte, &O dietinguia en Doyac.i; el mismo
qlle i los veinte y tres, era proclamado ~uera,/ de brigada en
las faldas del Pichincha; el mismo quo á los v<!Íote y cinco,
aterraba el poder peninsular sobre la cumbre de! CunuunCurca., yel miermo que al cumplir \'éinte y nU6\'e,caÍ3 cxa.nime
.l poca distancia del luga.ren q ueS6 fllL'GiÓ su cuna, en el me!a,¡¡c.ólico \'all eciw del Santuacio, bajoel golpe de un ase8ÍIlO y
á Causa de nuestras lamentables discordia!! civilea,
Cuor.odo el viajero ue pie, enfrente de aquel montecillo
de Cooce¡¡ci6u, ve I.a.s 34;U<lS de[ rio tau crista.linas y puraa,
el dclo tao .azul y sereno, la pradera t.an verde, el bosque tan
gracioso y todo el paisaje tao r epos.:a.do y tranquilo, Sil 80rprwde.al. saber que de este paraje de los AudC8 saliera UDO de
los m:i.a .udaoca batalladores de la Colombia &lltigua..
Los h.ahiUlI.les de Concepcióu, una \'C~ empobrecidos
10li mioCl'alea, so han rooogido allaborco agrícola. de JOB campo'.
Población, 5.310 habitantes, - Latitud norte, u':lO 'O",
- Longitud occido.utal. ,. 20' O'. - Altura sob re el nivel. del
war, 1.906 metrOll, - Temperatura, 19". - Lilnites : confina
a1oorloCOASan.toDomingo¡ al oricnio con GuaUpé; alocci·
dente con 'Barbosa. y Jirardoia; a[ su r con Sall Vicente y el
Pel'loL
So [lUid" esU pobLaciún por D. ~liguel de
UCJlóI.O, y en virtud de licellcia concedida. por cl Dr. D, Luciu
de V~, el .afio de 18 14.
Guarnc C8 un distrito sit uauo en la. margen izquierda del
no l.IOISC.1, que al nacer de la oordillera que separa i Guarne
de Copa.c.avana. ligue dirección aproximadamente di-ientaJ,
ha:;.ta dcaaguar en el Rionegro, entro el punlo de separacioll
da es.a misma ciud:ld y la de Marinllla..
Como mucbas de las pob[ac.ioQ.e8 del Estallo, GuarJlo &e
cdillcó en lo que llamaban los coloQ.oa un Hui de Minas, ee;!a.
GI1UDII, -
-
2118 -
blecimionto que consistía en la fijación en un punto aurí_
fero, do un rico propietario co n una ó más cuadrillas de
negros esclavos para la explo\.8.ción de minerales. Este Real
de Mina8 existió en el mismo lugar en que está hoy la población sobre la ribera izquierda de la Mosca, y perlenoeió du rante mucho tiempo a D. Juan Prudencia Marulanda.
El rlo, ó mb bien ri ach uelo M06Oa, gozó do uos Cama
tradicional como emporio de riqueza, no sólo en IIU cauce,
sino también en loa aluviones que lo avoc:in:m de uno y otro
lado. Hoy mismo eS09 ricos depósitoa sao relabrad oa por 10 8
]Xlbres, y á esa faena deben m!lchos do ellos la eubsieteucia .
Por lo demás, colocado este IJ ietrito sobre la parto alta.
do la c.ordillera, mc\.8.li[ero en BUB altu ras, con BUB l'<H'.lS descubiertas por la a.cción constante de las aguas pluviales, es
generalmente estéril, poco propio para las tareas agrícolas,
que, sin embargo, hacen hoy la única fuente de lIubsistencia
para sus habitantes. Ha)' q ue exccptuar de esta regla las reduo:ldas vegas del riachuelo, en donde el mah se produce co n
admi rable fecundidad .
La parte material de la población del Distrito, aunque
reducid a on extensIón, ofrece un agradable punto dl3 vista.
Los odlliclos Bon casi lodos de lapios y tejas, aseados,
ml."II.ianamente cómodos, y distribuidos por manw.nas bien
arreglada.!!.
Enfrente de la población, y por la margen derecha de
la Mosca, c:w á ést3 el torrente llamado Brlzuela, de exquisitas aguas y de bonito aspecto. El clima e9 fria, y el suelo esta
alravc;;ado po r c.ollnas de rebajada altura sobre el nivel del
Distrito i pero considera bles e;offiparadas con el nivel del
mar.
Poblaci6n , ~.4 10 habitantos. - Latitud norte, 6'!,. 0-,
- Longitud occidontal, "28' 4[','. - Altu ra sobre el nivel
del mar, 2.285 metros, - Temperatur a, 17'. - Limites :
(onfina al norte con San Vioonlc y parte de Copacavana; al
oriente con San Vice nte; al occidente con Co paeavana y Medellín, y alllur con Rionegro.
-
289 _
Gualapé. - Hay en el Estado de Antioquia tres puntos
llamados La Ceja: Ceja Alta, entre Cancán y Remedios ; Ceja
del Tambo y Ceja de Guatapé, que es el Distrito que queremos
deacribir, situado á pooo menos de un m iriámetro al nordeste
del Pei'lol.
Se va del Pei'lol á Guatapé por un lindo camino entre colinas, acaso el má.6 risueM del Estado. Desde diversos
,itios de este camino se alcanza a ver la gran roca del Pel'lol,
pri me ro por su lado occidental q ue os el mas ancho, y segundo
por su lado norte que es el mas angQSw. Por cualquier lado
que se le contemple, el fenómeno ea admirable y CORmoH~dor.
Enlre el Penol y Gualapé, se paa(l, por un puente el rio
Pellolcito, limite entre los dos di stritos, y llamado en BU parte
alLa Quebrnda do Bonilla. El Pei'l ol, au nquo ha dad o su nombre:l. otro distrito, está realme nte sobre terreno perte neciento
ala Ceja.
Pasa por el distrito de Gualapé un viejo camino impropiamente lIámado del Páramo, por cuanto no hace sino atra·
\·esa.r un romal deprimido de la cordillcrasoportablcmentc
frio. Este sendero \'Il á unirse en el Sequion ó TrapIche con el
C6la.blooido por pri vilegio entre Rioncgro y Remolino, antes que
cJisLieracl llamado hoy do Is1ims.
Comenzó la fundació n de Guatapó el arto de 1811 , y fuó
fundador D. Francisco Jiraldo por auto rización del S r . D.
l uan tibe LópC'l., presiden\.Q de la Ju nta Provincial de An tia·
quía; pero su creación fué tan lenta, que nooesitó una nueva
proVidencia, expedida por D. Vicente SánchllZ de Lima, en 20
de setiembre de 1817, para seguir adelan te y tomar algun
aliento.
La tempe ratura. de Guatapé es templadn; su.s campos,
001108, pero poro fértil c9; Sl.l aspceto fisico apacible, y las habitaciones del poblado, aunquo co nstr uidas sobre un planO
desigual, graciosas, 9.f!.C.lus.s y de agra.dable apariencia.. El tem ·
plo de Guaiapti e8 uno de loe má.s oomeradamcnte cd!Ocado,¡
en el Estado de Antioqu ia.
"
-
2':10 -
Lus ha bi tantes do eslo Distrito son poUI'OS; pero compen '
!:I3n esta d0'6ventaja. co n la ,de ser b riosos pa ra e l trab"jo ,
:lct¡.'os y em prendedores,
P ob\:J.ciÓn, f,[i18 h[1bi la nle:l, - L.-üitlld norte , ÚOl 't O",
_ Long ilud occidental, l ° 12' 2". - Altw·a soLJ re el nivol del
mar, 1. 882 metros,- Tomporn tura, Hl', - Limites .- confina
:11 nOl'le (o n, s.,n Rafael: al orien to con S:m CtLrlos; al occi,
d ente con S:ln Vicen te y el P oTlol, y al sur con Vahos.
Marinilla, - Dt>sdo 1720 Ó 21, Ó acaso ri esde u n JKK"O
~mtc" 10 q uo es hoy :\Iarinill:l, era vicepa r roq u ia d o HioneS'L'n,
son ·id:l en ¡" eclesiástico; ~·a P"I' c"adjutm"Cs, FI por cu ra.!>
Ill'op ios, E sta :\ ~cvc rar i "n est:\. ranflr m:\da por 109 pri mn",.
libros 00 Imutismos que existen !(,d:lvi:\.
En 31 de enero de 115'2, se l'rigió :\. ~1:\ riLl ilJ a en p:\I'rn·
q u ia, e ll \i r turl (le un despacho q u(" :<c COl1 l<Cr\'a l'n 1:1 i)!le",ia
p:lrl.... q uial, cxpcllido por D. J".;': Alronso d o Pil::\rro, mal"
11m'" ¡It-! Vill:lr, vil"l'y y cnpil:\.n f!,lnl'l·al del Xuevo !leino ,1"
Grnn"da. Precedió" b erecriún UIL d ~'t"L'd(l d,,1 Dr. D , Melr hor
Gntién'o7. ¡le 1.:lI'a, ,"i~¡I,,(l ()r .,'C ner;1 1, ferhmlo en I R or
folm:I '.' (le !"ij! y "ut(}ri7.~d(} p:11" ,,1 lIu s l1"í.~imo 8Oflor FI·.,n,
{'i .i C , J ns~ (le ¡"i!!l1cI'cd, ) y ViC("L"i,l, Ohispo d e I'opn)·;in , ra('u¡ ~
¡ad d a(la cn r.. dediciemlll'c de ! ¡ ,",Ü, dos a1l' Hj nn k9,Ie la fu n,
rl ad'llI ,le MllI'ini1l;1,
P" I· e~ le dC'spa¡:ho s,~ sr~',')!nhan rn lo eC]l'si;i~ t i(} , ¡J,,¡
(·m'al" de HionC'¡;ro, la \'jr.pp.11'ro:lu ia ¡le S;, n J OSI; de ~ I ~ r in Ub
Y ,.\1,. .1nrxi,,;l(I,'~ (!t.'ll'c!\ul y lti o;l.b.1j>!, y,¡.o form;l.h., con l'1l ;1~
la n U"'·;1 c nl ¡dad r\)l i;!i( '~.1 )' civil.
L' 11:1 ('apilb '[ ut' ~\·I'\·ia C:\lOO i;!l,'-;ia \"Ífep'lrJ'nqu i;1], ("'1 un
punh) ¡¡ue w •.~abdall1( H dl'l "l"mi n.u', lué tmsladad:\ ,,1 ~iti"
,[\Le h"y (,,·u pa ]:¡ p"lola,V,n, )" el jlrinWl' rm';l. fllll' ('11 "ll.,
[unci"n" flUí el DI', D, Fahi,ín Scl,;1~(i,l n J iu.éllel F aj;1l'do ,
ll"m lll':Hln y !, rc.~,'n!:t(I" r U' d mi .~ L11 " \· il"(,~· l' i7.;\1"1"o,
El va!]" d" ~[;1 1·¡ui!l:l ]lcJ"ll'ul'da :lnlif!u:lmrnlc :í ];1 juri'·
di .. ci'-,u rl o 1;\ riml,ul tic lo~ lIemc.li ,,~ , ~. p'W 1.. tan lo h;1óa
1': (\·I'~ ,1".Ia ,·ü'ja I'm,·inda 11e ~ [ , \l'i ' [l1il", 11C1'" lanlo el IC'TI'j,
_
2~1_
Iorio de la ciudad mencionada, como el de la. de :\Iari nilla, fuó
agregado á la do Antioquiacn virtud de un decreto expe·
dido por D. José Solis, virey del Nuevo n eino, en .... de
junio de 1756. Tomó posesión de eete territorio nuevamente
inoorpOl'adO al de Alltioquia, D, Jose V:wón de Chávcz, Gobernador de esla Provincia, en 7 do setiembr"C del mismo afio.
La erccción en villa se hizo por "irtud de una real
rWula de C.~rlos IV, librada en San Lorenzo el R~! á '2\ de
no~iembrc de 1781, en que se comisionaba para la ejecución
tia ella al ,'irey D. José de Ezpelela, quiell á su tu rno, y en
19 tic diciembre de 1189, nombró ,¡, D. José Fernáruloz de
~larrOlJuiD, !eniente de gobe rnad or de la provincia de Antioquia, pJ.ra la toma dcposeaión dellitulo de villa, lo que cfecti\,¡¡mentc acontcció en 2 de marzo de 1100.
rOl' real c&lu1:J. Cechada en Ar1l.njuez a 25 tle junio
de 1794, ae conredió á S1I.n José de :\Inrinilln escudo de
arma>l, tan blasonado)' curioso, que :í. no Bel' POI' evibr un
a=;~mo, lo dCftcribirinmos on osto lugar,
)[arinilla, oomo todos los pueblos tlo la Provincia de
Antioquia., estuvo por muchos all09 enCl'rrada en una
«>malUL selvaticu y sec ucstratla del comorcio del mundo por
un aDt~rnural do cordilleras casi impenetrables. No debe,
pues, sorprender que hasla entrado el siglo presente, casi
toJo;¡ estos lugares hayan co n ~ervado el tipo ol'iginal y
!!enema ImpoMado por los primoros ooloniz:u.lores y reahr,ado
por el ¡¡traSQ que imprime Blempr<! una existencia desprovista
<le relaciones cultas, con má.'l la. innucneia gellial de una
MluralC7.;J. agreste y virgen, sola compancra de nUC"lllr09 progeDi~.
Sea como fuore, Marin illa con tinuó su existencia viendo
CrttCI' lentamente su poblaciülI, manteniéndoso apenas y sin
:rument.ar su riqueza. Lo" primeros habit.antcs se aprovecharon para las faenas agl"íoolM, dc \:lli~l'a capa do gr:lsn vege·
tal dcposib.da por 1:1 altcrací6n de 109 bosques, durante
centenares de anos , 80bre 1M cimas y raldas de las OOI"1iille,
ras, cejilS, colinas)' oteros. Bien pronto dc~pués,aquellossitio~
-
29~ -
fueron lavados por loa copiosos agu:u::e roa de la región equinoocial; los campoq quedaron estéril08, y fuémucho ,i una
feracidad relativa Be conservó en e\lo!. El aspedo de Jo.
tierrn quedó en clerlu man era yermo, solitario y meJ:moólieo ;
reducidas ae nlllnlcras de tnaí~, Crisole!, arracachas, ahu)·amas ,
c.alabaz.aa e~. , eran 'i han ,ido pobremente cultivadas para
contribuir on algo á una frugal alimontación .
De voz en cuando, 01 V:lleroso ca mpesino de ~lari nJlla se
ech:lba por atajos y sendas para ir huta el M3gda.lena por
Ledeema, Juntu ó Remolino, ó hast.... Cocor ni y C3ldera,
en indagación de 'uelo m.is productivo y de climas máa
nrdiontc8, poro. multiplicar los product08 agríco[.u y lIub\·enir
oon ml'18 comodidad 6. 8U8 ne<:esido.de8. Mar inillos más audaces paaab:ln la {ronlcr3 do la Provincia, descendían el ~Iag­
ualena ó se dirIgían al Reino, como Ilam"ban antes' Cundlnamarc.a., en butea de merc.... deriall del p"ís que introdudan
luégo :1. eap"ld3s de peones , porque mu las, caballOll y
cami nos, para ellos no existí"n. Esta mort ificante tarea de
Ir.u[lOr to.r pesados {"rdos ;llomode hombres , subsistió)· au n
Rulosisto oomo demostración Ilerentori" de nuestra lamen.
table ralt.... de vi,,~ de romun icaciÓ n. Los hijos de Marinilla, Ilioncgro, Pellol , San Vi ocn tc, Gu"rne, Santuario,
Vahos, Sons(m etc. , fueron por mucho tiempo recuu humanas para el trafi co comen:1al de Antioquia., tráfico en qu e no
IlÓlo se ejereit nbnn p:LJ":l condu ci r m"teria. bruta, sino tam.bién pa.ra8<lrvir de cabalgadura. :1. SU 8 8<lffi eJa.ntcs, cuando ést .... s
más débiles 11I1e ollosteni"f1 noc08idad de ocurrir á CIlla Inaó·
lita manera. do vi"jnr.
D. Agusti n y D. ~tanuel Duquo de Estrada, á nncs del
siglo pa.aatlo y á prlnci pioe del quc co rre, fu eron los primc l'Oll
hijos de esta tierra que, mo\i dO!l por esprritu co mercial , prin·
eiptaron ;\ mu ltiplicar esta. industria, conti nuad" por 8U8
dcseendi cnl(l!l oon provecho para el pais y para ellos mi9m oa.
Por lo dicho, Marinilla "kanw relativa y Iransitorit\
prosperidad para. C3er eo el o.batimieoto y pobrez..... en que
hoy 8<l halla, por cuanto desprovista. de agrlcullura, oómereio
-
293 -
!' ol.r3.s industrias, se halla obligada a ver cambiar el
domicilio de 8U8 hijO<! en solicitud de localidades más
propici(1S para HU bienestar.
Ya dijimos desde cuando y hasta cuándo ho.bía hecho
parle lo que es hoy este Distrito, do la ciudad do Remedios.
En los viejos tiempos, el territorio comprendido en su demarcación era muy eltonso; pero como quiera que otr;¡.s poblaciones hayan surgido á su lado, ésb. es hoy una de las mb.s
pec¡uenns del Estado.
El sistema hidrográfico de Marinilla es de poq uísima
imporl:Lllcia. Tiene al occidellte el lliolll~gro, desde que deja
de perlenecer al distrito de CIlle nombre hasta el punto eo que
entra en el del Penol; el riachuelo de Cimarronas; de que )'.1
hemos hablado; el riachuelo Marinilla, form ado en sus cabe~ra8 por los torrentea Perico, Retiro y Lajas. Vierten también
á elite riachuelo, el de Chapa, compuesto del Potrcrito y dol
Salto, PantaniHo, Pavas, Gaviria y \3. Bolsa, por la dllrccha,
mientras que por la izquierda lo entran A!dana y CaSCljo.
Desagua en el Rionegro cerca de Dclén.
En plinto á montanas, sólo mcreecn mención una cordille ra rcbajada, entre Aldana y Cascajo, '1 otra conocida con
el nombre de Barbacoa!! '1 Montallita, entre el Chocho y )farinilla, siendo sus alturas mlis culminantes, Montanaa, Pavas
)' Barbacoas.
All'lltalla.r la guerra de Indepondencia, Marini\l;¡ sobro·
salió entre todos los puablos del Estádo, por 8U entusiasmo
patriótico y po r los gr;¡nd~ sacrificios que hiw en favor de
la libertad. Familias enteras, il. ~u ya cabeza deben eer conladas las de Jimenez, Abate, P ineda, Góme! y Duque, manda·
ron lo más norido de sus hijos á combatir y morir en los
e.tmpos de batalla, ó á triunfar para conlempl nr el espectáculo de la República {IUO habian contri buido á formar.
Tres Altates, m:l.ndados por su propia madre á combatir por
la Patria, y cuatro Jiménez, Inutilizados ó muertos en los campas de batalla, junto con otros ruuchos valientes, constituyen
un timbro de honor para este simpático Distrito.
_ 2!1t _
Si p~ra demostrar que :\[arinilla ha uooo hij08 útiles a
Colombia, 50 nOCCllitasen pruebrui, no tendríamos !;ino tmor
á la memo ria 109 nombrc~ de O, ~[nnuel Duque ue &;trada,
honrado y progrcslst:J. wmercian toj de su hijo J osé, lilel'alu
insi:;ne, orado r avcnbjado, Gobernador de la antigua PI'Uvincia do Monpox, Rector de la Unlvcr6idad Central (le
&:;01<1, muer to en ed:ul tempr<lna y cuan do más promelia.
para nuc;;!m gloria; Ju an Antonio Gum~, guerrero lIeDo ,lo
lcmeridad )' decoro, de lealtad y biz.arria j Anselmo Pincd".
ea pitan Yaliellte, lJi l.¡liOgraro «i¡¡tia:;uido y palrlotanerisolauu;
R..'\rael Maria. Jiraldo, est::ulisla y guerr(lro, firme on sus wn,
viecioncs y valeroso hasla el hcroi~mo , y el Dr, Vi~cnhl
Arhdae~, At1ObiSpo de Bogtllá, UIlO de 108 varones Jmi~
esclarecidos de la l¡;tcsi ... coloml.¡illlla,
La ci ud ad c.'\berera del Oh¡lrito está edificada sobre la
ribera derecha del , ¡"chuelo :\brinJl1a, y como a un:r. milla
diabnto dol punlo en que '::oslo \'iol'lo IIUS ngu:r.s al Illoncg.'O,
La supcrfi,;ie sobro que desc ... nsan los edilicio!; ea bMt.'\nlc
bion nivelada, rurma wmo un ahra, ab rigad3. do los vi on'
los del norto po r UIL wnjunto do col! n3.S, unidas tomo csla ho'
nes de una c3dena en forma do IK'mieireulo graciosamento,l
di!lput'Sto, II"ci3 el orienl\) de 1:\ po!.>laciun scextiendo el csll'eeho pero aOleno \'allC<'ito por dondo corro con mansed um'
ere el riachuelo rnenciQn3\I<l, y ha rl a el sur y sudt.'9tc se 11,,vantan colinas allerrmdas, suma men te pin torescas, y 80 \'e 1"
hondon:"!" dd ni Ollc~'TO,
Las habi i:LcionclI cstan hechas de tapi:r.s y Icj:ls ; 133
hay de unn y de dns pisos, c,'\reecn de elegancia, pero "un
eómoUa~, La!! calles son rccl"", cmJlt.,(lradas :llguMlt y
eon- suelo ll.'\lural otra.!!, La pla.1.'\, aunque no oolllpll·t.,\4
men te ho riUllltat, ebla ,~ua\'cmen te Indinada, )' hacia IIU
Iml u !;upc:wiur dt.'lICudla cllcmplu, cn cuy" torre hay un I.¡ucn
reloj y cuyo co njuntl' nu carece de majestad , lIay regu1arcll
locales p.'\T':\ oficlna-!l public(l ~ , y muy c.'ercano ,,1 c.'c nh'U
del luga r un edIlicio 'lue sin'c pa r:! eOll'g'i<l, o!.>raoebida :i 10::1
cs[uenosl'~LiI'I,jl kl)8 tld Uu"tri"hnu senllr Vlrenlc ArlJcliLcJ:,
-~5_
y 111 civilllllO de 1011 vccino~_ En este Colegio !..:lU rlldlJid" cUucaciún muchos antioqueños qU(lI!(l han hecho notables, ya en
la car rera d(l I~ letr:l9, ya en la dal colll(lL'Ciu, ya en la de
las armas_ Los Marinillos son ho~pitalariUl:l y amables; el aira
es túnico y a:llutirero; el c.lima delicioso, y el agoa potable
elquisita.
PoLlación, 5.GB habitantes. - Latitud norte, G' ¡;. O'·.
- Longi tud OC{:idunlal, 1- 22' 20·'_ - Allur.!. sobre el ni¡·el
del mar , 2.0\3 metros. - Temper;¡tura, J7' __ Limitns:
con.lina al norte con San Vicente y el ¡'eñol; al ori ente (JO II
VahOll; al occidente con Guarne y Rionegro, y al sor con el
Santuario.
Nare_ - El punto en que est.a situada la cabecera del
(1i~trito do NaN!, rué visto por exploradores españoles dc.~rle
mediados· del siglo HI; Y desde aqudJa epoca sirviú pal'a
hacer enll"tl.das al t..'rrilorin antior¡ucl'io, ~"IJl"() las coa les
poco. ó ningunn memorin 1m quedado,
Un poco más tarde, se vió que ascendiem!olas aguas del
río Nal"e h:lljta Remolino, y tomando luégo b mnnlafi,'L en
dirección ti. Yolombó ú á Mal·inillo., esos puntos poilian sel'vi('
para olros tan tos vehículos do comunicación mercantil. La
dcjaciú n del caminode ESj)il'ilu Santo ocasionó quedef]nitiva",ente ~e tomara el dé !l.-are 1"\1'" las relacionc~ de Antio'luia
co n el e:.:lcriOl o; pero hay que advertir que el tráfico se hacía
en gran pal'te por debajo de la sel\'a, por uua C::Itrceha
vcr~da, y sin provisiones pal'a la comodidad de los ,·iaj(,l·o~o
A esa época, es dccir, a una gran park: del sigloantcrillr,
se refiero la costumbnl, que por fortuna \'a dCl:mparcciendo,
do hacer acémilas de los antioquefi.Os p'.ll'a la conuuccion de
viajeros y mercaderías.
Un privilegio concedido elL el primer cllarto de esto
~igJo ;\ una. Compañia empresaria, paro establecer un
camino en el inlcrior de la Provincia, y otro concedido
mas recientemonte, para unir esa via. con otra que dc!;l\e
la poblaci6n de Canoas guíe hasta Islitas sobre el Nat<!, hD.1l
_ 'Z96 -
!acUitado relati\'amentC loa viajes, y procurado grandes
\'enlll.j3.11 para la adquisicióo de elementos propios á la comodidad, holgura y ornament.:lciÓo de nUl'stras poblaciones
interiores.
La cabecera del distrito do Nare está edifieada en un
á ngulo constituido por la reunión de los ríos Narc y Magda.
lena. Es un conjunto de C<lS:lS pajiza!> exteodido á lo largo de
la ribera izquierda, con el río al frente y el bosque hacia
atras, ('o donde se forman dur:lnte l¡u; avcoidall numefOflas
ciéoagas y paotanos, La pobr~a ue los ,'ecioos, las emana·
ciones paludo9."L"I y la mala 3limenlación, hacen de este
sitio uno dc 108 m:í.s dcletércos de la flepúblie:l.
El territorio enccrrado cntre una P[\['to del Samami,
otra del Naro y otra del Magdalena, C~ feral, rico en madcra.s
y en mineralell auríferos; pt'ro la e!!c'as('z de brazos, la
costumbre de subsiStir con 108 product08 dr.J \l'áfico, la indolencia propia de los habitantC!l de los paises cálidos, y las
enrerme:ladcs habituales n que se ,"ell constantemente expues,
tos lo~ \'ccinos, cocwierten el circuito en camp' desolado y
sumamente adverso para la vida.
A p">c.1. ¡lislanria h;\c[a el ocdclcnlc, :í. 500 metros
aobre el nh'el cld ma,', ~' sobc'e un helio punto de
v i~ta, esta la :\Icsa, con temperatura más 8uave y clima mas
\.Ien ig-no.
P"blaciún, 33 \ haLitantcs. - Latitud n",'k, 6'1' O", Loll¡,dtucl occidental, " O' O', - AltUl'a 8,,11'"0 01 ni\'d del
mal', 162 me tros, - T~mpe1";)tu,';), 21', - Limites; confina
al norto con Puerto Ucrrío j al oriente con cl Esl:ulo de
Cundinamarca j al oocidcnle co n San Carlos y San Luia, y
•
al HUI' con Coco,'n:í.:
Peñol. - Desde tiempo casi illmcmoc'ial, ruerun eslahlcridas en much"9 puntos de lo que e~ hny t<.' l'l'itol'io cI,'
este Uiijtl'ito, va l"ia~ cmpl'CSas mine,';)..S, por IICr aquéllos nota·
blemcotc ricu!! en 0,'0, S('¡;cin la co~tltmbre , en e80S minerales
se a~rup:lhan mucholl habitante!:!, el" suerte que dcsd" poc"
- '197 -
dM!pués de la Conquista, y corriendo [os s iglos J:Vl! y J:vm,
ya esos campos esta ban regularmeule poblados.
Hacia el últimotorcio del s iglo :l.ntcrior (1773),01 cura
de Marinilla renunció la parte do su curato en que cstá hor
el distrito dol Peñol, y 011 que habia por entonces un1l. vicoparroquia_ A la concc~¡ón hecha por e[ cura de ~brinilla, so
agreg6 unil parto do los terrenos pertenecientes a IUonegro,
poor manera que la nueva poblacion llegó a ser propieL:lria
~e utcnso y dilatado circuito, en el sigui ente ai'lo en que r\lti
rrigida definitivamente.
Antes de que existiera el Peñol, las ciudades de San
~icol:is de Rioncgro y MarinilJa, ejercío.n jurisdicción social
). poli/ica en las din-rsas fracciones que constitu)·Cl"On la
parroquia de quo tratamos.
En e[ al'lo de 1774, el Sr_ D. JU1I.n Jerónimo de Enciso
autoril" oon un ¡[ecreto la creación del Penal oomo en tidad
eh·U, social y polilica.
Olmo escondido en Iln estrecho \-alle que furm .. el nionegro solll"ll su margen lIerecha, y limitado al oriento por
monteeiUos medianamente ole\·ados, se al7.il el c.1.sel"io del
Distrito.
El plano en que e'iltá no es perfectamente nivelado, sino
hacia la parte lIel rio 'i an el centro ocupado por la pl:lz:\ i el
l"ClSIO de 111. pobladun está atr.weaado por C.l.llcs pendientes y
dé'Siguales. A pasar do todo, 111. calwcera, en Vl'1: lIe tone,- un
aspado desagradable, tiene una fisonomía peculiarmente
Billlpátiea . Casi toda'il sus calles están empedr:ldas, 109
edilicios I!On de buenn ap1l.ricncia, el ambiento tibio, buenas la~
aguas, y numel"osa9 las p roducciones.
El Rioncgro. en c9te punto, después de haber pasado los
ancones roc.1.l1osos que predominan entre 61 y ~f arinilla, tOllla.
sin sedo, el aspecto grave y IIllno de majestad de 103 rlos
~a\'cgables_ Así serpenlca ha.':!tn Nudillalcs, en dondo se arroja
por la linda c.ascada de pel"C1..
Fuera del nionegro y de la colosal roca del Pel'lol que
d!'t:oran el paisaje do este Distrito; hay otra rOC.l. haci1l. la
-,.,parte haja del río, llarn:ub DosCabezas, bastante clc\";"ula y
que pl"lduce á In vista el cfceto que producirían dO<! c~fln:;~s
egipcias unidas por sus c09tados.
La im¡lOrtrmcia do es!.;, p~l·tc del Estado 110 depende ¡le la
calidad de los terren O!!, osl';¡;les por lo común; proviene de
su sitmciun sobre el camino c¡uede Mcdcllin se diri:,oo {¡ :\;"\]"e,
circunstancin (]UC habilita á s us tllO\';uJorcs para ,,1 m:lIwjo
de recuas, pa ra la conducción de mcrc:lIlcr í:ls r p:u';t el
ejercicio de un corto (¡'álica inlerior. La agricultura ~'lIlr:J,
por muy poco en la riqueza de es to Distrito.
Todavia quedan en c1l'uflol,:i. pe>:ar lIo la r;',Vitl;1 ¡'Cfuslón de las r3"W.s, algunos rasgos caracteristicos de la ¡lOula·
ción indígclla quo había allí al tiempo de \:1 COn1¡u¡';\;¡ y
dcspucs dc cll:'l,
Población, 4.08\ hahit,:¡ntcs. - Latitud norte, 6" I(J ti',
_ Longitud ucddl)Utal, \' 16' :lO~, - AIIUl'a 8OJ¡,'C el nin']
del mal', \.U.28 mclros.- Temperatura, 20",- LimitCll: c'm
o
fina al nm'lo con Conccllf:ion r p:ll'lc 'de Guatapé; al oL'Ícnk
con Guatap,;; al occidente con San Vicento, y al ¡;ur C<1Il
Marinilla y V'llm>!,
Retiro , - Esta encerrada la lIupel'ficie de <.'St.c
Di~tl'it",
POl' un:lo Fnea que parHendo <Id alto Corcovado en 1:10 C,'ja
del l'amJ¡", IIiga. en li!lea recta á buscar el naci mh,' ntu dd 3\'L', ,ro de Picdl'¡u;blancas; ":'510 abajo hasta su dcscmDocad~l';). <.'n
el Hiolle:;ro ; éste, siguiendo su curso infcl'iol', ha~ta enc»n'
Iz'ar el limite de una ccj:< quo arronta del :<lto Pro\'ideuh!.
signicndo esta eej:lo hasta dicho alto; de él, por la cm'·
rlme]'a , hasla tcrmin.1.r en la ccnll-al antioql1ofLa en el punto
d<,noJL1 illado lal! PalJL1a..~, Ji mile con En\'iga,t.\ ; de 1:<9 Palm;\lI,
por la misma c"rtlilkl':l, hasta el alto ,lo Santa ballel; d ... all í
hasta San ~Ii¡':lld, siguiendo una l'amific.1cioll 'luO kl'm ina
en :\Ionto Dra\'",; de l-ste, en linea rreta, al del lIl'il'{'hal, p,'"
d<lmle P'W;\l.J¡, el camino .\';'10 para ir a Poparán, y de .'sh·
pu nt" á Corc'Jrad", sitio de pm11d:lo ,
E~ta "itu¡uln el Bctil'O a :l J I~ mil'iámcll'o&al f;ur ti .... ~lc·
-
;!9J -
deHin, Fu6 erigido en curato en el a.110 de 1814 , ;i. petición
de los vecino"". por 01 Sr. Dr. D. Lucio de Villa, provisol' geIICm! de la República de Alltioq uia. El lugar se fundó dC'filli'
tivamente en 18 15, en el punto denominado Pempenau, en terreno;¡ del Sr . D. Juan José !\lejía, qu ien regaló la plaza )"108
soJarcs para la iglesia y l:l C.l.Sa del cura. Fray luan Callcio
Bolero, religioso fran ciscano, natural de llionegro. célcln"C
patriota que acompañó OOIllO cape!lan al Libertador en varias
de sus campaiias, {u¡; el primer cura de cst:o p:lrroquia.
El Retiro C9tá situado en el angula formado por la con·
nuencia del río Pantanillo y el riachuelo del GU(LI""Lo. J::ste
ultimo nombre es corrupciun de i:J. palabra CUarLO. roca
muy abundante en lIUII inmediaciones, y nombre oon el cu.u
designa la generalidad de IlIS personas, el Distrito.
El río Pant;\nillo, que naoo en la Ceja y dooomboca on el
~Iagdalena con el nombre de Nare, atraviesa el Retiro de sur
;i. norte, y re<:ibo por el lallo derecho el riachuelo Don Diego, y
por el izquierdo los del Guano y del Retiro. El de la ~liel
recorro el Distr ito de oriente;i. occidénlc, y va á CfeL'ramar sus
aguas en el Cauea por iutel'mooio de los 6ns Duey y Arma.
Por lo que antewdc, se vicno en co nocimien to <le qu e el Retiro
deseansa sobre el brazo cenl ral de la coL'dillera de los Afldes,
que ]0 recorre de oriente Ii. occidente, y que da multitud
(le ramales que hacen 01 país 'Sumamente montanoso, con
grandes elevaciones en 10B rorros Corcovado, San Antonio,
Santa Isabel y San Miguel. Estas V:l.lltas y elevadas monta1139, cubiertas casi en tod:o su extensión dehosques, son c.lUsa
rle que en e~te DistL·¡to las llu\'ias sean muy frccuente~ y
,"ayan acompni'ladoB de constantes desc.:Lrgas eléetrie;l~ que
produoon notables dcsgraci;w. Los célebres sabios Aragó y
BoU3Singault seiíalan en Colombia dos pu ntos en que los
ra~'os haoon frecuentes estrago"-. ¡'~St09 puntos 90n : la
loma de PiL:lyó, rorea de Popayán. y el cerro de Tumba·
barreta, cerca de Supia; aqu':'l en uI Estado del Cauea, y éste
en el de Antioquia. El Retiro tiene por desgracia esta triste
celebridad,
- 300-
Hay en el Retiro minas de oro, plata, cob re y cjnab~io.
I...as de oro y la,¡¡ fuentes saladas que tiene en abundancia,
han dado y dan aun grandos rendimientos. Las de plata,
cobre y chlabrio 80n apenas una csperam.. a paro 108 habi·
tantes.
A pesar de que la temp eratnra no p3.8e de IS', el clima
no es absolutamente bt'nigno. Reinan on ~I la fiebre tifoidea y
las neuropaHas mM variadas, por causa de un J;ubauelo
humedo sobro el cual se halla la población. Podria modificaNe el estado sanitario del luga r, por medio do dreru¡.je3.
Los habitantes del Retiro son amantes do la educación,
industriosos
eron6micos. F.n poca!! partes de Anlioquia
se halla un gru po de ciudadanos que rcuna en tan alto
grado, como en el Betiro, la culturo ci vil más esmerada, ron
el espiritu de la pL·opi:1. conveniencia; el civisllwmás despren.
dido ':1 generoso, con el interés privado mejor entendido. El
Retiro es un pueblo esencialmente hospitalario, caritativo,
prugresista y franco en sus relaciones l:IOCialcs.
No hay en el grandes capitalisLls, pero todo 01 mundo es
propietario, debido ;Í. que se practica el pri ncipio de Franklin:
• Cualesquiera q uo sean tus rentas, deb<.:s hacer que e:a:cedan
en algo ¡j, tus gastos. ~
Población, á.78¡¡ habitantes. - Latitud norte, 5' 58' 20-.
- Longitud occidental, t' 30' 35··. - Altura sobre el nh·el
del mar. 2.239 metros.- Temperatura, 18".- Limites: con·
fina al norte con Rloncgro y Envigado; al oriento con el
C:..rmcn y la Ceja; al occidente
y al sur con
Santa Bárbara 'J la Ceja.
y
á
important~ poblaciones de Antioquia, ofrece ItI singularidad
de q ue nada 8e sep:o. á puuto fijo sobJ"6 la fecha. precisa ti ...
su fundación , ni sobro la ópaca inmediata en que quedn ra
ddini tivamonte establecida.
Cuando en t5~1 , el c.."\pitán J orgo Robledo tomó posceiun
dd \·..<lle de AhurL'á, mJ.ndó á su teniento Alv¡¡,ro de MCl\{hl~'\
Ri01l8gro. -
RiOLlCgL"O ,
-
301 -
para que recorriese un poco al oriente de aquel valle, lo que
en efecto ejecutó. Mendoza regresó al campo anun ciando
que no había hallado cOsa de susta ncia, como se decía entono
ces. Parece ser que el comisionado llegara solamenle :i. la
región por donde hoy corre el río Pantanillo, y que el nom~
bre de Rionegl"'O le fuese dado desde entonce!!, ntendida la
IIl<Ulscdum bre de sus corrientes, la penumbra arrojada sohre
las aguas por \::l. selva, y el aspecto oseuro y sombrío que de
eno debía resu ltar.
El crédulo abate Juan de Velasco, asegura que D. Bebas-Mn de 8elalcázar, en su segundo "iaje desde el Perú A la
Prmi ncia de Poparan , y después de habel" visitado las nacío
nes indigcnae del alto l\fagdalcna, bajó este rio hasta Nare,
penetró en territori o antioquel'lo a lo largo de él, y rund ó
un poco al sur de Panl<:\nillo la ciudad de Pla.scneia, de duración lrallllitoria y efímera. Esta aael'cración no Be compadece
0011 la verdad histórica, que afirma el viaje simultaneo a la
Península do los tros conquistado!"es rcunidoo en la meseta de
109 Muiscaa; de suerte (Iue Bcla1char, en vcz de haberenlrado
a Antioquia por el Nare, siguió á gspana, de donde rcgrosó
prontamente, pues le vemos en Poparán y Cali cuando RobledG emprendía la conquista de Antioquia.
Muchos escritores aseguran que Rionegro se fu ndó eo
el valle de San Nicolas por el capitan Miguel Mufloz, oo,"i~ionado para ello por Bclalcázar, en el al'lo dll I r)42. E ta versión nos pare<.:e igualmente inexacta, porque lo que efoct¡\'amente fundó ell 1542 el mencionado capitán, rué la ciudad de
Santiago de Arma, sObre la parte oriental del Cauca, en UD
punto cercano al en que hoy existen lo~ fOStos de ella.
Deade tiempos lcjano~, la ci udad de que ahora tratamos
!le llamó simplemente San Nicol:i.s de Rionegro, y el nomo
hre de Santiago de Arma de Rionegro, no se le di6
sino en el último cuarto dll la cenluria pasada, cuando por
la decadencia dc la ciudad do Santiago de Arma, a.e hizo la
lraslaci6n do la Virgen, en 1783, ala por entonces nOI"coiente
de Rionegro .
_ 3O-Z -
La relación hi6tÓrica. del ab,.1.te Vclasco no es dlglla de
fe, por cuanto ell todo lo quo !lO refleTo á.Antioquia hay mons·
truo~as equivocacionca, y en cuanto á. las lradiciOll1"8 populnre6 de que acabamos de hablar, tampoco les damos gran va·
lor hi~lórico, por r:;J:l ones que apuntamos en seguida.
En el al\O de 1853, \' jsitamilll al Sr. D. C.1.yetaM Vuelta Lorenzana, erudito anticuario de la ciudad de Antioquia,
yen larga conversación sobro la historia de la Provincia, le
pl"Cgunlilmos sobre la época flja de b fundación do Rione¡;ro.
~ La ciudad de Rionegro,_ nos dijo, g no futi fundada durlln·
te d tiompo de III Conl{uisla, 10 fué en la época colonilll. Poco
d('spués del descubrimiculo del Porce, principiaron los cspa·
MIes a elaborllr minas de oro en los valles de la ~tosca )" de San
NimIas, y ('stahlcderon un Real de :'.t in:ls quepcrman{'Ció baso
tant.., tiempo M el punto ocupado hoy por ' la pobbelún.
Agotado el oro, los vCl;in09, que eran un poco numero80S,
qu('d;,ron en su puesto y continU:lron sostenil!ndolo hasta
oht..,ucr que fuese elevado tr. parMqui:.. ec1csi;',slic:l. L.1. pros·
pcrillad de la nuc\'a fund"eión fuó lenta :..1 principio; pero iJ.
fines del 8i;:;10 :lnlerim' ~' en los primeros ai'lns 1110'1 p,"('!!('nlc,
el pl'OgreSO de RirJl)egro fué rapidisimo, por habcrsc el:itabic·
cido allí rleas y distinguidos ramilia6 du "arios puntos de la
Prurincia. El territorio que entonce;, ~hra zalm la Chalar!,
como ~ll III llamó siompnl con orgull o, parll distinguirla de
las poI' entont"Cs villa.'l de M¡¡rinilla y l\Icdrllin, ora exknsi·
~jmo y capaz ¡lo contellel' una provincia entrra. »
En c,uanto a Santiago de Arma, r~ bueno reto rdal' que
inmrdi~menle despu&t de la llrrrota de 10.'1 indiilll, se
nombrú como encomcnuero do ellos á Pedro Ci<,u de León.
Esl ... farno~ h¡~loriadol' nn pel'maneeió en su de:;lino, "in"
qlle acompanó :" RlIhl,-.:I<J ha!Sla la fu"dación ¡le Anliu<"Iuia,
ijiguiu cun el hasta San Scbasti.in de Bncnavista, dió la \'u('l·
b !~Ir Pan:..mtr. y volvió al Perú, p:..ra rl'g!'e~ar con &1:'11c.har a Ant iO<lui:'l, en dnndo le perdemo.~ de \'i~ta. QueArm:.. existia entonces, qued3 prohado por una rel:ll'i(m pO~'
teri ur, ¡mes en 15.\:'1,'\ mariSC31 Hohlcdo l'tlIllJlll la va ra Ilel
_ lllJ _
~Ic~!de
Sorla y lo reduce á p1'isi6n con loo Regidores. De ~t a
m~nera se ve la e~i ~l encia independiente de las dos ciudadCfl¡
~ en'cuanto;\ Inde Hionegro, nOIl parececorrnoo rnd a I:t opinión
Ilel Sr. Lorent..'lll:l, J;i atemlcmo~;\ Ilue, a<:glm los libros
cutia!l'S, e n HiG3 era ya cura de !:J. parroquia el ba~hi11eJ"
JlrnncillCo Vásquez Blanco, y5.que de,;de 1l!I..'l época los párrocos
f~roll succdié ndose ~in intorrupciÓn. EII l (j!} l , ejcrria esto
ministe ri o el DI', Maloo de Ca.strilIó n, pal'iente del primer
rura d~ )Iooellín a l tiempo .10 la rlmdación. Que ya Rionegro
r,erí~ una entidad ci\·¡1 ~. relisiosa, I!C eoU\p('ueb:l. igualmente,
]lOrqueso sabe I]u o b crcccillll do Marinill:t en parrolJuio, oo uni" en 3 1 <lo enero tle 115'1, y quo para veriUc.1rla hubo noCC!iidad de desmembrar en p,1rto el territorio tl o Ri oncgro,
dd eual ~larinilIa er:l. ha,.ta entonces viceparroquia.
L')!! patri ol.¡~ l'iollllgl'er03, por odio Q.'L-dt:l.llo al pOllel'
peninsular y per dC!;tl'ui l' todo I'eeueruo que (1 los cspai'ioles
pudiet'a unirlos, quemo ro n e n 18 19 , des[lu.mdela ba talla de
Bo)"8Cá, la mayor parle de 10);1 dl)cumentos deposil.1dos en los
ON:hivO!' pi¡]¡lioos, Si cstl)S ,Iocumcntos ex istiera n, la hi>!toI'ia I(¡('al do Ril)negro scrín dara; pero coml) no e.~i~tell, queda explicada la causa ¡le nuestra ignorando ",n la ma teria,
El fll)rc<;im icnto (le RioJ\eg!'o f;(' loa \'isto inlerrumpid()
",n los ¡"timo;¡ treinb y cinco ¡11'OS de este siglo, ya por cousa
¡Iel inc remento comel'cinl de ~Icddlin, )'1\ poI' mucrte ,lo
an!igu'u c:1pitalist.'ls, p,por auscnci,,-,1c otros, ó ~'a en fin por
la <l!.'Cadencia natura! del tráfico () (lO1' la incuria en q uo lw,1I
~ido ,h~j,,-das las cmprcs..1s agrícolas. E~ t:J. últillla induSll'ia,
fuente lIalvadora de to<1a (·¡que •. :l. pÚl,1ic.1, rcvi\'c en el Di~h' i­
lo en estos momentos de un modo favot":llolc, y Rionegro .s e
lennt¡( de su abatimicnto y pustl'aciull, pnr el influjo bien·
hechor del trabajo de sus hijos aplic..1(lo :í. la labl'.lII7.a de los
c:impos,
Lall partes altns del terriw r io do Rio ll cgro son notableIIIcnleestériles, porqne la accion de las lluvias li a lamido,
I:fJn el trascurso del ti e mp-o, la dcl h'1l.l!:.t capa Hgcta! que so¡'re eH~ habíl\ deposibdo el bos. [ue secular q ue las cubríD.,
- "' -
Hoy esas partes están provistas solamente de arbustos relJa·
jadoa, do entretejidos helechales y do inútiles male"t<l8. Los
lugares bajos sobre .el e:den80 valle tienen una capa vegc131
más espesa; pero esta misma no es productiva sino a tre·
choa, po rquo en algunos do ell09 el agua corre co n dificultad
y forma ciénagas y pantanos qnc imposibilitan toda labor. Si
Jos vecinos co nocieran mejor 108 proced imie ntos cicntifleos de
la agricultu ra, 01 valle entero so oo nvcrtlria en ri co empo rio
de produccion()!l . En los sitios secos, la profu nda remoeión
de la tierra y la aplicación de abon os apropiado9, ccnhzplicaria el producto do las cosechas, micntrae que en 1M
b:tjos y pantanoS03, el establecimiento de un adecuado 8istem~
de desagües, secada y condensada el Hu~10, convirtiéndoln
inmediatamente en CIlmpo feraz y pqlVooho90. Ensayos rudimentarios dQ aoono, consistentes en la adi ción de un poco>
do e~tiercol, ramas de zana, y lodos sacados del leeho de Iws
arroyos, multiplican hoy 111. producción de algunos articu\n~
alimenticios, especialmente del maíz, que no 6ólo a!Jaslecr el
co/Ulumo do la ¡Xl!JlacillLl, sino que deja un residuo _sufieirnle
para el tr.ifioo oon 10q distritos vecinos _
La incuria en que se ha dejado toda faena a.grioola,
c[lntribu ye mucho 11.1 dcsmejo¡-a.miento de los past08 naturoJ ea, porque las vastas dehesas ofrecen graminens bpc:r:l.I; y
r ígidas, poco suculentas y nutritivas, incapacea de alimenl;\.r
con utilidad la.'! diversas especies de gallados _
Cuando la ciencia agrícola sea mejor conocida y apl k :a"
da, la afiicliv1l. penuria de este vn\le se con\"crtirá en cool><1I:1.dora abund:mci:r., el R6pceto erial y empobrecido de la ~-n..
marca asumirl los caracteres de un grancro; y Rionegro pod rá \lesar á IIC r , como lo e~ hoy el valle de Mooellin, un;\.
gran despensa par:l. s:ltisfaccr las necesidadcs ali menticias ¡;le
sus convecinos_ En ningún punto, con mh vcntajas que ro
este, debería scr fundada una escucla de agricultura.
El suelo produC6 natural y cspontá noamente gran núnwro de vesetalcs, tanto en rcJachin á árbolt'S, como A. plan!.;."
he rbáoer~o9 mUa OOmUnCij9nn: cnecnillo, chagual o, ca un("~·.
_ 30.5 _
guayabo, pnlma-crieli, cerezo, ca.ratel"O, drago, achirilla, oo.
r;¡J ito, bruja, durazno, alWln;higo, chacha.rruto, ajenjo, moabu, cabuya , achicoria, arraea.eha, o régano, poleo, r ábano,
mlltieo, paleo, llantén , yerba.mora, helecho, calabaza, apio y
)'flrbabuena.
.
E:.:iaten hermosasnorea a¡¡vestrell, y agradables lru\.a!J do
la mlllma cla.se : entro laa primnras, J(I,S del g:llanisimo linto·
C\IC!'QII 6 fl or de mayo, el marabollo, el caunoo, el a..zuceno, y
tan variadas como lujosaa para.s!tas i e ntre las segund.ae. la
rereu., la. uva da monte, la pava, la. gU3y300, agria, el morti·
110 y el arrayán.
En loa hucrtoe do la ci udad ae cultivan, por mayor y por
menor: c hirimoyos, manUlnos, granadillos, naranjos, cidl'08,
~monel'08i y entre las hortali'la.8, plantall medlclnales y de a li·
mentación : manJ.anilla, borl'tlja, malvab isoo, eneldo, anÍll,
u.Uco, borroa, lechugas. remol achas, coles, raball06, 'tana·
horiae, perejil, cebollas, ajos, ~párr3g()9, culanlro, freo
Bas eto. , etc.
Rionegro es uno de !o.a pueblos cn que lalJ floree BIl pro·
ducen con mayor profusión y lozania. La mayor parte de las
CIl8a8 lienen jnrdin, lo guo á más dll ser sumamente grato á
La \'lsL'l y mantencr aromatizado el amlJien ta quo !lO re:¡plr3,
contribu}'e, lIC{l'un nuest ro modo de ver, i dulcificar 108 modales, " Intima..r laa relaclon09, á pulir !;I.IJ eoR tumbrce y á
mejorar el clima; porque es preciso quo ee sepa qua csta clu·
d3d y Anlioqula, ROn el centro I'ivo do 13 cortesia y da la urbaIlidad elegante, al m ismo tiempo que de la mas franca hoapiblidad, condiclonC3 q ue realzan la hcnignidad de un clima
propicio para. el mantenimiento do bucnn. enlud, y pa..ra el realableclmiento da la8 funcloneSl orgánicall alteradae por in'
nueneias darl08:J.8 en otros pUlltoe del Estado. En losjardinos
.1i que aludimos hay rosales variad os, primaVarn8, c1D.velc8,
\101ct.D.a, pensamientos, daliae, pomarros3.S, hortensias, calilIdLllae, alelCcs, acónitos, jazminew, mloaotia, ababolcs,
ama.polae, bocas da dragón, 1Ir1011, narei.toe, tulipane., reI!&'
1hI, get'aoi06, mejorana, lu.ahlu, madreaelva, mal~ .do
"
olor. Se han aelimaLado liltirnamente herrnoelsimas carocItas.
Además del ma¡~, que como tenelllos dicho se prod uce
hoy en cantidad excedente á IIlS nCCCl:lidadcs comunes, ~u
cultivan también ¡lIS papa~, los frisolcs, el caf", la cai"la
conocida con el nombre de criolla, cl plátano y la yUfa.
Aetualmento se ensaya, con muy buen ¡;xito, la formación
de praderas con una gramínea que lleva por nomw'C
gnmalotc imperial. e:((lclenw pasto pa ra las bestias de
cst.lblo.
Los mineral l's que rnas abundan, Mon el oro y la plata;
pero au explotación se pradica en muy enrta caeala. Se di rC',
y con sobrado fundamento, que los aluviones del llionegro
Ha n ricos.
La mayor parte do las indusll'ias urbana!;! se hallan muy
atra~la". Hay, es venlad, jO)'<'J 'os, 1.:lp¡\leros, guar'nidoneros, saatrcs, c'll'pinteJ'"Oll, herrer"Oi:l cte., b¡v¡ta nte hiIJilc,;, pero
sn numero es co rto ; está n lejos de la perfección, y sus oncinas
alimentan un pobre cunsumo.
lAs virur de com un icación so n tod!ls de herradura,
IJuena.'J en tiempo IICCO y m!lli«im!ls durallte las Jluv; M. Lo~
camino,; podrían perfcccionar"So fácilmento y con pO':O>l
¡.¡-nst"fI, y auo ¡;c podl'ian cst.'lblecc r' carreteras para clll.etiru,
la Ceja y la mayor p:trte de 1011 dist ritO!! colindantes.
Lo" riC'1I do este Dillt rito !IOn los siguientes: Rioncgl'Q,
el m;:'s impa r·ta nto y quo le da eu lIombre.
Son !If1uentcs (le él, por la IJanda derecha, los rinchuelus
Hato, 8.'\u An tonio, Cimarronas y el rio Pereira. Por la
izquierda recibo los ri[\Ghuclo~ Tablazo, Tablncito, Canalónhondo, La Dols3, ~Ialpllso, la Moscn y la Porquera.
El Perclra sigue en importancia por el caudal dll 8US
aguas. Nace on el al to del mismo nombro y lo. en tran por la
orilla derllCha los riachuelos Tejar, AgulIsclara.'J, Darro¡dauco y Salado, y por la izquiorda el do Poulezu.sla, J
pl"quei'l08 acroyOll que no merocon mención.
La. Mosca sigue en im portancia al Peroira. Nace IIn
-
.1ll7 -
t.el'!'il.orio de Guarne y tiene por principal afluente, dentro de
Rionegro, el riachuelo Garrido.
El cuarto río, ó mas. bien ria.chutllo, es el de Cimarronas. Nace en territorio del Carmen y tiene por principal
tr ibutario el riachuelo Puerta. Las demás oorrieulca de agua
son de ínfima significación y lienen sus fuentes en 108 cerros
ylXlli n(I,B que hay en el Distrito. El monogro es el único l'Ío
que puede ser navegado por embarC<!.!lionee menol'Cs. Recorre
un ¡indo valle de 2 miriámelros de longitud, poco miul "
menos, '! uno de anchura,
L;¡ ciudad de Rioncgro, C<!.pital ant.cs de la Pl·minei;!. de
COrdoba, demora en un seno formado por la graciosa CUlTol
de una colin.... ~obro la margen izquierda del rio. El suel"
:;obro que se sustenta es ca.sc."Ijo!lo y dcaigual, la parto
oriental c~ plana y baja, mientras qu e la occidental,
más alta y diBpuCflta en anfiteatro, está interrumpida do
trecho en trecho por algunas quebradns. Es fácil comprender
á primero. vista que a su fundación no preced ió nin gún plan
determinooo, por Insuma irregularidad que se Ilota en ladis·
tribución do los edificios. L'ua mislDa calle e~ .\lternaLiv:1.mente rocta, tol'dda, nnchn ó angosta ; las manzanas son
de..iguales, pues tiencn un as 100 6 más vnraa por lado, y
OItil11 hasta. menOIl do 40; lIluchaa casae rematan hnc¡" la
esquina en ingul os obtusos ü agudos, y muchas calles están
interrumpidas por casas que cierl'un la carrera. Los edifiri08
son de "ntigua c.onslrucci"n en 111.1 ma yor parto, lo que prelienta un 3l:Ipecto poco grato á la vista; pcro CIl cambio 106
hay muy cómodos, iIObro todo cn la parte baja. En la plaUl
mayor está la igl66ia parroquial, edificio poco elegante, ma..
~¡ de una so li~ a. pruoba. de terremotos. En la misma plaza
niate una honnoea fuente de bronce, y hacia el occidento 138
halla el cementerlo pinlorcscamente situado &obro una
colina. Eete montículo y 011'08 que le eiguen, forman unaroo
de circulo que eircuye la duda.d, menos hacia el8urpor donde
se abre el valle que el Rionegro balia.. En el cementerio de
que hem08 hablado, hay un monumento mandado erigir por
-
..
-
el Gobierno nacional con el fin de honrar la memoria del
general José MarIa Córdoba.
Está en Rioncgro la magnetita corona de laurel y mirto,
Inbricada de oro, que la dud ad de La paz. dedicó al Libertador Simón Bolívar, y que éste obligó á aceptar al general
Córdoba. quien ti. su \"ez la dedicó oomo obsoquio á la Muni·
cipalidad de Rionegro. Hay un cuad ro qne contiene 108
nombres de 106 hijos de la ciudad que murieron lidiando
por nUelltra .libertad en la gucrrtl de emancipación, y el
escudo de armas que el rey ~e EspaM rognló iI. RioDcgro.
en que está representado un león con un collar de oro al
cueno, del cual penden"las annas reales.
En el salón municipal hay un retrato del Ilustrisimo
eeMr D. Salvador Bermú~, hijo de Rionegro, conde-corado en tiempo de la Colonia por el Gobierno peninsular
con numerO&09 titulos y nombramientos honoríficos, y otro
del Ilustrísimo !>CMr D. J06e Antonio Berrio, personaje t:ln
distinguido como el anterior. En el eostado nordeste do la
iglesia parroquial , están 108 restos del egregio Dictador de
Antloqula, D. Juan dol Corral, restos que recla man de la
gratitud do aua compat riotu, más decoroso y adecuado
sepulcro.
Loa habitantes de Rlonegro se han distinguido s[empl"Q
por IIU acrisolado patriotismo, por 9U prorundo amor al lugar
de 9U Ollclmiento, por el c:'I.lor y firmeza con que defienden
8U8 opiniones políticas, por su clara inteligencia, por eu
aptitud para los negocios mercantiles y por la robustez de IiIU
orgtlnización. Ha sIdo este lugar semillero fecundo de
hombreB útilca para la patria. En él nacieron Liborio Mrjin,
JolIé María Salaznr, FranclllCO Montoya, José Manuel. s u
hermano, José Maria Pino, Benedicto Qonzil.l.u , Josó Ma rio.
Báenz, Nazarlo Loren:tana, Franci6CO Mejía y muchos otros,
memorablee unos como valiente! o~ el c.a.mpo do bablla, 6
Ilustres otros como creadores de provecholill\8lnduatrias agri·
cola.. y comerdslea.
El Dl8trlto &6 halla. dividido en lae siguientes rracciones :
- 309-
Mosca, Cuchillas, Chacha.fruto, Llanogrando, Cerro 6 Guamilo, SanLa Ana y Tablazo (1).
Población, 1 t .809 habitantes. - Latitud norte, 6' 3' .l¡5~.
- Longitud o<:cidenlal, l' 2.1¡' 20-. - Altura sobro el ni,·ol
del mar , 2.150 metros. - Tempe ratura, 17' , - Limites:
«Iufina al norte con Guarne y San Vicente ; al oriente con
Marinilla, Santuario y Carmen; al o<:cidentll con Medellin y
Envigado, y alllur con el Retiro y la Ceja.
San GarlOs . - Eeti situada la cabec6ra de San CariO!!
en el fondo de un nlle y sobro la. ribera izquierda del río de
IU nombre. So fundó eeta población en el afta de 1786, á
petk.ión del Sr. Francisco Loronzo de Rivera, acogida y
decretada la.vorablemente por el al"LObiepo '·irey del Nuevo
Reino de Granada U. Antonio Caballero 'J Oóngor a, Se titul6
desde entonces San Carlos de Priego, y se conccdl6 a 8U8
vecinos, un poco mb tarde (afta 1790), p·or el virey E"lpele·
la, una extensión de 2 miriámetros do terreno. El primer
fundMor fué el Sr. Ri"era mencionado, quien recibi6 título
de juc~ poblador, expcdiolo por D. Anton io Mon y Velarde,
alcalde de Cmie y Cancillería y visitador de la ProYincia de
Anlioquia. El nombro del río San Carlos era alltiguamen\.e
el de Rlo !iela Vieja, diferente de tll del mismo nombre que
pasa por Cartago.
Cuando se lermin61a fundación de San Carlos, era tra·
(1) AM .... de lu 1r_lone. apw>ladu, ~oQe RionO(ll"o oI . ur, 7 ""b~ Wl&
,tan;c¡e bi"" ,,¡~el""., el bollo p~ebl""¡lo de San N>lonio do Pereu.. qul ...
,...do oousid ....... oomo 'u depend."c'" ..... imp<>,II.I1LO.
p.,...,. ey;d""L8 quo 01 ti"",pO d ~ ... CoDquil la, eMe p• ...,¡e ,¡"ió do
';'"'-<11 • oIguno. i .. dl"",.., qu, cOmO !<>do- .,.. bonnl.l1uo, d...¡oaneiuoD
w... proolO, PO'" o. 1i94 la oeiiora D.. ¡'h.nuI laLondollo di M....,I...duep..1l0
"""" 01100 part. d" lIIl corll)o que 0.111 LeDl... imponl6LLdol... .imple",e.to
_
COMició", el debo. d.II ....... oIg""OI .... bol6lll l.c¡ud'" pUl adornu l.
pIa¡o ...... f6llllyidad del CorpUI.
J""Lo l eolio pObllodo, co ... rO'''lJ:1do gn.oiol" e"",.. 01 .ilJ:1bLlOlo
p......
s...
Antonio o•••• pe<Lo l RiQaOi"'o, laque Belo", la OrlDj l Ó Ani 00<1 «ID
teLotio)o l l!.doIlÚl; "" d..i., punlOll ",,"'pi""'. p.... 0.1., .... p.....,. 7 pul
'Jorelciot lúIitD~I.
_ 310di~¡'ín rd~rid o.
IJoOr lodO!O 108 vecinoll de l f)~ ~ontorn08. qu<.'
('n 1.'1 mismo ei tl o había exis tido antes una ciudad Ibmada
Santa Agucda lo t:lanta Marb de Agt'(ldn, uC!;truidn po r 0',
~ I:lria del P nrdo, quten habiendo ~a1ido de la villa de V!ctnrin y nl rnv('IIad .. In~ r ios ~ I iel , Dulce, Samaná, &In Pedro y
Riovero e, ha hin Il ~gnd n H. <'Iquella ciudad, que hito red ur ir :\.
('('n i7~"'s, sin (IU t' se sepa la cansa, ESUL Irad ición p:II'«C ('on·
lirm:Ld n por la clrculI!!lnnci:l. de hahcree hallado en rli yers.... "
eltplora('.ioil<'S, marcos corrcs¡mlldicnte8 edificios antiguos,
con SUII 1':11108 cuid<'ldosamcnlc ('mpcd rados y Coln rcsttl" u,,
1<'19 ffia(]ern s de nrmazfln, ca rhonip.adAA un<'l~, y metliu tll'l:ltruj ,
d<'l ~ olra8" En clncn eltcnv<'lri on~ pr¡"(cticnd¡"(s, han h¡dl¡"(oo
los poonl'>! vestigi os que m;l.niH~'8t<'ln la existencia de unn
pohbri'lII de~tr .. ld a" Hny l'n d ios "el'laICII qu e pnlcb... n ('1 1'8tnlil('( imieulo d t· \"¡ej~ " hrrn...ias , por 1"8 monlnnt.... de ri Rr"
y n "!liOllOlO 11<' hiúrI'o hnsta ntll nhuml nlllCl!" Hay I¡"(mbii n NJI"
Ina d(' antigulUl oficinas de pbtori:l, varias piew!l sepultadas.
rt'lillu iM de Inalrum r nlOll dC' ngrlcu ]tu rn, !lladn8, hnchas , h.tr "
r¡"(s ya] moenfrc!i" E nI re lo~ hallnzb'flfl, ll nmnn la nlendim mm
ra,lena prov lllla ¡lo un r"ll~r ,l." ~~el"O con \'cintiein eo l .,. t,..I~, ·
111'"1'1 de hicr m, co n pc~u d c unn lih!':. f"' ,]¡1 unu, mal"('t)~ de mct,.l,
\ln~ fuen te ¡lo lu mi!j:mo y ml\l"h n8 he rr.1I1ura .. ¡mra I.oe-6tln"
1.
Cuan,lo al hahlar de IICBICl lim., llijimf"ltll que Sil prinll'ra
{undadu n dehioi de rstar e n el puM" de que ahora tr-atatllt"lS. ,.
en ~l!!ün " In>, tu\"im O>l p\""C:;l'nte tille blon med id:¡. I:¡.
Inn,"I:¡. inrli.":¡.d<\ p,w cl hi" h't"tlHlur, enlt'lJ h. villa (o dudatt c!r
Vicl<Jrin y el valll' de C"l"pu,, "Cl"i ~tI, e~ p¡"cci>l3l\lenll" ~: tn
CarIo;¡ e l ¡ug:.... quo m '; ~ !le np l,ºxlnm n lo" 10 miriiÍ lnel"' ...
a
.ti,,"
tl<'l'm[mlufJ "
J::I 1;0 &0 l~l rlOoi t icnceus primor~ Cuento;¡ 611 d o.lt.u dI!
T irmhln y ~u, cCr('ani,ls , l"Orro hacl:l el oriento h;,.sln en,
fronte ¡le In [lublad un ¡ tue L'C C a l 1I()"IC>llo ha..b ullil'SCl cu n el
H.:l.l.'lNtOc m (, Gu;,.tapó, rCL'C fl ¡lc] camln" que condufe á /Ii":lrt'"
fk este "Iti/) I'n ¡ulc]anlc \"ud"e ¡\ ~CI' orient:!l hrutla ull h"8o.l
r./II d Vt·t"tle Ó & llInná del Nm"w, un ll'" <l e dCOlClguar l'OU{UU,
d ido enn I'! :-':nl'C en Junln8 ,
-
3J1 _
Hac i" el 1I0roeelo eAlá dominado el valle de San Carl08
poi" el alto Tabor: De un lado yot ro elol San C:1rlos hay cordillera.! que unoÍll ,'ecee formAn nn{'{)!lffl y olr48 encajonan su co·
rriente, y ea de ad1'crtirsc que en et!1(' Distrito 1000contrafuerte8
andi nos me ngu nn &u al tu ra por hallaNG COl'C'anOll á su termi·
g¡cjún,
El territo rio es r ico en m ineraJe~, pero 80bre todo C!I
ooIable por la bcllem de 8U vnlle prilldp:!.I y por b fron ·
do!:<id;ul oC AUII bosqu('!l. El Buelo es rerB~ en In8 pnrks bajall,
un poco cstél'il en lal nltu ras y uee¡;r:tdadamonle poco fa\'or:l~le para el man te nimientu de la s:llud.
Se conllidern CO III O frll.cd,in de San C.''Il'loi> el pu{' ~lu de
l'anl).'S, 9itund" en el pun lo en que Be Ml\lIlcn los eamin09
que guian paMl. Hemoli no é Islilae, Es un pobl'tI c... scrio, en el
..:nlido uobl~ de la frase; llOro, iI pesM de $ U pohreza, alivia
i 105 ,i;'ljeT'08 con el 5ocnrro do S\l hosJlilalidau. El 1'1:lno es
monbnoso, el clima Icmplado, y ra,'ora~l C!1las condiciones
higiénicas,
P.l~ladÓn, 2.2 12 lmhitanles, Lati tud nOl'te, 6' C.· ro",
- Longitud occi(lelll:ll, ~ \' 10", _ Altura IJOhre el nivel del
mar, 913 mett'Os. - T emperatura , 2'2". - Umile9 : ro nfina
~lllorle con Santo Domingo y San Hoqu e ; al o riente con
Narc}' II..'\I'to de San Lu is; al cx:eidclltc co n Snn narael, Pertal Y VahOll, }' at ' tlr COII Cocorna y San Luis .
San Lui l . - 1::~tc Dish'ilo de rt..'Cic ntc CI'eació n, !te hall a
~n In parto orienl:!l ud Estado, y ,1UnqUe 1111 impo rtancia ac·
tU31 sea minhJ\a, nI) carece de vcnl:lJ:tsIOj)Qgráfieas parn llegar :i ser de alguM slgnlficación.
En el a!lo oc 1875, cuando 105 h:lbltan tes de 1:1 mayor
parte de 1011 puebJoe uel Departame nto (le Oriente, oca·
udos por la penuri:.. á quo los rcducill el CSCI!SO cuUh'o
dt hered::u:les eltórile1!l, alJ..... ndollaban lal! m ont al\ a~ nal nles
pua. ir en solicitud de ffir jor suerte al Departamento ud S UI',
~I Estado del Caucn 6 al del Tolima, varios vecinos de Vaho~,
no queriendo soméleNIC á la pr ueba oe leja na emi~.,.aciOn, ('n·
- 312 -
traron á examinar los bosque., las cordilleras y los valles que
les quedaban al éste.
En el mes de agoeta del afto Citado, el 25, -dia de San
Luis, pareciéndoles haber hallado lo que deseaban, determi·
naron verificar la-fundación de un pueblo, y para principiarla edificaron una casa oomún quo eirviese de cuartel general a los coJonoa, durante el tiempo preciM> para practicar
aberturas y co nstruIr edificios propios.
En 1876, se pidió al Coagrcso un lolo de 12.000 hectá·
reas de tierrae baldias para 1m, pobladores: lo qu e fué con·
Cédido.
En 1878, el· Preeidonto del Estado, co misionado por el
Gobierno nacio nal, nombró ngrimansor, y 80 verific6 la men·
sura, así como también en el eiguicnlc nft o la adj udicació n
de lotes a los pobladores.
En t 878, la población fuó 8.8ccndida a fracción, con el
nombre de San Luis, y pueela. bajo la dirección de un inepec·
tor de policía. con atrIbuciones do Correg~dor.
En el miemo afta se const ruyó una capilla; y con moti vo
dll haberSll rllunido rápidamente has'.a uno!! 100 vocinOll, la
última Asamblea Legilllativa, á petición de ell09 miemos y
por ley especIal, elevó esta fracción á b. categoria de distrito,
cercenando pa ra ello territorio de San Carlos.
Ban Luis eIIta orizado de cordilleras, provenientes todae
de 109 fueriea 'i contrafueries desprendidos de la mm lfica·
clón central de loa Andes colombianos, hacia el lado ori lln·
ta l. De cet:llll mon tanas, la conocida con al nombre del Chocó
gira de norte lt. su r y terminn en las orillas del Sam:lna, di·
vidiendo l." aguas que caen al rio Caldera, de las que viorLen
al San Luis 'i al San Miguel. La cordillera de U,~t.,1 esta
colucada. de ocato a oriente, y dh· lde en pa rto 1:lllI :!..guas que
viertC!n a.l rio San Luis, de 1~8 quo tributan al San Miguel.
La cordlllcrn San Joaé esta de norte á sur, y separa Ine tlguD.8
del rio San J0fJ6 de las del San Miguel, y la. de Samaná llene
cureo do oeste á oriente, y deslinda 1:lllI vertientes del Mngda.
lena de 1311 que aumentan 1311 aguae del Samaná.
-
313-
Las Tetas do Rioveroe y San Luis, !IOn dos elevado.
pertoles donde urminan 13.9 cordilleras de San Pablo y de la
Tebaida.
Las alturas de San J uan , Chocó, Snndo y Popnl, son
eminencias de lo. cordille ra del Chocó; el Castillo, Castellón
'! Morrón lo !IOn dl3 la cordi llero de Tebaida ; mientraa Hele·
chales, Mlraflorcs, Beltrán y Uvital Ion eminencias de la úl.
lima montal\a..
El río Caldera form o. el limito actual de Vahos ; y San
Luis, Quebradona, Mina-rica, Bejuco , Sao Pablo, San Anto·
nio y Tibes son las principales corrientes de agua que lo fnr·
mano
&! rio Cocoruá, unido cnn el Caldera, desagua en el Samaná.
El San Luis, llamado también Dormilón, nnce ce~a de
San Carlos.
Este río C6 turbulen to y bastante cnudnlos.o. Está formado por los riachuelos Cari bla.nca, Manizo.1O/J, Confusa,
RiMralda, Cristalina, Minavieja, y desagua en el Sa·
maná.
El San Miguel, tribu tario del mismo Saruaná, esta form:J.do por 109 torrentes Uiraca, Sanla Rito. y M 08l:osa. Do
éstos, el Hiraca tiene un curao manso en el punto denomina·
do Los P lanea; los demas!lOn ráp idos en su carrero..
Como puede notarse por lo dicho aC<lrca do mo ntafl(ul y
rios, el territorin de este Distrito ct! C8Qncialmentc quebrado.
SUB multiplicadas alturas lIon de baslante considerac!ón; ra·
z6n por la cual la temperatura en ellas es rebaj:J.dn, y SUII
boyas bastanto profundas y de clima muy ardiente.
Estos milllllOtl caracteres implican gran variedad de pro·
ductoll naturales . Estos productos son los propios de la Zona
Tórrida en 8US diversos sitio!! colocados á diferentes alturaa
sobre el nivel del mar, é idén ticos á los que hemns sen.alado
á otros di lltritoe do ignalCII ciscunstancias. Por 080, y por no
alargarnOll demasiado, nos rcfcrimOll en lo qua ahora tratamoe, á In que dicho tenemos al hablar de lugsl'i;II:Isllmejantoa.
-314En el territorio ele San Luis abundan oro, hierro, cal,
piULITa, kaolín, ffi.lMnol grClaero y alguuns fuentes saladas
do poca consideracIón, aunque de excelente producto.
LO!! ,'iachuololil Rillarulda y Cristalino nacen hacia la
parte al ta. do la. población, ! del ultimo usan lo~ havitau tetl
para sus necesidades dornélrticaIl. Dicha población, aunqu e
mise rable, liene una esc uclu milita ru rul. Sus habitantes, 8i
bicn pobres, son cminelltomenl.e laboriosos, de sanall cost um·
bros, y mu)' decididos por la educ,'l.ción de 9US hijos. Del a¡¡"
d('. 1875, época en que Clate terri torio fué explorado pol' pl"i ·
rIl L'l'¡¡ vez, basta el ano en CUI'SO , no ha ha ilitlo lLoc.csidad ,1 ...
seguir una !!Iola causa CI'iminal en el Distritu,
Esta naciente colonia \'ive del producto de fae nas ~;";l'¡·
colas en nn ~UL'lrl riscuso pero bas t~n tc fértil.
Pohlac ión, 1"27 h abi t ~ n t09 . - Limi tes: confina al norl e
con Sml Carlos; al oriento co n Na,'e y CocOl"Il.l; al occidente
con Vaho~ )" Cocufná, y al aur con CuCU"Il;"'.
San Ralael , _ Cu r~po Llde hoy al Dep:ut.1'IlCnt .. M
Oriento, y fu ll erigido en una tlepenlleucia de 1" c\'ja de GuaL"!>,,
'lIamada el Abra ó el Sueldo. LlamÚci!e el Alll";\, Pfl1~luC [a
parto pri ncipal del torritor;o dol nu o\"O di sll'il", l'<ll;"' l·"I"..
ca.da el! [a aOO l'tur a form all n pOI'el rio Gu atapó, t.(1l 0 deoteicude
de l~s alt uras "oei nas, y qu(' ~(\n gi l'o i nd imul, I ni o"i,'o te loma
lILáil aoojo du San C'arlu:i el nombre do B.11t1caderu.
Entre los anlltl de 1 8 já~' "ij, 01 Dr.llafacl :-'laria Ji r:lhl",
Gobernador (le l.-J, provinda de Antioqui;\. l ~fI' rleere!.. l'~IIC"
eial, Itrreg[u los limites del d ¡~trito do Guata",') ,'011 1.... d ... :San
enrlos )' Cnnoflll, dc mane ra que In f"nccion Abro q ul'llú
c ircu n ~crita .
].>000 deapucs dol anoue 1864 , )" .lcolIscc uellcia de haberse
uClICubillrto r ica.¡ min(l!l de 01'0 dentr" de la fr;lccitin mellcio-nada, 80 oonslrL1yu en el paraje denominado el Sueldo, un~
CIIpccie de Bodega pa ra n~¡lar o. mineros de pro fesión que
ooneurrian á 0Sll par te, do .:Ugunoe puclllos del nOl'te del Es..
ta\lu, El aumonto eonslanto do trabajadores en aqu el punto,
-
315-
lIil.'Oeslablooeren él u n Inspeclorde poJ.ieia, lIuoord lnlldocnsus
operaciones al jefe y Co r poración municipal del distrito lit,
Guatapt;,
En noviembre dl' 1812, pot' in fl uoneia del S r , Eduardu
&pinollll, 108 residentes en 111. lJodega firmaron una rcpre~
tentación al gobierno del Estado, en que pcdíall la elXlilciún
de un distrito 011 aquella pa rte, petición qUIl ruó atendida
por el Gobierno en conformidad con lo solicitaclo, En c.mS!l·
cueneia, se cambió el nombre de Su('\du por e l de San
Rabel.
En la inflex ión 00 la cordm~ra que estfl al m:eidenlo del
Distrito , y en el sitia de San Pcdrito, nace.eI rioGuntn.p.;. Est.a
corriente dc a gua sig uo IIU curso, y en,jl I'a rooibiellt!" trihu·
tarios qU Il lo caen Im l' el norte )" pOI' el eur : por el nnrlc,
~1irln(}rcs, Palmas, T UI'O, Arafl'\, lJizcneho, Cuevas, Sucldu,
&\'>11.8, Guinco, llanta>! y Jagücj por el sur, Re\'ent<lncs, P al·
mila;¡, Clara, Ú,¡cura, Est..1.ncliUl, P"IIOlcs, ,\ I"enosa, Fahlit~s,
Cl!urimo '" Arenal.
El terrilorio cs cSI.'l1c ialmllntc a urífc l'O; hay en él algu.
1!a9 fuelltclI sajadas, yentro l'lbs 01 Saladito, situada on 1..
orina liarte dol Guatape, A medio mili<i,lIlch'O dc \:¡ poblnciOn.
t:~ta C~ la sula ~alina quo se beneficia en la aclua!i[J,:¡d.
La agricultura IIIl halla en laatimoso estado de a traso,
romo sucede orJiII:l.I'iamenl.o en las poblaciones mineri\8.
Hayen este Distrito una clase especial dc minerales, poco
IlErludiados hasta a hora por los hom brC6 cümtificos, minerilletl
que merecen llamar siq ui era. sea de paso nuestra aJe ll ción. Son
!IonbrrujOlj esos placeres, or!1ana¡~~, por 1011 trabajadores, y ~u
e~p lotac¡ón'8e h3.C<l por medio de procedimientos pooulial'C"" y
nh-anos, La formación ~ológica en esas partas ostá. consti·
luida pUl' enormes rragnlOnlo6de sienita graniloide, sostenidos
los linos por los otros, En los intc l"Valos inferiores de el:llL
aglomeración de rocas, hay depósitos aluvin!ca q ue lIegall á
una profundidad hlll'lto. de ochenta metro6 , y en el fond o delos
depÓEritoa se halla el oro, arrastrado por 1M oorrlentell doagua
Ilue desde el cat&cli..mo quo produjo eetc fenómeno, hasta. hoy,
-
316 -
vienen acumulándose en el nivel inferi or del suelo. En a1guna.a
partee, el espacio entre piedn y piedra (18 bastante gnnde, y
per mita la. elaboración libre y cómoda, por la fácil remoción d6
la tierra; pero en otras la apro:tlmaci6n de loe fragmentos
es tal, que el mi nero 80 des!lu. por las hendlduraa, á la manera
de 108 reptil611 por las grietae de una rola muralla. Entran Iqe
trabajadores en aque1loe oscuros antros, arrafltri.nd088 en
ocasiones sobre 61 vientre, y pl'Q\"istoa de velas de sebo cuya
IUl: los guía como por un dédalo. Para evitar el derrumba·
miento do las rocas, ti6non necesidad de introducir, á vueltas
do mi! difi cultados, la madera proolsa para la fabricación de
cuMa y palancas queloa preca\'3.n con!nprobahle9 aceidentea.
El trabaJo' diario no puede Ber Bino do dos ó tres horas, por
cuanto trabajando con poco aire, desnud08 y en fon adísimas
posiciones, la opresión del pecho, el frío y el cansancio los
obligan á salir. Sin embargo de todo eso, el rendimiento en
oro, que no es escaso, esti mula la codicia, aumenta la energía,
ylalabor continua con perseverancia.
Fuera de estos singulares depósitos, hay también en el
Dietrito hilos metáJtcoe variables en 8U producción. Los prin·
cipalesconocidos hasta hoy, son: S:m Pedrito, Sirpae, Oua-dualito, Ma.canal, San Rafael, Tiembla y Ya.go.
Las produooionea vegetales Bon : maíz, frí80lea, cana de
azúcar, plátano y yuca. Se producen el cacao y el café, pOl'O
loe vecinos so n poco aplicad08 á 8U cultivo. La ganadería 16
halla en lamentable estado i el territorio es casl todo eelv6.tico,
yen loe bo&¡ues hay abundancia de fGllinas, bálBamGa, aceitea
y maderas de conslrucciólI y do eball!steria.
Poblaelón, 1.025 hablt.:J.n!es.- Límlte8 : confina al norio
con Santo Domingo; al orienta con San Cario.; al ooc.idente
con Concepción, y allur con Guampé.
Santa. Barbara. - Del alto de San Miguel, al sur de
Caldatl,8CI desprende, entre atraer una cordillera que gira á l.
parte meridion:u, para terminar en ¡na ooreaniaa del Cauea
¡unto al sitio 6n que este río recibo los a¡U&8 del Arma.
-
~17_
Remata ($1. montaho. pOI" medio de un grueao promontorio, el
cual, por tener parte de sus flanCOll tcllidoa poI" tielTa de color
de ocre claro,lleva el nombre de Cerro Amarillo.
Descendiendo lacresia montal\osa de quo hemos hablado,
!:le distinguen de lado y lado otras, quo originadas on la de
San Miguel, van, no como paralolas 6. la primera sino como
radios, á buscar las hond onadas dol Buey, del Arma y del
Cauca. Todas ellas están separadas por hondiaimas qui ebras,
por donde corren raudal~ más 6 menoe importantes. A la
parto occidental, con in terposició n de ostrecha callada, hay
una montallu ela que, con la ayuda que le prestan tcl'renoe
medianamente elevados de Fredonia, forma la MrtU hoya por
donde corre el Poblo.nco para dcaaguar en el puerto de
Caramanta, Al costado de or iente so distribuyen atrae
ramales, sepa ro.dos por los riachuelos Honda, Sabllletas,
Miel ele., etc .
De todas esas promi nencias, ll rreglndas como las varillas
de un abanico, aalen oí. derecha é izquierda numerosas
colinas, aisladas las menos, conexionadas las mb, y como
dispuestas para componer curiollO enrejado geológico, que el
no bello, cs raro y extraño por su conju nto. LM fUantes y los
torrentee impetuosos que en tiempo de invie rno corl'on por
entre cerro y cerro, colina y coli na, remuoven los naneas,
ahondan 109 cauces y completan la obra do tan gigantesca
exc..waci6n. Nos pareOl difícil imaginar algo mb escarpado que el paisaje que describimos, aunquo los de esta dalle
sean comunes enAntioquia.
Sobro las (a1dalJ de esl.:!. serrania, en 1M eúspides y en el
asiento -de las cariadas, se divisa desde las alturas uno que
otro cortijo, una quo otra ,'ereda contorneada, y el suelo en
8U mayor parto cubierto por un ma nto do gromincae de color
amarillento en 01 verano, y do verdoosmeralda en el in\'lema. EllOS paatoe si tven para engordar mulas y reaea
vacunas j y 11\.9 faldas á par¡;hes, para 8embrar plátano, maíz,
yuca, frlaoles, caré etc. Los ganadoe mooran, y los frutoe 8e
multiplican á marll,\i lla ; pero lo quo realmente asombra,
_ ,UII _
e8 meditar en la energía dc·caracter con que esos caropeainos
disputan al águila la eminencia rocallosa, ó al tigrola caverna
paro construir 8US habltacioncs. El modo cómo suban y
hajen por esas sendas, á veces cargados coo polll.l.ero'iOs
fardos, no admira menos; pe ro es la \'ordod que, ti. pesar do
tanto obstáculo malarial, esos trabajadores llevan existencia
holgada y acaao m:i.:l feliz que la de otros coloeadOB en
mojore~ condiciones npnrentes.
I
Sobro el lomo de la cordillera que delincamos al prin('ipiar, )' en una. como cnslUadu¡'a que presenta hacia la parte
media de 8U extensión, está situado el pueblo que sin'e ue
cabecera á este Distrito, y cuya fisonomía dmero poco de la
que ~~ típica á la mayor parto de 1:16 pobladOlle;¡ de e&1\ 0;).1.0goria ('11 el Estado,
Desde la pla7.a y 11\8 calles, se puooe domina!' oon In "ista
gran parte del territoL'io antioquci\o ; nI norte so tienen las
altur3.9 do San Miguel; al oriente valles profundO!! y perlilcs
numorosos d!) cordilleras; al OC'cidcnt<!,
por ci",,, dc num ....
,
ro&rnl puntos int<:rpuestO!!, los {m'alloncs del CiLara, yalsur
el CUf>I() del Callcn encajo nado por (ormidalJ lo..", montni\a~,
entro 13.I! cllale~ lucen dos f;'lralloues aislad08 en la CCI'C,mia
¡le! grnn río, Como fenúrneno inverso, también curioso, l'I
Co.'Lscrlo do &nta Barbara, como al cabalgara sob!"e In cordiller:'L
que le airve de asiento, so di\'illa neto y ~,lnt'O desdo LLlUCh03
ijitio~ .lel E~tado,
El auclo del Distrito liene temperaturas diferentes, ijegún
!lua ~¡x...,th·:lI! "Iturn", ,;ohro el nivol del mar. En la,¡ palotes
culminantCl! y mL-dias es frío y I.cmplado altl'rnntivamento, En
eS!181ugarcs h:\ycortijO!! para cría de ganado vacuno, y c,'Lmpos
de labranza par:1eultlvar 1M plantas propiaedetalcsclimas,Eo
llUJ partes bajas, el calor ea intenso, y en ellM, fuera de la pn...
ducciún del tabaco, del c,'Lcao y de la calla de axúcar, hay
primot'O!la8 dehcs."I9 pn¡·a el cooo del ganado vacuno \:on que
Be alimonta gran parte do la población antioquella, El ma.il,
loe frí80lea, el pllitnno, y en general, toda.t la.!! produecionell
de coneulUO popular quo hemos aeignado (ti. distritos .¡mi-
-
~!(1
-
bree, se dnn 1'011 fecundidad en Santa Bárb:J.ra. El café 6~
rult'ha un poco y es de c.."\lidad superior.
Si se anda do S~nta D:i.rbara parn el ~ur en bu~a de
1:19 agU:lll del Arma y del Cauca en BU ("onflnencia, IIC da ,
~nles de llegar a. cl1(1.9, con un coMo cal!Crio ]J'uuado Silioviejo,
colllC:ldo á.lae margenes de un arroyuelo que -corro con direc·
rión a tier ras del Guaico, bello y productivo establecimiento
banado por el Poblanco.
Sitioviejo nos parece ser el mismo punto en que á la
entrada de los primeros c~pnnole6 . habia unn población
indigcna a que pusieron por nombre Puebln de la P(l.!:«:ua.
E.!lleseuUridm· de el la fu é el Come nd ado r I !odrfgu~ de Souza,
)' mh tarde fue visitada por Hoblooo, quedando después
rasi abandonada p[lra figurar como fracción de Santa J3;ir·
.....
También figura en la misma calegoría el poblado de
Sabaleta8, ~iluado al sudeste de Sitioviejo, conocido desde el
principio de la Colonia por ser lugar do trhn s ito pa ra el a lto
\"alledel Callea, cuando no habia otro camIno pal"ala comunl·
ración tle An tioquia con la ProvincilL d e !>opayÍlIl . Sabalelall
gul6 un tiempo de lo~ honores de parroquia, y aun tuvo alguna
importancia que ha perd!do ya.
La paMe b:J.ja de Santa B1rb:J.ra tierlll ven tajall IIClnejantee
á las del vrn: ino distrito de Frcdonia, pUC>! en lo que le toca do
Las hoyas del Pobl:mco y del Cauea, hay copiosO!! depósitos de
cal ordinaria, de yeso, de carbón minllral y de pnl{;io9..'UI made·
1'118 de construcción y de ebanistería.
El ügre americano, aunque ahuyentado un poco oe esos
lugarea, no deja de aparecer de cualldo en Cllalldo en dehesas
y heredades, donde causa no pocos dlLlios.
PoblooiÓn. Ü.03-i habitantes. - L:\titud norte , :;' 4!1 10".
- Longitud occidental, l ' 35· 3a··. - Altura. 80bre el nivel
del mar, 1.650 metros. - Tomperaturo, 20". - Limites:
eonfilla al noMe con Caldas j al oriente co n el Retiroy la. Ceja;
al occidente con Freclon;", y al sur con Aoojorrsl y parte da
Timeeie.
-m Santuario. - En el seno dc un angulo formado por ¡.
reunión de loa riaehuel08 Marinilla y Bodegas, está cons·
truida la cabecera de este Distrito.
Para Hebra\' á ese punto, oa preciao viajar pru-a CooornAó
pal'a el Pellol, 6 m6.a cla.ramente hablando, ea preciso formar
la intención de visitar ese eitio recomendado por un tr:lgico
acontecimiento hi,t6l'lco y por la poouUar bcllel:lo de 8U apacible y tronquilo Mpocto. En efllCto, el Santuario pare<:e
escondido entre los repliegues do eU8 rcb:l.jadaa montafltl8.
Solitario y agreste, este paisaje recilx! la mlraun del viajero,
con fi80nOmi:l. reposada, circunstancia. que unida al vano túoleo que puedo tomarse en el punto de convergencia do 6 UI
d08 riachuelo8, proxlmol! al oriente de la población, compensa
el cansancio del vltljc.
Comprendida el área de la pl:u.o, en donde dClJeuella un
hermoso templo. el pueblo abarca nueve manu,naa con 6UII (:;lo
l13.li baj:1l!, humildes, de tap ia!! '! leja, unns, y eubierlM de
paja otrns, pero toda!! cómod:u¡ y 8.IICMtIS.
La temperatura del Santuario ee rría y fortificante, 13
atmósfera deapejada, el agu3 írcS<:3 )' cristalina i y 1.lII cOn<Ii.
cioncs ambientea para la vitla, tan moderl1das y suaY~. que
loa pulmones aetlv::1.n GU · fUllción para ns pir::u- aquel nira
salutífero.
.
Enel "no de 1165, pidió permi!!oel capitán Antonio GónlCZ
Caatro pat":l erigir una capilla en aquel lugar, capilla que
fué concluida el 13 do diciembre del mismo arlO.
El 22 de enero do 1793, dicha eapllla paSÓ á ser propiedad de D. I;naelo Gómez, á quien se Impuso la obllgacitin de
mantener en cllll el culto con d~nc\a y decoro.
El 7 do octubre de 1794, la caplll:l fué reemplazada con
otra, y P;U-3 esa época existia ya un rt'gul;u- C.lIIerio en aquel
punto y 8U o..Ircdcdoroe.
Por decreto do 26 do noviembre de 1838, 80 erigió en pal'l'OqUia, y hoy ngura como Distrito perteneehmte al Depart::¡.
mento do Orieote.
En el al\o de 1829, el general Jos6 Marill Córdoba 60
-m_
rebeló p::I.l'a comhatil', como decía, la tiránica influencia del"
General Bolívar, Aquel pronto y desordenado movimiento
militar y político, reoogió en pocos días 300 reclul.aa para su
!IOO!enimlenlo¡ pero como 01 joro er::l el veooedor en AyacuelLO, ~Ie, einalcnder á mas inspiraciones que á las del \'a.!or y el
heroíllmo, presentó batalla á una columna de 900 hombres,
dirigida por el coronel DanicJ F, O'Leary, mandado de la t:api·
1:.1 de la Repúbl ica para conWner en su nacimiento aquella
temeraria sublevación, Los dos desiguales cj~reitos ae enoon'
troron en las , calles y alrededores del 'Salltuerío ; el choque
fue corto pero formidable j los muertos y heridos , superiorCI:I
en numero a lo que debi:J. esperaM\e de tan rápido contraste,
yel general Córdoba herido en el pecho por una bala sobre el
campo mismo de batalla.
Derrotados los roolutas, el C3udillo se abrigó mori·
bundo en el 8.1loncilo ¡Jo una c.asa que queda en la esquina
occidcnt::ll del lado SUJ' de la pla7~1.. Bccostado sobre una gran
eaja de madera de cedro, cuy:¡. tapa sc conacr\"a hoy todavía
a.,ngrienta en el musco de Zca, cl jO\'cn general esperó con
altivez el dcsenlace final de la contienda. Un oficial inglés
llamado Hand, entró en aquclla pobre casa ¡¡on la cspada des·
nuda en requerimiento qcJ hCroe. Este, debilitado por la falta
de ~ngre, salió al frente de su a.dversario,quien sin otrae~pli.
<:ación lo asestó un golpe !lOn la. espada, golpe que parado
co n la mano derecha, !lOrtó a ésta en grnnde extensión, Otro,
sobre la cabc~, hirió la frente; y !lOn estas dos heridas y la
primera el jefe cayó exánime.
1...3, vida dejó de animal'aquel ardido corazón , el eapiritu
do la guerra ceso de lucir en aquel ~n:bro; pCJ'o lag rayos de
Pichincha y de Ayacucho continuarán iluminando aquella
figura egregia en la suceeión de los tiempos.
El sistema orográfico del Santuario no es muy notable,
p\ICB au nquc sua !lOrdilleras catan bastante elcvadas IIObre el
mar, no lo están mucho sobre el ni\'eI de! 8uoloen donde8C halla
la ea.bcrera del Dielrito. Al norte de la población hay una colina
ai~lada, de poca altura; y más distanlc, en lamisma. direooión,
"
_ 322 -
fu Cordillera de Mo nl.aiilb. forma ell:u:lo do un ó valo deprimido
on BU parle media, pora dar palIO en al Salto ála quebrada
Ch'apa., Hncia. el occidonle hay algunas cejas quo Be inclinan al éBto, y forman una ligera hond onada po i' donde corro
al torrenle Pnhn:1l', trIbutario del rCo San Matill.8,
l lacia el oriento cst.An las col'llUhl¡'i\9 de Perico y MOll a ,
qua forman un IIcgmento tle circulo term inado e.n al
nudo de Perico, por da ndo po.sa el camino qu e va • Cooo r n.í. y que 88 prolonga l u~o al eu r oon al nombre do Mo rro
y sigue hasta carr il. tic Guarinó, en tlonde BOn conocidas con
el nombre de Aldann, ~ domáe e minendM Bon ('olina8 da
poca 9ignifienr,\ón,
Baila CIlto Di8tri lo el r iachuelo ~1 :U'ini1JaJ ¡ICildt\ tlns
na¡;im ientos al vr lenlo hasta b. tloo;emboeadu ra del de Pavas
al aud0a8le de la población, y
formado en au orlgall por
los de Perioo y Morro, De la unió n de 1.'8 108 d()ll hacia abajo,
recibo por la derocha loe riachuelos Ch3p:l, IJod{'gas y Pav""".
y por la ill[uiero;l, vari:llj fuenles tle poca IUlllOrlancill y el
ri achuelo Al dana,
El territorio del Santual'ie e8 I:lumamenl(l pobl'o; 8US
ooli na.a, tenidas en gene ral por li c¡'l'a, rojiUlS, alimentan una
vegetación raquiUca ; el fondo de sus canallas. aunque cu bie rt o
de gnm rnoo8, nprovccha poco, por IM'r escaso do j uJroll
nutritivos; eus mndcra.s do oonslruccivn ha n dcuP:U-e<:ido , ~'
..ue dehll8a8 , de co rta extensión, puode n Ilponó18 tlar subsi,,tEm cia. á parcielee robal\o~, CoD esa corta induslrla p6C\lItria,
0011 el mezquino cultivo de 1(1,9 campol pata prod uci r mail,
arveJna, at'fac.achaa, papaa, cole9, cebollas, y 001'1 el IrUJicu en
breve escala con las poJ.¡la.cionCM vcci naa, vinm CtiC.1aamonlO
68\oeantioqueno8,
1..1 rau CII robu~Ul, pUr:L'l las coatum \.lt-e>t, y la",; tradldonGl d(l mor alidad liC COn.gervan m t jor que en otr~
est.,
_.
P ubl ación, 3"H;;1 hab itante", - Lnlitud nud e, Ü' 4' 0", Longitud ooeldeut.al, l' 18' 18", - AIIUl'a sobro el nil'el del
mar, 2,100 melroa, - Temperatura, 17' , - L imite:;: oou tinn
al nOMe oon Marlni!!u ¡ al uriente oon Vahos; ni occidente
oon Milrinil!n 'i Rionegro, y al Bur con el Carmen.
Es muy difícllll8ignnr á algunas pobla~
ciulloa do Anli'Xfuin la verdadera fecha de tlU fundación ,
pon¡ue habiendo e n ellas, si así puede decin¡8, do~ elementos
IICp3rados de exiatencia, el relJgiotlo ye1 civil, no es sencillo
abersi cuando una de esas entidades llegó ;i ser parroquia,
luvo también administración municipal.
Hoy, tlCgún el nuevo ~istema, eeparada la 1;lc1:Iia del
Eatado, el 'distrito ó municipio tiene poe:lH Ó ningunas reb·
elones con la pal"NC:luia eel6ioliastica. No suced'a otro tanto
durante el régimen colonial; porqueentoncea laa dos entidadc8,
ligadlUl por 8IItrech08 vfnculo3, mantcnlnn una existoncia
rr&iernal, unlfot'l'llo 'i común en ciorto modo. Ese ordcn de
ooaas D O exil:ltió IIOlamente bajo el Gobierno CI:Ipatlol, aino lam·
bi~n h38la un poco avanz.adoelliempo de 111 Hepúh!iea, y es tan
;¡si, que no hace mu~h08 anos dec·jr parroquia Ml:Ii equivalia
a deoirdilltl'ito.
Apoyados en CI:Ia consideración, pensamos quo cuando so
trata de In fundación de muchos de nuestros pueblos, se
puede o.&egurar que la entidad religiosa principiaba do un
modo simullanoo con la entidad municipal. Por eso decimal!
que el itistrito de San Vicenl.6 fué erigido en el an.o de 1780,
lO que para formnrlo hubo nCC<lsldad de desmembrar d09
p:lrroquiaa, le. de. Marinilla por unn parte y la del Petlol por
otl1l. Las fracciones do Mllgdnlena, Corol, Ynlomba!, Chnpa
etc., etc., pnrtes inwgrante~ illl San Vkcnte, fue ron ;mles
propiedad de loe mencionados.
Habla en tiempoe l~mnto9 80llrc d ICI'Titerio do cata
wmarca, una multitud de capllh\9 en todn scmcjnntes a las
tic que hemos hablado y pertelledentCl:l todall a rioo~ propie·
larirnlllUe explo taban los mincl'alea de O\"cjae, Coral, Magda~
lena y otros, pues, dicho ~ea de paso, Cl:lte territorio, empo·
brecido ahora, fué rico en lo~ p;lIlndoe tiempos,
l'arooe que el ca.<:lSMO ngrupado cerca de la ~ll1.S'da l cnu y
SI O Vicente. -
_ 324 -
situatlo cm el camino que de San Vicente guía para Concepeilm, era i Hnes del !iiglo pasado el más import."\.ntc ¡ pCI"O
como quicr;J. que los vecinos de San Vicente tuViO::SCD empc~o
en quo el pueblo se edificara en el siho t¡ue hoy ocupn, cstnbleciOse soda compcten.::m en que triunfaron al fin loa de la
Magdalena.
Doco aftas deep uéB, el Obispo Yolarde, de acuerdo con
D. Francisco Baraya, Gober nador ch'¡l dela Provincia, dió el
triunfo i los de &ln Vicente, y deede entonces la cabecera del
Dist rit.o e:d~te en el punto en que hoy esta.
Donaron los terre nos para la crección de este lug;:II·, unos
ucnores Ceballos, y ha ido construycndoSe gr.ldualmente50iJro
el lomo de una prolongada ceja, cuyas comh.l.s sigue la calle
principal, desde la parte inferIor hasta la superior termina.Oa
por una superficie en forma de sm..... en la cual est!r.n I:l. plam
principal y un espacioso y magnifico templo comcn1a.do 1consIruir en IBaS, y terminado felizmen to con satisfacción YOI·gullo
de los vecinos.
San Vicente no puec.lo tener largas C311es tra.sl·crsales,
pOl'q ue la ceja está limitada por dos hondonadas baatanto
notablcs al uno y al ot,·o lado; pero por lo miSIllO que la talle
principal es muy larga y sus edificios muy rcgu1:!.1"011, y por
cuanto en la. parte a.l ta se e\eva grandioso r elegllnte el gran
templo de que hablamos, el conj unto el:I original visto desde la
eminencia 'Iue lo circunda.
Lo8 C;\l\lpo9 cercanos U. San Vicen te, son de \empel·a·
,ncnto fr ío y oomHico para la salud. El a,,; pe.;to ne ellO!;
es triste y poco propio p:l.I':l. las benas agricolas. La C3pa do
tierra vegetal C9 apenl1S sensiUlo en sus sin uos;ls colina,,¡ y ea
~Utl rebajadas cordmlll"a~. Sobre la tierra amarillenta de 1:19
alturas, crece una vegetaduu raqu ltica ¡ 109 pastos 80n pobres
y propiO!; mns bien que para ganado 111:1.)'01", para la eria y
multiplicació n de cabras y ovcjau.
En compensación de tale~ del:lvcntajo'l.':!, lo~ habitantCll dlJ
esto bien poblado UMrito son fu erte"". activos, de c.~cel e ntc8
COI'I tumill"Oll, senemos y lalJor io908 en alltl 81·ado.
-
3~['
_
San Vicente es uno de los distritolJ anlioquerios que dan
mayol' numero de población excedente para la co!on\zación
Interior y la e;l;terior.
Pobla.ciÓn, 5.728 habitalltcs.- Latitud norte, 6' t 2' O" . _
Longitud occidental, t' 23' 30". - Altura sobre el nivel del
mar , 2.t23 metros.- Temperatura, 17'. - Limites; conflnn
al noMe con Concepción,; al oriente c(¡n Guata.pé y 01 Pei'l ol ¡ al
occidente con Jirardola y Copac:wana, y al ~Ul' con Gu arne y
parte de Rionegro.
SOP! ÓP. - P.lra dar una idea del territorio de este Dis.
lrito, diremos que qu'e da comprendido entre una. liuca que
partiendo do la confluencia de los ríos Arma y Sall Félix, en
los Vall C!l altos , siga direccióll nor deste hasta las juntAS
del riach uelo Rumnmn con el r ío Dulce, )' (¡ue to!'l.'iendo en
aquol sitio, lome curso sudeste hasta 109 naci mientos de los
ríos San Antonio y Moro en la cordillera del Rodeo. De este
lugar en adolante, In ]in"a ..ig ne costeando el rio Moro hn8ta
su reunión co n el de la Miel, y ésle aguas abajo hasta Duena_
,'ista. De llucnavista, :i lo largo del Magdalena, tieno direc.ción norro hasw, dando CMn en él los riachuelo~ Coeorná
y ClaTo reunidos. En aq uel punto tueroo rra ncamentc
al occidente, l\Iraviesa el riachuelo Caunzal, cambia un
tanto ni noroeste, llega á la reun ión de los ríos Verde y Santo
Do mingo, y a.ndando siempre a.l ocaso, asciende á la cordi·
llera oontr:o.l sobre 11ll:l ruen tes del rio Aures, cuya corriente
sigue hasta el Arma, para llegar siguiendo su CUI'S() al primer
punto do partida.
La. cordillera oontral de lo~ Andes colombianos atraviella
el Di~trjto hacia s u parlo occiden tal, desde los Val!e~ altos
hnsta los Parados, y lan1.a ramnl09 de mas ó menos considcroción hacia el oriente y hacia 01 oooitlente. En todo ese trozo ,
la montal'Ja es do bastante altura para formar parameras en
distintos si ti oij. Los Valles altos, el P:iramo do Sansón,
el Alto de las Palomas y 10$ Parados presentan sus mayores
alturas.
_ :tS!6 -
Entre loa oonlraruenes del oriente, e9lán el de Miraflores
" Rodeo '! el de San JuUin, ambos subd Ividido, en OIItrlbo$ de
men or importancia. que va.n á rematar en lu márgenes de los
rioe Miel y Magdalena.
Al Bur do la ci udad eo dospnmde, hllcla el lado occidental,
Ó más bien noroeste, un macizo ramal, qu e en oombinaciún
oon otro opuesto do quo hablaremos al tratar dcl distrito do
Aguadas, forma la. terri ble hondo nada dol Arma, y deeimo.l
lerrlblo, porque esb. hoya es ac.19O 10 mM doblado y cerril
del territorio antloquefto. Otras varias ramllicac¡o~e8 do CUl"8O
un poco aemlljanto al an te rior, enco.jonan r [oa s ubalternos on
la parle 008te do! Dlsh·jto.
.
El rio pri ncipal que bana el territorio do SonllÓn, CI!I
el Ma.,»dalo nn, y recibo. como ya so dIjo en las generall.
dndo:,¡ de la Goografia fiaica, de sur á norte,el rio de la MIel, el
do Claro del 8ur y el r io Claro del norte 000 el riachuelo de
Cocorn¡\,.
Los rios Dulco, Von u~, San Ped ro, R lonegrito, San
1ulian y Po~o, oon 109 rlachuolo~ Mercedcs, Rumawn ,
Gundualito, PalomM y Chambori, forman por su reuniOn
hacia la parte alla do la oordill cra, otro, qu e oonocido oon el
nom bro de Samaná del Su r o TimanA, rocori"l! roal por el
ce ntro el territorio de Sonsón, hasta el punto en que tri bub
sua nsuaa al de la Miel en Baloones. El c\L:lrio superior del
rio Samaná, propl:ul1onto dicho, es do ~Ut {, nm·te, .y et resto
h3llta su dC8ernbocadul·a c~ notmnento nrlent81. De BUI riOll
componenteR, el Dul«> nn co cn la laguna do San fo'éllx y 10lI
resmlllu on dl rcrcnle.~ pu nto~ de la eord ltlera , y de sur (¡
LIarle, Mn e.u:epci" n dol San 1\1Uán y 01 Pozo, que tienen SU"
fUl!ntt-~ en el estribo .... ool·dillera eonocida oon ri nombre dl'l
primero. Del Chamoorí cn at!olanlr, l'(l(".I he 01 &maná por au
ma rgon derooha loa Moa q lnro y 1I0 ndo rounidoa, )' el riachut'lo do la Concrpcion, y pnr PU margen b.quierd ll 108 de
~an 1ulilln, Siln l.o I·Ctn O, San Francisco y el )Iulllto.
::!ohre 01 curso Mprrlnl rlfOl Arma hablaremoM allratar del
cUIlj¡·i to dI' A¡lIla.d a.>I.
- 3n _
El flO Porrillo nl!.C6 en el llanco OC(!ldenlal do la cordl.
llera, lloya direooUII1 noroeste y desagua en d Arma; un pooo
al n0l1e de eete nace el de Cirgua, de curllO oC<lidontal y tambien afluente del mism o; el Sansón naco en las PaloffiBII, 611
CfI parto paralelo al o.nlcrior y desagua en el mismo reccptá~u lo que el, y en fi n el Aure,¡, nacido en 106 Parados , rooibo el
Twjo, es proxima mente paralelo al anterior v tiene con él un
desaguadero comUn. Todos los ríos mencionadoa tionen hoyaa
tspeelalos, siendo do elllUl la princi pal la del Samana.
SOlls6n es una ciudad cuya fundación se decretó en alano
da 1785, siendo vis it9,dor general de la provi ncia de Anlioqula
D. Antenio Mon y Vehwde, aswndida luego á Presidente de
Quilc. Se llamó al principio EZIXJle\.a do SOllBÓn pnra
bonrar el nombre da EZIXJle1a, virey del Xuevo Hoino do
Grnnada .
En olallo do 1807, Cándido Nicolás Giró n, co mo repre'
sentante de D• .Joaquin Ruit , pidio en capi tulación 108 terreno~
que formaron entonces el territorio asi gnado á Sonaón desdtJ
11n611 dclsiglo anterior, Loa lerrono~ ru eron concedidos por el
vire)' Amar y I3oroon, por cuanto D, Joaquín Ruil, quien
obtul·o al mismo tiempo el título de juez poblador, los compraba para donarlos i\ los vecinos .
En cuanto á la etlmologín do la palabra Soneull, poneamOo! quo procedo dol ruido sordo y constante qu o hace n 1!18
aguas del rio al desconder pOI" la vecina catarata, y que ese
nom bro pudo ser im puG8topor el Comondador Juan Hod rígucl.
¡Je Souro y ~\lS oo mpal'lcl·o9, q llie ll e~ , mandarlos desdo Arma
por el capi\.á.n Robledo para conquistar a los indioa de :'{aitama,¡, y á 108 quo habitaban J(I¡j vcrtiontes da! Arma, fueronios
pri meros Yisitadores de aqucl tel'rilorio.
En cuanto al orIgen do la ciudad de Sons6n y on cuante a.
la. índole dolo~ veci nos polJladorc~ , no tenemos que hacer otra
~9a qua r C(;orr!a r lo quo bemos "dicho al tratar do Frcdonia.
Trabajadores infatigables, horoe! de la sel va y arrojBdos
explo radores, fueron les primeros habit.1ntés de esta ciudad ,
que en la época presente brilla por el esmerado cul tivo de SUII
-~campos, por la. blandura da au clima, por la bondad do Bua
innuencias ambientes, por lo pronunciado y IIEIvero de BUB
paisaj08, por la roou~tet. UC HUlI hijoB y por · Ia bclle~ de HUi
mujeres (1).
El plano 80bre que 081.\ 6difieada la ciudad, 08 deaigual J
oortado por ea.ftadaa basl3.nte profundae en dircooión dc ooeidenta á oriento. Sin embargo, e! capiritu público de eue vecinoe
y la innuencia personal de sus hnmbres notables, hlUllogrado
hacer dlquea, terraplenes y ca.lzadlUl, que á mae de facilitar
lalocomoeión, hall contribuido a da)· notable bellm.aallugar.
El río 8ons6n corro por el flaneo orieotal dela ciudad, y do&de
las alturaa que lo dominan al orieow, la pobl~ión ofr6CC un
punto de vieta tan poculiar y gracioso, que difícilmente puedo
repeUI"86 en 111.\1 eecarpa.9 de nu estraa montaftll,S.
Fuera do los Wrrenos propios para praderas de pasto
natural, y fuera de las vegal'l d~ temperamento cálido en que se
cultivan yerba.3 de para y de guinC:l, para oobo de lO!! ganwoa,
Sonsón tiene varios circui tos fooundoa en produeelonee tropIcales. El mercado de ca ta ci udad es abundante en mangos,
chirimoyas, piftas, naranjas, moras, breva.s, pnnela, aaúear,
mah, fri80les, srracach:lll, yucas, 8Ombreroa de paja y 1eJidOoll
de cabuya 6 fique.
Tiene SonllÓn ri cos mioeralea do oro en Aures, SoMÓn,
Ta&:1jo, SamanA, el Mulato y Rloduloo, maa, a pesar de eso, BU
11) Si de 1"''''''I,i"""" daw. QUO belDO. n!l<ibido pata _ , ibi . . ... parte ""
OO<:olT.n •. hici.""",. u... cu .... loJ.M . ~I nw,,~ro ~ «uni... 1 anecdolo. . .n I
""Lre ",<>do iow"niuablo.
Al d....ribi. l Concordi.. ,ri.... ,."','" Ju.'o _ ..... rd" i. 1...¡r'ud"" d~1 !;ro
han J006 Ru' .. po Ur ibc. f .1 'u," ~ 8""06,,. "" pud""",. p'_"'di. <loo
... dir debido ho",eoojo .. 1.. no m'",", .ecu",•• do.bl .. d.l Sr. D. Jan".,. ..
!le.... ut>O de lo. lu.do.d ...... mio di.Ii"~uidu.de 1. ciudad.
el !,I,.Hu.... eo ....... dQ, i. l •• d"'i ..... "'n de IOlanlk>qua&:>. 11
En
11 ¡I.'i.ud de loo hiJuI de &nlÓn. po' la nnlll, .. de.u .I.k" '. PO'''' .Irid..t
n imia 1 po, IU .. ti ... lodo civÓ!OlDO ~pru'"""" ~ 1". pobro •• ...,,,,Iad .... M ~ ...
d..." ... ,o.doo. ol ccl",,1O padre d. /&milia. oiud.dano ¡<m'1"OoO 1 ...... ,.., polri<it>,
favo...,i" .iolllpre 'O<J ' 1lINJ dadi ...... 1.. pn<:li... dd .ule ... <ti. tI....,. al i.~; 1..
dnar..,¡'" del """",,"'",u",, 1 ...triburo co"", 01 mcJM l J. o ......... nt..;. ... 1
brillo de tu p .......1&1. Loa ......,. del !Sr. lI ,tIIO ..poMa en
d.l.
co .......... d.I Olot';.o.' pe1icioóu .. r .... do .u.. om~ ,iOl ...
.1<>.
.1'...."'"
-329_
riqulll.3 eatá e9Cncialmenla representad(l, por la agricultura
a.pIicada a los frutos ya la industria pecuaria. Entre el distrito de Abejorral y el de Sansón, OiIt.á.la prolllllda. hondoJ.Jada I"IlCOrrida por las aguas (l,iormontadas y
ruidosas del río Aures, que corren por debajo do· una an:ada
(:l)!Istituid(l, por e[ lIelliblo y afelpado ram(l,je de carias que
~n • SUtl orilla8. E~te ea el río tan divina y tiernamente
talltado por Gregorlo Gutiérre:r; GonzAlez, cuya tatila
OIaReol pcrma.nOO(l todavía y so presta á la oonromplac16n del
najcro, desde las lejanas cumbres de lBS montaria8 que la
domi nan. El Autesen 666 sitio es un punto militar no aventa¡Iodo pot' [os célebres deafiladeros del Juanambli, del Guáltara
rile! Chlcamoeha, verdaderas Termópilaa oolombianas.
I...a.a eminenciaa de los Parados, juolo á las cualos de.s- _
cuella visto80 el wrro de las Palomas oon sus parches do
blanco CUIlnO¡ la montaria de Capiro, el paramodo Sansón y In
Qtarata.tormadapor el ríe, á poco más do una milla al sudoeste
de la. ciudad, JIOIl fen6m(luos uaruralea que realuln de unl1
manera enérgi(l.l y sublime la hechura. física del Dietrito.
La catarata de 80l1ll6n, inforior un buto á la célebre
caecada del Guadalupc, y superior á la vistosa de Tapal'tú
entre Boli\'ar y Andes, constituye un oontrll6te de terreno
cuyoa pormemores, de dificil descripción, producen como
línlei!iB profunda.!! impresiones de horror y de placer, do
espanto y de agrado, do admiración y de abatimiento, todo do
Iln& vez. porquo ontro aquellas tajadas periJ.\.9 vort.icales, aquel
ruldrn;o descenso de aguas, aquel atropellamicuto Je ondas,
aquellos IIrincos oolosalcs, aquel ~orprcndento camlllo de
lemperatura entre la cima y el fondo, aquella varIedad de
vcgetacióQ, aquel hervidoro :do poros, aquellas superficie!!
cspUm&ntes y aquella tra.b.azón intri1\cada de cerros despoda%.ld08 por un formidable cataclismo prehistórico, se viene en
conocimiento do la imponderable· fue¡-¡:a ' creadora y de la
poquel'l.ez humillante de Io.erintura.
Lahoya del Samaná, de gran extens¡óu ell8U parte superior , es angosta é iuterrumpida por ancoMsy colinas. HMia BU
_ U il -
parte Inferio res mM ancha, y todaellaeminont4lmonto aurlf6r:l.,
con especialidad en el ilvco del río yen el CAucede loe rlaehue·
/01'1 y torrente •. Mucho. aitioe en las orillaa del Samaná !lO
prestan admirablemente bien para labrnnUl8 propllUldlllo.r.onn
Intertropical en los pnraj08 ardienlos, y (011'08 en laa laldu de
lae \'ooIn;18 cordilleras , paT'& mu ltipliCAr eata.a producolol\Oll
I18gUDlaalturaeobrcelni\'cl del mar.
Son mueh3IJ lu fracciones quo purtiel'&n lUIlgn.ane oomo
co rrespondientes 4 cate Dis!riló. Menofonaremos 8610 como
notable. loa OMCrioa do Rioverdo, T(WlJo, Llanadas, Guamal,
Plnnes, C1rgua, Rioarriba, Arboleda, Palo-Carallo, paro dc:to·
nern08 un poca m6.8 en el caserío do Narillo, llamado antigua·
mente Poeltol. Está situada esta fraocion sobre el lomo de una
cordillera, quo, con dircooión de oooIdento torlenlo, d08Clendo
del parnmo tle SonlÓn ha:.sb morIr en la \'cg& norte del r lo
Samaná. Es una agrupación do modcaw aSaBcon una p1uoleta central, recomendables solamente por ser punto de descanso para el vi ajero flltlgado y por llovar el nombro llu8t.nl
de uno de nuestrol grand('/l pr6ccrcs,
Los 90nSQnenOl 80n robustos, notlvOll, omprondedoroa y
hOllpll.alarios. De olio. han sa.lido sugotoa n otabl~ para la ea.
rrera de 1;18 armas y do Iaalctras.
Población, 13.!I35 habitnntcR. - Latitud norte, ft~3'20" .
- Longitud occillontal, \'20'50". - Altura soh", el nivel del
m,lr, 2Jit¡5 ffielrtMI. - Tompcratul'.l, U ,, _ Llmitcfl: confin:\
ru norte con la lInión y Cooorna; al oriente ron Cundino.m(U'(',"\
y 0 1 Tollma ; al oooldculc con AbcJorrnl y A~Ul\dn8. y al sur
con S:\Iam lna y l~eMlIvnnia.
V.bOB. - Va]¡o_ CfI parto del Departamento ue Oriente
y ,aunqu<, no 110 I:lft m:'.a imporl.antcft, no carece de cierto
\'alor.
En el MO do 1805, había on ul parajo dcnomlnado lu Ve·
gas una capillita, ('{lineada con liooncln del Dr, U. Sah-ador
Jim6nez., Obllilpo uu Pnpnyñn. E~ta gracia fu e conflnnada por
el Gobernador Interino de In Provlncla, scno r Anlonio Vlana.
-
lI~1
_
En t81~ , 60 truladó la. capilla. al lugar que hoy ocu pa la
IlIbooora del Dietriw, al cual &odlóol nombre do Sa.nw. BArbara.
de Larj7,&, para quodar con 01 de Vahos que hoy lleva. La
t.!'MCión dolln itiva 0..10 parroquia H6 ofectuó en 5 de noviembre
de l82l, y el terreno para la población fué oodido por D. Joae
Salvad or do la So r na, primer juez fu nd ador .
Los vooino9 de eeto Distrito tuvie ron 8U origon en la villa
de Marinilla, y ce por tal (,rIgen , por lo q ue 86 explica el predominio en esa parte de 1&6 fam illW!J ZuJoa.ga., Serna, Yepea,
TlLIllayo y Duque.
Tiene Vahos temperatura. media en la cabecera; pero
gcaa en 8U territorio do varladoa oJimlUl. La población cató.
lituada [\ orillas del rla.ohuclo de au nombre, el oual, des·
puéa de recibir varloe afluentes, Be precipita for mando una
plntore!M:a caacada con el nomhre de la Honda. Eata. ademda
regado Vahos por loa rioa San Matíaa, Tafelanee, Caldera, y
por olrce de poca conaideración. SUB alturas montallOilall mall
nol&blca IIOn Caldora y Tafetanc!l.
Cuonta. Vaho9 con abundantes produooloQee natural08;
lK*!e termnoe auriforoll j e8 pueblo pastoril, agricultor, 1"0_
buato, móVi l, emigrante y muy dado a. la industria pecuaria .
Con la madera de comino que abunda en eu.e ca.m poa, hIlO('
atUvo comercio con la capital del Ealado. Las costumbres do
101 veclnol IIOn aún pntrlareales, y HU religión clICnci/IJmente
eatOUca.
Población, 4.0ó0 habllantea. _ Latitud norto, 6' 4'20".
- Longitud oooidcntal , l' f4' 12".- Al tura lobro el nlvol del
mu 2.082 metroe. - Ternperntura, 17'. - Límitel: oonllnn
al norte oon el Pel'lcl j al oriente con San Carloa j 11.1 occidente
con ld"arlnUla, SMtuario y Carmen, yal eur con Cooorná.
La UDI6D . -
La cabecera de este Distrito 68t.á co[ooada al
lu r, con m ediana inolinaclón oriental de la ciudad de Medellfn.
OI'lUl parte de IU territorio lI6 halla eobl'6 una puna notablo·
!llente elevada 80bre 'el nivel del mar, y tanto, q ueel frio de IIU
atmÓ8fera. ea de ordinario In tenso y aun InOOmodo. La planicIe
_
J~_
de tilo Unión)' la de Santa Bosa daOs08, so n el tipo más aproxi.
mado de lo 'que en la geografía de Antioquia puede llamarse
propiamente mesa. La parte del Distrito que forma continua·
ciún al éste, !lag,}, (¡ la región baja.del Magdalena, y parcco que
AO descolgara de los Parados en la cordill era central de los
Andes colombianos.
En la.s generalidades de nue3tro estudio so bro la orog¡·afía
antioquei\a, hemos scllalado á Vallejuelo, en donde eslá la
Unlón, como punto preciso do la trifurcaciún de lae montanlUl
.lndinae del Estado.
Desd~ época mu)' anterior, varios campesinos, la mayor
p3r tede la Cej¡L del Tambo, establecIeron dehesas ysem entc ras
on la sección de que tratamos ; poro no fué sino on el ano dI!
1818 Yduran te la administración transitoria dell general J ulmn
Trujillo, cuando esta fracción fué erigida en distri to. COlnpú-nese su cabecera de un gru po de humildes casas,con una plau
centml bien ni vclada y con un templecito de mfni ma impor·
taneia . En los 1I1rcdcdorw de es~ poblamun hay oapa rcidas
por las haciendas, algunas habita6ionesde graciosa ap!lI.'iencía
paro el viajero que la.s contempla á distanc ia. Po r la Un ión
atrav iesa un camino que pone en directa comunicadun l a~
ciudnde,¡ de Sonsón 'y ~t edellín.
Está regado el territorio de 6sto Distrito por 1118 corr¡onte~
de agua que pasamos á moneionar ; el rio Buey, quo tiene sus
uacimientos en In cordille ra central do los Andes" colombinno~
.y que eiguo su curso de orienteáoccidente por todo el DIstr ito;
el Piedrall, que nneo en el cerro de las Pei'LlllIlIl occidenlc do la
población,pasa luégo acorta dislnncill. de ella, y forma dCSpll';"
un semicírc ulo hacia la ba.se del rodeto mont.'1f'1cso quo clr·
cunda la meseta, y que al fin uno sus aguas con las del :r.n!crior; el Sal! Miguel, . ertiente del cer ro llnmadoCnrdal,,11
oMente del caso rio do Mesopot.'1mia, quo de\lpués do ulllld il"('C·
ciun occidental tri buta al Buey : el Carda.I, nacido en un sitio
pl'Úlimo al anterior, con dirección 6udOl.'!Ite y afluente u..mbicll
dol Bue)' hacia. elsar da Mosopotamia ; al Santo Domingo, que
~iene sus vertientes al oriente en tiem:Lll de Sonson y en el alto
~e
331 _
las Palomas, )' quo corro de sur á. nor!c atravesando parte
del Distrito. Es anuente del 8.lnto Domingo el riachuelo santa
Rita, notable por IIUS ricas minas de oro.
La orografía de la Unión Pllede considerarse así: la cordillcr-J. principal de 108 Anlles, un estribo llamado Auro~.)' 01
origen de la Irifurnaci"n do que hemos hablado.
El clima es fria en toda la edensión de la meseta, y en
todas las baj:r.s hondonadas dd Santo I){>mingo es cálido.
Mientl"a8 en osta parte oriental Be producen bien la carta, 01
plálano, la yuca y demaB planU8 de 109 paises ardientes, en
b9 altu ras 8e eosecha maiz, pap3.5, trigo, arracachas y otras
producciones ds las tierras rrías.
El a.spooto físico de las partes altas en este Uistrito, es
si1eneioso y melancólico. Rebajadas arbolodas, tupidos matorrales, reducidos planos cubiertos de grama y Oores galanas, oompensan un tanto la monolonia del paisaje. I/acia la
parte baja recorrida por el Santo Domingo, ellluc!o es pobre,
la capa de humU3 delgada, y en todo el territor io, amén de
aitiOfl medianamente fertiles, ea frecuente hallar la superficie
desnuda y la roca " iva al OT"(!O.
Es notable por su gran eleVAción en la llanura el cer ro de
las Pellas, á cuya baB~ hay boni!all haciendas, cón p:l5t{) natu·
ral abunda nle para la cl"ia y ceoo del ganado \"RCUIlO. En 1m.;
certanias de la cabecera del D¡~lrito hay ricos dep6s¡to~ ue
c~celente kaolin, adecuado para la fabricació n de poroclaM.
Sobre el lomo de una colina, enlre las aguas do los. r/cm
Iluey y San Miguel, !!le halla el caserío cahoocrn de la fracción
Mcsopotamia, que, á decir verdad, no cor responde 31a impor·
tancia histór ica de BU nombre.
Lo9 habitantes de este Distrito son hospila.lariml en grado
notable, y mueBtran en la vida !OCial una apacible alegria que
106 hace sumamente simpáticos.
L:i Unión tendrá en lo venidero la funesta celebridad de
haber sido en BU territorio donde, por la primera vez, se hs pre·
sentadoenAlltioquia un caso de laaterra.dora lepra elcranc.iaca.
De Mm lugar ha vonido propagándOlO por otroe, haata preaenlar hoy un aspecto verdaderamente amooazante para lae gene·
raciones futuraa.
Población, 3.248 habllantc8. - Límltee: confina al norle
con la Ceja; al orlonte oon Cooorná; alooeldentc oon Abejorrol,
y al sur con 01 nllam o '1 oon Son!IÓn.
.
.
Descargar