Número 16

Anuncio
Revista virtual de literatura
LA BUHARDILLA
www.venetorosario.org.ar/labuhardilla
Rosario, febrero-marzo 07
Número 16
Especial García
Márquez
Entrevista (imaginaria)
García Márquez por La
Buhardilla.
Joya Literaria
García Márquez y el realismo
mágico latinoamericano, por
Liliana Brunori.
Este número estará dedicado a
uno de los genios de la literatura
latinoamericana y mundial,
simplemente, Gabo.
El año 2007, de hecho, sea tal
vez el año de García Márquez: su
cumpleaños número 80, el 25
aniversario de haber recibido el
Nobel de Literatura y 40 años de
la publicación de su obra
cumbre: “Cien años de soledad”.
Este es nuestro humilde
homenaje a uno de los padres del
“realismo mágico”
latinoamericano.
Otras Artes
“El mejor oficio del mundo”,
artículo de García Márquez
sobre el periodismo.
Dossiers
Discursos de Gabo:
I– Entrega Premio Nobel, 1982
II- Congreso de la Lengua
Española, 1997.
Diario de viaje
De Argentina a Colombia, por
Marcela Isaza e Iván Crespi.
- 2 - La Buhardilla – Número 16 -
/la buhardilla_______rosario/Número 16/febrero-marzo 07
Contenido
Publicaciones
Pág. 3
Dossier
Pág. 31
Joya Literaria
Pág. 13
Diario de viaje
Pág. 36
Otras Artes
Pág. 14
Entrevista
Pág. 18
Sitios Web
Pág. 25
Concursos y eventos
culturales
Pág. 25
Staff
Contacto
Liliana Brunori
Rubén Ravarotto
Mauro Testa
María Beatriz Fiotto
Corina Herrero Miranda
Pablo Villar
Familia Veneta de Rosario: Cafferata 254
(2000) Rosario. Santa Fe. Argentina.
Teléfono: 00.54.341-4389056
Fax: 00.54.341-4404309
E-mail: [email protected]
Sitio web: www.venetorosario.org.ar/labuhardilla
La Asociación Familia Veneta de Rosario y la Revista La Buhardilla no se
hacen responsables por el contenido de los artículos, siendo estos de exclusiva
responsabilidad de sus autores.
- 3 - La Buhardilla – Número 16 -
PUBLICACIONES
Gracias a todas las personas que enviaron trabajos a nuestra redacción, en este número nos
enorgullecemos de presentar una gran cantidad y calidad de material.
Burla
Me paré ante él,
Levanté mi mano
Con bronca incontenible.
Le dí un sopapo...
El Cristo aquel,
Sin pudor alguno, de mí,
Se había burlado.
Se mostró indiferente
Al golpe asestado
Y bajó la cabeza
Casi, como humillado.
Más bronca me dio,
Su silencio decía
“ Me he equivocado”.
Descargué mi ira
Con insultos y gritos,
Así, sin mirarlo.
Golpeé su pecho,
Lo jalé de su ropa
Y le hice mil reclamos.
Me escuchó en silencio,
Con sus manos juntas,
Como si estuviera orando.
No podía yo entender,
Por qué no se defendía
Y me devolvía el sopapo.
Calmé mi locura...
Me quedé en silencio
Y sosegué mi arrebato.
Levanté mis ojos,
Los posé en los suyos...
Lo ví llorando.
Me dio tanta pena.
Me acerqué a él
Y le dí un abrazo.
Lloró en mi hombro,
Como un niño pequeño
Injustamente castigado.
Le pedí perdón,
Al final, él era el Cristo
Y yo, uno más en su rebaño.
Cerré los ojos,
- 4 - La Buhardilla – Número 16 Me quedé dormida
Con Él en mis brazos.
Cuando desperté
Sentí mucha vergüenza
Por haberlo blasfemado.
Entonces entendí
Que el odio y la ira
No tienen caso.
Y prolongué ese día
Llevando para siempre
Al Cristo abrazado.
Olga de Rojas (Laboulaye, Argentina)
E-mail: [email protected]
Mención especial en la Biblioteca Juan Bautista Albertdi (Laboulaye), S.A.L.A.C (Sociedad Argentina de
Literatura, Arte y Ciencia de Córdoba) le dio otra mención especial por su cuento: "Un caballo sin alma".
El año pasado la Asociación Latinoamericana de Poesía y Narrativa la distinguió con una mención de
honor por cuatro poemas que serán incluídos en una antología.
Lo mío es total
Lo mío es total
¿Cómo expresarte la expandida intensidad
de mi expansivo
amor?
Te amo toda
toooooda
¿está claro?
Rolando Revegliatti (Buenos Aires, Argentina)
E-mail: [email protected]
Era de jugando
Me gustaba la fantasía de tirarme en pedacitos (eligiéndole siempre los cuartos delanteros o traseros más
apetecibles) a sus mandíbulas de animal carnívoro, a sus garras de leopardo sedoso. Eso fue hasta que lo
vi sacar el plato, anudarse la servilleta y sobre todo afilar el cuchillo. Entonces me fui, haciéndole caso a
mi mamá que siempre me advirtió sobre los peligros de los pecados de la carne.
Piel
Frontera, textura, aduana, trama Estrella de los órganos. Guante, medias caladas por los agujeros del
desamparo. Lujo, tacto, llamado. Mórbida flor que se abre en labios que hablan y que no. El frío, los
colores, la lluvia se desmenuzan en los poros. Busca suaves pelos, ásperas hojas, palabras . Desmesura
que avasalla lo inerte con su selva de imágenes.
En la cintura de la piel se doblan las estatuas.
- 5 - La Buhardilla – Número 16 -
Poesía y seguridad
Intentó abrir la puerta con un manojo de flores, no pudo. Esperando que
abriera para entrar a robarle se encontraba un ladrón que se fue sin lograr
su cometido.Comprobamos de este modo que las imágenes poéticas no son
totalmente inútiles.
Ella no era atea de maravillas
Ella frota la maravillosa lámpara. Surge un genio alto y fuerte que se tiende
a su lado ,se expande para olvidar la estrechez en que estuvo guardado tanto
tiempo, la roza apenas de mil y una formas y le dice:"No te preocupes tanto
en pensar los deseos, esta vez van a ser más de tres"
Cristina Villanueva (Buenos Aires, Argentina)
[email protected]
Escribe poemas y cuentos cortos. Obtuvo premios en poesía y cuento. Participa en programas de radio
leyendo sus textos y en numerosos Cafés Literarios. Coordine un ciclo Literario y publicó en diversas
antologías y revistas. Tiene en preparación un libro de poemas "Pajaritos en la Cabeza" y participó en una
antología con poetas cubanos aparecida en el 2002. Es Cuentacuentos con muchos años de trayectoria,
participando en encuentros de narradores nacionales e internacionales.
Colabora en la redacción del Boletín de Cuentacuentos “Te doy mi Palabra”donde escribe el editorial y
Resistir para contarlo y minicuentos.
Fifí
Era la época de lo psicodélico, días largos con guitarras. El personaje, un artista decorador de
vidrieras al que conocíamos como Fifí, cambiaba su creatividad por la mejor ropa trabajando para una
sastrería fina. Se mantenía con guita de la abuela. Refinado a la hora de gustar vinos, vivía con una mujer
inigualable a la que llamaban Irene: morocha, esbelta, estatura para no pasar inadvertida, estudiante de
cine en La Plata tres veces a la semana.
Fifí manejaba maniquíes de forma inusual. Les ponía cabeza de hombre a las mujeres, piernas
masculinas a las muchachas inanimadas. A veces reemplazaba la testa por un reloj, las manos por palomas
de papel maché o las piernas por ruedas de bicicletas viejas. Siempre lograba que la ropa resaltara. El
local estaba en pleno centro, clientela exclusiva, billetes grandes. Aquel creativo daba opiniones
fundamentadas, se entristecía de no poseer una buena voz para cantar, prefería el segundo plano y no se le
conocían amigos; compañeros, a montones.
Aquella mañana de noviembre el dueño del local, un caballero que se apellidaba Gouncort según
recuerdo, lo llamó para anunciarle las prendas a exhibir. Fifí escuchó con atención captando cada detalle,
quitando cáscara hasta ver el significado preciso. Se trataba de corbatas, material muy difícil de vender, de
alto precio, no tan apreciado como debiera. Necesitaba algo impactante para juntar buen dinero con vistas
al verano, sinónimo de bolsillos flacos.
Para incentivar al diseñador, Gouncort prometió un mes de vacaciones con pago adelantado.
Sabiéndolo cumplidor el bohemio empezó a estudiar ideas en secreto y desechó numerosas iniciativas. En
charlas con Toto Borda, que le perfeccionaba sus conocimientos de carpintero, tuvo alguna punta. El
Negro Gaito, aportó reflexiones sobre su odio hacia cualquier cosa que apretara el cuello. Susana Iñaki fue
la que terminó de cerrar el círculo mientras miraban maniquíes de caras repetidas por Justa Lima.
- 6 - La Buhardilla – Número 16 Los jueves eran de estreno para aquellas vidrieras cubiertas por lienzos que nada dejaban adivinar
hasta el atardecer, cuando los retiraban. En esa oportunidad, una multitud cortó el tránsito a la espera de la
novedad. Un silencio de morgue siguió a la revelación.
Tules imitaban nubes, grandes telas uniformaban fondo y piso llenas de meses con números
distorsionados; en el centro, caños muy pulcros pintados de azul semejaban las manos de Dios; entre ellas
estaban las dos figuras. Ya no maniquíes sino cuerpos vivos, desnudos.
Irene, peces pintados en la mitad derecha, aves en la otra, ojos fosforescentes. Una corbata
deslizándose entre pechos erguidos hacia el pubis de vello dorado, otras ofrecidas desde los dedos.
Fifí con el torso negro, brazos abiertos, palmas blancas y la cara sombreada. Una corbata en cada
muñeca, otra desde el cuello señalando la ingle con vello plateado, una más en la espalda dirigida hacia las
nalgas; las piernas escamadas, el pelo entre llamas de mecheros disimulados por la escenografía.
Ni bien el gentío vio aquello sucedió lo insospechado.
Alguien no pudo soportar tamaño desafío.
Un solo piedrazo dio en la sien y Fifí murió en el acto entre estrépito de vidrios que caían, gritos,
carreras.
El lugar cerró, su dueño se fue de Zárate con Irene.
Yo conservo la mejor de aquellas corbatas.
Armando Borgeaud – Osvaldo Croce
E-mail: [email protected]
Armando Oscar Borgeaud nació un 11 de septiembre de 1956 en Zárate y Osvaldo Julio Croce un
17 de octubre de 1952 en Campana, ambas localidades de la provincia de Buenos Aires. Los dos
estudiaron en la gloriosa ENET N° 1 Alte Guillermo Brown del Bajo de Zárate. Ambos transitaron los
pasillos de la UTN Facultad Delta. Crean juntos desde 1974 cuando integraron el Grupo Erdosain. Los
une la pasión por la literatura, la radio, el cine, la música, el fútbol, las polémicas. También el sentimiento
de culpa por todo, cumplir las responsabilidades, acumular papeles y discos, ganarse el mango con
horario. Escriben cuentos, relatos, novelas; participaron en numerosas publicaciones y revistas, periódicos
y programas radiales. También filmaron 15 cortometrajes en Super 8.
Poema
4 y media de la mañana, Santiago, 14/10/06
A Pablo y Matilde, in memoriam
Aún escucho el sonido
de las olas rompiendo…
Rompiendo
contra los peñascos…
Aún estoy en “ISLA NEGRA”…
Aún veo los muros
con piedras…
Los caracoles…
los tacos multicolores…
los enormes mascarones
de proa…
la dulzura del rostro
de María Celeste…
el desenfado sensual
de Guillermina…
el marinero de colores intensos…
los ángeles frente
- 7 - La Buhardilla – Número 16 al inmenso ventanal
de la sala…
El hogar,
el cuarto de estar,
la alcoba,
el escritorio…
el enorme canasto de mimbre…
el silencio de la estancia…
la majestuosa vista
de la bahía…
Sí: aún escucho romper
el oleaje contra los peñascos…
Aún lo escucho…
Lo escucharé cada vez
que recuerde a
“ISLA NEGRA”…
Que recuerde la amplia estancia
y los sillones blancos…
los ángeles con sus trompetas,
los candelabros frente
a las ventanas…
los hierros, los vidrios,
los mimbres…
El sonido de sus pasos…
el suspiro de sus labios…
las palabras…
los versos…
la magia…
El catalejo…
Las tumbas afuera,
frente al oleaje…
el sutil espiral
del mármol…
los nombres grabados…
las flores rosadas
creciendo
entre las piedras blancas…
Sí: aún escucho romper
el oleaje contra los peñascos…
El mar enfurecido
de “ISLA NEGRA”…
La espuma estallando
en el acantilado…
el lodo del camino…
los enormes pinos…
la soledad
- 8 - La Buhardilla – Número 16 del sendero…
Llegué a “ISLA NEGRA”…
-“Tras las huellas
del poeta…”En esa antigua senda…
En esa impresionante energía
de vida y de poesía…
En el silencio eternal
de los sepulcros…
En el mar…
En la arena…
En el acantilado…
En los peñascos…
En la magia de unas manos
que crearon
algunos de los versos
más bellos
que he leído…
Llegué a “ISLA NEGRA”…
Llegué a los sepulcros
escondidos…
Llegué al mar,
a la bahía,
al silencio de la tumba
y al despertar de una
nueva vida…
Sí: aún escucho romper
el oleaje
contra los peñascos…
Aún me parece
que, en algún lugar,
hay una escuálida adolescente
leyendo
algunos de los versos
más bellos
que han existido…
Liliana Escanes (Bahía Blanca, Argentina)
www.elconfesionario.net/versoycolor.
Nacida en Cnel. Pringles, profesora. de inglés, filosofía y Psicopedagogía. Realizó estudios de post-grado
en Roma y en Alemania. Se desempeña como Prof. de E.S.B. en varias Escuelas de Bahía Blanca.
Tiene dos Poemarios publicados: “VERSO Y COLOR” (Octubre de 2002) y “11 y 17 DE SEPTIEMBRE.
DOS FECHAS... PERO UNA MISMA ESENCIA”, Poemas dedicados a la Docencia, en marzo de 2006.
Colabora con varios sitios web literarios, y se encuentra en tres sitios internacionales de Poesía:
www.megaone.com/cantoria, www.poetasdelmundo.com y www.iflacenarg.bravehost.com/lescanes.html
- 9 - La Buhardilla – Número 16 -
¿SERIA UNA SANTA? (2º parte final)
IV
Del papy los recuerdos son distintos...fue un hombre que disfrutó la vida a concho, sus famosos
asados y los tallarines con esa salsa con la carne mechada que solo él sabía hacerla tan especial y
exquisita...de sus viajes por todo Chile vendiendo calzado que el mismo fabricaba y que fue su última
actividad después que la Tatín no le aguantó más el famoso ristorante...en ese tiempo le compró otra casa
a la mamy y esta fue en Tobalaba con Coventry donde pasamos toda nuestra adolescencia y hasta que nos
casamos...
Como el viajaba todas las semanas... para nosotras lo mejor de esto era que nos turnábamos para
dormir con la mamy y copuchar hasta altas horas de la madrugada y comer cositas ricas y reírnos mucho
con todas las tallas que nos contaba la Tatín...una de las mas famosas era como se las arreglaba para
sacarle algunos pesitos al Pierino sin que la pillara y que siempre eran para arreglar la casa, comprar
cortinas, cambiar alguna mesita... en fin llevarnos al cine y luego a tomar heladitos, comprarnos los
regalos de pascua y cumpleaños, porque a pesar de que el papy como papá fue ejemplar...COMO
MARIDO FUE BIEN APRETADITO...
Siempre decía que había que guardar para le vejez porque vecchio y pobre era algo que lo
aterrorizaba y que como él era independiente no iba a tener jubilación y que tenía que preocuparse por los
dos y no andar botando la plata....
Fue así como compró algunas propiedades y ahorró todo lo que pudo y que para ser bien franca lo
hizo de maravillas...los años pasaron tan rápido y no me di ni cuenta cuando llegaron a viejitos... Siempre
fue ordenado, tanto es así que lo critiqué mucho por no viajar con la mamy y gastarse sus ahorros...
Y él en forma inteligente me contestaba!!!:
- HIJA!!! la vida hay que disfrutarla en forma tranquila y junto a tus seres queridos... ¿que haríamos con
tu mamá en otro país? ahora que estamos viejos y cuando estábamos jóvenes teníamos que cuidarlas a
Uds....me da mucha pena acordarme de sus palabras y no haberlo entendido en vez de criticar su
posición... Bueno... así fue como llegaron las enfermedades...cuando tenía 69 años nos fuimos en unas
vacaciones de invierno a Maintencillo junto a mis tres hijos y la mamy...fuimos en su auto un Impala
gigante al que los niños lo llamaban el auto de Bat-man...y el que tuve que manejar de regreso a
casa...obligada...Nos tocaron unos hermosos días y por esas cosas de la vida me encontré con mi amiga
Soledad Sáez que andaba con su único hijo descansando y meditando sobre su separación (con ella me
conozco desde que tenemos 6 años)...todo estaba muy bien hasta que al papy le empezó un fuerte dolor de
espalda y que la mamy lo retó porque se había comido una fuente de Flan que era de los niños y que
seguramente se había llenado de gases...recuerdo como si fuera hoy que le dijo a mi hijo menor que se
subiera en su espalda para que le salieran los gases, la verdad que no entiendo como no atiné y nos fuimos
a un centro asistencial, pero...como a porfiado no se la ganaba nadie dijo que se iba a tomar un remedio
para dormir y eso sería todo...
Al otro día el dolor continuaba por lo que decidimos regresar a Stgo...mi amiga Sole trabaja hasta
la fecha en el Hospital Fach por lo que me recomendó que nos dirigiéramos directamente a él...llegando a
Stgo. Nos fuimos directo a la Fach cosa que estuvo muy bien porque el papy lo que tenía era nada menos
que un infarto, afortunadamente como la Sole nos había dicho con quien hablar nos atendieron muy bien...
Después de estar unos días en observación y haciéndole todos los exámenes correspondientes
decidieron realizarle una operación a su corazón, una vez mas mi amiga Sole se porto un siete y juntó...
entre los conscriptos todos los donantes que se necesitaban, por suerte la operación fue un éxito y a pesar
de que todos lo pasamos muy mal y la pobre mamy lloraba como una Magdalena... salió del hospital como
a los 20 días...pero...a parte de una cuenta muy grande lo demás todo perfecto...ahí fue cuando me di
cuenta que él tenía toda la razón sobre sus ahorros, ya que no tuvo la necesidad de pedir nada a nadie y
pudo cancelar la cuentecilla sin problemas ya que a él le cargaba deber nada...eras muy sabio papy por eso
viviste siempre tranquilo....
- 10 - La Buhardilla – Número 16 Siguieron pasando los años y en el año 97 tuvimos nuestro último veraneo juntos, los invitamos a
Iquique y recuerdo que en uno de los paseos que hicimos... al cruzar la calle los miré y me asustó lo que
vi...fue a dos ancianitos tomados de la mano caminando en forma muy lenta y poco seguros...que tonta me
sentí.. de no haberme dado cuenta que mis padres estaban cansados y muy viejitos...Cuantas veces los
apuré para ir al súper-pescado, o a un mall...en fin... me costó mucho asumir que ellos ya no eran esos
papas de las fiestas donde bailaban sin parar, que ya ni siquiera peleaban no tenían fuerza para hacerlo....y
menos para ir tardes enteras al súper-pescado...como solíamos hacerlo... Una vez de regreso en Stgo...me
prometí ser mas tolerante y llevarles el amen en todo... y así lo hice o mejor dicho trate de ser mejor hija,
empecé a ir todo los días a verlos un ratito, llevarles algo rico y compartir con ellos una taza de té, sabía
que el tiempo para ellos se estaba acabando y tenía que aprovecharlos al máximo...
Ellos vivían a pocas cuadras de mi casa y el papy ya no manejaba...cuando tenía que ir al banco o a
comprar que era todo el paseo que hacía casi siempre estuve a su lado, la mamy cada día salía menos dejó
de ir a su peluquería, venían a la casa a peinarla... eso no dejo de hacerlo por ningún motivo...hasta que......
Un maldito día de Octubre del año 1998, el papy me llamó muy temprano y me dijo:
- Hija, ven inmediatamente a tu mamá algo le pasa...no durmió en toda la noche y no para de hablar cosas
sin ninguna coherencia...estoy muy asustado... Partí volando...sabía que esto tenía que ser algo muy
malo...pero...siempre he sido una negadora y cuando la vi traté de tranquilizar al papy tratando de bajar el
perfil a la situación...llamé a mis dos hermanas y trate de explicar lo que estaba sucediendo y decidimos
partir a la clínica, en esa ocasión fue la Santa María....el diagnostico fue espantoso fue un ataque cerebral
muy masivo...la noticia nos dejó congelados y sin atinar a nada ni siquiera preguntábamos que significaba
eso...pasaron los días y la mamy no reaccionaba...aparte de llorar y consolar al papy no se nos ocurría
nada...
Cuando miraba a la Tatín en ese estado me venían los recuerdos de esa mujer fuerte y luchadora y
de alguna manera le pedía que siguiera luchando que YO... no estaba preparada para que me abandonara
todavía...estaba conciente que en algún momento tenía que partir...pero...le rogaba que no fuera
todavía...no se si lo hice bien o mal...y los días siguieron pasando y la mamy empezó lentamente a
moverse y hablar... cosa que nos habían dicho que no lo iba a volver hacer...después de un mes en la
clínica... regresó a su departamento junto a su Pierino, que le tenía todo adaptado para que tuviera lo mas
pronto una recuperación, (era lo que todos queríamos...pero...sabíamos que eso era imposible) lo cómico
de esto fue que en vez de comprarle un burrito para apoyarse para caminar...le ponía una mesa de
televisión con ruedas porque según él eso era mucho mas cómodo para ella, todos lo mirábamos y
solamente nos reíamos...el papy siempre fue genial, me acuerdo de ti todos los días y de tus consejos...
fueron demasiado buenos... Contrató una enfermera día y noche y la empleada que tenía por muchos años
decidió que alargaría su horario de trabajo para acompañar a su fiel patrona por mas horas...
Una vez más me acordé de lo que el papy siempre me decía: para la vejez hay que estar preparado
mentalmente y sobre todo económicamente... que razón tenía, la cuenta en la famosa clínica salieron cerca
de los siete millones de pesos que es mucha plata y por supuesto él pudo cancelar sin que esto significara
quedar endeudado con nadie y poder atender a su Tatín como él quería...como una reina... Empezaron los
tratamientos de toda índole y hubo que enseñar a escribir a la mamy y en cuanto lo hizo... bueno más o
menos...todos los días escribía lo que hacía y pensaba... eran cosas muy triste porque se daba cuenta de su
enfermedad y no le gustaba para nada eso de andar con enfermera para todos lados y que la trataran como
niña chica...pero...luego se le olvidaba y parecía contenta...
Oh....mamita, la verdad que para mi... tu dejaste de ser mi Tatín el día de tu ataque...te tenía
pero...no eras tú...nunca mas pudimos conversar, pelear ni tampoco reírnos de las tonteras que hacíamos,
ni hablar de salir juntas...en mas de alguna ocasión te lleve a tomar helados que tanto te
gustaban...pero...ni siquiera querías bajarte del auto...te daba tanta lata que luego deje de hacerlo porque
sabía que te cargaba que alguien te viera con enfermera y se dieran cuenta que ya no eras la misma de
- 11 - La Buhardilla – Número 16 antes...así pasaron los días, meses y el papy tampoco pudo resignarse nunca a tu enfermedad estaba muy
triste y no quiso salir nunca mas... solo quería estar a tu lado...¿donde quedó ese italiano lleno de energía y
gozador de la vida sin su Tatín?..
Eso es realmente amor!!!
V
Pasaron como un año y medio desde el famoso ataque en que todas nuestras vidas cambiaron y ya
jamás nada volvió a ser igual...
Iba a ser el año nuevo...pero...un año muy especial era el 2000, así que decidí hacer una fiesta en
mi casa...con la toda la parentela, hermanas, sobrinos, tía Rosa (la única hermana de la mamy, viva),en fin
que fuera algo muy especial, arregle la casa como nunca con globos, gorros, cornetas quería que todo
resultara muy bonito, el pesebre y el árbol de navidad lo dejamos hermoso mas que otros años...todo tenía
que estar perfecto, llegar al 2000 no es broma.... La fiesta fue un éxito y los recuerdos son demasiado
lindos, la mamy estaba muy contenta a pesar que en un principio no quería venir, el papy se divirtió
mucho recordando viejos tiempos y tomando sus traguitos...lo único malo fue que mi hermana chica con
sus tres niños decidieron irse a Isla Negra, nunca entendí mucho porque lo hizo...(te perdiste una linda
fiesta hermanita)...además una fiesta muy especial...
Llego Febrero y nos fuimos a veranear, los papys nunca mas salieron fuera de Stgo...no había caso
de convencerlos... regresamos el día 18, ese mismo día fui a saludarlos estaban sentados en el patio del
departamento junto a su enfermera, me dio gusto verlos tan bien a los dos... hasta nos reímos de
algunas tallas, me despedí de ellos como siempre de un beso y abrazo y prometí ir al otro día temprano
porque la mamy tenía su pelito muy largo y tenía que ir a buscar a la peluquera... Al otro día muy
temprano recibí esa llamada infaltable que te da pésimas noticias...era el papy casi llorando que la mamy
no reaccionaba y respiraba muy mal...no se como me vestí y salí rápidamente a su depa...cuando la vi
supe que eso era otro ataque cerebral, no se como llame a la Clínica de la Católica y después de pasar los
minutos mas largos de mi vida llegó la ambulancia...
Pierino lloraba como un niño por su Tatín y mi hermana chica se quedo con él...no quisimos que
fuera a la clínica, él estaba también muy enfermo y sobre todo agotado...esta vez todos sabíamos que el
tiempo de la Tatín se había acabado... La mamy agonizó solo dos días y después de rezar mucho para que
descansara se fue junto a sus mamás que siempre repetía era lo que ella esperaba de la muerte, reunirse
con sus seres queridos... Con mi hermana mayor estuvimos todo el rato con ella...pero...justo en el
momento que dejo de respirar nos habían dicho que saliéramos de la pieza, creo que me costo mucho
superar eso y todavía no lo entiendo, ¿porque tuve que salir ese segundo...? de solo acordarme me da
mucha pena aunque ella estaba inconsciente y no se dio cuenta de nada...pero...yo quería estar a su lado
hasta su último suspiro... aunque ahora pienso y creo fue lo mejor... seguramente ella así lo quiso....te
extraño mamita y no pasa ni un solo día sin que me acuerde de ti...pero...ya no lo hago con esa gran pena
sino que recordando tantas cosas hermosas que pasamos juntas y otras no tantas como cuando peleaba
contigo por cosas que ahora las encuentro tan tontas...pero...la vida es así... en nuestra familia siempre
hemos sido peleadores, prepotentes y gritones como buenos italianos... Generalmente de la muerte no nos
gusta hablar y todos sabemos que ELLA está ahí junto a nosotros desde el día que nacemos y es nuestra
compañera durante todo este viaje llamado vida... A pesar de eso y sabiendo que nadie...pero...nadie se
salva de ella, es a algo que le tememos, debe ser porque desconocemos como es...lo único que tenemos
claro es que cuando alguien se muere no lo veremos mas y no podremos abrazarlo, besarlo y lo que es
peor nunca mas conversaremos y no sentiremos su voz, su risa, su llanto...es un misterio lo que pasa con
nuestro ser...pero...yo me la imagino hermosa, no se porqué...pero así la veo... Debe ser así porque tanto la
mamy ... como el papy en su rostro solo pude ver una paz demasiado grande y además casi diría que una
pequeña sonrisa, eso me demuestra que no debe ser algo terrible sino todo lo contrario, la muerte es algo
maravilloso que te permite seguir en el planeta como energía y ya no tendrás ninguna clase de
sufrimientos, claro que insisto... que el dolor que sentimos al perder a nuestros seres queridos es muy
- 12 - La Buhardilla – Número 16 grande...pero...es por nosotros porque al que le toca partir seguramente lo hace en forma tranquila y feliz...
VI
Los días siguientes los tengo medio borrados, muchos trámites y papeleos, lo que recuerdo
claramente es la misa que le hicimos a la mamy que fue muy hermosa y la parroquia Santa Marta que en
otras ocasiones sirvió para matrimonios, (mi hermana mayor se casó en ella), bautizos y primera
comunión (la mía y mi hijo menor), en esta ocasión era para despedir a la Tatín... El papy estaba con su
mejor traje, perfecto, elegante y buen mozo y con su amigo del alma el tío Oscar, ya que pocos van
quedando cuando se tienen 80 hermosos años, la parentela estaba toda...bueno, los sobrinos porque tíos ya
no quedan....la iglesia estaba llenísima...pero...casi todos amigos de nosotras tres...y de sus nueve nietos,
una amiga cantó junto al coro canciones demasiado lindas y la mamy quería que le cantaran GRACIAS A
LA VIDA y así fue...su despedida fue muy linda y con toda la gente que la quería y que por supuesto
jamás...jamás la olvidaran!!!
Fuimos a dejarla al Parque del Recuerdo y de regreso pasamos con el papy a tomar helados, las
tres con sus respectivos hijos y mi querido marido que es el único yerno que todavía existe, porque mis
dos hermanitas son separadas y como ellas dicen...a mucha honra... Dejamos al papy en su departamento
con su nana y nos retiramos a nuestras casas...recién ahí empecé a darme cuenta de lo que estaba
sucediendo y poco a poco fui cayendo en una pena que lo único que hacía era pasar a buscar al papy para
ir a ver a la Tatín... Esto lo hacíamos como tres veces por semana, creo que conversé con el papy más que
en toda mi vida, no solo de la Tatín sino de la vida, de su vida y de la mía... me contó tantas cosas,
reíamos mucho con sus anécdotas de cuando el viajaba, de su famoso ristorante, de su sastrería en fin de
tantas cosas...pero...tantas cosas que llegué a conocer a PIERINO en lo mas profundo de su ser y entendí
porque esta mujer lo había amado tanto...era un hombre maravilloso, inteligente y sabio...bueno ...ningún
santo, pero supo amar a la Tatín a su manera y la cuido siempre como una joyita. Su tristeza era cada día
más grande y mi hermana chica decidió que se fuera a vivir con ella a la casa donde él vivió con su Tatín
los mejores años de sus vidas y que cuando ellos decidieron reducirse se la regalaron a ella, ésta tenía un
garaje muy grande y lo transformaron en departamento...quedó muy bonito y el papy partió no muy
contento...pero...resignado (creo hasta el día de hoy que fue un error, lo que siempre dicen es que a los
adultos mayores no hay que sacarlos de su habit), en su depa...tenía amigos con los que jugaba ajedrez,
compartía un traguito y una conversación con sus pares... cosa totalmente indispensable a esa altura de la
vida, bueno en fin... así fue como el papy no quiso salir nunca más ni siquiera a su banco que era su
entretención... recuerdo que en una ocasión me llegó un sobre del banco anunciándome que tenía una
cuenta en dólares que él me regaló y que supe de inmediato que era como se estaba despidiendo de mi,
bueno no solo de mi sino de mis hermanas también... cerró su cuenta en el banco y repartió todo lo que
tenía y empezó a esperar la carroza como él decía... A mi me daba mucha pena y rabia verlo así, incluso
en mas de una ocasión lo reté porque le decía que parecía el viejo del saco, los días que no íbamos al
cementerio no se quería vestir y andaba con bata todo el día... Todos los días iba a verlo y solo alcanzaron
a pasar dos meses de la muerte de la Tatín cuando decidió partir tras ella, no quiso seguir viviendo sin
ella, se sentía muy solo y triste, en las conversaciones que teníamos me decía: HIJA...no sabes lo cansado
y triste que estoy... solo quiero ir donde está tu madre!!!
A mi me daba mucha rabia y lo retaba...que tenía que sobreponerse...pero...en el fondo a pesar de
darme una pena inmensa lo entendía porque después de estar 60 años con ella...como se puede seguir
viviendo, si toda tu vida la has compartido, en las buenas y las malas ya ni siquiera tienes con quien
pelear...pobre papito...no sabes cuanto te echo de menos sobre todo esas conversaciones eternas sentados
en el parque del recuerdo, donde me aconsejabas para entender mejor la vida y disfrutarla a concho sin
exigirle demasiado, sino lo justo...aprovechar la suerte que tenía de tener una linda familia, sana y sin
mayores problemas...de ser buena persona y ser solidaria... De alguna manera he seguido sus consejos
trato de no reclamar mucho por tonteras aunque eso me cuesta mucho... a veces me doy cuenta que peleo
con mis hijos por cosas que no tienen ninguna importancia, como porque ensucian la cocina, se levantan
- 13 - La Buhardilla – Número 16 demasiado tarde los fines de semana y no podemos almorzar juntos...en fin nada realmente
importante...pero...así soy yo...vecchia mañosa...
Con César, la verdad que no peleamos casi nunca con algunas excepciones como cuando trata de
rebelarse y de soltar la cadena que le tengo puesta...je...je..se le olvida que es mi esclavo y yo su
geisha....no me puedo quejar... es un muy buen hombre, cariñoso, respetuoso, buen padre, y llevamos 33
años de buen matrimonio y espero tener la suerte de morir a su lado...el tiene que cuidarme hasta el
final.... nuestra vida juntos ha sido buena y soy una agradecida por eso...
Justo a los dos meses de haber muerto la mamy, el papy sin dar ningún aviso un día cualquiera
decidió no despertar más, se quedó en el sueño, sin molestar a nadie como solía ser él...estuve con él el día
anterior y se le veía bien, estaba ayudando a inflar globos, porque la hija menor de mi hermana chica
estaba de cumpleaños y tendría una reunión con sus compañeras de colegio. Al otro día, sonó el famoso
teléfono y era mi hermana chica... me dijo: Ven pronto el papy no quiere despertar, le llevamos el
desayuno y no despierta... inmediatamente supe que había muerto, no se porque, pero...así fue... Creo que
conocí a la muerte de forma brusca y no voy a negar que lo pasé muy mal...pero...es inevitable y anda con
nosotros siempre... lo que tengo claro es que no hay nada que podamos hacer al respecto y a cada uno de
nosotros nos va ha tocar conocerla muy de cerca en el momento preciso ni un minuto antes ni después...
Recuerdo que no podía respirar fue algo demasiado fuerte...no alcanzamos a reponernos de la mamy y otra
vez estábamos en las mismas, en la parroquia Santa Marta, repleta de gente, los mismos que no hacía
mucho habían acompañado a la mamy... una vez mas nuestra amiga cantó con el coro, ahora para despedir
a PIERINO... este italiano bueno para el carrete que decidió ir tras su Tatín igual que cuando ella se iba
donde sus hermanos, o donde su tía a Villa Alemana... cuando ÉL se portaba mal...rogarla y traerla a su
lado prometiéndole que cambiaria y que nunca mas se portaría mal...en esta ocasión fue así... se quedaría
a su lado y no se movería jamás ...
Final
El amor que ellos se tuvieron fue muy grande y hermoso, peleado, bailado,
Bien comido y dejaron una linda familia...tres preciosas hijas y además muy
Inteligentes... Ejem....nueve nietos, hermosos y superdotados...je...je..y
Como si eso fuera poco tuvieron la dicha de tener en sus brazos a dos
Bisnietos...que mas se le puede pedir a esta vida!!!
Celofan (Marzo de 2002)
JOYA LITERARIA
El placer de leer nos ha llevado por innumerables caminos y nos ha ayudado a conocer mundos extraños,
personajes complejos y únicos. A través de nuestra Joya literaria, pretendemos compartir entre todos
aquellas cosas que nos generan curiosidad o extrañeza. Invitamos asimismo a todos ustedes a enviarnos
sus propias Joyas literarias.
García Márquez y el realismo mágico latinoamericano
Lo que siempre me impresionó de García Márquez cuando lo leí por primera vez, yo venía de leer
algo de Borges que me parecía complicado, 16 o 17 años, leía a Herman Hesse y me había parecido muy
loco pero atrapante, leía a Huxley, ese libro “El mundo felíz” y leía literatura moral, de la biblioteca de los
curas, un colegio donde yo iba a unas reuniones de un grupo religioso, el valor de las pequeñas cosas, un
libro de ser monja y otro de San Agustín, un santo además de la biblia. Cuando leía a García Marquez tuve
- 14 - La Buhardilla – Número 16 la impresión que en la literatura también se podía sentir, eso me pasó, no sé porque pero los colores las
sensaciones, justamente en una etapa tan efervescente como la adolescencia me había cautivado.
Amante de Faulkner, se dijo siempre, era pobre hasta que consiguió fama con sus libros, alguna
vez leí que para editar su primer libro dio muchas vueltas hasta conseguir que Sudamericana lo editara, es
muy descriptivo en sus relatos y a veces cansa pero por sobre todo es un prolífico hombre que conjugó
periodismo literatura, cine y política, a su modo. Algo que me llamó la atención en un reportaje fue un
comentario que él hizo sobre su vida doméstica, no puede dormir a oscuras. No sé si será cierto pero me
acuerdo.
El año pasado tuve ocasión de escuchar y transcribir una de las entrevistas que realizó Mauro en su
viaje por Latinoamérica, me refiero a la que hizo al escritor ecuatoriano Jorge Adoum (ver La Buhardilla
número 11). Allí pude escuchar los comentarios que referían a la literatura latinoamericana. Adoum
precisaba caracteres de la literatura de los ´70, entre ellos, el más importante: el compromiso social.
Citaba además el surgimiento de lo que fue un movimiento literario que por su vitalidad se conoció como
sinónimo y/o binomio: literatura latinoamericana = realismo mágico.
Sobre este movimiento literario me gustaría dejarles algunas reflexiones.
En principio, que fue después de Cien Años de Soledad que
comenzó a despertarse y despertar en los lectores este fenómeno. A
Gabriel García Marquez le siguieron, entre otros, Ángeles Mastretta,
Laura Esquivel, y creo, hoy analizando a la distancia, dieron más que una
obra literaria de calidad una literatura de genuino contexto tanto
geográfico como temporal. Es que los personajes, las historias que
circulan dentro de este modo de escribir no pueden ser traspolados a otra
tierra, a otra gente. Son los colores, los olores, los símbolos y la
subjetividad del ser que habita esta densa y riquísima Sudamérica la que
producen estas palabras.
El cantar de un gallo, las lluvias infinitas y las supersticiones, los
romances y las premoniciones, los escenarios donde ocurren los hechos,
todo esto no es más ni menos que una realidad nuestra y que tal vez para
el europeo, el yanqui o el oriental sean increíbles e irreales y sólo sean
admitidas bajo el nombre de realismo mágico.
La floración de esta corriente es para mí un dejar nacer y ser una
forma de ser cuya principal riqueza radica en su identidad.
Dejar de lado patrones de habla extranjeros, modismos literarios de otras naciones para poner
sobre el papel el decir y el sentir de quienes viven esta realidad, aún mágica en el decir literario pero
cotidiana para muchos de nosotros.
Sería entonces que aquello que en otra cultura puede resultar únicamente producto de la
imaginación en la nuestra puede suceder y ser creíble, sólo basta acostumbrarse a vivir en ella
Liliana Brunori (La Buhardilla)
OTRAS ARTES
El mejor oficio del mundo
Gabriel García Márquez
A una universidad colombiana se le preguntó cuáles son las pruebas de aptitud y vocación que se
hacen a quienes desean estudiar periodismo y la respuesta fue terminante: “Los periodistas no son
artistas”. Estas reflexiones, por el contrario, se fundan precisamente en la certidumbre de que el
periodismo escrito es un género literario.
- 15 - La Buhardilla – Número 16 Hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas
de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el
periódico era una fábrica que formaba e informaba sin equívocos, y generaba opinión dentro de un
ambiente de participación que mantenía la moral en su puesto. Pues los periodistas andábamos siempre
juntos, hacíamos vida común, y éramos tan fanáticos del oficio que no hablábamos de nada distinto que
del oficio mismo. El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen para
la vida privada. No existían las juntas de redacción institucionales, pero a las cinco de la tarde, sin
convocatoria oficial, todo el personal de planta hacía una pausa de respiro en las tensiones del día y
confluía a tomar el café en cualquier lugar de la redacción. Era una tertulia abierta donde se discutían en
caliente los temas de cada sección y se le daban los toques finales a la edición de mañana. Los que no
aprendían en aquellas cátedras ambulatorias y apasionadas de veinticuatro horas diarias, o los que se
aburrían de tanto hablar de los mismo, era porque querían o creían ser periodistas, pero en realidad no lo
eran.
El periódico cabía entonces en tres grandes secciones: noticias, crónicas y reportajes, y notas
editoriales. La sección más delicada y de gran prestigio era la editorial. El cargo más desvalido era el de
reportero, que tenía al mismo tiempo la connotación de aprendiz y cargaladrillos. El tiempo y el mismo
oficio han demostrado que el sistema nervioso del periodismo circula en realidad en sentido contrario.
Doy fe: a los diecinueve años - siendo el peor estudiante de derecho - empecé mi carrera como redactor de
notas editoriales y fui subiendo poco a poco y con mucho trabajo por las escaleras de las diferentes
secciones, hasta el máximo nivel de reportero raso.
La misma práctica del oficio imponía la necesidad de formarse una base cultural, y el mismo
ambiente de trabajo se encargaba de fomentarla. La lectura era una adicción laboral. Los autodidactas
suelen ser ávidos y rápidos, y los de aquellos tiempos lo fuimos de sobra para seguir abriéndole paso en la
vida al mejor oficio del mundo - como nosotros mismos lo llamábamos. Alberto Lleras Camargo, que fue
periodista siempre y dos veces presidente de Colombia, no era ni siquiera bachiller.
La creación posterior de las escuelas de periodismo fue una reacción escolástica contra el hecho
cumplido de que el oficio carecía de respaldo académico. Ahora ya no son sólo para la prensa escrita sino
para todos los medios inventados y por inventar.
Pero en su expansión se llevaron de calle hasta el nombre humilde que tuvo el oficio desde sus
orígenes en el siglo XV, y ahora no se llama periodismo sino Ciencias de la Comunicación o
Comunicación Social. El resultado, en general, no es alentador. Los muchachos que salen ilusionados de
las academias, con la vida por delante, parecen desvinculados de la realidad y de sus problemas vitales, y
prima un afán de protagonismo sobre la vocación y las aptitudes congénitas. Y en especial sobre las dos
condiciones más importantes: la creatividad y la práctica.
La mayoría de los graduados llegan con deficiencias flagrantes, tienen graves problemas de
gramática y ortografía, y dificultades para una comprensión reflexiva de textos. Algunos se precian de que
pueden leer al revés un documento secreto sobre el escritorio de un ministro, de grabar diálogos casuales
sin prevenir al interlocutor, o de usar como noticia una conversación convenida de antemano como
confidencial. Lo más grave es que estos atentados éticos obedecen a una noción intrépida del oficio,
asumida a conciencia y fundada con orgullo en la sacralización de la primicia a cualquier precio y por
encima de todo. No los conmueve el fundamento de que la mejor noticia no es siempre la que se da
primero sino muchas veces la que se da mejor. Algunos, conscientes de sus deficiencias, se sienten
defraudados por la escuela y no les tiembla la voz para culpar a sus maestros de no haberles inculcado las
virtudes que ahora les reclaman, y en especial la curiosidad por la vida.
Es cierto que estas críticas valen para la educación general, pervertida por la masificación de
escuelas que siguen la línea viciada de lo informativo en vez de lo formativo. Pero en el caso específico
del periodismo parece ser, además, que el oficio no logró evolucionar a la misma velocidad que sus
instrumentos, y los periodistas se extraviaron en el laberinto de una tecnología disparada sin control hacia
el futuro. Es decir, las empresas se han empeñado a fondo en la competencia feroz de la modernización
- 16 - La Buhardilla – Número 16 material y han dejado para después la formación de su infantería y los mecanismos de participación que
fortalecían el espíritu profesional en el pasado. Las salas de redacción son laboratorios asépticos para
navegantes solitarios, donde parece más fácil comunicarse con los fenómenos siderales que con el corazón
de los lectores. La deshumanización es galopante.
No es fácil entender que el esplendor tecnológico y el vértigo de las comunicaciones, que tanto
deseábamos en nuestros tiempos, hayan servido para anticipar y agravar la agonía cotidiana de la hora del
cierre. Los principiantes se quejan de que los editores les conceden tres horas para una tarea que en el
momento de la verdad es imposible en menos de seis, que les ordenan material para dos columnas y a la
hora de la verdad sólo les asignan media, y en el pánico del cierre nadie tiene tiempo ni humor para
explicarles por qué, y menos para darles una palabra de consuelo. “Ni siquiera nos regañan”, dice un
reportero novato ansioso de comunicación directa con sus jefes. Nada: el editor que antes era un papá
sabio y compasivo, apenas si tiene fuerzas y tiempo para sobrevivir él mismo a las galeras de la
tecnología.
Creo que es la prisa y la restricción del espacio lo que ha minimizado el reportaje, que siempre
tuvimos como el género estrella, pero que es también el que requiere más tiempo, más investigación, más
reflexión, y un dominio certero del arte de escribir. Es en realidad la reconstitución minuciosa y verídica
del hecho. Es decir: la noticia completa, tal como sucedió en la realidad, para que el lector la conozca
como si hubiera estado en el lugar de los hechos.
Antes que se inventaran el teletipo y el télex, un operador de radio con vocación de mártir
capturaba al vuelo las noticias del mundo entre silbidos siderales, y un redactor erudito las elaboraba
completas con pormenores y antecedentes, como se reconstruye el esqueleto entero de un dinosaurio a
partir de una vértebra. Sólo la interpretación estaba vedada, porque era un dominio sagrado del director,
cuyos editoriales se presumían escritos por él, aunque no lo fueran, y casi siempre con caligrafías célebres
por lo enmarañadas. Directores históricos tenían linotipistas personales para descifrarlas.
Un avance importante en este medio siglo es que ahora se comenta y se opina en la noticia y en el
reportaje, y se enriquece el editorial con datos informativos. Sin embargo, los resultados no parecen ser
los mejores, pues nunca como ahora ha sido tan peligroso este oficio. El empleo desaforado de comillas en
declaraciones falsas o ciertas permite equívocos inocentes o deliberados, manipulaciones malignas y
tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal. Las citas de fuentes que
merecen entero crédito, de personas generalmente bien informadas o de altos funcionarios que pidieron no
revelar su nombre, o de observadores que todo lo saben y que nadie ve, amparan toda clase de agravios
impunes. Pero el culpable se atrinchera en su derecho de no revelar la fuente, sin preguntarse si él mismo
no es un instrumento fácil de esa fuente que le transmitió la información como quiso y arreglada como
más le convino. Yo creo que sí: el mal periodista piensa que su fuente es su vida misma - sobre todo si es
oficial- y por eso la sacraliza, la consiente, la protege, y termina por establecer con ella una peligrosa
relación de complicidad, que lo lleva inclusive a menospreciar la decencia de la segunda fuente.
Aun a riesgo de ser demasiado anecdótico, creo que hay otro gran culpable en este drama: la
grabadora. Antes de que ésta se inventara, el oficio se hacía bien con tres recursos de trabajo que en
realidad eran uno sólo: la libreta de notas, una ética a toda prueba, y un par de oídos que los reporteros
usábamos todavía para oír lo que nos decían. El manejo profesional y ético de la grabadora está por
inventar. Alguien tendría que enseñarles a los colegas jóvenes que la casete no es un sustituto de la
memoria, sino una evolución de la humilde libreta de apuntes que tan buenos servicios prestó en los
orígenes del oficio. La grabadora oye pero no escucha, repite - como un loro digital - pero no piensa, es
fiel pero no tiene corazón, y a fin de cuentas su versión literal no será tan confiable como la de quien pone
atención a las palabras vivas del interlocutor, las valora con su inteligencia y las califica con su moral.
Para la radio tiene la enorme ventaja de la literalidad y la inmediatez, pero muchos entrevistadores no
escuchan las respuestas por pensar en la pregunta siguiente.
La grabadora es la culpable de la magnificación viciosa de la entrevista. La radio y la televisión,
por su naturaleza misma, la convirtieron en el género supremo, pero también la prensa escrita parece
- 17 - La Buhardilla – Número 16 compartir la idea equivocada de que la voz de la verdad no es tanto la del periodista que vio como la del
entrevistado que declaró. Para muchos redactores de periódicos la transcripción es la prueba de fuego:
confunden el sonido de las palabras, tropiezan con la semántica, naufragan en la ortografía y mueren por
el infarto de la sintaxis. Tal vez la solución sea que se vuelva a la pobre libretita de notas para que el
periodista vaya editando con su inteligencia a medida que escucha, y le deje a la grabadora su verdadera
categoría de testigo invaluable. De todos modos, es un consuelo suponer que muchas de las transgresiones
éticas, y otras tantas que envilecen y avergüenzan al periodismo de hoy, no son siempre por inmoralidad,
sino también por falta de dominio profesional.
Tal vez el infortunio de las facultades de Comunicación Social es que enseñan muchas cosas útiles
para el oficio, pero muy poco del oficio mismo. Claro que deben persistir en sus programas humanísticos,
aunque menos ambiciosos y perentorios, para contribuir a la base cultural que los alumnos no llevan del
bachillerato. Pero toda la formación debe estar sustentada en tres pilares maestros: la prioridad de las
aptitudes y las vocaciones, la certidumbre de que la investigación no es una especialidad del oficio sino
que todo el periodismo debe ser investigativo por definición, y la conciencia de que la ética no es una
condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón.
El objetivo final debería ser el retorno al sistema primario de enseñanza mediante talleres prácticos
en pequeños grupos, con un aprovechamiento crítico de las experiencias históricas, y en su marco original
de servicio público. Es decir: rescatar para el aprendizaje el espíritu de la tertulia de las cinco de la tarde.
Un grupo de periodistas independientes estamos tratando de hacerlo para toda la América Latina
desde Cartagena de Indias, con un sistema de talleres experimentales e itinerantes que lleva el nombre
nada modesto de Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. Es una experiencia piloto con
periodistas nuevos para trabajar sobre una especialidad específica - reportaje, edición, entrevistas de radio
y televisión, y tantas otras - bajo la dirección de un veterano del oficio.
En respuesta a una convocatoria pública de la Fundación, los candidatos son propuestos por el
medio en que trabajan, el cual corre con los gastos del viaje, la estancia y la matrícula. Deben ser menores
de treinta años, tener una experiencia mínima de tres, y acreditar su aptitud y el grado de dominio de su
especialidad con muestras de las que ellos mismos consideren sus mejores y sus peores obras.
La duración de cada taller depende de la disponibilidad del maestro invitado - que escasas veces
puede ser de más de una semana -, y éste no pretende ilustrar a sus talleristas con dogmas teóricos y
prejuicios académicos, sino foguearlos en mesa redonda con ejercicios prácticos, para tratar de
transmitirles sus experiencias en la carpintería del oficio. Pues el propósito no es enseñar a ser periodistas,
sino mejorar con la práctica a los que ya lo son. No se hacen exámenes ni evaluaciones finales, ni se
expiden diplomas ni certificados de ninguna clase: la vida se encargará de decidir quién sirve y quién no
sirve.
Trescientos veinte periodistas jóvenes de once países han participado en veintisiete talleres en sólo
año y medio de vida de la Fundación, conducidos por veteranos de diez nacionalidades. Los inauguró
Alma Guillermoprieto con dos talleres de crónica y reportaje. Terry Anderson dirigió otro sobre
información en situaciones de peligro, con la colaboración de un general de las Fuerzas Armadas que
señalo muy bien los límites entre el heroísmo y el suicidio. Tomas Eloy Martínez, nuestro cómplice más
fiel y encarnizado, hizo un taller de edición y más tarde otro de periodismo en tiempos de crisis. Phil
Bennet hizo el suyo sobre las tendencias de la prensa en los Estados Unidos y Stephen Ferry lo hizo sobre
fotografía. El magnifico Horacio Bervitsky y el acucioso Tim Golden exploraron distintas áreas del
periodismo investigativo, y el español Miguel Angel Bastenier dirigió un seminario de periodismo
internacional y fascinó a sus talleristas con un análisis crítico y brillante de la prensa europea.
Uno de gerentes frente a redactores tuvo resultados muy positivos, y soñamos con convocar el año
entrante un intercambio masivo de experiencias en ediciones dominicales entre editores de medio mundo.
Yo mismo he incurrido varias veces en la tentación de convencer a los talleristas de que un reportaje
magistral puede ennoblecer a la prensa con los gérmenes diáfanos de la poesía.
- 18 - La Buhardilla – Número 16 Los beneficios cosechados hasta ahora no son fáciles de evaluar desde un punto de vista
pedagógico, pero consideramos como síntomas alentadores el entusiasmo creciente de los talleristas, que
son ya un fermento multiplicador del inconformismo y la subversión creativa dentro de sus medios,
compartido en muchos casos por sus directivas. El solo hecho de lograr que veinte periodistas de distintos
países se reúnan a conversar cinco días sobre el oficio ya es un logro para ellos y para el periodismo. Pues
al fin y al cabo no estamos proponiendo un nuevo modo de enseñarlo, sino tratando de inventar otra vez el
viejo modo de aprenderlo.
Los medios harían bien en apoyar esta operación de rescate. Ya sea en sus salas de redacción, o
con escenarios construidos a propósito, como los simuladores aéreos que reproducen todos los incidentes
del vuelo para que los estudiantes aprendan a sortear los desastres antes de que se los encuentren de
verdad atravesados en la vida. Pues el periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y
humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede
imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido
puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la
demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso
podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como
si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor
que nunca en el minuto siguiente.
Conquistador de momentos, que son esencias, que constituyen por sí mismos la llave que abre el
paso a las siete puertas, busca y encuentra, a veces deja el interrogante en el aire, en otras lo mediatiza,
ENTREVISTA
Entrevista imaginaria a Gabo
Al igual que hiciéramos con Borges dos números atrás, entrevistamos imaginariamente a Gabo, tratando
de abarcar las diversas etapas de su vida y prolífica obra, ya sea en la novela, el periodismo o el cine.
LB – ¿Nos podría contar como fueron sus primeros años de vida?
GM - Yo nací con el nombre de Gabriel José de la Concordia García Márquez, el 6 de marzo de 1927 en
Aracataca, muy cerca de Cartagena de Indias, en la región del Atlántico Colombiano.
Mi padre se llamaba Gabriel Eligio García, "nunca me sentía seguro frente a él, no sabía cómo
complacerlo. El era de una seriedad que yo confundía con la incomprensión", y mi madre Luisa Santiaga
Márquez Iguarán. Fui criado en Aracataca por mis abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez, “la
figura más importante de mi vida”, prototipo de patriarca familiar y Tranquilina Iguarán, modelo de
“mamas grandes civilizadoras”.
En 1936 murió mi abuelo, motivo por el cual nos desplazamos a Sucre con mis padres. Pocos meses
después me fui a Barranquilla a estudiar. Cursé los primeros grados de secundaria en el Colegio San José
desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá a culminar mi bachillerato en el Liceo Nacional con una beca,
hasta 1946. En este lugar sufría mucho aburrimiento y fue así como leí casi todos los libros de Verne y
Salgari.
En 1947, me mudé a Bogotá, donde comencé a estudiar derecho en la Universidad Nacional.
LB – ¿Qué influencia piensa que ejercio sobre su obra vivir su infancia en ese mundo tan particular
del Caribe?
GM - Fue definitiva, ya que “Después todo me resultó bastante plano: crecer, estudiar, viajar... nada de
eso me llamó la atención. Desde entonces no me ha pasado nada interesante. Quise dejar constancia
poética del mundo de mi infancia, que transcurrió en un casa grande, muy triste, con una hermana que
- 19 - La Buhardilla – Número 16 comía tierra y una abuela que adivinaba el porvenir, y numerosos parientes de nombres iguales que
nunca hicieron mucha distinción entre la felicidad y la demencia”.
LB – Luego de terminar el bachillerato en Zipaquirá, fue a Bogotá a estudiar derecho...
GM - Asi es, en Bogota comencé la carrera de derecho y escribí mis primeros cuentos (el primero lo
publiqué en El Espectador y se llamaba: “La tercera resignación”). Pero, “Me aburría a morir esa
carrera”, así que pronto la abandoné y me inicié en el oficio del periodismo. Al poco tiempo, luego del
Bogotazo (N.D.R.: el bogotazo se le llama a la ola de violencia social y política que sucedió al asesinato
del líder político liberal Jorge Eliécer Gaitan, en julio de 1948 y que se considera también el inicio de la
violencia política que todavía hoy reina en Colombia) me fui a Cartagena, para trabajar en el periódico El
Universal. Más tarde me mudé a Barranquilla, para trabajar en “El Heraldo”. Lo que más rescato de mi
estadía en Bogotá fue el haber conocido a Camilo Torres (N.D.R.: cura tercermundista revolucionario,
luego muerto en combate siendo guerrillero del ELN) y a Plinio Apuleyo Mendoza, hoy uno de mis más
íntimos amigos.
LB – En Barranquilla formó parte del llamado “Grupo de Barranquilla”, ¿podría contarnos como
estaba compuesto ese grupo?
GM - Este grupo se reunía en el “Café Happy” y el “Café Colombia”. Los miembros eran: Germán
Vargas, Álvaro Cepeda y Alfonso Fuenmayor, periodista de “El Heraldo” de gran formación intelectual,
al quien le debo el descubrimiento de mis autores favoritos: Kafka, Joyce y, muy especialmente, Faulkner,
Virginia Woolf, y Hemingway. A las tertulias del “Café Colombia” acudia también Ramón Vinyes, un
viejo catalán republicano, escritor, ex-librero y profesor de un colegio de señoritas.
LB – ¿En esa ciudad conoció a Marcedes Barcha, su compañera...
GM - Si, y me casé. Tuvimos dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá en 1959) y Gonzalo (que nació en
México tres años más tarde).
Yo diría que “he sido capaz de escribir porque Mercedes llevó el mundo sobre sus espaladas”.
LB – ¿Nos podría contar acerca de su viaje a Europa, entre los años ’55 y ’58?
GM - En 1955, voy por primera vez a Europa como corresponsal de El Espectador. En principio el diario
me envió para alejarme del revuelo político causado por la publicación de mi libro “El relato de un
náufrago”, pero terminé viviendo mas de cuatro años: Ginebra, Roma –donde, además de cubrir la
información de la enfremedad de Pío XII, me inscribí en el “Centro Sperimentale de Cinematografía”- y
finalmente París. Al poco de llegar a Francia, recibí la noticia de que El Espectador había sido clausurado
y me enviaron un cheque para el pasaje de regreso. Pero en ese momento me decidí por el oficio de
escritor y me quedé en París. “Estuve viviendo durante cuatro años de milagros cotidianos”. Escribí dos
libros: La mala hora (1961) y “El coronel no tiene quien le escriba” (1962).
Con Plinio Apuleyo Mendoza hicimos un viaje a los países del Este (Alemania Oriental,
Checoslovaquia, Polonia, Rusia...) que dieron lugar a diez reportajes totalmente objetivos.
En 1958, tras estar dos meses en Londres, decidí regresar a América, entre otras cosas porque sentía que
se me “enfriaban los mitos”. Primero fui a Venezuela, donde Plinio Apuleyo Mendoza me había
conseguido trabajo de redactor en la revista Momentos. Al poco de llegar a Caracas, fui testigo del
bormbardeo aéreo y del asalto al Palacio presidencial, hechos que concluirán días después con el
derrocamiento del dictador Pérez Jiménez.
LB – ¿Luego vino el período de Prensa Latina, no es cierto?
GM - Así es, tras el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959, viví seis meses en La Habana,
trabajando para Prensa Latina, agencia de noticias que dirigía el periodista argentino, amigo del Che
Guevara, Jorge Ricardo Massetti. Prensa Latina fue creada por el gobierno cubano para contrarrestar la
- 20 - La Buhardilla – Número 16 propaganda contra Cuba. Meses antes, yo había creado la sede de Prensa Latina en Bogotá y trabajé
también allí a mi regreso de Cuba.
En 1961 fui corresponsal de Prensa Latina en Nueva York. Realmente este trabajo me satisfacía,
porque podía sobrevivir trabajando independientemente de los grandes monopolios de comunicación.
Sufrí el acoso de la CIA y los disidentes cubanos en EEUU, pero finalmente renuncié por otro problema
suscitado al interno de la Agencia con su presidente Massetti. Después de esto, fuimos a vivir a México.
LB- En este 2007 se cumplen 40 años de la publicación de la que es tal vez su obra más importante,
hito de la narrativa latinoamericana de todos los tiempos: “Cien años de soledad”, traducida a casi
todos los idiomas y convertida luego en la novela más vendida de cualquier escritor
latinoamericano. ¿Podría contarnos como le surgio la idea de escribir esta novela?
GM - Un día de enero de 1965 mientras conducía mi Opel por la carretera de
México a Acapulco, paré el auto y le dije a Mercedes: “¡Encontré el tono!
¡Voy a narrar la historia con la misma cara de palo con que mi abuela me
contaba sus historias fantásticas, partiendo de aquella tarde en que el niño es
llevado por su padre a conocer el hielo!.
Mi pueblo natal, Aracataca, se transformó en Macondo, que en realidad era el
nombre de una de las muchas fincas bananeras del lugar y que para algunos
significa: “a un árbol que no sirve pa un carajo” y según otros hace
referencia “a una milagrosa planta capaz de cicatrizar heridas”.
LB - Sabemos también que encontró muchas dificultades para su
publicación...
GM - Decidi encerrarme a escribir la novela, logré reunir cinco mil dolares
entre los ahorros de la familia y las ayudas de mis amigos, especialmente de
Álvaro Mutis y le dije a Mercedes que mientras tarde en escribir mi novela se
ocupe de todo y no me molestara para nada.
Finalmente, una vez terminada la novela, 18 meses después, empeñamos
algunos objetos domésticos para enviar el manuscrito de Cien años de soledad a Buenos Aires,
concretamente a la Editorial Sudamericana de Francisco Porrúa.
La primera edición apareció en junio de 1967 y en pocos días se vendieron todos los ejemplares. En los
tres primeros años, se vendieron más de medio millon de copias.
LB – ¿Apenas un año después se va a vivir a Barcelona?
GM - Sí, del ’68 al ’75. En 1975 aparece por fin El otoño del patriarca, escrita según la técnica del
monólogo múltiple (voces diferentes que cuentan, desde perspectivas diferentes, la misma historia). Es
para mí “mi libro más experimental y el que más me interesa como aventura poética. También el que me
ha hecho más feliz” .
Después de volver de España, mi residencia fue variando: desde Bogotá, México, París y La
Habana. Siempre dedicado casi exclusivamente al periodismo y el cine.
GB – Esta pregunta le parecerá insólita, pero dada la prolífica obra que tiene, sea literaria que
periodística, para usted: es difícil escribir un libro? ¿Cuál es su rutina para trabajar en ellos?
GM - Todo libro es difícil. Cien años desoledad lo fue por la enorme carga mítica que llevaba dentro. El
otoño del patriarca lo fue también por su enorme carga de ficción histórica, y Noticia de un secuestro por
su enorme carga de realidad periodística. Con respecto a mi rutina, desde mi primer libro "no he hecho
cosa distinta que levantarme temprano, todos los días, sentarme frente al teclado y llenar una página en
blanco o una pantalla vacía del computador. En mi rutina de escribir nada he cambiado desde entonces,
- 21 - La Buhardilla – Número 16 nunca he visto nada distinto que mis dos dedos índices golpeando a un buen ritmo las 28 letras del
alfabeto inmodificable que he tenido ante mis ojos".
En otras palabras, me siento un “cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de
escribir”.
LB – En su discurso de recibimiento del Premio Nobel en Estocolmo usted mencionó el gran papel
que la poesia juega en su vida...
GM – (cita textualmente un fragmento de dicho discurso) “A la poesía por cuya virtud el inventario
abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las
empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado
andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con
tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el
grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La
poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia
el amor y repite las imágenes en los espejos.
En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de
la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y
por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte”.
LB – Una de sus pasiones mas alla de la literatura y el periodismo es el cine, ¿no es cierto?
GM – Sí, asi es. Ya en Barranquilla, conjuntamente con el pintor Enrique Grau, el escritor Álvaro Cepeda
Samudio y el fotógrafo Nereo López, realizamos un cortometraje surrealista llamado: “La langosta azul”.
Más tarde, en mi viaje a Europa hice un curso de cine en el Centro Experimentale Di Cinematografía de
Cinecittà, en Roma, imaginen que en esa época estaba naciendo el Neorrealismo italiano. Tuve como
compañeros al argentino Fernando Birri y al cubano Julio García Espinosa, que más tarde serían los
fundadores del llamado Nuevo Cine Latinoamericano, con la voluntad de aplicar las mismas técnicas
vislumbradas en el neorrealismo italiano.
Personalmente, tuve la oportunidad única de trabajar como asistente del realizador Cesare Zabattini, que
me ayudó en mi literatura a la hora de narrar los hechos de una forma “cinematográfica”.
Mi paso por el celuloide no me deja satisfecho, pero por lo menos me sirvió para conocer las limitaciones
del cine como medio de narración y “que las posibilidades de la novela son ilimitadas”.
En 1986, conjuntamente con los dos compañeros del Centro Experimentale di Cinematografía que les
mencioné antes, y apoyados por el Comité de
Cineastas de América Latina, fundamos la Escuela
Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de
Los Baños, en Cuba, institución que apoya y financia
la carrera de cine de jóvenes provenientes de América
Latina, el Caribe, Asia y África. A partir del año
siguiente en dicho centro imparto el taller Cómo se
cuenta un cuento, fruto del cual salen innumerables
proyectos audiovisuales, amén de varios libros sobre
de dramaturgia.
LB – Otra institucion que ayudó a crear, esta vez en
el periodismo, fue la Fundación Nuevo Periodismo
Iberoamericano (FNPI), de la cual todavía hoy
sigue siendo presidente. ¿Nos puede contar el
objetivo de esta entidad?
GM - La FNPI la fundamos con mi hermano Jaime y
- 22 - La Buhardilla – Número 16 con el abogado Jaime Abello, con el objetivo de que los jóvenes periodistas puedan interactuar con
maestros del oficio, como Tomas Eloy Martinez, Alma Guillermoprieto, Javier Darío Restrepo o Jon Lee
Anderson, en busca de renovar sus vocaciones y aprender a hacer un mejor periodismo.
LB – Con todos estos títulos, muchos podrían pensar que usted no da entrevistas porque perdió su
humildad inicial...
“Yo no me gané ese privilegio por influencias ni por plata, sino subiendo escalón por escalón en el oficio
de periodista. Cuando tenía la edad de ustedes, me tocaba luchar contra las mismas dificultades que
ustedes han encontrado ahora para que yo les concediera esta entrevista. Y no se olviden que para hacer
un trabajo como éste se necesita más humildad siendo premio Nobel que reportero raso.
LB – Si bien usted nunca ha ocultado sus preferencias e ideas políticas de izquierda, parece que la
prensa y el ambiente cultural solo lo viera como un simple escritor (o periodista), esto hace que se
oculte mucha información. Se sabe que es muy amigo de Fidel Castro y hasta comparte el palco
desde donde da sus discursos. ¿Qué otras cosas nos puede comentar que no se sepa sobre su vida de
militante?
Bueno, hay muchas cosas. Por ejemplo, los 25.000 dólares que
me gané con el Premio Rómulo Gallegos en 1972, los doné al
movimiento revolucionario venezolano MAS (Movimiento Al
Socialismo). Los 10.000 dólares del Premio que me dio la
Universidad de Arizona, los doné al Comité de Solidaridad
con los Presos Políticos de Colombia.
Entre el ´74 y el ´80 participé en la revista colombiana de
izquierda Alternativa, si bien yo no tenía residencia fija en
Bogotá, enviaba mis crónicas sobre Chile, Cuba, Angola, los
montoneros de su país o los sandinistas en Nicaragua.
Todas estas cosas me valieron amenazas y más de un destierro
obligado. Mi relación con Fidel y Raúl Castro viene desde los
inicios de la Revolución y es cierto, casi siempre estoy al lado de ellos al momento de los largos
discursos...(ríe). También apoyo la causa independentista de Puerto Rico, junto a otros intelectuales de
todo el mundo.
LB - ¿Alguna vez pensó en ser presidente de Colombia?
GM - No, pero me lo ofrecieron. En 1995, los secuestradores del hermano del ex presidente de Colombia,
Juan Carlos Gaviria, lanzaron un comunicado proponiendo, a cambio de la liberación, que yo sea
presidente del país en lugar del entonces mandatario Ernesto Samper.
Les contesté que “Nadie puede esperar que asuma la irresponsabilidad de ser el peor presidente de la
República (...) Liberen a Gaviria, quiténse las máscaras y salgan a promover sus ideas de renovación al
amparo del orden constitucional.”
LB – En el I Congreso de la Lengua Española usted participó con el discurso de apertura (ver
sección Dossiers), que causó un gran revuelo por el contenido que impulsaba a desconocer las reglas
gramaticales y ortográficas. ¿Qué nos puede decir de todo lo ocurrido?
GM - Considero “natural” la reacción de los gramáticos, lingüistas y académicos, “sería absurdo que los
que guardan la virginidad de la lengua estuvieran contra sí mismos. Pero la mayoría parece haber
hablado sin conocer el texto completo de mi discurso, sino sólo fragmentos más o menos desfigurados en
despachos de agencias. En todo caso es increíble que a la hora de la verdad hasta los más liberales sean
tan conservadores. Dije que la gramática debería simplificarse, y este verbo, según el Diccionario de la
Academia, significa 'hacer más sencilla, más fácil o menos complicada una cosa'. Pasando por alto el
- 23 - La Buhardilla – Número 16 hecho de que esa definición dice tres veces lo mismo, es muy distinto lo que dije que lo que dicen que dije.
También dije que humanicemos las leyes de la gramática. Y humanizar, según el mismo diccionario, tiene
dos acepciones. La primera: 'hacer a alguien o algo humano, familiar o afable'. La segunda, en
pronominal: 'Ablandarse, desenojarse, hacerse benigno'. «¿Dónde está el pecado?
Además, mi ortografía me la corrigen los correctores de pruebas. Si fuera un hombre de mala fe diría
que ésta es una demostración más de que la gramática no sirve para nada. Sin embargo la justicia es
otra: si cometo pocos errores gramaticales es porque he aprendido a escribir leyendo al derecho y al
revés a los autores que inventaron la literatura española y a los que siguen inventándola porque
aprendieron con aquellos. No hay otra manera de aprender a escribir. Por eso dije y repito que debería
jubilarse la ortografía. Me refiero, por supuesto, a la ortografía vigente, como una consecuencia
inmediata de la humanización general de la gramática. No dije que se elimine la letra hache, sino las
haches rupestres. Es decir, las que nos vienen de la edad de piedra. No muchas otras, que todavía tienen
algún sentido, o alguna función importante, como en la conformación del sonido che, que por fortuna
desapareció como letra independiente.
Creo que lo más conservador que he dicho en mi vida fue lo que dije sobre ellos: pongamos más uso de
razón en los acentos escritos . Como están hoy, con perdón de los señores puristas, no tienen ninguna
lógica. Y lo único que se está logrando con estas leyes marciales es que los estudiantes odien el idioma».
La raíz de esta falsa polémica es que somos los escritores, y no los gramáticos y lingüistas, quienes
tenemos el oficio feliz de enfrentarnos y embarrarnos con el lenguaje todos los días de nuestras vidas.
Somos los que sufrimos con sus camisas de fuerza y cinturones de castidad. A veces nos asfixiamos, y nos
salimos por la tangente con algo que parece arbitrario, o apelamos a la sabiduría callejera».
Por ejemplo: he dicho en mi discurso que la palabra condoliente no existe. Existen el verbo condoler y el
sustantivo doliente , que es el que recibe las condolencias . Pero los que las dan no tienen nombre. Yo lo
resolví para mí en El General en su laberinto con una palabra sin inventar: condolientes . Se me ha
reprochado también que en tres libros he usado la palabra átimo, que es italiana derivada del latín, pero
que no pasó al castellano. Además, en mis últimos seis libros no he usado un sólo adverbio de modo
terminado en mente, porque me parecen feos, largos y fáciles, y casi siempre que se eluden se encuentran
formas bellas y originales.
El deber de los escritores no es conservar el lenguaje sino abrirle camino en la historia. Los gramáticos
revientan de ira con nuestros desatinos pero los del siglo siguiente los recogen como genialidades de la
lengua. De modo que tranquilos todos: no hay pleito. Nos vemos en el tercer milenio”.
LB – Este año se cumple también el 25 aniversario de haber recibido el prestigioso Premio Nobel de
Literatura, leímos su discurso de agradecimiento (ver sección Dossiers) y realmente nos impresionó
mucho. Le queremos pedir, por favor, y como mensaje final de la entrevista, que trate de recordar
algunas palabras de ese discurso que crea que puedan repetirse, 25 años después, en esta realidad
que seguimos padeciendo...
GM - Bueno, voy a tratar...yo decía que “me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y
no sólo su expresión literaria, la que ese año merecio la atención de la Academia Sueca de la
Letras. Todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a
la imaginación porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos
convencionales para hacer creíbles nuestra vida. Éste es el nudo de nuestra soledad”.
Y, sobretodo, recuerdo muy bien el final, que podemos repetirlo una y mil veces, deseando “una nueva y
arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de
veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad
tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.
La Buhardilla, marzo 2007
- 24 - La Buhardilla – Número 16 Más información:
Obra completa:
El negro que hizo esperar a los ángeles (1951) / La hojarasca (1955) / Entre cachacos. Notas de prensa, 2
(1954-1955) / El coronel no tiene quien le escriba (1961) / La mala hora (1962) / La siesta del martes
(1962) / Los funerales de la Mamá Grande (1962) / Cien años de soledad (1967) / La novela en América
Latina (Con Vargas Llosa) (1968) / Un señor muy viejo con unas alas enormes (1968) / El último viaje del
buque fantasma (1968) / El ahogado más hermoso del mundo (1968) / 9 asedios a García Márquez (1969)
Isabel viendo llover en Macondo (1969) / Relato de un náufrago (1970) / La increíble y triste historia de la
cándida Eréndira y su abuela desalmada (1972) / Cuando era feliz e indocumentado (1973) / Ojos de perro
azul (1974) / El otoño del patriarca (1975) / Cuentos (1975) / Operación Carlota (1977) / De viaje por los
países socialistas (1978) / Crónicas y reportajes (1978) / Crónica de una muerte anunciada (1981) / El olor
de la guayaba (1982) / El Verano Feliz de la Señora Forbes (1982) / El secuestro (1982) / Persecución y
Muerte de Minorías (1982) / El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo (1983) / Notas
de prensa (1961-1984) / El amor en los tiempos del cólera (1985) / El cataclismo de Damocles (1986) /
Textos costeños (1987) / El general en su laberinto (1989) / Elogio de la utopía (1992) / Doce cuentos
peregrinos (1992) / Del amor y otros demonios (1994) / El mismo cuento distinto (1994) / La aventura de
Miguel Littín clandestino en Chile (1995) / Por la libre. Obra periodística (1974-1995) (1995) / Noticia de
un secuestro (1996) / Me alquilo para soñar (1997) / Obra periodística completa (1999) / Vivir para
contarla (2002 - Memorias) / Diatriba de amor contra un hombre sentado (2004) / Memoria de mis putas
tristes (2004) / La escritura embrujada (2005) / Cuatro Aniversarios (1927, 1947, 1967, 1982)
Filmografía basada sobre obras de García Márquez:
1954 - LANGOSTA AZUL / Colombia / Alvaro Cepeda Samudio. Guión de Gabriel García Márquez,
Alvaro Cepeda Samudio, Luis Vicens. Realización del Grupo Barranquilla.
1964 - EL GALLO DE ORO / México / Roberto Gavaldón. Adaptación del guión de Gabriel García
Márquez en colaboración con Carlos Fuentes.
1964 - EN ESTE PUEBLO NO HAY LADRONES / México - Alberto Isaac. Basado en un cuento de
Gabriel García Márquez. Guión de Alberto Isaac y Emilio Riera.
1965 - TIEMPO DE MORIR / México / Arturo Ripstein. Argumento y Guión de Gabriel García Márquez
y Carlos Fuentes en los diálogos.
1965 - LOLA DE MI VIDA / México / Miguel Barbachano. Adaptación del cuento de Carlos A.
Fernández, por Gabriel García Márquez, en colaboración con Juan de la Cabada y Miguel Barbachano.
1966 - JUEGO PELIGROSO / México /Arturo Ripstein. Argumento y Guión de Gabriel García Márquez
1968 - PATSY MI AMOR / México / Manuel Michel. Argumento de Gabriel García Márquez
1974 - PRESAGIO / México / Luis Alcoriza. Guión de Luis Alcoriza y Gabriel García Márquez.
1978 - EL AÑO DE LA PESTE / México / Felipe Cazals. Guión de Juan Arturo Brennan y Felipe Cazals
sobre una idea de Gabriel García Márquez.
1979 - MARIA DE MI CORAZON / México / Jaime Humberto Hermosillo. Argumento y Guión de
Gabriel García Márquez, en colaboración con Jaime Humberto Hermosillo.
1979 - LA VIUDA DE MONTIEL / Cuba-México-Venezuela-Colombia / Miguel Littín. Basada en un
cuento de Gabriel García Márquez .
1980 - EL MAR DEL TIEMPO PERDIDO / Venezuela / Solveig Hoogesteijn. Basada en un cuento de
Gabriel García Márquez
1980 - ERENDIRA / México / Ruy Guerra. Guión original de Gabriel García Márquez
1985 - TIEMPO DE MORIR / Colombia / Jorge Alí Triana. Guión original de Gabriel García Márquez.
1986 - CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA / Italia- Colombia / Francesco Rosi. Basada en la
novela de Gabriel García Márquez.
1988 - SERIE AMORES DIFICILES / Televisión Española / ING / y el auspicio de la FNCL, capítulos
basados en cuentos de Gabriel García Márquez:
- 25 - La Buhardilla – Número 16 FABULA DE LA BELLA PALOMERA / Ruy Guerra / Brasil
MILAGRO EN ROMA / Lisandro Duque / Colombia.
CARTAS DEL PARQUE / Tomás Gutiérrez Alea / Cuba
UN DOMINGO FELIZ / Olegario Barrera / Venezuela
EL VERANO FELIZ DE LA SEÑORA FORBES / Jaime H. Hermosillo / México
YO SOY EL QUE TU BUSCAS / Jaime Chavarri / España
1988-89 UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES / Cuba- España / Fernando Birri.
Basada en un cuento de Gabriel García Márquez.
1989 - ME ALQUILO PARA SOÑAR / España-Brasil / Ruy Guerra. Basada en una idea de Gabriel
García Márquez, con participación de Eliseo Alberto Diego, Doc Comparato.
1996 - EDIPO ALCALDE / Colombia-España / Jorge Alí Triana. Guión original de Gabriel García
Márquez, adaptación de la obra "Edipo Rey " de Sófocles a la realidad colombiana actual.
1999 - EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA / México-España-Francia / Arturo Ripstein.
Basada en la novela homónima de Gabriel García Márquez.
SITIOS WEB
Algunos sitios relacionados con la cultura, el arte y demás menesteres...
Solo Literatura (García Márquez)
www.sololiteratura.com/ggm/marquezbiografia.htm
Vive TV
www.vive.gob.ve
CONCURSOS Y EVENTOS CULTURALES
Podés enviarnos información sobre eventos culturales, concursos, actividades o gacetillas.
II Premio Literario de Relatos Breves "Revista Digital I.E.S. Ventura Morón"
La Revista Digital del I.E.S. Ventura Morón convoca el II Premio Literario de Relatos Breves " Revista
Digital I.E.S. Ventura Morón ", que se regirá con arreglo a las siguientes bases:
1.- Podrán participar cuantos autores mayores de 18 años que lo deseen, con una sola obra, en castellano,
inéditas y no premiadas en otros certámenes. El tema será de libre elección de los autores.
2.- Los relatos tendrán una extensión de entre seis y ocho folios mecanografiados a doble espacio por una
sola cara. Se enviarán original y cuatro copias. Deberán presentarse escritos en letra Times New Roman,
del tamaño 12. No se admitirán relatos con faltas de ortografía o con frases mal construidas.
3.- El plazo de recepción de los originales, finaliza a las 15:00 horas del 10 de Mayo de 2007. Finalizado
dicho plazo sólo se admitirán aquellas obras que justifiquen, mediante el matasellos de correos, que
- 26 - La Buhardilla – Número 16 habían sido remitidas con anterioridad a la finalización del plazo. Cualquier gasto derivado del envío de
las obras será por cuenta del concursante.
4.- Los originales se remitirán por correo ordinario al I.E.S. VENTURA MORÓN, Pza. Joaquín Ibáñez, 3,
(11203) Algeciras, Cádiz, debiendo figurar en el sobre la indicación "Para el Certamen Literario". Dentro
del sobre se introducirán el relato, en cuya primera página deberán figurar el pseudónimo del autor/a y el
título de la obra, y otro sobre cerrado en cuyo interior se introducirán los datos (Nombre, apellidos, D.N.I.,
domicilio, correo electrónico y teléfono) del autor/a. En el exterior de este sobre se harán constar el
seudónimo y el título del relato.
Además los relatos se deben enviar previamente por correo electrónico ([email protected]). El
correo debe contener dos archivos adjuntos en formato word. Uno, cuyo nombre será el título del relato,
que contendrá el texto del relato. Y otro, llamado "plica", que contendrá los datos (Nombre, apellidos,
D.N.I., domicilio, correo electrónico y teléfono) del autor/a. En el "asunto" se especificará la palabra
"concurso"
5.- Las obras del Premio " Revista Digital I.E.S. Ventura Morón " se irán publicando por orden de llegada
al correo electrónico en la revista (http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesventuramoron/). La llegada
de los relatos por correo ordinario será la confirmación de la participación en el Certamen y en ese
momento se publicarán en la revista.
6.- La Revista Digital del I.E.S. Ventura Morón designará un comité de lectura previo y cualificado para
la selección del relato ganador.
7.- El jurado, que emitirá un fallo inapelable sobre la narración seleccionada, otorgará un premio por una
cuantía de 600 euros. Además la el I.E.S. VENTURA MORÓN considerará la posibilidad de editar, en la
fecha y forma que considere oportuno, un libro que incluirá el relato ganador además de los relatos que el
jurado considere que tienen la suficiente calidad.
8.- El Premio no podrá ser dividido ni declarado desierto.
9.- Se enviará acuse de recibo electrónico a todos los participantes.
10.- El autor/a del relato ganador está obligado a asistir a los actos de fin de curso para recoger el premio,
salvo que concurra una circunstancia totalmente justificable. Los gastos producidos por el desplazamiento
serán cubiertos por el autor.
11.- La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.
12.- Patrocinan el Certamen: I.E.S. Ventura Morón, Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano y El
país Literario.
13.- Podrán consultar todo lo referente al certamen en la web:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesventuramoron/certamen.htm
Algeciras, Enero de 2007.
“Fiesta nacional de las letras 2007”
“Concurso de poesía”
Organiza el Centro Cultural de Necochea y biblioteca popular “Andrés Ferreyra” En el año del centenario
de la biblioteca popular “Andrés Ferreyra”.
Bases del concurso
1.-El Centro Cultural de Necochea y Biblioteca Popular “Andrés Ferreyra”, convoca a escritores
argentinos a participar del Concurso “Premio Fiesta Nacional de las Letras 2007”, dedicado a POESÍA.
2.- El Jurado, integrado por destacados escritores de reconocimiento nacional e internacional, será
designado por la entidad organizadora.
3.- Podrán participar del Concurso, escritores argentinos, mayores de 18 años, con residencia permanente
en el país.
4.- Las poesías deben ser inéditas y escritas en español. El tema será libre, así como la rima y métrica.
- 27 - La Buhardilla – Número 16 5.- Podrán presentarse hasta 2 (dos) poesías con un máximo de 25 versos cada una.
6.- Las obras serán presentadas en hojas blancas, tamaño A4 a una sola carilla, escritas con letra Times
New Roman, tamaño 12 a doble espacio, el original y 5 (cinco) copias, firmadas con seudónimo dentro de
un sobre tamaño oficio.(Si presentan dos trabajos los seudónimos deben ser distintos y en sobres
separados). En sobre aparte y cerrado, se incluirá una ficha con los datos del autor: Nombre y apellido;
número de documento; lugar y fecha de nacimiento; domicilio; código postal; teléfono y si es posible
dirección de E-mail ; en el exterior del sobre se escribirá solamente el seudónimo y el título de la poesía.
7.-El plazo de admisión de los trabajos será del 15/02/07 al 30/04/07. Se podrán entregar:
- Personalmente en el Centro Cultural de Necochea en el mes de febrero del 15 al 28 en el horario de 16
á 21 y en marzo y abril en el horario de 9 á 11 y de 15 á 20:00..
Por Correo Postal a la siguiente dirección:
Concurso de Poesía
Premio Fiesta “Fiesta Nacional de Las Letras 2007”
Centro Cultural de Necochea y Biblioteca Popular “Andrés Ferreyra”
Calle 54 Nº 3062.- CP(7630) Necochea.- Provincia de Buenos Aires
Por consultas: TE: 02262-42-4806
8.- Se establecen los siguientes premios
Primer premio: a) La suma de $ 1.000= en efectivo .
b)
Plaqueta de honor.
Segundo premio: a) La suma de $ 600= en efectivo.
b) Plaqueta de honor.
Tercer premio: a) La suma de $400=en efectivo .
b) Plaqueta de honor.
Menciones: El Jurado entregará 5 menciones de honor.
9.- El Jurado, cuyos nombres se darán a conocer en la entrega de premios, se expedirá en octubre de 2007.
Los premios serán otorgados en la jornada de clausura de la Fiesta Nacional de las Letras , el
11/10/07
10.- No podrán participar de este Concurso, los familiares de los organizadores.
11.- Los trabajos recibidos no serán devueltos.
12.- La participación será libre y gratuita por lo tanto el participante NO deberá abonar ningún arancel.
13.- El simple hecho de participar en el Concurso implica el conocimiento y la aceptación de estas
BASES.
14.- Todo asunto no previsto será resuelto por el Jurado.
Francachela, Revista Internacional De Arte Y Literatura
Universidad Del Azuay
Primer Encuentro Internacional De Literatura Francachela Cuenca 2007
Iii Salón De Pintura Contemporánea De América Latina Francachela "Cuenca 2007"
Santa Ana De Los Ríos De Cuenca, 12-15 Julio De 2007
Invitamos a los escritores, críticos literarios, traductores, directores de revista y talleres literarios a
participar en el PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LITERATURA CUENCA 2007.
Presentación
Santa Ana de los Ríos de Cuenca está ubicada al sur de la República del Ecuador (Sudamérica).
Fundada en 1557, fue declarada en 1999 Patrimonio Cultural de la Humanidad, gracias a su historia,
arquitectura y cultura.
- 28 - La Buhardilla – Número 16 La urbe cumple en 2007, 450 años de su fundación. Se distingue especialmente por su cultura, arte y
artesanías.
La Revista Internacional Francachela y la Universidad del Azuay han creído oportuno convertir a Cuenca
en punto de confluencia de la literatura de América Latina, instaurando en esta ciudad un espacio vivo
para el encuentro, el intercambio cultural y el conocimiento personal, en el convencimiento de que la
literatura, en su doble función de arte y ciencia, puede constituirse en el lazo de unión que hoy, más que
nunca, requieren nuestros pueblos, en aras de una convivencia fraterna y en paz.
Actividades
El congreso está dedicado al quehacer literario en América Latina.
El programa incluye:
a) Conferencias magistrales
b) Ponencias sobre:
-La poesía en América Latina.
-La narrativa en América Latina.
-El ensayo en América Latina.
-El teatro en América Latina.
-La literatura y la demás artes (cine, fotografía, video, danza, teatro…)
c) Mesas redondas:
-La traducción literaria
-Revistas literarias
-Talleres literarios
d) Presentación de libros:
-Antologías Francachela de cuento breve y de poesía
-Otras obras
e) Lectura de textos y recitales
Metodología
a) Conferencias Magistrales: serán impartidas por escritores reconocidos.
b) En el caso de las ponencias, se deberá enviar un resumen de una página. El trabajo total tendrá ocho
cuartillas a doble espacio y será sustentado en 20 minutos; estará acompañado de un currículum vitae de
10 líneas como máximo.
c) Para las mesas redondas se enviará un resumen de una página, acompañado de un currículum vitae de
10 líneas como máximo.
d) Quienes deseen presentar un libro, publicado entre 2005 y 2007, favor indicarlo y enviar la obra.
e) Lectura de textos y recitales: Los autores interesados en estas actividades deberán inscribirse e indicar
si desean participar en las mismas (poesía o cuento breve, no más de dos páginas).
Los trabajos se presentarán en español o en portugués.
Los documentos se remitirán hasta el día 10 de junio de 2007, a la siguiente dirección:
[email protected]
O a:
Dra. Sara Vanégas Cobeña
Presidenta del I Encuentro Internacional de Literatura Cuenca 2007
Universidad del Azuay – Educación Continua
Apartado 981, Cuenca/Ecuador
Certificados de asistencia:
En el acto de clausura se entregarán certificados de asistencia al encuentro.
- 29 - La Buhardilla – Número 16 Inscripción
Las inscripciones al Encuentro quedan abiertas entre el 2 de enero y el 10 de junio de 2007:
Desde Ecuador: Cheque o giro postal.
Desde el exterior: Giro postal a través de Western Union.
A nombre de Sara Beatriz Vanegas Cobeña.
Participantes de Europa y Estados Unidos: U$S 60.Participantes de América Latina: U$S 50.Participantes de Ecuador: U$S 35.Estudiantes: U$S 20.Quienes se inscriban hasta el 30 de mayo gozarán de un descuento, y abonarán los valores siguientes:
Participantes de Europa y Estados Unidos: U$S 50.Participantes de América Latina: U$S 40.Participantes de Ecuador: U$S 30.Estudiantes: U$S 15.(Valores en dólares estadounidenses)
Después de esta fecha, se cancelará la tarifa completa.
La inscripción incluye:
-Participación en todas las actividades del Encuentro
-Materiales
-Exposición y venta de libros
-Coffee breaks
-Cocktail de bienvenida
-Asistencia a los diferentes actos artísticos culturales ofrecidos en homenaje a los escritores participantes.
Respecto del alojamiento, visitas guiadas en la región y actividades complementarias al Encuentro,
enviaremos información próximamente a través de la página web del Encuentro:
www.elmurocultural.com
III Salón De Pintura Contemporánea De América Latina Francachela "Cuenca 2007"
Las entidades convocantes, conscientes de que la integración de América Latina se construye a partir de
la diversidad cultural, realizan desde hace más de 10 años actividades en las diferentes disciplinas
artísticas en distintos países. Se destacan las muestras de pintura realizadas en diferentes espacios (galerías
de arte, salas de exposiciones instituciones culturales) ciudades de la Argentina, Chile, Cuba, los Estados
Unidos y Puerto Rico, como así también en la que se participó en Bolivia, Canadá y México. Las últimas
dos exposiciones latinoamericanas realizadas en N. York y Buenos Aires respectivamente pueden verse en
la Revista Internacional de Literatura y Arte FRANCACHELA, el portal www.elmurocultural.com así
como en varias revistas y páginas de Internet.
Con el objeto de promocionar la producción pictórica actual de América Latina, se realiza la presente
convocatoria, a modo de puente cultural entre creadores de los diferentes países.
Se ha elegido la ciudad de Cuenca, Ecuador, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO para la realización de este SALÓN.
Convocatoria
1. De los Artistas: Abierta a artistas plásticos nacidos o residentes en cualquiera de los diferentes países
que conforman la América Latina, mayores de 18 años. Deberán acreditar esta información mediante
fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
2. De las obras: Las obras podrán realizarse con cualquier procedimiento, técnica o material que se desee
encuadrado en lo que hoy se considera pintura, salvo que se trate de materiales perecederos o que impidan
- 30 - La Buhardilla – Número 16 una adecuada exhibición. Las dimensiones de las mismas estarán comprendidas entre 40 y 100 cm. base
por 150 cm. de alto. En el caso de dípticos o trípticos la suma de sus partes no deberá exceder estas
medidas.
3. Del Salón: La exposición tendrá lugar desde el 5 al 31 de julio del 2007 en el MUSEO DE LOS
METALES y en la GALERÍA TALLER DAVILACOBOS, citas ambas en Avenida Solano 11-83,
Cuenca, Ecuador. El espacio permite la exhibición de alrededor de 100 obras, de acuerdo a las medidas
requeridas de las mismas. Se realizan gestiones para que este Salón se pueda llevar a otras ciudades de
Ecuador. Se pueden ver fotos de ambos espacios en las páginas de Internet www.elmurocultural.com y
www.francachela.org
4. De la Selección de las obras: Desde el 1 de noviembre de 2006 hasta el 31 de marzo de 2007 (se ha
postergado hasta esta fecha por solicitud de artistas de varios países) se recibirán las fotografías de las
obras con que cada artista se postula para participar en el Salón. Cada artista podrá presentar varias obras
a calificación, de las cuales serán seleccionadas las que cumplan los parámetros del jurado de admisión
El artista deberá enviar por correo electrónico a [email protected] el siguiente
material:
-La/s fotografía/s digitalizada/s de la/s obra/s con la/s cual/es se postula, en archivo adjunto en jpg.
-Archivo, en Word, con los datos de la/s obra/s: nombre de la/s obra/s, técnica utilizada, medidas, año de
ejecución de la misma, tipo de soporte y precio de venta.
-Archivo, en Word, con el CV del artista (que incluya nombre y apellido completos, nacionalidad, país de
residencia, dirección postal, teléfono y correo electrónico).
Aquellos que prefieran hacer llegar el material solicitado por correo común podrán enviarlo en CD o
disquete a las siguientes direcciones:
-GALERÍA TALLER DAVILACOBOS, Avenida Solano 11-83, Cuenca, Ecuador
o
-Lic. José E. Kameniecki, Proyecto FRANCACHELA, C. C. Nº 13 Suc. 6 (B), (1406) Buenos Aires,
Argentina.
5. De la curaduría: La curaduría del Salón estará a cargo de integrantes de las entidades convocantes y se
realizará entre el 30 de marzo y el 10 de abril de 2007. Una vez que esta se expida, se comunicará con el
artista que confirmará su participación y el envío de la/s obra/s. Este deberá enviar una copia impresa de la
presente convocatoria firmada en conformidad con la aceptación de los requisitos de participación en el
Salón.
Los artistas seleccionados tendrán prioridad para poder participar en otros salones que se organicen en
otras ciudades de América Latina y un arancel promocional para tener una página personal en el sitio de
Internet www.elmurocultural.com
6. Del envío de las obras: Las obras deberán enviarse desmontadas antes del 30 de Abril del 2007. El
envío de la/s misma/s como así también todos los trámites requeridos para su exportación temporaria al
Ecuador corre por costo y cargo del artista participante así también como el retorno de esta/s al país de
origen. Los organizadores brindarán asesoramiento para todas las gestiones.
7. De la inscripción: Los artistas seleccionados deberán abonar una inscripción de U$S 150.- (ciento
cincuenta dólares estadounidenses) por cada cuadro a exponerse en el Salón.
Las entidades convocantes se harán cargo de montar las obras, la impresión de catálogos, invitaciones y
afiches, de difundir la actividad por diferentes medios y organizar el vernisage para la inauguración del
Salón, como así también todas las gestiones tendientes a promover la exposición a nivel local e
internacional. Se realizan gestiones para publicar un libro del Salón como así también para facilitar el
envío de las obras y el alojamiento de los artistas que deseen viajar a Ecuador.
8. De la comercialización de las obras: Las obras estarán en venta en la Galería Taller Davilacobos. La
comisión de venta será del 30 %.
- 31 - La Buhardilla – Número 16 9. De Internet: Se podrá también ver las obras exhibidas en el Salón en una exposición on line en el portal
de Internet www.elmurocultural.com y en y www.francachela.org. Se dará difusión a la misma en un
número especial en la Revista Internacional de Literatura y Arte FRANCACHELA.
10. De los invitados especiales: Se realizan gestiones para contar con la participación de pintores
consagrados del país anfitrión para que su participación en un Salón de los Grandes Maestros, así como
también teóricos y críticos de arte, en un tercer espacio a designarse.
11. De las actividades especiales: Tendrán lugar en el transcurso de la exposición una serie de actividades
especiales, tales como Conferencias, Seminarios, Talleres de técnicas pictóricas contemporáneas,
seminarios de Arte Urbano, etc.
12. Del Encuentro de Literatura: El presente Salón se realizará en forma simultánea al I Encuentro
Internacional de Literatura de América Latina “Francachela” presidido por Sara Beatriz Vanégas Coveña,
organizado por la Revista Francachela y la Universidad del Azuay).
13. De los Organizadores: Proyecto Francachela, Universidad de Azuay, El Muro Cultural, Museo de los
Metales, Galería del Taller Davilacobos y Fundación HOMIN. El Consejo de Organización filial Cuenca
del Salón está conformado por los artistas plásticos Enrique Davilacobos, Marcelo Guiracocha, Carmen
Vintimilla y Rosalía Vivar; el Consejo de Organización Internacional, por Daniel A. Andina, José E.
Kameniecki y Luisa Osdoba.
14. De los Auspiciantes: Se gestionan los auspicios de diversas instituciones Culturales y Diplomáticas del
anfitrión Ecuador y de los países participantes.
15. De los patrocinios: Se gestiona el patrocinio de organizaciones de bien público y de la empresa
privada.
Puente de palabras del Mercosur
La literatura y el arte de cada región. Encuentro en Rosario, provincia de Santa Fe.
Días 5, 6, 7 y 8 de abril de 2007
Ponencias, presentaciones y venta de libros. Lecturas, fogones, Talleres literarios, videos, películas,
conclusiones.
Presentación del libro: Puente de palabras IV.
Ciclo narradores y poetas de rosario
Auspicia:
Secretaría de cultura de la Municipalidad de Rosario
Universidad Nacional de Rosario
Inscripción e información: [email protected]
DOSSIERS
Documentos, informes, noticias y textos relacionados con la cultura y el arte.
Discursos de Gabo
I – “Botella al mar para el dios de las palabras”, discurso de presentación del I Congreso
Internacional de la Lengua Española, abril de 1997, Zacatecas, México:
“A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que
pasaba me salvó con un grito: Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: Ya
vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, ademas, que los mayas lo sabían
desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras.
- 32 - La Buhardilla – Número 16 Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio
de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario,
está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como
en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por
los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el
cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al
oído en las penumbras del amor.
No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que
ya no es fácil saber como se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan
y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.
La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras. Es un
derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad,
su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito
propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al terminar
este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de
clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el
verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la república del Ecuador tienen ciento cinco
nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y
que tanta falta nos hace, aun no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos
poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido
intermitente y triste de un cordero, dijo: ``Parece un faro''. Que una vivandera de la Guajira colombiana
rechazo un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en
su diccionario memorable, nos dejo escrito de su puño y letra que el amarillo es el color de los
enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que
sabe a rincón, una cereza que sabe a beso?
Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempos no cabe en su
pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus
fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa.
En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática
antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de
las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y
enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos
infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el
dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en
vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos.
Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un
tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al
cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. Y que de nuestra be
de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra
una?
Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que les
lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros
terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta
providencial de mis doce años »
II – “La soledad de América Latina”, discurso de aceptación del Premio Nobel 1982.
Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje
alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin
- 33 - La Buhardilla – Número 16 embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo,
y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin
lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas
de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que
encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso
de la razón por el pavor de su propia imagen.
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy,
no es ni mucho menos el testimonios más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los
Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en
mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos.
En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho
años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo
llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados,
es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para
pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en
Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban
piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo.
Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril
interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los
rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de
Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha
que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador
durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza
de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el
déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había
inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el
alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco
Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada
en París en un depósito de esculturas usadas.
Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó
este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han
irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa
patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la
leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en
llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca
esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había
restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un
dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en
nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años,
que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la
represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la
ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se
ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en
orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200
mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y
voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los
Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.
- 34 - La Buhardilla – Número 16 De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su
población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba
como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La
guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se
pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más
numerosa que Noruega.
Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este
año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino
que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta
un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y
nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas,
guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy
poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos
convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que
los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se
hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la
misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para
todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para
ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más
desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más
comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para
construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de
incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el
siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos,
ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil
lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a
ocho mil de sus habitantes.
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y
un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de
espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían
ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos
haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman
la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.
América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus
designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental.
No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras
Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la
originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en
nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos
de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con
métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia
son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil
leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de
los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que
vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni
las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los
siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se
- 35 - La Buhardilla – Número 16 acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos
como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los
países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más
prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a
todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por
este planeta de infortunios.
Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin
del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de
que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir
hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora
que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo
creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la
creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por
otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las
estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre
la tierra.
Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me
coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante
de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy
como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este
honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más
de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición
de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las
veces, la incomprensión y el olvido.
Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos
trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento
constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este
tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón,
pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez
más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las
naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con
su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del
Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata
a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde
destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la
vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los
espejos.
En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus
esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de
adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de
recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en
vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis
Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía.
Muchas gracias.
- 36 - La Buhardilla – Número 16 -
DIARIO DE VIAJE
Esta sección tiene como objetivo compartir experiencias de vida, que tienen que ver con los viajes, sean
estos voluntarios o no... Ofrecemos este espacio a quienes deseen enviar sus relatos.
De Argentina a Colombia
Aprovechando este número especial dedicado a Gabo, nuestra sección Diario de Viaje contará con las
crónicas de viaje de nuestros amigos Marcela Isaza (Bogotá) e Iván Crespi. Ambos realizaron en el mes
de enero de este año, un viaje por tierra desde Rosario (Argentina) hasta Bogotá, la hermosa capital de
Colombia. El relato es una compilación de sus e-mails (7 en total) enviados durante la travesía.
Esperamos que lo disfruten…
Crónica #1:
Hey, escribimos llenos de felicidad y muy sorprendidos porque nos enteramos que en un concurso de
fotografía: "justicia e injusticia" (Argentina) ganamos el primer puesto con una de nuestras fotos enlatadas
(estenopéicas) y nos dieron una mención de honor con otra de las fotos. Queríamos compartir este triunfo
con cada uno de ustedes. De todo corazón, gracias por estar ahí, por apoyarnos y por creer en nosotros y
en los sueños.
Para entrar a la página y ver las fotos, pueden cliquear aquí.
El tiempo se va acortando y falta poco para comenzar nuestro viaje de retorno a mi Colombia hermosa.
Las ansias de volver, son cada vez más fuertes y desde ya, siento que reparto y recibo abrazos,
reencuentros con mi historia, con mi vida... Por otra parte, mientras pasan los días, el nudito en la garganta
se va apretando por el sólo hecho de pensar en las despedidas en Argentina de tanta gente hermosa, de
tantos hermanos del alma. Esta tierra que me acogió como si yo fuera de ella (que ahora lo soy mása que
nunca), ya me está llamando de vuelta. Y cada uno de ustedes, está aquí, en mi corazón, al lado de todo lo
que aprendí y sentí, están en mi vida pasada, presente y futura.
Hoy siento que hubiera querido estar más tiempo aquí, que no quisiera partir... me siento tan cómoda y tan
plena con ustedes... pero es contradictorio, pues mi tierrita me llama a gritos, me endulza el oído a punta
de café, salsita, ajiaco, chocolate santafereño, el frío de las montañas, la tonada de mi gente, el regateo, el
caos organizado, la cruda realidad de mi país en donde sé, estoy segura que voy a aportar para que sea una
realidad soñada por todos y para todos. Y bueno, yo felizmente me dejo endulzar el oído y vuelvo mi la
tierra madre. Y de la misma forma, volveré a mi nueva tierra, Argentina, dejandome envolver por todos
sus encantos y por ustedes. Lo mejor de partir es que sabemos que vamos a volver. Cuándo? ni idea, pero
siempre queda el VOLVER
Así haya distancia física (BsAs-Rosario-Tucumán-Córdoba... Argentina-Colombia-Bolivia-EcuadorVenezuela-Brasil-Cuba-Perú...) tengo la absoluta certeza de que la distancia no existe, que la inventamos
nosotros, que es un muro más que hay que derribar (aproposito del de los gringos)... y sí, como dicen por
ahí, "la distancia es sólo un pretexto para estar más cerca que nunca". Los siento en mí y tengan la absolita
certeza de saber que estoy en ustedes.
Crónica #2:
El viaje comenzó el 26 en la noche cuando Oscar y Maria Angélica (los papás del flaco) nos llevaron a
Santa Fé para tomar, de nohe, el colectivo rumbo a Tucumán, donde llegamos después de 12 horas. Con el
mejor recibimi8ento de Sebas, estuvimos a nuestras anchas todo el día: sasdito, empanadas, cervecita,
- 37 - La Buhardilla – Número 16 piscina, recorrido en moto (los tres en una sóla, je), abrazos con la mamá del sebas y con nuevos amigos
para mí, viejos para los chicos, y por fin, la llegada del resto del equipo de viaje: nati y su amiga. A eso de
las 4am, tomamos el colectivo hacia Jujuy y hace apenas un rato estamos aquí. Ya sacamos pasaje a
Purmamarca y de ahí, rumbo a Chile. No sé cuándo volvemos a escribir pues Chile es requete caro. Así
que de una vez, desde el alma, el flaco y yo los abrazamos fuertemente y FELÍZ AÑO
NUEVOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO. Nosotros lo pasaremos por algún lugar de Chile, por ahora
indefinido.
Crónica #3:
Estamos en Calama, llegamos ayer y parece que nuestra estadía en Chile será mínima porque los costos
son enormes, parece Europa, ja!!! en serio. Ayer hicimos dedo en Purmamarca, norte argentino (Quebrada
de Humahuaca) y nos recogió un camión que nos llevó a los 4 hasta Calama, Chile, como 400 km. Por
cosotos, no vamos a ir ni a Iquique ni a Arica. Apenas a un pueblo en el mar, Tocopilla, para pasar el 31 y
de ahí, volver a Calama para tomar el tren rumbo a Bolivia. El camino ayer fue hermosisimo. Como
vamos con equipo para cocinar, hemos podido ahorrar dinero.
Desde el mar chileno, estaremos abrazandolos fuertemente el 31 de diciembre, brindando con aguita,
mate, café o pisco por todos ustedes y por nosotros.
Mil gracias por las letras que he recibido de cada uno de ustedes,. Realmente me alimentan y me dan
fuerzas para continuar por Nuestra América. Gracias por sus letricas, de verdad, de corazón, gracias!!!!
Crónica #4:
Después de unos días de ausencia, les escribo nuevamente, a menos pasos de distancia de mi tierrita y mi
gente.
Después del norte chileno y su historia estremecedora, región marcada fuertemente por la dictadura, en
donde Pinochet actuó con "la garra del puma" para desaparecer, desarticular, desintegrar, asesinar y robar
en esta región, rica por su gente y su historia de lucha y resistencia, rica por su cobre y sus mil minerales
más, rica por los huecos que quedan y por la riqueza que se va... después de vivir y sentir el norte chileno,
pasamos a la amada Bolivia.
Antes de llegar a Uyuni, Bolivia, pasamos por un pueblo trasladado completamente de lugar (Chimboata
en Chile no es el único caso). San Cristobal ha sido trasladado completamente por una transnacional
norteamericana que ha comenzado a explotar en la región una mina de plata con tanta riqueza que su valor
es, hasta ahora, incalculable. De ello, le quedan a Bolivia las migajas y el hueco devastado... Luego, el
Salar de Uyuni, recorrido que sí o sí deben hacer en algún momento de sus vidas. Son 12.000 km2 de sal
en pleno altiplano, un pueblo que vive principalmente del turismo y por cierto, de la sal.
Unos días después llegamos a casa de nuestra María Lohman, en Cochabamba, en donde siempre nos
oxigenamos en la mente y el espiritu (gracias Maria por estar, siempre estar). Encontramos una
Cochabamba en vigilia. La plaza central ha sido, desde hace más de 12 días, el centro de campesinos
cocaleros del Chapare y de la región cochabambina, que piden la renuncia del prefeco, Manfred, por su
deslealtad y traición con el pueblo y su desastroso y corrupto mandato. Hace unos días, la policía atacó
con gases y balas de goma a los manifestantes y se desató un fuerte enfrentamiento. Manfred huyó por la
puerta trasera, dos mujeres quedaron heridas, se quemaron algunos autos en la plaza, y a pesar de todo, la
gente no se acobarda. Los dás siguientes, campesinos e indígenas volvieron a la plaza para exigir sus
derechos como ciudadanos. La prefectura, armó a parte de la clase alta con palos, escudos y pistolas,
quienes, en convenio con la policía, atacaron a los manifestantes indígenas y campesinos. Consecuencias:
dos muertos: un campesino cocalero muerto por un disparo y un chico de 20 años muerto por un golpe en
la cabeza. El chico era sobrino del segundo mando más importante de la prefectura. Qué coincidencia,
- 38 - La Buhardilla – Número 16 no??? Las pruebas contra la prefectura y la policía son más que evidentes. Hay miles de imágenes y de
fotos que hablan por sí solas. Planes a seguir por parte de la ultraderecha: desewstabilizar a como dé lugar
el gobierno de Evo. Metodos: manejo absoluto de los medios de comunicación. Respuesta de la gente:
próximos bloqueos en el resto de Bolivia, principalemnte La Paz.
Después de una semana casi de bloqueos, pudimos salir rumbo a La Paz debido a posibles bloqueos en las
carreteras. Logramos estar en La Isla del Sol tres hermosos días. Esta noche saldremos para el Cusco en
donde me reuno con Mari, mi hermanita. Y de ahí, mi tierritaaaaaaaaaa
Crónica #5:
Hey, nuevamente aparezco, después de varios días ya. El Cusco y el Valle Sagrado de los Incas nos dieron
fuerzas para continuar el viaje rumbo a mi tierrita del alma. Nuestro siguiente destino: sobrevolar las
lineas maravillosas, inexplicables y majestuosas de Nazca. Y de ahí, Lima de domingo, con el centro lleno
de familias que aprovechaban el sol. En la noche de ese mismo día, partimos rumbo a Trujillo, lugar que
se independizó en 1820, un año antes que todo el Perú. Ciudad de construcciones coloniales y ruinas pre
incas impresionantes. Estuvimos en las ruinas del Sol y de la Luna, de la cultura moche. No dejo de
impactarme al recorrer nuestra historia y al darme cuenta del increible legado que tenemos, del cual me
siento completamente orgullosa. El flaco y yo pasamos la tarde en Huanchaco con cevichito y cervecita
peruana, mientras mi hermana, nata y seba visitaban la ciudad de adobe más grande y antigua del mundo:
Chan Chan. Allí ya estuvimos el flaco y yo de bajada. En la noche viajamos rumbo a Ecuador y ayer
pasamos la frontera. Llegamos en la tarde a Cuenca, hermosa por sus contrucciones y su paisaje.
Esta noche partiremos rumbo a Quito, en donde nos encontraremos felizmente con Marisol. Esperamos
encontrarnos en Quito con varios compañerosque han iniciado su travesía por Sur Amèrica. Luego... MI
COLOMBIA LIIIIIIIIIIIIIIINDA... aún no creo que esté volviendo ya...
Crónica #6:
Una luna llena nos acompañó en nuestro recorrido toda la noche Cuenca-Quito hasta el amanecer. La
ciudad historica del Ecuador nos abrió las puertas con un sol radiente y cielo completamente azul. Durante
dos días caminamos la ciudad, la Capilla del hombre y descansamos tranquilamente en casa de Marisol,
amiga del alma. Hoy a medio día viajamos rumbo a Otavalo y mañana cruzaremos la frontera para pisar
por fin, la tierra anhelada con tanto amor...
En pocos días abrazaré a familia y amigos de la tierrita. Y en un tiempo, a cada uno de ustedes, ya sea en
Argentina, Bolivia, Ecuador, PErú, en fin, en cualquier lugar de América Latina.
Crónica #7:
Lunes 5 de febrero de 2007, con el terruño en el alma...
Un manto de mil verdes cubre tiernamente los Andes y sobre él se abre paso la ruta por la zona ecuatorial,
esa que conecta los dos hemisferios, la misma que me indica el camino de regreso.
En Ecuador ya siento a Colombia con sólo respirar, con observar las montañas que no conocen de
fronteras y se expanden sin temores como eslabones de una misma cadena.
A cada segundo que el bus avanza, algo se expande en mi pecho y a la vez, algo se aprieta en mi garganta.
Desde el puente fronterizo alcanzo a leer:
"Bienvenido a Colombia". Nada más. Pero el letrero real dice:
"Bienvenido al país más hermoso, fiestero, conflictivo, bacano, cafetero y novelero. Bienvenido a la tierra
más fértil, a los valles, llanos, costas, selvas y montañas. Bienvenido a los sancochos de pescao y de
gallina, el ajiaco, la bandeja paisa, la masamorra, el tamal con chocolate, el caldo de papa y de costilla, el
café, las arepitas de huevo, queso, dulce o carne, el pandeyuca, las almojabanas y el pandebono, las
- 39 - La Buhardilla – Número 16 obleas, el arequipe y el bocadillo; a los almuerzos caseritos de la calle que incluyen fruta, sopa, seco, jugo,
postre y tinto. Bienvenido al aguardiente, el ron, la chicha, el chirrinchi, el masato y el guarapo.
Bienvenido al país de la gente berraca, echada pa'lante, a pesar de los gobernantes, títeres del imperio, a
pesar de la impunidad por la violación permanente de los DDHH, por las masacres y el desplazamiento
forzoso de tanta gente que sólo quiere vivir. Bienvenido al país traicionado y vendido con la firma de un
TLC y con el brutal incremento económico y militar para la guerra pero que, a pesar de eso no se va a
vencer. Bienvenido al país de los mil paisajes, ríos y tonadas; al país de la gente de corazón abierto y
manos dispuestas, a pesar de la incertidumbre permanente de la guerra, la corrupción, la violencia y la
muerte. Bienvenido al futuro que es ahora y que se contruye mano a mano con gente como usted.
Bienvenido a su casa, BIENVENIDO A COLOMBIA, COMPAÑERO".
Paso al otro lado del puente, de la linea fronteriza impuesta arbitrariamente hace más de 100 años y, a
pesar de ver que nada cambia físicamente en el ambiente, estoy en mi tierra, en mi pasado, mi presente y
mi futuro. Y siento la frontera, no como nos la han mostrado: línea divisoria que nos aleja entre hermanos,
sino como frontera que nos complementa a partir de la diferencia, de la diversidad, y desde ahí, contruir
entre naciones hermanas, desde Colombia hasta Alaska, desde Colombia hasta Ushuaia, todos como
eslabones fundamentales, entrelazados en una misma cadena. Como nuestras montañas apoyadas unas con
otras, compartiendo miles de verdes.
Hoy llegué a mi centro para seguir andando por donde el pecho, los pies y la cabeza me aconsejan en
silencio.
Los abrazo, siempre
Marcela Isaza e Iván Crespi.
Colectivo Mate con Café.
Muchas gracias por la lectura!!!
.
.
.
.
Recordá que podés enviarnos material a:
[email protected]
.
.
.
.
Hasta el próximo número!!!
próximo número!!!
Descargar